You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE

PUNO

Facultad Ciencias Sociales


Escuela Profesional Ciencias de la Comunicación Social

Trabajo:
Planteamiento de un plan de marketing de la panificadora/ cafetería
RICOS PAN

Docente: Cleida Incacutipa Limachi

PRESENTADO POR <


<
Joel Gonzales Cayra <
<
Victor Huaracha Flores <
<0
Liz Nataly Lujano Curo
<
<
<
<
<
PUNO-PERU <
2017
Introducción

Ante la competencia y saturación del mercado como una característica de la globalización


y el libre mercado, hacer que la competitividad, innovación, planeación y el marketing
sean más necesarios e indispensables para conseguir la rentabilidad y la supervivencia de
una empresa.

Para la formulación de este plan de marketing ha sido indispensable la participación de


los propietarios y administradores de la empresa panificadora, pues un plan de marketing
que sea elaborado sin tener en cuenta las posibilidades, capacidades económicas,
financieras, experiencias y expectativas de la empresa caería en un vacío, así como irreal,
sin utilidad para la empresa. Debido a la brevedad del tiempo para hallar la participación
en el mercado, hemos tenido muchas limitaciones en cuanto a datos por parte de algunas
instituciones, Sin embargo, esperamos contribuir de alguna manera con la empresa.
Problema

1.1 Planteamiento del Problema


El mercado del pan es un negocio que se encuentra en desarrollo. Por factores como el ritmo
de vida agitado que llevan las personas, este tipo de mercados tiene una gran acogida y han
pasado de ser una opcion de comida, ya sea para llevar o disfrutarlo en un establecimiento.
En medio de esta situación cambiante Ricos Pan, es una empresa que se ha consolidado por
su largo tiempo que lleva ofreciendo sus servicios y productos, pero el problema radica que
dentro de la ciudad de Puno están naciendo nuevas empresas dispuestas a consolidarse dentro
del mercado, para lo cual Ricos Pan no debe estar satisfecho con sus ventas, debe preparar
nuevas camapañas de marketing y tratar de eliminar sus mayores debilidades.
1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son las estrategias de marketing que se deben implementar en la panadería Ricos Pan
para lograr establecerse en ventas y captar nuevos clientes?

1.3 Justificación
Hace ya algun tiempo que el negocio de los panes ha ido tomando relevancia dentro de la
ciudad o mejor dicho dentro de todo el mundo. Hoy en dia son muchos los millones de dolares
que se mueven en Estados Unidos y alrededor del mundo en este nicho de mercado. Por todo
lo anterior se hace necesario diseñar un plan de mercadeo con el cual esta empresa pueda
mejorar sus ventas y establecerse, amplicando la cobertura de clientes, participando de los
beneficios que le ofrece su ubicacion, la calidad de sus productos y del servicio ofrecido. Al
mismo tiempo que ofrece una excelente oportunidad para los presentadores de poner en
practica los conocimientos adquiridos a traves del desarrollo del plan de marketing.

1.4 Objetivo General


Elaborar un plan de mercadeo para la panadería de Ricos Pan para el año 2018.

1.5 Objetivos Especificos

 Diagnosticar las debilidades de Ricos Pan que no permite elevar sus ventas.
 Establecer las estrategias de mercadeo que contribuyan al mejoramiento de la
empresa contribuyendo a la capacitación de nuevos clientes y al aumento en el
volumen de ventas de la empresa.
Antecedentes

Pan rico, calientito, crocante, suavecito, recién horneado…emana un aroma indescriptible que
penetra por los orificios nasales y sube lentamente… para después invadir todo el cuerpo…las
papilas gustativas se alteran, y la mente sólo se enfoca en el placer de engullir aunque sea un
pedacito de este exquisito manjar. La historia del pan se remonta miles de años atrás; desde la
época del Neolítico, cuando el hombre descubre los cereales y aprende a molerlos mezclándolos
con agua. Ya en Mesopotamia se hacía pan de cebada, pero fueron los egipcios los que
descubrieron las levaduras y el proceso de fermentación. Fueron grandes panaderos y su historia
se cuenta en los grabados y jeroglifos de esta cultura cuya existencia se remonta a más de 3000
años antes de Cristo. El pan, confeccionado con harina de cebada, centeno o farro, les sirve de
moneda para pagar a sus obreros; y junto con la cerveza y la cebolla, se constituye en la fuente
principal de su alimentación. La complementaban con legumbres, verduras, pescados de río, y
algunas carnes. En las tumbas egipcias se han encontrado moldes de arcilla para hacer el pan y
en los grabados se pueden observar los métodos para su fabricación. Hurgando entre las momias
se han encontrado más de 300 variedades de ese alimento. El pan y la cerveza se colocaban en
las tumbas, identificándolos con el poder, la vida y el alimento.

