You are on page 1of 189

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL TURÍSTICO DEL PUEBLO

INDÍGENA DE LOS PASTOS – DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Presentado a: GOBERNACIÓN DE NARIÑO


Por: Asociación de Cabildos Indígenas Zona Ipiales ACIZI
Elaboró: Equipo Técnico Plan Turístico Pueblo de los Pastos
En el marco del contrato de Interés Público suscrito entre la Gobernación de Nariño
y la Asociación de Cabildos Indígenas de la Zona Ipiales ACIZI

PUEBLO INDÍGENA DE LOS PASTOS


DEPARTAMENTO DE NARIÑO
2014
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Equipo técnico del proyecto:

Coordinador general: Manuel Mesías Yamá. Gobernador indígena Resguardo de Mueses-Potosí


Coordinador técnico del proyecto: Gilberto Tapie
Asesor en identidad cultural: José Elías Ortega
Experto en comunidades locales: Psicólogo. Jairo Andrés Aza P.
Experto en Turismo: Luis Carlos Enríquez
Profesional en Comercio Internacional y Mercadeo: Mabel Revelo
Geógrafa: Aura Mariana Derazo
Economista: Mirian Cuasapud
Admistradora de Empresas: Irma Mueses
Maestro en Artes Visuales: Carlos Puerres
Ingeniero Ambiental: Román Valenzuela
Contador Público: Ovidio Cuastumal
Publicista: Javier López R.
Secretaria: Germania Potosí
24 orientadores de cada uno de los resguardos indígenas del pueblo de los Pastos

PUEBLO INDÍGENA DE LOS PASTOS


DEPARTAMENTO DE NARIÑO
2014

2
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

CONTENIDO

PRESENTACIÓN........................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 10
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 12

1. MARCO REGULATORIO Y NORMATIVO ........................................................................ 15


1.1. GOBERNABILIDAD DEL TERRITORIO .......................................................................... 19
1.2. DEFINICION CONCEPTUAL DE GOBERNABILIDAD .................................................. 20
1.3. FACTORES GOBERNABLES POR EL PUEBLO DE LOS PASTOS ............................... 21
1.4. FACTORES DE ALTA INCIDENCIA EN LA GOBERNABILIDAD ............................... 22
1.4.1 Sistema General de Participaciones - SGP .......................................................................... 22
1.4.2 Sentido de Pertenencia y Empoderamiento de la Madre Territorio ..................................... 22
1.4.3 Jurisdicción Especial Indígena - Reglamentos Internos ...................................................... 23
1.4.4 Patrimonio Cultural y Patrimonio Arqueológico ................................................................ 24
1.4.5 Autonomía Fiscal ................................................................................................................. 24
1.5. FACTORES DE BAJA INCIDENCIA EN LA GOBERNABILIDAD ................................ 25
1.5.1 Limitados Recursos Económicos para la Inversión en Proyectos de Gran Impacto ............ 25
1.5.2 Soporte de Infraestructura .................................................................................................... 26
1.6. FACTORES NO GOBERNABLES ...................................................................................... 26

2. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 27

3. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO DE LOS PASTOS ...................................................... 30


3.1. TERRITORIO DEL PUEBLO DE LOS PASTOS ................................................................ 30
3.2. ASPECTOS GENERALES DEL TERRIOTORIO .............................................................. 32
3.2.1 Ocupación de la tierra .......................................................................................................... 34
3.2.2 Población.............................................................................................................................. 34
3.2.3 Economía ............................................................................................................................. 35
3.3. IMPORTANCIA HISTÓRICA DEL PUEBLO DE LOS PASTOS ..................................... 37
3.3.1 Los Proto-Pastos, cultura capulí .......................................................................................... 41
3.3.2 La cultura piartal .................................................................................................................. 42
3.3.3 Cultura tuza o Pasto ............................................................................................................. 44
3.4. TERRITORIO ........................................................................................................................ 46
3.4.1 Pluralismo jurídico reconocimiento en favor de los pueblos indígenas colombianos ......... 49
3.4.2 El reconocimiento constitucional de la jurisdicción indígena ............................................. 50
3.5. LOS PASTOS EN EL CONTEXTO ACTUAL .................................................................... 52
3.6 RIQUEZA NATURAL ........................................................................................................... 58
3.6.1 Riqueza natural .................................................................................................................... 59
3.6.2 Clima .................................................................................................................................... 59
3.6.3 Cobertura y usos del suelo ................................................................................................... 60
3.6.4 Sistema hídrico..................................................................................................................... 60
3.6.5 Fauna y flora ........................................................................................................................ 61
3.6.6 Ríos y Cascadas .................................................................................................................. 62
3.6.7 Páramos ................................................................................................................................ 63
3.6.8 Bosques ................................................................................................................................ 64

3
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.6.9 Cerros, volcanes y nevados .................................................................................................. 65


3.6.10 Lagunas y humedales ......................................................................................................... 66
3.7 RIQUEZA CULTURAL......................................................................................................... 67
3.7.1 Patrimonio Material ............................................................................................................. 69
3.7.1.1 Bienes muebles ................................................................................................................ 70
3.7.1.2 Bienes inmuebles .............................................................................................................. 70
3.7.2 Patrimonio Inmaterial .......................................................................................................... 73
3.7.3 Estado del sector cultural en el pueblo de los Pastos ........................................................... 75
3.8. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO ............................................................... 85
3.9. CONDICIONES DE SOPORTE EN EL PUEBLO DE LOS PASTOS ............................... 88
3.9.1 Conectividad y Accesibilidad .............................................................................................. 88
3.10. INFRAESTRUCTURA ....................................................................................................... 91
3.10.1 Servicios públicos .............................................................................................................. 91
3.10.2 Infraestructura Hospitalaria ............................................................................................... 93
3.10.3 Seguridad ........................................................................................................................... 94
3.10.4 Condiciones de Seguridad.................................................................................................. 95
3.11. TALENTO HUMANO ........................................................................................................ 97
3.12. MATRICES DOFA ............................................................................................................. 99
3.12.1 DOFA Territorial ............................................................................................................... 99
3.12.2 DOFA Socioeconómico ................................................................................................... 100
3.12.3 DOFA cultural ................................................................................................................. 102

4. CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL PUEBLO DE LOS


PASTOS ................................................................................................................................. 104
4.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS HALLAZGOS ........................................ 104
4.2. PATRIMONIO MATERIAL .............................................................................................. 106
4.2.1 Hallazgos de Interés Arqueológico .................................................................................... 107
4.2.2 Arquitectura ....................................................................................................................... 109
4.2.3 La Cocina- La Chagra ....................................................................................................... 110
4.2.4 La Maloca .......................................................................................................................... 112
4.3 PATRIMONIO INMATERIAL........................................................................................... 114
4.3.1 Memoria Identidad y Tradición ......................................................................................... 115
4.3.2 De la Territorialidad – Hacia la Identidad ......................................................................... 116
4.3.3 Un Pueblo que se Re-Descubre.......................................................................................... 119
4.3.4 Cambio Generacional – “lo que tiende de un hilo” ........................................................... 120
4.3.5 Lenguaje ............................................................................................................................. 121
4.4. MANIFESTACIONES DE LA CULTURA ........................................................................ 121
4.4.1 Fiestas Ferias y Eventos Culturales ................................................................................... 121
4.4.2 Lo Propio ........................................................................................................................... 122
4.4.3 El Sincretismo .................................................................................................................... 124
4.4.4 Deportes, Juegos y Tradiciones ......................................................................................... 125
4.5. LA CHAGRA – EL CULTIVO EN EL TERRITORIO ANDINO ..................................... 126
4.6. MEDICINA TRADICIONAL - RITUAL .......................................................................... 128
4.7. ARTESANIAS ..................................................................................................................... 131
4.8. GASTRONOMIA ................................................................................................................ 135
4.9. ARTES Y ARTISTAS ......................................................................................................... 138

4
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.10. EDUCACIÓN PROPIA COMO FACTOR DE DESARROLLO CULTURAL ............... 141

5. EL POTENCIAL TURÍSTICO Y EL MERCADO ............................................................... 143


5.1. RECURSOS Y ATRACTIVOS ........................................................................................... 143
5.2. ACTIVIDADES POTENCIALES EN EL TERRITORIO DE LOS PASTOS ................... 144
5.3. CONDICIONES DE LA DEMANDA .................................................................................... 1
5.3.1 Mercado Turístico a Nivel Mundial ....................................................................................... 1
5.3.2 Turismo en Colombia ............................................................................................................ 3
5.3.3 Turismo en el Departamento de Nariño ................................................................................. 6
5.4. DEMANDA POTENCIAL .................................................................................................... 10
5.5. MERCADO META Y PERFILES DE TURISTAS .............................................................. 13
5.5.1 Perfil del turista Alemán ...................................................................................................... 14
5.5.2 Perfil del turista Francés ...................................................................................................... 15
5.5.3 Perfil del turista Británico .................................................................................................... 16
5.6. CONDICIONES DE SOPORTE ........................................................................................... 17
5.7. INFORMACIÓN TURISTICA ............................................................................................. 18
5.7.1 Órganos de Administración Turística Local ........................................................................ 18
5.7.2 Centros de Información Turística ........................................................................................ 18
5.7.3 Guías Turísticas ................................................................................................................... 19
5.7.4 Señalización ......................................................................................................................... 19
5.7.5 Oferta Empresarial ............................................................................................................... 19
5.8. PERSPECTIVAS DEL ENTORNO ...................................................................................... 21
5.8.1 Ipiales – Aeropuerto Internacional....................................................................................... 21
5.8.2 Ecuador – Destino de Tendencias Mundiales ...................................................................... 22
5.9. SUR-AMÉRICA – EL VIAJE ANDINO POR EXCELENCIA ........................................... 22
5.9.1 Consideraciones de la Oferta ............................................................................................... 22
5.9.2 Vocación Turística del Territorio......................................................................................... 24
5.9.3 Consideración General de la Experiencia en el Destino “Pueblo de los Pastos”................. 25
5.9.4 El Desarrollo Turístico ......................................................................................................... 26

6. CONCEPTOS DE PRODUCTOS POTENCIALES ............................................................... 27


6.1. EL NUDO DE LA GUACA – PUEBLOS CULTURALES DE LOS PASTOS.................. 27
6.1.1 Concepto General................................................................................................................. 27
6.1.2 Estado Actual ....................................................................................................................... 28
6.2. NATURALEZA Y VIDA ...................................................................................................... 28
6.2.1 Concepto General................................................................................................................. 28
6.2.2 Estado Actual ....................................................................................................................... 29
6.3. RUTA ARQUEOLOGICA DE LOS PASTOS (EXTENDIDA HASTA ECUADOR) ........ 30
6.3.1 Concepto General................................................................................................................. 30
6.3.2 Estado Actual ....................................................................................................................... 30
6.4. PRODUCTOS TRANSVERSALES ..................................................................................... 31
6.4.1 Fiestas Cósmicas .................................................................................................................. 31
6.4.2 Pensamiento Andino ............................................................................................................ 32
6.4.3 Medicina Ancestral y Bienestar ........................................................................................... 33
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 35

5
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

PRESENTACIÓN

Es un honor para quien fuese el único de “afuera” escribir las letras iniciales de esta labor

de verse hacia adentro. Cuando recibí la invitación a ser parte de caminar junto a los Pastos, por

tierras que en apariencia había visto, sentido y entendido durante toda la vida, invadió un aire de

confianza y sentimiento de simplicidad. Al iniciar el camino, la nostalgia de haber estado

siempre ahí y nunca haber visto donde estaba, invadió con angustia la razón.

Los Pastos, una comunidad indígena localizada en el Sur de Colombia y en la Parte Norte

del Ecuador; una cultura resultado de la mezcla e interacción de otras tantas, que pervivieron en

el territorio que con la llegada de los Españoles, se rezagó al mínimo de sus expresiones,

logrando que por decenas de años su condición indígena se fusionara con naturalidad en la vida

campesina de quienes labran la tierra para ganar el sustento.

Hoy, los pueblos en donde pervive la comunidad indígena son de características urbanas,

resultado de la colonización y el avance de la cultura occidental en el territorio, poblados que en

su arquitectura guardan los lineamientos dados por la Corona, con una plaza central, templo en

uno de sus costados y en la actualidad, una mezcla de tipologías arquitectónicas en donde

confluyen, casas de habitación, edificaciones administrativas y comerciales. En casos, esta

mezcla de arquitecturas que permiten recorrer visualmente la historia, brinda gran belleza al

centro poblado, en otros, deja notar el poco entendimiento del territorio y el entorno en la nueva

planificación urbanística.

6
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Sus pobladores, son una composición de campesinos e indígenas, que en primera

apariencia, guardan pocas diferencias. Su principal labor económica es la agricultura y sus vidas

giran en torno a la actividad agropecuaria. Las rutinas del campo y el entorno, se expresan en su

vestuario cotidiano, resaltando el uso de la ruana como elemento protector en el característico

frio de las montañas de los andes.

La agricultura, como oficio de la población en el uso de la tierra, es el elemento de análisis

y entendimiento de las diferencias en la vida de los Pastos; los asentamientos prehispánicos, se

referencian inmersos en las montañas de los andes y en el Pie de Monte Pacífico, territorios con

diversidad de climas, que permiten aún en la actualidad gran diversidad de cultivos y producción

agropecuaria; aspecto integrador de los pueblos prehispánicos, el flujo de personas y alimentos

entre la zonas altas, con producción de habas, ollocos, tubérculos, entre otros; y las zonas bajas,

con producción de plátanos, yucas, frutas, entre otras; se resalta por el valor dado de la

comunidad al intercambio y a la producción agropecuaria para la vida y el sustento de sus

pueblos.

La diversidad de las chagras en cultivos de diferentes variedades, tanto alimenticios como

medicinales que guardan el saber de los mayores en los usos de las plantas dadas por la tierra,

indica dos elementos que permiten ver la tierra de los Pastos, el primero, radica en el

entendimiento de la chagra, como lugar sagrado cuyos significados integran la percepción de la

vida desde el fogón hasta las relaciones propias de la familia y la tierra, en el que se siembran los

saberes de una comunidad, que visualiza en el uso de sus tierras, la vida. El segundo elemento,

confluye en los alimentos como factor de construcción de comunidad y salvaguarda de la vida;

7
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

no es frecuente en la actualidad el intercambio de productos, realizado en los “tiempos de

adelante” entre los pueblos, pero aún se guarda el entendimiento por la diversidad, por la

complementariedad y por el servicio que ofertan los alimentos sanos y naturales a la salud y la

vida.

La chagra, es entonces el lugar en el que confluyen en el pueblo de los Pastos, decenas de

características que se guardan de sus tradiciones, visiones y entendimientos de la vida; la chagra

en el universo andino, es el elemento que integra la tierra y sus pobladores, pero existen factores

superiores que le brindan a esta, elementos que hacen mejor su rendimiento, tales son los

volcanes, páramos y yacimientos de agua de la tierra, factor fundamental para la vida y la

producción, condiciones por las cuales estas montañas se consideran sagradas cuyo regalo más

preciado de las tierras altas, es el agua. También se expresa en la chagra, las relaciones de la

naturaleza y los tiempos, el sol y la luna, son quienes marcan el calendario de cultivo, cosechas y

labores en el campo, sin olvidar en esta integralidad, el aporte de los saberes y fuerzas de los

espíritus mayores. De esta interacción armoniosa entre el hombre y la naturaleza, en sus tiempos,

se da origen a las expresiones culturales; los festejos de las cosechas, los rituales de la siembra,

las celebraciones del florecimiento; entre otros, logran consolidar a la chagra como el elemento

central de la cultura de los Pastos y el entendimiento de las culturas de los andes.

Fue así entonces, cuando entender, que desde la simplicidad del hogar de los Pastos, y de

sus pequeñas parcelas de cultivos tradicionales en donde se mezclan las aromáticas, las hortalizas

y las frutas, se aprende a ver más allá, entendiendo la importancia de la tierra y las relaciones de

esta con el individuo, la naturaleza, la fuerza de los elementos superiores y sus espíritus.

8
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Es así como iniciamos el viaje, un viaje entre llanuras, volcanes, lagunas, cascadas y

cañones que debieron ser vistos distintos y el viaje emprendió a través de un reaprender, de una

nueva mirada, la mirada de los andes.

Es entonces, cuando en el reaprender, el ejercicio del turismo, vislumbra la posibilidad de

recuperar los valores culturales y naturales propios de esta comunidad que día a día se fortalece y

entre las fuertes influencias de occidente, busca salvaguardar sus entendimientos sobre la tierra,

los mayores y sus aportes a la sagralidad del territorio. Busca entonces el turismo, desde sus

cimientos exhortar a las comunidades y los entornos a fundar el principio, que se hallan y viven

en el territorio de los Pastos y expresa con simplicidad que sin naturaleza y cultura no hay

turismo.

9
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

INTRODUCCIÓN

El presente diagnóstico del potencial turístico del pueblo indígena de los Pastos en el

Departamento de Nariño, es un ejercicio de investigación que permite conocer de forma

organizada y sistemática las riquezas naturales y culturales existentes en este territorio para la

respectiva elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de esta importante comunidad indígena.

El diagnóstico como etapa inicial en el ejercicio de la planificación territorial se constituye en la

herramienta que permite identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en

torno al desarrollo de la actividad turística.

Teniendo presente que el turismo es uno de los sectores económicos de mayor crecimiento

en el mundo y que su buena planificación y gestión puede traer grandes beneficios sociales y

económicos a las comunidades locales, el pueblo de los Pastos ve la necesidad de contar con un

inventario de sus activos naturales y culturales que le permitan verse desde adentro pero también

desde afuera con una proyección global en el marco del respeto y conservación del territorio

sagrado y la pervivencia de sus usos y costumbres que lo caracterizan.

La necesidad de diversificar la base económica de las familias rurales ha llevado a pensar

al turismo como una alternativa sostenible y sustentable para las familias indígenas y para ello

es tan importante conocer los recursos y atractivos que podrían hacer parte de los posibles

productos turísticos a desarrollar en estas comunidades. Si bien es cierto, el Departamento de

Nariño viene haciendo un gran esfuerzo por consolidar al turismo como una de las cadenas

promisorias del mismo, en el pueblo de los Pastos hay mucho por hacer en el marco de un

10
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

turismo sostenible que permita mejorar las condiciones de vida de las comunidades y fortalecer

la identidad cultural de las comunidades indígenas.

Este diagnóstico fue realizado con el previo consentimiento de las autoridades del pueblo

indígena de los Pastos quienes dieron el aval para desarrollar las visitas de campo en cada uno de

los 24 resguardos indígenas que componen este pueblo. En las visitas de campo fue posible

contar con la presencia de la comunidad indígena en el desarrollo de recorridos a los lugares

potencialmente turísticos, la realización de talleres y conversatorios con músicos, danzantes,

artesanos (as), artistas, taitas, mamas y líderes de los diferentes resguardos quienes hablaron de

su territorios y de las riquezas que en el existen. El trabajo de campo permitió conocer de cerca

las fortalezas y limitaciones para el desarrollo de la actividad turística, pero también permitió ver

que en las comunidades existe una gran expectativa respecto al aprovechamiento del turismo

como alternativa o complemento de la actividad agropecuaria; es por ello que esta labor de

planificación del turismo que se verá reflejada en el Plan de desarrollo turístico cobra gran

responsabilidad por parte de las instituciones porque enmarca el sentir de una comunidad que

quiere proteger su territorio y salvaguardar su cultura.

11
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

ANTECEDENTES

La estructuración de una iniciativa macro de turismo en el pueblo de los Pastos que permita

visualizar y potencializar las riquezas naturales y culturales, aprovechando de una manera

sostenible y sustentable este tipo de recursos, nace de la motivación de un conjunto de líderes,

Taitas y profesionales indígenas, quienes al realizar un análisis detallado de una serie de

variables de tipo histórico, económico, social y cultural, colocan a la luz pública un complejo de

circunstancias que anteriormente no habían sido tenidas en cuenta para logar el desarrollo

socioeconómico de la comunidad desde un enfoqué territorial con la preservación y el

fortalecimiento de la identidad cultural.

La difícil situación económica de las familias indígenas provocadas por políticas estatales

que no favorecen las condiciones de las comunidades rurales y por el contrario benefician la

economía de los monopolios empresariales, especialmente los relacionados con la producción de

alimentos, generando una caída en los precios de los principales productos agrícolas como la

leche, la papa, las hortalizas, entre otros, y de los cuales las comunidades indígenas sustentan su

vida económica hace pensar en la necesidad de diversificar la base económica existe desde otras

alternativas que complementen e integren el conjunto de actividades sociales y económicas

desarrolladas en el pueblo de los Pastos.

Pese a las distintas realidades económicas que no permiten el desarrollo equitativo de esta

región es pertinente recordar que la comunidad indígena de los Pastos es un pueblo milenario

que posee una herencia ancestral y cultural muy importante representada en sus fiestas

ancestrales, música, danza, saberes ancestrales en medicina natural, artesanías, gastronomía,

12
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

astronomía, pintura, arte precolombino, tradición oral y una infinidad de elementos culturales

que hacen del pueblo de los Pastos un pueblo único, además cuenta con un territorio bendecido

con la presencia de innumerables volcanes, lagunas, páramos, bosques nublados, ojos de agua,

riachuelos, quebradas, llanuras, valles, cañones en los cuales existe una gran biodiversidad de

plantas y animales, lo cual lo coloca al pueblo de los Pastos con grandes oportunidades para

desarrollar una actividad turística sostenible y sustentable que permita vivir bien a personas,

animales y todos los seres que habitan el territorio andino de los Pastos.

Teniendo en cuenta lo anterior y para el desarrollo de una estrategia de desarrollo local

con proyección global se debe tener en cuenta que el sector turismo a nivel mundial viene en

aumento como lo confirma la Organización Mundial del Turismo OMT respecto a las llegadas

de turistas internacionales en el mundo donde se observa un crecimiento del 5 % en 2013

alcanzando 1.087 millones, el año 2012 reportó una cifra de 1.035 millones, cifras históricas en

los dos últimos años al superar los mil millones de turistas internacionales. A nivel nacional

Colombia no se queda a tras al reportar aumentos en el ingreso de turistas, esta cadena se la

viene fortaleciendo y es pertinente para el pueblo de los Pastos plantear una iniciativa que

contribuya a planificar el escenario del turismo en los resguardos indígenas y poder aprovechar

las oportunidades que se vienen generando a nivel mundial y nacional.

Recientemente en el día mundial del turismo celebrado en Junio de 2014 el Secretario

General de la OMT, Taleb Rifai, afirmó: «Cada vez que viajamos, usamos el transporte local en

un destino turístico o compramos un producto en un mercado local, estamos contribuyendo a una

larga cadena de valor que crea empleo, proporciona medios de vida, empodera a las comunidades

locales y, en última instancia, abre nuevas oportunidades para un futuro mejor».

13
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Teniendo presente lo anterior, desde el año 2012 se inicia con el Cabildo de Mueses-Potosí

la iniciativa del turismo cultural y comunitario en este resguardo, teniendo la oportunidad de

socializar la propuesta ante una asamblea de gobernadores indígenas quienes dan el aval

necesario para la estructuración de dos iniciativas turísticas que se presentaron como pueblo de

los Pastos, al Fondo de compensación Regional (Regalías).

Teniendo en cuenta estas realidades, se estructura técnicamente la idea de iniciar un

proceso planificado en torno al turismo natural y cultural y por ello surge la necesidad de contar

con un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico que en su fase primera debe realizar un

diagnóstico turístico para la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas existentes.

14
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

1. MARCO REGULATORIO Y NORMATIVO

Acorde con el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “prosperidad para todos”. En el

capítulo VI correspondiente a sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo; se indica

claramente la problemática ambiental por la que atraviesa el país y ante la cual es necesario

realizar acciones concretas para minimizar desde lo local esta amenaza. “La degradación

ambiental es un tema fundamental para el desarrollo de cualquier país, se encuentra ligado de

manera inseparable y es causa de problemas asociados a la pobreza, el hambre, la inequidad de

género y la salud, entre otros.” (Melnik et ál., 2005 en MAVDT 2009). Se estima que la

degradación ambiental en Colombia representa pérdidas equivalentes al 3,7% del PIB. Las

estrategias de conservación tienen como finalidad la protección de la diversidad biológica y la

provisión de los servicios ecos sistémicos que sustentan y contribuyen al bienestar humano y por

consiguiente a sus procesos de desarrollo y crecimiento económico. Lo anterior es especialmente

relevante para avanzar hacia procesos sostenibles de desarrollo que garanticen condiciones

adecuadas y seguras para la conservación de la biodiversidad, sus servicios eco sistémicos y el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

En el Plan de Desarrollo Departamental 2012 - 2015 “Nariño Mejor”, en su eje estratégico

número II, denominado “Nariño Solidario, incluyente y generador de oportunidades para el buen

vivir”, en uno de sus programas contempla el desarrollo con identidad de los grupos étnicos, las

políticas regionales se ven comprometidas con el desarrollo cultural y la protección del medio

ambiente en las comunidades, la inclusión social, donde se da prioridad a las poblaciones con

menores ingresos, en el eje Nariño sostenible, se da mucha relevancia a la sostenibilidad de la

biodiversidad y de los recursos naturales, en el eje Nariño productivo y competitivo, en su

15
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

programa de desarrollo productivo y en los subprogramas de seguridad alimentaria, desarrollo

rural y transformación productiva con énfasis en agroindustria y pesca sustenta que Nariño debe

ser actor de su propio desarrollo, mejorando los niveles de productividad y de ingresos y

finalmente en subprograma de turismo, artesanías, comercio y servicios, Nariño tiene grandes

potencialidades especialmente en el campo turístico, el comercio y servicios especializados

asociados a la cadena de este subsector de la economía.

El Plan Estratégico Binacional para el Pueblo de los Pastos o Plan de Vida de los Pastos,

en su eje Estructurarte Cultura Ancestral y Educación Propia, en su programa de recuperación

de las fiestas ancestrales propias, el turismo natural y cultural con enfoque comunitario con

respeto por la madre naturaleza, es una de las estrategias fundamentales para el establecimiento

del desarrollo local con identidad. Además se cuenta con los Planes de Vida de cada uno de los

resguardos indígenas del pueblo de los Pastos en donde se prioriza la protección del territorio

sagrado, respetando los diferentes ecosistemas naturales para que sean conservados y

aprovechados de la mejor manera en cuanto al turismo cultural y comunitario. En el año 2013 se

aprobó la agenda ambiental Shaquilulo por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Es a finales del año 2013 en donde surge la movilización de las comunidades indígenas Pastos y

Quillacingas en el marco del denominado para agrario en vista de las problemáticas económicas

por las que atraviesan las familias indígenas, posteriormente después de todo un proceso de

concertación se logra la definición y consolidación del CONPES agropecuario de Nariño 3811

de 2014 en donde se cuenta con la estrategia No. 4 que propende por el mejoramiento de las

condiciones de los pueblos indígenas de los Pastos y Quillacingas desde un enfoque diferencial

para la implementación de los programas desarrollo rural en sus territorios; en el mencionado

documento se prioriza al turismo agroecológico, natural y cultural del pueblo de los Pastos;

16
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

finalmente es válido mencionar que la iniciativa de turismo cultural y comunitario hace parte de

la estrategia de desarrollo local OVOP que viene siendo acompañada por el Gobierno Japonés, el

pueblo de los Pastos en el marco de la mencionada estrategia tiene como iniciativa la fiesta

sagrada del Inti Raymi , la cual viene desde el año 2003 en un proceso de recuperación y

fortalecimiento, tiempo en donde se ha sido posible recuperar la cultura y las tradiciones del

pueblo indígena de los Pastos en el marco de la celebración del solsticio del 21 de Junio de cada

año.

En el contexto turístico, el marco regulatorio se establece en la ley 300 de 1996, que en su

artículo 26, define el etnoturismo, como un turismo especializado y dirigido que se realiza en

territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permiten

conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos

étnicos, así como aspectos de su historia. Que dispone presentar los lineamientos de intervención

en el Plan Sectorial de Turismo para promover el desarrollo de cada una de las líneas. Que en el

documento 2011 – 2014 se incluye en su estrategia número 3, “Impulsar estrategias de

especialización del turismo cultural en artesanías, gastronomía, ferias y fiestas, ciudades

patrimonio, etnoturismo y turismo religioso, en donde se contempla la formulación de estrategias

para el impulso del etnoturismo. De igual manera, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio

de Comercio Industria y Turismo cobija la gestión e intervención en los territorios de interés

patrimonial, demarcando en la política de turismo cultural, identidad y desarrollo competitivo

del patrimonio, las actuaciones para el adecuado aprovechamiento de los recursos culturales y

patrimoniales. En el caso de las artesanías, expone en la política de artesanías y turismos los

lineamientos para la puesta en valor del patrimonio artesanal colombiano, especificando en la

zona de Nariño la técnica del Mopa Mopa y la talla en madera.

17
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

De la Política de Turismo se resaltan los principios sobre los cuales se sustenta y que se

referencian como acercamiento a los fundamentos que en adelante se tienen en cuenta para el

presente documento:

Participación: orientado a promover prácticas permanentes de vinculación de la sociedad

civil en la toma de decisiones que tengan que ver con el desarrollo turístico sostenible de una

región.

Identidad: En virtud del cual el turismo y la cultura aportan de manera constructiva a la

visión que las comunidades locales colombianas tienen de sí mismas, a sus convicciones

internas y su contexto de desarrollo humano, económico y social.

Sostenibilidad: Orientado al desarrollo de la política de turismo cultural, a partir de

procesos sociales, económicos, políticos, y ambientales vivos y dinámicos que respeten la

integración identidad cultural y la biodiversidad del entorno.

Equidad: Orientado a crear, a partir de las relaciones entre el turismo y la cultura, un

círculo virtuoso entre la riqueza de la región y el desarrollo humano de sus habitantes, como

contribución a la reducción de la desigualdad.

Coordinación: En virtud del cual las entidades públicas que integran los sectores de

turismo y cultura, actuarán en forma coordinada en el ejercicio de sus funciones.

Concertación: En virtud del cual las decisiones y actividades de los sectores turístico y

cultural, se fundamentarán en acuerdos para asumir responsabilidades, esfuerzos y recursos

entre los diferentes agentes comprometidos, del Gobierno, como del sector privado nacional e

internacional, para el logro de los objetivos comunes que beneficien el turismo cultural.

18
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

De igual forma, con el objeto de enmarcar la necesidad donde el ejercicio de la actividad

turística fortalezca los lazos de hermandad comunitarios, propios del pueblo de los Pastos, se

considera para la organización social, los lineamientos que enmarca la Política de Desarrollo del

Turismo Comunitario, que propende la organización comunitaria para el uso, aprovechamiento y

generación de ofertas de actividades turísticas en los territorios que beneficien directamente a las

comunidades receptoras tenedoras y responsables de cada lugar.

En tanto, el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Nariño, entre sus proyectos

propuestos, incluye el acompañar a la asociación de cabildos y autoridades tradicionales en el

desarrollo de un proyecto de etnoturismo en sus territorios. Proyecto que fundamenta sus

planteamientos en la necesidad de diseñar y poner en marcha un producto turístico sustentado en

las tradiciones y saberes de la comunidad.

1.1. GOBERNABILIDAD DEL TERRITORIO

El pueblo indígena de los Pastos y sus Autoridades Tradicionales vienen ejerciendo la

gobernabilidad, bajo las principales teorías del pensamiento propio heredado de la sabiduría de

la madre naturaleza y entregado a través del pensamiento de los mayores del pueblo Pasto,

conocidos como: “Ley de Origen, Ley Natural y Derecho Mayor”. Entendiéndose que

derecho mayor en la concepción pueblo Pasto, nace de la madre tierra, como se establece en el

manifiesto Cumbe y Guambiano, “por ser” el derecho de los primeros y los verdaderos

americanos, que conciben a los indígenas como pueblos, nacionalidades y no como comunidades

o minorías étnicas y propende por establecer relaciones de autoridad indígena a autoridad

nacional, por la reconstrucción cultural, política, económica y social de los pueblos indígenas.

19
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

“Los derechos de los indígenas de comunidades, autoridades y organizaciones

andinas y nacionales en pie de lucha”, basados en profundas raíces de tradiciones culturales

antiguas y en procesos de sincretismo, resistencia, lucha y recuperación de identidad que de

alguna manera tomaron elementos del derecho español indiano, así como de corrientes del

pensamiento político y luchas sociales contemporáneos (Compilación de normas y jurisprudencia

de Legislación Indígena Nacional. Vásquez, 1997)). Ahora bien, el derecho indígena de las

comunidades de ahora, se basa en los procesos de reconstrucción cultural y recuperación de lo

propio de amplios sectores de los descendientes de los nativos antiguos, quienes vienen

construyendo su propio derecho, a nuevas realidades nuevos derechos. Como quiera que sea el

pueblo de los Pastos, aún conserva arraigadas tradiciones jurídicas propias y ha hecho ejercicio

autónomo de autoridad y justicia históricamente, en un contexto de grandes procesos de cambio

social y cultural; económico y político; territorial y tecnológico.

