You are on page 1of 205

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN

ACADEMIA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

APUNTES DE:

INSTALACIONES ELÈCTRICAS

TIPO HABITACIONAL TIPO RESIDENCIAL

DOMÓTICA

EDIFICIOS INTELIGENTES

TIPO INDUSTRIAL
TIPO COMERCIAL

M. en C. Alfredo Contreras Mondragón CDMX, Agosto, 2018


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
“APUNTES DE INSTALACIONES ELÈCTRICAS”

Prólogo

La finalidad de presentar estos apuntes a la comunidad estudiantil de la


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y en especial a la carrera
de Ingeniería en Control y Automatización, a través de la Academia de
Ingeniería Eléctrica; es la de proporcionar información básica sobre la materia
de Instalaciones Eléctricas, que se cursa en el séptimo semestre de la
especialidad mencionada, y de algún modo resumir de varios libros y de la
experiencia personal (39 años), que como ingeniero he participado en
diferentes proyectos electromecánicos en el sector industrial y de laborar en el
IPN como docente desde el año de 1984.

Los apuntes se efectúan de acuerdo al programa de estudios, en donde se


explica la parte teórica, orientada e inducida al complemento de realizar
proyectos de tipo habitacional, residencial, comercial e industrial.

La exposición de cada uno de los temas se desarrolla de acuerdo al contenido


sintético del programa de estudios de Instalaciones Eléctricas, que se imparte
en el séptimo semestre de la Carrera de Ingeniería en Control y
Automatización.

Contenido Sintético:

I. Normatividad y Sistemas de Energía Eléctrica


II. El Proyecto Eléctrico de Alumbrado
III. El Proyecto Eléctrico de Fuerza
IV. El Proyecto Eléctrico Inteligente
V. Análisis de Costo de Proyecto Eléctrico
VI. Proyecto de Instalaciones Eléctricas Habitacionales, Residenciales,
Comerciales e Industriales

En el primer tema, se describe en forma explícita los conceptos, características


y condiciones de la aplicación de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica y Normas Oficiales Mexicanas vigentes a proyectos eléctricos.

En el segundo tema, se desarrolla a través de métodos, manuales y catálogos,


según la actividad de cada área de producción, el nivel de iluminación, las
fuentes luminosas, curvas isométricas de iluminación, tableros de alumbrado,
contactos y aplicación de protecciones; emplear con precisión método más
recomendable para el diseño de iluminación.

El tema referente al proyecto eléctrico de fuerza, se refiere a la selección de


transformadores, tableros de fuerza, conductores, canalizaciones, sistema de
tierras, sistema de apartarrayos y métodos de cálculos numéricos de
cortocircuito y pararrayos.

1
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
“APUNTES DE INSTALACIONES ELÈCTRICAS”

En el cuarto tema, se describen la visión, estructura y fases de los edificios


inteligentes y domótica; aplicando los componentes de mando, de fuerza y
control, para una buena administración y ahorro de la energía en los sistemas
eléctricos de fuerza y alumbrado.

En la unidad cinco, se analiza y evalúa el costo de un proyecto eléctrico a


través de la codificación de un catálogo de conceptos de materiales, costo de
mano de obra y costo de realización de planos; considerando el costo de hora
hombre, el costo directo de mano de obra, la productividad y utilidad del
proyecto, para obtener la viabilidad de amortización del mismo.

La unidad seis, consiste en realizar planos del proyecto eléctrico de un sistema


habitacional, sistema residencial, sistema comercial y un sistema industrial; en
base a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEDE-2012, vigentes.
Considerando la presentación de la memoria técnica descriptiva.

Al final de cada unidad se presentan ejemplos propuestos para su solución,


para mostrar la forma en que debe tratarse un tema como modelo matemático
y teórico; de acuerdo a los resultados de cada planteamiento del problema.

Estos apuntes se plantearon de acuerdo al Programa de Estudios de la Materia


de Instalaciones Eléctricas, que se lleva en el séptimo semestre de la Carrera
del Departamento Académico de Ingeniería en Control y Automatización, de la
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico
Nacional.

Cuando se combina la parte teórica bien fundamentada, orientada a la parte de


un proyecto eléctrico, habitacional, residencial, comercial e industrial; el
resultado es satisfactorio en el aprendizaje -enseñanza del alumno, por lo que
este tipo de notas sirve de apoyo al profesor o docente asignado a impartir esta
materia dentro o fuera del Instituto Politécnico Nacional. Se espera que estos
apuntes sean de apoyo para todas aquellas personas que deseen aprender o
estén interesados en el tema.

2
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
“APUNTES DE INSTALACIONES ELÈCTRICAS”

Objetivo General
El alumno diseñará proyectos inteligentes de ingeniería aplicable a
instalaciones eléctricas de alumbrado y fuerza; en sistemas habitacionales,
residencial, comercial e industrial; cumpliendo con la Normatividad vigente.

Fundamentación de la asignatura

Los sistemas habitacionales, residenciales, comerciales e industriales,


actualmente están siendo manejados
como “edificios inteligentes”, para poder controlar la seguridad, flexibilidad en
los servicios de oficinas, monitorear todos los parámetros eléctricos para prever
algún daño o paro en algún sistema de funcionamiento continuo, para disminuir
los costos en mantenimiento preventivo y correctivo; para detectar cualquier
problema que se presente en los sistemas eléctricos de alumbrado, fuerza, aire
acondicionado, contra incendio, imagen térmica, presencia de algún objeto o
persona extraña al área de trabajo y sobre todo para implementar el ahorro de
energía eléctrica en estos sistemas.

Para diseñar un proyecto con todos estos elementos de falla o funcionamiento,


debemos de conocer los diferentes tipos de sistemas de alumbrado, contactos
y fuerza; además de saber cómo se genera, se transmite, se distribuye y se
consume la energía eléctrica y calcular estos diseños aplicando la normatividad
establecida, para una propuesta viable en cuanto al costo del proyecto
debemos de aprender a aplicar un análisis óptimo para entrar en competencia
en el mercado actual de la ingeniería en el área de proyectos eléctricos.

Los cursos antecedentes son: Electrónica III, Elementos de Transmisión y


Control, Máquinas Eléctricas y
Teoría de Control II.

Los cursos consecuentes son: Control de Máquinas y procesos Eléctricos,


Generación y Evaluación de
Proyectos y Teoría del Control IV.

Metodología

Uso de manuales, catálogos, tecnología de punta, realización de visitas


industriales; elaboración y verificación de hipótesis y aplicación de estrategias
de ensayo, redacción de una memoria técnica descriptiva sobre un Proyecto
final durante el semestre.

Tiempos asignados

HRS/SEMANA / TEORÍA: 4.5


HRS/TOTALES / SEMANA: 4.5
HRS/SEMESTRE / TEORÍA: 81.0
HRS/TOTALES: 81.0

3
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
“APUNTES DE INSTALACIONES ELÈCTRICAS”

Evaluación

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Aplicación de tres exámenes departamentales con un valor del 30%:

1° I, II y III Primer examen, con el 10% de la calificación final

2° IV y V Segundo examen, con el 10% de la calificación final

VI
3° Tercer examen. Presentación del Proyecto, con el 10% de la calificación final.
Entrega y evaluación del proyecto Terminal por alumno en AutoCAD, con el 50%
de la calificación final.
Participación en clase, tareas y exposiciones, 20%

4
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
“APUNTES DE INSTALACIONES ELÈCTRICAS”

Índice

Unidades Pág.

Unidad I
Normatividad y Sistemas de Energía Eléctrica 1

1.1 Definición de Instalación Eléctrica 2

1.2 Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica 3

1.3 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 4

1.4 Generadores de Energía Eléctrica 9

1.5 Sistemas Eléctricos 10

1.6 Tarifas de Servicio Eléctrico 24

1.7 Acometida de Energía Eléctrica 26

1.8 Alimentadores 37

1.9 Circuitos Derivados 39

1.10 Canalizaciones 40

Unidad II
El Proyecto Eléctrico de Alumbrado 43

2.1 Niveles de Iluminación 44

2.2 Fuentes Luminosas 47

2.3 Diseño de Iluminación Interior 49

2.4 Diseño de Iluminación Exterior 51

2.5 Diseño con Curvas Isométricas de Iluminación 52

2.6 Determinación de Circuitos Derivados 53

2.7 Selección de Tablero de Alumbrado y Contactos 54

5
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
“APUNTES DE INSTALACIONES ELÈCTRICAS”

2.8 Cálculo de Conductores por Corriente y por Caída de Tensión 55

2.9 Selección de Canalización 56

2.10 Protección contra sobre corriente 57

Unidad III
El Proyecto Eléctrico de Fuerza 57

3.1 Subestación 58

3.2 Selección de Tablero General 58

3.3 Selección del Tablero de Distribución 60

3.4 Corto Circuito Método de los MVA´s o en P.U. 60

3.5 Cálculo de Conductores 61

3.6 Selección de Canalizaciones 64

3.7 Sistema de Tierras y Pararrayos 65

Unidad IV
El Proyecto Eléctrico Inteligente 67

4.1 Introducción 68

4.2 Elementos de Control y de Mando 69

4.3 Visión Inteligente 70

4.4 Estructura Inteligente 73

4.5 Fases de Desarrollo 76

4.6 Fase Operativa 80

4.7 Fase Administrativa 81

4.8 Programa de Ahorro de la Energía Eléctrica 82

6
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
“APUNTES DE INSTALACIONES ELÈCTRICAS”

Unidad V
Análisis de Costo de Proyecto Eléctrico 84

5.1 Costo de Materiales 85

5.2 Costo Directo de Mano de Obra 85

5.3 Costo por Mano Alzada 88

5.4 Costo por Salida 90

5.5 Costo en Por Unidad (OPUS o NEODATA) 96

5.6 Factor por Indirectos 111

5.7 Costo del Proyecto 113

Unidad VI
Proyectos de Instalaciones Eléctricas, Habitacionales,
Residenciales, Comerciales e Industriales 115

6.1 Proyecto Habitacional y Residencial 116

6.2 Proyecto Comercial 116

6.3 Proyecto Industrial 117

6.4 Selección de Subestación Eléctrica 117

6.5 Selección de Planta de Emergencia 124

6.6 Corrección del Factor de Potencia 122

6.7 Memoria Técnica Descriptiva 124

Bibliografía 126

7
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad I

Normatividad y Sistemas de Energía


Eléctrica

Objetivo:
El alumno aplicará la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica y Normas Oficiales Mexicanas vigentes a
Proyectos eléctricos.

Página 2
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

UNIDAD No. 1

Normatividad y Sistemas de Energía Eléctrica

1.1 Definición de Instalación Eléctrica


1.1.1 Definición:
Una instalación eléctrica es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un
uso específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el
correcto funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los
mismos.
Existen diferentes tipos de instalaciones, entre las más importantes se
encuentran:
 Habitacionales
 Residenciales
 Comerciales
 Industriales

1.1.1.1 Por su Tensión:


 Baja Tensión
Son aquella en que la diferencia de potencial entre dos conductores
es inferior a 1000 Volts de Corriente Alterna (VCA)
 Mediana Tensión
Son aquellas en que la diferencia de potencial entre dos conductores
es superior 1000 VCA, pero menor de 6000 VCA
 Alta Tensión
Son aquellas en que la diferencia de potencia entre dos conductores
es superior a 6000 VCA

Página 3
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.1.2 Partes de una Instalación Eléctrica:


1.1.2.1 Conductores
Son los encargados de dirigir la corriente a todos los componentes
de la instalación eléctrica. Sin ellos, la instalación como tal, no podría
existir.
Los hilos y los cables se diferencian por su construcción. Un hilo
consiste en un solo alambre que suele ser de cobre o, a veces, de
aluminio. Un cable está constituido por varios hilos. La ventaja del
segundo sobre el primero es que es capaz de conducir más cantidad
de corriente para la misma sección; su desventaja es que es más
caro (la corriente no emplea toda la sección del mismo modo:
emplea principalmente la superficie del conductor, de modo que el
cable, para la misma sección, tiene más superficie). Para empotrar,
se emplean normalmente solo hilos, salvo en algunos usos de
pequeñas corrientes. Los conductores de acuerdo a su ubicación en
la instalación eléctrica, se denominan conductores de acometida,
conductores alimentadores, conductores sub-alimentadores y
conductores derivados.

1.1.2.2 Designación (tamaño) de los conductores.


Los tamaños de los conductores se indican como designación y se
expresan en milímetros cuadrados y opcionalmente su equivalente
en AWG (American Wire Gage) o en mil circular mils (kcmil).

En la Tabla 1.1 (a, b y c), se indica el calibre, área total y canalización, para
conductores que están clasificados como aislamiento THW, Figura 1.1, que es
el más utilizado para sistemas habitacionales, residenciales, comerciales e
industriales. Posteriormente se especificaran los diferentes aislamientos de
acuerdo a su uso y clasificación.

Página 4
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 1.1 CABLES CON AISLAMIENTO THW

CAPACIDAD DE CORRIENTE EN CONDUCTORES DE 1 A 3 EN TUBO CONDUIT


DE FORMA GENERAL
CALIBRE ÁREA DE COBRE EN TIPO DE AISLAMIENTO
AWG okcmil mm² THW
14 2.08 15
12 3.31 20
10 5.26 30
8 8.37 45
6 13.30 65
4 21.15 85
2 33.63 115
1/0 53.46 150
2/0 67.44 175
3/0 85.02 200
4/0 107.22 230
250 126.68 255
300 152.01 285
350 177.35 310
400 202.68 335
500 253.35 380
600 304.02 420
700 354.64 460
750 380.03 475
800 405.36 490
900 456.03 520
1000 505.78 585
TABLA 1.1 (a) CALIBRE DE CONDUCTORES CON AISLAMIENTO THW

Página 5
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ÁREA TOTAL DE CONDUCTORES EN mm²


CALIBRE ÁREA DE ÁREA NÚMERO DE CONDUCTORES
AWG o COBRE C/AISL 1 2 3 4 5 6 7 8 9
kcmil mm² mm²
ALAMBRE:
18 0.82 5 5 10 15 20 25 30 35 40 45
16 1.31 7 7 14 20 27 33 40 47 53 60
14 2.08 9 9 18 26 35 43 52 60 69 77
12 3.30 13 13 26 38 51 63 76 88 101 114
10 5.26 16 16 32 48 64 80 96 112 128 144
8 8.34 29 29 57 85 114 142 170 198 227 255
CABLE:
14 2.04 10 10 20 29 39 49 58 68 77 87
12 3.26 13 13 26 38 51 63 76 88 101 114
10 5.28 20 20 40 59 79 99 118 138 157 177
8 8.31 29 29 57 85 114 142 170 198 227 255
6 13.20 51 51 101 151 201 252 302 352 402 455
4 21.11 64 64 128 191 255 316 382 446 509 573
2 33.52 95 95 190 285 380 475 570 665 760 855
1/0 53.28 133 133 266 399 531 664 797 929 1062 1195
2/0 67.67 177 177 354 530 707 884 1060 1237 1414 1590
3/0 85.20 201 201 402 603 804 1005 1206 1407 1608 1809
4/0 107.13 227 227 454 681 908 1135 1362 1589 1815 2042
250 126.87 284 284 567 851 1134 1417 1701 1984 2268 2551
300 152.31 347 347 693 1039 1385 1731 2078 2424 2770 3116
350 177.20 380 380 760 1140 1520 1900 2280 2660 3040 3420
400 202.43 416 416 831 1246 1662 2077 2492 2907 3325 3738
500 252.78 491 491 982 1472 1963 2454 2944 3435 3926 4416
600 304.09 616 616 1231 1847 2462 3078 3693 4310 4924 5540
700 354.27 707 707 1413 2128 2826 3533 4239 4945 5652 6360
750 360.80 755 755 1509 2264 3018 3772 4527 5281 6036 6790
800 409.49 804 804 1608 2412 3216 4020 4823 5626 6431 7335
900 452.21 908 900 1815 2723 3630 4538 5445 6353 7260 8167
1000 505.78 961 961 1924 2885 3847 4808 5770 6732 7693 8655
TABLA 1.1 (b) ÁREA DE CONDUCTORES

Página 6
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

DIMENSIONES DE LA CANALIZACIÓN
DIÁMETRO Y ÁREA EN mm²
PULGADAS mm TUBO AL 40% TUBO AL 100%
1/2 13 78 196
¾ 19 142 356
1 25 222 552
1 1/4 32 387 966
1½ 38 526 1316
2 51 867 2167
2½ 64 1236 3090
3 76 1904 4760
3½ 89 2554 6386
4 102 3282 8204
2½x2½ 64 x 64 1638 4096
4x4 102 x 102 4162 10404
DUCTOS CUADRADOS
PULGADAS mm DUCTO AL 40% DUCTO AL 100%
2.5 x 2.5 64 x 64 819 4096
4x4 102 x 102 2081 10404
6x6 151 x 151 4560 22801
TABLA 1.1 (c) DIMENSIONES DE CANALIZACIONES

1.1.2.3 Desconectador
Equipo diseñado para aislar un circuito eléctrico de su fuente de
alimentación. No tiene capacidad interruptiva y está diseñado para
operar solamente después de que el circuito ha sido abierto por
algún otro medio.

1.1.2.4 Interruptor
Equipo diseñado para abrir o cerrar un circuito por medios no
automáticos y para abrir el circuito automáticamente cuando se
produzca una sobrecorriente predeterminada, sin dañarse así
mismo, cuando se aplica correctamente dentro de su rango, Figura
1.2

Página 7
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 1.2 INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS

1.1.2.5 Carga Eléctrica


Es la potencia instalada o demandada en un circuito eléctrico.

1.1.2.6 Canalización
Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente
diseñado para contener alambres, cables o barras conductoras, con
funciones adicionales como lo permita esta NOM.

Las canalizaciones incluyen, pero no están limitadas a, tubo conduit


rígido metálico, tubo conduit rígido no metálico, tubo conduit metálico
semipesado, tubo conduit flexible hermético a los líquidos, tuberías
metálicas flexibles, tubo conduit metálico flexible, tuberías eléctricas
no metálicas, tuberías eléctricas metálicas, canalizaciones
subterráneas, canalizaciones en pisos celulares de concreto,
canalizaciones en pisos celulares de metal,, canaletas, ductos y
electroductos.

1.1.2.7 Puesta a Tierra


Trayectorias conductoras utilizadas para conectar las partes
metálicas, que normalmente no conducen corriente, de todos los
equipos y al conductor del sistema puesto a tierra o al conductor del
electrodo de puesta a tierra o a ambos.

Página 8
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.1.2.8 Conductor Puesto a Tierra


Conductor de un sistema o de un circuito, intencionadamente puesto
a tierra.

1.1.2.9 Conductor Aislado


Conductor rodeado de un material de composición y espesor
reconocidos en esta NOM como aislamiento eléctrico.

1.1.2.10 Conductor Desnudo


Conductor que no tiene ningún tipo de cubierta o aislamiento
eléctrico.

1.1.2.11 Conductor Neutro


Conductor conectado al punto neutro de un sistema que está
destinado a transportar corriente en condiciones normales.

1.1.2.12 Conductor de Línea


Conductor conectado a un sistema que está destinado a transportar
corriente en condiciones normales.

1.1.3 Otros Equipos de Instalaciones Eléctricas


1.1.3.1 Centro de control de motores
Conjunto de una o más secciones encerradas, que tienen barras conductoras
comunes y que contienen principalmente unidades para el control de motores.

1.1.3.2 Circuito de control remoto


Cualquier circuito que controle a otro circuito a través de un relevador o un
elemento equivalente.

1.1.3.3 Circuito de señalización


Cualquier circuito que suministre energía eléctrica a equipos de señalización.

Página 9
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.1.3.4 Tablero de alumbrado y control


Panel sencillo o grupo de paneles unitarios diseñados para ensamblarse en
forma de un sólo panel, accesible únicamente desde el frente, que incluye
barras conductoras de conexión común y dispositivos automáticos de
protección contra sobrecorriente y otros dispositivos de protección, y está
equipado con o sin desconectadores para el control de circuitos de alumbrado,
calefacción o fuerza; diseñado para instalarlo dentro de un gabinete o caja de
cortacircuitos ubicada dentro o sobre un muro o pared divisora y accesible
únicamente desde el frente (véase Tablero de distribución).

1.1.3.5 Tablero de distribución


Panel grande sencillo, estructura o conjunto de paneles, donde se montan, por
el frente o por la parte posterior o por ambos lados: desconectadores,
dispositivos de protección contra sobrecorriente y otras protecciones, barras
conductoras de conexión común y usualmente instrumentos. Los tableros de
distribución son accesibles generalmente por la parte frontal y la posterior, y no
están destinados para ser instalados dentro de gabinetes.

1.1.3.6 Tablero de potencia con envolvente metálico


Tablero totalmente cerrado por todos los lados y la parte superior con láminas
metálicas (excepto por las aberturas de ventilación y las ventanas de
inspección) y que contiene principalmente elementos de desconexión o de
interrupción de potencia, con barras conductoras y conexiones. El ensamble
puede incluir dispositivos de control y auxiliares. El acceso al interior del
envolvente es por puertas, cubiertas removibles, o ambas. Los tableros de
potencia con envolvente metálico se pueden conseguir en construcciones
resistentes o no resistentes al arco.

Página 10
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.2 Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

1.2.1 Suministro de Energía Eléctrica


La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, es la que rige la
Planeación del Sistema Eléctrico Nacional; la Generación, Conducción,
Transformación, Distribución, Venta de Energía Eléctrica y la realización de
todas la Obras, Instalaciones y Trabajos que requieran la Planeación,
Ejecución, Operación y Mantenimiento del Sistema Eléctrico Nacional.
La Secretaría de Energía dictará, conforme a la política nacional de
energéticos, las disposiciones relativas al servicio público de energía
eléctrica, que deberán ser cumplidas y observadas por la Comisión Federal
de Electricidad y por todas las personas físicas o morales que concurran al
proceso productivo.
La Secretaría de Energía autorizará, en su caso, los programas que someta
a su consideración la Comisión Federal de Electricidad. Todos los aspectos
técnicos relacionados con la generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica serán responsabilidad exclusiva de la Comisión Federal
de Electricidad.
La prestación del servicio público de energía eléctrica que corresponde a la
Nación, estará a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual
asumirá la responsabilidad de realizar todas las actividades programadas.

1.2.2 Operación del Sistema de Energía Eléctrica


Comisión Federal de Electricidad (CFE), es la que se encarga de celebrar
convenios o contratos con los Gobiernos de las Entidades Federativas y de
los Municipios o con entidades públicas y privadas o personas físicas, para
la realización de actos relacionados con la prestación del servicio público
de energía eléctrica, cualquier irregularidad del servicio u operación de
energía eléctrica se tiene que acudir a CFE.

El suministro y la operación se realiza de acuerdo a la carga eléctrica del


cliente, en función de esta carga se elige el sistema eléctrico, si es

Página 11
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

monofásico a 110 VCA, monofásico a 220/110 VCA o trifásico a 220/110


VCA; de acuerdo a este sistema se elige una tarifa y en base a esta tarifa
se asigna el importe y el tiempo de cobro a través de recibos o cajas
registradoras de pago, que corresponde al giro o actividad del local a el
cual se le va a suministrar la energía eléctrica contratada a través de un
convenio.
La Comisión Federal de Electricidad deberá suministrar energía eléctrica a
todo el que lo solicite, salvo que exista impedimento técnico o razones
económicas para hacerlo, sin establecer preferencia alguna dentro de cada
clasificación tarifaria.
El reglamento fijará los requisitos que debe cumplir el solicitante del
servicio, y señalará los plazos para celebrar el contrato y efectuar la
conexión de los servicios por parte de la Comisión.

1.3 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012

1.3.1 Objetivo:
El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos
de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la
utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones
adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo
referente a la protección contra:

 Las descargas eléctricas


 Los efectos térmicos
 La sobrecorriente
 Las corrientes de falla
 Las sobretensiones

La Norma Oficial Mexicana es elaborada por la Secretaría de Energía a


través de la Dirección General de Distribución y Abastecimiento de
Energía Eléctrica, y Recursos Nucleares con la colaboración de los
integrantes del CCONNIE, diferentes Asociaciones, Cámaras de la
Industria, Secretarías e Institutos entre ellos el Instituto Politécnico
Nacional.

La estructura de esta Norma Oficial Mexicana (en adelante NOM),


responde a las necesidades técnicas que requiere la utilización de la

Página 12
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

energía eléctrica en las instalaciones eléctricas en el ámbito nacional; se


cuida el uso de vocablos y se respetan los términos habituales, para
evitar confusiones en los conceptos. Asimismo, se han ordenado los
textos procurando claridad de expresión y unidad de estilo para una
mejor comprensión. Lo que hará más fácil entender sus disposiciones.

Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas para la utilización de la


energía eléctrica en:

Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda,


cualquiera que sea su uso, públicas y privadas, y en cualquiera de los
niveles de tensión de operación, incluyendo las utilizadas para el equipo
eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados
por las empresas suministradoras, tales como edificios de oficinas,
almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios para fines
de recreación.

Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias,


circos y exposiciones, estacionamientos, talleres, lugares de reunión,
lugares de atención a la salud, construcciones agrícolas, marinas y
muelles.

Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios.


Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares
(excluyendo el alambrado interno de aparatos).

Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las


partes de instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o
modificaciones.
Los equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su selección
y aplicación para la instalación correspondiente.

Página 13
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.3.2 Lineamientos
Las disposiciones establecidas en las especificaciones de esta NOM no
deben considerarse como guía de diseño de instalaciones ni como un
manual de instrucciones para personas no-calificadas. Se considera que
para hacer un uso apropiado de estas especificaciones, es necesario
recibir capacitación y tener experiencia suficiente en el manejo de las
instalaciones eléctricas.
Las especificaciones de esta NOM se dividen como se indica en el Título
5 de esta Norma y en los Capítulos 1, 2, 3 y 4, sonde aplicación general;
los Capítulos 5, 6 y 7, se refieren a ambientes especiales, equipos
especiales u otras condiciones especiales. Estos últimos Capítulos
complementan o modifican las reglas generales. Los Capítulos 1 a 4 se
aplican a todo, excepto en lo modificado por los Capítulos 5, 6 y 7 para
las condiciones particulares o especiales.

El Capítulo 8 trata de las instalaciones para los sistemas de


comunicación y es independiente de los demás, excepto en las
referencias específicas que se haga de ellos.
El Capítulo 9, incluye disposiciones para instalaciones destinadas al
servicio público; líneas aéreas, líneas subterráneas y subestaciones.
El Capítulo 10, consiste de Tablas de datos de conductores y de sus
aislamientos, así como del tubo conduit y de los factores de ocupación
por los conductores. Se incluyen los Anexos A, B, C y D que son de
carácter informativo.

Cada Capítulo, está dividido en Artículos seguido de un número


asignado. Cada Artículo trata un tema específico, por ejemplo:
alimentadores, puesta a tierra, circuitos derivados, circuitos de motores,
entre otros.

Página 14
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.4 Generadores de Energía Eléctrica

1.4.1 El Generador
Un generador o alternador es una máquina eléctrica, capaz de transformar
energía mecánica en energía eléctrica, generando una corriente alterna
mediante inducción electromagnética.
Los alternadores están fundados en el principio de que en un conductor
sometido a un campo magnético variable se crea una tensión eléctrica
inducida cuya polaridad depende del sentido del campo y el valor del flujo
que lo atraviesa.

Un alternador de corriente alterna funciona cambiando constantemente la


polaridad para que haya movimiento y genere energía.

En el mundo se utilizan alternadores con una frecuencia de 50 Hz o 60 Hz,


es decir, que cambia su polaridad 50 o 60 veces por segundo.

Un alternador consta de dos partes fundamentales, el inductor (Rotor), que


es el que crea el campo magnético y el inducido (Estator) que es el
conductor atravesado por las líneas de fuerza de dicho campo magnético,
como se muestra en la Figura 1.3 y 1.4

FIGURA 1.3 GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA

Página 15
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.4.1 Componentes Principales

1.4.1.1 Inductor
El rotor, que en estas máquinas coincide con el inductor, es el elemento
giratorio del alternador, que recibe la fuerza mecánica de rotación.

Para tener en cuenta son los inductores(inducido-inductor), básicamente es


metal que se pone entre medio del hilo de cobre o imán, para que tenga más
atracción magnética, también es importante que el metal inducido debe estar
envuelto en cinta de papel y recién el hilo de cobre en él,(no tiene que tener
contacto del cobre con el inductor, sino no funciona) y no hace falta que el
inducido esté conectado con los otros, solo tiene que cumplir la función de
aumentar la atracción magnética, estando en el medio del cobre, bobina, sin
contacto con él.

FIGURA 1.4 COMPONENTES DE UN GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA

Página 16
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.4.1.2 Inducido
El inducido o estator es donde se encuentran unos cuantos pares de polos
distribuidos de modo alterno y, en este caso, formados por un bobinado en
torno a un núcleo de material ferromagnético de característica blanda,
normalmente hierro dulce.
La rotación del inductor hace que su campo magnético, formado por imanes
fijos, se haga variable en el tiempo, y el paso de este campo variable por los
polos del inducido genera en él una corriente alterna que se recoge en los
terminales de la máquina.

1.4.1.3 La Excitatriz
La Excitatriz, es de tipo, Anillos Rasantes, Escobillas y Excitatrices sin
escobillas (alternador).

1.4.1.4 Componentes Mecánicas


Las partes mecánicas son tapas, chumaceras, flecha y soportes, como se
muestra en la Figura 1.4

1.4.2 Características Eléctricas


De la Figura1.5, Si se mueve mecánicamente la flecha del rotor, a través de
una máquina o elemento externo físico y se aplica corriente continua al
devanado del inductor, se produce un campo magnético giratorio. Este
resultado constituye la base de operación de las máquinas de corriente alterna.

Por otra parte tenemos que siempre que se produce una variación del flujo
magnético con el tiempo, que atraviesa a una espira se produce en ella una
fuerza electromotriz (f.e.m.) inducida (E), cuyo valor es igual a la velocidad de
variación del flujo, este efecto es conocido como Ley de Faraday:

E α dΦ / dt

Página 17
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En donde (E) es el voltaje inducido en la espira en Volts, (Φ) el flujo máximo en


Weber y (t) es el tiempo en segundos, que cambia de dirección el flujo máximo
que pasa a través de ella. Si una bobina tiene (Nv) espiras y si el mismo flujo
pasa por medio del devanado, entonces el voltaje inducido en la bobina
completa, sería ahora:

E = Nv (dΦ / dt)

FIGURA 1.5 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

Debido al campo magnético, este mismo efecto se realiza en el estator y se


produce un voltaje inducido que al conectarse carga eléctrica en sus terminales
produce una diferencia de potencia, conocida como voltaje (V).
La corriente que se produce en la carga eléctrica es de sentido opuesto a la
variación del flujo original, si este flujo aumenta en intensidad, entonces el
voltaje inducido en el estator tenderá a establecer un flujo que se oponga a
dicho incremento, este efecto hace que circule una corriente en el circuito
exterior y se conoce como ley de Lenz.

Tomando en cuenta las condiciones y parámetros que influyen sobre la fuerza


electromotriz, el diagrama vectorial de lo citado anteriormente, queda como:
Figura 1.6 y la variación del flujo máximo se observa en la Figura 1.7.
Página 18
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 1.6 DIAGRAMA VECTORIAL

Al aplicar valores absolutos del número de espiras de la bobina (Nv) y que para
producir un Volts en una espira del devanado de la máquina, se requiere de
100, 000, 000 (𝟏𝟎𝟖 ) de líneas de flujo magnético por segundo (1 Wb), la
ecuación proporcional queda, como:

𝑬𝒎á𝒙 = 𝑵𝒗 Ø⁄𝒕 𝟏𝟎𝟖

El flujo cambia de cero a flujo máximo


en 1/4f

FIGURA 1.7 VARIACIÓN DEL FLUJO MÁXIMO CON EL TIEMPO

Página 19
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En donde:

V = Voltaje en las terminales del estator en Volts

Emáx = Fuerza Electromotriz Máxima en Volts o Voltaje en


Vacío

Nv = Número de espiras del Devanado

Ø = Flujo por polo en Weber (Wb)

t = Tiempo en segundos, el flujo cambia a razón de ¼


de Ciclo por la frecuencia

t = 1/(4f) de Frecuencia

Para obtener el Voltaje Eficaz (E), tenemos que:

E = 1.11 Emáx = Volts

E = 4.44 f Nv Φ 10-8 = Volts

Esta ecuación recibe el nombre de ecuación general de corriente alterna y se


aplica por igual al Alternador o Generador de Corriente Alterna,
Transformadores, Motores Síncronos, Motores Asíncronos trifásico o
monofásicos.

El resultado de generar energía eléctrica a un voltaje constante, implica


mantener la velocidad constante en la turbina del generador
independientemente de la forma en que se accione la flecha, obteniendo la
velocidad síncrona del rotor de la forma siguiente: Figura1.8 y Figura1.9

Página 20
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 1.8 UN CICLO POR SEGUNDO ES REALIZADO POR (P/2)

Si el voltaje de alimentación es senoidal, se tiene la siguiente proporcionalidad:

Como la frecuencia de la alimentación de suministro es de 60 CPS, en la Figura


1.9, se tiene la siguiente proporcionalidad.

