You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

“INFORME DE PRACTICA DE CAMPO”

 DOCENTE:

MARTINEZ CABRERA, Rubén

 INTEGRANTES: (Grupo N° 10)

 FLORES HUAMANI Franklin 2012005787


 MONTERO ARCE Jordan Anghelo 2014001163
 NIETO VALDEZ, Álvaro Sebastián 2014910019
 PLACENCIA EGOAVIL, Gary 2012015123
 QUISPE ALVARADO Jordi 2014234248

 CURSO:

FITOGEOGRAFÍA Y BOTÁNICA SISTEMÁTICA

 CICLO:
SEXTO CICLO

 AULA Y SECCION:

B3-2 MA

 FECHA DE ENTREGA:

05 DE NOVIEMBRE DEL 2016

PERÙ-2016

0
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 5
2. JUSTIFICACION .............................................................................. 6
3. IMPORTANCIA ................................................................................ 7
4. OBJETIVOS ................................................................................... 8
4.1. Objetivo General............................................................................ 8
4.2. Objetivo Específico ......................................................................... 8
5. MARCO TEORICO ............................................................................ 9
5.1. Departamento de Tumbes ................................................................. 9
5.1.1. Reserva Nacional de Tumbes – RNTUM. ............................................ 9
5.1.2. Ecorregiones y zonas de vida. ...................................................... 11
5.1.3. Flora .................................................................................... 11
5.1.4. Fauna. .................................................................................. 12
5.1.5. Parque Nacional Cerros de Amotape – PNCA ..................................... 12
5.1.6. Santuario Nacional los Manglares de Tumbes – SNLMT .......................... 14
5.2. Bosque Petrificado del Ecuador.......................................................... 15
5.2.1. FLORA. ................................................................................. 16
5.2.2. FAUNA. ................................................................................. 16
5.2.3. Depósito de Troncos Petrificados y fósiles........................................ 17
6. METODOLOGÍA .............................................................................. 18
6.1. Análisis Estructural de los Bosques ...................................................... 18
6.1.1. Área basal ............................................................................. 19
6.1.2. Perímetro .............................................................................. 19
6.1.3. Cobertura de Copa ................................................................... 19
6.1.4. Composición Florística ............................................................... 20
6.1.5. Cociente de mezcla .................................................................. 20
6.1.6. Abundancia Absoluta y Relativa .................................................... 20
6.1.7. Frecuencia Absoluta y Relativa ..................................................... 21
6.1.8. Dominancia y Cobertura ............................................................. 21
6.1.9. Estructura Diamétrica ............................................................... 22
6.2. Posición Sociológica de los árboles ...................................................... 23
7. RESULTADOS ................................................................................ 24
7.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN ........................................... 24
7.1.1. Perímetro y área de la muestra .................................................... 25
7.1.2. Composición florística ............................................................... 25
7.1.3. Cociente de mezcla .................................................................. 26

1
7.1.4. Abundancia Absoluta y Relativa .................................................... 27
7.1.5. Frecuencia Absoluta y Relativa ..................................................... 28
7.1.6. Dominancia y Cobertura ............................................................. 33
7.1.7. Índice de Valor de Importancia (IVI) ............................................... 34
7.1.8. Estructura Diamétrica ............................................................... 35
7.1.9. Posición sociológica .................................................................. 38
8. APLICACIONES ............................................................................... 0
9. CONCLUSIONES .............................................................................. 1
10. ANEXOS ....................................................................................... 2
11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................ 3

2
INDICE DE TABLAS
TABLA 1: CLASE DE FRECUENCIA .............................................................. 21
TABLA 2 REPRESENTACION DE CATEGORIAS .................................................... 22
TABLA 3 . COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL
CERRO DE AMOTAPE.............................................................................. 25
TABLA 4 ABUNDANCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE
NACIONAL CERRO DE AMOTAPE .................................................................. 27
TABLA 5 FRECUENCIA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL CERRO DE
AMOTAPE .......................................................................................... 28
TABLA 6 DITRIBUCIÓN DEL ALGARROBO POR SUBPARCELA TABLA 7
DITRIBUCIÓN DEL CHARÁN POR SUBPARCELA................................................... 29
TABLA 8 DITRIBUCIÓN DEL GUARANGO POR SUBPARCELA TABLA 9
DITRIBUCIÓN DEL GUAYACÁN POR SUBPARCELA ............................................... 29
TABLA 10 . DITRIBUCIÓN DEL HUALTACO POR SUBPARCELA
TABLA 11 DITRIBUCIÓN DEL PALO SANTO POR SUBPARCELA ................................... 30
TABLA 12 DITRIBUCIÓN DEL PASAYO POR SUBPARCELA ........................................ 30
TABLA 13 FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE
NACIONAL CERRO DE AMOTAPE .................................................................. 31
TABLA 14 FRECUENCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL
CERRO DE AMOTAPE.............................................................................. 31
TABLA 15. CLASE DE FRECUENCIA ............................................................... 32
TABLA 16 . CLASE DE FRECUENCIA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL
CERRO DE AMOTAPE.............................................................................. 32
TABLA 17 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL CERRO DE
AMOTAPE .......................................................................................... 33
TABLA 18 . ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE
NACIONAL CERRO DE AMOTAPE .................................................................. 34
TABLA 19 . DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA EN LOS BOSQUES DE PARQUE NACIONAL CERRO DE
AMOTAPE .......................................................................................... 35
TABLA 20 REPRESENTACIÓN DE CATEGORÍAS ................................................... 36
TABLA 21 DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DEL ALGARROBO, CHARÁN, GUARANGO Y GUAYACÁN EN
LOS BOSQUES DE PARQUE NACIONAL CERRO DE AMOTAPE ................................... 36
TABLA 22 DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DEL HUALTACO, PALO SANTO Y PASAYO EN LOS
BOSQUES DE PARQUE NACIONAL CERRO DE AMOTAPE ........................................ 37
TABLA 23 POSICIÓN SOCIOLÓGICA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL
CERRO DE AMOTAPE.............................................................................. 38

