You are on page 1of 81

 Diferencia entre método, técnica y test

Se llama método (del griego meta (más allá) y hodos (camino),


literalmente camino o vía para llegar más lejos) al modo ordenado y sistemático de
proceder para llegar a un resultado o fin determinado

Test es una palabra inglesa. Este concepto hace referencia a las pruebas
destinadas a evaluar conocimientos, aptitudes o funciones.

Los test psicológicos, por otra parte, son herramientas que permiten evaluar o
medir las características psicológicas de un sujeto. Las respuestas dadas por
una persona son comparadas a través de métodos estadísticos o cualitativos con
las respuestas de otros individuos que completaron el mismo test, lo que permite
realizar una clasificación.

Técnica: son parte de los test, son procedimientos para aplicar el test. La técnica
es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado
deseado.

 Diferencia entre evaluación psicológica y psicodiagnòstico. Que es el


psicodiagnòstico? Por qué es un método científico?

La evaluación psicológica es una rama científica del quehacer profesional del


psicólogo, puede desarrollarse en diferentes campos: clínico, laboral, jurídico,
educacional, comunitario.

La evaluación propone estrategias metodológicas, especificas con el objetivo


central de poder verificar o estimar en qué medidas se alcanza las metas de las
acciones propuestas y desarrolladas, o se accede a la obtención de datos relativos
a constructos o variables bajo estudios.

Esta se puede realizar, antes del tratamiento: para confirmar o sugerir otros mas
adecuados; durante el tratamiento: para poder complementarlo; y en los
tratamientos: estancados para modificarlos y revisarlos.

La evaluación implica estimar, o analizar un fenómeno complejo. Toda evaluación


implica tareas como, categorizar, comparar, analizar y contrastar.

Incluye todos los procesos relacionados con el estudio de individuos, grupos,


comunidades en relación al proceso salud-enfermedad.

Psicodiagnòstico: Es una sub-área especifica dentro del campo del campo de las
evaluaciones psicológicas. Este se inscribe en la Psicología proyectiva.
El psicodiagnòstico representa, por un lado, el desarrollo de los procedimientos
técnicos para dar cuenta de las preguntas que lo demandan y también, por otro
lado, el desarrollo del aparato conceptual para tratar y explicitar tanto la naturaleza
de “los datos” y los fenómenos que acontecen en su despliegue y sus relaciones
con la inferencia clínica.

Es un proceso mediante el cual los clínicos obtienen la necesaria comprensión del


paciente, para tomar decisiones de manera informada.

El propósito central es describir al individuo, sujeto o grupo o comunidad de forma


tan completa como sea posible, en todas sus facetas y niveles. Brinda un estudio
descriptivo, comprensivo y explicativo, de los comportamientos de los sujetos y
grupos humanos, en relación con sus contextos socio-culturales específicos (en
los que concretan sus existencias cotidianas) y con sus particulares historias de
vida (frutos de circunstancias particulares, y socio-históricas completas).

El objeto de estudio son los trazados expresivos de las organizaciones de


personalidad, tal como se construyen y recolectan en el dispositivo
psicodiagnòstico. (Personalidad: es un concepto no observable de modo directo, al
que quedan referidas todas las manifestaciones de la conducta. La personalidad
como una totalidad con una organización de relativa estabilidad, unidad e
integración, no existe como sustancia, sino como estructura con componentes en
redes de relación. Es el resultado de la estructura que subyace, tiene que ver con
lo psíquico, lo corporal y vincular, y las redes de relaciones que los ligan. La
personalidad es la expresión y resultado de la organización y del funcionamiento
de la estructura que subyace. Es un constructo teórico que se expresa en
comportamientos, la organización global de la conducta del sujeto ante cualquier
circunstancia).*pág n°29

El objetivo del psicodiagnòstico (no es algo especifico, porque depende de la


demanda), puede ser resolver una pericia, estimar potencial de suicidio, selección
de sujetos para un trabajo, etc.

Se diferencia de la evaluación, en que se va a construir un saber (pertenece al


terreno de la ciencia). Para construir saber adscribimos al método científico, donde
se formulan hipótesis, que van a ser refutables, demostrables, comparables y
modificables.

 ¿Por qué es un proceso el psicodiagnòstico?

Se trata de todo un proceso vincular montado dentro de coordenadas témporo-


espacial precisas (tiempos y lugar de realización del psicodiagnòstico), en un
orden secuencial (proceso encuadrado), y con el despliegue de roles técnicos en
diferentes fases (las diferentes entrevistas, consignas e intervenciones del proceso
psicodiagnòstico), focalizado en una batería de técnicas mínimas básicas como
unidad de estudio.

Momentos del proceso:

1) se parte de una demanda (pre-entrevista): es de acuerdo a esta que se va a


determinar la técnica a utilizar.

2) Entrevista inicial: es una entrevista semidirigida (combinación de momentos


entre entrevista libre y dirigida). Se da por la necesidad de contar con determinada
información sobre el sujeto para planificar la batería de test a tomar y a interpretar
a posteriori los resultados.

Objetivos:

o permitir que el sujeto hable libre y ampliamente de sí mismo;


o explicitar el encuadre de trabajo a través del contrato. Encuadre:
explicación al sujeto de las diferentes fases que comprende el proceso.
Consiste en la transformación de un cierto número de variables en
constantes. Permite estabilizar la situación. El principal objetivo, es hacerse
cargo de la definición subjetiva, privada del consultante. Se brinda
información obligatoria, bajo la cual se va a encuadrar o definir la relación
que tenemos con el consultante: horario, duración de cada encuentro,
frecuencia semanal, fecha de finalización, lugar, honorarios, roles.
o Hacerse cargo de la definición subjetiva de la situación de test, de modo
que el sujeto pueda explicitar sus resistencias. Definición subjetiva: el
consultante trae de la situación de test, esperanzas, miedos, expectativas,
exigencias reales o imaginarias, suposiciones, que ejercen una intensa
influencia en el desempeño de las pruebas; hacernos cargo implica realizar
el, esclarecimiento a través de una nueva definición conjunta de la
situación de test, de nuestros objetivos y propósitos; esto se realiza
brindando información para obtener una definición objetiva de la definición
de test.
o Permitir que el sujeto pueda incluir aspectos difíciles y satisfactorios de su
vida.
o Promover la motivación e interés del paciente para participar en el estudio,
explicitando que habrá una entrevista de devolución. Una de las formas es
que el sujeto nos pueda plantear alguna pregunta que le interesaría saber
acerca de si mismo.
3) Entrevista de administración de técnicas proyectivas: es la batería de test
constituida por un conjunto de instrumentos destinados a investigar los diferentes
aspectos de una personalidad.

Deben reunir una serie de condiciones para que sean efectivos:

-la cantidad y calidad de información que nos puedan brindar (que sea
abarcadora).

-el tiempo y el trabajo que nos exige recoger tal información (menor tiempo posible
con un esfuerzo aceptable)

-la secuencia, el orden en que se administran las pruebas (primero los menos
ansiógenos y a lo ultimo los mas movilizantes. Test gráficos –Bender y HTP-,
prueba de inteligencia – Weschler, Wais-, test verbales –desiderativo, Rorschach-
y test temáticos-TAT, TRO-.

4) Entrevista de devolución (oral) al paciente: componente explicitado en el


encuadre. Afecta como constante a los resultados, ya que el sujeto trabaja en el,
proceso psicodiagnòstico motivado y con expectativa de respuesta; su
productividad estará afectada por la expectativa.

Importancia que esta tiene: promoción de cambios, la experiencia facilita que el


sujeto pueda interrogarse acerca de si mismo, se crea también las bases para los
tratamientos promoviendo la posibilidad de posicionarse de diferente manera
frente a los síntomas. (Este es el objetivo principal: RESIGNIFICAR EL SINTOMA)

Es una etapa de investigación compartida.

Es un proceso que se inicia desde la entrevista inicial cuando trabajamos para


esclarecer las preguntas latentes y manifiestas en la demanda que pone en
marcha el proceso psicodiagnòstico, y el recorte de una motivación personal del
sujeto. No siendo un informe riguroso de mediciones o descripciones de
conductas, no es un balance de la presentación del sujeto o de su rendimiento, no
implica dar resultados o respuestas y menos explicaciones para estimular deseos
de interrogarse.

Los riesgos de la entrevista de devolución:

- El lector de la mente: obturar el deseo de saber del sujeto, satisfacer la demanda


de funcionar como orientador: en lugar de comprender la significación del síntoma,
volverse cómplice de alguna de las fuerzas en conflicto, reforzando el sentido de
los síntomas. Por ejemplo: recomendado regímenes, actividades, salidas.
- El amo: rol del psicólogo como autoridad que instrumenta deseos. Ubicar desde
la autoridad otorgada al psicólogo, cual es el enfermo, culpable, chivo emisario,
depositario del conflicto. Rotulando o confirmando determinadas atribuciones a
menudo falas asignadas al sujeto.

-el oraculador: exhibición omnipotente de conocimientos. Creer que por haber


profundizado en el mundo interior de una persona estamos en condiciones de
darle a conocer una suma de datos obtenidos, cuando en realidad se trata de
ayudar al sujeto a descubrir por si mismo su camino.

5) Informe escrito al derivante: es la fase final del proceso psicodiagnòstico, es un


documento escrito, unidireccional. Es el resultado de una evaluación realizada a
pedido de uno o dos derivantes busca responder a los interrogantes de este, no se
responde lo que no se pregunta. Se trasmite en términos técnicos, generales,
dinámicos y con precisiones ponderadas. La función del informe es la de ser un
instrumento de comunicación.

Es un recorte y una jerarquización de datos, en función de objetivos precisos, para


lograr tal información debemos lograr una buena comprensión de los datos.

 Diferencia entre informe y entrevista de devolución

ENTREVISTA DE DEVOLUCION INFORME

-No son respuestas -Responde a la demanda, solo se


responde lo que se pregunta.

-No tiene lenguaje técnico -Utiliza vocabulario técnico (de


-No responde a la demanda acuerdo al derivante)
-Necesita de una relación vincular -No necesita de una relación vincular
para ser trasmitida( tiene que ver con para ser trasmitido.
un ida y vuelta entre el entrevistador y
el sujeto)
-Es oral -Es escrito
-Se da al sujeto entrevistado. -Se da al derivante. No al sujeto.
-Su objetivo principal es resignificar el -Su objetivo principal es responder a
síntoma. la demanda.
-Es un proceso de cierre pero está -Es un proceso de cierre, se realiza a
planteada desde el encuadre para partir de la comprensión e integración
motivar al sujeto y comprometerlo con de los datos.
la tarea.
-Se plantean tanto aspectos positivos
como negativos del sujeto.

 ¿Qué es interpretación?

Desde la conceptualización psicodiagnòstica es aquel tipo de interpretación que


pretende encontrar los nexos entre los indicadores y estructuras. Esto requiere
disponer de modelos teóricos que permitan entender los índices. Integración entre:
criterio estructural, el articulo puente y el indicador.

 ¿Qué es el juicio clínico?

Duarte: - Pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínicas

- Descriptivamente: es un proceso de trasformación de datos

- Formulación que un experto elabora acerca de otra persona, estas están


avaladas por los conocimientos científicos especifico del experto.

El psicólogo en la situación clínica intenta llegar con la ayuda de sus recursos


técnicos a la comprensión de otra persona, esta comprensión lo lleva a atribuir un
sentido a la conducta de esa persona. Para esto busca que su hipótesis este
sustentada por la reiteración de datos similares que la refuercen o por la
convergencia de datos que le den coherencia.

En la elaboración de juicios clínicos podemos reconocer la incidencia de por lo


menos tres variables:

1) Modelo teórico que el psicólogo maneja. (Criterios científicos y marcos


teóricos que lo avalan) Incide en lo que se escucha, selecciona, orienta y da
más importancia a determinados aspectos que a otros. Por ejemplo marco
psicoanalítico freudiano, se va a buscar el síntoma, como se implica el sujeto,
las manifestaciones del inconsciente, transferencia etc.

Un test o una entrevista solo brindan datos, estos cobran sentido cuando son
abordados por el psicólogo en el marco de una determinada teoría psicológica

2) Experiencia clínica: cuando mayor entrenamiento y experiencia posea el


psicólogo, mayor será el abordaje con eficacia. Cuanta mayor habilidad
interpretativa posea, mejor integración entre teoría y práctica.
3) Características de personalidad y estilo cognitivo. La habilidad del psicólogo
para encontrar e integrar indicios significativos, indica las características de su
personalidad y su estilo cognitivo. La apertura del clínico en su propia y
discriminada experiencia interna, su capacidad empática, el manejo de su
contratransferencia y su sensibilidad para captar en el material clínico indicios
sugerentes, son factores relevantes en su habilidad para hacer juicios de la
experiencia interna de otros.

Los criterios clínicos técnicos a la hora de trabajar con los datos son: recurrencia
convergencia e inferencia

 ¿Qué es una Inferencia?

Es una deducción, proceso lógico para llegar a una conclusión. Operación


intelectual por la que se pasa de una verdad a otra que se juzga en razón de su
unión con la primera.

 ¿Qué es recurrencia y convergencia? (saber por si preguntan


ejemplos de su informe)

RECURRENCIA: reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo


grafico o en gráficos diversos, extensivo a todas las otras técnicas en sus distintos
componentes. Puede darse en cuanto a pautas formales como de contenido.
Ejemplo: recurre la presión del trazo, el tamaño, la ubicación en la hoja, en el
tratamiento de alguna zona del cuerpo en las diferentes figuras, recurrencia
temática, recurrencias actitudinales.

CONVERGENCIA: reiteración de una secuencia dinámica que se expresa a través


de indicadores disimiles, y en algunos casos hasta opuestos. Se presta mas para
ver la posibilidad de integrar datos gráficos con verbales. Este concepto permite la
correlación de pautas significativas intra e inter test, así como la conducta
desplegada durante el proceso de evaluación y la historia.

Diferentes tipos de convergencia.

- Dos modalidades exacerbadas y contrarias de una misma pauta formal o de


contenido. Ejem en un mismo grafico en alguno personajes la boca
remarcada y en otros ausente.
- Dos pautas formales disimiles. Ejem trazo endeble y el tamaño pequeño
convergen para dar sensación de inseguridad y minusvalía.
- Dos pautas de contenidos disimiles. Ejem carencia de rasgo en la cara y en
ausencia de manos, como indicando dificultades en el contacto y la
comunicación.
- Una pauta formal y otra de contenido. Ejem agresividad en el trazo y la
tendencia de un objeto agresivo.
 Validez y confiabilidad

CONFIABILIDAD: Es medir algio de forma consistente, es decir, que la


aplicación de un instrumento dé medidas estables. Es el grado que el
proceso de medición elimina errores. Tiene relación con la precisión del
instrumento que se utiliza para medir. Es el grado que, al repetir la
aplicación de un instrumento de medición a un mismo sujeto se producen
iguales resultados.

VALIDEZ: Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la


variable que pretende medir. Se define en el contexto del uso de la prueba y
se refiere a los resultados de una prueba, no a la prueba en sí misma.

 ¿Qué es una hipótesis?

Desde el método hipotético deductivo se parte de problemas y se proponen


hipótesis para explicarlos. Son explicaciones tentativas del fenómeno estudiado.
No necesariamente son verdaderas o falsas, pueden comprobarse en los hechos.
Se parte de una proposición, no es la conclusión, no está aprobada. Cuando se
apruebe será tesis.

 ¿Cuáles son las diferencias entre diagnostico, pronostico y


prescripción terapéutica?

Diagnostico: resultado de una evaluación exhaustiva. No tiene en cuenta lo


patológico como el psiquiátrico, sino también lo adaptativo. No es ni cerrado ni
acabado. Nos sirve para unir el resultado de las diferentes técnicas y también para
acceder a lo idiosincrásico

Pronóstico: se determina teniendo en cuenta tres ejes:

- Analizabilidad (si se ajusta a la línea terapéutica predeterminada)

-Accesibilidad (llegar a la parte más necesitada del paciente) La posibilidad de


llegar a la parte más necesitada del paciente, que puede estar bloqueada por otra
pseudocolaboradora.
-Terapeuticidad (cuál es el mejor abordaje en la circunstancias de consulta) Se
busca encontrar cuál es el mejor abordaje o estrategia para un paciente en
particular en el momento y las circunstancias de consulta.

Poder prever el curso de una patología (a partir del diagnostico se puede prever el
curso). Es más bien un juicio clínico a partir de indicios clínicos-

Prescripción terapéutica: se va a determinar la terapia (grupal, individual, etc) a


partir del pronostico

 ¿Por qué es necesario un pronóstico para el diagnostico de un


paciente? y ¿qué importancia tiene el pronóstico y el diagnostico?

A partir del diagnostico estructural (Kernberg) se va a tratar de encontrar el mejor


abordaje para un paciente en el momento de consulta, en esa circunstancia. La
importancia del pronostico y del diagnostico es que a partir de las interferencias y
las dificultades en el vivir que presenta el individuo, se pueden rescatar las
potencialidades y los recursos adaptativos.

 ¿Cómo se hace un pronóstico luego de haber arribado a un


diagnostico?(arriba están definidas)

Por los tres ejes: analizabilidad, accesibilidad y terapeuticidad.

 ¿Cómo se hace la integración de datos en el psicodiagnòstico?


(tener en cuenta para us informe)

En el Rorschach. El principio de interdependencia de los componentes (PIC) : la


personalidad no puede ser descripta por un componente perceptanalitico aislado
ni aun por muchos componentes, sino por la intensidad de cada componente y por
las interrelaciones de los componentes, en esta interrelación se califican unos a
otros. Por ellos el significado completo de cada componente depende del tipo e
intensidad (grado, peso) de los otros componentes que aparecen con él en el
mismo protocolo de Rorschach. Estas relaciones lógicas constituyen el PIC. Una
aplicación del PIC representa una diferenciación entre los significados básicos o
constantes de los componentes y los ampliados o peculiares.
Su aplicación nos permitirá abordar la especificidad de cada caso, como resultado
del lugar proposicional e interjuego de los componentes. Aquí se esta enfatizando
una concepción de la singularidad idiosincrásica, la noción de sujeto como ser
único.

· ¿Qué concepción de salud utiliza la cátedra? (son re rompe bolas con


esto, métanlo donde puedan ajja)

Noción de salud, es un criterio clínico, introduce el conflicto dentro de la noción de


salud. La salud no implica ausencia de conflicto. Experimentar conflicto es sano
inherente a la salud y a la vida humana, en tanto poder de experimentar rupturas
dentro de una homeostasis fluida y recuperar nuevas organizaciones inestables
equilibrantes.

Salud implica la noción de equilibrio móvil: interjuego, movilización y


transformación. (Una adaptación rígida, inamovible, incuestionable a ciertas
pautas de involucramiento implicaría una perdida de salud.)

Salud psíquica es la posibilidad de reorganizaciones adaptativas, creativas (rigidez


estaría asociada a enfermedad psíquica)

Salud no es ausencia de patologías, sino capacidad de medios de desarrollo y


cambios conducentes a un crecimiento humano. Esta en buen estado de salud
significa poder enfermarse y restablecerse. Pasando a ser la salud mental uun
estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos
constituyentes del sujeto.

Para hablar de salud debemos tener en cuenta, no el concepto de normalidad sino


el de subjetividad de la normalidad o NORMATIVIDAD SUBJETIVA. Normatividad
en tanto capacidad de fluctuación dinámica entre su realidad y sus recursos
psíquicos, y la realidad externa. Es importante que el sujeto este normativo
respecto de su propia estructura, en la medida que tenga equilibrio, desequilibrio y
pueda volver a re-equilibrarse. (Su normatividad es como el sujeto se entiende con
su propia estructura psíquica.)

PATOLOGÍA: es la cristalización, la rigidez, la dificultad de elección de otras


posibilidades ante las exigencias internas y/o externas, y no la presencia de
conflictos, ya que esta es generadora característica del ser humano que, si es
suficientemente sano los vive, los atraviesa, y accede a nuevas propuestas
conflictivas, de experiencias enriquecedoras tanto afectiva como cognitivamente.
Enfermedad o patología es entonces a ruptura del entendimiento del sujeto con su
estructura cuando esta se descompensa.
· ¿Cuáles son los 6 criterios de adecuación de Schafer para una adecuada
interpretación?

Schafer critica asignar significados simbólicos fijos a ciertas láminas o áreas de las
láminas y la reconstrucción genética en la interpretación. Esto, dada la múltiple
determinación de las respuestas y las complejidades conceptuales del análisis
temático. Es por esto que se establecen criterios para juzgar la adecuación de las
interpretaciones, aunque no es necesario que reúna a todos ellos (sería una
interpretación ideal), pero sí suficientes de ellos para tener sentido
psicológicamente.

1- Debe haber suficiente evidencia para la interpretación: Es decir, debe ser


construido sobre una cantidad de testimonios de evidencias. Una clave nunca es
suficiente para establecer y afirmar una tendencia significativa.

Ojo! Prestar atención a las respuestas aisladas, pero dramáticas (ejemplo:


-M ó Confabulación).

La interpretación final debe representar la convergencia de varias y


muchas vías de elaboración asociativa. Es la elección y estructuración de las
imágenes que hace el paciente la que transporta el “sello individual” (no las
imágenes en sí mismas). La interpretación debe abarcar sólo la estructura de la
personalidad presente y las dinámicas del paciente.

2- La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material disponible.


Debe estar determinada por el material disponible de una batería de test, no debe
profundizarse a pesar del paciente (o lo manifestado por él).

3- La forma manifiesta de la tendencia interpretada debe estar especificada


(cuando sea posible). Dado que el comportamiento manifiesto está
invariablemente sobredeterminado, es decir, que es el resultado de numerosos
determinantes que interactúan, de allí la dificultad de ser explicitado por una
tendencia subyacente determinada.

Manifestaciones defensivas y adaptativas son más fáciles de especificar que


manifestaciones de impulsos.

Entonces, si le prestamos atención a protocolos, imágenes y actitudes del test


examinadas, y por otro, pensamos en términos de configuraciones de impulsos,
defensas y esfuerzos adaptativos, podemos estar en la mejor posición para hacer
predicciones especificadas de patrones de conducta manifiesta y alcanzar una rica
comprensión de estos patrones.