Página 21
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 1.9 PROPORCIONALIDAD DE VELOCIDAD Y FRECUENCIA

Por lo tanto, se tienen las siguientes ecuaciones:

RPS = f, como estas revoluciones por segundo son producidas por dos
Polos, se deriva la siguiente ecuación

RPS = f / (P/2) = 2 f / P

Ns = 2f/P

Ns = 2 x 60 f / P = 120 f / P

Ns = 120 f / P = RPM

En donde: Ns = Velocidad Síncrona en revoluciones por minuto

f = Frecuencia en ciclos por segundo

P = No. de Polos

Nr = Velocidad del rotor en revoluciones por minuto

1.4.3 Deslizamiento y Velocidad del Rotor:


La diferencia entre la velocidad del Rotor y la velocidad síncrona se llama
deslizamiento y se expresa como un porcentaje de la velocidad síncrona. Para
que exista deslizamiento en una máquina generadora, la velocidad del rotor
debe ser ligeramente menor que la velocidad síncrona para que en el estator
se induzca una corriente que permita la generación de voltaje.
Para obtener el deslizamiento y Velocidad del Rotor, se aplica la formula
siguiente:

Página 22
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

𝑵𝒔 − 𝑵𝒓
%𝑺= 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝑫𝒆𝒔𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒏 %
𝑵𝒔

𝟏𝟐𝟎𝒇
𝑵𝒔 − 𝑵𝒓 ( 𝑷 − 𝑵𝒓)
𝑺= = 𝟏𝟐𝟎𝒇
= 𝑫𝒆𝒔𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑵𝒔 ( )
𝑷

𝟏𝟐𝟎𝒇
𝑵𝒓 = (𝟏 − 𝑺) = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝑹𝒐𝒕𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝑹𝑷𝑴
𝑷

1.4.4 Aplicación
El generador de corriente alterna normalmente es empleado en los sectores de
producción de gran cantidad de carga eléctrica, como son, las fábricas de:
Cemento, Vidrio, producción de cerveza, línea automotriz, plásticos y en todos
los sistemas que necesiten alimentar gran cantidad de carga eléctrica.
Las compañías suministradoras de energía, los utilizan para generar grandes
cantidades de energía eléctrica, en México la empresa que se encarga de
controlar estas máquinas de generación, es la Comisión Federal de
Electricidad(CFE),actualmente suministra energía eléctrica a los sectores
habitacionales, residenciales, comerciales e industriales a través de plantas
generadoras de corriente alterna denominadas: Hidroeléctricas,
Termoeléctricas, Geotérmicas, Nucleoeléctricas, Eólicas y a menor escala
normalmente en rancherías en donde todavía no llegan las líneas de
transmisión y distribución, energía solar. De forma particular, existen empresas
que fabrican y ofrecen al público diferentes tipos de generadores, como:
Plantas de Emergencia de combustión interna, de gasolina, de gas o turbinas.

1.5 Sistemas Eléctricos


De acuerdo a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, la CFE,
administra y distribuye la energía eléctrica en los siguientes sistemas
eléctricos.

Página 23
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.5.1 Sistema Habitacional:


Sistema Monofásico a dos hilos: (Línea y Neutro), 127 VCA, Tarifa 1, Figura
1.10
Contratación de carga hasta 4000 Watts, para sistemas Habitacionales.

FIGURA 1.10 SISTEMA MONOFÁSICO, 127 VCA

En donde:

Vf = Tensión de Fase en Volts


N = Neutro
V = Tensión de Línea en Volts
If = Corriente de Fase en Amperes
e = Caída de Tensión entre fase y neutro en Volts
R = Resistencia del conductor en Ohm.
δ = Resistividad del Cobre en (Ohms-mm²) / m
δ = 1/50 a 60° de temperatura ambiente
L = Longitud del conductor en metros
A = Área del conductor en mm².

Para el cálculo de conductores por capacidad de conducción y caída de tensión se


deducen del sistema de la Figura 1.10, las siguientes fórmulas:

Fórmula para capacidad de conducción:

P = Vf x If x Cos θ

If = P / (Vf x Cos θ)

Fórmula para caída de tensión:

e = 2 R If

R = δ (L/A)

Página 24
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

e = (2 x L x If) / (50 x A)

e = (L x If) / (25 x A)

Del diagrama y aplicando la regla de tres se obtiene el porciento de la caída de


tensión (%e):

Vf - 100%
e - %e

%e = (e x 100%) /Vf

%e = (L x If x 100) / (25 x A x Vf)

%e = (4 x L x If) / (A x Vf)

A = (4 x L x If) / (%e x Vf) = mm²

1.5.2 Sistema Residencial y Comercial

Sistema Monofásico a tres hilos: (2 Líneas y Neutro), 220/127 VCA, tarifa 2,


Figura 1.11
Contratación hasta 8000 Watts, para sistemas Residenciales y Comerciales.

FIGURA 1.11 SISTEMA MONOFÁSICO 220/127 VCA

Página 25
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En donde:

Vf = Tensiones de Fase
V = Tensión de Línea
N = Neutro
I = Corriente de Línea
If = Corriente de Fase

Para el cálculo de conductores por capacidad de conducción y caída de


tensión se deducen del sistema de la Figura 1.11, las siguientes fórmulas:

Fórmula para capacidad de conducción:

P = 2Vf x If x Cos θ

If = P / (2 x Vf x Cos θ)

Fórmula para caída de tensión:

e = (2 R If) / 2

e = R x If

R = δ (L/A)

e = (L x If) / (50 x A)

Del diagrama y aplicando la regla de tres se obtiene el porciento de la caída de


tensión (%e):

Vf - 100%
e - %e

%e = (e x 100%) /Vf

%e = (L x If x 100) / (50 x A x Vf)

%e = (2 x L x If) / (A x Vf)

A = (2 x L x If) / (%e x Vf) = mm²

Página 26
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.5.3 Sistema Industrial

Sistema Trifásico a tres hilos en Conexión Delta: (Tres Líneas), 220 VCA, tarifa
3, Figura 1.12
Contratación de 8000 Watts hasta 25,000 Watts, para Sistemas
Industriales

FIGURA 1.12 SISTEMA TRIFÁSICO, CONEXIÓN DELTA 220 VCA

En donde:

V = Tensión de Línea
I = Corriente de Línea
If = Corriente de Fase

Para el cálculo de conductores por capacidad de conducción y caída de


tensión se deduce del sistema de la Figura 1.12, las siguientes fórmulas:

Fórmula para capacidad de conducción:

P = √3 x V x I x Cos θ
I = P / (√3 x V x Cos θ)

Fórmula para caída de tensión:


Para un sistema trifásico en conexión delta, se tiene:

e = R(√3 x I)

R = δ (L/A)

e = (√3 x L x I) / (50 x A)

Página 27
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Del diagrama y aplicando la regla de tres se obtiene el porciento de la caída de


tensión (%e):

V - 100%
e - %e

%e = (e x 100%) /V

%e = (√3 x L x I x 100) / (50 x A x V)

%e = (2 x √3 x L x I) / (A x V)

A = (3.46 x L x I) / (%e x V) = mm²

1.5.4 Sistema Industrial


Sistema Trifásico a cinco hilos en Conexión Estrella: (Tres Líneas, Un Neutro,
Una Tierra), 220/1127 VCA, tarifa 3, Figura 1.13
Contratación de 8000 Watts hasta 25000 Watts, para Sistemas Industriales e
Inmuebles para Oficinas.

FIGURA 1.13 SISTEMA TRIFÁSICO, CONEXIÓN ESTRELLA 220/127 VCA

En donde:

Vf = Tensiones de Fase
V = Tensiones de Línea
I = Corriente de Línea
If = Corriente de Fase

Las fórmulas para el sistema trifásico en conexión delta, se aplican para el

sistema trifásico en conexión en estrella, ya que las potencias son iguales.

Página 28
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.5.5 Potencia Eléctrica

1.5.5.1 Potencia Aparente

El suministro de energía eléctrica por parte de CFElo provee como la carga


máxima contratada multiplicada por un Factor de Demanda, dando como
resultado una Demanda Máxima de Contratación que está dada en Kilovolts
Amperes (KVA), que representa la Potencia Total Aparente en el sistema
eléctrico contratado y se deduce como sigue de acuerdo a la Figura 1.14

Para la Conexión de DELTA, se tiene:

Condición-1: V = Vf. . . . . . . . . (1)

Condición-2 I = √ 3 If. . . . . . . (2)

PT = 3 Vf x If . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3)

Sustituyendo la ecuación (1) y (2) en (3):

PT = (3 VI)/√3, factorizando se tiene:

PT = √ 3 V I. . . . . . . . . . . . . . . (4)

FIGURA 1.14 SISTEMA EN CONEXIÓN DELTA

La ecuación (4), es la Potencia Total Eléctrica Aparente del sistema eléctrico y


es la energía que proporciona como Demanda Máxima Contratada la CFE:

PT = PA

PA = √3 VI

En donde:

V = Tensiones de Línea en Volts


Vf = Tensiones de Fase en Volts
I = Corriente de Línea en Amperes
If = Corriente de Fase en Amperes
Página 29
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PT = Potencia Total en Volts-Amperes (VA)


PA = Potencia Aparente en VA

Por lo tanto la Potencia Eléctrica es la Potencia total que suministra la


compañía suministradora de energía eléctrica y esta debe aprovecharse
actualmente al 90% de la carga total contratada y sus unidades están dadas
en:

VA, KVA y MVA: 1 KVA = 1000 VA, 1 MVA = 1000 KVA

Para la Conexión en ESTRELLA, se tiene:

Condición-1: V = √3 Vf . . . . . (1)

Condición-2 I = If . . . . . . . . . (2)

PT = 3 Vf x If . . . . . . . . . . . . . . . . (3)

Sustituyendo la ecuación (1) Y (2) en (3):

PT = 3V I/ √3

Factorizando se tiene:

PT = √ 3 V I. . . . . . . . . . . . . . . (4)

La ecuación (4), es la Potencia Total Eléctrica Aparente del sistema eléctrico y


es la energía que proporciona CFE de acuerdo a la Figura 1.15

PT = PA

PA = √ 3 VI

FIGURA 1.15 SISTEMA EN CONEXIÓN ESTRELLA

Página 30
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.5.5.2 Potencia Activa (P):

Utilizando el Triángulo de Potencias de acuerdo a la Figura 1.16:

FIGURA 1.16 TRIÁNGULO DE POTENCIAS

En donde:

PA = Potencia Aparente
P = Potencia Activa
PR = Potencia Reactiva
COS  = FP = Factor de Potencia

De la ecuación (4), la potencia aparente trifásica es:

PA = √3 VI

Del triángulo rectángulo, tenemos:

COS  = P / PA . . . . . . . . (5)

P = PA COS 

Sustituyendo ecuación (4) en ecuación anterior:

P = √3 V I COS 

P = Potencia Activa

COS  = Factor de Potencia

La Potencia Activa es la potencia real que consumen las cargas eléctricas y


sus unidades se presentan como: Watts (W), Kilowatts (KW) y Mega watts (MW)

1 KW = 1000 Watts

Página 31
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1MW = 1000 KW

1.5.5.3 Potencia Reactiva

Es la Potencia Eléctrica que se transforma en calor o energía calorífica, en los


sistemas eléctricos de México, solo se permite desperdiciar el 10% de esta
Potencia Reactiva.

Del triángulo de potencia, tenemos:

SEN  = PR / PA . . . . . . . (6)

PR = PA SEN 

Sustituyendo ecuación (4) en ecuación anterior:

PR = √3 V I SEN 

PR = Potencia Reactiva y sus unidades están en: Volts-Amperes Reactivos


(VAR), Kilovolts-Amperes Reactivos (KVAR) y Mega volts-Amperes Reactivos
(MVAR)

VAR = 1000 KVAR

MVAR = 1000 KVAR

1.5.6 Suministro de Energía Eléctrica de CFE


Las tensiones de generación de los generadores que construye y administra
CFE, se realiza en 13,200 Volts, las tensiones de transmisión lo hacen a través
de transformadores a voltajes de 400,000, 220,000 y 110,000 Volts; las
tensiones de distribución en provincia es de 13,200 Volts, en la Ciudad de
México y área metropolitana es de 23,000 Volts. La tensión de consumo la
proporciona a 220/127 Volts de Corriente Alterna, para todos los consumidores
que necesiten conectar carga eléctrica tipo monofásica (Dos hilos: una fase, un
neutro), la potencia debe ser hasta 4000 Watts; monofásica a dos hilos (Tres
hilos: dos fases, un neutro),la potencia debe ser hasta 8000 Watts; trifásica en
conexión delta (Tres hilos: tres fases) y trifásica en conexión en estrella (Cinco
hilos: tres fases, un neutro y un conductor de tierra), la potencia debe ser hasta

Página 32
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

25000 Watts. Si el sistema por alimentar es más de 25000 Watts, CFE,


suministra la energía en 23000 Volts, aplicando la tarifa correspondiente de
contratación. Ver Figura 1.17 (a, b)

FIGURA 1.17 (a) LINEA DE TRANSMISIÓN FIGURA 1.17 (b) LINEA DE SUMINISTRO
A 230 Kv A 13.2 o 23 Kv

1.6 Tarifas de Servicio Eléctrico

1.6.1 Tarifas Eléctricas


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) determina la tarifa que los
distintos usuarios del servicio eléctrico deban pagar.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene la responsabilidad de brindar el
suministro de energía eléctrica en México. Esta empresa aplica diferentes
tarifas para los hogares y negocios además de estratificar el costo del consumo
en diferentes apartados.
La CFE contaba con cerca de 36 millones de clientes a mediados de 2017 y de
acuerdo con sus estimaciones, crecerá anualmente en un millón en los
próximos años.
El consumo doméstico constituye 24.9% de los ingresos clientelares de la CFE
pese a que congrega a 88.41% de los consumidores.
El sector industrial representa más de 50% de las ventas de CFE pese a que
sólo equivale a 1% de los clientes.

Página 33
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La CFE cuenta con 246 centrales generadoras contando 32 que eran operadas
por la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
La CFE divide sus tarifas en cinco grupos de clientes (doméstico, agrícola,
industrial, comercial y servicio) en la que la unidad de medida es el kilowatt por
hora (kW/h).
La capacidad generadora nacional actualmente es de 260 millones de Mega
watts (Mw) y cuenta con 36 millones usuarios o clientes.
Las tarifas destinadas a los hogares son clasificadas por el nivel de consumo
en ocho rangos (1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC) de los cuales los siete primeros
están relacionados con la temperatura media de cada región.
Las tarifas comerciales están clasificadas en tres categorías: 2, 3 y tarifa de
media tensión. En la tabla 1.1 se presenta la relación de tarifas del servicio
doméstico en relación con la temperatura.

TABLA 1.1 RELACIÓN ENTRE TARIFAS Y TEMPERATURA PROMEDIO EN EL SERVICIO


DOMÉSTICO
CLASIFIC 1 1A 1B 1C 1D 1E 1F DAC
ACIÓN
CFE
TEMPERA SERVI MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA APLICA
TURA CIO MÍNIMA MÍNIMA MÍNIMA MÍNIMA MÍNIMA MÍNIMA CUANDO
DOMÉ DE 25°C DE 28°C DE 30°C DE 31°C DE 32°C DE 33°C EXCEDE
STICO EL LÍMITE
ESTABLE
CIDO
Fuente: Comisión Federal de Electricidad. Estadísticas. Disponible en: www.cfe.gob.mx/
QUIENESSOMOS/ESTADISTICAS/Paginas/Clientes.aspx (Fecha de consulta: 21 de agosto de
2012).

Las tarifas comerciales utilizadas por la CFE se dividen en tres rubros,


clasificadas en:
Tarifa 2: Precio utilizados por los servicios que utilizan la energía en baja
tensión a cualquier uso (usualmente en 220 y 127 volts), con demanda de
hasta 25 kilovatios.
Tarifa 3: Costo aplicable a clientes que utilizan la energía en baja tensión a
cualquier uso, con demanda mayor de 25 kilovatios.

Página 34
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Tarifa media tensión: Depende de una solicitud de factibilidad que servirá para
analizar la posibilidad de suministrar el servicio con la red actual. En un plazo
no mayor de 15 días, la CFE emitirá Oficio Resolutivo donde se notificará la
solución técnica más económica del proyecto de obra que se requiera.
Para cualquier uso de estos rubros, se debe hacer una solicitud ante CFE, el
cual aplica un costo de acuerdo al sistema solicitado, si se tienen las
condiciones técnicas, se realiza un contrato del servicio de energía eléctrica, en
donde se especifican las condiciones y requerimientos entre CFE y cliente.
En la Tabla 1.2 (a, b) se especifican las tarifas que actualmente aplica la CFE:

SISTEMA TARIFARIO
TARIFA DESCRIPCIÓN TIPO
1 SERVICIO DOMÉSTICO
DAC SEVICIO DOMÉSTICO
DE ALTO CONSUMO
1-A SERVICIO DOMÉSTICO E
1-B SERVICIO DOMÉSTICO S
1-C SERVICIO DOMÉSTICO P
1-D SERVICIO DOMÉSTICO E
1-E DOMÉSTICO C
1-F DOMÉSTICO I
5 SERVICIO ALUMBRADO PÚBLICO F
5-A SERVICIO ALUMBRADO PÚBLICO I
6 BOMBEO AGUA POTABLE C
9 RIEGO AGRÍCOLA EN MEDIA A
TENSIÓN
9-M RIEGO AGRÍCOLA EN MEDIA S
TENSIÓN
9-CU RIEGO AGRÍCOLA CON CARGO
ÚNICO
9-N RIEGO AGRÍCOLA NOCTURNO
2 SERVICIO GENERAL HASTA 25
KW
3 SERVICIO GENERAL MAS DE 25
KW
7 SERVICIO TEMPORAL
O-M ORDINARIA MEDIA TENSIÓN
O-MF ORDINARIA MEDIA TENSIÓN FIJA G
H-M HORARIA MEDIA TENSIÓN E
H-MF HORARIA MEDIA TENSIÓN FIJA N
H-S HORARIA ALTA TENSIÓN E

Página 35
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

SUBTRANS
H-SF HORARIA ALTA TENSIÓN SUBTRANS R
FIJA
H-SL HORARIA ALTA TENSIÓN SUBTRANS A
Y LARGA UTIL
H-SLF HORARIA ALTA TENSIÓN SUBTRANS L
Y LARGA ÚTIL FIJA

H-T HORARIA ALTA TENSIÓN E


TRANSMISIÓN
H-TF HORARIA ALTA TENSIÓN S
TRANSMISIÓN FIJA
H-TL HORARIA ALTA TENSIÓN
TRANSMISIÓN Y LARGA ÚTIL
H-TLF HORARIA ALTA TENSIÓN
TRANSMISIÓN Y LARGA ÚTIL FIJA
I-15 PARA SERVICIO INTERRUMPIBLE

TABLA 1.2 (a) TARIFAS DE CFE

ARANCEL DE TARIFAS ACTUALES


CUOTAS APLICABLES EN EL MES DE JUNIO DE 2015
REGIÓN CARGO FIJO CARGO POR ENERGÍA CONSUMIDA
($/KWH)
$/MES TEMPORADA DE TEMPORADA FUERA
VERANO DE VERANO
BAJA CALIFORNIA $ 77.74 $ 3.572 $ 3.068
BAJA CALIFORNIA $ 77.74 $ 3.894 $ 3.068
SUR

REGIÓN CARGO FIJO CARGO POR


ENERGÍA
CONSUMIDA ($/KWH)
$/MES DURANTE TODO EL
AÑO
CENTRAL $ 77.74 $ 3.677
NOROESTE $ 77.74 $ 3.441
NORTE Y NORESTE $ 77.74 $ 3.355
SUR Y PENINSULAR $ 77.74 $ 3.411

TABLA 1.2 (b) TARIFAS DE CFE

Página 36
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Ejemplo de cómo debe presentar el interesado la relación detallada de carga


eléctrica para solicitud de energía ante CFE, los valores de los motores se
toman en base a la Tabla 3.1

DESCRIPCIÓN SUBTOTALES EN KW

5 Motores Monofásicos de ¼ C.P. 1.465


3 Motores Monofásicos de ½ C.P. 1.581
2 Motores Trifásicos de 1.0 C.P. 1.906
1 Motor Trifásico de 5.0 C.P. 4.490
9.442

40 Lámparas Incandescentes de 60 W. 2.400


20 Lámparas Tipo LED´s de 74 W. 1.850
4 Lámparas de Aditivos Metálicos 250 W. 1.252
5.502

25 Contactos Monofásicos de 180 W. 4.500


5 Contactos Trifásicos de 300 W. 1.500
6.000

8 Calentadores Resistivos de 150 W 1.200


2 Copiadoras de 800 W. 1.600
1 Horno Eléctrico de 1500 W. 1.500
1 Soldadora Trifásica de 5.0 KVA 4.500
8.800

Suma Total de Carga Eléctrica 30.00 (29.744)


Demanda Máxima Contratada 18.00 (F.D. = 0.60)

Página 37
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.7 Acometida de Energía Eléctrica


1.7.1 Definición
Conductores eléctricos que conectan la red de distribución del suministrador, al
punto de recepción del suministro en la instalación del inmueble a servir.

1.7.2 Tipos de Acometida


Acometida aérea: Conductores en sistema aéreo, que van desde el poste más
cercano u otro soporte aéreo del suministrador, hasta el punto de recepción del
suministro.
Acometida subterránea: Conductores en sistema subterráneo que van desde
el registro más cercano u otro soporte subterráneo del suministrador, hasta el
punto de recepción del suministro.
Mufa: Las canalizaciones de acometida deben estar equipadas con una mufa
en el punto de transición de acometida aérea o de los conductores de
acometida. Las mufas deben ser aprobadas para su uso por CFE, además
cada acometida debe cumplir con lo que se especifica en el contrato de
suministro de energía eléctrica, para que se les pueda abastecer energía el
local correspondiente, como se muestra en la figura1.18 (a, b, c)

FIGURA 1.18 (a) ACOMETIDA AÉREA

Página 38
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 1.18 (b) MUFA Y COLOCACIÓN DE MEDIDOR MONOFÁSICO

FIGURA 1.18 (c) ACOMETIDA SUBTERRÁNEA

Página 39
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.8 Alimentadores

1.8.1 Definición
Todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida o la fuente
de un sistema derivado separado u otra fuente de alimentación y el elemento
final de protección contra sobrecorriente de este circuito, en la figura 1.19, se
muestra un circuito alimentador, un circuito sub-alimentador y un circuito
derivado.

CARGA ELÉCTRICA
DE ALUMBRADO

TABLERO
GENERAL CIRCUITO DERIVADO
ALIMENTADOR

SUBALIMENTADOR

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TABLERO DE ALUMBRADO

FIGURA 1.19 CIRCUITO ALIMENTADOR

Página 40
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.8.2 Consideraciones generales


Los conductores de los alimentadores deben tener una ampacidad no menor
que la necesaria para suministrar energía a las cargas calculadas que va
alimentar este conductor.
El tamaño mínimo del conductor del circuito alimentador antes de la aplicación
de cualquier ajuste o de factores de corrección, debe tener una ampacidad
permisible no menor a la carga no continua, más el 125 por ciento de la carga
continua.
El tamaño del conductor puesto a tierra del circuito alimentador no debe ser
menor, de acuerdo a lo especificado en la tabla 1.3 (a, b)
TAMAÑO MÍNIMO DE LOS CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA PARA CANALIZACIONES Y EQUIPO
CAPACIDAD O TAMAÑO
AJUSTE DEL CABLE DE ALUMINIO O ALUMINIO CON
ELEMENTO COBRE COBRE
AUTOMÁTICO DE
PROTECCIÓN
CONTRA mm² AWG o kcmil mm² AWG o kcmil
SOBRECORRIENTE
EN EL CIRCUITO
ANTES DE LOS
EQUIPOS Y
CANALIZACIONES.
SIN EXCEDER DE:
AMPERES
15 2.08 14 3.31 0
20 3.31 12 5.26 0
60 5.26 10 8.37 0
100 8.37 8 13.30 6
200 13.3 6 21.20 4
300 21.20 4 33.60 2
400 33.60 2 42.40 1
500 33.60 2 53.50 1/0
600 42.40 1 67.40 2/0
800 53.50 1/0 85.00 3/0
1000 67.40 2/0 107 4/0
1200 85.00 3/0 127 250
1600 107 4/0 177 350
2000 127 250 203 400
2500 177 350 304 600
3000 203 400 304 600
4000 253 500 380 750
5000 355 700 608 1200
6000 405 800 608 1200

TABLA 1.3(a) TAMAÑO DE CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA

Página 41
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

CALIBRE MÍNIMO DEL CONDUCTOR DEL ELECTRODO DE TIERRA


CALIBRE DEL CONDUCTOR MÁS GRANDE DE CALIBRE DEL CONDUCTOR DEL ELECTRODO
LA ACOMETIDA O SU EQUIVALENTE PARA A TIERRA
CONDUCTORES EN PARALELO
AWG o kcmil (COBRE) AWG o kcmil (COBRE)
2 o MENOR 8
1/0 6
2/0 o 3/0 4
4/0 a 350 kcmil 2
400 a 600 kcmil 1/0
MAYOR DE 600 a 1100 kcmil 2/0
MÁS DE 1100 kcmil 3/0
TABLA 1.3 (b) TAMAÑO DE CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA

Los alimentadores deben de estar protegidos contra sobrecorriente según lo de


acuerdo a su ampacidad correspondiente. Cuando un alimentador suministra
cargas continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no continuas,
la capacidad nominal del elemento de protección contra sobrecorriente no debe
ser menor a la carga no continua, más el 125 por ciento de la carga continua.

1.8.3 Cargas Eléctricas


Las cargas eléctricas que se conectan a los alimentadores, normalmente están
consideradas de acuerdo a NOM, de la siguiente manera:
Carga Eléctrica: Es la potencia instalada o demandada en un circuito eléctrico.
Servicio continuo: Operación a una carga prácticamente constante durante un
tiempo indefinidamente largo.
Servicio intermitente: Operación por intervalos que alternan de:
(1) con carga y sin carga; o
(2) con carga y en reposo, o
(3) con carga, sin carga y en reposo.
Servicio periódico: Operación intermitente en el que las condiciones de carga
son regularmente recurrentes.

Página 42
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Servicio por tiempo corto: Operación a una carga prácticamente constante


durante un tiempo especificado, corto y definido.

Servicio variable: Funcionamiento a cargas e intervalos de tiempo, donde


ambos pueden variar dentro de una amplia gama.
Carga Continua: Carga cuya corriente máxima circula durante tres horas o
más.
Carga no Lineal: Carga donde la forma de onda de la corriente en estado
estable no sigue la forma de onda de la tensión aplicada.
Ejemplo de cargas que pueden ser no lineales: equipo electrónico, alumbrado
de descarga eléctrica/electrónica, sistemas de velocidad variable, hornos de
arco y similares.

1.9 Circuitos Derivados

1.9.1 Definición
Conductor o conductores de un circuito desde el elemento final de
sobrecorriente que protege a ese circuito hasta las salidas correspondiente de
las carga derivadas de alumbrado, contactos, motores, resistencias,
soldadores, entre otras.
Circuito Derivado Individual: Circuito que alimenta a un solo equipo de
utilización.
Circuito Derivado de uso General: Circuito que alimenta a dos o más salidas
para alumbrado y aparatos.
Circuito Derivado Multiconductor: Circuito que consta de dos o más
conductores no puestos a tierra con una diferencia de potencial entre ellos, y
un conductor puesto a tierra que tiene la misma diferencia de potencial entre él
y cada conductor de fase del circuito y que está conectado al neutro o al
conductor puesto a tierra del sistema.
Clasificación. Los circuitos derivados de los que trata este tema deben
clasificarse según el rango en amperes máximo permitido o los ajustes del
dispositivo de sobrecorriente. La clasificación de los circuitos derivados que no
sean individuales debe ser de 15, 20, 30, 40 y 50 amperes.

Página 43
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Cuando se usen por cualquier razón conductores de mayor ampacidad, la


clasificación del circuito debe estar determinada por el rango en amperes
máximo permitido o de los ajustes del elemento contra sobrecorriente.
Excepción: Está permitido que los circuitos derivados de más de 50 amperes,
con varias salidas, suministren cargas que no sean para alumbrado en
instalaciones industriales, donde el mantenimiento y la supervisión permitan
que los equipos sean mantenidos solo por personas calificadas.

En general. Se permite que los circuitos derivados reconocidos en este tema


sean circuitos multiconductores. Se permitirá que un circuito multiconductor sea
considerado como circuitos múltiples. Todos los conductores de un circuito
derivado multiconductor deben salir del mismo tablero de distribución.

Cargas de línea a neutro. Los circuitos derivados multiconductores sólo deben


alimentar cargas de línea a neutro.

Número de circuitos derivados. El número mínimo de circuitos derivados se


debe determinar a partir de la carga total calculada y del tamaño o la capacidad
nominal de los circuitos utilizados. En todas las instalaciones, el número de
circuitos debe ser suficiente para alimentar la carga servida. En ningún caso la
carga, en cualquier circuito, excederá la máxima especificada en los
conductores de los circuitos derivados deben tener una ampacidad no menor
que la correspondiente a la carga máxima que será alimentada.

Cuando un circuito derivado suministra cargas continuas o una combinación de


cargas continuas y no-continuas, el tamaño mínimo del conductor del circuito
derivado, antes de la aplicación de cualquier factor de ajuste o de corrección,
deberá tener una ampacidad permisible no menor que la carga no-continua
más el 125 por ciento de la carga continua.

Página 44
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.10 Canalizaciones
1.10.1 Definición
Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente diseñado
para contener alambres, cables o barras conductoras, con funciones
adicionales como lo permita esta NOM.
Las canalizaciones incluyen diferentes tipos, entre los cuales se encuentran los
siguientes:
 Tubo conduit metálico tipo ligero
 Tubo conduit metálico tipo semipesado
 Tubo conduit metálico tipo pesado
 Tubo conduit flexible hermético a los líquidos
 Tubo metálico flexible
 Tubo conduit rígido no metálico
 Tubo de PVC ligero
 Tubo de PVC pesado
 Poliducto liso y roscado
 Tubo conduit cédula 80 PVC
 Tubo conduit reforzado con resina
 Canalizaciones subterráneas
 Canalizaciones en pisos celulares de concreto
 Canalizaciones en pisos celulares de metal
 Canaletas
 Ductos y Electroductos
 Soporte Tipo Charola
 Por otro medio aprobado
Tubo conduit: Sistema de canalización diseñado y construido para alojar
conductores en instalaciones eléctricas, de forma tubular de sección circular.
Para consultar la cantidad de conductores que pueden alojarse en una
canalización, ver novena sección, página 1037 y de acuerdo al tipo de
canalización utilizar la tabla correspondiente que corresponda al área total de
conductores, para seleccionar la canalización adecuada.

Página 45
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Resolver las siguientes preguntas y ejemplos:

1. Escriba, el concepto de instalación eléctrica


2. Qué objetivo tiene la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
3. Qué objetivo tiene la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012
4. Qué es un Generador de Energía Eléctrica de Corriente Alterna
5. Deducir la fórmula del Generador de Corriente Alterna (GCA)
6. Escriba, cinco componentes más importantes de GCA
7. Qué es un Sistema Eléctrico
8. Qué es una Acometida Eléctrica en Baja Tensión
9. Qué es una Acometida Eléctrica en Alta Tensión
10. Qué es un Alimentador General
11. Qué es un Alimentador Sub Alimentador
12. Qué es un Circuito Derivado
13. Para qué sirve una Canalización en una Instalación Eléctrica
14. Cuál es el objetivo de la Tarifa Eléctrica
15. Describa qué es y para qué sirve la Tarifa-1
16. Describa qué es y para qué sirve la Tarifa-2
17. Describa qué es y para qué sirve la Tarifa-3
18. Describa qué es y para qué sirve la Tarifa-3
19. Cuantos sistemas eléctricos, tiene CFE
20. Qué es Tensión de Generación, de Transmisión, de Suministro y de
Consumo

Página 46
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad II

El Proyecto Eléctrico de Alumbrado

Objetivo:
El alumno diseñará y calculará en base a manuales y
catálogos, según la actividad de cada área de producción,
el nivel de iluminación, las fuentes luminosas, curvas
isométricas de iluminación, tableros de alumbrado y
contactos; interruptores termo magnéticos y aplicará el
método más recomendable para el diseño de alumbrado
interior y exterior.

Página 47
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

UNIDAD No. 2
El Proyecto Eléctrico de Alumbrado

2.1Niveles de Iluminación

2.1.1 Definición
Es la acción y el efecto de iluminar, es decir es un fenómeno físico producido al
llenar un lugar u objeto de luz.
Existen diferentes tipos de locales, giros o actividad en el sector habitacional,
residencial, comercial e industrial y de esto depende la elección del tipo de
iluminación a diseñar y la selección de lámpara o luminaria a utilizar.

