You are on page 1of 26

1

INDICE

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 5

JUSTIFICACIÓN 6

CONTEXTUALIZACIÓN 7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO 8

CAPITULO III

ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN 12

OBJETIVO DE LA ALTERNATIVA 14

PLAN DE ACCIÓN 17

PLAN DE EVALUACIÓN 19

INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS 21

ALCANCES Y LIMITACIONES 22

CAPITULO IV.

GENERALIDADES 23

CONCLUSIÓN 25

BIBLIOGRAFÍA 26

2
INTRODUCCIÓN

En este trabajo, pretendo hacer mención sobre la problemática que acontece


dentro del aula escolar en donde llevo a efecto mi práctica docente. Para ello doy a
conocer los procedimientos y técnicas de investigación que utilicé para poder realizar
este producto.

Dentro del ámbito educativo existen tantos factores que intervienen en el


desarrollo de la práctica docente, elementos y factores que tienen vinculación con la
práctica educativa, el currículum escolar, el colectivo escolar, etc.

El docente para llevar a cabo un buen desempeño dentro de su labor, debe


adquirir todas las habilidades y destrezas necesarias, así como la experiencia que le
permita hacer una verdadera innovación sobre su práctica docente.

Se presenta el siguiente trabajo con la intención de que el lector y todas


aquellas personas interesadas en el área educativa, adquieran un amplio sentido de
reflexión sobre su práctica, se requiere hacer una verdadera auto evaluación para
reconocer una vez más lo que hace falta y lo que está por demás, aquello que no es
imprescindible, se puede ir modificando de acuerdo a las necesidades que surjan
dentro del contexto escolar.

En este contenido, se define el problema, se mencionan las causas y efectos,


los cuales originan tal problemática, así como la importancia que tiene el dar
solución al problema ya planteado y sus posibles repercusiones en caso de no ser
solucionado.

3
CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de alternativa que fue propuesto para el mejoramiento de la


compresión lectora para facilitar la compresión en los alumnos de la comunidad de
los Reyes Acatlán de Pérez Figueroa Oaxaca.

La mayoría de los alumnos no comprenden lo que leen y el nivel de


conocimiento de manera general es muy bajo, otros síntomas que llegan a
presentarse son: la forma de leer que no tiene decisión, no respetan los signos de
puntuación, cuando uno como maestra determina el habito de la lectura, esto puede
ser que los maestros no aplicamos estrategias adecuadas el poco interés de los
alumnos y de los padres de familia por los procesos de aprendizaje.

Por lo regular la experiencia de leer es adquirida por los alumnos de temprana


edad, pero requiere del apoyo de sus padres y maestros para lograr su pleno
dominio, pero en realidad el niño se enfrenta con diferentes problemas para adquirir
la comprensión lectora como son:

 El nivel cultural.
 La motivación del maestro
 La falta de estrategias
 Problemas neurológicos
 La falta de comprensión de los padres.

4
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

Contribuir al mejoramiento y desarrollo de la comprensión lectora de los niños


y a través de la aplicación del Taller con argumentos adecuados para la lectura en
todos los niños de la Escuela Primaria Leona Vicario.

Desarrollar Talleres sobre la comprensión de la lectura utilizando diferentes


estrategias para motivar y enriquecer el proceso lector.

Proponer la participación en la expresión oral para elevar su autoestima.

Desarrollar en los alumnos habilidades para la revisión y corrección de textos.

5
JUSTIFICACION

Es de vital importancia el desarrollar la pronunciación y la fluidez para


comprender lo que leen los niños, ya que tradicionalmente se ha considerado a la
lectura como un acto puramente Mecánico, en el cual el actor pasa sus ojos sobre lo
impreso, recibiendo y registrando su flujo de imágenes perceptivo visuales y
traduciendo gráficas en sonido y no alcanzar y no alcanzan a comprender lo leído,
muchas veces hay palabras que el alumno no entiende y esto provoca que no haya
una buena comprensión total y por lo tanto no llegan a ordenar sus ideas.

Lo fundamental es que los alumnos adquieran y desarrollen las habilidades


necesarias.

