You are on page 1of 31

Secuencia​ ​didáctica​ ​sobre​ ​el​ ​agua​ ​6°​ ​grado

FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta, busca integrar conocimientos relacionados con el cuidado del agua, a partir de
problematizar circunstancias reales por las que atravesó nuestra provincia durante la época
invernal.
Está organizada en secuencias didácticas que abordan la problemática desde las áreas de
Ciencias Sociales, Educación Ciudadana, Lengua, Matemática y Ciencias Naturales. Las mismas
están organizadas en ocho actividades consecutivas, buscando integrar las áreas mencionadas, en
aquellas​ ​que​ ​sean​ ​factibles​ ​de​ ​integración.
En relación al área de ​Matemática la secuencia incluye actividades de resolución individual y
grupal en distintos contextos matemáticos y un juego. A través de ellas se promueve, la
estimación, resolución, análisis, argumentación y validación, que constituyen distintas prácticas
del quehacer matemático. Es conveniente brindar en cada clase un espacio en el circule la palabra,
explicitando los procedimientos utilizados, las conclusiones a las que se va arribando y los
argumentos​ ​que​ ​validan​ ​sus​ ​producciones.
En el área de ​Ciencias Naturales se consideran los siguientes aspectos de acuerdo al enfoque de la
enseñanza de las Ciencias del Diseño Curricular: la problematización de la enseñanza, las
diferentes ​situaciones de enseñanza, los ​Modos de conocer específicos de las Ciencias Naturales​,
las condiciones didácticas y las intervenciones docentes, es decir, las preguntas que le van a hacer
a sus alumnos en la indagación de ideas previas, en el desarrollo de las actividades para guiar la
adquisición de los conocimientos, en la orientación de la elaboración de conclusiones y difusión de
los​ ​conocimientos​ ​adquiridos.
En el área de ​Ciencias Sociales y Lengua hay saberes que las atraviesan sin que cada área pierda su
especificidad, coincidimos entonces en proponer “… situaciones o problemas de interés que
susciten la elaboración de estrategias comunicativas específicas, como la formulación de
interrogantes y de hipótesis, el desarrollo de comentarios o conversaciones, la elaboración de
explicaciones y conclusiones…”[1] que integren las distintas dimensiones de la realidad social,
considerando además que el propósito central es promover el conocimiento y la reflexión sobre la
misma.

[1]​ ​MEN​ ​(2007)​ ​ ​NAP​ ​Ciencias​ ​Sociales​ ​6°​ ​grado​ ​ ​–​ ​Pag.​ ​18

1
EJE​ ​TRANSVERSAL:​​ ​Para​ ​vivir​ ​necesitamos​ ​agua…

CAPACIDADES:
Comprender​ ​textos​ ​orales​ ​y​ ​escritos
Reflexionar​ ​sobre​ ​la​ ​importancia​ ​del​ ​uso​ ​responsable​ ​del​ ​agua.
Identificar,​ ​analizar​ ​y​ ​resolver​ ​problemas.
Producir​ ​ ​textos​ ​en​ ​diferentes​ ​formatos.
Trabajar​ ​con​ ​otros.

Área Propósitos Saberes

C. -Reconocimiento​ ​del​ ​agua​ ​como​ ​un​ ​recurso Eje​ ​seres​ ​vivos:​ ​diversidad,​ ​unidad,
natural interrelaciones​ ​y​ ​cambios
N -Valorización​ ​de​ ​las​ ​diversas​ ​acciones​ ​posibles -El​ ​reconocimiento​ ​del​ ​hombre
A para​ ​el​ ​cuidado​ ​del​ ​agua como​ ​agente​ ​modificador​ ​del
T -Lectura,​ ​búsqueda​ ​y​ ​organización​ ​de​ ​la ambiente​ ​y​ ​de​ ​su​ ​importancia​ ​en
U información su​ ​preservación.​ ​Problemáticas
R -Experimentación,​ ​registro​ ​y​ ​elaboración​ ​de ambientales​ ​propias​ ​de​ ​los
A conclusiones subsistemas​ ​terrestres
L -Producción​ ​escrita
E -Comunicación​ ​y​ ​difusión​ ​de​ ​los​ ​conocimientos
S Localización​ ​de​ ​datos​ ​en​ ​fuentes

Área Propósitos Saberes

-Realizar estimaciones y mediciones en Eje:​ ​Medida


función del tamaño y naturaleza del Reconocer la suficiencia de realizar
objeto a medir utilizando la unidad más estimaciones para determinadas
M adecuada. capacidades​ ​en​ ​función​ ​de​ ​la​ ​situación.
A -Resolver situaciones problemáticas que Utilizar instrumentos de medición de uso
T involucren el uso de unidades del cotidiano​ ​acordes​ ​a​ ​la​ ​situación.
E sistema métrico legal argentino Establecer relaciones de equivalencias entre
M (SIMELA) para distintas magnitudes unidades del SIMELA para magnitudes de
A (capacidad,​ ​peso) capacidad​ ​y​ ​peso.
T -Establecer relaciones entre las Eje:​ ​Números​ ​y​ ​operaciones
I unidades de medida de una misma Producir argumentos para fundamentar la
C magnitud. selección de la estrategia de cálculo más
A -Aplicar el repertorio memorizado de pertinente en relación con los números y las
cálculos aditivos y multiplicativos con operaciones​ ​o​ ​con​ ​la​ ​situación​ ​planteada.
números naturales, fraccionarios y Utilizar números con dos y tres cifras
decimales para resolver otros cálculos, decimales en procedimientos de resolución y
controlando resultados en la resolución resultados​ ​asociados​ ​a​ ​diferentes​ ​contextos.
de​ ​problemas. Elaborar estrategias de resolución en
situaciones​ ​de​ ​proporcionalidad​ ​directa.
2
Área Propósitos Saberes

Promover​ ​la EJE:​ ​Lectura​ ​y​ ​Producción​ ​escrita​:


apropiación​ ​de Empleo​ ​de​ ​estrategias​ ​de​ ​lectura:
conceptos Consulta de elementos del paratexto. Relacionar los datos del texto
relacionados con​ ​sus​ ​conocimientos.
L con​ ​la Realizar inferencias, detectar la información relevante, interpretación
E importancia​ ​del de​ ​datos/​ ​discriminación​ ​de​ ​información​ ​(principales​ ​y​ ​secundaria.)
N agua​ ​y​ ​su Inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las
G cuidado​ ​para​ ​la pistas que el propio texto brinda. Ejemplo: Campo semántico –
U vida, familias​ ​de​ ​palabras.​ ​Consulta​ ​al​ ​diccionario
A Promover​ ​la Consulta​ ​de​ ​diferentes​ ​materiales​ ​vinculados​ ​con​ ​la​ ​temática.
reflexión​ ​crítica Producción de textos escritos con un propósito comunicativo
y​ ​comprometida determinado,​ ​consultando​ ​el​ ​material​ ​bibliográfico​ ​adecuado.
en​ ​el​ ​uso La comunicación a través de distintos formatos discursivos (orales y
responsable​ ​de escritos)​ ​hipótesis,​ ​ideas,​ ​síntesis,​ ​de​ ​la​ ​problemática​ ​abordada.
las​ ​fuentes​ ​de Lectura e interpretación de diferentes fuentes para explicar las
agua​ ​de​ ​la problemáticas​ ​relacionadas​ ​con​ ​el​ ​uso​ ​del​ ​agua​ ​como​ ​recurso.
provincia​ ​que Organización​ ​de​ ​resúmenes
permiten​ ​el EJE:​ ​Comprensión​ ​y​ ​producción​ ​oral
desarrollo​ ​social Participación en conversaciones sobre variados temas: de estudio e
y​ ​económico. interés​ ​general
​ ​Generar Recuperar lo que se ha escuchado o hablado a partir del registro
espacios​ ​para​ ​la escrito.
lectura Producción​ ​oral​ ​referida​ ​a​ ​contenidos​ ​estudiados.
comprensiva,​ ​el Elaboración​ ​de​ ​material​ ​de​ ​apoyo​ ​para​ ​la​ ​exposición.
análisis​ ​de Comprensión,​ ​ejecución​ ​y​ ​reformulación​ ​de​ ​consignas
diversos​ ​textos ​ ​EJE:​ ​Reflexión​ ​sobre​ ​la​ ​lengua​ ​y​ ​los​ ​textos
escritos​ ​e Reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de
imágenes,​ ​y​ ​la unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los
producción​ ​de textos leídos y producidos ( forma y organización textual, propósitos
diferentes del​ ​texto,etc)
formatos Producción​ ​oral​ ​referida​ ​a​ ​contenidos​ ​estudiados.
textuales​ ​ ​que
Cs. permitan​ ​la EJE:​ ​Sociedades​ ​a​ ​través​ ​del​ ​tiempo
apropiación​ ​de El​ ​reconocimiento​ ​de​ ​la​ ​vida​ ​cotidiana​ ​en​ ​la​ ​vida​ ​galesa
S conocimientos. EJE:​ ​Sociedades​ ​y​ ​territorios
O Contribuir​ ​a​ ​la El reconocimiento de la diversidad ambiental y los problemas
C toma​ ​de derivados del modo de uso de recursos naturales, los actores
I conciencia involucrados,​ ​intencionalidades​ ​e​ ​intereses.
A respecto​ ​al La identificación de los actores sociales involucrados en el manejo de
L cuidado​ ​del la explotación de recursos naturales, sus intenciones y
E agua​ ​en​ ​las responsabilidades.
S actividades​ ​de​ ​la La identificación de desastres naturales, y el impacto en las
vida​ ​diaria. sociedades​ ​afectadas.​ ​La​ ​vulnerabilidad​ ​social.

3
Criterios​ ​de​ ​evaluación​​ d
​ e​ ​ ​Matemática​ ​y​ ​Naturales
​-Utilizar las unidades más apropiadas para realizar estimaciones y mediciones en función del
tamaño​ ​y​ ​naturaleza​ ​del​ ​objeto​ ​a​ ​medir.
-Resolver problemas que involucren el uso de unidades del sistema métrico legal argentino
(SIMELA) para distintas magnitudes (capacidad, peso) estableciendo relaciones entre las unidades
de​ ​medida​ ​de​ ​una​ ​misma​ ​magnitud.
-Poner en juego un repertorio memorizado de cálculos aditivos y multiplicativos con números
naturales, fraccionarios y decimales para resolver otros cálculos, operar con seguridad y controlar
resultados​ ​en​ ​la​ ​resolución​ ​de​ ​problemas.
-Interpreta​ ​y​ ​resuelve​ ​problemas​ ​significativos​ ​a​ ​partir​ ​del​ ​uso​ ​de​ ​saberes​ ​y​ ​habilidades​ ​propios​ ​de
la​ ​ciencia​ ​escolar.
-Desarrolla​ ​un​ ​trabajo​ ​autónomo

CRITERIOS​ ​DE​ ​EVALUACIÓN​ ​CIENCIAS​ ​SOCIALES​ ​Y​ ​LENGUA


● Reconoce la problemática ambiental del agua, a partir de analizar las condiciones
climáticas​ ​particulares​ ​que​ ​atravesó​ ​la​ ​provincia​ ​y​ ​el​ ​impacto​ ​en​ ​la​ ​vida​ ​cotidiana.
● ​ ​ ​ ​Lee​ ​e​ ​interpreta​ ​fuentes​ ​(artículos​ ​periodísticos,​ ​imágenes,​ ​gráficos)
● Comunica a través de distintos formatos discursivos (orales y escritos) hipótesis, ideas,
síntesis​ ​y​ ​conclusiones​ ​de​ ​la​ ​problemática​ ​abordada
● Comprende lo leído a partir de la utilización adecuada del vocabulario en nuevas
producciones.
● Participa en las actividades grupales, sosteniendo la escucha atenta de las opiniones de
sus compañeros y la toma de la palabra en forma pertinente, relacionándola con el tema
de​ ​enseñanza.
● Comunica adecuadamente lo aprendido, a partir de la producción escrita en forma
individual.