2.1.2 Conceptos Teóricos


Para entender que es el diseño de iluminación se deben de conocer
algunos conceptos teóricos básicos entre los que se encuentran, son: el ojo
humano, Candelas, Flujo Luminoso, Luxes y Reflectancias.
Por la extensión de la teoría al respecto y los niveles de iluminación, en la
parte que corresponde a anexos, encuentra los niveles de iluminación y los
principios de iluminación, aquí solo se estudia la terminología para el
diseño de iluminación y sus métodos. En la Tabla 2.1, se establecen
algunos niveles de iluminación más importantes de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana NOM-025-SEDE-2008, La Sociedad Mexicana de
Ingeniería e Iluminación, A.C. (S.M.I.I.) y la Illuminating Engineering Society
(I.E.S) Sociedad de Ingeniería de Iluminación.
EDIFICIOS INDUSTRIALES LUXES I.E.S. AL 99% LUXES S.M.I.I. AL 95%
CERVECERAS
REFINERÍAS-AZUCAR 500 300
CERVECERAS 500 300
DULCES 500 300
ENSAMBLADO MEDIO 1000 600
OFICINAS, ESCUELAS Y EDIFICIOS PÚBLICOS
AUDITORIOS 300 200
OFICINAS 2000 1100
BANCOS 500 300
ESCUELAS 700 400
HOSPITALES 1000 600
HOTELES, RESTAURANTES, TIENDAS Y RESIDENCIA
HOTELES 500 300
RESIDENCIA 500 300

Página 48
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

RESTAURANTES-CAFETERIA 500 300


SALONES DE BAILE 1000 600
GASOLINERAS 300 200
ALUMBRADO EXTERIOR
CALLES 9 9
FACHADAS CLARAS 200 200

TABLA 2.1 NIVELES DE ILUMINACIÓN

2.1.2.1 El Ojo Humano

El ojo es esencialmente un mecanismo que recoge y enfoca la luz. Los rayos


luminosos que entran en el cristalino a través de la pupila caen sobre sobre
unas células fotosensibles, localizadas en el fondo de la superficie interna del
globo ocular, que forman lo que se llama la retina.
Hay en realidad dos tipos de estas células: bastones y conos, cuyas funciones
están perfectamente definidas unas de las otras. Cualquier mal entendido en
estas diferencias, lanza al proyectista hacia un alumbrado deficiente.
La mayoría de los conos están agrupados en una pequeña área cerca del
centro de la retina (fóvea-foco), donde los rayos luminosos enfocados por el
cristalino forman una imagen como la de una cámara fotográfica. Su
agrupamiento se hace menos denso a medida que se aumenta su distancia a
la fóvea. Su fina disposición en mosaico permite que se vaya formando una
imagen clara y nítida, lo que es transmitida por el nervio óptico al cerebro que
la percibe como una idea consciente. Los conos nos permiten leer,
inspeccionar objetos cercanos, distinguir colores y hacer comparaciones
visuales precisas. La concentración de los conos disminuye a medida que se
aumenta su distancia a la fóvea. Esto significa que fuera de la pequeña
abertura pequeño ángulo visual dominado por los conos, la claridad y agudeza
visual disminuyen rápidamente. En la realidad el tamaño del campo visual en el
que predomina la acción de los conos es aproximadamente del tamaño de una
moneda de 1 peso, a la distancia normal de lectura. El pequeño ángulo de
visión, requiere el funcionamiento especial del ojo; moviéndose, deteniéndose,
escudriñando, sobre una página impresa lo cual exige altos niveles de
iluminación para una visión rápida y precisa, es decir los conos se adaptan a la
claridad de iluminación por más fuerte que sea ésta, pero afecta al ojo y con el

Página 49
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

tiempo aparece el cansancio y como consecuencia los dolores de cabeza, esto


significa que el diseño de iluminación debe equilibrarse acorde al desempeño
de las células del ojo, llamadas conos.
Los bastones por otra parte, desempeñan otro papel en la visión. Están mucho
menos densos que los conos y están dispersos sobre toda la superficie interna
del globo ocular.
Son mucho más sensibles a la luz que los conos, es decir se adaptan más
rápido a la oscuridad, pero por su tosca disposición en mosaico no producen
una imagen finamente enfocada. Además muchos bastones están conectados
por nervios, no al cerebro, sino directamente a los músculos en distintos partes
del cuerpo. A los bastones corresponde toda la visión fuera del área del tamaño
de una moneda de 1 peso sobre la página.
Los bastones hacen posible la visión a muy bajos niveles de iluminación,
producen reflejos automáticos musculares para la protección del cuerpo o de
los propios ojos, de los objetos en el aire.
Resumiendo, un sistema de alumbrado debe suministrar una iluminación
suficiente para la visión con conos, pero mientras no se le conceda atención a
un balanceo adecuado de brillantes en todo el campo visual, incluyendo a los
bastones, el diseño de alumbrado estará muy lejos de alcanzar totalmente las
metas humanas y arquitectónicas de cualquier local a iluminar. Los medios por
los cuales la luz útil llega a los ojos están relacionados con la dualidad de la
percepción visual por los bastones y los conos.

Las partes del ojo se localizan y se describen en la Figura 2.1

Córnea: La córnea es la capa clara que está sobre el ojo. La córnea protege al
ojo y ayuda a enfocar la luz.
Cristalino del ojo (lente): El cristalino es la parte clara del ojo detrás del iris.
Este lente ayuda a enfocar la luz y las imágenes en la retina.
Gel vítreo: El vítreo es como una gelatina clara y sin color. Se encuentra entre
el lente y la retina. El vítreo llena dos tercios de la parte de atrás del globo del
ojo.

Página 50
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Iris: El iris es la parte que da color al ojo y ajusta el tamaño de la pupila. El iris
regula la cantidad de luz que entra al ojo.
Mácula: La mácula es la pequeña zona sensible de la retina. Es responsable
de la visión central y también ayuda a ver los detalles pequeños.
Nervio óptico: El nervio óptico es el nervio sensorial más grande del ojo. Este
nervio es el que manda impulsos visuales desde la retina hasta el cerebro.
Pupila: La pupila es el agujero redondo en el centro del iris. La pupila se achica
o agranda dependiendo de la cantidad de luz que le entra al ojo.
Retina: La retina es el tejido en la parte de atrás del ojo. La retina es sensible a
la luz, ya que la convierte en impulsos eléctricos. Luego, estos impulsos son
enviados al cerebro a través del nervio óptico (conos y bastones).

FIGURA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL OJO

Espectro Visible:

Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo


humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de
longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites
exactos en el espectro visible: un típico ojo humano responderá a longitudes de
onda de 400 a 700 nm, aunque algunas personas pueden ser capaces de

Página 51
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

percibir longitudes de onda desde 380 hasta 780 nm. Los arcoíris son un
ejemplo de refracción del espectro visible. Ver espectro visible en la Figura 2.2
Los colores del arco iris en el espectro visible incluye todos esos colores que
pueden ser producidos por la luz visible de una sola longitud de onda (violeta,
azul, celeste, verde, amarillo, naranja y rojo), los colores del espectro puro o
monocromáticos. El espectro visible no agota los colores que el hombre es
capaz de distinguir. Colores sin saturar como el rosa, o variaciones del púrpura
como el magenta no pueden reproducirse con una sola longitud de onda.
A pesar que el espectro es continuo no hay cantidades vacías entre uno y otro
color, los rangos anteriores podrían ser usados como una aproximación.

FIGURA 2.2 EL ESPECTRO VISIBLE DEL OJO HUMANO

2.1.2.2 Potencia Luminosa (I)

En fotometría, la intensidad luminosa se define como la cantidad de flujo


luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional de Unidades es la Candela. Una Candela
es la potencia que tiene una lámpara desde el punto de inicio hasta el punto
final de esa iluminación de forma normal, esto se ilustra en la Figura 2.3

Página 52
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 2.3 POTENCIA LUMINOSA (Cd)

2.1.2.3 Flujo Luminoso (Ø)

El lumen es la cantidad total de la luz emitida por una vela, un foco


incandescente, una lámpara de arco, un LED, un luminario, entre otros.
Por ejemplo un foco incandescente de 100 Watts emite aproximadamente
1,600 Lúmenes y una lámpara fluorescente de 39 Watts emite 3,100 Lúmenes,
bajo condiciones normales de operación.
El concepto de Lumen permite calcular la iluminación promedio proveniente de
múltiples fuentes luminosas, aumentada por la reflexión de los alrededores,
como muros, pisos y techos; dependiendo del color de los mismos, las
cantidades emitidas de cada fuente de iluminación es proporcionada por cada
fabricante, de igual manera es para la potencia luminosa, esto se explica en la
Figura 2.4

Página 53
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 2.4 FLUJO LUMINOSO (Ø)

2.1.2.4 Iluminación (E)

El Lux es la unidad es la unidad derivada del Sistema Internacional de


Unidades para medir el nivel de iluminación sobre una superficie.
La cantidad de luz proyectada por una fuente luminosa sobre un área de un
metro cuadrado de una esfera con un metro de radio, era naturalmente una
“Candela-Metro” o “Lux”, la unidad de iluminación en el Sistema Inglés es la
“Candela-Pie” (footcandle) y una “Candela-pie” equivale a 10.7 Luxes.

La unidad de iluminación en el Sistema Internacional de Unidades se explica en


la Figura 2.5

Página 54
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 2.5 ILUMINACIÓN (lux)

A medida que el tamaño de la esfera o superficie a iluminar aumenta, o la


fuente luminosa la alejamos de la superficie, forzosamente los mismos rayos
divergentes cubren un área más amplia, pero con un nivel de iluminación
menor. Esto debe de tomarse en cuenta para seleccionar la lámpara adecuada
y pueda haber un punto de equilibrio para cualquier tipo de diseño
arquitectónico.
Las fórmulas que resultan de la figura 2.5son las siguientes:

𝑰 𝒄𝒅
E = 𝑫² = 𝒎𝟐 = 𝒍𝒖𝒙𝒆𝒔

Ø 𝒍𝒖𝒎
E = 𝑫² = 𝒎𝟐
= 𝒍𝒖𝒙𝒆𝒔

En la fórmula básica la superficie receptora es normal al rayo de luz, si esta


superficie está inclinada en (x) grados de la normal, entonces:

𝑰 𝑪𝒐𝒔 𝒙 𝒄𝒅
E= 𝑫²
= 𝒎𝟐 = 𝒍𝒖𝒙𝒆𝒔

Página 55
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.1.2.5Reflectancias (B)

La otra unidad necesaria es la que define la brillantez de una superficie u objeto


luminoso. Desde un punto de vista visual es la más importante en el diseño de
proyectos de iluminación, porque la visión es esencialmente una respuesta a
las diferencias en brillantez en el campo de la visión. La acción de leer, por
ejemplo, depende de poder distinguir la brillantez entre la tinta y el papel en
que está escrito.
La brillantez es la luz emitida en determinada dirección por el objeto que se ve
y depende de la luz que reciba este objeto y de su poder de reflexión. Se puede
expresar en “candelas por centímetro cuadrado” o en “metro-lamberts” (en el
Sistema Inglés “Pie-lamberts”).

Conociendo ya la unidad de lumen podemos servirnos de ella para establecer


un método de medición para la brillantez.
Por ejemplo si 1,000 luxes (1,000 lúmenes por metro cuadrado) representan la
iluminación sobre un escritorio y este tiene una reflectancia de 60%, su
brillantes es de 600 “metros-lamberts”, o sea que se reflejan 600 lúmenes por
metro cuadrado, equivalentes a 600/10.7 o sean 56 “pie-lamberts” (lúmenes por
pie cuadrado) Por lo tanto tenemos:

Reflectancia (B), en “metros-lamberts” = E (luxes) x R (factor de reflexión)

2.2 Fuentes Luminosas

Queda establecido que el más grande defecto de los primeros sistemas de


alumbrado artificial era su incapacidad para satisfacer las necesidades
humanas de visión. Ahora están desarrollando tecnologías de gran calidad en
fuentes de iluminación, que trae como consecuencia menos cantidad de
luminarios, más calidad en el rendimiento y ahorro de energía eléctrica.
Actualmente predominan tres métodos de generación de iluminación:
Incandescencia, descarga eléctrica y LED´s.

Página 56
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El primer método consiste en energizar el foco incandescente y prende,


produciendo una luz preferentemente blanca, que es de agrado a la vista, es
decir no distorsiona los colores.
El segundo método consiste en accionar a través de una descarga eléctrica
(balastro) y producir luz, en donde el color o efecto de la lámpara se selecciona
de acuerdo a la actividad o giro del local a diseñar, es decir pude ser: lámparas
fluorescentes, aditivos metálicos, vapor de sodio alta presión, vapor de
mercurio, halógenas, ahorradoras de energía, en diferentes modelos, colores y
tipos.
El tercer método consiste en un LED´s (del acrónimo inglésLED, light-emitting
diode: “diodo emisor de luz”) es un componente opto electrónico pasivo y, más
concretamente, un diodo que emite luz. Los LED´s se usan como indicadores
en muchos elementos y en iluminación. Los primeros LED´s emitían luz roja de
baja intensidad, pero los elementos actuales emiten luz de alto brillo en el
espectro infrarrojo, visible y ultravioleta.
Debido a su capacidad de operación a altas frecuencias, son también útiles en
tecnologías avanzadas de comunicaciones y control. Los LED´s infrarrojos
también se usan en unidades de control remoto de muchos productos
comerciales incluyendo equipos de audio y video.
Características:
Formas de determinar la polaridad de un LED´s de inserción
Existen tres formas principales de conocer la polaridad de un LED´s:
 La pata más larga siempre va a ser el ánodo
 En el lado del cátodo, la base del LED´s tiene un borde plano.
 Dentro del LED´s, la plaqueta indica el ánodo. Se puede reconocer
porque es más pequeña que el yunque, que indica el cátodo.

2.2.1 Ventajas y desventajas:

2.2.1.1 Ventajas:
Los LED´s presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente y
fluorescente, tales como: el bajo consumo de energía, un mayor tiempo de

Página 57
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

vida, tamaño reducido, resistencia a las vibraciones, reducida emisión de calor,


no contienen mercurio (el cual al exponerse en el medio ambiente es altamente
nocivo, en comparación con la tecnología fluorescente, no crean campos
magnéticos altos como la tecnología de inducción magnética, con los cuales se
crea mayor radiación residual hacia el ser humano; reducen ruidos en las
líneas eléctricas, son especiales para utilizarse con sistemas fotovoltaicos
(paneles solares) en comparación con cualquier otra tecnología actual; no les
afecta el encendido intermitente (es decir pueden funcionar como luces
estroboscópicas) y esto no reduce su vida promedio, son especiales para
sistemas anti-explosión ya que cuentan con un material resistente, y en la
mayoría de los colores (a excepción de los LED´S azules), cuentan con un alto
nivel de fiabilidad y duración. Como se muestra en la Figura 2.6
Cuando un LED´S se encuentra en polarización directa, los electrones pueden
recombinarse con los huecos en el dispositivo, liberando energía en forma de
fotones. Este efecto es llamado electroluminiscencia y el color de la luz
(correspondiente a la energía del fotón) se determina a partir de la banda de
energía del semiconductor. Por lo general, el área de un LED´s es muy
pequeña (menor a 1 mm2), y se pueden usar componentes ópticos integrados
para formar su patrón de radiación. Comienza a lucir con una tensión de unos 2
Voltios.
La excelente variedad de colores en que se producen los LED´s ha permitido el
desarrollo de nuevas pantallas electrónicas de texto monocromáticas,
bicolores, tricolores y RGB (pantallas a todo color) con la habilidad de
reproducción de vídeo para fines publicitarios, informativos o para señalización.
2.2.1.2 Desventajas:
Según un estudio reciente parece ser que los LED´S que emiten una frecuencia
de luz muy azul, pueden ser dañinos para la vista y provocar contaminación
lumínica. Los LED´S con la potencia suficiente para la iluminación de interiores
son relativamente caros y requieren una corriente eléctrica más precisa, por su
sistema electrónico para funcionar con voltaje alterno, y requieren de
disipadores de calor cada vez más eficientes en comparación con las bombillas
fluorescentes de potencia equiparable.

Página 58
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 2.6 PANTALLA DE LED´S EN LA ARENA CIUDAD DE MÉXICO

Los LED´S en la actualidad se pueden acondicionar o incorporarse en un


porcentaje mayor al 90 % a todas las tecnologías de iluminación actuales,
casas, oficinas, industrias, edificios, restaurantes, arenas, teatros, plazas
comerciales, gasolineras, calles y avenidas, estadios (en algunos casos por las
dimensiones del estadio no es posible porque quedarían espacios oscuros),
conciertos, discotecas, casinos, hoteles, carreteras, luces de tráfico o de
semáforos, señalizaciones viales, universidades, colegios, escuelas,
estacionamientos, aeropuertos, sistemas híbridos, celulares, pantallas de casa
o domésticas, monitores, cámaras de vigilancia, supermercados, en transportes
(bicicletas, motocicletas, automóviles, camiones tráiler, etc.), en linternas de
mano, para crear pantallas electrónicas de LED (tanto informativas como
publicitarias) y para cuestiones arquitectónicas especiales o de arte culturales.
Todas estas aplicaciones se dan gracias a su diseño compacto.
Además de estas fuentes convencionales o modernas de luz hay numerosos
tipos de marcas especializados en esta rama de la ingeniería. Antes de
seleccionar cualquiera de estas lámparas o luminarias el diseñador debe de
comparar su economía en operación, facilidad de obtención de refacciones,
facilidad de manipulación, operación, almacenamiento, funcionamiento en
ahorro de energía, entre otros. En general se puede decir, que siempre hay en
el mercado los tipos de lámparas convencionales descrito que llene mejor las
necesidades de diseño, de esta selección depende el buen funcionamiento y

Página 59
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

administración del proyecto y obra de alumbrado en general. En la Figura 2.7 se


muestran las diferentes tipos de lámparas.

FIGURA 2.7LUMINARIAS Y LÁMPARAS

2.3 Diseño de Iluminación Interior

Todos los diseños de iluminación están en función del concepto de “Lumen” ya


que permite calcular la iluminación promedio proveniente de múltiples fuentes
luminosas, aumentada por la reflexión de los alrededores, muros, pisos, techos,
diferentes tipos de acabados y colores. Los métodos más usados para el
diseño de la iluminación son: El Método de Watts por Metro Cuadrado, El
Método de Cavidad Zonal o de Lúmenes, Método de Punto por Punto, Por
Curvas Isométricas y el Experimental.

2.3.1 Método de Watts por Metro Cuadrado


Par el uso de cualquier método, se debe de tener y seleccionar los siguientes
datos:
 Giro o actividad del local
 Área del local
 Selección de luxes que especifica la NOM-025-STPS-2008 Y TABLAS DE
ILUMINACIÓN (proporcionadas a cada alumno)
 Los watts por m², que especifica la NOM-I-SEDE-2012
 Tipo y color de luz
 Selección y tipo de Luminario

Página 60
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.3.1.1 Ejemplo

Calcular la iluminación de un salón de clases, que mide de largo 10 metros y de


ancho 8.
El método de los Watts por metro cuadrado, consiste en seleccionar de la tabla
1.6, los VA/m² que se obtienen de laNOM-001-SEDE-2012, con este dato se
calculan los Watts totales y con el tipo de luminaria seleccionada de acuerdo al
giro del local, tipo de luz y altura de montaje del local se realizan los siguientes
cálculos numéricos:

DATOS

Giro = salón de clases


Área del local = (Longitud = 10 m., Ancho = 8 m.)= 10 x 8 = 80 m²
Watts que se requieren para un salón de clases = 33 va/m²
Selección de luxes = 400 a 700 luxes (NOM-025-STPS-2008)
Luminaria seleccionada = 2 x 39 watts, tipo curvalume, para plafón, luz
indirecta de 120 VCA.

Se tiene:

𝟑𝟑 𝑽𝑨 𝒙 𝟖𝟎 𝒎²
Watts Totales= = 2,640 Watts
𝒎²

𝟐𝟔𝟒𝟎
No. de Luminarios = 𝟐𝒙𝟑𝟗𝒙𝟏.𝟐𝟓 = 27.08 = 25 Luminarios

Para colocar en el local una cuadricula de 5 x 5 Luminarios

Aplicando la fórmula de nivel luminoso de la tabla 2.2, se tiene:

𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶𝑺 𝒙 𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶 𝒙 𝑪.𝑼.𝒙 𝑭.𝑴.


NIVEL LUMINOSO = Á𝑹𝑬𝑨 𝑶 𝑺𝑼𝑷𝑬𝑹𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬
=

𝟐𝟓 𝒙 𝟔𝟎𝟎𝟎 𝒙 𝟎.𝟖𝟓.𝒙 𝟎.𝟔𝟓


NIVEL LUMINOSO = 𝟖𝟎
= 1,036 Luxes

(Este resultado está dentro de norma 400 a 700 Luxes)

Como está arriba de los 700 luxes, se puede reducir la cantidad de luminarios y
se propone el cálculo para 15 luminarios, el resultado es para:

Página 61
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

𝟏𝟓 𝒙 𝟔𝟎𝟎𝟎 𝒙 𝟎.𝟖𝟓.𝒙 𝟎.𝟔𝟓


NIVEL LUMINOSO = 𝟖𝟎
= 622 Luxes
De forma general y en base a la experiencia del proyectista, se considera un
Coeficiente de Utilidad de 0.85 (En México este factor está en promedio de 85
al 95%) y el Factor de Mantenimiento de 65% (En México este factor está en
promedio de 65 al 75%), los lúmenes se consultan en catálogos o manuales de
fabricantes. Este método es muy práctico y normalmente lo ocupan los técnicos
o ingenieros que ya tienen práctica en la especialidad del diseño de alumbrado.

2.3.2 Método de Cavidad Zonal o Lúmenes


Este método consiste en seleccionar en base a catálogos, tablas y manuales
de fabricantes de luminarias, nivel luminoso, datos del luminario, fabricante,
datos de la lámpara, total de lúmenes, las reflectancias del techo, muros y
pisos. Calcular la relación de cavidad del local, relación de cavidad del techo,
relación de cavidad del piso, los factores de pérdidas de luz, medir el plano de
trabajo, espacios entre techo y luminarias.
Con todos los datos expuestos, calcular el factor de utilidad, factor por
mantenimiento, el número de luminarios y el flujo luminoso.

2.3.2.1 Ejemplo
Diseñar la iluminación para el sistema de cajas registradoras de un banco.
DATOS
Giro = Banco
Área del local = (Longitud = 20 m., Ancho = 12 m.)= 20 x 12 = 240 m²
Selección de luxes = 900 a 1500 luxes (NOM-025-STPS-2008)
Luminaria seleccionada = 2 x 18 watts, tipo LED´s, para plafón, luz indirecta a
120 VCA., Luz de día o a 7000°K, 1600 Lúmenes, Modelo UP-T818W1200-W,
Marca AEEYTESA.
Estos datos se registran en el formato de diseño de iluminación de la Tabla 2.2
Para la aplicación y facilidad del Método de Cavidad Zonal, se emplea el
formato de la Tabla 2.2, la cual se explica de acuerdo a los cálculos numéricos
que se vayan realizando.

Página 62
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

HOJA DE DISEÑO DE ILUMINACIÓN


MÉTODO EMPLEADO: “CAVIDAD ZONAL”

NOMBRE DEL CLIENTE: Scotiabank DATOS DE LA LÁMPARA:18 Watts, 120 VCA

NIVEL LUMINOSO EN LUXES:900 TIPO Y COLOR:LED´S, 7000°k

DATOS DEL LUMINARIO:Plafón NÚMERO POR LUMINARIO:2

FABRICANTE: AEEYTESA TOTAL DE LUMENES POR LUMINARIO = 3200

No. DE CATÁLOGO:UP-T818W1200-W
Bt = 70 %

SELECCIÓN DEL COEFICIENTE DE UTILIZACIÓNhct = 0.60

PASO-1: LLENAR ESQUEMA DE LA DERECHA Bl = 50 %

PASO-2: DETERMINACIÓN DE LAS CAVIDADES: hcl = 2.80


𝟓 𝒉𝒄𝒍(𝑳+𝑨)
DEL LOCAL RCL = = 1.87
𝑳𝒙𝑨 Bp = 10 % hcp = 0.90

𝟓 𝒉𝒄𝒕(𝑳+𝑨)
DEL TECHO RCT = = 0.40
𝑳𝒙𝑨
L = 20 m.

𝟓 𝒉𝒄𝒑(𝑳+𝑨)
DEL PISO RCP = = 0.60A = 12 m.
𝑳𝒙𝑨

PASO-3: OBTENER LA REFLECTANCIA EFECTIVA DEL TECHO (Bt) = 70%

PASO-4: OBTENER LA REFLECTANCIA EFECTIVA DEL PISO (Bp) = 10%

PASO-5: OBTENER EL COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN (C.U.) = 0.74

SELECCIÓN DE LOS FACTORES DE PÉRDIDA DE LUZ

NO RECUPERABLES RECUPERABLES

POR TEMPERATURA AMBIENTE =0.80 POR ACUMULACIÓN DE POLVO EN PAREDES = 0.80

POR VOLTAJE = 0.85 POR DEPRECIACIÓN DE LA LÁMPARA = 0.90

POR DEPRECIACIÓN DE SUPERFICIES = 0.75 POR ACUMULACIÓN DE POLVO EN EL LUMINARIO = 0.85

F.M. = FACTOR POR MANTENIMIENTO, PRODUCTO DE LOS FACTORES INDIVIDUALES =0.68

CÁLCULOS NUMÉRICOS

(NIVEL DE ILUMINACIÓN PROMEDIO)

𝑳𝑼𝑿𝑬𝑺 𝒙 𝑺𝑼𝑷𝑬𝑹𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬 𝟗𝟎𝟎 𝒙 𝟐𝟎 𝒙 𝟏𝟐


𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶𝑺 = = = 134 Luminarios
𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵𝑬𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶 𝒙 𝑪.𝑼.𝒙 𝑭.𝑴. 𝟑𝟐𝟎𝟎 𝒙 𝟎.𝟕𝟒 𝒙 𝟎.𝟔𝟖

NIVEL LUMINOSO = 𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶𝑺 𝒙 𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶 𝒙 𝑪.𝑼.𝒙 𝑭.𝑴. 𝟏𝟑𝟒 𝒙 𝟑𝟐𝟎𝟎 𝒙 𝟎.𝟕𝟒 𝒙 𝟎.𝟔𝟖
Á𝑹𝑬𝑨 𝑶 𝑺𝑼𝑷𝑬𝑹𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬
=
𝟐𝟎 𝒙 𝟏𝟐
= 899

TABLA 2.2 FORMATO DE DISEÑO DE ILUMINACIÓN

Página 63
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El desarrollo de la hoja de diseño de iluminación se realiza de la siguiente


forma:
La primera parte se escribe el método a emplear, en este caso es el de
“Cavidad Zonal”.
La segunda parte se obtiene de los datos del cliente y de catálogos y manuales
del fabricante, como es: Nombre del cliente, datos de la lámpara, nivel
luminoso en luxes, tipo y color, datos del luminario, número por luminario,
fabricante, total de lúmenes por luminario y número de catálogo.
La tercera parte es seleccionar el coeficiente de utilización. El coeficiente o
factor de utilización expresa la relación entre el flujo de luz que recibe el plano
de referencia y la suma de los flujos luminosos de las luminarias de la
instalación. Este valor está influenciado por la forma de la habitación y por la
luminaria seleccionada y conforma las tablas de coeficiente de utilización. El
factor de utilización es el producto del rendimiento de la luminaria y se obtiene
de dos maneras:

 Dividiendo el promedio de lúmenes medios entre el promedio de


lúmenes iniciales, este dato se obtiene de catálogos de fabricantes, por
ejemplo, para una lámpara T12 de 39 Watts, tiene 2500 lúmenes
iniciales y 2295 lúmenes medios, el coeficiente de utilización, es:

𝟐𝟐𝟗𝟓
C.U. = = 0.92
𝟐𝟓𝟎𝟎

 De acuerdo a formato, seguir del paso-1 al paso-5:

Paso-1, Paso-3 y Paso-4, se llena el esquema, las dimensiones (hct, hcl


y hcp), se toman del plano arquitectónico, la reflectancias del techo (Bt),
la reflectancias del local (Bl) y la reflectancias del piso (Bp), estas se
obtienen de catálogos de reflectancias delos diferentes colores
existentes. Las reflectancias se muestran en la Tabla 2.3 (a,b)

Página 64
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

COEFICIENTES DE REFLECTANCIAS EN PAREDES Y TECHO


VALORES INDICATIVOS DE REFLECTANCIA (%) DE ALGUNOS MATERIALES
LADRILLOS ESMALTADOS BLANCOS 85 - 75
MARMOL BLANCO 70 - 60
TERMINACIÓN IGGAM CLARO 60 – 40
TERMINACIÓN IGGAM OSCURO 40 – 20
PIEDRA ARENISCA CLARA 50 – 30
PIEDRA ARENISCA OSCURA 30 – 15
LADRILLO VISTA CLARO 40 – 30
LADRILLO VISTA OSCURO 30 – 15
MADERA CLARA 50 – 30
MADERA OSCURA 30 – 10
GRANITO INTERMEDIO 30 – 10
HORMIGÓN NATURAL 20 -10
PIEDRA ARENISCA 20 - 10
TABLA 2.3(a) CARTA DE COLORES Y REFLECTANCIAS MEDIAS

TABLA 2.3 (b) CARTA DE COLORES Y REFLECTANCIAS MEDIAS

Página 65
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Paso-2: Determinación de las Cavidades Zonales:

𝟓 𝒉𝒄𝒍(𝑳+𝑨) 𝟓 𝒙 𝟐.𝟖𝟎 (𝟐𝟎+𝟏𝟐)


DEL LOCAL RCL = 𝑳𝒙𝑨
= 𝟐𝟎 𝒙𝟏𝟐
=1.87

𝟓 𝒉𝒄𝒕(𝑳+𝑨) 𝟓 𝒙 𝟎.𝟔𝟎 (𝟐𝟎+𝟏𝟐)


DEL TECHO RCT = 𝑳𝒙𝑨
= 𝟐𝟎 𝒙 𝟏𝟐
= 0.40

𝟓 𝒉𝒄𝒑(𝑳+𝑨) 𝟓 𝒙 𝟎.𝟗𝟎 (𝟐𝟎+𝟏𝟐)


DEL PISO RCP = = = 0.60
𝑳𝒙𝑨 𝟐𝟎 𝒙 𝟏𝟐

Paso – 5: Obtener el Coeficiente de Utilización (C.U.)


Este se selecciona en función de la relación de la cavidad del local, las
reflectancias del techo y pared. Con estos datos se pasa a la Tabla 2.4 y el
Coeficiente de Utilización para este ejemplo, por el método de cavidad zonal es
de 0.74

TABLA DE COEFICIENTES DE UTILIZACIÓN


TIPO DE REFLECTANCIA EFECTIVAS
LUMINARIA TECHO 80 70 50 30
PARED 50 30 10 50 30 10 50 30 10 50 30 10
RCL COEFICIENTES DE UTILIZACIÓN
LUMINARIO 1 0.85 0.82 0.80 0.82 0.79 0.77 0.75 0.73 0.72 0.69 0.68 0.66
DE 2 x18 2 0.76 0.72 0.68 0.74 0.70 0.66 0.68 0.65 0.62 0.63 0.61 0.58
WATTS, 120 3 0.69 0.63 0.59 0.66 0.61 0.57 0.62 0.58 0.54 0.57 0.54 0.51
VCA, 4 0.62 0.56 0.51 0.60 0.56 0.50 0.56 0.51 0.47 0.52 0.48 0.45
MDELO UP- 5 0.55 0.49 0.44 0.53 0.48 0.43 0.50 0.45 0.41 0.47 0.43 0.39
T818W1200- 6 0.50 0.43 0.39 0.48 0.42 0.38 0.45 0.40 0.36 0.42 0.38 0.35
W, MARCA 7 0.45 0.38 0.34 0.43 0.37 0.33 0.41 0.36 0.32 0.38 0.34 0.30
AEEYTESA 8 0.40 0.34 0.29 0.39 0.33 0.29 0.37 0.31 0.28 0.34 0.30 0.26
9 0.36 0.30 0.25 0.35 0.29 0.25 0.33 0.28 0.24 0.31 0.26 0.23
10 0.33 0.26 0.22 0.32 0.26 0.22 0.30 0.25 0.21 0.28 0.23 0.20

TABLA 2.4 COEFICIENTES DE UTILIZACIÓN

 Selección de los factores de pérdida de luz

Estas pérdidas se obtienen de catálogos de fabricantes y por factores de


corrección de empresas que se dedican al diseño de iluminación en el sector
productivo, en función de esto, se seleccionan las pérdidas de luz no
recuperables y pérdidas recuperables, para este diseño se consideran los
siguientes factores:

Página 66
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Pérdidas de luz no recuperables:

Estos factores deben de consultarse y seleccionarse con el fabricante de la


lámpara.
Para este caso el fabricante es: AEEYTESA y se tienen los siguientes
resultados.
Por temperatura ambiente = 0.80
Por voltaje = 0.85
Por depreciación de superficies = 0.75
𝟐.𝟒𝟎
Pérdidas de luz no recuperables = 0.80 + 0.85 + 0.75 = 𝟑
= 0.80

 Pérdidas de luz recuperables:

Estos factores se seleccionan de acuerdo al programa de mantenimiento de


cada inmueble por diseñar, para este caso, se toman de los siguientes valores,
proporcionados por el cliente para este ejemplo:

POR ACUMULACIÓN DE POLVO EN PAREDES


TIPO DE LUMINARIA FACTOR RECOMENDADO
HERMÉTICA 0.87 A 0.80
VENTILADA 0.80 A 0.70
ABIERTA 0.75 A 0.65

Se selecciona el siguiente valor:

Por acumulación de polvo en paredes = 0.80

Página 67
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

COEFICIENTES DE DEPRECIACIÓN DE LA LÁMPARA


FLUORESCENTE
WATTS TIPO DE ENCENDIDO COEFICIENTE
20 ESTÁNDAR 0.85
39 RÁPIDO 0.91
75 INSTANTÁNEO 0.90
INCANDESCENTE
100 ESTANDAR 0.91
150 0.95
200 0.93
300 0.90
500 0.89
750 0.93
1000 0.93
1500 0.87
DE ARCO: SODIO, MERCURIO Y METALARC
100 ESTANDAR 0.82
175 0.94
250 0.94
400 0.93
1000 0.85

Se selecciona el siguiente valor:

Por depreciación de la lámpara = 0.90

POR ACUMULACIÓN DE POLVO EN EL LUMINARIO


TIPO DE ILUMINACIÓN ESTADO DE LIMPIEZA
LIMPIO MEDIO SUCIO
DIRECTA 0.75 A 0.80 0.70 A 0.75 0.60 A 0.65
SEMIDIRECTA 0.85 0.70 0.60
INDIRECTA 0.75 0.65 0.60
SEMIINDIRECTA 0.70 0.60 0.60

Se selecciona el siguiente valor:

Por acumulación de polvo en el luminario = 0.85

𝟐.𝟓𝟓
Pérdidas de luz recuperables = 0.80 + 0.90 + 0.85 = 𝟑
= 0.85

F.M. = Factor por Mantenimiento, producto de los factores individuales:

F.M. = 0.80 x 0.85 = 0.68

 Cálculos numéricos

Nivel de iluminación promedio

Página 68
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

𝑳𝑼𝑿𝑬𝑺 𝒙 𝑺𝑼𝑷𝑬𝑹𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬 𝟗𝟎𝟎 𝒙 𝟐𝟎 𝒙 𝟏𝟐


𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶𝑺 = = = 134
𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵𝑬𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶 𝒙 𝑪.𝑼.𝒙 𝑭.𝑴. 𝟑𝟐𝟎𝟎 𝒙 𝟎.𝟕𝟒 𝒙 𝟎.𝟔𝟖
Luminarios

𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶𝑺 𝒙 𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶 𝒙 𝑪.𝑼.𝒙 𝑭.𝑴.