3
INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 MAPA DE UBICACION............................................................. 10
ILUSTRACIÓN 2 BOSQUE SECO PREMONTANO TROPICAL ....................................... 11
ILUSTRACIÓN 3 OREJA DE LEON AMARILLO .................................................. 11
ILUSTRACIÓN 4 MAPA TERRITORIAL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE ............... 13
ILUSTRACIÓN 5 PARQUE CERROS DE AMOTAPE .............................................. 13
ILUSTRACIÓN 6 MAPA TERRITORIAL DE LOS MANGLARES DE TUMBES ......................... 15
ILUSTRACIÓN 7 MANGLARES DE TUMBES ........................................................ 15
ILUSTRACIÓN 8 BOSQUE PRETIFICADO DEL ECUADOR .......................................... 16
ILUSTRACIÓN 9 PAJARO CARPINTERO ........................................................... 17
ILUSTRACIÓN 10 DEPOSITO DE TRONCOS PRETIFICADOS ................................... 17
Ilustración 11: Posicion Sociologica Árboles dominantes: emergentes (1) y árboles plenamente
desarrollados en el estrato superior (2); árboles codominantes: codominantes propiamente dichos (3) y
presionados (4); árboles suprimidos (5) .............................................................. 24
ILUSTRACIÓN 12 ÁREA DE 12.2M X 820M Y SUBPARCELAS DELIMITADAS ....................... 25
ILUSTRACIÓN 13 SUBPARCELA CON ÁREA DE 6.1M X 164M ...................................... 25
ILUSTRACIÓN 14 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE
NACIONAL CERRO DE AMOTAPE .................................................................. 26
ILUSTRACIÓN 15 ABUNDANCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE ESPECIES ENCONTRADAS EN
PARQUE NACIONAL CERRO DE AMOTAPE ........................................................ 27
ILUSTRACIÓN 16 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA ........................................... 34

4
1. INTRODUCCIÓN

El Perú, es un país muy rico en diversidad biológica, con un estimado de 19000 especies de
angiospermas, gimnospermas y helechos (aproximadamente el 20% de la flora de Sudamérica).
Ampliamente reconocido como uno de los principales centros de origen de plantas alimenticias en
el mundo (Sagástegui, 1994).
También, es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6288, de
las que 5528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna (CONADIB, 2001). Y, uno de los países
importantes en diversidad animal, primero en peces y mariposas, segundo en aves, tercero en
anfibios y mamíferos, quinto en reptiles (mencionados en Brack, 2004).
El conocimiento de la situación y tendencias de la diversidad biológica relacionada a especies es
un proceso a largo plazo, debido a la alta variabilidad de grupos taxonómicos así como del tipo de
ambiente. En general se tiene un mayor avance en estudios de flora con respecto a los estudios
de fauna. Se cuenta con avances de información sistematizada de la diversidad de especies a
nivel nacional. La información utilizada en el presente reporte se basa principalmente en
información científica de entidades públicas y privadas así como artículos, publicaciones científicas
y bases de datos., y consultas con especialistas en las diferentes áreas de la diversidad biológica.
Los manglares de Tumbes son de gran importancia desde el punto de vista ecológico, económico
y social, por ser un ecosistema único en el Perú y donde se realizan actividades extractivas de
especies únicas en el país como la concha negra, huequera y el cangrejo del manglar, entre otras
especies. La flora de Tumbes es muy variada. Se encuentran numerosas especies: herbáceos,
arbustos y variedades de árboles madereros (arbóreas). Así mismo el paisaje natural costero
(Playas Jelí y El Bendito) y sobre todo el de los Manglares y Esteros constituyen un singular
atractivo turístico, aunque por la falta de buenos accesos su aporte a la economía de la provincia
de Zarumilla es muy reducido.
El bosque seco tropical la ecoregión Tumbes-Piura y bosque seco ecuatoriano ha sido definida
como una única región fitogeográfica denominada Ecuatorial del Pacífico (Peralvo et al. 2007).
Esta región es una de las zonas de endemismo más importante en el mundo (Davis et al. 1997).
Esta característica determinó que esta área junto con los bosques del Chocó colombiano y
ecuatoriano conformaran el denominado “Tumbes-Chocó-Magdalena Hotspot” (Mittermeier et al.
2005).

5
2. JUSTIFICACION

Este presente trabajo se realizó con el fin de reconocer los diferentes ecosistemas en la región
de tumbes y en el bosque petrificado de ecuador
También con el fin de Observar los efectos por la acción antrópica en los ecosistemas
naturales, así como identificar los impactos sociales y económicos, Identificar las principales
interrelaciones específicas e interespecificas en los ecosistemas naturales, Identificar la
diversidad biológica más importante Conocer los humedales en la zona norte de la costa del
Perú y que son los sitios RAMSAR Poner en práctica el método del cuadrado para el cálculo
de biomasa.
Poner en práctica la evaluación de bosques, en el sentido de identificar las especies
amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción. Utilización del GPS, programación y
ejecución de rutas. Realizar técnicas de supervivencia en un medio natural.

6
3. IMPORTANCIA

Los distintos ecosistemas de esta región son una pieza fundamental para la conservación
de la biodiversidad en nuestro país. Además de representar una fuente primordial de
ocupación para decenas de miles de familias que dependen del turismo, prestan servicios
ambientales esenciales para las poblaciones vinculadas a ellas; son de gran importancia
para la construcción de ciudadanía y para salvaguardar nuestro patrimonio natural y
cultural; a la vez que posibilitan la generación de conocimiento por las oportunidades que
ofrecen para la investigación científica y la educación ambiental.
Conocer su diversidad biológica, así como cuáles son los factores que controlan el
funcionamiento y la estructura de estos bosques, resulta prioritario para poder desarrollar
acciones de conservación efectivas. Pese a que el esfuerzo dedicado al estudio y
conocimiento de estos bosques no es comparable al de otros bosques de la región,
especialmente a las pluviselvas húmedas, los trabajos desarrollados han permitido
describir una buena parte de su diversidad florística en amplias regiones del Neotrópico,
constatar el elevado nivel de endemicidad de su flora, obtener algo de información sobre
los factores que determinan su estructura y funcionamiento, así como esbozar cuáles
pueden ser las causas que los están empujando a la desaparición.
Sobre todo, se intenta ayudar a responder grandes interrogantes como: ¿cuál es el estado
actual y la dinámica del ecosistema en estos bosques?, ¿cuáles han sido los impactos de
la variabilidad climática (particularmente el fenómeno El Niño) sobre este?

7
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

 Proteger valiosas especies forestales y de fauna silvestre características de los bosques


del litoral norte

4.2. Objetivo Específico

 Identificar la diversidad de flora y ecosistemas, evaluación de bosques mediante el


método de observación

 Evaluar mediante observación directa las variedades de aves que habitan en

 Beneficiar social y económicamente al poblador local a través del turismo

 Identificar las especies que habitan estas zonas y hacer una evaluación de ellas
mediante transectos

 Identificar la problemática existente de los pobladores y de los guardabosques.

