You are on page 1of 200

Manuel Humberto

Restrepo Domínguez
2
Restrepo Domínguez, Manuel Humberto
Parresia : derechos humanos, capital, guerra, paz / Manuel Humberto Restrepo
Domínguez ; editado por Alejandro Soltonovich. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Entalpía, 2015.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-45590-7-4

1. Derechos Humanos. 2. Guerra. 3. Negociaciones De Paz . I. Soltonovich,


Alejandro, ed. II. Título.
CDD 323

Fecha de catalogación: 14/12/2015

Nombre de Archivo: Parresia – Manuel Restrepo Dominguez. PDF

URL original: https://sites.google.com/site/soltonovich/home/entalpia

Diciembre de 2015

Datos para impresión: 200 páginas, 21 x 29,7 cm.

©Manuel Humberto Restrepo Domínguez

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 – Producido en Argentina

Ediciones Entalpía cumple funciones como sello editorial con permiso del autor para la presente edición, quedando los
derechos de la obra íntegramente en poder del mismo para su reproducción, difusión y utilización futuras. Asimismo,
Ediciones Entalpía queda exento de toda responsabilidad vinculada a otros usos que el autor de al contenido del presente
libro.

Los datos consignados en la presente página deben acompañar a toda reproducción total o parcial de la obra, en cualquier
soporte o formato.

Entalpía

Cajaravilla 4570, 2 (1407) – Ciudad autónoma de Buenos Aires

Tel. +54 011 6380-1373

Ale.sol.doc@gmail.com

3
4
Contenido
Palabras del editor ............................................................................................................................................. 7
Del autor ................................................................................................................................................................ 9
Parresia ............................................................................................................................................................... 11
Parte I................................................................................................................................................................... 13
De la Guerra ....................................................................................................................................................... 13
Parar la guerra: Colombia, entre la ficción y la realidad ................................................................................15
Defender la vida, detener la máquina de muerte ..............................................................................................22
Tres generaciones derrotadas militarmente por la guerra quieren la paz .............................................26
50 años de vigencia de la política de terror .........................................................................................................30
Hacer la Guerra con Nadies y Soldados .................................................................................................................35
Barbarie Vigente............................................................................................................................................................38
Basta ya de guerra.........................................................................................................................................................40
Fascismo y marcas del horror...................................................................................................................................42
Esos hombres… son verdaderamente nazis ........................................................................................................44
Genocidio no es guerra, es genocidio .....................................................................................................................46
Paralelos de muerte: Israel-Colombia ...................................................................................................................48
Cansancio por la guerra, humillaciones y maltratos ........................................................................................51
Negando derechos se perpetúan las injusticias .................................................................................................53
Falsedades y mentiras de la guerra ........................................................................................................................56
Contra la Guerra, Mandato por la Paz ....................................................................................................................59
Trampas de guerra y peligros para La paz ...........................................................................................................61
¿Rebeldes o terroristas? .............................................................................................................................................63
¿Posconflicto o mejor posguerra? ...........................................................................................................................65
II Parte ................................................................................................................................................................. 67
Del Capital .......................................................................................................................................................... 67
Desmembración de la economía política..............................................................................................................69
Democracias sin política .............................................................................................................................................72
Capital y terror ...............................................................................................................................................................74
Víctimas, terror y capital ............................................................................................................................................76
Los ricos y el despojo de los pobres ........................................................................................................................78
Desempleo, una epidemia que recorre el mundo..............................................................................................81
El hambre… genocidio silencioso ............................................................................................................................84
¡Capitalismo!… ¡Queremos capitalismo! ...............................................................................................................86
Corrupción y corruptos, un crimen de cálculo ...................................................................................................88
Mafia, capital y barbarie sin retorno......................................................................................................................90
Agua, de derecho humano a mercancía de lujo ..................................................................................................92
Aristocracia, libertad y mercado .............................................................................................................................94
Saquear lo público, principio neoliberal ..............................................................................................................96
El imperio al descubierto ...........................................................................................................................................98
Parte III.............................................................................................................................................................. 101

5
De la Paz ............................................................................................................................................................ 101
La hora de la paz ......................................................................................................................................................... 103
Paz-guerra-negociación ........................................................................................................................................... 105
De la Pax a la Paz ........................................................................................................................................................ 107
La Paz para la otra Colombia .................................................................................................................................. 110
Por la paz, democracia en las calles..................................................................................................................... 112
Paz y derechos se resumen en Dignidad ............................................................................................................ 115
Indicadores de la Paz ............................................................................................................................................... 118
Petición de paz impagable ...................................................................................................................................... 121
La Paz para los otros, la guerra para nosotros ................................................................................................ 124
Paz y clase media ........................................................................................................................................................ 127
Imaginario de Paz para la Paz................................................................................................................................ 129
Paz con imperativos éticos ..................................................................................................................................... 131
Proceso de Paz y construcción de Verdad ......................................................................................................... 133
Relato colectivo para la Paz .................................................................................................................................... 136
Por la paz, cuenten con nuestra resistencia indígena................................................................................... 138
Por la Paz: No matar, No robar, No mentir ........................................................................................................ 140
Consecuencias políticas de la Paz ......................................................................................................................... 143
Para la Paz, justicia basada en derechos............................................................................................................ 145
Firmada la Paz, termina la excusa del enemigo terrorista.......................................................................... 149
Parte IV .............................................................................................................................................................. 151
De los derechos humanos ........................................................................................................................... 151
I ......................................................................................................................................................................................... 153
Teoría: deconstruir y resignificar derechos ..................................................................................................... 153
II ........................................................................................................................................................................................ 156
Método: derechos humanos con perspectiva crítica ..................................................................................... 156
III ...................................................................................................................................................................................... 159
Creadores de derechos: Los pueblos, su única fuente................................................................................... 159
IV ...................................................................................................................................................................................... 162
Práctica: La inclusión, eje Central ........................................................................................................................ 162
V ........................................................................................................................................................................................ 168
Memorias de derechos, revueltas e insurrecciones ...................................................................................... 168
VI ...................................................................................................................................................................................... 193
La memoria en datos ................................................................................................................................................. 193
Epilogo: Un libro de compilación ............................................................................................................. 199

6
Palabras del editor

Libros como el que presentamos aquí no surgen solo del trabajo académico, del puro
ejercicio intelectual de seleccionar un tema, identificar un problema y elaborar unas
reflexiones pertinentes y frías. Libros como el que podrán leer aquí crecen del trabajo
intelectual cotidiano y permanente, crecen de la experiencia, de la realización, de la derrota,
también.

Pero nada hay de derrota en su clara prosa, que acaricia la poesía en muchas de sus
páginas, en la selecciones de sus imágenes, en su fraseo sencillo que no evade, sin
embargo, la complejidad de los temas que elige tratar. Nada hay, tampoco, de liviano o
pasajero. Incluso cuando elabora con dureza temas y acontecimientos terribles e
inmediatos, para los cuales no se ahorra ninguna palabra contundente ni disminuye ningún
dolor para hacerlo tolerable, la palabra brota clara y distinta, comprensible, amena,
próxima.

Como señala el propio autor en sus palabras de cierre, una compilación de textos
independientes es una experiencia diferente al ensayo o a la presentación técnica y quisiera
destacar, por mi parte, que es también una experiencia pedagógica diferente, que permite
aproximarnos a los problemas que ataca desde la primera página pero, a la vez, ir
comprendiendo paso a paso las dimensiones del horror, de la injusticia, de la esperanza que
estos textos tremendos y felices nos entregan.

No como el lento goteo de un manantial nos llegan las ideas, acomodándose en una
fuente a nuestros pies para que bebamos con comodidad. Como trata de asuntos que
afectan de manera tremenda a los seres humanos, y lo hace con calma pero sin pausa
alguna, este libro es una hiedra con hojas de fuego que nos va envolviendo y atrapando y
enseñando con dolor inevitable lo que no podemos ignorar: que Colombia y su historia, la
lucha interminable de sus pueblos y de sus víctimas, la acción o la inacción de su estado, la
herencia nefasta de sus criminales, no solo es parte sino también imagen de la humanidad
contemporánea, del estado de sus derechos, de sus conflictos, de sus sufrimientos.

Con mucho entusiasmo, también con cariño, entregamos estas páginas a la


experiencia de todos aquellos que quieran acompañar la experiencia del saber a través del
hacer, y a su juicio dejamos estos textos de maravillosa claridad, cruel inteligencia y no
menos sorprendente esperanza.

Alejandro Soltonovich, en Buenos Aires, octubre de 2015

7
8
Del autor

MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ

Es Profesor Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escritor,


columnista entre otros de: periodicoeldiario.com,
periodicocalicultural.com, rebelión.org, mrestrepouptc.blogspot.com. Es autor de varios libros como:
Teoría de derechos humanos y políticas públicas; Derechos humanos, Capitalismo Global y Políticas
Publicas; Economía y derechos Humanos, e innumerables artículos en revistas especializadas y de
opinión como CEPA, Cuadernos Verdes, Memorias desde lo Local.

De su formación académica se destaca el ser Ph.D., en Derechos Fundamentales por la


Universidad Carlos III de Madrid 2005; Ms. D.E.A. Diploma de Estudios Avanzados en Derechos
Fundamentales, con énfasis en Filosofía del Derecho, 2004; Estudios Posdoctorales en Ciencias
Sociales, Humanidades y Artes, con énfasis en Economía y derechos humanos por la Universidad de
Córdoba, Argentina y AMATRA2 de Sao Paulo, 2015; Especialista en Pedagogía de los Derechos
Humanos, por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1995; Especialista en
Administración Pública, por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), 1993. Estudios de
Master en Educación Ambiental, UNED y UNESCO, Madrid, 1997-1998. Diploma en Principios
Ecológicos para el Desarrollo Sostenible en América Latina, por la Organización de Estudios Tropicales
OET y U., de Costa Rica, San José, 1995; Economista, por la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, UPTC, Tunja, 1984.

Ha sido Director General de Investigaciones de la UPTC; Decano; Director de maestría y


Cofundador del programa de formación avanzada en derechos humanos UPTC (Especialización
creada en 1993 y Maestría creada en 2009), desde donde como Director y compilador promovió entre
2010 y 2015 la investigación colectiva, que produjo la publicación de cinco libros de profesores y
once de estudiantes sobre Teoría y Praxis de los derechos humanos con Perspectiva crítica. Su labor
constante y ánimo de trabajo colectivo ha permitido el reconocimiento internacional de aspectos poco
tratados de la realidad colombiana y la apertura de nuevas y fecundas perspectivas en materia de
derechos humanos, sobre lo cual ha impartido clases, cursos y conferencias en Latinoamérica y
España en su trayectoria de 30 años ininterrumpidos como profesor universitario.

9
10
Parresia

El nombre de PARRESIA evoca la necesidad de hablar con la verdad, y los derechos


humanos son una buena herramienta para hacerlo gracias a su potencia creadora para
alentar las luchas por la dignidad y la resistencia ante toda opresión, explotación o sujeción.
Los derechos humanos desde la postura crítica que nos permite tomar distancia del
pensamiento liberal que los idealiza para anularlos y los objetiviza para negarlos, permite
mirar la realidad en presente, en concreto y en contexto y desde ahí hablar, enunciar al
otro y señalar un sentido de lo humano. La Parresia anuncia el compromiso de decir las
cosas atrevidamente e interpretar con libertad y sin cálculos políticos lo que ocurre en la
realidad en medio de conflictos humanos, sean estos armados o civiles. La Parresia exige
decir la verdad sin invocar la ley, sino como compromiso ético con el otro y con el bien
común. Parresia es lo que quiere significar esta compilación de ensayos cortos escritos a la
manera de columnas, en el periodo 2012-2015, producto del estudio sistemático de la
realidad observada con la lente de las teorías, enfoques y prácticas de los derechos humanos
en su complejidad y con perspectiva crítica e inéditos como unidad temática.

El libro se distribuye en cuatro unidades temáticas organizadas por temas asociados a


los conceptos y prácticas de la guerra, el capital y los mismos derechos como objeto de
estudio. La estructura corporal del libro. Los ensayos cortos entran al libro conservando
cada uno su identidad propia, cada uno es independiente y corresponde a un momento
concreto en el que se puede leer una situación y unos modos de acción política y social,
pero que tratados de conjunto constituyen un todo articulado en el campo de los derechos
que acuden a categorías de la filosofía, la economía y la sociología usando para explicarse.
Los análisis en síntesis tratan de lo que ocurre en el mundo contemporáneo e impacta la
vida nacional pero a la vez de lo ocurre en Colombia pero parece repetirse e impactar en el
mundo.

Caracterizar este tipo de trabajo con una fórmula de escritura no resulta adecuado
porque cada ensayo representa un pequeño resultado de investigación no inscrito en ningún
proyecto formal aunque se posiciona en una línea general de Lecturas Criticas Sobre
Derechos Humanos alrededor del cual gravita mi tarea y compromiso intelectual. El común
denominador del libro es su perspectiva crítica de los derechos humanos, que es a la vez
objeto de estudio y herramienta apropiada para proponer una mirada concreta y en contexto
de lo que pasa con los seres humanos presentes en la cotidianidad. El carácter conceptual
y político promueve una toma de partido por los débiles, los excluidos y marginados y se
enfrenta al poder y sus técnicas de dominación, lo que desborda la llamada objetividad de
la ciencia. Metodológicamente la forma de escritura abandona el uso de citas bibliográficas

11
no por carencia de referentes si no por la situación practica en tanto son escritos cortos
dirigidos a una población genérica, a humanos en general sin entrar en distinciones de
formación académica, lo que enriquece la construcción de los textos porque su lectura no
está orientada a sus pares en la academia, si no a los actores mismos de cada situación.

En este libro de compilación propia el autor es un traductor que usa sus herramientas
académicas para poner en palabras la realidad tratando de contribuir a argumentar lo que
ocurre, evitando los encierros disciplinares en los que difícilmente encajan los derechos
humanos, por su mismo carácter interdisciplinar. Quizá sea más sencillo describir que en
ultimas hay aquí se compilan pequeños ensayos que no siguen la categorización de una
disciplina, pero si el rigor argumental para leer las cosas que ocurren en la vida social para
las cuales el autor aprovecha la academia y su rigor para comprometerse como intelectual
en el quehacer del profesor universitario y hablar con el lenguaje de los derechos humanos
buscando causas y consecuencias que contribuyan a entender, comprender y participar en
la construcción de salidas a los grandes problemas de la Guerra, el Capital, la Paz y los
Derechos, adentro de los cuales subyacen el hambre, las humillaciones, las desigualdades,
el trabajo, la muerte, la insurrección, la resistencia, la rebeldía. Durante estos tres últimos
años a los que corresponde esta compilación convertida en unidad de libro, algunos de los
ensayos de manera individual han pasado conservando los derechos de autor por las
páginas de: rebelion.org; alainet.com; argenpress.com; palabraslamergen.com;
periodicoeldiario.com; periodicocalicultural.com; entre otras reconocidas y permanentes
publicaciones locales y globales.

12
Parte I

De la Guerra

13
14
Parar la guerra: Colombia, entre la ficción y la realidad

A un conflicto lo determinan los hechos, su existencia no responde ni al orden


discursivo, ni al normativo, sino al mundo práctico. Cuanto más se polariza un conflicto,
mayor es la distancia de su resolución. Cuando el conflicto, en el todo o en las partes, es
atravesado por acciones tendientes a la eliminación, invalidación, o degradación física del
otro, a su retención por la fuerza o al sometimiento de la voluntad bajo presión de las
armas, estamos ante un conflicto armado. En el cual las partes, de facto, con independencia
de causas y justificaciones, usan las armas como medio privilegiado de confrontación. En el
conflicto hay partes enfrentadas, en un mismo territorio real y simbólico, y explican sus
actos mediante visiones, posiciones o exposiciones contrarias, divergentes o antagónicas
respecto a lo mismo.

En un conflicto armado, nada ocurre de manera natural, son mínimas las casualidades.
No hay predeterminaciones, ni universales a priori, ni leyes o políticas preestablecidas. El
derecho internacional es una propuesta de reglas de respeto por la vida y la dignidad
humana, a seguir como propósito ético, que genera o degenera el rédito político. Las demás
son relaciones que producen choques, desequilibrios y consecuencias evitables, de cuyos
resultados se crean políticas o cuerpos normativos y se diseñan conductas a seguir.
Colombia vive un conflicto armado de larga duración, con actores, territorios y causas que
se pueden precisar y que es visible por la ocurrencia de hechos sistemáticos. Tales hechos
tienen una asombrosa capacidad enceguecedora y alucinante. Son hechos de guerra, que
es la forma mediante la cual se expresa y reproduce en espiral el conflicto. Colombia padece
la combinación de realidad y ficción, lo increíble es lo que ocurre y la ficción es apenas una
caricatura incompleta de la realidad. Es un país con grandes ríos y montañas, con vastas
zonas de biodiversidad estratégica para el continente. Con riquezas naturales incalculables,
con carbón, petróleo, esmeraldas, depósitos de sal, acceso libre a dos océanos. Fertilidad a
toda prueba en cada centímetro de tierra cultivable, despensa de alimentos tropicales
exuberantes todo el año. Colombia es también un territorio ocupado por 65 pueblos
indígenas pertenecientes a la nación india latinoamericana. Con 8 millones de campesinos
humildes y honestos, con población negra, raizal, mestiza su mayoría. Colombia es
diversidad, pluralidad, complejidad, alegría y tragedia. Es la suma de 45 millones de
personas, cuyo mayor grupo poblacional es de jóvenes, que constituyen la base material
para desarrollar la guerra.

Paradójicamente siendo un país rico, un paraíso, tenemos una población empobrecida.


Con abundancia de agua, cientos de miles padecen de sed, decenas mueren por diarrea,
millones carecen de agua potable. Otros cientos padecen el hambre, carecen de alimentos,
y miles que sobreviven en las calles recogen sobrantes de comida en los basureros. Cientos
de miles no tienen vivienda y varios millones suplican un empleo. Lo que nos da la
naturaleza para todas y todos, la guerra nos impide ver a donde queda. Nuestra guerra, es
a todas luces cruel e inhumana, nuestros ejércitos se preparan para matar, para provocar

15
daño, para someter al otro, para destruir lo humano que hay en los seres humanos. No se
respetan las líneas infranqueables del dolor y del terror. Nuestra guerra no es justa, es
cínica, quebranta la verdad, convierte a la razón en enemiga, no respeta una noción de
humanidad universal y provoca el olvido del humanismo, del romanticismo, del arte y del
ser humano, en cuanto tal. Es motivo de sensata vergüenza planetaria, que nuestra
valentía, nos tiene convertidos en una parte del todo sometida, transformada en el despojo
de un pueblo débil, acorralado por una guerra, que de tanto padecerla, pareciera que
terminó gustándonos. Son tan increíbles los hechos, que asumimos tranquilamente la
guerra como si se tratara de la secuencia de una ficción.

Sin embargo, no es ficción, es real y provoca vómito, degrada el cuerpo, atormenta el


alma, crea odios y resentimientos, deja huellas imborrables que impiden conciliar el sueño
y disfrutar del erotismo. La guerra no es una comedia, es una tragedia. La primera premisa
que la sostiene es estadística: En situación de guerra las posibilidades que tenemos de
morir, quedar lisiados o locos, aumentan. Vivir o morir es un asunto de estadística y la
relación es directamente proporcional, a mayor intensidad de la guerra, mayor el riesgo de
morir o de sufrir el rigor de la crueldad. La segunda relación es matemática: La guerra, es
la guerra, con independencia de que sepamos, creamos, pensemos, sospechemos,
dudemos, o calculemos que estamos involucrados o no en ella. La tercera es axiológica: Si
hay guerra, así tengamos más, el bienestar es menos. No se puede estar-bien, si acecha el
dolor, la amenaza, el temor, el terror, el miedo. Y la cuarta es una combinación de síntesis,
en el ámbito de los derechos humanos: Lo humano se compone de infinidad de partes:
Físicas, síquicas, emocionales, de deseo, políticas, culturales, económicas, raciales, de
género. Y todas ellas, están presentes en el contenido de derechos concretos, que cuando
dejan de materializarse, por la inhumanidad de la guerra, reducen la capacidad humana del
sujeto y de la sociedad, a la vez que afectan de manera negativa la libertad, la justicia, la
igualdad, la diferencia, y la solidaridad, haciendo imposible la vida con dignidad conforme
a la idea de bienestar con la que viven las otras sociedades.

La guerra, es injusta y cruel, sigue el principio darviniano, de que la pierden los más
débiles, así en el camino ganen batallas. Y los débiles con la lengua de la globalización, son
los más pobres, los vulnerables que representan el 80% de la población del mundo. En
Colombia son más de 30 millones de personas, la mitad jóvenes, edad ideal para sostener
la espiral de la guerra. La pérdida que recae en los débiles, incluye en lo material los bienes
escasos a que tienen acceso los débiles. Se desmejora la calidad de las aguas y los alimentos
consumidos. Se pierde o reduce el acceso a servicios de salud, regresan enfermedades que
parecían erradicadas. Se eliminan las opciones de escuela saludable, de escuela eficiente,
de escuela nueva, de aprendizajes constructivistas, de maestros críticos, de inteligencias
artificiales. Los caminos y veredas se transforman en campos minados y el suelo cultivable
en campos de ocupación militar. En las guerras las ratas son cazadas para ser comidas y se
perfeccionan recetas culinarias para salvar alimentos descompuestos. Se empobrece aún
más la gente pobre y la gente en miseria es convertida en desecho humano. En la guerra

16
quien tiene cosas que vender sube los precios, mientras que la vida humana pierde todo su
valor.

Es emocionante escuchar a los generales y ministros, anunciando sus logros en número


de bajas, de asesinados, de víctimas. Crean entusiasmo los noticieros y los periodistas que
dan los datos de la guerra y gesticulan aprobando o desaprobando a las víctimas sean de
las buenas o de las malas. Es conmovedora la imagen cotidiana, en calles, caminos y
avenidas, de la exposición militar de las armas de combate y el delicado son que entonan
las bandas de guerra de los colegios, así eufemísticamente se les llame bandas de paz.
Enorgullece el sentido patriótico, cuando el presidente con su propia voz y la mano en el
pecho, anuncia la llegada de la guerra total y sin descanso. Alegra oír todos los días, que
vamos ganando la guerra y que hay mejores resultados, que no pueden ser otros, que
mayores daños, mayor número de muertos y desterrados. Llena de júbilo inmortal, cuando
los generales USAmericanos felicitan, en imperfecto español, a los colombianos por ser los
mejores del mundo en cosas de guerra. Llena de gloria inmarcesible, saber que nuestros
experimentados guerreros son contratados como mercenarios en las guerras lejanas de Iraq
y Afganistán. Producen calma los anuncios de nuevos dólares al plan Colombia. Ya sentimos
poco o nada cuando nos presentan el cadáver borroso y desfigurado del bandido más
temible, según dice quien lo enseña sin ruborizarse. La guerra, es pasión, es alucinante,
adormece. Es un tema común, es el símbolo patrio fundamental. Ir contra ella es ir contra
la patria, ir contra el gobierno.

La guerra en Colombia, talvez por parecer eterna, es sutilmente presentada como si


se tratará de un cómic, de un film clásico o de una película del far-west, en la que los buenos
matan a los malos, soplan el humo de su pistola y arrancan el afiche del gran Saloon para
ir a buscar la recompensa. Para la guerra no cuenta el valor de la vida, da lo mismo un
niño, una mujer, un indio, un campesino, un gay, un intelectual, un obrero, todas las vidas
son trozos de materia. La guerra, esa que vivimos, pero que parece que no es nuestra,
repite ininterrumpidamente la misma escena sobre los cuerpos de los hombres y mujeres
de Colombia: masacre, asesinato, tortura, crimen, genocidio, corrupción, mafias, rambos,
bombardeos, arengas a la muerte. La guerra es tan real, que ya se nos parece una serie de
televisión inacabable. Cambian los actores, cambian las locaciones, cambian los libretistas,
pero la historia continua. Es la historia de una guerra por la tierra, por la riqueza, por el
poder, por el control de territorios, por tener la razón y hacer que los otros sepan que quien
tiene la fuerza tiene la razón. Los capítulos están acomodados al público y se mide el rating.
Como si fuera una serie de ficción, lo que es real parece figurado. Aprendemos a
emocionarnos cuando vemos que los hombres mutilados de la guerra, al cabo de los años
juegan baloncesto y manipulan sus brazos y piernas de metal. Cuando caen las bombas
sobre la gente que huye nos afligimos por un instante, pero rápido se nos pasa la aflicción.
Nos lamentamos cuando vemos a las mujeres huyendo de la muerte mientras protegen
entre sus brazos a sus críos. Sentimos un dolor pasajero ante la mirada perdida de los niños
maltratados, pero, alivia intuir que crecerán para regresar a cobrar venganza.

17
Como en las películas de Hollywood, los hombres de guerra, aparecen armados con
visores nocturnos, radares, censores, pistolas, cuchillos, ametralladora, granadas, capsulas
de humo, casco, botas, raciones de sobrevivencia, chalecos, decenas de nuevas partículas
de combate y un objetivo inmodificable: dar de baja al enemigo. Esa es su razón de ser, su
compromiso originario con la patria, el motivo de su realización humana. Sus movimientos
dibujan una verdadera escena de suspenso, van en cámara lenta, a la espera que la presa
se mueva para convertirla en su trofeo. La guerra de verdad, la que acecha a ese ser
humano que somos nosotros, es peor aún. La presa no está preparada para evadir el
zarpazo, la víctima en la guerra real es usted o soy yo, somos nosotros, débiles y cobardes,
indefensos y vulnerables, caminamos por el asfalto, o el campo de cultivo, no por la jungla,
no tenemos arma ni trinchera. La guerra real a diferencia de la del film, termina en dolor,
degrada, es sucia, corrompe, animaliza, convierte en bestias a sus gloriosos combatientes.

Pero en la guerra no solo se pierde o degrada lo material, también se pierde o degrada


la capacidad de razonar como razonan los seres humanos de este tiempo. Se pierde la
capacidad de mirarnos a nosotros mismos, no logramos darnos cuenta que estamos medio
locos y que media Colombia esta brutalmente loca. Uno de cada dos, estamos más cercanos
a la esquizofrenia, que a la cordura. No notamos que ante el mundo parecemos locos,
dementes, ocultamos la locura presentándonos como sui-generis y complejos. Nos parece
que somos así, porque así somos, ¿y qué? El conflicto armado atiza otras formas de violencia
y viceversa, crecen las violaciones y vejaciones sexuales, la superexplotación del trabajo,
el robo de niños para extraer sus órganos. Nos matamos por una naranja, por un amor, por
unas monedas incompletas al cambio, por un piropo a la novia, por una cerveza sin pagar,
por una bolsa de basura, por una sospecha infundada. Hay cazarecompensas en todas las
esquinas, que denunciaran por un amor no conquistado, por un disgusto, por envidia, por
un favor no concedido, por denuncia paga, porque se necesitan positivos de guerra, porque
la guerra es cobarde e inhumana. Pero esas son las consecuencias eufemísticamente
llamadas colaterales del conflicto, que parecen obedecer a los impulsos asesinos del sujeto
libre, que responde por sí mismo, bajo protección de los sistemas de impunidad, mediante
los cuales solo 5 de cada 100 muertes terminan en condena al asesino. Lo más aterrador,
es que la guerra, está constituida de sevicia, de instinto criminal y de la más alta inteligencia
de responsabilidad colectiva, que la planea, que la hace eficaz, eficiente y grada el dolor y
el sufrimiento.

La crueldad de las muertes provocadas de manera sistemática por máquinas de guerra


y de poder, está cuidadosamente preparada para asesinar y silenciar, para crear acciones
y sensaciones, para sensibilizar e insensibilizar. Se asesina a quienes hablan, participan e
interpretan de otra manera, a quienes argumentan distinto, a quienes ideológicamente
llevan la contraria al establecimiento. En Colombia la guerra, enseña a asesinar mejor que
en las películas. En cada capítulo, mejoran las técnicas, las locaciones, las escenas del
crimen y las coartadas de los poderosos que diseñan el libreto. En la guerra hay clases
sociales y todas pierden. Los unos pierden la calma, los pobres pierden la vida. Cuando se
desajustan sus cálculos los unos se irritan y usan los muertos de los pobres para invocar la

18
continuidad y endurecimiento de la guerra. Los unos con la guerra mejoran sus negocios.
Los pobres empeoran sus vidas. Los unos no son débiles, son más fuertes que los pobres,
hacen el duelo rápido y profundo. No despiden los cadáveres de la guerra con emoción
desbordada, hacen que los otros se emocionen por ellos y no olviden dar otra batalla. Tienen
claro que si para la guerra el capital se afecta en su reproducción.

La guerra, quita el ánimo. Desubica los sueños, produce alteraciones, descompone el


talante. La guerra empalidece, enmudece, ensordece, su olor es fétido. Los cuerpos de la
guerra al caer acribillados son un desecho, un trozo de carne maloliente. Pero la guerra,
parece gustarnos, porque siempre creemos estar en el lado de los buenos. Los buenos en
las películas nunca mueren, son golpeados, maltratados, humillados pero el sacrificio los
hace indestructibles. Los buenos, al final escapan y se convierten en héroes. En la guerra
real, en cambio, los buenos al final pueden ser olvidados, traicionados, suspendidos,
reemplazados por otros jóvenes, valientes y más buenos, los buenos también son
asesinados. Si caen prisioneros son negados, si se infectan con lesmaniasis, VIH, paludismo,
malaria o viruela, caen en abandono y olvido. Somos del equipo de los buenos, la máquina
de guerra deificada en patria, nos lo recuerda a toda hora, nos relata, nos muestra, nos
empuja a estar con los buenos, a seguir la guerra porque somos buenos. Donde esté el yo
soldado de la patria, están los buenos. Mis actuaciones son buenas porque soy de los buenos
y saldado el asunto moral. Si mato siendo de los buenos, soy un ganador, un elegido por la
providencia. La guerra nos conviene, porque tenemos que defendernos de los malos,
aunque haya que matar, que mutilar, que desinformar, que ocultar la verdad. La guerra es
la guerra y yo su soldado. Ser soldado me hace hombre, eso no se discute. Enfrentar al
enemigo, al malo, al bandido, es de valientes, de machos, de hombres. Huirle es de
cobardes, de apátridas. A los apartidas hay que enseñarles a vitorear: ¡Viva la guerra!

Esta guerra, no existe, es imposible que algo tan cruel y degradado exista en un país
real. Un país democrático, abierto al mundo y al mercado, con medio millón de estudiantes
en las universidades, con tribunal constitucional y tribunales de justicia, con un gobierno
elegido en urnas. Con un Estado de derecho basado en el respeto a los derechos humanos;
con poderes públicos separados, autónomos e independientes. Sin embargo, todo sea real
o este en cuestión, exista o no la guerra en la vida real, todo indica que la estamos ganando.
Así lo dice la noticia diaria anunciada desde el seno de la patria. Dimos de baja a 1200
bandidos, encarcelamos a más de tres mil y extraditamos a medio millar, señalaron los
datos del gobierno, hace cuatro años, ante el rey. Hoy las cifras son más contundentes,
más abultadas. Recién empezamos a saber más del capítulo anterior. Por ejemplo, que en
defensa del Estado de derecho, un hombre de guerra, acorazado en la ley de impunidad,
dijo haber asesinado a más de 2000 personas, otro reveló el sitio de 200 fosas comunes de
su autoría, otro explico el asesinato de 120 personas incluida la monja, otro enseño como
cortaban y comían carne humana de sus enemigos, otro hizo memoria de las técnicas de
descuartizamiento de sus víctimas, otro dijo que desmembraban a sus adversarios para que
aprendieran a no ser comunistas, otro se hizo responsable del asesinato de algunos
sindicalistas, profesores y estudiantes universitarios, otros rompieron el pacto de

19
refundación de la patria y comprometieron con la guerra a empresarios, políticos,
funcionarios, alcaldes, gobernadores, gente del alto gobierno y militares respetables. Otros
varios, coinciden, en que en el diseño de los libretos del capítulo real, participaron con su
plata y sus recursos respetables empresas nacionales y extranjeras.

El capítulo del paramilitarismo del que estamos despertando, deja más de 5000 fosas
comunes, varios cientos de miles de asesinados, varios millones de desterrados, varios
miles de exiliados, varios miles de mutilados y lisiados, cientos de locos, varios miles de
secuestrados, varios miles de desaparecidos, miles y miles de niños y niñas separados de
sus grupos familiares, varios miles de prisioneros y nuevos millones de empobrecidos y
desesperanzados. ¿Para qué seguir la guerra entonces? ¿Porque no pararla en cambio de
querer ganarla? ¿Para qué querer humanizarla, si lo humano no encaja en la crueldad?
¿Para qué ganarla, si con solo hacerla todos perdemos?, unos pierden sus piernas, otros las
manos, otros la tierra, otros la vida, otros la razón y los que menos la tranquilidad y la
calma. Si no estamos dispuestos a para la guerra, que no es cambiar de actores, entonces
preparemos: ataúdes, muletas, prótesis, pabellones para locos y lisiados, hospitales de
campaña para atender a los héroes, y más dinero para financiarla que el nuevo capítulo
traerá nuevas crueldades. La escena uno muestra a 8000 personas, que cuentan sus
fortunas en millones de dólares, quienes aportarán con su impuesto de guerra 3 billones de
pesos para comprar armas más rápidas y eficaces, con mayor capacidad, para ahora si
cumplir rápidamente el deseo de los últimos 50 años: ganar la guerra. Otros entrarán en el
set, aparecerán pidiendo un papel los actores emergentes, los viejos actores pasaran a la
reserva convertidos en respetables consejeros guardianes de la refundación de la patria.
Los dueños del capital refinanciaran sus cuotas, organizarán la premier y recibirán su
recompensa por ventas en taquilla. La clase política que hace de la guerra su consigna
electoral, estará en primera fila ajustando el libreto, organizando la escenografía, revisando
el casting. Los protagonistas harán solo las escenas sin riesgo. En las escenas de la guerra
real, en las que muere la gente de verdad, irán los extras, es decir cualquiera de los más
de treinta millones de empobrecidos y excluidos del poder. Usted, el, yo, nosotros, quienes
hemos sido elevados a la categoría medieval de propiedad de la patria y podremos ser
llamados a escena y morir por la causa desconocida, de la solo conocen del libreto. Colombia
entera aplaudirá la actuación, así aparezcamos de espaldas y por un instante en la función.

En la historia de Colombia, los muertos proceden de la misma clase social


empobrecida, los extras en la distribución del capital y la riqueza, que no disfrutan la
biodiversidad del conjunto biológico de la Amazonía o del Choco, ni de las minas y del amplio
patrimonio nacional. La clase que no cesa de llorar su tragedia, es la que una y otra vez es
llamada y convencida, para endurecer la guerra. Para los jóvenes, el camino seductor para
vivir el futuro es el de la guerra. Ser un guerrero ofrece completos servicios de salud,
policlínica, hospital militar, pabellones de mutilados, terapias físicas y psicológicas, pabellón
psiquiátrico, un funeral con la bandera de la patria. Educación con el menú completo de
carreras profesionales, hay universidad militar y colegios militares, emisoras militares y
periódicos militares. Vivienda gratuita, incentivos por operaciones especiales,

20
reconocimiento social, clubes, centros vacacionales, guarderías, armas de dotación que
imponen admiración y respeto y poder. Allí hay una sociedad de oportunidades. La calle, en
cambio ofrece incertidumbre, caos, nada de lo que la guerra si puede proveer a esta clase
social. Los negocios, las empresas, la bolsa, la riqueza mineral, vegetal, patentes por
biodiversidad y demás asuntos bursátiles y financieros, son cosa de la otra clase social, que
anuncia, incentiva, motiva, difunde, extiende, trasmite y confecciona las estrategias para
que la guerra sea rentable y emocionante socialmente, y para que la rentabilidad económica
y política no se salga de sus cauces. Parar la guerra es el primer paso para la humanización.
Pararla es ir a la raíz del conflicto de hecho, del real, que alienta la inhumana, cruel y
vergonzosa guerra nacional.

21
Defender la vida, detener la máquina de muerte

La política de seguridad inició en 2002, señalando que los 20.600 hombres en armas
en contra del Estado serían derrotados en 180 días, 5 años más tarde había 50.400 bajas
entre muertes, en combate, capturas y desmovilizaciones, y la insurgencia seguía activa, a
la par que crecían la pobreza y la riqueza y los partidos políticos eran desvertebrados con
dádivas y cargos públicos.

La apropiación de los dispositivos de poder del Estado y del Gobierno en beneficio


privado tienen a Colombia sumida en una profunda crisis, que compromete a la Economía,
a la Política, a la cultura y al modo de ser humanos. La crisis presenta resultados como:

a ) La degradación del Estado de Derecho, lo que afecta el contenido de la Democracia,


la Convivencia y los Derechos humanos; b ) El crecimiento de los niveles de
empobrecimiento colectivo, causado por la implantación desmedida de prácticas
neoliberales que llevaron a la quiebra a la pequeña y media empresa nacional, precarizaron
el empleo y causaron mayor desempleo; c ) La vulneración sistemática de derechos
humanos a sectores sociales empobrecidos, oposición política y líderes sociales, cuya huella
de barbarie solo es comparable al terror de la era nazi; d) La imposición de estrategias de
guerra manifiesta en un desplazamiento forzado del 10% del total de población.

Los dispositivos de la guerra auspician un modo de vivir, afianzado en técnicas de


muerte, que se hicieron extensivas a todo el territorio nacional a través de la Seguridad
Democrática, que se instaló en lo más hondo de las conciencias de buena parte de la
población, para la cual es natural y legítimo el uso de las armas y la eliminación física del
contrario. La seguridad democrática destruyó al Estado de Derecho al fijar el imaginario de
que “todo vale para derrotar al enemigo” sea este real o imaginado.

El ejecutivo en nombre de un difuso concepto de Estado de Opinión permitió que


legalidad e ilegalidad rompieran la línea divisoria que las separaba. El Estado de Derecho
basado en la división de poderes, el respeto a los derechos y el imperio de la ley,
paulatinamente fue sustituido por la voluntad del soberano. La división de poderes se
franquea con un ministro del interior que ejerce también funciones de ministro de justicia,
los derechos humanos son un privilegio de pocos e impera la ley de los fuertes sobre los
débiles.

Sin Estado de Derecho y en medio de un conflicto social y armado de medio siglo de


duración la tasa de homicidios se sostiene de primera en América Latina con más de 15.000
asesinados por año, la mayoría jóvenes entre 19 y 22 años que deberían ser estudiantes
universitarios o innovadores empresarios. Las tropas y agentes del estado en la guerra
suman más que el número de profesores y médicos juntos. Y el presupuesto de la guerra
supera por amplio margen el gasto social en salud y educación. Se construyen nuevas
cárceles para mitigar el hacinamiento de 80.000 prisioneros, de los cuales el 10% son

22
presos de conciencia. Encadenados de pies y manos han sido extraditados a los Estados
Unidos más de 1000 colombianos, entre ellos una docena de jefes paramilitares defensores
de las políticas de seguridad que a diario comprometen al gobierno y altos cargos, cuyos
crímenes son de lesa humanidad, pero se les juzga por tráfico de cocaína.

La sociedad, es conminada de todas las formas posibles a aceptar las verdades del
gobierno como verdades únicas configuradas alrededor de solo tres temas: “seguridad
democrática, confianza inversionista y cohesión social”. La realidad de lo que ocurre
permanece opacada por los velos y tinieblas colocadas desde el palacio de gobierno, por el
propio presidente, sus ministros y asesores.

La ciudadanía controlada y bajo temor sabe parcialmente de lo que pasa por la


recurrencia de los grandes escándalos que rompen las reglas del Estado de Derecho, entre
los que se destacan: Crímenes de Estado o falsos positivos judiciales; Interceptaciones
Telefónicas ilegales o chuzadas a magistrados, líderes políticos y sociales, opositores al
gobierno, defensores de derechos humanos, diplomáticos de otras nacionalidades;
Dilapidación de Dineros Públicos o Recursos de Estado donados a terratenientes y amigos
del gobierno con el programa Agro Ingreso Seguro AIS; Cambio de destino del uso de la
tierra, referido a las Zonas Francas que envolvió a los hijos del presidente; Cohecho la
compra de votos por notarias y cargos públicos por la primera reelección del presidente o
yidispolitica; Invasión armada a territorio extranjero y muerte a ciudadanos o caso de Raúl
Reyes; Falsedad en Información en caso de firmas y dineros para aprobar el referendo
reeleccionista de segunda vez; Autorización de uso de Territorio a tropas extranjeras sin
consultas a otros organismos de estado o de la entrega de 7 bases militares a Estados
unidos; Soborno en compras de buques de guerra según denuncias de un periódico alemán;
Perfidia o uso de símbolos protegidos para engañar a otros; Injuria y Calumnia o de
señalamientos de apoyo terrorista a personalidades no uribistas, como líderes liberales,
congresistas del PDA, magistrados de la corte; Modificaciones a la Constitución para una
primera reelección del presidente y el intento de una segunda reelección que traumatizó el
orden institucional; Imposición del estado de conmoción para conjurar una huelga del poder
judicial; Reuniones secretas en palacio con paramilitares como caso de Job en la casa de
Nari; Aprobación de una ley de justicia y paz o de impunidad; Absolución y halago público
a Rojas, un delincuente que cortó la mano de su víctima y la entregó al gobierno para
reclamar recompensa; Encarcelamiento de presidentes de partidos electores de Uribe y de
otros amigos y colaboradores del gobierno: Gil, Martínez, García, Arana, Noguera, Araujo,
Mario Uribe, Enilce López.

Lo paradójico de la situación es la confluencia de grupos sociales antagónicos,


procedentes unos de los sectores más empobrecidos y otros de los sectores más
enriquecidos, quienes coinciden en buscar la continuidad del modelo Uribe. Los dos grupos
alientan la estrategia de polarización entre amigos o enemigos del gobierno o entre
patriotas o apátridas, quebrantando los cimientos de la democracia y de las relaciones entre
humanos, sean estos nacionales o vecinos.

23
Esta máquina de guerra reproduce como lenguaje común las ideas de “dar de baja,
linchar, desaparecer o desplazar” para garantizar la seguridad, la inversión y la cohesión
social. Las técnicas de la guerra han fracturado la forma de ser humanos en Colombia y
creado la sensación de que los derechos pueden usarse para justificar el asesinato del otro.
Sin embargo aquello que parece tan natural, significa lo contrario.

Los derechos están del lado opuesto a la opresión o utilización del ser humano como
medio o instrumento para provocar daño o muerte, aunque esta ocurra sobre el peor de los
criminales. Invocar derechos para “producir bajas”, es de cínicos, de perversos, constituye
una afrenta a la humanidad. La política de seguridad inició en 2002, señalando que los
20.600 hombres en armas en contra del Estado serían derrotados en 180 días, 5 años más
tarde había 50.400 bajas entre muertes, en combate, capturas y desmovilizaciones, y la
insurgencia seguía activa, a la par que crecían la pobreza y la riqueza y los partidos políticos
eran desvertebrados con dádivas y cargos públicos.

Entre humanos, está establecido que a ningún ser humano se le mata y que es
pervertido, loco, enajenado, quien celebra un crimen o da la orden de cometerlo. De ahí la
necesidad de detener la muerte, cuyo deleite es presentar cada vez más abultados listados
de bajas y enemigos, ante las que la vida aparece como la más barata e insignificante de
todas las mercancías.

Defender la vida es defender la dignidad, es la apuesta común para detener la


continuidad de la máquina de guerra. La defensa de la vida es el primer pacto necesario
para dar un paso adelante y empezar a repensar a Colombia y a reflexionar sobre qué
somos y en qué tipo de sociedad queremos convivir, no solo sobrevivir. El segundo pacto
será reconstruir la legalidad como base para devolver a sus ejes al Estado de Derecho.
Recuperar este sentido convoca por esta vez, a abandonar dogmatismos e inamovibles en
los sectores que igual consideran un asunto vital defender la vida y detener la guerra, lo
que no implica negociar proyectos ideológicos, ni claudicar en propuestas políticas.

Defender la vida implica asumir una toma de partido en la contienda electoral por la
presidencia de la república, en la que se plantean como opciones polarizadas con mayor
favorabilidad de votos: la legalidad democrática frente a la seguridad democrática. Podría
presumirse que los partidos de estructuras tradicionales que plantean otros programas
interpretarán la existencia de una elección a dos vueltas. En la primera las militancias están
llamadas a ratificar convicciones y compromisos de partido. El partido liberal a asumir la
tarea de defender las libertades, con Pardo, el conservador a ratificar la persistencia del
statu quo con Noemí y el Polo Democrático Alternativo a sostener el ideal de una sociedad
de igualdad en la diferencia con Petro. Los otros dos partidos, polarizados para ganar en la
primera vuelta, responden a formas de organización que superan el campo de las
militancias. El partido de la U, es el producto de las alianzas de 8 años de gobierno y está
presidido por su candidato Santos ex ministro de la guerra. El partido Verde, surgido de
débiles alianzas de provincia se fortaleció con el ingreso reciente de los últimos tres ex

24
alcaldes de Bogotá, de distintas procedencias políticas que en una consulta con participación
de cerca de dos millones de electores escogió a Mockus para representarlo.

Estas dos formas de hacer política en Colombia recibirán los beneficios electorales bien
por el afianzamiento de la máquina de seguridad y guerra de Santos o por espacios para la
legalidad y el respeto a la vida de Mockus. Antanas Mockus es un actor político que apareció
en la vida pública como rector de la Universidad Nacional de Colombia, principal universidad
Colombiana con 50.000 estudiantes, en donde se destacó como profesor de filosofía y
matemáticas e investigador de la pedagogía. Fue dos veces alcalde de Bogotá y baso su
gobierno en el respeto por la vida y los bienes públicos mediante una pedagogía de cultura
ciudadana, en la que deliberar para decidir era la base del buen gobierno. Con Mockus se
podrá esperar un ministerio de ciencia antes que otros batallones o más recursos a
educación y salud antes que a instrucción militar, o más diplomacia que amenazas con
fusiles.

En juego no hay propuestas para modificar las estructuras del Estado o abandonar el
mercado, eso vendrá dado de los modos como se recuperen los dispositivos del Estado y
del Gobierno. En el primer momento sólo hay un sentido común: derrotar la continuidad y
afianzamiento de una máquina de guerra cuyo funcionamiento produce una espiral de
muerte.

25
Tres generaciones derrotadas militarmente por la guerra quieren la paz

Desde adentro de las tres generaciones saldrán las movilizaciones por la vida, luchas
civiles para derrotar a la guerra por la vía de la paz como derecho y la recuperación de la
verdad sin dilaciones, como instrumento de diálogo. Hay que empezar a hablar en todos los
espacios con un solo lenguaje, con una sola intención, con un propósito común compartido:
Acabar la Guerra, para que no haya más jóvenes y niños viviendo en medio del terror que
alimentan los dueños del capital y de las vidas ajenas.

La educación debe ocuparse del cuidado del alma, del cuidado de sí, del cuidado del
otro y de que el diálogo busque explicaciones sobre sí mismo, tanto del modo actual de
vida, como del que se ha llevado en el pasado; es decir, que sirva de base para tomar
conciencia de lo que representa un ser humano, propósito profundamente útil sobre todo
en el marco del interminable y cruel conflicto armado Colombiano, que compromete a tres
generaciones, que han sido derrotadas militarmente.

La primera generación bordea y supera los cincuenta años de edad, nació con el eco
de triunfantes revoluciones, con mayo del 68, con los focos iniciales de la insurrección y con
las consignas de amor y paz, que ondeaban en las banderas de los derechos civiles y
políticos. La segunda generación transita entre las orillas de los veinte a los treinta años,
nació con el ocaso de las dictaduras del Cono Sur, con los gritos ahogados por derechos
económicos y sociales y en medio del esplendor del narcotráfico y las motosierras en manos
de paramilitares, que empezaban a controlar el Estado. Y la tercera generación, la conforma
la niñez que empieza a relevar a las otras dos en las filas de la guerra cambiando sus
juguetes por fusiles o muriendo de hambre e indiferencia en las calles, nació en el régimen
del odio y la seguridad Uribista, entre la manipulación mediática y la mezcla de lo legal con
lo ilegal, entre la degradación de los derechos por el mercado y el reconocimiento de las
diferencias.

La guerra en Colombia en estos cincuenta años, se metió en el alma, en el cuerpo, en


la mirada y en las sensaciones de las tres generaciones de Padres/Madres, Hijos/as,
Nietos/as, que han vivido adentro de un conflicto cuya intensidad es intermitente, se
incrementa unas veces y disminuye otras pero sigue ahí, vigilante, al acecho, implacable.
Son tres generaciones derrotadas militarmente que guardan recuerdos de muerte, dolor y
desolación, pero a las que también les sobra dignidad. Que repasan venganzas, miedos y
frustraciones, pero que también saben reconocer a los agenciadores de la muerte. Tres
generaciones que saben que el país perdió el norte de su condición humana.

Hay quienes parecen acostumbrados a sobrevivir; hay quienes se acomodaron al


asalto a los bienes públicos y la corrupción; otros son en cambio una poderosa minoría que
derrota económica y políticamente al país y se alienta el ambiente de guerra. ¿Qué hubiera
sido de las riquezas colectivas de cincuenta años sin guerra: petróleo, gas, esmeraldas, oro,
carbón, la tierra cultivable, la industria nacional, los ferrocarriles, los puertos, las vías, los

26
tributos? ¿Qué hubiera sido de la democracia, con oposición política, con real participación
popular, libre del terror del Estado?

Son tres generaciones derrotadas militarmente, sometidas al temor y al miedo. Que


han vivido desde hace cincuenta años, en el país más violento del mundo o a veces el
segundo. Con el implacable record inmoral, ilegal e ilegítimo del mayor número de
desterrados. Con cientos de miles de gentes humildes caídos en la guerra. Son tres
generaciones que saben de la escalofriante práctica de las desapariciones forzadas contra
ellos mismos, sus hijos y sus nietos, -superiores a las ocurridas en Chile y Argentina en las
dictaduras militares patrocinadas por Estados Unidos-. Son tres generaciones que miran
avergonzadas ante el mundo el modo como el gobierno le presenta sus balances de
Democracia y buen gobierno con crecientes estadísticas de muerte basadas en enemigos
dados de baja –jóvenes, niños, campesinos, excluidos-, es decir en colombianos/as
asesinados/as. Saben que es el país con mayor número de militares en prisión por crímenes
de guerra y mayor impunidad; y el que tiene el mayor número de presos de conciencia en
condiciones infrahumanas; que es el país donde matar es cosa de menor factura de simple
deseo; que es el país con las guerrillas más antiguas y experimentadas del mundo y; que
es el país con los ejércitos paramilitares más deshumanizados y perversos del planeta.
Saben que es el único país del mundo que para sostener viva la guerra ha usado todas las
técnicas impensables para producir barbarie y terror: masacres, asesinatos, genocidio
político; descuartizamientos, hornos crematorios, motosierras, mutilaciones, torturas,
cárceles de infamia, bombardeos indiscriminados, minas antipersonas, trampas, violaciones
sexuales, cacerías humanas, caza-recompensas, mercenarios, manipulación mediática,
operaciones sicológicas, perros de presa, extradición, ejecuciones extrajudiciales.

Las tres generaciones saben de los miles y miles de lisiados, mutilados, locos y
enfermos por la guerra que deambulan por un país a la deriva, fracturado, dividido, que
gasta millones para provocar una muerte y centavos para garantizar una vida. Un país en
el que el gobierno premia el espionaje, la mentira, la perfidia; pone de ejemplo a los
traidores, a los astutos, a lo que engañan para provocar la muerte del número que completa
la contabilidad de guerra; que acomoda cifras y usa en su provecho una retórica de derechos
humanos, con desprecio y sin sentido como fórmula de legitimación de los
mercados. Colombia sabe de la tragedia en que vive o en la que a veces apenas sobrevive,
no ha tenido la oportunidad de vivir de otra manera, en un lugar sin guerra, con respeto
por la vida, donde sus gobernantes sean los defensores de la vida y no los representantes
de la muerte.

Cincuenta años de guerra han impedido el cuidado de sí y del otro con amor propio.
Pero ninguna guerra es eterna. Ya no cabe más sangre, los ríos llevan cuerpos en sus
entrañas, las selvas huelen a napalm, las calles están contaminadas de odio y de venganza.
Este hastío hoy acerca las voces disidentes, une la esperanza de los derrotados en la
contienda militar que nunca dieron. Las voces tienden a juntarse reclaman el fin de la
guerra, para acabar la tiranía y la arrogancia del capital que todo lo controla y probar a vivir

27
de otra manera. Tres generaciones viviendo la guerra son razones suficientes para
abandonar el cálculo político, la pasión por la muerte y dejar renacer esperanzas por la
vida. Por estos días las tres generaciones tienden a alinearse como los astros, para ir en
contravía, para alzarse en movilizaciones y luchas sociales hasta acabar la guerra. Ir en
contravía implica hablar de paz como lo vienen señalando diversas organizaciones sociales
-Congreso de los Pueblos, Marcha Patriótica, Colombianos y Colombianas por la paz,
sectores políticos, académicos, eclesiales, sindicales, victimas-. La paz es un derecho
incluido en la Constitución colombiana de 1991, originado en la Asamblea Nacional
Constituyente, donde el Constituyente fue el Pueblo, no el Congreso, ni el Gobierno.

La Paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Un derecho del que es


titular cada uno/a de los Colombianos/as y un deber cuyo principal responsable es el Estado.
La paz no es un asunto privado del gobierno, no tiene dueños, ni autoridades supremas, no
depende de la voluntad del soberano. A la sociedad le asiste legal y legítimamente el
derecho para buscarla y alcanzarla. Al Estado por mandato constitucional y compromiso
ético le corresponde elevar la vida al nivel de interés superior. Defender la vida por encima
de las instituciones y del interés particular, suspender la fe en la causa de la guerra. A la
sociedad le corresponde dar el paso adelante para evitar una cuarta generación alimentada
con la sangre y las cicatrices de la barbarie.

Desde adentro de las tres generaciones saldrán las movilizaciones por la vida, luchas
civiles para derrotar a la guerra por la vía de la paz como derecho y la recuperación de la
verdad sin dilaciones, como instrumento de diálogo. Hay que empezar a hablar en todos los
espacios con un solo lenguaje, con una sola intención, con un propósito común compartido:
Acabar la Guerra, para que no haya más jóvenes y niños viviendo en medio del terror que
alimentan los dueños del capital y de las vidas ajenas. Acabar la guerra y construir paz,
requiere decir la verdad, ser sinceros con nosotros mismos y con los otros, en el hablar y
en el hacer, jugar a no ganar, a no sacar provecho propio, a no pretender la inmortalidad,
a mirarse a la cara.

Tres generaciones de colombianos/as han sido derrotadas militarmente por la guerra,


pero su dignidad alcanza para reclamar diálogos, para de una vez por todas dejar de morir
todos los días, para impedir que los poderosos compren y vendan vidas humanas, y para
regresar al sitio original a las palabras, los conceptos y los significados y llamar otra vez las
cosas por su nombre. Las tres generaciones se aprestan a emprender una lucha en contravía
con capacidad para acabar la guerra, y empezar a educarse en la paz, cuidando el alma,
cuidando de sí y del otro, haciendo y diciendo la verdad hasta que la vida en Colombia sea
realmente protegida y la paz una realidad.

28
29
50 años de vigencia de la política de terror

En Colombia han cambiado las cosas en 50 años, pero persisten los problemas que
mantienen vigentes los conflictos y también se mantienen casi intactas las estructuras de
la política de terror y, mientras eso ocurra, no será posible hablar de posconflicto. Hemos
cambiado la forma de ser humanos, pero también afirmado las técnicas de la muerte y las
posibilidades de la esperanza.

En cincuenta años en Colombia ha cambiado la edad de la gente y se ha modificado la


pirámide poblacional. De 18 millones se pasó a 47 millones de personas. Ahora hay más
jóvenes y más viejos, nace mayor número de personas de las que mueren. En 1964 nacían
alrededor de 600.000 y morían menos de 250.000, hoy nacen cerca de 900.000 y mueren
los mismos 250.000. La edad promedio que superaba los 30 años ahora oscila entre 25 y
27 años. Los viejos se han muerto más viejos pero aumentó el número de jóvenes
asesinados.

Cambió la forma de recibir al que nace y despedir al que muere, pero no cambió la
forma de matar, de asesinar. El 7 de agosto de 1950, Laureano Gómez, en su discurso de
posesión como Presidente de Colombia, expresó que Estados Unidos era el defensor de la
libertad y de la dignidad que el comunismo quería destruir, y habría que seguir sus
designios, es decir, legitimar la política de terror que sigue vigente. Están vigentes las
estructuras del poder, las instituciones jurídicas y políticas, los modos de actuar del
mercado, las prácticas de la barbarie e inclusive las personas y familias que han modelado
una democracia incompleta y un Estado a su medida. Del corte franela, la decapitación y la
terrorífica policía chulavita de hace cincuenta años, se pasó al descuartizamiento, la
mutilación y la barbarie sin medida ejecutada por ejércitos paramilitares. En la llamada
violencia política de hace cincuenta años, León María Lozano, el Cóndor, señalaba que el
único delito era estar contra el gobierno y lo demás eran pendejadas, y ampliaba al decir
que nadie daba las órdenes para cometer los crímenes porque bastaba leer las editoriales
de la gran prensa. Cincuenta años después la gran prensa no es un quinto poder que ordena,
es la esencia de reproducción del poder. Allí se crea y difunde la verdad oficial que
regularmente no concuerda con la verdad que se vive en la realidad.

Ya no hay policía chulavita, hay simplemente instituciones comprometidas con las


políticas del terror. El DAS fue puesto al descubierto como la policía política del gobierno
encargada de vigilar, castigar y eliminar a opositores políticos, a críticos y funcionarios de
otros poderes. Asimismo, fueron develadas las actuaciones de escuadrones completos de
asesinos vinculados orgánicamente con la institución militar y policial que actuaron en las
ejecuciones extrajudiciales llamadas falsos positivos, en la desaparición forzada de
opositores tildados de comunistas y en el acompañamiento de acciones de guerra sucia.

En estos cincuenta años se cambió de manera forzada el uso y tenencia de tierras con
el apoyo de redes de funcionarios incluidos notarios, jueces, inspectores y bufetes de

30
abogados que actuaron en beneficio de terratenientes, mafias y estructuradas
organizaciones político-militares asociadas a las dinámicas de los partidos políticos
tradicionales. Los campos de cultivo y de vida campesina, en los que los ciclos naturales
marcaban las épocas de siembra y cosecha de los alimentos, que surtían a las nacientes
ciudades, fueron arrasados con bombardeos y fumigaciones de exterminio, de los que
emergió la prosperidad de pastizales, que alcanzan una cifra de más de 22 millones de
hectáreas en las que pastan 20 millones de vacas de propiedad de un puñado de grandes
propietarios. Los campos también fueron convertidos en lugares de recreo de patrones y
comandantes, en los que aparte de lujosas fiestas con reinas, bandas y artistas afamados,
se han instruido con asesores israelíes, británicos y americanos a sicarios y mercenarios, y
se han formado ejércitos privados al servicio de elites políticas, mafias y paramilitares; sin
contar la existencia en algunas fincas de centros de tortura, fosas comunes y hornos
crematorios para borrar el rastro de sus víctimas.

