You are on page 1of 51

UNIDAD N° 3 MERCADO DE CAPITALES

3.1. EL MERCADO DE CAPITALES

MERCADO DE CAPITALES

Conjunto de instituciones y operaciones que permiten la asignación directa del ahorro a la


inversión.

Intervinientes:

 Captador o Emisor: es quien necesita los fondos, son las unidades deficitarias (empresas o
EE). Se llama captador porque capta el dinero y emisor porque a cambio de ese dinero le
entrega un título valor
 Inversor o suscriptor: es quien compra, el que invierte, es quien suscribe el titulo valor, es
quien invierte esperando obtener una rentabilidad por los excedentes que posee; son las
unidades superavitarias (individuos, empresas o el EE)
 Comisión nacional de valores: existe una sola CNV, es un organismo autárquico
dependiente del PE (se relaciona a través del Ministerio de Hacienda y finanzas publicas) y
ejerce la superintendencia en los mercados de capitales, así como el BC ejercería a través
de organismo interno llamado superintendencia de actividades financieras.
 Bolsa de comercio: pueden ser SA o sociedades civiles. Hay 12 Bolsas de comercio
 Mercado (bursátil o extrabursátil): son bursátiles cuando funcionan dentro de una bolsa y
extrabursátil cuando funcionan fuera (hay 9 mercados)

ROL

El mercado de capitales permite generar un mecanismo directo de asignación del ahorro a la


inversión, conectando al ahorrista que tenga excedente de capital con aquellos que necesitan
financiarse para efectuar sus inversiones. De esta forma, aquel que invierta su dinero en la
compra de un instrumento financiero como una acción o un bono, está financiando
directamente a la empresa, cuando se trata de una negociación en el mercado primario.

Esta función básica del mercado de capitales permite que las empresas puedan financiarse a
costos competitivos, y que los inversores, puedan participar dentro de un mercado
transparente, que le permita realizar inversiones contando con información disponible y
periódica.

De esta manera, en el mercado de capitales las empresas y los inversores pueden encontrar
distintas alternativas de financiación y de inversión, pudiendo estructurarlas de acuerdo a sus
necesidades.

ORÍGENES EN EL MUNDO Y EN ARGENTINA.

Origen en el mundo
En la historia del mundo los mercados de capitales han sido la muestra de la transparencia de
los negocios, pero no ha escapado a operaciones dudosas y grandes negocios de malversación.
Un ejemplo fue la crisis del Oro de la década de 1870 en Estados Unidos. Pero en el tiempo se
ha demostrado que refleja la economía real en los valores de sus cotizaciones.

El origen de la Bolsa como institución data de finales del siglo XV en las ferias medievales de la
Europa Occidental. En esas ferias se inició la práctica de las transacciones de valores
mobiliarios y títulos. El termino Bolsa surgió de la ciudad de Brujas, de la región de Flandes de
los Países Bajos, una familia noble, encabezada por Van Der Buërse, que realizaba reuniones
de carácter mercantil, y en su palacio se organizó un mercado de títulos valores. El escudo de
armas de esta familia estaba representado por tres bolsas de piel, que significaban las
monederas de la época. El volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las
transacciones que allí se realizaban le dieron el nombre a lo que actualmente se conoce como
"bolsa", en relación al apellido Buërse y el escudo de su familia.

En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, que fue la primera institución bursátil en sentido
moderno. Posteriormente, se creó la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de Lyon, Francia.
Estas se consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas.

Actualmente existen estas instituciones en muchos países, siendo la más importante del
mundo la Bolsa de Nueva York, fundada en 1792, siendo ésta la primera en el continente
americano, que recientemente comenzó su transformación para convertirse en una red de
negociación similar al mercado Nasdaq (el mercado electrónico de valores más grande del
mundo), también estadounidense, logrando que se plantee una seria competencia entre
ambos como polo de atracción de inversiones. En la casi totalidad de los países existen bolsas
de valores, salvo en algunos muy pequeños y otros de régimen comunista, como Cuba y Corea
del Norte

Las últimas dos décadas hemos sido testigos de un crecimiento espectacular de los mercados
financieros en el mundo, incluyendo los mercados cambiarios, los euromercados y los
mercados de bonos internacionales. Por ejemplo, el volumen diario de los mercados
cambiarios, es superior a un billón de dólares diarios, lo que es equivalente a casi 10 veces el
volumen de transacciones comerciales tanto de bienes como de servicios en el ámbito
mundial, y el volumen diario de operaciones bursátiles en el mundo llega a dos billones
setecientos mil millones de dólares. Esta importancia se deriva de las transacciones que tienen
las compañías multinacionales y, sobre todo, de los intermediarios financieros (casas de bolsa,
bancos y casas de cambio), que operan en mercados bien establecidos como Londres, Nueva
York, Tokio, etc. y en mercados emergentes tales como Singapur, Corea, Brasil, México,
Argentina, Chile, Turquía, etc.

Todo esto, junto con la volatilidad de los tipos de cambio, tasas de interés, precios de los
commodities (incluyendo el petróleo) y de los precios de los activos bursátiles, implica que los
principales elementos de las finanzas internacionales tienen cada vez mayor relevancia, no
solo para los operadores financieros, sino también para los administradores de cualquier
entidad pública o privada que tenga algún contacto con el exterior, así sea de manera directa o
indirecta. Estos factores son los que dan sustento a toda la actividad financiera, y los mercados
locales no pueden estar exentos de los movimientos de capitales alrededor del mundo. El
conocimiento y el correcto manejo de los instrumentos y herramientas financieras que existen
en el mundo deberían beneficiar a una nación y consecuentemente a sus habitantes, si es que
toman conciencia de la utilidad que le puede generar.

Origen en argentina

A principios de la década del 20, ante el contexto de crisis financiera mundial y la consecuente
necesidad de dar mayor seguridad a las operaciones mercantiles, el gremio de Comisionistas
(actuales Agentes y Sociedades de Bolsa) decidió crear una figura más eficiente para garantizar
y liquidar operaciones. Así nació el Mercado de Títulos y Cambios el 5 de marzo de 1929.

Tras el derrumbe financiero mundial de 1949, el Mercado de Títulos y Cambios atravesó una
transformación societaria que dio paso al surgimiento del Mercado de Valores de Buenos Aires
S.A. desde el 16 de enero de 1950.

En suma, el Merval cumple con las funciones de negociación, cámara compensadora,


contraparte central, autorregulación a través de normas propias, monitoreo de mercado,
administración de riesgo, investigación, capacitación y difusión, y auditoría.

Con el dictado de la nueva ley de Mercado de Capitales Nº 26.831 en diciembre de 2012, a las
funciones antes dichas se les suman nuevas responsabilidades al MERVAL como la de llevar el
listado de las empresas, difusión de la información y tribuna arbitral; tareas éstas que podrá
delegar en otras entidades.

Bolsas y Mercados Argentinos (B&MA)

Como consecuencia del dictado de la ley de Mercado de Capitales y en un todo de acuerdo con
la misma, el Merval y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) decidieron conformar una
nueva entidad, denominada B&MA, y así lograr unificar el mercado de capitales de nuestro
país, mejorando su eficiencia y profundidad, para posicionar nuevamente a la Argentina como
un centro financiero internacional. Es importante destacar que B&MA será la accionista
controlante de Caja de Valores (CVSA), que es la central depositaria de nuestro país.

Esta nueva sociedad aspira a que la gestión y el talento de todos los participantes
involucrados, permitan que el ensamble de una trayectoria irrefutable y las potencialidades
que se ponen en juego con la convergencia del Merval, la BCBA, la CVSA y otras Bolsas y
Mercados del país con los que se celebre acuerdos, posicionen a B&MA como líder indiscutido
del mercado de capitales argentino. El nombre elegido para la institución revela el anhelo de
un destino común, federal y abarcativo.

PRINCIPALES MERCADOS E IMPORTANCIA DE LA CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL POR


CONTINENTES.
1. La Bolsa NYSE Euronext (US) con sede en la ciudad de New York, tiene un valor de
mercado de $ 16.506 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 2.342
empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
2. La Bolsa NASDAQ OMX (National Association of Securities Dealers Automated
Quotation) con sede en la ciudad de New York, tiene un valor de mercado de $ 5.459
Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 2.579 empresas listadas
que cotizan en esta Bolsa.
3. La Bolsa de Tokyo con sede en Tokyo (Japón), tiene un valor de mercado de $ 4.218
Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 3.411 empresas listadas
que cotizan en esta Bolsa.
4. La Bolsa London SE Group con sede en Londres (Inglaterra), tiene un valor de mercado
de $ 3.890 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 2.741 empresas
listadas que cotizan en esta Bolsa.
5. La Bolsa de Hong Kong con sede en Hong Kong (República de China), tiene un valor de
mercado de $ 2.773 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 1.575
empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
6. La Bolsa Shanghai SE con sede en Shanghai (República de China), tiene un valor de
mercado de $ 2.302 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 954
empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
7. La Bolsa TMX Group con sede en Toronto Canada, tiene un valor de mercado de $
2.002 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 3.944 empresas
listadas que cotizan en esta Bolsa.
8. La Bolsa TMX Group con sede en Toronto Canada, tiene un valor de mercado de $
2.002 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 3.944 empresas
listadas que cotizan en esta Bolsa.
9. La Bolsa Australian SE con su sede en Sydney Australia, tiene un Valor de mercado de $
1.275 Billones de dólares registrado en Julio de 2013, cuenta con 2048 empresas
listadas que cotizan en esta Bolsa.
10. La Bolsa Shenzhen Stock Exchange (SZSE) (Idioma chino:深圳证券交易所) es una de
las tres bolsas de valores de la República Popular de China, junto con la Bolsa de
Shanghai y la Bolsa de Hong Kong.

Los índices bursátiles


Son un Instrumento de los Mercados Bursátiles para seguir la evolución del conjunto de las
acciones cotizadas. La mayor parte de los índices se constituyen con una selección de acciones
que pretenden representar a la totalidad.

Los índices bursátiles son una referencia cada vez más importante para los gestores de cartera.
Lo son también en la oferta de nuevos productos, sobre todo en depósitos y fondos. Se habla
más de ellos que de los mercados a los que representan.

Sirven para medir el comportamiento del mercado al que representan y compararlo con la
evolución de un valor o una cartera de valores determinada.

Algunos se han utilizado también para la creación de productos derivados.

Los más importantes:

• El Standard & Poor's 500, se calcula mediante la media aritmética ponderada por
capitalización, compuesta por 500 empresas representativas.

• El Dow Jones, compuesto por 30 valores industriales cotizados en New York Stock

• Exchange (NYSE) que se calcula mediante la media aritmética simple de precios.

EL MERCADO DE CAPITALES EN ARGENTINA

Los principales participantes del Mercado de Capitales Argentino son:


1. Comisión Nacional de Valores.
2. Empresas cotizantes.
3. Estado nacional, provincial y municipal.
4. Sistema Bursátil Argentino.
5. Mercado Abierto Electrónico.
6. Fondos comunes de inversión.
7. Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones.
8. Público inversor.

La unidad rectora en el:

• Mercado Monetario Financiero y el Mercado de Divisa es el BCRA

• Mercado de Seguro es la Superintendencia de Seguros de la Nación

• Mercado de Capitales es la Comisión Nacional de Valores (CNV)

El mercado de capitales argentino, supervisado por esta COMISIÓN NACIONAL DE VALORES


(CNV) presenta dos sistemas principales:

 Un sistema bursátil, integrado por bolsas de comercio, mercados de valores y


entidades de depósito colectivo y entidades de liquidación y compensación de
operaciones.
 Un sistema extrabursátil, conformado por una entidad autorregulada no bursátil
denominada MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (en adelante "MAE").

Estas entidades desarrollan cada una funciones diferentes, tales como el registro y la difusión
de las operaciones, la negociación, la administración de garantías y liquidación de operaciones,
la custodia colectiva y el registro de accionistas.

En esta sección podrá informarse sobre estas instituciones, las funciones que cumplen, quien
las autoriza y fiscaliza, cuáles se encuentran habilitadas actualmente y qué instrumentos se
negocian en ellas.

La Comisión Nacional de Valores (CNV)

Es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República creada por la Ley N° 17.811
cuyo objeto principal es otorgar la autorización de la oferta pública de los valores que emiten
las empresas; regida actualmente por ley Nº26.831. Sus relaciones con el Poder Ejecutivo
nacional se mantienen por intermedio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Se encarga en forma directa e inmediata, supervisar, regular, inspeccionar, fiscalizar y


sancionar a todas las personas físicas y/o jurídicas que desarrollen actividades relacionadas
con la oferta pública de valores negociables, otros instrumentos, operaciones y actividades
contempladas en la presente ley y en otras normas aplicables, que por su actuación queden
bajo competencia de la CNV.

El mercado de capital está divido en dos grandes mercados:

1) Mercado Bursátil: es donde los intermediarios financieros realizan sus operaciones en


forma organizada y reglamentada brindando mayor seguridad y transparencia a los inversores.
2) Mercado Extra Bursátil: en el cual los intermediarios financieros (autorizados) desde
distintas localizaciones geográficas, operan entre sí o con sus clientes mediante sistemas
telefónicos y de computadoras por fuera del mercado bursátil.

Mercado Bursátil

La Bolsa de Comercio: son entidades, constituida bajo la forma de asociación civil o de S.A.,
cuyo estatuto prevé la cotización de valores negociables que emiten las empresas (acciones,
obligaciones negociables, etc.) para lo cual es requisito previo que hayan sido autorizados por
esta CNV para ser ofrecidos públicamente. La principal bolsa de comercio en Argentina es la
Bolsa de BS.AS (asociación civil sin fines de lucro fundada en el año 1854).

Bolsas de Comercio con Mercados de Valores Bolsas de Comercio sin Mercado de Valores
Autorizar, suspender y cancelar la cotización Intervenir en la colocación de valores
de valores negociables, negociables públicos o privados,
Establecer los requisitos que deben cumplirse Recibir órdenes de comitentes sobre valores
para cotizar valores negociables y mientras negociables con oferta pública en el país, a los
subsista la autorización, efectos de cursarlas -por los medios de
Controlar el cumplimiento de las comunicación pertinentes- a los agentes de
disposiciones legales y reglamentarias por bolsa registrados en los mercados de valores
parte de las sociedades cuyos valores donde coticen los valores negociables o a los
negociables se coticen, agentes inscriptos en otras entidades
Dictar las normas y medidas necesarias para autorreguladas según corresponda.
asegurar la veracidad de los balances y Deben difundir el sistema de oferta pública y
documentos que deban presentarles o promover el ingreso al mismo de empresas
publicar las sociedades cuyos valores radicadas en sus respectivas zonas de
negociables tienen cotización autorizada, y influencia (jurisdicción donde tenga su sede la
Dictar normas reglamentarias que aseguren la entidad).
veracidad en el registro de las cotizaciones y ES ASIMILABLE A LA FIGURA DE UN
publicar las mismas y los precios corrientes. INTERMEDIARIO.
1. Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) 1. Bolsa de Comercio de La Plata (BCLP)
2. Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) Bolsa 2. Bolsa de Comercio de Bahía Blanca
de Comercio de Santa Fe (BCSF) S.A. (BCBB)
3. Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) 3. Nueva Bolsa de Comercio de Tucumán S.A.
4. Bolsa de Comercio de Mendoza S.A. 4. Bolsa de Comercio Confederada SA
5. Bolsa de Comercio de La Rioja S.A. (BCLR)

En la bolsa de comercio se negocian títulos representativos de cosas o de flujo de fondos, los


“commodities” son aquellos BIENES que tienen mercado transparente, comercializables,
fungibles generalmente son todos los bienes primarios (el trigo, la sal, el petróleo, los
minerales, la soja, etc.) se los puede dividir por tipo de calidad; en cambio un automóvil de la
misma marca, modelo, no son fungibles porque cada auto tiene su número de chasis motor.