8
5. MARCO TEORICO

5.1. Departamento de Tumbes

Tumbes posee un hermoso litoral compuesto por diversos ecosistemas como los esteros
y manglares, el bosque tropical del Pacífico (Reserva Nacional de Tumbes) y el bosque
seco ecuatorial (Parque Nacional Cerros de Amotape). Tumbes es el escenario perfecto
para la práctica de deportes náuticos o el simple relax. La arena de grano fino de Punta
Sal, la serena tranquilidad de la caleta Grau y La Cruz, Playa Zorritos, el criadero de
cocodrilos tumbesinos en Puerto Pizarro y los célebres ceviches de conchas negras son
parte de la identidad de un pueblo que vive cerca al mar.
Se ubica en la costa, al noroeste del Perú, comparte frontera con Ecuador. Se emplaza
sobre extensas planicies, colinas de suave ondulación, escarpadas montañas y otros
ecosistemas.
El clima de Tumbes es semitropical con sol permanente casi todo el año, con una
temperatura promedio de 24ºC. Asimismo, la ciudad de Tumbes cuenta con una superficie
territorial de 4,669 Km2 incluyendo 12 km2 de isla oceánica.
El departamento de Tumbes tiene tres provincias: Tumbes, Zarumilla y Contralmirante
Villar.
Los principales productos agrícolas de Tumbes son el tabaco, arroz, algodón, plátano,
camote y frutales. Cuenta con ganado vacuno y caprino. Sus principales recursos mineros
son el petróleo y el gas. Además, posee yacimientos de minerales no metálicos como
carbón, bentonita, sal, yeso y alumbre (sulfatos).
Los atractivos principales del departamento de Tumbes son sus hermosas playas en
donde verano a verano los turistas viene a disfrutar de ellas, sus bosques y manglares.
En la ciudad de Tumbes ustedes encontrarán hoteles, servicios de taxis, bancos, movilidad
a todos los lugares turísticos.

5.1.1. Reserva Nacional de Tumbes – RNTUM.

Creada para la conservación y protección de especies en su mayoría endémicas,


esta zona protegida, perteneciente a la importante Reserva de Biósfera del
Noroeste, significa un nicho de vida a muchas especies que, como el cocodrilo
americano, cuya cantidad ya no alcanza la veintena, esperan poder sobrevivir.
La creación del Bosque Nacional de Tumbes, en 1957, significó el inicio de la
conservación de las especies madereras de la zona, las cuales ya venían siendo
explotadas desde la década del 40. Años después, en 1970, se estableció por un
periodo de 10 años la prohibición de la tala y carbonización, para reforestar. Esta
norma pasó a ser de tiempo indefinido tanto en Tumbes como en Piura y
Lambayeque, lo que significó que muchas empresas madereras cerraran o se

9
trasladaran a la selva. En 1994, mediante Resolución Ministerial N° 0594-94-AG, se
crea la Zona Reservada de Tumbes, estableciéndose con el objetivo de proteger
una muestra representativa del bosque tropical del Pacífico, especialmente las
especies de flora y fauna en vías de extinción. En el 2006, la zona Reservada de
Tumbes se modifica y se crea la Reserva Nacional de Tumbes, con metas y
objetivos similares a los de la Zona Reservada.

Conformada por la Reserva Nacional de Tumbes, el Parque Nacional Cerros de


Amotape y el Coto de Caza el Angolo. Cubre una extensión de 231,402 hectáreas,
salvaguardando una importante muestra de biodiversidad existente en nuestro país,
específicamente en los departamentos de Piura y Tumbes; no es necesario decir
que muchas especies se encuentran entre las más amenazadas del mundo debido
a la depredación de su hábitat natural. Por tal motivo, Birdlife International determinó
este espacio como un Área de Endemismo de Aves, y la UNESCO, el 1 de marzo
de 1977, lo determinó como Reserva de Biósfera, poniéndose así de manifiesto el
importante valor mundial de su biodiversidad. Leiva Castillo, Manuel

ILUSTRACIÓN 1 MAPA DE UBICACION

10
5.1.2. Ecorregiones y zonas de vida.

Cuenta con dos distintas ecorregiones como las son el Bosque seco Ecuatorial y el
Bosque Tropical del Pacifico, en cuanto a las zonas de vida que posee o en la que
está dividida; son las del Bosque muy seco Tropical, Bosque seco premontano
Tropical y Bosque seco Tropical

ILUSTRACIÓN 2 BOSQUE SECO PREMONTANO TROPICAL

5.1.3. Flora

84 especies forestales: hualtaco, oreja de león amarillo, cedro, laurel, polo polo,
ceibo, algarrobos, angolo, pretino, guayacán, palo santo, etc. Además resalta la
inmensa variedad de orquídeas, bromelias, malváceas, begonias y helechos.

ILUSTRACIÓN 3 OREJA DE LEON AMARILLO

11
5.1.4. Fauna.

Hay una gran cantidad de fauna endémica.


Reptiles: cocodrilo americano, cañanes, macanche. Anfibios: rana de cabeza
osificada.
Aves: perdiz, loro de alas bronceadas, gavilán dorsigris, perico pachaloro, el
perico macareño, el hormiguero, el gavilán norteño, la urraca, el hornero, ave
fragata, águila negra.
Mamíferos: mono aullador de Tumbes, nutria del noroeste, venado de cola blanca,
ardilla nuca blanca, jaguar, huaburushu, hurón de cabeza mate.

5.1.5. Parque Nacional Cerros de Amotape – PNCA

Fue creado un 22 de julio de 1975 por D. S. Nº 0800-75-AG, actualmente con una


extensión de (91,300 Has) ubicadas en la Provincia de Tumbes y Contralmirante
Villar del Departamento de Tumbes y un pequeño sector en la Provincia de
Sullana.
Es atravesado en gran parte por el río Tumbes (el único río navegable de la
costa), presentando a la margen derecha (lado este) el Bosque Tropical del
Pacífico con toda su frondosa selva, la cual se asemeja a los bosques
amazónicos. En su margen izquierda se encuentra el Bosque Seco Ecuatorial
con su paisaje enigmático y sobrecogedor.

El Parque Nacional Cerros de Amotape(PNCA) es un espectacular y fascinante


oasis de vida en la costa peruana que se extiende sobre las estribaciones del
macizo de los Amotapes. Es un área natural protegida (ANP) que presenta
características únicas en todo el país y que ocupa la porción más importante de
la fisiografía más accidentada de la Reserva de Biosfera del Noroeste
(conformada por el PNCA, la Reserva Nacional de Tumbes y el Coto de Caza el
Angolo).

Los bosque del PNCA reciben la influencia de la cordillera de los Amotapes por lo
que han desarrollado una flora y fauna con características únicas. Así, en ellos
se encuentra la mayor diversidad biológica endémica del bosque seco del norte
peruano. Debido a ello, es considerado como un Centro Mundial de la diversidad
de plantas y un área de importancia mundial de aves.
Tiene como objetivo la ordenación en forma racional de los recursos forestales y
animales, sus características físicas son: temperatura promedio 24ºC,
precipitación media anual de 900 mm3, su relieve es muy variado, colinas y cerros
de la cadena de la brea de los amotape.

