You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

ESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


PROFESOR: ROBERTO AVILA
PRESENTADO POR: MELISA ESPITIA IGUA
MATERIA: HISTORIA DE LA CIENCIA
BIBLIOGRAFÍA: Hull, L.W.H.Historia y filosofía de la ciencia: Barcelona: Crítica, 2011.

El siguiente escrito versa sobre el libro Historia y filosofía de la ciencia de Lewis Hull, en el que se
intentará a partir del apartado Los atenienses, mostrar cual es el papel que cumplen las matemáticas en
esta etapa de consolidación del conocimiento científico a partir del autor, enfatizando las
características que pudieron ser perjudiciales en el desarrollo de la ciencia desde el problema de la
matemática.

Hull nos muestra primeramente como el pensamiento ateniense fue más favorable a la filosofía y a la
matemática que a la ciencia de la naturaleza, mostrándonos como los que se consolidaron grandes
pensadores en Atenas desarrollaron sus sistemas de pensamiento a partir de una negación de los datos
de la experiencia, lo que representó un gran retroceso en el desarrollo del conocimiento científico,
además Hull muestra el reconocimiento de otros autores que preferían las explicaciones materiales
para la elaboración de sus teorías, teorías que pudieron ser desprendidas para desarrollarse en la
ciencia.

De esta manera, diferentes influencias en el pensamiento de los atenienses llegaron de ideas


pitagóricas por medio de Empédocles, Parménides y Zenón. En relación al conocimiento matemático,
el hecho de que Zenón al querer defender la tesis de Parménides de que el ser es solo uno, es
inmutable e incambiable, estas consideraciones falaces para la ciencia llevó a que importantes
estudios en ciencia igual se desprendieran, como la postulación de la teoría del infinito, como también
la construcción de una aritmética para que fuese aplicada a la geometría. Lo que se intenta argumentar
es que el prejuicio de un conocimiento desde la experiencia se convierte en un obstáculo para el
desarrollo de la ciencia, más aún cuando es defendido por esto reconocidos autores.

Ahora bien, el aporte que tienen los atomistas (Demócrito y Leucipo) es muy importante para la
historia del pensamiento científico, a pesar de que en su época no disponían de medios para probar
experimentalmente sus opiniones, desarrollaron teorías que son comparables con las del siglo XIX.
Recordando que el desprecio del atomismo en la época es debido a la influencia de Sócrates y Platón
quienes condenaban las concepciones materialistas, su desprecio por la realidad y considerar el
conocimiento de las ideas como verdadero fue para Hull nefasto para el desarrollo del conocimiento
científico, cuestión que desarrollaremos más adelante.

Retomando a los atomistas, estos concebian que todas las cosas que vemos y tocamos se componen de
átomos agrupados y ordenados, indivisibles e indestructibles y que el cambio físico es la
redistribución de estos átomos, consideraban además que el átomo se mantenía firme hasta que llegase
otro que lo chocara, siendo esta idea de la uniformidad del movimiento del átomo, algo muy
importante, pues constituye según Hull una anticipación a la ley de la inercia que dice que todo
cuerpo al estar en movimiento continúa moviéndose hasta que otro lo altere. En contraposición,
Aristóteles consideraba que un cuerpo moviéndose se detendría si no hay una causa que lo mantenga
en movimiento, además que su reproche a los atomistas estaba en que no daban una respuesta a cómo
los átomos adquirían su velocidad inicial. Esta idea de la causa primera en Aristóteles nos permite
mostrar el problema del determinismo y de la deducción matemática, pues si se busca la causa
primera del movimiento, que en el caso de Aristóteles sería Dios, entonces tendríamos que
preguntarnos por la causa primera de Dios y así sucesivamente, a lo que Hull concluye que si se
piensa en un punto de partida no se pueden plantear cuestiones científicas, se necesita la postulación
de una hipótesis, pues debe haber un reconocimiento de los límites del conocimiento científico. En
este problema el verdadero error de Aristóteles hacia los atomistas no solo consistió en reclamar la
causa primera del movimiento del átomo, sino en su condena de que la doctrina no daba una
explicación que abarcara todo, según el autor se sabe que ningún sistema causal puede llegar a esa
explicación del todo, como lo muestra la dificultad de la causa primera.

Ahora bien, es importante reconocer que en este contexto, la opinión tenia mas peso, pues la
capacidad de juzgar a partir de un criterio científico era escasa en la época por la falta de herramienta
técnica, pero para Hull el que más ha tenido influencia en el apoyo de una exclusión de las ciencias de
la naturaleza y un énfasis a la filosofía moral y matemática ha sido Platón. Su influencia de las
matemáticas fue reaccionaria, su interés en ella solo fue por su carácter no sensorial y por seguir
manteniendo la idea de que el conocimiento verdadero se encuentra en las ideas de las cosas, pero no
en la pluralidad de ellas, idea que también es heredera de la tesis de Parménides, es así como nunca
tuvo interés por una aplicación detallada de las matemáticas a los resultados de la observación, lo que
creo Platón fueron dificultades artificiosas en el tratamiento de las matemáticas, garantizandoles solo
su respeto al darles un valor educativo. Por tanto para Hull hay una incomprensión de la matemática
en Platón al despreciar el uso de de la observación y la experimentación, cuestión que resultó
obstaculizadora para la ciencia a lo largo de la historia, pues fue una idea propagada por uno de los
filósofos más importantes de la historia.