NIVEL LUMINOSO = Á𝑹𝑬𝑨 𝑶 𝑺𝑼𝑷𝑬𝑹𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬
=
𝟏𝟑𝟒 𝒙 𝟑𝟐𝟎𝟎 𝒙 𝟎.𝟕𝟒 𝒙 𝟎.𝟔𝟖
𝟐𝟎 𝒙 𝟏𝟐
=

NIVEL LUMINOSO = 899 LUXES

Para tener una cuadricula exacta en la colocación de luminarias se


seleccionan 135 luminarias, colocar en el plano arquitectónico: 9 hileras por 15
filas.

La iluminación de diseño es:

𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶𝑺 𝒙 𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶 𝒙 𝑪.𝑼.𝒙 𝑭.𝑴. 𝟏𝟑𝟓 𝒙 𝟑𝟐𝟎𝟎 𝒙 𝟎.𝟕𝟒 𝒙 𝟎.𝟔𝟖
NIVEL LUMINOSO = Á𝑹𝑬𝑨 𝑶 𝑺𝑼𝑷𝑬𝑹𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬
=
𝟐𝟎 𝒙 𝟏𝟐
=

NIVEL LUMINOSO = 906 LUXES

2.4 Diseño de Iluminación Exterior


De forma general el diseño de interiores se emplea el método de Cavidad
Zonal y para diseños de iluminación el método de “Punto por Punto”, esto
lógicamente es en teoría, porque este método puede emplearse también para
interiores y por su desarrollo matemático se dice que es el método más exacto.
Esto método emplea funciones trigonométricas y es para conocer los valores
de la iluminación en puntos concretos.

2.4.1 Ejemplo
Comprobar que el nivel de iluminación de 200 luxes es suficiente sobre la mesa
de un comedor de un restaurant, donde el plano de trabajo a la luminaria es de
1.25 metros. Figura 2.8
Se llena el formato de la Tabla 2.2

NOMBRE DEL CLIENTE: Sr. Herrera DATOS DE LA LÁMPARA: 39 Watts,


120 VCA

NIVEL LUMINOSO EN LUXES: 200 TIPO Y COLOR: Luz de día (7000°K)

Página 69
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

DATOS DEL LUMINARIO: Sobreponer NÚMERO POR LUMINARIO: 2

FABRICANTE: Osram TOTAL DE LUMENES POR LUMINARIO =


2000

No. DE CATÁLOGO: T-8

Se obtienen los puntos concretos a iluminar:

Dimensiones de la mesa 1.20 x 0.60 metros

FIGURA 2.8 PUNTOS DE ILUMINACIÓN EN MESA DE RESTAURANT

Determinar (α), ángulo formado por el rayo luminoso y la vertical que pasa por
la luminaria y potencia luminosa (I) según la dirección del punto a la fuente.
𝟎.𝟔𝟎
Tangα= = 𝟎. 𝟒𝟖; α = arctang 0.28 = 25.64°
𝟏.𝟐𝟓

Con estos valores, se va a la curva fotométrica o curvade distribución luminosa.


Generalmente, dicha información se puede consultar en cualquier catálogo
técnico del fabricante de luminarias.
Se observa en el diagrama que si se introduce el ángulo (α) en el gráfico se
tiene una línea que va desde el centro del mismo y que corta en la curva de la
luminaria en un punto, como se observa en la Figura 2.9

Página 70
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 2.9 ÁREA QUE ABARCA EL ÁNGULO EN LA GRÁFICA

Dicho punto, trasladado a la línea central, nos da el valor de la intensidad en el


gráfico (Igráfico= 525, expresada en cd/klm), de acuerdo a la Figura 2.10

FIGURA 2.10 CALCULO GRÁFICO DE LA INTENSIDAD LUMINOSA (Igráfico)

Se sabe que:
1 klm = 1,000 lúmenes y que el flujo de la lámpara que se ha elegido es de
2,000 lúmenes. Con estos datos, haciendo una regla de tres, se calcula la Ireal:
𝑰𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒙 Ø 𝟓𝟐𝟓 𝒙 𝟐𝟎𝟎𝟎
Ireal = 𝒌𝒍𝒎
= 𝟏𝟎𝟎𝟎
= 1,050 Candelas = 1,050 cd

Página 71
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Determinar ahora la iluminación en el Plano Horizontal (EH) o en el Plano


Vertical (EV), para esto emplearemos las siguientes fórmula de acuerdo a la
Figura 2.11

FIGURA 2.11 PUNTOS A ILUMINAR, PLANO NORMAL,PLANO HORIZONTAL Y PLANO


VERTICAL

𝑰 𝑰 𝒙 𝒄𝒐𝒔³𝜶 𝑰 𝒙 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝜶 𝒔𝒆𝒏 𝜶


EN = 𝑫² = Luxes EH = 𝑫²
= Luxes EV = 𝑫²
= Luxes

El punto que se quiere obtener es en la superficie horizontal, por lo tanto


aplicaremos la siguiente fórmula:

𝑰𝒙𝒄𝒐𝒔³𝜶 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒙 𝒄𝒐𝒔𝟑 𝟐𝟓.𝟔𝟒


EH = 𝑫²
= 𝟏.𝟐𝟓²
= 493 Luxes ≥ 200 lux

Esto significa que el nivel de iluminación que se ha obtenido por el método de


“Punto por Punto” es mayor que el requerido, con lo cual, tanto la lámpara
como la luminaria elegidas son aceptables ya que proporcionan el nivel de
iluminación apropiado de acuerdo a las condiciones del problema.

2.5 Diseño con Curvas Isométricas de Iluminación

2.5.1 Ejemplo

Calcular la iluminación de un anuncio espectacular para la empresa “Coca-


Cola”. Con este ejemplo se explica en que consiste el método denominado:
“Curvas Isométricas”, para esto ocuparemos la Figura 2.12

Página 72
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 2.12 ILUMINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

Se llena el formato de la tabla 2.2

NOMBRE DEL CLIENTE: Coca-Cola DATOS DE LA LÁMPARA:1000 W., 220 VCA

NIVEL LUMINOSO EN LUXES:30 TIPO Y COLOR:Aditivos Metálicos

DATOS DEL LUMINARIO:Anuncios NÚMERO POR LUMINARIO:1

FABRICANTE: CHD TOTAL DE LUMENES POR LUMINARIO = 57,000

No. DE CATÁLOGO:MA-1000

Se obtienen los puntos a iluminar, para los ángulos verticales:


𝟏𝟐
EV= tang α=𝟐𝟎 = 𝟎. 𝟔𝟎 ; α = arc tang 0.60 = 30.96°

Se obtienen los puntos a iluminar, para los ángulos horizontales:


𝟕.𝟓
EH = tang α1= 𝟐𝟎 = 𝟎. 𝟑𝟖 ; α = arc tang 0.38 = 20.81°

Estos valores se trasladan y se fijan en la Curva Isométrica de la Figura 2.13

Página 73
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 2.13 CURVA ISOMÉTRICA

FIGURA 2.13 CURVA ISOMÉTRICA

De la curva isométrica el rectángulo azul, indica de 0 hacia arriba o hacia abajo


el ángulo vertical de 30.96º y de 0 hacia la izquierda o derecha el ángulo
horizontal de 20.81º, los cuadros indican el flujo luminoso (Φ), sumando y
multiplicado por los dos planos, se tiene un promedio de lúmenes de:

Página 74
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Φ = (576+482+759+601+774+593+782+597+709+537+500+417)2 =

Φ = 7327x2 = 14654 Lúmenes = 14654 lm

El promedio de potencia luminosa (candelas), es de 16,000 cd

La iluminación se obtiene aplicando las fórmulas correspondientes:


𝜱 𝟏𝟒𝟔𝟓𝟒
E = 𝑫² = 𝟐𝟎²
= 36 lx> 30 lx

𝑰 𝟏𝟔𝟎𝟎𝟎
E= = = 40 lx > 30 lx
𝑫² 𝟐𝟎²

La luminaria y lámpara seleccionada es la adecuada, otra forma de saberlo es


observando la curva isométrica, la curva es mayor que el cuadro azul que se
coloca dentro de esta curva, esto indica que esta lámpara cumple con las
condiciones de iluminación que se pide en este ejemplo para este espectacular.

2.5.2 Ejemplo con el Método Experimental

Calcular la iluminación para el área de comensales de un restaurant.


Con este ejemplo se explica en que consiste el “Método Experimental”.
De igual forma, que en los otros ejemplos, se llena el formato de la tabla 2.2

NOMBRE DEL CLIENTE: Italiannis DATOS DE LA LÁMPARA:9 W., 127 VCA

NIVEL LUMINOSO EN LUXES:100-150 TIPO Y COLOR: Luz de día (7000ºC)

DATOS DEL LUMINARIO: Sellado NÚMERO POR LUMINARIO:3

FABRICANTE: AEEYTESA TOTAL DE LUMENES POR LUMINARIO = 530

No. DE CATÁLOGO: UP-PAR38A91WE

Este método experimental, consiste en determinar y calcular la iluminación,


midiendo con un luxómetro de forma directa los luxes que emite una lámpara o
luminaria de prueba, colocada en el lugar de los hechos, como se muestra en
la Figura 2.14

Página 75
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 2.14 PRUEBA DE ILUMINACIÓN DIRECTA

Esta luminaria con tres lámparas de 9 Watts cada una, colocando el luxómetro
en la superficie de la mesa (plano de trabajo), mide un promedio de 120 Luxes
y abarca un área de 4.0 m². El área total del lugar de comensales es de 16
metros de longitud y 6 metros de ancho, de acuerdo a la Figura 2.15 se realizan
los siguientes cálculos:

FIGURA 2.15 ÁREA ILUMINADA CON 3 LÁMPARAS DE 9 WATTS CADA UNA

Página 76
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

𝟏𝟔 𝒙 𝟔
No. de Luminarios = 𝟒
= 24 Luminarios

Para obtener el nivel luminoso, se aplica la fórmula:

𝑵Ú𝑴𝑬𝑹𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶𝑺 𝒙 𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑼𝑴𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑶 𝒙 𝑪.𝑼.𝒙 𝑭.𝑴.


NIVEL LUMINOSO = Á𝑹𝑬𝑨 𝑶 𝑺𝑼𝑷𝑬𝑹𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬
=
𝟐𝟒 𝒙 𝟓𝟑𝟎 𝒙 𝒙 𝟑 𝒙 𝟎.𝟖𝟓 𝒙 𝟎.𝟕𝟓
𝟏𝟔 𝒙 𝟔
=

𝟐𝟒𝟑𝟐𝟕
NIVEL LUMINOSO = 𝟗𝟔
=253 >100-150 lx

Este valor de 253 Luxes indica, que la luminaria y lámpara seleccionada es la


adecuada, para este restaurant, para un comedor con un ambiente acogedor
(De acuerdo a Norma: NOM-025-STPS-2008, se tiene de 100 a 150 Luxes)

2.6 Determinación de Circuitos Derivados

Los circuitos derivados de los que trata este tema deben clasificarse según el
rango en amperes máximo permitido o los ajustes del elemento de
sobrecorriente. La clasificación de los circuitos derivados que no sean
individuales debe ser de 15, 20, 30, 40 y 50 amperes. Cuando se usen por
cualquier razón conductores de mayor ampacidad, la clasificación del circuito
debe estar determinada por el rango en amperes máximo permitido o de los
ajustes del dispositivo contra sobrecorriente.
Cada circuito derivado debe tener los medios para desconectar
simultáneamente todos los conductores de fase en el punto donde se origina el
corto circuito.
Las cargas de los circuitos derivados deben calcularse como se indica en la
Tabla 2.5., en base a la demanda máxima de carga mínima de acuerdo a la
actividad o giro de cada inmueble (NOM-SECCIÓN 220, TABLA 220-12, PÁG. 172).
Los valores unitarios de estos cálculos se basan en condiciones de carga
mínima y un factor de potencia del 100 por ciento y puede ser que no provean
la capacidad suficiente para la instalación considerada.

Página 77
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TABLA 2.5 CARGAS DE ALUMBRADO GENERAL POR TIPO DE INMUEBLE

Para la determinación de circuitos derivados, considerar lo factores de


demanda de la Tabla 2.6 (NOM-SECCIÓN 220, TABLA 220-44, PÁG. 175).

Página 78
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TABLA 2.6 FACTORES DE DEMANDA DE CARGA DE ALUMBRADO

NOTA: Los factores de demanda de esta Tabla no se deben aplicar a la carga


calculada de los alimentadores que dan suministro a las zonas de hospitales,
hoteles y moteles en las que es posible que se deba utilizar todo el alumbrado
al mismo tiempo, como quirófanos, comedores y salas de baile.

Para la determinación de los circuitos derivados, debe de dibujarse el diagrama


unifilar del sistema que se va a diseñar y en él, se colocan los circuitos
derivados con sus cargas y protecciones correspondientes.

2.6.1 Protección contra sobre corriente


La protección contra sobrecorriente para conductores y equipos se instala para
que abra el circuito, si la corriente alcanza un valor que cause una temperatura
excesiva o peligrosa en los conductores o en su aislamiento. Para los
requerimientos de capacidad de interrupción se debe tomar en cuenta la
ampacidad del circuito derivado, es decir la corriente del conductor debe ser
igual o mayor que la protección contra corrientes de falla.

Página 79
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.7 Selección de Tablero de Alumbrado y Contactos

2.7.1 Definición
Es un elemento que sirve para controlar, proteger y dividir circuitos de una
instalación eléctrica, en la cual también es posible alimentar y controlar
diversos centros de carga; esta protección está controlada por interruptores
termomagnéticos de uno, dos y tres polos, con capacidades de 15, 20, 30, 40,
50, 60 y 70 amperes, aunque se recomienda que en circuitos derivados de un
polo no rebasen de 30 Amperes. Los tableros normalmente se utilizan para
sistemas de alumbrado y contactos, es decir para pequeños y grandes
negocios; oficinas, centros comerciales, casa habitación, residencias,
comercios, Edificios Inteligentes, Domótica y en donde se requiera dividir la
instalación por zonas. Los tableros de alumbrado se seleccionan de acuerdo al
giro de uso y el lugar de ubicación de acuerdo a NEMA, en la siguiente Figura
2.16, se puede observar lo que es un tablero de alumbrado.

FIGURA 2.16 TABLERO DE ALUMBRADO NEMA 1

La conexión de forma interna es en general igual de acuerdo a Norma


CCONNIE, ya sea de tipo trifásico, trifásico con interruptor general o monofásico
, como se ilustra en los siguientes diagramas,Figura2.17 (a, b, c)

Página 80
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 2.17 (a, b, c) DIAGRAMA UNIFILAR DE TABLEROS DE ALUMBRADO Y


CONTACTOS

El tablero de alumbrado se selecciona tomando en cuenta la carga total de


alumbrado y contactos de cada una de las zonas por suministrar energía
eléctrica.

Los cuadros de carga de alumbrado y contactos, se seleccionan del plano


arquitectónico, obteniendo datos del plano eléctrico correspondiente de
acuerdo al número de circuitos derivados, los formatos se presentan en la
siguiente Tabla 2.7 (a, b, c)

Página 81
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TABLA 2.7 (a, b, c) CUADROS DE CARGA DE ALUMBRADO Y CONTACTOS

Página 82
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.7.2 Ejemplo

Selección del Tablero de Alumbrado y Contactos


Datos: (Este se obtiene del Cuadro de Cargas de Alumbrado y Contactos)
Carga total del área = 4500 Watts
Voltaje de alimentación = 120 VCA
Amperes máximos del Circuito Derivado = 30 Amperes

Número de Circuitos Mínimos (NCM):

𝟖𝟎𝟎𝟎 𝑾.
NCM = 𝟏𝟐𝟎 𝑽𝑪𝑨 = 66.67 Amperes

𝟔𝟔. 𝟔𝟕 𝑨𝒎𝒑𝒔
𝑵𝑪𝑴 = = 𝟐. 𝟐𝟐
𝟑𝟎 𝑨𝒎𝒑𝒔

El Número de Circuitos Mínimos es de 2, este puede tener más, pero no


menos, de acuerdo a la distribución de circuitos derivados y al criterio de
diseño del proyectista.

El Número de Fases del tablero de alumbrado, es: 1 Fase, 1 Neutro, 127 VCA,
Sistema Monofásico, cuando la carga eléctrica no rebasa los 4000 Watts.

Si la carga es de 4000 a 8000 Watts, se emplea un tablero para 2 Fases, Un


Neutro, Sistema Monofásico a 220/127 VCA.

Si la carga es de 8000 a 25000 Watts, se emplea un tablero para 3 Fases, Un


Neutro, Un conductor de tierra, Sistema Trifásico a 220/127 VCA, en conexión
Estrella.

Si la carga es de 8000 a 25000 Watts, se emplea un tablero para 3 Fases,


Sistema Trifásico a 220/127 VCA, en conexión Delta.

De esta manera se selecciona el tablero de alumbrado, se colocan los valores


de cálculo en los cuadros de carga de alumbrado de la tabla 2.17, como se
indica y se calcula el desbalanceo de carga de la siguiente manera:
𝑪𝑴−𝑪𝑴𝑬
% DESBALANCEO = 𝑪𝑴
𝒙 𝟏𝟎𝟎 = % ≤ 𝒅𝒆𝒍 𝟓%

CM = Carga Mayor de las Fases (A, B o C) en Watts


CME = Carga Menor de las Fases (A, B o C) en Watts

Página 83
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.8 Cálculo de Conductores, por Corriente y por Caída de Tensión

2.8.1 Cálculo de Conductores por Corriente

La transmisión de energía eléctrica en forma segura y eficiente depende de una


correcta selección del calibre del conductor.
La capacidad de conducción de corriente de los conductores eléctricos
depende de muchos factores, entre los cuales podemos mencionar los
siguientes: tipo de instalación (Conduit, charola, ducto subterráneo, entre
otros), del arreglo de los conductores (plano, trébol, radial o en anillo), de la
temperatura de operación de los conductores seleccionados, de la longitud del
circuito, del giro de la empresa o área de instalación. Debido a lo anterior, se
debe realizar un estudio completo de la instalación eléctrica diseñada.

Para calcular la capacidad de conducción de corriente y por caída de tensión


para conductores eléctricos, es necesario considerar y apoyarse en Norma
Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE- 2012, la cual no
intenta ser una guía de diseño, ni un manual de instrucciones para personas no
calificadas, simplemente respetar condiciones y recomendaciones de Normas.
Para la selección de conductores se requiere conocer algunas especificaciones
de acuerdo a las siguientes tablas de aislamiento (NOM-SECCIÓN 310, TABLA 310-
104a, PÁG. 312).Ampacidad(NOM-SECCIÓN 310, TABLA 310-15b, 16, PÁG. 290).

Corrección de temperatura (NOM-SECCIÓN 310, TABLA 310-15b, 2a, PÁG. 286).


Corrección por agrupamiento (NOM-SECCIÓN 3210, TABLA 310-15b, 3a PÁG. 287) y
diámetro del conductor (NOM-SECCIÓN 924, TABLA 5, PÁG. 1042).

2.8.2 Cálculo de Conductores por Caída de Tensión

La selección del conductor se hace de acuerdo a la determinación de su


ampacidad, caída de tensión y cortocircuito. Por selección en base a su
ampacidad se explica en el punto 2.8.1, por corto circuito se explica en el punto
3.5 y en este punto se resume el cálculo de conductores por caída de tensión.

Página 84
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La circulación de corriente a través de los conductores, ocasiona una pérdida


de potencia transportada por el cable y una caída de tensión o diferencia entre
las tensiones en el origen y extremo de la canalización. Esta caída de tensión
debe ser inferior a los límites marcados por la NOM (5% máximo), en cada
parte de la instalación, con el objeto de garantizar el funcionamiento de los
receptores alimentados por el conductor. Este criterio puede ser determinante
cuando las líneas son de larga longitud por ejemplo en circuitos derivados y
alimentadores que alimenten puntos distantes desde el punto de desconexión
por sobrecorriente y la carga eléctrica u otro tablero intermedio de distribución.
La determinación reglamentaria de la sección de un cable consiste en calcular
la sección mínima normalizada que satisfaga las condiciones de los
conductores por alimentar la carga eléctrica correspondiente. En el punto 1.5
se presentan las fórmulas que se utilizan para seleccionar el conductor por
caída de tensión y por ampacidad o corriente.

Para solucionar los siguientes ejemplos se requiere de datos numéricos, para


seleccionar el diámetro del conductor (NOM-SECCIÓN 924, TABLA 5, PÁG. 1042).

2.8.3 Ejemplo

El diseño de alumbrado se realiza por los diferentes métodos de iluminación,


ahora se seleccionan los conductores, por ampacidad, caída de tensión, su
canalización y protecciones contra sobrecorriente que alimentaran los
diferentes circuitos derivados y los alimentadores de los tableros de alumbrado
y contactos, para esto se vacían los datos del plano eléctrico, como se muestra
en la Tabla 2.8

Página 85
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TABLA 2.8 CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO Y CONTACTOS

Selección del Conductor por ampacidad o corriente:

Para el Circuito Derivado A-1, aplicar la fórmula:

P = VI cos θ
𝟖𝟎𝟎
I= = 6.40 Amperes
𝟏𝟐𝟓

Esta corriente se multiplica por el Factor de Demanda, que para este caso es
de 100%, por ser alumbrado.

I = 6.40 x F.D. = 6.40 x 1.0 = 6.40 Amperes

El conductor seleccionado por corriente, de la tabla 1.1(a), es el Calibre No. 14,


con aislamiento THW, con una ampacidad de 15 Amperes.

Selección del Conductor por Caída de Tensión:

Para el Circuito Derivado A-1, aplicar la fórmula:

𝟒𝒙𝑳𝒙𝑰 𝟒 𝒙 𝟏𝟓 𝒙 𝟔.𝟒𝟎
mm² = %𝒆 𝒙 𝑽𝒇 = 𝟐% 𝒙 𝟏𝟐𝟓
= 1.54 mm² ≤ 2.08 mm²

Página 86
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El conductor seleccionado por caída de tensión, de la tabla 1.1(a), es el Calibre


No. 14, con aislamiento THW, con un área de 2.08 mm²y 15 Amperes

El conductor seleccionado debe de cumplir con el cálculo de ampacidad y


caída de tensión, es decir que el conductor conduzca un mínimo de 6.40
Amperes y cuente con un área mínima de 1.54 mm². Para este caso el Calibre
seleccionado para alimentar el circuito (A-1) es de 14 THW, que tiene 15
Amperes y 2.08 mm². De acuerdo a la tabla 1.1(a).

2.9 Selección de Canalización

La selección de canalizaciones se hace tomando en cuenta el número de


conductores, lugar de instalación, temperatura, entre otros. Los datos de
información numéricos, se presenta en la tabla1.1 (b) y 1.1 (c):

Para 2 conductores Calibre 14 THW, el área total es de: 20 mm² (Tabla 1.1, b)

Al 40% de relleno (78 mm², la canalización es de: ½” o 13 mm de diámetro), tabla


1.1(c)

2.10 Protección contra sobre corriente

El interruptor seleccionado es de: 1 Polo, 15 Amperes, asignado en el tablero


en el lugar 1, fase-“A”. La capacidad del interruptor se obtuvo de catálogos de
interruptores tipo termomagnético del fabricante.

I = 6.40 Amperes x 1.25 = 8 Amperes (Para selección del interruptor se toma un


125% más de la corriente nominal).

De esta misma manera se hicieron todos los cálculos numéricos de los circuitos
A-2 al circuito derivado A-7 del tablero-“A”.
El alimentador al Tablero-“A”, se calcula de la misma manera

Sobre este contexto, se desarrolla y diseña un plano de instalaciones eléctricas


de tipo, habitacional, residencial, comercial e industrial, para aplicar de forma
práctica la teoría vista en la Unidad I y Unidad II.

Página 87
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Resolver las siguientes preguntas y ejemplo

1. Cuál es el objetivo de normalizar los niveles de iluminación


2. Qué es potencia luminosa
3. Qué es flujo luminoso
4. En que magnitud se mide la iluminación
5. En qué consiste el método de cavidad zonal, para el cálculo de
iluminación
6. Qué parámetros toma en cuenta el método de iluminación de punto por
punto
7. Qué es una curva isométrica de iluminación y como se obtiene
8. Escriba 5 tipos de fuentes luminosas.
9. Escriba, el concepto de lámpara.
10. Escriba, el concepto de luminaria.
11. Qué es el factor de mantenimiento en un diseño de iluminación
12. Qué es el factor de utilización en un diseño de iluminación
13. Qué es el factor de reflexión en un diseño de iluminación
14. Escriba los conceptos de luz recuperables
15. Escriba, los conceptos de luz no recuperables
16. Qué es un tablero de alumbrado y contactos
17. Dibuje el diagrama unifilar de un tablero trifásico, monofásico a dos
fases y monofásico a una fase, con su neutro respectivo
18. Que significa el desbalanceo de fases, como se calcula y cuál debe ser
su valor máximo de acuerdo a la NOM.
19. Realizar el levantamiento eléctrico de una casa habitación y diseñar la
iluminación y su instalación eléctrica
20. Realizar el levantamiento eléctrico de un sistema residencial y diseñar la
iluminación y su instalación eléctrica.
21. Realizar el levantamiento eléctrico de un sistema comercial y diseñar la
iluminación y su instalación eléctrica
22. Realizar el levantamiento eléctrico de un sistema industrial y diseñar la
iluminación y su instalación eléctrica

Página 88
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad III

El Proyecto Eléctrico de Fuerza

Objetivo:
El alumno seleccionará y diseñara en base a catálogos,
manuales y cálculos numéricos, los diferentes equipos,
materiales y accesorios eléctricos que se utilizarán para el
proyecto eléctrico de fuerza.

Página 89
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad 3
El Proyecto Eléctrico de Fuerza
3.1 Subestación

3.1.1 Definición
Es un conjunto de equipos (interruptores automáticos, desconectadores, barras
principales y transformadores) bajo el control de personas calificadas, a través
del cual, la energía eléctrica circula con el propósito de modificar sus
características o conectar y desconectar.

Para definir cada uno de los puntos de esta Unidad, se diseña el Diagrama
Unifilar de la Figura 3.1, para un sistema eléctrico de tipo industrial.
Por cuestión de espacio y para simplificar los cálculos numéricos de las cargas
que componen este diagrama unifilar solo se dibuja una parte del mismo, este
diagrama debe de especificarse en los planos del proyecto eléctrico, e indica la
representación de toda la carga eléctrica del sistema en estudio, a través de
una sola línea.
En el plano del proyecto, debe contener los siguientes datos:

3.1.2 El proyecto de ingeniería contendrá:


 Diagrama unifilar
 Cuadro de cargas de Alumbrado y de Fuerza
 Planos de planta y elevación, en su caso detalles que se consideren
necesarios
 Croquis de localización en relación a las calles más cercanas
 Lista de materiales y equipo por utilizar
 Memoria técnica descriptiva
3.1.2.1 El diagrama unifilar comprende (Ver Figura 3.1)
 Acometida
 Subestación
 Alimentadores hasta los centros de carga, tableros de fuerza, alumbrado
y contactos; indicando su longitud, en cada caso y caída de tensión
Página 90
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

representada en porciento. Cada alimentador debe especificarse con


letras mayúsculas de la “A” a la “Z”
 Alimentadores y circuitos derivados, excepto los controlados desde los
tableros de alumbrado y contactos.
 Tipo, capacidad interruptiva y rango de ajuste de cada una de las
protecciones de los alimentadores principales y derivados.
 Calibre, tipo de material y aislamiento de los conductores activos y
neutros de los alimentadores principales y derivados.
 Tipo y dimensiones de la canalización empleada en cada alimentador

FIGURA 3.1 DIAGRAMA UNIFILAR

3.2.2.2 El cuadro de carga de Alumbrado y Fuerza, comprende


 Alumbrado (Ver Tabla 2.7 y 2.8)
Número de circuito, número de lámparas, contactos elementos eléctricos
por cada circuito, fases a que va conectado el circuito, carga en watts y
corriente en amperes de cada circuito, calibre de los conductores,
diámetro de tubería y protección contra sobrecorriente por cada circuito,
desbalanceo entre fases expresado en por ciento.

Página 91
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Fuerza (Ver Tabla 3.1)


Número del circuito, fases del circuito, características de los motores o
aparatos y sus elementos de protección y control; así como indicar a que
circuito están conectados y el nombre de la máquina o máquinas que
accionen, calibres de conductores, diámetro de tubería o ducto y el
resumen de carga indicando el desbalanceo entre fases expresado en
por ciento.

CUADRO DE CARGAS DE FUERZA


MOTORES
MOTOR MÁQUINA POTENCIA CORRIENTE FASES RPM TIPO DE TENSIÓN MARCA REGISTRO
No. A MOVER C.P. AMPERES SERVICIO

DESCONECTADOR
TIPO MARCO NOMINAL FUSIBLE O CAPACIDAD TENSIÓN No. DE GABINETE MARCA REGISTRO
AMPERES DE INTERRUPTIVA POLOS NEMA
CALIBRACIÓN SIMETRICA
AMPERES AMPERES

CONTROLADOR O ARRANCADOR
TIPO METODO DE TAMAÑO GABINETE ELEMENTOS MARCA REGISTRO
ARRANQUE NEMA NEMA TÉRMICOS

DATOS GENERALES DE CÁLCULO Y UBICACIÓN


CENTRO DE
CALIBRE DEL DIÁMETRO DE CONTROL DE CIRCUITO OBSERVACIONES
CONDUCTOR TUBO MOTORES ALIMENTADOR

TABLA 3.1 CUADRO DE CARGAS DE FUERZA

Página 92
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.2.2.3 Los planos de planta y elevación comprenderán


 Localización del punto de acometida, del interruptor general y del equipo
principal incluyendo el tablero o tableros generales de distribución.
 Localización de centros de control de motores, tableros de fuerza, de
alumbrado, contactos y de concentraciones de interruptores.
 Trayectoria horizontal y vertical de alimentadores y circuitos derivados,
tanto de fuerza como de alumbrado identificando cada circuito e
indicando su calibre y canalización, localización de motores y equipos
alimentados por los circuitos derivados, localización de los arrancadores
o controladores y sus medios de desconexión, localización de contactos
y unidades de alumbrado con sus controladores, identificando las cargas
con su circuito y tablero correspondiente.
 Localización en su caso, de áreas peligrosas indicando su clasificación
de acuerdo a la NOM. Si en el proyecto existen puntos que puedan dar
lugar a diferentes interpretaciones, se detallará la información pertinente,
como por ejemplo en los casos de concentración de interruptores,
derivaciones de alimentadores principales, entre otros detalles.

3.2.2.4 El croquis de localización comprende


La manzana y las calles que la circundan, la ubicación del predio dentro de
la manzana, número de lote o número oficial, la orientación, colonia,
población y otras referencias que faciliten su localización.

3.2.2.5 Las listas de materiales y equipo especificado comprende


Cada uno de los principales materiales y equipos que se utilizarán
especificando su marca y número de serie o modelo.