La bolsa de comercio no actúa como antes, no se va con lo que se quiere vender (bienes) sino
que queda almacenado en algún lugar, otorgándose un certificado de depósito que representa
efectivamente el bien.

También pueden existir commodities de bienes que aún no existen. Por ejemplo: yo vendo la
cosecha de maíz que voy a tener el verano que viene, no está todavía, no tengo certificado,
pero puedo vender, es un negocio especial de futuro en el que se comercializan pero no son
bienes concretos, están representados por contrato, certificado que en definitiva están
referidos a bienes tangibles. La bolsa tiene un edificio, el cual tiene un lugar central donde se
hace las transacciones, llamado “reciento”.

Tipos de operaciones que se realizan en el mercado bursátil:

Son operaciones de bolsa todas aquellas transacciones realizadas con títulos valores
autorizados a la oferta pública, dentro del ámbito de una bolsa de comercio, reglamentadas
por el mercado de valores respectivo y efectuada por intermedio de agentes o sociedades de
bolsa. Las operaciones pueden ser:

1. De Contado: Son liquidadas el mismo día o en un plazo normal comprendido dentro de las
72 horas hábiles posteriores al que se concierten aplicable a la compraventa de acciones y
títulos de deuda.
2. A Plazo: Éstas a su vez pueden ser:
 Plazo Firme: Son aquellas en las que el comprador y vendedor quedan definitivamente
obligados, fijando un plazo para el vencimiento.
 De Pase: Puede ser un contrato instrumentado en una o más liquidaciones consistente
en la compra o venta al contado o a plazo y la simultanea operación inversa de venta o
compra de un mismo cliente para un vencimiento posterior; o un solo contrato
instrumental que consiste en diferir la liquidación de una compra o venta a plazo
firme; o una compra o venta a plazo que sea consecuencia de una compra o venta al
contado efectuada en la misma rueda o sesión, con distintas contrapartes y por cuenta
del mismo cliente.
 Caución Bursátil: Son aquellas que consisten en un pase en el cual el precio de la venta
al contado es inferior al de cotización y resulta de los aforos que fija periódicamente el
mercado.
 De Opción: Son aquellas en las que una de las partes (el lanzador) se obliga frente a la
otra (el tomador), a venderle o comprarle cantidades tipificadas de una especie al
precio fijado y dentro del plazo máximo convenido.
 De Opción Adicional: En ellas el comprador o vendedor a plazo firme adquiere,
mediante el pago de una prima, el derecho de pedir o entregar al vencimiento una
cantidad adicional de la especie negociada, al precio que se hubiere convenido.
 De Índice: Son aquellas que tienen por objeto la negociación de una cantidad
expresada en unidades de una cartera de valores cotizados en la bolsa cuyo valor se
determina diariamente.

3.2 BOLSAS Y MERCADOS DE VALORES.

EL MERCADO DE VALORES

Es el lugar donde se produce la concertación, registración y liquidación de operaciones


realizadas con valores negociables que tengan oferta pública y que se negocien en las Bolsas
de Comercio. Deben constituirse bajo la forma de una S.A. comprendidas en el régimen de
oferta pública de acciones y solicitar autorización al Poder Ejecutivo por intermedio de la CNV.
Posteriormente a su autorización queda sujeto a la fiscalización y control de la CNV.
Los títulos valores son instrumentos representativos de flujos de fondos futuros, acá esos
valores, ya no representan bienes.

Funciones:

3. Dictar las reglamentaciones a los efectos de habilitar la actuación en su ámbito de agentes


autorizados por la CNV, no pudiendo exigir a estos fines la acreditación de la calidad de
accionista del mercado;
4. Autorizar, suspender y cancelar el listado y/o negociación de valores negociables en la
forma que dispongan sus reglamentos;
5. Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de los precios así
como de las negociaciones;
6. Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la realidad de las operaciones que
efectúen sus agentes;
7. Fijar los márgenes de garantía que exijan a sus agentes para cada tipo de operación que
garantizaren;
8. Constituir tribunales arbitrales, conforme lo dispuesto en el artículo 46 de la presente ley;
9. Emitir boletines informativos.

PARA LAS EMPRESAS

Ventajas:

1. Acceso a financiamiento permanente a menor costo


2. Acceso a inversores de distinto perfil
3. Estructuración según las necesidades de la empresa
4. Liquidez
5. Incorporación de nuevos participantes a la estructura
6. Valoración objetiva de las empresas
7. Prestigio y consolidación de la imagen empresarial: EMPRESA PÚBLICA
8. Excelencia empresaria

Desventaja: El principal riesgo al financiamiento en el Mercado de Valores es el ceder espacios


de poder en las empresas al vender una porción de capital, razonamiento que deja de ser real
cuando hay una mayoría accionaria dominante.

PARA LOS INVERSORES

Ventajas:

1. Diferentes instrumentos para diferentes perfiles de riesgo


2. Financiar y participar para cubrir riesgos de mercado
3. Acceso a análisis profesionales
4. Liquidez
5. Operaciones garantizadas

Desventajas:
1. El invertir en la Bolsa de Valores necesita tener un horizonte de inversión que sea
mayor a 3 o 5 años, dependiendo del caso, tiempo en el cual no se usará el dinero
invertido.
2. Es necesario hacer un estudio sobre la Bolsa de Valores en la cual se va a invertir, es
decir, saber en qué momento conviene invertir, en qué empresas, en qué industrias,
cuánto conviene invertir en un determinado momento, entre otros.
3. Al hacer una inversión a largo plazo, es posible que a corto plazo observe momentos
de pérdida, Debe ser inteligente y asesorase bien, pues hay momentos en los que
conviene retirar dinero, vender acciones compradas, etc., y otros en los que conviene
no tocar lo invertido.

MERCADO PRIMARIO

Mercado en el que se ofrecen al público las nuevas emisiones de valores. Ello significa que a la
tesorería del emisor ingresan recursos financieros. La colocación de los valores puede
realizarse a través de una oferta pública o de una colocación privada.

En el mercado primario se comercializan títulos valores de primera emisión que son ofertados
por las empresas con la finalidad de obtener recursos frescos, ya sea para la constitución de
nuevas empresas o para inyectar nuevo a las empresas en marcha.

En el mercado primario los intermediarios financieros intervienen en la distribución de valores


recientemente emitidos por los gobiernos centrales, sus agencias, gobiernos municipales y
empresas, a los inversionistas. Los participantes en el mercado que trabajan con emisores para
distribuir valores recientemente emitidos son los bancos de inversión. La actividad de la banca
de inversión se efectúa por dos tipos de organizaciones: Bolsas de valores y Bancos
comerciales.

Los intermediarios financieros participan realizando una o más de las siguientes funciones:

 Ofrecer asesoría y consejo al emisor sobre los términos, las características y los
tiempos correctos para la oferta
 Comprar valores al emisor
 Distribución de la emisión al público inversionista

La función de la compra de los valores al emisor es llamada “suscripción”. Esta función puede
ser bajo dos modalidades:

 Cuando una empresa de la banca de inversión compra los valores al emisor y acepta el
riesgo de vender los valores a los inversionistas a un precio más bajo, es referida como
un “suscriptor”.

Cuando la empresa de la banca de inversión accede a comprar los valores al emisor a un precio
establecido, el acuerdo de suscripción es aceptado como un “compromiso en firme”.

 La banca de inversión únicamente vende los valores y no compra la emisión completa


a quien la emite.

MERCADO SECUNDARIO
Es donde se ejecutan las transferencias de títulos y valores que han sido previamente
colocadas en el mercado primario dando liquidez, seguridad, rentabilidad a los inversionistas
y/o permitiéndoles revertir sus decisiones de compra y venta. Es aquel donde los inversores
intercambian los títulos previamente emitidos.

La principal diferencia entre un mercado primario y uno secundario:

En el mercado secundario el emisor no recibe fondos del comprador; en lugar de ello, la


emisión existente cambia de manos y los recursos fluyen del comprador del activo al
vendedor.

Las funciones que tienen los mercados secundarios son:

 Proporcionar liquidez a las inversiones en acciones y obligaciones (cuanto más fácil sea
comprar o vender un título determinado, más líquido es el mismo).
 Permitir a los inversores participar en la gestión de las empresas (al adquirir acciones
ordinarias tienen derecho a votar en la junta general de accionistas de la empresa
emisora).
 Valorar los activos financieros que se negocian (y, por tanto, valorar la gestión de la
empresa).
 Actuar como barómetro de la economía nacional.

MERCADO A TÉRMINO

Son entidades autorreguladas autorizadas por la CNV donde se negocian contratos de futuros
y también opciones sobre futuros de distintos activos subyacentes.

Estas entidades llevan el registro de los Intermediarios, que son los que se encargarán de
acordar las operaciones de compraventa de contratos de futuros y de opciones (ej. comoditas
agrícolas), garantizan y liquidan operaciones. Ej.: Mercado a Término de Buenos Aires S.A. y
Mercado a Término de Rosario S.A.

3.2.1 LA CAJA DE VALORES SA

Es una sociedad anónima cuyo capital está integrado por las Bolsas y Mercados de Valores del
país, creada por la ley 20.643. Ésta lleva el registro de todas las operaciones de la emisión
inicial, y de todas las transacciones de compraventa o transferencias entre suscriptores. Pero
también, durante la vida del activo financiero, puede ocurrir que las acciones paguen
dividendos a sus accionistas, los bonos en términos generales liquiden y paguen interés,
amortizan capital; en todos estos procesos, el emisor debe comunicarlo a la sociedad de
registro y a la bolsa. Luego para pagarlos debe depositar en una cuenta de la caja de valores,
para que esta última pague a cada accionista según la tenencia que ella tenga registrada. Por lo
tanto, la sociedad de registro es de registro, de resguardo, de control y también de liquidación
y pago. Lo mismo pasa en el pago de los bonos, la compañía debe depositar 72 horas antes el
monto a pagar para que la sociedad controle, haga una liquidación individual y le pague a cada
tenedor acreditándole en la cuenta que tiene cada uno abierta en la sociedad de registro. Por
lo tanto, las principales funciones de la caja de valores son:
 Custodia los depósitos colectivos de valores negociables públicos o privados;
 Lleva registro de los tenedores de los valores negociables emitidos;
 Agente pagador de acreencia: Ejecuta los pagos a los tenedores de los títulos valores;
 Agente de suscripción: Acredita los derechos de suscripción que correspondan a cada
titular.

3.2.2 SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA

Una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) es una sociedad comercial que tiene por objeto
facilitar el acceso al crédito de las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas), a través del
otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus obligaciones. Además, brinda
asesoramiento técnico, económico y financiero a sus socios en forma directa o a través de
terceros contratados para ello.

Consiste en una estrategia asociativa entre grandes empresas y pymes, que permite garantizar
cualquier tipo de compromisos u obligaciones susceptibles de apreciación dineraria

La SGR está constituida por socios partícipes y socios protectores.

 Los socios partícipes son únicamente las pequeñas y medianas empresas, ya sean
personas físicas o jurídicas, que suscriban acciones y reúnan las condiciones generales
determinadas por la autoridad de aplicación.
 Los socios protectores son todas aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al fondo de
riesgo.

La SGR no puede celebrar contratos de garantía recíproca con los socios protectores. Es
incompatible la condición de socio protector con la de socio partícipe.

La SGR no puede otorgar a un mismo socio partícipe garantías superiores al cinco por ciento
(5%) del valor total del Fondo de Riesgo de cada SGR. Tampoco puede asignar más del 25% del
valor total del Fondo de Riesgo a obligaciones con el mismo acreedor. Tiene prohibido
conceder créditos a sus socios o a terceros, y tampoco puede realizar actividades distintas a las
de su objeto social

Los socios protectores ponen en grueso del capital de la SGR. El capital de la SGR está
conformado por el capital aportado por los socios protectores y el aporte que realizan las
participes.

Estas Sociedades son un formidable instrumento, aún no utilizado en toda su magnitud, que
permite a las MIPyMES garantizar cualquier tipo de compromisos u obligaciones susceptibles
de apreciación dineraria. Han surgido como respuesta a los problemas que deben afrontar las
PyMES en sus relaciones de negocios con sectores de mayor tamaño o envergadura, entre las
que pueden mencionarse:

 Dificultades estructurales para generar credibilidad de cumplimiento de contratos


relacionado con temas de cantidad, calidad, permanencia, seguridad y sanidad.
 Falta de información sobre la región o sector al que pertenecen.
 Evaluación sobre la base de patrimonio neto y no de factibilidad de proyectos.
 Limitaciones para financiar el capital de trabajo.
 Financiamiento a largo plazo casi inexistente.
 Requerimiento de garantías hipotecarias con alto margen de cobertura.

Rol del Estado

El Estado debe intervenir de alguna forma para allanar el camino de acceso al financiamiento
de las Pymes. Mediante este programa se ha logrado:

 Interesar a las grandes empresas a aportar capitales que den sustento (solvencia) a las
garantías a emitir y profesionalismo en la evaluación de riesgo.
 Motivar a las Pymes para que se involucren en estrategias asociativas a los fines de
mejorar la resolución de sus problemas.
 Otorgar un trato preferencial a las garantías emitidas por las SGR para que resulten
apetecibles por el sistema financiero (Comunicación A-3141 B.C.R.A.).

Objetivo de las SGR

Las Sociedades de Garantía Recíproca tienen por objeto otorgar garantías líquidas a sus socios
partícipes (Pymes) para mejorar sus condiciones de acceso al crédito (entendido este como
credibilidad para el cumplimiento de compromisos u obligaciones).

Esta actividad la pueden realizar a través de la emisión de avales financieros (préstamos),


técnicos (cumplimiento de contratos) o mercantiles (ante proveedores o anticipo de clientes) y
de cualesquiera de los permitidos por el derecho mediante la celebración de Contratos de
Garantía Recíproca.

A su vez las SGR pueden brindar a sus socios asesoramiento técnico, económico y financiero en
forma directa o a través de terceros contratados a tal fin.

Misión de una SGR:

Posicionarse como intermediario financiero para de esa forma:

* Negociar en representación de un cúmulo de Pymes mejores condiciones crediticias en


cuanto a costo y plazos.

* Estar más cerca del empresario y tener mayor certidumbre sobre las posibilidades de éxito
de sus proyectos.

* Asesorar en la formulación y presentación de proyectos.

Integrantes de SGR

Las SGR están constituidas por socios partícipes y por socios protectores:

* Socios partícipes: son únicamente los titulares de pequeñas y medianas empresas, sean
personas físicas o jurídicas. Tienen como mínimo el 50% de los votos en asamblea, es decir que
su opinión en las decisiones sociales deber ser respetada.
* Socios protectores: pueden ser personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, que realicen aportes al capital social y al Fondo de Riesgo de las SGR. Detentan
como máximo el 50% del Capital Social.

Los gobiernos provinciales o municipales pueden ser socios protectores de una SGR en la
medida que se lo permitan sus respectivos ordenamientos jurídicos.

El Fondo de Riesgo está destinado a dar sustento a las garantías que otorga la SGR.

Limites operativo:

* Con el fin que no existan preferencias hacia determinados socios partícipes (Pymes) la ley ha
previsto que la SGR no podrá asignar a un mismo socio garantías por un valor que supere el 5%
del Fondo de Riesgo.

* Ningún socio participe puede tener una participación mayor al 5 % en el capital social.

* Las SGR no pueden asignar obligaciones con un mismo acreedor por más del 25% de su
Fondo de Riesgo, de manera que estas deben atender las múltiples necesidades comerciales y
financieras que tienen las Pymes con por lo menos 4 tipos de acreedores distintos, evitando así
que la Pyme quede cautiva de un solo acreedor.

Administración S.G.R.

