You are on page 1of 26

Resumen Civil I – Parte General – Saux/Fabiano – 2do Parcial – 2015

BOLILLA VIII : PERSONA JURÍDICA

1. Antecedentes históricos:

Dcho ROMANO: surge la idea de persona jurídica mediante la “TEORÍA DE LAS UNIVERSITAS” (es un ente ideal
diferente al de la personalidad de sus miembros y de cada uno de ellos “PERSONALIDAD DIFERENCIADA”), que
atribuye la capacidad jurídica de derecho privado a las municipalidades, reconociéndoles: patrimonio y ser representados
en juicio. Luego se extiende a las corporaciones, a los colegios y al propio E.

Dcho ALEMÁN: existen “CONDOMINIOS ESPECIALES” de dos formas:

GESAMMITE HAND: propiedad en mano común (todos poseían todo). En la administración se hacía con la
participación de todos los miembros sin que uno pueda representar a otro.

GENOSSENSCHFT: se agrupaban los individuos para la defensa y salvaguarda de sus intereses, existía un vínculo
de SOLIDARIDAD. No hay patrimonio común, sino una agrupación de personas para la obtención de fines de
utilidad común. No implica la aparición de un nuevo sujeto.

Dcho CANÓNICO: aparecen ciudades, gremios y cooperaciones artesanales, fundaciones, escuelas. Se descubre a las
universitas como ente corpóreo, incluso como personas. Se les reconoce personalidad jurídica a la corporación
estableciendo la clara distinción entre aquellas y sus integrantes.

Dcho MODERNO: Reconoce entidades colectivas como sujetos de dcho enteramente separados de sus miembros o
fundadores. Puede ser:

UNIVERSITAS: grupos de personas unidas para conseguir un fin.

FUNDACIONES CANÓNICAS: patrimonios personalizados para obtener una personalidad determinada por el
fundador.

Concepto:

ARTÍCULO 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de
su creación.

Es decir que son persona jurídica TODOS los ENTES a los cuales el O.J. les otorga APTITUD para adquirir derechos y
obligaciones, siempre y cuando vayan de acuerdo a su OBJETO y FIN de su creación (LÍMITE)

Naturaleza jurídica:

TEORÍA DE LA ESPECIALIDAD: la aptitud y capacidad de las personas jurídicas se encuentra limitada a la consecución
de sus fines y objetivos..

RECURSO MERAMENTE TÉCNICO: con el cual el oj inviste a ciertos grupos de personas o establecimientos que desean
participar del tráfico jurídico, no son inherentes ni necesarias sino que están sujetas al interés o utilidad social que puedan
poseer, criterio VARIABLE según la época y las circunstancias

Teorías respecto a su naturaleza jurídica:

TEORÍA DE LA FICCIÓN: determina que las pj son sujetos del derecho de bienes, creados artificialmente, por la ley. Las
pj no son reales, ni seres humanos, pero se les ha dado ficticiamente la condición de tales. (CVS)
TEORÍAS NEGATIVAS DE LA TEORÍA DE LA FICCIÓN: niegan la existencias de las pj. Algunas afirman que las pj
son una propiedad colectiva, otros que es un patrimonio de afectación, sosteniendo que son patrimonios en conjunto en
donde el propietario es la persona física, sostén de derechos y obligaciones.

TEORIA DE LA REALIDAD: se basa en el sustrato material de las pj considerándolas como una realidad preexistente y
que el dcho solo se limita a reconocer. Se divide en 3 teorías:

ORGANICISTA: concibe a la pj como un ente real y concreto, un organismo. No tiene existencia biológica pero si
voluntad legal y el E se limita reconocer o sancionar pero no la puede crear artificialmente.

FINALISTA:

INSTITUCIONAL: es una idea o propuesta que precisa de elementos materiales y humano para logarr un determinado
fin.

2. Elementos determinantes de su existencia:

“ARTÍCULO 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar excepto disposición legal en contrario. En los casos
en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.”

En GENERAL las PJ existen DESDE EL MOMENTO DE SU CONSTITUCIÓN (Simpes Asociaciones), EXCEPTO que
necesiten una AUTORIZACIÓN LEGAL PARA FUNCIONAR, en cuyo caso no podrán hacerlo hasta poseerla (Asociaciones
Civiles y Fundaciones).

MATERIALES:las personas humanas que las componen, constituyen y representan, y el patrimonio, es decir las cosas que
se encuentran afectadas a la consecución de los fines propuestos.

FORMALES: normatividad (aquellos relacionados con la personificación de las entidades) finalidad (elemento que justfica
la creación de la pj, debe ser determinada, posible y lícita, debiendo atender al bien común), acto constitutivo (acto jurídico
mediante el cual los fundadores manifiestan la voluntad de crear el ente, establecen los fines de este, se comprometen a
aportar y sancionan los estatutos) y autorización (en caso de ser necesaria).

3. Principio de separación de personalidades y patrimonios:

“ARTÍCULO 143.- Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros.

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que
expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.”

Ppio general: personalidad jurídica DIFERENCIADA de lapj en relación a sus miembros, el mismo criterio es aplicable al
patrimonio y a las obligaciones, ya que ninguno de sus miembros ni el conjunto de los mismos es responsable de éstas y sólo
puede ser dejado de lado EXCCEPCIONALMENTE en supuestos del código art. 144 o leyes especiales.

Esta diferenciación resulta de gran importancia ya que genera una diferencia de TITULARIDADES de dcho y obligaciones,
LIMITA la responsabilidad y hace viable la MODIFICACIÓN en la COMPOSICIÓN de sus miembros. Puede ser:

PLENA: en el caso de las Asociaciones civiles la división es total y los miembros no responden en forma directa ni
subsidiaria, solo deben cumplir con el aporte comprometido al construirla o posterior y cuotas y contribuciones a las
que estén obligados.
SEMI PLENA: en el caso de las Simples Asociaciones, como regla general, los socios no administradores responden de
manera subsidiaria, accesoria y mancomunada, es edcir que solo responden hasta la concurrencias de la contribución
prometida y/o cuotas impagas a menos de que se produzca una insolvencia.