De los disparos que salían de las ametralladoras de incipientes aviones de combate de


hace 50 años, se pasó a las acciones coordinadas con participación de decenas de aviones
de combate que lanzan en pocos segundos toneladas de bombas letales, mientras en tierra
los comandos de guerra arrasan lo que sobreviva a los ataques. De esas tareas de
exterminio se cuentan también por decenas las muertes de civiles, las mutilaciones y el
terror en las entrañas del que jamás podrán recuperarse de tales episodios. Estas tareas
son cada vez más eficientes, incorporan operaciones psicológicas, sociológicas, económicas
y aviones no tripulados que ya hacen certeros disparos que pronto se empezarán a llamar
balas perdidas, como las que ya causan en las ciudades no menos de tres muertos por día
en el país.

En cincuenta años ha cambiado el color de las aguas, del incoloro que se enseñaba en
las escuelas, se pasó al rojo de la sangre derramada por los miles de cadáveres tirados a
los ríos que llevaron de sur a norte las corrientes del río Magdalena, del Cauca, del Orinoco
extendiendo el escarnio. Después se estabilizó en el negro y espeso color de la
contaminación, producida por el frenesí del capital que no respeta cosmovisiones, sueños,
ni bienes colectivos. La prosperidad de las trasnacionales y los inversionistas productores
de cocaína se convirtieron en la plaga que mata las selvas, las aguas, los colores y olores
de la tierra, la fertilidad de los suelos, la democratización de la riqueza. El poder del capital
cambió el sentido del agua sagrada para los pueblos originarios y la embotelló para venderla
a un costo muy alto en las ciudades, pasándola por el filtro de la acumulación que le arrebató
su condición de bien público colectivo para convertirla en otra mercancía con dueño, con
propietario.

Cambiaron las ciudades, sus estructuras de organización, sus modos de ser vividas,
se volvieron lugares de luces y colores, de oportunidades. Del 70% de población que estaba
en los campos, se pasó al 80% de población en las ciudades y las teorías salidas de centros
de pensamiento estatal se encargaron de hacer creer que el campesinado había
desaparecido como también lo habían señalado a propósito de la clase obrera y los

31
indígenas. El tiempo se encargó de desmentirlos, los tales campesinos estaban ahí y de vez
en cuando bloqueaban autopistas para frenar el recorrido de las tractomulas en sus
recorridos trasportando las mercancías que pocos convertirán en sus ganancias. También
recuerdan su existencia sembrando y cosechando la comida que inclusive consumen
indiferentes y negligentes, que parecen no estar enterados de ningún conflicto. Las ciudades
completaron su correlato de prosperidad con la creación de cordones de miseria, convertidos
en extensos depósitos de gentes empobrecidas, desplazadas, despojadas, que fueron
acorraladas entre basureros y prestigiosas empresas contaminantes y explotadoras. Los
residuos de estos depósitos humanos creados por el capital y el poder de unas élites
inhumanas, se refugiaron en las alcantarillas, en el subsuelo de las ciudades. Solamente en
Bogotá, no menos de diez mil conviven con ratas y en condiciones deplorables, chupando
pegante no para alucinar y vivir mundos ficticios, sino para vencer al hambre, al frío, a su
propia miseria de saberse humanos.

Los antiguos caminos de herradura por donde transitaron alguna vez los pianos traídos
del viejo continente y trasportados a lomo de indio en incontables jornadas de muerte, se
convirtieron en pésimas carreteras, de las que la clase política se ha lucrado electoralmente
y que han compartido beneficios con sectores concretos de empresarios y contratistas sin
escrúpulos, que ofrecen comisiones y corrompen funcionarios para multiplicar por varias
veces sus costos originales, creando un círculo vicioso de mayor corrupción, mejor
comportamiento electoral. Han sido tantos los alcances del asalto a los recursos públicos
que la calidad de las obras han sido comparadas con el desastre de la destruida Somalia,
de la que sabemos por las imágenes de sus niños muriendo en cualquier esquina de
basurero ante la mirada expectante de los buitres y los chulos que esperan un último
suspiro.

Se multiplicaron las cárceles para encerrar pobres y batallones para formar a otros
pobres a quienes se les encarga, mediante el servicio militar para desposeídos, de defender
con sus vidas los patrimonios privados y dar seguridad al capital en nombre de la
democracia, la libertad y el orden. De tener encerrados a unos pocos cientos de
delincuentes, se pasó a tener más de 130.000 presos en condiciones de degradación
absoluta, con hacinamientos, conviviendo con excrementos y plagas, con negación de la
totalidad de derechos a voluntad del carcelero, con mayores opciones de aprendizaje
delincuencial que de rehabilitación real, con excepción de una minoría privilegiada, cercana
al gobierno, que cumple sus débiles penas en centros militares o casas de habitación,
dependiendo de si el derecho penal, según cada caso, se aplica con justicia o con venganza.

Cambió la forma de vivir en casas de barrio, lugares donde la solidaridad y el afecto


hacían parte de la convivencia, a llevar la sobrevivencia apurada en apartamentos tipo
colmena, en conjuntos de edificios encerrados en sí mismos, con puertas de triple cerrojo,
alarma y visores, con cámaras externas que vigilan cada movimiento pero no logran
prevenir las agresiones y sustracciones de las pertenecías mínimas de una familia. Los
parques, andenes y antejardines públicos de las casas fueron anexados a negocios privados,

32
donde cada cual coge lo suyo, lo que cree pertenecerle, unos extienden sus talleres, otros
sus depósitos, los otros su tienda, su miscelánea, su escuela o su puesto de empanadas, es
la ciudad con las reglas de la costumbre sobre las que el Estado no tiene capacidad siquiera
moral para intervenir. De las letrinas de las casas de hace cincuenta años, convertidas en
una tecnología avanzada, se pasó a los cuartos de baño y de las estufas de carbón a las
eléctricas y de gas, que producido a nivel nacional es explotado, comerciado y vendido sin
consideración por el empobrecimiento nacional por las transnacionales a las que le fueron
cedidas concesiones a 20 o 30 años si mayores requisitos que expropiar por vía del contrato.

Cambiaron los valores de las cosas y prácticamente a todo se le puso precio, un vaso
de agua cuesta igual que un litro de gasolina y un semestre de universidad privada lo que
gana un trabajador en un año de trabajo, que puede ser igual a lo que cuesta mandar a
matar a un opositor político. En cincuenta años ha cambiado la idea de ser humanos. El
Estado ha arremetido contra la tabla de derechos conquistados para vivir con dignidad y
desmantelado el contenido de derechos asociados al trabajo, a la conciencia y libertades
laicas y a la construcción de sujetos políticos y sociales con enfoques críticos, aunque su
tarea era garantizarlos, protegerlos. El Estado alentó la destrucción del patrimonio colectivo
y vendió, a bajos precios, ferrocarriles, empresas marítimas, bancos, empresas públicas,
educación, salud y riqueza natural como hace 100 años lo hizo al vender a Panamá por
pocos millones de dólares que abrieron las puertas al endeudamiento actual que empeñó la
independencia y mantiene al país atado a la política de seguridad o terror americana.

Cambiaron los nombres de los gobernantes pero no las élites, ni las familias en el
control del Estado, ni las políticas trazadas por ellos para sostener la desigualdad, el despojo
y el control social. Cambió la manera de mirarse unos a otros a los ojos porque se abandonó
la ética y la vergüenza, se impone el cinismo, la corrupción y el clientelismo que utiliza el
hambre como crédito electoral. Cambió también la manera de ser pareja, de hacer
matrimonio, de bailar, de cantar, de entender a los hijos/as, de ducharse con agua caliente
y también de entender la dignidad y las resistencias de una lucha de clases presente y
activa. Cambió la forma de ser estudiante, de ser trabajador, de ser negro, indio, mestizo,
de ingresar a la universidad, de acceder al conocimiento, de someter y controlar.

Cambiaron los colores de los uniformes militares pero no sus prácticas. Los ministros
de la guerra dejaron sus vestidos camuflados para vestirse de civil, pero fortalecieron la
búsqueda de la muerte del otro como su proyecto de vida. Ya no se acude a decretar el
estado de sitio, o invocar la razón de estado para imponer la excepción, se recurre
simplemente a vetar de facto, a invalidar, a someter por vía directa cualquier protesta, se
judicializa al opositor o en su defecto se le aniquila, inclusive apelando a mecanismos que
asemejen suicidios, accidentes, crímenes de honra o de pasión. Las bases militares
americanas hacen parte de la vida cotidiana, están en Malambo (Atlántico), Palanquero
(Cundinamarca) y Apiay (Meta) reciben personal militar y civil de EE.UU.; para dejar en
claro que la guerra también es su compromiso, no sólo la apoyan, con el tercer presupuesto
de ayuda más alta del mundo, sino que la hacen, la alientan, la llenan de argumentos, al

33
fin y al cabo es su narcodemocracia como la llamó el ex director de la DEA, Joseph Toft, en
septiembre de 1994. Desde hace 50 años y más, EE.UU. está ahí, mantiene su activa
presencia en América Latina que empieza en Colombia. La historia de esta guerra se podrá
entender mejor y empezar a desmontar las estructuras de muerte, si dentro de los acuerdos
de paz se logra pactar un triple acuerdo Estado-Insurgencia- EE.UU., para desclasificar los
archivos que reposan en Washington.

Cambiaron las formas, las técnicas del poder, pero no las políticas que sostienen la
vigencia de los conflictos con un ejercicio del poder basado en el terror y en exclusiones.
Las estructuras de la dominación, de la explotación, de la sujeción se han perfeccionado,
fueron reforzadas con las recientes iniciativas propias de la llamada guerra preventiva
lanzada contra el mundo en 2001, sin abandonar las bases de la seguridad nacional,
encaminada a eliminar al enemigo interno. La libertad fue convertida en una referencia del
mercado y la seguridad en una técnica de control. Han cambiado los significados del
bienestar, del desarrollo, de la ciencia, del trabajo, de la solidaridad, pero se mantienen los
problemas que desde hace 50 años le dan vigencia a los conflictos y alientan el odio y se
miden con cifras de destrucción. A los conflictos de largo tiempo se suman nuevas dinámicas
que los profundizan como los tratados de libre comercio que suman factores de
pauperización y eliminación de la producción local y del empleo justo, y quitan barreras
para implementar marcos jurídicos que legalizan la intervención de las transnacionales con
fórmulas de despojo y continuidad del desarrollo forzado a la medida de la acumulación sin
obstáculos. La guerra social y la guerra económica mantienen sus asimetrías y tienden a
tener vida propia pero no cuentan en las agendas oficiales salvo para enunciarlas y después
negarlas.

La desigualdad tiene mayores brechas hoy que hace cincuenta años, los indicadores
del crecimiento económico están en alza pero la pobreza no cesa, ya no sólo hay pobres
absolutos, hay también gentes por fuera de todo sistema, inhumanamente los mismos que
los excluyen los llaman desechables. La tierra, el territorio y sus recursos que podrían
contribuir a la igualdad y la justicia social son explotados con fórmulas que empobrecen y
matan. Inversionistas y neocolonizadores la usan como una extensa e inagotable mina de
oro que llena sus bolsillos y están dispuestos a defenderla a costa de lo que sea, con nuevos
ejércitos y técnicas de terror mientras las estructuras de la muerte sigan intactas. En
síntesis, en Colombia han cambiado las cosas en 50 años, pero persisten los problemas que
mantienen vigentes los conflictos, y también se mantienen las estructuras de la política de
terror y, mientras eso ocurra, no será posible hablar de postconflicto.

34
Hacer la Guerra con Nadies y Soldados

La guerra tiende a convertir a los humanos en instrumentos de odio, de venganza. Su


objetivo se orienta a destruir el cuerpo, la conciencia, la voluntad. La guerra crea por sobre
toda regla el derecho a matar que prevalece sobre todos los demás. La guerra rompe el
tejido social, la confianza en el otro, las bases de la convivencia, el afecto, la solidaridad.
La guerra impone mecanismos asociados a la trampa, a la astucia, a la simbiosis del ser
doble (uno en sus deseos y palabras y otro en sus acciones). La guerra es la mejor apuesta
de quienes concentran la riqueza y a través de ella imponen una cultura política y unos
modos de vivir bajo la estética del terror.

En la guerra, las leyes son usadas como herramientas para silenciar, subordinar,
someter, aplacar, amenazar, controlar y eliminar adversarios políticos. Con los beneficios
de la guerra se queda la clase social en el poder y con sus residuos, es decir muertos,
lisiados, afectados en general, banderas de héroes manchadas de hipocresía y necesidades
sin garantías para satisfacerlas, se queda la otra clase, la que el capital y su máquina de
muerte ha venido convirtiendo en nadie, en la clase de los nadies. La guerra facilita el
traslado del capital dedicado al gasto social hacia las cuentas bancarias de los que la
vitorean y alientan, pero no van a los campos de batalla ni envían a sus hijos a padecerla,
cuantos más vítores de guerra mayor acumulación de poder y capital, más mercados y más
humillaciones.

La guerra hace que la vida vaya más de prisa. Hace que los padres entierren a sus
hijos y una vez convertidos en víctimas sigan el curso de la degradación humana. Quienes
sobreviven a la guerra quedan condenados a la nueva esclavitud de explotados. Son
convertidos en mercancías que producen otras mercancías. Los desplazados por la
globalización y su maquinaria de guerra son obligados a huir, a cambiar 20 horas de
desgaste –infrahumano- por una ración de comida hacinados en barcos que salen de un
lugar fletados con algodón y fibras y llegan a su destino con prendas de vestir elaboradas,
o en garajes, en subterráneos, en cárceles convertidas en centros de producción privada.
Es la nueva esclavitud de unas víctimas de las guerras que buscan una oportunidad para
escapar de la miseria y tan solo sobrevivir mejor en algún lugar en el que puedan caminar
en la luz del día, sin esconderse, ser otra vez alguien.

Víctimas de la misma lógica de guerra, son los millones de inmigrantes, de


desplazados, de cuerpos sin vida que abundan en fosas comunes, de mutilados que
esconden su tragedia para evitar ser re-victimizados, muchos de ellos son las víctimas de
las intervenciones de la OTAN, del sionismo y de los marines que ofrecen Paz, derechos y
libertad al paso de sus tanques y misiles. Son también los millones de jóvenes despojados
que se rebelan, que crean redes de indignados, de Nadies, que suman y multiplican voces
contra el perverso sistema de poder en manos de una elite trasnacional que se duplica en
lo local. El sueño de derechos para los explotados hay que lucharlo en el día a día, en cada

35
lugar, en todo instante, en colectivo, con las herramientas útiles en cada contexto. No hay
derechos para siempre, ni justicias imparciales, no hay derechos para los nadies. El presente
lo viven a su antojo los explotadores que con la guerra alimentan la desigualdad y alientan
la muerte.

El sistema amontona a sus víctimas, las pone en espera para explotarlas aunque sea
por un día, por unas horas, luego los empuja a sobrevivir, a ser capturados por las redes
de la guerra, allí podrá convertirlos en legales, ilegales, desaparecerlos o matarlos. En
Colombia, la clase social por fuera del control del estado y del capital, ha sido convertida
en extranjera de su propio país, no cuenta, no es visible, es negada, es olvidada, no hace
parte de la misma patria por la que sus hijos han sido condenados a la muerte. Las mayorías
solo aparecen para el Estado en papeles, en documentos, en normas, pero no en la realidad
material. Los nadies fueron expropiados del catálogo de derechos por ellos conquistados y
con ese mismo catalogo son condenados al destierro, a la muerte.

Las mayorías convertidas en nadies, son llamados, conminados, obligados a ser el


sustento material de la guerra. A ellos se les educa y encarga para matar o morir con “fe
en la causa”, que finalmente no es otra que la causa del capital en pocas manos. La guerra
es ofrecida como una oportunidad de empleo, es estimulada desde adentro del estado que
la promociona y vende como la gran oportunidad de tener destino, de ser alguien, de tener
derechos y patente de libertad para hacer del asesinato del otro su propio derecho. Algunos
van a ejércitos rebeldes, otros a mafias conducidas por los responsables políticos del estado,
otros serán sencillamente soldados. Son parte de los mismos nadies, que matan o mueren
por la fe en la causa, convierten su vida, su cuerpo y su mente en instrumentos de muerte.
El estado ofrece la ilusión de que el soldado podrá ser más grande de lo que es en sí mismo,
ofrece hacerlo parte de un lugar, de una familia, de una historia, lo anima a ser un
instrumentos de muerte, le ofrece una bandera, un escudo, un himno, una consigna, un
uniforme, un arma.

La lógica para permanecer como soldado es la obediencia, la sumisión, el honor, la


lealtad a su verdugo que oficia de superior. El sometimiento le garantiza la existencia, hay
que aferrase a las órdenes de sus superiores sin discusión, se acata en silencio. Se obedecen
las órdenes sin importar lo estúpidas o criminales que puedan ser, el superior es el referente
para ser alguien, el decide por la vida del soldado, le traza su destino, el superior es un
auténtico nazi, que predica que un militar se entrega a la patria, muere por ella, aunque la
patria y el capital se conjuguen en las cuentas bancarias de los poderosos. La patria es el
territorio y el arma la garantía para dejar de ser nadie. El miedo es la herramienta de
obediencia, es la parte de la política de terror instalado en el soldado. El superior se encarga
de crearlo, de hacerlo sentir orgulloso. A través del miedo se le borran al soldado los límites
de lo correcto o lo incorrecto, lo legal o lo ilegal, lo justo y lo injusto. El miedo incapacita a
la conciencia del soldado, le elimina la voluntad propia, lo lleva a matar. El superior modela
al enemigo en la dimensión que le sea útil a los intereses de los poderosos, califica la
peligrosidad de aquel al que pretende combatir, el soldado solo escucha, obedece, dispara,

36
mata. Los análisis de resultados, son asunto de los superiores que los presentarán a los
dueños del capital y del poder, ya no hablaran de muerte, de destrucción, si no de positivos,
la sangre de los nadies –de los soldados o civiles- son cifras sin historia, sin memoria, sin
tiempo, solo cifras que los dueños del capital convierten en nuevos positivos económicos.

Muchos soldados tienen más miedo a sus superiores que a sus adversarios en el campo
de batalla. A los superiores se les teme y se les adula. Los soldados prefieren morir y ser
héroes que enfrentarse a sus superiores. Matar destruye al que muere y al que mata, cada
muerte derrota dos mundos, trastorna la mente del asesino, pero eso no le importa al
superior que según su deseo expone la vida del soldado, la cambia por medallas, por
ascensos, por recompensas. La vida del soldado está bajo plena disposición del superior,
las ordenes hay que cumplirlas, hay que matar o morir por una orden, unos se aferran a un
escapulario, una virgen, un santo, para cumplir la tarea de matar, afuera un superior
calificará su actuación. Matar al enemigo fue convertido en un derecho del soldado y en una
obligación del estado. El superior es el administrador de ese absurdo derecho, él puede
convertir al soldado otra vez en nadie, en basura y a la vida del enemigo simplemente en
nada.

P.D. La paz de Colombia no se hace renovando las alianzas de la muerte. No aporta a


la paz alistar nuevos soldados. El Estado tiene que desarticular la máquina de muerte. El
fuero militar no es una herramienta de Paz, es contrario a ella, es una garantía de
impunidad, ratifica el derecho a matar. No aporta señalar que “Israel tiene mucho de lo que
Colombia necesita”: Asesoría militar para ajustar los aprendizajes del derecho a matar. No
alienta tampoco decir que la OTAN necesita mucho de lo que el ejército de Colombia sabe
hacer: ¿Matar o enseñar a hacerlo? Es hora de renunciar al mercado libre de comprar
guerras y vender mercenarios.

37
Barbarie Vigente

La barbarie corresponde a los actos degradados de la guerra, a la violencia sin límite


que atraviesa lo más íntimo del ser humano, lo destruye, impide la realización del colectivo.
Es lo que está por fuera de toda comprensión humana respecto a lo que alguien ejecuta con
sevicia y cobardía sobre otro para destruirlo. Es lo que está impregnado de crueldad sin
límite para callar, silenciar, someter, negar, matar al otro. La barbarie contradice lo que
hemos aprendido a ser como seres humanos.

Los actos de barbarie reproducen el temor, el terror, el miedo, invalidan la posibilidad


de ser como cada uno/a ha luchado ser, construyendo con autonomía su propio destino. Es
la degradación del cuerpo y la mente humana en su máximo esplendor. Es aquello que
debía estar por fuera del tiempo histórico, de la cotidianidad y de la convivencia humana
pero que aun lamentablemente está, existe, es palpable, visible, tiene símbolos que lo
anuncian. Sus representaciones son de crueldad, de horror, de sometimiento por temor, es
la aplicación del odio y la venganza sobre el cuerpo y la mente del otro. Es lo que resulta
perverso, inhumano, doloroso. La barbarie anula, niega, contradice la historia de creación
y de potencia humana.

Aún persiste la más cruda barbarie a la hora de gestionar conflictos. La esencia está
en que el capital ha desplegado su sustancia de acumulación por todos los lugares, creado
ficciones de poder y situado la fuerza por encima del derecho. Los modos de operación de
la barbarie están presentes donde hay capitales y poder en disputa y es el capital en manos
de sus poseedores el que en su afán de reproducción potencia y activa mecanismos de
degradación, muerte y eliminación de adversarios con sevicia, sin límite. Acumular capital
y obtener poder son sus motores, a los que se puede agregar una vacía y larga lista de
justificaciones que pasan por defender la democracia, hacer patria, liberar del comunismo,
defender valores morales, atacar a enemigos creados por las estrategias de las elites y en
síntesis matar para alentar la muerte. Los paramilitares en Colombia, de la mano del
narcotráfico y las fuerzas militares regulares con asesoría, recursos y apoyo USAmericano,
han producido las más impensadas acciones de barbarie. Han superado con creces otras
barbaries, diseñaron fórmulas de crimen para destrozar a sus enemigos, descuartizaron,
desmembraron, llevaron a sus víctimas a hornos crematorios, comieron trozos de carne
viva de sus víctimas, realizaron simulaciones de cirugías en cuerpos palpitantes, rompieron
vientres de mujeres para sacar sus hijos, quitaron cabezas para jugar al futbol, colocaron
incontables toneladas de dinamita para ver por televisión los trozos de metal y carne de sus
víctimas, violaron a miles de mujeres en campos y suburbios.

Nada parece creíble, pero todo es cierto, hace parte de estas últimas décadas de un
dolor que las telenovelas de los grandes medios convierten en verdades a medias que
generan rating y nuevas ganancias, que a la vez que ocultan convierten a los barbaros en

38
héroes y a sus familias en portadores de derechos de autor. El capital que alienta la barbarie,
también alienta la continuidad de la guerra, de ella se sirve el despojo, el destierro, el rédito
electoral de las elites de siempre. Detrás de la barbarie, hay financistas, empresarios,
militares, sectores políticos y asesinos en serie. Cada muerte produce capital, renta, unos
se quedan con las tierras, otros con los animales de pastoreo, otros con las minas, otros
con las aguas, otros con los trofeos de guerra otros con las condecoraciones.

La barbarie en Colombia obedece a una política, hace parte de las estrategias del terror
que impone el mercado libre, el que no tiene reglas éticas ni consideraciones morales. La
barbarie está vigente, se activa cada vez que crece y se fortalece la lucha política y social
por el poder y las gentes se llenan de valor para reclamar por su dignidad y derechos. La
barbarie no está al margen de las decisiones del estado, de sus gobernantes, de sus
empresarios, es una herramienta para ejercer el control y la conquista de ganancias, es un
mecanismo para desmontar garantías a derechos y reducir las libertades a la libre compra
en el mercado, de ahí la inmodificable impunidad que la sostiene. En la lucha contra la
barbarie cobra vigencia el papel de los derechos humanos entendidos como procesos de
lucha por la dignidad humana y llenar de coraje la vida para enfrentar al miedo, a las
técnicas de barbarie y derrotarlas. Crear situaciones de paz y un contexto favorable para
que existan garantías de justicia social, sin duda representa el mejor antídoto contra la
barbarie y una opción para afianzar la unidad como propósito de lucha política y social.

39
Basta ya de guerra

Se cierra un proceso electoral que plantea inciertas consecuencias para la vida política
y social del país y que ha servido para reafirmar la existencia de una polarización que parecía
desactivada. No son los tiempos en los que los liberales empuñaban un pañuelo rojo, los
conservadores aceitaban sus fusiles y escopetas y la policía chulavita practicaba los cortes
de franela y las decapitaciones a sus adversarios. Son los nuevos tiempos, en los que las
elites liberales y conservadoras se mantienen abrazadas a una sola bandera: la de la
seguridad y el libre mercado, en cambio de las anunciadas libertades y derechos que
prometieron respetar, pero se muestran divididas al momento de disputar la presidencia.
Esta vez la discordia se resuelve entre matices, alianzas y apuestas por propósitos.

En el país real, la real politik de la clase en el poder, persigue uno a uno los votos,
casa a casa, metro a metro en una verdadera operación rastrillo electoral, que trata de
provocar el olvido por lo menos momentáneo, del hastió producido por las practicas nada
democráticas de autoritarismos, corrupciones, intolerancias, ingobernabilidades,
arrogancias que banalizan la vida misma y los interminables ciclos de muertes y violencias
sostenidas con los implacables métodos de la barbarie militar para obtener resultados por
recompensas y neo-paramilitar para seguir controlando las ideas, las riquezas y las tierras.

Los cambios en las estructuras económicas que reproducen desigualdades y mantienen


a uno de los países más ricos del continente sumido en una aguda situación de
empobrecimiento, no harán parte de los compromisos del nuevo gobernante, lo que desde
ahora presagia un gobierno cruzado por movilizaciones por un lado y asedio de sectores
políticos reclamando el pago de su apoyo y la puesta a prueba de la capacidad de
negociación del presidente y de la solidez misma de la forma de estado imperante.

El país transita hace dos décadas por los caminos del neoliberalismo profundo y no
saldrá de ahí con el gobierno que se posesione, que en todo caso, estará atado a reglas ya
pactadas en un orden internacional injusto que fue aceptado inclusive constitucionalmente
y leal a una fórmula de contención por la fuerza de toda inconformidad según lo señalado
por las potencias militares. Salirse exige otras maneras de entender el poder, la soberanía,
los derechos y esencialmente al ser humano como tal. Exige tomar partido y tener
disposición organizativa para modificar las estructuras de dominación que generan la
desigualdad y afirmar la lucha civil por y con otros modos de ejercicio del poder, con pueblo
incluido construyendo y viviendo democracias.

En todo caso las orientaciones de la guerra están conduciendo a la política y la tarea


colectiva es avanzar en tareas de paz para invertir esa relación y garantizar que sea la
política la que conduzca la guerra hasta eliminarla como opción política. La guerra para la
franja derecha que representa el presidente Santos tiene como termino de validez haberla

40
aceptado como una preocupación de estado, mientras que la campaña del régimen Uribe
que representa la franja extrema de la derecha, se niega a aceptar esta premisa sustancial
y alienta la guerra como un medio sin fin, lo que invalida cualquier salida negociada del
conflicto, ahora o después.

Ninguno de los candidatos concibe una guerra conducida con benevolencia y rectitud,
incluso los creativos de campaña combinaron performances con las clásicas teorías de la
guerra para convertirlas a la forma de guerra sucia con la inundaron el cuerpo del país y
desplegaron con alarde la trampa, la mentira y su astucia para crear confusión y engaño.
Los dos candidatos y sus equipos de gobierno coinciden también de manera consciente, lo
que resulta inadmisible, en que el objetivo de la acción militar es la aniquilación del enemigo
y los previsibles amigos o colaboradores de este, la destrucción de los sitios que transitan
y la devastación de su campo de cultivo y de batalla. Con esta lógica a la hora de las victimas
será el estado, los empresarios y sus propios agentes militares quienes tendrán que asumir
la mayor parte de responsabilidad en el reconocimiento y reparación histórica.

Ha sido recurrente la dualidad de elecciones dirimidas entre guerra o paz y mayor la


frecuencia de quienes han alcanzado la presidencia levantando la bandera de la paz, a
excepción de Uribe que prometió más guerra y en efecto cumplió no ganándola si no
extendiéndola, animando la crueldad del conflicto. Para los sucesivos candidatos ganadores
en nombre de la paz, como Alfonso López en la década del 70, Belisario Betancourt en la
del 80, Andrés Pastrana en la del 90 y Santos que hoy la anuncia, hay un lugar común y es
que aceptaron renunciar a la victoria como objeto inamovible de la guerra y apostaron por
el dialogo como el mejor recurso para renunciar a esta vergonzosa e implacable condición.
Para el régimen Uribe en cambio solo hay un camino que es la confrontación que terminará
solamente el día que sea sepultado el ultimo enemigo y los amigos de sus enemigos para
hacer florecer un imperio de nueva muerte.

La interpretación más elemental de todo lo descrito por las teorías milenarias de la


guerra, es entender que esta destruye, que las campañas de guerra prolongadas
empobrecen los recursos naturales y agotan las tropas, los precios suben, el pueblo sufre
hambre, la vida se llena de miedo. Así mismo es claro que ningún gobierno podrá ser
respetado, ni admirado, cuando lo que mejor puede mostrar como fruto de sus victorias
son cifras crecientes de dolor y muerte. Basta ya de guerra, piden los que tienen voz, basta
ya de morir y hacer silencio los negados e invisibilizados de siempre.

41
Fascismo y marcas del horror

A pesar de los avances en las conversaciones de Paz, la estrategia de guerra sucia y


baja intensidad con la lógica del enemigo interno y la seguridad democrática se mantiene
contra civiles cuyo común denominador es el fin de la guerra y del desmonte de las
maquinarias de exclusión y muerte y se despliega a través de marcas del horror como las
Águilas Negras, que con logo y bandera del águila negra volando sobre una cruz encarna la
esencia ideológica política y social totalitaria, militarista y antimarxista del fascismo. Las
prácticas de odio y la separación entre buenos y malos se orientan a mantener el miedo en
un país donde ser fascista le resulta fácil a los fascistas que ya no llevan una cruz gamada
en la solapa o levantan la mano hacia el Furher, si no que tienen la actitud y aplican técnicas
demenciales para negar al otro, eliminarlo, someterlo para adelantar su sueño de grandeza.

El panfleto con las señales del horror anuncia los nombres de sus próximas victimas a
las que descalifica, desprestigia y acusa, por considerarlos un obstáculo a los propósitos de
su particular modo de entender la democracia y los derechos humanos. La estrategia de
horror, sus franquicias o suplantadores busca desmembrar la vida, el cuerpo, la mente, el
tejido social, la dignidad. Las amenazas son parte de una política de terror programada para
acrecentar el poder y la riqueza de pocos, garantizar despojos, fortalecer controles políticos,
someter poblaciones y grupos y mantener el espíritu de guerra favorecido con el miedo
colectivo que los fascistas saben administrar inclusive sin acudir a las armas, solo con el
rumor, el chisme, la calumnia o con el simple recuerdo de sus hechos de crueldad pasada,
aislando a sus víctimas para debilitarlas, acorralarlas.

Las marcas de horror tienen a su favor el aliento de voces institucionales,


empresariales y políticas que justifican a cualquier precio la continuidad de la guerra, crean
enemigos, sabiendo que los ríos de odio y sangre seguirá viniendo de la misma clase social
que es convencida, seducida o sometida para asesinar y ser asesinada mientras la justicia
permanece bloqueada y también amenazada. Aunque las amenazas no sean ejecutadas la
situación de inseguridad y temor individual y colectivo que provocan los fascistas sirve para
disolver la confianza de la convivencia humana en paz y mantenerle excusas al gobierno
para que justifique los gastos de guerra, aumente el control vigilancia y represión con el
pretexto de evitar el mal y dejar que estos mismos fascismos confundan con falsas
denuncias, falsos testigos, falsas pruebas, espionajes y chantajes.

En los orígenes de las marcas de horror están los Chulavitas y los Pájaros, después los
Macetos, los Justicieros, los Tiznados y otros por regiones hasta compactarse en la marca
de las Águilas Negras, cuya extensa contabilidad de horror suma la eliminación de
opositores políticos y sociales, defensores de derechos, líderes sociales, intelectuales y en
general hombres y mujeres sentenciados en nombre de la moralización y defensa del orden
establecido controlado por una elite indolente que se niega a separarse del poder y la
riqueza que usan para ejercer la crueldad.

42
Los que planean, hacen y distribuyen las amenazas existen, son humanos, dejan
huellas, tienen nombres, realizan actividades legales o ilegales, son asesinos sistemáticos
en la práctica o en potencia. No imitan a los nazis, son nazis, no son monstruos con cuernos,
son hombres comunes, tienen familias, van a misa, a fiestas y reuniones, coquetean
gentilmente o asesinan sin pudor. Tienen la capacidad para cometer un acto atroz y
quedarse para colaborar con las víctimas, su cinismo no tiene límites. No se inmutan
haciendo el panfleto amenazante, organizando la mentira, calcinando o desmembrando un
cuerpo, saben convertir a sus víctimas en cenizas como en el exterminio nazi o en los hornos
crematorios en las haciendas de paramilitares y sobre todo saben borrar el rastro
legalmente, para ellos el horror les resulta normal, humano, sencillo y placentero.

Menguele, el experto doctor de la muerte, era un hombre sociable y normal que


fabricaba a sus víctimas para experimentar la máquina de terror, preparaba con delicadeza
cada acción, cada movimiento, medía cada pulsación del cuerpo torturado para calcular su
dolor y su angustia y oír sus estertores de muerte, le resultaba tan sencillo aplicar su
reingeniería de crueldad como besar a un niño o ir al cine. Igual ocurría con Goebbels
encargado de la manipulación y fabricación de las mentiras y perversidades despiadadas
del régimen. Como en Buchenwald o Auswichtz, las marcas del horror actúan para
conmocionar y mantener su vigencia, amenazando obligan a imaginar sus atrocidades, la
inmensidad de su horror, el sufrimiento de la víctima, el olor a la muerte anunciada, la
conexión entre lo real y lo posible de lo que son capaces solo para aumentar su demencial
grandeza criminal. La marca genera terror por sí sola, sus creadores innovan, planifican con
obsesión y egoísmo sus crímenes, llevan dobles vidas y se creen seleccionados por alguna
extraña deidad para salvar al mundo, a la raza, a la moral, a la patria, a la democracia, a
la ley, a las instituciones y son conscientes de sus actos esquizoides y paranoicos.

A medida que el acuerdo de paz entre estado e insurgencia se profundice resulta


urgente el compromiso del estado para alinear sus voces en una sola voz y esfuerzo para
develar y desmontar las estructuras del horror antes de cerrar el acuerdo final, a la vez que
eliminar el acoso sobre los civiles sentenciados por la injusticia criminal como prueba de la
voluntad de paz real.

43
Esos hombres… son verdaderamente nazis

“Hay hombres que luchan un día y son buenos, otros que luchan un año y son mejores,
pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”, anuncio B. Brecht en
uno de sus versos más reconfortantes para quienes no se cansan de luchar por dignidad y
derechos. Pero también los hay del otro lado. Hombres que hacen daño un día y son
absurdos, otros que hacen daño toda su vida, esos son verdaderamente nazis. No importa
lo que digan, lo que anuncien, la causa que prediquen, sus modos de acción llevan la esencia
nazi. Sus virtudes del mal están en lo que hacen pero sobretodo en la capacidad para borrar
las huellas del horror que provocan. Son astutos, se atrincheran en redes, logias o guetos
para auto-protegerse y hacerse temer, incluso promueven formulas paralelas de
organización como sindicatos, colectivos, juntas, ONG o plataformas, para vaciar de
contenido los discursos y creen firmemente que su misión es curar a impíos, herejes,
críticos, comunistas y rebeldes de la enfermedad llamada dignidad.

Siguen el plan de una matriz de odio incrustada ya en políticas de estado, en


programas de instituciones o acciones específicas para eliminar legalmente o materialmente
a los otros, a sus adversarios. Su trazado es combatir las formas de pensar contrarias a su
interés de sometimiento y de control de gentes y territorios. Son partes de un engranaje
criminal, unos son determinadores, otros adiestrados ejecutores. Para estigmatizar y
mantener el miedo, difaman, calumnian, inventan justicieros.

De esos hombres hay cientos todavía, organizan el horror, borran los rastros y les
ponen a sus víctimas la responsabilidad de propio dolor. Son hombres despreciables que
llevan en sí el sello de lo inhumano, que les permite ser capaces de todo, actuar con
obsesión sin límites. Los mueve el afán de desaparecer al enemigo creado sin dejar rastro.
En la historia reciente paramilitares colombianos como el Iguano, Mancuso, Centella, Don
Mario, el Medico, Don Berna, H.H, Arroyave, el Alemán y muchos más en sus breves
confesiones han ratificado que no dudaron en tajar trozos de carne humana viva que
comieron para deleitar su victoria, que no se conmovieron al practicar cirugías sobre la
carne viva del acusado comunista, guerrillero, colaborador o amigo del colaborador para
saciar su odio. Que tampoco sintieron pánico al cortar las cabezas de sus adversarios y
jugar al futbol, ni vergüenza al abrir vientres de embarazadas para sacar el feto enemigo,
ni se inmutaron descuartizando cuerpos de inocentes o metiéndolos en hornos crematorios
para disminuir las pruebas del exterminio y no dejar rastro.

Esos hombres saben bien la combinación entre el límite de la ley y sus actos criminales.
A esos hombres solo los paraliza el verbo que los pone en evidencia y revela sus imposturas.
Sus cuerpos ya no son políticos, son meramente biológicos por eso no se atragantan con la
carne de sus víctimas. Añoran otra vez tener un estado nazi como el que formó a sus héroes.
Llevan en sus cuerpos la sustancia del mal aunque los determinadores no disparen sus

44
ansias los delatan, tratan de someter, torturar, vengarse con el otro de su propio y triste
destino.

Son hombres sin otro, sin humanidad, solo saben hacer daño. Destruyen al otro para
ocupar su lugar. Los persigue la culpa de no haber creado su lugar propio en el mundo,
viven donde muere el otro, destruyen para imitar a sus víctimas. Son el Caín de sus
hermanos para suplantarlos. Nunca están en su lugar, siempre están en el lugar de otro.
Su talento es biológico, visceral, enfermizo. Sus conductas son de supervivencia, son
cazadores en busca de presa para arrancar el hálito de vida de sus víctimas que aliente su
miserable existencia difícilmente superable aun con años de tratamiento siquiátrico. Tienen
el mal en sus células, no logran enfrentarse a sus propios recuerdos, son obsesivos, su
terrible depresión la ejercitan destruyendo, matando, regando de victimas los caminos que
pisan.

Esos hombres para hacer daño y continuar pareciendo honestos, son reconocidos por
sus métodos de intimidación legales o violentos y se ganan el silencio y omisiones de
quienes pudiendo actuar no lo hacen por el miedo a ser las próximas víctimas y prefieren
repetir que no pueden hacer otra cosa que lo que hacen, que omiten para defenderse
aunque reproduzcan impunidad. Estos hombres Nazi, en todo caso, han roto los vínculos
con lo humano. No les interesa ni la vida ni la muerte, solo la víctima, el cadáver, que pone
en entredicho incluso la posibilidad de llamarlos humanos. No quedan testigos de su obra,
solo su propio testimonio, el secreto del hilo conductor de sus crímenes lo llevan ellos
mismos y nadie más puede dar testimonio de su miserable tarea destructiva. Quizá vuelva
Núremberg otra vez, por lo menos para saber del horror que han provocado esos hombres,
nazis incrustados en las paredes de mi barrio, de mi calle, de mi pueblo, de mi entorno en
el que habitan también imprescindibles.

P.D. Con el solo anuncio de adelantar en el Congreso un debate político sobre


paramilitarismo, en una semana distribuyeron amenazas a 180 defensores de derechos
humanos. Entre tanto mantienen la cuota de sangre de un defensor asesinado por semana
para que sepan que están ahí y que está vigente su esencia nazi.

PPD. Solidaridad a Miguel Ángel Beltrán colega profesor de la U.N. y a todos/as los
perseguidos/as de la academia por su pensar.

45
Genocidio no es guerra, es genocidio

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, gasta cuantiosos recursos en


reuniones y sesiones especiales orientadas a buscarle nombre y justificación a los
genocidios, antes que a prevenirlos o provocar la suspensión inmediata de las bárbaras
incursiones armadas. Los genocidios no son guerras, si no invasiones fratricidas, crímenes
de guerra calculados, de los que se obtienen beneficios políticos, culturales y económicos.
Por estar en el ámbito de la Lesa Humanidad la responsabilidad política es de los
gobernantes del país invasor, pero además compromete a quienes financian y promueven
con cuestionadas “legítimas defensas” la muerte de inocentes. El pueblo Palestino es desde
hace más de medio siglo la víctima de un genocidio, en desarrollo de una hoja de ruta
trazada para tal fin. Con independencia del complejo análisis político que cabe allí, los
pueblos del mundo que luchan por la humanización, la dignidad y el reconocimiento de
todos los seres humanos en cuanto tales, diferenciados, distintos y heterogéneos, observan
con impotencia la aleve afrenta a la humanidad. Allí no hay una guerra, hay una invasión
genocida y un responsable claramente identificado igual que sus aliados.

Las cifras de barbarie regularmente muestran en cada ciclo de la hoja de ruta del
genocidio un aproximado de 100 palestinos muertos por un soldado israelí en la misma
condición, producto de la calculada gestión. Mientras se acusa de que un misil palestino
derrumba la cocina de una casa israelí sin provocar muertes, se glorifica la actuación militar
por aire y tierra sobre las infraestructuras palestinas de algún barrio entero que deja una
estela de cadáveres de niños, mujeres y jóvenes que antes de morir estaban sometidos a
permanecer sitiados, enjaulados en su propio territorio con un muro de hormigón de cientos
de kilómetros y rejas de grueso metal que dividen sus familias, creencias y culturas.

El tejido genocida está compuesto de múltiples partes que actúan de manera directa
unas y otras encubiertas. Israel es el principal receptor de recursos de apoyo bélico de los
Estados Unidos en el mundo, recibe un promedio de tres mil millones de dólares al año. Y
Estados Unidos que ocupa el centro hegemónico del Consejo de Seguridad de las Naciones,
único capaz en teoría de emitir resoluciones para detener la invasión, es a la vez el aportante
de la tercera parte de los recursos con los que el Consejo funciona y atiende su misión de
sostener la paz, situación de chantaje y supremacía con la que ha invalidado más del 90%
de resoluciones contra Israel. En la misma dirección Israel es el laboratorio de creación
tecnológica de guerra de U.S.A. En 2014 el Congreso autorizo al Gobierno adicionar 284
millones de dólares al programa de cooperación defensiva estadounidense-israelí, para
financiar el programa de misiles israelí the Arrow Weapon System; Misiles balísticos de corto
alcance y; el Interceptor de Misiles Arrow 3. En 2013 había entregado 947 millones de
dólares para los proyectos Cúpula de Hierro; Honda de David y el Misil Flecha, todos ellos
al parecer en fase de prueba en la actual invasión. Washington ha orientado más de 67 mil
millones de dólares en ayuda militar a Israel en los últimos años y los resultados de la
inversión deben ser conocidos, monitoreados con base en la eficacia y eficiencia para ser

46
vendidos como empezaron a hacerlo con la cúpula de hierro. El gobierno de Israel en su
cinismo criminal, bien podría creer y hasta señalar que Palestina es su laboratorio natural
de prueba de sus inversiones tecnológicas de guerra y su población un daño colateral de la
incontenible industria genocida, extendida por el planeta de la mano de trasnacionales, CIA
y demás organismos del crimen estatal.

La discusión es biopolítica y la ecuación genocida sencilla: toda arma de guerra


necesita ser probada en el campo, esto es, con seres vivos, con humanos para medir su
efectividad y eficiencia en costo beneficio. Para probar la cúpula de hierro que es el más
avanzado sistema protector anti misiles, se requiere que de algún lado vengan misiles, de
débil potencia y fácil destrucción y para probar sus propios misiles balísticos de corta
potencia y el misil flecha es necesario tener objetivos reales, humanos. La barbarie se afirma
con prácticas de guerra sicológica permanente, vistas por los observadores silenciosos o
cómplices de las Naciones Unidas como acciones humanitarias de guerra, reflejadas en que
con anticipación Israel le avisa a los pobladores de un determinado sector palestino que
este será bombardeado, sus casas destruidas y sus habitantes masacrados, es la lógica de
que la responsabilidad de su propia muerte la tienen las víctimas por no acatar a sus
victimarios.

El genocidio es la principal antítesis a la existencia de un sentido de humanidad


concebido por las declaraciones de derechos humanos que soportan al mismo Consejo de
Seguridad, a las Naciones Unidas y a cada uno de los Estados Miembros. El Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas esta convertido a su mínima expresión e incompetencia
para sostener la Paz. En él no participan con el mismo derecho a veto de los cinco
autoelegidos los 1200 millones de musulmanes o los 1000 millones de indios, ni África, ni
América Latina, ni Asia.

El derecho a veto es un asunto de lógica occidental y una estrategia de defensa del


neo colonialismo impuesto a manera de posconflicto de la segunda guerra. Las principales
discusiones del Consejo de Seguridad no son sustantivas, sobre métodos de trabajo o toma
de decisiones, si no administrativas y de composición numérica. El Consejo de Seguridad
no representa la realidad actual del mundo, su incapacidad legítima acciones contra la
humanidad, emprendidas por las potencias económicas y militares en contra de los pueblos
que luchan por dignidad y soberanía y que les resultan fáciles y baratos para sus
experimentos de muerte o de despojo.

47
Paralelos de muerte: Israel-Colombia

Por estos días del año parece crecer la tendencia en la agudización de hechos de
violencia, bien por efecto de la dinámica de conflictos armados o de intervenciones de
ocupación. Colombia y Palestina terminan pareciéndose, en ambos lugares a miles de
kilómetros las acciones bélicas cobran relevancia y se toman las primeras páginas de los
diarios oficiales, las redes sociales, las cadenas de televisión y los mensajes de texto del
mundo interconectado, cuya inmensa mayoría lee acríticamente, reenvía, reproduce,
reedita. Las noticias prefabricadas dan cuenta de aquello que resulta útil a los
patrocinadores, cuentan solamente lo que se piensa, actúa y decide con la lógica
hegemónica. Los gobernantes se asumen dueños de la verdad de lo que ocurre, pero no
tratan el presente, interpretan los hechos, hablan de lo que puede ser el futuro y rematan
con frases –slogan- que sirvan de titulares.

En paralelo, Colombia e Israel, no sus pueblos, sus gobiernos, hay identidades de


principios ideológicos y de actuaciones bélicas. Para los sectores sociales Colombia es la
Israel de Sur América. Ambos son protegidos del gobierno americano, son los principales
receptores de incontables miles de millones de dólares para mantener activa la guerra y
apoyar decisiones de guerra. Los dos comparten asesoría militar, hacen negocios y tienen
clara la lógica de la acumulación de capital a través de la guerra como estrategia central.
Netanyahu, sucesor de Sharón, anuncia que “la intervención seguirá hasta que haya calma
en Israel”. Su frase es contundente pero es tan abstracta como infinita, no tiene posibilidad
de cierre, luego la ocupación de un territorio ajeno a ellos seguirá, la historia ha mostrado
que la calma de Israel solo es posible cuando desaparezca el pueblo palestino. Santos,
sucesor de Uribe, anuncia a sus interlocutores políticos en La Habana, que “están jugando
con candela y este proceso (de paz) puede terminar”, igual tampoco se sabe qué quiso
decir, es tan simple como abstracto lo dicho, máxime si se negocia la paz en medio de la
guerra, según el primer acuerdo logrado por las dos partes enfrentadas y cuando el gobierno
da de baja enemigos a montones –matar ahora se denomina neutralizar- y no cesa de
alentar a las tropas a salir a dar muerte hasta el último insurgente, la insurgencia hace lo
propio de una guerra realizando acciones bélicas en su lógica de alzado en armas.

Quedan en el mundo todavía varios casos de ocupaciones, de apartheid como Palestina


y no menos de dos docenas de conflictos armados vigentes, como Colombia, sostenidos por
causas objetivas que en cambio de tender a desaparecer se mantienen o crecen reforzadas
por el acelerado despojo de patrimonios y riquezas bajo protección de modos de gobernar
al margen de la democracia real, pero legalmente constituidos. Esta separación gobierno-
pueblo, no beneficia la convivencia en paz. De la realidad material no hablan los
gobernantes, tampoco los medios, de los bienes menos. El presente es negado
anteponiendo el incierto y cada vez más distante horizonte de un futuro inalcanzable, para
ellos lo importante es el futuro, las ficciones, lo que debe ser, lo que podrá venir si ocurre
tal o cual situación. Si hay paz habrá futuro, se anuncia, pero no hay hechos que evidencien

48
y abran espacio para construir en el día a día la paz, desde el presente. La paz no puede
quedar dependiendo de que la guerra, la ocupación o la masacre terminen. Lo que está
debajo, lo que mueve los hechos, está vetado para los medios orientados con la lógica del
espectáculo de la guerra, del morbo de la muerte que aumenta el rating y después ofrece
premios. Las secciones encargadas de informar sobre las estadísticas de muerte, sin
contexto, sin humanidad, son patrocinadas por empresas que también patrocinan los
sistemas de la muerte.

La ideología, la cultura, las estructuras normativas adecuadas a los sistemas de


dominación permanecen ocultas. En Gaza no hay un conflicto armado, hay ocupación militar
de un territorio ajeno, imposiciones a un pueblo libre de forjar su destino. Además hay una
extensa protección jurídica, compuesta por la totalidad de normativas internacionales de
derechos humanos y del DIH, del derecho internacional de los derechos humanos y de las
declaraciones, convenios y protocolos de los derechos humanos. Para la ONU no hay
conflicto, si no agresión, crímenes de guerra, -según la alta comisionada- y las resoluciones
contra Israel. El interés de Israel es -como toda formula de dominación- mantener bajo
control el territorio y someter al pueblo entero a condiciones que no están en sus planes
colectivos ni individuales para vivir en presente, su futuro quiere ser trazado, definido por
los invasores, forjado a punta de misiles y masacres. En Colombia parece que el gobierno
solamente quisiera aprobar un acuerdo de paz que le traiga tranquilidad para gobernar, no
para su pueblo. En Gaza no hay una guerra entre Hamas e Israel, como informan las noticias
cuando dicen “el conflicto entre Israel y Hamas”. Hamas es el gobierno legítimo del pueblo
palestino, no son un grupo alzado en armas, son el gobierno legitimado para tomar
decisiones de estado, como antes lo fue la Organización para la Liberación de Palestina –
OLP- que condujo Yasser Arafat. Los medios anuncian que Israel mantendrá la ofensiva, es
decir, el genocidio, hasta destruir los túneles que tiene Palestina. Sin embargo, los túneles
son vías de tránsito de un pueblo que vive refugiado, que se protege viviendo parte de su
tiempo por debajo de la tierra como ya lo hiciera Vietnam cuando con el mismo napalm
usado hoy fuera bombardeado por U.S.A. Justificar la actual agresión militar sobre Palestina
hasta que el ultimo túnel sea destruido, es declarar una ocupación sin solución, como
declarar que las conversaciones de paz dependen del silencio de fusiles del lado de la
insurgencia a cambio de sostenerlas del lado del gobierno es alejarse del presente, negarse
a encontrar salidas por fuera de la muerte. Los medios repican el mensaje de aceptar con
indiferencia los atributos negativos del capital productor de formas de violencia colectiva,
que combinan asesinatos a gran escala con diversos modos de degradación premeditada de
la dignidad y del cuerpo humanos. Los hechos del mercado se ensañan sobre el cuerpo de
los débiles y la violencia se presenta acompañada de un exceso de ira, de un plus de odio,
que produce formas nunca vistas de degradación y vejación en el cuerpo y en el propio ser
de las víctimas, se crea terror, se mata con placer, se aplauden los asesinatos. Los pueblos
resisten, luchan mientras entierran a sus muertos

49
50
Cansancio por la guerra, humillaciones y maltratos

En Colombia, las gentes del sur del País, han puesto en evidencia la realidad del
conflicto social y armado y los indígenas en particular mostrado su cansancio por la guerra.
Las comunidades están haciendo uso del derecho a resistir y están en resistencia, de
manera legal, legítima y constitucional. Manifiestan que no quieren ser un actor armado,
que su resistencia no es en armas y que no quieren vivir bajo las reglas y las lógicas de la
guerra. Han dicho que su resistencia les alcanza y les basta para vivir en paz y aportar a la
construcción de un tejido colectivo de la sociedad sin armas, que sea capaz de hacer de la
paz un propósito nacional, para avanzar hacia la búsqueda de condiciones materiales y
garantías para vivir con dignidad y con respeto por la vida, que permitan el buen vivir.

Las desigualdades, iniquidades, discriminaciones y exclusiones sobre las que se


alienta, alimenta y mantiene vigente la guerra están en evidencia, esta vez se hicieron
visibles en el sur del país, como reflejo de los otros puntos cardinales. El Estado, fiel a sus
intereses de protección del poder y la riqueza de pocos, se obstina en negar lo que ocurre
y en tratar de desviar el curso de los hechos, como se acostumbró a hacerlo con el curso
de los ríos. El Estado, creó la ficción de negar el conflicto como estrategia de guerra, que le
permite mantener vivo el ambiente de temor proclive a la barbarie y la explotación
económica. En el pasado más reciente el presidente Uribe en actitud dictatorial, ordenó
borrar el término conflicto armado de los documentos oficiales y posicionar la tesis de que
el Estado y la Sociedad eran víctimas del terrorismo. La población fue notificada por el
gobierno de que estaba prohibido el uso del término conflicto armado y sus contenidos
como: insurgencia, rebeldía o resistencia. Los hechos de guerra fueron eliminados del
lenguaje noticioso y casi una década después, se volvió a saber que lo dicho estaba lleno
de falsedades, que la realidad de la guerra poco cambio.

En el propósito de negar el conflicto el Estado ha recurrido a justificaciones teóricas y


prácticas de todo tipo, tratando de ocultar lo que ocurre. El gobierno actual del presidente
Santos y con el apoyo del Congreso ampliamente cuestionado desde su proceso electoral,
mantiene activa la continuidad de la aplicación de las estrategias de la guerra, orientadas a
declarar terrorista, o con vínculo a una insurgencia que se niega a reconocer, a toda
iniciativa contraria a las políticas del régimen. La lógica de guerra sigue imperando. Desde
el seno del Estado se diseñó un mundo falso, distinto al que se vive cotidianamente. En ese
mundo se destacan la sistematicidad de ejecuciones extrajudiciales, juicios, testigos, y
acciones eufemísticamente denominadas: falsos positivos, falsas desmovilizaciones, falsas
imputaciones de cargos, falsos juicios, falsos montajes judiciales, falsos testigos, falsas
pruebas, falsas noticias, falsas promesas.

De ahí que la respuesta del Estado ante el llamado a querer vivir en paz, a vivir
conforme a sus reglas de su cultura, a vivir sin el azote diario de los hechos de violencia,

51
pedido por los indígenas, el gobierno con el respaldo de las jerarquías de los otros poderes
públicos relanza con arrogancia su grito de guerra, en favor del capital que produce muerte
y desolación. A cambio de hacer uso de la razón de Estado en favor de la vida, el presidente,
el ministro y otros altos funcionarios, ofrecen en coro profundizar las vías de la muerte y
amenaza con aplicar el código penal a quienes resisten sin armas usando su voz franca, su
bastón de mando ancestral y la unidad de su paso firme.

El Estado amenaza desde múltiples voces con aplicar con todo rigor el Código Penal
Colombiano, el mismo que pierde vigencia cuando debe ser aplicado contra los jefes
paramilitares, los representantes políticos vinculados a la corrupción, los empresarios
vinculados a actividades ilegales, los familiares de funcionarios del Estado inmersos en
delitos o los grandes contratistas. El Estado lo invoca como garantía para defenderse de lo
que el presidente santos llamó la "inaceptable agresión" de los indígenas que sacaron a
empujones de su territorio sagrado a la tropa y dejarla sin trincheras. Cabe destacar que la
tropa hizo ráfagas de fusil en medio de la multitud, fingió un combate y se enfrentó a bala
a enemigos invisibles, en la madrugada siguiente un joven indígena fue asesinado con
balazos de fusil de la indefensa tropa.

Los tres poderes hacen coincidir sus predeterminaciones en el Código Penal, con el que
amenazan cada uno a su manera. Anuncian que interpondrán acciones penales para llevar
a juicio a los indígenas responsables de maltrato a sus tropas, su lucha de resistencia les
resulta sospechosa, la tildan de estar infiltrada, de ser desmedida. El maltrato consiste en
que los indígenas, hombres, mujeres, niños, por miles, en su autonomía legitima, legal y
constitucional, salieron a decirle a los soldados que se vayan, que no los quieren, que no
son bienvenidos con sus fusiles, sus bombas y sus ansias de venganza.

El Estado en su lógica de guerra se descompuso en sus partes para actuar por separado
y hacer coincidir en la conclusión prefabricada: Culpables. La procuraduría anuncio que
enviaría una comisión de quince procuradores, la fiscalía anuncio algo igual, los congresistas
se pronunciaron en respaldo al presidente y los tribunales de justicia sentencian sanciones.
El presidente denuncia, el ministro de guerra imputa cargos, invoca derechos y tribunales
inexistentes y los medios van creando las verdades del falso mundo, mientras los indígenas
siguen en resistencia repitiendo que pueden con ellos para la paz, nunca para la guerra.

52
Negando derechos se perpetúan las injusticias

El pensamiento liberal implantó la fórmula de distribución de derechos humanos por


generaciones, que de todas maneras fabrica derechos de primera y de segunda, y en cambio
de generaciones de problemas responde a asociaciones de intereses. Hoy parece que contra
sí mismos los detentadores del poder, herederos de esa manera de pensar, ahora en versión
neoliberal, han negado por primera vez en la reciente historia política de Colombia realizar
oportunamente un derecho: el de elecciones libres y oportunas. Los hechos se refieren al
calculado aplazamiento del proceso electoral de revocatoria del mandato al alcalde Petro en
Bogotá programado para el 2 de marzo, es decir una semana antes del proceso de elección
del nuevo Congreso Nacional. Sin duda las elites encontraron riesgos para los resultados
esperados, además de la necesaria toma de partido o las arteras jugadas de una mal
llamada objetividad, que siempre es enemiga de los débiles, por eso negaron un derecho
de primera.

La decisión de aplazamiento revela una creciente sensación de injusticia provocada ya


no contra el alcalde si no contra los excluidos, los débiles, los inconformes, los que no
resisten las arbitrariedades del régimen político que usa el concepto de democracia en
beneficio propio. Esta percepción de injusticia que ronda los hechos tiene enfrentada la
capacidad política del pueblo, contra la astucia jurídica de sus detractores, que convirtieron
al alcalde en el símbolo de una clase social excluida. Los hechos han servido para volver la
mirada hacia el fundamento del sistema democrático, sus modos de acción y el lugar real
que ocupan los derechos, no según la universalidad predicada, si no según la posición de
clase y además para evidenciar que al gobierno ya no le interesa la defensa de lo público,
que es un derecho y también un mandato constitucional, si no los negocios.

Alrededor del caso Petro la política parece reconstruirse a favor de los excluidos, de
los débiles, de los perseguidos, mientras que la ley en cambio se percibe usada para agrupar
a las minorías en el poder de no dejan escapar nada a su control. Ha florecido mucho más
que un sentimiento partidista o un agrupamiento de izquierda, lo que se afianza es la
movilización y la resistencia social y política con la que los pueblos ganan sus luchas y se
reconoce con mayor claridad que en los estrados judiciales se discute con la voz de los
ilustrados y con las reglas de los poderosos y que en las urnas las voces disidentes tienden
a ser derrotadas o en subsidio si allí fallaran la ley será usada como herramienta de
venganza y sometimiento.