12
ILUSTRACIÓN 4 MAPA TERRITORIAL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE

Presenta varios tipos de vegetación: monte espinoso, bosque seco, bosque muy
ecuatorial. Sus cursos son las quebradas de agua temporales durante la época
de lluvias. Su fauna y flora es variada. Entre las principales especies tenemos:
Jaguar, Tigrillo, Oso Hormiguero, Lobito de río, Ardillas, Sajinos, etc. Entre las
aves están: el Cóndor, Buitre Real, Perdiz Garza. Entre los reptiles tenemos:
Cocodrilo Americano, Macanche, Iguanas y otros, además tenemos una gran
infinidad de especies epifitas, parásitos y especies herbarias, etc.

ILUSTRACIÓN 5 PARQUE CERROS DE AMOTAPE

13
5.1.6. Santuario Nacional los Manglares de Tumbes – SNLMT

El santuario presenta una extensión de 2 972 ha ubicadas en el litoral de la costa


nor oeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla del departamento de
Tumbes y sostiene un ecosistema tan importante y complejo como el del manglar.
presenta un clima cálido y seco, con una temperatura media anual de 25 ºC. la
precipitación varía entre 100 y 300 mm anuales.1 En esta zona, el santuario se halla
conformado por un bosque compuesto principalmente por cinco especies de
mangle, siendo éstas el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle colorado
(Rhizophora harrisonnii), mangle salado (Avicennia germinans), mangle blanco
(Laguncularia racemosa) y mangle piña (Conocarpus erectus), esta conformado por
cuatro islas, Isla Almejas, Roncal, Isla Correa y Matapalo siendo ésta última la más
representativa, por contener en su interior una extensión de bosque seco. Entre las
especies de fauna encontramos 30 especies de aves, 14 de mamíferos, decenas de
especies de 33 de caracoles, 24 de conchas, decápodos y cientos de especies de
peces. Esta variedad es un ejemplo de la riqueza de estos ecosistemas, los cuales
sostienen alrededor de los dos tercios de la población de peces en el mundo. Estos
manglares son refugio para el cocodrilo de tumbes (crocodylus acutus), especie que
se encuentra en vía de extinción.El 2 de marzo de 1988 obtuvo el reconocimiento
oficial de santuario nacional a través del decreto supremo nº 018-88-ag. Su
administración está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP), realizándose actividades regulares como censos de aves y
evaluaciones poblacionales de los recursos hidrobiológicos. La convención relativa
a los humedales le da importancia internacional especialmente como hábitat de aves
acuáticas, y ha inscrito este santuario nacional en la lista de humedales de
importancia internacional desde el 20 de enero de 1997.

14
ILUSTRACIÓN 6 MAPA TERRITORIAL DE LOS MANGLARES DE TUMBES

Única muestra representativa de eco Sistema de Manglar en el Perú por su


extensión, variedad de especies de mangle y ser el hábitat de la concha negra y
el cangrejo rojo. Está considerada como el eco sistema más productivo del mundo.
Es reconocido como un humedal de importancia internacional para las aves
migratorias inscrito en la lista de humedales de importancia internacional desde el
20 de enero de 1997. El 02 de marzo de 1988 obtuvo el reconocimiento oficial de
Santuario Nacional a través del Decreto Supremo Nº 018-88-AG. Su
administración está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP)

ILUSTRACIÓN 7 MANGLARES DE TUMBES

5.2. Bosque Petrificado del Ecuador

El Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido como yacimiento de fósiles


marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo turístico, únicamente comparable
con las islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano por su gran importancia.
La Zona Protegida se encuentra al Suroeste de la Provincia de El Oro, en la parroquia
Las Lajas del cantón Arenillas (111 km de Machala) y al Oeste de la provincia de Loja,
en la parroquia Alamor del cantón Puyango (280 km de la ciudad de Loja), en las orillas
del río Puyango.

15
Posee 2.658 hectáreas de las cuales 100 ha están sin intervenir y posee un bosque seco
recuperado. El resto de hectáreas se encuentran en poder de propietarios individuales.
El bosque tiene una temperatura promedio anual de 22.5 ºC2.

ILUSTRACIÓN 8 BOSQUE PRETIFICADO DEL ECUADOR

5.2.1. FLORA.

Su vegetación es típica de lugares tropicales, encontrándose la existencia de


petrinos (sobresaliendo el gigante, de 35 m de altura, 8 m de circunferencia y 300
años de edad aproximadamente), ceibos, potos, guapala, pechiche, hualtaco,
puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, caciques, cedros, palo santo, higuerón,
limoncillo, almendro y otros que están entre los grandes.

Entre los pequeños o arbustos tenemos: amancay, bejucos, orquídeas, chaquiro,


pastos, ortiga, matico y mortiño, los mismos que en invierno florecen y dan un
colorido típico de la naturaleza.

5.2.2. FAUNA.

Existen más de 130 especies, siendo las más comunes: perdices, tórtolas, pájaro
bobo, tijeretas, carpinteros, chilalo, putilla, tordo, azulejos, loros, cuervos, gavilán,
cacique, chiroca y mirlo, los mismos que con sus trinares y gorjeos deleitan a
nuestro oído.

En cuanto a mamíferos el bosque abriga a venados, tigrillos, ardillas, saínos, zorros,


rana, armadillos, guatusas, gualillas, gato del monte, entre otros.

En reptiles encontramos: lagartijas (distintas especies), iguanas, serpientes y en el


río lagartos.

16
ILUSTRACIÓN 9 PAJARO CARPINTERO

5.2.3. Depósito de Troncos Petrificados y fósiles

En este lugar encontraremos unos enormes troncos de árboles que datan del
Cretácico Superior o principios del Terciario.

En cuanto a los fósiles, los árboles tienen una edad aproximada de 100 millones de
años y es tal vez la mayor colección de madera petrificada en el mundo; el ejemplar
más grande tiene 2 m de diámetro y 15 m de largo. También se encuentran fósiles
de hojas que corresponden a cuatro géneros de plantas primitivas similares a los
helechos y palmas.

Podemos también apreciar una Araucaria Gigante Ubicada al final de este sendero,
en este lugar constataremos la existencia de uno de los árboles petrificados más
grandes y mejor conservados de todo el bosque, tiene una longitud aproximada de
80 metros por unos 8 metros de diámetro

ILUSTRACIÓN 10 DEPOSITO DE TRONCOS PRETIFICADOS

17
6. METODOLOGÍA

Se realizó en el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) en un transecto de 5 metros de largo


y 5 metros de ancho, identificando las especies al lado izquierdo y derecho. Se realizó la medición
de datos como el D.A.P., la distancia parcial y transversal y la altura. Los datos de las especies
identificadas en el transecto.
Para analizar la información levantada se utilizó la siguiente metodología:

6.1. Análisis Estructural de los Bosques

El análisis estructural de una comunidad vegetal, se hace con el propósito de valorar


sociológicamente una muestra y establecer su categoría en la asociación.

Esta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las
especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de
las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor
de Importancia.

Los histogramas de frecuencia que son una representación gráfica de la proporción en


que aparecen las especies, expresan la homogeneidad del bosque.

