You are on page 1of 193

1

CURSO DE APROVECHAMIENTO
HIDROENERGETICO 2018

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


2

CAPITULO I : GENERALIDADES

I. GENERALIDADES

1.1. TIPOS DE CENTRALES ELECTRICAS.

Una central eléctrica, es toda planta productora de energía, por lo general


transforma la energía potencial en trabajo y en energía eléctrica.

Los tipos de centrales eléctricas, varían según las materias primas utilizadas,
estas pueden ser:

- Central Hidráulica
- Central Térmica
- Centrales nucleares
- Centrales mareo motrices
- Centrales geotérmicas
- Centrales eólicas
- Centrales solares
- Centrales hidrotermicas

Central Hidráulica

Se caracterizan por ser las mas rentables en comparación con los otros tipos,
pues si bien su costo de construcción es elevado, una vez puestas en
funcionamiento, los gastos de explotación y mantenimiento son relativamente
bajos, siempre y cuando las condiciones pluviométricas medias del año sean
plenamente favorables.

Central Térmica

La materia prima lo constituyen los diversos combustibles sólidos, carbón


mineral, combustibles líquidos, gas natural, etc.

Centrales Nucleares

Producen energía eléctrica previa transformación de la energía Nuclear,


usan como materia prima el combustible nuclear uranio y plutonio.

Centrales Mareo Motrices

Producen energía eléctrica partiendo de la energía de las mareas, durante la


marea alta se acumula el agua del mar en la zona de embalse, posteriormente
cuando la marea esta baja, retorna nuevamente el agua al mar a través de las
máquinas haciéndolas funcionar.
3

Centrales Eólicas

Estas centrales se basan en el aprovechamiento de los vientos o corrientes de


aire. La energía eléctrica así obtenida es de costo muy alto, por ello se emplean
estas centrales en casos muy especiales, como son explotaciones agrícolas
aisladas, faros, etc.

Centrales Solares

Son también llamadas centrales heliotérmicas, se explota la energía


luminosa térmica procedente de sol en forma de radiación electromagnética, la
cual por procedimientos tecnológicos, más o menos complejos usando células
fotovoltaicas o helióstatos, se consigue transformar en energía eléctrica.

Centrales Hidrotérmicas

En estas centrales, se aprovecha la energía térmica de granes extensiones de


agua, preferentemente, es en los mares u océanos.

Tipos de Centrales Hidráulicas

- Centrales de Alta Presión.


- Centrales de Media Presión.
- Centrales de Baja Presión.
4

SITUACION DEL SECTOR ELECTRICO PERUANO

Generación Eléctrica

En el parque de generación existen 45 centrales eléctricas mayores de 20 MW


y suman una capacidad total de 6444 MW.

Este grupo se compone de 21 centrales hidroeléctricas con un total de 3109


MW y 24 son central termoeléctricas con un total de 3334 MW.

Entre las centrales termoeléctricas, 9 operan con gas natural y alcanzan un total
de 2661 MW.
5

Trasmisión Eléctrica

El sistema eléctrico interconectado Nacional (SEIN) cubre casi la totalidad de


las regiones del país con líneas de transmisión de 220 kv, 138 kv y 60 kv de
tensión nominal, en una configuración principalmente radial.

Se ha construido la línea de Chilca – La Planicie-Zapallal de 500 kw de 94 km


con inversión de U.S.$. 130 millones.

Como se observa en el gráfico, en el corto y mediano plazo el SIN será


reforzado con redes de 500 kv.
6

Proyección de la Demanda

Energía:

 Respecto a la demanda de energía, se estima que para el periodo de 2009 –


2019, el SEIN demandará energía eléctrica con un crecimiento promedio
anual de 8.1% dentro de un escenario medio.

 En un escenario optimista la tasa de crecimiento promedio anual es de 9.0%,


que es el caso donde todos los grandes proyectos mineros se ejecutan y el
consumo masivo de electricidad de pequeñas demandas es creciente en un
contexto de buena situación económica interna. En un escenario
conservador la tasa es de 7.0%.

Potencia:

 En términos de potencia, el crecimiento promedio anual de la demanda en el


escenario medio es de 7.8%, que representan un incremento medio anual de
497 MW y una potencia total adicional de 4787 MW desde fines de 2009
hasta el año 2019.

 Para el escenario optimista y conservador, el crecimiento promedio anual es


de 8.9% y 6.8%, respectivamente y el incremento medio anual de potencia
es de 592 MW y 412 MW respectivamente.
7

Principales Cargas:

El incremento de la demanda tiene como principal componente a los grandes


consumidores del sector minero, debido al continuo reconocimiento mundial
del Perú por sus grandes reservas de minerales y niveles de producción
(Ranking mundial : 1° Plata, ° Zinc, 3° Cobre, 3° Estaño-Bismuto-Telurio, 4°
Plomo, 6° Oro).

Potencia
Zona del
Proyecto Minero Periodo Total
País
(MW)
Norte Majaz – Rio Blanco 2016 120
Otros (02 Proyectos) 2014-2015 65
Norte Medio Empresa Siderurgica del Peru 2013 124
Northen Peru Copper Corp. Galeno 2016 116
Otros (07 Proyectos) 2010-2017 276
Centro Shougesa (Ampliación) 2011 250
Chinalco – Toromocho 2013 220
Compañía Minera Antamina S.A. 2011 140
Refineria Cajamarquilla (Ampliación) 2013 110
Otros (13 proyectos) 2012-2015 265
Sur Aceros Arequipa 2013 125
Apurimac Ferrum 2017 125
Sociedad Minera Cerro verde – Ampliación 2013 120
Xstrata Peru – Las Bambas 2018 120
Anglo American – Quellaveco 2014 110
Grupo Mexico & Southern Peru – Tia Maria 2011 100
Southern Peru Copper C. – Los Chancas 2018 100
Otros (09 Proyectos) 2011-2018 434
Incremento total de potencia 2010 - 2018 2920
8

1.2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA P.C.H.

La energía de una PCH se obtiene aprovechando la energía potencial que


adquiere el caudal Q al final de una caída H, la cual es transformada por una
turbina en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica por el
generador. Una representación gráfica se muestra en la siguiente figura.

Potencia.-

Observando del caudal Q, desde la posición inicial 1 a la final 2, se puede


hallar la potencia del aprovechamiento. Para ello se harán las siguientes
consideraciones.

 La presión es igual a:
p x g x H

Donde:  es la densidad del agua, igual a 1000 kg m 3


g es la aceleración de la gravedad en m s 2
H es la caída en metros

 La potencia es igual a:
P  F x

Donde: F es la fuerza
 es la velocidad

 La fuerza equivale a:
F  pxS

 La potencia es igual a:
P x g x H x S x

Conocido que el caudal es igual a:


Q  x S
9

Se tiene:
P xg xH xQ

Para el agua se tienen las siguientes magnitudes:


  1000 kg m 3
g  9.81 m s 2

Entonces:
 m3 
P  103 x 9.81
kg
x
m
x H m  x Q  
m3 S 2  S 

Como:
P  9.8 x 103 x H x Q w

P  9.8 x H x Q x  kw

Donde: P es la potencia del recurso en kw


Q es el caudal en m 3 seg
H es la altura en m
9.8 es el peso específico del agua
 es la eficiencia de la PCH

1.3. TIPOS DE CENTRALES

Según la potencia instalada:

Clase Rango de Potencia


Pico hidro Hasta 10 kw
Micro hidro 10 a 100 kw
Mini hidro 100 kw a 1 Mw
Pequeña hidro 1 Mw a 10 Mw
Media hidro 10 Mw a 100 Mw
Gran hidro Por encima de 100 Mw
10

Tipo 1: Central Derivación a Pelo Libre


Ejemplo: Moyopampa, Cahua y Callhuanca

Tipo 2: Central Derivación a Presión


Ejemplo: Huinco y Mantaro
11

Centrales a Pie de Presa

Son elementos principales de estas centrales:

1. Presa
2. Toma de agua
3. Tubería forzada
4. Edificio con su equipamiento electromecánico
5. Canal de salida
12

Aspectos Generales

Esquemas de presas y Obras Civiles


13

Esquema de Presa

Presa de Concreto
14

Presa de concreto con Contrafuertes

Torre de Captación
15

Vertedero
16
17

1.4. TIPOS DE P.C.H.

1. Azud
2. Toma de agua
3. Canal de derivación
4. Cámara de carga
5. Tubería forzada
6. Edificio con su equipamiento electromecánico
7. Canal de salida

1.5. P.C.H. EN DERIVACION

En este tipo de planta el caudal es tomado directamente del recurso hídrico


mediante una bocatoma que se comunica con un canal, encargado de conducir
el caudal con una pequeña pendiente hasta el lugar donde se obtiene la caída
necesaria para obtener la potencia requerida, en este lugar se encuentra un
tanque de presión y un Desarenador que unen el canal con la tubería de presión,
encargada de llevar el caudal hasta la turbina. Los elementos que componen la
PCH son:
18

Bocatoma.-

Es la obra mediante la cual se toma el caudal que se requiere para obtener la


potencia de diseño, su construcción es sólida, ya que debe soportar las crecidas
del río.

Obra de Conducción.-

Se encarga de conducir el caudal desde la bocatoma hasta el tanque de


presión, posee una pequeña pendiente; en la mayoría de los casos suele ser una
canal, aunque también un túnel o una tubería.

Desarenador.-

Es necesario que las partículas en suspensión que lleva el agua sean


decantadas por ello al final de la obra de conducción se construye un tanque de
mayores dimensiones que el canal, para que las partículas pierdan velocidad y
caigan al fondo del Desarenador.

Tanque de Presión.-

En esta obra, la velocidad del agua es prácticamente cero, empalma con la


tubería de presión, sus dimensiones deben garantizar que no ingresen burbujas
de aire en la tubería de presión, permitir el fácil arranque del grupo turbina
generador y amortiguar el golpe de ariete.

Aliviadero.-

Con estas obras se elimina el caudal de exceso que se presenta en la


bocatoma y en el tanque de carga, y se regresa al cauce del aprovechamiento.

Tubería de Presión.-

Mediante la tubería de presión se conduce el caudal de diseño hasta la


turbina; está apoyada en anclajes que le ayudan a soportar la presión generada
por el agua y la dilatación que le ocurre por variación de temperatura.

Casa de máquinas.-

En ella encontramos la turbina, encargada de transformar la energía


hidráulica en mecánica, la mecánica en eléctrica y, mediante el sistema de
transmisión, antes de llevarla al usuario.

Otros elementos.-

Válvulas, Reguladores, Volante, tablero de medida y protecciones, subestación,


barraje, etc.
19

1.6. ESTUDIOS A REALIZAR

Para la construcción de PCH es necesario elaborar varios estudios con el fin


de identificar los posibles aprovechamientos hídricos, seleccionarlos y optar
por el óptimo para su diseño y construcción.

Con el fin de identificar los posibles aprovechamientos hídricos se realiza


un estudio de pre-factibilidad, seleccionándose el aprovechamiento técnico-
económico viable; una vez identificado el aprovechamiento se profundiza en
los estudios para garantizar que es la alternativa óptima, la cual se precisa en el
estudio de factibilidad, que indica que ella es la más adecuada para su diseño y
construcción.

A continuación se abordan los estudios de pre-factibilidad y factibilidad


para la PCH, ellos comprenden otros estudios técnicos cuya profundidad está
determinada por el tipo de proyecto.

Estudio de la demanda.-

El objetivo de mejorar las condiciones de vida de una región sin servicio de


energía se basa en el aprovechamiento de sus recursos hídricos, el cual debe
superar el consumo energético esperado de la región.

Para identificar la potencia requerida por la población se realiza un censo de


personas y de consumo de energía con otras 1uentes (pilas, petróleo, ACPM,
leña y otros). De esta forma se estima el consumo energético de la población y
luego se determina si con el recurso hidroenergético la región dispone de una
potencia superior a su demanda.

Estudio Socioeconómico.-

Evalúa los recursos de la población beneficiaria, la organización y el desarrollo


del mismo, creando pautas adecuadas para el mantenimiento, la operación, la
administración y el financiamiento del proyecto.

Estudio Hidrológico y Pluviométrico.-

Es el encargado de determinar los caudales de diseño disponibles en el


aprovechamiento hídrico recolectando datos estadísticos de caudal durante un
tiempo (se recomienda varios años).

Dado que en la mayoría de los casos no se cuenta con datos hídricos


suficientes para seleccionar el caudal, debe recurrirse a información
pluviométrica con la que se puede determinar aproximadamente el caudal de la
cuenca.
20

Estudio Cartográfico y Topográfico.-

En una Central Hidráulica la energía potencial del agua se transforma en


energía cinética y posteriormente en energía eléctrica, esto hace que para
disponer de una potencia se necesite una caída de agua (cabeza), la cual se
determina con base en mapas cartográficos de la región en estudio.

Por lo general, las zonas aisladas no disponen de mapas cartográficos


adecuados al estudio, de ahí que se realice un estudio topográfico que permita
obtener los datos necesarios de la zona y conocer la caída aprovechable, para
determinar la potencia del recurso hidroenergético.

Estudio Geotécnico.-

La ubicación de las obras civiles se hace en función de la estabilidad del


terreno y de las posibles fallas de este, características que se identifican con
este estudio.

Estudio de Impacto Ambiental.-

Las obras construidas y el equipo en operación generan un impacto en el


medio ambiente de la región, cuyo estudio deberá identificar las características
del impacto, la manera de atenuarlo el estudio descartará el proyecto si el
impacto es considerable y lo avalará si su impacto es reducido.

Diseño Socioeconómico.-

Cuando el proyecto hidroenergético es viable en términos técnico-


económicos, sociables y ambientales se procede a la etapa de diseño.

Dentro del diseño general del proyecto se encuentra la ubicación final de las
obras de captación y de conducción, del tanque de presión y del Desarenador,
la tubería, la casa de máquinas y el tendido de redes.

A partir de este diseño se tienen dos fases: una de diseño de obras civiles y
otra de selección de equipo.

El diseño de las obras civiles comprende los diseños de:


 Bocatoma
 Aliviadero
 Obra de conducción
 Desarenador
 Tubería de Presión
 Tanque de presión
 Anclajes para la tubería de presión
 Casa de máquinas

La selección de equipo comprende:


21

 Compuertas o su diseño
 Turbina
 Válvula
 Generador
 Volante
 Regulador de tensión y frecuencia
 Protecciones
 Redes de transmisión
 Accesorios

Terminadas estas etapas debe continuarse con la construcción y adquisición


de los equipos seleccionados.

Una metodología propuesta para acometer este tipo de proyectos se presenta


en el esquema indicado en la figura.
22

CAPITULO II : ESTUDIO DE LA DEMANDA Y PAUTAS DE ESTUDIO


SOCIOECONÓMICO

DEMANDA

El análisis de la demanda es una de las piezas fundamentales para el estudio de una


PCH; sus resultados deben aportar el consumo actual en kw de la población a la que se
desea suministrar energía, y con el proyectar la demanda durante un periodo, que puede ser
5, 10, 15, 20 años o más, según la necesidad. Esta proyección debe tener en cuenta que un
periodo prolongado acarrea mayores costos en los diseños y la construcción; por ello el
periodo de proyección es un criterio del diseñador para satisfacer las necesidades
energéticas de la Población

En la mayoría de estos estudios es frecuente la carencia de información, debido al


aislamiento de la comunidad o población, por lo que se debe recurrir a información que
directamente proporcione el lugar y obtener. Se debe verificar:

 La población beneficiaria no ha tenido servicio de energía eléctrica.


 La población beneficiaria ha tenido servicio de energía eléctrica.
 La población beneficiaria dispone de energía eléctrica con plantas diesel.

En tal caso, el estudio debe orientarse a conocer la demanda actual de la población,


la demanda potencial de esta y su proyección futura.

Demanda Actual.-

Representa la potencia instalada de la Población, bien sea por familia o por


vivienda, en ella se identifican los instrumentos eléctricos y su potencia.

Demanda Potencial.-

La demanda potencial refleja el uso de los instrumentos eléctricos durante un día


representativo, indicando dentro de un horario su uso, y reflejándose como el consumo
diario.

Demanda Futura.-

Demanda futura es la proyección de la demanda potencial en un periodo de años


que el diseñador ha establecido; para ello debe tenerse en cuenta información acerca de la
natalidad, mortalidad, migración, emigración, perspectivas de desarrollo de la población,
etc.

2.1. DEMANDA ACTUAL – DEMANDA FUTURA

La demanda actual se determina en función del tipo de poblaciónbeneficiaria , si ha


tenido o no servicio de energía eléctrica.
23

Es el caso de zonas que por sus dificultades de acceso no han tenido la oportunidad
de mejorar su nivel de vida con el uso de la energía eléctrica y como sustituto de ella
utilizan fuentes como leña, petróleo, gas, ACPM, baterías, carbón, velas y otros.

Para identificar la demanda actual de la población se recomienda inicialmente


recolectar la siguiente información:

 Número de habitantes.
 Número de familias.
 Número de casas. .
 Industrias agrícolas, mineras, pesqueras, madereras u otras.

Con esta información preliminar se puede conocer la demanda actual aproximada,


asignándole un consumo en kwh por familia, habitantes o casa y multiplicándolo por
el número de estos (obtenidos en la encuesta) así se obtendrá una visión previa del
consumo de la comunidad.

El consumo que se asigne debe representar la demanda de los habitantes en lo que


respecta a sus necesidades en el hogar, industria y de servicios públicos.

Para determinar la demanda actual de una forma más exacta se requiere una mayor
información acerca de las actividades de la población

 Actividades en el hogar, hora de acostarse, levantarse, preparar los alimentos, etc.


 Actividades industriales y comerciales: agricultura, industria maderera, pesca,
ganadería, minería, almacenes, tiendas y otros.
 Servicios públicos: educación, acueducto, alcantarillas, servicio de salud y otros.

Demanda Residencial.-

En este caso se requiere tomar una residencia representativa de la población y


proyectarla hacia el total de familias o viviendas; la información de la demanda
residencial se dividirá en:

TABLA Nº 01
Potencia Media de Algunos Equipos Eléctricos

Residencial Potencia (w)


Nevera 250
Televisor 100
Grabadora 40
Equipo de Sonido 100
Licuadora 200
Ventilador 100
Máquina de coser 100
Plancha 1000 – 5000
Radio – teléfono 100
Estufa eléctrica (cada boquilla) 1000 – 1500
24

 Iluminación
 Conservación y preparación de alimentos
 Recreación y comodidades.

Demanda Industrial y Comercial

La demanda industrial puede prever casos individuales de acuerdo con el


tipo de industria y podría considerar, según el caso, una muestra representativa en
una industria mayorista, si fuese necesario. De acuerdo con la información obtenida
a partir de la encuesta se podrían solucionar problemas planteados por necesidades
industriales como:

 Motobombas
 Molinos
 Picapastos
 Refrigeración
 Otros.

Algunos datos de la demanda se indican en la tabla 1A.

TABLA Nº 1A
Potencia Media de Algunos Equipos Eléctricos

Residencial Potencia (kw)


Aserrio 30 – 60
Carpintería 3 – 15
Telares 2–6
Molino de granos 3 – 20
Beneficiadeos de café 5 – 30
Molinos de canteras 6 – 30
Fabricas de hielo 6 – 60
Matadero o molino de pescado 5 – 10
Cuarto frío 6 – 60
Bombeo 2 – 100

Debe tenerse en cuenta que los motores eléctricos en el momento de


arranque pueden duplicar su potencia transitoriamente; para disminuirla se
recomienda el arranque de los mismos por secuencia o el uso de dispositivos de
arranque a tensión reducida, que por lo general son costosos.

Servicios Públicos

La energía aportará soluciones en materia de salud, educación, alumbrado


público y comunicaciones entre otros.
25

La demanda actual de la comunidad se determina sumando el total de la


demanda residencial, industrial y pública, e incrementándola en un porcentaje que
cubra.

Por otro lado existen tablas o estimaciones que nos ayudan a proyectar
demandas futuras, ejem:

Población (Habitantes) Demanda de Potencia


500 – 1,000 15 kw – 35 kw
1,000 – 2,000 35 kw – 80 kw
2,000 – 4,000 80 kw – 180 kw
4,000 – 10,000 180 kw – 500 kw
10,000 – 20,000 500 kw – 1200 kw

Se ha supuesto que la potencia instalada percápita w/hab sea de 30w – 60 w


por habitante.

También existen datos comprobados que la demanda futura se calcula para


una periodo de 5 – 10 años y la taza de crecimiento de la demanda de la energía
eléctrica se puede estimar de 4 – 10% anual.

Se puede emplear la siguiente formula:

D f  Da 1  r 

D a = Demanda Actual
r = Razón de crecimiento promedio anual de la demanda de energía.
 =  entre D a y D f
26

CAPITULO III : ESTUDIO HIDROLOGICO

Para aprovechar de manera óptima el recurso hidroenergético en las zonas aisladas


se requiere información hidrológica de la región en estudio, que por lo general es escasa,
asociada con cuencas relativamente pequeñas, donde la información es aún menor. De
todas formas, el estudio hidrológico para estos casos puede simplificarse sin tener un
elevado margen de error.

En este sentido, el estudio hidrológico debe realizar los siguientes trabajos:

 Observaciones de los caudales de agua (caudal máximo, caudal mínimo, caudal medio
y caudal de mayor permanencia).
 Medición de las velocidades de la corriente.
 Determinación de los caudales.
 Establecimiento de las relaciones entre los niveles y los caudales.
 Observaciones sobre los cuerpos sólidos (sedimentos) que son arrastrados por las
corrientes.

Con base en esta información se construye la curva de duración de caudales, la


curva de frecuencia, y se determina el volumen de sedimentos.

Como en la mayoría de los casos se debe trabajar con la información disponible, el


estudio debe asimilar esta situación; dependiendo del tipo de información se encuentran los
siguientes casos:

 Se dispone de suficiente información hidrológica, pluviométrica y de sedimentos en un


lugar cercano a la bocatoma.

 No se tiene información hidrológica ni pluviométríca en un lugar cercano a la


bocatoma; en tal caso puede recurrirse a transponer información de una cuenca vecina
o de una de similares características. Esta opción también es válida, cuando la
información se tiene sobre el cauce del afluente en un lugar retirado de la bocatoma.

 El proyecto es muy pequeño y permite con una medición de dos a cinco años disponer
de la información necesaria en el lugar de la bocatoma.

3.1. CUANDO EXISTE INFORMACIÓN.

El estudio hidrológico del proyecto cuando se dispone de información debe


determinar el caudal de diseño con base en la curva de caudales y la curva de
frecuencia, según el tipo de PCH (aislada o interconectada). Con la información del
caudal máximo y mínimo se prevé la estabilidad del azud y se ubica la casa de
máquinas a una altura que evite su inundación. Además debe conocerse el volumen
del desarenador.

