You are on page 1of 191

••

••
,-
¡.~
.'
••
•• INFORME TECNICO
••
••
••
•••
••
••
••• o COD/GO 203-3668 -
••
••
••
•• - ALGAS CUL TIVOS EXPORTACIONES
•• ACEX S.A.
••
••
••
•• ___---------_ O
0_-

~---o--a_ --- -- ---0_----..._. . . . . .


--1
••
•• INFORME FINAL - JUNIO 2005
.-- -
'0'-;

••
••
••
••
-

•••
.'•
••
.)

PROYECTO FONTEC N°203-3668

•••
••
•• "ELABORACION DE BIO-ABONOS AGRICOLAS A PARTIR
•• DE RESIDUOS MARINOS NATURALES (ALGAS NO
COMERCIALES) Y RESTOS VEGETALES URBANOS"
••
••
••
••• ALGAS CULTIVOS EXPORTACIONES ACEX S.A.

••
••
••
•• Entidad Ejecutora: -ACEXS.A

•• - Instituto de Investigaciones Agropecuarias


INIA, CRI-Intibuasi

••
•• Investigadores Rubén Rojas Gallardo
María Graciela Ortiz S.

•• Angélica Salvatierra G., Espec. Fruticu.~u.rª


Carlos Sierra B., Espec. Suelos

•••
Leonardo Rojas P., Espec. Hortalizas

••
•••
•• JUNIO - 2004

••
• ,
••
••
•• .>
INDICE

••
•• PAG.

•• RESUMEN EJECUTIVO 1

•• CAPITULO 1 3

•• EXPOSICION DEL PROBLEMA

•• 1.1 Antecedentes del proyecto


1.- El proyecto innovación tecnológica
1.1.- Objetivo del proyecto
2
4
4
•• 1.2.- Motivo de la iniciativa y soluciones perseguidas
1.3.- La Propuesta de innovación
5
6
•• CAPITULO 11 7
•• METODOLOGIA y PLAN DE TRABAJO

•• 2.1 Concepto y proceso de compostaje 7

••
2.2 Descripción de actividades desarrolladas 8
2.3 Elaboración de bioabonos y

•• procedimiento experimental
2.4 Implementación de ensayos y Evaluación agronómica
8
12

•• 2.5 Fuentes de información


2.6 Plan de Trabajo
24
25

•• CAPITULO 111

•• RESULTADOS Y CONCLUSIONES

•• • 3.1 Habilitación lugar de acopio


3.2 recolección y acopio de materia primas
26
26

•• 3.3 Acondicionamiento de los materiales e instalación


del ensayo 26

•• 3.4 Evaluación de la materia prima


3.5 Análisis del agua de riego
27
32

•• 3.6 Evolución de parámetros físico-químicos durante el


proceso de compostaje 33

•• 3.7 Evaluación al término del compostaje


3.7.1 Características físico-químicas
35
36
36
•• 1. Contenido de nutrientes
2. Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (CICE)
3. Conductividad eléctrica (CE)
38
39
•• 4. Metales Pesados 41

•••
•••
•• '.
•• 5. Propiedades físicas
6. Relación C/N
45
45

•••
7. Madurez 46
8. pH 46
9. Materia orgánica 48

•• 10. Requisitos Sanitarios 48

•• 3.8 Evaluación agronómica de compost


3.8.1 Preparación de instalaciones
3.8.2 Modificación de salinidad de compost
49
49
49
.,:'1. 3.8.3 Ensayo en paltos 52
.,hI 3.8.4 Presentación de resultados en Hortensias 53
·1 3.8.5 Presentación de resultadosparciales en Cítricos
•• 3.8.6 Resultados de ensayos en Vides
66
69

.'.1
3.8.7 resultados ensayo en Pepinos 87
•.1
CONCLUSIONES GENERALES 94

:!! ANTECEDENTES DE MERCADO 96


••
•• EVALUACION ECONOMICA PLANTA COMPOSTAJE 103

.,
••
••
IMPACTOS DEL PROYECTO

ANEXOS
107

·.:.1 - EVALUACION DE LA BIOMASA ALGAS E IDENTIFICACION


TAXONOMICA
••
.! -FOTOS

.,·1

.':~
.1

••
•••
••
••
••
•• RESUMEN EJECUTIVO

•• La empresa Algas Cultivos Exportaciones ACEX S.A esta dedicada a la

•• producción y comercialización de algas para el mercado nacional y de exportación.


Su principal producto es el alga roja Gracilaria chilensis, con volúmenes de venta

•• en promedio de 300 toneladas al año. Su mercado de destino es la industria


nacional Algas Marinas ALGAMAR S.A; empresa procesadora de algas ubicada

•• en la V Región y empresas exportadoras ubicadas en la tercera y cuarta región


cuyo mercado final de destino es Japón. Nuestra empresa se caracteriza por ser

•• una de las principales productoras de alga Gracilaria de la zona Norte de Chile.


Para ello cuenta con una concesión de acuicultura de 10,2 hectáreas en el sector

•• de Playa Changa en Coquimbo y una red de proveedores distribuidos entre la '" y


VIII región. Otras algas comercializadas son Lessonia nigrescens (Huiro) y
Gelidium rex, U/va sp., Chondracanthus chamissoi a distintos mercados.
•• La innovación propuesta se genera producto de los constantes problemas
•• ocasionados por las algas no comerciales, que al se arrojadas por las marejadas a
los sectores de playa generan graves daños de contaminación que afectan
•• principalmente a la actividad turística de la región. Esta situación producto del
desconocimiento de las autoridades es atribuida a los cultivadores de algas de la
•• zona.

•• La situación anterior motivo a la empresa a buscar soluciones tecnológicas que


permitieran dar una solución a éstas algas no comerciales. Dentro de las

•••
alternativas se encuentra la utilización como alimento para el cultivo de abalones,
como materia prima para la elaboración de papel artesanal y como materia
orgánica para la elaboración de abono o compost, a través, del proceso de
•• compostaje.

•• A nivel nacional la incorporación de algas al proceso de compostaje constituye


toda una novedad. Para la región, la generación de compost a partir de algas y

•• restos vegetales representa un importante desafío toda vez que a nivel agrícola la
incorporación de materia orgánica para restituir fertilidad y condiciones físicas para

•• los cultivos es de primordial importancia.

•• El compost se produce en base a residuos orgánicos y específicamente suele ser


utilizado como mejorador de algunas propiedades físicas, químicas y biológicas

•••
del suelo como son su estructura, drenaje, aireación, retención de agua y
nutrientes, prevención de la erosión del suelo, recuperación de suelos degradados
y superficies alteradas sin uso agrícola, entre otros. Es una opción de mayor

•• viabilidad ambiental y económica para el reciclaje de la materia orgánica,


minimizando así la disposición de esta en los rellenos sanitarios.

•• El proyecto evaluó la elaboración de 3 combinaciones de algas y restos vegetales

•• urbanos (25%, 50 y75%) Y dos tipos de lavado; con algas lavadas y sin lavar.
Luego de elaboradas las pilas de compost y evaluadas sus características de

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas)' restos vegetales" 1

••
••
••
•• .•>

acuerdo a la propuesta de norma NCh2880, se seleccionaron los mejores tres

•••
tratamientos y se realizó una evaluación agronómica a nivel de macetas y campo.

En general el proceso de compostaje a base de algas y restos vegetales urbanos

•• es factible de realizar y no presentó grandes diferencias respecto de los compost


elaborados únicamente con restos vegetales. Las distintas combinaciones

•• propuestas en su gran mayoría cumplen con la normativa vigente (NCh.2880),


siendo el factor de Conductividad eléctrica (CE) el que presenta los mayores

•• inconvenientes. El lavado de los compost claramente mejora el comportamiento de


los sustratos cuando son evaluados agronómicamente.

•• Respecto a la utilización de este tipo de compost en la agricultura orgánica, los

•• niveles presentes de metales pesados Cu y Zn no hacen recomendable su


utilización. Sin embargo, no presenta restricciones para la agricultura tradicional,
jardinería, viveristas y áreas verdes.

••• La evaluación agronómica para los mejores compost evaluados, entrega


resultados alentadores respecto de algunas especies que tienen cierta tolerancia a
•• la salinidad o conductividad (vides y cítricos). Sin embargo, producto del ciclo de
vida de las especies vegetales, se recomienda realizar ensayos a largo plazo que
•• permitan predecir con mayor certeza el efecto de este nuevo sustrato para el caso
de frutales y ornamentales.
•• De acuerdo a la evaluación de algas no comerciales, la cantidad de algas varadas
!
•• diariamente en los sectores de playa (42 toneladas/día) representan una
importante fuente de materia orgánica, que de acuerdo a este proyecto es

•• perfectamente factible de transformar en un recurso aprovechable.

•• Respecto al mercado de abonos de origen animal o vegetal, las cantidades


destinadas al mercado de exportación presentaron un incremento cercano al 27%

•• para el año 2004. Se registró una baja en el precio de venta pasando de $308 a
$179 por kilo para el mismo período (2003-2004).

••• El mercado nacional ha presentado un crecimiento importante, especialmente


producto de las medidas impulsados que prohíben la extracción de tierras de hojas

•• y por otra parte el establecimiento oficial de la Norma Chilena Oficial "Compost-


Clasificación y Requisitos", norma que permitirá sacar del mercado los compost

•• que no cumplan con las exigencias establecidas.

•• La evaluación económica establece una VAN de $218 millones y una TIR de 34%
bajo un escenario de evaluación conservador de precio y volumen de producción.

••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 2


••
••
•• .'
CAPITULO I

•• EXPOSICION DEL PROBLEMA

••
•• 1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

•• El aprovechamiento y reciclaje de desechos orgánicos de cualquier origen


hoy en dla se transforman en una prioridad para mitigar los impactos de su
•• depósito o descarte y los problemas de contaminación asociados. Los desechos
orgánicos de la mantención de parques, jardines y otras áreas verdes urbanas
•• pasan a formar parte del gran aporte de residuos orgánicos a los vertederos
comunales, en circunstancias que podrían ser reciclados para otorgarles una
•• utilidad. Por su parte, en las bahías marinas protegidas es frecuente el desarrollo
masivo de algas verdes como producto de la eutroficación de ecosistemas
•• costeros (Piriz, 2003). En algunos países, esta biomasa algal es recolectada con
el fin de remover nutrientes y materia orgánica de aguas costeras, destinándola a
•• vertederos (como el caso de la IV Región) o bien utilizándola en la obtención de
compost. En el contexto de la Región de Coquimbo, los desechos algales varados
•• en las playas constituyen una interferencia evidente en el desarrollo turístico y
recreativo del borde costero, no apenas por los elevados costos de su recolección
•• y transporte a vertederos, sino por la producción de malos olores asociados a su
descomposición anaeróbica, la acumulación de montículos de desechos, la

•• contaminación visual de las zonas de recreación y la interferencia en las


actividades acuáticas.

•• . Considerando que las algas contienen compuestos ricos en bioelementos,

•• oligoelementos y biomoléculas (INNOVA, 2003), cuyo uso como fertilizante puede


ser de gran interés, resulta atractivo evaluar el aprovechamiento productivo de

•• estos residuos, contribuyendo simultáneamente a la resolución de problemas de


importancia para la Región de Coquimbo. Es en este contexto que nace la

•••
propuesta de reciclar residuos constituidos por algas provenientes de cultivos y
praderas marinas naturales y comerciales no aprovechadas y aquéllos contenidos
en los Residuos Sólidos Urbanos, transformando desechos - hasta ahora

•• descartados - en sustratos útiles para la producción agrícola, forestal y para


jardines y parques, revalorizando por lo tanto los residuos. La transformación de

•••
estos desechos se visualiza como un importante aporte a la disminución de los
problemas derivados de las altas tasas de generación de basuras y de la
recolección de desechos en las playas de la IV Región. Una contribución adicional

•• que plantea la propuesta se vincula al serio problema de carencia de materia


orgánica en los suelos agrícolas regionales bajo riego y secano, en tanto al
disponer de una enmienda que cumpla con los estándares vigentes, se aportaría a

•••
la prevención de procesos erosivos, a aumentar la retención y distribución
equilibrada de agua y nutrientes y a mejorar la condición física, química y biológica
de los suelos. El proyecto involucra el reciclaje de desechos algales varados en
••
•• ACEX S.A Proyecto «Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 3

••
••
••
•• •
las playas, junto a desechos sólidos urbanos provenientes de la mantención de

•• áreas verdes, a través de procesos de compostaje.

•• La incorporación al proceso de compostaje de elementos hasta ahora no


compostados como las algas, en conjunto con los residuos vegetales terrestres

•• (restos de poda de jardines, restos agrícolas y forestales) constituye una novedad


a nivel europeo, y lo es más aún en nuestro país. Los restos vegetales y los

•• residuos sólidos urbanos de origen orgánico se han reciclado de forma industrial


desde hace años en diversos países, aunque la utilización de residuos vegetales,

•• agrícolas y domésticos como abono data de tiempos inmemoriales. Por su parte,


las algas durante siglos tuvieron aprovechamiento en agricultura, situación que se
observa hasta en nuestros días entre comunidades humanas tradicionales que
•• habitan sectores costeros en todo el mundo. Sin embargo, en nuestro país estos
desechos mayoritariamente se acumulan en la costa a la espera de ser
•• recolectadas para su acopio en vertederos municipales, su enterramiento en las
mismas playas o su incineración.
•• Cabe destacar que dada la naturaleza de las algas y la calidad exigida para

•••
la comercialización de los compost, es necesaria la incorporación durante el
proceso de compostaje de restos vegetales provenientes de las podas de
mantenimiento en agricultura, limpieza de parques y jardines municipales y
•• limpieza de jardines domiciliarios (Innova, 2003), con el objeto de aportar al
adecuado equilibrio físico, químico y biológico del proceso de fermentación.
••
•• 1. El proyecto de Innovación Tecnológica

••
•• 1.1. Objetivo del Proyecto

•• El objetivo del proyecto es la recuperación y reutilización del abundante residuo de


algas provenientes de cultivos y praderas marinas naturales e industriales no

•• aprovechadas, del borde costero de la IV Región; junto con desechos vegetales


urbanos y agrícolas para la obtención de un abono orgánico (bioabono) de alta

•• calidad, tipificado y evaluado agronómicamente.

•••
Con la ejecución de este proyecto, se espera obtener un material orgánico
fertilizante y con propiedades benéficas para la planta, que cumpla con los
requisitos de los nuevos sistemas agrícolas alternativos como la Agricultura

•• Orgánica y la Agricultura Integrada, contribuyendo asimismo al mejoramiento de


las condiciones físicas, químicas y biológicas de ¡os suelos sometidos a manejo
agrícola convencional. Esta iniciativa permitirá a nuestras empresas productoras

••• de algas, diversificar a nuevos mercados innovativos, distintos al nuestro,


ofreciendo un producto para la Agricultura, criaderos de árboles, plantas y el

•• manejo de Areas verdes.

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 4


••
••• .~

•••
Para tal efecto, se caracterizarán, las propiedades fisicas y químicas de los
materiales a compostar así como del Compost resultante.

•• Se efectuarán diferentes mezclas de materiales y se estudiarán sus procesos de


fermentación.

•• Se estudiará la influencia de las aplicaciones del compost sobre las propiedades

•• físico - químicas de dos suelos agrícolas.

•• Se evaluarán agronómicamente el compost resultante, como un componente


orgánico en substratos de cultivos de almácigos, y como enmienda en el cultivo de

•• palto, cítricos, vides, pepino de ensalada y hortensias

•• 1.2 Motívo de la iniciativa y soluciones perseguidas


••
•• En la 111 y IV Región anualmente se producen numerosas varazones de Algas
provenientes de nuestra actividad de cultivo de algas y praderas naturales, que
•• producto de la dinámica propia de las playas quedan depositados en la costa.
Estas algas comienzan a enterrarse en la orilla del borde costero formando capas
•• anóxicas, con los consiguientes trastornos que involucra para una zona turística
como Coquimbo, sumado a que en la limpieza de las playas sólo el Municipio de

•••
Coquimbo gasta alrededor de $ 150 millones de pesos anuales en la temporada
estival, período en que se recogen alrededor de 2000 metros cúbicos de material
algal.

•• Las algas son compuestos ricos en bioelementos, oligoelementos y biomoleculas,

•••
cuyo aprovechamiento como fertilizantes podría llegar a ser de gran interés. Dada
la naturaleza de las algas y la calidad que ha de tener un Compost para ser
utilizado, es necesaria la incorporación durante el proceso de compostaje de

•• restos vegetales, provenientes de podas de mantenimiento en agricultura, limpieza


de parques y jardines municipales, y/u otros desechos agrícolas, con el objeto de

•• lograr un equilibrio en las características químicas y biológicas del producto final.

•• Los procesos de compostaje en general, tienen múltiples beneficios, tanto


económicos como medioambientales. Entre otros, cabe destacar la reducción de

•• la cantidad de basura (permitiendo ahorrar la vida útil de los vertederos y evitando


la contaminación y molestias que originan su eventual incineración), la

•• reincorporación de materia orgánica al ciclo biológico, el mejoramiento de las


propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, la disminución en el uso

•••
de abonos sintéticos y el aprovechamiento de un residuo transformado en
nutrientes. Además, podría contribuir a reducir la presión sobre la extracción de
tierra de hojas, evitando la degradación de los suelos y la flora nativa, procesos

•• • que alcanza niveles críticos en nuestra Región.

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 5
••
••
••
•••
.'
En este contexto, el Compost como una fuente de materia orgánica estabilizada,
constituye un producto de gran aporte para los suelos agricolas, almácigos y

•••
jardines. En nuestra Región se utilizan, grandes cantidades de restos 100%
vegetales en estas actividades. Como ejemplo, solamente la Municipalidad de
Coquimbo para la ornamentación de sus plazas y jardines ocupa más de 4.000

•• metros cúbicos de tierras de hoja al año. Sin embargo, las tasas de reciclaje de
residuos orgánicos son prácticamente despreciables en la Región. Por lo tanto

•• consideramos que el Compost obtenido a base de algas y restos vegetales,


debería tener un mercado bastante amplio, sumando además la creciente
demanda de los sistemas agrícolas alternativos (Agricultura Orgánica, Agricultura
•• Integrada), que presentan una expansión lenta pero sostenida en nuestro país.

•••
Con un proyecto de Compostaje del tipo propuesto se prevén numerosas ventajas
para la Región. Por una parte permite el reciclado y recuperación (valorización) en
la Agricultura de residuos orgánicos marinos, agrícolas y urbanos, sin valor
•• económico alguno y con fuerte impacto sobre el Medioambiente y su eliminación.
A su vez, contribuirá a reducir el consumo de tierra de hojas, un recurso de lenta o
•• nula renovación cuya extracción está causando graves problemas de erosión y
deterioro de la flora nativa en los sectores cordilleranos. Por otra parte, aportará a
•• aumentar los niveles de materia orgánica de los suelos y a reducir el consumo de
fertilizantes nitrogenados, atenuando los graves problemas de salinización del
•• suelo y contaminación de las aguas subterráneas por nitratos.

•• 1.4 La Propuesta de Innovación

•• El presente proyecto contempla la elaboración de un bioabono orgánico, utilizando


como materia prima algas no comerciales y restos vegetales urbanos Este

•• bioabono se producirá a través de un proceso de descomposición microbiológica


aeróbica de residuos orgánicos en condiciones de temperatura, humedad y

•••
aireación controladas, lo que comúnmente se denomina compostaje.
La elaboración de bioabonos a base de algas, a través de un proceso de
compostaje no ha sido investigada en Chile, por lo que se trataría de un proyecto
•• innovador, orientado a potenciar la producción de nuevos productos y con un
potencial comercial favorable
•• Una planta de compostaje de algas en la región para la producción de bioabonos,
•• podría dar solución a la acumulación de las algas en el litoral, revalorizando un
residuo cuyo destino es el vertedero o la incineración, evitando a la vez los
•• problemas que ello ocasiona.

••
•••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 6


••
••
•• •
CAPITULO"

•• METODOLOGIA y PLAN DE TRABAJO

••
•• 2.1 CONCEPTO Y PROCESO DE COMPOSTAJE

•• Se entiende como compostaje a un proceso de descomposición microbiológica


predominantemente aeróbica de residuos orgánicos en condiciones de

•• temperatura, humedad y aireación controladas (Day & Shaw, 2001; Rynk &
Thomas, 2001; INN, 2004). Day & Shaw (op. cit.) afirman que el compostaje

•• involucra una variedad de procesos biológicos interdependientes desarrollados por


microorganismos especializados en la descomposición de la materia orgánica.
Según ellos, la gran mayoría de los sistemas es aeróbico, y la ecuación
•• bioquímica correspondiente puede resumirse como:

•• Materia Orgánica + O2 + Bacterias Aeróbicas => CO 2 + NH3 + Productos + Energía

•• De entre todas las tecnologías de reciclaje de la materia orgánica, Mayoral &


Sánchez (2003) señalan que el compostaje se presenta como una de las más
•• atractivas, gracias a que permite la obtención de un producto final de interés
agronómico denominado compost. Según Innova (2003), si bien existen procesos

•• sencillos de compostaje adecuados al reciclaje de desechos en pequeña escala,


en la actualidad éste se ha transformado en un proceso tecnológico mecanizado,

•••
sin un grado de complejidad excesivo y económicamente rentable en la mayoría
de los casos.

•• El proceso de compostaje es condicionado por factores físico-químicos como


características de la materia orgánica, temperatura, humedad, aireación, pH y

•• biológicos como presencia de población microbiana inicial, parámetros biológicos


(contenido de microorganismos en el residuo biológico: relación entre

•••
aerobios/anaerobios y actividades especiales del metabolismo), relación carbono-
nitrógeno (C/N) y presencia de componentes fácil y/o difícilmente degradables
(Kiehl, 1985; Labrador, 1996; Guet, 1997; Day & Shaw, 2001; Innova, 2003).

•• Según estos autores, estas variables son condicionadas a la vez por las
características climáticas del lugar y el sistema de tratamiento. Como proceso

•• dinámico y complejo, necesita de un seguimiento de la evolución de los


parámetros físico-químicos y orgánicos, durante el compostaje y de un análisis del

•• producto que permita determinar el nivel de calidad del mismo basado en criterios
físicos, sanitarios y de madurez del compost que permitan establecer las

•• recomendaciones para su aplicación y por tanto para su comercialización.

Las plantas de compostaje situadas en localidades de clima benigno y sin grandes


•• oscilaciones térmicas pueden ser dispuestas al aire libre, favoreciendo según

•• Innova (2003) la aplicación de técnicas aeróbicas de forma natural y reduciendo


los costos por concepto de techado. Asimismo, el proceso no exige condiciones
especiales de conservación en ninguna de sus fases durante la elaboración.
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 7

••
••
•••
••
•• 2.2 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

•• 2.1.- Habilitación del lugar de acopio e inicio de instalación y puesta en

•• marcha del proyecto

•• Se dispuso de terreno para el acopio y elaboración de bioabonos, de una


superficie aproximada de 1500 m2 • El espacio destinado exclusivamente al

•• proceso de compostaje fue cercado, limpiado, demarcado y habilitado con surcos


de drenaje y sistema de riego. El acopio de materiales se realizó al exterior de
este espacio, al igual que el picado de material vegetal.
•• 2.2- Acopio de material vegetal y algas
•• Los restos vegetales fueron entregados en el terreno de acopio por camiones
•• provenientes de mantención de área verdes de la Municipalidad de Coquimbo,
empresas y particulares encargados de mantención de áreas verdes de la comuna
•• de La Serena y Coquimbo. Los restos de algas varadas fueron obtenidos
directamente por la empresa en la playa La Herradura, perteneciente a la comuna
•• de Coquimbo

•• 2.3.- Elaboración de bioabonos (proceso de compostaje) y procedimiento

•• experimental.

•• a) COMPOSTAJE y MANEJO DE LAS PILAS

•••
Picado de materiales: El material vegetal fue picado en un molino martillo, con el
objeto de reducir el tamaño de los desechos y aumentar la superficie específica
expuesta a la acción de los microorganismos. Inicialmente se tiene considerado

•• picar los restos algales de la misma forma.

•• Pesaje de materias primas: Tanto las algas como el material vegetal fueron
pesados previos a la confección de las pilas, con el objeto de calcular las distintas

•• proporciones de las mezclas correspondientes a cada tratamiento.

•• Lavado de las algas: Asumiendo que las algas recolectadas poseerán arena, una
elevada conductividad eléctrica y altos contenidos de sodio bajo la forma de NaCI,

•• se sometió el material algal a un lavado previo a la confección de las pilas.

•••
Confección de pilas: Se prepararon pilas de 2 m de largo por 1,5 m de ancho, con
una altura aproximada de 1,5 m de altura, identificándose los diferentes
tratamientos y sus respectivas repeticiones. La proporción de cada mezcla se
estableció en función del peso total (618 kg), obedeciendo un diseiio en bloques
•• completos al azar. Se consideraron 6 tratamientos con tres repeticiones cada uno,

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 8


••
••
•• correspondientes a la combinación de distintas proporciones de mezcla residuos

•• vegetales y material algal y 2 niveles de lavado, según el siguiente detalle:

•• P1 L: 50% de algas (sin lavado) + 50% de residuos vegetales urbanos


P2L: 75% de algas (sin lavado)+ 25% de residuos vegetales urbanos

•• P3L: 25% de algas (sin lavado) + 75% de residuos vegetales urbanos


P1 L1: 50% de algas (1 lavado)+ 50% de residuos vegetales urbanos

•• P2L 1: 75% de algas (1 lavado)+ 25% de residuos vegetales urbanos


P3L 1: 25% de algas (1 lavado) + 75% de residuos vegetales urbanos

••• Donde;
P = proporción de la mezcla de algas y material vegetal (3 proporciones) y L =
nivel de lavado (sin lavado y 1 lavado).
••
•• Manejo de las pilas:

•• - Mantención y control de la humedad: La humedad de las pilas se ha mantenido


mediante sistema de riego por aspersión, evitando la deshidratación o el
•• encharcamiento de la masa sometida a fermentación. Para el riego de las pilas se
instaló una bomba eléctrica de 0.5 HP que extrae agua potable acumulada en un

•••
estanque de 500 1; se consideró un aspersor (Q =
36 I/h) por pila y para la
regulación de los intervalos y tiempos de riego se incluyó un temporizador de
ajuste por clavijas con intervalos de 15 minutos.
•• En dias cálidos se inspeccionó a diario la humedad, mientras que en dias de

•• condiciones más amenas se ha inspeccionado a intervalos de hasta 3 dias,


aplicando test sensoriales (evaluación al tacto, olor de la masa) y evaluando

•• indicadores adicionales, como la presencia de larvas de moscas u otras anomalías


que demostrarían la presencia de condiciones anaeróbicas (indeseadas).

•• Complementariamente se determinó el contenido de humedad retenida,


sometiendo muestras compuestas de cada tratamiento a secado en estufa a

•••
105°C por 24 horas.

Se aplicaron 5 riegos diarios de 25 minutos cada uno (Q = 36 l/hora) durante los

•• meses de enero y febrero. El mes de marzo se mantuvo el caudal, pero se


disminuyó la frecuencia a 3 riegos de 25 minutos. A mediados de abril se redujo a

•••
2 el número diario de riegos y el tiempo de riego a 15 minutos. A partir de mayo se
ha aplicado un riego diario de 15 minutos.

•• - Monitoreo de la temperatura: Se registró diariamente la temperatura para


establecer los momentos de volteo de acuerdo a su evolución. En cada montón se

•• registró la temperatura a 3 profundidades distintas, obteniéndose un promedio de


estos valores para orientar los manejos. Se estableció un umbral máximo de 70°C

•• para proceder al volteo en la primera fase de compostaje (fase termófila, de


acuerdo a Labrador, 1996).

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 9
••
••
••
ti
•• - Primer volteo de la pila: Originalmente se estableció que se iniciaría el volteo
aproximadamente a las dos semanas de fermentación. Sin embargo, la rápida

•• evolución de las temperaturas y la aparición de olores indeseados y moscas en las


pilas con mayor proporción de algas obligaron a iniciar los volteos entre 7 y 10

•• días de iniciada la fermentación.

•• - Volteos posteriores: Se mantuvieron los mismos intervalos de volteo y criterios


de evaluación de las pilas antes señalados y a partir de la segunda quincena de

•• marzo se ampliaron los intervalos a 15 días. En función del comportamiento


observado en las pilas se volvió a intensificar el volteo desde la segunda quincena
de abril, manteniéndose intervalos de 10 dlas hasta la fecha.

••• b) EVALUACIONES

•••
Evaluación de la materia prima:

Se analizaron por separado, la mezcla de material vegetal y las 4 algas presentes


•• en el material recolectado en las playas, con el objeto de conocer su composición
química en base seca, principalmente los elementos más representativos de la
•• calidad de un abono. Las muestras fueron analizadas en.el Laboratorio de Análisis
Químico de Suelos de la Universidad de Los Lagos. I

•• Evaluación del agua de riego: Una muestra del agua potable utilizada para el
•• riego de los montones fue analizada en el Laboratorio de Análisis Químico de
Suelos de la Universidad de Los Lagos.

•• Evaluación del agua de lavado: Se analizó la conductividad eléctrica y el pH en

•• el agua obtenida después del lavado de las algas.

•• Evaluaciones durante el proceso de compostaje:

•• - Temperatura: Se realizaron mediciones diarias de temperatura en 3 puntos de


cada una de las pilas, correspondientes a 3 profundidades. Para ello se utilizó un

•• termómetro digital de suelo, modelo 305 C.E., con una sensibilidad de 0,1°. Los
datos fueron procesados primariamente en forma gráfica para obtener una

•• indicación primaria de la evolución de la temperatura hasta la fecha y serán


evaluados estadísticamente una vez finalizado el proceso.

••• - pH Y Conductividad eléctrica: El pH Y la conductividad eléctrica fueron evaluados


mensualmente en el Laboratorio del Campus Limarí de la Universidad de La

•• Serena, en muestras compuestas de cada pila, a partir del extracto de saturación


obtenido de una solución 1: 1O. Los procedimientos se ajustaron a lo indicado por
el US Composting Council (1996) y Sullivan & Miller (2001), coincidentes con

••• aquéllos que constan en la Norma Chilena NCh 2880 (en discusión) relativa a
clasificación y requisitos del compost comercial. Los datos obtenidos fueron

••
transformados en curvas para análisis de su evolución.

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 10


••
••
••• - Tamaño de partículas: Con el objeto de estimar la evolución del proceso de
compostaje en términos de la granulometría de las mezclas, se aplicó un análisis

•• complementario para identificar la proporción de partículas (en % de peso sobre


base seca) de dos tamaños: iguales o menores a, y mayores a 15 mm, utilizando
=
•• sólo una barrera de diámetro de partícula (d p) 15 mm (en su mayor dimensión).
Para ello se tomaron muestras compuestas de cada pila, se sometieron a secado

•••
en estufa y se tamizaron (tamiz de 15mm).

- Retención de agua: Durante el desarrollo del ensayo se consideró de interés


agregar un segundo test complementario, con la finalidad de diagnosticar la
•• evolución del proceso y apoyar cuantitativamente los tests sensitivos aplicados
para el ajuste de las tasas e intervalos de riego. Se extrajo una muestra
•• compuesta de cada pila, se saturó de agua, se dejó escurrir por gravedad y se
pesó, para posteriormente someterla a secado en estufa y obtener su peso final a
•• través de balanza analítica. Los resultados se transformaron a % de humedad
retenida. En base a este parámetro, de cada pila se obtuvo nuevamente una
•• muestra compuesta, la que se pesó sin someterla a drenaje. Este resultado se
comparó con el primero, evaluándose eventuales diferencias.
•• Evaluación al ténnino del compostaje
•• Con el fin de establecer la clasificación y requisitos de calidad del compost
•• elaborado a partir de residuos orgánicos y otros materiales se encuentra en
estudio la constitución de una norma NCh 2880 (Versión Final Comité, marzo

•••
2004). Esta Norma ha sido aprobada, declara oficial y publicada en el Diario
Oficial con fecha 22 de febrero de 2005. Los resultados de los análisis realizados a
los compost en evaluación, son discutidos sobre la base que establece dicha

•• Norma.

•• Esta etapa comprende la Evaluación y Caracterización de los compost elaborados


a partir de los distintos tratamientos. Previo al análisis de los compost se procedió

•• a preparar las distintas pilas obtenidas, eliminando impurezas y restos vegetales


con tamaño mayor a 15 mm, de acuerdo a lo estipulado en la propuesta de norma.

••• En esta etapa de preparación se determinó rendimiento e impurezas para cada


uno de los tratamientos. Para el harneado de las pilas se utilizó un harnero

•• vibratorio.

•• Luego de realizada la estandarización de cada uno de los tratamientos se procedió


a la toma de muestra y análisis posterior de las pilas compostadas. Gran parte de
los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Diagnostico Nutricional del
•• Centro Regional de Investigación Quilamapu, INIA.

•• Dentro de los análisis realizados se determinaron las características físicas y


químicas de los compost elaborados, evaluando especialmente antecedentes tales

•••
como:

•• ACEX S.A Proyecto «Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 11


••
••
••• Origen de la materia prima
Contenido de nutrientes

•• Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (CICE)


Conductividad eléctrica (CE)

•• Metales Pesados
Propiedades físicas

•• Relación C/N
Madurez

•• pH
Materia orgánica

•• Con los antecedentes obtenidos en la caracterización anterior se procedió a


seleccionar tres de los 6 compost elaborados. El criterio utilizado en la selección
•• fue el contenido de materia orgánica presente en cada pila de tratamiento.

•• 2.4.- Implementación de ensayos y evaluación agronómica de bio-abonos


•• Posterior a la selección de los tratamientos se procedió a preparar las
•• instalaciones, que permitieran implementar los ensayos de evaluación agronómica
de compost. Parte de esta etapa consistió en la remodelación de un invemadero

•••
localizado en la parcela experimental de INIA -Intihuasi en el sector de Pan de
Azúcar.

•••
Se establecieron dos tipos de ensayos:

- Ensayos de mezclas para plantas en invernadero usando bio abonos

•• seleccionados
- Ensayos de mezclas para plantas a nivel de campo usando bio abonos

•• seleccionados.

•• Ensayos de mezclas para plantas en invernadero usando bio abonos

•• seleccionados

•• Para condiciones de invernadero se definieron 9 combinaciones de bioabonos y


suelo usando las proporciones de 25, 50 Y 75 %. Los tratamientos testigos

•• considerados fueron de compost a partir de material vegetal, suelo y una mezcla


de vivero comercial donde se desconocen las materias primas.

••• Los tratamientos establecidos fueron:

•••
TO : compost INIA. Materia verde sin algas
T1 : mezcla utilizada en vivero comercial
T2 : suelo
•• T3 : bio-Abono 1 x 25 % del volumen de suelo

•• ACEX S.A Proyecto «Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 12


••
••
ti
•• T4 : bio-Abono 2 x 25 % del volumen de suelo
T5 : bio-Abono 3 x 25 % del volumen de suelo

•••
T6 : bio-Abono 1 x 50% del volumen de suelo
T7 : bio-Abono 2 x 50% del volumen de suelo
T8 : bio- Abono 3 x 50% del volumen de suelo

•• T9 : bio-Abono 1 x 75 % del volumen de suelo


T10: bio-Abono 2 x 75 % del volumen de suelo

•• T11: bio-Abono 3 x 75 % del volumen de suelo

El suelo que se usó considerado de fertilidad media, proviene de parcela de INIA


•• ubicada en el sector de Pan de Azúcar.

•• La mezcla de vivero comercial fue aportada por Viveros La Serena, un vivero


regional con especialidad de frutales.
•• La especie elegida fue el Palto (Persea americana) debido a la importancia
•• regional y nacional de este cultivo. El ensayo se plantea en condiciones de
invernadero.
•• La especie definida en el caso de ornamental fue Hortensias (Hydrangea
•• macrophylla ) por cuanto es una especie de importancia dado que se reproduce en
viveros de la región.

•• Se establecieron además patrones de cítricos Carrizo, el cual cuenta con la

•• particularidad de ser medianamente tolerantes a salinidad. Las plantas


provenientes de semillas venían de un vivero comercial regional

••
•• Ensayo 1: Paltos

•• Originalmente se diseñó un ensayo que consideraba 9 tratamientos de mezclas de

•• sustrato con diferentes compost, elaborados a partir de algas, y proporciones de


ellos.

•• Adicionalmente y como testigos, se consideró tres tratamientos en los cuales se

•• incluía una mezcla de vivero comercial, suelo puro y suelo con compost INIA.

•• Ensayo 2: Hortencias

•• 2.1 Ensayos de mezclas de bioabonos para Hortensias Macrophylla

•• El objetivo de este ensayo era conocer el efecto de los sustratos realizados con

•• algas sobre el establecimiento y crecimiento de hortensias (Hydrangea


macrophylla).

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioahonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 13

••
••
••
•• Metodología

•• Para las Hortensias se definieron 9 combinaciones de bioabonos y suelo usando

•• las proporciones de 25, 50 Y 75 % del volumen de suelo. Los tratamientos testigos


considerados fueron: compost INIA; sustrato usado en el vivero comercial y suelo

•• de Pan de Azúcar.

•• Los tratamientos establecidos entonces fueron:


TO: compost INIA x 25 % del volumen de suelo

•• T1 :
T2:
Mezcla utilizada en vivero comercial
suelo

•• T3:
T4:
P1 x 25 % del volumen de suelo
P1 x 50% del volumen de suelo

•••
T5: P1 x 75% del volumen de suelo
T6: P2 x 25% del volumen de suelo
T7: P2 x 50% del volumen de suelo

•• T8:
T9:
P2 x 75% del volumen de suelo
P3 x 25 % del volumen de suelo

•• T10:
T11:
P3 x 50 % del volumen de suelo
P3 x 75 % del volumen de suelo

•• El suelo que se usó corresponde a suelo de parcela de Pan de Azúcar de la serie

•• Xeres.

La especie usada como ornamental fue Hortensia por cuanto es una especie que
•• se reproduce en viveros de la región requiriendo de sustratos de pH más bien
ácidos ausentes en esta zona, lo que es suplido con aplicaciones de sulfato de
•• fierro.

•••
Manejo

En bolsas de 1.5 It se trasplantaron plantas de hortensias originadas a partir de


•• estacas, donadas por un vivero comercial regional, según los tratamientos
establecidos y mencionados arriba. La plantación se hizo el 28 de Octubre de
•• 2004, una vez en las bolsas se sometió a un riego de establecimiento y se
comenzó la fertilización a las dos semanas de establecido el ensayo.
•• La fertilización consistió en sulfato de amonio en dosis de 63 mg N/maceta vía

•••
agua de riego por 6 veces. Además, conociendo el pH de los tratamientos, se
decidió regar con agua acidulada para disminuir el pH y dejar disponible los micro
elementos presentes en cada mezcla.

•• El agua de riego tiene un pH original es de 7.6. La acidulación se realizó con ácido

•• sulfúrico en dosis de 0.03 cc/I para obtener un ph de 6 hasta el fin del ensayo,
enero de 2005. Las plantas de hortensias se regaban con una igual tasa de riego

•• de 0.5 It por maceta, en forma semanal.

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 14


••
•••
•• No se hizo manejo de la planta, como desbrote, eliminación de botones florales, ni
deshoje.

•• Las plantas crecieron y florecieron en el periodo de estudio (Octubre 2004 a Enero

•• 2005).

•• Las plantas al inicio del ensayo permanecerían bajo invernadero. Pero por exceso
de temperatura, a medida que se comenzaba el verano y sabiendo que estas

•• plantas se adaptan mejor a condiciones más sombrías, fueron trasladadas a un


área bajo un malla raschell como sombreadora.

•• Evaluaciones

•• Semanalmente desde la fecha de plantación, se llevó un registro de altura de


plantas, número de brotes, largo de brotes y numero de flores.
•• También se registró tamaño de flores a mediados de temporada y el color de ellas.
•• Se evaluó, la condición general de las plantas dando un valor subjetivo, sobre
sintomatología de salinidad y clorosis.
•• La Escala usada fue la siguiente:
•• Clorosis

•• Nota 1: leve (sólo ápice de hojas)

•• Nota 2: moderada (ápice más algunas hojas)


Nota 3: grave (generalizada en la planta)

••
•• Salinidad

•• Nota 1: leve (menos de 3 hojas con márgenes pequeños quemados)


Nota 2: moderada (menos de 3 hojas con márgenes mediano quemados)

•• Nota 3: grave (más de 3 hojas y márgenes grandes quemados)

•• Al final del ensayo, en enero, las plantas fueron sacadas y separadas en parte
aérea y radicular, y se llevaron a estufa a 70°C para secar y posteriormente

•• obtener el peso seco.

