You are on page 1of 9

Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de

su lugar de origen para establecerse en él.

Emigración e inmigración

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

Emigración es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país,
lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y
de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus
perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una
vida mejor se harán efectivas en el futuro.

Inmigración es la llegada a un país o lugar de personas procedentes de otro país o lugar.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se
conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al
urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países
del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida
y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo y de educación para los hijos.

Historia: La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas
las épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta.

La historia y la prehistoria de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos


culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de
la población, tanto espontáneos como forzados.

Clases de migraciones

Según el tiempo:

Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de


tiempo y después regresa a su lugar de origen.

Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera


permanente o de por vida.

Según su carácter:
Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que
amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres
naturales.

Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en
busca de una mejor calidad de vida.

Según su destino:

Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se
traslada a otra región o lugar.

Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.

Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del
proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa
o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse
como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de
llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e
inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la
emigración y negativo en caso contrario.

En cuanto a la duración de las migraciones se pueden considerar las migraciones temporales,


que a veces son migraciones estacionales para trabajar en las cosechas, regresando después a
sus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando los emigrantes se establecen en el
país o lugar de llegada por tiempo indefinido. Una situación aún más dura es la que tenían que
soportar los trabajadores de las tareas agrícolas durante la época de la Gran Depresión,. En
efecto, los agricultores desposeídos durante esta época, que coincidió con los años 30 del siglo
XX, se veían obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo, por lo que su existencia
era muy precaria. El nombre de la fotografía, Migrant Mother (Madre migrante), aclara muy bien
esta situación, puesto que, en realidad, era al mismo tiempo emigrante e inmigrante, ya que
tenía que desplazarse como nómada en busca de trabajo por distintos estados norteamericanos.

Los habitantes de algunas comunidades latinoamericanas (especialmente de México) trabajan en


los Estados Unidos y regresan anualmente a sus poblaciones de origen al vencerse su contrato. A
esto se le llama migración cíclica, porque realizan el mismo desplazamiento de manera regular y
constante. Muchos de ellos migran a los Estados Unidos por la vía ilegal, pagando los servicios de
«polleros» o «coyotes» (traficantes de personas) y viajando en condiciones en las que ponen en
alto riesgo su vida. Lo mismo sucede en otros continentes y países aunque los traficantes de
personas, así como los medios de emigración y el tratamiento de la inmigración ilegal en los
distintos países reciben otros nombres y los problemas varían a lo largo del tiempo (las políticas
migratorias pueden variar) y del espacio: las políticas migratorias pueden variar, y de hecho
varían, de país en país. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur),
una agencia de las Naciones Unidas ubicada en Ginebra que se encarga de la situación mundial
de los refugiados y de sus problemas humanitarios cada vez más graves, ha editado numerosos
trabajos sobre este tema.5

Causas de las migraciones

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a


causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones
irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son
difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales
causas de las migraciones son:

Causas políticas

Por persecución y venganza política abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos,
intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata
de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio
país, se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la
persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil, así como muchos otros que se
dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de
exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el
caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo. Y en la Venezuela del siglo XXI
también parece haber regresado una época de saldo migratorio negativo (emigración mayor que
inmigración), aunque los datos de los dos últimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy
confiables y son hasta dudosos en este sentido. Se cree que han emigrado en los últimos 16 años
entre unos 800 000 y alrededor de dos millones de venezolanos. Un artículo titulado «Krypton» y
publicado en el periódico El Universal de Caracas hace referencia a esta reciente emigración
venezolana.6 El nombre de Krypton se refiere al mundo donde nació Supermán y a su carácter
de emigrante a nuestro planeta al ser enviado por sus padres: debido a sus extraordinarios
poderes puede volar a cualquier lugar del universo, menos a su lugar de origen, que desapareció
en mil pedazos. Se trata, por supuesto, de una emigración forzosa, como son casi todas las
emigraciones producidas por causas políticas, especialmente durante las guerras. En gran parte,
la crisis migratoria en Europa que alcanzó su nivel más grave en el 2015, ha tenido y sigue
teniendo motivos políticos y confrontaciones internas que se ha agudizado por el impacto en las
poblaciones vulnerables, como las mujeres y, sobre todo, los niños, como puede verse en un blog
de la UNICEF (7) y, dentro de este blog, el artículo titulado El conflicto sirio y la crisis migratoria
europea en cifras.
Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir
a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.)
tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de éste. Las posibilidades
educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el
punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran
del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades
de tener hijos pequeños.