RELATIVA:los fundadores y administradores respondenilimitada y solidariamente

4. Modo de creación:

Existen 3 modos de creación que conviven entre sí:

REGALISTA o CON AUTORIZACIÓN E: es decir que necesitan autorización del E a través de la institución específica
llamada INSPECCIÓN GENERAL DE LA PERSONA JURÍDICA (Asociaciones Civiles y Fundaciones)

CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS o REGISTRO: deben cumplir el requisito de publicidad del acto de conformación
yel registro en el Registro General, y comienzan a existir luego de registrarse, además se la reglamenta sobre el
cumplimiento de recaudos legales en cunato a la forma y contenido de su constitución y estatutos (sociedades comerciales)

LIBRE CONSTITUCIÓN: es el principio general, es decir que desde que se constituyen son asociaciones (Simples
Asociaciones)

Estatutos:

CONCEPTO:ley particular que regula el funcionamiento

“ARTÍCULO 158.- Gobierno, administración y fiscalización. El estatuto debe contenernormas sobre el


gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige,sobre la fiscalización interna de la persona
jurídica.

En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

a. si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar enuna asamblea o reunión del
órgano de gobierno, utilizando medios que les permitana los participantes comunicarse simultáneamente entre
ellos. El acta debeser suscripta por el presidente y otro administrador, indicándose la modalidadadoptada,
debiendo guardarse las constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse.

b. los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden autoconvocarse
para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el
temario a tratar es aprobado por unanimidad.”

UTILIDAD: Determina el objeto y por ende marca la capacidad de la PJ ya que esta está limitada a la consecución de sus
objetos y fines, rigiéndose por el PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD siempre en una interpretación AMPLIA.

Establece normas sobre la forma de gobierno, administración, representación y fiscalización interna

MODIFICACIÓN:

“ARTÍCULO 157.- Modificación del estatuto. El estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la
forma que el mismo o la ley establezcan.

La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento. Si requiere inscripción es oponible a
terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.”
5. Reconocimiento estatal. Casos. Efectos. Registración. Autogestación.

6. Extinción, liquidación y disolución.

“ARTÍCULO 163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:


a. la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o disposición
especial;
b. el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinósu existencia;
c. la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidadsobreviniente de cumplirlo;
d. el vencimiento del plazo;
e. la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye poravenimiento o se dispone la
conversión del trámite en concurso preventivo, o si laley especial prevé un régimen distinto;
f. la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personasjurídicas cuyo patrimonio es
absorbido; y la escisión respecto de la personajurídica que se divide y destina todo su patrimonio;
g. la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad deellos y ésta no es restablecida
dentro de los tres meses;
h. la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuandoésta sea requerida;
i. el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j. cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Títuloo de ley especial.”

Inciso a: por DESICIÓN UNÁNIME de sus miembros o mayoría establecida en estatutos

Inciso b: cumplimiento de CONDICIÓN RESOLUTORIA (disolución LEGAL)

Inciso c: CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO o IMPOSIBILIDAD del mismo

Inciso d: vencimiento del plazo establecido por el estatuto para la consecución del objetivo, puede otorgarse una
prórroga para el mismo por decisión de sus miembros presentándola ante autoridad controladora.

ARTÍCULO 165.- Prórroga. El plazo determinado de duración de las personas jurídicas puede ser prorrogado. Se
requiere:
a. decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con la previsión legal o estatutaria;
b. presentación ante la autoridad de contralor que corresponda, antes del vencimiento del plazo.

Inciso e: declaración de QUIEBRA con dos excepciones: a) si concluye por avenimiento b) se dispone la conversión
del trámite preventivamente c) si la ley especial dispone algo distinto

Inciso f: FUSIÒN, TRANSFORMACIÓN O ESCICIÓN VOLUNTARIA con decisión de todos los miembros

ARTÍCULO 162.- Transformación. Fusión. Escisión. Las personas jurídicas pueden transformarse, fusionarse o
escindirse en los casos previstos por este Código o por la ley especial.
En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la persona o personas jurídicas,
excepto disposición especial o estipulación en contrario del estatuto.

Inciso g: es el llamado principio de PLURALIDAD de los miembros y se da en el caso de las asociaciones, ya que es
necesario (salvo que el estatuto indique lo contrario), que haya dos o más miembros.

RECONDUCCIÓN: es la salvedad al principio de PLURALIDAD


“ARTÍCULO 166.- Reconducción. La persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya concluido su
liquidación, por decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o la mayoría requerida por la ley o el estatuto,
siempre que la causa de su disolución pueda quedar removida por decisión de los miembros o en virtud de la ley.”

Inciso h: esta revocación de la autorización suele acontecer por actos GRAVES que lo justifiquen, entendiéndose con
esto a la violación a la ley, al estatuto o al reglamento.

ARTÍCULO 164.- Revocación de la autorización estatal. La revocación de la autorización estatal debe fundarse en
la comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el estatuto y el reglamento.
La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento reglado que garantice el
derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión
provisional de sus efectos.

Inciso i: cuando una persona jurídica ya no posee en su patrimonio bienes suficientes como para mantenerse, la misma
no podrá intentar conseguir su fin, y por el principio de existencia limitada, se verá obligada a dejar de existir.

LIQUIDACIÓN: consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del activo del patrimonio
de la persona jurídica o su producido en dinero.

“ARTÍCULO 167.- Liquidación y responsabilidades. Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u


ocurrida otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede realizar operaciones,
debiendo en su liquidación concluir las pendientes.
La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del activo del patrimonio
de la persona jurídica o su producido en dinero.
Previo pago de los gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega a sus
miembros o a terceros, conforme lo establece el estatuto o lo exige la ley.
En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos miembros que,
conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesario para ponerle fin, omiten
adoptar las medidas necesarias al efecto.”

