You are on page 1of 25

Perú perdió 164,662 hectáreas de bosques húmedos

amazónicos por deforestación

Los departamentos que mostraron mayores pérdidas de bosques en


el 2016 en relación al año 2015 fueron Junín, Loreto, Cusco,
Cajamarca, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Piura, Amazonas y
Pasco

Entre 2001 y 2016 se perdieron 1’974,209 ha de bosques húmedos amazónicos en el Perú.

REDACCIÓN GESTIÓN / 11.09.2017 - 05:32 PM

Al año 2016 el Perú registró 68'733,265 hectáreas (ha) de bosques


húmedos amazónicos, habiéndose registrado en ese año una pérdida de
164,662 ha de estos bosques por la deforestación, informó hoy el
Ministerio del Ambiente (Minam)

Según siendo el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la


Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del MInam y el
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio
de Agricultura y Riego (Minagri), la cantidad perdida es 5.2% mayor
respecto a la pérdida del año 2015 (156,462 ha) y 7.3% menos que la
pérdida del 2014 (177,566 ha).

En el acumulado durante el periodo 2001 – 2016 se perdieron 1'974,209


ha de bosques húmedos amazónicos, con un promedio de pérdida de
123,388 ha por año.

Los departamentos que mostraron mayores pérdidas en el 2016 en


relación al año 2015 fueron Junín, Loreto, Cusco, Cajamarca, Puno,
Ayacucho, Huancavelica, Piura, Amazonas y Pasco.

MonitorearAl respecto, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los


Recursos Naturales del Minam, Fernando León, mencionó que la
obtención de los datos es fruto del trabajo coordinado entre el Programa
Bosques y el Serfor.

Estos datos serán compartidos con otros actores como la Fiscalía


Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público,
gobiernos regionales y locales, entre otros, para tomar decisiones
proactivas que prevengan y mitiguen la deforestación.

A su vez, el coordinador ejecutivo del Programa Bosques del Minam,


César Calmet, manifestó que antes no había información para tomar
decisiones pero con los datos oficiales se pueden integrar con la
información de otros actores, articulando esfuerzos para combatir la
deforestación.

AccionesPor su parte, el viceministro de Políticas Agrarias del Minagri,


Pablo Quijandría, subrayó que se está llevando adelante la Comisión
Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal para enfrentar
la deforestación que al ser un tema multidimensional requiere de un
trabajo articulado y se incorpore a más instituciones para reducir los
índices de deforestación.
Por su parte, el director ejecutivo del Serfor, John Leigh, indicó que con
estos datos se deben analizar las causas para tomar acciones preventivas
contra la deforestación.

Enfatizó que con el Minam también se analizan las alertas tempranas de


pérdida de cobertura boscosa, las cuales son usadas por el Sistema
Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre.

Agregó que se debe considerar que la deforestación deja áreas


degradadas y se tiene que buscar restaurarlas, ya sea de forma ecológica
o con actividades productivas sostenibles como la agroforestería u otros.

ConservaciónCon el objetivo de la conservación de bosques, el Minam, a


través del Programa Bosques, ampliará el número de comunidades
nativas socias que acceden al mecanismo de Transferencias Directas
Condicionadas (TDC) y para reforzar el sistema de información sobre la
cobertura y pérdida de bosques.

En ese sentido, Calmet, señaló que se obtuvo un incremento presupuestal


para afiliar a más de 100 comunidades nativas al mecanismo de TDC,
durante el presente año, lo que permitirá la conservación de dos millones
de hectáreas de bosques.

A través de las TDC las comunidades reciben incentivos económicos y


acompañamiento técnico para el desarrollo de actividades que
contribuyen con la conservación de bosques.

Datos – Los bosques húmedos amazónicos representan el 94% de total


de bosques en el Perú (el 6% restante son bosques andinos y bosques
secos) y se encuentran en 15 departamentos del país: Amazonas,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La
Libertad, Loreto, Madre De Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martin y
Ucayali.
- El Programa Bosques del Minam, a través de la plataforma digital
Geobosques, brinda a la ciudadanía información de alertas tempranas de
deforestación, siendo considerada una herramienta útil e innovadora al
haber sido certificada como Buena Práctica de Gestión Pública 2017 por
Ciudadanos Al Día.