Desde que el aprendiz empieza a tener contacto con los textos, el enseñante
trata de hacer que conozco las letras en este caso el abecedario para después pasar
a comprender sonidos mediante cantos, en vez de empezar con la palabra completa
mediante imágenes el alumno ira formando representaciones graduales o sea poco a
poco gasta llegar a la representación convencional.

Por lo tanto el principal interés del maestro es que el alumno aprenda a leer
sea cual sea el método. Este problema de lectura muchas veces se viene
arrastrando desde los juicios del primer ciclo hasta llegar a grados superiores,
generando así un lento aprendizaje.

Debido a la falta de esta competencia de compresión el alumno se desmotiva


a seguir aprendiendo y muchas veces pierde el interés por asistir a la escuela
cayendo en el fracaso escolar y la deserción.

6
CONTEXTUALIZACIÓN

Cuando un niño lee un texto, usa una amplia gama de estrategias lectoras
debido a la diversidad de problemas que tiene que resolver, tales como aspectos
léxicos, sintácticos, semánticos, retóricos, textuales, pragmáticos y socioculturales.
Leer es comprender y que comprender es ante todo un proceso de construcción de
significados a cerca del texto que pretendemos comprender. Es un proceso que
implica activamente al lector, en la medida en que la comprensión que se realiza no
es un derivado de la recitación del contenido de que trata. Por eso es importante que
el lector encuentre sentido en efectuar el esfuerzo cognitivo que supone leer lo que
exige conocer que va a leer y para que va hacerlo; exige además disponer de
recursos, conocimientos previos relevantes, confianza en las propias posibilidades
como lector, disponibilidad de ayudas necesarias.

Es fundamental que en los primeros años de la escuela primaria se requiera


que los alumnos desarrollen habilidades básicas para convertirse en lectores y
escritores para potenciar su capacidad.

Detectar un problema dentro del salón de clases es el punto de partida para


todo docente, lo fundamental es como encontrar y aplicar la alternativa de solución
a dicho problema.

7
CAPITULO II.

MARCO TEORICO

El propósito de la competencia en el marco teórico es conocer los principales


enfoques y modelos de investigación educativa destacando las herramientas
metodológicas que permiten diseñar y aplicar estrategias de intervención para el
taller, la transformación y mejorar la situación educativa.

La investigación es una sistemática y refinada técnica de pensar, que emplea


herramientas, instrumentos y procedimientos especiales, con objeto de obtener una
solución más adecuada del problema de la que sería posible con los medios
ordinarios.

Esta definición de investigación me parece más adecuada para llevar a cabo


las investigaciones de mi trabajo por utilizar herramientas que me permitirán obtener
información relevante para el trabajo atreves de la observación y comprobación que
me permitirán conocer las causas que originan o que sustentan el problema de la
falta de compresión lectora y la puesta en práctica de estrategias de lectura para
favorecer el desarrollo cognoscitivo del alumno con esto pretendo encontrar las
herramientas necesarias para conocer y aplicar las estrategias y modalidades de
lectura adecuadas y así obtener una mejor comprensión de los textos presentados
en la escuela y en mis alumnos.

Partiendo de la premisa anterior, el constructivismo según César Coll concibe


al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor
como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno.

Es decir en otras palabras se reafirma que el alumno asuma un rol más activo
dentro del aprendizaje y al profesor solo como propiciador del alumno.

8
Así al referirnos al que un alumno no sabe leer, no debemos decir que sabe
leer porque sabe descifrar signos escritos, sino porque sabe interpretar; así la
verdadera lectura apunta a mucho más; saber leer implica en el constructivismo
desarrollar la capacidad de criticar, buscar información, e interesarse por la lectura,
tener aptitud para relacionar lo que lee con problemas a resolver, sacar conclusiones
de lo leído, desarrollar el gusto por la lectura, discutir y opinar sobre lo leído y
desarrollar la capacidad de síntesis. Todo esto lo debemos de obtener del
aprendizaje de la lectura de manera constructiva, para que realmente esta actividad
signifique aprender a leer.

La comprensión lectora si bien no es una unidad propiamente tal en el


subsector de lenguaje, es primordial y necesaria para el desarrollo del alumno. En
esta oportunidad hemos detectado que la buena comprensión lectora incide en los
rendimientos en el desarrollo de dichos alumnos, principalmente para un desarrollo
integral.