Las elites que históricamente se han esforzado por sobreponer la realización de


derechos civiles y políticos, antes que satisfacer las necesidades vitales de la gente, esta
vez traicionaron la teoría con la que defienden sus tesis y ejecuciones. No se conocen
situaciones anteriores en que hayan negado o demorado recursos orientados a producir
elecciones que son esgrimidas como sustento de su propia legitimación democrática. Lo

53
corriente es aprobar rápidamente desproporcionados recursos para realizar inclusive
pírricas e innecesarias consultas de partidos cuestionados o realizar procesos electorales de
toda índole. Lo común entregar recursos para elecciones y justificar con teorías de escasez,
inversiones estratégicas, pago de deuda o guerra, la falta de recursos para la vida y salud
de 3 de cada 4 habitantes de Colombia. Con esta lógica le resulta más fácil a un recién
nacido tener la garantía al derecho a un nombre, una nacionalidad o una afiliación política,
que a unas onzas de alimento, agua o abrigo para empezar a vivir. Tampoco se apropia
dinero público para sostener un hospital, una universidad o cubrir jubilaciones, pero siempre
hay dinero para adelantar elecciones, hacer la guerra y salvar de las crisis a los bancos. Se
acusa de ineficiencia o despilfarro a la universidad o al hospital público pero nunca de
ilegitimidad, inmoralidad o despilfarro el abultado costo del electoral.

El Estado esta vez falló en su acostumbrado uso de recursos del gasto social en
acciones de guerra en nombre de la seguridad; pago de la deuda en nombre de la estabilidad
y; realización oportuna de procesos electorales en nombre del fortalecimiento de la
democracia y, dio paso a recordar que los conquistadores y los esclavistas se declararon
portadores de los derechos de los débiles y usaron la ley para sostener su crueldad y
justificar sus crímenes. Solo ellos se declaraban dueños de la vida, de la ley y la política
como instrumentos de dominación. En nombre de la ley masacraron pueblos y destrozaron
a latigazos el cuerpo de sus víctimas.

Viejas prácticas subyacen en presente, se niegan garantías efectivas al pueblo creador


de derechos, sobre todo cuando se trata de igualdad o libertad real. El poder político y el
capital que han puesto por delante los llamados derechos civiles y políticos, como estrategia
para impedir la lucha por los bienes materiales para superar las necesidades, la
interrumpieron con el aplazamiento de la elección revocatoria promovida por adversarios
no de Petro, sino de una agenda propia por fuera de sus mandatos. La excusa de tan
significante decisión es ingenua: Que hubo demora en el giro del dinero. El registrador culpó
al ministro de hacienda y este al sistema y este no tuvo quién hablara por él, por supuesto
se trata del sistema democrático en pocas manos. ¿Y si se hubiera recomendado que si era
cosa del tiempo se duplicaran los turnos de trabajo para que en cambio de los necesarios
33 días de 8 horas, el proceso se hubiera realizado en 17 días de 16 horas de trabajo?

El problema no es Petro para el sistema, es el sistema para agendas, proyectos o


nuevas formas de hacer la democracia. Lo central es haber enfrentado al núcleo liberal-
neoliberal que considera que el capital vale más que la vida humana. Decisiones como
Desarmar a los civiles armados es pretender quitarle el látigo a los conquistadores; entregar
agua potable a los sedientos les resulta inmoral a los financistas; y quitarle las basuras a
los poderosos es un poco más que poner en evidencia la actitud carroñera de los
mercaderes. El alcalde Petro depende de la acción política y de la movilización permanente
para fomentar las resistencias de los débiles y sus opositores dependen de la actuación
jurídica y de la astucia diplomática en la que subyace la memoria de los conquistadores.

54
55
Falsedades y mentiras de la guerra

Con la llegada de Uribe al gobierno y rápidamente al control del Estado, el 7 de agosto


de 2002, quedará en la memoria como el día que Colombia completó el tránsito de una
débil democracia a un modo totalitario. En su discurso de posesión Uribe convirtió a la
insurgencia en la amenaza terrorista a la que se debía aniquilar. Es posible imaginar a
muchos personajes de la vida nacional cogidos por sorpresa que palidecieron al oír la noticia
y tijeras en mano recortaron sus siluetas de las fotografías en las que aparecían con los
comandantes insurgentes. Muchos periódicos locales y extranjeros habían registrado con
sus cámaras a Raúl Reyes, Fabián Ramírez, Luis Carlos Villegas, Ciro Ramírez y Fabio
Valencia Cossio de gira por Europa. Igual debió ocurrir con otros miles cuyo registro
fotográfico quedó en los negativos, dando cuenta de su paso por alguna de las 360
audiencias públicas del Caguan, convertido en centro de peregrinación política al que
acudieron representantes de instituciones, gobiernos, gremios, sectores sociales, ONG,
sindicatos, partidos, iglesias y extranjeros.

La determinación de poner la guerra como núcleo de la agenda del Estado le permitió


al gobierno llevar a prisión a cientos de concejales, sindicalistas, extranjeros y luchadores
sociales. Los representantes de sectores económicos entraron en arrepentimiento; la clase
política acomodó sus versiones; otros entraron en pánico, incertidumbre y negación. De los
personajes de la foto principal Raúl Reyes fue abatido por tropas nacionales en territorio
extranjero (Ecuador) y Fabián Ramírez fue al secretariado insurgente. Luis Carlos Villegas
sigue en la presidencia de los gremios ANDI, Ciro Ramírez (senador), propuso reelegir al
presidente y lo logró, pero terminó en prisión, Valencia Cossio fue Ministro de Gobierno y
de Justicia. Reelección y unión de Ministerios (Gobierno: poder ejecutivo y Justicia: poder
judicial), provocaron dos incurables heridas a la débil democracia, rompieron la
independencia de poderes y las reglas consensuadas de gobierno, obstruyeron la capacidad
de la Constitución de 1991 como Norma de Garantía y eliminaron la ética del gobernante.

El nuevo régimen se metió en lo más íntimo de la vida de cada colombiano/a con


prácticas de control y vigilancia como: soldados campesinos e informantes (individuo);
familias en acción (familia); zonas de rehabilitación (comunidad), Consejos Comunitarios
(región) donde se hablaba de la letrina que faltaba en una escuela, del microcrédito a una
madre cabeza de familia, de la beca a un joven, del secretario corrupto de algún gobierno
local y se daba la noticia de un positivo. El régimen avanzó hacia el poder totalitario: un
líder omnipotente (Uribe), un partido de masas (Unidad Nacional), una policía política
(DAS), subyugación de poderes al ejecutivo y; control de comunicaciones (canal
Institucional, canal congreso en TV y alianza con los medios). El nuevo régimen enfocó las
estrategias de propaganda, acción y justificación a la manera de Bush en Iraq y Afganistán
sobre un solo enemigo. El propósito era fijar la idea de que cada persona debía ser un
soldado leal al gobierno. Lo que el país sabia del conflicto social y armado, fue proscrito, se
conminó a repetir el discurso del gobierno, donde decía guerrillas con las que a pesar de

56
irreconciliables posturas ideológicas era posible volver a hablar de paz, habría que decir
terrorismo y pensar en aniquilación total.

Sobre cómo podría ahora sostenerse una democracia en medio de la guerra, sin
opciones de paz y sin vigencia plena de derechos no hubo respuestas razonables. Sobre la
base de que en Colombia no había conflicto armado si no terrorismo el nuevo régimen
incorporó indicadores de gestión de la guerra, medibles en positivos y negativos, lo que le
sirvió para eliminar la delgada línea que separaba las acciones legales de las ilegales, el fin
era derrotar al enemigo a cualquier costo, por cualquier medio. Se impuso la lógica de una
guerra preventiva, que le permitía al gobierno acudir a técnicas extrajudiciales (espionaje,
persecución, falsos testigos, montajes judiciales) y producción sistemática y planeada de
asesinatos selectivos de civiles que fueron presentados como terroristas (falsos positivos y
su correlato que sería de falsos negativos).

El propósito guerrerista se volvió una obsesión institucional del régimen, el dominio


político se convirtió en una venganza y la derrota al enemigo se tradujo en una pasión
autoritaria desbordada y sin límites que desquició al gobierno. El presidente ordenó negar
el conflicto (los informes oficiales suprimieron el termino conflicto), aumentar las bajas
enemigas y disminuir las propias. Se ajustó el código penal, se alimentaron los planes
militares: Colombia y Patriota, se extendió el mensaje de que cualquier acercamiento con
la insurgencia, con la defensa de derechos o con iniciativas de paz se constituía en una
alianza terrorista. U.S.A, aplaudió las medidas -hechas a su medida- y reforzó las
compensaciones a cambio de resultados. Cada positivo para U.S.A, era un negativo en
nuestras propias vidas humanas. Se fortaleció la propensión al crimen y la estadística se
convirtió en fundamento metodológico que destituyó a la política y volvió al dato sin
contexto en fuente principal de la verdad oficial irrefutable. Negación del conflicto y
compensaciones por combatir al terrorismo configuraron el marco favorable para obtener
falsos positivos (cifras de mas) y falsos negativos (cifras de menos) sistemáticamente
planeados, realizados con premeditado engaño, con fraude, con perfidia y sin ley, desde el
seno de una parte del Estado. Puede interpretarse también que intervinieron dos partes del
Estado porque gobierno y justicia tenían un solo ministerio, o que fue todo el Estado, porque
en el Congreso la tercera parte de sus integrantes tenía que ver con el paramilitarismo.

Los positivos fueron miles de víctimas de la pobreza y la exclusión ejecutadas y


reducidas a la falsa imputación de terroristas sin nombre, sin historia, fotografiadas entre
una bolsa de basura. Las estadísticas guiaron la forma de vivir el país, la verdad fue (¿es?)
prefabricada y manipulada con las estrategias de la propaganda política del régimen. Hubo
obsesión para producir positivos, para aumentar los datos de bajas en el otro (el enemigo),
y disminuir las propias (los héroes) creando falsos negativos que corresponden a las bajas
sufridas ocultadas, no reportadas.

El nuevo gobierno restableció que en Colombia hay conflicto armado, preocupado


porque de que de no hacerlo el régimen de Uribe podría ser sometido a la justicia
internacional, sin embargo se niega a reconocer componentes básicos como los de presos

57
políticos y prisioneros de guerra y a erradicar las técnicas de indicadores de positivos y
negativos. Recientemente la prensa tradicional informó de 70 bajas provocadas a las FARC,
esta lo negó, igualmente un comunicado del ELN, (mayo 10) dijo: “19 militares muertos y
14 más heridos en Santander”, los diarios informaron “7 policías asesinados”, ¿12 falsos
negativos según la otra versión, es decir diagnostico negativo con la enfermedad presente?

P.D. Reconocer que hay conflicto contribuye a reducir la polarización del país entre
buenos y malos y a pensar cómo salir de la guerra, para evitar que ningún cuerpo humano
más pueda ser reducido a un dato positivo o negativo según el interés estadístico.

58
Contra la Guerra, Mandato por la Paz

La paz es el mandato que recibe Santos para reiniciar un nuevo gobierno. Pasará a la
historia como un plebiscito por la paz y contra la guerra, no como una buena evaluación a
su gobierno actual. Santos no podrá reducir la agenda de estado al programa de un partido
o de la llamada unidad nacional, tiene en sus manos una agenda de paz para cerrarla y
empezar su ejecución material. Esta vez los votos adicionales respecto a su contendor son
votos sociales, salidos de la abstención que sigue siendo la ganadora indiscutible de un
sistema caduco. Estos votos sumaron junto a las militancias políticas de izquierda,
conservadores o verdes.

Como un retrato en su escritorio los votos sin nombre estarán haciéndole memoria a
Santos de que para el nuevo gobierno quizá miles de votos altamente significativos vinieron
de intelectuales, académicos, artistas, obreros, campesinos, mineros, estudiantes, que
estaban afuera de la lucha política electoral y llegaron en silencio en el último momento a
aportar al millón de votos que le permitió superar a su contendor del régimen Uribista. Eso
habrá de entenderlo el presidente para gobernar sin triunfalismo, sin prevalencia por los
suyos y sus tradicionales electores.

Para garantía de la gobernabilidad no hubo una votación, hubo un plebiscito entre la


continuidad de la guerra representada por la extrema derecha y su finalización representada
por la derecha tradicional. El plebiscito lo gano la paz y contra la guerra y el mandato es
para Santos. Hubo siete millones de votos a favor de avanzar hacia el fin del conflicto
armado y el cese del uso de las armas como instrumentos, como medio principal para el
ejercicio político.

El presidente está llamado a reiniciar desde ahora su mandato y en el inmediato


presente ya hay tareas y retos significativos esperándolo. Hay un cambio de agenda de
estado y lo primero será provocar una crisis ministerial inmediata. Cambiar sin dilaciones
al ministro de guerra, quien con el nuevo mandato es también revocado por su papel de
representante de los señores de la guerra y por la inmoralidad de sus arengas y llamados
a la muerte. Está llamado a deshacer alianzas regionales con los sectores políticos y abrir
los espacios para la entrada de sectores sociales hasta hoy silenciados. Y está llamado a
impulsar y logar de inmediato la invalidez de toda reelección, tanto presidencial como de
los demás cargos públicos decididos por vía electoral o consultiva.

Su condición de candidato presidente no le permitió gobernar los últimos cinco meses


y no cabe duda que esta figura ha sido para mal del país, de la débil democracia y de la
tranquilidad pública. Pero comienza un buen momento para que reinicie su mandato,
abriendo espacios democráticos donde estaban cerrados. Buen momento y suficiente
respaldo político y social para gobernar con los compromisos propios de la democracia, la

59
que se construye a la luz pública, sin cartas escondidas, sin deudas que pagar por cada voto
conseguido.

Gana la derecha pero no por cuenta propia, lo hace con el apoyo del centro, la
izquierda, los independientes y los inconformes. Gana la paz como posibilidad real para
crear condiciones favorables hacia la reducción de las desigualdades y el sostenimiento de
las libertades ya ganadas. Los votos que determinaron el triunfo electoral no son
enumerables, no dan siquiera un margen para determinar su origen o en su defecto alguien
pretender alzarse con el triunfo. Ha sido una situación inédita, distinta. Son votos
colombianos, de gentes sin partido, de gentes que no necesitaron de alianzas, ni esperan
entrar a ninguna sala de reparto específico, eso los convierte en celosos guardianes
anónimos de una bandera de que entregan a las movilizaciones sociales.

Ganó el país con el fin de un tedioso, odioso y peligroso momento de la reciente historia
en la que han corrido los ríos de sangre que pidieron a sus subalternos algunos generales y
el todo vale hizo carrera en todos los espacios políticos. Se ha cerrado un capitulo degradado
de campaña electoral sin ética ni política, sin principios ni responsabilidades. Los candidatos,
dijeron cosas que no cumplirán, prometieron, engañaron, eso era sabido por los votantes,
pero no había otra salida. El pueblo otra vez fue conducido desde arriba, desde adentro de
los centros de pensamiento de una derecha muy astuta a la que pocas cosas se le quedan
por llenar con estrategias en su favor.

Ganó una derecha tan débil como la democracia misma y cercana a su derrota como
proyecto político, pero victoriosa y hábil para cubrir con legalidad su falta de legitimidad.
Eso lo sabe el pueblo que entregó sus votos invocando la paz. Como en 1789 esta vez se
juntaron las clases sociales antagónicas para dar apertura a la posibilidad de construir en
colectivo un nuevo pacto social. Por eso esta vez el pueblo estuvo en las calles para ponerle
sus votos a su enemigo de clase y así evitarle su derrota a manos de una derecha extrema
que crece y se alimenta con el odio y con las voces y prácticas de la muerte, de la guerra
sin fin.

Paradójica pero necesariamente el pueblo salió a contribuir con su adversario para


reafirmar que busca en serio la salida final a la guerra. Los votos que rubricaron la victoria
pocos o muchos, no lo sabremos tan pronto, son votos sin alianzas, con éticas, con
responsabilidades comunes y disposición para reconstruir al estado de derecho y por
garantías inmediatas para los derechos conquistados. Este pueblo que dio sus votos a favor
de santos, no lo hizo ganador, pero sin ellos quizá no hubiera ganado. La grandeza de
Santos II será poder desprenderse del Santos actual y entender que los votos para ganar
no fueron por Santos, fueron por un propósito, por una causa común: La paz sin esperar
recompensa.

60
Trampas de guerra y peligros para La paz

En las conversaciones de Paz entre el gobierno y la insurgencia en Colombia, las


trampas al proceso son intrínsecas al mismo. Están fijadas en el acuerdo inicial de hacer la
guerra mientras se busca la paz. Para caer en la trampa basta ceder a las voces de la guerra
por la razón que se quiera invocar. Cualquier hecho de guerra puede afectar la sensibilidad
de las partes y dejarse caer en la trampa con respuestas como romper o parar las
conversaciones. Negociar una guerra de cinco décadas en medio de su continuidad es una
trampa que con el menor descuido puede debilitar o des-estructurar todo el andamiaje de
acuerdos alcanzados.

Es el estado el que está en la negociación. Los poderes públicos de un lado y las FARC
del otro los que la adelantan, y en la que también han participado las víctimas y partes de
la sociedad alentando conclusiones y debates. El presidente Santos lo hace en calidad de
jefe del estado, comandante supremo de las fuerzas militares y jefe del poder ejecutivo y
fue ratificado en las urnas para representar al estado. Por esta razón no resulta consecuente
que asuma temporalmente representaciones específicas, bien sea para saciar la prepotencia
de sus adversarios políticos del centro democrático, rebajar la temeridad militar, responder
a prejuicios de los sectores económicos o caer en chantajes de partido para apoyar
iniciativas del gobierno.

La trampa de dialogar en medio de la guerra, está disponible para ser usada por
cualquiera de las partes, pero con mayor ventaja para el estado ante cualquier contratiempo
valorado con elevada significación. Sin embargo, como en toda guerra, la que padece
Colombia tiene diariamente muertes, prisioneros de guerra, victimas, rehenes, destrucción,
dolor, sufrimiento, destierro, violaciones a derechos y pérdida del sentido de la vida humana
del otro, el enemigo. Es probable también que haya combates y hostigamientos en los que
los contendientes se enfrentan con menos intención de hacerse daño por efecto del
ambiente que crean los acuerdos. En todo caso con la guerra se disputa poder, se ponen
en juego estrategias para ganar legitimidad o posiciones de control territorial, poblacional
y de riquezas. Hacer la guerra cuesta dinero y para el sector que no cesa de impulsarla y
empujar hacia ella produce dinero, mucho dinero.

Estar en medio de la guerra define todavía la realidad nacional cotidiana que aunque
tienda a mejorar se mantiene. Se siguen produciendo numerosas víctimas diarias, los
riesgos humanitarios están ahí. Desplazamientos forzados, asesinatos selectivos de
defensores de tierras y de derechos humanos, amenazas a líderes populares, ejecuciones
extrajudiciales, espionaje a líderes y opositores y al proceso mismo, bombardeos a
campamentos insurgentes y altos costos del presupuesto nacional arrancados a las políticas
sociales, a la educación, la salud, las infraestructuras. Todo ocurre mientras se discute para
alcanzar acuerdos orientados a cerrarle el camino al uso de las armas como herramienta
política y a eliminar con ella sus actos de barbarie, crueldad y dolor. Justamente se negocia

61
para salir de la guerra, para pactar con el enemigo, con el contrario que una vez reconocido
por el gobierno le permitió al estado aceptarlo como insurgencia y en igualdad entrar en
dialogo con él.

Negociar en medio de la guerra define el marco de estas conversaciones. Ese fue el


principio pactado y que el presidente, sus ministros y la canciller exponen ante el mundo,
al que le cuentan la historia y reciben apoyo, réditos publicitarios, económicos, felicitaciones
y menciones especiales. El otro principio de que nada está acordado hasta que todo este
acordado, ojala no pretenda ser usado como segunda trampa mortal. Las trampas están
disponibles para las dos partes que podrían invocar las mismas justificaciones basadas en
actos de guerra, sin embargo la madurez de lo avanzado tendrá que regular o dejar al
descubierto otras fragilidades del proceso.

Renunciar a continuar conversando como anunció el presidente ante un acto de guerra


propio de la guerra por haber tomado prisionero a un militar de alto rango en ejercicio de
su función militar y en campo de guerra, es inoportuno y desesperanzador. El presidente
Santos fue reelegido para remover obstáculos y cerrar el conflicto armado. Para promover
el cambio de la lógica de muerte por una lógica de dialogo. No resulta explicable que dos
años después de estar conversando le trate de imponer las conductas de guerra a su
enemigo al que combate a diario. La excusa de un acto de guerra en contra del estado,
resulta peligrosa porque implica volver a sobreponer la guerra como centro de la agenda
política y social e influenciar negativamente la percepción y ambiente de paz ganado. El
único llamado aceptable es a cerrar el paso a la guerra y sus acciones con un alto del fuego
entre las partes y una construcción de salidas paralelas contra la violencia en todas sus
manifestaciones. Las mismas voces del estado repetidas muchas veces no pueden cambiar
el ritmo de las cosas, son las voces de la sociedad las que deben ser respetadas y oídas en
su clamor y expresiones de paz sin vacilaciones ni temores.

62
¿Rebeldes o terroristas?

El calificativo de rebeldes o terroristas para denominar a los contrarios políticos


responde a la situación y posición que representan las armas como herramienta de acción
política respecto al proyecto neoliberal. En Siria a los armados contra el gobierno se les
denomina rebeldes y en Colombia terroristas. En Venezuela a los ocupantes de las calles en
contra del gobierno se les califica de opositores y en Egipto a quienes hacen lo mismo se
les llama terroristas. Los armados que derrocaron a Gadafi en Libia recibieron el respaldo
en calidad de rebeldes y los rebeldes que gobiernan Palestina son llamados terroristas.

Los llamados rebeldes de Siria tienen por objeto derrocar al gobierno por vía de las
armas y reciben el acompañamiento y sostenimiento de la Unión Europea Estados Unidos y
sus aliados. Los hermanos musulmanes convertidos en partido político, llegaron al gobierno
de Egipto y fueron derrocados por los llamados rebeldes en armas que los sustituyeron, se
hicieron al gobierno, encarcelaron al presidente elegido y para garantizar su exterminio los
declararon terroristas. Los llamados rebeldes de Siria y Egipto tienen rasgos en común con
la llamada oposición en Venezuela, Ecuador y Bolivia y son protegidos por el gobierno de
Estados Unidos, las trasnacionales del capital incluidas las de comunicaciones como CNN,
FOX y sus dependientes locales en cada país, en donde se repite un deliberado libreto. Este
tipo de llamados equívocamente rebeldes -a la luz del derecho internacional o
correctamente a la luz del doble racero de los derechos aplicado por las instituciones
globales como ONU y OEA-, dispara contra gobiernos elegidos mediante las formulas
electorales que son reclamadas por estas mismas instituciones para incluirlos en la categoría
de países democráticos. Los llamados rebeldes buscan el control del estado para imponer
un modelo prediseñado de poder basado en la acumulación sin medida, sin estado, sin
respeto a lo públicos. De acondicionar la verdad se encargan los medios neoliberales de
comunicación.

En otras docenas de países, grupos y ejércitos populares buscan lo mismo: hacerse al


poder, bien por vía de movilizaciones de inconformes o por medio de las armas y en este
caso reciben la nominación de terroristas y en consecuencia sujetos al exterminio. Los
medios en este caso no evocan la necesidad de respetar sus vidas, liberar a sus prisioneros
o crear mesas de diálogos, si no aplauden combatirlos, eliminarlos y convertir a los
gobiernos en sus víctimas. Esta lógica de doble racero hace parte de una realidad modelada
por los dictados del capital y su proyecto hegemónico de dominación. Obama –premio nobel
de paz- y sus gobernantes seguidores ha hecho silencio cuando los ataques del sionismo de
Israel se ensañan contra niños palestinos acusados de llevar el germen de la rebeldía o
cuando toneladas de bombas caen sobre el pueblo del Líbano y en cambio mostró su furia
cuando sin un solo disparo millones de Egipcios en las calles convirtieron al poderoso
Mubarak de tirano a prisionero acusado por delitos de lesa humanidad cometidos durante
40 años de un régimen de terror apoyado con recursos de guerra de U.S.A.

63
En Venezuela durante tres días de alzamiento de los llamados opositores se produjeron
según los reportes 8 muertes, 130 heridos y numerosos bienes públicos atacados. El
gobierno acusó a la prensa internacional de CNN y sus aliados locales de desinformar y en
una decisión soberana los expulsó del país. El gobierno bolivariano, explica que actúa
amparado en la legitimidad que le dan 18 procesos electorales ganados en la última década
y de hacerlo con garantías para la estabilidad democrática. Los llamados opositores ocultan
su papel desestabilizador por que el gobierno se niega a aceptar las reglas del despojo
neoliberal y a cambio de rendir honores al capital refuerza su amistad con países del llamado
eje del mal, como Irán, Siria, China, Cuba y otros así calificados por U.S.A., que resulta ser
el país que no ha ratificado un solo tratado de derechos humanos, aplica la pena de muerte,
acepta legalmente la tortura como método de guerra y mantiene bajo impunidad total los
delitos de sus militares en países extranjeros.

Los llamados opositores de países vecinos poco o nada difieren de lo que hacen los
llamados terroristas de aquí. El gobierno Bolivariano afirma no tener en su país periodistas
presos, amenazados o en el exilio, también señalan que no hay ejecuciones extrajudiciales
ni falsos positivos, atentados contra la vida de opositores políticos ni genocidio político y
que tampoco han dado tratamiento de terroristas a quienes han sitiado las ciudades,
saboteado la producción o intentado incendiar las sedes del gobierno. Han afirmado también
que no hay detenidos por ridiculizar al gobierno como ocurre en España por insultos al rey.
En Colombia solamente en el paro agrario el saldo trágico fue de 12 muertos, 5
desaparecidos y mas de 800 heridos y aun el país que no quiere ajustarse a las reglas
neoliberales de despojo, TLC y guerra, esta a la espera de los pronunciamientos del Nobel
Obama, la CNN, ONU y OEA contra el terrorismo del gobierno y la declaración de rebeldes
a las insurgencias.

64
¿Posconflicto o mejor posguerra?

Lo uno o lo otro puede dar igual cuando lo importante es cerrarle el camino al uso de
las armas, de todas las armas. Sin embargo aceptar que con el cierre del conflicto armado
se entrará en una etapa de posconflicto puede resultar por lo menos impreciso, en un país
en el que la magnitud de las exclusiones y los volúmenes de carencias y necesidades de las
mayorías de población hacen parte de las condiciones que originan otras violencias y son la
base de los orígenes de los conflictos sociales y políticos. La suspensión de la lucha armada
no supone el fin de la existencia de clases sociales, el abandono de luchas por el poder o el
fin de confrontaciones asociadas a la lucha por los bienes materiales sobre las que se
edifican los derechos humanos.

Las demandas sociales y políticas, en sus dimensiones cultural, ambiental, económica,


jurídica y ética, podrán contar con un marco favorable a su cumplimiento, pero solo con la
firma del esperado acuerdo de paz no se llegará a la superación del conflicto. A efectos de
un común denominador quizá pueda ser más adecuado reconocer la entrada a una etapa
de posguerra, que permita desmontar la idea del enemigo interno sobre la que se afianzan
las técnicas de barbarie y abra paso a entender al otro como adversario, como oponente.

En las últimas cinco décadas el país ha vivido en estado de guerra y los últimos
quinientos años en situación de conflictos que continúan abiertos, que han sobrevivido a
más de cien posguerras. Las estrategias del Estado han privilegiado las salidas militares,
invertido recursos abismales y, contribuido a dejar huellas de dolor y muerte provocada, al
Estado le ha preocupado la guerra antes que la atención a los problemas que producen los
conflictos. Posguerra en esta ocasión implica que las fuerzas alzadas en armas por ahora
de las FARC y el Estado detendrán la guerra como parte del ejercicio de la política para
seguir la confrontación por vía solamente política, significa que cesa la insurgencia en armas
para reacomodar su proyecto político, es la lógica de todo cierre de la guerra en una mesa
de negociaciones.

Los sucesivos gobiernos del último medio siglo han hecho la guerra para facilitar la
acumulación de la riqueza y afianzar poderes excluyentes ocultando el peso de los conflictos,
aplicado políticas de guerra y llevado la sustancia de la guerra a todas las esferas de la vida
colectiva. Si en esta ocasión abandona esta estrategia el país podrá encontrar mejores
garantías para solucionar sus conflictos. Lo previsible es que suscrito el fin de la guerra y
entrada la posguerra se dinamicen y profundicen las luchas sociales, se fortalezcan las
movilizaciones y la dignidad ocupe el lugar central de reivindicación de derechos buscando
que sus aspiraciones y demandas sociales y políticas se cumplan, no tengan en las armas
su mayor obstáculo, ni en el terror la fórmula que excluye. Cuando las armas del estado y
las de la insurgencia dejen de ser usadas como herramientas de eliminación de sus
contrarios la expresión de los grupos y sectores sociales será mayor e incluirá en sus voces

65
la reconstrucción misma de un sentido de democracia real que supere las formalidades y
las declaraciones incumplidas.

La guerra se ha extendido y su sistematicidad ha distribuido raíces de miedos,


sufrimientos, secuelas y modos de acción y reflexión por todos los rincones de la
cotidianidad y de la vida, que hoy repercuten sobre la psiquis de sus habitantes, que según
algunos estudios puede estar afectando a la mitad de población con padecimientos de
esquizofrenia producto de la zozobra, la intranquilidad y el peligro de la guerra y otras
afectaciones que producen indiferencia, insensibilidad e intolerancia que hace pensarnos
ajenos, distantes, superiores.

El cese del uso de las armas como herramienta política, equivale a que ninguna de las
partes enemigas –Estado-Insurgencia- puede sentarse a descansar, ni alzarse con la
victoria, ni declararse ganadora de la guerra. Esta situación indica que la sociedad entera
debe ser desarmada, incluida la fuerza militar y policial, como garantía para que entren
nuevos actores a la lucha política y creen escenarios y situaciones adecuadas para terminar
los conflictos vigentes por la tierra, las riquezas naturales, la soberanía, los derechos
laborales, la educación, la salud, la vivienda, los bienes públicos y el reconocimiento de
diversidades y diferencias.

Resultado del fin de la guerra es la paz, que a medida que avanza en acuerdos parciales
recuerda que aún están pendientes otras fuerzas alzadas en armas como el ELN y el EPL
para completar el proceso y eliminar hostilidades y polaridades que pueden afectar los
equilibrios logrados o dejar la excusa a los benefactores de la guerra para exacerbar odios,
revivir pasiones o impulsar acciones hacia los extremos con peligrosas consecuencias para
la paz esperada.

En lo avanzado del proceso de fin de la guerra, la reducción de acciones violentas es


notoria y mejora la percepción de que si es posible alcanzar la paz y llama al estado a no
malgastar ese marco favorable comprando nuevas armas, reclutando tropas o aprobando
leyes y presupuestos sin considerar los acuerdos en curso. Resulta impreciso entonces
hablar de posconflicto, cuando la movilización social sigue vigente con sus demandas y
aspiraciones. Los derechos no quedarán sujetos a ser materializados y respetados solo
porque se pacte el acuerdo, ellos serán la nueva esencia de lucha que aliente el conflicto,
mantengan la memoria e impidan caer en la sensación de que promulgando derechos
tenemos derechos. Vencidas las armas los derechos serán la herramienta que articule
resistencias y rebeldías para que la paz sea realidad.

66
II Parte

Del Capital

67
68
Desmembración de la economía política

Los grandes problemas que afronta Colombia pasan por la economía. La exclusión, la
expulsión de poblaciones desplazadas de sus territorios, la miseria arrinconada en los
barrios populares, la niñez explotada y hambrienta pasa por la economía. La degradación
ambiental, el saqueo de recursos naturales, minerales y energéticos pasa por la economía.
Las acciones de guerra, la crueldad y las políticas de terror pasan por la economía. Los
fraudes al patrimonio público, a las rentas de la nación, al erario, a las instituciones pasan
por la economía. Las carencias, insuficiencias y falta de garantías para realizar derechos
pasan por la economía.

En su forma más simple, la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales
de producción, distribución, cambio y consumo de bienes materiales. Su estructura contiene
categorías de análisis como: mercancía, valor de cambio y uso, trabajo, fuerza de trabajo
y plusvalía, entre otras útiles para entender las causas y las consecuencias que configuran
la realidad del mundo de desigualdades, inequidades, discriminaciones y violencias que
vivimos. Es decir no es simplemente “la economía” como tratan de justificarlo quienes
pretenden “naturalizar” las relaciones sociales, desprendiéndolas de los conflictos y las
tensiones de poder y presentarla desmembrada y sin capacidad de acción en un estadio de
pureza, en el que su potencia analítica y creadora de mundos es reducida a términos de:
Eficiencia y Competitividad, como criterios máximos del actual sistema controlado por un
centro hegemónico de poder.

Como la economía no es entonces simplemente “la economía”, nada que tenga que
ver con las relaciones entre seres humanos en el ámbito del mundo material, ocurre por
designio natural, ni por intervención de una mano invisible. Cada vez es más visible la mano
del capital que desde el seno de la clase en el poder crea, promueve y fija un orden
ideológico y simbólico que lleva a confundir mercado con economía y a través de él instalar
un modo de relaciones que pone a su servicio todos los esfuerzos y valores humanos
socavándolos. Convierte a los demás humanos (y sus creaciones culturales) en mercancías,
en objetos, en recursos, en clientes y en apéndices de los procesos productivos. A estos
demás humanos, solo les queda la posibilidad de resistir, negarse, luchar para hacer valer
su exclamación de que si le quitan la vida le quitan los medios por los cuales vive
(Shakespeare).

La economía desmembrada, ha sido silenciada en sus modos de explicación. El ser


humano cambiado por el individuo poseedor, colocado en el centro de las relaciones sociales
y por debajo de él puesto el consumidor ya no como aquel que satisface necesidades o
deseos, si no como el que es convertido y reconvertido en un producto más, a través del
cual se entreteje la sociedad de consumidores, en la que el sujeto es puesto en la condición
de objeto. El mercado reemplaza la economía y los análisis sobre cambio o intercambio,
que eran la base para explicar el origen de la desigualdad, eliminados junto con sus

69
contenidos de plusvalía y prácticas de distribución. De esta manera los dueños del capital
cumplen el doble propósito por una parte de impedir que se comprenda fácilmente la
totalidad de lo que ocurre y por otra convertir las conquistas humanas como los derechos
humanos en obstáculos a al llamado desarrollo económico, del que se eliminan sus
contenidos de libertad, bienestar y equidad. El mercado se inventó la palabra mágica:
“éxito” tras el que menos del 5% de habitantes del planeta controla al restante 95%, en un
sistema de apartheid global casi perfecto. Debajo del éxito están presentes pero las
devastadoras evidencias de la catástrofe humana y del planeta, resultantes de sus
propósitos de éxito que son equivalentes al insaciable deseo por acumularlo todo. Los
dueños del capital, se convierten en reptiles que no cesan de expandirse y crecer al ritmo
de las riquezas colectivas que se tragan.

Este pequeño porcentaje de población distribuida por el mundo ha organizado de la


manera más racional, calculada y metódica las estrategias para: Quitar significado a las
luchas y deseos del 95% de población; crear y dirigir la barbarie de la guerra para devastar
y saquear en nombre del interés general y de la libertad o la democracia. El éxito convoca
la alianza de ese pequeño grupo universal de apartheid trasnacional distribuido a su interior
como en la edad media en: empresarios, políticos y militares. Para los tres el Estado es su
gran herramienta de poder. Los tres afinan sus voces desde adentro del Estado y sus
instituciones repiten un único libreto de protección al capital. Las Cortes acatan las reglas
prediseñadas por el recetario trasnacional, muchas de ellas procedentes de la Organización
Mundial del Comercio, que tiene constitución propia para defender “derechos
fundamentales” del mercado superiores a los derechos humanos; Los legisladores hacen
converger las leyes con los intereses privados y establecen delgadas líneas -fácilmente
franqueables- para combinar legalidad con ilegalidad, cuando lo requieran. El gobierno se
encarga de la enajenación de bienes públicos y de la guerra.

En Colombia el programa en curso concebido por esta alianza resulta de la combinación


de Seguridad democrática, que se mantiene vigente y profundiza sus raíces de guerra a
pesar del proceso de negociación política del conflicto con las FARC y; La confianza
inversionista a cuya sombra se han entregado los ahorros de los trabajadores y sus dineros
de la salud y las pensiones y está en proceso acelerado la entrega de la biodiversidad
incluida la riqueza mineral. Los grandes beneficiarios para lograr el éxito de eficiencia y
competencia tienen como instrumentos: los TLC (U.S.A., UE, Corea) y; la explotación
minera. La alianza está representada para esta etapa por trasnacionales y multinacionales
(40% del sector empresarial, según base de Datos ENS) cuyas juntas directivas (más que
sus capitales) tienen origen en Estados Unidos (una de cada dos), Unión Europea (10%),
México, Japón, Holanda, Suiza, España, Corea y Brasil. Para lograr el éxito minero de este
apartheid el Estado ha entregado (en contra de los intereses de la nación, según la creciente
y permanente expresión de movilización social y política) el 40% del territorio colombiano
para proyectos mineros, esto es cerca de 45 millones de hectáreas, de 114 millones que
conforman el territorio.

70
Para defender los intereses de la alianza las acciones de guerra abierta y encubierta
se extienden por todo el territorio defendiendo el capital en nombre de la soberanía. Es un
ejército fundamentalista que alienta el espíritu de guerra, ya instalado en el imaginario
colectivo. Las ejecuciones son aplaudidas con júbilo y vítores por los consumidores, los
éxitos de muerte representa ganancias en moneda fuerte. Población y territorio se controlan
a través del miedo, y el terror incentiva las ansias de más guerra, de odio, de venganza.
Gobernantes, empresarios y militares, anuncian que la paz hay que ganarla con el dolor de
la guerra que después vendrá la prosperidad, la equidad, las oportunidades. El mercado
oculta el dantesco infierno que fácilmente podría ser puesto al descubierto por la economía
política de no estar desmembrada. A través de ella podría verse el despojo, la humillación,
el modo como las gentes más empobrecidas son convocadas a matarse en la arena de un
circo creado por el capital, pero adicionalmente convocada a pagar los costos de la guerra,
mientras los dueños del capital revisan sus utilidades. El espíritu de luchas y resistencias
populares sin embargo no cesa de crear y resistir, sabe que su momento es ahora.

71
Democracias sin política

El gran capital que conduce a la sociedad de mercado, también conduce la inversión


de los conceptos y los contenidos de la organización política y social y socava los cimientos
de la democracia. Se produce el abandono de un sentido de lo político referido al modo
como se instituye la sociedad y al espacio de poder, conflicto y antagonismo y;
secuencialmente se suplantan las políticas en su condición de resultados del conjunto de
prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden y se organiza
la coexistencia humana en contextos de conflictividad derivados de lo político.

La lógica que impone el capital es que para ser democráticos basta realizar procesos
electorales. Es decir las herramientas convertidas en sustancia, los medios convertidos en
fines. Las desigualdades, opresiones, violaciones y negaciones a derechos no cuentan para
el reconocimiento democrático de un país, una entidad política o una institución, todo se
condensa maquinalmente en que si hay elecciones hay democracia. Ser considerado
democrático, con la lógica mercantil, apenas exige elecciones basadas en metodologías y
logísticas electorales que cumplan ciertos rituales de libertad formal y aparente igualdad de
oportunidades para llegar a las urnas.

Las metodologías electorales evidentemente son cada vez más claras, más técnicas,
más publicitadas, pero en todo caso son apenas una pieza de la herramienta que oculta
diferencias y reproduce las distorsiones del sistema. Sin embargo sobre ellas descansa la
idea instalada de elecciones igual a democracia.

Las formalidades electorales niegan estratégicamente los contenidos políticos y


sociales que componen el voto, le restan importancia respecto a su real valor democrático.
A la opinión pública se le margina de las posibilidades de participación en el proceso
democrático y se le convoca solo al final del mismo, recibe informaciones parciales y carece
del conocimiento necesario sobre el papel transformador o reproductor de las condiciones
en las que se originan los votos y ocurren las intermediaciones de los mismos. El control
del proceso electoral fue convertido en un asunto de marketing que garantiza el flujo del
sistema sin contratiempos y sin política.

Es notorio que los votos que eligen cumplen las formalidades de democracias formales,
distantes del sentido original de lo político y de la política, pero asociadas a las dinámicas
del mercado en las que se compran y venden votos y se publicitan candidatos. Los
mecanismos electorales, directos, digitales, con voto abierto o secreto, llevan la sustancia
de oferta, demanda, precio y relaciones de poder. Se posicionan slogan, marcas y diseños
de creativos, publicistas, planificadores y comunicadores que buscan consumidores
electorales para justificar un proyecto.

72
El candidato no sale de las bases sociales de las que obtiene los votos, ni corresponde
al liderazgo de las ideas, es impuesto, lo modelan en centros de decisión política, en
enclaves de partido o de grupos de poder y responde al estricto cálculo político y económico.
Los expertos se encargan de la imagen, la sonrisa y las palabras clave para impactar la
franja del mercado electoral correspondiente y fortalecer el nicho de reproducción y
formación de nuevos consumidores de una mezcla de pasiones en las que subyace un
definido proyecto ideológico de poder. Los candidatos se preocupan por el voto no por la
política. El voto se compra y se paga en dinero o en especie, con equivalentes en cargos
públicos o privados, puestos de trabajo, contratos con presupuestos públicos,
compensaciones, dinero en efectivo a contra-entrega, aprobación de leyes y normas
favorables a negocios o privilegios. También es usual que votos de sectores vulnerables
resulten copiosos y gratuitos, los empuja el miedo que distribuye muerte y persecución o
el temor al aislamiento, la retaliación o la perdida de las garantías de existencia
especialmente laborales.

Este modelo de entender elecciones como democracia se replica en todas las escalas,
en lo global, local, institucional, los rituales y distorsiones son uniformes, igual ocurre en
un jardín infantil, una alcaldía, una universidad, una diputación, un parlamento, una
presidencia. Lo común es que lo político está en la periferia del sistema social y la economía
de mercado distribuye los modos de organización y control social. Lo político y la política
fueron destituidos de la democracia. El mercado elimina la capacidad de decisión soberana
de la población, anula la participación política de la sociedad y usa múltiples tipos de la
violencia y arrogancias absolutistas para rechazar y perseguir oposiciones y antagonismos,
evadir toda consideración ética y sobreponer las minorías electorales contadas en urnas
como mayorías, a las reales mayorías de población excluidas a las que parece quedarles
solo la opción de la movilización y la lucha de resistencia para enfrentar a democracias de
mercado carentes de la esencia de lo político y sin políticas construidas en democracia.

73
Capital y terror

La política de terror está vigente, se aplica contra toda oposición al modelo neoliberal
y a sus fórmulas de Estado al servicio del mercado y de pensamiento único. Se implanta a
distintas escalas, que van del veto total a Estado contrarios al modelo hegemónico, pasa
por partidos o movimientos sociales o políticos y se detiene en personas en particular
escogidas de manera selectiva. Está presente donde el capital lo auto-considere necesario
con el fin de eliminar obstáculos a los propósitos del despojo, el control y la dominación. La
política de terror hace parte del modo de existencia del capitalismo regentado por
empresarios y financistas y sus aliados políticos y militares, que con mayor rudeza, pero a
la vez con más sigilo y cinismo, actúan sin mayores contratiempos después de la caída del
muro de Berlín en 1989. Desde entonces han cobrado caro su triunfo, en menos de tres
décadas han multiplicado por tres la destrucción del planeta y concentrado la riqueza global,
pero a la vez llenado de impedimentos legales, morales y militares la realización de derechos
alcanzados. En esta fase reinventaron al Estado como su gran máquina de guerra que
garantiza su posibilidad de éxito, lo convirtieron de amenaza a oportunidad con el objeto
de mantener bajo mantos de legalidad sus actuaciones.

El neoliberalismo ha implantado la política selectiva de terror sin reparo, desobedecerlo


es firmar una sentencia de persecución y muerte. Los neoliberales no perdonan, odian, son
presas de la sevicia. Usan las estructuras políticas de los Estados para saquearlo. A través
de él ponen en juego nuevos mecanismos de control, vigilancia, represión y coacción,
orientados a mantener en silencio a sociedades sometidas y aterrorizadas. Impuso la
homogeneización de la vida como valor supremo e invoca a la democracia formal como su
estrategia de sostenimiento. Lo que este envíe al margen, a la periferia será atacado,
recibirá el peso de la brutalidad, de la barbarie. En la periferia podrá estar un individuo, un
grupo o un pueblo. La política de terror responde al conjunto de prácticas sistemáticas de
destrucción de los contrarios, opositores o perseguidos, creadas en el seno de la sociedad
neoliberal y se ejercen políticamente a través del Estado y de sus fuerzas legales o
encubiertas creadas para derrotar, someter o eliminar las capacidades de lucha de los
opositores al orden instituido. Lo legal se cruza con lo ilegal para aplicar el terror. Las
actuaciones criminales son justificadas como necesidades del sistema, algunas veces
invocando la salvación de la democracia o la defensa de las instituciones y otras a semejanza
de las operaciones institucionales encubiertas y perversas de la CIA, todo es negado.

La impunidad sobre delitos en los que el Estado resulta comprometido supera todo
límite y se acerca al nivel de justicia cero, los gobernantes se encargan de distribuir los
obstáculos. Las empresas transnacionales se pasean por todas las esferas del poder local
acrecentando las prácticas de corrupción y de terror sin estorbos. Los medios usados para
alcanzar los fines políticos carecen de ética y de política. La lógica que se extiende es la del

74
todo vale, sin responsabilidad social, sin respeto por los otros. Se trata de ganar o ganar
sin costo alguno. La competitividad arrasa con la confianza que servía para mantener el
tejido de la solidaridad e impone la deslealtad. Las instituciones actúan sin sentido por lo
público, crean realidades formales distantes de las realidades sociales. Lo privado es fuente
de pleitesía y adoración y las representaciones del modelo democrático, permanecen atadas
a los negocios del capital. El capital estimula los valores mafiosos, aunque simule
combatirlos, los refuerza para garantizar su reproducción, son eficaces a sus propósitos de
(in)justicia privada, se beneficia con la formación de fascistas, neonazis y otras pequeñas
especies que caben adentro de la categoría de lumpen y que se encargan de sostener la
vigencia de prácticas de terror y fórmulas de miedo inmediato y generalizado como el
traqueto, el espía, el sobornable, el trásfuga, el sapo, el hampón, el camaleón, el tramposo,
el oportunista, el cazarecompensas, el timador, el vivo, el canalla, el corrupto, el miserable,
el cínico, todos modelados para servir de excusa y brillo a la tiranía criminal que se impone.

Valga señalar que el triunfo del neoliberalismo, a pesar de sus estrategias de seducción
para no cesar en el consumo y de terror entrecruzadas o paralelas no significa ningún fin
de la historia, simplemente corresponde a un momento de la misma, que como todos las
anteriores también tendrá fin. Las luchas sociales han fortalecido su capacidad de
resistencia y movilización ante la política de terror y avanzan en modos de organización que
afianzan la conciencia y decisión sobre las inevitables batallas pendientes para contribuir
mas pronto que tarde en la derrota del modelo sin escrúpulos, al que todos los días también
le aparecen fisuras que lo van ahogando en su propia miseria.

75
Víctimas, terror y capital

Emergió de la nada un hongo gigante en agosto de 1945, lo produjo una fuerza atómica
de vencedores que demostraron ser fuertes como los barbaros y barbaros como los fuertes.
Libertad y democracia se juntaron en el hongo y desplazaron de la memoria la ondeante
bandera roja de libertad e igualdad izada por una mujer en las calles de París para finalizar
la época en que unos disponían de la vida de otros a su antojo. El hongo se convirtió en
imagen de una era que tres años después proclamó la declaración de derechos humanos
que convocó a vivir sin humillaciones, temores, ni terror y con respeto por individuos y
pueblos para trazar su destino.

Algo quedó mal sin embargo, temor, terror y humillaciones continúan. Los indicadores
de crecimiento económico van en alza pero también el empobrecimiento, las carencias y las
víctimas. Quizá tiene que ver con que los vencedores de la segunda guerra atinaron con
dos bombas atómicas sobre los cuerpos de habitantes anónimos de quienes aún no se sabe
si eran los victimarios del día anterior o inocentes victimas del destino trágico de ese día.
Tampoco se ha logrado precisar si los cuerpos representaban el fin del horror vivido con el
fascismo italiano y la barbarie nazi o eran las primeras víctimas del nuevo orden en el que
el capital se posiciono como el dios que fija las reglas de libertad y democracia en cuyo
nombre produce muerte y destrucción.

El capital controla la declaración de derechos, se autoproclama su auditor y certificador


universal en nombre de libertad y democracia. El modelo neoliberal centrado en el capital
cerró un ciclo de guerras generalizadas y abrió otro de guerras localizadas, asimétricas,
silenciosas, mutantes. Se han registrado más de 1500 explosiones atómicas, originado
decenas de guerras, invasiones y millones de asesinados y victimas en nombre de libertad
y democracia. Los países bajo la mirada del capital saben del significado de las agresiones
en nombre de libertad y democracia, sus gobernantes guardan silencio o se ponen de su
lado para no pasar de aliados a victimas del poder hegemónico. Iraq, Afganistán, Palestina
lo saben. Dolor en nombre de libertad y democracia, lo del capital que crece y se multiplica
con cada barbarie se oculta, sangre de inocentes castigados por el gran hermano Americano
y sus aliados que todo lo controlan, condenan y maldicen con sus prácticas de terror.

De los campos de concentración había quedado en las victimas una reivindicación casi
biológica de pertenencia a la especie humana, el sentimiento último de hacer parte de una
especie humana de la que se había perdido la noción. Los nazis, de los que todavía quedan
semillas que se esparcen y seguidores, negaron la cualidad de humanos a sus víctimas, los
SS veían cerdos que debían humillar o asesinar, no veían humanos. Utilizaron la crueldad
para defender la pureza, ahora lo hacen para defender libertad y democracia. El dolor de
hoy conserva partes de la crueldad y barbarie del ayer, que se cerró con el pequeño niño
como bautizaron a la primera bomba atómica lanzada, de la que quedaron cuerpos
mutilados, carnes derretidas y babeantes, ojos inflamados, piel desprendida de los huesos.

76
Todas las humillaciones en un instante, la muerte en su mayor despliegue de terror. Un
hecho indescriptible que no cesa de repetirse a diario con el libreto Fascista y Nazi de
destruir al otro, crear enemigos para matarlos y disfrutar su muerte, su dolor, llenar los
caminos de víctimas. La barbarie se reproduce para someter y acumular, despojar los bienes
al otro, individuos o pueblos, dejar víctimas para que se sepa que existen, para mantener
el poder y tener poder para mantener la hegemonía.

El orden mundial del capital en su mejor momento de acumulación, se sostiene con


libertad y democracia, se fijó con la imagen del hongo y se actualizó con las torres gemelas.
Con libertad y democracia se justifican batallas despiadadas contra adversarios económicos
o para arrasar culturas, otras veces para atacar opositores políticos o que anuncian otros
modos de ser o hacer economía o sencillamente para aniquilar rebeldías. De cualquier forma
las respuestas de muerte en nombre de libertad y democracia contienen las pulsiones
económicas y del placer que sienten los financistas, empresarios y políticos globales que sin
pudor, compasión o sentido de humanidad se apoderan del todo y de sus partes.

En nombre de libertad y democracia el capital produce bombas y fórmulas de muerte


que a los demás le son negadas, prohibidas. La guerra y sus artefactos pertenecen al arbitrio
y decisiones de los poderosos. U.S.A., por ejemplo recién anunció que no producirá más
minas anti persona después de varias décadas de haber impulsado su fabricación, recibido
los incontables millones de dólares del negocio y promocionar y propiciar su siembra en los
territorios de guerra contra los débiles. Pero a la vez ha dicho que su flota de aviones no
tripulados con alta capacidad tecnológica para matar selectivamente e imponer la libertad
esta lista para actuar. Es el cinismo triunfante del capital sobre la vida, los poderosos
revictimizando a las víctimas. Los propietarios a gran escala controlando el mundo,
conduciendo emociones, imponiendo conductas, homogenizando, fijando reglas.

Los dueños del capital participan de manera explícita e implícita de los hechos
materiales y simbólicos de esta barbarie en la que el capital crece con la muerte lenta de
inocentes por hambre, por guerras, por exclusión. Los campos de exterminio primero,
después las bombas atómicas y hoy la combinación de todas las experiencias anteriores
realizadas por sus estrategas de guerra, imponen principios de la libertad y democracia sin
ética impuestos por el sistema mercancía en el que las muertes se restan en el lado de las
víctimas y los trillones de dinero se suman a los activos en el lado de los amos. Víctimas y
capital son contrarios, de ahí que tratar de las victimas exige hablar de responsabilidades
del estado en primera persona y de los grandes propietarios del capital en segunda, las
experiencias del terror están sostenidas con bases económicas.

77
Los ricos y el despojo de los pobres

Uno de cada 4 billonarios del mundo explota recursos naturales y 13 de los 100
hombres más ricos se dedican a actividades de minería y metalurgia. En el lado opuesto del
mismo mundo 2 de los 10 países más pobres llegaron a esa condición gracias al despojo de
sus minerales (Surinam del aluminio, Liberia del hierro). La riqueza de pocos, muy pocos
entre 7000 millones de habitantes, resulta equivalente a la miseria de miles de millones
que es resultado del modo de capitalista de destrucción y desigualdad basado en relaciones
de explotación que destruyen lo colectivo en un lado para acumular lo privado en otro. En
este balance se calcula que el hombre más rico del mundo es Carlos Slim de México, cuya
fortuna individual es superior a 74 billones de dólares (cifra difícil de entender: 74 mil
millones de millones de dólares) equivalentes al PIB de países como Ecuador o Azerbaiyán.
Le sigue Bill Gates, con una fortuna superior a 60 billones, algo más que el PIB de Croacia
o Luxemburgo.

Los potentados, como se les denomina técnicamente, tienen un capital suficiente para
comprar un continente o para eliminar del planeta el hambre y las carencias materiales de
cientos de millones, empezando por evitar la muerte por hambre y sed de al menos un
millón de niños prevista para los próximos tres años. Combatir el hambre podría costar un
poco menos de medio billón al año. El capital de las cien personas más ricas del mundo
(medido en dólares) supera los 1670 billones, comparables con la suma de los PIB de Japón,
Francia, Alemania, India y Rusia juntos. Solamente las 10 personas más ricas suman un
capital de 374 billones, equiparable al PIB de Hong Kong, Suiza o Grecia. La cuarta parte
de los 100 más ricos están asociados a empresas de energía, petróleo y gas (5 rusos, 4
americanos, 1 Brasilero, un indio) y 13 a minería y metalurgia. Sin duda las trasnacionales
de las que estos 24 ricos son sus propietarios, están comprometidas con los megaproyectos
mineros y de hidrocarburos del mundo pobre. Sus empresas de explotación y extracción
cumplen el doble efecto de multiplicar la velocidad del despojo que produce enriquecimiento
privado por un lado y de alterar las condiciones de vida que provocan empobrecimiento a
sus gentes y deterioro del planeta.

Vistos individualmente cada potentado tiene historia, pertenece a un lugar. 33 son


estadounidenses, 15 rusos, 7 indios, 3 son de Hong Kong destacados en el negocio
inmobiliario, 6 son mujeres, 2 son de la familia alemana Quandt que se benefició del
nazismo fabricando uniformes y armamento y son dueños de BMW, 2 se dedican a
telecomunicaciones, 15 se dedican a la moda. Por mencionar algunos: Amancio Ortega es
propietario de Zara, Berska, Stradivarius y Massimo Dutti, con 1372 tiendas en 73 países y
400 ciudades, el 90% de la materia prima proviene de fuera de España; las familias Ferrero
y Mars basan su fortuna en el chocolate producido por campesinos pobres de países del
África y América Latina. En tecnología, hay 11 billonarios, 9 de ellos Estadounidenses que
controlan Microsoft, Oracle, Google, Facebook, Dell. En los puestos 79 y 97 aparecen
respectivamente los Colombianos Luis Carlos Sarmiento que en los años 70 era un modesto

78
empresario que ofrecía ahorrar el dinero de los pobres y darles a cambio créditos de vivienda
y Alejandro Santo Domingo, heredero de Julio Mario, conocido por la cervecera Bavaria y
Caracol Radio y Televisión, sus fortunas son superiores a los PIB de Nicaragua y Ruanda.

Para los potentados y los que tienden a emularlos o imitarlos solo opera una ley: La
riqueza individual prima sobre todo lo demás, y su sueño es acumular al costo que sea.
Para Sheldon Aldelson (el rey de las vegas) dueño del hotel-casino más grande del mundo,
con más de 4,027 habitaciones, su sueño es crear el mayor casino y centro de ocio y
convenciones del Sur de Europa. El hombre más rico de malasia, Robert Kuok, cumplió su
sueño de tener un yate hecho en oro macizo que está adornado con una botella de
diamantes y huesos de tiranosaurio, su nuevo sueño es tener un avión de oro macizo. Al
otro lado de los sueños individuales, millones de personas sueñan en colectivo simplemente
con ser reconocidos como seres humanos y tratados como tales, más de mil millones sueñan
con agua y comida, trescientos millones de personas en África que viven con menos de un
dólar al día solo sueñan con vivir siquiera un día más.

Vista la riqueza por países según los ingresos con relación al Producto Interno Bruto
en millones de dólares por año, aparecen: U.S.A, con 14.256, que sigue la idea de que lo
que sea bueno para los americanos no importa cómo se consiga; Japón con 5.068; China
con 4.909; Alemania con 3.352; Francia con 2.675; Inglaterra con 2.185; El país de América
Latina mejor posicionado es Brasil con 1.574. Entre los 20 primeros no hay ningún país
africano, aunque son la mayor potencia en biodiversidad, diamantes y minería. Según el
Ingreso Por Persona año, aparecen en miles de dólares: Qatar con 179.000; Liechtenstein
con 141.100; Luxemburgo con 82.600; Bermudas con 69.900; Singapur con 62.100; Isla
de Jersey con 57.000; Noruega con 54,600; Brunei con 51,600; Emiratos Árabes Unidos
con 49,600; Kuwait con 48,900; Estados Unidos con 47,200; Andorra con 46,700; Hong
Kong con 45,900. Y países como Congo, reciben 490 dólares al año.

Entre los diez países más pobres del planeta, medidos por el número de pobladores
que viven sin acceso a lo mínimo necesario para estar vivos se destacan los africanos que
son ricos en todo aquello que hace ricos a los ricos. En estado de máximo empobrecimiento
están Zambia con el 86% de su población en estado de pobreza, Franja de Gaza con el
81%, Zimbawe con el 80%, Chad con el 80%, Moldova con el 80%, Haití con el 80%, Liberia
con el 80%, Guatemala con el 75%, Surinam con el 70% y Angola con el 70%. Todos ellos
tienen en común que no eran pobres, que fueron saqueados, sometidos a las exigencias de
las exitosas empresas globales y en particular de sus concretos propietarios que desplazaron
de manera “legal” las riquezas colectivas a sus cuentas personales y familiares. Tienen en
común que para empobrecerlos sus gobernantes agenciaron la guerra favorable a la
expropiación y al paso de la riqueza a manos privadas. Y es común que todos sufrieron
cuantiosas pérdidas ante precios fijados por los empresarios. Los 10 países más
empobrecidos están en esta condición por causas como: Un cuarto de siglo de guerra en
Angola; La quiebra de una economía basada en el aluminio en Surinam como efecto de los
precios internacionales; la dictadura en Haití; dos décadas de guerra y barbarie en

79
Guatemala; destrucción de la economía del hierro y del caucho por la guerra en Liberia;
Zimbawe comprometió su capital en la guerra del Congo; Franja de Gaza sitiada por Israel;
Chad saqueada por los mayores niveles de corrupción, no tiene comida pero tiene corruptos
en disputa.

