You are on page 1of 17

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

FONOAUDIOLÓGICA EN NIÑOS CON

IAN FLORES SAAVEDRA


UNVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE MEDICINA- CARRERA DE FONOAUDIOLOGIA
INDICE

Contenido
INDICE..............................................................................................................................................1

BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA...................................................................1

INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................5

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:.........................................................................................7

DISCUSIÓN...................................................................................................................................11

CONCLUSIONES:........................................................................................................................12

REFERENCIAS:............................................................................................................................13
BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA.

La búsqueda se realiza dentro de la base de datos PUBMED, para ello se


confecciona la estrategia PICoR que más se acerca al objetivo propuesto para la
revisión bibliográfica.

P: Niños con TEA.


I: Instrumentos diagnósticos.
Co: no se utiliza.
R: Diagnostico de autismo.

Términos Libres Términos Libres

P: “Autism Spectrum” P: "Autism Spectrum Disorder"[Mesh]

I: “Diagnostic Instrument” I. "Disability Evaluation"[Mesh]

Co: --------------------------- Co:---------------------------

R: “Autism Diagnosis” R: "Diagnosis"[Mesh]

“Autism Spectrum” OR "Autism Spectrum Disorder"[Mesh]) AND (“Diagnostic Instrument” OR "Disability


Evaluation"[Mesh]) AND (“Autism Diagnosis” OR "Diagnosis"[Mesh])

Al unir la búsqueda de los términos libres y términos MESH de: pacientes,


intervención y resultados se obtienen 125 artículos. Tras la aplicación de los filtros
free full text, últimos 5 años y filtro de edad child el número de artículos se acota a
30 Finalmente, al tomar en cuenta review aparecen 3 resultados. De los 3
artículos, se excluyen dos dado que no cumplen con el objetivo de la revisión. El
articulo considerado como evidencia significativa se detalla a continuación:

“Lami, F., Egberts, K., Ure, A., Conroy, R., & Williams, K. (2017). Measurement
properties of instruments that assess participation in young people with
autism spectrum disorder: a systematic review. Developmental Medicine &
Child Neurology, 1–14. http://doi.org/10.1111/dmcn.13631”

Este articulo tiene por objetivo revisar sistemáticamente las propiedades de


medición de los instrumentos que evalúan, a pacientes con trastorno del espectro
autista (TEA). En los cuales 9 artículos cumplieron con los criterios de inclusión,
proporcionando información sobre 7 instrumentos de evaluación utilizados en la
evaluación de los niños TEA dentro de los Estados Unidos. La muestra quedo
constituida por un total de 634 participantes mayoritariamente hombres con una
edad promedio de 11 años. Según sus resultados es necesaria la validación de
estos instrumentos u otros que evalúen exhaustivamente la participación. Los
estudios futuros deben seguir los estándares metodológicos recomendados. Este
artículo es considerado como evidencia significativa dado a que entrega 7
instrumentos actualizados de evaluación del TEA.
Desde el articulo encontrado tras la búsqueda sistemática de la literatura, dentro
de la pestaña de “Similar Articles”, se logra obtener artículos, desde los cual será
enfocada a posterior, la búsqueda dirigida.

“Havdahl KA, Bishop SL, Surén P, Øyen AS, Lord C, Pickles A, et al. The
influence of parental concern on the utility of autism diagnostic instruments.
Autism Res. 2017;10(10):1672–86”.

Este estudio evaluó la concordancia diagnóstica de los algoritmos ADOS-2 .-


Autism Diagnostic Observation Schedule.-(Programa de observación de
diagnóstico autista basado en la observación) y ADI-R .- Diagnostic Interview-
Revised.- (Entrevista para diagnóstico de autismo) en una muestra de 679 niños
pequeños. Los resultados de este estudio arrojaron que los test diagnósticos
ADOS-2 y ADI-R, presentan sensibilidad y especificidad consistentemente
equilibradas, promoviendo además, el valor de combinar instrumentos basados
en información proporcionada por los padres y la observación del profesional
competente para el diagnóstico de TEA.

Desde una búsqueda dirigida se obtienen artículos considerados como relevantes


para el cumplimiento del objetivo de la revisión bibliográfica entre esos
encontramos.

“McConachie H, Parr JR, Glod M, Hanratty J, Livingstone N, Oono IP, et al.


