You are on page 1of 65

EDUCACIÓN FÍSICA

3º E.S.O.

Apuntes.
Dpto. de Educación Física

ÍNDICE

U.D.1.- EL CALENTAMIENTO: GENERAL Y


ESPECÍFICO. LA FUERZA Y LA VELOCIDAD. LOS
CONTROLES FÍSICOS. 4

INTRODUCCIÓN. 4
EL CALENTAMIENTO. 5
DEFINICIÓN DE CALENTAMIENTO. 5
OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO. 5
CONSECUENCIAS DE UN CALENTAMIENTO BIEN REALIZADO. 5
TIPOS DE CALENTAMIENTO. 6
CARACTERÍSTICAS DE TODO CALENTAMIENTO. 7
EJERCICIOS QUE SE PUEDEN REALIZAR. 7
LA CUALIDAD FÍSICA DE LA FUERZA. 8
CONCEPTO DE FUERZA. 8
EL SISTEMA MUSCULAR. 8
FACTORES QUE DETERMINAN LA FUERZA. 12
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 12
MÉTODOS BÁSICOS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA. 13
CONTROLES FÍSICOS A REALIZAR. 13
LA CUALIDAD FÍSICA DE LA VELOCIDAD. 15
CONCEPTO DE VELOCIDAD. 15
EL SISTEMA NERVIOSO. 15
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD. 17
MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD. 18
ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE VELOCIDAD. 19
MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD. 19
CONTROL FÍSICO A REALIZAR. 20
CALIFICACIÓN. 20
ACTIVIDADES. 20
AUTOEVALUACIÓN. 21

U.D.2.- PRACTICAMOS Y CONOCEMOS LOS


DEPORTES DEL BÁDMINTON, BALONMANO Y
FÚTBOL SALA Y ALGUNOS DEPORTES ADAPTADOS.
23

INTRODUCCIÓN. 23
EL DEPORTE DEL BÁDMINTON. 24
ORIGEN DEL BÁDMINTON. 24
CARACTERÍSTICAS DEL BÁDMINTON. 24
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. 25
MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS DEL BÁDMINTON. 26
EL DEPORTE DEL BALONMANO. 30

2
Dpto. de Educación Física

ORIGEN DEL BALONMANO. 30


CARACTERÍSTICAS DEL BALONMANO. 30
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. 31
MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS DEL BALONMANO. 32
EL DEPORTE EL FÚTBOL SALA. 36
ORIGEN DEL FÚTBOL SALA. 36
CARACTERÍSTICAS DEL FÚTBOL SALA. 36
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. 37
MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS DEL FÚTBOL SALA. 38
LOS DEPORTES ADAPTADOS. 43
EL GOALBALL. 43
EL VOLEIBOL SENTADO. 45
CALIFICACIÓN. 45
ACTIVIDADES. 45
AUTOEVALUACIÓN. 46

U.D.3.- SENDERISMO, ACAMPADA, ESCALADA Y


BICICLETA DE MONTAÑA. 47

INTRODUCCIÓN. 47
EL SENDERISMO. 48
TIPOS DE SENDEROS. 48
CREACIÓN DE UN SENDERO. 48
LA ACAMPADA. 49
LA ESCALADA. 51
VOCABULARIO BÁSICO. 51
BREVE HISTORIA. 51
MATERIAL BÁSICO. 53
CABUYERÍA NECESARIA. 54
CONOCIMIENTO BÁSICO DE LA TÉCNICA. 55
TIPOS DE ROCAS IMPORTANTES EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE. 56
LA BICICLETA DE MONTAÑA (MTB). 58
CALIFICACIÓN. 62
ACTIVIDADES. 62
AUTOEVALUACIÓN. 63

U.D. 4.- TRABAJAMOS LAS CUALIDADES MOTRICES


(ACROSPORT, MALABARES Y SALTO DE COMBA). 64

INTRODUCCIÓN. 64
CALIFICACIÓN. 65
ACTIVIDADES. 65
AUTOEVALUACIÓN. 65

3
Dpto. de Educación Física

U.D.1.- El calentamiento: general y específico. La fuerza


y la velocidad. Los controles físicos.

Introducción.
Como ya sabéis, vuestro estado de forma viene determinado por el grado de
desarrollo de las diferentes cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y
flexibilidad o amplitud de movimiento), y la suma de todas esas cualidades físicas es lo
que llamamos condición física.
En los cursos anteriores se desarrolló la condición física de forma general, por lo
que a partir de este curso daremos un pequeño “saltito” utilizando un trabajo más
específico de cada cualidad física, concretamente de la fuerza y de la velocidad, para en
4º de la ESO desarrollar las otras dos, la resistencia y la flexibilidad o amplitud de
movimiento.
La cualidad física de la fuerza, se desarrollará a través de los métodos básicos de
entrenamiento más adecuados para vuestra edad, basándonos en el método de autocarga
y en el de sobrecarga, pero con peso muy liviano (balones medicinales, pequeñas
mancuernas, etc.).
La cualidad física de la velocidad la trabajaremos, sobre todo en dos
manifestaciones, el tiempo de reacción y la velocidad de desplazamiento. Realizaremos
juegos y conoceremos y como aspecto mejorable dentro de la cualidad de la velocidad,
conoceremos qué técnica de carrera tenemos y ejercicios para su mejora.
Os recuerdo de cursos anteriores, no confundir test físicos con métodos de
entrenamiento.
Al terminar algunos métodos de mejora de estas cualidades físicas, realizaremos
algunos test o controles físicos que nos van a medir dichas cualidades y comprobar qué
nivel tenemos.
Respecto al calentamiento, en cursos anteriores hemos profundizado sobre la
parte general del calentamiento, y en este curso nos hemos marcado, además de
recordarla, introducir la parte específica del mismo.

4
Dpto. de Educación Física

El calentamiento.
Definición de calentamiento.
El calentamiento consiste en un conjunto de actividades o ejercicios, primero de
carácter general y luego específico, que se realiza antes de la actividad física con el fin
de preparar al organismo para tal actividad.

Objetivos del calentamiento.


El calentamiento tiene dos objetivos prioritarios que son:
• Preparar al deportista fisiológicamente y psicológicamente para un
rendimiento óptimo posterior.
• Prevenir lesiones.

Consecuencias de un calentamiento bien realizado.


Muchas de las consecuencias de un calentamiento no se pueden apreciar a
simple vista. Aunque pueden ser variados los efectos, los más generalizados que se
producen son los siguientes:
• Desde el punto de vista fisiológico:
- Aumento de la temperatura, con lo cual la fibra muscular aumenta su
capacidad de contracción y su elasticidad, evitando así la posibilidad de
roturas.
- Aumento de la actividad del sistema respiratorio y cardiovascular; en
concreto:
ƒ Aumento de la frecuencia cardiaca.
ƒ Aumento del ritmo respiratorio.
ƒ Aumento del riego sanguíneo.
- Aumento de la capacidad para preparar y activar todo el complejo del
sistema nervioso.

• Desde el punto de vista psicológico:


- Aumenta la motivación hacia la actividad.
- Establece un paso intermedio entre la inactividad y el esfuerzo.
- Crea, frecuentemente, situaciones de comunicación entre los alumnos y/o
deportistas.

5
Dpto. de Educación Física

Tipos de calentamiento.
Existen dos tipos de calentamiento:
• Pasivo: Incrementa el metabolismo, pero no prepara al deportista a realizar el
trabajo; por ejemplo: masajes, etc.
• Activo: Aplicación directa del deportista; existen dos tipos:
- Formal: La parte general consta de: Activación vegetativa y movilidad
articular-estiramientos. La parte específica consta de Activación formal o
calentamiento específico. Seguirá ese mismo orden.
- Informal: La parte general consta de: Movilidad articular-estiramientos y
activación vegetativa; la parte específica consta de activación formal o
calentamiento específico. Seguirá ese mismo orden.
La parte general dura, aproximadamente, 10 minutos y la parte específica 5
minutos. Como en cursos anteriores, como la clase no va a ser muy intensa, el
calentamiento tendrá una duración de unos 12 minutos aproximadamente.
Dentro de la parte general, existen dos fases; estas dos fases son:
• Activación vegetativa: Sería carrera variada o ejercicios que impliquen mover todo
el cuerpo, realizándola a ritmo lento y con cambios de dirección y orientación.
Puede introducirse algún juego o ejercicio que demande la carrera con estas
características. Su objetivo fundamental es preparar al sistema cardiovascular y
respiratorio.
• Movilidad articular y estiramientos: Primeramente se realizaría la movilidad
articular, que consiste en realizar movimientos con todas las articulaciones, con un
orden, por ejemplo de arriba abajo o viceversa (de arriba abajo se empezaría por el
cuello, hombros, etc.), realizándose de 5 a 10 movimientos o repeticiones con cada
articulación. Su objetivo es preparar las articulaciones para la actividad más
intensa. Después se realizarán los estiramientos, que consiste en la elongación
(alargar) los principales músculos del organismo, realizándose con un cierto orden,
comenzando por el tren superior y acabando por el tren inferior; cada estiramiento
se realiza de 6 a 20 segundos.
La parte específica consta de una fase llamada activación formal o
calentamiento específico, en donde se realizan ejercicios propios del deporte que vamos
a practicar o ejercicios con una intensidad mayor, como son carreras de velocidad,

6
Dpto. de Educación Física

ejercicios de técnica de carrera (skipping por delante, skipping por detrás, carrera de
impulsión, etc.). Su duración es de aproximadamente 5 minutos.

Características de todo calentamiento.


En todo calentamiento hay que tener en cuenta:
• Un calentamiento se realiza, cuando la actividad física que vamos a realizar es
de una intensidad superior a la habitual, si este no es caso, no es necesario
realizar un calentamiento.
• Debe ser gradual y progresivo, de menor intensidad a mayor intensidad.
• No debe provocar fatiga.
• Su duración es variable, dependiendo del tipo de actividad que se va a realizar a
continuación (aproximadamente 15 a 20 minutos). No es lo mismo un
calentamiento con vistas a una competición, a un entrenamiento o bien a una
clase de Educación Física, en cuyo caso puede variar su duración e intensidad
del mismo.
• Debe incluir los grupos musculares y articulaciones más importantes.
• No se pretende mejorar la condición física, luego las repeticiones son poco
numerosas (de 5 a 10).
• No se deben incluir ejercicios nuevos y difíciles que no se conozcan.

Ejercicios que se pueden realizar.


En la fase de activación vegetativa, se pueden realizar carreras variadas,
ejercicios que se involucre una gran masa muscular, juegos donde predomine la carrera,
etc.
En la fase de movilidad articular y estiramiento, se realizará un ejercicio por
cada articulación del cuerpo (llevar un orden) y un ejercicio (mínimo) de estiramiento
por cada grupo muscular (llevar un orden).
En la fase de calentamiento específico o activación formal, se podrán realizar
juegos de carrera intensa, algún deporte, ejercicios de mayor intensidad, sprints,
ejercicios de velocidad, etc.

7
Dpto. de Educación Física

La cualidad física de la fuerza.


Concepto de fuerza.
Se podría definir como la tensión que puede desarrollar un músculo contra
una resistencia. Según se ejerza esta tensión nos encontraremos con dos tipos de
fuerza:
• Fuerza estática: aquella en la que ejercemos tensión contra una resistencia sin que
exista desplazamiento.
• Fuerza dinámica: aquella en al que al desplazar o vencer la resistencia el músculo
sufre desplazamiento. Esta fuerza a la vez, puede ser:
- Fuerza máxima: La capacidad de mover una carga máxima, sin tener en
cuenta el tiempo empleado. Por ejemplo: halterofilia, levantamiento de
piedras, etc.
- Fuerza resistencia: La capacidad de aplicar una fuerza no máxima durante un
espacio de tiempo prolongado. Por ejemplo: remo, escalada, etc.
- Fuerza explosiva: También se llama fuerza-velocidad, es la capacidad de
mover una carga no máxima en el menor tiempo posible. Por ejemplo:
Sprints, saltos, lanzamiento de disco, de peso, etc.