Por este motivo, podemos comenzar definiendo la comprensión de lectura


para reconocer los beneficios que produce el obtener esta capacidad.

Dentro del marco teórico que concierne a nuestra investigación, quisiéramos


definir la comprensión lectora, como primera línea investigativa, a partir de algunos
autores que se citan continuación.

Isabel Solé, conoce claramente el significado apuntando a que:

“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso


mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían
su lectura, el significado del texto se construye por parte del lector.
Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado.
Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para
el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor
quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los
conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con
que se enfrenta a aquel”
(Isabel Solé en estrategias de lectura)

9
Frente a esta definición planteada por esta autora, debemos tomar en cuenta
que al momento de evaluar la comprensión lectora, no se debe inferir en la “réplica
textual”, porque la lectura es un proceso de “texto y lector”.

Al igual que otros autores (W. Iser y H. Eco) hay que poner atención tanto a la
interpretación del texto, como al contenido tácito.

“De acuerdo con Maria Eugenia Dubois (1991) si se observan los


estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta
años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones
teóricas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó
hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un
conjunto de habilidades o como una mera transferencia de
información. La segunda, considera que la lectura es el producto de
la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la
tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el
lector y el texto”

Si ya nos dedicamos a observar, son mínimas las diferencias en que se


encuentran estas dos últimas definiciones sobre la comprensión lectora, éstas unidas
se van complementando hasta llegar a detectar la definición como un posible
problema.

María Eugenia Dubois, señala que los estudios sobre la lectura a tenido
evoluciones significativas que seguramente se utilizan a medida que se va tomando
la importancia de la lectura y el lector propiamente tal, puesto que antiguamente y lo
certifican los estudios este proceso ha ido transparentando para que finalmente la
comprensión lectora se torne más accesible y la cercanía a un texto sea familiar más
concretamente a medida que transcurre el tiempo.

Las etapas según habilidad lectora, según los requerimientos del currículo,
tanto en el ciclo básico como en el medio, debe prestarse atención a la escala de
habilidad requerida según nivel. Pero esto no siempre es nivelado, porque hay
quienes se quedan atrasados en cuanto habilidad. Es decir, la capacidad de “saber
leer” como primera etapa, es obligación de los primeros ciclos básicos de enseñanza;

10
el “sacar ideas” es lo principal de la etapa escolar y la adolescencia temprana, y por
último el “intercambio de juicios de texto y lector” no es posible porque no hay hábitos
de lectura en la vida después de la enseñanza formal.

“Desde la perspectiva cognitiva, se puede entender la comprensión


lectora como una actividad mental cuyo objetivo es la búsqueda del
conocimiento por medio de la inteligencia
(Delclaux & Seoane - 1892)

Inferencia según Delclaux y Seoane:

En los objetivos transversales y la formación de individuos “con valores”, que


sean capaces de interactuar en el medio de forma crítica y constructiva en pos de
mejorar el medio en que se encuentran, la lectura es fundamental al momento de
sacar ideas y emitir juicios. Ya que aun si esta es oral y visual por medios masivos, la
comprobación y comparación en fuentes fidedignas, son posibles gracias a una
cultura lectora, valorando el valor intelectual de las fuentes.

“La comprensión es un proceso a través del cual el lector elabora un


significado en su interacción con el texto”
(Anderson y Pearson - 1984).

La lectura logra un impacto en la vida del estudiante, al conformar


experimentación y teoría (constructivismo). Siendo así, “un texto con ideas
presentadas”, un “estudiante con ideas previas”, generando inevitablemente una
significación “mediante la interacción intelectual”.

11
ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

El papel del docente es que todos los días traten de llevar a cabo estrategias
para la lectura, aplicando actividades que vallan de acuerdo con la lectura en el aula
el docente tendrá que tener respuestas favorables dentro del transcurso de clases
pero una vez que los niños se retiran a casa pierden la dinámica ya que en sus
hogares no cuentan con el apoyo de los padres por muchas cuestiones.

El taller es una alternativa para la modificación de la compresión lectora del


alumno de la escuela primaria Leona Vicario de la comunidad de los Reyes Municipio
de Acatlán de Pérez.

A partir de esta definición, la función del profesor aparece aquí como planificar
y proporcionar un taller a sus alumnos poder evaluar su éxito pero debe ser un taller
grupal basado en todo los alumnos con diferentes estrategias.

