You are on page 1of 10

LOCALIZACIÓN DE ZONAS ÓPTIMAS PARA PARQUES EÓLICOS EN COLOMBIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un hecho que el mundo en el que se vive hoy depende en gran medida de la energía eléctrica,
en el 2014 alrededor del 85.338% de la población mundial tuvo acceso a la electricidad [1]. No se
puede imaginar un mundo sin energía eléctrica, pues casi todo funciona y depende de la
electricidad; en el año 2015 hubo un consumo de 22385.81 TWh de energía eléctrica [2]. Hay
muchos métodos en la actualidad para transformar algunos tipos de energía (química, cinética,
térmica, nuclear, etc.) en energía eléctrica. Para el 2014 el 66.345% de la producción a nivel
mundial de electricidad se realizó a partir de combustibles fósiles [3] generando 32381.04 millones
de toneladas de CO2 [2], el 10.624 % a partir de fuentes nucleares [4] y el 23.031 % de fuentes
renovables.

América del sur es un continente que utiliza fuentes renovables para producir en promedio el
46.78% de su energía eléctrica total, sin embargo, también utiliza combustibles fósiles para
producir cerca del 30% de la energía eléctrica total [5], produciendo 7411.69 millones de toneladas
de CO2 en el 2014 [6].

En la actualidad, Colombia está buscando una alternativa debido a que los métodos utilizados son
supremamente peligrosos para el medio ambiente; los recursos naturales se están consumando y
las sequias son constantes lo que hace que la generación de energía sea insuficiente.
El país cuenta con una ventaja con respecto a los demás países de Latino América debido a su
posición geográfica; la zona norte cuenta con las mejores cualidades que se necesitan para la
generación de energía por medio de parques eólicos; una zona entre Barranquilla y Cartagena
también presenta buenas expectativas.

Además, en Latino América muchos países ya han tomado la iniciativa y han logrado muy buenos
resultados. “La energía eólica tiene un enorme potencial en América Latina. Con su relativamente
baja densidad de población, grandes distancias y necesidades de energía en lugares remotos,
América Latina ofrece un entorno ideal para aprovechar la energía del viento.

La energía eólica complementa muy bien las redes eléctricas de la región, en las que predomina la
generación hidroeléctrica, ya que la generación hidroeléctrica puede responder fácilmente a la
intermitencia de los vientos, en contraste con la generación térmica, que es mucho menos flexible
en general; y, al menos en algunas partes de la región, los vientos son más fuertes durante la
estación seca, precisamente cuando la generación hidroeléctrica es más limitada”.
JUSTIFICACION

En Colombia, el uso de energías renovables es poco; desde hace más de 20 años se comenzó la
reestructuración de la energía y Colombia se decidió por un sistema eléctrico basado en agua y en
combustibles fósiles (Carbón y gas) que representa el 70% y 30% respectivamente de la energía
eléctrica del país.

En los años 90, se dio una crisis eléctrica causada por el fenómeno del niño que conllevo a un
apagón nacional y un ahorro de energía que se le fue impuesto a la ciudadanía, los cauces de los
ríos no aguantaron la falta de lluvias y disminuyeron su nivel de embalse, el peñol llegó a 20.66%
de su capacidad y a nivel nacional marcaba un 28% de ocupación [7], esta fue la causa que
incentivó la búsqueda de medidas inmediatas que aseguran una estabilidad eléctrica en el país, así,
que se optó por una solución efectiva a la crisis del momento como ya se mencionó anteriormente
se utilizaron sistemas eléctrico basados en aguas y combustibles fósiles, lo que conlleva un daño
ambiental muy serio.

Una alternativa para Colombia es que, en la actualidad, se cuenta con un único parque eólico: el
Parque Eólico de Jepirachi, el cual se encuentra instalado en cercanías del Cabo de La Vela en la
Guajira. El parque fue instalado por las Empresas Públicas de Medellín y opera desde abril de
2004. Durante los primeros 15 meses de operación, el parque alimentó a la red eléctrica 70.4 GWh
representando un factor de planta global de un 38% con una disponibilidad del 96%. [8]

El parque consta de 15 equipos de fabricación alemana de la compañía NORDEX, cada uno tiene
una potencia nominal de 1.3 MW, para una potencia del parque de 19.5 MW. Cada equipo tiene
60 m de diámetro y 60 m de altura de torre [9]. Tras 4 años de operación, se han logrado identificar
las dificultades tecnológicas y operacionales de los parques.