4- La intensidad de la interpretación de la tendencia debe estar


estimada. Criterio Cuantitativo.

Dado que muchas de las tendencias que inferimos de los resultados de los test
son muy abarcativas y universales, hay que estimar la fuerza de cada tendencia
que interpretamos. Las interpretaciones deben cubrir la escala de 5 ítems:
-extremo (intenso); -fuerte (marcado, sobresaliente); -moderado; -pobre (leve);
-irrelevante (no considerable).

5- La tendencia interpretada debe recibir una posición jerárquica dentro


del cuadro de la personalidad total. Requiere que cada tendencia
interpretada sea explícita o implícitamente relacionada con otras tendencias más
importantes.

Lo importante es evitar interpretaciones de tipo cadena en las cuales cada


tendencia se halla simplemente yuxtapuesta a otra y no se establece una jerarquía
de importancia.

Para ello habrá que aplicar reglas dinámicas bien establecidas a las
interpretaciones del test y además basarse en la suficiente evidencia en las
respuestas iguales del test.

Presupone una teoría jerárquica de la personalidad (Psicoanálisis de Freud).

6- Los aspectos adaptativos y patológicos de las tendencias interpretadas


deben estar especificados.

Es tan vital para un buen informe del test el explicitar las fuerzas adaptativas del
paciente con el explicitar sus tendencias patológicas.

En otras palabras, la interpretación de test debe tener en cuenta el hecho de que


la gente no sublima completamente todas las tendencias infantiles, no posee
completa seguridad en todas las relaciones interpersonales, ni completa
resolución de todos los conflictos entre conductas, valores o metas en su vida.

Con respecto a cada paciente deberíamos tratar de establecer por qué vías y en
qué extensión una cierta tendencia facilita o entorpece sus esfuerzos adaptativos.
En resumen, una interpretación si está basada en evidencia suficiente debe llegar
en lo profundo hasta el material arcaico, infantil tan lejos como sea apropiado, así
como en lo manifiesto a las formas altamente socializadas.

Debe incluir una estimación de las fuerzas de la tendencia interpretada, debe


lograr localizarla jerárquicamente en el cuadro de la personalidad total, y debe
desarrollar sus aspectos adaptativos como patológicos.

Debe estar basada siempre en las respuestas dadas por el paciente (no derivar
simplemente de un texto de psicoanálisis o por interpretación simbólica mecánica).
Debe estar siempre orientada hacia cómo se desenvuelve la gente actualmente.

 ¿Cuáles son las constantes del entrevistador y del entrevistado de las


que habla Schafer?

Constantes Psicológicas del rol del examinador

Tanto examinador como examinado tienen tendencias a reaccionar


inconscientemente. Ambos responden a ciertos aspectos de la vida profesional y
personal en términos mágicos, primitivos e inconscientes. A pesar de que el
examinador puede estar libre de los conflictos personales inconscientes, esta
autonomía o libertad es siempre relativa. Pero estas tendencias primitivas
inconscientes y reprimidas están siempre presentes y siempre listas para
encontrar una salida. Por lo tanto es importante analizar algunos aspectos
implícitos, primitivos e inconscientes del rol del examinador.

a) El aspecto voyerista del rol del examinador. El examinador esta en una


posición de voyeur psicológico. “Espía” el interior de las personas pero nunca
entra en una relación más intima con ellas. Este espiar puede aumentar
significativamente la ansiedad del paciente. Los aspectos ansiógenos de la
situación pueden a la vez estimular en el examinador ansiedad y culpa y
deseos de reparación, o negar todos estos aspectos. La ansiedad y la culpa
del examinador ante el aspecto voyeurista de su rol puede llevarlo,
dependiendo de su estructura de carácter, de las circunstancias y su
contratransferencia, a sentir y comportarse ante el paciente de una manera
muy distante o muy íntima. Esto perjudica la efectividad del test y el informe
final. Yendo mas lejos, el vouyerismo psicológico puede ser inconscientemente
elaborado como un acto hostil y con connotaciones sexuales. Aún si el
examinador no elige examinar como salida sublimada de sus inclinaciones
voyeuristas infantiles, estas inclinaciones pueden invadir su rol profesional. Por
otro lado, la oportunidad de esta situación voyerista avalada por el test puede
estimular una indagación excesiva, en una búsqueda ávida de detalles y
verbalizaciones. Esto pondrá inevitablemente al paciente en alerta y aumentará
la tensión en la relación del test.

b) El aspecto autocrático. El aspecto autocrático y dominador de su rol implica


poca participación de control en la relación. Aunque inactivo por varios
periodos durante el examen, es el quien controla la relación. El examinador le
dice que hacer, cuando hacerlo y cuando dejar y algunas veces cómo hacerlo.
Despierta por tanto ansiedad, rebelión, sumisión y muchas otras reacciones. El
examinador es en este caso un arbitro psicológico. En realidad los pacientes
luchan con mas o menos éxito para mantener ellos mismos el control de la
situación pero aún así están bajo el “látigo” del examinador. Este
implícitamente permanece dominante. Los conflictos y la culpa del examinador
de dominar y manejar a los otros a un nivel más primitivo, conflicto con su
sadismo pueden por lo tanto introducirse fácilmente en la relación del test. Esto
puede aparecer cuando el paciente siente considerable angustia en el
transcurso. Un examinador puede necesitar y disfrutar de sus poderes
autócratas. Si el paciente se resiste a su dominación, el examinador puede
sentirse amenazado, resentido o agraviado. Entonces este puede renunciar a
su control para disminuir su culpa y mitigar al resentimiento explícito o implícito
del paciente. Puede caer en un acto masoquista de desesperación y pensar
“Que imposible es manejar este paciente”. Pero es una realidad de la situación
del examen que el control o dominio esta en las manos del examinador. Su
manera de usar, de abusar o esconder su dominio puede tener mucho que ver
con la calidad y la cantidad de las producciones del paciente y su propia
interpretación de ellas.

c) El aspecto oracular. El examinador extrae inferencias importantes de signos y


símbolos, conoce los significados ocultos, predice cambios de hechos e
implícitamente aconseja. Esta posición oracular se puede reforzar si el
examinador es sobrevalorado por el psiquiatra. Mas se refuerza este aspecto
cuando el psiquiatra explícita al paciente la prescripción de exámenes
psicológicos como manera obtener evidencia objetiva con respecto al tipo y
extensión del problemas o cambios de personalidad. En parte esta explicitación
despierta fantasías en el paciente. Otra contribución a la concepción oracular
del rol del examinador puede ser puesta por el paciente: los pacientes
comúnmente proyectan en los doctores terapeutas y profesionales afines
poderes mágicos y adivinatorios. En los examinadores, aún si están
controlados, existe este deseo de omnisciencia pero como examinadores
deben manejar exitosamente la constante estimulación de este deseo. Deben
señalar que cualquier examinador con estas características puede estar en
franco desacuerdo con el psiquiatra o con el terapeuta y considerar que sus
colegas son engañados por apariencias superficiales o conceptos erróneos. El
límite entre mantenerse en una posición con una justificación realista y el
permanecer a la defensiva maníacamente no es claro, ya que a menudo la
combinación de tests penetra más profundamente y más agudamente en los
conflictos del paciente que la combinación de entrevista clínicas y psiquiátricas.
Por otro lado, el examinador puede negar las implicaciones oraculares de su
rol. Puede desvalorizar ante sus pacientes y ante su psiquiatra la importancia
de su rol. Hará informes dubitativos y ansiosos y se negará a tomar decisiones
aún cuando tenga los datos suficientes para hacerlo.

d) El aspecto piadoso. El hecho de ayudar al paciente implica connotaciones


piadosas. A menudo los pacientes tienden a adjudicar este rol al examinador y
muchas veces nos encuentra desprevenidos. Estas obligaciones son cargas
muy pesadas para soportar. El examinador puede optar por varias actitudes.
Una de ellas es abandonarlas y frente al paciente se puede manifestar distante
y sin interés. Otra será la de tomar al paciente como objeto de interés teórico y
de investigación. En consecuencia sus informes serán impersonales. Si el
paciente hace un intento de ponerse en manos del examinador este se
defenderá tras la excusa de la administración standarizada. En esta relación no
habrá lugar para la mínima reciprocidad posible. Por el contrario el examinador
puede ser seducido por este aspecto, esto es muy posible si sus formaciones
reactivas contra los impulsos hostiles y dependientes son muy rígidas. El
puede reconfortar al paciente y prometerle todos los beneficios. Pero esto
puede ser rechazado por el paciente, su consigna ignorada, su amabilidad
desconocida. En estos casos el examinador aumenta su aspecto paciente
pero ahora será convertido en maniobras hostiles y culpógenas, o puede
ponerse irritable, frío e impaciente. Si bien esto es una caricatura del aspecto
piadoso, en la realidad no se presenta como tal. Pero todo examinador puede
ser seducido, y sentirse así y actuar consecuentemente.

Constantes psicológicas del paciente

Se refiere a las actitudes irracionales, primitivas generalmente implícitas en el


paciente concientemente acepta la idea de ser examinado.

a) Violación de la intimidad. Así como el examinador está en una posición de


voyeur psicológico, el paciente está en la posición de víctima pasiva del
voyeur. El paciente se siente espiado y no sabe con seguridad qué
aspectos suyos se están observando y ni siquiera tiene la certeza de si lo
sabrá alguna vez. No solamente está confiando sus aspectos más íntimos
sino que además, lo esta confiando a un extraño. Esta desconfianza no
siempre es consciente, pero posiblemente se manifieste en las actitudes y/o
la verbalización del test. El paciente en esta situación no tiene forma de
saber hasta que punto el examinador lo entenderá, lo aceptará o por el
contrario lo rechazará, lo castigara o lo sancionará. en este sentido el
examinar es una violación de unos de los valores más apreciados; la
intimidad. Otro aspecto que desconcierta más al paciente es la reserva del
examinador, su reacción inescrutable al contenido de respuestas. Por otro
lado hay varios factores que parecen disminuir la ansiedad del paciente
frente a esta violación de su intimidad. Generalmente alivia al paciente a un
nivel conciente no conocer lo que está transmitiendo y anticipar que lo que
esta comunicando, no lo conocerá nunca. Por lo menos hasta tanto no este
preparado para conocerlo y aceptarlo. El paciente se brinda al examinador
y lo puede vivenciar como un padre omnipotente y omnisapiente. De allí el
miedo al rechazo, la condenación y el abandono del amor paterno puede
ser revividos o intensificados y la ansiedad del paciente relacionada con la
violación de su intimidad puede ser mayor.

b) Perdida de control en la relación interpersonal. Durante el test el paciente


debe ceder una parte considerable de su control de la situación.
Emocionalmente el paciente está mucho más a la defensiva que en
cualquier otra situación. El debe funcionar en una situación que no ha
elegido, debe enfrentarse con sus problemas y con un extraño, debe
permanecer en una situación más o menos amenazante y desagradable y
debe estar en buenos términos con alguien que de alguna manera es
exigente y distante. Un problema de autocracia existe inevitablemente. Este
aspecto autocrático como los aspectos omnisapientes contribuirá a la
reacción transferencial del paciente.

c) Los peligros de la autoconfrontación. El hacer test representa y es sentido


por el paciente como un asalto a sus defensas. Anticipando que puede
tener que confrontarse a sus aspectos más rechazados y quizá reprimidos,
responde con ansiedad y es forzado a una situación sutilmente
ambivalente, en la medida que hay parte sanas que desean curarse, el
paciente querrá cooperar respondiendo completa y ampliamente a todo lo
que se le presenta. Además de los peligros de ser observado por el
examinador vouyerista y omnisapiente hay temor a observarse uno mismo .
debemos suponer que el paciente preconsciente o conscientemente
interpreta sus respuestas antes, durante y después que se han conscientes
y se expresan.
d) Tentaciones regresivas. Pedir y recibir ayuda es difícil y doloroso para los
pacientes. Por lo general el paciente se siente molesto, confundido y
derrotado en sus esfuerzos para encontrar él mismo una solución
satisfactoria a sus problemas. Entonces regresará a una posición pasiva y
desamparada y exige que una figura real o fantaseada lo salve. Pero al
mismo tiempo tiene resistencias. Entonces necesita defenderse de estos
impulsos regresivos, negando o alejándose en una actitud arrogante,
rebelde e inflexible.

e) Los peligros de libertad. Se le da al paciente considerable libertad para


responder como quiere a la situación de test. Sin embargo esta libertad no
es tanta. La carencia de reglas también impone de alguna forma una
exigencia, en el sentido que presiona sobre el paciente una obligación que
es tomar todas las decisiones de todo lo que tiene que hacer y expresar y
qué tiene que inhibir. Por lo tanto, el paciente no sólo teme, se resiste y
escapa de la libertad, sino que reacciona en forma similar ante las
exigencias y reglas estructuradas. Tanto el control como la perdida de este
tiene aspectos positivos y negativos y la conducta del paciente reflejara su
vacilación entre estos dos polos como también su enfrentamiento con uno
de estos extremos solamente.

 Diferencia entre Idealización primitiva, Identificación proyectiva y


proyección. (importante porque son mecanismos defensivos)

IDEALIZACIÓN PRIMITIVA: Aumenta artificial y patológicamente la bondad y


maldad de los objetos.

Crea imágenes no realistas poderosas y completamente buenas.

El entrevistador u otros pueden ser personas idealizadas, vistas como aliado


potencial contra los objetos completamente malos.

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA: (formas primitivas de proyección). Sigue


experimentando el impulso proyectado sobre la otra persona y así teme a la otra
persona por la influencia de ese impulso proyectado y siente la necesidad de
controlarlo. Se caracteriza por una tendencia a seguir experimentando el impulso
que está siendo proyectado simultáneamente sobre la otra persona, temor a la
otra persona bajo la influencia de este impulso proyectado y la necesidad de
controlar a la otra persona bajo la influencia de este mecanismo. La identificación
proyectiva implica, aspectos interpersonales intrapsíquicos y de conducta en las
interacciones del paciente, y esto puede reflejarse dramáticamente en la entrevista
diagnóstica. El paciente puede acusar al entrevistador de cierta reacción hacia él,
una reacción que el paciente está tratando de inducir en el entrevistador por
medio de su comportamiento.

El principal propósito de la proyección es externalizar las imágenes del sí-mismo


agresivo y totalmente malo y las de los objetos de iguales características: esta
externalización da lugar a la aparición de objetos peligrosos y vengativos. En
consecuencia, necesitan controlar al objeto para impedir que éste los ataque bajo
la influencia de los impulsos agresivos (proyectados). Deben atacar y controlar al
objeto antes de que éste los ataque. La identificación proyectiva se caracteriza por
la falta de diferenciación entre sí mismo y objeto en esa particular área, por la
continuada vivencia del impulso y del temor a dicho impulso mientras la
proyección se encuentra activa y por la necesidad de controlar al objeto externo.
Todas estas distorsiones que la agresión provoca en las imágenes objetales tienen
también efectos patológicos sobre el desarrollo del superyó.

PROYECCIÓN: Atribución al otro de un impulso intolerable para él. Atribución al


otro por parte del paciente de un impulso que él ha reprimido en sí mismo (altos
niveles de proyección).

 ¿A qué refiere la escisión y las defensas de bajo nivel?


Refiere a las defensas pre-represivas, que se rigen por el proceso primario.
● Escisión. Es una operación de defensa esencial en la personalidad fronteriza, que
subyace a todas las que siguen. Utilizo el término “escisión” en un sentido preciso:
para referirme únicamente al proceso activo de mantener la separación entre las
introyecciones e identificaciones de calidad opuesta. Dado que la integración o
síntesis de las introyecciones e identificaciones de signo opuesto es la causa de la
neutralización de la agresión (ya que con dicha integración se fusionan los
instintos libidinales y agresivos), resulta que una de las consecuencias de los
estados patológicos caracterizados por un exceso de escisión es que hace
fracasar así una fuente de energía esencial para el crecimiento yoico. La escisión
es, por lo tanto, una causa fundamental de labilidad yoica. La más conocida
manifestación de la escisión es la división de los objetos externos en “totalmente
buenos” y “totalmente malos”, lo cual trae aparejada la posibilidad de que un
objeto oscile de manera radical y abrupta de un extremo al otro. Del mismo modo,
también puede producirse una alternancia repetitiva y radical entre conceptos
contradictorios de sí mismo. La escisión suele aparecer ligada con uno o varios de
los mecanismos siguientes:

● Idealización primitiva. Aumenta artificial y patológicamente la bondad y maldad


de los objetos. Es la tendencia a ver a los objetos externos como totalmente
buenos para poder contar con su protección contra los objetos “malos”. La
idealización primitiva crea imágenes objetales totalmente buenas, poderosas y
alejadas de la realidad y tiene además efectos negativos sobre el desarrollo del
ideal del yo y el superyó. Queda excluido de su contexto el reconocimiento de la
agresión hacia el objeto, la culpa derivada de la agresión y la preocupación por el
objeto. Por ende, no es una formación reactiva, sino la expresión directa de una
fantasía primitiva en la cual no hay verdadera estima por el objeto ideal, sino una
simple necesidad de protección contra un mundo de objetos peligrosos.

● Tempranas formas de proyección, en especial identificación proyectiva. El


principal propósito de la proyección es externalizar las imágenes del sí-mismo
agresivo y totalmente malo y las de los objetos de iguales características: esta
externalización da lugar a la aparición de objeto peligrosos y vengativos. En
consecuencia, necesitan controlar al objeto para impedir que éste los ataque bajo
la influencia de los impulsos agresivos (proyectados). Deben atacar y controlar al
objeto antes de que éste los ataque. En resumen, la identificación proyectiva se
caracteriza por la falta de diferenciación entre sí mismo y objeto en esa particular
área, por la continuada vivencia del impulso y del temor a dicho impulso mientras
la proyección se encuentra activa y por la necesidad de controlar al objeto externo.
Todas estas distorsiones que la agresión provoca en las imágenes objetales tienen
también efectos patológicos sobre el desarrollo del superyó.
● Negación. Es típico observar en los pacientes de personalidad fronteriza fuertes
evidencias del empleo de este mecanismo, en especial manifestaciones primitivas
de la negación, opuestas a sus formas más elaboradas. En este contexto, un
típico ejemplo de este mecanismo es la “negación mutua” de dos áreas
emocionalmente independientes de la conciencia. El paciente está conciente de
que en determinado momento sus percepciones, pensamientos y sentimientos
acerca de sí mismo y de los demás son por completo opuestos a los que tuvo en
otros momentos: sin embargo, este recuerdo carece de repercusión emocional y
no puede modificar la manera de sentir del paciente. Todo esto difiere de la forma
más sutil de este mecanismo, descripta por Freud y caracterizada por la presencia
de un contenido mental “con signo negativo”; el paciente dice saber que él mismo,
el terapeuta u otras personas podrían pensar algo, pero esa particular posibilidad
es rechazada como una especulación puramente intelectual. En este caso, la
resonancia emocional nunca ha tenido acceso a la conciencia. Este tipo de
negación corresponde a los niveles más elaborados. Un nivel intermedio d la
negación, que también se observa con cierta frecuencia en los pacientes
fronterizos, es aquel en el cual se niega una emoción contraria a la que se
experimenta con intensidad en el momento actual, en especial la negación mágica
característica de la depresión. En esta forma de negación se utiliza un afecto
opuesto y extremo para reforzar la posición del yo contra un sector amenazante de
la vivencia de sí mismo. En consecuencia, la negación abarca una amplia gama
de operaciones defensivas, cuyo nivel superior está vinculado con el aislamiento y
otras defensas, en tanto que su nivel inferior está ligado con la escisión.
● Omnipotencia y desvalorización. Ambos mecanismos están estrechamente
conectados con la escisión y son al mismo tiempo manifestaciones directas del
empleo defensivo de las introyecciones e identificaciones primitivas. Los pacientes
que los utilizan suelen alternar entre la necesidad de establecer una relación que
refleja su aferramiento y sus exigencias a un objeto “mágico” idealizado, en
determinados momentos, y en otros, fantasías y actitudes que revelan el profundo
sentimiento de su propia omnipotencia mágica. Ambos estados representan su
identificación con un objeto “totalmente bueno”, idealizado y poderoso, a modo de
protección contra los malos objetos “persecutorios”. No existe verdadera
“dependencia” en el sentido de amor y preocupación por el objeto ideal. La
desvalorización de los objetos externos es en parte un corolario de la
omnipotencia; cuando un objeto externo ya no puede proporcionar gratificación o
protección, es abandonado. La desvalorización de objetos significativos del
pasado del paciente tiene efectos muy perjudiciales sobre las relaciones objetales
internalizadas y en especial sobre las estructuras que intervienen n la formación e
integración del superyó.
Ejemplos:
Gráficos:
Indicadores de fallas en la organización defensiva:
► Cuando hay omisiones importantes podemos ir pensando si se trata de una escisión
(no todas las escisiones son esquizoides).
► Síntesis muy defectuosas.
► Partes reforzadas o sombreadas y distorsiones: reflejan zonas de conflictos.
► Pérdida de angulaciones, representación de transparencias.
► Tratamiento excesivo de detalles.
► Bizarrerías.
► Ausencia de línea de base.
► Cuando se ven las raíces del árbol.
Desiderativo:

Indicadores de fallas en la organización defensiva:


► Distancia en el grado de peyorativización e idealización. Las distancias extremas
indican escisión.
► Variaciones en la posibilidad de reacción. Tomar en cuenta los tiempos de respuesta
en las positivas y en las negativas.
► Elige un objeto, pero de todos modos no puede dejar de involucrarse. Por ej.: “Una flor
porque soy suave”. Eso sería una identificación proyectiva.
► Rigidez defensiva: Las elecciones, tanto positivas como negativas, se articulan
enfatizando los aspectos deseados o temidos de algún representante pulsional
(reforzamiento o perseveración).
► Es importante ver la secuencia en función de los tiempos y ver si el sujeto se va
fortaleciendo defensivamente o si pasa lo contrario. Será indicador de fallas
defensivas el que la secuencia de las elecciones muestre tendencia al deterioro, la
desorganización o mucha dificultad (expresada en tiempos de reacción,
manifestaciones emocionales, omisiones, incoherencias).
Rorschach:
-Una sola imagen hostil muy intensa o bizarra en su violencia y en sus aspectos
destructivos puede hacer sugerir una seria inestabilidad adaptativa y defensiva.
-Imágenes medianamente agresivas sugieren un debilitamiento defensivo y adaptativo
(más por su cantidad que por su cualidad).
-Imágenes pasivas pueden reflejar libertad adaptativa y equilibrio defensivo contra los
impulsos receptivos. Pero muchas de estas respuestas sugieren defensas muy
débiles y una adaptación seriamente limitada.
-Desórdenes formales del pensamiento. Las defensas socavadas, las confabulaciones,
las contaminaciones, el bloqueo, el retardo y otras manifestaciones de desórdenes
formales del pensamiento son indicadores de un desvío patológicamente regresivo
en el nivel de funcionamiento que retrotrae a modos de defensa y adaptación
primitivos y mínimamente socializados.
-Tono emocional: -Cuando las operaciones defensivas y adaptativas son
moderadamente inefectivas, se encuentra una extrema sumisión, esfuerzo por
controlar la situación, lágrimas, risa forzada, bromas inapropiadas, intensa
ansiedad, irritabilidad, querulancia, penosa tensión, apatía, suspicacia o
evasividad. Será una defensa relativamente primitiva en su forma e improductiva
en su manifestación.