Systematic review of tools to measure outcomes for young children with
autism spectrum disorder. Health Technol Assess (Rockv). 2015;19(41):1–
538”: Este articulo tiene el objetivo de examinar las propiedades de medición de
las herramientas utilizadas para medir el progreso y los resultados en niños con
TEA hasta la edad de 6 años. En la revisión colaboraron expertos en TEA y
metódologos de revisión y esta exploro estudios observacionales desde los años
1992 a 2013; este arrojo un total de 10.145 artículos de los cuales se filtraron
hasta un total de 128 de los cuales se identificaron 57 herramientas de medición.
De ellas solo 12 presentaban datos sólidos y había sido verificado su validez.

“Vanegas SB, Magaña S, Morales M, McNamara E. Clinical Validity of the ADI-


R in a US-Based Latino Population. J Autism Dev Disord. 2016;46(5):1623–
35.” Este articulo demuestra la validez de la escala ADI-R adaptada a la población
latina de los E.E.U.U. Se trata de un estudio transversal con una muestra de 50
padres latinos con hijos con algún trastorno generalizado del desarrollo entre los 4
y 16 años.

“Lai MC, Lombardo M V., Baron-Cohen S. Autism. Lancet.


2014;383(9920):896–910” & “Kim SK. Recent update of autism spectrum
disorders. Korean J Pediatr. 2015;58(1):8–14”: Estos artículos otorgan
antecedentes actualizados sobre el diagnóstico y evaluación de acuerdo con
nuevos criterios clínicos establecidos dentro del DSM-V.

Con la información obtenida de los artículos anteriormente señalados, se dispone


a la realización de la revisión bibliográfica de la literatura sobre “Herramientas de
evaluación fonoaudiológica en niños con trastorno del espectro autista”.

INTRODUCCIÓN:
El trastorno del espectro autista (TEA) constituye un conjunto de condiciones de
neurodesarrollo heterogéneas, caracterizadas por dificultades de inicio temprano
en la comunicación social y comportamientos e intereses repetitivos inusualmente
restringidos (1). En año 1943, el psiquiatra infantil Leo Kanner describió casos
que en conjunto a las publicaciones del pediatra Hans Asperger, un año a
posterior, conformarían lo que hoy en día es llamado como espectro autista (1,2).
La comprensión de este espectro ha evolucionado durante el transcurso de los
años, apareciendo la primera definición operacional dentro de la 3era edición del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III) (1,2). La
última revisión del DSM (DSM-V) publicada en mayo del 2013, adopto el concepto
de espectro autista sin una definición de subtipos y reorganizo la triada en una
diada: dificultades en la comunicación social y la interacción social; y
comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos (1,2). El
desarrollo del lenguaje atípico, históricamente vinculado a un diagnóstico de
autismo, fue eliminado de los criterios y ahora se clasificada como una condición
de comorbilidad, a pesar de que la gran variabilidad en el lenguaje es
característica del Autismo (1,2).

Criterios diagnósticos.

A. Déficits persistentes en la 1. Déficits en la reciprocidad social-emocional


2. Déficits en las conductas comunicativas no verbales utilizadas para la
comunicación social y la
interacción social
interacción social en
3. Déficits en el desarrollo, el mantenimiento y la comprensión de las
múltiples contextos
relaciones

B. Patrones de 1. Movimientos motores estereotipados o repetitivos.


2. La insistencia en la monotonía, la adhesión inflexible a rutinas o
comportamiento, intereses
patrones ritualizados o comportamiento no verbal.
o actividades restringidos y
3. Intereses altamente restringidos y fijados que son anormales en
repetitivos
intensidad o enfoque
4. Hyper o hiporeactividad a la entrada sensorial o intereses inusuales en
aspectos sensoriales del ambiente.

C. Los síntomas deben estar presentes en el período temprano de desarrollo (se hacen mas visibles cuando las
demandas sociales lo excedan).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en áreas sociales, ocupacionales u otras áreas
importantes del funcionamiento actual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno intelectual del desarrollo) o
el retraso global del desarrollo.
Tabla 1: “Criterios diagnósticos de TEA según el DSM-V” •Lai MC, Lombardo M V., Baron-Cohen S. Autism. Lancet.
2014;383(9920):896–910 & Kim SK. Recent update of autism spectrum disorders. Korean J Pediatr. 2015;58(1):8–14