4
MATEMÁTICA

El estudio de la medida en la escuela primaria requiere el uso de materiales concretos y


contextualizados para que los niños puedan avanzar en la comprensión de los rasgos de los
objetos que se miden y para usar instrumentos que sirven para hacer las respectivas
mediciones​ ​.
Enseñar la medición sin situaciones de acción es meramente una rutina memorística,
queremos que los niños tengan experiencias en las áreas básicas de la medición ,que sean
capaces de medir usando los instrumentos adecuados , que puedan interpretar el valor
aproximado de las mediciones, que puedan construir relaciones entre las diferentes unidades
de una misma magnitud o entre diferente magnitudes recuperando estos saberes a partir de
las​ ​experiencias​ ​que​ ​tengan​ ​oportunidad​ ​de​ ​realizar

En las actividades que se proponen vas a observar diferentes etiquetas, de distintas cantidades
del peso , la capacidad y el volumen de objetos y también podrás realizar experiencias de
medición. Es muy importante que registres prolijamente las observaciones y datos que vas
obteniendo en esas experiencias, porque a partir de ellas vas a estudiar las relaciones entre las
medidas​ ​de​ ​peso,​ ​volumen​ ​y​ ​capacidad.

Materiales

En clase anteriores, el docente puede solicitar a los alumnos que traigan envases, por
ejemplo: jarra medidora de líquidos, vasito medidor de jarabe, jeringas, botellas plásticas de
distintos​ ​tamaños​ ​con​ ​sus​ ​respectivas​ ​etiquetas.
El docente podrá elegir adecuadamente los materiales para trabajar en el aula, entre los
seleccionados por los alumnos u otros que considere necesario. Además de incorporar las
imágenes​ ​de​ ​etiquetas​ ​del​ ​anexo.

Cubo de un decímetro de lado, recipiente contenedor del decímetro cúbico, jarras graduadas,
probetas, botellas de un litro, balanzas, esferas de telgopor, porotos, lentejas, agua, afiche con
imágenes de etiquetas, envases de productos donde aparezcan diferentes unidades de capacidad,
peso,​ ​volumen,​ ​capacidad​ ​y​ ​peso,​ ​capacidad​ ​y​ ​volumen​ ​,​ ​peso​ ​y​ ​volumen.

Actividad​ ​1

Se proponen situaciones para estimar y medir cantidades de capacidad peso y volumen


eligiendo​ ​el​ ​instrumento​ ​y​ ​la​ ​unidad​ ​en​ ​función​ ​de​ ​la​ ​situación.

-Medimos​ ​en​ ​el​ ​día​ ​a​ ​día

5
En grupos, observen las etiquetas de los recipientes que circulan en el aula (elementos que los
alumnos trajeron y algunos elementos de laboratorio como probetas graduadas, vasos de
precipitado...) y registren en la tabla algunas unidades de medida de uso cotidiano que les
resulten​ ​familiares.

Objetos magnitud unidades

Botella​ ​de​ ​bebidas​ ​gaseosas


….

En plenario se espera recuperar las diferentes escrituras de las unidades de medida en las
etiquetas (contexto familiar) y reflexionar sobre las escrituras convencionales del SIMELA. Por
ejemplo:​ ​l,​ ​g,​ ​cm
Además se espera que el docente explicite para luego que los alumnos registren para las
diferentes magnitudes expresiones tales como." "Es decir, las etiquetas nos informan
sobre...."

Para​ ​registrar​ ​en​ ​la​ ​carpeta.


Hoy trabajamos con algunas unidades de medida de capacidad, peso y volumen que aparecen en
diferentes​ ​productos​ ​y​ ​recipientes.
Por​ ​ejemplo:
Las siguientes situaciones pretenden recuperar los trabajado hasta el momento. Es posible
seleccionar actividades para resolver en pequeños grupos con posterior ronda de intercambio
a​ ​fin​ ​de​ ​recuperar​ ​argumentos,​ ​y​ ​otras​ ​para​ ​resolver​ ​por​ ​parejas​ ​o​ ​individualmente

-​Etiquetas​ ​ ​que​ ​nos​ ​informan​ ​sobre​ ​la​ ​capacidad​ ​que​ ​tienen​ ​los​ ​diferentes​ ​recipientes
* 1l (litro), 1L (litros); 1 ½ Lts, 500ml, 600 ml, 354 ml (mililitros)………..………........ porque
son​ ​botellas​ ​que​ ​contienen​ ​esas​ ​cantidades​ ​de​ ​gaseosa,​ ​agua,​ ​vino,​ ​lavandina...
* contiene 6 unidades, ……...………..……. porque la caja es capaz de contener esa
cantidad​ ​de​ ​caldos,chicles...
*7 unidades, 48 unidades, 50 unidades …………….…….…. porque la caja, paquete (pack)
es​ ​capaz​ ​de​ ​contener​ ​ ​esas​ ​cantidades​ ​de​ ​chicles,​ ​saquitos​ ​de​ ​té,​ ​pañales...

-Etiquetas​ ​que​ ​nos​ ​informan​ ​sobre​ ​el​ ​peso​ ​que​ ​tienen​ ​los​ ​diferentes​ ​productos
*57​ ​g​ ​,​ ​ ​ ​13,5​ ​g,​ ​ ​1,5​ ​g​ ​(gramos),​ ​3​ ​kg​ ​(kilogramos)...​ ​……….……………..​ ​porque​ ​ ​es​ ​el​ ​peso
de​ ​la​ ​caja​ ​de​ ​caldos​ ​y/o​ ​chicles​ ​,​ ​el​ ​peso​ ​de​ ​un​ ​saquito​ ​de​ ​té,​ ​jabón​ ​en​ ​polvo...

-Etiquetas​ ​ ​que​ ​nos​ ​informan​ ​sobre​ ​el​ ​volumen​ ​que​ ​tienen​ ​los​ ​diferentes​ ​recipientes
*354​ ​cc​ ​(centímetros​ ​cúbicos)​ ​,15​ ​cm​3​ ​ ​,​ ​750​ ​cm​3​ ​……………………...….​ ​porque​ ​es​ ​el
volumen​ ​de​ ​una​ ​lata​ ​de​ ​bebida​ ​gaseosa,​ ​frasco​ ​de​ ​champú,​ ​volumen​ ​de​ ​la​ ​botella​ ​de​ ​vino

6
Actividad​ ​ ​2
a-Completamos​ ​ ​el​ ​cuadro​ ​ ​según​ ​el​ ​afiche​ ​que​ ​armamos​ ​en​ ​el​ ​aula.

Objetos Magnitud Cantidades​ ​y​ ​unidades

Botella​ ​de​ ​gaseosa,​ ​vino,​ ​agua Capacidad 1l,​ ​¾l,​ ​500​ ​ml,​ ​1​ ​½​ ​l,​ ​1,5​ ​l
Frascos​ ​de​ ​remedios
Termotanque
Caja​ ​con​ ​calditos​ ​de​ ​sopa Capacidad,​ ​peso 6​ ​cubos,​ ​ ​ ​57​ ​g

Para​ ​registrar​ ​en​ ​la​ ​carpeta:


● Cuadro​ ​anterior​ ​y​ ​algunas​ ​conclusiones
● Escrituras​ ​diferentes​ ​de​ ​una​ ​misma​ ​cantidad
● Unidades​ ​de​ ​uso​ ​convencional

Se​ ​sugiere​ ​registrar​ ​en​ ​portadores​ ​las​ ​equivalencias​ ​junto​ ​con​ ​las​ ​imágenes​ ​(de​ ​las​ ​etiquetas​ ​o
del​ ​anexo​ ​de​ ​imágenes)

Hay​ ​otras​ ​unidades​ ​de​ ​capacidad:


1​ ​kl​ ​(kilolitro)​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​equivale​ ​a​ ​ ​ ​ ​1000​ ​l​ ​ ​ ​ ​ ​(tanque​ ​de​ ​agua)
1​ ​hl​ ​(hectolitro)​ ​ ​ ​ ​equivale​ ​ ​a​ ​ ​ ​ ​ ​ ​100​ ​l​ ​ ​(barril)
1​ ​dal​ ​(decalitro)​ ​equivale​ ​a​ ​10​ ​l​ ​ ​ ​(bidon)
1​ ​l​ ​(una​ ​botella)
1​ ​dl​ ​(decilitro)​ ​ ​equivale​ ​a​ ​0,1​ ​l​ ​(pomo​ ​de​ ​dentífrico)
1​ ​cl​ ​(centilitro)​ ​equivale​ ​a​ ​ ​0,01​ ​l​ ​(una​ ​cucharada)
1​ ​ml​ ​(mililitro)​ ​equivale​ ​a​ ​0,001​ ​(gota​ ​de​ ​agua)
Hay​ ​otras​ ​unidades​ ​de​ ​peso:
1​ ​kg​ ​(kilogramo)​ ​ ​ ​ ​ ​ ​equivale​ ​a​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​1000​ ​g​ ​ ​(paquete​ ​de​ ​un​ ​Kg)
1​ ​hg​ ​(hectogramo)​ ​ ​equivale​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​100​ ​g​ ​ ​ ​ ​(paquetes​ ​de
1​ ​dag​ ​(decagramo)​ ​ ​equivale​ ​a​ ​ ​ ​ ​ ​10​ ​g​ ​ ​ ​ ​ ​(caja​ ​de​ ​té​ ​con​ ​10​ ​unidades)
1g​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​(gramo)​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​equivale​ ​a​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​1g​ ​ ​ ​ ​ ​(​ ​saquito​ ​de​ ​té)
1​ ​dg​ ​ ​ ​decigramo​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​equivale​ ​a​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​0,1​ ​g
1​ ​cg​ ​ ​(centigramo)​ ​ ​ ​se​ ​equivale​ ​a​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​0,01​ ​g
1​ ​mg​ ​(miligramo​ ​ ​)​ ​ ​ ​ ​se​ ​equivale​ ​ ​a​ ​ ​ ​ ​ ​ ​0,001​ ​g

7
b-​ ​Nombra​ ​objetos​ ​de​ ​los​ ​que​ ​circularon​ ​en​ ​el​ ​aula​ ​para​ ​cada​ ​una​ ​de​ ​estas​ ​capacidades
3​
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​2,5​ ​ml​ ​ ​………………………​ ​ ​ ​ ​ ​ ​500​ ​cm​ ​ ​…………………………
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​330​ ​ml……………………….​ ​ ​ ​ ​ ​ ​2,25​ ​l​ ​………………………….

c-Completa​ ​ ​la​ ​capacidad​ ​estimada​ ​de​ ​los​ ​ ​recipientes​ ​con​ ​los​ ​siguientes​ ​valores:
1.000​ ​l​ ​ ​-​ ​ ​14​ ​l​ ​ ​-​ ​ ​10​ ​l​ ​ ​-​ ​ ​100​ ​l
● ​ ​ ​Un​ ​balde………..
● ​ ​ ​Una​ ​pileta​ ​mediana………..
● ​ ​ ​ ​La​ ​descarga​ ​de​ ​un​ ​inodoro………
● ​ ​ ​Un​ ​lavarropas……….

d-​ ​¿Cuánta​ ​agua​ ​entra,​ ​aproximadamente,​ ​en​ ​este​ ​vaso​ ​de​ ​precipitados​ ​si​ ​se​ ​llena​ ​hasta​ ​el​ ​borde?

Actividad​ ​ ​3
a) En las actividades anteriores es posible observar, cantidades que indican la capacidad, el
volumen y/o el peso. Para comprender mejor esta información te proponemos hacer una
experiencia donde es posible encontrar relaciones entre las unidades de capacidad, peso y
volumen.​ ​Registra​ ​en​ ​el​ ​cuadro,​ ​ ​los​ ​resultados​ ​obtenidos​ ​en​ ​ ​ ​tus​ ​mediciones.

Esta actividad puede plantearse como experimental para lo cual necesario contar con 1 cubo
de​ ​1​ ​dm​ ​de​ ​lado.

*Llenar​ ​con​ ​esferas​ ​un​ ​cubo​ ​de​ ​1​ ​dm​ ​lado,​ ​cuyo​ ​volumen​ ​es​ ​1​ ​dm​3​.
Registra en el cuadro ​la cantidad esferas de telgopor entran ​en 1 decímetro cúbico (1 dm 3​​ )? y
el​ ​peso​ ​ ​de​ ​ ​las​ ​esferas​ ​que​ ​entraron​ ​en​ ​1​ ​dm​3​?
*Repite​ ​la​ ​experiencia​ ​anterior​ ​utilizando​ ​porotos,​ ​lentejas,​ ​agua.