En los años de total dictadura de los mercados, las 100 personas más ricas aumentaron
sus fortunas, mientras los trabajadores perdieron sus empleos y la salud, la educación, la
comida y el agua, pasaron a ser fuente de fortuna personal. La fortuna de los ricos no
padece las crisis, las usa para acumular más rápido. Solo el 1% de población (potentados)
vive muy bien y no reconoce la carencia ajena, controla ya no la necesidad si no también
los deseos de la gente. A ese 1% el neoliberalismo le resulta perfecto y la guerra acomoda
sus fortunas. Abominan los derechos porque les interfiere su libre desarrollo del capitalismo,
razón que utilizan para sembrar miedo y desterrar toda oposición al capital -su capital-. El
grito de los ocupas en las calles de U.S.A, de los indignados en Europa y de los estudiantes
en América Latina fue y sigue siendo contra la alianza de: empresarios, políticos y militares,
que han dado por calificar como acto terrorista en su contra toda reivindicación por derechos
humanos, por democracia real o por simple justicia.

Los medios, las instituciones y algunas cátedras se encargan de completar la idea de


que el capital individual se debe al esfuerzo particular y en cambio la pobreza y la
desigualdad se deben a los designios de dios o de la naturaleza y convocan desde el pulpito,
la pantalla o el atril a perseverar hasta obtener fortuna individual, invitan a ser imitadores,
a alcanzar los sueños de los ricos cuya única expresión es la fortuna. La pobreza los
desmiente: no faltan alimentos para saciar el hambre de la humanidad, hay comida
suficiente pero tiene propietarios que acumulan a través de ella; tampoco sobra gente en
el planeta, la gente padece hambre o sed porque no puede comprarle el agua, ni los
alimentos a los ricos que sin haberlos producido se hicieron dueños. La propiedad privada
se ampara en un “derecho ilegal e ilegitimo”, que está bien empezar a destituir como
derecho humano, porque basados en él legalizan e impiden a los empobrecidos tomarse lo
que necesitan, mientras los mismos ricos se permiten todo, inclusive tomarse hasta lo que
no necesitan.

80
Desempleo, una epidemia que recorre el mundo

Los dueños del capital y del poder político, ven en los trabajadores/as una mercancía,
no ven seres humanos con deseos y necesidades. Ellos son un recurso más, una oportunidad
de corta duración para acrecentar sus fortunas. Los trabajadores/as son obligados por las
fuerzas del capital a vivir a condición de encontrar trabajo y permanecer a merced de una
lógica en la que solo se puede ser productor o consumidor, aunque sea por pocas horas o
días. La explotación de un individuo por otro, se convirtió en explotación de naciones enteras
convertidas en sociedades marginales. Hoy las transnacionales y los empresarios globales,
que no son más del 1% de la población del mundo, representan a la clase social que
aprendió a despojar a los trabajadores/as incluso de la opción de ser explotados de manera
directa, los convierten en desempleados y salvan sus responsabilidades aduciendo que son
efectos propios de la imperfección de los mercados.

Desempleo no es solo la carencia de trabajo remunerado, ni la negación de ingresos


producto de la fuerza de trabajo, es un eslabón en la cadena de agresiones contra la
humanidad, que vulnera prácticamente todos los derechos constitutivos de la dignidad
humana. El desempleo afecta la salud mental, genera depresión, ansiedad, trastornos,
alimenta las filas de las guerras e incrementa los suicidios. 2013 comenzó con cerca de 200
millones de desempleados, gran parte en los mismos países que presentan del lado de los
dueños del capital sostenidos niveles de crecimiento de sus economías. Dos de cada tres
desempleados son jóvenes y 75 millones desempleados no ha cumplido 24 años (datos
OIT). Alrededor de 35 por ciento de los jóvenes desempleados en las llamadas economías
avanzadas no tuvieron empleo durante seis meses o más y la gran mayoría ya no ocupará
un lugar en el mercado laboral, otros perderán rápidamente sus competencias profesionales
y sociales por falta de opciones para acumular experiencia laboral. Cientos de miles de
profesionales aceptan cualquier empleo por horas y a cualquier precio, solo para pagar
techo y comida. El 12.7% de jóvenes de la Eurozona no tiene empleo, no va a un centro
educativo y no asiste a ningún tipo de formación. El capital, que les había ofrecido
esperanzas por un mundo mejor, ahora los elimina del sistema, les bloquea las posibilidades
del progreso. Al capital no le interesa el futuro de la humanidad, le interesan los negocios,
extraer la sustancia del trabajo humano rápidamente y desechar al ser humano.

La situación para las mujeres es similar. En 2012 alrededor de 13 millones de mujeres


perdieron sus empleos. En esta década ha crecido el número de iniciativas de equidad y las
declaraciones apuestan por eliminar la violencia de distinto tipo padecidas por una de cada
tres mujeres en el mundo, pero continúan siendo el rostro más visible de la pobreza. Para
el capital no existe género, es despótico, mezquino y criminal a la hora de imponer
un desarrollo forzado, basado en técnicas de guerra, según las condiciones de cada país.
Las mujeres unas veces son desplazadas de la agricultura y arrastradas a la industria y
otras de la industria a los servicios, en cualquier caso con empleos precarios y
remuneraciones carentes de garantías de seguridad social.

81
Los adultos jubilados completan el panorama del lucro sobre la gente, cada vez reciben
menor atención estatal y son vistos por los capitalistas como una carga. Son expuestos
como privilegiados usurpadores de lo que pudiera corresponder a otros, son convertidos de
despojados en despojos a los que trata de presentar como inútiles. Sin embargo con los
recursos ahorrados por los jubilados en décadas de trabajo, los financistas privados
aumentan la especulación financiera global.

En las cifras oficiales de desempleo se omiten otros cientos de millones de excluidos


del capital y del poder que son los subempleados, que son realmente desempleados
estructurales. Carecen de empleo y de las garantías asociadas a este, en 72 países de 198
de la OIT, estos reciben un temporal y exiguo seguro de empleo, que cubre a menos del
15% de los desempleados del planeta. En la misma secuencia de daños estructurales
provocados por el capital están 397 millones de trabajadores que viven en la pobreza
extrema y otros 472 millones de trabajadores que no pueden satisfacer sus necesidades
básicas con regularidad.

El desempleo se ha convertido en la epidemia que recorre el mundo. Son cientos de


millones de personas expulsadas del sistema productivo y condenadas a la miseria humana,
son convertidos en seres anónimos que tratan de huir solitarios en medio del hambre y la
esquizofrenia que produce la exclusión. Hay quienes nunca podrán obtener un empleo y
quienes tratan de sobrevivir a la doble violencia de nacer en un presente de negaciones y
un incierto futuro de desesperanzas trazado por el capital. No es el mercado el que quita o
crea empleos, tampoco es la mano invisible la que regula, son personas, aparecen en los
registros del éxito global, tienen nombres y apellidos, son hombres del sistema que han
hecho de la explotación su principal oficio, se deleitan produciendo capital para sus propios
bolsillos y dolor y muerte para grupos y sociedades enteras. El desempleo destruye las
relaciones sociales, los deseos y sueños que hacen más humanos a los humanos. El
desempleo es hoy una frustración que mata, pero también una oportunidad que empieza a
movilizar la conciencia en defensa de la vida y del planeta.

Los llamados líderes mundiales de la economía en el (G-8, G-20), consideran que las
expectativas de la economía mejorarán, apuestan por disminuciones del desempleo a costa
de pauperizar aun más las condiciones de trabajo, de ofertar tiempos parciales donde había
tiempos totales, de reducir las garantías de sanidad y de considerar toda actividad muscular
o mental como un empleo a contabilizar. Sin embargo las gentes comunes y corrientes
creen que la incertidumbre económica y la pérdida del empleo son el principal riesgo para
los próximos años y también creen otra vez que el poder político que ampara al capital no
es cosa distinta que la violencia organizada de la clase en el poder para oprimir y suprimir
derechos.

Uno de los activadores del desempleo es la “volatilidad de los flujos internacionales de


capital” que provoca daños estructurales arrastrando a las débiles economías locales a hacer
ajustes inclusive en contra de sus propios nacionales. Un ejemplo son los tratados de libre
comercio firmados entre potencias colonialistas y gobernantes bajo su tutela, lo que

82
constituye una estrategia depredadora a favor de la concentración de capital global y de la
destrucción de fuentes de empleo local. Lo que pareciera ser una incoherencia entre las
políticas monetarias y las fiscales adoptadas en diferentes países hace parte de la estrategia
de acumulación favorable a la volatilidad de tales capitales que perfeccionan sus técnicas
de saqueo mediante una rápida explotación y acumulación de capital antes que incorporar
a nuevos trabajadores. Los representantes políticos de las naciones hacen llamados
formales a la responsabilidad social de los empresarios, mientras los representantes
económicos y financieros de estos diseñan prácticas para aumentar sus riquezas privadas
en detrimento de derechos y garantías conquistadas por los trabajadores/as y las
sociedades a lo largo de luchas históricas.

La mayor preocupación es que, en todo caso, las políticas para atacar el desempleo
provienen de los mismos escenarios del poder político y económico de los depredadores,
que formulan recetas en favor del capital, dan garantías a los acumuladores e imponen las
reglas de privatización del mundo. Cambiar las condiciones no corresponde entonces al
plano de las regulaciones económicas, ni al orden institucional, si no al plano del poder, de
la lucha política y social. Las movilizaciones y levantamientos sociales, constituyen
nuevamente la herramienta principal de emancipación, contra la sujeción y la explotación,
contra las técnicas y estrategias del capital. La economía de los dueños del capital no está
en crisis, basta mirar sus indicadores que no paran de crecer, destruir el empleo y causar
el desmonte paulatino de derechos, ellos son los responsables de la epidemia mortal del
desempleo que excluye y elimina y exige actuar sobre ellos como saben hacerlo los pueblos.

83
El hambre… genocidio silencioso

El hambre entendida de manera simple es el vacío en el estómago producido por la


carencia de alimentos en él y en su contexto la “manifestación biológica de una enfermedad
sociológica”, con orígenes en las desigualdades e injusticias. El hambre convierte al ser
humano en una víctima vulnerable a enfermedades o padecimientos evitables, lo expone a
la muerte, debilita su consciencia y su capacidad de autonomía. El hambre de hoy
representa el inequívoco fracaso del modelo neoliberal y su producto la democracia de
mercado. Del hambre es víctima uno de cada siete habitantes del planeta, responde a un
sistema calculado, a una estrategia que golpea sin parar el cuerpo de los débiles. El hambre
tiene causas sociales que originan la muerte diaria de al menos 35.000 niños. Sus
responsables son financistas, banqueros, políticos, militares, mafiosos y elites de poder,
empeñados en eliminar de la dinámica social los contenidos filosóficos y los valores éticos
y de la solidaridad para mantener en su lugar un sistema de precios y valores económicos
que les permite acumular la riqueza hasta excesos que gracias al hambre provocada tienen
en la fila del genocidio silencioso en marcha a más de 800 millones de personas.

En los cuerpos con hambre se refleja el retroceso en las garantías para realizar
derechos, el capital los convierte en sus desechos o apéndices para practicar violencias. Los
ancianos abandonados, eliminados de las políticas y los registros de utilidades padecen
hambre. Los niños y niñas excluidos de los sistemas sociales padecen hambre, en ellos se
evidencia con mayor amplitud que son víctimas del capital. La mayoría de niños/as con
hambre pasa de la niñez a la juventud sin haber visitado un museo, una biblioteca, un cine
o jugado en un parque de diversiones, pero en cambio en su infancia fueron violados,
utilizados como mendigos, informantes, asesinos, proveedores de sus propios órganos o
convertidos en adictos a las drogas o el alcohol.

En Colombia lo que ocurre con niños y niñas constituye una tragedia de gran magnitud.
Más de dos millones son víctimas del desplazamiento forzado, de ellos uno de cada dos
perdió o vio morir a su padre en la guerra, un millón está afuera del sistema escolar y otros
cientos de miles desertan del sistema por consecuencias de pobreza, -algunos asisten
solamente para recibir el refrigerio-. El hambre es su principal problema, les socava las
bases del sistema integral de derechos humanos y les limita el acceso a garantías para vivir
la vida con dignidad, es decir con salud, vivienda, agua potable, vacunación, prevención de
enfermedades, ocio, cultura, educación, deporte.

El genocidio en marcha tiene el rostro de niños/as humillados por el hambre. Unicef


calcula que cada año en Colombia mueren por desnutrición cerca de 20.000 niños/as
menores de cinco años. Sin duda un resultado vergonzoso para quienes vivimos en un país
con indicadores de elevada producción de alimentos: el segundo en producción de arroz en
América Latina -(más de 25.500 millones de toneladas por año) -; destacado en leche con

84
una producción superior a 18 millones de litros de leche cada día, -alcanzaría para alimentar
tres veces a toda la niñez del país-; con una altísima densidad de ganado productor de leche
y carne con 20 millones de reses; con miles de ríos caudalosos y fuentes de agua dulce pero
en el que mueren por lo menos 3000 niños/as al año por carencia de agua apta para el
consumo humano.

La desnutrición crónica, entendida como carencia de nutrientes hace parte del ciclo del
hambre y afecta a 12 de cada 100 niños/as colombianos, que deambulan sin presente, son
la imagen del cuerpo viviente saqueado de todo, de deseos, de esperanzas, de derechos,
su punto de comparación es el llamado musulmán del campo de concentración nazi.
Aparecen en las esquinas, en los semáforos, en las alcantarillas, siempre al acecho de
comida. Permanecen a pocos metros de los palacios de gobierno, en las puertas de los
bancos, en los escalones de las catedrales a la vista de todos. Inhalar un pegante no los
alucina si no que les quita el hambre, los convierte en Zombis, los mata lentamente. La
desnutrición afecta el crecimiento, la talla, el peso y si bien todos no van a morir, sufren
física y mentalmente por la desnutrición, son lisiados de esta guerra económica y social
excluyente e indolente, carecen de las vitaminas y minerales esenciales, yodo, vitamina A,
hierro o agua potable, que les permita vivir con dignidad.

Entre los niños/as con hambre, con desnutrición y sometidos a la pobreza hay un
millón y medio (1.500.000) reclutados de manera forzosa por la lógica económica del
mercado. Están sometidos a una nueva esclavitud que reproduce capital privado. De este
millón y medio de niños/as reclutados, forzosos la mitad no recibe remuneración alguna,
una cuarta parte recibe alguna paga y el otro actúa independiente. De ese millón y medio
de niños/as solo 1 de cada 100 (1%) participa como combatiente o informante en el conflicto
armado. Comparados los datos puede entenderse que les resulta más seguro para sus vidas
y para saciar el hambre pertenecer a una organización armada que deambular en las
inseguras calles de las ciudades donde sufre el acecho del capital a través de mafias e
instituciones represivas o de los campos a expensas de bombardeos o campos minados. El
mayor número de niños y niñas ha actuado con paramilitares, quienes a la vez han cometido
el mayor número de asesinatos, violaciones y vejámenes contra ellos. Se calcula que un
10% de los asesinatos cometidos por paramilitares ha sido de niños[13]. Solo en la última
década se registra el asesinato de más de 3000. A otros miles les enseñaron técnicas de
barbarie difíciles de borrar, los enseñaron a matar, torturar, desmembrar, cambiar de
bando, traicionar. Muchos actúan hoy sin fusiles ni uniformes, son informantes, vigilantes
o trabajadores al servicio de la muerte.

Un millón y medio de niños/as reclutados forzosos por el mercado exigen del Estado
garantías para evitar el genocidio silencioso, liberando a las víctimas de la desigualdad y
planteando en el debate la posibilidad de que los generadores del hambre sean llevados a
las Cortes de Justicia.

85
¡Capitalismo!… ¡Queremos capitalismo!

En Brisbane Australia se produce por estos días de noviembre la cumbre del G-20 a
donde asisten los jefes de estado y presidentes de los gobiernos que representan a los
dueños del mundo congregados en el G-7. Este es un club privado de gobernantes que
representan a los principales exponentes del capital global. Las cifras muestran que
controlan al menos tres cuartas partes de la economía mundial y configuran el mapa
hegemónico de poder y riqueza que usan para tomar decisiones sobre derechos y fijar reglas
para vivir en el mundo del mercado trazado por el capital.

La presidenta del FMI también invitada junto con la OCDE y cree que se deben
adelantar acciones para evitar caer en una nueva recesión. El secretario general de la ONU
cree que lo importante es detener la expansión del ébola y sobre todo evitar que llegue al
mundo rico. El presidente Obama cree que lo importante es combatir el cambio climático y
ofreció 3000 millones de dólares para luchar contra él. El primer ministro británico considera
que lo importante es que Rusia salga de ucrania. La canciller de Alemana toma posiciones
en torno a hacer crecer la economía mundial y asiste a bares a mezclarse con los lugareños.
Putin anuncia que los estados deben ser respetados en sus decisiones porque sabe que a la
unión europea le interesan sus respuestas sobre ucrania y sus planes en Siberia donde
están las reservas de petróleo y gas más grandes del planeta. El invitado presidente de
España abrió la cumbre y expuso su modelo de política económica presentándolo como un
camino a seguir. Parece que cada quien viene con una agenda propia y que lo más
importante de la cumbre es estar en la cumbre. Salir en la foto de portada para la gran
prensa oficial global, eso es lo contundente, allí se reflejara la unidad que les produce estar
del lado del capital sin sonrojarse. Para estar de ese lado se necesita entre otras cosas no
darle importancia a la gente y sus necesidades y creer que la desigualdad y las injusticias
son asuntos del mercado que se superan mejorando indicadores de crecimiento. Ninguno
de los mandatarios como se les conoce a los que mandan, se refiere siquiera por lapsus a
la marginación, el desempleo, la exclusión o la pobreza.

En Estados Unidos se acrecientan las huelgas de inmigrantes por garantías mínimas


de reconocimiento para vivir como humanos. De Siria, Afganistán e Iraq se exponen las
fotografías de la destrucción, miles de refugiados cruzando por empolvados caminos de
muerte sin otra esperanza que huir lo más lejos posible para escapar de las bombas y
cohetes enviadas por los mismos gobernantes del G-7 allí reunidos. Las armas se disparan
contra gente de la misma clase olvidada con las justificaciones que saben dar los buenos
sobre los malos. La justificación de ISIS es que es otro ejército del mal al que combatir
como excusa para entrar en territorios soberanos de Siria a la vez aliada del demonio Iraní.
Los impíos talibanes son excusa para arrasar Afganistán y probar equipamientos de guerra
prolongada en el desierto. Los llamados ejércitos de Hezbolá, Republicano de Iraq, Hamas
de Palestina o la misma Al´qeda, aunque sean distintos o contrapuestos, sirven al mismo
propósito de guerra multidimensional, territorial y multiétnica de occidente contra oriente.

86
Las muertes, los lisiados, los enfermos, los desterrados, los violentados se cuentan por
miles y más miles y los produce el capital. Las hambrunas matan cada día a 8500 niños por
efecto de la concentración de alimentos por los países allí reunidos. Los países miembros
del G-20 controlan el 85 % del PIB mundial, el 80 % del comercio global y tienen dos
tercios de la población total.

Mientras en Melbourne, Brisbane y otras ciudades miles de manifestantes juntaban sus


voces en un ¡no son bienvenidos¡ y exponían con gritos y carteles consignas ¡contra la
desigualdad y contra el capital¡ y exigían respeto a los derechos de los pueblos y garantías
para los refugiados y las victimas del capital, en el centro de Sao Paulo varios miles de
manifestantes marchaban con el grito: ¡capitalismo¡, ¡capitalismo¡ ¡queremos capitalismo¡.
Las pancartas decían frases como: ¡Fuera el PT¡ (¡Fora PT¡), ¡Que el PT se vaya a cuba¡, ¡ni
comunistas ni bolivarianos queremos capitalismo¡, ¡no queremos Dilma ni Lula queremos
capitalismo¡. En esas mismas calles duermen cada día cientos de excluidos y marginados
invisibles del capitalismo, aunque ya son muchos menos de los que había hace una década
cuando no había Lula ni Dilma -que recién ganó las elecciones con un 52% en medio de
apresurados intentos por ahondar la polarización usada como herramienta del capital para
desestabilizar y alentar la violencia y el despojo-. Resulta novedosa esta manifestación en
defensa del capitalismo, porque al parecer aunque estamos ante el triunfo del capital global
se ve en problemas en uno de los países que todavía es de los más desiguales del mundo.
Los neoliberales recetan más capitalismo y allí lo piden en las calles. Algunos invitados al
G-20, aferrados a retoricas sociales y de derechos que no caben en este capitalismo dejan
ver parte de la realidad, como ocurría con los presidentes de España que mientras ofrecía
su hoja de ruta recibía el informe sobre nuevos implicados de su gobierno en corrupción o
del presidente de México, que hablaba de crecimiento mientras se enteraba del aumento de
manifestantes contra su gobierno que piden su dimisión por la desaparición de 43
estudiantes a manos de la mafia en connivencia con el estado que a sangre y fuego impone
el capitalismo.

87
Corrupción y corruptos, un crimen de cálculo

La corrupción es un sistema articulado para apropiarse de lo público, del bien común,


del patrimonio, en sus dimensiones de lo simbólico, lo material, los derechos y los relatos
sobre la verdad. La corrupción es un sistema organizado para funcionar de manera
armónica, es instalado en instituciones públicas y entidades privadas, está presente en
bancos y ministerios, iglesias, clubes deportivos o militares, partidos y movimientos. Crece
donde las condiciones son propicias y favorables. No es una suma de partes, de individuos
que coinciden en prácticas aisladas que se juntan, no es sumatoria, es estrategia, es un
instrumento de saqueo, trampa, persecución, robo, extorsión, conjugación de dinámicas
formales e informales. Está provisto de incentivos que multiplican con mediana o alta
impunidad las oportunidades para corromper, sobornar, deteriorar, aniquilar o abusar del
poder en beneficio propio. La corrupción mantiene interconectadas diversas prácticas
sociales, económicas, políticas, culturales propias de su contenido.

La corrupción aunque no configura una teoría se basa en principios, tiene método y


metodologías y produce combinaciones y mezclas que generan resultados universales. El
principio general es la sacralización de lo privado y la apropiación egoísta de lo público, su
método la combinación de factores que posibilitan el saqueo y la negación y vulneración de
lo colectivo, sus metodologías mezclan el uso del terror, la administración del miedo, la
astucia, la trampa. Los corruptos tienen una vida social activa y evaden de todo tipo de
control a través de los mecanismos de corrupción diseminados en pequeñas, medias y
grandes prácticas.

La corrupción pasa por el clientelismo, el favoritismo, el tráfico de influencias y favores,


el robo, la defraudación al erario, la truculencia, la estigmatización al adversario, la
judicialización o eliminación física o moral de sus críticos. La corrupción se agazapa en las
zonas grises de la delgada línea divisoria entre legalidad e ilegalidad. La corrupción es
histórica, es un fenómeno social construido y mantenido en el tiempo. Su estructura es la
de un dispositivo de poder pervertido que echó raíces con el beso del judas traidor que por
monedas entregó a su líder a los criminales para ser crucificado; pasó por el reino de la
extorsión y la mordida (coima) en la Roma antigua en la que el emperador repartía sobras
de corrupción a simples funcionarios.

Los corruptos, son el motor del sistema, son astutos, codiciosos y despiadados, se
encargan de sostener las condiciones y los contextos favorables al saqueo y las falsedades
garantizando su existencia y reproducción con mínimos contratiempos y elevada eficiencia.
Los corruptos están incrustados en partidos políticos, oficinas públicas, cargos de dirección
y decisión, instituciones, bufetes de asesores y contratistas. Hacen parte de una realidad
que se extiende con el ritmo de la economía sin freno y del sometimiento de la política a
las reglas del mercado. El sistema de corrupción favorece la movilidad del capital, dinamiza
los flujos de mercancías, fortalece la conservación del poder y las prácticas autoritarias.

88
Los corruptos se ponen al margen de la defensa del bien común y la ética, fracturan
la confianza, la solidaridad y la convivencia. Configuran un sector social que reproduce sus
propios sujetos de corrupción y mantiene la dinámica del sistema. En Colombia un ejemplo
reciente es el de los hermanos Nule modelados por el poder para ejercer su papel, pero
también tiene funcionarios y particulares que entran al sistema por cooptación o afinidad.
Los corruptos comparten la perdida de responsabilidad ética y el sentido de ser y hacer
parte del colectivo, del entorno, de la comunidad.

Los corruptos tienen talento para engañar, organizan trampas para evadir la ley,
interpretan normas que acomodan para su beneficio, modifican el sentido común con
argucias retoricas, dispersan y obstruyen la justicia con telarañas de trámites, conocen el
funcionamiento de la economía, del interés compuesto, de las debilidades del ser humano,
de las necesidades humanas y sus urgencias, difaman, difunden temores, le tienen precio
a la gente, compran sus actuaciones, pagan por decisiones, compensan favores, controlan
cargos y contratos, si necesitan matar matan, se declaran honestos entre sí y se hacen
pasito como llaman al libre y doble juego del todo vale y del dejar hacer dejar pasar lo que
los encubra y beneficie sus intereses y los de sus aliados.

El sistema de corrupción y los corruptos configuran un crimen de calculo que algunos


analistas identifican con la fórmula de C=M+D-C, cuyo equivalente es: Corrupción (C) =
Monopolio (M) + poder discrecional (D) con menos (-) rendición de cuentas (C). La
corrupción hace parte del núcleo duro de las democracias tomadas por poderes particulares
que enviaron al margen la capacidad de los pueblos en la construcción de colectivo social.
Anida y florece donde el grado de desinstitucionalización es mayor, las estructuras políticas
no funcionan en democracia y la sociedad civil es suplantada por organizaciones al servicio
del estado.

Igual al modo de la política del terror del estado que usa la barbarie para provocar el
destierro, el sistema de corrupción es organizado para provocar el despojo y mantener el
poder. La corrupción convierte a las instituciones que soportan a la democracia en débiles
instancias a su servicio que sobreponen el interés individual a los deberes con la comunidad.
La corrupción es un sistema al que hay que derrotar totalmente si se quiere una paz estable
y duradera con garantías y derechos pero también con nuevos modos de ejercer el poder y
construir lo colectivo.

89
Mafia, capital y barbarie sin retorno

De las entrañas de la mafia no hay retorno, no hay retiro, no se puede salir. El vínculo
de lealtad es su principio mortal. La mafia funciona con un sistema de justicia privada tan
vigente como la ley de la gravedad y tan frecuente como la impunidad. La mafia insiste en
que la palabra empeñada es la regla pero la fuerza es su única ley, al que traiciona lo mata
pero antes lo tortura para recordar las reglas. Para la mafia los otros humanos no cuentan,
solo cuentan los negocios. El mafioso es el mejor expositor de la integración entre el
mercado capitalista y la moral cristiana más refractaria. El mafioso dispone, compra y vende
inclusive la vida del otro como si fuera una mercancía. El mafioso es un abyecto, vil,
comercia con los derechos de los débiles, negocia sus decisiones, sus necesidades, sus
pasiones, sus votos políticos, se apropia de los recursos públicos, del lenguaje político, de
las instituciones, de la democracia.

La mafia está en el comercio, la política, el gobierno, el poder. Impera como


herramienta útil al imperio. Genera un Producto Criminal Bruto (PCB) altamente significativo
para que los mercados y el poder funcionen. En 1986 la mafia produjo más de 800.000
millones de dólares, según un estudio de Jean Maullar, superior a las economías de España
y Canadá. La mafia actúa como un estado global que ocupa uno de los 10 primeros lugares
por el valor de sus bienes finales.

Los grandes negocios de la mafia son transversales, tienen tentáculos por todas partes,
están en sociedades y estados y afectan las cadenas de producción, distribución, cambio y
consumo de drogas para cubrir una demanda potencial de 4 a 6% de la población mundial;
el tráfico de armas para mantener guerras a cuya sombra se despoja ilegalmente y se
explotan legalmente recursos y riquezas, de las armas se desprenden multiplicidad de
remuneraciones y vínculos asociadas a servicios de seguridad, ejércitos, financistas,
juristas, políticos y contables entre otros, que componen la maquina criminal que abarca
desde la organización del crimen, hasta la legalización y protección de capitales, de los
cuales una parte sirve a la privatización de las empresas estatales. A 2010 las cifras habían
crecido, representaban como economía mafiosa entre el 5 y el 20% del mercado mundial,
entre otras razones por la efectiva presencia directa de los intereses mafiosos en los
escenarios de decisión del poder y la toma del control de los estados.

La mafia no tiene fronteras, sus límites los fijan los negocios. Para ella la ética es una
palabra hueca, como la filosofía o la poesía, es cínica, disfruta haciendo sufrir o recibiendo
halagos y condecoraciones. La mafia justifica su barbarie con juicios morales,
discriminaciones, exclusiones. Conoce las trampas a la ley para impedir la justicia y sostener
impunes sus atrocidades. No le importa el otro o que el otro respire, no entiende que el otro
también importa, que el otro siente, que el otro es distinto y diferenciado, le interesa
someter, aconductar, controlar, homogeneizar. Saca plusvalía del sexo forzado o la sangre
de sus victimas, esclaviza, enajena. No le importa el entorno, la cultura ni el sentido de

90
humanidad. En la mafia hay escalas, rangos, su estructura es invariable. Cada mafioso es
una pieza del sistema y ocupa un lugar en permanente competencia y emulación al capo
protegido por un férreo modelo de organización jerarquizada.

La mafia impone el espíritu mafioso y la estética mafiosa, sus gustos y gestos de


machos, de patriarcas, de hombres de acero, de gentes sin escrúpulos, de exitosos
negociantes, mezclan arquitecturas y texturas siguiendo lógicas de culto a la personalidad,
disfrutan la fama y las oportunidades mediáticas. La mafia mantiene vivo el miedo
señalando que cada otro puede aparecer muerto en el camino, violentado, torturado,
desaparecido. Impone mitos, prejuicios, estigmas, diseña amenazas, enemigos, rumores y
temores. Compone realidades políticas a la medida de sus negocios, hace retroceder
conquistas individuales y colectivas de derechos, invade, usurpa, aniquila. Hace valer sus
intereses por encima de todo lo demás.

Matar al otro en individual y en colectivo, destruirlo físicamente o ponerlo en retirada


hace parte de pasiones que combinan con el futbol, las peleas de hombres o de gallos o el
trote de caballos pura sangre y vitorean a la patria y a la muerte en cada jugada victoriosa.
La mafia es la mejor expresión contemporánea del fascismo, forja sus líderes y caudillos,
esconde su miseria en supuestos altruismos, se basa en lealtades de adhesión al capo, se
orienta con el triángulo de tradición, familia y propiedad, mezcla su discurso de derechas
con frases de cajón y sentimientos de compasión para acomodarse socialmente y mantener
la guerra, la acumulación despiadada y el exterminio de seres humanos.

A la mafia quizá se le puede debilitar haciendo lo correcto, con una política distinta
desafiliada de intereses y privilegios particulares, sin cálculos de poder para oprimir, con
más límites éticos que normas de control, con franqueza, con sentido de humanidad,
demostrando que no todo es corruptible, comprable, ni útil al poder. Repasando las palabras
de resistencia de Unamuno de que la fuerza vence pero no convence, dichas al fascista que
en el recinto universitario quiso imponer su ley de muerte y terror. Donde la conciencia se
niega a ser comprada la mafia es derrotada, se desquicia, se obsesiona, se descontrola, se
aniquila. Los mafiosos dicen estupideces todo el tiempo, hacen fiesta y se emborrachan
para celebrar la derrota o la muerte de sus víctimas, por eso hay que negarse a ir a sus
fiestas, dejar de celebrar su estupidez. La sociedad podrá debilitar a la mafia y eliminar el
espíritu mafioso haciendo lo correcto, y mirando de frente el rostro podrido de los mafiosos
que como todo lo mundano se descompone y llega a su fin.

91
Agua, de derecho humano a mercancía de lujo

Hace solo 25 años en las clases de economía clásica se enseñaba que la escasez de
los bienes determinaba su valor y les fijaba el precio, pero además se anunciaba que había
bienes en estado natural que carecían de precio como el agua. Hoy nos encontramos con
una realidad que modificó lo que habíamos aprendido y se empeña en mostrar cambió lo
contrario. Los precios los determinan quienes controlan los mercados y se fijan con base en
relaciones de poder, ya no de escasez o de abundancia y ningún bien carece de precio, se
vende aire limpio, se vende el acceso a los rayos del sol, al color de los paisajes e incluso
lo impensable: se venden o arriendan órganos o partes del propio cuerpo humano sea una
cornea o un riñón, o un vientre para gestar un hijo que se entregue al desconocido que
paga. Ese cambio tan espectacular en la realidad de los bienes se operó gracias a la
imparable presencia del mercado en todos los espacios simbólicos y materiales y esta
comandado por el llamado sector financiero, que inclusive le puso precio a simples billetes
de papel (dólar, yen, euro) que suben o bajan por un respiro, un suspiro o una palabra de
los poderosos.

Quizá el bien que ha suscitado el mayor interés sobre este tipo de análisis es el agua.
Esta pasó de ser sagrada a venderse embotellada y su costo es de los más altos entre los
bienes líquidos. El agua no es un bien escaso, 3/4 partes del planeta son de agua, somos
el planeta del agua y la décima parte es apta para el consumo humano. Con el agua se
supera la necesidad vital más importante, es decir permanecer vivos, sin agua lo vivo
muere, razón suficiente para seguirla pensando y asumiendo como un bien libre y
reclamando como derecho de los humanos, así no más sin costo. Sin embargo es gracias
a su importancia vital que ha sido apropiada por particulares. Su precio se define en las
bolsas de valores, la compra quien puede y la vende quien tiene poder para hacerlo. La
vemos en lagunas, lagos, ríos, fuentes, pero no podemos cogerla libremente para satisfacer
la necesidad de mantener la vida, que es donde radica su carácter de respuesta a un derecho
humano. El mercado la volvió una cosa extraña que sirve para acumular fortunas. Igual
pasa con las herramientas que sirven para conservar la salud o la educación.

Vender agua, es un ilícito, igual que vender salud o educación, desde un análisis ético,
pero con la lente de la economía clásica, apenas pueden ser buenos negocios. De cualquier
manera al Estado le corresponde garantizar la provisión del mínimo vital de agua potable
para que se satisfaga el derecho humano a su acceso, que puede oscilar entre 15 y 75 litros
por persona día según el contexto en que viva. En 1946 se llegó al consenso de que la salud
es un derecho humano y que el agua un instrumento de garantía. En julio de 2010, la ONU
revisó esta situación y adoptó el acceso al agua potable como un derecho humano con
identidad propia y urgió a garantizar que los casi 900 millones de personas que carecen del
líquido vital puedan ejercer ese derecho. De manera complementaria estableció el acceso a
los servicios sanitarios básicos como derecho dado que la contaminación del agua es una
de las principales causas de mortalidad en los países más pobres. En su reporte de 2009 la

92
UNICEF, señaló que cada día mueren 24.000 niños por causas asociadas a la carencia de
agua, que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Terrible
conclusión para los derechos, cosa normal del mercado para la economía clásica: Un niño
muerto cada 3.5 segundos por carencia del bien libre que no cesa de inundar el mundo. A
nivel mundial aproximadamente una de cada 8 personas no tiene agua potable y las mujeres
dedican en promedio 200 millones de horas de su tiempo diario a recolectar y transportar
agua para sus hogares. El saneamiento afecta a una de cada tres personas. Es el triunfo
del mercado del agua sobre la política del agua. El derecho al agua como bien libre fue
desvirtuado por el servicio del agua como bien a comprar. La diferencia de fondo es que
como derecho es para todos los seres humanos hombres y mujeres, como mercancía para
el que pueda pagarla.

Las teorías clásicas de la economía perdieron su capacidad para explicar la realidad,


resultan insuficientes, pero aun así son el dogma para quienes quieren hacer ver que el
mercado nos hace libres y competir nos hace humanos. Es la lógica que ha permitido la
perdida de referentes éticos. Con estas teorías se puede explicar, sin pudor, que las clases
sociales desaparecieron y que las muertes por hambre o falta de agua, son simples errores
de distribución o limitaciones de las víctimas para conseguir lo necesario o simple pereza
ante un mundo en el que hay que avisparse a conseguir oportunidades. De todas maneras
cuanto más grande sea la necesidad mayor será el efecto enriquecedor que produce la venta
de un bien convertido en mercancía. De esta manera los sistemas de salud preventiva
fueron superados por los de la salud curativa que tiene mercado asegurado, como la
educación o la venta de agua. Si todos somos sujetos de consumo, todos somos potenciales
consumidores y eso hace rentable el negocio de pocos, lo contrario es seguir avanzado con
las lógicas de un mundo de derechos y garantías.

93
Aristocracia, libertad y mercado

La libertad fue quizá el valor que más enalteció Thomas Jefferson, uno de los
presidentes más recordados por el pueblo de los Estados Unidos. También la libertad es el
núcleo de origen de la constitución americana, quizá la que mejor ha conservado durante
200 años, su texto y su concepción original a pesar de sus múltiples enmiendas. Es
recurrente que los llamados Estados de Derecho, tengan en la libertad la base de su sistema
democrático, aunque sus actuaciones permanentemente niegan lo que dicen. La libertad
muchas veces es suprimida, para los llamados enemigos de la libertad en nombre de la
seguridad para justificar sus despotismos. La principal preocupación de los gobernantes
ilegítimos y despóticos de hoy es limitar el poder del pueblo y salvaguardar para sí mismos
y los suyos los privilegios todavía presentes, del que fuera llamado antiguo régimen, es
decir del feudalismo con siervos, espadas y cruces, que aparentemente había sido derrotado
hace doscientos años y sellada su derrota con las declaraciones de derechos de 1776 y
1789, fundadas en el pacto social de que libertad para todos, sin excepciones de raza, sexo,
nacionalidad, condición social, conciencia política o culto.

Pasan los años, llegan nuevas navidades, cambian los calendarios y el tiempo y la
memoria ayudan a transformar las percepciones, pero la realidad se mantiene y profundiza
un modelo de sociedad basado en desigualdades y exclusiones y un Estado cada vez más
despótico y alejado del ideal de justicia y bienestar de su pueblo. El ideal ilustrado de
libertad fue interpretado en sus orígenes como la posibilidad de que cada ser humano
mantuviera un derecho igual e imprescriptible a vivir independiente de sus semejantes, en
todo aquello que le concierne solo a sí mismo, y a organizar a su parecer su propio destino
(A. De Tocqueville, Ensayo sobre el estado social, Francia, 1836). La expresión negativa de
la libertad la conforman la independencia y la elección del destino propio y su expresión
positiva se define en la ausencia de arbitrariedad del Estado como garante de derechos. Es
decir libertad corresponde a la participación de la ciudadanía en la administración de los
asuntos locales y la gestión de lo político, sin interferencia del estado. Es justamente aquí
donde la libertad se convierte en derecho político incuestionable, en valor supremo de
participación, que cuando es eliminado por ley o la virtud del gobernante queda al
descubierto el despotismo aunque se invoque la democracia.

La separación de Democracia y Libertades pone en cuestión a las bases mismas del


Estado de Derecho que se separa de valores distintos al ideal de la igualdad que venía unido
a la libertad, pero además propiciado la alianza de la tiranía del poder ejecutivo con la del
poder legislativo que se convierten en el peligro más temible para la soberanía que recaía
en el pueblo, más aun cuando de tal alianza dependen los funcionarios judiciales y de
control. Pero a la vez el Estado alienta el espíritu de mercado y sus destructoras prácticas
que fomentan la riqueza individual y la posesión de objetos materiales a toda costa como
pasiones más comunes, que aparte de abandonar lo colectivo acogen la validez de la
igualdad y el despotismo unidos en su seno. La libertad que era presentada como la única

94
capaz de dar toda su grandeza a sociedades igualitarias preocupadas ante todo por el
bienestar colectivo, aparece derrotada por quienes utilizan su nombre para poner el aparato
del Estado al servicio de su modo de ser aristocrático y heredero de la monarquía y el
feudalismo.

Para la aristocracia que todo lo justifica en nombre de la democracia, la libertad es un


privilegio del que se declaran sus únicos poseedores, desconocen el ideal de que todos
somos iguales y se definen iguales a sí mismos, como los romanos que creían que solo ellos
debían gozar de la libertad por ser romanos. Para la aristocracia mandar es su virtud, creen
que les corresponde por derecho propio, los demás deben obedecer, tener sentimiento de
obediencia, incluso de servilismo. La aristocracia cree que las instituciones nacieron por su
privilegio y orgullo aunque conserven su espíritu religioso. Democracia y libertades han sido
en Colombia apropiadas por la misma elite aristocrática, cuyas familias en el poder se
cuentan con los dedos. En una parte del último siglo marcado por la guerra, la política de
terror del Estado y la más cruel de las barbaries padres e hijos ocuparon la presidencia
(López, Pastrana), otras familias han ocupado ministerios, cancillería, altos cargos (Ospina,
Holguín, Gómez, Lleras), desde el árbol genealógico Santos han ocupado presidencia,
vicepresidencia, ministerios y propiedad de medios. Presidente y su hijo presidiendo el
senado y presidente e hija canciller (Gaviria, Barco). Padres ministros e hijos ministros o
magistrados. Legisladores jubilados o presos e e hijos, esposas, tíos, sobrinos en su
reemplazo. La fórmula aristocrática del poder y la riqueza se ejerce en democracia y se
justifica con libertad, que como parece ser un privilegio exclusivo de la aristocracia, las
movilizaciones sociales parecen optar por juntar sus capacidades y potencia en la noción y
prácticas de la dignidad.

95
Saquear lo público, principio neoliberal

El bienestar general de la sociedad por el que debía responder el Estado Colombiano


en materia de obras públicas y de garantías de conservación del sentido de los bienes
comunes hace parte del inventario del saqueo a los bienes entregados por las elites en el
poder al interés privado. Con reglas de mercados sin ética ni consideración alguna por lo
humano, sus sentimientos o sus debilidades y carencias, fueron asaltados, entre otros, los
espacios colectivos asociados al suelo y que aportan al contenido de derechos de solidaridad
como el ocio o la convivencia en paz o las libertades de asociación y movilización. Los
parques naturales están en manos de mafias, paramilitares y exitosos empresarios que
seguramente se han servido de su apoyo; los ríos son controlados por particulares
respaldados por la fuerza pública que protege sus concesiones; las vías son una jugosa
renta privada con peajes que suman por miles el dinero recibido de la ciudadanía y
retribuyen con centavos sus compromisos con la sociedad. Parques, vías, humedales,
andenes, glorietas, fuentes, jardines y lugares comunes hacen la sumatoria de bienes
públicos expropiados de manera consentida por gobernantes y funcionarios al servicio del
interés privado.

Lo privado ha expropiado lo público con fórmulas jurídicas, económicas o militares, o


todas a la vez con prácticas que han incluido desde títulos de nobleza expedidos en la
colonia, hasta amenazas y asesinatos. Y sobre lo poco de espacio público que aún queda,
ha caído como parte de su desgracia la estrategia planificadora de la gestión pública que
responde al inmediatismo de corto plazo impuesto por afanes de supervivencia electoral de
gobernantes y directivos de instituciones y entidades que disponen de poco tiempo para
ejecutar la parte del libreto neoliberal en curso. Algunas comunidades indígenas seguían el
principio de que lo decidido debería servir para beneficio de por lo menos 7 generaciones
(no menos de 200 años), seguramente así ocurrió con la construcción de las grandes
ciudades Mayas e Incas o hasta los acueductos Europeos de Lisboa o Segovia. Hace apenas
dos décadas alcanzó fuerza la planeación estratégica que orientaba la toma de decisiones
en el análisis y articulación de múltiples miradas y escenarios posibles respecto a una misma
cosa dada la complejidad e integralidad de modos convivir, crear, habitar y crear su destino,
pero fue eliminada de los asuntos de estado.

Hoy se toman decisiones siguiendo las lógicas de lo privado, lo que renta, lo


acumulable, lo convertible a nuevo capital. El estado se pone del lado del poderoso para
comprar, hacer o deshacer a su gusto. Lo político referido a la posibilidad de discutir,
interpretar y tomar en cuenta al otro le molesta, interrumpe sus ganancias. La planeación
de hoy se ha convertido en otro obstáculo democrático, reflejo del desprecio por lo público
que dejan notar los gobernantes cuando están al servicio del interés privado. Lo publico en
su sentido y lógica política es cambiado por ejecuciones de obras, enajenación de
patrimonios y consumo de presupuestos no para el bienestar general si no para completar
indicadores de gestión -y de papel- alejados por completo del origen y naturaleza de la

96
cosas; de la memoria y necesidades de sociedades complejas y diversas y; del significado
de patrimonios y usos comunes.

Las gentes acuden al texto constitucional que redefinió la participación y la planeación


como base de la democracia con demos y kratos, pero que resulta ser la primera negada
de la realidad que se vive. Las ciudades y las instituciones van a la deriva, se construyen a
la medida del mercado. Los humedales, guardianes del vínculo de respeto entre humanos
y naturaleza, son tapados con miles de toneladas de escombros que hacen aparecer edificios
que compiten por un poco de sol. Los parques públicos son reemplazados por horas de ciclo-
vía que bloquean avenidas de cemento carentes de bulevares y espacios para la gente. En
cambio de parques públicos el capital ofrece grandes superficies privadas cada vez con
mayor presencia de transnacionales, cuya riqueza crece haciendo creer que la igualdad, la
libertad o la solidaridad de lo público se pueden comprar en almacenes de cadena o salir de
deudas y miserias redimiendo puntos o pasando un día divertido jugando con las réplicas
en miniatura de lo público, que son rápidamente digeridas por el público minuciosamente
vigilado y controlado.

Las calles sufren la misma indiferencia y desprecio que padece la paz o la igualdad por
parte del estado, parecen fábricas de degradación, de contaminación, de miedo, de temor,
para recordar que la gente común es de segunda. A cambio de los tributos este nosotros
de segunda recibe obras inconclusas, huecos, alcantarillas sin tapa, arboles mutilados,
edificios que se tragan las vías, andenes de altibajos y baches que impiden el tránsito de
lisiados, enfermos, ciegos, viejos, peraltes propios frente a cada negocio, sombrillas y sillas
en andenes, basura en todas las esquinas, militarización, desencanto. El estado es el
principal responsable de la degradación de lo que está afuera que es el lugar del bien público
y el escenario en el que se materializa la democracia. En lo público florece el demos y
democracia sin demos equivale a tiranía y sobre ella se ha levantado el histórico derecho
de rebelión.

97
El imperio al descubierto

Las interceptaciones a la intimidad, la vigilancia orientada al control sobre cada


habitante del planeta, la interferencia de la información producida en el mundo de la política
o los negocios, la composición de ambientes propicios para justificar sus crímenes y esa
manera infame de llamar paz al sometimiento hace parte de lo que caracteriza la existencia
del Imperio made in U.S.A. Queda en evidencia que se trata de ejercer el poder para
destruir, someter y mantener bajo control a territorios y poblaciones, asaltar sus riquezas
y culturas e imponer otros modos de vida, de bienestar y de pensamiento en nombre de la
moderna triada de Libertad, Derechos, Democracia, desprovistos de su contenido original y
convertidos en un tridente que cuando mata produce riqueza para sí.

U.S.A. inició su ascenso imperial autoproclamándose la dueña de América, con la


célebre frase de Monroe de “América para los Americanos”, contraria a la voz de
independencia bolivariana de que para los pueblos la patria es América y los Estados Unidos
su desgracia. Hace medio siglo U.S.A., selló con las bombas de Hiroshima y Nagasaki la
entrada triunfal del modelo único de democracia y de mercado que hoy extendido parece
destinado a dominar y arruinar la vida de la mayor parte del planeta. Y hace solo dos
décadas sentenció para el mundo entero que para gobernar a Egipto –o a cualquier otra
nación- bastaba con gobernar sobre sus gobernantes. Atrás quedó la invasión directa de
territorios como único recurso de expansión, la diplomacia sería la nueva arma de
dominación usada para imponer, poner a sus pies, doblegar súbditos aunque ellos se crean
aliados.

La política exterior U.S.A., sigue siendo el terror y está vigente y fortalecida. Ha sido
apropiada por muchos de los gobiernos a su servicio, bien en ejercicio de poderes de facto
o de privatizadas democracias constitucionales. Las técnicas de control, destrucción y
eliminación de adversarios son más eficaces y menos visibles. En nombre de libertad,
derechos, democracia, se acomoda por conveniencia al amigo o al enemigo, depende del
grado de sumisión. Los enemigos a los que había que aniquilar hace 30 años eran señalados
de comunistas y agentes del mal, los enemigos de hoy caben en la palabra terroristas que
encarnan el mal. Basta comparar los informes oficiales de gobiernos como los de Colombia
de hace 40, 20, o 10 años y los de hoy, para entender que poco o nada ha cambiado, es
una constante crear y eliminar enemigos para producir resultados. Se ha eliminado sin
descanso a los adversarios: más de 50.000 desaparecidos forzosos, más de 200.000
muertos después del fin de la guerra fría y otros 300.000 durante la guerra fría.

Para seguir al imperio hay órdenes que se acatan. No hay reglas del derecho, la ética
o la política, solo hay medios, legales, ilegales, propios o ajenos. Todo vale, desde cárceles
de tortura, hasta falsos judiciales y las mentiras universales como la que justificó la
ocupación de Iraq que ahora se tiende a repetir en Siria. Uribe, Pinochet, Videla, Fujimori,
y los primeros ministros de Israel o los dictadores africanos, tienen en común haber sido

98
gobernados desde el imperio. Para todos ellos no importan las víctimas, -nunca han
importado-, son cínicos. A Obama no le importó desteñir su recién alcanzado nobel de paz
y en directo dirigió el asesinato del enemigo talibán en cambio de pedir su captura o causarle
el mínimo daño como lección de humanidad.

El imperio destruyó la voz institucional de alcance global que tenían los pueblos en la
ONU y las víctimas del capital y de sus horrores pasaron a ser simples daños colaterales y
el entorno político de creación de enemigos quedó a merced del verdugo. Para justificar su
papel de policía del mundo, inventa adversarios y opositores -reales o figurados- que son
tratados como criminales y presentados ante el mundo como los enemigos del género
humano que pueden ser eliminados bajo supuestas razones de estado tras las cuales evaden
responsabilidades políticas, penales y éticas que puedan ser tratadas como violaciones a
derechos humanos. Solo U.S.A., tiene inmunidades o patentes inmorales con alcance
universal que nadie más puede tener: Definen que es la democracia; que son derechos
aunque no firman pactos, convenciones ni tratados; emiten papel moneda (dólares) sin
vigilancia alguna; fabrican listas de amigos y enemigos de la humanidad; hacen pruebas
atómicas; experimentan con armas químicas y biológicas; imponen sus reglas políticas y
militares en cualquier lugar; y tienen capacidad incuestionable para crear y poner la
dimensión al enemigo que quieren combatir, al que harán encajan en el concepto de
enemigo de la humanidad y le agregarán la categoría moral de encarnación del mal, como
parte de su acción ideológica de expansión y dominación.

La máquina criminal de despliegue hacia la destrucción del enemigo tiene mandos


tanto en la CIA como en la DEA y demás agencias de cooperación policial y militar, que han
probado con eficacia apoyando dictaduras, mercenarios, contrainsurgencias, y complot para
la destrucción de movimientos, partidos políticos y grupos sociales que reclaman soberanía
o ponen en duda la superioridad moral y la validez universal de la democracia y las
libertades del mercado. U.S.A., se esfuerza en convencer al mundo de que cualquier tipo
de oposición significa irracionalidad, retraso moral e ilegitimidad y que la organización de la
vida humana solo es posible siguiendo sus reglas, sus normas, sus modos de justicia. Las
realidades muestran a diario que los pueblos tienen dignidad y formas propias para resistir
y coexistir por fuera de sus controles, en cambio de diplomacia usan la solidaridad y en
lugar de eliminar reconstruyen culturas propias. La hegemonía del imperio se mantiene,
pero cada vez son más fuertes las fisuras en los cascarones que protegen sus secretas
estrategias de terror. Los pueblos descubrieron sus prácticas de espionaje, de tortura, sus
acciones para derrocar presidentes, sus derrotas militares, su debilidad, su pérdida de
legitimidad en América Latina y saben de su capacidad para hacer crecer su propia dignidad.
Los pueblos saben que el gigante está ahí y es fuerte, pero no por ello dejan sus luchas a
mitad de camino, las juntan, las alientan, las preparan.

99
100
Parte III

De la Paz

101
102
La hora de la paz

En horario triple A, el de la más alta audiencia en el planeta, hacia las 12:30 del
mediodía del 4 de Septiembre de 2012, el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos,
anuncio por parte del gobierno la apertura oficial de la Segunda Fase de los Diálogos de Paz
con la insurgencia de las FARC. Destacó los cinco puntos a tratar en la mesa de
negociaciones, que tendrá como sedes a las ciudades de la Habana, Cuba y Oslo, Noruega
y la presencia de facilitadores de Venezuela solicitado por la FARC y Chile por el gobierno.

Santos resaltó la seriedad que pondrá el gobierno para sacar adelante resultados
positivos de esta apuesta por la Paz, a la que consideró una oportunidad irrepetible para
salir del conflicto armado que lleva cinco décadas. De igual manera enfatizó en que las
operaciones militares continuaran y no serán obstáculo para seguir en la mesa. La guerra
no bajara su intensidad e incluso podrá incrementarse pero no será un obstáculo para seguir
en el propósito de alcanzar la paz como alternativa para vivir de otra manera. Una Hora
más tarde las FARC hicieron también su presentación pública desde la Habana, donde
estuvo presente el equipo negociador, quienes manifestaron sus compromisos a través de
un video en el que su comandante Timochenko, jefe político y militar de esta insurgencia,
advirtió las razones de la lucha insurgente y el significado de este proceso, del que anuncio
llevaran hasta el final, del que no se pararan de la mesa hasta alcanzar el propósito de la
Paz con justicia social, Advirtió que el legítimo portador de la llave de la paz es el pueblo
sobre el que ha recaído la tragedia de esta interminable guerra.

Diversas organizaciones sociales, académicas, grupos políticos y sectores económicos


han manifestado su apoyo a esta iniciativa de Paz. Coinciden los movimientos sociales y
políticos en favor de la Paz que aunque el proceso de negociación no se constituye en sí en
la salida total de las violencias, si representa la mejor posibilidad para ir en busca de las
profundas transformaciones económicas, sociales y políticas que exige el país, y que
anhelan los millones de empobrecidos y excluidos, que ven como los recursos del bienestar
y las vidas de sus hijos son arrebatados por la guerra.

El optimismo empieza a colmar la vida nacional, salvo en el equipo político del Uribismo
en cabeza del mismo expresidente, quien calificó la avanzada de paz como una bofetada a
la democracia. La disputa Santos-Uribe, en el escenario del control del poder del Estado,
continua creando al parecer una ruptura de fondo entre el Santismo rodeado de quienes
hablan de paz y del Uribismo donde se alinean los que quieren seguir en la guerra. Hay
voces que conjeturan que el expresidente podrá recibir el rechazo de antiguos aliados como
el gobierno de U.S.A., y que Santos no descartaría de plano usar el recurso de la extradición,
de su viejo mejor amigo, como su principal herramienta para sacar avante su reelección.
Sobre Uribe pesa la extradición del General Santoyo, su jefe de seguridad y uno de sus
protegidos, que maneja información cercana al entorno Uribe, y que seguramente será
coincidente con las denuncias de varios paramilitares entre ellos su máximo jefe Mancuso,

103
H.H, Don Berna y otros que lo involucran con diversos casos delictivos y de recibir apoyo
electoral para su elección y reelección.

Por ahora todos los esfuerzos y convocatorias deben ser a rodear este proceso de
negociación política como la oportunidad para salir del conflicto armado y derrotar otras
formas de violencias con el dialogo franco, abierto y en colectivo, del que Colombia entera
debe participar para no dejar escapar entre odios y rencores la hora de la paz, que tenemos
hoy.

104
Paz-guerra-negociación

La Paz: En Colombia la idea de construir un país en paz resulta legítima, legal y viable
y será el proceso de conversaciones, entre el Estado y una parte de la Insurgencia, el
encargado de mantener viva la esperanza de resolver por vía de la negociación política el
conflicto armado. El objetivo es que en condiciones de paz, la movilización social ocupe los
espacios que deja la guerra, que se fortalezcan en sus capacidades de tal manera para que
las luchas sociales se sobrepongan a las luchas armadas y se avance en la erradicación de
todas las violencias. Como garantías del proceso existen tres condiciones esenciales para
que así sea: Hay voluntad política de las partes; respaldo social de buena parte de la
población, especialmente de los más representativos movimientos sociales y grupos
políticos (Congreso de los Pueblos; Marcha Patriótica; Minga de resistencia Indígena;
Colectivos de Mujeres; Campesinos; Estudiantes; sindicatos; partidos de Izquierda; Mesa
de la Unidad Nacional) y; confianza para adelantar las conversaciones. El propósito es
concluir esta fase de conflicto armado extendido durante medio siglo y en colectivo construir
una paz estable y duradera.

Los Actores: Las FARC por ahora, -y quizá más adelante el ELN-, han indicado su
disposición de llevar el desarrollo del conflicto a un ámbito de dialogo con el ánimo de
abandonar la lucha armada y transformar la capacidad de su fuerza en una herramienta
política. El Gobierno del presidente J.M. Santos ha señalado la misma disposición en
representación del Estado (Poder Judicial: Cortes de justicia, Fiscalía; Poder Legislativo:
Congreso; y Poder Ejecutivo a través de sus ministros). Los imaginarios en pocos días han
empezado a cambiar, aunque no se trata de reducir el ánimo a optimismos o pesimismos,
múltiples voces se suman a favor de la paz. La apuesta final es la de construir una nueva
Colombia en colectivo.

El contenido de la paz todavía resulta impreciso, no se puede diseñar a priori, porque


los artefactos de la cultura como la paz o los derechos no son fórmulas preestablecidas que
se apliquen a las acciones políticas o sociales. La paz será resultado de significados y
prácticas que involucran a seres humanos concretos con deseos, necesidades e intereses,
que pertenecen a determinados contextos. La paz pasa por percepciones, a emociones y
razones, que de manera compleja tejan un sentido, un significado y unos contenidos para
la paz. La paz no saldrá de la mesa de conversaciones, de esta podrá salir un acuerdo de
cierre del conflicto y una agenda sobre la que la sociedad y el estado reformulen el pacto
de convivencia social y política y se comience a materializar mediante hondas
transformaciones políticas, sociales y económicas la paz esperada.

