You are on page 1of 10

TEMA 1.

REVOLUCION DE 1952

1. INTRODUCCION

Para una comprensión de la revolución que se produjo en los meses que siguieron a abril de
1952, resulta imprescindible comprender el carácter de la sociedad y la economía boliviana a
mediados del siglo. Aunque conservaba todavía los rasgos clásicos de una economía
subdesarrollada a mediados del siglo XX Bolivia había vivido un cambio social.

Además, cada uno de los departamentos había crecido más rápido que la población global.

El grado de alfabetización y el número de niños que asistían a la escuela había aumentado,


después de la guerra del chaco se dedicaban a la agricultura e industrias dependientes que
producían alrededor del 30% del producto nacional bruto, que fue el grave retraso económico.

Las causantes de este retraso fueron los que tenían haciendas que no cultivaban todos sus
terrenos, Bolivia era un ejemplo clásico del sistema latifundista americano, la extremada
desigualdad en el reparto de tierra que era imprescindible para el control de la mano de obra
campesina, la mano de obra barata. Gracias a la tierra que les ofrecían a cambio del trabajo,
existían pocas inversiones en el manejo de la agricultura, porque era mas evidente la minería
en ese entonces, que después poco a poco fue decreciendo, pero el año 1950, Bolivia, era el
productor del estaño mas caro del mercado mundial, que poco a poco de igual forma Bolivia
disminuya su producción.

El MNR, realizo como resultado la revolución de 1952 los dirigentes del movimiento se
encontraron con el control político absoluto del país, después entraron en conflictos militares
con los campesinos.

Poco después el MNR reorganizo sus fuerzas con el fin de consolidar su propia base, uniéndose
plenamente a los mineros, que crearon una nueva federación nacional obrera, la central
obrera boliviana en los últimos días de abril que la COB termino nombrando tres ministros
obreros para el nuevo gobierno que después que los mismos se nacionalizo sin indemnización,
la liquidación del ejercito y un decreto de la Reforma Agraria que aboliera el sistema
latifundista.