Ante​ ​la​ ​dificultad​ ​que​ ​pueden​ ​presentar​ ​los​ ​niños​ ​para​ ​contar​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​porotos,​ ​lentejas
el​ ​docente​ ​proponga​ ​la​ ​actividad​ ​siguiente​ ​b)​ ​y​ ​luego​ ​retomar​ ​la​ ​experiencia...

Objetos Capacidad (cantidad que Peso (expresado Volumen (un


entran​ ​ ​en​ ​el​ ​recipiente​ ​de​ ​1l​ ​) en​ ​gramos) decímetro​ c​ úbico)
8
Esferas 1​ ​dm​3
Porotos 1​ ​dm​3
Lentejas 1​ ​dm​3
Agua 1​ ​dm​3

Compartir​ ​en​ ​el​ ​grupo:


b)​ ​Al​ ​ ​hacer​ ​la​ ​experiencia​ ​surgieron​ ​muchas​ ​ ​dudas​ ​para​ ​ ​medir​ ​la​ ​capacidad
¡​ ​son​ ​muchas​ ​lentejas​ ​y/o​ ​porotos​ ​para​ ​contar….!!¿cómo​ ​hacemos?
Entonces​ ​la​ ​seño​ ​les​ ​explico​ ​como​ ​hacía​ ​ella:
-Conté 100 lentejas y pesaban aproximadamente 10 g. Luego pese todas las lentejas que
entraban en el cubo de un decímetro de lado, y me dio 818 g. Ahora ustedes ya pueden calcular
cuántas lentejas contiene, aproximadamente el cubo de 1 decímetro de lado.Registren los cálculos
que​ ​hicieron
​ ​ ​ ​ ​-Para​ ​calcular​ ​los​ ​porotos​ ​pueden​ ​repetir​ ​el​ ​mismo​ ​procedimiento​ ​anterior.
-Para el caso del agua, por ser un líquido a temperatura ambiente, y ocupar todo el espacio del
recipiente que lo contiene, 1 decímetro cúbico coincide con la capacidad que tiene dicho cubo
para​ ​contener​ ​1l​ ​de​ ​agua.

Para​ ​registrar​ ​en​ ​la​ ​carpeta


c) Algunas conclusiones y afirmaciones que circularon mientras los chicos completaban y
observaban el cuadro fueron … ¿Con cuáles de ellas estás de acuerdo? ¿Por qué? Amplía estas
conclusiones
● Entran​ ​menos​ ​esferas​ ​ ​que​ ​lentejas​ ​en​ ​el​ ​cubo​ ​de​ ​un​ ​decímetro.
● Entran​ ​más​ ​lentejas​ ​que​ ​porotos
● Entran​ ​menos​ ​de​ ​los​ ​materiales​ ​más​ ​grandes​ ​(esferas,​ ​porotos,​ ​lentejas,​ ​agua)
● Con las esferas quedan espacios vacíos entre ellas por eso entran menos… lo mismo que
con​ ​los​ ​porotos​ ​ ​y​ ​las​ ​lentejas…
● Con el agua, no pasa lo mismo que con los otros, no quedan espacios vacíos. Se ocupa
todo​ ​el​ ​lugar…
● 34​ ​esferas,​ ​o​ ​aproximadamente​ ​8000​ ​lentejas​ ​entraron​ ​en​ ​el​ ​cubo​ ​que​ ​tenía​ ​1litro​ ​de​ ​agua.
● Solo​ ​con​ ​el​ ​agua​ ​nos​ ​da​ ​todo​ ​1​ ​(uno).​ ​1​ ​dm3​ ​dea​ ​agua​ ​es​ ​un​ ​litro​ ​y​ ​pesa​ ​1​ ​kilo

Para​ ​registrar​ ​en​ ​la​ ​carpeta.


​ ​1​ ​litro​ ​ ​entra​ ​en​ ​un​ ​cubo​ ​de​ ​1​ ​dm​ ​de​ ​lado​ ​y​ ​pesa​ ​1​ ​kg.
Esta equivalencia nos permite comparar, estimar cantidades y relacionar tres magnitudes:
capacidad,​ ​ ​peso​ ​y​ ​ ​volumen

Actividad​ ​ ​4

9
En esta actividad se aborda la proporcionalidad. Se pretende que surjan estrategias diversas
al completar tablas usando relaciones doble, triple, mitad, etc. También es posible que
aparezca, como estrategia de resolución, la búsqueda del valor de la unidad y después la
multiplicación correspondiente. Es importante brindar un espacio para explicitar las
propiedades​ ​que​ ​permiten​ ​caracterizar​ ​los​ ​problemas​ ​de​ ​proporcionalidad​ ​directa.
Se sugiere resolver en pequeños grupos y posteriormente recuperar los procedimientos
utilizados​ ​por​ ​cada​ ​uno.

Una​ ​caja​ ​contiene​ ​ ​6​ ​botellas​ ​de​ ​agua​ ​de​ ​1,5​ ​l​ ​ ​c/u

Cajas 1 2 8 20

Litros​ ​de​ ​agua 90 360

Decidí​ ​si​ ​son​ ​ciertas​ ​o​ ​no​ ​cada​ ​una​ ​de​ ​las​ ​siguientes​ ​afirmaciones.​ ​Explica​ ​cómo​ ​lo​ ​pensaste.
a)​ ​Si​ ​se​ ​duplica​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​cajas,​ ​se​ ​duplica​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​litros​ ​de​ ​agua.
b) La cantidad de litros de agua en 20 cajas es diez veces más que la cantidad de litros de pintura
en​ ​2​ ​cajas.
c) Como 8 cajas más 2 cajas resultan 10 cajas, la cantidad de litros en esas 20 cajas deberá ser la
suma​ ​de​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​ ​litros​ ​de​ ​agua​ ​ ​que​ ​hay​ ​en​ ​8​ ​y​ ​en​ ​2​ ​cajas.
-​ ​Registrar​ ​ ​otras​ ​relaciones​ ​que​ ​te​ ​permitieron​ ​ ​encontrar​ ​los​ ​valores​ ​para​ ​completar​ ​la​ ​tabla

Para​ ​registrar​ ​en​ ​la​ ​carpeta


​ ​Completa​ ​la​ ​tabla​ ​teniendo​ ​en​ ​cuenta​ ​la​ ​información​ ​sobre​ ​equivalencias.
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​1​ ​dm​ ​³​ ​es​ ​capaz​ ​de​ ​contener​ ​1​ ​l​ ​de​ ​agua.
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​1​ ​dm​ ​³​ ​ ​equivale​ ​a​ ​ ​1000​ ​ ​cm​ ​³

Litros​ ​de​ ​agua 2 4 8 1,5

cm​ ​³ 10.000

*Julieta dice que para completar la columna del 8, busca el doble de la columna del 4. ¿Estás de
acuerdo?​ ​Justifica​ ​tu​ ​respuesta.
*Explica​ ​qué​ ​procedimiento​ ​utilizaste​ ​para​ ​completar​ ​la​ ​penúltima​ ​columna.

Actividad​ ​ ​5

10
Las siguientes situaciones pretenden recuperar los trabajado hasta el momento. Es posible
seleccionar actividades para resolver en pequeños grupos con posterior ronda de intercambio
a​ ​fin​ ​de​ ​recuperar​ ​argumentos,​ ​y​ ​otras​ ​para​ ​resolver​ ​por​ ​parejas​ ​o​ ​individualmente

Para​ ​resolver​ ​en​ ​las​ ​carpetas


*S​ituaciones​ ​para​ ​resolver​ ​y​ ​relacionar​ ​ ​cantidades​ ​de​ ​capacidad​ ​y​ ​volumen
a)​ ​En​ ​la​ ​etiqueta​ ​de​ ​una​ ​botella​ ​de​ ​agua,​ ​se​ ​indica​ ​1.000​ ​cm​3​.
En​ ​pequeños​ ​ ​grupos​ ​realicen​ ​una​ ​etiqueta​ ​para​ ​una​ ​botella​ ​de​ ​2​ ​l​ ​ ​usando​ ​ ​unidades​ ​de​ ​ ​volumen
b)​ ​Una​ ​lata​ ​de​ ​gaseosa​ ​de​ ​350​ ​cm​3​.​ ​¿Contiene​ ​más​ ​o​ ​menos​ ​de​ ​litro?​ ​¿por​ ​qué?
c) Ana dijo que no entiende porqué hablamos de botellas de ¾ litros de vino y en la etiqueta dice
750​ ​cm​3​.​ ​Discutan​ ​en​ ​el​ ​grupo​ ​y​ ​escriban​ ​qué​ ​le​ ​dirían​ ​a​ ​Ana​ ​para​ ​aclararle​ ​su​ ​duda.
d)​ ​Decide​ ​si​ ​las​ ​afirmaciones​ ​son​ ​verdaderas​ ​o​ ​falsas.​ ​Justifica
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​-Tres​ ​vasos​ ​de​ ​250​ ​cm​ ​³​ ​ ​tienen​ ​más​ ​capacidad​ ​que​ ​una​ ​jarra​ ​de​ ​1​ ​l.
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​-​ ​El​ ​contenido​ ​de​ ​dos​ ​tazas​ ​de​ ​200​ ​ml​ ​cada​ ​una​ ​es​ ​menor​ ​que​ ​½​ ​l.
e) Al terminar la consulta, un médico le receta a su paciente que durante 7 días debe tomar, cada
8 hs, 5 ml de un medicamento. Si el remedio que tiene que tomar se vende en envases de 120 ml.
¿Le​ ​alcanza​ ​con​ ​un​ ​frasco​ ​de​ ​estos?

*S​ituaciones​ ​para​ ​resolver​ ​relacionando​ ​ ​cantidades​ ​de​ ​capacidad​ ​ ​y​ ​ ​peso


a)​ ​Completa​ ​con​ ​la​ ​unidad​ ​más​ ​adecuada​ ​para​ ​cada​ ​caso
-El​ ​peso​ ​de​ ​un​ ​paquete​ ​de​ ​fiambre​ ​es​ ​de​ ​ ​250​ ​……​ ​o​ ​ ​ ​¼​ ​…..
-El​ ​peso​ ​de​ ​un​ ​paquete​ ​de​ ​azúcar​ ​es​ ​de​ ​1​ ​...​ ​o​ ​1000...
-El​ ​peso​ ​de​ ​una​ ​camioneta​ ​ ​es​ ​de​ ​ ​1000….
-El​ ​peso​ ​de​ ​un​ ​saquito​ ​de​ ​té​ ​es​ ​de​ ​1,5​ ​…..
b)​ ​¿Qué​ ​pesa​ ​más:​ ​Un​ ​paquete​ ​de​ ​2​ ​½​ ​kg​ ​o​ ​ ​2500​ ​g​ ​o​ ​2,5​ ​Kg​ ​?​ ​Justifica
c)​ ​¿Cuántos​ ​paquetes​ ​de​ ​0,5​ ​kg​ ​pueden​ ​obtenerse​ ​con​ ​un​ ​bolsa​ ​de​ ​10​ ​kg​ ​de​ ​yerba​ ​?

Otras​ ​situaciones​ ​para​ ​seguir​ ​aprendiendo​ ​sobre​ ​capacidad,​ ​peso​ ​y​ ​volumen
a)​ ​¿Cuánto​ ​pesa​ ​cada​ ​cubito​ ​de​ ​caldo​ ​si​ ​la​ ​caja​ ​de​ ​114​ ​g​ ​trae​ ​12​ ​cubitos​ ​?
b) Una lata de ananás en rodajas dice: Peso Neto 565 g y peso escurrido 340 g. ¿cuál es el peso del
líquido​ ​que​ ​contiene​ ​la​ ​lata?
c)​ ​¿Cuál​ ​es​ ​el​ ​peso​ ​de​ ​4​ ​botellas​ ​de​ ​agua​ ​de​ ​un​ ​litro​ ​y​ ​medio?
d) ¿Cuántas botellas de agua 250 cm​3 consume por día una persona, sabiendo que consume 2 l
diario?
e)​ ​Encierra​ ​el​ ​envase​ ​de​ ​más​ ​capacidad
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​-​ ​ ​Lata​ ​de​ ​gaseosa​ ​354​ ​ml o​ ​ ​ ​ ​ ​botellita​ ​de​ ​gaseosa​ ​¼​ ​l.
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​-​ ​Yogur​ ​de​ ​¼​ ​ ​ml​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​o caja​ ​de​ ​jugo​ ​200​ ​ml
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​-Pote​ ​de​ ​helado​ ​de​ ​2250​ ​ml​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​o​ ​ ​ ​ ​ ​ ​envase​ ​de​ ​2​ ​½​ ​l

Actividad​ ​ ​6

11
La propuesta es una adaptación del juego: “Aproximando medidas”, tiene como propósito
que los alumnos encuentren criterios de redondeo para realizar cálculos mentales
aproximados​ ​con​ ​medidas​ ​de​ ​capacidad.