Desde una perspectiva mucho más operativa, si se quiere, la gobernabilidad está ceñida a

la cooperación e interacción entre las autoridades indígenas, el Estado, organizaciones no

gubernamentales, la cooperación internacional y sus pueblos o como se dijera, establecer

relaciones mutuas ente los actores políticos estratégicos: Gobierno, Estado, sociedad e

instituciones mixtas, públicas y privadas.

1.2. DEFINICION CONCEPTUAL DE GOBERNABILIDAD

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la gobernabilidad

entraña el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa en la gestión de los

asuntos de un país en todos los planos. Abarca los mecanismos, los procesos y las instituciones

20
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

mediante los cuales los ciudadanos y los grupos expresan sus intereses, ejercen sus derechos

jurídicos, satisfacen sus obligaciones y median en sus diferencias.

A la par se puede esbozar otras definiciones, considerando a la gobernabilidad como la

eficiencia del gobierno y del Estado para formular y aplicar políticas económicas y administrar la

gestión pública.

La gobernabilidad, entendida como el grado de sustentación o soporte social que alcanzan

las políticas públicas en medio de los ajustes modernizadores.

La gobernabilidad como capacidad de administrar los ajustes producidos como

consecuencia de los procesos de integración económica, en una frase se diría que “la eficacia

gubernamental es la esencia de la gobernabilidad”

1.3. FACTORES GOBERNABLES POR EL PUEBLO DE LOS PASTOS

Según Ojeda Pedro, para abordar la gobernabilidad, es necesario tener en cuenta tres

factores que permiten medir el grado de gobernabilidad de cualquier sociedad:

1. Ausencia o presencia de coaliciones políticas sólidas y duraderas

2. Efectividad o inefectividad de la acción gubernamental

3. Capacidad o incapacidad del sistema político para enfrentar el conflicto sin recurrir a la

violencia.

21
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

1.4. FACTORES DE ALTA INCIDENCIA EN LA GOBERNABILIDAD

1.4.1 Sistema General de Participaciones - SGP

En relación a la destinación de los recursos del Sistema General de Participaciones – SGP,

es importante señalar que el artículo 13 de la Ley 1450 de 2011, al establecer que “Los recursos

de la participación asignados a los resguardos indígenas serán de libre destinación para la

financiación de proyectos de inversión debidamente formulados, e incluidos en los planes de

vida o de acuerdo con los usos y costumbres de los pueblos indígenas”, amplió las

posibilidades de inversión con cargo a los recursos de la Asignación Especial del Sistema

General de Participaciones para los Resguardos Indígenas – AESGPRI.

Desde esta perspectiva, podemos considerar que las autoridades indígenas, son autónomas

en cuanto a la priorización de necesidades y cofinanciación de recursos con diferentes entidades

públicas o privadas para su optimización y consecución de proyectos impactantes de desarrollo

territorial, económico, social y cultural.

1.4.2 Sentido de Pertenencia y Empoderamiento de la Madre Territorio

De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas están gobernados

por sus propias autoridades y reglamentadas según sus usos y costumbres de sus comunidades y

ejercerán funciones como: Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y

poblamiento de sus territorios; Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo

económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo;

Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución; Velar por la

preservación de los recursos naturales; Coordinar los programas y proyectos promovidos por las
22
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

diferentes comunidades en su territorio. Siendo así, que las comunidades y las autoridades

indígenas tienen alta incidencia en la gobernabilidad sobre la protección del Ambiente y del

territorio, por cuanto la madre – naturaleza se considera sagrada, y en tanto se tiene un alto

grado de empoderamiento sobre los sitios y atractivos naturales o más bien se diría los

extraordinarios emblemas paisajísticos, que se configuran en estrategias de desarrollo territorial,

económicos, social, cultural y turístico, sin menoscabar la cultura espiritual que tienen aquellos

lugares mágicos. En definitiva para las comunidades indígenas y no indígenas, es en el territorio

donde se anudan todas las formas de vida de los seres humanos y todos los seres que viven y

conviven en la madre naturaleza.

1.4.3 Jurisdicción Especial Indígena - Reglamentos Internos

Dadas las condiciones de la Legislación Especial Indígena Nacional, compuesta por los

Convenios y Tratados Internacionales ratificados por Colombia sobre derechos de los grupos

étnicos y de los pueblos indígenas, normas constitucionales y legales, se establecen un conjunto

de derechos y garantías especiales en beneficio de los pueblos indígenas. La Constitución

Nacional en su Artículo 246 establece que “Las autoridades de los pueblos indígenas podrán

ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias

normas y procedimientos… la Ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción

especial con el sistema judicial nacional”; de tal manera, que las comunidades y sus autoridades

pueden construir sus propias leyes internas que permitan reafirmar y mantener la identidad

cultural en sus diferentes tramas, tejidos y manifestaciones, ligados a la defensa y la protección

del territorio, se constituyen en pilares fundamentales del enfoque diferencial para la atracción de

23
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

visitantes desde diversas latitudes e impulsar el desarrollo territorial, económico, social, cultural

y turístico.

1.4.4 Patrimonio Cultural y Patrimonio Arqueológico

Las comunidades y las autoridades indígenas, en el marco de la Constitución Nacional

tienen derechos especiales para salvaguardar el patrimonio material e inmaterial que heredaron

de sus antepasados y se constituyen en la esencia vital de su identidad cultural. Así entonces, la

Carta Magna establece que “el Patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del

Estado… ”; de tal manera que el Estado está en el deber de invertir y proteger tales patrimonios

para su conservación y su sucesión para la Cultura Pasto, las sociedades actuales y las

generaciones del devenir histórico, en tanto haya un diálogo directo, concertado y acordado entre

los actores institucionales, las comunidades y las autoridades propias del pueblo Pasto.

1.4.5 Autonomía Fiscal

La Constitución Nacional establece el Derecho, los medios y mecanismos necesarios para

las acciones de auto sostenibilidad financiera que permita constituir sus propios recursos

económicos, para el desarrollo territorial, económico, social y cultural

24
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

1.5. FACTORES DE BAJA INCIDENCIA EN LA GOBERNABILIDAD

1.5.1 Limitados Recursos Económicos para la Inversión en Proyectos de Gran Impacto

La economía del pueblo de los Pastos se basa en el sector agropecuario de menor escala.

Con respecto al uso del suelo en el departamento de Nariño, éste está dirigido principalmente a

cultivos agrícolas, pastos y herbazales, y forestal productivo. Se observa que las tierras

destinadas tanto a la agricultura como a la ganadería superan a las de su vocación (Estudio de

conflicto de uso del territorio en Colombia, imágenes 2000-2002, escala 1:100.000 (IGAC et. al.,

2012)). Por su parte los problemas de concentración de la propiedad de la tierra explican, en

parte, los altos niveles de pobreza del departamento de Nariño, pues el 86,5% de los predios

tienen menos de 10 hectáreas, y concentran tan sólo el 31% del área, cifra que es inferior a la

Unidad Agrícola Familiar (UAF) del departamento, que en promedio es de 14 Ha. Mientras que

el 13,5% de los predios concentran el 69% de la tierra, de los cuales el 0,7% concentran el 29%

del área (Cálculos DNP con datos del IGAC a 2011).

Las Autoridades indígenas junto con sus comunidades, deberán establecer un proceso de

organización, coordinación y planificación para el uso del suelo y el aprovechamiento eficiente

y eficaz de las potencialidades territoriales y culturales para un desarrollo integral y

diversificado, estas acciones conllevarán a que el territorio del Nudo de la Guaca, se convierta en

un espacio que guarde y conserve la vida de las diferentes especies de flora y fauna, la vida

humana y espiritual, de tal manera que él territorio sea agradable y garantice paz y armonía para

la humanidad.

25
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

1.5.2 Soporte de Infraestructura

Debido a la escasa inversión de los recursos económicos por parte del Estado, las

comunidades indígenas de los Pastos, no cuenta óptimos servicios públicos y mucho menos con

un sistema vial adecuado para el desarrollo integral y fundamentalmente de la actividad turística.

1.6. FACTORES NO GOBERNABLES

Debido a los problemas del conflicto armando en algunos resguardos indígenas, las

Autoridades Indígenas les es muy difícil ejercer gobernabilidad por la presencia de grupos al

margen de la Ley, pese al carácter autónomo y especial que les otorga la Constitución Nacional,

las leyes y los Tratados Internacionales.

26
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

2. METODOLOGÍA

En la realización del diagnóstico para formulación del Plan turístico, natural y cultural

para el Nudo de la Guaca, pueblo de los Pastos, se aplicó la metodología de investigación acción

participativa IAP en los veinte cuatro resguardos indígenas que conforman el pueblo Pasto. Este

tipo de investigación es un modelo integrador en donde la investigación se hace con los actores

sociales apuntando a la producción de un conocimiento propositivo y transformador. En este

sentido, para el desarrollo del presente diagnóstico del Plan de desarrollo turístico del pueblo de

los Pastos fue necesario realizar reuniones de socialización con las autoridades de cada uno de

los Cabildos antes de realizar las visitas a cada una de las comunidades, estas reuniones de

socialización tuvieron como objetivo dar a conocer los alcances de la propuesta y por otro lado

preparar a las comunidades para las visitas de campo que se llevaron a cabo durante cuatro meses

para el levantamiento de la información primaria.

Desde el punto de vista de alcanzar un desarrollo local desde el sector de turismo en el

pueblo de los Pastos, en la construcción del diagnóstico turístico fue indispensable reflexionar

con las comunidades locales ya que este paso se constituye en el insumo primario para la

definición del Plan de desarrollo turístico que será una herramienta de planificación territorial,

con el propósito de orientar al pueblo de los Pastos en la diversificación de su base económica

desde una mirada participativa y concertada.

Hay que resaltar que la consultoría propuso el aprovechamiento del talento humano local

para potencializar las capacidades humanas con las que cuentan los resguardos indígenas del

pueblo de los Pastos como profesionales, técnicos, facilitadores comunitarios, líderes y

27
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

comunidad en general dando gran resultado por su empatía con las comunidades y porque se

constituye en uno de los principios del desarrollo local que se pretende alcanzar.

Para alcanzar los objetivos propuestos en el diagnóstico turístico se realizó inicialmente

una fase de alistamiento con el equipo técnico en donde se realizó la revisión de fuentes

secundarias relevantes como los Planes de Desarrollo de los 15 municipios en donde hacen

presencia los resguardos indígenas del pueblo Pasto, los Planes de Vida de cada uno de los

resguardos, el Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño, el Plan Nacional de Desarrollo, el

Plan Sectorial de Turismo 2011 -2014, el Plan de Desarrollo Turístico de Nariño, el Plan

Estratégico de Desarrollo Sostenible para Ecuador 2020, estadísticas del Ministerio de Comercio

Industria y Turismo, información relevante del DANE, libros y documentos que referencian la

importancia histórica del pueblo de los Pastos, entre otros documentos de gran interés que se

mencionan con mayor detalle en la bibliografía consultada.

Posteriormente se dio lugar a los recorridos a los lugares potencialmente turísticos como

volcanes, cerros, lagunas, páramos, sitios sagrados, sitios históricos, entre otros. En estos

recorridos a parte de ver el potencial turístico que tienen, como el paisaje, el acceso, ubicación

estratégica, se tuvo en cuenta los factores ambientales de la zona ya que la visión de las

comunidades indígenas es proteger la vida de todos los seres que habitan el territorio, estos

recorridos se realizaron con previo consentimiento de la comunidad y con el acompañamiento de

autoridades y líderes que conocen e identifican la historia de cada uno de estos lugares, dándoles

su importancia natural y cultural.

28
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

En las visitas a los resguardos también se desarrolló un taller - conversatorio para

identificar las fortalezas y las debilidades en cuanto a cuatro temas principales como: atractivos

naturales y culturales con potencial turístico, gastronomía y artesanía, manifestaciones artísticas

y fiestas propias y finalmente lo que se refiere a chagra y medicina ancestral. El ideal de estos

talleres y conversatorios fue hacer partícipe a la comunidad de cada uno de los resguardos de la

importancia de su territorio, la valoración de su patrimonio cultural tanto material como

inmaterial ya que se cuenta con mucha riqueza como su pensamiento, saberes, tejidos,

gastronomía, formas de producción, fiestas ancestrales, entre otros.

El diagnóstico se realizó teniendo tres perfiles el territorial, el social y el de mercado. En

el perfil territorial se tuvo en cuenta al territorio de los Pastos dentro de un territorio político

como son los municipios y por supuesto el territorio indígena, partiendo del conocimiento de los

recursos naturales y culturales, la infraestructura y usos de suelos existentes. En el perfil social se

tuvo en cuenta la memoria e identidad cultural, manifestaciones culturales, expresiones

culturales y aspectos económicos de la comunidad indígena. En el último perfil, se expone los

hallazgos relacionados al flujo de visitantes y tendencias.

29
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO DE LOS PASTOS

3.1. TERRITORIO DEL PUEBLO DE LOS PASTOS

Imagen 1. Panorámica del territorio indígena del pueblo de los Pastos

Fuente: esta Investigación

Geográficamente el territorio se encuentra en la cordillera de los andes, en donde al realizar

un corte trasversal a la cordillera se puede percibir tres zonas geográficas muy definidas. La

primera al borde Occidental se caracteriza por formaciones que superan los 4.000 metros sobre el

nivel del mar, notorias en los volcanes de Chiles, Cumbal, Azufral, el Cerro Negro y el Gualcalá,

a la vez el territorio es reconocido por la belleza de sus lagunas, como la Laguna Verde en la

cima del volcán Azufral y la Laguna de la Bolsa en el volcán Cumbal, entre otras de gran

belleza. En la parte baja Oriental de la zona volcánica se ubica la altiplanicie, caracterizada por el

desarrollo del sector lácteo y la agricultura y en la parte baja Occidental, inicia el Pie de Monte

Costero, reconocido por la gran biodiversidad.

30
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

En la zona Central las alturas no superan los 3.500 metros sobre el nivel del mar, sin

embargo los páramos aquí localizados son de gran importancia ambiental, dado a ser fuente

hídrica para más de 9 municipios del entorno. Sobresale el Páramo de la Paja Blanca. La zona

central que inicia en la altiplanicie, finaliza en su parte Oriental en el Cañón del Río Guáitara o

Guáytara bajando a casi 1.500 metros sobre el nivel del mar, de gran belleza paisajística, el

entorno del Cañón ha servido de camino para pueblos prehispánicos, identificado por hallazgos

arqueológicos de gran interés, actualmente sirve de camino que une a Pasto e Ipiales con el

Ecuador.

La zona Oriental, referencia alturas entre los 3.400 y 3.700 metros sobre el nivel del mar,

también reconocido por paramos, lagunas y paisajes propios de la cuenca del río Guáitara. En la

parte más oriental de esta última elevación inicia el Pie de Monte Amazónico, el territorio de los

Pastos, limita en su zona nororiental con la Laguna de la Cocha y en la parte sur oriental con el

Putumayo.

El entorno geográfico del territorio del pueblo de los Pastos, es de gran belleza y

reconocimiento, volcanes, lagunas, termales, suelos de gran fertilidad, fuentes hídricas ríos,

cañones, paramos y biodiversidad hacen el compendio de escenarios que magnifican y soportan

la vida en la sierra andina.

La tradición propia del uso de la naturaleza radica en la producción agropecuaria, grandes

extensiones de tierra en el territorio tanto de la población indígena como no indígena se disponen

para la explotación agropecuaria, siendo esta la principal forma de vida de las comunidades

tenedoras y residentes de la tierra en esta región. Predominando el minifundio, entre la población

31
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

indígena y en la población no indígena se encuentran predios pequeños y medianos dedicados a

la explotación agropecuaria. La parte más occidental del territorio desde época colonial por la

riqueza minera ha sido impactada con explotaciones mineras, actualmente aún vigentes de

manera artesanal.

Los páramos y zonas altas han sido en la historia fuente de agua, de vida, en la concepción

andina lugares sagrados; sin embargo también han sido espacios que han sufrido la

deforestación, inicialmente por la “leña y carbón” (aún vigente en algunas zonas específicas) y

posterior por la explotación agropecuaria.

3.2. ASPECTOS GENERALES DEL TERRIOTORIO

Tabla 1. Aspectos generales del pueblo indígena de los Pastos

Nombre Pueblo Indígena de los Pastos


Tradicionalmente los Pastos han estado asentados al Norte del
Ecuador y al Sur occidente de la república de Colombia sobre la
cordillera Andina; en el lado colombiano específicamente se
encuentran al sur del departamento de Nariño como resguardos y
Localización
cabildos indígenas cubriendo los municipios de: Aldana, Carlosama,
Contadero, Córdoba, Cumbal, Guachucal, Guachavés, Funes, Iles,
Ipiales, Mallama, Pupiales, Potosí, Puerres y Túquerres.

2419.09 aproximadamente, se incluye para el caso de los Cabildos


Superficie Total indígenas que están en proceso de constitución como resguardos el
(km2): área de los municipios donde se encuentra asentada la comunidad
indígena.
Limites Ancestrales (Dummer Límites actuales:
Mamian): Norte: Pueblo indígena de los
Norte: Quillacingas y Abades Quillacingas
Sur: Los Caranquis Sur: Indígenas Pastos república
Límites: Oriente: Los Cofanes del Ecuador
Occidente: Diversos grupos Oriente: Indígenas Cofanes e
selváticos genéricamente Ingas, departamento del
denominados “Barbacoas” como Putumayo
los Masteles, Puises, Nulpes, Occidente: Indígenas Awa

32
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Tangalaes.
Pie de Monte: 500 – 1500
Altiplano: 2400 – 3000
Altitud (m.s.n.m):
Elevaciones de la cordillera: hasta 4700

Pie de monte: 16 – 24°C


Temperatura Media:
Zona Andina: 0 – 18 °C
Se encuentra sobre el sistema montañoso andino (cordillera de los
Andes) que ingresa a Colombia en la frontera con el Ecuador a la
altura del Nudo de los Pastos, a partir de aquí las cordilleras se
dividen en 2 ramales cordillera occidental y central, en la cordillera
occidental las mayores alturas están en los volcanes Cumbal, Chiles y
Azufral y en la cordillera central está el altiplano de Túquerres e
Ipiales, los asentamientos poblacionales están distribuidos en la Alta
montaña, la zona de altiplanicie y la zona de Pie de Monte; por lo cual
la dinámica territorial se ha entendido desde una relación de
Principales
transversalidad y verticalidad por encontrar las tierras bajas, calientes,
características
húmedas y selváticas de la Amazonía y el Pacífico, las tierras altas,
geográficas:
nevadas, frías de los Andes, los altiplanos y terrazas de las tierras
medias, las tibias y calientes hacia el cauce del río Guáitara.
Todas estas características constituyen el Nudo de los Pastos como
una región o zona estratégica ambiental de gran riqueza natural,
centro hidrográfico donde nacen desde la parte alta numerosos e
importantes afluentes, se cuenta con variedad de climas y por ende
una gran biodiversidad de flora y fauna; así como todas las
condiciones para el desarrollo de la vida humana entorno a la madre
tierra.
Resguardos: Cumbal, Panan, Chiles, Mayasquer, Guachucal,
Muellamués, Colimba, Carlosama, El Sande, Guachavés, Yascual,
Organización
Mallama, Túquerres, Pastas, Ipiales, Yaramal, Mueses, San Juan,
territorial:
Males.
Cabildos: Aldea de María, Iles, Puerres, Pupiales y Funes
Vía panamericana: Permite el acceso desde el interior del país hacia
la república del Ecuador, a traviesa el pueblo de los Pastos de norte a
sur siguiendo la vertiente del río Guáitara en un tramo de 85 km desde
San Juan de Pasto hasta el Puente Internacional de Rumichaca.
Transporte Vía a la Costa pacífica: Se interconecta con la vía panamericana para
Terrestre tomar el acceso por Túquerres o desde Ipiales pasando por el
aeropuerto San Luis de Aldana; permitiendo la interconexión de la
mayoría de los resguardos indígenas.
Vías intermunicipales: Permiten la intercomunicación con las
cabeceras municipales.
Aeropuerto San Luis localizado en el resguardo de Pastas, municipio
Transporte Aéreo de Aldana sobre el altiplano Túquerres-Ipiales, el cual se ha
proyectado como aeropuerto internacional de carga y pasajeros.
Fuente: esta investigación

33
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.2.1 Ocupación de la tierra

El uso de suelo está comprendido en actividades desarrolladas bajo el cultivo de la tierra,

en su mayoría está dedicado a la producción agrícola por ser un proceso que se realiza bajo un

sistema específico, donde se clasifican los cultivos, de acuerdo a su ciclo productivo, de la

misma manera y desde tiempos inmemoriales la producción se enmarca desde la dualidad

“tierras frías - guaicos, tierras altas - tierras bajas”, (dulce – amargo, seco - aguado, blando –

duro, gecho - biche), las tierras producen gran variedad de tubérculos (papa, oca, olloco, ocas,

etc.), hortalizas, legumbres y una amplia gama en frutales. La chagra es el modelo de sistema de

producción más reconocido por su variada producción, donde se resaltan productos propios

como el maíz, la calabaza, la quinua, los nabos, la col, la arracacha, la haba, las plantas

medicinales, entre otras, con varias cosechas durante el año. De la misma manera y con el

transcurrir del tiempo fueron apareciendo otras opciones de uso de tierra como la producción

pecuaria que comprende una variedad de especies animales como son: los bovinos, los porcinos,

los caprinos, los equinos, los avícolas entre otros, los cuales presentan propias características de

acuerdo a su genética y ambiente propios para su especie.

3.2.2 Población

La población del pueblo de los Pastos estimada es de aproximadamente 151.754 personas.

Las cuales están distribuidas en el Sur del departamento de Nariño, en el extremo Sur de la

nación, se encuentran ubicados en 15 municipios en la línea fronteriza con la república del

Ecuador, razón por la cual este pueblo indígena posee una gran diversidad cultural, ya que tiene

influencia directa de muchas culturas provenientes de diferentes parte de los dos países.

34
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Tabla 2. Distribución Población en Municipios y Resguardos Indígenas

Municipio Población (2010) Resguardo Población Censo año


Aldana 6.467 Pastas 6.000 2013
Contadero 6.812 Aldea de María 3.246 2012
Córdoba 13.889 Males 13.541 2011
Cuaspud Carlosama 8.383 Carlosama 7.036 2014
Chiles 4.434 2014
Cumbal Cumbal 17.756 2012
34.186
Mayasquer 2.600 2014
Panan 4.847 2014
Funes 6.743 Funes 1.625 2013
Colimba 1.866 2014
Guachucal 16.029 Guachucal 6.601 2012
Muellamués 7.036 2012
Iles 8.247 Iles 1.569 2014
Ipiales 25.081 2009
Ipiales 123.341 San Juan 4.343 2013
Yaramal 3.836 2012
Mallama 8.493 Mallama 1.797 2008
Potosí 12.616 Mueses 2.628 2014
Puerres 8.695 Gran Tescual 457 2013
Pupiales 18.932 Miraflores 2.336 2012
Guachavés 7.261 2012
Santacruz 24.130
El Sande 3.618 2013
Túquerres 17.467 2013
Túquerres 41.046
Yascual 4.773 2012
Total 338.009 151.754
Fuente: datos estadísticos DANE Cabildos indígenas, cálculos propios

3.2.3 Economía

La economía del departamento de Nariño está sustentada en las actividades de servicios


sociales comunales y personales que representan el 27% del PIB del departamento, le siguen las
actividades relacionadas con el comercio, reparación restaurantes y hoteles, 18%, el subsector
agropecuario, entre las que se destacan los cultivos de papa, hortalizas, trigo, fríjol y cebada; la
ganadería es vacuna con fines principalmente lecheros, también existe el ganado ovino y la cría
de especies menores como el cuyes y pollos, con una participación del 14%, sumando el 71% del
PIB. (CONPES 3811).

35
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

De la misma manera presenta una economía tradicional, basada en el sector primario. Los
cultivos de mayor importancia son: “café (36.994 Ha), la papa (32.270Ha), plátano (29.310 Ha),
cacao (19.288 Ha)”. (CONPES 3811), en menor proporción se cultiva zanahoria, arveja, haba
maíz tradicional, trigo, fríjol, caña panelera, palma africana.

Dado el asentamiento el departamento de Nariño, en el pueblo de los Pastos se enmarca la


actividad económica en los subsectores como la agricultura, la ganadería, también, la pesca, las
artesanías y la horticultura esto asociado a muchos factores como los pisos térmicos y con ello la
dualidad - complementariedad donde se integra al territorio con el hombre y su accionar con la
naturaleza. Es un pueblo indígena que vive de la actividad agrícola y las actividades pecuarias,
con abundante y variada en productos propios como el maíz, la quinua, hortalizas, frutales,
verduras, etc., plantas medicinales, y especies menores, con algunos productos destinados al
mercado, que obedece a la utilización de mano de obra familiar, esto por la falta de ingresos, de
la misma manera hay personas que se dedican al jornal para el sustento de su familia, algunas
familias se dedican a la fabricación de las artesanías, (se resalta el tejido, donde se fabrican
bolsos, ruanas, bufandas, etc., en algunas ocasiones para la venta), la pequeña industria, el
comercio y los servicios.

En la cultura Pasto ha permanecido una economía de intercambio de bienes como el


trueque, la payacua, la minga, el agrado, la radón, el misiado, las escogidas, la faina, buscando la
forma de organización territorial de la economía para acceder a la diversidad ecológica y sus
pertinentes productos.

La producción del pueblo de los Pastos es poco representativa a nivel del departamento,
más sin embargo es importante para la economía local, los productores no cuentan con los
medios adecuados para un mayor aporte hacia la economía departamental, ya que según lo
observado la producción es individual, y en muchos casos la actividad es complementaria dentro
de los hogares, se podría decir que es una economía de subsistencia. La producción se ve
limitada por la inexistencia de maquinaria industrializada, la poca capacitación técnica,
administrativa y contable, además de los canales de comercialización.

36
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.3. IMPORTANCIA HISTÓRICA DEL PUEBLO DE LOS PASTOS

Imagen 2. Pintura de Cacique Pasto Precolombino

Fuente: J.J. López R.

El Territorio Natural es la base fundamental para cualquier tipo de sociedad, colectividad

o cultura, para el caso en particular, el territorio de referencia se encuentra ubicado en el sur

occidente colombiano, y la Región Norte de la República del Ecuador, conocida como: Nudo de

los Pastos o de la Guaca. Esta región, según la investigación hecha por numerosos investigadores

es una de las más ricas del planeta, con presencia de diversos pisos térmicos, con altura que se

ubican entre los 1.800 a los 4.000 m.s.n.m. Según los estudios geológicos, el nacimiento de la

Cordillera de los Andes y la actividad volcánica muy activa en los últimos 15.000 años, la

glaciación y nuevamente el calentamiento moldeó el territorio natural que actualmente

conocemos, con la presencia de numerosos volcanes, lagunas, páramos, ríos, selvas, cañones y

llanuras que posibilitan la presencia de la vida animal y lógicamente el florecimiento de muchas

culturas entre las cuales encontramos la “Cultura Pasto” (Benhur, C. 2003).

37
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

La historia se remonta hace 14.000 años, donde probablemente algunos grupos humanos

procedentes de diversas regiones del mundo, cruzaron por esta región, teorías de migraciones

humanas procedentes de Asía, pero también se menciona que existieron grupos humanos que

llegaron por el Océano Atlántico (Abásolo, N. 1941). Como fuera esta región de los Andes fue

visitada por varios grupos humanos procedentes de los cuatro puntos cardinales, sin embargo, es

muy improbable que para esta época se hayan establecido en estos territorios por las condiciones

tan extremas del clima que en aquella época de daban (Benhur, C. 19). Hace 12.400 años A.P.

aproximadamente comienza el periodo Interestadial Guantiva que dura 1.000 años

aproximadamente, caracterizado por altas temperaturas y una altísima humedad, con estas

características los espacios abiertos de mayor altitud son colonizados por bosques de Dodonea,

Alnus, Mirica, Rapanea & Weinmania (Benhur, C. 2003).

Esta parte de la conquista biológica por parte de la plantas sobre las Cumbres Andinas

entre los años 12.000 a 6.000 A.P. proporciona evidencia y el favorecimiento de condiciones

adecuadas para el poblamiento de los primeros pobladores humanos, que los arqueólogos han

denominado (pre cerámico), donde no existían comunidades organizadas y la principal actividad

humana era ser cazadores y recolectores. A este periodo pertenecen los restos de Mastodonte

(Haplomastodon), caballos americanos (Equus) y venados encontrados en Tibitó (región del

centro de Colombia), animal que está asociado a la construcción de artefactos del uso humano.

Según las investigaciones realizadas por Vender Hammen (Benhur, C. 2003), sugiere que

para esta época el sustento de las comunidades primitivas estaba basada en la recolección de los

caracoles, larvas, insectos, la caza de curíes (Cavia Parcelus) y conejos que cazaban con la

realización de artefactos rudimentarios hechos de hueso, madera y Obsidiana.

38
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Las Investigaciones muestran que para el año 9.500 a 4.000 A.P. hay cambios climáticos

drásticos que obligan a estos primeros pobladores a abandonar las tierras altas y volver a tierras

bajas ubicadas por debajo de los 2.000 m.s.n.m., hasta el año 3.600 A.P. aproximadamente

ocurren eventos naturales como grandes erupciones volcánicas que provocan deshielos que

aumentan súbitamente el caudal de los ríos produciendo la formación de cañones profundos, pero

de igual manera la distribución de los depósitos volcánicos en diferentes áreas, da forma a

relieves planos.

Entre los años 6.000 y 2.500 años A.P. tiene lugar el periodo formativo, equivalente al

Neolítico, donde se alcanza un nivel más avanzado, la sedentarización, se domestican plantas y

animales; las evidencias en las cerámicas (Uribe, M. 1995), sugieren que estos procesos se

dieron primeramente en tierras bajas de la Amazonía y de la Costa y que luego pasaron a la

región Andina, según el análisis de Radio Carbono (Benhur, C. 2003), permiten fechar

hallazgos en la costa Colombo-Ecuatoriana entre 2.600 y 2.500 A.P. en el final del formativo,

características culturales que se asocian a la cultura Tumaco, esto significa que la ocupación

prehispánica del Pacífico Nariñense cubre un poco más de los dos milenios antes de la llegada de

los españoles.

En estas condiciones las tribus y comunidades primitivas tuvieron el suficiente tiempo para

la exploración de estos territorios y el establecimiento de verdaderas culturas con grandes

avances, en la cerámica y especialmente el trabajo con los métales. Una de las principales

características que favoreció el poblamiento de los Andes Nariñenses fue el aumento de la

temperatura, la cual subió entre 2 y 3 grados, más que la actual, probablemente las primeras

sociedades que emigran a tierras más altas provienen del Amazonas. La colonización del área de

39
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Pasto del sur de Nariño pudo iniciarse al final del Formativo cuyos hallazgos antiguos

corresponden al complejo cultural Piartal (Uribe, M. 1995).

El periodo denominado de Desarrollo Regional cuyo nombre hace referencia a la

individualización de complejos culturales, los cuales se caracterizan con rasgos arqueológicos

plenamente identificados comprende desde 2.500 a 1.500 A.P. es decir, 500 A.C a 500 D.C., en

este periodo se establecen definitivamente las primeras etnias del Altiplano y Sur de Nariño, las

cuales fueron compuestas por migraciones llegadas de la región de la sierra y centro del Ecuador

(Uribe, M. 1976). Al parecer las primeras culturas son Capulí y Piartal, las cuales también son

conocidas como Proto-Pastos, que habitaron la región de Caranqui, Otavalo, Cayambe, Tulcán e

Ipiales, procedentes de la Amazonía Ecuatoriana, pero también procedentes de la familia

Chibcha del centro de Colombia del grupo Talamanca-Barbacoa. (Alvear, S. 1980), estas

culturas comparten el espacio geográfico y territorial, sus principales asentamientos y cultivos se

ubicaron en las partes altas. Sus avances tecnológicos están asociados al control del agua y el

manejo de cultivos en las laderas Andinas, en este periodo se da un notable crecimiento en los

Andes y junto con ello grandes trasformaciones en la producción agropecuaria, según la

investigadora María Victoria Uribe, el mayor desarrollo de la complejidad política y social se da

en el periodo de 1900 y 1200 A.P es decir, (300 A.C. a 250 D.C.), Inclusive algunos cacicazgos

alcanzan su máximo esplendor con basé en un activo comercio con las tierras cálidas de la

Amazonía y la Costa, basados en el intercambio de objetos lujosos exclusivos para la elite social

(Benhur, C. 2003).