Los indicadores de falla defensiva son:


► Contenidos perturbadores (sangre, fuego, explosión, máscara, comida)
► Contenidos siniestros (sin), que indicarán aspectos paranoides si aparecen alrededor
de 5 en un protocolo.
► Los desórdenes formales del pensamiento, en los que entran: confabulación,
contaminación, lógica autista, autorrefencia, contenidos crudos y perseveración.
Son fenómenos representantes del proceso primario del pensamiento (que o bien
han pasado la barrera de la censura o bien se trata de una organización defensiva
primaria regulada por el mecanismo de escisión).

 ¿Cuál es la diferencia entre estilo, carácter y estructura? ¿Cuál es la


diferencia entre cuadro clínico y estructura? ¿Cuál es la relación entre
carácter y estilo? ¿Cuáles son los componentes del estilo? ¿Cuáles
son los mecanismos en la base de la constitución del carácter?
(sublimación y formación reactiva)

SHAPIRO “Los estilos neuróticos”: Con “estilo” me refiero a una forma o tipo de
funcionamiento, el modo o manera de un área dada de conducta, que es
identificable, en un individuo, a través de una gama de sus actos específicos. Con
“estilos neuróticos” quiero significar esos modos de funcionar que parecen
característicos respectivamente de los diversos estados neuróticos. He de
considerar aquí, las clases de pensamientos y de percepciones, los modos de
experimentar la emoción, las formas de las experiencias subjetiva en general y los
tipos de actividad que van asociados a las diferentes patologías.

No quiero decir que cualquier modo o estilo particular puede describir todas las
áreas del funcionamiento de un individuo, sino sólo que los estilos o modos
pueden ser capaces de describir aspectos generales de función, modos que por si
mismos, entonces, relacionarán y organizarán. Tales correspondencias de
funcionamiento individual, como aquellas entre el síntoma y el rasgo adaptativo
pueden concebirse como reflejos de tales modos generales, dando forma tanto al
síntoma como al no- síntoma, a la defensa contra el impulso y la expresión
adaptativa del impulso.

LUNAZZI: Centrados en el aporte de Shapiro.

Concepto de estilo: (Modo de funcionamiento del sujeto) Modos reconocibles de


configurarse varios funcionamientos. Las distintas producciones (discursos, tareas,
vínculos que despliega el sujeto en el proceso psicodiagnóstico) permitirán
reconocer configuraciones especiales y características de su funcionamiento.
Todos los sujetos tienen su estilo. El estilo se conforma con patrones de
pensamiento, emoción y acción, percepción (componentes) que tienen una larga
historia y no pueden alterarse con facilidad. Incluye modos de organización de la
experiencia, espacio, tiempo, humor, etc. Sólo serán claramente reconocidos los
estilos cuando representen organizaciones estables dentro de la personalidad del
sujeto. Forma o tipo de funcionamiento que es identificable, en un individuo, a
través de una gama de sus actos específicos. “Estilos Neuróticos”: modos de
funcionar que parecen característicos, respectivamente de los diversos estados
neuróticos. Cuatro estilos neuróticos principales: Obsesivo-compulsivo, paranoide,
histérico, impulsivo.

Los estilos neuróticos son los modos de funcionar característicos de ciertas


organizaciones patológicas, estados neuróticos. Tales formas de funcionamiento
estable y general son responsables de la transformación personal individual de los
impulsos instintivos y de los estímulos externos, la conducta manifiesta o el
síntoma evidente. Implican: clase de pensamiento y percepción, modo de
experimentar la emoción, tipos de defensa y actividades que van asociados a las
diferentes patologías junto con cierta pérdida de la realidad. Los estilos neuróticos
pueden reconocerse teniendo en cuenta los siguientes ejes: modos cognoscitivos,
defensas, experiencia subjetiva de emociones e impulsos y la pérdida de realidad.

(¿Los estilos neuróticos corresponden a estructura neurótica? No. Sus estilos


están desprendidos de la noción de estructura, tanto neurótica, psicótica o
borderline. Podemos, por lo tanto, reconocer la aparición de un estilo impulsivo o
histérico en cualquiera de las estructuras. En cuanto al estilo paranodie
severamente organizado y sistematizado, con una pérdida mayor de la realidad,
se inscribe solamente en la psicosis).

Relación entre estilo y síntoma, y formación del carácter: Entender estas formas o
estilos generales de funcionamiento como matriz de rasgos específicos o síntomas
permite comprender y explicar el hecho de que un sujeto desarrolle determinados
síntomas y no otros y cuáles componentes particulares se disponen de modo que
se instale un carácter y no otro (aspecto dinámico).

Categoría de carácter: (lo manifiesto) Una especie de sello que corresponde a


una regularidad de presentación, cierta estabilidad y consistencia en el ser. Es un
conjunto de cualidades manifiestas que presentifican una subjetividad, que se
reconoce en sus rasgos. Las maneras repetitivas o características en que un
sujeto se comporta (ej. Ordenado, metódico, prolijo) lo dan a ver-reconocer; son su
sello o carácter. *La personalidad implica al carácter, que consiste en una corteza
protectora adaptativa y defensiva del adentro y del afuera y que es obra del trabajo
del Yo.

Diferencia entre carácter y síntoma (funcionamiento mórbido de la estructura si


esta se descompensa): El carácter es en nivel de funcionamiento manifiesto y no
mórbido de la estructura. Es una construcción por parte del trabajo del Yo, y es
egosintónico (no le molesta al sujeto, está en sintonía con el yo, pero es
egodistónico con el otro, le molesta al otro). Los mecanismos de formación del
carácter son la sublimación y formación reactiva contra las pulsiones originarias.
No opera la represión ni el retorno de lo reprimido, a diferencia del síntoma
(formación del icc). El rasgo de carácter es un síntoma primario (ej. Neurosis
obsesiva: escrupulosidad de la ccia moral), en cambio los síntomas secundarios
de defensa son los que luchan contra el retorno de lo reprimido. El carácter tiene
que ver con el costado de satisfacción que hay, la ganancia de la enfermedad en
la incorporación del síntoma al yo, y la instrumentalización de este síntoma en
actividades cotidianas. El carácter (formación reactiva: actitud o hábito psicológico
opuesto a un deseo reprimido y que se ha constituido como reacción contra este,
por ej: pudor que se opone a tendencias exhibicionistas; es contracatexia, los
diques anímicos, asco, vergüenza, moral, para que no se escape lo icc) está
formado por la suma de identificaciones y elecciones de objeto sublimadas, que se
sedimentan formando el núcleo del yo. El síntoma (formación sustitutiva) es
egodistónico, es lo que irrumpe con fuerza y hace sufrir al sujeto.

Carácter según Shapiro: No son sólo formas generalizadas de funcionamiento,


sino también formas estables, hasta osificadas. El yo está endurecido, las
defensas están consolidadas y el conflicto primitivo se convierte en actitudes
crónicas, en modos crónicos o automáticos de reacción.

Rel con estilo: El estilo es algo generalizado, tiene que ver con algo innato. El
carácter es algo más particular de cada sujeto.

Carácter: Conjunto relativamente estable de rasgos observables qe se consideran


emanados del funcionamiento de la estructura psíquica. Constituye la obra del
trabajo del yo mediante formaciones reactivas o sublimaciones. Modo de
funcionamiento manifiesto, porque es lo observable y presenta consistencia a
través del tiempo, y no mórbido de la estructura porque no le hace conflicto al
sujeto.

¿Existe un buen grado de alianza entre el estilo y el carácter? O eventualmente el


carácter devendría discordante respecto del estilo? Cuándo? El grado de alianza o
discordancia depende del trabajo mejor o peor logrado de la integración
intrapsíquica:

-Una construcción exitosa e integrada de la identidad, presentaría armonía entre el


estilo y el carácter, los que funcionarían en sintonía. Por ejemplo un estilo y
carácter neurótico obsesivo.

-Cuando el carácter es la armadura defensiva opuesta por el yo al avatar impulsivo


temprano y estructura de base, encontramos serias discrepancias entre carácter y
estilo. Por ejemplo cuando la fachada es neurótica obsesiva pero subyace una
psicosis.

Definido el carácter como “lo no mórbido de la estructura” (no constituye un


síntoma displacentero y opera con funciones adaptativas y económicas), ¿pueden
proponerse patologías del carácter? Sí. Dado que el carácter guarda relación con
la organización interna o estructura de la que emana, pueden describirse diversos
niveles en términos de mayor o menor compromiso patológico de la subjetividad.

Patologías del carácter: Fenichel clasificó los rasgos de carácter en


sublimatorios (se acercan a la normalidad, y no se prestan a nuevas subdivisiones,
la energía se descarga libremente como parte del rasgo caracterológico) y
reactivos (energía controlada por una contracarga, reflejan un comportamiento
patológico respecto del Ello, Syó y objetos extrernos).

Para hablar de la patología del carácter, según Kernberg, hay que tener en cuenta
la patología en la integración de la estructura del Superyó y del Yo; la patología del
desarrollo de los instintos libidinales y agresivos; y la patología de la interiorización
de las relaciones objetales. Estos tres aspectos le permiten a Kernberg hacer un
diagnóstico diferencial entre las patologías del carácter. Clasifica tres niveles:

-Nivel Superior de organización de la patología del carácter: El superyó es


integrado pero severo y punitivo. El yo también está bien integrado, al igual que la
identidad del yo y sus componentes (el sí mismo y el mundo de las
representaciones). Operaciones defensivas organizadas en torno a la represión.

Las defensas caracterológicas son principalmente de tipo inhibitorio o fóbico. O


bien formación reactivas contra las necesidades instintivas reprimidas. El yo del
paciente puede estar limitado debido al uso exagerado de los mecanismos de
defensa, pero sin llegar a deteriorar su adaptación social general. Sus vínculos
objetales son bastantes profundos y estables, es capaz de experimentar duelos,
culpas, y diversas respuestas afectivas. Los derivados de las tendencias sexuales
y/o agresivas están parcialmente inhibidos y prevalece la fase genital infantil y los
conflictos edípicos sin condensación patológica de tendencias sexuales
pregenitales con predominio de agresión pregenital.

-Nivel intermedio de la organización de la patología del carácter: el superyó esta


menos integrado y es mas punitivo (que el nivel superior). Tolera las exigencias
contradictorias de los núcleos superyoicos sádicos y prohibitivos por una parte, y
de formas primitivas del ideal del yo por la otra. Las demandas contradictorias
coexisten, produciéndose un desvanecimiento parcial del límite entre el superyó y
el yo del sujeto. Proyecciones parciales de núcleos superyoicos se observan en
una disminución de la capacidad para sentir culpa y en las tendencias paranoides.
Contradicciones en las escalas de valores del yo. Marcadas variaciones del estado
de ánimo. Las defensas de tipo inhibitorio son escasas, mientras que las
formaciones reactivas se hacen más prominentes y hay mayor infiltración de los
impulsos en los rasgos de carácter. Los mecanismos de defensa son la represión
y otras defensas afines como la intelectualización y la anulación, pero al mismo
tiempo aparecen tendencias disociativas del yo junto con proyección y negación.
Predominan las características pregenitales. Los vínculos objetales siguen siendo
relativamente estables.

- Nivel inferior de organización de la patología del carácter: La integración del


Superyo en mínima. Hay un grado máximo de tendencias a proyectar los núcleos
superyoicos primitivos y sádicos. Grave deterioro de la capacidad de sentir culpa,
preocupación y realizar autocríticas. Uno de los principales mecanismos de
defensa de este nivel es la Identificación Proyectiva. Los límites entre yo y el
superyó se desvanecen. El mecanismo principal de defensa es la escisión,
reforzada por el uso de la negación, la identificación proyectiva, la idealización
primitiva, la devaluación y la omnipotencia. La función sintética del yo está
gravemente perturbada, habiendo alternancia de estados yoicos contradictorios.
Hay infiltración de elementos sádicos que contaminan las relaciones objetales (con
predominio de agresión pregenital). Ausencia de un mundo integrado de
representaciones objetales internalizadas totales y de un concepto estable del sí
mismo (imagen interna). Produce el síndrome de “difusión de la identidad”. Gran
labilidad yoica que se refleja en la intolerancia a la ansiedad, falta de control de
impulsos, y falta de desarrollo de canales de sublimación.

Concepto de estructura: Configuraciones relativamente estables de los procesos


mentales que dinámicamente integran subestructuras, como las funciones
cognitivas y defensivas del Yo. Estas estructuras y subestructuras son derivados
de las relaciones objetales internalizadas, que son modificadas, fijadas y
reactivadas en el contexto de las relaciones interpersonales presentes. La
organización estructural es el modo de organización permanente más profundo del
individuo, a partir de la cual se producen tanto los ordenamientos y procesos
patológicos (como la sintomatología) y los no patológicos (el carácter).

La estructura sería la base ideal de organización estable de los elementos


metapsicológicos constantes en un sujeto, en tanto que el carácter aparece por
otra parte, como el nivel de funcionamiento manifiesto y no mórbido de la
estructura. La sintomatología es el modo de funcionamiento mórbido de una
estructura dada si ésta se descompensa (desde el momento en que los factores
internos de conflictualización dejan de estar equilibrados en un juego eficaz sin ser
perturbador en sí mismo, de los conflictos, mecanismos de defensa y adaptación).

El carácter se ve, se muestra; el estilo se descubre; y la estructura se infiere.

 ¿En qué consiste la entrevista estructural de Kernberg? (en mi mesa


tomaron esta diferenciarla con entrevista clínica, creimos que tenia que ver
con lo que aparece en la clínica de la pantalla, texto de lunnazzi, igual lo
tomaba mucho ella que ahora no esta mas!!)
Importante para el diagnóstico diferencial (lo agudiza).
La entrevista estructural como método diagnóstico
El autor sugiere que se llame “entrevista estructural” para destacar las
características estructurales de los tipos de organización de la personalidad. Esta,
se centra en los síntomas, conflictos o dificultades que presenta el paciente, y los
modos particulares en que los refleja en la interacción de aquí y ahora con el
entrevistador.
Asumimos que la concentración del entrevistador sobre los principales conflictos
del paciente creará suficiente tensión, de modo que surja la organización
“estructural” y defensiva del funcionamiento metal. Al destacar estas operaciones
defensivas en la entrevista, obtenemos datos que permiten clasificarlo en alguna
de las tres estructuras de personalidad con base en el grado de integración de la
identidad (la integración de la identidad y las relaciones objetales), en el tipo de
operaciones defensivas predominantes y la capacidad para la prueba de realidad.
Para activar y diagnosticar estas características el autor desarrollo una entrevista
que combina el examen tradicional del estado mental, con una entrevista orientada
psicoanaliticamente que se centra en la interacción paciente – terapeuta y en
clarificación, confrontación e interpretación de los conflictos de identidad,
mecanismos defensivos y distorsión de la realidad, que el paciente revela en la
interacción, particularmente al expresar estos elementos identificables de la
transferencia.
 La clarificación se refiere a la exploración, con el paciente, de todos los
elementos de la información que él ha proporcionado, que son vagos, poco
claros; desconcertantes, contradictorios o incompletos. La clarificación es el
primer paso cognoscitivo en el que lo que el paciente dice se discute en una
forma no cuestionadora para traer a flote todas las implicaciones y descubrir el
grado de entendimiento o confusión respecto a lo que permanece poco claro.
La clarificación pretende evocar material consciente y preconsciente sin
imponer reto al paciente.
 La confrontación, el segundo paso en el proceso de la entrevista, presenta al
paciente las áreas de información que parecen contradictorias o incongruentes.
La confrontación significa señalarle al paciente aquellos aspectos de la
interacción que parecen indicar la presencia de operaciones defensivas,
presentaciones contradictorias del sí mismo y de los objetos, y una reducida
conciencia de realidad. La confrontación requiere juntar el material consciente
y preconsciente que el paciente presento por separado. El entrevistador
también propone la cuestión del posible significado de esta conducta para el
funcionamiento actual del paciente. De este modo, se explora la capacidad del
paciente para mirar las cosas en forma diferente sin mayor regresión, las
relaciones internas entre los diversos temas y particularmente la integración del
concepto del sí mismo y de realidad, que se refleja en la respuesta del paciente
en la confrontación y su empatía con el entrevistador como reflejo de la
conciencia social y prueba de realidad.
 La interpretación en contraste con la confrontación, establece lazos entre el
material consciente y preconsciente y las funciones o motivaciones
inconscientes del aquí y ahora asumidas bajo hipótesis. Explora los orígenes
conflictivos de estados de disociación del yo (representaciones del sí mismo
divido y de los objetos), la naturaleza y motivos para las operaciones
defensivas activadas y el abandono defensivo dela prueba de realidad. En
otras palabras, la interpretación se centra en las ansiedades subyacentes y en
los conflictos activados. La confrontación conjunta y reorganiza lo que se ha
observado, la interpretación añade al material una dimensión hipotética de
causalidad y profundidad. El entrevistador, por lo tanto, conecta las funciones
actuales de una conducta especifica con las ansiedades subyacentes, los
motivos y conflictos del paciente, lo cual clarifica las dificultades generales más
allá de la interacción en curso.
 La transferencia significa la presencia, en la interacción diagnóstica de una
conducta inapropiada que refleja la reconstrucción de relaciones patogénicas y
conflictivas con los demás significantes en el pasado del paciente. Las
reacciones transferenciales facilitan el contexto para interpretaciones que ligan
el malestar del aquí y ahora con las experiencias del paciente en el allá y
entonces.
En resumen, la clarificación es un medio cognoscitivo, no retador, para
explorar los límites de la conciencia de cierto material por parte del
paciente. La confrontación intenta hacer consciente al paciente los aspectos
potencialmente conflictivos e incongruentes de dicho material. La
interpretación trata de resolver la naturaleza conflictiva del material al
asumir motivos y defensas inconscientes subyacentes que hacen que
parezca lógico lo que era contradictorio. La interpretación de la
transferencia aplica todas estas modalidades de técnica a la interacción en
curso entre el asiente y diagnosticador.

 ¿Qué son los “síntomas de anclaje” en el marco de la entrevista


estructural de O. Kernberg? Menciona dos.(en mi mesa lo tomo pero
Lunazzi, ahora no se, igual es lo mínimo, las chicas se re cebaron
haciendola)

Un rasgo importante del modelo propuesto para la entrevista estructural es su


naturaleza “cíclica”. El concepto de los síntomas de anclaje como localizados en
un círculo a lo largo de su perímetro hace posible para el entrevistador, al ir de un
síntoma cardinal al siguiente, regresar, con el tiempo, al punto de partida y reiniciar
un nuevo ciclo de interrogatorio, en profundo contraste con un modelo de
interrogatorio, tipo “árbol de de decisiones” que tiene un patrón fijo de progresión.
“Retomar el ciclo” a lo largo de los síntomas de anclaje permite al entrevistador
regresar tan a menudo como sea necesario a los mismos puntos en diversos
contextos, volviendo a comprobar descubrimientos preliminares en las etapas
posteriores de la entrevista. Como se verá, no se pretende que los síntomas de
anclaje se exploren sistemáticamente en forma invariable uno por uno.
Dependiendo de los primeros descubrimientos, se recomiendan diferentes
enfoques para este ciclaje del interrogatorio.

Están en relación con la entrevista estructural, la cual es circulara y cíclica, se


puede pasar cuantas veces sean necesarias por el círculo. Aproximadamente
tardaremos en realizarla una hora y media.
Este tipo de entrevista incluye elementos tradicionales de la entrevista clásica y
elementos para la investigación.
Si se realiza completa, toca todos los síntomas principales de la entrevista
tradicional.

En pacientes psicóticos y orgánicos, es muy parecida a la clásica.

En pacientes neuróticos y límites es útil para:

-Diagnóstico diferencial/Tratamiento/Pronóstico.
-Conocer la motivación del paciente.
-Explorar su capacidad para la introspección y colaboración.
-Anticipar su potencial de acting-out yo descompensación psicótica.

1º-Comenzamos la entrevista, pidiendo al paciente un breve resumen de sus


razones para venir a tratamiento, sus expectativas de éste, y sus síntomas
predominantes, ¿por qué viene, cuáles son sus expectativas, cuáles son sus
síntomas predominantes?

2º- Síntomas de anclaje de la psicopatología:


- Rasgos patológicos del carácter.
- Difusión de identidad.
- Prueba de realidad.
- Síntomas psicóticos en - conducta
-Afecto.
-Pensamiento (contenido, organización).
-Alucinaciones.

- Sensorio (atención, orientación, conciencia, comprensión, juicio).


- Memoria.
- Inteligencia.
3º- Exploración de los síntomas significativos en el aquí y ahora mediante
clarificación, confrontación e interpretación.