“Aproximando​ ​medidas”1
Reglas​ ​del​ ​juego
Se escribe un cálculo en el pizarrón y los alumnos, dispuestos en grupo, deciden el valor
que creen más aproximado. Un alumno designado por el docente escribe el resultado en un papel
y lo entrega. El docente expone en el pizarrón las respuestas de ​todos los grupos. Posteriormente,
los grupos, tendrán oportunidad de discutir y, si lo creen necesario, podrán cambiar el resultado
que​ ​ya​ ​dieron.
El equipo que elige el resultado correcto desde el principio, gana dos puntos; si un equipo elige un
resultado menos aproximado al principio, pero luego lo cambia por uno correcto, entonces gana 1
punto;​ ​los​ ​demás​ ​grupos​ ​tendrán​ ​0​ ​punto.

Escribir​ ​en​ ​el​ ​pizarrón​ ​el​ ​cálculo​ ​y​ ​los​ ​tres​ ​resultados​ ​posibles:

A​ ​modo​ ​de​ ​ejemplo​ ​se​ ​escriben​ ​estos​ ​cálculos.​ ​El​ ​docente​ ​puede​ ​elegir​ ​otros​ ​más​ ​complejos​ ​o​ ​más
simples​ ​según​ ​las​ ​características​ ​del​ ​grupo.

¾​ ​g​ ​ ​+​ ​ ​2,5​ ​ ​kg​ ​+​ ​ ​250​ ​ ​g​ ​=​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​resultados​ ​posibles 4,5​ ​kg ​ ​4.000​ ​g 3,750​ ​kg

Otro​ ​cálculo​ ​posible


750​ ​ml​ ​ ​+​ ​ ​2,5​ ​l​ ​ ​+​ ​ ​500​ ​ ​cm​ ​³​ ​ ​ ​=​ ​ ​ ​ ​ ​resultados​ ​posibles​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​3​ ​l ​ ​4​ ​l​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​5​ ​l

Después de dos o tres juegos, se pide a los alumnos que comenten los criterios de aproximación que les
resultaron​ ​más​ ​útiles.

​ ​Para​ ​ ​trabajar​ ​en​ ​la​ ​carpeta​ ​después​ ​del​ ​juego

● Para​ ​el​ ​siguiente​ ​cálculo​ ​ ​0,75​ ​kg​ ​+​ ​250​ ​g​ ​+​ ​5,8​ ​kg​ ​ ​ ​ ​ ​ ​resultados​ ​posibles​ ​ ​ ​6.000​ ​g​ ​;​ ​ ​ ​ ​6,5​ ​kg;​ ​ ​ ​ ​ ​ ​7​ ​kg
a)​ ​Un​ ​grupo​ ​eligió​ ​como​ ​valor​ ​más​ ​aproximado​ ​6,5​ ​kg.​ ​¿Estás​ ​de​ ​acuerdo?​ ​Explica​ ​por​ ​qué.
b) Para la cuenta anterior, Juan dijo que 0,75 kg + 0,25 kg le da 1 kg. Entonces el resultado de esa cuenta
es​ ​6,8​ ​kg.​ ​¿Cómo​ ​pensó​ ​Juan​ ​para​ ​hacer​ ​ese​ ​cálculo?

● Para el cálculo ½ l + 2,5 l + 0,1 dm³ todos los grupos eligieron el valor 3,25 l como el resultado
más​ ​aproximado.
a)​ ​Puede​ ​ser​ ​que​ ​el​ ​ ​3​ ​sea​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​valores​ ​de​ ​la​ ​terna​ ​¿por​ ​qué?
b)​ ​Escribe​ ​dos​ ​valores​ ​que​ ​pudieron​ ​estar​ ​en​ ​esa​ ​terna​ ​de​ ​ ​resultados

1​ ​Cuaderno​ ​para​ ​el​ ​aula​ ​Matemática​ ​5

12
Tarea
a)​ ​Completa​ ​con​ ​el​ ​número​ ​que​ ​falta​ ​en​ ​la​ ​línea​ ​punteada
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​3,5​ ​l​ ​ ​+​ ​ ​…..​ ​=​ ​ ​10​ ​l 1/4​ ​l​ ​ ​+​ ​ ​…..​ ​=​ ​ ​5​ ​l​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​2,50​ ​kg​ ​ ​–​ ​ ​1,25​ ​kg​ ​=​ ​…..

b)​ ​Escribe​ ​4,5​ ​l​ ​de​ ​3​ ​formas​ ​diferentes.

c)​ ​Encierra​ ​ ​las​ ​capacidades​ ​que​ ​son​ ​equivalentes​ ​a​ ​3,75​ ​l


​ ​3​ ​l​ ​ ​+​ ​ ​0,75​ ​ ​dm​ ​³​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​3,5​ ​dm​ ​³​ ​ ​+​ ​ ​¼​ ​l​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​3​ ​l​ ​+​ ​ ​¾​ ​l​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​3​ ​l​ ​ ​+​ ​ ​750​ ​cm​ ​³

Actividad​ ​7

En​ ​esta​ ​actividad​ ​se​ ​integran​ ​las​ ​áreas​ ​de​ ​Ciencias​ ​Naturales​ ​y​ ​Matemática.
-A partir de los videos ​“cuenta gotas” vistos en la secuencia de Lengua y Sociales, recuperar sobre
el agua: definición, características , propiedades, estados, usos etc. Elaborar, en pequeños grupos
en un afiche, un mapa conceptual con todos los saberes abordados en primaria a partir de las
siguientes​ ​preguntas:​ ​¿Por​ ​qué​ ​hay​ ​que​ ​cuidar​ ​el​ ​agua?​ ​¿Cómo​ ​se​ ​desperdicia?
Puesta​ ​en​ ​común​ ​de​ ​los​ ​trabajos​ ​grupales.
Elaboración​ ​de​ ​un​ ​mapa​ ​conceptual​ ​grupal.

NÚMEROS​ ​QUE​ ​NOS​ ​AYUDAN​ ​A​ ​TOMAR​ ​CONCIENCIA​ ​SOBRE​ ​EL​ ​CUIDADO​ ​DEL​ ​AGUA
-¿Cómo​ ​ ​usamos​ ​el​ ​agua​ ​ ​en​ ​nuestras​ ​tareas​ ​cotidiana?
No cabe duda de que el agua es fuente de vida y tanto su escasez como su contaminación
es​ ​notablemente​ ​negativa​ ​ ​para​ ​el​ ​desarrollo​ ​económico​ ​-social​ ​de​ ​las​ ​poblaciones​ ​afectadas.
Ahora bien, si nos preguntamos ¿cuánta agua consumimos al día?, muchos de nosotros no
sabríamos​ ​responder​ ​o​ ​tardaríamos​ ​en​ ​dar​ ​una​ ​cifra​ ​aproximada.
A​ ​continuación​ ​se​ ​ ​muestran​ ​ ​algunos​ ​datos​ ​ ​sobre​ ​el​ ​consumo​ ​doméstico​ ​de​ ​agua​ ​por​ ​persona,

a)​ ​Conversar​ ​entre​ ​todos​ ​y​ ​reflexionar​ ​sobre​ ​la​ ​imágen​ ​y​ ​los​ ​datos​ ​proporcionados​ ​por​ ​el​ ​cuadro​ ​.
sobre el consumo del agua en distintas actividades cotidiana extraído de los recursos web del sitio
educ.ar

13
https://www.educ.ar/recursos/132033/lamina-sobre-el-cuidado-del-agua

Ejemplos del consumo de agua en diferentes actividades extraído del ​Cuaderno para el agua 5 pág.
197

Actividad Consumo

Baño​ ​con​ ​ducha 20-40​ ​litros​ ​por​ ​vez

Baño​ ​de​ ​inmersión 150​ ​litros​ ​por​ ​vez

Cisterna​ ​de​ ​Inodoro 20-40​ ​litros​ ​por​ ​vez

Aseo 15-​ ​25​ ​litros​ ​por​ ​día

Limpieza​ ​del​ ​hogar 10​ ​litros​ ​por​ ​día

Lavado​ ​de​ ​vajilla​ ​(automático) 18​ ​litros​ ​por​ ​vez

Lavado​ ​de​ ​auto 120​ ​litros​ ​por​ ​vez

Lavado​ ​con​ ​lavarropas​ ​automático 150​ ​litros​ ​por​ ​vez

Bebida​ ​y​ ​preparación​ ​de​ ​la​ ​comida 3-6​ ​litros​ ​por​ ​día

Riego​ ​con​ ​manguera 30​ ​litros​ ​por​ ​hora

14
b)​ ​Resuelve​ ​la​ ​situación:​ ​“La​ ​familia​ ​de​ ​Bibiana”​ ​utilizando​ ​la​ ​información​ ​ ​del​ ​cuadro.
La​ ​familia​ ​de​ ​Bibiana​​ ​(Cuaderno​ ​para​ ​el​ ​aula​ ​CN​ ​5​ ​pag.​ ​198)
La familia de Bibiana está constituida por la mamá, el papá y su hermano . Tienen en su domicilio
un​ ​tanque​ ​de​ ​agua​ ​cuya​ ​capacidad​ ​es​ ​de​ ​1.000​ ​l.
Estos​ ​durante​ ​el​ ​día​ ​realizan​ ​las​ ​siguientes​ ​actividades​ ​que​ ​consumen​ ​agua:
1.​ ​Todos​ ​se​ ​bañan​ ​una​ ​vez.
2.​ ​Todos​ ​se​ ​cepillan​ ​los​ ​dientes​ ​cuatro​ ​veces.
3.​ ​El​ ​papá​ ​se​ ​afeita​ ​una​ ​vez.
4.​ ​El​ ​papá​ ​lava​ ​el​ ​auto​ ​una​ ​vez​ ​por​ ​semana​ ​.
5.​ ​La​ ​mamá​ ​riega​ ​las​ ​plantas​ ​tres​ ​veces​ ​por​ ​semana.
6.​ ​La​ ​mamá​ ​lava​ ​la​ ​ropa​ ​con​ ​el​ ​lavarropas​ ​a​ ​medio​ ​llenar​ ​dos​ ​veces​ ​por​ ​semana.
7.​ ​La​ ​mamá​ ​limpia​ ​la​ ​casa.
Todos​ ​los​ ​días​ ​consume​ ​la​ ​misma​ ​cantidad​ ​de​ ​agua​ ​?
Cuánta​ ​agua​ ​consume​ ​los​ ​días​ ​que​ ​no​ ​riega​ ​,​ ​no​ ​lavan​ ​la​ ​ropa​ ​y​ ​ ​no​ ​lavan​ ​ ​el​ ​auto
¿Cuánta agua consume en total la familia de Bibiana en un día que realizan todas las actividades?
¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​actividad​ ​que​ ​requiere​ ​mayor​ ​cantidad​ ​de​ ​agua?
¿Qué otras actividades que consumen agua podrían realizar en el día,además de las que figuran en
la​ ​tabla?

c)
Los gráficos de barra permiten organizar la información para acceder a la misma y a las
relaciones​ ​que​ ​se​ ​puedan​ ​establecer​ ​entre​ ​los​ ​datos​ ​de​ ​una​ ​manera​ ​más​ ​rápida.
Se​ ​espera​ ​discutir​ ​que​ ​los​ ​valores​ ​que​ ​se​ ​registran​ ​en​ ​el​ ​gráfico​ ​están​ ​hechos​ ​para​ ​cuatro.

