You are on page 1of 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/293644879

Los Métodos de Decisión Multicriterio y su Aplicación al Análisis Local

Book · September 2011

CITATIONS READS

6 94

2 authors, including:

Sergio A. Berumen
King Juan Carlos University
95 PUBLICATIONS   205 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Mining & Regional Economic Development View project

History Of Economic Thought View project

All content following this page was uploaded by Sergio A. Berumen on 16 December 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Otros títulos publicados:
Francisco Llamazares Redondo
Sergio A. Berumen
La política de la competencia
en Europa
E n el interés de comprender la organización territorial de los países,

Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local


Sergio A. Berumen (Coordinador)

Los métodos de decisión


cada vez es más necesario estudiar el entorno socioeconómico de
Ante la actual crisis económica y
financiera las regiones y de las localidades. En este libro se muestra la manera en

multicriterio y su aplicación al análisis


internacional, se ha señalado al mercado
como el principal culpable. Lo que que las técnicas de análisis multivariante pueden ser utilizadas para la
parece indicar que no hace falta más, identificación de la posición socioeconómica de los municipios. Estas
sino una mejor regulación que permita
detectar las estafas y gestiones
kamikazes.
herramientas permiten elaborar una ordenación de los municipios
según su aportación a los factores socioeconómicos y, en virtud de ello, del desarrollo local
Responsabilidad social Francisco Llamazares Redondo es director y profesor
determinar su posición en el ranking municipal.
corporativa:
Teoría y práctica La aplicación de la metodología AHP combinada con el análisis fac-
Aplicación de un caso en los municipios de la Comunidad del Departamento Académico de Informática de ESIC
Business Marketing School. Doctor en Economía y
Fernando Navarro García torial y el análisis Cluster (con el uso conjunto de indicadores sociales y Autónoma de Castilla y León Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado,
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; Ingeniero
Una aproximación a la RSC de la mano
del director de Formación y Desarrollo
económicos), abre nuevas vías de profundización en la materia. Este Técnico Industrial, Universidad de Oviedo.
Especialista en Planificación y Gestión de Proyectos.
de la Fundación Acción contra el Hambre libro será especialmente de utilidad para los estudiosos del desarrollo
con un enfoque constructivo, incidiendo Ha publicado diferentes artículos sobre economía
no sólo en los errores y fraudes sino local, sea en el ámbito de las empresas, las instituciones autonómicas y y la utilidad de herramientas informáticas en el
también en las buenas prácticas.
municipales y en el de la investigación universitaria, o para aquellos que entorno empresarial. Miembro del Project Manage-
ment Institute
Prácticas de historia económica estén interesados en utilizar nuevas herramientas de aplicación en el
mundial y de España
Mª Concepción Estella Álvarez
marco de la nueva Política Regional Europea.
Victoria Arribas Escudero
Dionisio de Haro Romero
La presente obra tiene un objetivo
claramente pedagógico que consiste en
proporcionar unos materiales que
cubren la práctica totalidad de
conocimientos de Historia Económica
Mundial y de España desde la crisis del
siglo XIV hasta nuestros días.

La economía edificada sobre


arena
Causas y soluciones
de la crisis económica
Sergio A. Berumen es profesor titular en el Departa-
Álvaro Anchuelo Crego
mento de Economía Aplicada I de la Universidad Rey
Miguel Ángel García Díaz Juan Carlos. Destacan sus contribuciones en torno a
la definición de estrategias de la competitividad de

788473 567770
Dirigido al ciudadano medio no
especializado en Economía, el propósito los países y las regiones, y de los procesos de innova-
de esta obra es explicar de manera clara ción en las empresas. Es conferenciante habitual en
y rigurosa las causas del repentino foros académicos y ha publicado más de cuarenta
colapso económico que vivimos y qué artículos en revistas de economía de reconocimiento
tipo de medidas podrían solucionarlo. internacional.
Su enfoque dominante es el neoschumpeteriano.

9
Librosprofesionales
www.esic.edu/editorial deempresa

metodos_deci_multi.indd 1 12/05/11 13:26


Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Capítulo 1. Los fundamentos del desarrollo económico local . . . . . . . . . . . 15


1.1. Los fundamentos del desarrollo económico local . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1.1. Desarrollo local endógeno y exógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.1.2. Factores básicos que contribuyen al desarrollo local . . . . . . . 27
1.1.3. Instituciones comprometidas en el proceso de desarrollo local . . 30

Capítulo 2. Técnicas cuantitativas aplicadas al análisis del desarrollo


económico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1. Introducción al análisis multidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.1. El análisis de componentes principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.1.1.1. Planteamiento del problema del ACP . . . . . . . . . . . . . 36
2.1.1.2. Formulación matemática del problema de ACP . . . . 38
2.1.2. El análisis factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.1.2.1. El modelo matemático del análisis factorial . . . . . . . 40
2.1.2.2. Métodos de obtención de factores . . . . . . . . . . . . . . 43
2.1.2.3. La rotación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2. Análisis Cluster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.1. Selección de individuos y variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.2.2. Proximidades: distancias y similaridades . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.2.3. Métodos de Análisis Cluster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
8 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

Págs.

2.2.3.1. Métodos jerárquicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50


2.2.3.2. Métodos no jerárquicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.3. Métodos de decisión multicriterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.3.1. El Proceso Analítico Jerárquico AHP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.3.1.1. Esquema del Modelo Jerárquico . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.3.1.2. Establecimiento de las Prioridades con el AHP . . . . 58
2.3.1.3. Procedimiento Analítico del AHP . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.3.1.4. Medida de la Consistencia en el AHP . . . . . . . . . . . . 61
2.3.2. Algunos ejemplos de uso del AHP aplicados al análisis del
desarrollo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Capítulo 3. Identificación de las variables objeto de estudio en el análisis


del desarrollo económico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.1. El municipio como unidad de observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.1.1. La división regional de la Unión Europea: NUTS . . . . . . . . . . . 70
3.1.2. La división geográfica española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.1.3. La división municipal en la Comunidad de Castilla y León . . . 72
3.2. Justificación de la seleccción de los municipios de la Comunidad de
Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.2.1. División Municipal utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.2.1.1. Proceso de la división municipal aplicado . . . . . . . . . 74
3.2.1.2. Lista de Municipios seleccionados: Estructura muni-
cipal resultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.2.1.3. Observación a la selección de municipios . . . . . . . . 76
3.3. Descripción de las Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.3.1. Relación de las Fuentes utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.3.2. Variables de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.3.2.1. Características de las variables utilizadas . . . . . . . . 81
3.3.2.2. Presentación de las variables seleccionadas . . . . . . 81
3.3.2.3. Presentación de las variables por grupos . . . . . . . . . 85

Capítulo 4. Utilidad del Análisis Multidimensional para la identificación


de las diferencias socioeconómicas a nivel local . . . . . . . . . . . 109
4.1. La utilidad del análisis multidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.2. Obtención de las componentes que configuran las diferencias
socioeconómicas a nivel local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.2.1. Cálculo, interpretación y análisis de las Componentes Princi-
pales en 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.2.1.1. Justificación del número de factores retenidos . . . . . 114
4.2.1.2. Interpretación de los factores obtenidos . . . . . . . . . 114
Índice 9

Págs.