Un estudio [10], en el cual se asume el uso de tecnología eólica actual comercial, se encuentra que,
por kilómetro cuadrado de terreno, y en las condiciones del norte de la Guajira, se pueden instalar
cerca de 54 MW eólicos, los cuales producirían cerca de 250 GWh/año/km2. Vale la pena
mencionar que, en la actualidad, la evaluación del recurso eólico se realiza a alturas entre 60 y 100
m sobre la superficie.
MARCO CONTEXTUAL

Colombia al ubicarse en la zona ecuatorial y contar con climas y ecosistemas variados, cuenta con un
gran potencial para desarrollar energías limpias a partir del agua, el viento, el sol y de los residuos de
biomasa como los de la caña de azúcar, aceite de palma, arroz y plátano.

“Los recursos disponibles, como una irradiación solar promedio de 194 W/m2 para el territorio nacional,
vientos de velocidades medias en el orden de los 9 metros por segundo (a 80 metros de altura) en La
Guajira, y potenciales energéticos del orden de 450.000 TJ (terajoules) por año en residuos de biomasa
representan un atractivo importante comparados con los de países ubicados en otras latitudes del planeta”,
destaca un informe de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).
Hoy, el 70 por ciento de la energía generada proviene de las hidroeléctricas (producida en los embalses).
Sin embargo, este porcentaje se ve afectado por los fenómenos climáticos que terminan ocasionando
largos periodos de sequía y por los efectos negativos por el represamiento de grandes ríos, por lo que
depender de esta fuente se ha convertido en un riesgo nacional. Precisamente a principios de este año el
país estuvo ad portas de un apagón por cuenta del fenómeno del Niño.

Por eso, a juicio de Alejandro Lucio, director Ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (Ser
Colombia), resulta necesario complementar la generación de energía con alternativas independientes –
eólica, solar, geotérmica, mareomotriz y de biomasa– para cubrir la demanda. En esto coincide Daniel
Fernández, presidente de Siemens para Suramérica, quien considera que el país cuenta con potencial en
casi todos los recursos energéticos, pero “se requiere actualizar la política energética del Gobierno para
que defina de forma clara cuánto debe ser la participación de cada una de ellas en la matriz energética y
aprovechar la complementariedad de las mismas”.

Fernández añade que aunque ha habido un trabajo importante en materia de regulación, el mercado ha
cambiado drásticamente por el cambio climático, por lo que el país necesita celeridad en materia de
regulación de energías renovables. Esta compañía, de hecho, cuenta en la actualidad con uno de los
proyectos más importantes en el país que promueve el desarrollo de energías limpias. Se trata de la planta
industrial que la multinacional inauguró en Tenjo (Cundinamarca) en el 2009 y cuyos productos, entre los
que se encuentran transformadores, paneles eléctricos y motores, son exportados a otros países de la
región, Estados Unidos y Canadá.

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energías anunció a principios de este año la construcción de una
planta generadora de energía eólica con una inversión de 700 millones de dólares, la cual permitirá
garantizar el abastecimiento eléctrico y aumentar su capacidad instalada en los próximos 15 años. En el
2004 entró en funcionamiento entre el Cabo de la Vela y Puerto Bolívar (La Guajira) el Parque Eólico
Jepírachi, el primero en el país de este tipo de energía. El proyecto de EPM tiene una capacidad instalada
de 19,5 megavatios de potencia nominal, con 15 aerogeneradores de 1,3 megavatios cada uno.

MARCO LEGAL

La Ley de Servicios Públicos (Ley 142) y la Ley Eléctrica (Ley 143 de 1994), definieron los lineamientos
generales para la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica y el marco legal para el
desarrollo de la regulación sectorial por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Posteriormente, el País se adhirió al Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (Ley 629 de 2000). El objetivo de este Protocolo era reducir las emisiones de
Gases Efecto Invernadero (GEI), por lo cual las energías renovables se convirtieron en una opción
estratégica para Colombia.

