You are on page 1of 18

REVISIÓN DE CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN)

Al Dr. Miguel. Larguia por su influencia en la atención neonatal ayer, hoy y mañana

Autor: Carlos A. Deguer1


Revisión: Roberto Bertora

La simple lectura de nueva información en libros de texto no lleva necesariamente al


aprendizaje efectivo porque esa nueva información no reemplaza a las concepciones erróneas
previas. Cuando se encuentran nuevas situaciones, el pensamiento de los alumnos es guiado
por sus concepciones erróneas en vez de por la nueva información.
John Bransford y Nancy J. Vye

OBJETIVO GENERAL
Revisar las diferentes recomendaciones realizadas para el diseño y construcción de Servicios de
Neonatología, para instituciones de salud estatales o privadas, en el marco de la concepción del modelo de
Maternidad Segura y Centrada en la Familia, coherente con el pensamiento universal vigente Medicina
Centrada en el paciente, su familia, y su seguridad .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desde el inicio hasta el fin del ciclo vital del ser humano, todo el proceso debiera estar
contenido en un espacio más humanizado, brindando aquello que favorezca una constante
estimulación.. Es necesario conformar un equilibrio entre tecnología médica, materiales,
mobiliario, terminaciones, luz, colores, y la mirada en equipo de los profesionales de la salud
y arquitectos e ingenieros, interactuando e integrando criterios y sugerencias1

 Poner de manifiesto el perfil de exigencias de los usuarios. Se pretende otro tipo de trato en los
sectores público y privado, inclinándose cada vez más hacia una concepción pública de la atención
de la salud. Se demandará una nueva organización de la gestión de los servicios de salud donde el
cliente deberá ser oído y escuchado. Plantear una nueva relación médico-paciente,
transformándose en un nuevo contacto médico-usuario, proveniente del mayor acceso a la
información en medicina por parte de todas las personas2.

 Conseguir adecuada privacidad e intimidad: espacio para lactancia materna; espacio para casos y
situaciones especiales, como fallecimiento del neonato, recién nacidos malformados, etc.; área
privada para que el personal discuta casos clínicos; asignar espacio en las inmediaciones de
incubadoras y cunas para incrementar la privacidad y facilitar la inclusión de la familia, etc.
 Ofrecer un mayor apoyo social y comunicación para el RN y su familia
 Efectuar recomendaciones en términos de comodidad e imagen: designar zonas de espera con
baño incorporado; mobiliario para los familiares con apariencia doméstica; sala de estar para el
personal lo suficientemente próximos como para seguir estando accesible en caso de emergencias
y lo suficientemente separada como para posibilitar la recuperación del ritmo de trabajo de la
unidad, descansar y relajarse. Proporcionar espacios para las madres expuestas a internaciones
durante períodos prolongados; etc.

1
Médico, Jefe de Servicio de Neonatología Hosp. José Penna. Prof. Adj. Área clinica UNS

Arquitecto. Jefe Departamento Zona VI - Dirección Provincial de Arquitectura -
Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires
1
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires mediante un crédito del Banco Interamericano de
Desarrollo construyó una nueva Neonatología en el Hospital Interzonal General Dr. José Penna, de Bahía
Blanca, que se inauguró en Julio del 2014. Las dificultades encontradas, los errores asumidos, y los que
hemos visto cometer, nos motivaron a revisar las diferentes fuentes de consulta arquitectónica en relación
con la organización y recomendaciones de la literatura con respecto al diseño de un Servicio de
Neonatología.
El proyecto data del 2006, comprende 1400 metros cuadrados, y abarcó la reubicación y ampliación de
neonatología. Se concluyó la última etapa a principios de 2014. La Supervisión de la obra estuvo a cargo del
Ministerio de Infraestructura Provincia de Buenos Aires.
Nuestra Neonatología se encuentra en un Hospital Interzonal General, institución ubicada en la ciudad de
Bahía Blanca dentro la Región Sanitaria I de la provincia de Buenos Aires, República Argentina. Esta región
se delimita en el sur de la Provincia de Buenos Aires, abarca el 25% de su superficie y tiene una extensión
de 300 km de este a oeste y de 500 km, de norte a sur.
Es la región con mayor extensión territorial de la provincia más poblada del país, con más de 600.000
habitantes. A pesar de la gran extensión territorial, la densidad poblacional es baja, concentrándose la mitad
en la ciudad de Bahía Blanca.
El HIG “Dr. J. Penna” es la única Maternidad de gestión pública de alta complejidad médica y tecnológica,
nivel III B, de la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires- Argentina) y su amplia zona de influencia; en el año
2014 se atendieron 2908 partos. Por esta condición es referente y recibe derivaciones de embarazos de alto
riesgo y recién nacidos prematuros y/o con patologías de una amplia región del sur de la provincia de
Buenos Aires, provincias de Río Negro y La Pampa.
El enfoque del planteo respeta el concepto de una Maternidad Segura y Centrada en la Familia. Se produjo
un aumento considerable en el número de puestos de neonatología de 22 en la antigua unidad, a 34
puestos.
Se construyeron dos plantas, en uno de los laterales del Hospital, arriba la Residencia para Madres y abajo
la Neonatología sobre la calle Necochea.
Se enfatizó la separación de las circulaciones para diferenciar e independizar el movimiento de insumos y
personal de los familiares y público facilitando el control en un área tan sensible.
Posee dos núcleos de circulación, uno público, con sanitarios, relacionado directamente con el hall y
pasillo de acceso y otro técnico perpendicular a este. Desde el ingreso público se accede al sector de
Internación de Neonatología con visualización de los RN internados por un lado. El uso de la luz natural, el
color, y las visuales al exterior han sido priorizados para generar un ambiente óptimo que acompañe
el ingreso de la familia a la UCIN por el otro lado.
La planta baja contempla un sector de tratamiento con salas de cuidados intensivos para 11 puestos
incluidos dos aislamientos, 11 puestos para cuidados intermedios, y 12 puestos de recuperación nutricional
o cuidados mínimos. Las salas se relacionan entre si a través de una circulación restringida. Enfrentados a
estos sectores y relacionados a través de dicha circulación se encuentran los apoyos del servicio: centro de
lactancia, los office de tratamiento limpio y usado, office de alimentación, local de depósito de aparatología,
y el área destinada al personal. Desde un segundo pasillo paralelo se accede a los dormitorios para el
médico de guardia, la oficina de jefatura, el estar médico y el depósito para guardar incubadoras.
Al área de obstetricia se llega a través de la circulación restringida directamente, al igual que al área
quirúrgica.
El segundo nivel con acceso por ascensor es la Residencia para Madres: Contempla 16 camas y baños
cada dos camas. Cocina, lavadero y una oficina para las voluntarias.
En relación con el núcleo circulatorio técnico o para el personal, se encuentra el área administrativa y un
consultorio de admisión. También los vestuarios y sanitarios para el personal

Ubicación * Planta baja*

2
Planta Alta Residencia*

*Coordin Gral : Arq Cañeque, L.


Coord. Est. Y Proyecto: Arq.
Martinez H. Arq. Caneta, S.
Estud. Técnicos: Arq. Spirito, M
Infraestructura; Ing Pânico, S.
Proyectista Arq. Spirito Marta