*Compara los datos de este gráficos y verifica si los valores son semejantes con los datos que
aparecen​ ​en​ ​la​ ​tabla.
* ¿Los valores que aparecen en el gráfico de barras se aproximan al consumo de tu grupo
familiar?​ ​(Puedes​ ​ ​consultar​ ​en​ ​tu​ ​casa)
*¿Qué​ ​diferencia​ ​en​ ​consumo​ ​de​ ​agua​ ​hay​ ​entre​ ​el​ ​aseo​ ​y​ ​el​ ​consumo​ ​de​ ​la​ ​cisterna​ ​del​ ​ ​inodoro?
*¿Cuántas​ ​ ​veces​ ​más​ ​es​ ​el​ ​consumo​ ​de​ ​agua​ ​al​ ​hacer​ ​ ​ ​la​ ​limpieza?
15
d) Si la capacidad de su tanque de agua es de 1.000 litros y hubiera un corte en el suministro,
¿Para cuántos días le alcanzaría el agua realizando las actividades diarias sin considerar el lavado
de​ ​ropa,​ ​auto​ ​y​ ​riego?
e)​ ​Una​ ​canilla​ ​que​ ​gotea​ ​derrocha​ ​ ​1​ ​dm​ ​³​ ​ ​por​ ​hora.​ ​¿Cuántos​ ​litros​ ​derrocha​ ​en​ ​un​ ​día?

Para​ ​difundir​ ​lo​ ​aprendido


-Armar grupos para elaborar todos o algunos de los siguientes portadores a fin de difundir
consejos o sugerencias para el cuidado del agua adecuados al contexto escolar y a la comunidad
en​ ​la​ ​que​ ​está​ ​inserta​ ​su​ ​escuela.
Este​ ​trabajo​ ​puede​ ​ser​ ​realizado​ ​en​ ​conjunto​ ​con​ ​el​ ​maestro​ ​de​ ​Educación​ ​Artística.
-Folletos​ ​informativos
-Láminas​ ​o​ ​infografías
-Carteles
-Presentación​ ​en​ ​Power​ ​Point,​ ​Presentaciones​ ​de​ ​Google​ ​o​ ​Prezi,​ ​etc
Los​ ​chicos​ ​pueden​ ​llevar​ ​los​ ​folletos​ ​a​ ​sus​ ​casas,​ ​y​ ​repartirlos​ ​en​ ​la​ ​escuela​ ​o​ ​entre​ ​los​ ​vecinos.
También​ ​se​ ​pueden​ ​organizar​ ​visitas​ ​a​ ​otros​ ​grados​ ​y​ ​pegar​ ​los​ ​afiches,​ ​láminas​ ​o​ ​carteles​ ​en​ ​la
institución​ ​escolar​ ​o​ ​en​ ​negocios​ ​de​ ​la​ ​zona.

Actividad​ ​8

Esta actividad DE AUTOEVALUACIÓN se propone para recuperar lo aprendido en la


implementación​ ​de​ ​la​ ​secuencia

Una​ ​vez​ ​realizadas​ ​las​ ​actividades​ ​anteriores,​ ​revisa​ ​tu​ ​tarea​ ​considerando​ ​la​ ​siguiente​ ​grilla.

CONTENIDO DESCRIPCIÓN​ ​DE​ ​LA​ ​TAREA EJEMPLOS

Capacidad,​ ​peso​ ​y​ ​volumen Leí​ ​textos​ ​informativos.


Usos​ ​y​ ​cuidados​ ​del​ ​agua. Leí​ ​textos​ ​instructivos
Relevamiento​ ​de​ ​información Consulte​ ​las​ ​palabra​ ​que​ ​no
en​ ​etiquetas​ ​de​ ​distintos comprendía
objetos​ ​donde​ ​se​ ​informa Identifique​ ​problema​ ​a​ ​partir
capacidad,​ ​peso​ ​y​ ​volumen de​ ​testimonio.
Medi​ ​cantidades​ ​de​ ​distintas
magnitudes.
Resolvi​ ​problema
Realice​ ​experiencias
Discutimos​ ​ideas​ ​en​ ​grupo

16
PARA​ ​MIRAR​ ​LO​ ​QUE​ ​APRENDIMOS

PARA​ ​RESOLVER
a)Clasifica​ ​las​ ​siguientes​ ​cantidades​ ​según​ ​midan​ ​la​ ​capacidad,​ ​el​ ​peso​ ​o​ ​el​ ​volumen.
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​10​ ​dl;​ ​34​ ​kg;​ ​3,5​ ​ml;​ ​100​ ​cm​ ​³;​ ​236​ ​g;​ ​ ​76​ ​cg;​ ​ ​18​ ​dag
b)​ ​Completa​ ​con​ ​mayor,​ ​menor​ ​o​ ​igual​ ​y​ ​justifica
​ ​10​ ​l​ ​…………..…...9​ ​dal
1000​ ​kg​ ​ ​………….1200​ ​g
1dm​ ​³​ ​ ​ ​ ​…………..1kg
3,56​ ​l​ ​…………….​ ​356​ ​dl
c)​ ​Nombra​ ​3​ ​objetos​ ​cuya​ ​capacidad​ ​sea​ ​menor​ ​a​ ​1​ ​l
​ ​ ​ ​ ​Nombra​ ​ ​3​ ​objetos​ ​ ​cuyo​ ​peso​ ​sea​ ​ ​mayor​ ​que​ ​ ​100​ ​g
d)​ ​Completa​ ​la​ ​tabla​ ​y​ ​responde
Medida​ ​en​ ​l 1 1/5 ½ 150 ¼ 9

Medida​ ​en​ ​ml 1.000 3.000

¿Cómo​ ​se​ ​puede​ ​saber​ ​el​ ​resultado​ ​de​ ​la​ ​cuarta​ ​columna​ ​utilizando​ ​los​ ​datos​ ​de​ ​la​ ​primera?
¿A​ ​partir​ ​de​ ​qué​ ​columna​ ​se​ ​puede​ ​completar​ ​la​ ​penúltima?​ ​¿Hay​ ​una​ ​sola​ ​posibilidad?
¿Cómo​ ​puedo​ ​averiguar,​ ​usando​ ​los​ ​datos​ ​de​ ​alguna​ ​columna,​ ​a​ ​cuantos​ ​ml​ ​equivalen​ ​9​ ​l?
¿Es​ ​cierto​ ​que​ ​el​ ​número​ ​de​ ​la​ ​cuarta​ ​columna​ ​es​ ​el​ ​doble​ ​del​ ​número​ ​de​ ​la​ ​sexta​ ​columna?

​ ​PARA​ ​EXPLICAR
a) Escribe un texto donde le cuentes a un compañero la experiencia que hicieron para verificar
experimentalmente​ ​que​ ​1​ ​litro​ ​de​ ​agua​ ​pesa​ ​1​ ​kilo​ ​y​ ​entra​ ​en​ ​un​ ​dm​ ​³
b) Explica el procedimiento que seguiste para saber la cantidad de lentejas o porotos que era
capaz​ ​de​ ​contener​ ​el​ ​cubo​ ​de​ ​un​ ​decímetro​ ​de​ ​lado

PARA​ ​JUSTIFICAR
a)​ ​Indica​ ​si​ ​las​ ​siguientes​ ​afirmaciones​ ​son​ ​verdaderas​ ​o​ ​falsas.​ ​Justifica
● Una​ ​botella​ ​1,5​ ​litro​ ​de​ ​agua​ ​pesa​ ​1.500​ ​g
● ½​ ​kg​ ​de​ ​pan​ ​equivale​ ​a​ ​ ​0,500​ ​kg​ ​de​ ​pan​ ​o​ ​medio​ ​kilo​ ​de​ ​pan
● Cuando​ ​nos​ ​referimos​ ​a​ ​botellas​ ​de​ ​ ​vino​ ​de​ ​¾​ ​l​ ​también​ ​podemos​ ​decir​ ​750​ ​cm​ ​³.
b)​ ​Escribe​ ​dos​ ​recomendaciones​ ​que​ ​no​ ​deben​ ​faltar​ ​a​ ​la​ ​hora​ ​de​ ​cuidar​ ​el​ ​agua

17
LENGUA​ ​Y​ ​CIENCIAS​ ​SOCIALES

AGUA​ ​Y​ ​CULTURA

Desde los comienzos de la humanidad los pueblos siempre se han asentado a orillas de ríos y
lagos. El agua dulce ha sido históricamente el factor condicionante de las actividades humanas, y
lo seguirá siendo, pues es insustituible. Pero en ocasiones la naturaleza o el ser humano, alteran el
funcionamiento de estas fuentes naturales ¿Qué consecuencias trae para la vida cotidiana estas
situaciones?

ACTIVIDAD​ ​N°​ ​1

¿Para​ ​qué​ ​usamos​ ​el​ ​agua?

Proyección​ ​de​ ​los​ ​siguientes​ ​vídeos


https://www.educ.ar/recursos/103796/cosa-acuos​a

https://www.educ.ar/recursos/103785/aguita-pa-vivir

a) Intercambio​ ​oral​ ​sobre​ ​los​ ​usos​ ​cotidianos​ ​del​ ​agua


b) En función del intercambio y de los observado en los vídeos: organizar un cuadro síntesis
que​ ​reúna​ ​la​ ​siguiente​ ​información:
● características​ ​del​ ​agua
● De​ ​dónde​ ​proviene
● Para​ ​que​ ​la​ ​usamos
● otros….

Para el docente: ​Luego de visualizar los videos se conversa y se plantea la propuesta, que
apunta​ ​fundamentalmente​ ​al​ ​cuidado​ ​del​ ​agua.

ACTIVIDAD​ ​N°​ ​2:

Para los docentes: ​En esta actividad se trabajará la comprensión lectora, que tiene como
fin incorporar los conceptos centrales que establecen la necesaria relación entre el agua y
el desarrollo de las civilizaciones. Recomendamos la guía del docente en la lectura oral y
en​ ​la​ ​realización​ ​del​ ​trabajo​ ​grupal.

Además, el uso del planisferio permitirá la ubicación espacial y temporal de los


estudiantes, de manera que identifiquen y relacionen los países actuales con las
civilizaciones antiguas​. ​Se puede aprovechar para seguir el recorrido de los ríos
mencionados e identificar nacientes, desembocaduras. Observar en el recorrido dónde se
encuentra mayor cantidad ciudades(asentamientos poblacionales) y problematizar las

18
respuestas.

El subrayado de ideas principales sirve para reconocer en un texto, las palabras o


frases que incluyen los conceptos centrales de este. Las ideas principales son
acompañadas por ideas secundarias que tienen la función de explicarlas, justificarlas o
ampliarlas.

EL​ ​AGUA​ ​EN​ ​LA​ ​HISTORIA

Desde el nacimiento de nuestra cultura, las primeras tribus y clanes comprendieron la importancia
que tenía el agua para asegurar la supervivencia de la especie. En toda la historia de la humanidad,
la mayor parte de los asentamientos se ubicaron en zonas geográficas con abundancia de agua.
Los ríos eran beneficiosos ya que proporcionaban agua para riego y servían como vías de
comunicación,​ ​aunque​ ​cuando​ ​crecían​ ​también​ ​solían​ ​provocar​ ​grandes​ ​catástrofes.

El ejemplo de la cultura Sumeria es uno de los más conocidos. Ésta se desarrolló en el fértil valle
situado entre los ríos Tigris y Eufrates, hace unos 6.000 años. El estudio de esta civilización, de sus
técnicas de cultivo y de su modo de utilización del agua, señala que la disponibilidad de este
recurso​ ​cumplió​ ​un​ ​papel​ ​determinante​ ​en​ ​su​ ​evolución​ ​socio-económica.

En el antiguo Egipto, el valle fértil del río Nilo (el más largo del mundo con casi 6.700 km de
longitud)​ ​proporcionó​ ​durante​ ​miles​ ​de​ ​años​ ​terrenos​ ​aptos​ ​para​ ​la​ ​agricultura.

Otras civilizaciones tuvieron origen en las denominadas llanuras aluviales: al norte de la India, en
las márgenes de los ríos Ganges y Brahmaputra, nació la civilización Hindú; y a orillas de los ríos
Yang-tsé​ ​y​ ​Huang-él​ ​(o​ ​Amarillo),​ ​se​ ​desarrollaron​ ​las​ ​primeras​ ​tribus​ ​chinas.

Algo que demuestra la importancia del agua para los pueblos es que en todas las versiones sobre
la creación del mundo, el agua tiene mucho que ver como elemento fundamental para la vida.
Para todos los pueblos precolombinos del actual México, y en especial para los aztecas, el agua era
el​ ​factor​ ​esencial​ ​de​ ​estabilidad​ ​y​ ​organización.