Por lo tanto es planificar, proporcionar y evaluar el taller como un método para


la compresión basado en el principal interés del docente que seria que el alumno
aprenda a comprender los textos sea cual se a el método de la enseñanza.

El taller solo es una opción para la compresión pero no una solución

Esta alternativa de solución se elabora con el fin de contribuir en el proceso de


compresión lectora, requiriendo de la importancia que tiene esta en la mayoría de las
actividades que realizan los niños y niñas en el ámbito escolar y en la vida cotidiana
en donde se involucra la lectura como proceso de construcción de significación a
partir de la relación entre el texto, contexto y el sector las cuales a su vez determinan
la compresión.

12
Las razones por las cuales se comprendió este proyecto de alternativa se
alberga en las necesidades de lograr un cambio significativo en el proceso educativo,
que conduzca a mejorar la lectura y comprensión en las diferente asignaturas.

La cual surgió de la observación de las actividades desarrolladas por los niños


en los diferentes ejercicios realizados. En los cuales, se noto las dificultades para
entender interpretar, explicar lo que leen de la asignatura que se trate de este modo
se vio la necesidad de considerar un espacio contribuir a este proceso.

De esta manera el proyecto se lleva a cabo con el fin de generar un cambie/


significativo en cada individuo que participa en el proceso de enseñanza/-aprendizaje
empezando por niños y niñas de primera a sexto grado; incluyendo a padres de
familia pretendiendo mejorar por la lectura

Con la necesidad de saber las causas que hacen que el alumno no


comprenda lo que lee para poder buscar posibles soluciones, se llevó a cabo una
investigación – acción – participativa, con el objeto de estudio (falta de comprensión
lectora) empezando con un diagnóstico participativo para detectar el problema, sus
causas, sus relaciones y en base a esto proponer una alternativa innovadora como
posible solución al problema planteado. Elaborar, aplicar la propuesta y por último
evaluar los resultados de la misma.

La inquietud de investigar este fenómeno de estudio ha surgido por que es


muy importante que se enseñe a leer comprendiendo, pues de esa manera se
podrán lograr el propósito de currículum de la primaria, que es crear alumnos
reflexivos y críticos que puedan adquirir un conocimiento permanente.

Muchas veces los problemas de comprensión de un texto radica en una


predicción no confirmada, que estos no recuerden haber hecho, pero que condiciona
la imagen mental de lo que se está leyendo, las diferencias en interpretación de una

13
misma historia es evidencia de cómo proyectan sus propios conocimientos y
sistemas de valores en la comprensión del texto.

Es muy importante motivar a los niños para leer, no nada más consiste en que
el maestro diga ¡vamos a leer!, sino en lo que digan o piensen ellos, promoviendo
siempre que sea posibles aquellas que se aproximen a contextos de uso real, esto
con la finalidad de fomentar el gusto por la lectura.

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que nuestros


alumnos se conviertan en lectores autónomos y eficaces capaces de enfrentar a
cualquier texto en forma inteligente.

De acuerdo a la problemática detectada se considero necesario aplicar la


alternativa: "Comprensión de la lectura, un método para su desarrollo y consolidación
en el segundo grado de educación primaria" la cual consistía en dar al alumno una
idea clara de cómo es más sencillo comprender un determinado texto y auxiliar
mediante estas ideas a los niños, donde no solo leerían sino que también
comprenderían de manera significativa.

Los Objetivos de la alternativa fueron entonces:

 Despertar el interés en el niño por la lectura practicándola diario y


destacando la importancia de comprender lo leído. Motivarlo con
lecturas de su interés.
 Hacer que el alumno identifique las ideas principales de un texto
utilizando las estrategias de lectura más adecuadas como la predicción,
anticipación, inferencia y autocorrección.
 Aplicar las actividades desde el enfoque comunicativo y funcional del
español, promoviendo las habilidades de diferenciar ideas principales y
secundarías y comentar de manera argumentada el contenido de

14
cualquier tipo de lectura a partir de su interacción con el texto y el
intercambio de puntos de vista con sus compañeros.
 Posibilitar distintas formas de interacción con los textos para que los
alumnos puedan tener contacto con ellos, explorándolos y
comprendiéndolos
 Propiciar en el niño la auto corrección de trabajos con sus compañeros,
para hacerlo más crítico e inteligente.