•• Para analizar el estado nutricional, al final del ensayo se obtuvieron muestras


compuestas (1 por tratamiento) de hojas maduras del tercio medio de brotes, para

•• realizar el análisis foliar. También se sacaron muestras compuestas (1 por


tratamiento) de suelo al finalizar el ensayo.

•• A nivel de suelo, se hizo un registro de la evolución de pH y CE en el percolado, 2


veces durante el ensayo.
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 15


•••
••
•• Diseño experimental

•• El ensayo se estableció en bloque al azar con estructura factorial con 4


repeticiones. Para las comparaciones con los tratamientos testigos se usó el test

•• de Dunnett (5 % significancia)

•••
Los tratamientos consistentes en combinaciones de tipo de abono por dosis (T3 a
T11) se analizaron además como un factorial de 3 x 3, previa corrección del
cuadrado medio y los grados de libertad del error utilizando los valores obtenidos

•• del ANDEVA del experimento completo. La separación de medias se hizo por la


prueba de Duncan con significación de 5% utilizando de igual modo el cuadrado
medio y grados libres del error corregidos.
••
••• Ensayo 3: Cítricos

•• 3.1 Ensayos de mezclas de bioabonos para Cítricos variedad Carñzo

•• El objetivo de este ensayo es conocer el efecto de sustratos de algas sobre el


•• crecimiento de patrones de cítricos en condiciones de viveros.

•• El sustrato de vivero es una variable fundamental en el éxito económico de esta


actividad. En general, se buscan sustratos que permitan un rápido crecimiento de

•• las plantas, con le fin de obtener una planta injertada en el más corto plazo.

•• Metodología

•• En Enero de 2005, en bolsas de 15 It, se establecieron patrones de cítricos


Carrizo, el cual cuenta con la particularidad de ser medianamente tolerantes a
•• salinidad. Las plantas provenientes de semillas venían de un vivero comercial
regional
•• Se analizó la CE de los compost con los cuales se realizaron las mezclas y se

•••
estableció el ensayo de patrones de cítricos en condiciones de invernadero, una
vez que se sometieron a un lavado para eliminar las sales contenidas en exceso.

•• Una vez lavadas los compost y realizadas las mezclas, no se realizó análisis
químico de ellas.
••
•••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 16


••
••
•• Los tratamientos establecidos entonces fueron:

••
•• T1:
T2:
Mezcla utilizada en vivero comercial
suelo

•• T3:
T4:
P1 x 25 % del volumen de suelo
P1 x 50% del volumen de suelo

•• T5:
T6:
T7:
P1 x 75% del volumen de suelo
P2 x 25% del volumen de suelo
P2 x 50% del volumen de suelo

••• T8:
T9:
T10:
P2 x 75% del volumen de suelo
P3 x 25 % del volumen de suelo
P3 x 50 % del volumen de suelo
•• T11: P3 x 75 % del volumen de suelo

•• Una vez realizadas las mezclas con los biabonos se plantaron los patrones de
•• cítricos. No se consideró realizar análisis químico previo al inicio de este ensayo

•• Manejo

•• Se riega y controla arañita con aceite Citroliv. No se realizó fertilización, y las tasas
de riego fueron de 0.5 It cada dos días y luego fue disminuyendo la frecuencia en

•••
la medida que se entraba en otoño.

No se hizo otras labores.

•• Evaluaciones

•• Los tratamientos testigos, en este caso, T1 y T2 corresponden a mezcla de vivero

•• comercial y suelo respectivamente.

•• Desde su fecha de plantación en los sustratos correspondientes a los tratamientos


se comenzó a evaluar semanalmente la altura de plantas y una vez al mes el

•• diámetro de tronco.

••
••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 17

••
••
•••
•• Ensayos de mezclas para plantas a nivel de campo usando bio abonos
seleccionados.

•• Para condiciones de campo se definieron 9 combinaciones de bioabonos y suelo

•• usando las proporciones de 6, 12 Y 24 % del volumen de suelo. Los tratamientos


testigos considerados para el caso de las vides, fueron de compost a partir de

•• material vegetal, suelo y una mezcla de vivero comercial del cual se desconocen
las materias primas usadas.

•• El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de distintas mezclas de compost


de algas y residuos vegetales sobre el crecimiento de Vides; cv Flame Seedless,
•• manejado en condiciones de macetas y Pepino de ensalada del cultivar Exocet.

•• Las mezclas se prepararon en proporción volumétrica con el grado de


compactación normal que se produzca al mover y mezclar el compost y el suelo.

•• Estas mezclas, en proporciones indicadas, serán introducidas en las bolsas hasta


completar el volumen correspondiente.

••• Manejo de los cultivos

•••
A la fecha se han aplicado los manejos según requerimientos de cada especie en
cuanto a riego, desmalezadura (manual). No se aplicarán manejos fitosanitarios
dirigidos al control preventivo ni curativo de patógenos de suelo, con el objeto de

•• evidenciar la eventual presencia de éstos y su efecto en las plantas.


El riego se efectuará en forma mecanizada, estableciendo frecuencias y
•• volúmenes de agua a aplicar en función de substratos y de las especies. Se
llevará un registro de humedad a través de la ejecución de ensayos estableciendo

•••
sensores de humedad.
A la fecha se registran evaluaciones en cuanto a crecimiento y fenologla de

•• plantas.

•• Ensayo: Vides

•• 1.1 Ensayos de mezclas de bio-abonos para vides cv. Flame Seedless

•• Metodología

•• En invernadero localizado en el Campo Experimental Pan de Azúcar de INIA,


CRI- Intihuasi, ubicada a 20 km por el camino que une La Serena y Coquimbo,

•• se establecieron dos experimentos en bolsas plásticas. Cada bolsa se llenó de


un sustrato distinto, considerando, diferentes porcentajes de compost de algas y

•• compost de residuos vegetales previamente elaborados por la Empresa Acex. En


cada maceta se plantó una estaca de vid de la variedad Flarne Seedless, ya

•••
enraizada. Los tratamientos se arreglaron de acuerdo a un ordenamiento
factorial, considerando tres diferentes composiciones del compost (% de algas y

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 18


••
••
•• % de residuo vegetal), además de tres niveles de cada una de estas mezclas. El

•• volumen total de las macetas en ambos ensayos es de 151ts.

•• Se realizaron dos ensayos, debido a que en el primero, el contenido salino de las


mezclas de compost presentaban una alta salinidad, que afectó el crecimiento

•••
inicial de las plantas. Este efecto se vio además acrecentado por la alta
temperatura a inicios de verano a que estaban expuestas las plantas en
invernadero. Para mitigar este efecto tanto en el ensayo 1 como en el 2, el

•• invernadero se mantuvo con sus paredes laterales de plástico levantadas

Composición del compost elaborado y usado en los tratamientos de bolsas


•• con vid Flame Seedless.

•• Tratamientos Mezclas

•••
P1 50% algas + 50% residuos vegetales.
P2 75% algas + 25% residuos vegetales.

•• P3 25% algas + 75% residuos vegetales.

••
••
•••
Ensayo 1.

Los Tratamientos considerados en el primer ensayo con vid Flame Sed les fueron

•• los siguientes:

•• Tratamientos Mezclas

•• TO
T1
Compos! INIA
Mezcla vivero comercial

•• T2
T3
Suelo
P1 x 6 % del volumen
•• T4 P1 x 12 % del volumen

•••
T5 P1 x 24% del volumen
T6 P2 x 6 % del volumen
T7 P2 x 12 % del volumen

•• T8
T9
P2 x 24% del volumen
P3 x 6% del volumen
•• T10 P3 x 12% del volumen
P3 x 24% del volumen
••
T11

•• ACEX S.A Proyecto «Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 19

••
••
••
•• En este ensayo, los tratamientos TO, T1 y T2 corresponden a: compost INIA,

•• mezcla de vivero comercial y suelo mineral proveniente del Campo Experimental


Pan de Azúcar respectivamente.

•• En el ensayo 1 se aplicó fertilización química a cada maceta en dosis de 60

•• mgr/kg de nitrógeno y 30 mglkg de fósforo usando como fuente nitrato de amonio


y fosfato monoamónico. El ensayo consideró 12 tratamientos. Desde el inicio de la

•• aplicación de los tratamientos se aplicó una sobre tasa de riego con el objetivo de
lavar las sales ya detectadas en los distintos compost de algas, indicados en el

•••
Informe 1.

El ensayo se estableció el 22 de Octubre y se cosechó el 19 de Enero de 2005. El


riego se manejó aplicando volúmenes de 500 cc día por medio.
••
•• Ensayo 2.

•• Los Tratamientos considerados en el segundo ensayo con vid Flame Sed les
fueron los siguientes:
•• Tratamientos Mezclas
•• TO Compost INIA

•• T2
T3
Suelo
P1 x 6 % del volumen

•••
T4 P1 x 12 % del volumen
T5 P1 x 24% del volumen
T6 P2 x 6 % del volumen
•• T7 P2x 12 % del volumen

•• T8
T9
P2 x 24% del volumen
P3 x 6% del volumen

•••
T10 P3x 12% del volumen
T11 P3 x 24% del volumen

•• En este ensayo, se consideraron sólo 2 testigos TO compost INIA y T2 suelo

•• mineral, no considerando el sustrato de vivero comercial.

•• El ensayo se estableció el 23 de Diciembre 2004 y se cosechó el 17 de Marzo


2005, este experimento, a diferencia del anterior, no recibió fertilización química.

•• En este caso, los sustratos se lavaron previamente para disminuir su contenido


salino. En este experimento el volumen de agua aplicada día por medio fue de 1

•• It por maceta, debido a la mayor demanda generada por el ambiente más cálido
del verano y además con el objetivo de eliminar la posibilidad de sales

•• remanentes.

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 20


••
••
••
•• Mediciones de los sustratos

•• Muestras de las mezclas se analizaron para determinar el nivel de fertilidad y


salinidad de las mezclas previamente lavadas. Estos análisis se realizaron en

•••
laboratorios de INIA.

Mediciones en plantas

•• En ambos ensayos se evaluó el número de hojas, peso seco total de la planta,


peso seco de raíces, largo y diámetro de brotes y largo del entrenudo.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•••
•• ACEX S.A Proyecto "'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 21


•••
••
•••
Ensayo Hortalizas: Pepino de ensalada

2.1 Ensayos de mezclas de bio-abonos para vides cv. Flame Sed les

•• En Octubre de 2004, se estableció un ensayo de pepino de ensaladas, el cual se

•• tuvo que repetir porque el primero no funcionó bien.

•• En el primer caso, las condiciones de bajo volumen de las bolsas y altas


temperaturas no permitieron un desarrollo adecuado del tratamiento control, por lo

•••
cual las comparaciones no iban a tener validez, a menos que alguno de los
tratamientos alternativos mostrara un comportamiento espectacular en tales
condiciones, que no fue el caso. Por lo tanto, los resultados de dicho ensayo no
contribuian a la evaluación de los campos! y por eso se decidió repetirlo.
•• Para el segundo ensayo de pepino de ensalada se realizó de la siguiente manera.
••
•• Metodología

•• Los tratamientos fueron:

•• tratamiento Tipo de abono Dosis (%)

•••
TO Compost INIA 100
T2 Suelo fertilizado 100
T3 P1 (50% algas) 6
•• T4
T5
P1 (50% algas)
P1 (50% algas
12
24
•• T6
T7
P2 (75% algas
P2 (75% algas
6
12
•• T8
T9
P2 (75% algas
P3 25%algas
24
6

•••
T10 P3 (25%algas 12
T11 P3 25%algas 24

•• En este experimento no se consideró el testigo con mezcla de vivero comercial


(T1), ya que se simuló una condición de cultivo en campo y los tratamientos con
•• compost no recibieron ningún tipo de fertilización.

•• El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con 4


repeticiones, siendo cada repetición una planta en una bolsa de 18 litros de
•• mezcla.

•••
Los datos se analizaron como ANDEVA para bloques al azar con todos los
tratamientos incluyendo los testigos TO y T2, Y se aplicó la prueba de Dunnett para
comparar cada tratamiento con cada testigo.
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 22
••
••
••
••• Los tratamientos consistentes en combinaciones de tipo de abono por dosis (T3 a

•• T11) se analizaron además como un factorial de 3 x 3, previa corrección del


cuadrado medio y los grados de libertad del error utilizando los valores obtenidos

•• del ANDEVA del experimento completo. La separación de medias se hizo por la


prueba de Duncan con significación de 5% utilizando de igual modo el cuadrado

•• medio y grados libres del error corregidos.

•• Manejo del cultivo

•• Se utilizó la variedad Exocet, que es de tipo ginoico, es decir, con floración


prevalentemente femenina.

•• Se hicieron almácigos en contenedores (bandeja speedling) el 5 de enero de 2005


y se transplantaron a las bolsas el 3 de febrero de 2005.
•• Las plantas se condujeron a un solo eje y se eliminó toda flor por debajo de los 40
•• cm como se acostumbra en este tipo de poda. .

•• El riego se dio a diario, con excepción de los días domingo, mediante un gotero
vertiendo en cada bolsa.
•• La fertilización se aplicó solamente al testigo de suelo fertilizado y consistió en la

•••
aplicación al inicio de 2,5 g de urea, 10 g de superfosfato triple y 4,5 g de sulfato
de potasio por cada bolsa. Asumiendo una equivalencia a 44.000 plantas/ha, estas
cantidades corresponden a 50, 200 Y 100 unidades/ha de nitrógeno, fósforo y
•• potasio, respectivamente.

•• Posteriormente, se aplicó un equivalente a 200 y 200 unidades/ha de nitrógeno y


potasio, respectivamente mediante aplicación de 5 cc de solución concentrada de

•• urea más nitrato de potasio a cada planta bajo el punto de goteo en cada riego.

•••
Los controles fitosanitarios fueron los más usuales en pepino ensalada,
remitiéndose principalmente al control de mosquita blanca, arañitas y oídio.

•• Evaluaciones

•••
Longitud total de planta, número de internudos visibles (hasta tres hojas
distinguibles por debajo del ápice) y longitud promedio de internudos.
Rendimiento comercial, desecho y total.

•• - Análisis foliar. El tejido analizado corresponde a lo seflalado por RESH,


1992 hojas jóvenes (10 cm) ubicadas unos 3 a 4 nudos bajo el ápice, sin

•• -
pecíolo.
Análisis de fertilidad de mezclas al inicio del ensayo

••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 23
••
••
••
•• 2.5.- Fuentes de infonnación

•• BRADY, N. C. & C. BUCKMANN. 1979. Naturaza e Propriedades dos Solos. 5a ed.

•• Freitas Bastos S. A. Rio de Janeiro. 647 pág.

•• DAY, M. & K. SHAW. 2001. Biological, chemical, and physical processes of


composting. En: Stofella, P.J. & BA Kahn (Eds.). Compost Utilization in

•• Horticultural Cropping Systems. Sección 1, Cap. 2. CRC Press, Florida, EUA.

GUET, G. 1997. Agricoltura Biologica Mediterranea - Guida pratica ad uso


•• professionale. Edagricole, Bologna. 527 pág.

•• INN (Instituto Nacinal de Normalización - Chile). 2004. NCh2880 - Norma Chilena


para Clasificación y Requisitos para Compost, (en Consulta Pública) [en línea]
•• http://www.conama.cllportaIl1255Iarticle-28708.html

•• INNOVA. 2003. Planta de Demostración: Reciclaje de Algas y Restos Vegetales.


•• [en línea] http://www.innova.esllifeverdlproceso_cont1.htm

•••
KIEHL, E.J. 1985. Fertilizantes Organicos. Ed. Agronomica Ceres Uda., Sao
Paulo. 492 pág.

•• LABRADOR M., J. 1996. La Materia Orgánica en los Agrosistemas. Ministerio de


Agricultura, Pesca y Alimentación (España) & Eds. Mundi-Prensa, Madrid. 174

•• pág.

•••
PIRIZ, M.L. 2003. Algas marinas bentónicas. [en línea]
http://www.cenpat.edu.arlecomarealt-piriz.htm

•• SULLlVAN, D.M. & R.O. MILLER. 2001. Compost Quality Attributes,


Measurements, and Variability. En: Stofella, P.J. & B.A. Kahn (Eds.). Compost

•••
Ulilization in Horticultural Cropping Systems. Sección 1, Cap. 4. CRC Press,
Florida, EUA.

•••
VAN RAIJ, B. 1983. Avalia9áo da Fertilidade do Solo. Instituto da Potassa (EUA-
Sui9a), Piracicaba -SP. 142 pág.

••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto «Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 24

••
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
PLAN DE TRABAJO Y CARTA GANTT

Afio I meses
Id Nombr. del. T..... 2003 i 2004 2006
1 1 1 2 1 3 1 • 1 • 1 • 1 , 1 • 1 • 1 10111 1,,1 181 18
PROYECTO ELABORACION BIOABONOS AGRlCOLAS A
Inicio T.mino
"
, 10'0, I'o,m IF,b~,dM."" IAbri' 1M.,., IJ"olo IJ"". 1 Ag. 1 u" 1 oct 1 o~ I dio I
14
OM I
"
fob I ~, I
17
"
'ÍIIIIiÍIIiI
PARTIR DE ALGAS Y RESTOS VEGETALES
,
ETAPA IMPLEMENTACiÓN PLANTA PILOTO Y
COMPOSTAJE DE PILAS 01-01<:. 01· Nov.
1 Habilitación lugar de acoplo ,
2 Acopio Material Vegetal y algas I
3 Ev,aluaciOn de la Materia Prima I
4 Evaluación del Agua de lavado I
6 Diseno y Manejo de las pilas (compostaje) I
6 Evaluación durante el proceso de compostaje I
I
ETAPA DE ANALISIS DE COMPOST I
7 Preparación y harneado de pilas de compost 01.JU 3O-J. I,
,.....
8 Evaluación al t6rmlno del compostaJe I
Toma de muestra V envio a laboratorio ,..... !
,.....
Análisis fertilidad completo 16-.,.
" .... I
Análísis de madurez de compost
Análisis metales pesados
" ....
'.....
""'" 1
2'.... I

,,-
Análisis salinidad lJ4.OctI
Envio de materia prima (algas) para analisis Metales pesados 17_Nov 3O-0ic I
$elección de compos! a evaluar " .... I,
Modificación de CE de compost a evaluar 01_ ,
01-001
Análisis Toxicidad en plantas 01*Mar 30-"", !

Presencia de semillas viables 010Mar 30-"", I


Tamal\o de particulas 01*Mer ~Mar I
Impurezas 01*Mar JO.M'" I
9'" ETAPA DE ENSAYOS AGRONOMICOS I
Elaboracion de mezclas 01-001 15-001 I
toma de muestras de mezclas y envio a laboratorio 25-Oct ~ I
anAlisis de fertilidad de mezclas 25-001 06-N~ I
toma de muestras de suelo y mezclas testigos y envio a laboratorio 25-Oct 25-Oct I
ana lisis de fertilidad suelo y mezclas testigos 15-001 12*Nov I

I
Entrega Infome Avance INIA 07-Dlc 15-Dlc i
10 Montat,e de enuvos I
Pepino ensalada Ensayo 1 I
Siembra de almác~s 16-Seo 16-Seo i
Transplante 2O-Oct 2O-Oct !
Conducción y poda I
Manejo fitosanitario I
Rieg..2,.y fertirri9ación testi~o I
EvaluaciOn de cosecha 15-DIo 15-Mat I
Evaluación de crecimiento final 01-Mar 15-Mar I
,1, , I
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
-
Paplno ensalada Ensayo 2 I
Siembra de almAcigos 05-Ene 05-Ene I I
Transplante
ConducciÓn y poda
03-'" O~Feb

I
I
I
Manejo fitosanitario ! I
Riego y fertirrigaciOn testigo I I
Evaluación de cosecha ";'AI< ,....' I I
Evaluación de crecimiento final 01-May 15-May I I
Vides ensayo 1 I I I
Transplante 21).()ct 21).()ct I I I
Selección de brotes para evaluación del crecimiento 3O-Oc1 3O-Oc1 I I I
,
Evaluación del crecimiento de brote 3().()d 15-Ene I I ,

Riego 21).()ct 15-Ene I I I


Fertilización 01-Nov JO.N'" I I I
Evaluación de pH Y CE OHlíc 30-(>, I I I
Evaluación final de las lantas 01-Ene 3l-Ene I I
Toma muestra foliar
Toma muestra de suelo final
'"''''
, ..Ene
, ..Ene
16-Ene
I
I
I
I
,,I
Procesamiento de los datos obtenidos 01-Nov 1..... ¡ I i
Vides e.nsayo 2
,, I I
Transplanta
Caracterización condiciones iniciales
22-Ole
22-OIc
22-OIc
22-OIc
,,I I
I
I
i
Toma muestra de suelo final 15-Mar 2O-Mar i I I
Selección de brotes para evaluación del crecimiento 22-OIc 22-Dle
,I
Evaluación del crecimiento de brote 22-(>, 2O-Mat I
Riego 22-OIc 2O-Mar i
Fertilización I I
EValuación final de las plantas al-Mar 2O-Mar ! I
Toma muestra foliar 15-Mat 2O-Mar I I
Procesamiento de los datos obtenidos 01·Feb 30-.... I I
Hortensias I I
trasplante 28-<lo1 26-Oct ! I
riego 26-Oct 3Q.Ene i I
I,
lseguimiento crecimiento 28-<lo1 30-"'" I I,
evaluaclon ph y CE
' '01< 15--Ene i , I
Toma muestras analisis foliar 01·Ene 15-Ene I I I
Evaluación final de plantas 01·Ene 15--Ene i I !
¡
E~~ Informe Final INIA Q5.May Q5.May i
,I
.. I .. ..
C';;'~"IEn~ en • ...;....1 . I I
trasplante 28-<lo1 26-Oct I i
riego 28-<lo1 3O-Ene I I
lseguimiento crecimiento 28-<lo1 3O-Ene I I
evaluacion ph y CE 15--Clc , .. Ene I I ¡
Evaluaci6n final de plantas 01·Ene 15-Ene I I I
I I
Entrega Informe Final lNIA CJ5..May Q5.May
,I
,. ...., ....... ,., " .... .. . I .. . .. ... .. ....
la Evaluacl6n de la b.lomasa alaal Y taxanamla I I
Primer Muestreo I I
!Segundo muestreo 01-JU 3O-J. I I I
Tercer muestreo I I i
Cuarto Muestreo I i I
••
~

•• CAPITULO 111

•• RESULTADOS y CONCLUSIONES OBTENIDAS

••
•• 3.1 Habilitación del lugar de acopio e inicio de instalación y puesta en
marcha del proyecto.

•• La habilitación del espacio se concluyó el 10 de enero del 2004. Ver Foto 1 y 2.

•• 3.2 Recolección y acoplo de materias primas

•• El material vegetal proveniente de la recolección de residuos de mantención de


áreas verdes fue rápido de obtener. No así, los restos vegetales recolectados por
•• las empresas de aseo que prestan el servicio a las municipalidades. Debido a la
necesidad de contar con autorización previa del Servicio de Salud Coquimbo. La
•• gestión ante esta autoridad no fue compleja, pero fue lenta su respuesta, de modo
que hubo una demora inicial para disponer del volumen requerido para el montaje
•• de las pilas. Sin embargo, una vez autorizado el redireccionamiento de los
desechos, se logró acopiar el suficiente material para dar Inicio al ensayo. Por su

•••
parte, el compromiso original de la Municipalidad de Coquimbo de aportar con la
recolección y transporte de restos vegetales y algas hasta el sitio de compostaje
fue cumplido de manera informal, situación que obligó a la obtención directa de los
•• desechos desde las playas locales, previa cancelación a los recolectores del valor
correspondiente. Además se utilizó un total 270 kg de desechos de algas de la

•• industria procesadora, en la proporción de un 5% de la cantidad de algas


incorporada a cada pila de compost.

•• Los distintos restos vegetales y algales fueron acopiados en dependencias de la

•• empresa previo al inicio del proyecto. Ver anexo fotos 3, 4, 5, 6, 7 Y 8.

•••
En la actualidad se mantiene un contrato de prestación de servicios de limpieza y
mantención de playa, que ha facilitado la gestión del desarrollo del proyecto. En
este sentido, existe un compromiso de parte de la máxima autoridad municipal de

•••
apoyar y continuar con la iniciativa del proyecto.

3.3 Acondicionamiento de los materiales e instalación del ensayo

••• Picado de materiales: Los restos vegetales fueron picados sin inconvenientes,
previo a una selección de ramas y troncos, factibles de ser picadas con el molino

•• utilizado. Se optó por no picar el material algal, considerando que se habría


requerido su deshidratación previa y con ello podrían perderse compuestos

•• biológicamente activos. Además, a partir de las experiencias previas se optó por


incorporar las algas húmedas en su forma completa al proceso, en virtud de la

•••
rápida descomposición que presentan. Ver anexo fotos 9 y 10

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 26


••
~

•• Lavado de las algas: Originalmente el diseño experimental consideró dos niveles

•• de lavado equivalentes a 1 y 2 lavados. Sin embargo, producto de experiencias


previas de seguimiento de pilas de compost con algas sin lavar, y en virtud de la

•• mano de obra y costos del agua de lavado y en función de antecedentes que


indicarían una posible pérdida de compuestos activos por arrastre, se decidió

•• someter las algas de un set (L 1) a un único lavado y mantener el segundo set sin
lavado (L). Se aplicó agua en una proporción de 3:1 (Kg. algas frescasl L de agua)

•• para el caso de algas lavadas, para el segundo tratamiento se utilizaron las algas
de la forma en que eran recolectadas. De cualquier manera, se consideró de

•••
interés evaluar el comportamiento de las mezclas con algas sin lavado, en tanto la
permanente aplicación de agua podría favorecer el arrastre y lixiviación de sodio,
contribuyendo con ello a la reducción progresiva de la conductividad eléctrica de

•• los montones. Ver anexo fotos 11 y 12.

Confección de las pilas: Cada pila fue confeccionada con un total de material
•• vegetal + algas equivalentes a 618 Kg. A cada proporción de algas en cada pila,

•• un 5% corresponde a residuos de algas generados del proceso de limpieza de


algas para exportación, que se encontraba acopiada en la empresa. Se colocaron
capas altemadas de cada material, humedeciéndolas una a una, hasta alcanzar la
•• altura máxima que permitió cada mezcla.

•••
Producto de la lentitud del proceso de lavado, la confección de las pilas tuvo una
diferencia de 1 semana entre la primera y la última pila montada. Considerando
que el monitoreo de cualquier manera se desarrolla en forma individual, pila a pila,
•• se determinó que este desfase no resultaría tan relevante, en tanto es de apenas
7 días. A partir del segundo mes se constató que las distintas repeticiones de cada
•• tratamiento equilibraron su comportamiento, de modo que a partir de entonces se
mantuvo un monitoreo paralelo de los parámetros evaluados durante el proceso.
•• Ver anexos fotos 13 y14.

•• Protección de las pilas: En virtud de las condiciones climáticas locales y de las


elevadas temperaturas alcanzadas por los montones en una primera fase del

•• proceso, se optó por no instalar protección alguna, excepto justo antes de la


ocurrencia de los 3 eventos de lluvia que se han registrado hasta esta fecha. Es

•• posible que la protección de las pilas resulte indispensable para la producción de


compost coincidente con condiciones de mayor temperatura ambiental.

••
•••
Evaluaciones

3.4 Evaluación de la materia prima

•• Gran parte de los análisis presentados a continuación no están considerados entre

•• los requisitos de calidad para compost de ningún tipo, de acuerdo al Proyecto de


Norma en Consulta Pública (NCh 2880.c2004), ni en los requisitos exigidos a la

•• materia prima con que se efectuará este proceso fermentativo, excepto en el caso
del Cu y Zn, donde se exigen valores máximos de 1.500 y 3.000 mg/kg,

•••
ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 27


•••
~

••• respectivamente. Todos los análisis comparativos que se han hecho se basan en
los niveles de referencia correspondiente a un modelo de suelo promedio.

••• Sin embargo, de acuerdo a la versión final de la Norma Chilena 2880-2004,


emitida para uso del comité en marzo del 2004, se requiere realizar algunos
análisis de elementos trazas como es el caso de: Cadmio, Cromo, Mercurio,
• ••
Níquel y Plomo que no estaban contemplados originalmente en el proyecto. Estos
análisis fueron realizados en la segunda etapa del proyecto.

•• Si se considera que el producto resultante (compost) se adicionará en una


proporción variable, de acuerdo a los requerimientos específicos del suelo, este
•• producto deberá entregar la proporción CIN adecuada y aportará a los parámetros
físicos de textura y granulometría, pero también suministrará los elementos

•••
nutrientes considerados en el análisis. De cualquier manera, resulta de interés
conocer el aporte potencial de nutrientes a partir de la evaluación de la materia
prima a compostar. A continuación se comparan los valores de los distintos
•• parámetros analizados en los diferentes materiales utilizados, cuyo detalle
analítico se resume en la Tabla 1.

••• Nitrógeno Total: Los contenidos de Nitrógeno son relativamente parejos en 3 de


las 4 algas utilizadas (valor promedio 2,45% o 24.500 ppm), sobrepasando la

•• Sarcodiotheca en más del 36% a este promedio. La mezcla de material de jardines


presenta a su vez el valor más bajo (1,93% o 19.300 ppm), pese a que no decrece

•• más del 21% con respecto al promedio. Al igual que en el Fósforo, el N se


encuentra en una muy alta concentración (casi 500 veces la concentración

•• correspondiente a un suelo con alto contenido de este elemento) al inicio del


proceso de fermentación aeróbica, pero se debe tener en cuenta que una fracción

•••
de este N se pierde volatilizándose en el aire y por lixiviación en el líquido que
escurre en las primeras etapas, en las formas de NH4 (amonio) y N03 (nitrato),
especialmente cuando se logran altas temperaturas en la fermentación. Esta

•••
concentración se deberá determinar nuevamente, cuando se dé por finalizado el
proceso de fermentación aeróbica y se obtenga el compost ya maduro. El valor
propuesto para la concentración de N en el producto final, de acuerdo a la

•• propuesta para la Norma Chilena para el Compost, debe ser igual o superior al
0,8%, en base seca, por lo cual cumpliría con exceso este requerimiento. En todo

•• caso, haciendo un análisis muy pesimista al suponer que la pérdida del N a la


atmósfera y lixiviado es del 50%, se contarla aún con 12.250 ppm (1,225%) de N,

•• valor correspondiente a casi 250 veces la concentración de un suelo muy alto en


N. Por esta razón se considera que suplementará con este elemento

•• adecuadamente al ser adicionado a un suelo que lo requiera. Este dato es


importante, ya que se considera al N como uno de los nutrientes más caros y más
requerido por la mayoría de los cultivos.
••
••
••
•••
ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 28
••
~

•• Tabla 1. Resultados de los análisis químicos de las distintas materias primas

•• sólidas utilizadas en el proceso de compostaje.

•• Analitos Unidad Material Viva sp. Gracilaria Chondrachanthus Sarcodiotheca


Vegetal sp. chamissoi sp,

•• P Total %
N Total %
0,20
1,93
0,20
2,14
0,27
2,51
0,30
2,35
0,22
3,32

•••
Ca Total % 0,69 0,28 0,27 0,35 0,40
Mg Total % 0,32 2,24 0,30 0,57 0,34
K Total % 1,01 1,39 10,4 3,81 14,5

•• Na Total mg/kg 6223


Fe Total mg/kg 1211
6528
368
8431
950
18791
378
10943
1188

•• Mn Total mg/kg 153,0


Zn Total mg/kg 38,6
50,2
8,5
69,4
31,1
10,8
12,7
154
22,5

•• Cu Total mg/kg 22,3


B Total mg/kg 34,5
1,05
30,3
13,9
38,7
2,17
37,3
2,28
29,5

•• C/N
.. 19,0 17,3
,. . ,
20,9 20,1 12,5
* Anáhsls Laboratono de anahsls qUlmlco de suelo de la Universidad de los Lagos.

•• Se adjunta anexo de análisis.

•••
Relación Carbono/Nitrógeno (C/N): se situó en niveles adecuados para el
proceso de compostaje en el material vegetal (19,0), Graci/laria (20,9),
Chondracanthus chamissol (20,1) y U/va lactuca (17,3). Por su parte,

•••
Sarcodiotheca mostró una relación C/N considerada baja para el proceso, con un
valor de 12,5. Se considera que este valor no afectarla, ya que se constituye parte
de la mezcla de algas utilizada en las pilas, con las que se complementarían. En
cualquiera de los casos anteriormente analizados, se encuentran dentro de los

••• rangos que aceptaría la futura Norma Chilena para Compost (C/N entre 10 y 25
para compost tipo A y entre 10 y 40 para compost tipo B).

•• Fósforo Total: se observa que todas las materias primas presentan casi el mismo
nivel de concentración, con una variación no superior al 26% con respecto al valor

•••
promedio correspondiente a 0,238% (2.380 ppm). Si se compara con la
concentración correspondiente a un suelo ideal promedio, este valor es
sumamente alto (casi 1000 veces el valor correspondiente a un suelo con alta
•• concentración de P), por lo cual suplementará adecuadamente este elemento al
mezclarlo con un suelo de bajo tenor de P. Esta concentración se debe volver a

•••
analizar en el producto final, ya que se produce una pérdida de este elemento por
lixiviación en las primeras etapas del proceso de compostaje, además que no
debería superar el 1% en base seca, en el compost maduro, de acuerdo a la

•• propuesta para la Norma Chilena para el Compos!.

•••
Potasio: presenta valores muy dispersos, dando un valor promedio de 7,39%
(189,5 meqI100g), pero la variación es tan amplia, que se tiene valores tan bajos
como el 14% de este promedio (1,01 % o 25,9 meq/100g), para los residuos de

•• jardines, y tan altos como el doble del promedio (14,5% o 371,8 meq/100g) para

•••
ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 29


••
••
••• Sarcodiotheca. En este caso, el suplemento de K al ser adicionado a un suelo,
estará totalmente cubierto, ya que el valor promedio corresponde a casi 190 veces

•• la presente en un suelo de muy alta concentración de este elemento.

•• Calcio: se encuentra presente en las algas en un valor promedio de 0,398% (19,9


meq/100g), sin grandes variaciones entre ellas. No sucede lo mismo en el material

•• vegetal de jardines, en donde su contenido de Calcio (0,69% o 34,5 meq/100g)


supera en casi 70% del valor promedio. Si se tiene en cuenta que el valor de la

•• concentración para el Ca en un suelo promedio con muy alto contenido de este


elemento, corresponde a valores superiores a 15 meq/100g, se tiene en este caso
un buen suplemento de Ca, al ser adicionado y mezclado con un suelo que lo
•• requiera en cantidades moderadas.

•• Magnesio: presenta un valor promedio de 0,754% (62,8 meq/100g), con grandes


variaciones, desde un valor inferior con 60% de diferencia al promedio para
•• Gracil/aria, hasta la concentración en VIva, (2,24% o 186,7 meq/100g) donde
supera en casi 200% a la concentración promedio. Si se considera que el valor
•• correspondiente a una concentración muy alta de Mg en un suelo promedio supera
los 2 meq/100g, en estos materiales se presenta un valor 30 veces mayor, por lo
•• cual suplementará sobradamente los requerimientos por este elemento, al ser
adicionado a algún suelo que lo requiera.
•• Relación Ca/Mg: Al analizar la relación Ca/Mg para cada uno de los componentes
•• de las pilas, se observa que en todos los casos se genera un valor menor a 5,
considerado como ideal para un suelo promedio. Por esto se puede inferir que no

•• hay deficiencia de Magnesio y que además tiene un valor elevado de este


elemento, lo que se discutió en un párrafo anterior, como para suministrar Mg en

•• buen nivel a un suelo que lo requiera.

•• Relación KlMg: Se evaluó también la relación KlMg para cada uno de los
componentes de las pilas, observándose valores muy superiores a 0,5,

•• considerado indicador de una deficiencia de Magnesio por efecto antagónico del


Potasio. En este caso, considerando los datos anteriores de la relación Ca/Mg, en

•• donde queda en evidencia que no existe deficiencia del Mg, sino por el contrario,
es una buena fuente de este elemento, se le atribuyen los altos valores de la

•• relación KlMg a una muy elevada concentración del Potasio en cada una de las
materias primas, como ya se analizó en el párrafo correspondiente a ese

•• elemento.

•• Sodio: Entre los resultados, destaca la elevada concentración de Sodio total,


principalmente en las algas Chondracanthus chamissol (cerca de 18.800 mg/kg o

•• 1,88% o 81,7 meq/100g) y Sarcodiotheca (aprox. 10.900 mg/kg 047,4 meq/100g).


Si bien los materiales restantes no alcanzan estos niveles de sodio, las

•• concentraciones detectadas son igualmente elevadas (valores aproximados de


6.200 mg/kg o 0,62% en el material vegetal, 6.500 mg/kg en VIva lactuca y 8.400
rng/kg en Gracillaria). Cualquiera de estos valores sobrepasa en varios miles de
•• veces la concentración considerada alta para un suelo promedio (sobre 0,35

•••
ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 30
••
••
••• meq/100g). En todo caso, sólo los 2 valores más altos superarían el contenido
máximo permitido (inferior al 1%) que se permitiría en la propuesta para la Norma

•• Chilena para el Compost. Este análisis se deberá hacer al producto final, ya que
dependerá de la proporción en que se encuentren los diferentes materiales que

•• conforman la materia prima, los valores obtenidos en esta concentración, en


especial en casos donde este nutriente en exceso es de mucho cuidado, ya que

•• afecta negativamente a la mayoría de los cultivos.

•• Fierro Total: Al analizar los resultados de los análisis de este parámetro, se


obtiene un promedio de 819 mg/kg o ppm, pero sus valores individuales están

•• también dispersos, desde 368 y 378 mg/kg o ppm (cerca del 45% del promedio)
para Ulva y Chondrocanthus respectivamente, hasta 1.188 y 1.211 mg/kg o ppm
(casi 1,5 veces el promedio) correspondientes a Sarcodiotheca y residuos de
•• jardines. Dado que cualquier valor que supere los 150 ppm en un suelo promedio,
se considera alto, en este caso se tiene un valor promedio equivalente a 5 veces
•• dicha concentración, por lo que reconsidera que el producto podrá suplementar
adecuadamente este nutriente al suelo al cual se le adicione.
•• Manganeso: se obtuvo un valor promedio de 87,48 mg/kg o ppm, donde el valor
•• más bajo corresponde a Chondrocanthus (10,8 mg/kg o ppm, correspondiente a
un valor cercano al 1/8 del promedio), mientras que los valores de contenido de
•• Mn en los residuos de jardines y en Sarcodiotheca son los mayores (153 y 154
mg/kg o ppm), superando las 1,7 veces el promedio. En este caso, el valor

•• promedio alcanza a triplicar el valor correspondiente a una concentración media y


no logra duplicar el valor de una concentración alta de Mn en un suelo promedio,

•• por lo que se considera que no será un suplemento muy efectivo para este
nutriente.

•• Zinc: se tiene un valor promedio de 22,68 mg/kg o ppm, resultando muy bajo el

•• valor correspondiente a Ulva (8,5 mg/kg) comparado con el promedio, mientras


que el valor correspondiente a los residuos de jardines (38,6 mg/kg) equivale a 1,7

•• veces el del promedio. Comparando con el valor correspondiente a un nivel alto en


un suelo promedio (sobre las 5 ppm), la concentración promedio corresponde a

•• más de 4 veces este valor. No obstante, aún es un valor bajo si se compara con el
máximo permitido (3.000 mg de Zn/kg) en la materia prima, de acuerdo a la

•• propuesta para la Norma Chilena para el Compost.

•• Cobre: En el caso de los contenidos de Cu, se obtuvo un valor promedio de 0,34


mg/kg o ppm, siendo los valores correspondientes a U/va (1,05 mg/kg),

•••
Chondrocanthus (2,17 mg/kg) y Sarcodiotheca (2,28 mg/kg) los más bajos, y el
más alto el correspondiente a los residuos de jardines (22,3mglkg), equivalente a
2,7 veces el valor promedio. La concentración promedio de este nutriente es

•••
inferior a los niveles considerados bajos (inferior a 5 ppm) en un suelo promedio.
Además, es un valor muy inferior al máximo permitido (1.000 mg de Cu/kg) para la
materia prima, de acuerdo a la propuesta para la Norma Chilena para el Compost.