Tenían una técnica muy especial de cultivar: sobre los lagos que rodeaban la actual ciudad de
México, armaban balsas con cañas ancladas con palos y cubiertas de tierra. Esta técnica se llamaba
chinampa​ ​y​ ​les​ ​permitía​ ​obtener​ ​una​ ​gran​ ​producción​ ​de​ ​maíz.

1) Lectura oral compartida del texto. Aclaración de términos utilizando el diccionario con la
guía​ ​del​ ​docente.
2) Organizar​ ​grupos​ ​de​ ​cuatro​ ​integrantes.
3) Observando​ ​el​ ​planisferio​ ​físico​ ​-​ ​político,​ ​realizar​ ​la​ ​siguiente​ ​actividad:
4) Ubicar​ ​en​ ​un​ ​planisferio​ ​los​ ​ríos​ ​mencionados​ ​en​ ​el​ ​texto.
5) ¿Qué​ ​países​ ​actuales​ ​atraviesan​ ​los​ ​mismos?
6) ¿Qué​ ​otras​ ​fuentes​ ​de​ ​agua​ ​se​ ​mencionan​ ​en​ ​el​ ​texto?​ ​¿Cómo​ ​eran​ ​utilizadas?
7) ¿Qué​ ​antiguas​ ​culturas​ ​se​ ​desarrollaron​ ​a​ ​orillas​ ​de​ ​los​ ​mismos?
8) ¿Qué beneficios tiene para los pueblos vivir cerca de un río? Hagan una lista de las
ideas​ ​planteadas​ ​en​ ​el​ ​texto.
19
ACTIVIDAD​ ​N°​ ​3

a) Puesta​ ​en​ ​común​ ​de​ ​lo​ ​trabajado​ ​en​ ​grupo.


b) Intercambio oral, guiados por el docente, para reflexionar sobre las siguientes
preguntas:

¿Existen​ ​ciudades​ ​que​ ​se​ ​ubiquen​ ​lejos​ ​de​ ​ríos​ ​o​ ​lagos?​ ​¿Cuáles?

¿Qué​ ​pasará​ ​en​ ​estas​ ​ciudades​ ​con​ ​la​ ​distribución​ ​y​ ​acceso​ ​ ​al​ ​ ​agua​ ​potable?

¿Que sucede actualmente con la distribución de agua en las ciudades? ​¿Qué ocurre en tu
pueblo/ciudad​ ​con​ ​la​ ​distribución​ ​y​ ​acceso​ ​al​ ​agua​ ​potable?

Compartimos​ ​el​ ​siguiente​ ​texto​ ​que​ ​nos​ ​ampliará​ ​el​ ​conocimiento​ ​sobre​ ​el​ ​tema.

PARA EL DOCENTE: Sugerimos seguir trabajando con la escala planisferio e incorporar un


mapa de América del Norte . En éste último caso se pueden leer las características físicas
del paisaje, pensando en la Ciudad de México. Utilizando la escala cromática se identifican
alturas​ ​del​ ​relieve,​ ​que​ ​se​ ​vinculan​ ​con​ ​los​ ​antiguos​ ​lagos​ ​utilizado​ ​por​ ​los​ ​Aztecas.

EL​ ​AGUA​ ​Y​ ​LAS​ ​CIUDADES

En la mayoría de las ciudades del planeta, la densidad de población ha crecido a un ritmo


mucho mayor que el del agua disponible. Incluso en regiones de alto crecimiento
poblacional, los recursos hídricos se han agotado o están a punto de hacerlo. Esto pasa
-por ejemplo- en varias ciudades de la India, en Pakistán, en Indonesia, en zonas
semiáridas​ ​de​ ​México​ ​y​ ​en​ ​las​ ​áreas​ ​costeras​ ​de​ ​Perú.

Pero ¿por qué se formaron ciudades en lugares con poca agua disponible? En realidad, en
el momento de la fundación o desarrollo inicial de las urbes, los recursos hídricos eran
abundantes​ ​y​ ​más​ ​que​ ​suficientes​ ​para​ ​las​ ​primeras​ ​poblaciones.

Ya a mediados del siglo XIX y durante todo el siglo pasado, muchas ciudades aumentaron
dramáticamente sus requerimientos de agua y debieron apelar a la creación de lagos
artificiales para aumentar su disponibilidad de agua potable y a la construcción de grandes
acueductos​ ​para​ ​acercar​ ​agua​ ​desde​ ​otras​ ​cuencas​ ​hídricas.

Desafortunadamente, los sitios no fueron elegidos teniendo en cuenta el crecimiento


futuro​ ​y​ ​las​ ​consecuencias​ ​son​ ​evidentes​ ​recién​ ​en​ ​tiempos​ ​recientes.

Para el docente: Se incluye el siguiente texto que amplía la información dada. Queda a

20
criterio​ ​del​ ​ ​docente​ ​su​ ​incorporación.

La​ ​ciudad​ ​de​ ​México

Cuando una tormenta se abate sobre la Ciudad de México, la lluvia no sólo cae, sino que
insiste. Comienza a media tarde como un ligero golpeteo sobre ventanas y parabrisas,
después arrecia con una precipitación vespertina que convierte los salpicones en charcos,
hasta que finalmente en un clima nocturno de truenos y relámpagos que caen desde los
distantes volcanes– el aluvión borbotea por el desagüe y las hondonadas, hasta convertir
el goteo sobre los riachuelos en torrentes bajo los túneles. Las inundaciones sirven para
recordar​ ​el​ ​orden​ ​natural​ ​de​ ​las​ ​cosas:​ ​el​ ​agua​ ​es​ ​oriunda​ ​de​ ​aquí.

Este hecho geológico, histórico, es una de las razones por las que los aztecas construyeron
aquí, hace 700 años, una ciudad de jardines flotantes que llegó a ser conocida como “La
Venecia del nuevo mundo”. Sin embargo, los grandes lagos que alguna vez ocuparon la
llanura fueron gradualmente secados por los pobladores. En el siglo XVI, los
conquistadores españoles aceleraron el proceso a pasos agigantados, y los ingenieros
modernos casi han finalizado la labor, al reemplazar las ciénagas lacustres con un océano
gris de concreto, pavimento y acero que, tan sólo en el cuadrante central de la ciudad, hoy
acoge​ ​a​ ​casi​ ​nueve​ ​millones​ ​de​ ​habitantes.

Como resultado, el abastecimiento de agua para ser bebida, para lavar, cocinar y limpiar
debe ser bombeado de manera subterránea por cientos de metros, o desde una distancia
superior a los 100 kilómetros. Proveer los miles de millones de litros que requiere esta
megalópolis – situada a 2.400 metros por encima del nivel del mar– es una de las grandes
hazañas mundiales de ingeniería hidráulica. Si el dominio sobre el agua es un parámetro
civilizatorio, entonces ciertamente la Ciudad de México es uno de los más espectaculares
logros​ ​de​ ​la​ ​humanidad.

Al mismo tiempo, desde el punto de vista de la sustentabilidad y de la equidad social, se


trata también de uno de sus más absurdos fracasos. Desechar un recurso que cae libre del
cielo, para reemplazarlo por exactamente la misma agua traída desde lejos es caro,
ineficiente, un derroche de energía y en última instancia inadecuado para las necesidades
de la población. También produce una paradoja: a pesar de que la Ciudad de México tiene
más días lluviosos que Londres, sufre de una escasez comparable con la de un desierto, lo
que hace que el precio de cada litro de agua sea de los más elevados del mundo, a pesar
de​ ​que​ ​su​ ​calidad​ ​a​ ​menudo​ ​sea​ ​baja.

A nivel mundial, el agua es más valiosa, y se le pone mayor atención, que nunca antes.
Jamás ha existido una mayor necesidad por encontrar nuevas formas de abordar el
problema. Existen pocos lugares que demuestren lo anterior con mayor claridad que la

21
Ciudad de México, donde este vital elemento corre por un sistema que cada día se vuelve
más largo, complejo y rebasado. Desde su fuente original hasta llegar al desagüe, la
trayectoria de cada gota expresa una historia heroica, trágica, inacabada, de crecimiento
urbano​ ​y​ ​desarrollo​ ​humano.

Nota: En esta actividad, recomendamos al docente guiar el intercambio oral, para luego
realizar​ ​una​ ​lectura​ ​compartida​ ​del​ ​texto​ ​“El​ ​agua​ ​y​ ​la​ ​ciudades”

a​)​ ​Analicen​ ​el​ ​título​ ​del​ ​texto,​ ​oralmente​ ​compartan​ ​qué​ ​se​ ​espera​ ​que​ ​explique​ ​el​ ​texto.
b)​ ​Lean​ ​y​ ​analicen​ ​cada​ ​párrafo​ ​y​ ​coloquen​ ​un​ ​título​ ​con​ ​el​ ​tema​ ​en​ ​cada​ ​uno.
c)​ ​Con​ ​resaltador​ ​marquen​ ​las​ ​ideas​ ​centrales​ ​del​ ​texto.
d)​ ​Con​ ​las​ ​ideas​ ​principales​ ​subrayadas​ ​armen​ ​un​ ​nuevo​ ​texto.
e)​ ​Recuerden​ ​ ​utilizar​ ​conectores​ ​y​ ​frases​ ​de​ ​enlace.
f)​ ​Piensen​ ​y​ ​escriban​ ​un​ ​nuevo​ ​título​ ​para​ ​el​ ​texto.
g)​ ​Intercambien​ ​el​ ​texto​ ​con​ ​otro​ ​grupo.
h) Verifiquen si es necesario ampliar el texto para una mejor comprensión. Anoten sus
observaciones.

i)​ ​Puesta​ ​en​ ​común​ ​de​ ​las​ ​producciones​ ​realizadas.

Nota​ ​para​ ​los​ ​docentes:


A partir de esta actividad se bifurcan los caminos, y se puede elegir entre: ​Una
comunidad​ ​ ​sedienta​​ ​o​ ​Cuando​ ​la​ ​naturaleza​ ​decide​ ​por​ ​nosotros

Una​ ​comunidad​ ​sedienta

ACTIVIDAD​ ​N°​ ​4:​​ ​El​ ​nacimiento​ ​de​ ​una​ ​ciudad​ ​en​ ​nuestra​ ​provincia.

Sugerimos​ ​al​ ​docente​ ​proponer​ ​la​ ​siguiente​ ​situación:

A​ ​mediados​ ​del​ ​siglo​ ​XIX​ ​se​ ​produce​ ​la​ ​fundación​ ​de​ ​Puerto​ ​Madryn​ ​(1865).

●​ ​Ubica​ ​la​ ​ciudad​ ​en​ ​el​ ​mapa.​ ​¿La​ ​atraviesa​ ​algún​ ​río?
● ¿Qué problemática suponen que enfrentaron los primeros pobladores en relación al
agua?​ ​¿Por​ ​qué?
●​ ​¿Cómo​ ​lo​ ​habrán​ ​resuelto?​ ​Escriban​ ​las​ ​ideas​ ​que​ ​imaginen.

El docente propondrá organiza grupos de tres integrantes para trabajar las siguientes

22
consignas:
a) leer las siguientes cartas y documentos, los mismos nos ayudan a entender la
situación​ ​de​ ​la​ ​colonia​ ​galesa​ ​y​ ​la​ ​relación​ ​con​ ​el​ ​agua.
b) Cada grupo organizará la información en un esquema, que luego será compartido
con​ ​la​ ​clase.