La información histórica existente para una PCH debe ser superior a diez años
(preferiblemente); para proyectos menores la información histórica puede ser menor.
27

Curva de caudales (Hidrograma).

Es la representación gráfica del registro de caudales medios sobre la base de


periodos (días, meses, años) durante un tiempo de medición (periodo).

Su representación gráfica se hace con base en mediciones instantáneas de caudal,


con el apoyo de equipo que permite su registro, o en su detecto con mediciones
periódicas y registro del mismo en tal caso se obtiene que el hidrograma instantáneo
de caudales y el hidrograma de caudales medios (día, mes u otro periodo) será en un
supuesto el indicado en la figura N° 01.

Figura Nº 01. Curva de Caudales

De igual forma, se presenta gráficamente el hidrograma mensual en un año, el anual


en varios años o multianual, resaltando los valores de caudal pico o de creciente, el
caudal mínimo y el medio.

Caudal Pico

En la figura Nº 01 encontramos un valor pico que corresponde al caudal máximo de


creciente, el caudal se presentará transcurrido un tiempo, llamado periodo de retorno;
con base en dicho valor y en la magnitud del caudal se hace el diseño de las obras de
desvío y el vertedero de exceso.
28

El periodo de retorno recomendado por la OLADE, para el diseño de la captación,


es el siguiente:

Microcentrales 20 - 25 años
Minicentrales 50 - 100 años
Pequeñas centrales 100 - 150 años

Caudal Mínimo

Es el caudal que requiere garantizar en el lecho del río para mantener áreas
húmedas y no alterar la fauna y la flora del mismo equivale al caudal de sequía.

Caudal Medio

El caudal medio es el equivalente al promedio de los caudales medios durante un


lapso de tiempo; puede ser diario, mensual o anual.

Curva de Duración de caudales

Es la presentación en un diagrama cartesiano, en el cual sobre el eje de las Y se


indican los caudales medios ordenados por magnitud del caudal máximo al mínimo
sobre el eje de las X se indica los periodos (diario, semanal, mensual u otro) del total
de la información. La gráfica se obtiene al ubicar los puntos de caudal con el número
de veces que este caudal ha ocurrido en porcentaje (probabilidad de ocurrencia).

La gráfica de la curva de duración de caudales es una curva que desciende desde un


valor máximo registrado (Q) el cual tiene la menor posibilidad de ocurrencia (%),
hasta el valor mínimo de caudal (Q) que tiene una mayor posibilidad de ocurrencia
(%). Una apreciación de la curva de caudales se observa en la figura N° 02.

La gráfica de la curva de duración de caudales es una herramienta que permite


visualizar la selección del caudal adecuado para el diseño de la PCH, bien sea aislada
o interconectada.

Curva de Frecuencias

La curva de frecuencias indica el caudal de mayor permanencia porcentual durante


el periodo correspondiente a 100% de la información (figura N° 02) con ella se puede
seleccionar el caudal de diseño para una PCH, preferiblemente interconectada.

La curva de frecuencias indica cuantas veces se repite un determinado caudal


durante el año, sin que interesen las fechas en las cuales se ha producido dicha
repetición. Ella se representa gráficamente en un diagrama cartesiano, en el cual en el
eje de las Y se ubica el caudal medio en orden descendente desde el cau9al máximo al
mínimo sobre el eje de las X se indica la frecuencia con que cada uno de estos
caudales se repite.
29

Figura Nº 02

Caudal de Diseño

El caudal de diseño se determina con base en la curva de duración con la cual se


proyecta la PCH. En general, se toma el caudal que dura 90% para evaluar la potencia
disponible y 50% para obtener la potencia adicional con almacenamiento o puede
tomarse el caudal que mayor tiempo permanece en el afluente según la curva de
frecuencias.

El caudal de diseño, debe garw1tizar durante la vida del proyecto la demanda de


energía anual y la potencia pico para el último año del proyecto.

Para seleccionar el caudal de diseño también deben definirse los diferentes caudales
mínimos, que se deben garal1tizar en el afluente. El caudal mínimo corresponde al
caudal ecológico y al caudal para otros usos (regadío, acueductos u otros).

Ejemplo

Cerca de la comunidad se tiene un afluente que puede ser aprovechado para


construir un proyecto hidroenergético para solucionar la falta de energía eléctrica del
cual se dispone de un historial de caudales medios mensuales de los últimos cinco
años, indicados en la tabla Nº 05.
30

Tabla Nº 05
Historial de Caudales
Año
Mes
1 2 3 4 5
1 0.40 0.39 0.42 0.35 0.40
2 0.19 0.21 0.18 0.19 0.22
3 0.21 0.31 0.27 0.29 0.33
4 0.53 0.60 0.54 0.61 0.70
5 1.50 1.60 1.55 1.62 1.85
6 0.81 0.95 1.00 1.15 1.30
7 0.46 0.42 0.51 0.57 0.60
8 0.15 0.17 0.20 0.25 0.22
9 0.30 0.34 0.33 0.38 0.31
10 0.61 0.57 0.70 0.78 0.69
11 1.42 1.53 1.49 1.63 1.54
12 1.30 1.20 1.15 1.30 1.29

Además se conoce que el caudal máximo que se presentó durante los últimos 50
años equivale a:

Qmáx  11.4 m3 s

Y el caudal mínimo equivalente al caudal ecológico y a otros es igual a:

Qmin  0.05 m 3 s

El área de la cuenca es de 2.81 millas2.

En base a esta información se construirá la curva de frecuencias y caudales, para


ello se organizó la información del historial de caudales de mayor a menor en rangos
de diferencia de caudales de 0.01m 3 s , tal como se indica en la primera columna
(variación de caudales) de la tabla N° 06. Para la construcción de la curva de
frecuencias se ubicó en la tabla N° 06 él número de veces que se presenta este caudal
en cada uno de los rangos y se determinó porcentualmente su frecuencia durante los
cinco años; estos valores se indican en la tabla N° 06 en la columna Curva de
frecuencias.

F
f r %     x 100
N

Qm 
 Qi x f r
100
31

Tabla Nº 06
Curva de Frecuencias y Curva de Caudales
Curva de
Variación de Curva de Caudales
Frecuencias
Caudales
Número % Número %
1.9 1.99 0 0 0 0
1.8 1.89 1 2 1 2
1.7 1.79 0 0 1 2
1.6 1.69 3 5 4 7
1.5 1.59 4 7 8 14
1.4 1.49 2 3 10 17
1.3 1.39 3 5 13 22
1.2 1.29 2 3 15 25
1.1 1.19 2 3 17 28
1 1.09 1 2 18 30
0.9 0.99 1 2 19 32
0.8 0.89 1 2 20 33
0.7 0.79 3 5 23 38
0.6 0.69 5 8 28 47
0.5 0.59 5 8 33 55
0.4 0.49 5 8 38 63
0.3 0.39 9 15 47 78
0.2 0.29 8 13 55 92
0.1 0.19 5 8 60 100
0 0.09 0 0 60 100

La curva de caudales es un histograma que indica la posibilidad de ocurrencia de


cada uno de los rangos de los caudales seleccionados, el cual se construye a partir e la
información de la curva de frecuencias de igual forma organizados. La posibilidad de
ocurrencia de un rango de caudales se determina mediante la suma en orden
descendente de las veces que se han presentado caudales superiores. La posibilidad de
ocurrencia también puede ser dada porcentualmente y para este ejemplo se indica en
la tabla N° 06.
32

Curva de Duración de Caudales Curva de Frecuencias

De acuerdo con las gráficas de frecuencias y de caudales, (curva de frecuencias,


curva de duración de caudales) respectivamente, se observa que el rango entre 0.3 y
0.39 m3/s, es el que tiene una mayor frecuencia y se mantiene durante 78% del año.
Este hecho indica que puede ser un valor recomendado para seleccionarlo como
caudal de diseño.

De acuerdo con la expresión de potencia de un aprovechamiento hidroenergético.

P  9.81 x Q x H x  , Donde : P  70 kw
Q  0.3 m 2 s
  0.5

Reemplazando Datos:

70  9.81 0.3 H  0.5


H  48 m Se requiere una caida de 48 mts

VOLUMEN DE SEDIMENTOS

El volumen estimado de transporte de sedimentos debe conocerse para diseñar las


compuertas de lavado de la toma y del Desarenador.
Los sedimentos son partículas y materiales de origen mineral y orgánico que se
trasladan por las corrientes de agua y se sedimentan, en ciertas condiciones, en los
lechos fluviales.

Según el carácter de su movimiento, los sedimentos pueden ser flotantes o de


fondo. Los sedimentos flotantes son pequeñas partículas que comúnmente están
distribuidas, casi de manera uniforme, en la sección transversal. Los sedimentos total
(escurrimiento sólido) son la cantidad total de sedimentos flotantes, de fondo y de las
otras sustancias químicas solubles en el agua, que pasan por una sección transversal
33

en un intervalo de tiempo determinado (segundo, día, mes, año, etc) y se da en kg/s ó


l/día.

El volumen y las características de los sedimentos pueden obligar al proyecto a


construir un Desarenador de un volumen considerable y aumentar la periodicidad de
su lavado. Una solución a estos problemas es el diseño de un Desarenador de lavador
continuo o intermitente, operación que requiere considerar esta variable en el diseño
de proyecto.

El tanque de presión puede ser afectado por una mala operación del Desarenador, la
cual conlleva a que sedimentos ingresen a la tubería de presión y consecuentemente a
la turbina. La presencia de estos y su energía cinética reducen la vida útil de la tubería
y de la turbina.

Las consideraciones anteriores ocasionan un mantenimiento periódico, acompañado


de la parada de la planta, lo que ocasiona que se reduzca su capacidad operativa.

Los factores que influyen en el escurrimiento de los sedimentos son los siguientes:

 Escurrimiento de agua superficial.


 Pendiente de la cuenca y de la red fluvial.
 Precipitación interna.
 Composición de los suelos.
 Cubierta vegetal y bosques

La determinación cuantitativa de los sedimentos tiene una gran importancia práctica


para el funcionamiento de la PCH y fundamentalmente para aquellas en que está
prevista la construcción de un embalse.

El mayor o menor contenido de sedimentos flotantes en el agua de un río determina


su turbidez, la cual, por tanto, es una característica cuantitativa del contenido de
sedimentos flotantes y se determina por medio de la siguiente fórmula:

0 
R x 103
Q

g m3 

Donde  0 = Contenido de Sedimentos Flotantes


R es la cantidad de sedimentos en kg/s
Q es el caudal en m 3 s
34

Medición de Sedimentos

La medición de los sedimentos se realiza con la ayuda de instrumentos especiales


llamados batómetros, los cuales pueden utilizarse para medir sedimentos flotantes y
sedimentos de fondo.

Para la determinación del escurrimiento de los sedimentos flotantes se hacen


pruebas de agua con los batómetros; en este caso se determina la turbidez  0
(cantidad de sedimentos en volumen unitario) y se dimensiona en kg m g m mg l .

Existen distintos tipos de batómetros: los que se llenan al instante y los que tardan
un tiempo en llenarse.

 En los que se llena al instante no puede observarse la variación de la turbidez.


 En los que tardan un tiempo en llenarse se coloca el batómetro en cada punto
durante un tiempo, en el cual se considera la variación de la turbidez.

En general la determinación de elementos en suspensión , sean Flotantes o de Fondo


se lo debe realizar personal especializado, quienes nos deben proporcionar los valores
que resulten del análisis, es decir nos deben entregar el valor de del diámetro de la
partícula que nos permitirá diseñar el DESARENADOR

3.2. CUANDO SE CUENTA CON REGISTROS DEL CAUDAL EN UNA


ESTACION CERCANA.

Es usual en este tipo de proyectos no encontrar información suficiente y/o


encontrarla en otras cuencas; en ocasiones la información proviene de una cuenca
paralela a la del estudio o de una ubicada sobre el aprovechamiento, pero retirada de
la toma. En tal caso, se realiza una transposición de la información al sitio donde se ha
previsto la toma.

Transposición de Caudales

La transposición de caudales consiste en hallar un coeficiente que permita llevar la


información de caudales hasta el lugar de la toma; considerando la similitud de las
cuencas, el caudal se determina mediante la siguiente expresión:

A1 x P1  E1 
C
A2 x P2  E 2 

Donde: A1 , es el área de drenaje en el sitio de toma


A2 , es el área de drenaje en el sitio de la estación
P1 , es la precipitación media ponderada de la cuenca de drenaje en el sitio
de la toma.
35

P2 , es la precipitación media ponderada de la cuenca de drenaje en el sitio


de la estación.
E1 , es la evapotranspiración de la cuenca en el sitio de la toma.
E2 , es la evapotranspiración de la cuenca en el sitio de la estación.

En ocasiones, cuando se desconoce el valor de la evapotranspiración, el coeficiente


se determina en función del área y la precipitación. La precipitación media ponderada
se obtiene del mapa de isoyetas medias anuales que cubran la cuenca estudiada, según
los conceptos de hidrología.

3.3. MEDICION DE CAUDAL.

Realizar una medición de caudal ofrece una mejor visión del comportamiento del
recurso hídrico. Dado que no se dispone de esta información, se describen algunos de
los métodos más usados para el aforo de caudales.
36

Método del Recipiente

Consiste en llenar un recipiente de volumen conocido registrándole el tiempo de


llenado; la relación entre estos dos valores indica el caudal.

Q
Vt
T.
m3 s 
Donde: V , es el volumen del recipiente
T , es el tiempo de llenado

Es recomendable realizar varias medidas para tomar su promedio en diferentes


épocas del año; este método proporciona una indicación puntual del caudal, pero se
limita a recursos hídricos en cuencas muy pequeñas.

Medición del Caudal con Flotador

Este método bastante práctico se ajusta a cuencas proporcionalmente mayores y


permite medir el caudal en forma puntual.

Se basa en la medición del tiempo para una distancia determinada que recorre un
volumen de agua delimitado por el lecho de la corriente; el caudal se determina de la
siguiente forma:

 Se elige un trecho de medida de curso y sección recta y homogénea (en 10


posible).

 Se mide la longitud del tramo seleccionado L.

 Se mide la sección transversal del trecho de medida A.

 Se prepara un flotador de madera o una botella llena en un equivalente a 1/3 de su


volumen a fin de tomar velocidades superficiales e internas del cauce.

 Se coloca el flotador algunos metros antes del trecho elegido y se cronometra el


tiempo utilizado en recorrer la longitud L. Se recomienda realizar varias
mediciones y en diferentes lugares con el fin de tomar varias medidas de
velocidad, ya que ésta disminuye al acercarse a las paredes de las orillas y del
lecho del cauce, como se indica en la figura.

 Se determina la velocidad como la relación entre la longitud y el tiempo.

V Lt
37

Como se observa en la figura, la velocidad no es homogénea en toda la sección


transversales por consiguiente, para determinar la velocidad media es necesario
apoyarse en la tabla N° 02, la cual presenta coeficientes de flotación experimentales
para diferentes lechos en función de la relación entre !a s(sección transversal S y su
perímetro P.

Gráfica de Velocidades

Tabla Nº 02
Coeficientes de Flotación para Calcular la Velocidad Media
Madera lisa o Madera áspera Pared de
S/P Tierra
cemento o ladrillo pedruscos
0.1 0.860 0.840 0.748 0.565
0.2 0.865 0.858 0.792 0.645
0.3 0.870 0.865 0.812 0.685
0.4 0.875 0.868 0.822 0.712
0.5 0.880 0.870 0.830 0.730
0.6 0.885 0.871 0.835 0.745
0.7 0.890 0.872 0.837 0.755
0.8 0.892 0.873 0.839 0.763
0.9 0.895 0.874 0.842 0.771
1.0 0.895 0.875 0.844 0.778
1.2 0.895 0.876 0.847 0.786
1.4 0.895 0.877 0.850 0.794

 Conocido el coeficiente c, el área de la sección transversal y la velocidad, se


puede determinar el caudal del aprovechamiento con la siguiente expresión:


Q  c x V A m3 s 
38

Donde: V , es la velocidad en m/s


A , es el área de la sección transversal en m 2
c , es un coeficiente

Medición del caudal con Correntómetro

Es un método de medida cómodo, el cual requiere un equipo especial consistente en


una hélice, que sumergida y enfrentada contra el vector velocidad del caudal, gira
proporcionalmente a este, el número de RPM indica la velocidad.

Como se ha observado, la velocidad del agua es diferente en toda su sección;


entonces se recomienda tomar varias medidas en diferentes puntos de esta con el fin
de obtener una medida promedio que identifique su velocidad.

Para determinar el valor del caudal se divide la sección transversal del cauce en
varias secciones pequeñas y en su centro se mide la velocidad con el correntómetro,
como se indica en la figura.

Vector Velocidad en cada una de las áreas

Conocida esta información se determina el caudal de la siguiente forma:

Q  Ai x Vi
Donde: Ai , es el área de cada sección
Vi , es la velocidad en el área Ai
39

Medición del Caudal con Vertedero

Los vertederos consisten en una pequeña presa, la cual tiene una ventana por la que
fluye el caudal; su magnitud es determinada por la altura de su cresta, como se indica
en la figura.

Vertedero de Medida

Experimentalmente se ha simulado el trabajo de vertederos triangulares,


rectangulares y trapezoidales, encontrándose entre otras las siguientes
recomendaciones:

 Vertedero Rectangular.-

El caudal se determina mediante la siguiente expresión:

Q  1.8 x L  0.2 h  x h 3 2

Donde: L , es el ancho de la cresta en metros


h , es la altura de la lámina de agua en metros
Q , es el caudal en m 3 s
40

Vertedero Rectangular

La organización mundial para la alimentación y la agricultura, FAO,


recomienda las medidas indicadas en la tabla Nº 03.

Tabla Nº 03
Recomendaciones de la FAO para Vertederos Rectangulares
H = 75 cm L = 180 cm Q = 600 – 1500 l/s
H = 55 cm L = 120 cm Q = 300 – 600 l/s
H = 40 cm L = 90 cm Q = 120 – 300 l/s
H = 30 cm L = 60 cm Q = 80 – 120 l/s

Es tipo de vertederos son recomendados para caudales poco variables y


mayores que 114 l/s.

 Vertedero Triangular.-

El caudal equivale a:
Q 1.4 x h 5 2

La FAO hace las recomendaciones indicadas en la tabla Nº 04

Es recomendable su uso en caudales altamente variables y menores que 114


l/s.

Tabla Nº 04
Valores de Caudal y altura según la FAO
para Vertederos Triangulares
H = 50 cm Q = 65 – 110 l/s
H = 40 cm Q = 45 – 65 l/s
H = 30 cm Q = 15 – 45 l/s
H = 20 cm Q < 15 l/s
41

Vertedero Triangular
42

CAPITULO IV : ESTUDIOS CARTOGRAFICOS, TOPOGRÁFICO,


GEOTÉCNICO E IMPACTO AMBIENTAL

Por lo general se dispone de muy poca información o prácticamente ninguna, se


debe entonces recurrir a complementaria con visitas de campo y levantamiento topográfico
s de la zona.

En tal sentido la realización de los estudios en su fase inicial debe comprender:

 Búsqueda de información cartográfica, con el de ubicar el proyecto y caracterizar la


zona.
 Visita de campo para corroborar la información de la oficina en contraste con el real
del campo.
 Levantamiento topográfico para complementar la información restante que no se
obtenga en mapas cartográficos.

4.1. ESTUDIO CARTOGRÁFICO.

Este estudio consiste en la recopilación de la información cartográfica en institutos


destinados para tal fin, como el Instituto Geográfico Nacional y otras entidades que
hayan desarrollado proyectos en la región.

Los planos cartográficos aportan información geográfica y topográfica de la región


algunos de estos aspectos son:

 Vías de acceso
 Ríos y vegetación
 Curvas de nivel
 Ubicación
 Otros

De acuerdo a la magnitud del proyecto, y las necesidades del estudio. Algunas de


las escalas son:

- 1:5,000
- 1:25,000
- 1:50,000
- 1:100,000

El trabajo de oficina en su fase preliminar busca detallar, sobre los planos


cartográficos, algunos aspectos del proyecto.

 Ubicación de obras civiles, canal, tanque de presión, Desarenador, casa de


máquinas, etc.
 Perfil de la tubería.
 Determinación de la caída neta.
43

Además de los planos puede contarse con fotografías que permiten una mejor
visión de la zona y sus características, complementando así el estudio geomorfológico
y geológico para el proyecto.

La importancia del presente estudio radica en determinar la caída del


aprovechamiento y dar ubicación general de las obras en los planos cartográficos.

Plano Cartográfico.-

Este plano facilita información sobre las características de la zona proyecto, por
ejemplo, vías de acceso, ríos, vegetación, ubicación y otros aspectos geográficos, la
información se apoya en curvas de nivel que indican el relieve de la zona y la escala
horizontal.

Con un plano cartográfico puede realizarse el trazado de un perfil del terreno, el


cual simula un corte de una línea imaginaría con las curvas de nivel y la unión entre
estos, en un plano vertical, ubicados en su correspondiente cota de nivel.

El perfil es requisito para el diseño de la tubería y los anclajes, ya que en él se


refleja el trazado vertical que tendrán en el terreno.

4.2. RECONOCIMIENTO DE CAMPO

Por lo general, los datos recopilados no son suficientes para ubicar las obras de un
proyecto pequeño, por consiguiente, debe hacerse una visita al campo o un
levantamiento adicional, cuando sea necesario. Para esto se requiere un plano con
detalles más generalizados, el cual será la base para la ubicación y diseño de las obras
civiles.

Cuando un recurso está identificado, en la visita de campo es posible verificar


algunos datos que pueden discrepar con los que se tienen en la oficina. Para la
medición de estos deben usarse métodos sencillos que requieren un mínimo de equipo
y personal calificado:

 En el sitio de toma deben hacerse mediciones de la pendiente del río, el ancho del
espejo del agua y, en lo posible del perfil transversal de este.
 Con ayuda del altímetro conocer las cotas en la toma, en el tanque de presión, en
la casa de máquinas y en otros puntos que se consideren importantes.
 Medir la distancia de la conducción.
 Conocer la orientación de las obras.
 Determinar el perfil de la caída y el salto bruto.
 Medir la longitud de la tubería de presión y determinar la ubicación de sus apoyos
y accesorios.
 Medir las coordenadas UTM, usar GPS

Al momento de la selección de la ubicación de las obras civiles del


aprovechamiento es indispensable que este y la comunidad a servir no estén muy
distanciados, ya que la construcción de vías de acceso y líneas de transmisión se hace
44

más costosa a mayor longitud; en consecuencia, se incrementa el costo total del


proyecto.