4.2.2. Cálculo, interpretación y análisis de las Componentes Princi-


pales en 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.2.3. Análisis de las diferencias de las Componentes en 1998 y
2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.3. Obtención de mapas municipales a partir de las componentes:
1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.3.1. Mapa Municipal aplicando la Componente 1. “Relevo
Poblacional” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.3.2. Mapa Municipal aplicando la CP2. “Desempleo” . . . . . . . . 128
4.3.3. Mapa Municipal aplicando la CP3. “Actividad empresarial” . 130
4.3.4. Mapa Municipal aplicando la CP4. “Atractivo económico” . 132
4.3.5. Mapa Municipal aplicando la CP5. “Grado de desarrollo
Agrícola” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.3.6. Mapa Municipal aplicando la CP6. “Grado de desarrollo
Industrial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.3.7. Mapa Municipal aplicando la CP7. “Población potencial-
mente activa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.3.8. Mapa Municipal aplicando la CP8. “Grado de desarrollo en
el sector Servicios” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.3.9. Mapa Municipal aplicando la CP9. “Grado de desarrollo en
la Construcción” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.3.10. Mapa Municipal aplicando la CP10. “Movimiento migra-
torio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.3.11. Mapa Municipal aplicando la CP11. “Grado de Tendencia de
la población” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.3.12. Mapa Municipal aplicando la CP12. “Sostenibilidad local” . . 148
4.4. Obtención de mapas municipales a partir de las componentes:
2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.4.1. Mapa Municipal aplicando la Componente 1. “Relevo
Poblacional” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.4.2. Mapa Municipal aplicando la CP2. “Desempleo” . . . . . . . . 153
4.4.3. Mapa Municipal aplicando la CP3. “Actividad empresarial” . 155
4.4.4. Mapa Municipal aplicando la CP4. “Grado de desarrollo en
el sector Servicios” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4.4.5. Mapa Municipal aplicando la CP5. “Grado de desarrollo en
la Agricultura” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.4.6. Mapa Municipal aplicando la CP6. “Grado de desarrollo
Industrial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
4.4.7. Mapa Municipal aplicando la CP7. “Grado de desarrollo en
la Construcción” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.4.8. Mapa Municipal aplicando la CP8. “Atractivo económico” . 165
4.4.9. Mapa Municipal aplicando la CP9. “Movimiento Migratorio” . 167
10 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

Págs.

4.4.10. Mapa Municipal aplicando la CP10. “Cambio de Tendencia


poblacional” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
4.4.11. Mapa Municipal aplicando la CP11. “Grado de expansión del
presupuesto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.4.12. Mapa Municipal aplicando la CP12. “Sostenibilidad local” . . 173
4.5. Resumen de las diferencias socioeconómicas municipales obteni-
das entre los años 1998 y 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Capítulo 5. Los Métodos de Decisión Multicriterio y su aplicación al aná-


lisis del desarrollo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
5.1. La utilidad de los métodos de decisión multicriterio . . . . . . . . . . . . 179
5.1.1. Justificación de los Métodos de Decisión Multicriterio AHP . . 179
5.1.2. La utilidad del Método AHP para la elección de alternativas
en un entorno de Desarrollo Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
5.2. El AHP como instrumento para la medición del desarrollo regional:
el caso de los Municipios mineros de Castilla y León . . . . . . . . . . . . 181
5.2.1. Elaboración de la estructura jerárquica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
5.2.2. Ponderación de los criterios de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . 184
5.2.3. Ordenación de los Municipios: Ranking Municipal . . . . . . . . 187

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
ÍNDICE DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
ÍNDICE DE GRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
ÍNDICE DE FICHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
ÍNDICE DE MAPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
ÍNDICE DE ESQUEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
ÍNDICE DE CUADROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Introducción

E n el interés de comprender la organización territorial de los países, cada vez es


más necesario estudiar el entorno socioeconómico de las regiones y de las locali-
dades. En un mundo dominado por el enfoque macro, el enfoque micro ha sido uno de
los grandes olvidados. Este olvido ha conllevado consecuencias muy graves porque ha
implicado una insuficiente reordenación territorial y de la subsecuente gestión de los
recursos, tanto públicos como privados.
Por esta razón, creemos que debe potenciarse el estudio del desarrollo local (tanto
desde el nivel de las Comunidades Autónomas hasta el nivel Municipal). En este afán,
en este libro nos hemos dado a la tarea de mostrar la utilidad que muestran los Méto-
dos de Decisión Multicriterio en la búsqueda de respuestas en el ámbito local.
Este libro está estructurado en cinco capítulos. En el primero de ellos nos hemos
propuesto mostrar los principales elementos que aporta la teoría económica en mate-
ria de desarrollo económico local, los cuales coinciden en que no solo los factores
estrictamente económicos influyen en el desarrollo de las regiones, sino que se cons-
tata una profunda y continua revalorización de aspectos cualitativos, tales como el
entorno económico y social, y aspectos técnicos, políticos, culturales y ambientales.
En el segundo capítulo se muestran las diversas técnicas cuantitativas disponibles que
permiten medir la posición socioeconómica de los municipios. Principalmente se hace
un repaso a dos técnicas de análisis multivariante como son el Análisis de Componente
Principales y el Análisis Cluster, y se hace una descripción del modelo análisis jerár-
quico AHP con el fin de obtener un ranking municipal.
En el tercer capítulo se identifican las variables objeto de estudio. Para tal efecto,
se reducen las variables originales en factores (no observables). Se trata de obtener
12 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

grupos de variables con significado común y conseguir de esta manera explicar mejor
las respuestas de los municipios estudiados. Se ha decidido formar cinco grupos, pen-
sando en cinco niveles de desarrollo socioeconómico. La lectura dada a estos cinco
conglomerados es de valores: altos, medio-altos, medios, medio-bajos y bajos. Una
vez asignado cada municipio al grupo al que pertenece, es posible completar la infor-
mación elaborando un mapa por cada componente, pudiendo identificar gráficamente
aquellos grupos de municipios que tienen niveles o características muy parecidas.
El cuarto y quinto capítulos están dedicados a mostrar la utilidad del Análisis Mul-
tidimensional para la identificación de las diferencias socioeconómicas locales. En
este caso, las técnicas utilizadas nos permiten elaborar una ordenación de los munici-
pios según su aportación de los factores socioeconómicos y se determina la posición
socioeconómica de los municipios de mayor a menor, en virtud de sus atributos y fac-
tores. Con dicha ordenación (ranking) se resalta la existencia de grupos de municipios
con o sin diferencias socioeconómicas.
Reconocemos que las herramientas aquí utilizadas son abstractas. Por esta razón
consideramos que era preciso mostrarlas sobre un caso concreto. De este modo, selec-
cionamos una unidad de análisis, la Comunidad Autónoma de Castilla y León, debido
a que mostraba unas particularidades idóneas. Esta Comunidad es muy vasta y socio-
económicamente muy compleja. Hasta ahora, la minería había desempeñado un papel
preponderante en su desarrollo económico, pero a la vista de los acontecimientos lo

GRÁFICO 1
INVERSIÓN POR ÁREA DE ACTUACIÓN. PLAN DEL CARBÓN 1998-2005

Inversión en Castilla y León. Plan del Carbón 1998-2005

2.957 millones € 70%

3.000
Millones de €

2.500

2.000 1.268 millones € 30%

1.500

1.000

500

0
Ayudas sociales y a las Ayudas infraestructuras,
empresas mineras y proyectos y formación
eléctricas

Fuente: Elaboración propia.


