You are on page 1of 20

MÓDULO 2: PROCESO DE ESCRITURA

PARTE A

1-Antes de leer el texto que sigue, imaginar, a partir de los paratextos, a qué género
corresponde el artículo y cuál es su tema y propósito.

2- Luego realizar una lectura global tratando de confirmar o reformular el tema, la finalidad y
el mundo al que se refiere (real o imaginario).

3. Definir qué son los paratextos y explicar cómo funcionan en general. Escribir un listado de
los paratextos que aparecen en este artículo y explicar cómo funciona aquí cada uno de ellos.

Gratis total, periodismo fatal.


Por Pascual Serrano (Periodista español. Cofundador de Rebelión y otros medios alternativos.
Autor de numerosos libros y artículos que abordan la temática de los medios de
comunicación).

Como las grandes empresas estaban molestas e inquietas porque se veían obligadas a ofrecer sus
contenidos gratuitos en Internet si querían que se leyeran y la población lograba a través de la red leer
todos los periódicos y revistas, algunos sectores progresistas llegaron a la conclusión de que eso era
bueno, de que estábamos ante un avance en la democratización de la información y el acceso libre a
la cultura. Pero se olvidaron de algunos detalles:

-Que la información que se adquiere aparentemente gratis en Internet no lo es del todo. Hay que
pagar un equipo informático y una lista interminable de artilugios con sus correspondientes gastos en
software, antivirus, etc. A ello hay que añadir el coste de la conexión a Internet, vía ADSL, módem USB,
etc.

-Que al no pagar los contenidos informativos, su valor procede de la intencionalidad oculta de estos y
no de la información que nos proporcionan. De esta forma, son las fuentes interesadas las que ocupan
el lugar del profesional que cobraba por su trabajo. Veamos el caso del Huffington Post, donde los
columnistas no cobran, según argumenta el medio, porque escribir les proporciona una visibilidad que
les resulta beneficiosa. Esa “visibilidad” no es otra cosa que la promoción de una determinada
ideología, imagen o interés. Por supuesto es lícito que lo hagan, pero el valor informativo y la
profesionalidad periodística desaparecen, no se puede calificar ese fenómeno de libre circulación de
la información.

-Que algunos sectores empresariales se están haciendo ricos con esta nueva forma de “información
gratuita”: empresas de telecomunicaciones, de informática, de software (Microsoft), buscadores de
Internet, las empresas de las redes sociales, puesto que desde ellas los usuarios vinculan las
informaciones.
-Que muchas Administraciones están desviando presupuestos y gasto público hacia estas nuevas
tecnologías en detrimento de los soportes culturales tradicionales que también proporcionaban un
acceso gratuito a la información tales como suscripciones a periódicos y revistas en las bibliotecas
públicas o programación de obras de teatro, para citar algunos casos.

La idea de una información gratuita no implica un concepto social progresista como sucede con la de
una sanidad o una educación públicas. Estos últimos servicios no son gratis, son financiados por la
comunidad en lugar de por el individuo, los paga el Estado para evitar que los sectores menos
pudientes se vean discriminados. Para que el periodismo y la información existan solo puede haber
tres vías de financiación: los usuarios, el Estado o los anunciantes (directos o diferidos), no hay otras.
Con el modelo gratuito en auge casi nadie pide más presupuesto público para apoyar a la prensa no
comercial o desarrollar los medios estatales, la mayoría de los partidos y la ciudadanía lo interpreta
como gasto en propaganda política gubernamental. De modo que solo nos queda la tercera opción:
los anunciantes o la inyección de fondos procedentes de sectores empresariales que estén dispuestos
a perder dinero a cambio de lograr influencia ideológica. Noam Chomsky y Edward S. Herman
recuerdan en su obra Los guardianes de la libertad que la incorporación de la publicidad en el siglo XIX
actuó como “un poderoso mecanismo debilitador de la prensa de la clase obrera” en la medida en que
los periódicos de los sectores dominantes lograron un mayor acceso a los anunciantes empresariales
por su sintonía ideológica, lo que permitió bajar el precio de los ejemplares, aumentar la tirada y los
beneficios y destinar más recursos a las mejoras tecnológicas y la difusión. Si los periódicos actuales
consiguen la mitad de sus ingresos de la publicidad, con la difusión gratuita por Internet ya todo el
ingreso procede de las empresas que se publicitan, lo que convierte a estos grupos empresariales en
los árbitros que deciden quién sobrevivirá y quién no, y qué deben publicar para seguir logrando el
favor de esos anunciantes.

Como resultado de todo lo anterior lo valioso ya no es la información, sino las audiencias. Lo que se
cotiza no es la calidad de la información, sino las cifras de lectores o espectadores que tiene un medio.
Si nos fijamos bien, comprobaremos que lo que venden los medios no es buen contenido informativo,
ellos venden audiencias, nos venden a nosotros a las agencias de prensa.

La gratuidad de la información con la llegada de Internet ha supuesto que en el sector privado, junto
con la vía publicitaria como principal fuente de ingreso y de servidumbre editorial, se reduzcan los
costes mediante la disminución de la calidad. Casi ningún medio se puede permitir dedicar un
periodista una semana a investigar un buen reportaje. La elaboración de noticias a un coste casi cero
ya se impone como un dogma, de modo que si un medio estatal dedica los recursos necesarios a un
buen trabajo será acusado de despilfarro de dinero público.

En cuanto a los medios alternativos, el panorama es mucho más preocupante porque ellos difícilmente
van a acceder a la publicidad, las empresas no tienen interés en financiar contenidos críticos contra
el libre mercado. El resultado será con demasiada frecuencia textos y documentos voluntaristas, sin
investigación ni rigor, publicando lo de cualquiera que parece que se ajusta a la línea editorial, sin
contrastar noticias, sin poder pagar a traductores ni colaboradores, desemboca en una mala calidad
del periodismo alternativo. La gratuidad a la que se ven obligados los medios alternativos, y que
defienden -erróneamente en mi opinión- como valor progresista que garantiza el libre acceso a la
información, les lleva a anunciar en sus páginas web la venta de productos de merchandising del tipo
de camisetas y gorras para sufragar sus gastos de funcionamiento, es decir, que unos deben comprar
una camiseta para que otros lean un periódico gratis. ¿De verdad eso supone un avance en el libre
acceso a la información?

