You are on page 1of 10

Sintesísis: La invasión del hombre económico

Ana Gabriela Herrera


Dulce Patricia Villanueva
1. La teoría de la elección racional al neo institucionalismo
La sociología ha estado dominada por el pensamiento durkheimiano, en donde, el razonamiento sociológico dista de
actores que persiguen sus intereses individuales y Jonh Wilmont plantea algo aún más radical y le hace llamar un
“fuego fatuo”1, de tras de la acción racional se esconde un pensamiento más profundo y fundamental de estructuras
sociales no reconocidas. Para autores más recientes como Parsons, Dahrendorf, Garfinkel, Bourdie y Giddens, su
razonamiento se aleja del reduccionismo económico, porque consideran que la vida social no puede reducirse a la
lógica económica. En las últimas décadas la teoría de la acción racional revolucionó la sociología y la ciencia política,
y constituye una diatriba entre la economía y la sociología, porque se considera como la subordinación del homos
sociologicus al homos economicus.

Para los clásicos como Hobbes el mundo está poblado de agentes racionales e interesados y que muchas veces fue
rescatado por Adam Smith para explicar la acción política. Asimismo, la escuela utilitarista de principios del siglo XIX
se fundamentaba en la lógica económica, al considerar que las personas en toda época evitan el dolor para lograr el
placer, y por ende, las instituciones deberían volcarse a estos principios utilitaristas.

En la actualidad se ha desarrollado aún más el racionamiento económico y se debe a la aparición de la teoría de


juegos, la cual se basa en que los individuos toman decisiones siendo conscientes de ellas, pero que al mismo tiempo
estás decisiones pueden ser afectadas por las decisiones de otros jugadores. Por su parte, la teoría de la elección
racional –TER-, una teoría sociológica que intenta explicar comportamientos sociales y políticos bajo el supuesto que
las personas actúan de manera racional. En el capítulo el abordaje de la TER no es sobre decisiones económicas, es
el análisis de la elección racional para explicar los fenómenos sociales y políticos, de la misma manera, este capítulo
logrará delimitar la TER, que no es lo mismo que la racionalidad económica y la elección racional; en tercer lugar, la
TER es distinta de la decisión pero se utilizará para la compresión de está, y, por último, se describirá como los teóricos
de la elección racional desarrollaran teorías sociológicas que pretende explicar y predecir pautas del comportamiento
de grupos humanos.

2. La explicación de la elección racional


Los teóricos de la elección racional establecen en primer lugar la existencia de la intencionalidad, es decir, la elección
racional es un subgrupo derivado de las explicaciones intencionales, esto afirma que los individuos no solo actúan de
manera intencionada sino que también hace referencia sobre las creencias y deseos de los actores afectados. Sin
embargo, esta búsqueda de explicaciones intencionadas puede ser acompañada de consecuencias no deseadas en
las acciones deliberadas de las personas. Estás consecuencias no deseadas o contradicciones sociales se componen
por la contrafinalidad y la suboptimalidad.

La contrafinalidad está ligada con la falacia de la composición, es decir, los individuos actúan en base a un presupuesto
erróneo de los que es óptimo para un individuo en determinadas circunstancias, lo es para todos los demás que se
encuentran en la misma situación. Ejemplo: El campesino que incrementa su frontera agrícola, pero todos hacen lo
mismo y producen deforestación, en consecuencia todos los campesinos tienen menos tierra para sembrar. Ahora, la
suboptimalidad está relacionada con elecciones interdependientes, los individuos eligen determinada estrategia a
sabiendas de que los demás elegirán esa estrategia, es decir, está consciente del resultado final producto de la
sumatoria de las decisiones, y aun así, eligen esa estrategia porque les beneficia.

En segundo lugar los teóricos de la elección racional consideran la racionalidad. Las explicaciones que se basan en
la elección racional son un subgrupo de las explicaciones intencionadas, que no es más que la racionalidad 2 de la

2
La racionalidad se entiende como la acción del individuo, al actuar e interactuar, bajo un plan coherente en donde maximice sus
preferencias y minimice sus costos.
acción social. La racionalidad implica el presupuesto de conectividad y que el individuo tiene un completo orden
prioritario en sus preferencias, es decir, en función de la utilidad, en el que se adjudica un número a cada opción según
su orden. De igual manera, se presenta en el principio de transitividad, cuando, el individuo prefiere a X de Y, y a Y
de Z, lo que implica que preferirá siempre a X sobre Z. Un “orden de preferencia débil” es cuando ambos principios se
cumplen, tanto el presupuesto de conectividad, como el principio de transitividad.