40
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.3.1 Los Proto-Pastos, cultura capulí

Imagen 3. Vasija ritual precolombina, Cultura Capulí

Fuente: Archivo J.J. López R.

Su nombre obedece al lugar donde se encontraron los primeros hallazgos arqueológicos en

el Sur de la localidad de San Gabriel (Ecuador), en Colombia esta cultura corresponde a los

materiales encontrados por la investigadora María Victoria Uribe, en el sitio llamado la Cruces,

en el municipio de Ipiales. Los centros cerámicos de esta cultura se hallaron en Potosí, Córdoba,

Puerres, Túquerres y Guaitarilla, además de las cerámicas las tumbas también representan otro

punto de importancia de esta cultura, caracterizados por cámaras de gran profundidad y ricos

ajuares de oro, esto puede significar que esta sociedad era fuertemente estratificada, lo cual se ve

reflejada en las ostentaciones y lujos. Las figuras cerámicas son caracterizadas por: chamanes

sentados en bancos masticando coca, mujeres sentadas con las piernas estiradas,

representaciones de músicos tocando flauta y vasijas adornadas, igualmente figuras de animales,

aves, felinos, cóndores y monos (Benhur, C. 2003).

41
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Otra importante característica de esta cultura es la aparente relación que tiene con la

cultura y el estilo Tumaco, las fechas de radio Carbono la ubican en una antigüedad de 1905

A.P. (Benhur, C. 2003).

3.3.2 La cultura piartal

Está relacionada con el nombre de una colina cercana a la localidad de Tuza (Ecuador),

donde se han podido identificar los más importantes asentamientos, entre los cuales

encontramos, Guachucal, Túquerres, Carlosama, Chilma y Guaitarilla, pero los hallazgos más

importantes y representativos se dieron en la localidad de Miraflores (Pupiales), San Francisco y

San Luis (Aldana), con fechas que van dese 850 A.C. a 1250 D.C.

Los estudios etnográficos denotan una sociedad rígida dominada por una clase cacical

opulenta y despótica (Uribe, M. 1995), esta característica se ve claramente en los entierros

encontrados, donde los grandes caciques se encontraban en el centro del complejo a una

profundidad promedio de 40 metros, adornada en arcilla y generalmente pintada de rojo, el

difunto estaba acompañado de 14 personas, entre mujeres y servidores, en el medio están

personajes distinguidos como mindalaes, orfebres, tejedores y en la periferia y enterrados a poca

profundidad y de manera individual los comuneros y sin ninguna riqueza.

Según los investigadores el complejo Piartal, ofrece las mejores muestras de orfebrería por

la gran belleza de las piezas de oro, siendo Miraflores el mayor centro, posiblemente este fue el

lugar donde se enterraron los caciques y chamanes de mayor importancia en esta cultura, por el

contenido de las tumbas, también se puede saber que el comercio con la costa tiene un gran

42
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

significado en la economía Piartal. Los caracoles marinos y los artefactos elaborados en oro,

plata y maderas como la chonta son muy representativos, esto se evidencia ya que las aleaciones

de metal son otra importante característica de esta cultura, como los encontrados en la localidad

de la Vitoria (Ipiales), las principales aleaciones de cobre, zinc y estaño, lo más importante de

esta situación, que según los datos, este tipo de técnicas fue desconocido para otras culturas

Andinas.

Por otro lado los trabajos de excelente calidad en textiles de lana especialmente los

elaborados con lanas de camélidos (Alpacas, llamas o vicuñas), según las investigaciones, hay

evidencia que indica que hubo una gran actividad comercial entre México hasta el Perú,

especialmente de conchas de Spondylus y que uno de los principales centros de suministro se

encontraba en las costas Colombo-Ecuatorianas, desde estos lugares se controlaba el envío de

este tipo mercancías al interior de los Andes, constituyéndose en una mercancía de gran valor,

convirtiéndose en un moneda de cambio. (Uribe, M. 1985).

Esta investigadora también afirma que la final del periodo Piartal la sociedad es forzada a

realizar tributos extraordinarios como forma de pago a los grandes caciques, el mantenimiento de

una elite cada vez más exigente lleva a un creciente deterioro de esta vida de opulencia y es

reemplazado paulatinamente por estilo de vida más sencillo, aumenta la frontera agrícola, y se

incrementa la tecnología para mantener el crecimiento demográfico. La evidencia sugiere que

una posible transición de lo Piartal a lo Pasto, se evidencia en lo religioso y ritualístico. Este

aspecto en lo Pasto, pasa a un segundo plano y cobra gran importancia el conocimiento general

de la comunidad, los esfuerzos se orientan al desarrollo de una vida más social, igualitaria y con

una mayor producción de la parte agrícola.

43
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Esta característica es propia del periodo de Integración (1500-500 A.P.) ((Benhur, C.

2003). El cual se caracteriza por un gran desarrollo en la parte de los recursos agrícolas, de igual

manera el fortalecimiento de los lazos culturales y económicos que permitieron la consolidación

de una cultura que basaría su economía en el manejo adecuado de los recursos agropecuarios, la

información de los investigadores denota un incremento en el cultivo de especies alimenticias

como el maíz, papa, quinua, olloco, fríjol, frutas, entre otros. El conocimiento avanzado de estas

técnicas agrícolas favoreció el establecimiento y la consolidación de las etnias establecidas por

todo el callejón interandino y lógicamente en este grupo de poblaciones amerindias encontramos

la cultura Tuza o Pasto.

3.3.3 Cultura tuza o Pasto

Ya para la época donde llegan los conquistadores españoles, los cronistas como Cieza de

León (1547), López de Velazco (1894), y otros cronistas, escriben que los Pastos son gente mal

vestida, pobre y que su tierra es muy fría, sin embargo, todos los cronistas coinciden en afirmar

que son pueblos expertos en el cultivo de maíz, papa, la crianza de animales y que son hábiles

tejedores, también cogen coca (Benhur, C. 2003).

De igual manera se evidencia que en la tierra de los Pastos, hay una notable diversificación

de cultivos, entre los cuales se destacan: Maíz, papa, fríjol, ocas, zanahoria, majúa, olloco,

achira, ají, cabuya, coca, algodón, tabaco y gran cantidad de frutas. En relación a los animales

cuy, guanacos, llamas, la pesca en las innumerables lagunas, la caza de patos, gansos, cusumbe,

saínos y dantas de páramo. (Benhur, C. 2003).

44
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Esta información suministrada por los escritos de los primeros cornistas españoles que

llegaron a estos territorios, son la base fundamental para entender que la comunidad indígena de

los Pastos, la cual pasó por varias etapas y recibió el conocimiento de muchos y variados pueblos

del mundo, según el investigador, Evan Der Himen, hacia el año 1250 D.C. una gran sequía

azotó a la región Andina y claro está a Túquerres y al resto de la zona de los Pastos, como no

fueron consecuencia trajo el repliegue de la población hacia los Pie de los Montes Andinos y las

zonas bajas aledañas, que por su humedad no fueron afectadas. En esas regiones, por razones de

origen tal vez, rápidamente se habituaron consolidando su forma de trabajo y producción para

retornar nuevamente al altiplano, donde poco a poco y en forma organizada construyen las bases

de una sociedad y una economía Andina fuerte, que la herencia cultural obedece al conocimiento

ancestral de estos pueblos, que Centro América, Asía, la Amazonia y del centro del país están

muy relacionados con el constructo cultural de este pueblo, que el territorio conocido como el

Nudo de la Guaca o de los Pastos, ofreció y ofrece las condiciones ideales para el

establecimiento y desarrollo de vida con un profundo conocimiento cultural, que después de

varios cientos e inclusive miles de años, se conformó una cultura con gran conocimiento de las

relaciones del cosmos con la tierra, en la producción de alimentos y de respeto por la madre

naturaleza, elementos que de una u otra manera han viajado a través del tiempo y aún se

conservan en el pensamiento de las familias indígenas del pueblo de los Pastos de los tiempos

actuales.

45
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.4. TERRITORIO

El territorio que actualmente habita el pueblo de los Pastos, tuvo gran actividad en los

últimos 10.000 años, la presencia de numerosas erupciones volcánicas y cataclismos, formaron el

relieve que actualmente conocemos. La ceniza volcánica y los sedimentos naturales de esta

actividad natural, moldearon el territorio que actualmente conocemos como el Nudo de la Guaca,

poseedor de grandes riquezas naturales, presencia de volcanes, lagunas, ríos, lagos, llanuras,

cañones, minerales y tierras aptas para el desarrollo de agricultura que sustentaron el crecimiento

de un pueblo rico culturalmente, el cual heredó el conocimiento ancestral de sus antecesores, esta

sociedad sentada en este valle fértil, rápidamente alcanza un desarrollo en las diferentes áreas de

la vida social, la agricultura, la pesca, la ritualidad hacen que estas comunidades formen

colectividades fuertes a lo largo de todo este territorio, construyendo una comunidad con

identidad propia, muy apegados a la producción de la tierra y orientados por sus creencias

espirituales que tenían como sus máximos al sol (Inti), luna (Quilla), el Agua (Yacu) y la Tierra

(Pacha), espíritus protectores de la vida en la comunidad y de la cosmovisión en el pensamiento.

Los topónimos y antropónimos son excelentes puntos de referencia para el estudio de la

riqueza cultural de este pueblo. Garcilaso de la Vega y otros cronistas de indias, sostienen la

posibilidad que la olla del Guáitara, era el límite que correspondía al imperio del Tawantinsuyo

(cusqueño), sin olvidar que el Inca Huaina Kapac, delimitó sus conquistas con columnas y

megalitos (Usnos en Cusco Huanchecoal Huamachuco), por considerarse sagrados. El Gualcala

por tal razón tomaría su nombre como una derivación o trasformación Huachecoal o Gualcala.

Por tradición se creyó que Huaina Kapac y su hijo Atahualpa fueron sepultados en el lecho del

río Guáitara. (Delgado. L 1997).

46
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Esto significa que el imperio Inca tuvo relación estrecha con el territorio Pasto, sin

embargo, no hay evidencia histórica que los Incas hayan dominado completamente al pueblo de

los Pastos, pero si hubo gran interés por acentuarse en estos territorios, por la gran riqueza

natural, mineral representada, en abundancia de plantas, conocimientos, oro, plata, bronce y el

conocimiento profundo en medicina y prácticas agrícolas. Lo que significa que el territorio del

Nudo de la Guaca es rico en minerales pero también posee tierras muy fértiles aptas para la

diversidad de productos agrícolas, lo que lo cataloga hasta la actualidad como uno de los valles

más fértiles del planeta.

Quizá las únicas fuentes documentales existentes para saber acerca de la cultura de los

pueblos indígenas de los Pastos, son las crónicas; en las cuales se basa la historia oficial cuando

se trata de hablar de América. Esto hace que se entienda la forma como encontraron a los

pueblos indígenas durante el descubrimiento y la conquista, pero no se entiende el cómo se

sintieron aquellos pueblos al verse sometidos y, cómo se sienten hoy, al ser discriminados y

reducidos a unos resguardos tras haber sido considerados como salvajes (principio de la ley 89

de 1890), y en general la visión global que los pueblos amerindios tienen de la conquista, es

claro que la llegada de los españoles a territorios Americanos no es casual se debe entre otras

cosas, a la expansión del modelo capitalista de desarrollo del continente Europeo, el agotamiento

de las minas de oro, plata, demás minerales y a la influencia de la cultura musulmana sobre las

costas del mar Mediterráneo, originando la necesidad de encontrar nuevos territorios para el

comercio. En el periodo de la conquista llegó al gran territorio de los Pastos el cronista Pedro

Cieza de León, y en las crónicas del Perú cuenta que encontraron en este territorio asentamientos

indígenas, entre ellos, los Pastos; dice al respecto:

47
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

“Esta villa de pasto digo que tiene más indios naturales sujetos que ninguna ciudad ni

villa de toda la gobernación de Popayán y más que Quito y otros pueblos del Perú…

y cierto sin los muchos naturales que hay antiguamente debía ser muy poblado

porque es admirable de ver que con tener grandes términos de muchas vegas y

riberas de ríos y cierras, altas montañas, no se andará por parte que no se vea y

parezca haber sido poblada y labrada del tiempo que digo…, También comarcan con

éstos, otros pueblos cuyos nombres son Ascual. Mallama, Túquerres, Sapuyes

(Zapuys), Iles, Gualmatán, Funes, Chapal, Males, Ipiales, Pupiales, Turca, Cumba,

Guaca y tuza… todos estos pueblos tenían y tienen por nombre Pastos, que quiere

decir población hecha en tierra de pasto” (Moreno, C.V. 1998).

El territorio de los Pastos no solo se extendió en el Departamento de Nariño, sino hasta la

provincia del Carchi en la República del Ecuador. Al respecto María Victoria Uribe afirma:

“Sabemos que se encontraron de parte de la provincia del Carchi y del altiplano de Túquerres-

Ipiales, formaron en época prehistórica una misma área cultural: el callejón interandino

comprendido entre el curso medio del río Chota límite sur de la provincia del Carchi y la Hoya

alta y media del río Guáitara, fue escenario y asiento de una específica evolución cultural la cual

cubre un lapso de 600 años, aproximadamente” (Moreno, C.V. 1998).

La pervivencia o sostenimiento de toda comunidad está determinada por la capacidad de

organización que esta tenga ya que va a ser la que en definitiva establezca y condicione sus

formas de vida, la identificación de esas formas organizativas ha hecho que en varios pueblos

indígenas encontremos estudios y experiencias de las comunidades que si bien es cierto, no

utilizan las normas de planificación convencionales, logran un alto grado de organización social,

48
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

económica, política, territorial y administrativa de acuerdo a sus propios métodos y técnicas y al

medio que los rodea. Para el caso de la comunidad del pueblo Pasto, Doumer Mamian, en su

obra investigativa: “Los Pastos, la Danza del Espacio, el Tiempo y el Poder en los Andes

Septentrionales”, encuentra que los indígenas mantienen un orden y una organización de todas

sus formas de vida, El pueblo de los Pastos se asienta sobre una gran diversidad territorial llena

de flora y fauna; su riqueza hídrica y orográfica lo caracteriza como un territorio que conserva su

entorno y con él la cultura de su pueblo en perfecta relación con ese medio, a la vez se ubica en

una posición privilegiada dentro de los viejos andes milenarios.

3.4.1 Pluralismo jurídico reconocimiento en favor de los pueblos indígenas colombianos

Hoy en día, en la geografía mundial, y particularmente en Colombia existe una vasta

jurisprudencia que ampara, protege y garantiza la aplicación de los derechos de los pueblos

indígenas para su real protección. Vásquez (1999) afirma: “En las últimas décadas en el derecho

público se han presentado una serie de transformaciones singulares. Así por ejemplo el tema de

la teoría de la interpretación constitucional se ha convertido en el núcleo esencial de la llamada

Teoría de la Constitución. Igual ha ocurrido en Colombia a partir de la expedición de la

Constitución de 1991” (p.7), donde se logra el reconocimiento de los derechos colectivos e

individuales de los pueblos indígenas. No obstante, el reconocimiento constitucional al

pluralismo y a la multiculturalidad de la Nación Colombiana, ha generado múltiples conflictos

sobre la vigencia y aplicación del derecho y de los principios de estirpe liberal a las realidades

culturales, étnicas, sociales y jurídicas derivadas de la diversidad (…) una de las manifestaciones

más evidentes de este particular conflicto de valores, se ha dado con ocasión de la aplicación de

los derechos que la Legislación Especial Indígena ha reconocido en beneficio de los pueblos

49
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

indígenas en Colombia y especialmente en lo que hace relación con los derechos fundamentales

de que son titulares dichos pueblos en su condición de sujetos colectivos dotados de personería

sustantiva, esto es con relación a los derechos a la identidad, la autonomía, al territorio, al

desarrollo propio y a la participación (Vásquez, 1999).

De conformidad con lo establecido por la Corte Constitucional (1), y por la doctrina

nacional y extranjera (2), la totalidad de las disposiciones constitucionales, no obstante su

indeterminación, tienen carácter normativo y vinculante, incluyendo el preámbulo de la

Constitución. En consecuencia, cuando el artículo 1 de la Carta dispone que Colombia es un

Estado Social de Derecho está reconociendo y garantizando el carácter democrático,

participativo y pluralista de la Nación Colombiana. Sobre este particular la Corte Constitucional

en su Sentencia T – 380 DE 1993 ha dicho: “El régimen político democrático, participativo y

pluralista y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, son principios fundamentales

que representan un obligado marco de referencia en la aplicación e interpretación de la totalidad

de las normas constitucionales”.

3.4.2 El reconocimiento constitucional de la jurisdicción indígena

El proceso participativo y pluralista que llevó a la expedición de la Constitución de 1991,

en el que intervinieron directamente representantes de los pueblos indígenas, dio lugar al

reconocimiento expreso de la diversidad étnica y cultural y a su protección efectiva mediante la

creación de una jurisprudencia especial indígena. En efecto, el artículo 1 de la Carta consagra el

pluralismo como uno de los pilares axiológicos del Estado Social de Derecho Colombiano,

mientras que el artículo 7 afirma que “es Estado reconoce y protege la diversidad étnica y

50
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

cultural de la nación colombiana”. El artículo 246 de la Constitución Política, por su parte,

establece la jurisdicción indígena, en los siguientes términos:

“Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro

de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que

no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de

coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional”.

El análisis de esta norma muestra los cuatro elementos centrales de la jurisdicción indígena

en nuestro ordenamiento constitucional: la posibilidad de que existan autoridades judiciales

propias de los pueblos indígenas, la potestad de éstos de establecer normas y procedimientos

propios, la sujeción de dichas jurisdicciones y normas a la Constitución y la ley, y la

competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con

el sistema judicial nacional. Los dos primeros elementos conforman el núcleo de autonomía

otorgado a las comunidades indígenas que se extienden no sólo al ámbito jurisdiccional sino

también al legislativo, en cuanto incluye la posibilidad de creación de “normas y

procedimientos”, mientras que los dos segundos constituyen los mecanismos de integración de

los ordenamientos jurídicos indígenas dentro del contexto del ordenamiento nacional (Vásquez,

1999).

51
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.5. LOS PASTOS EN EL CONTEXTO ACTUAL

Imagen 4. Minga de pensamiento de las autoridades del pueblo Pasto

Fuente: esta investigación

En la época actual, las comunidades asentadas en los 24 Cabildos del pueblo de los Pastos,

pese a los problemas de choque cultural presentados en la conquista y los procesos de

colonización, aún mantienen saberes, conocimientos, técnicas, enseñanzas, prácticas, usos y

costumbres que traen de su legado histórico como la mejor herencia de sus progenitores y para

los hijos de sus generaciones del devenir histórico; de tal manera que la oralidad de nuestros

pueblos es milenaria, son conocimientos emanados de un largo tiempo, de una compresión real

de la existencia de la Nación Pasto que se consolidó como Cultura después de un largo proceso

de desarrollo social, económico, político, territorial y de comunicación. Ello hizo posible

descubrir y hacer uso del poder de casi todas las plantas y los elementos vitales energéticos, para

definir sus medicinas que curan el cuerpo, la mente y el espíritu en sincronía con las fuerzas
52
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

cósmicas del universo; así mismo, es supremamente indispensable que la Cultura Pasto, logró

entender que el territorio en su conjunto es un Organismo Vivo que siente, ve, escucha, palpita,

respira; su cuerpo está irrigado por venas y arterias por donde transita la sangre que en definitiva

genera vida para toda la humanidad y para todo ser viviente; mucho más se puede concebir que

en el territorio de los Pastos se anudan todas las energías que brotan del Pacífico y del

Amazonas; del sur y del norte en donde se condensa la vida, por consiguiente este Nudo es

considerado el corazón de la madre-territorio y en su concepción y cosmovisión legitima y

legalmente se constituye en imprescriptible, inalienable e inembargable por su sagralidad

perenne para la vida de todo ser viviente.

A lo largo del recorrido al territorio y a sus comunidades hemos encontrado que está muy

presente en su memoria, la concepción sobre sus formas de vida que no solo gira en torno al

mundo material sino también en torno al mundo espiritual y a esa relación con las fuerzas

celestes y planetarias del universo, de las cuales se hace ejercicio práctico y vital y se le da

aplicabilidad a los calendarios solar y lunar en la siembra de sus productos, en los cultivos y en

las cosechas de los mismos; y que mejor cuando realizan sus cosechas celebran sus fiesta

comunitarias en post de agradecimiento a sus dioses espirituales y tutelares, en particular, al

Taita Sol, de donde últimamente se ha logrado revivir la Fiesta Sagrada y Cósmica del Inti

Raymi; encontramos también en las reuniones y en los recorridos del territorio que las

comunidades perciben conceptos tan importantes como el ser, el saber, el pensar, el sentir y el

actuar para todos sus quehaceres en la vida diaria, lo que le imprime ese carácter intrínseco del

ser humano en profunda relación con la madre tierra conservando una forma de vida particular

como cultura Pasto.

53
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Imagen 5. Ritual de limpieza de las insignias, Resguardo de Mueses-Potosí

Fuente: archivo fotográfico Cabildo de Potosí

Otros elementos culturales que se obtuvieron en el desarrollo del trabajo es el lenguaje, que

si bien es cierto, no está definido sistemáticamente, pero que se logra identificar y diferenciar de

otras culturas. Por su puesto, muchos vocablos que se encuentran como: el trueque (intercambio

de productos), la payacua (dar más de lo que se recibe), la ñapa, la minga, entre otros muchos

más vastos vocablos con los cuales las comunidades se comunican, logran entablar confianza y

definir su amistad. Por su parte, el compadrazgo, el festejo de sus fiestas tradicionales juegan un

papel fundamental en la relación social, lo cual les permite compartir sus conocimientos,

alegrías, saberes, creando, recreando y reafirmando su cultura.

En este mismo contexto, encontramos también, una extraordinaria simbología reflejada en

diversidad de tejidos hechos con las manos hábiles de las mujeres indígenas; tejidos que

54
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

representan el pensamiento, la sabiduría, el amor, las ilusiones, la naturaleza, sus dioses tutelares

y toda su capacidad de imaginación que abre muchas posibilidades de vida para ofrecer a los

turistas y en general a todos los visitantes.

Concluyendo se puede afirmar que las comunidades del pueblo Pasto en el Territorio del

Nudo de la Guaca y sus Autoridades ancestrales, han existido desde tiempos inmemoriales. Por

ello, al llegar los conquistadores encontraron pueblos consolidados con una organización

sociopolítica, cosmogónica y cultural muy definida que se fue transformando paulatinamente con

el paso del tiempo por este choque cultural; no obstante, en las comunidad indígenas Pastos

persisten muchas tradiciones que no han sido permeadas por el hombre colonizador.

Uno de los ejes importantes y de posibilidades de desarrollo económico es la producción

agroecológica diversificada, toda vez que se presentan condiciones favorables para impulsar el

desarrollo del turismo. Se cuenta con la propiedad de la tierra, algunas instalaciones en

funcionamiento que necesitan ser mejoradas y adecuadas, la belleza del territorio y la sabiduría

cultural de la comunidad indígena de los Pastos.

55
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Imagen 6. Chagra en el resguardo de Ipiales

Fuente: esta investigación

Haciendo uso de este modelo productivo y de trabajo comunitario de siembra, cultivo,

cosecha y pagamento, se puede utilizar la chagra como espacio de confluencia donde los

sentidos diversos del saber-sentir propio para el aprendizaje, sean más afectivos y efectivos

teniendo en cuenta que la chagra vista desde otra dimensión representa mediación del arriba del

cosmos, del medio y el debajo de la tierra como principios de vida, génesis de conocimiento,

trascendencia y permanencia, lo cual será de un gran interés y atractivo para las comunidades

étnicas, los académicos y la sociedad en general.

Los sistemas de producción propios del pueblo Pasto, que posibilitan la soberanía

alimentaria y comercialización de excedentes, han sido afectados por factores como el

debilitamiento de la identidad cultural por la intervención externa de diferentes actores que ha

llevado al aislamiento del saber ancestral; la presencia de monocultivos, ha traído entre otras

consecuencias, el deterioro ambiental; igualmente, falta de dignificación de la labor agropecuaria

56
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

debido a la poca valoración a nivel comercial; ausencia de asesoría técnica y planeación

agropecuaria; existencia de personas que no cuentan con tierra para su usufructo; carencia de

recursos económicos destinados a insumos o capital semilla; prácticas inadecuadas de

producción; a esto se suman la falta de instituciones económicas propias y el conflicto armado

reflejado en el desplazamiento y violencia generalizada.

Teniendo en cuenta este panorama y al no existir alternativas de solución sostenibles, las

comunidades, están en riesgo de caer en una crisis económica, por cuanto no poseen en la

actualidad estructuras de producción de autoconsumo tradicional que les permita una soberanía

alimentaria, manteniendo y fortaleciendo su cultura; por otra parte existe un gran potencial

agropecuario y ambiental que está siendo desperdiciado y mal orientado; impidiendo que se

genere beneficio social para la comunidad y desarrollo con identidad; lo cual permite que las

fuerzas externas influyan de manera contundente en la vida comunitaria, al no existir incentivos

para la producción y el mercadeo que protejan frente al riesgo de empobrecimiento y miseria, por

no contar con mecanismos que garanticen un ingreso económico seguro para las familias que

dependen del sector agropecuario.

Tradicionalmente, las comunidades de los resguardos, a lo largo de su historia, contaron

con modelos de economía propia, en donde la producción tradicional se realizaba en la

CHAGRA, la cual abastecía de los alimentos necesarios para el consumo familiar; la distribución

se realizaba mediante mecanismos de reciprocidad e intercambio, que generaba armonía en el

pueblo y el consumo se llevaba a cabo a nivel familiar, los excedentes eran utilizados en el ritual-

plaza de mercado- que fortalecía la unidad como pueblo; estas formas de economía requieren de

una urgente recuperación y fortalecimiento, teniendo en cuenta que los modelos externos han

57
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

llevado a un desequilibrio interno; sin embargo, este estilo tradicional de mercadeo, requiere

entrar en relación con modelos económicos actuales, que le permitan ser socialmente

competitivos y económicamente sustentables y de ahí garanticen una amplia y vasta gama de

platos propios para brindar a quienes visitan a cada uno de los resguardos.

3.6 RIQUEZA NATURAL

Imagen 7. Riqueza de flora del territorio del pueblo Pasto

Fuente: archivo J.J. López R.

58
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.6.1 Riqueza natural

Características biofísicas del territorio de los Pastos. Para las comunidades indígenas del

Nudo de los Pastos, este territorio es un ser vivo que está en interacción constante con el

universo, es un organismo que siente, se enferma y se restaura. El territorio indígena está

concebido en la transversalidad panamazónica, que ofrece condiciones diversas en la relación

con los Piedemonte Pacífico y Amazónico (regiones de calor, del adentro) con la región Andina

(del frío, del afuera); por lo que para este pueblo indígena las características biofísicas son los

órganos, tejidos y sistemas con funciones particulares que actúan al mismo tiempo como un todo

de una manera auto reguladora para favorecer la vida.

3.6.2 Clima

El Nudo de los Pastos por encontrarse en la región ecuatorial, en la Zona de Convergencia

Intertropical (ZCI), con presencia de cordilleras andinas, características que permite que se

presente una significativa variedad climática, a partir de la cual pueden identificarse tres regiones

con variedad de climas. Hacia la llanura del Pacífico (piedemonte costero) el clima es cálido y

con pluviosidad alta, la región Andina compuesta por la cordillera de los Andes, de temperatura

media de 10.8°C., y la precipitación anual alcanza los 917.7 mm, con una evaporación de 1.002.9

mm anuales, y el Piedemonte Amazónico, que está cubierto por selvas húmedas y lluviosas.

59
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.6.3 Cobertura y usos del suelo

El territorio de los Pastos se caracteriza por tener un relieve montañoso con elevadas

pendientes, formándose cimas escarpadas, laderas, terrenos ondulados y fondo de cañones,

lagunas y humedales. Los suelos en las zonas de ladera generalmente son poco profundos, de

textura franca, fertilidad moderada y ubicadas en pendientes pronunciadas, están sometidos a

diferentes usos y coberturas. Según el Plan Estratégico Binacional para el Fortalecimiento

Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos las principales coberturas y usos de suelo

de este territorio son: Paramo, paramo asociado a pastos naturales y pajonales, bosques en áreas

disertadas, bosque intervenido, pastos manejados asociados a misceláneos, misceláneos,

asociación de matorrales y misceláneos, vegetación xerofítica asociada a misceláneos, lagunas y

humedales.

3.6.4 Sistema hídrico

En el Nudo de los Pastos nacen un sinnúmero de fuentes hídricas que son de mucha

importancia para esta región panamazónica, los ríos fluyen sus aguas hacia las vertientes

marítimas del Pacífico y del Atlántico. Entre las principales fuentes hídricas se destacan los ríos

Iscuandé, Mira-Mataje, Guáitara, Afiladores, Blanco, Rumiyaco, Guamuéz, San Miguel o

Sucumbíos y demás fuentes que de acuerdo al desempeño o funcionalidad inciden en la

sostenibilidad ambiental de este territorio.

Es importante destacar que en este territorio hay varias lagunas y humedales como son la

laguna de Cumbal, Azufral, Marpi, Orinoco entre otras que se destacan por su gran importancia,

60
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

puesto que mantienen una diversidad biológica única y se caracterizan por un alto nivel de

endemismo de plantas y animales. Además son componente fundamental de bienes y servicios

ambientales. Es por eso que han sido considerados por la Convención de Ramsar como

ecosistemas frágiles por sus características biofísicas y climáticas. Muchos humedales se están

perdiendo de manera acelerada sobre todo por mal manejo, el desconocimiento de su importancia

ambiental y el irrespeto de estas áreas sagradas.

3.6.5 Fauna y flora

Imagen 8. Riqueza de fauna silvestre en el pueblo de los Pastos

Fuente, esta Investigación

La existencia de paramos, bosques, lagunas, humedales, cerros, volcanes, ríos y diferentes

pisos climáticos que le confieren a este territorio características especiales, que posibilitan el

desarrollo y mantenimiento de muchas especies vegetales y animales, de diferentes géneros y

familias, representados en pajonales, frailejones, esponjas de paramo, bosques, chaparros y

61
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

diferentes insectos, aves, reptiles y mamíferos, confirmando así, que las zonas alto andinas, son

ecosistemas muy diversos y comparten similitudes entre ellos.

3.6.6 Ríos y Cascadas

Imagen 9. Quebrada Resguardo de Males Córdoba.

Fuente: Esta Investigación

En el Nudo de los Pastos el recurso hídrico es muy significante por la abundancia que estos

representan en las diferentes zonas de este territorio, de acuerdo a sus características particulares

derivadas de las pendientes, topografía y coberturas forestales existen gran cantidad de cascadas

de diferentes paisajes, estas cascadas requieren de un manejo encaminado a la reforestación de

tipo protector-productor con especies nativas y la protección de taludes debido a la constitución

62
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

topográfica que va de ondulada a quebrada. Las principales cascadas presentes en el Nudo de los

Pastos son:

Tabla 3. Cascadas del pueblo Pasto

Resguardo Cascada
Mueses-Potosí Cascada de las Lajas, Chorrera de Mueses
Iles La Chorrera
Males Córdoba Churacuana
Mallama Fátima
Gran Tescual Angasmayo
Yascual Agua Rusia
Aldea de María Humeadora
Fuente: esta investigación

3.6.7 Páramos

Imagen 10. Panorámica Páramo del Resguardo de Mueses-Potosí

Fuente, esta investigación

Se presenta en altas regiones andinas por encima de los sub-páramos en donde

encontramos el Volcán Azufral, Cumbal, Chiles, cerro de Paja Blanca, en los cerros Negro, San

63
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Francisco, Gualcalá y Sucumbíos entre otras áreas de paramo, con una temperatura media entre

3-6°C y un promedio anual de lluvias entre 500-1.000 mm, sobre un pajonal de gramíneas

(Festuca, Calamagrostis) crecen frailejonales, arbustos, pequeñas hierbas, plantas en forma de

rosetas y cojines naturales apretujados contra el suelo, Los páramos son de un valor inestimable

por su flora, fauna y riqueza en aguas porque en ellos inicia el caminar, el movimiento de

numerosos ríos que tienen allí su origen, es por eso fundamental mantener estas áreas cubiertas

con su vegetación nativa.