Página: https://gestion.pe/economia/peru-perdio-164-662-hectareas-
bosques-humedos-amazonicos-deforestacion-143322

FAO: El valor económico de


los bosques como fuentes de
agua
“Lo más probable es que le debe su taza de café, al menos en parte, a
los árboles que ayudaron a capturar el agua y a filtrarla en su largo
viaje hacia el consumidor”, señaló René Castro-Salazar de la FAO.
La próxima vez que abra el grifo para llenar la cafetera de agua, recuerde
que un bosque lo ha hecho posible. Puede ser que esté a cien kilómetros
de distancia o más de donde está sentado, pero lo más probable es que le
debe su taza de café, al menos en parte, a los árboles que ayudaron a
capturar el agua y a filtrarla en su largo viaje hacia el consumidor.

El vínculo profundo y esencial entre los bosques y el agua es el tema de


este año del Día Internacional de los Bosques (21 de marzo). La
importancia de los bosques respecto del ciclo del agua no se debe
subestimar. Los bosques ralentizan el flujo de agua, que se infiltra
gradualmente a través del suelo, garantizando un suministro estable todo
el año, incluso durante las estaciones más secas. Al mismo tiempo, los
bosques filtran el agua que entra en nuestros ríos, lagos, arroyos y aguas
subterráneas, aumentando así la calidad de este recurso vital. La
investigación ha demostrado cómo un solo árbol puede contribuir con la
recarga de las aguas subterráneas, protegiendo la evaporación del agua
del suelo, y garantizando que el agua de lluvia se filtre más
profundamente en el suelo, suministrando agua potable limpia y sana.

A nivel mundial, las cuencas hidrográficas y los humedales boscosos


proporcionan un considerable 75 por ciento de nuestros recursos de agua
dulce. Eso puede no ser sorprendente para las zonas rurales. Pero piense
en las grandes ciudades, como Bombay, Tokio, Bogotá y México, y
pregúntese de dónde viene el agua. La verdad es que un tercio de las
ciudades más grandes del mundo obtienen una importante cantidad de su
agua potable de los bosques protegidos – y esta cifra seguirá aumentando
a medida que los centros urbanos aumenten en tamaño y población.
Tomemos el caso de Nueva York, una de las ciudades más densamente
pobladas del planeta. Allí, dos sistemas forestales – repartidos en 5,180
kilómetros cuadrados y situados lejos, aguas arriba de la ciudad misma –
suministran agua para 9 millones de personas, distribuyendo 4,900
millones de litros todos los días.

Al igual que cualquier organismo vivo, los árboles transpiran, y al


hacerlo, aumentan los niveles de humedad en el aire, en última instancia
favorecen propician la lluvia o la nieve. En promedio, el 40 por ciento de
las precipitaciones sobre la tierra se origina a partir de la
evapotranspiración – nombre dado a este proceso – de las plantas,
incluyendo los árboles. En algunas zonas, la cifra es aún mayor. Por
ejemplo, más del 70 por ciento de la pluviometría en la cuenca del Río de
la Plata se origina a partir de la evapotranspiración de la selva
amazónica.

La señal es clara: la inversión en las políticas forestales e hídricas


orientadas a la ordenación sostenible de los bosques tiene un sólido
sentido económico. Frente a la posibilidad de elegir entre poner en
marcha una estrategia de protección de los recursos forestales o la
instalación de una planta para el tratamiento de aguas para los
consumidores, los encargados de la planificación de la ciudad de Nueva
York se dieron cuenta rápidamente de que no había punto de
comparación. El sistema artificial hubiera tenido un costo de US$ 6,000
millones a US$ 8,000 millones, con un incremento de US$ 300 millones
a US$ 500 millones anuales en costos de operación. El costo total para
ordenar de manera sostenible dos bosques aguas arriba de uno y otro
lado del río Hudson era inferior, menos de US$ 1,500 millones.

