You are on page 1of 115

1.1.2 ¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA?

Concepto:

* Es la ciencia o arte de manejar el dinero o los recursos de un negocio,


combinando la contabilidad con el presupuesto la cual sirve para la óptima
toma de decisiones y cumplir con los objetivos organizacionales.

* Grupo de personas o sociedades encaminadas en obtener, administrar y


distribuir determinados recursos o necesidades que tienen las empresas
asignadas.

Administración financiera se refiere a las tareas del gerente financiero de la


empresa. Los gerentes financieros administran los asuntos financieros de todo
tipo de organizaciones: privadas y públicas, grandes y pequeñas, lucrativas o
sin fines de lucro. Realizan tareas financieras tan diversas como el desarrollo
de un plan financiero o presupuesto, el otorgamiento de crédito a clientes, la
evaluación de gastos mayores propuestos, y la recaudación de dinero para
financiar las operaciones de la compañía. En los últimos años, varios factores
han incrementado la importancia y complejidad de las tareas del gerente
financiero. Entre estos factores se encuentran la reciente crisis financiera global
y las respuestas de las autoridades, el incremento en la competencia y los
cambios tecnológicos.

Estos cambios incrementan la demanda de expertos financieros capaces de


administrar los flujos de efectivo en diferentes divisas y de proteger a la
compañía de los riesgos que surgen de manera natural en las transacciones
internacionales. Estos cambios incrementan la complejidad de la función
financiera, pero también son oportunidades para crear una carrera más
gratificante. El aumento en la complejidad de las tareas del gerente financiero
ha incrementado la demanda de varios programas de certificación profesional.
Los gerentes financieros actuales desarrollan e implementan activamente
estrategias corporativas orientadas al crecimiento de la empresa y a la mejora
de su competitividad. Como resultado, muchos presidentes corporativos y
directores generales escalan la cima de sus organizaciones demostrando
primero excelencia en la función financiera (Gitman, 2012)

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1. Maximizar las utilidades de la empresa (Corto plazo, las ganancias se


ven en menos de un año)

Maximizar las utilidades no trae consigo el precio más alto de las acciones,
por lo menos a causa de tres razones. Primero, el tiempo de los
rendimientos es importante. Una inversión que ofrece una utilidad menor en
el corto plazo tal vez sea preferible que una que genera mayor ganancia a
largo plazo. Segundo, las utilidades no son lo mismo que los flujos de
efectivo. Las utilidades que reporta una empresa son simplemente una
estimación de cómo se comporta, que se ve influida por muchas decisiones
de contabilidad que toma la empresa cuando elabora sus estados
financieros. El flujo de efectivo es un indicador más directo del dinero que
entra y sale de la compañía. Tercero, el riesgo es un tema muy importante.
Una empresa que tiene pocas ganancias, pero seguras, podría tener más
valor que otra con utilidades que varían mucho (y que, por lo tanto, pueden
ser muy altas o muy bajas en momentos diferentes

2. Maximizar la riqueza económica de la empresa (Largo plazo).

Las finanzas nos dicen que la meta primordial de los administradores es


maximizar la riqueza de los dueños de la empresa: los accionistas. La mejor
y más sencilla medida de la riqueza del accionista es el precio de las
acciones de la compañía, de manera que se recomienda a los
administradores hacer lo necesario para incrementar el precio de las
acciones de la empresa.

ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.


1. Disponer de la información financiera (EEFF)
2. Analizar la información, interpretar los resultados para establecer las
necesidades.
3. Conseguir los recursos necesarios y asignarlos en las áreas que
requiere la organización.
4. Controlar que aquellos recursos hayan sido asignados y utilizados en las
áreas para las cuales fueron solicitadas.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1. La inversión.- determinación de la cantidad de activos que se necesita


para mantener la empresa. Análisis de la inversión es la supervivencia
de una empresa depende de la habilidad que tenga la alta gerencia para
concebir, analizar y elegir las oportunidades de inversión dependiendo
tanto del grado de rentabilidad como el nivel de riesgo percibido y
medido.
2. El financiamiento.- Encontrar proveer y ubicar los recursos fuentes
(financiamientos) y uso de inversiones como decisión interna de la
empresa.
3. Las decisiones de los dividendos de una organización.- Obtención
de utilidades asociadas con el pago de dividendos.
4. Las decisiones de capital del trabajo

EL ADMINISTRADOR FINANCIERO

o Responsabilidad

Se refiere a la asignación que se tiene de ejecutar una tarea, de llevarla a cabo.


El responsable es la persona que tiene a su cargo la dirección y vigilancia en el
trabajo.

Responsabilidad del administrador financiero:

1. Participar en la definición de políticas y objetivos organizacionales.


2. Responsable de la adecuada administración de los recursos financieros
de la empresa.
3. Establecer procesos que permitan ejecutar las tareas con el fin de
minimizar recursos.
4. Definir el soporte legal, fiscal y laboral de la operación financiera de la
institución.
5. Asume una responsabilidad civil, legal, fiscal y financiera de sus
acciones.

o Funciones

Se refiere a la tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a


sus órganos o personas. Una función es una tarea, un concepto objetivo.

Funciones del administrador financiero

1. Planeación de la inversión de los recursos de la empresa.


2. Búsqueda de fuentes internas y externas de financiamiento que permitan
la operación de la organización y toma de decisiones respecto a las
mismas.
3. Establecer los controles necesarios para que el sistema financiero
cumpla su objetivo.
4. Coordinar a los diferentes departamentos para el uso eficiente de los
recursos.
5. Elaboración de presupuestos y proyección de estados financieros.

o Competencias

Enfocado al capital humano, se refiere al conjunto de atributos que una


persona posee y le permite desarrollar acción efectiva en determinado ámbito.

Competencias del administrador financiero

1. Persona con visión global de la operación.


2. Conocimientos académicos y experiencia en temas financieros.
3. Habilidad en toma de decisiones.
4. Liderazgo y compromiso.
5. Manejo de la TIC´s

1.1.3 GOBIERNO Y AGENCIA

Gobierno corporativo

El sistema que se usa para dirigir y controlar una corporación se conoce como
gobierno corporativo, que se refiere a las reglas, los procesos y las leyes que
se aplican en la operación, el control y la regulación de la empresa. Define los
derechos y las responsabilidades de los participantes corporativos clave, como
los accionistas, el consejo directivo, los funcionarios y administradores, y otros
participantes empresariales, así como las reglas y los procedimientos para la
toma de decisiones corporativas.

Una estructura de gobierno corporativo definida correctamente está orientada a


beneficiar a los participantes empresariales, garantizando que la compañía
opere de manera legal y ética, de acuerdo con las mejores prácticas y las
regulaciones corporativas establecidas. El gobierno corporativo de una
empresa tiene influencia tanto de factores internos, como los que representan
los accionistas, el consejo directivo y los funcionarios, como de factores
externos, como los clientes, acreedores, proveedores, competidores y las
regulaciones gubernamentales. (GITMAN, 2012)

Agencia

Hemos visto que la meta del gerente financiero es maximizar la riqueza de los
propietarios de la empresa. Los accionistas dan autoridad a los administradores
para tomar decisiones sobre la empresa; por consiguiente los administradores
actúan como agentes de los accionistas de la empresa. Técnicamente,
cualquier administrador que posee menos del 100% de la empresa es un
agente que actúa en representación de los otros propietarios.

En teoría, la mayoría de los gerentes financieros estarían de acuerdo con la


meta de maximizar la riqueza de los accionistas. Sin embargo, en la práctica,
los administradores también se interesan por su riqueza personal, la seguridad
laboral y las prestaciones adicionales que reciben. Estos intereses pueden
hacer que los administradores tomen decisiones que no sean congruentes con
incrementar al máximo la riqueza de los accionistas. (GITMAN, 2012)

1.1.4 EL PROCESO CONTABLE

Es importante destacar que el proceso contable se refiere al proceso de


registros que va desde los documentos fuente para realizar el registro inicial de
las transacciones hasta los estados financieros finales. Además de registrar las
transacciones conforme van ocurriendo, el ciclo contable incluye los ajustes
para las transacciones. El proceso contable, por lo tanto, es el conjunto de
pasos de la contabilidad que se repiten en cada período contable, durante la
vida de un negocio.

Se inicia con el registro de las transacciones siempre que cuenten con un


respaldo es decir con algún documento, continúa con la labor de pase de las
cantidades registradas del diario al libro mayor, la elaboración del balance de
comprobación, la hoja de trabajo, los estados financieros.

Dicho proceso es esencial para toda empresa ya que gracias a ella podrán ver
sus gastos e ingresos, y así realizar proyecciones, evitando muchas veces
crisis que pueden llevar al cierre de la compañía. (FINANZAS CONTABILIDAD,
2016)

En el proceso contable se distinguen las siguientes fases o etapas:

1. Recopilación de documentos fuente.


2. Balance de situación inicial.
3. Registrar las transacciones en el diario general.
4. Pasar la información del diario general al mayor general.
5. Obtener el balance de comprobación.
6. Registrar los asientos de ajuste.
7. Obtener el balance de comprobación ajustada.
8. Formular los Estados Financieros.
9. Hacer los asientos de cierre.
10. Obtener el balance de comprobación después del cierre.

1.1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS EEFF

Los Estados Financieros de una Empresa cualquiera sea su naturaleza


proporcionan a esta una información útil que les permita operar con eficiencia
ante cualquier consideración es necesario de tener un registro de los
acontecimientos históricos, en otras palabras desarrollar la Contabilidad en
moneda nacional con la finalidad de proporcionar información financiera de la
empresa y a terceras personas.

Clasificación

 Estado de Situación Financiera: En este estado deben relacionarse


los activos pasivos y el patrimonio, con el propósito que al ser
reconocidos se pueda determinar razonablemente la situación financiera
del ente económico a una fecha dada.

 Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y


la corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los
resultados del ejercicio.

 Estado de Cambios en el Patrimonio: muestra en forma detallada los


aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un
periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos
anteriores.
 Estado de Cambios en la situación financiera: Este Estado se utiliza
para pronosticar posibles situaciones de riesgo que tenga la empresa,
pero su objetivo principal está centrado en la utilidad que tiene para
evaluar la procedencia y utilización de fondos en el largo plazo, este
conocimiento permite que el administrador financiero planeé mejor los
requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo.

 Estado de Flujos de Efectivo: ayuda en la planeación y en la


generación de presupuestos, sin dejar a un lado la medición que se
puede hacer para cumplir los compromisos adquiridos. (SANCHEZ
ZAMBRANO, 2010)
1.2 LOS ESTADOS FINANCIOEROS
1.2.1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado Balance General,


es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente
económico a una fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de
activo, pasivo y patrimonio o capital contable.

ELEMENTO CONCEPTO
Es un recurso controlado por la empresa como resultado
ACTIVOS de eventos pasados y cuyos beneficios económicos futuros se
espera que fluyan a la empresa.
Es una obligación presente de la empresa a raíz
de sucesos pasados, al vencimiento del cual y para poder
PASIVOS
cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que
incorporen beneficios económicos.

Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez


PATRIMONIO
deducidos todos los pasivos.

Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la mayoría de


los casos obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el
cual su forma de presentación no es estándar

CARACTERÍSTICAS.

 Comprensivos: debe integrar todas las actividades u operaciones de la


empresa.
 Relevancia: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del
desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer
influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan,
ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien
confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
 Consistencia: la información contenida debe ser totalmente coherente y
lógica para efectos de información.
 Confiabilidad: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la
empresa.
 Comparabilidad: es necesario que puedan compararse con otros
periodos de la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de
la situación financiera.
Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y
patrimonio, definiremos cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.

Ejemplo:
EMPRESA SEPTIMO S.A
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 134,500.00
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO 16,000.00
CAJA 1,900.00
BANCOS 4,100.00
INVERSION FINANCIERA INMEDIATA 10,000.00
ACTIVOS FINANCIEROS 23,500.00
INVERSION FINANCIERA AL VENCIMIENTO 20,000.00
CUENTAS POR COBRAR 3,500.00
EXISTENCIA 95,000.00
INVENTARIOS 95,000.00
ACTIVO NO CORRIENTE 363,000.00
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 363,000.00
TERRENOS 340,000.00
EQUIPO DE COMPUTACION 23,000.00
TOTAL ACTIVO 497,500.00
PASIVO 155,644.20
PASIVO CORRIENTE 77,644.20
PARTICIPACÓN A TRABAJADORES POR PAGAR 24,990.00
IMPUESTO A LA RENTA 31,154.20
CUENTAS POR PAGAR 6,500.00
PRESTAMO BANCARIO 15,000.00
PASIVO NO CORRIENTE 78,000.00
PRESTAMO BANCARIO 78,000.00
PATRIMONIO 341,855.80
CAPITAL 231,400.00
CAPITAL SOCIAL 231,400.00
RESULTADOS 110,455.80
UTILIDAD DEL EJERCICIO 110,455.80
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 497,500.00

GERENTE CONTADOR
1.2.2 ESTADO DE RESULTADO

El estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas, es un reporte


financiero que muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos
en el momento en que se producen y el beneficio o pérdida que ha generado la
empresa en un período de tiempo, con el objeto de analizar dicha información y
tomar decisiones en base a ella. Además brinda información sobre el
desempeño del ente que sea útil para predecir sus resultados futuros.
Cabe destacar que la elaboración de un estado de resultados se basa en el
principio de devengado, es decir, éste muestra los ingresos y los gastos en el
momento en que se producen, independientemente del momento en que se
hagan efectivos los cobros o los pagos de dinero

Los elementos de un estado financiero se agrupan de la siguiente manera:

 Ingresos
 costos
 gastos.

En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte, las principales


cuentas que lo conforman son las siguientes:

 Ventas: es el primer dato que aparece en el estado de resultados. Debe


corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.
 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a
la empresa el artículo que está vendiendo.
 Utilidad bruta: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es
un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es
decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de
venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.
 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos
que están directamente involucrados con el funcionamiento de la
empresa, como por ejemplo, servicios de luz, agua, renta, salarios, etc.
 Utilidad sobre flujo: Es un indicador financiero que mide las ganancias
o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos
financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una
salida de dinero real de la empresa como son las amortizaciones y
depreciaciones
 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual
se aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la
empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por
ejemplo el equipo de transporte de una empresa.
 Utilidad de operación: indica la ganancia o pérdida de la empresa en
función de sus actividades productivas.
 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la
compañía tiene pero que no están relacionados de manera directa con la
operación de la misma, por lo general se refiere montos relacionados
con bancos como el pago de intereses.
 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o
pérdida de la empresa después de cubrir sus compromisos
operacionales y financieros.
 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al
gobierno.
 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene
resultante de sus operaciones después de los gastos operativos, gastos
financieros e impuestos.
Ejemplo:
EMPRESA SEPTIMO S.A
ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS 280,000.00

COSTO DE VENTA 75,600.00

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 204,400.00

GASTOS OPERACIONALES 37,800.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 28,100.00

SUELDOS Y SALARIOS 19,700.00

ARRIENDO 2,200.00

SEGURIDAD Y VIGILANCIA 5,000.00

MANTENIMIENTO 1,200.00

GASTOS DE VENTA 9,700.00

PUBLICIDAD 9,700.00

(=) UTILIDAD OPERACIONAL 166,600.00

(=) UTILIDAD NETA ANTES DE PARTICIPCION A TRABAJADORES 166,600.00


(-) PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES 15% 24,990.00

(=) UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 141,610.00

(-) IMPUESTO A LA RENTA DEL 22% 31,154.20

(=) UTILIDAD DEL EJERCICIO 110,455.80

GERENTE CONTADOR
1.2.3 ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

El estado de flujos de efectivo es una de las nuevas cuentas anuales que ha


incorporado la reforma mercantil del año 2007.

Se trata de un estado que informa sobre la utilización de los activos


monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes
clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de
dicha magnitud en el ejercicio.

Aunque se trata de una nueva obligación legal, es un estado financiero


ampliamente tratado en la literatura contable y estudiada en todos los planes
de estudios, normalmente dentro de la asignatura de análisis de estados
financieros. Se suele denominar estado de flujos de tesorería o estado
de cash flow.

El estado de flujos de efectivo sustituye de alguna manera al cuadro de


financiación que se incluye en la memoria del PGC 1990, si bien el estado de
flujos de efectivo no está contenido dentro de la memoria sino que se
configura como una cuenta anual en sí mismo.

Por su parte, el estado de flujos de efectivo explica la variación del efectivo.


Sin duda el efectivo es una magnitud mucho más intuitiva y fácil de
comprender que el concepto de capital circulante, de ahí que exista una gran
mayoría de profesionales que defienden la inclusión del estado de flujos de
efectivo frente al cuadro de financiación, aunque también se podrían haber
mantenido ambos estados, tal y como han defendido algunos profesionales
de la contabilidad.

El legislador, sin embargo, ha optado por establecer únicamente la obligación


de formular el estado de flujos de efectivo, si bien no será obligatorio para
aquellas empresas que puedan formular el modelo abreviado de balance,
memoria y estado de cambios en el patrimonio neto.
Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes, también podrán
formar parte los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y
que en el momento de su adquisición su vencimiento no fuera superior a tres
meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen
parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa.

El estado de flujos de efectivo establece tres clases de flujos de efectivo:

 Flujos de efectivo de las actividades de explotación (FEAE).

 Flujos de efectivo de las actividades de inversión (FEAI).

 Flujos de efectivo de las actividades de financiación (FEAF).

El aumento o disminución neta del efectivo o equivalentes será la suma


algebraica de los tres tipos de flujos.

Ejemplo:
1.3 ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL
1.3.1 ANÁLIS HORIZONTAL

Concepto:

Análisis horizontal también conocido como Análisis de tendencia, debido a que


compara entre dos o más periodos las variaciones de incremento o
disminución que ha tenido una cuenta o un grupo de ellas dependiendo del
resultado positivo o negativo se interpreta en función a la naturaleza de la
cuenta si es favorable o no para la organización.

Formula:

Variación monetaria absoluta = Periodo superior – Periodo inferior

VMA = Ps - Pi

Variación porcentual relativa = (Variación monetaria absoluta / Periodo inferior)


* 100

VPR = (VRM / Pi)*100

Ejemplo:

o Con la información del Estado de Resultados y el Estado de Situación


Financiera realice el respectivo análisis de tendencia de los periodos
2016 vs 2015 con su respectiva interpretación.
INFORME DEL ANALISIS DE TENDENCIAS EFECTUADO AL ESTADO DE
RESULTADO Y EL ESTADOD E SITUACION FINANCIERA DE LA
EMPRESA SEPTIMO S.A, CORRESPONDIENTE AL PERIODO ECONOMICO
2016 ENRELACION AL 2015.

