You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO
CURSO: QUÍMICA
CAT. MA. LIC. ALEJANDRO LINARES / LICDA. FLOR URZÚA

EL AGUA

Una gran parte de la masa de casi todos los organismos es simplemente agua. En los tejidos humanos
el porcentaje de agua es variable: desde un 20% en los huesos hasta el 85% en las células cerebrales.
El contenido de agua es mucho mayor en las células embrionarias y juveniles, y disminuye con el
envejecimiento. Cerca de 70% del peso total del cuerpo está formado por agua, y alcanza hasta 95%
en una medusa o en ciertas plantas. El agua no sólo es el principal componente de los organismos,
sino también uno de los factores ambientales más importantes que los afectan. Muchos organismos
viven en el mar o en los ríos, lagos y lagunas de agua dulce. Las propiedades físicas y químicas del
agua han permitido a los seres vivos aparecer, sobrevivir y evolucionar en este planeta.

El agua disuelve muchos tipos diferentes de compuestos en grandes cantidades. Debido a sus
propiedades como solvente (disolvente) y a la tendencia de los átomos de ciertos compuestos de
formar iones al estar en solución, desempeña un cometido importante al facilitar las reacciones
químicas.

Las biomoléculas no cargadas pero polares como los azúcares se disuelven fácilmente en agua debido
al efecto estabilizador de los muchos puentes de hidrógeno que se forman entre los grupos hidroxilo
o el oxígeno carbonílico del azúcar y las moléculas polares del agua.
En sí misma, el agua es un reactivo o producto de muchas reacciones químicas que ocurren en los
tejidos vivos. Como ya hemos visto, actúa como reactivo en el proceso de fotosíntesis y es uno de los
productos en la reacción general de la respiración. También es la fuente, como consecuencia de la
fotosíntesis que realizan las plantas, del oxígeno del aire, y sus átomos de hidrógeno se incorporan a
los muchos compuestos orgánicos presentes en los cuerpos de los seres vivos. Por otra parte el agua
se produce en todas las reacciones de condensación que dan lugar a las macromoléculas más
importantes (polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos) y como reactivo interviene en las reacciones
opuestas de hidrólisis que catalizan los distintos tipos de hidrolasas y que dan como resultado la
producción de monosacáridos, aminoácidos y nucleótidos, respectivamente.

También el agua es un lubricante de importancia. Se la halla en los líquidos del cuerpo dondequiera
que un órgano se frote contra otro, así como en las articulaciones de los huesos.

• ESTRUCTURA QUÍMICA DEL AGUA

La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos
enlaces covalentes. La disposición tetraédrica de los orbitales sp3 del oxígeno determina un ángulo
entre los enlaces H-O-H, aproximadamente de 104.5°. Además el oxígeno es más electronegativo que
el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace.
El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de
protones que de electrones), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la
convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa,
mientras que los núcleos de hidrógeno quedan desnudos, desprovistos parcialmente de sus
electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva. Por eso en la práctica la molécula
de agua se comporta como un dipolo.

Así se establecen interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose
enlaces o puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce
atracción electrostática sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras
moléculas adyacentes.

Aunque son uniones débiles, el hecho de que alrededor de cada molécula de agua se dispongan otras
cuatro moléculas unidas por puentes de hidrógeno permite que se forme en el agua (líquida o sólida)
una estructura de tipo reticular, responsable en gran parte de su comportamiento anómalo y de la
peculiaridad de sus propiedades fisicoquímicas.

• CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DEL AGUA:

El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra (mares, ríos, lagos, etc.) y constituye del
50% al 90% por peso, de todas las plantas y animales; Su gravedad específica es: 1. A presión
atmosférica normal hierve a 100° C y se congela a 0° C; Alcanza su densidad máxima a los 4° C (un
gramo por cm3), en las propiedades del agua se han basado múltiples medidas físicas, como la
graduación del termómetro, el peso específico, el calor especifico, etc. El agua es indispensable para
la vida, por sus muchas reacciones químicas en las que entra, de las cuales la más importante es la
hidrólisis de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, paso esencial en la digestión y asimilación de
alimentos.

El agua no tratada se llama "agua natural" y el agua tratada se le llama "agua Depurada", También:
"El agua potable no debe tener sabor ni olor extraños. Desde luego, conviene que el agua contenga
cierta cantidad de sal, pues, en caso contrario, resulta insípida". El agua potable no debe tener sabor
ni olor extraños. Debe ser inodora y tener un sabor agradable que le confieren las sales y gases
disueltas en ella.