Un ejemplo significativo del valor económico de los bosques como


proveedores de agua dulce proviene de China. Sus bosques tienen un
valor de la función de almacenamiento de agua estimado en 1 trillón de
dólares estadounidenses – tres veces el valor de la madera que contienen.
Asimismo, el valor de los bosques puede medirse en vidas humanas – la
medida más importante. En África, existen datos sólidos de que la
deforestación intensiva que se lleva a cabo actualmente en el cinturón
tropical central está produciendo un fuerte impacto en el suministro de
agua en otras partes del continente, como Etiopía, en el este. Como
consecuencia, algunas poblaciones, se han visto obligadas a emigrar de
su tierra natal. Esto nos lleva a pensar que las decisiones inherentes a la
ordenación forestal – o la falta de ellas -pueden tener un efecto
devastador en las comunidades situadas a miles de kilómetros de
distancia. Sin duda, los vínculos entre los bosques, el agua y el bienestar
humano son numerosos – y no pueden ser ignorados.
Por René Castro-Salazar Subdirector General del Departamento
Forestal de la FAO.

Página: https://gestion.pe/opinion/fao-economico-bosques-fuentes-agua-
114864?href=tepuedeinteresar

Advierten que la deforestación de la Amazonía se acerca a punto de


no retorno

En la revista Science Advances, el investigador estadounidense Thomas


Lovejoy y el brasileño Carlos Nobre aseguraron que la deforestación de
la Amazonía ha alcanzado cerca del 17% de su vegetación en los últimos
50 años, y que el límite del 20% sería un gran peligro.

La Amazonía se está acercando peligrosamente a un punto de "no


retorno" al que se llegaría si la deforestación supera el 20% de su área
original, según dos reconocidos biólogos de la Fundación de las
Naciones Unidas.
En un editorial publicado por la revista especializada Science Advances,
el investigador estadounidense Thomas Lovejoy y el brasileño Carlos
Nobre aseguraron que la deforestación de la Amazonía ha alcanzado
cerca del 17% de su vegetación en los últimos 50 años, y que el límite
del 20% sería llegar al abismo climático.

El Amazonas produce aproximadamente la mitad de su propia


precipitación al reciclar la humedad a medida que el aire se mueve desde
el Atlántico, a través de Sudamérica y hacia el oeste.

Esta humedad es importante para alimentar el ciclo del agua de la Tierra


de manera más amplia y afecta el bienestar humano, la agricultura, las
estaciones secas y el comportamiento de la lluvia en muchos países de
Sudamérica, advierten los expertos.

Recientemente, factores como el cambio climático, la deforestación y el


uso generalizado del fuego han influido en el ciclo natural del agua en
esta región, agregaron los biólogos.

Los estudios hasta la fecha apuntan que las interacciones negativas entre
estos factores significan que el sistema amazónico cambiará a no forestal
en el este, sur y centro de la Amazonía si la deforestación alcanza niveles
que impactan entre el 20% y el 25% de la región.
De hecho, según los expertos, la gravedad de las sequías del 2005, 2010
y 2015 podría representar los primeros destellos de este punto de
inflexión ecológica.

Estos eventos, junto con las fuertes inundaciones del 2009, 2012 y 2014,
sugieren que todo el sistema está oscilando.

Además, los factores de gran escala, como las temperaturas de la


superficie del mar más cálidas sobre el Atlántico norte tropical, también
parecen estar asociados con los cambios en la tierra.

Es por estos motivos que Lovejoy y Nobre exigieron en su artículo que


se contenga el área deforestada por debajo del 20% de la superficie
original para evitar que se llegue a un punto de no retorno en la
capacidad regenerativa de esta importante región.

Pagina: https://gestion.pe/peru/advierten-deforestacion-amazonia-acerca-punto-retorno-227926

Investigadores desarrollan
dispositivo capaz de mapear y
proteger la biodiversidad de
los bosques tropicales
Sensor es capaz de mapear la biodiversidad de los bosques tropicales
y obtener información valiosa para protegerlos a futuro.

Investigadores desarrollan dispositivo capaz de mapear y proteger la biodiversidad de los bosques tropicales

¿Sabías que más del 60% del territorio peruano está cubierto por bosques
tropicales y es considerado como el cuarto país con mayor superficie de
estos ecosistemas en el mundo? Sin embargo, la Amazonía peruana es
una de las principales regiones en peligro de deforestación, por cuanto se
encuentra entre las 11 regiones que podrían presentar mayor
deforestación y degradación de los bosques a nivel mundial para el año
2030.

Para contribuir a la conservación del ecosistema amazónico, un equipo


de investigadores de la PUCP ha desarrollado un sensor que incorporado
en una cámara fotográfica es capaz de mapear la biodiversidad de los
bosques tropicales y obtener información valiosa para protegerlos y
tomar decisiones acertadas en su manejo.

