You are on page 1of 170

Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la

Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE ................................................................. 1
1.1.1. Información del Proponente ............................................................................ 1
1.1.2. Organigrama de Mixercon S.A........................................................................ 2
1.2. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 3
1.2.1. Marco Legal Aplicable .................................................................................... 3
1.2.2. Marco legal sobre Biodiversidad. .................................................................. 18
1.2.3. Marco Legal Sobre Patrimonio ..................................................................... 20
1.2.4. Normas sobre Participación Ciudadana ........................................................ 21
1.2.5. Estudios Ambientales aprobados ................................................................. 22
1.2.6. Permisos obtenidos o en trámite .................................................................. 22
1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................. 22
1.3.1. Accesibilidad ................................................................................................ 23
1.4. HISTORIA DEL PROYECTO ................................................................................ 23
1.4.1. Relaciones Comunitarias .............................................................................. 25
1.4.2. Avances del cierre progresivo....................................................................... 25
1.5. OBJETIVOS DE CIERRE ..................................................................................... 25
1.5.1. Objetivos de Salud Humana y de Seguridad ................................................ 25
1.5.2. Objetivos de Estabilidad Física ..................................................................... 25
1.5.3. Objetivos de Estabilidad Geoquímica ........................................................... 25
1.5.4. Objetivos de Uso del Terreno ....................................................................... 26
1.5.5. Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua ........................................................ 26
1.5.6. Objetivos Sociales ........................................................................................ 26
1.6. CRITERIO DE CIERRE ........................................................................................ 26
1.6.1. Ningún Cuidado (Walk Away) ....................................................................... 26
1.6.2. Cuidado Pasivo ............................................................................................ 27
1.6.3. Cuidado Activo ............................................................................................. 27

Capítulo I: Introducción / Pág. i


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La empresa Mixercon S.A., sobre la base de la Legislación Ambiental vigente, realizó su


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la Concesión Minera no Metálica “Pampa
Azul”.

La concesión minera no metálica “Pampa Azul” con una extensión de 100 has y una altitud
aproximadamente de 430 a 645 msnm, se encuentra ubicado en el distrito de Lurín,
provincia de Lima a la altura del km 40 de la Panamericana Sur.

El Plan de Cierre de la Planta Portátil en la Concesión Minera no Metálica “Pampa Azul” se


desarrolla en cumplimiento de La Ley de Cierre de Minas - Ley N° 28090, que tiene por
objeto regular las obligaciones y los procedimientos que deben cumplir los titulares de la
actividad minera, para la elaboración presentación e implementación del Plan de Cierre de
Minas, así como la constitución de las garantías ambientales que correspondan y que
aseguren el cumplimiento de las inversiones que comprendan, dentro de los principios de
protección, preservación y recuperación del medio ambiente, teniendo como finalidad
mitigar los posibles impactos negativos al ecosistema y a la propiedad, así como el
disminuir los impactos negativos a la salud de la población de las zonas circundantes.

Dentro de dicho marco regulatorio, el presente Plan de Cierre de la Planta Portátil en la


Concesión Minera no Metálica “Pampa Azul”, está dirigido a conseguir un cierre planificado
de las operaciones, de manera tal que se minimice los impactos ambientales post - cierre
de sus componentes, dejando el área, física y químicamente estables, demoliendo las
edificaciones que no puedan ser transferidas, perfilando y revegetando el terreno, de ser
necesarios.

Para el desarrollo del presente estudio, se ha tomado en cuenta los instrumentos de


gestión ambiental proporcionados por el Titular: Estudio de Impacto Ambiental Concesión
Minera No metálica “Pampa Azul” aprobado con Resolución Directoral N° 128-2000-
EM/DGAA.

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1.1.1. Información del Proponente

En la siguiente Tabla se detalla información de Mixercon S.A.

Capítulo I: Introducción / Pág. 1


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 1 - 01. Datos Generales del Proponente

Descripción Datos generales

Razón Social Mixercon S.A.

RUC N° 20380289360

Teléfono 6169700

Email jose.viacava@mixercon.com

Representante Legal José Luis Viacava Espinoza

DNI N° 08657864

Domicilio Legal Carretera Panamericana Sur Km. 17.5 – Villa El Salvador.

Fuente: Mixercon S.A.

En el Anexo N° 1.1-01 se presenta la Vigencia de Poder del Sr. Jose Luis Viacava
Espinoza, Representante legal de Mixercon S.A.

En el Anexo N° 1.1-02 se muestra copia literal del derecho minero de la concesión minera
Pampa Azul.

Mediante un contrato el Sr. Angelo Wilfredo Guevara Mejía, entrega en cesión minera a
Mixercon la concesión minera no metálica “Pampa Azul”, para explorar, explotar, extraer,
triturar, lavados de arena, piedra para obtener arena, piedra chancada de diferentes
medidas, de acuerdo a las normas técnicas aplicables. En el Anexo N° 1.1-03 se presenta
el Contrato de cesión minera.

1.1.2. Organigrama de Mixercon S.A.

Se presenta el Organigrama del Proyecto Pampa Azul, incluyendo los nombres del
gerente de la mina, el personal de alto nivel responsable de las actividades de cierre de la
mina, y el nombre de los representantes encargados de la administración del proyecto.

Capítulo I: Introducción / Pág. 2


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Figura N° 1 - 01. Organigrama de Mixercon S.A.

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL ORGANOS DE APOYO

Dpto. LEGAL Dpto. COSTOS

JEFATURA DE JEFATURA DE JEFATURA DE


SEGURIDAD Y OBRAS CIVILES MANTENIMIENTO
MEDIO AMBIENTE

Fuente: Mixercon S.A.

1.2. MARCO LEGAL

El Plan de Cierre de Minas se ha desarrollado teniendo como marco jurídico las normas
legales de protección ambiental vigentes en el país, de carácter general y específico
aplicable al proyecto, cuyo objetivo principal es lograr el ordenamiento de las actividades
económicas dentro del marco de la conservación ambiental y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales. Teniendo en cuenta principalmente la Ley que regula
el cierre de minas, su reglamento y modificatorias.

1.2.1. Marco Legal Aplicable

 Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú de 1993, establece en su artículo 2°, inciso 22 que: “Toda
persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso,
así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”.
Asimismo, en los artículos 65°, 67°, 68° y 69° establece que los recursos naturales,
renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el que debe
promover el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas.

 Código Penal D. L. Nº 635

El Capítulo Único del Título XIII del Código Penal regula los Delitos contra la Ecología, los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Se considera delitos contra la Ecología los

Capítulo I: Introducción / Pág. 3


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

siguientes: Contaminar el medio ambiente vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o


de cualquier naturaleza que se encuentren por encima de los límites establecidos y que
causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos (Art. 304°). Depositar, comercializar o verter desechos industriales o
domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de
protección del Medio Ambiente (Art. 307°). Cazar, capturar, recolectar, extraer o
comercializar especies de flora y fauna que están legalmente protegidas (Art. 308°).

Extraer especies de flora o fauna acuática, en épocas, cantidades y zonas que son
prohibidas o vedadas o utilizan procedimientos de pesca o caza prohibidos (Art. 309°).
Destruir, quemar, dañar o talar, en todo o parte, bosques u otras formaciones vegetales
naturales o cultivadas que están legalmente protegidas (Art. 310°). Utilizar tierras
destinadas por la autoridad competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de
extracción o elaboración de materiales de construcción u otros usos específicos (Art. 311°).

Alterar el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificar la flora o fauna,


mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus
elementos (Art. 313°).

 Ley de creación del Ministerio del Ambiente – Decreto Legislativo. Nº 1013

Mediante el cual se aprueba la ley de creación, organización y funciones del ministerio del
ambiente el cual reemplaza al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y reformula las
funciones y responsabilidades de la Autoridad Nacional del Ambiente; dicha Ley tendrá
efectos sobre la legislación vigente, en especial sobre la Ley de creación del CONAM, Ley
N° 26410 y la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, Ley N° 28245.

 Formulación de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Código Penal, Ley


Nº 26631.

La formalización de la denuncia por los delitos tipificados, requerirá de las entidades


sectoriales competentes y la opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la
legislación ambiental.

 Declárese en emergencia, a nivel nacional, la utilización de explosivos de uso


civil y conexos – D.L. Nº 25707 y su reglamento D.S. Nº 086-92-PCM.

Mediante ésta Ley se declaró en emergencia, a nivel nacional, la utilización de explosivos


de usos civiles y conexos, como parte de la estrategia antisubversiva, con el fin de
incrementar las medidas de control en la fabricación, comercialización, transporte,

Capítulo I: Introducción / Pág. 4


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

almacenaje, uso y destrucción de artefactos explosivos de uso civil y de los insumos


utilizables en su fabricación.

En su artículo 4° se establecieron las responsabilidades del Ministerio del Interior por


intermedio de la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil –DICSCAMEC y en su artículo 7° se dispuso que los
usuarios permanentes de explosivos y conexos de uso civil sólo podrían obtenerlos
directamente de fábrica, quedando prohibido el uso de intermediarios, entre otras
disposiciones.

 Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611

La Ley General del Ambiente, del 13 de Octubre del 2005, es la norma ordenadora del
marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú y establece los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el deber de contribuir
a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente y a sus componentes, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del
país.

Establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, están sujetos, de acuerdo a la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental — SEIA y los proyectos o
actividades que no están comprendidos a mencionada ley, deben desarrollarse de
conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia.

Se establece, en el artículo 98° “que la conservación de los ecosistemas se orienta a


conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por
actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad
a ecosistemas especiales o frágiles”; comprendiendo los ecosistemas frágiles, entre otros
los desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas,
humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto.

Asimismo, establece, en el artículo 148°, que tratándose de actividades ambientalmente


riesgosas o peligrosas, la autoridad sectorial competente podrá exigir, a propuesta de la
Autoridad Ambiental Nacional, un sistema de garantía que cubra las indemnizaciones que
pudieran derivar por daños ambientales, que los compromisos de inversión ambiental se
garantizan a fin de cubrir los costos de las medidas de rehabilitación para los períodos de
operación de cierre, post cierre, constituyendo garantías a favor de la autoridad

Capítulo I: Introducción / Pág. 5


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

competente, mediante una o varias de las modalidades contempladas en la Ley del


Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros u otras que establezca la Ley de la materia y que, concluidas las medidas de
rehabilitación, la autoridad competente procede, bajo responsabilidad, a la liberación de la
garantía.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

Mediante el Decreto Legislativo Nº 757, del 13 de noviembre de 1991, se promulga esta


Ley, cuyo marco general de política para la actividad privada y la conservación del
ambiente esta expresado por el artículo 49°, en el que señala que el Estado estimula el
equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el
uso sostenido de recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio
ambiente.

 Ley que regula el Cierre de Minas — Ley N° 28090

La Ley N° 28090, del 12 de agosto del 2005, tiene por objeto regular las obligaciones y
procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las
garantías ambientales correspondientes. Define el Plan de Cierre de Minas como un
instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales, efectuadas
por los titulares mineros, destinadas a establecer medidas que deben a adoptar a fin de
rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad minera, las cuales deberán
llevarse a cabo, antes, durante y después del cierre de operaciones.

Establece que compete al Ministerio de Energía y Minas aprobar los planes de cierre, así
como la fiscalización y control de las obligaciones asumidas en dichos planes e imponer,
cuando sea el caso, sanciones administrativas. Asimismo, establece que el Plan de Cierre
deberá realizarse en forma progresiva durante la vida útil de la operación minera, y que los
titulares de la actividad minera están obligados a: implementar un Plan de Cierre de Minas
planificado desde el inicio de sus actividades, reportar semestralmente al Ministerio de
Energía y Minas el avance de las labores de recuperación consignadas y constituir una
garantía ambiental que cubra el costo estimado del Plan de Cierre.

 Ley General de Minería - D.L. Nº 109.

En el título preliminar señala que “Comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las


sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como del dominio

Capítulo I: Introducción / Pág. 6


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

marítimo. Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta Ley, el petróleo e hidrocarburos


análogos, los depósitos de guano y las aguas minero-medicinales”. Varios de sus artículos
fueron derogados con la promulgación del D.S. Nº 708.

 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) aprobado mediante


D.S. 014-92-EM con sus modificatorias mediante Ley 27341.

Rige las actividades mineras; que comprenden las actividades de prospección, exploración
y explotación, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva, transporte de minerales
y comercialización.

 D.L 1320 Decreto Legislativo que Modifica la Ley General de Minería cuyo texto
único ordenado fue aproado por Decreto Supremo 014-92.

Artículo Único. - Modificación de los artículos 40 y 41 del Texto Único de la Ley General de
Minería

“Artículo 40.- En caso de que no se cumpliese con lo dispuesto en el artículo 38, a partir
del primer semestre del undécimo año computado desde el siguiente a aquel en que se
otorgó el título de concesión minera el concesionario deberá pagar una penalidad
equivalente al 2% de la producción mínima anual exigible por año y por hectárea otorgada
efectiva, hasta que cumpla con la producción o inversión mínima anual.

Si no se obtiene la producción mínima al vencimiento del décimo quinto año computado


desde el siguiente a aquel en que se otorgó el título de concesión minera, el concesionario
deberá pagar una penalidad equivalente al 5% de la producción mínima anual exigible por
año y por hectárea otorgada efectiva, hasta que cumpla con la producción o inversión
mínima anual.

Si no se obtiene la producción mínima al vencimiento del vigésimo año computado desde


el siguiente a aquel en que se otorgó el título de concesión minera, el concesionario
deberá pagar una penalidad equivalente al 10% de la producción mínima anual exigible por
año y por hectárea otorgada efectiva, hasta que cumpla con la producción o inversión
mínima anual.

Si no se obtiene la producción mínima al vencimiento del trigésimo año computado desde


el siguiente a aquel en que se otorgó el título, caduca la concesión minera.

La penalidad es un sobrepago o pago aumentado del derecho de vigencia, conservando la


misma naturaleza de dicho derecho, debiendo por tanto pagarse y acreditarse ambos en el
mismo plazo.”

Capítulo I: Introducción / Pág. 7


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

“Artículo 41.- El concesionario no pagará penalidad si invierte no menos de diez (10) veces
el monto de la penalidad por año y por hectárea que corresponda pagar por la concesión o
unidad económica administrativa.”

 Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley Nº 28271,
con su respectivo reglamento aprobado mediante D. S. Nº 059- 2005-EM. y las
modificatorias a la Ley en sus artículos 5, 6, 7 y 8, de la primera disposición
complementaria y final de la Ley Nº 28271 y le añade una tercera disposición
complementaria y final – Ley Nº 28526.

Establece la obligación de los titulares mineros con pasivos ambientales definidos en sus
concesiones de celebrar contratos de remediación ambiental con el MEM a través de la
DGAA, asimismo el titular minero tiene la obligación de presentar un Plan de Cierre de los
Pasivos Ambientales.

El Plazo máximo de presentar un Plan de Cierre es de un año a partir de su identificación y


notificación por parte de la Autoridad Competente, plazo en el que celebrará el contrato de
remediación ambiental.

 D.S. N° 003-2009-EM - Modifican Reglamento de Pasivos Ambientales de la


Actividad Minera aprobado por D.S. N° 059-2005-EM.

El presente Decreto Supremo tiene por objeto precisar los alcances de la Ley N°28271,
que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, a fin de establecer los
mecanismos que aseguren la identificación de los pasivos ambientales de la actividad
minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas impactadas
por aquellos, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población,
al ecosistema circundante y la propiedad. Mediante el D.L. N°1042 del 25 de junio de 2008,
se modificó y adicionó diversos artículos a la Ley N° 28271, ley que regula los pasivos
ambientales mineros, a fin de posibilitar una mayor variedad de las modalidades de
participación de terceros en la remediación de pasivos ambientales, establecer incentivos
para su identificación y remediación, y permitir su reutilización, reaprovechamiento, uso
alternativo o turístico, entre otros aspectos.

 Dictan disposiciones para el aprovechamiento de residuos de los Proyectos de


Cierre o Remediación Ambiental a cargo de la empresa del Estado Activos
Mineros-S.A.C.- D.S. Nº 013-2008-EM.

En su artículo 1º precisa “Facúltese a la empresa del Estado ACTIVOS MINEROS S.A.C. a


suscribir contratos que permitan la transferencia al sector privado de los residuos

Capítulo I: Introducción / Pág. 8


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

acumulados como desmontes o relaves, entre otros, que correspondan a los proyectos de
cierre o remediación ambiental a su cargo, para su aprovechamiento económico,
sujetándose a las condiciones establecidas en el presente Decreto Supremo”.

 Reglamento para el Cierre de Minas — Decreto Supremo N° 033-2005-EM.

Reglamenta la Ley que regula el Cierre de Minas y tiene por objeto la prevención,
minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las
personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse
del cese de las operaciones de una unidad minera.

Establece que el Plan de Cierre de Minas deberá ser elaborado a nivel de factibilidad,
deberá incluir las medidas y presupuesto necesarios para rehabilitar el lugar en el que han
desarrollado las actividades mineras, asegurar la estabilidad física y química de los
residuos y componentes mineros susceptibles de generar impactos negativos, estimado
del presupuesto, el cronograma anualizado y las garantías del Plan de Cierre y que deberá
ser actualizado luego de tres años desde su aprobación y posteriormente cada cinco años
desde la última modificación o actualización aprobada por la autoridad competente.

Establece que, para las unidades mineras nuevas o en operación, la vida útil será
considerada en función de su producción anual y las reservas probadas, según lo señalado
en la Declaración Anual Consolidada correspondiente. Asimismo, establece que el monto
de la garantía se calcula restando al valor total del Plan de Cierre de Minas, el importe de
los montos correspondientes al cierre progresivo, los montos que se hubieran ejecutado y
el importe del monto de las garantías constituidas que hubiere sido actualizado; resultando
el monto anual de la garantía de dividir el monto de la garantía entre el número de años de
la vida útil.

Además, se establece que, en el caso que la comunidad o los gobiernos locales,


regionales o nacional tengan interés en el uso alternativo y económicamente viable de
alguna instalación o Infraestructura de una unidad minera, para fines de uso o interés
público, deben solicitar conjuntamente con el titular de actividad minera, que dicha
instalación o infraestructura sea excluida de los compromisos de cierre, en cuyo caso el
monto correspondiente al cierre de las mismas no será considerado para el
establecimiento de las garantías.

El Reglamento indica que el plan de cierre, debe ser objeto de revisión y modificación,
sobre la base de los cambios que ocurran en los años siguientes de operación minera o a
las innovaciones tecnológicas en el sector. Estos aspectos son contemplados en la
normatividad ambiental y, por tanto, incluidos en el diseño del presente Plan de Cierre de

Capítulo I: Introducción / Pág. 9


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

tal forma que permita el aprovechamiento e incorporación de nuevas tecnologías que


permitan una mejor recuperación ambiental.

 Modificación del Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado por Decreto


Supremo N° 033-2005-EM – D.S Nº 036-2016-EM.

El reglamento modifica los artículos 12 y 17 e incorpora el artículo 46-A y 66-A al


Reglamento para el cierre de Minas aprobado por D.S N° 033-2005-EM, los artículos
modificados están referidos a:

 Artículo 12: Presentación del Plan de Cierre de Minas e inicio o reinicio de actividad
minera.

 Artículo 17: Procedimiento en caso de desaprobación del Plan de Cierre de Minas

 Artículo 46-A: Garantía Preliminar para el supuesto b) del artículo 12 del presente
Reglamento.

 “Artículo 66-A: Consecuencias de la no constitución de garantía en su oportunidad.

 Decreto Supremo N° 040-2014-EM: Reglamento de Protección y Gestión


Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General,
Transporte y Almacenamiento Minero. – Cuarta Disposición Complementaria
Final.

El Titular minero que, a la fecha de publicación de la presente norma, cuente con IGA
vigente y haya realizado actividades mineras, tales como exploración, explotación,
beneficio, cierre o actividades conexas o vinculadas a estas y/o sin haber obtenido
previamente la modificación de su Certificación Ambiental, sin perjuicio de las sanciones
que pudiera corresponder, debe adecuar dichas operaciones.

 Ley del sistema Nacional de Evaluación del impacto Ambiental – Ley Nº 27446.

Por medio de la Ley Nº 27446, del 21 de abril del 2001, se establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanos expresado a través
de los proyectos de inversión y establece el proceso de aprobación de los Estudios de
Impacto Ambiental. Esta norma establece diversas categorías en función del riesgo
ambiental. Dichas son las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental;
Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado; Categoría III – Estudio de
Impacto Ambiental Detallado. Asimismo, establece que el contenido del Estudio de
Impacto Ambiental debe incluir el Plan de Abandono.

Capítulo I: Introducción / Pág. 10


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades — Ley Nº


26786.

La Ley N° 26786, del 13 de mayo de 1997, en el Art. 1° establece que: “La autoridad
competente comunicará al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), sobre actividades
que se desarrollarán en su sector que por riesgo ambiental pueden exceder los niveles
aceptables de contaminación del ambiente, los que obligatoriamente deberán presentar
Estudios de Impacto Ambientar antes de su ejecución. En caso de peligro grave e
inminente para el medio ambiente, el Art. 2° establece que la autoridad sectorial
competente, con conocimiento del CONAM, podrá disponer la aplicación de alguna de las
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad”.

 Explotación de Canteras - Resolución Ministerial N° 188-97-EM-VMM.

La Resolución Ministerial N° 188-97-EM-VMM, del 12 de mayo de 1997, establece las


medidas que se deberán tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotación de
canteras de materiales de construcción: diseño de tajos, minado de las canteras, abandono
de las canteras, acciones al término del uso de la cantera y los plazos y acciones
complementaria para el tratamiento de las mismas.

 Estándares Nacionales de Calidad de Aire - D.S. N° 074-2001-PCM.

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074-2001-


PCM (del 24 de junio de 2001) establece los valores de los Estándares Ambientales para el
Dióxido de Azufre (SO2), Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrones
(PM10), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Ozono (O3), Plomo (Pb) y
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) que se indican en la tabla siguiente.

Tabla N° 1 - 02. Estándares de Calidad Ambiental de Aire

Forma del Estándar Método de


Contaminantes Periodo
Análisis
Valor Formato
Media aritmética
Anual 80 Fluorescencia UV
Dióxido de anual
(Método
Azufre NE más de 1 vez al
24 horas 365 Automático)
año

Media aritmética
Anual 50 Separación Inercial
anual
PM10 / Filtración
NE más de 3 veces Gravimetría
24 horas 150
al año

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no


Monóxido de Disperso (NDIR)
Carbono NE más de 1 vez al (Método
1 hora 30 000 Automático)
año

Capítulo I: Introducción / Pág. 11


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Forma del Estándar Método de


Contaminantes Periodo
Análisis
Valor Formato
Promedio aritmético
Anual 100
anual Quimiluminiscencia
Dióxido de
(Método
Nitrógeno
NE más de 24 Automático)
1 hora 200
veces al año

Fotometría UV
NE más de 24
Ozono 8 horas 120 (Método
veces al año
Automático)
Método para PM 10
NE más de 4 veces (Espectrofotometría
Plomo Mensual 1.5
al año de Absorción
Atómica)
Fuente: D.S. N°003-2008-MINAM.

Cabe mencionar que dichos valores son de referencia obligatoria en el diseño y aplicación
de las políticas ambientales y de las políticas, planes y programas públicos en general, y
que ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de las ECA con el objeto de
sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales.

 Estándares Nacionales de Calidad de Aire - D.S. N° 003-2008-MINAM.

Donde se establece los estándares de calidad ambiental para el dióxido de azufre (SO2) en
el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, mantienen su vigencia hasta el 31 de diciembre de
2008, pero a partir del 01 de enero del 2009 entra en vigencia los nuevos ECA establecidos
para el dióxido de azufre (SO2) en el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM; este mismo
decreto establece ECAs para benceno, hidrocarburos totales, material particulado con
diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5) e hidrogeno sulfurado. Ver Tabla N° 1 - 03.

Tabla N° 1 - 03. Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N°003-2008-MINAM


Método de
Parámetro Periodo Valor Vigencia Formato
análisis
Florescencia
1 de Enero Media
Dióxido de Azufre SO2 24 horas 20 UV (método
2014 Aritmética
automático)
1 de enero del Media Cromatografía
Benceno Anual 2
2014 Aritmética de Gases
Hidrocarburos Totales Ionización de la
1 de enero de Media
(HT) Expresado como 24 Horas 100 llama de
2010 Aritmética
Hexano Hidrógeno
Separación
Material Particulado
1 de enero del Media Inercial
con diámetro menor a 24 Horas 25
2014 Aritmética Filtración
2,5 micras (PM2.5)
(gravimetría)
Fluorescencia
Sulfuro de Hidrogeno 1 de enero del Media
24 Horas 150 UV (Método
(H2S) 2009 Aritmética
Automático)

Fuente: D.S. N°003-2008-MINAM.

Capítulo I: Introducción / Pág. 12


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Estándares de Calidad Ambiental para el Ruido.

Mediante el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, se aprobó el Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, en el cual se establecen las siguientes
escalas para el nivel de presión sonora continuo equivalente de acuerdo a cada zona de
aplicación.
Tabla N° 1 - 04. Estándares Nacionales par Ruido, en LAeqT(1)

Zonas de aplicación De 07:00 a 22:00 De 22:00 a 07:00

Zona de protección especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

(1): Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Decreto


Supremo N° 085-2003-PCM.

El presente reglamento, del 20 de octubre del 2003, establece los estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de
proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible. Se establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

 Ley General de Recursos Hídricos.

El Artículo 2º de la Ley Nº 29338, establece que el agua constituye patrimonio de la Nación


y el dominio sobre el elemento es inalienable e imprescriptible; siendo un bien de uso
público, su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien
común, la protección ambiental y el interés de la Nación.

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos tiene por objetivo articular la
acción del Estado para conducir los procesos y conservar los recursos hídricos en cuencas
y ecosistemas entre otros. En este caso la ANA es el ente rector y la máxima autoridad
técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural
de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental
y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o
indirecto de agua residual sin dicha autorización.

Capítulo I: Introducción / Pág. 13


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Ley General de Residuos Sólidos - Ley N° 273141.

La Ley N° 27314, del 21 de julio del 2000, establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión
y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de las personas.

Esta Ley define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o subproductos
en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,
en virtud de lo establecido en la normatividad nacional y de los riesgos que causan a la
salud y el ambiente, los cuales deberán ser manejados a través de un sistema que incluya,
las operaciones o procesos siguientes: minimización, segregación en la fuente,
reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte,
tratamiento, transferencia y disposición final.

Asimismo, define a los residuos sólidos peligrosos como aquellos que por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativamente para la salud o el ambiente, incluyéndose los envases que han sido
utilizados para el almacenamiento o comercialización de sustancias o productos peligrosos
y productos usados o vencidos.

Por otro lado, establece que el manejo de residuos sólidos realizado por toda persona
natural o jurídica deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado.

 Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos - D.S. N° 057-2004-PCM.

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la gestión y el
manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger
y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

Establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos


generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones
técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al
interior de las áreas de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de

1El 23 de diciembre de 2016, se publicó el D. Leg. Nº 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (“Ley”), la cual entrará en vigencia al día siguiente de publicado su Reglamento.
Cabe señalar que una vez que entre en vigencia la referida Ley se derogará la Ley N° 27314, Ley
General de Residuos Sólidos, la cual regula la gestión municipal y no municipal de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos a nivel nacional. Asimismo, se transferirán las competencias de
gestión, supervisión y fiscalización que actualmente detenta el Ministerio de Salud a favor del
Ministerio del Ambiente y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Capítulo I: Introducción / Pág. 14


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

animales con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento


establecido en las normas vigentes.

Establece que los residuos del ámbito de gestión no municipal, es decir, aquellos de
carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones
industriales o especiales, no estando comprendidos los similares a los residuos
domiciliarios y comerciales generados en dichas actividades. El generador de estos
residuos debe caracterizarlos, manejar los residuos peligrosos en forma separada del
resto de residuos, almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada.

Asimismo, los generadores de residuos sólidos del ámbito no municipal podrán disponer
sus residuos dentro del terreno de las concesiones que se le han otorgado o en áreas
libres de sus instalaciones industriales, siempre y cuando sean concordantes con las
normas sanitarias y ambientales y cuando cuenten con la respectiva autorización. Sin
embargo, cuando el tratamiento o disposición final de los residuos sólidos se realice fuera
de las instalaciones del generador, éstos deberán ser manejados por una empresa
prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPS-RS) que utilice una infraestructura de
residuos sólidos debidamente autorizada.

Asimismo, establece como resultado para la presentación de proyectos de infraestructura


de residuos como rellenos sanitarios y rellenos de seguridad, el proyecto deberá contar
con un plan de cierre y post-cierre.

 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos - Ley


N° 28256.

La Ley Nº 28256, del 18 de junio del 2004, tiene por objeto regular las actividades,
procesos y operaciones del transporte terrestre de los Materiales y Residuos Peligrosos
con la finalidad de proteger a las personas, al medio ambiente y la propiedad. Establece
las competencias de las autoridades sectoriales, del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, del Ministerio de Salud, de las Municipalidades provinciales y de las
empresas de transporte. Asimismo, establece que los titulares de la actividad que usan
materiales peligrosos están obligados a elaborar o exigir a las empresas contratistas que
intervengan en la producción, almacenamiento, embalaje transporte, manipulación,
utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final de materiales y residuos
peligrosos.

Capítulo I: Introducción / Pág. 15


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley N°28245.

La Ley N° 28245, del 8 de junio del 2004, tiene por objeto asegurar el cumplimiento eficaz
de los objetivos ambientales de las entidades públicas y fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental. Establece la obligación de los ciudadanos, en
forma individual u organizada, de participar en la defensa y protección del Patrimonio
Ambiental y los recursos naturales de su localidad.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley N° 27867.

La Ley N° 27867, del 16 de Noviembre del 2002, establece que los Gobiernos Regionales
tienen dentro de sus competencias constitucionales compartidas, el promover y regular
actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria,
comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio
ambiente, realizar la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la
calidad ambiental, preservación y administración de las reservas y áreas naturales
protegidas regionales, entre otras.

 Ley Orgánica de Municipalidades — Ley N° 27972.

La Ley N° 27972, del 6 de mayo del 2003, establece que los gobiernos locales son
entidades básicas dentro de la organización del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses de sus correspondientes colectividades. Las municipalidades
distritales y provinciales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con
personería jurídica. Tienen como función específica emitir normas técnicas generales, en
materia de organización del espacio físico y uso del suelo, así como sobre protección y
conservación del ambiente. También se señala que una de las rentas municipales está
referida a los derechos por la extracción de materiales de construcción en los alvéolos y
cauces de los ríos.

 Ley de Promoción Minera – D.L. N°708.

En el Título VI del Medio Ambiente y de la Inversión Minera establece que todas las
personas naturales o Jurídicas que realicen o deseen realizar actividades de beneficio y/o
explotación requieren aprobación de los proyectos inherentes a la actividad por la
autoridad competente, la cual, está supeditada a especificación expresa, pautas y
obligaciones inherentes a la defensa del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales de
acuerdo a las normas que establezca la autoridad competente.

Capítulo I: Introducción / Pág. 16


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Ley que modifica la primera disposición complementaria de la Ley N° 28090 –


28234.

Establece que el plazo de presentación del Plan de Cierre, dentro del plazo máximo de un
año, a partir de la vigencia de esta Ley.

 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera — Decreto Supremo N° 024-2016-EM.

El Reglamento consta de cinco (5) títulos, cincuenta y seis (56) capítulos, sesenta (60)
subcapítulos, cuatrocientos diecisiete (417) Artículos, una (1) Disposición Complementaria
Transitoria, una (1) Disposición Complementaria Derogatoria, treinta y siete (37) Anexos, y
tres (3) Guías; asimismo deroga los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo N° 055-2010-EM.

 Aprueban Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas-Resolución


Directoral N° 130-2006-MEM-AAM.

Mediante esta norma se publica la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas,
la cual proporciona a la industria minera un enfoque estandarizado para la preparación de
los Planes de Cierre de Minas.

 Ley General de Salud — Ley 26842.

La Ley General de Salud establece que la protección del ambiente es responsabilidad del
Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo
dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la
Autoridad de Salud competente. Asimismo, establece que toda persona natural o jurídica
está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua,
el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones necesarias.

 Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional – Resolución Ministerial N° 510 –


2005/MINSA.

El Manual de Seguridad Ocupacional, del 5 de julio del 2005, tiene como objetivo contar
con un instrumento de gestión que contenga la información técnica normativa para realizar
las actividades de salud ocupacional, beneficiando a la población trabajadora del país.

Establece y da alcances para realizar la gestión de la prevención de riesgos ocupacionales


y de los indicadores de salud ocupacional que se deben tener en cuenta para su adecuada
gestión.

Capítulo I: Introducción / Pág. 17


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

1.2.2. Marco legal sobre Biodiversidad.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 27308.

La Ley N° 27308, del 16 de julio del 2000, tiene por objeto normar, regular y supervisar el
uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la
Nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66° y 67° de la Constitución Política
del Perú; en el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (actualmente
derogado por la Ley General del Ambiente) y en la Ley Orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y en los convenios internacionales vigentes para el
Estado peruano.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales -


Ley N° 26821.

Esta Ley promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo integral de las
personas.

Además, establece el derecho de los ciudadanos a ser informados y a participar en la


definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales.

 Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica -Ley N°


26839.

La Ley N° 26839, del 16 de julio de 1997, señala que el Estado es soberano en la adopción
de medidas para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, lo cual
implica conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener
procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.

Autoriza al Estado a promover la adopción de un enfoque integrado para el manejo de


tierras y agua utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación
ambiental, la conservación de los ecosistemas naturales, así como las tierras de cultivo, la
prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, y
la rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados, principalmente.

Capítulo I: Introducción / Pág. 18


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre - Decreto Supremo Nº


043-2006-AG.

Mediante este Decreto Supremo se aprueba la Categorización de especies amenazadas de


flora silvestre y la reglamentación de las prohibiciones con fines comerciales para la
extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de productos y subproductos de las
especies de flora listadas en esta norma.

Esta categorización comprende 777 especies de flora silvestre, distribuidas en las


categorías de en Peligro Critico (CR), en Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazada
(NT).

Aprueban la actualización de la lista de clasificación y categorización de las


especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas – Decreto Supremo
N° 004-2014-MINAGRI.

