You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
2° CUATRIMESTRE DE 2007
Miércoles de 13 a 17 hs.
SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Aportes antropológicos para el abordaje de la niñez. Perspectivas conceptuales y
metodológicas.

Dra. Andrea P. Szulc


Lic. Ana Carolina Hecht
I. PRESENTACIÓN

La niñez era hasta hace poco sólo un "rasgo del discurso paterno (o tal vez sólo materno),
moneda corriente de los educadores y propiedad teórica exclusiva de la psicología evolutiva", como
bien señalan A. James y A. Prout (1998:3). En la actualidad, la niñez es una cuestión socialmente
problematizada, despertando encendidos debates y disputas en la esfera pública, debates y disputas
que comienzan a tomar lugar en los espacios académicos. En efecto, hasta los `90 la niñez ha sido un
tema marginal en los estudios antropológicos y de las ciencias sociales en general, que no dirigían su
atención a los niños, del mismo modo en que por mucho tiempo excluyeron del análisis a las mujeres.
Las aproximaciones han sido escasas y discontinuas, no llegando a articularse como campo legítimo de
investigación. Esto quedaba de manifiesto a su vez en las reuniones y congresos de antropología, en
los cuales las investigaciones sobre la niñez no han contado históricamente con un espacio propio,
dispersándose entonces en las comisiones tradicionales, en las cuales los ejes de discusión son otros.
Sin embargo, en los últimos años, se ha extendido y fortalecido dentro de las ciencias sociales
un ámbito de discusión acerca de las problemáticas que atraviesa la niñez en distintos contextos
socioculturales e históricos; a partir de lo cual se han desarrollado investigaciones que tienen como
foco y como interlocutores a los niños. Partiendo de diversas tradiciones, los estudios han ido
aproximándose a un abordaje de la niñez como construcción sociohistórica, heterogénea, cambiante y
disputada, y adquiriendo visibilidad en los encuentros de nuestra disciplina.
La revisión de esta producción confirma que la antropología, por su tradición problematizadora
de aquello que el sentido común suele naturalizar, está en condiciones de contribuir conceptual y
metodológicamente al análisis crítico de los distintos y conflictivos modos en que la niñez es construida
como categoría y como experiencia
Tomando en cuenta que se trata de un área de interés para los estudiantes sólo indirectamente
abordada en las asignaturas de la carrera de Ciencias Antropológicas, proponemos el presente
seminario. Partiremos del análisis de las nociones de sentido común contemporáneas y de las
transformaciones históricas acerca de la niñez, para revisar de modo críticamente constructivo la
producción antropológica al respecto. En síntesis, el seminario aquí propuesto ofrecerá a los
participantes una sistematización del actual estado del debate en este campo, brindando herramientas
para afrontar los desafíos teóricos y metodológicos que nos plantea.

2. OBJETIVOS

- Revisar la contribución de los estudios antropológicos para el conocimiento de la niñez.


- Discutir las posibilidades de la metodología del trabajo de campo etnográfico en investigaciones
sobre y con niños.
- Estimular en los/as estudiantes asistentes el manejo crítico y analítico de la bibliografía trabajada.

3. CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA

Los contenidos se organizan en seis unidades temático-conceptuales.

I. El niño en el sentido común contemporáneo.


- Homogeneización de la niñez: El niño universal.
- La definición por carencia: El niño incompleto.
- Segmentación histórica de la niñez: Infancia y Minoridad
Bibliografía obligatoria
GARCÍA MÉNDEZ, Emilio (1993): Infancia y Ciudadanía en América Latina, Marcos Lerner Editora,
Córdoba.
SÁNCHEZ MARÍN, José Jesús (1994): “La infancia, modelo para armar”. En Letra Internacional Nº 32,
pp. 64-68.
SZULC, Andrea (2006): “Antropología y Niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’ ”. En Cultura,
comunidades y procesos contemporáneos. Wilde, G. y P. Schamber (Eds.). Buenos Aires: Editorial SB,
Colección “paradigma indicial”.
Bibliografía complementaria
CARLI, Sandra (1999): “La infancia como construcción social”. En: Sandra Carli (comp.) De la familia a
la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Editorial Santillana, Bs. As.
TUCKER, Nicholas (1982 [1977]): ¿Qué es un niño?, Ediciones Morata, Madrid

II. Historizando la niñez.


- La école des Annales y sus aportes al análisis de la niñez en perspectiva histórica.
- La niñez en la Edad Media.
- Surgimiento de la Niñez como status social específico en la modernidad.
- Institucionalización de la niñez.