El dispositivo electrónico se activa con el movimiento capturando


imágenes de la fauna silvestre, el audio, la humedad y hasta la
temperatura; tiene una duración de un mes de funcionamiento sin recarga
de batería y envía información mediante el sistema inalámbrico de wifi y
por su facilidad de mantenimiento puede ser maniobrada por la población
de las comunidades aledañas a la zona de intervención; generando el
desarrollo económico local.

Retos de la investigación Luis Camacho, investigador principal del


proyecto señaló que el siguiente paso del proyecto es generar una red de
alianzas con instituciones públicas, privadas y con organizaciones civiles
comprometidas con el desarrollo sostenible que permitan impulsar el
desarrollo económico de las comunidades amazónicas. Resaltó que la
herramienta por su fácil manejo puede ser utilizado por la población lo
cual impactaría en la generación del empleo local.

Finalmente, resaltó que espera impulsar una comunidad colaborativa de


desarrolladores de tecnología para seguir mejorando el software y el
hardware del prototipo de la cámara; y así generar una licencia de código
abierto.

En este escenario, los investigadores compartirán dicho desarrollo


tecnológico en el Anfiteatro Armando Zolezzi Moller de la Facultad de
Derecho de la PUCP, el miércoles 15 de noviembre.
Deforestación: Perú alcanzó
niveles máximos en últimos
13 años
Funcionario explicó que se debe a la búsqueda de suelos para agricultura.
“Tenemos una tendencia a que se incremente”, dijo

Deforestación: Perú alcanzó niveles máximos en últimos 13 años

Redacción EC02.12.2014 / 05:02 pm

Lima, (Reuters).- Perú alcanzó niveles máximos


de deforestaciónen los últimos 13 años debido principalmente a
la continua búsqueda de suelos para la agricultura, dijo el martes
el coordinador del programa de conservación de bosques del
Gobierno, Gustavo Suárez de Freitas, en el marco de la COP 20,
que se desarrolla en Lima.
Según datos obtenidos por imágenes satelitales, el promedio
histórico de deforestación en Perú entre el 2000 y el 2013 fue de
113.000 hectáreas por año y ese nivel está siendo superado en la
actualidad, explicó.

"En el 2001, el nivel de deforestación fue un poco más de


80.000 hectáreas, el año pasado fueron un poco más de 145.000
hectáreas, o sea tenemos una tendencia hacia que la deforestación
se incremente", dijo Suárez de Freitas a periodistas.

"Es un escenario complicado, porque el país tiene que hacer un


esfuerzo muy grande para atacar una deforestación que está en
crecimiento", agregó en el marco de la cumbre mundial sobre el
cambio climático que se realiza en Lima.

Perú es un país de alta cobertura de bosques, pero si se le mide con


estándares globales se le consideraría de baja deforestación,
comentó.

"Esto no quiere decir que no sea un problema, ya que el propio


desarrollo económico del país genera la necesidad de apertura de
tierras para cultivos, construcción de carreteras, instalación de
generadores de energía y minas", afirmó.

TALA PARA AGRICULTURA Y SUBSISTENCIA


Según el experto, casi el 95 por ciento de la deforestación en
Perú se debe a la tala y quema de bosques en una búsqueda de
suelos para la agricultura comercial y de subsistencia.

Perú, que tiene un nivel de deforestación histórica de un poco


más de 7 millones de hectáreas, viene implementando un plan de
mitigación para reducir el impacto de algunas actividades
económicas.

"Tenemos que ser muy cuidadosos en saber qué cosas es lo que


vamos a aceptar que signifique retiro de cobertura de bosques y
qué no", afirmó.
El funcionario del ministerio del Ambiente dijo que se viene
diseñando la estrategia nacional de bosques y de cambio climático
que estaría concluida a mediados del próximo año.

Entre las medidas del programa está la conservación de unas


633.000 hectáreas para 68 comunidades nativas en la selva norte
y central del país, para ayudarlas a desarrollar actividades
económicas que les permita asegurar ingresos y al mismo tiempo
conservar los bosques, precisó.
Página: https://elcomercio.pe/peru/deforestacion-peru-alcanzo-niveles-
maximos-ultimos-13-anos-309662

Deforestación en el Perú: la pérdida de


bosque se enfrenta a iniciativas de
conservación
por Mongabay Latam en 31 marzo 2018

 El avance de la deforestación en el Perú parece no tener obstáculo, pero ya hay


iniciativas que buscan frenar la devastación de los bosques.