Si observamos el panorama de medios de prensa verdaderamente alternativos, veremos que detrás


hay lectores que creen en el proyecto y lo pagan: Le Monde Diplomatique, Il Manifesto. Pueden tener
algunos textos gratuitos en Internet pero ninguno se encuentra íntegramente en la red. Es curioso, El
País, ABC o La Gaceta sí están completos en la red. ¿Acaso alguien cree que están más preocupados
por la “socialización de la información”? ¿No será que ellos tienen ya Repsol, BBVA o Telefónica para
sobrevivir y no necesitan lectores que paguen? Detrás de proyectos alternativos escritos que
funcionan hay unos lectores convencidos de la necesidad de mantenerlos y financiarlos. Si
pretendemos que estén gratis en Internet podemos estar favoreciendo la destrucción del buen
periodismo y seguir tan tranquilos mientras lo que haya -financiado y promovido por anunciantes- siga
siendo gratis, sin exigir a los poderes públicos que garanticen una sociedad informada.

Es verdad que la aparición de Internet debe suponer cambios. El hecho de que ahora, a diferencia de
hace veinte años, la multiplicación del producto comercializado tenga un costo cercano a cero debería
suponer un avance y un ahorro económico, pero no por ello podemos dejar de advertir que la
información, la buena información, la que no tiene detrás intereses de grupos económicos ni está
dispuesta a empobrecerse en forma y contenido para lograr audiencias a toda costa, cuesta dinero. Y
la responsabilidad de una sociedad que quiere seguir contando con esa buena información porque
sabe que es imprescindible en un sistema democrático, implica que hay que buscar la forma de cubrir
sus costos.

Publicado en Atlántica XXII nº 26, mayo de 2013.


(Atlántica XXII es una revista asturiana de información y pensamiento en versiones impresa y
digital)

PARTE B. En una segunda lectura por párrafos ubicar las ideas principales y
resolver las actividades siguientes:

a. Escribir el plan textual del artículo. Pueden utilizarse esquemas, cuadros, mapas
conceptuales.
b. ¿Contra qué discurso se puede inferir que está escrito el artículo? ¿Qué finalidad persigue?
c. Verificar o reformular las hipótesis de contenidos desplegadas en los puntos 1 y 2 de la
PARTE A con la información recogida durante la segunda lectura y escribir un resumen.

EL PROCESO DE ESCRITURA
Todo lo que piensa, hace y escribe un autor desde que se plantea producir un texto hasta
que termina la versión definitiva constituye el proceso de composición de un escrito.

La escritura es un proceso complejo que exige una serie de acciones, elecciones y


decisiones por parte del escritor. Tiene tres etapas:

1. la planificación
2. la puesta en texto
3. la revisión.

La planificación

La producción de un texto comienza antes de la escritura del texto propiamente dicho con
la planificación. En esta etapa, el escritor elabora las ideas para su texto y busca
información. Esta información se selecciona y se organiza según el tipo de texto que
quiere escribir y según el receptor a quien va dirigido ese texto.

Luego el escritor elabora un plan de texto. Este plan (escrito) debe tener en cuenta:

- la finalidad del escrito (qué se propone con este escrito) y


- el destinatario (para quién escribe, qué tipo de lector tiene en mente).

De acuerdo con la finalidad y el destinatario, el escritor piensa en el género o tipo de texto


más apropiado para llevar a cabo su propósito comunicativo.

● Si el propósito es pedir un empleo a una compañía que ha publicado un aviso en


el diario. ¿Qué tipo de texto buscarías escribir?
● ¿Y para relatar a niños pequeños un hecho ocurrido en un mundo imaginario?
● ¿Qué dialecto y registro elegirías para cada texto?

El momento de la planificación puede dar lugar a borradores y esquemas.

En el caso de la escritura de informes de lectura, trabajos prácticos, monografías,


artículos de opinión, reseñas, que los estudiantes deben presentar para cumplir con las
obligaciones académicas, los aspectos retóricos (como tema y género a emplear) son
propuestos por el docente. En estos casos, el alumno antes de escribir deberá prestar
particular atención a la selección de la información adecuada y a la organización de la
información.

La puesta en texto o escritura

En la redacción, las ideas generadas en la planificación se ordenan y se encadenan


siguiendo una organización. El escritor tiene que atender a problemas ortográficos y
gramaticales, problemas léxicos, sintácticos. Bajo la guía del plan, el escritor organiza
los materiales seleccionados en un texto.

La revisión

El proceso de escritura también incluye la revisión. Por ello todo escritor realiza una
relectura y corrección del texto. El escritor puede suprimir palabras o frases, hacer
expansiones o reformular frases poco claras. A la vez, al hacer la revisión la persona
que escribe reflexiona sobre el contenido de ese texto, sobre el tema que está
desarrollando. Por eso, cuando termina su tarea siempre le parece que sabe más.
LOS CÓDIGOS TEXTUALES

¿QUÉ ES UN TEXTO?

Un texto es una estructura constituida por varios niveles de organización, que van más
allá de la cadena de oraciones, frases o palabras que lo constituyen. Para que un texto
tenga categoría de texto es preciso que esté dotado de una estructura temática que le dé
coherencia; una coherencia que es llamada global, pues afecta al conjunto de sus
significados parciales, que adquieren de esta manera una totalidad significativa. Un
conjunto de oraciones que carecen de tema capaz de relacionar sus significados, es un no-
texto, una realidad discursiva que no puede recibir el nombre de texto.

La noción de coherencia relaciona el texto con el contexto de situación en el que es


producido y recibido e interpretado.

El contexto es siempre la condición de posibilidad para el encuadre del texto dentro de


una situación comunicativa determinada y para la asignación de un sentido específico.