Condiciones bacteriológicas del agua: El agua potable debe tener escasas bacterias, el agua de buena
calidad presenta el límite admisible de 100 bacterias por centímetro cúbico de agua. Desde el punto
de vista bacteriológico, el agua potable debe de tener menos de 200 colonias bacterianas de
mesofílicos aeróbicos por mililitro de muestra. Un máximo de dos organismos coliformes totales en
100 ml de muestra y no contener organismos coliformes fecales en 100 ml de muestra. Fuentes de
agua pueden ser: Los embalses, formados a partir de ríos caudalosos y los manantiales y los pozos,
que constituyen uno de los métodos más antiguos para la obtención del agua. Cuanto más profundo
es el pozo, mejor calidad física y bacteriológica tiene el agua, porque conforme va atravesando las
diferentes capas de suelo y del subsuelo se va eliminando las impurezas. En las aguas que han sido
potabilizadas se permite un ligero olor y sabor al potabilizante utilizado.

El agua en condiciones normales no es agua pura químicamente hablando, sino que lleva disueltos
gases (CO2) o sales minerales (cloruros, sulfatos, nitratos, calcio, magnesio, hierro, etc), puede
contener también compuestos orgánicos y microorganismos. Por lo tanto el agua que llamamos
potable tiene que cumplir una serie de condiciones químicas y microbiológicas. Estas condiciones son
amplias en nuestro país y van desde unas características químicas y microbiológicas convenientes
hasta otras tolerables. Son nocivos, si sobrepasan ciertos límites los nitritos, amoníaco, hierro, cobre
o zinc, detergentes y materia orgánica. Son tóxicos, los que a muy baja concentración resultan
nocivos para la salud, por acumularse y tener una vida media muy larga. Entre ellos tenemos algunos
metales pesados como mercurio, níquel, plomo, además de restos de plaguicidas y elementos
radiactivos.

• PROPIEDADES DEL AGUA:


1. Propiedades Físicas:
a. Estados del agua:
El agua se encuentra en la Tierra principalmente como sólido y líquido, más que como gas.
Los enlaces o puentes de hidrógeno intermoleculares mantienen unidas las moléculas de
agua con bastante fuerza y no pueden escapar con facilidad hacia el estado gaseoso a las
temperaturas ordinarias. Esta es la razón por la cual el agua tiene un punto de ebullición
tan elevado para una molécula tan pequeña. Para evaporar el agua, primero hay que
romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente
energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Para evaporar un gramo de agua
se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20°C.
Los estados físicos del agua tienen una alta relación con el “CICLO DEL AGUA”. Se pudiera
admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida,
líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua
de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los
océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua -
el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es
mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el
agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus
fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la
atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a
la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida
a vapor de agua).
La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación
es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración,
cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de


haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar
a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.

La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida


(nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura
cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del
granizo.

La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie


terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada)
y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta
directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del
terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de
agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua
infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta
alcanzar las capas freáticas.

Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua
que desaguan en lagos y en océanos.

La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco


después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo,
especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue
alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que
le dio origen.

Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más
regulares.

El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es
devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento
superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de
orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre
la precipitación.

De esta forma, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento


superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si
ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica
impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que
permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la
cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el
caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa.

La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las
fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones
atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.

La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es


un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y
deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una
forma más general, la vida en la Tierra.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema
de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales
debido a la radiación solar provoca la evaporación continua del agua de los océanos, la
cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la
atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se
condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a
las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de
los ríos y de las corrientes marinas.

b. Punto de ebullición y punto de fusión

Si se calienta una masa de hielo, su temperatura aumenta gradualmente hasta que


alcanza 0°C en que el hielo comienza a fundirse.

Durante la fusión, la temperatura permanece constante (punto de fusión) porque el


calor absorbido por la masa se emplea en vencer las fuerzas de atracción entre las
moléculas de agua del hielo. Una vez que la masa se ha fundido totalmente, el calor
absorbido aumenta la energía cinética de las moléculas de agua y la temperatura
aumenta hasta llegar a 100°C, donde comienza la ebullición. Durante ésta la
temperatura permanece constante (punto de ebullición) porque el calor se está
empleando para superar las fuerzas de atracción entre las moléculas al estado líquido.
Cuando las moléculas están en fase vapor, la temperatura aumenta de nuevo.
c. Densidad: Según esta curva, su
densidad máxima es a 4°C, es decir al
estado líquido, y a 0°C, al estado sólido, es
menor. Para comprender esta propiedad
supóngase que por efecto del calor
externo, la masa sólida comienza a
fundirse. En esta transformación, un
número relativamente pequeño de
moléculas adquiere energía cinética
suficiente como para que se rompan sus
enlaces de hidrógeno.