La imagen principal de este artículo es de la mina Río Huaypetue en el Cusco, cerca a


las fronteras con Madre de Dios y Puno. Con una extensión aproximada de 100
kilómetros cuadrados, esta operación —mayormente informal— es tristemente célebre
como un ejemplo de la deforestación en el Perú, pues es escalofriante la devastación de
la Amazonía, la contaminación por mercurio y la explotación de personas en el país.
Y, si bien puede ser el peor de los casos, no es una situación única.

Año tras año, las imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía
Andina (MAAP) nos revelan el escalofriante avance de la deforestación en el Perú en
regiones como Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Huánuco, Cusco y más. La
situación es grave. Por eso, ya se están dando iniciativas para frenarla, como la
iniciativa de organización territorial en San Martín y la apertura del primer juzgado
ambiental en Madre de Dios.

Esta semana, Mongabay Latam publicó un repaso a imágenes satelitales del MAAP,
que contrastan zonas conservadas de los bosques peruanos y regiones que están muy
afectadas por la minería, tala y otras amenazas. “La primera categoría servirá para
inspirar y promover la conservación de la Amazonia de quienes pueden viajar para
conocerla, mientras que la otra es para entender la magnitud de las amenazas”, explicó
Matt Finer, investigador principal del proyecto.

Aquí recogemos nuestras últimas historias y reportajes sobre la


deforestación en el Perú.

Deforestación en el Perú equivale a 200 mil campos de fútbol en el 2017

El avance de la deforestación en el Perú. Foto: MAAP

De acuerdo con el reporte, la pérdida de bosques en la Amazonía peruana durante el


2017 alcanzó la cifra de de 143 425 hectáreas, es decir, el equivalente a 200 000
campos de fútbol.
Según las imágenes satelitales publicadas por MAAP son cinco los sectores más
deforestados en Perú: Ucayali y Huánuco en la Amazonía centro; Madre de Dios en la
Amazonía sur; el noreste de la región San Martín y el sector de Santa María de Nieva en
la región Amazonas.

Según esta evaluación, las principales causas de la deforestación de la Amazonía


peruana corresponden a la actividad agropecuaria, agricultura y ganadería; además de la
expansión de la palma aceitera y la minería aurífera. Lee la historia aquí.

Perú: minería ilegal arrasa área equivalente a 1800 campos de fútbol en


Madre de Dios

Imágenes de la deforestación en Madre de Dios, Perú, captadas por radares del


Sentinel 1. Foto: MAAP.

Por primera vez, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus
siglas en inglés) utiliza satélites con sensores de radar para monitorear la deforestación
en Perú. Y el uso de esta tecnología les ha permitido detectar que la minería ilegal
aurífera en Madre de Dios, durante el último año, arrasó con 1.32 mil hectáreas de
bosques, el equivalente a 1800 campos de fútbol.

Las imágenes captadas muestran que el sector denominado La Pampa es el más


golpeado por la minería, pues presenta niveles de deforestación que alcanzan las 438
hectáreas durante todo el año evaluado. Lee la historia aquí.

Perú: San Martín ordena su territorio para salvar sus bosques

La vocación forestal de los bosques sanmartinenses va a estar definida, a partir de


la aprobación del expediente técnico, por una herramienta elaborada en un
proceso participativo. Foto: Aldo Arozena.

“Hemos venido a impulsar con ustedes —les aclara Ling Fababa, el ingeniero a cargo
del trabajo— el proceso de zonificación forestal que está llevando a cabo el Gobierno
Regional de San Martín, ¿saben qué es eso?”. El silencio se apodera de la improvisada
reunión. “Muy fácil, continua Ling, se trata de definir de manera técnica y con la
participación de cada uno de ustedes, las alternativas de uso productivo que tienen estos
bosques y la fauna que se encuentra dentro de ellos”.

Para Leoncio Leiva y sus compañeros de faena, la situación empieza a aclararse.