4.3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

En el levantamiento topográfico complementa la información y la información


cartográfica, necesaria para conocer áreas, ubicación de las obras, trazado de la
conducción, perfil de la tubería, sección transversal.

Caída Neta o Salto.-

En los estudios de factibilidad y en los definitivos se hace necesario realizar


mediciones en el lugar, a fin de obtener una mayor precisión, puesto que la caída es
un parámetro importante en el diseño del sistema, se recomienda hacer 3 mediciones
por cualquier método; entre estos aplicables a estos casos tenemos:

- Manguera de nivelación, precisión 5%, se hace entre dos personas.


- Nivel de ingeniero, es más preciso y rápido pero no es bueno en zona de
demasiados árboles.
- Estación Total.

Determinación de las áreas de Interés.-

Para determinar las áreas de interés es indispensable realizar el levantamiento de


planos en escalas más exactas que permiten ubicar en detalle las obras, su localización
y determinación de la cantidad de materiales a extraer para realizarlas, en especial la
conducción, el Desarenador y el tanque de presión.
45

En la determinación del área en un terreno se realizan varios perfiles en secciones


transversales horizontales paralelas y equidistantes entre sí, desde un punto de
referencia, formando un conjunto de puntos sobre el área levantadas según lo muestra
la siguiente figura.

Para realizar el trazado de cualquier curva de nivel ubicada a la altura de un punto


ya determinado, en secuencia entre puntos de la curva de nivel se mide con una
brújula el rumbo entre éstos y se toma su longitud.

4.4. MECANICA DE SUELOS

Para el caso de pequeños aprovechamientos, estas investigaciones deben ser


realizadas de modo sencillo y relativamente con poca ayuda de instrumentos,
basándose en esencia en observaciones de campo e información eventual existente en
la zona; de esta forma, la elección del punto de captación y la ubicación de las obras
deben obedecer a principios simples y de fácil entendimiento.

Estos estudios tratan, entre otros, dos aspectos importantes.

 La ubicación de la captación y obras anexas, de modo que garanticen una elección


adecuada y segura, sobre todo en cuanto a los cimientos o bases de las obras.

 La calidad de los suelos y su composición para su uso como materiales naturales


de construcción, utilizados en las obras que constituyen el aprovechamiento.

Ubicación de las Obras y Tipos de Suelos.-

Se debe siempre procurar un apoyo firme para los cimientos o bases de las obras en
cuanto sea posible deben analizarse muy bien y tenerse en cuenta las zonas en donde
existen los siguientes materiales:
46

 Bancos de arenas y fragmentos de piedra, materiales muy permeables que pueden


ocasionar fugas excesivas de agua.

 Rocas que muestran fracturas abiertas en sentidos diferentes al cauce del río, ya
que pueden también presentar problemas de fuga de agua. Toda localización
eventual que obligatoriamente se presente en estas rocas de muchas fracturas debe
ser bien analizada, pues habiendo una hipótesis de implantación de estructuras de
concreto sobre tales sitios, estos merecen cuidados especiales.

 Terrenos esponjosos o fibrosos formados por residuos vegetales o arcillas negras


orgánicas, dado que son materiales poco resistentes y se pueden comprimir
fácilmente. Este tipo de suelo debe ser preferiblemente identificado y delimitado
para ser tenido en cuenta en la ejecución del proyecto, puesto que no sirve como
soporte de las obras y menos como materiales de construcción.

Materiales Naturales de Construcción.-

Como primera opción deben tenerse en cuenta los materiales de construcción


existentes en la zona y sus alrededores, optándose por uno u otro tipo de presa de
desviación, justamente en función de dicha disponibilidad. Las investigaciones de los
materiales naturales deben tenerse en cuenta para la construcción de obras en tierra,
arenas y roca (para enrocados y agregados del concreto).

a) Métodos de Excavación

Este procedimiento permite la entrada de personas para examinar


detalladamente la estratigrafía, ejecutar ensayos de campo y tomar muestras
necesarias para los ensayos de laboratorio. Otros métodos de excavación son los
siguientes:

Calicata

Excavación vertical con una sección cuadrada o circular adecuada (1.2 m x


1.2 m). La profundidad de la excavación está limitada por el tamaño de las piedras
encontradas y por la clase de perfil del suelo que se requiere.

Trincheras

Tienen por objetivo principal permitir una exhibición homogénea del


subsuelo, vertical y longitudinalmente, a lo largo de una sección con pendiente
natural. Las trincheras o zanjas tienen un ancho variable de 0.9 a 1.8 m, con una
profundidad limitada por el tipo de terreno o el programa de exploración. Las
excavaciones pueden ser horizontales o inclinadas de acuerdo con la topología del
terreno.

Galerías o Túneles

Se usan generalmente para excavaciones en roca utilizando máquinas


perforadoras que permiten taladrar la roca con brocas de diamante en donde la
47

velocidad de rotación depende del tipo de roca, lo mismo que la broca de


diamante que se utiliza.

b) Métodos de Perforaciones y Sondeo

Son aquellos que permiten observar visual mente las características del
terreno y se efectúan de acuerdo a la envergadura del proyecto.

4.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Evaluación de Impacto Ambiental

A cargo del organismo competente que evalúa si el proyecto se ajusta a las normas
vigentes.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Documento elaborado por un especialista público o privado, evalúa cuando, donde y


como se hará el proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

Pronunciamiento de la autoridad competente sobre la convivencia de dejar o no


realizar la actividad proyectada.

Línea de Base

Descripción del área de influencia antes de la ejecución del proyecto.

Mitigación

Conjunto de decisiones y acciones para reunir impactos.

IMPACTO AMBIENTAL

Es el efecto causado por las acciones del hombre sobre el medio ambiente.

Implica cambios en la calidad de las condiciones ambientales.

Algunos tipos de cambios o efectos sobre el ambiente:

- Pérdida de la productividad del ecosistema.


- Pérdida de la capacidad de amortiguamiento de los procesos degenerativos del
ecosistema.
- Disminución de la calidad de vida y freno al desarrollo.
48

TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Directa
Cualquier efecto en el ambiente biofísico o socioeconómico que se origina del proyecto

Secundario
Se desprende del impacto directo debido a la interdependencia entre los sistemas
biológicos, sociales y económicos.

A Corto Plazo
Sus efectos son mesurables en un plazo no mayor a 6 meses

A Largo Plazo
Sus efectos significativos ocurren varios años después del inicio de la acción

Acumulativo
Resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la
interacción con otros.

Residual
Persiste después de la aplicación de las medidas de mitigación

Significativo o Relevante
Provoca alteraciones en los ecosistemas o en la salud
49

Sinérgico
Se produce cuando el efecto conjunto supone una incidencia mayor que la suma de las
incidencias individuales

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Es la actividad diseñada para identificar y predecir el impacto de un proyecto o actividad


humana sobre el ambiente biofísico y socio económico, y para plantear alternativas que los
eviten o mitiguen, de tal manera que se reduzcan sus efectos negativos en el ambiente y en
la salud humana.

¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?

Es un documento técnico que brinda los instrumentos y/o herramientas para la gestión
ambiental en el desarrollo de proyectos, para alcanzar el desarrollo sostenible.

Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que


se podrían originar durante las etapas del Proyecto (planeamiento, construcción y
operación), e implementar las medidas preventivas y/o de mitigación que eviten y/o
minimicen la presencia de los impactos ambientales positivos, para lograr la
conservación del entorno y el resguardo de nuestro patrimonio cultural.
50

Estructura del Estudio de Impacto Ambiental EIA


51

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Establecer un conjunto de medidas ambientales preventivas, correctivas o de mitigación,


en relación a los impactos ambientales generados durante las etapas de planeamiento,
construcción y operación del proyecto, indicando las condiciones bajo las cuales sean
requeridos (de forma permanente o temporal).

Incluye:

 Programa de medidas de prevención, corrección y/o mitigación.


 Programa de manejo de residuos
 Programa de monitoreo ambiental
 Programa de compensación social
 Programa de capacitación y educación ambiental
 Programa de relaciones comunitarias
 Programa de inversiones

ALGUNOS IMPACTOS PREVISTOS


Ambientales.
 Manejo sostenible de la cuenca.
 Utilización de Fuente Renovable.
 Nuevo producto de exportación (verde).

Sociales.
 Generación de Empleos por la inversión.
 Inversión por reforestación de la cuenca.
 Acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y lucha Contra la Pobreza

Económicos.
 Incremento a la generación actual.
 Sustitución de Importaciones (combustibles).
 Ahorro de divisas, mejora la competitividad del país.
52

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

 Realizar el mantenimiento constante de las maquinarias a fin de reducir la emisión de


gases tóxicos y derrame de combustibles.

 Monitoreo de la calidad ambiental en las zonas de canteras.

 Monitoreo durante la operación de la presa.

Protección de la calidad del aire por medio del humedecimiento del polvo.

 Protección de la calidad del agua y el suelo, mediante la disposición adecuada de


residuos sólidos y líquidos generados por el proyecto.

 Señalización en las zonas de trabajo.

 Reubicación de la población afectada; considerando servicios que garanticen una mejor


calidad de vida.

 Implementación de la salud y seguridad de los trabajadores.

 Rescate de especies con algún grado de amenaza.


53

PRINCIPALES EFECTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION DE LA OPERACIÓN


DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA SANTA RITA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MEDIO FISICO:

RELIEVE Y GEODINAMICA
La generación de desmontoneras en la construcción de la CH, principalmente por la
construcción de la caverna, se mitigara reutilizando el material ( piedra , roca , arena) en la
construcción de la infraestructura; así como también el fortalecimiento de taludes mediante
enclaves, mallas y reforzamientos .

CALIDAD DE AIRE
La generación de polvo, gases y material en suspensión será mitigada con el mojado de la
arena y uso de maquinaria adecuada para que no emita gases de combustión
contaminantes.
54

La generación de RUIDO solo se dará para los operarios debido a que la maquinaria esta
en la caverna, para ello se contara con la protección adecuada como son orejeras, tapones,
etc.

Para evitar la sobre exposición y absorción de sedimentos y partículas por las vías nasales
los operarios utilizaran protectores nasales y bucales, como lo son las mascarillas para
realizar su trabajo en lugares donde las emisiones sean abundantes.
55
56

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO CONCEPTUAL OBJETIVO


DEL CIERRE Y ABANDONO

El objetivo del Plan de Cierre y Abandono, es lograr que al culminar su vida útil, el lugar
ocupado por el proyecto:

(a) Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.


(b) Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.
(c) Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con
todos los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso
del terreno de las autoridades municipales y/o gubernamentales.
(d) No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del
terreno.
(e) Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

Cierre de Canteras
Las actividades para el cierre de la cantera incluyen desde una nivelación mínima para
mejorar la derivación y escorrentía de las aguas superficiales hasta (en algunos sectores)
una nivelación completa
57

CONCLUSIONES

1. Las Centrales Hidroeléctricas en el Río Santa son auto sostenibles financieramente y


pueden asumir los costos de amortización e intereses del crédito solicitado.

2. Se invertirá en el manejo forestal de la Cuenca Hidrográfica del Río Santa.

3. Se pretende aprovechar el flujo de caudal de la Cuenca Hídrica del Río Santa de


manera optima, con un plan de manejo sostenible e integral de la Cuenca a largo plazo.

4. El Proyecto de las Minicentrales cumpliría con las expectativas de:


 Rol estabilizador de la tarifa eléctrica,
 Reducción de importaciones,
 Incremento de generación hidroeléctrica,
 Generación de oportunidades de inversión y de empleo,
 Venta del servicio ambiental,
 Mejoramiento de la competitividad nacional,
 Imagen de país mejorada.
58

CAPITULO V : OBRAS CIVILES

En la siguiente vista en planta en general, podemos visualizar los distintos


componentes:

1) Muros de Encausamiento
2) Barraje de Deviación
3) Toma de Ingreso
4) Compuertas de Regulación.
5) Aliviaderos.
6) Canales de Rebose.
7) Desarenador.
8) Canal.
9) Cámara de Carga.
10) Tubería de Presión.
11) Cruces de Canal.
12) Apoyos de Tubería
13) Anclajes de Tubería.
14) Canal de Descarga.
59
60

5.1. BOCATOMA.

Su función es regular y captar un determinado caudal de agua para la producción de


energía; sus principales funciones:

- Garantizar la captación de una cantidad constante del agua, especialmente en


épocas de estío.

- Impedir, hasta donde sea posible, el ingreso de materiales sólidos y flotantes,


haciendo que estos rijan el curso del río y facilitando su limpieza.

- Proteger el resto de las estructuras hidráulicas y eléctricas del ingreso de avenidas


o embalses que pudieran producirse en épocas lluviosas.

Barraje Artificial (donde no


Propuesta de Toma Construida existe ninguna conformación natural
sobre un Lecho rocoso

5.1.1. Ubicación.

En lo posible debe estar en tramos rectos y estables de un río, dependiendo


de suelos y principalmente de las variaciones hidrológicas del lugar:

- El sitio elegido debe ser estable


- El sitio debe permitir la captación en cualquier época.
- Debe limitar el ingreso de sedimentos en el mayor porcentaje posible
61

Topografía:

Levantamiento entre 500 a 1000m, tanto aguas arriba como aguas abajo,
escala 1: 500, curvas de nivel a cada metro como mínimo, secciones
transversales de cause cada 10 m, 500 m aguas arriba y 1000 m aguas abajo.

Geotecnia:

Permeabilidad, capacidad portante del suelo y transporte de sedimentos.

5.1.2. Clasificación de las Bocatomas:

Se clasifican según:

2) Por el material que están hechos (concreto, piedra, tierra, madera,


"champas" ramas, etc.

3) Su vida útil (permanentes y temporales).

4) Por su forma y diseño (barraje total, barraje parcial, espigones, barraje


móvil, barraje sumergido).

5) Por el método de construcción (concreto armado, emboquillado,


mamposteria, gaviones).

5.1.3. Partes de una Bocatoma:

Pueden variar según la forma que esta adopte, pero la más completa es la
que se detalla a continuación:

1) Barraje.
2) Descarga de fondo.
3) Solera de captación.
4) Antecámara.
5) Reja de Admisión.
6) Compuerta de control de admisión.
7) Canal de conducción.
8) Vertedero s y aliviaderos.
9) Desripiador
10) Colchón de agua.
11) Muros de encauzamiento.

1. Barraje.

Es una estructura de derivación que sirve para elevar el nivel de las


aguas y se construye en sentido transversal al río con fines de captación y
cuando sea necesario.
62

Es decir cuando el tirante del río no sea lo suficientemente grande y


no abastezca los requisitos de captación.
63

El barraje o azud, debe ser hidráulico y estructuralmente bien diseñado,


debe ser ubicado de manera tal que las descargas del vertedor no erosionen el
talón aguas abajo.

Se debe tener en cuenta, las siguientes fuerzas hidráulicas que afectan el


azud.
64

2. Descarga de Fondo.

Es la compuerta metálica que sirve para eliminar los materiales de


acarreo que se acumulan delante del barraje. En algunos casos esta
compuerta es parte del barraje. Su operación se realiza desde un puente
construido por encima de dicho barraje.

3. Solera de Captación.

Se trata de una losa o piso a desnivel respecto de la antecámara o


piso de la bocatoma, cuyo objeto es crear un pozo de sedimentación donde
se depositen los materiales de suspensión.

4. Antecámara o Zona de Concentración.

Es el área que por su desnivel respecto a la solera de captación está


destinada a recibir y acumular los materiales de acarreo del río. Su cota
será la misma que la del río y aproximadamente 30 cm menor que la solera
de captación.

5. Reja de Admisión.

Antes de la compuerta de admisión de agua al canal de conducción


es conveniente colocar una reja de 5 cm de abertura como máximo. Esta
impedirá el ingreso de pedrones y materiales flotantes que pueden afectar
el funcionamiento del canal.

6. Compuerta.

Es un dispositivo (generalmente metálico o de madera) que sirve


para controlar, regular o impedir el acarreo de agua del río al canal de
conducción.
65

7. Canal

Es una estructura hidráulica de forma geométrica definida por lo


general es abierta de sección muy diversa (rectangulares, trapezoidales,
semicirculares o de sección irregular).

8. Vertederos o Aliviaderos

Son aquellos que facilitan la evacuación de caudales de agua


excedentes o superiores a los que se desean captar.

9. Desarenadores

En épocas lluviosas, los ríos acarrean abundantes materiales sólidos,


tanto en el fondo como en suspensión, debido a la erosión que provocan en
todo su recorrido.

Por ello es importante contar con Desarenadores o decantadores,


particularmente en obras MCH. Las partículas de diámetro superior a 0.2
mm ocasionan daños en la turbina, por lo que deben ser retenidos y
eliminados al momento.

10. Contrasolera o Colchón de Agua.

Al elevar las aguas del río para hacer posible su captación, el barraje
crea alturas de carga que podrían provocar la erosión en lecho del río al
momento de su caída, afectando con ello la actividad de toda la estructura
de la toma. A fin de prevenir esta actividad erosiva es que se construyen
los pozos artificiales, su propósito es amortiguar esta caída.

11. Muros de Encauzamiento.

Son muros de mampostería de piedra, concreto ciclópeo, concreto


armado, etc que permitirán como su nombre lo dice encausar parte o todas
las aguas del río.
66

5.1.4. Criterios de Diseño de una Bocatoma.

Se emplean todos los conceptos hidráulicos del Curso de Estructuras


Hidráulicas, básicamente debemos tener en cuenta los siguientes criterios:

1) Curso del río


2) Configuración del terreno (pendiente del cauce, ancho del valle).
3) Caudal del río, caudal a derivarse, ángulo de desvío.
4) Régimen del río, nivel de aguas mínimas y máximas ordinarias, nivel de
aguas máximas extraordinarias (coeficiente de retorno).
5) Acarreo de materiales (frecuencia de acarreo, tamaño de materiales
acarreados, materiales de fondo, materiales de suspensión).
6) Geología del lugar, presencia de fallas, arcillas y calizas en las zonas de
fundación de la bocatoma.
7) Geotecnia del lugar del emplazamiento, capacidad portante de los suelos.
8) Importancia de la obra, disponibilidad presupuestal.
9) Diseño Estructural de Obras hidráulicas.

Los estudios de concreto en la ingeniería de obras hidráulicas tienen


algunos problemas que no son comunes en otros usos de concreto. En toda
estructura, la resistencia y la estabilidad son el objetivo que persigue todo
diseñador. En estructuras de concreto de obras hidráulicas la
serviciabilidad y baja permeabilidad demanda igual consideración. En
estas estructuras el concreto que estaría en contacto con aguas deben:

a) Ser densos e impermeables para minimizar la contaminación del


abastecimiento

b) Proveer de superficies planas para minimizar resistencia al flujo.

El concreto es particularmente conveniente para estructuras de obras


hidráulicas; ya que no sufriría significativamente cambios dimensionales
bajo condiciones de servicio y, cuando propiamente se diseña vacía; es
ciertamente impermeable, y extremadamente resistente a la corrosión.

La calidad del concreto es de suma importancia, y el estrecho control


de calidad debe ser ejecutado durante la construcción, para obtener
concretos resistentes, impermeables y que alcancen eficientemente su
periodo de vida útil.

Consideraciones de Diseño y Análisis

Las cargas de diseño a considerar en las estructuras de concreto de la


ingeniería de obras hidráulicas. Están determinadas por la profundidad y
unidad del paso del líquido, la presión externa del suelo y el equipo a ser
instalado. Se requiere un especial cuidado, cuando se diseña para cargas
dinámicas. El análisis del diseño debe ser exacto para obtener una
verdadera figura de la distribución de esfuerzos de la estructura y para la
resistencia a la ruptura en zonas de máximo esfuerzos. La información de
67

consolidación y capacidad portante del suelo es de gran importancia para


minimizar los asentamientos que pueden causar ruptura. Las estructuras
serán diseñadas para minimizar filtraciones, para eliminar rajaduras anchas
y otras fuentes potenciales de fuga. En estructura de concreto de la
ingeniería de obras hidráulicas, la acción de cargas de servicios es de
mayor importancia, y la resistencia mínima a considerar a la compresión a
los 28 días es de 20 Mpa.

Impermeabilidad

La capacidad de una estructura para contener líquidos ser


razonablemente segura SI:

a) La mezcla de concreto está bien proporcionada y el concreto esta bien


consolidado sin segregaciones.
b) Se minimizan las grietas anchas.
c) Las juntas están previamente separadas, dimensionadas, diseñadas y
construidas.
d) Los recubrimientos de protección impermeable son usados cuando se
requiere.
e) Se prevee un adecuado refuerzo de acero.

La mínima permeabilidad del concreto se obtendrá usando una


relación Agua - Cemento tan baja como sea posible con suficiente
trabajabilidad. La impermeabilidad se incrementa con la edad del concreto
y es mejorado por mayores periodos de curado.

El tratamiento superficial es importante y la superficie lista y el uso


de formas uniformes da buena impermeabilidad. El aire incorporado
reduce la segregación y exudación, incrementa la trabajabilidad y los
efectos de congelación y deshielo. Porque el uso de una más baja relación
de agua – cemento.

Durabilidad.

La durabilidad del concreto en estructuras de concreto dc la


ingeniería de obras hidráulicas, es la resistencia de la estructura a los
efectos del deterioro de su ambiente de servicio. En particular, el concreto
puede ser resistente a la acción de químicos, alternativamente mojado y
seco, congelado y descongelado y exposiciones a los elementos.

El aire incorporado puede ser usado en exposiciones de congelación


y descongelación. Se debe tomar cuidado también en proveer una
adecuada cubierta para la armadura y usar amarres que no corroan y
causen peligro al concreto.
68

5.1.5. Ejemplo de Diseño

Para los siguientes datos mostrados se pide diseñar la captación necesaria


para una Minicentral Hidráulica.

Datos:

- Geología del río : Afloramiento rocoso.


- Caudal del río : Qmax  Avenida  18 m3 s , para T 100 años
Qmin Estiaje  0.50 m 3 s
- Pendiente local del río = 1.5%
- Ancho local del río = 10 m.
- Caudal del Diseño (a captar) Q  0.30 m 3 s

Solución:

Diseño del Azud

H  0.50 estimado
b 10 m dato

Generalmente el tirante de agua “t” es mayor que la altura del azud, y el


parámetro o perfil de este corresponde a la trayectoria seguida por la lámina
vertiente (perfil creager). Se obtiene mediante la tabla siguiente:

X, Y : Son coordenadas del perfil

X 0.00 0.10 0.30 0.40 0.60 0.80 1.00


Y 0.136 0.036 0.00 0.007 0.006 0.112 0.257
X 1.40 2.00 2.50 3.00
Y 0.565 1.22 1.90 2.50
69

Calculo de la Altura de Carga h:

Empleemos la formula del vertedero, por ser la más adecuada, pues toma en
consideración la velocidad de acercamiento de las aguas del río al azud.