Bibliografía Obligatoria
ARIÈS, Philippe (1987 [1960]): “Introducción” y “Conclusión”. El niño y la vida familiar en el Antiguo
Régimen. Taurus, Madrid.
CARLI, Sandra (2006): “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la
historia reciente”. En: CARLI, S comp. La cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el
shopping, Paidós, Buenos Aires.
COLÁNGELO, Adelaida (2004): “Un busca de una ’infancia sana’: La construcción médica del niño y del
cuerpo infantil”. VII Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba, 25 al 28 de
mayo.
Bibliografía complementaria
AGAMBEN, Giorgio (2001): Infancia e Historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
ALZATE PIEDRAHITA, María Victoria (2002): “Concepciones e imágenes de la infancia”. En: Revista
de Ciencias Humanas N° 28. Colombia.
PONTALIS, J. B. y GANTHERET, F. (1994): “Entrevista con Philippe Ariès” en Diarios Clínicos Nº 7: El
niño y la historia, Buenos Aires, Lugar Editorial.

III. Antropología y Niñez


- El niño como primitivo: Los conceptos de cultura, evolución y socialización.
- La niñez y la adolescencia como variables culturales.
- De la “etología del comportamiento infantil” y la “desaparición de la niñez” a las “culturas infantiles”.
- Obstáculos conceptuales y metodológicos en el abordaje de la niñez (cosificación, invisibilización,
deslegitimación como interlocutores).

Bibliografía obligatoria
CAPUTO, Virginia (1995): “Anthropology’s silent ‘others’. A consideration of some conceptual and
methodological issues for the study of youth and children’s cultures”. En Amit.Talai, V. & Wulff, H.:
Youth Cultures. A cross cultural perspective, Routledge, London.
JENKS, Chris (1996): Childhood; Routledge, London. Capítulo 1.
LEVI-STRAUSS, Claude (1991): “La ilusión arcaica”. En: LEVI- STRAUSS, C. Las estructuras
elementales del parentesco. Ed. Paidós, Barcelona.
MEAD, Margaret (1985 [1930]): Educación y cultura en Nueva Guinea. Editorial Piados, Barcelona.
MENDOZA, Marcela (1994): “Técnicas de observación directa para estudiar interacciones infantiles
entre los toba”. En: Runa, Archivo para las Ciencias del hombre, Vol. 21. Instituto de Ciencias
Antropológicas y Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti. Bs. As. pp: 241-262.
POSTMAN, Neil (1994 [1982]): The disappearance of childhood. Vintage Books, New York. Introducción
y Capítulo 8, TRADUCCIÓN al español de D. Pelegrinelli.
Bibliografía complementaria
FREDERICK Elkin (1982): El niño y la sociedad. Buenos Aires. Editorial Paidós.
HIRSCHFELD, Laurence (2002): “Why Don’t Anthropologist Like children?” American Anthropologist104
(2), pp. 611-627.
JAMES, Allison (1995): “Talking of children and youth. Language, socialization and culture”. En Amit-
Talai, V. & H. Wulff: Youth Cultures. A cross cultural perspective. Routledge, London.
JAVEAU, Claude (2005): “Criança, infância(s), crianças: que objetivo dar a uma ciencia social da
infância?”. En: Educação e Sociedade, Volumen 26. Revista de Ciência da Educação. “Sociologia da
infância: pesquisas com crianças”. Mayo/Agosto, Campinas. Brasil.
MEAD, Margaret (1994): Sexo y temperamento. Editorial Altaya, Buenos Aires.

IV. La formación de los niños en disputa.


- La niñez como objeto de prácticas de socialización y crianza.
- La niñez como objeto de la escolarización.
- El niño como sujeto de sus experiencias formativas

Bibliografía obligatoria
BATALLÁN, Graciela y Raúl DÍAZ. (1990): “Salvajes, bárbaros y niños. La definición de patrimonio en la
escuela primaria”. Cuadernos de Antropología Social 2 (2): 41-45, Buenos Aires.
COLANGELO, Adelaida (2006): “La crianza en disputa. Un análisis del saber médico sobre el cuidado
infantil”. VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Salta
ROCKWELL, Elsie (1996): “La Dinámica cultural en la escuela”. En: Amelía Álvarez y Ríos, P. (eds).
Hacia un curriculum cultural: un enfoque Vygotskiano. Madrid (en prensa).
VARELA, Julia y F. ÁLVAREZ- URÍA (1991): Arqueología de la escuela. La Piqueta, Madrid.
WEISNER, Thomas y Ronald GALLIMORE (1977): "My Brother's keeper: Child and Sibling Caretaking".
Current Anthropology Vol.18 Nº2, pp: 169-190.
Bibliografía complementaria
ACHILLI, Elena (1996): Práctica docente y diversidad cultural. Homo Sapiens, Rosario.
COHN, Clarice (2001): “A experiência da infancia e do aprendizado entre os Xikrim”. En Lopes da Silva,
Arazy; Angela Nunes y Ana Vera Lopes da Silva Macedo (orgs): Crianças Indígenas. Ensayos
Antropológicos” Global Editora, São Paulo.
LEZCANO, Alicia (1999): “Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización”. En: Carli, S.
(comp.). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Editorial Santillana. Bs. As.
OCHS, Elinor (1986): “Introduction”. En: OCHS, E. y SCHIEFFELIN, B. Language socialization across
cultures. Cambridge, Cambridge University Press.