La prevalencia mundial de la población es alrededor del 1% y en Chile no existen


estudios epidemiológicos que otorguen un número exacto; no obstante, se estima
que se ha seguido la tendencia global de crecimiento durante la última década
(1,2). Las personas con autismo tienen perfiles cognitivos atípicos, como el
deterioro de la cognición social y la percepción social, disfunción ejecutiva y
procesamiento perceptual atípico de la información (1,2). Dentro de la etología del
TEA, La genética tiene un papel de gran importancia, junto con los factores
ambientales y afecciones tempranas del desarrollo (1,2). Las necesidades de los
niños TEA son complejas y esto se refleja en el número y la diversidad de
herramientas de medición utilizadas para recopilar evidencia sobre el progreso de
los niños (3). Es por tanto el objetivo de la presente revisión bibliográfica, recopilar
información sobre nuevas herramientas de evaluación fonoaudiológicas para la
realización de una adecuada valoración de los signos y síntomas presentados por
el niño con trastorno de espectro autista y posterior intervención sobre los mismos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Tras la revisión dentro de bases de datos y búsqueda dirigida se logró identificar y
filtrar, herramientas de evaluación actualizadas y adaptadas al español, que
pueden ser utilizadas por un profesional capacitado y competente tanto como para
entregar un diagnóstico, como para guiar el tratamiento. Las herramientas de
evaluación serán descritas dentro de los próximos párrafos.

El Autism Diagnosctic Observation Schedule, Second Edition (ADOS-II) o por


su traducción al español “Escala de observación para el diagnóstico del Autismo”
(3,4,5). La escala ADOS- II es la revisión de la escala ADOS realizada por Lord &
Rutter, et al. en el año 2009 y su adaptación al español se realizó durante el año
2015 por T. Luque siendo comprobada la confiabilidad y validez del instrumento
para su utilización sobre la población hispano hablante (4) . Esta escala constituye
una evaluación estandarizada semiestructurada de la comunicación, interacción
social, el juego o el uso imaginativo de los materiales y las conductas restrictivas y
repetitivas dirigida a niños, jóvenes y adultos de los que se sospecha que
presentan un trastorno del espectro autista (TEA) (4,5,6,7). El ADOS-II está
compuesto por cinco módulos de evaluación, cada módulo ofrece distintas
actividades estandarizadas que han sido diseñadas para evocar comportamientos
que están directamente relacionados con el diagnostico de los trastornos del
espectro autista en distintos niveles de desarrollo y edades cronológicas (5). Al
momento de la evaluación se elegirá uno de los cinco módulos en función del nivel
de lenguaje expresivo, de la edad cronológica y de la adecuación de los materiales
de evaluación al nivel de madurez del evaluado; al momento de iniciar se escoge
un módulo tentativo, no obstante, durante la evaluación se puede cambiar de
modulo a uno que encaje mejor al nivel de lenguaje observado (5). Como ya se
ha descrito ADOS-II está conformado por cinco módulos, el primero de ellos el
módulo T utilizado en niños pequeños entre los 12 y 30 meses, y que no usan de
manera consistente un lenguaje de frases, el Módulo 1 es utilizado en niños que
tienen 31 meses o más y que no usan de manera consistente un lenguaje de
frases, el módulo 2 se utiliza para niños de cualquier edad que usan un lenguaje
de frases, pero que carecen de fluidez verbal, el módulo 3 es usado en niños que
tengan lenguaje fluido y adolescentes jóvenes (menores a 16 años) y por último el
módulo 4 es utilizado en adultos y adolescentes de 16 años en adelante con
lenguaje fluido (5). El tiempo de aplicación es de 40 a 60 minutos y es de carácter
individual, se puede aplicar desde los 2 años de edad mental (5). ADOS-II ofrece
algoritmos diagnósticos diferenciados para cada módulo y en algunos casos, para
cada rango de edad o nivel del lenguaje especifico (5). Para los módulos del 1 al 4
se establecen puntos de corte para determinar la clasificación y para el módulo T
proporciona rangos de preocupación que ayuda a los examinadores a formular sus
impresiones clínicas (5). Es importante destacar que ADOS-II constituye solo un
componente dentro de una evaluación diagnostica completa del trastorno del
espectro autista (5).
El Autism Diagnostic Interview – Revised – ADI-R (Entrevista para el
diagnóstico de autismo) constituye una herramienta diagnostica desarrollada por
Lord, Rutter, & Le Couteur en el año 1994 y revisada por Le Couteur, Lord, &
Rutter en el año 2003 (7,8,9). Durante el año 2006 esta escala fue adaptada al
español por Valeria Nanclares-Nogués, Agustín Cordero Pando y Pablo
Santamaría Fernándezes y durante el año 2016 se adapta para la población latina
residente en los EEUU (10). La entrevista ADI-R es estandarizada,
semiestructurada, administrada a padres o cuidadores de individuos referidos por
un posible TEA (7,8). La ADI-R está constituida por 93 ítems en 3 dominios de
funcionamiento del TEA, comunicación, interacciones sociales reciprocas y
patrones de conducta restringidos, repetitivos y estereotipados, así como otros
aspectos de las conductas (8,9). La información entregada se codifica y traslada a
sencillos y útiles algoritmos que orientan el diagnóstico y la evaluación de la
situación actual (8). Los algoritmos pueden ser utilizados de dos formas. La
primera se denomina algoritmo diagnóstico y se centra en la historia completa de
desarrollo del sujeto evaluado para obtener un diagnostico a partir de ADI-R (8).
En su aplicación secundaria se le llama algoritmo de conducta actual, y en él las
puntuaciones se basan en la conducta observada durante los meses más
recientes de vida (8). El niño debe cumplir o superar los puntos de corte en las 4
áreas para recibir una clasificación ADI-R de “autismo”(8). De acuerdo con
diversos estudios realizados, se ha demostrado que la aplicación complementaria
de las escalas ADI-R y ADOS-II, aumenta la especificidad y sensibilidad del
diagnóstico (cifras cercanas al 80%), respecto a su aplicación individual (7,9). ADI-
R y ADOS hacen contribuciones independientes y complementarias al diagnóstico
de niños con TEA (9).