El sistema muscular.
El aparato locomotor del cuerpo está formado por los huesos, articulaciones y
músculos, conjunto que utiliza nuestro organismo para la realización del movimiento y
del trabajo estático. El movimiento se produce cuando los impulsos nerviosos enviados
por el cerebro excitan los músculos, contrayéndolos y provocando un movimiento
relativo en los huesos, a los que por medio de los tendones están unidos.
Así pues, podemos decir que en este aparato locomotor hay un sistema pasivo,
que son los huesos y articulaciones y un sistema activo formado por los músculos,
siendo controlados por el sistema nervioso. El número aproximado de músculos que
poseemos es de 430, y sus principales funciones son:
• Producir movimiento de desplazamiento del cuerpo humano.
• Realizar los gestos que sirven para la expresión del cuerpo o de los
sentimientos.
• Adoptar posiciones del cuerpo en reposo, es decir, mantener nuestra postura
corporal.

8
Dpto. de Educación Física

Para conocer el funcionamiento del músculo, es necesario saber su estructura


(por lo menos un conocimiento básico, ver figura 1); al analizar el músculo observamos
una parte central a la cual se le denomina vientre, y dos extremos que sirven para sus
inserciones, o sea, para unir el músculo al hueso; esta unión se realiza por medio de
tendones de tejido conjuntivo fibroso. Cada músculo se encuentra formado por miles de
células cilíndricas alargadas denominadas fibras. Estas fibras a su vez contiene en su
interior centenares de miofibrillas. Estas miofibrillas se encuentran formadas por dos
proteinas que están presentes en todos los seres vivos que tienen la capacidad de
moverse. Estas proteinas se denominan actina y miosina. Estas proteinas tienen la
propiedad de contraerse al recibir un estímulo nervioso, acercando los dos huesos que se
encuentran unidos al músculo a través del tendón.

Figura 1.- Organización del sistema muscular esquelético.

Después de todo lo dicho anteriormente puede suponerse que toda contracción


muscular conlleva que el músculo disminuya su longitud y acerque los dos huesos a los
que se encuentra unido. Eso no siempre es así; para explicarlo es necesario hacer
referencia a los diferentes tipos de contracciones musculares; esta son:

• Contracciones isométricas.

9
Dpto. de Educación Física

Son aquellas en la que el músculo se contrae pero no cambia de tamaño y no


produce ningún movimiento. Esto se debe a que la fuerza que genera el músculo es
igual a la carga que intenta vencer. Un ejemplo de este tipo de contracción podría ser
una persona que sostiene un libro sobre su mano con el codo flexionado; aunque su
codo no se mueve, el bíceps de su brazo está contraído (ver figura 2).

Figura 2.- Ejemplo de contracción isométrica

• Contracciones anisométricas.
Son aquellas en la que el músculo se contrae y modifica su longitud,
realizándose un movimiento. Hay tres tipos de contracciones anisométricas:
-Concéntricas: Son aquellas contracciones musculares en las que el músculo se
acorta acercando los dos hueso a los que se encuentra unido. Esto se debe a que
la fuerza que genera el músculo es mayor a la carga que intenta vencer. Un
ejemplo de este tipo de contracción sería una persona que con el codo extendido,
levanta un libro que tiene en su mano flexionando su codo (ver figura 3).

Figura 3.- Ejemplo de contracción concéntrica

10
Dpto. de Educación Física

-Excéntricas: Son aquellas contracciones musculares en las que el músculo se


alarga alejando los dos huesos a los que se encuentra unido. Esto se debe a que
la fuerza que genera el músculo es menor a la carga que intenta vencer. Un
ejemplo de este tipo de contracción sería una persona que con el codo
flexionado, baja un libro que tiene en su mano lentamente hasta que termina de
extender el codo (ver figura 4).

Figura 4.- Ejemplo de contracción excéntrica.

-Pliométricas: En este tipo de contracciones se activa primero el músculo


mediante una fase excéntrica (fase de estiramiento) para pasar enseguida a
activar la fase concéntrica (acortamiento) que sigue de forma natural. En la
práctica deportiva se asocian con este tipo de contracciones de manera especial
los saltos, los lanzamientos y los golpeos. La tabla 1 indica la intensidad (altura
del trabajo pliométrico).

Tabla 1.- Intensidad (altura) del trabajo pliométrico.

INTENSIDAD TIPOS DE TRABAJOS


Bajas - saltos simples para superar pequeños obstáculos.
- multisaltos con poco desplazamiento.
Medias
- saltos en profundidad desde pequñas alturas.
- multisaltos con desplazamientos amplios
- saltos en profundidad desde mayores alturas: 50-80
Altas
cm.
- saltos con pequeñas cargas.
- saltos en profundidad desde mayores alturas.
Máximas
- saltos con grandes cargas.

En la realización de un movimiento cualquiera, intervienen un buen número de


grupos musculares, cada uno de ellos realizando una función diferente. Veamos el

11
Dpto. de Educación Física

ejemplo de un salto vertical y centrémonos en el movimiento de las piernas. Para poder


realizar el salto, es necesario que los músculos extensores del tren inferior (gemelos,
cuádriceps, etc) se contraigan provocando el movimiento; a estos músculos
protagonistas del movimiento los llamamos músculos AGONISTAS. Pero para poder
realizar correctamente el gesto es necesario que los músculos opuestos (isquiotibiales,
etc.) se relajen permitiendo así la mayor efectividad en el salto; a estos músculos
opuestos a la acción principal se les llama ANTAGONISTAS.

Factores que determinan la fuerza.


Los factores más importantes que influyen en la contracción muscular son:
- La sección transversal del músculo: a mayor grosor o volumen, mayor fuerza.
- El tipo de fibras predominantes: a mayor porcentaje de fibras blancas mayor fuerza.
- La motivación, la atención, la concentración, así como la fuerza de voluntad y el
espíritu de sacrificio son otros factores que van a influir de forma considerable en la
fuerza.
-El sexo: por lo general las mujeres tienen menos fuerza que los hombres por tener éstas
una menor concentración de hormonas masculinas, las cuales aumentan la masa
muscular.
-El grado de entrenamiento: el entrenamiento aumenta la capacidad de contracción
muscular y el reposo excesivo la disminuye.

Consideraciones a tener en cuenta en el trabajo de fuerza.


Para evitar peligros y lesiones musculares, hemos de tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
• No realizar ejercicios de fuerza con la espalda encorvada, pues podríamos dañar
nuestra columna vertebral.
• Al levantar pesos deberemos acercarlos lo más posible al centro de gravedad del
cuerpo.
• Si hemos de levantar algún peso del suelo, hacerlo flexionando las rodillas.
• Trabajaremos de forma simétrica fortaleciendo por igual los lados derecho e
izquierdo y sin olvidar ninguna parte del cuerpo.
• No aumentaremos bruscamente las cargas, sino de forma progresiva y ejecutando
correctamente la técnica del movimiento.

12
Dpto. de Educación Física

Métodos básicos de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza.


Existen muchos métodos de mejora de la fuerza, pero nosotros trataremos los
más básicos:
• Autocargas: Consiste en realizar ejercicios sencillos con el peso del propio cuerpo.
Pueden realizarse sin ningún tipo de material o ayudándose de materiales que
permitan localizar el esfuerzo (espalderas, bancos suecos, etc). Se puede progresar
en este sistema de entrenamiento mediante un aumento del número de ejercicios a
realizar o de series, disminuyendo el descanso entre ambos o aumentando la
dificultad en cada ejercicio.
• Sistemas de sobrecargas: Se trata de utilizar otras cargas externas al propio cuerpo.
Estas cargas pueden ser: materiales ligeros, el peso de otro/a compañero/a, o el
trabajo con grandes pesos (halteras o discos). Dentro de estos métodos se destacan:
-Mediante aparatos sencillos y pequeñas cargas: Se utilizan aparatos sencillos
como balones medicinales, bancos suecos, colchonetas, etc. Se podrían realizar a
través de juegos.
-Por parejas: Se trata de utilizar al compañero/a (de similar peso) para trabajar la
fuerza de diferentes formas: empujes, arrastres, tracción, lucha, transporte, etc.
También se puede utilizar de forma jugada.
-Circuito: El entrenamiento en circuito es un método de entrenamiento que
consiste en completar un recorrido de 6 a 12 ejercicios; los ejercicios se
organizarán de tal forma que no se trabajen los mismos grupos musculares en
dos ejercicios seguidos y buscarán atender a todas las partes del cuerpo.
Nosotros trabajaremos el circuito centrado en la fuerza resistencia.
-Multisaltos: Es un sistema de entrenamiento que consiste en la repetición de
saltos, combinados de forma variada utilizando la contracción pliométrica. Los
saltos se pueden utilizar de muy diferentes formas: altura, longitud, con distintos
apoyos, etc.

Controles físicos a realizar.


La cualidad física de la fuerza la vamos a medir a través de tres pruebas o test:
lanzamiento de balón medicinal de 2 ó 3 Kg.(chicas y chicos respectivamente),

13
Dpto. de Educación Física

flexiones de tronco sentado con rodillas flexionadas (abdominales) en 30 segundos y


salto horizontal.
Lanzamiento de balón medicinal de 2 Kg ó 3 Kg.:
Esta prueba trata de medir la fuerza explosiva del tren superior (tronco y brazos)
y del tren inferior (piernas). Sus normas de realización son:
- No podemos movernos hacia delante en el lanzamiento.
- El balón se debe agarrar por encima y por detrás de la cabeza (ver figura 5).
- Se realizarán dos intentos, y se anota el mejor de los dos.
- Las chicas lanzan el balón de 2Kg y los chicos el de 3Kg.

Figura 5.- Descripción gráfica de la prueba de lanzamiento de balón medicinal.

Salto horizontal:
Esta prueba trata de medir la fuerza explosiva del tren inferior. Sus normas de
realización son:

- De parados se realiza un salto con los dos pies simultáneos, separados a la


anchura de los hombros, para caer con los dos pies a la vez y juntos (ver figura 6).
- Se realizarán dos intentos y se anota la mejor marca.

Figura 6.- Descripción gráfica de la prueba de salto horizontal.

14
Dpto. de Educación Física

Flexiones de tronco sentado con rodillas flexionadas (abdominales):


Esta prueba trata de medir la fuerza resistencia de la musculatura abdominal. Sus
normas de realización son (figura 7):

- El alumno/a se sienta y tocará con los codos ambas rodillas.


- Retorna a la posición inicial.
- El ejercicio se repite cuantas veces se pueda en 30 segundos.
- La planta de los pies deberá estar en contacto con la colchoneta durante todo
el ejercicio.

Figura 7.- Descripción gráfica de la prueba de flexiones de tronco sentado con rodillas flexionadas
(abdominales).

La cualidad física de la velocidad.


Concepto de velocidad.
Todo el mundo sabe lo que es la velocidad, pero de forma muy general se puede
definir como aquella capacidad que nos permite realizar acciones en el menor
tiempo posible.
Esta cualidad física está muy relacionada con el Sistema Nervioso, ya que para
que un movimiento sea más o menos veloz dependerá en un primer momento de la
velocidad de transmisión del impulso nervioso.

El Sistema nervioso.
El sistema nervioso se considera como aquella parte de nuestro organismo que
se encarga de regular las funciones de los distintos órganos entre si y las relaciones de
estos con el medio ambiente. Para ello el sistema nervioso realiza las siguientes
funciones elementales:
1.- Recoger los estímulos.
2.- Conducir los estímulos hacia elementos centrales.

15
Dpto. de Educación Física

3.- Analizar la información y determinar una respuesta.


4.- Conducir la respuesta hacia los elementos periféricos.
5.- Ejecutar la respuesta.
Nuestro sistema nervioso está estructurado en dos niveles: el Sistema Nervioso
Central (S.N.C.) y el Sistema Nervioso Periférico (S.N.P.). El S.N.C. se encarga del
paso 3 y el S.N.P. se encarga de los pasos 1, 2, 4 y 5. Cualquier movimiento, ya sea
voluntario o involuntario conlleva intervención del S.N.C. y del S.N.P.