La administración de la sociedad será ejercida por un Consejo de Administración integrado por


tres (3) personas de las cuales al menos una (1) representará a los socios partícipes, otra a los
socios protectores y la restante a cualquiera de las dos clases sociales de acuerdo a lo que
establezca el Estatuto Social.

La fiscalización interna (control) es realizada por una Sindicatura integrada por tres (3)
personas con título profesional habilitante que tendrán una representación inversa a la que se
fije para el Consejo de Administración.

Beneficios

a) Para la SGR:

 La retribución que cobren por el otorgamiento de los contratos de garantía está exenta
del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las Ganancias.
 Posibilidad de reasegurar los riesgos asumidos en el FOGAPyME. (Fondo de garantía
para pyme).
 Las garantías otorgadas por SGR que se inscriban en el Banco Central gozan del
máximo prestigio ante los Bancos.
 Crear a su alrededor un centro de desarrollo empresarial.

b) Para los socios protectores:

 Exención impositiva: los aportes de capital y los aportes al fondo de riesgo son
deducibles totalmente del resultado impositivo para la determinación del Impuesto a
las Ganancias en sus respectivas actividades, en el ejercicio fiscal en el que se
efectivicen.

Para que la deducción impositiva sobre los aportes al fondo de riesgo sea definitiva deberán
permanecer en la sociedad por lo menos durante dos años y la SGR mantener un stock de
garantías en su cartera por un valor equivalente al 80% del Fondo de Riesgo.

 Oportunidad de inversión: los activos que constituyen el Fondo de Riesgo pueden ser
invertidos y obtener una renta a favor de sus titulares (socios protectores).
 Desarrollo de clientes y proveedores: las SGR son una formidable herramienta tanto
para profesionalizar el riesgo de exposición ante clientes Pymes como de potenciar las
posibilidades de acompañamiento de proveedores en la política de expansión de las
grandes empresas.

c) Para los socios partícipes:

 Exención impositiva: los aportes al capital que realicen los socios partícipes pueden ser
deducidos íntegramente de las utilidades imponibles para la determinación del
Impuesto a las Ganancias en sus respectivas actividades, en el ejercicio fiscal en el que
se efectivicen.
 Mejora capacidad de negociación frente al sistema financiero y grandes clientes o
proveedores.
 Mitiga los requerimientos de garantías al ser evaluados en función del conocimiento
de la empresa y su proyecto.
 Menor costo financiero o alargamiento de plazos para proyectos de inversión.
 Asistencia técnica en el armado de proyectos y carpetas de crédito

El aforo de la SGR es del 100% (del monto que va pedir prestado), esto se llama contragarantía,
la diferencia es que pide un valor menor al Banco. Esta garantía que emite la SGR está
calificada por el BCRA como garantía privilegiada, tiene menos requisitos de previsión de
incobrables.

d) Para el Estado:

 Transparencia en la asignación de los recursos.


 Posibilita que se incremente el número y variedad de agentes económicos; esto es
propiedad en muchas manos como base para una democracia sana.
 Favorece la generación de riqueza genuina como pilar de la acción de Gobierno.

Requisitos necesarios para constituir una SGR A los efectos de su constitución, toda SGR
deberá contar con:

 120 socios partícipes, pudiendo la autoridad de aplicación modificar estos mínimos en


función de la región donde se radique o del sector económico que la conforme.
 Uno o más socios protectores.
 Capital Social que estará compuesto por los aportes de los socios y se representan en
acciones ordinarias normativas de igual valor y números de votos.
 El capital mínimo para su constitución es de $ 240.000.-
 La participación de los socios protectores no puede exceder el 50% del capital social, y
la participación de cada socio partícipe no podrá superar el 5% del mismo.
 Fondo de Riesgo: aportado por los socios protectores.

3.2.3 MERCADO ABIERTO ELECTRONICO (MAE)

El MAE es un mercado electrónico donde se negocian Títulos Públicos y Obligaciones


Negociables, tanto en operaciones de contado como a término, en el cual la liquidación se
hará directamente por cada una de las partes. Tanto Bancos o Compañías Financieras de
capital argentino o extranjero pueden ser Agentes de MAE.

REGIMEN REGULATORIO

El Mercado Abierto Electrónico S.A., es un mercado organizado bajo las leyes de la República
Argentina. La conformación de su funcionamiento fue aprobado por la Comisión Nacional de
Valores (CNV) el 27 de diciembre de 1988. El MAE inició sus operaciones en marzo de 1989 y
desde el 1 de marzo de 1993 es una entidad autorregulada bajo la supervisión de la CNV.

La necesidad de establecer una corporación que funcionara como un ámbito electrónico para
realizar operaciones over-the-counter fue la consecuencia de la Resolución Nº 121 de la CNV.
Esta norma estableció que todos los agentes (Broker-Dealers) estuvieran comunicados a través
de un sistema electrónico para la realización de cualquier transacción. Por medio del SIOPEL
(sistema de operaciones electrónicas) diferente al voceo.

La organización de este mercado electrónico, además de cumplir con las regulaciones


requeridas, se basó en ciertos principios:

• Disminuir los riesgos en cada transacción.

• Mejorar la información sobre precios.

• Confirmar y registrar todas las transacciones efectuadas durante el día.

• Ofrecer al público en general y a los operadores en particular la mejor información sobre los
precios y volúmenes de mercado.

EVOLUICION E IMPORTANCIA

El MAE comenzó su actividad con 172 miembros. La conformación de los mismos reúne a
Bancos Nacionales, Bancos Provinciales, Bancos Municipales, Bancos Privados Nacionales,
Bancos Extranjeros, Bancos Cooperativos, Compañías Financieras, Casa de Cambios y Agentes
Puros.

Tanto Bancos o Compañías Financieras de capital argentino o extranjero pueden ser Agentes
de MAE.

El MAE y la CNV brindan en detalle información sobre los requerimientos que deben cumplir
los aspirantes. Entre ellos los requerimientos de capitales mínimos (patrimonio para ingresar:
1.500.000 para CABA y 1.000.000 RESTO), activos en garantía y el cumplimiento de normas de
ética correspondientes.
El MAE es un mercado electrónico donde se negocian títulos públicos y privados, tanto en
operaciones de contado como a término.

Las especies transadas deben estar registradas en los órganos de control correspondientes,
contar con la oferta pública otorgada por la CNV y pueden negociarse en el MAE, como en
otros mercados o en ambos a la vez.

Las diferentes especies cotizadas se resumen en:

• Títulos Públicos

• Títulos Privados (Obligaciones Negociables)

• Bonos del Tesoro

• Letras de Tesorería

• Bonos Provinciales y municipales

• Certificados de participación en fideicomisos financieros y fondos cerrados de inversión

Agente del mercado abierto: actúa en nombre propio, por lo que gana con la diferencia de
precios que se obtiene de la compra y venta de títulos públicos. No puede negociar acciones
privadas.

OPERATORIA ON-LINE

El Mercado Abierto Electrónico provee a sus agentes un sistema de transacciones electrónicas


desarrollado in house denominado SIOPEL “Sistema de Operaciones Electrónicas”.

Se trata de un software que permite transar a distancia todo tipo de productos en forma ágil,
transparente, equitativa y segura, debido a las facilidades de operación que posibilita el diseño
del sistema.

SIOPEL desafía la rueda física de las tradicionales Bolsas de Valores mediante un ámbito de
negociación que permite a un gran número de participantes concurrentes "dialogar"
electrónicamente, a fin de concretar transacciones.

Es un sistema paramétrico, multimercado, multilenguaje y multimoneda, es decir, permite la


definición de los valores que regulan el comportamiento del sistema pudiendo proveer
servicios a varios mercados en forma transparente e independiente.

El MAE ofrece numerosas posibilidades ajustadas a las necesidades de los operadores e


inversores:

 MAE- RENTA FIJA

Se agrupa la negociación de títulos de deuda públicos y privados tanto en operaciones de


compra y de venta al contado como a término.
El horario de negociación se extiende desde las 9:30 a las 18:00 y los participantes -Agentes del
MAE- pueden concertar las operaciones a través de la habitual modalidad de trading telefónico
y/o por pantalla, utilizando en este último caso las Ruedas de Negociación Virtual habilitadas .

 FOREX - MAE

Se refiere al mercado de cambios mayorista electrónico de la República Argentina,


fundamentalmente al del dólar norteamericano.

El objetivo es el de permitir a las autoridades reunir en un espectro electrónico a todos los


grandes intermediarios de éste ámbito y admitir la participación del Banco Central en la
operación diaria, comprando y/o vendiendo divisas.

En la actualidad es posible realizar operaciones en dólares estadounidenses y euros con plazos


de negociación en el contado inmediato, 24 y 48 hs y en el horario de 10 a 15 hs.

Cuenta con dos ámbitos de negociación:

Rueda Mayorista: operan por monto igual o mayor a u$s 500.000 y fracciones de u$s 10.000.

Rueda Minorista: operan por monto inferior a u$s 500.000 y fracciones de u$s 10.000.

 REPOS - MAE

Este ámbito electrónico de negociación tiene como objeto facilitar la concertación de


operaciones de compra/venta y de venta/compra futura simultánea (pases) de títulos de
deuda públicos.

El horario de operaciones es de 10 a 16 hs y los plazos de las operaciones son de 1, 7 y 30 días


sobre un conjunto determinado de títulos de deuda públicos, incluyendo a los del BCRA, los
cuales se negocian con un aforo del 10%, modalidad que reduce el riesgo de precio.

 OCT - MAE

Está diseñado para la concertación, registro y liquidación de operaciones a término sobre


distintos tipos de activos subyacentes, moneda extranjera, tasas e índices, en las que la
modalidad de negociación implica que ésta se realiza mediante el pago en efectivo de la
diferencia entre el precio a término pactado en la operación y el precio del subyacente en la
fecha de liquidación.

Adicionalmente el MAE ha incorporado un Sistema de Garantías entre partes que contribuye al


cumplimiento de los objetivos de control de riesgo.

El horario de operaciones es de 10 a 15 hs con plazos de negociación con vencimientos que


operan el último día hábil de cada mes hasta 12 meses, pudiendo participar todos los Agentes
del MAE que revistan la calidad de Entidad Financiera autorizada por el BCRA. Este a su vez,
participa en esta Rueda como Agente operador utilizando estos productos como herramienta
de política monetaria.

 RUEDA LICI
Este módulo posibilita la realización integral del proceso de colocación primaria mediante
subasta o licitación pública permitiendo configurar enteramente el pliego de licitación, su
visualización por los agentes del mercado, el ingreso de posturas, inicio y vencimiento de
inscripción, los horarios de difusión de las ofertas recibidas, apertura de las mismas, su
ordenamiento, análisis y adjudicación. Asimismo posibilita la definición de distintos sistemas
de prorrateo (con diversos múltiplos y mínimos a prorratear) y de metodologías de
adjudicación de posturas; la existencia o no de precio mínimo a ofertar o si el mismo puede ser
modificado.

 MAE - CALL

Transacciones de dinero entre bancos. En este ámbito electrónico de negociación, los


participantes pueden concertar operaciones de préstamos interbancarios (Call money) en
pesos.

El horario de operaciones es de 10 a 17; las ofertas y demandas de fondos se ingresan a la


pantalla indicando la tasa de interés requerida o aceptada, pudiendo colocarse o tomarse
numerario a plazos de 1; 7; 14; 21 y 28 días por montos iguales o superiores a $ 500 mil.

3.2.4 SOCIEDADES CALIFICADORAS DE RIESGO

Las sociedades calificadoras de riesgo (SCR) son sociedades anónimas formadas por
especialistas que dan una opinión técnica independiente sobre la capacidad de repago en
tiempo y forma (es decir, en las condiciones pactadas) de los distintos valores negociables
(obligaciones negociables y/u otros títulos de deuda) colocados y negociados en los mercados.
En el caso de la calificación de acciones, se mide la capacidad de obtener ganancias y la
liquidez de las mismas. El objeto es dar una mayor información a los interesados. El objeto de
las sociedades Calificadoras es exclusivo, por lo que no deben ser identificadas con estudios
contables o jurídicos, ni con administradoras de carteras, ni consultoras.

Cabe destacar, tal como se advierte en el considerando del Decreto N° 656/92, que “la
calificación no debe interpretarse como una recomendación para adquirir, negociar o vender
un instrumento financiero determinado, sino como una información adicional a tener en
cuenta por los inversores e intermediarios en la toma de decisiones”.

CATEGORÍAS

Las categorías de calificación se encuentran fijadas en el Decreto N° 656/92 con las letras A, B,
C, D, y E. Las 4 primeras categorías se utilizan para los valores negociables de deuda que hayan
cumplido con los requisitos de información. Para cuando las emisoras que no hayan cumplido
debidamente los requisitos de información impuestos por las normas vigentes y necesarios
para la calificación de sus valores negociables, se reserva la categoría E. A su vez, esta CNV
autorizo haciendo uso de sus facultades distintas subcategorías de calificación tales como AAA;
AA; BBB; BB; CCC; CC o distintos modificadores como + ó –.

La calificación A se utiliza para los valores negociables de mejor calidad y más bajo riesgo y en
orden decreciente, la calificación D corresponderá a los valores negociables de menor calidad y
mayor riesgo.
Para las acciones, que son valores negociables representativos de capital, si bien en el Decreto
se preveía la posibilidad de su calificación, así como de cualquier otro valor negociable, sujetos
o no al régimen de la oferta pública la misma no era obligatoria. Para las acciones la Comisión
admitió la utilización de números que van del 1 al 5 en forma decreciente, representando el
número 1 la de mejor capacidad de generación de ganancias y alta liquidez, mientras que la
calificación 5 señala que no se cuenta con información suficiente como para poder calificar la
acción.

La SCR Moody´s Latín América es la única que utiliza subcategorías de calificación diferentes al
resto de las SCR (cuya equivalencia con las restantes esta obligada a publicar). Las SCR
argentinas distinguen sus calificaciones nacionales de las internacionales o globales con las
siglas ra/ar/arg por ej. AAA (arg).

Las calificaciones pueden ser consultadas por el público en general en el sitio web de la CNV.

La calificación también puede consultarse en el boletín de la bolsa de comercio en donde


cotice el valor negociable.

Cuáles son las SCR registradas ante la CNV? Las SCR nacionales registradas actualmente ante
esta CNV son cuatro:

• STANDARD & POOR´S INTERNATIONAL RATING LLC. (Sucursal Argentina)

• FITCH ARGENTINA CALIFICADORA DE RIESGO S.A.

• MOODY´S LATIN AMERICA CALIFICADORA DE RIESGO S.A

• EVALUADORA LATINOAMERICANA S.A. CALIFICADORA DE RIESGO

También existe un registro especial de SCR internacionales que no se encuentran bajo la órbita
de la CNV por no realizar calificaciones dentro del ámbito y reglamentación de la República
Argentina.

• Standard & Poor´s International LLC

• Fitch Ratings Ltd.

• Moody´s Investors Service, Inc.

Qué valores negociables pueden ser calificados?Ellos son:

• Acciones

• Obligaciones negociables

• Valores negociables de deuda de corto plazo (RG N° 344)

• Títulos públicos

• Fondos comunes de inversión

• Fondos comunes cerrados de crédito


• Fideicomisos financieros

• otros instrumentos

Cuál es el marco regulatorio que rige para las SCR? El marco regulatorio de las SCR está dado
por:

• Decreto N° 656/1992 (mod. por Dto. N° 749/00)

• Capítulo XVI de las Normas CNV (NT 2001)

Organismo de fiscalización y control de las sociedades calificadoras de riesgo

La Comisión Nacional de Valores es el único organismo habilitado normativamente para


ejercer esas funciones. Entre dichas funciones se encuentra llevar el Registro de las
Calificadoras autorizadas, registrar los manuales de calificación sin cuyo requisito las
calificadoras no pueden calificar; registrar a los consejeros que califican y supervisar toda la
actividad de las calificadoras. Se aclara que la actividad de la CNV es un control de legalidad, no
califica.