Otra herramienta de gran utilidad al momento de la pesquisa de un posible


Trastorno del espectro autista es la Social Communication Questionnaire (SCQ)
o por su traducción al español “Cuestionario de la comunicación social”(11.12,13).
Este constituye una herramienta clínica de screnning para niños referidos
clínicamente debido a sospecha de TEA o que ya han sido diagnosticados (12).
Fue diseñado como una versión del cuestionario de ADI-R, realizada por los
mismos autores del ADI-R (12). Se compone de 40 ítems que evalúan problemas
de interacción social, dificultades de comunicación y conducta repetitiva,
restringida y estereotipada (12). Los padres, cuidadores o tutores deben responder
esta encuesta con un formato de si/no, proceso que no excede los 10 minutos (12)
Puede ser aplicada desde los 2 años de edad mental y existen dos formas de
interpretación de resultados, uno toma en consideración todo el desarrollo del niño
y el otro los últimos 3 meses (12). Los resultados obtenidos de la versión de toda
la vida arrojan un puntaje total que se interpreta con referencia a puntajes de
corte, siendo los puntajes por encima de 15 sugerentes a un individuo TEA (12).
Generalmente se utiliza este cuestionario de forma inicial a modo de comprender
mejor la situación del sujeto y remitirlo de ser necesario a un proceso diagnostico
más exhaustivo mediante las escalas ADI-R y ADOS-II, anteriormente
mencionadas (12,14).

Un instrumento relevante son las Escalas del desarrollo Merril-Palmer


revisadas (MP-R): La escala fue diseñada en 1978, revisada en el año 2004 para
actualizarla a nuevos criterios de identificación temprana de niños con retrasos en
el desarrollo o dificultades de aprendizaje y adaptada para su uso al español
durante el año 2011(15). EL MP-R permite realizar una evaluación comprensiva
del desarrollo del niño, incluyendo cinco grandes áreas del desarrollo: cognición,
lenguaje, motricidad, desarrollo socioemocional y conducta adaptativa y
autocuidado; además de aspectos de temperamento, la presencia de patrones
anómalos de movimiento, etc. (15). Es importante detectar de forma temprana
pequeños retrasos en el desarrollo en estas áreas, para así detectar sujetos que
más tarde podrán ser diagnosticados de retraso en el desarrollo y los que han
podido sufrir deterioros debidos a enfermedad, traumatismos o a un parto
prematuro (15). El MP-R da respuesta a las necesidades de evaluación en la
primera infancia y puede ser utilizada en la evaluación del desarrollo cognitivo
general, evaluación de bebes y niños pequeños, evaluación de niños con
problemas auditivos, reevaluación de sujetos identificados con un retraso del
desarrollo, etc. (15). Las escalas MP-R combinan diversas fuentes de información
(observación, ejecución y cuestionarios para padres o profesores) que permiten
obtener una visión completa y precisas del nivel de desarrollo del niño, identificar
retrasos y logros evolutivos alcanzados y evaluar la progresión y los cambios en
cada una de las áreas (15). Es por tanto que entrega información necesaria para
el proceso diagnóstico y tratamiento de los trastornos del espectro autista (TEA)
(15).