7. Clasificación. Persona pública y privada. Supuestos. Personas jurídicas extranjeras.


ARTÍCULO 145.- Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.

ARTÍCULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:


a. el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas
y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b. los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad
jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho
aplicable;
c. la Iglesia Católica.

ARTÍCULO 147.- Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,
capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución.

ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:


a. las sociedades;
b. las asociaciones civiles;
c. las simples asociaciones;
d. las fundaciones;
e. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f. las mutuales;
g. las cooperativas;
h. el consorcio de propiedad horizontal;
i. toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta
de su finalidad y normas de funcionamiento.

ARTÍCULO 149.- Participación del Estado. La participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica
el carácter de éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados,
considerando el interés público comprometido en dicha participación.

ARTÍCULO 150.- Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:
a. por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b. por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las primeras en
caso de divergencia;
c. por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general de
sociedades.

8. Persona jurídica privada. Tipos: asociativo, fundacional o societario. Semejanzas y diferencias.

9. Atributos de la personalidad propios de la persona jurídica. Capacidad, patrimonio, objeto, nombre y domicilio.
Diferencias de atributos con las personas humanas.

NOMBRE: posee distinta naturaleza que la ph por los requisitos de NOVEDAD y aptitud DISTINTIVA, debe
indicar la forma jurídica adoptada y si se encuentra en liquidación, se lo considera como derecho
patrimonial dentro de sus activos.

“ARTÍCULO 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento
indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la
utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres,
como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el
objeto de la persona jurídica.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni inducir a
error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de
personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse
a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.”

DOMICILIO: 2 tipos GENERAL (la casa central fijada en estatuto) y el ESPECIAL (sucursales)

“ARTÍCULO 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la
autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene
su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas.
El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede
ser resuelto por el órgano de administración.”

“ARTÍCULO 153.- Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes para la persona
jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.”

PATRIMONIO:
“ARTÍCULO 154.- Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio.
La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.”

DURACIÓN:
“ARTÍCULO 155.- Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el
estatuto dispongan lo contrario.”

OBJETO:
“ARTÍCULO 156.- Objeto. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.”
BOLILLA IX: PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS.

Asociaciones Civiles Simples Asociaciones Fundaciones Sociedades


Patrimonio Necesario, sin dependencia,Necesario, sin dependencia,NECESARIO e insuplantable, No posee patrimonio
puede ser suplantado por laspuede ser suplantado por lascon una magnitud proporcionalcomún sino que los
acciones de sus miembros acciones de sus miembros al fin que persigue socios se unen
haciéndose cargo.
Finalidad Sin fines de lucro Sin fines de lucro Altruista Fin de lucro
Acto PLURILATERAL, PLURILATERAL, UNILATERAL PLURILATERAL
Constitutivo instrumento público instrumento
+ público Libremente
o revocable hasta laUnión de socios
inscripción en el registro privado obtención de autorización
estatal y aprobación.
Debe contener Identificación de los
Identificación de los
Nombre
constituyentes constituyentes Domicilio
Nombre Nombre Objeto
Objeto Objeto Duración
Domicilio Domicilio Disolución, liquidación, bienes
Perpetuidad o plazo Perpetuidad o plazo Patrimonio inicial
Causales de disolución Causales de disolución Organización
Contribuciones Contribuciones
al Funcionamiento
al
patrimonio patrimonio Procedimiento y régimen de
Régimen de admin Régimen de admin reforma del E
Fecha de cierre del ejercicio
Fecha de cierre del ejercicio
Decha de cierre del ejercicio
anual anual anual
Clases de asociados Clases de asociados Plan trienal
Régimen de inscripciones, Régimen de inscripciones, Datos de los fundadores
admisión, renuncia, etc admisión, renuncia, etc Si es PH:
Órganos de gobierno Órganos de gobierno Profesión
Procedimiento de
Procedimiento de
Nombres
liquidación liquidación Edad
Destino de los bienes Destino de los bienes Estado civil
Nacionalidad
Domicilio
DNI
Si es PF:
Razón social
Denominación
Domicilio
Inscripción registral
Representación
Responsabilidad
Órganos
Conceptos 2 o + personas que en
forma organizada
conforme a uno de los
tipos previstos por la
ley se obligan a realizar
aportes para aplicarlos a
la producción o
intercambio de bienes o
servicios, participando
de los beneficios y
soportando las pérdidas.

6. Inoponibilidad de la persona jurídica.


La INOPONIBILIDAD de la persona jurídica consiste en una excepción al principio de que los miembros no
responden por las obligaciones de la persona jurídica, la misma tiene lugar cuando actúa con fines contrarios a su
constitución (debe observarse con criterio amplio), o se la utiliza como recurso para violar la ley el o.p. o la buena
fe o frustrar derechos de cualquier persona.
En cualquiera de estos supuestos los miembros que la hayan hecho posible responderán ILIMITADA y
SOLIDARIAMENTE sin dañar a terceros de buena fe.

“ARTÍCULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a la


consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o
la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados,
miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible quienes responderán solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios
causados. “

7. “ARTÍCULO 1763.- Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde por los daños que
causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.”

8. Responsabilidad de la persona jurídica:


DIRECTA: responde por los daños causada por sí misma
INDIRECTA: responde por los daños causados x personas a mi cargo
CIVIL: se genera cuando SE PRODUCE DAÑO
PENAL: cuando se comete un delito (sin necesidad de daño)
ADMINISTRATIVA: cuando se rompe una regla.
CONTRACTUAL: unifica el NCCyC con la extracontractual.

