You are on page 1of 2

¿Cómo abordar el emprendimiento en

las Universidades?
Publicado en 10 septiembre, 2012

Compañeros del Emprendimiento:

Recientemente, varias personas me han abordado con preguntas relacionadas en el rol que
juegan las universidades (y en general instituciones de educación superior IES) en la
creación de emprendedores. Se que es un tema que da mucha tela por cortar, sin embargo
me aventuro en compartir con ustedes algunas reflexiones desde mi experiencia como
emprendedor, promotor del emprendimiento y ahora en parte responsable por las políticas
públicas de emprendimiento en Colombia.

Un modelo de emprendimiento universitario debe ser sistémico, es decir, debe considerar


varias variables (como diría mi profesor de modelos cuantitativos). Considero que dicho
sistema emprendedor universitario debe ser abordando al menos las siguientes áreas:

1. Marco Institucional en la Universidad: Hace referencia a “blindar” el


emprendimiento al interior de la Institución de Educación Superior, de forma que
éste (el emprendimiento) quede sembrado en la estructura de la organización. En
esta categoría debe abordarse:

o Designación de responsables del emprendimiento al interior de la


universidad, que haya dolientes del tema. Estos dolientes pueden ser:
Unidades de emprendimiento, Oficinas de Transferencia, incubadoras, entre
otros.
o Preparar el marco organizacional que fomente el emprendimiento.
(acuerdos, resoluciones, reglamentos, normativa interna)
o Acuerdos de propiedad intelectual. La gran pregunta en este elemento es:
¿De quien es el conocimiento generado? ¿de la Universidad? ¿de los
emprendedores? ¿de los docentes? ¿de los investigadores? ¿de todos? Clave
establecer estas condiciones.
o Reglas de juego para SpinOff Universitarias (muy asociado al punto
anterior).
o Marco de cooperación con el sistema de innovación, es decir, el papel de los
grupos de investigación, los investigadores y demás.

2. Aspectos Curriculares y Pedagógicos: Hace referencia a los elementos propios del


proceso enseñanza aprendizaje y del proceso de investigación. En ésta categoría debería
abordarse:
o Los Diseños y Desarrollos curriculares orientados al emprendimiento. Por
ejemplo el tema de la cátedra de emprendimiento.
o Formación por competencias laborales para emprendedores.
o Formación de formadores como gestores de innovación y emprendimiento.
La promoción de emprendimiento no debe ser sólo tarea de los “docentes”
de emprendimiento.
o Aprendizaje por proyectos.
o Procesos de investigación aplicada en nuevas empresas.
o Publicaciones especializadas y publicaciones sobre la temática en ellas.
o Incorporar la innovación en todos los escenarios de aprendizaje.

3. Actividades Extra Curriculares: Hace referencia a todas las actividades adicionales a


la descritas anteriormente. Estas actividades detonan, más allá de las aulas de clase y
grupos de investigación, una dinámica permanente hacia el emprendimiento que no esta
atada a una nota o incentivo académico. En ésta categoría debe abordarse:

o Clubes de Emprendimiento animados directamente por estudiantes e


investigadores, de ser posible donde se eviten los temores reverenciales
propios de la relación “Profesor – Alumno”. Un club, donde la membresía
sólo este condicionada a participar activamente en el club.
o Cafés con expertos en conversatorios no estructurados. Me refiero a invitar a
tomar un cafe y compartir experiencias. Nada relacionado con obtener una
nota o escribir un “paper”.
o Competencias de ideas innovadoras e iniciativas empresariales. Por
naturaleza, me gusta competir, y este puede ser un buen incentivo para que
todos (estudiantes, profesores, investigadores) compitan por identificar
buenas ideas. El premio, puede ser una “dona” o un incentivo económico.
o Ruedas de innovación donde grupos de investigación presentan a empresas y
emprendedores sus líneas de investigación.

Para finalizar, me pedían que diera una definición a “Emprendimiento Universitario”.


Después de los antecedentes, ahi va mi definición “El emprendimiento Universitario es
aquel que aprovecha el ecosistema en el cual se desarrolla la universidad para ser exitoso
al conjugar: i) La institucionalidad y respeto de la sociedad hacia la universidad, ii)
apalancado en el conocimiento que se genera y adapta en las aulas y grupos de
investigación, pero sobre todo, iii) acelerado por la interacción social que se da desde y al
interior de la universidad, iv) genera nuevas empresas que responden a los retos
económicos, ambientales y sociales que ofrecen las oportunidades del mercado”

Me gustarían sus opiniones:

You might also like