Por otro lado, existen modelos matemáticos que expresan la forma como se distribuyen
los individuos de una especie en la superficie del bosque, lo que es conocido como
patrones de distribución espacial. Estos generan información sobre la relación de un
individuo en particular y sus coespecíficos, la que puede ser empleada para propósitos
de manejo y planificación silvicultura. (ALVIS GORDO, 2009)

El método objeto del estudio ha sido ensayado desde hacer más de 10 años por su autor
H. Lamprecht en Venezuela siguiendo las siguiendo las técnicas propuestas y aplicadas
originalmente por Caine del Brasil. Este método fue propuesto a consideración de la
Unión Internacional de los Institutos de Investigación Forestal en 1956, donde se
recomendó su aplicación en los bosques tropicales.

Las muestras para el análisis estructurales nunca deben ser menores que una hectárea
donde se deben incluir todos los árboles a partir de 10 cm de Diámetro a la altura de
pecho (D.A.P.), lo que permitió excluir el estrato herbáceo y arbustivo.
La sección correcta al número y las dimensiones de las parcelas de muestra son de
importancia fundamental para la validez, la significación y la comparabilidad estadística
de los resultados.

18
6.1.1. Área basal

Se entiende en Dasometría como el área de cualquier sección transversal del fuste


de un árbol. Mientras no se especifique otra cosa, el área basal, conocida como A.B.
es el área de la sección horizontal de un árbol que se encuentra a 1,3m del suelo,
es decir con un D.A.P.

Se supone que se aproxima al área de un círculo por lo cual


Fórmula:

𝐶2 AB = Área basal
𝐴𝐵 = = 0.0796 𝐶
4𝜋 D = D.A.P.

𝜋𝐷2 C= C.A.P. (Perímetro a


𝐴𝐵 = = 0.7854 𝐷2 la altura del pecho)
4

6.1.2. Perímetro

El perímetro del tronco se mide a la altura del pecho, también puede ser hallado si
tenemos el dato de D.A.P. con la siguiente fórmula:

𝐷. 𝐴. 𝑃.
𝑝 = 2𝜋 ∗
2

Donde:

D.A.P.: Diámetro a la altura del pecho

6.1.3. Cobertura de Copa

Es el área ocupada por la proyección perpendicular de las copas sobre el suelo y se


usa para medir la espesura del bosque (densidad de cobertura), es fácil estimarla
en base a fotografías aéreas.

En este caso se halló la cobertura de copa mediante la siguiente fórmula, esto fue
posible ya que se tenía los datos de diámetro de copa.

𝜋 ∗ 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑝𝑎2
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑝𝑎 =
4

19
6.1.4. Composición Florística

Constituye uno de los rasgos más llamativos de la estructura de un bosque tropical,


que se expresa en una simple tabla conteniendo las especies que habitan en la
parcela y el número de individuos que representan a cada especie.

6.1.5. Cociente de mezcla

Expresa la intensidad de la mezcla en la muestra y se calcula dividiendo el número


de especies entre el número de árboles o individuos.

𝑁° 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠
𝐶𝑀 =
𝑁° 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠

La heterogeneidad de los bosques se puede medir por el mayor o menor valor del
denominador el bosque es más homogéneo. Ej.: Un bosque que tenga un cociente
de mezcla de ½ es un bosque muy homogéneo, nuestro ideal en la práctica
silvicultura es llegar al mayor valor posible del denominador.

6.1.6. Abundancia Absoluta y Relativa

Expresa el número de individuos existentes dentro de la muestra y expresada en un


por ciento para cada una de las especies. El cuadro de abundancia absoluta y
relativa se extrae del cuadro florístico.

La verdadera participación o la abundancia relativa de las diferentes especies se


calcula por norma general en por ciento del número total de los árboles levantados.

La simple lista de las especies tiende a suministrar en muchos casos una impresión
poco acertada con respecto la verdadera estructura florística lo mismo puede
acontecer con respecto a los datos sobre las abundancias absolutas y relativas. Para
mejorar y completar la información es menester incluir otras características
estructurales tales como la frecuencia y la dominancia absoluta.

20
6.1.7. Frecuencia Absoluta y Relativa

La frecuencia de las especies forestales mide su dispersión media definida por el


número de subdivisiones del área en que se presentan o sea que la frecuencia
determina la regularidad de la distribución de cada especie sobre el terreno. Para
calcular durante el muestreo la parcela se subdivide en 10 partes o subparcelas de
igual tamaño entre sí, se usan corrientemente parcelas de 50 por 20 metros, en un
número de 5. Entonces se controla la presencia o ausencia de especies en cada
subparcela, la frecuencia absoluta de una especie se expresa en por ciento de las
subparcelas en las cuales ocurre, siendo el número total de subparcelas igual a
100%. Para verificar si el boque ha sido intervenido se aplica la ley de frecuencia de
Raunkiaer, que expresa la disposición de la distribución de las especies, en la
muestra agrupando las especies en categorías de frecuencia.

Para hallar la clase de frecuencia se aplica la ley de frecuencias de Raunkiaer


A/B/C/D/E que se observa en el cuadro N°1.

Clase Frecuencia Absoluta


A 0 – 20
B 21 – 40
C 41 – 60
D 61 – 80
E 81 – 100
TABLA 1: CLASE DE FRECUENCIA

6.1.8. Dominancia y Cobertura

Según Font Quer es mejor hablar de expansión horizontal que se refiere a la


proyección de la copa del árbol sobre el suelo, en el bosque tropical resulta a
menudo imposible determinar dichos valores, debido a la existencia de varios
doseles o pisos dispuestos uno encima de otros y la entremezcla intima unas copas
contra otras, para salvar esta dificultad Caine y sus colaboradores han propuesto el
uso del área basal de los árboles en sustitución de la proyección de las copas.

Los análisis de frecuencia, abundancia y dominancia permiten formar una idea sobre
un determinado aspecto de la estructura del bosque, a pesar del gran valor científico
y práctico estos valores suministran informaciones parciales y aisladas. Lo ideal
sería indudablemente combinar los mencionados datos con el fin de llegar a una
sola expresión que abarque el aspecto estructural contemplado hasta aquí en una
forma total que sea un reflejo fiel de las condiciones o estado del bosque.

21
Curtis y Mointoch propusieron calcular sobre la base de estos factores el IVI que es
la suma de la abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa. Con
estos datos se puede pensar en la nominación de los tipos de bosque o asociaciones
vegetales considerando que la suma de estos valores IVI deben pasar el 50% de los
300 que se corresponde a la abundancia, frecuencia y dominancia.

6.1.9. Estructura Diamétrica

Es una de las características importantes dentro del análisis estructural del bosque.
Se determina tanto la estructura diamétrica de la masa boscosa como de cada una
de los integrantes. En los bosques tropicales se encuentra normalmente condiciones
como mucho material debajo del diámetro, poco número de individuos con diámetro
mediano y muy escaso número de árboles corpulentos. Esta composición diamétrica
constituye la mejor para la existencia y supervivencia por tiempo indefinido de la
sucesión forestal climática.