3.2.2.6 La memoria técnica comprende


 Los datos que sirvieron de base para establecer el criterio de diseño
y que fijará la forma de operar la instalación, tales como factor de
demanda de cada alimentador principal y derivados, régimen de

Página 93
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

trabajo y tipo de servicio de motores, resistencias, soldadoras y todas


las cargas a eléctricas.
 Los cálculos para la adecuada selección de la capacidad interruptiva
simétrica y nominal de las protecciones principales de la instalación.
 Los cálculos correspondientes al sistema de tierras para
subestaciones, considerando las tensiones de paso, contacto y red,
así como la selección de calibre, longitud del bus, conductor de la
malla y electrodos.

3.2.2.7 El número de pruebas que deben de realizarse en las instalaciones


eléctricas de acuerdo a NOM, serán como mínimo las siguientes.
 Resistencia de aislamiento
 Continuidad de conductores
 Continuidad de canalizaciones
 Resistencia de electrodos artificiales
 Resistencia total del sistema de tierras en las subestaciones

3.2.2.8 Para obtener la aprobación de la instalación eléctrica se debe


presentar lo siguiente ante la Secretaria de Energía y CFE.
 Aviso por escrito de terminación de la construcción, firmado por el
responsable y el propietario o usuario comunicando el resultado de las
pruebas mencionadas.
 Nombre y número del responsable del proyecto y fecha de presentación
del mismo ante la Secretaría.
 Que la instalación eléctrica se hizo ajustándose al proyecto previamente
presentado ante la Secretaría y CFE. Firmado por una Unidad
Verificadora.
 Que se utilizaron los materiales y equipos aprobados por la Secretaría.
 Que se cumplió con las Normas Oficiales Mexicanas para Instalaciones
Eléctricas vigentes (NOM-I-SEDE-2012).

Página 94
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Que la carga en KW (KVA, para subestaciones), corresponde a lo que se


proyectó anexando la relación de carga de la instalación, que se solicitó
en CFE.
 Nombre del solicitante del servicio.
 Dirección de la instalación y giro
 Nombre, número de registro en la Secretaría y firma del responsable de
la construcción de la instalación eléctrica

3.1.3 Selección de subestación


La subestación Eléctrica se selecciona de acuerdo a sus características
eléctricas, área física de instalación(NEMA), giro o actividad de la empresa.
Para este caso se toma como ejemplo la subestación ubicada en Laboratorios
de Pesados 2, Planta Baja:
Subestación compacta tipo interior, NEMA-1, de 23,000 Volts de Corriente
Alterna (VCA) en alta tensión, conexión delta, 220/127 VCA en baja tensión, en
conexión estrella, con transformador de distribución DE 300 KVA, de 5.2% de
impedancia, tipo “OA”, construido de acuerdo a Normas CCONNIE.
Los datos de los motores se toman del cuadro de cargas de fuerza y los datos
de alumbrado, se toman de los cuadros de carga de alumbrado y contactos.

3.1.3.1 Selección de la Capacidad del Transformador:


Datos de Carga Eléctrica.
Motor-1: 75 H.P., 3 Fases, 220 VCA
Motor-2: 10 H.P., 3 Fases, 220 VCA
Motor-3: 1.5 H.P., 1 Fase, 127 VCA
Tablero-“A” = 6,040 Watts
Tablero-“B” = 12,000 Watts
Soldadora (S) = 75 KVA, 3 Fases, 220 VCA
Resistencia (R) = 6000 Watts, 3 Fases, 220 VCA
La tensión del secundario del transformador, para este caso se elige a 220
VCA, debido a que la carga de alumbrado en esta Unidad Académica es más

Página 95
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

del 50% de alumbrado, es decir el voltaje que más se emplea es el de 127


VCA.

Si la carga de fuerza y motores fuera de más del 50%, se selecciona por lógica
el voltaje de alimentación a 440 VCA.

Este criterio de toma normalmente para seleccionar el voltaje del secundario en


el transformador, el voltaje del primario depende de CFE y de la región en
donde se localice la planta o el sistema por proyectar, para este caso es en el
Distrito Federal, Delegación Gustavo A. Madero, con esta información se sabe
el punto de acometida y CFE da el valor de la capacidad de corto circuito, que
es de: 800 MVAcc o 1000 MVAcc, para 23 KV; para 13.2 KV es de 300 MVAcc;
para 34.5 KV es de 3000 MVAcc y para 115 KV es de 5000 MVA, para este
caso se toma el valor de 800 MVAcc.

Carga Total = M1 + M2 + M3 + Soldadora + Resistencia + Tab-“A” + Tab-“B”

Seleccionar las Watts de los motores: 1, 2 y 3 de la Tabla 3.2, proporcionada


por CFE y convertir las demás cargas eléctricas a Watts:

Página 96
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TABLA 3.2 CONVERSIÓN DE CARGAS ELÉCTRICAS DE MOTORES A WATTS

Página 97
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Carga Total = 1.480 + 8,674 + 60.00 + 67,500 + 6,000 + 6,040 + 12,000


Carga Total = 95,714 Watts = 96 Kw

La carga eléctrica adicional que no se consideró en el diagrama unifilar, es de


200 Kw.
Carga Total = 96 + 200 = 296 Kw

Este valor lo multiplicamos por un Factor de Demanda y un Factor de


Crecimiento:
Factor de Demanda = 70%, este se selecciona de la tabla 2.6, por tratarse de
una escuela.

Á𝒓𝒆𝒂 𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏
Factor por Crecimiento = Á𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
= 25%

Este dato se toma del plano arquitectónico y para este caso es del 25%
La capacidad del Transformador seleccionado es de:

𝟐𝟓𝟗
Carga Total = 296 x 0.70 x 1.25 = 259 Kw = 𝟎.𝟗𝟎 = 288 KVA

Con este dato, se pasa a catálogos de proveedores y se selecciona un


transformador de:

Potencia del Transformador = 300 KVA

3.1.3.2 Cálculo de la Corriente de Corto Circuito en Alta Tensión

𝟖𝟎𝟎,𝟎𝟎𝟎 𝑲𝑽𝑨
Icc = = 20,082 Amperes
√𝟑 𝒙 𝟐𝟑 𝑲𝑽

El equipo seleccionado para alta tensión (23 KV), como es el conductor de


acometida, los equipos de medición, la cuchilla seccionadora de operación sin
carga, el apartarrayos, el interruptor y el devanado primario del transformador

Página 98
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

debe tener y soportar en caso de una falla por sobretensión o sobrecorriente;


una corriente mínima de 20,082 Amperes de corto circuito.

3.1.3.3 Selección del Conductor en el Primario del Transformador, calcular


la corriente nominal (In):
𝟑𝟎𝟎𝑲𝑽𝑨
In = = 7.53
√𝟑𝒙𝟐𝟑𝑲𝑽

Con este dato se pasa a tablas de conductores en alta tensión de la NOM y el


conductor seleccionado por corriente, corto circuito y tensión es de:

Calibre 1/0 con aislamiento XLPE

3.1.3.4 Selección de interruptor y calibración de fusible de alta tensión,


este se calcula con la corriente nominal corregida (Inc):

Inc = In x 2.25 = 7.53 x 2.25 = 16.94 Amperes

Con este valor se entra en catálogo de proveedores y se selecciona un


interruptor para 23 KV, con Capacidad Interruptiva mínima de corto circuito de
20,082 Amperes, Trifásico, con disparo automático total, con fusibles de 20
Amperes. El factor 2.25 se obtiene de la diferencia del corto circuito simétrico y
asimétrico (Consultar Corto Circuito en punto 3.4).

3.1.3.5 Selección de la cuchilla seccionadora de operación sin carga:


Esta se selecciona de catálogo de proveedores, con la capacidad interruptiva
de corto circuito que es de 800 MVAcc, la corriente de corto circuito en alta
tensión que es de 20,082 Amperes y con la tensión de suministro que es de 23
KV. Para operar este seccionador se debe de quitar la carga total del sistema,
es decir debe de haber corriente de carga = 0, des-energizar interruptor de alta
tensión y mandar a tierra el transformador correspondiente del sistema.

Página 99
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.1.3.6 Selección del apartarrayos:


Esta se selecciona de catálogo de proveedores, con la capacidad interruptiva
de corto circuito que es de 800 MVAcc y con la tensión de suministro que es
de 23 KV. Para este caso el apartarrayos se debe seleccionar a un promedio
del 10% del voltaje nominal a proteger, para este sistema se tiene un
apartarrayos de 25 KV, para una potencia interruptiva de corto circuito de 800
MVA. Todo el equipo seleccionado y calculado en esta sesión es lo que
comprende la Subestación Eléctrica:
Acometida de CFE, conductor de Acometida, Cuchilla Seccionadora de
Operación sin Carga, Apartarrayos, Interruptor en Alta Tensión y
Transformador de Distribución o Potencia.

3.2 Selección de Tablero General

3.2.1 Definición:

Tablero totalmente cerrado por todos los lados y la parte superior con láminas
metálicas (excepto por las aberturas de ventilación y las ventanas de
inspección) y que contiene principalmente elementos de desconexión o de
interrupción de potencia, con barras conductoras y conexiones. El ensamble
puede incluir dispositivos de control y auxiliares.

El acceso al interior del envolvente es por puertas, cubiertas removibles, o


ambas. Los tableros de potencia con envolvente metálico se pueden conseguir
en construcciones resistentes o no resistentes al arco.
El Tablero General se selecciona a través de catálogo de proveedores, con los
siguientes datos:

 Clasificación NEMA
 Especificaciones de fabricación de acuerdo a Normas CCONNIE
 Número de Interruptores, Monofásicos, Trifásicos, Corriente y Voltaje.
 Especificación de: Tablero General, 3 fases, 4 hilos, Capacidad de
Barras en Amperes, Capacidad Interruptiva de Corto Circuito.

Página 100
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Se cierra en un rectángulo con línea delgada y punteada lo que va


dentro del tablero.
 Todos estos datos se especifican en el Diagrama Unifilar, que aparece
en el plano eléctrico, como se muestra en la Figura 2.18
 Con estas especificaciones se hace el pedido al departamento de ventas
del proveedor de la marca seleccionada y se puntualizan las condiciones
de venta y entrega del equipo.

3.3 Selección del Tablero de Distribución

3.3.1 Definición:

Panel grande sencillo, estructura o conjunto de paneles, donde se montan, por


el frente o por la parte posterior o por ambos lados: desconectadores,
elementos de protección contra sobrecorriente y otras protecciones, barras
conductoras de conexión común y usualmente instrumentos.
Los tableros de distribución son accesibles generalmente por la parte frontal y
la posterior, y no están destinados para ser instalados dentro de gabinetes.

El Tablero de Distribución se selecciona a través de catálogo de proveedores,


con los mismos datos de los Tableros Generales, con excepción de que estos
son más sencillos y pueden ser auto-soportados o montados en muro o a
través de una estructura metálica o bastidor a la pared.

3.4 Corto Circuito Método de los MVA´s


El propósito del presente trabajo es aplicar el “Método de los MVA´s”, para el
cálculo de las corrientes de corto circuito, en los diferentes proyectos del sector
industrial. Se considera que este método es el idóneo para proyectos hasta de
23,000 Volts, debido a su flexibilidad para ubicar los puntos de falla en
cualquier parte del diagrama unificar y la simplicidad de las matemáticas
aplicadas en estos sistemas. El procedimiento de este método se basa en el
trabajo presentado por el Sr. Moon H. Yuen, en la vigésima Conferencia
referente a la Industria Química y Petrolera del Instituto de Ingenieros en

Página 101
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Electricidad y Electrónica (IIEE), en septiembre de 2010 en el Instituto Mexicano


del Petróleo.

3.4.1 Análisis de Corto Circuito


El presente método utilizado para el estudio de corrientes de corto circuito
llamado “El Método de los MVA´S” es realmente el más sencillo para ser
aplicado en la industria con grandes ventajas en precisión y ahorro de tiempo
para el calculista que tenga la problemática de seleccionar un equipo o material
eléctrico o de aprobar un sistema en proyecto.

Se sabe que por NOM un equipo debe cumplir con una serie de requisitos
previamente determinados. Tales requisitos son eléctricos y mecánicos, todos
ellos perfectamente estipulados en códigos y especificados técnicamente en
normas de construcción, recepción y pruebas. Dentro de esta gama de
requerimientos está el de la capacidad interruptiva de corto circuito, que es el
parámetro que determina la rigidez para soportar un esfuerzo mecánico
producido por la corriente de choque de una falla de corto circuito.
Para ello las magnitudes de estas corrientes deben ser determinadas y sus
valores comparados con los rangos establecidos, en un equipo construido y
aprobado por los fabricantes. Tradicionalmente para determinar los valores de
corto circuito, han existido básicamente tres métodos:
 El Método Óhmico
 El Método de los KV Base en por Unidad
 El Método de las Componentes Simétricas (El más exacto y complejo)

“El Método de los MVA´s” conjuga a los dos primeros y lo mejora al obtener
resultados muy aproximados o idénticos en tiempos comparativamente
menores, con esfuerzos mínimos y con matemáticas simplificadas. Los
razonamientos y procedimientos para establecer un diagrama de impedancias
con sus valores son ahora simples sistemas de rutina que llevan al mismo
resultado por un camino corto. Todo ingeniero proyectista debe saber calcular
los problemas acerca del corto circuito, resolverlos con los métodos

Página 102
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

convencionales es tarea difícil para unos y fácil para otros, por lo que, mientras
más sencillo sea el procedimiento, más prácticos serán los resultados.

3.4.2 Descripción del Método de los MVA´S:


Básicamente el método de los MVA´S, es una modificación del Óhmico, en el
cual la impedancia de un corto circuito es la suma de las impedancias de todos
los componentes del circuito. Por definición, la admitancia es el recíproco de la
impedancia, también la admitancia o componente de un circuito es la máxima
corriente o los KVA máximos a tensión unitaria que pueden fluir a través de un
circuito o componente a una falla, cuando se producen por una fuente de
capacidad infinita. Las siguientes expresiones son las representativas para el
estudio de una falla en un sistema o componente de un circuito:
𝟏
Y=𝒁

V = Icc x Z
𝑽
Icc = 𝒁

Pcc = Z x I²cc, Sustituyendo Icc, se tiene:


𝑽² 𝑽²
Pcc = z =
𝒁² 𝒁
𝑽²
VA = 𝒁

KVA = 1000 x KV² x Y


MVA = KV² x Y
%
Zp.u. = 𝟏𝟎𝟎 =
𝑴𝑽𝑨𝒔
MVAcc = 𝒁𝒑.𝒖.

En donde:
Y = Admitancia de un circuito
Z = Impedancia en Ohm
Icc = Corriente de corto circuito en Amperes
Zp.u. = Impedancia en Por Unidad (P.U.)
KV = Kilo Volts entre Fases
KVAcc= KVA de Corto Circuito
MVAcc= MVA de Corto Circuito
MVAs = MVA del Sistema en su Base

Página 103
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Prácticamente el “Método de los MVA´s” se utiliza separando las componentes


de un sistema y calculando cada componente como Bus Infinito.
Ahora lo importante es saber con qué valor en MVA de corto circuito coopera
cada componente del sistema, tomando en cuenta solo los elementos activos
(transformador, alimentadores y motores) y cancelando los valores de los
elementos pasivos (tableros de alumbrado, soldadoras, resistencias, entre
otros).
Teniendo los datos anteriores, el diagrama unifilar se analiza y se transforma
en un diagrama de impedancias, en donde se realiza una secuencia de
operaciones.
Cuando se trata de conjuntos de impedancias cuya disposición es conexión en
paralelo el resultado de un bloque equivalente es la suma aritmética de ellos.
Cuando se trata de conjuntos cuya disposición es conexión en serie el
resultado de un bloque equivalente es el reciproco del reciproco de los bloques.
Como se indica:

(𝑴𝑽𝑨𝟏) (𝑴𝑽𝑨𝟐)
Disposición en Serie: 𝑴𝑽𝑨𝟏, 𝟐 = (𝑴𝑽𝑨𝟏)+(𝑴𝑽𝑨𝟐)

Disposición en Paralelo: 𝑴𝑽𝑨𝟏, 𝟐 = 𝑴𝑽𝑨𝟏 + 𝑴𝑽𝑨𝟐

3.5 Cálculo de Conductores


De acuerdo al diagrama unifilar de la figura 3.1, se calcula y selecciona la
canalización en los diferentes circuitos alimentadores, sub-alimentadores y
circuitos derivados:

3.5.1 Cálculo del Alimentador-“A”.

Datos:
M1 = 75 H.P.
Número de Fases = 3
Voltaje = 220 VCA
Longitud = 20 Metros

Página 104
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.5.1.1 Cálculo por Corriente:


𝟕𝟓𝒙𝟕𝟒𝟔
In = = 163.14 Amperes
√𝟑𝒙𝟐𝟐𝟎𝒙𝟎.𝟗

Ia = 163.14 x 1.25 = 204 Amperes

De acuerdo a la tabla 1.1(a), el conductor seleccionado por corriente es del


CalibreNo. 4/0 THW (230 Amperes, 107.22 mm²)

3.5.1.2 Cálculo por caída de tensión:


𝟑.𝟒𝟔 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝒏 𝟑.𝟒𝟔 𝒙 𝟐𝟎 𝒙 𝟏𝟔𝟑.𝟏𝟒
A= %𝒆 𝒙 𝑽𝒍
= 𝟓% 𝒙 𝟐𝟐𝟎
= 10.26 mm²

De acuerdo a la Tabla 1.1(a), el conductor seleccionado por caída de tensión es


del Calibre No. 6 THW (65 Amperes, 13.30 mm²)

De acuerdo a la Figura 3.2, el conductor seleccionado para un corto circuito de


22,459 Amperes o más y a 4 ciclos, es del CalibreNo. 4 THW (85 Amperes, 21.15
mm

FIGURA 3.2 GRÁFICA DE FALLA DE CORTO CIRCUITO

Página 105
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

De la misma forma se seleccionan los alimentadores: “B” al “F” y del Tablero


de alumbrado y contactos- “B”.

3.5.2 Cálculo del Sub-Alimentador-“G”.

Datos:
Tablero-“B” = 12000 Watts
Número de Fases = 3, 5 hilos
Voltaje = 220 VCA
Longitud = 30 Metros

3.5.2.1 Cálculo por Corriente:

In = (Icorriente mayor x 1.25) + (In de las demás corrientes)(Factor de Demanda)

𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎
Icorriente mayor = = (35.00 Amperes)(1.25)
√𝟑𝒙𝟐𝟐𝟎𝒙𝟎.𝟗

Icorriente mayor = (43.75 Amperes) + (0 x 0.70) = 43.75 Amperes

De acuerdo a la tabla 1.1(a), el conductor seleccionado por corriente es del


CalibreNo. 8 THW (45 Amperes, 8.37 mm²)

3.5.2.2 Cálculo por caída de tensión:


𝟑.𝟒𝟔 𝒙 𝑳 𝒙 𝑰𝒏 𝟑.𝟒𝟔 𝒙 𝟑𝟎 𝒙 𝟑𝟓
A= %𝒆 𝒙 𝑽𝒍
= 𝟑% 𝒙 𝟐𝟐𝟎
= 5.50 mm²

De acuerdo a la tabla 1.1(a), el conductor seleccionado por caída de tensión es


del Calibre No. 8 THW (45 Amperes, 8.37 mm²)

De acuerdo a la figura 3.2, el conductor seleccionado para un corto circuito de


4,553 Amperes o más y a 4 ciclos, es del Calibre No. 6 THW (65 Amperes, 13.30
mm²)

3.5.2.3 Cálculo por Corto Circuito:


Convertir el diagrama unifilar de la Figura 2.18 a un diagrama de impedancias
como el que se presenta en la figura 2.19 y obtener los valores de selección
del corto circuito (Icc1 e Icc2), ya que el primero representa el punto de mayor
intensidad en valor de corto circuito y el segundo punto el menor valor de
intensidad, es decir el corto circuito de mayor valor es cuando existe una falla
lo más cercano al secundario del transformador, por esta razón se seleccionan
estos dos puntos, pero se puede calcular en cualquier lugar del sistema. Para

Página 106
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

saber el valor en MVA de potencia de corto con que coopera cada elemento
activocomponentedel sistema, se realizan las siguientes operaciones en base
al diagrama unifilar de impedancias.

FIGURA 3.3 DIAGRAMA UNIFILAR DE IMPEDANCIAS


Cambiar los valores dados en H.P. o en Watts a magnitudes en KVA, e
inmediatamente a MVA dividiendo entre 1000. Estos son valores nominales de
cada carga eléctrica de los elementos activos que cooperan para el valor de
corto circuito en los puntos seleccionados.

3.5.2.3.1 Contribución del Transformador de 300 KVA de capacidad


nominal y con una impedancia de 5.2%:

𝟑𝟎𝟎
PA = 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 0.300 MVA

Para obtener la Potencia de Corto Circuito del Transformador, emplear la


fórmula:

𝑴𝑽𝑨
MVAcc = 𝒁𝒑.𝒖.

𝟎.𝟑𝟎𝟎
MVAT = 𝟎.𝟎𝟓𝟐𝟎 = 5.77 (MVAcc, con que coopera el Transformador del Sistema)

La impedancia de los Transformadores se obtiene de tablas del fabricante o


directamente en la placa de datos del transformador.
Página 107
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Para el Transformador, se obtiene la impedancia en por Unidad:

𝟓.𝟐
Zp.u. = 𝟏𝟎𝟎 = 0.0520

3.5.2.3.2 El Motor-1, de 75 H.P., coopera con un valor de corto circuito en MVA,


para un factor de potencia de 90% de:

P = 75 H.P. x 0.8 = 60 Kw

𝟔𝟎
PA = 𝟎.𝟗 = 66.67 KVA

𝟔𝟔.𝟔𝟕
PA = 𝟏𝟎𝟎𝟎
= 0.07 MVA

Para obtener la Potencia de Corto Circuito del Motor-1, emplear la fórmula:

𝑴𝑽𝑨
MVAcc = 𝒁𝒑.𝒖.

𝟎.𝟎𝟕
MVA1 = 𝟎.𝟐𝟎
= 0.35 (MVAcc, con que coopera el Motor-1)

La impedancia de los motores en forma general, considerar el 20% o ver esta


especificación en la placa de datos del equipo.

Para el Motor-1, se obtiene la impedancia en por Unidad:

%𝒁 𝟐𝟎%
Zp.u = 𝟏𝟎𝟎 = = 0.20
𝟏𝟎𝟎

3.5.2.3.3 El Motor-2, de 10 H.P., coopera con un valor de corto circuito en


MVA, para un factor de potencia de 90% de:

P = 10 H.P. = 8.674Kw

Página 108
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

𝟖.𝟔𝟕𝟒
PA = = 9.64 KVA
𝟎.𝟗

𝟗.𝟔𝟒
PA = 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 0.01 MVA

Para obtener la Potencia de Corto Circuito del Motor-2, emplear la fórmula:

𝑴𝑽𝑨
MVAcc = 𝒁𝒑.𝒖.

𝟎.𝟎𝟏
MVA2 = 𝟎.𝟐𝟎
= 0.05 (MVAcc, con que coopera el Motor-2)

3.5.2.3.4 El Motor-3, de 1.5 H.P., coopera con un valor de corto circuito en


MVA, para un factor de potencia de 90% de:

P = 1.5 H.P. = 1.480 Kw

𝟏.𝟒𝟖𝟎
PA = 𝟎.𝟗
= 1.64 KVA

𝟏.𝟔𝟒
PA = 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 0.0016 MVA

Para obtener la Potencia de Corto Circuito del Motor-3, emplear la fórmula:

𝑴𝑽𝑨
MVAcc =
𝒁𝒑.𝒖.

𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟔
MVA3 = 𝟎.𝟐𝟎
= 0.0080 (MVAcc, con que coopera el Motor-3)

3.5.2.3.5 Contribución del Sub-Alimentador-“G”, para el Tablero-“B”, cuyo


alimentador es del Calibre No. 2 THW a una distancia de 30 metros.

Página 109
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Para obtener la Potencia de Corto Circuito del Sub-Alimentador-“G”, emplear la


fórmula:

𝑲𝑽²
MVAcc = 𝒁

De la tabla 2.8(d), se selecciona la Resistencia e Impedancia a un kilómetro del


Conductor Calibre No. 2 THW y se tiene lo siguiente.

Para la Resistencia, el valor a 30 metros es de:


𝟑𝟎𝒎 𝒙 𝟎.𝟔𝟔 𝜴
R= 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎
= 0.0198 Ω

Para la Reactancia, el valor a 30 metros es de:


𝟑𝟎𝒎 𝒙 𝟎.𝟏𝟖𝟕 𝜴
X= 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎
= 0.0056 Ω

El valor de la Impedancia es de:


Z = √R² + X² = √(0.0198)² + (0.0056)² = √0.00039204 + 0.00003136
Z = √0.0004234 = 0.020 𝜴

La Potencia de Corto Circuito del Sub-Alimentador-“G”, es:


𝑲𝑽² (𝟎.𝟐𝟐𝟎)²
MVAA = 𝒁
= 𝟎.𝟎𝟐𝟎
= 2.42

Con los valores obtenidos se realizan las secuencias de operaciones de


acuerdo a las disposiciones de elementos en serie o paralelo y el resultado del
nuevo diagrama de impedancias se presenta en la Figura 3.4, que es la
contribución de potencias de corto circuito de cada elemento activo que
participa cuando existe una falla a tierra, de línea a tierra, de dos líneas a tierra,
cuando se juntan dos líneas o cuando existe un falla entre tres líneas. La
intensidad de corto circuito va de acuerdo a esta secuencia de fallas.
El corto circuito que se está calculando en este ejemplo, es una falla trifásica.

Página 110
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 3.4CONTRIBUCIÓN DE POTENCIAS DE CORTO CIRCUITO

El cálculo de la falla (Icc1), se obtiene de acuerdo a la configuración de la


Figura 3.4, aplicando la primera y segunda Ley de Kirchhoff, MVAs y MVAT
están en serie, MVA1, MVA2, MVA3 y MVAA están en paralelo y el resultado de
estas se colocan en paralelo y se obtiene el siguiente resultado total de
impedancias como se muestra en la Figura 3.5.

FIGURA 3.5 POTENCIA TOTAL DE CORTO CIRCUITO

Página 111
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.5.2.3.6 La Corriente de Corto Circuito en el punto-1, es:

𝑴𝑽𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟖𝟓𝟓𝟖 𝑲𝑽𝑨


Icc1 = √𝟑𝒙𝑲𝑽
= = 22,459 Amperes
√𝟑𝒙 𝟎.𝟐𝟐𝟎

Tomando el mismo procedimiento, la Corriente de Corto Circuito en el punto-2,


es:

𝑴𝑽𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟏𝟕𝟑𝟓 𝑲𝑽𝑨


Icc2 = √𝟑𝒙𝑲𝑽
= = 4,553 Amperes
√𝟑𝒙 𝟎.𝟐𝟐𝟎

Esto indica que todos los equipos y conductores que se coloquen en el Tablero
General deben de soportar por lo menos un esfuerzo de falla de corto circuito
trifásico de 22,459 Amperes y todos los equipos y conductores del Tablero de
Distribución deben de soportar un esfuerzo de falla de corto circuito trifásico de
4,553 Amperes.
Como ejemplo, el Sub-Alimentador-“G”. El conductor seleccionado debe de
cumplir con el cálculo de ampacidad, caída de tensión y corto circuito, es decir
que el conductor conduzca un mínimo de 43.75 Amperes, cuente con un área
mínima de 5.50 mm² y tenga un valor de corto circuito de 4,553 Amperes o
más. Para este caso el Calibre seleccionado para el Sub-Alimentador-“G” es
del No. 2 THW, que tiene 115 Amperes y 33.63 mm². De acuerdo a la
tabla1.1(a) y cumple con las tres condiciones de operación.

3.6 Selección de Canalizaciones

La selección de canalizaciones se hace tomando en cuenta el número de


conductores, lugar de instalación, temperatura, entre otros. Los datos de
información numéricos, se presenta en la tabla 1.1 (b) y 1.1 (c).
Como ejemplo, se selecciona la canalización para el Sub-Alimentador-“G”, para
4 conductores Calibre No. 2 THW y un conductor para tierra Calibre AWG No.
8, ver diagrama unifilar de la Figura 3.1.

Página 112
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Datos:
4-2, el área total es de: 380 mm² (Tabla 1.1, b)
1-8, el área total es de: 29 mm² (Tabla 1.1, b)
4-2 y 1-8, suman un total de: 409 mm²
Con este datos se va a la tabla 1.1(c), al 40% de relleno y se tiene una
canalización de: 11/2” o 38 mm de diámetro, que de acuerdo a la NOM, esta
canalización tiene un número de asignación como: 41

3.7 Sistema de Tierras y Pararrayos

3.7.1 Introducción

Los sistemas eléctricos que son puestos a tierra se deben conectar a tierra de
manera que limiten la tensión impuesta por descargas atmosféricas,
sobretensiones en la línea, o contacto no intencional con líneas de tensión
mayor y que estabilicen la tensión a tierra durante la operación normal.
Los equipos y el alambrado eléctrico y otros materiales eléctricamente
conductivos que tienen la probabilidad de energizarse, se deben instalar de
forma que establezcan un circuito de baja impedancia, que facilite la operación
del dispositivo de protección contra sobrecorriente o del detector de falla a
tierra para sistemas puestos a tierra a través de una alta impedancia.
Deben tener la capacidad de transportar con seguridad la corriente máxima de
falla a tierra que probablemente sea impuesta sobre él desde cualquier punto
del sistema de alambrado en donde pueda ocurrir una falla a tierra hasta la
fuente de alimentación eléctrica. La tierra no se debe considerar como una
trayectoria efectiva para la corriente de falla a tierra.

Fundamentalmente, la instalación de un sistema de tierras es para proteger al


personal y al equipo contra descargas eléctricas que puedan dañarlos
seriamente, así como evitar incendios provocados por arcos eléctricos en
lugares de fácil combustión.
Los sistemas de tierras se calculan con base a los límites de seguridad
personal. La circulación de corriente eléctrica a través del cuerpo humano

Página 113
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

adulto, no debe ser mayor de 9 miliamperios (m.a.) en hombres y 6 m.a. en


mujeres, 2300 Ω entre manos y 1100 Ω entre mano y pie (IEEE-80, PÁG. 7, 4.3).
La necesidad de contar con una red de tierras, es la de cumplir con las
siguientes funciones:
 Proporcionar un circuito de muy baja impedancia para la circulación de
las corrientes de tierra, ya sean debidas a una falla de aislamiento o a la
operación de un pararrayo.
 Evitar que durante la circulación de estas corrientes de tierra, puedan
producirse diferencias de potencial entre distintos puntos del sistema
eléctrico, que puedan ser peligrosas para el personal.
 Facilitar mediante sistemas de relevadores la eliminación de las fallas a
tierra en los sistemas eléctricos.
 Dar mayor confiabilidad y continuidad al servicio eléctrico.

3.7.2 Tensiones de Seguridad


La ecuación experimental que liga los parámetros de la intensidad de corriente
tolerable en el cuerpo humano y el tiempo que puede tolerarla es:

IK² t = 0.027

𝟎.𝟏𝟔𝟓
IK = √𝒕

En donde (I), es el valor efectivo de la corriente que circula por el cuerpo


humano, en Amperes y (t) en el tiempo de duración del choque eléctrico en
segundos y (0.027) es una constante de energía, derivada empíricamente.

Es necesario para una buena comprensión tomar en cuenta los diversos


casos que pueden presentarse al hacer contacto con superficies a diferente
potencial. Las diferencias de potencial tolerables se determinan de acuerdo
con los conceptos de tensiones de: Paso, Contacto y Transferencia.

Página 114
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.7.2.1 Tensión de Paso


Se conoce como tensión de paso, cuando una persona pasa o va caminando
por el área de la falla, la cual produce gradientes de potencia en y a lo largo
del suelo, la distancia de paso entre los pies se supone de un metro. El circuito
equivalente eléctrico del cuerpo humano para una tensión de paso, se muestra
en la Figura 3.6

FIGURA 3.6 TENSIÓN DE PASO

El circuito incluye las resistencias del sistema de electrodos de tierra (R1, R2 y


R0), las resistencias de contacto de la mano y la de los zapatos se consideran
despreciables, la resistencia (RF), es la resistencia del terreno inmediato debajo
de cada pie y la resistencia (RK), es la resistencia del cuerpo humano. Para
fines prácticos se considera RF como:

RF = 3ρs

Para cada pie, en donde (ρs) es la resistividad superficial en (Ω-metro) que


toca el pie.
El valor de la resistencia del cuerpo humano (RK), se toma un valor promedio
de 1000 Ω.

Página 115
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Sustituyendo las constantes apropiadas de los circuitos en cada paso y los


valores tolerables de corriente (IK), se tiene para la tensión de paso, como:

𝟎.𝟏𝟔𝟓
Epaso = (RK + 2RF) IK = (1000 + 6 ρs) √𝒕

𝟏𝟔𝟓+ 𝝆𝒔
Epaso = = Volts
√𝒕

3.7.2.2 Tensión de Contacto

La Figura 3.7 muestra el circuito equivalente para un contacto entre la mano y


los dos pies. La distancia medida sobre el suelo, igual al alcance normal es de
un metro.