Así mismo, la Ley 697 de 2001 declaró el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto
de conveniencia nacional. Además, creó el Programa Nacional de URE (PROURE), en el que se promueven
la eficiencia energética y otras formas de energías no convencionales.
La Ley 788 de 2002 estableció una exención al impuesto de renta sobre los ingresos derivados de la venta
de energía eléctrica generada a partir de residuos agrícolas, fuentes eólicas y biomasa. Esta Ley exige el
cumplimiento de 2 requisitos: tramitar certificados de emisión de C02 y, que al menos 50,0% de los recursos
obtenidos por la venta de dichos certificados se inviertan en obras de beneficio social en la región donde
opera el generador [13].

ESTADO DEL ARTE

Para la aplicación de parques eólicos en algún lugar, es necesario realizar estudios e


investigaciones de modelación y simulaciones del potencial eólico que se presente, la producción
de energía eléctrica que se espera generar y el impacto ambiental que originan el uso de estos
métodos alternativos (Núñez, 2011). Además, el factor económico es muy importante, debido a
que en la actualidad los sistemas utilizados (Combustibles fósiles) son bastantes rentables para las
economías de los países.

Actualmente existe un parque eólico piloto en el país (Parque Eólico Jepirachi) que es utilizado
para analizar las tecnologías que requiere y lograr un entendimiento sobre este sistema para futuros
proyectos que se esperan realizar a futuro (Gutiérrez, 2016). Este parque se encuentra localizado
en la región nororiental de la Costa Atlántica Colombiana, es operado por la empresa EPM y hace
parte del programa mayor para el aprovechamiento de la energía eólica en la Guajira (EPM, s.f.).
Fueron trabajos de grado, en especial del área de ingeniería. Y es que el tema de las energías
renovables está de moda en el mundo de hoy, ya que la energía que se obtiene a partir de
combustibles fósiles es finita (algún día se va a acabar) y genera grandes impactos ambientales.

La mayoría de documentación que se encontró sobre estudios de viabilidad de un parque eólico,


fueron trabajos de grado, en especial del área de ingeniería. Y es que el tema de las energías
renovables está de moda en el mundo de hoy, ya que la energía que se obtiene a partir de
combustibles fósiles es finita (algún día se va a acabar) y genera grandes impactos ambientales.

Según la revisión que se les hizo a varios de esos documentos, se observó que en general, se
realizan los mismos estudios e investigaciones que como se mencionó anteriormente, son
necesarios e indispensables para la construcción y operación de parques eólicos.

En el año 2011, se presentó un trabajo de grado titulado “estudio y evaluación del recurso eólico
en Colombia para su aprovechamiento como fuente de energía eléctrica” por Luís Guillermo
Ricardo Ricardo y Yeison Venecia Núñez de la Universidad de Cartagena, en donde se realizó un
estudio detallado sobre la implementación de un parque eólico, además, un estudio de 45 zonas
del país para determinar cuáles eran las que presentaban mayor densidad de energía eólica. Una
de esas zonas es Galerazamba, un municipio del departamento de Bolívar, que presenta buenas
características meteorológicas para la generación de energía eólica. Los autores realizaron
simulaciones con datos meteorológicos obtenidos del IDEAM para los años 2008 y 2009 a una
altura de 10 metros sobre el terreno. Se presentan unas conclusiones del trabajo que dan un
panorama general de lo que se puede esperar de un estudio de tal magnitud. Una de ellas es, por
ejemplo, que “La energía producida por todos los aerogeneradores aumenta considerablemente al
aumentar su altura de ubicación, por ejemplo, al pasar de una altura de 10 a 70 m, la energía
producida presenta un incremento alrededor del 140%” (Ricardo, Núñez. 2011). Ellos resaltan que
faltó realizar mediciones más precisas del viento para diferentes alturas, además de analizar un
histórico más profundo de las condiciones meteorológicas de cada zona evaluada.

Los estudios del parque eólico de Galerazamba demuestran que La Guajira no es la mejor
ubicación para un parque eólico como el que existe, porque “no tiene el mayor potencial de energía
eólica de Colombia.