INDICE

1. INTRODUCCION……………………………………………………….……… 1

2. ANTECEDENTES……………………………………………………………… 3

3. OBJETIVO……………………………………………………………………… 5

3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………. 5

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………… 5

4. PROBLEMA…………………………………………………………………….. 6

5. JUSTIFICACION……………………………………………………………….. 6

6. METODOLOGÍA………………………………………………………………. 7
7. MARCO TEORICO……………………………………………………………. 8

7.1. LA TESIS DE PULACAYO……………………………………………… 10

7.2. SITUACION SOCIAL…………………………………………………… 11

7.3. LAS CONSECUENCIAS……………………………………………….. 11

7.4. LAS PRINCIPALES MEDIDAS……………………………………….. 12

7.5. LA DESTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO………………………………… 13

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 14

9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 15

ANEXOS

2. ANTECEDENTES

La caída de Villarroel no sólo no puso freno a la agitación popular, sino que incluso pareció
potenciarla. Pero ante el fracaso de los viejos partidos, del “socialismo militar”, del PIR y ahora
del MNR, las masas comenzaron a inclinarse hacia el POR, que también había estado presente
en Catavi, y que estaba en mejores condiciones que los demás para trabajar en los medios
obreros, en particular en los centros mineros. Expresión directa de este proceso será el
Congreso Minero de Pulacayo, en 1946, y su respectiva y famosa Tesis (de inspiración porista),
que como señala Alberto Pla significó un “verdadero programa revolucionario para Bolivia:
nacionalización de las minas, control obrero sobre la producción y el comercio exterior, escala
móvil de salarios, armamento del proletariado, milicias obreras y campesinas, figuran en ellas,
como destacados”34. La Tesis de Pulacayo es la correcta aplicación de las conclusiones
fundamentales de la Revolución Permanente y de El Programa de Transición, de León Trotsky,
a la realidad de Bolivia: la revolución boliviana es democrático-burguesa por sus objetivos
(reforma agraria, independencia nacional), pero una vez iniciada sólo puede triunfar si no se
detiene ante el marco de la propiedad capitalista, transformando la revolución burguesa en
socialista (la revolución democrático-burguesa es sólo un episodio de la revolución proletaria),
y con ello en permanente. El sujeto capaz de realizar esta tarea es el proletariado, que
constituye la clase social revolucionaria por excelencia, en alianza con el campesinado y otros
sectores de la pequeña burguesía, y el resultado de esta hegemonía no puede ser otro que la
dictadura del proletariado. Es decir que “ya está planteado en Bolivia, a nivel de masas, el
programa de la revolución socialista”35, colocando al proletariado minero no sólo a la
vanguardia de Bolivia, sino de toda América Latina. Además, la Tesis sirvió como programa
para la construcción del Bloque Minero Parlamentario, una alianza que La Federación de
Mineros constituye con el POR y que expresa la participación independiente de los mineros en
las elecciones de 1947, que es ya un logro de por sí, más allá de que la elección de seis
diputados y dos senadores no pudiese progresar, pues en medio de un clima de gran
represión, los dirigentes fueron finalmente apresados y exiliados.
Pero si todo esto había permitido que el POR dejase de ser un minúsculo grupo alejado de las
masas, el fracaso en encontrar la forma de plasmar la Tesis de Pulacayo en la práctica dio lugar
a que el MNR, que parecía enterrado, recuperase sus posiciones sobre la base de un giro a la
izquierda que prácticamente lo llevó

3. OBJETIVO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar y demostrar las causas y efectos de LA REVOLUCIÓN DE 1952, desde una revisión
bibliográfica y la construcción de un informe monográfico, para mostrara lo sucedido durante y
después de la revolución del 52
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Ø Realizar una investigación bibliográfica, para elaborar un informe monográfico sobre al


revolución 1952.

Ø Analizar los hechos sucedidos durante y después de la revolución de 1952 y sus efectos
políticos y sociales.

Ø Elaborar un informe monográfico, para su presentación ante los compañeros universitarios.

4. PROBLEMA

¿Cuales serán los efectos positivos y negativos de la revolución de 1952, para el pueblo
boliviano? ¿Cuál era, en la realidad, la consigna revolucionaria justa en ese momento histórico
del proceso de la lucha de clases del proletariado boliviano, abanderado en tales circunstancias
del proletariado de toda la América Latina? ¿Qué debió haber planteado una verdadera
dirección marxista-leninista?

5. JUSTIFICACION

El proletariado boliviano no conservó ese poder para sí, para llevar a cabo la Revolución
Proletaria, según lo había establecido la Tesis de Pulacayo, y lo entregó a los jefes del partido
pequeño-burgués, que había iniciado el levantamiento, quienes aspiraban simplemente a
llegar al gobierno por un nuevo golpe palaciego, en busca de sus limitadas aspiraciones, golpe
que se ensanchó, luego, inesperadamente para ellos y contra sus deseos. Se encontraba así,
ese Partido, al frente de una revolución popular que ni había soñado y rebalsaba
desmesuradamente sus propósitos, “Cuando los movimientistas se ven obligados a escribir
sobre los episodios de Abril, no tienen más remedio que reconocer que fueron los mineros los
que destruyeron a las fuerzas armadas de la oligarquía – seguramente ahora los moradores del
Palacio Quemado se estremecen al rememorar estos hechos – y que los fabriles de La Paz
consumaron la victoria, En Abril estuvo, pues, el proletariado a la cabeza del movimiento
revolucionario. Las luchas de clases en Bolivia están simbolizadas por Siglo XX, Catavi y Villa
Victoria. El proletariado victorioso entregó e1 poder a la dirección pequeño burguesa
emenerrista, es decir, a una dirección política que no era la suya”.
Mientras tanto, ese mismo proletariado en armas creó su propio órgano de poder,
organizando la Central Obrera Boliviana (C.O.B.) el 17 de abril de 1952, es decir, a los escasos
días del levantamiento del 9. En ella estaban representadas todas las tendencias políticas
revolucionarias, sobre la base de la más efectiva democracia sindical, lo mismo que los
campesinos. Como secretario fue designado el dirigente de los mineros Juan Lechín Oquendo,
según dijimos. Desde su instalación, la C.O.B. fue el verdadero y efectivo poder que existió en
Bolivia; el otro, el que estaba en el Palacio Quemado, no era más que una sombra que se
encontraba allí sólo por tolerancia del primero y bajo su control. “Hemos sostenido que en ese
período – escribe G. Lora – V. Paz no era más que un prisionero de la C.O,B.”.