La misma puede ser en ejercicio u ocasión:


EJERCISIO: cuando se encuentra en ejecución de una actividad. 3 tipos
REGULAR: cuando se produce daño ejerciendo la actividad encomendada
IRREGULAR: cuando se produce daño por que los empleados no siguen las órdenes
APARENTE: cuando se produce daño y hay apariencia de utilización del dependiente por parte de la víctima,
posea o no autorización de hacerlo.
OCASIÓN: cuando las circunstancias del ejercicio favorecen el acontecimiento del daño.
BOLILLA X: CONCEPTOS GENERALES BIENES Y COSAS

1. El objeto de la RJ. Concepto. Concepto de bienes. Concepto de cosas

OBJETO: ELEMENTO OBJETIVO: bienes o intereses, sobre los que los sujetos de la RJ entablan el vínculo y
sobre los que recaen el derecho subjetivo del SA y el deber jurídico del SP.

“ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre
los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.”

BIENES: objetos inmateriales susceptibles de apreciación pecuniaria.

La expresión “BIENES” tiene 2 acepciones:

- AMPLIA: bienes es igual a cosas (bienes materiales) y a bienes inmateriales (derechos);

- RESTRINGIDA: refiere sólo a bienes inmateriales (derechos patrimoniales).

COSAS: bienes materiales susceptibles de apreciación pecuniaria.

“ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden
recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser
puestas al servicio del hombre.”

DERECHOS SOBRE EL CUERPO HUMANO: Estos bienes NO TIENEN VALOR ECONOMICO, aunque sí, otras
UTILIDADES, tienen contenido afectivo, terapéutico (cura de enfermedades), científico (experimentación),
humanitario o social, etc. El CCYC: ROMPE la concepción patrimonialista del viejo código, ya que CREA una
categoría de objeto de derecho que no tiene valor económico.

“ARTÍCULO 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes
no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser
disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes
especiales.”

SUJETOS DE DERECHOS QUE NO SON PERSONAS: se reconoce que existen derechos de COMUNIDADES -
diferentes de las personas individuales- sobre bienes comunitarios. El artículo 75 inciso 17 de la CN fue reglamentado
por varias leyes. Entre ellas, la ley 23302 (modificada por ley 25.799) que, entre otras cosas:
- Les reconoce personería jurídica, la que se adquiere con su inscripción en el Registro de Comunidades Indígenas.
- Les adjudica la propiedad de las tierras.
El artículo 18 del CCYC articula la CN y las leyes especiales sobre la materia, a fin de que las comunidades indígenas
actúen en el campo de las relaciones civiles.

“ARTÍCULO 18.- Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas reconocidas
tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de
aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.”

2. Clasificación de las cosas. Cosas muebles e inmuebles. Concepto. Importancia de la distinción.

COSAS INMUEBLES: son aquellas que no pueden desplazarse por sí mismas ni por fuerza externa.

INMUELE POR NATURALEZA (art. 225): no pueden trasladarse porque están fijas en un lugar determinado.
- las cosas inmovilizadas por sí mismas, como el suelo, los ríos y sus cauces, arroyos, lagos, minas,
yacimientos, etc.

- las cosas que se encuentran bajo el suelo, ajenas al hecho del hombre (vegetación natural y árboles).

“ARTÍCULO 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas
incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.”

INMUEBLE POR ACCESIÓN (art. 226): son cosas muebles que se convierten en inmuebles por estar
inmovilizadas por su adhesión física y perpetua al suelo.
Pasan a formar “un todo” con el inmueble.

“ARTÍCULO 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los
muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad
del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad
del propietario.”

MUEBLES: son las cosas que pueden desplazarse por sí mismas (semovientes) o por una fuerza externa
(locomóviles).

“ARTÍCULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por
una fuerza externa.”

3. Cosas divisibles e indivisibles. Limitación a la divisibilidad. Importancia de la distinción

DIVISIBLES: las que (sin estar prohibida su división y sin ser destruidas enteramente) pueden ser fraccionadas en
partes, formando cada una de ellas, un todo homogéneo y análogo, respecto de las otras partes y de la cosa misma (ej:
la tierra, los granos, los líquidos: como el aceite y el vino, el dinero, cantidades de trigo)

INDIVISIBLES: las que, en caso de ser fraccionadas, se destruyen o pierden su naturaleza (ej: un mueble, una joya,
una mesa, un cuadro, una silla, un televisor).

LÍMITE A LA DIVISIBILIDAD: Las cosas NO PODRAN DIVIDIRSE, cuando ello convierta en


ANTIECONÓMICO su uso y aprovechamiento.

“ARTÍCULO 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales
sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como
a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde
a las autoridades locales.”

4. Cosas principales y accesorias. Criterios de diferenciación. Importancia de la distinción.

PRINCIPALES: son las que pueden existir por sí mismas. Tienen una existencia propia e independiente de cualquier
otra (ej: la tierra). Será la mayor de valor. Si NO se puede determinar, NO habrá cosa principal ni accesoria
“ARTÍCULO 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.”

ACCESORIAS: cosas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa (de la cual dependen o a la cual
están adheridas) ejemplo: el marco de un cuadro, los adornos de un vestido, la funda de una computadora.

“ARTÍCULO 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la
cosa principal, excepto disposición legal en contrario.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la
principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.”

5. Cosas consumibles y no consumibles. Importancia de la distinción.

CONSUMIBLES: las cosas que se extinguen con el primer uso (ej: alimentos, bebidas; dinero).

NO CONSUMIBLES: las que NO dejan de existir por su primer uso, aunque sean susceptibles de consumirse o
deteriorarse después de algún tiempo (ej: un auto, la ropa, los muebles de una casa, un libro).

Importancia de la distinción: ciertos contratos pueden tener por objeto, exclusivamente, cosas consumibles: el mutuo
o préstamo de consumo: dinerario; y otros contratos, solo cosas no consumibles; el comodato o préstamo de uso: un
auto, un traje, un disfraz, un decodificador de TV, una antena satelital.