Introducción 13

más probable es que en los próximos años se verá obligada a emprender intensos pro-
cesos de reconversión industrial.
La última reconversión del sector minero (1998-2005) ha tenido un coste, sólo en
la Comunidad de Castilla y León, de algo más de 4.200 millones de euros. A estas
cifras hay que añadir las ayudas y ventajas tributarias que ofrecen los municipios. El
Plan del carbón mencionado 1998-2005 está estructurado en dos grandes áreas de
actuación. La primera se refiere a las medidas sociales y ayudas a las empresas tanto
mineras como eléctricas, y la otra gran área recoge las ayudas al desarrollo alterna-
tivo de las comarcas mineras.
Hay un cambio estratégico muy claro en la negociación del nuevo periodo 2006-
2012 respecto al anterior. En el Plan 1998-2005 en el marco del Tratado CECA que
expiró en junio de 2002, se negociaba fundamentalmente la reducción de la actividad
y aproximar los costes por tonelada de carbón autóctono con el precio más barato del
carbón de importación. En el actual periodo 2006-2012, se dedicará más esfuerzo eco-
nómico a la creación de empleo y menos a las infraestructuras, dado que una parte
importante de las mismas ya se ha realizado.
La actividad minera desarrollada en la región no ha rendido frutos de manera uni-
forme. Como se verá en los siguientes capítulos, unas regiones han optimizado mejor
los recursos que otras. Dicho lo anterior, cabe advertir que el trabajo aquí desarrollado
en modo alguno es concluyente. Nuestro interés primigenio ha sido el de mostrar la
manera como se pueden utilizan las herramientas cuantitativas aquí desarrolladas, y de
ninguna manera fue la de agotar exhaustivamente el análisis de la realidad socioeco-
nómica en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Capítulo 1
Los fundamentos del desarrollo
económico local

1.1. Los fundamentos del desarrollo económico


local.
1.1.1. Desarrollo local endógeno y exógeno.
1.1.2. Factores básicos que contribuyen al
desarrollo local.
1.1.3. Instituciones comprometidas en el
proceso de desarrollo local.
1.1. Los fundamentos del desarrollo económico local
En el actual proceso de globalización la cuestión del crecimiento se ha convertido
en una obsesión, probablemente sólo comparable a la de la generación del empleo que
prevaleció en la época de dominio del pensamiento keynesiano. Sin embargo, el inte-
rés por el estudio del crecimiento económico es muy reciente, prueba de ello es que,
por ejemplo, en la primera parte del siglo XX había poca claridad en la definición de
las competencias y características del crecimiento y del desarrollo económico. El esce-
nario en el cual tuvo lugar la división entre el crecimiento económico (y sus diversas
escuelas de pensamiento) y el desarrollo económico (con sus respectivas escuelas y
pensadores) fue a partir del período de posguerra.
El incremento en la desigualdad en el período de posguerra se remonta a 1970, y
nuevamente cobró bríos a finales de la década de los ochenta. En el período keyne-
siano (1945 a 1970) la atención se había centrado en la generación de puestos de tra-
bajo, pero no en los problemas de la desigualdad. Por un lado, esta política generó una
conciencia de clase como nunca antes había habido (particularmente en Estados Uni-
dos), pero por el otro, prevaleció un desinterés generalizado en los temas del creci-
miento, del desarrollo y de la desigualdad. Para los economistas estadounidenses de
varias décadas la pobreza era una expresión ajena a su sistema político y económico,
pues se consideraba que los pobres eran aquellos que a su parecer no se habían dejado
seducir por las bondades del sistema capitalista.
El estudio del crecimiento y el desarrollo económico por los autores neoschumpe-
terianos en realidad es muy reciente. El pensamiento neoschumpeteriano enfatiza que
las posibilidades de progreso del sistema económico dependen fundamentalmente de
su capacidad para innovar, y no tanto en la esperanza de alcanzar un estado estacio-
nario. Para estos economistas, desarrollo y crecimiento económico en realidad son dos
procesos distintos. La diferencia mayor se enfatiza en que el crecimiento se orienta a
una trayectoria de insostenibilidad, mientras que el desarrollo se interesa en ser soste-
nible. Sin embargo, se reconoce que el desarrollo económico no es posible si antes no
se produce un proceso de crecimiento económico. Es gracias a la dinámica que se
genera en los procesos de cambio acumulativo (típicos del crecimiento económico), la
que permite transformaciones radicales (típicas del desarrollo económico). Se subraya
18 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

el interés en que el cambio tecnológico debe prestar especial cuidado a los efectos
negativos para el medioambiente.
El desarrollo local se ha situado en torno a la localización de las actividades eco-
nómicas y ha tenido la tarea de estudiar la conducta y las valoraciones de los costes de
transportación, del trabajo, de las materias primas, así como de la existencia de eco-
nomías de escala, de la dimensión del mercado local y de la disponibilidad financiera
de las ayudas públicas, entre otros. Este acercamiento ha dado origen a algunas pers-
pectivas distorsionadas, entre las cuales es conveniente mencionar:

• La convicción de la existencia de las tecnologías óptimas (siempre hay una mejor


manera de hacer las cosas), bajo la creencia del mejor rendimiento en la obten-
ción de economías de escala al nivel de sistema.
• La pretensión de que la eficacia productiva depende de la presencia de empresas
de grandes dimensiones.
• La estandarización de los modelos productivos territoriales.
• La asimilación de los sistemas económico–territoriales a las manchas blancas /
negras, con la entrada y la salida de características geométricas y físicas que pue-
den ser estudiadas integralmente.
• La inhabilidad de abarcar a los miembros endógenos del desarrollo.