Efectuado el análisis horizontal o de tendencia a la información financiera de la


empresa, de los cálculos y análisis de interpreta lo siguiente:

 Respecto a los beneficios económicos (ventas) la empresa tiene una


disminución del periodo 2015 al 2016 del 44,29% lo cual no es favorable.
En forma secuencial el costo de venta también refleja una disminución
del 38.10% estas disminuciones se deben a posibles efectos externos e
internos tales como:
- Inconvenientes con la publicidad
- Precio no adecuado
- Deficiencia en la calidad del producto
- El marco económico y legal
- La competencia y situaciones propias en el proceso de negociación,
entre otros.
 Se evidencia que el margen bruto en ganancias de un periodo a otro
disminuye en un 46.38% lo cual no es favorable para el negocio y uno
de los factores ´principales es la disminución de los ingresos.
 En el grupo de los gastos ordinarios u operacionales se aprecia una
disminución del 7.41% lo cual se debe al decremento significativo de los
gastos de venta (53.61%) mientras que los gastos administrativos
presenta un leve incremento del 8.54% , siendo la novedad de un
incremento considerable en seguridad y vigilancia del 40%
 Los factores antes mencionados de la disminución de ventas incluye de
manera considerable en la utilidad operacional al negocio con un
55.46% esto a su vez repercute en la utilidad del periodo con el similar
resultado.
 Respecto al rubro de efectivo y equivalentes existe un incremento del
86.38% entre ellos se destacan el incremento significativo de bancos
(314.63%)
 El grupo del activo financiero tiene un incremento del 124.68%, es
preciso mencionar que se considera no favorable el incremento de la
cartera de cuentas por cobrar que es de (265.71%)

 Las existencias evidencian un incremento favorable del 61.05%. En


síntesis el grupo del activo corriente refleja un incremento favorable del
75.18%, lo cual manifiesta que el capital de trabajo del negocio genera
disminución en el riesgo del interés.
 Respecto al grupo de propiedad planta y equipo refleja un incremento
leve del 2.20% entre el periodo 2015 al 2016, esto se debe al incremento
del rubro terrenos producto de la plusvalía y la depreciación de los
equipos de cómputo.
 La inversión total en activos demuestra un incremento favorable del
21.93%, los factores que influyen están descritos anteriormente.
 Las obligaciones de corto plazo demuestran una disminución del
35.60%, es necesario mencionar que la cuenta participación a
trabajadores e impuesto a la renta tiene (- 55.46%) y en combinación
con la disminución de préstamos bancarios con el incremento
considerable de las cuentas por pagar 176.92% influyen en la interpreten
del pasivo corriente cuyo decremento es favorable.
 El endeudamiento a largo plazo refleja una disminución del 30.77%, lo
cual significa que la empresa no ha contraído obligaciones.
 El grupo de la estructura patrimonial refleja un incremento del 47.03%
teniendo la mayor novedad en el capital social de (95.95%), mientras
que el grupo de resultados tiene una disminución de -55.46%.

CONCLUSIONES:

 Con el análisis comparativo realizado entre los periodos 2015 y 2016


se refleja una considerable disminución de las ventas y es por esto que
se ve afectada la utilidad bruta en ventas.
 Se refleja la disminución de los gastos operacionales en relación a la
publicidad, lo cual influye en la disminución de las ventas.
 Las cuentas por cobrar incrementaron, por lo que no es muy rentable
para la empresa.
 Las obligaciones disminuyeron, permite mayor solvencia a la empresa.
 Se muestra un incremento del patrimonio en donde se genera el
apalancamiento con fondos propios.

RECOMENDACIONES

 Es recomendable mejorar la calidad del producto, su imagen e


incrementar la publicidad lo cual será una alternativa para aumentar las
ventas y por ende generar mayores ingresos para la empresa. También
mejorar las condiciones para competir en el mercado
 Proceso de mejoramiento en la cartera de cuentas por cobrar, es
conveniente que las ventas que se efectúen sean al contado.
 Para los inventarios sería conveniente hacer rotar de mejor manera la
mercadería, esta sería una alternativa que mejoraría las ventas e
incrementaría la utilidad.
 Analizar otras alternativas de rendimiento en inversiones financieras
para una mejor utilización de recursos.
 Para que se genere un equilibrio financiero es necesario el
apalancamiento con fondos de terceros y no solo con los fondos propios
con esta medida se pretende disminuir el riesgo

1.3.2 ANÁLISIS VERTICAL

Concepto:

También conocido como Análisis de estructura composicional debido a que


determina el grado de representatividad que tiene una cuenta o un grupo de
ellas frente al todo, es decir al 100%. En el caso del Estado de Resultados se le
asigna el 100% a las VENTAS y en el Estado de Situación Financiera se le
asigna el 100% al TOTAL ACTIVO y al TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO.

Es importante que la administración financiera de una organización con sus


decisiones genere una homeóstasis o equilibrio financiero que garantice el
normal funcionamiento y armonía en la empresa.

Formula: AV% = (Cuenta / Total Activo) * 100


AV% = (Cuenta / Total Pasivo y Patrimonio) * 100
AV% = (Cuenta / Ventas) * 100

Ejemplo:

INFORME DEL ANALISIS DE ESTRUCTURA COMPOSICIONAL


EFECTUADO AL ESTADO DE RESULTADO Y EL ESTADOD E SITUACION
FINANCIERA DE LA EMPRESA SEPTIMO S.A, CORRESPONDIENTE AL
PERIODO ECONOMICO 2016 ENRELACION AL 2015.

Efectuado el análisis vertical o de estructura composicional a la información


financiera de la empresa, de los cálculos y análisis de interpreta lo siguiente:

 Respecto a la utilidad bruta en ventas hubo una disminución del periodo


2015 al 2016 del 3% lo cual no perjudica mucho a la empresa ya que su
rentabilidad sigue siendo del (70%).
 En los gastos operacionales se observa un aumento marcado en el
periodo 2016 (22.44%) con relación al periodo 2015 (13.50%), lo cual se
debe a diferentes factores como aumentos de sueldos, alza de arriendos
y mantenimiento.
 Con relación a los activos no corrientes se nota un exagerado porcentaje
en Propiedad, planta y equipo (61.16%), lo cual puede ser por el
aumento en terrenos (57.70), que tiene la empresa.
 En los inventarios existe un aumento entre el periodo 2016 (25.22%) y el
periodo 2015(19.10%), lo que refleja que la mercadería no se ha vendido
por completo y por ende las ventas de la empresa disminuyeron.
 Los pasivos han disminuido a un 17.15% en el periodo 2016
considerando que bajo el pago de impuesto a la renta a un 2.29% así
como el pago a los trabajadores, y en relación a préstamos no se
endeudo mucho este periodo obteniendo 1.15% de préstamos a corto
plazo.
 Cuenta con una patrimonio muy bueno del 82.85% en el año 2016 que
ha aumentado considerablemente con respecto al 2015, en donde su
capital es de 74.75%.

CONCLUSIONES:

 Con el análisis estructural realizado entre los periodos 2015 y 2016 se


refleja que las ventas han disminuido. Con respecto a los gastos de
ventas también existe una disminución en publicidad.
 Se refleja un aumento de los gastos operacionales en relación a
sueldos, arriendo y seguridad.
 El activo ha surgido un incremento del 38.84% por diferentes factores el
aumento de inventarios y también el incremento de Propiedad, planta y
equipo referente a terrenos.
 La empresa trabaja con fondos propios y no está haciendo
apalancamientos con terceros.

RECOMENDACIONES:
 Para seguir con el mismo ritmo de ventas lo recomendable sería que se
innovara el producto, mejorando su calidad y por ende aumentando su
publicidad. Por ende esta sería una alternativa para el aumento de
ventas y la disminución de inventarios que tiene la empresa, de la
misma manera dichas ventas sean al contado para contar con ganancias
netas.
 Se recomienda tener mucho en cuenta los gastos operacionales, en
especial con los sueldo pueda de haya carga ociosa ya que esto a lo
largo si perjudica a la empresa.
 En propiedad planta y equipo se debería de disminuir los terrenos, ya
que es mucho para la empresa por lo que se podría vender algún
terreno para que ese dinero sea invertido y por ende utilizado de mejor
manera.
 Es recomendable para la empresa tener apalancamiento con terceros,
ya que esto disminuye el riesgo y permite contar con un equilibrio
adecuado.

2.1 RAZONES FINANCIERAS


2.1.1 RAZONES FINANCIERAS – GENERALIDADES

El análisis de Estados Financieros se lo realiza con la finalidad de determinar


la situación financiera de un negocio para ello aplica diversos instrumentos,
formulas o herramientas financieras conocidas como ratios (razones) o
indicadores que proporcionen resultados del manejo económico financiero de la
empresa.
Es importante que los resultados que se obtienen sean confiables en relación a
los estados financieros que es el insumo o la materia prima para evaluación de
tipo financiera, la interpretación se la realiza comprando con parámetros
preestablecidos, información de periodos anteriores o datos presupuestados.

Las razones financieras se clasifican en 5 grupos:

1. Razones de liquidez.
2. Razones de actividad.
3. Razones de endeudamiento.
4. Razones de rentabilidad.
5. Razones de mercado.

2.1.2 RAZONES DE LIQUIDEZ

Concepto:

Este grupo de razones o indicadores determinan en su conjunto la capacidad


que tiene un negocio para cumplir con sus activos de corto plazo a los pasivos
corrientes.

Este grupo se clasifica en:

 Capital Neto de Trabajo.


 Razón Corriente.
 Razón Rápido.

CAPITAL NETO DE TRABAJO.- Determina la capacidad que tiene la empresa


para poder operar con sus activos de corto plazo, es decir comprende: el
efectivo y equivalentes, cuentas por cobrar, existencias y los pasivos de corto
plazo.

Fórmula de cálculo:

El capital de trabajo neto contable se determina restando el activo corriente con


el pasivo corriente.

Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente


Ejemplo:

o Determine la capacidad que tiene la Empresa “SEPTIMO” S.A., para


operar con sus activos corrientes y los pasivos de corto plazo para ello
utilice la información de los Estados Financieros anteriores.
Desarrollo:

– KNT = 134,500.00 – 77,644.20

2015
KNT = 235,620.00
2016

50,005.40
KNT = 56,855.80
KNT = 185,614.60

Interpretación:

La Empresa “SEPTIMO” S.A., en el periodo 2016 refleja 185,614.60 que


comparando con el resultado del periodo anterior de 56,855.80 se interpreta
que para el último periodo el negocio ha mejorado la capacidad para operar
con sus activos corrientes en relación con sus pasivos de corto plazo por lo
cual es favorable debido a que disminuye el riesgo de liquidez.

RAZÓN CORRIENTE.- Éste indicador establece la capacidad que tiene la


empresa para cubrir sus obligaciones de corto plazo con sus activos de corto
plazo; para que se determine que el negocio tiene liquidez el resultado tiene
que ser mayor a 1, y mientras éste resultado sea cada vez mayor, significa que
la organización goza de una saludable liquidez.

Fórmula de cálculo:

Una medida de liquidez, calculada dividiendo los activos circulantes de la


empresa entre sus pasivos circulantes.

Razón corriente = Activo corriente / Pasivo corriente

Ejemplo:

o Con la información de los Estados Financieros anteriores evalué o


establezca la capacidad que tiene la empresa para cubrir con sus
activos corrientes a los pasivos a corto plazo.
Desarrollo:

2015
R.C = 235,620.00 / 50,005.40 R.C = 134,500.00 / 77,644.20
2016

R.C = 4.71 * 100 = 471.19 R.C = 1.73 * 100 = 173.23

Interpretación:

La Empresa “SEPTIMO” S.A. en el año 2016 tiene $4.71 en activo corriente


para cubrir un dólar de obligación de corto plazo, es decir cubre en un 471.19%
con sus activos corrientes a los pasivos corrientes. Estos resultados
comparando con los del 2015 ($1.73 – 173.23%) Lo cual se considera que el
negocio ha mejorado la capacidad para el periodo 2016 de cubrir sus activos
corrientes a los pasivos a corto plazo.

Pero es necesario sugerir que se mantengan niveles adecuados de liquidez, es


decir que se encuentren en los parámetros de ($1.50 y $2.50), con la finalidad
de aprovechar de manera óptima los excesos de liquidez.

Ejemplo:

o Determine, la capacidad que tiene la empresa “Universitaria”, para


cumplir con sus deudas a corto plazo, con la siguiente información:
Efectivo $ 9.123, ventas $ 29.856, cuentas por cobrar $ 7.986, intereses
pagados $ 299, propiedad planta y equipo $ 87.763, inventario de
materia prima $ 5.890, inventario de productos en proceso $ 15.450,
inventario de productos terminados $ 19.120, cuentas por pagar $ 560,
deudas a largo plazo $ 56.345, otros pasivos de corto plazo $ 735,
depreciación de activos $ 1.952.
A. $ 53,77
B. $ 46,90
C. $ 93,36
D. Ninguna

ACTIVO CORRIENTE
Efectivo $ 9,123.00

Cuentas por cobrar $ 7,986.00 PASIVO CORRIENTE


Inventario de materia Cuentas por
$ 5,890.00 $ 560.00
prima pagar
Inventario de Otros pasivos de
$ 15,450.00 $ 735.00
productos en proceso corto plazo
Inventario de $ 19,120.00
productos terminados TOTAL $ 1,295.00
TOTAL $ 57,569.00 Desarrollo:

R.C = Activo corriente / Pasivo corriente

R.C = 57,569.00 / 1,295.00

R.C = $ 44.45 * 100 = 4445.48%

LIQUIDEZ – RAZÓN CORRIENTE

R.C > 1 = Con liquidez

R.C ≤ 1 = Sin liquidez

R.C = (1.5 – 2.5) Liquidez adecuada

Interpretación:

La empresa “Séptimo” S.A., cuenta con $ 44.45 en activos corrientes para


cubrir un dólar de obligaciones de corto plazo, es decir cubre 4445.48 % con
sus activos corrientes a los pasivos corrientes. Por lo que se puede dar cuenta
que si se cuenta con liquidez pero no es la adecuada, ya que no cumple con
los parámetros, por lo que tiene un exceso de liquidez.
RAZÓN RAPIDA.- También conocida como prueba ácida, ésta denominación
se debe a la rigurosidad de la fórmula al establecer la liquidez de la empresa,
debido a que excluye a los inventarios (existencias) y otras cuentas que no
reflejen una liquidez directa del negocio como es provisión para cuentas
incobrables; e incluye a los activos más líquidos del negocio como el efectivo y
equivalentes, instrumentos financieros (cuentas por cobrar) e inversiones
financieras de corto plazo. Ésta herramienta sirve para determinar la capacidad
que tiene la organización para cubrir las obligaciones o compromisos de corto
plazo con los activos más líquidos del negocio.

Fórmula de cálculo:

Medida de liquidez que se calcula dividiendo los activos circulantes de la


empresa menos los inventarios entre sus pasivos circulantes.

(Efectivo y equivalentes + inversiones financieras + cuentas por cobrar)


Razón rápida =
Pasivo corriente

Activo corriente – Inventarios


Razón rápida =
Pasivo corriente

Ejemplo:

o Con la información de los estados financieros anteriores determine la


capacidad que tiene la empresa para cubrir con sus activos corrientes a
los pasivos de corto plazo.

Desarrollo:

1° Formula
29,820.00 + 52,800.00 16,000.00 + 23,500.00
R.R = R.R =
50,005.40
2015

77,644.20
2016

R.R = $ 1.65 * 100 = 165.22 R.R = $ 0.51 * 100 = 50.87 %


%
2° Formula
235,620.00 - 153,000.00 134,500.00 - 95,000.00
R.R = R.R =
50,005.40

2015
77,644.20
2016

R.R = $ 1.65 * 100 = 165.22 R.R = $ 0.51 * 100 = 50.87 %


%

LIQUIDEZ – RAZÓN RÁPIDA

R.R > 1 = Con liquidez

R.R < 1 = Sin liquidez

R.R = (1 – 2) Liquidez adecuada

Interpretación:

La empresa “Universitaria” S.A., tiene en el periodo 2016 ($ 1.65) en activo


corriente para cubrir un dólar de obligaciones a corto plazo, es decir cubre
165.22% con sus activos corrientes a los pasivos corrientes. Estos resultados
comparados con los del 2015 ($ 0.51 – 50.87%), lo cual se considera una
liquidez adecuada para la empresa. Por lo que se evidencia que la capacidad
que tiene la organización para cubrir los activos corrientes a los pasivos
corrientes, lo que contribuye con la liquidez adecuada.
2.2 RAZONES DE ENDEUDAMINTO Y DE ACTIVIDAD
2.2.1 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

También conocidas como razones de deuda, influencia, solvencia o


apalancamiento, este grupo de indicadores en su conjunto evalúa el nivel que
tiene comprometido la empresa el activo y el patrimonio con sus obligaciones,
también establece la capacidad de cobertura de los gastos financieros que se
han generado por financiación.

Este grupo se clasifica en:

 Razón de deuda
 Razón de deuda patrimonio
 Razón de cobertura de intereses

RAZÓN DE DEUDA.- También conocida como nivel de endeudamiento,


determina el grado de endeudamiento que tiene la empresa en relación a la
inversión en activos; es muy esencial para la institución tener un nivel bajo con
la finalidad de disminuir el costo de financiamiento, que generan los intereses.

Formula:

Mide la proporción de activos totales financiados por los acreedores de la


empresa.

Razón de deuda = Total pasivo / Total activo

Ejemplo:

o Con la información de los estados financieros el nivel de endeudamiento


del periodo 2016 en relación al el periodo 2015.
Desarrollo:

2015
R.D = 104,005.40 / R.D = 155,644.20 / 497,500.00
2016

606,620.00
R.D = $ 0.31 * 100 = 31.29%
R.D = $ 0.17 * 100 = 17.15%

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 tiene un endeudamiento de $ 0.17 ctvs., por


cada dólar de inversión en activos es decir tiene comprometidos sus activos
con proveedores y acreedores en un 17.15% que comparado con los
resultados del periodo 2015 (0.31 – 39.29), se interpreta que el nivel de
endeudamiento de la organización ha disminuido, lo cual genera mayor
capacidad de solvencia y de contraer futuros financiamientos. Cabe mencionar
que el límite máximo sugerido de endeudamiento es del 70% en relación a los
activos.

RAZÓN DE DEUDA – PATRIMONIO.- Establece el grado de endeudamiento


que tiene la empresa en relación a la estructura patrimonial; es muy esencial
para la institución, tener un nivel bajo con la finalidad de disminuir el costo de
financiamiento, que generan los intereses.

Fórmula de cálculo:

Razón de deuda patrimonio = Total pasivo / Total patrimonio

Ejemplo:

o Con la información de los estados financieros establezca el nivel de


endeudamiento frente a la estructura patrimonial en los periodos 2016 y
2015 evalué sus resultados.

Desarrollo:
R.D.P = 104,005.40 / 502,614.60
2016

2015
R.D.P = 155,644.20 / 314,850.80

R.D.P = $ 0.21 * 100 = 20.69% R.D.P = $ 0.46 * 100 = 45.53%

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 tiene un endeudamiento de $ 0.21 ctvs., para


cada dólar de inversión en patrimonio es decir tiene comprometidos su
patrimonio con acreedores y proveedores en un 20.69% que comparado con
los resultados del periodo 2015 ($0.45 – 45.53%), se interpreta que el nivel de
endeudamiento en relación al patrimonio ha disminuido lo que genera mayor
solvencia.

RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES.- Determina la capacidad que tiene


la empresa para cubrir los intereses generados por financiamientos con la
utilidad antes de impuestos e intereses. El resultado se refleja en número de
veces, y mientras sea mayor, significa que la empresa tiene adecuada liquidez
para cubrir sus compromisos respecto a los gastos financieros.

Fórmula de cálculo:

La capacidad de la empresa para hacer pagos contractuales de intereses.

(Utilidad antes de participación a trabajadores + intereses +


Razón de cobertura otros gastos financieros + depreciación + amortización)
de intereses =
(Intereses + otros gastos financieros)

Ejemplo:

o Determine desde el punto del EBITDA los resultados del periodo 2016 y
2015 conociendo que los intereses pagados en el 2016 son 7,800.00 y
en el 2015 10,700.00 para ello utilice la información necesaria de los
estados financieros.

Desarrollo:

74,200.00 + 7,800.00 + 0 + 0 166,600.00 + 10,700.00 + 0 + 0


7,800.00 10,700.00
R.C.I = R.C.I =

2015
2016

R.C.I = 10.51 veces R.C.I = 16.57 veces

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 cubre sus intereses 10.51 veces que


comparado con el resultado del periodo 2015 de 16.57 veces, se interpreta que
el negocio ha desmejorado la capacidad de cobertura de los gastos financieros.

2.2.2 RAZONES DE ACTIVIDAD

La velocidad con la que varias cuentas se convierten en ventas o efectivo.

Razones de gestión o actividades, va a la parte operativa y ve cómo está la


actividad operativa de la empresa.