En el decreto supremo se incorporan las categorías de especie: Casi Amenazada (NT) y


datos insuficientes (DD), como medida precautoria para asegurar la conservación de las
especies establecidas en dichas categorías y que se especifican en el Anexo I que forma
parte dicha norma.
También establece la prohibición de la caza, captura, tenencia, comercio, transporte o
exportación con fines comerciales de todos los especímenes, productos y/o sub productos
de las especies de fauna silvestre de origen silvestre que se detallan en el Anexo I, el que
forma parte del decreto; a excepción de los especímenes procedentes de la caza de
subsistencia, efectuada por comunidades nativas de la Amazonía Peruana, cuyo comercio,
transporte y exportación se regula a través del sistema de cuotas máximas de
comercialización de despojos no comestibles, aprobado por la Autoridad Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre, y de los especímenes de la especie Vicugna vicugna “vicuña”, los
mismos que se rigen por su propia normativa.
 Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios,
Reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo (OIT)
– Ley Nº 29785.

La ley N° 29785, del 7 de setiembre del 2011, desarrolla el contenido, los principios y el
procedimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios
respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente.

Se interpreta de conformidad con las obligaciones establecidas en el convenio 169 de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Estado peruano mediante la
Resolución Legislativa 26253.

Capítulo I: Introducción / Pág. 19


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

1.2.3. Marco Legal Sobre Patrimonio

 Ley N° 28296.

La Ley N° 28296, del 21 de julio del 2004, establece las políticas Nacionales de defensa,
protección, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el
patrimonio cultural de la Nación.

Establece que el propietario del predio donde exista un bien inmueble integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico está obligado a registrar dicho
bien, protegerlo y conservarlo, evitando su abandono, depredación y/o destrucción.
Asimismo, establece que las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas
acuáticas en las que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
deberán contar con la autorización previa, sin perjuicio de las competencias propias de
cada uno de los sectores involucrados.

 Ministerio de Cultura.

El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia,


exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.
Fue creado mediante Ley N° 29565, suscrita por el Presidente de la República, Dr. Alan
García Pérez del 21 de julio de 2010.

Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus
competencias, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado
son las siguientes: a) Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial; b) Creación
cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural e industrias culturales; y d)
Pluralidad étnica y cultural de la Nación.

 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la


Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales: D.S. N° 002-2009-MINAM.

Decreto Supremo que aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la información


pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. El objetivo
del presente Decreto Supremo es la regulación del acceso a la información pública
ambiental y el proceso ciudadano en la gestión ambiental a cargo del MINAM. Se define la
participación ciudadana ambiental como el proceso mediante el cual el ciudadano se
involucra en la elaboración y difusión de información ambiental, diseño y aplicación de
políticas, normas e instrumentos de la gestión ambiental, así como programas y agendas;
evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada, así como de proyectos

Capítulo I: Introducción / Pág. 20


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

de manejo de los recursos naturales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental.

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047 con sus
respectivas modificatorias según la Ley Nº 24193 y la Ley Nº 25644.

Reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos. Además, señala los aspectos básicos
de las modalidades de investigación arqueológicas, de proyectos arqueológicos y de las
autorizaciones para proyectos de evaluaciones arqueológicas.

Estos últimos, son los originados por la afectación de obras públicas, privadas causas
naturales. Señala que solo se expedirá el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) después de ejecutado el proyecto de evaluación arqueológica de
reconocimiento con o sin excavaciones.

1.2.4. Normas sobre Participación Ciudadana

El gobierno peruano ha desarrollado la legislación necesaria para incorporar la consulta


pública al proceso del desarrollo del proyecto. La consulta pública dentro de este contexto
es considerada como una herramienta para desarrollar una comunicación de dos vías entre
el promotor del proyecto y el público. La meta de este proceso es mejorar la toma de
decisiones y formar una comprensión al involucrar activamente a los individuos, los grupos
de interés y las organizaciones con una participación en el proyecto. Se considera que esta
participación protege la viabilidad a largo plazo del proyecto y mejora los beneficios para las
personas localmente afectadas y para las empresas.

La Constitución Política del Perú, establece que la ciudadanía tiene derecho a participar en
las políticas ambientales nacionales. Los procesos para la participación pública se
establecen en diversas normas como por ejemplo en la Ley Nº 27972: Ley de
Municipalidades; Ley N° 26300: Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos.

En el 2008 el MEM mediante el D.S 028-2008 - EM “Reglamento de Participación


Ciudadana”, estableció una reglamentación que establece los procedimientos para la
celebración de las audiencias públicas como parte del procedimiento en el trámite de
aprobación de los EIA’s en los sectores Minero y Energético.

Capítulo I: Introducción / Pág. 21


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

1.2.5. Estudios Ambientales aprobados

La cantera Pampa Azul, tiene el siguiente instrumento de gestión ambiental aprobado:

- Estudio de Impacto Ambiental

El 23 de noviembre de 1999 fue presentado el Estudio de Impacto Ambiental de la


Planta Portátil en la concesión minera no metálica. En el Anexo N° 1.2-01 se presenta la
Resolución de Aprobación EIA.

1.2.6. Permisos obtenidos o en trámite

MIXERCON S.A, cuenta con los siguientes permisos:

- Vertimientos

MIXERCON S.A, viene disponiendo sus efluentes generados mediante a una EPS
(Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos) debidamente registrada y
autorizada en DIGESA.

- Manejo de Residuos Sólidos

El manejo de residuos Sólidos lo realiza una EPS-RS, desde su recolección hasta su


disposición final.

- Uso de explosivos

El Titular no emplea explosivos en sus actividades extractivas.

1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

La zona del Proyecto Pampa Azul, se ubican en el distrito de Lurín, provincia de Lima. La
extensión Unidad Minera es 100 has, tal como se indica en la Ficha de Registros Públicos
de Minería. Cartográficamente se localiza con las Coordenadas (UTM –WGS 84, Zona
18S). En la siguiente tabla se presenta las coordenadas de ubicación de la actividad.

Tabla N° 1 - 05. Coordenadas UTM de la Ubicación del proyecto

Coordenadas UTM - WGS-84


Altitud
Este Norte

303 326 8 647 308 237

Fuente: Mixercon S.A

Ver Mapa N° 01: Mapas de Ubicación del Proyecto.

Capítulo I: Introducción / Pág. 22


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

1.3.1. Accesibilidad

La zona del Proyecto Pampa Azul, tiene acceso desde el centro de la ciudad de Lima,
siendo su recorrido por vía terrestre a través de la Carretera Panamericana Sur

Tabla N° 1 - 06. Ruta de Acceso


Distancia
Ruta
(km)
Lima- Puente Arica 40
Puente Arica- Desvío EXSA 3.8
Desvío EXSA- Proyecto 11.2
Total 51

Fuente: Mixercon S.A

1.4. HISTORIA DEL PROYECTO

Originalmente la titularidad de la Concesión Minera Pampa Azul fue otorgada a Rosa


Verónica Flores identificada con DNI N° 09335941 y registrada en el asiento 001 de la
Partida 02031334 en el libro de Derechos Mineros de la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos-SUNARP a cargo de la Zona Registral Nº IX –Sede Lima, comprendido
por 100 hectáreas de extensión. Se detallan en la Resolución Jefatural Nº 6038-99-97-RPM
de fecha 29 de agosto de 1997.

Por Escritura Pública de fecha 25 de noviembre de 1999, doña Rosa Verónica Flores
Céspedes identificada con DNI N° 09335941, ha cedido a favor de Wilfredo Mario Guevara
Ocsas para su explotación o exploración del Derecho Minero “Pampa Azul” del distrito de
Lurín, provincia y departamento de Lima por un plazo de 20 años prorrogables. Por
Escritura Pública de fecha 11 de junio del 2001, doña Rosa Verónica Flores Céspedes
identificada con DNI N° 09335941, ha transferido a favor de doña Mónica Patricia Martínez
Gutiérrez el 100% de acciones y derechos del Derecho Minero “Pampa Azul” del distrito de
Lurín, provincia y departamento de Lima.

Por Escritura Pública de fecha 30 de marzo del 2007 y aclaratoria delo 22 de mayo del
2007, doña Mónica Patricia Martínez Gutiérrez ha transferido a favor de Angelo Wilfredo
Guevara Mejía el 100% de acciones y derechos del Derecho Minero “Pampa Azul” del
distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima.

Por Escritura Pública de fecha 24 de Julio del 2010, don Angelo Wilfredo Guevara Mejía y
Wilfredo Mario Guevara Ocsas, convienen en resolver el contrato de cesión minera que
tienen celebrado respecto del derecho minero “Pampa Azul”.

Por Escritura Pública de fecha 09 de Setiembre del 2010 y aclaratoria del 24 de Setiembre

Capítulo I: Introducción / Pág. 23


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

del 2010, Angelo Wilfredo Guevara Mejía ha cedido a favor de Representaciones


Internacionales Salinas S.A., la concesión “Pampa Azul

Por Escritura Pública de fecha 09 de marzo del 2012, don Angelo Wilfredo Guevara Mejía y
Representaciones Internacionales Salinas S.A., convienen en resolver el contrato de cesión
minera que tienen celebrado respecto del derecho minero “Pampa Azul”.

Por Escritura Pública de fecha 23 de agosto del 2012, don Angelo Wilfredo Guevara Mejía,
declara haber celebrado un Contrato de Cesión Minera respecto a la concesión minera no
metálica “Pampa Azul” a favor de MIXERCON S.A. En este contrato interviene el propietario
del terreno superficial en el cual se ubica la concesión minera.

Por Escritura Pública de fecha 26 de junio del 2013, don Angelo Wilfredo Guevara Mejía
declara transferir a favor de MINING & CONSTRUCTION INDUSTRY S.A. el 100% de
acciones y derechos del Derecho Minero “Pampa Azul” del distrito de Lurín, provincia y
departamento de Lima.

El proyecto minero no metálico desarrolla el aprovechamiento o extracción de un yacimiento


de depósitos cenozoicos y aluviales del periodo cuaternario reciente, que se encuentran
dentro de los límites de la concesión minera “Pampa Azul”, ubicados en la quebrada Pucara
y en la parte inferior de la cuenca del río Lurín. Los materiales extraídos son tratados en la
planta de procesamiento de agregados de 8,000 TMD, para la obtención de productos
comerciales como: Arena Gruesa de ¼”, Piedra Chancada Huso 7 (tamaño máximo nominal
½”), Piedra Chancada Huso 67 (tamaño máximo nominal ¾”), Piedra Chancada Huso 5/7
(tamaño máximo nominal 1”) y Piedra Chancada Huso 467 (tamaño máximo nominal 1 ½”).

La propiedad minera en explotación está constituida por la concesión minera No Metálica


“Pampa Azul”, que cubre una extensión de 100 has. En la siguiente tabla se detallan las
coordenadas UTM de la concesión minera de Pampa Azul.

Tabla N° 1 - 07. Concesión Minera Pampa Azul

Coordenadas UTM Concesión Minera “ Pampa Azul”

Coordenadas UTM - WGS-84


Vértices Área
Este Norte

V1 303 776 8 647 633

V2 303 776 8 646 633


100
V3 302 776 8 646 633

V4 302 776 8 647 632

Fuente: Mixercon S.A

Capítulo I: Introducción / Pág. 24


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

1.4.1. Relaciones Comunitarias

Mixercon S.A. Se viene ejecutando programas de comunicación y programa de


capacitación, recapacitación y reconversión laboral.

1.4.2. Avances del cierre progresivo

Las actividades de cierre progresivo se han ejecutado paralelamente al avance de las


actividades de explotación de la cantera con la finalidad de no dejar todas las actividades
para el cierre final. Las actividades de cierre progresivo que ha realizado Mixercon S.A es
perfilado y remodelado de talud de las labores con maquinaria, se ha trasladado y
reutilizado el material residual clasificado (aproximadamente 4% del material explotado)
para el relleno de las labores explotadas.

1.5. OBJETIVOS DE CIERRE

1.5.1. Objetivos de Salud Humana y de Seguridad

Plan de Cierre de la Planta Móvil de la Concesión No Metálica “Pampa Azul” tiene como
objetivo fundamental asegurar la salud y seguridad pública durante la ejecución de las
actividades de cierre, así como en las etapas de post-cierre, recuperando la calidad
ambiental inicial del entorno o más próximas a ella, recupere las condiciones de calidad
necesarias para asegurar su sostenibilidad, ya sea en condiciones similares a las que
poseía antes del inicio de las operaciones y/o condiciones de uso alternativo que resulten
ambientalmente viables y que a la vez vayan acordes a las características particulares de la
zona y desarrollando las correspondientes obras de rehabilitación cuando sea técnica y
económicamente factible.

1.5.2. Objetivos de Estabilidad Física

El objetivo correspondiente al cierre de las operaciones mineras del proyecto Pampa Azul,
está dirigido a asegurar su estabilidad física al asegurar la estabilidad de los taludes de la
cantera de explotación, asumiendo las condiciones más desfavorables existentes durante el
periodo post-cierre, como eventos sísmicos y climáticos”.

1.5.3. Objetivos de Estabilidad Geoquímica

El principal objetivo es asegurar la estabilidad geoquímica a fin de prevenir la generación de


drenaje ácido contaminante, determinando el potencial del Drenaje Ácido de Roca (DAR) y
predecir su calidad geoquímica para el corto, mediano y largo plazo, situación improbable al
tratarse de una minería no-metálica.

Capítulo I: Introducción / Pág. 25


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

1.5.4. Objetivos de Uso del Terreno

El Plan de Cierre tiene como objetivo que el área de influencia recupere una condición de
calidad, similar a la que tenía antes del inicio de la actividad minera y/o que tenga un uso
alternativo que vaya acorde con las condiciones ambientales del área de influencia.

Se tiene como objetivo que el uso del terreno posterior al cierre, el uso final dependerá de
los planes de ordenamiento urbano del distrito de Lurín (expansión urbana, industrial, de
servicios y/o esparcimiento).

1.5.5. Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua

En el área de influencia de las actividades, operaciones y procesos mineros, que son


realizados en el Plan de Cierre de la Planta Móvil de la Concesión No Metálica Pampa Azul
no existen cuerpos de agua superficiales en consecuencia no implican la afectación de
cuerpos de agua; en tal sentido, no se prevé la necesidad de actividades específicas para
garantizar, en el post-cierre.

1.5.6. Objetivos Sociales

El Plan de Cierre de Mina tiene por objetivo plantear programas sociales que permitan
prevenir o mitigar los impactos sociales y económicos relacionados con el cierre, orientar el
uso probable o posible de las tierras y las actividades económicas que estarán disponibles
al momento del cierre e identificar las infraestructuras e instalaciones que tengan un uso
alternativo y económicamente viable.

Para el caso del cierre de Plan de Cierre de la Planta Móvil de la Concesión No Metálica
Pampa Azul, se tiene como objetivo social mitigar el impacto social que pueda generar la
eliminación de puestos de trabajo de la fuerza laboral con que cuenta la unidad minera al
momento del cierre de operaciones.

1.6. CRITERIO DE CIERRE

Con el fin de cumplir los objetivos trazados para el Plan de Cierre de la Planta Móvil de la
Concesión No Metálica Pampa Azul. Se ha definido los criterios generales para conseguir
un cierre planificado de la explotación y operaciones, de manera tal que se minimice los
impactos ambientales post-cierre de los componentes mineros sobre el área de influencia.

1.6.1. Ningún Cuidado (Walk Away)

Es cuando la empresa simplemente se retira del lugar, es decir, no requiere de actividades


de cuidado o mantenimiento adicionales después del término de las actividades de cierre.

Este enfoque no requiere de un monitoreo o mantenimiento adicional luego de que las

Capítulo I: Introducción / Pág. 26


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

actividades de cierre hayan culminado.

1.6.2. Cuidado Pasivo

Cuando existe una mínima necesidad de programas de cuidado y mantenimiento continúo


en la etapa post-cierre. El nivel de esfuerzo requerido para el cuidado y mantenimiento
puede variar ampliamente. El trabajo puede incluir programas de monitoreo eventual,
inspección anual de las instalaciones de almacenamiento de residuos y mantenimiento de
vegetación, pero en general no se requiere de personal permanente en el sitio.

1.6.3. Cuidado Activo

Es cuando se requiere de programas de cuidado y mantenimiento post-cierre a largo plazo


y por lo general requiere de la presencia de personal permanente en el sitio.

Este es el escenario en el cual se viene elaborando el Plan de Cierre Pampa Azul


corresponde al a una actividad que planea mantener sus niveles de producción, y realizar
el cierre progresivo de muchas de las operaciones actuales.

Lo descrito no sólo brinda una serie de posibilidades que pueden ser aprovechados de la
mejor manera a fin de que el Cierre de la Mina no metálica cumpla de manera efectiva con
los objetivos trazados para dicho fin, permitiendo que en el futuro las labores de
explotación sean realizadas tomando en cuenta los criterios de cierre, lo que finalmente se
traducirá en un adecuado manejo ambiental y su consecuente ahorro de recursos.

Este enfoque considera a cierres donde se requiere de operaciones, mantenimiento y


monitoreo permanentes.

Capítulo I: Introducción / Pág. 27


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

ÍNDICE
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
2.1. MINA ................................................................................................................... 2
2.1.1. Labores subterráneas .............................................................................. 2
2.1.2. Polvorín .................................................................................................... 2
2.1.3. Tajo abierto .............................................................................................. 2
2.1.3.1. Pruebas estáticas de predicción de drenaje ácido ................................ 3
2.1.3.2. Principales características .................................................................... 4
2.1.3.2.1. Etapas de Minado ........................................................................... 10
2.1.3.2.2. Ángulo de Talud .............................................................................. 10
2.1.3.2.3. Método de explotación .................................................................... 10
2.1.3.2.4. Ciclo de explotación ........................................................................ 11
2.2. INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO ....................................................... 12
2.2.1. Pilas de Lixiviación ................................................................................. 12
2.2.2. Botaderos de Lixiviación ........................................................................ 12
2.3. INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS .............................................. 12
2.3.1. Depósito de Relaves. ............................................................................. 12
2.3.2. Depósitos de desmontes ........................................................................ 12
2.3.3. Pilas de Material de Desbroce (Suelos) ................................................. 12
2.4. INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA ...................................................... 13
2.4.1. Tanque de agua doméstica .................................................................... 13
2.4.2. Tanque de agua Industrial...................................................................... 13
2.4.3. Pozo séptico y percolación..................................................................... 13
2.5. ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO ..................................................... 13
2.6. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO ....... 13
2.6.1. Edificaciones existentes. ........................................................................ 13
2.6.2. Listado de equipos existentes ................................................................ 14
2.7. CAMPAMENTO PARA LOS OBREROS .......................................................... 16
2.8. FUERZA LABORAL Y ADQUISICIONES ......................................................... 16
2.8.1. Fuerza laboral ........................................................................................ 16
2.8.2. Adquisición de bienes y servicios ........................................................... 16

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. i


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

CAPITULO II: COMPONENTES DEL CIERRE

2. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo, se describe cada uno de los componentes de la Planta Portátil


en la Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul” cuyas instalaciones podrán variar
sus características durante la vida útil de la Planta, para cuyo efecto la empresa
Mixercon S.A., titular del proyecto, presentará ante las autoridades competentes el Plan
de Cierre de Minas (PCM).

La extensión total de la concesión minera Pampa Azul es de 100 has, la delimitación se


presenta en la Tabla N° 2 - 01.

Tabla N° 2 - 01. Concesión Minera No Metálica Pampa Azul

Coordenadas UTM Concesión Minera “ Pampa Azul”

Coordenadas UTM - WGS-84


Vértices Área
Este Norte

V1 303 776 8 647 633

V2 303 776 8 646 633

100
V3 302 776 8 646 633

V4 302 776 8 647 632

Fuente: Mixercon S.A

En la Tabla N° 2 - 02, se presentan los componentes de cierre que se tendrán en


cuenta para efecto del presente Plan de Cierre. En el Plano N° 01 se muestra la
ubicación de los componentes de cierre.

Tabla N° 2 - 02. Componentes del Plan de Cierre

Componente Número Descripción de Instalaciones


Tajo 01 Cantera
01 Tanque de agua doméstico
Instalaciones de manejo de aguas
01 Tanque de agua industrial

Instalaciones de Tratamiento de 01 Pozo séptico


Efluentes 01 Pozo de percolación

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 1


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Componente Número Descripción de Instalaciones


Planta portátil de chancado y clasificado de
01
material

01 Oficinas

01 Taller de Mecánica y Maestranza


Otras Infraestructuras relacionadas con
01 Tanque de combustible
el proyecto

01 Servicios Higiénicos (baños DISAL)

01 Campamento para los obreros

01 Accesos

Fuente: Mixercon S.A

2.1. MINA

2.1.1. Labores subterráneas

El presente ítem NO APLICA a la a la Planta Portátil “Pampa Azul”.

2.1.2. Polvorín

El presente ítem NO APLICA, debido a que dentro de las instalaciones no cuenta con
polvorín.

2.1.3. Tajo abierto

El Titular, cuenta con un Tajo Abierto de cantera de agregados denominado “Pampa


Azul”, en este tajo se explota actualmente material de agregado.

La explotación corresponde a un yacimiento No Metálico, según la granulometría de la


cantera se tiene gravas de rangos de 2” a ¼” arena gruesa y fina, mallas N° 4 a N° 200
con tendencia a un material tipo Limo. En el Plano N° 01, se presenta el Plano de
componentes mineros.

El monitoreo de calidad de suelo se desarrolló en octubre del 2015, en la tabla N° 2-03


se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo.

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 2


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 2 - 03. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Coordenadas UTM Concesión Minera “ Pampa Azul”

Coordenadas UTM - WGS-84


Vértices Descripción Área
Este Norte

Desmontera a Barlovento de la
SD-01 303 401 8 646 897 228
Planta

SD-02 Desmontera en mitad de la Planta 303 405 8 647 152 237

Fuente: Mixercon S.A.

Es importante precisar que en el área del proyecto no existe ninguna fuente de agua
superficial o subterránea.

2.1.3.1. Pruebas estáticas de predicción de drenaje ácido

En la siguiente tabla se presenta los resultados de las 2 muestras de suelo obtenidas,


asimismo en el Anexo N° 2.1-01 se presenta el informe de ensayo de calidad de suelo.

Tabla N° 2 - 04. Análisis del Laboratorio TEST ABA

Estaciones
Parámetros Unidad
SD-01 SD-02

pH- Pasta Unid. pH 8.33 8.30

Azufre como sulfato %S 0.01 0.01

Azufre como sulfuro %S 0.03 0.03

Azufre Total &S 0.04 0.04

Efervescencia ---- 3 3

PN/PAM ---- 96.13 69.43

Potencial de Acidez Máximo ( PAM) kgCaCO3/T 0.94 0.94

Potencial de Neutralización (PN) kgCaCO3/T 90.36 65.26

Potencial Neto de Neutralización kgCaCO3/T 89.42 64.32

Fuente: Mixercon S.A

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 3


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Conclusiones

 El pH de las estaciones SD-1 y SD-2 son básicas, 8,33 y 8,30 respectivamente;


lo que indica que las muestras no contienen material ácido liberado o disuelto.

 El grado de efervescencia de las estaciones SD-1 y SD-2 es 3, lo que indica que


las muestras tienen una alta concentración de minerales consumidores de ácido,
los Potenciales de Neutralización son 96,13 y 69,43kgCaCO3/T respectivamente
son altos.

 La cantidad de Azufre como Sulfuro en las estaciones SD-1 y SD-2 son muy
bajas (0,03% para ambas estaciones), concentraciones que difícilmente podrán
ocasionar drenaje ácido, lo cual se observa en los valores muy bajos de
Potenciales de Acidez Máximo (0,94 kgCaCO3/T para ambas estaciones).

 Los Potenciales Netos de Neutralización de las estaciones SD-1 y SD-2 son


mayores a 20 kgCaCO3/T y los Potenciales de Neutralización Ratio
(PNR=PN/PAM) son mayores a 3, lo que indica que las estaciones no son
potenciales generadores de ácido o son de bajo o nulo potencial de generación
de ácido.

2.1.3.2. Principales características

El tipo de suelo es grava limosa (GP) y material grava mal graduada y grava limosa
fina, según la granulometría se tiene gravas de rangos de 2” a 1/4 “arena gruesa y fina,
mallas N° 4 a N° 200 con tendencia a un material tipo limo. Las características
mecánicas del suelo son las siguientes:

a. Contenido de Humedad (%): 2.4

b. Esfuerzo de corte máximo kg/cm2: 1.0

c. Angulo de fricción interna: 34°

d. Cohesión interna del suelo 0.00

e. Limite liquido (%): 19.6

La capa superficial compuesto de material de tierra limo con grava tipo fabulosa de 3/8
N° .10 (10 mm a 2mm) con espesor de 0.60 metros.

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 4


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Luego se encuentra por debajo grava mal graduada angulosa tipo aluvial de grano 2” a
½” con espesor de 1.20 metros.

A medida que sigue aumentando la profundidad de los estratos hay presencia de


materiales de construcción de buena calidad.

2.1.3.1. Delimitación de explotación

El Tajo Abierto Pampa azul de agregados tiene un área de influencia minable de 20


has entre las cotas 200 a 240 msnm, que se ubica en las coordenadas que se detallan
en la siguiente tabla:

Tabla N° 2 - 05. Ubicación del Tajo “ Pampa Azul”- Cantera de Agregados

Coordenadas U.T.M (WGS84 – zona 18S)

Norte Este

8 647 300 303 500

Fuente: Mixercon S.A.

 Límite de explotación a ejecutarse

El área en que se ubica las operaciones de minado está dentro del límite de
explotación de las coordenadas UTM WGS-84 como se indica en la siguiente tabla:

Tabla N° 2 - 06. Coordenadas de Límite de Explotación

Límite de Explotación

Coordenadas U.T.M (WGS84 – zona 18S)

Vértice Este Norte

1 303 778 8 647 593

2 303 770 8 647 568

3 303 722 8 647 496

4 303 633 8 647 211

5 303 587 8 647 096

6 303 545 8 646 943

7 303 500 8 646 862

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 5


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Límite de Explotación

Coordenadas U.T.M (WGS84 – zona 18S)

Vértice Este Norte

8 303 478 8 646 845

9 303 396 8 646 865

10 303 383 8 646 913

11 303 305 8 647 292

12 303 398 8 647 445

13 303 410 8 647 457

14 303 416 8 647 453

15 303 449 8 647 488

16 303 451 8 647 501

17 303 465 8 647 514

18 303 482 8 647 518

19 303 503 8 647 523

20 303 533 8 647 530

21 303 545 8 647 534

22 303 561 8 647 535

23 303 586 8 647 547

24 303 738 8 647 609

25 303 756 8 647 611

Fuente: Mixercon S.A.

 Limite final de explotación

La cresta final de los bancos de taludes al final de la explotación minera serán los
taludes de las elevaciones contiguas y no afectarán ningún tipo de expansiones
urbanas toda vez que la franja se ubica dentro de la concesión Pampa Azul,
además está cercado de material noble en todo su perímetro.

 Límite de máxima explotabilidad

Es la línea de frontera representada por todo el perímetro ABCD, la misma que


encierra dos áreas definidas como:

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 6


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

a) Área de influencia minable

Comprende al área minera a explotarse en el corto y mediano plazo.

b) Área de influencia no minable

Comprende el área comprendida entre el límite de máxima explotabilidad y el


límite final de explotación (franja), está representada en el Plano N° 01:
Demarcación de áreas de explotación, esta medida permite a la empresa
cumplir con la norma legal vigente dado que la explotación minera NO se
proyectará ni podrá afectar las áreas cercanas a los lados, asimismo a las áreas
donde se han instalado los componentes mineros (campamentos, oficinas, patio
de máquinas, Instalaciones mecánicas, talleres, edificaciones, etc.)

2.1.3.2. Potencial de reservas

Las reservas del yacimiento se han establecido realizando un dimensionamiento de los


bloques del material en los que se ha tenido en cuenta la configuración geométrica,
homogeneidad del material, geología, condiciones geotécnicas, condiciones
ambientales y otros requisitos que debe tenerse en cuenta para el desarrollo de las
actividades de explotación de canteras de materiales de construcción.

Las reservas del depósito minero No Metálico (agregados) se ha determinado por el


Departamento de Ingeniería de Mixercon, el mismo que ha sido reportado en 5 585 690
TM de mineral no metálico explotable probado.

Tabla N° 2 - 07. Estimación de reservas de mineral

Reserva del Yacimiento Reserva (TM)

Probado 5 585 690

Fuente: Mixercon S.A.

2.1.3.3. Relación de extracción de mineral

La extracción del mineral presenta una relación mineral / estéril en el proceso de


explotación de 0.03/1.00 TM, que indica que el material estéril que se necesita moverse
para extraerse el mineral (Grava) es mínimo (0.03 TM) por cada 1.00 TM que se
extrae, lo que determina una característica fundamental del yacimiento.

2.1.3.4. Vida útil de la mina

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 7


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Las reservas de mineral no metálico totales ascienden a 15 375 690 TM, de acuerdo a
la Declaración Anual Consolidada del 2015 las reservas probadas explotables serían
de 5 585 690 TM; por lo que, de mantenerse este ritmo de producción anual, se puede
asumir una vida de la mina de 5 años. (Ver Anexo N° 2.1-02: Declaración Anual
Consolidada 2015 de Mixercon S.A).

2.1.3.5. Planeamiento de minado

El principio más importante de la labor de minado es incrementar los productos finales


(Grava), predecir el factor de seguridad y el comportamiento final.

2.1.3.6. Método de explotación

El material de explotación del yacimiento no metálico el cual será explotado para la


adquisición de material para la industria de construcción (agregados); arena gruesa,
arena fina, y piedra chancada.

Dado que el material se encuentra expuesto en la superficie, el método de explotación


que se usa corresponde a una explotación de tajo abierto. La particularidad de este
método es que, de acuerdo a la topografía, la metodología de explotación se realiza
con cortes en forma de tajadas de arriba hacia abajo, por medio de banqueo y derribo
de material, hasta llegar a la plataforma de carguío.

De acuerdo al valor de la cohesión, el yacimiento ofrece un bajo valor cohesivo por lo


que en la rotura no se necesita explosivo.

El talud de banco es de 60°, y el ángulo final de la cantera es de 49°- 51° para la zona
Norte en toda la cantera, las rampas y accesos cuentan con una gradiente en el orden
del 0% al 10% y como máximo de 12% estos parámetros fueron calculados en base al
estudio de geotécnico.

2.1.3.7. Nivel de producción

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 8


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 2 - 08. Estimación de Niveles de Producción

Volumen Comercial Producción

Tamaño Diaria Mensual Anual


Material %
mm. TM TM TM

Piedra
Chancada 12.7 47.22 2,040 53,040 636,480
1/2
Piedra
Chancada 19.05 13.89 600 15,600 187,200
3/4

Piedra
Chancada 31.75 13.89 600 15,600 187,200
1 1/4

Arena Gruesa 2 – 4.75 11.11 480 12,480 149,760

Arena Fina y 0.075-


otros
13.89 600 15,600 187,200
0.425
Total 4,320 112,320 1’347,840

Fuente: Mixercon S.A.

Nivel de producción de los próximos 5 años

La producción estimada en los próximos 5 años será de 5’391,360 TM de Piedra de


zanja, Piedra Chancada de ½, piedra chancada ¾, piedra chancada 1 ¼, arena gruesa,
arena gruesa, arena fina y otros en la Tabla N° 2 - 09 se muestra el nivel de producción
para este periodo.
Tabla N° 2 - 09. Niveles de Producción de Arena – Próximos 5 Años

Nivel de Producción
Próximos 5 Años ( TM ) Total
Material
(TM)
2017 2018 2019 2020
Piedra Chancada 636,480 636,480 636,480 636,480 2’545,920
1/2
Piedra Chancada
187,200 187,200 187,200 187,200 748,800
3/4
Piedra Chancada 187,200 187,200 187,200 187,200 748,800
1 1/4
Arena Gruesa 149,760 149,760 149,760 149,760 599,040

Arena fina y otros 187,200 187,200 187,200 187,200 748,800

Fuente: Mixercon S.A.

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 9


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

2.1.3.2.1. Etapas de Minado

a) Minado a corto plazo y mediano plazo

Se explotarán las Zonas de canteras a razón de 1800 m3/día con una producción
estimada de 46 800 m3/mes y 561 600 m3/año, considerándose para ello 312 días
útiles del año. El diseño de los tajos que se han proyectado para la cantera tendrá las
siguientes características:

b) Minado a largo plazo

Se continuará con la explotación de las Canteras de Agregados en las áreas. Ver


Plano N° 01: Demarcación de Áreas de Explotación.

2.1.3.2.2. Ángulo de Talud

Se ha considerado los siguientes ángulos de talud:

a) Talud de banco o de trabajo

Es la recta trazada desde la cresta del talud general hasta la cresta del talud de trabajo
o borde pie del mismo, este es el talud que se trabaja con voladura. Está determinado
por las características del material y por las condiciones de operación. Los bancos
deben tener un ángulo máximo entre 51° que se determinó con la evaluación geológica
de la Cantera.

b) Talud final

Al final de la explotación sólo quedarán taludes finales de 49°-51° que vienen a ser los
adecuados debido al relieve del talud de las elevaciones y los bancos de arena.

c) Ángulo de reposo

Una vez realizada el disparo del banco, se producirá el deslizamiento formando con la
horizontal un ángulo de reposo de 53°.

2.1.3.2.3. Método de explotación

Las características del tipo de yacimiento, las reservas de mineral No Metálico y el


planeamiento de minado hacen viable la explotación de la cantera.

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 10


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

2.1.3.2.4. Ciclo de explotación

El ciclo de minado a Tajo Abierto de la cantera de arena consiste en:

 Preparación

Para iniciar la actividad de explotación des necesario tomar los parámetros necesarios
de diseño, para ello será necesario tener en cuenta lo siguiente:

- Tipo del yacimiento

- Reservas de mineral probado

- Dureza del material in-situ

- Relación desmonte -mineral

- Potencial del yacimiento

- Características geotécnicas de la zona

- Demanda del material

 Remoción

El trabajo de remoción se realiza con equipo mecánico utilizando para ello equipo
mecánico, para lo cual el material de la rampa utilizando el tractor de orugas o cargador
frontal.

 Carguío

El material que ha sido removido y ubicado en la rampa es cargado mediante cargador


frontal a los volquetes quienes trasladarán a la tolva principal de la planta portátil
“AZUL”.