• Sistema nervioso central (S.N.C.):


Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. La médula espinal está
alojada dentro de la columna vertebral disponiendo de una composición de sustancia
gris en el interior y de sustancia blanca en el exterior. A veces realiza funciones
exclusivas, al comunicarse impulsos ascendentes con descendentes sin necesidad de
llegar al cerebro y producir movimiento. Este fenómeno se le llama reflejo espinal.
El encéfalo es la parte más voluminosa del sistema nervioso estando alojado en
la cavidad craneal. Las partes más importantes del encéfalo son:
- Cerebro: Tiene el aspecto de nuez con dos partes claramente definidas y
separadas. Debido a su gran tamaño con relación al cuerpo se le distingue
como una de las características más acusada que nos diferencia del resto de
los animales. Dispone de partes muy especializadas con amplias funciones
tales como la memoria, la audición, la vista, etc. Está compuesto por una
delgada capa de masa gris en su exterior (corteza cerebral) mientras que la
mayoría de su volumen es de masa blanca. El peso del cerebro establece su
valor máximo sobre los 20-30 años. Este peso va disminuyendo con la edad,
de tal forma que a los 80 años puede llegar a pesar la mitad, perdiéndose
muchas de las facultades. Nunca se utiliza el 100% del potencial del cerebro,
solo se utiliza del 20 al 50%.
- Tálamo: El tálamo desempeña una función especialmente importante para
identificar el tipo de sensación, es decir, si se trata de tacto, presión, dolor,
calor, frío, etc. Es un regulador de importantes funciones del cuerpo tales
como las emociones, el apetito, la sed y la ingestión de agua, la temperatura
corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial, las secreciones
hormonales por parte de las glándulas endocrinas, etc. Está alojado debajo
del cerebro.

16
Dpto. de Educación Física

- Cerebelo: El cerebelo está localizado por detrás y por debajo del cerebro.
Esta parte del encéfalo tiene importantes funciones en relación con el
movimiento. Se encarga de coordinar las contracciones musculares
secuenciales, es decir, ayuda a que varios grupos musculares se contraigan
de forma coordinada para que se logren grados muy precisos y finos de
regulación muscular. Sin el cerebelo seriamos incapaces de realizar
movimientos que conlleven intervención de varios músculos de forma
coordinada, como andar, lanzar un objeto, incluso hablar (donde se realizan
muchas contracciones de un gran número de músculos). También se encarga
de ajustar nuestros movimientos a las condiciones exteriores, comparando el
intento de ejecución con la ejecución real. Por último el cerebelo también
interviene en el mantenimiento del equilibrio, es decir el mantenimiento del
cuerpo en la posición erguida en contra de la gravedad.

• El Sistema nervioso periférico (S.N.P.):


Tiene por misión la comunicación de los centros nerviosos con el mundo
externo. Está constituido por los nervios craneales (12 pares) y por los espinales (31
pares). Los nervios craneales actúan de tres formas diferentes:
- Percibir sensaciones, por ejemplo los olores.
- Para mover diferentes partes del organismo, por ejemplo los ojos o la cabeza.
- Para realizar funciones de carácter mixto, por ejemplo el nervio trigémino
tiene como función percibir las sensaciones cutáneas de la cara y realizar los
movimientos para la masticación.
Los nervios espinales controlan partes tan importantes como el corazón, el
estómago, la tráquea, la vejiga de la orina, etc, distribuyéndose de la siguiente forma:
Cervicales (8), dorsales (12), lumbares (5) y sacros (6). Todo este complicado
entramado nervioso que disponemos es de una gran sutileza y de una alta
especialización, que nos lleva a traducir todas las informaciones que nos llegan del
exterior, llamados ESTÍMULOS, para dar de una forma correcta una RESPUESTA. Si
esta respuesta requiere un movimiento y es ejecutada por los músculos será MOTORA.

Factores de los que depende la velocidad.


Se pueden diferenciar dos grupos de factores principales: los musculares y los
nerviosos.

17
Dpto. de Educación Física

• Musculares: La contracción del músculo es la encargada de producir el


movimiento y, por tanto esta acción va a estar determinada, principalmente,
por:
- La elasticidad de los músculos (sobre todo de los antagonistas).
- La estructura de las fibras musculares.
Con respecto a la estructura de los músculos, estos están compuestos por dos ti-
pos de fibras: fibras blancas y fibras rojas. Las fibras blancas son de contracción
rápida, capaces de realizar esfuerzos cortos y potentes, pero a la vez son poco
resistentes. Se consideran, por tanto, las fibras que predominan en los velocistas. Las
fibras rojas son de contracción lenta, muy resistentes y capaces de realizar trabajos de
larga duración e intensidad moderada o baja. Se consideran, por tanto, las fibras que
predominan en los corredores de larga distancia. Luego una persona con un mayor
porcentaje de fibras blancas se encuentra más capacitada para los efuerzos de velocidad
que otra con menor porcentaje.
• Nerviosos:
Para que un músculo se contraiga es necesario que reciba un impulso nervioso.
Desde el cerebro, más concretamente desde el encéfalo, y a través de la médula espina,
el impulso nervioso viaja hasta el músculo para producir la contracción y
consecuentemente, obtener el movimiento. La encargada de transmitirlo es la neurona
motora o motoneurona
Luego uno de los factores será la velocidad de conducción del impulso
nervioso. El otro factor nervioso es el control o coordinación neuromuscular, gracias
al cual no existen tensiones innecesarias al realizarse un gesto a gran velocidad.

Manifestaciones de la velocidad.
Existen tres tipos de manifestaciones de la velocidad :
• Tiempo de reacción:
Es el tiempo que tarda un individuo en iniciar el primer movimiento después de
darse un estímulo. Los estímulos, que son los que van a iniciar el movimiento, pueden
ser: auditivos, táctiles y visuales. Como ejemplo podríamos citar una salida de una
prueba de 100 metros o una salida de una prueba de natación.
• Rapidez de ejecución:

18
Dpto. de Educación Física

A la capacidad de realizar una acción concreta acíclica (que no se repite) en el


menor tiempo posible. Normalmente este tipo de velocidad está relacionado con
acciones deportivas, como por ejemplo un golpe de clear en bádminton, un chut en
fútbol, etc.
• Velocidad de desplazamiento:
A la capacidad para recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Mientras
que los dos anteriores tipos de velocidad hacen referencia a gestos acíclicos (que nos se
repiten), este tipo de velocidad se refiere a gestos cíclicos, como por ejemplo una
carrera, natación, ciclismo, etc.

Orientaciones para la ejecución de los ejercicios de velocidad.


Hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Para desarrollar la velocidad, los ejercicios deben realizarse a la máxima
intensidad, es decir, al 100% de las posibilidades del sujeto.
- Para poder realizar los gestos a máxima velocidad se requiere que estén muy
bien aprendidos o automatizados.
- El tiempo de ejecución no debe ser largo, ya que sino aparece la fatiga, y así
la velocidad no es máxima. Si se trata de un gesto cíclico este no debe durar
más de 6 segundos para que la velocidad sea pura. Si es acíclico, su duración
debe ser de 1 segundo.
- Debido a la gran intensidad de los ejercicios, se requiere un buen
calentamiento para evitar lesiones.

Medios para el desarrollo de la velocidad.


Existen muchos medios para mejorar esta cualidad física, a destacar:
- Juegos de reacción.
- Juegos de persecución.
- Salidas desde cualquier posición.
- Progresivos.
- Sprints.
- Multisaltos.
- Skippings.
- Carreras de impulsión.
- Trabajo de mejora de la flexibilidad o amplitud de movimiento.

19
Dpto. de Educación Física

- Trabajo de mejora de la técnica de carrera.


- Trabajo de mejora de la fuerza.
- Etc.

Control físico a realizar.


Para medir el tiempo de reacción y la velocidad de desplazamiento vamos a
utilizar el tets físico de carrera de 50 metros (figura 8).
Las reglas de ejecución de este control físico son:
- A la señal de salida, recorrer 50 metros lo más rápidamente posible.
- El cronómetro se pone en marcha cuando el que ordena la salida, baja la
mano alzada.
- Se detiene el cronómetro cuando el corredor llegue con el pecho a la línea
final.
- La prueba se realizará dos veces.
- Se anotará el mejor de los dos tiempos realizados en segundos y centésimas.

Figura 8.- Descripción gráfica de la prueba de carrera de 50 m.

Calificación.
Este tema tiene la siguiente calificación: la actitud y trabajo de clase 2 p., los test
físicos 2 p.,las actividades escritas y prácticas 3.5 (diario 1.5 y 1 punto para cada una de
las otras fichas) y la prueba escrita 2.5 .

Actividades.
Todas las actividades escritas que se exponen a continuación se deberán realizar
en el cuaderno de Educación Física.
• Rellenar el cuadro con las marcas y la puntuación de los cuatro test o controles
físicos.

20
Dpto. de Educación Física

Intento 1 Intento 2 Nota


Lanzamiento de
balón medicinal 2 ó
3 Kg
Salto horizontal
Abdominales en 30
segundos
Carrera de 50 m.
Media de las 4 pruebas

• La segunda actividad consiste en calcular la técnica de carrera, realizándolo en


una clase.
• Realiza un breve diario de cada clase (4 ó 5 líneas). En dicho diario deben de
incluirse los siguientes apartados:
-Nombre de la unidad didáctica.
-Fecha.
-¿Qué hemos realizado hoy?
-Material utilizado.
-Instalación.
-Gráfico explicativo.
-¿He trabajado bien?
-¿Me ha gustado?

Autoevaluación.
Elige, con una numeración del 1 al 10, si has alcanzado los objetivos de esta
unidad didáctica (rellena el número):

• Sabes realizar un calentamiento correctamente y definir las funciones de este.


1-2-3-4-5-6-7-8-9-10.
• Conoces los distintos tipos de calentamiento y cada una de sus partes.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10.

21
Dpto. de Educación Física

• Definirías la fuerza y cada una de sus modalidades identificándola con algún


deporte o actividad física.
• Diferenciarías las diferentes manifestaciones de la velocidad y podrías definir la
velocidad.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
• Conoces los distintos tipos de test para medir la fuerza y la velocidad y serías
capaz de ponerlos en práctica.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10.
• He trabajado en clase adecuadamente. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

22
Dpto. de Educación Física

U.D.2.- Practicamos y conocemos los deportes del


bádminton, balonmano y fútbol sala y algunos deportes
adaptados.

Introducción.
En este tema vamos a practicar y profundizar en dos deportes que ya conocéis, el
bádminton, balonmano y fútbol sala.
En cambio los deportes adaptados, son deportes que se realizan por personas que
tienen una o varias discapacidades, a nivel físico, psíquico o sensorial, variando el
deporte original para que esta población lo pueda practicar. Como veremos más
adelante, tienen variaciones con el deporte original, existiendo competiciones a nivel
local, regional e internacional, como son las famosas Paraolimpiadas, que se realizan
cada cuatro años.
Y el deporte adaptado nace de la modificación del deporte para personas que
por su discapacidad no pueden practicarlo, adaptando las reglas, el terreno de juego, etc.

Como ya sabéis, existen muchos deportes, nosotros los vamos a clasificar de la


manera más simple, deportes individuales, deportes colectivos y deportes de adversario.
La diferencia entre ellos, va a ser que mientras en los deportes individuales son
deportes, donde el deportista no tiene colaboración directa con algún compañero ni
oponente, depende exclusivamente de su actuación, en los deportes colectivos existen
compañeros y oponentes que intervienen directamente en el juego, y en los deportes de
adversario existe oponente directo.
Por ejemplo entre los deportes individuales pueden ser, el atletismo, el windsurf,
el esquí, etc. Dentro de los deportes colectivos se encuentran entre otros el baloncesto,
el voleibol, el hockey, etc. En los deportes de adversario destacamos el bádminton,
tenis, kárate, judo, esgrima, etc. Si recordamos, los deportes de adversario se
caracterizaban por la no existencia de compañeros y la oposición del adversario,
intentando vencerlo. A diferencia de los deportes individuales, que se basaban en la
propia superación de uno mismo.
Dentro de estos deportes de adversario, existen muchos, pero nosotros vamos a
practicar los que se encuentren en nuestras posibilidades, en este caso el bádminton.