La construcción de una unidad de neonatología o la reforma de la misma (parcial o total) debe pasar por un
equipo de planificación que deberá indicar los objetivos que se desean conseguir, para que, posteriormente,
intervenga el equipo de arquitectura. Al abordar una reforma o acondicionamiento de una Maternidad, o de
un área de Maternidad, se deben tener en cuenta diferentes aspectos, reorganizando la distribución y
agrupando las distintas áreas programáticas para optimizar circulaciones, de modo que se consigan
Maternidades más eficaces, útiles y cómodas, tanto para las mujeres y sus familias como para los
trabajadores de la salud.
Es conveniente que durante toda la ejecución de la obra exista una participación conjunta del equipo de
planificación y de los arquitectos para lograr la máxima funcionalidad. Se debe integrar a todo el personal lo
máximo posible en el diseño, planificación y en el proceso de construcción, para que de esta forma
comprendan y acepten los cambios que se efectuarán en la unidad. La importancia de la planificación de
las acciones que se realicen sobre el recurso físico, y la implementación mediante herramientas de gestión
e instrumentos adecuados, permitirán ahorrar costos, mejorar la calidad de atención, y brindar una imagen
de institución competitiva y de excelencia médica.
Claramente debe ser una construcción conjunta de todos los trabajadores y los usuarios. Estas premisas se
cumplieron parcialmente en nuestro medio, a pesar de la buena recepción de las ideas de los trabajadores
del servicio cuando comenzó el diseño.
La institucionalización y medicalización del parto fue el factor determinante para separar a la familia en el
momento del nacimiento. La estructura física de las instituciones y las rutinas hospitalarias fueron diseñadas
para atender más a las necesidades de los profesionales de la salud que a las parturientas y sus familias.
Existe una contradicción entre lo que la evidencia indica y la manera en que se organizan las prácticas
asistenciales3
Es necesario lograr un cambio de actitud en los agentes de salud de las maternidades públicas y privadas.
El cambio de actitud esperado es el de reconocer a la mujer-madre embarazada y a su hijo antes y después
de nacer como los verdaderos y únicos dueños de casa, personas-destinatarios de nuestra asistencia
integrada por todos en función de disponibilidad solidaria 4.
Desde hace algún tiempo existe una gran preocupación por la deprivación afectiva que puede sufrir el
neonato y su familia, en especial el que precisa cuidados intensivos, así como por los efectos beneficiosos
de la inclusión de la familia en el cuidado del recién nacido hospitalizado 56. En este contexto surge el
concepto de Maternidad Segura y Centrada en la Familia” (MSCF), que no significa más que el
empoderamiento de los padres y familia, en el cuidado cotidiano del recién nacido enfermo. Esta integración
3
tiene consecuencias beneficiosas para el recién nacido, la propia familia, la enfermería y el hospital, de ahí
que sea preciso asumir que la MSCF es mandataria en las unidades neonatales; de hecho, nuestra
maternidad viene trabajando en el modelo, modificando conductas, desde el año 2008. Pero este concepto
de MSCF, enfrenta muchas veces el obstáculo del inadecuado espacio y el entorno arquitectónico de
muchísimas unidades existentes en la actualidad.
El foco está en el paciente y en la calidad de la atención médica. Ante el avance de la tecnología surge la
necesidad de crear espacios humanizados que contengan al usuario y lo referencia a su entorno.
Arquitectónicamente se busca el confort y la sustentabilidad, la llamada humanización espacial 7
La estrategia establece como prioridad el que los bebés estén siempre junto a sus madres, padres u otra
persona de acompañamiento. Esta circunstancia implica repensar los espacios de cuidados intensivos del
bebé desde la necesidad de que al lado de cada incubadora haya un espacio para un adulto que acompañe
al bebé, y que pueda llevar a cabo el método piel con piel.
En la mayoría de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales se deben distinguir cinco (5) niveles de
atención de la salud:
 Cuidados Intensivos
 Cuidados Intermedios o Especiales
 Cuidados Mínimos
 Aislamientos
 Residencia para madres
Para intentar solucionar estos y otros problemas para albergar a las familias, personal de salud, se analizan
varias perspectivas, a saber
 La resolución ministerial 306, del ministerio de salud (exp 2002-3327/02-9) dentro del marco del
Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la atención Médica 8, propone las Normas de
Organización y Funcionamiento de los servicios de neonatología y cuidados intensivos(Tabla 1). Las
mismas fueron elaboradas con participación de diversas organizaciones académicas y sociedades
científicas. En los fundamentos de esta norma de organización se reconocen diferentes aspectos y
se propone mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de neonatología con cuidados
intensivos neonatales, con el fin de lograr estándares mínimos que permitan un cuidado efectivo y
tener impacto en la mortalidad neonatal. Los criterios utilizados para la categorización incluyen:
a) Aspectos demográficos del área de funcionamiento,
b) Número de Partos
c) Localización y condiciones de transporte
d) Disponibilidad de recursos
A partir de estas premisas clasifica los niveles de servicios de neonatología y sus cuidados
intensivos con límites en las actividades curativas que pueden brindar.

Tabla 1. Categorización de Unidades. Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica

Menos de 1500 partos Internación general de Parto normal / cesárea


Anuales población sin riesgos Recepción y reanimación
10 al 15% Derivación en APP < 32
Unidad con 6 a 8 puestos. semanas, Infusión EV,
catéter umbilical CPAP o
Nivel 1 Ídem. En Patología halo.
obstétrica derivada de
Menos de 1500 partos alto riesgo y alta frecuencia
anuales en zonas de neonatos
geográficas patológicos propios o Sumar disponibilidad de
aisladas derivados. Asistencia Respiratoria
Mecánica.
Censo promedio > 10 ptes. Suman la disponibilidad de
Mayores requerimientos de cirugía neonatal y
Mayor a 1500 partos/ año ARM. especialidades como
Nivel 2 Disponibilidad para oftalmología y cardiología.
resolución de problemas Habitualmente derivan la
quirúrgicos cirugía cardiovascular
Nivel 3 Servicios de complejidad Unidades > 15 ptes. Ventilación de Alta
que incluyen todos los Hospitales Pediátricos o Frecuencia
servicios neonatales Generales de alta Cirugía de malformaciones
complejidad complejas
Cirugía Cardiovascular

4
 De esta forma, se clasifican las unidades en diferentes niveles. Esta categorización fue
modificada en el año 2010, aunque aún no tiene número de resolución, el nivel I continua siendo
para maternidades menores de 1500 partos, entre las modificaciones el nivel II pasa a ser de
internación de baja complejidad y es independiente del número de nacimientos. El nivel III (alta
complejidad) se subdivide en A) atención de recién nacidos de menor complejidad y prematuros
de más de 1500 g de peso al nacer, mientras que el subnivel B) corresponde para la atención
de prematuros de menos de 1500 gramos e incluye subniveles 1, 2 y 3 según sus
disponibilidades para especialidades quirúrgicas ( general, cardiovascular, neurocirugía) 9
 Habilitación y categorización de establecimientos con internación. Ministerio de salud Comisión
Nacional Salud Investiga. 200710
 La de la Academia de Arquitectura para la Salud de EE.UU., que aporta una concepción de los
servicios médicos desde el punto de vista del paciente como consumidor
 Los 27 estándares emanados de la Octava Conferencia de Consenso sobre el Diseño de
Cuidados Intensivos Neonatales celebrada en enero de 2012 en Clearwater Beach (Florida,
EE.UU.)11. En esta conferencia de carácter interdisciplinario intervinieron profesionales de la
salud, arquitectos, diseñadores de interior, funcionarios gubernamentales laboratorios y otros
 De España hay que resaltar los niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la
atención neonatal, efectuado por el Comité de Estándares de la Sociedad Española de
Neonatología (SEN) en el año 200312.
 Guía del Evaluador de hospitales seguros. Serie: Hospitales seguros frente a desastres, N° 1©
Organización Panamericana de la Salud Washington DC, 2008
 Un aporte importante desde Australia lo efectuó la arquitecta Marie-Andre Fournier, en el año
1999, tras la realización de múltiples entrevistas con el personal sanitario implicado en los
cuidados y la respuesta a múltiples cuestionarios por parte de padres cuyos recién nacidos
habían estado ingresados en las unidades neonatales. El estudio se basa en el modelo
ecológico de investigación del psicólogo Daniel Stokols, y parte de la base de considerar la
unidad neonatal como un ecosistema en el que se producen relaciones entre sus distintos
integrantes y el entorno.
 Los principios, filosofía, ejes de una Maternidad Segura y Centrada en la Familia 13.

DESARROLLO
Ubicación de la unidad
Las unidades (en especial, la zona de cuidados intensivos) deben tener un acceso
rápido desde la sala de partos, urgencias, área quirúrgica y otras unidades relacionadas con este tipo de
asistencia. La ubicación ideal, siempre que sea posible, será en las inmediaciones de la sala de parto, para
de esta forma minimizar los peligros que pueden acarrear los partos de riesgo. Esto, a veces, es difícil de
conseguir y es aquí donde el área de reanimación dentro del área de partos, siempre valiosa, se vuelve
crucial. Es importante también contar con un óptimo transporte intrahospitalario.
Sería recomendable que ambas áreas estén en el mismo nivel para evitar la necesidad de emplear
ascensores, cuando esto no sea posible, al estar la unidad ubicada en planta distinta al área de partos
(como suele suceder en los grandes hospitales generales), es fundamental tener acceso directo al ascensor,
con disponibilidad permanente, entre estas dos zonas. En estos casos la disponibilidad de una zona de
estabilización en el área de partos y quirófanos de obstetricia cobra especial importancia, pero no es tan
necesaria si el acceso a la zona de cuidados intensivos es rápido y sencillo.
También es importante valorar el tránsito de los recién nacidos dentro de la propia unidad como, por
ejemplo, los que en un momento determinado puedan ser trasladados a cuidados intensivos por cualquier
circunstancia.
Debe evitarse que estos neonatos, y las personas que los asisten en el traslado, utilicen áreas públicas.