3.6.8 Bosques

Imagen 11. Bosque Nativo, Resguardo indígena de Muellamués y Equipo técnico

Fuente: Esta Investigación

Los bosques tienen una función estratégica en el Nudo de los Pastos ya que estos pueden

desempeñar funciones protectoras, reguladoras y productivas a nivel del ecosistema, y adquieren

64
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

valor socioeconómico según el uso que el hombre haga de este recurso forestal. Los principales

ecosistemas de bosques que encontramos en este territorio son:

 Bosque Seco Tropical (Tierra caliente o huaico)


 Bosque Seco Pre montano (Tierra templada)
 Bosque Seco Montano Bajo (Tierra fría)
 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (Tierra fría muy húmeda)
 Bosque Húmedo Montano (sub páramo húmedo)

3.6.9 Cerros, volcanes y nevados

En este territorio por encontrarse en la cordillera de los andes y debido a su relieve posee

una gran cantidad de cerros, volcanes y nevados que para las comunidades indígenas lugares

sagrados, que hacen parte integral de la red del macizo andino panamazónico como columna

vertebral de los andes donde nace la vida de este territorio. Entre las formaciones geológicas más

importantes del Nudo de los Pastos se destacan los volcanes Chiles, Cumbal, Azufral, Gualcala,

San Francisco, las Tres Tulpas, Cerro Negro, Morro de Colimba, entre otros que son de gran

importancia ambiental por la gran biodiversidad que se puede encontrar además de la belleza

paisajística que ofrece los cuales alcanzan alturas entre los 4000 y 4800 m.s.n.m.

65
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.6.10 Lagunas y humedales

Imagen 12. Laguna Verde, Volcán Azufral

Fuente: esta investigación

Las lagunas del Nudo de los Pastos se distinguen por su excepcional paisaje natural en

medio de ecosistemas de paramo y bosques alto andinos o encima de grandes elevaciones como

es el caso de la Laguna Verde del Azufral que se encuentra en el cráter del volcán. Las aguas de

estas lagunas son heladas y se constituyen en uno de los ecosistemas naturales más importantes

del Nudo de los Pastos puesto que estos cuerpos de agua nutren a múltiples quebradas además de

albergar muchas especies de plantas acuáticas, peces, aves nativas y migratorias.

Estas áreas naturales son muy sensibles desde el punto de vista ambiental ya que su

cobertura de usos de suelos está dada por la presencia de zonas de páramo y humedales y en

buena parte por la presencia de pasto natural y cultivos que la han sometido a una fuerte presión

de deforestación y utilización del suelo para fines pecuarios con acciones como la quema de

66
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

páramos y drenaje de humedales con el fin de ampliar la frontera agrícola, también se presenta

contaminación por agroquímicos.

Las principales lagunas que se encuentran en el Nudo de los Pastos son:

Tabla 4. Lagunas y humedales del pueblo Pasto

Resguardo Laguna o Humedal


Chiles  Laguna de Marpi
 Lagunas de Patos y de la Puerta
Cumbal y Muellamués Laguna de la bolsa
Túquerres Laguna Verde del Azufral
Funes Laguna del Orinoco
Gran Tescual Lagunas del Atuczara
Pastas Aldana Humedal Ciénaga Larga
Fuente: esta investigación

3.7 RIQUEZA CULTURAL

Existen lugares, objetos, tradiciones y saberes que se constituyen en parte de la

cotidianidad elementos y manifestaciones que han trascendido en el tiempo. Estos legados donde

se sustenta el ser de un colectivo o comunidad, esencia e identificación frente a otros, con un

fuerte elemento diferenciador y moldeador de la identidad propia de un determinado grupo social

y por ende cultural, este aspecto suele constituirse en la base fundamental donde se apoya la idea

y concepto de identidad y la construcción de memoria.

La noción de patrimonio cultural, se encuentra ligada al pasado o mejor dicho a la herencia

del pasado, pero este pasado no puede pasar inadvertido, debe permanecer vivo y vigente hasta la

actualidad, debe ser capaz de recoger los elementos del presente y poderlos proyectar al futuro

67
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

como un legado para las nuevas generaciones, solo así las herencias tiene un contenido de

importancia y contenido.

En tanto patrimonio entonces, hace referencia a los bienes heredables que se trasmiten de

generación en generación a los miembros de una familia, de una colectividad o sociedad, en este

sentido el patrimonio cultural se presenta como la trasferencia de múltiples manifestaciones

culturales, el patrimonio trasciende la dimensión individual para convertirse en un punto central

para la colectividad. En este orden de ideas el patrimonio cultural representa infinitas

posibilidades de adaptaciones al territorio de referencia, las cuales se demuestran desde la

materialidad, los sistemas de pensamiento y las representaciones del orden simbólico.

Para la UNESCO el patrimonio cultural de un pueblo está conformado por las obras de sus

artistas, arquitectos, músicos, pintores, escritores, poetas e intelectuales, pero también lo integran

las creaciones anónimas surgidas del pueblo y del conjunto de valores y que dan sentido a la

vida, es decir, las obras materiales e inmateriales que expresan la creatividad de los pueblos a

través de su historia; también hacen parte del patrimonio cultural, la lengua, los ritos, las

creencias, lugares y monumentos históricos, la literatura, los archivos, la oralidad entre otros.

68
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.7.1 Patrimonio Material

Imagen 13. Santuario de la Virgen de las Lajas, Patrimonio cultural

Fuente: Archivo J.J.Lóper R.

Son la base para el conocimiento de las expresiones culturales de la nación, la noción de

patrimonio está ligada al concepto de objetos heredados de padres a hijos en la sociedad, sin

embargo este tipo de relación es especial, los objetos deben revestir elementos mágicos,

religiosos, informativos, educativos, políticos entre otros y que son exaltados hasta adquirir el

estatus de reliquias o símbolos que congregan a familias, gremios, clanes, sociedades e incluso

naciones enteras.

El patrimonio cultural material de la nación se divide en bines muebles y bienes inmuebles,

el patrimonio cultural de un determinado pueblo o nación indudablemente tiene su origen en la

importancia y relevancia histórica que representa para cada uno de ellos, esto quiere decir, que el

69
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

patrimonio cultural se construye y dinamiza gracias al tiempo. Los pueblos y las civilizaciones

generan bienes culturales en gran cantidad y calidad, como por ejemplo, objetos, utensilios,

edificios y artefactos que con el paso del tiempo forman procesos históricos y donde estos bienes

forman una intrínseca relación con sus pobladores constituyendo una identidad local y cultural.

En este tipo de patrimonios podemos encontrar todos los “restos” por así llamarlos a los

objetos arqueológicos o prehispánicos, además edificios coloniales como catedrales, conventos,

haciendas, palacios de gobierno, casas coloniales, estatuas de santos, artefactos religiosos, entre

otros.

3.7.1.1 Bienes muebles

Es una parte sustancial del patrimonio cultural tangible o material, dentro de esta categoría

de bienes muebles podemos encontrar, pinturas, esculturas, libros, objetos para rituales, vasijas,

objetos de trabajo y domésticos, cartas, manuscritos, maquinaria y otros.

3.7.1.2 Bienes inmuebles

Como su nombre lo indica son bienes que permanecen en sitio determinado y que

adquieren su importancia por su relevancia histórica, su belleza arquitectónica o su funcionalidad

dentro de la dinámica e historia de una determinada sociedad y para nuestro caso en particular la

comunidad indígena de los Pastos, de esta manera en esta categoría podemos encontrar:

Monumentos o sitios históricos, monumentos públicos, artísticos, conjuntos arquitectónicos ,

centros industriales, casonas coloniales, obras de ingeniería entre otras.

70
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

A continuación relacionamos las más importantes expresiones culturales en relación al

patrimonio material en el pueblo de los Pastos.

Tabla 5. Patrimonio material del pueblo de los Pastos

PATRIMONIO MATERIAL
PUEBLO MUEBLES INMUEBLES
DE LOS Insignias de los Cabildos Casas de los Cabildos
PASTOS
Vestimenta Propia (sombrero, refajos, cunches, bufandas, Casonas coloniales
ruanas, fajas, alpargatas)
La bandera Wuipala y Banderas de los resguardos Petroglifos y pictógrafo
INSTRUMENTOS DE TEJIDO Ruinas de Chitarrán
Guanga Templos religiosos
La china Templo de la Virgen de las Lajas
La Rueca Capillas veredales
El Aspador Poblado colonial de Chapal de Funes
Las chontas (la bajadora, la sabiduría, la sentadora)
Los comueles
El quinchil
El sigse
El Piruro
Vasijas de rituales
Utensilios de uso domestico
Cuchara y platos de palo
Ollas y platos de barro
Ollas de chicha
Ollas de mote
Piedras de moler (mama y guagua para ají y granos)
Cedazo
Harnero
Caquero
Tacador
Tangan
El soberado
Piedra chumina
Muchacho para estilar café
La Tulpa o fogón
El costalillo
El puro
El mate
La vejiga de la vaca utilizada como jigra

71
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Bancos para sentarse


ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA
CHAGRA
Cute
Arado
Yugo
Canasta de chilan
Cabresto
Sillas de montar
La albarda
El pellón
El sudadero
La angarilla
El chaquín
Chinde
PATRIMONIO ARTISTICO RELIGIOSO
Imagen de Señor Sebastián de Guachavés
Imagen de San Bartolomé de Córdoba
Imagen de San Lorenzo de Yaramal
Imagen del Señor del Río de Chiles
Imagen de San Juan en San Juan
Imagen de San Francisquito de Aldana y Mueses-Potosí
Imagen del Niño Regidor de Males Córdoba
Imagen del Niño del Cucho en Carlosama
Imagen del Niño del Cabuyo en el Resguardo de
Túquerres
Imagen de la Virgen del Rosario de Iles
Imagen de la Virgen del Rosario de Colimba
Imagen de la Rosita Mística en Mueses-Potosí
Imagen de la Virgen de la Niña María en Pupiales
Fuente, esta investigación.

72
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Imagen 14. Insignias sagradas de autoridad, en el pueblo de los Pastos

Fuente: esta investigación.

3.7.2 Patrimonio Inmaterial

El patrimonio no debe limitarse a solo monumentos y colecciones de objetos, el patrimonio

va mucho más allá, comprende la dimensión de las tradiciones o expresiones vivas heredadas de

los antepasados y trasmitidas de generación en generación hasta llegar a nuestros días, entre ellas

se encuentran tradiciones orales, rituales, actos festivos, conocimientos ancestrales en medicina y

la lectura del tiempo y el espacio, saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional, fiestas

ancestrales, manifestaciones musicales, dancísticas, escénicas, lúdicas entre otras, también están

lugares como santuarios, plazas donde se realizan y tienen lugar prácticas culturales.

Gracias al patrimonio cultural inmaterial se logra el mantenimiento de la diversidad

cultural frente a la creciente globalización; por consiguiente la importancia de este tipo de

73
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

patrimonio radica no solo en la manifestación cultural en sí, sino también en el acervo de

conocimientos y técnicas que se trasmiten de generación en generación.

El patrimonio intangible es: Tradicional contemporáneo y viviente a un mismo tiempo es

integrado, representativo y basado en los saberes de la comunidad.

Imagen 15. Fiesta Sagrada Inti Raymi, Resguardo de Muellamués 2010

Fuente: Coordinación General del Inti Raymi

A continuación mencionamos los más importante elementos del patrimonio inmaterial del

pueblo de los Pastos, que son parte de la tradición de este pueblo milenario que a pesar del

proceso histórico de aculturización al que fue sometido desde la época del descubrimiento, aún

conserva parte del legado cultural de los mayores del antepasado y pasado.

74
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Tabla 6. Patrimonio inmaterial del pueblo de los Pastos

PATRIMONIO INMATERIAL
PUEBLO Tradición Oral
DE LOS Tejido en Guanga
PASTOS
Recetas Tradicionales
Música Andina Pasto
Grupos musicales
Danza Tradicional
Grupos de Danzantes Tradicionales
Fiestas Tradicionales
Fiesta Sagrada al sol Inti Raymi
Fiestas del Sincretismo Religioso
Petroglifos
Pictógrafo
Rituales
Prácticas de Medicina Tradicional
Usos y Costumbres
Expresiones de la Lengua Ancestral
Fuente: esta investigación

3.7.3 Estado del sector cultural en el pueblo de los Pastos

Como se mencionó anteriormente el pueblo de los Pastos es poseedor de una rica y muy

variada historia cultural heredada a través de cientos y miles de años, desde los llamados Proto-

Pastos, en las épocas, Capulí, Piartal y Tuza, donde se ha encontrado evidencia suficiente

(pictógrafos, petroglifos, cerámicas, tejidos, tradiciones entre otros), que dan cuenta, que este

pueblo tuvo y tiene gran conocimiento cultural. En la actualidad estos saberes aún permanecen

en la memoria de los mayores de la comunidad, especialmente los relacionados con la música, la

danza, la artesanía, la forma de cultivar la chagra, la lectura del tiempo a través de los

calendarios lunares y solares, la oralidad y algunas prácticas ritualistas.

75
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Este territorio enclavado en el corazón de los Andes, el cual recorre tierras fértiles,

compuestas por numerosos volcanes, paramos, llanuras, valles, selvas, cañones y demás

maravillas naturales que encierra en sus entrañas el misticismo y secretos culturales ancestrales

que dan origen a la cultura Pasto; la gente de las montañas tiene un profundo respeto por la

madre tierra y aprendió a través del tiempo a descubrir y manejar parte de sus secretos, logrando

de esta manera establecer una vida y un principio de desarrollo cultural, bajo principios

filosóficos propios de estas tierras, que a través de los cientos de años han conformado un

pensamiento propio y por ende una identidad cultural también muy ajustada a las realidades de

su territorio.

Este proceso histórico, permitió, que los Pastos pasaran de ser comunidades nómadas a ser

una sociedad muy bien organizada, según varios investigadores, coinciden en afirmar que en

tiempos de la colonia e inicios de la república, el pueblo de los Pastos estaba compuesto por más

de 34 resguardos (PECI, pueblo de los Pastos, 2004), en la actualidad existen 20 resguardos

legalmente constituidos y seis están en proceso de legalización, (Funes, Iles, Aldea de María,

Tescual, Pupiales y la Montaña), esto significa que en el proceso de conquista, esclavitud y el

establecimiento de la república, se perdieron cerca de 10 comunidades originarias o tal vez más,

ya que según los hallazgos de investigadores como María Victoria Uribe, hay evidencia

antropológica que esta comunidad indígena estuvo presente en toda la región sur del

departamento de Nariño y norte de la Provincia del Carchi en el Ecuador.

Desafortunadamente por todos estos procesos históricos muchos elementos culturales de

esta comunidad se perdieron, como por ejemplo, la lengua originaria de los Pastos, de la cual

solo quedan apellidos o nombres de lugares, (Pastas, Pususquer, Chiranquer, Tasmag, Mueses,

76
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Chalapud, Guancha, Yaramal, Ipialpud, entre otras), rituales, ceremonias; pero otros en cambio

han permanecido claro está con sus respectivas adaptaciones en el tiempo, como por ejemplo, el

tejido en lana, la cual estaba centrada en la práctica ancestral del tejido en Guanga y se realizaba

con lana de alpacas y llamas, pero con la introducción de las ovejas de Europa, la materia prima

fue remplazada.

A largo y ancho del territorio del pueblo de los Pastos en sus diferentes resguardos y

comunidades aún se conservan muchas tradiciones ancestrales, entre las más importantes

encontramos: El fogón, alrededor de él se conforma la Familia, la cual representa uno de los

elementos más importantes, en la estructura de la identidad cultural, en los primeros años los

recién casados generalmente conviven con los padres de alguno de los contrayentes

constituyéndose en una familia extensa, luego conforman la familia nuclear compuesto por la

pareja y los hijos de ellos; en los tiempos antiguos las casas de las nuevas familias se construían

cerca al de los padres constituyendo clanes veredales, en la actualidad la situación ha venido

cambiando los nuevos esposos por las condicione socio-económicas buscan nuevas

oportunidades de trabajo en las ciudades, pero un gran porcentaje conserva la tradición de

quedarse en el Territorio.

El territorio es otro elemento fundamental en la cultura Pasto, la tierra, para las

comunidades indígenas es sagrada, los abuelos Pastos lucharon toda su vida para recuperar lo

que los españoles les quitaron, algunos con trabajo duro compraron nuevamente la tierra, otros

por procesos de organización y de lucha recuperaron el derecho a la propiedad de la tierra, en los

actuales momentos este proceso continua, ya que en el pensamiento de la comunidad indígena

77
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

está guardado el concepto de la vida en la tierra, de ella nace el agua, el oxígeno, las plantas, los

animales, la esencia de la existencia misma.

De este elemento sagrado se desprende la chagra, lugar donde se cultiva los principales

productos alimenticios como la papa, el maíz, la alverja, las hortalizas, entre otros, en ella

también se encuentran los animales como los cuyes, las gallinas, los conejos, los cerdos, las

vacas; la chagra se constituye para muchas de las familias indígenas en el sustento de su

economía y de su alimentación diaria, además es una tradición ancestral¸ que

desafortunadamente desde los años 80 por influencia de la llamada revolución verde viene

perdiendo su valor de sagrada, sin embargo, se hacen esfuerzos por parte de los Cabildos,

organizaciones propias, extranjeras e inclusive la iglesia católica por mantener viva la tradición

de la chagra con su valor de sagrada y limpia para el beneficio de los seres humanos y del

entorno natural, procesos que han tenido buenos resultados.

Otro elemento muy importante en la tradición cultural, es la realización de las mingas

comunitarias de trabajo y de pensamiento, en varios resguardos de los Pastos la Autoridad es la

encargada de convocar a la comunidad para trabajos comunitarios como arreglo de vías,

organización de festividades, campeonatos deportivos entre otros, además las familias indígenas

también utilizan esta forma de trabajo comunitario para satisfacer sus necesidades y trabajos; la

minga de pensamiento es una metodología muy importante al interior de las comunidades es el

espacio idóneo para la planeación de planes, programas y proyectos en beneficio de la

comunidad, obviamente en estos actos comunitarios no puede faltar la bebida ancestral del maíz,

la chicha.

78
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Las fiestas son realmente importantes en la dinámica cultural de este pueblo indígena, ya

que en los espacios festivos confluyen y se encuentran muchos de los elementos que todavía se

conservan como pueblo indígena Pasto, la música, la danza, los trajes típicos, la gastronomía,

los rituales y en si todas las manifestaciones y expresiones culturales que hacen llamar a este

pueblo indígena.

A pesar de que la religión católica ha influido notoriamente en la cultura, provocando un

proceso de sincretismo en casi todas las actividades de esta comunidad, todavía existen procesos

culturales y comunitarios propios de la comunidad indígena, el más importante de ellos, es la

recuperación de la fiesta ancestral al sol o en lengua quechua Inti Raymi, que fue menguada por

más de 200 años, pero que gracias a la iniciativa de varios líderes de la comunidad se logró

recuperar en el año 2003. En ella se expresan los saberes ancestrales de esta comunidad, como la

música andina, la danza en honor al movimiento de los astros, los rituales, la comida propia, el

vestido, la palabra, el champús, la chicha. La fiesta del Inti Raymi es un espacio puro donde

brilla la identidad cultural y en la cual todos los indígenas y no indígenas son invitados para la

celebración de la vida y la cultura, se celebra para el solsticio de verano el 21 de Junio, todos los

años se escogen cabildos fiesteros los cuales terminan la fiesta sagrada la cual congrega a miles

de personas.

También se viene recuperando las fiestas ancestrales como: el Kolla Raymi o fiesta de la

luna y los espíritus femeninos que celebra para el mes de Septiembre, el Pawkar Raymi o fiesta

del niño maíz, la cual se conmemora para el 21 de Diciembre y el 21 de Marzo las instituciones

educativas indígenas celebran la fiesta ancestral del florecimiento, de los jóvenes.

79
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Imagen 16. Fiesta del Inti Raymi 2014, Resguardo de Túquerres

Fuente: esta Investigación

De igual manera también están las fiestas católicas y sincréticas que a pesar de que tienen

muchos aspectos de la religión católica, igualmente comparten esenciales de la identidad

cultural, como son la gastronomía, la grupos de música, danza y demás expresiones artísticas,

entre los ejemplos más representativos tenemos: La fiesta de la Rosita Mística que se celebra

para el mes de Octubre en el resguardo de Mueses-Potosí, la fiesta en honor a San Bartolomé que

se realiza los primeros días del mes de Agosto, en el municipio de Córdoba resguardo de Males,

la fiesta del Señor del Río en el Resguardo de Chiles, la fiesta en honor a la imagen de San

Sebastián, resguardo de Yascual que se realiza a fines del mes de Enero, el quincenario de la

Virgen de las Lajas para el mes de Septiembre en el municipio de Ipiales, la fiesta de San

Francisquito en el resguardo de Pastas-Aldana, la fiesta de la Virgen del Rosario de Iles y de

Colimba, entre las más importantes; también algunos resguardos es muy fuerte la tradición de la

fiesta de la cruz del sur o cruz de Mayo, el día de la corrida de ángeles o de los difuntos, también

80
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

es muy representativo la celebración de la semana santa y para el mes de Diciembre la Navidad y

las fiesta de carnavales de fin y comienzo de año.

Con respecto a la gastronomía el pueblo de los Pastos también cuenta con una gran

diversidad de platos y recetas, que se degustan en las fiestas ancestrales y festividades de los

diferentes municipios donde está presente el pueblo de los Pastos, pero también es muy

importante de resaltar que existen lugares que gracias a su oferta gastronómica se han convertido

en lugares de mucha afluencia de público especialmente los fines de semana, entre ellos

encontramos el lugar conocido como el Charco en el resguardo de Ipiales donde su especialidad

es el Cuy asado y el sancocho de gallina criolla, los chilcos también en Ipiales, con su

especialidad en carne asada de ternera, San Luis en el resguardo de Pastas Aldana, lugar muy

cercano al aeropuerto de Aldana, donde se puede gran diversidad de platos, el poblado de San

Juan en el resguardo de San Juan, donde se pueden deleitar ricos postres de frutas.

Con relación a grupos de música y danza también hay gran riqueza cultural en este pueblo,

mencionar al grupo de Danzantes de Males-córdoba, el cual es reconocido a nivel nacional e

internacional conservando la tradición de la danza ancestral pasto, desde la época de la colonia,

en este mismo resguardo existe el grupo de los San Juanes de igual manera muy representativo,

en el resguardo de Mueses-Potosí y Yaramal existe el grupo tradicional de los San Juanes, en el

resguardo de Pastas-Aldana, de Pupiales y en la vereda de Macas del resguardo de Carlosama se

conservan los grupos tradicionales de los danzantes; gracias a la existencia y al proceso histórico

de estos grupos tradicionales de danza, otros resguardos, han iniciado un proceso de

recuperación de este tipo de grupos, como es el caso del resguardo de Muellamués y de

81
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Túquerres. Pero en muchos resguardos y especialmente en las instituciones educativas los

jóvenes vienen organizándose y conformando escuelas y grupos de danza.

La música también es otro de los patrimonios culturales de este pueblo indígena, todos los

grupos de danzantes tradicionales anteriormente mencionados cuentan con su propio grupo de

músicos, los cuales interpretan ritmos tradicionales de música andina, como albazos, caporales,

san juanes, san juanitos entre otros. De este proceso los jóvenes también se han organizado y han

conformado excelentes grupos de música especialmente en los resguardos de Muellamués,

Cumbal, Túquerres, San Juan, Mueses-Potosí.

Imagen 17. Grupo de artesanas, Resguardo de Muellamués

Fuente: esta Investigación.

82
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Otro valor cultural es la práctica de las artes, especialmente las fabricadas en Guanga y

lana de oveja, tradicionalmente este oficio ha sido una responsabilidad de la Huarmis mujeres de

la comunidad, en este sentido existe la conservación de esta tradición ancestral, en todos los

resguardos del pueblo de los Pastos existen mujeres que poseen el conocimiento de la

elaboración de las artesanías, pero hay que resaltar que en ciertos resguardos hay una mayor

organización como es el caso del resguardo de Chiles, Carlosama, Cumbal, Muellamués, Pastas-

Aldana, Guachucal y Mueses-Potosí, los cuales tienen organizados grupos de artesanas y

artesanos los cuales están produciendo diferentes productos artesanales, sin embargo la dificultad

radica en la carencia de una cadena de mercadeo que permita la comercialización de este tipo de

productos. En este orden de ideas también encontramos que en las comunidades también existen

personas muy hábiles para la elaboración de productos artesanales como: Réplicas de cerámicas

precolombinas, artículos en madera tanto para el uso doméstico como también decorativo,

artículos en cuero, cerca al Santuario de las Lajas los comuneros indígenas son muy hábiles para

realizar pequeñas cosas con materiales naturales y reciclados. También existen constructores de

instrumentos musicales especialmente las relacionadas con las cuerdas.

En muchos municipios y resguardos gracias al reconocimiento que ha tenido los carnavales

de negros y blancos de la ciudad de San Juan de Pasto como patrimonio cultural de la

humanidad, en los diferentes resguardos se han establecido escuelas culturales para el

fortalecimiento de los carnavales locales.

En conclusión podemos decir, que en el pueblo de los Pastos, existen grandes habilidades

en sus comuneros para el desarrollo de los diferentes elementos culturales, como la música, la

danza, el saber gastronómico, la oralidad, las artesanías, los oficios varios y la organización

83
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

comunitaria, que teniendo en cuenta estas potencialidades los Cabildos hacen esfuerzos por

apoyar este tipo de procesos, pero lamentablemente los recursos son insuficientes, además las

alcaldías locales a través de las casas de cultura no prestan el suficiente apoyo e interés por

desarrollar estas habilidades del patrimonio cultural, sin embargo, y realizando este análisis de

las cosas que se posee como pueblo indígena, se puede decir, que el pueblo de los Pastos es

poseedor de una enorme riqueza cultural que puede ser muy bien aprovechada para el

establecimiento de un modelo de desarrollo cultural y económico basado en el turismo natural y

cultural y es esto sumado a los bellos lugares naturales y culturales con los que cuenta este

territorio, tenemos como resultado un terreno propicio para la consolidación del turismo con

enfoque cultural y natural en los diferentes resguardos del pueblo de los Pastos, que debe ser

estructurado y dirigido desde las misma comunidades para el beneficios de la comunidades y de

la madre naturaleza.

84
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.8. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Imagen 18. Deforestación en el cañón del río Guáitara

Fuente: esta Investigación.

En los diferentes espacios participativos la comunidad indígena del pueblo de los Pastos

manifiestan que la visión y concepción antepasada de la territorialidad del Nudo de los Pastos, se

vio fragmentada por los procesos de conquista y colonia, que introdujeron nuevos esquemas

mentales de visión, de tenencia y explotación del territorio, agregando la persecución de las

poblaciones indígenas y la expropiación de sus tierras, mediante la implantación de las

encomiendas y demás formas de dominación colonial, que produjeron grandes cambios en el

ambiente natural de este territorio.

Lo anterior hizo que se pierda la concepción de territorio como organismo vivo y su

relación permanente con las fuerzas cósmicas y espirituales, por lo que en la actualidad se está

degradando de forma alarmante los recursos naturales por las actuaciones indiscriminadas del
85
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

hombre. Los procesos de transformación y degradación se deben principalmente al cambio de

uso del suelo, al desarrollarse actividades sectoriales y agropecuarias inadecuadas, los efectos del

cambio climático global, las continuas quemas y talas de páramos y bosques, casería de animales

endémicos para el tráfico de especies, utilización indiscriminada de agroquímicos, baja

productividad e inseguridad alimentaria por la pérdida de especies y costumbres ancestrales de

consumo, sobre explotación de recursos biológicos, fragmentación y pérdida de hábitat por

deforestación, invasiones biológicas, perdida de la identidad cultural, desarticulación

institucional y desorganización comunitaria entre otros problemas que ponen en peligro

constante la armonía natural del territorio y la vida de las comunidades indígenas.

Como se dijo anteriormente este pueblo originario fue despojado de sus tierras que

cuidaban de manera colectiva y actualmente según sus Taitas, Mamas, Autoridades Propias y

comunidad participante de recorridos y talleres este territorio es objeto de actividades que ponen

en peligro la integridad y armonía natural de este territorio, según la Agenda Ambiental en el

Territorio del Nudo de la Wuaka o de los Pastos Para la Permanencia de la Vida y la Cultura -

Shaquilulo las principales problemáticas del Nudo de los Pastos son: Fragmentalismo,

Monocultivos, Minería, Contaminación, Mega proyectos, Globalización, Leyes agresivas,

Cultivos de uso ilícito entre otras actividades que explotan los recursos naturales y amenazan la

biodiversidad.

La devastación del sistema natural está generando profundos problemas sociales, culturales

y económicos, Las causas y efectos de estas problemáticas se resumen en la siguiente tabla:

86
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Tabla 7. Causas y efectos de las problemáticas del territorio

Problemática Causas del problema Efectos del problema


Fragmentalismo Lo político administrativo del territorio Descomposición mental de lo colectivo a lo
Capitalismo privado.
Individualismo Tenencia de la tierra
Títulos privados o escrituras Latifundios
Minifundios
Desierto verde Agroindustria convencional Erosión del suelo
(Monocultivo) Semillas certificadas y transgénicas Contaminación del agua
Agroquímicos Extinción de la biodiversidad y la cultura
Multinacionales Enfermedades humanas, animales y
Mecanización vegetales.
Transformación del ambiente natural
Introducción y trasplante de especies
Expansión de la frontera agrícola y
colonización.
Dependencia del mercado
Minería Licencias o concesiones de explotación Degradación del territorio sagrado
Mala planificación del territorio Sobreexplotación de los recursos naturales
Multinacionales Contaminación biológica y cultural
Enfoque desarrollista
Contaminación Basuras Calentamiento global
Quema y tala de áreas naturales Deshielo de los nevados
Aguas residuales Desplazamiento de las nubes
Emisiones de gases Efecto invernadero
Contaminación audiovisual Desequilibrio natural
Uso indiscriminado de agroquímicos
Mega proyectos Multinacionales
Leyes y tratados
Globalización Multinacionales
Medios de comunicación
Tratados de libre comercio Pérdida del territorio
Consumismo Pérdida de identidad autonomía
Leyes agresivas Ley de paramos Pérdida de la biodiversidad y la cultural
Ley de bosques Descomposición social
Ley de semillas
Ley de minas
Patentes y propiedad intelectual

Cultivos de uso Falta de apoyo institucional Tala, quema y deforestación de los montes
ilícito Lucha de poderes nativos
Consumo internacional de drogas extinción de la biodiversidad
Deterioro ambiental
Violencia e impunidad
Desplazamiento (migración y emigración
Descomposición social
Urbanismo Crecimiento poblacional Fragmentación del territorio y minifundio
Mala planificación del territorio Contaminación
Descomposición social
Fuente: Agenda Ambiental en el Territorio del Nudo de la Wuaka o de los Pastos Para la Permanencia de la Vida y
la Cultura - Shaquilulo

87
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.9. CONDICIONES DE SOPORTE EN EL PUEBLO DE LOS PASTOS

3.9.1 Conectividad y Accesibilidad

El pueblo indígena de los Pastos se encuentra localizado en un área donde se cuenta con

buena conectividad lo cual facilita el acceso a este territorio.

3.9.1.1 Aérea

El territorio del pueblo de los Pastos cuenta con el Aeropuerto San Luis, localizado en el

resguardo indígena de Pastas municipio de Aldana y presta sus servicios a la ciudad de Ipiales, se

encuentra a una altura de 2900 msnm y en las coordenadas 0°51’42’’N y 77°40’18’’O. Tiene una

longitud de 1770 m x 30 m de ancho, actualmente se encuentra en proceso de construcción de la

nueva pista de aterrizaje, según el Plan maestro del aeropuerto de San Luis será un aeropuerto

internacional para carga y pasajeros, alterno al aeropuerto Antonio Nariño.

3.9.1.2 Terrestre

- Vía Pasto – Ipiales: Corresponde a la vía panamericana, pavimentada de doble carril y

permite el acceso desde el interior del país hacia la república del Ecuador, a traviesa el pueblo

de los Pastos de norte a sur siguiendo en parte la vertiente del río Guáitara por lo cual se puede

apreciar el hermoso paisaje del cañón, tiene una longitud de 85 km desde San Juan de Pasto hasta

el Puente Internacional de Rumichaca. Se encuentra con buena atención y cuidado.

- Vía Ipiales – Guachucal – Túquerres: Vía pavimentada pero bastante regular, aunque

es de gran importancia porque permite la conectividad de gran cantidad de resguardos indígenas

88
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

y se proyecta su rehabilitación en el Contrato Plan. En un trato de 35 kilómetros

aproximadamente.