La perspectiva local se refiere a las personas que viven fuera de las áreas metropo-
litanas y de los más grandes centros urbanos dentro de los países. Inicialmente, esta
perspectiva tuvo su origen en la década de los noventa, principalmente en algunos de
los países más desarrollados (muy en particular destacan los casos de Italia y Francia).
Fue del interés de algunos gobiernos nacionales la promoción del estudio de las loca-
lidades que hasta hacía muy poco tiempo habían permanecido casi ignoradas de los
planes y programas gubernamentales; posteriormente también se fueron interesando
empresas, universidades y centros de investigación, quienes destinaron más recursos
para investigar cómo vive la gente en esos lugares, su modo de pensar y las particula-
ridades de sus sistemas productivos. Los primeros estudios arrojaron la necesidad de
adaptar la globalización a lo local, e identificaron la necesidad de domesticar a la glo-
balización. Autores como Sengenberger (1993a y 1993b), y posteriormente Chell
(2001), Kjeldgaard y Askegaard (2006), Torrance (2008) y Sedda (2010), entre otros,
denominaron a este nuevo enfoque como glocalización, basado en el principio de:
pensar global, actuar local.
El desarrollo económico local es una rama de la economía relativamente reciente.
El trabajo pionero que abrió la brecha sobre el estudio de esta materia fue el escrito
por Isard (1956), quien se apoyó en diversas disciplinas con el interés de aportar ele-
mentos en los que reposaría lo que denominó como las ciencias regionales. Su interés
era el de buscar soluciones en la concreción de objetivos del desarrollo en un entorno
geográfico específicamente delimitado. A contrario–sensu, los economistas partida-
rios de un enfoque ortodoxo no siempre han aceptado el análisis del desarrollo econó-
Los fundamentos del desarrollo económico local 19

mico local por considerar que no es adecuado circunscribir el modelaje situacional a


una dimensión espacial que está sujeta a variaciones conductuales de los individuos y
las organizaciones. A nuestro parecer, el enfoque del desarrollo local es plenamente
capaz de responder adecuadamente a estos y otros cuestionamientos cuando econo-
mistas, sociólogos, politólogos, geógrafos, ecologistas, planificadores, ingenieros,
científicos y urbanistas trabajan en conjunto en el desarrollo de herramientas que apor-
ten instrumentos para ser aplicados en sus diversas unidades de análisis. Por tanto, el
estudio del desarrollo económico local implica una perspectiva multidisciplinar.
El desarrollo económico local se nutre de tres canales fundamentales: i) el creci-
miento económico; ii) el desarrollo económico; y iii), la consideración del impacto
social que los dos anteriores provocarán, o se desee que provoquen. Por tanto, no sólo
es importante el crecimiento en sí mismo, sino que añadidamente éste sea capaz de
generar mejores condiciones de vida en las personas que habitan en la localidad de
impacto, en particular, en la obtención de mejores ingresos de la población pero,
simultáneamente, tratando de deteriorar lo menos posible el medioambiente en el que
viven. Por tanto, a diferencia de otras sub–ramas de la economía, en el desarrollo eco-
nómico local es necesario partir de lo concreto, como lo es una región, una ciudad o
un colectivo específico, en suma, de una localidad, y a partir de ahí iniciar el diag-
nóstico preliminar que permitirá saber con qué recursos se cuenta, cuáles son escasos
o del todo ausentes, y en función de ello programar los pasos que se consideren más
adecuados para la búsqueda de condiciones que conduzcan al desarrollo económico.
Los aspectos originales en los que se funda el desarrollo local son tres: i) las ven-
tajas fundadas en las fuentes naturales; ii) la concentración económica; y iii), el coste
de transportación y comunicación. En términos económicos se puede hablar de facto-
res imperfectos de movilidad, divisibilidad imperfecta y la eficiente movilidad de bie-
nes y servicios. Las ventajas fundadas en las fuentes naturales tienen su parte medular
en la localización. La explicación de ello es fácilmente deducible si se reconoce que
las ciudades (v.g. los centros industriales) inicialmente se ubicaron en determinados
sitios motivados por factores de tipo geográfico. Algunos de los mejores vinos del
mundo se hacen en España y Francia debido a que determinadas zonas con vocación
vitivinícola reciben sol gran parte del año, al igual que Róterdam y Amberes, al ser
ciudades portuarias y su crecimiento siempre ha estado de cara al mar, facilitan el trán-
sito de mercancías en dirección a otras ciudades europeas. Es decir, lo que hacen las
ciudades y las localidades es aprovechar las potencialidades que tienen para generar
progreso. La distribución a nivel planetario de yacimientos petrolíferos, el clima, los
minerales, así como la topografía y otros aspectos de índole natural, permiten explicar
la ubicación geográfica de aspectos económicos.
Con ello se puede identificar la completa o parcial inmovilidad de la tierra y de
otros factores de producción; esta inmovilidad es plenamente concordante con la
ricardiana ventaja comparativa, la cual explica la especialización en la producción y
el comercio. Pero por otro lado, para autores como Coffee y Polese (1984), Bennett y
Krebs (1991), Barkley y McNamara (1994), Martínez–Bobillo (et. al., 2003) y Clark
20 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

(2005), entre otros, señalan que en el desarrollo económico local adicionalmente tie-
nen lugar otra clase de aspectos, tales como las acciones encaminadas a generar un
ambiente propicio que motive a las empresas, tanto a las ya instaladas como a las que
en el futuro serán atraídas a la localidad, y que contribuirán al desarrollo local
mediante la implementación de una cultura basada en la competitividad y en la obten-
ción de resultados satisfactorios para los accionistas, directivos, trabajadores y en
general de la sociedad, todo lo cual genera progreso.
Para el Banco Mundial [2010] el desarrollo local se refiere al trabajo conjunto que
desempeña una comunidad con la finalidad de alcanzar un crecimiento económico
sostenido que permita beneficios económicos y mejoras en la calidad de vida de las
personas que viven en la comunidad. Para este organismo, la comunidad es entendida
como una ciudad, pueblo, área metropolitana o una localidad dentro de una nación.
Por tanto, en el desarrollo económico local intervienen los intereses de los gobiernos
locales (aunque también es deseable que los gobiernos regionales y nacionales parti-
cipen coordinadamente, pero nunca de manera impositiva), las empresas, las universi-
dades y los centros de investigación y, eventualmente, los sectores económicamente
no lucrativos (v.g. las ONG´s), con la finalidad de lograr una mejora en la economía
local; este proceso tiene lugar mediante la promoción de la competitividad y el interés
de lograr un desarrollo sostenible.
En términos temporales, fue a partir de la década de los sesenta cuando se desa-
rrollaron diversos programas orientados al desarrollo económico local, los cuales han
estado sustentados en tres enfoques fundamentales. El primero de estos enfoques tuvo
lugar a lo largo de la década de los sesenta y se prolongó hasta los ochenta. El centro
de atención consistía en hacer atractivas las localidades en base a la movilidad de los
factores de la producción, la captación de inversores externos (particularmente a tra-
vés de la inversión extranjera directa, IED) y la atracción de inversiones orientadas a
la generación de infraestructuras. Este enfoque implicaba que los gobiernos otorgaran
grandes concesiones, subsidios (en particular en el caso de las inversiones en infraes-
tructuras), así como la liberación del pago de impuestos durante un determinado
tiempo; las empresas mayormente beneficiadas fueron las extensivas en la utilización
de mano de obra. El segundo enfoque se desarrolló durante las década de los ochenta
y los noventa. El centro de atención se ubicó en torno a la retención de las empresas
ya instaladas en las localidades, y en la atracción de capitales, tanto de origen nacio-
nal como extranjero. Este enfoque se caracterizó por ser un camino idóneo para la
generación de empresas que trabajaban coordinadamente. Tuvo lugar: i) la colabora-
ción en renglones específicos entre las empresas más grandes con las más pequeñas
con las que estaban vinculadas, tales como: capacitación y re–entrenamiento del per-
sonal, provisión de apoyo técnico y apoyo para el lanzamiento de nuevas empresas; y
ii), la colaboración entre las grandes empresas y el Estado en la creación de moderna
y adecuada infraestructura (sobre estos dos enfoques ver Bretschger, 1999).
Finalmente, el tercer enfoque inició en los tempranos años noventa y actualmente
está vigente. El centro de atención se ubica en torno a la transformación del propicio
Los fundamentos del desarrollo económico local 21