Sin olvidar tos objetivos mencionados para mejorar la comprensión de la


lectura se planearon los siguientes pasos didácticos:

 Determinar un propósito lector: esto es explicar para que se lee o que


fin busca para dar una idea clara a los alumnos.
 Lectura del título: permite activar los conocimientos previos de los
alumnos aquí se cuestiona a los alumnos sobre lo que saben o han
escuchado de un determinado tema, para que aporten sus ideas o
conocimientos.
 Lectura global: es leer para todo el grupo para tener una idea general
del contenido.
 Segunda lectura: esta permite que el alumno vuelva a leer el texto para
separar o identificar las ideas más importantes.
 Comprobar la comprensión de la lectura: esto ver o darse cuenta el
grado de comprensión que se logro, puede hacerse intercambiando
opiniones o pedirles que rescaten las ideas y personajes principales.

Dentro de la lectura se motivara de la siguiente manera:

 Lectura guiada.
 Lectura comentada.
 Lectura independiente.

15
 ¿Redactándose y revisándose borradores a partir de ideas, en equipo o
con parejas, se revisara la claridad de ideas el lenguaje que se utiliza, la
secuencia lógica y la estructura del texto, segmentación gramática,
ortografía y la puntuación y limpieza del escrito.

Materiales de apoyo y para qué se utilizarían:

 Rineón de lectura, se utilizaría una hora diaria para formar el hábito de


la lectura.
 Libro de lectura, se utilizaría para que tengan fluidez al momento de la
práctica de la lectura.
 Libro de actividades de español, en la manera de hacer la secuencia de
la lectura, las preguntas, las cuestiones derivadas de esta.
 Lluvia de preguntas al azar con los alumnos, para verificar si
comprenden la lectura comentada, para que el niño tenga un
aprendizaje significativo y lo reconstruya.

La manera de evaluar se haría observando toda la actividad revisando


trabajos, checar que estén correctos, la participación del grupo, el material utilizado,
así como también la manera de interactuar del maestro como lo es la forma de
motivarlos.

16
PLAN DE EVALUACIÓN.

¿Por qué y para qué planear?. En la planeación los maestros tomamos


decisiones como qué, cómo, cuándo y para qué enseñar y también, qué, cómo,
cuándo y para qué evaluar, en otras palabras en este proceso se deciden los
contenidos, los objetivos alcanzar, los métodos, las estrategias, las actividades y los
recursos que facilitarán el aprendizaje, lo mismo que las técnicas y los instrumentos
de evolución, que darán cuenta del proceso se deciden los contenidos, los objetivos
a alcanzar, los métodos, las estrategias, las actividades y los recursos que facilitarán
el aprendizaje, lo mismo que las técnicas y los instrumentos de evolución que darán
cuenta del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se debe tomar en cuenta que la
planeación está sujeta a modificaciones y rectificaciones sobre la marcha y que en la
medida en que se conoce más al alumno, el currículo y el contexto, sufrirá menos
cambios. Pero además con la elaboración de la planeación podemos tener un mayor
control de las situaciones que se presentan durante el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

También es importante que dentro de la realización de la planeación se tomen


en cuenta situaciones que sean posibles llevar a cabo, con recursos de fácil proceso,
que sea lo más realista posible. Concluyendo puedo decir que existen tres razones
primordiales por los cuales se debe elaborar una planeación y son; organizar el
trabajo en el aula, evitar la improvisación y preveer materiales.

La falta de planes conlleva al riesgo de que los alumnos muestren apatía y


desinterés en las clases, pues ellos no tendrán algo nuevo que les motive aprender,
razón por la cual me di a la tarea de realizar la siguiente planeación para llevar a
cabo la aplicación de mi alternativa.