- Vía Pasto – Pedregal – Túquerres – Tumaco: Vía pavimentada de doble carril en

proceso de finalizar rehabilitación, se interconecta desde la vía panamericana y permite la

conectividad con la Costa Pacífica haciendo un recorrido de 284 Km desde la capital del

departamento.

3.9.1.3 Vías Secundarias

Las vías secundarias no cuentan con pavimentación en su totalidad, sin embargo el

presente periodo de gobierno ha promovido a través de recursos del fondo de regalías y el

Contrato Plan para el departamento la pavimentación de la gran mayoría de vías secundarias que

son de gran importancia para asegurar la conectividad entre cabeceras municipales y por ende

con los resguardos indígenas del territorio del pueblo de los Pastos.

3.9.1.4 Vías Terciarias

Las vías terciarias permiten la conectividad entre resguardos indígenas, veredas y

parcialidades, se encuentran en estado regular y los recursos para su mantenimiento son

limitados. Requieren atención permanente, especialmente en épocas de invierno, su

administración está a cargo de las administraciones municipales.

89
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.9.1.5 Señalización

La señalización tanto de localización como turística en el territorio es altamente limitada.

En las vías principales es mínima, sobre sale la señalización de sitios de interés turística instalada

en el año 2010 por el Ministerio de Comercio, sin embargo no resalta las diversas

potencialidades turísticas del territorio. Las vías secundarias y terciarias no cuentan con

señalización de ningún tipo. Los centros poblados, cuentan con señalización de transito mínima y

localización.

3.9.1.6 Marítima Y Fluvial

El Puerto de Tumaco es el más cercano al pueblo de los Pastos, está localizado en la Costa

Pacífica del departamento de Nariño, este Puerto tiene un muelle de 310 m de largo y 25 m de

ancho, incluye un puerto pesquero.

3.9.1.7 Virtual, Tecnológica

En el pueblo de los Pastos se encuentran diferentes empresas que prestan el servicio de

telefonía e internet tales como Telefonía Movistar, Claro. Así mismo, se cuentan con emisoras

comunitarias e indígenas que son importantes espacios de comunicación para las comunidades

tales como:

- La Voz de los Pastos (Resguardo de Pastas-Aldana)

- Identidad Estéreo (Resguardo de Panan)

- Minga Estéreo (Resguardo de Túquerres)

90
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

También es importante destacar que se cuenta con la participación en la Red Intercultural

de Medios de Comunicación de los Pueblos Indígenas-RIMCOPI

En cuanto a televisión se tiene señal de los canales públicos nacionales (Canal Uno, Señal

Colombia e Institucional) y los canales privados (RCN y Caracol) aunque para algunos lugares

no hay buena cobertura y el servicio de televisión por suscripción a través de diferentes

empresas; además por la cercanía a la República del Ecuador hay recepción de algunos canales

de este país.

3.10. INFRAESTRUCTURA

3.10.1 Servicios públicos

Una adecuada cobertura de servicios públicos como acueducto, alcantarillado y servicio de

energía demuestran un avance en cuanto al desarrollo en infraestructura, lo que revela una mejor

calidad de vida entre sus habitantes; teniendo en cuenta este factor se puede analizar que a mayor

cobertura de servicios públicos en determinado Municipio o Resguardo mejor será la calidad del

servicio que se puede prestar al turista ya que se puede brindar una mejor acogida y calidad.

En este contexto se hace necesario analizar las coberturas de estos servicios públicos en el

Nudo de los Pastos por lo que según el censo DANE 2005, señala que de las viviendas existentes

en Nariño, tan solo el 86.5% tienen conexión al servicio de energía, porcentaje que está en

estrecha relación a la cobertura que existe en el Nudo de los Pastos ya que según los recorridos y

talleres se vislumbra que existen sectores que aún no tienen el servicio de energía. Según el Plan

91
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

de Desarrollo Departamental Nariño Mejor los servicios de acueducto y alcantarillado presentan

los siguientes indicadores:

Tabla 8. Indicadores de servicios públicos

INDICE DE RIESGO DE COBERTURA DE


COBERTURA DE CALIDAD DE AGUA ALCANTARILLADO
MUNICIPIO ACUEDUCTO IRCA
URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL
Ipiales 97 43 SIN RIESGO ALTO 97,4 18,3
Aldana 100 80 MEDIO ALTO 70 23,6
Pupiales 94,6 79 MEDIO ALTO 94,9 13,6
Cuaspud 96 58 BAJO BAJO 97 2,1
Potosí 100 99 BAJO ALTO 93,5 11,9
Córdoba 99 86 MEDIO ALTO 93,7 4,3
Puerres 96 88 BAJO ALTO 94,3 22,9
El contadero 98 98 MEDIO ALTO 95 6,6
Iles 97,3 91 BAJO MEDIO 91,4 3,5
Gualmatán 97,5 95 MEDIO ALTO 94,2 26
Funes 99 71 SIN RIESGO ALTO 90 0,7
Guachucal 98 84 BAJO MEDIO 91,4 23,6
Cumbal 96 79 SIN RIESGO BAJO 98,5 31,9
Túquerres 98,7 65 BAJO ALTO 93 1,9
Mallama 98 60 ALTO ALTO 80,8 3,8
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental Nariño Mejor

La anterior tabla muestra que la cobertura del servicio de acueducto tanto para el sector

rural y urbano de los municipios que hacen parte del Nudo de los Pastos está por encima del 88%

y la diferencia entre los dos sectores es del 19%, mientras que para la cobertura en servicio de

alcantarillado es de 52,32% y la diferencia entre lo urbano y rural es del 78% lo que indica una

muy baja cobertura de este servicio en la parte rural.

92
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.10.2 Infraestructura Hospitalaria

Las condiciones de los Hospitales en el departamento de Nariño, son favorables por su

aspecto físico, nivel de gestión y atención médica, las cuales tienen calificaciones positivas a

nivel regional y nacional. Los principales hospitales están localizados en la capital, San Juan de

Pasto, entre los cuales se encuentran: El Hospital Universitario Departamental, Hospital San

Pedro, que son de 4o nivel, Hospital Infantil los Ángeles, el Hospital Civil de Ipiales de 3º Nivel

y los hospitales de Tumaco, Túquerres y la Unión los cuales son 2º nivel. Según los datos

suministrados por el Instituto Departamental de Salud, la valoración que se hace por las personas

involucradas con respecto a la comunidad, es de 3.8 sobre 5, donde se destaca la capacidad de

infraestructura con 4.2 y diseño físico y operacional con 4.1.

Según los datos suministrados por el Instituto Departamental de Salud, la capacidad

instalada en el municipio de Pasto es de: 1536 camas, de las cuales 558 a psiquiatría, 529 para

adultos, 153 a pediatría, 96 a obstetricia, 56 a cuidado intermedio neonatal, 48 a

farmacodependencia, 45 a cuidado intensivo pediátrico, 7 a cuidado intermedio adulto, 4 a

cuidado intermedio pediátrico, salas de quirófano 27 y de partos 7, 24 ambulancias básicas y una

especializada.

Los municipios de Pasto, Ipiales y Tumaco se destacan por ofrecer mayor cobertura en

calidad y aseguramiento y a la vez donde ejercer la mayor cantidad de profesionales de la salud

de manera independiente.

93
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Hay que mencionar que en los 15 municipios que hacen parte del pueblo de los Pastos, hay

centros de salud de primer nivel, y en la totalidad de ellos existen ambulancias básicas que

conectan con la ciudad de Ipiales y Túquerres especialmente.

3.10.3 Seguridad

Por muchos años el departamento de Nariño fue considerado, como una tierra de Paz, sin

embargo esta situación y por acción del conflicto armado ha cambiado especialmente en las

zonas selváticas donde hay presencia notoria de grupos al margen de la ley, no obstante en la

parte Andina y particularmente en las regiones donde se ubican los resguardos indígenas que

conforman el pueblo de los Pastos, la situación es diferente y las condiciones de seguridad son

mejores para el establecimiento de la actividad turística, prueba de ello es la visita de 800.000

personas cada año al Santuario de la Virgen de las Lajas. También los hechos violentos y lo

índices de homicidios también han venido disminuyendo tal como lo indican los datos

suministrados por la policía Nacional entre los años 2007 a 2012.

Tabla 9. Índices de homicidio en Nariño

AÑO
Municipio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL
Aldana 0 2 2 3 2 0 9
Contadero 0 0 0 1 3 0 4
Córdoba 2 4 1 1 2 0 10
Cuaspud 0 2 1 2 1 0 6
Cumbal 8 6 2 1 1 1 19
Funes 2 3 1 0 1 1 8
Guachucal 5 5 0 3 2 0 15
Iles 0 0 2 0 2 0 4
Ipiales 60 41 25 43 36 4 209
Mallama 3 3 6 5 0 1 18

94
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Potosí 1 2 6 4 1 0 14
Puerres 0 3 1 1 2 0 7
Pupiales 1 5 2 3 4 2 17
Santa Cruz 10 15 3 13 3 0 44
Túquerres 16 16 4 12 11 0 59
Fuente. Plan de Desarrollo Turístico de Nariño 2012

3.10.4 Condiciones de Seguridad

Imagen 19. Guardia indígena pueblo Pasto

Fuente: Archivo J.J. López R.

El territorio del Nudo de la Guaca del pueblo de los Pastos, en su extensión y dimensión

natural y cultural puede ser considerado como un territorio de paz, sin embargo, no escapa a las

dinámicas sociales que se presentan en Colombia, y por lo tanto algunas zonas del territorio en la

actualidad son afectadas por el conflicto social y armado, siendo las comunidades indígenas, que

se asientan en estas zonas, las principales víctimas, en estas condiciones el pueblo de los Pastos

puede hablar de condiciones de seguridad generales buenas en un 80% de su territorio, y si a esto

95
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

sumamos las políticas de seguridad que se vienen implementando por el gobierno central y de

igual por el regional especialmente en la gobernación del Doctor Raúl Delgado, que busca

fortalecer la justicia, disminuir la impunidad, optimizar la labor de las fuerzas armadas en el

marco del respeto por los Derechos Humanos, estas políticas del Gobierno departamental están

encaminadas a la construcción de paz y seguridad ciudadana.

El pueblo de los Pastos en cabeza de sus autoridades tradicionales y de la comunidad,

también vienen realizando acciones encaminadas a la construcción de tejido social que

dignifique la condición de paz y del llamado “Vivir Bien”, con tranquilidad y armonía con los

otros seres de la sociedad, una prueba de esto es la realización de la fiesta del inti Raymi, la cual

se celebra desde el año 2008, esta fiesta ha estado presente en todas las regiones del pueblo de

los Pastos en el límite con la región pacifica, en la amazonia y especialmente en la zona Andina,

espacio cultural donde se congregan miles de personas y hasta la fecha nunca se ha presentado

ningún hecho de violencia, ejemplo de un verdadero proceso de construcción de cultura

ciudadana.

Por otro lado, según los datos suministrados por la Policía Nacional, en todos los

municipios del departamento existen una estación de policía y apoyo del ejército con patrullaje

móvil y estacionario según las condiciones lo ameriten. En las zonas de frontera en la parte rural

y selvática existe la presencia de guerrilla esporádica, contrabando, una de las zonas más

afectadas por la presencia guerrillera es el municipio de Guachavés, resguardo del Sande,

municipio de Cumbal, resguardo de Mayasquer y el municipio de Mallama, con respecto a los

demás municipios la situación está controlada por las fuerzas del Gobierno y el conflicto armado

y social esta reducido a su minina expresión.

96
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.11. TALENTO HUMANO

Imagen 20. Cabildo Indígena de Guachucal

Fuente: esta Investigación

“A partir de un ordenamiento territorial democrático se avanza en el autogobierno y

soberanía sobre territorios ancestrales que deciden en forma autónoma juntar sus talentos,

constituir niveles de gestión compartida, cuidado y preservación de ecosistemas, estratégicos y

administración de recursos propios, a partir de modelos eficientes de administración de los

bienes y servicios fundamentales para la vida”

Para el desarrollo de esta clase de proyectos es necesario contar con un talento humano con

experiencia y capacidad técnica, tecnológica y profesional, por la cual los diferentes resguardos

97
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

y en general el pueblo de los Pastos cuenta con la capacidad intelectual y profesional para

desarrollar diferentes proyectos.

Como también hay que señalar una parte de los profesionales ejercen sus conocimientos

fuera del territorio de los Pastos, mas sin embargo otra parte de estos profesionales en la

actualidad se dedican a trabajar conjunto con las mismas comunidades de sus resguardos al que

pertenecen, en el desarrollo de proyectos y en algunos casos prestando sus servicios

directamente a la comunidad.

Gracias a que existente más oportunidades de superación profesional para las

comunidades, hoy en día una gran parte de comuneros indígenas han sabido aprovechar estas

oportunidades para especializarse en diferentes carreras, de tal manera que en las comunidades

indígenas cuentan con un gran número de comuneros profesionales con la capacidad de

representar y de sacar adelante a su comunidad y en general al pueblo de los Pastos, estas son

algunas profesiones: Sicología, Ingeniería, Economistas, Sociólogos, Contaduría, Diseño

gráfico, Geografía, Administración de empresas, Locución, Mercadeo, Médicos, Enfermeras, etc.

Sin embargo en el marco de la actividad turística, no existen proceso de formación que

soporte la calidad, los procesos y la prestación de los servicios. Sobresale en los prestadores de

servicios existentes, sin que su enfoque sea turístico, el empirismo y la informalidad empresarial.

98
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.12. MATRICES DOFA

3.12.1 DOFA Territorial

Desde la participación comunitaria en las diferentes mingas de pensamiento se caracterizó

el ambiente natural del territorio desde la matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas-DOFA, los principales elementos o indicadores de esta matriz son:

Tabla 10. DOFA Territorial

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Falta de valoración de la biodiversidad del  Políticas del Gobierno Nacional para la dotación
territorio. y compra de tierras para las comunidades
 Falta de responsabilidad institucional y indígenas.
comunitaria para la protección de las áreas  Convenio sobre Diversidad Biológica y
naturales. protección de los conocimientos tradicionales
 Fragmentación del pensamiento y del asociados a la conservación y uso sostenible de
territorio. la biodiversidad.
 Permanente deterioro de los ecosistemas  La presencia de instituciones del Estado que
naturales por prácticas antrópicas viabilizan el establecimiento de acuerdos y
inadecuadas. convenios para la cofinanciación de actividades
 Deficiente infraestructura y medios de protección y restauración de los recursos
inapropiados para el tratamiento de aguas naturales y el medio ambiente a nivel de los
servidas y residuos sólidos. principales ecosistemas del territorio del Nudo
 Falta de planificación en gestión ambiental de los Pastos.
para la protección de áreas naturales.  Mesa regional de concertación mediante decreto
2194 del 2013.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Se conservan principios cosmogónicos de ley de  Fragmentación de territorio y prevalencia
origen, ley natural y derecho mayor. de la propiedad privada sobre la colectiva.
 Poseer un territorio panamazónico y binacional  Globalización y megaproyectos en áreas
desde la perspectiva integral de región Pacífica naturales.
– Andina y Amazónica.  Cultivos ilícitos en áreas naturales y
 Gran biodiversidad de ecosistemas naturales. sagradas.
 Legislación especial indígena que regula su  Presencia de grupos al margen de la ley.
existencia y fortalecimiento para el desarrollo de  Implementación de malas prácticas
los pobladores y su entorno. agropecuarias.
 La voluntad expresa y decisión de la comunidad  Leyes y tratados que afecten la
de participar en programas y proyectos para la preservación, conservación y protección de
conservación, protección y recuperación de los los recursos naturales.
recursos naturales.  Expansión de la frontera agrícola.
 Existencia de grupos y organizaciones indígenas
constituidas para la preservación y conservación
de áreas naturales.
Fuente: esta investigación

99
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.12.2 DOFA Socioeconómico

De los diferentes talleres, conversatorios y entrevistas que se realizaron durante la visita a

los resguardos indígenas pertenecientes a la etnia de los Pastos, la siguiente matriz establece las

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas a partir de la cual permitió reflejar aspectos

relevantes expuestos en el siguiente resultado.

Tabla 11. DOFA socioeconómico

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Producción agrícola con bajo valor económico en el  Diversidad de producción en productos propios
mercado. presentes en la chagra.
 La producción agrícola es generadora de una baja  Variedad de climas que diversifican una amplia
rentabilidad económica. gama en producción.
 Escasez y sobreexplotación del suelo por siembras  Producción de cultivos limpios u orgánicos y
continuas. rescate de especies propias.
 Uso irracional de plaguicidas.  El mercado regional y local como espacios de
 Pérdida y alteración al ciclo de vida, de algunas intercambio - trueque otra forma de acceder a los
variedades de semillas y plantas en la chagra, debido a la recursos y productos necesarios.
presencia de múltiples plagas y enfermedades.  Los Planes de Vida, son respuesta a la búsqueda
 La producción agropecuaria es rezagada debido a la falta de desarrollo para lograr la pervivencia como
de recursos económicos frente a los altos costos de los resguardos indígenas.
agroquímicos.  Como organización social la mayoría de los
 Falta de mercado e industria para generar valor agredo a resguardos tienen procesos de gestión de
productos sacados de la región. acciones para el desarrollo al que se hace
 Altos costos de la materia prima para los tejidos y demás necesario brindar apoyo profesional.
insumos utilizados en la fabricación de productos  Dinamizar el potencial turístico ya existente en
artesanales. algunos resguardos.
 Falta de estrategias de comercialización para productos  Desarrollo económico y social con énfasis en la
artesanales propios. actividad turística resaltando la cultura propia.
 Varianza o dispersión actual en los ingresos de todas las  La inclusión étnica e intercultural dentro de la
familias. administración local para la planeación y
 Altos porcentajes en NBI, acentuados en las cabeceras direccionamiento de políticas públicas.
municipales que es donde viven las comunidades  Creación de espacios propios para la
indígenas. demostración cultural.
 Deficiente infraestructura y nivel de dotación en puestos
de salud existentes en los resguardos, como el servicio de
ambulancia.
 Poca infraestructura donde se desarrolla el turismo,
hoteles, restaurantes, servicios turísticos.

100
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

FORTALEZAS AMENAZAS
 Como comunidades especiales se tienen derechos  El sector agrícola presenta grandes limitaciones
constitucionales e internacionales reconocidos para para su normal desarrollo, como las condiciones
definir y organizar de manera autónoma sus políticas de climáticas, inestabilidad en los precios, alto costo
vida, de gobierno, de administración, productivas, entre de insumos, comercialización, monocultivos,
otras. falta de tecnificación, entre otros.
 Como territorio es poseedor de un gran potencial  De acuerdo a los recorridos se observó que hay
importante dentro de las distintas expresiones culturales un elevado incremento de la agricultura hacia las
propias. zonas altas de bosques y paramos.
 Elaboración de tejidos y productos artesanales con grafía  Producción de cultivos de uso no licito.
y conocimiento que identifica la etnia Pasto.  Deterioro del patrimonio natural.
 Familias que aun reproducen bajo el sistema propio  La actividad agrícola predominante en el
chagra con una variedad de plantas, semillas, animales, territorio está actualmente en su mayoría basada
propios. en el monocultivo.
 Multiplicidad de gastronómica tradicional.  Minifundio y tierras no productivas.
 Mingas, bajo la integración de toda la comunidad.  Perdida del ecosistema debido a la utilización
 Planes de Vida para el desarrollo sostenible y la inadecuada de químicos en todos los cultivos
permanencia de la vida de las comunidades indígenas. existentes en la región - desequilibrio ecológico.
 Realización de actividades económicas diferentes entre  La explotación bovina constituye otro renglón
zonas geográficas. básico dentro de la economía, una de las
 Actividades tradicionales propias en cada comunidad actividades que se ven incrementadas en los
como atractivo para visitantes. últimos años.
 Sistemas ecológicos lo suficientemente variados: lo frío,  La exploración y explotación minera a gran
lo templado y caliente. escala, afecta considerablemente el medio
ambiente, el territorio y la cultura ancestral.
 Presencia de multinacionales en el territorio.
 Alta competitividad exterior en artesanías y
tejidos propios que se dan en el pueblo Pasto.
 Viviendas ubicadas en zonas de amenaza y alto
riesgo.
 Ineficiente infraestructura vial en las carreteras
principales que comunican a las principales
ciudades y regiones del país.
 Presencia de grupos armados ilegales en la zona.
 Migración de la población fuera del territorio
indígena en busca de una mejor calidad de vida.
 Bajos ingresos económicos que desata en una
baja calidad de vida.
 Desigualdad en oportunidades de desarrollo
socio económico.
 Modelos de gobernabilidad y administración
ajenos a la cultura y el territorio.
Fuente: esta investigación

101
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

3.12.3 DOFA cultural

Tabla 12. DOFA cultural

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Pérdida progresiva de la tradición de pensar y  Políticas del Estado colombiano en beneficio de
planear con la familia y la comunidad para el las comunidades Pasto.
sostenimiento de la identidad cultural.  Voluntad del Gobierno departamental y
 Pérdida progresiva de los espacios de planeación nacional.
cultural (fogón, chagra, territorio).  Apoyo de la Agencia de Cooperación
 Débil organización de la comunidad y poco Internacional del Japón – JICA y ser partícipe de
interés de la autoridad del cabildo en el la iniciativa Un Pueblo Un Producto – OVOP
mantenimiento del pensamiento propio y de la Colombia.
cultura.  Relación Binacional colombo-ecuatoriana.
 No hay el suficiente conocimiento de las  Desarrollo de infraestructura para el
diversas manifestaciones culturales de Los establecimiento de desarrollo económico,
Pastos por parte de las instituciones educativas, comercial y turístico en la zona de frontera
de salud y en general de las gubernamentales. colombo ecuatoriana, como aeropuerto de san
 No hay valoración de las capacidades culturales Luis, Teleférico de Las Lajas, Puente
de las comunidades por parte de la misma Internacional de Rumichaca, la Doble calzada
comunidad. Rumichaca Chachagui.
 No se realizan procesos rigurosos de  Conexión del turismo Colombia y Ecuador.
investigación para la transmisión y divulgación  La existencia de dos ciudades fronterizas Ipiales
del conocimiento propio, basado en la sabiduría y Tulcán que permiten el desarrollo comercial y
ancestral. turístico para el Nudo de los Pastos.
 Falta de espacios apropiados para el aprendizaje
y enseñanza de los diferentes saberes culturales
del pueblo Pasto.
 Falta de recursos económicos para fortalecer los
procesos de educación y empoderamiento de la
identidad cultural a través de mingas de
pensamiento, oralidad y encuentros de la
comunidad.
 No existe políticas de mercado que permita
incrementar la oferta y la demanda de los
productos culturales propios de las comunidades
del pueblo Pasto.
 Falta de material didáctico para la transmisión
de los saberes, tradiciones, usos y costumbres
que configuran la cultura Pasto.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Existencia de elementos culturales del  Creencias religiosas externas.
pensamiento y la sabiduría ancestral.  Sistemas de educación externos a las
 Existencia de espacios culturales donde se comunidades indígenas que aportan muy poco al
recrea los elementos del pensamiento y la fortalecimiento de la identidad cultural.
sabiduría ancestral como: la chagra, el fogón, el  Globalización del mercado y la cultura que
ritual y el territorio. desconocen los modelos propios de las
 Existen Autoridades propias con un buen grado comunidades.
de autonomía.  La violencia y el conflicto que impide el normal
 Existe el ritual de la posesión y adjudicación de desarrollo de la vida comunitaria.
la tierra entre las comunidades.  El desplazamiento forzado de las comunidades a

102
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

 Presencia de mayores (taita y mamas) que los centros urbanos.


guardan el legado cultural en su memoria  Medios de comunicación masivos que difunden
histórica. los elementos fundamentales de la cultura Pasto.
 Existencia de lugares cosmoreferenciales y  Hay poco crecimiento de empresas con enfoque
arqueológicos que guardan el legado histórico cultural en la región.
del pueblo de los Pastos.
 Existencia de manifestaciones culturales como
música, danza, ritual, tejido, pintura, artesanía
juegos propios y recetas de alimentos propios.
 Existen instrumentos de planificación territorial
(Planes de Vida, reglamentos internos, Plan
Binacional, entre otros).
 Existe conocimiento profundo sobre la
producción agrícola y pecuaria y demás
elementos culturales que configuran el sistema
productivo chagra.
 Existe emisoras comunitarias para la difusión y
promoción de los elementos culturales.
Fuente: esta investigación

103
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4. CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL


PUEBLO DE LOS PASTOS

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS HALLAZGOS

La cosmovisión andina y su relación con su entorno natural, y su pervivencia en el

territorio dan al residente un conocimiento singular y especial del entorno, sus fortalezas,

debilidades, tratos y usos, sumado a los aspectos mitológicos de respeto, salvaguardia, protección

y representación de energías.

Este conocimiento ancestral del territorio que resulta en usos, costumbres y tradiciones,

debe ser protegido y velar por su transmisión de generación en generación en tanto ser una

riqueza de la comunidad indígena. Se resalta la conservación del conocimiento en la comunidad,

la existencia de gran número de médicos tradicionales locales y la transmisión del conocimiento

internamente en el hogar, sin embargo esta transmisión es débil en las generaciones más jóvenes.

Las aplicaciones en la medicina tradicional, en la alimentación, en el bienestar físico y

espiritual, son aspectos de gran interés tanto cultural como turístico que requieren atención

predominante y urgente, buscando “formalizar” en el imaginario occidental sus bondades,

beneficios a la vez que los derechos propios de la comunidad frente a dichos conocimientos, usos

y prácticas. Entendiendo la investigación como un proceso positivo de salvaguarda, protección y

documentación, tanto como un proceso propositivo que permita visualizar en términos de

investigación aplicada o experimental prácticas, usos y aplicaciones que beneficien el desarrollo

de la comunidad.

104
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Se identifica en el territorio aun la permanencia de gran cantidad de plantas medicinales,

tanto nativas como cultivadas por los pobladores, se identifica diversas aplicaciones y usos que

pueden ser considerados en el ejercicio del Turismo de Salud y bienestar, complementando la

vocación de zonas volcánicas en términos de termalismo y acondicionamiento físico.

Caracterizar los aspectos culturales de la comunidad indígena de los Pastos, exhorta a

profundizar en principio desde la observación del territorio, en los comportamientos e

idiosincrasia de la población, pues la complejidad y diversidad poblacional del territorio estrecha

los lazos interculturales percibidos, es decir, no es característico en las zonas pobladas hallar en

la primera impresión las diferencias culturales y de comportamiento de la comunidad indígena y

la población residente del lugar.

En este sentido, los aspectos percibidos (arquitectura, vestuario, lenguaje), no demarcan

gran diferencia entre las comunidades que perviven en los territorios. En algunos territorios las

características físicas de la población, con facciones más fuertes y expresivas que las cotidianas,

acercan a una primera identificación de la población indígena, a la vez, en la zona Guachucal y

Cumbal, los residentes de la zona demarcan la existencia de comunidades indígenas por la

división del territorio en explotación agropecuaria en micro-fundió; sin embargo no es una

característica única de la población indígena de los Pastos, sino una característica general en la

comunidad rural del departamento, notoria mayoritariamente en el entorno poblado de las

ciudades (Pasto-Ipiales).

Uno de los aspectos que permite notar en algunos de los territorios mayoritariamente

poblados es el uso de la simbología Pasto, especialmente el Sol de los Pastos en instrumentos de

105
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

señalización y la localización de las casas de cabildo, a la vez usado en espacios públicos tanto

en la ciudad de Pasto como en Ipiales, denotando el vínculo del territorio a la comunidad.

Cabe resaltar y es de gran interés identificar poblados mayoritariamente indígenas, como

Colimba, Panan, Chiles, Muellamués, San Juan, Córdoba, entre otros, en donde los aspectos

físicos percibidos acercan al visitante a resaltar la existencia de comunidad indígena en el

territorio, sin embargo, los cambios del entorno no son sobresalientes.

El adentrarse en la cultura requiere principalmente del compartir, espacios que permiten

hallar rasgos que marcan diferencia y consolidan una visión cultural diferente en el marco de la

interculturalidad.

Por tanto cabe resaltar que el valor cultural de la comunidad indígena de los Pastos

sobresale en los aspectos referentes al Patrimonio Inmaterial más que en el Patrimonio

Inmaterial, sin excluir los importantes sitios de interés arqueológico y representaciones de tipo

material que consolidan y representan la cosmovisión y su identidad.

4.2. PATRIMONIO MATERIAL

La consideración y hallazgos identificados en el marco del Patrimonio Material en el

territorio del pueblo de los Pastos, es sobresaliente, sitios de interés arqueológico y hallazgos

precolombinos, monumentos, centros de encuentro de la comunidad, como malocas, casas de

cabildo, y centros educativos, entre otros.

106
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.2.1 Hallazgos de Interés Arqueológico

Imagen 21. Rondador Precolombino de Oro encontrado en el pueblo de los Pastos

Fuente: Museo del Oro – Banco de la República

Los hallazgos arqueológicos encontrados, ratifican la presencia prehispánica en el territorio

andino de Nariño, y son la guía que localiza a los pueblos de los Pastos en la zona Norte de

Ecuador y la Zona Sur de Nariño.

Los hallazgos referencian a arte rupestre y cementerios indígenas de la comunidad Pastos,

localizados en los diferentes resguardos de la comunidad, sobresaliendo entre estos los hallazgos

en Pupiales, Puerres, Aldea de María, Mallama y Cumbal. Del arte rupestre se resaltan las

piedras grabadas (petroglifos), a la vez se encuentra una única piedra con pictografía de gran

importancia para la comunidad en el resguardo indígena de Mueses-Potosí. Los cementerios

indígenas o “entierros” saqueados en diferentes zonas del territorio han dejado conocer piezas de

cerámica de gran belleza, encuentros de artefactos a base de oro, entre otros instrumentos, en la

107
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

mayoría perdidos a través del comercio ilegal de piezas arqueológicas, otros reunidos en

“pequeños museos” a cargo de la comunidad, y otros recaudados por el Banco de la República.

Se señala que la población guarda en las zonas de predominante huaqueo piezas de alto interés

entre las tenencias en sus hogares.

De igual forma en los resguardos de Mueses-Potosí, Puerres y Funes, se referencia la

presencia Incaica en el territorio al encontrar vestigios de muros empedrados, característicos de

esta cultura, sumados a lo considerado parte del Camino Principal Andino – Chapaq Ñan – en

proceso de declaratoria en la Unesco.

A pesar de ser de gran importancia cultural e histórica para la comunidad y atraer gran

número de interesados en la investigación, el saqueo y visitantes interesados en la temática, los

sitios de interés se encuentran en predios “privados” tanto de miembros de la comunidad como

de personas que no hacen parte de la comunidad, su estado de conservación no es bueno, su

accesibilidad limitada, entre tanto su proceso de investigación no se ha desarrollado de una

forma sistemática que permita tener avances cognitivos respecto a estos recursos culturales de

alto valor. Algunos de estos recursos cuentan con declaratorias de tipo municipal, regional y

nacional, pero no se referencia la existencia de Planes de manejo, ni proyectos de tipo

arqueológico en sus entornos.

Se referencian algunos proyectos de tipo arquitectónico para intervención en los entornos y

puesta en valor de los recursos patrimoniales, sin embargo ninguno de estos se encuentra

consolidado como un proyecto en desarrollo o de posible ejecución real.

108
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Se distinguen otras problemáticas sociales respecto a la apropiación y comprensión del

significado de estos recursos culturales, en la medida que se identifican daños de la población a

los recursos, con pintura o grabados con materiales de la actualidad.

4.2.2 Arquitectura

Lo concerniente a la arquitectura y bienes de interés cultural no son distintivos en el

territorio, sobresalen los hallazgos de la relación de bienes de interés cultural de tipo religioso, y

se referencia la dinámica evolutiva de la arquitectura rural que deja sus huellas sobre el territorio.

No existen grandes obras arquitectónicas propias de la comunidad, sin embargo en sitios de

alto interés arquitectónico como el Santuario de las Lajas, entre otros sitios de veneración

religiosa se distingue estrechos vínculos del sincretismo religioso y muestras del esfuerzo de los

colonos para moldear la visión espiritual de los pueblos prehispánicos hacia la religión católica.

Respecto a la arquitectura de tipo vernácula se resalta la referencia que hace la comunidad

a las primeras casas de habitación de tipo circular con el fogón (tulpa) en el centro que re-

significa y permite entre la expresión de la comunidad, tener un entendimiento de la identidad

del pueblo de los Pastos y su visión. Esta arquitectura es solo hallada en representaciones y

malocas construidas en años precedentes en distintos lugares de la comunidad. En las zonas

rurales se ven construcciones en bareque y tapia pisada, las casas son de tipo horizontal y en

forma de “L”, a las cuales la interpretación de la simbología de los espacios ha sido adaptada.