Q
2
3

 b 2g  h  V 2
2g 
32

 V 2 2g 
32

Donde:
Q = Caudal máximo del río en máxima avenida = 18 m 3 s
 = Coefiente del vertedero según la forma de cresta para el caso
del perfil creager   0.75
h = Altura de Carga hidráulica o tirante de agua sobre la cresta
del vertedero (en metros).
V = Velocidad de acercamiento del río en este caso: 2 m s
b = Ancho del río (10 m)

Reemplazando Valores:

18 
2
3

0.75 x 10 x 2 x 9.8 h  2 2
2 x 19.83 2 
 2 2 2 x 9.8 32

de donde h  0.75 m

Calculo de la Velocidad del Agua sobre la cresta del Azud.

Q  AV  Q 18 m 3 s , A  0.75 m x10 m  7.5 m 2


V 18 7.5  2.4 m s

Calculo de la carga Energética (he) y Cálculo de las Coordenadas del


azud.

La carga energética sobre el vertedero, viene a ser la suma del tirante de


agua más la altura alcanzada por la velocidad de paso del agua.

he  h 
V2
 0.75 
2.4  1.05 2

2g 2g
70

Con este valor calculamos las coordenadas del azud, multiplicando las
coordenadas del perfil creager por 1.05.

X Y
0.000 0.143
0.105 0.138
0.315 0.000
0.420 0.007
0.630 0.006
0.840 0.118
1.050 0.270
1.470 0.600
2.100 1.280
2.625 2.060
3.150 2.630

Al pasar por encima del vertedero, el agua gana una altura H (determinado)
con respecto al lecho del río, tanto aguas arriba como aguas abajo, la misma
que podría causar socavamiento y erosión si es que no se disipa la energía, con
ese objeto se formará el resalto hidráulico mediante una sección
amortiguadora. Esta también garantiza la estabilidad del Azud, aunque en este
caso el suelo de cimentación sea rocoso.
71

Diseño del Resalto o Colchón Amortiguador

Formula aproximada h2  0.45 Q h1

Q  Caudal del agua sobre el azud, por metro lineal  m 3 s m


h2  Profundidad aguas abajo.
h1  Profundidad ó espesor de la vertiente del azud.

Para este calculo efectuamos tanteos suponiendo un h  1.80 m la


velocidad de caída ser:

V1  2 gh  2 x 9.8 x 1.8  5.95 m s


Q  AV  h1 x 1V Q 18 10 1.8 m 3 s m
Q 1.8
h1   h1   h1  0.30 m h2  0.45 Q H 1  1.35 m
V 5.95

La altura total del agua He sobre el lecho del río, aguas arriba es igual a
he  0.50 , ó de la energía de arriba es de:

V2
He  h Azud  t Agua 
  2g
H h

He  0.50  0.75 
2.4
2
1.55
19.6

 la profundidad de la cuenca o colchón será :


1.55 - Δh - h1 1.55 1.80  0.30   0.55 m

 la profundidad agua abajo será :


h2  0.55  Agua Abajo  0.55  0.80 1.35

Nos faltan 0.12 m más, redondeando daremos al colchón una profundidad de


0.70 m en lugar de 0.55.
72

Entonces h2  0.70  0.80  1.5  1.47

Calculo de la Longitud del Resalto

L  5h2  h1   5 1.50  0.30  6 m

Análisis de la estabilidad del Azud

La estabilidad del azud o una vertedora debe ser analizada y estudiada desde
tres puntos de vista.

- Estabilidad contra el Volteo.


- Estabilidad contra el Deslizamiento.
- Estabilidad contra los asentamientos diferenciales, cuando el suelo tiene
 1  1.5 kg cm 2
73

En nuestro caso  1  1.5 kg cm 2 por ser un lecho rocoso.


Primero hallamos las secciones equivalentes.

Las cargas y fuerzas actuantes serán:

En C
FCH  x h 10000.75  0.29 1040kg.
FCV x h  10000.75  750 kg.

En A
FAH  x h 10000.75  0.29 1.5  2540kg
FAV  x h  10001.5  0.75  2250kg

En B
FBH x h  10000.6  600 kg
FBV  x h  10000.6  600 kg

En D
FDH  x h  10000.3  300 kg.
74

Elemento Dimensión  Peso Brazo Momento


1 1.40 x 1.00 2200 3080 1.80 5544
2 0.70 x 1.10/2 2200 847 1.1 x 2/3 621
3 1.10 x 0.30 2200 726 1.1 x 1/2 400
Total 4653 6565

6565
 Punto de aplicación del peso  1.41m medidos horizontalmente de
4653
B.
La excentricidad 1.25 1.41   0.16 m (a la izquierda del centro)
hE2
El empuje para h 1.50 m P 10001.5 2  1125 kg
2

2
1 .5
Actúa a  0.50 m
3
Empuje, pero son dos vectores cuyo diagrama es:

W = 1.41

W Y = 0.50
R
A B

2.50
X=P

X P P.Y
  X
Y W W
1125 x 0.50
X  0.12
4653

La resultante pasa por 1.40 – 0.12 = 1.29 desde B.

 La excentricidad ahora es de 1.25 – 1.29 = 0.04 m, esta solo a 4 cm del


centro de la base, casi al medio del tercio central.
75

La presión que ejerce la estructura sobre el extremo A es la presión máxima y


mide:

fA 
W
1 6 e d   4653 1  6 x 0.04 2.50
A 250
f A 1682 kg m  f A  0.17 kg cm 2  1.5 kg cm 2 OK!
2

Verificación del Deslizamiento, se debe cumplir F.S.  1.5

 25401040 
Carga Horizontal: Agua   x 1.5   2700 kg.
 2 
Agua 600 x 0.6 2 
180 kg
 2520kg

Carga Vertical: Concreto: 4653kg  4700 kg


 750  300 
Agua:   2.5  1320kg
 2 
 2250 600   2550kg
Agua:   x 1.25  1.25 x 600 
 2  3470kg

Este peso actuando sobre la roca con un coeficiente de fricción de 0.85


provoca una fuerza de 0.85 x 3470 = 2949 k. Que se opone a la fuerza de
2520.
2949
 F .S . desliz.   1.17 F .S . 1.5  se debe dim ensionar
2520

Verificación del Volteo, se debe Cumplir F.S.  1.8

Tomamos el momento con respecto al punto B.

 1.5 1.5 
Agua:1040 x 1.5 2 2  1500  x   1730kg  m
 2 3 
1.25  2 
Agua: 600 x 2.5 2 2  1650 x x 1.25  x 1.25   4020 kg  m
2  3 
M V   5750 kg  m Volteo

El momento resistente:

Concreto  6565 kg  6570 kg  m


2.5 2 2.5 2
Agua  300 x  450 x x 2.5 x  1880 kg  m
2 2 3
 M R  8450 kg  m
76

8450
 F .S . Volteo   1.48 como F .S .  1.8 se debe dim ensionar
5750
La bocatoma constará de:

1) Vertedor de Entrada.

2) Ventana Reguladora.

3) Vertedor de excedencias situado aguas abajo.

4) Entre el bocal de entrada y la ventana reguladora hay un canal muy corto


de 3 m de longitud, que a su vez, tiene una compuerta hacia el río para
vaciar los sedimentos que se encuentran en un tramo. Cuando la compuerta
se abre el canal funciona como un canal de limpieza.

5) En canal desde la ventana reguladora hasta el desarenador será un canal


trapezoidal, este debe tener una V tal que evite sedimentación por lo
menos hasta entregar sus aguas al Desarenador, épocas de estiaje la toma
debe garantizar la captación de 300 l/s de caudal mínimo del río
Qmin  500l s  los 200l s restantes serán evacuados por vertedor
principal prácticamente con tirante bastante pequeño, muy próximo a cero.

a) Cálculo de la Longitud del Bocal y Vertedor de Entrada.

Si asignamos una cota de 0.30 m a la cresta del vertedor de ingreso,


disponemos de una carga hidráulica de 0.20 m, ya que la cota de la
cresta del azud es de 0.50 m y el tirante de aguas mínimas sobre el
azud es prácticamente cero.

2
La formula del Vertedor: Q   L 2 gh 3 ,   0.50 , h  0.20
3
Q 0.30
L   2.30 asumimos 2.50
2  gh3 2 0.5 2 x 9.8 x 0.2 3
3 3

Esto significa que para poder captar 300 l/s necesitamos un vertedor
de ingreso de L = 2.50 m.
77

b) Ventana Reguladora.

Como ventana reguladora se pondrá un orificio de 0.60 x 0.35 por el


cual en época de estiaje pasarán 300 l/s sin remanso.

c) Canal entre la Ventana Reguladora y El Desarenador

Tendrá sección trapezoidal, irregular, Z1  1 y Z 2  0.5 , para


evitar sedimentación: V = 1.25 m/s.

Paso Q = 300 l/s, S = 1%.


Resolviendo, resulta un tirante de t   0.30 m

Como la ventana reguladora se encuentra a 0.35 m > 0.30 el agua


pasa el orificio sin remanso considerable.

Finalmente la bocatoma quedará definida de acuerdo al siguiente


croquis.
78
79
80
81
82

5.2. ALIVIADEROS

El aliviadero es una obra de seguridad de la conducción, se encarga de verter al


afluente las aguas de exceso que superan la capacidad del canal; se ubica en especial
cuando este es abierto. Las aguas de exceso se producen por daño u obstrucción de los
pasos de aguas de lluvias y por derrumbes en las laderas.

El daño u obstrucción de los pasos de aguas de lluvias hace que gran parte de las
aguas que escurren por la ladera entren en el canal aumentado considerablemente el
caudal y se desborden por encima de las paredes del canal; para que esto no ocurra el
aliviadero debe verter al afluente las aguas de exceso.

Un aliviadero es un tipo de vertedor. Vertedor es un depósito hidráulico que


consiste en una escotadita a través del cual se hace circular agua.

Los aliviaderos son estructuras de regulación y de protección que sirven para


evacuar caudales de demasías o caudales superiores a los de diseño. Si esta agua
excedentes ingresan a las diferentes obras que componen el sistema, podrían
ocasionar daños de impredecibles consecuencias.

Su diseño define básicamente tres características: largo, altura (tirante útil más
borde libre) y tipo de cresta que será definida por un coeficiente de descarga.
83

Por lo general para un MCH se recomienda construir otros aliviaderos a intervalos


de 100 m a lo largo de todo el canal principal y así como tener desagües para
conducir el agua de rebose lejos de la base del canal, para evitar erosión.

5.2.1. Ejemplo de Diseño:

Se tiene un canal rectangular de 0.38 x 0.38 m, Q  0.132 m 3 s , V  2 m s


en estiaje C1 1.6

si en tiempos de avenida se incrementa en 10% el caudal, ¿Cuáles deberían


ser las dimensiones del aliviadero que se va instalar?.
84

Solución:

Altura de la cresta del aliviadero h , medida desde el fondo de canal es


decir coincidirá con el tirante de agua dentro del canal.

0.132
A  Q1 V   0.066 m 2  bd. , b  0.38 m
2
Pero h  d1  0.066 0.38  0.17 m

La longitud del aliviadero LV  se halla a partir de la ecuación del vertedero


estándar. Debe ser lo suficientemente largo para permitir el paso de todo el
exceso de agua con altura.

Ecuación Vertedero:

Q  C d LV hV 
32

C d  Coef . Desc arg a  1.6


Q Avenida  1.1 x 0.132  0.145 m 3 s
Q 0.145
el tirante de agua en el canal d 2    0.19 m
V D 2 x 0.38
 hV  0.19  0.17  0.02 m El tirante de agua en exceso de agua se incrementaria 2 cm

Qa Evacuar  Q
2  Q
 
1  0.013m s  Q  C d LV hV
3 3/ 2

0.145 0.132

LV  2.87 m
0.0131.6 LV 0.02  podemos asumir LV  3 m
32

mín
85
86

5.3. DESARENADORES
87

El desarenador es una obra hidráulica que sirve para sedimentar partículas de


material sólido suspendidas en el agua, en el interior de la conducción. Las partículas
se mantienen en suspensión debido a que la velocidad de entrada en la bocatoma es
elevada y suficiente para arrastrar partículas sólidas, en especial durante las crecidas
puede entrar gran cantidad de sedimentos.
88

El volumen de sólidos durante los crecientes para ríos de montaña es


aproximadamente de 4 a 6% del volumen de agua transportada y en ríos de llanura es
de 0.2 a 1.0%.

No disponer del Desarenador, genera daños en las obras, por ejemplo:

 Disminución de la sección de la conducción (canal) por sedimentos; esto conlleva


a aumentar el mantenimiento de la Obra.

 Disminución de la capacidad del tanque de presión por acumulación de material


sólido, debido a la sedimentación, ocasionada por la baja velocidad existente en
esta obra.

 Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, estas desgastan más rápidamente


la tubería y las turbinas, disminuyendo de manera considerable su vida útil.

El propósito del Desarenador consiste en eliminar partículas de material sólido


suspendidas en el agua de la conducción, debido a la velocidad del agua; para que
ellas se decanten se disminuye su velocidad; en consecuencia, para cumplir con su
propósito el Desarenador dispone de una mayor área (sección). De forma que debe
cumplir con la siguiente expresión:

Q  AC x VC  Ad x Vd

Donde: Q es el caudal de diseño


AC es el área del canal
VC es la velocidad del agua en el canal
Ad es el área del desarenador
V d es la velocidad del desarenador

En este sentido, para que las partículas se sedimenten se requiere disminuir la


velocidad del agua en el desarenador y obviamente aumentar el área de este. Además,
es necesario que la velocidad del agua en el canal no sea baja para que las partículas
no se decanten en él.

El proceso de decantación consiste en disminuir la velocidad de la partícula para


que ella se sedimente en la longitud del desarenador.
89

Donde:
V H es la velocidad horizontal de la corriente en la cámara de sedimentación.
V d es la velocidad vertical de sedimentación.
W es el empuje ascensional dinámico, debido a turbulencias.
H es la altura de la cámara
L es la longitud de la cámara
t S es el tiempo de sedimentación
t d es el tiempo de desplazamiento

La velocidad horizontal de la corriente en la cámara de sedimentación no debe ser


superior a 0.5 m/s, dado que con velocidades superiores las partículas no pueden
detenerse en una superficie lisa como es el fondo del desarenador.

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de
arrastrar diversas materias son:

Para arcilla 0.081 m/s


Para arena fina 0.16 m/s
Para arena gruesa 0.216 m/s
90

Velocidades de Sedimentación de las Partículas


Sólidas en Suspensión de Acuerdo con su Tamaño
d mm VS cm s
0.05 0.178
0.10 0.692
0.15 1560
0.20 2.160
0.25 2.7000
0.30 3.240
0.35 3.78
0.40 4.32
0.45 4.86
0.50 5.40
0.55 5.94
0.60 6.48
0.70 7.32
0.80 8.07
1.00 9.44
2.00 15.39
3.00 19.25
5.00 24.90

Este hecho indica que la velocidad horizontal en la cámara de sedimentación V H


oscila entre 0.1 y 0.4 m/s y la profundidad media entre 1.5 y 4 m.

La velocidad de sedimentación V S representa la velocidad con que cae la partícula


por influencia de la fuerza de gravedad. Según Arkhangalski, la velocidad de
sedimentación para diferentes diámetros de partículas esta dado en la tabla anterior.

Para pequeñas centrales hidroeléctricas, el diámetro máximo de partículas admitido


según su caída es de:

Dmlim = (0.2. - 0.5 mm) h < 10 m caída baja


Dmlim = (0.1 - .0.2 mm) h < 100 m caída media
Dmlim = (0.01 - 0.05 mm) h  100 m caída alta

Si el agua captada se conduciera directamente a la turbina, los alabes de esta,


sufrirán un rápido desgaste, pues el agua así captada contendrá materiales erosivos
como arena.

Para eliminar este material usan los Desarenadores, en estas estructuras la velocidad
del agua es reducida con el objeto de que las partículas de arena o piedras se orienten
en el fondo de donde podrán ser removidos oportunamente.
91

5.3.1. Principios Importantes

En el croquis adjunto podemos ver un diseño simple de un Desarenador y


Cámara de Carga. Estas dos estructuras deben cumplir estos cinco principios
importantes:

a) Deben tener una longitud y un ancho adecuados para que los sedimentos se
depositen, sin ser demasiados voluminosos y caros para su eliminación.

b) Deben permitir una fácil eliminación de los depósitos.

c) La eliminación de sedimentos a través de la compuerta debe hacerse


cuidadosamente para evitar erosión del suelo que rodea y soporta la base
de la tubería y del depósito. Es mejor construir una superficie empedrada
similar al canal de desagüe del aliviadero.

d) Se debe impedir la turbulencia del agua causada por cambios de área y


recodos que harían que los sedimentos pasen hacia la turbina de presión.

e) Tener capacidad suficiente para permitir la acumulación de sedimentos.

Ancho y Longitud del Desarenador

La longitud del Desarenador se divide en tres partes, longitud de entrada


(Le)m decantación (Ld) y salida (Ls).

La profundidad del Desarenador se divide en dos partes: Decantación d d 


y del recolección d r  .
92

La velocidad horizontal del agua (vH) será baja, puesto que la zona de
decantación del Desarenador tiene una gran sección transversal (A). Esta
velocidad, por lo general se recomienda igual a 0.20 m/s, ó hasta 0.50 m/s.

La profundidad de decantación (d d) se recomienda no debe ser mayor a 1


m, pues en caso de ser muy profundo puede dificultar el drenaje de la
sedimentación del Desarenador.

El ángulo de divergencia   debe ser suave 12    30

Cuando el flujo del agua no es turbulento la velocidad de decantación V d


(vertical) de partículas pequeñas es conocida.

En la mayoría de pequeñas centrales hidráulicas es suficiente eliminar


partículas que tengan más 0.30 mm de Ø, las cuales Vd > de 0.03 m/s.

La longitud de decantación se calcula fácilmente:

Vh
Ld  x d d x f , f  Factor de Seguridad  2 a 3
Vd
93

Velocidad de Decantación de Partículas de Arena

Diámetro de Partícula
Vd (m/s)
(mm)
0.1 0.01
0.3 0.03
0.5 0.05
1.0 0.10

5.3.2. Ejemplo de Diseño:

Calcular el ancho y longitud del Desarenador si: Q  0.132 m 3 s


f  2, d d  0.50 m y VH  0.20 m s ,   0.30 mm

Solución:
 A


Q  VA  VH x d d x W , W  ancho del desarenador
0.132  0.20 x 0.50 x W  W  1.3 m

VH 0.20
Ld  x dd x f  x 0.50 x 2  6.67 m
Vd 0.03

Zona de Recolección de Desarenador.

El contenido de materia en suspensión en la sección de un río varía de


acuerdo a la estación y al tipo de terreno aguas arriba.

Los desarenadores deben ser diseñados para trabajar durante periodos de


gran turbidez - la turbidez se expresa como peso de sedimentos transportado
por metro cúbico de agua.

Ejemplo:

Con los datos del ejemplo anterior, determinar la profundidad del


Desarenador (d r) sobre la base de una razonable frecuencia de vaciado.
Asumir que el río transporta 0.05 kg/m3.

Densidad arena = 2600 kg m 3

Solución:

Cantidad de sedimentos transportado s   0.05 kg m 3


W 13, Ld  6.7 m

Asumimos que una frecuencia de vaciado razonable es en una semana.


94

 En una semana se absorberá una determinada cantidad de sedimento:

m3 kg
Q x T x S  0.132 x 3600 Seg x 24 x 7 x 0.05 3  3992 kg
seg m

La cantidad de la arena = 2600 kg m 3 , supongamos una densidad de


acumulación del 50%.

3992
Vol SEDIMENTO   1.54 m 3  como se asume una densidad de
2600
acumulación del 50% 

1.54
La capacidad requerida del tanque colector   3.10 m 3
0.50
Como W 1.3 Ld  6.7 m
capacidad del tanque 3.1
dr    0.36 m
W x Ld 1.3 x 6.7

En el diseño de Desarenadores hay que evitar dos cosas:

- La turbulencia.
- La tendencia al desplazamiento.

Es importante evitar la turbulencia porque agita el sedimento manteniéndolo


en suspensión.

La tendencia del desplazamiento de los depósitos es la capacidad que tiene


el agua de moverse rápidamente desde la entrada hasta la salida, transportando
consigo una cantidad de sedimento.

En la figura mostramos un diseño incorrecto que posibilite la turbulencia y


desplazamiento.
95

5.3.3. Otros Tipos de Desarenadores:

1) Desarenador de Cámara Doble.-

Por lo general, cuando el caudal para de 10 m3/s, se recomienda


dividir el desarenador en dos o más cámaras de igual forma. Cuando se
tienen dos cámaras, cada una se calcula para la mitad del caudal y
solamente durante el lavado una de ellas trabaja con el caudal total.

En este tipo de desarenadores, cada cámara tiene su compuerta de


admisión y de lavado independientes y no requieren un canal directo. La
figura da una mejor apreciación del desarenador de cámara doble.

2) Desarenador de Lavado Contínuo.-

En este tipo de desarenador el material depositado se elimina en


forma continua para ello se requiere que el caudal disponible sea mayor
que el diseño. Un desarenador de lavado continuo se ilustra en la figura
siguiente.
96

El desarenador de lavado continuo se divide en dos cámaras,


superior e inferior, las cuales están separadas por una reja de barrotes.

La cámara inferior está situada en el fondo y contiene los sedimentos


más pesados, encauzados a una galería longitudinal de pequeña sección
para su vertimiento al afluente. La cámara superior en donde se produce la
sedimentación está encima y tiene una sección grande.
97

5.4. CANALES.
98
99
100

5.4.1. Conceptos Teóricos.-

En la obra de conducción, el caudal tiene un flujo uniforme, es decir, tiene


un tirante y velocidad igual a lo largo del tramo; por tanto, el gradiente
hidráulico y geométrico del cauce es constante. En la figura (Canal
Rectangular) se ilustra un canal rectangular de sección A y longitud L, cuyo
peso es:
G  x L x A

Donde:  es el peso específico del agua y la componente en el sentido del


movimiento es:
T   x L x A Sen  G x Sen 

Figura
Canal Rectangular

La fuerza de rozamiento F ejercida entre el agua y la superficie del cauce


equivale a:
F  K x P xL x V2

Donde:
K es una constante de profundidad
P es el perímetro mojado
V es la velocidad del cauce
L es la longitud

Si se asume las fuerzas en el sentido horizontal se obtiene:

 x L x A x Sen  K x P x L x V 2  0

Si se despeja la velocidad se tiene:


Sen  
A
V 
K P
101

Dado que la pendiente de los canales es menor de 6°, se puede considerar que:

Sen   tan   S

Donde: S es el gradiente hidráulico y C es una constante


C
K

R es el radio hidráulico y equivale a:

A
R
P

De tal forma se obtiene que la velocidad es igual a:

V C RxS

La cual es la fórmula desarrollada por Chezy en 1775.