Proceso de calificación en líneas generales

a) Las entidades que soliciten el servicio de calificación, deberán firmar un convenio con
la SCR seleccionada. La misma deberá contener fecha, duración, riesgo a calificar, la entidad
contratante, monto de honorarios y/o aranceles.

b) El riesgo a calificar deberá estar contemplado en los Manuales de Procedimientos


registrados ante la CNV, los cuales contienen las pautas mínimas de cómo realizar cada
calificación.

c) La SCR evaluará la información obtenida, tanto pública como la brindada por el emisor,
una vez analizada y procesada, se llamará a reunión del Consejo de Calificación que discutirá
sobre la calificación final.

d) Se deberá convocar a reunión del Consejo de Calificación con una anticipación de 72


horas, para dar la posibilidad de la presencia de un funcionario de la CNV si correspondiera.

e) Dicho Consejo de Calificación está compuesto por profesionales especializados (como


mínimo 3) designados por la Asamblea de Accionistas, a propuesta del Directorio de la SCR.
Estos deberán reunirse al menos mensualmente y en cada una de las reuniones se labrará un
Acta sintetizando las deliberaciones y las decisiones adoptadas y firmada por todos los
asistentes a la reunión.

f) Luego de finalizada la reunión deberá ser cargada la calificación y el Informe de


Calificación en la página WEB de la CNV, donde podrá ser consultar por el público en general.
Asimismo podrá ser consultada la calificación en el Boletín de la Bolsa en donde el título cotice.

g) Las SCR deberán revisar constantemente las calificaciones que efectúen, debiendo
realizar por lo menos 4 calificaciones anuales y en los casos que se produzcan hechos que
puedan afectar la calificación deberán actualizarlas.
Que frecuencia tiene la actualización de la calificación? Sin perjuicio de la revisión que deberán
efectuar las calificadoras en forma continua de las calificaciones que realicen, las SCR
realizaran 4 actualizaciones anuales, distribuidas equitativamente. Además en los casos en que
se produjeran hechos de importancia que pudiesen alterar la calificación otorgada, deberán
reunirse inmediatamente a fin de actualizar las mismas.

Sociedad Calificadora de Riesgo (SCR): Es una sociedad anónima cuyo objeto exclusivo es
calificar fundamentalmente valores negociables y títulos valores que se negocian en el
mercado de capitales.

Calificaciones de riesgo

Son opiniones independientes que emiten las SCR sobre la capacidad de pago de un emisor de
sus ON y/u otros valores negociables de deuda También pueden opinar sobre títulos
representativos de capital, así como de fondos y títulos emitidos dentro de la estructura de un
Fideicomisos financieros. En el caso de calificación de acciones, se mide la capacidad de
obtener ganancias y la liquidez de las mismas.

Informe de calificación y/o dictamen de calificación: Con cada calificación de riesgo las SCR
realizan un informe explicativo, cuyo formato y contenido dependen del manual de
procedimientos registrado por cada una de ellas ante esta CNV y del valor negociable y/o ente
calificado.

Manual o Criterios de Calificación

Son documentos de trabajo propios de cada calificadora de riesgo, donde se detallan los
procedimientos y Metodologías de calificación de cada instrumento entidad o riesgo por
separado. Los mismos deben ser presentados ante la Comisión para su registro debiéndose
seguir sus pasos en cada proceso de calificación. Sin su registro no se puede calificar.

Consejo de Calificación

El Consejo de calificación de cada calificadora tendrá a su cargo la emisión de los dictámenes


de calificación de acuerdo con los procedimientos registrados por cada uno de ellas en la
Comisión Nacional de Valores, debiendo tener como mínimo 3 miembros los que deberán ser
aprobados por la asamblea o por el representante de la sociedad si se trata de una sucursal de
una sociedad extranjera. A su vez deberán registrar su firma y antecedentes ante el organismo
de control.

Noticia: La CNV dictó nuevas normas para las calificadoras y las sociedades extranjeras

Entre otras cosas, para inscribirse en el registro de calificadoras de riesgo se deberá tener un
"estatuto o contrato social" y manifestar "como objetivo exclusivo el de calificar valores
negociables u otros riesgos".

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dictó hoy dos Resoluciones Generales que modifican
los requerimientos para funcionar tanto de las calificadoras de riesgo como de las sociedades
constituidas en el extranjero.
Las reglas se adoptaron a través de las Resoluciones Generales 604/2012 y 605/2012,
publicadas hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, del
vicepresidente, de ese organismo, Hernán Fardi, y de uno de sus directores, Héctor Helman.

En la Resolución General 605 se estableció, entre otras cosas, que para inscribirse en el
registro de calificadoras de riesgo se deberá tener un "estatuto o contrato social" y manifestar
"como objetivo exclusivo el de calificar valores negociables u otros riesgos".

La norma establece que deberán presentar sus "estados contables con una antigüedad no
superior a tres meses desde el inicio del trámite de inscripción" y acreditar "un patrimonio
neto no inferior a un millón y medio de pesos", que deberán mantener "en forma permanente
durante el término de vigencia de la autorización administrativa".

Además, deberán informar sobre su organización interna, presentar manuales de


procedimiento, declaraciones juradas de sus directores, gerentes y accionistas, contar con un
código de protección al inversor y tener mecanismos de control interno y tendrán prohibido
realizar tareas de consultoría o asesoramiento.

En cuanto a las sociedades constituidas en el extranjero que realicen algún tipo de oferta
pública -Resolución General 604- se indica que deberán informar el tipo de sociedad, su
actividad principal, su domicilio legal y la información societaria, así como el nombre de los
accionistas que posean una participación superior al cinco por ciento.

La norma da cuenta también que "las emisoras de valores negociables constituidas y/o
registradas en el extranjero podrán participar en la oferta pública cumpliendo con los mismos
requisitos exigibles a las emisoras constituidas en el territorio nacional", además de tener
requisitos sobre transparencia en el ámbito de la oferta pública y un régimen informativo
periódico.

REGULACION EN EL MUNDO Y EN ARGENTINA; SITUACION EN ARGENTINA

 En el mundo: Supervisión, regulación y funcionamiento

En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión o Superintendencia


Nacional de Valores, según sea el caso, para que títulos o certificados privados puedan ser
negociados en la bolsa. Generalmente los títulos públicos, emitidos por los gobiernos, no
requieren tal autorización.

Estos organismos cumplen funciones de supervisión, regulación y control de bolsas de valores,


cajas de valores, corredores de valores, asesores de inversión, empresas emisoras de valores,
contadores y calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. Sin embargo, cuando
los mecanismos de control fallan, pueden producirse desastres financieros como el de 1929.
Conviene señalar que las crisis de los mercados bursátiles, financieros y de crédito llevan a
promulgar nuevas leyes y normativas para lograr un funcionamiento más seguro de los
mercados.
 En argentina: La Comisión Nacional de Valores (CNV) es el organismo oficial que se
encarga de la promoción, supervisión y control de los mercados de valores de toda la
República Argentina.

La CNV es un organismo autárquico actuante en la órbita de la Secretaría de Finanzas del


Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. Concentra el control de todos los sujetos de la
oferta pública de valores negociables, a fin de promover y fortalecer la igualdad de trato y de
participación, creando mecanismos que permitan garantizar la eficaz asignación del ahorro
hacia la inversión. La CNV es la encargada de otorgar la oferta pública, velando por la
transparencia de los mercados y la correcta formación de precios en los mismos, así como la
protección del público inversor.

La Comisión Nacional de Valores fue creada por la Ley Nº 17.811, de julio de 1968,1 durante la
presidencia de facto de Juan Carlos Onganía. En el año 2012 se sancionó durante el gobierno
de Cristina Fernández de Kirchner la Ley 26.831 que sustituye la anteriormente aplicable Nº
17.811.2 La nueva normativa tiene por objetivos y principios fundamentales promover la
participación en el mercado de capitales de los pequeños inversores, asociaciones sindicales,
asociaciones y cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las
instituciones de ahorro público, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el
ahorro nacional y su canalización hacia el desarrollo productivo. Además de fortalecer los
mecanismos de protección y prevención de abusos contra los pequeños inversores, en el
marco de la función tuitiva del derecho del consumidor; promover el acceso al mercado de
capitales de las pequeñas y medianas empresas; propender a la creación de un mercado de
capitales federalmente integrado, a través de mecanismos para la interconexión de los
sistemas informáticos de los distintos ámbitos de negociación, con los más altos estándares de
tecnología; y fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una
mayor liquidez y competitividad a fin de obtener las condiciones más favorables al momento
de concretar las operaciones. Además la Ley reúne a todas las Bolsas del país, en una sola
entidad unificada.3

En la actualidad, el marco normativo está establecido en la Nueva Ley de Mercado de Capitales


Nº 26.831 (LMC), sancionada el 29 de noviembre de 2012 y publicada en el Boletín Oficial el 28
de diciembre, que ha venido a reformular el texto legal en la materia, quedando derogadas las
normas anteriores, la Ley Nº 17.811 y el Decreto Nº 677/01, como así también otras
disposiciones secundarias.

Cambios con la Nueva Ley de Mercado de Capitales

• Habrá operadores financieros que cobrarán menos comisiones y un nuevo mercado


más regulado por la CNV, que aumente la transparencia mayor regulación y fiscalización
estatal en el ámbito de la oferta pública y la eliminación de la autorregulación de los
mercados;4 5

• La actividad de cualquier sujeto en el régimen de la oferta pública requerirá el previo


registro ante la CNV, y en ese marco la LMC utiliza la denominación de "agentes registrados"
para individualizar las diferentes actividades alcanzadas que cubren los roles principales del
Mercado de Capitales, las que se indican como actividades de negociación, de colocación, de
distribución, de corretaje, liquidación y compensación, custodia y depósito colectivo de valores
negociables, administración y custodia de productos de inversión colectiva, calificación de
riesgos, y todas aquellas que a criterio de la CNV, corresponda registrar para el desarrollo de
dicho Mercado;

• La interconexión y federalización de los mercados, con fuentes de ahorro institucional


y con inversores individuales, fomentando una cultura hacía la inversión de los pequeños,
medianos y grandes ahorristas en valores negociables para inversiones en la economía
argentina;

• Tendrán más facilidades para llegar a la Bolsa los municipios, provincias y empresas
chicas.

• La desnaturalización y consiguiente favorecimiento de acceso a los mercados,


eliminando la obligación de ser accionista para poder operar en los mismos;

• La unificación de los trámites de oferta pública y cotización, que quedan subsumidos


en cabeza de la CNV;

• La simplificación de las condiciones de negociación, a los fines de una mayor


competitividad y liquidez;

• La inclusión de las Universidades Públicas como agentes de calificación de riesgos;

• Normas tendientes a proteger a los pequeños inversores, promover el acceso de las


PYMES y a propender a una ampliación del Mercado de Capitales incorporando nuevos
actores;

• Normas dirigidas a jerarquizar la potestad de regulación y sanción de las conductas


disvaliosas en el ámbito de la oferta pública y a una mayor transparencia en los
procedimientos de control de las emisoras, mercados y agentes.

Dirección

La dirección de la CNV está a cargo de un Directorio compuesto de cinco miembros designados


por el Poder Ejecutivo Nacional. Duran cinco años en el ejercicio de sus cargos y son
reelegibles. Deben ser personas de notoria idoneidad en la materia, por sus antecedentes o
actividades profesionales.

El actual Presidente del Directorio es Marcos Ayerra.

CALIFICACIÓN DEL “RIESGO PAÍS”: DETERMINACIÓN, SIGNIFICADO.

El riesgo país es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en particular, a las


financiaciones desde un país a otro. La importancia de tener en cuenta el riesgo país, en las
operaciones crediticias, creció rápidamente con el desarrollo del comercio exterior, de las
compañías multinacionales y, sobre todo, de las operaciones bancarias internacionales. Los
banqueros pronto descubrieron que financiar a los clientes en otros países significa enfrentar
una serie de problemas nuevos y distintos. Para hacerlo, deben estudiar las características
políticas, económicas, sociales e incluso psicológicas de los países con los que intenta
establecer relaciones. Asimismo deben estudiar los aspectos legales y fiscales existentes en
otras naciones.

El peligro más común de operaciones de crédito transnacional surge de la posibilidad de que el


deudor extranjero, en el momento del vencimiento de las transacciones , le sea imposible, por
razones reglamentarias u otras fuera de su control o responsabilidad, transferir al prestamista
los fondos correspondientes. En vista de esto, el término a veces se considera erróneamente
sinónimo de riesgo de transferencia . Este último , sin embargo, se refiere tan sólo a uno de los
aspectos del riesgo país. El concepto general incluye otros riesgos, como los de expropiación y
de nacionalización.

El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y
comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones
realizadas en cierto país. Mide en el tono político, económico, seguridad pública, etc.(Si hay
alguna guerra, hay seguridad, tipos de impuestos, etc.)

El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano
se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente
extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.

Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o incluso naturales y
geográficas, genera un nivel de riesgo específico para las inversiones que se realizan en él. Este
riesgo es específico de ese grupo de condiciones y se lo conoce como "Riesgo País", el cual es
evaluado de acuerdo con el conocimiento que cada inversionista tenga de dichas condiciones.

Cualquier evaluación de riesgo expresará el nivel de probabilidad de sufrir una pérdida, ante lo
cual existirá una mayor o menor necesidad de reducir o evitar las consecuencias de dicha
pérdida.

Cuando el riesgo se refiere a un país, y quien lo mide es una entidad que busca colocar su
dinero allí, ya sea como inversión financiera (préstamos) o productiva, dicha entidad buscará
reconocer, a través de la rentabilidad, el nivel de riesgo en ese país. Si la rentabilidad que
espera obtener al invertir no supera a la recompensa por asumir el riesgo de no poder
recuperar su inversión, entonces la entidad buscará otra alternativa para invertir.

Las agencias de calificación de riesgos más grandes y reconocidas del mundo son FitchRatings,
Moody’s Investor Service y Standard & Poor's. Estas agencias emiten periódicamente sus
calificaciones, las cuales incluyen una opinión para el largo plazo, una de corto plazo y las
expectativas futuras sobre esa calificación. Cada calificación suele ser modificada con signos
“+” o “-” o con números del 1 al 3 para indicar posiciones relativas del sujeto dentro de la
categoría.

El riesgo por firma Todo tipo de crédito otorgado por los bancos a sus clientes que no supone
un pago a los mismos o a terceras partes por cuenta de ellos. La mayoría de las obligaciones
contingentes de los bancos usualmente corresponden a la toma, por su parte, de tales riesgos
con sus clientes. Los créditos documentarios, los créditos standby y las garantías, entre otros,
son considerados riesgos por firma. En otras palabras, los bancos asumen este tipo de riesgo
cuando conceden líneas de crédito a sus clientes cuya utilización no involucra un pago en
efectivo, sino la emisión de compromisos firmados.

El riesgo soberano es una medida estimada del riesgo de impago de deudas, que se aplica a
individuos, empresas y administraciones públicas situadas en un cierto país, dicha medida es
estimada por una agencia de calificación a partir de los datos sobre capacidad de repago de los
agentes económicos.

Las entidades financieras y los inversores necesitan saber, antes de prestar o invertir su dinero,
cuáles son las probabilidades de recuperar esos recursos. Uno de los mecanismos más usuales
para determinar la capacidad y voluntad de repago de los deudores es asignar calificaciones,
generalmente basadas en letras a partir de la “A”, que identifican categorías de deudores y de
deudas.