Aunque la agricultura y la madera de sus bosques han sido desde que llegaron a estas
montañas llenas de árboles que nunca habían visto su principal actividad económica, es
cierto también que la preocupación por el agotamiento de los recursos y los cambios
que se sienten en el clima de la tierra que ocupan ha ido creciendo. Lee la historia aquí.

Perú: nuevo juzgado en Madre de Dios y tres mil delitos ambientales en


espera

La minería ilegal e informal ya han deforestado más de 2500 hectáreas de bosque


en Madre de Dios y contaminan los ríos con mercurio. (Fotografía: SPDA)
El primero de abril se instalará en Madre de Dios un Juzgado Especializado en Materia
Ambiental. Es el primero que se instalará en el Perú, en una región que actualmente
reúne una gran cantidad de denuncias por delitos ambientales, la cifra más alta en todo
el país, según indicó a Mongabay Latam el Procurador público especializado en delitos
ambientales, Julio César Guzmán Mendoza.

De los 64 casos presentados en lo que va de este año, 15 denuncias corresponden


específicamente a delitos por minería ilegal y 38 se refieren al delito contra bosques o
formaciones boscosas. Los otros 11 están vinculados al tráfico ilícito de insumos
químicos y uso de maquinarias en la minería ilegal, la contaminación ambiental,
depredación de flora y fauna silvestre protegida, y el tráfico ilegal de productos
forestales.

En cuanto a las cifras del 2017, de los 491 casos vigentes, 97 son específicamente por
minería ilegal y 211 por deforestación, es decir que el 62 % de los casos, en total 308,
corresponden a estos dos problemas ambientales de la región: la minería y la tala
ilegal. Lee la historia aquí.

Si quieres estar al tanto sobre las amenazas de la deforestación en Latinoamérica y el


mundo y las iniciativas que buscan frenarla, puedes revisar esta colección de artículos
de Mongabay Latam.

Página: https://es.mongabay.com/2018/03/deforestacion-en-el-peru/

2016: Deforestación en la Amazonía peruana superó


las 164 mil hectáreas
/ Martes 12 de Septiembre, 2017
Foto: Actualidad Ambiental.

El Perú registró una deforestación de 164 662 hectáreas de bosques amazónicos en el 2016,
cifra que representa un incremento del 5.2% comparado con el año anterior (156 462 hectáreas).

La deforestación en el 2016 es la segunda más alta de los últimos 16 años, solo superada por la
registrada en el 2014 (177 566 hectáreas).

Esta información fue dada a conocer por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(Minagri) y el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático (Minam), quienes presentaron oficialmente los datos de pérdida de cobertura de los
bosques húmedos amazónicos en el 2016.
Foto: Datos oficiales de bosques y pérdida de cobertura de bosques húmedos amazónicos – 2016.

Deforestación 2016: principales indicadores


– Los bosques amazónicos constituyen alrededor del 94% del total de bosques en el Perú. Los
restantes son constituidos por bosques secos costeros, andinos y bosques húmedos relictos
andinos.

– Desde el 2001 al 2016 se perdió 1 974 208 hectáreas de bosque húmedo amazónico. La pérdida
anual promedio de bosque húmedo amazónico de este periodo es de 123 388 ha.

– La superficie de bosque húmedo amazónico remanente al 2016 es de 68 733 265 ha.

– En solo 6 departamentos se concentra el 85% de la deforestación nacional registrada el


2016: Loreto (23%), Ucayali (18%), San Martín (13%), Huánuco (11%), Madre de Dios (10%) y
Junín (10%).
Foto: Datos oficiales de bosques y pérdida de cobertura de bosques húmedos amazónicos – 2016.

– De los 15 departamentos con bosques amazónicos que hay en el país, 10 aumentaron su


pérdida de bosques comparado con el 2015 (Junín, Loreto, Cusco, Cajamarca, Puno, Ayacucho,
Huancavelica, Piura, Amazonas y Pasco).

– 5 departamentos redujeron su pérdida de bosques comparado con el 2015: Huánuco, La


Libertad, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

– En el 2016, la deforestación menor a 1 hectárea (34%) y entre 1 y 5 hectáreas (39%) constituyó


el 73% del total de la deforestación en el país.

– Desde el 2006 a la fecha ha aumentado sostenidamente la deforestación entre 5 y 50


hectáreas. Se ha pasado del 12% en el 2006 al 23% en el 2016.
Foto: Datos oficiales de bosques y pérdida de cobertura de bosques húmedos amazónicos – 2016.