••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 31


••
••
••• Boro: presenta un valor promedio de 34,06 mg/kg o ppm, presentando valores sin
mucha dispersión, ya que el menor valor (29,5 mg/kg), correspondiente a

•• Sarcodiotheca, y el mayor valor (38,7 mg/kg), correspondiente a Chondrocanthus,


no oscilan más del 13 % con respecto al valor promedio. El promedio obtenido

•• para este elemento supera en más de 30 veces el nivel considerado alto (superior
a 1 ppm) para un suelo promedio. Este valor no es preocupante, porque el valor

•• más alto presente es muy inferior al máximo (inferior a 200 mg/kg) que permitiría
el proyecto de la Norma Chilena para el Compost.

••
•• 3.5 Análisis del agua de riego

•• Para el riego de las pilas se ha utilizado agua potable a lo largo de todo el


proceso, cuyos parámetros anaHticos se muestran en la Tabla 2. Los resultados
confirman la dificultad derivada del taponamiento de los aspersores, que han sido
•• sometidos a sucesivas limpiezas hasta esta fecha, producto de los depósitos de
sales. Esta situación de calidad del agua podría influir en el resultado final, en
•• tanto estaría aportando constantemente carbonato de calcio, sodios, algunos
macronutrientes (Ca, Mg) y diversos micronutrientes, todos ellos sobre los niveles
•• óptimos establecidos internacionalmente para el agua para consumo humano
(potable). Si bien el pH se aleja algo del ideal para agua potable (pH 7,63 en la
•• muestra, en contraste con un pH 7,0 como parámetro óptimo), se ajusta a los
rangos establecidos en la NCh 2880.
•• Tabla 2. Composición del agua potable utilizada para el riego de las pilas,

•• durante el proceso de compostaje (muestra del 11 de marzo de 2004)

•• Análisis
pH
Unidad Resultados
7,63
Rango Optimo
7,0

•• Conductividad Eléctrica
Potasio soluble
¡¡S/cm
mg/L -
1388
2,34
Menor de 750

•• Calcio soluble
Magnesio soluble
mg/L
mg/L
128
Menor de 10
Menor de 10
53,0
•• Sodio soluble
Fierro soluble
mg/L
mg/L
Menor de 10
39,5
0,01
•• Manganeso soluble
Zinc soluble
mg/L
mg/L
0,07
0,05
•• Cobre soluble
Fósforo soluble
mg/L
mg/L O
0,01
0,02

••• Nitrato Mg/L 4,72


Amonio MglL 0,01

•• Dureza
..
Mgllt.
. .CaC03 505 Menor de 25
* AnáliSIS Laboratono de análiSIS químiCO de suelo de la Universidad de los Lagos .
•• Se adjunta anexo de análisis.

••• ACEX S.A Proyecto "E1aboración de Bioabonos agricolas a ba<;e de algas y restos vegetales" 32


••
••.
•• 3.6 Evolución de parámetros físico-químicos durante el proceso de
compostaje

••
•••
Humedad de las pilas: Se pudo constatar que la disminución del volumen total de
las pilas evoluciona de manera distinta según tratamiento, lo que obligó a ajustar
manualmente los caudales de los aspersores que riegan las pilas más pequeñas.

•• Asimismo, el ajuste progresivo de los tiempos e intervalos de riego obedeció a la


variación de las condiciones ambientales, observándose naturalmente una

•• disminución en la provisión de agua a medida que las temperaturas han


disminuido. Una de las pilas debió trasladarse para garantizar la homogeneidad de
la incidencia de radiación solar, puesto que al avanzar el otoño fue sombreada por
•• un árbol. De este modo se evitaron variaciones no deseadas que pueden influir en
el análisis estadístico de los resultados.
••
•• De un modo general, las pilas con mayor proporción de algas han mostrado una
reducción más rápida del volumen total. Esta constatación es explicada por el
•• mayor contenido de agua de esta materia prima, factor que debe ser considerado
en el análisis final de los resultados en cuanto a dificultades en el manejo y
•• eficiencia del proceso. La rápida liberación de agua asociada a la ruptura de
células promueve un acelerado cambio a condiciones anaeróbicas, manifestado

•• por un olor intenso y desagradable acompañado de invasión de moscas y rápida


proliferación de sus larvas. Ello determinó el adelantamiento del primer volteo en

•• estas pilas, reduciéndose de inmediato los insectos y los malos olores.

•• De acuerdo a evaluación complementaria que determinó la humedad retenida en

•• muestras compuestas de cada pila, se obtuvo una correspondencia entre los


criterios aplicados para ajuste del riego a través de test sensitivos, esto es, la

•• humedad óptima determinada al tacto se mantuvo alrededor de 50 a 60%,


coincidiendo con los niveles determinados en laboratorio y con las

•• recomendaciones indicadas por Labrador (1996).

•• Temperatura: De acuerdo a lo esperado, la totalidad de las pilas aumentó la


temperatura en una primera fase, alcanzando la fase termófila descrita por Kiehl

•• (1985), Labrador (1996) y Sullivan & Miller (2001). En las mezclas que
incorporaron mayor proporción de material vegetal (P1 y P3), alcanzaron los 70°C,

•• sin embargo las con mayor proporción de algas tardaron mayor tiempo en
alcanzar estas temperaturas, evolución que determinaría el primer volteo. De

•• acuerdo al proceso descrito en el punto anterior respecto a estas últimas pilas,


resulta coincidente que las temperaturas hayan tardado más tiempo en elevarse

•• (ver anexo Figura 1). Considerando que una pila bien confeccionada y manejada
se refleja en una marcada alza de temperatura inicial y en su mantención por al
menos 7 días (Kiehl, 1985; Labrador, 1996; Day & Shaw, 2001; Sullivan & Miller,
•• 2001; Rynk & Richards, 2001), se puede afirmar que las temperaturas alcanzadas
y mantenidas por al menos 7 días serían suficientes para destruír patógenos y
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrÍColas a base de algas y restos vegetales" 33

••
••
••
••• otros agentes perniCIOSOS, situación que
evaluaciones específicas al final del proceso.
será constatada mediante las

•• Conductividad eléctrica: Las pilas con mayor contenido de algas mostraron valores

•• iniciales superiores a 25 dS/m, disminuyendo gradualmente los valores en el


tiempo a un rango que fluctúa entre los 5 y 6 dS/m. Por su parte, las pilas con

•• menor contenido de algas iniciaron la fermentación con conductividades bajo 17


dS/m, llegando a la última medición a valores entre 5 y 6 dS/m. Llama la atención

•• que la conductividad eléctrica ha seguido una evolución independiente de los


niveles de lavado, excepto el tratamiento P1L1 (50% material vegetal, 50% algas

•• con 1 lavado), que a la fecha posee una conductividad promedio inferior a los
demás tratamientos (3,75 dS/m). Cuatro de las pilas muestreadas expresan una

•• CE en un rango de 3,15 a 4,05 dS/m. Considerando que la NCh 2880 establece


conductividades inferiores a 3 dS/m para compost Clase A y entre 3 y 8 dS/m para
el de Clase B, se espera que una vez culminado el proceso algunos de los
•• tratamientos ensayados podrían ajustarse al primero, mientras que la mayoría
probablemente coincida con el de Clase B, medida en base a una dilución 1:5. Al
•• momento de realizar los muestreos la norma en consulta establecía una dilución
de 1:10 para la determinación de la conductividad. La Figura 2 presenta la
•• evolución de la conductividad eléctrica (CE) en los distintos tratamientos. Cabe
destacar que de acuerdo con Rynk & Richards (2001), la medición de la
•• conductividad eléctrica no provee información acerca de los contenidos
específicos de las sales que determinan su variación. Siendo así, resulta de
•• interés conocer la composición química del producto final, de modo que se pueda
determinar si parte de los iones corresponden a nutrientes (Ca, Mg, S-sulfato, N-

•• N03) o bien si se detectan niveles de Na, CI o B que pudiesen resultar tóxicos.

•• pH: La totalidad de las pilas comenzó con pH alcalinos, sobre 8,0, manteniendo
estos niveles por al menos 1 mes, para luego disminuir a niveles cercanos a 7,5,

•• manteniéndose en valores de este orden hasta esta fecha (Figura 3). Los valores
más recientes de pH se ajustan al rango de 6,0 a 8,0 seiialado por Sullivan &

•• Miller (2001) para compost terminados, rango que es más estrecho que el
seiialado por la NCh 2880, actualmente en discusión (pH 5,0 a 8,5).

•• Tamaño de partículas: Los resultados obtenidos (Figura 4) para cada uno de los

•• tratamientos presentan un % promedio de dp ::; 2 mm de 54,9%, con variaciones


moderadas, no mayores al 14% superior, para P1 L (62,8% del material tiene un dp

•• ::; 2 mm) ni al 12% inferior, para P3L 1 (48,3% del material tiene un dp ::; 2mm). La
NCh2880-2004, se plantea como requisito del producto que el tamaiio de partícula

•••
máximo debe ser::; 15 mm, éstos resultados inducen a esperar un valor mayor del
porcentaje de tamaiio de partlcula igualo inferior a 15 mm en el producto final,
dado que aún falta tiempo de fermentación, donde se espera se produzca una

•• mayor degradación de los compuestos y con ello una disminución del tamaiio
promedio de las partículas. Análisis recientes indican que un porcentaje promedio

•• del 95% se encuentra bajo malla 15 mm. Lo que indicarla que cumple
satisfactoriamente con la norma propuesta.

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 34

••
•••
••
•••
Humedad retenida: La evaluación de este parámetro permitió constatar los
criterios sensitivos aplicados para el ajuste del riego, pero a la vez contribuye a
determinar el comportamiento de las distintas mezclas en el contexto de la

•• capacidad de retención de agua. La Figura 5 evidencia que, a pesar de observarse


diferencias entre los tratamientos, éstas podrían aún evolucionar hasta el final del

•• proceso. Lo esperable sería que se mantengan estas diferencias, confirmando lo


establecido por Sullivan & Miller (2001) en el sentido que las propiedades de cada

•• materia prima definirán el comportamiento final del producto con relación a la


capacidad de retención de agua.

••• 3.7 Evaluación al ténnino del compostaje

•• Cada una de las pilas de compost fue harneada con el objeto de eliminar
impurezas y restos vegetales con un tamaño mayor a 15 mm. En este trabajo se
•• utilizó un harnero vibratorio (Foto N° 23, 24, 25 Y 26) que permitió la separación
de partículas de tamaño por sobre 15 mm y a la vez retirar plásticos, pitas y
•• piedras que estaban contenidas en las pilas. La Tabla N°3 presenta el peso
original de cada tratamiento, impurezas y cantidad de producto final.
•• Los tratamientos que presentan mayor cantidad de restos vegetales urbanos (P3L

•••
y P3L 1) son los que presentan mayores impurezas y restos vegetales con tamaño
mayor a 15 mm. En general cerca del 50% de esta cantidad corresponde a restos
vegetales no compostados, ya sea por su tamaño inicial o por tratarse de
•• materiales más difíciles de comportar. En relación a los rendimientos obtenidos en
los tratamientos, los rangos varían entre 46 %y 80%. Obteniendo P1 L el mayor
•• rendimiento en producto final.

•• Tabla N°3
Rendimiento e impurezas en distintos tratamientos de compost
•• Identificación
Tratamiento
Peso inicial
en kg.
I
I
Humedad
en%
, Impurezas' y
Restosveg.>15mm
Peso Final'
enkg y%

•• I ; %
,
P1L 618 ,,I 38.0 11.3 498 (80.6%)

•• P2L 618 I
i
,,
32.4
I
I
,
9.5 323 (52.2%)

• P3L 618
!
36.5
I
26.0 481 (77.8%)

•••
P1L1 618 I 35.6 10.4 430 (69.6%)

P2L1 618
I
38.7
II 285 (46.1%)
I 8.3

••
\
P3L1 618 I 38.4 I 21.0 456 (73.8%)

•• 'Obtenido como el promedio de las 4 réplicas


P1 L: 50 % algas - 50% vegetales sin lavado, P1 L 1: 50 % algas- 50 % vegetales con lavado

••
P2 L: 75 % algas - 25% vegetales sin lavado, P2 L 1: 75 % algas- 25 % vegetales con lavado
P3 L: 25 % algas - 75% vegetales sin lavado, P3 L 1: 25 % algas- 75 % vegetates con lavado

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 35
••

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

60 PI L
PI L 1
,,' P2L
P2 L1
P3L
~ 60 P3L1

~
::J

~
"J
UJ 40
a.
::2:
UJ
t-

20

o
o 20 40 60 80 100 12 O 140
D lAS

Figura 1, Evolución de la temperatura (OC) en las distintas mezclas sometidas a compostaje,


PIL = 50% MV, 50% A sin lavado; PILl = 50% MV, 50% A con 1 lavado; P2L = 25% MV, 75% A sin lavado;
P2Ll = 25% MV, 75% A con l lavado; P3L = 75% MV, 25% A sin lavado; P3Ll = 75% MV, 25% A con 1
lavado; donde MV = material vegetal; A = algas.

ACEX SA Proyecto "Elaboración de bioabonos a base de algas y restos vegetales"


••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

30

i
:!!-
25
P1L
P1L1
P2L
i3 20 ....................... ~... ·····················,·······························1
P2L1
P3L

! P3L1

~::
15

~
:2: 1O
g -- ===-
O .--
8 5

o
FEB MAR ABR M AY

MES

Figura 2. Evolución de la conductividad eléctrica (dS/m) en las distintas mezclas


sometidas a compostaje. PlL = 50% MV, 50% A sin lavado; PILl = 50% MV,
50% A con 1 lavado; P2L = 25% MV, 75% A sin lavado; P2Ll = 25% MV, 75%
A con 1 lavado; P3L = 75% MV, 25% A sin lavado; P3Ll = 75% MV, 25% A con
1 lavado; donde MV = material vegetal; A = algas.

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de bioabonos a base de algas y restos vegetales"


l •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

9,0

............... , .. ;:- S ''',~

....• • • • • • • •. .
8 ,5

=~;
8 ,O

:I: 7,5
a.

7,0 P1L
P1L1
P2L
P2L1
6,5 P3L
P3L1

6,0
FES MAR ASR M AY

MES

Figura 3, Evolución del pH en las distintas mezclas sometidas a compostaje,


PIL = 50% MV, 50% A sin lavado; PI Ll = 50% MV, 50% A con 1 lavado;
P2L = 25% MV, 75% A sin lavado; P2Ll = 25% MV, 75% A con 1 lavado;
P3L = 75% MV, 25% A sin lavado; P3Ll = 75% MV, 25% A con 1 lavado;
donde MV = material vegetal; A = algas.

ACEX SA Proyecto "Elaboración de bioabonos a base de algas y restos vegetales"


•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

70,0

E 60,0
E
~ 50,0

~
::;)

'~
40,0

30,0
D
D
DDDD
B D B B DFte
D.. 20,0
nnnn
¡f. 10,0

0,0 D D D D D
P1L P1L1 P2L P2L1 P3L
DuE
P3L1
TRATAMIENTOS

Figura 4. Porcentaje de partículas en las distintas mezclas sometidas a compostaje.


PIL = 50% MV, 50% A sin lavado; PILl = 50% MV, 50% A con 1 lavado;
P2L = 25% MV, 75% A sin lavado; P2Ll = 25% MV, 75% A con 1 lavado;
P3L = 75% MV, 25% A sin lavado; P3Ll = 75% MV, 25% A con 1 lavado;
Donde MV = material vegetal; A = algas ..

ACEX S.A. Proyecto "Elaboración de bioabonos a base de algas y restos vegetales"


••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

70 ~~~~ ~ - -~ ~ ~ I
t 60 ;¡¡¡¡
~
C§ = L
e
50

Ef§ § B
Z ~
I!! 40 iiii
lIi!
5i! 30
D
iiii
[J
e
w 20
::;¡ ¡¡ D D [J
::>
:1: 10

o DUDUDUDUDUDUB
P1L P1L1 P2L P2L1 P3L P3L1
TRATAMIENTOS

Figura 5. Humedad retenida en las distintas mezclas sometidas a compostaje.


PIL = 50% MV, 50% A sin lavado; PILl = 50% MV, 50% A con 1 lavado;
P2L = 25% MV, 75% A sin lavado; P2Ll = 25% MV, 75% A con 1 lavado;
P3L = 75% MV, 25% A sin lavado; P3Ll = 75% MV, 25% A con 1 lavado;
donde MV = material vegetal; A = algas.

ACEX SA Proyecto "Elaboración de bioabonos a base de algas y restos vegetales"


••
•••
•• 3.7.1 Caracteñsticas físico químicas

•• La materia prima utilizada en la elaboración de compost corresponde en parte a

•• los restos vegetales urbanos generados en la ciudad de Coquimbo y La Serena


(aportados por la Municipalidad de Coquimbo, Empresas de mantención de áreas

•• verdes y Particulares) y algas provenientes de varazones de sectores de Playa La


Herradura y Playa Changa en la ciudad de Coquimbo.

•••
Dentro de las algas utilizadas y que forman parte de las varazones, predominan en
abundancia algas como; U/va spp., Gracilaria chi/ensis, Sarcodiotheca spp. Y
Chondracanthus chamissoi.
•• Dentro de este punto, se analizarán las características físicas qUlmlcas que
•• presentan los compost. Los análisís químicos realizados entregan los resultados
sobre los diferentes contenidos de nutrientes.
•• 1. Contenido de nutrientes
•• En el Cuadro N°1 se presentan los resultados de análisis de nutrientes en base a
•• materia seca. Los 6 compost corresponden a aquellos elaborados a partir de algas
marinas varadas como U/va sp, Graci/aria sp., Chondracanthus chamissoi y
•• Sarchodiotheca sp . . Estas algas (lavadas o sin lavar) se encuentran en diferentes
proporciones con respecto al material vegetal.

••
•• Nitrógeno

•• El contenido de nitrógeno mineral o disponible es moderadamente alto, variando


entre 220 y 287 ppm, mientras que el nitrógeno total varia entre 10.600 (1,06%)

•• Y 15.700 ppm (1.57%) de N. Es decir el N disponible inmediatamente para las


plantas sería alrededor del 2 % del N total, lo cual es adecuado para un material

•• de estas características.

•• Según la norma NCh 2880, los niveles de nitrógeno total debe ser mayor o igual
a 0,5% m.s. (5000 ppm), si se espera que el compost contribuya a la nutrición

•• vegetal.

•• Fósforo

•• El contenido de P disponible (ppm - Olsen) o soluble es alto. Esta forma de


fósforo se encuentra, como su nombre lo indica, disponible para ser aprovechado

•• directamente por las plantas. Este contenido refleja la concentración presente en


el material vegetal utilizado como materia prima, es decir el contenido en las
plantas de jardines públicos. Cabe señalar que los cultivos comerciales contienen
•• normalmente 0,2 %, es decir unos 2.000 ppm, en los tejidos más suculentos como
las hojas, pero en promedio considerando tallos, troncos, ramillas y raíces este
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 36

••
••

••• promedio es cercano al 0,1% (1.000 ppm). Como se puede apreciar los 400 ppm

•• presentes en el compost, corresponden a contenidos de plantas de jardines ya


compostadas. En la Tabla N° 4 se aprecia el contenido total de fósforo disponible

•• de 3 fuentes de materia orgánica y además el contenido de P disponible del


compost de algas. Este ultimo, es bastante alto comparado con el P total del orujo

•• de uva. Cabe destacar que el P total del compost de algas debe ser más alto
aún, ya que el disponible es normalmente una fracción del nutriente total.

•• Tabla N°4
Concentración de fósforo total de 3 enmiendas orgánicas
•• y fósforo disponible del compost de algas.

•• Material Contenido de Fósforo total I Fósforo disponible

•••
mg/kg mg/kg
Orujo de Uva 610
Guano de cabra 1106
•• Compost INIA
Compost de algas
5100
432*
•• • Como promedio obtenido en 6 tratamientos

•• En la Tabla N°5 siguiente, se presentan los rangos y categorías de P disponible

•• en el suelo, considerados bajos medios y altos, para plantas de cultivo

•• Tabla N°S
Contenido y categorias de fósforo disponible en el suelo,

•• para plantas de cultivo de alto rendimiento.

•••
Contenido ppm Categoría
Menos de4 Muy bajo
5-10 Bajo
•• 11-25
26- 50
Medio
Alto
•• + 51 Muy Alto

••
•• Boro

•• En cuanto a Boro, micronutriente esencial para las plantas, los niveles


encontrados estarían dentro de la norma y caracterizándose por ser bastante

•• bajos, en comparación con lo permitido que es de 200 mgl kg. La norma además
indica que los compost, con niveles menores de 100 mgl kg tendrían un uso

•• irrestricto. Los valores hallados en los bioabonos elaborados tienen niveles entre
6.16 y 14.54 ppm (Cuadro N °1).

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 37

••
-

••
••
••
•• los micronutrientes analizados corresponden a Zinc, Fierro, Cobre y Manganeso.
En relación a éstos la Norma no establece rangos. Sin embargo, si se toma como

•• referencia los valores establecidos para suelos (Anexo 1); se puede observar que
zinc estaría en niveles altos, cobre en nivel medio y fierro y manganeso en niveles

•• bajos.

•••
los rangos de contenidos totales y disponibles de micronutrientes en los suelos,
determinados mediante la técnica de OTPA para el nutriente disponible, se aprecia
en la Tabla N°6.

••
•• Rangos de contenidos totales y disponibles de
Micronutrientes metálicos en los suelos.
•• I Rango de Contenido total Contenido minimo
•• Microelemento

Hierro
mg/kg
20.000 -- 60000
I disponible mg/kg
+4,0
•• Manganeso
Zinc
200-3000
10-300
+ 2,0
+ 1,0

••• Cobre 10-200 + 0,2

•• Niveles de Microelementos de referencia para suelos

•• Fierro (ppm)
I
Manganeso
(ppm)
[,

,
,
Zinc (ppm) , Cobre (ppm)

•• < 120 Bajo I


< 20 I Bajo < 2.5 . Bajo
I Medio
,,I
< 5 ¡Bajo
5a8 . Medio
•• 120 a 150 Medio

Alto
I
I
20 a 28 : Medio

, 28 a 50
,
I
~ Alto
,

[
,
,
2.5 a
5.0
: Alto
[
I Alto

•••
> 150 I
> 5.0 I > 8

En los compost analizados, se destacan los contenidos altos azufre.

•• 2. Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (C/CE)


•• Cuando las partículas del suelo entran en contacto con la solución acuosa de éste,
•• los elementos iónicos de la fase liquida pueden ser retenidos por la fase sólida,
liberándose a su vez otros iones, que desde el punto de vista agronómico
•• interesan, como calcio, magnesio, potasio, sodio y aluminio. Entonces, la
capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE), se entiende como el numero

•••
de moles de iones de carga positivos adsorbidos que pueden ser intercambiados
por unidad de materia seca. Esta capacidad interviene en la disponibilidad de
nutrientes para las plantas y microorganismos.
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 38
••

••
••
••
•• Si se comparan los valores de CICE (Cuadro N° 1) de los compost que fluctúan
entre 83.05 y 127.75 meq /100 g, con el rango para la materia orgánica

•• humificada, que está entre 150-500 meq/100 g (Labrador, 2001), se puede


observar que están bajo éste.

•• El contenido de calcio de las diferentes mezclas de compost es moderadamente

•• alto. Un suelo arenoso generalmente contiene 10 a 15 cmol(+)/kg es decir


menos calcio que el compost analizado, el contenido de magnesio es bastante

•• alto y varia entre 11,49 Y 24,76 cmol (+)/kg, un suelo arenoso no presenta más de
3 cmol (+)/kg.

••• Por otra parte, el contenido de K es alto y puede estar contribuyendo al efecto
salino, con menos implicancias negativas que el sodio desde el punto de vista
nutricional.
•• La concentración de sodio del material vegetal es muy alta, como referencia se
•• puede señalar que un suelo arenoso generalmente no contiene más de 0,25
cmol(+)/kg El alto contenido de bases totales contribuye a generar efecto salino,
•• sin embargo el más tóxico es el sodio. Además, al agregar este material al suelo,
éste adsorbe o retiene con mucho mas fuerza el calcio, magnesio y potasio y con
•• mucho menos intensidad el sodio, lo que implica una mayor actividad de éste en
la solución suelo.
••
•••
3. Conductividad eléctrica (CE)

La conductividad eléctrica ha sido el parámetro más extendido y el más

•• ampliamente utilizado en la estimación de la salinidad. La unidad de medida se


expresa en dS/m (deciSiemens). Por tanto la CE refleja la concentración de sales

•• solubles en la disolución, ya sea en el suelo o en el agua de riego.


En base a la CE (medida sobre extracto de saturación 25°c) el United States

•••
Salinity Laboratory de Riverside establece los siguientes grados de salinidad:
0-2 Suelos normales

•• 2-4 Suelos ligeramente salinos; se ven afectados los cultivos muy


sensibles.

•• 4-8 Suelos salinos; quedan afectados los rendimientos de la mayoría de


los cultivos.

•• 8-16 Suelos fuertemente salinos; sólo se obtienen rendimientos


aceptables en los cultivos tolerantes
> 16 Suelos extremadamente salinos; muy pocos cultivos dan
•• rendimientos aceptables

•• La salinidad es un parámetro importante de considerar al elaborar compost con


•• materias primas, como residuos vegetales, obtenidas en zonas áridas y más

•• ACEX S.A Proyecto "'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 39


••
••
•• aun cuando consideran el empleo de algas marinas. Esto debido a que los

•• vegetales usados para su fabricación y que crecen en zonas áridas pueden


contener niveles salinos importantes. También las algas pueden presentar niveles

•••
salinos no deseados, especialmente de sodio y cloro, debido a su origen
marino. El agua de mar normalmente presenta una salinidad cercana a los 45
dS/m y su contenido de sodio, cloro y magnesio generalmente es muy alto.

•••
El sodio es un nutriente benéfico, pero no esencial para algunas plantas de
cultivo como el tabaco y la remolacha azucarera. Puede sustituir algunas
funciones metabólicas ejercidas por el potasio, pero en condiciones de zonas

•• agroecológicas muy húmedas deficitarias en potasio.

•••
El contenido salino de los materiales vegetales frescos no compostados
generalmente es más bajo que aquellos compostados, esto porque los tejidos
de los vegetales en su gran mayoria se presentan en estado orgánico y estas

•• moléculas normalmente son apolares o presentan baja polaridad, lo que implica


que no generan salinidad, ya que no presentan carga eléctrica. El efecto salino
que puede generar un compuesto químico está dada por su polaridad, es decir
•• aquellos compuestos que se presentan cargados ya se positiva o negativamente
poseen capacidad de conducir electricidad en una solución, mientras que aquellos
•• apolares o sin carga eléctrica no generan capacidad salina. Todo esto sugiere
que materiales vegetales no compostados normalmente son menos salinos y
•• viceversa.

•• En el Cuadro N°1 se presentan las Conductividades eléctricas para los 6 compost


analizados. La CE está expresada como 1:5, indicando niveles altos de
•• salinidad, no mostrando diferencias entre los compost y manifestando pequeñas
diferencias con respecto a tratamiento con y sin lavado, excepto para P1.
•• Los contenidos de sodio de algunas de las algas usadas como materia prima,

•••
tienen un contenido muy alto de este catión (C. chamissoi, 18000 ppm), tres veces
mayor al observado en el material vegetal utilizado también como materia prima
(6000 ppm). Sin embargo, en los compost elaborados con las materias primas en
•• diferentes proporciones, no se aprecia esta diferencia tan marcada, destacando el
contenido moderadamente alto.

.•• Llama la atención los niveles de sodio alcanzados en las diferentes mezclas y que
no guarda relación con los contenidos de algas materia vegetal y el proceso de

•••
lavado. Así, los compost con mayor contenido de algas A2 (P2 L) Y A1 (P1 L) no
son los que presentan los niveles más altos de sodio. Por el contrario, el P3 que
corresponde al menor contenido de algas, es el que presenta el mayor contenido

•• de sodio.

•••
Por otra parte, no se observa un efecto claro del lavado de las mezclas
apreciándose incluso en el caso de la P1 un aumento leve del sodio luego de
lavado.

•• El Cuadro N°2 presenta el detalle de la salinidad (CE) de los 3 compost


seleccionados para la evaluación agronómica. En este caso las muestras fueron

•• ACEX S.A Proyecto «Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 40

••
••
••
•• analizadas según el método de pasta saturada directamente, a pesar que en la

•• Norma no hay referencias en extractos saturados. Los contenidos salinos


detectados son altos y varían entre 25,7 y 29,7 dS/m.

•• Al analizar el detalle de los cationes presentes destaca el alto contenido de sodio

•• y de potasio, comparado con el menor contenido de calcio. La relación calcio


sodio es muy poco adecuada. Esto determina que la actividad del sodio

•• expresada por medio del RAS o Relación Adsorción de Sodio es alta e


indeseable.

•• Entre los aniones destaca el alto contenido de sulfatos y cloruros, esto sugiere la
presencia de sulfato de sodio y cloruro de sodio, sales muy solubles y tóxicas
•• para especies sensibles como el palto.

•• 4. Metales Pesados
•• En el Cuadro N°3 se observan los contenidos de metales pesados en los compost
•• evaluados y los niveles de referencias propuestos por la Norma Ch.2880. Según lo
que se establece en la norma los compost estarían cumpliendo los niveles
•• establecidos para casi todos los metales pesados. Sin embargo, con respecto al
zinc, se establece como limite 200 mg/kg. m.s cumpliendo el requisito para este
•• caso, 3 compost, P1 L 1 P2 L 1 Y P3L. Para el cobre, cuyo límite es de 100 mgl kg,
sólo el compost P3 L, no estaría calificando.

•• La concentración moderadamente alta de zinc de los diferentes compost, las

•• cuales varían entre 155,3 y 267,9 mg/kg, se explican por el importante aporte de
este elemento del material vegetal usado como materia prima, el cual contiene

•• 38,6 mglkg de zinc comparado con el alga cuantitativamente más usada, la Ulva,
la que sólo contiene 8,5 mg/kg de zinc. Gracilaria contiene 31,1 mg/kg pero la

•••
cantidad usada en la elaboración del compost es menor.

El incremento de la concentración de zinc desde el material original comparado

•• con el compost ya elaborado se incrementa de manera significativa como se


aprecia en la Tabla N°7. Este efecto se debe a que, en el proceso de compostaje

•••
la cantidad total inicial de materia orgánica se reduce en, por lo menos, un 35
% de la masa. La principal pérdida es de carbono por efecto de oxidación que
pasa de carbono orgánico a C02, como gas. Por esta razón, los minerales

•• como el zinc se concentran en la menor biomasa vegetal obtenida, esto es


válido para todos los nutrientes metálicos que no sufren fenómenos de

•• volatilización como el azufre, nitrógeno, cloro etc.

••
•••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 41


·....................................................... '

Cuadro N°1: Análisis de Nutrientes.

pH ' pH % ppm cmol (+) / kg ., CICE ]%SATAI ppm -_._- ppm I dS/m Rel. I

i I
Blo - I H20 'Cacl2 M.O. N P , Ca Mg , K i Na--'A[ Zn Fe Cu - Mn B' S : Al Ex!, 'CE 1:5 C/N , % N '% ei o/cl
abono
1 1 I
P1L \8,08: ,, 17,08' 221' 389,7- 26,38: 15,05' 23,89', 17,72' 0,01', 83,()S', 0,01 89,04'19,86 4,38' 14,26, 10,20' 969,8 - '1 8,89 10,271,24' 12,76¡ 01
, ,1 :; ¡1 .
. ' :
l ' 1 .' I I
P1L117,86 136,82 280 444,7 37,00: 19,51 125,72 18,45 0,01,100,68; 0,01 51,04' 16,61' 5,42, 14,62 9,15,1198,0, , 8,66, 9,23,1,32 12,20 O,
1
I
I

,
I
I ' I
_
i
I
I I1 I ' , 1 ',1
I
I 1 "

P2L 17,89 126,07 220' 422,2 30,96: 11,49 29,77: 24,14' 0,01 96,37: 0,01 66,40' 27,5116,46 15,08: 11,88' 1384,21 , 8,13, 9,25 1,06, 9,84 O,
, ' ' • 1 1 I " , ' I ' 1

1 ¡ , . i I , 1 1 " ! 1
P2L117,63, 27,37 281,451,0 40,29' 23,76: 36,53; 21,01 0,01' 121,60' 0,01 84,00 ' 31,47i, 8,60: 14,79: 14,54 1212,1, , 9,44 : 9,44 '1,32 12,48 O,
, 1 . 1 I ' , 1 '1 • I
P3L 18,10 : 22,79 275' 439,2; 37,01! 24,76: 36,79 129,19 i 0,01 ' 127,75 0,01
' , !
173,60.19,7416,36.18,36,
: ' I
8,75.1280,8,
i ',10,85 I I '
9,86' 1,57,15,49 O,

P3L118,01 :
, ' "
, 37,86: 287,447,0 37,591 19,23 34,25 ' 24,45; 0,01 ; 115,52'
, '
1
,
'
I ' ,
0,00 ,57,12: 23,65 5,93: 18,57 6,16' 1082,9 1
; "
I l'
,

1 9,71 ' 9,76 1,33 12,97 O,


II
1
i ! I '

I 1 1 '. :,: I

P1 L: 50% algas-50% vegetales sin lavado


P1 L 1 (A1): 50 % algas- 50% vegetales con lavado

P2 L: 75 % algas- 25 % vegetales sin lavado


P2 L1 (A2): 75 % algas- 25 % vegetales con lavado

P3 L: 25 % algas-75 % vegetales sin lavado


P3 L 1 (A3): 25 % algas- 75 % vegetales con lavado

ACEX S,A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 42
~ ..................................................... ..

Cuadro N°2: Resultados de Análisis de Salinidad en Extracto Saturado de Compost seleccionados.

Compost C.E. pH Sal. I Cationes : RAS i Boro =:=:,:~=~===:~=~:==f


' Extracto· Ca : M9:
• ~
K
_ _ ~J
¡
'-
Na ¡
j
HC03 ,. S04; CI N03 I
(dS/m) I I % , ---~~-=-(!f1mo,l (+) I L)-::=.:_~~ . ~l (ll1g /L). ~ __
A1 (P1 L1R) 26,20 . 8,10, 135,3 [31,14; 40,79: 117,39, 97,22 16,21, 0,00 ! 11,04 100,0. 117,71 35,81
A2 (P2 L1 R) 25,70 : 8,01 ' 154,3 ,24,79.45,07 117,95: 82,23 : 13,91 3,30 ¡ 0,01 ,100,0. 112,61 26,45
A3 (P3 L 1 R) 29,70 : 8,13'
'
133,6 : 31,00,36,811137,60' 109,84 ' 18,86, 4,60 ! 11,64: 92,0 : 144,97 29,86

A 1: 50 % Algas- 50% vegetales con lavado


A2: 75 % Algas- 25 % vegetales con lavado
A3: 25 % Algas- 75 % vegetales con lavado

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a ba"e de algas y restos vegetales" 43
• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro N°3: Resultados Análisis de Metales Pesados en Compost .

Compost ' Contenido total de elementos (base materia seca)


As 1 ;"Cd2~ 1
L_ ~--- --;
Cr3 : "ClJC'
L-_ - - -
Hg 5
-~
:'"' Ni 4
1 .-

Pb 2
--~
"'
.
~--
'-4"-~
Zn
--- . _ -
mg Kg' -
~-- ---'l .---~--

, i
P1L 4,96 0,46 I 9,94 71,7 <0,10 3,56 13,77 267,9
P1L1 (A1) , 6,07 0,38 9,96 89,3 <0,10 3,97 17,02 155,3
I
P2L 6,28 0,42 11,88 88,2 <0,10 4,50 15,40 235,3
P2L 1 (A2) 5,51 0,38 8,77 93,1 <0,10 3,38 10,82 162,0
P3L 5,80 0,28 10,15 109,6 <0,10 4,32 16,86 177,5
P3L 1 (A3) , 6,06 0,30 9,46 87,8 <0,10 4,48 14,12 202,9

P1 L : 50% algas-50% vegetales sin lavado


P1 L 1: 50 % alga$o50% vegetales con lavado

P2 L : 75 % algas- 25 % vegetales sin lavado


P2 L 1: 75 % algas- 25 % vegetales con lavado

P3 L : 25 % algas-75 % vegetales sin lavado


P3 L 1: 25 % algas- 75 % vegetales con lavado

1 =Digestión ácida y EAA (Espectrofotometrla de Absorción Atómica)(Generación de hidruros)


2= Digestión ácida y EAA, con uso de STAT.(Sistema de Atrapamiento de Átomos)
3 = Digestión ácida y EAA (Llama Óxido nitroso/Acetileno)
4= Digestión ácida y EAA (Llama Aire/Acetileno)
5= Digestión ácida y EAA (Vapor Fria)

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 44
••
••
•• Tabla N"7

•• Comparación de la evolución de zinc desde el material


vegetal al compost final, (mg/kg).

•• Elemento Material U/va: Gracilaria ! Chondra i Sarcodiot I Rango de

•• vegetal I
I
!
chanthus i heca sp. contenido total final
en compost

•• Aporte
porcentual
58 ¡
34 2 6

•• (%)
Zinc 38,6 8,5 31,1 12,7 22,5 155,3-276,9
••
•• La norma también establece que en el caso de compost para el uso de agricultura
orgánica los niveles de zinc y de cobre, no deben sobrepasar los 60 y 50 mg/kg
•• respectivamente. Dejando así, fuera de posibilidad de uso orgánico a la totalidad
de los compost evaluados.
••
•• 5. Propiedades físicas

•• La humedad evaluada corresponde a lo establecido dentro de la norma según se


indica en el Cuadro N°4 al igual que la densidad y la porosidad. Con respecto a

•• compost maduros, según Soliva (1999), se alcanza un nivel de humedad cercano


a 30 % (27.7%). Para el caso de compost inmaduros, los valores de humedad son

•• mayores, estando alrededor de 48 %.

•• La densidad de los compost corresponde a densidad aparente. Sullivan & Millar


2001, indican que la densidad aparente para varios tipos de compost, con un

•• contenido de humedad entre 35 a 55% estarfa entre 500 a 700 kg/m A 3. Estos
valores son muy coincidentes con los obtenidos para los 6 tipos de compost, que

•• van de 530 a 690 kg/m A3.

•• 6. Relación C/N

•• La relación C/N de las muestras es ligeramente baja, variando entre 9 y 10


(Cuadro N°1), esto indica que el contenido de carbono es bajo en relación al nivel

•• de nitrógeno y sugiere una rápida entrega o mineralización de N, lo cual es más


bien positivo. Los contenidos de N total son moderadamente altos en relación al

•• contenido de carbono, pero bajos si se comparan con enmiendas orgánicas


animales como estiércoles. Sin embargo, presentan contenidos acordes con el

•••
origen de residuos vegetales. El contenido de carbono total es moderadamente
bajo.

La norma establece que para compost clase A, los rangos para la relación C/N
•• debe ser menor o igual a 25 y para clase B debe ser menor o igual a 30.

•••
ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 45


••
••
•• Finalmente la concentración de nitratos es mucho más alta que la de amonio,

•• esto indica el grado de mineralización del material vegetal y está de acuerdo con
la baja relación C/N detectada en el material.

••
•• 7. Madurez

•• Según la Norma, un compost está maduro si se cumplen a lo menos dos puntos:

•• a) La relación C/N debe ser igualo menor a 30.


b) Presentar niveles dentro de los rangos establecidos para dos test elegidos

•• libremente entre dos grupos propuestos por la Norma. En este aspecto se


seleccionaron Autocalentamiento y relación amonio/nitrato.

•• En Cuadro N°4 se presentan resultados sobre algunas características de madurez

•• de compost.

•• Para la situación a) según lo descrito, se cumple para todos los tipos de compost.

•• Con respecto a la prueba de autocalentamiento que indica la madurez, los 6


compost cumplen con los valores de referencia de la norma tanto para la Clase A
como para la Clase B

••• 8 pH
•• Todos los pH son moderadamente alcalinos (Cuadro N°1) sobrepasando los
•• niveles establecidos como normales comprendidos entre 5 y 7.5 Y encontrándose
todos los compost dentro de los rangos establecidos para la clase B. En los
•• tratamientos con lavado el pH siempre es menor que su equivalente sin lavado. En
las mezclas de mayor proporción de algas resulta un pH más bajo.
•• El pH de los compost es muy similar entre si, alrededor de 8. Para valores
•• menores a 8.5 y CE mayor de 3 dS/m, la norma Nch 2880 establece que la
relación RAS debe ser menor a 7. En este caso la RAS observadas en los 3

•••
compost seleccionados están por sobre este valor.