Los planteamientos de la masa de la C.O.B., cuya dirección no tenía más remedio que
escuchar, eran terminantes y dentro de la línea de la Revolución Proletaria, según la Tesis de
Pulacayo: “La nacionalización inmediata de las minas, sin indemnización y bajo control obrero;
de los ferrocarriles, para que sean administrados por los trabajadores; la ocupación de las
fábricas por los obreros; la nacionalización de los latifundios para su entrega a los campesinos
organizados, para que los trabajen dentro de un sistema colectivo”. Y fundamentaban tales
demandas en los siguientes conceptos: “El proletariado boliviano es el más joven en la América
Latina, pero también el más combativo y avanzado políticamente. Su elevada conciencia de
clase ha superado la lucha meramente económica, reformista y conciliadora. Su objetivo es la
transformación integral de la sociedad bajo la dirección revolucionaria y como caudillo de toda
la nación. Las tareas que correspondían históricamente a la burguesía serán realizadas por el
proletariado. El toque de difuntos de la propiedad privada es el toque de clarín para la
revolución proletaria. Esto quiere decir que los trabajadores en el poder no se detendrán en
los límites demo-burgueses, sino que sucesivamente darán cortes cada vez más profundos en
el derecho de la propiedad privada, abrazando con ello reivindicaciones socialistas y tomando,
de este modo, la revolución un carácter permanente. La lucha anticapitalista y antiimperialista,
que comienza en el marco sindical, se profundiza en lo nacional y también se extiende a lo
internacional, adquiriendo el carácter permanente en ambos sentidos. La consigna que tiene
solidez es la de los Estados Unidos Socialistas de Latino- América, cuya realidad evitará que la
revolución boliviana pueda ser ahogada por los bloques económicos del imperialismo”.

Hermosos conceptos, aunque no sean teóricamente del todo correctos, pero que estaban
destinados a quedar en bellas frases! Porque en la triste realidad de los hechos, todos los
Partidos políticos que aparecían como revolucionarios, inclusive los trotskystas que habían
inspirado tales términos y que se presentaban como los más avanzados, en ese momento,
ignoraron la circunstancia fundamental de la dualidad de poderes que se había establecido el 9
de abril de 1952 y, en lugar de exigir que dicha dualidad se resolviera a favor del proletariado,
que debía tomar el poder sólo para sí, se contentaron con que la C.O.B. designara a sus
burócratas como ministros “obreros” de Paz Estenssoro, estableciendo lo que se dio en llamar
el “co-gobierno”.

6. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para esta investigación es de tipo cualitativa, ya que se busca


encontrar los efectos y sucesos de al revolución de 1956.

Como pasos a seguir para el logro de nuestros objetivos desarrollamos las siguientes acciones:

Ø La organización de nuestro equipo de investigación, distribuido de manera que se cubriera


la mayor parte de los componentes de la revolución de 1952.
Ø La búsqueda de bibliografía por medios virtuales y físicos, recurriendo a bibliotecas locales y
virtuales

Ø La elaboración de una evaluación de la información obtenida estaba a cargo de de cada


responsable por contenido designado.

Ø Se desarrollo la sistematización de la información recogida elaborando el informe


monográfico.

Ø El análisis de los resultados será desarrollado de manera individual por cada uno de los
miembros del equipo de investigación.

7. MARCO TEORICO

Durante los pocos meses siguientes la dirección del MNR encabezada por el presidente Paz
Estensoro y Hernán Siles Suazo, empezó a reaccionar la presión política y paramilitar de los
obreros se fueron formando campañas como la COMIBOL una de las compañías medianas no
productoras de estaño o propiedad estadounidense.

A mediados del año 1952 y primera mitad del año 1953 la sociedad rural comenzó a
derrumbarse.

