You are on page 1of 6

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

ASIGNATURA
Historia del Derecho y de las Ideas Políticas

TEMA
Tarea 7

PARTICIPANTE MATRICULA
Dilenni Espinal Hiraldo 17-9389

FACILITADOR
Dr. Manuel Coronado, PhD

FECHA DE ENTREGA:
10 de agosto de 2018.-
María Trinidad Sánchez,

Nagua, Rep. Dom.


Tarea de la unidad 7

 El pensamiento político de la Edad Moderna

En cada caso dependerá de los valores que conduzcan a cada político en el


desempeño de sus funciones. Lo que sí sabemos es el pensamiento político que
predominaba durante la Edad Moderna, más bien, la evolución que el
pensamiento político moderno experimentó a lo largo de los siglos XVI, XVII y
XVIII

El origen del pensamiento político moderno debemos buscarlo en la figura


de Nicolás Maquiavelo, defensor de la creación del Estado Moderno. Para este
autor, el Estado había surgido porque ofrecía a los hombres la seguridad que
necesitaban. Para Maquiavelo el fin justifica los medios, lo que se aplicaba a las
relaciones internacionales y al objetivo que debía primar en los diferentes
gobernantes, dotar a su pueblo de un gobierno fuerte o lo que en la época se
traducía en la monarquía autoritaria. Por otra parte, y de forma paralela a esta
corriente de pensamiento se desarrolló el Humanismo cristiano. Erasmo de
Rotterdam prefería la elección del soberano a la herencia o concebía
la República Cristiana como una federación de Estados independientes.
Para Tomas Moro, el papel del Estado debía limitarse a la administración y
dirección de la economía. En España, la doctrina política que predominó durante
los reinados de Carlos V y Felipe II fue la de la monarquía universal o Universitos
Cristiana, concepto de origen medieval que unía al Papa y al Emperador en un
intento de unir a la cristiandad.

 La trascendencia política del renacimiento

Hacia el siglo XIV, la baja edad media se encontraba en pleno declive, y con ella
parte del sistema feudal. El Sacro Imperio Romano germánico, que había
luchado anteriormente contra el papado por el control de Italia y el logro de una
Europa unida, se hallaba muy debilitado y fragmentado entre distintas familias
nobiliarias rivales, sobre las que emergía la autoridad casi honorífica del
emperador.

La reorganización política se inició en Italia a fines del siglo XIII con su


desvinculación del poder imperial y su fragmentación en diversas ciudades-
estado que pasaron de un régimen comunal o municipal a otro señorial, ejercido
por ciertas familias nobles. Más tarde, estas ciudades se convirtieron en el centro
de los variados estados italianos de la época moderna (las repúblicas de Venecia
y de Florencia, el ducado de Milán, el reino de Nápoles y los Estados Pontificios),
que mantuvieron entre ellos constantes conflictos por lograr la hegemonía.

 El absolutismo monárquico

Fue un régimen político característico de la etapa de transición entre la Edad


Media y la Edad Moderna en Europa occidental. Específicamente tiene lugar
entre los siglos XVI al XVIII.
Su característica más destacada es la concentración de todo el poder político en
las manos de un monarca. El rey gobierna sin más restricciones que su propia
voluntad, la cual por lo tanto tiene el valor de una norma jurídica. No se concibe
la existencia de los poderes entendidos como inherentes a cualquier régimen
republicano o democrático, o sea, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

El soberano tiene sólo derechos y el pueblo, sus súbditos, sólo obligaciones.

El absolutismo monárquico surge como una evolución en la acumulación del


poder de las monarquías, la cual se incrementa a partir de la Alta Edad Media
alcanzando su cenit en la modernidad.

 La reforma protestante

La Reforma Religiosa Protestante se origino en Alemania, en el año 1517,


cuando Martin Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta de indulgencias, en la
puerta de la iglesia de Wittenberg. Martin Lutero partía de la necesidad de una
religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con Dios.

En el siglo XVI el continente europeo fue sacudido por una serie de movimientos
religiosos que cuestionaban abiertamente los dogmas de la Iglesia Católica y la
autoridad del Papa. Estos movimientos, conocidos genéricamente como
Reforma Religiosa Protestante, fueron aparentemente de carácter religioso. Sin
embargo, tenia causas económicas ya que la Iglesia Católica combatía la usura,
préstamo de dinero a cambio de interés, es decir, defendía el precio justo, teoría
incompatible con el sistema económico de la época.

También jugaron un papel decisivo los príncipes alemanes en la Reforma


Protestante, ya que, protegieron y ayudaron a Martin Lutero en la difusión de la
Reforma Protestantes en sus territorios; sin embargo los gobernantes alemanes
no fueron movidos por motivos religiosos, sino mas bien por la sed de bienes o
riquezas que poseía la Iglesia Católica en sus territorios, expropiación de bienes
de la Iglesia.