Sala de Recepción:
Un área para recepción, resucitación y estabilización del RN debe proveerse ya sea
que el RN provenga de quirófano, o de salas de parto convencionales o de unidades de trabajo de parto y
recuperación (UTPR). La sala de partos debe estar directamente conectada a la Unidad de Terapia Intensiva
Neonatal vía pasaje a través de puertas.
.
El sistema de ventilación de cada sala de parto y resucitación debe ser diseñado para una temperatura
ambiente de 22º a 26º centígrados. Es importante precalentar la sala de partos y la sala donde se llevará a cabo
5
los procedimientos de reanimación, manteniendo la temperatura de 26 grados14 durante el parto, recepción,
resucitación y estabilización del neonato, con humedad del 30 al 50%.
Mención aparte merece la sala de atención y reanimación del recién nacido, que puede estar anexa o
integrada, en la sala de partos. En caso de estar integrada, la superficie mínima disponible será de 3-4
metros cuadrados. Si está anexa a la sala de parto, su superficie será de 6 a 8 metros cuadrados para el
primer puesto de reanimación, sumando 4 metros cuadrados, para cada uno de los otros puestos. Existirán
al menos dos o tres puestos de reanimación, para garantizar la asistencia adecuada en caso de partos
múltiples
Debe tener disponibles 3 bocas de oxígeno, 3 de aire comprimido y 3 para aspiración. Simultáneamente
debe haber 12 entradas eléctricas.
Las unidades de trabajo de parto, parto y Recuperación (UTPR), son una tendencia muy recomendada en la
atención del parto y el recién nacido. Nacen en África en los años 70 como una necesidad que buscaba
cubrir un vacío de servicio en el área de obstetricia, su uso se ha ido generalizando con el tiempo debido a
las múltiples ventajas que presenta en relación a la atención tradicional del parto y el bebe. Es así como el
trabajo de parto, el parto y la recuperación tienen lugar en un mismo espacio y la mujer no debe trasladarse
de una sala a otra durante el proceso. El lugar se asemeja a una habitación convencional, que le da un
“ambientación hogareña” a la llegada del bebé. Las UTPR son un espacio familiar acondicionado con
equipos y elementos disimulados. En caso de requerir una operación cesárea, se encuentran cerca de la
sala de cirugía.
Las UTPR deben ser amplias, con una superficie mínima de 25 metros cuadrados, sin contar los sanitarios y un
sector de 6 M2 aproximadamente destinado a guardar y ocultar los equipos 15.
En la UTPR se puede compartir el baño y disponer de un sector de recepción reanimación del recién nacido.
La planificación para contar con estas unidades, se debe realizar en base a la siguiente información:
Número de partos anuales. Porcentaje y tendencia de operación cesárea. Porcentaje ocupacional máximos
y mínimos. Porcentaje de partos de alto riesgo (que no utilizarán las UTPR). Promedio de días de
internación según parto vaginal o por cesárea
El espacio requerido en las UTPR para recepción debe ser de 3,7 metros cuadrados con 1 boca de oxígeno,
1 de aire y una para aspiración. Este espacio debe ser utilizado para múltiples propósitos, resucitación,
estabilización, observación, examen, sueño u otra necesidad del RN. Lo racional es un espacio para la
recepción y reanimación cada dos salas de UTPR.

Espacio Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales


El área de Hospitalización de Cuidado Intensivo
Neonatal, alberga a los pacientes que requieren de un cuidado más especializado y constante. La
hospitalización debe ser limitada, es decir, de 6 a 12 bebés, y ser un área de acceso restringido. Dentro del
mismo espacio de la Unidad de Cuidado Neonatal además del área de hospitalización o área de
incubadoras, debe contar con la estación de enfermería, depósito de medicamentos, office de trabajo sucio,
office de trabajo limpio, depósito de material estéril y estar de personal..
El área de hospitalización de Cuidados Intermedios debe ser completamente diferenciada de las otras áreas
de hospitalización en el ambiente de la unidad de cuidado Neonatal. esta dirigida a pacientes neonatos que
requieren de un cuidado no tan especializado e intensivo; como área independiente en su conformación
física, de recurso humano y de dotación, demanda de los mismos ambientes y especificaciones que el área
de hospitalización de cuidados intensivos.
El área de hospitalización de Cuidados Mínimos debe estar diferenciada de las otras áreas de
hospitalización en el ambiente de la unidad de cuidado Neonatal, Esta dirigida a pacientes neonatos que
requieren de un cuidado no especializado con mucha participación de los papá. La hospitalización de
Cuidado Mínimos puede funcionar eficientemente con 8 a 12 pacientes.
Las unidades neonatales históricamente han sido pequeñas, con espacios insuficientes e inadecuados para
almacenamiento y necesidades del personal y las familias. Esto es moneda corriente en nuestro país y en
nuestro antiguo servicio.
Hoy se tiende a dimensiones generosas de las unidades, especialmente en lo referente a las unidades de
atención y sus espacios adyacentes. También se recomienda amplitud de los espacios en las zonas de
circulación, así como en las inmediaciones de las puertas para evitar cuellos de botella.
Existen ciertos requerimientos para la atención directa al neonato, con independencia de que se trate de
espacios grandes, boxes o habitaciones individuales, y son: que cada unidad debe tener espacio suficiente
para que puedan estar las familias sin interferir con el trabajo del personal.
El espacio necesario mínimo se valorará en función de los nacimientos del área de influencia del hospital.
Las recomendaciones son entre 4 y 5 unidades de cuidados mínimos, de 5 a 7 de cuidados especiales, y de
1 a 1,9 de cuidados intensivos por cada 1.000 nacimientos en el área de influencia 16, y se indican (según
diferentes estándares) de 2,8 a 7 metros cuadrados, por cada cuna de cuidados mínimos, de 7 metros