FIGURA 3.7 TENSIÓN DE CONTACTO

𝑹𝑭 𝟎.𝟏𝟔𝟓
Econtacto = (RK + 𝟐
) IK = (1000 + 1.5 ρs) √𝒕

𝟏𝟔𝟓+ 𝟎.𝟐𝟓 𝝆𝒔
Econtacto = √𝒕
= Volts

3.7.2.3 Tensión de Transferencia

La Figura 3.8 muestra el circuito equivalente para un contacto de transferencia.


La distancia medida sobre el suelo, igual al alcance norma es de un metro.

Página 116
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 3.8 TENSIÓN DE TRANSFERENCIA

𝑹𝑭 𝟎.𝟏𝟔𝟓
Etransferencia = (RK + 𝟐
) IK = (1000 + 1.5 ρs) √𝒕

𝟏𝟔𝟓+ 𝟎.𝟐𝟓 𝝆𝒔
Etransferencia = = Volts
√𝒕

Para cálculos prácticos CFE, toma como valor máximo de tensión que puede
soportar el cuerpo humano durante un tiempo de 1.2 a 3 segundos el valor de
150 Volts. Esto indica que los diseños de sistema de tierras deben tener un
gradiente de voltaje en cualquier punto de falla un máximo de 150 VCA.

3.7.3 Elementos de la Red de Tierras

3.7.3.1 Conductores
Los conductores (Bus de tierra), utilizados en los sistemas de tierra son de
cable de cobre de calibres de 4/0 AWG o mayores y los conductores de tierra
el calibre mínimo es del número 2 AWG (De acuerdo a la NOM).

Página 117
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El conductor se selecciona de cobre por razones mecánicas, conductividad,


tanto eléctrica como térmica y sobre todo por ser resistente a la corrosión
debido a que es catódico respecto a otros materiales que pudieran estar
enterrados cerca de él.

3.7.3.2 Electrodos

Son varillas que se clavan en terrenos más o menos blandos y que sirven para
encontrar zonas más húmedas y por lo tanto con menor resistividad eléctrica.
Son especialmente importantes en terrenos desprotegidos de vegetación y
cuya superficie al quedar expuesta a los rayos del sol está completamente
seca. Cuando el terreno es duro o rocoso se realiza un tratamiento especial
para la malla de tierras. Para que esta malla cuente con la NOM, debe de
enterrarse a no menos de 60 centímetros de profundidad, debe de medir igual
o mayor a 5 Ohm y el electrodo de tierra debe de medir igual o mayor a 25
Ohm.

Los electrodos pueden ser fabricados de tubos o varillas de fierro galvanizado


o bien de varillas de acero recubiertas de cobre denominadas como
“Copperweld” de diferentes longitudes y diámetros; la más común es de 3.05
metros de longitud y de 16 mm de diámetro.

3.7.4 Método a seguir para Diseños Comerciales e Industriales

Todos los sistemas de tierras se calculan en base a los límites de seguridad


personal y la circulación de corriente del cuerpo humano.

El diseño de la red de tierras puede realizarse de dos formas, las cuales se


proponen a continuación:

3.7.4.1 Primera Forma:

Cálculo de Sistema de Tierras considerando el Coeficiente de Configuración de


la Red de Tierras (Ki), el Factor de Corrección por Irregularidad de la Red (Km)

Página 118
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

y la longitud real de la red (Lreal) que debe ser mayor o igual que la longitud
teórica (L).
De acuerdo al criterio recomendado por la Normas Oficiales Mexicanas, para
Instalaciones Eléctricas (NOM-SEDE-I-2012)y la IEEE (Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos), se obtiene como base la corriente de corto circuito
en alta tensión, en función de la capacidad interruptiva de corto circuito (800
MVA),proporcionada por Comisión Federal de Electricidad de acuerdo al área del
punto de Acometida, del cliente:

𝟖𝟎𝟎 𝑴𝑽𝑨
Icc = = 20,081 Amperes
√𝟑𝒙 𝟐𝟑 𝑲𝑽

a).- Selección de la sección mínima del Bus de Tierras, para mallas con
conductores atornillables:
A = 10.81 x Icc x √t = CM

A = Sección del Bus en Circular Mills (CM)


Icc = Corriente de corto circuito del sistema en Amperes
t = Tiempo de duración de la falla de corto circuito en segundos

𝟒𝑪𝒊𝒄𝒍𝒐𝒔
t= = 0.067
𝟔𝟎𝑯𝒛

A = 10.81 x 20,081 Amps x √0.067 segundos

A = 56,048.68 CM

1mm² = 2000 CM

𝟏 𝒎𝒎² 𝒙 𝟓𝟔,𝟎𝟒𝟖.𝟔𝟖 𝑪𝑴
A= 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝑪𝑴
= 28.024 mm²

De la Tabla 1.1a, se selecciona el Bus de Tierras:


El Conductor comercial inmediato superior es calibre No. 2 AWG (con una área
de 33.63 mm² y 67,260 CM)

Página 119
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

De acuerdo con las recomendaciones de la NOM-I-SEDE-2012 se selecciona


para el Bus de Tierra, un Calibre No. 4/0 AWG
El terreno del área donde se instalará la Subestación, es tierra húmeda con
Resistividad promedio de 10 Ohms-metro y se emplearan conectores
atornillables para la conexión del conductor y del bus del sistema de tierras.

b).- Longitud mínima de la Red: Se calcula con la ecuación siguiente:

𝑲𝒎𝒙𝑲𝒊𝒙𝝆𝒙𝑰𝒄𝒄𝒙 √𝒕
L= [𝟏𝟔𝟓+(𝟎.𝟐𝟓𝒙𝝆𝒔)]
≤ Lreal

L = Longitud de la Red en metros, que debe ser menor o igual que la


Longitud Real, para no provocar elevaciones de tensión que puedan
ocasionar un accidente al ser humano

De la Tabla 3.3, se obtiene la resistividad del terreno (ρ):

𝝆 = Resistividad promedio del terreno húmedo = 10 Ohms-metro

ρs= Resistividad del terreno en la superficie, para concreto = 7500 Ohms-metro

El Coeficiente se obtiene de la Malla Tipo-A: Tabla 3.4a y 3.4b

Ki=Coeficiente de configuración de la red de tierras =


Km=Factor de corrección por irregularidad de la red = 1.83

Sustituyendo valores se obtiene:

𝟏.𝟖𝟑 𝒙 𝟏𝟎 𝒙 𝟐𝟎,𝟎𝟖𝟏 𝒙 √𝟎.𝟎𝟔𝟕 𝟗𝟓𝟏𝟐𝟎.𝟒𝟒


L= =
[𝟏𝟔𝟓+(𝟎.𝟐𝟓 𝒙 𝟕𝟓𝟎𝟎)] 𝟐𝟎𝟒𝟎

L = 46 metros ≤ Lreal

Página 120
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Con el fin de facilitar la conexión de los distintos equipos se localiza la red en


los Planos correspondientes, con una longitud de 50 metros, más 4 electrodos
de 16 x 3000 mm., tipo varilla copperweld, enterrados a 0.60 metros al terreno
con un registro de pruebas tipo albañal de 4” de diámetro:
Lreal = 50 m. + (4 x 3 m) = 50 + 12 = 62 m.

L ≤ Lreal

c).- La red de tierras debe de conectarse de la siguiente manera:


(Prueba mínima ≤ 5.0 𝞨)

El sistema de tierras, consiste tres partes:

La primera parte, está constituida por una red o malla principal formada por
buses de tierra de cable de cobre sin aislamiento calibre 4/0 AWG,
directamente enterrado a 60 centímetros (mínimo del terreno terminado),
electrodos artificiales de varillas de cobre copperweld de 16 mm.de diámetro y
3.05 metros de longitud directamente empotradas a tierra.

La segunda parte, está compuesta de conductores de tierra, a los cuales se


conectan la barra de tierras del gabinete de la subestación, la barra de tierras
del tablero general, la barra de tierras y el neutro del transformador.

A la barra de tierras del tablero general se conectarán los conductores de tierra


de diferentes calibres, que partirán del Tablero General, en los mismos ductos

Página 121
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

de cada una de las líneas de alimentación hasta llegar a los tableros de


distribución, centro de control de motores, tableros de alumbrado y contactos,
carcaza de motores y se conectan a tierra todas las partes metálicas del
sistema eléctrico.

A la tercera parte, se conectan los apartarrayos, directamente a una varilla de


tipo copperweld de 16 mm. de diámetro y 3.05 metros de longitud, enterrados a
60 centímetros mínimo del terreno terminado (prueba de tierra a electrodo ≤ 25
𝞨)

3.7.4.2 Segunda Forma:


Consiste en considerar cada uno de los elementos que componen la red de
tierras; comparando los voltajes de red (Es y Em)con los voltajes que soporta el
cuerpo humano (Econtacto y Epaso):

3.7.4.2.1 Investigación de las características del terreno. Resistividad (ρ)

Se mide o determina la resistividad promedio del terreno.


Si no se puede medir en el terreno de forma práctica (Ver anexo), esta se
determina en la siguiente Tabla 3.3

RESISTIVIDAD DEL TERRENO (IEEE-80, PÁG. 10, 8.1


CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO RESISTIVIDAD PROMEDIO (ρ) EN Ω-metro
ARCILLA, MARGA, FOSIL, MANTILLAS 10
HÚMEDAS
ARCILLA, MARGA, FOSIL, MANTILLAS 10²
SECAS
TIERRA HÚMEDA 10²
TIERRA SECA Y YESO SECO 10³
BASALTOS Y ROCA SÓLIDA 104
ROCA COMPACTA 105
TABLA 3.3 RESISTIVIDAD DEL TERRENO

3.7.4.2.2 Determinación de la Corriente máxima de falla de corto circuito

La corriente de corto circuito se obtiene con la Potencia de acometida


proporcionada por CFE, ya que la malla de tierras estará circundando el local

Página 122
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

en donde se localiza la subestación eléctrica del sistema correspondiente y se


aplica la siguiente ecuación.

𝑴𝑽𝑨𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂
Icc = √𝟑𝒙𝑲𝑽
= Amperes

3.7.4.2.3 Sección mínima del Bus de la malla de tierras (A)

Se emplean las ecuaciones:

A = 8.71 Icc √t = CM, para mallas con conductores soldables

A = 10.8 Icc √t = CM, para mallas con conductores atornillables

3.7.4.2.4 Diseño preliminar de la malla

De acuerdo con el plano de planta del proyecto de la subestación o de


acometida, se propone un diseño preliminar de la malla, tomando en cuenta
que el área mínima para subestaciones de acuerdo a NOM es de 4 m. x 6 m.
Se diseñara la mallade acuerdo a las siguientes configuraciones geométricas,
para obtener los valores de (Km) y (Ki), de acuerdo a la Tabla 3.4 (a, b)

MALLA-A MALLA - B

1.74 1.74
1.83
1.74 1.74

MALLA - C
1.73 1.33 1.33 1.73
1.33 1.16 1.16 1.33
1.33 1.16 1.16 1.33
1.73 1.33 1.33 1.73

MALLA - D
1.9 1.6 1.4 1.2 1.2 1.4 1.6 1.9
1.6 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.6
1.4 1.1 1.1 1.0 1.0 1.1 1.1 1.4
1.2 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.2
1.2 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.2
1.4 1.1 1.1 1.0 1.0 1.1 1.1 1.4
1.6 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.6
1.9 1.6 1.4 1.2 1.2 1.4 1.6 1.9

Página 123
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MALLA - E MALLA - F
1.0 0.9 0.8 0.8 1.0 0.8 0.8 0.8
0.8 0.7 0.7 0.7 0.8 0.7 0.6 0.7
0.8 0.7 0.6 0.7 1.82 0.8 0.6 0.6 0.6 1.82
0.8 0.7 0.7 0.7 0.8 0.7 0.6 0.7

2.13 2.23 2.13 2.23

TABLA 3.4 (a) CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA DE MALLA DE TIERRAS

Las cifras en los diagramas son los productos de los coeficientes (Km x Ki)
determinados de datos experimentales obtenidos por CFE.

MALLA A B C D E F
VALOR MÁXIMO DE 1.83 1.74 1.73 1.90 2.23 2.23
KmxKi
COEFICIENTE Km
CALCULADO POR 1.82 1.50 1.18 0.85 1.50 1.50
EL MÉTODO
DESCRITO
COEF. Ki
𝐾𝑚 𝑥 𝐾𝑖 (𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚) 1.00 1.16 1.47 2.21 1.49 1.49
=
𝐾𝑚

TABLA 3.3(b) CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA DE MALLA DE TIERRAS

Observe que los valores de (Ki) para las mallas: A, B, C y D pueden calcularse
muy aproximadamente por Ki = 0.650 + 0.172n, en donde (n) es el número de
conductores paralelos de la malla en una dirección.

3.7.4.2.5 Longitud mínima de la red (L)

Para encontrar la longitud de la malla de tierras se iguala la ecuación de la


tensión de la red con la ecuación de la tensión de paso.

Emalla = Econtacto

𝑰𝒄𝒄 𝟏𝟔𝟓+ 𝟎.𝟐𝟓𝝆𝒔


Km.Kiρ =
𝑳 √𝒕

Página 124
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

𝑲𝒎𝑲𝒊𝝆𝑰𝒄𝒄 √𝒕
L = 𝟏𝟔𝟓+𝟎.𝟐𝟓𝝆𝒔
≤ Lreal

De donde:

L = Longitud mínima de la red en metros

Km = Factor de corrección por irregularidad de la malla

Ki = Coeficiente de configuración de la malla

ρ = Resistividad promedio del terreno en Ω-metro

Icc = Corriente máxima de falla de corto circuito en Amperes

t = Máxima duración del choque o falla de corto circuito en segundos

ρs = Resistividad del terreno en la superficie en Ω-metro

Para concreto = 7500 Ω-metro

Para roca triturada = 1000 Ω-metro

Km y Ki, se seleccionan de la tabla 3.3 (b), de acuerdo al tipo de malla que se va a


diseñar

3.7.4.2.6 Cantidad necesaria de electrodos de tierra

Esta se determina tomando la resistencia a tierra de una varilla o electrodo


aplicando la ecuación.
𝝆 𝟒𝒍
Rv = 𝟐𝝅𝒍 log 𝒅
= Ohms

Siendo:

ρ = Resistividad del terreno en Ω-metro

l = Longitud de la varilla en metros (3.05 metros)

d = Diámetro de la varilla en metros (5/8” o 0.016 m.)

Determinada la resistencia de la varilla, se aplica la fórmula:


𝑹𝒗
Número de Electrodos = 𝑹𝒎

Siendo (Rm), resistencia a tierra preliminar deseada de la malla (< 5 Ω)

Página 125
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.7.4.2.7 Resistencia de la red (R)

Se determina empleando las siguientes ecuaciones:


𝝆 𝝆
R = 𝟒𝒓 + 𝑳𝒓𝒆𝒂𝒍 = Ohms

A´= πr²

𝑨´
r = √ = metros
𝝅

Siendo:

A´ = Área total de la zona cubierta por la red en metros

Lreal = Longitud física real de la red en metros

r = Radio del área circular equivalente en metros

3.7.4.2.8 Máximo aumento de potencial en la red (Emáx.)

Se emplea la siguiente fórmula.

Emáx = Icc R = Volts

3.7.4.2.9 Tensión de paso de la malla (Es)

Se calcula con la fórmula.


𝑰𝒄𝒄
Es = Ks Ki ρ𝑳𝒓𝒆𝒂𝒍 = Volts

De donde:

Es = Tensión de paso que recibe una persona al dar un paso de un metro


dentro del área protegida en el instante de la falla en Volts.

Ks = Factor de geometría de la malla que se calcula con la ecuación:


𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
Ks = 𝝅 (𝟐𝒉 + 𝑫+𝒉 + 𝟐𝑫 + 𝟑𝑫 + 𝟒𝑫 . . . .)

El número de factores dentro del paréntesis es igual a la cantidad de


conductores en paralelo en una dirección de la malla más uno, sin incluir las
conexiones transversales.

Página 126
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

De donde:

h = Profundidad a que se coloca la malla en metros (mínimo = 0.60 mtrs)


D = Separación media entre dos conductores de la malla en una dirección (la que se
tome para el número de factores en esa dirección).

Ki se calcula con la formula siguiente:

Ki = 0.650 + 0.172n; n = número de conductores en paralelo

3.7.4.2.10 Tensión de toque de la malla (Em)

Se calcula con la fórmula.


𝑰𝒄𝒄
Em = Km Ki ρ = Volts
𝑳𝒓𝒆𝒂𝒍

De donde:

Em = Tensión de toque de una persona a una parte aterrizada en el instante de la


falla en Volts.

3.7.4.2.11 Comprobaciones de la confiabilidad de la red calculada

El personal de operación dentro de la zona aterrizada, estará seguro siempre


que se cumplan los límites de seguridad de las siguientes condiciones:

Tensión de Paso de la Malla < Tensión de Paso del Cuerpo Humano

𝑰𝒄𝒄 𝟏𝟔𝟓+ 𝝆𝒔
Es = Ks Ki ρ 𝑳𝒓𝒆𝒂𝒍 = Volts < Epaso = √𝒕
= Volts

Es < Epaso

Tensión de Toque de la Malla < Tensión de Contacto del Cuerpo Humano

𝑰𝒄𝒄 𝟏𝟔𝟓+ 𝟎.𝟐𝟓 𝝆𝒔


Em = Km Ki ρ𝑳𝒓𝒆𝒂𝒍 = Volts < Econtacto = √𝒕
= Volts

Em < Econtacto

Página 127
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.7.4.2.12 Correcciones

Si el sistema de tierras no cumple las condiciones de seguridad que se indican


en el punto anterior se debe de corregir recalculando de nuevo toda la red,
hasta encontrar las condiciones necesarias para lograr los valores
especificados, procurando que la solución sea lo más económica posible. Se
dan algunos ejemplos de corrección:

 Aumentando conductores en el bus de la red

 Disminuyendo el tiempo (t) de falla a tierra

 Construyendo banquetas mínimas de concreto alrededor de puntos de


toque peligrosos, cuando los cálculos no cumplan con los valores de
seguridad para roca triturada, pero si para losa de concreto.

 Enterrando a más profundidad la malla si el terreno es propicio.

 Modificando la distribución de conductores en la malla.

 Haciendo un tratamiento especial del terreno con material artificial para


tierras, como es el carbón, tierra negra húmeda, cemento GEM, regar
constantemente el terreno, para mantenerlo húmedo y reducir la
impedancia del suelo.

3.7.4.2.13 Recomendaciones

 El conductor del bus de tierra debe ser mínimo del calibre 4/0 AWG,
semiduro.
 El conductor del bus de tierra debe ser para tierra sin aislamiento.
 Los conductores derivados de la malla o conductor de tierra a los
diferentes equipos eléctricos, tableros, columnas, tanques, tuberías de
agua, canalizaciones eléctricas, gas o de procesos, será de cobre
desnudo para tierra, semiduro, cableado del calibre calculado, pero no
menor del número 2 AWG para efectos mecánicos.
 Los conductores derivados de la malla a los diferentes equipos
eléctricos, como. Motores, transformadores, ductos, charolas y cualquier
parte metálica; serán de cobre, desnudo semiduro, cableado del calibre

Página 128
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

que se calcule con las corrientes de falla de cada equipo calculado en la


forma similar a la que se indica en el párrafo de cálculo de corto circuito,
pero no menor del número 8 AWG.
 Los electrodos o varillas, deberán ser preferentemente electrodos
“Copperweld” de 3.05 metros de longitud y 16 mm de diámetro.
Alojados en pozos de dispersión con tubo albañal de concreto de 4” de
diámetro y 1.5 metros de longitud de acuerdo a la NOM, así como las
demás condiciones que se estipulan en general para sistemas de tierras
por parte de los fabricantes de estos elementos.
 Los conectores utilizados para las conexiones enterradas o empotradas
en columnas o losas de concreto, deberán ser del tipo soldable,
utilizando moldes y cartuchos adecuados.
 Los conectores que conectan: motores, transformadores, columnas
sobre el nivel de piso terminado, conduit, tuberías, entre otros; deberán
ser del tipo zapata-terminal atornillados en los equipos después de
limpiar cuidadosamente las superficies de contacto.
 Se deben de diseñar planos detallados de las redes de tierra por área y
general. Elaborando planos de normas generales de instalación.
 Los planos de sistemas de tierras y pararrayos, pueden centralizarse en
uno solo. En la Figura 3.9, se presentan material para sistemas de tierra.

FIGURA 3.9 MATERIAL Y ACCESORIOS PARA SISTEMAS DE TIERRA

Página 129
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.7.5 Pararrayos

3.7.5.1 Introducción

En los sistemas eléctricos, actualmente existen dos tipos de sobretensiones


originadas por corto circuito o una descarga atmosférica y esto provoca que las
personas y las instalaciones eléctricas, equipos, máquinas y accesorios sean
afectadas. Además de provocar incidentes en los inmuebles y llegar a parar la
producción, lo cual representa un costo considerable en el sector productivo,
por esta razón de alguna forma hay que evitarlos o separarlos del sistema a
través de elementos conocidos como: Apartarrayos y Pararrayos.

3.7.5.2 Apartarrayos

Según la NOM (Art. 280, pág. 262), definen el apartarrayos como un equipo que
va conectado entre los conductores de alta tensión y su red de tierras, para
proteger el aislamiento del equipo que se encuentra después de él, contra
sobretensiones a la normal de acometida que se presenta en el sistema
eléctrico provocadas por fallas de corto circuito y descargas atmosféricas que
caen normalmente en las líneas de CFE o en la subestaciones eléctricas de
tipo poste o de tipo intemperie.
La función del apartarrayos no es eliminar las ondas de sobretensión
presentadas durante alguna falla, si no la de limitar su magnitud (aplanar la
onda), a valores que no sean perjudiciales para el personal, máquinas y
equipos del sistema eléctrico.
Los Apartarrayos más utilizados en los últimos años son los llamados tipo auto
válvula, por su reducido costo y por las ventajas técnicas con que este cuenta.

Este apartarrayos básicamente es una envolvente de porcelana


herméticamente cerrada, en cuyo interior se encuentran montados las partes
activas del descargador, entre las que figuran la resistencia que trabaja en
función de la tensión y el explosor de extinción compuesto de electrodos tipo
tobera, que van separados a una distancia de una pulgada y rellenos de arena
sílica. En la Figura 3.10 se muestra algunos tipos de apartarrayos.

Página 130
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 3.10 APARTARRAYOS DE TIPO AUTOVALVULAR

Se recomienda colocar los apartarrayos lo más cercano que sea posible del
equipo por proteger, ya que si se coloca a una distancia apreciable (mayor a
10 metros), causa que el voltaje aplicado a éste, llegue a ser mayor que el
voltaje de descarga del apartarrayos y como consecuencia afecta directamente
el aislamiento de los equipos o máquinas a proteger. Generalmente el
apartarrayos se debe de colocar siempre después de la cuchilla seccionadora
de operación sin carga y el interruptor que protege el primario del
transformador de la subestación eléctrica, como se muestra en la figura 2.18
del diagrama unifilar.

3.7.5.3 Pararrayos

3.7.5.3.1 Introducción
En un sistema eléctrico normalmente se presentan dos tipos de fallas por
sobretensión:
 Sobretensiones transitorias y permanentes, debido a fallas por corto
circuito y descargas atmosféricas en las líneas de transmisión y
suministro de CFE.
 Sobretensiones transitorias, debido a descargas atmosféricas.
Las primeras se drenan a través de un apartarrayos hacia la red de tierras y
se disipa la falla, evitando así un paro en el sistema eléctrico.
La segunda fala es natural y la única forma de drenarla a tierra es a través de
un pararrayos. Este equipo tiene la finalidad que la nube en función no se
sature o ionice eléctricamente (polaridad negativa), es decir la nube se
Página 131
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

descargue y evite una descarga de alto nivel, para proteger a los edificios
(mayores a cinco niveles), estructuras en general, naves industriales, torres de
transmisión, torres de anuncios y todos los inmuebles o industrias que tienen
30 o más metros de altura, tanto en ciudades, como en lugares desolados.
La finalidad de colocar puntas de pararrayos (30, 40, 122 centímetros o más) y
unirlas entre sí, formando una malla en las partes más altas de los edificios,
es la de proporcionar a la corriente que se produce durante una descarga
atmosférica, un camino de menor impedancia y drenarlas hacia la tierra, a
través de un electrodo artificial, el cual no debe de exceder de 25 Ohm. En la
Figura 3.11 se presentan diferentes tipos de pararrayos.

FIGURA 3.11 EFECTO Y TIPOS DE PARARRAYOS

3.7.5.3.2Método a seguir para Diseños Comerciales e Industriales

3.7.5.3.2.1 Selección y ubicación de puntas

Para la selección de los pararrayos es necesario conocer la altura del inmueble


y el valor-incidencia de descargas atmosféricas de la ubicación del edificio o
estructura a proteger.
Para un Edificio de 45 metros ubicado en la zona de Cuautitlán, Estado de
México, se tiene una descarga atmosférica de incidencia de 10-30 Kv/m (Dato
proporcionado por el Sistema Meteorológico Nacional).

Página 132
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Con el valor de 10-30 KV/m, se va a catálogo de fabricante y se selecciona el


tipo de pararrayos, en este caso se escoge una varilla de 30 centímetros.
Con la altura del edificio se calcula el área cubierta total (Act), por este
pararrayos.

Act = (45)² = 2025 m²

Al momento de la descarga atmosférica, este pararrayos cubre alrededor del


edificio 2,025 m² y se ubican en la superficie superior plana de acuerdo a la
Figura3.12.

e<= 6 m. (Hasta altura de punta de 60 cms)


e<= 7.62 m. (Hasta altura de punta más de 60 cms)

FIGURA 3.12 ESPACIAMIENTO Y UBICACIÓN DE PARARRAYOS

Si la superficie del inmueble es inclinada o a dos aguas la distancia debe ser:

e< 12 metros con pendiente menor o igual a 1/8”

e> 12 metros con pendiente menor o igual a 1/4”

Página 133
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.7.5.3.2.2 Trayectoria de conductores

La trayectoria de los conductores deben de establecer redes interiores


cerradas de dimensiones máximas de 15 metros en forma transversal y 45
metros de forma longitudinal del área del inmueble, con curvaturas mínimas de
20 centímetros y sujeciones con grapas atornillables a la superficie de la
azotea mínimas a cada 90
centímetros. Como se muestra en
la Figura 3.13.

FIGURA 3.13 TRAYECTORIA DE CONDUCTORES

3.7.5.3.2.3 Medios de conexión a tierra

La finalidad de conectar a tierra los pararrayos es para disipar la corriente de la


descarga en el terreno y la de permitir que la concentración de carga previa a
la descarga, que ocurre en el terreno tenga acceso a los conductores
verticales para fluir hasta las puntas.
La red del sistema de pararrayos que se realiza en la superficie de la azotea
de cada inmueble o estructura, debe de conectarse a un electrodo artificial de
tierra a través de un conductor para tierra del calibre mínimo del número 4/0
AWG de acuerdo a NOM y seguir las condiciones generales de instalación de
acuerdo a la Figura 3.14.

Página 134
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 3.14 MEDIOS DE CONEXIÓN A TIERRA

La conexión a tierra de los pararrayos se hace a través de electrodos


artificiales de diferentes tipos, que existen en el mercado de acuerdo al tipo de
terreno en donde se vayan a instalar, estos deben de ser independiente de la
red de tierras del sistema, de los apartarrayos u otro sistema de tierras que se
adicione a dicho sistema en estudio, como pueden ser para el sistema de
cómputo, sistemas interrumpibles de energía eléctrica (UPS), equipos médicos
o telecomunicaciones.

El número de electrodos, se selecciona de acuerdo al perímetro del área del


inmueble que se va a proteger y se obtiene de la siguiente forma, se toma
como ejemplo la Figura 3.15.

FIGURA 3.15 SELECCIÓN DE LA CANTIDAD DE ELECTRODOS

Página 135
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Longitud Perimetral Total = 200 + 200 + 300 + 300 = 1000 m.

Condiciones de Diseño:

 Hasta perímetros de 75 metros = 2 Electrodos

 Más de 75 metros = Una tierra adicional por cada 30 metros extras de


perímetro.

Número de Electrodos = 2 para 75 metros

𝟏𝟎𝟎𝟎−𝟕𝟓
Número de Electrodos = = 31
𝟑𝟎

Número de Electrodos = 31 + 2 = 33 Electrodos para un perímetro de 1000metros

La conexión de los electrodos se debe de conectar en las esquinas de los


inmuebles, para evitar el efecto punta de los electrones, nunca en la mitad o a
tres cuartos de ellos. Todos los diseños tienen que estar diseñados en base a
la Norma NOM y a las certificaciones de los materiales U.L. (Under Writers
Laboratories).

3.7.5.3.2.4 Mantenimiento

El mantenimiento de los sistemas de tierras, apartarrayos y pararrayos, deben


de revisarse periódicamente o en forma anual como mínimo, en los siguientes
puntos y pruebas.

 Cuando se realicen modificaciones arquitectónicas en los inmuebles o


azoteas.

 Conexión de elementos metálicos o torres que se hayan aumentado

 Continuidad eléctrica (100%).

 Rigidez mecánica (100%).

Página 136
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Tensión medida continuamente entre neutro y tierra igual o menor a un


VCA.

 Resistencia a tierra de la red (Medición Máxima o igual A 5 Ohm).

 Resistencia al electrodo de tierra (Medición Máxima o igual a 25 Ohm).

Página 137
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Resolver las siguientes preguntas y ejemplos:

1. Qué es una subestación eléctrica y de tres ejemplos

2. Qué función tiene una subestación en un sistema eléctrico

3. Qué función tiene un tablero general en un sistema eléctrico

4. Qué función tiene un tablero de distribución en un sistema eléctrico

5. Para que sirve calcular los conductores por corriente

6. Para que sirve calcular los conductores por caída de tensión

7. Para que sirve calcular los conductores por falla de corto circuito

8. Qué es un elemento de tipo térmico y para qué sirve

9. Qué es un elemento de tipo bimetálico y para qué sirve

10. Que es un elemento de tipo magnético y para qué sirve

11. Qué es un interruptor de seguridad y para qué sirve

12. Qué es un interruptor termomagnético y para qué sirve

13. Que es un interruptor electromagnético y para qué sirve

14. Qué es un apartarrayos y para qué sirve

15. Que es un pararrayos y para qué sirve

16. Qué es una red o malla de tierras y para qué sirve

17. Que es un bus de tierra

18. Qué es un conductor de tierra y para qué sirve

19. Calcular la falla de corto circuito en su acometida de su casa, si se


alimenta por medio del transformador de acometida de 23,000 Volsts a
una potencia de corto circuito de 1000 MVAcc

20. Si va a conectar una computadora en su casa, cuál será el conductor y


electrodo de tierra qué conectaría.

Página 138
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad IV

El Proyecto Eléctrico Inteligente

Objetivo:
El alumno seleccionará y aplicará sensores, actuadores,
relevadores, contactores, arrancadores, solenoides de tipo
electromagnético y electrónico, bajo características y
propiedades a un proyecto eléctrico inteligente.

Página 139
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad No. 4
El Proyecto Eléctrico Inteligente
4.1 Introducción

En todos los países, sin excepción, la mayoría de los sistemas habitacionales,


residenciales, comerciales, industriales y edificios públicos que se proyectan
como inteligentes (Domótica y Edificios Inteligentes), tienen relación directa
con el control, en donde se implementa, una red, la computadora, una interfaz,
elementos de control y de mando (captadores) y elementos de salida
(actuadores).

Los edificios han tenido que cambiar la concepción de sus estructuras para
estar en condiciones de albergar la evolución de los tiempos, y estar en
posición de satisfacer las necesidades del hombre moderno.

El concepto de Edificio Inteligente, surgió hace menos de 20 años y atrajo


inmediatamente la atención de los profesionales de la construcción y, por
supuesto, del mercado inmobiliario en general.

El Edificio Inteligente, se define como una estructura que facilita a usuarios y


administradores, herramientas y servicios integrados a la administración y
comunicación. El concepto de Edificio Inteligente propuso por primera vez, la
integración de todos los sistemas existentes dentro del edificio, tales como
teléfono, comunicaciones por computadora, seguridad, control de todos los
sistemas del edificio (electricidad, calefacción, ventilación, aire acondicionado,
bombeo, entre otros) y todas las formas de administración de energía.

El diseño de estas estructuras cubre las necesidades reales de los usuarios y


administradores, haciendo uso de todos los posibles adelantos tecnológicos,
incluyendo además, factores humanos, ergonómicos y ambientales.

Página 140
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Una característica común de los Edificios Inteligentes es la flexibilidad que


deben tener para asumir modificaciones de manera conveniente y económica,
esto es, la integración de nuevas tecnologías y actualización de equipos.

Desde el punto de vista constructivo, el término Edificio Inteligente sugiere la


presencia de sistemas basados en técnicas de automatización, programados
para tener el control operativo y administrativo total de un sistema y, que sean
capaces de:
 Tomar las decisiones necesarias en un caso de emergencia.
 Predecir y auto diagnosticar las fallas que ocurran dentro del
edificio.
 Tomar las acciones adecuadas para resolver dichas fallas en el
momento adecuado.
 Monitorear y controlar las actividades y el funcionamiento de las
instalaciones del edificio.
 Lo anterior, requiere de una Arquitectura Modular

Los niveles de una arquitectura "inteligente" son:


 El Nivel Físico donde se tienen todos los elementos, tales como:
sensores de temperatura, humedad, detectores de fuego y sismos;
alarmas, controles de acceso, lámparas; además de los aparatos de
automatización de oficinas y todoslos elementos electrónicos,
conectados a una red interna de comunicaciones del edificio.