A través del comercio los egipcios llevaron el pan a los griegos, quienes perfeccionaron el sistema
de molido de cereales como el trigo, la cebada, avena, y hasta el arroz, utilizando ruedas de piedra
movidas por tracción animal. Los griegos fueron grandes panaderos e incorporaron el uso del pan
en sus fiestas religiosas. Se dice que contaron con más de 70 variedades de pan. Ya en Roma se
crearon los molinos hidráulicos para elaborar la harina para la producción del pan, así como los
hornos de calentamiento directo. En el año 30 AC, Roma ya contaba con más de 300 panaderías,
y sus trabajadores formaron la primera Asociación de Panaderos. La profesión era heredada
obligatoriamente de padres a hijos. Durante la Edad Media, en el siglo XII, surgieron los primeros
gremios de artesanos; y con ellos, el gremio de los panaderos. La producción y distribución del
pan estaba regulada por el gobierno. A fines del siglo XVIII, con los avances en las técnicas
agrícolas y molineras, aumenta la producción del trigo. Ya en el siglo XIX se utiliza el molino
de vapor para la confección de harina para la panificación. Cuando llegaron los romanos a España,
ya se conocía el pan que había sido introducido por los celtas en el siglo III A.C. El pan era el
alimento base de la dieta cotidiana. Los pobladores amasaban sus panes en el seno de sus hogares
y los llevaban hornear a los hornos públicos, adonde el panadero les cobraba una tasa por ellos.

En el Perú, en épocas pre-colombinas, se preparaba el pan, moliendo el maíz en un batan,


mezclándolo luego con agua, y cocinándolo encima de piedras calientes. A este pan se le llamaba
Tanta. También existía un pan ceremonial, llamado Sanco. Además, se consumía el Aija, que era
una especie de pan líquido elaborado con maíz de jora. El trigo no era conocido por los antiguos
peruanos, y según los cronistas, la quinua, maíz y papa eran sus principales alimentos. Al llegar
los españoles, introdujeron el cultivo del trigo, ya que el pan era un alimento muy importante en
la dieta de los conquistadores. Se dice que el primer pan de trigo en las colonias del Nuevo Mundo
fue confeccionado por la cuñada de Francisco Pizarro, Doña Inés Muñoz, allá por el anos 1535;
alimento que cobraría gran importancia para los pobladores del Perú y del resto de las colonias
españolas. El pan fue confeccionado en las casas antiguas, tanto por las señoras de la casa como
por sus sirvientas, y contaban con hornos caseros para prepararlo. Una de las tareas que se
esperaba que toda mujer aprendiese, era la de hacer el pan casero.

La herencia española del pan se ha extendido a todas las regiones y comunidades del Perú,
trayendo consigo no sólo recetas diferentes, sino que también se le ha relacionado con aspectos
religiosos y ceremoniales. En la época de la colonia se dieron una serie de regulaciones para la
producción, peso, precio y distribución del pan. Se cobraban aranceles a los gremios productores
del pan. Cada región producía un tipo determinado de pan para el consumo local, o para
intercambiarlo con otros productos o venderlo en el mercado. Abundaron las recetas familiares
secretas que pasaron de generación en generación, hasta el día de hoy. Según Andrés Ugaz,
investigador gastronómico, “El pan es un producto cultural, tal vez el más mestizo del mundo,
que tiene relación con creencias muy vinculadas con el hecho de sanarse y de compartir”.

El Perú tiene un motivo muy especial para enorgullecerse, pues Andrés Ugaz ha escrito un libro:
“Panes del Perú: El Encuentro del Maíz y del Trigo”, que ha sido premiado en Londres, por la
Gourmand World Cookbook Award, como el MEJOR LIBRO SOBRE PANES DEL MUNDO,
después de haber competido con 26,000 libros de cocina y de vinos. En este libro se ha hecho un
recuento de la historia de la panificación en doce regiones del país. Andrés dice que “El pan es
el eslabón que vincula la arqueología con la gastronomía…El pan no reemplaza una comida, sino
que la acompaña y la prolonga”. En sus viajes por doce departamentos del Perú, ha encontrado
120 clases de panes artesanales. Dice que Oropesa en el Cusco, y Concepción en el Valle del
Mantaro, se disputan el título de la “Capital Peruana del Pan”. En Oropesa, sindicado como uno
de los pueblos con mayor cantidad de panaderías del mundo, he podido degustar y comprar uno
enormes panes chatos llamados “Chutas”, cocinados en hornos artesanales, y que acompañados
de su quesito cusqueño,¡lo transportan a uno a otra dimensión!