Las relaciones lineales entre oraciones configuran la coherencia local. Ésta depende a su
vez de la coherencia global del discurso: las oraciones no sólo se conectan linealmente
sino que una secuencia de ellas está relacionada por un tema común. Aquí hay que
distinguir entonces entre el tema de la oración en relación con la distribución de la
información (coherencia local) y el tema del discurso como categoría abstracta, que
sintetiza los contenidos oracionales de las secuencias que conforman los párrafos y
unidades mayores (coherencia global).

Para que un texto funcione como tal debe cumplir con reglas de diversa índole. Nos
ocuparemos ahora de definir las dos propiedades básicas de todo texto: la coherencia y
la cohesión.

La coherencia implica que se perciba el texto como un todo. Estableceremos diferencias


entre la coherencia global y la coherencia local. La cohesión, por su parte, supone que las
oraciones están conectadas entre ellas por elementos concretos.

Abordaremos ahora cada uno de estos aspectos.

COHERENCIA GLOBAL

Lo común es que un texto esté formado por más de una oración, de modo tal que el
hablante ha debido generar relaciones entre ellas, es decir, relaciones interoracionales
para que todas ellas respondan a un tema unitario y así pueda conformarse la
macroestructura textual.

Uno de los términos que pretende aclarar la macroestructura, es el concepto de tema de


un texto o tema del discurso. Hemos de poner en claro aquella capacidad esencial de un
hablante que le permite contestar preguntas como ¿de qué se habló?, ¿cuál fue el objeto
de la conversación?, incluso en textos largos y complicados. Un hablante también puede
contestar cuando el tema o el objeto en sí no se mencionan total y explícitamente en el
texto. Por lo tanto, debe deducir el tema a partir del texto.

Además de que entiendan e interpreten relaciones de significado generales en los textos


y de que deduzcan uno o varios temas de un texto, los hablantes son capaces de hacer un
resumen del texto, es decir, de producir otro texto que guarde relaciones muy especiales
con el texto original, puesto que reproduce brevemente su contenido. Aunque los
diferentes hablantes aporten diferentes resúmenes del mismo texto, siempre lo hacen
basándose en las mismas reglas generales y convencionales, las macrorreglas.

Las macrorreglas son cuatro:

a- Seleccionar la información de mayor importancia

b- Suprimir aquellos elementos que no sean esenciales

c- Generalizar por conceptos más globalizadores o incluyentes

d- Construir una proposición que denote el mismo hecho, común a diversos episodios
del texto.

Según Van Dijk, las dos primeras operan un recorte en la información: la omisión y la
selección; mientras que las segundas actúan por sustitución: la generalización y la
integración o construcción.

Ejemplo:

A partir del siguiente texto 1, se ha construido la macroestructura 2.

1. Una mujer llegaba corriendo, se acercaba a la ventanilla, hablaba al empleado


mientras hurgaba en su bolso, pero el empleado hacía un gesto como para mostrarle
algo, entonces la mujer se aleja dos pasos, levantaba la cabeza y miraba la inscripción
que estaba en la parte superior de la ventanilla, y esta inscripción indicaba que en esa
ventanilla sólo se vendían boletos de primera clase, y lo que seguramente la mujer había
pedido era un boleto de segunda clase, ya que se iba corriendo de esa ventanilla, y el
segundo empleado, detrás de la segunda ventanilla, se ponía lentamente de perfil para
escuchar mejor las palabras de la mujer, quizás, y apoyaba una colilla de cigarrillo en el
borde del mostrador y hacía funcionar su máquina de imprimir boletos, y la mujer le
daba el dinero, tomaba su boleto, se iba corriendo hacia la puerta de acceso al andén, y
pronto había desaparecido. (Jorge Semprún, Levanuissment.)

2. Una mujer apurada, después de haberse equivocado de ventanilla, compraba un boleto


de segunda clase antes de dirigirse rápidamente al andén.

Como puede observarse en esta macroestructura, se han seleccionado los tres núcleos
de acción más importantes: una mujer llega a la estación, compra un boleto y se dirige
al andén. Luego el adjetivo “apurada” y el adverbio “rápidamente” se ocupan de
construir la descripción de la mujer a partir de sus actos.

La macroestructura respeta el tipo textual del texto fuente.

La macroestructura y el resumen

La primera función de una macroestructura es la de otorgar coherencia global a las


proposiciones inferidas a partir del texto. Una segunda función es la de individualizar la
información, es decir, identificar las proposiciones que lo componen y, de esta forma,
también, reducir el contenido de un texto a un número limitado de ideas. La estrategia
del resumen consiste entonces en expresar en forma escrita –es decir, en producir un texto
nuevo- y de manera simplificada, la información que se ha presentado en un texto, a partir
de la utilización de un vocabulario personal. En esta actividad se deben extraer y resaltar
únicamente aquellos segmentos que contienen información relevante.

Generalmente se realiza un resumen sobre un texto, pero puede realizarse sobre un tema.
Es este caso se consultan muchos textos, de los cuales se realiza una prelectura. Luego,
se aplica la técnica del subrayado y se indica, por notación marginal, en qué texto está
mejor explicado cada aspecto del tema. Por último, se procede a redactar el resumen, sin
copiar de uno y otro sino elaborando un nuevo texto con un nuevo orden y conexión.

Existe una serie de tareas previas que es recomendable cumplir para garantizar la eficacia
del resumen:

● realizar, previamente, varias lecturas del texto y aplicar la técnica del subrayado;
● jerarquizar las ideas y organizarlas en un esquema; para, luego,
● rellenar la estructura de ese esquema de modo que surja un texto.

Los enunciados de un resumen se construyen en tercera persona y no incluyen


comentarios o puntos de vista del sujeto que escribe.

Si el acto de resumir no es guiado por ningún propósito personal o académico, es conveniente


atender a los paratextos para orientar la selección de la información.