Este grupo se clasifica en:

 Razón de cuentas por cobrar o Razón de recuperación de cartera


 Periodo promedio de cobro
 Rotación de inventarios
 Edad promedio de inventarios
 Periodo promedio de pagos
 Ciclo operacional promedio
 Rotación de activos totales

RAZÓN DE RECUPERACIÓN DE CARTERA.- Ésta herramienta financiera,


establece el número de veces que se recuperan las cuentas y documentos por
cobrar.
Mientras el resultado, es decir el número de veces que se recupera la cartera
en un ejercicio económico sea mayor, es muy favorable para el negocio, debido
a que se dinamiza la liquidez, y por ende mejora el capital de trabajo
disminuyendo el riesgo.

Fórmula de cálculo:

Razón de recuperación
de cartera = Ventas a crédito / Cuentas por cobrar promedio

Cuentas por cobrar


promedio = (Cuentas por cobrar inicial + Cuentas por cobrar final) / 2

Ejemplo:

o Con la siguiente información establezca la capacidad que tiene la


empresa para recuperar su cartera:

Ventas a crédito 90% de las ventas totales


Ventas 185,000.00
Cuentas por cobrar del periodo 2016 64,000.00
Documentos por cobrar del periodo 2015 31,000.00
Cuentas por cobrar del periodo 2015 22,000.00
Costo de venta 100,000.00

Resultado del periodo 2015

R.C.C = 4 veces

Evalué los resultados:


Desarrollo:

C.C.P = 22,000.00 + 31,000.00 + 64,000.00 / 2

C.C.P. = 58,500.00

R.C.C = 166,500.00 / 58,500.00

R.C.C = 2.85 veces


2016 2015 R.C.C = 4 veces

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 recupera su cartera 2.85 veces que comparado


con el indicador del periodo 2015 de 4 veces se interpreta que la capacidad del
negocio para gestionar las cuentas por cobrar ha disminuido, lo cual no es
favorable debido a que afecta la liquidez por lo que se sugiere revisar los
procesos de análisis, aprobación y seguimiento en el área de créditos.

RAZÓN DE PERIODO PROMEDIO DE COBRO.- Determina el tiempo en días


para recuperar la cartera.

Fórmula de cálculo:

Se calcula dividiendo el saldo de las cuentas por cobrar entre el promedio de


ventas diarias.

Periodo promedio de cobro = 365 / Razón de recuperación de cartera.

Ejemplo:

o Con la información del caso anterior establezca a los cuantos días la


empresa recupera su cartera y evalué con el resultado del periodo 2015.

Desarrollo:

P.P.C = 365 / 2.85


2015

P.P.C = 365 / 4
2016

P.P.C = 128.07 días P.P.C = 91.25 días


Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 recupera su cartera 128 días que comparado


con el indicador del periodo 2015 de 91.25 días, se interpreta que la capacidad
del negocio para gestionar las cuentas por cobrar ha disminuido, lo cual no es
favorable debido a que afecta la liquidez por lo que se sugiere revisar los
procesos de análisis, aprobación y seguimiento en el área de créditos.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS.- Éste indicador es importante para la gestión


operacional del negocio, el cual determina el número de veces que rota la
mercaderías o existencias durante un ejercicio económico; mientras el
resultado de éste indicador sea mayor, significa que las ventas se incrementa
de manera óptima para el negocio.

Fórmula de cálculo:

Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.

Inventario promedio = (Inventario inicial + inventario final) / 2

Rotación de inventario = Costo de ventas / Inventario promedio

Ejemplo:

o Con la siguiente información determine la capacidad que tiene la


empresa para gestionar sus inventarios en relación al periodo 2015.

Inventarios 2016 175,000.00


Inventarios 2015 102,000.00
Ventas 390,000.00
Costo de venta 70% de las Ventas

Desarrollo:

Inv. P = (102,000.00 + 175,000.00) / 2

Inv. P = 138,500.00

R. Inv. = 273,000.00 / 138,500.00

R. Inv. = 1.97 veces


2016 2015 R. Inv. = 5.8 veces

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 rota su mercadería 1.97 veces que comparado


con el resultado del 2015 de 5.8 veces se evidencia una deficiente gestión de
inventarios lo cual es desfavorable y afecta a la liquidez del negocio por lo que
sugiere implementar las estrategias adecuadas en la adquisición del producto e
incrementar ventas.

EDAD PROMEDIO DE INVENTARIOS.- Proporciona el número de días que


rota el inventario de la empresa, mientras menor sea el número de días,
significa que hay una mayor circulación de la mercadería, generando mayores
beneficios económicos (ingresos).

Fórmula de cálculo:

Edad promedio de inventario = 365 / Rotación de inventario

Ejemplo:

o Con la información necesaria de casos anteriores determine la edad


promedio de inventarios.

Desarrollo:

E.P.I = 365 / 1.97


2015

E.P.I = 365 / 5.8


2016

E.P.I = 185.28 días P.P.C = 62.93 días

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 rota su mercadería 185.28 días que comparada


con el resultado del 2015 de 62.93 días se evidencia una deficiente gestión de
inventarios lo cual es desfavorable y afecta a la liquidez del negocio por lo se
sugiere implementar las estrategias adecuadas en la adquisición del producto e
incrementar ventas.
PERIODO PROMEDIO DE PAGO.- El periodo promedio de pago, o periodo
promedio de cuentas por pagar, se calcula dividiendo las cuentas por pagar
para el promedio de compras por día.

Fórmula de cálculo:

Periodo promedio de pago = Cuentas por pagar / Promedio de compras por


día

Promedio de compras por día = Compras anuales / 365

Ejemplo:

o Establezca a los cuantos días la empresa cancela sus obligaciones a los


proveedores y evalué con el resultado del periodo 2015 que es de 70
días.

Compras anuales 220,000.00


Cuentas por pagar 45,000.00

Desarrollo:
P.C.D = 220,000.00 / 365

P.C.D. = $ 602.74

P.P.P = 45,000.00 / 602.74

P.P.P = 74.66 días


2016 2015 R.C.C = 70 días

Interpretación:

La empresa cancela a los proveedores a los 74.66 días que comparado con el
resultado del periodo anterior de 70 días, se considera que el negocio está
cumpliendo con sus compromisos, pero no de manera satisfactoria por lo que
es importante cuidar la imagen con los compromisos adquiridos.

CICLO OPERACIONAL PROMEDIO.- Éste herramienta financiera sirve para


conocer el promedio de días que toma en convertir en efectivo y equivalentes
por concepto de la recuperación de la cartera y la rotación del inventario, si el
resultado es menor, significa que la empresa mejora su liquidez a través del
tiempo, por la adecuada gestión de las cuentas involucradas con la actividad
operacional.

Fórmula de cálculo:

Ciclo operacional
= (Periodo promedio de cobro + Edad promedio de inventario) / 2
promedio

Ejemplo:

o Con la información necesaria de los casos anteriores determine el


tiempo que se toma la empresa para convertir en efectivo las cuentas
por cobrar y los inventarios.

Desarrollo:

C.O.P = 128.07 + 185.28 / 2


2015

C.O.P = 91.25 + 62.93 / 2


2016

C.O.P = 156.68 días C.O.P = 77.09 días

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 se toma 156.68 días para convertir en efectivo


las cuentas por cobrar y los inventarios que comparados con el resultado del
2015 de 77.09 días se interpreta que existe una deficiencia en la gestión de
cuentas por cobrar e inventarios, lo cual afecta a la actividad normal del
negocio respecto a la liquidez.

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES.- Mide la capacidad que tiene una


empresa para generar beneficios económicos (ingresos o ventas) en relación a
la utilización de los activos de la empresa, mientras el resultado de éste
indicador sea cada vez superior a los datos históricos o preestablecidos,
significa que existe una utilización eficiente de los recursos controlados para
generar ingresos (ventas).
Fórmula de cálculo:

Indica la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.

Rotación de activos totales = Ventas totales / Total activo

Ejemplo:

o Con la información necesaria de los estados financieros establezca la


capacidad de la empresa para generar beneficios económicos en
relación a los recursos controlados.

Desarrollo:

R.A.T = 156,000.00 / 606,620.00 2015 R.A.T = 280,000.00 / 497,500.00


2016

R.A.T = $ 0.26 * 100 = 25.72 % R.A.T = $ 0.56 * 100 = 56.28 %

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 genera $ 0.26 centavos de ingresos por cada


dólar de inversión en activos, es decir se obtiene beneficios económicos del
25.72% en relación a la utilización de la inversión de los recursos controlados
(Activos) esto comparando con el 2015 de $ 0.56 y 56.28%, se interpreta que la
gestión para utilizar los activos en la generación de ingresos para el 2016 ha
sido desfavorable por lo que se sugiere analizar qué factores influyen para el
incremento de activos y la gradual disminución de los ingresos.
2.3 RAZONES DE RENTABILIDAD Y DE MERCADO
2.3.1 RAZONES O INDICADORES DE RENTABILIDAD

Este grupo de indicadores evalúa el rendimiento de la empresa mediante la


comparación de los diferentes beneficios que se obtienen en relación a los
ingresos o inversión de activos y patrimonio.

Este grupo se clasifica en:

 Razón de margen de utilidad bruta en ventas


 Razón de utilidad operacional
 Razón de utilidad neta
 Rendimiento sobre activos (ROA)
 Rendimiento sobre patrimonio (ROE)

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA EN VENTAS.- Mide el porcentaje de cada


dólar de ventas que queda después que la empresa ha pagado todos sus
productos.

Fórmula de cálculo:

M.U.B.V = Utilidad bruta en ventas / Ventas * 100

Ejemplo:

o Con la información de los estados financieros establezca el nivel de


ganancia bruta que obtiene la empresa en el 2016 vs 2015.

Desarrollo:
2016

M.U.B.V = 109,200.00 / 156,000.00


2015

M.U.B.V = 204,400.00 / 280,000.00

M.U.B.V = $ 0.70 * 100 = 70 % M.U.B.V = $ 0.73 * 100 = 73 %


Interpretación:

En el periodo 2016 la empresa obtiene $ 0.70 centavos de ganancia bruta por


cada dólar de ingreso, es decir se obtiene un 70% en relación a las ventas que
comparando con el periodo 2015 de $ 0.73 - 73% se interpreta una
disminución desfavorable por lo que se sugiere analizar los procesos de
adquisición de la mercadería incluyendo los costos.

MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA.- Mide el porcentaje de cada dólar de


ventas que queda después de deducir todos los costos y gastos.

Fórmula de cálculo:

R.M.U.O = Utilidad operativa / Ventas * 100

Ejemplo:

o Establezca el rendimiento operacional de la empresa del periodo 2016


vs 2015.

Desarrollo:

R.M.U.O = 200.00 / 156,000.00


2015

R.M.U.O = 166,600.00 / 280,000.00


2016

R.M.U.O = $ 0.48 * 100 = 47.56 % R.M.U.O = $ 0.60 * 100 = 59.50 %

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 obtiene un rendimiento operacional de $ 0.48


centavos por cada dólar de ventas, es decir la ganancia operacional es del
47.56% que comparado con el periodo 2015 de $ 0.60 - 59.50% se interpreta
que el resultado es desfavorable por lo que se sugiere incrementar las ventas y
reducir costos y gastos.

MARGEN DE UTILIDAD NETA.- Mide el porcentaje de cada dólar de ventas


que queda después de que se han deducido todos los costos y gastos,
incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes.

Fórmula de cálculo:
R.M.U.N = Utilidad del ejercicio / Ventas * 100

Ejemplo:

o Determine la capacidad de la empresa para generar beneficios netos en


relación a los ingresos totales, aplique los estados financieros del
periodo 2016 vs 2015.

Desarrollo:

R.M.U.N = 49,194.60 / 156,000.00


2015
R.M.U.N = 110,455.80 / 280,000.00
2016

R.M.U.N = $ 0.32 * 100 = 31.54 % R.M.U.N = $ 0.39 * 100 = 39.45 %

Interpretación:

En el periodo 2016 se obtiene $ 0.32 centavos de beneficios netos por cada


dólar de ventas, esto representa un rendimiento neto del 31.54% que
comparado con el periodo 2015 de $ 0.39 – 39.45%, se interpreta que el
rendimiento ha disminuido lo cual no es favorable para el negocio por lo que se
sugiere mejorar ventas y disminuir costos y gastos.

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN DE ACTIVOS (ROA).- Éste indicador


determina la capacidad que tiene una organización para generar utilidad neta
en relación a la inversión total de activos. Mientras el resultado de éste
instrumento, sea cada vez mayor, significa que la administración financiera
utiliza de manera óptima los recursos controlados (activos), para generar
utilidades en el periodo.

Fórmula de cálculo:

ROA = Utilidad del ejercicio / Total Activos * 100

Ejemplo:
o Evalué la capacidad que tiene la empresa para generar beneficios netos
en relación a la inversión en activos del periodo 2016 vs 2015 con los
estados financieros.

Desarrollo:

ROA = 49,194.60 / 606,620.00

2015
ROA = 110,455.80 / 497,500.00
2016

ROA = $ 0.08 * 100 = 8.11 % ROA = $ 0.22 * 100 = 22.20 %

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 genera $ 0.08 centavos de ganancia neta por


cada dólar de inversión en activos, es decir tiene un rendimiento sobre activos
del 8.11% esto comparado con el periodo 2015 de $ 0.22 - 22.20%, se
interpreta que el rendimiento para el 2016 es desfavorable por lo que se
sugiere generar un equilibrio entre la inversión de los recursos controlados con
el incremento de la utilidad del ejercicio mediante el incremento de ventas y la
disminución de costos y gastos.

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN EN PATRIMONIO (ROE).- Éste


indicador determina la capacidad que tiene una organización para generar
utilidad neta en relación a la inversión en patrimonio. Mientras el resultado de
éste instrumento, sea cada vez mayor, significa que la administración financiera
utiliza de manera óptima su estructura patrimonial, para generar utilidades en el
periodo.

Fórmula de cálculo:

ROE = Utilidad del ejercicio / Total Patrimonio * 100

Ejemplo:

o Evalué el rendimiento sobre el patrimonio de la empresa del periodo


2016 vs 2015 y aplique los estados financieros.
Desarrollo:

ROE = 49,194.60 / 502,614.60

2015
ROE = 110,455.80 / 341,855.80
2016

ROE = $ 0.10 * 100 = 9.79 % ROE = $ 0.32 * 100 = 32.31 %

Interpretación:

En el periodo 2016 se obtiene un rendimiento de $ 0.10 centavos por cada


dólar de inversión en el patrimonio es decir del 9.79% que comparado con el
periodo 2015 de $ 0.32 – 32.31%, se interpreta que el rendimiento es
desfavorable por lo que sugiere un incremento de la utilidad del ejercicio
mediante el aumento de ventas y reducción de costos, gastos y utilizar la
opción de visión que es un tipo de financiamiento que genera menor costo por
los intereses para la empresa.

2.3.2 RAZONES DE MERCADO

Se refieren al valor de mercado de una empresa, calculando según su precio


accionario actual, sobre ciertos valores contables.

Este grupo se clasifica en:

 Razón de utilidad por acción.


 Razón precio/utilidades.
 Razón valor de mercado / valor en libros.

RAZÓN DE UTILIDAD POR ACCIÓN.- Éste indicador establece la ganancia


del periodo por cada acción común que posee la empresa. Mientras el
resultado de éste instrumento sea mayor, significa que la empresa está
maximizando su riqueza económica.

Fórmula de cálculo:

R.U.A = Utilidad del ejercicio / N° Acciones Comunes


Ejemplo:

o Un inversionista necesita conocer, la ganancia por acción de la empresa


“Odalia”, para ello le proporcionan la siguiente información: Utilidad bruta
en ventas $ 89.000, intereses pagados $ 3.400, rotación de inventarios $
6 veces, 2.500 acciones ordinarias, utilidad del ejercicio $ 23.800, precio
de cada acción en el mercado $ 8,00, efectivo $ 3.700. Resultado del
periodo anterior $ 6,00

Desarrollo:

R.U.A = 23,800.00 / 2,500.00

2016 R.U.A = $ 9.52 2015 R.U.A = $ 6.00

Interpretación:

La empresa en el periodo 2016 obtiene $9.52 de ganancia neta por cada


acción ordinaria, este resultado comparado con el periodo 2015 de $6.00,
significa que es favorable.

RAZÓN PRECIO/UTILIDADES.- Mide la cantidad que los inversionistas están


dispuestos a pagar por cada dólar de las utilidades de una empresa; cuanto
más alta sea la razón P/U, mayor será la confianza del inversionista.

Fórmula de cálculo:

RP/U = Precio de mercado de acción ordinaria / Utilidades por acción

Ejemplo:

o Establezca la razón de la relación precio de mercado con la ganancia


neta por cada acción conociendo que el precio de cada acción en el
mercado es de $12 y el resultado del 2015 en este indicador es de $3.70
utilice la información necesaria del ejercicio anterior.

Desarrollo:

RP/U = 12 / 9

RP/U = $ 1.26
2016 2015 RP/U = $ 3.70

Interpretación:

En el periodo 2016 la empresa obtiene $1.26 en la relación del precio de cada


acción en el mercado con la ganancia neta por cada acción esto comparando
con el resultado del 2015 de $3.70, se interpreta que el resultado no es
favorable debido a que los inversionistas estaban dispuestos a pagar menor
cantidad de dólares por cada utilidad por acción de la empresa.

RAZÓN VALOR DE MERCADO / VALOR EN LIBROS.- Proporciona una


evaluación de cómo ven los inversionistas el desempeño de la empresa.

Fórmula de cálculo:

RVM= Precio de mercado por acción ordinaria / Valor en libros por acción
ordinaria

Valor en libros por Capital en acciones ordinarias


=
acción ordinaria Número de acciones ordinarias en circulación ordinaria

Ejemplo:

o Establezca la relación del precio de acción en el mercado con el valor


contable de cada acción, conociendo que el capital social es 6,800.00 el
número de acciones ordinarias 2,900.00 el resultado del periodo 2015
$5.57, utilice la información necesaria de los ejemplos anteriores.

Desarrollo:

V.L.A = 6,800.00 / 2,900.00

V.L.A = $ 2.34

RVM = 12.00 / 2.34

RVM = $ 5.13
2016 2015 RVM = $ 5.57

Interpretación:

En el periodo 2016 la empresa obtiene $5.13 en la Razón valor de mercado


que comparado con el resultado del periodo 2015 de $5.57, se evidencia que
no es favorable debido a que el precio de cada acción en el mercado disminuyo
en el 2016.

2.4.1 Análisis completo de razones


UNIDAD III: EL VALOR DEL DINERO EN EL
TIEMPO Y VALUACION DE BONOS Y ACCIONES

3.1 EL INTERES Y EL INTERES SIMPLE

3.1.1 Interés

3.1.2 Interés Simple

3.2 INTERES COMPUSTO (CAPITALIZACION) Y

TASA DE INTERES Y TASA DE RENDIMIENTO

3.2.1 Interés Compuesto

3.2.2 Tasa de Interés y tasa de Rendimiento

3.3 BONOS Y ACCIONES

3.3.1 Bonos

3.3.2 Acciones
3.1. EL INTERÉS Y EL INTERÉS SIMPLE

3.1.1 Interés

Interés, en economía y finanzas, es un índice utilizado para medir la


rentabilidad de los ahorros e inversiones así también el costo de un crédito. Si
por ejemplo se hablara de un crédito bancario como un crédito hipotecario para
la compra de una vivienda. Se expresa como un porcentaje referido al total de
la inversión o crédito.

Dada una cantidad de dinero y un plazo o término para su depósito o


devolución, el tipo de interés indicará qué porcentaje de ese dinero se
obtendría como beneficio, o en el caso de un crédito o un préstamo, qué
porcentaje de ese dinero habría que pagar. Es habitual aplicar el interés sobre
períodos de un año, aunque se pueden utilizar períodos diferentes como un
mes o el número días. El tipo de interés puede medirse como el tipo de interés
nominal o como la tasa anual equivalente. Ambos números están relacionados
aunque no son iguales, esto también dependerá del tipo de Crédito solicitado,
si por ejemplo el caso fuese la obtención de un crédito personal el interés seria
determinado por las personas que llegan a un acuerdo para finalizar un
contrato.