La guerra: La situación de guerra ha obstaculizado las prácticas y valores favorables a


la paz, ha negado las oposiciones políticas y colocado las diferencias en el plano de amigos
o enemigos, de aliados o eliminados. La situación de guerra permanente ha llevado a la
confundir los tiempos, a borrar las líneas de identificación del dolor propio de cada

105
generación, a suprimir la ética y la democracia real. Son decenas de miles los episodios
sucedidos en medio siglo que tienden a fragmentar la guerra en casos separados. Sabemos
más del conflicto por su degradación, que por sus conquistas en materia de derechos.
Sabemos de las huellas de dolor provocado y de los odios engendrados. Sabemos que hay
relaciones directas entre la guerra y la inequitativa posesión de las riquezas, entre la guerra
y la imposición de una cultura sobre otras, pero se dificulta distinguir cuales son las causas
y cuáles son las consecuencias. Sabemos también que la guerra permite ocultar los sistemas
de corrupción, de apropiación de los bienes públicos, de impunidad en la aplicación de
justicia y sabemos que las causas que han servido de justificación para mantener las luchas
con expresión en las armas aún permanecen y en la construcción de la paz deberán ser
eliminadas para cerrar definitivamente este capítulo de guerra.

La negociación: Lo que va a la negociación entre los actores armados del conflicto, son
modos de entender el poder, la democracia, la organización social y al ser humano como
tal. Cada parte del conflicto tiene intereses políticos y sociales definidos, que deberán ceder
ante los intereses de la nación, que superan los enunciados del temario definido. Hablar de
tierras, no es solo hablar de parcelas, es hablar de biodiversidad, de riquezas naturales, de
la concepción sobre territorios y culturas, de los recursos mineros y energéticos, de las
aguas, de los sistemas de propiedad, de los modelos de desarrollo agropecuario, forestal,
agroindustrial y de los varios millones de desterrados despojados de sus tierras y territorios.
Pensar la paz como desmovilización simple o como un acuerdo para producir empleo,
solamente cambiaria de fase al conflicto. La paz no es solo reconciliación entre los actores
en armas, pasa por reinterpretar el poder y la política, revalidar una ética social que
convoque la búsqueda de un sentido general de vida humana, que conduzca a
construcciones colectivas sobre la forma de vivir y soñar, observando que hay que
reconstruir lo público como realidad y la participación de los excluidos como factor de poder.
Los partidos de hoy, altamente cuestionados, deben ceder el paso a las movilizaciones
sociales para restaurar la política y reinventar la democracia, para que la paz duradera y el
fin de otras violencias, no se convierta en un asunto normativo. Si todo un país ha vivido
en guerra es el momento en el que a todos nos corresponde vincularnos a la construcción
de paz. Es buen momento para estar dispuestos a mantener en ejercicio los derechos de
rebeldía y resistencia que potencien las luchas sociales contra toda dominación, opresión o
explotación, como garantía para avanzar en el camino hacia la paz estable y duradera, que
debió comenzar hace medio siglo.

106
De la Pax a la Paz

Se puede hablar de la paz con sentido personal entendiéndola como estado del alma
que produce serenidad y tranquilidad al cuerpo y la mente, conforme a una mirada que
hacían los griegos; también se puede hablar de Pax como el sometimiento que ejercitaba
el imperio romano sobre sus súbditos para garantizarse su propio orden y seguridad y
enmascarar la violencia; de igual manera es posible hablar de la paz como cierre de un
conflicto; o entenderla como capacidad política y social, que sirve de garantía para vivir una
vida con dignidad, sin precariedades, sin limitaciones y sin carencias, conforme al sentido
alcanzado por las luchas de los pueblos por realizar su dignidad y derechos;. Estas
interpretaciones cobran vigencia a la hora de comprender cuál es el marco y alcances del
concepto de paz que está en juego en el proceso de negociación política del conflicto armado
entre el Estado y las FARC. La primera consideración es aceptar que la voluntad esta puesta
en superar el modo de resolución de las contradicciones políticas y sociales a través de las
armas y acoger como base que la paz es un sustantivo, cuyo fin supera el simple tratado
de paz entre actores armados y entra en el ámbito de las garantías para la superación
definitiva de las causas que sostienen la confrontación armada, para que esta no se repita,
y desaparezca la amenaza de renovados episodios de guerra.

El país está notificado que hay una negociación política del conflicto armado porque
existen entre otros dos factores objetivos: A. Los dos adversarios (Estado-Insurgencia) se
reconocen mutuamente como actores políticos con capacidad militar, lo que los convierte
en iguales en la mesa de negociación, y representantes legítimos para conversar a fondo
sobre los asuntos acordados, con el objeto de aprobar de común acuerdo los términos que
incorporen en primer lugar los deseos y necesidades de los combatientes para retomar la
rutina de la vida cotidiana sin posesión de armas y segundo defina la agenda a seguir para
eliminar las causas del conflicto. B. Hay negociación porque las dos fuerzas implícita o
abiertamente han aceptado que no es posible la derrota militar del adversario y que la vía
del desangre no puede seguir siendo la salida. Para las partes es claro que la continuidad
de la guerra produce diariamente indicadores de muerte que pueden impedir ver los avances
de la negociación e incluso poner en riesgo el ambiente de confianza ganada y saben
además que deberán cooperar para no dejarse afectar por las voces que alientan el odio,
claman venganza y justifican la confrontación.

Con más razones a favor que en contra, lo que está en juego en la mesa de negociación
política es el cierre del conflicto armado y la definición de una agenda común centrada en
justicia social, que se constituye en la base de la paz estable y duradera. No hay lugar a la
imposición de la pax romana que puede rondar en el interés de quienes esperan con
escepticismo una simple desmovilización con lo que dan en llamar “reinserción social” de la
fuerza insurgente, para que los negocios tengan seguridad y el estado sin opositor imponga
su arbitrio. La agenda común entre Estado-Insurgencia basada en justicia social, será la
garantía para comenzar el desmonte de la carrera guerrerista justificada sobre el enemigo

107
combatiente, y dar inicio al uso de recursos de todo tipo: legales, económicos, políticos,
éticos, para fomentar la paz con bienestar, con tranquilidad, con necesidades satisfechas.

Acordar tal agenda sería el sello fundamental de la seriedad de un primer pacto social
y político entre clases antagónicas representadas en los actores directos del conflicto, con
miras a establecer como segundo pacto la entrada de las Organizaciones Sociales al
escenario de encuentro con el Estado, para adelantar las reformas estructurales necesarias
para la paz.

La paz es entonces un asunto complejo que no se recibe en donación y que nadie


otorga, que los pueblos crean con sus luchas. La paz se debe tejer con la participación de
múltiples voces que vendrán a incorporar los resultados de sus luchas armadas y civiles
contra la opresión, la dominación y la explotación. La paz no es un asunto normativo, que
se produzca a la luz de las teorías del derecho, de la justicia o la comunicación deliberativa.
La paz requiere de esfuerzos y cesiones materiales especialmente de quienes han creado
con su poder la riqueza y con esta acrecentado su poder, en una espiral de desigualdades
y exclusiones. Construir la paz tiene mínimos éticos, estéticos, económicos, políticos y por
supuesto teorías pero exige compromisos prácticos, pragmáticos, para ponerle de manera
inmediata obstáculos al imperio de la muerte, para desalentar la arrogancia de los fuertes
y dar cabida a la fragilidad, al cuidado del otro y al dialogo franco que abra espacios de
reconocimiento a otras voces que el conflicto no ha permitido observar. Hay que remover
obstáculos, para alimentar la paz, coincidir en regresar a valores tan sencillos como no
matar, no robar, no mentir y fortalecer las garantías para superar carencias y
precariedades, que pasan por el acceso a bienes materiales sobre los que se sostiene la
vida.

La paz negada hasta ahora implica garantías de acceso al agua potable, de la que hoy
carecen cuatro de cada cien familias, a los alimentos para superar la desnutrición y el
hambre de cerca de la mitad de la población, a la energía eléctrica, a vías en buen estado,
a garantías de acceso a los servicios básicos de salud negados a más de tres cuartas partes
de la población, a vivienda de la que carecen una de cada dos personas, a educación básica
y superior a la que solo accede menos del 10% de los jóvenes, y abrir paso a reformas en
los modos de entender la política, la democracia y las instituciones.

Duro es el camino de construcción de la paz, máxime cuando el primer paso es el de


las conversaciones entre un Estado cuestionado de tiempo atrás por falsear la realidad en
aras de imponer intereses particulares en nombre del interés general y de preferir las salidas
de la muerte a las de la justicia, cuando se trata de mantener las tasas de ganancia y el
control político, y de una insurgencia causada por la exclusión y la desigualdad que apostó
a la toma del control del estado como fórmula principal de ejercitar el poder y avanzar al
socialismo. Sin embargo es predecible que el resultado de las conversaciones para cerrar el
conflicto sea una agenda de transformaciones que convoque a múltiples voces como recurso
soberano para levantar las banderas de la vida con dignidad y entregarles a los jóvenes un

108
país con un contexto favorable y mejores condiciones para que la tranquilidad se imponga
al temor y las carencias, negaciones y exclusiones se conviertan en una tragedia superada.

109
La Paz para la otra Colombia

Actuar como traductores de lo que dicen o quieren decir las elites en el poder, es lo
que le corresponde a la otra Colombia, la vive al margen de la democracia, la riqueza
material y los derechos. En los días de balances por la salida del 2013 y la entrada al nuevo
año, las cifras económicas son utilizadas como la herramienta política más importante para
sostener el sistema de poder que ellos mismos diseñan, ejecutan, evalúan y califican con
las más altas calificaciones. Hablan los ministros, habla la clase política, habla el gobierno,
pero no hablan los que apenas han sido contados o descontados de la contabilidad oficial.
Se informa de reducciones del desempleo, la pobreza y la inflación, pero se omite tratar
sobre la desigualdad, la degradación de derechos, la perdida de garantías frente al trabajo,
la concentración de la riqueza, el papel colonizador de las transnacionales, la exclusión
política y social y de la muerte que no deja de ser el indicador que arrasa cualquier análisis
racional.

Nada de lo explicado por el gobierno permanece al margen del modelo global del
despojo. El norte rico conmina al sur empobrecido a asumir las ventajas de la economía
social de mercado, aunque lo social sea un deseo imposible, justamente porque el modelo
neoliberal es contrario a la idea de lo colectivo, lo común, lo de todos, su tarea es reducirlo
todo al valor monetario que enriquece a unos pocos de ese norte y empobrece a las
mayorías de este sur. En nombre de una democracia sin demos ni soberanía popular los
gobiernos siguen las reglas del capital, convierten a la democracia misma en una fórmula
electoral cada vez más vacía de política, es decir poco democrática. Los espacios de lo
político son tomados por la economía y los de la política por los funcionarios. Los espacios
del debate democrático son ocupados por el orden jurídico y el trámite de diferencias y
oposiciones es trasladado al campo de la guerra y la aplicación del terror. En nombre de la
democracia el estado es transformado en un agente económico al servicio del interés
privado que afianza y sostiene tanto las prácticas como el carácter aristocrático de las elites
del poder y la riqueza.

El Norte señala el camino llamando a profundizar y completar las temidas reformas


estructurales, que se traducen acelerar a sangre, fuego, o ley los procesos de venta de los
bienes públicos; facilitar la libre entrada y consumo rápido de mercancías extranjeras
incluidas las asociadas a salud, educación y cultura; reducir la capacidad global de los
derechos, especialmente los asociados al trabajo y a la inclusión social y política y; favorecer
con reglas flexibles y de múltiples interpretaciones jurídicas la dinámica expansionista de
las empresas de explotación de los bienes naturales y energéticos que podrían garantizar
la salida definitiva de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la violencia.

Las elites y gobiernos en Colombia han seguido fielmente las reglas impuestas y
agregado su parte provocando el debilitamiento de la democracia en cuanto sistema de
poder colectivo basado en libertades, igualdades y solidaridades. La división de poderes es

110
cada vez menos notoria, el poder ejecutivo controla las herramientas de distribución de
garantías en los demás poderes usando presupuestos, cargos públicos y redes de
legitimación. La ley deja de ser una herramienta del sostenimiento del orden colectivo y es
convertida en un arma de defensa del libre arbitrio de las elites y de castigo a las mayorías.
La igualdad ante la ley es expropiada de la condición de que en democracia las mayorías
están llamadas a participar en los procesos de construcción de las leyes para sostener una
sociedad en convivencia y un estado responsable.

La guerra invalida la condición democrática, la mantiene atada a los poderosos,


extorsionada por mafias, y secuestrada por la corrupción, el clientelismo y la impunidad,
ejercidos por quienes actúan en su nombre. ¿Cómo traducir que a pesar de que la
constitución invoca derechos estos no llegan al pueblo real? ¿Cómo explicar la existencia
viva de clases enemigas, condenadas a combatir hasta la muerte? ¿Cómo traducir la
inexistencia de garantías para el acceso a los bienes necesarios en uno de los territorios
más ricos del mundo? ¿Cómo traducir que el gobierno quiere la paz pero también quiere
obtener la victoria militar al mismo tiempo, que bien equivale a otros cientos de miles
muertes? ¿Cómo traducir que se requiere tener confianza aun donde no haya confianza para
alcanzar un acuerdo de paz negociada del conflicto armado sin vencido ni vencedor?

Para que evitar traducciones es preciso volver a precisar el sentido, contenido y


prácticas de la democracia. Quizá es el momento para encontrarle oportunidades a la otra
Colombia que desde la movilización social avanza en la unidad de sus agendas y demandas
por inclusión y reestructuración de fondo del sistema democrático mismo y en búsqueda de
lograr que las elites que han mantenido al país en medio de la guerra y del terror no sean
esta vez las primeras convocadas a construir y liderar el nuevo destino por décadas luchado.

111
Por la paz, democracia en las calles

Resulta por lo menos engañosa la pretensión de reconocidos alentadores y devotos de


la guerra de obtener votos en nombre de la paz, para alcanzar su elección o reelección en
un cargo legislativo. La ratificación de la paz, convirtiendo los acuerdos de una negociación
en leyes y políticas responde a un complejo proceso de construcción social colectiva y no
puede volver a ser sometido al escrutinio de quienes la usan como slogan. Sin embargo lo
determinante del asunto no es el proceso electoral, son los obstáculos que quienes
gobiernan gracias a la guerra le han puesto al actual sistema democrático que lo mantiene
viciado de fondo, de raíz.

El ideal de elecciones libres y voto popular, hacen parte más del imaginario que de la
realidad. El sistema democrático vigente se sostiene en fundamentos legales, pero su
legitimidad no aprueba un examen simple sobre ninguno de tres de sus principios básicos:
imperio de la ley construida por todos; separación e independencia de poderes públicos y;
hacer del ejercicio de los derechos humanos su base fundamental. Y el modelo electoral
conserva prácticas de terror, compra y venta de votos, pagos con dinero, cargos y contratos,
que explican el cinismo de candidatos cuestionados por sus actuaciones políticas o con
responsabilidad directas en la aprobación y ejecución de las políticas que han provocado y
sostenido el desangre vivido, que reaparecen sin más en nombre de la paz.

Es el sistema democrático mismo él que está en problemas y la paz difícilmente podrá


tener garantías de refrendación de lo pactado, usando las herramientas de decisión que han
contribuido a sostener la guerra como el Congreso de la República. Esta situación pone en
riesgo los alcances de la paz y convoca entonces a fortalecer la movilización y resistencia
para que lo acordado se refrende a través de mecanismos de participación popular directa
y no representativa. Las elites han volcado el funcionamiento del sistema democrático sobre
metodologías electorales y formalidades jurídicas, que envían a segundo plano la sustancia
del ser democrático basado en la igualdad material y las libertades. Las metodologías que
suplantan la esencia democrática, fueron convertidas en sustitutas del ser democrático y su
novedad y velocidad producen una percepción de trasparencia. Sin embargo por ser la
democracia no un asunto técnico si no uno político en el que subyacen ideas de poder, el
problema real hay que buscarlo en el origen mismo del sistema democrático y en
consecuencia la paz que se pretenda ratificar debe propiciar la remoción de obstáculos del
modelo cuya base es de desigualdad, no derechos, y de concentración de la riqueza, sobre
las que se levantan las prácticas de control de votos y libertades.

Reafirmar la paz necesita pueblo y hay pueblo suficiente para hacerlo, tanto para
recuperar el demos de la democracia, como para guiar otro modo de ser democráticos, pero
se requiere que este imponga su propia lógica de organización, lucha y resistencia y no
siguiendo el trazado de precariedad democrática vigente. Los escenarios de la unidad en la
movilización social y la consolidación de alternativas políticas surgidas desde abajo podrán

112
darle el contenido necesario a la paz, para que no quede presente la amenaza de nuevas
insurrecciones ni de golpes de estado uniformados o institucionales. La ratificación de los
acuerdos de paz no puede depender de una suma simple de voluntades elegidas.

La construcción material y simbólica de paz y democracia exige colectivos de


organización y lucha para afrontar tensiones y conflictos de poder. Hay que abrir camino
inmediato para abordar la transformación del sistema democrático mismo en su esencia,
sus modos de acción, sus técnicas y maneras de entender y hacer la política. La paz hay
que afirmarla con nuevos valores que incorporen al inicio el respeto por la vida y el desuso
de las armas, pero a la vez la distribución de los bienes materiales y desconcentración de
la riqueza, para que la sola idea de la paz contribuya a modificar las percepciones sobre la
realidad que podrá ser vivida al abandonar la guerra, cuya maquinaria y voces de los
privilegiados continúan clamando sangre y victoria, como en la arena del pan y el circo.

La ratificación de acuerdos de paz que lleguen de la negociación, tendrá que apostar


por realizar un segundo pacto social, orientado a crear nuevas reglas democráticas salidas
de un colectivo constituyente del que participen hombres y mujeres honestos, que no
mientan, que no roben, que sean capaces de sobreponer la voluntad general a sus propios
intereses y asumir la defensa de una sociedad para la vida y la democracia con leyes y
políticas que la sostengan. La paz no puede volverse otra vez un slogan de las empresas
electorales y los candidatos que usan su nombre con cinismo, con desprecio, luego de haber
contribuido a modelar la realidad de la muerte en que sobreviven las mayorías excluidas y
de haber tenido una activa participación en la aprobación de leyes para incrementar el
presupuesto de guerra, tratados de libre comercio contra la voluntad general del pueblo,
leyes de judicialización y criminalización de la protesta social, leyes de tributación onerosa
y desigual, leyes de privatización de la educación y la salud, leyes de favorecimiento a
parapolíticos y contratistas a su servicio y leyes para ampliar la impunidad contra los
agentes del estado responsables de ejecutar las políticas de terror.

Tanto la paz como la democracia contienen una sustancia colectiva de ética, política y
responsabilidad pública. Hace 30 años las elites y sus partidos hoy fragmentados pero
unánimes en la defensa de sus privilegios reacomodaron el sistema democrático usando
como slogan electoral que “la paz es liberal”. El elegido Alfonso López, hijo, oxigenó las
estructuras de la desigualdad, fortaleció las garantías al sistema financiero y abrió el camino
de sangre contra la movilización social con la brutal arremetida del 14 de septiembre de
1977. El conservatismo con Belisario Betancourt, volvió a reacomodar el sistema, el país
fue pintado con palomas y la paz hizo aguas. La paz que viene no podrá ser entonces el
trofeo que refrenden las mismas elites que sostienen la guerra y provocan los fracasos de
la democracia y la paz reales como propósitos colectivos. Es momento para reafirmar esta
vez la paz por sus mismos constructores: sectores populares, trabajadores, campesinos,
víctimas, estudiantes, indígenas, afrodescendientes, mujeres y en común los marginados
que hace tiempo enseñan paz y democracia real con su presencia soberana en las calles,

113
tratando de eliminar los obstáculos y los privilegios del poder que tienen secuestrada a la
política, para que por fin al pueblo le toque.

114
Paz y derechos se resumen en Dignidad

Hasta el final del siglo XX, se extendía la percepción respecto de que los derechos
humanos eran un concepto terminado y que en adelante solo bastaba interpretar una ley
que permitiría realizarlos. Algunos autores se apresuraron a señalar que con la entrada de
los derechos humanos a los cuerpos normativos la batalla estaba asegurada. En paralelo se
extendía la sensación de que con el fin de la segunda guerra y la derrota del nazismo y del
fascismo y la puesta en evidencia de la barbarie engendrada en el seno del capital, todo
sería paz hacia el futuro.

Las situaciones inimaginables de tortura, humillación y sevicia practicadas por la


maquinaria de guerra del capital que incluyó en su estrategia la destrucción de lo humano
corporal pero también de su conciencia, mediante el uso de campos de exterminio y hornos
crematorios, así como la confinación en hospicios a intelectuales, artistas y críticos al
régimen, se daban por superadas e irrepetibles. Se presagiaba que después del terror,
vendría la paz duradera y una pacífica era de los derechos que daría lugar a la conquista de
la felicidad. Medio siglo después la globalización se encarga de mostrar lo contrario.

Las sociedades de derechos quedaron a medio camino convertidas en sociedades del


derecho y este resulta controlado por las reglas fijadas por el capital. Los hechos de la
globalización muestran que la acumulación es la base de las victorias de los poderosos y
que detrás de cada uno de sus éxitos hay una huella de terror, una imagen de dolor, que
las normas se encargan de ocultar. Los Estados han jugado todas sus cartas en favor de la
acumulación y en contra de una clase social especifica concreta, empobrecida, excluida,
perseguida, en el marco de un apartheid global en el que menos del 1% de la población
alcanza el control de la población, de sus territorios, de sus riquezas y patrimonios
colectivos. Los significados y contenidos de los derechos y de la paz, han sido tomados
como parte del botín de legitimación de los estados, que hacen la guerra y ponen en
retroceso los derechos, pero se cuidan de anteponer palabras vacías para justificar sus
crímenes, sus arbitrariedades.

En el lugar de los derechos colocan adjetivos, normas y reglas carentes de justicia y a


su lado acomodan compensaciones, subsidios y dadivas a las que se tratan de dar el mismo
valor que a los derechos para negar la vigencia de las luchas y reivindicaciones. Los estados
hacen avanzadas de guerra en nombre de la paz y niegan derechos en nombre de los
derechos. Las voces del Estado sentencian que hay que hacer la guerra para conseguir la
paz, es decir matar al otro para conseguir la vida, y llaman a degradar lo humano para
conseguir derechos.

Lo que parecía tan sólido hace pocas décadas, la clase social en el poder lo derrumbó
y se niega a reconocer como principio básico de la paz y los derechos, que todos los seres
humanos son humanos. Los poderes públicos, llamados a construir políticas para fortalecer
la sociedad de derechos y garantizar la existencia de lo público como elemento esencial de

115
la paz, actúan hoy como corporaciones privadas, que juntan sus voces para hacer eco de lo
que impone el capital. Los parlamentos llamados los recintos de la democracia son vistos
por la población como las madrigueras de la corrupción, de la que las excepciones son la
regla y donde para los legisladores tiene más significado estar cerca a los potentados, al
presidente o sus ministros que a su pueblo que los elige y a sus necesidades por las que
habían prometido luchar. Igual ocurre en los recintos de la justicia en los que prima no lo
justo si no lo funcional al sistema de poder fortificando sistemas de impunidad. En el poder
ejecutivo se producen las más deshonrosas victorias del capital, él se encarga de enajenar
los bienes públicos, fabricar las argucias que permiten comprar, silenciar, vetar o matar
adversarios, convertir en enemigos a sus opositores y actuar por cuenta propia para poner
en desbandada los derechos o alejar la paz de la esperanza de un pueblo, que sabe resistir
hasta alcanzarla. La voracidad del capital, es la única regla para el estado.

Las desigualdades se han incrementado porque el poder actúa para potenciarlas, no


para eliminarlas. El hambre recorre el mundo y no da tregua, ataca el cuerpo débil y sin
defensas de los despojados, de los desterrados, de los inmigrados, de los enfermos, de los
discriminados históricos, les crea nuevos campos de concentración y de exterminio a la luz
de las grandes agencias, creadas hace más de medio siglo para proteger la idea de lo
humano y no permitir convertirlo en mercancía. Las transnacionales del capital terminaron
imponiendo sus reglas, sobre las transnacionales de los derechos, las dos suelen ir juntas,
la una declarando sus deseos pocas veces realizados, la otra realizando sus deseos de
acumulación que deja muerte y destrucción a su paso. El empleo que se había convertido
en parte del contenido de la dignidad fue sustituido por el desempleo que arrasa por igual
con jóvenes de las viejas naciones o las nacientes sociedades y en su entorno reaparecen
prácticas de nueva esclavitud, con hombres y mujeres metidos entre barcos o hacinados en
pequeñas tiendas, en cárceles o en la calle donde trabajan jornadas de 16 horas a cambio
de un poco de agua y comida así sea descompuesta.

Las armas son usadas por el Estado para fabricar el consenso sobre la necesidad de
crear y eliminar a enemigos para mantener la vigencia del terror y concretar su voluntad
de poder y de despojo. Las armas sirven al propósito de negar el principio básico de que las
cosas que son iguales a la misma cosa son idénticas entre sí. El terror divide y elimina
políticamente la existencia humana y le permite a los poderosos tratar como seres humanos
solamente a quienes el mismo determina humanos, según su cálculo político y el beneficio
económico que les reporte. Reconoce totalmente humanos solo a los suyos, medianamente
humanos a los que aceptan ser sometidos a sus reglas y no humanos a quienes no
comparten ni sus categorías, ni sus sistemas de exclusión o de barbarie y son obligados a
vivir en rebeldía, a mantenerse en desobediencia y a insistir que los derechos y la paz hay
que construirlos todos los días, defenderlos en todos los espacios, ponerlos en vigencia
utilizando las herramientas que cada contexto exija. Este principio que había sido
reinterpretado como un producto del acuerdo entre clases sociales, para vivir en un mundo
justo, con justicia y en equilibrio ha sido destituido por el nuevo principio de que todo lo
igual lo es solo si una ley lo reconoce. Y esa ley la hacen los poderosos, usualmente a su

116
favor y en contra de los débiles a quienes no cesan de querer someter para lucrarse, para
expandirse como la serpiente que no para de tragar y de crecer, esa es la lógica del capital
y del poder. Los pueblos han empezado desde la otra orilla a recuperar la palabra, a
caminarla, a juntar sus luchas unidas por un nuevo vocablo: Dignidad.

117
Indicadores de la Paz

No se puede jugar a la guerra y poner quejas cuando la muerte aparece contra quienes
la juegan. Cuando la muerte viene, lo mejor para derrotarla, lo viable y necesario es acabar
la guerra, es desactivar su maquinaria, abrirle espacio a la paz es cerrarle el paso a la
muerte. No se puede jugar a la guerra con las cartas de la muerte marcadas a favor y
anunciar la paz para esquivar las miradas que miran a los que disparan. No se puede seguir
jugando a la guerra con balas de verdad y seguir ocultando el desastre y la vergüenza con
el doble discurso de la mano tendida y el pulso firme. Es claro para los excluidos, los
marginados, los empobrecidos, los silenciados, los desarmados y ahora los armados que es
la hora de la paz en Colombia.

Hay coincidencias de que no es una paz a cualquier precio, no al precio de propiciar


beneficios políticos a unos y rentas a los otros y en cambio de silenciar a los demás. Las
cinco décadas de guerra parecen suficientes para que los mayores, los que ponen reglas,
orientan discusiones, gobiernan y representan a los que tienen un invencible espíritu de
guerra que entiendan que los jóvenes y la niñez no pueden seguir esperando eternamente
que cambie el camino de obstáculos que les impide vivir en presente y les elimina el futuro.
En 2012 Colombia alcanzó el puesto 144 entre 158 países sobre los que se aplicó el Índice
de Paz Global de las Naciones Unidas. Las tablas marcan a un país en rojo en máxima alerta
de inviabilidad, que comparte posiciones con Chad, Libia, Siria, Somalia y Afganistán de los
que la prensa oficial no cesa de informar y mantener vivas las imágenes de la muerte. Los
noticieros registran aviones bombardeando, tropas disparando, estelas de humo en todas
partes, cuerpos arrastrándose. De Colombia en cambio escasamente se sabe en presente
de cifras parciales, de tropas con corazones pintados y alentados por la fe en una causa
interminable, difusa, que pocos entienden que no es otra cosa que asesinar con eficacia,
destruir para llegar a la victoria.

En los últimos 3 años el comportamiento de la paz ha ido en retroceso, pasó del puesto
130 en 2009 y 139 en 2010 y 2011 al 144. Va ganado la muerte, es mejor la capacidad de
la guerra, más sangre derramada en las filas de hermanos colombianos, todos salidos de la
clase social que esta por fuera del poder. En el mismo tiempo en cambio la economía
regentada por la clase vinculada al poder ha logrado estabilidad en los niveles de
crecimiento real del PIB con un 4.4% en 2009, 3.9% en 2010 y 2011 y superior al 3.6% en
2012 (datos del Economist). La tendencia en la última década se mantiene en los dos
aspectos: Paz en detrimento y mercados en crecimiento. La confianza inversionista se
levantó sobre las cifras de la muerte, entró a hacer parte de la cotidianidad creer que a más
“enemigos liquidados” mayor seguridad y prosperidad colectiva. Sin embargo la realidad
muestra que aumento la concentración de la riqueza a la par con el sostenimiento de los
volúmenes de pobreza, no hubo redistribución de la riqueza conquistada, ni el capital
producido sirvió para rebajar los indicadores de la guerra. Las compañías extranjeras
ampliaron su participación en la extracción y explotación de recursos pero no ofrecieron

118
empleo, ni condiciones de mejor bienestar o redistribución de las riquezas extraídas al suelo,
subsuelo y patrimonio de la nación.

A 2012 las empresas extranjeras se muestran posicionadas en el país con un


crecimiento de sus inversiones que pasaron de 10.620 millones de dólares en 2008 a
colocarse por encima de 13.000 millones de dólares en 2012 (datos de Proexport). Lo más
significativo es que los excedentes obtenidos resultan inmorales en un país de guerra. Por
cada dólar invertido obtienen otro dólar de ganancias, que no son reinvertidas en Colombia,
si no que alimentan los capitales privados de inversionistas que a la manera de los
mercenarios no les importa el país que les da la confianza y menos la estela de dolor y
sufrimiento que dejan a su paso, para ellos por encima de la vida humana y del equilibrio
del planeta importan los negocios, los buenos negocios. Además cuentan con el vertiginoso
papel del capital financiero para el que se produjeron reformas especiales a costa de miles
de empleados despedidos y de eliminar del sector los derechos (para ellos barreras) que
permitieron la privatización de los bancos nacionales dando mayor libertad y garantías a la
banca trasnacional que ha universalizado los negocios con exorbitantes ganancias que los
periódicos oficiales señalan con grandes titulares de primera página destacando el éxito
inmoral del capital, mientras en letra pequeña anuncian las pérdidas sufridas por los débiles
ahorros de asalariados, de pensiones de jubilados, de recursos de sanidad, educación y
desalojo de viviendas de quienes no lograron pagar los impagables intereses.

El índice de paz global mide el número de muertos en la guerra, el número de


homicidios, el número de desplazados, el nivel de criminalidad, el nivel de respeto por los
derechos humanos, el gasto militar, el número de personal militar, el número de personas
encarceladas, las compras de armamento y el nivel del conflicto entre otros. Este contenido
permite identificar la paz como una creación de la cultura que se aprende, se enseña, tiene
prácticas sociales, tiene un lenguaje que la anuncia y explica, unos contenidos materiales
que la vuelven realidad. Por eso la paz no puede ser una fórmula de garantía que se puede
comprar a cualquier precio.

Al tomar como ejemplo el Índice de Paz Global, hay que trabajar sobre el todo pero
también sobre cada una a una las partes del indicador en específico. Hay que abolir la
posición errada del Estado de adelantar el proceso guiado por la tramposa formula israelí
de “negociar como si no hubiera guerra y hacer la guerra como si no hubiera negociación”.
Hay guerra por eso hay negociación. El objetivo no es acabar la insurgencia, si no acabar
el conflicto. El Estado no puede jugar un juego de ganadores con cartas marcadas para
tratar de salir de la insurgencia, eliminarla, aislar sus bases de su dirigencia, si no eliminar
el conflicto, cerrar el capítulo del uso de las armas como instrumento de acción política y
social. Se trata de negociar para derrotar al conflicto no para derrotar al adversario. No
puede haber un doble lenguaje como si fueran dos estrategias, debe ser una sola: apostarle
a la paz. Es preciso detener los alientos a la guerra, el afán de tener héroes antes que seres
humanos, forjar ambientes de paz, desarmar a los armados por fuera del conflicto.

119
No se puede mejorar la posición de Colombia en el Índice de Paz sin tratar la economía,
sin revisar el sentido de la confianza inversionista, sin abandonar la persistencia por imponer
un modelo de pax romana de vencedores, sin empezar a disminuir los gastos de la guerra
y a aumentar los de la paz representados en educación, salud, vivienda, agua potable, vías,
infraestructuras. El estado está llamado a convocar a la nación, a los movimientos sociales,
a los excluidos del poder político y económico para crear mecanismos de redistribución de
la riqueza nacional, de la biodiversidad, de los recursos energéticos y mineros, de las
patentes agrícolas.

La paz es un riesgo del que tenemos que ocuparnos los hombres y mujeres de este
país, los armados y los desarmados para eliminar la amenaza de quienes hacen cálculos
políticos o empiezan a orientar sus artefactos de manipulación para minar las bases de la
mesa de conversaciones y preparar la retirada. En paz los negocios también son prósperos
pero pueden ser más justos y los jóvenes vivir sin carencias, con oportunidades y con
dignidad. La paz es una herramienta que sirve para recuperar la dignidad nacional
superando el terrible lastre de ocupar los primeros lugares en matarnos y en asumir el
despojo como regalo. La paz no resulta solo de la firma de un acuerdo hay que aprender su
lenguaje, su discurso, sus prácticas, sus valores, sus modos de convertirla en bienestar y
respeto por los derechos y esencialmente por los seres humanos y el entorno natural.

120
Petición de paz impagable

Un niño está tratando de arreglar el neumático de un automóvil frente a su casa.


Aparecen dos hombres en una motocicleta y le disparan. La gente del barrio se agolpa en
la escena del crimen, llanto, dolor, rechazo, son las imágenes de hombres, mujeres y niños
que no logran entender porque la muerte se lleva lo único que tienen: la vida. Es gente
empobrecida, humilde, a merced de las reglas que impone el fuerte, el poderoso, el que
tiene armas y decide someter a otros a su voluntad. Llega la ambulancia y se lleva el cuerpo
del niño que en breve tiempo muere.

Este episodio es consecuencia de la política de guerra agenciada por el Capital y el


Estado y en este relato da inicio a una nueva cadena de muerte que apenas comienza, pero
ya viene interconectada a otras formas de violencia, crueldad y sufrimientos integrados a
una misma situación: la guerra. En este relato en Ajami de Jaffa que por dos años estuvo
encerrado con alambres de púas, todo inició cuando un hombre entró disparando a una
tienda-bar del barrio y el dueño reaccionó también disparando y dejándolo herido.

En la casa del niño asesinado queda dolor y vacío. En la casa vecina empieza el temor,
el miedo, saben que ellos serán asesinados. Los asesinos en moto venían a cobrar venganza
sobre Omar el mayor de tres hermanos, sobrinos del dueño del bar que había disparado
sobre el agresor cuya familia tiene cierto poder, inclusive para dictaminar el exterminio total
de la familia de Omar. Esta regla de exterminio en otras latitudes también se aplica sobre
opositores políticos, sobre quienes anuncian otras ideologías o viven otras culturas o sobre
quienes evaden las reglas del poder.

El día anterior habían quemado el bar y atentado contra su tío. Los dos hermanos
menores de Omar, un niño y una niña, debieron huir rápidamente a la ciudad capital. La
ciudad, en el marco de la guerra se convierte en el último recurso de refugio en el que podrá
prorrogarse la vida, aun a costa de enfrentar nuevas violencias. La ciudad recibe y acumula
desterrados, huérfanos, viudas, lisiados, los esconde entre los escombros que deja la
miseria de la guerra y del despojo, los apila en cordones de miseria, los convierte en
números pequeños, en seres anónimos, en humanos sin derechos.

Omar tiene 21 años y se queda junto a su madre, sabe que no puede abandonarla.
Decide tratar de protegerse, reúne algún dinero y compra un arma. Se encierra en su casa
a esperar que los vengadores vengan a “hacer justicia”. Malik, es amigo de Omar que
tratando de encontrar una salida, lo pone en contacto con el dueño del restaurante en el
que trabaja (como ilegal), que hace las veces de conciliador de conflictos locales. El
conciliador plantea una “petición de paz”, que se concreta rápidamente con una cita entre
las dos familias que exponen sus explicaciones ante un grupo que actúa como jurado.
Escuchadas las partes el veredicto se deberá cumplir o la venganza seguirá adelante. El
jurado hace cuentas, descuentos, aproximaciones, le pone precio a la petición de paz. Si
Omar -que es la víctima- quiere parar esta venganza, deberá pagar a la otra familia -delos

121
victimarios- en un término de 45 días, 35.000 dólares. Ni los días de tregua más la suma
de miles de días de trabajo de toda la gente del barrio no serán suficientes para reunir el
dinero. La paz prevista será impagable y está condenada de antemano a conectar otras
violencias.

Malik por su trabajo en el restaurante conoce a un muchacho que distribuye pequeñas


dosis de droga, revisan posibilidades pero este oficio tampoco da las cuentas y el riesgo es
demasiado, ir a la cárcel implicaría abandonar a su madre y sus hermanos o morir. Roban
en dos gasolineras, pero tampoco es suficiente. No hay salida, el costo de esta la paz es
impagable.

En otro lugar del mismo contexto, un hombre sale de su casa a reclamarle a un grupo
de jóvenes que toman cerveza en la calle. El hombre alega que la música y unas ovejas no
lo han dejado dormir por varios días. Los jóvenes se burlan, no les importa. Uno de los
jóvenes lo recrimina, se cruzan ofensas sobre quien es más macho, más hombre. El joven
incrusta una navaja en el pecho del hombre y todos huyen del lugar, la policía llega para
llevarse el cadáver, el asesino en su huida deja en casa de su hermano un paquete de
drogas.

Durante el tiempo de la tregua la madre de Malik es hospitalizada, requiere un cambio


de medula que no cubrirá el sistema de salud, talvez porque los gastos sociales van a la
guerra. El dueño del restaurante, para el que trabaja Malik, le comunica que el ayudará
haciendo una colecta y pondrá una parte, Malik anuncia que trabajará en el restaurante por
el resto de su vida para pagar el faltante. Sus amigos del restaurante tratan de animarlo y
le ofrecen una torta por su cumpleaños 16, la celebración termina a la madrugada, él se va
de último, pues duerme y cuida el restaurante. Al salir ve a tres hombres con armas y radios
de comunicación que entran a la casa de su amigo, más tarde recibe la noticia de que está
muerto.

Al despedirse su amigo le mostró donde escondía un paquete de drogas, que le había


dejado su hermano en su huida de un problema, ahora su muerte será su redención y la de
Omar. Las vidas de su madre y de Omar están a merced del dinero que reciban por vender
un paquete de drogas que ni siquiera han abierto. Concretan una cita con compradores. La
droga resulta falsa, es azúcar que su amigo colocó en cambio de la cocaína que la policía
buscaba y que inhaló hasta morir. En el negocio hay un policía al que Malik vio entrar a casa
de su amigo. La espiral de muerte continúa, Malik cae víctima de un disparo, el hermano
menor de Omar, de apenas 11 años, que había regresado de la capital para pasar la tregua
entra a la escena con el arma de Omar y dispara sobre el policía, Omar corre, huye, huye…

Como en Ajami, el relato se repite y no dejará de repetirse mientras la sustancia de la


guerra se mantenga en la medula del Estado y del Capital. Para que la Paz sea real, no
puede cargarse como deuda a las víctimas, los excluidos, los marginados. Hay que detener
la guerra, silenciar las voces que convocan a los héroes y alientan las ansias de matar. Los

122
territorios árabes ocupados y Colombia comparten una situación de guerra que mantiene
otras múltiples violencias, que han impedido hacer la paz durante los últimos 50 años.

P.D.La historia la documenta el film Ajami realizado en 2009. Un saludo fraternal de


bienvenida al 2013, que ojala sea un año de treguas y luchas sin descanso para alcanzar
una paz real que no tengan que pagarla las víctimas.

123
La Paz para los otros, la guerra para nosotros

Colombia tuvo la oportunidad de presidir la sesión 6805 de la Asamblea de las Naciones


Unidas celebrada en julio 12. El tema central fue el de la consolidación de la paz en países
como Liberia, Guinea y otros, para los cuales las Naciones Unidas deberán observar los
elementos de reconstrucción de la convivencia y verificar el cumplimiento de las estrategias
de paz.

Ese mismo día la guerra en Colombia, mostraba todo su furor focalizada en dos
territorios: el Catatumbo, en el centro de Colombia que compromete al departamento de
Santander y al Magdalena Medio, donde las transnacionales de la minería en alianza con el
Estado, hacen ingentes esfuerzos por desocupar terrenos e imponer la explotación de la
gran minería, en cambio de la explotación artesanal. El ELN, allí está en pie de lucha. El
otro territorio, está al sur del país, zona de indígenas que ancestralmente reclaman sus
derechos, territorio, cultura y paz. Allí las FARC escalaron la guerra.

Casi al mismo tiempo ocurrían las intervenciones de la canciller de Colombia ante la


Asamblea de Naciones Unidas, abogando por la Paz en Liberia y Guinea y del presidente
santos ante indígenas del sur del país proclamando la profundización de la guerra. La
canciller colombiana en la ONU, habló de estrategias para la paz, en otros países en los que
ni siquiera tenemos embajadas, ni hacen parte de la activa agenda viajera de los
funcionarios del Estado. El presidente Santos habló de estrategias de guerra ante indígenas
que solo reclaman ser reconocidos en su dignidad y derechos.

Mientras la canciller Colombiana, hablaba en la Asamblea de la ONU sobre la


importancia e imperiosa necesidad del dialogo para construir la paz en Liberia y Guinea y
manifestaba el compromiso y voluntad plena del Estado Colombiano para lograrla, en el
Cauca, Colombia, los indígenas oían caer las bombas de los aviones artillados, sobre sus
cultivos y trataban de escapar a las ráfagas cruzadas entre insurgentes y militares, mientras
el presidente insistía la necesidad de sostener la guerra. En la ONU, la Canciller recibía los
aplausos de los presentes en la sesión de las Naciones Unidas, como muestra de confianza
en que Colombia podrá contribuir a la Paz en Liberia y Guinea. En el Cauca, el presidente
recibía en cambio, abucheos y silbatinas de los indígenas como muestra de desconfianza
por la indolencia gubernamental que recita de memoria discursos que contienen promesas
incumplidas que ya conocen, como el próximo envió de ayudas humanitarias, presupuestos
de millones de pesos para la reconstrucción de viviendas impactadas por el conflicto y
reiterados llamados a que colaboren en la guerra, se coloquen del lado del gobierno, pero
que no invocan las respuestas esperadas de respeto, reconocimiento y cese de las injusticias
y exclusiones que conduzcan a la paz para finalizar el horror. Los mismos indígenas hace
15 años oyeron al presidente Pastrana decir lo mismo que hoy escuchan y hace 10 oyeron
al presidente Uribe repetir el mismo libreto de guerra.

124
Los indígenas del Cauca, así como los campesinos del Catatumbo, saben que la guerra
impacta finalmente contra ellos, saben que sirve de estrategia para explotar, enriquecer y
destruir, ellos la padecen con toda intensidad en sus sentidos, en sus cuerpos, en sus
tradiciones y en su cultura. El dolor de la muerte recae sobre ellos, hombres, mujeres,
niños, en general se alimenta y se alienta entre los débiles, los obliga a vivir en medio del
terror de las degradas acciones de la guerra. Indígenas y Campesinos, saben que los
atropellos producidos por los ejércitos que ocupan sus territorios es para mantener el miedo
y apoderarse justamente de sus tierras, de sus aguas, de sus riquezas minerales y
naturales, convertirlos en los nuevos esclavos de terratenientes, empresarios y políticos o
en su defecto asediarlos hasta convertirlos en sus aliados o asesinarlos.

Mientras el Secretario de la ONU, coincidía con la canciller en que el dialogo es la mejor


estrategia para la paz, en Libera y Guinea, el Presidente en Colombia llamaba a sus tropas
a hacer historia, a profundizar la guerra. ¡Qué paradoja!, Cinco décadas de sangre, muerte,
desolación, exclusión, despojo, arbitrariedad, corrupción y miseria no sean suficiente
historia para abrir caminos de paz, quizá tengamos más historia que Liberia y Guinea de los
que apenas sabemos que son países de algún lugar no precisado del planeta.

Como corolario de la visita del Presidente Santos, a la zona de guerra del


Cauca, las FARC dieron cuenta de haber realizado un retén en la carretera principal y saludar
a las autoridades que iban a acompañar al presidente; de haber derribado un sofisticado
avión Súper Tucano de combate que cayó a pocos kilómetros de la tarima principal y como
consecuencia dos oficiales muertos; de haber quemado un helicóptero en una zona aledaña
y; de haber asumido el control temporal del lugar donde estaba el presidente con su
impresionante acompañamiento que incluye naves, generales, ministros, funcionarios,
tropas y escoltas. El gobierno dio cuenta de haber mantenido a raya a la insurgencia y de
haber ido hasta el lugar de los hechos a ofrecer ayuda y prometer la derrota del enemigo
(¿?). La guardia indígena sin armas ni espíritu guerrero, dio cuenta de su capacidad para
pensar en la paz conforme a sus reglas basadas en la convivencia. Exigió respeto por sus
vidas y tradiciones y garantías de orden constitucional por su derecho a vivir en paz y definir
las reglas de la convivencia en sus resguardos, le pidió a la insurgencia abandonar su
territorio y la escoltó en este propósito hasta los límites de su jurisdicción, a la par que los
pobladores derrumbaron las trincheras del ejército. Los indígenas pidieron a los armados
del Estado y la Insurgencia salir de sus territorios, indicaron que no quieren gente armada
en su resguardo, que están cansados de ser víctimas, de ser asesinados y humillados. Los
indígenas quieren lo mismo que la canciller de Colombia quiere para Liberia y Guinea y en
lo que comprometió esfuerzos ante Naciones Unidas: Paz.

¡Qué paradoja!, El Estado Colombiano está en pie de lucha por la Paz para Liberia y
Guinea y en pie de guerra para campesinos, indígenas y empobrecidos de Colombia. Somos
grandes en la ONU y tan pequeños frente a nosotros mismos.

125
P.D. Al otro día el presidente se fue del Sur al Norte de Colombia a entregar a unas
débiles comunidades indígenas de la sierra nevada, un barrio en ladrillo, con menos de 100
casas. Proclamó desde allí, que la paz se consigue: Aliándose al gobierno, (¿a hacer la
guerra?), recientemente proclamaron a 80 mujeres wayuu como policías. Si la fórmula de
la paz es con casas y aliados ¿Cuántas casas deberá proponerle la Canciller a la ONU para
alcanzar la paz en Liberia y Guinea?

126
Paz y clase media

Ante el panorama diverso de la realidad nacional, complejo, maravilloso mil veces y


absurdo otras mil, florecen percepciones que muestran que lo que para algunos es una
causa para otros apenas una consecuencia. Las elites concentran y controlan el poder y las
riquezas y las grandes mayorías son las excluidas y negadas aunque están en la base de la
misma realidad. La paz es el proyecto de las mayorías, pero se impone la guerra agitada
por las minorías. En la mitad pivota una extensa franja de población que aunque prefiere
un país en paz, siente ajena la guerra, es la clase media expuesta a los bombardeos
incesantes de la meticulosa estrategia de medios masivos de distorsión que tienen por
objeto hacer coincidir los valores familiares e institucionales con los empresariales.
Facilitando la labor de impactar con titulares que anuncian las gruesas utilidades mensuales
de los bancos y las trasnacionales, que no fortalecen la riqueza social, y dejar al margen los
problemas y déficit presupuestales en hospitales, universidades, pensiones y otras mínimas
garantías a derechos ya consagrados.

Se impone el imaginario de que es el tiempo de los negocios, de la economía, no de la


ética, la política o las ideas. En esa lógica la guerra es necesaria porque es rentable y la
alienta el gran capital, que a la vez que controla ideológicamente a la llamada clase media,
se apropia de lo público, elimina lo común y resalta con intenso brillo los éxitos de lo privado.
Lo común es presentado como lo absurdo de un mundo de declaraciones de derechos y lo
privado exaltado como lo grandioso, que ya no solo se refiere a lo individual, si no a
colectivos, a grupos de interés privado encargados de propiciar los marcos ideales para
hacer buenos negocios, que solo necesitan marcos sociales, políticos, económicos y jurídicos
adecuados para la estabilidad de sus pretensiones.

El parque público al que asistía la ciudadanía, no es rentable, tiende a desaparecer y


ser reemplazado por el shopping, la gran superficie, al que asisten los clientes, el lugar de
mayor realización individual de la clase media cuya meta a conquistar es ser un buen
consumidor. La seguridad allí no se produce por efecto de las solidaridades entre visitantes
del parque, si no que la provee una empresa de control privado. El shopping ofrece la
caricatura de lo que lo público no puede ofrecer: la ilusión, el sueño de tener algo. Pero a
la vez trasmite una idea de libertad de mercado, de autonomía. Ser libres para comprar,
oler un perfume, observar decenas de vitrinas que llenan de ilusión, y estar en libertad para
usar una tarjeta de crédito y no salir con las manos vacías de este lugar de paz y
convivencia, en el que todos parecen iguales y todo se puede.

El lugar de lo privado se ha convertido en el lugar privilegiado de las políticas de estado


hoy tomadas por el capital, que produce la exclusión, discriminación y desigualdad. Pero el
imaginario colectivo encuentra al shopping como el lugar en el que todo fluye sin pausas,
sin retrasos, sin alteraciones, allí el ritmo de la circulación del capital y no el del propio
corazón es el que moviliza las actuaciones humanas, remueve obstáculos. En el shopping

127
los reflejos de las transacciones entre unos y otros ocurren sin intervenciones aparentes
entre clases sociales. La idea de igualdad que domina el ambiente oculta la historia de
desigualdad que trae cada mercancía y no deja ver las prácticas aberrantes de los procesos
de producción en las que persisten humillaciones, maltratos, esclavitud y tampoco las
prácticas de intermediación en que los productores directos son despojados de su creación.

La política y la ética son extraídas del lenguaje y el modelo del shopping impone sus
reglas. La política es suplantada por juegos de negocios de empresas electorales que
convierten al ser humano en voto y a este en la mercancía que se compra y vende en bolsas
electorales. Los partidos se fragmentan para extenderse y obtener mayores beneficios
privados, a través de los elegidos –médium- que ya no representan las demandas de las
mayorías y de la misma clase media, si no los intereses de sus empresas electorales. Los
principios y convicciones políticas quedan reducidas a slogans y propaganda preparadas
para seducir, usando referencias que pueden transitar por la moral, las buenas costumbres
o los comportamientos de los candidatos para resaltar a alguien o eliminarlo del juego, al
que de todas maneras se seguirá llamando legalmente democrático. Como en toda cosa
entre humanos, no todo transita por la misma vía, las calles fluyen de otra manera, están
llenas con los excluidos del shopping y la entienden como parte esencial de lo público, de
lo común, como escenario en el que se construye la democracia, la paz, los derechos, la
política y se ponen en riesgo o derrumban modelos e ideologías.

128
Imaginario de Paz para la Paz

El Imaginario es la mente social colectiva (como dice Morín), se nutre de la vida


material y esta se completa con el imaginario. Sin embargo en el ámbito del conflicto el
imaginario tiende a ser creado justamente para impedir ver y comprender la realidad de lo
que ocurre. El imaginario se alimenta con mitos, formas, informaciones, publicidad,
imágenes, símbolos, palabras, frases, alocuciones de líderes y gobernantes, anuncios de
empresarios, militares, periodistas, vallas, otros. El imaginario del éxito mercantil y de la
guerra como mecanismo adecuado para garantizar derechos, libertades o seguridad de
otros es cuidadosamente diseñado en laboratorios del capital y extendido por el mundo,
haciendo aparecer a los derechos como las distorsiones del mercado, a los rebeldes como
terroristas y a los gobernantes como poseedores de la verdad absoluta. El Estado
colombiano se sostiene con el imaginario de que los derechos humanos están en la base de
todas sus actuaciones y adicionalmente que en su carácter de Estado Social de Derecho
responde al interés supremo de ofrecer garantías para satisfacer las necesidades sociales y
aplicar justas reglas del derecho para toda la sociedad. Sin embargo lo que debiera ser no
es lo que es, produciendo la separación entre lo que es -lo real- y lo que debe ser apenas
imaginado.

En este marco la agenda puesta en los diálogos de paz, orientados a cerrar el conflicto
armado estado-insurgencia, requiere crear un imaginario colectivo basado en lo que es y
no en los futuros posibles. La esperanza hay que sostenerla y dotarla con avances
materiales en presente, que empiecen a sustituir el imaginario de la guerra, en el que los
valientes mueren por una patria recitada de memoria o son héroes cuando matan o cuando
triunfan por astutos, hábiles o sagaces, a la manera de los Reality shows. La paz real
necesita un nuevo imaginario colectivo de paz, sin hábitos de guerra, sin lenguajes
ensangrentados ni cargados de odios. El imaginario de la paz exige otras representaciones,
otras maneras de concebir las relaciones entre humanos, otros actores hombres y mujeres,
exige visibilizar a los negados, a los ofendidos, a los expulsados del sistema, a los
desterrados, a los humillados, exige pensar en otros poderes y otras reglas.

El imaginario de la Paz hace parte del marco necesario para que lo pactado se
implemente y sea ratificado. El marco de la Paz no es solamente jurídico, es también ético,
estético, humano. Al construirlo en colectivo se cruzan múltiples y asimétricas violencias
originadas unas en la exclusión política y el saqueo de los bienes materiales colectivos
producidos por la misma clase social empotrada en las estructuras del estado desde sus
orígenes, otras resultantes de la misma degradación y miseria humana provocada por
mafias y explotadores sin escrúpulos, haciendo más compleja la tarea. Esta complejidad
impone la condición de que el estado fije una sola postura sobre sus actuaciones, que lo
que diga y haga esté en consonancia con el interés de la sociedad y no en el interés de sus
propios agentes o aliados al poder.

129
Poner en relación lo que dice con lo que hace el estado implica disponerse en serio a
acatar los resultados de la negociación, abandonar sus vacilaciones y protagonismos y en
muchos casos preparase para hacerse a un lado cuando empiece la realización de los
acuerdos. Cuando la formalidad pactada abra paso a la materialización, que incluye
distribución, organización, bienes materiales, recursos y demás garantías habrá que incluir
a otros actores sociales y políticos y enviar al margen a otros hasta ahora relevantes. Lo
concreto es que quienes han tenido que ver responsabilidades de Estado de cuyo ejercicio
quedan millones de víctimas en el camino, bien por vía de violaciones directas cometidas
por el Estado, negaciones a derechos, saqueo directo o equivocada toma de decisiones, no
timoneen las nuevas rutas de paz y de esperanza.

El nuevo imaginario tendrá que dar cuenta de realidades, no de ficciones que suplantan
el presente con inciertos futuros. Hay conflicto porque el deber ser no es. Igualdad y
Libertad no logran ser totalmente materializados para todos, para las mayorías son apenas
asuntos formales, enunciados basados en formas traducidas a normas a la vez basadas en
otras formas y normas que tampoco se han realizado. Crear otro imaginario hace parte de
las tareas pedagógicas de la paz, para que el eventual cierre del conflicto armado estado-
insurgencia, no deje la ilusión de que se entra al posconflicto, a un reino de bondades, leche
y miel, si no que abre paso a una nueva dinámica para salir definitivamente de un conflicto
que sin la intervención de las armas de guerra tanto del estado como de la insurgencia,
podrá ser más claro a la hora de comprender con las voces de las víctimas y de los actores
armados la magnitud de la tragedia y sumar esperanzas y experiencias para formular otra
convivencia, otra humanidad. Al Estado corresponde la responsabilidad central de
comprometer esfuerzos para crear un nuevo imaginario, porque derechos y garantías
definen su tarea indelegable, insustituible e inderogable.

130
Paz con imperativos éticos

Las conversaciones políticas son ejercicios de poder y en ellas hay expresiones que
sirven para alentar el ánimo de paz o mantener el ánimo y disposición de guerra. Las
conversaciones son sistemas coordinados de partes en juego orientados a crear la sustancia
de paz, enfrentadas a otros sistemas orientados a sostener la sustancia de la guerra. El
marco adecuado a la paz es el de que cada parte otorgue al otro el carácter de adversario
y lo trate como tal, eliminando prejuicios y modos del lenguaje que llamen al odio y la
venganza, como mecanismo favorable para llamar a silenciar los fusiles, todos los fusiles y
demás herramientas de combate incluidas las operaciones psicológicas de guerra, los
mercenarios e informantes y la intervención de aeronaves no tripuladas.

El proceso de conversaciones y negociación política en curso, entre las FARC y el


Gobierno Santos, que ha completado su primer año, exige de las dos partes, tanto adentro
en la mesa como en la confrontación política y militar afuera, mesura y respeto por el
tiempo, las decisiones y el carácter de discusión entre contrarios. Respeto por los tiempos,
hay conflictos que han durado más de una década de conversaciones, otros cinco, tres o
dos años, este durará el tiempo necesario, que no resultara igual al de la urgencia de los
partidos o de los partidarios de la continuidad de la guerra. El tiempo no depende de
calendarios solares, ni ciclos de luna, ni de apuestas electorales, depende de la voluntad
política de las partes para encontrar acuerdos sostenibles y realizables. Respeto por las
decisiones que se construyan en la mesa con base en que las partes llegaron por voluntad
propia y se aceptaron como contrarios para discutir sobre la realidad y el futuro de la
sociedad y del estado en igualdad de condiciones, nadie fue convocado a ratificar allí
decisiones ya tomadas o aceptar acuerdos que allí no se discutan. Respeto entre contrarios
que se rigen por sistemas de legalidad distintos y que tienen visiones de legitimidad que no
concuerdan, lo que permite mantener vigente la mesa de conversaciones, aun en medio de
la inadmisible lógica de que los representados por fuera de la mesa mantienen activa la
máquina de muerte, mientras se espera la orden de fin de este conflicto, que no indica
entrar en posconflicto.

Las partes aceptaron negociar porque sus puntos de vista sobre la política, la
gobernabilidad, los modos de distribución de la riqueza y la democracia son distintos y
comparten la conclusión de que esos puntos de vista contrarios son los que sostienen las
acciones de guerra, si se desmonta la contrariedad habrá salidas de paz. Los modos de
acción y ejercicio del poder difieren y en ese mismo sentido difiere el derecho, la ley, los
derechos humanos y la importancia misma de cada tema, ya que lo que para el gobierno y
las élites de poder suele ser interpretado como causa para la insurgencia sencillamente es
consecuencia, como su propia existencia. Estas formas de ser contrarios, opositores, son
las que le dan la validez a las conversaciones, que fue lo que justamente no hubo en las
reuniones de Ralito en donde representantes del gobierno de Alvaro Uribe, sesionaron con
los paramilitares en calidad de combatientes amigos, encargados de administrar la muerte

131
de los adversarios (civiles, insurgentes o creados) llamados enemigos del orden, de la
democracia y del capital como parte nodal de la política de guerra incrustada en el Estado.