Hacia 1890, empíricamente Mannig encontró una relación para la constante C

1 16
C R
n

Donde: n es un coeficiente que depende del tipo de material.


R es el radio hidráulico.

De tal forma, la velocidad según Chezy – Mannig es:

1 23 12
V C RxS  R S
n

En una determinada instalación se pueden adecuar diferentes tipos de canales:

- Canal de tierra sin revestimiento.


- Canal de tierra con sello o revestimiento.

"El Sellado" o revestido se refiere a la aplicación de una capa delgada de


material que no agrega resistencia estructural, pero sirve para reducir la
fricción y filtración.

- Canal de mampostería o concreto.


- Acueductos: hechos de planchas de acero galvanizado, madera o tubos
cortados por la mitad.
102

El tipo y el material del canal determinan los tres factores básicos que
deciden la pendiente y las dimensiones de este.

5.4.2. RUGOSIDAD “n”

Cuando el agua pasa por el canal, pierde energía en el proceso de deslizarse


por las paredes y el lecho. Mientras más rugoso es el material del canal, hay
más pérdida por fricción y mayor será la pendiente o desnivel que se requerirá
entre la entrada y la salida de canal.

El diseño ideal estará basado en los siguientes principios básicos.

1. La velocidad del agua debe ser lo bastante alta como para asegurar que los
sólidos en suspensión no se orientan en el fondo del canal o ingresen a la
tubería de presión.

2. La velocidad del agua en el canal debe ser lo necesariamente baja como


para asegurar que no erosionen sus paredes laterales.

3. El desnivel en todo el canal deberá ser reducido, la tabla siguiente nos da


valores de rugosidad "n" para distintos materiales a mayor rugosidad "n"
aumenta.

4. El canal debe ser duradero y confiable, así mismo no solo estar libre de
sedimentación sino también protegido de los efectos destructores debidos a
escurrimientos causados por las lluvias, rocas que caen en su cause o
derrumbes.

También deben de protegerse frente a caudales inusualmente elevados en


caso de que la estructura de la bocatoma no lo haga adecuadamente, los
caudales de avenida se regulan mediante aliviaderos.

5. Sus costos de construcción y mantenimiento deben ser mínimos. Es


necesario evaluar la disponibilidad de los terrenos de construcción
requeridos, así como el periodo de empleo de la mano de obra.
103

Coeficiente de Rugosidad “n”


II. Canales de Tierra n

Arcilla 0.0130
Material sólido, suave 0.0167
Arena con algo de arcilla o roca partida 0.0200
Fondo de arena y grava, con lados empedrados 0.0213
Grava fina de unos 10/20/30 mm 0.0222
Grava regular de unos 20/40/90 mm 0.0250
Grava gruesa de unos 50/100/150 mm 0.0286
Revestido con piedras 0.0370
Arena, greda, grava y hiedras 0.0455

III. Canales en Roca

Roca medianamente irregular 0.0370


Roca irregular 0.0455
Roca muy irregular con muchas salientes 0.0588
Mampostería de piedra con cemento 0.0200
Paredes de mampostería con base de arena y grava 0.0213

IV. Canales de Concreto

Buen acabado con cemento (enlucido) 0.0100


Acabado con yeso o concreto suave con alto contenido
de cemento 0.0118
Concreto no enlucido 0.0149
Concreto superficie suave 0.0161
Revestimiento de concreto irregular 0.0200
Superficies de concreto irregular 0.0200

V. Canales de Madera

Tablas cepilladas y bien unidas 0.0111


Tablas sin cepillar 0.0125
Canales viejos de madera 0.0149

VI. Cursos Naturales de Agua

Lecho natural de río con fondo sólido, sin irregularidades 0.0244


Lecho natural del río, con hierbas 0.0313
Lecho natural del río con piedras e irregularidades 0.0333
Torrente con piedras irregulares grabes, lecho sedimento 0.0385
Torrente con piedras gruesas, con bastante sedimento 0.0500
104

5.4.3. Partes Principales de un Canal para el Diseño.-

Borde Libre:

Es la distancia vertical que hay entre el nivel normal del agua al extremo
superior de las paredes del canal. Su objetivo es evitar que el canal rebalse
cuando ingrese mayor cantidad de agua que la proyectada, ya que ello podría
producir daños en la ladera del cerro sobre lo que ha sido construido.

Por lo general el borde libre es 1/3 del tirante de agua Ó 0.15 m


escogiéndose el mayor por seguridad.

Perímetro Mojado: (P) P  P1  P2  P3

RAP

Radio Hidráulico:

C = Corona interior del canal.


CE = Corona exterior del canal.
b = Ancho de plantilla.
d = Tirante de agua.
B = Base mojada.
h = Altura del canal o del borde.
hd = Borde libre.
Z = Cotang. 
S = Pendiente
105

Características de Secciones Transversales:

Tipo de Sección Perímetro Mojado Base Mayor


Rectangular B  2H B
Trapezoidal B  2H 1 Z2 B  2H Z
Triangular 2H 1 Z2 2H Z

Velocidad del Agua “V”

Cuando se tienen flujos excesivos erosionará las paredes de un canal


mientras que velocidades demasiado bajas permitirán el depósito y la
obstrucción del mismo. Velocidades recomendadas.

Velocidad Máxima
Material Menor de 0.30 m Menos de 1.0 m
de Profundidad de Profundidad
Arena 0.3 m/s 0.5 m/s
Limo arenoso 0.4 m/s 0.7 m/s
Arcilla 0.8 m/s 2.0 m/s
Mampostería 1.5 m/s 2.0 m/s
Concreto 1.5 m/s 2.0 m/s

Velocidades Mínimas Recomendadas para Evitar Sedimentación.

Calidad del Agua Velocidad Mínima


Con sedimentos finos 0.30 m/s

Con arena 0.50 m/s

Sección y Angulo del Talud del Canal.-

Debido a que la mayoría de los suelos tienen un talud de reposo inclinado se


prefieren secciones trapezoidales porque además son muy eficientes
hidráulicamente, aunque los rectangulares son más fáciles de construir, se
recomienda los siguientes taludes para sección trapezoidal.

Material Talud (Z=cota 0)


Arena 3.0
Arena y limo 2.0
Arcilla 0.58
Concreto 0.58
106

5.4.4. Pasos a Seguir para el Cálculo:

1) Seleccionar una velocidad adecuada (V), no exceder las velocidades


máximas o mínimas recomendadas.

2) Según el tipo de suelo, elegir el talud adecuado para el canal, en canales


rectangulares Z = 0, escoger también la rugosidad de las superficies
mojadas "n" y elegir un borde libre adecuado, hallar también la sección.
Q
transversal A, A  .
V

3) Calcular la altura H, al ancho de la plantilla del canal (b) y el ancho de la


lámina de agua (W) de la sección más eficiente del canal.

Calculo de la sección más eficiente:

A

B  H 2 1 Z 2  2Z 
H , W B2H Z
1 Z 2  Z
W  2 H 1 Z 2

Para canales rectangulares: Z  0  H  A 2 , B  2 H , W  b  2 h

S1 2 R2 3
4) Calcular el radio hidráulico R  A P , V 
n
 nV 
y S   2 3  de la formula de Manning
R 
h  Desnivel del canal  S x L

5) Repetir los pasos anteriores para las otras secciones del canal.

6) Sumar todos los desniveles del canal para cada una de las secciones a fin
de obtener el desnivel total.
107

5.4.5. Ejemplo de Diseño:

Calcular el desnivel total que existirá entre una bocatoma y una cámara de
carga si el canal esta compuesto por tres secciones:

L1 : Canal en suelo arenoso no revestido  1400 m


L2 : Canal de concretoen longitud de secciónrevestida  150 m
L3 : Longitud del Acueducto de madera  50
Si Q  132 l s , sea

Solución:
Sección no Sección
Pasos Acueducto
Revestida revestida
Paso Nº 01
Seleccionar velocidad 0.50 m/s 2.2 m/s 2.2 m/s

Paso Nº 02
Talud Z (tabla) Z=2 Z = 0.577 Rect. Z = 0
Coef. Rugosidad (tabla) 0.02 n = 0.0125 0.0125
Q
Area sección transversal  0.0264 0.06 m2 0.06 m2
V

Paso Nº 03
Altura H H = 0.33 H = 0.19 H = 0.17 m
Base Inferior B B = 0.16 B = 0.22 B = 0.35
Base Superior W = B + 2 H Z W = 1.48 W = 0.44 W = 0.35 m
Borde Libre 0.15 0.15 0.15
Perímetro mojado  P = 1.64 P = 0.66 P = 0.69 m
Radio Hidráulico R  A P R = 0.161 R = 0.091 R = 0.087
 mv 
Pendiente S   2 3  S = 0.00114 S = 0.0815 S = 0.0196
R 
Pérdida de Caída: h  L x S h1 1.56 m h2  2.78 m h3 1.0 m

Paso Nº 04
Desnivel total canal h1  h2  h3  5.34 m
Si se tuviera caída bruta de 50 m los 5.34 m representaría el 13% de pérdida,
no resultaría económico  se deben disminuir las velocidades para obtener
 h .
108

5.5. CÁMARA DE CARGA O TANQUE DE PRESION


5.5.1. Descripción.-

La cámara de carga o tanque de presión es un tanque con capacidad


suficiente para garantizar la partida o parada brusca de las turbinas esta
conectada al canal por medio de una transición, de la cual el agua pasa a la
tubería de presión a través de una rejilla que evita la entrada de elementos
sólidos flotantes.

Entre la rejilla y la tubería se instala una compuerta de cierre al paso del


agua. Entre la compuerta y la rejilla se dejan unas ranuras en las paredes para
la instalación de compuertas de apoyo como elemento de seguridad para el
caso de reparaciones.

Los excesos de agua en la cámara se vierten a través de un aliviadero


ubicado en una de las paredes, el cual está acompañado de una compuerta de
fondo que permite su vaciado y el lavado de sedimentos. El aliviadero y la
compuerta se conectan a un canal común que lleva el agua al río donde es
mínima la erosión. Una apreciación de las características de la cámara de
presión se observa en las siguientes figuras:

Figura Nº 01
Tanque de Presión
109
110

5.5.2. Funciones de la Cámara de Carga.

La cámara de presión cumple con las siguientes funciones:

 Crea un volumen de reserva de agua que permite satisfacer las necesidades


de las turbinas durante los aumentos bruscos de demanda.

 Impide la entrada a la tubería de presión de elementos sólidos de arrastre y


flotantes.

 Produce la sedimentación de los materiales sólidos en suspensión en el


canal y permite su eliminación.

 Desaloja el exceso de agua en las horas en las que el caudal de agua


consumido por las turbinas es inferior al caudal de diseño.

 Mantiene sobre la tubería una altura de agua suficiente para evitar la


entrada de aire.

 Dispone de un volumen que le permite amortiguar el golpe de ariete,


originado por las paradas bruscas.

El dimensionamiento de la cámara de presión debe considerar dos


condiciones críticas de operación.

 En partida brusca garantizar que no entre aire en la tubería de presión.


111

 En partida brusca garantizar la estabilidad funcional de la cámara de


presión y del canal de la conducción.
El dimensionamiento hidráulico procura maximizar el tanque de presión,
observando las siguientes consideraciones generales:

 Fluido exento de material en suspensión.


 Tiempos nulos para aceleración.
 Canal y cámara de fondo plano, está última de sección transversal
rectangular.
 Nivel de agua de referencia horizontal coincidente con el nivel de cresta
del vertedero lateral localizado en el canal de conducción junto a la cámara
de presión.

Se diseña de manera similar a un Desarenador, excepto para la sección de


salida que es reemplazada por la toma de la tubería de presión.

Distancia entre Rejillas.-

Esta distancia "s" depende del tipo de turbina a emplear, ejem:

1
 Si se usa turbina tipo PELTON, S   del tubo forzado.
2

 Si se usa turbina tipo Francis; S < distancia   alabes del rodete.


112

ESQUEMA DE UNA CÁMARA DE CARGA


113

Limpieza de Rejillas.-

Se puede quitar la rejilla y extraer los residuos, o emplear un rastrillo hecho


especialmente para este efecto.

Los dientes del rastrillo deben estar lo suficientemente espaciados para que
entren entre las barras y el mango debe ser bastante largo para permitir el
rastrillaje completo de las rejas.

5.5.3. Limpieza de los Desarenadores y/o Cámaras de Carga con Corte de


Agua.-

Es un proceso tedioso, se abre la compuerta y el sedimento es removido con


pala a lo largo del piso del depósito, con el fin de dirigirlo a través de la
compuerta. El pico del depósito debe estar ligeramente inclinado para facilitar
esta operación.

Durante la limpieza manual, la compuerta de control de la bocatoma debe


estar cerrada a fin de parar la turbina. El vaciado hay que realizarlo sin .que no
se necesite la energía de la turbina.

Se puede diseñar algunos dispositivos de limpieza semineumáticos a fin de


evitar el excesivo trabajo manual y los cortes de energía.

Una posibilidad es el reemplazo de una compuerta de apertura lenta por un


tubo de desagüe de limpieza, como se aprecia en la figura.

5.5.4. Chimenea o Almenara.-

Para la descripción de la almenara se parte de un esquema de una PCH en


derivación filo de agua, similar al indicado en las Figuras 01 Y 02.

Al cerrar el órgano de control de la turbina, la energía cinética con la que se


desplaza el caudal eleva el nivel en la almenara en YE .
114

Al igualar la variación de la energía cinética en la conducción de baja


presión, con la variación de energía potencial del agua en la almenara, sin
considerar las pérdidas, se tiene:

V
0
m x vt d V t    x y x Ac dy

Donde:
m es la masa del agua
Vt es la velocidad en la conducción
 es el peso específico del agua
y es la sobrepresión
Ac es el área de la almenara

Figura Nº 01
Forma Constructiva de una Almenara

Figura Nº 02
Sistema de Derivación
115

Dado que la masa del agua es:


m   x At x Lt

La sobrepresión teórica del golpe de ariete es:

At x Lt
y e   Vt x
g x Ac
Y
At x Lt
y d   Vt x
g x Ac

Donde:
y es el peso específico del agua
At es el área de la conducción
Lt es la longitud de la conducción
Vt es la velocidad del agua en la conducción

El periodo de oscilación en la almenara:

Ac x Lt
T  2 x
g x At

5.5.5. Necesidad de la Almenara.-

Una almenara debe instalarse si se cumple la siguiente relación:

L t
 5 ó h  0.51
HB V

La condición más general plantea que si el tiempo de cierre del órgano de


control es menor de 3 segundos se requiere una almenara.

Una forma de evitar la instalación de almenara es colocar válvulas de alivio


próximas a la turbina o difusores, como en el caso de la turbina Pelton.
116
117
118
119

5.6. TUBERIAS DE PRESION

Son tuberías que transportan agua a presión hasta la turbina, los principales
componentes de una estructura de tubería de presión se aprecian a continuación:

Debido a que el costo de esta tubería puede representar gran parte del presupuesto
de toda la Micro Central, es necesario optimizar su diseño para reducir sus costos de
instalación y mantenimiento.

Para que los costos de mantenimiento sean bajos hay que colocar los soportes y los
anclajes de la tubería en pendientes estables y encontrar buenos cimientos. No deberá
haber peligro de erosión por desprendimiento en las laderas, pero si acceso seguro
para hacer los trabajos de mantenimiento y reparación.
120
121

Materiales para Tuberías de Presión:

Al decidir el material que se empleará para un proyecto tienen que ser considerados
los siguientes factores:

- Presión de diseño.
- Tipo de unión.
- Diámetro y pérdida por fricción.
- Peso y grado de dificultad de la instalación.
- Accesibilidad al sitio.
- Terreno y tipo de suelo.
- Mantenimiento y vida esperada de la instalación.
- Condiciones climáticas.
- Disponibilidad de terrenos
- Costo Relativo.

Los materiales frecuentemente usados para tuberías de presión son:

- Acero comercial, más usado.


- Polietileno (HDPE)
- Hierro Dúctil Centrifugado.
- Asbesto Cemento.

Tipos de Uniones:

Toda tubería viene de un tamaño limitado y deben ser ubicadas INSITU, y hay
muchas maneras de hacerlo, que pueden depender de:

- Adecuación al material de tubería seleccionado. .


- Grado de destreza del personal que instala las tuberías.
- Grado de flexibilidad requerido en las uniones.
- Costos relativos.
- Grado de dificultad de la instalación.

Los tipos de uniones pueden clasificarse en:

- Embridada.
- Espiga y campana.
- Mecánica.
- Soldada.
- Termofusión.

Unión con Bridas o Embridada.-

Al extremo de los tubos se colocan bridas que serán empernadas previo colocado de
una empaquetadura de ancho, son fáciles de instalar pero son caras.
122

Empaquetadura

Unión por Medio de Bridas

Unión de Espiga y Campana.-

La espiga y campana vienen de fabrica, de manera que el diámetro interno de la


campana es igual al diámetro externo de la tubería. .
El extremo de cada tubería puede ser casi empujado en la campana siguiente.

Unión de Espiga y Campana

Uniones Mecánicas.-

Son poco usadas en las tuberías de presión. Debido a un alto costo; su principal uso
es para unir tuberías de diferente material, o cuando se necesita una ligera deflexión.

Uniones Soldadas.-

Se emplea en tuberías de acero, es relativamente barato, pero requiere personal


especializado.

Unión Soldada

Termofusión.-
Consiste en unir las tuberías de polietileno a altas temperaturas a más de 220°C con
equipos especiales.
123

Juntas de Expansión.-

En las tuberías de presión de acero tiene que haber juntas de expansión o dilatación,
generalmente se ubica debajo de la cámara de carga o del anclaje superior.

La dilatación de la tubería debe ser calculada como sigue:

E   x t x L

E  Dilatación en metros
  Coeficiente de Dilatación del acero 1.5 x 10 5 m mC
t  Cambio de temperatura aproximada por la tubería C 
L  Longitud de la tubería (m) o tramo entre anclajes

Junta de Expansión

Ejemplo:

Calcular la dilatación que ocurre en la tubería de acero entre la noche y el día


suponiendo que tiene una longitud de 87 m y el t  20C

E  0.00015 x 20 x 87  26.1 mm

En este caso es recomendable usar una junta de dilatación capaz de aceptar un


desplazamiento longitudinal de 50 mm para asegurar un factor de seguridad.

Válvulas para Tuberías de Presión

Hay diferentes tipos según el tipo de central, para micro y mini centrales existen de
compuerta y mariposa.

Válvula de Tipo Compuerta


124

Válvula Mariposa

Por lo general se ubican inmediatamente antes de turbina, pero en ciertos casos se


encuentran a la entrada de la tubería de presión.

Pautas para Seleccionar una Tubería de Presión:

1) Considerar las diferentes clases de material disponible, tipos de uniones.


Comparar formas y costos de mantenimiento, anotar también los diámetros de las
tuberías y espesores de pared disponible.

2) Calcular la pérdida de altura por fricción del 4-10% para una serie de materiales y
diámetros, tabular resultados.

3) Calcular la probable presión adicional por golpe de ariete en caso de un cierre


brusco del paso de agua a la tubería y sumarla a la presión estática. Calcular
espesores de pared adecuados para los tamaños de tubería que se prefieren tabular.

4) Diseñar los soportes, anclajes y uniones para la tubería de presión.

5) Preparar una tabla de opciones calculando el costo total para cada una y ver si los
componentes están disponibles en el mercado. . .

6) La selección del diámetro se hará tratando de obtener el menor costo y las


menores pérdidas de energía.

SELECCION DE DIAMETRO DE LA TUBERIA DE PRESION.

Se puede realizar empleando la formula de Darcy o Hazen Williams para las


pérdidas de carga.

Si usamos Darcy, debemos emplear el gráfico de Moody para hallar el valor de f ,


la misma que depende de la rugosidad (K) de la pared interior de una tubería.

K
Para usar el diagrama primero hay que calcular la rugosidad relativa   ,
d
ambos deben estar en las mismas unidades.
125

Además en el eje horizontal hallar 1.27


Q
D

m3 s m 
f  Coef . friccion del gráfico
f xLxQ 2
L  Long. tub. m 
hf  0.08
d5 Q  Caudal m 3 s  
d  Diámetro m 

Procedimiento de Cálculo:

1) Establecer la caída bruta y el valor del caudal de diseño de la turbina.

2) Seleccionar un material, tomar un diámetro tentativo determinar un diámetro


interno consultar de los catálogos de fabricantes.
3) Medir o calcular la longitud de tubería. En caso de no poder hacer mediciones
directamente, esta se puede determinar a través de mapas y relaciones
trigonometricas.

4) Elegir un valor para la rugosidad utilizando la tabla adjunta siguiente. Calcular


K/d y luego calcular 1.27 Q/d, empleando unidades ISO Q en m 3 s y d en m  .
Leer en el diagrama de Moody el valor del factor de fricción  f  .
5) Calcular la pérdida de carga debido a la fricción de la pared en la tubería hf  .

f x L x Q2
hf  0.08
d5

6) Calcular la velocidad del agua en la tubería (v).

4Q
V 
 d2

7) Con los coeficientes del gráfico de Moody calcular las pérdidas por turbulencia
ht  en las secciones de entrada, codos, válvulas y otros accesorios.

V2
ht  k1  k 2  .......... ..  k n 
2g

Donde K varía según los codos, válvulas, cambios de dirección, por lo


general estas pérdidas son menores a las de fricción.

hP  Pérdida total  h f  ht
126

8) Calcular la pérdida porcentual de caída debido a la fricción.

hP x 100
Pérdidas (%) 
hB

9) Si esta no esta entre el 3 y 11 %, seleccionar un diámetro de tubería más adecuado


y repetir los pasos del 1 al 7, si está entre 3 y 11 % incluir detalles de una tabla.
Luego seleccionar un tamaño y/o material de tubería diferente y repetir los pasos
del 1 al 8.

10) Si se emplea en una tubería PVC, comparar los resultados de este proceso de
selección con las indicaciones dadas en la carta de pérdida de fricción del
fabricante.