23
Dpto. de Educación Física

Estos deportes de adversario se pueden clasificar en dos tipos:


ƒ De invasión: En donde tanto los compañeros como los oponentes utilizan el
mismo espacio o campo común. Por ejemplo Kárate, judo, etc.
ƒ De no invasión: En donde los oponentes tienen un campo de actuación
diferente. Por ejemplo, tenis, tenis de mesa, etc.
El bádminton se encuadraría dentro del segundo tipo.
El balonmano y el fútbol sala, en cambio, son deportes colectivos; dentro de
estos deportes colectivos, se clasifican en dos tipos:
ƒ De invasión: En donde tanto los compañeros como los oponentes utilizan el
mismo espacio o campo común. Por ejemplo el balonmano, baloncesto,
fútbol sala, etc.
ƒ De no invasión: En donde los oponentes tienen un campo de actuación
diferente. Por ejemplo, el voleibol.
El fútbol sala y el balonmano, por lo tanto, se clasifica como deporte colectivo
de invasión, ya que tanto los compañeros como los oponentes utilizan un mismo campo
común.

El deporte del bádminton.


Origen del bádminton.
Desde un punto de vista anecdótico, es muy difícil determinar el origen del
bádminton, aunque se sabe que un juego parecido era practicado en China hace más de
2000 mil años. El origen moderno lo encontramos en el juego de la “Poona”, practicado
en la India e importado a Inglaterra por oficiales ingleses. En una reunión de oficiales en
el año 1873, alguien propuso jugar con raquetas de tenis en una gran sala del castillo,
utilizando como objeto volador los tapones de las botellas de chámpan, en los que se
incrustaron algunas plumas. El juego que salió de aquel suceso fue bautizado con el
nombre de Bádminton, haciendo referencia a Bádminton House, perteneciente al ducado
de Beaufort.

Características del bádminton.


Como características de estos deportes de adversario (y del bádminton), se
destacan:
ƒ Dos contendientes en oposición próxima.

24
Dpto. de Educación Física

ƒ Gran importancia al aspecto técnico (ejecución).


ƒ Muy importante la velocidad y precisión del gesto.
ƒ Importante estudiar al contrario (para poder vencerle).
Una vez que hemos establecido las características de estos deportes, vamos a
pasar a concretar el bádminton para conocerlo un poco más a fondo.

Principios de actuación.
Este deporte, se basa en unos principios muy básicos, que se relacionan
continuamente, estos son:
ƒ Ataque: Enviar el volante al campo contrario para que esté no lo puede
alcanzar el contrario y toque el campo del mismo.
ƒ Defensa: Evitar que el volante enviado por el adversario, toque el campo
propio.
Desde este punto de vista, el ataque y defensa están siempre en combinación,
pudiendo llamarles principios de ataque-defensa, o defensa-ataque.
A partir de esta combinación y los elementos de este juego (campo, volante,
raqueta, adversario, meta y reglamento) se utilizarán los diferentes medios técnicos-
tácticos.
Vamos a explicar cada elemento del juego.
• El campo, mide de largo 13,40 metros y de ancho 6,10 metros, está dividido
en dos partes iguales. Se destacan las líneas de juego individual y dobles y la
línea de saque (ver figura 9).
• Volante, está formado de plástico con poco peso facilitando el vuelo
existiendo diferentes tipos en función de su rapidez.
• Raqueta, formada por la cabeza con su cordaje, la caña y la empuñadura.
• Adversario, pudiendo ser uno o dos (individual o dobles).
• La meta, o donde se consigue el punto, es el campo del adversario.
• El reglamento, incluye todas las reglas que se han de tener en cuenta para
jugar a este deporte. Este apartado tendréis que buscarlo vosotros y
trabajarlo vosotros.

25
Dpto. de Educación Física

Figura 9.- Terreno de juego del bádminton.

Medios técnico-tácticos del bádminton.


Como se ha indicado anteriormente, estos deportes tienen la característica de
depender de los gestos técnicos que se realizan y de su ejecución correcta, existiendo
unos tipos de golpes determinados, estos son: el saque, el globo, dejada, drive,
despeje o clear, drop y remate. A estos golpeos se le considera el aspecto técnico del
juego, que es muy importante dominar y realizarlos correctamente. Pero el aspecto
táctico del juego también influye, ya que nos encontramos con un adversario, por lo
tanto vamos a tener que saber qué tipo de golpeo, cuándo realizarlo y porqué
realizarlo, para conseguir el punto. Por lo tanto el aspecto técnico va unido al táctico,
llamándolo técnico-táctico o viceversa y nuestro objetivo va a ser intentar conocerlo y
aprenderlo.

26
Dpto. de Educación Física

Vamos a definir cada medio técnico-táctico de este deporte.


El saque.
Según el reglamento, en el momento del golpeo la raqueta no puede encontrarse
por encima de tu cintura ni de la mano (ver figura 10). Cada jugador se sitúa en su área
de saque, apoyando ambos pies en el suelo y sin pisar las líneas.
El volante debe describir una trayectoria parabólica y hacia arriba, yendo al área
de saque del campo contrario.
Tu adversario puede esperar un tipo de saque, alto o corto, y para ello ocupa una
zona del campo, cerca o lejos de la red, a la cual no debes enviarle el volante.
Con los saques altos tu adversario se aleja de la red y sus devoluciones pierden
velocidad y potencia.
Si empleas varios saques altos seguidos y por sorpresa realizas un saque corto,
quizá tu adversario no reaccione a tiempo o su devolución sea defectuosa.

Figura 10.- Saque correcto e incorrecto.

27
Dpto. de Educación Física

El globo.
Es un movimiento muy similar al saque alto. Aprovecha el balanceo del brazo
para impulsar con más fuerza al volante.
El globo es útil cuando te encuentras retrasado, en una posición muy forzada y
con poco tiempo de decisión (ver figura 11).

Figura 11.- El globo.

La dejada.
Se coloca el volante entre la red y la línea de saque corto. Es más eficaz cuanto
más lejos del oponente quede el volante (ver figura 12).

Figura 12.- La dejada.

El drive.
Es muy útil por su velocidad y sorpresa, aprende a utilizarlo en el momento
justo. El volante se golpea a la altura de los hombros, describiendo una trayectoria larga,
próxima al borde superior de la red y más o menos paralela al suelo (ver figura 13).

Figura 13.- El drive.

28
Dpto. de Educación Física

El despeje o clear.
Se imprime al volante una trayectoria alta y hacia el fondo del campo contrario,
es un despeje para que el adversario se aleje de la red.
Se suele utilizar cuando el adversario está cerca de la red, o como goleo
defensivo (ver figura 14).

Figura 14.- El despeje o clear.

El drop.
El golpeo es similar al drop, lo que ocurre es que el volante cae cerca de la red.
Se utiliza cuando el adversario está lejos de la red, y puede ser un engaño de clear (ver
figura 15).

Figura 15.- El drop.

El remate.
Es la forma más rápida de enviar el volante al campo contrario. Se le golpea con
potencia al volante imprimiéndole una trayectoria recta, tensa y oblicua al suelo. Con
este golpeo se pretende que tu adversario no sea capaz de devolver el volante (ver figura
16).

29
Dpto. de Educación Física

Figura 16.- El remate.

Una vez definidos los medios técnico-tácticos del bádminton, lo único que nos
espera es aprender jugando a este deporte de adversario.

El deporte del balonmano.


Origen del balonmano.
El primer juego que se considera como punto de partida del balonmano actual es
el “Torball”, creado en Alemania en 1910 por Max Heiser, y tenía como finalidad que
los trabajadores de la empresa alemana Siemens pasaran sus ratos libres y de ocio. Este
juego se jugaba en un terreno de 40x20 m y se utilizaba un balón medicinal con el cual
no se podía correr más de tres segundos, en el que había que introducirlo en una meta de
2.50 x 2 m.
Posteriormente el “Torball” dio paso al “handball”, aproximadamente sobre el
1917, cuya traducción literal es la de balonmano; el juego constaba de 11 jugadores por
equipo y las porterías eran las de fútbol, su creador fue Karl Schelenz. Este juego fue
evolucionando hasta el actual balonmano.

Características del balonmano.


Lo primero de todo es definir los deportes de invasión; los deportes de invasión
se pueden definir como deportes donde participan dos equipos, que juegan una contra el
otro, en un espacio o campo común, y cuyo objetivo es conseguir introducir el balón en
un lugar determinado (portería, canasta, línea, etc).
Por lo tanto estos deportes (y concretamente el balonmano) están compuestos
por (elementos del juego):
ƒ Metas o porterías, concretamente dos, cada equipo defiende una y ataca la
contraria. Cada portería tiene unas medidas de 2x3 m.

30
Dpto. de Educación Física

ƒ Un campo común (ver figura 17), con unas medidas de 40x20 m, cuyas
líneas más importantes son: línea central, de golpe franco (discontinua) y de
7 m.

Figura 17.- Terreno de juego del balonmano.

ƒ Compañeros, en pista 7 y en el banquillo 5.


ƒ Oponentes, en pista 7 y en el banquillo 5.
ƒ Balón, que dependerá de la categoría en que se juegue y el sexo de los
jugadores.
ƒ Reglas que cumplir, incluye todas las reglas que se han de tener en cuenta
para jugar a este deporte. Este apartado tendréis que buscarlo y trabajarlo
vosotros.

Principios de actuación.
Estos deportes tienen unos principios comunes de ataque y defensa, que son
los siguientes:
Conservar el balón.
Ataque Progresar con el móvil.
Marcar un tanto.

Proteger la meta.
Defensa Evitar la progresión del móvil y oponentes.
Intentar robar el móvil.

31
Dpto. de Educación Física

Si habéis observado, cada principio de ataque tiene un opuesto en defensa y


viceversa. A diferencia de los deportes de adversario (por ejemplo el bádminton) existen
tres principios muy claros dentro del balonmano (ataque y defensa).

Medios técnico-tácticos del balonmano.


En balonmano, al igual que en casi todos los deportes colectivos, se pueden
clasificar los medios técnico-tácticos en, individuales, colectivos y complejos.
Estos medios individuales varían si se realizan en la fase de ataque o en la fase
de defensa, distinguiéndose:
En el balonmano, distinguimos como elementos técnico-tácticos:

ƒ Individuales: En ataque: adaptación al balón, posición de base, manejo de balón,


bote, desplazamiento con balón, fintas, lanzamiento y finta de lanzamiento. En
defensa: posición de base, quite del balón, marcaje ante hombre con balón y blocaje
del balón

ƒ Colectivos: En ataque: apoyos, pase y va, penetraciones sucesivas, cruces, etc. En


defensa: cobertura, doblaje y cambios de oponente.

ƒ Complejos: Sistemas básicos de defensa y sistemas básicos de ataque.

1.- Adaptación de balón:

La adaptación del balón es un medio técnico-táctico individual, cuyo objetivo es


cómo debemos de coger el balón.

2.- Posición de base:

Posición adecuada que deben de adoptar los jugadores de campo para su


predisposición ante las acciones futuras, en defensa como en ataque.

3.- Manejo de balón:

Medio técnico-táctico individual cuyo fin es manejar adecuadamente el balón


(muy similar a la adaptación).

4.- Bote:

Medio técnico-táctico individual cuyo fin es realizar botes adecuadamente.

32
Dpto. de Educación Física

5.- Desplazamiento con balón:

Nos refleja la capacidad que tiene el jugador/a de desplazarnos adecuadamente


con el balón.

6.- Fintas:

Elemento técnico-táctico que nos permite realizar una acción de engaño al


oponente.

7.- Lanzamiento:

Acción final hacia la portería. Existen distintos tipos de lanzamientos: en salto,


en suspensión y en apoyo.

8.- Finta de lanzamiento:

Acción de engaño al oponente en el lanzamiento.

9.- Quite del balón:

Acción por la cual un defensor arrebata el balón a un atacante sin infringir las
reglas y que deriva del marcaje a hombre con balón.

10.- Marcaje ante hombre con balón:

Acción técnico-táctica que impide progresar al oponente con balón.

11.- Blocaje del balón:

Elemento técnico-táctico cuyo objetivo es cortar la trayectoria del balón en el


lanzamiento a portería.

12.- Apoyos:

Desplazamientos que facilitan la recepción del balón por todos los jugadores
desde que se recupera el balón.

13.- Pase y va:

Acción que pretende superioridad numérica atacante a través del aprovecha-


miento de un espacio en profundidad o en anchura por el iniciador del medio, o en
ocasiones por un tercer jugador.

33
Dpto. de Educación Física

14.- Penetraciones sucesivas:

Progresar hacia portería contraria intentando fijar a mi oponente impar y pene-


tración de mi compañero colindante.