“ARTÍCULO 231.- Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el
primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace,
aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.”

6. Cosas fungibles y no fungibles. Importancia y aplicación de la distinción.

FUNGIBLES: cosas en que, todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y
pueden sustituirse por otras de la misma calidad y cantidad (ej: el dinero, el maíz, etc.).

NO FUNGIBLES: las que no pueden sustituirse unas por otras, ya que un individuo de la especie no equivale a
otro de la misma especie (ej: edificios, terrenos, una obra de arte, etc.)

Importancia de la distinción: es similar a la de cosas consumibles y no consumibles. Ciertos contratos sólo pueden
tener por objeto, exclusivamente, cosas fungibles: (mutuo o préstamo de consumo: ej: dinerario); y otros, solo cosas
no fungibles (comodato o préstamo de uso: un auto).

“ARTÍCULO 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie
equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual
cantidad.”

7. Frutos, productos y mejoras. Conceptos y clases.

FRUTOS: objetos que la cosa produce, de modo renovable, SIN alteración o disminución de su sustancia (la
materia, la forma o el fin económico de la cosa) Pueden ser:

NATURALES: producciones espontáneas de la naturaleza, sin la intervención del hombre (frutos de un árbol,
leche de los animales).
INDUSTRIALES: se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra (la soja o el trigo que se obtiene
de la cosecha)
CIVILES: rentas que produce la cosa (el alquiler de un inmueble, el salario u honorario, el interés del capital).
PRODUCTOS: objetos NO renovables, ya que, una vez separados o sacados de la cosa, SI alteran o disminuyen
su sustancia (ej: las piedras o el mármol sacados de una cantera, el mineral extraído de las minas, el petróleo de un
yacimiento, etc.).

“ARTÍCULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable,
sin que se altere o disminuya su sustancia.
Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.”

8. Cosas dentro y fuera del comercio.

DENTRO DEL COMERCIO: si se puede enajenar. Por REGLA GENERAL: los bienes se encuentran siempre dentro
del comercio

FUERA DEL COMERCIO: si NO se puede.


Solo, por EXCEPCION se prohíbe su transmisión, en virtud de:
. prohibición “legal”: (por ej: la que veda la enajenación de los derechos inherentes de la persona humana o de los
bienes del dominio público, etc.); o
. “convención” entre vivos o una disposición de última voluntad: (siempre que la cláusula que establece la
prohibición de la enajenación, esté autorizada por ley).
Así, es válida la cláusula que prohíbe vender a persona o a persona determinadas, e inválida la que dispone que la cosa
no se venda a nadie.
Se deben tener en cuenta las limitaciones temporales para la prohibición de venta de una cosa, como por ej, la que el
testador le puede imponer al heredero, que- para ser válida- no puede ser superior a 10 años.

“ARTÍCULO 234.- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión
está expresamente prohibida:
a. por la ley;
b. por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.”
BOLILLA XI: LOS BIENES EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS.

1. Bienes del Estado.

2. Bienes del dominio público del Estado.

CARACTERES: inajenables, inembargables, imprescriptibles.

ARTÍCULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público,
excepto lo dispuesto por leyes especiales:

a. el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin
perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se
entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;

b. las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas
marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas
normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden
nacional o local aplicable en cada caso;

c. los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los
glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés
general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del
fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se
entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio
de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente,
delimitado de la misma manera que los ríos;

d. las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en
toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;

e. el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad
con los tratados internacionales y la legislación especial;

f. las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad
común;

g. los documentos oficiales del Estado;

h. las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

3. Bienes de dominio privado del Estado:

ARTÍCULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal,
sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a. los inmuebles que carecen de dueño;

b. las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado
por el Código de Minería;
c. los lagos no navegables que carecen de dueño;

d. las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;

e. los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

ARTÍCULO 237.- Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce.
Los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles.
Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el carácter nacional, provincial
o municipal de los bienes enumerados en los dos artículos 235 y 236.

4. Bienes de los particulares.

ARTÍCULO 238.- Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que tengan
derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes especiales.

5. Régimen jurídico de los cursos de aguas.

ARTÍCULO 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a
sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los
particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de aplicación.
Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.
Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no deben alterar
esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad
común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles.
El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho alguno.

6. Bienes con relación a los intereses de incidencia colectiva. Límites al ejercicio de los derechos individuales.

ARTÍCULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes.
El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible
con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local
dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la
flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos
en la ley especial.

ARTÍCULO 241.- Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la
normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable.
BOLILLA XII: PATRIMONIO

1. Concepto de patrimonio. Elementos que lo componen.

PATRIMONIO: conjunto de bienes que posee una persona.

Elementos: Pasivo (deudas y obligaciones de las cuales es deudor el titular del aptrimonio) + Activo (derechos
patrimoniales: aquellos que conforman las rrjj de contenido económico)

2. Su consideración como atributo de la personalidad. Debates al respecto.

A favor, dicen que en caso contrario se estaría limitando la capacidad de acción de las personas. En contra como Saux
sostienen que una persona puede subsistir sin un patrimonio propio como los sacerdotes que viven de la iglesia.

3. La concepción estática y dinámica del patrimonio.

ESTÁTICA: se refiere al patrimonio como un balance contable, solo números.

DINÁMICA: considera que está en constante movimiento y fluctuación ya que hoy en día predomina el patrimonio
financiero sobre el inmueble.

4. Caracteres del patrimonio.

Según la doctrina francesa en la cual se basaba el CVS: único, necesario, idéntico a sí mismo y atributo de la
personalidad.