6
cuadrados, y de 9 a 14 metros cuadrados, por cada unidad de cuidados especiales e intensivos,
respectivamente.
Las distancias recomendadas entre incubadoras es de 0,92, 1,52 y 1,82 metros según estén en Cuidados
Mínimos, Especiales o Intensivos, respectivamente, y un pasillo central, que varía, según estándares, entre
1,2-1,8 y 2,4 metros (este último en Intensivos); es decir, deberá tener espacio suficiente para que se pueda
acceder al cuidado del neonato, al menos, por tres lados 17.
Actualmente, la tendencia es, que la familia permanezca el mayor tiempo posible cerca del recién nacido
hospitalizado, sin limitación de horarios,
Otro factor que hay que tener en cuenta es el intento de no mover al paciente hospitalizado fuera del recinto
donde está ubicada su cuna. Con estos nuevos conceptos es posible “personalizar” los espacios donde la
familia acude cada día en horarios abiertos para estar con su hijo. Igualmente, es recomendable que la
madre disponga de los medios y comodidad suficientes para la extracción de su leche cuando el recién
nacido no la pueda tomar del pecho directamente.
El alta precoz de un buen porcentaje de recién nacidos con pesos aún bajos, pero que pueden estar
perfectamente cuidados por sus familias en los hogares, podría reducir también la proporción de camas de
cuidados mínimos en beneficio de dedicar más espacios para recién nacidos que precisan aún cuidados
hospitalarios. En nuestro medio con muchos problemas de origen social, ambientales y embarazo
adolescente, etc., hace todavía difícil pensar en esta reducción.
A las zonas “sucias”, el depósito en general, el lugar para preparación de medicamentos, etc., es deseable
que se acceda desde un pasillo externo, para que de esa forma no se tenga la obligación de paso por la
unidad.
La sala para descanso del personal debe ser lo suficientemente amplia como para albergar al menos a un
tercio del personal que trabaje por turno en la unidad. Debe existir un cuarto para armarios o taquillas y para
el aseo.
La zona de recepción para la entrada de familiares debe contribuir a generar una primera impresión positiva,
y debe incluir taquillas y zona de lavabos de manos, así como asientos cómodos. Es conveniente una zona
educativa para los familiares, con publicaciones y recursos audiovisuales, que sería la zona ideal para
impartir formación a los padres por parte del personal de enfermería y para permitir la relación social entre
padres de neonatos ingresados.
Se adecuará un espacio para el personal administrativo, que, aunque es conveniente incluirlo dentro de la
unidad, no existe inconveniente en que esté ubicado en una zona adicional.
La hoja mínima de las puertas es de 82 cm (algunas recomendaciones indican 1 m) para dependencias de
concurrencia pública. Las puertas por las que transitan tanto el personal como el mobiliario hospitalario
tendrán una anchura mínima de 1,10 m (otras recomendaciones señalan como anchura óptima 1,3-1,4 m) y
serán de doble hoja. La puerta de acceso a la unidad es preferible que sea de doble hoja para evitar el ya
indicado cuello de botella.
Los pasillos deben tener un ancho libre mínimo de 2,20 metros (para otros, 2,40 m sería lo ideal).
En las áreas de espera de público y circulaciones, los materiales para muros y pisos deben ser resistentes y
de fácil limpieza, los muros se deben proteger en los puntos donde el contacto con equipos móviles es
común que ocurra con “guardacamillas” de 15 a 20 centímetros, en material resistente y lavable, el
cielorraso debe ser liso, de un material anticombustible, antiadherente, y debe ir a una altura mínima del
piso acabado de 2.50 metros para permitir ambientes aireados.
Los acabados arquitectónicos en general deben propender por el manejo de la asepsia propia del cuidado
de pacientes tales como superficies lisas, de fácil limpieza, resistentes, durables y además que tengan alta
capacidad de absorción de ruido. El cielorraso debe ser de fácil remoción para la inspección de
instalaciones de redes (gases especiales, red de voz y datos, red eléctrica, red hidráulica y sanitaria,
ventilación mecánica), en razón a que las instalaciones de redes deben ser elevadas, para facilitar el
mantenimiento de estas. Las uniones entre muros, piso – muros, deben ser en mediacaña.
Los acabados de pisos deben ser de tráfico pesado, resistentes, antideslizantes, que no generen ruido y de
fácil limpieza.
.
Área de atención directa al neonato
En esta área deberá existir una buena visibilidad de todos los recién nacidos desde el control de enfermería
o, lo que es más habitual recientemente, disponer de centrales de monitorización u otros sistemas de
vigilancia, más aún en el caso de espacios de ingreso individual. Para facilitar el monitoreo de los pacientes
por parte del personal médico y paramédico de la Unidad Neonatal los muros que dan a la circulación
interna, deben estar provistos de ventanas con vidrio transparente, el ingreso del paciente al área de
hospitalización debe estar controlado por puertas de 1.50 a 2 metros de ancho las cuales son dobles de
vaivén y con visor18.
Existen ciertos requerimientos para la atención directa al neonato, con independencia de que se trate de
espacios grandes, boxes o habitaciones individuales, y son: que cada unidad debe tener espacio suficiente
7
para que puedan estar las familias sin interferir con el trabajo del personal, debe haber el suficiente espacio
para que el familiar este sentado o recostado en un sillón o reposera al lado de la unidad, esta deberá tener
luz propia y se deberá planificar el tránsito con pasillos suficientemente anchos para el personal y
equipamiento de diagnóstico.
No es imprescindible la existencia de habitaciones individuales para recién nacidos y familiares, pues se
establece que pueden conseguirse entornos satisfactorios tanto en configuraciones abiertas (una gran
unidad con múltiples puestos) como en boxes o habitaciones individuales. Ya hay en la literatura, trabajos1920
todavía no concluyentes sobre neurodesarrollo por su diseño, en neos abiertas versus habitaciones privadas
Nuestro servicio consta de un espacio que alberga 10 unidades de terapia intensiva y dos habitaciones de
aislamiento. En la definición del correspondiente espacio para la familia es que se debe considerar
condición imprescindible una residencia para madres.
Hay reformas y remodelaciones espaciales que están teniendo lugar en las unidades de cuidado intensivo
neonatal de países como EEUU, Canadá, Australia o los países nórdicos. Estas transformaciones abordan
cuestiones esenciales como la ecología ambiental de la unidad (ruido, luz temperatura, humedad), la
espaciosidad, y la comodidad para los padres tanto en la UCIN, como en las áreas comunes para las
familias. En este sentido, el diseño de habitaciones individuales dentro de la propia unidad neonatal, es una
de estas estrategias, y responde a la necesidad de ofrecer recursos adaptados a las necesidades
asistenciales de un paciente de gran complejidad, así como a la incorporación de los padres como pilar
fundamental en un modelo de cuidado centrado en la familia. Las habitaciones individuales proporcionan a
los padres un espacio propio y un ambiente privado, que puede favorecer la permanencia continua con sus
hijos y calidad de sus interacciones. Además asegura la confidencialidad del proceso de cuidado entre
profesionales y padres en todo momento. Cada una de las habitaciones individuales debe contar con un
lavabo y, cuando sean compartidas, habrá uno a menos de 6 m de cada unidad Sin embargo, este recurso
suscita muchas preguntas. ¿Como afectará a la razón enfermera-paciente en nuestros hospitales con
escaso recurso humano?21 .
Es evidente que las unidades con áreas de hospitalización individuales, de menor número de pacientes
tienen la desventaja de aumentar los requerimientos de enfermería, pero, en general, presentan claras
ventajas al reducir el número de personas que circulan por cada una de ella, reducir el ruido, posibilitar la
rápida creación de zonas de aislamiento dentro de la propia unidad de cuidado intensivo y personalizar
mejor estos espacios para cada familia.
Para la confección de gráficos, informes, etc. (es decir, aquellas actividades que requieran distintas
intensidades de iluminación o que sean ruidosas), deberán existir espacios lejos del puesto, pero lo
suficientemente cerca como para que permitan una actuación rápida cuando el neonato lo necesite.
Es útil contar con armarios amplios y abiertos donde se colocará todo el material necesario para el
funcionamiento, de modo que el personal no deba salir de la zona de puestos para buscar cualquier tipo de
material de uso habitual.
La dotación básica del área que rodea la incubadora o cuna y que se denomina “equipamiento de cabecera”
será diferente según la zona de la unidad.
Se recomienda un lavabo por cada cinco unidades.
Los gases medicinales cumplirán con las normativas vigentes y deberán tener un cuadro de regulación,
mando y control por unidad. Debe existir, además, una sectorización en las canalizaciones de gases cada
dos o tres puestos.
Todas las salidas para electricidad, vacío y gases deben ser accesibles para utilizarlas de forma simultánea
y serán de preferencia aéreas para obtener una mayor superficie útil (el uso de columnas móviles permite
mayor flexibilidad de adaptación a los equipos). En nuestra unidad mantiene la distribución habitual contra la
pared.
Un estante fijo o móvil que contenga el equipo de monitorización deberá estar situado en un lugar de fácil
acceso y a la altura de los ojos. Las repisas en nuestro servicio se encuentran a mediana altura lo que
facilita el trabajo de enfermería

Habitación de aislamiento
En función de la reducción de los riesgos de infección nosocomial, es recomendable la posibilidad de zonas
de aislamiento o habitaciones individuales Se deberá tener la posibilidad de contar con habitaciones de
aislamiento o protocolos de atención que garanticen este aislamiento en caso necesario. La recomendación
siete de la Octava Conferencia de Consenso de Diseños de Unidades de Cuidados Intensivos de Estados
Unidos22, indica que en las habitaciones de aislamiento contra infecciones aéreas es imprescindible que el
aire potencialmente contaminado de esta habitación no pueda pasar a los espacios adyacentes de la
unidad, lo que se consigue manteniendo la habitación con presión de aire negativa, y enviando al exterior el
100 % del aire extraído por el sistema de ventilación. La misma recomendación recoge que pueden existir
dificultades y valora la posibilidad de que esa habitación se encuentre en lugar distinto a la unidad. Se
aconseja un mínimo de 14 metros cuadrados, excluyendo la entrada. Una estación de lavado de manos de
8
manos libres, el uso de batas y almacenamiento de materiales limpios y sucios se proporcionarán cerca de
la entrada. Deberá contar con mecanismos instalados visuales para monitorear el estado de presión de la
habitación cuando está ocupada. El mecanismo monitoreará constantemente la dirección del flujo de aire.

Espacios para procedimientos especiales o habitación para ser utilizada como quirófano
No podemos olvidar que en función del nivel asistencial de la unidad, existen patologías de tratamiento
quirúrgico que se deben realizar en la propia unidad de cuidado intensivo. Este hecho, que hoy es aceptado
por la mayoría de los autores, significa que la unidad de cuidados intensivos debe estar preparada para esta
actividad y debe poder transformarse en una unidad quirúrgica con las garantías de ésta.
Son aconsejables Difusores de flujo laminar sobre el lecho quirúrgico que se fijarán en el extremo inferior del
rango de velocidad del aire y en equilibrio con la cortina de aire circundante del difusor para minimizar la
pérdida de calor y de agua por convección y por evaporación en el RN. Además, la temperatura ambiente y
la humedad deben ser ajustables en el rango de 22 a 26 ° C, con una humedad relativa de al menos 30 %.
La habitación para procedimientos diseñada para cirugía o ECMO debe tener una superficie minima de 33.5
metros cuadrados, con una zona minima de 4 metros cuadrados exclusivo de estantes incorporados o
gabinetes, estaciones de lavado de manos, y columnas. Estas habitaciones deben cumplir los
requerimientos para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos con laser.

Centro de lactancia:
El Servicio o Unidad de Neonatología debe disponer de Centro de Lactancia: Debe estar ubicado con
acceso inmediato a los RN internados. Con adecuada ventilación con mínimo 2 metros cuadrado por cada
unidad de lactario con condición de privacidad para la madre. Cada unidad de extracción debe contar con
bombas de extracción de leche 1 por cada 3-4 unidades de cuidados intensivos Lavatorio accionado por
pedal, codo o sensor de movimiento con área limpia y área sucia. Mesada de superficie lavable.
Refrigerador exclusivo para mamaderas y mueble con cubierta lavable para almacenamiento de insumos 23.
El espacio y la privacidad continúan siendo problemas reales en la mayoría de nuestros servicios.