Espacio/Tiem​po Actor/social Problema/s Causa/s Consecuencia/s Posibles


Protagonista soluciones

Patagonia​ ​1865 -William​ ​Jones​ ​( -Falta​ ​de​ ​agua -​clima​ ​árido -Búsqueda​ ​de -​Buscar​ ​agua
-Galeses​ ​que dulce -falta​ ​de​ ​lluvias agua​ ​a​ ​lugares cavando
desembarcaron -Grandes desconocidos​ ​que
en​ ​Bahía​ ​Nueva. -Buscar​ ​la​ ​laguna
distancias​ ​a provocaron​ ​la que​ ​se​ ​formaba
-Dos​ ​hombres
con​ ​palas​ ​que las​ ​fuentes​ ​de muerte con​ ​agua​ ​de
buscaban​ ​agua agua -Desolación lluvia.
-Angustia

​ ​Las​ ​siguientes​ ​cartas​ ​y​ ​documentos​ ​nos​ ​ayudan​ ​a​ ​entender​ ​la​ ​situación​ ​de​ ​la​ ​colonia
galesa​ ​y​ ​la​ ​relación​ ​con​ ​el​ ​agua​ 1​

Para​ ​tener​ ​en​ ​cuenta:

Las cartas son para los historiadores fuentes de primera mano o también llamadas fuentes
primarias. Permite leer la información en forma directa, sin intermediaciones e
interpretaciones que otros hacen de las mismas como en los libros de texto. Es
importante que acompañemos a leerlas teniendo en cuenta todos los datos que puedan
ofrecernos. Lugar y tiempo donde fueron escritas, localizar en el mapa y en una línea de
tiempo.​ ​Identificar​ ​el​ ​emisor​ ​y​ ​receptor​ ​y​ ​las​ ​categorías​ ​que​ ​proponemos​ ​en​ ​el​ ​cuadro

Patagonia,​ ​7​ ​de​ ​noviembre​ ​de​ ​1865

Mi​ ​queridos​ ​tíos​ ​y​ ​amigo​ ​en​ ​Bala:

[…] Bueno, les describiré directamente yo mismo la zona, tal como la veo, después de
viajar algunos cientos de millas en distintas direcciones, de día y de noche. Al desembarcar
en Bahía Nueva sólos se veían médanos cubiertos con una especie de matas cortas y

23
espinosas, semejantes a las que se ven en Gales, con aspecto viejo y estéril. Entonces
vimos a dos o tres hombres con palas al hombro que iban a buscar agua cavando, pero era
agua muy salada, casi tanto como la del mar. Ahí no hay otra agua dulce que la de una
laguna que se forma con lluvia.​2 Lamentos contarles que uno de los hombres que fue a
buscar agua, quería ver la zona, así que les dijo a los acompañantes que iría a la punta de
la loma que había a milla y media de camino más allá para dar un vistazo, pero es fue la
última vez que se lo vio, a pesar de haberlo buscado más de lo imaginable. Nuestra
opinión es que se alejó demasiado, perdió el camino y se extravió en el campo,
muriéndose​ ​de​ ​hambre.​ ​Era​ ​zapatero​ ​,​ ​de​ ​Aberyswyth,​ ​solterón.[…]

William​ ​Jones

[…] En cuanto al valle del Chupat, es de unas doce millas de largo y cuatro de ancho en su
conjunto y el río corre en uno de sus lados, el del sur . Es un valle bastante árido, pero hay
algunos viejos lechos abandonados que corren en él.[…] Con sólo excavar un poco en este
valle, sacamos agua, pero recuerden que el agua es salobre en todas partes. Algunos
tienen miedo de que haya demasiada sal en el suelo para ser fértil; de cualquier manera
hemos​ ​sembrado​ ​un​ ​poco​ ​de​ ​muchas​ ​cosas​ ​y​ ​crecen​ ​lo​ ​suficiente[…]

William​ ​Jones

Orillas​ ​del​ ​Chupat,​ ​Patagonia​ ​6​ ​de​ ​noviembre​ ​de​ ​1865

[…] La tierra circundante es bastante estéril, suelos arenosos, pedregosos y las rocas de
una especie de arenisca blanda; también hay rocas duras. Hay allí algunos sectores
bastante buenos, pero la mayor dificultad es la escasez de agua, la sequedad, apenas
había​ ​allí​ ​agua​ ​dulce​ ​cuando​ ​llegamos​ ​[...]

Lewis​ ​Humphreys

Memorias​ ​de​ ​Thomas​ ​Jones,​ ​Glan​ ​Camwy

pág​ ​89

Como​ ​eran​ ​4​ ​km​ ​para​ ​traer​ ​agua,​ ​el​ ​Concejo​ ​decidió​ ​que​ ​dos​ ​barriles​ ​por​ ​día​ ​se​ ​usarán​ ​en
la​ ​alimentación​ ​y​ ​que​ ​como​ ​complemento​ ​se​ ​usará​ ​agua​ ​del​ ​pozo​ ​que​ ​había​ ​abierto​ ​los​ ​de
peones​ ​de​ ​Lewis​ ​Jones,​ ​o​ ​sea​ ​un​ ​pozo​ ​de​ ​agua​ ​salada​ ​como​ ​lo​ ​llamaban.​ ​Para​ ​traer​ ​el​ ​agua
se​ ​hizo​ ​un​ ​barril,​ ​para​ ​traerlo​ ​a​ ​la​ ​rastra​ ​con​ ​un​ ​caballo.​ ​Pero​ ​como​ ​la​ ​distancia​ ​era​ ​tan
grande​ ​y​ ​el​ ​camino​ ​áspero,​ ​las​ ​pestañas​ ​que​ ​había​ ​en​ ​el​ ​extremo​ ​del​ ​barril​ ​se​ ​soltaban​ ​y​ ​el
agua​ ​se​ ​perdía,​ ​de​ ​modo​ ​que​ ​al​ ​llegar​ ​muy​ ​poco​ ​era​ ​lo​ ​que​ ​quedaba.

24
Pág​ ​201

[...]Para cuando el grupo llegó al lugar llamado Pen y Ffordd, el agua se les había
terminado, pero tuvieron la suerte de encontrar ahí un barril con agua, dejado por los que
habían estado abriendo el camino desde la Bahía hasta ese punto. Aunque no tenía buen
sabor ni buen olor, fue inmensa bendición para ellos contar con esa agua y después de
hacer​ ​uso​ ​de​ ​ella​ ​dejaron​ ​el​ ​resto​ ​a​ ​los​ ​fieles​ ​cerdos.

Luego avanzaron hasta el lugar las Lomas de María, donde tuvieron la suerte de hallar un
nido de avestruz que tenía 21 huevos. Esto los llenó de alegría, porque significó varias
comidas​ ​sabrosas​ ​y​ ​alimenticias.

Pág.​ ​256

[…] Luego de atar a los caballos para pasar la noche, dos de nosotros fuimos muy
decididos a buscar agua para hacer té, mientras otros juntaban leña y preparaban el
fuego. A pesar de todos nuestros esfuerzos no pudimos llegar al agua esa noche y tuvimos
que contentarnos con unos bocados en seco, a pesar de que sabíamos que estábamos al
lado de mucha agua. Al llegar el día salimos enseguida a buscar un lugar apropiado para
llevar a los animales al agua, pero todo fue inútil: sólo había fango todo alrededor. Luego
de semejante decepción no nos quedaba otra que volver al valle. Uno del grupo que era
muy hablador, dijo “Bueno, ésta sí que es la laguna del propio diablo!; “No- dijo
otro-debemos darle un nombre más educado llamémosla “laguna del Maligno”, y así se la
llamó​ ​desde​ ​entonces.​3

1​ ​Coronato Fernando​ ​(2015).​ ​Memorias​ ​de​ ​un​ ​duro​ ​comienzo.​ ​Cartas​ ​y​ ​crónicas​ ​de los inicios
de​ ​la​ ​colonia​ ​galesa​ ​del​ ​chubut.

2​ ​Posteriormente sería​ ​llamada​ ​Laguna​ ​de​ ​Derbes,​ ​situada​ ​al​ ​pie​ ​de​ ​la​ ​colina​ ​del Chalet
Pujol,​ ​a​ ​4,5​ ​km​ ​al​ ​norte​ ​de​ ​Punta​ ​Cuevas,​ ​núcleo​ ​original​ ​de Puerto​ ​Madryn.

3​ ​ ​El bajo​ ​del​ ​Diablo,​ ​tal​ ​como​ ​se​ ​llama​ ​en​ ​la​ ​actualidad​ ​queda​ ​a​ ​20​ ​km​ ​al N​ ​de​ ​Gaiman.

ACTIVIDAD​ ​N°​ ​5:

Nota para el docentes: Como actividad de síntesis, invitar las y los estudiantes a elegir
algunas​ ​de​ ​las​ ​siguientes​ ​consignas,​ ​para​ ​elaborar​ ​en​ ​grupo.

a) Con las notas reunidas armen un texto para publicar que cuente la trabajosa tarea del
pueblo​ ​galés​ ​para​ ​sobrevivir​ ​con​ ​poca​ ​agua.
b) Encuentran el diario de una mujer galesa y leen una página del diario que relata las
25
dificultades​ ​para​ ​vivir​ ​en​ ​estos​ ​lugares​ ​sin​ ​agua​ ​¿Qué​ ​dice?

OTRO​ ​CAMINO​ ​POSIBLE….


​ ​ACTIVIDAD​ ​N°1:​ ​Cuando​ ​la​ ​naturaleza​ ​decide​ ​por​ ​nosotros.

En ocasiones se producen fenómenos naturales que alteran la vida cotidiana, provocando situaciones
que​ ​escapan​ ​de​ ​lo​ ​previsto​ ​por​ ​los​ ​seres​ ​humanos.
De igual manera, en este último invierno, diversas localidades de nuestra provincia han sufrido las
consecuencias de factores climáticos como lluvia o nieve, que han traído aparejado inundaciones,
cortes​ ​de​ ​rutas,​ ​falta​ ​de​ ​agua,​ ​entre​ ​otras.

a)​​ ​ ​Comentar​ ​oralmente​ ​lo​ ​vivido​ ​en​ ​cada​ ​localidad.

b) ¿Qué​ ​consecuencias​ ​trajeron​ ​estos​ ​factores​ ​climáticos?​ ​¿Por​ ​qué?

c)​ ​Compartir​ ​un​ ​texto​ ​informativo​ ​que​ ​permitirá​ ​conocer​ ​más​ ​sobre​ ​la​ ​temática.

NOTA: ​Sugerimos una lectura compartida por todo el grupo clase, dado que es un texto
que presenta cierta complejidad. En este sentido, la tarea de la maestra o del maestro
será​ ​guiar​ ​la​ ​lectura,​ ​aclarar​ ​términos,​ ​etc...

​ ​Desastres,​ ​amenaza​ ​y​ ​vulnerabilidad

Se pueden distinguir dos grandes tipos de desastres: los detonados por amenazas naturales y los
detonados por amenazas tecnológicas. La amenaza o peligro natural tiene su origen en fenómenos
propios de la dinámica terrestre: inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, etc. La
amenaza o peligro tecnológico se origina en fallas en el control o la manipulación de cualquier tipo
de sistema tecnológico: una central nuclear, una industria química, una central hidroeléctrica,
entre​ ​otras​ ​posibilidades.

Desde hace ya varios años, los estudiosos de las ciencias sociales y particularmente de la geografía
entienden que los desastres son situaciones detonadas por eventos físico-naturales que superan la
capacidad que tiene una sociedad (o parte de ella) para hacerles frente y recuperarse de sus
efectos. Desde esta concepción, la sola aparición de un evento, como una erupción volcánica o
una inundación, no constituye un desastre. Para hablar de desastre es necesario que exista una
población que, por diversos motivos, está expuesta a la ocurrencia de estos eventos
físico-naturales​ ​y​ ​no​ ​disponga​ ​de​ ​las​ ​herramientas​ ​o​ ​estrategias​ ​para​ ​contrarrestar​ ​sus​ ​efectos.

Los especialistas que analizan el impacto de los desastres tienen en cuenta dos aspectos. Por un

26
lado, destacan que es necesario conocer las características de los eventos físico-naturales
detonantes, llamados amenazas o peligros, para conocer y comprender mejor su funcionamiento y
para tratar de predecir su ocurrencia. Así, por ejemplo, se monitorea el comportamiento de
volcanes y ríos, se observa el funcionamiento de la atmósfera mediante satélites y radares. Por
otro lado, señalan que es necesario estudiar la vulnerabilidad, es decir, el conjunto de condiciones
que determinan si una comunidad puede (o no) anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del
impacto de una amenaza que se concreta. Las condiciones de vulnerabilidad pueden clasificarse en
distintos​ ​tipos:

● Sociales. Las condiciones de vida; si estas son deficientes (falta de acceso a la salud,
educación,​ ​servicios​ ​sanitarios,​ ​etc.)​ ​la​ ​vulnerabilidad​ ​es​ ​mayor.
● Económicas. La ausencia o mala utilización de los recursos económicos en la población
aumenta​ ​la​ ​vulnerabilidad.
● Políticas. La incapacidad de las autoridades para manejar los desastres (por ejemplo, falta
de medidas preventivas o respuesta desordenada) y de la población para plantear sus
demandas​ ​incide​ ​en​ ​el​ ​incremento​ ​de​ ​la​ ​vulnerabilidad.
● Culturales. El grado de conocimiento que tenga la comunidad sobre las amenazas y la
importancia que les asigna en relación con otros problemas, así como las ideas y
representaciones​ ​que​ ​tenga​ ​sobre​ ​las​ ​amenazas​ ​influyen​ ​en​ ​la​ ​vulnerabilidad.
● Institucionales. La falta de coordinación y comunicación entre las instituciones de gobierno
(por ejemplo, la superposición de instituciones que tienen competencia sobre un mismo
tema)​ ​aumenta​ ​la​ ​vulnerabilidad.