Estas moléculas se liberan de la red


cristalina que comienza a desmoronarse y
quedan ocupando los huecos hexagonales
que forman canales, con lo cual comienza a
aumentar la masa por unidad de volumen. A medida que crece la energía externa aumenta la
densidad del agua líquida, porque se ocupan más espacios vacíos hasta llegar al máximo de 4°C.
Esta es la razón por la cual el hielo es menos denso que el agua y por lo tanto flota sobre ella.
Cuando el agua se congela en los intersticios de las rocas, la expansión del hielo que se produce
puede partirlas en trozos más pequeños. Este proceso repetido en años logra la formación de
partículas y la consiguiente formación de un suelo articulado, fértil.
d. Tensión superficial:

La tensión superficial es la energía requerida para aumentar el área superficial de un líquido en una
unidad de área. La tensión superficial del agua a 20 °C es de 7.29 x 10 –2 J/m2, lo que significa que es
necesario suministrar 7.29 x 10 –2 J de energía para aumentar en 1 m2 el área superficial de una
cantidad dada de agua.

Una molécula de agua forma una gota debido a la tensión superficial, que es la fuerza necesaria para
vencer las atracciones intermoleculares y abrirse paso por la superficie de un líquido y distribuirlo.

El agua tiene una tensión superficial elevada a causa de sus fuertes puentes de hidrógeno. Las fuerzas
intermoleculares que unen moléculas similares unas con otras, como los puentes de hidrógeno del
agua, se llaman fuerzas de cohesión. Las fuerzas intermoleculares que unen una sustancia a una
superficie se llaman fuerzas de adhesión.

El agua manifiesta los fenómenos de cohesión y adhesión. Sus moléculas presentan una fuerte
tendencia a unirse entre sí (cohesión), debido a la presencia de puentes de hidrógeno entre ellas.
Dichas moléculas también se adhieren a otras sustancias (p. ej. aquellas sustancias que tienen en su
superficie grupos de átomos o moléculas cargados). Estas fuerzas de adhesión explican por qué el
agua moja algunas cosas.

Las fuerzas de adhesión y cohesión explican la tendencia del agua a ascender por los tubos de calibre
muy pequeño, fenómeno que recibe el nombre de capilaridad. Las fuerzas de adhesión atraen las
moléculas de agua hacia los grupos cargados presentes en las superficies del tubo. Luego, otras
moléculas presentes en el interior del tubo son "arrastradas" por las fuerzas de cohesión (los puentes
de hidrógeno que hay entre las moléculas del agua). En tubos de mayor diámetro hay un menor
porcentaje de moléculas de agua adheridas al vidrio en relación al número de moléculas de agua que
hay en la superficie, por lo cual las fuerzas de adhesión no son suficientemente fuertes como para
contrarrestar las fuerzas de cohesión del agua que está por debajo del nivel de la superficie del
recipiente, de modo que el agua en el interior del tubo se eleva sólo un poco. El agua también se
mueve en los espacios microscópicos que hay entre las partículas del suelo, de modo que llega hasta
las raíces de las plantas por capilaridad; este mismo fenómeno contribuye al ascenso del agua por los
tallos de las plantas hasta llegar a las hojas.

El agua tiene un alto grado de tensión superficial (algunos objetos flotan sobre su superficie) debido a
la cohesión de sus moléculas; éstas se atraen entre sí con mayor fuerza que las moléculas del aire. De
este modo, las moléculas de agua de la superficie libre se agrupan, produciendo una fuerte capa
debido a la atracción que ejercen sobre ellas otras moléculas de agua situadas por debajo. Este hecho
es importante en el caso de las plantas acuáticas y en el desarrollo de las larvas de algunos insectos.

El agua que se coloca en un tubo de vidrio se adhiere al mismo porque las fuerzas de adhesión entre
el agua y el vidrio son más intensas que las fuerzas de cohesión entre las moléculas de agua. Por ello,
el menisco de la parte superior del agua tiene forma de U.
En el mercurio, en cambio, el menisco tiene una curva hacia abajo en los puntos en que el metal hace
contacto con el vidrio. En este caso las fuerzas de cohesión entre los átomos de mercurio son mucho
más intensas que las fuerzas de adhesión entre los átomos de mercurio y el vidrio.

e. Capilaridad:

Si colocamos un tubo de vidrio de diámetro pequeño (un capilar) en agua, el líquido sube por el tubo.
Por ejemplo, si se pincha un dedo para hacer una hematología de rutina, la sangre fluye al interior de
un delgado tubo de vidrio, aun sin succionar. Esto se denomina capilaridad. Las fuerzas de adhesión
entre el líquido y las paredes del tubo tienden a aumentar el área superficial del líquido. La tensión
superficial del líquido tiende a reducir el área y jala el líquido subiéndolo por el capilar. El líquido sube
hasta que las fuerzas de adhesión y cohesión se equilibran con la fuerza de gravedad sobre el líquido.
Esta propiedad ayuda también a que el agua y los nutrientes disueltos suban por los tallos de las
plantas.