El agua de riego utilizada para lavado de los compost es moderadamente salina


•• presentando una conductividad eléctrica de 1.388 micromhos/cm el contenido de
bases es normal para las aguas de la zona y su nivel de sodio no es alto. El RAS
•• calculado solo alcanza a 0,74, debido a que los contenidos de calcio y magnesio
son bastante más altos que los de sodio.

••• El Ph del agua es


bicarbonato no es alto.
ligeramente alcalino esto sugiere que el contenido de

••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 46


••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro N°4: Resultados Análisis de Madurez de Compost.

I Humedad ~ Densidad : Porosidad: C/N Auto NH4:N03 NH4


I ' calentamiento i
,
Compost % , Kg/m3 % oC mg/kg
,
I :
, I
I I
P1LR 37,96 650 , 50,00 10,27 , 0,33 ! 0,03 5,70
I I
P1 L1R (A1) 35,61 I 580 I 59,62 9,23 ! 0,47 0,03 7,61
P2LR 32,44 I 690 II 52,84 I 9,25 0,27 0,03 7,81
P2 L1 R (A2) 38,74
,
630 58,28 , 9,44 ,, 0,30 I
0,03 7,42
I , ,
,
P3 LR 36,49 550 , 60,68 I 9,86 0,57 ! 0,03 7,13
P3 L 1 R (A3) 38,43 ,I 530 59,08 9,76 0,43 : 0,03 7,45
! I

Valores Referencia Norma

Norma Clase A 30-45 <700 45-60 <25 <5 <3 <500

Norma Clase B 30-45 <700 45-60 <30 .. -


<5 <3 -
<500

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 47
••
•••
•• 9. Materia orgánica

•••
El contenido de materia orgánica varia entre 17,08 y 37,86 %, es decir se observa
una alta variabilidad entre los diferentes compost. Esto podría explicarse por las
características propias de los componentes de cada compost, por las condiciones
de mezclado original de los tratamientos y por la condiciones de lavado, ya que la
•• mayor proporción de arena en algas sin lavar disminuiría el porcentaje de materia
orgánica.
•• La norma establece que para las distintas clases de compost se debe tener un
•• mlnimo de 20% de materia orgánica. Todos los compost evaluados, estarían
dentro de lo establecido. Excepto P1 L, para lo cual no hay una razón aparente.

••• 10. Requisitos Sanitarios


•• Todas las clases de compost deben cumplir con requisitos de tolerancia de
•• patógenos según lo establece la propuesta de norma para productos
compostados.
•• El Cuadro N° 5 presenta los niveles de Coliformes fecales y Salmonella para los
•• tres tipos de compost seleccionados. Los tres compost cumplen con la propuesta
de norma.

••
••• Cuadro N°S

•• Análisis Microbiológicos de muestras de compost

•• en base seca

•• Análisis I P1L1 I
:,
P2L1 P3L1

•• Coniformes
Fecales
<3 :
I
¡
<3 <3

••
I
(NMP/gr.)
•.o. ... _..__._ ....•..
I

•• Salmonella sp.
(NMP/4gr.)
Ausencia Ausencia Ausencia

•• • Laboratorio Central de Análisis, Universidad de La Serena.

••
•••
•• ACEX S.A Proyecto uElaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 48


••

••• 3.8 Evaluación agronómica de compost
••
•• 3.8.1. Preparación de instalaciones

•• Los ensayos de evaluación agronómica se están realizando en la parcela


experimental de INIA -Intihuasi en el sector de Pan de Azúcar. Para el logro de

•• esta etapa se procedió a reacondicionar la. estructura de un invernadero que se


encontraba fuera de operación. Se confeccionaron mesones de trabajo, donde se

•••
disponen inicialmente las macetas de las distintas variedades de vegetales
evaluados y finalmente se instaló un sistema de riego por goteo para cada una de
las macetas (Fotos 5, 6, 7, 8 Y 9).

•• Lograda la remodelación y acondicionamiento del invernadero, se procedió con la

•• implementación de ensayos. Para este efecto se establecieron 4 tipos de ensayos


de evaluación agronómica; Hortensias, Palto, Pepino y Vides (Fotos 10,11 Y 12).

••
•• 3.8.2. Modificación de salinidad de compost

•• Inicialmente, con el fin de conocer el contenido salino de los compost y ver la


viabilidad agronómica de ellos, se obtuvieron muestras, el 28 de Julio de 2004,

•• de la pila correspondiente al tratamiento P3LR3, constituida por 75 % de material


vegetal y 25 % de algas. Esta pila no había sido sometida a lavado, en las lluvias
ocurridas, antes de ese periodo, había sido cubierta. Cabe señalar que esta

••• muestra fue analizada para CE según el método 1: 1O, es decir 10 g de materia
seca en 100 cc de agua destilada. La pila de compost se muestreó en 3
subsectores en la parte alta, media y baja de la misma. En la Tabla N°8 se
•• presenta el nivel salino detectado y además la reacción o pH de las mismas. Se
aprecia claramente que el contenido salino de las muestras es más alto en la
•• parte mas baja de la pila, mientras que en la parte alta tiende a ser menor. Sin
embargo, los valores, son altos para todos los sectores. Al proyectar estos valores

•••
a pasta saturada, sugieren una salinidad extremadamente alta. Estos valores
obtenidos deben multiplicarse por 10 para compararlos con pasta saturada, esto
indica valores superiores a 60 dS/m. Sin embargo, esto indicaría

•••
fundamentalmente la necesidad imperiosa de lavar en forma eficiente el material
compostado.

•• En relación al Ph, este presenta una reacción considerada como ligeramente


alcalina.

••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas Yrestos vegetales" 49


••
••
•• TABLA N°8

•• Distribución de la Salinidad y pH de la pila, en la parte


alta, media y baja, elaborada con 75 % de material vegetal y

•• 25 % de algas marinas, muestra de 28 Julio 2004.

•• Sector de la
pila [
Conductividad eléctrica
dS/m (1:10) [
Reacción o
pH

•• Parte alta
Parte media
6,1
6,6
7,3
7,6

•••
Parte baja 7,2 7.3

•• En la Tabla N°9 se aprecia el contenido salino y la reacción de la pila de compost


muestreada en 3 áreas diferentes el 9 de Septiembre de 2004, es decir 2 meses

•• después. Es importante destacar que el método usado en este caso fue en


relación 1:5, por lo tanto esto indica claramente que la salinidad de la pila no

•• había disminuido de manera importante

•• TABLANog

•••
Distribución de la Salinidad y pH de la pila, en la parte alta,
media y baja, elaborada con 75 % de material vegetal y 25 %
de algas marinas, muestras tomadas el 9 de Septiembre 2004.
•• Sector de la pila Conductividad eléctrica Reacción o pH
•• dS/m
(1 :5)

••• Parte alta


Parte media
Parte baja
10,8
10,8
11,9
7,5
7,7
7.5
••
•• La salinidad de las muestras, medida en relación 1:5 es alta (Cuadro N°1). La

•• proyección a pasta saturada señalaría que estos valores serian muy altos para
la mayoría de las plantas de cultivo. Las muestras presentan una salinidad
ajustada que varia entre 40,6 y 54,2 dS/m, similar a los valores detectados en
•• las muestras analizadas en el laboratorio de INIA Intihuasi en Septiembre de 2004.

•• En la tabla N°1Q se presenta la comparación de la salinidad en ambas épocas


de muestreo y ajustadas a valores de pasta saturada, como se puede apreciar
•• el contenido salino de las muestras no había disminuido de manera significativa
en Septiembre de 2004, esto indica claramente que el lavado efectuado no
•• habla sido suficiente.

••
••• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas Yrestos vegetales" 50


••
••
••• TABLAN°10
Evolución y comparación de la distribución de la Salinidad de la pila, en la

•••
Parte alta, media y baja, elaborada con 75 % de material vegetal y 25 % de
algas marinas, de las muestras tomadas en Julio y Septiembre de 2004.
Valores ajustados a pasta saturada

••
•• Sector de la pila
I
C E dS/m Julio
2004 I
C E dS/m Sept.
2004

•• Parte alta
Parte media
61
66
54
54

•••
Parte baja 72 59.5

•• Conociéndose esta situación, se sugirió que las pilas de los 3 compost


seleccionados en base al contenido de materia orgánica, P1 L1, P2L 1 Y P3L 1,

•• fueran lavadas con un volumen de agua acorde a los volúmenes de las pilas. Una
vez terminado el lavado se procedió nuevamente a tomar muestras las cuales

•• fueron analizadas nuevamente con respecto a CE (1:5). Los resultados indicaron


que si bien se logró bajar un poco los niveles, los contenidos salinos aún eran

•• altos (Tabla N°11).

•• TABLA 11
Conductividad eléctrica (CE 1 :5) de compost seleccionados,

•••
medida después de varios días de lavado.

I
Tratamientos CE dS/m (1 :5) I CE proyectada a pasta
•• P1L 1 3,65
saturada
18,2
•• P2L1
P3L1
5,36
7,11
26,8
35,5
••
•• Con esta CE final es que se da comienzo a la implementación de los ensayos de
evaluación agronómica, considerando que, a pesar de los altos niveles de CE,

•••
éstos irían descendiendo dado que los ensayos serían regados en forma
constante y esto lavaría las sales presentes en los sustratos causantes de esta
salinidad.
••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agríoolas a base de algas Yrestos vegetales" 51

••
••
••
•• 3.8.3. ENSAYO EN PAL TOS

•• Los análisis iniciales de los compost de alga mostraron que la CE superaba los

•••
límites adecuados para el desarrollo del palto (2 mmho/cm2).

Posteriormente se elaboraron los estratos con diferentes proporciones de compost

•• de alga a los cuales también se les analizó la CE.

•• No obstante la elevada CE igual se decidió implantar el ensayo ya que se supuso


que los continuos riegos a los cuales se someterían las plantas permitirían bajar

•• rápidamente esta elevada conductividad.

•• Establecido el ensayo con patrones, provenientes de un vivero comercial, de


buena calidad que a la fecha de plantación (28 de octubre) tenían un crecimiento

•• de alrededor de 20 cm., a los dos días siguientes, se observó daños severos de


marchitamiento y quemazón de hojas en algunas de las plantas que se
establecieron en sustratos con compost de algas. Lo que fue atribuido a daños por
•• stress en invemadero que aceleró el efecto negativo de la salinidad de algunos
compost de algas. Finalmente se optó por no seguir con el ensayo.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 52


••
••
•• 3.8.4 Presentación de Resultados de ensayos en Hortensias

•• Fertilidad de las mezclas usadas al inicio de ensayo

••• Los Cuadros 6 y 7 muestran los resultados de los análisis quimicos de la fertilidad
de las diferentes mezclas de bioabono y suelo hechas para Hortensias.

•• Por otra parte, en el Cuadro 6 el contenido de N total (%), en todas las mezclas

•••
de sustratos con compost de algas (P1, P2 Y P3) es alto especialmente en
tratamientos T5, T8 Y T11, al igual que el fósforo, el Potasio, y el sodio
intercambiable.

•• El pH el cual desde el punto de vista de los requerimientos de las Hortensias no es


apropiado, caracterizándose todos por estar sobre 7, lo que significa que los
•• micronutrientes presentes en las mezclas no estarian disponibles para las plantas.

•• Al comparar las mezclas con los datos de suelo de Pan de Azúcar catalogado de
fertilidad media, en cuanto a microelementos se puede ver que los sustratos P3

•• L1 tienen un valor mayor de Zn, considerando que en suelos un contenido menor


a O. 6 ppm es deficiente. El hierro, en todos los tratamientos se encuentra en nivel

•• altos considerado que en suelos valores ente 2. 5 Y 4.5 ppm es adecuado. En el


caso de las Hortensias, el hierro es un micro elemento importante. Los

•• tratamientos que presentan los niveles mayores son T7; T10 Y T11.

•• En cuanto al Boro, éste llega a ser excesivo especialmente en los tratamientos


T10 y T11 (P3L 1 tanto en las mezclas al 50 como al 75 %). Niveles de Boro

•• mayores a 1 ppm bajo el método de pasta saturada, es para la mayoria de los


cultivos tóxico.

•• Otro factor de importancia es la CE (1 :5) que en relación al suelo ésta se eleva


estando prácticamente todos en la categoria de alto (ver Cuadro 7) exceptuando
•• T3, T4 Y T5. Los tratamientos T10 y T11 se encuentran en valores muy altos.

•• El azufre elemento en alto contenido comparado con el nivel encontrado en el


suelo, se presenta alto especialmente en los tratamientos 6,7,9,10.
••
••
••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 53

••
t •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro 6: Análisis Fertilidad de mezclas de sustratos usados en la evaluación agronómica de plantas de viveros, al
inicio de ensayo.

pH % Ipm .---------- emol (+ I kg ------------


%SATAI
Tratamientos Mezclas H20 M.O. N P Ca Mg K Na Al CICE
TO campos! INIA* 25 % del volumen 8,03 2,08 25 62,46 10,08 2,84 2,38 0,85 0,01 16,16 0,06
T1 arena vivero comercial 632 29,56 4 34,39 6,4 1,89 07 0,65 0,01 9,66 0,13
T2 suelo 7,78 1,05 9 12,0 7,09 1,68 0,53 052 0,01 9,82 0,10
T3 P1 x 25 % del volumen 782 1,91 39 60,86 10,59 2,72 0,72 091 0,01 14,95 0,07
T4 P1 x 50% del volumen 786 350 95 15590 1466 485 189 262 001 2403 004
T5 P1 x 75 % del volumen 798 800 162 261,82 1636 618 5,53 393 001 32,01 0,03
T6 P2 x 25 % del volumen 7,57 222 49 100,81 10,69 2,83 1,13 1,21 0,01 15,87 0,06
17 P2x 50% del volumen 759 2,89 90 187,38 12,67 4,40 3,89 2,89 0,01 23,85 0,04
T8 P2 x 75 % del volumen 7,64 5,73 153 281,53 17,18 7,58 8,71 4,89 0,01 38,36 0,03
T9 P3 x 25 % del volumen 7,79 2,61 51 87,82 11,73 2,86 1,25 1,43 0,01 17,28 0,06
T10 P3 x 50% del volumen 7,61 351 101 162,06 13,76 4,24 3,18 2,77 0,01 23,96 0,04
T11 P3x 75 % del volumen 7,96 7,66 180 28814 17,43 6,52 851 5,73 0,01 36,20 0,03

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 54
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro 7: Análisis Fertilidad de mezclas de sustratos usados en la evaluación agronómica de plantas de viveros, al
Inicio del ensayo.
ppm
dS/m %
Tratamientos Mezclas Zn Fe Cu Mn B S 1:5 N C S
TO campos! INIA* 25 % del volumen 5,79 10,70 6,78 22,42 1,88 38,78 0,20 0,10 0,88 0,03
Tl Arena vivero comercial 4,98 19,74 5,47 150,6 1,977 49,48 0,24 0,06 11,4 0,06
T2 suelo 8,4 15,1 12,7 29,24 1,45 833 0,03 0,06 054 0,02
T3 Pl x 25 % del volumen 5,88 8,95 6,26 16,44 1,57 56,73 0,30 0,11 0,98 0,04
T4 Pl x 50% del volumen 5,62 8,80 6,27 1578 2,36 84,40 0,70 012 095 0,05
T5 Pl x 75 % del volumen 606 881 6,32 1524 1,94 70,93 0,68 018 1,56 0,05
T6 P2 x 25 % del volumen 8,79 7,98 5,76 12,72 2,53 91,57 0,96 0,24 2,17 0,07
T7 P2x 50% del volumen 7,29 1004 6,21 12,96 398 93,19 1,52 0,26 2,34 012
T8 P2 x 75 % del volumen 8,11 9,67 6,15 15,97 2,21 84,19 1,30 0,26 2,21 0,08
T9 P3 x 25 % del volumen 12,76 8,31 462 9,62 2,98 98,71 166 0,50 4,62 0,13
T10 P3 x 50% del volumen 11,07 11 89 6,41 12,55 6,66 119,04 298 038 3,37 0,19
T11 P3x 75 % del volumen 11,95 14,32 5,92. _ 17,54 2,83 65,85 2,79 0,41 ... 3,Z!! 0,14

CE dSfm Categoría
Menor de O, 15 Muy baja
0,16- 0,4 Baja
0,5-0,8 Media
0,9-2,0 Alta
+ 2,1 Muy alta

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 55
••
••
•• Fertilidad de las mezclas al final del ensayo

•• Al final del ensayo todos los tratamientos disminuyeron el pH, sin embargo sólo
los tratamientos testigos, sustrato vivero y suelo, alcanzaron un pH inferior a 6,

•• lo que sin duda ayuda al establecimiento y nutrición en forma adecuada de las


plantas. Los tratamientos correspondientes a algas si bien bajaron el pH, éste

•• no alcanzó el nivel óptimo para las hortensias (Cuadro 8).

•• En cuanto al nitrógeno, esta concentración del elemento no será analizado


puesto que fue alterada al incorporar sulfato de amonio como fertilizante
uniforme a todos los tratamientos de este ensayo. El fósforo se encuentra en
•• niveles altos para los tratamientos 9,10 y 11, destacándose los valores altos
para los tratamientos 6,7, 8,9, 10 Y 11.
•• En general todos los elementos se encuentran en niveles superiores que los

•• tratamientos testigos, siendo también alta la CICE en comparación con sustrato


de vivero (T1). Sin embargo, en los tratamientos, al mezclarse con suelo los

•••
diferentes compost, la CICE disminuyó en relación a los niveles alcanzados en
los compost originales sin mezclar.

Manteniendo una tendencia que en los tratamientos T9, T10 Y T11 tuvieron una
•• mayorCICE.

•• En cuanto a microelementos (Cuadro 9), el Boro se mantiene en los mismos


niveles que al inicio del ensayo. El Hierro, en los sustratos con un pH menor
•• (T1 y T2) se observa en mayores niveles que los otros tratamientos. El
manganeso a pH de 6 hacia abajo, es liberado con mayor facilidad, en todos

•• los tratamientos se observa un aumento del manganeso excepto para los


tratamientos T10 Y T11.

•• La CE disminuye en todos los tratamientos con algas, al comparar los valores

•• al inicio del ensayo, excepto los tratamientos T3, T4 Y T5, los cuales
corresponden a P1 en dosis de 25, 50 Y 75 % de volumen de suelo. La
disminución de CE, puede explicarse en parte por los riegos a las que fueron
•• sometidas las plantas que implicó un arrastre de sales desde el sustrato.

•• Sin embargo, los niveles de CE (1:5) están entre medio y alto según lo
indicado bajo Cuadro 7, pero dentro de los límites de lo que requieren las

•• plantas de Hortensias (1.25 mmho/cm 1:5) según literatura consultada.

••
••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de a1gas y restos vegetales" 56


..................................................... ..
,

65 8: Contenidos de nutrientes pH y mo en los distintos sustratos usados al finalizar el ensayo de plantas de


hortensias

Tratamientos Mezclas pH % PI m ••_ •••••••••• cmol (+) I kg ••_••_•••_ ••••


%SATAI
H20 M.O. N P Ca Mg K Na Al CICE
compos! INIA· 25 % del
TO volumen 7,34 202 19 48,87 774 2,30 1,09 0,36 001 11,51 009
Tl arena vivero comercial 512 1 78 35 15,51 3,64 0,60 0,29 022 001 4,76 0,24
T2 suelo 544 17O 58 164O 651 1 51 043 038 001 883 012
T3 Pl x 25 % del volumen 6,47 2,09 49 38,36 8,38 2,21 0,59 0,50 0,01 11,69 0,09
T4 Pl x 50% del volumen 6,65 2,41 47 57,06 9,72 2,79 0,77 0,69 001 1398 0,07
T5 Pl x 75 % del volumen 6,63 2,41 61 44,04 9,09 2,29 0,73 0,70 0,01 12,81 0,08
T6 P2 x 25 % del volumen 719 359 67 9928 120O 347 10O 068 001 1716 006
T7 P2x 50% del volumen 6,90 3,46 66 128,08 10,52 3,01 1,23 0,67 001 15,43 0,06
T8 P2 x 75 % del volumen 728 332 51 10754 1107 284 1 21 072 001 1584 006
T9 P3 x 25 % del volumen 7,22 7,37 110 200,67 17,62 5,65 164 0,87 001 25,78 004
Tl0 P3 x 50% del volumen 714 656 107 24193 17,10 611 243 106 001 2671 004
Tll P3x 75 % del volumen 76O 3,78 41 176,17 12,18 3,45 1,76 068 0,01 18,09 0,06

ACEX S.A Proyecto "El aboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 57
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro 9: Contenidos de mlcroelementos en los distintos sustratos usados al finalizar el ensayo de plantas de
hortensias

ppm dS/m
Tratamientos Mezclas
Zn Fe Cu Mn B S 1;5
TO campos! INIA' 25 % del volumen 5,9 11 6 5,0 23,11 253 49,18 0,33
TI arena vivero comercial 392 3437 324 2848 066 4775 019
T2 suelo 5,23 20,58 7,33 65,50 1,11 80,50 0,48
T3 P1 x 25 % del volumen 7,06 1263 5,83 53,54 170 6870 0,46
T4 P1 x 50% del volumen 600 11 65 528 5316 247 5720 073
T5 P1 x 75 % del volumen 6,02 12,43 5,55 53,94 1,88 63,83 0,64
T6 P2 x 25 % del volumen 952 972 469 2942 321 5260 052
T7 P2x 50% del volumen 652 11 84 4,15 26,10 373 83,95 0,91
T8 P2 x 75 % del volumen 707 1019 414 2068 267 6008 065
T9 P3 x 25 % del volumen 12,00 9,97 3,73 23,36 3,53 63,25 0,74
TlO P3 x 50% del volumen 1010 1242 451 1608 593 7878 102
TlI P3x 75 % del volumen 8,92 11,60 3,43 14,67 3,28 58,35 0,53

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 58
••
e
••
•• Efecto de tratamientos sobre Resultados de Análisis Follar

El análisis foliar finalmente nos indica lo que las plantas son capaces de

•••
absorber desde el sustrato en que se encuentran. Esta capacidad de absorción
depende de varios factores, uno de ellos es el estado de las rafces, crecimiento
otros son propios del suelo, temperatura, pH, humedad.

•• Como referencia para la discusión del estado nutricional de las plantas se usó

•• los estándares obtenidos desde Reuter y Robinson, 1997 que se muestran más
adelante.

•• Estándares Foliares para plantas de Hortensia macrophylla. Reuter y


Robinson, 1997.

••• Nivel N P IK
%
S Ca Mg Cu Zn Mn
ppm
Fe B

•• Marginal 2.5-
2.99
0.18-
0.24
1.5-
2.01
0.13-
0.19
0.4-
0.59
0.18-
0.21
4-5 15-
19
40.4
9
40-
49
16-
19

•• Adecuado
3-5.5
0.25-
0.7
2.2-5
0.2-
0.7
0.8-
1.8
0.22-
0.5
6-5
20-
200
50-
300
50-
300
20-
50

•• Alto
>5.5 >0.7 >5 >0.7 >1.8 >0.5 >50 >200 >300 >300 >50

••• Tejido: hojas maduras

•• Considerando los estándares, el nivel de Nitrógeno foliar para todos los


tratamientos se encuentra en niveles marginales, a pesar de la fertilización y de
•• los contenidos altos iniciales de nitrógeno en sustratos que algunos de los
tratamientos T5, T8 Y T10 Y t11 tenían (Cuadro 10). El tratamiento 1 fue el

•••
único que se encontró en nivel adecuado, sin embargo los otros tratamientos
mostraban un nivel marginal sin llegar a ser deficientes.

•• También el Fósforo, en todos los tratamientos se encontró en nivel marginal, el


Potasio está a un nivel adecuado; al igual que el Magnesio. Zinc y Hierro

•• elemento importante en las hortensias están en un nivel adecuado.

Llama la atención los niveles altos de Manganeso y Boro que dados los

•••
estándares se encuentran por sobre los valores para el nivel alto, pero no se
indican niveles tóxicos.

•• Para Sodio y Cloro, no se cuenta con estándares, pero al comparar con lo que
absorbe un planta creciendo en un sustrato testigo TO, T1 y T2, los contenidos

•• en algunos casos puede llegar a ser el doble, como para el caso del Sodio que
en todos los tratamientos presenta contenidos altos. Lo mismo ocurre con el

•••
cloro, el cual es excesivamente alto en tratamientos con compost de algas. No
hay una relación entre las dosis y el contenido de cloro.

••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 59

••
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro 10: Resultados de contenidos nutriclonales foliares de Hortensias al término de ensayo.

Tratamientos Mezclas N P K Ca I Mg Na CI Zn I Mn Cu I Fe I B
% ppm

°
1
2
compost INIA 25%
Sustrato arena vivero
suelo
2,41
3,13
2,43
0,137
0,211
011
2,875
1,683
1,199
1,348
1,199
1,2
0,342
0,29
0,287
0,652
0,42
0489
1,24
1,609
1,04
36
51
39
165
332
285
7
10
7
215
190
282
215
211
206
3 P1 x25 % 2,38 0,164 1,757 2,249 0,47 0,9 2,693 55 385 7 185 330
4 P1 x 50% 2,48 0,133 2,699 2,075 0,557 1,046 3,711 39 325 5 202 240
5 P1 x 75 % 2,34 0,128 2,41 2,25 0,44 0,967 3,393 36 242 5 207 212
6 P2 x25% 2,29 0,2 2,723 2,35 0,477 1,095 3,105 47 207 7 222 330
7 P2x50% 2,19 0,142 3,465 1,999 0,485 1,067 3,541 34 187 5 215 288
8 P2 x75% 2,24 0,128 3,615 1,925 0,405 1,147 3,629 29 152 5 192 200
9 P3x25% 2,34 0,2 3,999 1,875 0,42 0,951 2,765 35 142 5 217 262
10 P3x50% 2,17 0,165 4,299 1,499 0,367 0,866 1,354 33 145 5 175 279
11 P3x75 % - 2,06 0,154 3,532 LL925 0,365 .1,21 4,381 34 130 7 302 188

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 60
••
••
•• Sintomatología de clorosis puede ser al enmascaramiento de causas que
pueden ser atribuidas en parte a deficiencia de nitrógeno a toxicidad por Boro,

•• al igual que el cloro, y sodio del cual no se cuenta con estándares foliares

•• En general, todas las plantas manifestaron sintomatología de clorosis y


salinidad. En el Cuadro 11 se presenta según tratamientos la observación
visual de sintomatología en las plantas.
••
•• En cuanto a clorosis luego de 80 días desde plantación, los tratamientos T7,
T10 presentaban los mayores valores para clorosis. Mientras que para

•• salinidad, el tratamiento T7 y T11 presentaron sintomatologia grave por


exceso de sales.

•• Al confrontarlo con los datos de análisis foliares presentados en el Cuadro 7, se


puede observar que la presencia de cloro y sodio en las hojas de el tratamiento
•• 11, es 3 veces a lo encontrado en el sustrato de vivero, lo que podría explicar la
sintomatologia visual observada.

••
•••
Cuadro 11: Valores para expresar sintomatología visual de clorosis y
salinidad según escala elaborada, en hojas de Hortensias, a
35 y 80 días después de plantación (ddp).

•• Tratamiento
Clorosis
35días ddp 80 ddp
Salinidad
35 ddp 80 ddp
•• TO
T1
1.50
1.00
2.25
1.25
1.25
1.00
1.25
1.00
•• T2
T3
1.75
1.25
1.50
1.50
0.5
0.75
1.25
1.25

•• T4
T5
1.50
1.00
2.25
1.75
0.75
0.75
1.75
1.75

•••
T6 1.75 2.75 0.50 1.75
T7 2.25 3.00 1.75 2.50
T8 2.50 2.75 1.50 1.50

•• T9
110
2.25
2.00
2.25
3.00
0.75
1.00
2.00
1.5

•• 111 1.25
Clorosis: 1 leve; 2 moderada; 3 grave
1.50 2.75 2.25

•• Salinidad: 1 leve; moderada; 3 grave

••
••
••
•••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a hase de algas y restos vegetales"
61


Efecto de los tratamientos sobre el crecimiento de Hortensias

En los tratamientos se detectaron diferencias significativas al ser comparada


con los tratamientos testigos para algunas de las variables analizadas. Sin
embargo, al alto coeficiente de variación, no permite sacar conclusiones
estadísticamente válidas. El alto CV nos indica que para este caso es
importante aumentar el número de repeticiones por tratamientos.

En el caso de crecimiento vegetativo, el número de brotes no presentó


significancia entre tratamientos y los testigos.

En relación a incremento de altura, T7 y T11 tuvieron un menor valor


(significativamente diferentes) con respecto al testigo T1 (mezcla de vivero
comercial) y T2 (suelo). El tratamiento T9 también presenta un menor valor y
presenta diferencias estadísticas con respecto al tratamiento testigo T2.
Tratamientos como T3 y T6, los cuales contienen P1 y P2 en dosis de 25 %
presentan un mayor crecimiento, sin embargo no muestra diferencias
significativas con respecto a los testigos.

El largo total de brotes, al igual que el número de brotes fue similar en todos los
tratamientos, excepto para el tratamiento 10 que muestra el menor largo total
de brotes y es significativamente menor si se compara con el tratamiento 1.

El Cuadro 12 resume la información anterior.

Cuadro 12: Incremento de altura (cm), largo total de brotes y número de


brotes de Hortensias (Hydrangea macrophylla) como
respuesta a diferentes compost y a tratamientos testigos.
Pan de Azúcar. 2005

Variable Tratamientos TO TI T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Tll


Incremento altura testiQOS 737 1187 12 8n 65 676 84 462 6 475 662 25
CV48.98 % TO 737
T1 11,87 S S
T2 12 S S S
largo total brotes testigos 3975 60,75 44,37 56,5 49,76 47,25 48,12 39,75 49,2 40 12 35,76 53,25
CV2197% TO 3975
T1 50,75 S
T2 44,37
numero brotes testigos 3 3,5 2,75 4,5 4,25 3,5 4 3 4,25 3 9,5 4,5
CV84,29 % TO 3
TI 3,5
T2 2,75
Ccmparaclón a través de test de Dunnett a= 0.05 %
Casillas sin nada = no hay diferencias significativas
S = diferencias significativas al 0.05 %

ACEX S.A Proyecto ¡'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 62
••
8
••
•••
Floración

En las plantas de Hortensias, a la semana desde la plantación se visualizaron


los primeros primordios florales, que sin duda ya venían inducidos desde el
•• vivero. Luego comenzó a visualizarse nuevos primordios florales en todos los
tratamientos. El número indicado más abajo corresponde a flores expandidas a

•• mediados de verano en el mes de Enero.

•• El tratamiento 8 presentó sólo primordios florales, los cuales se desarrollaron


muy poco no alcanzando un diámetro apropiado.

•• El número y diámetro de flores expandidas no fue alterada según los sustratos

•••
en comparación con los testigos, el alto coeficiente de variación no permite
establecer tendencias.

Los tratamientos 3, 6 Y 11, presentan un mayor número de flores, siendo T11 el


•• único tratamiento que presenta diferencias significativas con respecto al testigo
T2. Los tratamientos indicados corresponden a mezclas hechas con los tres

•• compost (P1, P2 Y P3) Y en diferentes proporciones, por lo tanto no se puede


relacionar con alguna característica particular de los compost evaluados.

•• El color de las flores es un factor que esta estrechamente correlacionado con

•••
los micronutrientes presentes en los sustratos y con el pH. En este caso, todas
las flores presentaron color rosado característico de pH cercanos a 6

El Cuadro 13 resume la información anterior.


•• Cuadro 13: Número de flores y Diámetro de flores (cm) de Hortensias

•• (Hydrangea macrophylla) como respuesta a diferentes


compost y a tratamientos testigos. Pan de Azúcar. 2005

•• Variable Tratamientos TO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 TB T9 T10 T11

•• numero flores exp


CV 70% TO 1,75
1,75 2 0,76 2,75 0,5 2,25 2,75 0,75 O 2 0,75 3,25

•••
T1 200
T2 0,75 S
dlametro flores 20.25 19,55 10,37 18,27 10,5 13,72 16,95 9,32 O 12,52 8,12 16

••
CV60% TO 20,25
T1 19,55

••
T2 1037

Comparación a través de test de DunnaU a= 0.05 %


Casillas sin nada = no hay diferencias significativas

•• S = diferencias significativas al 0.05 %

•• Materia seca

•• La materia seca representada por el peso seco de la parte aérea de los


tratamientos con compost, no presenta diferencias significativas, al ser
••
••• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agríoolas a base de algas Y restos vegetales" 63

•..
••
.'
4i

•• comparados con los tratamientos testigos alcanzando los testigos TO y T1 los

•• mayores valores. En cuanto al peso seco de rafees, se manifiestan diferencias


de los tratamientos T6, T1 O Y T11 con respecto al tratamiento T1, que
corresponde al sustrato de vivero comercial. Los tratamientos T 10 Y T11 son
•• los que contienen el compost P3 en dosis de 50 y 75 % del volumen.

•• El Cuadro 14 resume la información anterior.

•• Cuadro 14: Valores promedio de Peso seco (g) de parte aérea y radicular
(g) de Hortensias (Hydrangea macrophylla) como respuesta a

•••
diferentes compost y a tratamientos testigos. Pan de Azúcar.
2005.

•• Variable
peso seco
Tratamientos TO Ti T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Tl0 Tll

•• aéreo
CV21 % TO 43,69
43,69 44,21 39,22 40,9 38,85 39,3 34,6 33,3 38,3 32,8 31,6 292

•••
Ti 44,21
T2 39.22
peso seco
radicular 16,6 20,74 16,87 14,26 17,97 14,89 1087 12,72 14,49 14,07 11,05 10

•• CV21 % TO
Ti
16,6
20,74 S S S

••
T2 16,87
Ccmparación a través de test de Dunnetl a= 0.05 %
Casillas sin nada = no hay diferencias significativas

•• S = diferencias signiflcatlvas al 0.05 0/0

•• Análisis de varianza

•• En el Cuadro 15 se presentan los resultados del análisis de varianza para


aquellas variables que mostraron significancia.

•• En el caso de la materia seca, ésta mostró significancia para el sustrato siendo

•• mejor el sustrato P1 y el que acumuló menor materia seca correspondió al


sustrato P3.

•• Cuadro 15: Materia seca (g) de raíces y aérea (tallos y flores) al finalizar
ensayo de Hortensias. Pan de Azúcar, 2005
•• T,atamiento Materia seca tallos Materia seca raíces
•• P1
P2
39.7 a
35.46 ab
15.5 a
12.69b

•••
P3 32.25 b 11.71b
Valores dentro de una columna seguidos de dif...entes letras son estadlsticamente dif...entes
Significancia P < 0.05

••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas Yrestos vegetales" 64

••...
••
.' •
•• Discusión de resultados

•• Requerimientos de suelo de Hortensias

•• Las Hortensias son plantas ornamentales que requieren suelos con bastante
aireación, y alta capacidad de retención de humedad y en cuanto a salinidad no

•• debe sobrepasar 1.25 mmhosl cm (5:1). En un medio con pH entre 6-6.2, el follaje
de las hortensias presenta síntomas de deficiencia de Hierro. Por lo tanto, es

•••
aceptable un medio con un pH entre 5.5 y 6. Esto puede obtenerse a través de la
aplicación de fertilizantes como sulfato de amonio o bien acidificando el agua con
ácido sulfúrico.


••
El color de los sépalos, está determinada por la disponibilidad de metales pesados
del medio, específicamente el Aluminio, más que por el pH de la savia de la planta.
Los metales pesados una vez en la savia forman complejos de sal con la

•• antocianina, que junto con los flavonoles y taninos presentes determinan el color
rosa o azul de los sépalos.

•• Las flores azules presentan un contenido de 950 ppm Al con un pH de 5.5 en los

•• tejidos. Mientras que flores rosadas con un pH de 6 a 6.2 contiene menos de 200
ppm de Al. Otros elementos corno el Molibdeno y el Potasio pueden ser esenciales

•• para un color azul máximo.

••
De acuerdo a los resultados, los bioabonos evaluados no presentan diferencias
significativas comparados con los tratamientos testigos (suelo sustrato de vivero y
mezcla con compost INIA).
•• El pH de los bioabonos, el cual no fue modificado mayormente con la aplicación de

•• acidificantes, y la CE la cual permanece prácticamente igual al finalizar el ensayo,


afecta el estado nutricional de las plantas, presentados en los resultados del análisis

•• foliar. Llama la atención el alto contenido de Boro, Cloro y Sodio en las hojas, lo que
puede explicar la sintomatología visual observada.

•• Las variables evaluadas en cuanto a crecimiento no presentaron diferencias

•• significativas a excepción de la materia seca tanto a nivel aéreo como radicular que
presentó diferencias entre los tipos de sustratos, siendo el P1 el mejor sustrato.

••
••
••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 65

••
•..
••
••
••• 3.8.5 Presentación de resultados parciales en Cítricos

El Cuadro 16 presenta los valores de conductividad de los compost utilizados


•• previos a la preparación de las mezclas con las distintas proporciones.

•• Cuadro 16: Conductividad eléctrica (CE 1:10) de Bioabonos seleccionados


medida después de varios dias de lavado para establecer nuevo

•• ensayo de cítricos.

•• Bioabonos
P1L1
pH
7.4
CE (1:10)
0.13

•• P2L1
P3L1
7.3
7.2
0.2
0.2

•• En el caso de los patrones de cítricos, no se han observados sintomatologias


visuales de salinidad y nutricionales, hasta la fecha. Desde su fecha de plantación,
•• en Enero, el crecimiento fue lento, sin embargo durante el mes de Marzo se
comienza a observar un primer aumento de la velocidad de crecimiento, lo que se

•• puede observar en la figura 6.

•••
En cuanto a altura de plantas y el incremento en altura el tratamiento 10, es el que
registra el mayor valor, siendo mejor que ambos testigos. La Figura 7 presenta el
incremento en altura de cítricos.

•• En cuanto a incremento de tronco, el tratamiento 6,8 y 11 se presentan con valores


similares que los tratamientos testigos T1 y T2. La Figura 8 presenta el incremento
•• en diámetro de tronco.

•• Estos tratamientos corresponden a mezclas hechas con compost P2 para el caso


de los tratamientos 6 y 8 Y P3 para el tratamiento 10 Y 11.

•• Sin duda, el lavado, que penmitió eliminar exceso de sales de los compost puede

•• permitir que el compost en sí, presente mejores cualidades.