ambiente general de negocios. Hoy en día, para hacer posible el desarrollo económico
local es necesario, entre otros aspectos: i) la generación de estrategias holísticas entre
los agentes; ii) la creación de un ambiente de certidumbre económica, política, jurídica
y social; iii) la potenciación de redes de trabajo y cooperación; iv) la creación de clus-
ters; v) la capacitación de mano de obra especializada y la atracción de profesionales
altamente calificados; vi) la inversión en infraestructura; vii) la inversión orientada a
crear ventajas competitivas y, en general, la inversión privada que a la postre genera
beneficios a la sociedad; viii) el cuidado y preservación del medio ambiente; ix) la
generación de una cultura de progreso, basada en la competitividad, en la innovación,
en la especialización y en la internacionalización; y x), el mejoramiento de la calidad
de vida de los trabajadores de las empresas y, fundamentalmente, de los habitantes de
las localidades, estén directa y laboralmente relacionados con las empresas, o no.
Colateralmente a la definición de las estrategias anteriores, desde la década de los
ochenta los gobiernos nacionales han hecho esfuerzos por la descentralización admi-
nistrativa, principalmente a través de una más eficiente y eficaz gestión de la política
y de los recursos municipales y locales, aunque también es cierto que los esfuerzos aún
están lejos de ser suficientes. En los últimos años muchos gobiernos han hecho nota-
bles esfuerzos por apartarse de los viejos esquemas populistas, empeñados en cuanti-
ficar las desigualdades y posteriormente en destinar magras cantidades que no palia-
ban la problemática; antiguamente, los programas implementados se orientaban a
combatir la pobreza y reducir las desigualdades, pero sólo en casos muy puntuales
tuvieron éxito. Hoy en día, en cambio, cada vez se presta un mayor énfasis al desa-
rrollo de sistemas que potencien la diversidad local y los sistemas de producción (ver
Hassink, 2002, pp. 153 a 165).
En este nuevo entorno, el papel de la competitividad ha fungido como el cataliza-
dor para que las empresas locales pasen de ser pintorescas factorías de pueblo, a cons-
tituir un entramado de agentes que han identificado que es posible vivir en el proceso
de la globalización y, por tanto, participar de los beneficios derivados (v.g. mayores
ingresos y desarrollo tecnológico), pero que para ello no tienen que vivir en los gran-
des centros urbanos y sufrir sus consecuencias (v.g. estrés, menos tiempo para el ocio,
desarticulación familiar y vivir en un medio ambiente más deteriorado). Los valores
derivados de una cultura basada en la competitividad han sido elementos potenciado-
res para la generación de riqueza a nivel local, pero adicionalmente han permitido nue-
vos canales para la generación de conocimiento tecnológico. El conjunto de ambas
posibilidades (una mayor riqueza y un mayor conocimiento tecnológico) permitirá
crear condiciones que conduzcan a la original tarea de generar progreso en áreas his-
tóricamente subdesarrolladas, como lo habían sido las localidades rurales más aleja-
das de los principales centros de producción. En el Cuadro 1 se muestran algunos
ejemplos representativos de iniciativas y estrategias de desarrollo económico local, los
cuales fueron desarrollados en consideración a las características del entorno y a las
necesidades de cada localidad.
22 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

CUADRO 1
EJEMPLOS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Iniciativas de desarrollo económico local Casos: regiones/ciudades

✓ Potenciar el desarrollo de negocios locales. Cebeda (Bosnia-Herzegovina); Lille (Francia).


✓ Identificación de nuevas áreas de negocio Salónica (Grecia).
y la creación de estrategias ad-hoc.
✓ Políticas urbanas y regeneración de las Belfast y Londonderry (Irlanda del Norte).
estrategias.
✓ Diseño urbano que contribuya a la Birmingham (Reino Unido).
regeneración del desarrollo económico local.
✓ Regeneración de negocios mediante la Sheffield (Reino Unido).
participación de agentes locales.
✓ Regeneración urbana y creación de Glasgow, Escocia (Reino Unido).
mercados centrales basados en principios
del desarrollo sostenible.
✓ Generación de fuentes de empleo para los Jamtland (Suecia).
ciudadanos de la localidad; creación de
infraestructura; nuevas empresas con
pensamiento proclive a la cooperación.
✓ Apoyos para la creación de nuevos Escocia (Reino Unido).
negocios y para programas de capacitación
en las empresas locales instaladas con
anterioridad.
✓ Creación de nuevas estrategias de Diversas regiones del Reino Unido.
marketing adecuadas al mercado local.
✓ Nuevas políticas de información y Diversas ciudades europeas, entre otras: La
comunicación sobre los últimos avances Haya, Eindhoven, Helsinki y Manchester.
tecnológicos.
✓ Centrada en el carácter, la cultura y los Lexington, Kentucky (Estados Unidos).
valores de las localidades.
✓ Centrada en la regeneración de partes Johannesburgo (Sudáfrica).
específicas dentro de una misma ciudad.
✓ Centrada en atraer mano de obra y Región de Weser–Ems (Alemania).
profesionales especializados de otras
regiones y localidades del país.
✓ Inversión en transportación y regeneración Sheffield (Reino Unido).
de espacios urbanos.
✓ Apoyo a la generación de negocios locales Johannesburgo (Sudáfrica).
e inversión en infraestructura.
✓ Proyecto ÍCARO: Acercamiento de los Huelva (España).
Jóvenes al Empleo como instrumento de
dinamización territorial.
✓ Red Digital de Mujeres Emprendedoras. Boecillo. Valladolid (España).

Fuente: Elaboración propia a partir de Metaxas y Kallioras (2003, p. 6).


Los fundamentos del desarrollo económico local 23

Como se puede apreciar, en cada caso se empleó una estrategia específica y, cuando
menos, parcialmente diferenciada de las otras. Sin embargo, el común denominador de
las ciudades/regiones/localidades citadas en el cuadro anterior fue que en todos los
casos se trató de ciudades/regiones/localidades en las que:
• La estructura productiva se caracteriza por la producción del sector secundario,
especializado en una variedad limitada de ramas y que sus beneficios se poten-
cian a través de la cooperación entre empresas (Patrakos y Economou, 2000).
• El acelerado desarrollo del sector de los servicios (particularmente en las áreas
metropolitanas), gracias a los cuales las empresas están en la posibilidad de bene-
ficiarse de economías de escala (Keivani, Parsa y McGreal, 2002).
• La especialización en un número limitado de sectores industriales a las ciudades
les permite reducir los riesgos.
• La competitividad de las ciudades/regiones/localidades de mediano tamaño es
más específica y especializada que la de los grandes centros urbanos.
Los autores de pensamiento neoschumpeteriano no han sido ajenos al estudio del
desarrollo local. Algunos de los más destacados autores de este enfoque son Kogut,
Herrigel, Sorge et.al. (1993), Lydall (1998), Griffin (1999) y Paganetto (2004), Arend
y Feraz Cário (2004), Tausch y Heshmati (2009), Hodges y Østbye (2010), entre otros
(ver Cuadro 1). En virtud de lo anteriormente señalado podemos concluir en el
esquema 1, denominado como el sustento teórico integral del desarrollo económico
local desde la perspectiva neoschumpeteriana.