Las explicaciones que se basan en la elección racional interpretan el comportamiento de un individuo


aludiendo a sus creencias y preferencias subjetivas, no a las condiciones y oportunidades objetivas a las
que se encuentra.

Esto quiere decir que un individuo actúe de manera racional pero basándose en creencias falsas en relación a los
mejores medios para lograr sus propósitos o deseos. La racionalidad en función de que el individuo a recogido la
mayor cantidad de información, algo que puede ser relativo debido a la urgencia de la decisión como es el caso de la
guerra.

En tercer lugar, hacen una distinción entre incertidumbre y riesgo. Los supuestos parten de que el individuo conoce
con certeza las consecuencias de sus actos, sin embargo la información que los individuos tienen sobre las
consecuencias a partir de sus actos es parcial, esta información imperfecta se puede distinguir entre incertidumbre y
riesgo. Esta afirmación se puede acuñar en la frase de Burke “nunca se puede planificar el futuro a partir del pasado”.
La TER establece que los individuos al enfrentarse al riesgo pueden calcular la utilidad esperada o el valor esperado
de cada acción.

Ejemplo: X1=U1*P1 donde X es la utilidad esperada, U es la utilidad y P es la probabilidad.

Por último, la elección entre lo estratégico y paramétrico. Las elecciones paramétricas son aquellas a las que se
enfrentan los individuos ante un medio independientemente de su elección. La contrafinalidad y la suboptimalidad son
elecciones estratégicas, en donde los individuos deciden en base a las decisiones de los demás.

3. La teoría de juegos
La teoría de juegos es crucial para las modernas explicaciones en las que se sustenta la elección racional. Existen los
juegos de dos personas, en la que dos participantes y los juegos en donde hay más de dos personas se les denomina
juego de n personas. Estos juegos consisten en que la recompensa no solo se basa en la propia estrategia del jugador
sino que también toma en consideración la estrategia del otro para obtener una recompensa, y, al mismo tiempo la
estrategia de cada jugador dependerá de la de los demás. El objetivo principal es descubrir las estrategias de los
jugadores y si estos actúan de manera racional a partir de la información que disponen.

Hay dos tipos de teoría de juegos, la cooperativa y la no cooperativa. La versión no cooperativa es la que se entiende
comúnmente como teoría de juegos, la cual consiste en que las personas actúan por un interés propio y solamente
cooperan si la estrategia les beneficia a nivel individual. Por su parte, en la cooperativa los individuos persiguen el
mejor interés para el grupo y no es necesariamente la estrategia que persiguen es para su beneficio a nivel individual.

Los juegos no cooperativos se pueden denominar juegos de suma no cero (suma variable) y suma cero (suma
constante). En el primero la sumatoria de las recompensas de todos los jugadores depende de la estrategia de cada
uno de ello, y en segundo las ganancias de un jugador suponen la misma perdida para el resto. También, en la teoría
de juegos no cooperativa se pueden distinguir los tipos de forma estratégica y los de forma extensiva, en el primero
los jugadores eligen estrategias simultaneas y en el segundo toman en cuenta la sucesión de la elecciones y la
información que reúnen los jugadores a cada momento.

Para explicar la teoría de juegos se utiliza el dilema del prisionero un juego de suma variable que combina conflicto y
colaboración. El juego consiste en que usted es atrapado con otro compañero porque ambos cometieron un delito
pero no hay pruebas concluyentes contra ambos. La autoridad les da a escoger a ambos la siguientes condiciones si
uno confiesa será libre, mientras que el otro que no confiese le caerá pena perpetua, si ambos confiesan 20 años de
prisión y si ninguno confiesa solamente serán 5 años de prisión.
Después de analizar y hacer una reflexión racional usted decide confesar su participación, porqué es la decisión más
ventajosa, en caso de que tome cualquier decisión su cómplice, ya sea negación o confesión. Si él lo niega, y usted
confiesa usted sale libre, pero si el confiesa ambos tendrán una pena de veinte años. Y si usted niega y el confiesa,
usted tendría la cadena perpetua. Es así que de todas las maneras a usted le conviene confesar. Sin embargo, si
ambos lo negaran solo tendría 5 años, en este sentido, el dilema del prisionero demuestra que la actuación racional
de los individuos puede tener resultados no deseados y subóptimos.

La estrategia dominante tanto de usted como de su cómplice es la confesión, entendida como aquella que le beneficia
individualmente independientemente de lo que su cómplice confiese. Sin embargo, no siempre hay presencia de una
estrategia dominante pero si un equilibrio de Nash, en este caso es confesar, confesar, en el dilema del prisionero
solo hay uno pero en otros juegos puede haber múltiples equilibrios. Cuando el juego es infinito uno utiliza el principio
de la inducción retrospectiva para evitar renunciar, uno se imagina el último juego y desde él se a retrotrayendo.