Cálculo del Espesor de la Pared de las Tuberías de Presión:

Se debe tomar en cuenta 2 cosas:

a) Las presiones más altas que se espera que resista la tubería (tener en cuenta la
sobre presión generada por el golpe de ariete).

b) Los efectos corrosivos que tienden a desplazar las paredes con el transcurso del
tiempo, la rigidez para darle más resistencia y las limitaciones de la soldadura.

Secuencia de Cálculo:

1) Establecer la velocidad del flujo en la tubería y hacer una tabla con diferentes
posibilidades de tubería de presión. Incluir en la tabla el valor del espesor de pared
para cada opción.

2) La presión transitoria o generada por el golpe de ariete puede expresarse como


caída de agua:
aV
h 
g
V = Velocidad del agua.
a = Velocidad de propagación de la onda de presión que depende del material,
del diámetro y espesor de la pared de la tubería. Ejem:

Tubería de acero blanco a  900 m s


Tubería de fierro fundido a  1250m s
Tubería PVC a  350 m s

3) Calcular la caída total en la tubería cuando ocurra el golpe de ariete.

ht  h  hP
127

4) Elegir los factores de corrección pertinentes:

Factor de tipo de junta: Soldadura kj  1.1


Plancha rolada y soldada: kj  1.2
Factor de corrosión K C  1 mm (10 años de vida)
K C  mm (por 20 años de vida)

5) Calcular en milímetro el espesor teórico de pared "T" considerando los factores de


espesor y la presión total.

5 x f S x hT x 106 x d x kj
T   KC
S

Donde:
f S = Es un factor de seguridad.
S = Esfuerzo de rotura del material de la tubería en Nw/m2 o
Pascales.
d y htotal en m.

6) Seleccionar el espesor de pared más delgado disponible y que exceda el espesor


de pared calculado e incluirlo en la tabla de distintas opciones de tubería de
presión. Si ello no es posible, hacer en cálculo más completo de la velocidad de
onda "a" basada en el diámetro, o seleccionar un diámetro de tubería que resultará
en una caída transitoria y espesor de pared menores.

7) Si se piensa emplear una tubería PVC, comparar los resultados de este calculo con
el espesor de pared y la recomendación del nivel de presión hecha por el
fabricante.

8) Repetir los pasos del 2 al 6 para diferentes materiales de tubería de presión.


128

Diagrama de Moody

Valores de Rugosidad Absoluta (K) en mm


Estado
Material
Bueno Normal Malo
Tuberías lisas PVC 0.003
Polietileno 0.003
Resina de poliéster con fibra de vidrio 0.003
Concreto 0.6 0.15 0.6
Acero comercial
- No pintadas 0.015 0.03 0.06
- Pintadas 0.03 0.06 0.15
- Galvanizadas 0.06 0.15 0.3
Hierro Fundido
- Nuevas 0.015 0.3 0.6
- Viejas
Corrosión leve 0.6 1.5 3.0
Corrosión moderada 1.5 3.0 6.0
Corrosión severa 6 15 30
129

Ejemplo Nº 01:

Hallar la pérdida por fricción en una tubería.

Si L  650m, Q  92 l s , hB  150m

Solución:

1) Haremos un tanteo para tubería PVC de 8" CL=10 y soporta 100 m de H 2 O y Ø


int = 198.2 mm (sacado de la tabla adjunta).

2) Del diagrama de Moody para K = 0.003 mm para PVC.

K d  0.000015 

1.27 Q  del gráfico f  0.014
 0.57 
d

f L Q2
hf  0.08  17.79 m
d5
Q
V   2.84 m s
A

3) En el gráfico de Moody, se dan factores de pérdida por turbulencia (K). Si


asumimos coeficientes de pérdidas para el inicio de la tubería y en la válvula de
compuerta 0.5 y 1.0; respectivamente:

V2
ht  0.5  1.0  0.25 m  h  17.79  0.25  18.04 m
2g

4) El porcentaje de pérdida asumiendo que:

18.04
hB  150 m   12.1 %  11% MAL REDISEÑAR
150

5) Escribir este resultado en una tabla y repetir los cálculos para diferentes materiales
y diámetros, a fin de comparar precios.
130

Ejemplo N° 02:

Calcular el espesor de la pared del tubo con los datos anteriores.

Solución:

1) V  2.84 m s ,   8" CL  10 , fs  3, por ser PVC kj  1


2) La sobre presión por golpe de ariete, tomando valores promedios de velocidad de
onda de presión en tubería de PVC: a  350 m s
a . V 350 x 2.84
h    101.4 m
g 9.81

ht  h  hB  101.4  150  251.4 m

3) No aplicar los factores kj y Kc a una tubería PVC en climas tropicales. En climas


fríos hay que tener cuidado porque los tubos se tornan frágiles.

4) Seleccionar un valor adecuado para la resistencia (s), hallar el espesor teórico


requerido de pared T:

5 fs x ht x 106 x d 5 x 3 x 251.4 x 106 x 0.203


T    27.3 mm
S 28 x 106

En tabla anterior par tubería de 8" CL=10 T = 10.4 mm con TREAL  27.3 mm ,
Treal  T farbisa debemos buscar otra tubería de mayor diámetro de otra clase, luego
repetir el cálculo.
131

SISTEMAS DE APOYOS Y ANCLAJES PARA TUBERÍAS DE PRESIÓN

Los anclajes y apoyos cumplen la misma función básica; dar el peso necesario para
contrarrestar las fuerzas de los fluidos que podrían hacer que la tubería se mueva y
corra el peligro de romperse.

Los anclajes sirven para fijar la tubería y evitar los movimientos laterales. Los
apoyos o soportes sostienen el peso de la tubería y del agua que contiene y se
construyen de manera tal que permitan el movimiento longitudinal de la tubería al
contraerse o dilatarse debido a cambios de temperatura.

- Ambos deben ser construidos en terreno firme y no en un relleno.


- La superficie de contacto del apoyo con el suelo de cimentación debe estar
calculada para soportar el peso sin exceder el límite de capacidad de resistencia
del suelo.

Espaciamiento de Soportes o Apoyos:

Es importante que la tubería no se fracture ni flexione, por lo tanto se debe calcular


el espaciamiento máximo entre soportes.

Esto depende del tipo de material del tubo, ejemplo; en tuberías de acero, cuyas
uniones son con acoplamiento flexible se requiere de un soporte por pieza o seguir las
siguientes recomendaciones:

Espaciamiento de Apoyos (m) para Tubería de Acero Comercial

Diámetro (mm)
Espesor
100 200 300 400 500
2 mm 2 2 2.5 3 3
4 mm 3 3 3 4 4
6 mm 4 4.5 5 6 6

Para tubería PVC, se debe seguir las recomendaciones de los fabricantes (casi
siempre se usa soporte por unidad).
132

CALCULO DE APOYOS:

a) Fuerzas que Intervienen en los Apoyos.

Wx
F2

 La/2 La

La/2

APOYO
F1=Wy W
F2

F1

W  Peso del tubo más peso del agua y tiene dos componentes WX y Wy
WX  Fuerza longitudinal paralela al tubo
Wy  Fuerza perpendicular al tubo  F1
F2  Fuerza de fricción entre el tubo y apoyo, originada por W y

b) Fuerzas que Interviene para el Cálculo.

F1  Wy  Componente del peso del tubo con agua por unidad de longitud
perpendicular al tubo.

La componente W X no actúa para el apoyo sino para el cálculo del anclaje.

c) Valor de F1 y F2.

F1  W Cos  La
W  Wt  Wa  F1  Wt  Wa  La Cos 
F2   . F1
Wt  Peso del tubo por unidad de longitud N m ó kgf m
Wa  Peso del agua en el tubo de longitud N m ó kgf m
  Coeficiente de fricción entre el tubo y concreto (acero y concreto)
  0 .5 ó 0 .6
La  La distancia entre apoyo o entre puntos medios de tramos consecutivos.
133


Wt  t x Vt  t x
4
D2
e  D2  kgf m


Wa  a x D2
4
Generalmente La  8 m , la flecha máxima para esta luz se calcula mediante:
5 x W x L4a

384 E I
W x L2a
El flector máximo, es como viga simplemente apoyada M 
8
E  Módulo de elasticidad del material de la tubería
I  Momento de Inercia de la sección.

1
adm  La (para el caso de Vigas)
360

d) Cálculo de Fuerzas

Se presentarán dos casos:

1er Caso

La tubería se esta dilatando, se genera las siguientes fuerzas:


F2 es hacia arriba.
134

V  Volumen de concreto del apoyo.


C  Peso específico del concreto  2300kg cm 3
RX  Reacción horizontal del suelo contra el apoyo.
RY  Reacción vertical del suelo contra el apoyo.
X  Distancia de la R X al punto 0.

Para asegurar la estabilidad del apoyo se deben cumplir tres condiciones:

1) F X  t x F y , Donde :

 t  Coeficiente de fricciónentre el apoyo de concreto y el terreno


F X  Sumatoria de las fuerzas en X
F Y  Sumatoria de las fuerzas en Y

2) Sbase  S adm. del terreno


S base  Esfuerzo de compresiónsobre el terreno.
S adm.  Esfuerzo de compresiónadmisible del terreno.
S adm.  Esfuerzo de compresiónadmisible del terreno.
 e
S base  RY A x 1  6  el doble signo significa que habrá S máx , S mín
 b
RY  Reacción vertical del suelo contra el apoyo.
b  Largo de la base del apoyo.
A  Area de la base del apoyo.
e  Excentricidad de la reacción vertical
e 0 X bs

3) El S base mínimo debe ser positivo, en caso contrario significará que se produce
el volteo del apoyo.

Ejemplo de Aplicación:

Verificar si el siguiente apoyo se establece para las siguientes características


geométricas de tubería.
135

30

Y 14

'
60

40

90

Datos:

Del tubo de presión:

De  137.9 mm
D  127.9 mm
t  7860 kg m3
  25
La  7 m
E  21.02 x 10 kgf m 2

Del agua a  1000 kgf m3 , del concreto C  2300 kgf m3

Concreto y Acero   0.50 (Coef. de fricción)

t
2

25°

25°
25°
F1
136

F1  Wt  Wa  La Cos 
  
Wt  ,  De2  D 2 4  7860 x 3.14 x 0.13792  0.12792 4 
Wt  16.40 kg m
Wa  a  D 2 4  1000 x 3.14 x 0.12792 4  12.84 kg m
Wa  12.84 kg m

 F1  16.4  12.84 7 Cos 25  185.5 kgf


F2   F1  0.5 185.5  92.75 kgf

Momento flector y flecha máxima.

M  W L2a 8
W  Wt  Wa  29.24 kg m  W  29.24 kg m
29.24 x 7 2
M   180.07 kg  m
8
5 W L4a
 x ,I  ¿ ?
384 E x I

Y1

X X D

Y1

Y
X1 X1
De

I X  IY  I
I  ñ De4  D 4  64
I  4.613 x 106
5 29.24 x 7 4
 x
384 21.02 x 109 x 4.613 x 106
  0.00947 m  9.47 mm
1
Pero  adm  La  0.019 m
360
Con  max   adm  OK!
137

Cálculo del Peso del Bloque del Concreto

WC  C x Volumen
V1  0.90 x 0.90 x 0.40  0.324 m 3
V2  0.30 x 0.30 x 0.60  0.054
0.0065
V3  0.14 x 0.30 x 0.30 2 
0.3843m 3
WC  2300 x 0.3843  884 kg

Debemos hallar: F X , F
Y , etc. Para verificar que se cumpla la condición de
estabilidad.

F X   185.5 Sen 25  F2 Cos 25


F X   162.44 kg

F Y   185.5 Cos 25  92.75 Sen 25  884 kg


F Y   1015 kg
138

1ra Condición:

F X  t F
Y ,  t (varía de 0.2 a 0.6) el más desfavorable es  t  0.2
162  0.2 1013
162  202.6  OK!

2da Condición:

X 
 i Xi
 i

0.90 x 0.40 x 0.45  0.30 x 0.60 x 0.75  0.30 x 0.14 2 x 0.70


X 
0.90 x 0.40  0.30 x 0.60  0.30 x 0.14 2

X  0.55 m
139

Cálculo de RY y X

M 0 0
185.5 0.29  92.75 1.25  8840.55
 RY x 

RY X  424.06  1

F Y 0
92.75 Sen 25  185.5 Cos 25  884  RY  0
RY  1013 kg  2

 2 en 1 X 
424.06
 0.42 m
1013
b
Como X  0.42 y  0.45, Comparamos la 2da condicion :
2
R  6e 
S base  Y 1  
A  b

b
Se halla e  x   0.42  0.45   0.03 m
2
140

x 1  60.03 0.90  1000 kg m 2


1013
S base mínimo 
0.9 x 0.9
S base mínimo  0.10 kg cm 2

3ra Condición

S min debe ser (+) > 0  OK!

2do Caso: Cuando la tubería se contrae.

F X  F1 Sen   F2 Cos   5.71 kgf


F Y   F1 Cos   F2 Sen   W   1091.53 kg
M 
0  653.26 kg  m
X  0.598 m

Verificamos las condiciones de estabilidad del apoyo:

1) F   t  FY  5.71  5.45  OK!


X

2) Para e  0.148 m, los esfuerzos en la base son:


Sbase máxima   0.26 kg cm 2
Sbase mínima   0.0017 kg cm 2 son  que S adm del terreno
Sbase mínimo  0 es positivo  OK!
141

CALCULO DE ANCLAJES

Los anclajes son bloques de concreto que envuelven la tubería de presión con el
propósito de fijarla al terreno. Por lo tanto deben resistir cualquier fuerza que la
tubería ejerza sobre ellos.

Por lo general se ubican en aquellos lugares donde hay cambios de dirección o de


pendiente o donde existan cambios de sección.

Los anclajes hacia adentro influyen favorablemente en su estabilidad, ya que los


esfuerzos debidos a la desviación del movimiento del agua actúan contra el terreno.

En los anclajes hacia fuera estos esfuerzos actúan en otro sentido; en dirección al
aire o espacio. Para estos últimos es importante conocer bien la magnitud de los
ángulos y el tipo de suelo donde se ubican, en ocasiones habrá que adoptar a la tubería
otros elementos de fijación (armaduras, anillos, etc) que garanticen que el concreto no
se desprenda por encima del tubo.

En ambos casos las fuerzas que actúan sobre los anclajes son:

a) Componente del Peso de la Tubería con Agua Perpendicular a Ella (F1).-

Es similar a F1 , considerada en los apoyos.

Se debe considerar 2 tramos de tubería, el que está aguas arriba y el que está
aguas abajo del anclaje.

F1  Wt  Wa  x L1 x Cos  para aguas arriba L.1


142

L1  La distancia del anclaje al punto medio del tramo.


  Angulo de inclinación del tramo de tubería analizado aguas arriba del
anclaje.
  Idem, en el caso del tramo de tubería aguas abajo del anclaje.

b) Fuerza de Fricción entre la Tubería y los Apoyos (F2).-

Esta fuerza existe solo en el caso que exista uno o más apoyos entre el
anclaje y la junta de dilatación.

A y B puntos medios de los tramos entre apoyo y anclaje respectivo

F2   Wt  Wa  L2 Cos 

L2  Longitud de tubería sujeta a movimiento.


  Angulo de inclinación de la tubería aguas arriba del anclaje.
  Aguas abajo del anclaje.

c) Fuerza en los Cambios de Dirección debido a Presión Hidrostática.-

     
F3  1.6 x 103 x H x D 2 x Sen  
 2 
143

H  Presión estática en la tubería a la altura del anclaje.


D  Diámetro interno de la tubería en mts.
  Angulo de inclinación de la tubería con respecto a la horizontal arriba del
anclaje.
  Angulo de inclinación de la tubería con respecto a la horizontal aguas abajo
del anclaje.

d) Componente del Peso de la Tubería Paralela a Ella (F4).-

En el tramo de tubería aguas arriba del anclaje tratará de empujar a este,


mientras que el tramo aguas abajo del anclaje tratará de jalarlo en la dirección de
la pendiente.
F4  Wt x L4 Sen 

L4  Longitud de tubería a considerar en cada tramo, generalmente es el tramo


entre la junta y el anclaje.
  Angulo de inclinación de la tubería.

Usar  cuando se analiza el tramo aguas abajo del anclaje.

e) Fuerza Debido a Cambios de Temperatura en la Tubería (F5).-

Esta fuerza se origina cuan cuando la tubería no tiene juntas de dilatación y


cuando esta se encuentra en la superficie.

F5  31 D x T x E x  x t

D  Diámetro del tubo en mts.


T  Espesor de la pared del tubo en mm.
  Coeficiente de dilatación lineal de la tubería en (°C)
t  Variación máxima de la temperatura °C.

E  Módulo de elasticidad de Young kgf m 2 
144

f) Fuerza de Fricción en la Junta de Dilatación (F6).-

Esta fuerza se origina entre la tubería y las partes de la junta de dilatación


cuando se contrae o se dilata la tubería.

F6  3.1 D x C

Donde:
D  Diámetro interior de la tubería en mm
C  Fricción en la junta de expansión por unidad de longitud de circunferencia
en kg/m (un valor aproximado es: F6  10 x D en kgf en este caso D en
mm).

g) Fuerza Debido a la Presión Hidrostática dentro de las juntas de Expansión


(F7).-

Esta fuerza es debido a la presión hidrostática que trata de separar en 2 a la


junta de dilatación.
F7  3.1 x H x D x t

H  Presión estática en la tubería a la altura del anclaje en m.


D  Diámetro interior de la tubería.
t  Espesor de la pared de la tubería en mm.

h) Fuerza Debido al Cambio de Dirección de la Cantidad de Movimiento (F8).-

En los codos o cambios de pendiente, la velocidad del agua cambia de


dirección. Ello ocasiona una fuerza resultante sobre el codo la cual tiene la misma
dirección y sentido.

Q  
F8  250   Sen  
 D  2 
145

En muchos casos esta fuerza es mínima por lo que no se toma en cuenta.

Q en m 3 s

i) Fuerza Debido al Cambio de Diámetro en la Tubería Cuando hay Reducción


(F9).-

F9  1 x 103 x H x A

Esta fuerza actúa en el sentido de la reducción, es decir hacia la tubería de


menor diámetro.

H  Presión estática en la tubería a la altura de la reducción en m.


A  Cambio de áreas de las tuberías en m2.

Las fuerzas se indican como si estuviera dilatando, si la tubería se estuviera


contrayendo, las fuerzas F2 , F5 y F6 tendrían sentido contrario.

Una vez calculada la magnitud de las fuerzas, se procede al cálculo de los


anclajes, es decir considerando los dos casos.

Dilatación y contracción de la tubería.


146

CAPITULO VI : CASA DE MAQUINAS

La casa de máquinas es una estructura civil que tiene la mayor parte del equipo
electromecánico, donde se transforma la energía hidráulica del agua en energía mecánica y
posteriormente en eléctrica. Por ello, su ubicación es muy importante para el buen
funcionamiento de la central y ella se decide teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

 En general, la casa de máquinas debe colocarse cercana al afluente al cual se le


entregará el agua turbinada, teniendo en cuenta que en el canal de desagüe no se
depositen sedimentos que disminuyan su sección.
 Es importante destacar la necesidad de que la casa de máquinas se ubique en una zona
con terrenos estables.
 Prever una posible ampliación.
 Facilidad de acceso.
 Facilidad de adquirir terrenos.
 Un factor importante en la ubicación de la casa de máquinas es la armonía que debe
guardar, la disposición de los equipos y el panorama exterior.

El diseño de la casa de máquinas puede normalizarse en función de la Posición del


eje del grupo turbina generador. Este puede ser horizontal o vertical.

En proyectos para PCH el grupo de eje horizontal ofrece más facilidades para su
montaje y mantenimiento, de ahí que sea el más usado.

Una ilustración de la casa de máquinas con un grupo de eje horizontal se puede


observar en las figuras siguientes:

Casa de Máquinas en Perspectiva


147

Vista Superior de la Casa de Máquinas

En general, una Casa de máquinas es el ambiente donde se instalan todos los equipos de
generación y control. Asimismo, se devuelve el agua al río por el canal de descarga.
148

Equipos de Casa de Máquinas:

 Regulador de Velocidad:

 Bombas de Refrigeración:
149

 Tablero de SSAA:

 Tablero de Control:

Este proceso de transformación de la energía hidráulica en mecánica, y la mecánica en


eléctrica, requiere como mínimo la instalación dentro de la casa de máquinas del siguiente
equipo:

Empalme entre la Tubería de Presión y la Entrada a la Válvula.-

Por lo general, ésta es una reducción que empalma la tubería de presión con las
dimensiones de la válvula.

En muchas ocasiones, la PCH tendrá instalados varios grupos turbina-generador a una


tubería de presión; en este caso no sólo se tiene un empalme, sino que también se requiere
dividir el caudal para suministrárselo a cada unidad por medio de una bifurcación, como se
ilustra en la figura.
150

Bifurcaciones de la Tubería

Válvula.-

Este es un elemento que se encuentra ubicado entre la tubería de presión y la turbina,


permitiendo el paso ó el cierre total del flujo del caudal; no se usar para regular caudal.

Turbina.-

La turbina realiza la transformación de la energía hidráulica en energía mecánica. Debido a


la variación en la demanda de energía eléctrica, la potencia en el eje de la turbina también
debe variar, de forma que se mantenga la frecuencia constante; para ello, la turbina dispone
de un regulador de velocidad que permite ajustar el caudal a la demanda de energía
eléctrica.

Generador.-

El generador es el encargado de la transformación de energía mecánica en energía


eléctrica. Esta acoplado mecánicamente al eje de la turbina, bien por acople directo o a
través de una transmisión que por lo general es elevadora.

Volante de Inercia.-

El volante se encargará de compensar el momento de inercia del grupo turbina-generador,


para atenuar el efecto del golpe de ariete en la tubería de presión y el hidrogrupo.

Subestación -

Debido a que suelen encontrarse recursos hidroenergéticos retirados del centro de


consumo, se requiere la transmisión de la energía desde la PCH lo cual se logra con la
instalación de una subestación.

En la subestación se encuentran equipos que permiten la conexión de la PCH a la red para


su transmisión. Ella se encargara de elevar la tensión de generación, hasta una tensión de
transmisión de acuerdo con la potencia de generación y longitud de transmisión.

Para su funcionamiento de subestación requiere como mínimo los siguientes equipos:


interruptor de generación, transformador de potencia, interruptor de transmisión,
151

accesorios de seguridad (seccionadores, puestas a tierra, entre otros), equipos de medida y


protecciones.

Puente Grúa.-

Para facilitar el montaje y reparación de la turbina y el generador se requiere un puente


grúa que facilite dicha operación, este se encargará del montaje y desmontaje de la turbina
y del generador dentro de la casa de máquinas.