La capacidad del paciente para empatizar con el interrogatorio, del entrevistador,


para clarificar los temas que se refieren a su identidad del yo, relaciones objetales,
prueba de realidad y configuraciones actuales de defensa-impulso, da una
indicación de su capacidad para la introspección. Así el diagnóstico estructural,
depende en gran medida de cómo maneje el paciente las clarificaciones,
confrontaciones e interpretaciones.

Las áreas de exploración en el estudio de la personalidad son:

Vida íntima.
Trabajo.
Vida social.
Ocio.

Las respuestas del paciente son de importancia primordial para diferenciar las
estructuras neurótica, límite y psicótica. Dada su capacidad intacta para la prueba
de realidad, los pacientes límite revelan una reorganización a menudo
sorprendente y mejoría en el funcionamiento con estas clarificaciones,
confrontaciones e interpretaciones. Son capaces de empatizar con las
“confusiones” del entrevistador, para clarificar y corregir sus propias percepciones
y utilizar estas correcciones constructivamente en las fases subsecuentes de la
entrevista. Además los pacientes límite demuestran alguna capacidad para la
introspección y el “insight” respecto a la base de las incongruencias. Aunque este
tipo de pacientes aumentan su conducta realista durante la entrevista,
simultáneamente quedan claros el vacío, el caos y la confusión en su situación
vital y en sus relaciones objetales.

Fases iniciales.

“Estoy interesado en oír qué es lo que le trajo aquí,. Cuál es la naturaleza de sus
dificultades o problemas, qué espera del tratamiento en qué punto se encuentra
usted ahora a este respecto”.

Esto permite al entrevistador evaluar indirectamente la conciencia del paciente


sobre su enfermedad y la naturaleza realista o no realista de sus expectativas
sobre el tratamiento.
Fases medias:

El área principal donde el entrevistador se centra ahora es la de los rasgos


patológicos del carácter. Las preguntas debieran centrarse sobre las dificultades
del paciente para las relaciones interpersonales, para adaptarse al entorno, así
como sobre sus necesidades psicológicas percibidas internamente.

“Me gustaría saber más de usted, como persona, la forma en que usted se percibe
a sí mismo, la manera en que siente que los demás le perciben, lo que usted
piense que podría ayudarme a formar con profundidad una imagen de usted,
dentro de este tiempo limitado”
“Me gustaría pedirle que me diga algo sobre las personas que ahora son las más
importantes en su vida. ¿Podría decirme algo de ellas de modo que, dado nuestro
tiempo limitado, pudiera formarme una clara impresión de ellas?”

Clarificación, confrontación, interpretación.

Fase de terminación.

Debemos invitar al paciente a dar información relativa a los puntos adicionales que
éste considere importantes o que piense que el entrevistador debe conocer.
“Que piensa usted que yo debería haberle preguntado y no lo he hecho todavía”

Es importante dejar suficiente tiempo al final. Citar de nuevo al paciente si es


necesario. Tomar decisiones conjuntamente.

El diagnosticador se enfrenta a la tarea simultánea de:

a) Explorar el mundo interior subjetivo del paciente.

b) Observar la conducta e interacciones del paciente con él.

c) Utilizar sus propias reacciones afectivas hacia el paciente para clarificar la


naturaleza de la relación objetal subyacente activada.
 ¿Cómo se constituye el Superyo para Kernberg? ¿Cómo diferenciarías
y explicarías las etapas de internalización de las relaciones objetales
de Kernberg, especialmente la tercera etapa?(suelen preguntar por
alguna de estas etapas, sobre todo de la 3 para delante)
Ver resúmen 2do parcial págs. 14 en adelante.

 ¿En qué se diferencian Kernberg y Bergeret?

Para Bergeret la estructura de personalidad es la organización estable y definitiva


de los elementos metapsicológicos y fundamentales de un sujeto. Una estructura
puede ser neurótica o psicótico, pero los border nos son considerados por él como
formando parte de una estructura, sino que son a-estructuras, a-organizaciónes en
base a un falso self, que se orientan hacia el polo neurótico o hacia el psicótico
pero que no llegan a constituirse en ninguna de las dos. Se habla de estructura
cuando existe un desarrollo yoico y libidinal definitivo con relaciones objetales
selectivas, mecanismos defensivos estables, una actitud precisa hacia la realidad
y el predominio de procesos de pensamiento primario y secundario. Se puede
diferenciar a las estructuras en neuróticas o psicóticos según el tipo de angustia: la
neurosis se organiza según la angustia de castración y la psicosis por la angustia
de fragmentación.

Para Kernberg propone la existencia de tres organizaciones estructurales amplias


correspondientes a la organización neurótica, límite y psicótico de la personalidad.
En cada caso la organización estructural desarrolla la función de estabilizar el
aparato mental, mediando entre los factores etiológicos y las manifestaciones
conductuales directas de la enfermedad.

Estos tipos de organización se reflejan en las características predominantes del


paciente, particularmente respecto a:

-el grado de integración de la identidad.

-los tipos de operaciones defensivas que habitualmente emplea.

-la capacidad para la prueba de realidad.

La estructura de la personalidad neurótica, encontraste con las estructuras límite y


psicóticos, implica una identidad integrada. La estructura neurótica de la
personalidad presenta una organización defensiva que se centra en la represión y
otras operaciones defensivas avanzadas o de alto nivel. En contraste, las
estructuras límite y psicóticos se encuentran en pacientes que muestran una
predominancia de operaciones defensivas primitivas que se centran en el
mecanismo de escisión. La prueba de realidad se conserva en la organización
neurótica o límite pero está gravemente deteriorada en la psicosis.
 Entre Sublimación y creatividad, ¿qué está primero?

DENTRO DE FÓRMULAS DE CONTENIDO de todo sepan las hipótesis


interpretativas eso ayuda a que se den cuenta porque tal cosa es
patognomónico de una estructura o cuadro y no de otro)

 ¿Qué es el IR? (Índice de Realidad)


Permite analizar la efectividad para compartir el consenso cultural (no sólo
que sea capaz de reconocerlo). Para calcular el IR se toman las respuestas
populares de las láminas III (rta H), V(murciélago o mariposa), VIII
(animales cuadrúpedos), y X (arañas o cangrejos). El esperable es entre 5 y
7 puntos.
 ¿Qué es el Índice de Estereotipia? (A%)
Sumatoria A y Ad (no se incluyen (A) ni (Ad)) x 100 sobre cantidad de
respuestas.
Se refiere a la proporción del contenido animal en relación a la totalidad de
los contenidos dados en el protocolo. Indica el grado de estereotipia y
rigidez perceptual cognitiva.
Lo esperable es entre 20 y 35 %.
 Índice de integración
Informa sobre la frecuencia de los contenidos humano (H y (H)) y animal (A
y (A)) completos comparados con los de detalle (o parte) humano (Hd y
(Hd)) y animal (Ad y (Ad)).
Lo esperable es que los contenidos enteros sean el doble de los contenidos
de parte.
 ¿Cómo se saca la fórmula de los contenidos Vitales?
Sumatoria de todos los contenidos vitales (H, Hd, A, Ad, (H), (A), (Hd), (Ad),
H obj, Hd obj, A obj, Ad obj, At, Sex.) x 100, sobre n° de respuestas.
Seres vivientes humanos o animales y partes de seres vivientes: Habilidad
del sujeto para reconocer su propio campo vital tanto en forma directa o a
través de animales en tanto sustitutos humanos.
Formas humanas o animales percibidos como objetos inanimados:
Categoría que se utiliza para distinguir perceptos vitales de aquellos que
han quedado desvitalizados (defensa por aislamiento)

RELACIONES COMPLEMENTARIAS O SUPLEMENTARIAS


Índice de Angustia: Un elevado valor de este índice será testimonio de una
situación psíquica emocionalmente sobrecargada, mientras que si su valor es bajo
o ausente identificará funcionamientos que descargan en la acción, tendiendo a
prescindir de la elaboración mental o simbólica. Los índices bajos en esta fórmula
se relacionan con riesgos de pasaje al acto.

Este índice está integrado por los contenidos Anatómico, Sangre, Sexo y detalle
Humano. Se obtiene sumando dichos contenidos, multiplicando por 100 y
dividiendo por el n° de respuestas.

Se espera que su porcentaje no supere el 12%.

 Índice de Suicidio

Suicidio puede considerarse como una forma agresiva y violenta de conducta


actuadora que trae apareada la autodestrucción. Es una de las manifestaciones
clínica de las personalidades de acción.

El suicidio es un proceso q engloba ideas y actos en diferentes potencia e


intencionalidad autodestructiva. Suele estar asociado al fracaso de importantes
funciones yoicas, tales como la orientación del mundo externo, la comprensión de
causas y efectos, y el control de los deseos peligrosos. También ciertas actitudes
superyoicas predisponen al suicidio.

El Rorschach sería un instrumento adecuado para comprender la personalidad de


la persona suicida ya que penetra a los niveles profundos de ella, revela
motivaciones subyacentes, ansiedades, funcionamiento defensivo, recursos
adaptativos, y capta la interacción del sujeto con su medio social.

Indicadores Rorschach de un potencial suicida

1) Predominio de CF+C sobre las FC. Afectividad no controlada, no


modulada, no ligada a la palabra. Dificultades en la demora y presencia de
descarga afectiva con la consiguiente liberación de impulsos. Las
respuestas son mas bien emocionales con predominio del proceso primario,
son reacciones afectivas egocéntricas y con dificultad de adaptación al
medio-
2) Contenidos: H+Hd+(H)+(Hd) es muy bajo a veces nulo. M nulo o bajo.
Debilidad del proceso secundario y negación de la realidad interna, falta de
una identidad definida. Falta de sensibilidad y empatía. S cuando es mayor
que tres indica negativismo, oposicionismo al medio, hostilidad negativista,
disconformidad.
3) Según Exner F+%ext mayor de 70% indica cierta falla en la función de
demora, que tiene el determinante F. Es posible que ante ciertos estímulos
externos no pueda producir la demora y de esta forma actué. Este no seria
un indicador de de potencial suicida sino que marca la diferencia con la
estructura psicótica.
4) Numero de R menor a 17 se puede deber a sus dificultades de
verbalización, su poca capacidad de utilizar el proceso secundario como
mediador, como demora.
5) P mayores a 8 o menores a 3: la comunicación entre mundo interno y
mundo externo no tiene un orden, viven fuera lo que normalmente tendrían
que vivir con su mundo interno. Las respuestas P aumentadas podrían
estar relacionadas con la realidad como defensa (defensa por la realidad),
también podrían dar cuenta de predominio de la pasividad con respecto a
sus fuerzas pulsionales. Menores a 3 aislamiento y ajuste irreal, mayores a
8 sobre adaptado y convencional.
6) Tres respuestas de reflejo + respuestas par en relación al número de
respuestas (indicador del índice de egocentrismo) se vincula a estar
interesado en uno mismo y a una autoestima excesivamente alta o muy
disminuida. Las respuestas par son aquellas que el sujeto brinda teniendo
en cuenta la simetría de la lámina, especialmente en aquellas cuya gestalt
facilita la percepción de dos. Esta respuesta es esperable en todas las
láminas cuya gestalt facilita su percepción. Pero cuando no aparecen estas
respuestas y son reemplazadas por respuestas de reflejo (aquellas que en
vez de ver dos, ve uno reflejado en el otro), o no se ve la otra parte de la
lámina, eso es muy significativo. Las modalidades del espejo o el doble y el
reflejo traducen una relación objetal con su propia imagen. Por ejemplo,
una mujer que se mira en un espejo, un paisaje sobrio que se refleja en una
especie de gruta, dos gemelos, un animal que se refleja en el agua y que se
ve con un decorado de flores detrás de él.

7) Contenido MOR mayor a 3: (patognomónico de depresión) son respuestas


que contengan un objeto clasificable como muerto, destruido, desgastado,
arruinado, estropeado, dañado, herido o roto. Se le atribuye al objeto una
cualidad o característica claramente disforica. Esta en relación a la
representación interna del sujeto. La percepción de un objeto como roto es
puramente subjetiva, ya que proporciona indicios de cómo el sujeto se
concibe a sí mismo, se trata de una identificación proyectiva. La aparición
de estos contenidos indicaría que los objetos internos no pueden ser
protegidos contra la agresividad. Se lo relaciona con estados depresivos
graves y la aparición en un protocolo de más de 3 contenidos mórbidos es
un indicador de riesgo suicida.
8) FM + m mayor a M: el Fm está relacionado con capas primitivas de la
personalidad, indica operaciones menos orientadas hacia la demora. m
denota el registro de la tensión, conflictos o experiencias que desbordan la
organización del yo. Indica dificultad en la demora de los efectos del
proceso primario y de actuar sobre el medio.
9) Respuestas de vista perspectiva (FK, KF, K) y sombreado (Fk) expresa
confusión, depresión disforica (dolorosa). Las respuesta de Fk (difusión)
refieren a vivencias de perdida de corporeidad. Autoexamen con fuerte
disconformidad consigo mismo

 ¿Cuáles son los Tipos Vivenciales?

Primera formula: M : C Es la relación entre el movimiento humano (un punto por


respuesta de mov. hum) y la suma ponderada de las respuestas de color
acromático (FC: 0,5, CF: 1, C:1,5).

La proporción nos hablará sobre el estilo de respuesta que preferentemente


subyace en el sujeto:

- Si la proporción se inclina hacia la M (M predomina sobre


C: introversiva)la persona se dirige a utilizar más su vida interior como modo de
obtener gratificación, lo llamo introversividad.

- Si se halla aumentado el C (C predomina sobre M: extratensiva) la


tendencia será utilizar más la relación con el mundo externo como fuente de
gratificación de las necesidades básicas.

- Si los dos términos son iguales la formula es ambigual.

Una segunda observación es si las cantidades de M y C son iguales a 0 la fórmula


se denomina coartada. Si las cantidades de cada una se encuentras entre 1 y 2
se llama coartativa. Y si superan la relación 5:5 es dilatada.

Segunda fórmula vivencial: (FM+m): (Fc+c+C´)

Es la relación entre los movimientos animales e inanimados y las respuestas de


textura y de color acromático. Si sus resultados van en la misma dirección que los
obtenidos en la primera fórmula corroboran y fortalecen lo dado en esta última. De
lo contrario es útil atender cuál o cuáles son las clasificaciones aumentadas y así
variará su interpretación. Según Alcock esta fórmula puede ser pensada para
indicar el niño dentro del hombre y también sus sentimientos e impulsos, en gran
medida, inaccesibles a la vida adulta.
Aclaración: m incluye Fm, mF y m. c incluye cF, c y C´ incluye FC´, C´F, C´.

 ¿Cómo se sacan las F? Hipótesis Interpretativas de F+% y F+%ext.

F %. Se toman todas las formas, se cuentan las respuestas de forma, se multiplica


por 100 y se divide por el número de respuestas (siempre respuestas principales).

F% (es principal). Son todas las respuestas de forma como único determinante las
que entran en el cómputo. Se suman, se multiplican por 100 y se dividen por el
número de respuestas.

F+%. Acá solamente se toman las formas buenas, las ordinarias y las +, las
formas que hayan sido bien vistas, y se las multiplica por 100, pero voy a dividir
sobre el total de F. Es el único que no toma el número de respuestas.

F%ext. “Extendido” quiere decir que, muchas veces, la forma va acompañando a


otro determinante, por ej. la K. Eso es “extendido”.

El F% ext. Serían todos los determinantes acompañados por la F, ya sea que la F


esté adelante o atrás.

F+%ext. Es sólo cuando la forma está primera y es buena forma. Por ej.: FC, Fc

El análisis de estos porcentajes de forma, ¿qué nos va a decir n relación a la


prueba de realidad?

Si el F+%ext. Nos da muy bajo nos va a dar que la capacidad para la prueba de
realidad está disminuida o alterada, porque tiene muchas formas menos (-), o
vagas, o que no están bien vistas; falla el criterio de adecuación entre el objeto de
su percepción y lo que proyectó.

Forma (F): Es un mediador entre el estímulo y el sujeto. Exponente de la Prueba


de Realidad. Trato objetivo con el mundo, es un esfuerzo de adaptación a lo
socialmente dado. Organiza y delimita el caos que surge a partir del estímulo
desestructurado. Si es excesiva se carece de impulso libre, fantasía libre y
descontrolada, escasa carga afectiva. El exceso de control restringe el
compromiso y la espontaneidad. F va primero sólo si está señalada con énfasis y
sin dudas. Las mejores F las da el depresivo y el obsesivo. Nos habla de la fuerza
de adecuación del yo.
 Indicadores de sentido y prueba de realidad, identidad, defensas y
sublimación.

El más importante para la prueba de realidad es la congruencia y la adecuación.


¿A qué se llama adecuación? A la capacidad de responder a la consigna de un
modo congruente.

Lunazzi: La adecuación refleja la posibilidad de congruencia tanto entre lo


demandado por el psicólogo en las consignas y lo devuelto por el sujeto como en
la coherencia entre lo afirmado en el Rorschach por ej. y el referente (las láminas)
o entre las elecciones desiderativas y las racionalizaciones.

En relación al pensamiento entre los fenómenos indicadores:

-conciencia de interpretación

-capacidad de rectificación

-capacidad de anticipación de consecuencias: por ej. que en el Bender le entren


las 9 figuras en la hoja.

Gráficos: ¿cuáles son los indicadores que nos van a dar cuenta de la prueba de
realidad?

 Adecuación del gráfico en relación a las consignas.

 Precisión formal: debemos tener en cuenta 3 aspectos:

-la buena representación de partes y relaciones (si hay o no)

-la diferenciación de las partes (si hay o no)

-la integración de las partes (si hay o no; por ej.: si hay una desproporción entre
cabeza y cuello en un dibujo no hay buena integración de las partes).

 El tamaño, el emplazamiento y la secuencia.

 Se ve luego si hay una buena síntesis o no del gráfico: por ej. si puede ser un
ser humano así o no.

El indicador mayor en desiderativo para la prueba de realidad es:

-Que pueda responder a la consigna (con una elección desiderativa).

-Que la racionalización sea coherente con el símbolo elegido (que haya


coherencia entre el por qué y el símbolo elegido).
Indicadores de Rorschach para la prueba de realidad: [Lunazzi:] Entre los
requerimientos necesarios para la existencia de una adecuada prueba de realidad
aparece, en primer lugar, el mantenimiento de la conciencia de interpretación:
significa que el sujeto es capaz de concebir la realidad de la situación como la de
una tarea interpretativa y no del orden de la certeza o del reconocimiento.

Otro indicador es el que tiene que ver con las formas. Dentro de ellas tenemos
diferentes porcentajes:

F % [forma por ciento] → [lo esperable es que esté entre 20 y 50]

F+% → [lo esperable: entre 70 y 90]

F + % ext. [extendido] → [lo esperable: entre 80 y 90]

F % ext. → [lo esperable: entre 75 y 90]

Son cuatro porcentajes en relación a la forma.

El número de populares es necesario para una adecuada prueba de realidad. Es


entre 25 y 40 por ciento. Las respuestas populares indican las capacidades de
reconocimiento y participación en la realidad externa convencional.

 FENÓMENOS ESPECIALES: ¿A qué se refieren? ¿Cuáles son sus


hipótesis interpretativas?

Bohm: Factores que no pueden ser medidos ni pensados, se refieren a


verbalizaciones del sujeto que no son clasificables. Son muy significativos aquellos
que ponen de manifiesto trastornos del pensamiento.
Se llaman especiales xq no se cuantifican, sino q definen cualidades propias del
pensamiento de determinado sujeto, x eso son especiales... algunos indican
trastorno del pensamiento (como las contaminadas x ej), y otros no (como fusión
figura fondo x ej, o rtas de par o reflejo)

 HISTERIA

 Hablame de Histeria.
La histeria la ubicamos dentro de la estructura neurótica. Por lo tanto, teniendo en
cuenta los criterios de Kernberg vamos a encontrar, que la prueba de realidad esta
conservada (o sea hay ausencia de alucinaciones y delirios, ausencia de afectos y
pensamientos bizarros etc.,). En cuanto a la identidad ésta estará integrada, es
decir, habrá una suficiente diferenciación de las representaciones del si mismo y
de las representaciones de objeto para permitir el mantenimiento de las fronteras
del yo (delimitación clara entre el si mismo y los otros), y las imágenes del si
mismo (buenas y malas) se hallan integradas en un si mismo comprensivo y la
imágenes buenas y malas de los otros pueden integrarse en conceptos
comprensivos de los demás. Las defensas en la neurosis son de alto nivel. El
criterio de funcionamiento sublimatorio (propuesto por Lunazzi) que consiste en
poder retener la intensidad energética de las pulsiones arcaicas pero desplazando
su fin.(los procesos sublimatorios tienden a favorecer la estabilidad del
funcionamiento mental mediante la creación de áreas de descarga no
conflictivas.); en la neurosis se advierten distintos recursos simbólicos que
permiten al sujeto dirigir la energía hacia satisfacciones mas seguras para él
mismo, permitiéndole mantener metas por períodos de tiempo acordes con lo que
se propone, posibilitado esto, por el funcionamiento del proceso secundario.

El mecanismo defensivo, se encontrara regido principalmente por la represión: -


regresión: de la pulsión a la sexualidad infantil oral y – desmentida unida a la
represión, como una forma de disociación que se expresa en la ausencia de mov.
humano o mov. animal, y en la presencia de mov. de objeto.

En la histeria no hay demasiada productividad, ya que la vida de la fantasía, y el


vinculo con el deseo del otro ocupan mucha energía.

No hay muchas respuestas. Y el tiempo de reacción es mas largo de lo esperable.

Las identificaciones H, suelen estar fracturadas asociadas a D y M.

En el juicio y prueba de realidad: si están conservados encontraremos F+%


superior al 75 %.
FM mayor a M: dará cuenta, de cómo el sujeto descarga las frustraciones, ya que
si las representaciones de pulsiones arcaicas se encontrarían elevadas (FM),
daría cuenta de un terreno propicio para la histeria de conversión.

R: más bajo de lo esperable, (entre 15 y 20), por la represión.

D: se dirigen a lo obvio y simple sin esfuerzo para crear.

