You are on page 1of 3

María Rostworoski

Pescadores, Artesanos y Mercaderes costeños en el Perú prehispánico

Para los antiguos costeños el mar lo fue todo, y debió ocupar un lugar importante en sus
vidas, sus costumbres, sus mitos y leyendas.
Sin embargo; los españoles en sus crónicas y relaciones dieron poca importancia al mar y a
los habitantes de los llanos. Más que nada quedaron impresionados ante la enormidad de
cordilleras, los tesoros reunidos, de sus extrañas costumbres, de sus estructuras sociales y
económicas.
El Tahuantinsuyu fue eminentemente agrícola, cada habitante tenía el derecho a poseer un
número de tierras y los ayllus se abastecían gracias a llamada verticalidad. El antropólogo
John Murra formuló la tesis de la existencia de archipiélagos verticales que representaban el
medio por el cual un núcleo étnico permanente controlaba varios pisos ecológicos a través
de colonias multiétnicas.
En la costa, se encuentran estas colonias serranas instaladas en ellas, pero siempre como
resultado de una conquista. La Costa era autosuficiente en cuanto a conseguir productos
alimenticios, y además estaba el mar, como una fuente de subsistencia.

Pescadores:
Formaban grupos numerosos de la población yunga y estaban esparcidos a lo largo del
litoral en comunidades más o menos grandes. Los mismos vivían a lo largo del mar en una
sola y larga calle; cuándo no l todo era para ellos beber y bailar, no parecían otra cosa que
su oficio. No sólo pescaban para el consumo del señorío, sino que salaban y secaban el
pescado que se convertía en un artículo para el trueque con la sierra. No solamente
pescaban en la costa sino que también lo hacían en las lagunillas que existían en los
lugares cercanos a las playas.
Aparte de ser pescadores cumplían el oficio también de ser chasquis, tomaban el relevo de
las noticias que venían de distintos poblados y lo hacían corriendo por la playa.
Estos pescadores solo se dedicaban a su oficio, salando y secando pescados que trocaban
por todo lo que necesitaban para vivir; no poseían tierras, no se ocupaban de trabajos
agrícolas, ni acudían a la mita, solo contribuían, con el fruto de su trabajo, llevando grandes
cantidades de pescados y de camarones salados.
Artesanos:
Los artesanos se caracterizaban porque existían una gran variedad en la costa norte, ello
prueba que el trabajo estaba sumamente especializado, en la costa el trabajo se realizaba
en forma diferente a la serrana, pues todos eran agricultores, en cambio en los llanos; se
caracterizaban por el hecho de que todas las actividades de la vida estaban a cargo de
especialistas , quedaba prohibido que los artesanos fuesen obligados al trabajo de la mita,
tampoco quedaban sujetos a servir en las casas de los encomenderos, ni de guías de las
cargas.
Alfareros;
Conocidos como Olleros, quienes tampoco poseían tierras de labranza, al formarse el
Imperio Inca y necesitarse un aumento de la producción alfarera para suplir la demanda del
Estado, se recurrió al transplante de parcialidades enteras especializadas en un oficio, los
más solicitados fueron los olleros y plateros.
Plateros;
Se afirma que éstos artesanos metalúrgicos solo hacían su oficio y su tributo al Inca
consistía en objetos manifactirados, pero podían fabricar otros para sus propias granjerias.
Pintores;
Algunas especializaciones de la costa norte son muy curiosas, entre ellos se destaca a los
pintores de mantos, estos tenían por oficio el pintar ropa e iban por los valles usando su
arte.
Oficiales hacedores de Chicha;
Entre los oficios especializados de la costa se encuentra uno en particular de las yungas, se
trata de los hombres dedicados al confeccionamiento de la chicha, bebida andina preparada
sobre todo a base de maiz, yuca o maní. En la sierra las mujeres eran las encargadas de
prepararlas en sus hogares, la bebida para la familia, pero cuando se necesitaban grandes
cantidades para el culto, el Inca u otras grandes ceremonias, eran las Mamacona quienes
se encargaban de prepararla. En cambio en la costa era materia de un oficio masculino y de
dedicación de un grupo especializado.
La importancia de la elaboración de esta bebida se basaban en que los caciques y los