Espacios auxiliares
El área de apoyo, debe constar de:
– Almacenes con capacidad suficiente para material pesado, descartables, fármacos y lencería.
– Zona asistencial limpia dotada de un lavabo.
– Zona para almacenar y limpieza de incubadoras con lavabos.
– Zona de estar para el personal.
– Zona de despacho/multiusos para informar individualmente a los familiares.
– Sala de espera para los familiares con acceso fácil a los aseos y teléfono público.
– Zona asistencial limpia para la preparación de biberones y medicamentos.
– Zona “sucia” que debe disponer de piletas.
– Zona de lavados de manos al ingreso.
Espacios para preparación y almacenamiento de fórmulas y aditivos para leche humana deben ser provistos
en la unidad. Sobre todo si se trata de un hospital general. La habitación necesita un área de preparación,
áreas de almacenamientos, formulas y leche refrigerada y leche humana frisada. Las provisiones deberían
incluir almacenamiento de leche humana. No son recomendados los drenajes de piso
Los servicios auxiliares tales como preparación de medicamentos, radiología, y la preparación de
alimentación especializada son comunes en la UCIN. Distancia, tamaño, y el acceso son consideraciones
importantes en el diseño de espacio para cada una de estas funciones.
El uso de flujo laminar es una decisión de cada hospital. Las farmacias no requieren el uso de halos de flujo
laminar para preparar medicación oral. Las fórmulas no son estériles y prepararlas bajo flujo laminar no
mejora la esterilidad del producto.
Debe existir un espacio físico para lavado de incubadoras, cunas calefaccionadas y limpieza de cunas
corrientes con dos lavabos profundos, uno para sucio y otro para limpio. Las dimensiones deben permitir
como mínimo el acceso expedito de 2 equipos en forma simultanea. En unidades con más de 40 cupos el
tamaño de esta sala debe permitir acceso a 4 equipos. Este espacio debe disponer de estante para
almacenar insumos de aseo de equipos. Es muy poco frecuente que se tenga en cuenta

Sala para equipos


Debe tener capacidad para guardar a lo menos el 33% de los equipos o implementos propios de un servicio
de neonatología

Lavado de manos

9
Los lavabos deben estar a pocos pasos de los puestos y a varios centímetros de la pared para que las
salpicaduras no caigan en el área de atención del neonato; y deben ser amplios y profundos para poder
efectuar un lavado quirúrgico con mínimas salpicaduras (se recomiendan 61 cm de ancho, 41 cm de fondo y
25 cm de profundidad). En nuestra experiencia la profundidad debe ser superior a 35 cm. Los grifos deben
funcionar sin las manos, con dispositivos mecánicos. Los lavamanos quirúrgicos de accionar con rodilla o
pie o electrónicamente deben estar dispuestos a la entrada de los módulos de pacientes.
El jabón, los secadores de manos y receptáculos para la basura deben estar cerca. Existirá un sistema de
dispensación automática de toallas desechables
Cada cuna o incubadora ya sea en una habitación privada o en salas con muchas unidades, deben estar al
menos a 6 metros de una estación de lavado de manos.
Recipientes separados para residuos biológicos peligrosos y no biológicos peligrosos deberán estar
disponibles
Hay que recordar que debiera haber lavabos para que sean utilizados por gente en silla de ruedas

Instalación eléctrica y gases medicinales


Sobre el tema de instalaciones eléctricas, Las recomendaciones
del número de tomas eléctricas de la unidad se exponen en la tabla 2.
El tablero general de protección del área de neonatología se ubicará y se montará en un emplazamiento
solamente accesible para las personas cualificadas. Otro aspecto muy importante y quizás el más conocido
es el daño sobre los delicados componentes electrónicos que integran el equipamiento médico. Para los
denominados equipos ¨soporte de vida¨ (respiradores, bombas de infusión, monitores, etc.) su
discontinuidad por falla pone en riesgo en forma inmediata al paciente que se asiste. En algún modo la
continuidad de servicio está hoy resuelta mediante los sistemas UPS (Uninterruptible Power Supply) y grupo
electrógeno con su correspondiente transferencia. Es aconsejable grupos electrógenos independientes del
hospital.

Tabla 2. Dotación básica estructural de una unidad neonatal según los niveles asistenciales

Cuidados Cuidades Cuidados


Mínimos Especiales Intensivos
Tomas de 1/3 cunas 2 3-4
Oxígeno
Tomas de aire 1/3 cunas 2 3-4
Tomas de Vacío 1/3 cunas 2 2-3
Tomas eléctricas 2/3 cunas 8 16-20
Tomas de fuerza 1 1
Lavabo 1 /5 cunas 1/5 unidades 1/5 unidades
Luz regulable 1 1
individual
Superficie 2-7 m2 4-7 m2 9-14 m2

Cada toma de oxígeno debe tener su respectivo flujómetro de 15 lts. En cuidado intermedio el 30% de ellos
deben ser microflujómetros (3 litros), y en cuidados mínimos el 50% deben ser microflujómetros. Las tomas
de vacío deben disponer de manómetros en su sistema de regulación de presión.

Iluminación
La principal recomendación en este apartado se podría resumir en la necesidad de que la
iluminación sea regulable individualmente (en especial, en cuidados Intensivos), así como por las diversas
zonas de la unidad. También se hace referencia a la calidad y rendimiento cromático de la luz, en especial
para valorar el color de la piel del neonato.
No existe ninguna normativa que establezca los niveles adecuados de luz en los distintos espacios porque
variará en función de las características geográficas del lugar, el tipo de unidad, diseño y localización de las
ventanas, así como del estado del recién nacido y de la ubicación de la unidad. Está demostrado el
beneficio para los prematuros de la reducción de la luz, así como el mantener el ciclo día y noche (ciclos de
luz y oscuridad), de ahí la conveniencia de reguladores de intensidad para graduar

10
la potencia lumínica en función de las necesidades de cada momento. Durante el día, la luz debe oscilar
entre 100 y 200 lux (unidad de nivel de iluminación), preferiblemente de luz natural y, por la noche, luz
artificial, con una distribución espectral semejante a la diurna, de aproximadamente 50 lux, pero que nos
permita adecuarla entre 10 y 600 lux con control independiente para luces separadas. Para la evaluación del
recién nacido o uso de procedimientos específicos pueden usarse fuentes de luz (2000 lux) en cortos
períodos de tiempo, evitando la interferencia con niños cercanos. El recién nacido no debe tener, en ningún
momento, visión directa de la luz. Cuando por algún motivo se necesite aumentar la potencia de luz para
efectuar algún procedimiento, se hará de forma focal, “enmarcada”, para que sólo se proporcione la luz
necesaria en la localización específica.

En las áreas de trabajo de enfermería se aconseja tener grados de iluminación moderados y con posibilidad
de regulación.
La luz natural es muy recomendable por ser una fuente de beneficio psicológico para el personal y las
familias, pero es necesario instalar dispositivos de oscurecimiento en las ventanas, tipo de persianas (de
color neutro para no distorsionar la luz natural) y acristalamientos aislantes.
Se recomienda alejamiento prudencial de los puestos de las ventanas para, de esta forma, evitar pérdidas
de calor radiante en los recién nacidos. Las dimensiones de estas ventanas exteriores no tienen límites
recomendables.

Ruidos
La reducción de ruidos dentro de la unidad es muy importante 24, y el diseño arquitectónico resulta
fundamental, en este aspecto (selección del suelo, revestimientos de paredes y techos, sistema de
calefacción, ventilación, etc.). También es importante la selección de materiales de revestimiento, ya que
éstos son determinantes en el comportamiento final de la construcción con respecto al ruido. Lo que se
quiere conseguir, en definitiva, es eliminar o reducir la mayor cantidad de fuentes de ruido de fondo, pues
está demostrado que los ruidos excesivos o los ruidos fuertes y agudos pueden dañar las estructuras
auditivas de los recién nacidos, en especial de los prematuros.
Debería incorporarse a este marco las Guías para el Ruido Urbano de OMS 25 publicado en 1999, que hace
especial mención a los efectos del ruido en la salud humana: pérdida de audición, interferencia en la
comunicación, trastornos del sueño, problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, disminución de la
atención y la concentración en el desarrollo de actividades. Asimismo especifica que en los espacios
hospitalarios el ruido afecta la comunicación entre el profesional y el paciente, puede causar situaciones de
mala praxis y producir retardo en los tiempos de curación y alta. Recomienda que el nivel de ruido en las
habitaciones donde se trata y revisa a los pacientes no supere los 35 decibeles (dB)
El nivel de ruido de fondo total en cuidados intensivos debe mantenerse por debajo de 55 dB, pero se
pretende que no exceda los 70 dB.
La identificación de las fuentes de ruidos es importante para establecer medidas de protección y nos permite
disminuirlas o eliminarlas, ya que cualquier evento fuera de la incubadora produce un incremento notable
del ruido básico (conversaciones del personal, apoyar objetos, golpear sobre incubadoras, abrir y cerrar sus
portezuelas, radios, teléfonos, impresoras, etc.).
El uso de incubadoras se ha propuesto como aislante acústico, ya que atenúan entre 10 y 15 dB el ruido
ambiental, dependiendo del material en que están construidas y el aislamiento del ventilador.
La elección de las terminaciones de paredes, techos y pisos es importante, no solamente por razones
estéticas, sino también para evitar ruidos y controlar infecciones. Por eso cada vez son más frecuentes, en
las paredes y techos, los revestimientos acolchados o con relieves suaves con el fin de minimizar los ruidos.
Las alarmas de fuego deberían restringirse a luces intermitentes sin señales auditivas. Los teléfonos en el
área de internación deberían ajustarse también.