ACTUALIDAD:

FINALIDAD: el patrimonio posee un fin general que sería la subsistencia de la persona y la garantía de pago a los
acreedores del titular y además puede estar afectado a fines particulares.
FLUCTUACIÓN: se encuentra en constante movimiento incluso cuando predominan los pasivos por sobre los
activos.
EVENTUAL MULTIPLICIDAD: como ya dijimos existe un patrimonio general y pueden existir múltiples
patrimonios especiales constituidos para un determinado fin.

5. Patrimonio general y patrimonio especiales.

GENERAL: es aquel que es prenda común de todos los acreedores, responde a las deudas de su titular y es único, una
persona no posee ser titular de más de un patrimonio general.

ESPECIAL: desmembramiento del patrimonio afectado a un fin especial. Responde solo por determinadas
obligaciones ya que es independiente del general y se encuentra afectado a un fin particular. Requiere autoridad legal
para constituirse.

6. Función de garantía. Patrimonio como garantía común e los acreedores.

ARTÍCULO 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes
especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por
garantía los bienes que los integran.
7. Clases de acreedores según su crédito.

PRIVILEGIADOS: son aquellos a los que la ley les otorga un cobro anticipado.

GARANTIA REAL: el propio deudor les ha dado preferencia con una hipoteca o una prenda, garantizando el
cumplimiento al acreedor con la posibilidad de ejecución de los bienes.

QUIROGRAFARIOS: sólo poseen como resguardo el contrato firmado. Últimos en cobrar.

8. Medidas y acciones de los acreedores sobre el patrimonio de su deudor.

9. Medidas cautelares o precautorias.

Tienden a asegura el cumplimiento de sentencias futuras.

EMBARGO: individualiza los bienes del deudor que responden a la sentencia.

INHIBICIÓN: impide el egreso de bienes no conocidos

PROHIBICIÓN: mantenimiento de la situación presente.

ANOTACIÓN DE LITIS: exteriorización de la existencia de un proceso judicial.

10. Medidas ejecutivas.

Consisten en la ejecución forzada de los bienes del deudor.

11. Acciones integrativas sobre el patrimonio del deudor.

Buscan evitar daños al acreedor.

SUBROGATORIAS: el acreedor sustituye al deudor en la percepción de un crédito.

SIMULACIÓN: nulidad del acto simulado.

REVOCATORIAS: declara la inoponibilidad del acto a quien posea título previo.

12. Ejecución colectiva.

Recurso utilizado en caso de insolvencia, se ejecutan todos los viene del deudor entre los acreedores a través de una
venta judicial. Predomina el criterio de igualdad de los acreedores.

13. Bienes excluidos del poder de agresión de los acreedores.

Todos aquellos bienes que hacen a la subsistencia y dignidad de la persona.

ARTÍCULO 243.- Bienes afectados directamente a un servicio público. Si se trata de los bienes de los particulares
afectados directamente a la prestación de un servicio público, el poder de agresión de los acreedores no puede
perjudicar la prestación del servicio.
14. Nociones sobre el régimen de Vivienda Afectada

ARTÍCULO 244.- Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a
vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras
disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas locales, y la
prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados,
debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo
apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer término.

ARTÍCULO 245.- Legitimados. La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está en
condominio, deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.
La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso, el juez debe ordenar la inscripción a pedido
de cualquiera de los beneficiarios, o del Ministerio Público, o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con capacidad
restringida.
La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en
el juicio de divorcio o en el que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios
incapaces o con capacidad restringida.

ARTÍCULO 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:


a. el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;
b. en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el constituyente.

ARTÍCULO 247.- Habitación efectiva. Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que al
menos uno de los beneficiarios habite el inmueble.
En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en el inmueble.

ARTÍCULO 248.- Subrogación real. La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la afectada
y a los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio.

ARTÍCULO 249.- Efecto principal de la afectación. La afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior
a esa afectación.
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción, excepto:
a. obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al inmueble;
b. obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en el artículo 250;
c. obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;
d. obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad
restringida.
Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado, ni sobre
los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta judicial, sea
ésta ordenada en una ejecución individual o colectiva.
Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble.
En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores enumerados en este
artículo.

ARTÍCULO 250.- Transmisión de la vivienda afectada. El inmueble afectado no puede ser objeto de legados o
mejoras testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios de la afectación prevista en este Capítulo. Si el
constituyente está casado o vive en unión convivencial inscripta, el inmueble no puede ser transmitido ni gravado sin
la conformidad del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la
transmisión o gravamen deben ser autorizados judicialmente.

ARTÍCULO 251.- Frutos. Son embargables y ejecutables los frutos que produce el inmueble si no son
indispensables para satisfacer las necesidades de los beneficiarios.

ARTÍCULO 252.- Créditos fiscales. La vivienda afectada está exenta del impuesto a la transmisión gratuita por
causa de muerte en todo el territorio de la República, si ella opera a favor de los beneficiarios mencionados en el
artículo 246, y no es desafectada en los cinco años posteriores a la transmisión.
Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación, están exentos de impuestos y tasas.

ARTÍCULO 253.- Deberes de la autoridad de aplicación. La autoridad administrativa debe prestar asesoramiento y
colaboración gratuitos a los interesados a fin de concretar los trámites relacionados con la constitución, inscripción y
cancelación de esta afectación.

ARTÍCULO 254.- Honorarios. Si a solicitud de los interesados, en los trámites de constitución intervienen
profesionales, sus honorarios no pueden exceder en conjunto el uno por ciento de la valuación fiscal.
En los juicios referentes a la transmisión hereditaria de la vivienda afectada y en los concursos preventivos y quiebras,
los honorarios no pueden exceder del tres por ciento de la valuación fiscal.

ARTÍCULO 255.- Desafectación y cancelación de la inscripción. La desafectación y la cancelación de la


inscripción proceden:

a. a solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial inscripta se requiere el asentimiento del
cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe ser
autorizada judicialmente;

b. a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de última voluntad, excepto que
medie disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más conveniente para el interés de éstos;

c. a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus respectivas partes indivisas, con
los mismos límites expresados en el inciso anterior;

d. a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en este Capítulo, o fallecen el
constituyente y todos los beneficiarios;

e. en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo, con los límites indicados en el
artículo 249.