W son escasas, vagas e imprecisas.

CF: aumentadas

A% alto indica pobreza asociativa.

---Weigle: sublimación será de gran dificultad para la histeria---

Síntomas de conversión (ver la diferencia con psicosoma)

Lo característico.

-Los patognomónicos:

- Shock al color: Expresiones de agrado o desagrado en las laminas que lo


perturban. La oposición entre la atracción por los colores (CF, C) y su rechazo en
el shock a color es una expresión de la ambivalencia histérica de sentimientos.

- Diminutivos: Fenómeno especial, característico de la histeria, mediante el cual,


se bloquean las representaciones libidinales cargadas de agresividad y
erotización.

- C+CF mayor FC: indica labilidad emocional histérica. Y sugestionabilidad.

El tipo vivencial C excede a M, y M no es mayor q 1. Predominio extratensivo


C+CF= o mayor q FC. Puede aparecer coartado. Indicador principal para Shafer.

Estilo histérico:

Pensamiento: la represión provee los basamentos para el olvido. Conocimiento


global, relativamente difuso, carente de precisión, de detalles exactos. Es
impresionistico. Responde de forma rápida y susceptible a lo inmediato. Las
respuestas no las da por concentración si no por intuición, se detendrán en lo
obvio que no requiera esfuerzo y sin mucha elaboración. Son altamente
sugestionables por su falta de atención y por su falta de concentración. Dispersión.

Mundo subjetivo: Romántico y sentimental. Pollyania (ver el mundo de rosa). El


contenido que predomina es el vivido, el colorido, cargado emocionalmente y
excitante. Ese mundo es colorido pero carente de hechos. Teatralidad aunque no
son concientes de ello. Esta carencia de hechos, esta expresión romántica y
fantástica del mundo se extiende a si mismo. No se sienten personas sustanciales
con una historia real, ven su sufrimiento con gran indiferencia.

Emociones: Estallido histérico, es igualmente indiferente, los ven como algo que
los posee no que los representa. Combinado con estallidos aparecen modales
extremadamente suaves. Estallido como algo que los atraviesa sin su real
participación.

 Diferencia entre Amarylis y Susana. (esto es mas que nada si les toco
esta monografía, sino no son tan quisquillosos, con los casos!)
En cuanto a la prueba de realidad en el caso Susana, si bien se encuentra
mantenida, podría interpretarse como alteraciones en la cualidad del pensamiento-
juicio, por ejemplo frases como “me hubiera gustado seguir teniendo chicos,
perros, gatos, conejos…”, “de las tres mamas tuve una muerta, una sorda, y una
ciega…”, “tuve un embarazo en esa época, un aborto, probe la maquina, a ver si
podía ser madre…”.

En el caso Amarylis la prueba de realidad está totalmente conservada, porque


clínicamente no presenta alucinaciones, delirios y afectos o contenidos de
pensamiento bizarros. El discurso se presenta organizado, con coherencia,
adecuándose a las intervenciones del entrevistador. Estas características hacen
que Amarylis, pueda delimitar cual es la problemática que la contraria, recortando
su motivo de consulta (autoconocimiento y discriminación de los estados
psicológicos internos): “vengo porque quiero manejar ciertos comportamientos con
inteligencia ¿Por qué tengo tantos problemas para solucionar las cosas de la vida?
Estoy en un trabajo mental, creo que en un juego para la insatisfacción
constante…”

Considerando tanto los criterios de integración de la identidad y mecanismos


defensivos puede advertirse en Susana:
-una identidad difusa, ya que hay un concepto pobremente integrado de los
aspectos buenos y malos del si mismo y de los otros significativos, a pesar de lo
cual conserva la diferenciación entre yo y no yo.

-mecanismos defensivos de tipo primitivo como la escisión y asociados.

Podemos ver una disociación de las catexias positivas y negativas en relación a


los otros, en la diferenciación que ella hace entre un sexo y otro, ya que las
mujeres de la familia aparecen idealizadas (resaltándose sus aspectos positivos)
“mi suegra, fuera de serie. Murió dando un ejemplo”, mientras que los hombres
son desvalorizados “jamás pedí un sexo, no dije cuando nació quiero una mujer,
todo bárbaro, pero cuando salió del sanatorio tenia las dos pelotas terribles”. En
cuanto a las defensas podría hablarse de idealización primitiva: aumento artificial y
patológico de la cualidad de bondad o maldad de objetos. Por su parte los
mecanismos de devaluación y omnipotencia afectan las representaciones del sí
mismo y de los objetos y se representan en forma típica por la activación de
estados del yo que reflejan un sí mismo grandioso, muy inflado, en relación con
una representación de los demás despreciadas y emocionalmente degradante.
Una de las fuentes que alimenta la desvalorización es la destrucción vengativa del
objeto que frustro las necesidades del paciente “una vez que caí embarazada, él ni
vino…la gran cagada es que esas cosas las sigue haciendo”. En relación a la
reacción del marido respecto a los intentos de suicidios, dice: “a él no se le mueve
un pelo”. Falta de integración de los aspectos positivos y negativos del objeto
paterno “, mi padre vivía pendiente de mi…se desesperaba”, “con papa me
peleaba siempre”. Clara manifestación de la escisión dado que se produce la
división del objeto en bueno y malo, produciéndose cambios completos de un
extremo a otro.

En Amarylis hay un súper yo relativamente integrado, aunque muy severo, debido


al origen sádico de sus precursores, que caracteriza los tipos neuróticos de
organización de la personalidad. Así Amarylis dice “estoy llena de criticas tenaces,
exigencias…tenía la obligación de ser linda”.

En el caso de Susana, vemos un deterioro en la integración del súper yo,


caracterizado por precursores no integrados de la misma.

Ambos casos comparten el mantenimiento de la prueba de realidad, pero en el


caso de Susana la integración de la identidad y las operaciones defensivas son
difusas y primitivas respectivamente, factores que desembocan en sus estados
depresivos recurrentes, así como la falta de control de sus impulsos que conllevan
un sostenido peligro para su integridad física, además de anímica (por ejemplo
intentos de suicidios). Es por ello, independientemente de la estructura
subyacente, que puede evaluarse que el caso Susana presenta mayor gravedad
clínica. Ene l caso de Amarylis, gracias a la integración de su identidad y la
utilización de mecanismos defensivos superiores, puede controlar su impulsividad
sin tener que actuarlos, es decir autopreservándose. Es por esto que se trataría de
una neurosis, más específicamente una histeria de conversión.

¿Cuáles son los mecanismos que acompañan a la represión?

¿Cual es la diferencia entre histeria y psicosomática? (si toman


psicosomáticas como suele hacerlo soledad de la fuente que le re gusta se
nota, pregunta estas diferencias de psicosomática)

Los fenómenos somáticos que vemos en la conversión histérica (conversión


endógena en una inervación somática, Freud) tienen, por estar participando en
una neurosis, una significación inconsciente que es la que se va a expresar en
lenguaje del cuerpo. En la neurosis siempre va a haber formación de síntoma a
interpretar, a diferencia de los cuadros de psicosomática. En la neurosis el
conflicto va a estar expresado en el síntoma y el sujeto tiene la posibilidad de
simbolizar dicho conflicto.

El cuerpo en la neurosis es un instrumento “el cuerpo habla con su carne” (Histeria


de conversión).

En los cuadros psicosomáticos aparecen tabiques, vallas para fantasear que


hacen que el sujeto no pueda llevar adelante ni la posibilidad de fantasear ni la
capacidad de mentalización (metabolizar fantasías). El cuerpo es víctima y sufre
en la carne. Tiene un empobrecimiento de la vida onírica y del fantaseo dejando
paso al pensamiento concreto del tipo operatorio.

En la histeria como en toda neurosis, los síntomas van a estar ligados a la


triangulación edípica.

Convertir es transformar una cosa en otra. La histérica transforma pensamiento,


ideas utilizando funciones fisiológicas para expresar determinadas fantasías.

La imagen del cuerpo en la histérica es muy rica y tiene una periferia muy grande.

Liberman: la imagen corporal se expande, lanza tentáculos, la histérica utiliza la


imagen para impresionar a los espectadores y va a utilizarla con fines simbólicos
para satisfacer sus aspectos exhibicionistas

Fenikel: dos requisitos que preceden a la conversión:


1) Físico: erogeneidad del cuerpo. Todo órgano y toda función tiene la
posibilidad de expresión, excitación sexual.

2) Psicológico: previo abandono de la realidad por la fantasía, en la histeria va


a haber una sustitución de objetos reales sexuales por fantasías representativas
de objetos infantiles y entonces en estas fantasías de la histeria van a encontrar
su expresión en las alteraciones de determinadas funciones fisiológicas

Los síntomas conversivos tienen un carácter único y el origen solo puede ser
develado a través del análisis.

Ataque histérico: Expresión pantomímica de historias fantásticas.

Perturbaciones motoras: Una parálisis motora es una defensa contra la acción,


contra un acto sexual infantil censurable. Las circunstancias históricas y grados
de complacencia somática definen la parte afectada por la parálisis.

Perturbación de los sentidos: Repudio de las percepciones sexuales


perturbadoras. También introversión, es decir ausencia de interés en
acontecimientos.

El síntoma histérico: Sustituto deformado de una gratificación sexual.

La conversión histérica: es una introyección masiva, viene a ser el reflejo de lo que


tendría que pasar afuera.

Los síntomas de conversión son históricamente determinados que condicionan un


tipo particular de alteración en la función fisiológica.

El sujeto hace una conversión para solucionar un conflicto que le produce


angustia. Cuando el conflicto alcanza cierta intensidad se produce un fracaso de la
represión y vuelve a aparecer angustia. A partir del fracaso de la represión se
van estableciendo desplazamientos y pueden haber 2 desenlaces:

a) que el sujeto mande todo para afuera, que proyecte: fobia.

b) Que asimile las representaciones de la realidad internalizada a las


corporales: conversión
 CUADRO PSICOSOMÁTICO (todo lo que hay ayuda para hablar de
psicosomáticas tampoco se tiene que saber todoooo, al menos una
idea!)

¿Cuál es la concepción de Liberman sobre psicosomática?

En el desarrollo de la personalidad, el reconocimiento de lo emanado del Self


auténtico es imprescindible para la consolidación de la identidad.

En los pacientes psicosomáticos se descalifica de entrada el “yo deseo”, “yo


necesito”, sobreestimándose el moldeamiento del interior por las normas y las
reglas provenientes del afuera, bajo la forma de imposiciones superyoicas. Como
consecuencia el psiquismo se convierte en el lugar de falso Self, separado de las
exigencias corporales. Es así que debido a estas fallas en la constitución de la
identidad se tenderá a utilizar la realidad como defensa contra lo fantasmático, es
decir que la realidad reemplazará lo imaginario y se erigirán ideales normativos
que le permitirán preservar, en el cumplimiento de esos ideales, un narcisismo
apenas constituido. La intención fallida de sostener ese ideal se exteriorizará como
una necesidad de padecer. Son sujetos que pagan por un empobrecimiento
psíquico y padecimiento orgánico, ante un cuerpo que protesta por haber
aceptado sin cuestionamiento las cargas de la sociedad.

¿Cuál es la concepción de Marty sobre psicosomática?

Marty (como M’Uzan y David, escuela de Paris) mantienen el supuesto de que los
sucesos y situaciones que se nos presentan tocan nuestra afectividad y
desencadenan una serie de excitaciones a las que debe darse una salida
adecuada. Una buena parte de este trabajo pertenece a la elaboración mental,
siempre y cuando el individuo esté dotado de un buen soporte para la
mentalización. Si se dan fallas o insuficiencias en la adquisición de
representaciones de palabras ligadas con valores afectivos, se corre el riesgo de
que la vía somática aparezca de una manera patológica. La carga de las
emociones, mal vehiculizada y poco o mal elaborada e integrada por las funciones
mentales, se compromete rápidamente por la vía corporal.

P. Marty propone una organización y jerarquización progresiva de las funciones


biológicas y mentales, circunscribiendo el eje organización/desorganización. Así
para él las enfermedades somáticas se conciben como desorganización,
considerando su sintomatología como negativa (ausencia de síntomas en el
sentido clásico, es decir, en el plano mental), mientras que las enfermedades
mentales clásicas (las psiconeurosis) serán consideradas como enfermedades con
sintomatología positiva.

Su hipótesis es la de una construcción incompleta del aparato psíquico en los


enfermos somáticos, que él considera diferente de la construcción y del
funcionamiento de los neuróticos. Alude a conceptos como “pensamiento
operatorio” (pensamiento consciente, sin ligazón con los movimientos fantasmático
y desprovisto de un valor libidinal, que se aferra a contenidos concretos adheridos
a la materialidad de los acontecimientos),“desorganización progresiva”
(destrucción de la organización libidinal de un individuo en un momento dado,
efecto desorganizador de lo traumático) y “depresión esencial”, propios de ese
funcionamiento de los pacientes con enfermedades somáticas, que él inscribe
dentro de una “personalidad psicosomática”.

¿Qué diferencias hay entre la depresión esencial de Marty y el cuadro


depresivo?

 Depresión Esencial

Marty describe cierto tipo de depresión asociada al pensamiento operatorio:


depresión sin objeto, sin autoacusación y sin culpabilidad consciente, donde el
sentimiento de desvalorización personal y de herida narcisista se orienta hacia la
esfera somática.

Primeramente, la denomina Depresión Esencial, puesto que ella constituye la


esencia misma de la depresión en la que se observa: Disminución del tono libidinal
sin contrapartida económica alguna, desorganizaciones pulsionales progresivas y
posibilidad de desarrollo de enfermedades evolutivas graves.

Más adelante, Marty define a la Depresión Esencial como la falta “de borramiento”
en toda la escala dinámica mental (desplazamiento, condensación, introyección,
proyección, identificación, vida fantasmático y onírica). El instinto de muerte es
señor y dueño de la Depresión Esencial.

Dentro de esta Depresión no encontramos el aferramiento libidinal regresivo y


ruidoso de las otras depresiones neuróticas o psicóticas. Sin contrapartida
libidinal, la desorganización y la fragmentación sobrepasan el dominio mental, en
la cual la energía vital se pierde sin compensación.
Para Marty el preconsciente es el punto central de la economía psicosomática.
Funciona como reservorio de representaciones de distintas épocas. El grado de
ligazón entre representaciones reflejará el espesor del preconsciente. A mayor
alteración del sistema preconsciente como procesador de energía pulsional a
través de la elaboración de pensamiento, fantasías, sueños y sublimaciones
(proceso secundario) el sujeto estaría expuesto a la posibilidad de enfermar.

En la depresión esencial, predominan los mecanismos defensivos de la


renegación y la supresión del afecto, de la representación y de los
comportamientos ligados a él.

Por lo tanto, la Depresión Esencial procedería clínicamente a la progresiva


desorganización del aparato psíquico y a la aparición de los trastornos somáticos.

Este tipo de respuesta a través de la Depresión Esencial es una de las formas en


que se manifiesta la descatectización, en la cual se transforma la vida del paciente
en algo apagado y sus manifestaciones se caracterizan por la tendencia a lo
impersonal.

Según la profesora H, Lunazzi las bases neurológicas, en este caso, están


intactas. Se trataría de un déficit por patología del preconsciente, determinando
carencia de vida fantasmática, vida operatoria y desorganización somática.

¿Cómo se define el cuadro psicosomático y cómo se ve una psicosomática


en el proceso psicodiagnóstico?

Cuadro: un síntoma o conjunto de ellos que se repiten en el tiempo y caracterizan


una subjetividad. Son modos instalados de funcionamiento, que pueden abrirse
espacio en cualquiera de las estructuras.

-Existen dos grandes modelos desde los que podemos abordar los fenómenos
psicosomáticos.

Modelo agresológico mayor exponente Seyle, en este se enfatizan nuestras


propias limitaciones para resistir los daños, es decir, aquí la enfermedad esta
expresada en función de factores externos que abruman y sobrecargan la
capacidad de resistencia y tramitación de un sujeto.

Y el modelo de déficit desarrollado sobre todo por P. Marty donde se hace


referencia a un funcionamiento psíquico deficitario ya sea por déficit del
procesamiento cognitivo de las emociones (Sifneos) o déficits por patología del
preconsciente determinando carencia de vida fantasmática, vida operatoria y
desorganización somática (Marty).

¿Qué indicadores diferencian la histeria de la psicosomática? ¿Qué


diferencia hay entre el síntoma histérico y síntoma psicosomático?

En ambas el cuerpo es el medio privilegiado de expresión, pero el psicosomático


al no empatizar con su cuerpo es el que menos se declararía enfermo, mientras
que la histeria traería beneficios secundarios, logrando comprometer a los demás
con su preocupación. Ambos hablan con su cuerpo; para la histeria es un
instrumento, para el psicosomático una vitrina. El primero habla con su carne, el
segundo sufre con ella.

Tanto la formación del síntoma conversivo, como la producción del fenómeno


psicosomático, han sido precedidas por un evento vital aparentemente
desencadenante, pasando a ser el cuerpo el portavoz de un conflicto. Sin embargo
podemos establecer ciertas diferencias entre uno y otro: en la histeria es posible
trabajar sobre la relación entre el acontecimiento y el Síntoma, mientras que en las
enfermedades psicosomáticas no es posible la historización de la Producción de
sentido para el desencadenante.

El síntoma conversivo “afecta” a la musculatura voluntaria, la inervación periférica,


la sensibilidad y los sentidos; mientras que en las enfermedades psicosomáticas
habitualmente depende más bien de alteraciones relacionadas con el sistema
nervioso autónomo. Hay en las enfermedades psicosomáticas una lesión
anatómica detectable; las lesiones producidas en dicha enfermedad prosiguen
procesos bioquímicos, fisiológicos, anatómicos.

Teniendo en cuenta a Laplanche y Pontalis, plantean que la conversión “es el


mecanismo de formación de síntoma propio de la histeria (de conversión), que
consiste en la transposición de un conflicto psíquico y de una tentativa de
resolverlo en síntomas somáticos, motores y sensoriales.” Los síntomas productos
de este mecanismo, poseen un significado simbólico, expresan con el cuerpo
representaciones reprimidas; el problema está centrado en la represión y l vuelta
de lo reprimido. Se trata de trastornos transitorios en los que el cuerpo no
enferma. El síntoma conversivo supone un aparato psíquico con capacidad
simbólica; el cuerpo no deteriora sus funciones sino que reacciona con sus propias
funciones.

En el caso de la enfermedad psicosomática, el órgano enfermo altera sus


funciones y su estructura en diferentes grados de patología; a su vez podemos
plantear al síntoma como signo, recordando que, éste es una manifestación
objetivo y verificable de la enfermedad.

En el síntoma histérico hay una representación reprimida como defensa ante la


angustia; falta el nexo entre la representación plástica (síntoma) y la
representación verbal; a diferencia de la enfermedad psicosomática, en la que
falta la representación tanto plástica como verbal, y la emoción carece de ligadura
intrapsíquicas.

El síntoma somático es una señal que denuncia una adaptación masiva a la


realidad; destruye la omnipotencia de la sobreadaptación y es el equivalente de la
señal de angustia.

¿Cuáles son los indicadores de psicosomática? (sobreadaptación)

-Bajo M, H, R: a causa de la escasa mentalización

-FM alto: mayor representación de impulsos agresivos, arcaicos y no integrados

-Suma color baja: a causa de conflictos en la expresión afectiva; infructuosa


tramitación de afectos.

-A% y F% elevados: por la estereotipia

-Puede haber bajo FC, por la falla en la ligadura palabra

-Número elevado de Populares: por la adaptación al mundo externo

-T.R: rápido, puede ser forzado. Entre la reacción al gris y al color, este último
disminuido respecto del gris

-Fenómenos especiales: combinación confabulada, confabuladas, shock al


color, respuestas diminutivas, contenidos mórbidos

-La conciencia de interpretación esta conservada

-Pensamiento Operatorio, pensamiento desprovisto de un grado apreciable de


valor libidinal y que no permite la exteriorización de la agresividad.

-Dificultad para la expresión de los afectos y limitada capacidad de la fantasía


(escasa o baja presencia de color y movimiento humano-M)

-Pocas respuestas M en H evidenciando las escasa fantasías sublimadas; por


esto es que recurren a un nivel plano y sobreadaptado, al tener dificultades para
elaborar el material.
-Desconexión en el discurso entre las afecciones somáticas que padece y el
conflicto psíquico que le subyace.

-Sobreadaptación es característica de estos cuadros: privilegian en exceso el


ajuste a la realidad exterior, el rendimiento y el cumplimiento de exigencias, lo que
lleva a definirlos como personas que “padecen de cordura”.

¿Cuáles son los indicadores de obesidad?

 Diferencia entre psicosomática e hipocondría (no estaba pero a gonza


se lo tomaron!)

(Liberman) diferenciación entre la enfermedad psicosomática y otros cuadros


psicopatológicos que comprometen al cuerpo, la hipocondría refiere a una
estructuración bizarra de la imagen corporal, en la cual la persona hace una
interpretación delirante a partir de la percepción de sensaciones cenestésicas
normales. Esta alteración en la interpretación de las sensaciones cenestésicas da
lugar a la búsqueda permanente de fuentes externas de información y explicación
del funcionamiento corporal. Pasan a trabajar todo el tiempo para su cuerpo, como
una forma de darle un sentido en su vida mental.

En la enfermedad psicosomática, ésta se presenta como opuesta a la hipocondría


en el registro de las sensaciones cenestésicas, ya que el paciente psicosomático
no logra registrar las sensaciones cenestésicas normales ni las anormales, por
eso se ubica este cuadro dentro de las “cenestopatías”. Estas personas, a
diferencia de los hipocondríacos, no registran los mensajes del cuerpo como señal
de alarma, y no dudan en exponerlo sin medir las consecuencias. Tienen una
desconexión masiva con su cuerpo, por el repudio de sus sensaciones corporales.