En Quispicanchis y Písac son famosos los hornos artesanales, cuya base esta constituida por capa
superpuestas de arena de río, sal, vidrio roto (para retener el calor) y guano de cabra (como
combustible). Están coronados por una cubierta hecha con barro de arcilla mezclada con pelo
humano (que impide su agrietamiento) a la que se le ha incluido un barril conectado al agua
potable, y que tiene un caño por el cual sale agua caliente que sirve para la preparación de los
panes. El combustible principal es la leña del eucalipto. (Carla Vargas, “Panes del Cusco”). El
Perú tiene muchas variedades de pan como el pan pachanga, pan de ajo y huacatay, rosca de
zapallo loche y pan de aceituna. Hay panes con crema de lúcuma, pan de algarrobina, de
chirimoya, o aromatizado con hierbas nativas o con chocolate del Cusco. Hay el pan chuta de
Oropesa, el pan urca, el pan wawa, el tres puntas de Arequipa, pan de Chupaca, bollitos de
Huancayo, Pan de Huamanga, pan chapla de Huaraz, o el pan de Moyobamba, hecho con harina
de yuca, trigo y con masato como levadura, y horneado con hojas de bijau. En los viajes por la
serranía, o a lo largo de las carreteras peruanas, es posible degustar muchas de estas variedades
que se venden ya sea al costado de las cabinas de peaje, en las estaciones de los trenes, o en las
panaderías locales.

Según Andrés Ugaz, los panaderos del Ande suelen decir que nosotros criamos al pan y el pan
nos cría a nosotros…El pan siempre está presente en todas las fiestas religiosas, en las
celebraciones de los santos y de los muertos, y también en los cortejos.” Es interesante darse una
vuelta por los diferentes pueblos peruanos, y ser gratificados con tantas variedades de pan.
El Tanta (pan) Wawa (bebe) por ejemplo, es típico de gran parte de las regiones peruanas y juega
un papel importante en las relaciones de reciprocidad y de compadrazgo en las comunidades
andinas. Es acompañamiento indispensable de las ceremonias que se realizan el 1 y 2 de
noviembre en los días de Todos los Santos y en el de Los Difuntos. Es un pan dulce, adornado
con grageas, anís y pasas. Se hacen en forma de bebes, animales u otras formas caprichosas, y en
su confección participa toda la familia. El indígena peruano recrea sus tradiciones y creencias
ancestrales sobre la muerte como el renacer a una nueva vida. Al muerto se le entierra con sus
pertenencias y comidas que le servirán en el más allá. Existe la creencia de que cada año en el
Día de los Muertos, éstos regresan a sus casas. Por esto se les agasaja, haciéndoles altares con sus
comidas preferidas para que ellos se las coman al venir. Así, el pan Wawa, el pan del renacer, se
convierte en parte de la ofrenda que se hace en las casas y cementerios, y se ofrece a los visitantes
en ese día. El sentido de reciprocidad, tan presente en el mundo andino, se hace manifiesto una
vez más, y se le rinde homenaje a la tierra, a sus ancestros, a sus muertos, como una forma de
agradecerles por sus cosechas y por su protección a la familia y a la comunidad.

Cada 1 de Noviembre, el Museo Nacional de Cultura, organiza en Lima el “Concurso Nacional


de Tanta Wawas” para el que vienen panaderos artesanos de diferentes departamentos del Perú y
exhiben Wawas de formas caprichosísimas. Cuenta Andrés Ugaz que durante su investigación
para escribir su libro, encontró en Junín, un pan en forma humana, que no era una Wawa, y que
se pasaba sobre un cuerpo enfermo para absorber el mal. Después, se hacia una procesión y se
enterraba al pan “contaminado”. En Torata, Moquegua, es famoso el pan achatado de Torata, que
data desde la época colonial; también, la getona, el pan estrella, etc. Muchas de las panificadoras
son artesanales, y el pan es horneado en hornos de barro. Quiero terminar con una cita hecha por
Pablo Solórzano Torres en su artículo sobre el “Día de los Muertos en el Perú: Tanta Wawas”:

‘Me doy cuenta que el acto de comer en el Perú andino es más que el simple hecho de llevarse
una cuchara a la boca. Comer en este país tiene una connotación mucho más amplia. Significa
mamá, hermanos, casa, historia, resistencia, identidad, mestizaje. La comida en el Perú está muy
ligada a lo espiritual, a lo abstracto. No se come sólo para satisfacerse sino para trascender, para
lograr comunión con otras personas. Así las fiestas patronales están acompañadas de
pantagruélicas comilonas, se prepara la pachamanca bajo tierra porque implícitamente
reconocemos el alimento como una dádiva que nos ofrece la tierra y así hasta llegar al hecho de
comer y departir con nuestros muertos porque ellos siguen aquí y como parte de la familia no les
pueden faltar atenciones.” A través de los siglos, el pan ha sido la representación de divinidad, de
vida, de testimonio mudo de los rumbos que toma la humanidad para hacer más apetecibles las
dádivas que nos entrega la naturaleza.

LA MARAVILLOSA EVOLUCIÓN DEL PAN DE QUINUA

Del año 300 al 900 DC se desarrollo la cultura Tiahuanaco en la meseta del Collao, en los
alrededores del lago más alto del mundo, donde aparece una generación de ganaderos y pastores.
Sus productos agrícolas más importantes son la papa y la quinua. Se cree que su divinidad
principal fue Wiracocha. Dentro de su etimología, Wira significa caña de maíz, quiere decir que
la divinidad más importante del mundo andino fue un maíz. En nuestro primer artículo
mencionamos que en el periodo incaico las vírgenes del Sol elaboraron panes a base de maíz,
como el Tanta, la Huminta y el Sanku. Debemos destacar que en esta época de nuestra historia
también se elaboraba un pan a base de quinua. En esta edición daremos a conocer la relación de
Puno con la quinua y la variedad de panes elaborados a partir de este cereal.

La leyenda de los hermanos Ayar interpreta el origen y la fundación de la Ciudad del Cuzco,
probablemente en el siglo XII. La historia cuenta la salida de 4 hermanos en dirección a la capital
imperial. Ayar significa Quinua, este detalle nos muestra la importancia de este cereal en el
régimen alimentario del imperio. Veamos la interpretación de los nombres de los 4 hermanos:
Ayar Cachi quiere decir “Quinua con Sal”, Ayar Uchu quiere decir “Quinua con Ají”, Ayar Auca
quiere decir “Quinua con Tarwi” y finalmente Ayar Manco quiere decir “El que cuida la quinua
o el preservador de la quinua”. Durante su larga peregrinación, al enterarse Ayar Cachi que no
sería el elegido para fundar la ciudad del Cuzco, lloró amargamente y sus lagrimas se convertirían
en los salares del Cuzco, de la que se obtiene hoy la famosa “Sal de Maras”, que es una sal de
color morado, que ha sido utilizada por el extraordinario panadero Renato Peralta para diseñar
nuevos y atractivos panes. Ayar Manco conquistó el fructífero valle del Cuzco, que da origen,
años más tarde al Imperio más glorioso de América, la Roma del Nuevo Mundo.

Durante la época del virreinato, el sacerdote jesuita Diego Gonzales Holguín, quien dedicó 25
años al estudio del idioma indígena, publicó en 1608 el primer diccionario Quechua, donde hace
mención de la palabra Pisqui Tanta, que quiere decir pan de quinua. Si Gonzales Holguín se
especializó en el quechua, Ludovico Bertonio lo hizo con el Aymara. Es un sacerdote italiano que
publica el “Vocabulario de la lengua aymara” entre otras obras en 1612, donde menciona la
palabra Hiura, referida a panes elaborados con todo tipo de semillas, debido a la escases de trigo
de los primeros años. Ludovico también cita el “Kispiñu” referido a unos pancitos o buñuelos de
quinua que se consumen hasta hoy en Puno por los campesinos de Azángaro. También en las
festividades de todos los santos, además de elaborar las clásicas Tanta Wawas hechas con harina
de trigo, los puneños elaboran el Kispiñu, dándole formas de animales o bebes.

En la obra de la autora Ana María Fries, “De la chacra al Fogón” se menciona las variedades de
panes de quinua, difundidas en las diferentes provincias del departamento de Puno. Con el paso
de los años y la modernidad, se han desarrollado panes con el denominado arroz peruano, con
mejores acabados y un sin número de recetas en diferentes géneros de pan, utilizando la harina de
quinua y los granos cocidos.

El nombre científico de esta maravillosa gramínea es Chenopodium quinoa, conocida como el


grano de oro de los Incas, es llamado seudocereal, porque posee más aminoácidos que los cereales
convencionales. Puno está produciendo variedades de quinuas que los peruanos no conocemos,
como la quinua roja, la quinua rosada, la quinua amarilla, la quinua gris y la quinua negra, esta
última conocida también como quinua reina, pues en 100 gramos de esta variedad, encontramos
38 gramos de proteínas. La quinua negra se consume por las personas que pierden un familiar,
sobre todo después de un entierro, porque contiene Litio, que tiene la propiedad de tranquilizar al
ser humano expuesto a estrés y tensión.