Consignas

1. Escribir una macroestructura posible para el siguiente texto.

Eran alrededor de las 17,30 en el boulevard Rabateau, en el 8º arrondissement de


Marsella, delante del taller Citroen, cuando los dos malhechores forzaron primero a los
dos custodios del camión que estaba estacionado delante del taller para hacer la última
colecta de caudales del día.
En ese mismo momento, sus cuatro cómplices penetraron en el interior del taller "como
simples clientes", dicen los testigos-, para robar la caja que los dos empleados de la
sociedad habían venido a recolectar como todos los días. Mientras uno de ellos rociaba
a la secretaría con gas lacrimógeno, los otros tomaban las armas del custodio. Luego se
precipitaron en el Mercedes para huir con el chofer como rehén. "Todo sucedió en el
espacio de unos minutos, sin que nos diéramos cuenta de lo que pasaba", cuenta un
empleado de la caja.
Los seis asaltantes, que habían actuado a cara descubierta, abandonaron luego el camión
"Mercedes" delante del estadio de Pauline en los barrios de la zona este de la ciudad,
liberaron en ese lugar al rehén, levemente herido en la nuca por un culatazo y con las
manos esposadas, y se llevaron más o menos diez bolsos que contenían el efectivo, en
un R 12 patentado en Bouches du Rhóne.
Cinco de los gángsters huyeron a bordo del R 12, el sexto habría escapado en una moto
de color azul metalizado.
2. En el texto que sigue, explicar la función que cumple el párrafo en negrita. Relevar
las estrategias utilizadas.

Una pequeña habitación con una cama para ella, otra con barrotes para su hija de tres
años, una mesa y un televisor. Ni decoraciones, ni adornos, pero al menos Aménata
tiene, por fin, un techo propio. Su marido la abandonó, embarazada, algunos meses
después del casamiento. Nunca volvió a aparecer. Aménata había dejado Senegal para
unirse con él en Francia; se encontró sola, sin trabajo, sin formación. Pero de ningún
modo quería volver a su país.

"Me dije: me quedo, voy a luchar." Y desde hace un año, su situación ha mejorado. Vive
en París, en un pequeño departamento que le alquila una asociación de ayuda para la
vivienda, y trabaja como ayudante de cocinera en un restaurante donde cobra el salario
mínimo. Sus horarios: de 10,30 a 14,30 y de 18,30 a 22,30. A la mañana lleva a su hija
a la guardería; a las 18 la lleva a lo de una vecina hasta las 23.00. "Los horarios son
cansadores, pero es el único trabajo que sé hacer." Aménata no se queja, habla con calma
de su soledad, de su religión que la ayuda a resistir, y mide con cierto orgullo el camino
recorrido: "Lo poco que gano me sirve para cubrir mis necesidades. Y cuando las cosas
andan mal, me digo ya llegará el día en que podré sonreír un poco."

Félicité se va a trabajar. 18,45, estación de Lyon, en tren la lleva hasta donde trabaja
como sereno en un geriátrico. A las 7,30., regresa a París para llevar a la escuela a su
hija de ocho años y a su hijo de cinco.

A las 16,00, los va a buscar. A las 18,00, los deja. Los niños se quedan solos a la noche.
No del todo: la pequeña familia vive en un hotel. Su salario de 5.600 F por mes no le
alcanza. Las asistentes sociales la ayudan, a veces. Un alquiler sería más barato, pero
imposible conseguir una vivienda.

Considera haber tenido éxito en casi todo: sólo le falta el techo propio. No se siente sola.
"Están los chicos y, comparado con el calvario que viví, esto es la serenidad."

Los salarios de las mujeres son, masivamente, modestos, a pesar del ambiente y el
prestigio de los lugares de trabajo. Las posibilidades de ascenso son limitadas,
principalmente cuando las imposiciones exteriores les impiden seguir cursos de
capacitación, o porque no pueden pretender la misma movilidad que los hombres.
Sus carreras están disminuidas. Y además, otra cara de la moneda, pagan caro una
libertad muy reciente: madres solteras, mujeres divorciadas, víctimas de
concubinatos conflictivos, soportan solas el peso de su elección, de la evolución de
la sociedad. Asalariadas de día, por la noche son las sirvientas de sus hijos,
condenadas a los bajos salarios, a los viajes incesantes hasta el suburbio, lejano e
inhumano, navegando entre las guarderías, la escuela y el hipermercado, siempre
sumergidas en gimnasias imposibles. (Le Monde)

3. En función de lo trabajado hasta aquí, cerrar con un párrafo que generalice


las ideas del siguiente texto.

Michael Gross: Madurar un poco

Michael Gross aprovechó el aprendizaje para madurar, para encontrar su camino. A los
17 años, cuando este hijo de obrero se decide a entrar en el famoso sistema dual, no sabe
verdaderamente hacia qué orientarse. En la escuela, ya nada le interesa más. Ni inglés,
ni matemática. Su obsesión: ganarse la vida. ¿Con qué? No sabe bien. Al azar, se orienta
hacia la metalúrgica, después de una prueba (alemán, matemática, motivación) consigue
un puesto en una empresa. Entre las actividades propuestas, elige "tornero". Durante tres
años de aprendizaje, gana 7500 F por mes. Y se aburre. Dice: "Hacía un trabajo estúpido
con una máquina de funcionamiento simple".

Pero Michael, que de pronto se descubre ciertas ambiciones, no cede. Terminan por
nombrarlo "jefe de máquina". Sus competencias técnicas, su aprendizaje le dan cierta
autoridad. Dirige un equipo de cuatro trabajadores. Pero ni esta responsabilidad, ni el
aumento de sueldo que implica le bastan. "No me veía haciendo ese trabajo durante 40
años". Se presenta entonces en un Instituto Universitario de Tecnología, para seguir
estudios técnicos.

Hoy Michael tiene 25 años y desarrolla muchas actividades. Durante la semana, cumple
con las 37,5 horas semanales en una empresa. El sábado, asiste a las clases de la escuela.
El domingo, hace los deberes. Estudia unas quince materias, de historia a política,
pasando obviamente por las ciencias de los materiales. "Es duro no tener tiempo libre".