En la hipocondría las perturbaciones son más tempranas y afectaron la


configuración de las representaciones intrapsíquicas de los órganos, por lo cual
las cenestopatías hipocondríacas pueden diferenciarse de los síntomas de
conversión histérica. En el paciente histérico y en el psicosomático el cuerpo es el
área de expresión de los conflictos, aunque de modos diferentes. En la
hipocondría está alterada la representación intrapsíquica de un órgano, el cual
pasa asumir las características de un órgano parcial y del superyó.
Acá les mando la diferenciación que hace Liberman entre psicosomáticas e
histeria, igual para mí con lo que está arriba ya esta, pero se los mando para
que lo lean. Diferenciando la “patología psicosomática” de la “conversión
histérica”, toma en cuenta que en la primera, prevalecen niveles de organización
correspondientes a eventos universales que provocan crisis vitales en todo ser
vivo, dice el autor, con un sistema deficitario en la organización del símbolo como
codificador gestáltico.

Sucede lo inverso en la conversión histérica, lo que dramatiza ésta es un


acontecimiento personal vital con los componentes del modelo dramático, el
cuerpo como expresión del conflicto de conversión aquí es solo un medio utilizado
con una intencionalidad inconsciente para transmitir un mensaje de contenido
Edípico.

El “organoneurótico”, en la función somática perturbada, ha cristalizado el conflicto


y el mensaje somático es un fin en sí mismo que tiende al “suicidio”, a diferencia
del histérico de conversión en donde en el mensaje están siempre presentes los
celos, la rivalidad, la seducción.

Los organoneuróticos presentan una distorsión a predominio semántico, los otros


una distorsión a predominio sintáctico.

En el histérico existe una imposibilidad de buscar un objeto, en el mundo externo,


que reemplace al objeto orbital materno, el aumento de la libido insatisfecha
erotiza el cuerpo. La utilización del cuerpo se explica por la erotización previa, que
se infiere de los hechos que descubren según Liberman, al indagar la historia
personal del histérico. Las contingencias genético-evolutivas, determinaran tipos
particulares de “facilitación somática”.

En este proceso de conversión histérica, el contenido latente del síntoma es


pensamiento verbal, conceptos, abstracciones, que aparecen en el contenido
manifiesto de los síntomas de conversión. Aparecen así, como una imagen
pictórica, tal como en los sueños adultos que toman como restos diurnos
experiencias emocionales, cuyos significados latentes pueden ser pensados como
abstracciones y generalizaciones. Se “convierte” entonces el lenguaje digito
corporal, con su correspondiente correlato de fantasías exhibicionistas, motivadas
por el surgimiento de los celos Edípico positivos que provocan tales fantasías.

Vemos así que una función corporal transforma en representación plástica el


concepto involucrado en la abstracción o generalización pensada.

En cambio, el “enfermo psicosomático” tiene menos medios para simbolizar, en


tanto su cuerpo actúa como “buffer” (Bleger conceptualizó el cuerpo como un
accionar de buffer entre la parte neurótica y la parte psicótica de la psiquis, y al
fracaso de esta función como la apertura a la patología psicosomática), dice
Liberman, posee fantasías inconscientes universales, referidas a las diversas
vicisitudes de las emociones, fantasías que se incluyen en el síntoma
organoneuróticos. En función de un particular deformación y ruptura del yo, el
paciente psicosomático localiza la estructura del conflicto en funciones corporales,
con lo que consigue mantener un contacto con la realidad externa, con otras
partes de su yo, logra una adaptación formal a costa del deterioro de ciertos
órganos y funciones.

Podría pensarse que vivencian tempranamente fantasías corporales terroríficas y


erotizadas como consecuencia de identificaciones proyectivas maternas
patológicas.

LES MANDO CUADRO QUE HABIAMOS HECHO POR SI LES INTERESA!!

CUADRO ESTRUCTURA SINTOMA

Se trata de un nivel de Nos referimos al concepto Lo describimos a partir de la


permanencia, más bien de un desarrollado por Kernberg de teoría psicoanalítica, refiriendo al
“modo de funcionamiento” acuerdo al diagnóstico síntoma dinámicamente como
que acompaña a la estructura. estructural, el cuál busca la efecto de conflicto psíquico.
comprensión de las Síntoma en tanto resultado, como
Los cuadros podrán tener características estructurales solución de compromiso, efecto
diversas formas de intrapsíquicas de las de un conflicto entre dos fuerzas
presentación, pues pueden personas. Las estructuras, opuestas.
manifestarse en cualquier desde un punto de vista
estructura (neurosis, Freud en 1.916 enunció que el
psicoanalítico, son
bordeline, psicosis). configuraciones o modos de “síntoma somático está
desprovisto de sentido”, cuando
Cuando usamos el término organización relativamente
estable o duradera de los se propuso distinguir las
“psicosomático” nos “Neurosis Actuales”, en las que el
referimos a una serie de procesos mentales, como por
ejemplo la organización del síntoma era localizado
trastornos orgánicos en los anatómicamente y no cede a la
que es principal la incidencia psiquismo en un aparato
psíquico (ello-yo-superyó). interpretación de lo reprimido; y
de los factores psíquicos. las “Psiconeurosis de Defensa”
Alude a pacientes que Dentro de estas estructuras
hay a su vez sub-estructuras, (cuyo modelo es la Histeria de
mostrando serio daño Conversión), en el cual la
corporal, se manifiestan como como por ejemplo las
defensas, las relaciones interpretación de los reprimido
si negaran o no tuvieran llevaría a la disolución de tal
registro psíquico de ello. objetales interiorizadas, etc.,
y, desde un punto de vista síntoma. Esta afirmación, Freud la
mantuvo a lo largo de toda su
La afirmación “cuadro dinámico, dentro de las obra.
psicosomático” es compleja estructuras hay conflictos. La
Por su parte, Lacan (1.960) al
considerando que todos estructura no es entonces
somos psicosomáticos, ya que una suma de síntomas sino hablar de fenómenos
psicosomático, afirmo que éste
no es posible concebir el un ordenamiento interno, un
funcionamiento psíquico orden orientado hacia una no integra la cadena significante,
por ser efecto de una forclusión.
separado del cuerpo que lo finalidad, que es la de
sostiene, somos psique-soma estabilizar el psiquismo Se trataría de algo del orden de la
marca, que como destino no tuvo
en relación de intima actuando como mediadora
tramitación. entre los distintos factores ni la represión en sentido
freudiano ni borramiento.
etiológicos (genes, historia,
Hablar de “cuadros ambiente, etc.).
psicosomáticos” entonces, se Al final de su enseñanza, Lacan en
la Conferencia de Ginebra, señala
aludiría a esta unidad psique- La organización estructural
soma, pero en realidad el de la personalidad es que solo a través del trabajo del
inconsciente “se podrá revelar
soma aparece aquí disociado entonces un ordenamiento
de su representación psíquica. interno, que tanto puede ser algo del goce especifico fijado en
la marca, que da lugar al síntoma
Tratamos con un “modo de normal como patológico, que
funcionamiento” que se se configura como un modo somático”, dejando así abierta la
posibilidad que en algunos casos ,
caracteriza por la ausencia de permanente y profundo de
lo psíquico, dimensión que no resolver las situaciones la intervención analítica sea
apropiada.
se encuentra ligada a lo conflictivas a las cuales está
somático. Los cuadros siempre expuesto el
psicosomáticos no están psiquismo.
estructurados como un A modo de conclusión,
Kernberg distingue tres consideramos que aquellos
lenguaje.
organizaciones estructurales sujetos que presentan un cuadro
La condición de “salud” es la amplias: neurótica, límite y Psicosomático son difíciles de
integración de ambas psicótica. Ahora bien, ¿cómo abordar psicoanalíticamente,
realidades en el sujeto: lo nos damos cuenta si una debido a su falla en la
psíquico y lo somático. Los persona tiene una simbolización, a su falta de
factores psíquicos serán organización estructural conciencia emocional, escasez de
necesarios pero no neurótica, psicótica o límite? experiencias internas,
suficientes, pues para que la Para ello debemos analizar incapacidad de soñar,
enfermedad se instale y ciertos aspectos específicos, pensamiento concreto y estilo de
desarrolle, es necesario que que Kernberg llamará vida de cara al exterior. En estos
entren en juego componentes criterios estructurales, y que casos creemos apropiado un
orgánicos, genéticos, básicamente son cuatro y abordaje psicoterapéutico de tipo
inmunitarios, etc. pueden detectarse tanto a Cognitivo Comportamental, que
nivel manifiesto como focalice el problema que el sujeto
Es importante destacar la latente: trae, para lograr así una
diferencia con la “expresión
somática”. Ésta es temprana y 1) El grado de integración de reestructuración cognitiva la cual
propia de la naturaleza la identidad. está destina a modificar el modo
humana. Puede ser transitoria de interpretación y elaboración
2) Las operaciones defensivas
o devenir cristalizada y subjetiva, mediante el dialogo
desprovista de sentido, en que habitualmente emplea. socrático, la modelación y la
relación con los 3) La capacidad para la práctica de hábitos cognitivos
funcionamientos mentales prueba de realidad. nuevos.
que le den sostén.
4) Criterios estructurales
La “expresión somática” tanto adicionales, como las
como la psíquica, forman manifestaciones no
parte de las potencialidades y específicas de debilidad
capacidades que todos yoica, la capacidad de
tenemos en grado diverso, sublimación, el modo de
para regular las alternativas y control de los impulsos, etc.
demandas de excitaciones
excesivas, tanto internas Kernberg desarrollará
como externas, en el curso de especialmente los tres
la vida. primeros. A estos criterios
estructurales, la profesora
Helena Lunazzi los denomina
también criterios de
diferenciación clínica, porque
precisamente nos permiten
diferenciar los casos clínicos
entre sí: un neurótico
utilizará cierto tipo de
defensas, un psicótico otro,
etc., y del mismo modo cada
organización de la
personalidad tendrá su
propio grado de integración
de la identidad, su propia
capacidad para la prueba de
realidad, etc.

En síntesis, el diagnóstico
estructural consiste en
identificar organizaciones
estructurales de la
personalidad, sobre la base
de ciertos criterios
estructurales.
¿Qué es la alexitimia? ¿Cuáles son sus rasgos? Ejemplos de alexitimia de la
escala de Toronto. ¿Se da únicamente en los cuadros psicosomáticos? ¿En
qué otros cuadros psicopatológicos podemos encontrar la alexitimia
elevada? ¿Por qué es un constructo y por qué es multidimensional? ¿Cuáles
son estas dimensiones? ¿Es un síntoma? (No, es un rasgo. ¿Qué se
entiende por rasgo?) lo básico, lo de primaria y secndaria no es importante
sobretodo como se mide, si esta en otros cuadros o solo en psicosomáticas,
aparece en otros tmb, no muhco mas, fíjense que lo que esta subrayado es
porque yo estudie desde aca)

La alexitimia es un constructo hipotético derivado de observaciones clínicas,


llevadas a cabo por Sifneos y Nemiah en la década del ´70. Estas observaciones
fueron sobre el comportamiento de pacientes psicosomáticos, quienes se
caracterizaban por un pensamiento con bajos niveles de abstracción; pobre
capacidad para fantasear; relaciones interpersonales rígidas y estereotipadas; y
gran resistencia a aceptar las interpretaciones psicoanalíticas tradicionales.

El término significa literalmente “ausencia de verbalización de los afectos o


sentimientos”, siendo una perturbación cognitiva-afectiva.

Según Signeos y R. Marty, la falta de expresión emocional y de inhibición de la


fantasía no podría explicarse por los mecanismos de defensa como la represión o
de otros mecanismos neuróticos puestos en funcionamiento para eludir las
representaciones mentales de conflicto y angustia. Para los autores, la Alexitimia,
como así también el pensamiento operatorio, manifestaría un funcionamiento
psíquico caracterizado por la falta de representación mental de conflicto, y por la
descarga de los montos instintivos o pulsionales en el cuerpo o por medio del
acting-out.

De este modo, al estar comprometido el cuerpo, como receptáculo, es que se


producirían muchas enfermedades psicosomáticas; o bien si la vía de descarga es
la acción, la conducta, tendríamos como resultado los cuadros psicopáticos y las
adicciones.

Se hace referencia a dos tipos, según la base etiológica:


Alexitimia Primaria: (Sifneos y otros). Está asociada a una clase de impedimento
de tipo neurológico, pudiendo ser de las vías conectivas entre el sistema límbico y
el neocórtex.

Alexitimia Secundaria: (Kirmayer y Casullo). Consideran que la Alexitimia es


consecuencia de modos de adaptación relacionados con la clase social y con baja
satisfacción psicológica. Iría acompañada de experiencias traumáticas,
catastrófica y también enfermedades somáticas.

Sobre este último tipo Sifneos menciona además reacciones socioculturales o


psicodinámicas en forma excesiva, como mecanismo de negación o represión que
pueden originarla.

También se puede describir como respuesta adaptativa a traumas y


enfermedades, en este caso las emociones intensas no se reconocen ni
verbalizan, pero puede ser transitorio. Sería así, un sujeto sólo situacionalmente
alexitímico.

Es necesario aclarar que los trastornos alexitímicos no se encuentran solamente


asociados a enfermedades psicosomáticas, pueden encontrarse también en otros
pacientes que sufran de stress post-traumático, pacientes con dependencia de
drogas, alcoholismo crónico, anorexia y bulimia mental y sociopatías.

Luego en el año 1996, Sifneos hace una revisión del constructo. Propone que el
afecto no debe ser medido primeramente por lo que el paciente dice, sino con una
observación sistemática de la respuesta emocional y la conducta por medio de un
evaluador objetivo. Con respecto a la etiología, propone cuestionar la distinción
entre Alexitimia primaria y Alexitimia secundaria, para él, “los eventos traumáticos
de la niñez y posteriores juegan un rol etiológico en la Alexitimia alterando la
física, la química y la anatomía de la estructura cerebral que envuelve la
emoción…”. Las explicaciones psicodinámicas sobre las defensas instrumentadas
no excluyen su origen bioquímico y/o fisiológico, motivo por el cual enfatiza la
aceptación de la Alexitimia como genéricamente primaria.

Para llevar a cabo la evaluación de este constructo denominado Alexitimia, los


técnicos han diseñado diferentes pruebas: cuestionarios, guías de observación,
escalas autoadministrables, técnicas proyectivas.

Escala de Alexitmia de Toronto, puede considerarse como la principal. Surge en la


década del ´80 cuando Teylor y Begby comenzaron a trabajar en el diseño de una
escala que posibilitara una evaluación válida y confiable del constructo, proponen
definirlo y operacionalizarlo con precisión. Esta escala considera un puntaje
mínimo de 26 y uno máximo de 130. El puntaje 74 permite diagnosticar a un sujeto
como alexitímico. Van a elegir como punto de partida cinco dimensiones o ejes:

1. la dificultad para explicar o describir sentimientos.

2. la dificultad para diferenciar sentimientos de sensaciones corporales.

3. la falta de capacidad introspectiva.

4. la tendencia al conformismo social.

5. el empobrecimiento de la capacidad para fantasear.

Tomando como referencia estos ejes, elaboran en una primera etapa, 41 ítems
autodescriptivos, 20 se formulan en forma afirmativa y 21 en forma negativo. Estos
distintos ítems están distribuidos según cuatro factores:

 Factor I: integrado por aquellos que evalúan la capacidad de


identificar y describir lo que se siente, el poder diferenciar
sentimientos de sensaciones corporales.

 Factor II: relacionado con la capacidad para comunicar a otos los


sentimientos personales.

 Factor III: integra aquellos ítems que evalúan la capacidad de


imaginar y fantasear.

 Factor IV: evalúan las tendencias a focalizar más en problemas


externos que en el análisis de las experiencias personales.

Estos cuatro factores son teóricamente consistentes con el constructo, los dos
primeros corresponden a los trastornos afectivos descriptos por Sifneos y Nemiah
y los dos últimos concuerdan con el pensamiento operatorio descripto por Mart y
M´Uzan.

Críticas al constructo tradicional de alexitimia

Al igual que ocurre con la emergencia de cualquier nuevo constructo, la


alexitimia no se libra de una considerable oposición. Las principales críticas
se realizaron sobre la:
– Relación entre alexitimia y enfermedad psicosomática. Aunque el
comportamiento alexitímico se ha observado repetidamente en los llamados
enfermos psicosomáticos, la mayoría de los investigadores están de acuerdo con
que no todos ellos muestran tales características. Ahrens y Deffner señalan que
existe una relatividad cultural en la expresión emocional y que las características
alexitímicas pueden explicarse al modo de variables situacionales específicas que
son respuestas de afrontamiento ante situaciones vitales negativas. Visto de esta
manera, no se relaciona con alguna patología específica y puede darse en una
amplia variedad de trastornos.
– Ausencia de datos empíricos. En lugar de evaluar cuidadosamente el constructo,
muchos autores especularon sobre el papel que juega la alexitimia en la formación
de síntomas somáticos. Interpretaron los resultados de los trabajos como si la
validación del constructo estuviera ya establecida y llegaron a la conclusión
errónea de que había una relación etiológica específica entre alexitimia y
psicosomática.
Para Lesser y Lesser, no debería aceptarse la teoría hasta haber sido sometida a
comprobación empírica; de lo contrario, se corre el peligro de reificar conceptos
que no están suficientemente validados. Según Overbeck, las observaciones
empíricas han de realizarse sobre grupos representativos y no sobre grupos de
sujetos escogidos según van apareciendo en la consulta médica por diversos
motivos, que podrían ser mucho más divergentes de lo que nos imaginamos.
– Dimensión estructural de la alexitimia. Se han dedicado muchos esfuerzos en
obtener una relación directa y estructural entre alexitimia y psicosomática
cuando, en realidad, debería estudiarse no como una estructura, sino como
una dimensión cuantitativa de la comunicación de significado emocional que
ayude al diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Lesser, en consonancia con la afirmación anterior de Lolas, cree que es preferible
tratar la alexitimia como un constructo clínico fenomenológico. Como tal, no
sería necesario que hubiera implicaciones diagnósticas o etiológicas, sino que
podría ayudar a organizar algunas observaciones clínicas dispares hacia un marco
de trabajo útil. Desde su punto de vista, para que fuese considerado un concepto
válido, la alexitimia debería desmarcarse de los constructos teóricos o
diagnósticos existentes.

El concepto de alexitimia incluye una serie de rasgos : pobre conciencia


emocional, dificultad para expresar verbalmente los sentimientos, escasa vida
imaginativa, pensamiento concreto centrado en detalles externos y con poca
creatividad y distorsión de la autoevaluación. La característica más importante de
la alexitimia es la incapacidad para expresar las vivencias internas en palabras,
ensueños y fantasías.

Rasgo (definición): es un constructo teorico que pretende capturar lo que es


común para cualquiera o casi cualquiera en mayor o menor grado. Implica
estabilidad, síntesis y permanencia, y debe diferenciárselo del concepto de estado.

Características de la alexitimia
1. Dificultad para identificar emociones y sentimientos. Estas personas tienen
problemas para diferenciar una emoción de otra. Por ejemplo, no saben con
seguridad si lo que sienten es miedo o ira. Esta incapacidad no se da sólo
respecto a los propios sentimientos, sino que también tienen dificultades para
identificar las emociones en los demás (en sus voces, expresiones faciales,
posturas).

2. Dificultad para describir emociones y sentimientos. Les resulta imposible


describir lo que sienten y describir a otras personas todo lo referente al ámbito
subjetivo y de los afectos.

3. Dificultad para diferenciar los sentimientos de las sensaciones corporales


que acompañan a la activación emocional. Las emociones suelen ir
acompañadas de síntomas fisiológicos, como sudoración, aceleración de ritmo
cardiaco, etc. Los alexitímicos atribuyen estas manifestaciones fisiológicas a
síntomas vagos o los confunden con la emoción misma. Cuando siente emociones
intensas, esta persona describe simplemente un malestar físico de un modo
impreciso.

4. Reducida capacidad de fantasía y de pensamiento simbólico. Suelen tener


un pensamiento concreto, con problemas para el manejo simbólico de las
emociones. Su forma de hablar es monótona, parca y sin matices afectivos.
Apenas gesticulan ni introducen cambios en el tono de voz, se sientan de forma
rígida y su semblante es inexpresivo.

5. Preocupación por los detalles y acontecimientos externos. En su lenguaje


apenas existen referencias abstractas y simbólicas, sino que se limitan a describir
detalles concretos, sin un tono afectivo

6. Utilizan la acción como estrategia de afrontamiento en situaciones de


conflicto. El modo de resolver un estado emocional desagradable en estas
personas, consiste en la realización de conductas directas. Tienen una orientación
de tipo práctico y un escaso contacto con su realidad psíquica.

¿Carecen los alexitímicos de emociones? Estas personas no carecen de


emociones. No obstante, no son conscientes de las expresiones fisiológicas de las
emociones o no entienden su significado emocional. Es decir, no saben, por
ejemplo, que las palpitaciones que están sintiendo se deben a la ansiedad. Sin
embargo, cuando la causa y la naturaleza de la emoción es obvia, pueden tener
emociones como cualquier otra persona. Las emociones intensas tienden a
tomarlos por sorpresa y pueden tener problemas para limitar su expresión. Así,
sus escasas manifestaciones emocionales, tienden a ser explosivas, bruscas e
incontroladas.
Alexitmia y trastornos psicosomáticos. La alexitimia es más frecuente en
personas que tienden a desarrollar enfermedad psicosomática, sobre todo en
personas con trastornos por somatización. También se ha visto en personas con
dolor psicógeno, en trastornos por uso de drogas y en personas con
enfermedades crónicas.
Una persona alexitímica responde fisiológicamente a los estímulos emocionales
como cualquier otra persona: los músculos se tensan, el corazón se acelera, etc.
Al no ser capaz de identificar los sentimientos correspondientes como signos con
significado emocional, los interpreta como síntomas físicos de enfermedad. Al
hacer esto, no toma las medidas necesarias para afrontar adecuadamente la
emoción, de modo que dicha emoción, junto con sus correlatos fisiológicos,
continúa. Este estado de activación fisiológica puede llegar a provocar enfermedad
física con el tiempo.

¿Todas las personas que no expresan sus emociones son alexitímicas?