Tuvimos la oportunidad de visitar el pueblo de Atuncolla, ubicado camino a Sillustani. Los


pobladores llevan una alimentación muy sana, con granos andinos, chuño y un queso artesanal
que es más que espectacular. Las familias tienen la costumbre de elaborar panes a base de quinua,
lamentablemente en esa zona, solo se tiene acceso a la quinua blanca, pues las quinuas de colores
están en vías de extinción. El Ministerio de Agricultura atreves de su jefatura en la provincia de
Huancané, dirigida por el Ing. Rubén Parí Mamani desde hace unos años, producen el atractivo
paneton de quinua. Para esto capacitan al personal en la elaboración de los panes dulces y el
ejercicio de las buenas prácticas de manufactura. Esta asociación de productores agropecuarios
produce panes, cakes, empanadas, alfajores y una variedad inmensa de preparaciones a base del
grano de oro de los incas.

DEL ACEMITA AL PAN SEMITA

Uno de los primeros panes que llega de España luego de la conquista es el pan Acemita, pero en
500 años, el término ha cambiado de pan Acemita, para conocerse popularmente como pan
Semita. ¿Qué papel juega el pueblo de Puno, con respecto al cambio de este nombre?. Para eso
tenemos que remontarnos al año 1000 DC, donde se produce la formación de los pueblos
Aymaras, originarios de la Meseta del Collao, ubicados en los alrededores del Lago Titicaca, en
el actual territorio del departamento de Puno. Llegaron a sobresalir grupos como los Collas y los
Lupacas, el idioma de ambos era el aymara. El pan Semita (Acemita) lo encontramos extendido
y difundido por todo el Perú, podemos comer un semita clásico en Cajamarca y un semita de maíz
en Ancash, pero este pan de forma casi triangular, vino de la Península Ibérica con el nombre de
Acemita, que procede del árabe SEMIT que quiere decir Flor de harina, pero también se le ha
llamaba AZYMOS porque no llevaba levadura para su elaboración. Mencionábamos al sacerdote
italiano Ludovico Bertonio, estudioso de la lengua aymara, quien en 1612 se encuentra en sus
escritos, que para los españoles el término correcto es Acemita, pero los aymaras en su lengua lo
denominaban CEMITO O CEMITA.

Recordemos que en Potosí (actual territorio de Bolivia que perteneció al Imperio de los Incas), en
el esplendor de la minería, cuando esta ciudad era una de las más pobladas del nuevo mundo, se
registran en el año 1630, tanto haciendas como casas, que elaboraban el pan acemita,
describiéndose como un pan que contiene salvado de trigo, lo que se conoce como afrecho.
Lograda la independencia del Perú, la evolución de las panaderías en Puno, fue un proceso lento
y paulatino. Mientras en Lima para 1787 habían 40 panaderías, en Puno para 1875, es decir casi
100 años después, habían solo 3 panaderías y un horno de ladrillo. Esto se debe también a la
presencia de diferentes hábitos alimenticios en esta zona, como el crecimiento gradual y pausado
de la ciudad de Puno.

EL PAN 3 ESQUINAS Y LA RELIGIOSIDAD PUNEÑA

En el extraordinario libro “ENTRE HORNOS Y ROCOTOS” de Blanquita Chávez, se menciona


el simbolismo del Pan Tres Puntas, que nos muestra la representación de la santísima trinidad.
Este pan de masa salada y de corteza crujiente, cambia de nombre según la región, en Arequipa
se llama Tres Puntas, en Puno se conoce como Tres Esquinas y en Bolivia como Pan Muela. En
el Tres esquinas podemos ver un trasfondo religioso, pues en Puno se mezcla lo puro con lo
pagano, adorando a la pachamama, que hoy está representada por la virgen de la candelaria,
convirtiéndose en una fiesta mestiza, donde se unen la cosmovisión andina y la occidental,
logrando un sincretismo y un doble lenguaje religioso que se mantiene por siglos. Recordemos
que con la conquista se produce la evangelización y la tan conocida extirpación de idolatrías,
siendo los responsables de esta misión los jesuitas desde el año 1556 por órdenes de los Reyes de
España y el Papa Gregorio VIII.