Ventilación y climatización
Es imprescindible disponer de un buen sistema de acondicionamiento de aire que
mantenga la temperatura, humedad y ventilación adecuadas. Debe lograr en el local un mínimo de 6
renovaciones por hora y el nivel del ruido producido por los aires tratados no deberá ser superior a 35-40
dB.
Los conductos de suministro deben ubicarse donde no haya corrientes de aire y los conductos de retorno
deben situarse cerca del piso con el fin de que las partículas no asciendan. Estos conductos dispondrán de
compuertas cortafuegos cuando atraviesen diferentes sectores, con el fin de impedir la propagación de
humos de un sector a otro a través de los mismos.
La unidad de tratamiento filtrará y tratará térmicamente el aire exterior antes de su introducción en los
diferentes espacios a climatizar y debe disponer de un control de los contaminantes químicos más
frecuentes en el medio ambiente.

11
Los profesionales de la salud, médicos y de enfermería, requieren temperaturas alrededor de 22 grados
centígrados, debido a las características de sus actividades y el recubrimiento térmico establecido por el uso
de la ropa para proteger el cuerpo y crear condiciones más favorables a las temperaturas más amenas 26
El sistema permitirá controlar la temperatura de cada ambiente mediante termostato. Se aconseja mantener
una temperatura ambiente entre 22 y 26 grados centígrados durante todo el año y una humedad relativa del
30-60 %. Mantener esta temperatura y humedad minimizará la pérdida de calor y agua en el neonato y la
incomodidad del personal.
Los filtros deben estar localizados fuera del área de cuidado de los RN para que puedan ser cambiados en
forma segura y fácil.

Seguridad
La unidad se diseñará como parte de un programa de seguridad global, para proteger la
seguridad física de los recién nacidos, familias y personal, así como para minimizar el riesgo de “secuestro”
o “robo de bebés”, dado que la mayoría de las unidades permiten el acceso continuo de los familiares.
Es conveniente una sola entrada pública, que debe ser suficientemente amplia como para que permita el
paso de más de una familia a la vez, pero debe estar bajo observación constante del personal. Sería
recomendable tener sistemas electrónicos de detección o cámaras, en las áreas de enfermería de recién
nacidos.
En nuestra unidad tenemos cámaras en ambas entradas, de familias y técnica, así como en la residencia
para madres.
Además de la entrada pública, habrá otra entrada y salida para uso del personal con el fin de acceder a sala
de parto, etc. Las salidas de emergencia deberán contar con un ancho adecuado para garantizar la
evacuación de los ocupantes, con señalizaciones adecuadas y no tener ningún dispositivo que impida la
salida fácilmente (cerraduras, pestillos, etc.). También se habilitarán matafuegos convenientemente
señalizados.
Existen tecnologías ( por ej: RFID27, Radio Frequency IDentification, en español identificación por
radiofrecuencia) que se encargan de vigilar puntos de pasos obligados para así detectar por medio de un
sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas,
tarjetas , el paso de los recién nacidos por estos puntos de control, avisando al personal de vigilancia de
forma visual y sonora que ha salido un neonato para que éste a su vez pueda ver el estado de autorización
de salida del neonato y de la persona que lo acompaña y proceder con su verificación.
Una adecuada zonificación y relación entre las áreas que componen el establecimiento, acompañada de
una buena señalización funcional y de seguridad, puede asegurar no solo un buen funcionamiento en
condiciones de normalidad, sino también en caso de emergencias y desastres.
Es importante que los hospitales cuenten con planes de mitigación de desastres y de operaciones de
emergencias que incorporen alternativas organizacionales para la movilización del personal, pacientes,
equipos e insumos para la operación diaria del establecimiento en caso sufra una disrupción en su
operación por efecto de una emergencia28.

Sistemas de comunicaciones
Es fundamental el cableado necesario y específico, así como terminales,
para la monitorización del recién nacido, comunicación con otras áreas de apoyo, radiología debe estar
digitalizada y terminales con los informes de laboratorio, y la posibilidad de informatización de las historias
clínicas, por lo que las unidades de nueva creación deberán prever las necesidades para la instalación de
redes informáticas.
Deberá existir una línea telefónica directa con el exterior, así como comunicación interna con el resto del
hospital.

Áreas de Almacenamiento:
Se requieren tres zonas de almacenamiento. La primera área de
almacenamiento debe ser el departamento central de suministros del hospital.
La segunda zona de almacenamiento es el área limpia; debe ser adyacente a y acústicamente separada de
la zona de atención infantil. Suministros utilizados rutinariamente tales como pañales, fórmula, ropa, ,
gráficos y folletos de información pueden ser almacenados en este espacio. Debe haber 0,22 metros
cúbicos para cada bebé para el almacenamiento secundario de jeringas, agujas, conjuntos de infusión
intravenosa, y las bandejas estériles.
También debe haber por lo menos 1,7 metros cuadrados de espacio asignado para el almacenamiento de
equipos por lactante en cuidados intermedios, y 2,8 metros cuadrados, por cada cama para bebé en
cuidados intensivos. El espacio total de almacenamiento puede variar según el tamaño de la unidad y el
sistema de almacenamiento.
Son deseables enchufes eléctricos accesibles en esta área para recargar baterías de equipos y suficientes
12
estanterías para el depósito de aparatos.
La tercera zona de almacenamiento es para artículos de uso frecuente en la cabecera del bebé.
Almacenamiento de mesa de noche debe ser de al menos 0,45 metros cúbicos para cada niño en el área de
cuidados intermedios y 0,67 metros cúbicos, para cada niño en el área de cuidados intensivos.
Los hospitales contribuyen significativamente con residuos cada año. Esto crea no sólo un peligro
ambiental, sino también las condiciones que son perjudiciales para la salud humana. Proporcionar un área
de recolección designada permite al personal para separar y almacenar los residuos de recolección, tal
como papel, papel de periódico, cartón ondulado, plástico, metales, baterías, lámparas fluorescentes, y el
vidrio ya sea facilitar los procedimientos hospitalarios existentes para el reciclaje o iniciar un sistema de
reciclaje. Espacio dentro de la zona de recolección designada también puede ser utilizado para suministros
médicos para la distribución

Áreas de Trabajo del Personal:


Un área de oficina debe estar ubicada cerca de la entrada a la UCIN para que el
personal pueda supervisar el tráfico en la unidad. Además, debe haber una o más áreas de trabajo del
personal, cada porción de 8 a 16 camas. Estas áreas permitirán que grupos de 3-6 cuidadores se
congreguen inmediatamente a la zona adyacente de cuidado infantil para el informe, la colaboración y la
socialización sin afectar a bebés o la intimidad familiar. Las tablas de registro de los RN, terminales de
computadora, pueden estar situados en este espacio.
La sala para descanso del personal debe ser lo suficientemente amplia como para albergar al menos a un
tercio del personal que trabaje por turno en la unidad. Debe tener lugar para armarios, y otro para el aseo
El diseño de la UCIN debe anticipar el uso de dispositivos de registros médicos electrónicos de manera que
su introducción no requiera grandes trastornos de la función de la unidad o incidan en el espacio destinado
para otros fines. Las consideraciones de diseño incluyen la facilidad de acceso para el personal, la
confidencialidad del paciente, control de infecciones y el control de ruido, tanto con respecto al generado por
los aparatos como por el tráfico alrededor de ellos.

Sala de reunión o salón de usos múltiples:


Se requiere disponer de sala de reunión multiuso que permita capacitación interna y docencia. El tamaño e
implementación debe ser proporcional al número de profesionales permitiendo la presencia simultánea de a
lo menos el 33% del personal de salud del servicio. Debe disponer de sillas, escritorio o mesa, pizarra,
video-proyector, y todo el equipamiento propio de un auditórium.

Áreas de apoyo para el Personal


Este Espacio se presentará dentro de la UCIN para satisfacer las necesidades profesionales, personales y
administrativos del personal. Las habitaciones tendrán un tamaño para satisfacer su función prevista y
situadas para proporcionar privacidad. Se requieren Locker, salón, aseos privados y habitaciones para los
médicos de guardia.
El área de apoyo, debe constar de:
– Despachos para el personal facultativo.
– Vestuarios, aseos y duchas.
– Zona de estar para el personal.
– Zona de despacho/multiusos para informar individualmente a los familiares.
– Sala de espera para los familiares con acceso fácil a los aseos y teléfono público.
– Dormitorio del médico de guardia que dispondrá de aseo, ducha, teléfono.
Los elementos de apoyo pueden ser definidos como los que facilitan la prestación de atención infantil y el
bienestar del personal; y pueden representar al menos un tercio de la superficie de toda la unidad.
Como áreas de personal se definen aquel espacio limitado al uso de miembros del personal para satisfacer
las necesidades personales, profesionales y administrativas. Estas áreas incluyen armarios, salas de estar,
consejería, educación y espacio para conferencias y habitaciones que proporcionan privacidad y cumplan la
función prevista

Área de gestión administrativa:


Considera oficina de Jefatura Médica y de Enfermería con área específica y
privada para gestión administrativa y oficina para gestión de secretaría, ambas con acceso telefónico y
sistema computacional.