Se ha investigado muy a fondo durante varios años, las diferentes alternativas energéticas, y se ha
llegado a la conclusión y basados en informaciones oficiales, que la energía eólica es una opción
muy atractiva y viable para el departamento de Bolívar. Para esto nos basamos en información
oficial y confiable como el ‘Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia’, entre otros. El
proyecto fue expuesto en el Primer Encuentro Regional de Oportunidades y Negocios para el
departamento de Bolívar que se realizó hace varios meses, y donde fue bien recibido por la clase
dirigente y política de la zona. (Revé, 2016) [11].

Por otro lado, se encontró un documento realizado en el 2016 por Juan José Soto Gutiérrez de la
Universidad de América que analizo cómo será el desarrollo de la energía eólica en Colombia,
basándose en sus ventajas y desventajas, el marco regulatorio y entidades que financian los
proyectos de energías limpias. En este se encontró que existen unas leyes en el país que es la
primera iniciativa para regular el uso de la energía en Colombia y además una de ellas aprueba el
estatuto de la Agencia Internacional de Energía Renovable [12] y “tiene como objetivo promover
la implementación generalizada y reforzada y el uso sostenible de todas las formas de energía
renovable” [12], sin embargo con estas regulación no establecen un mecanismo de gestión
coordinada e integrada de la distintas actividades que se formulan en ellas. Asimismo, se encontró
cuáles son los rangos requeridos de la velocidad media para tener en cuenta en la implementación
de un parque eólico.

También , se encontró cuáles son las ventajas y las desventajas que hay en los aspectos como
comunidad, tecnología, construcción, operación del parque eólico, construcción en zonas no
interconectadas, etc., y se muestran cuáles son los impactos económicos, ambientales y sociales
que genera la implementación de un parque eólico, siendo más importante el aspecto de las zonas
interconectadas pues presentan el mayor problema ya que la prestación de servicios energéticos
son bajos siendo este uno de los puntos más débiles.

Por último, se analizarán los principales aspectos para tener en cuenta a la hora de escoger un lugar
para implementar un parque eólico, realizando una estimación de cuáles son las variables más
importantes en la construcción de uno de estos parques. Se tuvo tres etapas de búsqueda que
son: búsqueda de las variables meteorológicas que son las más importantes para tener en cuenta
y a partir de esto analizar los valores numéricos de 45 lugares de Colombia, luego se realiza una
búsqueda de los posibles aerogeneradores que se pueden utilizar de acuerdo con las variables
meteorológicas, y por último se examinan cuáles son las influencias y el impacto que se generan
en los aspectos económicos y ambientales en la construcción y en el uso de este.
Inicialmente se encontró que las variables meteorológicas que intervienen en el proceso de la
generación de energía eólica y que son importantes al tener en cuenta cuando se escoge un
lugar son: potencial eólico disponible, velocidad promedio del viento y la densidad de energía
eólica.
Para buscar estos valores se utilizó la herramienta del IDEAM que muestra toda la parte
meteorológica del país y se encontró lo siguiente:

Tabla 1. Valores de la Velocidad promedio del viento de 16 lugares de Colombia.


Tabla 2. Densidad de energía eólica

Tabla 3. Potencial eólico disponible en 6 departamentos del país.


Se realizó una búsqueda de los aerogeneradores más utilizados en parques eólicos en todo el mundo y se
llegó a la conclusión de que por lo general se emplean aerogeneradores tripalas y de eje horizontal con una
potencia nominal superior a los 1000 kW. Se preseleccionaron los cinco aerogeneradores más utilizados a
nivel mundial; se tuvo en cuenta que la empresa que los fabrica, tuviera una amplia trayectoria en el sector
eólico. Estos aerogeneradores fueron: Bonus 1000 kW, Nordex 1300 kW, Nordex 1500 kW, Vestas 2000
kW, NEG Micon 2750 kW. Los precios en pesos colombianos para cada aerogenerador se presentan en la
tabla 4.
Tabla 4. Precio en pesos colombianos de cada aerogenerador.

Aerogenerador Precio (pesos colombianos)


Bonus1000 kW 71.443.800
Nordex 1300 kW 1.952.797.200
Nordex 1500 kW 2.500.533.000
Vestas 2000 kW 2.857.752.000
NEG Micon 2750
3.095.898.000
kW

La energía producida en determinado sector depende en gran medida de la velocidad promedio anual del
viento y la altura a la que se instale el aerogenerador. A través del software Meteodyn WT que es un
software para simular el desempeño de un aerogenerador con ciertas condiciones meteorológicas, se realiza
la estimación de la energía eléctrica generada por cada aerogenerador con las condiciones meteorológicas
de la estación gachaneca del municipio de Boyacá, estos datos se consignan en la tabla 5.