 Limpieza

Es el último proceso que consiste en dejar libre y limpio el frente y rampa para reiniciar
el ciclo de explotación.

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 11


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Figura N° 2 - 01. Ciclo de Explotación

PREPARACIÓN REMOCIÓN

LIMPIEZA CARGUIO

Fuente: Mixercon S.A.

2.2. INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO

2.2.1. Pilas de Lixiviación

Las instalaciones de la concesión minera Pampa Azul no cuentan con este


componente. NO APLICA.

2.2.2. Botaderos de Lixiviación

Las instalaciones de la concesión minera Pampa Azul no cuentan con este


componente. NO APLICA.

2.3. INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS

2.3.1. Depósito de Relaves.

Las instalaciones de la concesión minera Pampa Azul no cuentan con este


componente. NO APLICA.

2.3.2. Depósitos de desmontes

Las instalaciones de la concesión minera Pampa Azul no cuentan con este


componente. NO APLICA.

2.3.3. Pilas de Material de Desbroce (Suelos)

Las instalaciones de la concesión minera Pampa Azul no cuentan con este


componente. NO APLICA.

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 12


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

2.4. INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA

2.4.1. Tanque de agua doméstica

En el área del proyecto existirá un tanque de concreto de 4 m3 para almacenar y


posterior uso de agua doméstica. El material del tanque es polietileno de alta densidad.

2.4.2. Tanque de agua Industrial

Durante el proceso minero-preparación mecánica no se utiliza agua, sin embargo, el


agua que se emplea para regar las áreas donde se generen polución, es adquirida a un
tercero, en un volumen de 6 m3 por semana. Para lo cual se construirá un tanque de 6
m3 para almacenar el agua. El material del tanque es polietileno de alta densidad.

2.4.3. Pozo séptico y percolación

Los efluentes provenientes de los servicios higiénicos son tratados en pozo séptico y
pozo de percolación diseñado de acuerdo con Norma del Reglamento Nacional de
Construcciones Para el Diseño y Construcción de Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domesticas por el método de Pozo Sépticos.

Los lodos generados de los efluentes domésticos serán dispuestos mediante una
empresa de servicios especializada y autorizada (EPS) debidamente por DIGESA. Se
agregará una capa de 30 cm de cal y posteriormente se agregará 0.30 m de arcilla,
luego tierra hasta completar el nivel de la superficie (0.50 m aproximadamente).

2.5. ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO

Las instalaciones de la concesión minera Pampa Azul no cuentan con este


componente. NO APLICA.

2.6. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

2.6.1. Edificaciones existentes.

La infraestructura y edificios con los que se cuenta corresponden principalmente a las


siguientes instalaciones:

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 13


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 2 - 010. Listado de Edificaciones – Instalaciones Auxiliares

Descripción Detalles

 Planta Portátil Chancadora  Planta de Chasis de metal portátil


 Ladrillo calcáreo reforzado.
 Puertas de madera.
 Oficinas  Ventanas de fierro.
 Piso de cerámico y de concreto.
 Instalaciones eléctricas, agua y teléfono.
 Muros de ladrillo calcáreo reforzado
 Taller de Mecánica y de
 Puertas y ventanas.
Maestranza
 Piso de adoquín de concreto.
 Ladrillo calcáreo reforzado
 Tanque de Combustible
 Puertas de Fierro.
 Servicios Higiénicos  03 Baños portátiles tipo DISAL

 Accesos

Fuente: Mixercon S.A.

2.6.2. Listado de equipos existentes

Los componentes del Plan de Cierre que corresponden a las instalaciones


electromecánicas de la UM, están comprendidos de la siguiente manera:

a) Equipos e instalaciones móviles

El requerimiento que se tiene para las operaciones de minado para el ritmo de


producción diaria establecido corresponden a los siguientes equipos móviles:

 01 Cargador frontal

 01 Tolva de Alimentación

 01 Faja Transportadora de 28” x 6 metros

 01 Chancadora de Quijada 24” x 36” x 20 HP

 01 Faja Transportadora principal de 24” x 15 y 200 m3/h

 Zaranda Vibratoria de 5¨ x 12¨ múltiple de 3 pisos motor eléctrico de 440v 60 Con


potencia termomagnetico.

 01 Chancadora cónica de 3´ x 5 ¨ COMECSA capacidad de 36 x 62 m3/ hora motor


eléctrico de 440 v 60 C

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 14


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

b) Suministro y Consumo de energía eléctrica

La energía eléctrica es suministrada por un motor eléctrico generado de 44 kW, la


distribución en la planta portátil es la siguiente:

Tabla N° 2 - 011. Instalaciones de la Red de instalaciones Auxiliares Sistema de Suministro de


Energía Eléctrica

Potencia Potencia Total


Equipos Cantidad
HP HP

4 3.0 12.00
Fajas Transportadores 2 1.5 3.00
1 7.5 7.50
Zaranda Vibratoria 1 12.5 45.50
Chancadora de Quijada 1 20.0 68.00
1 7.5 75.00
Chancadora Cónica
1 1.5 1.50
Alimentador Vibratorio 1 3.0 3.00
Iluminación Varios 1.5 1.50
Total ------ ------- 217.00

Fuente: Mixercon S.A.

2.6.2.1. Oficinas administrativas

Los componentes del Plan de Cierre que corresponden a las instalaciones auxiliares
referidos a la red de baja tensión y estructura metálica de cubierta y soporte de las
Oficinas Administrativas, están comprendidos por la red de baja tensión, se detalla en
la siguiente tabla:

Tabla N° 2 - 012. Instalaciones de la Red de instalaciones Auxiliares Oficinas Administrativas

Sección N° Unidad Descripción de Instalaciones

1 global Gerencia
1 global Áreas Técnicas

Oficinas 1 global Área Administrativa, contabilidad, caja, etc.)


Administrativas 1 global Cocina y comedores
1 global Otras áreas
1 global Servicios higiénicos

Fuente: Mixercon S.A.

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 15


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

2.7. CAMPAMENTO PARA LOS OBREROS

La concesión Minera no metálica Pampa Azul, cuenta dentro de sus instalaciones con
un campamento para el alojamiento de sus trabajadores. En la siguiente tabla se da a
conocer las características del campamento.

Tabla N° 2 - 013. Listado de Edificaciones – Campamento y servicios para trabajadores

Ítem Descripción Área (m2) Detalles

 Puertas de madera
01 600  Ventanas de fierro
Campamento
 Piso de concreto
 Techo de concreto

Fuente: Mixercon S.A.

2.8. FUERZA LABORAL Y ADQUISICIONES

2.8.1. Fuerza laboral

Según la Declaración Anual Consolidada (DAC 2014), el total del personal de


trabajadores de la Planta Portátil en la concesión minera no metálica “Pampa Azul”.

Tabla N° 2 - 014. Trabajadores de la UM

N° Trabajadores
Detalle TOTAL
Hombres Mujeres

Trabajadores de la compañía 667 81 748

Trabajadores del contratista 0 0 0

Totales 667 81 748

Fuente: DAC 2014

2.8.2. Adquisición de bienes y servicios

El Titular cuenta con una serie de proveedores de bienes y servicios que tienen sus
centros de operación en diversos lugares de la ciudad de Lima, los cuales son
empresas pertenecientes a la actividad privada.

Capítulo II: Componentes del cierre / Pág. 16


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

INDICE GENERAL

3. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
3.1. AMBIENTE FÍSICO ...................................................................................................... 1
3.1.1. Tenencia de la tierra ............................................................................................... 1
3.1.2. Geomorfología ........................................................................................................ 2
3.1.2.1. Unidades Geomorfológicas ................................................................................ 2
3.1.2.2. Geomorfología Local .......................................................................................... 3
3.1.3. Fisiografía ............................................................................................................... 4
3.1.4. Geología ................................................................................................................. 5
3.1.4.1. Formación Atocongo .......................................................................................... 6
3.1.4.2. Formación Quilmaná .......................................................................................... 6
3.1.4.3. Depósitos cuaternarios....................................................................................... 6
3.1.4.5. Superunidad Jecuán: ......................................................................................... 7
3.1.4.6. Superunidad Patap: ........................................................................................... 7
3.1.6. Suelos ..................................................................................................................... 8
3.1.6.1. Clasificación de Suelos ...................................................................................... 9
3.1.6.1.1. Generalidades .................................................................................................... 9
3.1.6.1.2. Suelos según su origen .................................................................................... 10
3.1.6.1.3. Clasificación Natural de los Suelos .................................................................. 11
3.1.6.1.4. Clasificación Suelos Quebrada Pucara ............................................................ 12
3.1.6.2. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra .............................................................. 13
3.1.6.2.1. Categorías del sistema de clasificación de las tierras....................................... 14
3.1.6.3. Calidad de Suelo .............................................................................................. 15
3.1.6.3.1. Informe de Monitoreo de suelos ....................................................................... 15
3.1.6.3.2. Informe de Monitoreo de Suelos (Pruebas estáticas de predicción de
drenaje ácido) .................................................................................................................... 18
3.1.7. Sismicidad del área del proyecto .......................................................................... 21
3.1.7.1. Sismología ....................................................................................................... 21
3.1.7.2. Isoaceleraciones .............................................................................................. 22
3.1.8. Clima y meteorología ............................................................................................ 24
3.1.8.1. Clasificación Climática ..................................................................................... 26
3.1.8.2. Precipitación .................................................................................................... 28
3.1.8.3. Temperatura .................................................................................................... 29
3.1.8.4. Humedad Relativa ............................................................................................ 30

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. i


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

3.1.8.5. Dirección del Viento y Velocidad del Viento ..................................................... 31


3.1.9. Calidad de aire y ruido ambiental .......................................................................... 32
3.1.9.1. Calidad de aire ................................................................................................. 32
3.1.9.2. Calidad de Ruido.............................................................................................. 38
3.1.10. Hidrología......................................................................................................... 40
3.1.10.1. Cuenca de Lurín............................................................................................... 40
3.1.10.2. Cuenca de Chilca ............................................................................................. 41
3.1.10.3. Intercuenca de Lurín – Chilca........................................................................... 41
3.1.10.4. Calidad de Agua............................................................................................... 41
3.1.10.5. Cursos de Agua Superficial .............................................................................. 41
3.1.10.6. Calidad de Agua Subterránea .......................................................................... 41
3.2. AMBIENTE BIOLÓGICO ............................................................................................ 42
3.2.1. Regiones y Hábitats Ecológicos ............................................................................ 42
3.2.2. Zonas de Vida ....................................................................................................... 42
3.2.3. Ecorregión Del Desierto del Pacífico ..................................................................... 43
3.2.3.1. Desierto Desecado Subtropical (dd-S) ............................................................. 43
3.2.3.2. Desierto Superárido Subtropical (ds-S) ............................................................ 44
3.2.3.3. Desierto perárido – Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) ................................. 44
3.2.3.4. Matorral Desértico – Subtropical (md-S)........................................................... 45
3.2.4. Flora ..................................................................................................................... 46
3.2.4.1. Metodología ..................................................................................................... 46
3.2.4.2. Resultados ....................................................................................................... 46
3.2.5. Fauna ................................................................................................................... 46
3.2.6. Especies Amenazadas.......................................................................................... 46
3.3. AMBIENTE SOCIOECONOMICO .............................................................................. 48
3.3.1. Generalidades....................................................................................................... 48
3.3.2. Objetivos ............................................................................................................... 48
3.3.2.1. Objetivo General .............................................................................................. 48
3.3.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 48
3.3.2.3. Metodología de la Investigación ....................................................................... 48
3.3.2.4. Etapas del Estudio ........................................................................................... 49
3.3.2.5. Técnicas de Investigación ................................................................................ 50
3.3.2.6. Área de Influencia Social Indirecta (AISI) ......................................................... 52
3.3.2.6.1. Ubicación ......................................................................................................... 52

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. ii


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

3.3.2.7. Área de Influencia Social Directa (AISD) .......................................................... 67


3.3.2.7.1. Ubicación ......................................................................................................... 69
3.3.2.8. Percepciones sobre el Plan de Cierre de Mina ................................................. 72

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. iii
Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

CAPITULO III: CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

3. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describirá los componentes abióticos del ecosistema, estos son:
aire (clima y meteorología), relieve y agua. La descripción de cada componente tiene
como objetivo conocer el estado de los recursos del medio físico, en estas condiciones
actuales. A continuación, se describen las condiciones actuales de los diversos
componentes ambientales que nos permitirán establecer su estado actual, sus
potencialidades y las características que deben poseer las medidas de cierre a fin de
recuperar su calidad, así como prever las necesidades de medidas especiales en
función de las condiciones de cada componente ambiental.

3.1. AMBIENTE FÍSICO

3.1.1. Tenencia de la tierra

El dueño del terreno superficial fue Marcos León Pérez, quien adquirió esta propiedad
mediante escritura pública de fecha 17 de marzo de 1,999 otorgada ante notario
público de Lima, Dr. Abraham Velarde Álvarez, adquisición efectuada en su calidad de
comunero de la comunidad campesina de Cucuya.

El Sr. Marco León Pérez, transfiere sus derechos del uso del terreno superficial a favor
del Sr. Wilfredo Mario Guevara Ocsas, mediante contrato de Promesa de Venta de
bien inmueble, según escritura pública de fecha 15 de diciembre de 1,999, otorgado
ante el notario público de Lima: Dr. Luis Gutiérrez Adrianzén.

Mediante Resolución Directoral N° 128-2000-EM/DGAA, de fecha 02 de junio del


2000, la DGAAM del MEM aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Explotación y Funcionamiento de la Planta Portátil Azul, a favor del Sr. Wilfredo Mario
Guevara Ocsas, en su calidad de cesionario de la Concesión Minera Pampa Azul.

Las actividades mineras del Proyecto Pampa Azul, se desarrollan en la concesión


minera Pampa Azul, con 100 (cien) hectáreas de extensión, cuya delimitación está
determinada por los vértices siguientes:

En la Tabla N° 3 - 01, se detallan las coordenadas UTM de la concesión minera


Pampa Azul en el Mapa N° 01 se presenta el Mapa de Ubicación

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 1


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 01. Coordenadas UTM de la concesión minera Pampa Azul


Coordenadas UTM
Vértice ( WGS84 - Zona 18S) Área (Ha)
Norte Este
V1 8 647 632.9464 303 776.0091
V2 8 646 632.9399 303 776.0113
100
V3 8 646 632.9399 302 776.0078
V4 8 647 632.9464 302 776.0078

Fuente: Mixercon S.A.

La concesión minera Pampa Azul se ubica jurisdiccionalmente en el distrito de Lurín,


provincia y departamento de Lima.

3.1.2. Geomorfología

Este capítulo de línea base física, trata sobre los aspectos de dinámica y formas de
relieve, aspectos que resultan de especial interés para la identificación de eventuales
impactos ambientales, referidos sobre todo a riesgos de seguridad física. Asimismo, la
evaluación de las formas del relieve es un soporte complementario de otros aspectos
ambientales como cobertura vegetal, suelos, aguas, entre otros, en la medida de que
estos elementos resultan estrechamente dependientes de los procesos de evolución
del relieve. Ver Mapa N° 02 se presenta el Mapa Geomorfológico.

3.1.2.1. Unidades Geomorfológicas

A nivel regional se reconocen las siguientes unidades geomorfológicas:

 Estribaciones de la Cordillera Occidental: Esta unidad geomorfológica demarca


a las colinas y laderas de las cadenas permontañosas de la Cordillera Occidental,
que alcanzan altitudes entre 800 y 1200 msnm, constituidas principalmente por las
rocas intrusivas de Batolito de la Costa. Presentan topografía abrupta, están
disectados por numerosas quebradas y los ríos Lurín, Rímac y Chillón.

 Lomas y colinas: A esta unidad geomórfica pertenecen las colinas y cerros de


poca elevación, y separan a las unidades de las estribaciones cordilleranas y la
unidad de planicies costaneras. Su morfología es ondulada, poco agreste, sus
taludes no sobrepasan los 30 - 35º, generalmente están cubiertas por una capa de
arenas eólicas y en gran parte han sido aprovechadas como área urbana.

Litológicamente esta unidad está constituida por rocas volcano sedimentarias tipo
calizas y lutitas, intercaladas con derrames volcánicos, eventualmente instruidas

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 2


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

por cuerpos de granito. En las cercanías de la fábrica de cemento Atocongo, las


lomas presentan desarrollo de vegetación estacional.

En los sectores denominados como zona de lomas y colinas los macizos rocosos
son estables. Para el caso de suelos tampoco fueron observados fenómenos de
deslizamiento rotacional, deslizamiento de traslación, movimientos de flujo,
avalanchas, etc.

 Valles y quebradas: Bajo esta denominación se consideran los tramos inferiores


de los ríos Rímac, Lurín y Chillón. También se involucra a las quebradas
tributarias, que permanecen secas, donde la escasa precipitación pluvial no
favorece la erosión de los suelos y rocas; más bien sus cauces o depresiones
favorecen la acumulación de detritus o material coluvial (escombros de talud).

 Cono de deyección: Constituye una llanura aluvial cubierta por material de


acarreo transportado por el río Rímac con interdigitaciones de materiales
procedentes del río Chillón; muestra una topografía moderada con zonas planas y
localmente con algunas lomadas y “montes islas”. Tiene la forma de un abanico
cuyo vértice se inicia en Vitarte, siendo sus otros vértices el Morro Solar y la ex
Hacienda Bocanegra. Sobre esta llanura aluvial el río ha sufrido divagaciones y
cambios de curso periódicos en diferentes épocas geológicas, hasta alcanzar su
actual posición, constituyendo así en su conjunto, el colchón aluviónico o terreno
de fundación del área de Lima metropolitana.

Esta unidad se desarrolla a lo largo de una faja, limitada al oeste por la ribera
litoral y al este por una cadena de cerros bajos pertenecientes a los primeros
contrafuertes andinos, con un ancho promedio aproximado de 30 km. Los suelos
del área urbana generalmente están cubiertos con asfalto y concreto.

 Zona de erosión e inundaciones: Esta zona involucra a las terrazas bajas de las
márgenes de los ríos que son proclives a las inundaciones por los ríos, que en
temporada lluviosa se recargan e inundan grandes zonas agrícolas y urbanas.

3.1.2.2. Geomorfología Local

A nivel local en la zona de estudio afloran dos unidades: Unidad de Valles y


Quebradas y Unidad de Estribaciones de la Cordillera Occidental. Ver Mapa N° 03 se
presenta el Mapa Geológico.

La Unidad de Valles y Quebradas ha sido dividido en 02 subunidades:

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 3


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Subunidad Quebradas Pucará: Presenta un relieve subhorizontal, haciendo una


pendiente que varía entre 0º y 10º, haciendo un promedio de 04º, con una
diferencia de altura de alrededor de 655 metros y una longitud de la quebrada de
8,900 metros. Esta unidad tiene una orientación suroeste – noreste. La mayor
altitud llega a 980 msnm y la menor llega a 325 msnm.

 La Unidad de Estribaciones de la Cordillera Occidental: Está representada por


los cerros El Sauce, ubicado al oeste de la concesión minera, cerro Conejo
ubicado al noreste y el cerro Portillo Grande. Estos cerros presentan un relieve
abrupto, que va desde de una altitud de 300 msnm hasta una altitud de 400
msnm, con una pendiente de 12 grados. En el Mapa N° 02 se muestra el Mapa
Geomorfológico.

3.1.3. Fisiografía

El sistema ecológico en el Perú está relacionado mayormente a rasgos geológicos,


dichos sistemas ecológicos se emplazan mayormente en suelos Cuaternarios
(cuartarios). Se expone el sistema ecológico en el suelo Cuaternario en las pendientes
de la Cordillera de los Andes Peruanos entre las cotas de 800 a 3600 msnm, entre las
cotas de 3600 a 6000 msnm y en los suelos Cuaternarios en el fondo de los valles del
Perú entre las cotas de 0 a 6000 msnm. Los sistemas ecológicos en la Cordillera de
los Andes Peruanos sufren una activa acción por efecto de la geodinámica externa
como son los huaycos, deslizamientos, desprendimientos, reptaciones, asentamientos,
licuefacciones de arena y migraciones de arena por efecto eólico. La geodinámica
interna, representada por los sismos, afecta a los sistemas ecológicos en el Perú; los
sismos se produjeron, se producen y se producirán en el Perú porque éste se
encuentra ubicado cerca de las placas tectónicas de convergencia (placas de Nazca y
de Sudamérica). La actividad minera afecta al sistema ecológico en los lugares donde
están ubicados los yacimientos en sus fases de exploración, explotación y abandono
de las operaciones mineras y en los diferentes tipos de yacimientos en el Perú como
en los pórfidos de cobre, en los yacimientos diseminados de oro de baja ley, en los
yacimientos filonianos de plata, de oro y de tipo cordillerano polimetálico, en los de tipo
skarn, en estructuras mineralizadas tipo manto, entre otros tipos de yacimientos
adicionales en el territorio peruano, en donde existe una gran actividad en defensa del
sistema ecológico y en la mejora del medio ambiente.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 4


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

De acuerdo a lo anterior el área del “Proyecto Pampa Azul” se ubica fisiográficamente


entre la Planicie Costera y la Cordillera Occidental, es decir entre las amplias pampas
costeras y las estribaciones andinas de la Cordillera Occidental. Geológicamente en
rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico y rocas sedimentarias del Cenozoico.

3.1.4. Geología

La historia geológica del área refleja los acontecimientos más importantes de la


orogenia andina en el centro del país, la cual está ligada a la evolución del geosinclinal
andino. Se considera que durante casi todo el Mesozoico la región habría constituido
parte del geosinclinal andino; que por ese entonces era un fondo marino, en el que se
acumulaban gruesas capas de sedimentos intercalados con emisiones volcánicas
submarinas. El inicio de la orogenia andina, a finales del Cretácico, eleva a posiciones
continentales los volúmenes volcánicos sedimentarios mesozoicos.

Paralelamente, y hasta períodos del Terciario, ocurrió la intrusión del gigantesco


batolito costanero. La cuenca baja de los ríos que cruzan el área, está asentada sobre
rocas de origen ígneo y sedimentario, cuyas edades corresponden al Jurásico y
Cretáceo Inferior. En este periodo de tiempo ocurrieron intensas actividades
volcánicas, con levantamientos y hundimientos sucesivos del nivel del mar, dando
lugar a la deposición de cuerpos lávicos con intercalaciones de lutitas y calizas;
producto de dicha actividad resultaron las formaciones Santa Rosa, Puente Inga,
Ventanilla, Cerro blanco, entre otros. Consecutivamente, en un ambiente de mar
profundo, se depositaron sedimentos calcáreos que dieron origen a las formaciones
Marcavilca, Pamplona y Atocongo.

Durante el Cretáceo superior, se inicia el levantamiento de la Cordillera Occidental de


los Andes, acompañado de intensa actividad magmáticas y volcánica, que deformó las
secuencias rocosas, formando la estructura conocida como el “anticlinal de Lima”. La
secuencia de los eventos antes referidos, tuvo influencia drástica e irreversible sobre
la fisiografía, clima y desarrollo de la flora y fauna, que generó la inversión de la
corriente de los ríos de oeste a este, (desde los andes hacia el Atlántico, formación de
los valles en el flanco occidental, entre ellas las de Lurín, Rímac y Chillón. A fines del
Terciario, al retirarse los mares, emergen las áreas continentales, que constituyeron
los primitivos suelos de Lima. Durante el Cuaternario, el retiro de los mares y el aporte
de sedimentos por los principales ríos, favorecieron a la formación de las terrazas
aluviales sobre la cual se funda la ciudad de Lima. En tiempos presentes se observa

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 5


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

una etapa de aparente equilibrio entre los procesos erosivos y acumulativos. Ver Mapa
N° 03 se presenta el Mapa Geológico.

Las características lito-estratigráficas de las rocas y sedimentos que enmarcan el área


de estudio, se describe a continuación, siguiendo el orden del más antiguo al más
reciente:

3.1.4.1. Formación Atocongo

Esta formación está constituida por calizas de tonalidades gris oscuras a azulinas
estratificadas en bancos gruesos, con buzamiento hacia el Norte. En los afloramientos
se observan regularmente fracturadas y poco alteradas.

3.1.4.2. Formación Quilmaná

Consiste de una serie volcánica de textura porfirítica, de color gris verdoso,


seudoestratificados, con ocasionales horizontes de areniscas de grano fino. En
superficie se encuentran bastante fracturadas y moderadamente alteradas.

3.1.4.3. Depósitos cuaternarios

En la zona urbana de Lima-Callao, los depósitos cuaternarios presentan amplia


propagación en superficie, presentando diferencias en su origen, edad, composición y
espesor; por lo general su espesor tiene grandes variaciones de un sector a otro, en la
zona precordillerana está limitado a espesores menores a 1m, mientras que en la zona
de planicies costeras y conos deyectivos los espesores varían entre 20 y más de 200
m. Estos depósitos son los más importantes del área, porque en ellos se instalarán los
tubos del gasoducto. Entre estos depósitos se tienen:

 Depósitos aluviales: Están constituidos por cantos rodados y gravas


heterométricas, con matriz areno-limoso. Ocupan el cauce actual de los ríos y
terrazas anegadizas; también la zona de planicies costeras y antiguos conos
deyectivos sobre la que se emplaza la gran Lima.

3.1.4.4. Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas se hallan representadas por un conjunto de intrusiones del


Batolito de la Costa, cuyas clasificaciones petrológicas varían desde granitos,
monzonitas, granodioritas, dioritas a gabros; estas intrusiones ocurren en forma de
cadenas de cerros prominentes de relieve abrupto, generalmente desprovistos de
cobertura detrítica gruesa, salvo al pie de las vertientes. Presentan un moderado a alto

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 6


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

grado de fisuramiento, así como una alteración meteórica superficial moderada a


intensa, que produce su desintegración gradual, pero también presentan gran dureza
cuando se hallan “frescas”.

En los taludes son estables, pero en ocasiones son proclives a la formación de


bloques; la caída de estos fragmentos forma acumulaciones de coluvios en las bases y
laderas de los cerros.

3.1.4.5. Superunidad Jecuán:

Esta Superunidad apareció en el Cretáceo Superior de la era Mesozoica, hace


aproximadamente 95 millones de años. También tenemos rocas dioríticas
pertenecientes a la Superunidad Patap, con un tiempo de más de 95 millones años.

3.1.4.6. Superunidad Patap:

Está constituida por cuerpos de gabros y dioritas, las más antiguas del Batolito al lado
occidental del mismo, con intervalos que pueden variar entre 84 y 102 millones de
años (Pitcher W. 1985).

En el Mapa N° 03 se presenta el de Mapa de Geología.

3.1.5. Descripción del yacimiento

A continuación, se describen las características del tipo de yacimiento, el cual es


explotado por la actividad minera Pampa Azul por el método de Tajo Abierto.

3.1.5.1. Tipo de yacimiento

En las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín se localizan diversidad de sustancias
no metálicas, las que tienen aplicaciones como material de construcción, material para
ornamentación y en la Industria.

El presente proyecto se encuentra ubicado en la cuenca de Lurín, específicamente en


el paraje denominado Pampa Azul, zona erizada, desértica donde se encuentran
volúmenes de arena, gravas y piedras de diferentes dimensiones debido a las
acumulaciones o depósitos fluviales y fluvio aluviales.

En las partes altas de la concesión se presentan afloramientos de rocas ígneas


volcánicas que posiblemente han originado el plegamiento y fallamiento de las calizas.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 7


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

3.1.6. Suelos

Con la finalidad de proporcionar una visión rápida y sucinta del paisaje edáfico
dominante del valle del río Lurín, se muestra a continuación una agrupación general de
los suelos y que guarda estrecha relación con las características fisiográficas del área;
así como las características del suelo del valle Lurín y clasificación del suelo del
distrito de Pachacámac con relación a la salinidad. Ver Mapa N° 04 Mapa de
Clasificación de Suelos

Tabla N° 3 - 02. Características Fisiográficas del Valle de Lurín

Paisaje Subpaisaje Unidad Fisiográfica Suelos Incluidos

Lurín
Lurín modernamente drenado
Llano de Lurín salino
sedimentación no Las Salinas
inundable Pachacamac
Pachacamac imperfectamente
Aluvial Llanura Aluvial drenado

Llano de inundación Ribereño seco

Llano lluvio marino Baños

Causes Lecho de río

Fuente: Mixercon S.A.

Las tierras del valle del río Lurín están dedicadas principalmente a la agricultura. La
información obtenida ha sido agrupada en categorías de uso de la tierra tal como se
muestra a continuación:

1. Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas

2. Terrenos con Cultivo de Hortalizas

3. Terrenos de huertos frutales y otros cultivos perennes

4. Terrenos con cultivos extensivos

5. Terrenos con Bosques

6. Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos.

7. Terrenos sin Uso y/o Improductivo

De la Tabla N° 3 - 02 se desprende que el paisaje del área en estudio es del tipo


aluvial, el sub. Paisaje corresponde a llanura aluvial, la unidad fisiográfica corresponde
a llano de inundación y los suelos incluidos son del tipo ribereño seco.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 8


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

El área en estudio presenta el nombre de suelo de Pachacamac Inclinada, con


pendiente entre 5 a 8%, la textura predominante es la arena franca, la profundidad del
perfil es de 7.9 m, el drenaje califica como “algo excesivo”, permeabilidad
“moderadamente rápida”, escurrimiento superficial “moderadamente lento” y
fertilidad/productividad calificada como “baja”.

Tabla N° 3 - 03. Características Generales de los suelos del Valle de Lurín

Suelos del Valle de Lurín


Características
Nombre del Fisiografía y Textura Escurrimiento Finalidad y
Principales del Drenaje Permeabilidad
suelo Pendiente dominante Superficial Productividad
Perfil
Terrazas
Profundas, de
medias y
textura gruesa
altas y Arena Algo Moderadamente Moderadamente
Pachacamac con acumulador Baja
llanuras franca excesivo rápido lento
de sales, pH –
aluviales (0-
7,9.
2%)

Tierras
Profundas, de
medias y
textura gruesa
Pachacamac altas y Arena Algo Moderadamente Moderadamente
con acumulador Baja
inclinado llanuras franca excesivo rápido lento
de sales, pH –
aluviales (5%
7,9.
y 8%)

Terrazas Profundas, de
medias y textura gruesa
Pachacamac Arena Moderadamente
altas y llanura con acumulador Moderado Moderado Baja
salino franca lento
aluviales (0 a de sales, pH –
2%) 7,9.

Terrazas
Pachacamac medias y Napa freática
Arena Moderadamente Moderadamente
imperfectamente altas y llanura entre 0.8 a 1.3 Imperfecto Baja
franca lento lento
drenado aluviales (0 a m., pH – 7.9.
2%)

Terrazas
Pachacamac
medias y Grava y guijarro
Cieneguilla Arena Algo Moderadamente Moderadamente
altas y angular 10 – Baja
ligeramente franca excesivo lento lento
llanuras 15%. pH – 7.9.
inclinado
aluviales

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.

3.1.6.1. Clasificación de Suelos

3.1.6.1.1. Generalidades

El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica),


líquido y gases que se presentan sobre la superficie de la tierra, ocupa un espacio y se
halla caracterizado morfológicamente por uno o varios horizontes genéticos, los cuales
se originan por la incidencia de procesos pedogénicos, tales como: adiciones,
pérdidas, transferencia y transformaciones de energía o materia. Este suelo puede
soportar el desarrollo de especies vegetales.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 9


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

El límite superior del suelo es el límite entre el suelo y el aire, agua superficial, plantas
vías o material de plantas que no han empezado su proceso de descomposición. El
área no considerada como suelo a la superficie que se halla permanentemente
cubierta por agua profunda (normalmente mayor a 2.5 m.).

El suelo tiene muchas propiedades que fluctúan con las estaciones, las cuales pueden
ser alternadamente cálidas y frías o secas y húmedas. La actividad biológica
disminuye o se paraliza si el suelo llega a ser muy frío o muy seco.

De esta manera, el suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia


orgánica, relación carbono/nitrógeno, número de microorganismo, fauna del suelo,
temperatura y humedad cambian con la estación como también con los períodos de
tiempo más extensos. El suelo debe ser contemplado desde una perspectiva de corto
y largo tiempo.

3.1.6.1.2. Suelos según su origen

La génesis del suelo o pedogénesis, comprende los cambios en los cuerpos de los
suelos y trata de los factores y de los procesos de formación del suelo, es decir, de la
evolución del suelo. Por el contrario, la destrucción del suelo es un proceso global
denominado erosión o morfogénesis, implica un conjunto de procesos que ocurren
muy rápidamente, ambos procesos, morfogénesis y pedogénesis, ocurren
simultáneamente en el ambiente.

Los suelos son cuerpos naturales tridimensionales, producto de la acción del clima y
de los organismos vivientes que son los factores activos que proporcionan la energía
para el cambio y que actúan sobre materiales litológicos, condicionados por el relieve y
el tiempo.

El material originario puede ser una roca consolidada, un depósito no consolidado


(procedente de un material transformado y depositado en un determinado lugar) o un
suelo- pre existente. Sobre este material acá aun otros factores especialmente el clima
los organismos que lo transforman a través del tiempo.

La naturaleza química y mineralógica y el origen litológico del material madre, incluye


profundamente en las características de los suelos formados, aun de aquellos
altamente intemperizados.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 10


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

En la zona del estudio, existen dominantemente los materiales parentales o madres de


transporte por el agua, sedimentos aluviales, que varían por su cronología y que se le
ha calificado como holocénicos y pleistocénicos.

El relieve es plano a ligeramente ondulado y los factores climáticos y los organismos


pueden ser considerados como ligeramente activos o nulos.

3.1.6.1.3. Clasificación Natural de los Suelos

El objetivo de cualquier clasificación es organizar nuestros conocimientos de tal


manera que las propiedades de los objetos puedan ser recordadas y sus relaciones
puedan ser comprendidas más fácilmente para un propósito específico.

Una clasificación natural se apoya sobre bases puramente pedológicas, lo cual


conforma el agrupamiento fundamental, científico y natural del recurso suelo. Esta
clasificación se base en la concepción de los suelos como cuerpos naturales,
independientes, tridimensionales y dinámicos que ocupan un espacio en la superficie
terrestre, con características físico químicas y biológicas propias, como reflejo de la
acción combinada de los factores pedogénicos: clima vegetación, material madre,
topografía y tiempo.