3.1.2 Interés Simple

Es el interés o beneficio que se obtiene de una inversión de una empresa que


vende o bien puede ser financiera o de capital cuando los intereses (los cuales
pueden ser altos o bajos, dependiendo del problema planteado) producidos
durante cada periodo de tiempo que dura la inversión se deben únicamente al
capital inicial, ya que los beneficios o intereses se retiran al vencimiento de
cada uno de los periodos. Los periodos de tiempo pueden ser años, trimestres,
meses, semanas, días o cualquier duración. O sea el interés se aplica a la
cantidad inicial, los intereses no se agregan al capital productivo.

El interés simple es normalmente utilizado para problemas de proporcionalidad


al igual que el interés compuesto ya que se utiliza para hacer cantidades
exactas y proporcionales lo cual es de gran utilidad para gráficas ya sea de
barras lineales.

3.2. INTERÉS COMPUESTO (CAPITALIZACIÓN) Y TASA DE INTERÉS Y


TASA DE RENDIMIENTO

3.2.1 Interés Compuesto

El interés compuesto representa la acumulación de intereses que se han


generado en un período determinado por un capital inicial (CI) o principal a una
tasa de interés (r) durante (n) periodos de imposición, de modo que los
intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran
sino que se reinvierten o añaden al capital inicial, es decir, se capitalizan. es
aquel interés que se cobra por un crédito y al ser liquidado se acumula al
capital (Capitalización el interés), por lo que en la siguiente liquidación de
intereses, el interés anterior forma parte del capital o base del cálculo del nuevo
interés.

Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma


del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el
capital original es el interés compuesto.

El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período


de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de veces por
año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.

Tres conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:

1. El capital original (P o VA)


2. La tasa de interés por período (i)
3. El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la
transacción (n).

Por ejemplo:
Sí invertimos una cantidad durante 5½ años al 8% convertible semestralmente,
obtenemos:

El período de conversión es: 6 meses

La frecuencia de conversión será: 2 (un año tiene 2 semestres)

3.2.2 Tasa de interés y tasa de rendimiento.

La tasa de interés, tipo de interés o precio del dinero, en economía, es la


cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital
invertido. También puede decirse que es el interés de una unidad de moneda
en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la unidad
de tiempo.

Clasificación y concepto de los tipos de interés

En el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas:

 Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias,


de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del
banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a
los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de
la banca.
 Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución
bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los
instrumentos que para tal efecto existen.
 Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o
general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de
acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos
destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por
el gobierno o una institución financiera. Por ejemplo: crédito regional
selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito
a nuevos clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación,
etc.
3.3. Bonos y Acciones

3.3.1 Bonos

VALORACION DE BONOS

Elementos de un bono

Un bono es un instrumento financiero de renta fija y constituye una de las


formas de endeudamiento que pueden utilizar, tanto el Gobierno como las
empresas privadas para financiarse. Está compuesto por cupones, que
constituyen el interés, y un valor principal, ambos “fijados” desde su fecha de
emisión. Por lo general, los cupones se reciben semestralmente, y a veces
anualmente, y el principal se percibe totalmente a la fecha de vencimiento del
bono.
Tres variables caracterizan a un bono: su valor nominal o par o principal
(par value), el cupón (coupon rate), y la fecha de vencimiento (maturity
date). Por ejemplo, un bono típico puede tener 10.000 dólares de valor
nominal, 10 por 100 de interés anual y vencimiento el 31 de diciembre de 2007.

El valor nominal es el monto que el inversor recibirá a la fecha de


vencimiento del bono; en España, por ejemplo, los Bonos del Estado son
generalmente emitidos con un valor par de 10.000 dólares. El cupón es el
porcentaje del valor par que el inversor recibirá anualmente como cobro de
intereses. El bono anteriormente mencionado pagará 1.000 dólares de interés
anual (usualmente en dos pagos semestrales de 500 dólares). El 31 de
diciembre de 1997, fecha de vencimiento, el tenedor recibirá 10.000 dólares por
bono más 500 dólares del último cupón y cesará de recibir más pagos de
intereses.

A efectos de precios y cotizaciones de bonos en los mercados de deuda se


utiliza siempre un valor par de 100 que representa el 100% del nominal del
bono. Cada punto es un 1 por 100 del valor nominal, en nuestro caso 1 punto
equivale a 100 dólares.Valoración de un bono (Bond pricing)
El precio de cualquier instrumento financiero es igual al valor presente del
flujo de fondos que se espera recibir en el futuro. Por consiguiente, para hallar
el precio de un bono es necesario conocer su flujo de fondos y descontarlo
luego con una tasa de interés.

Como dijimos anteriormente, en el caso de un bono su flujo de fondos


(cash flow) está dado por los cupones o interés y por el principal. Por ejemplo,
un bono a tres años que paga 12 por 100 anual de cupón (6 por 100 semestral)
y cuyo valor par es 10.000 dólares tiene el siguiente flujo de fondos: 6 pagos
semestrales de 600 dólares y uno de 10.000 dólares que se pagará dentro de
seis semestres. A los efectos del cálculo del valor de un bono es necesario
hablar siempre de períodos homogéneos de tiempo, por ese motivo decimos
que el principal se recibirá dentro de seis semestres (y no dentro de 3 años).

Una vez obtenido el flujo de fondos, el segundo paso consiste en hallar su


valor presente aplicando al mismo una tasa de descuento. La tasa de interés o
tasa de descuento que un inversor espera obtener de un bono es llamada
rendimiento requerido (required yield) sobre dicha inversión. El rendimiento
requerido está siempre relacionado con el retorno que el inversor podría
obtener invirtiendo su dinero en otro bono de las mismas características en
cuanto a calidad crediticia del emisor, valor del cupón y vencimiento. De ahí
que en la práctica el rendimiento requerido no es más que la tasa de interés de
mercado para un determinado plazo y nivel de riesgo. Por ese motivo, en
adelante los términos rendimiento requerido y tasa de interés de mercado
serán utilizados indistintamente.

Una vez obtenidos el flujo de fondos y el rendimiento requerido ya estamos


en condiciones de calcular el precio del bono. El precio de un bono es igual al
valor presente del flujo de fondos, que se obtiene sumando:

a) el valor presente de los pagos semestrales de cupones de interés, y


b) el valor presente del principal.
3.3.2 ACCIONES

Acciones Comunes

Los verdaderos dueños de las empresas son los accionistas comunes, los
cuales a veces se denominan propietarios residuales porque reciben lo que
queda (el residuo) después de satisfacer todos los demás derechos sobre el
ingreso y los activos de la empresa Pueden ser acciones privadas en manos de
inversionistas privados o acciones públicas en propiedad de inversionistas
públicos. Las compañías privadas tienen con frecuencia capital perteneciente a
pocos accionistas individuales o un pequeño grupo de inversionistas privados
(tal como una familia).Las compañías públicas son de participación amplia, ya
que pertenecen a de muchos inversionistas individuales o institucionales no
relacionados.

El valor a la par de una acción común es un valor arbitrario establecido para


efectos legales en los estatutos corporativos de la empresa y, por lo general, es
bastante bajo, con frecuencia con un importe de $1 o menos

Acciones Comunes y Preferentes

El derecho de preferencia permite a los accionistas comunes mantener su


participación proporcional en la corporación ante una nueva emisión de
acciones, protegiéndolos de este modo de la dilución de su propiedad.

Las acciones autorizadas pueden emitir esta última. La empresa no puede


vender más acciones que las autorizadas en el acta sin obtener autorización
por medio de una votación de los accionistas. Las acciones en circulación
cuando son emitidas o vendidas a los accionistas.

Las acciones emitidas son las acciones comunes que se pusieron en


circulación inicialmente; representan la suma de las acciones en circulación
más las acciones en tesorería.
Acciones Preferentes

Otorgan a sus tenedores ciertos privilegios que les dan prioridad sobre los
accionistas comunes. Tienen la promesa de recibir un dividendo periódico fijo,
establecido como un porcentaje o un monto en dólares. La manera en que se
especifica el dividendo depende de si las acciones preferentes tienen un valor a
la par. Son emitidas por empresas de servicios públicos.

Son más favorables que los derechos de los accionistas comunes. Se


consideran casi deuda, porque de manera muy similar a los intereses de la
deuda, especifican un pago periódico fijo (dividendo).Difieren de la deuda en
que no tienen fecha de vencimiento. A veces se les permite elegir a un
miembro del consejo directivo.

Características De Las Acciones Preferentes

Convenios Restrictivos

Tienen por objetivo garantizar la existencia continua de la empresa y el pago de


dividendos. Si se da La violación de los convenios permitirá a los accionistas
preferentes obtener representación en el consejo directivo de la empresa o
forzar el retiro de sus acciones por arriba de su valor nominal o valor
establecido.

Acumulación

La mayoría son acumulativas en lo que se refiere a cualquier dividendo no


pagado. Si las acciones preferentes no son acumulativas, los dividendos no
pagados (adeudados) no se acumulan. La manera en que se especifica el
dividendo depende de si las acciones preferentes tienen un valor a la par.

Pueden ser rescatables o convertibles. Rescatables, permiten al emisor


retirarlas dentro de cierto periodo y a un precio (normalmente se determina por
encima del precio de la emisión inicial, pero puede disminuir con el paso del
tiempo).

Convertibles, conversión permiten a los tenedores cambiar cada acción por un


número establecido de acciones comunes.
Emisión de Acciones Comunes

Debido al alto riesgo relacionado con una empresa recién creada, el


financiamiento inicial de una empresa proviene de una inversión en acciones
comunes. Cuando los fundadores hayan realizado una inversión de capital
patrimonial, otros estarán dispuestos a contribuir con capital patrimonial o
capital de deuda. El financiamiento inicial de los socios que no son fundadores
proviene de los inversionistas de capital privado. A medida que la empresa
consolida la viabilidad de su oferta de productos o servicios y comienza a
generar ingresos, flujo de efectivo y utilidades, “saldrá a la bolsa” emitiendo
acciones comunes para un grupo más amplio de inversionistas.
UNIDAD IV RIESGO Y RENDIMIENTO – CRITERIO
DE INVERSION DE LAS EMPRESAS – PROCESO
DE PRESUPUESTO DE CAPITAL

4.1 RIESGO Y RENDIMIENTO

4.1.1 Fundamentos de Riesgo y Rendimiento


4.1.2 Proceso de Presupuesto de Capital
4.2 CRITERIO PARA LA INVERSION DE LAS
EMPRESAS Y PRESUPUESTO DE CAPITAL
4.2.1 Valor Actual Neto – VAN
4.2.2 Tasa Interna de Retorno – TIR
4.2.3 Relación Beneficio / Costo
4.2.4 Periodo de Recuperación de la Inversión
4.2.5 Evaluación de los criterios para la inversión o
indicadores de evaluación financiera.
4.3 PRESUPUESTO DE CAPITAL
4.3.1 Costos Hundidos
4.3.2 Costos de Oportunidad
4.3.3 Caso de Aplicación del presupuesto de capital
4.1 RIESGO Y RENDIMIENTO

4.1.1 Fundamentos de riesgo y rendimiento

Al momento de emprender un negocio todo inversionista está expuesto a una


serie de riesgos y factores que se dan en un entorno financiero, sean estos
internos o externo que dificulta directamente el desempeño de la organización y
de qué manera se puede minimizar estos riesgos (Sanchez, 2017). Conociendo
que la finalidad de la administración financiera tiene como fin, maximizar la
riqueza de los inversionistas en un tiempo determinado, mediante la utilización
de diferentes recursos, que le permitan generar mayores rendimientos y
menores riesgos posibles para la organización.

En la actualidad existen diferentes mercados financieros, estos a su vez tienen


diferentes mecanismos, organismos reguladores, para mantener los estándares
óptimos de los valores de mercado con precios adecuados vigilando los niveles
de la actividad económica (Roberto, 2015). Estos mercados financieros deben
cumplir con diversas características y claridad en la información generando
transparencia para los futuros inversionistas y de esta forma se genera un
mercado perfecto donde existe un equilibrio en el mercado tanto para el
oferente o demandantes (J., 2004).

Estos riesgos y rendimientos de cierta forma están relacionados ya que al


momento de que un inversionista decide realizar una inversión en el mercado
tiene que analizar los diferentes factores que pueden influir en las futuras
inversiones proyectadas, tomando en consideración que tipo de inversión que
va a realizar, ya que surge cierta inseguridad al momento de invertir por los
diferentes cambios y riesgos en el ámbito financiero y tecnológico (Castro,
1988). Estos factores cada da vez van en aumento por las diferentes
variaciones de los mercados internacionales que utilizan diferentes
mecanismos, estrategias para obtener mayores rendimientos y formas de
negociación.

En las últimas décadas el factor tecnología ha influenciado considerablemente


al momento de realizar una inversión, en el ámbito financiero ha repercutido la
negociación electrónica, de forma más eficiente en cuanto a comunicación e
información proporcionada por los diferentes organismos.

En la actualidad existen diferentes tipos de riesgos que un inversionista tiene


que evaluar, dentro de la empresa, considerando las variaciones en los precios
de mercado, factores de liquidez para cubrir sus obligaciones de corto plazo, o
por un sistema de control interno y también por las transacciones de otros
estados (políticas, diferencial cambiario, etc.) que son desfavorable para la
organización.
Estos riesgos son de vital importancia a la hora de realizar una inversión sea
está a corto o largo plazo de manera que permita evaluar y controlar los
factores.

4.1.2 Proceso de Presupuesto de Capital

Un inversionista al momento de negociar le resulta más rentable crear un


portafolio en donde este le permite invertir dos o más instrumentos financieros,
de manera que pueda diversificar estos instrumentos en diferentes sectores,
organizaciones y emisores para canalizar resultados favorables para la
organización (U., 2010). La medición que se procede en los casos de unos
activos financieros a diferencia de un portafolio de activos este tiene un
tratamiento diferente al momento de realizar un análisis de un solo activo, sería
un análisis más amplio que se debe analizar.

Para la evaluación de un activo financiero en el tiempo se debería considerar la


probabilidad y desviación estándar que permite conocer de manera cuantitativa
los valores de un activo financiero en el tiempo, la desviación estándar permite
evaluar el riesgo de una activo y el rendimiento que generara este, de tal
manera que se pueda precisar en un 80% ciertas probabilidades (Lawrence,
2003).

Unos de los principales papeles en la administración financiera en cuanto a los


procesos de presupuesto de capital es la planificación estratégica en toda
organización que le permite conocer de qué manera invertir en el tiempo, ya
que estas inversiones deben estar en los rangos adecuados ya que repercute
en el futuro de la organización (Gomez.R, 2011). Estos presupuestos de capital
deben ser evaluados mediante técnicas de análisis de sensibilidad, estas
técnicas ayudan básicamente a pronosticar la incertidumbre que generan estos
procesos de análisis de riesgo mediante los métodos VAN, TIR estas dos
métodos financieros permiten conocer los flujos de caja, ya que estos flujos de
caja son de mucha importancia permitiendo al analista financiero conocer las
entradas y salidas de efectivo de manera que se pueda conocer si la
organización cuenta con liquidez para invertir, para cumplir con sus
obligaciones y para la realización de nuevas de nuevas inversiones.

Para los procesos de presupuesto de capital este ser analizado de una manera
minuciosa y eficiente por el analista financiero en donde debe generar
propuestas estas deben ser avaluadas y revisadas para la toma de decisiones
en cuanto a los gastos de capital donde deben ser garantizados y autorizados
por todos los accionistas para la aprobación de los diferentes proyectos estos
Proyectos deben ser supervisados por los accionistas principales para evaluar
y comparar tanto costos, gastos y beneficios mediante los flujos de caja y
estados de resultados proyectados (Cayoa, 2004).

4.2 CRITERIO PARA LA INVERSION DE LAS EMPRESAS Y


PRESUPUESTO DE CAPITAL

4.2.1 Valor Actual Neto – VAN

Es un criterio o valuación financiera que sirve para establecer si un proyecto es


viable financieramente, es decir a través de esta herramienta financiera se trae
a valor presente todos los flujos de proyecto considerando una tasa de
descuento y se compara con una inversión inicial si el resultado es mayor
significa que el proyecto es favorable desde el punto de vista del VAN.

Formula:

VAN = Io +- F1 + F2 + F3……….Fn
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)n

Simbología:
Io = Inversión Inicial
F1= Flujo Neto Financiero
i = tasa de descuento
n= Periodos

Ejemplo:
Determinar si el proyecto es viable financieramente desde el punto de vista del
VAN con la siguiente información.
Tasa de descuento 12%

Año o Año1 Año2 Año3 Año4


FLUJO NETO -15.000,00 6000,00 4000,00 5000,00 7000.00
Calculo:

VAN= -15000 +- 6000 + 4000 + 5000 + 7000


1.12 1.2544 1.404933 1.57351936

VAN= -15000 +- 5357.142857+ 3188.77551+ 3558.901239 + 4443.691549

VAN= -15000 +- 16553.45

VAN= $1553.45

4.2.2 Tasa Interna de Retorno – TIR

Es un criterio de evaluación financiera sirve para medir si un proyecto es


factible debido a que calcula el porcentaje de rendimiento que generan los
proyectos a los inversionistas si el resultado es mayor al costo de capital
significa que el proyecto es rentable y viable financieramente.

Formula:
VAN+
TIR = tn + (tm – tn) (VAN+) – (VAN-)

Simbología:
tn: tasa de descuento menor
tm: tasa de descuento mayor
VAN+: Valor actual neto positivo
VAN- : Valor actual neto negativo

Nota: con una tasa de descuento menor el VAN se incrementa y se vuelve


positivo. Con una tasa de descuento mayor el VAN disminuye o se convierte en
negativo.

Ejemplo:
Con la información del ejercicio anterior establezca si el proyecto es viable
desde el punto de vista de la TIR.

Tasa de descuento 17%

VAN VAN= -15000 +- 6000 + 4000 + 5000 + 7000


1.17 1.3689 1.601613 1.621964403

VAN= -15000 +- 5128.2051282 + 2922.0542041+3121.85278216+4315.75439451

VAN= -15000 +- 15487.86651

VAN= $92.34
Datos:

Tn= 12%
Tm= 17%
VAN+= 1553.45
VAN- = 92.34

Reemplazando:
1553.45
TIR= 0.12+ (0.17- 0.12) (1553.45)- (-92.34)

TIR = (0.12) + (0.05) (0.9438932063)

TIR= 0.12 + 0.04719466

TIR= 0.16719466 * 100

TIR= 16.72% viable

4.2.3 Relación Beneficio / Costo

Es el índice de rendimiento que determina cuales son los beneficios por cada
dólar que se sacrifica en el proyecto. Es el cociente que divide el valor actual
de los beneficios del proyecto(ingresos) entre el valor actual de los costos
(egresos) a una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima
aceptable a menudo conocida como tasa de actualización o tasa de evaluación.

Formula:
∑ ingresos
(1+i)n
RBC= ∑ Egresos
(1+i)n
Ejemplo:

Con la siguiente información establezca la relación beneficio costo determinar si el proyecto es viable

Presupuesto de capital 10%

Año 1 Año2 Año3


Total ingresos 7000.00 9000.00 14000,00
Total egresos 5500.00 600.00 4000.00
Aplicando formula:

7000 + 9000 + 14000


TI=
1.10 1.21 1.331

TI= 6363.636364 + 7438.016529 + 10518.70421

TI= 24320.06

TE= 5500 + 6000 + 4000


1.10 1.21 1.331

TE= 5000 + 4958.677686 + 3005.259204

TE= 12963.94

24320.06
RBC=
12963.06

RBC= 1.88 Viable

4.2.4 Periodo de Recuperación de la Inversión

Determinar el momento o periodo en que se recupera la inversión, sin


considerar el valor del dinero en el tiempo.

Ejemplo:

Con el ejercicio n°1 caso chocolate determine en que tiempo recuperan los
inversionistas los recursos.