Cada deuda, de acuerdo con la forma en la que se repaga, va siendo calificada y el deudor
responsable de ellas es calificado, usualmente, con una ponderación de la calificación de sus
deudas. Cuanto mejor pagador es el sujeto, mejor calificación obtiene. Este sistema es
aplicable, tanto a las personas y empresas como a los países, en cuanto cada uno de ellos es
susceptible de endeudarse. La calificación le indica a los potenciales prestamistas o inversores
el nivel de riesgo que corren al entregar sus recursos a un determinado sujeto.

En Ecuador, por ejemplo, los referentes más conocidos son las calificaciones de deudores que
las instituciones financieras reportan a la Central de Riesgos y las calificaciones que esas
mismas instituciones obtienen, según la opinión de las Agencias Calificadoras de Riesgo.

El riesgo soberano, que se asimila al riesgo país, es el término usual para referirse a la
calificación de riesgo dada a un Estado Soberano. Esta calificación es la opinión emitida por
entidades especializadas en evaluar riesgos, sobre la posibilidad de que un Estado cumpla
adecuadamente sus obligaciones financieras. Para ello, se basan en factores como el historial
de pagos, la estabilidad política, las condiciones económicas y la voluntad de repagar deudas.

3.3 INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y TIPO DE OPERACIONES EN EL MERCADO LOCAL

OFERTA PÚBLICA DE TÍTULOS VALORES

ARTICULO 16.- Se considera oferta pública la invitación que se hace a personas en general o a
sectores o grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos valores,
efectuada por los emisores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en
forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales,
publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas o de televisión, proyecciones
cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, circulares y
comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión.

ARTÍCULO 17.- Pueden ser objeto de oferta pública únicamente los títulos valores emitidos en
masa, que por tener las mismas características y otorgar los mismos derechos dentro de su
clase, se ofrecen en forma genérica y se individualizan en el momento de cumplirse el contrato
respectivo.
ARTÍCULO 18.- La oferta pública de títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las
municipalidades, los entes autárquicos y las empresas del Estado, no está comprendida en esta
ley, sin perjuicio de las facultades del Banco Central de la República Argentina, en ejercicio de
sus funciones de regulador de la moneda y del crédito. Se considera oferta pública sujeta a las
disposiciones de esta ley, la negociación de los títulos valores citados cuando la misma se lleve
a cabo por una persona física o jurídica privada, en las condiciones que se establecen en el
artículo 16.

ARTÍCULO 19.- La Comisión Nacional de Valores debe resolver la solicitud de autorización para
realizar oferta pública dentro del plazo de treinta días a partir de la fecha de su presentación.

Cuando vencido dicho plazo, no se hubiera expedido, el interesado puede requerir pronto
despacho. A los diez días de presentado este pedido si la Comisión Nacional de Valores no se
hubiera pronunciado, se considera concedida la autorización, salvo que aquélla prorrogue el
plazo mediante resolución fundada. Dicha prórroga no puede exceder de treinta días a partir
de la fecha en que se disponga. Vencido este nuevo plazo, la autorización se considera
otorgada. La resolución que deniegue la autorización es recurrible, aplicándose a tal efecto las
mismas normas de competencia y procedimiento establecidas en el artículo 14.

La denegatoria no puede fundarse en razones de oportunidad o conveniencia.

La autorización para efectuar oferta pública de determinada cantidad de títulos valores, no


importa autorización para el ofrecimiento de otros emitidos por el mismo emisor, aun cuando
tengan las mismas características.

ARTICULO 20.- El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones de


regulador de la moneda y del crédito, puede limitar, con carácter general y temporario, la
oferta pública de nuevas emisiones de títulos valores. Esta facultad podrá ejercerla
indistintamente respecto a los títulos valores públicos o privados. La resolución debe ser
comunicada a la Comisión Nacional de Valores, para que suspenda la autorización de nuevas
ofertas públicas y a las bolsas de comercio para que suspendan la autorización de nuevas
cotizaciones.

ARTICULO 21.- Pueden realizar oferta pública de títulos valores las sociedades que los emitan y
las personas físicas o jurídicas inscriptas en el Registro establecido por el artículo 6º, inciso d)
de esta ley. Estas últimas deben llevar un registro o fichero con los datos personales,
documentos de identidad y firma de sus clientes. El agente de bolsa que opere exclusivamente
en un mercado de valores, está exento del cumplimiento de los recaudos mencionados en este
artículo.

Aranceles y Comisiones

Costos de invertir: comisiones de los intermediarios y derechos de bolsa y mercado

En el mercado de capitales existen ciertos costos, conforme se explica a continuación:

EN EL ÁMBITO BURSÁTIL
Los derechos que cobran las entidades autorreguladas a las partes intervinientes en la
operación, y Las comisiones que cobran los intermediarios a sus clientes Conforme el artículo
81 del Decreto de Desregulación Económica N° 2284/91: Los aranceles de las comisiones de los
agentes de bolsa por su intervención en los distintos tipos de operaciones son libremente
fijados entre ellos y sus comitentes.

El MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN (MEyP) está facultado a reducir los derechos de


bolsa y de mercado a que hacen referencia los artículos 33 y 38 de la LOP. En virtud de ello, el
ME dictó la Resolución Ministerial N° 653/97, en el marco de la cual las BC y MV fijan las
alícuotas de sus derecho, que son abonados por las partes intervinientes en las operaciones.
Dichas entidades están facultadas para establecer bonificaciones a los mismos teniendo en
cuenta la modalidad operativa.

A continuación se adjunta un cuadro resumen del que surgen los derechos de bolsa y mercado
para la compra y venta de acciones:

MV Derecho de Bolsa Derecho de Mercado

MVBA 0,0351% 0,06%

MVC 0,10% 0,10%

MVM 0,10% 0,10%

MVR 0,10% 0,10%

MVL 0,0351% 0,06%

Las comisiones en los MV oscilan en promedio alrededor del 1%, pudiendo ser escasamente
menores o mayores dado que existen mucha variedad de comisiones entre cliente, ya que la
fijación del porcentaje de comisión por parte del cliente depende del volumen, la periodicidad
de su negociación y las características propias de las operaciones que realice.

PROCEDIMIENTO DE OFERTA PÚBLICA DE VALORES

El mercado de capitales regula la oferta pública, es decir que un emisor que necesita fondos
emite públicamente y cualquiera puede ir a comprar. Cuando las empresas requieren importes
significativos, el procedimiento privado suele no caminar salvo que sea una sociedad cerrada
es decir que no quiera tener nuevos socios, ya que una característica dela oferta pública es que
se ponen a la venta acciones y las puede comprar cualquiera. Los emisores pueden ser
entidades privadas o públicas o también el Estado puede ser un emisor de títulos de deuda
pero no de acciones. Cuando el emisor quiere emitir, el órgano competente para tal fin debe
tomar la decisión de emisión. En el caso de las sociedades, el órgano que tiene esa
competencia es la asamblea de accionistas. En este caso el directorio deberá convocarla para
realizar la propuesta de emisión y que la asamblea la autorice o no, si la autoriza se realizaran
todos los trámites emitiendo tantas acciones de valor nominal x$ con tantos votos, o títulos de
deuda de x$, con tal vencimiento que pagan tal interés, etc., éstas son las condiciones básicas
de los activos financieros que se van a transar. Si fuese el Estado Nacional, el poder ejecutivo
es quien debe autorizarla. En el caso de la provincia de Jujuy será la legislatura de la provincia
por ley especial con el 2/3 de los votos, mayoría agravada para emitir deuda pública y si fuese
el municipio de San Salvador de Jujuy será el concejo deliberante, ahí dependerá de la carta
orgánica de cada municipio. Una vez realizado esto se realizan los trámites necesarios,
pasando primero por una SCR.

REQUISITOS PARA COTIZAR.

• Demostrar que posee una estructura administrativa que le permita cumplir con los
requerimientos de información

• Permanecer dentro del régimen de oferta pública por lo menos cinco años desde la
admisión de las acciones.

Las obligaciones de las compañías no se agotan en estas exigencias. "Deberán entregar cierta
documentación general y acreditar que se trata de una empresa en marcha":

 Copia del estatuto social actualizado.


 Copia del acta de asamblea extraordinaria que decidió solicitar la cotización de las
acciones.
 Dos ejemplares del “prospecto”, y
 Últimos estados contables presentados a la respectiva autoridad de contralor.

El prospecto de emisión "es un documento que contiene básicamente la oferta pública de las
acciones que está proponiendo la Sociedad, que debe confeccionarse con un lenguaje simple
que permita la comprensión de los lectores y que resulte fácil de analizar.

Además, debe contener las principales revelaciones del negocio como ser objeto social,
actividades de la Sociedad, historia de la empresa, principales actividades de los productos o
servicios vendidos, volumen del negocio de los últimos tres ejercicios, posición competitiva,
información sobre los accionistas actuales, información sobre la eventual dependencia del
emisor respecto de patentes y licencias, litigios o arbitrajes que pudiera tener la Sociedad,
breve descripción de los activos fijos, y personal empleado, entre otros requerimientos".

RÉGIMEN ESPECIAL PARA PYMEY

Las pymes tienen la capacidad de organización administrativa que exige la CNV, al igual que la
bolsa, por eso hay un régimen especial que establecen menos requisitos para pymes tratando
de facilitar su acceso al crédito. Las empresas grandes consiguen un financiamiento más barato
en la bolsa que las pymes y la rentabilidad es lo que el inversor desea ganar. El camino que las
pymes tienen que seguir pasa por tres etapas; una es financiarse con los títulos de la deuda, es
vender cheques de pago diferido en la bolsa y como las pymes son menos conocidas hay una
figura llamada Sociedad de Garantía Recíproca que le brindan garantías a la empresa. La pyme
va a la SGR donde tiene que presentar todos los requisitos para obtener una calificación, esa
calificación aceptable le da un aval entonces la pyme con ese aval va a la bolsa y vende o
descuenta cheques de pago diferido, de allí en la bolsa vienen los inversores y dentro de las
oportunidades o posibilidades de inversión con motivo financiero tienen este cheque de corto
plazo con cláusulas en donde si mañana la pyme no puede cubrir el cheque lo hará la SGR, por
lo tanto baja el riesgo y baja a la TRR por el inversor y, si baja esta última, baja la rentabilidad
esperada por el ente, el costo de financiamiento que va a tener que pagar la pyme. Ahora si
esta pyme opera 1, 2, 3 años y cumple, es decir, atiende en termino el vencimiento de los
cheques, gana cierto prestigio frente a los inversores y va a ser vista como alguien que cumple
y en algún momento dado podrá emitir cheques sin aval y venir directamente la bolsa. Un
segundo paso sería emitir el cheque de pago diferido sin aval, aquí muchas empresas que
trascurren el primer paso van adquiriendo prestigio y ganando confianza, por ello toman otro
camino: una obligación negociable (con plazo mayor a 1 año) vendrá directamente a la bolsa,
en esta obligación va a intervenir la calificadora de riesgo, para calificar al instrumento,
también tiene un costo pero es distinto al del aval porque si la pyme no paga la calificadora
solamente calificó, no paga por la primera. Ésta sería la tercera etapa de financiamiento en la
bolsa de las pymes y a su vez puede la pyme abrir su capital accionario parcialmente emitiendo
acciones. Las primera y la segunda etapa es en el corto plazo, la tercera etapa se lleva en un
mediano plazo podría llegar a hacer largo pero inicialmente serán a dos años, luego tres y así
sucesivamente, ya que difícilmente pueda emitir las primeras a 10 años.

Suspensión y retiro de cotización:

Artículo 42.

La Bolsa debe suspender la cotización de los valores cuando:

a) La Comisión Nacional de Valores suspenda la autorización para hacer oferta pública;

b) La emisora o los órganos activos del fondo, tratándose de cuotapartes de fondos


comunes de inversión, solicite su quiebra o liquidación, o ésta le fuera declarada por la
autoridad competente;

c) La emisora haya resuelto el retiro de cotización y cumplido con los recaudos del artículo 50
inciso f);

d) De un estado contable o de información suministrada por la emisora surjan resultados no


asignados negativos que insuman la totalidad del patrimonio neto;

e) La emisora de obligaciones negociables solicite su concurso preventivo. En tal caso, la


medida se mantendrá hasta la homologación del acuerdo. En adelante, las obligaciones
que hubieran sido verificadas podrán negociarse en las condiciones de dicho acuerdo.

SUSPENSION FACULTATIVA.

Artículo 43.

La Bolsa puede suspender la cotización de los respectivos valores cuando:

a) Se encuentre afectado el curso normal de la cotización o existan signos evidentes que


permitan deducir que se verá afectado en forma inminente, y la medida sea necesaria en
interés de los inversores.

La suspensión se levantará cuando a juicio de la Bolsa exista información suficiente. Esta causa
será merituada tomando en consideración, según el caso, la gravedad de los hechos, el
conocimiento que de ellos se hubiera tenido en la plaza y el comportamiento inmediato de
los precios; las garantías que se otorguen en las condiciones de emisión, si se tratare de
obligaciones negociables, y la conveniencia de preservar la liquidez del mercado bursátil.

La Bolsa remitirá las actuaciones al organismo estatal de control para que pueda
expedirse respecto de la oferta pública;

b) Una bolsa del interior o del exterior haya suspendido la cotización de la emisora;

c) La emisora mantenga atrasos superiores a quince (15) días en la remisión de la


información o documentación contables exigidas por este Reglamento. En el caso de
cotización de obligaciones negociables, la medida sólo procederá si no estuvieren
garantizadas y la suspensión resultara necesaria para la defensa de los derechos de los
obligacionistas.

d) La emisora no diera explicaciones satisfactorias sobre las diferencias en la información


contable de las que se le hubiera corrido traslado, o no adoptare de inmediato medidas
para corregirlas;

e) De los controles o inspecciones surgieran, en principio, diferencias en la información


contable que afecten significativamente la situación patrimonial o los resultados.

Las causales de los incisos d) y e) sólo se aplicarán a la cotización de acciones.

SUSPENSION DE COTIZACION DE ON.

Artículo 44.

En ningún caso la suspensión de cotización de obligaciones negociables suspende los plazos


para el pago de intereses y amortizaciones.

CANCELACION DE COTIZACION.

Artículo 45.

La Bolsa debe cancelar la cotización de los respectivos valores cuando:

a) La Comisión Nacional de Valores revoque la autorización para oferta pública.

b) La declaración de quiebra o la liquidación administrativa de la emisora queden firmes;

c) Mediante resolución firme se retire la autorización para funcionar por disposición de la


autoridad competente en caso de sociedades locales, o se pierda como consecuencia de las
disposiciones del ordenamiento jurídico correspondiente en el de las extranjeras. Esta
causal sólo se aplicará a la cotización de acciones;

d) La emisora de obligaciones negociables haya sido disuelta. La cancelación operará:

1) Al ser reembolsada la totalidad de los valores en circulación; o


2) En su defecto, al consignarse legalmente los importes no disposiciones del ordenamiento
jurídico correspondiente en el de las extranjeras. Esta causal sólo se aplicará a la
cotización de acciones;

d) La emisora de obligaciones negociables haya sido disuelta. La cancelación operará:

1) Al ser reembolsada la totalidad de los valores en circulación; o

2) En su defecto, al consignarse legalmente los importes no reclamados, salvo el caso del


inciso b) precedente; o

3) En caso de fusión o de escisión, al ser autorizada la cotización de la emisión a nombre


de la entidad absorbente o de la nueva entidad;

e) Tratándose de obligaciones negociables convertibles, se deniegue o cancele la


autorización de cotización de las acciones de la clase respectiva antes de haber transcurrido
el período de conversión;

f) El fondo común de inversión haya sido disuelto. La cancelación operará al ser


reembolsada la totalidad de las cuotapartes en circulación o, en su defecto, al consignarse
legalmente los importes no reclamados.

CANCELACION FACULTATIVA.