 El jusnaturalismo

Con el término «jusnaturalismo" se designa unánimemente aquella filosofía


y orientación del pensamiento que afirman en general la existencia del
derecho natural: por derecho natural, a su vez, se enaiende una ley de
naturaleza reguladora de las acciones humanas, un ius naturae que se erige
para siempre como principio de regulación de un orden jurídico
racionalmente constituido y como modelo apriorístico de los ordenamientos
positivo-históricos, cuya juridicidad tiene que cualificarse y valorarse por su
correspondencia con dicho modelo.
2. Jusnaturalismo trascendente: De esta manera, el modelo jusnaturalista
o derecho natural se identifica con la justicia, con una justicia concebida
como absoluta y objetiva:

a) el contenido trascendental es válido universalmente, o por lo menos está


informado por principios universales, como, por ejemplo: «haz el bien".

b) se presupone la existencia de un orden ontológico sustraído de la


contingencia y de la mutabilidad, que tiene como expresión suprema de sus
relaciones permanentes a la justicia;

c) finalmente, este orden se hace cognoscible y aceptable en su carácter


absoluto por parte de cada uno de los hombres.

Estos tres principios configuran el jusnaturalismo en términos ontológicos y


ofrecen la única garantía segura para - que el derecho natural pueda
desempeñar su función de modelo de una manera totalmente cierta e
invariable.

3. Jusnaturalismo cristiano: Esta concepción trascendente del derecho


natural fue utilizado enseguida por la doctrina cristiana, que relacionó
fácilmente el ius naturae con el ius divinum, con la ley de Dios, que tiene su
fuente de inspiración en la ley mosaico-evangélica.

 El escolasticismo

Escolasticismo es un término usado para designar un método y un sistema. Se


aplica tanto en teología como en filosofía. La teología escolástica se distingue de
la teología patrística por un lado, y de la teología positiva por otro. Los propios
escolares distinguieron entre theologia speculativa sive scholastica y theologia
positiva. Aplicada a la filosofía, la palabra "escolástica" con frecuencia se usa
también para designar una división cronológica de un intervalo entre el final de
la época patrística en el siglo quinto y el principio de la era moderna, por 1450.
El resurgimiento del escolasticismo en tiempos recientes ya ha sido tratado en el
título Neoescolasticismo.

En este artículo se considerará el tema bajo los siguientes encabezados:

Hay en la literatura griega algunos casos del uso de la palabra scholastikos para
designar a un filósofo profesional. Históricamente, sin embargo, la palabra, como
se usa ahora, se ha de buscar no en el griego, sino en las primeras instituciones
cristianas. En las escuelas cristianas, especialmente después de principios del
siglo sexto, era costumbre llamar al líder de la escuela magister scholae,
capiscola, o scholasticus. Conforme pasó el tiempo, se usó el último de estos
apelativos exclusivamente. El compendio de esas escuelas incluía la dialéctica
entre las siete artes liberales, que era en ese tiempo la única rama de la filosofía
que se estudiaba sistemáticamente. El líder de la escuela generalmente
enseñaba dialéctica, y fuera de su enseñanza cultivaba la manera de filosofar y
el sistema de filosofía que prevaleció durante toda la Edad Media.

 El liberalismo

Es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que


busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.

Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y


que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios
republicanos se basan en las doctrinas liberales.

Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible


distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más
difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos
económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las
relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando
las regulaciones.

 Pensamiento político de la Revolución norteamericana y


francesa.

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en


Europa a fines del siglo XVIII, sirvió de ejemplo para otros países y promovió la
democracia en el mundo.

La influencia de la Revolución Francesa fue enorme. El gobierno, la economía y


las relaciones sociales fueron modificados en Francia, en gran parte de Europa
y el mundo. Sus ideas y sus hechos repercuten todavía en la actualidad.
Nuestras ideas de libertad, democracia, derechos y deberes; nacieron de este
conflicto europeo de finales del siglo 18.

La Revolución Francesa fue un enfrentamiento social y político, que sacudió a


Francia y otras naciones de Europa que enfrentaban el sistema del antiguo
régimen basado en la monarquía.

Inició cuando el Tercer Estado, institución que representaba las mayorías, se


reveló y tomó el poder en 1789. La revolución finalizó con un golpe de estado de
Napoleón Bonaparte en 1799.
La Revolución Francesa derrotó al absolutismo del rey y estableció un nuevo
régimen donde la burguesía, y las masas populares fueron la fuerza política
dominante.

La Revolución Norteamericana de 1776, tuvo transcendentales


consecuencias en Europa y en el Continente Americano. En contraste, la
revolución inglesa fue, esencialmente un suceso interno, aunque de gran
importancia política, no tuvo influencias profundas fuera de sus fronteras. La
revolución norteamericana en cambio, tuvo inmensas consecuencias en el
campo internacional. Fue una revolución que modificó el sistema político interno
y sus alcances fueron tan radicales que cambió la estructura del mundo antiguo.

Europa, entre el siglo XVI al XVIII, era un imperio mundial, al que pertenecían,
como colonias, todos los países del continente Americano, desde el estrecho de
Bering hasta la Tierra de Fuego. El inmenso poderío de Inglaterra, España y
Francia se basaba en la posición que ocupaban en Europa, así como en sus
posesiones y colonias.

Bibliografía

 http://queaprendemoshoy.com/el-pensamiento-politico-durante-la-edad-moderna/
 http://museodehistoriamoderna.blogspot.com/2012/10/estructura-politico-
economica-en-el_4.html
 https://www.elhistoriador.com.ar/el-absolutismo-monarquico/
 https://www.historialuniversal.com/2010/09/reforma-protestante.html
 http://www.mercaba.org/VocTEO/J/jusnaturalismo.htm
 http://ec.aciprensa.com/wiki/Escolasticismo
 https://definicion.de/liberalismo/
 http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-revolucin-francesa-y-la-
democracia/

You might also like