Como las conversaciones son entre contrarios el imperativo no puede ser de legalidad,
si no ético. Para la insurgencia la ley aparece como el símbolo del contrato, de los códigos
que se presentan como la gran aplanadora de la decisión política de las mayorías. En la
explicación insurgente la ley es también expresión de poder y la explotación misma resulta
del cumplimiento de la ley. Se mata al otro para cumplir la ley, se despoja de su último
aliento al despojado para cumplir la ley y si es del caso se establece el estado de excepción
que elimina todo derecho para cumplir la ley que permite defender por encima de los
humanos concretos las abstractas y cuestionadas instituciones.

Por eso el imperativo que sostiene las conversaciones tiene que ser ético, basado en
valores esenciales como no engañar, no mentir y decir siempre la verdad. Cada negociador
debe ser un parresiastes, un ser humano capaz de decir siempre la verdad aunque le cueste
la vida, sin esperar recompensa ni privilegio personal. La ética común pasa por el lenguaje,
por la retórica, por el tono y las maneras de asumir el dialogo. Llamar con epítetos,
descalificaciones, amenazas de ruptura, o pretender colocar el interés propio en el manejo
del tiempo, de la agenda o de los alcances de los debates resulta al menos alevoso, mal
intencionado e inmoral cuando se crean dobles discursos. La paz es un asunto serio y contra
toda alevosía vale la pena apostarle hasta alcanzarla.

132
Proceso de Paz y construcción de Verdad

Sócrates, es reconocido como el filósofo que encarna la verdad, como el hombre que
es digno de las palabras que dice. Consiguió la armonía con el equilibrio entre la razón y la
vida, y la ética y la política. Su fortaleza estaba en las palabras y los hechos, no en las
técnicas ni los instrumentos. Sócrates da cuenta de su propia vida sin discrepancia entre lo
que dice y lo que hace, habla con la verdad, libremente, por cuenta propia. Lo que dice
concuerda con lo que hace, no adula, no hay que esperar con impaciencia que lo que dice
se cumpla, su decir es verdadero aunque se enfrente a la censura o la descalificación.
Laques también es sincero, representa al que no está interesado en las discusiones
filosóficas ni políticas si no en los hechos, es el que prefiere las acciones a las palabras, es
el filósofo que a través de los hechos obtuvo la paz de Nicias, la más estable y duradera.

Un dialogo franco, abierto, éticamente valioso y con resultados producidos por el decir
verdadero y hechos de Paz, es lo que la mayoría de población colombiana espera de la mesa
de negociaciones Gobierno y FARC y que ojala pronto se complete con la participación del
ELN. Llegar a acuerdos exige la búsqueda de una verdad compartida capaz de crear un
ambiente de discusión que interconecte realidad, teoría y hechos. En la mesa se someterán
a debate desde las bases del conflicto hasta sus consecuencias y salidas a través de los
cinco puntos de la agenda prevista. Hallar una verdad común que sostenga el fin del
conflicto requiere no partir de conclusiones previas a la acción política, no condicionar el
dialogo a hechos deseados e incorporar al análisis los argumentos expuestos sin
prevenciones ni prejuicios.

Cada uno de los cinco temas de la agenda es complejo, interconecta con otros, tiene
contenidos, está ligado a realidades y a problemas concretos, interviene en la cultura, la
economía, las leyes. Todos los temas se extienden más allá de su enunciado simple, tienen
historias, geografías, victimas y memorias que impiden condicionarlos previamente a
tiempos o cronogramas externos. En la mesa se mezclan el espíritu del dialogo de Sócrates
con la necesidad de resultados de Laques, habrá discursos antagónicos y donde para unos
hay causas para los otros consecuencias, pero ambos estarán orientados a poner fin al uso
de las armas como instrumento de resolución de la disputa por afianzar la legitimidad de
modelos distintos de Estado y de Sociedad.

La guerra hasta ahora ha sido la estrategia para dirimir el conflicto, ahora se trata de
cooperar para derrotarla en una mesa de negociación. No se derrotará a las técnicas de la
muerte usando morteros, ni bombas, si no usando conceptos, argumentos y elementos
retóricos, construyendo una verdad común que requiere paciencia, prudencia y capacidad
para enfrentar en el discurso el punto de vista del otro. En otros conflictos del siglo XX la
verdad ha servido de base para poner punto final al uso de las armas y en Colombia podrá
prestar ese mismo servicio hacia la superación de las causas de la desigualdad, la exclusión,
la falta de libertades y con urgencia desactivar la maquinaria de terror e impunidad que

133
utiliza el conflicto para justificarse, violentar derechos e imponer la barbarie como fórmula
de acumulación del capital y ejercicio del poder.

Lograr resultados de paz exige a las partes en la mesa cooperar para que cada una
cuide de sí misma y de la otra, con disposición política y material para abandonar lo que en
el conflicto armado son sus inamovibles como el uso de las armas y el propósito de derrotar
a su enemigo. Alcanzar la verdad implica disposición para alterar las propias concepciones
sobre la realidad y cambiar o ajustar el estilo de vida de cada una de las partes y a su
interior de cada uno de los individuos en armas, tanto del Estado como de la Insurgencia y
de manera estructural modificar los modos de relación Estado-Sociedad.

En el dialogo los cinco temas de la agenda tendrán como contenidos transversales las
discusiones sobre las teorías de la guerra y sus conceptos limitantes de derechos humanos,
derecho internacional y democracia real. Las leyes del mercado igual atraviesan los temas
de tierras, territorios, participación política y sus contrarios de inequidad y exclusiones. En
las discusiones en cambio no habrá espacio a asuntos morales, doctrinas militares o
jurídicas, ni verdades reveladas.

El dialogo es en tiempo real, producido por actores que se reconocen en igualdad


política, a pesar de los adjetivos que se utilicen para referir al otro, los actores se convierten
de enemigos a adversarios que cooperan para alcanzar la paz y crear salidas para el
desmonte de causas, acciones y mecanismos de reproducción que alientan el espíritu, el
ánimo y el lenguaje de terror y miedo. Se dialoga sobre el texto y contexto de una agenda
de cinco puntos que sirven para: construir una verdad colectiva del conflicto armado;
establecer un acuerdo de paz estable y duradero y; encontrar salidas para eliminar la
desigualdad económica y social.

Buscar la verdad como base del acuerdo de paz esperado compromete una práctica
política y una técnica que en la mesa facilite la exposición de discursos contrarios y posibilite
las mejores condiciones a un dialogo que requiere ser consentido y tratado con prudencia
porque es frágil, está expuesto a los bombardeos mediáticos y políticos, de quienes han
encontrado en la guerra la seguridad a sus intereses, pero también está bajo amenaza por
las balas que matan. La mesa está bajo amenaza de quienes buscan modificar las
percepciones de lo que ocurre y ejercer presiones favorables al cálculo político. Los
mensajes de guerra serán el contrapeso principal del dialogo, en tanto son su negación. En
la mesa de negociaciones los puntos de vista y las argumentaciones hay que entenderlas
con igual peso, el Estado no puede arrogarse autoridad, porque el objetivo no es salir de
las FARC, o del ELN, si no salir del conflicto armado.

En la mesa hay un dialogo político no un debate jurídico, las leyes no son las
herramientas adecuadas para orientar los acuerdos porque el levantamiento en armas ha
sido contra el Estado y sus instituciones, no contra el gobierno o las fuerzas armadas. La
realidad material se sobrepone a la norma y deberán primar las lógicas y las teorías de los
derechos sobre las lógicas jurídicas. El punto de llegada ya consensuado es solo uno: sellar

134
una paz estable y duradera, con verdades y con hechos que transformen la realidad social
y política. El marco de la paz que resulte seguramente se apartará del marco jurídico
preestablecido porque de allí no saldrán vencedores y vencidos, ni habrá una rendición de
la insurgencia. La negociación, según los temas, no concluirá con una desmovilización y
ceremonia de entrega de fusiles.

El fin del proceso será el cese definitivo del uso de las armas como instrumento de
acción política y en paralelo la creación de condiciones para la convivencia con justicia social
y garantías tanto de intervención política como de reparación sobre hechos de guerra. Esta
fórmula de cierre es posible si los actores cooperan para configurar una verdad colectiva
que sea sostenible, creíble y duradera, que produzca confianza en la sociedad y disposición
de las instituciones del Estado para respetar y hacer cumplir los acuerdos que se firmen y
ratifiquen el Estado y la Insurgencia.

La verdad común requiere disposición practica para construirla y hacerla útil, acudir
no solo a reglas y principios generales sino también a datos reales de lo ocurrido y de las
posibles acciones de paz. No se trata de llegar a la verdad de hechos concretos –que
corresponderá a una comisión de la verdad-, sino de llegar a la verdad del conflicto armado,
con el fin de debilitar y eliminar las estructuras que sostienen el uso de las armas como
instrumento político tanto en el Estado como en la Insurgencia. Sobre la verdad se podrá
formular una política de paz que comprometa a la sociedad y al estado para crear, recrear,
suprimir y dar vigencia a nuevos modos y reglas de convivencia.

El hecho de que la negociación política ocurra al tiempo con la guerra y con la


maquinaria de terror en todo furor y escalamiento de la barbarie, llevará a que, tal vez, el
cierre del conflicto no invoque la tradicional llegada al postconflicto, si no que visibilice el
curso de masivas y solidas movilizaciones sociales y políticas hasta ahora silenciadas que
sin duda hace tiempo tienen claro qué hacer y cómo vivir en un país en paz. La convocatoria
conjunta del Estado y la Insurgencia ha de ser para vencer el miedo y abandonar las armas,
todos los usos posibles de las armas y entrar en un dialogo ético-político con garantías de
justicia y derechos, como vías hacia un real Estado de Derecho.

135
Relato colectivo para la Paz

Crear un relato colectivo sobre el conflicto armado en Colombia sugiere una decisión
comprometida de los académicos que asumen el encargo de ir más allá de lo evidente y
poner en riesgo lo que parecía irrefutable. Les corresponde elaborar una cartografía
completa de crueldades, infamias y acontecimientos de dolor sin tregua, padecidos por
cientos de miles de hombres y mujeres a quienes se les arrebató la vida, bienes y libertades
y se les impidió vivir con dignidad por efecto de la guerra, que unas veces es causa y otras
consecuencia. La tarea es elaborar un relato común que afiance las perspectivas de Paz.
Inevitablemente tendrá que ser revelada la doble dimensión de lo político tratado como
proyecto de eliminación del enemigo y de la política de terror agenciada por el estado para
garantizar el despojo y sostener la dominación.

La comisión histórica creada para apoyar el proceso de conversaciones conducentes a


un acuerdo de Paz entre el estado y la insurgencia de las FARC, tendrá el objetivo de
formular un referente de nación, de país, de verdad sobre lo ocurrido, un insumo para
construir la verdad histórica sobre la que hayan de juzgarse los crímenes, los abusos y la
tragedia de la guerra. Este será un relato colectivo, una narración descriptiva sobre lo
ocurrido en medio siglo de una guerra, todavía vigente en medio de las conversaciones, lo
que puede producir alteraciones cuando las situaciones del presente impacten las
valoraciones sobre el pasado.

Participar en dicha comisión implica para sus 12 integrantes y 2 relatores, asumir el


reto intelectual en nombre de la academia, mediante la exposición de análisis socios
históricos, políticos y sociales. Esta representación exige posturas éticas, responsables con
el tiempo, el espacio y la condición de un pueblo que ha luchado en cada momento según
contextos cambiantes y particulares formas de resistencia y que ha aprendido a
sobreponerse a los más impensables métodos de sometimiento y crueldad. De cada
momento han dependido los métodos de lucha que serán un factor de análisis importante,
unas veces la resistencia ha sido civil, otras armada, otras en silencio, es una telaraña de
muerte difícil de abordar. El común denominador más claro de lucha social o armada ha
sido una concepción de dignidad, que es quizá el eje articulador entre la agenda social y la
armada y que el estado nunca ha dado muestras de querer reconocer en su plena
complejidad.

Alcanzar un relato colectivo del conflicto armado, implica pensar en la posibilidad de


sentar las bases para reconstruir en serio un nuevo país, por lo que resulta incomprensible
que el gobierno no apueste por dejar completo el relato, al dilatar la posibilidad de iniciar
conversaciones con las insurgencias del ELN y del EPL. Lo que quede afuera o deje margen
a vacíos por la ausencia de las voces directas de los otros actores armados y sus
explicaciones para configurar el relato después no podrá ser sumado, así no funcionan las

136
teorías ni adquieren totalidad los fenómenos, máxime cuando en la guerra se interconectan
actores y modos de acción.

Para la comisión histórica será indispensable estar dispuestos a aceptar la condena de


sectores de derechas, ultraderechas y disidencias desde el seno del estado, las instituciones
y el capital, que harán lo que sea para descalificar y sabotear este propósito, que de
completarse los hará responsables ante la otra verdad, distinta a la que han sostenido desde
el poder gracias al relato incompleto de la guerra gestionado con narraciones a favor del
triunfo del capital sin límites, de la democracia sin reglas y de las victorias militares.

Salirse del camino trazado con las reglas institucionales y jerarquizadas del poder para
reescribir lo que parecía estar ya escrito, llevará por empedrados y difíciles lugares y zonas
grises en las que no caben simples justificaciones. Tendrán a su favor los anhelos de justicia
de la otra Colombia, negada, invisibilizada, de la que se conocen las cifras de sus muertos
y sus víctimas pero no de los verdaderos responsables de la barbarie, ni de los intereses
que motivan su política de guerra.

El relato colectivo integrará saberes y practicas cuestionando de paso la rigidez formal


de ciertas disciplinas. El campo de construcción será tan complejo como el de la negociación
misma, será un escenario de confrontación y debate de ideas, posturas, lecturas y modos
de decir las cosas. Habrá que controvertir incluso tesis expuestas por los mismos
intelectuales convocados. Este camino genera peligro para la estabilidad del establecimiento
pero acrecienta esperanza para la nación entera que quiere sellar sus diferencias con
justicia. El relato está llamado a revelar lo que ha permanecido debajo de la política, de las
estructuras sociales y del ejercicio del poder usado para dominar y oprimir.

Configurar un relato colectivo implica poner en duda muchas verdades impuestas y


afianzar apuestas teóricas y prácticas para descifrar lo que ha ocurrido con la vida misma y
con la condición de humanidad de al menos tres generaciones. En contravía a una sola idea
de mundo institucionalizado y hegemónico, presentado sin clases, sin controversias, sin
antagonismos, aparecerán las causas y consecuencias de la colonización para proponer la
descolonización, de la opresión para proponer la emancipación, de la exclusión para
proponer la inclusión. El relato colectivo será un instrumento fundamental para entender
las realidades y los contextos de la guerra vivida y vigente y para convocar a volver la
mirada sobre seres humanos concretos, que viven y padecen el rigor de las desigualdades
y las humillaciones impuestas por el capital y fortalecer las capacidades y riquezas humanas
para afrontar los grandes retos del siglo XXI, ojalá como una nación en Paz, ajena a la
guerra.

137
Por la paz, cuenten con nuestra resistencia indígena

En Colombia sí hay conflicto social y armado, los indígenas tienen el derecho a resistir
y están en resistencia y manifiestan que no quieren ser un actor armado. Su resistencia les
alcanza y les basta para crear paz, para vivir en paz, para seguir construyendo el tejido
colectivo que sea capaz de hacer de la paz un propósito nacional.

En Colombia, hay conflicto armado real y tiene orígenes sociales, expresados en


desigualdades, iniquidades, discriminaciones y exclusiones sobre las que se alienta,
alimenta y mantiene vigente. El Estado, desde hace cincuenta años ha creado la ficción de
negarlo como estrategia de acción para mantener vivas las acciones ilegales que le permitan
controlarlo por fuera de las reglas de la guerra y mantener de su lado a la población. El
presidente Uribe hace menos de una década, en actitud dictatorial, ordenó borrar el termino
conflicto armado, de los documentos oficiales y en cambio colocar que había bandas
terroristas - a cambio de grupos insurgentes-que atacaban al Estado y a la Sociedad. A
través de su reiterada intervención en los medios masivos al servicio del capital y del
gobierno (RCN y CARACOL), la población quedó notificada de que estaba prohibido el uso
del término y no faltaron agresiones a quienes se atrevían a tratar de recuperar el concepto.
Los hechos de guerra fueron eliminados del lenguaje noticioso y solo años después de su
mandato se volvió a saber por los mismos medios que todo estaba lleno de falsedades, que
había una realidad de guerra que nunca cambio.

En el propósito de negar el conflicto el Estado ha recurrido a justificaciones teóricas y


prácticas de todo tipo. Tratando de ocultar lo que ocurre, el Estado ha creado un mundo
falso que ya hace integrado a la estructura política del país, destacándose la sistematicidad
en asesinatos, juicios, testigos, entre otros denominados con eufemismo: falsos positivos,
falsas desmovilizaciones, falsas imputaciones, falsos juicios, falsos montajes judiciales,
falsos testigos, falsas pruebas, falsas noticias. El gobierno actual del presidente Santos y
con el apoyo del Congreso cuestionado, mantiene activa la continuidad de la aplicación de
las estrategias de guerra preventiva, acuñadas por Uribe, procedentes de la política exterior
USAmericana de Bush, orientada a declarar terrorista a toda iniciativa contraria a las
políticas del régimen.

En Colombia, los indígenas y en especial los del Sur del territorio nacional, hoy padecen
los efectos del mundo falso que se pretende colocar sobre ellos para seguir negando su
existencia, sus derechos. Los indígenas hacen parte de la numerosa población marginada,
olvidada, que no ha dejado de ser colonizada primero por los Europeos en América hace
500 años, después por los terratenientes y empresarios desde hace 200 años, que
mantuvieron vigentes las prácticas de sometimiento, castigo y explotación y hoy por el
capital en manos de transnacionales que en asocio con empresarios, militares y políticos
nacionales sientan a sangre y fuego las bases de la tercera colonización. Ante el llamado a
querer vivir en paz, el gobierno ha lanzado su grito de guerra. Es claro que su compromiso

138
no es con la vida de la gente común y corriente, si no con el capital que produce muerte y
despojo.

A cambio de querer comprender y dar salida en favor de la convivencia sin armas que
reclaman indígenas y campesinos, el Estado ofrece profundizar las salidas de la muerte y
amenaza con aplicar el código penal a quienes resisten con su voz y su paso firme que
retumba en las montañas. La procuraduría anuncia que enviara una comisión de 15
procuradores, la fiscalía anuncia lo mismo, los congresistas se pronuncian en respaldo al
presidente y los tribunales de justicia sentencian sanciones. ¡Qué ironía que las voces del
Estado a quienes nunca les han importado las masacres, de indígenas, ahora tengan interés
porque los indígenas reclaman lo suyo!

El presidente habla con su usual tono de general sin uniforme y al ministro de guerra
imputa falsos cargos e invoca derechos y tribunales inexistentes. Ambos hacen lo que mejor
saben: Amenazan, infunden temor, provocan miedo, anuncian que interpondrán acciones
penales para llevar a juicio a los indígenas responsables de maltrato a sus tropas. El
maltrato consiste en que los indígenas, hombres, mujeres, niños, por miles, salieron a decir
a los soldados que instrumentalizan la muerte que se vayan, que no los quieren, que no
son bienvenidos con sus fusiles, sus bombas y sus ansias de venganza.

Los que sufren el maltrato son precisamente los indígenas que ya superan 500 años
padeciendo humillaciones y asesinatos víctimas de las armas de la guerra del conflicto
armado colombiano. Sus mujeres han sido violadas, sus hijos amputados, la madre tierra
saqueada. Son ellos, los que hoy están anunciando maltrato, los maltratadores de oficio,
de formación, es a ellos a quienes se debe poner ante tribunales locales y globales, es a
ellos, a quienes gobiernan desde el aparato del Estado Colombiano a quienes hay que
convocar para que respondan por los crímenes históricamente cometidos contra los
indígenas de Colombia, que hoy dicen: cuenten con nosotros para la paz, nunca para la
guerra.

139
Por la Paz: No matar, No robar, No mentir

No ser ladrón, no ser mentiroso y no ser flojo, definen junto al no matar los mínimos
básicos para pensar y hacer una nueva sociedad. Parecen frases elementales pero son la
base para reconstruir un tejido social solidario, respetuoso, humano. Hoy son invocados
como principios ético-morales de la sociedad plural, consignados en la Constitución
Boliviana, que busca avanzar hacia la conquista de una sociedad justa y armoniosa,
cimentada en la descolonización, sin discriminación, ni explotación y con justicia social que
le permita consolidar las identidades plurinacionales, incluyendo al 53% de su población
hasta ahora marginada. El no matar, es el eje sobre el que se levanta todo modelo de
conservación de la vida humana y que hoy parece una tarea olvidada.

La vida es razón y fundamento de lo que somos, de lo que significa un ser humano.


Cuando la muerte se impone como viene ocurriendo hace varias décadas en Colombia es
preciso volver sobre la necesidad de enseñar a no matar. De volver a dejar en claro que
alguien no puede asumir que se abstiene de matar por razones formales, porque la ley lo
prohíbe o porque la sociedad lo condena o es un pecado. Hay que volver para decir
sencillamente que no se puede matar porque éticamente no corresponde a los humanos
asesinar su especie, ni definir sobre el destino de otras especies. Aprender a no matar es
un asunto sobre el que se debe educar. Esta es una responsabilidad colectiva, de la familia,
de la escuela, de las instituciones y de los gobernantes y un propósito de aprendizaje de
cada ser humano. No es propio de los humanos asesinar a otros humanos, hacerlo cuestiona
nuestra propia existencia. Matar a un ser humano señala lo peor de nosotros como especie,
cuestiona nuestra propia existencia, contradice los procesos tanto evolutivos como
culturales. Volver a la pregunta sobre ¿qué es un ser humano? Es quizá la primera necesidad
de todo aprendizaje, en Colombia mucho más.

Un ser humano, es un ser humano, pero eso no basta, un ser humano son muchas
cosas juntas, tiene un solo cuerpo, un solo cerebro, una sola vida. En su cuerpo y mente
están incorporadas la belleza compacta, la estética, el arte, la ciencia, la risa, la tristeza, el
amor, todo junto. Un ser humano, como lo exponen los expertos, es la síntesis de lo
biológico, de la perfección de lo vivo, su condición de vida le permite el desarrollo de
múltiples aspectos indispensables. Un ser humano es consciente de su finitud, la que le da
sentido a los actos de su vida, a la elaboración de significados, de relatos, de comunidad.
Es también un ser emocional que procesa sentimientos, que crea identidades, que tiene
sensaciones. Es un ser intersubjetivo que se estructura a partir de los otros, que existe
porque hay un otro, un igual en el que puede reconocerse. Un otro, el otro, lo otro, es lo
que permite ser humano. Con el otro crea lenguajes, se comunica, recuerda, tiene memoria,
alienta el placer, encuentra felicidad, hace comunidad, aprende, vive. Ese otro es parte de
cada quien y no puede matarlo, ese otro es un anónimo, un conocido, un desconocido, en

140
esencia un humano que lo es porque está vivo. El ser humano es también un ser histórico,
que se construye en la cultura y no tiene por función destruirla, esto ha permitido que lo
que ayer no era obvio, o cotidiano como caminar libremente, bailar, besarse, elegir una
pareja, estudiar o viajar, hoy lo sea.

Matar a otro, es matarse a sí mismo, eliminarse como ser humano, quitarse la


posibilidad de sentir y saber la plenitud de lo que significa un ser humano. ¿Que podrá
decirle a sus hijos quien ha cometido un crimen?, ¿cómo podrá convencer a ese otro
desconocido, que su crimen fue en defensa propia o por un acto fallido? ¿Cómo podrá
borrarse las huellas de asesino mientras duerme? Quien mata no infringe una norma, no
contraviene una regla moral, social o del poder, matar no es igual que incumplir un contrato,
quien mata, es a secas, un asesino y eso le resta su condición ética de ser de humano, lo
convierte en un ser degradado de su función de ser humano y nos compromete a todos
como especie, nos hace corresponsables, nos muestra que en algo está fallando la sociedad
en la que yo vivo. Nos enseña lo frágiles que somos. Nos recrea lo débiles que podemos ser
al creernos superiores a ese otro que es doblegado.

El “no matar” no hay que ponerlo en una constitución, resultaría redundante porque
es tan elemental como consignar que debemos comer o tomar agua. A la muerte que
provoca el asesino, hay que llevarla al plano del asco, del vómito, para que nos remueva
todo el cuerpo y todas las neuronas cada vez que alguien, el otro es asesinado. Nada
justifica un crimen, ni el que cometen unos llamándose los buenos para protegernos del
mal, ni el que cometen otros llamándose los malos. En medio de esas justificaciones
Colombia resulta inviable, está convertida para quienes han abolido la idea de matar como
un país bárbaro, paria, sin horizontes. Tenemos que reeducarnos en colectivo los unos para
no matar, los otros para entender que matar no es de humanos.

No robar, no mentir, no ser flojo, reflejan con palabras simples los correlatos de no
matar, sobre las que hay también que volver a educar, a conversar a fondo, a restituirles
su valor para hacer sociedades de derechos. No robar, no matar, no ser flojos, mirados de
cerca resultan necesarios otra vez, como principios constitucionales, como alguna vez lo
fueron las tablas de la ley, para trazar el camino de la convivencia y del reconocimiento del
otro, es decir, de nosotros mismos en calidad de cada vez mejores y no peores seres
humanos. Pero a la vez, son principios ético-morales que sirven para ponerle freno al todo
vale impuesto por el mercado. No robar es un principio de respeto que lleva a la vida en
armonía, a vida noble, al cuidado de la tierra. No robar fortalece los diálogos entre culturas,
entre comunidades, entre gentes distintas y hace que cada ser humano se sienta igual, no
débil, no expuesto. De las cosas hermosas que se pueden disfrutar en Bolivia asociadas a
estos principios ético-morales, es la de poder recorrer cientos de kilómetros de pequeños
pueblos y comunidades sin que aparezca una sola cerca de púas o de alambres eléctricos
que divida las tierras, no hay rejas, no hay muros que separen, todo junto quiere decir: No
hay miedo. Y donde no hay miedo, no hay muerte, no hay odios, no hay mentiras. Donde

141
no hay miedo se puede mirar a la cara, porque no hay indicios de que matar sea una
solución, o robar una alternativa.

142
Consecuencias políticas de la Paz

El estado aunque habla de paz, incluso usa y abusa de su retórica, sigue prestándole
una atención marginal a los asuntos de la paz real. La preocupación del gobierno y los otros
poderes es por afianzar resultados electorales en su favor, que bien pudieran ser los últimos
en el marco del conflicto armado, lo que duplica su importancia primero por la necesidad
que tiene el poder tradicional de consolidar sus cuotas en el poder nacional y segundo
asegurar el control de las entidades locales y regionales con miras a mantener la hegemonía
total y seguramente impedir las radicales transformaciones que exige la construcción
colectiva de la paz como el principal proyecto político social de este siglo sobre todo con
incidencia en los términos de explotación de recursos no renovables, descentralización
política y de enfrentar la desigualdad.

Las estrategias del poder tradicional sostienen sus capacidades sobre dos vertientes:
Una para ahogar económica y políticamente a minorías o nacientes opositores políticos que
luego de abandonar las armas lleguen a multiplicar y reforzar un proyecto político
democrático sin armas, pero abiertamente distinto a lo existente especialmente en la
edificación de una realidad desde abajo y conectada con la participación política de
comunidades que aspiran tanto a vivir en democracia real como a potenciar la conciencia
nacional hoy sometida al trazado unilateral de los gobernantes. La otra vertiente se orienta
a organizar las ferias de leyes coactivas para contrarrestar cualquier alboroto social que
alcance el nivel de protesta o movilización social estructurada sobre reivindicaciones de
derechos o contra la corrupción o tergiversación de los acuerdos de paz o trate de impedir
la resistencia social en ejercicio de demandas históricas. A la manera de bisagra el
complemento estratégico más complejo de estas vertientes es la violencia usada como
técnica de salvaguarda del statu quo, que unas veces aparece conectada al poder
hegemónico y otras aislada, pero siempre con el común denominador de provocar el
exterminio de opositores, críticos y disidentes. De este factor no se conoce repliegue ni
desarme durante el proceso de conversaciones, ni hay pasos hacia el desmonte del lavado
de activos o blanqueo de dineros funcional a la estabilidad del modelo económico al que
ingresan cerca de 15 billones de pesos al año que entrarían en severas dificultades si el
mapa político se transforma en función de la paz.

La firma de un tratado de paz está cada vez más cerca –aunque sin ELN queda
inconcluso-, pero el país gobernado por las elites –unas que quieren paz y otras que
persisten en la guerra, pero sin enfrentamientos antagónicos- sigue desecho a los ojos de
otros pueblos cuyas cifras y datos de bienestar están basados en realidades que
medianamente pueden ser vividas con respeto a los derechos, con humanidad, con
convicciones éticas que impiden matar o impedir la realización a otro y regidas por marcos
de democracias más auténticos. Es decir, que aunque la retórica oficial es reiterativa en
hablar de paz y secundada con encuestas de felicidad, pasiones del futbol, pódiums y
medallas, todavía se mantienen intactas algunas estructuras de producción de miedo,

143
terror, amenaza, falsedad, despojo y no se detienen los actos atroces de muerte, dolor y
tragedia, que las elites y los medios se encargan de hacer aparecer como daños aislados de
un destino trágico inamovible. Y en cambio ofrecen la percepción de que todo está
avanzando hacia mejor, de que toda perdida es ganancia y de que toda ganancia es un
triunfo personal y divino, y que a pesar de la adversidad somos los mejores.

Es cierto que hay pasos hacia adelante, no quedan vestigios del colonialismo anterior,
ni quien se lleve las vasijas de oro, ni hay rastros de esclavos con cadenas. Slim, Trump,
Gold, Pacific Rubiales, Drumond, Santander, BBVA, son de otra estirpe, llevan cosas con
permiso del estado y pagan exiguas regalías no por la riqueza si no por los 9 billones de
pesos en exenciones. También tuvimos un nobel que debió vivir y morir en el exilio, la clase
media creció y compra cosas, se venden más vehículos, hay más teléfonos móviles que
habitantes, más gente empleada en trabajos precarios y el desempleo estructural con
informalidad supera el 40% y hay más kilómetros asfaltados.

Hay avances y retrocesos de humanización, sabemos más de derechos, pero las


prácticas, cultura autoritaria y déficit democrático, dificultan su reconocimiento, respeto y
realización. El costo político de la paz para la insurgencia es pasar de los frentes de la guerra
a la construcción de la política impidiendo que todo siga igual y el costo político de la
sociedad y el estado cambiar valores, conductas, prácticas sociales, modificar actitudes,
palabras, sentidos y significados. Los gobernantes tienen que hacer un cese de hostilidades
políticas, eliminar de su hablar falsedades y mentiras, abandonar autoritarismos e
impunidades, abominar las técnicas de crueldad y sus invenciones perversas de falsos
positivos judiciales y ejecuciones extrajudiciales. La paz tendrá que venir como riqueza
común, promover el deleite por las palabras y por el dialogo, por la ternura y la calidez de
actitudes, por la solidaridad. Fomentar una convivencia de afecto exenta de odios, envidias,
sin machos ni héroes, alejada de temores y humillaciones. La población tiene que encontrar
una política que contribuya a sacarla del tipo de vida de medio y bajo bienestar al que la
resignó la guerra, que impuso carencias evitables, falta de agua y alimento, que obligó al
dolor de la enfermedad, al destierro, a la injusticia, a la educación que no enseña a pensar,
a ser indolentes para ayudar a contaminar los ríos ya contaminados con el cianuro de las
pujantes empresas nacionales y extranjeras que entregan premiso de ecología. La nueva
política tendrá que enfrentarse a las prácticas de la guerra que enseño a mirar de soslayo
al otro y a no mirar lo que está debajo, a disimular las cloacas de las ciudades convertidas
en inquilinatos de excluidos, a ignorar a los niños usados para delinquir, pedir, matar. El
país fue acostumbrado a vivir en guerra, a ver militares y fusiles en todas partes, a divisar
de lejos las casas de cartón y plásticos amontonadas que se derrumban cada invierno; a
comprar en mercados de partes robadas incluidos algunos órganos humanos; a pisotear a
los más débiles y a criar hijos obedientes para votar por los que toca o pagan el voto y para
aceptar que las elites son más y ellos menos y que sencillamente así es la vida y que nada
se puede hacer. El costo político de la paz es transformar el todo para que todo sea distinto.

144
Para la Paz, justicia basada en derechos

Es la mesa de conversaciones el lugar más adecuado para diseñar el trazado de la


justicia a aplicar a efectos del cierre del conflicto armado. El marco jurídico para la paz
aprobado por el congreso (acto leg 1 de 2012) aunque se adelanta a anteponer decisiones
a la acción política de la negociación y los acuerdos, deja abierta la posibilidad de que los
acuerdos entre el estado y la insurgencia puedan sorprender con un diseño de justicia que
integre elementos de la propia iniciativa nacional en un país diverso y con elevadas opciones
para hacer real el pluralismo jurídico, con otros elementos de la experiencia internacional y
someterlo a escrutinio especialmente de víctimas, delegados de países garantes, cortes de
justicia local y expertos de las naciones unidas para blindar de requerimientos posteriores
a los actores hasta ahora armados. Está en juego el diseño de una fórmula de justicia que
ponga en evidencia las responsabilidades de cada uno de los actores y sectores y sus niveles
de participación en la guerra para determinar las acciones de justicia. En este propósito
puede de ser gran utilidad el uso de teorías y prácticas de los derechos humanos en su
complejidad, bajo el principio de que de ellos no se puede prescindir ni democrática ni
arbitrariamente, ni están a merced de consensos ni mayorías, ni ser violados en tiempos de
paz, ni en tiempos de guerra, no le pertenecen al gobierno, si no al pueblo, ni es ético su
uso para promocionar la paz o la guerra, en tanto la paz es un derecho humano de la
solidaridad y la guerra un bien jurídico, el uno humaniza, el otro es inhumano pero existe y
se conversa para acordar entre dos partes antagónicas la mejor manera de abandonar el
uso de las armas con fines políticos.

Los derechos humanos en la configuración de herramientas del marco de justicia de


cierre del conflicto servirían para interpretar en contexto lo ocurrido y acercar en su
condición humana a víctimas y victimarios para la reconstrucción del tejido social y la
confianza destruidas. “Derechos” es más que una palabra hueca para promocionar cifras
falsas o reales, de las que se puedan servir militares, jueces, fiscales, ministros o
funcionarios para vetar, controlar o eliminar contrarios en la paz o enemigos en la guerra.
Ni son tampoco asuntos morales para ser usados ideológicamente por funcionarios y
gobernantes para obstaculizar la vida y conductas ajenas, ni se reducen al valor precio
invocado para negarlos con anuncios de déficits que para la guerra no cuentan.

Si la combinación de paz y derechos se toma en serio para crear un marco de justicia


de cierre del conflicto la convivencia en paz tendrá que ser mejor, -más humana, más cálida,
más afectiva, más solidaria-, contraria a la convivencia basada en la seguridad del miedo y
la eliminación del otro que ofrecen las voces de la guerra. Un marco de justicia de cierre del
conflicto armado basado en derechos humanos, puede resultar alternativo, es decir distinto
al lugar común del marco jurídico que se centra solo en la aplicación del derecho penal cuyo
motor es la visión contrainsurgente del estado -que en la mesa de conversaciones es una
de las partes y que luego del acuerdo se convertiría en juez de su contrario-. En ese caso
imperdonable para avanzar en derechos y sostener la paz ¿Que tribunales juzgarían? ¿Con

145
que capacidad ética? ¿Con cuál responsabilidad y neutralidad política?, ¿Con qué legitimidad
social? si los miembros de los tribunales del estado aparte de los componentes patriarcal y
de posturas morales restrictivas, proceden de los mismos partidos políticos comprometidos
con arbitrariedades del poder y violación de derechos y éticamente no podrían ser juez y
parte. Con la mirada de derechos humanos no se puede resolver un problema con el
problema mismo y las causas son entendidas como causas.

Ante la compleja situación de aplicación de justicia de cierre los derechos humanos


podrían ofrecer respuestas éticas, políticas y sociales de base para entrar en la lógica y
racionalidad de una paz más atenta a los deseos y necesidades humanas que alientan la
dignidad de un pueblo y frenan el ímpetu por imponer la formalidad jurídica tradicional
encerrada en las reglas del capital. Los derechos por su origen no se olvidan de las causas
de los conflictos, articulan un sentido de humanidad y reconstruyen la memoria en el
contexto de lo ocurrido en la guerra y sus barbaries, lo que puede resultar útil para
promover modos de justicia por fuera de la cárcel, el encierro y la venganza. Una justicia
de cierre con base en derechos compromete con responsabilidades a todas las partes
involucradas en el conflicto y permite ver que la violación y negación de derechos también
se refiere a obstáculos y límites impuestos y no solo es destrucción material y muerte, es
también despojo (bienes, tierras, objetos, alimentos, aguas, riquezas naturales, fuentes de
empleo), sistemas de corrupción y técnicas del poder que han contribuido a la degradación
de la vida humana, provocado esquizofrenia colectiva e impedido la realización de culturas,
entre otros.

Lo previsible con un marco de justicia de cierre basada en derechos serían acuerdos


iniciales para eliminar la continuidad de estructuras de desigualdad e injusticia ligadas tanto
al sistema económico como a las formas tradicionales de gobernar con exclusión, que es lo
que el gobierno trata de vetar en cualquier conversación, pero que es transversal a todo el
sistema de derechos. Propiciar una justicia de cierre basada en derechos humanos implica
al tratarlos en su complejidad enfrentarlos a las caducas estructuras de la democracia actual
tomadas por las elites y reforzadas con el espíritu mafioso que las sostiene. Una justicia de
cierre basada en derechos podrá contribuir a crear condiciones, marcos favorables,
estrategias y modos de acción hacia la paz sin revanchismos ni cartas ocultas de exigencias
posteriores. Los derechos son sustantivos que agrupan valores, necesidades y deseos y
sirven para hacer justicia ante las víctimas y la sociedad en general e ir resolviendo las
demandas sociales negadas y en espera, son un imperativo material y simbólico.

146
En paz, la idea de Seguridad será otra

La seguridad fue convertida en el arma que se arroja para impedir la realización de los
derechos, en especial los asociados a las necesidades vitales para vivir con dignidad y a la
participación en las decisiones políticas. En nombre de la seguridad con el eufemismo de
democrática, Colombia entro de lleno en el túnel de la confusión, el temor, el miedo a la
institucionalidad del estado, la perdida de sentido ético y la negación de la política como
efecto de conjunto. Nadie podía ser ajeno a invocar la seguridad como bandera, ni
cuestionar sus éxitos hoy descubiertos con dolor como aterradoras cifras de engaño. Hubo
un giro de al menos 180 grados en los ejes de paz o guerra. Es cada vez más claro que la
seguridad fue sostenida con muerte, con cifras modeladas en el despacho del gobierno, lo
que conduce a buscar que la paz que se pacte entre el estado colombiano y la insurgencia,
tendrá que entender a los derechos humanos como asuntos concretos cuya estructura ética,
social, política y normativa exige que tengan garantías materiales como requisito para su
realización y; oportunidades para ejercerlos sin obstáculos, sin barreras, sin los prejuicios
morales, raciales y sexuales que todavía rondan a funcionarios e instituciones del estado y
que impiden salir de los imaginarios de la sociedad sometida a la guerra y movida por el
miedo.

Hay que renunciar a quedarse solo con la retórica de que basta que el poder anuncie
que tenemos derechos para que estos se realicen o que se lucha para tener derecho a los
derechos. Los derechos ganados son para ejercerlos y por eso en paz no pueden ser otra
vez el mismo catálogo de ideales de futuro para aprender, memorizar y recitar, ajenos a la
realidad, al margen de los contextos económicos, sociales y políticos en los que se ha vivido
la guerra, porque es allí en los mismos territorios, escenarios y con adversarios políticos
reales en los que se ha de convivir en paz.

Ha cambiado parcialmente la percepción autoritaria impuesta a través de la seguridad


por el régimen Uribe de que el origen de todos los males está en la insurgencia y que por
tanto la única salida es su exterminio, su liquidación total y la prohibición de entender que
las consecuencias tienen causas y que la insurgencia no es origen si no resultado. La
doctrina de que el único camino es la solución militar parece acercarse a su fin, junto con
la táctica del todo vale y la política del enemigo terrorista, que tienden a perder el consenso
indiscutible que tenían en el bloque dominante de poder político, económico y militar y sus
conexiones donde ya algunos dudan, se alejan, se esconden, entran en balbuceos o
sencillamente se pliegan a la maquinaria presidencial que parece condenada a enfrentar al
Uribismo, que cada vez se asemeja más a una cofradía que a un partido y de la que van
cayendo uno a uno sus alfiles, su entorno inmediato, su primer anillo de la seguridad
democrática, su escolta política personal y virtual y trata de sostener su fuerza insistiendo
que la paz no debe ser posible, no puede ser creíble, no puede llegar.

147
Los funcionarios del régimen que quiso convertir a Colombia en un estado comunitario
Nacional Uribista y que pusieron en alto riesgo de destrucción a la nación entera siendo
ministros, consejeros, directivos de instituciones, alcaldes, gobernadores, asesores
espirituales, jefes de inteligencia y contrainteligencia, oficiales, senadores, parlamentarios,
contratistas, gerentes de bolsa y otros que aplaudían con desenfreno las mentiras del poder,
desfilan hoy rumbo a despachos judiciales, centros carcelarios y aeropuertos, bien para
rendir sus versiones, pagar irrisorias penas o huir, mientras sus antiguos aliados
paramilitares comprometidos con la refundación de la patria, van saliendo de las cárceles
dejando libres sus celdas y grilletes. El común de los otrora poderosos alfiles es la arrogancia
perdida, no dan órdenes, no tienen seguidores vitoreando su andar, carecen de subalternos,
sus ojos no miran, sus cabezas abajo escapan a la luz y a los micrófonos de los mismos que
sin vacilación retrasmitían el libreto de la seguridad dictado por ellos. El presidente de la
seguridad, busca reacomodarse para cogobernar o para influenciar los acuerdos y sacar
avante sus responsabilidades por políticas de lesa humanidad, aunque su credibilidad
política es más débil que su capacidad para agitar y crear el caos sostenido con la técnica
de lanzar un rumor que se convierta en un chisme que cien veces repetido provoque
distracción, confusión, temor, rabia, odio y ganas de exterminar y seguir la guerra. Son
ráfagas de rumores repitiendo que la paz no es posible, que solo la sangre libera, es la
experticia de tramas, trampas, antiética, crueldad y estratagemas del engaño mezcladas
para obstruir el derecho llamado paz, que a pesar de las adversidades, gana ventaja, está
en furor, es noticia, es tema de estudio, está posicionado ya en el imaginario como derecho
humano, y en consecuencia portador de un interés colectivo e individual supremo,
inderogable e insustituible que debe ser garantizado por el estado. Hay optimismo a pesar
de la brecha que todavía separa los compromisos pronunciados por el gobierno que aun
llevan la sustancia de la seguridad y el respeto y compromiso que ofrece en la práctica. Los
demás derechos humanos secuestrados en el régimen de la seguridad deben quedar libres
de amenazas para que su libertad fortalezca la construcción del pacto de paz, deben quedar
libres de los prejuicios morales que tratan de impedir su afirmación, libres de las mentiras
y estigmatizaciones que les coloco la seguridad de la muerte a sus defensores.

El interés colectivo por la paz fortalece las libertades individuales y colectivas y su


ejercicio sirve para prevenir de la discriminación y la violencia pero a la vez convoca y reta
al gobierno a enfrentar al Uribismo que con la estrategia deliberada de defensa de la
seguridad entendida como guerra, pone en riesgo el interés y la seguridad nacional que
ofrece la paz y socava el respeto por los derechos humanos y la posibilidad de convivencia
en paz, sin odios, ni muerte.

148
Firmada la Paz, termina la excusa del enemigo terrorista

La política ha logrado retomar su posición en el conflicto social y armado colombiano


y las resistencias podrán ahora convertirse en la potencia creadora de nuevas relaciones y
modos de movilización, organización y convivencia. Esta guerra termina y con ella la excusa
del enemigo terrorista, con un apretón de manos a tres partes: dos adversarios y un
garante. Los enemigos que levantaron sus proyectos políticos con métodos de guerra de un
lado para ejercer la violencia revolucionaria en armas y de otra el aparato de estado para
sostener la tiranía de doscientos años de las mismas elites en el poder, dan el esperado
gesto de esperanza estrechándose las manos luego de 50 años de guerra. Lo que sigue será
una confrontación de adversarios que no tienen por objeto su mutua eliminación si no la
cooperada reconstrucción social y política del país.

El presidente Juan Manuel Santos y el máximo responsable político de las FARC


Timoleón Jiménez, sorprendieron con un encuentro que se selló con un apretón de manos
afianzado por el presidente de Cuba Raúl Castro y el acompañamiento de los garantes
internacionales. Falta que en próximos días se integren las manos de Nicolás Rodríguez –
Gabino- del ELN para completar el marco que indique el fin del conflicto armado y abra el
camino sin obstáculos a las grandes movilizaciones sociales hasta ahora contenidas con la
excusa de estar empujadas por el enemigo terrorista.

Sigue en el libreto final el cerrado aplauso de más de 200 representantes en la


Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York este próximo 25 de septiembre y la bendición
del papa Francisco para que quede anunciado de todas las maneras posibles el fin del
conflicto armado y contrarrestar las voces de la guerra que no cesan de tratar de imponer
sus prejuicios y alientos que les impida su muerte política al quedar sin enemigo sobre quien
descargar los odios usados como pilar de apoyo para mantener y acrecentar privilegios,
rentabilidades, sometimientos y despojos.

Lo esperado en materia de justicia ha quedado claro, el Derecho Internacional


protegido, los acuerdos globales del Estatuto de Roma a salvo y la Constitución blindada.
La idea de impunidad fabricada por la casa de pensamiento del régimen Uribe fracasó, no
habrá impunidad, ni tampoco más paz con menos justicia. Todos los actores y agentes que
han participado en esta guerra tendrán que ser juzgados por un Tribunal Imparcial y
Especial de Transición a la paz, con observancia internacional. La insurgencia abandonara
las armas en 60 días luego del acuerdo final para convertirse en un partido desarmado que
adelante un proyecto político nacional en procura de ejercer poder y alcanzar la aplazada
transformación social, política, económica, ambiental y cultural del país, que no fue posible
a través del uso de las armas.

A las fuerzas armadas, a los organismos de inteligencia y a los funcionarios de todas


las instituciones y empresarios, corresponde la tarea esencial inmediata de entender que
no hay enemigos de guerra a eliminar si no adversarios a confrontar y derrotar con ideas,

149
argumentos, discursos y que las agendas de lucha social con lugar común en la resistencia
y conquista de la vida con dignidad tendrán que ocupar los espacios y escenarios que el
fuego de la guerra mantuvo cercados. Los adversarios son contendientes desarmados y sus
métodos son de paz. La resistencia a la opresión y contra las tiranías, la protesta, la
movilización y la rebelión son derechos humanos que estarán presentes en las luchas ante
las desigualdades y por el reconocimiento de libertades, identidades, diferencias y modos
de organización social y política.

Al estado le queda ahora la disponibilidad de sus tropas para iniciar el doble proceso
de desmonte y desarticulación de un lado de las estructuras paramilitares y del otro las
expresiones de la delincuencia común para que la muerte no sea más el camino al que ya
no le caben más cicatrices de dolor y muerte.

150
Parte IV

De los derechos humanos

151
152
I

Teoría: deconstruir y resignificar derechos

Tejidos: Cuando las mujeres indígenas Kuna, se sientan en los quicios de sus casas a
tejer las molas, están construyendo mundos, contando historias, dibujando sueños a través
de figuras y colores, lo que hacen dice cosas, comunica unas visiones de lo que son, de lo
que desean y de lo que viven. De igual manera cuando las campesinas de la región
cundiboyacense lanzan el huso enrollando la lana sacada de la piel de las ovejas, están
adelgazando los hilos para convertirlos en nuevos objetos, de allí saldrá otra manta, otra
ruana, otra creación humana que lleva parte de ellas mismas, de sus mundos. Como las
molas o los hilos del huso, los derechos representan tejidos humanos, que trasmiten cosas,
que diseñan mundos, que representan las imágenes, las ideas y las instituciones
organizadas en colectivo.

Los derechos humanos, son entonces eso: Tejidos, que como en un juego, de múltiples
partes, articulan vínculos sociales, sellan pactos, fortalecen el mutuo reconocimiento entre
unos y otros, de quienes hacemos parte de la especie humana, que a la vez somos capaces
de guardar respeto hacia las demás especies, que no necesitan derechos para vivir en
estado natural. De lo que ocurre con los derechos dependen las políticas y de la conjugación
de derechos y políticas procede el desarrollo. No hay políticas por fuera de los derechos,
pero tampoco desarrollo sin una visión de ser humano. Las políticas públicas son
dispositivos, de articulación entre las necesidades del colectivo (para realizar sus derechos)
y las responsabilidades del poder (para proveer de las garantías indispensables). Y el
Desarrollo, como campo de dispositivos de la relación estado-sujeto-sociedad, es el
conjunto de dinámicas orientadas a mejorar la calidad de vida de los seres humanos y del
entorno buscando equilibrios de justicia, equidad y distribución de bienes materiales.

Campo teórico-práctico: derechos-políticas: Con una perspectiva de pensamiento


crítico, los derechos humanos, son procesos de lucha por la dignidad humana, símbolos de
emancipación. Creaciones culturales originadas en los pueblos con el objeto de producir y
fortalecer procesos de liberación y emancipación del ser humano. En esa tarea de
repensarlos de otra manera, más realista, más cercana a los deseos y necesidades de seres
humanos concretos, situados en tiempos y espacios definidos, se destacan autores como
Joaquín Herrera Flores y María José Fariñas; el Grupo Investigación en Teoría y Praxis de
los derechos humanos, de la Maestría en derechos humanos de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia con sede en Tunja; Carlos Alberto Ruiz; Alejandro Soltonovich;
Javier Giraldo; Franz Hinkelamert.

Al señalarlos como procesos de lucha por la dignidad humana, se indica, que ocupan
un espacio en la realidad social y dejan de ser los ideales o atributos que presentan las
posturas clásicas liberales. Ser realistas implica observar que en el siglo XXI, que apenas

153
empieza, ya muchos derechos están en peligro, en alto riesgo de negación, cuando no de
desaparición, en esencia porque la Sociedad de Mercado impuesta desde las instancias
globales de la economía, en cambio de la anterior economía de Mercado, los convierte en
sus enemigos. Los identifica, como, distorsiones del Mercado, como obstáculos para el
progreso. Esta situación, exige volver permanentemente, sobre la fundamentación, el
significado, y las capacidades (de Acción, Construcción y Resistencia) de los derechos
humanos.

Algunos derechos humanos ya conquistados, han sido degradados, otros silenciados,


otros sometidos al olvido y los más débiles están en peligro de extinción. Similar suerte
corren las políticas públicas, conforme a su origen, capacidades y funcionamiento, si
tenemos en cuenta, que estas existen porque hay derechos humanos y se materializan
cuando entran en acción en los ámbitos de lo público. El Desarrollo entendido como la real
posibilidad de satisfacción de los deseos y necesidades humanas y sociales, también está
en un evidente riesgo, si observamos la creciente brecha entre el 5% de la población del
mundo que puede vivir plenamente sin mencionar a los derechos, imponer sus propias
reglas como asunto general y apropiarse de los bienes materiales y simbólicos que
pertenecen a la totalidad y en contraste la población empobrecida, que no cesa de
reivindicar derechos. De aquí surge la idea de deconstruir, es decir, de tomar el tejido de
los derechos humanos, las políticas públicas y el desarrollo y comenzar a desarmarlo para
volver a armarlo, conforme a la idea común de que quienes no hacen parte del 5% también
son seres humanos libres, iguales y solidarios, que tienen en común un sentido de dignidad
y un espíritu de lucha por ser cada vez mejores seres humanos.

Resignificar los derechos, reinventar las políticas: Deconstruir para reiniciar otro tejido,
nos coloca en primer lugar ante la oportunidad de interpretar a los derechos, como procesos
que tienen una arquitectura propia compuesta de: 1. Sistemas de Objetos, tales, como
normas, valores e instituciones y; 2. Sistemas de Acciones, representadas en prácticas
sociales y formas concretas de representación cultural. Los derechos están mediados por
ideas, por relaciones sociales de producción, por relaciones culturales, de género, étnicas,
y por instituciones, lo cual permite ubicar el papel que cumplen en una sociedad, el grado
de responsabilidad de los estados e incluso las percepciones que tenemos sobre los
derechos. Sociedades que dan el más alto significado a la vida humana, reconocen con
mayor facilidad el significado de una sociedad de derechos en cambio de otra de Mercado.

Resignificar el entramado de objetos y de prácticas, implica adicionalmente encontrar


que los derechos no son asuntos jurídicos ni se resuelven en los ámbitos de las formalidades
del Derecho. Por tratarse de construcciones sociales, creadas a lo largo de series de tiempos
prolongados tienen por característica dentro de su arquitectura abarcar cuatro dimensiones:
a. Ética, b. Política, c. Social, d. Jurídica. Estas dimensiones permiten hablar de derechos
cada vez que hablemos de seres humanos, con independencia de la existencia o no de un
conflicto o de una tensión política o social. Los derechos humanos sobrepasan en sus
capacidades, limites, alcances y contenidos a los cuerpos normativos y a diferencia del

154
Derecho, cuya fuentes no son los pueblos y sus luchas, ellos, permiten preguntar por la
esencia del ser humano, por las necesidades de cada ser humano, por su contexto particular
y por las potencialidades de las diferencias que nos permiten ser iguales. Los instrumentos
jurídicos de los derechos humanos, son una vía hacia su garantía, como los tribunales éticos,
las movilizaciones sociales, o los mecanismos de resistencia de grupos, pueblos, etnias o
sectores políticos.

En las luchas por los derechos siempre están presentes los pueblos y ocurren en los
campos, tanto social, como institucional. No hay derechos si no hay pueblos que los luchen.
No son resultados que aparezcan en un único momento, cada derecho humano, tiene tras
de sí una larga lucha, a veces de siglos, a veces de miles de pequeñas luchas que se suman
y acumulan, cada derecho humano tiene múltiples voces, las voces de gentes diferentes,
voces de distintas culturas y etnias, de masculinos y femeninos.

Un derecho humano, no es una norma, es un cuerpo social, integrado al tiempo y al


espacio, a modos de vivir y de actuar, en el seno de la actuación como ser humano. La idea
de persona humana, gracias a los derechos ha dado paso a la idea sujeto que al incorporarse
al proceso de lucha social, se hace consciente de las necesidades de cambio de la sociedad
real en que vive. Ha comprendido de manera consciente, que la desigualdad, está sostenida,
de manera estructural por estrategias de poder y es la que obstruye las potencialidades de
la mayoría de los seres humanos.

El sujeto creado por los derechos entra en un momento de subjetivacion en el proceso


de lucha social, a través de la cual se identifica con el actor social, cuya capacidad de lucha
es colectiva por la dignidad, para defender y construir nuevos derechos. Es precisamente
en la sociedad y con respecto a las demandas de estado donde aparecen las políticas
públicas, como conjuntos de acciones inscritas en escenarios del poder, que permitirán
avanzar hacia la búsqueda del desarrollo como opción de mejoría de la situación presente,
de conquista de la felicidad y de pleno bienestar. Derechos-Políticas-Desarrollo, están
presentes en los espacios simbólicos, imaginarios, virtuales o tangibles, en los que se
produce una continua disputa entre las orientaciones que provienen de las reglas de la
sociedad del Mercado o Sociedad del Capital y las prácticas sociales que provienen de los
derechos humanos, basadas en la idea de ser humano como potencia, como mayor riqueza
con criterio de valor.

155
II

Método: derechos humanos con perspectiva crítica

Las Ciencias Sociales y Humanísticas modernas revelan extraordinarios logros en


temáticas que abarcan la decisión del impacto de los cambios en el mercado laboral, los
impactos de los medios de comunicación en la modelación de la opinión pública, la influencia
de los derechos humanos en la movilización de los pueblos, la exclusión histórica de
mujeres, indígenas y negritudes que configuran estadios de sexismo, racismo y negación.
Las Ciencias Sociales y Humanísticas, han venido examinando temas de frontera en el
desarrollo metodológico y técnico; el potencial del Internet, la robótica, las redes de
colaboración entre académicos, y los experimentos aleatorios y de la teoría de las decisiones
en la evaluación de programas. En estas condiciones la capacidad de las Ciencias Sociales
para ampliar las fronteras del conocimiento académico y las políticas públicas es enorme,
pero a la vez el grado de desconocimiento y los peligros del mismo es preocupante, sobre
todo a la hora de confrontar los límites de los procedimientos estándares que utiliza la
ciencia social.

El siglo XX presentó a unas ciencias sociales y humanísticas, fortalecidas en su


capacidad de compilar y de analizar grandes cantidades de datos sobre el comportamiento
humano, el sujeto del derecho y de los derechos, las grandes movilizaciones de grupos
sociales y los fundamentos del Estado bienestar. El siglo XX fue el siglo de la investigación
sobre el desarrollo de modelos de convivencia y de búsqueda de modelos de organización
política. Fue un siglo liberal de dualidades, de análisis del Estado-Nación; de relaciones y
conflictos entre la sociedad civil y el Estado; de comparaciones hombre-mujer; niño-
anciano; Apartheid-minorías blancas-mayorías negras; relaciones trabajador-patrono; de
disputa de fronteras entre ciencias y humanidades; estudios culturales frente a
tecnológicos. En síntesis en el Siglo XX, las ciencias sociales estuvieron atadas a los
estatutos del pensamiento liberal, que las enjauló en el espíritu fragmentado del sujeto
escindido entre lo social y lo político, lo ético y lo estético.

El Siglo XX parece haber empezado rompiendo la pureza metodológica, propuesta por


las formulas liberales y proponiendo a cambio, unos métodos híbridos, impuros, relacionales
que señalan posibilidades eficaces para cerrar la enemistad epistemológica de dos siglos de
duración en los cuales el pensamiento liberal distribuyó para las humanidades, el derecho
a perseguir lo bueno y lo bello y para las ciencias la construcción de la verdad. Las Ciencias
Sociales que surgieron un poco entre las ciencias y las humanidades, se posicionaron en el
estudio del dominio de la realidad innovadora y creativa, y hoy aparecen con la urgencia de
sobreponerse a la segmentarización y al sentido de las grandes oposiciones duales.

Las Ciencias Sociales y humanísticas en la jaula de pensamiento liberal en el siglo XX,


solo lograron expresarse circularmente, en círculos cada vez más amplios, en modos de

156
discos o coronas, cada vez más anchos: en círculos transitaron de mis asuntos, a los asuntos
de mi barrio, de ahí a los de mi ciudad, luego a los de mi país y finalmente los del mundo;
pero a la vez se distribuyeron los análisis en segmentos lineales, en una línea recta, en la
que cada segmento representa un episodio o un proceso: apenas terminamos un proceso y
ya empezamos otro, eternos pleitistas o procesados, caminando por las celdas de la familia,
la escuela, el ejército, el trabajo, unas veces los segmentos diferentes remiten a individuos
o a grupos diferentes, otras es el mismo individuo o grupo el que pasa de un segmento a
otro. Pero esas figuras de segmentariedad binaria, circular, lineal siempre aparecen
incluidas una en la otra, e incluso pasan de la una a la otra[5], sujetas a la forma de Estado
democrático liberal, que organiza al sistema político en un todo global unificado y unificante
distribuidor de tecnocracia y burocracia en función de jerarquías y máquinas de guerra.