Michael necesitaba tiempo para encontrar su camino. Le faltaba un proyecto para


apegarse a los estudios: quiere ser técnico superior. En cuatro años, quizá. "Cuando se
tienen bases, se llega".

Florian Siegele: no es más que un comienzo.

Florian tiene 24 años. A esa edad, muchos franceses ya terminaron sus estudios. Él está
en tercer año de aprendizaje en una empresa que hace impresiones sobre tela. No muy
hábil para "la teoría", Florian prefirió dejar la escuela en segundo año y librarse de sus
dos años de servicio nacional, efectuados como objetor de conciencia. Luego Florian se
orientó naturalmente hacia el sistema dual. La industria textil le interesaba, pero como
el aprendizaje no era muy común en ese sector, debió buscar durante mucho tiempo.
Hoy trabaja en Taunus Textildruck Zimmer und Rode. Cuando el aprendizaje termine,
debería cobrar 8000 francos. Pero nada indica que vaya a permanecer en Zimmer und
Rode, aunque las empresas alemanas tienen tendencia a conservar a sus aprendices.

Florian, que todavía se siente un poco "estudiante", no sabe vivir de otra forma que no
sea al día. Si detiene sus estudios, en ese nivel, este aficionado de la música que pasa
algunas de sus noches oficiando de "discjockey", será obrero calificado. Hijo de
intelectual (su padre es profesor de música en la facultad, su madre es maestra), no
reniega del trabajo manual. También podría prolongar sus estudios, sin dejar su empresa
textil. Florian tiene vagas aspiraciones de ser "maestro", una especie de jefe de
fabricación.

Heiner Wagner: la elección de las armas.

Heiner Wagner tuvo una carrera escolar con altibajos. Después de algunos años difíciles
en el liceo, concurrió a una escuela cuyo nivel es a priori más bajo antes de reintegrase
al liceo, donde repitió un año. En el último año, como se dio cuenta de que no aprobaría
el bachillerato, Heiner decidió inscribirse en el ejército para aprender un oficio. La
formación brindada allí goza de reputación. El sistema es más o menos equivalente al
del aprendizaje, y los títulos tienen valor en las empresas privadas. Heiner firmó un
contrato de cuatro años, que luego prolongó a doce años. Militar semiprofesional, llegó
a ser electricista. Al redescubrir su gusto por los estudios, se presentó al examen de
"maestro". En dos años habrá terminado su contrato. El suboficial-electricista no lo va
a renovar. Quiere vender sus competencias en otra parte.

COHERENCIA LOCAL

En un texto, si es suficientemente extenso, se pueden distinguir varias secuencias de


significados o subtemas que recorren su estructura. De esta forma, cada secuencia está
dotada de una coherencia local.

Las culturas ya han instalado modelos de tipos de textos y de formatos que facilitan la
recepción y comprensión del mensaje ya que indican cómo deben ser leídos los textos
(por ejemplo: una carta, un afiche publicitario, etc.) Si bien no ha llegado aún a conformar
una tipología textual, la experiencia comunicativa nos permite saber si el texto es
narrativo, informativo, instructivo (por ejemplo: una receta de cocina), etc.

Por eso, si el texto no responde a esa anticipación, tal vez no podamos comprenderlo o
debamos ratificar nuestra hipótesis a medida que este progresa. Dejamos de lado aquí los
textos que buscan esta ruptura como recurso estético.

Estos planes son organizadores formales de producción y al mismo tiempo operan como
planes de lectura de los textos.
Cuando esta organización no se logra, se obliga al lector –si esto es posible- a reponer un
orden para poder comprender el texto.

Veamos la siguiente nota de reclamo producida textualmente en la que sólo se han quitado
los datos que permitieran reconocer a los actores.

General Lavalle, 28/11/1993


Sr. Gerente de...
H. Irigoyen 25…
Buenos Aires
De mi consideración:
No quiero dejar pasar más tiempo del ya transcurrido, dado que hace dos meses
efectué la compra, debido a las indicaciones que la propaganda por televisión, para
más datos Canal ...
lo hice al pedido tal cual las indicaciones, pero hasta la fecha todo infructuosamente,
por lo tanto insistí en dos oportunidades y me indicaron que venía en viaje, y yo en
tono de sorna le manifesté si lo mandaban a pie... y el tiempo transcurrido me están
dando la impresión.
Está tan bien hecha la propaganda que tanto yo como mi señora no quisimos
quedarnos afuera de esta compra de la “Frigidiet” y pensamos que sería una
comodidad y saludable para hacer los comestibles en el hogar, por lo tanto elegimos
reembolso por correo.(...)

Observamos que para tomar conocimiento del objeto del reclamo tenemos que llegar al
tercer párrafo. Los dos párrafos anteriores hacen hincapié en el tiempo transcurrido,
explican las razones del pedido y de anteriores reclamos.

El hecho de desconocer que la organización esperable es que en el primer párrafo


aparezca claramente el motivo del reclamo -la compra de una “Frigidiet”- complica el
plan de lectura y obliga a un esfuerzo al receptor. El emisor se ha dejado ganar por un
impulso emotivo: su obediencia a las órdenes impartidas para la compra pero que no
produjeron el efecto deseado, la falta de respuesta a sus reclamos que provocan su
reacción sarcástica, su “caída en la trampa” del aviso publicitario, la búsqueda de
comodidad y de salubridad para su hogar fueron prioritarias en la organización del texto.

El receptor podría no estar interesado en estos aspectos, incluso pudieron provocar que
no hiciera el esfuerzo para encontrar el tema del reclamo, lo que redundaría en un daño
para quien reclama.

¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA INFORMACIÓN EN UN TEXTO?

Existe un orden en cada texto, un modo de encadenamiento de las oraciones que


determina a la vez un orden de los elementos en el interior de la oración. Del mismo modo
que dentro del discurso hay zonas que condensan mayor flujo de información que otras,
dentro de una oración hay elementos con mucho más dinamismo comunicativo que otros.