Los campesinos comenzaron a organizar sindicatos campesinos con el estimulo de la COB


creando un conflicto en abril de 1952 expulsando a los mayordomos propietarios y
destruyendo libros de cuentos.

En enero del año 1953 se creo una comisión de la Reforma Agraria que las tierra pasaban a
manos de los obreros indígenas que poco a poco estos fueron ocupando todas las tierras con
excepción de Santa Cruz, que era poco poblada todo esto las propiedades cayeron bajo manos
de campesinos comunarios. También gracias a la COB la primera organización fueron los
aymaras y el segundo los quechuas, mejorando y colaborándose entre ellos se organizaron
construyendo centros de salud y educación.

Gracias a la táctica del presidente Paz Estensoro, a medida que la izquierda iba creciendo y el
poder campesino iba creciendo de repente todo entro en decadencia un partidario falange
entro en competencia, puesto que el MNR iba perdiendo poder, se negó a una revolución
socialista trato al mismo tiempo de atraer nuevos capitales extranjeros para proteger la
propiedad privada guardando la zona de Santa Cruz.

Estados Unidos ayudo masivamente a Bolivia, para la seguridad y el crecimiento económico


sobre todo la paz social, pero esto fue a aviso de invertir con gente extranjeras de Estados
Unidos, sobre todo YPFB evidentemente estos presionaron a Bolivia para satisfacer los
intereses económicos privados norteamericanos puesto que Bolivia acepto para no entrar en
conflictos.

Con Siles, EE.UU., elaboro su "Plan Estabilización" fines de 1956, Bolivia lo acepto bajo el
patrocinio del FMI en enero de 1957.

Esto produjo el de reducir el presupuesto salarial que tubo un éxito relativo, gracias a los
planes del FMI y a los prestamos de EE.UU. y poco a poco nuevamente se estabilizo la
economía del país.

Pero el precio pagado fue alto, después de entrar de acuerdo, Paz Estensoro gobernó
nuevamente que acepto las proposiciones de EE.UU. puesto que Falange todavía era enemigo
implacable de Paz.

En efecto, en Noviembre de 1964, pocos meses después de las elecciones y del triunfo de Paz
Estensoro, los militares por un golpe poco sangriento, pusieron al gobierno en manos de una
junta encabezada por el Vicepresidente Barrientos desde 1964 hasta nuestros días con la
fuerza predominante del gobierno nacional.

7.1. LA TESIS DE PULACAYO

(Tesis Central de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia)

La Tesis de Pulacayo es un importante documento del movimiento obrero boliviano y


latinoamericano. Fueron aprobadas en el Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia (FSTMB), a propuesta de la delegación de Llallagua, reunidos en Noviembre
de 1946 en la ciudad de Pulacayo.

Las Tesis están basadas el Programa de Transición con el que fue fundada la Cuarta
Internacional en 1938, y adoptan también la teoría de la Revolución Permanente de León
Trotsky, por medio de la cual en los países atrasados le corresponde al proletariado, a la
cabeza de la nación oprimida, encabezar la lucha por la liberación nacional, realizar las tareas
democráticas e iniciar la revolución socialista.

1.— El proletariado, aun en Bolivia, constituye la clase social revolucionaria por excelencia. Los
trabajadores de las minas, el sector más avanzado y combativo del proletariado nacional,
definen el sentido de la lucha de la FSTMB.

2.— Bolivia es un país capitalista atrasado. Dentro de la amalgama de los más diversos estadios
de evolución económica, predomina cualitativamente la explotación capitalista, y las otras
formaciones económico-sociales constituyen herencia de nuestro pasado histórico. De esta
evidencia arranca el predominio del proletariado en la política nacional.

7.2. SITUACION SOCIAL

El censo realizado en 1950 mostró que en cincuenta años el país casi había duplicado su
población. El sector urbano también experimentó un crecimiento, aunque Bolivia continuaba
siendo un país con una mayoría rural.

Como consecuencia, más del 70 por ciento de la población se dedicaba a la agricultura y tan
sólo una mínima parte a la industria, especialmente a la minería.
Antes de 1952 la agricultura estaba concentrada en manos de los grandes propietarios o
terratenientes. El indio dependía totalmente de los hacendados, cultivaba una pequeña
parcela de tierra a cambio de salario mínimo o alimentación.