ESQUEMA 1
ESQUEMA INTEGRAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Empresario innovador y
competitivo

Exportaciones Producción
Crecimiento Crecimiento
locales/ local/
económico económico
regionales regional
nacional y local/
mundial regional

Generación de
puestos de
Desarrollo trabajo y mejores
económico Precios locales/ Competitividad
condiciones
local regionales local/regional
laborales

Fuente: Elaboración propia.


24 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

La explicación de este esquema es que el desarrollo económico local parte del cre-
cimiento económico nacional y/o mundial, el cual impacta en las posibilidades del
crecimiento económico, que conduce a un mayor nivel de exportaciones y en general
de la producción. La competitividad es entendida en dos sentidos: i) la competitividad
es una consecuencia de una mayor productividad local; y ii), la competitividad es una
condicionante para las exportaciones locales. Una mayor competitividad implica una
mejora de los precios, lo cual conduce a mayores exportaciones. A su vez, una mayor
cantidad y calidad de las exportaciones conlleva a la generación de puestos de trabajo,
más especializados y mejores condiciones laborales. Toda esta dinámica permite que
se den las condiciones para que tenga lugar el desarrollo económico local, el cual, a su
vez, es generador de crecimiento económico nacional y, en último término, mundial.
El proceso se regenera en la medida en que las inercias sean aprovechadas por el
empresario innovador y competitivo.

1.1.1. Desarrollo local endógeno y exógeno


Desde mediados de la década de los ochenta, el reconocimiento de la enorme inci-
dencia del territorio en los procesos de reestructuración llevó a considerar la gran
transcendencia que, para su correcta compresión, presenta la inclusión de la dimensión
local en el ámbito del desarrollo de los municipios, como puede ser, la gestión de los
recursos naturales, el mercado de trabajo, los sistemas de producción, así como la ges-
tión de los recursos propios. Así lo atestiguan, al menos, los numerosos trabajos efec-
tuados en esta línea, así como el grado alcanzado en los debates sobre lo local y lo
endógeno. Por el contrario, tradicionalmente, a la hora de impulsar el desarrollo de una
zona concreta, los investigadores y políticos ponían la mirada en el número de empre-
sas asociadas a la inversión privada externa, o a la acción de instituciones públicas con
muy poca implicación en el mercado local.
Con frecuencia se identifica el desarrollo local con los procesos de expansión de
zonas rurales. En otras ocasiones se ha definido el espacio rural como el territorio en
que predominantemente se ofrecen materias primas y recursos naturales, desarrollán-
dose en él una amplia gama de actividades económicas, entre las cuales la agricultura
tiene una importancia relativa decreciente, y cuya población, que se distribuye en
asentamientos de pequeño tamaño con carencias en determinados servicios y dotacio-
nes, que son más acusadas que en las ciudades.
La Comisión Europea, por su parte, califica como iniciativas locales de desarrollo
y creación de empleo propiamente dichas las caracterizadas por una implicación efec-
tiva de los agentes locales, en cooperación con las administraciones, que, a su vez, se
coordinan con vistas a conseguir dicho desarrollo (Comisión de las Comunidades
Europeas, 1994a).
En el mundo académico, el desarrollo económico local se ha convertido en objeto
de estudio de primer orden desde una variada gama de enfoques visiblemente interre-
Los fundamentos del desarrollo económico local 25

lacionados. Así, hay autores como Benko (1995) que hace dos grandes enfoques, uno
de corte territorial, donde emergen demarcaciones de tipo industrial y sistemas pro-
ductivos locales, llevados a cabo por Vázquez Barquero (1988)1, Costa, Ibarra (1989)
y Becattini (1993), entre otros; otro grupo tiene que ver con las investigaciones sobre
la dinámica territorial de las grandes ciudades.
De las muchas aportaciones identificadas, las de mayor repercusión corresponden,
sin duda, a las del primer bloque. Han sido estas las que, junto con los trabajos realiza-
dos por Scott, Storper (1985 y 1987), entre otros, han quebrado definitivamente la tra-
dicional imagen de un modelo único y homogéneo de desarrollo, basado en la potencia
de la gran empresa verticalmente integrada y concentrada en focos muy concretos, por
lo general situados en el ámbito urbano o muy próximos a él, abriendo el camino a estu-
dios más profundos de las relaciones entre desarrollo económico y territorio.
Vázquez Barquero (1988 y 2005) identifica, al menos, dos dimensiones: una eco-
nómica y otra administrativa. La económica, en la que los empresarios locales usan su
capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad
suficiente para ser competitivos en los mercados; otro socio-cultural, en la que los
valores y las instituciones locales sirven de base al proceso de desarrollo. La estrate-
gia de desarrollo local, no obstante, debe considerar una dimensión adicional, la polí-
tico-administrativa, en la que las políticas territoriales permiten crear un entorno eco-
nómico local favorable, protegerlo de las interferencias externas y favorecer e
impulsar el desarrollo del potencial local.
Es en este contexto en el que cabe situar todo un conjunto de reflexiones en torno
a la diversidad de patrones de desarrollo local existentes. Modelos que, centrados
actualmente en los fenómenos de descentralización y dispersión, responden esencial-
mente, a una doble tipología: modelos de desarrollo local endógeno y modelos de
desarrollo local exógeno (Garofoli y Mazzoni, 1994).
Dentro de ambas “familias” es posible identificar una amplia variedad de modelos,
procesos o nuevas estrategias de desarrollo local (los más representativos se reflejan
en el esquema 2), todos ellos caracterizados por un elevado dinamismo, en la medida
en que, debido a la continua interacción de elementos económicos, sociales, y cultu-
rales, tanto de índole interna como externa, están sujetos a un proceso de crecimiento
y cambio continuo. La aplicación de este esquema interpretativo permite identificar
los escenarios posibles de los diferentes modelos o procesos de desarrollo local.
Los modelos y estrategias de desarrollo local están condicionados por el compor-
tamiento y las características de las tres variables estratégicas: de un lado, la capaci-
dad empresarial y organizativa, además los recursos locales y como tercer elemento
clave, las instituciones que apoyan las actividades de innovación y coordinación de las
empresas que permita el desarrollo de procesos colectivos.