El juego de la coordinación se puede encontrar en un segundo tipo de dilema, un juego de suma variable con
colaboración pura, a diferencia del anterior en este caso a los jugadores les interesa cooperar. En este tipo de juego
hay dos equilibrios y cualquier otra combinación resulta menos preferible, pero al haber dos equilibrios no está del
todo claro que debe hacer cada jugador. Sin embargo, este tipo de juego suele repetirse y puede llegarse a dar una
especie de convivencia, o cierta regla. Esta regla permitirá que la vida sea relativamente predecible y ambas partes
les interesa respetarla.

La guerra de los sexos es otro ejemplo de suma variable pero que mezcla conflicto y colaboración. En este juego a
ambos jugadores les conviene coordinarse hasta cierto punto. Este juego se ejemplifica mediante una pareja uno
desea ir al cine y el otro a cenar, pero ninguno desea quedarse solo. Los dos equilibrios en este caso son (cena, cena)
y (cine, cine), cualquier otra opción es peor porque lo más importate para ambos es no estar solos.

4. Neo-institucionalismo
La ciencia política moderna nace en el siglo XIX con el estudio del Estado que se considera la institución política por
excelencia. En esta misma línea, Thorstein Veblen expone en su libro de 1899 Teoría de la Clase Ociosa la
consolidación de la economía institucional; que se sustituye a partir de los años 50 con el comportamiento racional de
los individuos. Es decir, se asciende al homo economicus que permita alcanzar la práctica hegemónica. Sin embargo,
la TER encuentra su punto de inflexión en la década de los 80 cuando muchos estudiosos de la economía se dan
cuenta que varios supuestos de la TER son demasiado estrictos para aplicarse en el mundo real y la respuesta fue
volver al estudio del papel de las instituciones. Lo que permite identificar un neo-institucionalismo con orientación TER
que ajusta las estrategias individuales de optimización de la utilidad a factores institucionales y otras perspectivas que
son más de metodología histórica e inductiva.
Supuestos de la Propuesta de Neoinstitucionalismo

1. "Las Instituciones Importan", es decir, influyen en:


Normas Creencias Acciones

2. "Instituciones endogénas"
Formación y función dependen del contexto en el que se crea, existen y evolucionan.
• El interés académico en las instituciones económicas y políticas marcan un giro en la influencia del individualismo metodológico

4.1 Tipos de Neo - Institucionalistas


Elección Racional Histórico Sociológico
Surge en los años setenta con una Incluye el estudio de las reglas del juego Subcampo de la sociología que tiene un
paradoja que radica: en que los papel fundamental en este
economistas de la TER asumen que los institucionalismo es: la teoría de las
resultados del Congreso son volátiles e organizaciones.
inestables por las agendas ocultas de
los individuos. Sin embargo, la realidad
mostró que los resultados eran estables
y predecibles.
La solución a esa paradoja fue dirigir su Además de las reglas del juego su Organizaciones como: empresas,
atención a las “reglas del juego”, es concepción de instituciones incluye: sindicatos o burocracias políticas.
decir, las instituciones. cultura, normas y rutinas.
Supuesto: la gente elige estrategias que Características de estas ramas: Institucionalismo Weberiano: diferencias
optimicen su utilidad considerando a las i) Partidarios de programas del mundo entre contextos de acción que tiene
instituciones como factor clave puesto real de peso. racionalidad instrumental y aquellos, en
que estás limitan el cálculo de la utilidad ii) Sus argumentos son temporales. donde, prevalece la racionalidad cultural y
esperada debido a que estabilizan las iii) Hacen hincapié en el contexto y solidaria.
expectativas sociales esperadas. configuraciones. Institucionalismo Sociológico: las formas
institucionales y procedimientos
organizativos solo pueden explicarse en
términos culturales.
Formas de estabilizar las expectativas Analizan equilibrios precarios de poder y Una empresa funciona en gran medida
sociales esperadas y estructuran la recursos. como una institución social.
acción social para equilibrar resultados:
i) Proporcionando información crítica.
ii) Sancionando ciertos
comportamientos.
Reglas del juego: características Diferencia con la perspectiva TER: Formas y procedimientos: se transmiten
institucionales del proceso de tomas TER: Se basa en un juego de como prácticas culturales
decisiones políticas herramientas universales que pueden
aplicarse en todas partes.
Histórico: Desarrolla sus hipótesis de
forma más inductiva.
Resultados del juego: Aprobación de la Esta diferencia es epistemológica y no Lo que comparten las empresas que
ley. ha sido superado por el nuevo enfoque. producen diferentes productos es la
cultura corporativa que les da su identidad
institucional.
El resultado equilibrado se da cuando se Racionalidad acotada: toma en
da un proceso de negociación óptimo consideración la limitada capacidad de
entre agentes políticos racionales. información de los individuos, son las
organizaciones las que fomentan el
comportamiento racional dentro de su
contexto organizativo. Pero esto no
muestra suficiente sensibilidad hacia el
contexto (Herbert Simon, 1985).
Conclusión: Intenta identificar las En 1986, Peter Hall expone que las
motivaciones de los agentes políticos organizaciones tienen su propia lógica
para aprobar leyes, normativas, etc. diferenciadora. Cada organización tiene
su propia racionalidad acotada, no hay una
sola abstracta.
4.2 Puntos del Nuevo Institucionalismo que han Ayudado a Resolver Algunos de los Defectos de la TER
Convencional