 Un Sistema de Monitoreo que verifica el buen funcionamiento,


almacenando información en una base de datos, misma que se utiliza
posteriormente para generar reportes.

 Un Sistema Evaluativo que analiza la Información proveniente del


monitoreo, y con base en la cual, toma las decisiones pertinentes,
ordenando ciertas acciones en caso necesario.

Página 141
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 La Unidad de Control Inteligente, cuya misión es supervisar y decidir el


sentido del funcionamiento de las instalaciones del edificio. En este
nivel, se pueden aplicar las técnicas de Inteligencia Artificial. Mediante
esta unidad, es posible ofrecer al usuario, control total de los elementos
y generar sugerencias sobre cómo resolver las problemáticas. Tales
propuestas pueden ser producidas por Sistemas Expertos u otros
Sistemas Inteligentes.

 En la Sala de Control del Edificio Inteligente está situado el Controlador


Lógico Programable Central (PLC), que recibirá todas las señales
necesarias para el control automatizado del Edificio, y de acuerdo a un
software transparente, actualizable dinámicamente a los posibles
cambios que se vayan produciendo en su momento, actuará sobre los
elementos de mando. El PLC está conectado a una PC, en cuyo monitor
se visualizan todos los datos relevantes de la instalación.

4.1.1 Porqué diseñar un Edificio Inteligente


El desarrollo e implementación de la inteligencia de un edificio tiene como
objetivo primordial el control total de un sistema, el confort y la seguridad de
las personas que habitan o trabajan en el mismo. Protegiendo física y
psicológicamente el entorno humano circundante, utilizando todos los recursos
posibles para el cometido final, analizando el límite y la reducción posible de
los costos de administración y operación

El Edificio Inteligente cuenta con las facilidades siguientes:


 Control absoluto del edificio en todos sus sistemas
 Control y optimización de Energía Eléctrica
 Sistema de alimentación ininterrumpida
 Control de iluminación
 Sistema de protección contra incendios

Página 142
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Sistema de control de aire acondicionado


 Sistema integrado de seguridad
 Sistema de gestión y control de habitaciones
 Sistema de control de estacionamientos
 Sistema de comunicaciones
 Sistema de distribución de T.V., cable o circuito cerrado
 Megafonía
 Localización de personas
 Sistema de control de salas de reuniones y salas
multifuncionales
 Cableado estructurado del edificio
 Sistema de red alámbrica e inalámbrica
 Los elementos que deben considerarse como parte del
programa arquitectónico de un Edificio Inteligente
independientemente del género al que éste se refiera,
siendo éstos:
 La protección, contra contingencias por accidentes caseros
hasta problemas en edificios de varios niveles de oficinas
desde la intrusión, el robo, el plagio, el clima, el incendio,
entre otros. En todos estos casos existe la potencialidad de
que cualquier falla desencadene un incendio destructor.

4.2 Elementos de Control y de Mando

De manera general, los elementos que forman los sistemas de control, pueden
ser clasificados según su función en las siguientes categorías: De mando,
básicos, de salida y auxiliares.

4.2.2 Elementos de Mando


Son aquellos que miden y convierten en acción, condición o cantidad física en
señales eléctricas. Los cuales se dividen en dos campos de acuerdo a su
funcionamiento y aplicación.

Página 143
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.2.2.1 Elementos de mando y control.


Estos están compuestos normalmente de un mecanismo que se acciona
a través de una acción física, como puede ser una presión de aire, un
movimiento físico, un líquido, una temperatura, humedad, entre otros
aspectos y a través de contactos normalmente cerrados (CNC) o
contactos normalmente abiertos (CNA) se transmite un voltaje o una
corriente, estos contactos son seleccionados para soportar dicha
magnitud o más. En el mercado se encuentra una serie de variantes de
estos elementos de mando o control, conocidos, como: interruptores de
límite, de presión, de flujo, de nivel, de humedad y en general dan una
señal a la bobina de control de los elementos de salida. Figura 4.1

INTERRUPTOR DE PRESIÓN INTERRUPTOR DE FLOTADOR INTERRUPTOR DE LÍMITE

FIGURA 4.1 ELEMENTOS DE CONTROL O DE MANDO

4.2.2.2 Sensores
Los sensores están compuestos normalmente de un mecanismo que se
acciona a través de un voltaje de 24 VCD, pero se pueden encontrar a
otros voltajes de corriente alterna de acuerdo a las necesidades del
circuito de control. Se diseñan como circuitos integrados a base de
transistores de tipo PNP o NPN y de acuerdo a esta configuración es
negativo o positivo, normalmente son de tres y cuatro hilos, los cuales
tienen colores, como el café que indica el positivo, el azul que indica el
negativo y el color negro o blanco que indica el positivo o negativo de

Página 144
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

acuerdo a la polaridad del tipo de transistor de diseño, a través de


contactos digitales normalmente cerrados (CNC) o contactos
normalmente abiertos (CNA) se transmite un voltaje o una corriente,
estos contactos son seleccionados para soportar dicha magnitud o más.
En el mercado se encuentra una variante de sensores de acuerdo a su
aplicación en los diseños de control, conocidoscomo: sensores
inductivos (detectan elementos metálicos), capacitivos (detectan
cualquier material), ópticos (de proximidad, de humedad, entre otros) y
en general dan una señal a la bobina de control de los elementos de
salida. Figura 4.2

FIGURA 4.2 SENSORES

4.2.3 Elementos Básicos


Estos efectúan la parte de control del sistema, reciben información de los
elementos de mando y la procesan de tal manera que la señal de salida sea la
adecuada en la secuencia de operación del proceso, como son relevadores,
bobinas magnéticas, bobinas electrónicas, solenoides y electroválvulas; de tipo
magnético o digital.

4.2.4 Elementos de Salida


Toman la información de los elementos básicos y la amplifican al nivel
adecuado de potencia para la operación de la máquina, como pueden ser
contactos auxiliares, contactos de fuerza, cilindros neumáticos e hidráulicos.
Pueden ser relevadores auxiliares para la secuencia de un circuito de control o
pueden ser de fuerza, para alimentar resistencias, soldadoras, motores,
alumbrado público y en general. Estos contactos de fuerza pueden ser

Página 145
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

magnéticos o electrónicos y deben de soportar la corriente de operación de


carga igual o mayor que pase a través de ellos.

4.2.5 Elementos Auxiliares


Los más usuales son los elementos de protección, señalización, alarmas y
transductores; los cuales se emplean para realizar funciones específicas en la
operación y monitoreo de los circuitos de control. También se consideran
elementos auxiliares de protección a los interruptores de seguridad,
interruptores termomagnéticos, elementos térmicos, bimetálicos y térmicos.

4.3 Visión Inteligente

Las contribuciones en los Edificios Inteligentes pueden ir en aumento si se deja


de contemplar a este como un sistema cerrado, sino dentro de un contexto de
interrelaciones con el medio ambiente y con el entorno urbano en el que se
ubica.
Se entiende que el objetivo del Edificio Inteligente es el ahorro de energía y
recursos en todo sentido optimizando la calidad de vida dentro del inmueble.
Este ahorro se refleja, por un lado económicamente, reduciendo los costos de
operación y por otro, ecológicamente evitando el malgasto de los recursos
naturales. Se podría decir que los sistemas inteligentes contribuyen a mejorar
la eficiencia de un edificio en todos los sentidos por medio de la tecnología.

Por otro lado la arquitectura del paisaje es una disciplina que pretende
establecer las interrelaciones y el equilibrio entre el espacio interior y el
exterior, para así poder explotar los potenciales que nos brinden el entorno
para una óptima calidad de vida. Su objetivo es ocuparse de la planeación y el
ordenamiento de los espacios abiertos en todas sus escalas, en tres áreas
básicas: el diseño, la ecología y la planificación.

Para poder lograr un concepto integral de planeación en el que se contemple a


un Edificio Inteligente como parte de un sistema de funciones urbanas y
condicionantes naturales debe de ocuparse un método de planificación que

Página 146
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

integre, desde la concepción del inmueble a un grupo interdisciplinario de


profesionistas. Es decir una planificación integral deberá abarcar todas las
fases en la creación de un edificio, desde la planeación y concepción, pasando
por el diseño hasta la construcción y operación.

Dentro de la fase de concepto y planeación, un estudio del entorno ayudará a


definir factores definitivos del medio natural y socioeconómico para su óptima
ubicación.

Durante la fase de diseño deberán tomarse en cuenta factores bioclimáticos


que ayudarán a mejorar la eficiencia de la tecnología aplicada al ahorro de
energía y de recurso en general.
Además de la orientación es importante contemplar para el diseño de un
edificio el ángulo de incidencia solar, sobre aquellas áreas que se pretendan
calentar o mantener frescas. Sistemas de separación de aguas negras y grises
para el tratamiento de las primeras y reutilización de las segundas.
La sociedad de los arquitectos Paisajistas de la Ciudad de México A. C. hace
una invitación para reflexionar sobre las potencialidades de nuestro entorno y
su relación con los sistemas inteligentes para la optimización de la operación
de los edificios. Por lo que aprovechando los factores bioclimáticos en el
ahorro de energía que ofrece la alta tecnología serán aún más eficientes los
Edificios Inteligentes.

4.3.1 Ergonomía
Ciencia aplicada que busca optimizar la relación existente entre el ser humano
y su medio ambiente. Estudia el cómo se relacionan las formas físicas de los
objetos, con las formas físicas y psicológicas del ser humano para lograr un
trabajo más fácil, que conduzca a la productividad.

La posición del cuerpo se refiere a la orientación en el espacio de los


segmentos que lo componen. La posición es el resultado de la acción de
fuerzas sobre el cuerpo, especialmente la fuerza de gravedad.

Página 147
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

De este concepto del confort, nacen los principios de los sistemas inteligentes
y controlados por una serie de factores que se llevan al panorama de la
programación a través de las diferentes interfaces de funcionamiento activo
que son entrelazadas por elementos de control y mando, para accionarlas o
ejecutarlas por medio de actuadores.

4.3.2 Inconvenientes del Sistema Inteligente


 Falta de ingenieros y técnicos en esta especialidad
 Alto costo inicial

4.4 Estructura Inteligente

Si hacemos un análisis de un sistema habitacional (Domótica), podemos


darnos cuenta de lo que puede beneficiar y ayudar una estructura inteligente
aplicada a un trabajo específico.

En un solo desembolso estimado entre $5,000.00 a $40,000.00 se adquiere


suficiente tecnología para aumentar significativamente independencia
habitacional dependiendo del tamaño de la casa y requerimientos específicos.

Los beneficios radican en el aumento de la calidad de vida mediante la


independencia habitacional, mejor protección y salud, reduce la fatiga a
cuidadores, los costos institucionales en el hogar, los ingresos, productividad,
permitiendo tanto al individuo como a los familiares ahorro y Beneficio a corto y
mediano plazo.
Aplicando adecuadamente una Estructura Inteligente se pueden manejar un
sin fin de subsistemas, como pueden ser en:Figura 4.3 (a y b)

Página 148
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 4.3 (a y b) ESTRUCTURA INTELIGENTE

4.4.1 Grados de Inteligencia

La inteligencia de un Edificio es una medida:


 De la satisfacción de las necesidades de los habitantes y su
administración.
 De la posibilidad de respetar y adaptarse al medio ambiente que lo
rodea.
Los elementos que deben considerarse como parte del programa
arquitectónico de un Edificio Inteligente independientemente del género al que
éste se refiera, siendo éstos:

Página 149
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 La protección, contra contingencias contra accidentes caseros hasta


problemas en edificios de varios niveles de oficinas desde la intrusión, el
robo, el plagio, el clima el incendio, entre otros. En todos estos casos
existe la potencialidad de que cualquier falla desencadene un incendio
destructor. El prever y superar tales sucesos es parte del programa del
Edificio Inteligente.
 Manejo preventivo de contingencias, es primordial dotar desde el diseño
arquitectónico de aquellos elementos necesarios para superar las fallas
en el control de humo y aire caliente, (efecto de chimenea) tanto en
cubos de escaleras y de elevadores, ductos de instalaciones, vestíbulos
y pasillos largos y falsos plafones.
 Diseño Arquitectónico lógico, los edificios altos resuelven necesidades y
problemas del programa arquitectónico, sin embargo crean nuevos
problemas como su desalojo en un tiempo razonable, la falta de
ventilación al no existir ventanas que puedan abrirse. Por lo que es
lógico plantear como parte de su programa la existencia de elevadores
eficientes en cualquier contingencia, al igual de niveles de refugio a
prueba de contingencias, rutas y datos de acceso para bomberos, giro
de puertas en el sentido de salida, pasamanos en escaleras y rampas,
una adecuada señalización en escaleras y puertas para salidas de
emergencia.
 Acabados y decoración, básicamente habría que considerar el control de
los materiales combustibles, empleando retardantes en los acabados del
edificio y dejando claramente indicadas la localización de rampas y
escaleras.
 Como muestra de los grados de inteligencia en un edificio, podemos
tomar como ejemplo el siguiente Control y Gestión Informático de una
Vivienda con su Unidad Central de acuerdo a la Figura 4.4.

Página 150
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA4.4 GRADOS DE INTELIGENCIA

4.4.2 Inteligencia Medida


Grado 1. Inteligencia mínima o básica. Un sistema básico de
automatización del edificio, el cual no está integrado.
Existe una automatización de la actividad y los servicios de
telecomunicaciones, aunque no están integrados.

Grado 2.Inteligencia media. Tiene un sistema de automatización del


edificio totalmente integrado.Sistemas de automatización de la actividad,
sin una completa integración de las telecomunicaciones.

Grado 3.Inteligencia máxima o total. Los sistemas de automatización del


edificio, la actividad y las telecomunicaciones, se encuentran totalmente
integrados. El sistema de automatización del edificio se divide en:

Página 151
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

sistema básico de control, sistema de seguridad y sistema de ahorro de


energía.

El sistema básico de control es el que permite monitorear el estado de


las instalaciones, como son: eléctricas, hidrosanitarias, elevadores,
escaleras eléctricas, suministros de gas y electricidad.

El sistema de seguridad protege a las personas, los bienes materiales y


la información. En la seguridad de las personas, destacan los sistemas
de detección de humo y fuego, fugas de gas, suministro de agua,
monitoreo de equipo para la extinción de fuego, red de rociadores,
extracción automática de humo, señalización de salidas de emergencia y
el voceo de emergencia.

Para la seguridad de bienes materiales o de información, tenemos el


circuito cerrado de televisión, la vigilancia perimetral, el control de
accesos, el control de rondas de vigilancia, la intercomunicación de
emergencia, la seguridad informática, el detector de movimientos
sísmicos y el de presencia.

El sistema de ahorro de energía es el encargado de la zonificación de la


climatización, el intercambio de calor entre zonas, incluyendo el exterior,
el uso activo y pasivo de la energía solar, la identificación del consumo,
el control automático y centralizado de la iluminación, el control de
horarios para el funcionamiento de equipos, el control de ascensores y el
programa emergente en puntos críticos de demanda. Figura 4.5

Página 152
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 4.5 (a y b) MEDIDAS DE INTELIGENCIA

4.4.3 Aplicación de la Estructura Modular


Se pueden considerar cuatro elementos básicos de aplicación de
Estructura Modular que se integran al Edificio Inteligente:

Página 153
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.4.3.1Estructura del edificio


Todo lo que se refiere a la estructura y diseño arquitectónico, incluyendo
los acabados y mobiliario. Entre sus componentes están: la altura de
losa a losa, la utilización de pisos elevados y plafones registrables,
cancelería, ductos y registros para las instalaciones, tratamiento de
fachadas, utilización de materiales a prueba de fuego, acabados,
mobiliario y ductos para cableado y electricidad.

4.4.3.2 Los sistemas del edificio


Son todas las instalaciones que integran un edificio. Entre sus
componentes están: aire acondicionado, calefacción y ventilación,
energía eléctrica e iluminación, controladores y cableado, elevadores y
escaleras mecánicas, seguridad y control de acceso, seguridad contra
incendios y humo, telecomunicaciones, instalaciones hidráulicas,
sanitarias y seguridad contra inundación.

4.4.3.3 Los servicios del edificio


Como su nombre lo indica, son los servicios o facilidades que ofrecerá el
edificio. Entre sus componentes están: comunicaciones de video, voz y
datos; automatización de oficinas; salas de juntas y cómputo
compartidas; área de fax y fotocopiado; correo electrónico y de voz;
seguridad por medio del personal; limpieza; estacionamiento; escritorio
de información en el lobby o directorio del edificio; facilidad en el cambio
de teléfonos y equipos de computación; centro de conferencias y
auditorio compartidos, y videoconferencias.

4.4.3.4 La administración del edificio


Se refiere a todo lo que tiene que ver con la operación del mismo. Entre
sus variables están: mantenimiento, administración de inventarios,
reportes de energía y eficiencia, análisis de tendencias, administración y
mantenimiento de servicios y sistemas.

Página 154
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La optimización de cada uno de estos elementos y la interrelación o


coordinación entre sí, es lo que determinará la inteligencia del edificio.

4.5 Fases de Desarrollo

4.5.1 Introducción

Al realizar este curso, se puede uno dar cuenta de la dirección o las tendencias
futuras de la Ingeniería y Arquitectura, con todos esos nuevos avances de la
tecnología aplicados a esta especialidad. Actualmente no sólo se hace
Ingeniería para el usuario, sino también para el mismo edificio Arquitectónico,
queriendo decir con esto que con este tipo de edificaciones se busca confort
para los ocupantes y durabilidad para el edificio.
Teniendo en cuenta todos estos avances, el Ingeniero de hoy en día no se
puede quedar atrás con los métodos tradicionales de construcción o diseño.
Hay que estar a la vanguardia de la tecnología y sacarle el máximo provecho,
aplicándola en nuestro campo. Los especialistas en esta materia de hoy no
sólo deben quedarse en el campo del diseño. Tenemos que ser pioneros de la
Infraestructura de la Ingeniería y aplicarla a la Arquitectura del futuro y no dejar
que los demás hagan nuestro trabajo. Para lograr esto es necesario obtener
una mayor información de todos esos avances, a través de revistas, videos,
televisión, internet, exposiciones y conferencias. Un concepto nuevo que se
está aplicando y que utilizaremos para desarrollar este tema es el concepto
inteligente denominado Domótica que se aplica a los sistemas habitacionales y
residenciales y a los sistemas comerciales e industriales aplicaremos el
concepto de Edificios Inteligentes.

4.5.2 Domótica

Conjunto de técnicas orientadas a automatizar una vivienda, que integran la


tecnología en los sistemas de seguridad, gestión energética, bienestar o
comunicaciones.

Página 155
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Se llama Domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una


vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y
comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y
exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de
cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la
integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado.

El término Domótica es un concepto de origen francés, viene de la unión de las


palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en
griego, ‘que funciona por sí sola’).
El funcionamiento de un sistema domótico está íntimamente ligado a los
procedimientos de transmisión de información los cuales son los que permitan
el diálogo entre periféricos y la unidad central.

Adoptando este concepto Domótico a la infraestructura de nuestra Fase de


Desarrollo, consiste en programar determinados módulos de forma
independiente o coordinadas entre sí, esta programación la integramos a un
módulo de automatización que puede ser a control remoto o de tipo localizada,
para controlar los elementos que se requieran sistematizar en un local de tipo
Habitacional y Residencial

Los proyectos Domóticos e Inteligentes se pueden desarrollar aplicando


protocolos, como: Ethernet, EIBus, X-10, Redes, Software, Tableros
Inteligentes y equipos para automatización como: PLC, Programadores,
Controladores, Microcontroladores, entre otros.

De forma sencilla y práctica se desarrollan ejemplos con PLC´s y Programadores


en la clase correspondiente con los alumnos, ya que es la forma más económica,
sencilla y la que más se adapta a la materia de Instalaciones Eléctricas
correspondiente a la especialidad del Departamento Académico de Ingeniería
en Control y Automatización.

Página 156
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.5.3 Las Fases de Desarrollo de un edificio Inteligente, son:


 Fase Proyectual
 Fase Constructiva

4.5.3.1 Fase Proyectual

Hoy en día para proyectar un edificio, sobre todo si se trata de un edificio


inteligente, debe conformarse un equipo de trabajo con el propósito de lograr
los más óptimos resultados. Este equipo lo componen: propietarios del edificio
y usuarios, arquitectos, arquitectos paisajistas, restauradores de monumentos,
gerente de operaciones, ingenieros en automatización, civiles, hidráulicos,
eléctricos, de telecomunicaciones e informática, consultores en instalaciones
especiales, compañía constructora, proveedores de sistemas y servicios, y
compañías de suministro de servicios de electricidad, agua, teléfono y gas.
De esta forma existe la posibilidad de diseñar el inmueble con base en una
comunicación constante, pues el trabajo en equipo es indispensable para
obtener un edificio inteligente. Una evaluación y verificación aprobatoria del
proyecto ejecutivo en los aspectos arquitectónico, tecnológico y financiero, nos
permitirá continuar con la siguiente fase, que es el proyecto conceptual.

4.5.3.2 Fase Constructiva

Se refiere a la ejecución de la obra, con base en los planos ejecutivos.


En esta fase intervienen las compañías constructoras, contratistas,
subcontratistas y demás elementos del equipo de trabajo de la etapa
proyectual, con su asesoría, supervisión y aprobación.

4.6 Fase Operativa

Los buenos resultados de la primera y segunda fase se ven reflejados en esta


última, en la que están involucrados los usuarios, propietarios y el personal de
administración y mantenimiento, quienes tienen la responsabilidad de operar,
utilizar y mantener las instalaciones en óptimo estado. Para esto debe

Página 157
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

entrenarse al personal técnico, con el propósito de que intervenga


adecuadamente en la Fase Operativa desde el principio hasta el final de la obra

En México el encargado de evaluar los grados de inteligencia de un edificio es


el IMEI, (Instituto Mexicano del Edificio Inteligente), que en resumen debe
cumplir con los siguientes requisitos.
 Eficiencia en el uso de energéticos y consumibles, renovables
(Máxima Economía)
 Adaptabilidad a un bajo costo a los continuos cambios
tecnológicos requeridos por sus ocupantes y su entorno
(Máxima Flexibilidad).
 Capacidad de proveer un entorno Ecológico interior y exterior
respectivamente habitable y sustentable, altamente seguro
que maximice la eficiencia en el trabajo a los niveles óptimos
de confort de sus ocupantes según sea el caso (Máxima
Seguridad para el entorno, usuario y patrimonial).
 Eficazmente comunicativo en su operación y mantenimiento,
(Máxima automatización de la actividad).
 Operando y manteniendo bajo estrictos métodos de
optimización (Máxima predicción y prevención, de
accionamiento virtual).

4.6.1 Integración de Fases


En concreto, nuestra oferta consiste en integrar en una sola plataforma toda la
documentación de los sistemas de un edificio y enlazarla con los sistemas
administrativos de su organización para formar una herramienta única donde
pueda disponer de toda la información que desee en el momento que la desee,
permitiéndole tener una capacidad de planeación inmejorable.

4.7 Fase Administrativa

4.7.1. Introducción

Página 158
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La fase administrativa de refiere a la administración del edificio. En el momento


que se inician los protocolos de prueba y se va entregando al cliente la obra al
100% de su operatividad entra la parte administrativa que se va a ser cargo de
la administración total del edificio, entre sus variables están: mantenimiento,
administración de inventarios, reportes de energía y eficiencia, análisis de
tendencias, administración y mantenimiento de servicios y sistemas. La
optimización de cada uno de estos elementos y la interrelación o coordinación
entre sí, es lo que determinará la inteligencia del edificio.

La administración de edificios, es una disciplina que proviene de facility


management. Este rubro se encarga de supervisar los servicios duros y
blandos de un edificio, lo que garantiza que la seguridad, la salud, la
organización, el cumplimiento de leyes y el mantenimiento de estructuras se
cumplan en un nivel satisfactorio. Hay esencialmente dos tipos de edificios
donde se ejerce esta actividad: residenciales y comercial. Los servicios duros
por lo general se refieren a los servicios físicos, estructurales, tales como
sistemas de alarma contra incendios, cámaras ascensores, entre otros,
mientras que aluden los servicios blandos como: limpieza, jardinería,
seguridad, en general servicios de origen humano.

El administrador de edificios, es una persona natural o jurídica, es designado


por una Asamblea o gerencia administrativa y representativa. Es responsable
del cuidado de los bienes de uso común, de la administración del edificio y de
la preservación de estos bienes.

4.7.2 Administración de edificios residenciales


En un entorno residencial, un administrador de edificios típicamente es el
encargado de supervisar el trabajo del personal de trabajo como conserjes,
mayordomo, personal de aseo, entre otros.

Página 159
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Junto con gestionar el manejo contable como: fondo de reservas, pago de


proveedores, ingresos y egresos. De forma paralela un administrador de
edificios es el encargado de mantener la sana convivencia entre los habitantes
de las instalaciones rigiéndose por el marco legal según el país.

4.7.3 Las empresas de mantenimiento contratadas


Las empresas de mantenimiento contratadas que han sido nombrados es para
mantener las plantas y los sistemas del edificio (alarmas contra incendios,
sistemas eléctricos y mecánicos, intercomunicadores sistemas, aparcamientos,
y jardinería).

4.7.4 Administración de Edificios Comerciales


Esta subdivisión de la gestión de la construcción es muy similar a la anterior, la
principal diferencia es que el edificio se hará normalmente por unidades
comerciales u oficinas. Los inquilinos, en este caso, las empresas y el
administrador del edificio probablemente tenga alguna participación en el
aspecto de las ventas y será responsable de asegurar el espacio de la oficina
en todo momento.

4.7.5 Software de Administración de Edificios


En el mercado actual existen variadas alternativas dentro de las aplicación de
administración de edificios, estas puedes ser de escritorios o basadas en Cloud
Computing.

En el área de las aplicaciones de escritorio podemos destacar el Sistema de


Administración de Condominio es una suite completa, multifuncional, que
puede ser utilizado tanto en un computador personal, como en una red de
trabajo. Este sistema, además cuenta con una aplicación web, que ofrece a los
propietarios una alternativa de información de sus propiedades y varias
funcionalidades de comunicación con su administrador.
Estas aplicaciones están desarrolladas para apoyar la gestión del administrador
y mejorar la comunicación con los habitantes.

Página 160
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.8 Programa de Ahorro de la Energía Eléctrica

4.8.1 Introducción

La comprensión de los problemas globales del Planeta, la conciencia de la


necesidad de cambiar el actual modelo productivo por otro modelo
ambientalmente sostenible y socialmente justo, deben desembocar en una
actuación a nivel local, en el seno de la empresa.
Para revertir el actual deterioro ambiental, es necesario un cambio en las
condiciones productivas y operativas empresariales que repercuten en la
calidad del entorno.
En este marco de la actividad industrial y su incidencia en el medio ambiente,
los trabajadores están legitimados para participar en los cambios que se deben
acometer tendentes a una mejora en la incidencia ambiental ocasionada por la
actividad productiva. Para ello es necesario que conozcan los problemas
existentes y sus consecuencias, aprendan a detectarlos y utilicen los
mecanismos necesarios para intervenir.

El ahorro energético en la industria y en las empresas es un instrumento


esencial para actuar. Así que, el ahorro de energía debe considerarse como un
objetivo ambiental en el centro de trabajo, que debe alcanzarse por medio de
un Programa de Ahorro de Energía, elaborado y ejecutado en el seno de la
empresa, este comprende 4 Etapas:

4.8.1.1 Acuerdo para el Ahorro de Energía

En este punto la empresa debe de comprometerse a través de un documento


jurídico para establecer una política de uso eficiente y ahorro de energía como
lo establece el CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía), a
través de:
 La identificación y evaluación de sus diversos consumos de energía.
 La introducción de las técnicas y equipos ahorradores de energía en los
diversos usos presentes en el centro de trabajo.

Página 161
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 La información y participación de los trabajadores en la buena práctica


del uso de la energía.
 La contabilidad y la determinación de indicadores adecuados para la
gestión de la energía en la empresa.

4.8.1.2 Estudio sobre el Uso de Energía en la Empresa

El estudio sobre el uso de energía, se trata de identificar los problemas y


realizar un diagnóstico del consumo de energía en la empresa.

Conocer cuánta energía se consume en la empresa, cómo y dónde se utiliza y


las posibilidades de hacer un uso más eficiente del recurso.

En el estudio energético se recopilan datos sobre el consumo de energía, se


estudian instalaciones y equipos, y se identifican las distintas oportunidades de
ahorro de energía, a través de las buenas prácticas.

Consta de 3 Fases:

 Fase 1: Levantamiento técnico de información sobre el funcionamiento


de instalaciones, equipos y combustibles utilizados.
 Fase 2: Levantamiento de información sobre comportamientos y
actitudes del personal.
 Fase 3: Análisis, recomendaciones y conclusiones de los datos.

4.8.1.3 Programa de Gestión y Ahorro de Energía

En esta etapa se elabora y se ejecuta un plan de ahorro energético, con su


respectivo programa de acción puntualizado a través de tiempos, movimientos
y gráficas.

Elaborar y ejecutar el programa de gestión y ahorro de energía.


Establecimiento de una relación de propuestas de ahorro de energía y a partir
de ella, definir los siguientes apartados que constituyen el programa:

Página 162
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Objetivos
 Situación actual del consumo energético
 Actuaciones necesarias
 Ahorro esperado y programado
 Responsables del programa
 Recursos
 Cronograma con plazos de ejecución

El programa de gestión y ahorro de energía consta de tres fases:


Fase 1: Propuestas de mejora
Fase 2: Definición del plan de acción
Fase 3: Ejecución del plan de acción

4.8.1.4 Evaluación del Plan Propuesto

En esta etapa del programa de ahorro de energía se evalúan los resultados


revisando el plan de forma periódica, anotando y mejorando este programa
con las evidencias correspondientes y comprobando los objetivos, como:
Conocer los resultados obtenidos, los problemas encontrados, las nuevas
posibilidades de ahorro y la comunicación de todo lo anterior a los trabajadores
y sus representantes de las mismas.
A veces puede ser necesaria la presencia de asesores externos para
desarrollar con mayor rigor algunos aspectos técnicos, en especial en aquellas
empresas que presenten cierto grado de complejidad en sus procesos
productivos. En la Figura 4.6 se muestra en resumen la metodología a seguir
para un buen resultado del Programa de Ahorro de Energía, aquí propuesto.

Página 163
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 4.6 PROGRAMA DE AHORRO DE LA ENERGÍA

NOTA:

Qué es la CONUEE:

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) es un órgano


administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía, que fue creada a través de la Ley
para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de noviembre del 2008, y tiene como objetivo central promover la eficiencia
energética y fungir como órgano técnico en materia de aprovechamiento sustentable de la
energía.

Misión: Promover el óptimo aprovechamiento sustentable de la energía, mediante la adopción


de medidas y de mejores prácticas para el uso eficiente de la energía en los diferentes sectores
de la economía y la población.
Visión: Ser el órgano técnico articulador de las políticas públicas en aprovechamiento
sustentable de la energía del país, que logren el cambio tecnológico y del comportamiento en
los usuarios finales de la energía, con la participación de los sectores público, social y privado.

Página 164
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Resolver las siguientes preguntas y ejemplos:

1. Qué es un elemento de control y para qué sirve

2. Que es un sensor y para qué sirve

3. Que es un relevador auxiliar magnético y cómo funciona

4. Qué es un contactor magnético y cómo funciona

5. Qué es un arrancador magnético y cómo funciona

6. Cuál es la función de diseñar un edificio inteligente

7. Qué es la Domótica y en donde se aplica

8. Describa que es visión inteligente en los diseños de edificios inteligentes

9. Cuáles son las fases de desarrollo en un edificio inteligente

10. Cuál es la fase operativa en la práctica de un edificio inteligente

11. Cuál es la fase administrativa en la práctica de un edificio inteligente

12. Cuál es el objetivo de hacer un programa de ahorro de energía eléctrica


en el sector productivo

13. Aplicar en forma práctica el concepto de Domótica en su casa, para:

 Ahorro de energía eléctrica


 Ahorro de agua
 Ahorro de gas
 Control de iluminación
 Control general por vacaciones o ausencias de trabajo
 Por seguridad
 Contra-incendio
 Por la tercera edad
 Por mascotas

Página 165
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad V

Análisis de Costo de Proyecto Eléctrico

Objetivo:
El alumno analizará y evaluará el costo de un proyecto
eléctrico aplicando los precios de materiales por unidad
vigentes, costos directos de mano de obra, factor por
indirectos, costo de trámite ante las oficinas oficiales
correspondientes, costo de planos y el importe por la
aprobación de una unidad verificadora de proyectos
eléctricos.

Página 166
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad No. 5
Análisis de Costo de Proyecto Eléctrico
5.1 Costo de Materiales

5.1.1 Introducción
La construcción, una de las ramas de la industria que presenta mayor
dinamismo en la época actual, para su desarrollo cuenta en el sector
productivo con un buen número de técnicos para diseñar grandes proyectos.
Estos proyectos deben acondicionarse a los costos actuales de competitividad
y funcionamiento, para esto es necesario hacer un análisis de costos de:
materiales, mano de obra, factor de productividad, supervisión, prestaciones
sociales, administración, utilidad e impuestos.