••
••
••
••
••
•••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 66


••
•••
•• Figura 6: Crecimiento semanal de patrones de Cítricos cv. Carrizo desde la

•• fecha de plantación en diferentes sustratos. Pan de Azúcar. 2005

••• 25,0
__ T1

•• 20,0
___ T2

•• ~
~'_-T3

-..-T4

•• E
o
15,0

~~~-
,......-~- ~
___ T5
__ T6

•• 10,0

--- ...---:::
- ~
- -+-T7
-TB

•• 5,0
~~
..... -T9
.-:- T10

•• -<>-T11

••
0,0
"' "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo "'oo
o
o
'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l' 'l'

••• "' o oco "' ¡:j o oco "' ¡:j en o~


~
o, f'l, f'l, f¡I f¡I '"
9 '" '"9 '"9 '"
o , o , <} <} <} "'9 9"'
N
~
~
~
~ N '" !\l '"o o
N
~ ~ ~

••
•• Figura 7: Incremento en altura de patrones de Cítricos CV. Carrizo desde la
fecha de plantación en diferentes sustratos. Pan de Azúcar, 2005
••
•• 20,0

•• 18,0

•• 16,0

14,0

•• 12,0

•• E 10,0
()

8,0

•• 6,0

•••
4,0

2,0

•• 0,0
tratamientos

•• II!!! T1 IJ T 2 III T 3 llJ T 4 IJ T 5 llJ T 6 IJ T 7 El T 8 • T 9 IIJ T 10 ro T 11 I



••
••
•• Figura 8: Incremento en diámetro de tronco de patrones de Cítricos cv.

•• Carrizo desde la fecha de plantación en diferentes sustratos. Pan


de Azúcar. 2005

••
••
2

1,8

•• 1,6

•• 1,4

1,2

•••
E 1
"
0,8

•• 0,6

•• 0,4

0,2

•• ° tratamientos

•• 1m T 1 mT2 ro T3 roT 4 m T 5 mT6 mT7 E1T 8 .T 9 BlT10 roT 11 I


••
••• Conclusiones Preliminares

•• Al parecer el lavado de los compost permite una mejor respuesta de los patrones de
cítricos en cuanto manifestaciones de exceso de salinidad, es importante tener en
•• cuenta que en este caso, Carrizo es un patrón que tolera ciertos rangos de salinidad

•• En cuanto a velocidad de crecimiento de brotes, el tratamiento 10 muestra un mayor


valor, incluso que los testigos considerados.
•• En cuanto a diámetro de brote, el tratamiento 6 es le que alcanza un mayor valor a la
•• fecha

••
••
••
••
••
••
••
••
•• 3.8.6 Resultados de Ensayos en Vides

•• Ensayo 1: Fertilidad de mezclas al inicio de ensayo 1 de vid Flame seedless

•• En el Cuadro 17 se muestra el nivel de fertilidad de los diferentes tratamientos y de


testigos estudiados. El contenido de cationes de intercambio es medio a bajo y

•• representativo de un suelo de textura media a liviana. La saturación de calcio y


magnesio es adecuada. El contenido y saturación de sodio es ligeramente alta. La

•• saturación y el contenido de potasio son medio. El contenido de nitrógeno mineral


es muy variable y fluctúa entre 4 y 159 ppm. El primero corresponde a la muestra

•••
de vivero comercial y el segundo al compost INIA. Los altos contenidos de nutrientes
minerales especialmente nitrógeno sodio, potasio y azufre explican el alto nivel
salino del compost INIA. Las mezclas de compost con mayor aporte de residuos

•• vegetales (24%), presentan los contenidos mas altos de nitrógeno disponible, 38,
46 Y 51 ppm respectivamente.

•• El compost INIA presenta también contenidos extremadamente altos de fósforo,


potasio y sodio, además de un pH extremadamente alto de 8,6. Cabe señalar que

•• este sustrato se elabor6 con guano de cabra y orujo de uva. En el Cuadro 18 se


muestra el contenido de micronutrientes de los sustratos estudiados. La

•• concentración de microelementos es alta especialmente de manganeso y boro, sin


embargo es importante notar el alto contenido de manganeso especialmente de la

•• mezcla de vivero comercial, lo cual se supone que es debido a la incorporación de


aserrln y también al efecto de esterilización con alta temperatura que se practica a

•• estos compos!. El contenido de boro es moderadamente alto.

La conductividad eléctrica de todos los tratamientos evaluados se muestra en el

•••
Cuadro 19. La salinidad del compost INIA es extremadamente alta, superando los 15
dS/m al proyectar esta información a pasta saturada. Las mezclas con niveles bajos
de salinidad corresponden al suelo y a la muestra del vivero comercial. Niveles

•• medios de salinidad en relación 1:5 se deben considerar aquellos superiores a 0,5


dS/m, (ver Cuadro 20), en este caso se presentan en los tratamientos T8 y T11,

•• ambos con 24 % de compost P2 y P3 respectivamente. Esto viene a confirmar que


tanto el material proveniente de algas como de los vegetales, posee un alto

•••
contenido de sodio que incrementa el contenido salino de la mezcla de compost, El
sodio, es un elemento muy poco deseable en los suelos y para las plantas leñosas
como la vid.

••
••
••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 69

••
••
••
•• Cuadro 17: Análisis de fertilidad de las diferentes mezclas de sustratos y del
suelo usadas en la evaluación agronómica de vid cv Flame
•• Seedless en macetas.

•• Trat Mezclas
pH
M.O.
%
N
ppm
P
ppm
Ca
Cmo~+)
Ikg
Mg
Cmo~
+llkg.
Cmo~
K

+)lkg
Na
Cmo~+)
Ikg
Swna bases
Cmo~+Vkg

•••
TO Compost IN lA 8,6 38,19 159 578 22,53 15,80 53,32 8,01 99,68
T1 Mezda vivero com ...cial 6,32 29,56 4 34 6,40 1,89 0,70 0,65 9,66

•••
T2 Suelo 778 105 9 12 709 168 0,53 052 9,82
T3 Pl x 6 % del volumen 7,69 1,37 14 27 7,26 1,84 0,56 0,56 10,23
T4 Plx 12 % del volumen 7,68 2,01 22 46 8,86 2,15 0,65 0,72 12,39

•• T5
T6
Pl x 24% del volumen
P2 x 6 % del volumen
7,76
7,84
2,51
1,43
38
13
69
28
10,39
7,52
2,90
1,90
0,76
0,57
1,07
0,61
15,13
10,62

•• T7
T8
P2 x 12 % del volumen
P2 x 24% del volumen
7,53
7,49
1,52
2,19
22
46
44
84
8,15
11,75
2,26
3,03
0,72
1,24
0,78
1,49
11,92
17,52

•• T9
Tl0
P3 x 6% del volumen
P3 x 12% del volumen
7,56
7,53
1,26
1,30
17
30
28
43
7,90
8,79
2,00
225
0,62
0,77
0,60
0,91
11,13
12,73

•• Tl1 P3 x 24% del volumen 7,62 2,22 51 66 10,35 2,70 0,98 1,43 15,48

•• Cuadro 18: Análisis de micronutrientes y azufre disponible de las diferentes

•• mezclas de sustratos usadas en la evaluación agronómica de vid


cv Flame Seedless en macetas.

••• ----- ppm ------- ----ppm---

•• Tratamiento
To
Mezclas
Campos! INIA
Zn
15,4
Fe Cu
4063
Mn
529 321
B
-
S
S0799

•• T1
T2
Mezcla vivero comercial
Suelo
4,98
84
19,74
151
547
127
150.6
2924
197
145
49,48
833

•• T3
T4
Pl x 6 % del volumen
Pl x 12 % del volumen
4,8
5,53
84
968
6,9
716
2035
20,77
0,75
1 18
24,91
4410

•• T5
T6
Pl x 24% del volumen
P2 x 6 % del volumen
5,99
446
893
924
653
712
1717
2264
1,76
1 19
64,04
3348

•• T7
T8
P2 x 12 % del volumen 4,81 9,08 7,04 22,80 1,26 62,06
86,33

••
P2 x 24% del volumen 618 994 6,93 19,78 2,06
T9 P3 x 6% del volumen 605 11 80 779 2070 1 19 2700

•••
T10 P3 x 12% del volumen 648 1075 748 23,69 078 4927
T11 P3 x 24% del volumen 7,48 10,SO 7,11 19,39 1,29 67,84

••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas 8 base de algas y restos vegetales" 70

••
••
=
•• Cuadro 19: Nivel de salinidad inicial de las mezclas de compost utilizadas en
•• el experimento de macetas.

••
•• Tratamiento Mezclas
Compost INIA
CE dS/m 5:1
3,11

•• T1
T2
Mezcla vivero oomercial
Suelo
0,24
0,03

•• T3
T4
P1 x 6 % del volumen
P1 x 12 % del volumen
0,10
0,19

•• T5
T6
P1 x 24% del volumen
P2 x 6 % del volumen
0,33
0,15

•• T7
T8
P2 x 12 % del volumen
P2 x 24% del volumen
0,34
0,71

•••
T9 P3 x 6% del volumen 0,15
T10 P3 x 12% del volumen 0,37

•• T11 P3 x 24% del volumen 0,59

•• Cuadro 20: Niveles de conductividad eléctrica (CE) en el suelo según método

•• 1:5 y su categoria correspondiente.

CE dS/m Categoria
•• Menor de 0,15 Muy baja

•• 0,16- 0,4 Baja

•• 0,5-0,8
0,9-2,0
Media
Alta

••• + 2,1 Muy alta

•• Fuente: Consultores de U. de Camomia

••
••
•••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 71

••
••
••
•• Análisis de salinidad al finalizar el ensayo 1 de vides Flame seedless

•• En el Cuadro 21 se presenta el contenido de cationes solubles medidos en pasta


saturada de todos los sustratos evaluados después de cosechar las plantas de
•• vides. En todos los tratamientos destaca el contenido moderadamente alto de sodio
soluble y el potasio muy alto del tratamiento compost INIA. Los niveles de calcio y

•••
magnesio soluble son moderados. El nivel de sulfatos es igualmente
moderadamente alto, el contenido de doruro es más bien bajo. Los contenidos de
bicarbonato son muy variables y en algunos casos altos, se consideran contenidos

•• no recomendables, aquellos superiores a 4 cmol (+) /kg. Tres de las muestras de


compost de ACEX presentan contenidos que pueden afectar una óptima nutrición

•• de las vides. Un exceso de HC03 afecta una adecuada nutrición con hierro, este
anión es responsable de mantener un alto pH en la solución del suelo.

•• En el Cuadro 22 se muestran algunos parámetros de la salinidad final de los


sustratos. El pH es mayor de 7,8 es decir moderadamente alto en todos los compost,

•••
esto no es lo más recomendable para un buena enmienda orgánica. Los niveles de
salinidad final son ligeramente altos si se considera que estos materiales fueron
sometidos a lavados y durante el crecimiento de las plantas igualmente se

•• manejaron con sobretasa de riego o fracción de lavado. Valores mayores de 4 dS/m


deben considerarse inadecuados, los tratamientos 8 y 11 presentan contenidos

•• altos. Ambos tratamientos corresponden a 25% algas y 25% residuo vegetal


aportado en 12 y 24 % en volumen.

•• En general se puede afirmar, que la materia prima con la cual se fabrican los

•••
compost no es la más adecuada, especialmente los residuos vegetales utilizados.
Estos son ricos en sodio y en menor medida cloruro y también boro. Además
algunas de las algas consideradas presentan igualmente contenidos
moderadamente altos de sodio. Por efecto de esto mismo el pH de estos materiales
•• y el contenido de bicarbonato son alto. Al lavar estos materiales se logra mejorar su
condición.

••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas Yrestos vegetales" 72


••
••
••• Cuadro 21: Nivel de salinidad de los distintos sustratos usados en la
evaluación agronómica con vid cv Flame Seedless en macetas.

•••
Primer ensayo.

Tratamiento ea" Msr I Na' I K" SO..' I el" HeOil

•• T-O 7.7
mmol+/l
5.3 13.6 36.9 70.5
mmol-ll
2.1 14.0

••
T-1 12.3 8.8 7 0.1 21.7 1.5 3.6
T-2 10.7 3.5 6.7 0.3 13.1 3.7 2.8
T-3 12.1 4.3 7.8 0.5 13.7 3.8 3.2

•• T-4
T-5
16.3
18.5
5.9 11.9
7.2 13.4
0.7
1.1
22.1
17.5
3.7
7.5
3.8
6.8

•••
T-6 15.4 5.3 10.5 0.7 20.3 5.1 1.2
T-7 22.1 7.4 14.3 1.3 21.3 7.8 3.6
T-8 23.9 12.7 17.8 2.4 34.3 11.2 4.2

•• T-9
T-10
14.9
21.0
5.1 10.5
7.3 15.0
0.6
1.2
20.3 5.4
20.8 13.0
4.8
1.6

•• T-11 23.9 9.7 19.1 1.8 27.1 15.3 3.8

•• Cuadro 22: Reacción, conductividad eléctrica, RAS, PSI yagua a Saturación,

•• de distintos sustratos en los cuales se evaluó el crecimiento de


plantas cv Flame en macetas.

•• Ident. pH C.E. RAS PSI Aguasaturaclón Clasificación

•• original Ds/m % 2
(según criterios de la
CNR1 )

•• T-O 8.3 4.6 5.3 6.2 125.0 Salino, no Sódico

•• T1
T·1
6.1
7.9
2.2
1.8
2.2
2.5
1.9
2.4
104.9
27.9
No salino, no Sódico
No salino, no Sódico

•• T-2
T-3
7.9
7.9
2.0
2.8
2.7
3.6
2.7
3.8
29.7
29.0
No salino, no Sódico
No salino, no Sódico

•• T-4
T·5
8.0
7.9
3.1
2.4
3.7
3.2
4.1
3.4
31.5
29.4
No salino, no Sódico
No salino, no Sódico

•• T·6
T-7
7.9
7.8
3.2
4.3
3.7
4.2
4.1
4.7
30.6
31.8
No salino, no Sódico
Salino, no Sódico

•• T-8
T·9
7.9
7.9
2.5
3.5
3.3
4.0
3.5
4.4
30.3
30.1
No salino, no Sódico
No salino, no Sódico

•• T·10 8.0 3.9 4.7 5.3 31.9 No salino, no Sódico

•••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de rugas y restos vegetales" 73

••...
•••
••
•• Efecto de tratamientos sobre crecimiento de vid Flame Seedless

•• En el Cuadro 23 se presentan la comparación estadística entre largo y diámetro


de brote y número de hojas por planta con los testigos compost INIA, mezcla vivero
y suelo sin enmienda, según prueba de Dunnett.
•• Largo de Brotes

•• El largo de brote de las plantas varió entre 112,6 y 200,5 cm., correspondiendo aTO

•• (compost INIA) y T1 (mezcla vivero) respectivamente. Todos los tratamientos,


incluyendo los testigos T1 y T2, fueron significativamente mejores que el compost

•• INIA (TO). Los mejores tratamientos fueron T9, T10 Y T11 al ser comparadas con
TO. Estos corresponden a las mezclas con más residuos vegetales. El tratamiento

•• 11 presenta el mismo largo de brote que la mezcla de vivero. El T8 presenta


significativamente un valor menor que T1. Esto podría explicarse por la CE de la
mezcla. En relación al T2 no hay significancia siendo los valores similares para
•• todos los tratamientos que incluyen mezclas de compost.

•••
Diámetro de Brotes

En relación al diámetro de brote se muestra la misma tendencia, todas las mezclas

•• presentaron un mejor comportamiento que la mezcla TO. Los testigos suelo y mezcla
comercial de vivero no presentaron diferencia estadrstica significativa con

•• respecto a todo el resto de las mezclas. La explicación para este comportamiento se


debe al alto nivel de salinidad que presentaba inicialmente el compost INIA TO, el

•••
cual alcanzaba a 3,11 dS/m en relación 1:5. Es importante destacar que en
general, la salinidad afecta con mayor intensidad el largo del brote en las plantas.

Número de hojas
•• En el caso del parámetro de número de hojas todos los tratamientos evaluados

•• presentaron igual comportamiento, a excepción de T6 y T11 que fueron superiores


estadísticamente significativos respecto del compost INIA

•• Entrenudo de brotes

•• En el Cuadro 24 se presenta el análisis de las variables largo de entrenudo, materia

•• seca aérea y de raíces.

La variable entrenudo del brote no se afecta significativamente al aplicar las


•• distintas mezclas de compost a excepción de los tratamientos mezcla de vivero y el
suelo, los cuales presentan un mejor comportamiento que el compost INIA El

•••
compost de vivero comercial presenta un efecto significativamente mejor que todos
los tratamientos de mezclas elaboradas por Acex. El tratamiento 5 presenta el mejor
comportamiento de largo de entrenudo alcanzando a 7,04 cms, este corresponde al

•• tratamiento con la menor conductividad eléctrica, medida al final del ensayo. Cabe
destacar que el tratamiento con menor crecimiento de entrenudo corresponde al

•• testigo INIA que presenta la mayor salinidad, 4,6 dS/m.

••• ACEX S.A Proyecto "'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 74

••
••
••.
•• Materia seca

•••
En relación a la materia seca aérea todos los tratamientos de las mezclas de Acex
presentan un mejor comportamiento en relación al compost INIA, también la
muestra de vivero comercial presentó un muy buen comportamiento comparado con
el compost de INIA. Este solo logra 7,1 gr/maceta de materia seca, mientras que los
•• compost Acex varian entre 14,5 y 21,6 gr/maceta, efecto claramente significativo
estadfsticamente. El suelo sin enmienda se comporta igualmente mejor que el

•• tratamiento TO.

•• En relación a la formación de materia seca radicular las enmiendas identificadas


como T1, T3, T4, Y T9 presentan un efecto superior, en formación de biomasa de

•• ralces comparada con el TO (compost INIA). Destaca la gran cantidad de raíces


que presenta la mezcla de vivero, con 84 gr/maceta de biomasa vegetal, la cual

•• supera estadfsticamente el comportamiento de los compost elaborados por Acex, a


excepción de los tratamientos T3 y T9 que corresponde a 50% algas y 50 % residuo
vegetal al 6% en volumen y 25% de algas y 75% de residuo vegetal igualmente al
•• 6%. Esto sugiere claramente que el bajo aporte de compost en solo un 6% en
volumen explica el mejor comportamiento de estos tratamientos, los cuales a su vez
•• presentan una menor salinidad, 0,1 Y 0,15 dS/m es decir no mas de 0,5 y 0,75
dS/m estimada en pasta saturada. Esto implica que este tipo de compost de Acex,

•• deberían usarse a nivel de campo en dosis moderadas. Cabe reiterar que la mezcla
vivero (T1) inicialmente presentaba una baja salinidad y además un pH 6,32

•• ligeramente ácido condición ideal para enraizar plantas de vides, ver Cuadro 17 y
18.

•• En el Cuadro 25, se presenta el análisis estadístico según el diseno factorial, que


permite analizar la información en función de ambas variables estudiadas. Es decir
•• se muestra el análisis estadístico de la variable producción de materia seca,
considerando la dosis porcentual de mezcla y la dosis de mezcla aplicada en las

•••
macetas para el primer ensayo con Flame. Al nivel de 25% de componente de
algas aplicado existe efecto significativo al aplicar 6 y 24 % de la mezcla. Al aplicar
la dosis de 12 % de compost este produce un efecto depresivo sobre la producción

•• de materia seca. Al considerar un nivel de 75% de algas, en todos los tratamientos


el rendimiento es estadísticamente igual.

•• Con la dosis del 50% de algas. La formación de materia seca es más alta con los

•• tratamientos de 6 y 24 % de compost aplicado.

Al analizar el efecto de las diferentes dosis de algas considerando un solo nivel

•••
porcentual de compost se puede senalar lo siguiente. Al nivel del 6 % el mejor
tratamiento corresponde a 25 % de algas, con efecto significativo sobre los
tratamientos con 50 y 75 % de algas. Al aplicar un 12 % de mezcla el mejor

•• tratamiento corresponde a 50 % de algas, el cual es mejor estadfsticamente que


cuando se aplica 25 % de algas. Al incorporar 24% de mezcla de compost la

•• dosificación de algas no afecta la formación de materia seca de las plantas. Esto


puede explicarse por el alto aporte de nitrógeno que presentan los tratamientos

•• con alta dosis de mezcla, lo cual fue señalado anteriormente.

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioab<mos agrícolas a base de algas y restos vegetaJes" 75

••

••
••
•• Cuadro 23: Comparación del largo, diámetro de brote y número de hojas

•• según los tratamientos de mezclas de compost, con respecto a los tres


testigos, compost INIA (TO), mezcla de vivero (T1) y suelo (T2), analizados
mediante prueba de Dunnett, en vid Flame Seedless, primer ensayo.
••
•• Variable Tratamientos
testigos
TO T1 T2

- - -- --- -- --- -- -- - -- -
112,6 200,5
T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
189,8 169,6 163,9 182,3 185,5 178,2 148,0 192,9 198,3 200,5
T10 T11

•• Largo brote
CV 11,62 %
TO
T1
112,6 •
200,5 - ·

•• Diámetro de brote
T2 189,6 '"
0,52
.
- -
·

.- - -- -- -- -- - --
0,68 0,70
.-
0,64 0,65 0,67 0,64 0,69 0,67 0,68 0,71 0,70

-_.
CV5,98 % TO

••
0,52
T1 0,68 ·
T2 0,70 ·

•• número de hojas
CV5,65 % TO 28
28
.
30 30 28 30 30
--
32 30 30 30,7 30,5
--
31

•••
T1 30 ·
T2 30 ·
Comparación a través de test de Dunnett a= 0,05 .,Yo ,

•• Nota: *** Implica significancia estadística, espacios en blanco indica no significaneia entre
las variables.

••• Cuadro 24: Comparación del largo entrenudo (cm), materia seca aérea y

•••
radicular (grs) según diferentes tratamientos de mezclas de compost, con
respecto a los tres testigos, compost IN lA (TO), mezcla de vivero (Ti) y suelo
(T2), analizados mediante prueba de Dunnett, en vid Flame Seedless, primer

•• ensayo.

•• Variable Tratamientos
testigos
TO
5,05 10,10 6,42
T1 T2 T3
6,15
T4
6,32
T5
7,04
T6
5,99
T7
5,00
T8
5,05
T9
6,32
T10
6,30
T11
6,53

--- -- -- -- -- -- - -- -- -- -- --
•••
Largo entenudo TO 5,05 ·
CV 21,8% T1 10,10 ·
T2 6,42 ·
Materia seca aérea 7,1
-- .- -
17,3
- -- -
18,8
-- -- _. -- --
15,6 18,0 21,6 19,1 17,1 14,5 19,0 19,8 19,3

•• CV 10,55 % TO
T1
7,1
17,3 -_. ·
·
· -- --
•• Materia seca radicular
T2 18,8

--
20,2 84,0 46,7 74,8
-- -- -. -- -- .- -- _. .-
51,6 40,6 36,2 43,1 26,0 63,9 31,4 33,4

•• CV 32,4 % TO
T1
T2
20,2
84,0
46,7
-- --
·
· - .-

••
·

ComparacIón a través - 0.05 %


de test de Dunnett a-
Nota: - Implica significancia estadistica, espacios en blanco indica no significancia entre las

•• variables.

•••
•• ACEX SA Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 76

•...•
••
••
•• Cuadro 25: Evaluación estadística de la materia seca producida por las
plantas de vides según análisis factorial. Ensayo 1.
••
•• Tratamientos
Dosis algas
6% 12% 24% Promedio

•• 25
75
a 21,6
b 18,0
A
A
b
ab
14,5
17,1
B
A
a
a
19,3
19,8
A
A
18,5
18,3

•• 50
Promedio dosis
b 15,6
18,4
B a 19,1
16,9
A a 19,0
19,4
A 17,9

•••
Nota: Letras minúsculas comparan columnas y letras mayúsculas comparan filas

••
Efecto de tratamientos sobre resultados análisis follar

En el Cuadro 26 se aprecia la absorción de nutrientes por las plantas de vides. Los


•• contenidos de nitrógeno son adecuados en todos los tratamientos a excepción del
compost de vivero comercial (T1) que presenta una baja concentración en las

•• hojas, esto corrobora lo observado en el invernadero estas plantas mostraban un


gran crecimiento aéreo, pero un color verde pálido típico de plantas con carencia

•• de nitrógeno. Por otra parte, las plantas correspondientes a este tratamiento


presentan una gran absorción foliar de fósforo, la más alta de todos los

•••
tratamientos estudiados. Esto se explica claramente por la gran biornasa radicular
producida y ya señalada anteriormente para este tratamiento, además el pH
ligeramente ácido de este tipo de compost, explica la gran absorción de fósforo por
las plantas. Cabe señalar que este sustrato esta preparado para paltos, especie
•• de bajo requerimiento de pH y de muy lento crecimiento y por lo tanto de baja
velocidad de demanda de nitrógeno. A diferencia de la vid que presenta un gran
•• demanda por nutrientes especialmente nitrógeno. Contenidos mayores a 2,0 % en
láminas de hojas deben considerarse como adecuados para la vid, por lo tanto

•• todos el resto de los tratamientos presenta un nivel adecuado de este elemento.


Las concentraciones de fósforo y potasio son igualmente adecuadas. Sin

•• embargo, el tratamiento compost INIA (TO) presenta una gran absorción de fósforo
y muy excesiva de potasio, esto último se explica porque en la elaboración de este

•••
compost se usó orujo de uva, material muy rico en potasio. El tratamiento T10
presenta una absorción marginal de fósforo y potasio, contenidos adecuados deben
considerarse por lo menos de 0,2 y 1,2 % en hojas, para ambos nutrientes
respectivamente. El contenido de calcio es adecuado en todos los tratamientos a
•• excepción del tratamiento compost INIA, esto se explica por la excesiva absorción
de potasio, un típico efecto de desbalance nutricional, el contenido mínimo de

•••
calcio en las hojas debe ser mas de 1,0 %.

En el caso del magnesio la concentración mínima requerida es de 0,30%. Los

•• tratamientos TO, T2, T3, T9 Y T10 presentan contenidos marginales o bajos. La


explicación para el caso del compost INIA es el exceso de potasio absorbido, que

•• igualmente afectó la absorción de magnesio. El otro caso corresponde al suelo


testigo sin enmienda. Los tres tratamientos de ACEX corresponden a las mezclas

•• que incluyen menos aporte de compost, en dosis de 6 y 12 %, esto puede indicar


que los compost están aportando magnesio por una parte y también otro efecto
puede ser la mayor cantidad de raíces, sin embargo, este último efecto no es tan
•• ACEX S.A Proyecto '"Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 77

••

••
•••
•• claro, solo el tratamiento 10 presenta una menor biomasa radicular de solo 31,4
gr/maceta.

•• La absorción de zinc es adecuada en todos los tratamientos y en el caso del cobre


es baja en los tratamientos de compost de vivero comercial y T10 con 25% de algas

•••
y 75 % de residuos vegetales, este último con un pObre desarrollo radical de solo
31,4 gr de biomasa radicular.

•• La absorción de sodio es moderada, contenidos mayores al 0,5% deben


considerarse restrictivos para el crecimiento de la vid. En el caso del cloro

•• igualmente concentraciones mayores a 0,5 % de la materia seca comienzan a


afectar el normal desarrollo de la vid. Se aprecia claramente que de T7 a T11 los

•• niveles de cloro foliar tienden a incrementarse y son moderadamente altos, estos


corresponden a las P2 en dosis de 12 % Y P3 en dosis de 24 % respectivamente.

•••
Esto sugiere que el compost está aportando cloruro. En general los compost
permiten una adecuada nutrición de las vides con las restricciones señaladas.

•••
Cuadro 26: Absorción de nutrientes por plantas de cv. Flame sed les
creciendo en diferentes sustratos. Primer Ensayo.

•• Trat N
total
P K Ca Mg Zn Mn Cu Na CI

•• TO
%
2,85
%
0,44
%
4,17
%
0,75
%
0,19
ppm
35
ppm
70
Ppm
13
%
0,094
%
0,220

•• T1
T2
1,63
2,07
1,24
0,21
2,09
1,24
1,57
1,57
0,37
0,30
33
31
207
130
7
12
0,064
0,079
0,293
0,191

•• T3
T4
2,34
2,36
0,23
0,23
1,41
1,40
1,60
1,65
0,301
0,32
29
28
128
117
10
10
0,078
0,089
0,269
0,431

•• T5
T6
T7
2,28
2,27
2,39
0,26
0,23
0,23
1,51
1,39
1,49
1,60
1,65
1,72
0,32
0,33
0,33
26
30
27
120
115
120
10
10
10
0,087
0,108
0,122
0,383
0,401
0,709
•• T8
T9
3,09
2,34
0,30
0,21
1,42
1,50
1,82
1,65
0,41
0,30
27
29
130
117
12
10
0,169
0,15
0,811
0,788
•• T10
T11
2,43
2,61
0,17
0,25
1,05
1,49
1,33
2,00
0,26
0,43
22
36
100
137
7
12
0,113
0,189
0,648
1,278

•• Disponibilidad de nutrientes al final del experimento


•• En el Cuadro 27 se presentan los contenidos de Nitrógeno, Fósforo y Potasio

•• disponible para cada tratamiento. En este ensayo el testigo mezcla de viveros (T1)
no fue considerado, pues no se evaluó a nivel de macetas. El contenido de nitrógeno

•• disponible a I final del experimento es muy bajo en todos los tratamientos


estudiados. Variando entre 3 y 15 ppm, el contenido de fósforo disponible es mas

•• alto y fluctúa entre 21 y 458 ppm. La disponibilidad final de potasio en los sustratos
es variable y oscila entre 146 y 11.340 ppm. Como se puede apreciar la

•• disponibilidad final de fósforo y potasio es muy superior en el tratamiento testigo


INIA, sin embargo el resto de los tratamientos terminan con una adecuada
disponibilidad de estos nutrientes.
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 78

•••
••
•••
•• Cuadro 27: Contenidos de Nitrógeno, Fósforo y Potasio disponible al final del
•• experimento de macetas, primer ensayo de vides.

•• Tratamientos N disponible
(mg/kg)
P disponible
(mg/kg)
Potasio
(mg/kg)

•• TO
T1
10
-
458
-
11.340
-

•••
T2 5 21 146
T3 6 29 166
T4 4 26 204

•• T5
T6
6
4
65
23
270
204

•••
T7 5 46 280
T8 7 86 388
T9 6 33 210
T10 15 45 284
•• T11 3 71 356

••
••
••
•••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 79

••
••
••
•••
Segundo Ensayo con vid Flame Seedless

Fertilidad de mezclas ensayo 2 de vid Flame seedless

•• Para el ensayo 2 no se realizó un análisis de fertilidad al inicio del ensayo. Sin

•• embargo, al finalizar el ensayo se evaluó la fertilidad en cuanto a contenidos de


nitrógeno, fósforo y potasio disponible presentes al final en las macetas, además de

•••
la salinidad el cual se describió en el reporte del primer ensayo.

Al final del experimento se analizó en detalle la salinidad final de cada tratamiento,

•• la cual se aprecia en el Cuadro 28. El contenido de sodio se mantiene


moderadamente alto variando entre 6,6 y 13,5 mmollL, al igual que el contenido de
sulfatos y bicarbonatos. La concentración de potasio soluble en general es más bien
•• baja. El pH se mantiene en niveles ligeramente alcalino variando entre 7,2 y 8,3. La
conductividad eléctrica es ligeramente alta y oscila entre 2 y 4,4 dS/m.( Cuadro 29).

•• Niveles ligeramente altos para todo el lavado realizado, esto sugiere como se
señaló que el material vegetal contiene a nivel celular gran cantidad de iones

•••
especialmente de sodio que mantienen alta la conductividad y el pH. Sin embargo
los valores de RAS y PSI es decir de relación de adsorción de sodio y porcentaje
de sodio de intercambio no son restrictivos para el crecimiento de la mayoría de las

•• especies de plantas, a excepción del tratamiento TO.

Cuadro 28: Nivel de salinidad final de los distintos sustratos usados en la


•• evaluación agronómica con vid cv Flame Seedless en macetas.
Segundo ensayo.

•• Tratamiento Ca'· I Mgz• Na· I K' SOl' I cr I HC0 3'


•• T-O 4
mmol+/L
2.5 8.1 21.9 31.5
mmol-lL
0.8 4

•• T-2
T-3
12.3
27.6
3.9 6.5
9.7 10.9
0.04
0.07
12.5
30.8
1.9
4.2 4.8
8

•••
T-4 27.9 9.4 12.1 0.06 29.7 5.4 8
T-5 9.8 9.1 11.3 0.10 23.7 3.7 3
T-6 34.9 12.3 10 0.03 29 4.1 11.6

•• T-7
T-8
28.9
29.1
10
9.7
8.1
9.3
0.07
0.06
24.1
23.8
3.4
4.2 6.4
3

•• T-9
T-10
39.2 16.1 13.5
36 13.2 8.5
0.08
0.03
33.4
26.8
7.6
4 9.6
8

•• T-11 24.4 8.8 6.6 0.02 18.8 3.5 7.2

••
••
•••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agríoolas a base de algas y restos vegetales" 80

••
••
•••
•• Cuadro 29: Reacción, conductividad eléctrica, RAS, PSI yagua a Saturación,
de distintos sustratos en los cuales se evaluó el crecimiento de
plantas cv Flame en macetas. Segundo ensayo.
••
•••
Ident. pH C.E. RAS PSI Aguasaturaclón Clasificación
2
original dS/m % (según criterios de la
CNR1)
T.o 8.3 3.1 4.5 5.1 158.9 No Salino, no Sódico
•• T-2
T-3
7.6
7.3
2
3.6
2.3
2.5
2
2.4
26.5
29.3
No salino, no Sódico
No salino, no Sódico
•• T-4
T-S
7.4
7.6
3.8
3.3
2.8
3.7
2.8
4
28.8
26.7
No salino, no Sódico
salino, no Sódico

•• T-6
T-?
7.2
7.3
4.4
3.6
2
1.8
1.7
1.4
29.9
29.2
No salino, no Sódico
No salino, no Sódico

•• T-S
T-9
7.6
7.4
3.8
5
2.1
2.6
1.8
2.5
28.5
32.2
Salino, no Sódico
Salino, no Sódico

•• T-10
T-11
7.3
7.6
4.4
3.2
1.7
1.6
1.3
1.1
30.5
29.6
No salino, no Sódico
No salino, no Sódico

••• Efecto de tratamientos sobre crecimiento de vid Flame Seedless

•• En el Cuadro 30 se presentan los resultados del segundo experimento de vides.

•• Largo de brotes

•• En el caso del largo de brotes se puede apreciar una mayor diferenciación entre los
diferentes tratamientos, variando entre 68,37 y 305,3 cm de largo para los
•• tratamientos de compost INIA y T8. que corresponde a 75% de algas y 25% de
residuos vegetales en dosis de 24 %. Esto indica claramente que el lavado

•••
realizado mejoró el comportamiento de los sustratos de ACEX.

Todas las mezclas de compost fueron mejores que el compost INIA. También todas

•• las mezclas de Acex fueron estadísticamente mejores que el tratamiento suelo sin
enmienda orgánica. Esto sugiere claramente que las mezclas de enmiendas

•• orgánicas previamente lavadas mejoran la condición del suelo local, lo cual es muy
positivo.

•• Diámetro de brotes

•• En relación al diámetro de brote, no se apreció un efecto de la aplicación de


enmiendas al compararlas con el compost INIA y solamente el tratamiento T4, es

•• decir 50% de algas y 50 % de residuo vegetal, fue mejor que el suelo sin enmienda.

•• Número de hojas

•• El número de hojas se incrementó de manera significativa al aplicar los distintos


compost al compararlo respecto de la enmienda INIA. Igual ~n.dencia se aprecia al

•• compararlo con el suelo sin enmienda, pero en este caso solo los tratamientos TI,
ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bloabonos agricolas a base de algas Y restos vegetales" 81

•••
••
••• T8, T9 Y T11 presentan este efecto significativo, los que en general corresponden a
•• tratamientos con dosis altas de compost.

•• Cuadro 30: Comparación del largo, diámetro de brote y número de hojas

•••
según los tratamientos de mezclas de compost, con respecto a los
testigos, compost INIA (TO) y suelo (T2), analizados mediante
prueba de Dunnett, en vid Flame Seedless, segundo ensayo.

•• Variable TratamIentos TO T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 19 T10 T11

•• Largo brote
testigos
ITO 68,37
- - -- -- -- -- .-- -.- -- -- --
68,37 148,3 242,12 247,57 185,5 268,0 261,37 184,92 305,3 236,37 209,0
-
-
••
CV 11,20% T2 148,3
Diámetro de brote 0,42 0,30 0,40 0,607 0,392 0,352 0,517 0,362 0,295 0,51 0,45
CV32,47 % TO 0,42 -

•••
.-
T2 0,30 -
número de 24,75 31,25 33,75 34,0 34,25 35,0 35,75 35,75 39,25 34,75 37,25

••
hojas
CV 6,33% TO
T2
24,75
31,25 -- -- - -- - - -- -- --- - ---
Com paración a través de test de Dunnetl a= 0.05 %

•• Nota: -- Implica significancia estadlslica, espacios en blanco indica no significancia entre las variables.

••• Largo de entrenudo

•••
En el Cuadro 31 se presenta el largo de entrenudo, en todas las mezclas de
ACEX los largos de entrenudos disminuyen significativamente comparado con el
compost INIA, este efecto debe analizarse en función de los parámetros que afectan
el largo del entrenudo, estos son principalmente agua y zinc. El déficit hídrico puede
•• generar un acortamiento del entrenudo y viceversa. Una carencia de zinc
igualmente promueve un acortamiento del entrenudo. Según los análisis foliares

•• los contenidos de zinc no son distintos en los diferentes tratamientos. Por lo tanto
no se puede concluir una hipótesis clara al respecto. El tratamiento suelo sin

•• enmienda alcanzó un escaso crecimiento de entrenudo, significativamente menor


que las enmiendas de Acex, en los tratamientos T3, T4, T6, T7 Y T9. Una hipótesis

•• que podría explicar el mayor largo de entre nudo en las plantas del testigo sería el
menor contenido de manganeso de este tratamiento que presenta solo 70 ppm,
comparado con el tratamiento suelo sin enmienda que supera los 115 ppm y que

•••
corresponde al tratamiento con entrenudo mas corto, de solo 2,14 cm.

••
••
•••
••
•••
ACEX S.A Proyecto "'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 82
••
••
•• Cuadro 31: Comparación del largo entrenudo (cm), materia seca aérea y

••
radicular (gr) según diferentes tratamientos de mezclas de
compost, con respecto a los testigos, compost Inia (TO) y suelo
(T2), analizados mediante prueba de DunneH, en vid Flame

•••
Seedless, segundo ensayo.

Variable Tratamientos TO T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Tl0 Tll

•• Largo
testigos
TO 7,3
7,3
. -- -- -
2,14 4,58 4,45
-
3,18 _.
4,67
-_.
4,86 3,77
-- --.-
4,57
- --
3,61 3,11

•• entrenudo
CV 22,83% T2 2,14 - .
-- - -
••
Maleria seca aérea
CV 11,88 % TO
T2
27,86 •
37,32 - .
---- ...- --- ---
27,86 37,32 63,47 68,58 37,11 65,98 57,86 37,85 75,99 46,33 41,59
---- -- --
•• Maleria seca
radicular
CV 38,38% TO
24,15 32,87 31,67 24,64 18,33 34,09 15,7 17,05 SO,39 16,71 16,90

-
••
24,15·
T2 32,87 .
ComparacIón a través de test de Dunnett a- 0.05 ol{, -
•• Nota: -Implica significancia estadística, espacios en blanco indica no significancia entre las vartables.

•••
Materia seca

La formación de materia seca aérea fue significativamente mayor en los compost de

•• Acex comparado con el compost INIA Sin embargo, en dos casos T5, T8, este
efecto no se verificó. Al compararlo con el suelo como testigo, el efecto fue
parecido, cinco de las mezclas presentaron un significativo mejor comportamiento.
•• Los mejores tratamientos alcanzaron valores entre 57,88 y 75,99 gr/maceta de
materia seca versus el testigo suelo con 37,32 gr /maceta. Como se puede apreciar

•• las formaciones de materia aérea son muy superiores a las logradas en el primer
experimento, en el cual la máxima biomasa aérea fue de solo 21,6 gr/maceta. Esto

•• se explica por la menor salinidad presente en estos sustratos y quizás también a


condiciones ambientales más cálidas, de día mas largo y mayor radiación que se

•• produce durante el verano.

En relación a la cantidad de raíces formadas, el efecto de las enmiendas no fue


•• importante, al comparar con el compost INIA, el único tratamiento que lo superó
significativamente fue el T9 es decir 25% algas en dosis de 6 %. Ambos tratamientos
•• presentan contenidos de 24,15 y 50,39 gr/maceta respectivamente, es importante
destacar que en general las biomasas de raíces fueron ligeramente inferiores en

•• este segundo ensayo, a diferencia del crecimiento de la parte aérea.

•• En el Cuadro 32 se muestra el análisis estadístico de la variable producción de


materia seca aérea de las plantas de vid del segundo experimento, al considerar un

•• análisis con diseño factorial. Al nivel más bajo de la componente de algas


aplicadas no se produce efecto de la dosis porcentual de compost aplicado. Al nivel
del 50% si se produce efecto positivo al aplicar la dosis más baja de 6% de

•••
compost. Al comparar el efecto de la componente de algas al 75 % , el mejor
tratamiento corresponde al de 24 % de dosis de enmienda. Esto sugiere claramente
que al disminuir la cantidad de compost aplicado a las macetas tiende a

•• incrementarse la producción de materia seca,

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabnnos agrícolas a base de algas Y restos vegetales" 83

••
••
••
•• Cuadro 32: Evaluación estadística de la materia seca producida por las

•• plantas de vides según análisis factorial. Ensayo 2.

•• Tratamientos
Dosis algas
6% 12% 24% Promedio

•• 25
50
b
a
37,1
68,6
A
A
b
a
37,9
57,9
A
B
b
b
41,6
46,3
A
C
38,9
57,6
•• 75
Promedio dosis
a 63,5
56,4
B a 66,0
53,9
B a 76,0
54,6
A 68,5

••• Nota: Letras minúsculas comparan oolumnas y letras mayúsculas comparan filas

•• Efecto de tratamientos sobre resultados análisis foliar Ensayo 2

•• En el Cuadro 33 se aprecia la absorción de nutlÍentes por las plantas de vides en el


segundo ensayo. El compost INIA muestra la misma tendencia del plÍmer ensayo, es
decir gran absorción de fósforo, excesiva de potasio y baja de calcio y magnesio.
•• Las mezclas de ACEX presentan adecuadas absorciones de todos los nutrientes a
excepción del magnesio que en valÍos de los tratamientos muestran bajas

•• absorciones de este elemento. Este efecto es particularmente más importante en


los tratamientos con dosis bajas de compost del 6%, esto sugiere que las mayores

•••
dosis de 12 y 24 % incrementan el aporte de este nutriente. Estas dosis más altas
de compost incrementan moderadamente la absorción de manganeso, sin embargo
este efecto no es muy claro, por cuanto uno de los tratamientos con 6% igualmente

•• presentan contenidos moderadamente altos de este micronutlÍente. Es importante


destacar que niveles mayores de 300 ppm de manganeso deben considerarse no

•• adecuados para un óptimo desarrollo de la vid. La absorción de sodio no es alta,


como se seiialó contenidos mayores de 0,5% son restlÍctivos, el tratamiento con
mayor absorción corresponde al compost INIA, 0,242 %.
•• En el Cuadro 34 se aprecia la disponibilidad de numentes en las macetas al final

•• de expelÍ mento. En este caso el contenido de nitrógeno mineral es mas alto que en
el plÍmer ensayo, esto puede explicarse por los mayores umbrales de

•• temperatura a que fueron expuestas las macetas debido a la condición mas cálida
del verano. Esto permite una mayor mineralización de nitrógeno a partir de las

•• enmiendas orgánicas aplicadas. En el caso del fósforo la disponibilidad final es


similar al del primer ensayo e igual tendencia se aprecia en el caso del potasio

•• disponible.

•• Cuadro 33: Contenido de nutrientes en hojas de vid cv. Flame Seedless,


Segundo Ensayo.

•• Trat. N P K Ca Mg Zn Mn Cu Na

•• TO
%
2.64
%
0.422
%
4.14
%
0.85
%
0.24
DDm
31
DDm
70
DDm
10
%
0.242

•• T2 2.84 0.243 1.361 1.475 0.31 36 115 10 0.083

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas Yrestos vegetales" 84

••
••
••
•• T3 2.90 0.239 1.502 1.174 0.26 25 110 10 0.035

•••
T4 2.94 0.225 1.42 1.15 0.27 24 92 10 0.035
T5 2.87 0.252 1.341 1.325 0.29 31 97 10 0.078

•• T6
T7
2.98
2.90
0.218
0.257
1.388
1.552
1.275
1.25
0.28
0.27
26
28
105
97
8
10
0.055
0.051

•••
T8 3.37 0.287 1.286 1.491 0.31 31 110 10 0.059
T9 2.75 0.243 1.414 1.300 0.28 28 105 10 0.081

•• T10
T11
3.10
3.08
0.321
0.298
1.477
1.416
1.375
1.400
0.31
0.32
31
34
107
107
10
10
0.075
0.073

••
•• Cuadro 34: Contenidos de Nitrógeno, Fósforo y Potasio disponible al final del
experimento de macetas, segundo ensayo de vides.

•• Tratamientos N disponible P disponible Potasio

•••
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
TO 13 573 8600
T1 - - -
•• T2
T3
20
44
12
25
210
172

•• T4
T5
51
38
24
24
168
158

•• T6 120 32 180
T7 79 41 174
T8 59 23 166
•• T9
T10
117
114
49
53
198
194
•• T11 58 41 214

••
•• Análisis del contenido de Ácidos Húmicos y Fúlvicos de los compost

•••
En el Cuadro 35 se muestra el contenido de ácidos fúlvicos y húmicos de tres
compost de Acex, analizados en Analab. Los valores presentados son muy
caracteristicos de aquellos obtenidos a partir de vegetales. En muestras de ácidos

•• fúlvicos y húmicos obtenidos de escobajo de uva se han obtenido valores que


fluctuaban entre 1,2 Y 2,5%.

••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 85

••

••
••
••• Cuadro 35: Contenido de ácidos húmlcos y fúlvlcos de tres mezclas de

•• compost.

Tratamiento A. Húmico A. Fúlvico


•• P3L1
%
1,78
%
1,16

••• P2L1
P1L1
2,30
1,82
2,10
2,43

••
•• Conclusiones ensayos Vides
•• En el primer experimento con vides se logró un menor crecimiento aéreo de las

•• plantas por efecto del mayor contenido salino de los sustratos.

•••
En el segundo experimento después de lavados mejoraron su comportamiento,
respecto del testigo suelo y del compost INIA.

•• El parámetro que más se afectó por la salinidad fue el largo de brotes, en el primer
ensayo se alcanzó los 200 cm y en el segundo a 300 cm de longitud.

•• El efecto sobre el diámetro de brotes y número de hojas fue bastante menor.

•• Las absorciones de nutrientes minerales por las plantas de vid son bastante
normales en el caso de los compost de ACEX y el nutriente menos absorbido es el

•• magnesio.

•• El pH, Y contenido de bicarbonato de las mezclas es moderadamente alto.

•••
Los compost de ACEX previamente lavados mejoran bastante su comportamiento
pero se mantiene en algunas de las mezclas, como T6 y T10 conductividades
mayores de 4,0 dS/m hasta el final del experimento.

•• Dosis altas de 24 % de compost aplicado, a nivel de 25 % de algas (P3), afectan


negativamente la formación de materia seca de la vid.

•• Esta salinidad proviene de los constituyentes celulares de los tejidos vegetales de

•• los residuos vegetales y en menor medida de las algas.

••
•••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 86

••
••
•.
•• Resultados Ensayo en Pepinos de Ensaladas

•• Comparación de los tratamientos con los testigos

•• En los Cuadros 17, 18 Y 19 se indican los niveies de fertilidad de mezclas usadas en


el ensayo de pepino de ensalada
•• En el Cuadro 36 Se muestra la comparación de los diferentes tratamientos respecto

•• de ambos testigos para variables de crecimiento y de rendimiento.

•• Desarrollo de plantas

•• Se puede apreciar que el crecimiento de las plantas expresado en el largo total del
tallo y el número de internudos no tuvo diferencias significativas entre los testigos y

••
los tratamientos.

Rendimiento comercial, total y desecho


•• Las variables de rendimiento mostraron diferencias significativas respecto de los dos

•••
testigos ( Cuadro 36).

En comparación con el testigo "compost INIA" (TO), se destaca el tratamiento T8

•• (compost 75 % algas en dosis de 24%) que fue significativamente mayor en peso y


número comerciales y totales al testigo. otros dos tratamientos que muestran

•• diferencias significativas sobre este testigo en algunas de estas variables son T5


(compost 50% alga, dosis de 24%) y T7 (compost de 75% algas, dosis de 12%)

•• En comparación con el testigo "suelo fertilizado (T2), el tratamiento T8 fue el único


que no tuvo diferencias significativas en número y peso comerciales y totales,
•• mientras que T5 no tuvo diferencias significativas en número comercial. Cabe
señalar que los niveles productivos alcanzados por el testigo equivalen a 210.000

•• frutos/ha y 66 toneladas/ha comerciales (asumiendo 44.000 plantas/ha) lo que es


aproximadamente la mitad de lo que se considera un buen rendimiento.

•• El resto de los tratamientos fue significativamente inferior en estas variables.

••• El número y peso de desecho no mostró diferencias significativas de ningún


tratamiento con los testigos.

•• En la variable diámetro de frutos los tratamientos T6, T7, T9, T10 Y T11 tuvieron
diferencias significativas por sobre el testigo compost (TO), pero ningún tratamiento
•• fue diferente al testigo T2.

•• Comparación entre los tratamientos tipo de compost x dosis

••• El ANDEVA de los tratamientos factoriales (tipo de compost x dosis) mostró


diferencias significativas en las variables peso y número comerciales y peso y
número totales, detectando en todos los casos interacción de los factores. El resto
•• de las variables no mostró diferencias significativas.

•• ACEX S.A Proyecto "'Elaboración de Bioabooos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 87

••
••
••
••
•• Las variables con diferencias significativas y su separación de medias se muestra en
el Cuadro 37.

••
En las cuatro variables la tendencia es más o menos la misma al comparar las dosis
en cada tipo de compost. En el tipo de compost A2 (75% algas), las medias
aumentan con significación estadistica al aumentar la dosis (6%< 12% < 24%); en el

•• compost A1 (50% algas) también la tendencia es a subir en función de la dosis (6%


s 12 %S 24%), sin embargo, en el compost A3 (25% de algas), las medias se

•• mantienen o bajan (6% o: 12% 0:24%).

•• Esta interacción pareciera indicar que hay una respuesta positiva al aumento de
dosis mientras mayor sea el % de algas en la composición del compost. Sin

•• embargo, al analizar las variaciones debidas al tipo de compost dentro de cada


dosis, se ve que en la dosis más baja (6%) el valor menor corresponde a A2 (75%
algas), mientras que esta tendencia se invierte en la dosis más alta (24%) donde el

•••
valor menor corresponde a A3 (25% algas). Este resultado dificulta sacar una
conclusión clara sobre la interacción de los factores tipo de compost y dosis.

•• Considerando ambos análisis (comparación con testigos por prueba Dunnett y


comparación factorial con separación por prueba de Duncan) El resultado más alto

•• con significación estadistica para las variables número y peso comerciales y totales
resulta para la combinación T8 de compost A2 (75% algas) en la dosis más alta 24%

•• del volumen.

•• Análisis foliar

•• La determinación de los niveles foliares se aplicó a una muestra compuesta, lo que


no permite realizar un análisis de varianza. Sin embargo, numerosos antecedentes

•••
señalan que los resultados de nivel foliar tienden a ser bastante homogéneos en
muestras tomadas por repeticiones, con coeficientes de variación menores a 10 %,
por lo cual el nivel de la muestra compuesta es un buen indicador.

•• Los resultados del análisis foliar muestran diferencias notables en el nivel de

•• nitrógeno, que es claramente más alto en el testigo fertilizado (T2). En los demás,
con excepción de T3, que es el más bajo, tienden a ser parejos ( Cuadro 38).

•• El fósforo tiende a ser bastante similar entre los tratamientos, excepto el testigo
compost (TO) que es más bajo. En el potasio se destaca el testigo compost (TO) por
•• tener el nivel más alto. Esto estaría relacionado con los altos niveles que tienen ese
tipo de compost elaborado con orujo de uva.

•• El nivel de calcio fue muy similar entre los tratamientos y superiores a ambos

•• testigos, mientras que el magnesio fue muy parejo en todos los tratamientos.

•• El manganeso está por debajo del estándar y es más bajo en los tratamientos con
compost que en el testigo suelo. Este bajo nivel, junto con el nivel deficiente de

•• nitrógeno podría asociarse a la coloración clara observada en las hojas de las


plantas, con excepción del testigo fertilizado.

•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas Yrestos vegetales" 88

••

••
••
•••
El resto de los microelementos no parece estar en una condición limitante para las
plantas.

•• En el caso de sodio se observa un nivel moderado y bastante parejo, mientras que el


cloro está también en un nivel moderado, pero claramente más alto en las plantas de

•• los tratamientos con compost.

••
••
••
••
•••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabooos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 89

••

••
••
•• Cuadro 36: Comparación de tratamientos con testigos. Variables de

•• rendimiento, tamaño de fruto y desarrollo de plantas.

••
Tratamientos
Variable Testigos T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11
106 134

•• Peso comercial TO' 588


722 824 1
•••
._.
418 879 4
•••
813 902 614

•• (g/planta)
CV= 25.6 % T2
153
O ••• ••• --. --- --- -_. -.-
•• Número comercial
(nO/planta)
CV=23.3%
TO'
T2
2.5
4.75
2.50
_.- -_.
2.75 3.50 1.25
_.-
2.75

..-
._-
4.00 2.25 3.00 1.75
..
_
••• ..-
•• Peso
desecho(g/planta) TO O
O O 32 88 167 77 87 O 78

•• CV = 217.2"10
Número desecho
T2 59
0.00 0.00 0.25 0.25 0.50 0.25 0.25 0.00 0.25

•• (nO/planta)
CV = 206.5%
TO
T2
O
0.25
109 104 142

••• ..- 902 692


722 824 2 505 6
••• _.-
2 899

._. ._-
Peso total TO' 588
(g/planta) 158 ._. _.-
•• CV=20.72%
Número total
T2 9 •••
2.50
..
•••
2.75
._-
3.75
•••
1.50
.. 3.25
_.-
4.25
•••
2.50 3.00
.. _..
2.00

•• (nO/planta)
CV= 19.7%
Longitud de fruto
TO'
T2
2.5
5
_
24.5
•••
24.7
•••
23.6
_
24.5
_.-
24.6 25.4
_.-
22.9
_
21.3 26.0

•• (cm)
CV=9.7%
10
T2
22
24.8

••• ..- ..-


Diámetro de fruto
(cm) TO 4.5
4.9 4.8 5.0 5.1
•••
5.2
•••
4.9 5.2 5.2
._-
5.1

CV=6.3% T2 4.8

•• Longitud del tallo


(cm)
CV= 9.7%
TO
T2
238
224
202 208 211 247 217 239 237 221 225

•• Número
internudos
de
TO 25
23 24 25 27 24 27 27 26 27

•• CV= 6.3%
Largo prom.
T2 26
8.68 8.62 8.58 9.32 8.80 9.03 8.92 8.66 8.32

•• Internudos
CV= 10.6
(cm) TO
T2
9.51
8.74

•• Comparación por prueba de Dunnett (5 %)


• Diferencia.significativa entre los testigos

•• ... Diferencia significativa del tratamiento con el testigo

•••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas Yrestos vegetales" 90

••.
••
••
•• Cuadro 37: Efecto de interacción de tipo de compost y dosis sobre variables
de rendimiento
•• VARIABLE TIPO DE DOSIS Promedio
•• COMPOST 6% 12% 24% de
compost

•• A3 (25%)
A
812.
5 a A 901.8 a A 613.8 b 776.0

•••
A1 (50%) 721. 1060.
Peso A 8 ab A 823.5 a A 5 a 868.6
comercial A2 (75%) 417. 1344.

•• Promedio
e 5
650.
b B 879.0 a
868.1
A 3
1006.
a 880.3

•• dosis
A3 (25%)
A1 (50%)
AB
6
2.25 a A
A
3.00 a B
2
1.75 b 2.33

•• Número
comercial A2 (75%)
B
e
2.50
1.25
a
b
B
B
2.75
2.75
a
a
A
A
3.50
4.00
a
a
2.92
2.67
•• Promedio
dosis
2.00 2.83 3.08

•• A3 (25%)
AB
899.
3 a A 721.8 a B 505.0 b 708.7

•• Peso total
A1 (50%)
B
901.
8 a
A
B 823.5 a A
1045.
8 a 923.7

•• A2 (75%)
e
691.
8 b B
1092.
3 a A
1421.
5 a 1068.5

•••
Promedio 830. 879.2 990.8
dosis 9
A3 (25%) AB 2.50 a A 3.00 a B 2.00 b 2.50
A1 (50%) B 2.50 a B 2.75 a A 3.75 a 3.00
•• Número
total
A2 (75%)
Promedio
e 1.50
2.17
b B 3.25
3.00
a A 4.25
3.33
a 3.00

•• dosis

•• Para cada variable: en las columnas, valores seguidos por igual letra minúscula no
presentaron diferencias significativas por efecto de tipo de compost; en las filas,

•••
valores antecedidos por igual letra mayúscula no presentaron diferencias
significativas por efecto de la dosis

••
•••
••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas Yrestos vegetales" 91

••
•.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro 38: Contenidos follares de elementos nutritivos en pepino ensalada bajo diversas combinaciones de tipos de
compost y dosis

Tratamiento Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Fierro Manganeso Zinc Cobre Sodio Cloro
("/;) (%) (%) (%) (%) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (%) (%)
TO 3.78 0.357 3.963 0.575 0.485 155 60 25 10 0.036 0.212
T2 4.46 0.518 2.758 1.500 0.395 122 52 33 10 0.031 0.370
T3 2.18 0.309 2.188 2.125 0.455 95 33 28 8 0.015 0.432
T4 3.75 0.473 2.432 2.224 0.542 127 35 32 10 0.024 0.646
T5 3.69 0.482 2.513 2.200 0.563 135 30 38 10 0.023 0.608
T6 3.69 0.486 2.27 2.149 0.562 112 32 34 10 0.021 0.522
T7 3.24 0.447 2.398 2.050 0.507 118 28 34 10 0.021 0.483
T8 3.38 0.467 2.365 2.075 0.540 103 33 29 10 0.020 0.440
T9 3.36 0.462 2.326 2.500 0.590 117 27 32 7 0.026 0.605
T10 3.49 0.504 2.477 2.275 0.572 93 23 36 10 0.026 0.618
T11 3.35 0.500 2.286 2.449 0.595 92 27 33 10 0.023 0.408
Estándar 5.25 0.75 4.75 3.00 0.75 125 70 50 8

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 92
••
••
•• Conclusiones de ensayo en pepinos

•• En este ensayo los tratamientos de mezcla de suelo con los diferentes compost no

•• fueron fertilizados y, asociado a esto, se presentaron algunas diferencias en los


resultados.

•• La mayoría de los tratamientos con compost ACEX presentaron diferencias

•• significativas por sobre el testigo compost INIA en las categorías comerciales y


totales de número y peso de frutos

•• En comparación con el testigo suelo fertilizado (T2) solamente el tratamiento T8

•• (compost 75% algas, en dosis de 24% del volumen) fue estadísticamente similar
en número y peso de frutos comerciales y totales. Todos los demás tratamientos

•• fueron inferiores con significación estadística.

No hubo efecto de los tratamientos sobre número y peso de frutos deformes.


•• El análisis de varianza indicó una interacción de los factores compost y dosis, pero
•• no se aprecia una relación totalmente clara. La tendencia más visible es que hay
una respuesta positiva al aumento de dosis mientras mayor sea el % de algas en
•• la composición del compost.

••
•••
••
••
••
•••
••
••
••
•••
••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 93


••
•••
•• Conclusiones Generales

•• Características de Compost P1, P2 Y P3.

•• • Los compost P1, P2 Y P3, en cuanto a sus características de fertilidad son


bastante similares entre ellos, a pesar de las diferentes proporciones de

•• algas usadas en su elaboración.

•• • Los contenidos de Nitrógeno y otros elementos como el Fósforo disponible


en los compost son altos, lo que representa una ventaja. El Nitrógeno

•• contenido en los compost está dentro del nivel aceptado por la Norma.

•••
• La CIC es baja comparada con las CIC de compost ( 150-500 meq/100 g)

• La Relación adsorción de sodio (RAS) es alta para los 3 compost, debido al

•• bajo contenido de calcio con respecto al sodio y potasio.

•• • La CE expresada en pasta saturada, es alta. No se aprecia una diferencia


entre los compost elaborados con diferentes proporciones de algas.

•• • En general se puede afirmar, que la materia prima con la cual se fabrican