Algunas personas no expresan sus emociones debido a que son reservadas,
tímidas o como consecuencia de la educación recibida, pero eso no significa que
no sepan lo que sienten o que no sean capaces de describir sus emociones
cuando así lo deseen. El alexitímico, en cambio, no es capaz de expresar sus
emociones porque no sabe lo que siente.

 NEUROSIS OBSESIVA

 Hablame de Neurosis Obsesiva.

A la N.O. la ubicamos dentro de la estructura neurótica. Por lo tanto, teniendo en


cuenta los criterios de Kernberg vamos a encontrar, la prueba de realidad
conservada (o sea ausencia de alucinaciones y delirios, ausencia de afectos y
pensamientos bizarros etc.,). En cuanto a la identidad esta estará integrada, es
decir habrá una suficiente diferenciación de las representaciones del sí mismo y
de las representaciones de objeto para permitir el mantenimiento de las fronteras
del yo (delimitación clara entre el sí mismo y los otros), y las imágenes del sí
mismo (buenas y malas) se hallan integradas en un sí mismo comprensivo y la
imágenes buenas y malas de los otros pueden integrarse en conceptos
comprensivos de los demás. Las defensas en la neurosis son de alto nivel. El
criterio de funcionamiento sublimatorio (propuesto por Lunazzi) que consiste en
poder retener la intensidad energética de las pulsiones arcaicas pero desplazando
su fin.(los procesos sublimatorios tienden a favorecer la estabilidad del
funcionamiento mental mediante la creación de áreas de descarga no
conflictivas.); en la neurosis se advierten distintos recursos simbólicos que
permiten al sujeto dirigir la energía hacia satisfacciones mas seguras para él
mismo, permitiéndole mantener metas por períodos de tiempo acordes con lo que
se propone, posibilitado esto, por el funcionamiento del proceso secundario.

ESTILO OBSESIVO COMPULSIVO: tres aspectos del estilo obsesivo de Shapiro.

La rigidez: aspecto del conocimiento y el pensamiento. La utiliza para definir un


estilo de pensamiento, también define una actitud postural dura, tiesa, y también
una tendencia a persistir en una idea y acción absurda (ej: ritual). La rigidez
también se va aponer de manifiesto en el tipo de atención que tiene el obsesivo:
atención restringida (igual que en la histeria) porque por un lado va a ser una
actitud minuciosa, aguda con gran concentración en los detalles, pero por otro
lado pierde los que está ligado a las emociones. Trata de no sorprenderse con lo
nuevo, trata de eludir lo nuevo, y retoma el cumulo de ideas propias de él.
Pensamiento, desatención hacia los nuevos hechos o hacia un punto de vista
diferente. Atención a un aspecto o tarea del que no pueden apartarse. Atención a
un foco intenso, se concentra en detalles. Parece que están siempre
concentrándose.

Modo de actividad: la actividad del obsesivo se distingue por la reflexión, un casi


permanente sentido del esfuerzo. Todo pasa por el gran esfuerzo que le cuesta
hacer esto o aquello, porque también está siempre midiendo su capacidad (hasta
donde puede). Esta actividad está impulsada desde la condición de ser él mismo
una suerte de inspector que controla todo (lo que se dice, hace, siente)

Perdida del principio de realidad: (preocupación por cosas absurdas)


preocupaciones hipocondriacas y necesidad de verificación constante. Esto remite
a las formas de conocimiento que se va a caracterizar por un lado por la duda y la
incertidumbre, pero por otro lado el dogma (que surge para que se pueda superar
la duda y la ambivalencia). Falta de captación del impacto de las cosas (por la
estrechez de la atención)

 ¿Qué es la formación reactiva?(saber porque ayuda para uno, no


cereo que ahora tomen asi)

La formación reactiva se refiere al énfasis inconsciente en determinadas actitudes


conscientes e impulsos que son lo opuesto de actitudes e impulsos
particularmente amenazadores inconscientes. Es la defensa que mas subraya las
severas presiones del superyó; refuerza otras defensas como la represión y la
negación. Permite un contacto activo y consciente con derivado del material
prohibido y supone un peligro instintivo constante ya que es vulnerable a la
invasión del impulso contra el cual se lucha, por eso siempre es vigilante y activo.
El paciente obsesivo compulsivo reacciona con culpa frente a las expresiones
derivadas del instinto aún si esta expresión está dada de manera socialmente
aceptable. Comúnmente toma formas socialmente bien valoradas como
generosidad y ternura. Son medios valiosos para las relaciones interpersonales y
la gratificación social.

Su actitud en el Rorschach será de exagerada colaboración, sumisión,


virtuosismo, sacrificio, bondad. Respuestas de hipermasculinidad, numero de
respuestas alto para inhibir hostilidad (es mas bueno dando más contenido),
contenido de tipo “deberes”(títeres, loros).

En el desiderativo lo vemos en la elección de animales y vegetales domésticos,


quietos, usados como instrumentos, que sean buenos, sanos, no dañinos.

En los gráficos; las figuras humanas: no agresivas, cuidado en la vestimenta


(formal) movimiento corporal rígido y tensión corporal.

La casa: orden, hermetismo cierre, detallismo.

Árbol: predominio de elementos redondeados.

Indicadores patognomónicos

Síntomas: duda, ideas compulsivas, prohibiciones, impulsos obsesivos.

Discurso: redundante, reiterativo, vacío, no logran arribar a nada muy concreto.

De formación reactiva contra la pasividad: P, énfasis en W y D obvios, pocas R


(rigidez, mal humor, pocas palabras).

Dr elevado (+ de 20%) como una manifestación del aislamiento y preocupación


por los detalles pequeños. Aislando se logra disminuir el impacto estimular de las
áreas tanto sombreadas, como coloreadas, reduciendo este estímulo, a
proporciones manejables. Incluso manteniendo aparte lo unido, es que el impulso
o el afecto pueden ser vivenciados en una pequeña escala emocional, por el
tamaño de las respuestas.

F%(+ del 75) y F% ext (+ del 95). Defensa en contra de lo espontáneo, a veces
aumentada por el alto Dr. (si el aislamiento está fallando, el F% puede estar
disminuido).
F+% y F+% ext. Pueden resultar aumentados, indicando el esfuerzo por lograr
conformidad perfecta de formas (aislamiento + perfeccionismo)

M + de 3 o 4. Capacidad de interponer el pensamiento entre el impulso y la


acción.

Bajo C y C’ (el uso de claro oscuro refleja la experiencia afectiva, y por eso en
sujetos rígidamente aislados, no tiene lugar). Cuando las defensas fallan, las
respuestas de color tienden a incrementarse.

Contenidos: arte, ciencia.

Tipo Vivencial: Ambigual, por la duda.

¿Qué significa el Dr en la neurosis obsesiva y en la paranoia?(sirve por si


hay que diferenciarlas)

Por su atención selectiva, muchas cosas suelen dejarse de lado, sin considerar el
contexto. Dr elevado (+ de 20%) como una manifestación del aislamiento y
preocupación por los detalles pequeños. Aislando se logra disminuir el impacto
estimular de las áreas tanto sombreadas, como coloreadas, reduciendo este
estímulo, a proporciones manejables. Incluso manteniendo aparte lo unido, es que
el impulso o el afecto pueden ser vivenciados en una pequeña escala emocional,
por el tamaño de las respuestas. Es también debido al esfuerzo por dar muchas
respuestas en forma concienzuda y no pasar ningún detalle por alto. Refleja
meticulosidad y pedantería.

En la paranoia por la desconfianza paranoide, la tendencia a la búsqueda de lo


oculto, la clave. Las percepciones son de tipo rígidas y elaboradas con lógicas
sistematizadas, construyendo sus interpretaciones en torno a claves percibidas y
arrancadas de su contexto (tb espacio en blanco). Los atemoriza lo inesperado, lo
inusual, lo que escapa a su control y atención. (hiperatención-hipervigilancia) Aquí
el alto Dr va va a tomar una coloración específicamente paranoide cuando las
interpretaciones sean “sobreelaboradas” (la calidad es tan importante como la
cantidad de las Dr)

Indicadores de anulación

La anulación consiste en realizar algo positivo “mágicamente opuesto” a lo que el


sujeto hizo anteriormente. Difiere de la formación reactiva porque se trata de un
acto mediante el cual se busca reparar un acto teñido por un impulso prohibido por
una culpa persecutoria (la formación reactiva es en contra de los impulsos
rechazados, icc).

Repetir verbalizaciones con mínimas variaciones.


Después de respuestas de carácter negativo, las minimiza. (ej de contenido: a
continuación de una mala respuesta aparece una buena “un diablo, … un demonio
del tipo amigable”)

Manipulación, redundancias.

Excusarse. (ej: verbalización excesiva o demasiado rápida acompañada de


excusas o repetidas preguntas sobre si la verbalización es excesiva o demasiado
rápida).

Los mismos símbolos dados en las catexias positivas son rechazados luego en las
negativas.

En una misma catexia se dan varias posibilidades, ser esto o aquello, pero sin
desarrollar la fantasía desiderativa. Debido al ataque de la capacidad de síntesis
no puede elegir un símbolo definido y desarrollarlo, y ataque a las funciones del
pensamiento simbólico.

Borrar, tapar. El intento de ordenar, limpiar, pulir el dibujo generalmente no se


logra, y resultan gráficos sucios o borroneados.

Caso de neurosis obsesiva.

 ESTRUCTURA BORDERLINE: ORGANIZACIONES ACTUADORAS

Hablame de border actuador:

Se trata de una estructura borderline o límite de la personalidad. Se caracteriza


por poseer una labilidad yoica (falta de tolerancia a la ansiedad, falta de control de
los impulsos, insuficiente desarrollo de los canales de sublimación). El Yo posee
dos funciones: 1) Diferenciar la imagen de sí mismo del objeto. 2) Integrar estas
imágenes (con derivados libidinales y agresivos). Hay incapacidad de la función
sintética del Yo para llevar a cabo esta tarea de integración en los border.

Este síndrome está representado por un concepto pobremente integrado de sí


mismo y de los otros significantes (a diferencia de la psicosis, hay diferencia entre
sí mismo y los objetos, manteniendo las fronteras del Yo, pero a diferencia de la
neurosis, las representaciones del sí mismo y de los objetos son múltiples y
contradictorias).
Si bien en los fronterizos se mantiene conservada la Prueba de Realidad, lo que
encontramos afectado es el Sentido de Realidad. El cuál está compuesto por: (a)
el grado en el cual los acontecimientos externos son experimentados como reales
y puestos dentro de un contexto familiar; y (b) el grado en el cual el cuerpo o
partes de él, y su funcionamiento y la propia conducta, es experimentada como
familiar y perteneciente al sujeto o emanada de él.

Grado de integración de la identidad y relaciones objetales: la identidad difusa es


característica de la organización borderline de la personalidad. Según Kernberg, la
difusión de la identidad se representa por un concepto pobremente integrado del si
mismo y de los otros significativos. Se refleja en la experiencia subjetiva de vacío
crónico, autopercepciones contradictorias, conducta contradictoria que no puede
integrarse en una forma emocionalmente significativa, y percepciones huecas,
insípidas y empobrecidas de los demás. En la estructura borderline las imágenes
del sí mismo (“buenas” y “malas”) y las imágenes buenas y malas de los otros no
están integradas en un sí mismo comprensivo ni en un concepto comprensivo de
los demás.

En la estructura límite o borderline, los mecanismos defensivos predominantes son


primitivos (al igual que en la estructura psicótica), en especial el mecanismo de
escisión. Es decir, que priman las defensas de bajo nivel comandadas por la
escisión, el cual es un mecanismo fundante del aparato psíquico al igual que la
represión. Dicho mecanismo primitivo protege al yo de los conflictos por medio de
la disociación o manteniendo activamente aparte las experiencias contradictorias
del sí mismo y de los otros significativos. Mientras estos estados contradictorios
del yo puedan mantenerse separados entre sí, se previene o controla la ansiedad
relacionada con estos conflictos.

El mecanismo de disociación primitiva (escisión) y los mecanismos asociados de


idealización primitiva, tipos primitivos de proyección (específicamente
identificación proyectiva), negación, omnipotencia y devaluación, protegen al
sujeto borderline del conflicto intrapsíquico pero al precio de debilitar el
funcionamiento yoico, reduciendo por lo tanto su efectividad adaptativa y
flexibilidad en la entrevista y en su vida.

Con respecto a la sublimación, que atañe a la pulsión y supone un destino de ella,


posibilidad de retener las pulsiones arcaicas y desplazar su fin a un fin no sexual
con lo cual se produce la transformación del objeto y del fin original, como efecto
de la identificación con la potencialidad simbolizante del otro, supone una dificultad
en la estructura border, en la que están seriamente dañadas las relaciones
vinculares. Supone la creación de áreas de descarga energética no conflictivas. La
creatividad existe en todo ser humano, en tanto que las fantasias y los sueños son
ejemplos de la misma. Pero en los border actuadores podemos encontrar una falla
en la creatividad, ya que se interesan por la satisfacción de sus necesidades
narcisísticas; las fantasías están bloqueadas y esto afecta al mecanismo
sublimatorio.

Teniendo en cuenta los niveles de la organización de la patología del carácter que


diferencia O. Kernberg, la organización borderline, se encuentra ubicada dentro
del nivel inferior, el cual presenta las siguientes características:

 La integración del superyó es mínima. Esto deriva en un grave


deterioro de su capacidad de sentir preocupación remordimiento y/o
culpa.

 Los fundamentos de su autocrítica vacilan constantemente.

 Comúnmente, el sujeto, presenta rasgos paranoides. Estos se


originan en la proyección de los núcleos superyóicos y en el
excesivo uso de formas primitivas de proyección sobre todo la
identificación proyectiva.

 Los límites entre el yo y el superyó se desvanecen por completo.

 La función sintética del yo está gravemente perturbada.

 La escisión reemplaza a la represión como principal operación


defensiva del yo.

 Hay un grave deterioro de la capacidad de conciliar imágenes


contradictorias “buenas” y “malas” del sí mimo y del objeto.

 Hay una ausencia del concepto integrado del sí mismo y del objeto.

 Hay difusión de la identidad.

Todos estos factores contribuyen al grave debilitamiento del yo.

Comportamiento psicopático: Acting out y utilización de otras personas


como depositarias: La modalidad de relacionarse con los otros es “inductiva”
(vínculos inductivos),, es decir que intentan producir, provocar, descargar montos
excitatorios sobre el otro, tratando de generar provocación, de modo de crear
inquietud, compasión, interés o seducción. El manejo de “depositarios” es una
necesidad de primera índole en el psicópata, para hacerlos objeto de sus
identificaciones proyectivas. Funcionan a manera de “condensadores” que
contienen la tensión que les resulta intolerable soportar a ellos (logran que sean
otros quienes sufran por ellos).
Concepto de actuación. Tendencia de algunos pacientes para comunicar
recuerdos de sus experiencias pasadas de manera no verbal expresados en
acciones (Freud); transformación de los impulsos en acción (Bellak). La actuación
suele ser egosintónica en el momento de la acción, es decir, no le molesta al yo,
no es sintomática al yo. Los sujetos tienden a trasladar sus conflictos e impulsos
a la conducta y no a los síntomas. Según Kanzer, en el sujeto actuador la acción
dirigida a una meta, basada en el pensamiento, el planeamiento y la anticipación,
está ausente, y la acción perse se encuentra altamente catectizada.

Estilo impulsivo: Shapiro habla de “estilos impulsivos” en los cuales incluye a


aquellos sujetos que presentan caracteres impulsivos o psicopáticos, caracteres
narcisista, ciertos homosexuales masculinos, alcohólicos o toxicómanos. Este
grupo, a pesar de su aparente diversidad, comparte modos de acción, estilo de
conocimiento y un tipo característico de experiencia subjetiva de acción y de
motivación. La experiencia subjetiva del impulso es la “experiencia de haber
ejecutado una acción significativa, nada trivial, sin un sentido claro y completo de
sus motivaciones, de su decisión o su deseo sustentado (…). Es la experiencia de
una acción que no se siente por completo deliberada o totalmente intencional.
Pero, estas no son experiencias de compulsión externa o de sumisión a principios
morales. Son experiencias de voliciones, de deseos, y hasta de decisión; pero
son experiencias de un deseo excesivamente abrupto, transitorio y parcial. Este
tipo de experiencia presenta varias formas: experiencia de “antojo” (puede
involucrar una acción de mayores consecuencias que el capricho normal. Por
ejemplo, el psicópata puede decir “simplemente tuve ganas de hacerlo” para
justificar un robo); experiencia de la “urgencia” o el “impulso” (distorsión y
atenuación de la experiencia normal de deseo en que el sentido de intención y de
deliberación está dañado, y en general, desconocido o desaprobado por razones
defensivas. Por ejemplo, un sujeto que declara “no quise hacerlo, pero
simplemente no pude controlar mi impulso”, considera que no puede ser culpado
por esto); experiencia de “ceder” (es una respuesta “refleja” a una provocación o
oportunidad externa. Ante esta experiencia un sujeto diría “yo no quería hacerlo,
pero cuando vi el dinero ahí sobre la mesa, lo tomé”). Todas estas experiencias
describen una distorsión y atenuación de la experiencia de motivación normal de
idéntica clase, además son abruptas, transitorias y parciales experiencias de
querer, elegir, o decidir, son experiencias de acción en las que el sentido de la
intención activa y el de la deliberación están dañados. Esto último constituye una
base para el repudio defensivo de la responsabilidad personal, es decir
facilitan ciertas operaciones defensivas como la “externalización de la
responsabilidad”.
Este modo de experiencia subjetiva proviene de una deficiencia general de
funciones mentales activas, organizadoras e integrativas.

En cuanto a la calidad de la acción impulsiva, esta es veloz porque el lapso


entre el pensamiento y la ejecución es breve; rápida en su realización;
generalmente abrupta o discontinua; no planificada, pero esto no quiere decir que
no sea anticipada. Estos sujetos presentan un cortocircuito o deficiencia en el
proceso integrativo de un antojo o un impulso con una organización
preexistente de objetivos e intereses estables y continuos. No tienen un
interés en el objeto sino en la satisfacción.

La persona normal tolera la frustración o pospone la satisfacción de su antojo


porque también está interesado en otras cosas.

 Indicadores patognomónicos. Otros indicadores para el border


actuador (hay una fórmula que incluye al color)

Indicadores de actuación en el protocolo Rorschach en personalidades


psicopáticas:

-CF+C>FC (característico de las producciones de personalidades psicopáticas.)


Las respuestas al color dan cuenta de la posibilidad de respuesta que tiene el
sujeto a las demandas emocionales del mundo que lo rodea. El color nos afecta,
por eso este determinante está relacionado con la afectividad del sujeto, con su
forma de respuesta emocional al medio. CF da cuenta de una afectividad menos
controlada o sea más espontánea, es decir hay un mayor predominio del proceso
primario, por lo tanto se produce una liberación de impulsos regidos por el
principio de placer. Al no predominar la forma sobre el color la afectividad sería
menos controlada, porque la ligadura a palabra sería menor.

-FM+m>M. Denotaría una organización de identidad precariamente estable,


amenazada por requerimientos pulsionales no resueltos que limitan su creatividad.
El movimiento humano bajo o ausente está en relación con la falta de proceso
secundario y con la negación de la realidad interna. Indicaría la falta de un sistema
de valores y de una identidad definida, implicada por la falta de aceptación de sí
mismo y por ende de los demás; la falta de empatía, de un autoconcepto y
concepto de rol; la falta de previsión y de la posibilidad de demora y elaboración
interna, mental, de los impulsos. Esto implica falta de insight. Además todo esto
limita la inteligencia y la capacidad de creación (sublimación).

-Ausencia de M (o baja). Deficiencia en la simbolización, en la posibilidad de


identificarse y en la capacidad de sublimar.
- W+ disminuida. Indicador de la ausencia de relación e integración entre las
grandes aspiraciones intelectuales y la capacidad creativa. Esta falta de
integración es consecuencia de una intensa y vaga forma de racionalización.

-Predominan las respuestas Wv (vagas). Contenidos amorfos o poco delimitados y


sin referencia a las partes. El estímulo domina la respuesta y no se alcanza un
nivel de organización conceptual diferenciado. Implica pasividad en función de los
recursos intelectuales o emocionales, dudas ansiosas o intelectuales, escasa
discriminación y confusión.

Fórmula de la actuación: FM+m>M-CF+C>FC

 Diferenciar personalidad narcisística del border. ¿Qué es una


personalidad narcisística en relación al border psicopático? ¿Qué
entiende por narcisismo patológico?

El “narcisismo patológico” no refleja plenamente una fijación a las tempranas


etapas narcisistas del desarrollo y la ausencia de la normal evolución hacia el
amor objetal, sino que está caracterizado por el desarrollo simultáneo de formas
patológicas de amor a sí mismo y formas patológicas de amor objetal. El
narcisismo patológico se desarrolla simultáneamente con relaciones objetales
patológicas. Se produce una fusión de las imágenes del sí mismo ideal, del objeto
ideal, y del sí mismo real, junto con la desvalorización y destrucción de las
imágenes objetales y de los objetos externos. La normal tensión entre el sí mismo
real por una parte, el sí mismo ideal y el objeto ideal por la otra, queda eliminada
por la constitución de un concepto inflado de sí mismo, en cuyo contexto el sí
mismo real, el sí mismo ideal y el objeto ideal se confunden. Al mismo tiempo los
remanentes de las propias imágenes inaceptables son reprimidos y proyectados
en los objetos externos, que son desvalorizados. Esta patológica fusión impide la
integración del superyó.

La similitud de los narcisistas con los fronterizos en relación a la organización


defensiva se refleja en el predominio de los mecanismos de escisión o disociación
primitiva, que se pone de manifiesto en la presencia de estados yoicos
mutuamente disociados o escindidos. Estas maniobras disociativas reciben el
refuerzo de primitivas formas de proyección, en especial la identificación
proyectiva, la idealización patológica, el control omnipotente y el retraimiento.