De acuerdo al criterio edafológico empleado en el presente estudio, la unidad


cartográfica ha sido la Asociación de Grandes Grupos de Suelo, empleando para tal fin
las unidades establecidas en el Soil Taxonomy 2003 (EE.UU.). Cada asociación de
suelos está constituida por uno o más Grandes Grupos de Suelos dominantes;
asimismo, se han establecido fases por fisiografía.

El subgrupo de suelos de Soil Taxonomy ha sido la unidad taxonómica de la


Clasificación Natural de los suelos del área de influencia del proyecto.

Descripción

La zona de estudio y evaluación presentan suelos que se ajustan a una distribución


geográfica definida básicamente por su litología, el clima y la fisiografía, lo que ha
permitido identificar en la zona 01 tipo de suelo, el mismo que se detalla a
continuación.

a) Suelos aluviales

Estos se ubican en la quebrada Pucara, determinándose que es un tipo de suelo cono


aluvial local

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 11


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Cono aluvial-local (símbolo Cal en el mapa de suelos)

Los suelos que integran esta unidad fisiográfica, son suelos generados por la
meteorización de los afloramientos rocosos, que constituyen las colinas circundantes a
la llanura aluvial, y cuyos fragmentos han sido transportados por la escorrentía
superficial del agua de lluvia. Este proceso ha ocurrido hace más de 20,000 años,
cuando en esta zona la precipitación era mucho mayor.

En cuanto a sus características morfológicas, son suelos de profundidad regular,


textura media a moderadamente gruesa, presentan grava sub-angular tanto sobre
como dentro del perfil del suelo. Su profundidad es moderadamente baja y necesitan
agua de riego para ser cultivada, su gradiente es moderadamente inclinada,
taxonómicamente, pertenecen al Gran Grupo de los Torriorthents. Estos suelos se
hallan asociados con afloramientos líticos.

3.1.6.1.4. Clasificación Suelos Quebrada Pucara

Los suelos en la zona de estudio han sido clasificados de acuerdo al Mapa de Suelos
del Perú, realizado por la Dirección General de Aguas y Suelos del Instituto Nacional
de Recursos Naturales – INRENA, basados en el sistema de clasificación Suelos de la
FAO (1990).

El área de estudio en su totalidad (100%) se ha identificado 01 grupo de suelos:


Arenosoles Háplicos – Solonchaks Háplicos (Arh – Sch).

Arenosoles Háplicos – Solonchaks Háplicos (Arh – SCh)

Está conformada, por las unidades de suelos arenosoles háplicos y Solonchaks


háplicos, en una proporción aproximada de 60 y 40% respectivamente. Como
inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles y
Leptosoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados en llanuras marítimas y


eólicas con pendientes plana a ligeramente inclinadas (0-8%) y moderada a fuerte
inclinada (8% a 25%).

A continuación, se describen las características de esta asociación:

Arenosoles Háplicos

Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales transportados por acción

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 12


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

aluviónica por acción del viento.

Son suelos de perfil AB, con horizonte de diagnóstico A ócrico, incipiente. De textura
gruesa (arena o arena gruesa) Asimismo, el perfil muestra gravillas angulares y
subangulares en proporciones variables hasta un 30%.

Presentan reacción generalmente neutra a fuertemente alcalina, cuyo pH varía desde


6.5 hasta 8.0; saturación de bases (por Acetato de Amonio), próxima o igual a 100%.
Además, pueden presentar contenidos de boro hasta 8ppm.

Se caracterizan por tener drenaje excesivo y por las condiciones áridas en que se
encuentran estos suelos, soportan una vegetación muy escasa.

Solonchaks Háplicos

Son suelos fuertemente salinos, cuyas sales se encuentran en forma de cloruros y


sulfatos de sodio, magnesio y calcio. Se han originado bajo condiciones áridas, a partir
de materiales de origen marino.

Presentan un perfil AC, con un epipedón ócrico muy débil, cuando está presente, de
color pardo, sobre una sucesión de capas estratificadas de horizontes C, de color
pardo grisáceo oscuro o pardo, amarillento oscuro.

Se caracteriza por presentar una reacción neutra a ligeramente alcalina, con un pH


entre 7.0 y 8.5; una saturación de bases (por acetato de amonio) muy cerca o igual a
100%. El contenido de material orgánico es bajo.

En el Mapa N° 04 se presenta el Mapa de Clasificación de Suelos.

3.1.6.2. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

La capacidad de un suelo puede ser definida como su aptitud natural para producir en
forma constante bajo tratamiento continuo y usos específicos.

El Sistema de clasificación de las Tierras según su capacidad de uso mayor es un


ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo, de gran base ecológica, que
agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o
limitaciones, orientando acerca de las necesidades y prácticas de manejo adecuadas.
Esta clasificación proporciona un sistema comprensible claro de gran valor y utilidad
para los planes de desarrollo agrícola urbano y de acuerdo a las normas de
conservación de los suelos. Ver Mapa N° 05 Mapa de Uso Mayor de Suelos.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 13


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Si bien es claro, que este sistema de clasificación se aplica a tierras agrícolas, para
tierras de uso urbano como los presentes, también se aplica, pero suponiendo que
tienen un potencial agrícola definido por las clases de tierra agrícola en el cual se
ubican.

En el Mapa N° 05 se observa el Mapa de Capacidad de uso mayor de tierras.

3.1.6.2.1. Categorías del sistema de clasificación de las tierras

El sistema de clasificación de las tierras que se presenta está conformado por tres
categorías de grupos de suelos:

 Grupos de capacidad de uso mayor

 Clases de capacidad

 Subclases de capacidad

 Grupos de capacidad de uso mayor de las tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando los suelos de acuerdo a
su vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades
similares en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de cultivos en limpio
o intensivos, cultivos permanentes, pastos y producción forestal (relegando el resto a
fines de protección).

Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del


suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi arbustivos de corte período
vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar sin
deterioro de capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la
cuenca.

Tierras aptas para pastos (Símbolo P)

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en
limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el
pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a las agriculturas del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico
de la cuenca.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 14


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F)

No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero


permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre
que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad
productiva del recurso no alterar el régimen hidrológico de la cuenca.

Tierras de protección, turismo o recreación

Estas tierras no reúnen las condiciones agroecológicas para ser explotados por una
actividad agrícola, pastizales, forestal y sólo puede ser decidida a una actividad
turística, conservación de cuencas etc.

Sub clases de capacidad de uso mayor identificadas

En la zona de influencia, se han identificado el Grupo X.

Tabla N° 3 - 04. Uso Mayor de las Tierras en el Área de Estudio

Especies
Grupo Clase Subclase Características Generales
Recomendable

Tierras de protección, debido a la


Para recreación.
topografía muy accidentada, poca
Protección,
X X Xes profundidad de suelos, afloramientos
prevención de
líticos y la alta susceptibilidad a la
cuencas
erosión.

Fuente: Mixercon S.A.

3.1.6.3. Calidad de Suelo

3.1.6.3.1. Informe de Monitoreo de suelos

El monitoreo se desarrolló el 15 de octubre del 2015 en el área de influencia de la


cantera Pampa Azul; cuya descripción y ubicación de las estaciones se detallan a
continuación:

Tabla N° 3 - 05. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Coordenadas
Estación Descripción Altitud (msnm)
UTM* (m)
E 0303326
M–1 A 10 m. de las oficinas de la chancadora. 249
N 8647299
E 0303769
M–2 A 200 m. de la chancadora primaria. 263
N 8647480

Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.


(*) Determinado con el Datum: Provisional South American 1956.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 15


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

En el Anexo 3.1-01 se presenta el Informe de monitoreo de calidad de suelo


ambiental de la cantera Pampa Azul. En el Mapa N° 08 se observa el Mapa de
monitoreo ambiental

a. Metodología de ensayo

Los métodos de ensayo utilizados en laboratorio se detallan en la siguiente


tabla:

Tabla N° 3 - 06. Métodos de Ensayo

Límite de
Parámetros Unidades Normas
detección
JRAMON-S-02. (Basado ASTM D7237-
Cianuro Libre mg/Kg 0,03322
10/EPA9013A), Rev, 2014
EPA 3060A Rev. 1, 1996/SM 3500-Cr. B
Cromo hexavalente mg/Kg 0,4
Ed. 22°, 2012
Hidrocarburos de Petróleo rango
mg/Kg 10 EPA 8015 C, Rev 3, Feb 2007
(C5-C10)
Hidrocarburos de Petróleo rango
mg/Kg 10 EPA 8015 C, Rev 3, Feb 2007
(C10-C28)
Hidrocarburos de Petróleo rango
mg/Kg 10 EPA 8015 C, Rev 3, Feb 2007
(C28-C40)
Mercurio mg/Kg 0,03 EPA 7471-B, Rev 2, 2007
Metales Totales ICP mg/Kg --- EPA 200.7, Rev 4.4, 1994

Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.

SIGLAS: “SM”: Standard Methodss for the Examination of Water and Mastewater APHA, AWWA, WEF 22 nd Ed.
2012, “EPA”: U.S. Enviromental Protection Agency. Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes,
“ASTM”: American Society for Testing and Materials.

b. Resultados del Monitoreo

Tabla N° 3 - 07. Análisis del Laboratorio – Suelos

Límite de Estación ECA(1)


Parámetros Unidad
Detección Industrial
M-1 M–2

Cianuro libre mg/kg 0,0332 < 0,0332 < 0,0332 8

Cromo Hexavalente mg/kg 0,4 < 0,4 < 0,4 1,4

Mercurio mg/kg 0,03 < 0,03 < 0,3 24

Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.


(1): D.S. N° 002-2013-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. Suelo Industrial/Extractivo.

Tabla N° 3 - 08. Análisis Laboratorio – Metales por ICP – Suelos

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 16


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Estación ECA(1)
Parámetro Unidad L.D.
M-1 M-2 Industrial

Metales Totales (ICP)


Aluminio mg/kg 1,69 16 682 17 838 NA
Antimonio mg/kg 0,6 < 0,6 3,2 NA
Arsénico mg/kg 0,92 12,51 7,57 140
Bario mg/kg 0,13 87,18 55,45 2 000
Berilio mg/kg 0,03 0,75 0,76 NA
Bismuto mg/kg 0,8 0,8 < 0,8 NA
Boro mg/kg 0,16 16,13 58,90 NA
Cadmio mg/kg 0,15 1,80 2,06 22
Calcio mg/kg 4,6 39 943 123 483 NA
Cerio mg/kg 0,44 12,40 21,05 NA
Cobalto mg/kg 0,28 14,81 10,52 NA
Cobre mg/kg 0,14 54,29 36,58 NA
Cromo mg/kg 0,16 11,81 19,56 NA
Estaño mg/kg 1,4 < 1,4 < 1,4 NA
Estroncio mg/kg 0,12 56,16 151,51 NA
Fosforo mg/kg 2,43 697,5 1 736 NA
Hierro mg/kg 0,83 28 697 28 519 NA
Litio mg/kg 0,2 7,7 18,9 NA
Magnesio mg/kg 1,3 9 827 15 963 NA
Manganeso mg/kg 0,1 574,8 451,7 NA
Molibdeno mg/kg 0,34 5,40 3,25 NA
Níquel mg/kg 0,46 11,75 17,75 NA
Plata mg/kg 0,1 < 0,1 0,2 NA
Plomo mg/kg 0,4 8,6 19,5 1 200
Potasio mg/kg 3 1 141 3 052 NA
Selenio mg/kg 1 3 <1 NA
Sodio mg/kg 2,8 1 303 10 228 NA
Talio mg/kg 1,5 < 1,5 2,9 NA
Titanio mg/kg 0,09 743,4 443,0 NA
Vanadio mg/kg 0,18 70,62 56,67 NA
Zinc mg/kg 0,75 65,82 117,2 NA

Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.


(1): D.S. N° 002-2013-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. Suelo Industrial/Extractivo.

Tabla N° 3 - 09. Análisis de Laboratorio – Hidrocarburos de Petróleo

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 17


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Hidrocarburos de Hidrocarburos de
Hidrocarburos de
Petróleo rango Petróleo rango (C28 –
Estación Petróleo rango (C5 – C10)
(C10 – C28) C40)
mg/kg
mg/kg mg/kg

M–1 < 10 < 10 < 10

M -2 < 10 < 10 < 10

ECA(1)
500 5 000 6 000
Industrial

Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.


(1): D.S. N° 002-2013-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental para suelo. Suelo Industrial/Extractivo

c. Interpretación de Resultados

En las tablas, se muestran los resultados de las concentraciones de Cianuro


libre, Cromo hexavalente y Mercurio, obtenidos en las estaciones M-1 y M-2,
cumplen con lo establecido en el D.S. N° 002-2013-MINAM Estándares de
Calidad Ambiental para Suelos (Suelo Industrial / Extractivo).

Asimismo, se presentan los resultados en las estaciones M-1 y M-2 para el


análisis de Metales por ICP del laboratorio, Verificándose que en ambas
estaciones se cumple con lo establecido para Arsénico, Bario, Cadmio y
Plomo; según el D.S. N° 002-2013-MINAM Estándares de Calidad Ambiental
para Suelos (Suelo Industrial / Extractivo).

Finalmente, los resultados para Hidrocarburos de Petróleo obtenidos en las


estaciones M-1 y M-2, donde se registró que ambas estaciones cumplen los
límites establecidos para Hidrocarburos de petróleo rango (C5 - C10), (C10 -
C28) y (C28 – C40); según el D.S. N° 002-2013-MINAM Estándares de
Calidad Ambiental para Suelos (Suelo Industrial / Extractivo).

3.1.6.3.2. Informe de Monitoreo de Suelos (Pruebas estáticas de predicción de


drenaje ácido)

El monitoreo se desarrolló el 15 de octubre del 2015 en el área de influencia del


Proyecto Pampa Azul; cuya descripción y ubicación de las estaciones se detallan a
continuación:

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 18


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 010. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Coordenadas
Estación Descripción Altitud (msnm)
UTM (m)*
Depósito de desmonte a Barlovento de la E 0303401
SD – 1 228
Planta. N 8646897
Depósito de desmonte en mitad de la E 0303405
SD – 2 237
Planta. N 8647152

Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.


(*): Datum: World Geodetic System 1984 – Zona 18.

a. Metodología de ensayo

Los parámetros de ensayo que se utilizó es del test ABA, mide el balance de los
minerales generadores y consumidores de ácido, y permite determinar si un
material tiene potencial de generación de ácido, o bien presenta la capacidad de
neutralizar acidez. El Test ABA (Acid Base Accounting) es una prueba estática de
predicción cualitativa, que solo indica si existe o no Potencial de Generación de
Ácido.

Los métodos utilizados en el laboratorio se detallan en la siguiente tabla:

Tabla N° 3 - 011. Métodos de ensayo

Parámetros Unidades Normas

Azufre total %S ASTM E1915 – 11

Azufre como Sulfuro %S ASTM E1915 – 11

Azufre como Sulfato %S ISO 11048 – 1995

Efervescencia - EPA 600/2-78-054 (1978)

pH – pasta Und. pH EPA 600/2-78-054 (1978)

Potencial de Acidez Máximo PAM KgCaCO2/T EPA 600/2-78-054 (1978)

Potencial Neto de Neutralización


KgCaCO2/T EPA 600/2-78-054 (1978)
PNM

PN/PAM - EPA 600/2-78-054 (1978)

SIGLAS: “EPA”: U.S. Enviromental Protection Agency. Methods for Chemical Analysis of water and Wastes.
“ASTM”: American Society for Testing and Materials. “ISO”: International Orgnization For Standarization”.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 19


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

b. Resultados del monitoreo

Tabla N° 3 - 012. Resultados de Monitoreo

Estaciones
Parámetros Unidad
SD – 1 SD – 2

pH – Pasta Und. pH 8,33 8,30

Azufre como sulfato %S 0,01 0,01

Azufre como sulfuro %S 0,03 0,03

Azufre total %S 0,04 0,04

Efervescencia --- 3 3

PN/PAM --- 96,13 69,43

Potencial de Acidez Máximo PAM KgCaCO3 0,94 0,94

Potencial de Neutralización PN KgCaCO3 90,36 65,26

Potencial Neto de Neutralización PNN KgCaCO3 89,42 64,32

Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.

c. Interpretación de Resultados

Los resultados de las pruebas para la predicción de drenaje ácido en las


estaciones SD–1 y SD–2, se determinó lo siguiente:

El pH de las estaciones SD–1 y SD–2 son básicas, 8,33 y 8,30


respectivamente; lo que indica que las muestras no contienen material ácido
liberado o disuelto.

La cantidad de Azufre como Sulfuro en las estaciones SD-1 y SD-2 son muy
bajas (0,03% para ambas estaciones), concentraciones que difícilmente
podrán ocasionar drenaje ácido, lo cual se observa en los valores muy bajos
de Potenciales de Acidez Máximo (0,94 kgCaCO /T para ambas estaciones).

El grado de efervescencia de las estaciones SD–1 y SD–2 es 3, lo que indica


que las muestras tienen una alta concentración de minerales consumidores
de ácido, los Potenciales de Neutralización son 96,13 y 69,43kgCaCO /T
respectivamente, efectivamente son altos.

Los Potenciales Netos de Neutralización de las estaciones SD-1 y SD-2 son


mayores a 20 kg CaCO/T y los Potenciales de Neutralización Ratio
(PNR=PN/PAM) son mayores a 3, lo que indica que las estaciones no son

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 20


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

potenciales generadores de ácido o son de bajo o nulo potencial de


generación de ácido.

3.1.7. Sismicidad del área del proyecto

3.1.7.1. Sismología

La sismicidad del territorio peruano es alta, debido a que está íntimamente asociada al
proceso tectónico de subducción del Placa Submarina de Nazca por debajo de la
Placa Sudamericana a ángulos variables. Subducción que se realiza con un
desplazamiento del orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la
corteza, con la consiguiente liberación de energía mediante sismos, los cuales son en
general tanto más violentos cuando menos profundos son en su origen.

Como los sismos de la región se originan por las fricciones corticales debidas a la
subducción de la placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de
condiciones los sismos resultan más intensos en las regiones costeras, decreciendo
generalmente hacia la sierra y selva.

La zona de estudio se halla en una región de elevada actividad sísmica, donde se


puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del
proyecto. La actividad sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa
oceánica bajo la placa continental sudamericana. Subducción que se realiza con un
desplazamiento del orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la
corteza, con la consiguiente liberación de energía mediante sismos, los cuales son en
general tanto más violentos cuando menos profundos son en su origen. Como los
sismos de la región se originan en las fricciones corticales debidas a la subducción de
la placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones los sismos
resultan más intensos en las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la
sierra y selva, donde la subducción y fricción cortical es paulatinamente más profunda.
Consiguientemente, la franja estudiada, según su posición, resulta ubicada en una
zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por la
severidad de ellos debido a su ocurrencia a escasas profundidades de la corteza. A lo
largo de casi 450 años, la zona centro sur del país ha sufrido más de 17 movimientos
telúricos con intensidades comprendidas entre clase VII y clase IX en la Escala
Modificada de Mercalli. En los años 1966, 1970 y 1974, ocurrieron movimientos
sísmicos muy fuertes que afectaron la región y luego de una prolongada “calma
sísmica” de más de 23 años, esta ha sido rota en 1997 con el sismo de magnitud 6,5

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 21


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

que destruyó en gran parte la ciudad de Nazca. El último evento y más reciente es el
ocurrido en el 2001 cuando se produjo un terremoto de magnitud 6,9 en Camaná
(Arequipa). Por otro lado, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el medio
que se trate, particularmente de la naturaleza de los materiales presentes en la región;
en tal sentido cabe destacar, que considerando el nivel de riesgo sísmico, son las
formaciones sueltas cuaternarias las más riesgosas debido a su acumulación reciente,
escasa consolidación y por hallarse depositados entre macizos rocosos que darían
lugar inevitablemente a una refracción de las ondas sísmicas que incrementarían su
nivel de sacudimiento. Asimismo, se debe tener presente que un movimiento sísmico
puede desencadenar caída de rocas y derrumbes en los sectores escarpados de las
colinas, especialmente en aquellos sectores afectados por diaclasamiento o una
intensa meteorización.

Según el Mapa de Zonificación sísmica del Perú propuesta por la Nueva Norma
Técnica de Edificaciones E-030 para el Diseño Sismorresistente del Reglamento
Nacional de Construcciones (1999), el área del proyecto se encuentra comprendida en
la Zona 3, calificada como zona de actividad sismicidad alta. En el Mapa N° 06 se
observa el Mapa de zonificación sísmica. Ver Mapa N° 06 Mapa de Zonificación
Sísmica.

3.1.7.2. Isoaceleraciones

Según la Carta Intensidades sísmicas publicadas por el Instituto de Defensa Civil, el


área en estudio se halla en una zona de intensidad de VIII tomando como base la
escala modificada de Mercalli. De acuerdo a la información disponible, la zona ha sido
afectada por una fuerte actividad sistema tal como se presenta en tabla siguiente. Ver
Mapa N° 07 Mapa de Isoaceleraciones.

Tabla N° 3 - 013. Historia Sísmica

Fecha Epicentro Intensidad Magnitud Daños


Terremoto, murieron 22 personas.
Costa de
09-07-1586 IX 8.1 Tsunami arrasó gran proporción de la
Lima
Costa.
Derribo casas y edificios. Afecto 555Km
Costa de
13-11-1647 VIII 7.2 de Norte a Sur y 227.5Km de Este a
Lima
Oeste.
Terremoto en Lima, amplia área de
Costa de
24-05-1940 VII 8.2 percepción, murieron 179 personas,
Lima
daños en un 38% de viviendas.
Terremoto en Lima, daños importantes
Costa de
31-09-1974 VIII 7.5 en las viviendas. Amplia área de
Lima
influencia.
Fuente: CISMID

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 22


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha sido
resumida por Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, basadas en isosistas de
sismos peruanos y datos de intensidad de sismos históricos y recientes (Alva et Al
1984).

La aceleración de la fuerza sísmica a considerar para el diseño de la estabilidad de


taludes para un periodo de retorno de 100 años, corresponde a 0.44 cm/seg 2, esta
aproximación se utilizará para el análisis de la estabilidad dinámica. En el Mapa N° 07
se observa el Mapa de isoaceleraciones.

Los movimientos telúricos constituyen el agente catalizador en los procesos de


desestabilización de taludes, y riesgo de destrucción de las áreas urbanas. Por
ejemplo, la ocurrencia de sismos puede provocar los siguientes cambios físicos en la
consistencia de los suelos: En la tabla siguiente se presenta las características
sísmicas conocidas para la zona.

Tabla N° 3 - 014. Características Sísmicas

Aceleración (g) Para


Aceleración Máxima Aceleración efectiva
Lugar de Análisis el Análisis Seudo-
(g) (g)
estático

Lurín 0.44 0.33 0.22

Fuente: Mapa de isoaceleraciones-CISMID

 Licuefacción. - Proceso por el cual los suelos arenosos de origen eólico y suelos
limo arenosos influenciados por el nivel freático pueden cambiar su consistencia a
suelos fluidales y provocar asentamientos.

 Amplificación. - Por rebote de ondas de un medio más denso a otro menos


denso, se puede amplificar las ondas sísmicas y provocar mayor daño a las
estructuras que se fundan en ella.

También los sismos extremos de gran magnitud, pueden provocar la formación de


“tsunamis”, cuya acción sólo alcanzaría a las obras ubicadas cerca y al nivel del mar.

Existen referencias históricas de seis tsunamis que han afectado severamente el litoral
de Lima y Callao, con su secuela de muerte y destrucción (entre los años 1586 y
1868). De acuerdo a la historia de las catástrofes sísmicas registradas en el territorio
de Lima los sectores de suelos eólicos y suelos finos licuefactables, ubicados en Lurín,

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 23


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Chorrillos, La Molina, Canto Grande, el Callao, Ventanilla, etc., tienen mayores


probabilidades de sufrir daños.

3.1.8. Clima y meteorología

Se ha considerado la data meteorológica proporcionada por el SENAMHI,


correspondiente a las estaciones meteorológicas Alexander Von Humboldt (se
encuentra a 21.75 Km de la zona del proyecto) y Pantanos de Villa (se encuentra a
20.5 Km de la zona del proyecto).

En la Tabla N° 3 - 015, se muestran los datos generales de las estaciones Alexander


Von Humboldt y Pantanos de Villa.

Tabla N° 3 - 015. Estaciones Meteorológicas

Coordenadas UTM
WGS84-18S Altitud Parámetros
Estación Región Provincia Distrito Periodo
(msnm) Meteorológicos
Oeste Sur
Precipitación
media mensual
Alexander Temperatura
La
Von 12º 04’ 76º 55’ 246 Lima Lima media mensual 1987 – 2007
Molina
Humboldt
Humedad Relativa
media mensual
Dirección y
Pantanos
12º 12’ 76º 59’ 40 Lima Lima Chorrillos velocidad del 2001 – 2006
de Villa
viento
Fuente: SENAMHI.

En la siguiente figura se muestra la ubicación de la estación meteorológica Von


Humboldt:

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 24


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Figura N° 3 - 01. Ubicación de la estación de meteorológica Von Humboldt

Fuente: Imagen de Google Earth

En la siguiente imagen se muestra la ubicación de la estación meteorológica Pantanos


de Villa:

Figura N° 3 - 02. Ubicación de la estación de meteorológica Pantanos de Villa

Fuente: Imagen de Google Earth

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 25


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

3.1.8.1. Clasificación Climática

A continuación, se presenta la clasificación climática basada en el sistema de


Thornthwaite. Este sistema considera como variables de clasificación a la
“precipitación efectiva” (P-E) y a la “temperatura efectiva” (T-E). Estos se obtienen a
partir de una relación entre la precipitación promedio mensual y la temperatura media
mensual como se ve en las fórmulas de Thornthwaite:
10⁄
P 9 9𝑇
PE = 1.64 ( ) 𝑇𝐸 =
T + 12.2 20

Dónde:

P = Precipitación promedio mensual

T = Temperatura media mensual

Para la clasificación climática del área del Proyecto se tomó como fuente los datos de
la estación meteorológica Von Humboldt de donde de cada mes se obtiene una P-E; al
sumar estos valores resulta el “índice de precipitación efectiva”. Este valor se ubica en
alguna de las cinco provincias de humedad reconocidas por Thornthwaite, como se ve
en la tabla adjunta. Del mismo modo se suman los valores de T-E a lo largo del año y
se obtiene el “índice de temperatura efectiva” el cual se ubica en una de las seis
provincias de temperatura consideradas en el sistema.

Tabla N° 3 - 016. Índice de Precipitación Efectiva basada en el Sistema de Thornthwaite

Precipitación Efectiva (P-E)

Categorías Índice P-E

A Muy Lluvioso Mayor de 128

B Lluvioso 64 a 127

C Semiseco 32 a 63

D Semiárido 16 a 31

E Árido Menor de 16

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 26


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 017. Índice de Temperatura Efectiva basada en el Sistema de Thornthwaite

Temperatura Efectiva (T-E)


Categorías Índice T-E
A' Cálido Mayor de 128
B' Semicálido 64 a 127
C' Frio 32 a 63
D' Semífrígido 16 a 31
E' Frígido 1 a 15
F' Polar 0

Tabla N° 3 - 018. Distribución de la precipitación en el año basada en el Sistema de


Thornthwaite

Distribución de la precipitación
Categorías Descripción
r Precipitación abundante en todas las estaciones

i Invierno seco

p Primavera seca

v Verano seco

o Otoño seco

d Deficiencia de lluvias en todas las estaciones

Tabla N° 3 - 019. Distribución de la humedad en el año basada en el Sistema de


Thornthwaite

Distribución de la precipitación

Categorías Descripción

H1 Muy seco

H2 Seco

H3 Húmedo

H4 Muy Húmedo

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 27


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 020. Clasificación Climática basada en el Sistema de Thornthwaite. Estación Von


Humboldt

Estación Meteorológica: Von Humboldt - Periodo: 1987-2007


Provincia de Humedad &
Temperatura
Mes Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Índice P-
Precipitación 0.44 0.97 0.63 0.45 0.97 1.49 2.00 2.20 1.54 0.62 0.67 0.54 Prov. de Hum.
E

P-E 0.03 0.07 0.05 0.03 0.07 0.12 0.17 0.18 0.12 0.04 0.05 0.04 0.96 Árido E

Índice T-
Temperatura 3.30 4.10 3.80 22.46 19.50 3.50 3.40 3.80 3.60 4.30 4.50 4.30 Prov. de Temp.
E

T-E 10.56 11.16 10.99 10.11 8.78 7.74 7.46 7.27 7.53 8.01 8.58 9.50 107.70 Semicálido B’

De acuerdo a los resultados presentados en las siguientes tablas de clasificación climática


basados en el sistema de Thornthwaite de la estación Von Humboldt se observa que
presentan un clima Semicálido (B’) y Árido (E).

3.1.8.2. Precipitación

Precipitación total mensual

Para el análisis de la precipitación se ha tomado como referencia la estación meteorológica


Von Humboldt para un promedio de 20 años. En la estación meteorológica Von Humboldt, la
precipitación total mensual promedio del periodo 1987 a 2007 varía desde 2.20 mm (agosto)
hasta 0.44 mm (enero), siendo el promedio de 1.04 mm.

Figura N° 3 - 03. Precipitación mensual promedio en mm. Periodo 1987-2007* - Estación


Meteorológica Von Humboldt

2.50
2.25
2.00
1.75
1.50
mm

1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
mm 0.44 0.97 0.63 0.45 0.97 1.49 2.00 2.20 1.54 0.62 0.67 0.54

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI


*Para los años 2004, 2008, 2009, 2010,2011, 2012 y 2013 no hay datos

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 28


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Precipitación total anual

La precipitación total anual en la estación meteorológica Von Humboldt oscila entre 6.5 mm
(1992) a 23.5 mm (1998), el promedio es de 12.5 mm. En la siguiente tabla y figura se
presenta el historial de precipitaciones para el periodo 1987-2007. Cabe mencionar que, en
los años 2004, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 la estación meteorológica Von
Humboldt no tiene datos sobre precipitación.

Figura N° 3 - 04. Precipitación total anual en mm. Periodo 1987-2007*. Estación Meteorológica
Von Humboldt

26.0

24.0

22.0

20.0

18.0

16.0

14.0

12.0
mm

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007
mm 11.6 6.8 13.4 17.2 10.5 6.5 10.4 9.8 13.9 14.2 15.9 23.5 7.0 9.6 9.7 21.3 14.4 9.0 12.1 13.6

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI


*Para los años 2004, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 no hay datos

3.1.8.3. Temperatura

De acuerdo a la estación meteorológica de Von Humboldt, durante el periodo 1998-2013,


la temperatura máxima promedio mensual fue de 29.30 °C registrándose en el mes de
febrero, la temperatura mínima promedio mensual alcanzó un valor de 13.54 °C en el mes
de agosto. En la siguiente figura se presenta la variación mensual de temperaturas
máximas, mínimas y media de la estación meteorológica Von Humboldt para el periodo
1998-2013. En la siguiente figura se presenta la variación mensual de temperaturas
máximas, mínimas y media de la estación meteorológica Von Humboldt para el periodo
1998 – 2013.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 29


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Figura N° 3 - 05. Variación mensual de temperaturas máximas, mínimas y media. Periodo 1998-
2013*. Estación meteorológica Von Humboldt

30.00
Temperatura (°C)

26.00
22.00
18.00
14.00
10.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura
27.76 29.30 29.12 27.32 23.71 20.28 19.07 18.79 19.85 21.40 22.89 25.12
Máxima
Temperatura
19.19 20.29 19.73 17.60 15.29 14.13 14.07 13.54 13.62 14.19 15.25 17.12
Mínima
Temperatura
23.48 24.80 24.42 22.46 19.50 17.21 16.57 16.17 16.73 17.80 19.07 21.12
Media

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI


*Para los años 2008,2009 y 2010 no hay datos

3.1.8.4. Humedad Relativa

La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la
máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando
las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. De acuerdo a la estación
meteorológica Von Humboldt durante el periodo 1993 – 1998 en el mes de agosto se
registró una mayor humedad relativa, 86.30%; mientras que en el mes de febrero se
obtuvo valores más bajos, 73.86%. En la siguiente tabla se presenta la variación de la
humedad relativa media mensual, en el periodo 1993 - 1998.

Figura N° 3 - 06. Variación de la humedad relativa media mensual. Periodo 1993-1998. Estación
meteorológica Von Humboldt

100.00
95.00
90.00
Humedad Relativa (%)

85.00
80.00
75.00
70.00
65.00
60.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
H.R (%) 76.08 73.86 74.36 78.88 82.30 84.92 84.98 86.30 86.10 83.35 82.38 79.60

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 30


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

3.1.8.5. Dirección del Viento y Velocidad del Viento

El viento es el aire en movimiento, el cual se produce en dirección horizontal, a lo largo de


la superficie terrestre. Este desplazamiento es consecuencia, por las diferencias de presión
y temperatura entre distintas zonas. El viento va de las zonas de alta presión a las de baja
presión intentando igualarlas. Hay dos parámetros importantes relacionados con el viento:
la velocidad, y la dirección.

En el análisis de los vientos se ha considerado los registros de la estación meteorológica


Pantanos de Villa, periodo 2001-2006; los vientos tienen una trayectoria multidireccional,
presentando un vector resultante de 215° aproximándose a una dirección de Suroeste
(SO) hacia Noreste (NE). La velocidad de los vientos alcanza un intervalo de 5.7 m/s – 8.8
m/s, con una frecuencia alrededor del 69%. En las siguientes figuras se presenta la Rosa
de vientos y la Distribución de frecuencia de intensidad del viento respectivamente.

Figura N° 3 - 07. Rosa de viento estación Pantanos de Villa (periodo 2001-2006)

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 31


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Figura N° 3 - 08. Distribución de frecuencia de intensidad del viento, estación Pantanos de Villa
(periodo 2001-2006)

3.1.9. Calidad de aire y ruido ambiental

3.1.9.1. Calidad de aire

En el Anexo 3.1-02 se presenta el Informe de monitoreo de calidad ambiental de aire de la


cantera Pampa Azul. En el Mapa N° 08 se observa el Mapa de monitoreo ambiental.

a. Informe de Monitoreo de Aire 2015

Tabla N° 3 - 021. Ubicación de los puntos de monitoreo de aire

Coordenadas UTM
Estación Ubicación Altitud
Norte Este
(msnm)
E–01 A barlovento del área del Proyecto 8647285.58 303592.85 248
E–02 A Sotavento del área del Proyecto 8647965.5 303957.8 291
Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.