Canal de Salida de las Aguas Turbinadas.-

El agua procedente de la turbina sale al río por medio de un tubo difusor; también lo puede
hacer a través de una galería que se une con un canal.
152

6.1. TURBINAS HIDRÁULICAS.

La turbina es el equipo en el cual se transforma la energía hidráulica en mecánica;


está acoplada directamente con el generador y en conjunto atiende la demanda de
energía eléctrica.

Según la forma como la turbina transforma la energía cinética en mecánica, pueden


agruparse de la siguiente forma:
153

 Turbina de Reacción.-

El agua entra a presión y en los conductos móviles del rodete cambia de


dirección y aceleración. En ella, la presión estática disminuye entre la entrada y la
salida del rodete.

 Turbina de Acción.-

El agua entra sin presión (a presión atmosférica) y cambia solamente de dirección


más no de aceleración. En ella, la presión estática permanece constante entre la
entrada y la salida del rodete.

En función del sentido en que se mueve el agua dentro de las turbinas, estas se
clasifican en:

 Admisión Total.- Cuando el agua va paralela al eje.


 Radiales.- Si tienen su movimiento en la dirección del radio
 Centrifuga.- Cuando el agua va dentro hacia fuera.
 Centrípeda.- Cuando el agua va de afuera hacia dentro.
 Mixtas.- Cuando el agua entra radialmente y sale axialmente.

Por el modo de admisión se clasifican en:

 Admisión total.- Cuando el agua entra por todo el contorno del rodete
 Admisión parcial.- Cuando el agua entra por parte del rodete
 Admisión Interior.- Cuando el agua se admite por el contorno interior del rodete
(turbinas centrífugas)

 Admisión Exterior.- Cuando el distribuidor está colocado en el contorno exterior


(turbina centrípeta).

Por la posición del eje las turbinas se clasifican en:


 De eje horizontal.
 De eje vertical.

Por la disposición de la cámara, se clasifican en:


 De cámara abierta
 De cámara cerrada

Además, según la cámara también se subdividen en:


 De cámara cilíndrica
 De cámara espiral
 De cámara Cónica
 De cámara esférica

Por el número de revoluciones relativas se subdividen en:


 Normales
 Rápidas
154

 Extra-rápidas

Por el número de rodetes se clasifican en:


 De un solo rodete
 De dobles o gemelas

La clasificación principal de las turbinas diferencia las de reacción y las de acción,


entre las características diferenciales las más importantes se encuentran en la tabla
siguiente.
TIPOS DE TURBINAS

Turbinas de Reacción Turbinas de Acción


1. Entre la entrada y la salida existe 1. En la entrada y la salida del agua en
una diferencia de presión el rodete no hay diferencia de
presión
2. El agua posee, al atravesar, energía 2. El agua posee, a atravesar el rodete,
cinética y energía de presión solo energía cinética.
3. El agua llena completamente los 3. El agua corre libremente sometida a
espacios entre los alabes, quedando la presión atmosférica a lo largo de
sometida a presión. Por la curvatura la parte cóncava de los alabes, sin
de los alabes y la diferencia de llenar el espacio entre estos. La
presión entre la entrada y la salida velocidad del agua cambia de
del agua, se origina un camino de dirección y no de magnitud (se
magnitud y dirección en la prescinde del rozamiento). Este
velocidad, el cual determina una cambio de dirección ocasionado por
reacción del agua sobre los alabes. el agua crea una reacción contra los
La componente normal del eje alabes determinando su componente
origina el movimiento del rodete. normal al eje del movimiento del
rodete.
4. Como señal exterior puede notarse 4. En las tuberías de acción no se
que el rodete se encuentra instala el tubo de aspiración.
comunicación con aguas abajo por
intermedio del tubo de aspiración.
5. Se consigue aprovechamiento del 5. Se aprovecha sólo el salto existente
salto, en parte por la presión del entre el nivel del agua de arriba y el
agua y su energía cinética y, en rodete, desperdiciándose la altura
parte, por el tubo de aspiración. desde este hasta aguas abajo, que
suele representar un débil porcentaje
del total, por emplearse sólo la
turbina de acción en saltos altos.
155
156

6.2. PARTES DE UNA TURBINA HIDRAULICA.-

Los elementos fundamentales de una turbina hidráulica son los siguientes:

El Distribuidor

Es un elemento estático que no posee velocidad angular y en él no se produce el


trabajo mecánico. Sus funciones son:

 Acelerar el flujo al transformar total (turbinas de acción) o parcialmente (turbinas


de reacción) la energía potencial del agua en energía cinética y energía de presión.

 Dirigir el agua hacia el rodete, siguiendo una dirección adecuada.

 Actuar como un órgano regulador de caudal.

El distribuidor adopta diferentes formas: puede ser de tipo inyector en las


turbinas de acción, o de forma radial, semiaxial y axial en las turbinas de reacción.

El Rodete

Llamado también rotor de rueda, este elemento es el órgano fundamental de las


turbinas hidráulicas. Consta, en esencia, de un disco provisto de un sistema de álabes,
paletas o cucharas, el cual está animado por cierta velocidad angular.

La transformación de la energía hidráulica del salto en energía mecánica se produce


en el rodete, mediante aceleración y desviación, o por la simple desviación del flujo
de agua a su paso por los álabes.

Tubo de Aspiración

Este elemento, muy común en las turbinas de reacción, se usa en ocasiones en las
turbinas de acción, como las de tipo Michell-Banki, donde adopta la forma cilíndrica.
Se instala a continuación del rodete y, por lo general, tiene la forma de un conducto
divergente, puede ser recto o acodado, y cumple las siguientes funciones:

 Recupera la altura entre la salida del rodete y el nivel del canal de desagüe.
 Recupera una parte de la energía cinética correspondiente a la velocidad residual
del agua en la salida del rodete, a partir de un diseño del tipo difusor.

Carcaza

Este elemento tiene la función general de cubrir y soportar las partes de la turbina.
En las turbinas Francis y Kaplan, por ejemplo, tiene la forma de espiral.
157

6.3. TURBINAS MAS USADAS EN NUESTRO MEDIO:

Las turbinas más usadas, en nuestro país son las siguientes:

A) TURBINA PELTON

Fue inventada por Lester A. Pelton (EE.UU., 1829 - 1908) Y patentada en


1880 puede definirse como turbina de acción, de flujo tangencial y de admisión
parcial. Opera de forma eficiente en condiciones de grandes saltos y bajos
caudales y también en el caso de cargas parciales. El proceso de flujo se realiza a
presión atmosférica. Se emplea en pequeñas y grandes centrales hidroeléctricas.

- 6 Chorros
- 1237 m de
cabeza
- 260 MW
- Se puede
apreciar los
inyectores y
sus
respectivos
deflectores.

Podemos ver también el tamaño del hombre en comparación con la turbina que
tiene 21 cangilones.
158

Disposición Horizontal Disposición Vertical

Inyector de la Turbina Pelton:

Esquema y montaje en fábrica del inyector. Se muestra el eje del deflector. En el


servomotor del aguja en el esquema superior se observa un resorte en la parte de
atrás que implica tendenia al cierre de esta válvula.

Abrasión producida por los sólidos en suspensión en el agua.

Aguja Alabe
159

Fallas en cangilones de turbina Pelton

Eje de Turbina – Zona de Rodamiento


Se muestra la superficie de rodamiento, su acabado y precisión de maquinado.

Rodetes:
 Suministro de rodetes, con 19 cucharas fundidas y soldadas, fabricados a partir
de un disco fundido y maquinado.
 Suministro de nuevos juegos de pernos y tuercas para la fijación de los rodetes
con los ejes actuales.

Rodete de turbina Pelton de eje Horizontal.


160

Sus principales elementos son:

Distribuidor

Está constituido por uno o varios inyectores que pueden llegar a ser seis. Un
inyector consta por lo general de una tobera de sección circular .provista de una
aguja de regulación que se mueve axialmente, variando así la sección del flujo. En
el caso de que se requiera una operación rápida para dejar al rodete sin acción del
chorro, se adiciona una placa deflectora. De este modo, la aguja se cierra en
tiempo más largo, reduciendo así el golpe ariete.

Las turbinas pequeñas que se utilizan en Pequeñas centrales puede


prescindirse de la aguja y operar con una o más toberas, con caudal constante,
manteniéndose en algunos casos la placa deflectora.

Turbina Pelton

Rodete

Es de admisión parcial, lo cual depende del número de chorros o de


inyectores. Consta de un disco provisto de una serie de cucharas montadas en su
periferia. Las cucharas pueden estar empernadas al disco, unidas por la Soldadura
o fundidas en una sola pieza con el disco. La turbina Pelton puede instalarse con el
eje horizontal con 1 ó 2 inyectores, y con el eje vertical con 3 a 6 inyectores.
161
162

B) TURBINA MICHELL – BANKI.-

Esta turbina fue inventada por A.G. Michell (Australia) y patentada en 1903
posteriormente, entre 1917 y 1919, fue estudiada por Donat Banki (Hungria), en la
universidad de Budapest.

La turbina Mitchell-Banki es una máquina utilizada principalmente para pequeños


aprovechamientos hidroeléctricos. Basa sus ventajas, fundamentalmente, en un
sencillo diseño y fácil construcción lo que la hace especialmente atractiva en el
balance económico de un aprovechamiento en pequeña escala.

Despiece d una turbina Michel Banki


163

Vista de una Turbina Michel Banki

Se trata de una turbina de acción de flujo radial centrípedo - centrifugo, de


flujo transversal, de doble paso y de admisión parcial.

Turbina Michell - Banki

Sin embargo recientes ensayos han indicado que existe una pequeña
reacción el primer paso, a causa de una presión ligeramente superior a la
atmósfera, debido a la cercanía del inyector al rodete.

Distribuidor.-

Consiste en una tobera de sección rectangular que abarca el rodete en un


cierto ángulo de admisión parcial. Está dotado de una paleta directriz para la
regulación del caudal. Se puede operar manual y automáticamente.

Rodete.-
Tiene forma de tambor o cilindro y está compuesto por un par de discos,
entre los cuales se fijan periféricamente una cierta cantidad de álabes de perfil
164

circular y de simple curvatura. Por lo general, los álabes se fijan a los discos
mediante soldadura. Para grandes caudales y bajas alturas de instalación, se
construyen con discos intermedios.

La forma cilíndrica del rodete permite que la turbina pueda trabajar dentro
de grandes rangos de variación de caudal con sólo darle la longitud conveniente.

Las características de la turbina Michell - Banki consiste en que un amplio


chorro de agua de sección rectangular incide dos veces, cruzado el interior, sobre
los álabes del rodete. La diferencia fundamental respecto a las turbinas es que no
hay deflexión axial del chorro, ya que el flujo discurre sobre planos
perpendiculares al eje.

La turbina opera por lo general a presión atmosférica. No obstante en. el


caso de saltos bajos suele dotársele de un tubo de aspiración cilíndrico para
recuperar parte de la altura de montaje. Esto crea una depresión en el interior, por
lo que se debe impedir que el agua inunde el rodete; para ello se utiliza una
válvula automática regulada, de manera que permita la entrada de una cierta
cantidad de aire al interior de la carcasa.

La eficiencia es buena dentro de un amplio rango de caudal, aunque no muy


alta si se la compara con las turbinas Pelton y Francis. Sin embargo, debido a su
bajo costo y fácil construcción local, es una alternativa para las pequeñas
centrales.

C) TURBINA FRANCIS.-

Esta turbina fue inventada en 1838 por Samuel Hwo (EE.UU); posteriormente fue
perfeccionada por James B. Francis (Gran Bretaña, 1815-1892), hacia 1848, en los
Estados Unidos.

Suelen ser máquinas de eje vertical. La velocidad dl fluido, al entrar en la turbina,


está contenida en un plano perpendicular al ee y tiene las componentes, radial y
circunferencial.
165

Válvula esférica y Turbina Francis


En la figura se observa la válvula esférica en posición abierta y en el fondo la
turbina Francis en un plano diferente al de trabajo normal, dado que estas grandes
turbinas trabajan en un plano horizontal, moviendo un eje vertical.

Grupo: Generador con Turbina Francis

A medida que el agua recorre la máquina, la componente radial se transforma


gradualmente en componente axial y la componente circunferencial se va
reduciendo, de tal manera que a la salida del rodete, el flujo es prácticamente axial
con un pequeño torbellino.
166

Detalle Turbina Francis

Rodete Francis de acero inoxidable


167

Esquema general de la Instalación de una Turbina Francis

Distribuidor.-
Fue inventado por Fink (Alemania) en 1860 consta de una serie de álabes de
posición variable y de perfil aerodinámico, dispuestos conformando conductos
convergentes del tipo tobera. De este modo, el flujo del agua se acelera y orienta
hacia el rodete bajo diferentes ángulos de inclinación y pem1ite una regulación del
caudal.

Los álabes del distribuidor pueden ser operados manual o automáticamente


mediante un regulador.

Rodete.-
Consta de una serie de álabes fijos colocados entre un disco y una corona
exterior por lo general poseen doble curvatura. El agua ingresa radialmente por la
periferia externa y abandona el rodete en dirección axial para dirigirse hacia el
tubo de aspiración.

Tubo de Aspiración.-
Su forma básica es la de un difusor. Puede ser del tipo recto o del tipo
acodado. La adopción de uno u otro de estos tipos dependerá de la llamada altura
de aspiración, cuyo valor se calcula basándose en la teoría de la cavitación.

Carcasa.-
Consiste en una cámara espiral que puede ser construida por fundición o
segmentos de plancha soldadura. Su función es dirigir el agua hacia el
distribuidor.

En turbinas pequeñas que operan con bajo salto se puede prescindir del
espiral, trabajando la turbina en la modalidad de cámara abierta o del tipo pozo.
En las zonas de coincidencia las turbinas Francis presentan ventajas respecto a las
turbinas Pelton; tienen dimensiones más pequeñas, debido a que presentan
mayores secciones de flujo y son de admisión total, además pueden operar a
mayor velocidad de rotación debido a que son turbinas de reacción. Estas ventajas
la hacen más económica. Sin embargo, presentan algunas desventajas como la
baja eficiencia a cargas parciales, el estar sometidas a aun gran riesgo de
cavitación, y un alto costo de reparación de los elementos desgastados por erosión.
168

A continuación, podemos ver las características de otras turbinas de Acción


y de Reacción:
Tabla 1 Características Principales de Turbinas Hidráulicas
NS
Inventor y Año de Q H
 máx
P
TURBINA
Patente (rpm, HP, m) M3 S m KW
rpm %

1 Ch: 30
Lester Pelton
2 Ch: 30-50
PELTON (EE.UU) 0.05-50 30-1800 2-3000000 91
A 4 Ch: 30-50
1880
6 Ch:50-70
C

C Eric Crewdson
TURGO (G. Bretaña) 60-260 0.025-10 15-300 5-8000 85
I 1920

O
A.G. Michell
N MICHELL- (Australia 1903 1-50
40-160 0.025-5 1-750 82
BANKI D. Banki (Hung.) (200)
1917-1919

Bomba Dinisio Papin


Rotodinámi (Francia) 30-170 0.05-0.25 10-250 5-500 80
ca 1689

R James Francis L: 60-150


FRANCIS (G. Bretaña) N: 150-250 1-500 2-750 2-750000 92
E 1848 R: 250-400

A
P. Deriaz
C DERIAZ (Suiza) 60-400 500 30-130 100,000 92
1956
C

I V. Kaplan
KAPLAN y
(Australia) 300-800 1000 5-80 2-200000 93
de Hélice
O 1912

N
AXIALES:
- Tubular. Khune-1930
- Bulbo. Hugenin-1933 300-800 600 5-30 100,000 93
- Generador Harza-1919
Periférico

Nota:
NS : Velocidad específica.
Ch : Chorro
L : Lento
N : Normal
R : Rápida
169

6.4. SELECCIÓN DE UNA TURBINA.

a) Potencia de la Turbina.-

Esquema de un Grupo de Generación

De acuerdo al esquema de una M.C.H. mostrada en la figura, la potencia


generada se obtiene de las siguientes fórmulas:

PE  P .  TR .  G a.1.

 Q H  PE QH
P   a.2.
K TR .  G 102

 GR   . TR .  G a.3.
Donde:

PE  Potencia eléctrica en los bornes del generador, kw.


P  Potencia al eje de la turbina, kw.
Q  Caudal de la turbina, m 3 s
H  Salto neto, m.
  Densidad del agua, 1000 kg m 3
  Eficiencia de la turbina, adimensional.
TR  Eficiencia de la transmisión, adimensional.
G  Eficiencia del generador, adimensional.
 GR  Eficiencia del Grupo de generación, adimensional.
K  Constante: K 1000 W KW
g  Gravedad.
170

En relación a la determinación del salto neto, se puede proceder del


siguiente modo:

Turbinas de reacción: H  Hb  H T
Turbinas de acción: H  Hb  H T  Hm

Donde: Hb = Salto bruto, m.

H T = Altura de pérdidas en la tubería de presión, m.


Hm = Altura de montaje de la turbina.

En el caso de que la turbina no accione un generador eléctrico, sino otra


máquina operadora, como una bomba, un molino, etc, se deberá conocer la
eficiencia, potencia y otros datos de dicha máquina, utilizándose las mismas
fórmulas anteriores.

b) Números Específicos de Revoluciones.

El diseño y construcción de turbomáquinas y en particular de las turbinas


hidráulicas requiere de la solución de una serie de problemas que no siempre
pueden afrontarse matemáticamente y que deben resolverse más bien en forma
experimental mediante la utilización de modelos. De este modo se obtienen una
reducción en el costo de los ensayos experimentales y mucho mayor control y
precisión en la conducción de estos. Como fluido de ensayo se puede usar agua o
aire.

El modelo permitirá verificar los cálculos teóricos antes de construir el


prototipo /turbina real), y señalar las mejoras necesarias para obtener el
comportamiento deseado.

Las relaciones entre el modelo y el prototipo requieren del establecimiento


de las leyes de semejanza (geométrica, cinemática y dinámica) de cuyo análisis se
obtienen una serie de cifras características.
Entre ellas, los llamados números específicos de revoluciones son los que
mejor expresan la semejanza entre un modelo y un prototipo.

Estos números son los siguientes:

a. Número específico de revoluciones de caudal o de número de Brauer (Nq)

N Q
Nq  54
a.6.
H

b. Número específico de revoluciones de potencia o número de Camerer (Ns).

NS 
N P
a.7.
H54
171

El significado de los parámetros en las fórmulas anteriores es el siguiente:

Nq o Ns = Número específico de revoluciones, rpm.


N = Velocidad de rotación de la turbina, rpm.
Q = Caudal de la turbina, m3/s.
H = Salto neto, m.
P = Potencia al eje de la turbina, HP o kw

6.5. DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE TURBINAS

a) Turbinas Pelton.

Las dimensiones principales de la turbina son las que se muestran en la


siguiente figura:

Dimensiones Básicas de una Turbina Pelton

Velocidad de Chorro a la Salida del Inyector.-

Tratándose de una turbina de acción donde todo el salto neto se convierte en


energía cinética, la velocidad será:

C  2g H a.11.
Siendo:
 Hi
  1 a.12.
H

En estas relaciones, C está en mis,  es el coeficiente de velocidad que


depende de las pérdidas del inyector H i en m, su valor varía entre 0.95 y 0.99.
172

Diámetro del Chorro.-

Este valor se mide en la vena contracta:

12
 Q 
d  0.5   a.13.
 H

El diámetro d está dado en m, y Q en m3/s. Esta relación es válida para un


coeficiente de velocidad promedio de   0.97 .

Diámetro Pelton.-

Este diámetro corresponde a la circunferencia media de las cucharas,


tangente a la línea media del chorro:

D  37 a 39 a.14.


H
N

En esta expresión D está en m, N en rpm y es válida para   0.97 y una


eficiencia total promedio de   0.88 . Los valores bajos del coeficiente se asumen
turbinas de alto Ns y altos para las de bajo Ns.

Relación D/d para un Chorro.-

D d  7.0 para N S  30
D d  15.0 para N S 15

Los valores intermedios pueden interpolarse asumiendo una variación


aproximadamente lineal.

Cabe comentar aquí que en las turbinas Turgo la relación D/d es del orden
de 4.0, lo cual le permite trabajar con mayores caudales y constituye una de las
ventajas respecto a la turbina Pelton.

Velocidad Específica.-

Esta relación es válida para   0.97 y   0.88

d
N S  240   a.15.
 D

Número de Cucharas.-
1 D
Z     14 a 16 a.16
2d
173

Altura de Montaje.-
H m  10 d 
H
a.17.
2000

Donde d y h están expresados en m.

Dimensiones Básicas de la Cuchara.-

Los valores bajos se emplean cuando la máxima eficiencia se da a cargas


parciales y los valores altos si se desea que la máxima eficiencia ocurra a plena
carga.

b) Turbinas Michell-Banki

Tomando como referencia la figura siguiente:

Dimensiones Básicas de una Turbina Michell - Banki


174

Velocidad del Chorro.-

Dada la cercanía entre el inyector y el rodete, existe una pequeña sobre-


presión despreciable en intersticio comprimido bajo el arco de admisión dado por
el ángulo  , luego:

C  2 g H a.18.
El coeficiente  tiene el mismo significado que en las turbinas Pelton y puede
tomarse alrededor de 0.95.

Espesor del Chorro.-


a  K a D2 a.19.

Donde a está en m, K a es un coeficiente que depende del ángulo del


inyector  i  16 se pueden tomar los siguientes valores:

 60° 90° 120°


Ka 0.1443 0.2164 0.2886

En el caso de usar una paleta directriz central.

  a '  a"

Diámetro Externo e Interno.-

Los valores bajos del coeficiente corresponden a las turbinas rápidas (de
rodete ancho), y los valores altos a las turbinas lentas (rodete angosto).

Se recomienda escoger rodetes de 200, 300, 400 mm de diámetro.

Ancho del rodete  i  16

B  98.8
Q 1
a.22.
D2 H 0

Angulo del inyector.-


 i  15 a 20
Número de Alabes.-

Varía entre 24 y 30 álabes según el tamaño del rodete.


175

Ejercicio 1 Dimensionamiento de una Turbina Pelton


Encontrar las dimensiones principales de la turbina Pelton de 4 chorros si:

Q  180 l s , H  50 m , N  900 rpm

Solución:

Siguiendo las pautas del acápite sobre turbinas Pelton y de acuerdo a la figura de
dimensiones básicas de una turbina Pelton.

a) Velocidad del Chorro.


C  0.95 2 x 9.81 x 50  29.7 m s
b) Diámetro de cada Chorro.
0.180
QJ   0.045 m 3 s
4
12
 0.045 
d  0.50    0.0438 m
 50 
d  44 mm
c) Diámetro del Rodete.