La Residencia hospitalaria para Madres


Destinada a las mamás de RN Prematuros y/o patológicos, debe
planificarse próximo al Servicio de Neonatología y a la Centro de Lactancia Materna. En nuestro servicio se
encuentra en el piso superior de la unidad de cuidados mínimos.
13
Basados en la concepción de vivienda-hogar sustituto para una comunidad de personas vulnerables, la
planta física debe ser funcional, asegurar confort y tener una apariencia hogareña y acogedora 29.
En su diseño arquitectónico se debe incluir:
• Habitaciones para 2/4 personas, con baño y placards, mesitas de luz individuales. El número de camas
debe ser suficiente para alojar a las madres de RN prematuros, con patologías crónicas, o que están
amamantando y se asisten en el Servicio de Neonatología.
• Salón comedor-aula, para ofrecer las comidas y desarrollar tareas grupales incluyendo educación para la
salud y las actividades de apoyo al Servicio.
• Lavadero y tendedero de ropa con comodidades para la instalación de equipos para tal fin. Si no existen
baños en el sector de dormitorios, éstos pueden agruparse (lavamanos, duchas, baños propiamente dichos)
en esta misma área, en cantidad suficiente según número de camas. Debe ofrecerse agua caliente (central
o con calefones).
El sector de recepción debe ubicarse fuera del sector de dormitorios-baños para no comprometer la
privacidad de la Residencia, pero debe posibilitar la visita de padres, hermanos, abuelos y familiares en
general. También debe incluir baños para hombres, mujeres y niños.
En el diseño de la planta física debe presentarse especial atención en la decoración de manera de cumplir
el objetivo de una ambientación hogareña.
Las Residencias no deben ser lujosas, pero sí dignas y acogedoras y no deben reproducir el modelo
hospitalario clásico y atemorizante.

Descarga Estática
Todos experimentamos de algún modo los efectos de una carga-descarga estática cuando bajamos de un
auto e intentamos asirnos a la puerta o bien el cabello ¨erizado¨, producto de la fricción con un peine, o
como en el caso de los niños, que salen del “túnel” de los juegos de plástico con el cabello electrizado.
Hasta, ahí nuestra experiencia se reduce a una molestia menor, sea física o estética.
Sin embargo, algunos de los daños emergentes de este fenómeno físico son la explosión y el incendio.
Por ejemplo, siempre habrá riesgo en presencia de vapores de gases anestésicos que actúen como
combustible en diversos sectores del bloque quirúrgico y no exista el adecuado contexto técnico para la
descarga permanente a tierra, esto es: humedad del orden del 50 %, calzado idóneo y piso disipativo de
carga conectado a tierra. Lo mismo sucede en aquellos locales en que se acumulan tubos de oxígeno
cuando su ventilación no es la adecuada y por pérdidas del sistema, la concentración aumenta sobre el 21
% ordinario del aire y se produce una chispa por descarga electrostática.
Esta situación es frecuente en redes de gases medicinales con pérdidas, también por el sistema de
encendido de luces, reactancias, etc. y el ambiente es decididamente confinado por el grueso blindaje de
hormigón. Otro aspecto muy importante y quizás el más conocido es el daño sobre los delicados
componentes electrónicos que integran el equipamiento médico. Para los denominados equipos “soporte de
vida¨ (respiradores, bomba extracorpórea, etc.) su discontinuidad por falla pone en riesgo en forma
inmediata al paciente que se asiste.
Atendiendo a la complejidad de la temática, que abarca un espectro más amplio que el vinculado al recurso
humano y físico de la Salud, la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) formó en el corriente año el
Organismo de Estudio CE 101 ELECTROSTÁTICA. Este organismo está integrado por una pluralidad de
profesionales especialistas en la materia: UTN (Universidad Tecnológica Nacional), CITEDEF (Instituto de
Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa), CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica),
SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo), ITBA (Instituto Tecnológico Buenos Aires), AADAIH
(Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria), y la Secretaría de Energía de la Nación 30.
El objetivo es entonces manejar, equipos electrónicos muy sensibles y costosos, por personas, sin que las
ESD (ElectroStatic Discharge) produzcan daños y accidentes. Los componentes sensibles denominados
ESDS (ElectroStatic Discharge Sensitive) se destacan por su alta sensibilidad a la ESD.
Existen delantales o guardapolvos antiestáticos y disipadores. Hay otros dispositivos antiestáticos clásicos y
normas específicas que se deben respetar.
El empleo de ropa adecuada y de pisos disipativos complementado con zapatos conductivos constituye una
manera eficiente de evitar las ESD peligrosas.

Luz natural:
Por lo menos una fuente de luz natural será visible a partir de un espacio o sala, en el área de trabajo del
personal al lado de las áreas de los bebés. Es muy importante para la Residencia de madres. Cuando se
proporcionan, ventana (s) exteriores serán con vidrio aislante para minimizar la ganancia o pérdida de calor,
y se encuentra por lo menos 0,6 metros de distancia de cualquier parte de la cuna de un bebé para
minimizar la ganancia de calor radiante o pérdida.
Todas las ventanas externas deberán estar equipadas con dispositivos de sombreado que son de color
neutro para minimizar la distorsión del color de la luz transmitida.
14
Las ventanas proporcionan un importante beneficio psicológico para el personal y las familias en la UCIN.
La iluminación natural más deseable para casi todas las tareas de cuidado, incluyendo la evaluación de tono
de la piel infantil.
Sin embargo, los niños colocados demasiado cerca de las ventanas externas pueden tener problemas con
la pérdida o ganancia de calor radiante y el deslumbramiento, así la provisión de ventanas en la UCIN
requiere planificación y diseño cuidadoso.

Señalética:
Una adecuada señalización siempre debe estar acompañada de una información y formación
sobre su significado
La señalización ha de ser eficaz, para lo que es necesario
 Evitar la sobreabundancia de señales, por el efecto negativo de desincentivar la atención.
 Evitar la interferencia de señales, por excesiva proximidad en el espacio o en el tiempo.
 Asegurar que el emplazamiento y visibilidad o potencia en su caso son óptimas.
 Mantenimiento adecuado para garantizar su funcionamiento o perfecto estado .
A partir de la clasificación de residuos de establecimientos de salud se ha diseñado y desarrollado señalética que pueda
servir de marco de referencia en todo el país. La misma incluye no sólo lo referente a la adecuada segregación de
residuos sino también las observaciones de riesgo, los sectores de acceso restringido, las precauciones, el uso de
elementos de protección personal, la forma en que deben ser segregados los residuos peligrosos, etc31.

El acceso a la naturaleza y otras distracciones positivas


En nuestra unidad hay vistas del exterior, estas se
encuentran accesibles en los pasillos de entrada a la unidad para los familiares. Se pueden realizar mapas
con itinerarios para tomar contacto con el exterior.
Otras formas de distracción positiva se proporcionarán a las familias y para el personal en espacios
específicos. En nuestro Servicio existen en todos los pasillos de circulación técnica, así como en la
residencia para madres pinturas de artistas locales.
Las distracciones positivas culturalmente apropiadas proporcionan importantes beneficios psicológicos para
el personal y las familias en la UCIN. Mirando por la ventana, viendo arte, o dar un paseo en un jardín puede
ayudar a reducir el estrés, actuar psicológicamente como apoyo o aumentar la productividad. Cuando sea
posible, las ventanas deben tener puntos de vista de los entornos naturales. Estos ambientes pueden
consistir en árboles, plantas, la actividad humana y animal, jardines y paisajes. Cuando tales vistas no son
posibles, ilustraciones con imágenes de la naturaleza u otras simulaciones naturaleza (por ejemplo, vídeo y
representaciones artificiales) debe proporcionar toda la unidad. Familia y salón personal espacios son
lugares ideales para vistas de la naturaleza y otras distracciones positivas.
Debe preverse para el acceso directo a la naturaleza y otras distracciones positivas mapas e itinerarios bien
demarcados dentro del complejo hospitalario. Estos ambientes naturales pueden consistir en espacios al
aire libre como jardines o senderos para caminar o espacios interiores, como invernaderos y asientos
solitarios y en grupo. Otras distracciones positivas pueden incluir centros de gimnasia y acceso a la música.