Tabla N° 3 - 022. Métodos de Análisis

Límite de Límite de
Parámetro Unidades Norma de Referencia
Detección Cuantificación

Dióxido de Azufre EPA-40 CFR, Pt 50, App.A-2,


ug / m3 13 36
(SO2) 7-1-12 Edition, 2010

Dióxido de Nitrógeno
ug / m3 4 14 ASTM D – 1607-91, 2011
(NO2)

Material Particulado
NTP 900.030, 1a Edición,
respirable como ug / m3 0,5 2
2003
PM10 en la atmosfera

Monóxido de
ug / m3 138 414 ASTM D 3669 – 78T
Carbono (CO)

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 32


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Límite de Límite de
Parámetro Unidades Norma de Referencia
Detección Cuantificación

NTP 900.032, 1a Edición,


PM (PM10) ug / m3 0,0033 0,0082
2003

PM2,5 ug / m3 0,5 2 AS/NZS 3580.9.10, 2006

Sulfuro de
ug / m3 0,06 0,18 EPA – 40 CFR, Pt. 11
Hidrogeno (H2S)

Fuente: J Ramón del Perú S.A.C.

SIGLAS: "EPA": U.S. Enviromental Protection Agency. "ASTM": American Society for Testing and Materials,
"NTP": Norma Técnica Peruana.

b. Resultados de monitoreo de Aire 2015

Tabla N° 3 - 023. Resultados Aire 2014 (I, II, III y IV Trimestre)

Dióxido Dióxido Monóxido


de Sulfuro de HTC
Plomo de de Ozono
Estación Unidades PM10 PM2,5 Nitrógeno Hidrógeno
(Pb) Azufre Carbono O3 Hexano
(H2S)
(SO2) (NO2) (CO)

A-1 ug/m3 35,8 3,9 0,0109 < 13 <4 209 < 12,5 < 0,06 < 0,0863

A-2 ug/m3 134,9 14,7 0,0089 < 13 <4 218 < 12,5 < 0,06 < 0,0863

ECA (1) ug/m3 150 25 1,5 20 200 10 000 120 150 100

Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.


ECA (1): D.S N° 074-2001-PCM, D.S. N° 003-2008-MINAM

c. Interpretación de los Resultados

 Material Particulado (PM10)

Para las estaciones de monitoreo A-1 y A-2 los valores obtenidos resultaron por
debajo del Estándar Nacional de Calidad del Aire establecido por el D.S. Nº 003-
2008-MINAM. La estación A-1 registra el valor mínimo (35,8 ug/m3), mientras que la
estación A-2 registra un valor máximo de 134,9 ug/m3 que no excede el valor crítico
de 150 ug/m3.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 33


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Figura N° 3 - 09. Resultados de Monitoreo: Material Particulado (PM10)

150
Concentración PM10 -(μg/m3)

160 134.9
140
120
100
80
60 35.8
40
20
0
CA-01 CA-02 ENCA*
Concentración 35.8 134.9 150

Elaborado por: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible S.A.C


ENCA *: D.S. Nº 003-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

 Material Particulado (PM2,5)

La estación A-1 registra un valor mínimo de 3,9ug/m3, mientras que el valor máximo
registrado en la estación A-2 es de 14,7 ug/m3. Los valores obtenidos se
encuentras por debajo del Estándar Nacional de Calidad de Aire establecidos por
D.S. N° 003-2008-MINAM.

Figura N° 3 - 010. Resultados de Monitoreo: Material Particulado (PM2,5)

25
Concentración PM2.5 -

25

20 14.7
(μg/m3)

15

10
3.9
5

0
CA-01 CA-02 ENCA*
Concentración 3.9 14.7 25

Elaborado por: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible S.A.C


EENCA *: D.S. Nº 003-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

 Plomo (Pb)

Para las estaciones de monitoreo A-1 y A-2 los valores obtenidos resultaron 0,0109
ug/m3 y 0,0089 ug/m3, para cada estación respectivamente. Los resultados se

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 34


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

encuentran por debajo del Estándar Nacional de Calidad de Aire (1.5 µg/m3)
establecido por el D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Figura N° 3 - 011. Resultados de Monitoreo: Plomo (Pb)

1.5
Concentración Plomo (Pb)

1.6
1.4
1.2
-(μg/m3)

1
0.8
0.6
0.4
0.0109 0.0089
0.2
0
CA-01 CA-02 ENCA*
Concentración 0.0109 0.0089 1.5

Elaborado por: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible S.A.C


EENCA *: D.S. Nº 003-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

 Dióxido de Azufre (SO2)

Los valores obtenidos para ambas estaciones están por debajo de límite de
detección del equipo (< 13), que no exceden el valor crítico de la norma D.S. N°
003-2008-MINAM.

Figura N° 3 - 012. Resultados de Monitoreo: Dióxido de Azufre (SO2)

20
Concentración SO2 - (μg/m3)

20
18
16 < 13 < 13
14
12
10
8
6
4
2
0
CA-01 CA-02 ENCA*
Concentración 12.9 12.9 20

Elaborado por: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible S.A.C.


ENCA *: D.S. Nº 003-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 35


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Para las estaciones de monitoreo A-1 y A-2 los valores obtenidos resultaron por
debajo del límite de detección del equipo, que a su vez están por debajo del
Estándar Nacional de Calidad de Aire (200 ug/m3) D.S. N° 003-2008-MINAM.

Figura N° 3 - 013. Resultados de Monitoreo: Dióxido de Nitrógeno (NO2)

200
Concentración NO2 -(μg/m3)

200
180
160
140
120
100
80
60
40 <4 <4
20
0
CA-01 CA-02 ENCA*
Concentración 3.9 3.9 200

Elaborado por: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible S.A.C


EENCA *: D.S. Nº 003-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

 Monóxido de Carbono (CO)

La estación A-1 registra un valor mínimo de 209 ug/m3, mientras que el valor
máximo, registrado en la estación A-2, es de 218 ug/m3. Los valores obtenidos se
encuentras por debajo del Estándar Nacional de Calidad de Aire establecidos por
D.S. N° 003-2008-MINAM.

Figura N° 3 - 014. Resultados de Monitoreo: Monóxido de Carbono (CO)

10000
Concentración CO - (μg/m3)

10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000 209 218
1000
0
CA-01 CA-02 ENCA*
Concentración 209 218 10000

Elaborado por: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible S.A.C.


ENCA *: D.S. Nº 003-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 36


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Ozono (O3)

Para las estaciones de monitoreo A-1 y A-2 los valores obtenidos resultaron por
debajo del límite de detección del equipo (< 12,5), que a su vez están por debajo
del Estándar Nacional de Calidad de Aire (120 ug/m3) D.S. N° 003-2008-MINAM.

Figura N° 3 - 015. Resultados de Monitoreo: Ozono (O3)

120
Concentración O3 -(μg/m3)

120
100
80
60
40 < 12.5 < 12.5
20
0
CA-01 CA-02 ENCA*
Concentración 12.4 12.4 120

Elaborado por: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible S.A.C


EENCA *: D.S. Nº 003-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Para las estaciones de monitoreo A-1 y A-2 los valores obtenidos resultaron por
debajo del límite de detección del equipo (< 0,06 ug/m3), que a su vez están por
debajo del Estándar Nacional de Calidad de Aire (150 ug/m3) D.S. N° 003-2008-
MINAM.

Figura N° 3 - 016. Resultados de Monitoreo: Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

150
160
Concentración H2S -(μg/m3)

140
120
100
80
60
40
0.06 0.06
20
0
CA-01 CA-02 ENCA*
Concentración 0.059 0.059 150

Elaborado por: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible S.A.C


ENCA *: D.S. Nº 003-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 37


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Hidrocarburos Totales expresado como hexano (HTC)

Para las estaciones de monitoreo A-1 y A-2 los valores obtenidos resultaron por
debajo del límite de detección del equipo (< 0,0863 ug/m3), que a su vez están por
debajo del Estándar Nacional de Calidad de Aire (100 ug/m3) D.S. N° 003-2008-
MINAM.

Figura N° 3 - 017. Resultados de Monitoreo: Hidrocarburos Totales (HTC)

100
Hidrocarburos Totales (HTC)

100
90
80
Concentración

70
-(μg/m3)

60
50
40
30
20 0.0863 0.0863
10
0
CA-01 CA-02 ENCA*
Concentración 0.0863 0.0863 100

Elaborado por: J. Ramón del Perú S.A.C.


ENCA *: D.S. Nº 003-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

3.1.9.2. Calidad de Ruido

En la siguiente tabla se muestra las coordenadas de los puntos de monitoreo de ruido. En


el Anexo 3.1-03 se presenta el Informe de monitoreo de calidad de ruido ambiental de la
cantera Pampa Azul. En el Mapa N° 08 se observa el Mapa de monitoreo ambiental.

Tabla N° 3 - 024. Ubicación de los puntos de monitoreo de ruido

Coordenadas Altitud
Estación Descripción
UTM* (m) (msnm)
0303703
R–2 A 50 metros de la chancadora primaria 259
8647459
0303649
R–3 Al costado de las oficinas Mixercon, dentro de la planta. 254
8647208
0303326
R–4 A 10 metros de las Oficinas; Chancadora. 249
8647300
03033397
R-1 Ubicado a Sotavento de la Punta. 228
8646904
(*): Datum: World Geodetic System 1984 – Zona 18.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 38


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 025. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido del Perú

Valores Expresados en LAeqT*


Zonas de Aplicación Horario
Diurno Nocturno
Zonas de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

(*) D.S. N° 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido del Perú.

Los resultados de las mediciones registradas para ruido ambiental durante el periodo de
monitoreo, se resumen a continuación.

Tabla N° 3 - 026. Ruido Ambiental – Horario Diurno

Nivel de Presión ECA de


Zona Estaciones Fecha Hora
Sonora dB(A) LAeqT Ruido(1)

R–2 16/10/2015 09:00 61,3


R–3 16/10/2015 10:00 67,2
Industrial 80
R–4 16/10/2015 11:00 69,5
R–1 16/10/2015 12:00 68,1

Fuente: J. Ramón del Perú S.A.C.


(1): D.S. N°085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

a. Interpretación de los Resultados

Ruido Ambiental

Los resultados de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental, para horario


diurno, en las estaciones R-2, R-3, R-4 y R-1; cumplen con el estándar de ruido
ambiental establecido para Horario Diurno, sustentados en el D.S. 085-2003-PCM-
Zona industrial.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 39


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Figura N° 3 - 018. Resultados de Monitoreo de ruido ocupacional

ECA Ruido ambiental diurno= 80 db


90
80
Niveles de Ruido (dB)

70
60
50
40
30
20
10
0
R-01 R-02 R-03 R-04
LAeqT 56.4 58.3 64.3 56.9

Elaborado por: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible S.A.C


D.S. N°085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

3.1.10. Hidrología

La cantera Pampa Azul se ubica en la Intercuenca Lurín – Chilca, limita por el sur con la
Cuenca Chilca y por el norte con la cuenca Lurín.

Por el proyecto cruza una quebrada seca, la cual no tiene definido un cauce, sino más bien
un fondo de quebrada ancho y casi uniforme con presencia de antiguas terrazas. Este
fondo de quebrada no tiene continuación o “desembocadura” en otra quebrada a algún río.
En el Mapa N° 09 se presenta el Mapa hidrográfico.

3.1.10.1. Cuenca de Lurín

Está situada entre las provincias de Lima y Huarochirí, se ha configurado desde comienzos
del cretáceo hasta el cuaternario reciente (holocénico), siendo identificadas las unidades
litológicas de depósitos marinos, eólicos, coluvial, aluvial, fluvioglaciar, glaciar y Volcánicos
(Pacococha, Huarochirí, Millotingo y Quilmaná, Formaciones Atocongo, Pamplona, Morro
Solar, Puente Inga y el Batolito de la Costa). Cuenta con un sistema de drenaje dendrítico
no muy densificado, su morfología está conformada por las planicies costaneras y conos
deyectivos, colinas, montañas, valles y quebradas, presenta pendientes que varían desde
el 6,8% en el curso superior hasta 1,8% en la desembocadura. La parte baja y media de la

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 40


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

cuenca es vulnerable ante las altas precipitaciones que en su mayoría de casos está
asociado a procesos de inundación, deslizamientos, huaycos y erosión hídrica. Su colector
principal lleva el nombre de la cuenca, tiene sus orígenes en los nevados de
Otoshmicumán y Chanape, con una longitud aproximada de 108.57 km, y descargas
máximas que han llegado a los 80 m3 en periodos cortos, las cuales han producido erosión
y remoción en masa, siendo la parte baja de la cuenca las zonas de inundación.

3.1.10.2. Cuenca de Chilca

Recorre las provincias de Cañete y Huarochirí, siendo el Río Chilca el río principal, el cual
tiene sus nacientes por los 3800 m.s.n.m. cerca la formación montañosa de Tres Ventanas.

3.1.10.3. Intercuenca de Lurín – Chilca

Esta intercuenca se caracteriza por presentar cauces secos durante todo el año. Así
tenemos a las siguientes quebradas:

 Quebrada Pucará
 Quebrada Lucumo
 Quebrada Río Seco
 Quebrada Malanda
 Quebrada Cruz del Hueso

El proyecto se ubica en la quebrada Pucará, al norte de la intercuenca Lurín Chilca, entre


la quebrada Río Seco y la quebrada Portillo Grande.

3.1.10.4. Calidad de Agua

NO APLICA, en el área del proyecto no se presenta ningún cuerpo de agua superficial.

3.1.10.5. Cursos de Agua Superficial

NO APLICA, en el área del proyecto no se presenta ningún cuerpo de agua superficial


debido a ser una zona desértica. Asimismo, se emplaza en una terraza no inundable y
distante a llanos de inundación.

3.1.10.6. Calidad de Agua Subterránea

NO APLICA, en el área del proyecto no se presenta ningún afloramiento de aguas


subterráneas. Asimismo, se emplaza en una terraza no inundable y distante a llanos de
inundación.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 41


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

3.2. AMBIENTE BIOLÓGICO

3.2.1. Regiones y Hábitats Ecológicos

Las ecorregiones son áreas geográficas que se caracterizan por el mismo clima, los
suelos, las condiciones hidrológicas, la flora y fauna, es decir que son regiones donde los
factores medioambientales y ecológicos son los mismos y se encuentran en estrecha
interdependencia (Brack, 1986, 1987a).

3.2.2. Zonas de Vida

Las Zonas de Vida es un concepto que fue propuesto inicialmente por Holdridge (1947),
quien dio a conocer una teoría para la determinación de las formaciones vegetales
partiendo de datos climáticos. La clasificación propuesta se distingue porque define en
forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural, entre los principales factores
climáticos y la vegetación. Se consideran “factores independientes” la biotemperatura, la
precipitación y la humedad ambiental, mientras que los factores bióticos son considerados
como “dependientes” subordinados al clima.
Originalmente, Holdridge denominó sus unidades bioclimáticas “formaciones”, o
“formaciones vegetales”, pasando luego a la denominación de zonas de vida, que es la
que se utiliza actualmente. Una zona de vida es el espacio vital que ofrece a una especie
las condiciones que requiere para desarrollarse. En base al sistema Holdridge, Tosi (1960)
publicó las Zonas de Vida Natural del Perú, y ONERN (1976) publicó la primera versión del
Mapa Ecológico del Perú.
El Mapa Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional,
distribuidas en tres franjas latitudinales:
Región Latitudinal Tropical, con una superficie de 892,665 km2 (69.5%), desde el Ecuador
hasta el paralelo 12° S
Región Latitudinal Subtropical, con una superficie de 361,210 km2 (28%) entre los
paralelos 12-17° S.
Región Latitudinal Templada Cálida, con una superficie de 31,340 km2 (2.5%) desde el
paralelo 17° hasta la frontera con Chile.
Ecología Local
Los pisos altitudinales son, del nivel del mar hacia las montarlas, los siguientes:

 Basal
 Premontano

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 42


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Montano Bajo
 Montano
 Subalpino
 Alpino y
 Nival

La faja que ahora se llama Premontano se llamó, durante algún tiempo, Subtropical. Se
hizo el cambio para evitar la confusión que se presentaba con la región Subtropical.
También Fournier (15) sugiere que el piso llamado nival se denomine nevoso. La línea de
escarcha o de temperatura crítica divide el segundo piso de hexágonos.
El área donde se encuentra el proyecto se encuentra dentro de la Región Latitudinal
Subtropical, es decir entre los paralelos 12-17° S. y en la denominada Ecorregión Del
Desierto Del Pacifico. Ver Mapa N° 10 mapa de zonas de vida.

3.2.3. Ecorregión Del Desierto del Pacífico

Abarca la denominada costa peruana, desde los 5 grados L.S., limitando con el bosque
seco ecuatorial y se prolonga hasta los 27 grados L.S., en el norte de Chile. Se inicia a
nivel del mar y llega hasta una altitud de 1,000 metros. Equivale a la región Chala en la
clasificación de Pulgar Vidal y posee las mismas características, entre ellas: a) Fauna de
pocas especies de mamíferos, aves, reptiles, etc. b) Flora también escasa, sólo en el área
cercana a los ríos y algunas lomas. c) Clima cálido, húmedo, neblinoso. d) Temperatura de
18 a 19 grados C en promedio.

Las zonas de vida correspondiente a esta ecorregión y que están presentes en el proyecto
son:

3.2.3.1. Desierto Desecado Subtropical (dd-S)

Se extiende a lo largo del litoral comprendiendo las planicies y las partes bajas del valle
desde el nivel del mar hasta los 400 msnm.

El clima se caracteriza por poseer una biotemperatura media anual máxima de 22ºC y una
media mínima anual de 17.9ºC. el promedio máximo de precipitación total por año es de
44.0 mm. y el promedio mínimo es de 2.2 mm. siendo por lo tanto muy seco o árido.

El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 32 y más de 64


veces el valor de la precipitación y por lo tanto se ubica en la provincia de humedad:
DESECADO.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 43


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

El relieve topográfico es plano ligeramente ondulado en la que se encuentra la llanura


aluvial actualmente conformada por el valle agrícola, las pampas eriazas, áreas afectadas
por sales y algunas colinas de relieve ondulado.

El escenario edáfico está representado pro suelos de textura predominantemente ligeras a


medias, profundaos y estratificados, con capas de limos de espesor variable: son bien
drenados, pero con problemas de salinidad en su parte baja es diferente grado de
intensidad. En las pampas erizas los suelos son de origen eólico y aluvio-coluvial,
superficiales a moderadamente profundo y de textura gruesa.

La vegetación es muy escasa, encontrándole más bien aquellos de hábitat halófilo


conocidas con el nombre de “grama salada” (Distichlis spicata).

El uso agropecuario de la tierra, está supeditado a la disponibilidad del agua de riego del
valle de Lurín, es extremadamente deficiente de este recurso, por cuanto el agua de
avenida ocurre solo en horas, generalmente por un día o dos al año. De ahí que son pocas
las áreas que llevan cultivos continuos, ya que estas son regadas con agua del subsuelo.
Otros, con plantaciones frutales de tuna, higos, etc., que se encuentran distantes de los
pozos, son regadas transportando el agua en camiones cisternas.

3.2.3.2. Desierto Superárido Subtropical (ds-S)

Se extienden casi por encima de la anterior zona de vida, comprendiendo las estribaciones
bajas de la vertiente occidental andina entre los 400 y 700 msnm.
Presenta un clima con una biotemperatura media anual máxima de 20.2°C y una media
anual mínima de 19.8°C; esta temperatura se mantiene o experimenta un ligero aumento
de comparación a la anterior zona de vida, debido al fenómeno de que a medida que se
avanza a la cota de los 1000 msnm la temperatura va en aumento.
El promedio máximo de precipitación total por año es de 49.0 mm y el promedio mínimo es
de 18.0 mm. La evapotranspiración potencial total por un año varía entre 16 y 32 la
precipitación.

3.2.3.3. Desierto perárido – Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)

Se distribuye en la franja latitudinal Subtropical. La biotemperatura media anual máxima es


de 16,4 ºC y la media anual mínima de 10,6 ºC. El promedio máximo de precipitación total
por año es de 102,2 milímetros y el promedio mínimo de 63,5 milímetros. Según el
Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año varía

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 44


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicándola por lo tanto en la provincia de humedad:


PERÁRIDO.
La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con pendientes
pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas aéreas de topografía más
suave. La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera,
dominando las gramíneas, así como arbustos, subarbustos y cactáceas de los géneros
Cereus y Opuntia.

3.2.3.4. Matorral Desértico – Subtropical (md-S)

Esta formación ecológica se ubica entre los 1000 y 2000 msnm, por tanto, compromete a
los cerros mayormente sin cobertura vegetal que se extienden a ambas márgenes del río
Lurín.
Espacialmente, se ubica sobre la Zona de Vida desierto – Subtropical. En este ámbito
no se dispone de ninguna estación hidrometeorológica, por lo que tanto los valores de
temperatura como de precipitación han sido estimadas de los Diagramas de Holdridge
(Guía Explicativa del Mapa Ecológico).
Se estima que la precipitación varía entre 125 a 250 mm/año y la temperatura varía de 18
a 24 °C.
El relieve topográfico es empinado, formando cerros de alta pendiente. El escenario
edáfico presenta suelos y rocas sin cobertura vegetal, dando lugar a un proceso de
descomposición de las rocas.
La vegetación natural no existe, salvo aquellas que se localizan en las orillas del río Lurín,
formando una vegetación ribereña. En el Mapa N° 10 se presenta el Mapa de zonas de
vida.

Tabla N° 3 - 027. Características Hidroclimáticas de las Formaciones Ecológicas


Altitud Precipitación Relación
Símbolo Zonas de vida Tº (ºC)
msnm mm ETP/P
Desierto
(dd-S) Desecado 0 – 400 22 – 17.9 44.0 – 2.2 32 – 64
Subtropical
Desierto
(ds-S) Superárido 400 – 700 20.2 – 19.8 49.0 – 18.0 16 – 32
Subtropical
Desierto
perárido –
(dp-MBS) 16.4 – 10.6 102.2 – 63.5 8 y 16
Montano Bajo
Subtropical
Matorral
(md-S) Desértico 1 000 a 2 000 18 – 24 125 – 250 8 – 16
Subtropical

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 45


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

3.2.4. Flora

3.2.4.1. Metodología

La metodología utilizada fue mediante la observación directa, identificándose las especies


in-situ y la observación indirecta mediante la colecta de huellas, rastros de heces. Así
mismo para evaluar a las aves se realizaron avistamientos en puntos fijos, elegidos al azar,
dentro del área de estudio; así como también se efectuaron observaciones a lo largo de
transectos. Para ello se realizó el recorrido a pie y se empleó binoculares y cámara
fotográfica.

3.2.4.2. Resultados

La vegetación en la zona de estudio es escasa y muy dispersa, presenta un ecosistema


local que se caracteriza por ser una zona desértica con eventual precipitación, de relieve
plano, con vegetación muy reducida de naturaleza xerofítica conformada principalmente
por la familia de cactaceae tipo Haageocereus albispinus (nombre común CACTUS).

Tabla N° 3 - 028. Flora Identificadas Área de Influencia del Proyecto

Situación Actual
Familia Nombre Científico Nombre Común
DS Nº 043-2006-AG

Haageocereus
Cactaceae Cactus No determinada (ND)
albispinus

No se ha identificado especies que se encuentran dentro de la Categorización de especies


amenazadas de flora, según Decreto Supremo N° 043-2006-AG.

3.2.5. Fauna

Destaca la presencia de reptiles como algunas lagartijas (Tropidurus peruvianus), e


invertebrados como escorpiones (Hadruroides lunatus) y arácnidos (Sicarius sp) muy
comunes en zonas áridas, como el área de estudio.

3.2.6. Especies Amenazadas

La Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión
Mundial para la Conservación - UICN, es el inventario más completo del estado de
conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial y que por su fuerte
base científica, es reconocida internacionalmente. Asimismo, utiliza un conjunto de criterios

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 46


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

relevantes para todas las especies y todas las regiones del mundo, a fin de evaluar el
riesgo de extinción de miles de especies y subespecies. La categorización establecida por
esta norma es la siguiente: 404 especies corresponden a las órdenes Pteridofitas,
Gimnospermas y Angiospermas; 332 especies pertenecen a la familia Orchidaceae y 41
especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas en las categorías: En Peligro
Crítico (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y

Fauna:

En el Apéndice I figuran las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor
peligro de extinción.

En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de


extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su
comercio.

En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya
reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para
evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.

D.S. 004-2014-MINAGRI: Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y


prohibición de su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.

CR : En Peligro Crítico

EN : En Peligro

VU : Vulnerable

NT : Casi Amenazado

En función a su situación de amenaza o vulnerabilidad según los criterios de la CITES y el


D.S. 004-2014-AG, ninguna de las especies se encuentra en situación de amenaza.

Exactamente en el área el proyecto propiamente dicho no se ha registrado la presencia


actual o restos que indiquen la presencia periódica de mamíferos. Sin embargo, en las
otras zonas, es probable la presencia de pequeños roedores del género Phyllotis que se
distribuye desde Ica hasta Piura, desde el nivel del mar hasta los 3 200 metros de altitud.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 47


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Por otro lado, se puede determinar la presencia de pequeñas lagartijas del género
Microlophus, las cuales se distribuye a lo largo del desierto costero desde Piura hasta Lima
e Ica.

3.3. AMBIENTE SOCIOECONOMICO

3.3.1. Generalidades

El estudio socioeconómico que a continuación se presenta, permite conocer y comprender


la realidad dentro de la cual se encuentra la población comprendida dentro del Área de
Influencia (AI) de la Concesión Minera No Metálica Pampa Azul. En ese sentido, los
resultados proporcionan información sobre las condiciones socioeconómicas actuales. De
las locaciones identificadas dentro del AI.

3.3.2. Objetivos

3.3.2.1. Objetivo General

Presentar y analizar la situación social (AIS), económica y cultural de la población


asentada en el Área de Influencia Social implicada en las actividades de la Concesión
Minera No Metálica Pampa Azul

3.3.2.2. Objetivos Específicos

 Proporcionar información sobre el contexto social, económico y cultural de las


poblaciones identificadas dentro del Área de Influencia Social.

 Definir y operacionalizar variables e indicadores sociales adecuados para la


caracterización de la zona de influencias social identificada.

 Recoger las percepciones y recomendaciones de la población y/o grupos de interés en


relación al Plan de Cierre de Mina.

 Generar información suficiente y confiable para identificar los potenciales impactos


generados.

3.3.2.3. Metodología de la Investigación

La metodología usada para la elaboración del componente socioeconómico, se sustenta


en el uso de métodos de recopilación de información cualitativos y cuantitativos, obtenidos
de fuentes de información primaria y secundaria.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 48


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

La información primaria se obtendrá a través de la aplicación de instrumentos de recojo de


información de tipo cuantitativos (encuestas) y cualitativos como, la observación directa y/o
entrevistas.

La recopilación de información secundaria se obtendrá a partir de la recolección de datos


que constituyen la información oficial que maneja el Estado Peruano y otras instituciones
especializadas, en tal sentido se recolectaran las estadísticas sociales y económicas del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Educación (MINEDU),
el Ministerio de Salud (MINSA) y otras entidades.

3.3.2.4. Etapas del Estudio

La elaboración del presente estudio de línea de base social se desarrolló en tres etapas,
las cuales comprendieron la aplicación de diversas técnicas de investigación.

a. Trabajo de Pre-Campo

En esta etapa es donde se estructura y diseña el esquema del contenido del medio
socioeconómico y cultural, basándose en la recopilación de datos estadísticos y
documentarios, teniendo como principal fuente de información el XI Censo Nacional de
Población y VI de Vivienda 2007- INEI, Estadística del Ministerio de Salud y Sistema
Informático de Estadística de la Calidad de la Educación (ESCALE), así como diversos
materiales de corte oficial como pueden ser publicaciones de las entidades más
representativas del Área de Influencia Social.

b. Trabajo de Campo:

El trabajo de campo se desarrolla en base a la aplicación de los mecanismos de recojo


de información previstos en la fase anterior, los cuales consisten en la aplicación de
entrevistas y encuestas de opinión, cuyas preguntas están relacionadas con la
problemática socio ambiental del distrito y del área de influencia social directa y el
conocimiento que tienen los encuestados acerca del Plan de Cierre.

c. Trabajo de Gabinete:

Etapa que comprende la sistematización, descripción y análisis de la información


obtenida en las etapas anteriores, lo que permitirá la presentación final del medio
socioeconómico y de interés humano del área de influencia social

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 49


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

3.3.2.5. Técnicas de Investigación

a. Encuestas de opinión

Según García Ferrando (1993), la encuesta es una investigación realizada sobre una
muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el
contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación,
con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad características
objetivas y subjetivas de la población. Para generalizar los datos observados al universo
general de la población a partir de una pequeña muestra es necesario que esta sea
representativa del conjunto.

La aplicación de encuestas de opinión, como técnica de investigación usada para la


elaboración de la línea de base social de “Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en
la concesión minera no metálica Pampa Azul”, estuvieron dirigidas a conocer la percepción
de la población con respecto al cierre de mina.

b. Entrevistas semiestructuradas

La entrevista semiestructurada es una técnica cualitativa de investigación que nos ayuda a


aproximarnos a los fenómenos sociales, en ese sentido se apoya en la interpretación de la
realidad social, los valores, las costumbres, las ideologías y cosmovisiones se construirán
a partir de un discurso subjetivo, ya que el investigador asignará un sentido y un significado
particular a la experiencia del otro. La entrevista se construye a partir de reiterados
encuentros cara a cara del investigador y los informantes con el objetivo de adentrarse en
su intimidad y comprender la individualidad de cada uno1.

En el caso de la presente LBS, la aplicación de las entrevistas semiestructuradas tuvo el


objetivo de recoger información sobre la percepción de los actores sociales con respecto a
las actividades de cierre de mina.

1
Tomado del artículo de Bernardo Robles, “La entrevista a profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico”, aparecido en la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. vol.
18,núm. 52, septiembre-diciembre, 2011, pp. 39-49.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 50


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

c. Observación Directa

La observación directa se da a través del contacto personal del investigador con el hecho o
fenómeno a investigar. Su desarrollo se da por medio de la sucesión de etapas definidas
de observación, descripción, interrelación, comparación y generalización.

En el caso de la “Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la concesión minera no


metálica Pampa Azul”, las visitas al área de estudio nos permitieron tener una
aproximación a la manera en que se construye la vida social en la localidad considerada
dentro del AIS del estudio.

En el siguiente Tabla se resume la metodología utilizada para la elaboración del presente


estudio.

Tabla N° 3 - 029. Técnicas para el recojo de información

Metodología Técnica Descripción Fuentes

Documentos
originales

Recopilación de Información original, no abreviada ni


Apuntes del
datos primarios traducida
investigador

Fotografías

Censo Nacional 2007


(INEI)

Cuantitativa Ministerio de
Medición de las variables demográficas Educación (MINEDU)
Recopilación de
de salud, educación, vivienda, economía,
datos secundarios
y sus indicadores.
Ministerio de Salud
(MINSA)

Otros

Conjunto de preguntas normalizadas


dirigidas a una muestra representativa de
Población del Área de
Encuestas una población, con el fin de conocer
Influencia Social.
estados de opinión y percepción sobre el
plan de cierre

Observación de las actividades en el


orden social, económico y cultural que se Población del Área de
Cualitativa Observación Directa
desarrollan dentro de la zona de Influencia del Social.
influencia.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 51


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Metodología Técnica Descripción Fuentes

Guía de entrevista dirigida a los


representantes claves de los grupo de Representantes de
interés, con el objetivo de conocer de una los grupos de interés
Entrevistas
manera más profunda la realidad social del Área de Influencia
del Área de Influencia y las percepciones Social.
sobre la actividades del Plan de Cierre

Elaborado por: CTDS SAC

3.3.2.6. Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

El Área de Influencia Social Indirecta se define como el espacio en el cual se considera


que la presencia de impactos no será significativa. Su determinación se ha realizado en
base a la distribución espacial de los posibles impactos ambientales que puedan
presentarse considerando el grado de interrelación que tiene la Concesión No Minera
Pampa Azul, sobre las dimensiones biológica, física, social, económica y cultural con una
intensidad menor a la del Área de Influencia Social Directa. Por consiguiente, se ha
considerado como AISI, al distrito de Lurín, por ser el espacio político administrativo de
ubicación de la Planta.

3.3.2.6.1. Ubicación

El distrito de Lurín se encuentra localizado en la provincia y departamento de Lima. Cuenta


con una superficie territorial de 181,12 km²; se encuentra situado hasta los 380 msnm, con
una extensión sobre la costa limeña, entre los kilómetros 32 y 42 de la Carretera
Panamericana Sur. Por otro lado, posee un clima no muy húmedo con 18°c.

La disposición limítrofe del distrito se presenta de la siguiente forma:

- Por el Norte: con los distritos de Pachacamac, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.
- Por el Este: con el distrito de Pachacamac.
- Por el Sur: con el distrito de Punta Hermosa.
- Por el Oeste: con el Océano Pacífico.

Ver Mapa N° 11: Mapa del Área de Influencia Social.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 52


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 030. Ubicación del Área de Influencia Social Indirecta

Región Provincia Distrito Componente

Lima Lima Lurín Concesión No Minera Pampa Azul

Fuente: CTDS SAC

Población

Población del Área de Influencia Social Indirecta

De acuerdo con el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007, la población del


Área de Influencia Social Indirecta (AISI) del distrito de Lurín asciende a 62,940 habitantes,
de los cuales el 97.35% se encuentran situadas sobre las zonas urbanas del distrito, en
tanto que el 2.65% de la población se encuentran asentadas en las zonas rurales del
distrito. Por otra parte, de acuerdo a los datos inter-censales del INEI, en el 2007 la tasa de
crecimiento fue del 4.3%.