El costo total de un Proyecto, está constituido por:

 Costo de Materiales
 Costo directo de Mano de Obra
 Factor por Indirectos
 Costo del Proyecto

5.2 Costo de Materiales

Para la solución de este renglón, se obtiene la volumetría de todos los equipos,


materiales y accesorios que intervienen en el proyecto de automatización y
posteriormente se consulta los precios de lista de los proveedores
correspondientes al total del costo de materiales, deben considerarse los
factores siguientes:

Manejo de materiales (10%), material misceláneo (10%) y factor por error de


mediciones (5%); estos factores dependen de la política de cotizaciones de
cada empresa, al resultado final deberá aumentarse la utilidad correspondiente
que es de aproximadamente del 25 %, actualmente.

Página 167
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Como ejemplo, se genera el análisis de costos del siguiente proyecto:

Empresa: Plavicom, S.A. de C.V.


Ubicación: Visitación, Edo. de México

Se cuantifica y se codifica del plano o planos todos los equipos, materiales y


accesorios que intervienen en el Diseño del Proyecto y se colocan en el
formato de la tabla 5.1, aplicando los factores descritos en el párrafo anterior,
cabe mencionar que estos factores dependen de la política de costos de cada
empresa contratista, para este presupuesto, se tiene:

Página 168
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TABLA 5.1 CATÁLOGO DE CONCEPTOS

Página 169
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.3 Costo Directo de Mano de Obra

Para obtener el costo de mano de obra, se hace un análisis de las horas-


hombre efectivas trabajadas y en base a esto, se obtiene el costo de hora-
hombre.

5.3.1 Costo de Hora-Hombre


El costo de hora-hombre se obtiene a partir de un factor de productividad y el
costo de hora-hombre, esto se hace en función de las horas hombre totales de
trabajo, en donde dependiendo del equipo, material y accesorio que se vaya a
instalar, se considera una cuadrilla de trabajadores.

5.3.2 Factor de Productividad


El factor de productividad consiste en determinar un porcentaje de la eficiencia
que se obtiene en la producción, dependiendo de las condiciones en que se
realiza un trabajo determinado.

A continuación se analiza la forma de obtener el factor de productividad de este


proyecto en particular:

Después de analizar muchos proyectos, hemos encontrado que los


porcentajes de productividad, se pueden clasificar en cinco categorías y que
los elementos de producción pueden ser agrupados en siete elementos,
clasificaciones:

Elementos de Producción:
5.3.2.1 Situación económica
5.3.2.2 Supervisión de la obra
5.3.2.3 Relaciones laborales
5.3.2.4 Condiciones del trabajo
5.3.2.5 Medio ambiente
5.3.2.6 Equipo
5.3.2.7 Organización

Página 170
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Los cinco márgenes en por ciento de la productividad son:

5.3.2.8 Muy baja 10 a 30%


5.3.2.9 Baja 31 a 50%
5.3.2.10 Promedio 51 a 70%
5.3.2.11 Muy buena 71 a 80%
5.3.2.12 Excelente 81 a 100%

Ahora se evalúa cada uno de los elementos en función de sus características:

5.3.2.1 Situación económica

Este elemento es fácil de estimar, considerando el Estado o región en


donde se llevara a cabo la obra.

Esta evaluación se hace considerando los aspectos siguientes:

 Tendencia y perspectiva de los negocios


 Volumen de la construcción
 Situación de la oferta de empleos
 En base a estos factores e investigando la situación
económica de la región, se considera un 50%.

5.3.2.2 Supervisión de la obra


Para estimar este porcentaje se toma en cuenta lo siguiente:
 Experiencia del supervisor
 Oferta
 Salario

En este caso se estima un 60%.

Página 171
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.3.2.3 Relaciones laborales


Este elemento se deriva del anterior y por lo tanto se consideran los
mismos factores, teniendo un porcentaje del 50%.

5.3.2.4 Condiciones del trabajo


Se toma en cuenta lo siguiente:
 Alcance del trabajo
 Condiciones del lugar
 Suministro de materiales
 Operaciones manuales y mecanizadas

Por medio de un cuidadoso estudio y análisis de los planos,


especificaciones de materiales y las condiciones entre empresa y
cliente respecto al contrato establecido entre ellos, combinado con
una visita al sitio de la obra se estima en este caso un 45%.

5.3.2.5 Medio Ambiente


Se analizan los factores siguientes:

 Reportes del tiempo


 Lluvias
 Cálido o frío

Este es uno de los peores elementos a considerar, pero como se


conoce la región tenemos para este caso una estimación del 40%.

5.3.2.6 Equipo
En este caso se analizan los factores siguientes:
 Facilidades del equipo
 Estado del equipo
 Mantenimiento y reparaciones

Página 172
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Este elemento es el más sencillo de considerar, ya que todo supervisor


o analista de costos debe conocer el tipo y clase de equipo con que
cuenta su empresa, así como en el estado en que se encuentran.
Se estima para este caso un 55%.

5.3.2.7 Organización
Este elemento se considera tomando en cuenta que factor de
productividad del mexicano es del 75%, debido a los tiempos de
trabajo perdidos por cada jornada de ocho horas.
Así como los días de asueto que marca la Ley del Trabajo, días
festivos, causas particulares del trabajador, entre otros. Para este caso
se estima un porcentaje del 40%.

Agrupando todos estos elementos analizados, se tiene que el


porciento total para esta estimación es de:

PARTIDA % DE PRODUCTIVIDAD

Situación económica 50
Supervisión de la obra 60
Relaciones laborales 50
Condiciones de trabajo 45
Medio ambiente 40
Equipo 55
Organización 40

T O T A L . . . . . . . . 340

% de Productividad = 340/7 = 48.57 %, de eficiencia promedio

Página 173
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.3.2.13 Costo de Hora-Hombre


El salario total por Hora-Hombre de cada trabajador, se obtiene en base a la
Comisión de salarios mínimos, tomando en cuenta la zona de trabajo,
considerando los aumentos Oficiales al salario mínimo, seguro social,
prestaciones sociales, 2% de nómina y todos los impuestos Oficiales de
acuerdo a los decretos, según el Diario oficial de la Federación.
Para este trabajo se considera una cuadrilla formada por las siguientes
personas:

Un supervisor salario $ 8, 000.00/mes costo hora-hombre = $ 34.00

Un jefe de cuadrilla salario $ 1,600.00/semana costo hora-hombre


= $40.00

Un Oficial salario $ 1,200.00/semana costo hora-hombre


= $ 30.00

Un Ayudante salario $ 800.00/semana costo hora-hombre


= $ 20.00

El supervisor y el jefe de cuadrilla no realizan trabajo manualmente, pero son


los responsables de que la obra se lleve a cabo de acuerdo a los planos, sin
embargo sus salarios deben incluirse para el cargo compuesto de la cuadrilla.
Cabe mencionar que el supervisor solo está en la obra un promedio de dos
horas, ya que este realiza la supervisión de otras o más obras.

Costo de la Hora-Hombre de la cuadrilla:

Supervisor 2 horas = $ 34.00 = $ 68,00


Un jefe de cuadrilla 9 horas = $ 40.00 = $ 360.00
Un Oficial 9 horas = $ 30.00 = $ 270.00
Un ayudante 9 horas = $ 20.00 = $ 180.00

TO T A L = 29 horas = $ 878.00

Página 174
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Costo de Hora-Hombre = $ 878.00/29 horas


= 30.27 $ H-H
Como el Factor de Productividad es = 48.57 %

Costo de Hora-Hombre al 100% = 30.27 x 1.5143 = 46.00 $ H-H

Para obtener el Costo directo de mano de Obra se multiplica el costo de


hora-hombre al 100% por el tiempo total de la obra.

5.4 Factor por Indirectos

Este factor se determina tomando como base el costo directo de mano de


obra, el cual se le aplican los porcentajes directos de cada factor como a
continuación se analizaran.

Este porcentaje ha sido estimado a través de observaciones y estadísticas que


cada empresa lleva a cabo al término de cada obra.

A continuación se especifican los porcentajes de cada uno de los factores que


intervienen para obtener el factor por indirectos:

DESCRIPCIÓN UNIDAD

Mano de Obra Directa (Factor Base) 1


Prestaciones Sociales, 30% de 1 0.30
Supervisión, 20% de 1 0.20
Administración, 25% de 1 0.25
Utilidad, 50% de (1+2+3+4) 0.875
Impuestos, 36% de (1+2+3+4+5) 0.945

Factor por Indirectos T o t a l 3.570

Página 175
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Para estos factores se considera lo siguiente:

5.4.1 Mano de obra directa.


Esta se obtiene a partir del costo de hora-hombre por las horas totales de
trabajo efectivas, este se forma como base para obtener el factor por
indirectos, debido a que el precio total de los trabajos efectivos realizados de la
obra, y de esto depende en gran parte el pago de la misma, además las
utilidades que obtenga la empresa.

5.4.2 Prestaciones sociales.


Este renglón se refiere a los descuentos o impuestos realizados al trabajador y
a las prestaciones que da la empresa a sus trabajadores.

5.4.3 Supervisión.
Este factor comprende a los encargados o encargado de llevar el control
de la obra en base a los proyectos realizados por el Departamento de
Automatización, de cada empresa, este realiza estimaciones parciales
de la obra en forma semanal, la supervisión sirve para llevar el control
de avance en la construcción y así poder estimar tanto la programación
de la obra, el material a utilizar en la siguiente partida de trabajo y en la
nómina para el pago de la cuadrilla de trabajo en función de lo que
hayan realizado en el avance de la obra.

5.4.4 Administración.
Este cubre los salarios de todo el personal que interviene durante la
elaboración del proyecto. Comprende todos los gastos indirectos, como:
renta de equipo, teléfono, oficina, papelería, entre otros.

5.4.5 Utilidades.
Este cargo se hace a efecto de las ganancias que debe obtener la
empresa, tomando en cuenta los créditos de los bancos para el
financiamiento de la obra.

Página 176
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.4.6 Impuestos.

Este factor cubre lo referente a impuestos, como: Impuesto al valor


agregado (IVA), educación, 2% de nómina, IMSS, el total es de
36% anual.

5.4.7 Costo por Planos

5.4.7.1 Levantamiento y Planos


Superficie del terreno = 1000 m²

5.4.7.2 Planos Base

 Alumbrado = 1000 m² =1
1000 m²

 Fuerza = 1000 m² =2
500 m²

 Alimentaciones = 1000 m² = 0.36


2800 m²

 Subestación = 1000 m² = 3.0


380 m²

 Automatización = 1000 m² = 2.0


500 m²
.
TOTAL = 8.36

Página 177
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.4.7.3 Costo de Planos

 Dibujo =35 H-H x 8.36 x $ H-H 50.00 = $ 14,630.00


 Ingeniería =24 H-H x 8.36 x $ H-H 50.00 = $ 10,032.00
 Trámite ante C.F.E. = $ 10,000.00

T O T A L = $ 34,662.00

5.5 Costo del Proyecto

El costo total del proyecto es la suma de los factores siguientes:

 Costo de Materiales
 Costo de Mano de Obra
 Costo por Planos
 Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)

En resumen el Importe Total de este Presupuesto es de:

Costo Total del Proyecto:

Costo de Materiales = 585,625.50


Costo de Mano de Obra = 104,583.51
Costo por Planos = 34,662.00
SUB TOTAL = 724,871.01
Más I.V.A. (16%) = 115,979.36

T O T A L = $ 840,850.37

Página 178
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Resolver las siguientes preguntas y ejemplos

1. Escriba, la definición de precios unitarios

2. Qué es un costo directo, escriba tres ejemplos

3. Qué es un costo indirecto, escriba tres ejemplos

4. Qué es un costo por financiamiento

5. Qué es utilidad

6. Cuál es el objetivo de la Comisión de Salarios Mínimos

7. Cuál es el objetivo de la Ley del Trabajo

8. Cuál es el objetivo de la Ley de Obras Públicas

9. Qué es un generador de obra y para qué sirve

10. Qué es un cargo adicional en un presupuesto de obra

11. Qué es un costo directo de mano de obra

12. Qué es un costo directo por materiales

13. Qué es un financiamiento de obra

14. Qué es una licitación

15. Cómo se integra una licitación

16. Obtener el presupuesto de la instalación eléctrica de su casa, incluyendo.

 Plano Eléctrico
 Costo de materiales
 Costo de mano de obra
 Costo por planos
 Costo total del proyecto

Página 179
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad VI

Proyecto de Instalaciones Eléctricas,


Habitacionales, Residenciales, Comerciales
e Industriales

Objetivo:
El alumno elaborará un proyecto eléctrico del tipo industrial
bajo la realización de planos, memoria técnica descriptiva y
costos.

Página 180
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Unidad No. 6
Proyectos de Instalaciones Eléctricas, Habitacionales,
Residenciales, Comerciales e Industriales.

6.1 Proyecto Habitacional y Residencial

En proyecto habitacional o residencial, es el conjunto de antecedentes


técnicos, económicos y legales del proyecto a desarrollar que considera,
además de las viviendas a construir o adquirir, el equipamiento comunitario y
los espacios públicos.
Este puede consistir en un proyecto propio de arquitectura y urbanización, o
formar parte de uno mayor, a los que se acompaña la información y los
antecedentes relativos a cada uno de los postulantes y sus familias, debiendo
incluir un proyecto de asistencia técnica y un Plan de Habilitación Social.
Para desarrollar y llevar a cabo un proyecto habitacional o residencial, se
deben de considerar algunos aspectos en general, como:

 Estudio Socioeconómico
 Planeación
 Lugar
 Estudio de impacto social y ecológico
 Infraestructura
 Viabilidad
 Costo
 Normas

En este tema se desarrolla un proyecto de tipo habitacional y residencial, el


cual se realiza por cuestiones de amplitud del proyecto, solo la ingeniería, es
decir los planos eléctricos, con sus parámetros numéricos correspondientes, de
igual forma para los siguientes diseños referidos, como el proyecto comercial e
industrial.

Página 181
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.2 Proyecto Comercial

El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas


significaciones. Podría definirse a un proyecto comercial como el conjunto de
las actividades que desarrolla una persona o una asociación para alcanzar un
determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se
desarrollan de manera coordinada.

Las empresas comerciales son empresas intermediarias entre productor y


consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados.
Pueden clasificarse en: Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. Comisionistas.
Para desarrollar y llevar a cabo un comercial, se deben de considerar
aproximadamente los mismos puntos requeridos, para un proyecto habitacional
o comercial y anexar solo la parte mercantil.

6.3 Proyecto Industrial

La diferencia que existe entre empresas comerciales, industriales y de


servicios. Las empresas industriales se caracterizan porque, a través de la
adquisición de unas materias primas y la transformación de las mismas,
obtienen un producto final. Las empresas industriales pueden ser extractivas o
manufactureras.

La Contabilidad de costos es un subsistema especializado de la contabilidad


general de una empresa industrial, cuyos fines principales se pueden resumir
en determinar el costo de los inventarios de productos fabricados tanto
unitarios como en su magnitud total de producción.

El proyecto productivo sustentable industrial se determina tomando en cuenta y


analizando la siguiente guía:

Página 182
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.3.1 Introducción
6.3.1.1 Reflexión para el desarrollo del proyecto
6.3.1.2 Factores críticos de éxito
6.3.1.3 Reglas de integración tecnológica
6.3.1.4 Ámbito de inversión

6.3.2 Datos generales del proyecto


6.3.2.1 Objetivo, metas, tamaño y localización
6.3.2.2 Definición del producto

6.3.3 Estudio de mercado


6.3.3.1 Estudio de mercado
6.3.3.2 Pasos que deben seguirse en la inversión
6.3.3.3 Estructura del estudio de mercado
6.3.3.4 Análisis de la oferta, demanda, precios y comercialización

6.3.4 Análisis metodológico e impacto productivo


6.3.4.1 Análisis del marco metodológico
6.3.4.2 Objetivo general del método
6.3.4.3 Análisis estratégico

6.3.5 Estudio técnico


6.3.5.1 Estudio técnico (Ingeniería del Proyecto)
6.3.5.2 Proceso de producción
6.3.5.3 Diagrama de flujo
6.3.5.4 Requerimientos de insumos y mano de obra
6.3.5.5 Volumen de pruebas
6.3.5.6 Memoria de cálculo

6.3.6 Estudio económico-financiero

6.3.6.1 Estudio económico-financiero

6.3.6.2 Costos de operación

6.3.6.3 Gastos financieros

Página 183
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.3.6.4 Gastos varios, depreciación

6.3.6.5 Estado de resultados

6.3.6.6 Evaluación de proyecto

6.3.7 Estudio integral

6.3.8 Conclusiones y recomendaciones

6.3.8.1 Proyecto productivo sustentable

6.4 Selección de Subestación Eléctrica

6.4.1 Definición

Una subestación es la parte de una red eléctrica encargada de dirigir y


transformar el flujo de la energía a través de los diferentes equipos que la
componen, que sirven para la protección y funcionamiento de la misma.

6.4.2 Introducción

La subestación eléctrica, es un equipo que tiene como objetivo, recibir la


tensión de acometida de CFE, su capacidad depende de la magnitud del
transformador y la tensión de acometida. Su función es llevar el flujo de
energía de una manera óptima hasta el punto de alimentación de las cargas
eléctricas.
Una subestación, está formada por diversos equipos los cuales son contenidos
en los gabinetes o estructura, como son las cuchillas seccionadoras,
apartarrayos, interruptor en alta o media tensión, el acoplamiento al primario
del transformador y todos los accesorios de soporte y aislamientos.

6.4.3 Selección de Subestación (Ver Figura 6.1)

Para seleccionar la configuración de una subestación es necesario conocer o


evaluar entre otros los siguientes aspectos:

Página 184
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 6.1 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA, COMPACTA INTERIOR

 Oficio que desempeña la subestación en el sistema de interconectado


para determinar su necesidad de flexibilidad, confiabilidad y seguridad.
 Tipo de la subestación, es decir: generación, transformación o maniobra,
o bien cuál de estas funciones es prioritaria si en un caso dado concurre
más de una.
 Características de las configuraciones.
 Facilidad de extensión y modulación.
 Simplicidad en el control y protección.
 Facilidad de mantenimiento.
 Área disponible
 Costos.

Oficio que desempeña la subestación en el sistema de interconectado:


Para la selección de la configuración de una subestación es necesario no
analizarla como un punto independiente, sino como una parte integral de todo
el sistema interconectado, de tal forma que por fallas no se afecte la seguridad
o capacidad operativa de este.

Página 185
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

De acuerdo al papel que cumple dentro de un sistema interconectado, la


subestación requiere disponer de un mayor o menor grado de flexibilidad,
confiabilidad y seguridad.

6.4.3.1 FLEXIBILIDAD
Es la propiedad de la instalación para acomodarse a las diferentes condiciones
que se puedan presentar especialmente por cambios operativos en el sistema,
y además por contingencias y/o mantenimiento del mismo.

6.4.3.2 CONFIABILIDAD
Se define como la probabilidad de que una subestación pueda suministrar
energía durante un periodo de tiempo dado, bajo la condición de que al menos
un componente de la subestación este fuera de servicio.

6.4.3.3 SEGURIDAD
La seguridad es la propiedad de una instalación de dar continuidad del servicio
sin interrupción alguna durante fallas de los equipos de potencia,
especialmente interruptores y barrajes. Es decir, que cuando ocurra una falla
en un elemento de la subestación (interruptores, barrajes, etc.) se continué con
el suministro de energía sin que ocurra interrupción alguna. La seguridad
implica confiabilidad.

6.4.3.4 TIPO DE SUBESTACIONES


Subestaciones de generación: es aquella que sirve de patio de conexiones a
una central generadora. La necesidad primordial de una subestación de
generación es la confiabilidad; la seguridad y flexibilidad están dadas por la
importancia de la subestación y por su ubicación en el sistema.
Subestaciones de maniobra: es aquella que sirva para interconectar sistemas o
dentro de un sistema es la que distribuye la energía a subestaciones de
transformación. En este caso la necesidad primordial es la de flexibilidad; las
necesidades adicionales de confiabilidad y seguridad estarán dadas por el
papel que desempeña en el sistema.

Página 186
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Subestaciones de transformación: se consideran subestaciones de


transformación, aquellas cuyo objetivo primordial es de suministrar energía a
un sistema secundario o con un nivel de tensión diferente. Puede llamarse
también subestación elevadora cuando la tensión de salida es más alta que la
tensión de entrada, lo contrario sería una subestación reductora, de distribución
o de carga.

La necesidad de la subestación de transformación reductora es


primordialmente de confiabilidad, aunque puede llegar a ser importante la
seguridad dependiendo de las necesidades del sistema secundario y de la
disponibilidad de transformación.

6.4.4 Datos técnicos

Para seleccionar una subestación eléctrica se requiere de datos técnicos, para


su pedido, como son:

 Tipo de subestación
 Clasificación NEMA
 Capacidad en potencia aparente del transformador
 Clase
 Tensiones nominales de acometida y secundaria
 Porciento de impedancia
 Intensidad de corto circuito
 Corriente nominal
 Niveles y distancias de aislamiento
 Lugar de instalación
 Metros sobre el nivel del mar
 Temperatura
 Peso en Kgs

6.5 Selección de Planta de Emergencia

6.5.1 Definición

Las plantas eléctricas de emergencia, son máquinas que aprovechan cierto tipo
de energía para producir energía eléctrica, ver Figura 6.2

Página 187
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 6.2 PLANTA DE EMERGENCIA, COMBUSTIBLE: DIESEL

6.5.2 Introducción

De acuerdo a nuestro objetivo, lo que nos interesa es conocer más a fondo las
Plantas con Motores de Combustión Interna. A continuación veremos cómo se
clasifican y en donde se aplican.

Las plantas con motores de combustión interna, son aquellas que aprovechan
la energía térmica de un combustible para producir movimiento en un motor de
combustión interna y este a su vez, mueve a un generador de corriente alterna.
Las plantas de motores de combustión interna se clasifican en:

De acuerdo al tipo de combustible:


 Con motor a gas (LP)
 Con motor a gasolina
 Con motor a diésel

De acuerdo al tipo de servicio:


 Servicio continuo
 Servicio de emergencia

Página 188
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Por su operación:
 Manual
 Automática

Las plantas de emergencia de servicio continuo, se aplican en aquellos lugares


en donde no hay energía eléctrica por parte de CFE de este tipo de energía y
en donde es indispensable una continuidad estricta, tales como, en un centro
de cómputo, radio transmisora, televisoras, aserraderos, entre otros.

Las plantas eléctricas de emergencia, se utilizan en los sistemas de distribución


modernos que usan frecuentemente dos o más fuentes de alimentación.
Debido a razones de seguridad y/o economía de las instalaciones en donde es
esencial la continuidad del servicio eléctrico, por ejemplo:
 Instalaciones de hospitales en las áreas de cirugía, recuperación,
cuidados intensivos, salas de tratamiento, entre otros.
 Para la operación de servicios de importancia crítica como son los
elevadores públicos.
 Para instalaciones de alumbrado de locales a los cuales acude un gran
número de personas, como, estadios deportivos, aeropuertos,
comercios, transporte colectivo, hoteles, escuelas, cines, entre otros.
 En la industria de procesos continuos.
 En instalaciones de computadoras, bancos de memoria, equipos de
procesamiento de datos, radar, entre otros.
Las plantas manuales, son aquellas que requieren para su operación que se
opere manualmente un interruptor para arrancar o parar la planta.
Normalmente estas plantas se utilizan en aquellos lugares en donde no hay
energía eléctrica comercial, tales como, Construcción, aserraderos, minas,
poblados pequeños, entre otros.
Las plantas automáticas, son aquellas que solamente al inicio se operan
manualmente, ya que después, estas cumplen sus funciones automáticamente,
dichas plantas son utilizadas en servicio de emergencia.

Página 189
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Los sistemas de emergencia,son aquellos sistemas legalmente requeridos y


clasificados como de emergencia por las autoridades competentes. Estos
sistemas están destinados para suministrar iluminación, fuerza o ambos, a
equipos y áreas designadas en el evento de que falle el suministro normal o en
el caso de un accidente en elementos del sistema previsto para suministrar,
distribuir y controlar la iluminación y fuerza esenciales para la seguridad de la
vida humana.

Un sistema de emergencia debe tener la capacidad y régimen adecuados para


que puedan funcionar simultáneamente todas las cargas conectadas
simultáneamente. Los equipos de los sistemas de emergencia deben ser
adecuados para la máxima corriente de falla disponible en sus terminales.
Cuando el generador de emergencia esté fuera de servicio por mantenimiento
o reparaciones mayores,debe estar disponible una fuente alternativa de
energía eléctrica, portátil o temporal.

6.5.3 Equipo de Transferencia


El equipo de transferencia, incluidos los interruptores automáticos de
transferencia, debe ser automático, estar identificado para uso en emergencia y
aprobado. El equipo de transferencia se debe diseñar e instalar de modo que
prevenga la interconexión accidental de las fuentes de alimentación normal y
de emergencia al realizar cualquier operación del equipo de transferencia.

El equipo de transferencia y los sistemas de generación de energía eléctrica


instalados para que funcionen en paralelo con la alimentación normal y en fase
con la alimentación normal deCFE.

6.5.4. Datos técnicos

Para seleccionar una planta de emergencia se requiere de datos técnicos, para


su pedido, como son:

Página 190
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Tipo de planta de emergencia


 Clasificación NEMA
 Capacidad en potencia aparente de la planta de emergencia
 Tensión nominal de alimentación
 Corriente nominal
 Lugar de instalación
 Metros sobre el nivel del mar
 Temperatura
 Peso en Kgs
 Marca del motor de impulso

6.6 Corrección del Factor de Potencia

6.6.1 Factor de Potencia

El Factor de Potencia indica la eficiencia máxima con que se aprovecha la


energía eléctrica suministrada por CFE, en México el Factor de Potencia debe
ser en los Sistema Eléctricos del 90% o 0.90.
Indica que debe de aprovecharse el 90% de la energía eléctrica de suministro
de la Demanda Máxima Contratada (DMC) y utilizar el 10% para el arranque de
las máquinas en el sector industrial o comercial.

6.6.2 Corrección del factor de potencia


Del triángulo rectángulo de potencias de la Figura 6.3, se obtiene el factor de
potencia (COS ), con la relación trigonométrica siguiente:
𝑷
COS  = 𝑷𝑨 = Factor de Potencia

Que indica la relación entre Potencia Activa (P) y Potencia Aparente (PA), para
corregir este Factor de Potencia (COS) se debe calcular la potencia adecuada
de los capacitores de potencia necesarios para pasar de un factor de potencia
por corregir (< 0.90) a un factor de potencia corregido (≥ 0.90).

Página 191
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 6.3 TRIÁNGULO DE POTENCIAS

En donde:

KW = Potencia Activa

KVAR1 = Potencia Reactiva a corregir

KVAR2 = Potencia Reactiva Corregida

KVART = Potencia Total Reactiva del Sistema Eléctrico

θ1 = Ángulo por corregir (se ve en recibo de CFE)

θ2 = Ángulo corregido para que el Factor de Potencia

sea 90% o mayor

Nota:
Los parámetros: KW, Ɵ1, consultar en recibo de pago de CFE, del sistema en
estudio.
La potencia reactiva total, se obtiene de la Figura 6.3, despejamos la potencia
que se requiere para corregir el factor de potencia deseado (KVAR1):

KVART = KVAR1 + KVAR2, se despeja KVAR1 y se tiene:

KVAR1 = KVART – KVAR2 - (Ecuación-1)

Página 192
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Del triángulo de Potencias Figura 6.3, se aplica la función trigonométrica de la


tangente, se obtiene la potencia reactiva total (KVART) y se obtiene la potencia
reactiva (KVAR2):

𝑲𝑽𝑨𝑹𝑻
TANG 1 =
𝑲𝑾

KVART = KW TANG 1 - (Ecuación-2)

𝑲𝑽𝑨𝑹𝟐
TANG 2 = 𝑲𝑾

KVAR2 = KW TANG 2 - (Ecuación-3)

Sustituyendo la ecuación (2) y (3) en la ecuación (1), se tiene:

KVAR1 = KW TANG 1 – KW TANG  2

En donde:

KVAR1 = KW (TANG 1 – TANG 2)

Con esta ecuación se calculan y seleccionan los capacitores de potencia, para


corregir el factor de potencia del sistema eléctrico en estudio.
Se hacen ejemplos prácticos en el salón de clases

Página 193
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

FIGURA 6.4 CAPACITORES INDUSTRIALES

6.7 Memoria Técnica Descriptiva


(Se hace ejemplo práctico en el salón de clases)

6.7.1 Introducción
La memoria técnica descriptiva es un formato de cada contratista o proyectista,
que describe en forma específica lo que se hace en cada proyecto de
instalaciones eléctricas, descripciones de los sistemas tanto por lo que
respecta a su concepto como a la operación de los mismos y los cálculos
básicos del diseño, incluyendo los parámetros y valores de cada uno de los
equipos, alimentadores y accesorios eléctricos.

6.7.2 Aprobación de proyectos


Los requisitos que deben contener los proyectos, para obtener la aprobación
de las instalaciones destinadas al uso de energía eléctrica con carga total
instalada mayor a 20 KW., que se destinen a:

Página 194
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Industrias
 Suministro en alta tensión, cualquiera que sea el fin que se destine la
energía eléctrica, salvo las subestaciones tipo poste para riego agrícola
que se instalen bajo la supervisión de CFE.
 Inmuebles de concentración pública
 Edificios ocupados por arrendatarios, copropietarios o condóminos.
 Las instalaciones de energía eléctrica con carga total instalada menor de
20 KW., establecidas en áreas consideradas peligrosas
 Las empresas a que se refiere la Ley Federal para el Fomento de la
Microindustria, solo requieren la previa aprobación de la firma del
proyectista.

Para el trámite de estos proyectos se requiere presentar la memoria técnica


descriptiva, describiendo ordenadamente el procedimiento del resultado del
diseño, cálculo de cada uno de los elementos que intervienen en la instalación
eléctrica y firmada por una Unidad Verificadora con Registro Oficial.

 Domicilio
 Selección de subestación
 Capacidad de transformador
 Acometida de CFE
 Selección de equipo de alta o media tensión
 Tipo del sistema de distribución
 Determinación del valor de la corriente de corto circuito
 Cálculo de los alimentadores por corriente, por caída de tensión y corto
circuito.
 Selección de tablero general, de distribución, de alumbrado y contactos
 Sistema de tierras
 Resultados y conclusiones

Página 195
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Resolver las siguientes preguntas y ejemplos:

1. Qué es una subestación eléctrica

2. Escriba, tres tipos de subestaciones

3. Qué es una cuchilla seccionadora de operación sin carga y cómo


funciona

4. Cómo operan los interruptores de alta tensión

5. Qué es una planta de emergencia

6. Qué es un transfer y cómo funciona

7. Como funciona un motor de combustión interna

8. Qué es una turbina de gas

9. Cómo se clasifican las plantas de emergencia

10. Realice el levantamiento de una casa habitación y diseñe el sistema de


alumbrado, fuerza y contactos

11. Realice el levantamiento de una residencia y diseñe el sistema de


alumbrado, fuerza y contactos

12. Realice el levantamiento de un comercio y diseñe el sistema de


alumbrado, fuerza y contactos

13. Realice el levantamiento de una industria y diseñe el sistema de


alumbrado, fuerza y contactos

Página 196
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Mullin. Ray C. Especialidades Eléctricas, Residencial; Editorial


Diana, México, 1996, 455 p.

2 X Mullin. Ray C. Especialidades Eléctricas, Comercial; Editorial


Diana, México, 1996, 489 p.

3 X Fisher. Howard W. Especialidades Eléctricas, Industrial; Editorial


Diana, México, 1998, 346 p.

4 X Gussow. Milton. Fundamentos de Electricidad; Editorial, Mc.


Graw Hill, México, 1990, 512 p.

5 X Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica; Diario Oficial de la


Federación, México, 1971, 295 p.

6 X Norma Oficial Mexicana.001; Diario Oficial de la Federación,


México, 2012.

7 X Edificios Inteligentes; Control and Johnson, México, 2000, 687 p.

8 X José Manuel y Ramón J. Millán, Domótica -Edificios Inteligentes; Editorial


Limusa,México, 2006, 360 p.

9 X Manual de Alumbrado; Westinghouse, Manual Técnico, México,


1980, 238 p.

10 X Manual General Allen-Bradley, RSLogix – 100, AB, México,


1994, 897 p.

11 X Manual Compendiado No. 21; S´quared, Grupo Schneider,


México, 1999, 2118 p.

12 X Sistema de Obras en Precios en Unidad; Software de NEODATA y OPUS

Página 197
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
APUNTES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

NORMAS:

Norma Oficial Mexicana, para Instalaciones Eléctricas (NOM-001-SEDE-2012)

Norma Oficial Mexicana, para Iluminación (NOM-SEDE-2008)

Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica; Diario Oficial de la Federación,

México, 1971, 295 p.

Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Industria Eléctrica

(CCONNIE)

Asociación Nacional de Manufactura Eléctrica (NEMA)

La Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación, A.C. (S.M.I.I.)

La Sociedad de Ingeniería de Iluminación ó Illuminating Engineering Society


(I.E.S)

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)

Página 198
M. en C. Alfredo Contreras Mondragón Academia de Ingeniería Eléctrica

You might also like