Causas socio-económica

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación
directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y
emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un
mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el
acceso a un empleo. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga
a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de
salir de su situación.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre
todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país en vía de
desarrollo necesita mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

Migración infantil. En el mundo actual no solo existe la migración de adultos, sino también de
menores de edad. Las principales causas de este hecho son:

El tener familiares que ya han migrado.

El deseo de los padres de querer tener mejor nivel económico para la familia (la mayoría solo
viven con la madre, que a menudo suele tener varios hijos).

La búsqueda de una mejor calidad de vida por parte de sus padres o familiar a cargo.
En ocasiones la migración infantil puede terminar en escenas trágicas, como ha sucedido con
mucha frecuencia en el año 2015.

Causas bélicas y otros conflictos internacionales

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a
desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o
ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras
posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han
dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también,
migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadas

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis,


epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que
es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también
podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero se han
venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de
áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil,
si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales
de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo
en áreas subdesarrolladas con viviendas precarias y sin una organización social y económica
importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados,
otro terremoto de la misma intensidad puede no tener casi ninguna consecuencia negativa en
materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.

Enfoques migratorios a nivel meso (ni macro ni micro)

Las perspectivas macro y micro fueron severamente criticadas durante los últimos decenios del
siglo pasado ya que olvidaban que entre los factores generales y los más particulares existen una
serie de estructuras que hacen posible la migración, abaratando sus costos y, de hecho,
canalizándola hacia ciertas zonas, nichos laborales y localidades concretas. Surgió así el análisis
de las redes migratorias que parte de la creación de un «capital social migratorio» que se va
acrecentando en la medida en que se fortalece la migración.(Bourdieu, James Coleman) Este
capital social incluye desde recursos materiales para posibilitar la partida y la inserción en la
nueva sociedad hasta contactos e información de decisiva importancia para el éxito del proyecto
migratorio. Se trata de una perspectiva en que el esfuerzo y los elevados costos de los pioneros
van formando un capital que hace más accesible la migración para otros, habitualmente con
menos recursos o circunstancias menos favorables o afortunadas que las de los pioneros
exitosos. Al mismo tiempo, los pioneros se tienden a convertir en líderes del nuevo grupo
inmigrante, teniendo en sus manos las claves de la inserción en la sociedad de acogida y
buscando sacar ventajas de las mismas. Se forman así cadenas de migrantes que, en sus
expresiones más notables, llevan a la formación de los así llamados «enclaves étnicos» de gran
vitalidad económica pero que muchas veces generan fuertes relaciones de explotación dentro
del grupo respectivo.19 Clásicos ejemplos de ello se dieron, y se dan todavía, en Estados Unidos,
explicando desde la vitalidad empresarial de parte significativa de la comunidad judía establecida
allí durante el siglo XIX hasta los «chinatowns» o el pujante enclave cubano de Miami. Estos
enclaves han mostrado que, a pesar de sus rasgos de abuso intraétnico, en el largo plazo han
sido trampolines del progreso de prácticamente toda la comunidad étnica involucrada, tal como
lo muestran los notables progresos económicos de los descendientes de los inmigrantes judíos y
chinos que hoy cuentan con niveles de ingreso y educación muy superiores a la media de la
población estadounidense de origen anglosajón.

El estudio de las redes migratorias incluye también aquellas que decididamente actúan fuera y
en contra de la ley, habitualmente calificadas como mafias donde el así llamado «tráfico» con
fines de explotación sexual es una fuente de ingentes ganancias para algunos y de gran
sufrimiento para muchos.

También se debe incluir en este enfoque meso el estudio de lo que podríamos llamar la
«industria de la migración», que va desde las empresas de viajes de «bajo costo» especializadas
en el transporte de migrantes a empresas que dan créditos para posibilitar la migración o
aquellas que posibilitan las comunicaciones o el envío de remesas. Todos estos son elementos
esenciales de proyectos migratorios que sin ellos serían extremadamente difíciles y costosos.