V. Investigaciones sociales y antropológicas sobre unos y otros niños


- “Niños consumidores”.
- “Feligreses de la Iglesia Católica”.
- “Niños indígenas”.
- “Chicos de la calle”, “niños trabajadores”.
- “Menores”.
Bibliografía obligatoria
CURIA, Melina (2006): “Pequeños consumidores: Algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la
construcción de identidades infantiles”. En: CARLI, S comp. La cuestión de la Infancia. Entre la escuela,
la calle y el shopping, Paidós, Buenos Aires.
ENRIZ, Noelia (2006): “¿De que chicos hablamos?”. VIII Congreso Argentino de Antropología Social,
Universidad Nacional de Salta.
GARCÍA PALACIOS, Mariana (2006): “ ‘Dejad que los niños vengan a mí’: la construcción social de la
niñez en la Iglesia Católica”. VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de
Salta, Salta, 19 al 22 de septiembre.
HECHT, Ana Carolina (en prensa): “Una aproximación antropológica a la categorización toba de las
primeras etapas del ciclo vital”. En: Messineo, C, Malvestitti, M, Bein, R (eds.) Estudios en lingüística y
antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein de colegas y discípulos por sus tres décadas de
contribución a las investigaciones de las lenguas indígenas en la Argentina. Instituto de Lingüística, F.
F. y L. UBA, Argentina.
KATZ, Cindi (1996): “Introduction”. En Anthropology of Work Review, vol. XVII, n° 1&2, Porter, Karen
(ed.) “On the backs of children: Children and work in Africa”: 3-8.
LUGONES, María Gabriela (2005): "Obrando en autos, obrando en vida. Para una etnografía de
procesos judiciales referidos a 'menores'”. Simposio Antropología y Niñez en América Latina, Primer
Congreso Latinoamericano de Antropología, 11 al 15 de Julio. Publicación electrónica.
SZULC, Andrea (2005): “El katan kawiñ como interpelación a niñas mapuche de la provincia del
Neuquén”. Simposio Antropología y Niñez en América Latina, Primer Congreso Latinoamericano de
Antropología, 11 al 15 de Julio. Publicación electrónica.
SCHEPER-HUGHES, Nancy y Daniel HOFFMAN (1998): “Brazilian Apartheid: Street kids and the
struggle for urban space”. En SCHEPER-HUGHES, Nancy y Carolyn SARGENT (eds.) Small Wars. The
Cultural Politics of Childhood, University of California Press, London.
Bibliografía complementaria
CASTRILLON, María del Carmen (2006): “¿Menores ciudadanos o sujetos de derechos tutelados? Una
polifonía conflictuosa sobre intervenciones institucionales en Brasil y Colombia”. VIII Congreso
Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Salta
DEL CUETO, Carla (2006): “Socialización infantil en countries y barrios cerrados”. En Carli, s. (comp.)
La cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, Paidós, Buenos Aires.
DONOSO, Carla y Ana CORTEZ (2006) “Niñez, tortura y memoria: reflexiones preliminares en torno a
las secuelas de los niños y niñas torturados en Chile”. VIII Congreso Argentino de Antropología Social,
Universidad Nacional de Salta.
GRINBERG, Julieta (2004): “Hacia una lectura profunda sobre los cambios ocurridos en el entramado
burocrático de protección y atención a la infancia de la ciudad de Buenos Aires”. Simposio Miradas
Antropológicas sobre la niñez. VII Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba,
25 al 28 de mayo
NUNES, Angela (2001): “No tempo e no espaço: Brincadeiras das crianças A’uwe-Xavante”. En Lopes
da Silva, Arazy; Angela Nunes y Ana Vera Lopes da Silva Macedo (orgs): Crianças Indígenas.
“Ensayos Antropológicos” Global Editora, São Paulo.
REMORINI, Carolina (2004): “Emãe nde kypy-i re! (cuidá por tu hermanita!).Un análisis del papel de las
interacciones infantiles en el proceso de endoculturación mbya”. Simposio Miradas Antropológicas
sobre la niñez. VII Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba, 25 al 28 de
mayo.
NUNES, Angela (1999): A sociedade das crianças a’uwe-xavante. Por uma antropologia da criança.
Instituto de Inovação educacional. Ministerio da Educação, Lisboa.
PORTER, Karen (1996): “The agency of children, work and social change in the South Pare Mountains,
Tanzania”. Anthropology of Work Review, vol. XVII, n° 1&2, Porter, Karen (ed.) “On the backs of
children: Children and work in Africa”, pp. 8-19.
VI. Estrategias metodológicas en la investigación sobre y con niños
- Aportes del enfoque etnográfico (observación participante, entrevistas, recursos visuales,
investigación participativa).
- Contribuciones desde la psicología y la sociolingüística.