•• los compost no es la más adecuada, especialmente los residuos vegetales


utilizados. Estos son ricos en sodio y en menor medida cloruro y también

•••
boro. Además algunas de las algas consideradas presentan igualmente
contenidos moderadamente altos de sodio.

•• • Los compost presentan un pH alcalino por el alto contenido de bicarbonato.

•• • Los contenidos de metales pesados estarían dentro de lo establecido en la


Norma 2880. Sin embargo, los contenidos de Zinc (177-267 mg/kg) no
permiten su uso en agricultura orgánica.
•• • La CE y el contenido de Materia orgánica permite clasificar a este compost
•• en la Categoría B.

•••
• Al lavar este compost se logra bajar la CE a 2 dS/m, y entrar en la
categoría A. Este compost podría eventualmente podría usarse en uan
mayor gama de cultivos.
•• • El contenido de ácido Fúlvico y Húmico es similar a lo encontrado en
•• escobajos de uva. Se observa una tendencia a un mayor contenido en los
compost elaborados con mayor proporción de algas
•• En general se puede afirmar, que la materia prima con la cual se fabrican los
•• compost no es la más adecuada, especialmente los residuos vegetales utilizados.
Estos son ricos en sodio y en menor medida cloruro y también boro. Además
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrioolas a base de algas Y restos vegetales" 94

••
••
••
••• algunas de las algas consideradas
moderadamente altos de sodio.
presentan igualmente contenidos

•• Ventajas

•• Las ventajas de este producto se visualizan desde el punto de vista de

•••
disponibilidad regional, uso de materia prima de desecho descontaminando áreas
y supliendo una demanda local por materias primas que mejoren las condiciones
de suelos de la región.

•• Para uso en campo, un compost con una CE similar a la alcanzada ( 1,5 Y 2 dS/m)
una vez lavados, no tendría restricciones, considerando además que el volumen
•• es inferior al aplicado a macetas.

•• El uso en campo si podría tener beneficios en relación a una mayor aporte de


nutrientes y mejoraría las propiedades físicas del suelo.
•• En el caso de vides, algunos tratamientos provocan un mejor comportamiento que
•• el suelo. Esto puede explicarse por los nutrientes disponibles en los compost.

•• Desventajas

•••
Las desventajas es que su uso en viveros es limitado dada la salinidad de los
compost evaluados. Para este destino puede tener una perspectiva de uso en el
caso de plantas tolerantes a salinidad.
•• En cuanto al uso en hortalizas y vides, los compost evaluados según los

•• antecedentes obtenidos en estos ensayos no presentan beneficios adicionales a lo


que entrega un suelo.

•• Recomendación

•• Realizar ensayos de campo, usando como material compost lavado de manera de

•• disminuir la CE y ampliar las posibilidades de uso en un mayor rango de cultivos.

••
•••
••
••
••
••• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas Y restos vegetales" 95


••
••
••• ANTECEDENTES DE MERCADO

••
•• La oferta de insumas como tierras de hojas, compost, humus y mezclas de residuos
(estiércoles y guanos) con destino a la agricultura, viverismo, jardinería, mantención de

•• áreas verdes y recuperación de suelos proviene en general de los siguientes sectores


productivos:

•• Recolectores de Tierras de hojas (en su gran mayoría)

•• Empresas que se dedican a compostar y a mezclar diferentes tipos de


residuos procedentes de la agricultura, ganadería e industrias
•• agroalimentarias.

•• Plantas de compostaje que procesan la fracción orgánica de los residuos


sólidos urbanos. En estas plantas también se incorporan las empresas
•• procesadoras y comercializadoras de lodos tratados en plantas de tratamiento
de aguas servidas.
•• También se encuentran en el mercado las empresas que son una mezcla de

•••
productos orgánicos con adición de una componente inorgánica de diferentes
contenidos de N-P-K

•• Hasta principios del año 2005 en el mercado nacional no existía una norma específica
que regulara y obligara a una definición y caracterización concreta de las materias

•••
primas, procesos de compostaje y producto obtenido, dando una situación de mercado
de enmiendas orgánicas y compost desordenado, donde muchas veces los precios no
responden a calidades y usos bien definidos.

••• Exportaciones:

•• En el año 2004 PROCHILE estuvo abocado a un proceso de planificación estratégica

•••
que tuvo como uno de sus resultados principales la definición única, a nivel institucional,
de un conjunto de productos - mercados prioritarios para la gestión 2005. Los criterios
utilizados se han definido de acuerdo a:

•• -Potencialidad exportadora, oferta exportable, cumplimiento de normas exigidas,

•••
experiencia exportadora, beneficiados por acuerdos comerciales, deseable que sean
productos no tradicionales de alto impacto, no teniendo una posición consolidada en el
mercado.

•• Dentro del listado de productos prioritarios para el 2005 se identifica a ABONOS según

•• código arancelario 310100 'Abonos de origen animal o vegetal, incluido guano rojo'.

••
•••
ACEX S.A Proyecto «Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 96
••
••
••
•• Según las estadísticas de exportación publicadas por PROCHILE para el Código
consultado 310100 los Cuadros 39 y 40 presentan las exportaciones por país de

•• destino en cantidad y valor para el año 2003 y 2004 respectivamente.

•• El precio FOB de exportación para el año 2003 varío entre 99 y 3330 pesos por kilo.
Con una media de $308 /kilo. Para el año 2004 los precios de exportación alcanzaron

•••
entre 83 y 2365 pesos por kilo. La media fue de $179 por Kilo. A pesar de existir una
baja considerable en el precio de exportación, pasando de $308/kilo a $179/kilo las
cantidades exportadas registraron un aumento cercano a 130 toneladas, que

•• representó un crecimiento de alrededor del 27%.

•• CUADRO 39 : EXPORTACIONES CHILENAS DE ABONOS DE ORIGEN ANIMAL


O VEGETAL (Glosa 310100) POR PAlS DE DESTINO, CANTIDAD Y VALOR AÑo 2003.

••
•• NOMBRE
: CANTIDAD
DE· Enero-
I Valor
: Enero-
Precio FOB Precio FOB

••
CODIGOPAIS Diciembre
PAlS Diciembre 2003 en US$I kilo en $ kilo
2003
I kilos)
• IUS$)

•••
201 VENEZUELA . 11000 47001 4,3 2349
i
215 GUATEMALA : 800 : 4844 6,1 3330
,I
•• 218 ECUADOR : 275270
I
187275 0,3 176

•• 219 PERU 11045 42879 3,9 2145


1

221 BOLIVIA : 8418 21470 2,6 1403

•• 225
ESTADOS
UNIDOS
i
,: 114693
I
20515 10,2
1
99

•• 226 CANADA
COREA DEL
i 20000
i 5620
2600 , 0,3
I
165

3080

••
333 31514 'I 56
SUR '
I I, i
505 FRANCIA I 25000 ·6250 , 0,25 138

•••
I
I I
TOTAL : 471846 264347 i 0,56 308
I
Fuente: PROCHILE

••
••
••
••
••
••• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 97


••
••
••
•• CUADRO 40: EXPORTACIONES CHILENAS DE ABONOS DE ORIGEN ANIMAL
O VEGETAL (Glosa 310100) POR PAlS DE DESTINO, CANTIDAD Y VALOR AÑO 2004.

•• I
CANTIDAD
, Valor
I Enero-
,
I

••
NOMBRE DE Enero- Precio FOB Precio FOB
CODlGO PAIS ' Diciembre
PAIS : Diciembre 2004 ' 2004 en US$I kilo en $ kilo
I ( kilos)
i (US$)
•• 201 VENEZUELA
I

1
9000
,
i 38975 I 4,3 2365

•• 202 COLOMBIA ! 127000 ¡ 33890 1,2 660

•• 214
218
HONDURAS
ECUADOR
: 50000
I 271600
I 10500
i
,
58252
i 0,21
; 0,21
116
116

•• 219 PERU
I
¡ 15691 ,, 25293
1
1
'
16
'
880

•• 221
224
BOLIVIA
ARGENTINA
! 1966

118000
16510
1
' 5940
133
'
I
,
'0,33
1815
182

•• 225
ESTADOS
UNIDOS
!

, 105000 115775 0,15 83

•• TOTAL
,
598257 : 195135 ! 0,326 179

••
••• IMPORTACIONES

•• Con relación a las importaciones el Cuadro 41 presenta las importaciones registradas


para el año 2004. Los precios CIF de importación varían entre $143 y $19723 por kilo.

•••
España y Holanda son los principales países de origen de las importaciones.

CUADRO 41: IMPORTACIONES CHILENAS DE ABONOS DE ORIGEN ANIMAL


•• O VEGETAL (Glosa 310100) POR PAlS DE DESTINO, CANTIDAD Y VALOR AÑO 2004.

•••
; Valor i
CANTIDAD
NOMBRE DE 1 Enero- I Enero- i Precio FOB Precio FOB
CODIGO PAIS 1 Diciembre
PAIS ' Diciembre 2004 , 2004 , en US$I kilo en $ kilo

••
1
, , 1 (kilos)
I
(US$) , 1
,
,i 14681 i 20,11 11061

•••
201 VENEZUELA ! 730
i
216 MÉXICO I 57221 211162 1 3,69 2030
1

220 BRASIL 84146 21783 10,26 143

•• 225
ESTADOS
UNIDOS
70182 1790725
I
1 11 ,27 6199

••
••
••
ACEX S.A. Proyecto "Elaboración de Bioabonos agtícolas a base de algas y restos vegetales" 98
••
••
••
•• 226 CANADA
I
6720
I
51744 ¡ 7,70 4235

•••
406 AUSTRALIA : 502 I 18000 35,86 19723
504 ITALIA ¡ 81687 I 120596
,
1,48 814
,

515 HOLANDA i 106000 : 67245 0,63 347


•• 517 ESPAÑA . 132233 iI 320337 2,42 1331

•• 563 ALEMANIA ' 228


I

I
i 2252
I
9,88 5434

•• TOTAL I 539648 11618525 3,0 1650

••
•••
MERCADO NACIONAL

La producción de compost en Chile representa una opclon de mayor viabilidad


•• ambiental y económica para el reciclaje de la materia orgánica, minimizando así la
disposición de ésta en los rellenos sanitarios, y como una actividad que busca
•• desincentivar el uso de la tierra de hojas y por ende, las implicancias ambientales
asociadas (NCh2880.Of.2004).
•• En el mercado nacional la producción de abonos de origen animal o vegetal (estiércol
•• de aves, guano de cabra, tierra de hojas, humus de lombriz) comprende un mercado
más bien informal. Ya que su producción se base en la recolección y extracción de
•• agentes informales lo cual ha llevado a establecer ciertas normas que regulen de
alguna medida esta actividad.
•• Para el caso del compost a partir de algas y restos vegetales, se ha considerado

•• evaluar el mercado en el ámbito de viveristas, jardinería y áreas verdes. No se evaluó el


mercado de la agricultura tradicional ya que los volúmenes requeridos (30 a 40

•• toneladas por hectárea) no son posibles de producir. Además que este mercado es un
mercado de volumen, donde los precios por kilo no sobrepasan del orden de 25 a 30

•••
pesos por kilo.

El presente análisis de los productos existentes en el mercado nacional se realiza sobre

•• la base de producción con presencia en los mercados formales.

•••
El Cuadro 42 presenta los distintos abonos existentes en el mercado nacional
clasificado por productor, nombre de fantasía, tipo de envase, valor y sus
especificaciones.

•• En general los productos existentes en el mercado no cuentan con especificaciones en

•• el envase. Empresas como Reciclajes Industriales y Agrícola Nacional, presentan


especificaciones. Llama la atención que en el caso de Reciclajes Industriales el 20%

••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a hase de algas y restos vegetales" 99


••
••
••
•• del contenido corresponde a arena y en su composición se utilice residuos de lodos
industriales. En este aspecto es importante que se cumpla la Norma para las

•• especificaciones de este tipo de productos.

•• Para el caso de productos formato medio 50 kilos, en saco de arpillera, los precios
netos varían entre $60/kilo a $89/kilo, con un precio promedio de $73 por kilo. Para el

•• formato bolsa plástica de cantidad entre 10 a 28 kilos los precios netos por kilo oscila
entre $74 a $369, con un precio medio de $160/kilo. En el caso de formatos de pequeño

•• envase de 4 a 6 kilos, los precios netos varían de $116 a $271 por kilo, el precio medio
por kilo es de $221.

••• En promedio los precios netos de estos productos en el mercado nacional varían entre
$73/kilo a $221/kilo dependiendo del tipo de envase.

•• Es de esperar que estos precios puedan registrar un aumento en la medida que en

••
Chile, se desarrolle una cultura orgánica, que permita aumentar la demanda por este
tipo de productos, que de cumplir las especificaciones; especialmente en lo que se
refiere al nivel de metales pesados; los requerimientos por abonos orgánicos
•• certificados seguirán en crecimiento, especialmente por parte de las huertas orgánicas
y agricultores en transición.
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 100
••
.....................................•.......•........ ..
CUADRO 42 : ABONOS EXISTENTES EN EL MERCADO NACIONAL, FABRICANTE,
TIPO DE ENVASE, VALOR UNITARIO Y ESPECIFICACIONSES
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

S.A.C.e I Orgánica, humedad, c/n,


ANASAC 4 KILOS 1 265 CE, densidad aparente, Ph, ,

(02)4706900 6 LITROS origen y Material inerte. I

llitro= 0.4-0.7 kilos aprox .


• Abonada completamente.
AGRICOLA TIERRA BOLSA 17 KILOS 1 167 Etiqueta adhesiva con Jardineria, Transplantes,
NACIONAL ORGANICA PLASTICA 25 LITROS especificaciones de Mal. almácigos, maceteros,
S.A.C.e 1 Orgánica, humedad, c/n, siembras y resiembra de
ANASAC 4 KILOS 1 265 CE, densidad aparente, Ph, prados
(02)4706900 6 LITROS origen y Material inerte.
llitro= 0.4-0.7 kilos aprox.
• Abonada completamente.
ARMONY TIERRA PARA BOLSA lO KILOS 1 184
MACETEROS PLÁSTICA 15 LITROS Sin especificaciones Sin especificaciones
(02) 2750245 O MEZCLA
MACETERO 4KILOSI 271
6 LITROS
ARMONY ARMONY BOLSA 10 KILOS 1 200 Fertilizante natural
COMPOST PLASTICA 15 LITROS Sin especificaciones
(02) 2750245
10 KILOS 1 369 Compost Fertilizado
15 LITROS

SIN MARCA COMPOST SACO 60 KILOS 180 60 Contiene Fertilizante Sin recomendaciones
(72)521880 CON ABONO ARPILLERA LITROS completo, producto
reciclado y sanitizado
naturalmente.
GASPAR GREEN TIERRA DE BOLSA
HOJAS PLASTICA 10 KILOS 1 lOO Fertilizada Sin recomendación
REFORZADA, 15 LITROS
DESIFECTADA
GASPAR GREEN TIERRA DE BOLSA
HOJAS PLASTICA 28 KILOS 1 80 Fertilizada Sin recomendación
REFORZADA, 45 LITROS
DESIFECTADA
GASPAR GREEN TIERRA DE SACO 50 KILOS 1
HOJAS ARPILLERA 80 LITROS 67 Sin especificaciones Sin recomendación
REFORZADA,
DESIFECTADA

ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales" 102
••
••
••• EVALUACiÓN ECONOMICA PLANTA COMPOSTAJE

••• Según las estimaciones con que se cuenta de algas varadas (Informe evaluación de
algas, adjunto), en promedio se podrían recuperar alrededor de 30 toneladas diarias de

•• algas no comerciales. De esta cantidad cerca del 30% viene mezclada con basuras y
arena y su destino es el vertedero. Por tanto la cantidad diaria de algas que puede ser

•• destinada a la elaboración de bioabonos es de 21 toneladas. Asumiendo igual cantidad


de restos vegetales de 21 toneladas diarias, la cantidad total de materia prima

•• destinada a la elaboración de compost es de 42 toneladas/día.

•• El Cuadro 43 presenta la estimación en volumen de producción estimada para los


primeros 5 años. La estimación se realiza para un escenario conservador donde se

•• asume que la planta de compost se abastecerá en forma escalonada, llegando a captar


a partir del tercer año el 50% de la producción de materias primas generadas. Para la
estimación de la producción anual se consideró 20 días de trabajo efectivo por mes y 12
•• meses de producción.

•• CUADRO 43 : ESTlMACION ANUAL DE PRODUCCiÓN DE COMPOST

•• ,,

•• AÑO DE PRODUCCION
MATERIA PRIMA
ALGAS I RESTOS
VEGETALES I
MATERIA PRIMA
ANUAL (Cantidad en
PRODUCCION FINAL
COMPOST

•• (Cantidad en
toneladas diarias)
,
toneladas anuales) (65%)

•• PRIMER AÑO
I
I
•• (20%)
8,4
I
2016 1310

••
I
I
SEGUNDO AÑO I
,
14,7 3528 2293
(35%)
•• TERCER AÑO
I
,I
I

•• (50%)
21,0 I
5040 3276

•• CUARTO AÑO
(50%) .
21,0 5040 3276

•• QUINTO AÑO
•• (50%)
21,0
,
I
5040 3276

•• Fuente: ElaboraCión propia.

••
••
•• ACEX S.A. Proyecto <'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 103
••
t
••
t
t
• El Cuadro 44 presenta los ingresos proyectados para los proxlmos cinco años,
considerando un precio de venta neto de $65.000 la tonelada de producto. Este precio
t
•• es bastante inferior al precio medio que se obtiene de los productos que se encuentran
en el mercado.
t
t

CUADRO 44: ESTIMACiÓN DE INGRESOS PLANTA COMPOSTAJE

t PRODUCCION FINAL I

•• AÑo DE PRODUCCION COMPOST


(65%)
,I
I
PRECIO UNITARIO
($/TONELADA)
INGRESOS BRUTOS
($)

•• PRIMER ANO
(20%)
1310
I
,
,
,,I
65000 85.150.000

•• SEGUNDO AÑO
(35%)
2293 ,

1
65000 149.045.000

•••
TERCER AÑO !I
(50%) _ 3276 65000 212.940.000
I
CUARTO ANO !
3276 I 65000 212.940.000

•• (50%)
QUINTO AÑO
(50%)
3276
I
,I
, 65000 212.940.000

•• I

••
•• EVALUACION PLANTA COMPOSTAJE

Inversiones
•• Para el logro de las producciones proyectadas se requerirá de las siguientes
•• inversiones:

•• Elevador transportador portátil (4) Valor estimado $ 13.000.000

•• Hamero vibratorio (2)


Terreno con una superficie 5 hectárea
Valor estimado
Valor estimado
Valor estimado
$ 5.000.000
$ 45.000.000
$ 6.000.000
•• Galpón de Almacenaje
Tractor 60 a 80 hp
Removedor aireador de compost
Valor estimado
Valor estimado
$ 25.000.000
$ 7.200.000
•• Varios Estimados $ 3.000.000

•••
TOTAL $ 104.000.000.-

•••
••
••• ACEX S.A. Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 104
••
••
••• Gastos generales

••• A escala comercial una planta elaboradora de bioabonos deberá soportar como gastos
los siguientes items:

••
•• Gastos de Administración

•• Primer año Segundo año Tercero en


adelante

•••
- Administrador $ 4.200.000 $ 4.800.000 $ 4.800.000
- Secretaria $ 3.000.000 $ 3.000.000 $ 3.000.000
- Operarios $19.200.000 $ 28.800.000 $ 36.000.000

•• SUBTOTAL $ 26.400.000 $ 36.600.000 $ 43.800.000

••• Gastos variables

•• -Agua, luz,
electricidad
$ 1.800.000 $ 2.160.000 $ 2.160.000

•• -Teléfono
- Envases
$ 1.440.000
$ 3.930.000
$ 1.440.000
$ 6.879.000
$ 1.440.000
$ 9.828.000

•••
- Certificación $ 1.965.000 $ 3.439.500 $ 4.914.000
- Varios $ 960.000 $1.440.000 $ 1.920.000
- Combustible $ 2.160.000 $ 3.240.000 $ 4.320.000
- Materia prima ($10/Kg) $20.160.000 $35.280.000 $50.400.000
•• SUBTOTAL $32.415.000 $53.878.500 $74.982.000

•• Gastos de ventas
•• - Se asume un 3% de los ingresos
••
•• Evaluación

•• La evaluación consideró un costo de materia prima de $10.000 la tonelada. Este costo


fue considerado en la eventualidad de realizar el traslado a planta o mejorar la
•• selección del material.

•• En el escenario anteriormente planteado, la evaluación económica del proyecto entrega


una VAN de $218 millones, una TIR del 34% y un período de recuperación de capital

•••
PRC de cuatro años. El proyecto puede soportar un precio mínimo de $49.000 la
tonelada.

••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 105


a• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

RLio ele Caja ($1 AfIo)


ltemslNos O 1 2 3-4 5 6-9 10
INGRESa;
Proc1J:x:ién (tonelooas faro) 1.310 2293 3.276 3.276 3.276 3.276
Prado ($1 tonela::la) $65.<XXl $65.<XXl $65.<XXl $65.<XXl $65.<XXl $65.<XXl

IrgesJS Tctaes ($) $ 85. 150.<XXl $ 149.045.<XXl $ 212.940.<XXl $ 212940.<XXl $ 212940.<XXl $ 212.940.<XXl

EGRESOS
(?a:tos de aíriristra::ién $ 26.400,<XXl $ 36.000. <XXl $ 43.axJ. <XXl $ 43.axJ.<XXl $ 43.axJ.<XXl $ 43.axJ.<XXl I

(?a:tos va1ab1es $ 3.2.415.<XXl $ 53.878.500 $ 74.962.<XXl $ 74.962.<XXl $ 74.962.<XXl $ 74.962.<XXl


(?a:tos de ventas $2.554.500 $4.471.350 $6.388.200 $6.388.200 $6.388.200 $6.388.200
De¡:redadén YAm:rtizajén $4.720.<XXl $ 4.720.<XXl $ 4. 720. <XXl $ 4.720.<XXl $ 4.720.<XXl $ 4.720.<XXl I

Totales $ ED.009.5OO $ 99.659.800 $ 129.800.200 $129.800.200 $129.800.200 $ 129.800.200


,

Uilidad Artes ele Ifl1lIlfISIo $19.000.500 $ 49.375.150 $ 83. 049. axJ $ 83.049.axJ $ 83. 049. axJ $ 83.049.axJ
1............0 a las Uilidades (17"/" -$ 3.240.285 -$ 8.393.776 -$ 14.118.4a5 -$ 14. 118.4a5 -$ 14.118.4a5 -$ 14.118.4a5
Uilidad rioo!ono. de I~o $15.820.215 $40.981.375 $ 68.931.334 $ 68.931.334 $ 68.931.334 $68.931.334
lIIBs De¡:redadén YArrortizajón $ 20.540.215 $45.701.375 $ 73.651.334 $ 73.651.334 $ 73.651.334 $ 73.651.334 !

INVERSIONES
Proyecto de inrovédén ta:rd6gca -$ 22.002.923
Proyecto PrOOldivo -$ 59. <XXl.<XXl
TaTerO -$ 45.<XXl. <XXl $ 45.<XXl.<XXl
CéPtal de T~o -$ 29.407.500 $ 29.407.500
Recl.Jpera:ión de la Inv9"Sién $ 11.axJ.<XXl

FLWO NETO DE CAJA. -$156.310.423 $ 20.540.215 $45.701.375 $ 73.651.334 $ 73.651.334 $ 73.651.334 $159.858.834
ReslJtajJs
TlR"1o 34%
VAN (12%) En $ $217.800.370
PRC Cuarto aro

ACEX S.A Proyecto "Elnboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" . 106
••
••
••
•••
IMPACTOS DEL PROYECTO

•• El proyecto "Elaboración de bioabonos agrícolas a partir de residuos marinos naturales


(algas no comerciales) y restos vegetales urbanos" básicamente trata el reciclaje de 1)

•• restos algales y vegetales, a través del compostaje. Tiene una componente ambiental
muy favorable, a diferencia de provocar impactos negativos al ambiente este los

•••
minimiza y transforma en recursos aprovechables, con una fuerte componente
económico y social.

•• Los resultados indican que es factible realizar el compostaje a base de algas y restos
vegetales. El producto elaborado cumple con la gran mayoría de los requisitos de la

•• agricultura tradicional, según la Norma Chilena 2880. Inicialmente no podría ser


utilizado para la agricultura orgánica, producto que algunos niveles de metales pesados
sobrepasan la norma. Sin embargo, se estima que de mejorar la calidad especialmente
•• de los restos vegetales, los niveles puedan llegar a valores aceptables.

•• En este aspecto, el desarrollo del proyecto ha permitido concretar a nuestra empresa un


contrato de servicio de limpieza de playa desde el limite Norte de la comuna hasta el
•• sector Sur de Playa La Herradura. Este servicio de recolección ha permitido
subvencionar en gran parte el costo de la materia prima destinada a la elaboración del
•• campos!. De la misma forma los restos vegetales son proporcionados por la
Municipalidad de Coquimbo y La Serena.
•• Este servicio de limpieza fue ofrecido a la Municipalidad producto del mal trabajo de

•••
limpieza que se venia desarrollando por parte del Departamento de Turismo, donde
para el retiro de algas del sector de playa se utilizaba maquinaria pesada, con la
extracción indiscriminada de arena, que con el tiempo aumento los problemas de algas

•••
no comerciales. Es importante destacar que la Municipalidad de Coquimbo gastaba
cerca de $122 millones en esta labor, sin buenos resultados.

•••
Esta situación ha provocado que fondos de mar arenosos se transformen en sectores
de piedras y tertel, totalmente desprovistos de arenas. Situación que permite la rápida
colonización de algas no comerciales en amplios sectores al interior de las bahías y

•• generando graves problemas a la actividad de cultivo de algas comerciales.

•••
La propuesta de ACEX S.A. es impedir que las algas no comerciales lleguen a vararse
y queden enterradas en la orilla de playa. Para ello se dispone de materiales de buceo,
recolectores y limpiadores permanentes, que se encargan de recolectar éstas algas

•• para su posterior utilización en la elaboración de campos!.

•• En la actualidad la empresa ha requerido la contratación de un número de 25 personas


en forma directa y 10 personas como prestadores de servicio. Se ha han tenido que

•• contratar los servicios fletes para el traslado de algas y basuras tanto al vertedero como
a planta de secado y compostaje.

••
•• ACEX S.A Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales" 107
••
••
••
•• En el mes de Julio del 2005 se llamará a una licitación por la limpieza y mantención de

•• playas de la comuna por un período de 3 a 5 años, licitación a la cual nuestra empresa


postulará dado que cuenta con la experticia en el tema de recolección de algas y ha

•• logrado establecer una alianza con el Municipio que permitirá dar solución a la
contaminación de las playas producto de algas no comerciales.

••• Esta alianza Empresa-Municipio permitirá mejorar notoriamente los sectores de playa
donde se encuentran instalados los cultivos de algas, generar un importante número de

•• fuentes de trabajo; se estima que en temporada de otoño-invierno el número de


operarios alcanza a cerca de 30 personas y llegaría a 60 en temporada de primavera-

•••
verano.

La evaluación económica para un escenario conservador de precios indican que el

•• proyecto entrega una VAN positiva ($218 millones) y una TIR del 34%. Estos
indicadores de rentabilidad permitan recomendar la alternativa propuesta.

•• Por otra parte, el Cultivo de algas tiene su mayor actividad en la época de primavera -
verano bajando notoriamente en los meses de mayo a agosto. Por esta razón se trabaja
•• con una gran cantidad de personal en forma temporal y con equipos y maquinarias sub-
utilizados. En este aspecto el desarrollo piloto que ha experimentado este proyecto ha
•• permitido dar un uso mayor a la infraestructura instalada, mejorando a futuro la
rentabilidad de la empresa, y de paso provocar un impacto ambiental favorable a la
•• actividad de la acuicultura.

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••• ACEX S.A. Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas base de <lIgas y restos vegetales" 108

¡]
••
••
•••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•••
•• ANEXOS
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•••
••
•....
••
••
••
••
•• EVALUACiÓN DE LA BIOMASA ALGAL E IDENTIFICACiÓN TAXONOMICA

•• DESCRIPCiÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS


••
•• 1) Área de Estudio

•• El estudio se realizó en tres playas de IlrComuna de Coquimbo, IV Región

•• a) Playa Chica La Herradura (código: PCHLH)

•• b) Playa Grande La Herradura (código: PGRLH)

•• e) Playa Changa de Coquimbo (código: PCHA)

•• 2) Estimación de superficie de las áreas de muestreo

•• Como actividad previa al estudio, se efectuó un barrido espacial en las tres playas
seleccionadas, marcando con un GPS los principales sectores donde ocurren las
•• varazones de macroalgas. En el presente muestreo, que tuvo una duración de 24 días,
el parámetro a evaluar es la presencia o ausencia de algas a lo largo de cada playa.
•• El seguimiento espacial de la distribución de las varazones arrojó que las macroalgas
•• no comerciales, presentan una distribución sesgada a lo largo de cada playa. Estas
zonas o varaderos presentan importantes volúmenes de macroalgas varadas. En
•• función de este dato cualitativo, se seleccionaron las áreas de muestreo más
representativas de varazones.

•• Cada área de muestreo fue dimensionada, evaluando la superficie total desde la berma

•• de la playa al nivel medio de bajamar (ancho de la playa) y desde un extremo a otro de


la playa con algas varadas (largo de la playa). Las áreas de muestreo o sectores de

•• varazones fueron georeterenciados utilizando un GPS marca GARMIN 12 channel, y los


datos fueron tomados en unidades U.T.M.

•• 3) Diseño de muestreo de la evaluación

••• La abundancia y diversidad de macroalgas varadas en cada una de las áreas de


muestreo de las playas fueron evaluadas usando un diseño aleatorio estratificado. En
cada área de muestreo se ubicaron entre seis a ocho transectas perpendiculares a la
•• costa distante 50 m entre sí, dependiendo del largo de la playa. El largo de los
transectos es una función directa del ancho de la playa (desde la berrna de la playa y el
•• nivel medio de bajamar). La longitud de cada una de las transectas fue subdividida en

•• ACEX SA. Proyecto <cnlaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales"


••
••
••
••
•• cuatro franjas equidistantes entre sí. En cada franja se lanzó al azar un cubo de 0,25 m2
donde se recogió todo el material encontrado dentro. El volumen de las algas varadas
fue determinado como el producto del área de la unidad de muestreo y la altura de las
•• algas acumuladas desde el piso de la arena. En el laboratorio, el material fue limpiado
de impurezas, se identificaron las especias de macroalgas y se estimó el peso húmedo
•• (g) con una balanza electrónica semi-analítica de 0,1 g de presición, marca Acculab V-
200.
•• Para determinar la tasa de varazones de macrolagas por día, se diseñaron parcelas de

•• 1 m de nacho que abarcaron toda la extensión de la playa desde la berma de la playa


hasta el nivel medio de bajamar. Tres parcelas fueron establecidas en cada playa, las

•• cuales fueron consideradas réplicas entre sí. En cada parcela, marcadas con estacas
de madera en sus vértices se retiró todo el material varado y al día siguiente se colectó

•• y pesó todo la biomasa de algas varadas durante siete días consecutivos. La tasa de
varazon fue expresada en Kg de algas por metro cuadrado día. El esquema del diseño

•• • de muestreo se presenta en las flQuras 1,2 Y 3.

El presente muestreo descrito fue realizado en Otoño del 2004, Invierno 2004,

•••
Primavera 2004 y Verano 2005.

3} Posicionamiento de transectas y pareclas


•• El posicionamiento de las áreas de estudio (playas), de las transectas y las parcelas de

•••
muestreo se realizaron a través de información obtenida in situ , empleando un GPS
marca GARMIN 12 channel. Para la ubicación de los puntos de muestreo, se utilizaron
poligonales electrónicas enlazadas a vértices oficiales de acuerdo al DATUM de la

•••
carta, Provisional Sudamericano 56. Este es el DATUM correspondiente a la carta
I.G.M. 2945-7115, escala 1:50.000 para el sector de Coquimbo, donde se ubican las
tres playas evaluadas.

••
•• 4} Análisis Estadísticos

•• - Análisis de Conglomerados y de escalamiento multidimencional (nMDS)

•• Para determinar los cambios en gradientes espaciales de los ensambles de macroalgas


varadas en las tres playas estudiadas, se utilizó un análisis de conglomerados y nMDS,
previa transformación de los datos a la raíz cuarta, para reducir la dominancia numérica
•• de las especies abundantes y evitar el sesgo en el grupo de datos. Los análisis de
similitud entre cada par de muestras se calculó utilizando el índice de Bray-Curtis y la
•• agrupación de la media ponderada (UPGMA) como estrategia de ordenamiento. Esta
Matriz de similitud genera una matriz triangular que compara las Un" muestras con cada
•• una de las otras muestras. Cada una de las matrices generadas es representada en

•• ACEX SA. Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales"

••
••
••
••
•• fonna gráfica como un análisis de clasificación (conglomerados) y como un análisis de
•• ordenación bi-plot (MDS).

••
•• - Análisis de varianza (ANDEVA)

•• Para evaluar los patrones espaciales (entre las playas; con y sin marejadas) y
temporales (entre días) de abundancia de macroalgas varadas, se utilizó el análisis de

•• varianza ANDEVA. Previamente se transfonnaron los datos a la raíz cuadrada más uno,
usando como variable dependiente la biomasa de macroalgas varadas y como factor fijo

•• (variable independiente) las parcelas de muestreo. Cuando se detectaron diferencias


significativas de la abundancia en los distintos grupos analizados y en función de la

•• serie temporal estudiada, se utilizó el test a posteriori de Tukey para discriminar entre
estaciones del año.

••
••
••
•••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•••
•• ACEX S.A. Proyecto "'Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales"


••
••
••
••
••
•• ./

••
•• RESULTADO Y CONCLUSIONES

•• Áreas de Estudio

•• Playa Chica La Herradura (PCHLH)

•• La distribución de macroalgas varadas ocurre a lo largo de toda esta playa, desde el


rincón del Club de Yates (272086 E; 6680660 N), hasta el rincón del sector Polvorín

•• (271809 E; 6680728 N). En el ancho de la zona intermareal de esta playa es parejo,


con una longitud promedio de 25 m. Las macroalgas varadas sólo abarcan una franja

•• de 12 m en Otoño, Primavera, Verano y 25 metros en Invierno. El largo de la playa es


de 300 metros, por lo tanto el área total promedio muestreada es de 7.500 m2 (Figura
1).
•• Playa Grande La Herradura (PGRLHl
•• En Playa Grande La Herradura, la franja costera más representativa de varazones de
•• macroalgas esta frente al Cendyr Náutico (273413 E; 6681401 N), extendiéndose hasta
el edificio Cancún (273572 E; 6681795 N). El nacho de la playa es de 25 metros y las
•• macroalgas varadas se distribuyen en toda la franja intermareal. El área muestreada es
esta playa es de 4.800 m2 (Figura 2)

••• Playa Changa (PCHAl

•• En esta playa, el sector representativo de varazones de macroalgas se encuentra en el


extremo sur de Bahía Coquimbo. Comienza frente al barco varado Margot María

•• Stangel (0274748 E: 6683525 N) y se extiende hasta la Cooperativa Pesquera Algamar


(0275371 E: 6683481 N). El nacho de la zona interrnareal es de 80 metros, sine

•• embargo las algas varadas se distribuyen sólo en una franja de 60 metros. El área
muestreada en esta playa es de 60.000 m2• (Figura 3).

•• Composición y abundancia de macroalgas en las varazones.

•• El análisis muHivariado (conglomerado y nmds) de la variación temporal en la


composición y abundancia de macroalgas de varazón en las tres playas en estudio,

•••
indican que presentan cambios estacionales dependientes de cada playa ( Figura 4).
Aunque la composición y abundancia de Playa Chica y Playa Grande de la Herradura

•• ACEX SA. Proyecto ''Elaboración de Bioabonos agrícolas 8 base de algas y restos vegetaJes"

••
•••
••
•••
•• presentan una mayor similitud debido a que se ubican en la misma Bahía, contrastando
con playa Changa, ubicada en el sector Sur de Bahía Coquimbo.

•• Estas diferencias entre playas y Bahías, detectadas en la composición y abundancia de


macroalgas de varazón, esta dado principalmente por las diferencias encontradas en
•• las especies más abundantes que llegan a cada playa estudiada (Figura 5,6 y 7). En
este contexto, en Playa Chica de Bahía La Herradura, el principal item de varazón
•• durante todo el año es Ulva, seguido en menor grado de Gracilaria, ceramiales y
Chondracanthus (Figura 5). Este patrón estacional en la composición y abundancia de
•• macroalgas varadas es similar a la encontrada en playa grande La Herradura (Figura 6),
aunque difiere en los volúmenes que arriban a la playa y en la estacionalidad, siendo

•••
Ulva lactuca más abundante en playa chica en el período de inviemo, en cambio en
playa grande esta alga es más abundante durante el período de verano.

•• En Playa Changa los componentes dominantes son Gracilaria y Ceramiales, con un


pequeño volumen de Ulva, Rodymenia y Sarcodhioteca (Figura 7). En esta playa las

•• principales varazones ocurren el el período de verano.

•• Playa chica La Herradura es la playa con mayor cantidad de algas por metro', sobre los
3 kilos por metro cúbico, a diferencia Playa grande y playa Changa donde no se supera
1 kilo por metro cúbico, sin embargo, la diferencia en la abundancia total de macroalgas
•• aportada por cada Playa va a depender de la extensión de esta, siendo Playa Changa
la de mayor extensión con 60.000 m2 •
•• De estos análisis se desprende que del total de algas varadas en las 3 playas de

•••
estudió, existe diferencia sustancial en la composición de algas comerciales y no
comerciales que componen estas varazones. Es así, que en playa Changa sólo el 25%
del total de algas varadas corresponde a algas no comerciales(Ceramiales,
•• Rhodymeniales, Sarcodhioteca y Ulva) y el 75% restante corresponden al alga
comercial Gracilaria. En playa la Herradura (playa chica y playa grande) esta situación

•• se invierte y el 65% del total de algas corresponden a algas no comerciales (Ulva,


Chondracanthus, Ceramiales, Rhodymeniales) y el 35% restantes corresponden al alga

•• comercial Gracilaria (Figura 5,6 y7).

•• Al observar el patrón de distribución espacial de las macrolagas en las distintas


estaciones del año, nos podemos dar cuenta que cada playa posee un patrón de

•• distñbución que varía sutilmente con la estacionalidad.

•••
Playa Chica La Herradura podemos apreciar que las algas se distribuyen por toda la
playa, sin embargo, el período de primavera verano, las mayores biomasa las
encontramos cercano a la berrna de la playa principalmente (Figura 8). Playa grande La
Herradura la distribución espacial se caracteriza por grupos separados entre sí,
•• observándose un incremento de biomasa en el período de verano, principalmente en las
estaciones cercanas al Cendyr náutico (Figura 9). La biomasa de macroalgas varadas

•••
en playa Changa se presenta con muchas estaciones sin presencia de algas, donde las

ACEX SA. Proyecto "Elaboración de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales"

•••
••
••
••
•• mayores abundancia ocurren en la zona media de la playa, durante todo el año,
•• excepto en otoño, donde las principales abundancia las encontramos cercanas a la
berma de la playa. (Figura 10)
••
•• Tasa diaria de varazones de macroalgas

•• La tasa diaria de varazón de macroalgas varia entre las tres playas evaluadas (Figura
11). Las máximas biomasas varadas durante el período en estudio de encuentran en

•• Playa chica La Herradura. En contraste, los valores promedios mínimos se encuentran


en Playa Changa de Coquimbo, independiente de la estación del año y difiere

•••
significativamente de las otras playas. No hay un incremento significativo entre los días
con o sin marejadas.

•• Blomasa Disponible de macroalgas varadas

•• En la tabla N° 1, se presentan los valores de biomasa varadas en las distintas playas


durante el período en estudio, la playa con mayor biomasa de macroalgas varadas
corresponde a playa chica LA Herradura, le sigue Playa Changa y por último Playa
•• Grande La Herradura (Figura 14).

•• Si bien es cierto, Playa Changa se presenta en segundo lugar de biomasa promedio de


macroalgas varadas, la superficie total donde ocurren las va razones es

•••
significativamente más amplia que las otras playas ( 60.000 m2), por lo tanto, la playa
por lo general, no se observa con grandes cantidades de algas a ojos del observador.

•• La figura W 13, muestra la variación estacional de la tasa diaria de varazón de


macroalgas por metro cúbico, de esta forma se visualiza claramente que las cantidades

•• varadas por metro cúbico a lo largo de playa Changa son considerablemente inferiores,
sin embargo, la longitud de la playa es significativamente más grande.

•• De los presentes análisis de tasa de varazón diaria de macroalgas, se puede

•• desprender que el promedio anual de la tasa de varazón diaria arroja que en las tres
playas en estudio; (Playa chica La Herradura, Playa Grande La Herradura y Playa

•• Changa) son cercano a las 65,5 toneladas diarias de macroalgas, de esto el 48%
corresponde a algas no comerciales (31,5 Ton! día) que estarán disponibles para la
elaboración de compost y 52% (34 Ton! día) que corresponde a algas comerciales
•• Gracilarias .

•• Análisis posteriores al período en estudio, demostró que de las 31 toneladasl día que
estarán disponibles para compost, en la actualidad alrededor de 10 toneladasl día

•••
deben ser desechadas por la gran cantidad de basura que trae consigo, sumado a
importantes cantidades de arenas producto del embancamiento en la berma de la playa.
A su vez de las algas comerciales, cerca del 50% quedan embancadas en la orilla

•• produciendo descomposición y malos olores.

•• ACEX SA. Proyecto "Elaboración de Bioabonos agricolas a base de algas y restos vegetales"


••
••
••
••
• Por lo tanto existe una tarea importante que se puede hacer en relación a la colección
• de las algas no comerciales, a través del buceo y recolectores orilleros, de esta forma
• atrapando las algas antes que estas se depositen en la playa y contaminen con basura
• y exceso de arena y de esta forma aumentar la biomasa de macroalgas no comerciales
• que será depositada en la planta de Compostaje.

••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•••

•• ACEX SA. Proyecto ''Elabornción de Bioabonos agrícolas a base de algas y restos vegetales"

••
••
••
••
••
•• 6680780 -r----------------------------,
•• Babia La Herradura
•• 6680760
••
•• 6680740 Océano Pacífico

•• 'lIi!"eI de Bajamar

••
••
--e 6680720
Herma de la,*,\ ) . . . . .TI
pY.( ¡--.. .
t:
•• Q
1 \

v
I ···....T 2
····
/ .....

••
Z 6680700
\\ <./1/···. . ¡.......
:!'3
T4 T T

•• "'
"•
'B,A··•.•.•..
, . . . . . . . ""f..-
o,..····· o.............
s 6 ••••;..0... . . . ,

e, ,,, ~',,
6680680
•• P2 \ \ '
,-'D'
, ,
••• 6680660
'- -- .... ~, ,... .... '
""P ...
~ ..... 3

•• La Herradura
Club de Yates
•• 6680640+----r--~--~._--~-~,_--_.~-~--~

•• 271750 271800 271850 271900 271950


Este (m)
272000 272050 272100 272150

••• FIGURA 1. Esquema del diseño de muestreo utilizado para evaluar las varazones
de macro algas en la Playa Chica de La Herradura (codigo análisis PCHLH).

••
•• - - - - Transecta subdividida en cuatro niveles (A, B, C Y D)

•• C::=::J' Parcela de l m de ancho

••
••
••
••
••
••
••
••
6681850 - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - : - - - - - - - - - ,
Bahía La Herradura - -
•• T6/~1
6681800

•• 6681750 . ...... ....


. :..
PI

..... ....
••• 6681700 T~.. l.... 11 CENDffi

•• Océano Pacífico ./ ........ 1


7
,.-.

•• ---e 1
6681650 T4 ...{
...... B e 1 I
,. -
...... ........ D
........¡
•• Z-
~
Q
6681600
T~.';;:"·~/p/ I
.
Dunas
•• 6681550
T 2 "'....
....... ....
.... ..... / 2

,
,..-.
••
// '
..... ............ / "·-.1
•••••• .... .." I

•••
6681500 TI.········ / (

............ / .,.·-.1
...... ~...
.... ..../""j! ,. - .,.. _.;. _. r
•• 6681450
••••
••••
.. "

P3
.' • -
.
• I ,
. , .- .
•• 6681400 .....
/
/ /
I
I
". • - • J

•• /
/
6681350+-------.---------,---------r-------~--------~

•• 273350 273400 273450 273500 273550 273600

•• Este (m)

•• FIGURA 2. Esquema del diseño de muestreo utilizado para evaluar las varazones
de macroalgas en la Playa Grande de La Herradura (codigo análisis PGRIR),

••
•••
- - - - Transecta subdividida en cuatro niveles (A, B, e y D)
C:=:J' Parcela de l m de ancho

••
••

••
••
••
••
•• 6683640..-----::-----------------------,
•• ./
Caleta de Coquimbo
•• 6683620
...........
TI i . . . . . . . . . ..
•• 6683600 Océano Pacífico

••
•• 6683580
I
I ,,~>. ..
TI,' .::.:. . . ..
".

•• .- 6683560 I :

••• -'"'
e
~
Q
6683540
,
, ,
"
, I
A········. •.
'\:rs
,•.....••.. T 6
•• Z
6683520
" ,
,
,
"
"
, B

e ,
........
i. . . . . . . . .
T7

•• '- . . . . . . . . ,
PI ........................ D , , ,
T
s
I ..................Nivel de Bajamar
I ..................

•• 6683500
. . . . _-~,' , , I
••
••
6683480
",-'''-,-', :
•• 6683460 Pastizales
...... - P~ --
I
-_o
Benna de la playa

•• 6683440+---,----.---r---r---.---.~-~--~
3 --

•• 274700 274800 274900 275000 275100

Este (m)
275200 275300 275400 275500

•• FIGURA 3. Esquema del diseño de muestreo utilizado para evaluar las varazones

•• de macro algas en la Playa Changa de Coquimbo (codigo análisis PCRA).

•• - - - - Transecta subdividida en cuatro niveles (A, B, C YD)

•• C:::J' Parcela de l m de ancho

••
••

••
•• 100

••
•• 75

••
•• 'O
:::1
50
Playa Changa
Playas Chica Y Grande

•• = de Bahla La Herradura de
Bahla de Coquimbo Guayacán
'E
.¡¡;

•••
i5
25
I

•• I I
I I I J I I I
•• o
PCV5
PCP4
PCI4
PC04
PGHV5
PGHP4
PGHI4
PGH04
PCHP4
PCHVS
PCHI4
PCH04

••
••
•• ,. . .~.~~~~:~:~.~~. . . . ._::. __. _. . . . I / ..... : .......:~~................
Bahia de Coq Imbo

r~~l
\ o o .•.•.•.
\ PC04 •••••

•• '"
c:
•••••••0

............
~~ •••••••••

......\
•• -o
.¡¡;
c:
.~
•••••• PCV6 \

•• O LaHenadura I
¡
,
¡
". O

........................................)

•• ¡ Bahía La Herradura

•• PCH04
•••••••••••••••••••••Q ••••••••••••••
I
_._i
de Guayacán

••
•••
Dimensión 1

•• FIGURA 4. Variación estacional en la composición y abundancia de


•• macroalgas de varazón en Playas de la comuna de Coquimbo.

•••
PCH: Playa chica de la Herradura; PGH: Playa grande de la Herradura; PC: Playa Changa.
04: oto/\o 2004; 14: Invierno 2004; P4: Primavera 2004; V5: Verano 2005

••
••

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

5000 o Otofto 2004


• Invierno 2004
[E Primavera 2004
4000 • Verano 2005
'?
El
« 3000
~
co:s
f
u
2000
co:s
El
~
1000
,
o
Ulv Gra Cer Cho Anh Bri Rho Por Sar Des Src Poi

FIGURA 5. Composición y abundancia de macroalgas de varazón en Playa Chica de


La Herradura, por estación del ailo.

Ulv: U/va spp Cho: Chondracanthus chamissoi Rho: Rhodymenia sp


Gra: Gracilaria chilensis Anh: Anfeltiopsis sp Por: Porphyra columbina
Cero Ceramiales Bri: Briozoa Sar: Sarcodiotheca gaudichaudii
Des: Desmarastia ligulata Poi: Polysiphonia sp. Src: Sarcothalia sp
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

5000 T O Otofto 2004


• Invierno 2004
[!¡] Primavera 2004
4000 t • Verano 2005
"19
iC 3000
~

-...=
~
~

2000
~
~
9
~
1000

o r=-
Ulv Gra Cer Cho Anh Bri Rho Por Sar Des Src Poi

FIGURA 6. Composición y abundancia de macroalgas de varazón en Playa Grande de


La Herradura, por estación del año.

Ulv: VIva spp Cho: Chondracanfhus chamíssoí Rho: Rhodymenía sp


Gra: Gracilaria chi/ensis Anh: Anfeltiopsis sp Por: Porphyra columbina
Cer: Ceramialas Bri: Briozoa Sar: Sarcodiotheca gaudichaudii
Das: Desmarestia ligulata Poi: Polysiphonia sp. Src: Sarcothalia sp
....................................................... '

5000 T O Otollo 2004


• Invierno 2004
O Primavera 2004
4000 t • Verano 2005
'?
e
-te 3000
-==
~

Q
r.. 2000
Col

e=
~
1000

O ,
I _fII"!

Ulv Gra Cer Cho Anh Bri Rho Por Sar Des Src Poi

FIGURA 7. Composición y abundancia de macroalgas de varazón en Playa Changa,


por estación del año.

Ulv: U/va spp Cho: Chondracanthus chamissoi Rho: Rhodymenia sp


Gra: Graci/arfa chilensis Anh: Anfeltiopsis sp Por: Porphyra columbina
Cer: Ceramiales Bri: Briozoa Sar: Sarcodiotheca gaudichaudií
Des: Desmarastia Iigulata Poi: Polysiphonia sp. Src: Sarcothalia sp
, ................•.................................... .. ~

"",
o3
FIGURA 8. Distribuci6n esoacial de la biomasa de algas varadas (g m ) en Plava Chica de Bahla La Herradura de Guavacáno
por estaci6n del afio.

OTON01OO4 INVIERNO 2004


SOm 100m 150m 200m 250m 300m SOm 100m 150m 200m 250m 300m

-----------------------~ -----------------------~
de la playa de la playa
3m 3m
6m 6m
9m 9m
12m 12 m

PRIMAVERA 2004 VERAN0200S


SOm 100m 150m 200m 250m 300m SOm 100m 150m 200m 250m 300m

-----------------------~ -----------------------~

. 6m
playa de la playa
6m
I,, 12 m 12m
,, 18m 18m
i 24m 24m

o g/m'
1 a 499 g/m'
500 a 999 g/m'
1000 a más g/m'
....................................................... '

FIGURA 9. Distribución espacial de la biomasa de algas varadas (g m-3) en Plava Grande de Babia La Herradura de Guavacán_
por estación del afio.

OToR02004 INVIERNO 2004


50m 100m 150m 200m 250m 300m 50m 100m 150m 200m 250m 300m
-----------------------~ -----------------------~
de la playa la playa
3m
6m
tI
3m
6m
9m 9m
12m 12 m

PRIMAVERA 2004 VERAN0200S


50m 100m 150m 200m 250m 300m 50m 100m 150m 200m 250m 300m
-----------------------~ -----------------------~
deJa playa la playa
6m Á 6m
12 m 12 m
I
18 m 18 m
24m 24m

o Plm'
1 a 499 Plm'
500 a 999 Plm'
1000 a más Plm'
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

o3
FIGURA 10. Distribución espacial de la biomasa de algas varadas (g m ) en Plava Changa de Babia de Coauimbo.
por estación del afio.

OToRo2oo4 INVIERNO 2004


50m 100m 150m 200m 250m 300m 350m 400m 50m 100m 150m 200m 250m 300m 350m 400m
------------------------------~ ------------------------------~
de lo playa de la playa
15 m 15 m
30 m 30m
45m 45m
60m 60m

PRIMAVERA 2004 VERAN0200S


50 m 100 m 150 m 200 m 250m 300m 350 m 400 m 50m 100m 150m 200m 250m 300m 350m 400m
------------------------------~ ------------------------------~
de la playa de la playa
15 m 15 m
30m 30m
45m 45m
60m 60m

o glm'
1 a 499 glm'
500 a 999 glm'
1000 a más glm'
••
••
•• 15
OTOÑO 2004
O

di. con manjada
dia normaJ (sin marejada)

•• ~!
.;'" 1O
.S
•• 0=
~ 5
•• ~
•• O

15
PCHLH PGRLH PCHA
•• '7
0$
INVIERNO 2004

•• ..Os
"= 10
..
•• 0=
01)
O! 5

•• ~
O

•• 15
PCHLH PGRLH PCHA

•• '70= PRIMAVERA 2004


o~

<1"= 10

•• ..
S
0=
5
••
01)
O!
~
•• O
PCHLH PGRLH PCHA

•••
15
VERANO 2005
'70=
o~

"=

•• <1S 10
.0=

•• 01)

O! 5
~
••
••
O
PCHLH PGRLH PCHA

•• FIGURA 11. Variación estacional de la tasa diaria de varazón de macroalgas

•• en tres playas durante periodos con y sin marejadas. (pCHLH: Playa chica de
La Herradura; PGRlli: Playa grande de La Herradura; PCHA: Playa Changa).

•• Media+/-DS

••
••

••
•••
•• 15
OTOÑO 2004
o Playa Oúca La Herradura

.• 10 • Playa Grand. La Herradura

••• . . . ¡. . .
""o: a Playa a.anga
•;=
.eo: .~. . . .
••
••
"

,~
O!
5

o
"'...... ...................i ........ t ·. __ -E
••

•• 15
1 2 3 4 5 6 7

••
INVIERNO 2004
""o:
'1;:a 10

•••
.eo:

•• ,
O! 5
~

o
f. .......!........ 1...... ·· ......... ! .... ·· .. t·
..' ... . f
•• 15
1 2 3 4 5 6 7

•• .• 10
""o: PRIMAVERA 2004

•• ¡
.
'1""

,
..e
01
. . . .
•••
~
O!
5
". 1 1
···t· .. · .. ··I········I .. · .. ···!"· .. · .. ·t
o ---
•• 15
1 2 3 4 5 6 7

•• ""o:
'1;:a 10
VERANO 2005

•• .eo: ¡........¡ .
•• ~
O!
~
5
········1............ ..
•• o

•• 1 2 3 4
DIas de muestreo
5 6 7

•• FIGURA 12. Variación diaria de varazón de macroalgas en tres playas de

•••
la comtma de Coquimbo, por estación del año. Media +/- DS

••
••

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

12
... o Otoño 2004
I
• Invierno 2004
.-=
'O 9 @II Primavera 2004
'? • Marzo 2005
e
ole 6
-== 3
el)

el)
~
o
PCHLH PGRLH PCHA
FIGURA 13. Variación estacional de la tasa diaria de varazón de macroalgas,
por metro cubico.(pCHLH: Playa chica de La Herradura; PGRLH: Playa grande de
La Herradura; PCHA: Playa Changa). Media +/- DS.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

80 o Otoño 2004
..., • Invierno 2004
[] Primavera 2004
.~ 60 • Verano 2005
"C
.¡c

-g~ 40
~

~
20
o +I--I...........J
PCHLH PGRLH PCHA
FIGURA 14. Variación estacional de la tasa diaria de varazon de macroalgas, considerando
el área total de cada playa. (pCHLH: Playa chica de La Herradura; PGRLH: Playa
grande de La Herradura; PCHA: Playa Changa). Media +/- DS.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

12 T D Otol\o 2004
...., A • Invierno 2004
...
~
9 +- T
[JI Primavera 2004
• Verano 2005
M ,-=
El
.¡c 6
~

- C1l
~ 3
~
O
PCHLH PGRLH PCHA
FIGURA 15. Variación estacional de la tasa de varazon de macroalgas,
por metro cuadrado. (pCHLH: Playa chica de La Herradura; PGRLH:
Playa grande de La Herradura; PCHA: Playa Changa). Media +/- DS.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

'\

TABLA 1. Biomasa total disponible de macroalgas varadas en tres playas de la comuna de Coquimbo
por estaci6n del año.

Biomasa promedio m2 Area total de playa Biomasa promedio diaria


Fecha Playa de macroalgas varadas con varaz6n (m2) de macroalgas varadas
en la playa (kg m"2 día"l) en la playa (kg día"l)
peBLH 4,8 7500 35744
Otoño 2004 PGRLH 1,1 4800 5286
peHA 0,3 60000 20345
peBLH 2,6 7500 19256
Invierno 2004 PGRLH 0,1 4800 676
peHA 0,5 60000 28631
peBLH 3,8 7500 28601
Primavera 2004 PGRLH 0,4 4800 2143
peHA 0,6 60000 35714
peBLH 3,0 7500 22292
Verano 2005 PGRLH 0,7 4800 3400
peHA 0,4 60000 25429

peBLH: Playa Chica de La Herradura


PGRLH: Playa Grande de La Herradura
peHA: Playa Changa de Coquimbo
••
•• UNIVERSIDAD DE LA SERENA
LABORATORIO CENTRAL DE ANÁLISIS
* FACULTAD DE CIENCIAS * DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

••• Informe N° 14546 (Folio 12103)

•• Razón Social ALGAS Y CULTIVOS EXPORTACIÓN


ACEXS.A.

•• Solicitante
. Muestra
Sr Rubén Rojas.
Compost de Algas .

•• Ingriso Laboratorio
Egreso
16 de noviembre 2004
01 de diciembre 2004.

•••
Código Microbiológico.

••
••• Resultados análisis Microbiológico de las siguientes muestras de Compost de Algas (en base
seca) :

•• Q 33926 = PILl 500 gramos de Muestra de Compost.

•••
Q 33927 =P2Ll 500 gramos de Muestra de Compost.
Q 33928 = P3Ll 500 gramos de Muestra de Compost.

Análisis Q 33926 Q 33927 Q 33928

•••
Coliformes Fecales (NMPlg) <3 <3 <3
ISalmonella sp. (NMPI4g)- --- T-ausen-Cía -1 aüse-ncTi- lausenCia ¡ n

•• Observación: Las muestras no presentan Colifonnes fecales y Salmonella. sp.


Nota: < 3 = Negativo.

•• Resultados válidos solamente para la muestra la que fue proporcionada por el solicitante.

•• .. ":,".

•• /~·~~~ .... _,r.-- :< '-


..~-

••
••
•••
•• La Serena, diciembre 01 de 2004.

•••
•• Clstl?l.:nits SIN Esq. Ant"ión !1t;.úoz Teléfúnos (O~.,l) ::04::::74 :::O';':.n3

••
Fax (051) 204494 - La Ser.ena- Chile


··
• --
· --

""C-',",
=. Informe de Resultados N° 149179 Página 1 de 1
Este informe consta de 1 muestra Area Agroindustria
·--Analab
•• Fecha de emisión: 18 - 05 - 2005

•• Identificación del Cliente:

•• Nombre : Algas Cultivos Exportaciones Acex S.A


Atención : Sr, Rubén Gallardo,

•• Dirección: Mardoqueo 156


Ciudad : Santiago

•• Teléfono : 51-246153 Fax: 51-246153 e-mail:

•• Datos de la Muestra:

•••
Muestra : 329866
Clave : Compost P3L 1
Tipo : Compost
Muestreado por : El Cliente

•• Fecha Muestreo
Fecha Recepción: 04 - 05 - 2005

•• Condiciones : Apta para análisis

••• Análisis solicitados

Acido Húmico
Método Analítico

VA 333/HUMI
Resultado

1,78%
•• Acido Fúlvico VA 333/HUMI 1,16%

•• Observaciones: - - - -

•• -.
••
•••
••
•••
JO MUNITA

••
••
• •
EXEQUIEL FERNANDEZ 3592 - MACUL - FONO/FAX: (56-2) 3792260 e-mal!: analab@analab.cI - CASILLA 519 - CORREO 11 - SANTIAGO

••
••
··· -----

_i.

"",.,,"

",,""". Informe de Resultados N° 149178 Página 1 de 1


Este informe consta de 1 muestra Area Agroindustria
·--Analab
••• Fecha de emisión: 18 - 05 - 2005

•• Identificación del Cliente:

Nombre : Algas Cultivos Exportaciones Acex S.A.


•• Atención : Sr. Rubén Gallardo.
Dirección: Mardoqueo 156

•• Ciudad : Santiago
Teléfono : 51-246153 Fax: 51-246153 e-mai/:

•• Datos de la Muestra:

•• Muestra
Clave
: 329865
: Compost P2L 1

•••
Tipo : Compost
Muestreado por : El Cliente
Fecha Muestreo

•• Fecha Recepción: 04 - 05 - 2005


Condiciones : Apta para análisis

••
•• Análisis solicitados

Acido Húmico
Método Analítico

VA 333/HUMI
Resultado

2,3%

•••
Acido Fúlvico VA 333/HUMI 2,1 %

•• Observaciones: - - - -

••
••
••
••
•• JOR

•••
••
• • EXEQUIEL FERNANDEZ 3592 - MACUL - FONO/FAX: (56-2) 3792260 e-ma": analab@analab_cl - CASILLA 519 - CORREO 11 - SANTIAGO

••
••
··• ---- ~
·
: . . wr- Analab
-~
~~~,
,ey¡;"3
f.!:!~
Informe de Resultados N° 149177
Este informe consta de 1 muestra
Fecha de emisión: 18 - 05 - 2005
Página 1 de 1
Alea Agroindustria