Tabla N° 3 - 031. Población del distrito de Lurín

Categorías Casos %

Urbano 61,274 97.35%

Rural 1,666 2.65%

Total 62,940 100.00%

Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

Población según Sexo

Según las cifras del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007, la población
del AISI, está compuesta por 62,949 habitantes, de los cuales 31,782 son hombres,
representando el 50.50%, mientras las mujeres alcanzan en número de 31,158,
representando el 49.50% del total.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 53


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 032. Población según sexo en el AISI

Categorías Casos %

Hombre 31,782 50.50%

Mujer 31,158 49.50%

Total 62,940 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Población según Grupos de Edad en el AISI

En el Área de Influencia Social Indirecta, la población más significativa del distrito de Lurín,
está comprendida por la población que se encuentra en el rango de edades comprendidos
entre 15 a 19 años representando el 10.41%, seguido por la población de 20 a 24 años con
un 10.32%, mientras que el grupo de edades de 0 a 4 años alcanza el 10.22%; de lo
anterior se deduce que la mayor parte de la población se encuentra en edad joven e
infantil. Por otra parte, con menor representatividad se encuentra las personas entre los
rangos de edad 90 a 94 años y de 95 a 99 años, con un valor porcentual del 0.10% y 0.05
respectivamente.

Tabla N° 3 - 033. Población según grupos de edad quinquenales en el AISI

Categorías Casos %

De 0 a 4 años 6,435 10.22%

De 5 a 9 años 5,968 9.48%

De 10 a 14 años 6,385 10.14%

De 15 a 19 años 6,550 10.41%

De 20 a 24 años 6,493 10.32%

De 25 a 29 años 5,799 9.21%

De 30 a 34 años 5,428 8.62%

De 35 a 39 años 4,731 7.52%

De 40 a 44 años 3,973 6.31%

De 45 a 49 años 2,998 4.76%

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 54


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Categorías Casos %

De 50 a 54 años 2,305 3.66%

De 55 a 59 años 1,748 2.78%

De 60 a 64 años 1,273 2.02%

De 65 a 69 años 1,029 1.63%

De 70 a 74 años 730 1.16%

De 75 a 79 años 520 0.83%

De 80 a 84 años 311 0.49%

De 85 a 89 años 171 0.27%

De 90 a 94 años 60 0.10%

De 95 a 99 años 33 0.05%

Total 62,940 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Población Según Estado Civil

En cuanto el estado civil o conyugal de la población, se observa que en su mayoría la


población tiene como estado civil el de soltero(a), con un porcentaje significativo del
38.63%, seguido por la condición de conviviente con el 28.23%; mientras que el 26.31% de
la población presenta estado civil de casado(a). Por otro lado, en menor cantidad
encontramos a los que se encuentran en condición de divorciado(a) con un 0.46%.

Tabla N° 3 - 034. Estado civil en el AISI

Categorías Casos %

Conviviente 13,560 28.23%

Separado(a) 1,846 3.84%

Casado(a) 12,638 26.31%

Viudo(a) 1,208 2.52%

Divorciado(a) 223 0.46%

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 55


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Categorías Casos %

Soltero(a) 18,554 38.63%

Total 48,029 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Permanencia de la Población en el Distrito

De acuerdo a los datos proporcionados por el último censo realizado en el 2007, la


población residente que tiene permanencia en el distrito alcanza un valor porcentual del
96.48%, mientras que la población que no reside permanentemente en el distrito solo
representa un 3.52%.

Tabla N° 3 - 035. Vive permanentemente en el distrito

Categorías Casos %

Si vive permanente en este Distrito 60,724 96.48%

No vive permanente en este Distrito 2,216 3.52%

Total 62,940 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Educación

La educación es un derecho fundamental y trascendental para garantizar el acceso a una


mayor calidad de vida. En el Perú, el acceso a la educación se constituye en uno de los
principales componentes en los que se sostiene el desarrollo del capital humano de la
Nación. La apertura del nuevo milenio encuentra al Perú en una situación de desventaja
frente a los compromisos que plantea el estado de la educación en el País.

En este ítem se desarrollan los niveles de educación alcanzados en el AISI de la Planta,


también el nivel de analfabetismo, la cantidad de instituciones educativas dentro del AISI,
así como también se consideran la presencia de instituciones educativas dentro del AISI.

Analfabetismo en el AISI

Según el último censo realizado en el 2007, el 91% de la población del distrito de Lurín
sabe leer y escribir, mientras que el 8.40% manifestó no saber leer ni escribir.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 56


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 036. Alfabetismo en el AISI

Categorías Casos %

Si sabe leer y escribir 54116 91.60%

No sabe leer y escribir 4962 8.40%

Total 59078 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Nivel Educativo en el AISI

En lo que respecta al distrito de Lurín, podemos observar que el mayor nivel educativo
alcanzado por la población del distrito es el nivel secundario, con un valor porcentual del
44.79%, seguido por el nivel primaria, con un 26.14%, los que no poseen nivel de
educación, alcanzan el 6.88%. Por otra parte, los que cuenta con estudio superiores no
universitario incompleta, alcanza el 6.05% de la población, mientras que el nivel de
estudios con menor representación corresponde al nivel educativo inicial (2.76%) y
superior universitaria incompleta (3.35%).

Tabla N° 3 - 037. Nivel educativo en el AISI

Categorías Casos %

Sin Nivel 4066 6.88%

Educación Inicial 1628 2.76%

Primaria 15444 26.14%

Secundaria 26459 44.79%

Superior No Univ. incompleta 3575 6.05%

Superior No Univ. completa 3177 5.38%

Superior Univ. incompleta 1982 3.35%

Superior Univ. completa 2747 4.65%

Total 59078 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 57


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Instituciones y Programas Educativos

La educación en el distrito de Lurín presenta cuatro niveles básicos: inicial, primaria,


secundaria y superior no universitaria, las que están vinculadas a las modalidades Pública
y Privada que corresponden a la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.
Cabe mencionar que ambas modalidades son supervisadas por la UGEL 01 – San Juan de
Miraflores.

En relación a la composición porcentual de la infraestructura según niveles educativos en


el 2009, es el 56% de las instituciones educativas se dedican a la educación inicial, el 31%
corresponde a la educación primaria, el 13% a la educación secundaria y el 2% a la
educación superior no universitaria.2 Cabe destacar que existe mayor presencia de
instituciones educativas en el nivel inicial, siendo la mayor parte de sus locales particulares
y viviendas adaptadas para este fin.

En distrito de Lurín el número de instituciones educativas corresponden a dos modalidades


de gestión pública y privada, de las cuales 165 pertenecen a centros educativos
comprendidos en los tres niveles básicos de enseñanza; así mismo, 78 de ellas pertenecen
a la administración pública y 87 son de gestión privada. Por otra parte, no se evidencia
presencia de instituciones educativas en no universitaria rurales, mientras que en las zonas
urbanas existen 176 instituciones educativas en el nivel Básico regular (165), Básica
alternativa (4), básica especial (2), Técnico productiva (3) y Superior no universitaria (2).

Tabla N° 3 - 038. Número de Instituciones Educativas y Programas del Sistema Educativo según
tipo de gestión, área geográfica y nivel educativo

Etapa, modalidad y
Gestión Área Pública Privada
nivel
Total

educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Total 176 83 93 176 - 83 - 93 -

Básica Regular 165 78 87 165 - 78 - 87 -

Inicial 95 57 38 95 - 57 - 38 -

Primaria 50 14 36 50 - 14 - 36 -

2
Municipalidad Distrital de Lurín. Diagnóstico Integral Participativo del Distrito de Lurín 2010 – 2012. Volumen I.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 58


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Etapa, modalidad y
Gestión Área Pública Privada
nivel
Total

educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Secundaria 20 7 13 20 - 7 - 13 -

Básica Alternativa 4 1 3 4 - 1 - 3 -

Básica Especial 2 2 - 2 - 2 - - -

Técnico-Productiva 3 1 2 3 - 1 - 2 -

Superior No
2 1 1 2 - 1 - 1 -
Universitaria

Pedagógica - - - - - - - - -

Tecnológica 2 1 1 2 - 1 - 1 -

Artística - - - - - - - - -

Fuente: MINEDU - Padrón de Instituciones Educativas, 2013

Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.3 En el Perú, a finales de la década de los sesenta se instituye la
universalidad de los derechos ciudadanos en la constitución política del país,
reconociéndose el acceso a los servicios de salud como uno de los principales derechos
fundamentales, sin embargo el panorama actual refiere que aún existe un considerable
porcentaje de la población carente de cobertura de algún tipo de seguro de salud, siendo
esto un factor que se sumaría a las deficiencias en cuanto a la existencia de
establecimientos adecuadamente equipados y a la carencia de personal médico en
diferentes zonas del país.

A nivel del distrito de Lurín, nos centramos en el acceso al seguro y la existencia de


establecimientos de salud para poder realizar un alcance sobre el estado de la salud,
según indicadores, en este distrito.

3
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria
Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 59


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Acceso al Seguro de Salud en el AISI

Según el INEI a través del XI Censo Nacional de población y VI de Vivienda 2007, el


60.98% de la población no cuenta con ningún seguro de salud, mientras que el 19.70% de
personas se encuentra asegurados en ESSALUD, seguido por la población que está
asegurada al Seguro Integral de Salud (SIS), con un valor porcentual del 11.23%.

Tabla N° 3 - 039. Afiliación al seguro en el AISI

Categorías Casos %

Solo está asegurado al SIS 7,067 11.23%

Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 2 3.18

Está asegurado en el SIS y ESSALUD 26 0.04%

Está asegurado en el SIS y Otro 22 0.03%

Está asegurado en ESSALUD y Otro 214 0.34%

Está asegurado en ESSALUD 12,400 19.70%

Está asegurado en Otro 4,829 7.67%

No tiene ningún seguro 38,380 60.98%

Total 62,940 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Servicios de salud

De acuerdo a los datos provistos por el Registro Nacional de Establecimientos de Salud


(RENAES) y Servicios Médicos de Apoyo (SMA), en el distrito de Lurín para el año 2013,
se atendieron a 52,594 personas en los diferentes establecimientos de salud, siendo los
casos de niños de entre 0 a 11 años de edad los que fueron atendidos con mayor
frecuencia. Por otra parte, los casos con menor atención corresponden a las personas de
60 a más años de edad, siendo 12,439 casos con menor atención.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 60


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 040. Atendidos y atenciones por etapas de vida, distrito de Lurín

Atendidos
Total 0-11 a 12-17 a 18-29 a 30-59 a 60 y más
Atenciones

Atendidos 52,594 16,063 4,439 14,865 14,369 2,858

Atenciones 223,815 79,637 13,821 59,909 58,009 12,439

Fuente: Base de datos HIS - Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática, 2013

Vivienda y Servicios Básicos

Tenencia de la Vivienda

En relación a la condición jurídica sobre las viviendas del Área de Influencia Social
Indirecta, podemos observar que el 63.61% son viviendas en condición propia totalmente
pagada, mientras que el 11.71% de los residentes habita en viviendas alquiladas. Por otro
lado, con menor representatividad encontramos a las viviendas en condición de propias por
invasión (5.77%) y a las viviendas que fueron cedidas por el centro de trabajo, otro hogar o
Institución (5.49%).

Tabla N° 3 - 041. Tenencia de la vivienda en el AISI

Categorías Casos %

Alquilada 1,705 11.71%

Propia por invasión 840 5.77%

Propia pagando a plazos 881 6.05%

Propia totalmente pagada 9,263 63.61%

Cedida por el Centro de Trabajo /otro


799 5.49%
hogar/Institución

Otra forma 1,074 7.38%

Total 14,562 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 61


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Material de las Paredes

El material predominante de las paredes de las viviendas en el distrito de Lurín es el ladrillo


o bloque de cemento, este material empleado constituye el 69.81%, seguido por la madera
con el 17.65%, mientras que con un menor valor porcentual encontramos a los materiales
como la piedra o sillar con cal o cemento (0.14%), material de quincha (0.56%) y la piedra
con barro (0.10%).

Tabla N° 3 - 042. Material de las paredes en el AISI

Categorías Casos %

Ladrillo o Bloque de cemento 10,166 69.81%

Adobe o tapia 717 4.92%

Madera 2,570 17.65%

Quincha 82 0.56%

Estera 680 4.67%

Piedra con barro 14 0.10%

Piedra o Sillar con cal o


21 0.14%
cemento

Otro 312 2.14%

Total 14,562 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Abastecimiento de Agua

En el distrito de Lurín según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, el


45.65% de las personas cuentan con conexiones de red pública dentro de las viviendas,
seguido por el 24.47% que se abastecen de agua mediante el uso de camión-cisterna u
otro similar, en tanto que el 16.99% hace uso de pozos. Por otro lado, en menor porcentaje
encontramos a las personas que se abastecen de agua mediante otras modalidades
(0.84%).

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 62


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 043. Abastecimiento de agua en el AISI

Categorías Casos %

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 6,647 45.65%

Red Pública Fuera de la vivienda 571 3.92%

Pilón de uso público 799 5.49%

Camión-cisterna u otro similar 3,563 24.47%

Pozo 2,474 16.99%

Río, acequia, manantial o similar 41 0.28%

Vecino 345 2.37%

Otro 122 0.84%

Total 14,562 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Servicios Higiénicos

En el distrito de Lurín el 42.44% cuenta con red pública de desagüe dentro de la vivienda,
mientras que el 24.50% cuenta con pozo ciego o negro/letrina y solo el 20.10% hace uso
de pozo séptico. Por otra parte, en menor cantidad encontramos a la población que no
cuenta con alcantarillado 4.85% hace uso de los servicios higiénicos mediante la red
pública de desagüe fuera de sus viviendas (4.85%), y finalmente el 2.91% corresponde a la
población que utiliza el río, la acequia o canal.

Tabla N° 3 - 044. Servicios higiénicos

Categorías Casos %

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 6,180 42.44%

Red pública de desagüe fuera de la Viv. 706 4.85%

Pozo séptico 2,927 20.10%

Pozo ciego o negro / letrina 3,567 24.50%

Río, acequia o canal 424 2.91%

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 63


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Categorías Casos %

No tiene 758 5.21%

Total 14,562 100.00%

Fuente: INEI XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Alumbrado

En cuanto al acceso al alumbrado eléctrico se observa que en el distrito el 85.59% se


encuentran beneficiados con este servicio, mientras que el 14.41% representa a las
personas que carecen de este servicio.

Tabla N° 3 - 045. Alumbrado en el AISI

Categorías Casos %

Si tiene alumbrado eléctrico 12464 85.59%

No tiene alumbrado eléctrico 2098 14.41%

Total 14562 100.00%

Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

Economía

Este ítem analizamos la población según su ocupación, la condición de la población


económicamente activa (PEA), y la No PEA, tanto del área de influencia directa e indirecta.

Población Económicamente Activa (PEA)

En el distrito de Lurín, de acuerdo al Censo Nacional de Población y de Vivienda 2007, el


grupo de la PEA que se encuentra ocupada viene a ser el 47.72%, mientras que la No PEA
se encuentra representada en el 50.68% de la población y la PEA que está desocupada
está representada por un 1.60%.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 64


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 046. Población económicamente activa en el AISI

Categorías Casos %

PEA Ocupada 26,417 47.72%

PEA Desocupada 884 1.60%

No PEA 28,054 50.68%

Total 55,355 100.00%

Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

Actividad Económica

Las actividades económicas desarrolladas con mayor frecuencia en el distrito de Lurín


están vinculadas a los trabajos realizados por los comerciantes, con una representación
porcentual del 17.88%, seguido por las actividades que los trabajadores desarrollan en las
industrias manufactureras (15.42%), mientras que las ocupaciones vinculadas al
transporte, almacenamiento y comunicaciones, representan el 10.84%. Otras ocupaciones
están relacionadas a labores de menor frecuentes como la pesca (0.25%), Explotación de
minas y canteras (0.32%).

Tabla N° 3 - 047. Actividades económicas en el AISI

Categorías Casos %

Agri.ganadería, caza y silvicultura 2493 9.44%

Pesca 65 0.25%

Explotación de minas y canteras 85 0.32%

Industrias manufactureras 4074 15.42%

Suministro electricidad, gas y agua 82 0.31%

Construcción 2338 8.85%

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 699 2.65%

Comercio 4723 17.88%

Hoteles y restaurantes 1725 6.53%

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 65


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Categorías Casos %

Transp.almac.y comunicaciones 2864 10.84%

Intermediación financiera 94 0.36%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1872 7.09%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 728 2.76%

Enseñanza 1158 4.38%

Servicios sociales y de salud 476 1.80%

Otras activi. serv.comun.,soc.y


1004 3.80%
personales

Hogares privados y servicios domésticos 1141 4.32%

Actividad económica no especificada 796 3.01%

Total 26417 100.00%

Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

Idioma de Origen

El principal idioma de origen que posee la población es el castellano, alcanzado casi la


totalidad de casos encontrados, alcanzando un 91.63%, seguido por el quechua (7.93%).
Por otro lado, dentro de los casos con menor representatividad encontramos a los idiomas
como otra lengua nativa (0.01%), asháninca (0.02%) y el idioma extranjero (0.06%).

Tabla N° 3 - 048. Idioma de origen en el AISI

Categorías Casos %

Quechua 4683 7.93%

Aymará 160 0.27%

Asháninca 14 0.02%

Otra lengua nativa 4 0.01%

Castellano 54134 91.63%

Idioma extranjera 36 0.06%

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 66


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Categorías Casos %

Es sordomudo 47 0.08%

Total 59078 100.00%

Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

Religión

En el distrito de Lurín la religión católica es la que goza de más adeptos, alcanzando un


valor porcentual del 83.49%, en segundo lugar, se sitúa la religión evangélica, con un
11.03%, mientras que el 2.80% manifestó no pertenecer a ninguna religión. Por otro lado,
el 2.68% de la población pertenece a otras religiones existentes en el Área de Influencia
Indirecta.

Tabla N° 3 - 049. Religión en el AISI

Categorías Casos %

Católica 40101 83.49%

Evangélica 5296 11.03%

Otra 1285 2.68%

Ninguna 1347 2.80%

Total 48029 100.00%

Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

3.3.2.7. Área de Influencia Social Directa (AISD)

El Área de Influencia Social Directa se define como el espacio en el cuál los impactos
generados por la actividad minera han sido significativos, asociados éstos a impactos
directos: positivos o negativos. En este sentido, se considera dentro del AISD a las
locaciones de Huarangal y Santa Genoveva, por ser las más cercanas al área de la Planta.
Así mismo, estas dos localidades fueron identificadas previamente dentro del AISD del
“Estudio de Impacto Ambiental para la Explotación y Funcionamiento de la Planta Portátil
en la Concesión Minera no Metálica Pampa Azul”.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 67


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Metodología
Para complementar la línea de base social del AISD se hizo uso de técnicas de investigación
cuantitativa, empleándose el cuestionario de encuesta de participación ciudadana, con el objetivo de
conocer la percepción de la población con respecto a la Planta Pampa Azul y al Plan de Cierre.

Encuestas de consulta
Fecha de Ejecución

La aplicación de las encuestas tuvo lugar el día martes 05 de enero de 2016, mediante la
aplicación de un cuestionario en las localidades que conforman el AISD, el cual se
estructuró en relación a las variables a medir. En el Anexo 3.3-01 se adjunta las encuestas
aplicadas.

Muestra

La selección de la muestra se trabajó bajo el concepto de muestro probabilístico de tipo


aleatorio simple sin reemplazo, eligiéndose al azar cada elemento extraído de la población,
los cuales tienen la misma probabilidad de ser elegidos, además de no ser devueltos a la
población una vez seleccionados, evitando su repetición.

Cálculo Muestral

Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas y conocidas


(N<100,000). El universo estuvo determinado por el número de viviendas existentes en el
AISD, considerándose preferentemente a los jefes de hogar para lo obtención de
información. El universo se determinó en base a datos obtenidos de fuentes secundarias
(INEI, 2007), siendo el número de viviendas de 800.

Tamaño de la muestra para la población finita y conocida4:

N x Zα2 x p x q
n=
i2 x (N − 1) + Zα2 x p x q

Donde:

n = tamaño muestral

4
Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens (2009). Estadística. 4ta edición. Mc Graw-Hill. México, D.F.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 68


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

N = Cantidad de habitantes

Z = valor correspondiente a la distribución de gauss (nivel de confianza)

p = prevalencia esperada del parámetro a evaluar, en caso de desconocerse (p=0.5)

q = probabilidad de fracaso (q=1-p)

i = precisión (error máximo admisible)

Por lo tanto:

N= 800 viviendas

Z= 95%; coeficiente α: 1.96

p = probabilidad de éxito: 5%

q = probabilidad de fracaso: 50%

i= precisión (error máximo admisible): 11%

Reemplazando los datos en la fórmula, se obtuvo que el tamaño de la muestra sería de:
71.

Los resultados de las encuetas de consulta se presentan en el ítem percepción sobre la


Actividad Minera y el Plan de Cierre.

3.3.2.7.1. Ubicación

Las locaciones de Santa Genoveva y Huarangal se encuentran ubicadas en el distrito de


Lurín, provincia y departamento de Lima, siendo estas dos locaciones, en las cuales se
desarrollaron las actividades de campo.

Tabla N° 3 - 050. Locaciones en el AISD

Región Provincia Distrito Locaciones Distancia

Huarangal 6.00 km
Lima Lima Lurín
Santa Genoveva 6.50 km

Fuente: CTDS SAC

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 69


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Población
De acuerdo al trabajo de campo realizado, se evidenció la existencia de dos locaciones
cercanas al área de la Concesión Minera: 1) Huarangal y; 2) Santa Genoveva.

La localidad de Huarangal, de acuerdo a información tomada del EIA de la Planta Portátil


de la Concesión Minera no Metálica Pampa Azul, cuenta con una población cercana a los
460 habitantes y tiene aproximadamente 30 años de creación; inicialmente fue una zona
rural, donde se desarrollaba la actividad agrícola, que progresivamente se fue urbanizando
debido a la venta de lotes por parte de los propietarios de los Fundos existentes.

Por otro lado, la locación de Santa Genoveva, cuenta con una población aproximada de
340 habitantes, y se encuentra localizada a unos 6.50 km. del área de ubicación de la
Concesión Minera, y de igual forma que Huarangal, está compuesta por viviendas
independientes.

Educación
Según el trabajo de campo realizado, en cuanto a la existencia de instituciones educativas
en el AISD. Se evidenció que la localidad de Huarangal cuenta con una institución
educativa de nivel inicial y primario, llamada I.E. N°665 Santo Domingo de Huarangal,
localizada en la Av. Los Pinos S/N Mz. C Lote N°04, la que es de gestión pública, y al año
2015 contó con 31 alumnos.

En lo que respecta a la localidad de Santa Genoveva, ésta en la actualidad cuenta con una
sola institución educativa, el CEBA Augusto Salazar Bondy, la cual es una institución de
educación básica alternativa privada, y el año 2015 contó con una población estudiantil de
121.

Idioma de Origen

El castellano es el idioma principal que habla el 100% de los pobladores del AISD,
localidades de Santa Genoveva y Huarangal.

Salud
En el aspecto de salud se pudo evidenciar que la localidad de Huarangal cuenta con un
Establecimiento de Salud, el que no posee una frecuencia de atención diaria, empleándose
más bien visitas domiciliarias, realizadas por promotores de la salud. Por otro lado, la
atención médica está orientada particularmente a los niños y madres gestantes. Así

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 70


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

mismo, se obtuvo conocimiento que para la atención de una salud integral o un servicio
más especialidades, la población local se traslada al Hospital Materno Infantil de Lurín.

En lo que respecta a la localidad de Santa Genoveva, se obtuvo conocimiento que esta no


cuenta con Establecimiento de Salud.

Actividad Económica
De acuerdo a la información recogida en campo se pudo conocer que las principales
actividades económicas desarrolladas por los pobladores del AISD, están relacionadas a
los trabajos en fábricas, trabajos desarrollados de forma dependiente; sin embargo, se
obtuvo conocimiento que anteriormente la actividad agrícola fue una de las principales
desarrolladas en esta localidad.

Vivienda y Servicios Básicos


Tenencia de la Vivienda

En cuanto al tipo de tenencia de la vivienda, se conoció que en ambas localidades existen


viviendas tanto propias como con tipo de tenencia de certificado de posesión, siendo
característica principal está última de la localidad de Santa Genoveva.

Tipo de Vivienda

En cuanto al tipo de vivienda la totalidad, son las de tipo independiente las más
características de ambas locaciones.

Material de construcción predominante en las paredes

El principal material de construcción de las paredes de las viviendas de ambas localidades


del AISD, es el ladrillo o bloque de cemento, en casi un 100%.

Abastecimiento de Agua
La principal forma de abastecimiento de agua en el AISD se da por medio de un tanque
elevado, el que se conecta a la vivienda a través de una red de tuberías intradomiciliarias,
presentándose esto particularmente en el caso de la localidad de Huarangal, en donde
este servicio es administrado por el comité de la Junta Directiva de la localidad, y por el
cual se paga un promedio de S/. 10 mensuales.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 71


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Servicios Higiénicos

El principal tipo de servicio higiénico con el que cuentan las viviendas son las instalaciones
sanitarias tipo silo.

Alumbrado

En cuanto al alumbrado eléctrico, la totalidad de las viviendas cuenta con este servicio,
siendo ofrecido por la empresa LUZ DEL SUR.

3.3.2.8. Percepciones sobre el Plan de Cierre de Mina

Producto de las encuestas aplicadas y de las entrevistas sostenidas con los representantes
de los grupos de interés de las locaciones del AISD, se pudo acceder a las diversas
percepciones que se posee con respecto al Plan de Cierre de Mina Los resultados de la
ejecución de dichos mecanismos son presentados a continuación, en tablas estadísticas:

Conocimiento sobre la Concesión Minera “Pampa Azul”

Con respecto al conocimiento que tiene la población con relación a la actividad


desarrollada por la concesión Minera “Pampa Azul”, el 78.38% manifestó no conocer con
precisión las actividades desarrolladas dentro de la Planta, sin embargo, si manifestaron
tener conocimiento de la existencia de la “Planta”, por otro lado, el 21.62% afirmó si
conocer las actividades ejecutadas en la Planta Portátil.

Tabla N° 3 - 051. Conocimiento sobre la Concesión Minera “Pampa Azul”

Categoría Casos %
Si conoce 16 21.62

No conoce 58 78.38

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Conocimiento sobre el Plan de Cierre de Mina

Sobre la consulta referida al conocimiento que se tiene sobre el Plan de Cierre de Mina, y
las actividades que comprende, el 98.65%, de los encuestados respondió no tener
conocimiento de la actividad que comprende el Plan de Cierre, mientras que solo un caso
(1.35%) afirmó si conocer el Plan de Cierre de Mina.

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 72


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 3 - 052. Conocimiento sobre el Plan de Cierre de Mina

Categoría Casos %

Si conoce 1 1.35

No conoce 73 98.65

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Posición respecto a la ejecución de Plan de Cierre de Mina

Ante la pregunta, si está de acuerdo con la ejecución del Plan de Cierre de Mina, 63.51%
respondió estar de acuerdo con su implementación, entre tanto, el 36.49% de los
encuestados opinó no presentarse de acuerdo con la implementación de este.

Tabla N° 3 - 053. Posición respecto a la ejecución de Plan de Cierre de Mina

Categoría Casos %

Si está de acuerdo 47 63.51

No está de acuerdo 27 36.49

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Beneficios generados por la actividad minera

Con respecto a la pregunta si la actividad minera desarrollada por la Planta Pampa Azul,
ha generado beneficios, el 16.22% respondió que la actividad, si ha presentado beneficios
para las localidades del AISD, entre tanto el 83.78% de los encuestados afirmó que está
actividad no ha presentado beneficios para la localidad.

Tabla N° 3 - 054. Beneficios generados por la actividad minera

Categoría Casos %

Generará beneficios 12 16.22

No genera beneficios 62 83.78

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 73


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Por otro lado, con respecto a los principales beneficios generados, se identificaron la
generación de empleo como el principal de ellos, con un valor porcentual del 83.33%,
seguido por la habilitación de vías de acceso con el 8.33%.

Afectaciones generadas por la actividad minera

Sobre la generación de afectaciones por el desarrollo de la actividad minera, el 66.22%


manifiesta que esta presentado afectaciones o impactos negativos a su entorno, entre
tanto el 33.78%, respondió que no se han generado impactos negativos por parte de la
actividad minera.

Tabla N° 3 - 055. Presentación de afectaciones

Categoría Casos %

Generará afectaciones 49 66.22

No generará afectaciones 25 33.78

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Con respecto al principal tipo de afectación generado, se conoció que este fue la
generación de polvo y ruido, con un 61.22%, seguido por el daño ocasionado a la carretera
con un 18.37%, y los problemas ocasionados a la salud, con el 6.12%.

Impactos en el entorno socioeconómico

El 67.57% consideró que el cierre de mina no afectaría el entorno socioeconómico,


mientras que el 32.43% consideró que si se presentarían implicancias en el entorno
socioeconómico.

Tabla N° 3 - 056. Impactos en el entorno socioeconómico

Categoría Casos %

Afecta 24 32.43

No afecta 50 67.57

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 74


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Actividades a incluirse en el Plan de Cierre

En relación a que actividades deberían de implementarse como parte del Plan de Cierre,
se sugirió que deberían de repararse las pistas, alcanzando esto un valor porcentual del
13.51%, al igual que el brindar mayor información; otra de las recomendaciones fue la
realización de campañas de salud, con el 9.46%, seguido por dejar ordenado y limpio el
lugar con un 8.11%, con igual porcentaje aparece la recuperación de áreas verdes,
mientras que la mejora de los colegios alcanza el 2.70%.

Tabla N° 3 - 057. Actividades a incluirse en el Plan de Cierre

Categoría Casos %

Brindar información 10 13.51

Campaña de Salud 7 9.46

Dejar ordenado y limpio 6 8.11

Limpieza en la zona 7 9.46

Reparar las pistas 10 13.51

Recuperar las áreas verdes 6 8.11

Incentivo a la población 4 5.41

Convocar a los vecinos afectados 2 2.70

Mejorar los colegios 2 2.70

Asambleas 1 1.35

Beneficios a los trabajadores desempleados 1 1.35

Ninguna 18 24.32

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 75


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Cómo incluir a la población en las actividades de Plan de Cierre

En lo que respecta a la forma de incluir a la población de las actividades previstas por el


Plan de Cierre, se sugirió que se debería de realizar la convocatoria a reuniones, lo que
obtuvo un 35.14%, seguido por el brindar mayor información con el 27.03%, y por
involucrar a la población en la toma de decisiones con el 2.70%, entre tanto, se presenta
un 31.08% que respondió que la población no debería de ser incluida.

Tabla N° 3 - 058. Cómo incluir a la población en las actividades de Plan de Cierre

Categoría Casos %

Brindar información 20 27.03%

Convocar reuniones 26 35.14%

Participando en las actividades 2 2.70%

En la toma de decisiones 2 2.70%

Brindar apoyo 1 1.35%

No debe ser incluida 23 31.08%

Total 74 100.00%

Fuente: CTDS SAC

Capítulo III: Condiciones actuales del área del proyecto / Pág. 76


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

INDICE GENERAL

4. EL PROCESO DE CONSULTA .................................................................................. 1


4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS............................................... 2
4.2. CONSULTAS .......................................................................................................... 3
4.2.1. Objetivo General .................................................................................................. 3
4.2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 3
4.3. MECANISMOS DE CONSULTA ............................................................................. 3
4.3.1. Encuestas de Opinión .......................................................................................... 3
4.3.1.1. Objetivo ............................................................................................................ 3
4.3.1.2. Desarrollo......................................................................................................... 4
4.3.1.3. Fecha de Aplicación ......................................................................................... 4
4.3.1.4. Público Objetivo ............................................................................................... 4
4.3.1.5. Resultados ....................................................................................................... 5
4.3.1.6. Percepciones sobre el Plan de Cierre de Mina ................................................. 5
4.3.1.7. Conocimiento sobre la Concesión Minera “Pampa Azul” .................................. 5
4.3.1.8. Conocimiento sobre el Plan de Cierre de Mina................................................. 5
4.3.1.9. Posición respecto a la ejecución de Plan de Cierre de Mina ............................ 6
4.3.1.10. Beneficios generados por la actividad minera .................................................. 6
4.3.1.11. Afectaciones generadas por la actividad minera .............................................. 7
4.3.1.12. Impactos en el entorno socioeconómico .......................................................... 7
4.3.1.13. Actividades a incluirse en el Plan de Cierre ...................................................... 8
4.3.1.14. Cómo incluir a la población en las actividades de Plan de Cierre ..................... 8

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. i


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

CAPITULO IV: PROCESO DE CONSULTA

4. EL PROCESO DE CONSULTA

La participación ciudadana en el subsector minero viene a estar reglamentada,


principalmente, por el D.S. N º 028-2008-EM, el cual norma la participación de la población
en los procesos de toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al
aprovechamiento sostenible de los recursos minerales, así mimos este dispositivo legal
viene a estar normado mediante la R.M. Nº 304-2008.MEM/DM, en el cual se describen las
pautas para la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana a ser
implementados por el titular de la actividad minera. De igual forma, se definen los pasos a
seguir en el proceso de participación ciudadana en relación a cada etapa del Proyecto,
dentro del ciclo de la minería: exploración, explotación y beneficio, durante la ejecución del
Proyecto minero y en la etapa de cierre de minas.

La participación ciudadana para el proceso de cierre de minas, se desarrolla en


cumplimiento de la normatividad descrita en los dispositivos legales citados en el párrafo
anterior (D.S. Nº 028-2008-EM y R.M. Nº 304-2008-MEM/DM), teniendo en consideración
algunos de los mecanismos de participación ciudadana propuestos en ellos. Sin embargo,
sin perjuicio de ello la autoridad competente podrá requerir la adopción de mecanismos de
participación ciudadana adicionales a los establecidos para la aprobación y modificación
del Plan de Cierre de Minas, conforme se aproxime el cese de operaciones y la
consecuente etapa de post cierre. El objetivo de la participación ciudadana para el proceso
de cierre de minas, busca aprovechar la información proporcionada por los grupos de
interés y poblaciones del AID, en relación a la percepción que tienen sobre la actividad
minera y las actividades de cierre de mina, incluyendo sus sugerencias y aportes al diseño
e implementación del proceso de cierre.

Finalmente, en cumplimiento de la normatividad vigente y de los lineamientos señalados


en la Guía para la Elaboración de los Planes de Cierre de Minas, se elaboró el Proceso de
Consulta para el desarrollo del “Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
concesión minera no metálica Pampa Azul”.

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. 1


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

Los actores y organizaciones considerados en el proceso de consulta son identificados de


acuerdo al alcance de sus procesos de interacción directa o indirecta con la actividad
minera. En ese sentido, se tomará en cuenta principalmente a personas y organizaciones
pertenecientes al Área de Influencia Social Directa, considerando de esta forma a
representantes del gobierno nacional, regional, local, organizaciones comunales, de base y
diferentes instituciones de la sociedad civil organizada, así como a la comunidad en
general.