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL INV. -280.075,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 199780,00
EXC.O DEF. 39.568,68 39.568,68 39.568,68 72.188,28 72.188,28 72.188,28 72.188,28 86.867,10 86.867,10 86.867,10
FLUJO NETO -280.075,00 39.568,68 39.568,68 39.568,68 72.188,28 72.188,28 72.188,28 72.188,28 86.867,10 86.867,10 286.647,10

Pasos:

1. flujo neto
2. inversión inicial
3. identificar en que rango se encuentra
4. identificar e valor de la inversión

FLUJO NETO -280.075,00 39.568,68 39.568,68 39.568,68 72.188,28 72.188,28 72.188,28 72.188,28 86.867,10 86.867,10 286.647,10
Flujo N. A -280.075.00 39.568.68 79.137.36 118.706.04 190.894,32 263.082,6 335270,88 407459,16 494326,26 581.193,36 867.840,46

F.A Inf. F.A. Sup


X
Meses =
Y

Simbología

X= inversión inicial – flujo acumulado inferior

Y= flujo acumulado superior – flujo acumulado inferior

Calculo:

X= 280.075,00 – 263.082,61 Y= 335.270,89 – 263.082,61

X= 16992.39 Y= 72.188,28

Meses= 16992,39
72188,28

Meses= 0.2353898722 * 12 días= 0.82 *30 horas= 0.60* 24

Meses= 2.82 días= 24.60 horas= 14.40

Periodo de recuperación

5 años, 2 meses, 24 días y 14.40 horas

Ejercicio N° 1 Chocolate

En el estudio de un proyecto se analiza la posibilidad de producir en Ecuador


chocolates con sabor a frutas tropicales. La información disponible para ayudar
a tomar la decisión se encuentra basada en un estudio de mercado que indica
que para los tres primeros años de operación se espera un consumo un
consumo anual de 10.000 unidades, para el cuarto año, y hasta el séptimo, se
espera un consumo de 18.000 unidades y para los tres años restantes, se
espera un consumo del 20% más que para el periodo anterior. El precio óptimo
de venta, según el estudio sería de $8.50 la barra independientemente de su
sabor. El estudio técnico, determino que los costos variables unitarios serán los
siguientes:

 cacao $1.20
 leche $1.00
 azúcar $0.15

Se han estimado costos fijos por concepto de administración por $3200,


seguros por 2.120 y publicidad por $18.000 anuales. Para la operación y
puesta en marcha del proyecto se requerirá una inversión inicial
correspondiente a un terreno de $120.000 dos máquinas a $33.000 cada una y
un galpón para la producción y oficinas por $88.200.

Las maquinas se depreciaran a 10 años y al cabo de 10 años se podrán vender


en $1.800 cada una. Se estima que el terreno tendrá una plusvalía del 20% al
final del décimo año. El galpón se depreciara en 20 años y no tendrá
posibilidad de venta. La inversión en capital de trabajo será equivalente a tres
meses de costos variables del primer año de operación. Con los datos
anteriores construya el flujo de fondos y evalué el proyecto utilizando una tasa
de descuento anual de 13% y 22% para los impuestos.

Ejercicio N°2

Para un proyecto se han estimado los siguientes valores:

Terrenos 1´000.000 (primer año)

Construcciones 2´000.000 (primer año)

Maquinaria y equipo 2´000.000 (primer año)

6´000.000 (segundo año)

Mobiliario 800.000 (segundo y séptimo año)

Costo y estudio del proyecto $600.000 (se incluye en el primer año)

Capital de trabajo 1´400.000 (segundo año) para atender gastos de


operación de dos meses en promedio.

Para efectos de análisis económico – financiero, se ha establecido un horizonte


de 10 años (2 años de instalación y 8 de operación)

Los componente depreciables del activo se depreciaran a partir de la iniciación


de operaciones (tercer año) por el método de línea recta (valores anuales
iguales y de acuerdo con las siguientes convenciones:
Concepto periodo de depreciación
Mobiliario 5 años
Maquinaria y equipo 10 años
Construcciones 20 años

El activo intangible se amortizara durante los primeros 5 años de


funcionamiento la totalidad de la inversión será efectuada con recursos propios.
Capacidad instalada = 50.000 unidades al año.
Programa de producción y venta estimado: utilización del 70% de la capacidad
instalada durante los dos primeros años de operación (tercero y cuarto del
proyecto), el 100% para los años siguientes:

Materia prima y materiales directos $40 c/u


Mano de obra directa $120 c/u

Salarios de personal no directo (administrativo y de apoyo, incluido


prestaciones sociales 2´000.000 por año.

Servicios $280.000 c/año


Mantenimiento $100.000 c/año
Seguros $ 90.000 c/año
Otros gastos $130.000 c/año

Precio de venta $280 c/unidad

Como se trata de un proyecto acometido por una dependencia del Gobierno


Municipal, está exento de cualquier gravamen o impuesto. El proyecto será
instalado y operado con recursos propios por lo que no se consideran en este
caso intereses sobre crédito.
Con estos datos se pide construir, los flujos de inversión y operación, y con la
combinación de los dos, el flujo financiero neto.

Ejercicio N°3
La Cía. Machala S.A tiene planificado invertir en una fábrica de textiles, para
los cual según estudios realizados otorgan los siguientes rubros: la inversión
inicial total es de $520.000 de la cual el 60% corresponde a la maquinaria, 30%
terreno y la diferencia a edificación; se a estimado que los ingresos para el
primer año de operación son de $457.000, para el segundo año es el 23% más
en relación al periodo anterior y para el tercer año de operación es el 21% más
del promedio del primero y segundo año de operación. Respecto a los costos
de materia prima y mano de obra son el 40% de los ingresos de cada periodo,
los gastos administrativos son el 5% de los ingresos por cada año, sin tomar en
cuenta la depreciación, la vida útil de la maquinaria es de 10 años. Considere la
respectiva participación a trabajadores e impuesto a la renta.

4.3 PRESUPUESTO DE CAPITAL

4.3.1 Costos Hundidos

Es aquel en el que ya se han incurrido independientemente de si se realiza o


no el proyecto por lo cual no es relevante para la toma de decisiones por lo que
se deben suprimir en el análisis y valuación de un proyecto. Esta definición es
aparentemente es demasiado obvio y sencilla de comprender y aplicar al
momento de valuar un proyecto.

4.3.2 Costos de Oportunidad

El costo de oportunidad es entendido como aquello a lo que se deja de hacer o


renunciar para poder realizar otra cosa. Normalmente es un término
relacionado a las ciencias económicas el ámbito político o empresarial sin
embargo este término puede ser aplicado a casos cotidianos.
UNIDAD V: ALTERNATIVAS DE
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

5.1 MERCADOS FINANCIEROS

5.1.1 Mercado de Dinero y de Capitales

5.2 BOLSA DE VALORES

5.2.1 El Mercado de Valores, Bolsa de Valores, Casa


de Valores, Administradoras de Fondos, Mercados
primarios y Secundarios.

5.2.2 Títulos Valores, Mecanismos y Reglamentos


de Negociación de las Bolsas de Valores.

5.3 INSTRUMENTOS DE DEUDA A LARGO


PLAZO

5.3.1 Bonos Acciones y Préstamos Hipotecarios

5.3.2 Otras Formas de Financiamiento


arrendamientos

5.4 COSTO DE CAPITAL

5.4.1 Costo de Capital


5.1 MERCADOS FINANCIEROS

5.1.1 Mercado de Dinero y de Capitales

El mercado de dinero se genera por la relación financiera entre los proveedores


y los solicitantes de fondos a corto plazo (fondos con vencimiento de un año o
menos). El mercado de dinero existe porque algunos individuos, empresas,
gobiernos e instituciones financieras tienen fondos inactivos durante un tiempo
que desean invertir en un activo relativamente seguro, para obtener intereses.
Al mismo tiempo, otros individuos, empresas, gobiernos e instituciones
financieras requieren financiamiento estacional o temporal. El mercado de
dinero reúne a estos proveedores y solicitantes de fondos a corto plazo. La
mayoría de las transacciones del mercado de dinero se realizan en valores
negociables, es decir, instrumentos de deuda a corto plazo, como letras del
Departamento del Tesoro de Estados Unidos, papel comercial y certificados de
depósito negociables que expiden gobiernos, empresas e instituciones
financieras, respectivamente. Los inversionistas, por lo general, consideran que
los valores negociables se encuentran entre las inversiones de menor riesgo.

También es importante tomar en cuenta al mercado de dinero porque en él se


negocian los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) que se
consideran como un activo de referencia para otros activos financieros. Aunque
en un sentido estricto no existe un activo financiero sin riesgo, para fines
prácticos los Cetes se consideran un activo libre de riesgo en términos
nominales (sin considerar la inflación), puesto que no tienen el riesgo de
incumplimiento que sí poseen otros activos.

Dentro del mercado monetario podemos encontrar la siguiente clasificación:

 Los Mercados de Crédito a Corto Plazo: préstamos, descuento, créditos,


etc.
 Los Mercados de Títulos: en los que se negocian activos líquidos del
 Del Sector Público (Letras del Tesoro).
 Emitidos por las empresas (pagarés de empresa)
 Emitidos por el sector bancario (depósitos interbancarios, títulos
hipotecarios, etc.) (Enciclopedia Culturalia, 2013)
Características de los Mercados Monetarios

Las características distintivas del mercado monetario son el corto plazo, el


riesgo más reducido y la liquidez de los activos que en el mismo se negocian,
sus características fundamentales son las siguientes:

 Son mercados al por mayor en el sentido de que los participantes son


grandes instituciones financieras o empresas industriales, que negocian
grandes cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de
profesionales muy especializados.
 Se negocian activos de muy escaso riesgo, derivado de la solvencia de
las entidades emisoras (Tesoro y grandes instituciones financieras o
industriales) como, a veces, de las garantías adicionales que aportan
(títulos hipotecarios, o pagarés de empresas avalados por una entidad
bancaria).
 Los activos son muy líquidos dado por su corto plazo de vencimiento y
por sus grandes posibilidades de negociación en mercados secundarios.
 La negociación se puede hacer directamente con los participantes o a
través de intermediarios especializados.

Mercado de Capitales

El mercado de capitales es un mercado que permite a los proveedores y


solicitantes de fondos a largo plazo para realizar transacciones, es decir es un
tipo de mercado financiero en el que se realiza la compra-venta de títulos
valores con vencimiento más de un año (principalmente las “acciones”, bonos
corporativos o del gobierno nacional), representativos de los activos financieros
de las empresas cotizadas través de la Bolsa de Valores.

Esto incluye las emisiones de valores de empresas y gobiernos, en el cual el


mercado de capitales está integrado por las diversas bolsas de valores para
realizar las transacciones de bonos y valores.

Bonos.- Instrumentos de deuda a largo plazo que usan las empresas y los
gobiernos para recaudar grandes sumas de dinero, por lo general de un grupo
de prestamistas.
Características Principales

 Consolida los recursos de los ahorradores.


 El inversionista al comprar los títulos (acciones) se convierte en
socio de la empresa.
 Ofrece diferentes alternativas de inversión
 Es el principal motor de crecimiento
 No existe un plazo definido, para cuando comprar y cuando
vender los títulos.
 Existe mucha liquidez, es decir, es fácil la compra-venta de los
títulos.

Tipos de Mercado de Capitales

Este mercado se divide en:

 Mercado de Renta Fija.


 Mercado de Renta Variable.
 Mercado de Crédito y Derivados.

Mercado de Renta Fija

En este mercado se negocian títulos de renta fija (bonos, letras, etc.), y por
tanto su poseedor es un acreedor de la empresa emisora. En los mercados de
renta variable el poseedor de una acción está comprando una parte de la
compañía.

Por tanto, los poseedores de activos de renta fija o de acciones tienen una
posición jurídica distinta, y esto se verá reflejado en las obligaciones que cada
uno debe afrontar ante un evento crediticio, las diferencias son notables.

Mercado de Renta Variable

Es el mercado donde se negocian acciones, conocido como la bolsa. Para ello,


las empresas que cotizan en bolsa, dividen su capital en partes y a eso es a lo
que denominan acciones (participaciones en el capital de la empresa).
Las empresas pueden optar por poner todo o parte de sus acciones (capital) a
la venta, normalmente mediante una Oferta Pública de Venta.

Por lo que respecta al mercado de renta variable, un indicador que se utiliza


habitualmente para medir la importancia es la capitalización bursátil de los
valores negociados en relación con el producto interior bruto (PIB), no obstante
los índices bursátiles de cada país es el baremo más usado en este mercado.

Mercado de Crédito y Derivados

Al mercado de crédito se le suele considerar dentro del mercado de renta fija.


En este mercado, tienen lugar aquellas emisiones de bonos realizas por
empresas o entidades privadas (ya sean financieras o no). En el caso de los
derivados financieros, en general, al poder intervenir en cualquier mercado,
dependiendo del tipo de derivado y del activo subyacente, podemos concluir
con que está presentes en cualquier mercado.

5.2.1 El Mercado de Valores, Bolsa de Valores, Casa de Valores,


Administradoras de Fondos, Mercados primarios y Secundarios.

Mercado de Valores

El mercado de valores canaliza los recursos financieros hacía las actividades


productivas a través de la negociación de valores. Constituye una fuente
directa de financiamiento y una interesante opción de rentabilidad para los
inversionistas. Es parte del Sistema Financiero y abarca al mercado de dinero y
al mercado de capitales. El Mercado de Valores es el espacio económico que
reúne oferentes y demandantes de Valores.

El Mercado de Valores brinda al inversionista:

 Un mercado transparente que tiene como fin una óptima formación de


precios.
 La opción de escoger entre diversas alternativas en función a sus
preferencias de riesgo y rendimiento.
 Inversiones a plazos más largos.
 La posibilidad de obtener mayor rentabilidad por su inversión en
comparación con otras alternativas ofrecidas por el sector financiero.
 La posibilidad de obtener liquidez casi inmediata.
 La posibilidad de diversificar sus inversiones.

Clasificación del Mercado de Valores

El Mercado de Valores está compuesto por los siguientes segmentos:

 Público.- son las negociaciones que se realizan con la intermediación de


una casa de valores autorizada.
 Privado.- son las negociaciones que se realizan en forma directa entre
comprador y vendedor, sin la intervención de una casa de valores.
 Primario.- es aquel en el cual se realiza la primera venta o colocación de
valores que hace el emisor con el fin de obtener directamente los
recursos.
 Secundario.- comprende las negociaciones posteriores a la primera
colocación de valores.

Entidades de Control del Mercado de Valores

 Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera: es el órgano que


establece la política general del mercado de valores y regula su
funcionamiento.
 Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros: es la institución
que ejecuta la política general del mercado de valores y controla a los
participantes del mercado.
 Bolsas de Valores: a través de su facultad de autorregulación pueden
dictar sus reglamentos y demás normas internas de aplicación general
para todos sus partícipes, así como, ejercer el control de sus miembros
e imponer las sanciones dentro del ámbito de su competencia.
Los Participantes del Mercado de Valores

Emisores.- Son compañías públicas, privadas o instituciones del sector público


que financian sus actividades mediante la emisión y colocación de valores, a
través del mercado de valores.

Inversionistas.- Son aquellas personas naturales o jurídicas que disponen de


recursos económicos y los destinan a la compra de valores, con el objeto de
lograr una rentabilidad adecuada en función del riesgo adquirido. Para
participar en el mercado de valores no se requiere de montos mínimos de
inversión.

Bolsas de Valores.- Son sociedades anónimas que tienen por objeto brindar los
servicios y mecanismos necesarios para la negociación de valores en
condiciones de equidad, transparencia, seguridad y precio justo.

Casas de Valores.- Son compañías anónimas autorizadas, cuya principal


función es la intermediación de valores, además de asesorar en materia de
inversiones, ayudar a estructurar emisiones y servir de agente colocador de las
emisiones primarias.

Deposito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores.- Es una


compañía anónima que se encarga de proveer servicios de depósito, custodia,
conservación, liquidación y registro de transferencia de los valores.

Calificadoras de Riesgo, son sociedades que tienen por objeto la calificación de


emisores y valores.

Administradoras de Fondos y Fideicomisos.- Son compañías anónimas que


administran fondos de inversión y negocios fiduciarios.

Ventajas del Mercado de Valores

 Es un mercado organizado, integrado, eficaz y transparente, en el que la


intermediación de valores es competitiva, ordenada, equitativa y
continua, como resultado de una información veraz, completa y
oportuna.
 Estimula la generación de ahorro, que deriva en inversión.
 Genera un flujo importante y permanente de recursos para el
financiamiento en el mediano y largo plazo.

Bolsa de Valores

Bolsas de valores son las herramientas vitales para el manejo de los mercados
de capitales porque facilitan el financiamiento de diversos sectores económicos
mediante el ahorro público, permitiendo la transferencia de recursos entre los
que disponen de excedentes, hacia los que requieren de ellos para impulsar el
desenvolvimiento de sus actividades, en el mediano y largo plazo.

El rol principal de la Bolsa de Valores es la creación de capital, que permita el


surgimiento y crecimiento de empresas, al conectar directamente a los
inversionistas con las empresas.

Las bolsas de valores constituyen el punto de encuentro donde compradores y


vendedores negocian valores.

En el Ecuador, son corporaciones civiles sin fines de lucro, autorizadas y


controladas por la Superintendencia de Compañías, sujetas a las disposiciones
de la Ley de Mercado de Valores y resoluciones expedidas por el Consejo
Nacional de Valores.

Rol de las Bolsas de Valores en la Economía

 Función de Inversión: La Bolsa de Valores ofrece a las empresas una


alternativa de financiamiento y a los ahorristas una posibilidad de
inversión, conectándolos sin intermediarios y permitiendo al público una
participación más activa en la generación de riqueza.
 Función de Liquidez: La Bolsa de Valores ofrece a los tenedores de
valores mobiliarios la posibilidad de convertirlos en dinero al momento
que lo deseen, pues siempre existe la posibilidad de buscar un
comprador cuando se necesiten vender.
 Función de Participación: La Bolsa permite la participación en la gestión
de las empresas, pues al comprar acciones se convierten en socios de
ellas. La Bolsa hace posible que los trabajadores y el público en general
participen en la función empresarial.
 Función de Valoración: El valor bursátil de una empresa se define como
el producto del valor de su acción en Bolsa por el número de acciones
en circulación. Este valor objetivo o de mercado sirve de base o punto
de partida a la hora de vender o comprar una compañía.
 Función de Circulación: La Bolsa facilita la circulación y movilidad de la
riqueza mobiliaria, la riqueza en manos del público está representada
principalmente por acciones que son una alícuota del capital y por ende
del activo real de las empresas y por las obligaciones o fondos públicos
que representan respectivamente una porción de crédito a largo plazo
concedido a una compañía a al Estado.
 Función Informativa: La Bolsa es el barómetro de todo acontecer
económico y social, es la caja de resonancia del quehacer político
nacional e internacional dada la estrecha relación entre lo político y
económico.
 Función de protección del ahorro frente a la inflación: La inversión en
Bolsa en títulos de renta variable, permite sustraer al ahorro de la
erosión monetaria, porque tales títulos representan partes
proporcionales de activos reales y al haber inflación, el valor monetario
de tales bienes crece y por lo tanto también aumenta el precio de las
acciones de forma paralela al índice general de precios.

Ventajas que Proporciona La Bolsa

 Un menor costo de financiamiento.


 Un precio justo de compra y de venta
 Liquidez permanente.
 Las condiciones de transparencias y la constante información en las
negociaciones generan confianza.
 Información en línea de todas las transacciones que se realizan en los
diferentes mecanismos de negociación.
 Diversificación del riesgo mediante las distintas alternativas de inversión
y de financiamiento.
Casa de Valores

Son entes que surgieron a raíz de la expedición de la ley de Mercado de


valores de 1993.Compañías anónimas autorizadas y controladas por la
Superintendencia de Compañías, miembros de una Bolsa de Valores
(Guayaquil o Quito), cuyo objeto es la intermediación o corretaje de valores, a
través de sus operadores de valores.