Bibliografía Obligatoria
COHN, Clarice (2005): “O desenho das crianças e o antropólogo: reflexões a partir das crianças
mebengokré-xikrin”. VI Reunión de Antropologia del Mercosur, Montevideo, Uruguay. 16 - 18 de
Noviembre.
DI IORIO, Jorgelina (2006): “Participación y espacios de reflexión para niños y niñas: La investigación
como modalidad de propiciar condición de ciudadanía”. VIII Congreso Argentino de Antropología Social,
Universidad Nacional de Salta.
DONOSO, Carla (2005): “Buscando las voces de los niños/as viviendo con VIH: aportes para una
antropología de la infancia”. Simposio Antropología y Niñez en América Latina, Primer Congreso
Latinoamericano de Antropología, 11 al 15 de Julio. Publicación electrónica.
HECHT, Ana Carolina (2004): “Napaxaguenaxaqui na qom llalaqpi da ỹiyiñi na l’aqtac o el lugar donde
los descendientes de los qom aprenden a escribir su lengua”. En: Actas de las VII Jornadas Rosarinas
de Antropología Sociocultural. Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina).
SCHIEFFELIN, Bambi (1990): “Introduction”. En: The give and take of every life. Language socialization
of Kaluli children. Fenestra Books, Arizona, USA.
TRPIN, Verónica (2004): “Hijos de chilenos en la escuela: niños-alumnos y chicos-trabajadores”. En:
Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y resistencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro.
Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Bibliografía Complementaria
GOODMAN, Mary Ellen (1957): “Values, Attitudes and social Concepts of Japanese and American
children”. American Anthropologist, New series, vol. 59, Nº6, pp. 979-999.
COHN, Clarice (2005): “Metodologías e técnicas de pesquisa”. En: Antropologia da Criança. Rio de
Janeiro: Jorge ZAHAR Editor.

4. ACTIVIDADES PLANIFICADAS

La dinámica adoptada se orienta a generar un espacio de trabajo que permita sistematizar y


discutir los trabajos antropológicos que, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, han
abordado el campo de la niñez. Para ello, se pondrá a disposición de los participantes una selección
representativa y actualizada de la bibliografía, sobre la cual se trabajará participativamente en clase a
fin de estimular la apropiación crítica de los contenidos
Las clases se dividirán en tres partes. En primer lugar, a partir de la bibliografía y de materiales
audiovisuales, periodísticos y etnográficos, las profesoras expondrán los tópicos y argumentaciones
básicas de cada unidad, y a continuación algunos de los participantes expondrán los puntos centrales
de cada texto de la bibliografía obligatoria, analizando cuáles son los aportes y las falencias según su
comprensión del mismo. Esto dará lugar a un segundo momento de la clase, en el cual el grupo en su
conjunto debatirá el corpus, bajo la coordinación de las docentes. En tercer lugar, cada clase contará
con un espacio destinado a la presentación de la problemática de interés e inquietudes de cada
estudiante, en el cual se promoverá el intercambio entre los participantes y se le sugerirá a cada uno
bibliografía más específica, de modo de contribuir a su avance en el recorte y formulación de su
proyecto de investigación.

5. EVALUACIÓN

Se requerirá a los efectos de la aprobación del Seminario el 80% de asistencia. Como examen
parcial, cada estudiante deberá presentar en forma oral y escrita una reseña sobre autores de la
bibliografía obligatoria o complementaria del programa.
Como evaluación final, cada estudiante elaborará en forma individual y/o grupal (máximo 3
integrantes) un trabajo monográfico original en el cual se articule las herramientas conceptuales y
metodológicas desarrolladas en el seminario con una problemática de interés seleccionada por los
estudiantes en consulta con los profesores.

You might also like