Consecuencias de las migraciones

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de
emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos
como negativos:

Para el lugar de emigración:

Constituyen consecuencias positivas:

El alivio de algunos problemas de sobrepoblación


El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que
primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su
situación socioeconómica o política)

La disminución de la presión demográfica sobre los recursos

La inversión de las remesas de dinero que envían los inmigrantes a sus países de origen

La disminución del desempleo

El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración

El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, en los países receptores de


esos emigrantes.

Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que
van desde -El envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener
hijos). -Un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la
disminución general de la matrícula y por la propia emigración de buenos docentes). - Una
disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc.

Para el lugar de inmigración:

Constituyen consecuencias positivas: -el rejuvenecimiento de la población por la llegada de


gente joven trabajadora con hijos pequeños que, a menudo, nacen en el propio país de
inmigración; -la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos);
aportes de capital y de mano de obra; se logra un mayor equilibrio en los sistemas de previsión
social; aportes de nuevas técnicas (innovación, tecnológica): -llegan personas ya preparadas sin
que haya tenido que invertirse en su preparación; -aumenta la diversidad cultural, por lo que el
país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas
tecnologías, etc.); -aumenta el consumo y la productividad, y por tanto, se produce desarrollo y
crecimiento económico.

Pirámide de población de los Emiratos Árabes Unidos, un país de fuerte inmigración. Puede verse
el desequilibrio en la composición por edad y sexo de la población debido a la fuerte inmigración
por las necesidades creadas por la explotación petrolera.

Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la


estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa,
llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; ~perjudica a la conciencia
gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de
la población local; ~aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y
educativos; ~ aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los
inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; ~
disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los
inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si
echar al emigrante o no, etc.

La globalización y las migraciones actuales

El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la Segunda Guerra Mundial y


consolidado tras el colapso de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre
circulación de capitales, bienes y personas. Naturalmente, la globalización impulsó tres grandes
procesos migratorios:

de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo

«fuga de cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más desarrollados

de trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de trabajo
considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico,
recolección de basura, construcción, servicios de gastronomía, etc.).

Simultáneamente, los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de


empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo
del trabajo siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones
internacionales, se ve incrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante
el proceso de globalización.

Ello ha llevado a todos los países ricos a imponer crecientes restricciones a la inmigración de
trabajadores no calificados (aunque continúan promoviendo la libre circulación de empresarios y
científicos, así como la de capitales).

De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede prescindir de los inmigrantes porque
amplios segmentos de los mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes, ya que ni aun
los más descalificados trabajadores nativos están dispuestos a desempeñar ciertos empleos.
En las condiciones de la globalización, estas restricciones presionan aún más sobre la pobreza de
las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además
promueven, por un lado la trata de personas y por el otro la explotación de los trabajadores
inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleos rechazados por los trabajadores
nativos.

De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y
emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún
más.

Perspectivas

Las situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy complejas,
especialmente en los momentos actuales. Sin embargo, una idea fundamental debe resaltarse: el
fenómeno de la migración debe atenderse tanto en el lugar o país de emigración (origen) como
en el de inmigración (destino). Los países desarrollados resultan favorecidos con la situación de
atraso del mundo subdesarrollado: tienen mercado para su producción, consiguen precios muy
bajos para sus importaciones de los países pobres, su moneda es más estable porque se
aprovechan de la mayor inestabilidad en los otros países, etc. Y así sucesivamente.
Además, hemos de tener en cuenta que hoy en día se puede llegar en muy poco tiempo, a la
superproducción en casi cualquier ramo de la economía, tanto agrícola (café, azúcar, bananas y
otras frutas, etc.) como industrial (máquinas, automóviles, camiones, autobuses, textiles,
productos electrónicos, etc.) y, aunque esa superproducción tiene lugar en muchos países
pobres, los precios bajos de dichos productos (por dicha superproducción) favorecen,
evidentemente, a los más ricos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_migratoria_en_Europa

¿Qué influencia tiene la inmigración en la población nativa?

La inmigración es un fenómeno multicausal (razones políticas, económicas ,culturales y


familiares)

You might also like