Intermediación a Corretaje de valores:

Vincula las ofertas y las demandas, para efectuar la compra o venta de valores
a través de las bolsas de valores. La Casa de valores son los únicos
intermediarios para ofrecer valores al público, tanto en el mercado primario
como en el secundario.

Mercado Primario: Cuando se emite por primera vez y sirve para financiar al
emisor.

Mercado Secundario: Tras la emisión en el mercado primario, estos pueden


seguir negociándose y cambiar de manos).

Es decir, realizar compra-venta de títulos por cuenta de sus clientes o


basándose en su propio capital.

Operadores de Valores

Son personas naturales calificadas por las Bolsas de Valores después de


aprobar los exámenes en la Bolsa de Valores Quito o el Diplomado de Alta
Gerencia en el Mercado de Valores de la Universidad del Pacifico, e inscritos
en el Registro del Mercado de Valores y actúan bajo responsabilidad solidaria a
nombre de sus respectivas casas.

Como actúa la Casa de Valores en relación con las entidades bancarias:

La Casa de Valores y un banco actúan en diferentes mercados. Es decir, la


Casa de Valores participa en los mercados bursátiles, mientras que las
Entidades Bancarias lo hacen en el de Intermediación financiera.
Mecanismos de Negociación:

Se realizan en diferentes Ruedas:

 Ruedas Ordinarias: Las cuales se realizan en forma regular y


permanente todos los días hábiles del año, dentro del horario
específicamente señalado.
 Ruedas Extraordinarias: Se realizan en horario diferente de las Ruedas
Ordinarias y en condiciones especiales, de acuerdo a los participantes,
clases de valores, requerimientos de diversificación o amplitud del
mercado.
 Ruedas de Piso: Conocida como de viva voz, se realizan en el recinto
bursátil, con la concurrencia y participación física de los Operadores de
Valores, en representación de sus respectivas Casas de Valores
miembros de una Bolsa, y los funcionarios designados por las
Instituciones del Sector Publico.
 Ruedas Electrónicas: Las operaciones bursátiles se llevan a efecto a
través de terminales de computadoras localizadas en las
correspondientes Casas de Valores, las que están conectadas a un
servidor central en la Bolsa de Valores.
 Subastas Bursátiles: Son Mecanismos de oferta o demanda de valores
donde interviene el Sector Público.
 Otros mecanismos: Adicionalmente, la LMV contempla que las Bolsas
de Valores podrán establecer otros mecanismos, que permitan el
encuentro ordenado de ofertas y demandas y la ejecución de las
correspondientes negociaciones por parte de las Casas de Valores, los
mismos que deben ser autorizados por la Superintendencia de
Compañías.

Responsabilidades de la Casa de Valores.

 La integridad y
 Validez de los títulos que se negocian en el Mercado de Valores, pero no
responsables por la solvencia entre los mismos.
Casas de Valores Registradas en la Bolsa de Valores:

 Sector Empresarial: a través de la Superintendencia de Compañías un


2%
 Sector de Inversión: a través del Banco Central del Ecuador -
Inversionistas un 19%
 Sector Intermediario (Casa de Valores): un 100%

Las Casas de Valores son intermediarios quienes aportan para que surja el
mercado bursátil, ya que de ellas depende gran parte que avance el mercado.
Para lo cual el Mercado Ecuatoriano en cuanto a lo bursátil se considera en
VIAS DE DESARROLLO en este segmento. Utilizando como estrategia de
parte de las Casas de Valores de Guayaquil visitas al cliente, para los cual se
requiere de los Operadores de las Casas de Valores considerando que la
cultura financiera es una variable importante y para lo cual se requerirá de un
plan estratégico y poder contrarrestar la falta de cultura financiera.

5.2.2 Títulos Valores, Mecanismos y Reglamentos de Negociación de las

Bolsas de Valores.

Los títulos valores, como todas las figuras mercantiles la crea el empresario.
“No hay una sola figura que se utilice en el cada vez más amplio mundo del
comercio, que no sea producto del ingenio del comerciante, desde la más
antigua de estas figuras, el trueque”, de estas formas primitivas hasta la más
contemporánea, que podría ser el título valor electrónico, todos son producto
del ingenio del comerciante

Estudio de los Títulos Valor.

El título valor abarca los documentos de diversas y diferentes características


específicas, no todo título valor es un título de crédito; en cambio todo título de
crédito es un título valor”. Cuando nos referimos al significado del mismo, título
valor es: “el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo
expresado en el mismo”.
Un título valor o título de crédito si lo vínculo a mi personal concepto, puede ser
corporal e incorporal de contenido esencialmente económico que genera
derechos y obligaciones a los partícipes del mismo, con reglas propias del
derecho civil y mercantil y/o otras del mercado privado, bursátil y extrabursátil
creados por legislación estatal.

Función Económica de los Títulos Valores.

En el tráfico mercantil la función que cumplen los títulos-valores como


representativos del derecho en ellos incorporados es vital para el desarrollo del
mismo. En efecto, al documentarse en ellos una suma de dinero que puede
exigirse inmediatamente, Como en los cheques, o en un futuro próximo como
en la letra de cambio y cualquier otro título de contenido crediticio, o una
mercancía que puede exigirse también en un futuro, facilitan al máximo la
circulación del dinero o de la mercadería respectiva sin necesidad de que aquél
o ésta tengan que circular y transferirse física y materialmente

Esencia Jurídica de los Títulos Valor.

Definir el título-valor no es tan importante como delimitar exactamente sus


requisitos esenciales. El concepto del título-valor, propio del tecnicismo alemán
en el que se denomina Wertpapiere, es el resultado de una elaboración
científica que tuvo en cuenta las características que la doctrina ha atribuido a
dichos documentos. "Es todo documento necesario para ejercer el derecho
literal y autónomo que de él resulta".

Naturaleza Jurídica de los Títulos – Valores

En el Ecuador no existe una Ley sobre la materia, más bien se entiende y está
definidas en diversas leyes el «concepto de título valor». Así, el Código de
Comercio Art.67 No 1, se los llama «valores de comercio» y en el No. 3 y 5
«efectos comerciales» en el Art.566 habla de «documentos de crédito» en el
Art. 570 se los llama «efectos»; y «efectos de comercio» y de allí en adelante
leyes efímeras tratan de conceptualizar estos títulos.
Respetando la evolución mercantil actual pienso que el concepto más
apropiado en nuestra legislación para conceptualizar un título valor, está dado
en la Ley de Mercado de Valores que nos explica la función económica del
título, su negociabilidad en los sectores privado, bursátil y extrabursátil, y nos
explica nuevos e innovadores títulos y procesos de crédito que han
evolucionado en la modernidad. Ley de Mercado de Valores. Ley 107, Registro
Oficial 367 de 23 de Julio de 1998.

· “… Se considera valor al derecho o conjunto de derechos de contenido


esencialmente económico, negociables en el mercado de valores, incluyendo,
entre otros, acciones, obligaciones, bonos, cédulas, cuotas de fondos de
inversión colectivos, contratos de negociación a futuro o a término, permutas
financieras, opciones de compra o venta, valores de contenido crediticio de
participación y mixto que provengan de procesos de titularización y otros que
determine el Consejo Nacional de Valores“.

Características de los Títulos Valor

 Son necesarios. En el sentido que para ejercer el derecho consignado


en el título, el legítimo tenedor debe disponer del mismo. En el ejercicio
profesional se debe tener muy presente que si desea reclamar el pago
de un título valor, debe disponer del mismo, en forma legítima. No puede
reclamar el pago de una letra de cambio, por ejemplo, sino dispone del
título. Y, lo dispone legítimamente.
 Son legítimos. Se restaría velocidad, seguridad y confianza si al título
valor tendríamos que someterle a procedimientos adicionales, para que
adquiera total legitimidad. Por eso, la solución doctrinaria y legal es
mucho más práctica: se presume legítimo al título. De entrada. (Esto, sin
perjuicio de ciertos requisitos que impone la Ley, para justificar la
legítima tenencia), como es el reconocimiento de firmas del endosante.
 Son Literales. Si el título incorpora (representa, simboliza), el derecho y
la obligación cartular, lo menos que hay que exigirle al título es que esté
expresada literalmente la obligación, no tendría aceptación si la
obligación no es precisa. Volvamos al ejemplo de la letra, la misma que
no tendría aceptación alguna, si el valor que incorpora no está muy
claro.
 Son Solemnes. Los títulos valor no pueden ser emitidos, o circular de
una manera anárquica y caprichosa, no pueden crearse como quiera, y
circular como quiera. Deben sujetarse a requisitos legales, o, por lo
menos, a formalismos aplicados por costumbre mercantil
 Son Patrimoniales. Las obligaciones y derechos contenidos en los títulos
valor afectan al patrimonio económico de las personas naturales o
jurídicas que intervienen en todo el proceso de cada título. Es lógico,
porque estos documentos movilizan el ahorro, el crédito, o determinados
bienes. No movilizan valores subjetivos, como la honra, la dignidad, etc.
 Son Autónomos. La característica que más gráfica a los títulos valor es
la autonomía, entendiéndole como la facultad del documento para
circular. La autonomía distingue a los títulos valor de los demás títulos o
documentos en el Derecho, pues mientras los títulos valor pueden
circular, ser negociados, los demás no pueden circular. No se negocia el
objeto de la escritura, transfiriendo la misma.
 La Incorporación: Consiste en una especie de ficción legal que pretende
explicar la unión entre el documento y la obligación que al mismo se
"incorpora". Una yuxtaposición, un recíproco ensamblaje entre papel y
obligaciones Cuando el
 tiempo en el cual nace la obligación cartular, es el mismo tiempo en que
nace el papel.
 La circulación. El principio de circulación responde a la función asignada
a los títulos- valores. Por ello WINÍZKY; dice que "la esencia económico-
jurídica de estos papeles, de estos documentos cartulares que
constituyen obligaciones de dar sumas de dinero, de representar bienes
o de constituir a su titular en participe de complejos jurídico-económicos
está en la negociabilidad de los mismos, en la seguridad que da a quién
los adquiere.
 La legalidad o tipicidad cambiaria. Los títulos-valores si pueden tener su
fuente en la costumbre, pues el derecho mercantil ha sido en su esencia
consuetudinario, y la costumbre es la fuente por excelencia del derecho;
lo que no impide que el legislador precisamente tome de la costumbre
los elementos necesarios para estructurar un documento como título-
valor y plasmarlo en la norma
 La indivisibilidad. Este es un requisito doctrinal que le sirve de
complemento a la incorporación. Se puede definir como aquel requisito o
característica en el que el derecho consignado en el título solamente
puede ser ejercido por su titular, sea único o plúrimo; en este último caso
las decisiones que se tomen acerca del destino del título-valor deben
tomarse en conjunto y no valdrán aquellas que tomen los sujetos
componentes del titular, individualmente considerados. Es decir, que la
indivisibilidad se predica solamente de la disponibilidad que tienen los
titulares del derecho incorporado.

Clasificación Títulos Valor.

· De acuerdo con la tipicidad.


· Según la función económica.
· De acuerdo con la persona del emisor.
· De acuerdo con la modalidad de su creación.
· De acuerdo con la sustantividad.
· De acuerdo con la naturaleza de la prestación.
· De acuerdo con el contenido de derecho.
· Según la Abstracción o causalidad del título.
· Según la forma de designar al titular.
· Formales y no formales
· Completos e incompletos
· Títulos de duración y títulos a breve o inmediato vencimiento
· Títulos en serie o de masa y singulares o individuales
· Títulos personales o corporativos
· Títulos representativos de mercadería o títulos de tradición
· Títulos valores nominativos a la orden y al portador
· Títulos que movilizan los créditos títulos que movilizan el ahorro
· Títulos que movilizan bienes
5.3 INSTRUMENTOS DE DEUDA A LARGO PLAZO

5.3.1 Bonos Acciones y Préstamos Hipotecarios

Bonos

El bono es un pagaré de mediano o largo plazo el cual es emitido por una


empresa con el fin de obtener fondos del mercado financiero para los cual paga
intereses anuales y se redimen en una fecha de vencimiento que también se
puede anticipar.

a) Cada emisión tiene sus respectivas características


• Identificación: Se identifica al emisor o deudor, al fideicomisario y al
bono.
• Protección: Seguridad que se pagará el principal y el interés.
• Forma de pago: Periodo de pago de intereses y rendición sin riesgo.

b) Terminología
• Valor a la par: Valor nominal.
• Denominación: Valor nominal.
• Intereses: Tasa anual que paga el bono (ejemplo, 8%, 9%,10%, etc.).
• Vencimiento: Periodo de vigencia del bono (15, 20, 25,40 años, etc.).
• Cotización: En el mercado se expresan por puntos.
• Valor descontado: Se venden a un precio menor a su valor a la par.

Clasificación de los bonos

1. De acuerdo con la nominación:

• Registrados: Nominativos a nombre del tenedor. Se registra en los


libros de la empresa. El interés y el pago del capital se remiten
automáticamente al domicilio.

• Al aportador: Los intereses.

2. De acuerdo con el reembolso:

• Con fondo de amortización: Pagos periódicos en una cuenta de


depósito para redimir la emisión al vencimiento o cada año.
• En serie: Cada año al azar la empresa elige los bonos que se van a
redimir a su valor nominal. Lo realiza el fideicomisario.

• Con vencimiento escalonado: Se redimen de acuerdo a la emisión;


ejemplo: primera emisión, segunda emisión, etc.

• Con opción de compra: Se paga una prima por la recompra.

• Con privilegio de rendición diferido: La empresa renuncia a su privilegio


de redimir.

• Con pago global: Se paga la mayor parte de la emisión al vencimiento.

3. De acuerdo con la garantía:

• Hipotecarios: Inmuebles y bienes raíces.

• Con certificados de fideicomiso

• Con garantía colateral: Se usan acciones y bonos de otras empresas


que uno posee.

• Con aval: Garantías de la matriz.

4. Sin garantía:
• Obligaciones: Promesa contractual a largo plazo sin garantía específica
de pagar intereses y devolver el capital.
• Bonos sobre utilidades: La empresa no se obliga a pagar intereses a
menos que obtenga utilidades.
• Certificado del depositario: Lo emite el Tribunal de quiebra cuando se
hace cargo de las operaciones de la empresa en calidad de depositario.
5. Por el tipo de rendimiento:
• Obligaciones: Promesa contractual a largo plazo sin garantía específica
de pagar intereses y devolver el capital.
• Bonos sobre utilidades: La empresa no se obliga a pagar intereses a
menos que obtenga utilidades.
• Certificado del depositario: Lo emite el Tribunal de quiebra cuando se
hace cargo de las operaciones de la empresa en calidad de depositario.
6. Por el tipo de emisor:
• Bonos públicos.
• Bonos privados:
Entre estos tenemos:
- Bonos de arrendamiento financiero.
- Bonos subordinados.
- Bonos corporativos.
- Bonos estructurados.

Ventajas y desventajas

Ventajas:

• Menor costo de capital después de impuestos.

• El pago de intereses se deduce del impuesto.

• Fácil de vender y colocar en el mercado.

• Menor costo de emisión.

• No se diluye el control de la empresa de los actuales accionistas.

Desventajas:

• Mayor riesgo financiero por exigencia de los inversionistas de mayores


tasas de interés.

• Mayor flujo de efectivo para sostener el fondo de amortización.

• Naturaleza restrictiva de las cláusulas del convenio.

Uso de los bonos

•Cuando se requiere disminuir el costo de capital tanto como sea


factible.

• Cuando se quiere tener apalancamiento financiero positivo y aumentar


las utilidades por acción.

• Cuando las utilidades son estables y suficiente para pagar los intereses
y amortizar el capital.
• Cuando el precio de las acciones está muy bajo y el mercado de
acciones poco perceptivo.

• Cuando se espera una rápida inflación, para pagar el préstamo con


dinero más barato en el futuro.

• Cuando la empresa necesita consolidar su pasivo de corto plazo en


una estructura de largo plazo.

Acciones

Las acciones representan la participación patrimonial o de capital de un


accionista dentro de la organización a la que pertenece.

Importancia:

Son de mucha importancia ya que miden el nivel de participación y lo que le


corresponde a un accionista por parte de la organización a la que representa,
bien sea por concepto de dividendos, derechos de los accionistas, derechos
preferenciales, etc.

Ventajas:

•Las acciones preferentes dan el énfasis deseado al ingreso.

•Las acciones preferentes son particularmente útiles para las negociaciones de


fusión y adquisición de empresas.

Desventajas:

•El empleo de las acciones diluye el control de los actuales accionistas.

•El costo de emisión de acciones es alto.

Formas de Utilización:

Las acciones se clasifican en Acciones Preferentes que son aquellas que


forman parte del capital contable dela empresa y su posesión da derecho a
las utilidades después de impuesto de la empresa, hasta cierta cantidad, y a
los activos de la misma, También hasta cierta cantidad, en caso de liquidación;
Y por otro lado se encuentran las Acciones Comunes que representan la
participación residual que confiere al tenedor un derecho sobre las utilidades y
los activos de la empresa, después de haberse satisfecho las reclamaciones
prioritarias por parte de los accionistas preferentes. Por esta razón se
entiende que la prioridad de las acciones preferentes supera a las de
las acciones comunes. Sin embargo ambos tipos de acciones se
asemejan en que el dividendo se puede omitir, en que las dos forman parte del
capital contable de la empresa y ambas tienen fecha de vencimiento.

¿Qué elementos se deben considerar respecto al empleo de las


Acciones Preferentes o en su defecto Comunes?

Se debe tomar aquella que sea la más apropiada como fuente de recurso a
largo plazo para el inversionista.

¿Cómo vender las Acciones?

Las emisiones más recientes se venden a través de un suscriptor, el método


utilizado para vender las nuevas emisiones de acciones es el derecho de
suscripción el cual se hace por medio de un corredor de inversiones. Después
de haber vendido las acciones, la empresa tendrá que cuidar su valor y
considerar operaciones tales como el aumento del número de acciones, la
disminución del número de acciones, el listado y la recompra.

Procedimientos de recompra de acciones:

La mecánica de pagos de dividendos en efectivo es casi la misma para todos


los dividendos que paga cualquier compañía pública. Con la recompra de
acciones, las empresas pueden utilizar por lo menos dos métodos diferentes
para poner efectivo en manos de los accionistas. El método más común de
ejecutar un programa de readquisición se llama recompra de acciones en el
mercado abierto. En una recompra de acciones en el mercado abierto, como el
nombre sugiere, las compañías simplemente vuelven a adquirir algunas de sus
acciones en circulación en el mercado abierto. Las empresas cuentan con gran
libertad en cuanto al momento y la forma de realizar estas adquisiciones en el
mercado abierto. Algunas compañías hacen compras en cantidades fijas a
intervalos regulares, en tanto que otras exhiben un comportamiento más
oportunista y readquieren más acciones cuando consideran que el precio de
estas es relativamente bajo, y menos acciones cuando el precio es elevado. En
contraste, las compañías a veces recompran acciones a través de una oferta
pública. En una oferta pública, una compañía anuncia el precio que está
dispuesta a pagar para recomprar las acciones y la cantidad de acciones que
desea volver a adquirir. El precio de la oferta pública se establece normalmente
muy por encima del precio actual de mercado. Los accionistas interesados en
participar comunican a la compañía cuántas acciones están dispuestos a
venderle al precio establecido. Si los accionistas no ofrecen vender el mismo
número de acciones que la compañía desea recomprar, la compañía puede
cancelar o extender la oferta. Si la oferta cuenta con un exceso de solicitudes,
es decir, si los accionistas quieren vender más acciones de las que la
compañía desea recomprar, entonces esta última normalmente recompra las
acciones en forma proporcional. Por ejemplo, si la firma quiere recomprar 10
millones de acciones, pero los inversionistas ofrecen 20 millones de acciones,
entonces la compañía recompraría exactamente la mitad de las acciones que
ofrece cada accionista. Un tercer método para recomprar acciones es la
llamada subasta holandesa. En una subasta holandesa, la compañía especifica
un intervalo de precios al cual está dispuesta a comprar acciones y la cantidad
de estas que desea. Los inversionistas pueden ofrecer sus acciones a la
compañía a cualquier precio dentro del intervalo especificado, lo que permite
que la empresa trace una curva de demanda para sus acciones. Es decir, la
curva de demanda especifica cuántas acciones venderán los inversionistas a la
compañía a cada precio dentro del intervalo de oferta. Esto permite que la firma
determine el precio mínimo requerido para comprar la cantidad deseada de
acciones, y cada accionista recibe ese precio.

