You are on page 1of 6

Montevideo, 6 de diciembre de 2017

Transmigraciones regionales y feminización de la Migración


contemporánea: las dos nuevas piezas del rompecabezas intercultural
que irrumpen en la Nación Uruguaya

Resumen

En los últimos años la migración ha sufrido transformaciones dramáticas.


Dentro de estos cambios, el Enfoque de Género parece ser un elemento
decisivo que ha venido a complejizar en entramado simbólico que se desliza
entre culturas de origen y acogida. Las mujeres migrantes Latinoamericanas y
Caribeñas, caracterizadas por el riesgo y las condiciones de sobrevivencia
extrema, desde el punto de vista psicosocial, han devenido en un nuevo agente
interregional de transformación social. De esta manera, sería posible hablar de
una nueva genealogía migratoria basada en un Enfoque de Género.

Palabras claves:

Transmigración, feminización, Género.

Summary

In recent years, migration has undergone dramatic transformations. Within


these changes, the gender approach seems to be a decisive element that has
complejizado the symbolic framework that slides between the culture of origin
and the place of destination. Latin American and Caribbean women as a
migrant, characterized from her risk and extreme survival conditions, from the
psychosocial point of view, has become a new agent of interregional social
transformation. This is how it would be possible to talk about a new migratory
genealogy based on a gender approach.

Key words:

Transmigration, feminize, Gender.


Según Martínez Pizarro, en la actualidad 20.000.000 de latinoamericanos/as y
Caribeños/as viven fuera de su país de procedencia, cifra que se corresponde
con el 10% del flujo Migratorio a nivel Mundial. Esta situación representa un
nuevo escenario en desarrollo para los especialistas en estudios migratorios, y
ya resulta posible identificar como una de sus consecuencias más relevantes la
creciente intensificación de la participación de la mujer en el Mercado de
trabajo internacional, específicamente en el ámbito interregional. (Martínez
Pizarro, 2003)

Transmigraciones regionales:

La transmigración internacional acusaría un predominio de la mujer desde los


años ochenta, tendencia que se mantendría en la actualidad; siendo éste el
rasgo más distintivo en el mundo en desarrollo.