ARTÍCULO 256.- Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al inmueble rural que no
exceda de la unidad económica, de acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones locales
BOLILLA XIII: HECHOS JURÌDICOS

1. La fuente de la relación jurídica. Importancia de los hechos jurídicos como género.

ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA

SUJETO, OBJETO Y CAUSA (FUENTE) – Hechos Jurídicos

SIMPLE HECHO: cualquier acontecimiento que se produce en la realidad

HECHO JURÍDICO: acontecimiento que produce un efecto jurídico, una consecuencia en el mundo del derecho
Cualquier acontecimiento, natural o humano, a cuya verificación el ordenamiento jurídico liga cualquier efecto
jurídico, constitutivo, modificativo o extintivo de relaciones jurídicas.

ARTÍCULO 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico,
produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

2. Concepto. Análisis de la definición legal.

Acontecimiento: “Toda Circunstancia de hecho o de derecho que tiene interés jurídico”.

Fenómenos producidos en el mundo exterior


También estados espirituales

“que producen efectos jurídicos”


Debemos entender al hecho jurídico como aquel acontecimiento que al producirse en la realidad, determina un efecto
jurídico previsto en la norma.

Distinguir: supuesto jurídico vs. hecho jurídico


El supuesto jurídico: Es la hipótesis abstracta descripta en la norma jurídica
El hecho jurídico: Es el acontecimiento concreto, real, externo o humano que encuadra en el supuesto jurídico
descripto en la norma y que produce la consecuencia jurídica prevista en ella.

Adquisición originaria o derivada de un derecho


Modificación subjetiva u objetiva de la relación
Extinción
…. De relaciones o situaciones jurídicas

3. Clasificación de los hechos jurídicos. Hechos externos o naturales y hechos humanos o actos.
Hechos externos: producidos por la naturaleza en los que el hombre no interviene o lo hace como un elemento de la
naturaleza. Ej. Inundación, granizo. También el nacimiento, la muerte

Hechos humanos: “ACTOS”. Si interviene el hombre como ser dotado de razón

4. Importancia de la voluntad jurídica de los actos. Actos Voluntarios e involuntarios

ACTO VOLUNTARIO: es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior

ARTÍCULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.

ELEMENTOS INTERNOS:

DISCERNIMIENTO: aptitud para diferencias lo bueno de lo malo comprendiendo el alcance de algo, pudiendo así
prevenir las consecuencias.

INTENCION: propósito al cual se dirige la voluntad.

LIBERTAD: capacidad de obrar dentro de un margen razonable de posibilidades.

ELEMENTO EXTERNO:

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: Hecho por el cual se manifiesta hacia el exterior la voluntad

Art. 262: “Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material.”

ACTO INVOLUNTARIO: Son aquellos en los cuales ha faltado al momento de realizarlos algunos de los elementos
internos de la voluntad (el discernimiento, la intención o la libertad)

“ARTÍCULO 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:

a. el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;

b. el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;

c. el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en
disposiciones especiales.”

5. Actos lícitos e ilícitos. Nociones elementales sobre la ilicitud civil. Delitos y cuasidelitos civiles

ACTOS LÍCITOS: todos aquellos que no vayan contra el ordenamiento jurídico

ACTOS ILÍCITOS: es el que transgrede o viola las normas que integran el ordenamiento jurídico.

a. Son las conductas antijurídicas, dañosas, imputables a su autor, que obligan a reparar el daño
b. Son actos voluntarios reprobados por las leyes que causan un daño imputable al agente en razón de que se
actúa con culpa o dolo

i. DELITOS: el agente actúa con DOLO: intención de dañar

ii. CUASIDELITOS: el agente actúa con CULPA: imprudencia, la impericia y la negligencia

6. Actos jurídicos. Noción. Elementos.


Esenciales:
SUJETO: activo y el pasivo (personas que intervienen)
OBJETO: interés
CAUSA: Fin
FORMA: modo en que se exterioriza la voluntad

Accidentales:
Condición
Plazo
Cargo

7. Simples actos voluntarios lícitos. Diferencias conceptuales y operativas con los actos jurídicos.

ARTÍCULO 258.- Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que
resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

ARTÍCULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Diferencia con los actos jurídicos:


No se toma expresamente en cuenta el propósito que el agente haya tenido sino un resultado material.
Los efectos se producen solo en los casos que lo dispone la ley. En los actos jurídicos también pero porque fue la
voluntad de las partes

Importancia práctica: Ciertas normas se aplican a los actos jurídicos y no a los simples actos voluntarios lícitos.
BOLILLA XIV: TEORÌA GENERAL DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

1. Teoría general de los actos voluntarios. Función. Elementos del acto voluntario.

TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS: bloque de conceptos que se aplica en muchas ramas del
derecho, la cual observa los elementos de la voluntad, tanto internos como externos.

2. Elementos internos de la voluntad. El discernimiento, la intención y la libertad.

DISCERNIMIENTO: aptitud para diferencias lo bueno de lo malo comprendiendo el alcance de algo, pudiendo así
prevenir las consecuencias.

INTENCION: propósito al cual se dirige la voluntad. Observa que haya coincidencia entre lo que se hizo y lo que se
quiso hacer.

LIBERTAD: capacidad de obrar dentro de un margen razonable de posibilidades. La misma nunca es absoluta, por
ello se habla de un margen RAZONABLE dentro de los condicionantes sociales, culturales legales.

3. Elemento externo de la voluntad. Su manifestación. Clases de manifestación. El silencio como manifestación de la


voluntad.

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: Hecho por el cual se manifiesta hacia el exterior la voluntad

“ARTÍCULO 262.- Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito,
por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.”