principales solían tener asientos y tabernas donde públicamente se repartía esta bebida a
todos los que se llegaban; la bebida entraba en el complicado engranaje de reciprocidades,
ya en las tabernas trocaban una acumbre de chicha por otra medida de maiz del mismo
tamaño que la acumbre; se preveía el caso de trocar la chicha por un rescate de chaquira y
de madejas de hilo de lana teñido y otros rescates.
Los oficiales chicheros quedaban liberados de cualquier otro trabajo y no podían ser
obligados a la mitad del encomendero, caciques o principales.
Salineros;
Otra diferencia entre la costa y la sal se nota también en la producción de la sal, cómo todos
los productos de los llanos era objeto de trueque de la parcialidad que la elaboraba,
costumbre expuesta a la serrana dónde la sal era obtenida por medio de archipiélagos
verticales.
Los Mercaderes:
Tenían un centro de trueque en Puerto Viejo en el Ecuador; al cuál llegaban en balsas y un
segundo que tenía por meta el Altiplano y el Cuzco, se trocaba metales ya entre la costa y
la sierra, también se destaca un trueque alimenticio, el pescado seco que era un rescate de
la gente del común.
Los objetos de Intercambio eran múltiples y variaban según las regiones a las que se
dirigían los mercaderes, a modo de ejemplo, en Puerto Viejo abundaban las conchas
llamadas por los indígenas ‘​mullu’​ (espondilus pictorum); que fueron objeto especial de
trueque por su carácter sagrado, su gran demanda y por solo encontrarse en aguas tibias.
La segunda mercadería importante fue el cobre, los tratantes emplearon un género de
moneda y que compraban y vendían con cobre, también toda la costa de norte a sur
mercaba pescado seco en la sierra y hay que añadir objetos de menor importancia como el
aji, el algodón, las chaquiras, y las calabazas pintadas; de la sierra además de los metales
una materia de intercambio era el charqui, o carne seca y ropa de lana. En el mundo andino
dónde no existía el dinero la acumulación de bienes en depósitos era una forma de riqueza
que otorgaba poderío al grupo étnico que la lograba.
Se aprecia que había mercaderes en toda la costa norte, que trocaban diferentes productos
y seguramente variaban sus categorías sociales, los había desde simples mercaderes a
señores principales que trocaban ropa de lana y chaquira; había también funcionarios
menores que sólo producian y trocaban sal.
Conclusiones
La característica del trabajo en la costa era su total división laboral por parcialidades, está
especialización costeña probablemente existió desde tiempos muy antiguos debido a la
mayor variedad de recursos naturales de los llanos en relación con los recursos serranos. El
hombre costeño disponía de más tiempo para dedicarse a producir objetos suntuosos,
hecho que aprovechaban los señores y los sacerdotes para rodearse de mayor esplendor;
si existió refinamiento en la costa es porque hubo artesanos especializados que
transmitieron sus conocimientos técnicos de una generación a otra.
Otro aspecto de la especialización laboral era el modo de cómo se hacía frente a las
necesidades de las parcialidades dedicadas a un solo trabajo u oficio; para ello se recurrió
al trueque de productos alimenticios utilitarios e incluso suntuosos. Entre las parcialidades
no solo se trocaba objetos para la vida diaria sino que surgieron mercaderes a modo de
indios y tuvieron diversos niveles; los había que recorrían las localidades cercanas o las
comarcas un tanto alejadas de valle a valle y también los que iban a la sierra en busca de
productos de otra ecología.
En vista de la realidad de éstos dos modos tan distintos de vida el costeño y ek serrano se
impone una revisión de los modelos de organización social y se puede sugerir que en el
área andina precolombina hubo dos sistemas socioeconómicos debido a diferentes
ecologías. En la costa la especialización laboral por oficios y por parcialidades daba lugar a
un principios de intercambios comerciales mientras que en la sierra una economía agrícola
de tipo redistributivo estaba basada en la explotación de archipiélagos verticales
multiétnicos. Tanto en la costa como en la sierra tenía vigencia el principio de reciprocidad
que regulaba las relaciones entre diversas jerarquías de señores.

You might also like