La minería, principal fuente de ingresos, estaba en manos de los denominados “barones del
estaño”: Simón I. Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Aramayo, por lo que el Estado recibía
apenas un mínima parte de las ganancias.

Además, no existía un adecuado sistema de seguridad social, ni un referente legal que rigiera
las condiciones de trabajo y explotación en las minas y fábricas.

Tampoco existía la infraestructura caminera que permita la articulación de los departamentos


del país, sobre todo con el oriente. Las clases sociales estaban bien marcadas, con la clara
ausencia de una clase media.

7.3. LAS CONSECUENCIAS

A partir de la Revolución Nacional se registró un desplazamiento de clases, en cuanto a las


decisiones en el seno del gobierno y en la sociedad en general.

La reducida clase dominante que dirigía el país fue sustituida por la “clase media”.

La economía semifeudal, controlada por capitales privados, pasó a ser controlada en un 70 por
ciento por el Estado. Surgió una nueva burguesía que se dedicó a la intermediación financiera
y el comercio importador.

7.4. LAS PRINCIPALES MEDIDAS

Los importantes cambios sociales, políticos y económicos que desencadenó la Revolución se


reflejan en cuatro medidas esenciales: la Nacionalización de las Minas, el Voto Universal, la
Reforma Educativa y la Reforma Agraria.

La Nacionalización de la Minas fue decretada por Víctor Paz Estenssoro el 31 de octubre de


1952. Con esta medida se revirtió al Estado todos los bienes de las tres grandes empresas que
pertenecían a los “barones del estaño” y se creó la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
para su administración.

La Reforma Agraria se instauró el 2 de agosto de 1953, cuyo principio fue:”La tierra es de


quien la trabaja”. Con este Decreto se incorporó a la población campesina -aproximadamente
2 millones de habitantes- al mercado nacional y se eliminó el sistema de explotación
latifundista.

Hasta 1951 en las elecciones no votaban ni los analfabetos, ni las mujeres . El Voto Universal
concedió el derecho al sufragio a todos los bolivianos mayores de 21 años cualquiera sea su
sexo, instrucción, ocupación o renta.

Finalmente el nuevo Código de la Educación, dictado el 20 de enero de 1953, mediante


Decreto Supremo determinó modificaciones importantes en la estructura educativa boliviana.

Se instauró la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria y se puso énfasis en el


sistema escolar campesino con el incremento de núcleos escolares y normales rurales. Además
se inició un programa de alfabetización.
La Revolución de 1952, más allá de que pudo haber sido una medida acertada o equivocada, se
constituye en un hecho fundamental en la historia de Bolivia, sin el cual se hace
difícil comprenderla.

7.5. LA DESTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO

Antes que nadie conociese el documento de Laja y que tiene un marcado sabor de
capitulación, las tropas regulares del ejército, los cadetes del Colegio Militar y los oficiales,
volcaron sus gorras y corrieron despavoridos, entregando sus armas a quien quisiese tomarlas.
Los fabriles habían aplastado a varios regimientos. Los mineros de San José hicieron morder el
polvo de la derrota a los soldados y oficiales, en Papel Pampa y las proximidades de la fábrica
ILBO; desde Milluni se descolgaron hacia el Alto los trabajadores del subsuelo, más
fuertemente entroncados en el campesinado que sus hermanos de otras regiones, y
rápidamente se convirtieron

en amos de un punto estratégico. Nunca se dirá bastante acerca de la historia de las luchas
obreras y campesinas en esta región paceña, que cobran singularidad porque se dan en toda
su pureza como choque de deteminadas clases sociales explotadas contra los organismos de
opresión, casi sin interferencias extrañas. En el cementerio de Alto Madidi (3), algunas cruces
rústicas de madera señalan el lugar donde fueron enterrados numerosos campesinos, que
fueron llevados hasta allí como prisioneros políticos durante el sexenio.