Artículo 46.

La Bolsa puede cancelar la cotización de los respectivos valores cuando:

a) Como consecuencia de una inspección se verifique que la emisora ha dejado de reunir las
condiciones exigidas por el artículo 21, y la medida resulte aconsejable en interés de los
inversores;

b) La gravedad de las irregularidades comprobadas o el reiterado incumplimiento de las


obligaciones establecidas en este Reglamento lo aconsejen;

c) Una bolsa del interior o del exterior hayan cancelado la autorización de cotización de los
valores de la emisora;

d) La Asamblea de accionistas resuelva no cumplir con las resoluciones adoptadas por la


Bolsa en ejercicio de las facultades que le otorga este Reglamento. Esta causal sólo será
aplicable a la cotización de acciones.

CANCELACION DE COTIZACION DE CUOTAPARTES DE FCI.

Artículo 47.

La Bolsa puede cancelar la cotización de las cuotapartes de fondos comunes de inversión


cerrados cuando:

a) Una bolsa del interior o del exterior haya cancelado la autorización para cotizar las
cuotapartes del fondo;
b) Por causas sobrevinientes se evidencie que las sociedades gerente y depositaria no
cuentan con una organización administrativa que les permita atender los requerimientos
de este Reglamento, y la medida resulte aconsejable en defensa de los intereses de los
cuotapartistas;

c) Cuando el directorio de la sociedad gerente o de la depositaria resuelvan no cumplir


con las resoluciones adoptadas por la Bolsa en ejercicio de las facultades que le acuerda
este Reglamento;

d) La gravedad de las irregularidades comprobadas o el reiterado incumplimiento de lo


dispuesto en este Reglamento lo aconsejen.

RETIRO DE COTIZACION.

Artículo 48.

El retiro de cotización de acciones será otorgado siempre que la sociedad:

a) Se encuentre al día en el cumplimiento de las obligaciones que fija este Reglamento y


demás disposiciones aplicables, incluido el pago de los derechos de cotización y
publicaciones;

b) No se hallare bajo inspección de la Bolsa a la fecha de la convocatoria a asamblea; y

c) A la misma fecha, no tenga suspendida la cotización de sus acciones, ni se hallare ésta en


rueda reducida.

RETIRO DE COTIZACION DE ON.

Artículo 49.

El retiro de cotización de obligaciones negociables será acordado siempre que la


emisora se encuentre en las condiciones de los incisos a) y b) del artículo anterior.

PROCEDIMIENTO DE RETIRO.

Artículo 50.

El procedimiento de retiro será el siguiente:

a) La emisora deberá requerir autorización previa de la Bolsa, otorgada la cual ésta lo hará
conocer en su órgano informativo y la notificará a la peticionante;

b) El retiro de cotización deberá figurar como punto expreso del orden del día de la asamblea
de accionistas, asociados u obligacionistas, según corresponda celebrar;

c) En el aviso de convocatoria se hará constar:

1) Tratándose de acciones, que la resolución deberá ser adoptada por la mayoría de las
acciones con derecho a voto, sin aplicar la pluralidad de voto; y que los accionistas que
voten en contra y los ausentes que acrediten su calidad de accionista al tiempo de la
asamblea, podrán ejercer el derecho de receso;

2) Tratándose de obligaciones negociables, que los disconformes y los ausentes


podrán ejercer el derecho de reembolso anticipado, indicándose el valor correspondiente;

d) La asamblea que resuelva el retiro de cotización de acciones deberá aprobar un


estado de situación patrimonial para la determinación del valor de reembolso de las
mismas, que será confeccionado y dictaminado conforme a las normas que exige este
Reglamento para la presentación de estados contables generales y cuyo cierre no podrá
ser anterior a noventa (90) días corridos de la fecha de publicación de la respectiva
convocatoria. También se deberá aprobar expresamente el valor de reembolso por
acción;

e) Dentro de los dos (2) días de celebrada la asamblea, la emisora deberá presentar a la
Bolsa la solicitud de retiro, sin perjuicio de la obligación de remitir en los plazos
reglamentarios la documentación correspondiente. En caso de solicitar simultáneamente el
retiro de la oferta pública, deberá acreditar en igual término la presentación ante la
Comisión Nacional de Valores. En este supuesto, la Bolsa suspenderá la cotización a partir
de la fecha de suspensión de la oferta pública que le comunique la Comisión Nacional de
Valores.

f) Aprobado el retiro de cotización, la Bolsa comunicará la decisión a la emisora y la publicará


por un día en el órgano informativo. Dentro de los cinco (5) días siguientes a la
comunicación, la emisora deberá presentar un aviso, que se publicará por tres (3) días en el
órgano informativo. En él se indicará, según corresponda: la fecha a partir de la cual se
pagará a los accionistas recedentes el importe de sus acciones y el valor de reembolso por
acción, o la fecha a partir de la cual se pagará el reembolso a los obligacionistas que
ejercieron ese derecho y el valor respectivo;

g) La cotización quedará suspendida a partir del día siguiente a la última publicación, salvo que
esa medida ya hubiera sido adoptada como consecuencia de la suspensión de oferta pública
resuelta por la Comisión Nacional de Valores, lo que también se hará constar en el aviso. La
emisora quedará, en adelante eximida de las obligaciones emergentes de la cotización.

h) El retiro de cotización se hará efectivo cuando hubiera transcurrido el plazo legal sin
haberse convocado una nueva asamblea para revocar la decisión; o cuando la asamblea para
convocada a ese efecto hubiere ratificado el retiro; o cuando la Comisión Nacional de Valores
notificare la cancelación de la oferta pública. En los dos primeros supuestos, la medida no se
hará efectiva hasta tanto la sociedad, mediante nota suscripta por su representante legal,
informe con carácter de declaración jurada que se han abonado los recesos, o que los
accionistas recedentes no se presentaron a cobrar, o que se han iniciado acciones judiciales.
Verificado cualquiera de los supuestos indicados, la Bolsa lo hará saber a la emisora y lo
publicará en el órgano informativo;

i) Si la resolución asamblearia sobre retiro de cotización fuera revocada, el retiro quedará sin
efecto y renacerán todas las obligaciones para la emisora, incluyendo el pago de derechos
y la presentación de estados contables y demás información que correspondiere por el
período transcurrido.

COTIZACIÓN EN RUEDA REDUCIDA.

NEGOCIACIÓN EN RUEDA REDUCIDA: REGISTRACIÓN.

Artículo 37.

La negociación de valores en rueda reducida implica la registración de tal situación en los


medios de información emanados de la Bolsa.

NEGOCIACION EN RUEDA REDUCIDA: SUSPENSION.

Artículo 38.

La Bolsa debe transferir la negociación de las acciones a rueda reducida cuando la sociedad
emisora se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:

a) Solicite su concurso preventivo;

b) Surjan de un estado contable o de información suministrada por la sociedad resultados no


asignados negativos que insuman las reservas y el cincuenta por ciento (50%) del capital
ajustado;

3) Surjan de un estado contable o de información suministrada por la sociedad resultados no


asignados negativos por un monto superior al setenta y cinco por ciento (75%) del
patrimonio neto. El monto del patrimonio neto a considerar será el resultante de excluir el
resultado no asignado;

d) No presente en plazo la documentación contable exigida por este Reglamento.

RUEDA REDUCIDA: ON.

Artículo 39.

La Bolsa debe transferir la negociación de las obligaciones negociables a rueda reducida


cuando la emisora:

a) No presente en plazo los avisos para el pago de los servicios de renta y amortización
en las épocas convenidas o incurra en mora frente a los obligacionistas;

b) Esté abierto el período de conversión y se suspenda la oferta pública o la cotización de


las acciones de la clase respectiva;

c) Incurra en las situaciones descriptas en el artículo 38, incisos b) c) o d).

RUEDA REDUCIDA: CUOTAPARTES DE FCI.

La Bolsa debe transferir la negociación de las cuotapartes de fondos comunes de inversión


cerrados a rueda reducida cuando la sociedad gerente no presente en plazo la
información indicada en el artículo 27 de la Ley Nº 24.083.
RUEDA REDUCIDA: FACULTAD DE LA BOLSA.

La Bolsa puede transferir la negociación de los valores a rueda reducida cuando:

a) La emisora incluya en su información contable conceptos que, a juicio de la Bolsa, se


aparten de las normas contables profesionales y ello afecte significativamente su situación
patrimonial o los resultados;

b) En el supuesto del artículo 43, inciso a), por aplicación de los criterios allí establecidos no
se estime necesaria la suspensión. La medida se levantará tan pronto haya información
suficiente;

c) Cuando de los controles o inspecciones que se realicen surjan diferencias importantes en


la información contable de la emisora que afecten significativamente su situación
patrimonial o los resultados, y no dé explicaciones satisfactorias ni aporte de
inmediato medidas para corregirlas.

3.3.1 REGÍMENES

Régimen nominativo de acciones

Artículo 1°: Los títulos valores privados emitidos en el país y los certificados provisionales que
los representen deben ser nominativos no endosables. También podrán emitirse acciones
escriturales conforme a las prescripciones de la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550 y sus
modificaciones.

Artículo 2º: La transmisión de los títulos valores privados a que se refiere el artículo
precedente y los derechos reales que recaigan sobre los mismos deben constar en el título, si
existe, inscribirse en el registro que debe llevarse a esos fines y notificarse al emisor.

Los actos referidos sólo producen efectos frente al emisor y terceros desde la fecha de la
inscripción.

La reglamentación dispondrá las constancias que deben figurar en el título, en su caso, y en el


registro, sobre las modalidades de cada operación y los datos de las partes intervinientes. Ello
sin perjuicio de las disposiciones de la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550 y sus
modificaciones, referidas a las acciones escriturales.

Artículo 3º: Las medidas precautorias dispuestas sobre títulos a que se refiere la presente ley,
surten efecto con su notificación al emisor e inscripción en el registro.

Esas medidas precautorias no afectarán las negociaciones efectivamente concretadas en los


mercados de valores sobre títulos cotizables, si a la fecha de tales operaciones no estuvieren
notificadas, además, al mercado respectivo.

Artículo 4º: Los títulos valores privados nominativos no endosables podrán llevar cupones al
portador, los que deberán contener la numeración del título valor al que pertenecen.

Se presume sin admitir prueba en contrario, que los cupones pertenecen a la persona a cuyo
nombre está inscripto el título valor respectivo. Esta presunción rige a todos los efectos, salvo
en el caso en que el portador de cupones que dan derecho a la suscripción de nuevas acciones,
requiera que estas últimas sean emitidas directamente a su nombre.

Artículo 5º: Los títulos valores públicos o privados emitidos al portador en el extranjero,
autorizados a ser ofrecidos públicamente en el país, deberán ser depositados en una entidad
financiera, la que entregará en cambio certificados nominativos intransferibles representativos
de aquéllos.

OBLIGACIONES NEGOCIABLES: Son títulos de deuda que emite una empresa privada, similar a
los bonos del Estado, es decir, son una promesa de pago donde el emisor se compromete a
devolver el capital recibido más los intereses correspondientes, en el plazo estipulado y según
el cronograma preestablecido.

ACCIONES ORDINARIAS: Son títulos de renta variable que garantizan al accionista el derecho a
participar y votar en juntas generales de accionistas ordinarias y extraordinarias. Los
accionistas ordinarios reciben el pago de dividendos cuando se obtienen beneficios y en caso
de disolución son los últimos que cobraran.

ACCIONES PREFERIDAS: Son títulos que garantizan el pago de un dividendo fijo normalmente
superior al de acciones ordinarias y en caso de disolución, los accionistas preferentes cobraran
antes que los ordinarios.

TÍTULOS PÚBLICOS O BONOS: Son títulos que emite el Estado (nacional, provincial o
municipal). Se trata de una promesa de pago por medio de la cual el emisor se compromete a
devolver el capital que el inversor le presta, más los intereses correspondientes, en el plazo
determinado y según el cronograma acordado.

CHEQUES DIFERIDOS: Son órdenes de pago libradas a una fecha determinada posterior a la
fecha de su libramiento, contra una entidad autorizada, en la cual el librador a la fecha de
vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o
autorización para girar en descubierto. Tienen un plazo máximo de 360 días.

FONDO COMÚN DE INVERSIÓN: Es un condominio indivisible que permite que un conjunto de


ahorristas con similares objetivos de inversión, es decir de rentabilidad y riesgo, alcancen una
administración profesional de sus capitales de negocio con el objeto de constituir un
patrimonio común.

En la República Argentina la administración del stock de ahorro voluntario utilizando


esquemas de inversión colectiva se realiza, principalmente, a través de los Fondos Comunes de
Inversión constituidos bajo la Ley 24083.

¿Qué es un Fondo Común de Inversión? un Fondo Común de Inversión es un vehículo que


permite a un grupo de personas con objetivos de inversión similares disponer de una
administración profesional que se ocupa de analizar la mejor forma de alcanzar esos objetivos
y llevar a la práctica las estrategias necesarias para lograrlo, custodiando a la vez los activos en
los que se invierte.
“Se considera FONDO COMUN DE INVERSION al patrimonio integrado por: valores mobiliarios
con oferta pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de
operaciones de futuro y opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras
autorizadas por el Banco Central de la República Argentina y dinero, pertenecientes a diversas
personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad representados por cuota-
partes caratulares o escriturales. Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de
personería jurídica.

• FCI abiertos: no tienen fijado un monto predeterminado, pueden emitir cuotas partes
en cualquier momento.

• FCI cerrados: tienen una fecha preestablecida de finalización que está de acuerdo con
el plazo de duración de los créditos integrantes de su haber. Tienen un monto fijo de
cuotaparte.

Se pueden ofrecer Fondos Comunes de Inversión cuyos objetivos de inversión busquen ser
logrados a través de la administración profesional de carteras de:

a. valores mobiliarios con oferta pública,


b. metales preciosos,
c. divisas,
d. derechos y obligaciones derivados de operaciones de futuro y opciones,
e. instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la
República Argentina y
f. dinero o cualquier combinación de estos instrumentos.

Los Fondos Comunes de Inversión, que se constituyan invirtiendo en estos activos, pueden ser
abierto o cerrados. Si son abiertos esto quiere decir que los aportes de las personas que
invierten en ellos pueden crecer sin limitaciones al tamaño del Fondo (salvo decisiones
puntuales del Administrador), estos aportes pueden ser retirados parcial o totalmente en
cualquier momento y su permanencia en el Fondo puede ser ilimitada. En cambio, si son
cerrados, el volumen que pueden alcanzar los activos bajo administración está definido de
antemano, al igual que la duración de los Fondos de este tipo. Si el Fondo Común de Inversión
es cerrado, entonces puede también tener otros objetivos:

a. Objetos especiales de inversión,


b. Conjuntos homogéneos o análogos de bienes reales o personales, o derechos
crediticios con garantías reales o sin ellas.

Como se puede apreciar, las posibilidades de objetivo de inversión de estos Fondos son
mayores al permitirse para ellos la inversión en activos de la economía real.

Tipos de Fondos.