••• Identificación del Cliente:

•• Nombre
Atención
: Algas Cultivos Exportaciones Acex SA
: Sr. Rubén Gallardo.
•• Dilección
Ciudad
: Mardoqueo 156
: Santiago

•• Teléfono : 51-246153 Fax: 51-246153 e-mail:

•• Datos de la Muestra:

•• Muestra
Clave
Tipo
: 329864
: Compost P1L1
: Compost
•• Muestleado por : El Cliente
Fecha Muestleo

•• Fecha Recepción: 04 - 05 - 2005


Condiciones : Apta para análisis

••• Análisis solicitados Método Analítico Resultado

•• Acido Húmico
Acido Fúlvico
VA 333/HUMI
VA 333/HUMI
1,82%
2,43%
••
•••
Observaciones: -----

••
••
••
•• ARLOS
I
S LÓPEZ

•• Q MICO
SUPERVISO
,I

••

••• EXEQUIEL FERNANDEZ 3592 - MACUL - FONO/FAX, (56-2) 3792260 e-mail, analab@analab_cl _ CASILLA 519 - CORREO 11 - SANTIAGO

••
••
••
••
•••
INFORME RESULTADOS ANALlSIS DE COMP

Solicitado por: Angelica Salvatierra


•• ("""~,no..
I"IIA
J..- '-hlk- Dirección: INIA Intihuasi
Fecha de entrega: 31 mayo 2005
••
•••
Tamano Germinación (a) Germinación (b)
partfculas Sanas Atrofiadas Semilla de malezas
IDENTIFICACiÓN S16mm % %

•• P1L1
P2L1
83,0
99,6
0,0
0,0
21,9
12,5
0,0
0,0
•• P3L1 99,2 0,0 0,0 0,0

•• Valores Norma Clase A*


Valores Norma Clase B*
s16
S16
2:80%
2:80%
s2/lt compost
s2/Lt compost

•• * Valores exigidos por la Norma chilena NCh 2880-2004.