PAN SARNITA

En una entrevista con el destacado investigador Rodolfo Tafur, nos mencionó que los quechuas y
los aymaras, le han dado nombres descriptivos a diferentes panes regionales, de acuerdo a lo que
ven, a lo que tocan y relacionado con lo que conocen. Por eso hay papas nativas que llevan
nombres pintorescos como cacho de toro, mano de puma o en el caso de la quinua, existe la
variedad cabeza de león. Esto ha ocurrido con el famoso pan sarnita, pues desde los Tiahuanaco
hasta los albores del siglo XXI, en Puno la ganadería ha sido, y sigue siendo una actividad
económica vital, pues su gran aporte a la humanidad ha sido la domesticación de la alpaca y la
llama. Una de las enfermedades más comunes de los auquénidos es la sarna (escabiasis), este
parasito literalmente se come la piel del animal, es cierto que también afecta al ser humano. Es
por eso, que en el año 1951 el ilustre periodista puneño Federico More escribía sobre el pan Sarna
o Sarnita, lo siguiente: “Es un pan de buen tamaño, redondo, de harina no muy limpia y cubierto
con pedazos de queso, que le da un aspecto de tejido sarnoso”. Efectivamente este pan que está
decorado con pedazos de queso paria en la superficie, al ingresar al horno no se derrite, pero si se
ablanda, dando una imagen de piel carachosa o con sarna.

CAUCA: LA TOSTADA PERUANA

En la tostada moderna, requerimos de una rebanada de pan que pasa por dos etapas de cocción,
las dos en el horno. En relación a los pueblos aymaras ubicados en el departamento de Puno, el
sacerdote jesuita Ludovico Bertonio menciona que la palabra tostada de pan, en dicha lengua
equivale a Phurcata tanta. La primera versión de tostadas en el Perú, fueron traídas por los
españoles, denominadas “Torrijas”. Son rebanadas de pan empapadas en vino, leche u otro
líquido, que son llevadas a una sartén bien caliente. Es decir la primera cocción era en horno y la
segunda cocción era una fritura. En nuestro país encontramos dos tostadas serranas que son las
más conocidas, en Apurímac está el Taparaco y en Puno la famosa Cauca. Es muy probable que
el nombre de esta tostada puneña derive de la palabra Kaukara que se refiere a una carne seca y
asada.
Situación Actual de la empresa

VENTAS:

Las ventas desde el año han venido disminuyendo a pesar que se han incrementado el número de
puntos de venta. Los puntos de venta se han incrementado sin lograr el incremento del nivel de
ventas (esto debido a la crisis económica que se ha presentado estos últimos años. Por otro lado,
el ingreso de nuevas panificadoras y cafeterías tambi1n ha afectado el nivel de ventas de la
empresa. Por lo que consideramos necesario realizar la implementación de un Plan de Marketing
para incrementar las ventas.

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO:

A continuación mostramos la participación en el mercado de productos de panificación, para lo


cual tenemos en cuenta el número de quintales de harina utilizados en la producción diaria de las
panificadoras tecnificadas de la ciudad de Puno, datos obtenidos de entrevistas.
Resumen Ejecutivo

I. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

1.1 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA:


1.2 VISIÓN Y MISIÓN DE LA EMPRESA
VISION
Ser una panificadora líder con presencia en todo el territorio nacional, con un alto índice
de salubridad, con personal especializado en panificación y pastelería; deleitando el
paladar de nuestros productos de gran calidad que es nuestra razón de ser.
MISIÓN
Somos una panificadora en donde nuestro objetivo es satisfacer los gustos más exigentes
de nuestros clientes, con calidad, buen precio y servicio de primera y buen precio con
nuestra gran variedad de productos para cada ocasión con modernos equipos aplicando
normas de salubridad e higiene en la elaboración de los productos.

1.3 HISTORIA DE RICOS PAN

Un 27 de junio de 1990, en el Jr. Lima Nº 185 de la ciudad de Puno, se abre la primera panadería
Ricos Pan, desde entonces fue creciendo aumentando asi varias sucursales obteniendo muchos
reconocimientos como de la Cámara de Comercio (Chuspa de Plata).

PRODUCTOS QUE OFRECE:


 Panes, pasteles y kekes
 Bebidas calientes
 Tortas especiales
 Bocaditos salados y dulces
 Postres

SERVICIOS QUE OFRECE:


 Cafetería
 Pastelería
 Panadería
 Distribuidor de productos
INFRAESTRUCTURA PUNO:

6 sucursales en Puno y 4 en Juliaca:


1. Jr. Moquegua Nro. 326
2. Jr. Arequipa Nro. 332
3. Jr. Los Incas Nro. 242
4. Av. Laykakota Nro.171
5. Av. Floral Nro. 405

TECNOLOGÍA
Amasadora
Rodillo
Pesadora
Formadora de barras
Cámara de fermentación
Dos Hornos con solera refractaria y anillos tubulares (son mixtos de leña y gasoil)
Dos cargadores de barras
Un Horno de aire.