Tabla 5. Energía producida cerca de la estación gachaneca en el departamento de Boyacá por cada
aerogenerador en un año.

Aerogenerador ENERGIA PRODUCIDA (MW-h / año)


Bonus1000 kW 1932,49
Nordex 1300 kW 2493,375
Nordex 1500 kW 3660,765
Vestas 2000 kW 4995,065
NEG Micon 2750 kW 6584,955

Por último, para seleccionar el aerogenerador adecuado, se requiere calcular el precio especifico de la
energía producida a partir del viento. El cálculo se realizará para el primer aerogenerador y en la tabla 6 se
presentará el resultado para los demás aerogeneradores.
Se estima una vida útil de 20 años para el aerogenerador Vestas 2000 kW. Se calcula la energía producida
durante el tiempo de vida útil así:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙


MW − h
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 = 4995,065 ∗ 20 𝑎ñ𝑜𝑠
año
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 = 99901,3 MW − h
Se calcula el precio especifico de la energía producida a partir del viento así:

Valor aerogenerador
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 =
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

2.857.752.000$ $
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 = = 28605,75388
99901,3 MW − h MW − h

Tabla 6. Precio especifico de la energía producida a partir del viento.

Precio específico
energía producida en
Aerogenerador
pesos
colombianos/(MW-h)
Bonus1000 kW 39.691
Nordex 1300 kW 39.160
Nordex 1500 kW 34.153
Vestas 2000 kW 28.606
NEG Micon 2750 kW 47.015

Según este análisis se selecciona el aerogenerador Vestas 2000 kW ya que es el que presenta menor precio
específico. Se aprecia que el costo de cada MWh disminuye cuando se aumenta la potencia del
aerogenerador.
Referencias

[1] Banco mundial. Acceso a la electricidad (% de población).


Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/EG.ELC.ACCS.ZS?view=chart
[2] Internacional Energy Agency. World: Indicators for 2014. Recuperado de:
http://www.iea.org/statistics/statisticssearch/report/?country=WORLD&product=indicato
rs&year=2014

[3] Banco mundial. Producción de electricidad a partir de fuentes de petróleo, gas y carbón (%
del total). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/EG.ELC.FOSL.ZS

[4]Banco mundial Producción de electricidad a partir de fuentes nucleares (% del total).


Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/EG.ELC.NUCL.ZS

[5]Internacional Energy Agency. OECD Americas: Indicators for 2014.


Recuperado de: http://energyatlas.iea.org/#!/tellmap/-1118783123/3

[6] Internacional Energy Agency. IEA Atlas of Energy. Recuperado de:


http://www.iea.org/statistics/statisticssearch/report/?country=OECDAM&product=indicators&ye
ar=2014

[7]http://www.elcolombiano.com/historico/hace_20_anos_colombia_sufrio_el_apagon-
JVEC_180119

[8] A. Pinilla, L. Rodríguez and R. Trujillo. "Performance Evaluation of Jepirachi Wind Park",
Renewable Energy Journal, Vol. 34, No. 1, January 2009, pp. 48-52.

[9] Reve. (2009). La energía eólica en Colombia: 40 megavatios eólicos instalados y un potencial
desaprovechado y poco estudiado. Revista eólica y del vehículo eléctrico.

[10] L. Huertas and A. Pinilla. Predicción de rendimiento de parques eólicos como herramienta de
evaluación. Bogotá: Empresas Públicas de Medellín - Universidad de los Andes, enero 2007.

[11]Reve. (2016). Eólica en Colombia Parque eólico de Galerazamba. Revista eólica y del vehículo
eléctrico.
[12] J. Soto, G. “Desarrollo de la energía eólica en Colombia”, 2016.
[13] Normatividad para las Energías Renovables en Colombia
Recuperado de : http://www.ccc.org.co/file/2016/04/Ritmo-Bioenergia-Bioenergia.pdf

You might also like