109
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Cabe resaltar en los aspectos referentes a la arquitectura la gran importancia del fogón o

tulpa, como centro de reunión, intercambio y preparación de los alimentos. Este espacio, en la

actualidad se ve perdida por la dinámica de la arquitectura moderna, se considera un aspecto que

afecta negativamente la pervivencia y transmisión del conocimiento y prácticas de la tradición

cultural indígena.

Los cascos urbanos o centros poblados más representativos guardan una arquitectura

heredara de la imponencia española con una plaza central y una cuadricula hacia los lados

posteriores, generalmente en el contorno de la plaza principal se ubican los principales edificios,

entre estos la Iglesia y el edificio del gobierno municipal.

4.2.3 La Cocina- La Chagra

Imagen 22. Plato de Uchuvas orgánicas

Fuente: esta investigación

110
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

La cocina, a pesar de también estar considerado desde la óptica de la gastronomía como

patrimonio inmaterial del pueblo indígena de los Pastos, sus utensilios, herramientas,

instrumentos y espacios, cuyas características arquitectónicas lo consolidan como un espacio

singular es parte de los escenarios considerados parte del patrimonio cultural material del pueblo

de los Pastos.

Los cambios arquitectónicos de las áreas urbanas y las tendencias de la construcción de la

modernidad, han motivado la perdida de estos espacios de gran importancia cultural, el fogón de

las tres tulpas, aún conservado en espacios de características rurales, que ha sido remplazado por

la hornilla y en la actualidad por las estufas de gas o energía eléctrica. A pesar de las

consideraciones relacionadas a la salud, el impacto ambiental de cocinar a base de leña, la

tradición indígena guarda en el significado del fogón de las tres tulpas un gran entendimiento de

su pensamiento y el espacio de preparación de alimentos, más usada en la actualidad la hornilla,

también es espacio para compartir en la familia, el diario vivir, transmitir sus saberes y

tradiciones.

Entre tanto el espacio de la cocina, tiene una relación estrecha con el concepto considerado

la chagra, o huerta casera, por tanto el concepto de chagra, que al igual que la gastronomía tiene

un significado en el patrimonio inmaterial, debe ser considerado dentro de los espacios de

patrimonio cultural de tipo tangible en el territorio. La siembra de plantas propias y alimentos

que protegen la seguridad alimentaria de la población indígena, el rescate de cultivos de plantas

medicinales, su uso y aplicaciones. Entre tanto la práctica y uso de herramientas propias del

entorno resaltan el valor de este recurso cultural.

111
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

La comunidad ha avanzado en diversos procesos de rescate de los procesos propios de la

chagra, la promoción de la tenencia y cultivo de la huerta casera en el marco de la seguridad

alimentaria y la recuperación de la identidad y tradiciones propias; sin embargo los avances aun

no son notorios, se identifican algunas de gran interés experimental por su integralidad, pero se

mimetiza en la población el proceso y decenas de pobladores de los distintos resguardos

indígenas inician su proceso hacia la consolidación de una chagra integral. El proceso requiere

un apoyo, soporte y acompañamiento permanente, un soporte al proceso de apropiación

comunitario del concepto que aún adolece de ser consolidado. Entre tanto el espacio mismo de

la chagra debe ser considerado como un recurso de interés tanto turístico como socio cultural

valioso para la pervivencia de la tradición cultural del pueblo indígena, pero también como

instrumento de aprovechamiento y divulgación de los saberes y cosmovisión.

4.2.4 La Maloca

Imagen 23. Cerámica precolombina representación de una maloca

Fuente: Archivo J.J. López R.

112
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Este espacio tradicional entre las comunidades indígenas, tiene gran relevancia en el

significado de la integración y el trabajo colectivo, a la vez de ser el espacio dispuesto por las

comunidades para ser centro de reunión, compartir experiencias, disfrute y encuentro espiritual.

En la comunidad indígena del pueblo de los Pastos se referencian pocas malocas localizadas en

los diferentes resguardos a cargo de las comunidades locales, cuyo principal uso de encuentro se

referencia a tomas de “remedio” o Yagé compartido entre las comunidades del Putumayo y

Nariñenses. Algunas de estas instalaciones se encuentran en mal estado de conservación, cuentan

con limitada accesibilidad y su uso cotidiano en la dinámica de la comunidad no es notorio.

La casa del cabildo, se consagra como el espacio administrativo de la comunidad indígena,

son espacios de reunión y funcionamiento de los órganos administrativos de cada resguardo. Se

ubican en su mayoría en el principal centro poblado de cada resguardo, su estado de

conservación es regular y su aprovechamiento es mínimo. Cuentan con grandes espacios para

reunión, oficinas, baterías sanitarias, cuyo aprovechamiento podría ser de mayor utilidad para la

comunidad. Las casas de cabildo se consideran el epicentro de reunión y ejercicio administrativo

de la comunidad.

113
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.3 PATRIMONIO INMATERIAL

Imagen 24. Danzantes Resguardo Indígena de Pastas-Aldana, Inti Raymi, 2009

Fuente: Coordinación del Inti Raymi Pueblo de los Pastos.

Como se menciona inicialmente el valor cultural de los hallazgos en el territorio indígena

de los Pastos y en el pervivir de su comunidad es sobresaliente, lo considerado en el Patrimonio

Inmaterial de la Comunidad. A pesar de las grandes rupturas y problemáticas notadas en la

población del pueblo indígena de los Pastos, sobresale la existencia de un pensamiento propio

que aborda todas las complejidades de la vida, física, mental y espiritual. Sus prácticas, sus

actividades y conversaciones, guardan amplitud de conocimientos y misticismos que configuran

una identidad propia de recuperar, salvaguardad y poner en valor.

114
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

A la vez el pensamiento trae consigo manifestaciones y expresiones propias de la cultura,

entre las que se resaltan las fiestas, la gastronomía, la música, la danza, los juegos autóctonos, su

cosmovisión y mitología.

4.3.1 Memoria Identidad y Tradición

Imagen 25. Grupo de las mojigangas, Territorio Indígena de Funes

Fuente: esta investigación.

En lo concerniente a la identidad y la tradición y para objeto de este escenario de

diagnóstico se caracteriza desde una mirada perceptiva dada en el momento de realización del

diagnóstico a la población en tres segmentos: los mayores, quienes guardan el conocimiento, el

pensamiento y el valor de un pueblo que resurgió entre la organización social comunitaria para la

recuperación del territorio; el segmento de la clase dirigente actual, que relaciona también a una

115
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

generación más joven, que jugó un papel relevante en el ejercicio propio de la recuperación y en

el proceso de inmersión de la población indígena en el orden administrativo nacional y sus

consideraciones; el tercer segmento, son los más jóvenes, que entre el legado del pensamiento y

conocimiento ancestral se sumergen en sus primeros pasos en el orden administrativo y operativo

del modelo de gobernabilidad indígena vigente. Se excluye de este primer acercamiento a los

adolescentes y niños, quienes se consideran los actores del futuro de la comunidad, en tanto los

actores del presente son quienes actúan en pro de su beneficio. Bajo estos tres segmentos se

reseña la lectura dada al patrimonio inmaterial caracterizado en el territorio de los Pastos y sus

diversas consideraciones.

4.3.2 De la Territorialidad – Hacia la Identidad

Los mayores que configuran en el pensamiento la representación misma de la experiencia y

el conocimiento, a la vez que fueron los grandes promotores del proceso de consolidación de la

organización comunitaria para la recuperación de la tierra y la inclusión en el marco de las

políticas administrativas de un Estado que los omitía, hoy, se encuentran en sus últimas etapas de

vida. Su principal rol en la familia es el de abuelos, o bis-abuelos y en la sociedad, conforman el

consejo de mayores. Guardan con recelo, entre sus cuentos, leyendas, mitos e historias el

pensamiento de la comunidad indígena y una rotunda entrega a la religión católica.

Referencia el pensamiento indígena una integralidad y reciprocidad del hombre con la

tierra, un respeto a la sacralidad, el poder de la naturaleza, las practicas propias de la agricultura

que enmarca el uso de los calendarios, solar y lunar, que entre los procesos de la vida cotidiana

del campo venera, respeta y administra la tierra, como fuente de bienestar.

116
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Sobresale la concepción de la minga, como experiencia de trabajo comunitario que

promueve el bienestar colectivo antes que el individual. Sin embargo también guarda entre sí, el

miedo propio de las diferencias, el miedo a perder su pensamiento sin beneficio para su

comunidad, el miedo que enmarco la fuerza que tuvieron para recuperar su dignidad entre las

diferencias a través de la tierra. Su historia enmarca una concepción socio-cultural de distancias

entre las poblaciones indígenas y las no indígenas.

Esta generación sufre de las dificultades propias de un sector rural flagelado por el

conflicto y las oportunidades de bienestar limitadas, a la vez que visualiza un cambio social con

pérdida de valores, prácticas y tradiciones.

Es urgente la atención a la población mayor, tanto en aspectos sociales relacionados a la

calidad de vida, como en adelantar con ellos procesos de documentación de la memoria oral, que

recopile las visiones del mundo, su cosmogonía, mitos, leyendas e historias del proceso de

organización comunitaria, entre otras. Cabe resaltar que en la comunidad indígena tras el

fallecimiento de muchos de los mayores del territorio, se sufre un inminente riesgo de pérdida de

aspectos culturales de gran interés parte del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad.

Es en este contexto el reto del segundo segmento poblacional referenciado, el de los

dirigentes, que se encuentran en la brecha y el ahogo de la influencia occidental del comercio, la

administración política, la gobernabilidad y la globalización; radica en ser capaces de estabilizar

desde las estructuras sociales la identidad propia del pueblo indígena de los Pastos. Es decir, ser

capaces de avanzar desde la concepción de la territorialidad o recuperación de tierra para su

117
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

pervivencia, a la concepción de la identidad propia del ser indígena de la comunidad Pasto como

referente de diferenciación, bienestar y forma de vida.

En este escenario se resaltan los avances en el interés de la comunidad por avanzar en un

proceso de gestión de la educación propia, de la creación de la escuela de derecho propio y un

gran número de investigaciones e intervenciones sociales que velan por este objetivo. Sin

embargo no se percibe un proceso de intervención sistemática y planificada desde la dirigencia

de la comunidad que trascienda a las acciones puntuales de cada resguardo para consolidar lo

que en términos de este proceso de diagnóstico podría denominarse el “pensamiento andino”.

Esta necesidad se contrapone con el proceso de crecimiento poblacional de la comunidad,

causado tanto por el incremento en la población censada (motivada por los beneficios otorgados

a las poblaciones indígenas y de carácter político), como en las altas tasas de natalidad del

territorio. Cabe considerar desde la óptica del diagnóstico, la necesidad de la ratificación y

validación de la concepción de la cultura indígena previo a los procesos de censo y

reconocimiento como parte de la comunidad. Es decir, la consideración de que tal vez muchos no

son tantos. Por tanto es imprescindible avanzar en procesos de apropiación social y brindar

espacios que otorguen a las comunidades los escenarios propicios para que a través del ejemplo,

la lúdica y la práctica se transfieran, salvaguarde, disfrute y divulguen los aspectos propios de la

comunidad.

La gran preocupación del segmento de dirigentes, debe ser, el garantizar la herencia a la

generación de los más jóvenes, del legado ancestral de su comunidad indígena, y velar por su

bienestar en los tiempos que se vienen.

118
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Cabe resaltar en este contexto, la amplia problemática que se visualiza en la producción

agropecuaria, en donde se prioriza el rendimiento económico del hoy, el interés individual, más

allá del bien colectivo, posible de heredar hacia el futuro, que contradice en el territorio lo

expuesto en el pensamiento propio.

4.3.3 Un Pueblo que se Re-Descubre

La generación de los más jóvenes, aquellos, que entre el legado del pensamiento y

conocimiento ancestral se sumergen en sus primeros pasos en el orden administrativo y operativo

del modelo de gobernabilidad indígena vigente, requieren un proceso de motivación y activación

social que permita el aprovechamiento máximo de los espacios a hoy existentes dentro de la

comunidad, y fortalezcan su participación y gestación de nuevos escenarios de participación.

Esta nueva generación, que se caracteriza por contar con un importante número de

profesionales residentes en la comunidad, tanto como fuera de la ella, cuya mentalidad se

encuentra abierta a explorar nuevos escenarios de desarrollo y bienestar, debe contemplar el

fortalecimiento de su comunidad y la apropiación de su identidad como parte cotidiana de su

pervivir.

Esta generación que se precede por un legado de lucha, y el reto de que se configure una

estructura sólida que soporte la construcción de identidad, tiene el reto de fortalecer y velar por

el auto-estima de la comunidad del pueblo de los Pastos. Proceso que se gesta a través de una

actitud optimista al bienestar, a la inmersión en un mundo globalizado y el aprovechamiento de

sus bondades y mitigación de sus impactos, soportando la magnificencia de la diferencia.

119
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.3.4 Cambio Generacional – “lo que tiende de un hilo”

Es en este entendido, el cambio generacional, requiere de procesos disciplinados, de los

actores del presente, para que los actores del futuro, tengan la solidez suficiente para contar con

un pueblo indígena vigente, que perviva y guarde la memoria de una identidad y pensamiento

propio.

La actualidad de la población adolecente e infancia, se caracteriza por una pérdida de los

espacios propios de participación en la comunidad, su ideología se contrapone entre el

pensamiento occidental y el pensamiento indígena y sus prácticas e intereses radican

mayormente en el interés occidental que en el propio.

Es imperante abordar la problemática de la participación de infancia y adolescencia en la

comunidad, velando por que sea un proceso motivado y auto-generado más que un proceso

impuesto. Es importante analizar y entender los mecanismos de la actualidad que pueden servir

de instrumentos de acercamiento que despierten interés y motiven a las nuevas generaciones a

ser partícipes de la construcción y consolidación de la identidad del pueblo de los Pastos.

Es importante considerar el interés de los niños y adolescentes por los aspectos artísticos,

como la música, la danza y el uso de la nueva tecnología.

120
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.3.5 Lenguaje

Es importante resaltar el lenguaje y su uso común, entre los aspectos referentes al

patrimonio inmaterial, pues se considera de alto interés el uso de palabras que permiten entender

el territorio y la confluencia de culturas.

4.4. MANIFESTACIONES DE LA CULTURA

A pesar de las preocupaciones expuestas referente a la consolidación de la identidad propia

y los retos que desde el ámbito poblacional deben ser abordados para su fortalecimiento y

salvaguarda. El contar con un pensamiento propio, una visión de interrelación estrecha del

individuo y el entorno, permite visualizar en la vida cotidiana un gran número de

manifestaciones culturales propias de ser rescatadas, consolidadas, fortalecidas y servir de

instrumentos de apropiación comunitaria y divulgación.

4.4.1 Fiestas Ferias y Eventos Culturales

Las fiestas y eventos culturales, son consideradas el escenario por excelencia para el

fortalecimiento cultural, la divulgación de saberes y su apropiación, a la vez que son vistas como

escenarios de generación de públicos, participación ciudadana y generación de ingresos para

algunas personas participantes de los aspectos comerciales de la fiesta.

Cabe resaltar la existencia de diversos festejos en la comunidad indígena se pueden

considerar de dos tipos, los festejos propios, que abordan los aspectos mitológicos e históricos de

la comunidad y los festejos del sincretismo religioso.

121
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.4.2 Lo Propio

Los festejos propios se categorizan en los que referencian al calendario solar y lunar, se

celebran en 4 momentos en el año, siendo la más importante la del mes de Junio. El festejo del

Inti-Raimy en Nariño se ha consolidado tras iniciar su proceso de recuperación desde el año

2003, a través de mingas de pensamiento y conmemoraciones en diferentes resguardos del

territorio.

Las fiestas son organizadas por cada resguardo indígena, con recursos propios para los

aspectos administrativos y promocionales, contando con recursos de apoyo a través del programa

de concertación cultural, en algunos casos que se realiza la gestión del proyecto. La fiesta del Inti

Raimy ha alcanzado una participación de miles de personas en su último ejercicio, resaltando su

importancia a nivel regional. Se organiza la fiesta individualmente en cada resguardo pero

simultáneo se encuentra un resguardo responsable que estará a cargo de una conmemoración de

mayor impacto y la integración de la agenda.

Las fiestas ancestrales o cósmicas complementarias se realizan a menor escala

especialmente articuladas a instituciones educativas, no tienen una organización solida ni

tampoco una representatividad de tipo regional.

Al igual que otras fiestas de carácter rural y celebradas por la comunidad, las fiestas de

carácter cívico y artístico no cuentan con una organización que promueva su realización de

forma permanente, ligando su realización a la voluntad del gobierno de turno o a la existencia de

presupuesto que soporte su realización. Este es el caso del encuentro de música indígena del

resguardo de Panan, entre otras.

122
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Cabe resaltar que en el territorio indígena de los Pastos se identifican festejos con

características propias que requieren atención para su fortalecimiento, resaltando la importancia

de la organización comunitaria para la realización y soportar financieramente el proceso de

desarrollo de las actividades festivas.

Los festejos propios, se caracterizan por dar muestra de las expresiones culturales y

musicales propias de la comunidad, de permitir el desarrollo de juegos autóctonos que integran a

la comunidad y la posibilidad de disfrutar platos de la gastronomía tradicional que solo se ofertan

en épocas de festejos, de igual forma se resalta los avances en festejos fundados en las temáticas

productivas de la comunidad, como la fiesta del maíz.

Imagen 26. Grupo Tradicional de los San Juanes de Males-Córdoba

Fuente: esta investigación

123
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.4.3 El Sincretismo

El sincretismo religioso presente en el territorio resalta la existencia de participación activa

de la comunidad indígena en los festejos de carácter religioso. A pesar de las grandes

restricciones de carácter pagano que ha impuesto la curia a la conmemoración religiosa, que en

años precedentes se consolidaban como los festejos más importantes de los municipios, en la

actualidad sobre sale la presencia de grupos de danzas y actividades relacionadas a las

tradiciones indígenas dentro de estas fiestas. Los danzantes de males, las mojigangas, los san

juanes, los castillos de frutas, las varas, entre otras manifestaciones propias de la cultura indígena

se hacen presentes con gran fortalece en gran número de festejos religiosos del territorio en

donde tiene presencia el pueblo de los Pastos.

Se resalta también en los festejos de carácter religioso la oferta de productos de la

gastronomía propia de la comunidad indígena, presentaciones musicales y juegos autóctonos. Es

importante resaltar que la comunidad indígena participante de estas actividades es firme creyente

del homenaje religioso y realiza sus presentaciones sin ninguna retribución de tipo económico.

La organización de las fiestas de tipo religioso corresponde a la curia local y al grupo de

fiesteros del santo homenajeado. Las fiestas tienen alto carácter organizativo por la población,

sin embargo dependen de la junta de fiesteros a cargo en cada actividad. Adolecen también de un

fondo de financiamiento permanente para su realización y divulgación.

124
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.4.4 Deportes, Juegos y Tradiciones

La comunidad indígena ha apropiado juegos que se han vuelto tradicionales como la

Chaza, practicada en todo el departamento de Nariño y parte del Ecuador, y se han fortalecido

otros ejercicios denominados tradicionales como el quiebre de ollas, la vara encebada, los

aguinaldos, entre otras; como juegos propios se reconoce el cuspe.

Como se hace referencia en las fiestas propias y las del sincretismo, estas son el espacio en

donde la comunidad indígena muestra sus juegos y tradiciones. La organización de los juegos

vinculados a los festejos están a cargo de los organizadores de la actividad festiva y los

participantes son invitados de la población, en los casos de danzas y presentaciones musicales

tiene preparación con anterioridad al evento festivo.

Los juegos tradicionales pueden ser considerados un atractivo de alto valor cultural para el

ejercicio de la actividad turística, por su carácter singular, experiencial y participativo.

125
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.5. LA CHAGRA – EL CULTIVO EN EL TERRITORIO ANDINO

Imagen 27. Arando y preparando la chagra con los bueyes

Fuente: Archivo J.J. López R.

La chagra se resalta en conjunto con el fogón como el escenario de mayor relevancia en la

comunidad indígena de los Pastos, su relevancia en aspectos tanto sociales como de identidad

cultural.

La chagra es un concepto que se entiende en todo el territorio de los Pastos, y se relaciona

tanto con los aspectos culturales propios, el oficio de la mujer, el hogar, la alimentación propia y

sana, pero también con el espacio de tipo productivo del lugar. Entre tanto se encuentran algunas

chagras de tipo emblemático que resaltan el valor de la integralidad y re-significan todos los

ámbitos del concepto integral de la misma. Sin embargo las condiciones de la existencia de la

chagra en los resguardos del territorio y entre sus pobladores se relacionan más con espacios de

producción agrícola de múltiples cultivos, en principio para uso propio del hogar. En el
126
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

resguardo de Cumbal, con el trabajo conjunto de un grupo de mujeres parte del resguardo

indígena han articulado la experiencia de la producción individual en la chagra al proceso

comercial de la gastronomía en un restaurante localizado en el centro poblado. En tanto la chagra

permite a estos pobladores contar con los recursos de alimentación propios para suplir parte de

sus necesidades y el excedente productivo lo comercian directamente con el restaurante de tipo

comunitario. Otro ejercicio de gran interés en torno a la chagra y la producción agrícola es el

ejercicio desarrollado en el resguardo de Puerres a través de la producción organizada de

productos de alta calidad para comercialización en grandes superficies fuera del resguardo.

La concepción de la chagra de gran importancia tanto de la identidad indígena como de los

procesos de seguridad alimentaria y uso de la tierra, sin embargo contrapone la concepción a las

problemáticas de la tenencia de tierra y sobre-población. Aspecto que debe ser atendido con

urgencia para la masificación del concepto de la chagra a la vez que considerar la posibilidad de

desarrollo de chagras de tipo comunitario que sean participativas, promuevan el incremento de

los índices de productividad y sean eficientes en el uso de la tierra.

En términos de patrimonio inmaterial el carácter del pensamiento indígena propio se ve

reflejado en su totalidad en el ejercicio de la chagra, la relación de respecto y reciprocidad con la

naturaleza, la pervivencia, el uso de los calendarios solares y lunares para la producción agrícola,

la comprensión del tiempo y el clima, y la relación con la casa de habitación, la salubridad en la

alimentación, entre otras son características, que sumadas al uso de utensilios propios,

herramientas, instrumentos y practicas consolidan a este recurso, fundamental para avanzar en

procesos de entendimiento, divulgación y apropiación de la identidad indígena, en tanto podría

127
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

ser un recurso relevante para el ejercicio del turismo rural basado en la experiencia y el agro-

turismo.

Se representa en la chagra el oficio de la mujer, como soporte del hogar y apoyo para el

hombre, sin embargo las generaciones más jóvenes por los aspectos relacionados al comercio, la

generación de ingresos y el pensamiento económico impuesto por occidente no priorizan el

desarrollo de la chagra.

4.6. MEDICINA TRADICIONAL - RITUAL

Imagen 28. La figura del sol de los Pastos acompaña las ceremonias de ritual

Fuente: esta investigación

La población indígena del pueblo de los Pastos cuenta con importante presencia de

población en torno a la medicina tradicional y el ritual. Cabe señalar que el entendimiento resalta

128
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

el equilibrio físico, mental y espiritual. Y las prácticas en torno a la medicina ancestral cuentan

con grados de divergencia que van desde las tradicionales del diario vivir, como el uso de plantas

medicinales para la curación de malestares menores del cuerpo, seguido por prácticas ritual

enfocadas en la armonización de energías, la curación de espantos, seguido por procesos de ritual

de mayor complejidad que enmarcan el equilibrio y desarrollo espiritual y las energías del

cosmos. Cada nivel de intervención en la medicina tradicional relaciona a personas con

conocimientos, experiencias, vocación y dones propios para su ejercicio.

Es por esta razón que la medicina tradicional y el concepto de ritual configuran una amplia

temática de investigación y comprensión, a la vez que las personas vinculadas a los oficios de la

medicina tradicional requieren de procesos que consoliden su aprendizaje y dedicación al oficio.

Socialmente desde lo percibido en la comunidad, la medicina tradicional de tipo ancestral

tiene gran respeto en el ámbito espiritual, sin embargo en el pensamiento occidental se ha vuelto

un cliché o moda, causando pérdida de valor cultural a la actividad del ritual, caso notorio en la

toma de Yagé. Otras actividades como la cura de espantos, la bebida de aguas aromáticas u otras,

han perdido relevancia en las nuevas generaciones de las poblaciones del territorio indígena, en

la medida que la fe y creencia en las prácticas ancestrales se perciben menos relevantes que los

aspectos de la medicina moderna. Sin embargo desde la mirada occidental o de afuera, han

marcado una nueva tendencia de consumo en términos de la salud, el bienestar, la integralidad

del cuerpo, la mente, las energías y la alimentación.

Contradictoriamente las manifestaciones que se denotan simples en la cultura indígena se

revalorizan desde la mirada exterior y no se apropian en la mirada interior, sin embargo aspectos

129
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

de mayor complejidad como el ritual del Yagé, han sido sub-valorizados por la cultura

occidental, entre tanto guarda internamente en la comunidad gran respecto.

Es importante adelantar procesos de educación a las comunidades más jóvenes respecto al

uso y practica de oficios en torno a la medicina ancestral y el ritual, que permita comprender

tanto en la práctica como en la explicación conceptual, la importancia y relevancia en los

aspectos propios de la relación del individuo y la naturaleza.

Cabe resaltar también que en la comunidad y zonas de paramo se conservan en su gran

mayoría las plantas de tipo medicinales que se usan en la práctica. De igual forma en la

generación más adulta se conserva intacto el conocimiento respecto a las prácticas y usos de las

plantas medicinales en la vida cotidiana. Aspecto que en relación a procesos de tipo ritual no es

profundamente notorio.

130
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.7. ARTESANIAS

Imagen 29. . Grupo de Artesano(a) s tejedores resguardo de Muellamués

Fuente esta Investigación

Las creaciones artesanales, son reconocidas a nivel regional y nacional. Sus procesos de

creación se fundamentan en saberes heredados de generación en generación. Las artesanías del

pueblo de los Pastos son principalmente tejidas, presentes en todos los resguardos de zonas

medias y frías, en menor escala, la cerámica, como instrumentos de divulgación de la cultura

Pastos.

Las artesanías que sobresalen en el territorio son los tejidos, a base de lana, hilo con

prácticas tradicionales basadas en el uso de la guanga y otras técnicas de producción que hacen

del tejido nariñense uno de los de mejor calidad en terminados.

131
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

En todos los resguardos visitados, se encuentra presencia de grupos artesanales, algunos

con mayor organización que otros, sin embargo con una dinámica operativa propia y productos

elaborados. Cabe señalar que algunos artesanos cuentan con acuerdos comerciales de

producción con diseñadores de reconocimiento nacional e internacional.

Se identifican más de 250 personas en el territorio en el oficio artesanal, principalmente

mujeres a pesar de que en algunos resguardos se encuentran hombres en el oficio. Denota que la

práctica se ha transferido a las nuevas generaciones y actualmente es vigente en los oficios

propios de las comunidades. Es característico que las mujeres programen en los resguardos el día

sábado, como día de trabajo artesanal y reunión del grupo de artesanas locales.

La población dedicada a la producción artesanal, ha sido objeto de intervenciones

puntuales a cargo de Artesanías de Colombia, y otras entidades interesadas en el fortalecimiento

del sector artesanal, frecuentemente articuladas a iniciativas de cooperación internacional; se da

a conocer que han promovido procesos de formación, en áreas de diseño, organización

comunitaria, pisco-social, producción y parte del aspecto comercial. Cabe resaltar la existencia

de la marca Tupai – como iniciativa de red de artesanas de la comunidad indígena Pasto liderada

por artesanías de Colombia y que en este momento se cuenta con catálogos impresos y

herramientas de divulgación web, administradas por personas de la comunidad para la

promoción de sus productos.

Las intervenciones de Artesanías de Colombia y otras instituciones no es sistemática ni

tiene una cobertura amplia en el número de artesanos existentes en cada territorio, se señala que

en la gran parte del territorio las intervenciones han sido parciales y actualmente se cuenta con

132
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

“grupos organizados”, que han tenido dotación de equipos y mantienen una relación constante

con artesanías de Colombia para aspectos de seguimiento y comercialización y otros grupos “no

organizados” que tienen la intención de ofertar sus productos y creaciones artesanales y no

cuentan con un canal estructurado. Es decir, se halla una ruptura entre las empresas u

organizaciones organizadas de la población y otras artesanas que no han surtido el mismo

proceso y que tienen intención de pertenecer a un grupo organizado.

Desde Artesanías de Colombia se referencia esta situación a la capacidad de cobertura de

los proyectos desarrollados en términos de número de beneficiarios y a la organización social

existe, pues en el inicio de las intervenciones no es visible totalmente. De igual manera señalan

que los procesos de intervención no han estado dirigidos puntualmente hacia las comunidades

indígenas del territorio sino a los municipios en los cuales se localiza la población indígena,

aspecto que ha limitado la cobertura de los procesos en los grupos artesanales de la comunidad.

A pesar de que los más representativos del territorio son grupos artesanales de población

indígena.

Se resalta la existencia del concepto comercial, del diseño gráfico de la marca, sin embargo

el encadenamiento comercial no ha alcanzado dar los frutos esperados, y la mayor problemática

identificada en el aspecto artesanal es la comercialización de productos.

Se valora el conocimiento vigente de técnicas y procesos productivos, resaltando el tejido

en guanga y el teñido a través del uso de tintes naturales; la organización comunitaria es de alto

interés, que a pesar de las rupturas dadas por los procesos de intervención, aún cuentan con

motivación para ser partícipes y avanzar en los procesos organizativos; de igual forma se resalta

133
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

la vinculación de las generaciones más jóvenes en algunos de los procesos de producción

artesanal.

Entre tanto, las intervenciones en el territorio por ser puntuales y fundadas en proyectos

ejecutados en algunos meses, dejan en el territorio la percepción de abandono por parte de las

entidades promotoras. Es importante que exista una iniciativa desde lo local que consolide los

avances obtenidos, fomente el desarrollo de nuevos sistemas organizativos del sector artesanal y

fomente el comercio de sus productos como aspecto fundamental en la cadena productiva.

En el sector artesanal, cabe resaltar la problemática existente con la competencia de

productos fabricados industrialmente en ecuador con características similares, la producción

artesanal del pueblo de los Pastos tiene que velar por ser diferenciada por ser 100% a mano. De

igual forma se resalta la problemática dada en la ausencia de materia prima natural para la

producción, el territorio no cuenta en la actualidad con ovejas en su base agropecuaria, por tanto

la lana utilizada es traída del ecuador o de fuera de Nariño.

Se hace referencia a lo considerado por las entidades interventoras y de fomento de

proyectos artesanales, la dificultad de la comunidad y las organizaciones de base comunitaria en

la administración de recursos financieros en el marco del comercio y la producción. Es decir, la

comunidad se motiva en los procesos organizativos sociales, sin embargo en los aspectos

administrativos y financieros no tienen un adecuado manejo, tanto en lo grupal como en lo

individual.

134
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Siendo la artesanía uno de los aspectos culturales que se entiende fácilmente como oferta

cultural para el ejercicio del turismo y en sí mismo el comercio, las problemáticas deben ser

atendidas a través de programas de fortalecimiento y fomento al sector, a la vez que debe

considerarse la constitución y trabajo para el fomento de la red de artesanas del pueblo de los

Pastos, que apoye procesos organizacionales tanto como el comercio de sus productos a través de

la marca Tupai existente.

4.8. GASTRONOMIA

Al igual que los productos de tipo artesanal, la gastronomía cuenta con la facultad de

sumergirse en la actividad turística con facilidad, la oferta de platos tradicionales es parte

fundamental del ejercicio del turismo cultural y en el mundo turístico, una tendencia.

Sin embargo a pesar de la gran amplitud de preparaciones propias, muy pocas son

consideradas oferta gastronómica en el territorio, sobresale el cuy, producto de origen indígena

que se cataloga como plato típico del departamento.

Las preparaciones propias se presentan frecuentemente en actividades sociales y festejos

culturales en las comunidades, tanto como productos comerciales, como preparaciones para el

consumo propio de su familia o comunidad. Se referencian más de 40 recetas propias, que se

caracterizan por su salubridad, mezcla de productos propios del territorio y que guardan en su

hacer la memoria y el legado ancestral de la población indígena y su relación con el entorno.

Entre las principales preparaciones se resalta: Aco de 7 harinas, Ají (con quesillo, de pepa

de calabaza,), Alfajores, Café de habas, Calabaza con leche y tostado, Calabaza tierna guisada,
135
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Caldo de cuy tierno, Champús, Chicha, Colada de mortiño, Conejo asado, Cuajada con miel, Cuy

asado con papa, Dulce de (calabaza, chilacuan, leche, mora, mortiño, quinua), Empanadas de

harina, Envueltos de (papa, oca, choclo), Fritada, Gallina criolla, Guaguas de pan, Haba tostada.