Tabla N° 4 - 01. Relación de representantes de los grupos de interés

Instituciones del Estado

Nº Institución Cargo Representantes

1 Ministerio del Ambiente Ministra Elsa Patricia Galarza Contreras

2 Ministerio de Energía y Minas Ministro Gonzalo Francisco Alberto Tamayo Flores

3 Autoridad Nacional del Agua Jefe Abelardo de la Torre Villanueva

Nº Gobierno Regional y Municipal

4 Gobierno Regional de Lima Gobernador Ing. Nelson Oswaldo Chui Mejía

5 Municipalidad Distrital de Lurín Alcalde José Enrique Arakaki Nakamine

Nº Instituciones y Organizaciones de la comunidad

6 AA.HH. Santo Domingo de Huarangal Presidente Pedro Rodríguez Núñez

7 Las Palmeras de Huarangal Presidente Marcelino Aymara

8 Comedor Club de Madres Huarangal Presidenta Rosario Mendoza Sánchez

9 Vaso de Leche Santo Domingo de Huarangal Presidenta Ana María Guevara de Rodríguez
Secretario
10 Junta Vecinal Nuevo Lurín Jhonny Fernando Valdivieso La Rosa
General
11 Comedor Popular “Virgen de La Merced” Presidenta Rosario Yaya Ávila

Fuente: CTDS SAC

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. 2


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

4.2. CONSULTAS

El proceso de consulta para el “Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la


concesión minera no metálica Pampa Azul”, se desarrolla bajo los lineamientos señalados
en el ítem 3.4. de la “Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas” (DGAAM-
2006), en ese sentido, se aplicaron encuesta de opinión con respecto a la percepción de la
población sobre el proceso de Cierre de Mina, las cuales estuvieron dirigidas a la población
de las locaciones del Área de Influencia Social Directa (AISD).

4.2.1. Objetivo General

Informar a los grupos de interés y a la población del Área de Influencia Social Directa sobre
el “Plan de Cierre de Mina de la Planta Portátil en la concesión minera no metálica Pampa
Azul”.

4.2.2. Objetivos Específicos

 Recoger información actual en relación a la caracterización socioeconómica de las


locaciones del AISD.
 Conocer la percepción del AISD sobre el Plan de Cierre de Mina
 Evaluar, las propuestas hechas a la población del AISD, a través de las encuestas,
para incluirlas como parte del proceso de consulta del Plan de Cierre.

4.3. MECANISMOS DE CONSULTA

El mecanismo de consulta implementado para el proceso del Plan de Cierre de Mina,


fueron las encuestas de opinión y las entrevistas dirigidas a los actores sociales del AISD,
mecanismo que fue definido, de acuerdo a la evaluación que se realizó de la implicancia de
la actividad minera en las localidades del AISD.

4.3.1. Encuestas de Opinión

4.3.1.1. Objetivo

La encuesta de participación ciudadana es un instrumento de recojo de información de


carácter cuantitativo, que se realiza sobre una muestra representativa de una población
más amplia, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación. El objetivo de su

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. 3


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

aplicación es obtener de manera sistemática y ordenada, información sobre una gran


variedad de características objetivas y subjetivas de una población.

En el caso del “Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la concesión minera no


metálica Pampa Azul”, se buscó la conocer la percepción de la población con respecto a
al Plan de Cierre de Mina.

4.3.1.2. Desarrollo

La aplicación de la encuesta estuvo a cargo de un equipo de encuestadores debidamente


capacitado, que trabajó en coordinación con la empresa consultora encargada del estudio.
Las labores se iniciaron con la identificación y la visita a las locaciones que comprenden el
AISD, reconocimiento de campo que sirvió para la distribución del equipo de
encuestadores en diversos puntos de los centros poblados para una mayor fiabilidad de
los resultados. Posteriormente se ejecutaron las encuestas mediante la aplicación de un
cuestionario de encuesta de preguntas cerradas en su mayoría, considerándose como
informantes válidos a los jefes de hogar o personas mayores de 18 años.

4.3.1.3. Fecha de Aplicación

La aplicación de las encuestas de consulta se realizó el día 05 de enero de 2016 en las


localidades que se detallan a continuación:

Tabla N° 4 - 02. Fecha de aplicación de las encuestas de consulta

Mecanismo de Participación Ciudadana Aplicado

Tipo de Mecanismo Fecha de Aplicación Lugar de Aplicación

Huarangal
Encuestas 05 de enero de 2016
Santa Genoveva

Fuente: CTDS SAC

4.3.1.4. Público Objetivo

La población objetivo estuvo determinada por los jefes de hogar o las personas mayores
de 18 años, siendo considerados como informantes válidos en razón de la información
que brindaron en relación a la percepción que tienen sobre el Plan de Cierre de Mina. Ver
Anexo N° 3.3-01: encuestas de participación ciudadana aplicadas.

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. 4


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

4.3.1.5. Resultados

Los resultados de lo correspondiente a la consulta de participación ciudadana sobre la


percepción de la población con respecto al Cierre de Mina, son presentados en valores
porcentuales.

4.3.1.6. Percepciones sobre el Plan de Cierre de Mina

Producto de las encuestas aplicadas y de las entrevistas sostenidas con los


representantes de los grupos de interés de las locaciones del AISD, se pudo acceder a las
diversas percepciones que se posee con respecto al Plan de Cierre de Mina, los
resultados de la ejecución de dichos mecanismos son presentados a continuación:

4.3.1.7. Conocimiento sobre la Concesión Minera “Pampa Azul”

Con respecto al conocimiento que tiene la población con relación a la actividad


desarrollada por la concesión Minera “Pampa Azul”, el 78.38% manifestó no conocer con
precisión las actividades desarrolladas dentro de la Planta; sin embargo, si manifestaron
tener conocimiento de la existencia de la “Planta”, por otro lado, el 21.62% afirmó si
conocer las actividades ejecutadas en la Planta Portátil.

Tabla N° 4 - 03. Conocimiento sobre la Concesión Minera “Pampa Azul”

Categoría Casos %

Si conoce 16 21.62

No conoce 58 78.38

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

4.3.1.8. Conocimiento sobre el Plan de Cierre de Mina

Sobre la consulta referida al conocimiento que se tiene sobre el Plan de Cierre de Mina, y
las actividades que comprende, el 98.65%, de los encuestados respondió no tener
conocimiento de las actividades que comprende el Plan de Cierre, mientras que solo un
caso (1.35%) afirmó si conocer el Plan de Cierre de Mina.

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. 5


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 4 - 04. Conocimiento sobre el Plan de Cierre de Mina

Categoría Casos %

Si conoce 1 1.35

No conoce 73 98.65

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

4.3.1.9. Posición respecto a la ejecución de Plan de Cierre de Mina

Ante la pregunta, si está de acuerdo con la ejecución del Plan de Cierre de Mina, 63.51%
respondió estar de acuerdo con su implementación, entre tanto, el 36.49% de los
encuestados opinó no presentarse de acuerdo con la implementación de este.

Tabla N° 4 - 05. Posición respecto a la ejecución de Plan de Cierre de Mina

Categoría Casos %

Si está de acuerdo 47 63.51

No está de acuerdo 27 36.49

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

4.3.1.10. Beneficios generados por la actividad minera

Con respecto a la pregunta si la actividad minera desarrollada por la Planta Pampa Azul,
ha generado beneficios, el 16.22% respondió que este si ha presentado beneficios para
las localidades del AISD, entre tanto el 83.78% de los encuestados afirmó que está
actividad no ha presentado beneficios para la localidad.

Tabla N° 4 - 06. Beneficios generados por la actividad minera

Categoría Casos %

Generará beneficios 12 16.22

No genera beneficios 62 83.78

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. 6


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Por otro lado, con respecto a los principales beneficios generados, se identificaron la
generación de empleo como el principal de ellos, con un valor porcentual del 83.33%,
seguido por la habilitación de vías de acceso con el 8.33%.

4.3.1.11. Afectaciones generadas por la actividad minera

Sobre la generación de afectaciones por el desarrollo de la actividad minera, el 66.22%


manifiesta que está presentado afectaciones o impactos negativos a su entorno, entre
tanto el 33.78%, respondió que no se han generado impactos negativos por parte de la
actividad minera.

Tabla N° 4 - 07. Presentación de afectaciones

Categoría Casos %
Generará afectaciones 49 66.22
No generará afectaciones 25 33.78
Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Con respecto al principal tipo de afectación generado, se conoció que este fue la
generación de polvo y ruido, con un 61.22%, seguido por el daño ocasionado a la
carretera con un 18.37%, y los problemas ocasionados a la salud, con el 6.12%.

4.3.1.12. Impactos en el entorno socioeconómico

El 67.57% consideró que el cierre de mina no afectaría el entorno socioeconómico,


mientras que el 32.43% consideró que si se presentarían implicancias en el entorno
socioeconómico.

Tabla N° 4 - 08. Impactos en el entorno socioeconómico

Categoría Casos %

Afecta 24 32.43

No afecta 50 67.57

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. 7


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

4.3.1.13. Actividades a incluirse en el Plan de Cierre

En relación a que actividades deberían de implementarse como parte del Plan de Cierre,
se sugirió que deberían de repararse las pistas, alcanzando esto un valor porcentual del
13.51%, al igual que el brindar mayor información; otra de las recomendaciones fue la
realización de campañas de salud, con el 9.46%, seguido por dejar ordenado y limpio el
lugar con un 8.11%, con igual porcentaje aparece la recuperación de áreas verdes,
mientras que la mejora de los colegios alcanza el 2.70%.

Tabla N° 4 - 09. Actividades a incluirse en el Plan de Cierre

Categoría Casos %

Brindar información 10 13.51

Campaña de Salud 7 9.46

Dejar ordenado y limpio 6 8.11

Limpieza en la zona 7 9.46

Reparar las pistas 10 13.51

Recuperar las áreas verdes 6 8.11

Incentivo a la población 4 5.41

Convocar a los vecinos afectados 2 2.70

Mejorar los colegios 2 2.70

Asambleas 1 1.35

Beneficios a los trabajadores desempleados 1 1.35

Ninguna 18 24.32

Total 74 100.00

Fuente: CTDS SAC

4.3.1.14. Cómo incluir a la población en las actividades de Plan de Cierre

En lo que respecta a la forma de incluir a la población de las actividades previstas por el


Plan de Cierre, se sugirió que se debería de realizar la convocatoria a reuniones, lo que
obtuvo un 35.14%, seguido por el brindar mayor información con el 27.03%, y por
involucrar a la población en la toma de decisiones con el 2.70%, entre tanto, se presenta
un 31.08% que respondió que la población no debería de ser incluida.

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. 8


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 4 - 010. Cómo incluir a la población en las actividades de Plan de Cierre

Categoría Casos %

Brindar información 20 27.03%

Convocar reuniones 26 35.14%

Participando en las actividades 2 2.70%

En la toma de decisiones 2 2.70%

Brindar apoyo 1 1.35%

No debe ser incluida 23 31.08%

Total 74 100.00%

Fuente: CTDS SAC

Capítulo IV: Proceso de consulta / Pág. 9


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

ÍNDICE GENERAL

5.1. ACTIVIDADES DE CIERRE ........................................................................... 1


Cierre Temporal....................................................................................... 4
Cierre Progresivo ..................................................................................... 6
Cierre Final ............................................................................................ 14
Desmantelamiento ................................................................................. 14
Demolición, salvamento y disposición ................................................... 16
Estabilización física ............................................................................... 17
Estabilidad geoquímica .......................................................................... 21
Estabilización hidrológica....................................................................... 21
Establecimiento de la forma del terreno ................................................. 21
Revegetación......................................................................................... 21
Rehabilitación de hábitats ...................................................................... 21
Programas sociales ............................................................................... 21

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. i


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

CAPÍTULO V: ACTIVIDADES DE CIERRE

5.1. ACTIVIDADES DE CIERRE

El cierre de minas es el conjunto de actividades y obras a ser implementadas y


proyectadas a lo largo del ciclo de vida de la mina a fin de cumplir con los criterios
ambientales específicos y alcanzar los objetivos sociales deseados después de la etapa
de explotación.
El presente capítulo describe las actividades correspondientes al Plan de Cierre de
Minas del Proyecto de Explotación y Funcionamiento de la Planta Portátil Azul.
La legislación vigente, para el cierre de minas, considera tres escenarios: cierre
temporal, cierre progresivo y cierre final.
 Cierre temporal – actividades de cierre y rehabilitación temporales como resultado de
una suspensión inesperada y de corto plazo (menores a tres años) en las
operaciones, como consecuencia de una orden de la autoridad competente o a
solicitud de MIXERCON S.A.
 Cierre progresivo – actividades de cierre y rehabilitación de aquellas instalaciones y
áreas que dejan de utilizarse durante la vida útil de la mina; y que no sean necesarias
mantenerlas.
 Cierre final – actividades de cierre y rehabilitación ambiental luego de que se ha
extraído todo el mineral recuperable de la unidad minera o cuando los componentes
dejan de prestar servicio.

Cada uno de estos escenarios requieren en mayor o menor medida un cuidado y


mantenimiento hasta que se logre la estabilidad física y química de los componentes.
En la siguiente tabla se listan los componentes del Plan de Cierre de Minas del proyecto
Minero los mismos que fueron aprobados en el Estudio de Impacto Ambiental con R.D.
N° 128-2000-EM/DGAA, referenciados con coordenadas UTM WGS 84, indicando sus
actividades y obras de cierre.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 1


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Tabla N° 5 - 01. Componentes del Plan de Cierre

Coordenadas WGS-84 Escenario de


N° Ítem Componente Área (m2) Actividades y obras Obras de cierre
Este Norte cierre

Relleno de material residual clasificado


Estabilidad física y Estabilidad física: Reconformación de
1 Mina Tajo abierto 303494.927 8647344.193 158990.00 Progresivo/Final Establecimiento de la taludes y bancos.
forma del terreno Estabilización de la forma del terreno:
perfilado, escarificado, nivelado.

Tanque de agua Desmantelamiento: tuberías, cañerías.


2 303688.924 8647291.194 5.00 Progresivo
domestico Demolición: muros, techo y losa de
concreto
Tanque de agua Estabilización de la forma del terreno:
3 303691.924 8647294.194 8.30 Progresivo
industrial escarificado, nivelado.
Desmantelamiento,
Instalaciones Desmantelamiento: Tanque metálico,
Demolición,
de manejo de llaves de paso, tuberías, válvulas.
4 Pozo séptico 303642.925 8647253.195 13.00 Progresivo Establecimiento de la
aguas Estabilización de la forma del terreno:
forma del terreno.
escarificado, nivelado y relleno.
Desmantelamiento: tuberías, cañerías.
Demolición: muros, techo y losa de
5 Pozo de percolación 303641.925 8647257.194 4.00 Progresivo concreto
Estabilización de la forma del terreno:
escarificado, nivelado y relleno.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 2


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Coordenadas WGS-84 Escenario de


N° Ítem Componente Área (m2) Actividades y obras Obras de cierre
Este Norte cierre

Desmantelamiento: estructuras metálicas


6 Planta portátil 303376.929 8647056.197 250.00 Final Desmantelamiento
y fajas.

303654.925 8647241.195 Desmantelamiento: techo de calaminas,


7 Oficinas 100.00 Progresivo Desmantelamiento, puertas.
Demolición, Demolición: losas de concreto simple,
Establecimiento de la muro de albañilería.
Taller de Mecánica y
8 303683.924 8647262.194 60.00 Progresivo forma del terreno. Estabilización de la forma del terreno:
Otras Maestranza escarificado, nivelado
Infraestructuras Desmantelamiento: Tanque metálico,
Desmantelamiento,
relacionadas Tanque de llaves de paso, tuberías, válvulas.
9 303521.927 8647024.197 40.00 Progresivo Demolición,
Demolición: losa de concreto
con el proyecto combustible Establecimiento de la
Estabilización de la forma del terreno:
forma del terreno.
escarificado, nivelado y relleno.

Servicios Higiénicos Retiro de los Baños


10 ----- ------- ------ Final Retiro del área del proyecto
( baños DISAL) DISAL

Desmantelamiento: techo de calaminas,


Desmantelamiento, puertas.
Campamento para los
11 303657.425 8647244.111 50 Progresivo Demolición, Demolición: losas de concreto simple,
obreros Establecimiento de la muro de albañilería.
forma del terreno. Estabilización de la forma del terreno:
escarificado, nivelado

12 Accesos --- ---- 1890 Final Establecimiento de la Estabilización de la forma del terreno:
forma del terreno. escarificado, nivelado y acondicionado.

Fuente: Elaboración propia, EIA Proyecto de Explotación y Funcionamiento de la Planta Portátil Azul.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 3


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Cierre Temporal

El cierre temporal podría ocurrir debido a diversos factores o razones, siendo uno de los
principales los factores económicos, propios de la actividad minera, es decir cuando los
costos operativos sean mayores a los beneficios a obtener.

Por lo mencionado líneas arriba el Proyecto de Explotación y Funcionamiento de la


Planta Portátil Azul, si las circunstancias lo requiriesen, podría realizar en determinado
momento el cierre temporal de sus instalaciones o parte de ellas.

Ante esta situación se adoptarán las siguientes medidas preventivas para evitar un
impacto negativo al medio ambiente:

• Informar a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de


Energía y Minas, el programa de cierre temporal, indicando las causas.

• Realizar una inspección de las instalaciones y programar el mantenimiento


necesario.

• Dejar personal encargado de la seguridad y limpieza de las instalaciones.

• Establecer un programa periódico para el mantenimiento de la instalación.

• Sellar todas las áreas que sean potencialmente peligrosas para el medio ambiente
y la población, colocando letreros y símbolos que indiquen su peligrosidad, por
contener materiales o insumos que pudieran afectar al medio ambiente;

• Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente; y la


recuperación progresiva de la zona;

• Instruir a los pobladores de las zonas aledañas sobre los peligros que representen
para ellos las instalaciones en cierre temporal.

Por definición, el cierre temporal no es una condición permanente y se espera que


vuelva a su condición de operación en un período no mayor de tres (03) años. Sin
embargo, de permanecer bajo esta condición por más de dicho tiempo, se entenderá
que se trata de un escenario de cierre final, en cuyo caso será necesaria la aplicación
de las actividades de Cierre Final, de acuerdo con el Plan de Cierre de Minas a Nivel de
Factibilidad con que cuente en su oportunidad.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 4


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

5.1.1.1. Desmantelamiento

Durante un cierre temporal, los equipos móviles y herramientas serían retirados y


guardados en almacenes generales. Para las demás instalaciones, no se consideraría
su desmantelamiento.
Se realizará mantenimiento temporal de las instalaciones auxiliares como, oficina,
maestranza, tanque de combustible, etc.

5.1.1.2. Demolición, salvamento y disposición

Durante el cierre temporal no se prevé la necesidad de demolición, recuperación ni


disposición de materiales o componentes de las instalaciones productivas o auxiliares.

5.1.1.3. Estabilización física

Se refiere a aquellas actividades destinadas a la prevención de riesgos asociados a la


estabilidad física de las instalaciones que permanezcan cerradas temporalmente, lo cual
incluye la inspección de la estabilidad del tajo dentro de los niveles de explotación.

La forma de evitar la erosión eólica y el transporte de sedimentos será mediante la


humectación de las áreas con suelo o material expuesto.

Se han incluido en este grupo, además, algunas medidas de seguridad para el cierre
temporal con la finalidad de no generar riesgos de accidentes o contingencias para el
ambiente ni para la integridad física de las personas. Para esto se implementará un
cerco perimétrico de las labores paralizadas. Así mismo se realizará monitoreo de
estabilidad física mediante la observación de taludes y de levantamientos topográficos
al detalle.

5.1.1.4. Estabilización geoquímica

El yacimiento está constituido principalmente por minerales No-metálicos, la presencia


de agua producto de las precipitaciones es muy escasa por lo que el potencial de
generación de aguas acidas es baja. En el Anexo 3.1-01 se presenta el Informe de
monitoreo de calidad de suelo y las Pruebas estáticas de predicción de drenaje ácido
realizadas por el Laboratorio acreditado J Ramón, donde se concluye que la estaciones
no son potenciales generadores de ácido o son de bajo o nulo potencial de generación
de ácido.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 5


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

5.1.1.5. Estabilización hidrológica

El lugar donde se ubica el proyecto es considerado una zona desértica, de escasa


precipitación pluvial. El área del proyecto y sus componentes principales son
considerados hidrológicamente estable. Por otro lado, en las actividades de explotación
no se usa agua, de igual manera la planta portátil solo cumple con el chancado y
clasificado de material por lo que no requiere agua. Durante la explotación de materiales
solo se usará agua para neutralizar el polvo mediante el regado u otros usos auxiliares.
Por otro lado, también se contempla el uso de agua doméstico.

5.1.1.6. Establecimiento y forma del terreno

Durante el cierre temporal no se tiene programada ninguna actividad de establecimiento


de forma de terreno.

5.1.1.7. Revegetación

El terreno superficial donde se ubican los componentes es eriazo, formado por suelos
netamente aluviales y eólicos, por lo que no se considera revegetación.

5.1.1.8. Rehabilitación de los hábitats acuáticos

Dentro del área de explotación y de las instalaciones auxiliares no existen cursos de


agua superficial (lentico o lotico).

5.1.1.9. Programas sociales

Capacitación para el personal que viene laborando en el tajo (cantera) en temas


relacionados al cierre temporal y en trabajos de mantenimiento.

Cierre Progresivo

Las actividades de cierre progresivo se ejecutarán paralelamente al avance de las


actividades de explotación de la cantera con la finalidad de no dejar todas las actividades
para el cierre final, está justificada técnica y económicamente.

5.1.2.1. Desmantelamiento

5.1.2.1.1. Mina

En la explotación del tajo (cantera) no se realizarán actividades de desmantelamiento


debido a que son excavaciones en roca sin instalaciones complementarias, solamente
se retirarán los equipos y herramientas usadas en la explotación.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 6


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

5.1.2.1.2. Instalaciones de manejo de aguas

Tanque de agua doméstico e industrial

Para el caso de los tanques de agua se realizará el desmantelamiento de tuberías y


válvulas y se trasladan al lugar destinado por el titular hasta definir su destino final.

Pozo séptico y percolación

En los pozos se recuperará las válvulas y tuberías que se encuentren en buenas


condiciones y podrán ser dispuestas por el titular.

5.1.2.1.3. Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto

Se ha considerado que previo al desmantelamiento, se realizará un inventario y


evaluación de los equipos y estructuras que pueden ser recuperados para su posterior
venta y traslado.

Las actividades de desmantelamiento a desarrollar son las siguientes:

 Retiro de equipos móviles y estacionarios o fijos.


 Retiro de estructuras metálicas y de madera.
 Retiro de tuberías.
 Retiro del sistema eléctrico (cables, interruptores, transformadores, etc.)
 Limpieza de restos que quedarán después de desmantelar las instalaciones.

Ningún material que haya estado involucrado o en contacto con sustancias peligrosas
(reactivo, explosivo, corrosivo, inflamable o patógeno), será dejado libre de limpieza, ni
será objeto de venta o donación, antes de su completa limpieza y/o descontaminación.

Al respecto es preciso indicar que el desarrollo de las actividades de desmantelamiento


de los componentes mencionados en las instalaciones, seguirán los procedimientos
ambientalmente aceptables.

Sistemas Eléctricos
Estas redes eléctricas serán desmanteladas siguiendo un orden específico, teniendo en
cuenta las estructuras de soporte, el equipamiento eléctrico tanto interior como principal,
el sistema de cableado y de tuberías, manteniendo en estado óptimo la totalidad.
Se llevará el siguiente procedimiento:
 Desmontaje de los equipos eléctricos y de iluminación ubicados al interior de la
instalación.
 Desmontaje de cables eléctricos.
 Desmontaje de tuberías eléctricas y accesorios.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 7


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

 Desmontaje y retiro de tableros eléctricos y generadores eléctricos.


Desmontaje de Puertas, Mamparas y Ventanas
 Se retirará los pasadores de las bisagras para desmontar las puertas, luego los
marcos. En caso de ser de cristal se tendrá que retirar el vidrio previamente al
desmontaje de la puerta.
 Se retirarán los elementos de sujeción y fijación de las mamparas para su
desmontaje, debiéndose proteger los vidrios, para lo cual se colocarán en
separadores de madera.
 Antes de desmontar las ventanas se retirarán los vidrios, luego los marcos.

Desmontaje de las obras de estructuras metálicas

 Se cortará todos los elementos estructurales (vigas) horizontales antes de los


extremos de empalme de elementos estructurales verticales (columnas) con equipo
de corte oxiacetileno, se evaluará el uso de tecles y tirfores, y en caso de ser
necesario se evaluará el uso de grúas, para sujetar los elementos cortados.
 Se bajará los elementos estructurales horizontales y verticales al piso mediante las
grúas y con ayuda de tirfores y tecles de 2 y 3 toneladas, se facilitará el descenso de
las estructuras (de acuerdo a las evaluaciones de equipos y maquinarias).
 Se transportará y apilará todos los elementos estructurales cortados en el sitio,
mediante las grúas en caso requiera.
Desmontaje de Estructuras de Madera
 Se cortarán en la parte inferior de los parantes de paneles que absorbe la carga de
tijerales, hasta debilitar la estructura de los paneles, utilizando sierra circular eléctrica
y herramientas.
 Se empujará la estructura debilitada con un cargador frontal, hasta el desplome de la
estructura.

5.1.2.2. Demolición, salvamento y disposición

5.1.2.2.1. Mina

De acuerdo al avance de los trabajos de explotación en el tajo no se tiene ninguna


actividad de demolición, salvamento y disposición.

5.1.2.2.2. Instalaciones de procesamiento

No Aplica – No se cuenta con instalaciones de Procesamiento

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 8


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

5.1.2.2.3. Instalaciones de manejo de aguas

Tanque de agua doméstico e industrial

Una vez retirada las tuberías y válvulas, ambos tanques serán demolidos usando
herramientas manuales con la finalidad de mantener una topografía natural.

Pozo séptico y percolación

Una vez realizada la limpieza final de los pozos y de retirar las tuberías y válvulas, las
estructuras de concreto serán demolidas y enterradas.

5.1.2.2.4. Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto

Oficinas, Tanque de combustible, Campamento de Obreros y Taller de maestranza

Cuando se tenga concluido el retiro de los equipos y estructuras de la zona, se


procederá con la demolición de las estructuras de concreto armado y simple que
conforman los soportes de los equipos, columnas, muros, losas y paredes.

Todo el material demolido podrá ser conformado al interior del tajo teniendo cuidado que
este sea fragmentado a tamaños menores a 15” para que pueda conformarse en la zona
y posteriormente recubrirlo con suelo del lugar.

Previa a la conformación y finalizada la demolición, se verificará el terreno para poder


indagar sobre si existen derrames infiltrados de combustible, grasas u otros al suelo; en
caso existiese, este será removido para ser dispuesto por EPS autorizadas.

5.1.2.3. Estabilización física

Se refiere a aquellas actividades destinadas a la prevención de riesgos asociados a la


estabilidad física de las instalaciones remanentes, incluyendo la estabilización de
taludes del tajo y la estabilización de superficies expuestas a erosión.

A continuación, se describen las actividades de estabilización física, previstas para los


componentes de cierre que así lo requieran en el escenario de Cierre Progresivo.

5.1.2.3.1. Mina

Tajo abierto (cantera)

Considerado en el escenario de cierre progresivo, durante su explotación se considera


tomar las siguientes medidas de estabilización para el tajo.

 Señalización de prevención en función del avance de las labores de explotación.


 Perfilado y remodelado de talud de las labores con maquinaria.
 Traslado y reutilización del material residual clasificado que es aproximadamente 4%

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 9


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

del total de explotación.

En la figura 5.1 se muestra la sección típica del cierre progresivo.

Figura N° 5 - 01. Perfil cierre tajo

Fuente: Elaboración propia, EIA Proyecto de Explotación y Funcionamiento de la Planta Portátil Azul.
Figura N° 5 - 02. Análisis de estabilidad estático

Fuente: Elaboración propia, resultados del laboratorio noviembre 2013

Figura N° 5 - 03. Análisis de estabilidad pseudo - estático

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 10


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Fuente: Elaboración propia, resultados del laboratorio noviembre 2013

El talud tendrá una relación 1.9H:1V. En la siguiente tabla, se presentan los factores de
seguridad obtenidos de los análisis de estabilidad física de taludes, en condición estática
y Pseudo-estático por el método de equilibrio límite.
Tabla N° 5 - 02. Resultados del análisis de estabilidad

Factor de Seguridad
Descripción
Estático Pseudo-Estático
Sección A-A´ 1.50 1.04

Fuente: Elaboración propia, resultados del laboratorio noviembre 2013

Los resultados de análisis indican que para el talud dado se estima un factor de
seguridad estático (FS) de 1.50 y un factor de seguridad pseudo estático de 1.04; estos
resultados se encuentran sobre los factores de seguridad mínimos establecidos como
criterio (mínimo factor de seguridad estático =1.5 y mínimo factor de seguridad pseudo
estático =1.0); lo que sugiere que los taludes del tajo según el análisis se mantendrán
estables.

5.1.2.3.2. Instalaciones de procesamiento

No Aplica. No se cuenta con instalaciones de Procesamiento

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 11


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

5.1.2.3.3. Instalaciones de manejo de aguas

En el presente plan de cierre de mina, no se ha considerado necesario la aplicación de


actividades de estabilización física de las instalaciones de manejo de agua,
consideradas en el escenario de cierre final, no presenta riesgos en cuanto a su
estabilización física, teniendo en cuenta que serán desmantelados y demolidos, razón
por la cual dicha actividad no aplica para el caso.

5.1.2.3.4. Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto

Se ha determinado que no serán necesarias actividades de estabilización física para los


componentes de otras infraestructuras relacionadas al proyecto, debido a que éstas
serán desmanteladas y demolidas.

5.1.2.4. Estabilidad geoquímica

El yacimiento está constituido principalmente por minerales No-metálicos, la presencia


de agua producto de las precipitaciones es muy escasa por lo que el potencial de
generación de aguas acidas es baja.

Tabla N° 5 - 03. Resultados del análisis predicción de drenaje acido

Muestra %S PN PA PNN

SD-1 0.04 90.36 0.94 89.42


SD-2 0.04 65.26 0.94 64.32

Fuente: Laboratorio J. Ramón - 2015

Donde:
PN = Potencial de neutralización
%S = Porcentaje de azufre como sulfuro
PA = Potencial de acidez
PNN = Potencial neto de neutralización
Se tienen los siguientes parámetros para evaluar los resultados obtenidos:
· Si PNN > + 20: La muestra NO GENERA DRENAJE ACIDO
· Si PNN < - 20: La muestra GENERA DRENAJE ÁCIDO.
· Si - 20 < PNN < + 20: Muestra de comportamiento INCIERTO.
Los resultados presentan NNP=89.42 y 64.32, con lo que, considerando el criterio de
interpretación de éste potencial, el material explotado NO son Generadores de Acidez;
por lo que no será necesario incorporar ninguna medida de control para garantizar la
estabilidad geoquímica de los componentes.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 12


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

En el Anexo 3.1-01 se presenta el Informe de monitoreo de calidad de suelo y las


Pruebas estáticas de predicción de drenaje ácido realizadas por el Laboratorio
acreditado J Ramón.

5.1.2.5. Estabilización hidrológica

Aquí se incluye todas las actividades orientadas a la construcción de obras hidráulicas,


con la finalidad de controlar las escorrentías superficiales, evitando el ingreso de las
mismas hacia los componentes en cierre, de manera que permitan un adecuado control
contra la erosión superficial.
De acuerdo a la data meteorológica (condiciones actuales de sitio) el área superficial
que ocupa el proyecto se considera como una zona árida donde no se supera el valor
máximo del promedio de precipitación anual de 3.46 mm, asimismo no existen cursos
de aguas superficiales inmediatos, que pudieran recibir la afección como cuerpo
receptor, no hay constancia de que en el pasado y durante los años en que se ha llevado
a cabo la operación minera, se haya producido importantes aportes de escorrentía
superficial, por lo que no será necesario la construcción de canales o redes de drenaje
en los componentes.

5.1.2.6. Establecimiento de la forma del terreno

A la finalización de las actividades de la mina se espera una alteración mínima del suelo
y la forma natural del terreno al no presentarse cobertura vegetal dentro del área de la
operación. El restablecimiento de la forma del terreno estará vinculado con la fisiografía
existente en la zona, por lo que al realizar las actividades de conformado y nivelación
de superficies en las áreas ocupadas por los componentes cerrados, se asegurará
paralelamente suavizar los taludes lo más posible mimetizándolo con el entorno y poder
restituir las funciones del suelo similares a las preexistentes.

5.1.2.7. Revegetación

Es importante resaltar que, de acuerdo a la información confirmada en campo, el terreno


superficial donde se ubican los componentes es de naturaleza eriaza formado por suelos
netamente aluviales y eólicos; por consiguiente, no se requerirá revegetación.

5.1.2.8. Rehabilitación del hábitat acuático

Dentro del área de explotación y de las instalaciones auxiliares no existen cursos de


agua superficial (lentico o lotico).

5.1.2.9. Programas sociales

Luego de la caracterización socioeconómica del área de influencia social, No se prevé

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 13


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

la necesidad de aplicar medidas o actividades de cierre social que implique a los actores
o grupos de interés del entorno del Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul” (poblaciones externas a la UM). Sin
embargo, si se considera necesario la implementación de un programa de cierre social
que involucra a los trabajadores de la Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul a fin
de evitar un impacto social por la abrupta interrupción en sus ingresos y/o modificación
de sus formas productivas (empleo estable o actividad especializada en labores
mineras).

Para tal efecto, este programa social consistirá de lo siguiente.

 Diagnóstico de las potencialidades y recursos disponibles de los trabajadores de la


Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul, en los años próximos al cierre
(aproximadamente 10 años antes del cierre final).
 Capacitación específica en temas de reconversión laboral, a los trabajadores en edad
suficiente para adaptarse a nuevas actividades productivas locales.

Cierre Final

Los trabajos de cierre final se han proyectado realizar en el lapso de 01 año ya que se
estima que las actividades de cierre de los componentes involucrados en este escenario
de cierre no requieren un periodo mayor para su ejecución. Así también; conforme al
reglamento para el cierre de minas, los trabajos correspondientes a la etapa de Post
Cierre se desarrollarán en cinco años, período mínimo requerido para lograr la
estabilidad física, geoquímica e hidrológica del área que ocupó la operación del Proyecto
de Explotación y Funcionamiento de la Planta Portátil Azul.