COMENTARIO FINAL

En los últimos tiempos se están consolidando una serie de cambios en el campo de la salud, que permiten
visualizar nuevos escenarios donde deberán moverse y desarrollarse los recursos físicos hospitalarios.
Estos son componentes de un área de trabajo que cada vez se caracteriza y define con más claridad como
lo es el la Gestión Hospitalaria. Los nuevos paradigmas de la Gestión Hospitalaria, estarán marcados por
una clara y por tanto una mayor participación de los usuarios y sus gestores entonces deberán ampliar las
fronteras de su accionar, tendientes a producir nuevas relaciones con los ciudadanos, comenzando a
extender los ámbitos de las transacciones tradicionales, de por sí bastante rígidas que existían. Ambos, los
gestores y los ciudadanos, serán por tanto actores claves de otros cambios que se avecinan, ya que se
producirán modificaciones conceptuales que a su vez producirán cambios más profundos como los de
conducta
Esta revisión recopila algunos consensos y recomendaciones, que puede que no sea razonable aplicar a
UCIN existentes o en proceso de renovación limitada.
Una cuestión que se debe tener en cuenta es que el plan de construcción o reforma que escojamos no
deberá ser rígido en ningún aspecto, pues “solamente unas cuantas normas y pautas han soportado el paso
el tiempo, y no hay que engañarse al pensar que el plan escogido será siempre perfecto y actual” 32.

15
El aprendizaje intelectual incluye, ciertamente, la acumulación y la retención de la información.
Pero esta se transforma en una carga indigesta cuando no se la entiende… y el entendimiento,
la comprensión, implica que se han aprehendido en sus relaciones mutuas las diversas partes
de la información adquirida. Este resultado solo se alcanza cuando la adquisición del
conocimiento va acompañada por una constante reflexión acerca de lo que se estudia.
John Dewey

16
1
Janeiro, P. Reflexiones acerca de los espacios de salud. Anuario AADAIH 2013. P 86-87
2
Roses, R. ,E. Una aproximación a los hospitales del futuro y las nuevas infraestructuras de salud. Arquitectura Hospitalaria.
1999.
3
Cueva Barrao, P. Parra Casado, M., Müller, A. Arquitectura integral de maternidades.2009
4
Larguía, M. (2000). Maternidades Centradas en la Familia. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, 19, 177–189.
5
Greisen, G., Mirante, N., Haumont, D., Pierrat, V., Pallás-Alonso, C. R., Warren, I., Cuttini, M. (2009). Parents, siblings and
grandparents in the Neonatal Intensive Care Unit. A survey of policies in eight European countries. Acta Paediatrica , 98(11),
1744–50. doi:10.1111/j.1651-2227.2009.01439.
6
Achaval A, Buscaglia JC, Larguía M. Remodelación del Servicio de Neonatología. Propuesta de un modelo racional y
funcional. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2003;22:16-8.
7
Comando, R. Arquitectura Hospitalaria, Nuevos conceptos. www.itaes.org.ar/biblioteca/Arqhospitalaria.pdf
8
Programa Nacional de Garantía de la Calidad en la Asistencia en Salud. MSAL Resolución 306/2002 Norma de
organización y funcionamiento de los servicios de neonatología y cuidados intensivos neonatales
http://msal.gov.ar/pngcam/resoluciones/306_2002.pdf.
9
Schnitzler, E. Categorización de Unidades o Servicios de Neonatología. www.itaes.org.ar/biblioteca/5-2011/ITAES-5-2011-
ss-salud.pdf
10
Williams, G.. Habilitación categorizante: establecimientos con internación / G. I. Williams y C. Santa María. - 1ª ed. -
Buenos Aires: Salud Investiga, 2007. 192 p.; 23x15 cm.
11
White, R.D., Smith, J.A. and Shepley, M.M. on behalf of the Committee to Establish Recommended Standards for
Newborn ICU Design Recommended standards for newborn ICU design, eighth edition Journal of Perinatology (2013) 33,
S2–S16 & 2013 Consensus Committee for NICU Design.
12
Blanco Bravo D, Alomar Ribes A, Esqué Ruiz MT, Fernández Lorenzo JR, Figueras Aloy J, García-Alix A. (Comité de
Estándares de la Sociedad Española de Neonatología). Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la
atención neonatal. An Pediatr. 2004;60:56-64.
13
Larguía, M., Gonzalez, M., Solana, C., María, B., Evangelina, D. P., Pablo, B., … Esandi, M. (2012). Maternidad Segura y
Centrada Segura y Centrada. (Z. Ortiz & M. Larguia, Eds.) (2 o ed., p. 168). Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia
UNICEF
14
Sociedade Brasileira de Pediatria. Reanimação. Neonatal em Sala de Parto: Documento Científico do Programa de
Reanimação Neonatal da Sociedade Brasileira de Pediatria. Texto disponível em www.sbp.com.br - 1o de abril de 2013, 50
p. Visitado em: http://www.sbp.com.br/pdfs/PRN-SBP- Reanima%C3%A7%C3%A3oNeonatal-atualiza%C3%A7%C3%A3o-
1abr2013.pdf.
15
Ledesma, M., Gómez, G. Matzner, J . 2007 “Maternidades centradas en la familia en el hospital público de la provincia de
corrientes”, FUNSAM – Fundación Universidad Nacional De San Martin
16
British Association of Perinatal Medicine. Standards for Hospitals Providing Neonatal Intensive and. (2001).,
(December).2º Edition
17
García del Río, M., Sánchez Luna, M., Doménech Martínez, E., Izquierdo Macián, I., López Herrera, Ma., Losada Martínez,
a, & Perapoch López, J. (2007). Revisión de los estándares y recomendaciones para el diseño de una unidad de
neonatología. Anales de Pediatría, 67(6), 594–602. doi:10.1157/13113024.
18
Dirección de desarrollo de servicios de salud. Área de análisis y políticas de servicios de salud. Plan maestro de
equipamientos de salud. Manual guia para el diseño arquitectónico de unidades de cuidados intensivos e intermedios.
Bogota d.c., 2010. Secretaria distrital de salud d.c.
19
Pineda, R. G., Neil, J., Dierker, D., Smyser, C. D., Wallendorf, M., Kidokoro, H., ... & Inder, T. (2014). Alterations in brain
structur e and neurodevelopmental outcome in preterm infants hospitalized in different neonatal intensive care unit
environments. The Journal of pediatrics, 164(1), 52-60.
20
Reynolds, L. C., Duncan, M. M., Smith, G. C., Mathur, A., Neil, J., Inder, T., & Pineda, R. G. (2013). Parental presence and
holding in the neonatal intensive care unit and associations with early neurobehavior. Journal of Perinatology, 33(8), 636-
641.
21
Milford, CH , Zapalo, B., Davis G. , Transición hacía una UCIN de habitaciones individuales: procesos y resultados.
Neonatal Network. 2008.
22
White, R. D., Smith, J. a, & Shepley, M. M. (2013). Recommended standards for newborn ICU design, eighth edition.
Journal of Perinatology, 33(S1), S2–S16. doi:10.1038/jp.2013.10
23
Novoa P., J. M., Milad A., M., Vivanco G., G., Fabres B., J., & Ramírez F., R. (2009). Recomendaciones de organización,
características y funcionamiento en Servicios o Unidades de Neonatología. Revista Chilena de Pediatria, 80(2), 168–187.
doi:10.4067/S0370-41062009000200010
24
Philbin MK. Planning the acoustic environment of a neonatal intensive care unit. Clin Perinatol. 2004; 31:331-52.
25
Guías para el ruido urbano. Edit. Berglund, B., Lindvall T., Schwela, D. Organización Mundial de la Salud.1999
http://www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/ruido/ruido2.pdf
26
WHO – World Health Organization. Guidelines on Basic Newborn Resuscitation. Geneva 27, 2012
27
Font, L.. Servicio de Maternidad Sanatorio Finochietto. Anuario AADAIH 2013. P 120
28
Bambarén, C. Alatrista, S. (2008). Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO. PERÜ:
http://es.scribd.com/doc/65448237/Programa-Medico-Arquitectonico-Para-diseno-de-Hospitales-doc17232-cont
29
Larguía, M. Proyecto maternidades centradas en la familia. Asociación Argentina de Perinatología. Rev. Hosp. Mat. Inf.
Ramón Sardá 2000, 19 (4) 177-189
30
Soler, C. O., Franceschelli, R. E. La necesidad de tomar conciencia de los riesgos provocados por las descargas
estáticas en el contexto hospitalario. Anuario AADAIH 2013. P38-41.
31
Nonna, S., Figliolo, C. Conti , H. Guia de señalética para la gestión de residuos en establecimientos de salud. Proyecto
Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública Ministerio de Salud de la Nación . Unidad de Investigación y
Desarrollo Ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
32
García del Río, M., Sánchez Luna, M., Doménech Martínez, E., Izquierdo Macián, I., López Herrera, M a., Losada Martínez,
a, & Perapoch López, J. (2007). Revisión de los estándares y recomendaciones para el diseño de una unidad de
neonatología. Anales de Pediatría, 67(6), 594–602. doi:10.1157/13113024

You might also like