Tenemos una capacidad de producción de 1.200 barras por hora de cocción.


Algunas tecnologías usadas en fábricas alimenticias

La humanidad necesita alimentos como parte intrínseca de su mecanismo biológico y, a medida


que el conocimiento va avanzando, vamos profundizando en los detalles: la nutrición, la
funcionalidad, la seguridad alimentaria y la calidad en todos los aspectos (higiénica, sensorial,
etc.). Si queremos que esto sea posible y que las disponibilidades sigan la curva de población, hay
que disponer de tecnología.

Por ejemplo, la aplicación de alta presión hidrostática (APH) se puede utilizar para reducir la
agresividad de otros factores que se utilizan tradicionalmente para la conservación de alimentos,
como el tratamiento térmico. Es decir, combinar altas presiones con un tratamiento térmico suave
presenta un potencial enorme. También se ha comprobado que el efecto antimicrobiano de las
altas presiones se puede incrementar con calor, un pH bajo, dióxido de carbono, ácidos orgánicos,
ultrasonidos, radiaciones ionizantes y bacteriocinas (como, por ejemplo, la nisina).

También los pulsos eléctricos de alta intensidad pueden ser adecuados, si se combinan con otros
factores, como el pH, la temperatura y los agentes anti-microbianos.

Las membranas de permeabilidad selectiva, es decir, las que sólo dejan pasar a través suyo
determinadas moléculas, presentan sin duda un gran interés para la industria alimentaria. Algunas
de las membranas disponibles separan las moléculas de agua del resto de componentes de los
alimentos líquidos, con lo que se consigue una concentración de estos componentes. Otras
membranas pueden separar moléculas por tamaño, consiguiéndose al mismo tiempo
concentración y fraccionamiento.

La crio - concentración permite obtener mejores resultados en la concentración de bebidas


alcohólicas. Se trata, por tanto, de una tecnología emergente que tiene como principales ventajas
las bajas temperaturas del proceso y la ausencia de la interfaz líquido-vapor en la separación. Esta
separación a baja temperatura permite, incluso más que en la tecnología de membranas, la
concentración de alimentos térmica-mente sensibles, sin que se produzca pérdida alguna de
calidad, aromas o componentes volátiles, como sucedía en la evaporación.

Una tecnología emergente es la de impulsos de luz de gran intensidad.


Se puede descontaminar la superficie de los alimentos proyectando sobre ellas luz blanca de gran
intensidad (20.000 veces más intensa que la luz solar sobre la tierra) con una frecuencia de 10-6
a 10-1 ciclos/segundo. Se ha demostrado que los elevados niveles de energía así alcanzados
desactivan las esporas bacterianas y las células vegetativas. Los mecanismos de esta técnica que
actúan sobre los microbios son el rápido calentamiento de la superficie (sin que el alimento se
cocine) y la acción foto-química de la luz. En el futuro se prevé la aplicación de la tecnología de
impulsos lumínicos en el tratamiento de alimentos y en la des-contaminación de envases
PRESENTACIONES: HORARIO DE ATENCION:
 Grande ->35 X 35 cm. = Domingo 13:00 - 21:00
900 gr. Lunes 06:30 - 21:30
 Mediano -> 25 X 25 = 450
Martes 06:30 - 21:30
gr.
Miércoles 06:30 - 21:30
 Pequeño -> 15 X 15 = 112
gr. Jueves 06:30 - 21:30

Viernes 06:30 - 21:30

Sábado 06:30 - 21:30

II. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO Y LA


EMPRESA: ANÁLISIS DAFO

2.1. DEBILIDADES  Crecimiento en los últimos años


 Elevados costos unitarios  Adaptación a las nuevas
 Baja respuesta de la tendencias
comunicación de la empresa  Servicio cálido y eficiente
con el cliente  Variedad en los productos
 Falta de publicidad en medios ofrecidos
como radio, tv o en medios  Personal capacitado
multimedia.  Proveedores que ofrecen materia
prima de calidad
2.2. AMENAZAS  Presencia en la web
 Nuevos competidores  Empresa posicionada
 Impuestos elevados por cada
sucursal 2.4. OPORTUNIDADES
 Gusto cambiante del cliente.  Obtención tecnología eficaz.
 Ampliación de instalaciones
2.3. FORTALEZAS  Promoción para cada evento que
 Gran espacio en los locales se dé.
 Sucursales en diferentes lugares  Venta de otros productos
de Puno complementarios como postres.
 Experiencia en el mercado  Salud
Fortalezas y Oportunidades

-Gran espacio en los locales, adecuado para la tecnología eficaz con el cual trabajan.