Desde el punto de vista dinámico, la patológica condensación de necesidades


genitales y pregenitales, bajo la influencia predominante de la agresión pregenital
(oral), caracteriza tanto a los narcisistas como a los fronterizos.
La diferencia entre la personalidad narcisista y los fronterizos es que la primera
posee un concepto de sí mismo integrado, aunque patológicamente grandioso,
que refleja una condensación patológica de ciertos aspectos del sí mismo real, del
sí mismo ideal y del objeto ideal. La integración de este sí mismo grandioso y
patológico compensa la falta de integración del normal concepto de sí mismo que
caracteriza a la organización fronteriza subyacente. El típico desarrollo de una
transferencia narcisista sirve también de diagnóstico diferencial: La incapacidad de
las personalidades narcisistas de depender de los demás, en contraste con la
tenaz dependencia de los fronterizos es un factor decisivo para llegar a un
diagnóstico diferencial. El sí mismo grandioso permite negar la dependencia
respecto de los demás (y del analista). Y las personas idealizadas d elas que
parecen depender resultan ser una proyección de la concepción grandiosa que
tienen de sí mismos.

 ¿Cómo se diferencia un border actuador de uno anaclítico? Teoría de


ambos.

El anaclítico suele presentar una relación de dependencia con el otro,


sosteniéndose en él.

Se puede suponer a su vez, un Superyó más severo, ya que se evidencia un


sentimiento de culpa y angustia relacionado al mismo, con el índice de angustia
elevado.

Patognomónicos: Contenido Prototípico, Combinación Fabulada, W aumentada,


pensamiento disperso en situaciones no estructuradas.

El actuador se sostiene más que nada en la acción, y no a nivel del pensamiento,


utilizando al otro como instrumento. En relación al anaclítico, encontramos en ellos
un Yo más fuerte e integrado. Generalmente son pacientes que se relacionan con
diferentes psicopatías.

Un bajo índice de angustia puede dar cuenta de cierta falta de control de los
impulsos tanto agresivos como auto agresivos.

El Superyó está menos integrado, por eso el bajo índice de angustia y la ausencia
de sentimiento de culpa.

En la organización de la identidad e internalización de las relaciones objetales,


Kernberg considera cinco etapas evolutivas, de las cuales interesa para esta
estructura, la etapa 3: Diferenciación entre las representaciones del sí mismo y
las representaciones objetales. Se alcanza la constancia objetal. ”Esta etapa
comienza al completarse la diferenciación de la representación del sí-mismo
respecto de la representación objetal a partir del núcleo formado por la
representación conjunta “buena” sí mismo-objeto, e incluye la ulterior
diferenciación entre la representación de si-mismo y la objetal a partir del núcleo
de la representación conjunta “mala” sí mismo-objeto. No existe aún un sí-mismo
integrado ni una concepción integrada de los otros seres humanos (de modo tal
que este período se caracteriza por “relaciones objetales parciales”)”.

En esta fase evolutiva predomina la utilización del mecanismo de escisión, el cual


fortalece la separación de las representaciones del sí mismo y del objeto
libidinalmente y agresivamente catectizadas. Este mecanismo tiende a proteger la
relación ideal con la madre contra la contaminación proveniente de malas
representaciones del sí mismo y del objeto materno. En condiciones normales
estos mecanismos disociativos disminuyen, pero en casos patológicos pueden
acentuarse.

La fijación patológica o la regresión a esta etapa del desarrollo de las relaciones


objetales internalizadas determina la organización de la personalidad de tipo
fronterizo.

A partir de esto podría decirse que la identidad difusa es característica de la


organización borderline de la personalidad. Según Kernberg, la difusión de la
identidad se representa por un concepto pobremente integrado del sí mismo y de
los otros significativos. Se refleja en la experiencia subjetiva de vacío crónico,
autopercepciones contradictorias, conducta contradictoria que no puede integrarse
en una forma emocionalmente significativa, y percepciones huecas, insípidas y
empobrecidas de los demás. La identidad difusa aparece en la incapacidad del
paciente para transmitir al entrevistador interacciones significativas con los otros,
no pudiendo este empatizar emocionalmente con la concepción del paciente
respecto de si mismo y de los otros en tales interacciones.

En la estructura borderline las imágenes del sí mismo (“buenas” y “malas”) y las


imágenes buenas y malas de los otros no están integradas en un sí mismo
comprensivo ni en un concepto comprensivo de los demás. Esto se debe, según
Kernberg, a la predominancia de una agresión grave temprana activada en estos
sujetos. La disociación de las representaciones “buenas” o “malas” del sí mismo y
de los objetos, protege al amor y la bondad de la contaminación por el odio y la
maldad predominantes.

En la entrevista estructural esta difusión se refleja en una historia contradictoria o


en una alternancia entre estados emocionales que implican tal comportamiento
contradictorio, y la percepción contradictoria del sí mismo, lo que hace que el
entrevistador encuentre muy difícil ver al sujeto como un ser humano “total”.
Además en estos sujetos las descripciones de las personas significativas de su
vida no permiten al entrevistador “integrarlas” para obtener una imagen clara de
ellas.

La calidad de las relaciones objetales del sujeto es dependiente de la integración


de la identidad. En la estructura borderline, la continuidad temporal del concepto
del paciente sobre sí mismo y los demás se pierde; tales sujetos tienen poca
capacidad para una evaluación realista de los demás. Las relaciones a largo plazo
con los otros se caracterizan por una percepción distorsionada de las mismas;
fracasan para lograr una empatía real; las relaciones con los demás son caóticas y
huecas; y las relaciones íntimas están generalmente contaminadas por la
condensación de conflictos genitales y pregenitales.

Por lo tanto, en la personalidad de acción específicamente, la identidad se


encuentra pobremente integrada, aunque mejor integrada que en el Borderline
Anaclítico el cual presenta una difusión de la identidad. En cuanto al superyó, en
el Borderline Actuador, no se encuentra integrado.

Diferencia entre identidad pobremente integrada (actuador) y difusión de la


identidad (anaclítico).

 ¿Qué diferencia hay entre un psicópata y un psicópata criminal según


Weiner? ¿Cuál es la diferencia entre los criminales y los border
actuadores?

Encontramos en la personalidad psicopática tres niveles de análisis:

-Hay daños superyoicos en la moralidad y la vinculación que constituyen las


características nucleares del desórden y que son compartidos por TODOS los
psicópatas.

-Hay una dimensión de daños yoicos en las capacidades de manejo a lo largo de


la cual los psicópatas varían. Algunos son deficientes en la capacidad para
planificar, el juicio y el autocontrol, mientras que otros no tienen ese déficit.

-En relación a la conducta, cuanto más dañado se halla el yo en los psicópatas,


más probable es que muestren desajustes sociales y que cometan actos
criminales por los cuales son detenidos.

Esta formulación provee, según Weiner, la base conceptual para diferenciar la


psicopatía de la criminalidad y del desorden de personalidad antisocial. La
criminalidad para Weiner debe entenderse como una variable conductual. Algunas
configuraciones de personalidad conducirán a la conducta criminal, como la
combinación de la psicopatía + debilidad del yo. Sin embargo, NO hay una
relación necesaria o exclusiva entre criminalidad y cualquier patrón de
personalidad particular. La evaluación de la personalidad no puede ser utilizada
para identificar si alguien es o no criminal. El Rorschach puede contribuir a la
evaluación de la criminalidad, no a través de identificar quién es un crimnal, sino al
identificar combinaciones de daños superyoicos y yoicos que incrementan la
probabilidad que una persona cometa actos criminales. La criminalidad no es un
concepto psicológico sino que proviene del campo judicial, y obedece a otro marco
teórico y a otro objeto.

La definición de criminalidad utiliza un criterio conductual objetivo: la gente que


quiebra la ley jurídica se comporta de una manera criminal.

 ¿Cómo se ven en el Rorschach los vínculos tanto del actuador como


del anaclítico?

Indicadores Rorschach:

-Defensas primitivas.

-Manifestación del Proceso Primario de Pensamiento (por ej CF+C>FC)

-Contenidos Prototípicos (patognomónico anaclítico, ej LVII simbiosis)

-Sexualidad caótica.

-W% muy aumentado

-W>M elevada ambición y baja modulación: temor al descontrol o


desorganización.

-C siempre mayor que C’, k, K (acromáticas).

-M bajo

-M<o= a FM+m (identidad que no ha podido organizarse por la sublimación de


impulsos arcaicos).

-F% y F%ext si están elevados, indican tendencia al control rígido.

-F+ y F+% disminuidos.

En los border tenemos buenos porcentajes de formas, respuestas de color obvias,


Fm y algunas M. Pero, si es anaclítico (sujeto que se soporta por el apoyo de los
otros, los cuales funcionan como identificaciones especulares, que son totalmente
dependientes pero que carecen de una base interna articulada), además de
conservación del yo van a haber contenidos prototípicos (remiten a la imaginería
del útero: rtas de feto, masas indiferenciadas, uniones, desprendimientos, son
contenidos crudos, porque la represión está escasamente sostenida. El índice de
angustia va a ser elevado, arriba de 12, porque sufren, tienen angustia. Pero se
diferencian de los actuadores, los psicópatas, quienes están organizados a través
de la acción y no del pensamiento, van a tener la conservación de la función del
yo, pero no van a tener contenidos prototípicos. Los actuadores, si tienen
fenómenos especiales, difícilmente sean de pérdida de límites (contaminación
confabulada), y no van a tener angustia. También va a desaparecer un
determinante que implica las relaciones afectivas: las respuestas de textura,
porque lo importante no es el contacto, sino la acción.

 ¿Qué se entiende por mecanismos de bajo nivel? ¿Cómo se ve en los


border? ¿Cómo vemos el mecanismo de estos en lo fenoménico?
(Identificación Proyectiva en sus tres formas: Transformaciones, Fenómeno
Confabulatorio, Contenidos Prototípicos, esto se da para el anaclítico, para
el actuador funciona más bien la Escisión y mecanismos afines)

Al igual que en la psicosis, la organización defensiva se caracteriza por un


predominio de las organizaciones defensivas primitivas, en especial el mecanismo
de Escisión (y mecanismos afines: Idealización, Negación de bajo nivel,
Identificación proyectiva, Proyección y devaluación). Por mecanismos de bajo
nivel, o primitivos, se entiende a aquellos que están regulados por el mecanismo de
escisión, se rigen por el Proceso Primario y son pre-represivos, es decir, previas al
establecimiento de un aparato psíquico organizado, antes de la instauración de la
represión. Los mecanismos defensivos de bajo nivel protegen al Yo de los
conflictos a través de la disociación (para que las representaciones buenas del sí
mismo y de los objetos no sean invadidas por las representaciones malas del sí
mismo y los objetos), manteniendo así activamente aparte los opuestos
contradictorios del sí mismo y de los demás significantes. La escisión e sutilizada
para evitar la generalización de la ansiedad, para de este modo proteger al núcleo
yoico constituido alrededor de introyecciones buenas positivas, preservando a su
vez, la identidad dentro del yo.

En la clínica con border, puede verse en la división de objetos externos en


completamente buenos y completamente malos (Idealización primitiva), y a su vez
una representación del sí.mismo o los demás, oscilantes entre polaridades.

La Identificación Proyectiva surge de una necesidad de controlar el objeto, para


impedir de este modo, que los ataque proyectando impulsos agresivos. Se
externalizan imágenes del sí mismo y de los objetos, dando lugar a la aparición de
objetos peligrosos y vengativos de los cuáles defenderse. Es una defensa con
valor de criterio diferencial para los Border, que se diferencia de la simple
Proyección, ya que acá, lo proyectado del self al objeto, no es vivenciado como
ajeno al sujeto. Se manifiesta por:

-FFF

-Contenidos Prototípicos (anaclítico)

-Fenómenos Confabulatorios (anaclítico)

-Transfrormaciones (imágenes yuxtapuestas, anaclítico)

Potencial Suicida: Relación con la personalidad de acción. Debe haber al menos 6


indicadores.

DEPRESIÓN

La depresión no constituye una estructura sino un cuadro. La estructura es


configuración relativamente estable de los procesos mentales, mientras que los
cuadros aluden a una configuración sintomática que puede presentarse en
las distintas estructuras, modos instalados y característicos de la
subjetividad. El cuadro tiñe la estructura, es decir, produce un desdibujamiento de
sus rasgos característicos dando lugar a confusiones diagnosticas. En relación a
la descripción es importante mencionar que al tratarse de un cuadro
sintomatológico, se manifiesta con determinadas particularidades en las diferentes
estructuras. De esta manera adquiere también diferentes nominaciones: en el
caso de las estructuras neuróticas hablaremos de depresión psicógena o
reactiva, en la estructura borderline hablaremos de hipomanía, mientras que en
la psicosis la denominaremos psicosis maniaco-depresiva o bipolar.

 Depresión para Hugo Bleichmar.

Bleichmar buscará cual es la esencia y la condición para la depresión. Comenzará


planteando que ni los autorreproches, ni la tristeza, ni la inhibición lo son.
Dirá que la tristeza es un afecto, pero también un estado en que el dolor psíquico
aparece por la significación que una determinada situación tiene para el sujeto. El
afecto está enlazado a un determinado tipo de ideas, constituyéndose así una
estructura cognitiva-afectiva. (Habla de individuo?)

Las ideas de depresión: se siente como inalcanzables algo deseado,


anhelado. Un deseo al que se está fijado es vivido como irrealizable. Todos
los sujetos depresivos sienten que algo se ha perdido.

La pérdida de objeto es la condición de la depresión y la imposibilidad de la


realización de un deseo su esencia.

Recorrido:

Constitución del objeto libidinal. El primer objeto es el pecho. Luego a partir de ese
encuentro entre el lactante y el pecho se da la “experiencia de satisfacción”, en un
primer momento solo habrá tensión biológica pero una vez que se establece la
vivencia de satisfacción (va a dar placer de erógeno) va a haber una
representación específica que va a ser evocada cada vez que surja la necesidad.
Esta evocación de la “experiencia de satisfacción” es el deseo. La necesidad
orgánica es colmada, ya que alcanzado determinado equilibrio físico-químico
aquella cesa. Por el contrario, en la existencia que está más allá de la necesidad,
reside precisamente l posibilidad de que el deseo adquiera el carácter de
inagotable.

Luego el lactante (cuando se desarrolla la memoria y la percepción), mientras


mama, mira a su madre y ésta lo acaricia y lo cuida, esta mirada a la madre
queda cargada de goce erógeno de la boca del lactante que mama, se convierte
en un objeto erógeno, algo que es capaz de despertar vivencias placenteras
equivalentes a las que produjo el pecho. La representación de ese rostro será
ahora la huella mnémica hacia la que tenderá el lactante. El deseo de éste ya no
será de un objeto concreto, material sino del amor del personaje que para él sea
significativo. Su deseo será el de ser deseado por el otro. A medida que esto se
va complejizando, para ser objeto de deseo del otro se termina deseando lo
mismo que el otro, entonces el objeto de deseo va a ser el amor, la aprobación del
otro, el reconocimiento y ese es el objeto de deseo. Cuando ese otro es
interiorizado su deseo se va a ir convirtiendo en ideales que el sujeto aspira a
satisfacer, de manera que el objeto que ahora le demanda amar es un objeto
interno, el SUPERYÓ. Este es quien va a amar o no. Ante la pérdida de amor del
objeto, sea interna o externa, el cuadro que puede desembocar es la
DEPRESIÓN. Donde lo esencial de esta no es la tristeza, ni la inhibición porque
estos pueden faltar, sino el tipo de ideas que subyacen a estas manifestaciones y
que poseen todo los cuadros depresivos: este tipo de IDEAS es la representación
que un sujeto se hace de la no realizabilidad de un deseo al cual está fijado. Es
esta la representación que constituye el contenido del pensamiento de un
depresivo, más allá de las formas particulares que tenga.

Tristeza: manifestación más dolorosa ante ese pensamiento.

Inhibición: renuncia ante el carácter de realización imposible que el sujeto atribuye


al deseo.

Llanto: intento regresivo para obtener lo deseado.

Autorreproche: respuesta agresiva que se vuelve contra el sujeto por la frustración


del deseo.

Entonces, el núcleo de la depresión no está en estos, estos pueden faltar sino que
debemos buscarlo en el tipo de ideas que poseen en común todos aquellos
cuadros en donde al menos una de estas manifestaciones está presente. Cuando
decimos ideas no nos referimos a los temas de que se quejan los depresivos
(ruina, fracaso, inferioridad etc.), sino si estas ideas implican una definida
representación que el sujeto se hace de a no realizabilidad de un deseo en que
alcanzaría un ideal, o una medida, con respecto al cual se siente arruinado,
fracasado, inferior, culpable.

Este tipo de formulación de la depresión permite abarcar las variantes


fenoménicas de la depresión como modalidad de reacción frente a la estructura
del deseo.

Bleichmar sigue a Freud. Propone 3 modalidades de depresión(lo preguntaron en


la mesa, solo tuvo que nombrarlos)

1) Depresión de tipo narcisista: siente que se aleja del yo ideal, siente que al
no ser el yo ideal pierde el amor del objeto interno y externo y por lo tanto
no hay realización del deseo.
2) Depresión de tipo culposa: siente que ha perdido ese objeto de amor
porque lo ha dañado y siente al superyó como muy agresivo. Siente que es
un dañino por el mecanismo de introyeccion, el objeto vuelve, se introyecta,
apareciendo así la expresión de culpa, dolor y derrumbe
3) Depresión por la situación de duelo: verdadera perdida objetal, no sucede
en el mundo externo sino que está en la realidad psíquica.

 Depresión para Grimberg


Este se detiene específicamente en el SENTIMIENTO DE CULPA, dice que este
va a estar en los orígenes del aparato psíquico y que va a depender de la
superación de este sentimiento de culpa la salud del sujeto.

El sentimiento de culpa es la expresión de un conflicto de ambivalencia y de la


eterna lucha entre el instinto de vida y el de muerte. Ese sentimiento de culpa se
halla totalmente reprimido en el plano inconsciente y se manifiesta indirectamente
por algunos de sus efectos: irritabilidad, malhumor, apatía, depresión, trastorno
psicosomático. En el sentimiento de culpa pueden distinguirse dos orígenes: uno
es el miedo a la autoridad que obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos;
y otro, el temor al superyó que impulsa al castigo, ya que no es posible ocultar
ante el superyó la persistencia de los deseos prohibidos. La culpa sería la
consecuencia de la internalización del conflicto entre el superyó y el yo, en donde
el yo tiene que aceptar la injusta carga que las severas imágenes superyoicas le
impusieron.

Habla de culpa persecutoria y culpa depresiva, coexisten a lo largo de toda la


vida y pueden predominar una u otra según predomina el instinto de amor o
destrucción.

La culpa persecutoria es más temprana, aparece precozmente pero dice que es


producto de una excesiva envidia y en realidad es vivida por el yo como
persecutoria y el objeto de esa culpa es vivido como un perseguido, mientras que
las culpa depresiva es la que tiene como anhelo el repara el objeto dañado.

Grimbreg entiende a la depresión como resultado de esas culpas.

 Patognomónico en depresión

La producción Rorschach en los cuadros depresivos se caracteriza por la


presencia de contenido MORBIDO, es decir contenidos rotos, destruidos o con
temas de ruina, que pueden ser considerados como expresión del mecanismo de
defensa preponderante. El mecanismo de la introyección, en este cuadro, aparece
caracterizado por la incorporación de objetos parciales destruidos, dañados. Por lo
tanto, a través de estos contenidos lo que se vería es la manera en que el sujeto
se percibe a sí mismo; y el estado en que queda el yo: vacío, empobrecido, etc.
Estos contenidos se presentan no solo en la técnica Rorschach sino a lo largo de
todo el proceso psicodiagnostico.

En cuanto a las respuestas acromáticas C´ que son cuando el sujeto utiliza el


negro, gris o blanco como totalidad homogénea, sin percibir tonalidades o matices
que puedan contribuir a construir una sensación de profundidad, difusión, textura o
cualidad de superficie.

Las respuestas de C´ es un acto perceptual de naturaleza más primitiva e


instantáneo que cuando la vista recorre y encuentra articulaciones dentro del
sombreado y construye un concepto de espacio y difusión (KF o K)con espacio o
perspectiva (FK) o elabora cualidades de textura (Fc). Las respuestas de
claroscuro están asociadas con la idea de ansiedad.

En la depresión existen componentes paranoides y puede por lo tanto haber C´;


pero este determinante no es patognomónico ni diagnostico de la depresión.

El contenido de las respuestas C´ determina al determinante. Así “un muñeco


desteñido de esos que se olvida en el desván”; “un alfil en Ebano”; “las botas
negras de la Gestapo”, implican, siendo sin embargo todas respuestas C´,
vivencias bastante diferentes, todas racional y cognitivamente adecuadas, pero
dentro de un continum que se extiende desde la depresión hasta la persecución.

Entonces la hipótesis interpretativa del C´es: Relacionadas a formas de


experiencia emocional amortiguada, a reacciones reprimidas, sofocadas, que no
osan manifestarse.

Esta indica animo melancólico y pasividad, no es patognomónico de la


depresión pq indica además de un componente depresivo, un componente
paranoide (defensa frente al ataque externo) que hace que no se presente
solo en la depresión.

Mujeres aca les mando lo que hicimos con las chicas, esto era mas que nada
cuando estaba Lunazzi, pero ahora que no esta están salvadas de las preguntas
escritas!!igual les va a servir, lo que marque con violeta es lo que para mi es mas
importante y lo que fui escuchando en las mesas u horarios de consulta.
De las estructuras o cuadros toman mas que nada lo patognomónico, o piden
hablame de tal…pero no es muy fino, aca no están todos los cuadros, fíjense que
andan dando vuelta unos resúmenes con estructuras y cuadros que están ree
buenos son cortos y específicos como toman ellos.

A mi me preguntaron por mi informe a que estructura había arribado y que tipo


(neurosis obsesiva le dije yo, era bastante jodido el mio) y me pidió que de cuenta
a partir de toda la batería porque era N.O, vean bien la hoja de cómputos del
Rorschach porque casi siempre empiezan por eso, y pregntan desde ahí, y luego
recurrencias y convergencias del resto, pero es todo charlado!

Bueno lindas cualquier cosa que me acuerde les aviso o si les surge algo avisen,
besos las quierooo….EXITOSSSSSSSS

You might also like