15.- Cruce:

Pretende la superioridad numérica atacante buscando el error en el cambio de


oponente mediante el cruce de los jugadores con balón.

16.- Cobertura:

Ocupación por parte de un defensor del espacio libre dejado por un compañero
sobrepasado por un atacante.

17.- Doblaje:

Cuando un defensor va hacia un oponente y un compañero defensor ocupa el


espacio dejado por el primer defensor.

18.- Cambio de oponente:

Cuando un defensor cambia con un compañero a su oponente directo.

19.- Sistema básico de defensa:

Vamos a tratar dos sistemas básicos de defensa: 6: 0 y el 5: 1.

Figura 18.- Sistema 6:0.

34
Dpto. de Educación Física

Figura 19.- Sistema 5:1.

20.- Sistemas básicos de ataque: Vamos a tratar dos sistemas básicos de ataque: 3: 3 y

4: 2.

Figura 20.- Sistema 3:3.

Figura 21.- Sistema 4:2.

35
Dpto. de Educación Física

El deporte el fútbol sala.


Origen del fútbol sala.
La creación de este deporte se remonta al Uruguay de los años 1930, la época en
que la selección de Uruguay había obtenido el campeonato del mundo, viviéndose en
todo el país una auténtica locura por el fútbol.
En las calles de Montevideo los niños jugaban al fútbol en campos de baloncesto
debido a la falta de campos libres, así pues el profesor Juan Carlos Ceriani decidió
plantear unas normas que adaptaran el deporte del fútbol a un campo de dimensiones
reducidas, habitualmente destinado a la práctica de otros deportes, y de superficie dura.
De esta manera se basó en reglas del waterpolo, balonmano, y baloncesto para
redactar las primeras reglas de un nuevo deporte.
Algunas de las reglas básicas que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el
campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), un balón que
votara poco, porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y
reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo).
Inicialmente se le llamó "fútbol de salón" causó sensación en Uruguay, pasando
posteriormente a Chile, Brasil, Argentina, Perú y de allí a España y al resto del mundo.

Características del fútbol sala.


Estos deportes como el fútbol sala están compuestos por:
ƒ Metas o porterías, con dimensiones de 3x2 m.
ƒ Un campo común, de 40x20 m. (ver figura 22).

36
Dpto. de Educación Física

Figura 22.- Terreno de juego del fútbol sala.

ƒ Compañeros.
ƒ Oponentes.
ƒ Móvil o balón.
ƒ Reglas que cumplir, apartado que tenéis que elaborar y trabajar vosotros.

Principios de actuación.
El fútbol sala tiene los mismos principios de ataque y defensa que el balonmano,
ya que es un deporte colectivo de invasión.

37
Dpto. de Educación Física

Medios técnico-tácticos del fútbol sala.


. Lo que denominamos como elementos técnico-tácticos, son todos los gestos y
movimientos, aprendidos, que se realizan en posesión o no del balón, por parte de uno,
varios o todos los jugadores con un fin determinado.

Se distinguen tres tipos de medios técnico-tácticos, individuales, colectivos y


complejos. Cuando hablamos de elementos técnico-tácticos individuales, nos referimos
a gestos y movimientos que un jugador/a realiza sin que se involucre a ningún
compañero/a.

Los elementos técnico-tácticos colectivos son gestos y movimientos que realiza


un deportista en colaboración con otro u otros compañeros (nunca el equipo completo).

Y por último, los medios técnico-tácticos complejos se refieren a los


movimientos que todos los jugadores realizan con un fin determinado (relacionado con
los sistemas de juego).

En el fútbol sala, distinguimos como elementos técnico-tácticos:

ƒ Individuales: En ataque: Finta, golpeo de cabeza, control, conducción, regates y


chut. En defensa: Despeje, barrera, interceptación, carga, tacle y entrada por detrás.

ƒ Colectivos: En ataque: Pase y va, pase va y viene, espacios libres, dualidad,


diagonal, paralelo, pivot, rotaciones, aclarados, bloqueos, apoyos, cruce y
sobreposición. En defensa: Acoso, cobertura, permuta, etc.

ƒ Complejos: En ataque: 2-2, 3-1 y 4-0. En defensa: 9 metros, ½ campo y 12 metros.

Vamos a definirlos:

1.- Finta:

Acción técnico-táctica de engaño a un oponente.

2.- Golpeo de cabeza:

Medio técnico-táctico en donde el jugador le da intencionadamente al balón con


la cabeza.

3.- Control:

Dominar el balón para después realizar un pase, una conducción o un chut.

38
Dpto. de Educación Física

4.- Conducción:

Acción técnico-táctica donde se lleva controlado el balón de un espacio a otro


del terreno de juego.

5.- Regate:

Acción técnico-táctica en donde el objetivo es superar al oponente, buscando


siempre el uno contra uno. Existen muchos tipos de regates.

6.- Chut:

Acción técnico-táctica donde el balón se golpea con intención de conseguir gol


(generalmente se utiliza la puntera).

7.- Despeje:

Golpear el balón intentando mandar el balón lo más lejos de nuestra portería.

8.- Barrera:

Medio técnico-táctico en el cual el jugador defensor se coloca entre el balón y su


portería con el objetivo de protegerla.

9.- Interceptación:

Acción técnico-táctica en la cual el jugador defensor evita que el balón vaya de


un jugador oponente a otro.

10.- Carga:

Acción técnico-táctica en la que el jugador defensor coloca su hombro contra el


hombro del jugador atacante en posesión del balón.

11.- Tacle:

Entrada del jugador defensor al jugador atacante con balón golpeando el balón,
normalmente se realiza de forma lateral.

12.- Entrada por detrás:

Acción técnico táctica en la que el jugador defensor, por detrás del jugador
atacante, golpea el balón y se lo arrebata.

39
Dpto. de Educación Física

13.- Pase y va:

Medio técnico-táctico en el cual el jugador atacante realiza un pase y progresa


hacia la portería contraria.

14.- Pase va y viene:

Medio técnico táctico colectivo en el cual realizo un pase y va, para luego recibir
el balón de nuevo (para que lo entendáis sería una pared en fútbol).

15.- Espacios libres:

Serían los espacios vacíos del campo de juego que debemos aprovechar para
conseguir el fin de nuestra acción (por ejemplo realizar un pase y va, un chut, etc).

16.- Dualidad:

Consiste en realizar continuos pase va y viene entre dos jugadores,


habitualmente en zonas próximas a banda.

17.- Diagonal:

Acción técnico táctica colectiva en la cual un jugador atacante sin balón se


desplaza en diagonal por el terreno de juego para recibir un balón de un compañero.

18.- Paralela:

Consiste en un desplazamiento con cambio de ritmo y dirección paralelo a la


línea de banda para recibir el balón de un compañero.

19.- Pivot:

Consiste en un desplazamiento a máxima velocidad por el centro el terreno de


juego con una parada brusca y un giro orientándonos hacia el poseedor del balón.

20.- Rotaciones:

Consisten en continuos desplazamientos o circulaciones por las distintas zonas


de la pista de los jugadores atacantes manteniendo la posesión del balón.

21.- Aclarados:

Acción técnico táctica colectiva de los compañeros atacantes del poseedor del
balón que se desplazan al lado opuesto de éste generando un gran espacio libre para
hacer posible un uno contra uno.

40
Dpto. de Educación Física

22.- Bloqueos:

Es una acción de apoyo, mediante la que sin existir contacto físico, por parte de
quien bloquea, se impide el acceso directo al balón a cualquier contrario que intente
entorpecer la acción de un compañero poseedor del mismo o en disposición de
recibirlo.

23.- Apoyos:

Sería la acción técnico-táctica en la cual nos ofrecemos al compañero/a para


poder recibir un pase.

24.- Cruce:

Movimiento colectivo entre dos jugadores, uno de ellos con balón, en el que el
poseedor del balón bien en conducción, bien iniciando acción de uno contra uno o
regate contra su defensor, busca a su compañero sin baló para efectuar un cruce de
trayectorias.

25.- Sobreposición:

Acción muy similar al cruce, con la única diferencia de que en esta, es el jugador
sin balón el que busca a su compañero en posesión del mismo, iniciando un
desmarque.

26.- Acoso:

Acción técnico táctica en la cual dos o más jugadores defensores impiden que el
jugador con balón se desplace hacia la portería contraria.

27.- Cobertura:

Cubrir a un oponente que ha sobrepasado a un compañero.

28.- Permuta:

Es la acción de ocupar la posición del compañero que nos ha hecho la cobertura,


una vez que hemos sido rebasados.

29.- Sistemas de ataque: Figuras 23, 24 y 25.

41
Dpto. de Educación Física

Figura 23.- Sistema 2-2.

Figura 24.- Sistema 3-1.

Figura 25.- Sistema 4-0.

30.- Sistemas de defensa:


Los sistemas de defensa se utilizarán en función del sistema de ataque del equipo
oponente; entre los más básicos se utilizan el sistema en 9 metros, donde el equipo
defiende muy cerca de su portería; sistema a 12 metros, donde el equipo se sitúa en el
medio del terreno de juego (más usual) y sistema a ½ campo, en donde el equipo
presiona al rival para que no salga con el balón controlado de su campo (por ejemplo
cuando va perdiendo).

42
Dpto. de Educación Física

Los deportes adaptados.


Los deportes adaptados que vamos a practicar en clase son: goalball y voleibol
sentado. El primero es un deporte creado exclusivamente para personas ciegas, por lo
que sus normas serán desconocidas para nosotros; en cambio, el voleibol sentado, es
muy similar al voleibol, sólo difiere en los desplazamientos y las dimensiones del
campo y altura de la red.
El deporte adaptado nace de la modificación del deporte para personas que su
por discapacidad no pueden practicarlo, adaptando las reglas, el terreno de juego, etc
Los deportes adaptados son aquellos que se realizan por personas que tienen una
o varias discapacidades, a nivel físico, psíquico o sensorial, variando el deporte original
para que esta población lo pueda practicar. Como veremos más adelante, tienen
variaciones con el deporte original , existiendo competiciones a nivel local, regional e
internacional, como son las famosas Paraolimpiadas, que se realizan cada cuatro años.

El goalball.
Es un deporte de equipo creado especialmente para jugadores ciegos. Se basa en
el uso del sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego (que lleva
cascabeles en su interior) y requiere, además, una gran capacidad de orientación
espacial para saber estar situado en cada momento en el lugar adecuado, con el objetivo
de interceptar o lanzar la pelota. Las principales normas de este deporte son:
• Porterias: anchura (9metros), altura (1,30m). Los postes deben estar alineados
con la línea de gol.
• Pelota: balón sonoro (cascabeles en su interior).
• Antifaz, pañuelo o gafas opacas para impedir la visión.
• Terreno de juego: 18 metros de largo por 9 m de ancho. Superficie lisa.
• Lineas de orientación: 2 líneas exteriores de posición a 1,50m de la linea frontal;
2 lineas perpendiculares, una desde la línea frontal del área de equipo y otra
desde la línea de gol de 0,50m; 2 líneas de 0,15m, situadas a 1,50m de la línea
lateral. En todas las líneas se colocará una cuerda bajo la capa superior de la
cinta.
• Áreas del terreno de juego:

43
Dpto. de Educación Física

Área de defensa o equipo(consistirá en una zona de 3x9metros, y cuyo borde


posterior será la línea de gol. Es la zona donde se situan los jugadores para
defender).
Zona de lanzamiento (inmediatamente pegada al área de equipo de 3x9m.es la
zona en la que debe botar la pelota después de ser lanzada).
Área neutral (es el área restante entre las dos áreas de lanzamiento, la cual mide
6x9m).
• Composición de equipo: 3 jugadores de campo, con un máximo de 3
sustituciones. Un equipo no podrá seguir jugando cuando se quede con un solo
jugador.
• Duración: 14 minutos, divididos en 2 partes de 7 minutos cada una. Descanso de
3 minutos. El tiempo se detendrá durante las situaciones de sanción.
• Puntuación: se considerará gol, cuando el balón atraviesa completamente la línea
de gol, y se constabilizará con 1 punto.
• Infracciones. El balón volverá al equipo que defiende siempre que se de los
siguientes casos:
• Tiro prematuro: lanzar un balón antes de lo permitido (inicio de partido, tiempo
muerto, fueras…)
• Salirse del campo: el jugador debe tener parte del cuerpo tocando el campo para
poder lanzar.
• Pase fuera: pasarse el balón entre los miembros del equipo y este se va fuera del
terreno de juego.
• Sanciones. Se sancionará con penalty lanzado desde el área de equipo y con un
solo defensa:
Balón alto: el balón debe tocar por lo menos una vez en el área de equipo.
Antifaz: cualquier jugador que se toque el antifaz será sancionado.
Tercer tiro: un jugador podrá lanzar sólo dos veces consecutivas.
Ocho segundos: el balón deberá ser lanzado, una vez controlado antes de que
transcurran 8 segundos.
Defensa antirreglamentaria: el primer contacto con el balón en defensa deberá
hacerlo el jugador que tenga cualquier parte del cuerpo en el Área de equipo.