Los pocos individuos comprendidos entre los mayores diámetros se eliminan con
muerte natural y son sustituidos sin dificultad en cualquier momento por las
categorías dimétricos anteriores.

Al contrario, revela el análisis estructural diamétrico por especies por lo menos en


parte o condiciones muy diferentes. Por cierto hay especies cuya estructura
diamétrica obedece a las reglas arriba mencionadas. Pero existen otras con una
estructura diamétrica fundamentalmente distinta, este tipo de análisis permite ver
que existen “especies” que tienen un bajo número de individuo de las categorías
diamétricas inferiores lo que repercute dentro del plan de manejo que puede llegar
a desaparecer porque tienen una regeneración que viene por futuro.

Para identificar la estructura diamétrica de cada especie se utilizaron las siguientes


categorías.

CATEGORÍA DAP (cm) Representa


0 0 -10 Repoblado
I 11 – 30 Material Joven
II 31 – 60 Material Joven Mediano
III 61 – 100 Material Mediano
IV 101 – 150 Material Maduro
V 151 – 200 Material Maduro Sobre Maduro
VI 201 a más Material Sobre Maduro
TABLA 2 REPRESENTACION DE CATEGORIAS

22
6.2. Posición Sociológica de los árboles

Representa la Estructura vertical del bosque donde por regla general se


puede distinguir 3 o 4 categorías o pisos o estratos de los árboles en base a
la posición relativa de las copas en los diferentes estratos.

Las fórmulas que se utilizan son:

A% para todos los estratos:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜


%𝐴 = 𝑥 100
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

B% para el estrato respectivo:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜


%𝐵 = 𝑥 100
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜

Árbol Dominante D. Incluye los árboles emergentes, aquellos que


sobresalen notoriamente del estrato superior por encima de las copas de los
demás árboles (incluidos los remanentes) y aquellos que pertenecen al
estrato superior de la copa, estando plenamente desarrollada, lo mismo que
el árbol en conjunto, siendo prioritaria la evaluación del diámetro (estrictos
dominantes). (FERNÁNDEZ VÁSQUEZ & MANUEL, 2005)

Árbol Codominante C. Convergen en esta clase los propiamente


codominantes y los llamados presionados. Los primeros pertenecen al estrato
superior de la copa, aunque en conjunto y por consideraciones de diámetro
menos desarrollados que los dominantes, con copa menor también. Los
últimos ya no pertenecen al estrato superior, y la punta de la copa, aunque
sólo recibe sol directamente cuando sus rayos la hieren desde el cenit,
conserva alguna continuidad con los árboles que conforman el estrato
principal y aún es posible alguna respuesta favorable de crecimiento ante una
liberación (entresaca). (FERNÁNDEZ VÁSQUEZ & MANUEL, 2005)

Árbol suprimido S. En el que la punta de la copa no conserva continuidad


alguna con los árboles que conforman el estrato principal, estando cubierto
ya por ramas laterales que le rodean y sin posibilidad alguna de respuesta
ante una liberación (entresaca). (FERNÁNDEZ VÁSQUEZ & MANUEL, 2005)

23
Ilustración 11: Posicion Sociologica Árboles dominantes: emergentes (1) y árboles plenamente
desarrollados en el estrato superior (2); árboles codominantes: codominantes propiamente dichos (3) y
presionados (4); árboles suprimidos (5)

Fuente: Tomado de Sano 1994

7. RESULTADOS

7.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN

En el siguiente mapa podemos observar el transecto que se realizó en el Parque Nacional


Cerros de Amotape. El cual tuvo como punto inicial el mirador 1 y como punto final la
entrada al PNCA.
Posteriormente se dará a conocer el análisis realizado con la información levantada en
dicha zona.

24
7.1.1. Perímetro y área de la muestra

Para este caso el área de la muestra fue de 1 hectárea (12.2 m x 820m) y fue dividida
en diez subparcelas de 6.1 m x 164 m. El perímetro del área de la muestra fue de
1664.4 metros.

2 4 6 8 10
5.0 m
1 3 5 7 9
5.0 m
.metros
ILUSTRACIÓN 12 ÁREA DE 12.2M X 820M Y SUBPARCELAS DELIMITADAS

0.5m

0.5 m

ILUSTRACIÓN 13 SUBPARCELA CON ÁREA DE 6.1M X 164M

7.1.2. Composición florística


N° Nombre Vulgar Nombre Científico Familia N° de Individuos
1 Algarrobo Prosopis pallida Fabaceae 1
2 Charán Caesalpina corymbosa Bombaceae 27
5 Guarango Acacia macracantha Mimosaceae 2
4 Guayacán Tabebuia billbergii Bignoniaceae 109
3 Hualtaco Lexopterygium huasango Anacardiaceae 5
6 Palo Santo Bursera graveolens Burseraceae 5
7 Pasayo Eriotheca ruizii Bombaceae 3
TOTAL 152

TABLA 3 . COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL CERRO


DE AMOTAPE

25
Composición Florística

120

100
N° DE INDIVIDUOS

80

60

40

20

0
Algarrob Charán Guarang Guayacá Hualtaco Palo Pasayo
o o n Santo
N° de Individuos 1 27 2 109 5 5 3

ILUSTRACIÓN 14 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL


CERRO DE AMOTAPE

El número de familias botánicas identificadas en este tipo de bosque es 6. Las especies


que se reconocieron son 7, sumando un total de 152 individuos. Siendo la especie
Tabebuia billbergii (guayacán) la que posee mayor número de individuos.

7.1.3. Cociente de mezcla

Se calcula de la siguiente forma:

𝑁° 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 7 1
𝐶𝑀 = = ≅ ≅ 0.05
𝑁° 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 152 22

Esto nos indica que cada especie está representada por veintidós (22) individuos. Lo que
significa que es una mezcla intensa y representa a un bosque muy heterogéneo.

26
7.1.4. Abundancia Absoluta y Relativa

N° Nombre Vulgar Abundancia Absoluta Abundancia Relativa (%)


1 Algarrobo 1 0.66%
2 Charán 27 17.76%
3 Guarango 2 1.32%
4 Guayacán 109 71.71%
5 Hualtaco 5 3.29%
6 Palo Santo 5 3.29%
7 Pasayo 3 1.97%
TOTAL 152 100.00%

TABLA 4 ABUNDANCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL CERRO DE
AMOTAPE

Abundancia Relativa (%)

80.00%
ABUNDANCIA RELATIVA (%)

70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 71.71%
30.00%
20.00%
10.00% 17.76% 3.29% 3.29% 1.97%
0.66% 1.32%
0.00%
Algarrobo Charán Guarango Guayacán Hualtaco Palo Santo Pasayo

ILUSTRACIÓN 15 ABUNDANCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE ESPECIES ENCONTRADAS EN PARQUE


NACIONAL CERRO DE AMOTAPE

Se observa que el Guayacán es la especie con mayor abundancia absoluta (109) y relativa
(71.71%), en segunda posición se encuentra el Charán con una abundancia absoluta de
27 y relativa de 17.76%.