Este tratamiento de las matemáticas de Platón influenció a Euclides, quien construye el edificio
conceptual de la geometría a través de unos postulados que están expuesto en su libro Los elementos,
postulados como que “dos puntos cualesquiera determinan un segmento de recta” o “ un segmento de
recta se puede extender indefinidamente en una línea recta” de los cinco postulados, el quinto no se
deriva lógicamente de los anteriores cuatros; que es el de los paralelos, el paso de dos milenios hasta
su descubrimiento de la independencia del quinto postulado, abre paso a nuevas geometrías llamadas
no euclidianas que son aplicadas a la realidad, así bien, lo que llamamos superficie terrestre es
teóricamente el “plano” del que vamos a trazar una recta, esta recta en el plano terrestre tiene otra
forma a la que idealmente se concibió con la geometría Euclidiana.

Otro exponente de la matemática, quien para Hull sí comprendió el correcto lugar de la matemática en
el desarrollo de la ciencia, fue Eudoxo quien elaboró todo un modelo de los movimientos de los astros
respetando los resultados que arrojaba la observación, esta excelente observación permitió a Ptolomeo
modificar y desarrollar su teoría. Así mismo Menecmo miembro de la escuela de Eudoxo estudio las
secciones cónicas, que son curvas resultantes de seccionar un cono, esta geometría de las cónicas a
pesar de que se desarrolló por un interés matemático encontró una aplicación exitosa en la astronomía
en el siglo XVII, para Hull esto es un ejemplo de cómo la teoría matemática académica encuentra en
algún momento una aplicabilidad en la realidad.

Hemos visto cómo los enunciados matemáticos a pesar de que se pueden desarrollar de manera
independiente de la realidad, pueden ser usados para decirnos algo de la realidad y para ordenar datos
de ella. Así mostrar a los “grandes pensadores” como Sócrates y Platón en relación a su concepción de
la matemáticas excluyéndola de los datos de los sentidos, muestra lo nocivo que fue para el desarrollo
de la ciencia, esa es precisamente la problemática que intenta desarrollar Hull.
Finalmente otro autor canónico discípulo de Platón fue menos perjudicial para la ciencia; Aristóteles,
quien sí tuvo un interés por el conocimiento de la realidad, fue usada no en relación al conocimiento
matemático sino a la observación de la naturaleza, entendió la idea de los universales de Platón de
manera opuesta, la comparación de observaciones a objetos le permitió diferenciar propiedades de
objetos en común de los que no pertenecen a él, es una forma de abstracción que facilita a través del
lenguaje condensar información de las especificidades del objeto. Esto, es un proceso que podríamos
llamar inductivo donde a través de diversas observaciones se formula una ley general, pero Aristóteles
sólo la desarrolló en la biología.

Lo que corresponde a su lógica formal, fue una clasificación de razonamientos o tipos de


argumentación, donde se establece una relación entre los enunciados para afirmar con más veracidad
lo que se quiere decir, para eso hace uso del silogismo. El silogismo es una estructura formal que no
tiene nada que ver con el contenido de esos enunciados, lo que importa es que esa estructura funcione,
aunque Aristóteles tuvo que utilizar requisitos extralógicos para que no se llegase a conclusiones
válidas con un contenido falso, dándole importancia al conocimiento de las premisas más que de la
conclusión.

Como las premisas deben ser causa de la atribución de la conclusión, esto nos muestra la relación
causal que hace Aristóteles para llegar a una conclusión, proponiendo así las cuatro causas, siendo las
principales la causa final y la causa eficiente. La primera corresponde a que toda consecuencia
obedece a una necesidad, a un para qué sirve, y la segunda corresponde a que todo efecto tiene una
causa que lo genere. así bien, todas las concepciones de Aristóteles estaban orientadas hacia una
finalidad y es precisamente esta importancia excesiva a las causas finales lo que encuentra como
problemático Hull, pues la ciencia ha fracasado cuando su interés se centra en las causas finales, no
obstante las que se han inclinado por la causa eficiente ha tenido mayor éxito, la ciencia lo que debe
descubrir son esas causas eficientes partiendo de la hipótesis.

De esta manera podemos ver que la observación es indispensable en el desarrollo del conocimiento
científico y que si hay un método que favorece su desarrollo no está en el deductivo que han sido
planteados por Platón y Aristóteles, es el inductivo el que mejor se acomoda a la forma de proceder de
la ciencia, pues es a partir de las observaciones como se demostrado anteriormente que hay una
constante correspondencia con la realidad. Hull muestra cómo las tensiones entre ciencia y filosofía,
son dos formas de conocimiento diferentes, por un lado la primera necesita constantemente de la
realidad mientras que la segunda puede hacer uso de un método especulativo que pueda pensarse
cuestiones más generales. Cuando el desarrollo del conocimiento le da preeminencia a la ideas y a el
número matemático hace que la ciencia no pueda desplegarse como lo ha podido hacer ahora, pues se
ha mostrado un desarrollo a pasos agigantados cuando la matemática trabaja con los datos de la
observación.

You might also like