44
Dpto. de Educación Física

Por lo tanto, el goalball es un deporte en el que todos los jugadores igualan las
condiciones de partida, por tener que usar un antifaz, se da pie a que los jóvenes que no
tienen problemas visuales, y que sean compañeros del deportista ciego o deficiente
visual, puedan practicarlo conjuntamente. Es por ello que el componente de integración
se encuentra muy presente y se puede aplicar sin problemas.

El voleibol sentado.
Es un deporte de equipo formado por 6 jugadores que compiten contra otros seis
jugadores, el campo de juego se establece en un rectángulo formado por 10x6 metros,
con la red establecida en 1.15 m para hombres y 1.05 para mujeres. En los
desplazamientos sólo se permiten utilizar los brazos.
Las demás reglas son iguales al deporte del voleibol (rotaciones, saques,
puntuación, etc).

Calificación.
Este tema tiene la siguiente calificación: la actitud y trabajo de clase 2 p., el
trabajo escrito (reglamentos) 2.5 p., la prueba escrita 2 p., el diario de clase 1.5 p. y la
prueba práctica 2 p.

Actividades.
Todas las actividades escritas que se exponen a continuación se deberán realizar
en el cuaderno de Educación Física.
1.- La actividad es muy sencilla; consiste en realizar por parejas un breve
reglamento de los tres deportes. En la biblioteca del Instituto se encuentran los
reglamentos del fútbol sala, balonmano y bádminton. También buscaréis las de Goalball
y Voleibol . Sentado El guión que tenéis que seguir para realizar dichos trabajos son:

• Portada.
• Índice.
• Terreno de juego.
• Participantes (jugadores y árbitros).
• Desarrollo del juego (puntos, tiempo, etc.).
• Reglas más importantes.
• Bibliografía consultada.

45
Dpto. de Educación Física

2.- Realiza un breve diario de cada clase (4 ó 5 líneas). En dicho diario deben de
incluirse los siguientes apartados:
• Nombre de la unidad didáctica.
• Fecha.
• ¿Qué hemos realizado hoy?
• Material utilizado.
• Instalación.
• Gráfico explicativo.
• ¿He trabajado bien?
• ¿Me ha gustado?

Autoevaluación.
Elige, con una numeración del 1 al 10, si has alcanzado los objetivos de esta
unidad didáctica (rellena el número):
ƒ Conozco y he practicado diferentes elementos técnico-tácticos del
balonmano, bádminton y fútbol sala. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He realizado adecuadamente el trabajo de reglamento conociendo las
principales reglas de cada uno de ellos. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Soy capaz de jugar con un conocimiento y una destreza básica a los deportes
practicados en esta unidad didáctica. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Conozco y he participado en algunos deportes adaptados.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He participado de manera adecuada y dinámica en clase.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

46
Dpto. de Educación Física

U.D.3.- Senderismo, acampada, escalada y bicicleta de


montaña.
Introducción.
En el curso pasado nos adentramos básicamente en el concepto de orientación,
algunos códigos que utilizábamos en el medio natural y nudos básicos que nos servirían
para disfrute del entorno.
Veremos también qué es el senderismo, tipos de senderos, cómo se llega a
crearlos y nos introduciremos en una actividad que está muy de moda hoy en día, como
es la bicicleta de montaña. Dentro de la actividad de bicicleta de montaña (MTB)
conoceremos las partes de la bicicleta, funcionamiento y conducción. Por último
conoceremos los diferentes tipos de acampadas y la importancia que tiene la mochila y
la correcta distribución del peso en la misma. Nos adentraremos en la escalada.
Como sabéis estos contenidos se realizan en un entorno natural, por lo que para
completar nuestra formación es indispensable realizar alguna salida extraescolar y
complementaria.
Por lo que realizaremos una salida de senderismo fuera de nuestra localidad, a
un Parque natural “cercano a nuestro entorno, para realizar andando una ruta . Y como
actividad complementaria, practicaremos y disfrutaremos de la bicicleta por la vía verde
que tenemos en Écija, que une Córdoba con Marchena, y que en un futuro próximo nos
llevará hasta la desembocadura del Guadalquivir.
Muchos de nosotros nos podemos preguntar ¿qué son las vías verdes? En las
últimas décadas, 7000 km de ferrocarril han quedado fuera de servicio en España,
incluyendo aquellas líneas cuyas obras de construcción fueron iniciadas pero quedaron
inconclusas. Estos itinerarios se nos ofrecen ahora dispersos por los más bellos rincones
de nuestro país, ya sin vía, convertidos en caminos para ser recorridos en bicicleta, a
pie, etc.
Las vías verdes discurren sobre antiguos trazados ferroviarios que nos permiten
adentrarnos en nuestra rica y diversa geografía, siguiendo la huella de los trenes de
antaño. Son caminos serpenteantes, jalonados de espectaculares viaductos y túneles, y
de viejas estaciones. Rutas de pendientes suaves, fáciles y accesibles, que recorren
parajes de gran valor natural y cultural, generalmente alejados del tráfico motorizado.
Son itinerarios para disfrutar sin prisas, recreándonos en el entorno y en la compañía,

47
Dpto. de Educación Física

permitiéndonos saborear los kilómetros de excursión, en lugar de devorarlos con


esfuerzo.

El senderismo.
El aumento extraordinario de medios de locomoción empuja al olvido modos de
moverse tan naturales como la marcha a pie. Aunque los franceses fueron los
precursores en trazar senderos específicamente para andar, en España se conserva una
de las joyas universales, el tramo final del Camino de Santiago, con más de 800 Km que
recorren millones de peregrinos desde épocas muy remotas.
Los senderos van dirigidos a aquellos excursionistas que desean conocer
regiones, pueblos o países y que quieren, al mismo tiempo, acercarse a la naturaleza sin
alterar el medio ambiente; se trata de una actividad que participa de varios deportes,
como la excursión, la acampada, la marcha, y donde la competición está excluida.
Ocupar días de ocio llenándolos de paisajes y caminos es su principal razón de ser.

Tipos de senderos.
Existen dos tipos de senderos, los de gran recorrido (G.R) que tienen más de 50
Km, y los de pequeño recorrido (P.R), con menos de 50 Km. Los senderos G.R. están
señalizados por dos trazos de pintura horizontales, el superior blanco y el inferior rojo,
de 5 cm de ancho por 15 cm de longitud y separados un centímetro uno del otro. Los
senderos P.R. están señalizados por dos trazos de pintura horizontales, el superior
blanco y el inferior amarillo, de 5 cm de ancho por 15 cm de longitud y separados un
centímetro uno del otro. Dentro de los senderos P.R. se encuentran los senderos locales
(L.R), que están señalizados por líneas blanca y verde.

Creación de un sendero.
Si una persona o club está interesado en crear un nuevo sendero debe, en primer
lugar, estudiar detalladamente el recorrido que desea señalizar y comunicarlo al
delegado de Senderos de cada Federación Territorial. El nombramiento de la persona o
personas “inventoras” del sendero es el siguiente paso a seguir. A continuación, el
responsable se encargará de hacer una escueta descripción (de ida y vuelta) del
itinerario, especificando los kilómetros aproximados y servicios existentes a lo largo el
camino. Dicho trayecto deberá marcarse, así mismo, sobre un mapa de escala 1:50000.
El último paso es la petición del número identificador del sendero por parte del vocal a

48
Dpto. de Educación Física

la Federación Española de Montañismo, organismo encargado de actualizar el Registro


General. Una vez asignado el número el número, lo comunicará al responsable del
sector para el inicio de la señalización, facilitándose todo el material. El proyecto se
convierte entonces en G.R. o P.R.

El senderismo permite acercarse a la naturaleza, sin alterar el medio


ambiente, acercándose al entorno y formando parte de él.

La acampada.
Decimos que acampamos cuando tras hacer un alto en el camino ponemos los
medios para pasar la noche al aire libre, normalmente en tiendas de campaña.
Tradicionalmente se distinguen tres tipos de acampada:
• Ordinaria: Consiste en pernoctar con material específico como es la tienda
de campaña y el saco.
• De fortuna: El material que se utiliza es el que la naturaleza nos
proporciona, como son ramas, piedras, etc. El poncho para la lluvia puede
servir para construir un “robinsoniano” chamizo para pasar la noche.
• Vivaqueo: Sólo se prescinde de saco y de la esterilla, si el saco no es
impermeable, además hace falta una funda de vivac. Se duerme a la
intemperie o como mucho en alguna oquedad o cueva.
Un aspecto importante a tener en cuenta en la acampada es la mochila.

La mochila, en las largas marchas, una correcta distribución del peso del equipo
para que descanse sobre la cintura o no se nos clave en la espalda (figura , se va a
agradecer unos consejos:

49
Dpto. de Educación Física

Figura 26 .- Distribución correcta de la mochila.

• Al fondo de la mochila se acomoda el saco. Los objetos más pesados, cerca


de la espalda y el anorak arriba del todo por si hay que ponérselo.
• En los bolsillos laterales y superiores van los pequeños objetos (linterna,
mapa, etc) que siempre estén a mano.
• No guardar bolsas o bultos atados a las correas exteriores. Su balanceo
resulta muy molesto y desequilibrada en los paseos delicados.
• No poner objetos angulosos (latas, mangos de cacerolas, etc) en la parte que
da a la espalda.
• Prescindir de lo no necesario pues se convertirá en estorbo.
• Si lo importante es el equilibrio, carrera de orientación, esquí, etc, el peso irá
muy cerca de la espalda y en el centro de la mochila para que baile lo menos
posible.
Podemos clasificar a las mochilas en tres grandes grupos:
• Hasta 40 litros: Se utilizan para actividades de una sola jornada.

50
Dpto. de Educación Física

• De 40 a 65 litros: Su uso más habitual es para actividades en las que por lo


menos se va a pasar una noche fuera, ya que es necesario llevar el saco,
hornillo, etc.
• Más de 65 litros: Este tipo de mochilas se utiliza para actividades de varias
jornadas, para realizar porteos.

La escalada.
Vocabulario básico.
Antes de adentrarnos en la escalada, es necesario conocer alguna terminología
específica:
VÍA: Ruta equipada para la práctica de la escalada deportiva y/o clásica.
RÁPEL: Forma de descenso de un resalte utilizando cuerdas, arnés y
descendedor.
REUNIÓN: Último punto de la escalada. Debe de tener dos chapas y una o dos
arandelas.
A VISTA: Ascensión realizada con éxito, sin caídas y al primer intento sin
previo conocimiento de la vía, escalando de primero.
A FLASH: Igual a la anterior, pero con la diferencia que hemos visto a otra
persona realizarla e incluso nos han dado detalles de ella.
ROT PUNT: Ascensión realizada con éxito, sin caídas, escalando de primero,
pero ya conociendo la vía.
TOP ROPE: Ascensión realizada con éxito, sin caídas, escalando de segundo, si
se realiza al primer intento se llama “top rope a vista”.
SOLO O SOLO INTEGRAL: Ascensión realizada individualmente y sin
ningún tipo de seguridad material. Esta no se debería practicar en ninguna situación
dada su alta peligrosidad. Mucha gente confunde esta modalidad con la escalada
libre.
SOLITARIO: Ascensión realizada individualmente pero utilizando cuerda y
materiales de seguridad para la progresión.