Neoinstitucionalismo TER
• Corrige el análisis convencional sobre las legislaturas, política internacional y algunas situaciones del
mercado.
• Explicaciones funcionalistas.
• Problemas de acción colectiva (ejemplo estabilidad de los resultados del Congreso de Estados Unidos)
• Explica los juegos con normas.
• No se responde claramente el origen y desarrollo de las instituciones: explicación funcionalista debido a que
los origenes se deducen a las consecuencias como derechos sociales y económicos que se encuentran
dentro de las constituciones
• Instituciones son un mecanismo de coordinación que genera equilibrios.

Institucionalistas históricos
• Origines institucionales: prima la inducción y se centran en los archivos históricos. Para definir que las
decisiones constitucionales se analizan a través de mecanismos y procesos negociadores entre agentes
políticos racionales.
• Explica los juegos por encima de las normas.
• Instituciones integradas en procesos históricos concretos.
Institucionalistas Sociológicos
• Importancia de la legitimidad social a los procesos de creación institucional.
• La elección racional es instrumental para validar la legitimidad social.
• Las políticas son las que mejoran la legitimidad social.

El neo-institucionalismo, es un enfoque dominante en las ciencias políticas y se ha vuelto popular entre sociólogos y
economistas, pero está lejos de ser una escuela de pensamiento coherente con varias ramas diferenciadas.
5. Ejemplos de aplicación de la elección racional y el neo-institucionalismo en las decisiones políticas

• Anthony Downs (1957)


• Aplicación de la elección racional en los fenómenos políticos.
• Políticos y votantes racionales
• Políticos = motivos personales. Desean maximizar el apoyo político. Las políticas son el
medio para lograr ese fin.
Teoría económica de la
democracia • Votantes = comparan la renta de utilidad de las actividades del gobierno actual y de la
oposición. Y su decisión depende del sistema electoral.
• Los gobiernos pueden ganar votos dando subsidios y perderlos incorporando
impuestos.
• Óptimo: ganancia marginal de votos por aumento de gastos es igual a la pérdida
marginal de votos que generan los impuestos aprobados.
• Mancur Olson (1965)
• Aplica la elección racional para comprender el funcionamiento de las organizaciones.
• Se ocupa de aquellas organizaciones que favorecen los interesés comunes de todos sus
miembros.
Lógica de la Acción Colectiva
• Se interesa en los bienes público (no hay rivalidad ni son excluyentes)
• Aunque todos les interese ese bien, ninguno lo conseguirá debido a que en grupos
númerosos el esfuerzo de una persona no suele influir mucho.
• Por lo tanto, si todos funcionan de la misma manera, ninguno obtendrá el bien público.
• Gary Becker (1976)
• Utiliza el enfoque económico para entender fenómenos como la toxicomanía hasta el
matrimonio.
• Lo que distingue a la economía de otras ciencias es su enfoque no su objeto de estudio.
• El enfoque económico puede aplicarse a una gran cantidad de fenómenos.
El Enfoque Económico del • Incorpora el término imperialismo económico debido a que proporcionan un valioso
Comportamiento Humano marco unificado para comprender cualquier comportamiento humano.
• Preferencias de las personas relativamente estables en cualquier contexto, espacio y
tiempo.
• Las personas tienen un comportamiento maximizador a partir de la información óptima
• Hay mercados que existen para coordinar las acciones de sus participantes y la
coherencia de su comportamiento.