El siglo XXI, entra a las Ciencias Sociales y Humanísticas, proponiendo avanzar en la


incorporación de una teoría impura, en cuanto una teoría pura de lo que sea, supone una
contradicción, ya que no podemos teorizar sobre lo que no podemos conocer si no
meramente contemplar. Lo puro no tiene partes y solo admite una narración indirecta. Lo
impuro es cognoscible, está situado en un espacio, en un contexto. Es describible, divide
en partes y es considerado plural, es decir, en partes propias y en partes compartidas y en
último lugar lo impuro es relatable, solo lo que va cambiando en el tiempo, puede ser objeto
de narración como señala Jankelevich. Una filosofía impura que tiene en cuenta las
asperidades y rugosidades de lo real y un método relacional que asuma la complejidad de
los objetos de investigación social.

Con este sentido las Ciencias Sociales y las Humanidades, encuentran capacidades
para ofrecer nuevas posibilidades a la reflexión y al discurso, es decir, para dar un salto
mortal hacía la realidad, para conocer aquello que está situado, lo que tiene una posición
en un espacio concreto, lo que se da en un lugar concreto y determinado, lo que tiene
vínculos, lo que es plural. Lo impuro induce a reconocer las diferencias y los contenidos,
permite entender las razones de la movilidad teórico-práctica de los fenómenos y sus
transformaciones. Lo impuro entra a jugar un papel importante en la conducción de las
Ciencias Sociales y Humanísticas en el marco de la globalización, para impulsar el
entendimiento y la interpretación del entorno social, cultural y económico, con el propósito
de ayudar a reducir el vació entre lo que es y lo que debería ser la realidad, a partir de la
integración entre: ética y derechos humanos para determinar lo que se debe ser; filosofía
para anticipar lo que podría ser y la investigación empírica de la sociología para estudiar lo
que es. Aparece prioritario en el marco de los programas globales ratificados por las
naciones Unidas la gestión de las transformaciones sociales y para ello las recomendaciones
se orientan al fortalecimiento de la investigación conducente a la formulación de políticas
en especial en asuntos de alcance mundial, los problemas urbanos, los jóvenes, la igualdad
entre hombres y mujeres y el desarrollo sostenible.

Modos de Argumentación: El siglo XX, reflejó dos muy diversos modos de


argumentación, que aún persisten en algunas sociedades. El investigador de las Ciencias

157
Sociales fue aprisionado, de un lado, por la llamada neutralidad valorativa, sujeta a la idea
fundamental de que la tarea de recolección de datos y la interpretación de su significado
debe ser realizada haciendo caso omiso de sí los resultados validan o no la realidad, o se
contraponen o no por sí mismos a los valores aceptados por el investigador, por la
comunidad más amplía o por el Estado, estableciendo una hipotética distinción entre ciencia
(reino de la verdad de Galileo) y la política (reino de los valores). Del otro lado el rechazo
a la neutralidad valorativa (Gramsci), que arguye que los intelectuales están
necesariamente arraigados de manera total en su compromiso por afiliación de clase. En el
siglo XXI, este debate se vuelve de poca ayuda, porque alienta los propósitos de la
prefabricada guerra de culturas originada por la política exterior Americana, en detrimento
de las 4/5 partes de la población del planeta, excluidos del sistema centrado del poder.
Cuando lo que necesitamos es el soporte de mejores asideros sobre lo que es posible y lo
que queremos, en un ámbito de transición de un sistema de certezas a otro deliberadamente
caótico.

La primera cosa que los intelectuales de las Ciencias Sociales y Humanísticas a la que
parecen estar llamados es a descartar el mito de las dualidades y abandonar el inagotable
debate entre neutralidad valorativa y organicidad de clase, para reconocer la impureza y
reconocer que hoy todo debate es simultáneamente intelectual, ético y político. Y que toda
investigación implica estos tres modos de análisis, que no son idénticos y que cada uno
tiene sus propias exigencias, y en un cierto orden: “En primer lugar la evaluación intelectual
de adonde estamos dirigiéndonos (nuestra trayectoria actual); en segundo lugar, la
evaluación moral de hacía donde queremos estar dirigiéndonos; y en tercer lugar, la
evaluación política de cómo nosotros podríamos más fácilmente llegar a dónde creemos que
deberíamos dirigirnos.

Finalmente, es necesario introducir un tema vital que es el de la brecha entre las


comunidades científicas y sus sociedades. En algunos lugares el escepticismo o la hostilidad
frente a los métodos científicos no es un reflejo de lo que en esta era de globalización
pudiera denominarse visiones anacrónicas del mundo. Por el contrario es un resultado de
políticas gubernamentales deliberadas. Por ejemplo, en Arabia Saudita los datos censales
son secreto de Estado, en África el fraude electoral es rutinario, en Colombia algunos
científicos sociales han sido asesinados. Así mismo, a las Ciencias Sociales y Humanísticas
aún se les tiene atrapadas, no son libres de valores, son liberales, privilegian al individuo y
al sentido democrático, y no cesan de importar tanto los referentes de análisis y la
producción teórica surgida en contextos ajenos, como de seguir las líneas gruesas de los
modelos de colonización, que en contrario fortalecen la invitación a repensar con una visión
descolonizadora y de reconocimiento de los teóricos de América Latina, que ya sentaron de
manera profunda las bases de un pensamiento propio Latinoamericano.

158
III

Creadores de derechos: Los pueblos, su única fuente

Los derechos humanos no son leyes, ni pueden ser representados por ellas, como
tratan de presentarlo frecuentemente los Estados. Los derechos corresponden a las luchas
de los pueblos y son ellos los directos responsables a la hora de decidir cuáles son las
herramientas de lucha más adecuadas para convertir sus demandas en derechos y
propender por el reconocimiento social y estatal de los mismos. La única fuente de derechos
es la lucha de los pueblos. La fuente de las leyes suele ser la clase que controla el poder y
concentra la riqueza. Las leyes hoy están sometidas al arbitrio del capital que las anuncia e
impone en beneficio propio, mediante las fórmulas de compra, cooptación o veto de
congresistas encargados de su trámite. Por eso en el congreso ya no se discute, no se
delibera, no se argumenta, se vota. Del congresista cuenta el voto, no su el argumento. Las
leyes han perdido la autonomía y capacidad para proponer la convivencia y organizar las
sociedades. El espíritu de las leyes no proviene de la soberanía del pueblo, de la voluntad
popular o del interés general. El espíritu de las leyes ya no refleja el contenido de la justicia,
si no la voracidad del capital.

Los derechos humanos, no pueden ser sustituidos por leyes, ni ponerse al servicio de
quienes controlan el ejercicio del poder para tener más poder, a través del cual provocan
su mayor violación que es impedir que un pueblo construya y viva con dignidad. Son los
pueblos los que edifican la cultura, la política, la ética y los modos de defender su derechos
y es deber de los Estados materializar sus demandas, como quedó consignado en los pactos
sobre los que se fundó la democracia moderna. No es la sociedad al servicio del Estado, es
lo contrario, como igual ocurre con las Instituciones y los Funcionarios. A veces los pueblos
resurgen para recordar estas simples reglas del juego como ocurrió en Egipto o lo
anunciaron las voces de los jóvenes en Madrid, Londres, New York, Santiago, Bogotá en
2011, que hasta ahora han reclamado leyes justas, democracia real y empleo, pero pronto
saldrán a reconquistar su poder, basado en derechos.

Los pueblos han ido enseñando que los derechos se crean, se levantan, se alientan
con sus luchas pero hay que seguirlos defendiendo, tanto de las leyes que tienden a negarlos
o limitarlos, como de las prácticas de guerra que buscan eliminarlos, del capital que los
convirtió en sus principales enemigos y de la retórica liberal que los inutiliza. Los derechos,
son instrumentos de rebeldía, de desobediencia frente al orden trazado por los detentadores
del poder político y del capital, que se esfuerzan en hacer leyes e imponerlas para “legalizar”
su poder y poner a salvo sus arbitrariedades de las responsabilidades penales que
encararían sus crímenes ante tribunales de justicia imparcial.

159
En Colombia las leyes no provienen de las necesidades, intereses o siquiera deseos del
pueblo. Su fuente es el poder político y sus inspiradores los dueños del gran capital, que en
repetidas ocasiones son uno solo. Un ejemplo lo representa la comisión primera del
Congreso, que trata de la constitución y los derechos y garantías y está presidida por el
partido del gobierno con vicepresidencia del partido PIN señalado incluso por los mismos
parlamentarios como el partido más corrupto. Los asuntos de tierras y riquezas están
presididos por el partido conservador reconocido por sus férreas posturas medievales en
asuntos de derechos. Las leyes impuestas respecto a las tierras las alientan los
terratenientes, que en más de 25 millones de hectáreas tienen pastando a más de 20
millones de vacas, casi 7000 metros cuadrados por vaca, mientras los desterrados,
desarraigados y despojados de esa misma tierra luchan por conquistar siquiera un metro
cuadrado para sobrevivir, en medio de la miseria marginal, debajo de puentes o
alcantarillas; otros en el rango de “rebuscadores” o informales, buscan medio metro
cuadrado para tender una manta y vender lo que sea.

Las leyes no persiguen a los terratenientes, persiguen a los humillados para


encerrarlos en cárceles donde podrán defender con su vida medio metro cuadrado donde
empezar a pudrirse como lo predestinó para ellos el vicepresidente de Uribe. Los
terratenientes han “colocado” a sus propios representados en el Congreso, como también
lo han hecho los industriales y financistas con el ánimo de hacer las leyes, que favorezcan
sus intereses y los de sus protegidos, los militares que a su vez protegen sus fortunas en
nombre de la democracia. No se paga impuestos por las vacas, ni por la valorización de
grandes fincas de miles o hasta millones de hectáreas a veces convertidas en ejemplares
campamentos de formación paramilitar, depósitos de fosas comunes o centros de tortura.

El Congreso de la Republica, tiene un record mundial: 78 de sus miembros


encarcelados o sub judice por delitos de lesa humanidad, incluidos siete de los últimos
presidentes (encubiertos tras infracciones o delitos menores y presentados como para-
política). Anualmente tramitan más de 350 proyectos de ley, con origen en el seno de los
partidos. Son leyes radicalmente separadas de las demandas de la población y lejos de las
garantías de participación en la vida política y comunitaria del país y del propósito de
contribuir de manera colectiva al logro de la paz, como se había pactado en la constituyente
de 1991 (art 95, C.N). Las leyes estatutarias se han convertido en la base de limitación y
negación de los derechos conquistados, su procedimiento amparado a si mismo por otra ley
(ley 5 de 1992) permite que la mayoría, atada al gobierno apruebe lo que el gobierno quiera.

Hace medio siglo, el famoso criminal León María Lozano, conocido como el Cóndor,
señalaba una máxima aún vigente “el único delito es estar contra el gobierno, lo demás son
pendejadas”, y afirmaba que los editoriales de la gran prensa orientaban las órdenes para
matar a sus enemigos por defender la democracia. Los herederos de esa misma clase en el
poder hoy combinan como nuevas formas de lucha a su favor: hacer las leyes y usar las
armas del Estado, para defender la democracia, que es equivalente a defender sus
intereses. Las leyes en Colombia se han convertido en el límite a la capacidad de los

160
derechos, son leyes que prohíben, niegan, obstaculizan. Son leyes que se apoderan del
espacio público, de la calle, de la plaza, en la que se construyeron las bases de la democracia
que los legisladores mismos manifiestan representar.

Se gobierna a través de leyes que impulsan la guerra, amenazan con la temible


judicialización a los inconformes y luchadores populares y de manera especial a quienes
están contra el gobierno. Estas leyes no son, ni representan derechos, al contrario
conducen, casi obligan a que los pueblos se apresten a sobreponer los derechos humanos
sobre las leyes, se dispongan a recuperar la política, la ética, a des-judicializar con sus
luchas lo que las leyes imponen. El capital es el enemigo principal de los derechos y las
leyes se han convertido en su instrumento más importante. Los pueblos están siendo
prácticamente conducidos por la arbitrariedad de los Estados a rebelarse contra ellos, a
invocar otras formas de gestión de la realidad. Las leyes, a cambio de promover la igualdad
contribuyen a soportar las estructuras de la desigualdad, que aniquila por millones a seres
humanos indefensos que mueren por efecto de la pobreza causada por el despojo, por el
hambre y construir bases para vivir con dignidad no se logra por las leyes, se alcanza con
el ejercicio de los derechos y estos no son ajenos a las luchas contra el poder.

161
IV

Práctica: La inclusión, eje Central

Pedagogía y derechos

En su modo más tradicional, la inclusión es tratada como un concepto de la pedagogía


relacionado con la responsabilidad de la escuela para atender las demandas de educación
de grupos y personas diversas. Sin embargo en siglo XXI, la capacidad del concepto ha
extendido sus fronteras y hoy es uno de los pilares que sostiene las teorías sobre derechos
humanos. Así como la desigualdad es el contrario de la igualdad y la diferencia su correlato,
la exclusión es el contrario de la inclusión y el reconocimiento del otro es su fundamento.
Incluir es garantizar la entrada de alguien a los sistemas de garantías, creados por el Estado
para que la realización de los derechos sea eficaz y oportuna. Incluir está precedido de la
remoción de muros, obstáculos o imaginarios que impiden la entrada de ese alguien
excluido.

La inclusión se ubica entonces en la esfera de la igualdad y el reconocimiento del otro


como otro, como ser libre en tanto ser humano. Igualdad y libertad conducen a posicionar
la inclusión en el área compleja de la dignidad, de la que todos los seres humanos que
habitan en el siglo XXI, tienen claro, que es gracias a esta, como esencia de la condición
humana, que nadie puede disponer de otro, ni venderlo, ni pagar con él una deuda, ni
mutilarlo, ni ofrecerlo en sacrificio a los poderosos, como si fue posible en la edad media.
Esa cualidad humana, de no ser objeto de otro, ni herramienta que se usa y desecha,
produce la dignidad humana, ya no como el simple no tener precio, que adujo Kant, sino
como la posibilidad de configurar un destino común, de crearse como sujeto de derechos y
de luchar en solidaridad con otros, para ser incluido, para ser reconocido, para ser tomado
en serio como ser humano.

La inclusión llevada a la práctica, aparece como una sustancia presente en todos los
pilares de los derechos humanos, en sus categorías principales, en sus valores y en sus
modos de acción, pero para materializarse requiere de instituciones y estas de políticas
públicas vinculadas a un contexto y a seres humanos concretos. Cuando el Estado hace
referencia a políticas de inclusión, implícitamente está reconociendo la existencia de
exclusiones y donde estas existen, hay discriminaciones, esto es, que hay negaciones o
violaciones de derechos humanos de manera sistemática.

En los pactos iníciales que establecieron responsabilidades a la Sociedad y al Estado y


las posteriores declaraciones sobre lo que significa un ser humano y sus derechos, se
estableció la no discriminación, como garantía de inclusión de todos los seres humanos
respecto a la protección y acceso a los bienes y mecanismos que permiten satisfacer

162
necesidades convertidas a derechos. Alexis de Tocqueville dio pasos esenciales al incorporar
en la libertad los conceptos de capacidad y de oportunidad. Lo que sin duda contribuyó a
hacer claridad que nadie puede ser libre solo porque tiene oportunidades, como lo pregona
hoy el modelo del mercado. A manera de ejemplo no se puede llamar libre a quien tiene la
oportunidad de correr, pero carece de piernas, o a quien tiene la oportunidad de visitar el
centro comercial a la hora de comer pero no tener dinero para comprar su alimento. Al
Estado corresponde en virtud de tales pactos, eliminar los muros, los obstáculos y los
imaginarios que provocan la exclusión y ofrecer las capacidades que le faltan a quienes
están afuera de los sistemas de protección y garantías, para que luego puedan asistir al
mundo de las oportunidades.

Para el caso colombiano, el gobierno a través de sus expertos, que han ido
configurando una nueva clase académico-política, que sobrepone los intereses políticos
sobre la democracia, el Estado podría argumentar que carece de los recursos económicos
para completar las capacidades de los varios millones de excluidos por diversas causas. La
exclusión económica cuenta a más del 40% en situación de pobreza, el 10% en indigencia;
la exclusión Política, no permite la oposición real, solo cabe su pensamiento único liberal-
conservador y sus múltiples fragmentos, y social, que sirve de base y garantía para el
sostenimiento de una guerra degradada en la que los excluidos se encargan de los hechos
de guerra e incluidos de diseñar las estrategias. Sin embargo se puede confrontar esa
posición, aduciendo que si hay recursos suficientes, para prevenir y superar la exclusión en
los tres campos descritos, ocurre más bien que la organización de dichos recursos no es la
adecuada al contexto que vivimos. Por ejemplo, no faltan grandes capitales para financiar
la guerra, la cuarta parte del PIB se usa en ella, más las “donaciones de U.S.A., Reino Unido
y aportes en asesores de otros países. Tampoco faltan recursos para financiar consultas
políticas de miles de millones a los partidos de gobierno que; varias ocasiones con dineros
públicos se ha financiado la banca privada; hay exenciones superiores al 5% del PIB a las
transnacionales que nos explotan en nombre de la confianza inversionista; y el gobierno
tomó por cuenta propia el endeudamiento externo para financiarse sus propios programas.

Luego con otra perspectiva, podemos decir que Colombia si tiene los recursos para
superar la exclusión, para igualar en capacidades a los más débiles, los desnutridos, los
ancianos, los enfermos, los lisiados de la guerra que son varios miles, los que jamás
recibirán una jubilación los pobres en general, pero además que requiere voluntad política
para superar las exclusiones que genera la guerra y el pensamiento único del mercado que
anula la pluralidad política. En síntesis, corresponde al Estado, colocar al servicio de los
excluidos, las herramientas adecuadas que les permita superar las razones de su exclusión
y ser incluidas. Inclusión no es asistencia, tampoco caridad, las dos son contrarias a los
propósitos mismos de la inclusión.

Ser incluido es ser reconocido en su integralidad como ser humano sin más. Las
exclusiones son muros, son un asunto político y social producido por la marginación, la
desigualdad y la codicia sin límites de los poderosos. Superar las exclusiones implica

163
derrotar en primera instancia las ideas que consumimos donde el que parece encargado de
incluir es el mercado, y reconstruir la ética y la política como formas efectivas de relación
social entre humanos libres e iguales, con capacidad para no mentir, para no robar y para
respetar al otro como otro.

Entre derechos Humanos y Paz Usar el Sentido Común

Los derechos humanos no se deben a la paz ni viceversa. Cada concepto tiene su


propio origen, sus prácticas y sentidos. No por ello la paz está llamada a llevarse por delante
a los derechos, ni estos convertirse en obstáculos para acordar entradas a la paz como
resultado de las salidas del ánimo, ambiente y tragedia de la guerra. No es fácil devolver a
cada víctima aquello que ha perdido gracias a la guerra, ni imponer a cada adversario el
todo o nada que demandan los derechos. Los derechos corresponden a las luchas de los
pueblos y son ellos los encargados de decidir por su destino, a optar por aceptar o no los
acuerdos sobre ellos, mientras que la ruta de la paz puede ser definida por los adversarios
que negocian en la condición de pares en la política y en las armas. Como en el verso, una
mano más otra mano no son dos manos, son manos unidas, juntas en la mesa negociando
las salidas definitivas de la guerra y las opciones para la realización de los derechos con
garantías efectivas, con políticas eficaces, con reglas justas, máxime si cada vez es más
claro que hay carencias, necesidades y desigualdades que alientan las prácticas de odios y
violencias.

Los derechos son una construcción colectiva en tiempos prolongados y para que un
solo derecho llegue a su pleno reconocimiento pueden trascurrir varios siglos hasta
mezclarse con los resultados provisionales de otras luchas humanas, civiles o armadas que
los convierten en inderogables. La paz en cambio puede lograrse en tiempos cortos,
obedecer a conciliaciones o acuerdos de pocos para alcanzar estabilidad en las partes de
una unidad, a la vez que sirve para mantener la ausencia de guerra, el fin de unas violencias
y la esperanza de su eliminación definitiva, las estructuras de la paz son frágiles y contrario
a los derechos puede ser derogada incluso por virtud democrática, por desacuerdos o por
sumatoria de voces producidas por ventrílocuos.

Tratar de la Paz y los derechos con perspectiva crítica, implica forjar una relación
necesaria e indestructible, tomar partido por el fin de la guerra, proponer la eliminación de
toda estructura maquinal tendiente a provocar daño, a destruir, a violentar. Los derechos
comprometen su teoría y práctica con la realidad de las víctimas, los humillados por el rigor
de la fuerza y se ponen del lado de las luchas sociales contra toda opresión entrando en
rebeldía sin llegar a la necesidad de entrar en rebelión. Los derechos son una parte
sustantiva de lo que ocurre en la realidad concreta, no son artículos constitucionales en
espera de recibir el favor político o jurídico para ponerse en actividad.

164
La mesa de negociación del conflicto armado, tiene por objeto acabar las razones del
conflicto, con punto de mira en la paz, poner las bases sobre las que se pueda construir un
nuevo país, con otras dinámicas de convivencia, de gobierno, de distribución misma de la
riqueza y del poder, de soberanía, de autonomía, de inclusión, de tolerancia, de
reconocimiento de los otros eternamente excluidos (afros, mujeres, jóvenes, indígenas,
homosexuales, izquierdas, librepensadores, campesinos), aunque allí no se cope la totalidad
de las agendas sociales, políticas, culturales, ambientales y económicas. De ahí que la mesa
de negociación respecto a los derechos humanos resulta compleja, imprecisa ante la
avasalladora presión de medios y actores políticos que tratan de conducir las decisiones con
preconcepciones y prejuicios que justifican con teorías e ideologías del derecho natural, la
doctrina militar y la moral más dogmática.

La paz con derechos humanos no podrá mantener discriminaciones, ni proponer


nuevas formas de exclusión para renovar las actuales, en la mesa ninguna de las partes
puede jugar a ganar ni derrotar a su contrario, el juego es de suma cero y la única ganadora
debe ser la población civil incluidas las víctimas. Los militares no pueden sacar partido ni
dejarse convencer que gracias a ellos se habla de paz, es a pesar de ellos como lo
demuestran los reiterados anuncios del ministerio de guerra y las voces guerreristas
incrustadas en el gobierno que indudablemente perderán privilegios y posiciones con un
acuerdo de paz. Si en la mesa no hay derrotados tampoco los habrá en la sociedad, que
empieza a completar sus agendas de derechos.

Las interpretaciones de derechos exigen contemplar un sentido de humanidad, de ser


humano en concreto y en contexto, las gentes tienen necesidades, valores, carencias,
deseos y padecimientos múltiples producto de las desigualdades y las violencias que estas
generan y que deben ponerse en la primera línea de superación por vía de la realización de
derechos. Los Derechos humanos y la paz dan vida a un entramado de cultura, ideología,
normatividad, imaginarios y esperanzas, convocan a pensar, hablar y tratar del ser humano
y de otras formas más armónicas de convivencia. Paz y Derechos humanos definen un
escenario previsible de tranquilidad y garantías para una existencia más racional, más
afectiva y más humana. Es en el ser humano que se crean las mutuas interrelaciones e
interdependencias en la relación Derechos humanos y Paz, en la que a veces los derechos
son causa, otras consecuencia, pero en todo caso siempre derechos del lado de los débiles

Derechos humanos y Paz: Asuntos Complejos

Los derechos humanos en las últimas dos décadas han ocupado con mayor fuerza el
escenario público. De una parte se han convertido en objeto de estudio y de otra han
posicionado las movilizaciones sociales enriqueciendo la capacidad de luchas que ganan
espacio político e ideológico en la construcción social de una realidad que a veces parece
salirse de las manos de la clase en el poder. Los derechos humanos, han contribuido con su

165
complejidad teórico-práctica para volver a hablar del ser humano, de la vida con dignidad,
de la conciencia social, del bien público, de la solidaridad, de los compromisos éticos, de la
emancipación, de la rebeldía y de la abolición de toda forma de opresión, explotación y
dominación.

Ahora que el país transita por la senda de un acuerdo de paz, basado en el cierre del
conflicto armado, volver sobre los derechos humanos y ponerlos en relación con la paz
resulta inevitable. Hay sectores en la sociedad que no quisieran concretar un acuerdo si
este llega a implicar garantías para remover los obstáculos materiales que afianzan la
desigualdad e impiden la realización de derechos. Otros sectores trataran de poner al frente
los derechos elevados a la máxima potencia de su contenido para justificar la desesperanza.
Es normal que la tensión que potencia la guerra tienda a mantenerse en un país forjado a
sangre fuego y resistencias. Los derechos no podrán ser una excusa para derrotar la
esperanza pero tampoco una justificación para continuar la muerte. La dinámica del
conflicto los ha exigido en toda su potencia, incluido el DIH y el sistema internacional de
derechos humanos y han pasado la prueba. Tal extensión, favorable en todo caso a las
posibilidades de paz, hace necesario devolverse a cada momento a preguntar, ¿de qué se
está hablando cuando se habla de derechos humanos en relación con la paz?

Parece natural oír hablar de derechos, comentar de derechos, anunciar enfoques de


derechos, enunciar políticas de derechos y programas de derechos, pero a la vez ver que
los mismos actores e instituciones los usan para justificar la destrucción de otros, mantener
la exclusión o matar en su nombre luego de cumplir el ritual de haber calificado a las
víctimas como enemigos, opositores o adversarios. Cuando se habla de paz es frecuente
querer entender que los derechos están implícitos en ella o viceversa lo que resulta
impreciso aunque se pueda establecer a la paz como un derecho humano. Derechos
humanos y Paz, como conceptos no tienen un origen común. Se puede renunciar a la paz
pero no a la lucha por los derechos cuya existencia es imprescindible aun adentro de la
guerra. Los propósitos de los derechos y los de la paz no siempre coinciden. En los acuerdos
de paz queda instalada una relación de poder que puede modificarse cuando cambie el
equilibrio, en cambio la realización de los derechos no depende de lo acordado si no de la
capacidad de movilización social y política para exigir y gestionar las luchas por los bienes
materiales y las garantías para hacerlos realidad.

No basta con que el estado quiera la paz, la anuncie y prometa mejores tiempos, es
preciso que cree en el presente mecanismos institucionales para avanzar de manera efectiva
hacia una sociedad con contenido de derechos. Aceptar como cosa natural que paz y
derechos van juntos de manera inevitable, como lo presentan los mensajes estatales,
alienta el peligroso riesgo de otorgarle nuevas potestades al estado, que en caso de que la
paz no funcione no vacilará en limitar los alcances de los derechos y disponer de ellos a
voluntad del gobernante como lo han demostrado las ideologías de derecha opuestas a
derechos.

166
El estado colombiano en su afán de desprenderse de la voz impertinente de los
derechos y de frenar su expansión ha suplantado sistemáticamente a la sociedad, cooptó
los aportes y recursos internacionales dirigidos a ONG, estigmatiza y persigue a
defensores/as y activistas y trata de reducir el todo de la guerra a la sola expresión armada,
como fórmula para imponer la percepción de que solo con nuevas formalidades se podrán
solucionar los problemas y causas de la guerra, sin tocar ni remover obstáculos insertados
en la base económica, política, cultural y social.

La lucha por los derechos pasa por la comprensión de lo que son y representan en
tanto prácticas sociales y culturales con contenido humanístico, político, ético y jurídico,
cuyos valores tienen capacidad para irrumpir en lo real y transformarlo. Para el estado los
derechos no han dejado de ser un estorbo, un costo y un obstáculo a sus pretensiones de
poder absoluto sostenido por la coexistencia entre democracia y terror, a las que la sociedad
ha tenido que enfrentarse en una resistencia que cambia de actores, pero no de referentes
sustanciales. Están vigentes las luchas por la tierra contra estructuras de explotación y de
dominación que limitan la existencia material y cultural de indígenas, obreros y campesinos
forzados a enfrentar a poderosas trasnacionales para las que los derechos son enemigos
del capital. La lucha contra la sujeción, apenas ha empezado, unas veces para darle sentido
a los otros humanos históricamente negados y condenados al silencio, otras para levantarse
contra el patriarcalismo sin fronteras que impone al autoritarismo como mentalidad
generalizada sobre la que prospera la opresión y se fortalecen los negocios depredadores
de la vida y el entorno. Ojalá la paz con derechos renueve fortalezas para seguir avanzando
por la senda de lucha desarmada.

167
V

Memorias de derechos, revueltas e insurrecciones

Derecho al trabajo: obreros, sastres, albañiles y zapateros

Las luchas obreras del siglo XIX, remiten a la paulatina toma de conciencia de clase
social por parte de los trabajadores de Inglaterra y Francia. Tomar conciencia pasaba por
comprender que la situación de miseria y desempleo era un hecho que exigía organización
y acciones solidarias. A medida que los obreros se hacían conscientes, las respuestas a los
problemas dejaban de ser un asunto individual, superable con el alcohol o con el encierro
en sus casas.

Los obreros con mayor compromiso de su tarea social fueron los de textiles, herreros,
enladrilladores, albañiles, sastres y zapateros, que crearon condiciones para la resistencia
organizada que se transformó en movimiento obrero. A medida que el movimiento ganaba
autonomía, defendía sus propias demandas y se alejaba de los modos de acción del
liberalismo individualista, iba dejando atrás las alianzas hechas con la naciente burguesía
en contra los privilegios de la aristocracia. La burguesía había seducido a los obreros
señalando tres caminos de ascenso social: a. Los negocios (industrias, bancos, comercio);
b. La educación (tener en la familia un médico, un profesor o un médico era honroso para
el burgués); c. El ejército (daba fama, orgullo y prestigio). Los obreros se desencantaron al
entender que con las reglas de la sociedad burguesa ellos no cabían en tales caminos a la
prosperidad, al progreso. El movimiento obrero continuó su resistencia mezclando los
métodos de lucha de la burguesía, como la agitación callejera, la publicación de periódicos
y panfletos y su novedoso método: la huelga. En 1872 logró hacer reconocer el sufragio
universal masculino y dar vida a los primeros partidos políticos obreros.

El siglo XX inició con 1500 millones de habitantes, para los que había aumentado el
nivel de vida, la sanidad, la higiene y la alimentación, que disminuyeron notablemente la
mortalidad; igual habían aumentado las migraciones con miras a mejores empleos, pero las
desigualdades ya habían sentado las bases, que aún hoy siguen intactas. El 29 de octubre
de 1919, la OIT aprobó el primer convenio internacional por los derechos de los trabajadores
que establecía la jornada de ocho horas. En 1928 se estableció el salario mínimo, poco
después la edad mínima para trabajar, y en 1930 las prestaciones por desempleo. Los
derechos de los trabajadores ganaron terreno y el desarrollo tecnológico auguraba un
mundo mejor. El trabajo parecía conducir hacia la perfección humana.

168
John Maynard Keynes, sobre fundamentos válidos, predecía en 1930 jornadas
laborales de 15 horas semanales para el 2030. Era la época del estado de bienestar en la
que parecía que la economía estaría al servicio de la humanidad facilitando el disfrute del
tiempo para lo importante, relegando las duras tareas de la obtención de lo imprescindible
a las máquinas que eran el fruto visible de la inteligencia. Sin embargo quedó por fuera el
cálculo de la codicia y la indiferencia de la clase burguesa que se convirtió en impedimento
para la realización de la igualdad y la libertad.

Vino la segunda guerra y la clase obrera quedó relegada del poder y de los beneficios
de la economía; parecía destinada a llevar sobre sí la eterna tarea de vivir en resistencia.
La guerra humilló a los seres humanos, los expuso al trabajo forzado, al campo de
concentración, al silencio. Con el siglo XXI los obreros son otros, el sentido del trabajo
cambió, cambiaron las reglas, se impone la flexibilidad laboral del neoliberalismo que
permite todo en contra de los derechos asociados al trabajo, y facilita todo a favor de los
dueños del gran capital. El mercado se tomó por la fuerza la vida cotidiana. El interés
privado se agazapa en múltiples organizaciones, instituciones, bancos y comercios, hace
primar el negocio sobre la misma vida humana. Los beneficiarios del mercado son cínicos,
mienten, meten el miedo en el cuerpo de los débiles. Impiden hablar de lo público (lo de
todos), usan los medios de comunicación y la amenaza para deslegitimar al bien común.

El derecho al trabajo en el siglo XXI está degradado, ha sido mutilado. Dos de cada
cuatro personas en el mundo viven en la informalidad, uno vive en el desempleo y el otro
apenas si logra un empleo con garantías cada vez más restringidas. Con la degradación del
trabajo se pierde parte del contenido de la subsistencia derivada de los derechos a la vida,
a la salud, y a la seguridad social, que constituyen el mínimo de elementos materiales para
vivir como seres humanos. Hay precarización, se reducen o eliminan las garantías ganadas
por las luchas obreras.

Pero como en todo lo que tiene que ver con seres humanos, hoy emergen nuevas
luchas por la reconstrucción del derecho al trabajo en toda su plenitud, según lo demuestran
las movilizaciones de jóvenes, de indignados del mundo, de excluidos, quienes promueven
una sociedad en la que todos conozcan la diferencia entre valor de uso, valor de cambio y
valor agregado, en la que haya trabajo. En la que la estafa y el cinismo de los dueños del
capital no funcionen, en la que la codicia y la especulación no le prosperen a los astutos,
los avivados y los mentirosos. En la que quienes sostienen privilegios a costa de los
silenciados sean desenmascarados, en la que los falsos profetas y oportunistas, que también
los hay cuando se trata de representar a los trabajadores, sean destronados, descubiertos
y enjuiciados, porque son tan peligrosos para el movimiento obrero como los patronos más
tiranos.

Todavía hay furor porque la movilización traiga conciencia y organización; porque los
movimientos se consoliden con la fuerza propia de quienes sienten en su cuerpo la
humillación y las carencias y llevan las huellas de la conciencia que crearon doscientos años

169
atrás los sastres, los albañiles, los zapateros y los herreros. Todavía hay esperanza, el
capital no es indestructible.

Luchas y memorias del 8 de marzo

Los derechos conquistados por hombres y mujeres son para los humanos en todos sus
géneros y diversidades y resulta incompleta y nociva toda redundancia cuando se anuncian
derechos humanos para las mujeres. Fundamentar y clarificar el sentido de los derechos
constituye parte de la lucha diaria entre clases y poderes para saber que se quiere decir
cuando se habla de derechos, unos los evocan para liberar, otros para oprimir o justificar
sus crímenes. El 8 de marzo, es resultado de esa tensión, tiene origen en las luchas
humanas por la búsqueda de reconocimiento, respeto y defensa de la vida con dignidad. En
el 8 de marzo se juntan innumerables eventos, acontecimientos, resistencias y rebeliones
incrustadas en el tiempo por lograr al fin el reconocimiento de la mujer como parte vital de
la historia y del proceso de humanización.

El 8 de marzo hunde sus raíces en múltiples luchas, memorias y nombres que evocan
dignidad. Hipatia en la antigua Grecia enseñó la ciencia en oposición al libro sagrado;
Lisistrata se levantó contra la guerra e impulsó soluciones pacíficas contra los demagogos
que impulsaban a los pueblos a matarse; Hildegarda de Bingem en el siglo XI convirtió la
música, la medicina y la teología en instrumentos de libertad; María Lejars, en el S. XVI
expuso públicamente sus tesis sobre la igualdad de hombres y mujeres y, muchas otras
anónimas y negadas que escaparon a la hoguera de la inquisición por la defensa de su
condición de mujeres abrieron el camino que en el S. XVIII recorrió las calles de Paris
Olympe de Gouges, quien en 1792 puso en cuestión los contenidos patriarcales de la
Revolución Francesa, que señalaron una idea de hombre abstracto cuyos atributos de
propietario y ciudadano excluían a las mujeres de acceder a los derechos conquistados.
Olympe en la tribuna preguntó:"¿Quién le ha dado al hombre el privilegio de oprimir a mi
sexo?, él pretende ganar ahora sus derechos en la revolución, pero nada para nosotras", la
declaración de derechos de la mujer y la ciudadana expuesta por ella la llevó a la guillotina
y Rosa Locombe una de sus acompañantes en esta tarea fue internada en un hospicio
acusada de locura. Mary Wollstonecraft, en Inglaterra, alentada por el mismo espíritu de
lucha escribió el primer texto explícito en vindicar la igualdad entre hombres y mujeres.
Policarpa Salavarrieta y José Antonio Galán recorrieron los caminos de Colombia levantando
las banderas contra la opresión y fueron asesinados con sevicia, sus cuerpos descuartizados
y las luchas comuneras traicionadas en 1781.

Son innumerables los episodios, modos y riqueza humana a la hora de luchar con las
herramientas de cada tiempo y contexto para alcanzar el reconocimiento de la condición
humana. Son luchas de obreras, de campesinas, de indígenas, de maestras, de artistas,
que han encontrado un lugar para alojarse en el 8 de marzo. En 1847 murieron carbonizadas

170
en New York 147 trabajadoras de las fábricas de textiles. Su lucha era por la reducción del
trabajo a 9 horas y 50 minutos y el mejoramiento de las condiciones laborales. Clara Zetkin
para rendirles un homenaje propuso establecer el 8 de marzo como día internacional de la
mujer y la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en
Copenhague en 1910 así lo aprobó. En adelante las movilizaciones del 8 de Marzo se hicieron
crecientes, hasta lograr que en 1952 la ONU oficializara este día.

El siglo XX vio crecer las voces de las mujeres confrontando al poder en cientos de
ciudades y tribunas. Se alzaron contra la guerra, por la paz, en defensa de los alimentos,
del agua, de la sanidad, del afecto, del amor, del trabajo, de la educación, de la resistencia
a la opresión y para ser tratadas como humanas con dignidad y derechos.

Colombia ha sido un rico escenario de lucha de las mujeres por derechos y


reivindicaciones sociales, económicas, culturales y políticas. Una de las mujeres más
representativas es María Cano, Bogotana, presente en la memoria de las luchas obreras y
campesinas, agitó y organizó colectivos de resistencia y participó en la creación de la
primera central obrera colombiana. En la memoria de las luchas campesinas están Juana
Julia Guzmán, Cordobesa, cofundadora de la Sociedad de Obreros y Artesanos de Córdoba
y creadora de la Sociedad de Obreras Redención de la Mujer integrada por bailadoras de
fandango, lavanderas, fritangueras, vendedoras y cocineras, que alzaron la voz contra la
comercialización de mujeres. Felicita Campos, Sucreña, que lideró una de las ligas
campesinas en la resistencia contra los terratenientes, fue encarcelada 30 veces y viajo a
pie de San Onofre Sucre a Bogotá en 1929 para reclamarle al presidente Abadía Méndez
por los títulos de la tierra. Josefa Blanco y Petrona Yance, quienes lucharon por la justicia
con los trabajadores agrícolas de las bananeras en los años 20, ejercían labores de corte de
cultivos a machete para impedir que lo hicieran los esquiroles, los traidores y servían de
apoyo para descarrilar los trenes que transportaban la tropa responsable de masacres como
la de las bananeras en 1928. Betsabé Espinosa, de Bello Antioquia, en 1920 organizó a 300
mujeres y con el apoyo de 3000 personas más exigieron un aumento salarial que lograron
con un incremento del 40% y el despido del director y de los capataces que agredieron
sexualmente a varias trabajadoras.

En la memoria de luchas indígenas el movimiento que lideró Quintín Lame se


constituye en la principal referencia con el Manifiesto sobre Los Derechos de la Mujer
Indígena en Colombia, firmado por 14.000 mujeres en 1927, mediante el cual reivindicaron
los derechos de las mujeres frente a los hombres blancos e integraron los derechos étnicos
y de clase. Reclamaban justicia social señalando que: “Hoy tenemos el coraje, nosotras las
indias colombianas de 8 departamentos que firmamos este documento y unidas como una
bandada de águilas furiosas, lucharemos nosotras mismas por la recuperación de nuestros
derechos”.

En las ciudades las mujeres civilistas, procedentes de la clase media y alta, en su


mayoría maestras que era la profesión permitida a las mujeres de la época levantaron sus
voces para reclamar acceso al bachillerato y a la educación superior en 1933, (en 1935 se

171
graduó la primera mujer profesional), a ocupar cargos públicos en 1936 y a votar en 1954,
derecho que el Estado se había negado a reconocer en 1944 y en 1946, por la coincidencia
de los partidos tradicionales y de la iglesia, en que si la mujer dejaba de ser sometida
llegaría la ruina de la familia católica, y que si votaba podría favorecer en las urnas a los
comunistas. Se afirma que Colombia fue el primer país del mundo donde la mujer conquistó
el voto, en la provincia de Vélez, Santander en 1853, cuando se declaró Estado Soberano,
en buena medida por la influencia recibida de las luchas comuneras de 1781.

Otros momentos significativos tienen en la memoria a María Rojas Tejada, educadora,


que en 1914 fundó en Pereira el periódico Féminas. A Ofelia Uribe, quien en la década de
los años cuarenta, creó en Tunja, Boyacá, un programa radial llamado La Hora Feminista y
apoyó la Revista Agitación Femenina, como medios de formación política que contribuyeron
a formar la Unión feminista colombiana.

El 8 de Marzo es entonces un día para reconstruir los pasos de la memoria de luchas


que atraviesan siglos y territorios, que se juntan en algún lugar para resistir, para crear y
vindicar nuevos derechos, para cantarle a la vida, con miles de voces, para entregarle a la
vida la dignidad.

Hay Derechos porque se lucha y se conquistan

Los derechos humanos son resultados provisionales de luchas humanas civiles o


armadas que hombres y mujeres han alcanzado para vivir sin sometimiento y libres de
poderes despóticos y tiranías. No son artículos constitucionales a la espera que -en
contextos de desigualdad y opresión- hombres justos apliquen leyes para realizarlos o que
caigan del cielo garantías. Tampoco son un atributo individual para que cada quien coja lo
suyo y se llene de felicidad en solitario. Son ante todo una herramienta de emancipación
con sentido colectivo para reconocernos mutuamente como seres humanos y respetarnos
en las diferencias, para contagiar el apetito por la vida, y también para confrontar a quienes
se empeñan en negar discriminar o eliminar a los otros; sirven para tejer solidaridad, poner
límites al poder y enjuiciar a los responsables de impedir la realización de la dignidad
humana.

Son útiles para ser usados en la transformación del presente, para derribar muros y
barreras de infamia, para poner en evidencia a los exitosos expropiadores que saquean la
riqueza de la humanidad y para sacar a luz a las falsas democracias sostenidas con
bombardeos y crímenes de estado. Son útiles para señalar con nombre propio a corruptos
y criminales a farsantes e impostores. Son la voz de los débiles y el símbolo que alienta la
potencia creadora de los pueblos en su unidad, solidaridad y lucha contra los que anteponen
el capital a la vida humana, suplantan el interés general con sus negocios, trazan el destino

172
colectivo y se lucran de guerras que ganan con la sangre ajena y que reportan con
estadísticas de barbarie y premia con medallas las vilezas.

Abarcan por igual a los humanos sin distinción, no hay derechos humanos para niños,
mujeres, jóvenes, niñas, homosexuales, heterosexuales, moralistas o inmorales, hay
sencillamente derechos humanos para todos los humanos en masculino, femenino o trans,
con igual valor para humanos de todos los colores, olores, anatomías, tamaños, sueños o
formas de estar en el mundo. Los derechos humanos ya están ganados, son reales, no hay
que volverlos a ganar, la lucha actual es de una parte para fundamentarlos en contexto, en
concreto, y de otra por los bienes necesarios para realizarlos. Los derechos existen cuando
se luchan y se luchan cuando la dignidad se convierte en la consciencia de que estar vivos
no es solo sobrevivir, respirar y existir biológicamente, si no tener existencia política. Los
derechos se ganaron venciendo dioses, derrumbando la inquisición y sus dogmas de fe, en
batallas contra la hoguera y el cadalso, derrotando a los amos y a los dictadores, a nazis,
fascistas y explotadores. Los derechos son para vivir en rebeldía levantados contra la
opresión vigilancia y control, para desobedecer a la sumisión y resistir contra la explotación
y la barbarie.

Los derechos humanos no son una nueva doctrina, ni parte de un libro sagrado, ni
recetas normativas, lo que hace necesario fundamentar y clarificar su sentido como parte
de la lucha diaria entre clases y poderes, permanecer en alerta y volver a preguntar todo
el tiempo que es lo se quiere decir cuando se habla de derechos humanos y evitar que en
su nombre mercenarios y poderosos sigan mintiendo, asesinando, bloqueando la justicia o
impidiendo que se revele el rostro invisible de los asesinos seriales que tratan de convertir
al mundo en manicomio y matadero.

En Colombia la memoria de lucha está en nombres como Polonia Palenquera, Ana


Prado y Catalina Mulata; Nicolaza Jurado, Gertruda Espalza, Inés Jiménez, María Zabala,
Inés Aniceto, presentes con nombres de hombres en las batallas de independencia; María
Cano, Bogotana junto a obreros y socialismos; Juana Julia Guzmán y las bailadoras de
fandango, lavanderas, fritangueras, vendedoras y cocineras de Córdoba; Felicita Campos,
con las ligas campesinas contra los terratenientes en Sucre; Josefa Blanco y Petrona Yance,
reclamando justicia en las bananeras. Betsabé Espinosa, en Antioquia, exigiendo salarios
justos; Devora Arango, con pinceladas de libertad; las mujeres con Quintín Lame enseñando
el Manifiesto sobre los Derechos de la Mujer Indígena. María Rojas Tejada, educadora con
el periódico Féminas en Pereira; Ofelia Uribe, en Tunja con la Hora Feminista en radio y la
Revista Agitación Femenina. El 8 de Marzo trae memoria de un solo tipo de derechos. Para
humanos hombres mujeres y trans, para vivir con dignidad y construir humanidad.

173
Mujeres encarceladas: vergonzosa democracia

Se ha conmemorado otro 8 de Marzo para resaltar las luchas de las mujeres por el
derecho a un digno vivir, con reconocimiento de su condición de seres humanos en toda su
plenitud y con garantías para que las igualdades, las libertades y el respeto a su esencia de
mujer y modos de actuar hagan parte del mundo real y no de las ficciones y retoricas del
poder. Tal vez nunca pueda ser completa la conmemoración, siempre habrá déficit,
faltantes. Entre esos faltantes están las mujeres encarceladas, que de victimarias o
inocentes, han pasado a convertirse en victimas del encierro, bajo el sesgo machista
heredero de un patriarcalismo en ebullición, que arremete con furia contra derechos ya
ganados, contra el cuerpo libre de las mujeres y contra toda oposición. En innumerables
ocasiones quienes aplican la ley justifican sus actuaciones basados en la coherencia interna
de las leyes, dejando por fuera contextos, realidades y técnicas del poder, ellos, suelen
sostener que las penas son hechas para castigar los delitos y que no tienen género.

Las cárceles en cambio sí hacen evidente la existencia del género, las hay de hombres
y de mujeres. Las dos son formas de encierro y parte activa de la miseria humana. Reflejan
lo deprimente de una sociedad trazada sobre un mapa de exclusiones, desigualdades y
discriminaciones. Cualquier cárcel aunque se llame eufemísticamente, la libertad o el buen
pastor, es la fiel imagen de una doble degradación, la de las mujeres que sufren como
humanas convertidas en victimas del sistema y la de los poderosos que a través del sistema
arrasan con todos los demás derechos de las encarceladas. El fin es eliminar su potencia de
humanización. El libreto histórico, un día las pasó por la hoguera; otro día castigó sus
cuerpos forzándolos a su inutilidad, descoyuntándolos; en otra ocasión las sometió a
trabajos forzados hasta eliminar toda energía humana y; hoy trata de derrotar la dignidad
humana, someter la voluntad a la impotencia. La eficiencia carcelaria no resocializa si no
que humilla lo humano que hay en el otro.

La retórica, las normas, las reglas, las formulas carcelarias giran en torno al varón, al
hombre delincuente y se aplican como apéndice a la mujer. La política criminal lo hace en
torno al encierro, a las formas más seguras de encierro pero menos a la prevención de los
delitos o la eliminación de las causas de los mismos. Desde las tribunas políticas se clama
por construir nuevas cárceles y tener mejores carceleros. Los responsables de la creación
de situaciones, leyes, políticas y condiciones de injusticia se anuncian cínicamente como
observadores neutrales que piden castigo, se desentienden de los orígenes del delito o la
judicialización que conduce a prisión sea falsa o verdadera. Dentro de este marco a la mujer
encarcelada se le anula la posibilidad de tener su historia propia, un mundo propio alejado
de culpas y temores. Son miles de mujeres encarceladas, negadas, ocultadas,
invisibilizadas, olvidadas, que padecen atropellos y vejaciones realizadas por victimarios
que sí le ponen género a las agresiones. En Colombia, por delitos políticos, incluida la
judicialización persecutoria a la oposición, hay más de 4000 mujeres encarceladas, que
representan una síntesis de país, son estudiantes universitarias, profesionales, campesinas,

174
obreras, negras, mestizas, que en promedio y como si se tratara de una venganza contra
sus ideas y luchas de libertad solo cuentan con un metro cuadrado de celda para habitar un
mundo sin esperanzas creado para ellas, de pocas alegrías y de muchos sufrimientos.

Vergonzoso resulta para la sociedad y el estado, creer que la justicia se logra


construyendo nuevas y más seguras cárceles o que entregando a una sola institución el
resguardo de cuerpos humanos castigados, se eliminan el delito. El delito no tiene una sola
naturaleza, tampoco quienes lo cometen. Las mujeres encarceladas son tratadas como
seres incompletos y se les castiga para devolverlas al mundo de la reproducción. Los
espacios de encierro tienen una arquitectura hostil, una estética carente del sentido de
mujer, sin bibliotecas adecuadas, ni espacios para las artes o la educación. Las cárceles se
ciñen al modelo de barrotes invencibles que esconden largas condenas, alto volumen de
prisioneras no condenadas, pésimo estado de infraestructuras e instalaciones, carencia de
asistencia sanitaria mínima y especializada, deficiente capacitación laboral y limitaciones
severas para actividades educativas, culturales y recreativas. La violación de derechos
humanos es sistemática. Muchos funcionarios, guardianes y carceleros se quedaron en la
época medieval, exigen sumisión y obediencia, manejan a su antojo los asuntos públicos
de la prisión, obstaculizan y se niegan a entender que los sexos tienen genero de los que
se desprenden valoraciones y modos de relacionarse con el mundo, con el poder y con las
consecuencias de sus actos de manera diferente. Las mujeres encarceladas padecen las
tergiversaciones de una democracia a la medida de los opresores. La cárcel discrimina,
subordina, encierra, estigmatiza y destruye, es más sinónimo de venganza que de justicia,
destruye lo humano del ser humano y de su entorno. La cárcel reduce el sentimiento de
humanidad que queda en la mujer encarcelada. La cárcel se roba el alma de la gente,
endurece el cuerpo y reduce los días a rutinas de sol o sombra, de incansable espera para
vivir con dignidad.

P.D. Ojalá la memoria de las luchas de mujeres del 8 de marzo y los ánimos de Paz,
sirvan para encontrar a las mujeres encarceladas construyendo con sus manos justicia y
democracia y no muriendo en una jaula.

Paro nacional y poder popular en marcha

Las estructuras de poder del estado colombiano forjaron durante el gobierno de Uribe
un sistema articulado de creación de imposturas en organizaciones, espacios y escenarios
de lucha de los oprimidos contra los opresores. Idearon un sistema compuesto por dos
partes esenciales: crear organizaciones similares para desvirtuar y confundir sus acciones
y usar las mismas palabras y conceptos pero con el contenido contrario a lo que anuncian.
De esta manera, aparecen por ejemplo, un colectivo de abogados al servicio de los intereses
de los victimarios, en oposición al colectivo de abogados José Alvear Restrepo que cumplió
35 años al servicio de las víctimas de los crímenes de estado. Crearon también una

175
organización indígena al servicio de los intereses de los nuevos colonizadores -que no cesan
en su empeño de destruir la cultura, hacerse al territorio y romper la unidad de los pueblos-
, para provocar confusión respecto al Comité Regional indígena. Dieron origen al puro centro
democrático, que esconde tras el enunciado su real postura de extrema derecha asociada
a un oscurantismo que distorsiona la idea del centro como punto de encuentro de la política.
Han creado dobles inclusive en programas académicos de las universidades, con el objeto
de distorsionar sus capacidades críticas y fortalecer negocios privados. También han creado
similitudes en nombres que se diferencian sutilmente por una letra de los nombres de
organizaciones sociales o políticas para confundir y crear una muy débil línea de separación
que logre confundir y desvirtuar los modos de acción social y popular de carácter
reivindicativo.

Lo anterior para señalar que viene un momento trascendental en el curso de los


acontecimientos de la lucha popular contra el modelo de estado y de gobierno. El 19 de
Agosto de 2013, está llamado a convertirse en un día políticamente significativo, que a la
manera de un mojón de la historia, permitirán observar las capacidades reales para sellar
la unidad de diversos sectores populares procedentes de diversas orígenes (productivo,
social, cultural), que vienen trabajando en la construcción de su propio poder, no solo con
el fin de levantar sus voces de protesta contra un modelo de estado que ha fracasado frente
a las demandas de la población y resulta indolente y arrogante ante el dolor de las mayorías
excluidas, marginadas, maltratadas, carentes de respuestas democráticas. Si no que
propenden por articular sus luchas en un nuevo proyecto de poder, autónomo. El 19A, no
va a desaparecer ante la arremetida del gobierno, cuya primera respuesta será usar las
palabras de la paz y los derechos pero vaciadas de contenido, estigmatizará y aplicará la
fuerza, enviará tropas donde se necesiten frazadas y repartirá indolencia medicamentos.
Las gentes movilizadas saben que deberán soportar las desinformaciones y las acciones de
sus dobles preparados para romper al movimiento, ponerlo en desconfianza y distribuir el
miedo.

El 19A marcará, está llamado a convertirse en un lugar de destino para las luchas,
revueltas y resistencias. Allí se pondrán en acción diversos modos de construcción social de
un nuevo proyecto de poder. Seguramente la mayoría de demócratas, partidos, gentes y
organizaciones sociales con conciencia de su posición, con intereses de clase y con claridad
en sus objetivos particulares y sus responsabilidades colectivas, entrarán no solo a apoyar
si no a comprometer esfuerzos y compromisos. El 19A, podrá convertirse en el mojón de la
historia que señale las rutas de una Primavera Colombiana, capaz de ser y hacer poder y
gobierno, alentada con la experiencia ya ganada de las otras movilizaciones de la llamada
Primavera Árabe, que hoy se extienden como una chispa de transformación. El 19A, podrá
convertirse en el primer llamado a la Unidad de Poder Popular Nacional en la que las
organizaciones, movimientos y conciencias sociales y políticas pongan en común sus
anhelos de paz, justicia y soberanía y libre de poderes basados en sistemas de corrupción,
clientelismos y muerte, soportados por la fuerza de su intolerancia y su barbarie.

176
Campesinos somos Todos

El millón y medio de gentes de Boyacá, están distribuidos a lo largo de sus 23.000


Km2, que representan el 2% del territorio nacional y habitan en 123 municipios, más el
calculado millón de hijos e hijas de esta tierra que viven en Bogotá. Esos miles han llenado
por estos días las calles, las veredas, las vías, las plazas y los caminos, señalando unos
modos de acción que enfrentan al poder establecido a la vez que llaman la atención sobre
las tradicionales formas de lucha social y política. Esta vez los mandatos salen del seno de
los campesinos, no tienen intermediaciones, ni expertos traductores que puedan cambiar
las palabras y sus sentidos. Los campesinos son la única voz autorizada para hablar y
decidir, saben perfectamente lo que quieren: ser respetados y reconocidos y eso supera el
impagable precio de los insumos o la duración de los bloqueos en las vías. Son ellos los
llamados a colocar los ritmos del tiempo y los temas de una agenda de conversaciones,
superando el afán de quienes gobiernan. Sus prisas no son las que indica el calendario
controlado por el capital a la medida de sus necesidades de plusvalías que sirven para
enriquecer a los más ricos. Los campesinos no tienen necesidades electorales, no calculan
votos, saben que los que por vez anuncian defenderlos es porque quieren someterlos, y
también saben que sus elegidos los llaman terroristas cuando levantan sus voces para
protestar y acuden a ellos tratándolos de ciudadanos cuando necesitan sus votos para
legitimar sus caducas e incompetentes instituciones.

Los campesinos, suman sus voces a las de indígenas, camioneros, arroceros, mineros,
estudiantes, obreros y con el paso de las multitudinarias movilizaciones anuncian una
mezcla de variadas expresiones de lucha social movidas por la conciencia. No son ejércitos
preparados para combatir, no son soldados de ninguna patria, no llevan armas mortales,
son simplemente la otra Colombia, la Colombia campesina que siembra y cosecha
alimentos. Las armas que provocan violencia y alientan la agresión y dan tratamiento militar
a las demandas vitales son las del Estado que se asoman a veces discretas, otras
apuntando. Los campesinos han logrado convocar a la otra Colombia a una fiesta de
múltiples colores, saberes y experiencias. Es una fiesta de identidades que recibe lo mejor
de cada uno/a como ser humano para que la lucha tenga resultados, son personas comunes
y corrientes que gritan, juegan, corren, se asoman, hacen carteles, caminan. Es una fiesta
de lucha por justicia social y económica, en la que se asocian discursos y consignas,
banderas, mimos, zanqueros, ruanas, sombreros, ollas comunitarias, comparsas, música,
vestuarios, maquillajes, grafitis, pedreas, llantas que se queman, barricadas, palos caídos,
risas, juegos de palabras. Es una fiesta que ha puesto al descubierto que el estado carece
de legitimidad y capacidad para resolver las demandas cuando se trata de tocar el fondo de
los temas y en su reemplazo usa la fuerza, ridiculiza, amenaza, minimiza, ridiculiza y se
autobloquea cerrando los escenarios propicios del dialogo como colegios y universidades.
Trata de fragmentar y dividir en cambio de enfrentar y construir, lo que ha provocado un

177
positivo re-empoderamiento de la gente que intuye sus capacidades y su poder y se moviliza
en contravía de las órdenes gubernamentales, resiste y anuncia que puede más.

Como un método de máxima aceptación de la diversidad de lo que somos y significando


que campesinos somos todos, los cacerolazos han fortalecido la resistencia colectiva y en
tan solo horas contribuido a cambiar los modos de entender y participar en la protesta sin
centros de mando, ni orientaciones salidas de directorios políticos. La protesta ha permitido
ver otro significado de la democracia en paz y con libertades, en la que niños y niñas hacen
sonar sus juguetes y hombres, mujeres, parejas y familias enteras incluidas mascotas,
hacen sonar matracas –propias de la semana santa-, panderetas. Señores de corbata con
olletas y cucharones, profesores con ollas, estudiantes con tapas, pitos, tambores, cornetas,
en fin, lo mejor cada casa es llevado a este pequeño acto de orquesta que suena con los
tonos de la diversidad, de lo plural, del sentido colectivo. La gente sale, va, apoya, le
importa el otro, los otros, los que van a su lado, los del lado contrario, los de arriba, los de
abajo, se respira un ambiente de paz, de alegría por la dignidad de un pueblo burlado, que
fue levantada por los campesinos y de la que cada uno/a se quedara con un pedacito de
recuerdo. Ojalá el gobierno y el estado con mayor exactitud, tuviera tiempo para vivir un
día, al menos un solo día de esta fiesta democrática, y ojalá se mirara a los ojos con la
gente de estas tierras dormidas de otros tiempos, del remanso de paz que está de fiesta,
haciendo una revuelta raizal, un carnaval salido de sus orígenes, de la tierra y de sus
campesinos, que en este país somos todos.