El Préstamo Hipotecarios a Largo Plazo.

El financiamiento a largo plazo

Es un financiamiento en el que su cumplimiento se encuentra por encima de los


cinco años y su culminación se especifica en el contrato o convenio que se
realice, por lo general en estos financiamientos debe existir una garantía que
permita realizar el trámite del préstamo requerido.

Entre los trámites de financiamiento de largo plazo destacan los siguientes:


 Hipoteca
 Acciones
 Bonos
 Arrendamiento financiero

Hipoteca.

Se denomina hipoteca al financiamiento (préstamo de capital), en el que la


parte que contrae la deuda, utiliza una propiedad para garantizar dicho
financiamiento.

En el caso de que el deudor no alcance o pueda pagar dicha hipoteca, la


propiedad cambia de titular con quien realiza dicha hipoteca.

El financiamiento por hipoteca, genera intereses en favor de quien la concede,


siendo este uno de los principales beneficios.

Ventajas de la hipoteca

Para el prestamista, este negocio le causa beneficios por los intereses, y


establece una certeza de ganancia en caso de incumplimiento pues existe la
posibilidad de adquirir dicho inmueble o que sea vendido para recuperar su
inversión.

Quien adquiere dicha hipoteca, puede generar ganancias para su negocio y


recuperar su inmueble, objeto de dicha hipoteca

Desventajas

 A quien presta, le produce obligaciones ante un tercero.


 Inconvenientes legales por no recibir el importe del pago.

Manejo del financiamiento

Este financiamiento es realizado por lo general con intervención de


instituciones bancarias, y los trámites para concluir dicho financiamiento son de
orden judicial, (en caso de incumplimiento) y el deudor o acreedor no podrán
utilizar el objeto de garantía hasta que sea finalizado formalmente.
Elementos de una hipoteca

Un contrato hipotecario está formado por tres elementos clave:

 El capital. Es la cantidad de dinero prestado que se irá devolviendo


periódicamente hasta el pago completo de la deuda
 El plazo. El periodo de tiempo, estipulado con anterioridad en el que se
debe completar el pago de la deuda, así como todas las mensualidades
de pago a las que el deudor ha de hacer frente
 El tipo de interés. Es el coste de más que el deudor paga al acreedor
por haber pedido prestado ese dinero. Puede ser fijo o variable, se
puede revisar periódicamente y cambiar la cantidad a pagar.

Préstamo hipotecario

Es un préstamo de dinero que hace una entidad financiera (si bien podría ser
un particular) a un particular o empresa (el prestatario), a cambio de unos
intereses determinados y con un vencimiento cierto, cuya garantía de
devolución es una hipoteca sobre un bien inmueble.

En esencia, el préstamo hipotecario es la deuda y la hipoteca la garantía de


que devolveremos ésta al banco. Si no pagamos adecuadamente, el banco
prestamista puede instar la ejecución forzosa del bien inmueble, la venta en
subasta de la casa.

Del dinero que se nos ha prestado mediante un préstamo hipotecario se


responde con todo nuestro patrimonio presente y futuro (y el de los posibles
avalistas), no sólo con el inmueble puesto como garantía hipotecaria

Importancia del préstamo hipotecario

Es importante señalar que una hipoteca no es una obligación a pagar ya que el


deudor es el que otorga la hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso
de que el prestamista no cancele dicha hipoteca, la misma le será arrebatada y
pasará a manos del prestatario. Vale destacar que la finalidad de las hipotecas
por parte del prestamista es obtener algún activo fijo, mientras que para el
prestatario es el tener seguridad de pago por medio de dicha hipoteca, así
como el obtener ganancia de la misma por medio de los interese generados.
Ventajas del préstamo hipotecario

De la definición anterior de hipoteca se pueden deducir cuales son las


principales ventajas e inconvenientes del préstamo hipotecario para una
empresa.

Así, las principales ventajas para la empresa a tener en cuenta con el préstamo
hipotecario son:

 Aporta una mayor garantía y, por tanto, facilita el acceso a la


financiación.
 Se puede alcanzar una cuantía elevada en el préstamo y con un plazo
largo.
 Se sigue teniendo la titularidad del bien y se puede disponer de ella con
libertad (se puede vender, alquilar,)

Por otro lado, que la duración del préstamo hipotecario pueda ser muy alta
también puede ser una desventaja para la empresa ya que la capacidad
económica de la empresa en todo ese tiempo puede variar.

Desventajas del préstamo hipotecario

Sí se trata de un préstamo personal a tipo fijo, una desventaja considerable es


la alta comisión por el periodo de amortización anticipado.

Existe la posibilidad de que haya oscilaciones de tipos de interés altos, las


cuales se manifiestan por medio de los índices del mercado.

Por lo general, los tipos de interés son altos y superiores a las operaciones a
largo plazo. Puede haber complicaciones en el proceso de tramitación.

En los préstamos los gastos de gestión son elevados. Sí se trata de un


préstamo a tipo de interés fijo, hay una alta comisión por amortización
anticipada.
TIPOS DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

Préstamos a tipo fijo

Es el préstamo en que el tipo de interés no varía durante todo el período, es


decir la cuota a pagar será igual durante todo el tiempo. El plazo máximo de
amortización está entre 15 y 25 años

Préstamos a tipo de interés variable

Aquel en que el tipo varía en función de un índice determinado al que se


encuentra referenciado el préstamo y que te lo dirán desde el inicio, antes de la
firma de la hipoteca. De 30 a 35 años.

Préstamos con cuota de amortización fija

Son préstamos a interés variable en los que la cuota de amortización


permanece invariable con independencia de la evolución de los tipos de
interés.

Préstamos mixtos

Son préstamos mixtos básicamente los variables donde el período inicial de


tipo fijo o cuota fija es superior al año.

Las características de los préstamos hipotecarios son:

 Hay un inmueble
 Se debe hacer una escritura pública que deberá ser inscrita en el
Registro de la Propiedad
 Es un préstamo a medio-largo plazo (generalmente entre 15 y 30 años)
 Hay varios tipos de préstamos hipotecarios de acuerdo al tipo de interés
(fijo, variable o misto), el tipo de cuota que paguemos o el tipo de
moneda en el que se pague el préstamo (normal o en divisas)
 Las condiciones de la hipoteca variarán según la entidad donde pidamos
el préstamo y también teniendo en cuenta la finalidad del mismo
(adquisición de nuestra vivienda habitual, compra de una segunda
residencia, mejora de condiciones “subrogación”, reunificación de
deudas-consolidación, etc.)
 Para dar por finalizada la hipoteca no basta con que se haya devuelto la
totalidad del préstamo, sino que debe constar en el registro, ya que si no
se hace la hipoteca seguirá figurando como "viva". Cara ello es
necesario que el banco consienta la cancelación y los gastos van a
cargo del prestatario.

¿Qué documentos incluye un préstamo hipotecario?

En todos los préstamos hipotecarios hay dos elementos diferentes y


complementarios:

Un contrato principal de préstamo, por el que una entidad (el acreedor, en


general un banco o caja de ahorros), presta una cantidad de dinero a otra (el
deudor)

La hipoteca, que es la garantía que el deudor, u otro por él, proporciona al que
presta el dinero. Consiste en que un inmueble (o varios) se ofrece y sujeta
como garantía de que se va a devolver el préstamo, de manera que, si éste no
se devuelve en los plazos pactados, la entidad-acreedor puede vender en
pública subasta el inmueble hipotecado para cobrar lo que se le debe,
quedando el sobrante para otros acreedores o, en su defecto, para el deudor

La hipoteca no es la única forma de garantía posible. En algunos casos, la


entidad financiera exige que a la hipoteca se añada una fianza o aval, que
consiste en que una o varias personas avalan al deudor, obligándose a pagar si
éste no lo hace.

Tipos de Seguros que debe Contratar

• La ley obliga al titular de un préstamo hipotecario a contratar un seguro


de incendios sobre el inmueble a hipotecar

• Es usual, además, contratar un seguro de vida, que cubra el riesgo de


fallecimiento del titular de un préstamo, cancelando la compañía el
capital pendiente de pago en ese momento

• También resulta muy inconveniente contratar un seguro del tipo


multiriesgo del hogar que proteja contra diversos accidentes domésticos
(entrada de agua, robo, daños a terceros, etc.)
5.3.2 Otras Formas de Financiamiento: Arrendamiento

¿Qué es un Arrendamiento?

Contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a


un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un
plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de
comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o
renovar el contrato.

Los arrendamientos adoptan muchas formas, pero en todos los casos el


arrendatario (usuario) promete hacer una serie de pagos al arrendador (dueño).
El contrato de arrendamiento especifica si los pagos son mensuales o
semestrales. Normalmente, el primer pago se debe hacer en cuanto se firma.
En general, los pagos son uniformes, pero su esquema se puede ajustar a las
necesidades del usuario.

Los arrendamientos financieros son una fuente de financiamiento. Firmar un


contrato de arrendamiento financiero es como contraer un préstamo. Hay una
entrada inmediata de dinero porque el arrendatario se libera de tener que pagar
por el activo. Pero el arrendatario también contrae una obligación que lo
compromete a hacer los pagos especificados en el contrato de arrendamiento.
El usuario podría haber pedido prestado todo lo que cuesta el activo aceptando
la obligación de hacer pagos de interés y principal al prestamista. Por
consiguiente, las consecuencias de arrendar y tomar prestado son similares.
En cualquier caso, la empresa capta efectivo ahora y lo paga después.

Los arrendamientos también difieren por los servicios que proporciona el


arrendador. En un esquema de servicio completo, o renta, el arrendador se
compromete a darle mantenimiento y asegurar el equipo, y a pagar cualquier
impuesto predial que genere. En un ARRENDAMIENTO NETO, el arrendatario
acepta darle mantenimiento al equipo, asegurarlo y pagar cualquier impuesto
predial que genere. Los arrendamientos financieros suelen ser arrendamientos
netos. La mayor parte de los arrendamientos financieros se contratan sobre
activos nuevos. El arrendatario identifica el equipo, arregla con la empresa
arrendadora que lo compre del fabricante y firma un contrato con la
arrendadora. Esto se llama un arrendamiento directo. En otros casos, la
empresa vende un activo que ya posee y lo renta del comprador. Estos
arreglos de venta con arrendamiento posterior son comunes en los bienes
inmuebles. Por ejemplo, digamos que la empresa X quiere captar efectivo
vendiendo una fábrica, pero conservar su uso. Para esto, podría vender la
fábrica a una compañía arrendadora y al mismo tiempo firmar con ésta un
contrato de arrendamiento de largo plazo. La propiedad legal de la fábrica pasa
a la compañía arrendadora, pero el derecho de usarla sigue siendo de la
empresa

Porque Arrendar

Se ofrecen muchas sugerencias sobre por qué las compañías deben arrendar
equipo, en lugar de comprarlo. Vamos a revisar las razones sensatas y luego
veremos cuatro que son dudosas. En momentos difíciles, la liquidez de la
empresa es mucho más importante que ahorrar unos pesos con la compra de
un activo, por lo que puede ser más prudente si se arrienda el activo y mejor se
invierte en capital de trabajo, o en el pago de pasivos con alto costo financiero.

Siempre existirá un mejor uso del dinero que inmovilizarlo en un activo fijo,
máxime cuando ese activo se puede obtener mediante la figura del
arrendamiento.

El arrendamiento de los activos fijos es también una gran alternativa cuando la


empresa apenas se inicia, o cuando se pretende expandir, puesto que este tipo
de inversiones iniciales suelen ser muy elevadas precisamente por el costo de
los activos necesarios, de modo que al arrendarlos, el valor de la inversión
inicial puede disminuir sustancialmente.

El arrendamiento de los activos puede ser una forma de vencer en aquellos


casos donde el valor de las inversiones supones una barrera de entrada,
puesto que iniciar un proyecto con activos arrendados puede resultar hasta un
70% más barato que iniciarlo con activos comprados.
Razones Sensatas para Arrendar

Los arrendamientos de corto plazo son convenientes. - Algunas veces, el costo


de las rentas de corto plazo puede parecer prohibitivamente caro o resulta
difícil rentar a cualquier precio. Esto sucede en el caso de equipo que se daña
fácilmente con un uso descuidado. El propietario sabe que es improbable que
los usuarios de corto plazo tengan el mismo cuidado que tendrían con su
propio equipo.

Las opciones de cancelación son valiosas. - Algunos arrendamientos que


parecen costos en realidad tienen un precio apropiado una vez que se
reconoce la opción de cancelarlos.

Se da mantenimiento. - En un arrendamiento de servicio completo, el usuario


recibe el mantenimiento y otros servicios. Muchos arrendadores están bien
equipados para dar un mantenimiento eficiente. Sin embargo, tenga presente
que estos beneficios se traducirán en mayores pagos de arrendamiento.

La estandarización lleva a bajos costos administrativos y de transacción

También puede usar un contrato de arrendamiento simple, estandarizado, con


lo cual se hace posible “prestar” pequeñas sumas de dinero sin tener que
incurrir en grandes costos de investigación, administrativos o legales. Por estas
razones, el arrendamiento es a menudo una fuente más o menos barata de
efectivo para las pequeñas compañías. Ofrece un financiamiento relativamente
seguro de manera flexible y gradual, con menores costos de transacción que
una emisión de bonos o acciones.

El arrendador es dueño del equipo y deduce su depreciación del ingreso


gravable. Si el arrendador puede hacer mejor uso de los escudos fiscales de
depreciación, tiene sentido que posea el equipo y traslade algunos de los
beneficios fiscales al arrendatario en forma de pagos de arrendamiento más
bajos.

Arrendamiento y dificultades financieras


En muchos sentidos, quienes hacen arriendos financieros se parecen a los que
prestan dinero con garantía, pero los arrendadores tienen un mejor destino en
caso de bancarrota. Si un arrendatario deja de pagar el arrendamiento, se
podría pensar que el arrendador puede tomar su equipo y llevárselo a casa.
Pero si el tribunal de quiebras decide que el activo es “esencial” para el negocio
del arrendatario, confirmará el arrendamiento. Si el arrendamiento no se
confirma, sino que se rechaza, el arrendador puede recuperar el activo
arrendado. Si vale menos que el valor presente de los restantes pagos del
arrendamiento, el arrendador puede tratar de recuperar esta pérdida, pero en
este caso deberá formarse en la fila con los acreedores sin garantías.

Evitar el impuesto mínimo alterno

Los administradores financieros de sangre caliente quieren ganar mucho dinero


para sus accionistas, pero informar pocas utilidades a las autoridades fiscales.
Las disposiciones fiscales en Estados Unidos permiten esto. Una empresa
puede usar la depreciación lineal en su informe anual, pero aplicar la
depreciación acelerada (y la vida más corta posible del activo) para sus
impuestos. Por éste y otros mecanismos perfectamente legales y éticos, las
compañías que tienen utilidades se las han arreglado para escaparse de los
impuestos. Casi todas las compañías pagan menos impuestos de lo que
indican sus estados financieros públicos. (BREALEY, MYERS, & ALLEN, 2010)

Motivos dudosos para el arrendamiento

El arrendamiento evita controles de gastos de capital En muchas compañías se


revisan las propuestas de arrendamiento con tanto cuidado como las
propuestas de gastos de capital, pero en otras el uso del arrendamiento puede
hacer que un gerente de operaciones evite los procedimientos de autorización
que se requieren para comprar un activo. Aunque es un motivo dudoso para
arrendar, puede ser importante, en especial en el sector público. Por ejemplo,
en los hospitales municipales se ha visto que a veces es más conveniente
desde el punto de vista político arrendar el equipo médico, que pedir al
gobierno que provea los fondos para comprarlo.
El arrendamiento preserva el capital Las compañías arrendadoras aportan
“100% del financiamiento”, se encargan de todo el costo del activo arrendado.
En consecuencia, a menudo sostienen que el arrendamiento preserva el
capital, permitiendo que la empresa guarde su efectivo para otras cosas. Pero
la empresa también puede “preservar su capital” si obtiene crédito. Si
Greymare Bus Lines arrienda un autobús de 100 000 dólares en lugar de
comprarlo, conserva sus 100 000 de efectivo. Pero también podría 1) comprar
el autobús en efectivo y 2) tomar prestados 100 000 dólares, usando el autobús
como garantía. Su saldo bancario termina siendo el mismo, ya sea que
arriende, o compre y consiga un préstamo. En cualquier caso tiene el autobús y
en cualquier caso tiene un pasivo de 100 000 dólares. ¿Qué tiene de especial
el arrendamiento?

Los arrendamientos constituyen un financiamiento fuera del balance En


algunos países, los arrendamientos financieros son un financiamiento fuera del
balance; es decir, una empresa puede adquirir un activo, pagarlo mediante un
arrendamiento financiero y no mostrar el activo ni el contrato de arrendamiento
en su balance. En Estados Unidos, el Consejo de Normas de Contabilidad
Financiera o FASB (del inglés Financial Accounting Standards Board) exige
que todos los arrendamientos de capital (es decir, financieros) sean
capitalizados. Esto significa que el valor presente de los pagos de
arrendamiento se debe calcular y mostrar junto con la deuda en el lado derecho
del balance. La misma cantidad se debe mostrar como activo en el lado
izquierdo y depreciarse durante la duración del arrendamiento. El FASB define
los arrendamientos de capital como arrendamientos que cumplen cualquiera de
los siguientes requisitos:

 El contrato de arrendamiento transfiere la propiedad al arrendatario


antes de que expire su vigencia.
 El arrendatario puede comprar el activo a un precio de ganga cuando el
arrendamiento expire.
 El arrendamiento dura por lo menos 75% de la vida económica estimada
del activo.
 El valor presente de los pagos de arrendamiento es por lo menos 90%
del valor del activo.

Muchos administradores financieros han tratado de aprovechar estos límites


arbitrarios entre los arrendamientos financieros y los operativos. Supongamos
que quiere financiar una máquina herramienta controlada por computadora que
cuesta 1 millón de dólares. Se espera que la vida de la máquina herramienta
sea de 12 años. Podría firmar un contrato de arrendamiento de ocho años y 11
meses (apenas lo suficiente para evitar el requisito 3) con pagos de
arrendamiento que tengan un valor presente de 899 000 dólares (apenas lo
suficiente para evitar el requisito 4). También podría cuidar que el contrato de
arrendamiento eluda los requisitos 1 y 2. ¿Resultado? Tiene un financiamiento
fuera del balance. Este arrendamiento no tendría que ser capitalizado, aunque
es evidentemente una obligación fija, de largo plazo.

Ahora llegamos a la pregunta más importante: ¿por qué le debe importar a


alguien si el financiamiento aparece o no en el balance? ¿No debe el
administrador financiero preocuparse de la sustancia, más que de la
apariencia?

Cuando una empresa obtiene financiamiento fuera del balance, las medidas
convencionales de apalancamiento financiero, como la razón entre deuda y
capital, subestiman el grado real de apalancamiento financiero. Algunos creen
que los analistas financieros no siempre se dan cuenta de que existen
obligaciones de arrendamiento fuera del balance (que de todos modos se
explican al calce de la hoja) ni de la mayor volatilidad de las ganancias que
resulta de los pagos fijos de arrendamiento. Esto es correcto si las obligaciones
de arrendamiento fuera del balance son moderadas y “se traspapelan” entre
todas las otras actividades de la empresa. Pero no esperemos que los
inversionistas, analistas de inversiones y agencias calificadoras de deuda
pasen por alto grandes obligaciones ocultas, a menos que la administración los
engañe sistemáticamente.