Durante el año de duración del escenario de cierre final el proyecto ya no tendrá


producción, razón por la cual ya no se tendrán ingresos producto de la actividad minera.
Así mismo, considerando que el Plan de Cierre Mina debe garantizar disponer de caja
para poder concluir las actividades programadas para el cierre final de los componentes
de la operación minera, se preverá el cálculo de la garantía respectiva, la cual deberá
ser constituida plenamente al finalizar la actividad productiva, el cálculo de dicha
garantía es desarrollado en el Cap. 7 y las medidas y actividades de cierre que cubre
esa garantía se desarrollan a continuación.

5.1.3.1. Desmantelamiento

Las obras de desmantelamiento consideran básicamente retirar todos aquellos


materiales que se encuentren en desuso, tales como redes eléctricas, redes de agua y

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 14


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

desagüe, transformadores, puertas de madera, metálicas, elementos de madera, etc. (si


los tuviera).
Es importante precisar que, como parte del plan de cierre, se seguirán aplicando
procedimientos seguros y ambientalmente aceptables, para el manejo,
almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos, concordantes
con los alcances de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

5.1.3.1.1. Mina

Tajo (cantera)
En el tajo no se realizarán actividades de desmantelamiento debido a que son
excavaciones en suelo sin instalaciones complementarias, solamente será necesario el
traslado de los equipos y herramientas, usadas durante el periodo de cierre final.

5.1.3.1.2. Instalaciones de procesamiento

No Aplica. No se cuenta con instalaciones de procesamiento

5.1.3.1.3. Instalaciones de manejo de aguas

Se programaron para que sean cerrados durante el cierre progresivo.

5.1.3.1.4. Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto

Planta portátil

Después de haber procesado lo último de material proveniente del tajo, se iniciará el


desmantelamiento de todos los equipos y estructuras que conforman la Planta de
Beneficio, como son: tolva de mineral, zaranda vibratoria, chancadora primaria y
secundaria, alimentador y las fajas transportadoras, y demás estructuras metálicas y
equipos que se detallan en el capítulo 2.

Para el desmantelamiento se procederá de la siguiente manera:

Primero se verificará el des-energizado de los equipos y la limpieza de los mismos, antes


del desmantelamiento, se retirarán los residuos que queden en cada instalación.

Se realizará el vaciado, limpieza y purificación de los diferentes recipientes.

Con apoyo de electromecánicos y mecánicos, se procede a desmontar los equipos y


desmantelar las estructuras.

Los equipos serán montados y asegurados en una cama baja y retirados del lugar.

Las estructuras serán trozadas y cargadas en camiones baranda y trasladadas al

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 15


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

almacén del cesionario hasta que se decida su destino final (venta, reúso).

Se verificará que en la zona no se tenga rastros de estructuras metálicas y que los


suelos queden libres de derrames de aceites y combustibles.

En caso se presenten derrames, estos serán limpiados y los suelos afectados retirados
por una EPS debidamente calificadas y registradas.

Accesos
Los caminos y accesos no disponen de estructuras de concreto u otras que requieran
ser desmanteladas.

5.1.3.2. Demolición, salvamento y disposición

Una vez terminado el desmantelamiento de los componentes del plan de cierre, se


necesita saber cuáles tienen valor de salvamento y cuales deberán de ser dispuestas
en rellenos especiales para cada caso.

Esta actividad del escenario de cierre final, contempla la demolición de las instalaciones
a cerrar y la disposición final de los residuos a las áreas destinadas para tal fin.
Asimismo, se contempla el salvamento de algunas partes o elementos de las
instalaciones considerados para el cierre.

5.1.3.2.1. Mina

Tajo (cantera)

El tajo no tiene infraestructuras en su interior por lo que no se requiere actividades de


demolición en las labores de explotación.

5.1.3.2.2. Instalaciones de procesamiento

No Aplica. No se cuenta con instalaciones de procesamiento.

5.1.3.2.3. Instalaciones de manejo de aguas

Se programaron para que sean cerrados durante el cierre progresivo.

5.1.3.2.4. Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto

Planta portátil

La planta portátil está conformada por estructuras metálicas y fajas por lo que las
actividades de cierre solo fueron por desmantelamiento de las mismas.

Accesos

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 16


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Los accesos realizados para el proyecto son conformados por trochas carrózales por lo
que no hay demolición de concreto o asfalto para este componente. Los accesos serán
nivelados para aproximarse a la topografía original.

Servicios Higiénicos

Los baños DISAL serán retirados del proyecto por la empresa prestadora del servicio.

5.1.3.3. Estabilización física

Se refiere a aquellas actividades destinadas a la prevención de riesgos asociados a la


estabilidad física de las instalaciones remanentes, incluyendo la estabilización de
taludes y la estabilización de superficies expuestas a erosión.

A continuación, se describen las actividades de estabilización física, previstas para los


componentes de cierre considerados en el escenario de Cierre final.

5.1.3.3.1. Mina

Tajo (cantera)

Las actividades de cierre consistirán en realizar el perfilado de los bancos y taludes


teniendo en cuenta las consideraciones del ángulo de estabilidad final. En las siguientes
figuras se presentan los resultados obtenidos en las corridas realizadas con el software
SLIDE, de la sección más crítica, esta sección analizada considera el arreglo final del
tajo.

En los análisis de estabilidad de taludes se considera un valor mínimo de Factor de


Seguridad (FS) igual a 1.5 en la condición estática y 1.0 en condición pseudo-estática.

Los criterios de estabilidad mencionados aseguran un adecuado comportamiento de los


taludes desde el punto de vista de la resistencia de los suelos y materiales involucrados,
así como el nivel de deformación de los taludes ante un evento sísmico, condiciones
recomendables para un período de exposición sísmica. En el Anexo 5.1-01 se adjunta
los análisis de estabilidad.

En la figura 5- 04 se observa el plano del tajo y componentes del proyecto resaltando el


lugar donde se realiza el análisis de estabilidad. En las figuras 5-05 y 5-06 se muestran
los análisis de estabilidad en condiciones estáticas y pseudo estáticas respectivamente.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 17


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Figura N° 5 - 04. Plano del tajo

Fuente: EIA Proyecto de Explotación y Funcionamiento de la Planta Portátil Azul.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 18


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Figura N° 5 - 05. Análisis de estabilidad estático

Fuente: Elaboración propia, resultados del laboratorio noviembre 2013

Figura N° 5 - 06. Análisis de estabilidad pseudo - estático

Fuente: Elaboración propia, resultados del laboratorio noviembre 2013

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 19


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

El talud final tendrá una relación 1.9H: 1V. En la siguiente tabla, se presentan los
factores de seguridad obtenidos de los análisis de estabilidad física de taludes, en
condición estática y Pseudo-estático por el método de equilibrio límite.
Tabla N° 5 - 04. Resultados del análisis de estabilidad

Factor de Seguridad
Descripción
Estático Pseudo-Estático

Sección A-A´ 1.50 1.04

Fuente: Elaboración propia, resultados del laboratorio noviembre 2013

Los resultados de análisis indican que para el talud dado se estima un factor de
seguridad estático (FS) de 1.50 y un factor de seguridad pseudo estático de 1.04; estos
resultados se encuentran sobre los factores de seguridad mínimos establecidos como
criterio (mínimo factor de seguridad estático =1.5 y mínimo factor de seguridad pseudo
estático =1.0); lo que sugiere que los taludes del tajo según el análisis se mantendrán
estables.
Se tomará en cuenta lo siguiente:
· Remodelado de los taludes de todas las labores explotadas, como se indicó en el cierre
progresivo.
· Traslado y reutilización del material residual clasificado (aproximadamente 4% del
material explotado) para el relleno de las labores explotadas.
· Construcción del cerco perimétrico de todas las labores explotadas.
· Señalización de prevención en todas las labores explotadas

5.1.3.3.2. Instalaciones de procesamiento

No Aplica. No se cuenta con instalaciones de procesamiento.

5.1.3.3.3. Instalaciones de manejo de aguas

Se programaron para que sean cerrados durante el cierre progresivo.

5.1.3.3.4. Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto

Planta portátil
La planta portátil no se encuentra en terreno inestable (interior del tajo) ni se ve
amenazada por taludes que requieran su estabilización; más aún, la superficie natural
de la zona donde se encuentra la planta es casi horizontal que al re-conformarse no
ofrecerá inestabilidad a largo plazo.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 20


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

5.1.3.4. Estabilidad geoquímica

Los resultados de laboratorio presentan NNP=89.42 y 64.32, con lo que, considerando


el criterio de interpretación de éste potencial, el material explotado NO son Generadores
de Acidez; por lo que no será necesario incorporar ninguna medida de control para
garantizar la estabilidad geoquímica de los componentes. Esto se detalló en el cierre
progresivo.

5.1.3.5. Estabilización hidrológica

De acuerdo a la data meteorológica (condiciones actuales de sitio) el área superficial


que ocupa el proyecto se considera como una zona árida donde no se supera el valor
máximo del promedio de precipitación anual de 3.46 mm, asimismo no existen cursos
de aguas superficiales inmediatos, que pudieran recibir la afección como cuerpo
receptor, no hay constancia de que en el pasado y durante los años en que se ha llevado
a cabo la operación minera, se haya producido importantes aportes de escorrentía
superficial, por lo que no será necesario la construcción de canales o redes de drenaje
en los componentes.

5.1.3.6. Establecimiento de la forma del terreno

El restablecimiento de la forma del terreno estará vinculado con la fisiografía existente


en la zona, por lo que al realizar las actividades de conformado y nivelación de
superficies en las áreas ocupadas por los componentes cerrados, se asegurará
paralelamente suavizar los taludes lo más posible mimetizándolo con el entorno y poder
restituir las funciones del suelo similares a las preexistentes.

5.1.3.7. Revegetación

Como se mencionó en los ítems anteriores la zona del proyecto es de naturaleza eriaza
por lo que no se contempla realizar revegetación.

5.1.3.8. Rehabilitación de hábitats

Dentro del área de explotación y de las instalaciones auxiliares no existen cursos de


agua superficial (lentico o lotico).

5.1.3.9. Programas sociales

El Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la Concesión Minera No Metálica


“Pampa Azul”, en cumplimiento de la legislación nacional y conforme a los estándares
internacionales, asume el compromiso de respetar el ambiente social y cultural en el
cual se desenvuelve.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 21


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

Asimismo, en el marco de un clima de diálogo permanente con las poblaciones


involucradas en el Plan de Cierre de Minas del Proyecto, asume la tarea de colaborar
en la promoción de las localidades del área de influencia.

En general, en el Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la Concesión Minera


No Metálica “Pampa Azul”, se están considerando los objetivos y lineamientos
socioeconómicos incorporados en el Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto. El
objetivo principal consiste en verificar la consistencia de los programas y acciones
sociales emprendidas por el Proyecto, orientadas a las medidas de prevención,
mitigación o compensación de la población involucrada, debido a los impactos
correspondientes a las modificaciones del Proyecto.

Los objetivos específicos del Plan de Relaciones Comunitarias que serán considerados
durante el proceso de Plan de Cierre en sus diferentes etapas (progresivo y final), son
los siguientes:

 Consolidar las condiciones que aseguren la viabilidad social del Proyecto y fomentar
el respeto absoluto por las poblaciones de las áreas de influencia socioeconómica
del Proyecto.

Teniendo en cuenta las características del proyecto, se ha visto por conveniente


desarrollar el siguiente programa:

 Programa de comunicación.

Los objetivos y las diversas acciones del componente socioeconómico, en el que se


desenvuelven las dinámicas social y económica de las poblaciones involucradas.

En cada componente de los programas sociales pueden apreciarse los escenarios y


procesos promovidos, y deducir de ellos los que serán consolidados en la etapa de
cierre. El criterio predominante para identificar estos programas es su aporte a reducir
los niveles de dependencia entre las poblaciones y la empresa.

En lo que respecta al Programa de Comunicación, la principal intención de la empresa


Mixercon y, específicamente para su Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul” se traduce a través de los siguientes ejes:

 Brindar apoyo al funcionamiento de los espacios de diálogo de la población.

 Dar apoyo al funcionamiento del sistema de comunicación local sobre los temas
ambientales.

Capítulo V: Actividades de cierre / Pág. 22


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

ÍNDICE GENERAL

6. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
6.1. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST CIERRE ....................................... 2
6.1.1. Mantenimiento Físico .................................................................................... 2
6.1.1.1. Objetivo ................................................................................................. 2
6.1.1.2. Alcances ................................................................................................ 3
6.1.1.3. Responsable ......................................................................................... 3
6.1.1.4. Variables a dar mantenimiento .............................................................. 3
6.1.1.5. Frecuencia y periodo de mantenimiento ................................................ 3
6.1.1.6. Zonas de mantenimiento ....................................................................... 3
6.1.2. Mantenimiento Geoquímico .......................................................................... 4
6.1.3. Mantenimiento Hidrológico ........................................................................... 4
6.1.4. Mantenimiento Biológico ............................................................................... 4
6.2. ACTIVIDADES DE MONITOREO POST CIERRE ............................................... 4
6.2.1. Monitoreo de Calidad de Aire ....................................................................... 4
6.2.2. Monitoreo de la Estabilidad Física ................................................................ 5
6.2.2.1. Objetivos ............................................................................................... 6
6.2.2.2. Variables a monitorear........................................................................... 6
6.2.2.3. Frecuencia y periodo de monitoreo........................................................ 7
6.2.2.4. Zonas a monitorear ............................................................................... 7
6.2.3. Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica....................................................... 8
6.2.4. Monitoreo de la Estabilidad Hidrológica ........................................................ 8
6.2.5. Monitoreo Biológico ...................................................................................... 8
6.2.6. Monitoreo Social ........................................................................................... 8

Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre / Pág. 1


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

CAPÍTULO VI: MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

6. INTRODUCCIÓN

Según lo establecido por la normatividad vigente para el cierre de minas, en todas las
instalaciones de la unidad minera, el titular está obligado a ejecutar las medidas de cierre,
así como a mantener y monitorear la eficacia de las medidas implementadas, tanto durante
su ejecución como en la etapa de post cierre.

El programa de monitoreo (ubicación, frecuencia, elementos, parámetros y condiciones a


vigilar), será aprobado por la autoridad competente, el que será específico de acuerdo a
las características de cada área, labor o instalación y debe ser realizado hasta que se
demuestre la estabilidad física y química de los componentes mineros objeto del Plan de
Cierre de Minas.

En este sentido, las acciones, medidas y/o procedimientos de mantenimiento y monitoreo


post-cierre diseñados para el presente Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
concesión Minera no Metálica “Pampa Azul”, están orientados a garantizar que las
actividades o medidas de cierre cumplan los objetivos para los que fueron diseñados.

Concluido el cierre de las áreas, labores e instalaciones utilizadas por la empresa Mixercon
S.A deberá continuar desarrollando las medidas de monitoreo, mantenimiento o vigilancia
que corresponda, de acuerdo con lo propuesto para el presente Plan de Cierre, previa
aprobación por parte de la autoridad competente. La ejecución de obras de ingeniería y de
construcción de infraestructura para la rehabilitación ambiental no están comprendidas en
la etapa de post cierre.

La etapa de post cierre estará a cargo y bajo responsabilidad de Mixercon en un lapso de


cinco años luego de concluida la ejecución de las obras contempladas en el presente Plan
de Cierre.

La meta de las medidas de cierre formuladas en el presente plan, es lograr su estabilidad,


teniendo como referencia los estándares de calidad ambiental y límites máximos
permisibles nacionales e internacionales, así como criterios de estabilidad física, y social.

Las medidas de cierre de los componentes de la Unidad Minera, han sido diseñadas bajo

Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre / Pág. 1


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

el criterio de cierre con Cuidado Pasivo, por lo que algunas medidas de cierre requerirán
de la aplicación de actividades de Mantenimiento y Monitoreo Pasivos, que implicará una
mínima necesidad de programas de cuidado y mantenimiento continuo en la etapa post-
cierre, incluyendo básicamente programas de vigilancia periódica y acciones de
mantenimiento eventual, inspecciones anuales de las instalaciones, etc. pero en general
no se requerirá de personal permanente en el sitio.

Estas medidas de Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre están destinadas a asegurar y


verificar el cumplimiento de las metas de las medidas de cierre, hasta lograr la
estabilización de los componentes cerrados.

Es importante destacar que la importancia de los programas de mantenimiento y


monitoreo Post Cierre radica también, en que permitirán identificar posibles problemas
que pudieran ocurrir, a partir de lo cual se podrán establecer medidas complementarias, a
fin de tales problemas sean superados y las medidas propuestas cumplan los objetivos y
metas trazadas.

6.1. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST CIERRE

Tal como se indicó anteriormente, debido a las características de los componentes y sus
medidas de rehabilitación formuladas, se prevé que únicamente será necesaria la
aplicación de actividades de Cuidado o Mantenimiento Pasivo.

Estas actividades de mantenimiento de las obras de cierre están relacionado al desarrollo


de un programa de inspecciones para poner en marcha las actividades de
mantenimiento, de acuerdo a los resultados de monitoreo.

Es importante destacar que estas actividades de mantenimiento no requerirán la


permanencia de personal estable en la zona, debido a que se programarán visitas
periódicas con una frecuencia semestral para la realización de los trabajos específicos.

6.1.1. Mantenimiento Físico

6.1.1.1. Objetivo

El programa de mantenimiento físico tiene por finalidad de velar por la conservación y


operatividad de las obras de cierre efectuadas en la cantera de agregados “Pampa Azul”

El objetivo primordial del mantenimiento físico es garantizar la integridad de las obras de

Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre / Pág. 2


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

remediación y operación, buscando el auto sostenimiento de los mismos en el tiempo.

6.1.1.2. Alcances

El mantenimiento físico abarca el desarrollo de inspecciones y observaciones visuales


mediante el uso de una hoja de verificación, para identificar agrietamientos, fisuras,
desplazamientos, sentamientos y escarpas producidos por las tensiones, cambios en los
patrones de drenaje, sedimentaciones, eventos telúricos, fenómenos naturales y posibles
fallas o daños en las obras de cierre.

6.1.1.3. Responsable

MIXERCON S.A. contratará un equipo de profesionales y técnicos para el desarrollo de


las inspecciones, se recomienda que deba de ser liderado por un profesional con
experiencia en geotecnia. Este equipo se desplazará semestralmente hacia la zona y
emitirá su informe con la programación de las posibles acciones que sean necesarias de
ejecutar.

6.1.1.4. Variables a dar mantenimiento

Las variables físicas a considerar en el mantenimiento post- cierre son:

Tajo

Para el mantenimiento del Tajo, si el plan de monitoreo nos indica que la probabilidad de
falla es alta, se tendrá que hacer un estudio geotécnico, el resultado nos indicará la mejor
solución a realizar, pudiendo ser la remoción parcial o total de este.

6.1.1.5. Frecuencia y periodo de mantenimiento

El periodo de mantenimiento se hará por cinco años iniciados al término de la ejecución


de las obras de cierre y la frecuencia dependerá de los informes de monitoreo del
supervisor, el cuál indicará las fechas a dar mantenimiento después de cada inspección
que efectúe.

6.1.1.6. Zonas de mantenimiento

Las zonas de mantenimiento se harán en las que indique el reporte de monitoreo que
evalúe el supervisor.

Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre / Pág. 3


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

6.1.2. Mantenimiento Geoquímico

Este ítem No aplica para la Planta Portátil en la concesión minera no Metálica “Pampa
Azul”

6.1.3. Mantenimiento Hidrológico

Este ítem No aplica para la Planta Portátil en la concesión minera no Metálica “Pampa
Azul

6.1.4. Mantenimiento Biológico

Este ítem No aplica para la Planta Portátil en la concesión minera no Metálica “Pampa
Azul

6.2. ACTIVIDADES DE MONITOREO POST CIERRE

Luego de finalizar las actividades de cierre, se prevé iniciar un programa de monitoreo


por un periodo de cinco años, dos veces al año. Este Programa de Monitoreo Post Cierre
es la suma de acciones de observación de estabilidad física que se tomarán para evaluar
las características ambientales del área de influencia y conocer su variación o cambio
durante el Periodo Post-Cierre.

Al final del periodo de cinco años, se reevaluará la necesidad de continuar con el


monitoreo. A continuación, se detalla los programas de monitoreo por componentes
individuales.

Al igual que las actividades de mantenimiento Post Cierre, el Monitoreo Post Cierre no
requerirá la permanencia de personal estable en la zona, debido a que se el monitoreo de
los componentes considerados se efectuarán con una frecuencia semestral, con periodos
de trabajo de campo de aproximadamente diez (10) días.

6.2.1. Monitoreo de Calidad de Aire

Se ejecutará el monitoreo de la calidad de aire en dos estaciones de monitoreo


previamente establecidas

Estaciones de Monitoreo

El programa de monitoreo considera el establecimiento de dos (02) estaciones de


monitoreo de calidad de aire. Los detalles de las estaciones se muestran en la siguiente

Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre / Pág. 4


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

tabla:

Tabla N° 6 - 01. Ubicación de los puntos de monitoreo de aire

Coordenadas UTM
Estación Ubicación Altitud
Norte Este
(msnm)
E–01 A barlovento del área del Proyecto 8647285.58 303592.85 248

E–02 A Sotavento del área del Proyecto 8647965.5 303957.8 291

Parámetro a evaluar

El parámetro a evaluar es el de material particulado menor a 10 µm, por ser un estándar


de calidad de aire primario (D.S Nº 074-2001-PCM); el estándar de calidad de aire
primario tiene como propósito la protección de la salud púbica; asimismo este
contaminante está relacionado con las actividades de la cantera

La concentración de las partículas en suspensión se calculará por gravimetría,


determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. El período
de muestreo comprende 24 horas. La unidad de concentración para este contaminante se
expresará en microgramos por metro cúbico (µg/m3). En la Tabla siguiente se presentan
las normas de referencia para el método de muestreo empleado.

Tabla N° 6 - 02. Métodos de Análisis

Límite de Límite de
Parámetro Unidades Norma de Referencia
Detección Cuantificación

NTP 900.032, 1a Edición,


PM (PM10) ug / m3 0,0033 0,0082
2003

SIGLAS: "EPA": U.S. Enviromental Protection Agency. "ASTM": American Society for Testing and Materials,
"NTP": Norma Técnica Peruana.

Frecuencia de Monitoreo

El Monitoreo de Calidad de Aire se realizará anualmente durante los 5 primeros años.

6.2.2. Monitoreo de la Estabilidad Física

El programa de monitoreo físico tiene por finalidad la observación, medición y evaluación


periódica del depósito de la cantera Pampa Azul con el fin de verificar la eficacia de las
obras de cierre propuestas en el estudio.

Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre / Pág. 5


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

6.2.2.1. Objetivos

Los objetivos del monitoreo físico son:

 Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producirse en las obras
de cierre del depósito de la cantera Pampa Azul.

 Evaluar la efectividad de las medidas propuestas en el estudio para garantizar la


estabilidad en el tiempo.

 Proponer las medidas de mitigación necesarias ante impactos excepcionales.

 Controlar que las obras de remediación impidan la generación de contaminación.

 Medir el grado de deficiencia que pudiera tener alguna obra ejecutada siguiendo los
procedimientos del estudio.

6.2.2.2. Variables a monitorear

Las variables físicas a monitorear post- cierre son:

Tajo

Las variables a monitorear en el Tajo - Cantera Pampa Azul serán los posibles
desplazamientos y asentamientos, así como el control de fisuras, pudiéndose
implementar a solicitud del supervisor durante el tiempo de monitoreo el control de
superficies de fallas.

Se tendrá dos sistemas de monitoreo con instrumentación:

 Control de Desplazamientos y Asentamientos

Para realizar el monitoreo de desplazamientos y asentamientos se tiene que construir dos


bases cuadradas de concreto que servirán como trípodes de topografía separados a una
distancia considerable dependiendo de la topografía y accesibilidad de la zona, éstas
estarán ubicadas fuera del Tajo y con el criterio adecuado, para de allí poder realizar
lecturas con un equipo topográfico de última generación y alta precisión, en estas bases
se instalará el equipo topográfico que medirá ángulos, fuera del Tajo, se instalará 2 hitos
que servirán para medir los ángulos y desplazamientos del terreno natural, para poder
obtener el desplazamiento y asentamiento diferencial, en los taludes y plataformas
proyectadas se colocará planchas cuadradas de concreto de 0,30 m de lado con una

Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre / Pág. 6


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

varilla lisa de acero en el centro cimentadas en el Tajo, para medir los ángulos de los dos
puntos base y controlar el desplazamiento de los taludes, adicionalmente se controlará
los niveles de éstos con un nivel, esto permitirá conocer el asentamiento diferencial de los
taludes.

 Control de fisuras

Cuando se detecte fisuras, el supervisor podrá pedir la instalación de dos hitos similares
a los de los botaderos de desmonte, uno a cada lado de la fisura para poder controlar los
niveles y con un equipo de alta precisión poder medir el tamaño de la fisura.

6.2.2.3. Frecuencia y periodo de monitoreo

Se ha considerado dos periodos de monitoreo, el primero comprende los dos primeros


años a partir del término de las obras de cierre y el segundo de tres años posteriores al
periodo inicial, haciendo un total de cinco años de monitoreo.

Los dos primeros años, la frecuencia de monitoreo será semestral, haciéndose durante la
primera semana de cada mes propuesto, de acuerdo al cuadro siguiente.

Tabla N° 6 - 03. Frecuencia de Monitoreo durante los dos primero años

AÑOS

Zona a Monitorear Año 1 Año 2

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Cantera

Fuente: Mixercon S.A

Durante los tres años siguientes, la frecuencia de monitoreo será anual para todas las
variables a monitorear, pudiendo este último periodo ser modificadas por el supervisor si
lo cree conveniente.

Se efectuará un monitoreo excepcional cada vez que ocurra un evento telúrico de


consideración o un evento climático extraordinario, como el fenómeno de El Niño.

6.2.2.4. Zonas a monitorear

Las zonas a monitorear durante el periodo inicial de los dos primeros años engloban a
todos los componentes mineros cerrados. Se deberá llevar un adecuado informe y
estadística del reporte de monitoreo, siendo la forma de monitoreo una apreciación visual

Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre / Pág. 7


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

en todos los casos.

Para los tres últimos años de monitoreo, se tendrá en consideración los resultados de las
observaciones y aportes del supervisor, sobre cuáles serán los componentes mineros
que seguirán siendo monitoreados.

Los puntos topográficos propuestos para los componentes mineros son los que se
detallan en el cuadro siguiente.

Tabla N° 6 - 04. Puntos Topográficos


Puntos en Punto de Punto de
Total de
Cantera Puntos Base Terreno Control en Control en
Puntos
Natural Talud Plataforma

Pampa Azul 1 1 1 2 5

Fuente: Mixercon S.A

6.2.3. Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica

Este ítem No aplica para la Planta Portátil en la concesión minera no Metálica “Pampa
Azul”

6.2.4. Monitoreo de la Estabilidad Hidrológica

Este ítem No aplica para la Planta Portátil en la concesión minera no Metálica “Pampa
Azul”

6.2.5. Monitoreo Biológico

Este ítem No aplica para la Planta Portátil en la concesión minera no Metálica “Pampa
Azul”

6.2.6. Monitoreo Social

Se prevé el desarrollo del Monitoreo social, con una frecuencia anual.

Capítulo VI: Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre / Pág. 8


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

ÍNDICE GENERAL

7.1. CRONOGRAMA FISICO ................................................................................ 1


7.1.1. Cronograma físico para el Cierre Progresivo ............................................... 1
7.1.2. Cronograma físico para el Cierre Final ........................................................ 1
7.1.3. Cronograma para el Mantenimiento y monitoreo Post Cierre ...................... 1
7.2. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO ....................................... 2
7.2.1. Presupuesto y Cronograma Financiero para el cierre Progresivo ................ 2
7.2.2. Presupuesto y cronograma financiero para el cierre Final ........................... 2
7.2.3. Presupuesto y cronograma financiero para el post-cierre............................ 2
7.3. GARANTÍAS FINANCIERAS ......................................................................... 3

Capítulo VII: Cronograma , presupuesto y Garantía Financiera / Pág. i


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

CAPÍTULO VII: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA FINANCIERA

7.1. CRONOGRAMA FISICO

7.1.1. Cronograma físico para el Cierre Progresivo

Las actividades del Cierre Progresivo, han sido programadas para ejecutarse a lo largo de 2
años, durante el año 2020 y 2021, lo que fueron determinados en base a las reservas, de
acuerdo a la DAC 2015 y a las consideraciones económicas de Mixercon. En el Anexo 7.1-01
se adjunta la DAC 2015.
El cronograma físico para el Cierre Progresivo, se presenta en la Tabla N° 7.1-01, que se
adjunta en el Anexo 7.1-02 del presente estudio.

7.1.2. Cronograma físico para el Cierre Final

El cierre final de la Unidad Pampa Azul se iniciará el año 2022 y tendrá una duración de un
año. La duración y el cronograma de actividades del cierre final han sido determinados
considerando el tiempo de ejecución de las diferentes actividades de cada componente o
partida del presupuesto. A su vez, este tiempo de ejecución está en función, a los rendimientos
de los equipos y el rendimiento de la mano de obra para cada una de las actividades. La Tabla
N° 7.1-03 detalla el cronograma físico de ejecución de los trabajos de cierre final, que se
adjunta en el Anexo 7.1-03 del presente informe.

7.1.3. Cronograma para el Mantenimiento y monitoreo Post Cierre

Se tomó en cuenta lo expuesto en el capítulo VI de este Plan de Cierre y la normatividad


establecida en el Reglamento para el Cierre de Minas, por lo que se ha determinado que la
duración de la etapa de Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre será de cinco (5) años, desde
el año 2023 hasta el año 2027. La Tabla N° 7.1-05 presenta el cronograma físico de las
actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre, que se adjunta en el Anexo 7.1-04 del
presente informe.

Capítulo VII: Cronograma , presupuesto y Garantía Financiera / Pág. 1


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

7.2. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO

7.2.1. Presupuesto y Cronograma Financiero para el cierre Progresivo

Las actividades del Cierre Progresivo, han sido programadas para ejecutarse durante 2
años de acuerdo al tiempo de operación de la unidad minera determinado en la DAC
2015. Los criterios de cálculo para el Presupuesto del cierre de la cantera se detallan en
el Anexo 7.2-01.
El presupuesto detallado para las actividades de Cierre Progresivo, se presenta en el
Anexo 7.2-02; mientras que el respectivo cronograma financiero se muestra en la Tabla
N° 7.1-02 del Anexo 7.1-02.

7.2.2. Presupuesto y cronograma financiero para el cierre Final

En base al programa de trabajo presentado en el EIA Proyecto de Explotación y


Funcionamiento de la Planta Portátil Azul, aprobado con R.D. N° 128-2000-EM/DGAA,
se ha programado una serie de actividades de cierre definitivo de las instalaciones e
infraestructuras. Los criterios de cálculo para el Presupuesto del cierre de la cantera se
detallan en el Anexo 7.2-01.
En el presupuesto de estas actividades, la estimación de los costos se basa en precios
unitarios de las actividades de desmantelamiento, demolición, estabilidad física y
programas sociales descritas en el Capítulo 5, ítem 5.1 del presente Plan de Cierre.
El presupuesto detallado para las actividades de Cierre Final, se presenta en el Anexo
7.2-02; mientras que el respectivo cronograma financiero se muestra en la Tabla N° 7.1-
04 del Anexo 7.1-03 del presente informe.

7.2.3. Presupuesto y cronograma financiero para el post-cierre

El Presupuesto para el Post-Cierre se ha determinado de acuerdo al desarrollo del


Capítulo 6 del presente Plan de Cierre, en el que se detalla las frecuencias y tiempos
para las diferentes actividades que constituyen el mantenimiento y monitoreo para la
etapa Post-Cierre. Los criterios de cálculo para el Presupuesto del cierre de la cantera
se detallan en el Anexo 7.2-01.
El presupuesto detallado para las actividades de Post - Cierre, se presenta en el Anexo
7.2-02; mientras que el respectivo cronograma financiero se muestra en la Tabla N° 7.1-
06 del Anexo 7.1-04 del presente estudio.

Capítulo VII: Cronograma , presupuesto y Garantía Financiera / Pág. 2


Plan de Cierre de Minas de la Planta Portátil en la
Concesión Minera No Metálica “Pampa Azul”

7.3. GARANTÍAS FINANCIERAS

De acuerdo al marco regulatorio para el cierre de minas (Ley para el Cierre de Minas,
su Reglamento y modificatorias), la finalidad de los Instrumentos de Garantía Financiera
(IGF) es trasladar la responsabilidad de la transferencia de los fondos de las labores de
Cierre Final y el Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre a un tercero, en caso de que el
titular de la obligación incumpla o quiebre. Estos IGF pueden ser de tres tipos: Fianzas
Bancarias, Pólizas de Caución u otros Seguros y Fideicomiso en Garantía. Al respecto,
es importante señalar que, en concordancia con el Artículo 51º del D.S. Nº 033-2005-
EM “Reglamento de Cierre de Minas”, modificada por el Artículo Nº 01 del D.S. 045-
2006-EM; para el presente Plan de Cierre del Proyecto de Explotación y
Funcionamiento de la Planta Portátil Azul., la determinación del monto y tipo de garantía
financiera, será propuesta en su oportunidad al Ministerio de Energía y Minas, al término
del Procedimiento de Evaluación del Plan de Cierre indicado en el Artículo Nº 13 del
referido Reglamento.
Sin embargo, Mixercon S.A. tiene previsto que el IGF para el presente Plan de Cierre,
será mediante la constitución de una Fianza Bancaria emitida por una entidad financiera
supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
En el Anexo 7.3-01 del presente informe, se adjunta el cálculo efectuado para la
determinación del importe de la Garantía financiera Anual para la presente Plan de
Cierre, así como las garantías constituidas. En la Tabla N° 7 - 01 se presenta un
resumen del presupuesto total.
Tabla N° 7 - 01. Resumen de presupuesto total

DESCRIPCION PLAN DE CIERRE 2016


US$

CIERRE PROGRESIVO 109,461.79

CIERRE FINAL 37,079.71

POST CIERRE 38,812.22

SUB TOTAL 185,353.72


IGV 18% 33,363.67

TOTAL PRESUPUESTO 218,717.39

Capítulo VII: Cronograma , presupuesto y Garantía Financiera / Pág. 3

You might also like