En la República Argentina la oferta de Fondos Comunes de Inversión la podemos clasificar,


siguiendo los lineamientos de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión, por el
objetivo de inversión (que determina el tipo de activos que componen la cartera) y por los
atributos anexos: la moneda del Fondo, la región donde invierten y el horizonte de inversión
Siguiendo este esquema de tipificación encontramos Fondos de:

1. Renta Variable: son Fondos que invierten principalmente en acciones. Unos invierten
en acciones listadas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, otros lo hacen en otros
mercados de Latinoamérica (especialmente Mercosur), Estados Unidos de
Norteamérica o Europa (a través de inversiones directas o CEDEAR´s). La cuotaparte
está denominada en dólares o pesos y su horizonte de inversión es, por tratarse de
Fondos que invierten en acciones, largo.
2. Renta Fija: son Fondos que invierten principalmente en títulos de deuda pública y/o
privada (títulos públicos, obligaciones negociables, etc.). Unos invierten en
instrumentos de deuda argentinos, otros lo hacen en activos del exterior en forma
directa o a través de CEDEARs (tanto de acciones como de bonos corporativos
extranjeros). La cuotaparte está denominada en dólares o pesos y su horizonte de
inversión puede ser corto, mediano, largo o flexible, dependiendo de las estrategias de
inversión establecidas.
3. Renta Mixta: se trata de Fondos a través de los cuales se puede invertir en una
combinación de acciones y títulos de deuda como los descriptos en los casos
anteriores. La cuotaparte está denominada en dólares o pesos y su horizonte de
inversión puede ser corto, mediano, largo o flexible, dependiendo de las estrategias de
inversión establecidas.
4. Mercado de Dinero: en esta categoría englobamos a los Fondos de Plazo Fijo y a los
Fondos de Mercado de Dinero. Como ya se ha visto los dos tipos de Fondos tienen
comportamientos comunes y la diferencia es regulatoria. Construyen sus carteras con
depósitos en entidades financieras (principalmente depósitos a plazo fijo y
colocaciones a la vista en Entidades Financieras) y deben mantener en todo momento,
al menos, un cuarenta y cinco por ciento (45%) del Patrimonio en colocaciones
totalmente líquidas. La cuotaparte está denominada en pesos o en dólares, invierten
en la República Argentina y su horizonte de inversión es, por el carácter de sus activos,
corto; no obstante ello existen cuotapartistas que mantienen sus inversiones en estos
Fondos por largos períodos de tiempo.
5. Cerrados: como se viera anteriormente, estos Fondos pueden tener variados objetivos
de inversión que incluyen proyectos en la economía real (por ejemplo: proyectos
agrícolas o inmobiliarios). El horizonte de inversión está relacionado al objetivo de
inversión de cada uno de ellos pero, primordialmente, son de mediano o largo plazo.

Ventajas de la inversión a través de Fondos Comunes de Inversión.

Como dijéramos al principio, los Fondos Comunes de Inversión son una forma de inversión
colectiva, no son comunes por “ordinarios” sino porque permiten crear una “comunidad” de
intereses y alcanzar un “objetivo común” a todos los participantes.

Si bien las personas invierten en el Fondo, en realidad están invirtiendo “a través” de un Fondo
en los activos que han elegido para cumplir un objetivo que es común a todos ellos.

Los beneficios de administrar el stock de ahorro o las inversiones de esta manera son varios y
van más allá de la administración profesional (que es el primero de ellos), veamos cada uno de
ellos:
1. Administración profesional: la complejidad de la administración eficiente de una
cartera de activos financieros en un ambiente tan dinámico y complejo como el de los
mercados financieros actuales hace necesaria la actuación de profesionales con
dedicación exclusiva para este fin. Los Fondos Comunes de Inversión, a través de la
actuación de los Gerentes de Cartera actuantes, brindan este servicio, cubriendo de
esta manera esa necesidad.
2. Acceso a Mercados e instrumentos: por tratarse de inversores institucionales con la
estructura necesaria para lograrlo, los Fondos permiten, especialmente a los
cuotapartistas pequeños y medianos, participar en inversiones en mercados e
instrumentos que, por lejanía o montos necesarios, están prácticamente vedados a ese
segmento de inversores.
3. Diversificación: una de las bases del correcto manejo de los riesgos asociados a una
cartera, es la diversificación en los papeles que la componen. Esto permite disminuir el
impacto de una disminución en el valor de uno de los instrumentos adquiridos (por
razones específicas asociadas al emisor) sobre el total de las inversiones en esa
cartera. Por los montos que administra una Gerente para un Fondo, por el análisis de
riesgo sobre cada uno de los instrumentos adquiridos para su cartera, y por los límites
mínimos de diversificación por emisor a los que están obligados como consecuencia de
las reglamentaciones vigentes, los Fondos Comunes de Inversión son vehículos que
aseguran diversificación y por lo tanto un correcto manejo de los riesgos que ésta
evita.
4. Liquidez: las Sociedades Gerentes están obligadas regulatoriamente a proveer, en
condiciones normales de mercado, la liquidez necesaria para que el cuotapartista que
así lo deseen pueda hacer efectiva su inversión en los tiempos estipulados en el
Reglamento de Gestión.
5. Información diaria: el resultado de la inversión se refleja diariamente (en un Fondo
abierto) en el valor de la cuota parte que determina la Sociedad Gerente; dicha
información está disponible para el público en general en publicaciones varias: diarios
de amplia circulación, Suplemento Diario del Boletín de la Bolsa de Comercio de
Buenos Aires, páginas Web de los órganos de los Fondos, de la Comisión Nacional de
Valores y de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión o, incluso,
telefónicamente dependiendo del Fondo del que se trate.
6. Montos mínimos reducidos: tratándose de una cartera que engloba inversiones de
muchas personas, no son necesarios montos grandes para operar en Fondos. La
mayoría de ellos opera con montos mínimos cercanos a mil pesos (e incluso menores).
Adicionalmente, por tratarse las compras y ventas de operaciones que engloban las
decisiones de suscripción y rescate de todos los clientes que actúan, los importes de
las comisiones que deben abonarse por las mismas son siempre las aplicables a
operaciones mayoristas, disminuyendo el impacto de ellas sobre el rendimiento de la
cartera, situación que no se verifica en una cartera pequeña administrada
personalmente.
7. Simplicidad de operación: una vez decidido el tipo de inversión que se desea realizar y
elegido el Fondo a través del que se desea efectuar la inversión se procede a la
suscripción (en la Sociedad Depositaria, Gerente o Agentes Colocadores que en
muchos casos pueden ser Agentes de Bolsa). Luego los órganos activos del Fondo se
ocupan del resto de las tareas inherentes a la administración de la suma invertida. Una
vez efectuada la primera operación es posible operar por medios electrónicos. En caso
que el cuotapartista así lo desee podrá solicitar el traspaso de su inversión de un
Fondo a otros, siguiendo sus preferencias o necesidades de cambio de objetivos de
inversión. Asimismo, decidido el rescate de la operación, éste se puede efectuar tanto
presencial como telefónicamente o, eventualmente, por otros medios electrónico,
dependiendo del Fondo del que se trate.
8. Ahorro de tiempo: lo expresado en el punto anterior no implica que una persona física
no puede hacer esta tarea en forma eficiente, si dispone además de los conocimientos
necesarios para hacerlo, pero sí es cierto que deberá asignar a esta tarea una gran
cantidad de tiempo para poder recopilar información y efectuar los análisis necesarios
para tomar decisiones eficientes de inversión o desinversión. Asimismo, necesitará el
tiempo necesario para efectuar tareas administrativas varias relacionadas a la cartera
(cobros de rentas, dividendos y amortizaciones, presentaciones varias, concurrencia a
Asambleas, cálculos, etc.). Todos estos servicios forman parte de las tareas
desarrolladas por la Gerentes y/o Depositarias de los Fondos Comunes de Inversión.

9. Marco regulatorio: la actuación de la Comisión Nacional de Valores como Organismo


Oficial dedicado a la supervisión y el control de la actividad de los Fondos y sus
Órganos Activos (Sociedad Gerente y Sociedad Depositaria), velando asimismo por los
intereses de los cuotapartistas asegura transparencia en la actividad de los Fondos.

¿Quién administra un Fondo Común de Inversión? “Estos Fondos no constituyen sociedades y


carecen de personería jurídica”, por lo tanto deben ser administrados por personas jurídicas
que son las que los generan y que, luego de las autorizaciones correspondientes por parte de
la Comisión Nacional de Valores, los ofrecen a los inversores.

Estas Sociedades son:

• La Sociedad Gerente, encargada de la administración del patrimonio de los Fondos


Comunes de Inversión que haya lanzado en conjunto con una Sociedad Depositaria.

Dentro de estas tareas se incluyen entre otras, la definición de las estrategias necesarias para
lograr los objetivos de inversión propuestos para cada Fondo, el análisis de la situación de los
mercados y de los instrumentos financieros que se pueden incorporar a la cartera de
inversiones, la toma de decisiones de inversión y desinversión en dichos instrumentos, el
cálculo del valor de la unidad de medida de las inversiones en los Fondos, llevar la contabilidad
de cada Fondo bajo administración, la confección de los estados contables trimestrales y
anuales de los Fondos y, en algunos casos, la distribución de cuotapartes.

• La Sociedad Depositaria, encargada de la custodia de los activos bajo administración de


los Fondos Comunes de Inversión que haya lanzado en conjunto con una Sociedad Gerente.
Entre las tareas que tiene a su cargo la Sociedad Depositaria encontramos: la liquidación de
todas las operaciones de compra y de venta de los activos que componen la cartera y su
custodia en cuentas individualizadas a nombre de cada Fondo, el cobro de rentas,
amortizaciones y dividendos provenientes de la tenencia de dichos activos, mantener
actualizado el Registro de Cuotapartistas (quien es el propietario de las participaciones en el
Fondo) y, tradicionalmente, la distribución de cuotapartes de los Fondos.

Estas dos Sociedades, comúnmente llamadas los “órganos activos” de los Fondos son las que,
en un comienzo, definen el objetivo de inversión, otras características y la forma de operación
de un nuevo Fondo y solicitan conjuntamente a la Comisión Nacional de Valores la
autorización para su funcionamiento.

Las características propias de un Fondo son, principalmente y más allá de su nombre, su


objetivo de inversión, los mercados en los cuales actuará, los activos que incorporará a su
cartera para cumplir con el objetivo propuesto, las limitaciones que se establezcan a las
inversiones que puede realizar, los mecanismos y particularidades de la suscripción (compra) y
rescate (venta) de cuotapartes, el nivel de los honorarios y comisiones que el Fondo o los
cuotapartistas deberán abonar por la administración o negociación de las cuotapartes del
Fondo, respectivamente, y si se trata de un Fondo cerrado o abierto.

El Reglamento de Gestión es un contrato de adhesión, por lo tanto quienes invierten en un


Fondo adhieren a dicho contrato sin que existan posibilidades de modificación del mismo o
acuerdos extracontractuales válidos para uno o más cuotapartistas en particular

El rol de la Comisión Nacional de Valores.

La Comisión Nacional de Valores como ente autorizante de los Fondos y de su Reglamento de


Gestión. En realidad, su función en cuanto a los Fondos, es mucho más amplia: no sólo autoriza
su funcionamiento y sus Reglamentos de Gestión, sino que también supervisa y controla su
actividad en forma continua, siendo asimismo el Ente Nacional que regula aspectos propios de
la actividad que deben ser normados por no estar incorporados a la Ley y el Decreto
Reglamentario o por actualización a las operatorias modernas

FIDEICOMISO FINANCIERO: Es aquel contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes,


en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por
la CNV para actuar como fiduciario financiero, y beneficiario son los titulares de certificados de
participación en el dominio fiduciario o de títulos representativos de deuda garantizados con
los bienes así transmitidos.

En la Argentina, los fideicomisos financieros están regulados por la Ley 24.441, según la cual
"habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de
bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se
designe en el contrato (beneficiario) y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición
al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, según lo determine el contrato".

Como sabemos, un fideicomiso delimita la responsabilidad patrimonial del fiduciante que es


quien lo constituye cediendo algún activo a tal efecto. El activo puede ser de diversa índole. El
contrato debe determinar una finalidad, un fiduciario será la persona física o jurídica
encargada de la administración, un beneficiario será la persona física o jurídica que recibirá la
renta que se obtenga, y un fideicomisario será el receptor de los bienes a la finalización del
contrato. El fiduciante puede ser beneficiario y también puede fideicomisario. Por lo tanto es
indispensable que haya un fiduciante y un fiduciario, que serán personas diferentes. En todos
los casos puede tratarse de personas físicas o jurídicas, y también pueden ser una o varias.

En el fideicomiso financiero, el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad


especialmente autorizada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) para actuar como
fiduciario financiero, y beneficiarios serán los titulares de certificados de participación en el
dominio fiduciario, también puede haber títulos representativos de deuda garantizados con los
bienes del fideicomiso.

Precisamente la característica del fideicomiso financiero es que los activos fideicomitidos se


incorporan para poder obtener el dinero resultante de la oferta pública de títulos valores que
está a cargo del fiduciario y que se emiten precisamente contra dichos activos.

También se encarga este último de realizar los activos para luego, con su producido, cancelar
los títulos emitidos. Si resultara un remanente, éste será entregado al fideicomisario para
finalizar la operatoria.

Como fácilmente puede colegirse, esta figura legal permite obtener fondos de manera más o
menos rápida y con un costo menor que si se recurre a las tradicionales formas de
financiación. Los activos a fideicomitir pueden ser créditos, cheques diferidos, etc. Pero para
gozar de ciertos beneficios impositivos, deben circunscribirse a las normas dispuestas en el
decreto reglamentario de la ley de impuesto a las ganancias.

Ahora bien, los títulos valores que se emitan pueden ser de dos clases:

(1) certificados de participación, participan del riesgo de la operatoria del fideicomiso, de


manera que los resultados de ésta le permitirán obtener o no un beneficio,

(2) títulos de deuda, simplemente ofrecen una tasa de interés. Los títulos pueden ser al
portador, nominativos, endosables o escriturales.

Por lo general los fideicomisos financieros tienen como agente fiduciario a bancos y suelen
contar con la asesoría de calificadoras de riesgo, lo cual permite ofrecer una garantía
importante para los adquirentes de tales títulos.

Incluso en muchos casos existe un garante, que suele ser también una entidad financiera, que
avala la operatoria más allá de los activos fideicomitidos.

Existen fideicomisos de administración (de bienes), los de inversión (de recursos financieros),
los de garantía (del cumplimiento de una obligación por parte del fiduciante) y también mixtos.
Mencionaremos también otros, como los testamentarios, los de seguros, los de desarrollo, los
inmobiliarios, los de fondos de pensión, etc.

La fundamental importancia de esta figura es que permite crear un patrimonio fiduciario, con
entidad propia, ajeno al patrimonio del fiduciante, separado. Lo que ocurra con el fiduciante o
con el fiduciario (por ejemplo su quiebra) no afecta al fideicomiso, nunca.

Tipos de Fideicomisos:
1. Fideicomiso de administración: el fiduciante entrega determinados bs para que
fiduciario administre en beneficio de un 3ro o propio del fiduciante
2. Fideicomiso de garantía: tiene como presupuesto necesario la existencia de una deuda
del fiduciante al fiduciario, para garantizar su cumplimiento el deudor (fiduciante) le
entrega determinados bs al acreedor (fiduciario) para que este se cobre su crédito con
las rentas que estos produzcan o bien los enajene al cumplimiento del plazo y se cobre
con el importe de la deuda, devolviendo el saldo al fiduciante
3. Fideicomiso financiero
4. Fideicomiso testamentario

Efectos del Fideicomiso:

 Constitución de un patrimonio por separado. Es el efecto esencial del fideicomiso.


 Derechos del fiduciario:
 Adquiere sobre los bs un dominio imperfecto y goza de todos los derechos y acciones
propias del dominio
 Tiene facultar de gravar y enajenar los bs fideicometidos
 Ejerce todas las acciones que corresponden al dominio pleno
 Tiene derecho al reembolso de los GG y un retribución
 Obligaciones del fiduciario:
 Cumplir obligaciones impuesta por la ley y el contrato
 Rendir cuenta de su gestión, sin poder ser dispensado de tal obligación
 Responder por los daños ocasionado, siendo su responsabilidad limitada al valor de la
cosa

Los acreedores de éstos no pueden ir sobre los bienes fideicomitidos. El dato final es que la
duración máxima no puede exceder de 30años para la legislación argentina.

