You are on page 1of 12

Medición de la precipitación

Los líquidos y los gases son medidos en unidades de volumen. Este volumen se compone, como
es lógico, de una medida de altura, una de longitud y otra de ancho de un cubo. De esta manera,
se tiene una altura por una superficie (ancho por largo).

Cuando se indican las medidas de precipitación es habitual encontrar unidades en milímetros


(mm) o en litros por metro cuadrado (l/m2 o litros que caen en un área de un metro por un
metro). Estas dos unidades son equivalentes y tienen un ratio de 1, esto es, una medida de 1mm
es lo mismo que 1 l/m2, y esto es así debido a que un litro en un cubo de un metro de ancho y
un metro de largo ocupa en volumen exactamente un mm de altura. Sólo hay que pensar en que,
como es habitual conocer, un cubo de 1 metro cúbico (un metro de alto, uno de ancho y uno de
alto) tiene una capacidad de 1000 litros. Si un metro de altura son 1000 milímetros (mm), un
mm corresponderá, por tanto, a un litro.

La precipitación se mide con un aparato llamado pluviómetro.


¿Qué es un pluviómetro?
Un pluviómetro es un aparato que sirve para medir la cantidad de precipitación caída durante
un cierto tiempo. La idea base de este dispositivo descansa en el hecho de que la lluvia se mide
por la cantidad de milímetros que alcanzaría el agua en un suelo perfectamente horizontal, que
no tuviera ningún tipo de filtración o pérdida. Se han ideado infinidad de artilugios para este
cometido, pero con el fin de hacer las medidas uniformes, la OMM (Organización Meteorológica
Mundial ) recomienda una serie de normas destinadas a que las medidas, por una parte, tengan
la adecuada precisión y por otra, sean capaces de evitar múltiplas errores que harían inviables
y absurdas las medidas. Nosotros vamos a referirnos solamente a los pluviómetros tipo
HELLMANN que cumplen las normas de la OMM.
Problemas posibles en los pluviómetros:
Los problemas reales de deterioro se presentan cuando las enormes oscilaciones térmicas
destruyen las soldaduras, pliegues, remaches y pinturas, haciendo inservible el aparato en muy
poco tiempo.
Los golpes pueden producir abolladuras y deformaciones que pueden ocasionar el que las
piezas no encajen en sus lugares correspondientes.
Las frecuentes roturas de las pestañas de sujeción descolocan la vasija interna haciendo que el
agua proveniente del vaso superior no entre en ella, derramándose fuera, por lo que a la menor
grieta del vaso inferior, el agua de lluvia se pierde, produciéndose errores de incertidumbre
muy graves ya que se destrozan las series climáticas.
Existen dos métodos para medir la lluvia recogida en el pluviómetro
Con una probeta

Con una reglilla


Calculo:
Se calcula midiendo el agua que cae sobre un metro cuadrado de superficie durante 24 horas y
expresando esa cantidad en litros por metro cuadrado.
Un sencillo pluviómetro sería un cilindro con un embudo para recoger el agua. El embudo no se
coloca en la parte superior del cilindro ya que además de recoger el agua debe estar colocado
de manera que dificulte la evaporación del agua recogida.
Siempre tenemos que suponer que no se evaporó ni una gota del agua recogida en las 24 horas,
lo cual no es exactamente cierto y menos si sólo llovió una parte del día y el resto del día hizo
sol.
Debes saber que ni los aparatos de medida, ni las medidas humanas son exactas al
100%, siempre tienen errores. Incluso las notas de tus exámenes llevan una cierta imprecisión
(si te repitieran el examen otro día, difícilmente obtendrías la misma nota).
Como no se diseñan recipientes de superficie de captación de un
metro cuadrado tenemos que recurrir a un cálculo para hallar la
equivalencia entre el agua captada por nuestro pluviómetro y la que
recibiría uno cuya superficie midiera 1 metro cuadrado.
En el ejemplo vemos que nuestro pluviómetro recogió 10 mililitros
(ml) en 24 horas . Si el embudo tiene 18 cm de radio la superficie de
captación medirá: 3,14 · 182= 1017,36 cm2
La proporción que establecemos es:
10 ml recogidos en 0,1017 m2 equivalen a "x" ml recogidos sobre 1 m2.
Hallamos"x"
x = 98,32 ml = 0,098 litros por cada m2
Si nuestro pluviómetro recogió 10 ml en 24 horas, en 1 m2 de suelo cayeron 0,098 litros
durante ese tiempo.
El pluviógrafos
Los pluviógrafos son pluviómetros que permiten obtener un registro continuo de las caídas de
lluvia. Se utilizan para los siguientes fines:
 Determinar las horas de comienzo y terminación de la lluvia.
 Determinar la intensidad de la lluvia en todo momento.
¿Qué son las precipitaciones?
Según la meteorología, se denomina precipitación a la caída de agua desde la atmósfera hacia
la superficie terrestre donde se depositará y, en algunas ocasiones, se acumulará.
Ahora bien, es importante aclarar que para que un fenómeno de estas características pueda
establecerse como una precipitación, es condición fundamental que la condensación se dé a
nivel atmosférico (y no a nivel del suelo). Además, podemos mencionar que estas pueden
ocurrir en forma sólida o líquida dependiendo de las propiedades que posea el agua en el
momento de la caída.