– Junín presenta el mayor incremento en la pérdida de bosques con 7 324 ha más que el 2015 (9
053 ha en el 2015 y 16 377 ha en el 2016).

– San Martín muestra la mayor reducción con 1 512 ha menos de pérdida de bosque respecto al
2015 (22 101 en el 2015 y 20 589 ha en el 2016).

Información para tomar decisiones


Fernando León, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del
Ministerio del Ambiente, destacó la calidad de la información presentada. “Lo que no se puede
medir, no se puede administrar. Una cosa importante para tomar decisiones de políticas públicas
basadas en evidencia, sobre una base científica, es (tener) data e información concreta, utilizando
la mejor tecnología disponible. Eso es el informe presentado, que nos permite tomar decisiones
proactivas que prevengan o mitiguen la deforestación”, señaló.

“La deforestación en el Perú es un problema multicausal y multidimensional, por lo tanto necesita


de la acción conjunta del Estado. Por eso estamos (en la presentación del informe) dos
viceministros, de Agricultura y del Ambiente, para dar una señal de que estamos trabajando
conjuntamente. Los datos y las alertas tempranas de deforestación en el Perú no solamente se
quedan en el Ministerio del Ambiente o el de Agricultura sino que van a otros actores importantes
para la lucha contra la deforestación, como las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, los
Gobiernos regionales y locales, que permiten la acción conjunta una vez que se detecta una alerta
de deforestación. Ese es el trabajo que estamos haciendo de manera articulada”, agregó el
viceministro del Minam.

Acciones contra la deforestación


Por su parte Pablo Quijandría, viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y
Riego, destacó el rol de su ministerio llevando adelante la Comisión Multisectorial de Lucha contra
la Tala Ilegal para enfrentar la deforestación.
John Leigh, director ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor),
sostuvo que con los datos presentados se debe ver las causas para tomar acciones preventivas
contra la deforestación, que deja áreas degradadas y se tiene que buscar restaurarlas, ya sea de
forma ecológica o con actividades productivas sostenibles como la agroforestería.

Página: http://www.actualidadambiental.pe/?p=46292

La deforestación y degradación de
nuestros bosques
 Para lograr la conservación, el Programa Bosque tiene como finalidad contribuir a
detener y revertir el proceso de deforestación y degradación de los bosques en el
Perú, lo que a su vez permitirá reducir la emisión de gases de efecto invernaderos
(GEI) provocada por la tala y quema de bosques.

 La deforestación y degradación son las principales amenazas que afrontan nuestros


bosques.

 El promedio anual de la deforestación en los bosques húmedos amazónico del país,


desde el 2001 al 2014, es de 118,077hectáreas, lo que equivale a la mitad del espacio
que ocupa la provincia de Lima.

 Solo en el 2014, la deforestación alcanzó 177,571 hectáreas de bosques, con


tendencia a seguir creciendo.

 El mayor nivel de deforestación durante el período 2001 – 2014 se produjo en aquellos


bosques que no corresponden a ninguna categoría forestal ni cuentan con derechos
asignados. En total se perdieron en estas áreas 749,013 hectáreas de bosques, lo que
representa el 45.3% del total de deforestación en dicho periodo.

 Más del 80% de la deforestación ha tenido lugar sobre tierras de capacidad de uso
mayor forestal o incluso de protección, en las cuales la probabilidad de que las
actividades agropecuarias sean sostenibles es muy baja: la productividad baja
conforme el suelo se empobrece y se erosiona, lo cual resulta más oneroso que lo que
produce y por tanto se abandona.

 De no actuar de manera conjunta se proyecta que la deforestación seguirá


incrementándose en los próximos años. Se estima que en el año 2030 la deforestación
puede superar las 350 mil hectáreas por año.

 Además de generar una mayor emisión de gases de efecto invernadero, la


deforestación nos priva de todos los bienes y servicios que nos brindan los bosques
(no importa si vivimos solo en la ciudad) e impacta directamente en las poblaciones
que dependen directamente de ellos, como las poblaciones amazónicas. Todos
perdemos con la deforestación.
http://www.bosques.gob.pe/la-deforestacion-y-degradacion-de-nuestros-bosques

You might also like