Fideicomiso Financiero: Un banco u otra entidad financiera (fiduciante) que es titular de una
masa de créditos, le cede a otra entidad financiera (fiduciario), la que a su vez emite
certificados de participación, que importan un fraccionamiento de capital y que son ofrecidos
al públicos.

Se trata de títulos divisibles y negociables, que pueden ser al portador o nominativos. Esto es
lo que se llama securitización o titularización del capital originario.

SECURITACION: La securitización de activos consiste en la transformación de activos líquidos


en títulos valores negociables (o securities). Este mecanismo permite reagrupar un conjunto de
activos -individualmente insignificantes- de manera que respalden una emisión de títulos
valores para obtener fondos. En el mercado local, todo flujo de fondos futuros se puede
"securitizar" mediante la conformación de un fideicomiso financiero.

Partes:

 Fiduciante: es el banco o entidad financiera que posee una masa de créditos (con
garantía hipotecaria, prendaria, de otro origen)
 Fiduciario: quien administra el fideicomiso y emite certificado de participación (debe
ser una entidad financiera o una SA especialmente autorizada por la CNV)
 Beneficiarios: que son los poseedores de los títulos, lo cual le da derecho de percibir
los intereses en el momento pactado y a disponer de ellos en cualquier momento, con
lo cual se puede recuperar el precio pagado por su compra.

Contenido mínimo de los títulos valores:

 Denominación social, domicilio y firma del representante legal del emisor o de su


apoderado legal
 Institución del fideicomiso al que corresponde
 Monto de la emisión y Q de título de deuda emitido
 Clase, n° de serie y orden de c/titulo
 Mencionar si existe garantía u otro beneficio otorgado por 3ro
 F°y n° de resolución de la CNV que avale su Oferta publica
 Plazo de vigencia fideicomiso
 Constancia de que los fiduciarios no responden con su propios bs por las obligaciones
contraídas
 Constancia de calificación del riesgo que importa el fideicomiso p/los inversores.
Realizada por una SCR

Ventajas

1. Reduce el costo de endeudamiento, pues disminuye el riesgo total al aislar el riesgo


del emisor.
2. Otorga liquidez a los activos que no eran líquidos ni negociables.
3. Amplía las alternativas de financiación sumándose a las utilizadas habitualmente por la
empresa.
4. Mejora los plazos de endeudamiento ya que permite contar con un plazo de
financiamiento mayor al de los activos que lo respaldan.
5. Elimina el descalce financiero en plazos y tasas: ya que los plazos de pago de los títulos
se pueden ajustar a los vencimientos de los activos securitizados.
6. Elimina las restricciones de endeudamiento que se aplican sobre los balances de la
empresa: la securitización permanece fuera del balance del emisor, así éste puede
continuar obteniendo financiamiento sin mostrar un alto nivel de apalancamiento.
7. Elimina la intermediación bancaria.
8. Brinda acceso a capitales extranjeros a un costo inferior al riesgo país.
9. La calificación de la cartera secularizada es independiente de la calificación de la
empresa.

CEDEAR’S: Son certificados que representan una determinada cantidad de valores negociables
que no tienen oferta pública ni cotización en el mercado argentino.

Los CEDEAR o Certificados de Depósito Argentinos son empresas no argentinas que cotizan en
el MERVAL de Buenos Aires (BCBA). Los valores representados por ellos deben cotizar en
mercados externos y pueden ser emitidos por la Caja de Valores, bancos comerciales o de
inversión y compañías financieras autorizadas por el BCRA. El inversor al comprar un CEDEAR
adquiere una acción o su fracción correspondiente según sea el ratio de conversión CEDEAR
por acciones originales de una empresa radicada en el exterior. Dichos valores deben cotizar
en plazas del MERCOSUR, así como en otros mercados externos cuyas autoridades de
contralor hayan firmado memoranda de entendimiento con la Comisión Nacional de Valores
(CNV) o bien, en alguno de los mercados autorizados expresamente por la CNV. La oferta
pública de estos certificados está regida por las normas de la CNV y en cuanto a la cotización
bursátil, es aplicable la Resolución 291/97 de la Comisión Nacional de Valores.” (Merval, 2008).
Los CEDEARs pueden ser emitidos por cajas de valores autorizadas a operar, los bancos
comerciales o de inversión y las compañías financieras autorizadas para operar por el Banco
Central de la República Argentina.

En todos los casos, el emisor de CEDEARs debe contar con un patrimonio neto igual o superior
a los de $30 millones. Además existen ciertas condiciones que deben cumplir para la emisión
de dichos depósitos, algunas de ellas son:

"El emisor debe mantener siempre la cantidad equivalente de los valores representados. La
CNV puede autorizar caso por caso y provisionalmente la emisión de CEDEARs sin los valores,
previa garantía.

El emisor de los valores representados debe remitir estados contables adecuados a las normas
vigentes en Argentina. La información debe ser presentada y publicada en español. También se
exige publicar la información relevante del emisor.:*El emisor de los CEDEARs debe presentar
dentro de los 10 días la información que el emisor de los valores publique o presente a su
autoridad de control. También debe presentar toda información relevante dentro de las 24
horas de recibida o publicada y dentro de los 10 días la información contable.

El emisor de CEDEARs debe suministrar también la información relevante propia, como toda
aquella del emisor de los valores que llegue a su conocimiento y todo hecho que pueda
afectarlo. Debe remitir asimismo sus estados contables anuales y trimestrales e informar
cualquier cambio en la estructura de remuneración propia o del depositario.

Los valores cuyo depósito está reflejado en un CEDEAR debe ser emitido por un emisor que
haya sido admitido a oferta pública y cotización en algún mercado que esté bajo vigilancia por
una entidad gubernamental con la que la CNV haya firmado un “Memorándum de
Entendimiento” que considere la asistencia recíproca, colaboración e información mutua o que
haya sido aceptado la oferta pública y cotización en algún mercado de valores de la República
Federativa del Brasil, de la República Oriental de Uruguay, de la República de Paraguay o de la
República de Chile o que los títulos del emisor sean autorizados por la CNV como activo
subyacente sin que necesariamente estén admitidos a oferta pública y cotización en alguna
bolsa o mercado mencionados anteriormente.

En resumen, los CEDEARs han sido creados con el objeto de favorecer la ampliación de las
categorías de activos negociables en el mercado bursátil local y brindar mayores
oportunidades a los inversores locales para la formación de carteras diversificadas,
incorporando valores de prestigio en otras plazas del exterior.

Freefloat: Palabras inglesas que se traducen por capital flotante. Se trata de la parte del capital
social de una empresa o sociedad que cotiza libremente en bolsa y que no está controlado por
accionistas de forma estable.
CEVA’S: Representan un conjunto de diferentes obligaciones negociables.

CDF’S: Es un acuerdo entre dos partes que se comprometen a ajustar al término del contrato
la diferencia entre el precio de apertura y el de cierre multiplicado por el número de acciones
previstas en el contrato.

COMODITIES: Son contratos sobre bienes que tienen una característica básica fundamental,
son fungibles, ya que se pueden intercambiar (se trata de productos como el trigo, la avena, el
petróleo, el gas, es decir, generalmente se trata de contratos sobre materias primas).

TITULIZACIÓN O SECURITIZACIÓN: Es un proceso de conversión de bienes carentes de liquidez


en títulos valores negociables, es decir en activos con un grado mayor de liquidez. Es la
afectación de un crédito a un título mediante sustitución de activos.

DERIVADOS FINANCIEROS: Son contratos que se apoyan en un activo subyacente, por ejemplo
futuros, forwards y opciones. Los contratos a futuro se negocian en la bolsa y son
estandarizados, sería por ejemplo un contrato con el Estado para proveer de pan a todos los
colegios durante el año 2015 y se firma ya al contrato, entonces para asegurarme que el precio
no va aumentar y que voy a respetar el contrato realizo un futuro, pagando una prima y
asegurándome que quien me va a proveer de harina durante el todo el contrato no me va
variar el precio. Se utiliza mucho en la parte agropecuaria y comodities. En cambio, los
forwards son un arreglo bilateral ya que no son productos homogéneos que se puedan
negociar en la bolsa y por lo tanto se negocian en mercados extrabursátiles llamados OTC. Por
último, las opciones son muy parecidas a los futuros pero con la alternativa de que no estoy
obligado a cumplir el contrato sino que puedo optar por no cumplirlo. Las opciones de compra
se llaman CALL y las de venta se llaman PUT. Todos estos se negocian en las bolsas de
comercio en los mercados de valores y son una forma de acotar el riesgo.

DEFAULT: Es la falta de pago del interés o del principal a su vencimiento. Por defecto se
produce cuando un deudor no puede cumplir con la obligación legal de pago de la deuda.

RUEDA: Es la operatoria, es la negociación que se llevará a cabo en el recinto a viva voz. Las
operaciones son concertadas por los agentes de bolsa u operadores de sociedades de bolsa y
sus mandatarios. La operación se lleva a cabo con quien ofrece comprar al precio más alto o
vender al precio más bajo; a igual precio se da prioridad al que acepto primero.

LLAMADO A PLAZA: Es la convocatoria a todos los operadores a HACER PLAZA, es decir a venir
a negociar (manifestar condiciones compradoras o vendedoras sobre una especie). Se realiza
en dos situaciones:

 En caso de falta de negociación de una especie en las ultimas 5 ruedas.


 En caso de que se produzcan, en una especie, oscilaciones de precios mayores a los
permitidos, es decir superiores al 10%, al 15% o cada 5% adicional se suspende la
negociación de la especie por unos minutos y luego se llama a plaza.

FOREX: Es un mercado global de compraventa de divisas. Es el mercado que más movimiento


de capitales registra a diario.
BONOS DE LA MUERTE: son valores se forman a partir de un número de seguro de vida
políticas que se han comprado a sus dueños originales por los inversores y agrupados en
bonos.

Ventajas

Muerte de bonos se consideran una inversión de riesgo relativamente bajo porque al final
todos morirán, y el hecho de que muchas de las pólizas de seguros de vida individuales han
sido adquiridas de individuos que están enfermos. Las múltiples políticas son agrupadas, lo que
reduce el riesgo de una disminución en el rendimiento de una política debido a un individuo
viven más de lo esperado.

Desventajas

Hay un riesgo de que una compañía de seguros descalifique una política si el dueño original no
pudo divulgar una condición preexistente. La industria también se considera [¿Quién?] ser mal
regulado, y bonos de muerte actualmente no son clasificados por cualquier organización.

Su funcionamiento es el siguiente, una persona que tiene un seguro de vida y que pasa por
apuros económicos o simplemente tras jubilarse quiere vivir mejor vende su póliza con un
descuento. La compañía financiera que lo adquiere sigue pagando la póliza hasta que el titular
se muera y pueda cobrar el seguro. Los bancos de inversión titulizan las pólizas adquiridas, es
decir, emiten bonos cuya garantía son precisamente los seguros y los ofrecen al mercado de
valores, a la bolsa, y son comprados por los fondos de inversión entre otros; exactamente
como se hizo con las subprime. El comprador de esos títulos recibe unos intereses periódicos
por su título, que cotizan además como hemos dicho en el mercado secundario, en Bolsa
siempre la puta Bolsa. Esos intereses que cobran los compradores de los bonos salen del cobro
de la póliza cuando se muere el titular, ósea que como viva hasta los 100 años jodidos van.
Porque para que haya ganancias la suma de lo que percibió el vendedor del seguro más las
primas que la compañía compradora ha pagado hasta su muerte, tiene que ser menor que la
cuantía asegurada por la póliza.

3.3.2 BONOS VERDES

Son títulos de crédito emitidos por instituciones públicas o privadas que están calificadas para
manejarlos. Son activos líquidos y de ingreso fijo que buscan realizar proyectos verdes, es decir
sustentables, y obtener financiamiento por parte de inversionistas interesados, para al final,
retornar el rendimiento de su inversión.

ORIGENES

El mercado de los bonos verdes comenzó en el año 2007, en dónde la mayor parte de los
bonos verdes que fueron emitidos, eran proporcionados por los Bancos de desarrollo, tales
como, el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, también conocida por sus
siglas en ingles IFC. Desde su inicio, son utilizados para proyectos que no afectan el clima ni el
medio ambiente.
Los primeros inversionistas se vieron atraídos por este nuevo instrumento financiero debido a
que es una inversión líquida de renta fija y por el rendimiento positivo que pueden traer. Más
tarde, llegaron más y más inversionistas institucionales como son los fondos de pensiones que
ahora manejan en sus portafolios inversiones sostenibles. Los bonos verdes son calificados por
el Banco Mundial y también por la IFC con una calificación de crédito 'AAA'.

La degradación ambiental, la pobreza y los efectos del cambio climático amenazan el bienestar
y la estabilidad de los países, las comunidades, los recursos y las empresas. Los inversionistas
reconocen cada vez más las amenazas que estas fuerzas crean para el valor financiero a largo
plazo y las están teniendo en cuenta cada vez más en sus opciones de inversión.

Los bonos verdes traen consigo varios beneficios para los pequeños inversionistas
ofreciéndoles una manera más segura de invertir su dinero.

Del 2008 al 2015, el Banco Mundial ha emitido en bonos más de $6,000 millones de dólares
mediante 65 transacciones en 17 monedas distintas.

La Corporación Financiera Internacional desde los inicios de los Bonos Verdes, ha emitido cerca
de $4,400 millones de dólares. Tanto el Banco Mundial como la Corporación Financiera
Internacional buscan impulsar el mercado de los bonos verdes, para atraer mayor inversión y
su principal apoyo es la calificación AAA ofrecida a los inversionistas para proporcionarles
seguridad y salvaguardar el uso de las ganancias y el impacto de sus inversiones. En abril de
2014 el Banco Mundial, firmó el primer acuerdo de servicios de asesoría con el Consejo
Supremo de la Energía de Dubái, con el objetivo de crear y diseñar una estrategia para el
financiamiento del programa de inversión ecológica de Dubái.

Las instituciones financieras ajenas al grupo del Banco Mundial con el objetivo de proveer
mayor claridad y transparencia, tanto a inversionistas como a emisores, estos 13 bancos
comerciales y de inversión pusieron a funcionar un conjunto de principios o reglas voluntarias
sobre los bonos verdes, que dan detalles y describen el proceso de Diseño, Divulgación,
Gestión e Información sobre estos activos, con el fin de apoyar a los inversores y emisores que
apenas ingresan a este mercado.

PROPOSITO

El denominador común de los bonos verdes, es que sirven para financiar proyectos de energías
alternativas, eficiencia medioambiental, transporte limpio, gestión de residuos y adaptación al
cambio climático. Para que los bonos sean considerados verdes no solo se necesita certificar
los usos de los fondos del proyecto sino que hay que verificar y auditor los proyectos para
constatar que los fondos van para dichos proyectos y que los proyectos en si cumplen las
características de “verdes”.

TIPOS DE BONOS VERDES

En cuanto a la tipología de bonos verdes existen de 4 tipos:

 Bono verde destinado a un proyecto en concreto pero avalado por el balance del
emisor. Esto entra dentro de la deuda corporativa pura y dura pero se aísla el uso de
los fondos. Un ejemplo serian bonos de Toyota para financiar proyectos eléctricos
pero el riesgo es de la empresa Toyota y no de las rentas obtenidas por dicho proyecto
 Bono verde (Revenue Bond) destinado un proyecto concreto donde los flujos
obtenidos por el proyecto son estructurados de alguna manera como parte de las
garantías del bono. Como ejemplo unos bonos que sacó el estado de Hawái en los
EE.UU donde parte de los ingresos proveniente de su empresa eléctrica eran incluidos
en el bono
 Bono verde donde el proyecto avala el bono (Asset Back Security)
 Bono verde proveniente de las titulazaciones de proyectos verdes. Asset Back Security)

You might also like