Los elementos con mayor dinamismo comunicativo son aquellos que hacen que se avance
en lo que se sabe. Así los elementos que ya han aparecido con alguna frecuencia en el
contexto tienen menos dinamismo comunicativo que los que aparecen por primera vez.

Esto lleva a la distinción tema - rema entendida como lo conocido y lo nuevo,


respectivamente, dentro de la oración.

- El tema es lo ya mencionado en el texto, el dato ya conocido.


- El rema es el elemento de la oración que implica un aporte o un avance de la
información (o sea el elemento con mayor dinamismo comunicativo).

Si bien la distinción tema - rema corresponde muchas veces con la división sujeto -
predicado, puede corresponder también a otros recortes sintácticos (la construcción con
mayor dinamismo comunicativo puede ser un circunstancial de tiempo o lugar).

Consignas

1. Identificar en cada oración la información conocida y la información nueva. Tener


en cuenta que: muchas veces, la primera oración de cada párrafo puede ser toda
información nueva y que la información conocida de cada oración puede estar
representada por una palabra “señaladora”: este, la, se, allí.

La Fiesta de la Vendimia

La Fiesta de la Vendimia celebra la culminación de la cosecha de la vid. Se realiza en


la Provincia de Mendoza y dura una semana. La fecha aproximada de esta fiesta es a
fines de marzo o principios de abril.

La Virgen de la Carrodilla es la Patrona de los Viñedos. Los trabajadores del campo


mendocino la llevan en procesión desde su santuario hasta el lugar de la ceremonia. La
Virgen es ubicada en un altar para presidir la bendición de los frutos. Cuando la
bendición termina, un paisano y dos muchachas ofrecen a las autoridades el primer vino
de la cosecha.

Después comienza el desfile de carrozas alegóricas. Allí viajan las reinas de cada
departamento provincial con sus cortes. En un escenario armado en la rotonda del
Parque General San Martín, se realiza la elección de la Reina de la Vendimia. Una vez
elegida, la reina asciende al trono para ser coronada por la reina del año anterior.
Cumplida esta ceremonia, comienzan los fuegos artificiales y los bailes.

2. ¿Qué información brinda en cada uno de los párrafos del texto que sigue? Señalar
además los elementos de cohesión.

La papa, regalo del Perú


El 70% de su contenido es agua, y el resto, material seco que incluye almidón (proveedor
de energía), azúcares, vitaminas C y B (las tres “B”), hierro y magnesio.
Los incas del Perú fueron los primeros en cultivar la papa, 200 años antes de Cristo.
Conocían 52 variedades, de diferentes tamaños desde el de una nuez hasta el de una
manzana, y de colores diversos, desde el dorado y el rojo hasta el azul y el negro.
El raro fruto de los incas tenía múltiples aplicaciones. Ponían tajadas crudas sobre los
huesos fracturados, o frotaban con este vegetal la cabeza para curar el dolor. Lo llevaban
consigo para prevenir el reumatismo y lo comían con otros alimentos para evitar la
indigestión.
Hasta sabían preservar indefinidamente las papas. Las llevaban a 4000 metros de altitud
en la cordillera de los Andes, donde se congelaban durante la noche y las descongelaban
al sol el día siguiente. Este procedimiento se repetía hasta que la papa quedaba sin
humedad, dura pero muy ligera de peso: el primer alimento desecado por congelación
que hubo en el mundo.

3. Indicar la información que brinda cada uno de los párrafos de los siguientes
textos. Señalar en cada oración la información nueva.

3.1. Pan casero japonés. Baguettes electrónicas.

Los argentinos no somos los únicos fanáticos del pan recién horneado. Tal debilidad es
compartida por casi nueve millones de familias japonesas, ciertamente un mercado
importante que ha dado origen a una innovación electrodoméstica que reúne la
tecnología del futuro con la noble artesanía panadera. Todas las etapas del proceso -
amasado, levado y cocción- son cumplidas en apenas cuatro horas por un artefacto que
hace un pan crujiente y sabroso, a la altura de las mejores baguettes de Buenos Aires.
Un zumbido y una nota musical anuncian cuándo está lista la horneada.

3.2. Suecia: El Estado Nodriza

Nadie se salva de pagar impuestos. La atención médica es gratis y de primera. Se puede


ir a la cárcel por aporrear al nene. Los padres tienen licencias de un año. No se conocen
el desempleo, la pobreza ni la falta de vivienda. Todo funciona bien y en el horario
indicado. ¿Son felices?

3.3. Miami, EE.UU. (EFE). El muchacho argentino, Ángel R. emprendió vuelo de


regreso a Buenos Aires, desde la ciudad de Miami, donde permaneció durante 48 horas
tras haber burlado a las autoridades aduaneras y de inmigración de Estados Unidos.

La aventura del muchacho, vendedor ambulante en las calles de Buenos Aires, terminó
cuando fue descubierto mientras paseaba por el aeropuerto de Miami, por un agente de
la compañía aérea que había sido su compañero de viaje. El agente lo entregó a los
sorprendidos funcionarios. Uno de ellos lo reconoció como el chico que se había colado
en el país diciéndole que su madre venía tras él con sus pasaportes. Mientras las
autoridades de los dos países conversaban, a Ángel le fue servida una cena con costillas
de cerdo, arroz, puré de patatas, ensaladas y refrescos.

La aventura terminó así: el joven fue instalado en un hotel y allí esperó a que otro avión
de Eastern Airlines lo devolviera a Buenos Aires.

COHESIÓN

Para que un texto sea cohesivo es necesario que el emisor haya vinculado entre sí las
oraciones, por eso, se dice que es una relación interoracional que permite que las
oraciones se organicen en textos. De este modo, un texto no es la suma de las oraciones
que lo componen, aun cuando estas constituyan sus elementos básicos, sino que es el
producto de relaciones transfrásticas (entre oraciones) que se instauran en él.

Son numerosos los procedimientos que se usan normalmente para asegurar la cohesión.
Los más generalizados son la referencia, la elipsis, los conectores, la reiteración léxica y
la repetición total o parcial de construcciones.