El arrendamiento afecta el ingreso en libros El arrendamiento puede hacer que


el balance y el estado de resultados de la empresa tengan mejor apariencia, al
incrementar el ingreso en libros o reducir el valor de los activos en libros o
ambos.

Un arrendamiento calificado como financiamiento fuera del balance afecta el


ingreso en libros sólo en una forma: los pagos de arrendamiento son un gasto.
Si, en su lugar, la empresa compra el activo y obtiene un préstamo para
pagarlo, se deducen tanto la depreciación como el gasto de intereses. Por lo
general, los arrendamientos se establecen de manera que los pagos en los
primeros años sean menores que la depreciación más el interés, en la
alternativa de comprar y obtener un préstamo. En consecuencia, el
arrendamiento incrementa la utilidad contable en los primeros años de la vida
de un activo. Se puede incrementar todavía más drásticamente la tasa de
rendimiento contable, porque el valor en libros de los activos (el denominador
en el cálculo de la tasa de rendimiento contable) se subestima si el activo
arrendado nunca aparece en el balance de la compañía.

El impacto del arrendamiento en la utilidad contable en sí mismo no tiene


efecto en el valor de la empresa. En los mercados de capital eficientes, los
inversionistas examinarán los resultados contables de la empresa para llegar al
valor real del activo y el pasivo incurrido para financiarlo.

Arrendamientos Operativos

Un arrendamiento se clasificará como operativo si no transfiere


sustancialmente todos los riesgos y ventajas del bien arrendado.

Características

 Los pagos no se amortizan en forma total, es decir, los pagos requeridos


en los contratos de arrendamiento no son suficientes para recuperar la
totalidad del costo del equipo. Por lo tanto, el contrato se establece para
un periodo considerable menor a la vida útil esperada del bien por lo que
el arrendador puede recuperar todos los costos rentándolo de nuevo o
vendiéndolo.
 Generalmente tienen una cláusula de cancelación, que proporciona al
arrendatario el derecho de rescindir el contrato antes de la expiración del
mismo. Esto es importante porque de esta manera, puede devolverlo en
caso de obsolescencia por nuevos desarrollos tecnológicos o por otras
circunstancias.

¿Arrendar o comprar?

Si necesita un auto o limusina sólo por un día o una semana, seguramente lo


rentará; si necesita uno por cinco años, es probable que lo compre. En medio
queda una región gris en la que no es obvia la decisión de arrendar o comprar.
Sin embargo, la regla de decisión debe ser clara: si necesita un activo para su
negocio, cómprelo si el costo equivalente anual de su propiedad y operación es
menor que la mejor tarifa de arrendamiento que pueda conseguir en el exterior.
En otras palabras, cómprelo si puede “rentárselo a usted mismo” más barato
que lo que puede rentarlo de otros (de nueva cuenta, recalcamos que esta
regla se aplica a los arrendamientos operativos).

Si planea usar el activo durante un periodo extenso, generalmente el costo


equivalente anual de poseer el activo será menor a la tarifa de arrendamiento
de operación. El arrendador tiene que subir la tarifa de arrendamiento para
cubrir los costos de negociar y administrar el contrato, los ingresos que se
pierden cuando el activo está ocioso y no se renta, etc. Estos costos se evitan
cuando la compañía compra y se renta a sí misma.

Hay dos casos en los que convienen los arrendamientos operativos aun
cuando la compañía planee usar el activo durante mucho tiempo. En primer
lugar, el arrendador puede comprar y manejar el activo con menos gastos que
el arrendatario. Por ejemplo, las grandes compañías arrendadoras de camiones
compran miles de vehículos cada año, lo que las pone en una excelente
posición para negociar con los fabricantes. Estas compañías también manejan
operaciones de servicio muy eficientes y saben cómo extraer el máximo valor
de rescate cuando los camiones se desgastan y es tiempo de venderlos. Un
pequeño negocio o una pequeña división de otra mayor no puede alcanzar
estas economías y les resulta más barato arrendar los camiones que
comprarlos.
Segundo, a menudo los arrendamientos operativos contienen opciones útiles.
Supongamos que Acme ofrece a Establishment Industries los siguientes dos
arrendamientos:

1. Un arrendamiento por un año, 26 000 dólares.

2. Un arrendamiento por seis años, 28 000 dólares, con la opción de cancelar


el arrendamiento en cualquier momento después del año 1.

El segundo arrendamiento tiene atractivos obvios. Supongamos que el director


general de Establishment se aficiona a la limosina y quiere usarla el segundo
año. Si la tarifa se incrementa, el arrendamiento 2 permite a Establishment
seguir con la tarifa anterior. Si las tarifas bajan, Establishment puede cancelar
el arrendamiento 2 y negociar una tarifa más baja con Acme o alguno de sus
competidores.

Desde luego, el arrendamiento 2 es una propuesta más costosa para Acme: en


efecto, concede a Establishment una póliza de seguro contra los incrementos
en las futuras tarifas de arrendamiento. La diferencia entre los costos de
arrendamiento 1 y 2 es la prima anual de seguro. Pero los arrendatarios
estarán contentos de pagar el seguro si no tienen un conocimiento especial del
valor futuro de los activos o de las tarifas de arrendamiento. Una compañía
arrendadora adquiere este conocimiento en el curso de su negocio y en general
puede vender dicho seguro con utilidades.

Los servicios de las aerolíneas enfrentan una demanda fluctuante, y la flota de


aviones que necesitan cambia constantemente. Por lo tanto, la mayoría de las
aerolíneas renta una proporción de su flota con criterio cancelable, de corto
plazo, y está dispuesta a pagar una prima a los arrendadores por llevar la carga
del riesgo de cancelación. Los arrendadores especializados en aerolíneas
están dispuestos a correr este riesgo, porque están bien situados para
encontrar nuevos clientes para cualquier nave que les devuelvan. Los aviones
de los arrendadores especializados pasan menos tiempo parados que los
aviones que son propiedad de las aerolíneas.

ciones antes de firmar (o rechazar) un arrendamiento de operación.


5.4 COSTO DE CAPITAL

5.4.1 Costo de Capital

El costo de capital, es decir, la tasa de rendimiento que los gerentes financieros


usan para evaluar todas las oportunidades posibles de inversión y determinar
en cuáles de ellas conviene invertir a nombre de los accionistas de la empresa.
El costo de capital representa el costo de financiamiento de la compañía y es la
tasa mínima de rendimiento que debe ganar un proyecto para incrementar el
valor de la empresa. En particular, el costo de capital se refiere al costo del
siguiente dólar del financiamiento necesario para aprovechar una nueva
oportunidad de inversión. Las inversiones con una tasa de rendimiento por
arriba del costo de capital incrementarán el valor de la empresa, y los proyectos
con una tasa de rendimiento por debajo del costo de capital mermarán el valor
de la empresa.

El costo de capital es un concepto financiero extremadamente importante.


Actúa como el vínculo principal entre las decisiones de inversión a largo plazo y
la riqueza de los dueños de la empresa determinada por el valor de mercado
de sus acciones. Los gerentes financieros están limitados éticamente para
invertir solo en aquellos proyectos que prometen exceder el costo de capital.

El costo de capital de una empresa se calcula en un momento específico y


reflejo el costo futuro promedio esperado de los fondos a largo plazo utilizados
por la empresa. Si bien las empresas normalmente recaudan dinero de
distintas fuentes, el costo de capital refleja la totalidad de las actividades de
financiamiento. Por ejemplo, si una empresa hoy recauda fondos mediante
deuda (préstamos) y en el futuro vende acciones comunes para obtener
financiamiento adicional, entonces los costos correspondientes a ambas formas
de capital se deberían reflejar en el costo de capital de la empresa. La mayoría
de las empresas tratan de mantener una mezcla óptima de financiamiento
mediante deuda y capital patrimonial.
La determinación del costo de capital implica la necesidad de estimar el riesgo
del emprendimiento, analizando los componentes que conformarán el capital
(como la emisión de acciones o la deuda).

En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los


inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los
accionistas y los acreedores. En el caso de los accionistas, recibirán dividendos
por acción, mientras que los acreedores se beneficiarán con intereses por el
monto desembolsado (por ejemplo, aportan 10.000 dólares y reciben 12.000, lo
que supone un interés de 2.000 dólares por su aporte).

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de
capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total
de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas
son las que otorgan un financiamiento permanente.

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo


plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades
retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la
consolidación del costo total de capital.

La evaluación del costo de capital informa respecto al precio que la empresa


paga por utilizar el capital. Dicho costo se mide como una tasa: existe una tasa
para el costo de deuda y otra para el costo del capital propio; ambos recursos
forman el costo de capital. Cabe resaltar que el capital de una empresa está
formado por el capital contable externo que se obtiene a través de la emisión
de acciones comunes en oposición a las utilidades retenidas, el capital contable
interno proveniente de las utilidades retenidas, las acciones preferentes y el
costo de la deuda (antes y después de impuestos).

Factores implícitos fundamentales del costo de capital

· El grado de riesgo comercial y financiero.

· Las imposiciones tributarias e impuestos.


· La oferta y demanda por recursos de financiamiento

Fuentes de Capital a Largo Plazo

Las fuentes disponibles de fondos a largo plazo para una empresa, suministran
el financiamiento necesario para apoyar las actividades de elaboración del
presupuesto de capital, es decir, el proceso de evaluación y selección de
inversiones a largo plazo. Este proceso pretende lograr la meta de la empresa
de maximizar la riqueza de los accionistas.

Las actividades de elaboración del presupuesto de capital destacan entre las


responsabilidades de los gerentes financieros y que no se pueden realizar sin
el conocimiento apropiado del costo de capital con el cual se evalúan las
oportunidades de inversión de la empresa. Existen cuatro fuentes básicas de
capital a largo plazo para las empresas: deuda a largo plazo, acciones
preferentes, acciones comunes y ganancias retenidas. Todos los rubros del
lado derecho del balance general, diferentes a los pasivos corrientes,
representan estas fuentes:

Costo de la Deuda A Largo Plazo

El costo de la deuda a largo plazo es el costo del financiamiento asociado con


los nuevos fondos recaudados con préstamos a largo plazo. Normalmente, los
fondos se recaudan con la venta de bonos corporativos.

Ingresos Netos

Los ingresos netos obtenidos de la venta de un bono, o de cualquier valor, son


los fondos que la empresa recibe como producto de la venta. Los costos de
flotación, los cuales representan los costos totales de la emisión y venta de
valores, reducen los ingresos netos totales. Estos costos se aplican a todas las
ofertas públicas de valores (deuda, acciones preferentes y acciones comunes)
y tienen dos componentes: 1. Los costos de colocación (retribución que
obtienen los bancos de inversión por la venta del valor) y 2. Los costos
administrativos (gastos del emisor, como los legales, contables y de impresión).
Costo de la Deuda Antes De Impuestos

El costo de la deuda antes de impuestos, kd, es simplemente la tasa de


rendimiento que la empresa debe pagar por nuevos créditos. El costo de la
deuda antes de impuestos se calcula por cualquiera de tres métodos:
cotización, cálculo o aproximación.

Uso de cotizaciones de mercado

Un método relativamente rápido para calcular el costo de la deuda antes de


impuestos es observar el rendimiento al vencimiento (RAV) de los bonos de la
empresa o de bonos con riesgo similar emitidos por otras compañías. El precio
de mercado de los bonos existentes refleja la tasa de rendimiento requerida por
el mercado. Por ejemplo, si el mercado requiere un RAV del 9.7% para un bono
de riesgo similar, entonces se puede usar este valor como el costo de la deuda
antes de impuestos, kd, para los nuevos bonos.

Costo de la Deuda Después de Impuestos

A diferencia de los pagos de dividendos a los tenedores de capital, los pagos


de interés a los tenedores de bonos son deducibles de impuestos para la
empresa, de modo que los gastos por intereses sobre la deuda reducen el
ingreso gravable de la empresa y, por lo tanto, sus pasivos fiscales. Para
calcular el costo neto de la deuda de la empresa, se deben tomar en cuenta los
ahorros fiscales generados por la deuda y obtener el costo de la deuda a largo
plazo después de impuestos. El costo de la deuda después de impuestos, ki,
se obtiene multiplicando el costo antes de impuestos, kd, por 1 menos la tasa
impositiva T, como se muestra en la siguiente ecuación:

Costo de Acciones Preferentes

Las acciones preferentes representan un tipo especial de participación


patrimonial en una compañía. Ofrecen a los accionistas preferentes el derecho
de recibir sus dividendos pactados antes de que se distribuya cualquier
ganancia a los accionistas comunes.
Características de las acciones preferentes

Por lo general, se incluyen varios detalles en una emisión de acciones


preferentes, los cuales, junto con el valor a la par de las acciones, el monto de
los pagos de dividendos, las fechas de los pagos de dividendos y cualquier
cláusula restrictiva, se especifican en un acuerdo similar al del contrato de
emisión de bonos.

Acciones preferentes acumulativas: Acciones preferentes a las que se deben


pagar todos los dividendos atrasados (adeudados), junto con el dividendo
actual, antes de pagar dividendos a los accionistas comunes.

Acciones preferentes no acumulativas: Acciones preferentes que no acumulan


dividendos no pagados (adeudados).

Acciones preferentes rescatables: Una acción preferente rescatable permite al


emisor retirarla dentro de cierto periodo y a un precio especificado.

Opción de conversión (acciones preferentes): Característica de las acciones


preferentes convertibles que permite a los tenedores cambiar una acción por un
número establecido de acciones comunes.

Dividendos de las Acciones Preferentes

La mayoría de los dividendos de las acciones preferentes se establecen como


un monto en dólares: “x dólares por año”. Cuando los dividendos se establecen
de este modo, las acciones se conocen como “acciones preferentes de x
dólares”. Así, las “acciones preferentes de $4” se espera que paguen a los
accionistas preferentes $4 de dividendos anuales por cada acción preferente
que mantienen en su propiedad. Algunas veces, los dividendos de las acciones
preferentes se establecen como una tasa porcentual anual. Esta tasa
representa un porcentaje del valor a la par, o nominal, que es igual al valor del
dividendo anual.
Cálculo del Costo de las Acciones Preferentes

El costo de las acciones preferentes, kp, es la razón entre el dividendo de las


acciones preferentes y los ingresos netos de la empresa obtenidos por la venta
de las acciones preferentes. Los ingresos netos representan la cantidad de
dinero que se recibirá menos cualquier costo de flotación. La ecuación nos da
el costo de las acciones preferentes, kp, en términos del dividendo anual en
dólares, Dp, y los ingresos netos obtenidos de la venta de las acciones, Np:

Costo de las Acciones Comunes

El costo de las acciones comunes es el rendimiento requerido de las acciones


comunes por los accionistas en el mercado. Existen dos formas de
financiamiento con acciones comunes: 1. ganancias retenidas y 2. Nuevas
emisiones de acciones comunes. Como primer paso en la obtención de estos
costos, debemos calcular el costo de capital de las acciones comunes.

Cálculo del Costo de Capital de las Acciones Comunes

El costo de capital de las acciones comunes, ks, es la tasa a la que los


inversionistas descuentan los dividendos esperados de las acciones comunes
de la empresa para medir el valor de las acciones. Se usan dos técnicas para
medir el costo de capital de las acciones comunes. Una se basa en el modelo
de valuación de crecimiento constante y la otra en el modelo de fijación de
precios de activos de capital (MPAC).

Uso del modelo de valuación de crecimiento constante (de Gordon)

El valor de una acción es igual al valor presente de todos los dividendos


futuros, los cuales, de acuerdo con uno de los modelos, se supone que
crecerán a una tasa constante anual durante un tiempo infinito. Este es el
modelo de valuación de crecimiento constante, también conocido como modelo
de Gordon.

Uso del modelo de fijación de precios de activos de capital (MPAC)


Describe la relación entre el rendimiento requerido, ks, y el riesgo no
diversificable de la empresa medido por el coeficiente beta, b. El MPAC básico
es:

Costo de las Ganancias Retenidas

Como sabemos, los dividendos se pagan de las ganancias de una empresa. Su


pago, realizado en efectivo a los accionistas comunes, disminuye las ganancias
retenidas de la empresa. El costo de las ganancias retenidas, kr, para la
empresa es igual que el costo de una emisión equivalente completamente
suscrita de acciones comunes adicionales. Los accionistas consideran
aceptable la retención de las ganancias de la empresa solo si esperan ganar
por lo menos el rendimiento requerido de los fondos reinvertidos. Si
consideramos las ganancias retenidas como una emisión completamente
suscrita de acciones comunes adicionales, podemos establecer que el costo de
las ganancias retenidas de la empresa, kr, es igual al costo de capital de las
acciones comunes.

Costo de Capital Promedio Ponderado

El costo de capital promedio ponderado (CCPP), ka, refleja el costo futuro


promedio esperado del costo de capital a largo plazo. Se calcula ponderando el
costo de cada tipo específico de capital de acuerdo con su proporción en la
estructura de capital de la compañía.

Cálculo del Costo de Capital Promedio Ponderado (Ccpp), ka.

El cálculo del costo de capital promedio ponderado (CCPP) es sencillo: se


multiplica el costo específico de cada forma de financiamiento por su
proporción en la estructura de capital de la empresa, y se suman los valores
ponderados. El costo de capital promedio ponderado, ka, se expresa como una
ecuación de la siguiente manera:

Esquemas de Ponderación
Las empresas pueden calcular sus ponderaciones con base en su valor en
libros o en su valor de mercado y usando proporciones históricas u objetivo.

Valor en libros contra valor de mercado

Las ponderaciones del valor en libros usan valores contables para medir la
proporción de cada tipo de capital en la estructura financiera de la empresa.
Las ponderaciones del valor de mercado miden la proporción de cada tipo de
capital usando su valor de mercado.

Las ponderaciones del valor de mercado son atractivas porque los valores de
mercado de los títulos se aproximan a los dólares reales que se recibirán por
su venta. Por otra parte, como los costos de los diversos tipos de capital se
calculan considerando los precios de mercado vigentes, parece razonable usar
ponderaciones del valor de mercado. Además, los flujos de efectivo de
inversiones a largo plazo a los que se aplica el costo de capital se calculan en
términos de sus valores de mercado presentes y futuros. Las ponderaciones
del valor de mercado son claramente preferibles a las ponderaciones del valor
en libros.

Ponderaciones históricas contra ponderaciones objetivo

Las ponderaciones históricas son ponderaciones del valor en libros o del valor
de mercado que se basan en las proporciones reales de la estructura de
capital. Por ejemplo, las proporciones pasadas o presentes del valor en libros
serían una forma de ponderación histórica, como también lo serían las
proporciones pasadas o presentes del valor de mercado. Por lo tanto, un
esquema de ponderación de este tipo se basaría en proporciones reales, más
que en proporciones deseadas. Las ponderaciones objetivo, que también se
basan en valores en libros o valores de mercado, reflejan las proporciones
deseadas de la estructura de capital de la empresa. Las empresas que usan
ponderaciones objetivo establecen estas proporciones con base en la
estructura de capital “óptima” que desean lograr. Cuando uno considera la
naturaleza aproximada del cálculo del costo de capital promedio ponderado.
UNIDAD VI CUENTAS POR COBRAR Y GESTION
DE INVENTARIOS

6.1 Gestión de Corto Plazo

6.1.1 Gestión de Capital de Trabajo

6.2 GESTION DE LAS CUENTAS POR COBRAR

6.2.1 Administración de Cuentas por Cobrar,


Políticas de Crédito y Cobranza

6.2.2 Administración de Pasivos Corrientes, Periodo


de Descuento por Pago de Efectivo

6.3 GESTIÓN DE INVENTARIOS

6.3.1 El Inventario, Técnicas Comunes de


Administración de Inventarios.

6.3.2 Cantidad Óptima de Pedido (QEP)

You might also like