Desde entonces se ha repetido una y otra vez que los obreros destruyeron al ejército. Esta
evidencia (que, sin embargo, es preciso explicarla para que no pase como una simpleza) ha
sido opuesta a la argumentación de los foquistas: los grupos armados y debidamente
entrenados desde el punto de vista técnico son los únicos capaces de luchar con éxito contra el
ejército regular, acción que, al mismo tiempo, ahorraría mucha sangre de los explotados. Los
contradictores decían y dicen todavía que las masas pueden pulverizar a todo un ejército y
esto de una manera por demás veloz.

Esta concepción simplista considera que la destrucción del ejército en abril de 1952 , una de las
consecuencias políticas de enorme significación, se realizó a través de batallas formales y de la
noche a la mañana, para ella no hubieron procesos previos e imprescindibles que actuaron en
el seno de las fuerzas armadas. Las cosas presentadas de esta manera permiten creer que el
proletariado -una clase explotada, desposeída de los medios de producción, de gran porte de
la cultura y que no tiene poder económico alguno- puede lograr organización y capacidad de
fuego superiores (contar con todas las armas imaginables) a las de un ejército regular, que,
como el boliviano, ha sido organizado y entrenado con la finalidad central de aplastar a las
masas subvertidas (de esto hablan las constituciones políticas más democráticas y los actos de
todos los dictadores). Si esta hipótesis absurda sería posible plantearla el problema de que ya
no es necesario luchar por la conquista del poder político o que éste hace tiempo que esta en
manos de los explotados de ayer.

Si recordamos los datos de la historia de las jornadas de abril, llegaremos al convencimiento de


que el equipo gobernante, como expresión de un orden social caduco y en desintegración, se
desmoronaba a pedazos. El golpe de Estado fue gestado a nivel ministerial y los conspiradores
jugaban con las unidades armadas para asegurar su propia victoria. No puede exigirse mayor
prueba del hundimiento de uno de los pilares fundamentales del gobierno: el poder Ejecutivo.
El aparato represivo se diluía y no pudo soportar la presión ejercitada sobre él desde el
exterior. En estas condiciones, el ascenso revolucionario de las masas se proyectó directa e
imperativamente sobre las fuerzas armadas, creando en su seno una serie de tendencias
centrífugas; vale decir, que muy fácilmente pudo dislocarlas desde dentro. Los choques y las
batallas no fueron más que el golpe de gracia a un proceso que se desarrolló larga y
profundamente.

8. CONCLUSIONES

El período de depresión se prolonga por varios años y durante él se produce el viraje hacia la
derecha, hacia las posiciones pro-imperialistas, se burocratiza y degenera la COB y son
destruidas las milicias obrero-campesinas; el Partido Obrero Revolucionario es escisionado por
su sector de intelectuales pequeño-burgueses, que dicen marchar al encuentro de las masas
(todavía prisioneras del MNR) y que concluyen como testaferros de la reacción.

Las penurias económicas y las consecuencias de la persecución y el divisionismo sindical,


convertidos en programa del gobierno derechista de Siles Zuazo, empujan a las masas
gradualmente hacia la izquierda, las convencen de que el MNR no es su partido ni su gobierno,
proceso que comienza en las estratas minoritarias de la avanzada de los trabajadores y se
propaga, de manera progresiva y contradictoria, a capas más vastas.

En 1956, fecha de la estabilización monetaria ordenada por los yanquis, se pueden percibir con
claridad síntomas de que la diferenciación política entre las masas y el nacionalismo pequeño-
burgués ha marchado ya gran trecho (Tesis de Colquiri, por ejemplo).

Los obreros, particularmente los mineros, fueron los únicos, a diferencia de sus dirigentes
burocratizados, los que comprendieron lo que significaba el golpe gorila de noviembre de 1964
y desde entonces marchan aceleradamente contra las manifestaciones más perniciosas del
nacionalismo.

La apertura de el voto universal a toda la poblacion analfabeta logro consolidar una fuerza tal
al MNR, con la cual desarrollarian un proceso que duraria cera alos cincuenta ños dentro de
espacios de decisión nacional. Hasta el momento exiten ancianos quienes apuntan por el MNR
y la figura de Victor Paz Estenssoro. Bueno esto hasta octubre del 2003 que con otro
levantamiento popular el MNR es hechado del gobierno.

You might also like