17
PLAN DE ACCIÓN

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES TIEMPO OPERADO EVALUACION


Jugando con  Presentamos a los niños una sopa de  Septiembre - Octubre  Las habilidades de
palabras letras, los invitamos a descubrir, marcar y cada uno de ellos.
luego leer las palabras en cada una de
ellas.
Alita  Lectura grupal.  Septiembre - Octubre  Evaluar la
 Lluvia de ideas. imaginación de
cada participante.
¿Jugamos?  Formamos un círculo en el suelo.  Septiembre - Octubre  La capacidad
 Les decimos entonces si yo digo r con r mental de los niños.
ustedes digan guitarra.
 Los niños deben decir palabras con r.
 Les solicitamos que las escribieran en
su
 cuaderno.
Acá estoy yo  Sentamos a los niños en el piso formando  Septiembre - Octubre  Que los niños
un semícírculo. aprendan a
 Les pedidnos que se presenten diciendo reconocerse entre
su no nombre, familiares y donde vive. - el medio que viven.
Explicamos que todos tenemos nombre
por eso nos reconocemos, y que existen
otros como el de un país o la escuela en
que asistimos.
Imaginando  Invitamos a los niños hacer escritos de  El sentido de la
cuentos breves. imaginación de
 Elaboramos carteles donde se sugieren cada alumno.
algunas ideas para escribir.

18
PLAN DE EVALUACIÓN

En todo desarrollo educativo, la evaluación es un proceso continuo,


permanente, sistemático e integra, que permite medir el conocimiento y el grado de
aprovechamiento del alumno. La evaluación del aprendizaje, según Margarita
Gómez Palacio, consiste en realizar la indagación y el análisis del proceso que un
sujeto o un grupo siguen para construir un conocimiento, indagación que permite
identificar las características de este proceso y obtener una explicación de las
mismas. “Dentro del terreno intelectual en la actualidad y en el marco del proyecto
escolar se debe de proyectar la evaluación mas sobre las habilidades de
comprensión.

La evaluación se toma en la alternativa como la posibilidad de conocer la


calidad de los aprendizajes de los niños en nuestra práctica docente, y no como un
trámite administrativo. Para que seamos eficientes en la evaluación son necesarias
las siguientes actitudes: ser crítico, reflexivo y analítico de los aprendizaje de los
alumnos, ser comprensivo, tolerante y respetuoso con ellos y sus evaluaciones,
procurar que la evaluación sea un elemento integral de los niños y motivo de
reflexión y de aprendizaje por lo que es conveniente reconocer al error como un
instrumento para reformular el aprendizaje y no hacer de la evaluación un
instrumento de represión o castigo pues como señala Margarita Pansza: “La
evaluación es la verificación y comprobación de los aprendizajes planteados en los
objetivos, busca evidencias exactas y directamente relacionadas con las conductas
formuladas en dicho objetivos:

Es un requisito indispensable para conocer el avance o estancamiento del


alumno y al cual todo maestro está obligado a realizar, para obtener datos desde los
enfoques cualitativos y cuantitativos.

19
La evaluación cualitativa: consiste en la observación de las actitudes del
alumno, procesos y los valores que desarrolle y manifieste. Este tipo de evaluación
nos servirá para llevar un registro personal, que podrá indicar posibles problemas
futuros.

Por su parte la evaluación cuantitativa: sirve para porcentajes y situaciones


de cantidad numérica y a todo aquello que tenga que ver con cuantificar u otorgar
calificaciones a los alumnos o al proceso educativo en relación con los conocimientos
u objetivos que se hayan alcanzado en el ciclo escolar.

Entre los diferentes tipos de evaluación que se aplican en la alternativa se


pueden citar los siguientes:

De diagnóstico: se realiza antes del inicio de una situación de aprendizaje.


Su función es determinar el grado y número de conocimientos, habilidades y
actitudes con que cuenta el alumno antes del inicio de una situación de aprendizajes
a fin de establecer las estrategias para el desarrollo del proceso enseñanza –
aprendizaje.

Formativa o continua: Se realiza durante el desarrollo de las tareas


educativas. Su finalidad es determinar si el estudiante va dominando paso a paso
los objetivos del programa. Y al mismo tiempo permite que se tomen medidas
correctivas oportunas.

Sumativa o Final. Se realiza al término de cualquier situación de aprendizaje.


Tiene como finalidad integrar las evaluaciones parciales del alumno.

Estos tipos de evaluación se utilizarían cuando se lleve a cabo la alternativa,


ya que como se vio anteriormente se entrelazan una a otra.