Harneada, Hervidos, Juanesca, Jugo (zanahoria, guayaba, mora, mortiño), Locro, Majúas,

Mazamorra, Molo de habas, Morcillas, Mote de (maíz, cebada, trigo), Nabos (sopa, ensaladas,

guisado), Ocas con leche, Ornado, Pan de maíz, Poleada, Quesillo, Queso con (papa, haba,

choclo, ocas, olloco tierno), Quinua (seco, con leche, colada, harina, sopa, aco), Rosquetes,

Sancocho de gallina, Tamales, Tortillas de callana, Tostado, Trucha, Vino de (papa, uvilla,

mora), Yogur (mora, fresa, mango), Zango, entre otros.

A la vez, los indígenas Pastos preparan una gran cantidad de recetas tradicionales para su

alimentación diaria, esta se compone principalmente del maíz, la quinua, algunas verduras y

condimentos de una gran variedad de plantas locales, que complementan con bebidas como la

chicha.

Sin embargo, la gastronomía tradicional de la comunidad indígena corre altos riesgos de

pervivencia, pues la complejidad de algunas preparaciones, la dificultad de contar con los

insumos propios, que se han dejado de cultivar al primar la producción comercial en la

agricultura, la falta de motivación de las nuevas generaciones por la alimentación a base de

productos tradicionales, y la dinámica económica actual configuran entre otros los principales

riesgos al patrimonio gastronómico del pueblo indígena.

Los cambios en la dinámica socioeconómica que en principio han promovido el cultivo de

productos de base comercial, la facilidad de acceder a otros productos alimenticios como la

136
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

pasta, el atún, entre otros de tipo procesado que se encuentran a disposición en el mercado, hacen

que las preparaciones autóctonas no sean atractivas para el diario vivir; el tiempo de preparación

es largo, los procesos requieren de técnicas que solo conservan en algunos casos las mayores y

de productos que no se encuentran en el territorio.

En este sentido resalta nuevamente el valor de la chagra, sus prácticas, productos y técnicas

en la salvaguarda de la gastronomía tradicional, pues permite a través del cultivo de productos

autóctonos del territorio la prevalencia de los insumos para las prácticas gastronómicas. Sin que

esto mitigue el riesgo de la pérdida de motivación por la preparación y consumo de platos

tradicionales.

Es importante en la gastronomía, retomar el quehacer de la población en términos de

preparación, prácticas y saberes, pero también, articular el concepto con el espacio de la cocina,

los instrumentos y técnicas de preparación, que hoy se van perdiendo por los cambios

arquitectónicos, de instrumentación en los espacios propios y los cambios sociales.

Es importante atender la gastronomía desde su concepto amplio, entendida desde la

producción agrícola y sus técnicas, entendiendo lo enunciado por miembros de la comunidad que

ratifican que la salud del hombre está fundada en los alimentos que consume, entre tanto, la

producción agropecuaria, sus técnicas, prácticas y saberes es básica para el entendimiento de la

gastronomía, seguida por el estudio detallado de los conocimientos, prácticas y usos del proceso

de preparación y la motivación al consumo por la población residente y los no residentes.

137
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.9. ARTES Y ARTISTAS

Imagen 30. . Grupo tradicional los Cumbes, resguardo de Cumbal

Fuente: esta investigación

Las expresiones de la cultura en la música y la danza son predominantes en el pueblo

indígena de los Pastos, se resaltan los danzantes, que guardan el legado indígena propio de la

cultura en su organización, indumentaria y pasos. Se presentan principalmente en las fiestas de

tipo religioso de tipo patronal del lugar de residencia, pero también se presentan en las fiestas

propias de la comunidad, sobresaliendo entre estas el Inti Raymi.

Los danzantes a pesar de ser grupos de alta representación y tradición cultural en la

comunidad, no cuentan con apoyo financiero que soporte la compra de instrumentos, equipos e

indumentaria necesaria para el ejercicio de su actividad. Sobresale el aspecto del legado familiar

en la participación de los grupos y la formación dada a las nuevas generaciones, sin embargo, se

debe fortalecer los procesos de formación, apropiación y motivar a la población a participar,

conocer y entender la dinámica de la expresión artística.

138
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Cabe señalar avances investigativos en uno de los grupos de mayor reconocimiento

(Danzantes de Males), cuenta con una identificación clara de la organización del grupo, la

indumentaria y los pasos, sin embargo se requiere un proceso investigativo que permita la

salvaguarda de esta expresión cultural en los otros resguardos que cuentan con grupos

organizados y vigentes. Se concibe estas expresiones como factor de alta atracción para la

actividad turística, entre tanto puedan avanzar hacia procesos de formación, conceptualización y

abrir espacio de participación a visitantes interesados.

Los artistas del territorio tienen reconocimiento local y sus espacios de participación se

limitan a los eventos de tipo social y cultural propios de la comunidad, siendo en los eventos

festivos de mayor reconocimiento desarrollados en sus lugares de residencia, mayoritariamente

excluidos, pues los residentes locales, en principio prefieren la presentación de grupos artísticos

de otros lugares. Denotando una problemática en la apropiación local de sus expresiones

artísticas en lo local.

La formación artística es de tipo vocacional y fortalecida con la experiencia, no existe un

proceso de formación artística en la mayoría de los grupos locales identificados, a la vez que no

existe un proceso de soporte organizativo al cual puedan vincularse o acercarse para conocer el

entorno del sector cultural local.

En este sentido, se identifica gran dispersión y trabajo individual de los grupos artísticos

locales, con ausente apoyo en términos de instrumentos, formación y generación de

oportunidades en el marco de la cultura.

139
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Los artistas vinculados a la pintura, el dibujo, el teatro y otras expresiones no se referencia

con alta frecuencia. Sin embargo también se encuentran enmarcados en un trabajo independiente.

En este sentido cabe resaltar la ausencia de centros de formación artística de perfil propio,

pues existen en los municipios, escuelas musicales y bandas musicales, sin embargo no integran

en sus procesos formativos, la educación en expresiones artísticas propias de la comunidad

indígena. Es importante velar desde la comunidad por el fomento y puesta en operación de

escuelas de formación artística en el territorio. De igual forma propender por la gestión de

instrumentos, herramientas y la adecuación de locaciones que permitan el desarrollo y

fortalecimiento de la vocación del sector cultural.

Se resalta la posibilidad de apropiar espacios dentro de las casas de cabildo para el fomento

de espacios de preparación, formación y divulgación de las expresiones culturales.

De igual forma es importante velar por la generación de espacios de circulación de artistas

tanto dentro de cada resguardo como fuera de ellos, aspecto que desde la óptica turística

permitirá contar con una oferta complementaria a las actividades que se puedan desarrollar en el

territorio.

140
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

4.10. EDUCACIÓN PROPIA COMO FACTOR DE DESARROLLO CULTURAL

Imagen 31. Ritual de refrescamiento en institución educativa indígena, Mueses-Potosí

Fuente: Archivo JaaP.

Los avances en la educación propia son considerables, tanto desde el aspecto estructural

hasta el aspecto operativo, en tanto existen escuelas de formación propia y un importante número

de etno-educadores en la comunidad.

Se considera importante el fortalecimiento de cátedras propias en el Plan de estudios de

todo el territorio que comparte la comunidad indígena, en la medida que la apropiación

comunitaria es interna a la vez que externa. Es decir, la diferencia es vista, respetada y entendida

desde afuera y desde adentro.

De igual forma es importante la participación estudiantil en procesos de la comunidad,

cabe resaltar el ejercicio del resguardo de Mallama en donde el gobierno estudiantil, guarda las

141
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

características organizacionales y operativas de la administración del Cabildo. De igual forma es

importante que los procesos a los que se involucre a la comunidad estudiantil sean de motivación

autónoma de los estudiantes y no impuestos.

142
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

5. EL POTENCIAL TURÍSTICO Y EL MERCADO

5.1. RECURSOS Y ATRACTIVOS

Imagen 32. Panorámica del Volcán Chiles, Resguardo de Chiles

Fuente: esta investigación

Para el diagnostico, se toman los resultados del inventario turístico realizado en el

territorio, en donde se identificaron tras la aplicación de listados preliminares, recorridos de

campo y trabajo con la comunidad, en términos de Sitios Naturales y Patrimonio Cultural, 219

lugares de interés, los cuales se clasificaron entre Recursos y Atractivos, por cada tipología. 149

son Sitios Naturales, de los cuales 19 se identifican como Atractivos Turísticos del territorio, en

tanto cumplen actualmente con las condiciones de acceso al lugar y están siendo visitados y 140

sitios naturales que se identifican como Recursos de potencial turístico por su alto interés 11,

seguidos por 123 recursos de interés medio. En tanto, los 19 atractivos naturales, 11 son de alto

interés y 7 de interés medio. Entre los atractivos naturales de mayor relevancia se encuentran, la

143
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Laguna de la Bolsa, el Volcán Azufral, Volcán Cumbal, Volcán Chiles, Termales del Chiles,

Termales del Azufral, Laguna Atuczara, entre otros.

Como Patrimonio Cultural se identificaron 81 lugares, de los cuales 7 se categorizaron

como atractivos y 74 como recursos. De los 7 atractivos culturales 2 se catalogan como de alto

interés y 4 como de interés medio. Entre los elementos principales, de atracción turística del

territorio son los hallazgos arqueológicos.

Desde la identificación de las manifestaciones Culturales o Patrimonio Inmaterial en el

territorio, sobresalen las expresiones de danza y música tradicional, sumadas a la medicina

tradicional y los juegos autóctonos y más de 150 eventos festivos.

5.2. ACTIVIDADES POTENCIALES EN EL TERRITORIO DE LOS PASTOS

De acuerdo al estudio realizado y caracterización de recursos, se identifica potencial en las

áreas de Cultura y Naturaleza:

144
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Tabla 13. Potencial Turístico en Cultura y Naturaleza

TURISMO CULTURAL

CULTURALES E ITINERARIOS

TURISMO GASTRONOMICO

TURISMO ARQUEOLOGICO
EXPRESIONES ARTISTICAS

TURISMO COMUNITARIO

TURISMO DE FESTIVALES
MEDICINA ANCESTRAL Y

TURISMO RELIGIOSO
RUTAS HISTÓRICAS Y
ARTESANIAS

BIENESTAR
ACTIVIDADES Y
No. SERVICIOS
RESGUARDO
1 Ipiales
2 Yaramal
3 Pastas
4 Potosi
5 Miraflores
6 Carlosama
7 Iles
8 Gran Tescual
Males –
9 Córdoba
10 Funes
Putisnan -
Aldea de
11 María
12 Cumbal
13 Panan
14 Chiles
15 Mayasquer
16 Guachucal
17 Muellamues
18 Colimba
19 Tuquerres
20 Yascual
21 Mallama
22 Guachavez
23 Sande
Fuente: esta investigación

145
TURISMO DE NATURALEZA
Resguardo Actividad Turística

Recorridos a Caballo

Canotaje/Kayac/Raf
Ascenso a Volcanes
Paisajismo - Mirador
Parques y Reservas

Pesca Recreativa
Paseo en Lancha
Observación de

Observación de

Observación de

Recorridos 4 x 4
Otros Animales

Espeleología y
Flora y Plantas

Barranquismo
Ciclo Turismo
Actividad/Recurso-

Medicinales

Agroturismo

Senderismo

Termalismo
Turismo de
Balnearios
Naturales
Jerarquía

Canopy
Atractivo (oferta

cuevas
Aves

ting
actual en Amarillo Atractivo/Recurso
- Potencial en
verde )

Yaramal Recurso ***


Chorrera de la Virgen
Recurso ***
Negra
Termal del Salado Recurso **

Agua Mineral Recurso **

Bosque de Arrayan Recurso **

Pastas
Bosque Nativo -
Recurso **
Collaburo
Cerro Gordo Recurso **

Cerro Cantores Recurso **

Mueses Recurso ***

El Páramo de Mueses Recurso ***


Chorrera del lavado
Recurso ***
de Insignias
Finca Agropecuaria
Recurso ***
del Cabildo
Miraflores Recurso ***
Paramo de la Paja
Atractivo **
Blanca
Carlosama Recurso ***
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Formación Cársica -
Cueva - Cueva del Recurso *
Rey
Loma- Olla de
recurso **
Granizo
Humedal de
Yapurquer / Laguna Recurso **
San Rosa
Iles Recurso ***
Paramo de la Paja
Atractivo **
Blanca
La Chorrera Recurso ***

El Infiernillo Recurso ***

La Rabija Recurso **

Cañón del Guaitara Atractivo **

Tescual Recurso ***

Lagunas de Atuczara Atractivo ***


Chorrera del
Atractivo **
Angasmayo
La Paila Recurso **
Puentes Naturales
Recurso **
Rumichaca
El Campanario Recurso **

Males Recurso ***


Cascada
Atractivo **
Churacuana
Funes Recurso ***

Laguna del Orinoco Atractivo **

Rio Tellez Atractivo **

Contadero Recurso ***


Paramo de la Paja
Atractivo **
Blanca
Cerro Iscuasán Recurso **

El Campanario Recurso **

2
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

La Basílica Recurso **
Quebrada la
Atractivo ***
Humeadora
Cumbal Recurso ***

Volcán Cumbal Recurso ***

Volcán Chiles Recurso ***

Laguna de la Bolsa Atractivo ***

Termales el Poso - Recurso **


Chorrera del Rio
Recurso **
Chiquito
Piscinas Termales el
Atractivo ***
Salado
Fuente: esta investigación

TURISMO DE NATURALEZA
Resguardo Actividad Turística

Ascenso a Volcanes

Canotaje/Kayac/Ra
Paisajismo - Mirador
Parques y Reservas

Pesca Recreativa
Paseo en Lancha
Observación de

Observación de

Observación de

Recorridos 4 x 4
Otros Animales

Espeleología y
Flora y Plantas

Barranquismo
Ciclo Turismo
Actividad/Recurso-

Recorridos a
Medicinales

Agroturismo

Senderismo

Termalismo
Turismo de
Balnearios
Naturales
Jerarquía

Canopy
Caballo
Atractivo (oferta

cuevas
Aves

fting
actual en Amarillo Atractivo/Recurso
- Potencial en
verde )

Panan Recurso ***


La Tuta Recurso *
Monte -La Basílica Recurso *

Chiles Recurso ***


Aguas Termales de
Atractivo ***
Chiles y El Salado
Lagunas de la Puerta
Recurso ***
y los Patos

3
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Mayasquer Recurso ***

Chorrera Pindicruz Recurso **


Chorrera Cajones o
Recurso **
Rumichaca
La Moledora Recurso **

Guachucal Recurso ***


Aguas Termales de
Recurso **
San Ramón
Morro de
Recurso **
Yanguimbud
Páramo Paja blanca Recurso ***

Muellamues Recurso ***

Laguna de la Bolsa Recurso ***

Finca Simancas Recurso **

Colimba Recurso ***


Colina - Morro
Atractivo **
Coyima o Colimba
Las Tolas - Sabana
Recurso **
Zona el Común
Finca Agropecuaria -
Resguardo de Recurso *
Colimba
Termales del Azufral Recurso ***

Tuquerres Recurso ***

Volcán Azufral Atractivo ***


Paramo de la Paja
Atractivo **
Blanca
Laguna Verde Atractivo ***
Termales el Salado -
Atractivo ***
El Chivato
Yascual Recurso ***

Pozos de Sal Recurso **

4
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Chorrera de Agua
Recurso **
Rusia
Mallama Recurso ***

Cascada Fátima Atractivo **

Cascada Mallama Recurso **

Piedrancha Atractivo **

Guachavez Recurso ***

Volcán Azufral Atractivo ***

Laguna Verde Atractivo ***

Cerro Gualcala Recurso ***

Picacho de la Inga Recurso **

Sande Recurso ***

Rio Cristal Recurso **


Cascada del Escalón
Recurso **
- Rio Tigre

Fuente: esta investigación

5
5.3. CONDICIONES DE LA DEMANDA

5.3.1 Mercado Turístico a Nivel Mundial

A nivel general el turismo es uno de los sectores de mayor crecimiento de la economía

mundial, su dinamismo, la posibilidad de ser fuente generadora de recursos en las diferentes

regiones ha provocado la mirada de muchos gobiernos, organizaciones no gubernamentales,

comunidades de base, entre otros actores por considerarse clave en el progreso socioeconómico.

Es notorio el incremento ininterrumpido de turistas como lo indica la Organización Mundial del

Turismo en su informe “Panorama OMT del turismo a nivel internacional edición 2013: para el

año 1950 se movilizaron 25 millones, 278 millones en 1980, 528 millones en 1995, en el año

2012 se logró la cifra de 1.035 millones y el año 2013 presentó un incremento del 5% con una

cifra de 1.087 millones de turistas internacionales. De igual forma las previsiones a largo plazo

indican que las llegadas de turistas internacionales crecerán un 3,3 % anualmente entre 2010 y

2030 hasta alcanzar los 1.800 millones en el 2030. Lo anterior indica que el turismo es una gran

oportunidad para las regiones ya que permite generar recursos para las comunidades a partir de la

prestación de servicios de calidad que se generen de una forma planificada y competitiva.

La región más visitada a nivel mundial es Europa con 534 millones de llegadas de turistas

y con un ingreso por turismo internacional de 458.000 millones de dólares. En su orden le sigue

la región de Asia y el pacífico con 234 millones de llegadas de turistas y con un ingreso por

turismo internacional de 324.000 millones de dólares. Las Américas reciben 163 millones de

turistas internacionales y 213.000 millones de dólares en ingresos por turismo internacional.

Según las anteriores cifras reportadas por la Organización Mundial del Turismo, las Américas se
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

sitúan en el tercer lugar en número de turistas y en cantidad de ingresos que se generan a partir

del turismo, siendo positivo para el desarrollo de nuevos destinos turísticos que lleven al pueblo

indígena de los Pastos a planificar su oferta turística para que pueda aprovechar de la mejor

manera las bondades que se generan a partir del turismo.

Tradicionalmente, los mercados emisores de turismo internacional han sido en gran medida

las economías avanzadas de Europa, Américas y Asia y el Pacifico. Sin embargo, gracias a

mayores niveles de renta disponible, muchas economías emergentes han experimentado un

elevado crecimiento en los últimos años, en particular en algunos mercados de Asia, Europa

Central y Oriental, Oriente Medio, África y América Latina. Europa sigue siendo en la

actualidad la mayor región emisora del mundo, generando algo más de la mitad de las llegadas

de turistas internacionales del mundo con el (52%), seguida de Asia y el Pacifico (23%), las

Américas (17%), Oriente Medio (3%) y África (3%), (OMT ,2013).

Según la organización mundial del turismo OMT, en el año 2012 a nivel mundial el 52%

de los motivos de desplazamiento de los turistas se realizaron por: ocio, recreo y vacaciones, las

visitas a amigos y parientes, salud, religión y otros representan el 27% de los motivos, el 14% de

los turistas internacionales indicaron que viajaban por negocios y motivos profesionales, y el 7%

de las visitas no se especificaron.

En cuanto a los ingresos del turismo internacional en el año 2012 se creció un 4% en

términos reales, logrando 1 billón 75 mil millones de dólares de los EE.UU; este resultado es

similar al crecimiento de las llegadas de turistas internacionales, que también aumentaron un 4%.

Los anteriores indicadores que se correlacionan y muestran un panorama positivo para el

2
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

desarrollo del turismo en el mundo, permitiendo corroborar las oportunidades del turismo y sus

grandes proyecciones para los años futuros.

5.3.2 Turismo en Colombia

En Colombia el turismo viene presentando un crecimiento en los últimos años, esto gracias

a las políticas implementadas por los últimos gobiernos con el ánimo de posicionar a Colombia

como un destino de talla mundial.

Gráfica 1. Número de viajeros extranjeros llegados a Colombia entre los años 2002 - 2010

Fuente: DAS, Banco de la Republica, sociedades portuarias de Cartagena,


Santa Marta y San Andrés. Cálculos MCIT. 2011

Desde el año 2002 hasta el 2010 la llegada de viajeros extranjeros a Colombia se

incrementó en 1.4 millones, pasando de 1,1 millones en 2002 a 2,5 millones en 2009: Por puntos

de control del DAS, se pasó de 500 mil a 1,3 millones; por cruceros de 94 mil a 347 mil y por las

3
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

fronteras terrestres de 456 mil a 794 mil. De igual manera en el 2009, a pesar de la coyuntura

económica internacional, mientras el mundo - según la información de la Organización Mundial

de Turismo-, decreció en un 4%, Colombia registró un crecimiento superior al 10% (DNP,2011).

En cuanto al turismo receptivo total para el año 2012 se registraron por las fronteras aéreas,

marítimas y terrestres de Colombia 2.429.084 personas, mientras que el año 2013 reporta una

cifra de 2.594.697 registros.

Gráfica 2. Ingreso de Divisas por Turismo, 2002 -2009 (millones de dólares)

Fuente: Banco de la República, cuenta nacional de Viajes y transporte de la balanza de pagos

Según las cuentas nacionales de viajes y transporte pasó de US$1,2 mil millones en 2002 a

US$2,6 mil millones en 2009, con un incremento del 115%. Para el año 2013 según cifras del

Banco de la República, los ingresos de la cuenta de viajes en la balanza de pagos fue de (USD

3.611 millones), creciendo 4,3% con respecto al año anterior que registró (USD 3.460 MM). Lo

4
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

anterior ratifica que las variables ingresos de turistas e ingreso de divisas al país se encuentran

correlacionadas.

Para 2013, el principal país emisor de viajeros extranjeros no residentes fue Estados

Unidos con un 20% de participación en el total de llegadas (343.891), seguido por la Unión

Europea 16,3% (263.323) de los cuales más de la mitad provenían de tres países: España: 89.535

-siendo el mayor emisor europeo de viajeros extranjeros a Colombia- Alemania: 39.521 y

Francia: 34.385. Los países que integran el Mercosur participaron con el 13% (223.488) y

Venezuela con el 14% (239.284) (MinCIT, 2014).

En cuanto al turismo interior el Ministerio de Comercio Industria y Turismo informa que la

cifra total de pasajeros aéreos en vuelos nacionales durante 2013 (18.923.994) presentó un

crecimiento de 17,5% frente a 2012 (16.104.117). ). Según cifras de PNN (Parques Nacionales

Naturales) al cierre de 2013 el número de visitantes a Parques Nacionales ascendió a 878.748,

con un crecimiento anual de 6,4%.

La evolución del turismo en Colombia ha llevado a posicionarlo como el tercer renglón

exportador en generación de divisas des pues del petróleo y el carbón siendo muy positivo para

que las distintas regiones puedan desarrollar nuevos destinos turísticos que permitan mejorar las

condiciones de vida de las diferentes comunidades.

5
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

5.3.3 Turismo en el Departamento de Nariño

En el año 2011 ingresaron al departamento de Nariño 45.313 turistas extranjeros y el

santuario de flora y fauna la Corota fue visitado por 29.965 personas (Gobernación de Nariño,

2012).

También, teniendo en cuenta un estudio del Ministerio de Comercio, industria y turismo,

en el año 2012 el departamento fue visitado por 13.891 viajeros extranjeros no residentes en

Colombia. Los visitantes a parques nacionales naturales alcanzaron las 32.551 personas. La

ocupación hotelera alcanzó el 37.8%. Los pasajeros aéreos nacionales llegaron a 117.017

personas. Y la salida de pasajeros de los terminales de transporte llegó a 3.079.342 persona

(MinCIT, 2013).

Además de lo anterior, miles de visitantes llegan por motivo religioso al Santuario de

Nuestra Señora de las Lajas, que de acuerdo a un estudio realizado por Corporación las Lajas,

solo en semana santa llegaron 102.806 visitantes.

En los últimos años se ha iniciado en el Departamento de Nariño un proceso de

fortalecimiento del sector turístico mirando la dinámica de este sector a nivel mundial y es por

eso que dentro del Plan de Desarrollo Turístico de Nariño con el fin de obtener una aproximación

a las características del consumo actual de servicios turísticos para el departamento, se diseñó

una encuesta que permite recolectar la mayor cantidad de información con respecto a la

caracterización del turista, preferencias y potencialidad. La selección de las unidades de

observación se realizó través del método de sondeo, utilizando una muestra intencional. Del total

de 101 instrumentos aplicados, la capital del departamento, Pasto, representa el 72.3% (73

6
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

encuestas) del total de la muestra, Tumaco el 15.8% (16 encuestas), e Ipiales el 11.9% (12

encuesta).

Gráfica 3. Flujo de Turistas según País de Procedencia

Fuente. Tourism Consulting

La anterior gráfica muestra el país de procedencia de los turistas que visitan Nariño, en

donde se observa que el 89,1% corresponde a turistas nacionales y el 10,9% lo hacen los

extranjeros que provienen principalmente de Ecuador, Argentina, Holanda, Alemania, Chile,

España y Estados Unidos.

7
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Gráfica 4. Turista por rango de edad

Fuente: Tourism Consulting

Los turistas del departamento de Nariño según la encuesta de demanda actual de Tourism

con se encuentran principalmente entre 26 a 35 años representando el 37,6% del sondeo, entre 36

a 50 años participan con el 26,7% y quienes poseen entre 18 a 25 años representan el 22,8%.

Gráfica 5. Preferencias del turista con respecto a la persona o grupos de personas con quien
prefiere viajar

Fuente: Tourism Consulting

8
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Los turistas que visitan el departamento de Nariño prefieren principalmente viajar en

familia representando el 38,1%, hay quienes prefieren hacerlo solos y representan el 35,1% y en

pareja viajan el 11,3%.

5.3.3.1 Percepción del destino y nivel de precios

Al considerar la variable precios como un determinante fundamental de la demanda, se

encontró que la mayor proporción de las personas encuestadas, está en disposición de asumir un

precio entre $50.000 y $100.000 (72%) por el servicio de alojamiento por noche y por persona,

mientras que otro 19% pagaría entre $100.001 y $150.000, y el restante 9% pagaría únicamente

entre $150.001 y $200.000. En cuanto a la disposición a pagar por otros servicios turísticos (tales

como gastronomía, transporte, tours, etc.), el 58% pagaría entre $50.000 y $100.000, el 29%

entre $100.001 y $150.000, el 5 % entre $150.001 y $200.000, mientras que un 8% pagarían más

de $200.000 (UNIÓN TEMPORAL DE TURISMO HUITONAVA, 2012).

Gráfica 6. Dinero destinado para el servicio de alojamiento y otros servicios turísticos

Fuente. Tourism Consulting

9
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

5.4. DEMANDA POTENCIAL

Por otra parte el perfil general del turista potencial según la encuesta aplicada por la Unión

temporal turismo Huitonava en las cinco ciudades principales de Colombia, corresponde a

personas entre los 20 y 35 años, con un nivel de estudios secundarios, empleados de forma

asalariada, cuyas viviendas se ubican principalmente en estratos entre el 1 y 4.

Gráfica 7. Perfil general del turista potencial

Fuente: Plan de desarrollo turístico de Nariño 2012

10
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Gráfica 8. Épocas del año en que prefieren salir de vacaciones

Fuente. Unión Temporal Turismo Huitonava

Según la anterior gráfica se alcanza a observar que la época del año en que prefieren salir

de vacaciones los turistas que fueron encuestados en las cinco ciudades principales de Colombia

son los meses de diciembre y enero con el 45.7%, junio y julio participa con el 24.8% y semana

santa ocupa un 8,6% .

Gráfica 9. Motivo de desplazamiento

Fuente. Unión Temporal Turismo Huitonava

11
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

En cuanto al motivo que lleva a que los turistas encuestados se desplacen a los destinos de

su preferencias, se encuentra que el 53.3% (sobre una base de 1381 respuestas) prefiere salir de

vacaciones en búsqueda de un lugar de descanso con la familia, mientras que el 18.1% lo hace en

búsqueda de actividades recreativas. El restante 28.6% del turismo actual se concentra en las

demás actividades listadas en la ilustración, siendo los planes gastronómicos, deporte de aventura

y festividades, los motivos que menos impulsan la demanda real, de acuerdo con las respuestas

de los encuestados (UNIÓN TEMPORAL DE TURISMO HUITONAVA,2012).

Gráfica 10. Noches que se aloja en el destino

Fuente. Unión Temporal Turismo Huitonava

La anterior gráfica indica que los encuestados se alojan varios días en los destinos de su

preferencia, el 45.7% se aloja más de 6 noches, el 39.2% se aloja entre 3 a 5 noches y

únicamente el 15% pernocta en el destino entre 1 y 2 noches.

12
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Gráfica 11. Preferencias del turista potencial

Fuente: Plan de desarrollo turístico de Nariño 2012

Los colombianos encuestados prefieren destinos en los cuales puedan realizar actividades

relacionadas con el turismo de sol y playa, acompañados principalmente de sus familias o pareja.

En cuanto a las fechas o periodos, es evidente una fuerte tendencia a viajar durante las

vacaciones, demandando principalmente el medio de transporte público terrestre o utilizando el

vehículo particular (UNIÓN TEMPORAL TURISMO HUITONAVA, 2012).

5.5. MERCADO META Y PERFILES DE TURISTAS

Por otra parte, teniendo en cuenta los principales países que emiten turista a Colombia, se

hace necesario revisar el perfil de turistas de los mercados potencialmente turísticos para el

pueblo indígena de los Pastos, teniendo presente los posibles productos turísticos que estaría en

capacidad de ofrecer a los extranjeros.

13
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Al realizar una revisión de los mercados potencialmente turísticos para el pueblo de los

Pastos según información de Proexport, Europa representó el 19% de las llegadas a Colombia

con un crecimiento del 7% para el periodo de ene-oct de 2013. Alemania es el segundo país

emisor de viajeros procedentes de Europa para Colombia con una participación del 13,4% en

2012. En el periodo enero-octubre de 2013, en la llegada de viajeros alemanes al país se

presentó un crecimiento del 8,0% respecto al año anterior; Bogotá con 66,4% fue la principal

ciudad reportada como destino, seguida de Cartagena de Indias con 7,8%, Medellín con 7,62% y

Cali 6,52%.

5.5.1 Perfil del turista Alemán

Acorde al estudio Actitudes de los Europeos hacia el turismo en 2012 las razones

principales que destacan los alemanes al salir de vacaciones son: en primer lugar disfrutar de sol

y playa, seguido de visitar amigos y familiares, viajes para apreciar la naturaleza y viajes

culturales. Algunas de las razones que hacen que los alemanes regresen de vacaciones al mismo

lugar respectivamente son: las características naturales (clima, paisajes), calidad del alojamiento,

atracciones culturales, cómo la gente es bienvenida en el sitio, nivel general de precios. A la hora

de organizar su viaje y seleccionar su destino las fuentes de información más importantes son:

recomendación de amigos y familiares e internet, siendo esta última el canal más empleado en el

momento de organizar y comprar el viaje. La media de viajes anuales en Alemania es de

aproximadamente 2,6 viajes por año. 32% de los viajes duraron entre 3 o menos noches, 25%

entre 4 y 6 noches, un 25% entre 7-13 noches y finalmente un 18% más de 14 noches.

Mayoritariamente los viajeros alemanes salen de viaje con propósitos vacacionales. En 2012,

aproximadamente 66,3 millones alemanes viajaron con motivos de ocio (PROEXPORT, 2013).

14
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

5.5.2 Perfil del turista Francés

Según la información de Proexport en la información comercial del turismo emisor de

Francia, se pronostica que la salida de viajeros franceses al mundo crezca a una tasa de 1.61%

entre 2013-2017. Este crecimiento se basa en el aumento de la capacidad aérea con los destinos

principales y la recuperación económica que se espera para el periodo pronosticado.

Mayoritariamente los viajeros franceses salen de viaje con propósitos vacacionales. En 2012,

aproximadamente 21,8 millones de franceses viajaron con motivos de ocio.

Acorde al estudio Actitudes de los europeos hacia el turismo en 2012 las razones

principales para salir de vacaciones y en su respectivo orden fueron: visitar amigos y familiares,

disfrutar de sol y playa, viajes para apreciar la naturaleza y viajes culturales.

Algunas de las razones que hacen que los franceses regresen de vacaciones al mismo lugar

respectivamente son: las características naturales del lugar (clima, paisajes), calidad del

alojamiento, cómo la gente es bienvenida en el sitio, nivel general de precios, atracciones

culturales.

A la hora de organizar su viaje y seleccionar su destino las fuentes de información más

importantes son: recomendación de amigos y familiares e internet, siendo este último siendo el

canal más empleado en el momento de organizar el viaje.