La gente tomó partido por la tierra, por las semillas, las cosechas y los alimentos y
sobre todo por sus originarios poseedores y cuidadores que salen de los cultivos para
enfrentar al temible modelo neoliberal que afecta y destruye lo propio, que está despojando
al país de su riqueza y entregándola a los nuevos colonizadores representados por
transnacionales, financistas y grandes medios de des-información. Las movilizaciones ya
trascienden el campo, como lo han hecho históricamente sus gentes desplazadas y
desarraigadas que ahora salen del vientre de las ciudades y de los cordones de miseria a
sumar en estas marchas de protesta. El país de los campesinos está presente en todo el
territorio y tiende a fortalecerse, los anuncios indican que ya vienen los obreros, los
estudiantes, los profesores, los trabajadores de la salud, en señal de que el paro no termina.
El paro agrario es legítimo, está hecho con las fibras más finas de la justicia y las demandas
son de fondo y habrá que ir a los orígenes, tocar las causas, las estructuras, la totalidad de
un pueblo campesino vestido de mil colores, y esto no se logra simplificando o reduciendo
trámites, tampoco con nuevas leyes, ni múltiples mesas difusas y sectoriales. Es hora de
apostar por que la movilización tenga una Mesa Única Nacional de negociación directa del
conflicto social entre Estado y Pueblo.

Campesinos y soldados… se incendia la pradera

178
Los hijos de los campesinos, son también campesinos, muchos han sido alentados a
arremeter contra los suyos en defensa de la confusa causa de una democracia de la que
difícilmente ellos mismos pueden beneficiarse. En Esparta cuando los niños cumplían 7 años
quedaban a merced de los ejércitos, eran entregados a la guerra. En Colombia basta ser
campesino para saber que su destino estará más próximo que el de cualquier otro a hacer
parte de algún ejército.

Los jóvenes de las capas medias de población, que han salido de manera casi definitiva
del campo, podrán hacer uso de otras posibilidades, con el abandono de la tierra evitan el
asedio de las acciones bélicas, aunque no escapen en las ciudades a los otros males
conectados a las múltiples violencias y degradaciones humanas. En la ciudad es más fácil
hacerse a una libreta militar para evadir la indolente practica del servicio militar obligatorio
–para los de ruana- pagar su libreta militar y obtener un empleo, un oficio, una actividad
que aleje la opción de la guerra. Las elites del capital y del poder no tienen esos riesgos, no
tienen que escapar, las reglas están de su lado, no es usual encontrar en las filas de la
guerra o en los campos de batalla a los hijos de la clase política o a de los dueños y
ejecutivos de las empresas más rentables, sin embargo la guerra los divierte, la anuncian,
la alientan, la invocan, la extienden, la entienden. Si excepcionalmente alguno va tendrá
un mando asegurado y la complacencia personal o de gusto estético por sus formas y
representaciones sociales, de honor y valentía.

Ahora que las movilizaciones sociales ponen a la vanguardia a los campesinos, muchas
personas e incluso sectores sociales, empleados, comerciantes y funcionarios que estaban
indiferentes ante el contexto de desigualdades y violencia empezamos a reconocerlos. Se
les ve en las calles, en los barrios, en las universidades, en los campos de cultivo. Son
cultivadores que por siglos le han trasmitido a la siguiente generación la tradición de
convertir a las semillas en alimento, en sabiduría y en formula de resistencia, como también
la enseñanza de que la honestidad y la solidaridad sirven de base a la dignidad y valen más
que las riquezas materiales o los títulos nobiliarios. Pobre pero honrado o la palabra
empeñada da la razón, dicen sus consejos. En la movilización se les ve dispuestos a hacerse
oír y exigen ser tratados sin la violencia, sin agresiones provenientes justamente de quienes
desde el poder la ejercen. Se descubre en sus rostros las huellas de su capacidad de
resistencia. Reclaman atención, reconocimiento, soluciones, no piden cheques en blanco, ni
dinero para calmar su pobreza, piden garantías para ser atendidos como lo que son: Pueblo.

Los campesinos han aprendido a sobrevivir en medio de las atrocidades de la guerra,


han enterrado miles de muertos que llevan sus apellidos, han construido con sus manos
parte esencial de la historia de este país, han padecido las incesantes e interminables
oleadas de despojo y desplazamiento y están ahí, aunque han sido históricamente negados,
humillados, invisibilizados, estigmatizados, igual lo están los indígenas de todos los pueblos
que después de 500 de años de opresión y olvido aún están ahí. Hace 300 años los
campesinos fueron obligados a dividir sus parcelas en dos, una llamada el campo de dios,
para producirle bienes a la iglesia y otra para producir su propio alimento llamada el campo

179
del hombre. En el siglo XXI el campo de dios lo reemplazó el estado que en su forma ya
privatizada, controla las semillas, los fertilizantes, los ciclos de cosecha, los precios, las
importaciones y los TLC y; el campo del hombre que ya no da el sustento mínimo para
completar la vida con garantías, debe entregar a sus hijos a la guerra a pagar con su vida
lo que la tierra manchada de sangre ya no puede producir.

Los campesinos entregan sus hijos a la guerra y estos mismos hijos de la tierra le son
devueltos vestidos de uniformes y con las palabras de guerra a combatir a sus padres, a
pisar sus raíces, a arremeter contra sus propias familias, sus padres, sus hermanos, sus
madres, sus novias. A los campesinos se les ve sinceros y profundos en sus reclamos y a
hijos los uniformados tristes y derrotados, porque saben que no se puede ganar una guerra
contra sí mismos y menos aún si la sangre derramada es la de los suyos. Algunos ejércitos
en la historia han silenciado sus armas para no enfrentar a los suyos. Ese mismo gesto
esperan los campesinos de sus hijos soldados y policías, de los escuadrones que están
llenando las cárceles, los hospitales y la cotidianidad con el dolor de los suyos. Cuando en
una sociedad los padres entierran a sus hijos convertidos en héroes de guerra o los hijos
convertidos en héroes matan a sus padres para ganar la guerra, es hora de reconocer en
colectivo la terrible enfermedad que padecemos y también hora de rechazar que mientras
esto ocurre los empresarios y políticos se mantengan reunidos para hablar de libertad y
buenos negocios, producidos con el esfuerzo de soldados y policías convertidos en
trabajadores que custodian la extracción de la riqueza que solo pocos llevan a su
contabilidad.

Las luchas sociales de los campesinos, representan y convocan desde unas regiones
en particular que por años estuvieron en silencio, que este tiempo es de luchas contra el
sistema, contra los modos de ejercer el poder y hacer una democracia de exclusiones al
servicio de una minoría, contra los intereses de las elites del poder y la riqueza, en fin
parecen un anuncio de luchas transversales de los oprimidos contra los opresores, de los
explotados contra los explotadores y reclaman también que las elites manden sus hijos a
los campos de batalla, ya que tanto les gusta la guerra y los partes de victoria. Los
campesinos reclaman soluciones de fondo y por eso sus luchas son de igual dimensión, de
tal dimensión que parece empezar a incendiarse la pradera, las calles se llenan de gentes
comunes y corrientes, que esta vez no vienen alentando el consumo, si no dignidad y
soberanía…ojalá la arrogancia del poder cese y los campesinos en uniforme detengan la
furia de los fusiles y coloquen flores en sus bocas de fuego.

Las verdades oficiales no concuerdan con la realidad

Otra vez el paro agrario, la protesta social encabezada por los campesinos, esos
hombres y mujeres comunes, de ruana, de sombrero, de manos curtidas por el trabajo de
sol a sol, que en 2013 ganaron la primera batalla: Ser Reconocidos en su condición de

180
campesinos. Con la solidaridad de otros sectores sociales lograron mostrar su potencia de
lucha y hacerse visibles para contar que existían, que tenían necesidades y deseos, es decir
que tenían derechos, aunque apenas fueran los más honestos sobrevivientes de un despojo
que no termina y de unas políticas que les obstaculizan la posibilidad de vivir con dignidad.

Esta vez el paro se extiende, se anuncia étnico y popular y se sabe más de los que
luchan, pero menos de la lógica, las técnicas y metodologías que emplearán en las
movilizaciones. Se sabe que el gobierno firmó acuerdos que no ha cumplido, que ha tratado
de dividir y cooptar líderes y procurado estigmatizar y vetar el derecho a la protesta justa
y legitima. Se sabe que hay paro, lo demás hace parte del secreto bien guardado que tienen
para ganar la segunda batalla: Ser Escuchados y Respetados.

El gobierno, una vez enterado de que regresa el paro empezó la construcción del libreto
de una verdad oficial, modelada como una ficción contraria a la realidad de los hechos y
orientada a desinformar, difamar y restarle credibilidad y capacidad a la protesta, que tiende
a ir en crecimiento con la vinculación paulatina de mineros, estudiantes, obreros y pequeños
transportadores, entre otros. La verdad oficial –es fácil intuirlo- tendrá el contenido de lo
que piensan quienes creen que lo que ellos piensan es lo que realmente ocurre, según su
particular y excluyente modo de pensar. El primer paso para armar su verdad es tratar con
una lógica de guerra y con instrumentos de guerra el derecho a la protesta, que para las
mayorías nacionales resulta justa, legitima y pacífica. El segundo paso, la participación
directa de los grandes medios de comunicación como estrategia principal de desinformación
a partir de recitar el libreto, editar, trasmitir y retrasmitir hasta que de tanto repetirlo se
parezca a la verdad prediseñada.

Los que piensan la ficción de lo que habrá de ocurrir en el paro, seguirán, -conscientes
o no-, en la dirección de construir su verdad con los dictados de Joseph Goebbels el del
trastorno narcisista de personalidad encargado de la propaganda del nacionalsocialismo de
Hitler, célebre por su discurso sobre la guerra total y por promover odios y difamar para
convencer a las masas de cosas alejadas de la realidad. Quizá también esté presente con
su invaluable y perversa influencia J.J Rendón el psicólogo publicista y asesor de imagen y
comedias electorales, que ya anuncio su llegada a la campaña reeleccionista del presidente.
Goebbels y J.J, serán un buen apoyo para fabricar la verdad oficial sobre rumores,
falsedades y tramas de desinformación que repetirán los propagandistas del régimen, que
ya reparten panfletos amenazantes y disuasorios por las calles.

Los que piensan y difunden como verdad oficial su propia ficción, crean las condiciones
para fijar la sensación de alarma social, de descontrol, de caos. Y lo reafirman con llamados
a no provocar desmanes, a actuar sin violencia, mientras en paralelo mueven tropas, alistan
tanques, se atrincheran, toman posiciones, distribuyen miedos. Los grandes medios de
comunicación y sus satélites locales se encargaran de encontrar alguna rebuscada prueba
para acomodar la verdad a lo pensado. El Gobierno en asocio con Medios y Empresarios,

181
intentaran negar a los otros, a los del paro y tratará de mostrarlos como barbaros, -igual
que en época de invasión-, o vándalos, usando un lenguaje que al final, cuando sea
necesario anunciará la palabra esperada: Terroristas, para legalizar la criminalización de la
protesta.

Cuando los campesinos, en agosto de 2013, mostraron sus rostros, sus manos, sus
palabras propias y sus reclamos y reivindicaciones exigiendo ser reconocidos, la lógica de
guerra y propaganda oficial, se olvidó que ellos son productores de alimentos, cuidadores
de la tierra, del agua, del aire que respiramos y también grandes electores del mismo
gobierno y entró en acción con los acorazados del SMAD que arremetieron sin piedad contra
su propio pueblo y los helicópteros escupieron gases de intoxicación y dispersión en los
campos de cultivo en cambio de trasladar a hospitales a heridos y embarazadas. La verdad
oficial sin embargo fue destituida por la creatividad popular que mostró la otra realidad y
construyó la verdad de los débiles, que hoy los legitima.

Ninguno distinto a los mismos que piensan que lo que ellos piensan es la verdad y la
propagan, les creyó que los campesinos estaban infiltrados, que eran guerrilleros o que
estaban al servicio de algún candidato. Dijeron que los campesinos no eran nadie y ellos
demostraron que existían. Trataron de engañarlos, de comprarlos, de dividirlos. Como no
fue posible mataron a algunos y a otros los desaparecieron para mantener a salvo la
intolerancia y la cuestionada democracia que ratifican con los votos de sus víctimas.

Los campesinos, sin embargo ahí están otra vez, como gente común, vienen con el
ánimo de convertir la protesta en una revolución desarmada, y amplia capacidad para
aportar en la construcción de un programa único de acción étnica y popular y para agrandar
el sentido y condiciones materiales para una paz real, con transformaciones y garantías,
que incluya a los olvidados, los desterrados, los nadie y sirva para mostrarle al gobierno
interesado solo en elecciones que los perpetúen que el enemigo al que debe combatir el
estado es la desigualdad y no a quienes la padecen por la exclusión, discriminación y
violencia con la que cotidianamente son despojados tanto de su identidad como de su
riqueza: La tierra, el trabajo, las ganas de vivir con dignidad.

Primero de Mayo: Revuelta que converge

En Colombia se presentan hoy dos escenarios fundamentales en la búsqueda de


solución al conflicto social y armado. De una parte una mesa de conversaciones en la
Habana en la que se negocia la Paz en medio de la guerra y, del otro lado una negociación
del conflicto social en medio de un Paro nacional agropecuario, Étnico y Popular. Los actores
parecen estar completos pero no la coincidencia de propósitos. De un lado el Estado que ha
dado muestras reiteradas de no estar dispuesto a poner en discusión ni la democracia, ni el
modelo de economía, porque su sostén es la democracia de mercado. Del otro lado en líneas

182
paralelas pero con diferencias en sus metodologías de acción, aparecen la movilización
popular y la insurgencia armada, que al converger en sus agendas políticas y sociales
potencian el alcance y capacidad para modificar las estructuras del Estado, las dinámicas
del poder y los modos de organización de la convivencia política, económica y social.

Los hechos de la movilización social muestran un carácter de lucha transversal cada


vez más profunda, más clara y menos coyuntural. El gobierno y en general el Estado a
través de las voces de los poderes públicos y sus instancias institucionales, se mantiene
estable en su arrogancia y su falta de capacidad real para dar respuesta a los problemas lo
lleva a ratificar la política de guerra como la herramienta privilegiada de solución. La
revuelta es en cambio intermitente, crece y avanza, acumula, aprende y reinicia su andar.
Es una revuelta en curso y en serio, promovida por la desigualdad y la exclusión provocada
por el Estado cada día más comprometido con el capital y más distante de sus habitantes,
cada vez más del mercado y menos de la democracia. La revuelta ha venido agrupándose
en una unidad de propósitos de transformación que fácilmente pueden convertir la protesta
en una insurrección desarmada, que complete la agenda de resolución a fondo del conflicto
social y armado.

En la presente coyuntura electoral la movilización social vuelve a ocupar las calles y


las carreteras ejerciendo su poder mientras el Estado cierra filas en torno a una sola agenda:
Perpetuar el control del Estado en manos de la clase social que ha gobernado por cerca de
dos siglos, mediante medio centenar de presidentes entre civiles y militares al servicio de
la misma clase. Para la clase en el poder importa poco si se reelige al presidente o se elige
otro en todo caso del mismo seno del poder tradicional e intolerante, lo importante es
garantizar la continuidad de las políticas vigentes orientadas a culminar el desmonte de lo
público y el ajuste estructural en detrimento de derechos y riquezas sociales, en buena
medida retardado por las movilizaciones sociales y la acción insurgente, que justamente
son contrarias al interés de la clase en el poder.

Un buen indicador de que hay una revuelta en serio, lo constituye la conmemoración


del primero de mayo, en el que coincidieron trabajadores, campesinos y otros sectores
sociales, trayendo la memoria de las luchas por derechos asociados al trabajo, ratificadas
en las calles en 1886 en defensa de una justa jornada de trabajo calificada entonces por los
gobernantes de Chicago, como una “lucha indignante e irrespetuosa” y descalificada como
“un delirio de lunáticos poco patriotas”. En Colombia las protestas y conmemoraciones de
los “los derechos de los otros”, los excluidos, son calificadas como acciones de “vándalos
infiltrados por terroristas” y llamados a no usar la violencia, para legitimar el uso de la
violencia, aunque quien la recibe con encarcelamientos y muerte siempre aparece del lado
de los que protestan, no del lado de los patronos o del Estado.

El primero de Mayo se recordaron en el mundo los no menos de 30 millones de


personas sometidas a esclavitud aplicada por exitosas empresas, de ellos, la tercera parte
niños tratados como objetos sin habla, sin voluntad y, que otros cientos de millones carecen
de alimentos, agua, o garantías para acceder siquiera por una sola vez en su vida a una

183
cita médica, ocupar una silla universitaria o tener un empleo conforme a los derechos
ganados. Se recordó que la prosperidad y las incontables ganancias privadas tienen
manchas de sangre, de muerte. Que la economía crece pero no hay redistribución, que hay
gente que muere por enfermedades curables, por falta de agua y comida. Que las
comunidades afro apenas sobreviven sobre montañas de oro y otras riquezas y realizan
jornadas de esclavitud igual que en algunos sectores agrícolas y mineros, que los indígenas
guardianes de la tierra están acorralados por fusiles y trasnacionales y, los campesinos y
mineros son negados como parte de una historia que se construye alrededor de la tierra y
sus riquezas.

La revuelta de gentes excluidas y negadas, tratadas como mercancías de poco valor,


desechables, asesinables, trae en el presente de unidad una proclama publicada en Chicago
el 2 de mayo un de 1886 anunciando a los trabajadores que: “…la guerra de clases ha
comenzado…. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros… los trabajadores
no son un rebaño de carneros…. Es preferible la muerte que la miseria… Ayer, las mujeres
y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en
los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los
bandidos del orden...

Este primero de mayo la revuelta se multiplicó por tres. Los trabajadores repitiendo
que es preferible la muerte a la miseria; Los campesinos reclamando que no son ovejas, si
no humanos que merecen ser respetados y; Las voces indignadas y espontaneas de
estudiantes, gentes humildes y clases medias, que en varias ciudades hicieron sonar el
primer gran cacerolazo, como señal de compromiso con estas luchas que asumen la defensa
de la tierra, el agua, los alimentos, la riqueza mineral y sobre todo la dignidad de un pueblo.
Campesinos, Trabajadores y Sectores Sociales excluidos avanzan como voceros legítimos
en las calles y carreteras poniendo en discusión la democracia, forjando las bases para un
gobierno propio, diseñando otra economía sin despojadores ni despojados, y apostando por
crear otra justicia, como lo han hecho las mujeres indígenas de Bolivia que con sombrero y
pollera equivalentes a la ruana y el bastón de mando asumieron la presidencia de las altas
cortes.

Grandes luchas universitarias

De manera genérica, las luchas sociales son manifestaciones públicas de diversos


sectores con el objeto de producir cambios en las sociedades. Su práctica moderna comenzó
con las revueltas populares de 1789 en Francia. Las luchas sociales, no son equivalentes a
las luchas armadas, ni utilizan instrumentos de guerra, ni la protesta es violenta. A través
de las luchas sociales se puede observar el momento en que vive una sociedad y las
transformaciones históricas que se producen en ella. En los últimos 100 años, de las
universidades han surgido significativas luchas que se pueden clasificar en tres momentos

184
así: 1. Las bases: en Córdoba, Argentina 1918; 2. Luchas por un modo de pensar: Paris,
en mayo de 1968; 3. Luchas Anti-neoliberales: Europa y América siglo XXI.

En junio de 1918, los Estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,


concretaron su malestar en reivindicaciones por Justicia, Democracia y Libertades. Primero
fue la petición de un sector de estudiantes al Consejo Superior, solicitando la destitución
del rector y de las directivas. Ante la respuesta negativa recibida por los estudiantes el 20
de marzo, la protesta se generalizó y el 31 de marzo, se declaró una huelga general. La
universidad fue intervenida por la Procuraduría, que consideró valida la petición de los
estudiantes y en pocos días declaró vacantes los cargos del Rector y los Decanos, aduciendo
que había un régimen administrativo, un método docente y un concepto de autoridad de
corte feudal. Logrado este objetivo el movimiento estudiantil, se fue convirtiendo en
movimiento social, apoyado por otros sectores, y se ampliaron las reivindicaciones. Se pidió
una reforma de las estructuras y objetivos de las universidades, que incluían Autonomía
universitaria, Libertad de cátedra, Cogobierno Estudiantil, Investigación y Extensión con
compromiso social.

El movimiento se extendió rápidamente, se salió de Córdoba, -que era una típica


ciudad colonial americana- y atravesó continentes. Estas movilizaciones inicialmente
universitarias, recibieron cada vez mayor apoyo social, conducidas por el Manifiesto de
Córdoba que anunciaba: “Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que
tienen.… La federación universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y
entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y
sostiene que el demos universitario, la soberanía y el derecho a darse el gobierno propio
radica principalmente en los estudiantes. La autoridad, es un hogar de estudiantes, no se
ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando.… Se nos acusa ahora de
insurrectos en nombre de un orden que no discutimos… La juventud universitaria de
Córdoba, saluda a los compañeros de América toda y les incita a colaborar en la obra de
libertad que inicia.”

Once años después, sobre estas bases, aparecieron en Colombia las protestas del 7 y
8 de junio de 1929, cuando más de 40.000 personas alentadas por los estudiantes, se
movilizaron por las calles de Bogotá, rechazando el autoritarismo del gobierno y pidiendo
castigo a los responsables de la masacre de las bananeras de diciembre de 1928. El
Presidente de la Republica, dio respuesta inmediata pidiéndole la renuncia a su gabinete.
Esta medida constituyó un triunfo y al día siguiente la movilización era más numerosa. El
gobierno respondió ya no con la diplomacia anterior, sino a través del Batallón Guardia
Presidencial, con el trágico resultado de la muerte del estudiante de Derecho de la
Universidad Nacional, Gonzalo Bravo Pérez. En adelante esta se convirtió en la fecha
conmemorativa del día del estudiante.

25 años después en las movilizaciones de 1954, los estudiantes de la U.N, que


reclamaban libertades y el cese de la violencia bajo el gobierno militar de Gustavo Rojas
Pinilla, fueron reprimidos por el Batallón Colombia, recién llegado de Corea, dejando la

185
huella imborrable de 13 estudiantes muertos, entre ellos Uriel Gutiérrez… Año a año, la
memoria de las luchas, ha sido sistemáticamente impactada por la misma violencia.

El Segundo gran momento de las luchas sociales salidas de las universidades se


produjo en Paris, 50 años después de Córdoba. El 22 de marzo, inició el movimiento de
Mayo de 1968, cuando un grupo de estudiantes se tomó la Facultad de Sociología de la
Sorbona, en protesta por algunas normativas internas. Ante la negativa del gobierno
universitario el movimiento cobró dimensión y se ampliaron las demandas. La población
estudiantil había crecido y los fondos destinados a las universidades eran insuficientes,
había masificación, falta de medios, imposibilidad de dar salidas laborales a los nuevos
profesionales. La represión policial a las protestas encendió la chispa: el 22 de abril, 1.500
estudiantes acudieron a una reunión en la Universidad de Nanterre, allí 8 estudiantes fueron
arrestados. El 13 de mayo, se inició una huelga general a la que se sumaron controladores
aéreos y trabajadores del carbón, del transporte, del gas, la electricidad, periodistas de
radio y televisión y agricultores, alcanzando el respaldo de al menos 10 millones de
personas.

La movilización incorporó además de las reformas de las estructuras del Estado,


demandas de poder obrero en las empresas y la dimisión del gobierno. En junio se llevó a
cabo una elección nacional que fue ganada por el General De Gaulle, quien sin embargo, un
año después tuvo que abandonar el cargo, luego de perder el referendo que llevaría a la
transformación estructural del Estado, incluidas la Regionalización, la Descentralización y la
Educación. Mayo del 68 recorrió el mundo, pasó por Alemania y Estados Unidos, generando
cambios en el poder y llegó a México, donde el movimiento estudiantil, rápidamente se
transformó en un movimiento social con participación de profesores, intelectuales, amas de
casa y obreros entre otros. El 2 de Octubre de 1968, fuerzas del gobierno y paramilitares
provocaron la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, de la que se ha dicho
que los muertos y desaparecidos podrían completar varias centenas.

El Tercer momento es el de luchas sociales Anti y Alter globalización, contra la


degradación de los derechos, contra la apropiación privada de lo público, contra la
mercantilización de la vida y contra la guerra. Son modos de movilización que implican un
renacimiento de lo político para una nueva era. Son luchas que guardan la memoria de las
grandes movilizaciones del siglo XX por justicia, libertad y democracia y agregan: Dignidad,
con el sentido de tener garantías para vivir sin carencias ni humillaciones, sin tiranías, ni
temores. Se destacan las movilizaciones del Foro Social Mundial de Seattle y Davos, y las
del NO a la GUERRA en Madrid 2003. En 2011 se consolidaron los movimientos de
indignados, en Madrid, Barcelona, Atenas, Londres y New York contra el modelo neoliberal
y la incompetencia de los partidos para gobernar.

De las universidades de Chile y Colombia, surgieron en 2011 movilizaciones que


lograron sus primeras victorias derrotando los proyectos gubernamentales de reforma
universitaria, señalados de convertir a la educación en mercancía. Si 2011 fue el año de la
movilización estudiantil en el marco de las formas y las leyes, 2012, podrá ser el año de las

186
luchas sociales, que pongan a prueba ya no la espontaneidad de las protestas, si no la
capacidad de organización, unidad y respuesta social y política del movimiento universitario.
En Colombia, habrá que discutir en medio de pluralidades y diferencias y de un conflicto
social y armado que atraviesa al país. Habrá que ir más allá de lo normativo y de la
cuestionada legitimidad del legislativo y crear escenarios sociales y políticos, con contenido
ético y capacidad para defender la gratuidad de la educación, y de dimensionar el papel de
la universidad como herramienta útil para parar la guerra, (esa que cada vez está más cerca
de nuestros propios cuerpos y que algunos sectores usan para desmovilizar, inmovilizar o
invalidar la lucha social) y asimismo en mecanismo para superar desigualdades y defender
los bienes públicos.

P.D. Una minería muy rentable, propiedad de la nación y voluntad política del gobierno
para la distribución de esta riqueza, podría definir la base para financiar sin dificultades la
gratuidad de la educación pública como propósito nacional.

A 30 Años de las marchas en mitad del miedo

Hace treinta años ocurrieron dos eventos para no olvidar en el recuento de marchas
que van a la guerra y de marchas que crean esperanzas. La primera de hombres armados
en el cono sur, la segunda de jóvenes en rebeldía en una provincia de Colombia. El 2 de
abril de 1982, el mundo presenció el inicio de la guerra de las Malvinas entre Argentina y el
Reino Unido. Fue talvez la última guerra simétrica en América, entre dos ejércitos dispuestos
frente a frente para matarse, mirándose a la cara, previamente despedidos por sus familias.
Al final de 70 días de horror el balance mortal fue una cifra estadística: 907 vidas perdidas:
649 de militares Argentinos, 255 de militares Británicos y 3 Civiles. Los gobernantes
reclamaron la victoria, a Margaret Thatcher le sirvió para reelegirse, a la junta militar que
ejercía la dictadura en Argentina le precipitó su caída y hoy el general Videla, cabeza del
gobierno y decenas de sus altos mandos, están las cárceles condenados por crímenes de
lesa humanidad cometidos en sus años de dictadura.

Por la misma época, hace 30 años, Colombia vivía en el régimen del miedo, del
Estatuto de Seguridad (Decreto 1923 de Septiembre 6 de 1978) y del Estado de Sitio. Se
produjo la primera gran oleada de exiliados forzosos entre los que se destacó Gabriel García
Márquez y de defensores de derechos desaparecidos. Los estudiantes sabían que en
cualquier madrugada, como en la noche de los lápices, podría venir un silencioso
allanamiento y quedar convertidos en presos políticos. El miedo lo infundían los consejos
de guerra en los que militares juzgaban a civiles y llenaban las cárceles con presos de
conciencia. El presidente Turbay decía en el exterior: “el único preso político en Colombia
soy yo”. Los grafitis anunciaban campos de tortura dirigidos por militares y libertad para

187
los detenidos y en la Universidad Nacional, que era el referente de compromiso social y
libertad, se iniciaba el desmonte del bienestar (residencias universitarias, cafeterías y otros
contenidos básicos del derecho a la educación).

En medio del miedo que no logro derrotar a la esperanza, y ante la amenaza de cierre
inminente por un déficit de 411 millones de pesos (alrededor de 5 millones de dólares
actuales), ocurrió lo que se conoció como el Movimiento de las Malvinas o Movimiento 10
de Mayo, que llevó a cientos de estudiantes a defender la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, que a finales de los años 70 vivió dos movimientos: el de
Economía que en 1977 produjo el enfrentamiento de estudiantes y profesores divididos en
dos grupos: Base y Deslinde cuyo resultado después de una toma prolongada de las
instalaciones de la Facultad fue la separación del cargo de la mayoría de profesores/as que
enarbolaban ideas libertarias y; en 1979 el Catedralazo que ocurrió cuando un numeroso
grupo de estudiantes ocupó la Catedral de Tunja (Plaza de Bolívar) exigiendo la libertad de
un estudiante víctima de una presunta desaparición forzada.

Las Malvinas upetecistas constituyeron un punto de llegada de los conflictos de la


década de los años 70 por libertades y representan quizá la más grande movilización de
estudiantes que contó con el apoyo de diversos sectores sociales en defensa de un modo
de pensar la universidad como patrimonio colectivo. Las Malvinas fueron resultado de
múltiples y concurridas asambleas de estudiantes en las Residencias Universitarias (Juan
de Castellanos), en el Reloj (patio central), en el Paraninfo y en algunos barrios de la ciudad.
Se destacaban para la época las inigualables oratorias de buen número de activistas
estudiantiles, que completaban de manera comprometida su formación universitaria en
colectivos de trabajo, grupos de estudio, cafeterías, cine clubes, grupos culturales, grupos
de teatro, periódicos, revistas, colonias y grupos políticos.

El Campamento lugar de convergencia símbolo de una década: Las Malvinas


comenzaron con una imponente concentración en la Plaza de Bolívar de Tunja. El Arzobispo
Augusto Trujillo Arango (reconocido por su oratoria en el sermón de las 7 palabras de
semana santa retransmitido por todas las emisoras del país), dio la bendición a los
marchistas, que podían ser más de 500 estudiantes, despedidos entre lágrimas y aplausos,
porque se irían a defender la universidad, el patrimonio colectivo mejor resguardado. En los
edificios de la plaza y a lo largo del camino ondeaban pañuelos blancos en señal de respaldo
mientras en toda Boyacá se oía un solo grito “La universidad es del pueblo y el pueblo la
defiende”. El destino era llegar a la capital (Bogotá), durante los próximos tres días. El
primer día la marcha se detuvo al anochecer en Ventaquemada (pequeña ciudad de 10.000
habitantes). Allí sus gentes y sus gobernantes recibieron con banderas y pañuelos a los
marchistas y dispusieron de los centros escolares para acomodar a los estudiantes. Al otro
día la marcha reinicio temprano pero fue detenida por una gruesa línea de soldados
apostados para la guerra en los límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca,
a 30 Km de Tunja.

188
Los estudiantes instalaron carpas y la permanencia por varios días, dio lugar al
Campamento las Malvinas o Movimiento 10 de Mayo, como lugar de convergencia, de
encuentro. Había discusiones, lecturas en debate, elaboración de comunicados, distribución
de tareas y en general actividades de responsabilidad colectiva. A las Asambleas se llegaba
después de múltiples reuniones en las carpas por grupos de trabajo. En una de las
Asambleas fue detenido un informante armado (espía), que fue entregado a una comisión
en ceremonia especial. Al cabo de varios días, el gobierno ofreció girar a la universidad 211
millones de pesos de los 411 exigidos. Los estudiantes levantaron el Campamento que
recibió el apoyo permanente y voluntario de profesores/as, pasajeros de buses, camioneros,
campesinos de la vereda. Como acto simbólico el campamento se levantó una vez finalizado
un partido de futbol entre los soldados y los estudiantes.

El regreso al campus universitario fue triunfal, los estudiantes ovacionados. En


Asamblea General se presentaron los alcances y resultados de las Malvinas y se preparó la
agenda que diera continuidad al proceso organizativo. Se propuso avanzar hacia un Frente
Nacional Estudiantil. La uptc conformó el Comité de Integración Estudiantil (C.I.E) del que
participaron estudiantes por facultades, por grupos culturales, por revistas, cine club,
activistas y delegados de grupos políticos, quienes se encargaron de preparar el Congreso
Nacional Estudiantil, que se realizó pocos meses después en el Teatro Fausto de Tunja, con
participación de no menos de mil estudiantes en representación de más de cincuenta
organizaciones estudiantiles, sociales, culturales y políticas del país, quienes en la
declaración final convocaron a los estudiantes a fortalecer sus compromisos con la
transformación política y social de Colombia y a buscar salidas de humanización a la guerra.

P.D. Las Malvinas de la UPTC, traen a la memoria nombres de estudiantes (Q.E.P.D)


como Augusto Soto (afectado por la malaria) y Pocho (torturado y asesinado el día que
Turbay dejó el palacio de gobierno), ellos y muchos/as más defendieron argumentos con
alegría, con interés colectivo, sin odios, sin mordazas.

Movilizaciones e Insurrecciones

Las conversaciones de paz entre la Insurgencia, -que responde al sentido de una


organización con carácter político-militar, alzada en armas contra el estado- y; el Estado,
representado por el gobierno actual en cabeza del presidente J.M. Santos, constituyen una
posibilidad abierta para acercar puntos de vista distantes, antagónicos, sobre lo que debe
ser la organización política, social y democrática del Estado en cada una de sus partes y las
relaciones de este con la sociedad. La sociedad, que no corresponde a un todo unificado y
homogéneo, espera desde la clase social excluida del poder y de algunos sectores
relacionados con él, que allí se concluya con acuerdos que tracen caminos para derrotar las

189
causas de la guerra en Colombia, es decir que se selle un pacto de paz con reales garantías.
Esos acuerdos tocan necesariamente todas las estructuras del poder y los sistemas de
producción y distribución de la riqueza material, en cuanto son en ultimas los lugares
concretos en los que anidan las causas tanto del alzamiento armado, como de los
levantamientos sociales que al reclamar por dignidad están reclamando por un modo de ser
humanos con existencia política, de ser, tener y hacer parte del gran proyecto llamado
Colombia.

No habría lugar a conversar de la paz, si las partes en la mesa están obligados a pensar
y actuar como una parte propone, como ocurrió en Ralito entre el gobierno y paramilitares,
donde no había adversarios. Tampoco tendría sentido una negociación si el objetivo de cada
una de las partes fuera aprovecharse del escenario para derrotar al adversario que no pudo
derrotar en la larga confrontación abierta política y militar. A la insurgencia tampoco le
cabría la pretensión de conversar para tratar de derrotar al Estado e imponer su proyecto
político. Por eso el Estado, ahora que comienza una nueva legislatura en el Congreso no
puede seguir en su pretensión de querer salir de su adversario y obtener ventajas para
reforzar el proyecto político del gobierno, lo que implicaría no solo mantener las causas de
la guerra si no agregarle otra frustración a la esperanza de paz.

Los resultados de las conversaciones exigen ir al fondo, con franqueza, confianza y


respeto por el proceso en cada una de las partes del Estado y de sus funcionarios, pero
también con compromiso para que los resultados permitan modificar el estado de cosas en
que se sostiene la guerra. Las conversaciones son para avanzar hacia una redefinición de
las estructuras de poder y de los sistemas de garantías políticas, económicas y sociales, no
son para pretender que una insurgencia entregue viejos fusiles o llene las cárceles, por
cierto hacinadas, insalubres y denigrantes para toda condición humana. Las conversaciones
son en esencia para producir acuerdos colectivos que permitan ir hacia la afirmación y
realización material de los derechos que puedan gravitar sobre bases de igualdad,
solidaridad y libertades, con contenidos materiales, no solo formales.

A la par con estas conversaciones, en las calles y campos de producción hay una
permanente y activa agenda de lucha popular que implica la participación de gentes que se
alzan ya no en armas si no desobediencia civil. Sus demandas hacen florecer protestas que
exigen respuestas radicales a sus necesidades que afectan la vida diaria, la subsistencia, la
sobrevivencia misma en el día a día y los modos de vivir con dignidad, sin sometimientos,
sin humillaciones, pero a la vez anuncian demandas por transformaciones en las estructuras
del poder y la riqueza. Las demandas de la agenda de la gente común, la que hace parte
de la clase social excluida y negada, no dista de la que se trata en la mesa de
conversaciones, porque sencillamente son expresiones de la inconformidad de las mayorías
en el mismo contexto social, económico, cultural y político.

Las demandas en la mesa se confunden con las que se presentan en las calles de la
geografía nacional, solo que exponen lo mismo a través de métodos de acción diversos. Son
resultados de las mismas causas, de las mismas exclusiones, de la misma concentración

190
del poder y la riqueza que provocan despojo y miseria, de los mismos sistemas de
discriminación y de negación sistemática de derechos. Por esta razón las agendas, la
insurgente y la popular, son similares, su común denominador es la realidad de un mismo
país que reclama ser transformado con urgencia. Las agendas no reclaman por procesos
electorales, ni por modificaciones en el umbral político, lo hacen por cambios de fondo, no
en las metodologías, si no en las estrategias y visiones de país.

El país al que sus gobernantes se dirigen con epítetos, descalificaciones, amenazas y


soberbia -elegidos por no más de uno de cada cuatro personas aptas para votar-, no
representa la totalidad del país real. El gobierno, sus ministros y altos cargos de decisión
dan muestras de conocer al país solo por sus resultados en las urnas que representan un
claro fracaso del modelo democrático impuesto con corrupción y guerra. O bien sus
informaciones geo referenciadas son incompletas o los reiterativos informes de gestión de
buenos resultados elaborados sobre indicadores numéricos carentes de experiencias
humanas o los informes elaborados con la presión de intereses de la clase política o los
militares, les fragmentan su conocimiento del país. Esta situación lleva a que cuando se
producen las movilizaciones sociales el gobierno se resiste a creer que sean gentes de este
mismo país las que se levantan en reivindicaciones y en cambio de comprender sus
demandas, acude a argucias y tergiversaciones para desvirtuar lo que ocurre. Recurre
presuroso a los programados señalamientos de infiltración del movimiento popular por la
insurgencia. Se niega a reconocer que la sociedad tiene capacidad y experiencia suficiente
para actuar por cuenta propia, con autonomía, con independencia y que si hay alguna
infiltrada no puede ser otra que la pobreza, y si hay agitadores no pueden ser otros que el
abandono, la negación y exclusión en que se ha mantenido a las mayorías de población. El
país históricamente negado es el que está allí, es ese otro que reclama ser visto, ser oído,
ser representado.

El Estado no puede de manera indefinida negar el presente de generación tras


generación y alimentar el apetito de una clase empeñada en la guerra contra su propio
pueblo, artífice y dueño de la soberanía. Al gobierno parece interesarle solo lo que le
interesa al gobierno, no lo que le interesa a la gente movilizada en la calle. Prefiere referirse
a su mediación para alcanzar la paz entre Israel y Palestina, que alcanzar la paz en el
Catatumbo, en el Cauca o en Antioquia. Las protestas que están sumando del lado de la
lucha popular, son anuncios de insurrecciones, insubordinaciones y desobediencias que van
de la mano de campesinos, indígenas, mestizos y afros, que potencian luchas campesinas,
obreras y mineras y pronto otras luchas por educación, salud, vías de comunicación.

El país está en un momento importante en el que hay puntos de convergencia en las


agendas de la lucha social y la lucha armada mientras el Estado se mantiene inmóvil
parapetado en la fuerza y en la obsesiva manera de decidir sobre la base de cálculos
electorales que le impide ver y actuar con acierto frente al levantamiento armado, pero
también frente al levantamiento popular civil que usa como herramientas de lucha no las

191
armas si no sus propias manos para construir barricadas y sus propias voces para anunciar
sus demandas.

El Estado se obstina en negar lo que ocurre, atiende superficialmente y con desprecio


los problemas, actúa como si fuera un aparato de poder mecánico, programado a priori para
derrotar al enemigo. No parece importarle la dinámica global que ha puesto en evidencia
otra vez que el soberano es el pueblo. El gobierno se mantiene en la lógica de que el poder
le pertenece y en medio de los avances hacia la paz en la mesa de conversaciones, retrocede
frente a la sociedad usando la fuerza desmedida y el dedo amenazante de la judicialización,
como anunciando que su fin no es solucionar si no destruir las movilizaciones sociales y
seguir en su empeño de derrotar a la insurgencia, no de pactar el fin del conflicto. No cesa
de anunciar que su lógica de poder, es precisamente sostener el poder a toda costa. La
guerra para destrozar al otro no es la salida que reclama el pueblo en ejercicio de soberanía
y el Estado tiene que dejar de usar la conclusión mecánica de que la insurgencia está detrás
de todo.

Es un buen momento y una inmejorable oportunidad la que vive Colombia, y sobre


todo la otra, la históricamente condenada. La razón es que las agendas de conversaciones
de paz y las movilizaciones se acercan cada vez más y la lucha por la dignidad se cuela en
la conciencia colectiva, propiciando no inmovilidad si no desobediencias y rebeldías con
capacidad y potencia para adelantar demandas ya no solo para tratar de la constitución y
las formalidades políticas, económicas y jurídicas del país, sino para cambiar de raíz la
realidad del país, incluidas sus estructuras, las relaciones de poder y los modos de construir
la democracia.

192
VI

La memoria en datos

Mal en derechos humanos, Informe 2011 y siguientes

Human Rights Watch, creada hace 30 años, es una de las organizaciones


internacionales independientes con mayor reconocimiento por la seriedad y rigor de sus
informes anuales sobre la situación de derechos humanos en cerca de 90 países del mundo.
La versión XXII correspondiente a 2011, sobre Colombia, coincide con lo anunciado por las
Naciones Unidas respecto a la persistencia, entre otros, de la crisis humanitaria, el
desplazamiento forzado, las ejecuciones extrajudiciales, las prácticas ilegales de
organismos de inteligencia sobre defensores de derechos y opositores políticos. Human
Rights y ONU muestran con sus informes de 2011, que las violaciones a los derechos
humanos en Colombia siguen presentes y gozan de impunidad, a pesar de los esfuerzos y
el cambio del tono en el discurso del gobierno. En particular el informe de Human Rights
Watch en el capítulo de Colombia señala que: El desplazamiento forzado interno creció en
varias decenas de miles de nuevas víctimas que ya superan los 5.3 millones de personas
desplazadas según CODHES.

Se mantiene la amenaza y ataque a defensores de derechos humanos, periodistas,


líderes comunitarios, docentes, sindicalistas, líderes indígenas y afrocolombianos, líderes de
personas desplazadas y víctimas de paramilitares que reclaman justicia o la restitución de
tierras. En el marco del conflicto armado interno se siguen cometiendo graves abusos por
parte de los actores armados. Es común el uso de minas antipersonales, según el gobierno
entre enero y agosto de 2011, hubo 16 civiles muertos y 104 lisiados por minas terrestres
y municiones sin detonar colocadas por la insurgencia. En el último proceso electoral 40
candidatos fueron asesinados y 169 municipios estuvieron bajo amenaza, según la Misión
de Observación Electoral.

Sobre los más de 30.000 paramilitares desmovilizados desde 2003, se recogieron


pruebas contundentes de que muchos no eran paramilitares y de que parte de estos grupos
continuaron activos. La implementación de la Ley de Justicia y Paz, aparte de reducir
drásticamente las penas para los paramilitares desmovilizados que confiesen atrocidades,
ha sido lenta y dispar, en seis años se han proferido sólo tres condenas y recuperado una
proporción mínima de los bienes obtenidos en forma ilícita por los paramilitares. Las
confesiones de los líderes paramilitares en el proceso de Justicia y Paz sufrieron un retroceso
cuando el expresidente Uribe extraditó a la mayoría de estos líderes a Estados Unidos entre
mayo de 2008 y agosto de 2009, para que fueran juzgados por delitos de narcotráfico y no
por la lesa humanidad de sus crímenes.

193
La fuerza pública es complaciente con los grupos sucesores de los paramilitares, lo que
sirve para que estos conserven su poder. Al menos 180 policías fueron encarcelados durante
2011 por presuntos vínculos con grupos sucesores de paramilitares, que siguen participando
en narcotráfico, reclutamiento de nuevos miembros, incluidos niños, y actos de barbarie
contra civiles, como masacres, asesinatos, violaciones sexuales y otras formas de violencia
sexual, amenazas y desplazamientos forzados. En numerosas oportunidades han atacado a
defensores de derechos humanos y a grupos de víctimas que reclaman justicia y restitución
de tierras. Estos grupos sucesores serían responsables de un incremento del 34% en las
masacres registradas durante 2010 y del aumento de los casos denunciados en 2011.

En el denominado escándalo de la parapolítica, referido al vínculo de líderes políticos


con los paramilitares, se investigó a más de 120 ex miembros del Congreso y cerca de 40
han sido condenados, entre ellos varios Expresidentes del Congreso de la República, incluido
Mario Uribe familiar del ex Presidente Uribe. Los paramilitares desmovilizados también
declaran que tenían extensos vínculos de colaboración con políticos locales, altos oficiales
de las fuerzas armadas y empresarios, pero las investigaciones impulsadas por la Fiscalía
General de la Nación respecto de estas personas han progresado lentamente. En 2011, dos
ex paramilitares señalaron públicamente que el Expresidente Uribe habría tenido vínculos
directos con un grupo paramilitar cuando fue gobernador del departamento de Antioquia en
la década de 1990. Uribe ha negado las acusaciones.

En la última década, el Ejército Colombiano ha cometido de manera recurrente


ejecuciones extrajudiciales de civiles. En el caso conocido como falsos positivos, miembros
del Ejército asesinaron a civiles e informaron que se trataba de combatientes muertos en
enfrentamientos, aparentemente como respuesta a la presión que recibieron para
demostrar resultados. Estas ejecuciones se produjeron en todo el territorio e involucraron
a diversas brigadas del Ejército. La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Colombia estima quemás de 3.000 personas
podrían haber sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales por agentes del Estado, y que la
mayoría de los casos fueron cometidos por el Ejército entre 2004 y 2008. Durante ese
mismo periodo el DAS, estuvo implicado en actividades delictivas, como amenazas de
muerte, campañas de difamación contra críticos del gobierno y colaboración con
paramilitares. En septiembre de 2011 Jorge Noguera Cotes, Director del DAS, fue
condenado por haber puesto a la agencia de inteligencia al servicio de grupos paramilitares,
se recuerda el asesinato del profesor Alfredo Correa de Andreis.

La cantidad de sindicalistas asesinados cada año es menor que hace diez años, pero
sigue siendo superior a la de cualquier otro país del mundo: 51 sindicalistas fueron
asesinados en 2008, 47 en 2009, 51 en 2010 y 26 entre enero y el 15 de noviembre de
2011, según la Escuela Nacional Sindical (ENS), dedicada al monitoreo de los derechos
laborales. Las amenazas contra sindicalistas se atribuyen principalmente a grupos sucesores
de los paramilitares. De igual manera se mantiene la violencia sexual contra la mujer como
una práctica habitual, extendida, sistemática e invisible en el contexto del conflicto armado

194
colombiano. Finalmente, se destaca la coincidencia de distintos sectores sociales y
académicos en afirmar que los nuevos proyectos de reforma constitucional (2011-2012)
impulsados por el gobierno de Santos, podrían favorecer la impunidad de violaciones de
derechos humanos, al ampliar el alcance de la justicia penal militar en casos de abusos
militares y al permitir que se otorguen amnistías en casos de violaciones graves cometidas
por todos los actores.

Los campesinos pedían respeto, el Estado mando soldados

En el día 12 de respuesta popular en lo que se ha conocido como el paro agrario


nacional, el gobierno multiplica la incertidumbre por su incapacidad de respuestas políticas
a asuntos basados en demandas sociales con hechos que pueden sintetizarse así:

1. De tratamiento civil a tratamiento militar. El gobierno cambia el enfoque para tratar


las movilizaciones sociales, que crecen y resisten en respuesta al gran movimiento que ha
puesto a girar todos los temas alrededor de los alimentos, de la tierra y de la soberanía
para defender lo propio y que han volcado la mirada hacia la inconveniencia de los TLC,
aprobados en medio de protestas y anuncios de destrucción de la débil economía nacional.
El gobierno anuncia que cambia el marco de enfrentamiento entre gobierno y manifestantes,
con escenario en una mesa de dialogo, a una confrontación entre enemigos, para buscar
resolver la situación ya no por vía de una negociación, sino por la desmovilización de la
protesta social. Con esta estrategia, privilegia el tratamiento militar, de guerra, a lo que
hasta ahora era un asunto de orden público. Ordena la disposición de 50.000 efectivos
militares para ocupar las calles y campos del país, llama a la fiscalía a endurecer sus
acciones y estigmatiza y minimiza la independencia de los análisis, demandas y capacidad
de los campesinos. (Insinúa para la confusión, que el tal paro si existe, pero que es
conducido por marionetas de otros intereses vinculados a vándalos y criminales). Deja un
limbo de incertidumbre al señalar que el gobierno central controla las órdenes de guerra,
pero que los gobernantes locales se responsabilicen de sus ciudades.

2. El gobierno se levanta de la mesa de negociación. Esta es una salida coherente con


el propósito de desgastar al movimiento en general, restar legitimidad a sus voceros en la
mesa e intimidar a quienes resisten y mantienen la protesta. La idea parece ser la de
convertir al movimiento social en un enemigo al cual tratara de desprestigiar, de
deslegitimar, de ridiculizar, de aniquilar e incluso tratar de sacar del camino a los voceros
de la contraparte en la mesa de conversaciones y crear confusión sobre lo que ocurre.
Abandonar la mesa de conversaciones constituye un acto de intolerancia, de arrogancia y
de incapacidad del gobierno, que tuvo una salida similar hace una semana en la habana. Al
pararse de la mesa o siquiera insinuarlo, rompe la lógica de toda conversación entre pares
que dialogan. Así mismo provoca la ruptura de los débiles hilos de confianza entre partes y
deja un mal ejemplo para los propósitos superiores de concretar acuerdos de paz con la

195
insurgencia y de iniciar la búsqueda de respuesta a otros asuntos en curso como la
educación superior, básica y media, salud y minería artesanal.

3. El gobierno señala al opositor político, que no está en la mesa, como enemigo de la


democracia y agenciador de la violencia. Esta situación es contraria a todo propósito de
construcción democrática y de participación política en un eventual acuerdo de paz con la
insurgencia, sobre la base de inclusiones, consensos y disensos. En la noche del 29 se
presentó ante los medios el ministro de defensa anunciando que las agrupaciones políticas
de las FARC (¿?) presionaban a la mesa de conversaciones para no alcanzar acuerdos y al
despertar del día 30 lo hizo explicito el presidente señalando directamente a la Marcha
Patriótica, de tener agenda propia en las conversaciones, lo que resulta altamente peligroso
para la democracia y anuncia la continuidad de la política de terror contra todos los
opositores sociales y políticos y en especial sus miembros, militantes y luchadores sociales
tanto de este como del conjunto del movimiento social sobre quienes no ha cesado la
persecución, el acoso, la desaparición forzada, la falsa judicialización y el asesinato.

4. El gobierno sigue indiferente y displicente porque no tiene respuestas. Esta situación


tenderá a mantener la tensión entre Estado y Pueblo, porque se necesitan transformaciones
en estructuras, instituciones, marcos legales, modos de acción. Las movilizaciones del día
29 de sacaron a miles y miles de personas a las calles en una clara demostración de la
inconformidad nacional, del descontento y del rechazo no solo a las políticas de estado, si
no de rechazo al modelo, al neoliberalismo. El gobierno ha dejado ver claramente que en
Colombia las decisiones políticas están bajo la tenaza de los sectores económicos y los
sectores de la guerra. Ciudades como Medellín, Cali y Bogotá, y otras ciudades intermedias
le mostraron al gobierno a través de las multitudinarias movilizaciones que campo y ciudad
son un circuito conectado y que el conflicto está relacionado con causas estructurales
económicas y políticas que es necesario empezar a remover con urgencia.

5. El gobierno hace una equivocada caracterización de actores en la protesta. No solo


resulta equivocada si no malintencionada la definición de actores. Es notorio el apresurado
afán de estigmatizar, fracturar y negar el conflicto social y económico, que por supuesto
tiene repercusiones políticas. La idea de que había tres grupos: Campesinos, Estudiantes y
Vándalos y Terroristas de las FARC, es poco seria e inconveniente. De esta convocatoria
nacional participaron los sindicatos asociados a la CUT que agrupa a la mayoría de
trabajadores sindicalizados del país, también lo hicieron sectores como salud, poder judicial,
transportadores, indígenas y pequeños comerciantes entre otros.

6. El gobierno pone la violencia del lado de la protesta para negarla. Ningún sector
tenía como propósito organizarse, movilizarse, marchar y protestar para destruir o chocar
y menos aún para impedirse a sí mismo. El propósito era justamente terminar las masivas
concentraciones en las plazas principales, ya que era justamente del seno de tales
concentraciones habrían de salir los acuerdos de continuidad de las luchas populares y a
definir agendas colectivas a seguir. Debajo de las acciones de violencia que muestran los
medios para opacar lo ocurrido hubo miles y más miles de gentes con su voz y sus banderas

196
reclamando soluciones. Cabe anotar que a lo largo de la historia no han sido las mismas
movilizaciones las que provocan la violencia, sino más bien, que hay factores de violencia
que cuentan con el concurso de agentes del estado y del gobierno para desvirtuar y destruir,
con el propósito de minar la capacidad de respuesta popular organizada. ¿Quién controla
en estas épocas a paramilitares y grupos de extrema derecha?

7. El gobierno está llamado por la movilización social a crear una Mesa Única Nacional,
para tratar el conflicto social y aportar herramientas para la paz sostenible y duradera y
avanzar en la discusión que encuentre salidas de fondo a la reestructuración del Estado
mismo y eso está más allá de tratar aranceles o comprar tardíamente la leche que le ha
faltado por décadas a los niños de Colombia, la paz pasa por la comida, por las minas, por
la distribución de la tierra. La paz pasa por el campo para que sea posible replicarla en las
ciudades. Hay no solo sobre la mesa si no sobre las calles y los campos una indignación
nacional de las mayorías de población que no termina con el desbloqueo de las vías ni con
la calma inducida por fusiles.

197
198
Epilogo: Un libro de compilación

Un libro de compilación de textos de un mismo autor, es un libro real, existe y no


constituye nada nuevo en la historia de escritura y de las publicaciones. Es ante todo una
síntesis de un pensamiento que transita de un lugar a otro con una misma concepción y
una misma base metodológica. Es una integración de diversas exposiciones que giran en
torno al mismo conjunto temático, lo que permite mirar el comportamiento de un autor en
el tiempo y en el contexto.

El libro de compilación de ensayos cortos que tenemos a la vista no responde a las


plantillas de medición impuestas por la moda mercantil de la gestión global que solo se
detiene en las cifras y para la que poco importan los impactos y nada los puntos de vista
contrarios a las reglas del neoliberalismo de competencia y exclusiones.

La compilación aquí expuesta responde a un formato arriesgado de publicación porque


lo más importante de su escritura es lo que se va dibujando en el tiempo a través de cada
ensayo sin perder de vista ni la coherencia, ni las categorías de análisis de las situaciones
interpretadas, traducidas o descritas.

Por tratarse de una forma no convencional de presentación de un escrito extenso no


resulta adecuado tratarlo como un libro de investigación de frontera ni pretender encajarlo
en los formatos tradicionales de publicación por indicadores.

Este libro de compilación integra columnas de análisis en clave filosófica, política y


social guiada por la lente de los derechos humanos con perspectiva crítica. Su utilidad está
en que pueda convertirse en una herramienta de apoyo para mirar la realidad y sus matices,
para entender la crudeza de lo que ocurre cuando la verdad es falseada y los conflictos
encubiertos con políticas de terror y miedo.

Los análisis tratados en las columnas expuestas comprometen el presente mismo y


toman partido por los débiles, hombres y mujeres, reales y concretos, que padecen las
consecuencias de desigualdades y barbaries del presente. El libro escapa a las opresiones
y desvaríos de los poderosos por imponer sus puntos de vista hegemónicos, haciendo creer
que esos son los universales.

Este libro en suma es una posibilidad para exponer una manera de mirar la realidad
con pensamiento propio, fiel a las libertades y a las ansias de resistencia ante todo
sometimiento y humillación a la especie humana. Es, en fin, un libro humano y con sentido
de humanidad

En estos años de trabajo sostenido con la paciencia de enfrentarse al presente a través


de columnas de análisis, cuyo común denominador es mirar la realidad con la lente de las
categorías de análisis de los derechos humanos y en perspectiva critica, lo mas grandioso

199
es llegar a una compilación coherente con una manera de pensar, de decir y de hacer en la
misma dirección, es decir tomando partido por los más débiles, observando desde su orilla,
en la que también me situó como persona y activista, para adelantar la tarea intelectual que
me corresponde al poner las palabras adecuadas a las luchas de los pueblos, de los grupos,
de las gentes vulneradas. Cada texto lleva un compromiso político con las causas de la
justicia y contra toda dominación.

Quizá lo mejor que me queda al final de esta compilación es que he ido entendiendo
al ser humano de este siglo. En algunos he descubierto las huellas de fascismo que les hace
brotar odios y mezquindades, en otros he percibido y entiendo su bondad, debilidad e
inocencia que los hace vulnerables ante un mundo donde persiste el ánimo darwiniano, pero
sobre todo en los más he descubierto a seres humanos con capacidad de lucha, con la
valentía suficiente para enfrentar sin resentimientos a sus adversarios y hacer hasta lo
imposible para ganarle la batalla final a la guerra y construir ambientes de paz, esos son
quizá los imprescindibles del verso de Benedetti o quizá sencillamente los humanos que
permanecen levantados en rebeldía y su dignidad nunca les permite quedarse inmóviles al
borde del camino.

Es gratificante saber que en estos años de escribir columnas sistemáticas he entendido


el significado de tener amigos, amigas, lectores que no conozco, que están en distintos
territorios, en países y lejanas culturas pero que encuentran algo que se asemeja a su
realidad y entran en conversación con cada texto, lo reproducen, lo hacen suyo y jamás se
dejan contar. Esos lectores hombres y mujeres son parte de la globalización de la solidaridad
y hacen parte de esa otra historia no oficial, ni formal, si no real. Son textos que vuelan y
no dejan cifras para ningún ranking ni persiguen acomodación en los espacios indexados
que ya se compran y se venden en mercados negros de publicaciones.

Es gratificante saber que de vez en cuando alguien escribe con algún sentimiento o
raciocinio, con alegría o rabia, con el ánimo de ratificar la validez de un texto, rectificar un
dato, pedir bibliografía, dar una felicitación o mostrar su inconformidad, pero en todo caso
para entrar en dialogo abierto sin dogmatismos, ni líneas infranqueables ni inamovibles.

Hablar es combatir y esa es la lengua de este escrito que va para el viento sin costos
ni pretensiones adicionales a decir y repetir lo que ya está dicho en presente y con todos
los riesgos que implica hablar de manera crítica y directa en la mitad de un presente de
luchas por los bienes materiales y simbólicos que permitan vivir con dignidad, sin amos, ni
patrones, lo que puede resultar en la conclusión de que en que exponer de esta manera
lleva implícito el reto de exponerse.

200

You might also like