20
Para ello es necesario planear cuando aplicar la evaluación de manera
cualitativa, es decir, precisar el momento de su aplicación con base en los objetivos a
lograr y los datos que se van analizar. Realizarlas a lo largo del proceso de
enseñanza aprendizaje guiándola a partir de las preguntas que nos hacemos sobre
los logros de los niños y partir de los resultados para reestructurar de enseñanza y
avanzar en el logro de aprendizajes o bien consolidar los adquiridos como base de
nuevos conocimientos.

Los instrumentos de evaluación a utilizar serían: la observación, ya que


mediante esta se tomarán en cuenta la participación de los alumnos, su capacidad
de investigar palabras que carecen de significado para él, también manifestar lo que
hayan comprendido, evaluando el trabajo individual y el colectivo; participación,
ejercicios realizados y la prueba oral donde expliquen sus comprensiones.

INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS

Con relación a la aplicación del plan de trabajo, el resultado obtenido fue un


80% favorable, debido a que los alumnos participaron y realizaron las actividades de
manera correspondiente, así como también se logró que los niños interactuaran y
compartieran opiniones unos con otros, quedando así más reforzada la actividad; ya
que la comunicación entre iguales facilita mucho la comprensión para los niños.

La participación que se dio en el grupo favoreció mucho el proceso de


enseñanza – aprendizaje, ya que de esta manera se pudo dar cuenta que los
alumnos lograron comprender las actividades permitiéndoles a ellos lograr una mejor
socialización.

Con la aplicación de la alternativa, se logró la participación activa de los


alumnos, lo cual aportó muchas ventajas para un buen desarrollo de enseñanza –
aprendizaje, por que los alumnos al participar demostraban que comprendían,
porque en caso de no comprender del todo, formulaban preguntas y de esta manera

21
aclaraban sus dudas y así aprendían cosas y conceptos nuevos, para luego poder
relacionarlos con otros temas.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Limitaciones.
Las limitaciones que intervinieron y limitaron fueron principalmente la
inasistencia de los alumnos, la falta de material de apoyo didáctico, el desinterés por
parte de los alumnos y de los padres, las actividades extracurriculares que limitan el
tiempo efectivo de clases, entre otras. De acuerdo las limitantes son muchas aunque
en base a estrategias de aprendizaje y sobre todo diversas actividades se logró darle
seguimiento.

Alcances.
Los alcances con esta investigación, es la comprensión lectora de diversos
tipos de textos, que permitirá un mejor desempeño académico en las demás
asignaturas al vincularse directamente con ella. En gran parte que esta investigación
trascienda para que el objetivo se lleve a cabo sobre el alumnado en base a una
buena comprensión de lectura y sobre todo para un mejor porvenir y estabilidad en
un futuro.

22
CAPITULO IV.

GENERALIDADES

Las líneas de operación de los sistemas y programas, contiene una propuesta


para atender las necesidades de formación profesional planteadas en el análisis de
la realidad de los docentes y no docentes que conforman el Sistema Educativo
Estatal.

Con la creación del SEFPTEO, se podrá atender las necesidades formativas


en todos los niveles educativos, ya que uno de sus propósitos es garantizar la
formación docente a partir de las necesidades formativas, que posibiliten esta acción,
considerando el contexto sociocultural, lingüístico y económico, con el fin de mejorar
la educación mediante propuestas críticas.

El sistema de Evaluación educativa de Oaxaca, nos propone que no solo sea


la distribución de recursos como ha sucedido en las últimas décadas en que la
evaluación se ha sobredimensionado al pretender que resuelva múltiples
problemáticas centrándola en acciones ajenas a ella.

La evaluación educativa solo requiere que sea un proceso que acompañe al


aprendizaje tomando en cuenta las condiciones en que se produce la formación
integral del individuo de acuerdo a su contexto, más aún de acuerdo a su estado,
región, cultura, lengua, su complejidad geográfica y las particularidades de cada nivel
educativo. Con esto si se valoran el diálogo, la comprensión, los rasgos de medición,
calificación, no están arraigados en la cultura evaluativa.