Breve historia.
El origen de la escalada es tan antiguo como la aparición de las personas en la
tierra. Éstas a menudo recurrían a ella como un medio de supervivencia, era un recurso

51
Dpto. de Educación Física

para ponerse a salvo de distintos peligros o para acceder a determinados alimentos.


Subirse a sitios alejados de los animales, ponerse a salvo de riesgos naturales como
fuertes avalanchas de agua, vientos, etc, eran formas cotidianas de escalada que
utilizaban los hombres y las mujeres primitivos.
De una actividad natural y espontánea se pasó a lo que tradicionalmente se
entendía por escalada, y que se relacionaba directamente con el montañismo, siendo su
objetivo último la conquista de una cumbre, llegar a lo más alto de la montaña.
Hasta los años sesenta la escalada era una técnica de montaña más, que
contribuía y hacía posible alcanzar el objetivo: subir hasta la cima de la montaña.
En la década de los sesenta aparece lo que la mayoría de los autores
especializados en el tema han llamado escalada deportiva o libre. Ésta la podemos
definir como aquélla que se realiza sin ayuda artificial, con las únicas presas naturales
que presenta la roca, ya que la cuerda, el arnés, los mosquetones, etc., sirven sólo para
asegurarse, no para la progresión. Se trata de salvar un pasaje en las rocas por propio
esfuerzo.
Este tipo de escalada no tiene como objetivo vencer una cumbre ya que
encuentra su sentido en la actividad misma, en vencer los desequilibrios, buscando
movimientos adecuados cada vez más de las sensaciones, todo esto son motivos
suficientes para los que realizan esta actividad.
El equipo de escalada deportiva o libre son los pies de gato (zapatillas muy
ajustadas y adherentes), la ropa ajustada, la bolsa de magnesio y el casco.
La escalada clásica o tradicional se diferencia de la deportiva en que utiliza
medios artificiales para poder superar algunos tramos difíciles de la ascensión. También
se le llama “escalada artificial” porque usa el material (clavijas, tacos de madera,
estribos, pitones de expansión, escalas, etc.) para progresar, como ayuda en la ascensión
o para el descanso. Normalmente, el calzado que se utiliza son las botas de montañas.
Aún pecando de ser simplistas podemos decir que el montañismo se practica
siempre en el medio natural y básicamente consiste en “subir montañas”, pero cuando
esta actividad se realiza en los Alpes pasa a denominarse alpinismo, algunos autores han
utilizado ambas palabras como sinónimo.
El montañismo y el alpinismo utilizan la escalada como una técnica, en cambio
la escalada libre o deportiva es un deporte que se practica (a diferencia del alpinismo y
del montañismo) en paredes preparadas especialmente para ellos o en sitios artificiales

52
Dpto. de Educación Física

como: rocódromos o muros artificiales de escalada, edificios de piedra, torres antiguas,


etc; en definitiva todo tipo de estructuras adaptadas para esta actividad.

Material básico.
En la escalada deportiva necesitamos el siguiente material:
• El arnés.
• La cuerda.
• El ocho o descendedor.
• El mosquetón.
• Cintas esprés.
• Cordino.
• Pies de gato.
• Casco.
El arnés se coloca en las piernas y en la cintura; lo más importante además de
que esté bien construido (la mayoría de los que están actualmente en el mercado
cumplen esta norma) es que la sujeción de la cintura quede alta, por encima de los
huesos de la cadera y del ombligo y que la cinta de cierre del arnés tape la palabra
danger (ver figura 27).

Figura 27.- Cierre del arnés.

Para escalar se usan sólo las cuerdas dinámicas, ya que son elásticas y
amortiguan la caída actuando como un muelle. Como excepción, para escalar de
segundo se pueden utilizar las cuerdas estáticas llevando a la persona que escala con la
cuerda justa, para evitar que se caiga.
El ocho o descendedor es un elemento metálico, normalmente de aluminio que
actúa de freno sobre la cuerda. Ésta entra doble por el agujero más grande y se fija en el
puente que hay entre los agujeros; el agujero pequeño se usa para pasar el mosquetón

53
Dpto. de Educación Física

uniendo todo el sistema al arnés. El ocho está en desuso. Actualmente para asegurar a
un compañero que escala, se utiliza el grigri, evitando riesgos por si nos despistamos.
El mosquetón se puede utilizar para varias cosas:
• Para unir el ocho al arnés, uniéndose a la vez a la cuerda.
• Con cinta exprés para autoasegurarnos.
Además, se puede utilizar para rapelar, para asegurar y decender al compañero
en aquellas situaciones en las que no disponemos de otra clase de descensor ( nudo
dinámico-pérdida del descendedor, situaciones de aprendizaje sin altura, etc). Para estas
maniobras es recomendable utilizar un mosquetón en forma de pera con cierre de
seguridad.
Las cintas exprés se utilizan como autoaseguro para escalar de primero,
debiéndolas utilizar correctamente, también sirven para asegurarse en reuniones, en las
salidas antes de un rápel, etc.
El córdino es un trozo de cuerda, de diferente grosor, que utilizamos para
numerosas utilidades (de freno en escalada, realizar un arnés de pecho, sujetar cualquier
material, etc).
Los pies de gato son unas zapatillas especiales que se amoldan al pie del
escalador y que gracias al material de la suela permite mayor adherencia a la roca.

Cabuyería necesaria.
En escalada no es necesario conocer muchos nudos; nosotros sólo vamos a
practicar cuatro nudos: ocho doble, gasa y gasa doble..
El nudo de ocho doble es un nudo que se utiliza para unir la cuerda al arnés (ver
figura 28). Este nudo no tiene que salir con los ojos cerrados.

Figura 28.- Nudo de ocho doble.

54
Dpto. de Educación Física

El nudo de gasa doble , tienen como objetivo unir dos cuerdas; se suele utilizar
cuando no hay reunión y tenemos que rapelar, utilizamos con un cordino una reunión a
un árbol, piedra, etc.
El nudo de gasa se utiliza cuando al escalar no hay mosquetón en la reunión y
para no perder una cinta exprés tenemos que realizar el cambio de la cuerda para pasarla
entre las dos arandelas de la reunión. El nudo de gasa es el nudo normal de toda la vida.

Conocimiento básico de la técnica.


Hay dos formas básicas para escalar:
• De segundo, en top rope o con cuerda por arriba.
• De primero, o con cuerda por debajo.
Escalar de segundo o top rope, significa que antes de iniciar la ascensión
tenemos que colocar la cuerda en el punto más alto al que queremos llegar, ésta se debe
pasar por elementos que tengan una sujeción resistente y segura. El escalador o
escaladora está siempre sujeto por arriba de él con la cuerda que un compañero desde
abajo va recogiendo según él va ascendiendo. De este forma no se ayuda en la subida,
sigue dependiendo de la propia técnica, pero se evita la caída en caso de fallo o error del
escalador. Tiene una gran ventaja, disminuye el riesgo y el miedo del deportista, lo que
ocurre es que en muchas vías no es posible colocar la cuerda y hay que subir para
colocarla (escalar de primero).
Escalar de primero es cuando se inicia la ascensión, la cuerda está sujeta al arnés
del escalador que la sube con él, va unida con el nudo de ocho, se autoasegura
pasándola por un mosquetón que previamente fija con una cinta exprés a un anclaje
(chapa) que hay instalado en la pared. El compañero desde abajo le va dando cuerda
pasada por el descendedor. Por lo tanto, el escalador sólo está asegurado a partir de que
pasa la cuerda por la primera chapa y por las siguientes. Si comete un error y cae, la
longitud del vuelo dependerá de donde esté: si está cerca, el vuelo será corto; si está
lejos de la chapa de autoseguro, el vuelo será incluso de 7 u 8 metros.
Como ventaja, podemos decir que mejora nuestro nivel de escalada.
Además de estos dos tipos de escalada, vamos a practicar el rápel. El rápel
consiste en descender una altura determinada ayudándonos del material explicado
anteriormente, y con un compañero o sin él.
La posición el cuerpo en el rápel será en función de la inclinación de la pared,
como regla general: cuerda-tronco forman un ángulo de 90º (a excepción del

55
Dpto. de Educación Física

extraplomo). No se deben hundir la cadera y las piernas están separadas a la anchura de


hombros, con ligera flexión de rodillas que actúan como amortiguadores. Los pasos son
cortos y seguidos, mirando dónde vamos a realizar el apoyo (saltos no). La mano
derecha (personas diestras), no se suelta nunca durante el descenso. Debe de estar
pegada a la cadera y a una distancia mínima del descendedor de 25-30 cm. La cuerda
corre cuando la tenemos sujeta entre los dedos y la palma de la mano, separada ésta
última de la cadera. En cambio, si acercamos la mano a la cadera se frena la cuerda. La
mano izquierda (personas diestras) sujeta la cuerda lejos del ocho, o nos aleja de
obstáculos, ayuda a equilibrarnos y puede evitar péndulos. La mirada debe de estar por
debajo de nuestros pies. Para ver dónde hacemos los apoyos.
En el extraplomo (cuando no hay apoyo de pies), hay que colocar la cadera por
debajo de la altura de los pies, se detiene el movimiento de pies justo donde cambia la
pared. Las piernas se mantienen extendidas, con ligera flexión de rodillas y es la mano
derecha la que va dando cuerda hasta llegar a la posición antes citada (cadera más baja
que pies).
Al igual que para la escalada en el rápel es necesario aplicar unas técnicas de
seguridad, estas son:
• Revisar los anclajes (árboles, piedras, barandillas, etc).
• Antes de iniciar el descenso, revisar la colocación del arnés.
• Observar si la colocación del descendedor está correctamente en la cuerda.
• Sujetar el extremo libre de la cuerda por debajo o encima del que realiza el rápel,
permitiéndole bajar, pero pudiendo sujetarlo en caso de necesidad.
• Asegurarse las salidas (con cinta exprés, mosquetones, etc).

No olvidar, que tanto en la escalada como en el rápel, la seguridad es lo más


importante.

Tipos de rocas importantes en la formación del relieve.


Hemos hablado de la importancia que tiene el material en la escalada, pero para
la escalada deportiva necesitamos un medio natural, generalmente con algún tipo de
roca donde nos permita ascender. Por lo tanto es necesario un mínimo de conocimiento
acerca de los tipos de rocas.

56
Dpto. de Educación Física

Existen varios tipos de rocas importantes en la formación de relieves y en


función del tamaño del grano se pueden clasificar en:
• Conglomerados: grano grueso (gravas, cantos).
• Areniscas: grano medio (arenas).
• Calizas y dolomías: grano muy fino (precipitados de carbonatos).
Generalmente el tipo de roca que nos vamos a encontrar en una zona de escalada
(por ejemplo el Cerro del Hierro o Espiel) va a ser de tipo caliza.
La roca caliza está formada fundamentalmente por precipitados de carbonato
cálcico (calcita), de textura homogénea a simple vista, color blanquecino o grisáceo.
Son rocas muy resistentes frente a la erosión mecánica, por lo que suelen
destacar entre otras rocas sedimentarias más débiles.
Pero estas rocas presentan una modalidad peculiar de meteorización química
denominada carbonatación, que determina su lenta, pero ineroxable disolución en
climas donde haya agua líquida: el agua disuelve el CO2 (dióxido de carbono) de la
atmósfera o de la respiración de los organismos del suelo y forma pequeñas cantidades
de ácido carbónico, que se combina (reacciona) con el carbonato cálcico y lo arrastra en
disolución. Por efecto de esta disolución se forman canalillos y huecos irregulares
(lapiaz cárstico) entre los cuales se forman crestas agudas y cortantes en las superficies
de estas rocas.
Si el espeso del macizo calcáreo es suficiente, el agua que se infiltra por las
abundantes diaclasas (tanto horizontales: planos de estratificación, como verticales)
continúa el proceso de disolución (también la erosión mecánica por las corrientes de
agua), ensanchando las fracturas verticales y horizontales, formando simas y galerías
(grutas subterráneas), que se van ampliando progresivamente hasta que se producen
derrumbes por falta de sostén. En el interior de las galerías, el agua que gotea puede
invertir el proceso, precipitando carbonatos y dando lugar a estructuras denominadas
estalactitas y estalagmitas.
Los ríos excavan valles cuyas paredes, debido a la estructura y al diaclasamiento
de estas rocas, se mantienen verticales, dando lugar frecuentemente a cañones,
gargantas (ver figura 29), por ejemplo, la Garganta Verde en el Parque natural de
Sierra de Grazalema en Cádiz.
En estas gargantas, existen numerosas paredes que se equipan para la escalada.
Un buen ejemplo es el cañón del río Bailón, en el Parque natural Sierra Subbética,
concretamente en el término municipal de Zuheros (Córdoba).