(a) Germinación de semillas de rabanito
•• (b) Germinación de semillas de malezas basado en una submuestra de 50 gr.

••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••

••
•• GOBIERNO DE CHILE
INIA - LA PLATINA

••• INFORME DE ANÁLISIS DE COMPOST


•• 1. Presentación (pág. 1/2)

••• ./ Laboratorio:
Archivo:
AnálisisAmbientales
C_02561_371-04_INIA-Intihuasi_ASalvatierra_final.x1s

••
•• Solicitante: CRI INIA-Intihuasi RUT: 61.312.000-9
Atención: Sra. Angélica Salvatierra, Código 500785-12

•• Teléfono:
Casilla:
+56-51-223290
36-8
Fax: +56-51-22 00-01-00

•• Dirección:
Código postal:
Colina San Joaquln, s/n
slinf.

•• Comuna:
Provincia:
La serena
del Elqui
Ciudad:
Región:
La serena
IV, de Coquimbo

••• Fecha infonne: 30-12-04

•• IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS

•• Original Origen Recolector Fecha Laboratorio

•• colección recepción Registro Recibo

•• Gracilaria sp
U1vasp Compost elaborados a
s/inf.
s/inf.
s/inf.
s/inf.
23-11-04 02561-C
23-11-04 02562-C
371
371

•• Sarcodiotheca sp'
Chondrachauthus chamissoi
..
partir de algas s/inf.
s/inf.
s/inf.
s/inf.
23-11-04 02563-C
23-11-04 02564-C
371
371.

•• . . . . . .
Muestras remitidas por el SOliCitante, sm participaCión del personal del Laboratono en muestreo o traslado .

•••
••
•• AUX
•• ngeniero Agrónomo M.Sc.

•••
ENCARGADO DE LABORA

• INSTITUTO DE INVESrlGACIONES AGROPECUARIAS

••
CASILLA 439·3, SANTIAGO, TELÉFONO, (56-2) 757 51 ()() - FAX, (56-2) 541 7667 - CASILLA ELECTRÓNICA, info@platina.inia.c1
SANTA ROSA 11.610, LA PINTANA, SANTIAGO, CHILE .
••
•• GOBIERNODECHILE
¡NIA - LA PLATINA

••
••
•• INFORME DE ANÁLISIS DE COMPOST
2. Resultados (pág. 2m
••
•• Laboratorio: AnálisisAmbientales
Archivo: C_02561_37I-04_INIA-Intihuasi_ASalvatierra_final.xts

•• Contenido total de elementos (base'

•• N°
R"",istro
Original
Origen
Cd'
materia seca a 6S0 C)
I ng' I NI

•• mI! KIl-·

•• 02561-C
02562-C
Gracilaria sp
U1vasp
Compost
elaborados a partir
<0,25
<0,25
<0,10
<0,10
<3,50
<3,50

•• 02563-C
02564-C
Sarcodiotheca sp
Chondrachauthus chamissoi
de algas
<0,25
<0,25
<0,10
<0,10
<3,50
<3,50

•• Muestras remitidas por el solicitante, sin participación del personal del Laboratorio en muestreo o traslado.
• = Digestión ácida y EAA, con uso de STAT.(Sistema de Atrapamiento de Átomos)

•• '= Digestión ácida y EAA (Vapor Frlo)


'= Digestión ácida Y EAA (LlamaAirelAeetileno)

•••
•• Fecha emisión informe: 30-12-04

••
••
••
••• geniero Agróno
ENCARGADO DE

••
••
•••
• INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

•• CASilLA 439-3, SANTIAGO. TELÉFONO: (56-2) 757 51 DO - FAX: (5&-2) 541 7667 - CASILLA ELECTRÓNICA ;nfo@platina.ín;a,c1
SANTA ROSA 11.610, LA PINTANA, SANTIAGO, CHILE
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
,

• ~
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS J Laboratorio •
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGAClON QUILAMAPU , .;'Suelos
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO NUI'RICIONAL INIA.
Ilobotmo dr Chi"
''A
INFORME RESULTADOS ANAUSIS DE SUELO
'\
INVESTIGADOR • ANGELlCASALVATIERRA ENSAYO oo..n..oo
F. RECEPClON , 1S«t.04 F. ENVIO 22_.04
COMUNA • LA SERENA LOCALIDAD: O
CÓDIGO PROYECTO '_12

NUTRIENTES DISPONIBLES.1 BASES OE INTERCAMBIO t2 MICROELEMENTOS t3


~ pH
pH '16 ppm cmol (+)/ ICII II~I ppm ~I ppm ~I
~ ~t.::=n Zn 1c::!!:J[§]~ITJI 8
I~'LAB p Na - 1ijExf.
IDENTlFICACION H20 Clcl2 M.O, DO CI 0!iJ K
76690 I~' 1 SUELO PAN DE AZUCAR 7,78 . 1,05 9 12,0 7,09 1,88 0,53 0,52 0,01 9,82 I 0,10 11 8,4 15,1 I 12,7 I 29,24 111,45 I 8,33 • II
76691 N' 2 COMPUS ORUJO 8,90 . 38,19 159 578,44 22,53 15,80 53,32, 8,01 ,0,01 99,88 I 0,01 11 15,42 14M3 I 5,29 I 32,14 IINOMUI 507,99 I • II

-',

pj;l"" 1 d. 1
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
,

• ~
JNSTmlTO DI INVIIS'I1GAaoNlS AGROPECUARIAS laboratorio
CENTRO RIGlONAL DI INV!STIGAaoN QUlLAMAPU . ':;-Suelos
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO NUTRlClONAL _l/INIA
~.no.lo
M'

INFORME RESULTADOS ANALISIS DE SUELO

INVESTIGADOR
F. RECEPCION
: ANGELICASALVATIERRA
I 02~nov-04
ENSAYO
F. ENVIO
"'-""
ll-nov-04
".
COMUNA : LA SERENA LOCALIDAD: O
CÓDIGO PROYECTO '_11

le INTERCAMBIO fI2 MICROELEMENTos 03


1(+11 ¡q¡
11 Ü .,_ • al _._.. I
"IATN I i _ ~ ___ d :;¡::;r:I'P'"
~.. ". __ ~ • __ ~ Rol I
I dSiíñ__o a.
I al A'_

pjglna 1 de 1
....................................................... '

" -


Laboratorio

Gebi_dfChiSt
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGAClON QUlLAMAPU
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO NUTRlClONAL
't
íd:Suelos
INIA
oo.
"
INFORME RESULTADOS ANALISIS DE SUELO

INVESTIGADOR ANGELICA SALVATIERRA ENSAYO :OO-e...()O


F. RECEPClON lJ...p-04 F. ENVIO 01-0<1-04
COMUNA LOCALIDAD O
CÓDIGO PROYECTo o
. . . . . ...,••. 'lO, ...... !. 111-

NUTRIENTES DISPONIBLES #1 BASES DE INTERCAMBIO #2

1 N° LAS. 1 IDENTIFICACiÓN
' IDI PH, I~G~]
H20 Cacl2 M.O.
ppm
ODITJ[~~:J[~m~[~i]l
11 emol (+)/kg I
CICE
18 1
"""1 S
ll1>II1
IC!JI Al Ext II~
CE 1:5
- - . . .

I I I I:I:1I I I:I I:I~I


- -
II 3.~
- -
76194 PI L I COMPOST ALGAS
. I
~:~
76195 I!'2LI COMPOST ALGAS - - - - . - - -
76196 P3LICOMPOSTALGAS - - - - - - - - - 11
················O···E·································
...
.~
..... '1' ...
"lABORAn IRIO Dl :l>lAGNOSTICO N'UTRICIONAL SUELO y PLANTAS
INFORME RESULTADOS ANALISIS DE SUELOS YEXTRACTO SATURADO
, ~ Laboratorio
de Suelos
_ .... "'''',.
00.\
I N lA..
~ -
1.- IDENTIFICAOÓN DEL AGRICULTOR '\. ..
Nombre : ANGELICASALVATlERRA Comuna
R.U.T. Fono I Fax
Dirección: E-mail
2.- ANTECEDENTES DE LA MUESTRA
Predio:
Localidad:
Análisis solicitado: SALINIDAD
- -
3.- RESULTADOS DEL ANAUSIS,

" 1
ANALISIS EN EXTRACTO SATURADO ,

"
Cationes Aniones
N"LAB IDENTIFICACION MUESTRA C.E. Sal. Boro P
lo. pH Exttacto Ca Mg K Na RAS C03 RC03 S04 Cl N03
I --{mmol (+) I Lr-- ----<IDIt01 (-) IL--
(dS/m) % (I!I&'L) (I!I&'L)

COMPOST ALGAS PI LIR


75157 26,20 8,10 135,3 31,14 40,79 117,39 97,22 16,21 0,00 11,04 100,0 117,71 35,81
COMPOST ALGAS P2 LI R
75159 25,70 8,01 154,3 24,79 45,07 117,95 82,23 13,91 3,30 0,01 100,0 112,61 26,45
75161
'--- - -
COMPOST ALGAS P3 L1 R -
29,70 8,13 133,6 31,00 36,81 137,60 109,84 18,86 4,60 11,64 92,0 144,97 29,86

EQUIVALENCIAS
C.E. I (dS/m) =I (mmho/cm)
CATIONES I (mmol (+) /L) =I (meq/L)
ANIONES I (mmol (,) /L) =I (meq/L)

Fecha de Ingreso agosto 16, 2004


Fecha de Salida octubre 4, 2004 VOB O Jefe Laboratorio
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS


CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION QUILAMAPU
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO NUTRICIONAL

INFORME RESULTADOS ANALISIS DE SUELO

INVESTIGADOR : ANGELlCA SALVATIERRA ENSAYO OO..,n..oo


F. RECEPCION : 25/10/2004 F.ENVIO 08-nov-04
COMUNA LOCALIDAD: O
CÓDIGO PROYECTO· : 500785-12

NUTRIENTES DISPONIBLES #1 BASES DE INTERCAMBIO #2

Dc:J~~'I
I!l!m - - - - cmol {+) / kg-------
I N° LAB. I IDENTIFICACiÓN H20 Cacl2 M.O. N 11
p
"11
Ca 11
Mg 11
K 11
Na 11
Al
76821 T3 . 7,69 - 1,37 14 26,8 7,26 1,84 0,56 0,56 0,01
76822 T4 7,68 - 2,01 22 46,43 8,86 2,15 0,65 0,72 0,01
76823 T5 7,76 - 2,51 38 69,45 10,39 2,90 0,76 1,07 0,01
76824 T6 7,64 - 1,43 13 27,96 7,52 1,90 0,57. 0,61 0,01
!
76825 T7 7,53 - 1,52 22 43,68 8,15 2,26 0,72 0,78 0,01
76826 T8 7,49 - 2,19 46 83,76 11,75 3,03 1,24 1,49 0,01
76827 T9 7,56 - 1,26 17 27,71 7,90 2,00 0,62 0,60 0,01
76828 TlO 7,53 - 1,30 30 42,52 8,79 2,25 0,77 0,91 . 0,01
76829 TlI 7,62 - 2,22 51 86,04 10,35 2,70 0,98 1,43 0,01
76830 TO (25%) 8,03 - 2,08 25 62,46 10,08 2,84 2,38 0,85 0,01
76831 PI (25%) .7,82 - 1,91 39 60,86 10,59 2,72 0,72 0,91 0,01
76832 PI (50%) "7,86 - 3,50 95 155,90 14,66 4,85 1,89 2,62 0,01
76833 PI (75%) 7,98 - 8,00 162 261,82 16,36 6,18 5,53 3,93 0,01
76834 P2 (25%) 7,57 - 2,22 49 100,81 10,69 2,83 1,13 1,21 0.01
76835 P2 (50%) 7,59 - 2,89 90 187,38 12,67 4,40 3,89 2,89 0,01
76836 P2 (75%) 7,64 - 5,73 153 281,53 17,18 7,58 8,71 4,89 0,01
76837 P3 (25%) .. 7,79 - 2,61 51 87,82 11,73 2,86 1,25 1,43 0,01
76838 P3 (50%) 7,81 - 3,51 101 162,08 13,76 4,24 3,18 2,77 0,01
76839 P3 (75%) 7,96 - 7,66 180 288,14 17,43 6,52 8,51 5,73 0,01
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

>,\.

MICROELEMENTOS #3
- --
1 CICE
10,23
IBI
0,10
Zn
4,8
11
Fe
8,4
ppm

11
Cu
8,9
11
Mn
20,35
1
11
8
0,75
11
ppm ---
s
24,91
11
-
Al Ext.
-
11
l.
dS/m
1:5
0,10
11
%N
0,08
11
%C
0,89
IG
0,03
12,39 0,08 5,53 9,88 7,18 20,77 1,18 44,10 - 0,19 0,09 0,76 0,03
15,13 0,07 5,99 ¡ 8,93 8,53 17,17 1,78 64,04 - 0,33 0,13 1,06 0,04
10,62 0,09 4,48 ' 9,24 7,12 22,84 1,19 33,48 - 0,15 0,08 0,62 0,03
11,92 0,08 4,81 " 9,08 7,04 22,80 1,28 62,06 - 0,34 0,10 0,82 0,05
17,52 0,06 8,18. 9,94 8,93 19,78 2,08 88,33 - 0,71 0,17 1,47 0,07
11,13 0,09 8,05, 11,80 7,79 20,70 1,19 27,00 - 0,15 0,08 0,88 0,03
12,73 0,08 6,48 :' 10,75 7,48 23,69 0,78 49,27 - 0,37 0,09 0,74 0,03
15,48 0,06 7,48 '; 10,50 7,11 19,39 1,29 67,84 - 0,59 0,18 1,50 0,05
16,16 0,06 5,79; 10,70
., 6,78 22,42 1,88 38,78 - 0,20 0,10 0,88 0,03
14,95 0,07 5,88;: 6,95 8,26 16,44 1,57 56,73 - 0,30 0,11 0,98 0,04
24,03 0,04 8,79 ' 7,98·' 5,78 12,72 2,53 91,57 - 0,96 0,24 2,17 0,07
32,01 0,03 12,76 8,31 4,62 9,62 2,98 98,71 - 1,66 0,50 4,62 0,13
15,87 0,08 5,62,; '8,80 8,27 15,78 2,38 84,40 - 0,70 0,12 0,95 0,05
23,85 0,04 7,29 i; 10;04 8,21 12,98 3,98 93,19 - 1,52 0,28 2,34 0,12
38,36 0,03 11,07~ , 11,89 8,41 12,55 6,68 119,04 - 2,98 0,38 3,37 0,19
17,28 0,08 6,06 .í ~,81 6,32 15,24 1,94 70,93 - 0,68 0,18 1,56 0,05
23,96 0,04 8,11,;. ',9,67 6,15 15,97 2,21 84,19 - 1,30 0,26 2,21 0,08
38,20 0,03 11,95: '14,32 5,92 17,54 2,83 65,85 - 2,79 0,41 3,78 0,14
....................................................... '

.. ~

,.."
u,¡,,_ df 0.••

INFORME RESULTADOS ANALISIS DE SUELO


/'
INSTITIITO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION QUILAMAPU
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO NUTRlCIONAL
~
J Laboratorio
do Suelos
INIA

INVESTIGADOR : ANGELlCA SALVATIERRA ENSAYO


F. RECEPClON : 16-ago-l)4 F. ENVIO 31-ag(}+04
COMUNA LOCALIDAD: o
CÓDIGO PROYECTO : 5OO7lI5-Il

NUTRIENTES DISPONIBLES #1 BASES DE INTERCAMBIO #'2 MICROELEMENTOS #3

N° LAB.II IDENTIFICACiÓN
~
~
pH
H20
r;;;l~1
~~GJW[QJ[~]
ppm 11 cmol(+)/kg
K
e-iDI
[;]GJbJO Zn
ppm c;J1
[;]~~,;;:[~iJGJ~'
ppm 1;
75156 IIcoMP. ALGAS PI LR 1111 8,08 1 - 117,081 221 1 389,71126,38115,05123,891 17,72.1 O,OlJ 83,05 1 0,oLlB9,04119,8_6j4,38114,261110,20¡ 969,8' -
75157 IICOMP. ALGAS PI LIR 1111 7,86 1 - 1 36,821 280 1 444,71137,00119,51 125,721 1~45 10,0111100,681 0,01 11 51,04 116,6115,42114,62119,1511198,0, -
75158 IICOMP. ALGAS P2 LR 1111 7,891 -l26,07/ ;2-;;-1422,2 "30,~Lll,49129,7712~,14tI 0,0111
__ o -:.
96,37 1 0,01 11 66,40 127,511 6,46115,081111,8811384,2' -
75159 IIcOMP. ALGAS P2 LI R 7,63 27,37 1 281 1 451,0 1140,29123,76136,531 21,011 0,01 11121,60 1 0,01 11 84,00 131,471 8,60 114,791114,5411212,1 '
75160 IICOMP. ALGAS P3 LR 8.10 22,791 275 1 439,21137,01 124,761 36,79J 29,19 10,0111127,751 O,OUL73,60 119,7_4J6,36 1 18,36118,751 1280,8 ' -
75161 IlcoMP. ALGAS P3 LI R 1111 8,01 1 - 1 37,861 287 1 447,01137,59119,23134,251 24,45 1.'0,01 11115,521 0,0011 57,12 123,651 5,93118,57116,1611082,91 -

PlIglna 1 de 2
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

~ [:
dS/m Re!.
1:5 CIN %C
8,89 10,27 1,24 12,76 0,51
8,66 9,23 1,32 12,20 0,49
8,13 9,25 1,06 9,84 0,70
9,44 9,44 1,32 12,48 0,68
10,85 9,86 1,57 15,49 0,72
9,71 9,76 1,33 12,97 0,46

Página 2 d. 2
••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••••• ••

Cuadro 1. Resultados Análisis de Fertilidad.

-il --11
~

ii[=O--'jiil

lab~~Jli! ~Jcacl2
Bio

-~--ll-
"

'1
pH %

M,O, N
ppm

DGJ
. - - - - - cmol (+) / kg . - - - - -

Mg K Na Al
CICE [-". Zn
__ •• ___ ppm .______

GJGJGJ
I -------ppm--------

B S
EJ
Al Ex!. CE 1:5
Rel.

C/N \IN

I
%C 0/. sil
_~~I¡
,
P1L !18 18 - 17,08 221 389,7 26,38 15,05 23,89 17,72 0,Q1
.. ... .
83,05 0,01 89,04 19,86 4,38 14,26 10,20 969,8
.......
- 8,89 10,27 1,24 12,76 0,51 i
, ,
7,86
P1L1 1 7
1
- 36,82 280 444,7 37,00 19,51 25,72 18,45 0,01 100,68 0,01 51,04 16,61 5,42 14,62 9,15 1198,0 - 8,66 9,23 1,32 12,20 0,491

-·P2Ll 1,
19 - 26,07 220 422,2 30,96 11,49 29,77 24,14 0,01 96,37 0,01 66,40 27,51 6,46 15,08 11,88 1384,2 - 8,13 9,25 1,06 9,84
0,70 1]
1:

P2L 1 1,17 i3
-.----1'-
- 27,37 281 451,0 40,29 23,76 36,53 21,01 0,01 121,60 0,01 84,00 31,47 8,60 14,79 14,54 1212,1 - 9,44 9,44 1,32 12,48
._, --- .O~~~J
P3L ¡18 - 22,79 275 439,2 37,01 24,76 36,79 29,19 0,01 127,75 0,01 73,60 19,74 6,36 18,36 8,75 1280,8 - 1,57 15,49 0,72
1\
° 10,85 9,86

P3~~_ 11 - 37,86 287 447,0 37,59 19,23 34,25 24,45 0,01 115,52 0,00 57,12 23,65 5,93 18,57 6,16
-
1082,9 - 9,71 9,76 1,33,12,97 0,46
..
_

P1 L: 50% algas-50% vegetales sin lavado


P1 L1 (A 1): 50 % algas- 50% vegetales con lavado

P2 L: 75 % algas- 25 % vegetales sin lavado


P2 L1 (A2): 75 % algas- 25 % vegetales con lavado

P3 L: 25 % algas-75 % vegetales sin lavado


P3 L1 (A3): 25 % algas- 75 % vegetales con lavado

15
• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••


INSTITUTO DE INVFSTIGAClONFS AGROPECUARIAS
CENTRO REGIONAL DE INVFSTICACION QUlLAMAPU ~.A. La.borutono
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO NUTRlCIONAL
" f';¿;:;'SueIOS
~",lUNIA.
G._,""""''''.
''''''
• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

J Laboratorio


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION QUILAMAPU " .. Suelos
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO NUTRICIONAL , INIA
O::tbi...... C1Iile
OMA

INFORME RESULTADOS ANALISIS DE SUEW

INVESTIGADOR : ANGELICA SAL VA TIERRA ENSAYO oo.Ent-OO


F. RECEPCION : Ol·Nov·04 F.ENVlO ll·NO'I:-04
COMUNA : LA SERENA LOCALIDAD: o
CÓDIGO PROYECTO : ~8S.12

NUTRIENTES DISPONIBLES #1 BASES DE INTERCAMBIO #2 MICROELEMENTOS #3


pHlIPRlIn' ppm
'OA'~IC Zn ~[§]WI
11 ........ , ......cmol (+) I kg ...... ,..........
'LAB IDENTIFICACION H~~~O!JI ... l;---;;-:----,~~~,-¡¡-

8 ,CLA VIVEROS 6,32 I - I 29,56 I 4 I 34,39 11 6.40 I 1.89 I 0,70 I 0,65 I 0,01 ~ 4.98 19.74 5,47 150.64

Péglna 1 de1
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
.. ~

cw.. ___ .. o.lt


INlA

INFORME RESULTADOS ANALISISDESUELO


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION QUILAMAPU
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
,J Laboratorio.
.. Suelos
I INIA

INVESTIGADOR : ANGELICA SAL VA TIERRA ENSAYO oo.E.-


F. RECEPCION : Is.oct-64 F.ENVIO l2-Oct-64
COMUNA : LA SERENA LOCALIDAD: O
CÓDIGO PROYECTO : SOO785-Il

NUTRIENTES DISPONIBLES #1 BASES DE INTERCAMBIO #2 MICROELEMENTOS #3

~I111"
76690
IDENTlFICACION
I SUELO PAN DE AZUCAR
I~
11
H
:2 O
7,78
pH
Cacl2
-
IM~.I N
1,05
ppm
I p
9 I 12,0
............... emol (+) I k··············· ..
Ica~K~AI
7,09 1,88 0,53 0,52 0,01
I II·..·~II
CICE
9,82 I 0,10 11
Zn
8,4
I Fo
15,1
~I'!!!
~~
12,7 I 29,24
I

76691 IIN' 2 COMPUS ORUJO 11 8,80 - 38,19 159 L 578.44 22,53 15.80 53,32 8.01 0,01 99.88 I 0,01 IL 15,42 40,63 5,29 I 32,14

Página 1 de1
•• UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

••• ...
.,....'"
LABORATORIO DE ANALISIS QUlMlCO DE SUELOS

Direccióo: Avda. Alcalde Fu(bslo(!ter s/D., casilla 933

•• \. Fooo-FIlI : 64 - 230311, ...mail: sudos@sumeLd


Depto. de Ciencia YTécn. Forestal Uoiversidad de Los Lagos, Osomo - ame

•• Solicitante Pamela Vallejo R

•• • Nombre
RUT
Dirección
ALGAS CULTIVOS EXPORTACIONES ACEX S.A.
96,753,950-3 Giro
Mardoqueo Fernández 156, Providencia, Santiago

•• Provincia
Comuna
Coquimbo
Coquimbo
Sector
Predio
•• Muestra LesoniaN

•••
Número de Laboratorio 17715 Fecha de Recepción 03/05/2004
Valor de Análisis ($) 16500 Fecha de Salida 11/05/2004

•• RESULTADOS ANALISIS QUIMICO

•• Analitos Unidad Resultado


•• Fósforo total
Nitrógeno total
%
%
0,48
1,79
•• Calcio Total % 3,23

•• Magnesio total
Potasio total
%
%
0,50
4,27

•••
Sodio total mg!kg 19539
Fierro total mg!kg 2159
Manganeso total mglkg 29,5
•• Zinc total mglkg 5,20

•• Cobre total
Boro total
mglkg
mglkg
3,47
103

••
••
••
•• -
+, ... \1"'0
_ r

•••
"0.... - O' LABORATORIO
(os l"t.: OE "'No~LW.~~f~JMlcr
Espinoza Pinochet

•• En

••
••

•• UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
•• -
LABORATORIO DE ANALISIS QUlMICO DE SUELOS

•• \.
<>
",,"
Dirección: Avda. Alcalde Fucbslocher si... casilla 933
Fono-Fn : 64 - l30311, e-mail: sueloS@Sumet.d

•• Depto. de Ciencia y Técn. Forestal Universidad de Los Lagos, Osomo - Oille

•• Solicitante
Nombre
Pamela Vallejo R
ALGAS CULTIVOS EXPORTACIONES ACEX S.A.

•• RUT
Dirección
96,753,950-3 Giro
Mardoqueo Fernández 156, Providencia, Santiago

•• Provincia
Comuna
Coquimbo
Coquimbo
Sector
Predio

•• Muestra Lesonia T

•• Número de Laboratorio
Valor de Análisis ($)
17716
16500
Fecha de Recepción
Fecha de Salida
03/05/2004
1110512004

••
•• RESULTADOS ANALISIS QUIMICO

•• Analitos
Fósforo total
Unidad
%
Resultado
0,72

••• Nitrógeno total


Calcio Total
%
%
1,79
2,22

•• Magnesio total
Potasio total
%
%
0,49
4,11

•• Sodio total
Fierro total
mglkg
mglkg
22447
1347

•• Manganeso total
Zinc total
mglkg
mglkg
21,7
7,36
•• Cobre total mglkg 3,27

•• Boro total mglkg 90,8

••
••
•••
•• . ·'.BORATORIO
. ".' 'StS aUIMlCO
'<:1 os

•• César . Espinoza Pinochet


En do Laboratorio

•••
••

.'

••
•••
~;;-;~ UNIVERSI DAD DE LOS LAGOS
((:' _
~"'l LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO DE SUEWS

••
'_1
o,..
,
-:y. ,
..ú
Dir«ción : Avda. Alcalde Fucbslocher s/n, casilla 933
Fono-Fu : 64 - 230311, E-mall : suelos@Ulagos.c1
OS \ . Depto. de Ciencia y Tkn. Forestal Univenidad de Los Lagos, Osomo - Chile

••• Nombre
RUT
ALGAS CULTIVOS EXPORTACIONES ACEX S.A
96,753,950-3

•• Dirección Mardoqueo Femandez 156, Providencia, Santiago

•••
Región IV Provincia Coquimbo
Comuna Coquimbo Sector Asentamiento San Rafael
Muestra Agua Potable (tomada 11-03-04)

•• Número de Laboratorio 17622 Fecha de Recepción 01-04-04

•• Valor del Análisis ( $ ) 15200 Fecha de Salida

RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA


13-04-04

••
•• Análisis Unidad Resultados Rango Optimo
•• ,pH
Conductividad Eléctrica u,S/cm
7,63
1388
70
Menor de 750
•• Potasio soluble
Calcio soluble
mg!L
mg!L
2,34
128
-
Menor de 10
•• Magnesio soluble
Sodio soluble
mg!L
mg!L
53,0
39,5
Menor de 10
Menor de lO
•• Fierro soluble
Manganeso soluble
mg/l
mg!L
0,01
0,07
•• Zinc soluble
Cobre soluble
mg!L
mg!L
0,05
0,01
•• Fósforo soluble
Nitrato
mg!L
mgIL
0,02
4,72
O

•• Amonio
Dureza
mg/l
mg/\t. CaC03
0,01
505 Menor de 25
••
•• Observaciones:

••
••
••
••
•• César Espinoza Pinochet
Enea oda Laboratorio


••
••
•• UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO DE SUELOS

•• Dirección: Avda. Ak:aIde FucbsJo<ber sin, casilla 933

•• FODD-Fu: 64 -l30311, e-mail: sudos@sumd.d


Depto. de Ciencia y Tkn. ForataI. Unlvenidad de Los Lagos, Osomo - Chile

•• Solicitante Pamela Vall¡;jo R

•• Nombre
RUT
Dirección
ALGAS CULTIVOS EXPORTACIONES ACEX S.A.
96,753,950-3 Giro :O
Mardoqueo Femández 156, Providencia, Santiago
•• Provincia
Comuna
Coquimbo
Coquimbo
Sector: Playa La Herradura
Predio: O
•• Muestra M. Vegetal

•• Número de Laboratorio
Valor de Análisis ($)
17269
16500
Fecha de Recepción
Fecha de Salida
06-02-2004
16-01-2004

••• RESULTADOS ANALISIS QUIMICO

•• Analitos Unidad Resultado


•• Fósforo total
Nitrógeno total
%
%
0,20
1,93
•• Calcio Total
Magnesio total
%
%
0,69
0,32
•• Potasio total % 1,01

•• Sodio total
Fierro total
mg!kg
mg!kg
6223
1211

•• Manganeso total
Zinc total
mg!kg
mg/kg
153
38,6

•• Cobre total
Boro total
mg!kg
mg!kg
22,3
34,5

•• Relación CIN 19,0

••
••
••
••
•• César . Espinoza Pinochet

••
En gado Laboratorio

••

••
•••
•• .,"
'"'" --
"I..\.RS,
...
<>
'"~
UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO DE SUELOS

•••
... '" Dirocdón : A vela. Ak:a1de Fucb_r sin. casilla 933
Fooo-Fu : 64 • :zJ0311, Coman : lUdos@sumet.d
{os \."""
DepIo. de Ciencia Y Técn. ForestaL Univenidad de Los Lagos, Osotno • CbiJc

•• Solicitante Pamela Vallejo R

•• Nombre
RUT
Dirección
ALGAS CULTIVOS EXPORTACIONES ACEX S.A.
96,753,950-3 Giro :O
Mardoqueo Fernández 156, Providencia, Santiago
•• Provincia
Comuna
Coquimbo
Coquimbo
Sector: Playa La Herradura
Predio: O
•• Muestra VIva Lactuca

•• Número de Laboratorio
Valor de Análisis ($)
17271
16500
Fecha de Recepción
Fecha de Salida
06-02-2004
16-01-2004

••
•• RESULTADOS ANALISIS QUIMICO

•••
Analitos Unidad Resultado
Fósforo total % 0,20
Nitrógeno total % 2,14
•• Calcio Total
Magnesio total
%
%
0,28
2,24
•• Potasio total % 1,39

•• Sodio total
Fierro total
mffi<g
mg/kg
6528
368

•• Manganeso total
Zinc total
mg/kg
mg/kg
50,2
8,50

•• Cobre total
Boro total
mg/kg
mg/kg
1,05
30,3

•• Relación C/N 17,3

••
••
••
••
•• César A. Espinoza Pinochet

••
Encargado Laboratorio

••

••
••
••
•• ""
'"'"
...

... {Ol
--
,\RS,
b

'"
\.~<>
~
'"
~
UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO DE SUELOS

Dirttti6n : Avda. A1cal... Fudlslocbrr sin, c8lilla 933

•• F......Fu : 64 -l3OJl1, MIIlIiI : sudos@sumet.d


Depto. ... CICIIda y TéaL Forestal Unlvcnidad'" Loo Laguo. Osomo - Chile

•• Solicitante Pamela Vallejo R

••
Nombre ALGAS CULTIVOS EXPORTACIONES ACEX S.A_
RUT 96,753,950-3 Giro :O
Dirección Mardoqueo Femández 156, Providencia, Santiago

•••
Provincia Coquimbo Sector: Playa La Herradura
Comuna Coquimbo Predio: O
Muestra Sarc:odiotheca
•• Número de Laboratorio 17270 Fecha de Recepción 06-02-2004

•• Valor de Análisis ($) 16500 Fecha de Salida 16-01-2004

•• RESULTADOS ANALISIS QUIMICO

•• Analitos Unidad Resultado


•• Fósforo total
Nitrógeno total
%
%
0,22
3,32
•• Calcio Total
Magnesio total
%
%
0,40
0,34

••• Potasio total


Sodio total
%
mglkg
14,5
10943

•• Fierro total
Manganeso total
m~g.
mglkg
1188
154

•• Zinc total
Cobre total
m~g
mglkg
22,5
2,28

•• Boro total
Relación C/N
mg/kg 29,5
12,5

••
•••
••
••
•••
César A Espinoza Pinochet
Encargado Laboratorio

••
••
••
••
•• UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO DE SUELOS

•• Diretti6n : A vela. AlcaJde FucbslodJer 1In, <asilla 933

•• F......Fas : 64 -130311, HDaiJ : 1Udos@sUJ"D<t.d


llq>Io. de CImda Y Tá:n. Forestal. Unlvenidad de Los Lagos, Osomo - ChiI<

•• Solicitante Pamela Vallejo R.

•• Nombre
RUT
Dirección
ALGAS CULTIVOS EXPORTACIONES ACEX S.A.
96,753,950-3 Giro :O
Mardoqueo Femández 156, Providencia, Santiago
•• Provincia Coquimbo Sector: Playa La Herradura

••
Comuna Coquimbo Predio: O
Muestra Gradlaria

•• Número de Laboratorio
Valor de Análisis ($)
17268
16500
Fecha de Recepción
Fecha de Salida
06-02-2004
16-01-2004

••
•••
RESULTADOS ANALISIS QUIMICO

Analitos Unidad Resultado


•• Fósforo total
Nitrógeno total
%
%
0,27
2,51
•• Calcio Total
Magnesio total
%
%
0,27
0,30
•• Potasio total % 10,45

•• Sodio total mg/kg 8431


Fierro total mg/kg 950

•• Manganeso total
Zinc total
mg/kg
mg/kg
69,4
31,1

•• Cobre total
Boro total
mg/kg
mg/kg
13,9
38,7

•• Relación CIN 20,9

••
•••
••
••• César A Espinoza Pinochet

••
Encargado Laboratorio

••

••
••
•• UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
LABORATORIO DE ANALISIS QU1MICO DE SUEWS

•• Dirccd6n : Avda. Alcalde FudIsIocber sin, casilla 933

•• Fono-Fu : 64 -l303l1. e-mail: -'oo@sumeLd


Deplo. de CIOIICia y Tá:n. ForataL Univenidad de Los Lagos, Osomo - CbIk

•• Solicitante Pamela Vallejo R

•• Nombre
RUT
Dirección
ALGAS CULTIVOS EXPORTACIONES ACEX S.A_
96,753,950-3 Giro :O
Mardoqueo Femández 156, Providencia, Santiago

••• Provincia
Comuna
Muestra
Coquimbo
Coquimbo
Sector: Playa La Herradura
Predio: O
Chondracanthus Chamissol
•• Número de Laboratorio 17267 Fecha de Recepción 06-02-2004

•• Valor de Análisis ($)


\
16500 Fecha de Salida 16-01-2004

•• RESULTADOS ANALISIS QUIMICO

•• Analitos Unidad Resultado


•• Fósforo total
Nitrógeno total
%
%
0,30
2,35
•• Calcio Total % 0,35
0,57
••
Magnesio total %
Potasio total % 3,81

•• Sodio total
Fierro total
mglkg
mg/kg
18791
378

•• Manganeso total
Zinc total
mglkg
mglkg
10,8
12,7 .

•••
Cobre total mglkg 2,17 '
Boro total rng/kg 37,3
Relación CIN 20,1

••
••
••
••
••
••
César A Espinoza Pinochet
Encargado Laboratorio

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ANEXOS FOTOS
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•• -
••
••
••
••
•••
•••
••
-, @ '" o Q

••
c .. o .
. 0
o
o O

•••
••
o

••
•• FOTO 1 Y 2 : HABILITACION LUGAR DE ACOPIO Y
DISTRIBUCION DE PILAS

••
••
••
••
••
••
•••
•••
•••
••
••
••
••
•• FOTO 3: ACOPIO DE RESTOS VEGETALES EN BRUTO

••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•• FOTO 4: ACOPIO DE RESTOS VEGETALES PICADOS

••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•• FOTO 5: LUGAR DE RECOLECCION DE ALGAS

••
••
••
•••
•••
••
••
••
••
••
•• FOTO 6: RECOLECCION DE ALGAS

••

••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
FOTO 7: DESCARGA Y TRASLADO

••
••
••
••
•••
•••
••
••
•• .....
&"
~
, .

•• FOTOS: TRASLADO DE ALGAS

•••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
•••
•••
•••
•••
••
••
••
••
••
•••
••
•• FOTOS 9 Y 10 : MOLINO MARTILLO PARA EL PICADO
DE RESTOS VEGETALES
••
•••

••
••
••
••
••
•••
••
••
•••
••
••
•• FOTO 11: LUGAR DE LAVADO DE ALGAS
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••• FOTO 12: DETALLE DE LAVADO DE ALGAS

••
•••
••
••
•••
••
••
•••
••
••
•••
•••
•••
FOTO 13: CONFECCION DE PILAS DE COMPOSTAJE

••
••
••
•••
•••
••
••
••
••
•• FOTO 14: CONFECCION DE PILAS DE COMPOSTAJE

••
••

-
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
•• FOTO 15: DISTRIBUCION PILAS DE COMPOST

••
••
••• FOTO 16: DETALLE
DE IDENTIFICACION
•• DE CADA PILA DE
COMPOST
••
••
••
•••
••
••
••

•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• FOTO 19: LUGAR DE EVALUACIONDE ALGAS NO
COMERCIALES
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••• FOTO 20: UBICACIONES DE ESTACIONES y PARCELAS

••
••

•••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
•••
••
••
••
••

••
•• TOMA DE MUESTRAS Y ANALISIS DE ALGAS
•• FOTOS 21 Y 22:

••

••
••
••
••
••
••
••
••
•• §
o

•• ~
•• ~
••
•• , .... -
Iffi
•• 00
-(

••• ~
~
•• ~
el

•• Z
-O
......
~
••
•• ~
~

•••
>-
O
~

••• !
•• 00

•• O
E-<
O

••
p..

••

•••
••
••
••
••••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•••• <
-, .
. :-. ·.--.--:::·~~;1~

•••

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
.
~

/'

,
.. )~":
,

/< >';¡'
.~~\

FOTOS: VIDES. PEPINOS. P ALTOS Y CÍTRICO UTILIZADOS EN LAS EXPERIENCIAS


••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•••
••
•••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• FOTOS: EFECTO DE COMPOST SOBRE PALTOS


I
I
l.
11'
I
I
I
I
I
I
••
••
••
••
••
••
••

••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•••
•• FOTOS: ENSAYO EN HORTENSIAS

••

••
•.
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
•••
00
O
E-<
O

•••
¡.¡..

••
••
•••
••
••

••
•.
••
· •
•• " /i
••
• ••
•••
••
••
••
••
••
••
••
•• ~
1,
...
,

•• ,
ji \ '
"

••
••
••
••
••
•••
" .
\ "

I ~._,_ tl::::z:~=- _____

••
••

••
•.
••
••
•••
••
•• g
•• ......

•••
-:,~
'
;.-,
:.

'
(
~
¡¡:¡

•••
el
el
~
•• ~
<:
en

•••
<:
E-<
¡¡:¡
u
~
•• ffi
•• o
~
~
•• ~
¡¡:¡

•• el
o
>-
......
•• E-<
S
u

••• en
o
E-<
...
o
••
•••
••
••
•••
••
••
.••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•• \ ..

••
•••
••
••
••
•••
••
FOTOS: CRECIMIENTO DE PEPINOS CON DISTINTOS TRATAMIENTOS


••
•.
·
•• ,,/
':'.
/

••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•••

You might also like