-Sucursales en diferentes lugares de Puno, muy importante para las promociones que se
da cierto tiempo.

-Personal capacitado para la venta de los diferentes productos y servicios que brinda Ricos
Pan, y que ayuda a la venta de diferentes productos complementarios.

Debilidades y Amenazas

-Elevados costos unitarios y el incremento de competidores.

-Bajo Feedback de la empresa con el cliente y el gusto del cliente que es cambiante.

-Falta de publicidad y los impuestos elevados por cada sucursal.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETING

DEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA MARCA


LOGOTIPO:
El logotipo esta formado por las palabras Ricos- Pan y como fondo tiene una silueta de
un pan de color naranja.
COLORES
Naranja y azul
IDIOMA
Español

CONSTRUCCIÓN DEL MENSAJE

IMAGEN DE LA MARCA
Pan de alta calidad y delicioso, junto la atención al cliente y los servicios que brindan.
Ricos Pan.
LENGUAJE
Español
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
PSICOGRÁFICOS (ESTILOS DE VIDA)
Los Sofisticados
Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son muy modernos,
educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen personal. Son innovadores
en el consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la moda
y son asiduos consumidores de productos “light”. En su mayoría son más jóvenes que el
promedio de la población.
Los Progresistas
Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o familiar. Aunque están en
todos los NSE, en su mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales e
informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están siempre en
busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar
carreras cortas para salir a producir lo antes posible
Las Modernas
Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también como
madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de la sociedad. Son
modernas, reniegan del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan de
comprar productos de marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del
hogar. Están en todos los NSE.

ESTRATEGIAS DE MARKETING
ESTRATEGIA DE CLIENTES
Se va implementar estrategias para consolidar la relación con el cliente; debido al FODA
se pudo tomar como conclusión como uno de los puntos débiles de la empresa es la
relación con el cliente.

TACTICAS
PRODUCTO
PRECIO
PROMOCION

El producto junto al precio son puntos débiles de la empresa que se deberán solucionar
con las respectivas estrategias, todo llevándolo de la mano con una eficiente promoción
del producto.
DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MEDIOS Y PUBLICIDAD

La metodología que se va realizar como plan de marketing, es llevar a cabo la campaña LO SANO
ES LO NUESTRO.

La duración de la campaña será de un promedio de 6 meses, donde se implementará nuevos


productos a los panes que produce Ricos Pan, tales como la quinua y la Kañiwa, también se
implementara nuevos panes de las diferentes zonas de la región de Puno. La campaña estará
acompañada por las redes sociales, para lo cual, la página web como el fan page de Facebook,
serán actualizadas con la diferente información de la campaña, cada mensaje del cliente será
atendido y contestada, por lo cual se mantendrá a alguien encargada en gestionar la campaña por
vía internet. Mientras los productos que se van a realizar con la quinua, etc. El costo va a disminuir
los tres primeros meses, esto no será una perdida significante, si no todo lo contrario, con los
productos de la región se puede reducir los costos de los panes sin perder ganancias.

Es asi como resolvemos las debilidades que tienen Ricos Pan.

La falta de Feedback por parte de la empresa se ve solucionada, por la campaña en si, ya que
proporciona información a lo clientes sobre la campaña y contesta cualquier inquietud del mismo.

En el caso del precio y el producto, el producto va cambiando conforme a las necesidades de


nuestros clientes, sin dejar de lado los últimos productos; la clave del producto es la quinua o los
diferentes productos que nos otorga la región, permitiendo reducir costos, y esto eliminaría la
debilidad de los costos elevados, ya que abarcaríamos un target mas grande, sin perder la esencia
de Ricos Pan.

Conclusión

El plan de mercado elaborado para Ricos Pan se realizó con base a toda la investigación tanto de
campo como teórica sobre el tema, por lo que se propuso estrategias enfocadas en radicar el
problema del feedback con el cliente como también el precio elevado; gracias a la campaña que
se creó se puede fomentar el dialogo de la empresa con el cliente, apreciando los recursos que nos
provee la región de Puno bajando los precios de los productos.

En si el plan de mercado es tan necesario para erradicar las debilidades de una empresa.

You might also like