La cohesión está expresada en parte a través de la gramática y en parte a través del


vocabulario.

Hablamos de cohesión gramatical (referencia, elipsis y conjunción) y cohesión léxica


(reiteración y colocación). Los recursos léxicos y gramaticales establecen las relaciones
pertinentes entre las oraciones que constituyen un texto.

1- COHESIÓN GRAMATICAL

1.1. La referencia

La referencia es un tipo de relación en la que uno de los ítems que entran en ella siempre
necesita de la presencia explícita de otro para poder ser interpretado.

Son fundamentalmente los pronombres personales, demostrativos y posesivos.

Ejemplos:
“Hay que pagar un equipo informático y una lista interminable de artilugios con sus
correspondientes gastos en software, antivirus, etc. A ello hay que añadir el coste de la conexión
a Internet, vía ADSL, módem USB, etc.”

Sus se refiere a los artilugios cuyos gastos hay que pagar

Ello se refiere a todo lo que hay que pagar mencionado en la oración anterior.

1.2. La elipsis.

La elipsis es una sustitución por cero. La información no sustituida tiene un ítem


precedente que la explicita.
Existen dos tipos básicos de elipsis: nominal y verbal.

Ejemplos:

“La idea de una información gratuita no implica un concepto social progresista como sucede
con la (elipsis) de una sanidad o una educación públicas. Estos últimos servicios no son gratis,
son financiados por la comunidad en lugar de (elipsis) por el individuo…”

En el primer caso se elidió el sustantivo “idea”. En el segundo caso, la frase verbal “ser
financiados”

1.3. Los conectores

Los elementos conjuntivos no son cohesivos en sí mismos sino en función de sus


significados específicos. Dichos significados presuponen la presencia de otros
componentes en el texto.

Los tipos de conectores son los siguientes:

Copulativos: expresan una suma de los elementos Hay que pagar un equipo informático y una lista
que coordinan. interminable de artilugios
E, ni, que

Disyuntivos: expresan la exclusión de una de las De modo que solo nos queda la tercera opción:
partes. (pueden tener valor de equivalencia) los anunciantes o la inyección de fondos
procedentes de sectores empresariales
O, u

Adversativos: cuando dos oraciones expresan * restrictiva: expresa restricción en el


juicios de cualidad lógica diferente, uno juicio de la primera oración.
afirmativo y otro negativo (o viceversa), la
Algunos sectores progresistas llegaron a la
expresión copulativa se convierte a menudo en
conclusión de que estábamos frente a un
adversativa. puede ser:
avance en la democratización de la información y el .
Pero se olvidaron de algunos detalles

*exclusiva: expresa una incompatibilidad


entre ambas oraciones, de manera que la
afirmativa excluya totalmente a la negativa.

Como resultado de todo lo anterior lo valioso


ya no es la información, sino las audiencias

Distributivos: cuando nos referimos No sólo el oficialismo sino también la


alternativamente a dos o más oraciones o a varios oposición respaldan el proyecto.
sujetos, verbos o complementos de una misma
oración formamos cláusulas distributivas.

Consecutivos: expresan una consecuencia o efecto. La administración Wilson había decidido que
el país tomaría parte en el conflicto. Había
por tanto que hacer algo para inducir en la
sociedad la idea de la obligación de participar
en la guerra.

Entonces, por lo tanto, en consecuencia, así


que

Temporales: expresan las siguientes relaciones: * anterioridad: Antes de implementar el


"Plan Intervención" es necesario hallar una
solución pacífica.

* simultaneidad: Mientras el Gobierno


hacía declaraciones, comenzaron a trascender
aspectos instrumentales del posible traslado
del comando a Cuba.

* posterioridad: Después de la reanudación


de las conversaciones entre el Gobierno y los
rebeldes, se medirá la etapa de definición.

Finales: expresan la finalidad con que se realiza la Para que el periodismo y la información
acción. existan solo puede haber tres vías de
financiación: los usuarios, el Estado o los
anunciantes

Con el objeto de, con el propósito de, a fin


de

Causales: introducen la causa cuando entre dos Las grandes empresas estaban molestas e
partes se expresa la relación causa-consecuencia. inquietas porque se veían obligadas a ofrecer
sus contenidos gratuitos en Internet

Debido a que, ya que, puesto que, a raíz de


que

Concesivos: expresan una objeción o dificultad Si bien la información que se difunde por
para el cumplimiento de lo que se dice en la oración internet parece ser gratuita, en realidad tiene
principal, pero este obstáculo no impide su un costo.
realización.

Aunque, aun cuando, pese a que, a pesar


de que

Condicionales: el cumplimiento de lo enunciado Se veían obligadas a ofrecer sus contenidos


en la oración principal depende de la realización de gratuitos en Internet si querían que se leyeran
la oración subordinada.
En caso de que, siempre y cuando, con la
condición de que, toda vez que

Ordenadores de información: encadenan Por un lado, la gente tiene a su alcance los


fragmentos mayores de discurso. Su función es recursos para participar de manera significativa en
ordenar la información y organizar la lectura del la gestión de sus asuntos particulares, y, por otro,
texto. los medios de información son libres e
imparciales.

En primer término…en segundo


lugar…por último. Más adelante…

Anafóricos: remiten a otro fragmento del discurso, Estudiar es también y sobre todo pensar la
anterior o posterior. práctica, y pensar la práctica es la mejor
manera de pensar correctamente. De esta
manera, quien estudia no debe perder
ninguna oportunidad, en sus relaciones con
los demás, con la realidad, de asumir una
postura de curiosidad.

De la misma manera, paralelamente,


también

2. COHESIÓN LÉXICA
2.1. La reiteración

Implica la repetición del mismo ítem lexical dentro de un extremo de la escala y el uso de
sinónimos en el medio y el de palabras generales en el otro extremo.

Hay tres tipos:

2.1.1- Repetición: Es la reiteración de la misma palabra en el desarrollo del texto.