Tipos de precipitación
 Lluvia: alude al descenso de múltiples gotas de agua desde el cielo. su grado e intensidad serán
absolutamente variables dependiendo de varios factores relacionados al ambiente como ser
por ejemplo, la temperatura o la humedad. Las diferencias de cada caso estarán dadas por
la cantidad de gotas y el tamaño de las mismas, y se medirán en milímetros por minuto u hora
según lo que se pretenda estudiar. A su vez, existen tres tipos de lluvia según el modo en el que
se dé la condensación que derivara en la lluvia. Estos son: lluvias orográficas (vinculado a la
diferencia de altura y temperatura en cordilleras montañosas), convectivas (masa de aire
caliente que al ascender se enfría y condensa) y frontales (choque frontal de masas de aire a
distinta temperatura).

Las precipitaciones son el grado de humedad que contiene la atmósfera que pueden ser de
varios tipos:

Lluvias de convección:
Los rayos de sol calientan la superficie terrestre y el
aire que está en contacto con el suelo se calienta,
haciendose más ligero y asciende. . Este fenómeno
origina la formación de nubes tipo cúmulus, en altura
el vapor de agua se enfría y pueden ocasionar fuertes
lluvias de corta duración.

Lluvias orográficas:
Se producen cuando una masa de aire húmedo
encuentra un obstáculo, como una montaña y se
ve obligada a ascender. Al hacerlo, el aire se
enfría y el vapor de agua que contienen se
condensa y precipita en la vertiente expuesta al
viento. El aire que desciende por la otra ladera se
calienta al bajar y da lugar a un tiempo seco y
cálidio.

Lluvias Frontales:
Se originan cuando entran en contacto una masa de aire cálido y una masa de aire frío. La zona
de contacto es el llamado frente.
Los frentes cálidos se forma por el contacto o choque
de dos masas de aire muy húmedo y cálido que se
desplaza con otras masas de aire frío. El aire cálido es
menos denso y asciende sobre el frío, más pesado. Al
subir en altura el vapor de agua del frente cálido se
enfría y condensa en altura, finalmente precipita
provocando lloviznas y lluvias moderadas.
Los frentes fríos se producen cuando una masa de aire
frío avanza hacia latitudes menores ya que al ser más
pesado ocupa las capas bajas de la atmósfera. Su borde
delantero se introduce como una cuña entre el suelo y
el aire caliente que pesa menos,
impulsándolo hacia arriba. Al subir en altura, el vapor
de agua se enfría y condensa, precipitando fuertemente
en forma de lluvias torrenciales y fuertes aguaceros.

 Llovizna: esta se deriva del concepto anterior, ya que refiere al depósito de gotas muy
pequeñas, o también llamadas finitas (delgadas); mas pegadas entre sí, y de manera pareja
y uniforme. Normalmente constituyen un fenómeno que antecede o sucede a una lluvia; o
bien que se da en un momento intermedio en el que desciende la intensidad, la cantidad de
gotas y disminuye su tamaño. Al ser consideradas de menor importancia es lógico que estén
asociadas a consecuencias menos dramáticas que las anteriores.

 Nieve: por el contrario a las recién mencionadas, esta es considerada una precipitación de
tipo sólida, ya que el agua es depositada en un estado más consistente y compatible con las
propiedades de los cuerpos sólidos. Consiste puntualmente en la caída de cristales de forma
hexagonal de hielo que caerán en forma individual o en pequeños grupos, pudiendo formar
un manto blanco cobertor del suelo. Para que este tipo pueda tener lugar debe haber ciertas
condiciones climáticas básicas dadas, como ser por ejemplo una temperatura promedio de
cero grados centígrados, y un grado de humedad preferentemente bajo entre otros.

 Granizo: también de tipo sólido, hace referencia al descenso de fracciones de hielo de


diferentes medidas. En términos más ordinarios, consiste en la caída de pequeñas piedras
de hielo. Si bien su contextura puede ser relativamente variable en elementos como ser su
brillantez, su opacidad o transparencia, o su forma normalmente irregular; hay
determinadas características que serán imprescindibles como ser que su tamaño oscile
entre 5 y 50 milímetros. En este caso también debe haber condiciones climáticas específicas
dadas.
 Neviscas: se trata de una nevada más liviana, es decir, de la caída de nieve de menor
consistencia. Por otra parte su duración será estrecha, ya que se podrá ver durante unos
pocos momentos; a lo sumo en reiteradas ocasiones. Pero su principio y fin estarán
claramente establecidos. En este caso, las condiciones climáticas constarán de
una humedad mucho mayor, lo que hará imposible la supervivencia en el tiempo del copo
de nieve en el suelo. Es decir, que el hielo se derretirá y desaparecerá con mayor rapidez y
facilidad, lo que instaurará como característica principal su incapacidad de acumularse y
formar un manto blanco.
 Lluvia gélida Precipitación en gotas que se congelan al impactar contra una superficie
formando una fina capa de hielo. Se produce cuando la nieve se derrite al pasar por una
capa de aire cálido y luego se congela en una superficie cuya temperatura está en el nivel de
congelamiento o por debajo de él.