CLASES: existen dos clases, expresas y tácitas según el modo de expresión.

EXPRESA: casos enunciados en el art. 262, es decir, de manera oral, escrita (firma), por signos inequívocos
o por la misma realización del acto.

TÁCITA: actos que evidencian con certidumbre, es decir que no sea susceptible de otra interpretación la
voluntad, siempre que no se requiera por ley la manifestación expresa.

“ARTÍCULO 264.- Manifestación tácita de voluntad. La manifestación tácita de la voluntad


resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando
la ley o la convención exigen una manifestación expresa.”

SILENCIO: NO es manifestación de la voluntad debido al ppio “el que calla nada dice”. EXCEPTO cuando
existe un DEBER DE EXPEDIRSE establecido por la ley, los privados, usos o practicas o un vínculo entre el
silencio actual con las declaraciones precedentes.

“ARTÍCULO 263.- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a


una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la
interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley,
de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.”

CONSECUENCIAS: se rigen por la regla de que a mayor previsibilidad, mayor responsabilidad, es decir que
mientras mayor sea el deber de actuar con prudencia mayores serán las responsabilidades (art. 1725) y se tienen en
cuentas las RELACIONES CAUSALES según la CAUSALIDAD ADECUADA, es decir que exista un nexo
razonable entre causa y efecto, con lo cual estipula 3 niveles de consecuencia: inmediatas, mediatas (concomitantes) y
casuales.

4. El discernimiento. Análisis de las causas obstativas. Efectos de su ausencia.

DISCERNIMIENTO: aptitud para diferencias lo bueno de lo malo comprendiendo el alcance de algo, pudiendo así
prevenir las consecuencias.

CARENCIA DE CAUSAS OBSTATIVAS: o se tiene o no.

“ARTÍCULO 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:


a. el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b. el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c. el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo
establecido en disposiciones especiales.”

EFECTOS:

5. La intención. Causas obstativas.

INTENCION: propósito al cual se dirige la voluntad. Observa que haya coincidencia entre lo que se hizo y lo que se
quiso hacer.

CAUSAS OBATATIVAS: ERROR (arts. 265 y ss) Y DOLO (atrs. 271 y ss)

6. El error como vicio de la voluntad. Caracterización. Clases. Error esencial. Supuestos. La reconocibilidad del
error. Subsistencia del acto. Efectos.

ERROR: entendido como el conocimiento equivocado de algo, debe ser ESCENCIAL (recae sobre la naturaleza del
acto, un bien, su cualidad sustancial, los motivos personales relevantes o la persona con la que se celebra) y
RECONOCIBLE (cuando el destinatario de la declaración lo pudo reconocer según naturaleza circunstancias,
personas, tiempo y lugar).

ARTÍCULO 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto
es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.

TIPOS DE ERROR

RECONOCIBLE: cuando el destinatario de la declaración lo pudo reconocer según naturaleza circunstancias,


personas, tiempo y lugar

“ARTÍCULO 266.- Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la


declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y
lugar.”

ESENCIAL: cuando recae sobre la naturaleza del acto, un bien, su cualidad sustancial, los motivos personales
relevantes o la persona con la que se celebra.

“ARTÍCULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a. la naturaleza del acto;
b. un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad,
extensión o suma diversa a la querida;
c. la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la
apreciación común o las circunstancias del caso;
d. los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e. la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su
celebración.”

ARTÍCULO 268.- Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.

ARTÍCULO 269.- Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la
otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.

ARTÍCULO 270.- Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al error
en la declaración de voluntad y en su transmisión.

7. El dolo como vicio de la voluntad. Caracterización. Clases. Efectos.

DOLO: maniobra por la cual un tercero induce a realizar el acto de otra forma. Debe ser ESCENCIAL (cuando es
grave, es decir que produce daños de incidencia importante, determinante, dañoso y no recíproco) y NO
ACCIDENTAL.

ARTÍCULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa
causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.

ARTÍCULO 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la
voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.

ARTÍCULO 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la
validez del acto.

ARTÍCULO 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o un
tercero.

ARTÍCULO 275.- Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el
daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo
del tercero.

EFECTOS: impone reparación de daños y solidaridad con parte que supo del dolo del tercero.

8. La libertad. Causas obstativas. La violencia. Concepto. Clases. Requisitos. Efectos,

VIOLENCIA: entendida como la FUERZA o INTIMIDACIÓN que impide obrar con libertad, generando un
temor a sufrir un perjuicio GRAVE e INMINENTE a su persona o sus bienes por parte de un tercero.
“ARTÍCULO 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o
bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto.
La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las
demás circunstancias del caso.”

“ARTÍCULO 277.- Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las
partes del acto o un tercero.”

“ARTÍCULO 278.- Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños.
Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la
fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.”

EFECTOS: se produce la nulidad del acto y la obligación de que quien causó el daño deberá reparar los daños y
quien tuvo conocimiento de la celebración del acto responde solidariamente.

9. Estado de necesidad. Concepto y efectos.

10. El acto involuntario y sus efectos.

EFECTOS: Principio General: El acto involuntario NO GENERA CONSECUENCIAS para su autor. Salvo
excepciones.

SUPUESTOS DE EXCEPCIÓN:

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Art. 1794 C.C.C.

“ARTÍCULO 1794.- Caracterización. Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de
otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.

Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo


si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.”

RAZONES DE EQUIDAD: Art. 1750 C.C.C. Remite al art. 1742 que permite al juez atenuar la
responsabilidad, en razones de equidad, teniendo en cuenta el patrimonio del deudor, la situación personal
de la víctima y las circunstancias del hecho

ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD INDIRECTA:

El principal responde por los daños que causen quienes estén bajo su dependencia o las personas de la cuales
se sirve

Los padres son responsables por los daños que causen los hijos

Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como
los padres

El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas (arts 1753, 1754, 1755 y 1756)

You might also like