Ejemplo:

“Escribir les proporciona una visibilidad que les resulta beneficiosa. Esa “visibilidad” no es otra
cosa que la promoción de una determinada ideología, imagen o interés”.
2.1.2- Sinonimia: Es la relación en la que dos ítems lexicales pertenecen a un campo
semántico común porque tienen características semejantes.

Ejemplo:

“Como resultado de todo lo anterior lo valioso ya no es la información, sino las audiencias. Lo


que se cotiza no es la calidad de la información, sino las cifras de lectores o espectadores que
tiene un medio.”

2.1.3- Palabra general: Es la clase de palabra que incluye por su significado a palabras
cuyo significado representan parcialmente.

Ejemplo:

Esa “visibilidad” no es otra cosa que la promoción de una determinada ideología, imagen o interés.
Por supuesto es lícito que lo hagan, pero el valor informativo y la profesionalidad periodística
desaparecen, no se puede calificar ese fenómeno de libre circulación de la información”.

Consignas

1. Transformar los siguientes enunciados en textos cohesivos:

1.1 Los hombres de nuestra tierra, especialmente los de la llanura pampeana, se


alimentaron casi exclusivamente con carne. Los hombres de nuestra tierra no
consumieron frutas ni hortalizas. El régimen de los hombres de nuestra tierra carecía de
vitamina C. Sin embargo en esta región no se conocía el escorbuto. Se ha demostrado que
la yerba mate es una fuente rica en vitamina C. La vitamina C -ácido ascórbico- alcanza
un promedio global de cerca de 22 millones en cada 100 gramos de yerba mate.

1.2. Los avances tecnológicos se suceden vertiginosamente y han cambiado el mundo de


la comunicación. En cuanto a la lengua oral, numerosos aparatos se han inventado para
fijar la voz y para transmitirla a distancia y amplificarla: el grabador, el disco, el teléfono
y el micrófono. En cuanto a la lengua escrita han favorecido su fijación y difusión la
imprenta, la máquina de escribir, el telégrafo que usó el sistema Morse y la computadora.

1.3. Él se casó con una mujer. Él se casó joven. Él tuvo una alegría. La alegría que él tuvo
fue que la esposa de él compartía con él las preferencias de él. La esposa de él había
observado el gusto de él por los animales domésticos. La esposa de él no perdía
oportunidad de procurarle los más agradables animales domésticos. Él y la esposa de él
tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos, tenían
un monito, tenían un gato. El gato que él y la esposa de él tenían era un animal
completamente negro. El gato que él y la esposa de él tenían tenía una sagacidad
asombrosa. La esposa de él, en el fondo, no era poco supersticiosa. La esposa de él se
refería a la inteligencia del gato de él y de la esposa de él. La esposa de él aludía con
frecuencia a una antigua creencia popular. La antigua creencia popular a la que aludía la
esposa de él dice que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas.
2. Los párrafos del cuento "La inmolación por la belleza” de Marco Denevi han sido
mezclados cambiando el orden.

2.1. Rearmar la secuencia narrativa del texto asegurando una progresión temática
correcta.

2.2. Sintetizar en no más de cuatro renglones el argumento del texto.

2.3. Señalar los procedimientos cohesivos

Una vez, alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo
con agua o arrojarle humo (como aconsejan los libros de zoología), tomó una sarta de
perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos a
tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo,
mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón y los fue enhebrando en cada una
de las agujas del erizo hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal
fabuloso.

El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos y lloraba de felicidad. Pero
no se atrevía a moverse por temor a que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco.
Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto
de hambre y de sed. Pero seguía hermoso.

El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin
hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un
carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas
de la noche, y entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola
para ocultar su rubor.

Todos acudieron a contemplarlo. Según quien lo mirase, semejaba la corona de un


emperador bizantino, o un bufón.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN
Teniendo en cuenta lo visto acerca del proceso de escritura, escribir un ILC sobre el
texto de Pascual Serrano que inicia el presente Módulo.

Previamente, delimitar

Tema:

Contexto:

Quaestio:

Respuesta o hipótesis:

Campo:

Marco:
Argumentos:

METACOGNICIÓN

Cuestionario de metacognición

Lectura
1. ¿Leíste el texto al menos dos veces? ¿Hiciste la primera lectura de corrido para
entender la finalidad del texto?
2. Antes de hacer esa primera lectura ¿leíste los paratextos?
3. ¿Estableciste la relación entre los paratextos y lo que leíste?
4. ¿Cuánto tardaste en la segunda lectura: más o menos tiempo? ¿Al leer el texto
subrayaste las palabras o expresiones que no comprendías?
5. ¿Pudiste identificar el contenido de los párrafos y ver el aporte que hace cada uno de
ellos al tema, señalando los subtemas?
6. ¿Pudiste comprender cómo se generó el texto? ¿Averiguaste cuándo se escribió y
qué pasaba, histórica y socialmente, en esa época?
7. ¿Buscaste información sobre el autor? ¿Y sobre el sitio donde fue publicado?
8. ¿Pudiste relacionar esa información con este artículo que el autor escribió?
9. ¿Pudiste establecer la relación entre contexto, problema o quaestio, respuesta y
argumentos?
10. ¿Cuál es el aspecto que te resulta más problemático? ¿Hiciste tus indagaciones sobre
el tema y los discursos existentes sobre el mismo?
11. ¿En función de estas lecturas, pudiste evaluar si este autor hace una propuesta
novedosa o está repitiendo información ya conocida?

Escritura
1. ¿Planificaste previamente lo que ibas a escribir?
2. ¿Trabajaste con borradores?
3. ¿Qué te resultó más fácil al escribir sobre lo que leíste:

a. la exposición de lo dicho por el autor y sus argumentos,


b. la búsqueda de información sobre el tema/ sobre el texto,
c. la elaboración de tu opinión?

4. ¿Revisaste cuando terminaste? ¿Qué revisaste?


5. ¿Qué operaciones tendrías que revisar para mejorar tu escritura?
6. ¿Qué aspecto considerás que debés mejorar para trabajar la escritura?

You might also like