You are on page 1of 6

El procedimiento de la investigación en el aula

El alumno no aprende realmente un contenido, sino realiza el camino adecuado para apropiarse del
saber.

El contenido procedimental, la resolución de problemas, se ubica entre las estrategias que aluden a las
habilidades y capacidades básicas para actuar. Dijimos que todo contenido se aprende haciendo; por
lo tanto, se logra el saber-hacer a través del saber-saber y no vacío de contenidos y activando
determinadas actitudes (saber-ser). Pero el punto clave del aprendizaje es reflexionar sobre la propia
acción ¿por qué se hizo así? ¿Por qué incurrimos en tal error? ¿Qué otro camino hay que tomar?
¿Cómo se superó tal obstáculo?

El alumno no solamente tiene que aprender el procedimiento sino saber cuándo, dónde y por qué
tiene que utilizarlo.

Se logra el aprendizaje de un contenido procedimental cuando se puede operar con él, cuando es
funcional, o sea cuando es posible utilizarlo en otras situaciones.

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA

El docente tiene múltiples configuraciones o estrategias para aplicar, que le permiten "hacer
construir/reconstruir, el conocimiento" a sus alumnos. Entre ellas se encuentra la resolución de
problemas. Dijimos que la misma es un contenido procedimental, algo que hay que saber hacer y
enseñar a hacerlo.

La primera tarea - para llevarlo a cabo en el aula - es la búsqueda de material bibliográfico, que
permita ubicar la temática. El asunto seleccionado conforma el objeto de estudio. En Ciencias Sociales,
fundamentalmente, el mismo tiene que acotarse, contextualizándolo en un espacio y en un tiempo
determinado.

Delimitado el tema es necesario tener una idea general acerca de lo ya publicado sobre el mismo. El
contacto con el material familiariza a los alumnos con el conocimiento y permite reconocer hechos o
procesos que presentan puntos oscuros a indagar. Pero éstos deben ser descubiertos por los mismos,
para que se interesen y se comprometan con el trabajo.

A partir de la delimitación de la temática, es necesario explicitar los objetivos de la investigación que


se desea iniciar. Recién entonces los alumnos están en condiciones de elaborar el problema, el
interrogante que abrirá paso a la indagación.

El problema de investigación surge de un contexto teórico o empírico. Lógicamente con los alumnos,
trabajamos casi en exclusividad con problemas empíricos. Estos emergen en la clase, cuando hay que
dar respuestas a dificultades existentes sobre una temática o cuando se cuestionan las respuestas
divulgadas sobre una situación.

No se disponen de reglas que permitan identificar con facilidad un problema.

Formularlo en el contexto áulico, consiste en externalizar sus aspectos más relevantes, mediante una
pregunta clara y concreta, verificable empíricamente. No es conveniente plantearlo con calificativos,
como más, mejor, peor, sino como es realmente; ni con términos que no pueden comprobarse
empíricamente.

El cuestionarnos el conocimiento permanentemente, el hacer y hacernos preguntas es una forma de


avance intelectual. Por mucho tiempo nos empañamos en transmitir la idea de que las preguntas las
formulan quienes no saben. Es muy clásico escuchar a un docente, en medio de su exposición, decir
"pregunten lo que no entienden". Pero las respuestas reproducen el saber ajeno.

Es muy útil, en las clases, fomentar la formulación de preguntas y a la vez de las respuestas
respectivas.

"Un aspecto fundamental de la educación es la resolución de problemas"*

Ante la misma pregunta surgen distintas respuestas, porque el problema puede ser visto de maneras
diferentes, darle distintas lecturas. Ello permite elaborar una o varias hipótesis de trabajo.

La hipótesis sugiere una vía de solución al problema. Se puede formular una o un sistema relacionado.

La hipótesis no puede ser obvia, no resuelve un problema una solución ya conocida por todos. La
originalidad tiene que estar en la creación de nuevas relaciones. Diariamente, en todos los órdenes de
la vida, tropezamos con problemas ante los cuales tratamos de responder con los argumentos que
poseemos.

Una hipótesis es una idea provisoria que verificamos científicamente, con la información a nuestro
alcance. Tiene que enunciarse en términos claros, precisos, concretos y formulando relaciones lógicas.

A lo largo de la investigación la información obtenida permite argumentar a favor o en contra de una


hipótesis; nunca se puede probar su verdad absoluta, pero sí su credibilidad en un contexto témporo-
espacial y socio-cultural determinado. Se llega a demostrar que una hipótesis es falsa, nunca se puede
verificar su verdad total.

Pasos metodológicos:
planteo de interrogantes

formulación de hipótesis

recopilación de la información

análisis de la información

interpretación

Elaboración de conclusiones.

La comprobación de la o las hipótesis se inicia con la recopilación de información referida a cada


variable de la hipótesis. Para "construir el dato" el alumno tiene que saber qué buscar y dónde
hacerlo; por ejemplo en un artículo periodístico, en un texto informativo, en uno literario, en un censo,
etc.

El concepto teórico de variable es necesario transformarlo, luego, en un concepto operativo, es decir


seleccionar los indicadores - el nivel directamente observable - que permiten "medir los conceptos". La
elección de los indicadores deber realizarse de manera que responda a las relaciones expresadas en
las hipótesis.