57
Dpto. de Educación Física

Figura 29.- Cañón de un río.

La bicicleta de montaña (MTB).


Es muy importante que antes de empezar a profundizar en materia, necesitamos
conocer los términos básicos sobre la MTB. Estos son:
• Acoples: Tubos que se colocan en los extremos del manillar y que nos
facilitan el pedaleo sobre la bicicleta. Suelen estar elaborados de acero,
aluminio y más raramente de titanio.
• Balancín: Pieza del cambio trasero que consta de dos pequeñas ruedas cuya
misión es mantener correctamente guiada la cadena, facilitando así su
desplazamiento sobre las coronas.
• Bielas: Parte que une los pedales con el eje de pedalier; su misión es
transformar nuestro pedaleo en movimiento. Normalmente están realizados
en acero o aluminio.
• Cables: Alambres de acero trenzado que se encargan de transmitir nuestra
fuerza a los frenos o a los cambios cuando accionamos las manetas
correspondientes.
• Calapiés: Pieza de plástico o acero que se fija al pedal, utilizada para sujetar
nuestro pie al mismo. Es útil para evitar peligrosos golpes del pedal a
nuestras piernas.
• Cambio: Mecanismo encargado de llevar a la cadena a través de los piñones
según las órdenes recibidas de la maneta correspondiente ubicada en el
manillar.

58
Dpto. de Educación Física

• Desarrollo: Combinación entre plato y corona seleccionada en ese


momento, y que nos permite recorrer una distancia determinada por cada
pedalada completa.
• Llantas: Aros de aluminio sobre los que se colocan los neumáticos; su
misión es soportar y absorber los posibles baches.
• Manetas: Mandos colocados sobre el manillar que nos permiten controlar
los cambios y los frenos de una MTB.
• Manillar: Tubo redondo de acero, aluminio, titanio o fibra de carbono sobre
el que se montan las manetas y los mandos de cambios y frenos.
• Pedal: Lugar donde se apoyan los pies que gira alrededor de un eje fijo a la
biela del lado correspondiente, y que suele tener un dentado para facilitar el
agarre del calzado.
• Piñones: Coronas montadas sobre un cono y que tiene un sistema interior de
rodamientos que permite el giro libre de la rueda trasera.
• Platos: Ruedas dentadas solidarias a la biela derecha que permiten
transformar la fuerza de nuestro pedaleo en movimiento de la bicicleta.
• Zapatas: Piezas encargadas de frenar la llanta.

La figura 30 presenta las diferentes partes de una MTB.

Figura 30.- Partes de una bicicleta.

59
Dpto. de Educación Física

El principal problema que se te va a crear cuando subas por primera vez en una
bicicleta de montaña (MTB) será conocer la altura adecuada del sillín, la colocación del
manillar y de los pies. Para regular la altura nos subiremos a la bicicleta y
pedalearemos hacia atrás apoyándonos en los talones. Un amigo que nos sujete, o en su
defecto una pared donde apoyarse, nos servirá para mantener el equilibrio. Estaremos a
la altura correcta cuando, sin que la cadera se mueva, la pierna quede extendida, pero
sin notar una excesiva tensión en la parte posterior de la rodilla. El sillín debe quedar
aproximadamente en posición horizontal. Levantado de delante se sufren roces
incómodos, mientras que si se apunta hacia abajo cargaremos mucho brazos y hombros.
También en el manillar hay unas cuantas cosas por regular, empezando por su
anchura. La medida habitual está entre 55-60 cm, aunque es algo muy personal. Hay
que recordar que si se montan acoples, esta anchura se reduce en caso de que sean de
fijación exterior. La posición de estos es apuntando ligeramente hacia arriba, de manera
que al pedalear de pie el agarre sea más cómodo. Los mandos de freno son lo último que
queda. La inclinación recomendada es la que marcan nuestros brazos, evitando que las
manos se angulen en las muñecas. No olvidemos que existe la posibilidad de regular el
acercamiento de la leva al manillar en función del tamaño de nuestros dedos.
Finamente tenemos la colocación de los pies. Se recomienda pedalear de
manera que la parte mullida entre los dedos y el arco del pie quede sobre el eje del
pedal. Hay que tenerlo en cuenta cuando se utilice pedales automáticos.
Ya hemos acabado. Ahora súbete a la bici y comprobarás que, efectivamente, te
sienta como un guante, ¿o no?
Recuerda, si cuando montas en tu bicicleta el sillín no está a la altura adecuada,
o las manetas de freno apuntan cada una en diferente dirección, o los acoples están
torcidos, puedes estar convencido de que no extraes el jugo posible ni a ti ni a tu
máquina. Es muy importante pedalear cómodo.
Una vez que estamos en movimiento surge el segundo problema, ¿cómo usamos
correctamente los desarrollos?
En la mano derecha tenemos el cambio de piñones, que es el que más veces se
utiliza durante una salida. En la mano izquierda hay el desviador o cambio de plato que
se usa con menos frecuencia a comparación con los piñones. Para empezar tenemos que
saber que piñones podemos utilizar con cada plato, o de lo contrario, si no lo hacemos

60
Dpto. de Educación Física

correctamente, podemos romper la cadena por quedar ésta demasiado forzada (ver
figura 31).

Figura 31.- Cómo usar el cambio.

Las dos principales normas para cambiar correctamente son la precisión y la


anticipación.
• Precisión:
Para cambiar correctamente con la eficacia necesaria para que no saltemos dos
piñones a la vez o evitar que la cadena se quede a medias sin llegar a engranar el piñón,
necesitamos apretar con mucho tacto los mandos del cambio. No seas un bruto y
acciona el pulsador con mucha finura de manera que notes en la yema de los dedos el
“clic” que hace cada vez que cambias de velocidad.
• Anticipación:
Cuando vas por pista llana o de bajada puedes cambiar a tu antojo, recordando
en todo momento el hacerlo con finura, pero cuando llegues a la subida será cuando
deberás utilizar la anticipación. Piensa que cambiar cuando la cadena está en su máxima
tensión, no es nada positivo, ya que al mínimo error si ésta no engrana correctamente es
muy fácil que se rompa. La solución al problema consiste en anticiparnos a la subida y

61
Dpto. de Educación Física

cambiar antes de empezar a pedalear con mucha fuerza. Si lo que te ocurre es que has
empezado a subir y te ves obligado porque las piernas te lo piden a realizar un cambio
inevitablemente a mitad de la escalada, procura dar una pedalada completa con más
fuerza de lo normal y aprovecha la siguiente que será más suave para efectuar el
cambio, ves probando y verás que el truco funciona a las mil maravillas.

Calificación.
La calificación de esta unidad tendrá los siguientes porcentajes: 2 p actitud y
participación en clase, 3 p pruebas prácticas, 1.5 p trabajo escrito sobre la ruta de
senderismo y escalada fuera del Centro, 1.5 p trabajo escrito sobre la salida en bicicleta
y 2 p el diario de clase.
Actividades.
Para realizar el trabajo individual sobre la ruta de senderismo y escalada debes
de contestar las siguientes preguntas:

ƒ Portada.
ƒ Índice.
ƒ Características generales del Parque natural (localidad, provincia, etc.)
ƒ ¿Cuál es el nombre de la ruta que estás realizando?
ƒ ¿Qué longitud tiene esta ruta aproximadamente?
ƒ Equipo necesario para la realización de la ruta de senderismo.
ƒ ¿Qué vía de escalada has realizado?
ƒ Equipo necesario para la realización de la escalada.
ƒ Normas básicas a tener en cuenta.

Para realizar el trabajo individual sobre la ruta en bicicleta de montaña debes de


contestar las siguientes preguntas:

ƒ Portada.
ƒ Índice.
ƒ Características generales del lugar de la ruta (localidad, provincia, etc.)
ƒ ¿Cuál es el nombre de la ruta que estás realizando?
ƒ ¿Qué longitud tiene esta ruta aproximadamente?
ƒ Equipo necesario para la realización de la ruta.

62
Dpto. de Educación Física

ƒ Normas básicas a tener en cuenta.

Realiza un breve diario de cada clase (4 ó 5 líneas). En dicho diario deben de


incluirse los siguientes apartados:
• Nombre de la unidad didáctica.
• Fecha.
• ¿Qué hemos realizado hoy?
• Material utilizado.
• Instalación.
• Gráfico explicativo.
• ¿He trabajado bien?
• ¿Me ha gustado?

Autoevaluación.
Elige, con una numeración del 1 al 10, si has alcanzado los objetivos de esta
unidad didáctica (rellena el número):
ƒ Conozco y he realizado senderismo y escalada dentro y fuera del Instituto.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Soy capaz de montar en bicicleta de montaña conociendo la altura correcta
del sillín y la manera más eficaz de realizar los cambios.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Conozco los principales tipos de acampada y de mochilas.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He participado de manera adecuada y dinámica en clase a través de las
actividades de senderismo, escalada y btt.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

63
Dpto. de Educación Física

U.D. 4.- Trabajamos las cualidades motrices (acrosport,


malabares y salto de comba).

Introducción.
En esta unidad didáctica vamos a comprobar la importancia que tiene las
cualidades motrices en cualquier ejercicio físico y deportivo, ya sean volteos, rueda
lateral, equilibrio invertido, manejo de bolas malabares, salto de comba, etc.
Por lo tanto, nuestro objetivo es conocer estas cualidades motrices y
desarrollarlas a través de actividades como acrobacias, malabares y salto de comba.
Además conoceremos dos deportes, uno que consiste en realizar coreografías
básicas a través de formaciones humanas y que se llama acrosport, y el segundo nacido
del juego popular de saltar a la comba y que se ha convertido en un deporte con unas
reglas determinadas denominado salto de comba.
Al terminar esta unidad didáctica y practicar los tres contenidos (acrosport, salto
de comba y malabares) realizaremos por grupos, un espectáculo que integren estos
contenidos añadiéndole un soporte musical.
No hay que olvidar que el acrosport, nace de la unión de juegos populares como
pueden ser los castillos humanos (en Aragón y Cataluña) con un deporte como es la
gimnasia artística.
Si quieres conocer algo más de estos deportes, te invito a que navegues en las
siguientes páginas web:
www.saltodecomba.com
www.migimnasia.com
www.circoforum.net

Estos contenidos se iniciarán este curso, y servirán como fundamento para el


desarrollo de un tema del curso próximo en 4º de la ESO, como es la elaboración y
puesta en práctica de un circo.
Los acróbatas y malabaristas circenses trabajan y desarrollan mucho las
cualidades motrices y físicas (tratadas en cursos anteriores).

64
Dpto. de Educación Física

Calificación.
Al finalizar el tema haremos una prueba práctica (5 p), 2 p para el diario de
clase, 1 p. para la confección del material y 2 p. para el trabajo, actitud y
comportamiento en clase.

Actividades.
Realiza 3 bolas de malabares u otro material (cariocas, mazas, etc).
Haz un breve diario de cada clase (4 ó 5 líneas). En dicho diario deben de
incluirse los siguientes apartados:
• Nombre de la unidad didáctica.
• Fecha.
• ¿Qué hemos realizado hoy?
• Material utilizado.
• Instalación.
• Gráfico explicativo.
• ¿He trabajado bien?
• ¿Me ha gustado?

Autoevaluación.
Elige, con una numeración del 1 al 10, si has alcanzado los objetivos de esta
unidad didáctica (rellena el número):
ƒ Conozco de forma básica la condición motriz. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Conozco y he practicado el deporte del salto de comba.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Confecciono y utilizo material para el desarrollo de la coordinación (pelotas,
cariocas, etc.) 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Hemos realizado figuras adecuadas de acrosport en grupos de 4.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Se ha trabajado en grupo en la preparación de la prueba de una manera
adecuada. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Conoces los riesgos del acrosport desde el punto de vista postural e
higiénico. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He trabajado en clase adecuadamente. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

65

You might also like