1
Vázquez Barquero (1988, pág. 26) define el desarrollo local endógeno, como un proceso de crecimiento econó-
mico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población local.
26 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

ESQUEMA 2
MODELOS DE DESARROLLO LOCAL

Potencial de desarrollo endógeno


Recursos locales

Sistemas locales Modelo de alta


de empresas tecnología

Frontera Alta tecnología


tecnológica

Polos de Polos
crecimiento tecnológicos

Recursos externos
Procesos de desarrollo controlados desde fuera

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de desarrollo local (Vázquez Barquero, 1993).

Así, en primer lugar, se podrían considerar como modelos de desarrollo local exó-
geno, principalmente, los procesos dominados por la gran empresa, a menudo escasa-
mente interrelacionada con otras empresas y el entorno local. Este es el caso de gran-
des compañías en zonas de promoción industrial, sostenidas merced al gasto realizado
por la Administración del Estado, de los tradicionales polos de crecimiento, e incluso
de algunos polos tecnológicos. Estas experiencias son protagonizadas por agentes eco-
nómicos externos, correspondiendo al territorio un papel eminentemente pasivo. Fac-
tores como bajos salarios, coste reducido del suelo, incentivos financieros y fiscales,…
resultan, por lo general de crucial importancia en las pautas de localización de las uni-
dades productivas, más que la existencia de potenciales sinergias en el ambiente local.
En segundo lugar, en calidad de modelos de desarrollo local endógeno, destacan
como ejemplos más representativos los sistemas locales de empresas, en donde el
territorio desempeña un papel activo, como auténtico agente de transformación social
con incidencia en todo el tejido socioeconómico local. No son solo factores estricta-
mente económicos (de coste) los que influyen en la ubicación de las empresas, sino
que se constata una revalorización de aspectos cualitativos, según Becattini (1990),
una profunda y continua interacción entre los entornos económico, social, tecnológico,
urbanístico, político, histórico-cultural y ambiental.
Para el Banco Mundial (2001) el desarrollo local se refiere al trabajo conjunto que
desempeña una comunidad con la finalidad de alcanzar un crecimiento económico
sostenido que permita beneficios económicos y mejoras en la calidad de vida de las
Los fundamentos del desarrollo económico local 27

personas que viven en la comunidad. Para este organismo la comunidad es entendida


como una ciudad, pueblo, área metropolitana o una ciudad dentro de una nación.
Sergio Berumen (2006) muestra el enlace entre las cuestiones del desarrollo econó-
mico local y la competitividad. Ambos universos no sólo son complementarios sino que
son interdependientes. El binomio competitividad-desarrollo económico local tiene que
considerar las características de las regiones y las necesidades de cada localidad.
Con la globalización y el desarrollo basado en la economía del conocimiento y de
la información, las economías están cada vez más integradas, y las regiones alejadas
tienen acceso directo a la información, lo que facilita un mayor vínculo entre las
empresas y su entorno.

1.1.2. Factores básicos que contribuyen al desarrollo local


Las diferentes investigaciones realizadas sobre desarrollo local han atribuido una
gran importancia a una serie de recursos de muy diversa naturaleza (económicos
sociales, políticos, culturales, instituciones, técnicos, ecológicos, etc.), que en esencia
se corresponden con los recogidos en el esquema 3.

ESQUEMA 3
FACTORES ESENCIALES DEL DESARROLLO LOCAL

Factores determinantes del Desarrollo Local

Humanos Materiales Técnicos Culturales Organizacionales

Oferta empleados. Infraestructuras. Nuevas tecnologías. Estructura familiar. Organismos Públicos


Grado de formación. Recursos naturales Investigación. Conveniencia social. (gobiernos, diputaciones).
(agrarios, energía, Agentes privados
Aptitud empresarial. Innovación. Líderes (culturales,
materias primas). (sindicatos, patronales,
económicos y
empresas, familias).
Recursos financieros. políticos).
Otras instituciones
Nivel de formación. (Universidades, Centros
Ética del trabajo. de desarrollo local).

Fuente: Elaboración propia.


28 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

Capital humano

Si hay algún factor determinante en todo proceso de desarrollo endógeno ese es,
sin duda, el perfil del capital humano (Vázquez Barquero, 1988). Dado que su dispo-
nibilidad resulta esencial como elemento diferenciador, la presencia de una cierta enti-
dad demográfica aparece como uno de los principales activos con los que puede con-
tar una zona. Al hablar de población como recurso se está apuntando necesariamente
al mercado de trabajo. En este sentido, los niveles de actividad, el volumen y compo-
sición de la oferta de mano de obra su flexibilidad, grado de formación, cualificación
y la presencia de una cierta aptitud empresarial2, se configuran como la verdadera
esencia del patrimonio local.

Los recursos materiales

No cabe duda de que el desarrollo en una zona determinada puede verse enorme-
mente favorecido por la abundancia de recursos materiales de muy diversa índole:
naturales, equipamientos e infraestructuras3 y por los recursos financieros. Los recur-
sos naturales (agrarios, materias primas y fuentes de energía) y la situación geográ-
fica han desempeñado históricamente un papel esencial en el nacimiento de iniciati-
vas de desarrollo local, marcando en muchos casos el rumbo de la especialización
productiva en numerosos territorios, sobre todo en aquellos con escasa accesibilidad,
habida cuenta de los elevados costes de transporte. Por otro lado, una suficiente dota-
ción de equipamientos sociales contribuye a dar una mayor cohesión el proceso de
desarrollo, siendo importante en este sentido, la presencia de establecimientos sani-
tarios y educativos, y de determinados servicios colectivos (justicia, protección
civil,…), socioculturales, etc., que faciliten la solución de los problemas de los ciu-
dadanos, y de gestión de las empresas, a través de una mayor formación y bienestar
de los trabajadores.
Por otro lado, resulta vital la presencia de servicios financieros privados (cada vez
más implicados en los procesos de desarrollo local) que faciliten el acceso a los fon-
dos necesarios para la inversión, atendiendo a las necesidades de tantas veces desin-
formados empresarios, el diseño de instrumentos financieros (capital riesgo, leasing,
préstamos a corto y medio plazo y mecanismos de garantía menos severos), así como
la más activa participación de los poderes públicos.

2
Una de las variables del capital humano más importante, si no la principal, es la presencia de una cierta apti-
tud empresarial (Costa 1992ª), capaz de generar empleo, de reemplazar los puestos de trabajo perdidos y de
renovar y diversificar rápidamente el tejido económico.
3
Las infraestructuras, entendidas como stock de capital social fijo, pueden incidir considerablemente en el apro-
vechamiento del potencial endógeno local, en la atracción de inversiones tanto locales como foráneas y, por ende,
en la generación de mayores niveles de ingresos, productividad y empleo a largo plazo (Villaverde, 1991).
Los fundamentos del desarrollo económico local 29

Los recursos técnicos y tecnológicos

La velocidad con que se suceden los cambios tecnológicos, el grado de penetración


de las nuevas tecnologías en el entorno sociocultural, en la actividad diaria, gestión y
organización empresarial (con cambios en la calidad y adecuación de los productos y
en la articulación y eficiencia de los procesos), condiciona considerablemente la fle-
xibilidad productiva y la competitividad de las empresas de un área de desarrollo
endógeno, y, en definitiva, su supervivencia (Pedrosa Sanz et al., 1997).
Aunque la tecnología no es por sí sola una condición suficiente para el desarrollo
endógeno, es muy importante la actitud y la aptitud de los agentes económicos loca-
les frente a la necesidad de renovación tecnológica. De hecho, la receptividad al cam-
bio, variable estrechamente vinculada al nivel de formación, puede llegar a recabar la
atención de las autoridades públicas, traduciéndose en la creación de centros o parques
tecnológicos, cuya presencia es fundamental, tanto para el acceso empresarial (parti-
cularmente de las PYMES) a la información y a la innovación, como para su posterior
difusión por toda la zona.