1.​ ​¿Desastre​ ​natural?

Lean​ ​el​ ​texto​ ​¿Desastres,​ ​amenaza​ ​y​ ​vulnerabilidad?​ ​para​ ​responder​ ​las​ ​siguientes​ ​preguntas:

1. ¿Creen​ ​que​ ​es​ ​correcto​ ​el​ ​uso​ ​de​ ​la​ ​expresión​ ​desastres​ ​naturales​?

2. ¿Cuál de los dos componentes (amenaza y vulnerabilidad) es el más importante en un


desastre?

3. ¿De​ ​qué​ ​forma​ ​un​ ​desastre​ ​de​ ​origen​ ​natural​ ​puede​ ​desencadenar​ ​uno​ ​tecnológico?

2.​ ​Las​ ​características​ ​de​ ​un​ ​desastre

En la Argentina, los principales desastres son detonados por inundaciones, tornados, vendavales,
terremotos, erupciones volcánicas, remoción en masa, deshielos, nevadas extraordinarias,
sequías, colapso de represas, accidentes en instalaciones nucleares, accidentes en polos
industriales​ ​y​ ​accidentes​ ​en​ ​el​ ​transporte​ ​de​ ​sustancias​ ​peligrosas.

Identifiquen una o varias amenazas que podrían ocasionar desastres en el lugar donde viven para
responder las siguientes preguntas (pueden consultar diarios, revistas o informes especializados

27
sobre​ ​el​ ​tema).

1. ¿En​ ​dónde​ ​se​ ​encuentran​ ​las​ ​fuentes​ ​de​ ​las​ ​amenazas?

2. Amenazas​ ​de​ ​ese​ ​tipo,​ ​¿podrían​ ​desencadenar​ ​otras?

3. ¿Con​ ​qué​ ​frecuencia​ ​se​ ​han​ ​presentado​ ​en​ ​la​ ​zona​ ​fenómenos​ ​similares?

4. ¿Qué​ ​sectores​ ​de​ ​la​ ​población​ ​son​ ​los​ ​más​ ​vulnerables​ ​a​ ​las​ ​amenazas?

5. ¿Existen estudios científicos y herramientas técnicas que permitan realizar un análisis


y​ ​seguimiento​ ​de​ ​las​ ​amenazas​ ​en​ ​la​ ​zona?

6. ¿Cuáles son las instituciones públicas que tienen la responsabilidad de realizar la


evaluación​ ​de​ ​las​ ​amenazas

ACTIVIDAD​ ​N°​ ​2:​​ ​Ampliando​ ​la​ ​información

Para este camino se propone la lectura de noticias editadas en diarios de la provincia, que hablan
sobre las consecuencias de este invierno en las diferentes zonas. Sugerimos al docente abrir la
propuesta​ ​explicando​ ​porqué​ ​es​ ​importante​ ​leer​ ​los​ ​diarios.

a) ¿Por qué leer los diarios?[2] Un diario provee información actualizada de lo que sucede en
diferentes​ ​lugares.

b) Seleccionamos tres noticias para conocer lo sucedido en nuestra provincia, en la época


invernal.

http://www.elchubut.com.ar/nota/2017-6-18-0-8-56-mas-de-un-metro-de-nieve-en-la-meseta-de-
chubut

http://www.elchubut.com.ar/nota/2017-3-30-comodoro-fue-la-mas-afectada-por-el-intenso-te
mporal-de-lluvia

http://www.diariojornada.com.ar/185311/sociedad/trelew_madryn_y_rawson_sin_agua_pota
ble/

a) Compartir en el grupo clase la lectura oral de las tres noticias. El docente acompaña y guía la
lectura​ ​para​ ​intervenir​ ​con​ ​aquellas​ ​aclaraciones​ ​que​ ​considere​ ​necesarias.

b) Comentar​ ​oralmente​ ​¿Qué​ ​fue​ ​lo​ ​más​ ​impactante​ ​de​ ​cada​ ​una?

c) ​ ​En​ ​grupo​ ​de​ ​4​ ​(cuatro)​ ​integrantes,​ ​organizarlas​ ​cronológicamente.

d) Completar​ ​el​ ​siguiente​ ​cuadro​ ​con​ ​la​ ​información​ ​que​ ​brindan​ ​las​ ​noticias​ ​leídas.

28
Fuente/ Día y Actores o Problema Causas. Qué Qué
Titulo lugar institucione que se ¿Por qué consecuencia solución
¿Cuándo s que están presenta. ocurre? s trajo la propondrías
y dónde involucrado ¿Qué situación.
ocurre? s ocurre?

Diario el Paso de Vecinos Nevadas Familias Mejorar las


Chubut. Indios Intendencia Corte de intensas aisladas. rutas de
“Más de Defensa ruta Dificultades acceso.
un Civil en la
metro comunicación.
de nieve
en la
meseta”
e) Puesta​ ​en​ ​común​ ​de​ ​lo​ ​elaborado.

ACTIVIDAD N° 3: Como síntesis de esta propuesta, el docente propondrá a los estudiantes la


siguiente​ ​actividad:

a) En parejas, elaboren una noticia que cuente alguna situación ocurrida en tu pueblo o en tu
ciudad​ ​durante​ ​los​ ​días​ ​en​ ​que​ ​ocurrió​ ​alguna​ ​catástrofe​ ​climática.

Para no repetir el hecho narrado en cada una de las noticias, pónganse de acuerdo de qué se va a
ocupar cada pareja. Por ejemplo, pueden pensar en enfocar los hechos desde diferentes puntos de
vista: desde un ciudadano común que vio afectada su vivienda, un agente municipal que prestaba
ayuda,​ ​un​ ​ciudadano​ ​que​ ​participó​ ​de​ ​un​ ​rescate,​ ​etc.

En este momento la maestra/o ayudan a organizar una lista de los hechos que enfocará cada
noticia.

b) Ubicar en el mapa de Chubut, a la localidad de la cual se habla y escribir un epígrafe para


incorporar​ ​una​ ​imagen​ ​del​ ​mismo​ ​en​ ​la​ ​noticia.

c)​ ​Sugerencias​ ​para​ ​armar​ ​el​ ​escrito:

TITULO​:​ ​(Breve,​ ​por​ ​ejemplo:​ ​“Invierno​ ​en​ ​Lago​ ​Blanco”)

COPETE:​ ​(presentación​ ​de​ ​la​ ​noticia:​ ​Por​ ​ejemplo:​ ​Luego​ ​de


10​ ​años​ ​el​ ​invierno​ ​se​ ​hizo​ ​sentir​ ​en​ ​Lago​ ​Blanco)

CUERPO DE LA NOTICIA: ¿Qué pasó? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿ Qué consecuencias

29
trajo?​ ​¿Qué​ ​solución​ ​se​ ​le​ ​dió?

Nota: ​Con la intervención de la maestra/o se producen los borradores y se revisan antes de


editarlos.

Junto con los estudiantes se decide cómo se realizará la presentación del espacio: los estudiantes
invitan a otros compañeros, exponen el recorrido realizado, leen los textos producidos y presentan
periódico.

ACTIVIDADES​ ​DE​ ​EVALUACIÓN:

Para cerrar el recorrido realizado se proponen dos evaluaciones (una grupal y otra individual). El
docente​ ​acompañará​ ​el​ ​desarrollo​ ​de​ ​las​ ​mismas.

Trabajo​ ​Grupal:

​ ​Elaborar​ ​un​ ​afiche​ ​para​ ​difundir​ ​la​ ​importancia​ ​de​ ​ ​usar​ ​responsablemente​ ​el​ ​agua.

Consignas:

a) Oralmente compartan con el grupo, sobre qué tema de los trabajados en la secuencia, les
gustaría​ ​realizar​ ​un​ ​afiche​ ​para​ ​difundir​ ​en​ ​la​ ​escuela​ ​y​ ​a​ ​tu​ ​familia.
b) El docente presenta como herramienta, la información del Cuadernillo de IPA (guía para el
docente​ ​-​ ​Pag.​ ​2)​ ​disponible​ ​en​ ​www.elaguavaalaescuela.com.ar
c) Lean con atención, con ayuda del/ la docente, la información que se presenta para
organizar​ ​el​ ​afiche.
d) Elijan entre todos los integrantes, una imagen que les parezca que puede transmitir lo que
desean difundir. Piensen también dónde pueden buscarla o de qué manera pueden
representarla.
e) Siguiendo​ ​la​ ​guía​ ​presentada​ ​y​ ​la​ ​imagen​ ​acordada,​ ​elaboren​ ​el​ ​afiche.
f) Organicen​ ​una​ ​manera​ ​de​ ​presentar​ ​lo​ ​elaborado​ ​a​ ​las​ ​familias.

TRABAJO​ ​INDIVIDUAL:

La propuesta es elaborar un texto que ​explique alguna de estas dos situaciones. Elegí la que te
interese​ ​más:

a) ¿Cómo se relacionaron los pueblos a través del tiempo con el uso del agua?¿Cómo influyó en
la​ ​ubicación​ ​de​ ​las​ ​ciudades?​ ​¿Qué​ ​problemas​ ​debió​ ​resolver?

b) ¿Cómo influyen los factores climáticos relacionados con el agua en la vida de las personas?
¿Qué ejemplos cercanos podemos incluir? ¿Cuándo se puede hablar de desastres? ¿Qué
acciones​ ​deberían​ ​tenerse​ ​en​ ​cuenta​ ​para​ ​disminuir​ ​los​ ​riesgos?

30
1.- Para realizar esta tarea te proponemos revisar los textos que has leído durante el desarrollo de
esta​ ​ ​propuesta​ ​y​ ​tomar​ ​notas​ ​de​ ​las​ ​ideas​ ​que​ ​te​ ​pueden​ ​resultar​ ​útiles​ ​para​ ​tu​ ​escrito.

2.- Después, organizá esas ideas teniendo en cuenta el tema que desarrollan y pensá un plan
general​ ​para​ ​desarrollar​ ​tu​ ​escrito.

3.-​ ​Armá​ ​el​ ​escrito​ ​en​ ​función​ ​de​ ​este​ ​plan.

4.- Recordá que, como en toda producción escrita, se debe tener en cuenta el uso de
mayúsculas,​ ​signos​ ​de​ ​puntuación​ ​y​ ​uso​ ​de​ ​conectores,​ ​de​ ​manera​ ​que​ ​quede​ ​un​ ​texto​ ​coherente.

BIBLIOGRAFIA:
● Diseño​ ​Curricular​ ​2°​ ​ciclo​ ​Primaria​ ​Chubut
● IPA​ ​–​ ​ME​ ​–​ ​“El​ ​agua​ ​va​ ​a​ ​la​ ​escuela”​ ​–​ ​cuadernillo​ ​para​ ​el​ ​alumno
● ME​ ​–​ ​NAP​ ​Ciencias​ ​Sociales​ ​6°​ ​grado.
● (2017)​ ​“Herramientas​ ​para​ ​aprender​ ​Ciencias​ ​Sociales​ ​5°”​ ​–​ ​Editorial​ ​Kapelusz
● www.theguardian.com/cities/2015/nov/12/la-crisis-del-agua-de-la-ciudad-de-mexico
● https://www.aguascordobesas.com.ar/educacion/aula-virtual/agua-y-cultura/el-agua-en-l
a-historia
● Cuaderno​ ​para​ ​el​ ​aula​ ​Naturales​ ​5

31

You might also like