• James Coleman (1990)


• Contribución a la teoría social desde la elección racional
• Pretende explicar como las propiedades del nivel sistémico influyen en el individual.
• Explicar como las acciones individuales afectan al nivel sistémico.
• Idea fundamental: un cultura genera valores en las personas, estos las llevan a actuar
para cumplirlos y al hacerlo influyen en la sociedad.
• Incorpora el concepto de acción deliberada y racional
Fundamentos de Teoría Social
• Las personas actuan intencionalmente y eligen acciones o bienes que maximicen su
utilidad.
• La capacidad predictiviva la da la maximización de la utilidad.
• La maximización de utilidad permite que la teoría sea más sencilla
• La acción deliberada influye en el nivel macro.
• Prestar atención a las consecuencias no deseadas porque estás pueden contrarrestar
las intenciones individuales.

• Jack Knight (1992)


• Ilustra el institucionalismo de la elección racional
• Teoría deductiva sobre el origen y desarrollo de las instituciones
• Inclinación más histórica
• No se interesa en los procesos de cambio social y político de largo plazo
Instituciones y Conflictos
Sociales • Instituciones =Normas
• Instituciones sociales mecanismos que estabilizan las expectativas sociales mediante
recompensas y sanciones
• Intenta superar el razonamiento funcionalista de la TER convencional
• Las instituciones reflejan y son subproducto de los conflictos sociales entre individuos
con poderes y recursos asimétricos
6. Problemas de la teoría de la elección racional
6.1 Razones de atracción de sociólogos y politólogos hacia la TER

1. La explicación que da la elección racional a asuntos sociales y políticos son demasiado


simples.

2. Parece responder al sentido común, por lo tanto, son indiscutibles.

• Las acciones de las personas son deliberadas con conocimiento de causa, aunque las consecuencias sean
no deseadas.

3. Resultados de la elección racional son contraintuitivos

• Lo que es racional para uno no necesariamente lo es para todos los individuos.

4. Alimenta la esperanza de una ciencia social unificada

• Permite comunicación entre sociologos y economistas

6.2 Problemas de la TER

1. Razonamientos
post hoc Problemas

• Racionalidad de forma retrospectiva • Las personas no siempre adaptan su comportamiento a


• Prácticas irracionales en realidad son racionales nuevas oportunidades
• Cuanto más irracional más se necesita probar su • Asumen que los individuos exageran el impacto de sus
racionalidad acciones.
• Fuerza sobre natural que hace creer que los individuos • Incluyen fenómenos que van en contra de la intuición a la
viven en el mejor de los mundos narrativa racional.
• Ejemplo: las personas votan porque exageran el impacto
del sufragio.
• Supuestos no válidados empíricamente
• Contiene observaciones mutuamente excluyentes por lo
que no es falsable
2. Dejan de lado la
diversidad cultural o la Problemas
borran

• Asumen que las preferencias son estables en todas las • Se utiliza la debilidad del enfoque para justificarlo
culturas • Presuponer que las preferencias son estables es una
• Tendencia a atribuir preferencias a los sujetos sin saber falta de honestidad intelectual.
si es justificada. • Señalar que la TER se basa en una racionalidad errónea
• Justificación de preferencias estables: la economía que se crea culturalmente neutra amenaza la teoría y la
apenas sabe sobre la formación de preferencias. normativa.
• Incluye un presupuesto de más largo alcance
• Linear conducta racional culturalmente neutra
• Se ocupa de creencias de relación de acción y resultado

3. Distinción entre actuar racional


y ser racional: Falacia entre Problemas
internalistas y externalistas

• Teorías se confirman empíricamente • Sistemas sociales abiertos suelen ser abiertos, la


• Predicciones precisas de acciones humanas y corroboración y falsaciones son menos
sus efectos importantes
• Presupuesto epistemológico: validez de una • Los individuos pueden actuar como racionales sin
teoría depende de su capacidad predictiva ningún proceso de decisión racional.
• Carácter externalista abandonando el requisito de • La posición externalista se vuelve similar a
intencionalidad argumentos rivales.
• Niegan regularidad de lo que ocurre.
• Capacidad explicativa del argumento externalista
es débil.
Ventajas de la Problemas
4. Uso restrictivo de historia en el de no incluir
la historia institucionalismo la Historia
en la TER

• Teoría de juegos: incapaz de seguir el • Incapacidad de producir conocimiento


desarrollo histórico de procesos de creación y acumulativo y comparable a través del tiempo.
cambio institucional • Redefine los problemas de investigación de
• Teoría de juegos explica situaciones forma diminuta.
relativamente simples y a nivel micro.
Capacidad para integrar procesos
• Hace hincapié en el nivel micro.
causales lentos en su marco
analítico

You might also like