Según un informe del ex Secretario General de la ONU Kofi Annan sobre


Migraciones Internacionales y Desarrollo, de los 200 millones de migrantes en
el mundo se ha constatado que un tercio habría salido de un país en desarrollo
con destino a una sociedad con similares estándares y otro tercio habría salido
de un país pobre para arribar a uno más rico. (Martínez Pizarro, 2003; Valido,
s/r) Esta nueva genealogía migratoria, basada en un enfoque de género,
identificaría según los estudios de que disponemos, que la movilidad humana
femenina estaría asociada a motivaciones diferentes a la de los hombres,
desde aquellas estrictamente laborales, pasando por las de índole familiar,
hasta otras más individuales. En el caso particular de República Dominicana, el
Ministerio del Interior de dicho país, advierte que la salida de dominicanos fuera
de sus fronteras suele vincularse con aspiraciones de tipo económicas, donde
juega un papel relevante la búsqueda de oportunidades en el área de
empleabilidad, tanto como las políticas migratorias del país de acogida. En el
caso de América Latina, Chile y Costa Rica son los países de la región que
encabezan en volumen de recepción de transmigrantes en nuestro continente;
si bien es cierto el porcentaje de transmigración a nivel regional es aún
modesto en comparación con el quantum de movilidad humana internacional
hacia destinos como Estados Unidos o Europa. (Martínez Pizarro, 2003; Valido,
s/r)
Desde un enfoque cualitativo de análisis de estos procesos emergentes, la
feminización de la transmigración, es decir, el incremento de la participación
femenina en las sociedades de destino, a mi juicio parece estar
constituyéndose en un nuevo fenómeno de transformación social, por el rol
crucial que desempeñarían las mismas como agentes de cambio en sus
respectivas sociedades de destino. En este mismo sentido, Según sugieren
autores como Martínez Pizarro, sería posible caracterizar a las mujeres
transmigrantes a partir de su activa difusión de los patrimonios culturales de
sus comunidades de procedencia, elementos con los que nos hemos
familiarizado a partir mi quehacer profesional en el trabajo y asesoría
psicológica a migrantes avecindados en Uruguay. Así también quisiera hacer
presente como parte de esta reflexión, un efecto también presente en distintas
investigaciones consultadas por mi parte, (Martínez, Pizarro, 2003; Valido s/r)
en relación a los altos costos a nivel personal familiar y social que deben pagar
las mujeres que se desplazan en la región, de un país a otro, en esta travesía
tan incierta del ser Migrante : me refiero a las incidencias y consecuencias que
implicaría para esta Comunidad transmigrante ser lo que son, en distintas
dimensiones en que nos planteemos la problemática: en su ser madres, ser
parejas, ser compañeras, ser jefas de hogar, entre otros. La bibliografía
consultada nos dice que las principales consecuencias a las que generalmente
se enfrentaría dicha comunidad diría relación en primer lugar, con su exclusión
de la legislación laboral por parte de la sociedad de “acogida”, mientras que en
otras oportunidades, generaría más bien su marginación respecto de los
Instrumentos que regulan la migración internacional. Desde el punto de vista de
la Salud Mental y de la Subjetividad Migrante, el ámbito al que me dedico,
suscribo al planteamiento de estas investigaciones. En otro momento quisiera
hablarles de otros elementos que creo merecen nuestra atención en forma
urgente, por ejemplo, en mi rol de psicóloga me he ido percatando de la
desintegración que atraviesan las formas tradicionales de protección y de
apoyo social, que con especial hincapié afecta a mujeres migrantes de distintas
nacionalidades, (pérdida de referentes como la familia, el barrio, la escuela, la
iglesia, entre otros). (Martínez Pizarro, 2003) volatilizando sus escenarios
existenciales a unos mucho más inestables y provisionales, (Martínez Pizarro,
2003) produciendo una suerte de reestructuración intra subjetiva de las
coordenadas del psiquismo a nivel temporal- espacial, que bien conocemos
quienes nos hemos desarraigado de una cultura para internarnos en otra,
independientemente de las circunstancias y motivos que hayan motivado estos
desplazamientos. Ni que decir de las consecuencias intersubjetivas de estos
desmoronamientos u reordenamientos existenciales, desatendidos en general
por culturas de acogida insensibles, no empáticas y sin la suficiente
especialización técnica para cubrir las demandas de estas comunidades desde
el punto de vista de su salud mental y su inserción en una cultura diferente a la
que conocían en el pasado. Tal es el caso de la configuración del mapa de
vulnerabilidad psicosocial de las migrantes transregionales que se asientan en
el Uruguay. Ustedes me dirán y podrían preguntar válidamente, desde luego,
estos factores de riesgo que tu has nombrado: ¿por qué se consideran
especialmente relevantes en el caso de la mujer y no del hombre? A esto
respondería: por la grieta que se configura en función de su doble condición de
vulnerabilidad, Ser Mujer/Ser -Migrante (Mujer Migrante Sur-Sur, Sur-Norte
indiferentemente) en nuestras sociedades patriarcales. Ser mujer migrante hoy
implica ser atravesada por una elevada exposición a riesgos como: la
discriminación, la violencia y la explotación. Cuando las categorías enunciadas
anteriormente se combinan con otras nuevas, como género, etnicidad,
nacionalidad, documentación/ indocumentación, es ahí que parece
multiplicarse la probabilidad de ocurrencia de casos de violación de derechos
humanos de manera flagrante, como varios estudios señalan. (Martínez
Pizarro, 2003, Valido s/r) Es importante a su vez recordar, que en el caso de
mujeres desplazadas o refugiadas esta situación se torna aún más dramática.
Del lado de lo laboral, también entendemos que una buena parte de las
migrantes suelen emplearse en puestos subcalificados, salvo excepciones por
supuesto; a su vez, este último factor se asociaría a la pérdida de un capital de
innovación por parte de dichas mujeres, desde el punto de vista sociolaboral,
precarizándolas. (Martínez Pizarro, 2003) Ciertos autores, en cambio relevan la
dependencia de recursos o remesas asociadas a este tipo de migración
transregional, en el que la mayoría de las mujeres evidencian un rol activo
como proveedoras de recursos económicos en el extranjero hacia sus familias
desde sus distintas procedencias. Dichas remesas según se ha estudiado,
suelen superar a la asistencia económica recibida por parte de naciones ricas
hacia los países en desarrollo. (Martínez Pizarro, 2003)

Cecilia Comesaña
Bibliografía:

Martínez Pizarro, 2003. “El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, la


mujer y el género”.

Valido, Ana María (s/r). Feminización de las Migraciones Internacionales, una


perspectiva desde el Derecho.

You might also like