Existen múltiples test que pueden ser aplicados en el diagnóstico del TEA, como lo
son el Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA) útil para detectar posibles
fallos o dificultades en el proceso de comunicación, el test de vocabulario en
imágenes (TEVI-R) que evalúa el nivel de vocabulario receptivo y screnning de
aptitud verbal, la escala de autismo infantil (CARS- 2) utilizada en evaluaciones
más específicas y puede diferenciar entre niños con alteraciones del desarrollo
con TEA y niños con alteraciones del desarrollo sin TEA, Inventario de desarrollo
comunicativo (MacArthur-Bates) que refleja el proceso normal de adquisición
temprana del lenguaje mediante un conjunto de manifestaciones diversas, entre
otras (16)(17)(18)(19).

DISCUSIÓN
Como ha quedado demostrado, existen múltiples y diversas herramientas de
evaluación diseñadas para la valoración de signos y síntomas de un niño con
sospecha de TEA, tomando en consideración cada una de las características
típicas del cuadro en cuestión. No obstante, se dificulta el establecimiento de
protocolos estandarizados de evaluación debido al gran número de herramientas
muy diferenciadas entre sí y a lo heterogéneo de las condiciones presentadas por
cada niño con TEA. Al establecer protocolos estándar de evaluación para un niño
con sospecha de TEA, se genera un sistema ordenado y unificado de información
que permita realizar un diagnóstico consensuado y establecer tratamiento y
pronósticos adecuados a las características individuales que presentan. Dentro de
la revisión bibliográfica se describieron herramientas específicas y complejas de
evaluación como lo son ADOS-II y ADI-R, no tan complejas, pero si específicas
como lo son CARS-2, instrumentos de screnning como el SCQ, escalas de
evaluación global como lo constituyen las MP-R y herramientas no tan especificas
pero que si aportan grandes antecedentes de cara a un diagnóstico de TEA como
lo son el ITPA, el TEVI-R y MacArthur-Bates (8)(16)(17)(18)(19). Es importante
para el evaluador tener conocimiento de múltiples herramientas de evaluación,
adecuándolas a las características que presente el niño con sospecha de TEA,
generando una fortaleza desde la multiplicidad de herramientas diseñadas de
manera específica y no especifica para la valoración de conductas,
comportamiento y condiciones que presente el niño.

CONCLUSIONES:
El trastorno del espectro autista (TEA) representa un desafío evaluativo,
diagnóstico y terapéutico dado a sus complejas condiciones de neurodesarrollo
heterogéneas, caracterizadas por dificultades de inicio temprano en la
comunicación social y comportamientos e intereses repetitivos inusualmente
restringidos (1). Posee una alta prevalencia, el 1% de la población mundial
presenta un trastorno del espectro autista (TEA), esto es alarmante dado que la
prevalencia ha aumentado de manera sostenida durante los últimos 10 años (1).
Durante la búsqueda sistemática de la literatura se logró identificar múltiples
herramientas diagnósticas, de las cuales se seleccionó las de mayor relevancia,
adaptadas al español y actualizadas. Si bien cada una de las herramientas
descritas dentro de la revisión bibliográfica aportan datos e información necesaria
para la realización de un diagnóstico, se hace necesaria la aplicación
complementaria de estas, dado que ninguna herramienta puede otorgar un
diagnostico por sí sola, es así que se sugiere en primera instancia la aplicación de
la encuesta SCQ a modo de screnning y de acuerdo a sus resultados, la
aplicación de ADI-R y ADOS-II dado que ha sido demostrada su especificidad y
sensibilidad diagnostica que presenta esta evaluación complementaria (7,12,14);
posterior a ello y de ser necesario utilizar las escalas MP-R para la evaluación de
global del desarrollo del niño. Las demás herramientas descritas pueden ser
utilizadas de manera complementaria a modo de generar un diagnostico que
refleje y sea acorde al desarrollo presentado del niño. Si bien estas herramientas
diagnosticas son de gran utilidad al momento de diagnosticar el TEA, requieren de
un costo económico elevado para la implementación de herramientas diagnósticas
y capacitación de profesionales competentes para su aplicación, es allí donde
reside la relevancia de las herramientas de screnning como el SCQ, una
herramienta valiosa de pesquisa temprana de autismo dentro de la población
infantil, proporcionando un punto de inicio a una evaluación más específica, a
través de instrumentos especializados de evaluación.