Escogiendo un coeficiente de 37 en la fórmula por tratarse de una turbina


lenta N S  30.8
H 50
D  37  37  290 mm
N 900

d) Número de Cucharas:
1 290
Z  x  14 a 16
2 44
Z  17 a 19 Cucharas
e) Altura de Montaje Mínima:
50
H M  10 x 0.044 
2000
H M  0.465 m
f) Dimensiones de una Cuchara:

Según la figura de dimensiones básicas de una turbina Pelton; asumiendo que la


máxima eficiencia ocurra en el punto de diseño:

h  2.8 d  2.8 x 4  123 mm


b  2.8 d  2.8 x 4  123 mm
t  0.8 d  0.8 x 44  35 mm
176

Ejercicio 2 Dimensionamiento de una Turbina Michell - Banki

Hallar las dimensiones principales de la turbina para los siguientes datos:

Q  180 m 3 s , H  50 m , N  900 rpm

Solución:

Siguiendo las pautas del acápite sobre turbinas Michell-Banki y de acuerdo a la figura
de dimensiones básicas de una turbina Michell-Banki.

a) Velocidad del Chorro:


C  0.95 2 x 9.81 x 50  29.7 m s
b) Diámetro del Rodete:

Asumiendo un ángulo de inyector 1  16


D2  39 x 50 900  0.306 m
D2  300 mm

c) Diámetro Interno.
D1  0.66 x 300  198 mm

d) Espesor del Chorro y Ancho del Rodete:

Asumiendo que el arco de admisión varía entre 60° y 120° y tomando los valores
de Ka del acápite (espesor de chorro) de turbinas Michell-Banki:

 60° 90° 120°


Ka 0.1443 0.2164 0.2886
B (mm) 140.0 93.0 70.0
a (mm) 43.3 65.0 86.6

Puede tomarse    120 con una paleta directriz que bifurque el caudal en chorros
parciales iguales, es decir a  a '  a" ; haciendo a '  a"  43 mm con un ancho de
70 mm como mínimo.
177

6.6. SISTEMAS DE TRANSMISION DE POTENCIA MECANICA.

6.6.1. Elementos de un Sistema de Transmisión de Potencia Mecánica.

En todo sistema de transmisión de movimiento y potencia mecánica se


pueden distinguir fundamentalmente dos tipos de elementos:

- Elemento conductor o motriz.


- Elemento conducido.

De una manera más específica los elementos mecánicos involucrados en una


transmisión serán:

- Una rueda impulsora.


- Una rueda conducida.
- Ejes que soportan las ruedas.
- Soportes de los ejes (cojinetes de rodamiento o deslizamiento).
- Acoplamientos. .

En la figura siguiente se puede observar estos elementos. Es importante


apreciar que la transmisión de la potencia mecánica se producirá
continuamente con la participación de los diferentes elementos mecánicos así
en el ejemplo mostrado: el eje motriz entrega movimiento a la rueda mediante
la unión con el mismo eje, la rueda mueve a la faja por fricción, la faja mueve
a la rueda conducida y finalmente ésta al eje conducido.

Sistema de Transmisión en una Etapa


178

6.6.2. Tipos de Transmisiones.

Existen varios tipos de transmisiones mecánicas, indicaremos las más


importantes:

Transmisores Flexibles por Fajas, que pueden ser:

- Planas.
- Trapezoidales o en V.
- Dentadas.

Transmisiones Flexibles por Cadenas de Rodillos, que pueden ser:

- Simples.
- Múltiples.

Transmisores por Ruedas de Fricción, que pueden ser:

- Cilíndricas de ejes paralelos.


- Cilíndricas de ejes transversales.
- Cónicas.

Transmisiones por Engranajes, las que pueden ser:

- Cilíndricas de dientes rectos.


- Cilíndricas de dientes helicoidales.
- Cónicos de dientes rectos.
179

Transmisión por Engranaje Recto

6.6.3. Velocidad y Potencia Transmitida.

En la transmisión de movimiento de un sistema se busca aumentar o


disminuir la velocidad angular, así como transmitir potencia de un eje a otro.
Para una mejor comprensión veremos a continuación algunos conceptos y
relaciones fundamentales.

a) Velocidad Periférica.

También denominada velocidad tangencial, es igual a:

V   . D . N 60 m seg
ó
V  w.D 2

Siendo:

D  Diámetro de la rueda m


N  rpm de la rueda.
w  Velocidad angular rad seg 2 . N 60
180

b) Velocidad Periférica.

Es la relación entre las velocidades de la rueda impulsora y de la


rueda conducida; relación que identificaremos con la letra "i", es igual a:

i  N1 N 2  D2 D1

Siendo:
N1  rpm de la rueda impulsora.
N2  rpm de la rueda conducida.
D1  Diámetro de la rueda impulsora.
D2  Diámetro de la rueda conducida.

En caso de necesidad de altas relaciones de transmisión se pueden


utilizar etapas sucesivas. En estos casos se cumple:

RPM entrada
it 
RPM salida

it  i1 x i2 x ....... .. x in

c) Torque.

Indica la capacidad de un eje giratorio para desarrollar una fuerza


tangencial "F" a una distancia radial "r" del centro del eje. Es igual a:

T = F. r [Kg. m]

d) Potencia

Es la energía por unidad de tiempo que transmite un eje. Es igual a:

P  T x w 102  T . N 974 kw

También:
P  F . V 102 kw

Se puede apreciar que la potencia es directamente proporcional al


producto del torque y la velocidad angular lo que equivale a indicar que
para un mismo valor de la potencia el torque y la velocidad son
inversamente proporcionales entre si. Esto significa que, en un sistema en
el que conservamos la potencia mecánica, si aumentamos la velocidad
disminuiremos la capacidad de desarrollar torque y viceversa.
181

e) Eficiencia

En todo sistema de transmisión de potencia mecánica está no se


pueda conservar completamente, ya que de todas maneras se producirán
pérdidas en forma de calor a causa de la fricción por ejemplo, en una
transmisión por fajas se presentan pérdidas por la fricción entre las poleas
y la faja y entre los ejes y sus apoyos.

En consecuencia la potencia de salida en el eje conducido será menor


que la potencia de entrada en el eje impulsor. La eficiencia mecánica  
está definida así:

Pot. de Salida P
  2
Pot. de Entrada P1

Luego:
P2  P1 . 

Considerando que P  T . N 974

Se obtendrá: T2 . N 2 974  T1 . N1 974 . 

De Donde:
T2 . N 2  T1 . N1 . 
T2 N
 1 .
T1 N2
T2
 i .
T1

Relaciones de Transmisión que se alcanzan en una


Tabla A
Etapa Según el Tipo de Transmisión
Velocidades Máximas Recomendadas para las Transmisiones
Correa plana corriente Vmax  25 m s
Correas especiales de fibras artificiales Vmax  50 m s
Correas trapezoidales estándares Vmax  25 y 30 m s
Correas trapezoidales especiales con alma de acero 50 m/s
En transmisiones por cadena Vmax  25.40 m s , y en las Vmax  80 m s
de correa dentada.
En los engranajes de dientes recto a V > 10 m/s, en los Vmax  150 180 m s
dientes helicoidales a V > 15 m/s deben fabricarse con 6
grados de presión.
En las transmisiones por tornillo sin fin. Vmax  20 m s
182

Tabla B Velocidades Máximas Recomendadas para las Transmisiones


Valores de Relación de Transmisiones que se Alcanzan en una Etapa según el
Tipo de Transmisión
Engranaje i = 4 hasta 20
Tornillo sin fin Las más altas
Cadena de Manguitos de Rodillo Hasta 6 – 10
Cadena Dentada Hasta 15
Correa Trapezoidal Hasta 8 – 15
Correa plana con rodillo tensor Hasta 10
Correa plana abierta Hasta 5

Rendimientos Características para una Etapa de las


Tabla C
Transmisiones
Transmisiones dentadas 99%
Transmisiones por cadena 97 – 99%
Transmisiones por correa plana 95 – 97%
Transmisiones por correa trapezoidal 96%
Transmisiones por tornillo sin fin 75 – 90%

6.6.4. Comparación entre Sistemas de Transmisión.

A continuación, presentamos las características más relevantes de los


principales sistemas de transmisión.

6.6.4.1.Transmisión por Fajas.-

Tienen amplia aplicación en el caso de microcentrales


hidroeléctricas. En ellas la capacidad de transmisión de potencia
depende de la fricción entre la faja y las ruedas que, a su vez, depende
del coeficiente de rozamiento y del ángulo de contacto de la faja con la
polea menor.

Ventajas:

- Posibilidad de unir el árbol conductor con el conducido, dispuestos


a distancias relativamente grandes.

- Aparte de los cojinetes, no se requiere lubricación.

- Debido a que la transmisión es por fricción, en caso de


sobrecargas se produce resbalamiento entre faja y poleas, 10 que
protege a otros elementos de la transmisión y a los equipos
involucrados.

- Funcionamiento relativamente suave sin golpeteo originado por la


propia transmisión.

- Sencillez.
183

- Costo inicial relativamente bajo.

Desventajas:
- Grandes dimensiones exteriores.

- En caso de bajas velocidades, su empleo se limita a pequeñas


potencias, ya que si las potencias fueran grandes, el número de
fajas y las dimensiones exteriores serian desproporcionadamente
altas.

- Debido al resbalamiento relativo entre faja y poleas, no se puede


garantizar una relación de transmisión constante ni una
sincronización entre los movimientos conductor y conducido.

- Duración relativamente baja (entre los límites desde 1000 hasta


(5000 horas).

- Normalmente se producen grandes cargas sobre .los ejes y apoyos


y por consiguiente, considerables pérdidas de potencia.

Las fajas de transmisión pueden ser planas y trapezoidales, aunque


también existen las fajas especiales dentadas.

6.6.4.2.Transmisiones por Cadena de Rodillos.-

Son trasmisores que tienen flexibilidad pues está constituida por


articulaciones de eslabones metálicos que, al entrar en contacto con
los dientes de las ruedas, permiten una transmisión sincronizada.

Los eslabones se fabrican de acero de alta resistencia, lo que permite


una gran capacidad de tracción en poco espacio. Los eslabones
cuentan con rodillos que son los elementos que entran en contacto
directo con los dientes de las ruedas en este contacto la fricción que se
produce es por rodamiento, a diferencia de las cadenas sin rodillos en
las que se produce deslizamiento, lo que permite una mayor eficiencia
en la transmisión.

Transmisión por Cadena


184

a) Caso simple.

b) Cuando trabajan muy cargadas a gran velocidad, están encerradas


en una caja y tienen dispositivos de tensión y de ubicación.

Ventajas:

- Se pueden tener grandes distancias entre ejes (hasta 5 m).

- Es posible transmitir movimiento a varios ejes con una misma


cadena.

- Se consiguen eficiencias relativamente altas (98%).

- Se originan menores cargas sobre los ejes con respecto a los casos
de fajas.

- Mayor vida útil (10,000 horas).

Desventajas:

- Costo relativamente elevado.

- Requerimientos de sistema de lubricación en casos de grandes


velocidades y cargas.

- En casos de cambio de las cadenas quedan inutilizables debido al


estiramiento sufrido.

- Necesidad de montaje y mantenimiento más cuidadoso.

- Cierta irregularidad en la velocidad y cargas sobre la rueda


conducida durante el funcionamiento.

6.6.4.3.Transmisiones por Engranajes-

Los engranajes tienen la ventaja de poder adaptarse adecuadamente


tanto a transmisiones de bajas velocidades como de altas. Su principal
inconveniente es su costo mucho más elevado que las transmisiones
por fajas como cadenas así mismo los trabajos de mantenimiento,
relacionados mayormente con cambios de rodamientos de las cajas,
requieren más cuidado.

Las cajas reductoras de engranajes pueden significar una opción para


la transmisión de movimiento entre el eje de la turbina y el generador,
con las ventajas de ocupar poco espacio, originar menores pérdidas por
fricción y evitar cargas fuertes en los cojinetes del generador.
185

6.6.5. GENERADORES ELÉCTRICOS DE MICROCENTRALES


HIDRAÚLICAS.

Los generadores eléctricos para estas aplicaciones son máquinas eléctricas


rotativas que se acoplan directa o indirectamente a los rodetes de las turbinas y
así, conjuntamente, producen energía eléctrica o electricidad.

Disposición del Generador

Rotor del Generador


186

Estator del Genrador

Rotor de un Generador

Estator y Rotor
187

Grupos de Generadores
Grupo de generadores de los cuales se resalta la parte superior que contiene la
cruceta superior (vigas que soportan todo el peso del generador y lo
transmiten a la parte estructural del estator).

Actualmente los generadores no poseen este aspecto, dado que la excitación


está ubicada en un espacio aparte (independiente de la máquina), entonces su
apariencia es plana en la parte superior.

Generador de Itaipú
Las máquinas generadoras más grandes del mundo, hasta la entrada en
operación de “Tres Gargantas” en China.

Rotores con pesos superiores a 1000 toneladas, son máquinas de muy baja
velocidad si se las compara con generadores convencionales.
188

6.6.5.1.Instalación de Generadores Eléctricos.

Se debe tener en consideración lo siguiente:

Cuidados durante el Transporte.

- Evitar golpear la máquina o dejarla caer, lo que puede causar


deterioro de los cojinetes o rotura de las escobillas, de los
componentes electrónicos y de la estructura mecánica.

- Cubrir hasta impermeabilizar la máquina con mantas plásticas para


protegerla de la lluvia y la humedad, y solicitar el embalaje con
protecciones de madera.

Recepción del Equipo.

- Verificar que los elementos del generador tengan fácil acceso y que
el equipo adicional se encuentre en buen estado. Anotar faltantes y
deterioros para los reclamos respectivos.

- Verificar la presencia de humedad, polvo y elementos extraños.


Secar y limpiar.

Cimentación.

- Verificar pesos del equipo y guiarse por las recomendaciones del


constructor de la obra civil.

Espaciamiento del Generador de la Paredes.

- La distancia mínima entre el extremo por donde se realiza la toma


de aire de ventilación debe ser de 30 cm y las salidas del aire de 50
cm.

Aire de Ventilación.

- El requerimiento de aire de ventilación mínimo por el generador es


de 15 m3/kw.

Montaje al Accionamiento.

- Montaje Directo.- El alineamiento debe ser lo más preciso el


acoplamiento será rígido o flexible y debe guardar las tolerancias
especificadas por los fabricantes.

- Montaje Indirecto.- Si el acoplamiento es por fajas, tener cuidado


con el alineamiento de las poleas y dar el ajuste correcto para la
transmisión de potencia. Si es por tren de engranajes, proceder
como en el montaje directo.
189

- La tolerancia de los extremos de eje para acoplamiento en los


generadores se encuentra entre k6 y m6 de la Norma 1 SO.

Cable de Tierra.

Para la protección del personal, la estructura metálica del generador


(masa) se conecta a la red de tierra para lo cual esta provisto de una
terminal ubicado por lo general en uno de los soportes o patas. El cable
debe tener una sección no menor a 4 A WG y debe ser de varios hilos
trenzados y desnudos.

La red de tierra está formada por una malla de conductor y/o


electrodos de cobre desnudo de 2.5 metros de longitud y 19 mm de
diámetro. La cantidad y configuración de estos electrodos se definen
durante la elaboración del proyecto por personal calificado y es de
suministro indispensable.

6.6.5.2.Puesta en Servicio.-

Antes de Lanzar la Máquina.

- Verificar la presencia de humedad mediante la medición de


aislamiento con un Megóhmmetro (Megger). Si hay presencia de
humedad.

- Verificar dando giros con la mano a la máquina que los


entrehierros sean uniformes (entrehierro es la distancia con aire que
separa el Rotor del Estator) en toda la circunferencia.

- Retirar todos los elementos extraños que se encuentren dentro de la


máquina, cuidando de no dejar alguno entre las partes rotativas.

- Ver que las escobillas estén en la posición correcta, alineados con


sus colectores, con la presión correspondiente tal que se puedan
movilizar dentro de los portacarbones y que asienten sobre la
superficie de contacto en el colector.

- Revisar que los empalmes y conexiones estén bien realizados y


fuertemente ajustados.

- Observar el sentido de giro del generador según lo indicado por el


fabricante. Si los álabes del ventilador del generador son rectos,
éste puede girar en cualquier sentido.

- Donde haya fusibles de protección, ellos deben estar colocados y


en estado de conducción (no abiertos).

- La turbina debe estar en buen estado y operando normalmente.


190

En Accionamiento.

- Cortar la excitación al generador, abriendo el seccionador de la


excitación, si existe, o retirar el fusible de protección del AVR y
lanzar la máquina a velocidad nominal.

- Verificar durante la operación, la existencia de ruido extraño,


rozamiento, ventilación, etc.

- Verificar el trabajo de los cojinetes, las temperatura, etc.

- Conectar la excitación, reponiendo a su posición inicial los cortes


realizados.

- A partir de este punto, tomar como referencia el protocolo de


pruebas en fábrica y medir la tensión generada. Si no la hubiera,
entonces magnetizar la máquina.

- Si existe tensión generada, verificar su valor y recalibrar si es


necesario.

- Agregar carga en forma gradual hasta alcanzar la magnitud


nominal, y luego de por lo menos 3 horas de operación, verificar
las temperaturas de operación en cojinetes, carcasa, aire de entrada
y de salida, temperatura ambiente.

- Medir los parámetros de excitación del generador, y comparar con


los valores del protocolo (si lo hubiese), en las condiciones
siguientes: 1) Remanencia, con el generador remagnetizado y con
la excitación cortada. 2) Con cargas parciales y carga nominal, de
preferencia anotando el factor de potencia de la carga de prueba.

- Los valores tomados en los últimos acápites servirán para


posteriores verificaciones de funcionamiento del generador.

6.6.6. LÍNEAS DE TRANSMISION Y REDES DE DISTRIBUCIÓN.

Para centrar el tema, ubicaremos las líneas de transmisión (LT) y las redes
de distribución (RD) de la Microcentral Hidráulica (MCH) en el esquema
general de los sistemas eléctricos, el cual se presenta en la figura siguiente.
191

Esquema Eléctrico del LT y RDS

La línea de transmisión de la MCH, corresponde al sub-sistema de sub-


transmisión. Se inicia a la salida de la SE elevadora y se prolonga hasta la SE
de llegada en el centro poblado o carga que se va a alimentar.

A la salida de esta SE, se inicia el sistema de distribución, el cual está


formado por dos sub-sistemas: el sub-sistema de distribución primaria, que
corresponde a las líneas de alimentación de las SE de distribución, y el sub-
sistema de distribución secundaria conformado por las redes de alumbrado
público y las de servicio particular, hasta el medidor de cada abonado.

Los procedimientos y Norma de Diseño de tas Líneas de Transmisión y


Redes de Distribución son las de la Comisión Electrónica Internacional (CEI),
código Nacional de Electricidad del Perú, Normas Técnicas del Ministerio de
Energía y Minas, y las Normas Técnicas Peruanas (Antes ITINTEC).
192

6.6.7. IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE UNA CENTRAL HIDRAULICA

Previo al enfoque particular sobre la importancia de una minicentral


hidroeléctrica, es necesario acotar que, de acuerdo a cifras reales, existe una
correlación directa entre el indicador PRODUCCIÓN DE ENERGIA Y el
PBI.

En tal sentido, se hace evidente la incidencia positiva que a nivel de la


economía global tienen la generación de energía sobre la producción de bienes
y servicios de un país, principalmente como factor de crecimiento y desarrollo.

Hay que señalar que el progreso económico se halla indesligablemente


relacionado como factor de crecimiento y desarrollo.

Desde el punto de Vista del Ahorro.

- Como uso alternativo o de sustitución en aquellas poblaciones que hacían


uso de energía térmica mediante grupos electrógeno s, en muchos casos en
sus últimos años de vida útil y cuyo costo de combustión significaba el
asumir pagos por familia por unas pocas horas de uso y el goce de una
mínima energía.

Desde el Punto de Vista del Mejoramiento del Nivel de Vida.

- El uso de artefactos electrodomésticos en los hogares, inicialmente la


introducción de televisores, eleva el nivel de vida de la población usuaria,
sobre todo en los aspectos de información y cultura.

- Lo anterior conlleva a la formación, por parte de gente de la zona de entes


comercializadores de este tipo de artefactos.

Desde el Punto de Vista de la Transformación Productiva.

- La formación de talleres y plantas agroindustriales de transformación


primaria de productos de la zona generando valor agregado y puestos de
trabajo en la población global.

Desde el Punto de Vista de los Ingresos Económicos a la Zona


Beneficiada.

- Existen zonas que teniendo atractivos turísticos interesantes, por la falta de


energía estos no podían ser debidamente difundidos, siendo mínimas las
condiciones ofrecidas para una estadía confortable en dichos lugares.

- La afluencia de turismo trae como efecto inmediato la implementación de


hospedajes, centros de entretenimiento y comercio en la zona.
193

Desde el Punto de Vista del Adelanto Tecnológico

- La llegada de la energía trae consigo la posibilidad de la introducción en


una primera instancia de las computadoras, tanto a nivel educativo como
también en las entidades públicas u otro tipo de actividades ya son
comerciales o administrativas.

Desde el Punto de Vista de Organización Empresarial

- La implementación de centros productivos implica la necesidad de


organizarse para afrontar a través de un manejo empresarial el proceso
productivo, la comercialización y otros factores importantes en este
aspecto.

- La formación de empresas locales de electricidad que asumen la


administración de la energía auto generada, a través de la responsabilidad
en la operación y mantenimiento de las instalaciones, la distribución y
venta de energía, así como el uso adecuado y racional de este recurso,
entre otras funciones. En el caso del Convenio, centrales como las de
Shipilco en Cajamarca, Pango en Junin y Puguiña en Moquegua han
formado sus respectivas empresas de administración local de la
electricidad.

Desde el Punto de Vista Educativo o Cultural

- Permite la creación de mayores turnos de estudio (vespertinos y/o


nocturnos) y por consiguiente el incremento de la población escolar y la
posibilidad de disminuir la tasa de analfabetismo en la población adulta.

Desde el Punto de Vista de Conservación de la Ecología

- La construcción de una minicentral frente a otras alternativas un menor


efecto negativo sobre la ecología. Por ejemplo, la sustitución progresiva de
la leña por pequeñas cocinas eléctricas significará también la disminución
de la tala indiscriminada de árboles para ese fin y el decremento de la
deforestación.

Desde el Punto de Vista Migratorio

- El conjunto de implicancias positivas de la energía en una zona va a


construir un factor importante para que la población vea la migración hacia
otras ciudades como una posibilidad cada vez más lejana, dadas las
condiciones para su desarrollo individual.

You might also like