Las demás especies como el Algarrobo, el Guarango, el Hualtaco, el Palo Santo y el


Pasayo tienen una abundancia absoluta de 5 a menos y una abundancia relativa menor
al 5%.

27
7.1.5. Frecuencia Absoluta y Relativa

Especie Subparcelas de 6.1 mts x 164 mts (1000 m2) TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N° %

Algarrobo 1 - - - - - - - - - 1 10

Charán 4 5 - 1 4 3 5 1 2 2 27 90

Guarango - - - - - 1 1 - - - 2 20

Guayacán 13 11 16 11 12 10 5 10 10 11 109 100

Hualtaco 3 1 - - - - 1 - - - 5 30

Palo Santo - - - 3 - - 2 - - - 5 20

Pasayo - - - - - - - 1 2 - 3 20

TOTALES 21 17 16 15 16 14 14 12 14 13 152 290

TABLA 5 FRECUENCIA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL CERRO


DE AMOTAPE

28
TABLA 6 DITRIBUCIÓN DEL ALGARROBO POR SUBPARCELA TABLA 7 DITRIBUCIÓN DEL CHARÁN POR SUBPARCELA

TABLA 8 DITRIBUCIÓN DEL GUARANGO POR SUBPARCELA TABLA 9 DITRIBUCIÓN DEL GUAYACÁN POR SUBPARCELA

29
TABLA 10 . DITRIBUCIÓN DEL HUALTACO POR SUBPARCELA TABLA 11 DITRIBUCIÓN DEL PALO SANTO POR SUBPARCELA

TABLA 12 DITRIBUCIÓN DEL PASAYO POR SUBPARCELA

30
En el cuadro N°8 podemos observar que no todas las subparcelas están ocupadas por
alguna especie, con esto podemos ver que su distribución en la parcela es irregular.
Especies como Tabebuia billbergii (Guayacán) y Caesalpina corymbosa (Charán) pueden
ser identificadas en la mayoría de las subparcelas a comparación de las demás especies
que solo se encuentran en 3 ó 2 subparcelas.

Ahora pasaremos a hallar las frecuencias absolutas y relativas.

Cuadro N°9. specie Frecuencia Absoluta (%) Frecuencia Relativa (%)

Algarrobo 10 3.45%

Charán 90 31.03%
Guarango 20 6.90%
Guayacán 100 34.48%
Hualtaco 30 10.34%
Palo Santo 20 6.90%
Pasayo 20 6.90%
Total 290 100.00%
TABLA 13 FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL CERRO DE
AMOTAPE

TABLA 14 FRECUENCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL


CERRO DE AMOTAPE

A continuación, se aplicará la ley de frecuencias de Raunkiaer.

31
Clase Frecuencia N° de % del total
Especie
A 0-20 4 57.14%
B 21-40 1 14.29%
C 41-60 0 0.00%
D 61-80 0 0.00%
E 81-100 2 28.57%
Totales 7 100.00%

TABLA 15. CLASE DE FRECUENCIA

Clase de Frecuencia
4.5 60.00%
57.14%
4
50.00%
3.5

% DE FRECUENCIA
N° DE ESPECIES

3 40.00%
2.5
28.57% 30.00%
2
1.5 20.00%
1 14.29%
10.00%
0.5
0.00% 0.00%
0 0.00%
A B C D E
CLASE

TABLA 16 . CLASE DE FRECUENCIA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL


CERRO DE AMOTAPE

En la TABLA N° 16 se puede observar que hay una notable diferencia entre los porcentajes de
cada clase. Habiendo mayor en la clase A con 57.14% con respecto a la B con 14.29% y la E con
28.57%. Por otro lado, la clase C y D obtuvieron 0.00%. Esto nos indica claramente que existe una
distribución irregular en la parcela y que el bosque ha sido alterado.

32
7.1.6. Dominancia y Cobertura

Especies Área Basal (m2) Dominancia Relativa (%)

Algarrobo 0.57 0.85%

Charán 15.5 25.75%

Guarango 0.26 0.43%

Guayacán 28.57 47.47%

Hualtaco 4.14 6.88%

Palo Santo 7.76 12.89%

Pasayo 3.39 5.63%

Total 60.19 100.00%

TABLA 17 DOMINANCIA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL CERRO DE AMOTAPE

En la Tabla N°17 se aprecian los resultados de la dominancia de las especies. Podemos


mencionar dos especies, el Charán (Caesalpina corymbosa) y el Guayacán (Tabebuia billbergii)
los cuales poseen más del 25% de Dominancia Relativa y aportan más de 10m2 de área basal por
hectárea.
Las especies restantes poseen una Dominancia Relativa que no supera el 13% y aportan un área
basal inferior a 10 m2.

33
7.1.7. Índice de Valor de Importancia (IVI)

Especies Abundancia Frecuencias Relativa Dominancia Relativa IVI


Relativa
Algarrobo 0.66% 3.45% 0.85% 4.96%

Charán 17.76% 31.03% 25.75% 74.54%

Guarango 1.32% 6.90% 0.43% 8.65%

Guayacán 71.71% 34.48% 47.47% 153.66%

Hualtaco 3.29% 10.34% 6.88% 20.51%

Palo Santo 3.29% 6.90% 12.89% 23.08%

Pasayo 1.97% 6.90% 5.63% 14.50%

Total 100.00% 100.00% 100.00% 300.00%

TABLA 18 . ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL


CERRO DE AMOTAPE

Índice de Valor de Importancia


153.66%
160.00%
140.00%
120.00%
100.00%
74.54%
80.00%
60.00%
40.00% 20.51% 23.08%
4.96% 8.65% 14.50%
20.00%
0.00%
Algarrobo Charán Guarango Guayacán Hualtaco Palo Santo Pasayo

ILUSTRACIÓN 16 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

34
En la ILUSTRACION N°16 muestran las especies y sus valores de importancia hallados,
con esto podemos decir que de acuerdo al IVI el tipo de bosque será Tabebuia billbergii,
ya que su valor de importancia representa el 50% del valor total.