De los programas y sistemas, nos menciona que es necesario un encuentro


dialógico, en los colectivos para la apropiación de las teorías sociales y críticas que
sustenten el plan educativo de nuestro estado. Uno de los objetivos es que se debe
propiciar el análisis y la reflexión crítica en los docentes, en torno a los fundamentos

23
teóricos que sustentan el Plan para la Transformación de la Educación mediante el
colectivo como espacio formativo.

Con respecto a la teoría crítica abre una posibilidad para que los seres
humanos observen, comprendan, desentrañen y transformen la realidad a partir de
un posicionamiento ante los eventos de la vida, esta teoría es perspectiva, una
orientación crítica común acerca de la sociedad, abre una ventana a la participación
y compromiso individual y colectivo para mejorar las situaciones sociales, la
conservación de la cultura y el cuidado del medio ambiente de las comunidades y
centros de trabajo.

La pedagogía crítica, se funda en la convicción de que para la escuela es una


prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades
técnicas, que están primordialmente atadas a la lógica del mercado de trabajo. Esta
propone un proceso pedagógico de aprendizaje que sugiere a los seres humanos
cuestionar y desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. Al
mismo tiempo crea la posibilidad de adquirir nuevos lenguajes y entender la vida
diaria.

Su enfoque se dirige a la visión crítica reflexiva que cumple un rol político el y


con su comunidad, en su mayoría los críticos están de acuerdo en la negativa de los
educadores tradicionalistas por interrogarse sobre la naturaleza política de la
enseñanza pública. Por tal razón se toman en cuenta los principios desde la
perspectiva crítica, como es la sociología, la filosofía, la pedagogía, la epistemología,
la formativa y la ontología.

El propósito de estos programas y sistemas que están encaminados en la


transformación educativa de nuestro estado, es articular las instituciones formadoras
de docentes con la finalidad de diseñar e implementar planes y programas de
formación permanente de los trabajadores.

24
CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo investigado, he observado que persisten un sin número de

causas así como efectos que ocasionan la problemática que se presenta dentro del

grupo escolar estudiado, por tal razón considero que lo verdaderamente interesante

es encontrar una alternativa que permita dar solución a esta dificultad, eso es con el

propósito de que no continúe su curso y desemboque en un problema de causa más

grave del actual.

Es conveniente que el profesor – alumno tome cartas en el asunto y lleve a la

práctica toda la teoría que ha ido adquiriendo a lo largo del curso de su formación

docente en la licenciatura. Es de importancia también compartir e intercambiar

experiencias, que contribuyan a forjar en el profesor el sentido de investigación, es

indispensable no olvidar aspectos tales como: la motivación y el interés tanto en el

docente como en el alumno, ya que de ahí podemos partir una mejor enseñanza.

Una vez encontrada la alternativa para dar solución a la problemática

planteada, es necesaria aplicarla rigurosamente sin descuidar detalle alguno para

poder cumplir con el propósito de esta investigación y para mejorar la calidad de la

enseñanza en el nivel primaria y en especial al grupo que la presenta.

25
BIBLIOGRAFÍA

1. Arias Ochoa, Marcos Daniel, Et. All. El Maestro y su Práctica Docente, México,
SEP, 1994, 154, p.p.

2. Editorial Trillas. Actividades de aprestamiento para la comprensión lectora.


Ficheros, Libros del maestro, Libros del alumno, Primer y segundo grado.

3. Franck Smith. Comprensión de la Lectura, Análisis Psicolingüístico de la


Lectura y su Aprendizaje. Ed. Trillas. Y reimpresión, Dic. 1995.

4. García, Guillermo “Discusión sobre comprensión lectora, Nuevas aportes”


Lectura y vida 10 -3 1989.

5. Goodman, K. “El proceso de lectora, considerando a través de las lenguas y


del desarrollo” en ferreiro, E. y Margarita Gómez – Palacio (Comp) Nuevas
perspectivas de los procesos de lectura y Escritura, México Siglo XXI, 1982.

6. Herrera Pérez de Alejo, S. La evaluación de la lectora. Informe de


investigación, 1985.

7. SMITH, F., Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y


su aprendizaje, Trillas, México 1984

8. T.M. Cairney. Enseñanza de la Comprensión Lectora. Ediciones Morata, S. L.


Segunda Edición.

9. SOLÉ, I., Estrategias de lectura, ICE Universitat de Barcelona / Graó,


Barcelona 1992

26

You might also like