El profesor tiene que facilitarle el acceso al manejo de distintas técnicas - cualitativas y cuantitativas -
a emplear, compatibles con los objetivos de la investigación que realiza. Recordemos que nadie sabe
buscar datos espontáneamente, todo se aprende en el aula con la acción mediadora del docente.
LAS TÉNICAS DE TRABAJO

Las técnicas cuantitativas se utilizan cuando el universo de estudio es extenso y la complejidad de las
variables permite una aceptable desagregación en niveles susceptibles de cuantificar.

Una de las técnicas más utilizadas en ciencias sociales por ejemplo es la encuesta. En la misma
podemos distinguir los siguientes pasos:

definición de objetivos, selección de la muestra a estudiar, definición de la forma de recopilación de la


información (por teléfono, por correo, personalmente).

Redacción del cuestionario: hay que tener en cuenta que en las preguntas elegidas se operacionalizan
los indicadores.

Administración del cuestionario: configura la fase de recopilación de la información.

Tratamiento y análisis de los datos: comprende las operaciones de verificación, de codificación y


procesamiento de los cuestionarios.

Otra técnica de recolección de datos es la entrevista estructurada mediante la administración de un


cuestionario. El mismo consiste en un conjunto de preguntas respecto a los indicadores seleccionados.

Los items o preguntas pueden ser cerrados, cuando contienen alternativas de respuestas previamente
definidas, o abiertos, en donde no se delimitan de antemano las alternativas de respuestas.

Las preguntas cerradas, con una sola posibilidad de respuesta, son más sencillas de contestar y de
procesar, pero tienen que estar previamente codificadas. En cambio, las abiertas permiten una mayor
libertad de respuesta, sin embargo requieren de entrenamiento previo para su procesamiento.

En la formulación de las preguntas, hay que tener en cuenta que:

deben ser comprendidas por el encuestado, por lo cual tienen que estar expresadas con precisión y
claridad, no empleando un vocabulario demasiado técnico tienen que estar, los entrevistados, en
condiciones de contestarlas

permitan la obtención de respuestas sinceras, evitando el sesgo por razones sociales, económicas, etc.

Es necesario comenzar el cuestionario con preguntas de orden general que introduzcan al tema y
susciten la motivación de la persona, y luego las cuestiones de identificación, sexo, edad. Es
recomendable no construir instrumentos demasiado largos.

Recogido los datos es necesario sistematizarlos, lo cual incluye la tabulación, preparación de cuadros,
gráficos, etc. Estos últimos son formas de presentación de los datos, pero además se utilizan para el
análisis de los mismos.

Las técnicas cualitativas son exploratorias, flexibles, permiten la construcción de categorías. En las
mimas, la búsqueda, análisis e interpretación de la información se realizan paralelamente, no son
etapas distintas, hay una interacción permanente entre la observación y la reflexión. Entre ellas
podemos citar:

estudio de casos: consiste en la descripción, análisis y comprensión de una situación o caso, que
puede ser una escuela, un evento, una reforma curricular, etc. Se estudian con total intensidad,
durante un período, cada una de las variables identificadas y sus procesos interactivos

entrevista no estructurada: es una interacción cara a cara, mediante la cual el entrevistador obtiene
información, manifestada como opiniones o creencias de parte de la otra persona. Es una
conversación en la que se logra material cualitativo no cuantificable

historia de vida: brinda un estudio longitudinal acerca de la vida de una persona, como miembro de
una cultura, contextualizado en un espacio y en un tiempo

observación de campo: consiste en el registro de todo comportamiento o conducta manifiesta de algo


o de alguien. El observador puede ser participante - se inserta en la vida del grupo y organismo que
estudia - o no participante, actitud mediante la cual simplemente observa los sucesos que se
manifiestan en el ámbito de su interés.
LA ETAPA INTERPRETATIVA

El análisis de la información, una vez almacenados los datos, pueden realizarlo los alumnos, cuando el
docente formula la consigna adecuada al tipo de información. Por ejemplo, si son datos estadísticos
los alumnos los ordenan, construyendo una matriz de datos, los grafican.

En las instancias, en que los alumnos trabajan con la información cuanti y cualitativa tienen que
vincularlas, integrando los aportes de ambas para construir, por ejemplo, un cuadro comparativo. La
información, cualquiera sea la fuente, debe sistematizarse para favorecer la interpretación.

Esta es la etapa en que se vuelve a la hipótesis para rechazarla, enriquecerla o aceptarla


momentáneamente. Siempre se plantean nuevos interrogantes, que abrirán las puertas a otras
indagaciones.

CONCLUSIONES

Actualmente, importantes estudiosos del tema demuestran que no se aprende por repetición sino por
reconstrucción del conocimiento. Uno de los procedimientos para ello es seguir determinadas pautas
de metodología de la investigación, buscando la sistematización del saber-hacer. No se pretende con
ello aplicar un método determinado, como un marco rígido, que encorsete la tarea en el aula; pero sí
encauzarla dentro de ciertas pautas.

Los alumnos de todos los niveles educativos, aprenden un conocimiento cuando realizan su
reconstrucción, siguiendo etapas sistemáticas en el proceso del hacer; pero creemos fundamental en
la Educación Polimodal acentual la concreción de ejercicios correspondientes a los ciclos de una tarea
indagativa.

Los alumnos, en este nivel educativo, están en condiciones de recrear los conocimientos sociales,
estructurando nuevas redes relacionales, en base a la problemática enunciada, al diseño de la
investigación que apliquen, a las técnicas utilizadas. Etc.

You might also like