7.1.8. Estructura Diamétrica

Categoría Diamétrica (cm) N° %

oct-20 14 9.21

20-30 14 9.21

30-40 20 13.16

40-50 19 12.50

50-60 17 11.18

60-70 18 11.84

70-80 9 5.92

80-90 10 6.58

90-100 10 6.58

100-110 6 3.95

110-120 7 4.61

120-130 2 1.32

130-140 1 0.66

140-150 3 1.97

150-160 1 0.66

160-170 0 0.00

170-180 1 0.66

Totales 152 100

TABLA 19 . DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA EN LOS BOSQUES DE PARQUE NACIONAL CERRO DE AMOTAPE

35
CATEGORÍA DAP (cm) Representa
0 0 -10 Repoblado
I 11 – 30 Material Joven
II 31 – 60 Material Joven Mediano
III 61 – 100 Material Mediano
IV 101 – 150 Material Maduro
V 151 – 200 Material Maduro Sobre Maduro
VI 201 a más Material Sobre Maduro
TABLA 20 REPRESENTACIÓN DE CATEGORÍAS

ALGARROBO CHARÁN GUARANGO GUAYACÁN


Categoría Diamétrica
N° % N° % N° % N° %
0 - 0 - 0 - 0 - 0
I - 0 - 0 1 50 27 24.77
II - 0 3 11.11 1 50 51 46.79
III 1 1 19 70.37 - 0 24 22.02
IV - 0 5 18.52 - 0 7 6.42
V - 0 - 0 - 0 - 0
VI - 0 - 0 - 0 - 0
TOTALES 1 100 27 100 2 100 109 100

TABLA 21 DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DEL ALGARROBO, CHARÁN, GUARANGO Y GUAYACÁN EN LOS


BOSQUES DE PARQUE NACIONAL CERRO DE AMOTAPE

36
HUALTACO PALO SANTO PASAYO
CATEGORÍA
DIAMÉTRICA
N° % N° % N° %
0 - 0 - 0 - 0
I - 0 - 0 - 0
II 1 20 - 0 - 0
III 2 40 - 0 1 33.33
IV 2 40 4 80 1 33.33
V - 0 1 20 1 33.33
VI - 0 - 0 - 0
TOTALES 5 100 5 100 3 100
TABLA 22 DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DEL HUALTACO, PALO SANTO Y PASAYO EN LOS BOSQUES DE
PARQUE NACIONAL CERRO DE AMOTAPE

Según los resultados en la TABLASN°21 y 22, donde se presentan la distribución Diamétrica de


las especies, se puede afirmar que el bosque del Parque Nacional Cerro de Amotape tiende a ser
de material joven mediano ya que la mayoría de sus individuos (56 individuos) tienen un D.A.P.
entre 31 y 60 cm. En menor cantidad podemos encontrar a individuos con material joven y maduro,
y muy escaso número de árboles corpulentos.

37
7.1.9. Posición sociológica

Estrato Superior Estrato Medio Estrato Inferior Total Estrato


ESPECIES
N° %A %B N° %A %B N° %A %B N° %

Algarrobo - - - 1 100.00 2.08 - - - 1 0.66

Charán 3 11.11 37.50 6 22.22 12.50 18 66.67 18.75 27 17.76

Guarango - - - 1 50.00 2.08 1 50.00 1.04 2 1.32

Guayacán 4 3.67 50.00 34 31.19 70.83 71 65.14 73.96 109 71.71

Hualtaco - - - 4 80.00 8.33 1 20.00 1.04 5 3.29

Palo Santo - - - 2 40.00 4.17 3 60.00 3.13 5 3.29

Pasayo 1 33.33 12.50 - - - 2 66.67 2.08 3 1.97

Total 8 48 96 152 100


TABLA 23 POSICIÓN SOCIOLÓGICA DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS EN PARQUE NACIONAL CERRO DE AMOTAPE

Con relación a la Posición Sociológica de las especies identificadas en Parque Nacional Cerro de Amotape según los resultados del cuadro N° 17 podemos
mencionar que en el estrato superior domina el Guayacán (Tabebuia billbergii) y Charán (Caesalpina corymbosa), en el estrato medio domina el Guayacán
(Tabebuia billbergii) y en el estrato inferior domina el Guayacán (Tabebuia billbergii) y el Charán (Caesalpina corymbosa).

38
8. APLICACIONES

En ecosistemas amenazados, nuestros esfuerzos se concentran en la creación y


consolidación de Áreas de Conservación y Desarrollo, donde la población local interactúa de
manera sostenible con su entorno natural y desempeña un papel fundamental en su
conservación. Iniciativas de desarrollo sostenible, como el desarrollo de un perfume
comercializado internacionalmente a partir del fruto del árbol de Palo Santo, incrementan los
ingresos y mejoran la calidad de vida de la población local, al tiempo que ayudan a proteger a
largo plazo, la integridad del ecosistema.
Hay que ver el bosque seco como un ecosistema integral. Poco se ha dicho de aprovechar,
por ejemplo, el suelo del bosque seco para la agricultura. Se debe buscar un valor agregado
a los productos del bosque seco, mejorar genéticamente las especies; así mismo deberían
involucrarse las municipalidades locales.Estas deberían prohibir el uso de carbón o leña ilegal,
o declarar la veda total de las especies más deforestadas del bosque seco, como el algarrobo,
el zapote, el faique y el palo santo.
También se requiere contar con una estrategia financiera que permita que las Áreas De
Conservación y Desarrollo tengan fuentes más diversificadas, dependan menos de las
donaciones y sea mayor el aporte del Gobierno nacional al presupuesto del Sistema. Hoy
vivimos un interesante contexto que favorece este propósito: por ejemplo, el Perú se ha
comprometido a financiar la presencia de una mayor cantidad de guarda parques en las Áreas
De Conservación y Desarrollo debido a la próxima suscripción del TLC con Estados Unidos;
así mismo, el país está siendo visto como un sitio prometedor para inversiones en «emisiones
evitadas» o «deforestación evitada», con lo cual el mercado de carbono en el futuro podría
representar una interesante competencia en aporte de divisas.

44
9. CONCLUSIONES

44
10. ANEXOS

44
11. BIBLIOGRAFIA

 HTTPS://RSIS.RAMSAR.ORG/RISAPP/FILES/RISREP/PE883RIS.PDF

 HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/PDF/CAL/V27N2/V27N2A3

 HTTP://WWW.MINCETUR.GOB.PE/NEWWEB/PORTALS/0/TURISMO/PERTUR/PERT
UR_TUMBES.PDF

 OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES, MONITOREO


DE LOS CAMBIOS EN LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN EL ECOSISTEMA
MANGLAR DE TUMBES (1982-1992). VOL. 1. LIMA, SEPTIEMBRE 1992.

 INSTITUTO DE PALEONTOLOGIA UNP APOYA AL BOSQUE PETRIFICADO DE LA


BREA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA (8 DE JULIO DE 2010)

 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. PLAN MAESTRO DE TUMBES.


INRENA. TUMBES, JUNIO 2001

 LEIVA CASTILLO, MANUEL. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE


LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES:
TEORÍA Y REALIDAD. UN APORTE AL PROCESO DE POSICIONAMIENTO DE
COMPETENCIAS Y FUNCIONES AMBIENTALES DEL GOBIERNO REGIONAL DE
TUMBES, DICIEMBRE 2002

44
44
44

You might also like