Los valores culturales propios

Los valores culturales y sociales pueden contribuir de modo considerable a la ace-


leración o retraso de las transformaciones económicas y de la innovación, así como el
nivel de organización del cuerpo social, la estructura familiar, la capacidad de asun-
ción del riesgo económico, la facilidad o dificultad de la convivencia social, la exis-
tencia de líderes y elites (culturales, económicos y políticos), el grado de violencia, el
nivel de formación, la percepción ética de las autoridades, etc., constituyen poderosos
elementos reactivos del desarrollo económico. Aunque tales factores son de lenta evo-
lución y de difícil modificación, tienen gran influencia en los programas de desarrollo
(Castillo Hermosa et al., 1994).
En este contexto, destacan las sociedades en las que apremia el esfuerzo y la ética
del trabajo; la capacidad productiva es un valor colectivo, con lo que se ve potenciada
la movilidad social (lo que facilita considerablemente la conversión de trabajadores en
empresarios). La existencia de fuertes vínculos intergeneracionales convierte a la
familia en unidad de renta y producción por excelencia (Vázquez Barquero, 1986).
Además suele darse una fuerte relación ente cultura y territorio, al haber un senti-
miento de pertenecer a una comunidad local diferenciada, siendo habitual la elevada
participación ciudadana en el proceso de desarrollo.

Capacidad Institucional a nivel local

Siendo el desarrollo local endógeno un patrón de desarrollo territorial integrado,


las acciones puestas en marcha en una determinada zona, han de tener un carácter plu-
30 Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al análisis del desarrollo local

ridimensional e Institucional que conecte los proyectos de los empresarios locales con
las actuaciones de los organismos públicos (gobiernos, diputaciones, ....) y de los
demás agentes privados (sindicatos, patronales, cámaras de comercio, …), que si bien,
cada uno de estos actores desempeña un papel propio, el grado de coordinación, y
armonización de las acciones e intereses de los mismos, junto con el poder y capaci-
dad de organización a escala local, aparece como un factor clave en la consolidación
de los procesos de desarrollo.
Rodríguez-Pose (1999) indica que las instituciones juegan un papel fundamental en
el desarrollo de la actividad económica de un territorio. Por otro lado las instituciones
cumplen con la función de contribuir a generar mayor confianza entre los agentes eco-
nómicos y garantizar el cumplimento de los contratos. En esta doble faceta, las insti-
tuciones favorecen tanto la cooperación entre empresas como la creación de redes,
contribuyendo pues a aumentar el nivel de intercambio, a la vez que desempeñan un
papel capital en la aceptación de normas y en el fomento de la capacidad de aprendi-
zaje por parte de los agentes económicos. Considera el autor a las instituciones como
un elemento clave en el vínculo entre la investigación generalmente localizada en las
universidades y centros de investigación públicos y la aplicada, ligada en gran parte a
las empresas.

1.1.3. Instituciones comprometidas en el proceso de


desarrollo local
En las labores de planificación, decisión, ejecución y coordinación de la estrategia
de desarrollo local, de entre todas las instituciones implicadas revisten una importan-
cia crucial las autoridades locales, estas conforman el escalafón más próximo a la rea-
lidad territorial, son las instituciones municipales las que están más cerca de los ciu-
dadanos, las que conocen mejor las necesidades y problemas del territorio, así como
las potencialidades y mejor diagnóstico hacen de la situación.
No obstante, la creciente internacionalización e independencia de las economías ha
venido a resaltar los fuertes vínculos existentes entre los grados de desarrollo alcan-
zados por localidades, regiones y naciones. Ello, junto a las limitaciones financieras
de que adolecen los presupuestos municipales, pone en evidencia la necesidad de
apoyo de las autoridades regionales dotándolas de mayor potencial financiero a las ini-
ciativas de desarrollo local, a la vez que velan por la corrección de los desequilibrios
intrarregionales derivados de la competencia entre municipios, de ahí la conveniencia
de que las mismas deban inscribirse en los programas de desarrollo regional (Vázquez
Barquero, 1988).
Del mismo modo, la Administración estatal debe atender la realización de aquellas
inversiones en infraestructuras que sobrepasen los fondos financieros de instancias
inferiores. Al mismo tiempo, corresponden al Estado las siguientes tareas: la defini-
Los fundamentos del desarrollo económico local 31

ción de los objetivos generales y la estrategia global de desarrollo, la coordinación y


cooperación entre las diversas colectividades locales, así como la labor legislativa
sobre las normas y leyes que afecten a la esfera de desarrollo local, con el propósito
de asegurar un funcionamiento transparente, eficiente y competitivo sobre las PYMES
locales.
Por otro lado, los organismos internacionales, particularmente la OCDE con las
Iniciativas Locales de Empleo (ILEs), y la Unión Europea, a través de la financiación
de proyectos específicos vía FEDER y FSE, fundamentalmente, también han venido
jugando un papel relevante en la definición y diseño de la política económica local en
los países avanzados. Aunque desde una posición más próxima al escenario global, su
contribución ha influido notablemente en el cambio de orientaciones de las políticas
territoriales y de empleo, dirigidas a estimular el surgimiento y consolidación de las
políticas locales4.
Otro de los atributos que configuran la singularidad de cada sistema local y, por
consiguiente, de su flexibilidad y competitividad, viene de la mano de la diferente
implicación de empresas, sindicatos y patronal, cámaras de comercio, entidades finan-
cieras, universidades y asociaciones ciudadanas, en la regulación del proceso de desa-
rrollo. En este sentido, revisten una especial importancia las Agencias de desarrollo
local y regional. Estas agencias se centran más bien, en la mejora y aprovechamiento
adecuado de los recursos locales y externos. Para ello suelen desempeñar funciones
como la realización de diagnósticos e identificación de los puntos fuertes y de las debi-
lidades de cada zona, asesoramiento, información y apoyo (mediante estudios de via-
bilidad, información sobre ayudas, cesión de locales, etc., formación y reciclaje de la
mano de obra, en síntesis, su labor fundamental es ofrecer a las empresas servicios rea-
les, especialmente todo lo referido a la esfera de la información.

4
Según Vázquez Barquero (1993), el tratamiento de desarrollo local y la promoción de iniciativas locales de
empleo es más pragmático y eficaz en la CEE que en la OCDE, por dos razones fundamentalmente, por tener un
planteamiento más realista y menos ambiguo y por sufragar proyectos específicos a través de los Fondos Estruc-
turales.

View publication stats

You might also like