REFERENCIAS:

1. Lai MC, Lombardo M V., Baron-Cohen S. Autism. Lancet.


2014;383(9920):896–910.

2. Kim SK. Recent update of autism spectrum disorders. Korean J Pediatr.


2015;58(1):8–14.

3. McConachie H, Parr JR, Glod M, Hanratty J, Livingstone N, Oono IP, et al.


Systematic review of tools to measure outcomes for young children with
autism spectrum disorder. Health Technol Assess (Rockv). 2015;19(41):1–
538.

4. Kamp-Becker I, Ghahreman M, Peters M, Heinzel-Gutenbrunner M,


Remschmidt H, Becker K. Evaluation of the revised algorithm of Autism
Diagnostic Observation Schedule (ADOS) in the diagnostic investigation of
high-functioning children and adolescents with autism spectrum disorders.
Autism. 2013;17(1):87–102.

5. Lord C, Rutter M, Dillavore P, Risi S, Gotham K, Bishop.S, et al. ADOS-2


Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo - 2 Manual (Parte I).
TEA EDICIONES. 2016;(June 2015):24.

6. Havdahl KA, Bishop SL, Surén P, Øyen AS, Lord C, Pickles A, et al. The
influence of parental concern on the utility of autism diagnostic instruments.
Autism Res. 2017;10(10):1672–86.

7. Fusar-Poli L, Brondino N, Rocchetti M, Panisi C, Provenzani U, Damiani S,


et al. Diagnosing ASD in Adults Without ID: Accuracy of the ADOS-2 and the
ADI-R. J Autism Dev Disord. 2017;47(11):3370–9.

8. Kim SH, Hus V, Lord C. Autism Diagnostic Interview-Revised. Encycl Autism


Spectr Disord [Internet]. 2013;345–9. Available from:
http://link.springer.com/10.1007/978-1-4419-1698-3_894

9. Kim SH, Lord C. Combining information from multiple sources for the
diagnosis of autism spectrum disorders for toddlers and young preschoolers
from 12 to 47 months of age. J Child Psychol Psychiatry Allied Discip.
2012;53(2):143–51.

10. Vanegas SB, Magaña S, Morales M, McNamara E. Clinical Validity of the


ADI-R in a US-Based Latino Population. J Autism Dev Disord.
2016;46(5):1623–35.

11. De Giacomo A, De Giambattista C, Balducci R, Craig F. SCQ as a tool for


screening ASD comorbidities with ADHD. SCQ come Strum di Screen per
ASD comorbilita con ADHD [Internet]. 2015;50(1):34–7. Available from:
http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?
T=JS&PAGE=reference&D=psyc12&NEWS=N&AN=2015-16170-007

12. Rutter Bailey, A., & Lord, C. M. Social Communication Questionnaire. Los
Angeles, CA. 2003;

13. Johnson S, Hollis C, Hennessy E, Kochhar P, Wolke D, Marlow N. Screening


for autism in preterm children: Diagnostic utility of the social communication
questionnaire. Arch Dis Child. 2011;96(1):73–7.

14. Falkmer T, Anderson K, Falkmer M, Horlin C. Diagnostic procedures in


autism spectrum disorders: A systematic literature review. Eur Child Adolesc
Psychiatry. 2013;22(6):329–40.

15. H. Gale, Jackie L. Merrill-Palmer-R: Escalas de desarrollo. Adaptación


Española. 2011;1–270. Available from:
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Extracto_Manual_MPR_web.pdf

16. Echeverria M, Herrera M, Segure J. Test De Vocabulario en Imagenes, TEVI-


R: Manual de aplicacion. 2002;1(3era).

17. Kirk S, McCarthy J, Kirk W. Test Illinois de aptitudes psicolinguisticas. 2004.

18. Schopler E, Van Bourgondien M, Wellman G, Love S. Childhood Autism


Rating Scale – 2 nd Edition. 2010;

19. Díaz MFL, Fonseca ÁMG, Bohórquez DMG, Guechá CM, Sellabona ES.
Normativización del inventario del desarrollo comunicativo MacArthur-bates
al Español, Colombia. Rev Latinoam Psicol. 2011;43(2):241–54.

You might also like