La media de viajes anuales en Francia es de aproximadamente 3,6 viajes por año. El 45%

de los viajes duraron entre 3 o menos noches, 22% entre 4 y 6 noches, un 21% entre 7-13 noches

y finalmente un 11% más de 14 noches.

15
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

En 2012 Francia ocupó el decimosegundo puesto en emisión de turismo hacia Colombia

con una participación de 2,3% sobre el total de llegadas de viajeros extranjeros a Colombia.

Julio, agosto y diciembre son los meses con mayor número de llegadas de viajeros desde Francia

hacia Colombia.

5.5.3 Perfil del turista Británico

Acorde al estudio Actitudes de los europeos hacia el turismo en 2012 las razones

principales para salir de vacaciones y en su respectivo orden fueron: disfrutar de sol y playa,

seguido de visitar amigos y familiares, viajes culturales, viajes para apreciar la naturaleza. A la

hora de organizar su viaje y seleccionar su destino las fuentes de información más importantes

fueron: recomendación de amigos y familiares e internet, siendo esta última siendo el canal más

empleado en el momento de organizar y comprar el viaje. La media de viajes anuales en el Reino

Unido es de aproximadamente 3,8 viajes por año. 42% de los viajes duraron entre 3 o menos

noches, 20% entre 4 y 6 noches, un 23% entre 7-13 noches y finalmente un 15% más de 14

noches. En 2012, Reino Unido fue el décimo sexto emisor de turismo hacia Colombia, con una

participación de 1,4% sobre el total de llegadas de viajeros extranjeros a Colombia. Enero,

marzo, julio y diciembre son los meses con mayor cantidad de llegadas de viajeros de Reino

Unido a Colombia. El principal motivo de viaje reportado por los viajeros ingleses en lo corrido

de 2013 ha sido turismo con un 64,7% (PROEXPORT, 2013).

16
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

5.6. CONDICIONES DE SOPORTE

Como factor de desarrollo sostenible, el turismo para la comunidad como forma de vida

propia, donde la actividad resultante en el territorio y su relación con el bienestar social y la

naturaleza implicación que impulsa el desarrollo sostenible desde la perspectiva cultural, es decir

el turismo de la cultura de los Pastos. La actividad turística se acerca a la valoración de la

cultura y como una herramienta hacia el desarrollo dentro de la comunidad para recuperar y/o

mantener antiguas raíces y tradiciones culturales, así como sus efectos sobre la economía de la

zona y la preservación del ambiente y la mejora del patrimonio natural y cultural existente,

posibilitando con ello la posibilidad de crear nuevas oportunidades de integrar la producción

agropecuaria desde la chagra como modelo sostenible, la gastronomía, la transformación de

productos resaltando las tradiciones del pueblo indígena.

Con ello y la interacción de las autoridades tradicionales, el gobierno municipal;

departamental y nacional como autores institucionales, en el territorio brindando insumos para

las acciones políticas encaminadas al aprovechamiento de sus potencialidades como pueblo de

los Pastos en reciprocidad a la cultura, turismo y desarrollo.

Asimismo el modo de vida, las creencias, las tradiciones y demás manifestaciones

adquieren un nuevo espacio desde el punto de vista del turismo lo que significa una mejora de las

condiciones de vida como oportunidad para el progreso social y económico. La sostenibilidad en

su dimensión económica enmarca proyectos de desarrollo turísticos desde la cultura en dirección

de un turismo sostenible donde se reconoce el valor como indígenas y su diversidad cultural

donde se implemente mecanismos para iniciar procesos de gestión del patrimonio y la cultura

como factores de desarrollo en busca de beneficios relevantes.


17
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

La organización de los diferentes servicios y la creación del dinamismo en el mercado

local y los procesos de producción de manera que se puedan aprovechar las diferentes

características que se garanticen el uso racional y la conservación del medio ambiente, través de

la participación de la población indígena en iniciativas y proyectos vinculados a la propia

identidad facilitando una mayor relación entre la realidad y el visitante para el aprovechamiento

de la economía local. Requiere de estructuras de soporte, tanto de accesibilidad, información y

oferta empresarial que logren que el ejercicio de la actividad turística sea una realidad.

Entendiendo el alcance de la gobernabilidad territorial se referencian las condiciones de

soporte ligadas a la potencial actuación directa de los miembros de la comunidad y las

autoridades del territorio.

5.7. INFORMACIÓN TURISTICA

5.7.1 Órganos de Administración Turística Local

Las entidades de administración municipal a excepción de Ipiales no cuentan con secretaría

de turismo ni con centro de información turística.

5.7.2 Centros de Información Turística

En el mes de Junio de 2014 inició la operación del Punto de Información Turística en el

terminal de transporte terrestre de Ipiales. No se encuentra en ningún otro lugar, un punto de

información operando.

18
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

5.7.3 Guías Turísticas

Los municipios y la ciudad de Ipiales no cuentan con guía turística del territorio, se

referencia la guía turística de Nariño como única guía de carácter regional.

5.7.4 Señalización

El territorio cuenta con limitada señalización vial, mínima señalización turística haciendo

referencia a la información turística de carácter nacional. No se cuenta con señalización

interpretativa.

5.7.5 Oferta Empresarial

A pasar de ser un territorio altamente interesante para el ejercicio de la actividad turística,

su desarrollo como sector ha sido limitado. El tejido empresarial en torno al turismo es nulo y

casi inexistente en las regiones menos pobladas. En Ipiales se resalta la infraestructura turística

existente, contando con más de 85 establecimientos hoteleros registrados y un importante

número de restaurantes. De igual forma el entorno del Santuario de las Lajas, ha sido objeto de

desarrollo de oferta turística de gran importancia, fundamentado en el servicio de zonas de

parqueo, alimentación y comercio de artesanías.

La oferta existente en el territorio no se relaciona directamente al ejercicio de la actividad

turística, sino al desarrollo de actividad comerciales.

19
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

En este orden de ideas, la oferta no cuenta con altos niveles de calidad en las áreas rurales,

y se enfocan en el cubrir una necesidad operativa más que en ofertar una experiencia.

No existe en la zona empresas de operación turística de tipo receptivo, sin embargo existe

un amplio número de personas capacitadas en el sector turístico por intervenciones previas al

desarrollo de este proyecto, que en su gran mayoría no ejercen en el sector. La capacitación

recibida refiere a contenidos principalmente en guianza turística e información turística. No se

identifica cualificación del personal en áreas de servicio, manipulación de alimentos u otras

actividades propias del ejercicio de la actividad turística.

Es eminente la necesidad de desarrollar tejido empresarial de base comunitaria para el

aprovechamiento y ejercicio de la actividad turística en el territorio.

En el contexto globalizado en el que se encuentra todo el mundo, y el departamento en

particular, se tiene la necesidad de desarrollar e impulsar estrategias que mejore el nivel de vida

del pueblo de los pastos. Por lo tanto, se convierte en un requerimiento importante el análisis de

los sectores productivos que existen en los diferentes resguardos, sectores que pueden aportar

para mejorar los ingresos económicos de las familias, haciendo parte del desarrollo del turismo.

Dentro de la concepción de la competitividad son importantes los esfuerzos en el nivel

micro, con el propósito de estimular la oferta que se presenta, en este caso el turismo rural,

incorporando la participación de las comunidades en su desarrollo por medio del mejoramiento

en la productividad a través de la eficacia en el uso de los escasos recursos con que cuentan.

20
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

El objetivo primordial es crear niveles de competitividad frente a otras clases de turismo,

ya que el proyecto prende involucrar a las mismas comunidades indígenas Pastos para destacar

los servicios, y por ende para crear oportunidades de desarrollo económico interno y regional.

Para llevar a cabo la prestación del servicio turístico se da la necesidad de la creación de un

encadenamiento productivo, unificando diferentes empresas prestadoras de servicios con el

propósito de satisfacer de la mejor manera al turista, tales como: Agencias de viajes, terminales

de transporte, transportistas rurales, casa posada, restaurantes, guías turísticos y artesanos.

Ahora si bien hay que tomar en cuenta que los últimos 5 factores no se encuentran

formalmente constituidos actualmente, y que en su defecto dentro del pueblo de los Pastos no

existe la formalidad empresarial que pueda ofrecer un servicio de calidad a visitantes del mismo

territorio, mucho menos a personas de afuera. Esto indica que existe ausencia de emprendimiento

por parte de la misma comunidad indígena, de tal manera que no les permite el desarrollo

económico y social de las comunidades.

5.8. PERSPECTIVAS DEL ENTORNO

5.8.1 Ipiales – Aeropuerto Internacional

Las dificultades de accesibilidad aérea acreditadas a Nariño, buscan ser subsanadas con la

ampliación y construcción del Aeropuerto Internacional de San Luis en los municipios de Ipiales

y Aldana. La concesión que ha iniciado el proceso de estudios, iniciará en próximos meses las

21
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

obras civiles correspondientes, permiten considerar el Aeropuerto Internacional como una gran

oportunidad para el desarrollo turístico del pueblo de los Pastos.

5.8.2 Ecuador – Destino de Tendencias Mundiales

El desarrollo de la infraestructura ecuatoriana ha tenido un impacto positivo en la dinámica

turística de los dos país, actualmente Nariño recibe miles de visitantes ecuatorianos interesados

en realizar compras y visitar atractivos puntuales, sin embargo el turismo de origen internacional

de gran crecimiento en el Ecuador no considera el viaje a Colombia como una opción prioritaria

en su visita. La invitación que puede contemplar (a mediano plazo) contar con un aeropuerto

internacional y una robusta infraestructura en el país vecino, es iniciar su viaje a Ecuador por la

zona sur de Colombia. Por tanto es prioritario fortalecer en términos de imaginario colectivo (las

similitudes de la cultura indígena) entre los pueblos de los Pastos Ecuatorianos y Nariñenses,

entre estos Otavalo, gran icono del turismo cultural del Ecuador.

5.9. SUR-AMÉRICA – EL VIAJE ANDINO POR EXCELENCIA

26 millones de llegadas a América del Sur y en especial la comprensión del Mundo

Andino, la relevancia del mundo indígena, las ruinas precolombinas y la concepción el turismo

de base comunitaria ha sido de gran atractivo para Sur-América.

5.9.1 Consideraciones de la Oferta

El territorio de pervivencia de la comunidad indígena del pueblo de los Pastos en Nariño,

ha sido desde siempre considerado como un escenario propicio para el ejercicio de la actividad

22
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

turística, encontrando en el territorio los principales volcanes de la zona sur del departamento,

lagunas, paramos y escenarios naturales de gran belleza e interés; se suma a los atractivos

naturales, el Santuario de las Lajas, icono turístico del departamento de Nariño.

En el contexto del Plan de Desarrollo Turístico Departamental (2012-2015), se referencia

el territorio en el clúster Ipiales – clúster las Lajas – Ruta al Mar – Ruta de los Volcanes y la

Ruta de Lagunas. Lineamientos que pretenden abordar el desarrollo turístico del territorio. En

términos de relación directa con los atractivos vinculados directamente con la comunidad

indígena, se encuentran los recursos de tipo natural, parte de la Ruta de los Volcanes, Ruta de las

Lagunas y Ruta al Mar. En lo concerniente al clúster Ipiales no existen aspectos de vínculo

directo en el desarrollo turístico y clúster las lajas, se relaciona el lugar al sincretismo religioso

que relaciona directamente a la comunidad indígena.

De igual forma el territorio se relaciona con otras iniciativas de carácter internacional como

la ruta Espiritual de las Américas que integra el Santuario de las Lajas como un escenario

principal del recorrido, el Camino Principal Andino – Qhapaq Ñan – en proceso de declaratoria

de la Unesco, identificando tramos (3) en las zonas de Funes, Pupiales, Gualmatán, Iles, Ipiales,

Puerres, Córdoba y Potosí; y la ruta binacional Quito – Bogotá.

En el territorio, se referencia intervenciones y procesos de turismo, que iniciaron en los

años 80-90, limitados durante los años 90 hasta el año 2009 por la presencia activa del conflicto

armado en gran parte del territorio. Hoy se encuentra en deterioro la limitada infraestructura de

tipo turístico existente y en la actualidad se percibe un buen nivel de seguridad en la gran parte

23
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

del territorio, sin embargo aún se tiene presencia de grupos insurgentes en algunas zonas del

entorno rural más aislado.

Se puede concluir, que la oferta turística del territorio adolece de un entendimiento como

tal, actualmente se visualiza como atractivos y recursos dispersos en el territorio sin intervención

ligada al ejercicio del turismo como eje de desarrollo territorial.

5.9.2 Vocación Turística del Territorio

El territorio por su belleza paisajística, referencia que su vocación primaria, es el Turismo

de Naturaleza en toda su expresión. Aprovechando escenarios propios dados por la naturaleza

como volcanes, nevados, lagunas, paramos, altiplanicies, cañones y ríos, que configuran un

paisaje singular de alto atractivo. Tanto como aprovechar espacios de gran biodiversidad para la

observación de aves y flora silvestre. Los cañones, cascadas, permiten también la articulación

con el turismo de aventura en zonas específicas del territorio (parapente, rappel, canotaje, entre

otros); a la vez que la práctica de deportes relacionados con la naturaleza como el tracking y

ciclo-montañismo.

Sin embargo la relación del pueblo Andino con la naturaleza permite abrir las posibilidades

de aprovechamiento del turismo en otras tipologías de turismo, como el agro turismo, en

escenarios propios de los pobladores indígenas que referencian la cosmovisión de la reciprocidad

del hombre y la naturaleza en lo que se denomina la Chagra, que se fundamenta en la seguridad

alimentaria del pueblo de los Pastos, en la salvaguarda de prácticas, saberes y cultivos

tradicionales. En este mismo sentido, los saberes locales y su identidad cultural “andina”,

24
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

permiten el desarrollo de un Turismo Cultural, fundado en las fiestas y celebraciones,

artesanías, comida tradicional, rituales, tradiciones y cosmovisión.

El turismo a desarrollar es mayoritariamente de carácter rural y por tanto propende o busca

ser de carácter comunitario involucrando directamente a las poblaciones receptores en cada

territorio. Todo esto enmarcado en una concepción de Etnoturismo.

5.9.3 Consideración General de la Experiencia en el Destino “Pueblo de los Pastos”

La experiencia en el territorio de los Pastos busca dar al visitante o turista las herramientas,

actividades y enseñanzas que permitan acceder con facilidad al mundo Andino. El objetivo es

brindar una experiencia de entendimiento, convivencia y disfrute de la cosmovisión del mundo

Andino, que se pueda considerar como el inicio del viaje por los andes de América del Sur.

El ingreso al mundo Andino se ha convertido en una tendencia mundial, Ecuador, con sus

pueblos y playas de gran atractivo; Perú, con sus ruinas de Machu-Picchu, Cusco y sus ruinas

precolombinas, se suman a Bolivia, el lago Titicaca y su turismo comunitario; destinos que se

han convertido en los iconos de viaje a los Andes de Sur-América, en el ejercicio del Turismo

Cultural. Sin embargo la comprensión de la simbología “el aprender a leer el territorio” es una

posibilidad que la visita al mundo Andino aun no es considerada entre las ofertas de valor. Por

tanto el pueblo de los Pastos podría en un proceso de gestión adecuado de destino consolidarse

como el principio del viaje por los pueblos de los Andes y servir de destino introductor al Mundo

Andino de los países de América del Sur.

25
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

5.9.4 El Desarrollo Turístico

El proceso de Planificación tiene la búsqueda de finalizar en las consideraciones marco de

productos turísticos a desarrollar en el territorio. Que articulen de forma amplia los recursos

existentes y den el enfoque para direccionar las inversiones y los esfuerzos de desarrollo del

sector. A la vez, establecer líneas de soporte que permitan alcanzar los objetivos del Plan y lograr

las metas que se establezcan en el mismo.

Esta conceptualización preliminar de desarrollo, inicia por el planteamiento de “ideas de

productos”, cuyo propósito es servir de instrumento de direccionamiento para la investigación

de mercados, a la vez que permite visualizar las posibilidades reales y definir una temporalidad

para su construcción.

Es así como se plantea el desarrollo turístico a través de 6 productos específicos, los

primeros 3 que se relacionan a zonas específicas del territorio, aprovechando su vocación y

recursos. Los otros 3 se consideran a partir de valores propios de la comunidad indígena y que se

hacen trasversales en el territorio.

Estos conceptos de productos y líneas de desarrollo y soporte, se plasman como

consideraciones iniciales, siendo conscientes de cada mención abordada considera un gran

número de intervenciones y actuaciones de soporte que lograran su culminación.

26
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

6. CONCEPTOS DE PRODUCTOS POTENCIALES

6.1. EL NUDO DE LA GUACA – PUEBLOS CULTURALES DE LOS PASTOS

(Tiempo proyectado para el desarrollo: Entre 2 y 5 años.)

6.1.1 Concepto General

El producto inicial, se fundamenta en la configuración de una red de pueblos (centros

poblados principales en los resguardos del Nudo de la Guaca) que cuenten con una oferta

turística mínima, permanente o eventual según el caso, que permitan el desarrollo de la actividad

turística. Esto contempla el desarrollo de rutas y recorridos locales, organización de senderos,

tiendas artesanales, ferias gastronómicas, agenda cultural permanente o temporal local, entre

otras. El reto, en este primer escenario de desarrollo, es lograr que cada poblado inicie un

proceso de configuración de oferta propia, en el marco de la autogestión, el emprendimiento y la

planta de soporte.

Cabe considerar que la generación de oferta local, es un proceso permanente, cuyos

objetivos no serán visibles en el corto plazo y es de vital relevancia motivar éxitos tempranos, se

puede considerar giras internas, promoción del turismo local, encuentros artesanales, musicales u

otros, que entusiasmen a los receptores en la dinámica turística.

27
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

6.1.2 Estado Actual

Los poblados locales visitados hasta el momento por el equipo técnico son poblados de

carácter rural, que de acuerdo a su tamaño, tienen procesos comerciales más notorios, pero que

sin embargo no cuentan con ningún proceso interno, que los acerque al ejercicio de la actividad

turística.

Las poblaciones locales, consideran el turismo como una actividad cuya proyección podría

ser de interés, sin embargo la dedicación, su aprovechamiento y su entusiasmo para el desarrollo

es limitado por la baja oferta y expectativas de generación rápida de ingresos y resultados. Los

centros poblados, (visitados hasta el momento) cuentan con infraestructura de soporte mínima,

sin embargo valdría la pena considerar el factor cultural como motivador para el desarrollo de la

oferta local.

6.2. NATURALEZA Y VIDA

(Tiempo proyectado para el desarrollo: Entre 1 y 3 años.)

6.2.1 Concepto General

El producto busca ser una experiencia que vivencia la relación del pueblo Andino con la

naturaleza, la visita a sitios naturales que se consideran sagrados como Lagunas, Volcanes,

Cerros, Humedales, en donde se puede compartir rituales de sanación y armonización. De igual

forma vivenciar espacios de aprendizaje en los procesos de explotación agraria, compartiendo la

visión sobre la seguridad alimentaria y la relación del hombre-naturaleza.

28
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Este concepto se referencia para la zona occidental, buscando aprovechar su vocación

turística de tipo natural, en donde los volcanes y lagunas configuran el gran atractivo. Busca

integrar, el turismo de naturaleza, con ejercicios relacionados a la observación de aves,

caminatas, ciclo-montañismo, pesca, algunos turismos de aventura, entre otros que deben

contemplar procesos de sostenibilidad y sustentabilidad en las poblaciones locales.

6.2.2 Estado Actual

En términos teóricos del ejercicio turístico, la región, a pesar de ser objeto de gran

promoción (fotografía paisajística), no cuenta aún con atractivos consolidados, cuenta con

recursos, en proceso de convertirse en atractivos (algunos), otros recursos, no cuentan con

ningún proceso que permita avanzar hacia la consolidación de atractivos; cuentan con una

dinámica turística sobresaliente en las épocas de vacaciones y ocasional durante todo el año.

Existe una población base capacitada en guianza turística, algunos emprendimientos locales

fundados en la actividad, pero ninguna oferta sólida que maximice el aprovechamiento de los

recursos existentes y beneficie de forma considerable a la comunidad receptora.

En este escenario vale la pena considerar problemáticas visibles como la frontera agrícola

que afecta directamente la salvaguarda de la vegetación de los páramos, los impactos negativos

de la contaminación a fuentes hídricas, entre otras grandes problemáticas ambientales que se

visualizan como una debilidad para el desarrollo del producto.

29
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

6.3. RUTA ARQUEOLOGICA DE LOS PASTOS (EXTENDIDA HASTA ECUADOR)

Tiempo proyectado para el desarrollo: Entre 3 y 6 años.

6.3.1 Concepto General

Fundamentado en Visitar, investigar y descubrir la riqueza de los sitios arqueológicos

ubicados en el territorio del pueblo de los Pastos, en donde se encuentra la simbología propia de

los habitantes precolombinos del territorio, motivando la reconstrucción de escenarios pre-

colombinos la cosmovisión indígena de los Pastos y su relación con los Andes y la Naturaleza,

museos, centros de interpretación u otros escenarios que faciliten el disfrute, entendimiento y

comprensión de los sitios arqueológicos del pueblo indígena de los Pastos.

6.3.2 Estado Actual

Se referencia en el territorio 2 zonas con hallazgos arqueológicos de gran interés que se

suman a decenas de petroglifos en todo el territorio de los Pastos. Es concerniente una

investigación a fondo del estado, la realización de un inventario detallado y a profundidad de los

hallazgos arqueológicos y su importancia. No se encuentran áreas con delimitación específica y

tratamiento arqueológico, la mayoría de los petroglifos y lugares sagrados referenciados como

puntos de interés arqueológico se encuentran en propiedad privada y no han surtido un proceso

de investigación profundo.

Se resaltan los avances de Aldea de María en el municipio del Contadero, que desarrolla

actividades de turismo investigativo en los hallazgos arqueológicos del territorio.

30
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

6.4. PRODUCTOS TRANSVERSALES

Imagen 33. Pintura del Territorio Indígena de los Pastos

Fuente: Archivo J.J.lópez R.

6.4.1 Fiestas Cósmicas


Tiempo proyectado para el desarrollo: Entre 1 y 3 años.

6.4.1.1 Concepto general

Las fiestas ancestrales o cósmicas, hacen referencia a festejos relacionados con el

calendario solar y lunar que se celebran en el marco de los solsticios de invierno y verano,

celebraciones que se llevan a cabo durante el año en los diferentes resguardos del pueblo de los

Pastos en Nariño. Experiencias que permitirá compartir rituales, juegos tradicionales y las

vivencias propias de la cultura del pueblo de los Pastos.

31
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

6.4.1.2 Estado actual

En el territorio del pueblo de indígena de los Pastos, ha sobresalido el proceso de

recuperación del festejo del Inti Raimy como fiesta central, en homenaje al sol y se ha

desarrollado continuamente desde el año 2008, variando su lugar de conmemoración año tras

año. De igual forma, resguardos de forma independiente han iniciado a celebrar fiestas propias

en épocas de solsticio de invierno, verano y el calendario lunar.

De igual forma cabe resaltar la existencia de manifestaciones propias del poblado indígena

en los festejos religiosos de los distintos municipios del territorio, sobresalen los danzantes de

males, las Mojigangas, las guaguas de pan y los castillos, entre otras.

6.4.2 Pensamiento Andino

6.4.2.1 Concepto general

Tiempo proyectado para el desarrollo: Entre 1 y 6 años. Pensamiento Andino, busca ser

una experiencia de inmersión en la cultura, a través de la vivencia de espacios propios de los

pobladores indígenas, a la vez que espacios recreados que permitan dar a conocer con

profundidad, la comprensión del trabajo de la tierra, la sacralidad de la naturaleza, los saberes

ancestrales, la cosmovisión indígena, la cocina tradicional, festejos y las labores artesanales en su

proceso de elaboración, entre otras experiencias que permitan acercar el mundo Andino al

visitante.

32
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

6.4.2.2 Estado actual

El pensamiento andino pervive entre las poblaciones, los mayores guardan con recelo sus

saberes propios, historias locales, mitos y enseñan con su ejemplo la concepción del mundo

Andino heredado por sus antecesores. El pensamiento Andino por aspectos socioeconómicos no

es visible en los territorios, pues se perciben grandes contradicciones en términos del uso del

suelo y la ampliación de la frontera agrícola. Sin embargo al acercarse a la comunidad en

espacios de trabajo y conversatorios, se identifica una cosmovisión profunda del ser, la vida y la

naturaleza.

Vale la pena avanzar en procesos de recuperación de memoria local, consolidación de

espacios para la divulgación de saberes y procesos propios para la documentación e

investigación. De igual forma se identifican procesos para la recreación y generación de

espacios de divulgación cultural que buscan expresar en toda su amplitud el pensamiento andino

y sus manifestaciones, cabe resaltar los avances del proyecto de Centro Turístico Cultural

Pueblito Potolshin.

6.4.3 Medicina Ancestral y Bienestar

Tiempo proyectado para el desarrollo: Entre 1 y 6 años.

6.4.3.1 Concepto general

Medicina Ancestral y Bienestar, es una experiencia fundamentada en los saberes

ancestrales de los pueblos andinos, el concepto enmarca la posibilidad de compartir espacios de

sanación, encuentro espiritual, alineación de energías u otros espacios de ritual que fortalezcan la

33
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

conexión del hombre – la naturaleza y el espíritu. Articulada a espacios de relajación como baños

termales y otros tratamientos relacionados al bienestar.

6.4.3.2 Estado actual

El proceso de sanación, actividades de ritual se desarrollan de forma permanente en el

territorio, con gran vigencia en las últimas temporadas, sin embargo está afectada por la

informalidad, la poca preparación de algunos oferentes de estas actividades de tipo comercial,

permeados por la pérdida de identidad cultural y sentido ritual de las actividades, acercando

mayoritariamente el objeto comercial de las actividades sagradas. A la vez, se identifica en el

territorio gran sabiduría de los mayores en los procesos de ritual y medicina tradicional a partir

de productos propios de la naturaleza.

De igual forma, los espacios naturales (termales y fuentes de agua mineral), usadas

frecuentemente para procesos de sanación y bienestar, no cuentan con un proceso de

aprovechamiento adecuado, en algunos casos la infraestructura existente no brinda las

condiciones de salubridad y servicio adecuadas y en otros, no se cuenta con ningún tipo de

infraestructura de soporte para los recursos identificados.

34
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

REFERENCIAS

Abasalo, N.E. (1990). Los Cuatro Reinos Aborigenes del Sur de Colombia, en una investigación,

léxica y de obstinada semántica del Departamento de Nariño. San Juan de Pasto.

Alcina Franch. J. (1986). El modelo teórico de “jefatura” y su aplicación al área andina

septentrional norte. ABYA-YALA. Quito

Arcos, J. C. (2008). Cerros Magicos, Historias vivas del Pueblo de los Pastos. Bogota D.C.: 7
monos.

Alcaldía Municipal del Aldana. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Aldana 2012-2015,

“Aldana Desarrollo Social con Identidad”. Aldana, departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Contadero. (2012). Plan de Desarrollo Municipal del Contadero 2012-

2015, “El Contadero para Todos”. Contadero, departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Córdoba. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Córdoba 2012-2015,

“El Sueño de un Hombre la Esperanza de un Pueblo”. Córdoba, departamento de

Nariño.

Alcaldía Municipal del Cuaspud Carlosama. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Cuaspud-

Carlosama 2012-2015, “Un Compromiso de Todos y Para Todos”. Cuaspud-Carlosama,

departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Cumbal. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Cumbal 2008-2011,

“Vida, Cultura y Dignidad por Siempre”. Cumbal, departamento de Nariño.

35
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Alcaldía Municipal del Funes. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Funes 2012-2015,

“Progreso para mi Campo y Trabajo para ni Pueblo”. Funes, departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Guachucal. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Guachucal 2012-

2015, “Todo por Guachucal”. Guachucal, departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Iles. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Iles 2012-2015, “Unidos

Para el Cambio por el Municipio que Queremos”. Iles, departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Ipiales. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Ipiales 2012-2015,

“Todos Por Ipiales”. Ipiales, departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Mallama. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Mallama 2012-2015,

“Una Vez Más, Vamos en Minga por el Desarrollo Integral”. Mallama, departamento de

Nariño.

Alcaldía Municipal del Potosí. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Potosí 2012-2015, “Con

Unidad y Transparencia Ganas tú y Gana Potosí”. Potosí, departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Puerres. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Puerres 2012-2015,

“Trabajemos Unidos por la Tierra que Queremos”. Puerres, departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Pupiales. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Pupiales 2012-2015,

“Es Tiempo de Avanzar Aldana Desarrollo Social con Identidad”. Pupiales,

departamento de Nariño.

36
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Alcaldía Municipal del Santacruz. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Santacruz 2012-

2015, “Minga por Santacruz”. Santacruz, departamento de Nariño.

Alcaldía Municipal del Túquerres. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Túquerres 2012-

2015, “Unidos Por Túquerres”. Túquerres, departamento de Nariño.

Cabildos Indígena del Pueblo de los Pastos. (2006). Los Pastos Yachaykuna Minka, Plan

Educativo Comunitario Intercultural (PECI) Ipiales, Nariño.

Caillavet. Ch. (1985). Los grupos étnicos prehispánicos del sur del Ecuador según las fuentes

etnohistóricas, en Memorias del Primer Simposio Europeo sobre Antropología Ecuador.

ABYA-YALA. Quito.

Cieza de León. P. (1953). La Crónica del Perú. Ed. Austral. Lima

Coydeal M. & Vicent J. (2008). Propuesta para el Desarrollo deun Producto de Turismo

Cultural. Universidad de Valencia. Esapaña.

Douglas. G. (2000). Guerreros, Dioses y Espíritus de la mitología de América Central y

Sudamérica. Editorial Anaya.

Frechtling, D. (2013). Tercera Conferencia Internacional sobre Medición y Análisis Económico

del Turismo Regional. Washington: Instituto Internacional de Estudios de Turismo de la

Escuela de Negocios de la Universidad George. 1p. Disponible en:

http://www.home.gwu.edu/~frechtli

37
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Gonzales F. & Ramóm J. (1990). Investigación y Conceptualización del Producto Turístico, dar

sentido al Concepto Para su Gestión en: Marketing (92) Cuba: Universidad Holgiuin.

Pag. 17-19

Granda. O. (1983). Arte rupestre Quillacinga y Pasto. Pasto, Sibundoy. Colombia

Jijón Caamaño. J. (1952). Antropología prehispánica del Ecuador, CCE. Quito.

Landázuri. C. (1982). Los Cacicazgos pastos prehispánicos: Agricultura y Comercio, Siglo XVI,

INEDITO

Mascarelli J.V. (2008). Propuesta de desarrollo de club de producto. Universidad de Valencia.

España.

México. Sectur (2013). Cómo desarrollar productos turísticos competitivos, manual para

emprendedores, pequeños empresarios y responsables de la administración turística.

Secretaria de Turísmo. Ciudad de México, 37p. Disponible en:

http://www.sectur.gob.mx. (30/06/2013).

Moreira W & Suzete & Trellez Solis (2013). La Interpretación del Patrimonio Natural y

Cultural, Una visión Intercultural y Participativ. Ministerio del Medio Ambiernte,

Dirrección General de educación, Cultura y Ciudadnia Ambiental. Lima Perú.

Moreno, C. V. (1998). Estudios de Titulos de los Resguardos de origen Colonial del Territorio

Indigena de los Pastos. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño.

Naciones Unidadas & Organización Mundial del Tursimo. OMT. (2003). Guía para

administraciones locales: desarrollo turístico sostenible. Disponible en:

http://www2.unwto.org/es España.

38
Diagnóstico del Potencial Turístico del Pueblo Indígena de los Pastos - Departamento de Nariño

Narvaez, N. E. (1997). Los Cuatro Reinos Aborigenes del Sur de Colombia. San Juan de Pasto:
F.S.C.

Ñunez. Berenice (2003). Propuesta de curso Introducción al turismo sostenible. San José de

Costa Rica Universidad para la Cooperación Internacional. 110p. Disponible en:

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca Costa Rica

Reichel Dolmatoff. G. (1961). The agricultural bases of the sub-andean chiefdoms of Colombia.

Caracas.

Rivedeneira. M.J. (2008). Símbolo, Historia e Identidad, Arqueología Ecuatoriana. Revista

Apachita. Quito

Rodríguez C.A. (2005 ). Los hombres y las culturas prehispánicas del Suroccidente de Colombia

y el Norte del Ecuador. Universidad del Valle, Cali. Colombia.

Uribe. M.V. (1986 ). La Estratificación Social entre los Protopastos. MAE 6, BCE. Quito.

Zambrano. A (2006). Ipiales: Historia, Cultura, Arte. Fundación Antonia Josefina Obando.

Ipiales, Nariño.

39

You might also like