Precipitación media sobre una cuenca:


Consiste en hallar la precipitación media caída sobre una cuenca como el promedio aritmético
de las lluvias registradas en los pluviómetros.
Sólo puede aplicarse en zonas planas, donde la distribución de las estaciones sea uniforme y las
lluvias registradas en los pluviómetros.
Método de la media aritmética:
En este método la lluvia media para la región se determina como el promedio de las medidas
de los pluviómetros que están ubicados dentro de ella. Este método se utiliza cuando los
pluviómetros se distribuyen uniformemente en la cuenca y las variaciones en las medidas son
muy bajas, es decir cuando la dispersión (desviación estándar) con respecto a la media no
supera el 10%. Se calcula de la siguiente forma.

Donde:
P , es la precipitación promedia en la cuenca o región [mm]
Pi, es la precipitación en cada uno de los n pluviómetros
n, es el número de pluviómetros ubicados en la cuenca.
El promedio aritmético se calcularía sobre los pluviómetros 2, 3, 4 y 5, el pluviómetro 1 por
estar fuera de la cuenca no se tiene en cuenta. Si las precipitaciones fueran las mostradas en la
Tabla 10, calcular el valor medio de la precipitación sobre la cuenca utilizando el método del
promedio aritmético.

De la tabla anterior observamos que el promedio de la precipitación para la cuenca es de 1329


mm, y que su desviación estándar es de 84.3 mm. El método se puede aplicar si los datos no
tienen una dispersión de más de 10% del promedio, lo que para este caso es 132.9 mm, con lo
que la desviación estándar es menor que este valor y se puede aplicar el método sin ningún
inconveniente.

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA UTILIZANDO EL MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE


THIESSEN
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas,
provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no
considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se define
para cada estación de la siguiente manera:
Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no haya
líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:
En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las
cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas:

Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono
cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro de dicho
polígono.
Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar
el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:

Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de la
estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.

Método de las isoyetas.


El método de los polígonos de Thiessen se aplica con mayor precisión a zonas con topografía
suave o plana. En este sentido no tiene en cuenta las variaciones producidas por la orografía
local, es decir los sistemas montañosos y valles que lo conforman, ya vimos que hay lluvias
definidas por accidentes orográficos. Cuando se cuentan con regiones montañosas, se aplica el
método de las isoyetas, es importante decir que una isoyeta es una línea curva que une los
puntos que tienen igual valor de precipitación, en este sentido es análoga a las curvas de nivel.
El procedimiento para el cálculo es el siguiente:
1. Por facilidad se puede partir de los triángulos construidos en el método de los polígonos de
Thiessen. Se debe tener en cuenta el valor de precipitación de cada uno de los pluviómetros.
2. Se asume que la precipitación varía en forma lineal entre uno y otro pluviómetro, es decir
sobre la línea que los une se puede trazar a intervalos regulares la curva que hace falta.
3. Se grafican las isoyetas.
4. Se calcula el área formada por dos isoyetas consecutivas ver Figura 20.

En la figura anterior se muestran los valores de precipitación (entre paréntesis) de cada


pluviómetro y las respectivas isoyetas. Lo que se hace a continuación es muy similar al caso
anterior, se calcula el área entre dos isoyetas consecutivas y el ponderado de área. Para obtener
la precipitación media de la cuenca, se multiplica el factor ponderador por la isoyeta promedia,
que es la isoyeta promedia de las dos consecutivas a las cuales se les determinó el área ver Tabla
12.
Poder determinar la precipitación media mediante la expresión:

Donde:
Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta
j: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.
Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre dos
isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

Conclusión.
La determinación de la precipitación media de una cuenca, viene dada por la aplicación
métodos distintos los cuales tiene características individuales que con respecto a lo que se
desea calcular se usa el método más factible para ello, la media aritmética es el método de
cálculo más sencillo de aplicar, es un método que no requiere de un conocimiento previo de la
ubicación de cada estación y es un método que puede usarse para promedios sobre períodos
más largos, por otra parte se encuentra el método de Polígonos de Thiessen el cual es un método
que requiere conocer la ubicación de cada estación dentro o en la periferia de la cuenca, se unen
las estaciones formando triángulos, posteriormente se unen los triángulos formando un
polígono y se calculan las áreas de los polígonos que se encuentran en la cuenca y
posteriormente se aplican los cálculos pertinentes.
Por último se encuentra el método de las Isoyetas, el cual podemos definir la Isoyeta, como la
línea que representa igual precipitación. El método consiste en trazar las isoyetas, interpolando
las precipitaciones medias de cada estación, de igual forma como se trazan las curvas de nivel.
En segundo lugar se hallan las áreas entre isoyetas adyacentes y se multiplican por su
precipitación promedio; sumando el total de estos factores y dividiéndolos entre el área total.

Estos son los métodos más prácticos y más utilizados por los Ingenieros Hidrólogos para los
cálculos de la precipitación media de una cuenca los cuales tienen un rango mínimo de error.

You might also like