• La superficie interna de la piel.

Cada una de estas microfibrillas en que se desdobla la piel presenta una superficie que limita
con el aire o con los materiales adyacentes. La superficie total de estas microfibrillas es la
suma de todas ellas, y se la llama superficie interna de la piel. Debido a esta estructura
multifibrilar, es obvio que la superficie interna de la piel llega a valores altísimos.
Esta superficie interna se mide en metros cuadrados por gramo de material, y en las fibras
naturales (piel, algodón, lana) llega a valores también muy altos. HEIDEMANN y RIESS
determinaron esta superficie sobre piel de cordero sin curtir y encontraron el valor de 140,7
m2 por gramo de piel pura. Esto motiva también la retención de agua en los espacios
interfibrilares, por capilaridad.

• Humedad entre las fibras

El fenómeno de la retención y movimiento de líquidos por capilaridad es de importancia vital


en la naturaleza. Es el que permite subir la savia por el tallo de los vegetales y también el
aceite por la mecha de la lámpara o la cera fundida por la de la vela. Si estos tallos y mechas
fueran de material macizo, sin espacios interfibrilares capilares, los líquidos no ascenderían.
Ahora se puede comprender una de las razones que permite a la piel retener y dejar circular
grandes cantidades de agua. Es el agua llamada interfibrilar. Desde luego, las fibras sintéticas
están muy lejos de poder igualar a la piel en cuanto a retención de agua interfibrilar. Su finura
viene limitada por las posibilidades técnicas de formación, que difícilmente permiten secciones
inferiores a las 10 micras, mientras que las fibras de piel podían llegar a grosores cercanos a las
dimensiones moleculares.

f. Viscosidad:

Es una medida de la resistencia a fluir que presentan los líquidos. Esta


definición significa que a mayor viscosidad un líquido escurre más
lentamente. La viscosidad de un líquido disminuye con el aumento de
temperatura, porque la viscosidad esta relacionada directamente con
las fuerzas de atracción entre las moléculas del líquido. El agua tiene
mayor viscosidad que otros líquidos porque sus fuerzas
intermoleculares se deben a los enlaces de hidrógeno.

g. Acción disolvente:

El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal. Esta
propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de
hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con carga iónica (alcoholes,
azúcares con grupos R-OH, aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas + y -, lo que da
lugar a disoluciones moleculares). También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas
que se disocian formando disoluciones iónicas.
En el caso de las disoluciones, los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando
"atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados. La
capacidad disolvente es la responsable de dos funciones:

1. Medio donde ocurren las reacciones del metabolismo


2. Sistemas de transporte

h. Calor específico:

El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere para elevar en 1 grado
Celsius la temperatura de un gramo de ella. Según esta definición, las unidades en que se
expresa este calor son J/g°C. Así el calor específico del agua es de 4,184 J/g.°C, valor que es
anormalmente elevado cuando se le compara con los de otras sustancias. Por ejemplo, el del
mercurio es 0,139 y el del etanol es 2,46 J/g°C. Por lo tanto, el valor 4,184 J/g.°C implica que se
necesita una gran cantidad de calor para calentar 1 g de agua o se desprende mucho calor cuando
ésta se enfría. Como en el estado líquido, análogamente al estado sólido, las moléculas de agua
están atraídas mediante enlaces de hidrógeno, se requiere energía calórica para romper los
enlaces de hidrógeno con lo cual las moléculas se mueven más rápido, es decir, alcanzan mayor
energía cinética. Pero en el caso del agua, a diferencia de otros líquidos, para una cantidad dada
de calor, se eleva menos la temperatura de un gramo de agua. A 100°C todavía hay un número
muy grande de enlaces de hidrógeno sin romper y para vaporizar un mol de agua se necesita
cerca de cuatro veces más calor que lo esperado de no haber dicho enlace. Esta cantidad
adicional de calor es la razón que explica porqué el punto de ebullición del agua es 100°, mientras
que el del H2S, una molécula comparable, es -61°C. El H2S no presenta enlace de hidrógeno, al
menos de manera significativa.

La capacidad del agua para almacenar energía calorífica tiene consecuencias ambientales muy
importantes. Una de estas es el clima. Así las áreas geográficas cercanas a los grandes lagos,
mares u océanos experimentan fluctuaciones más pequeñas de temperatura, no sólo entre
invierno y verano sino que también entre el día y la noche, que aquellas áreas situadas en el
interior de los continentes. El agua de estos cuerpos puede absorber gran cantidad de calor en
verano, mientras que su temperatura sólo aumenta ligeramente. En invierno los cuerpos
desprenden calor con lo que la temperatura del agua baja levemente y en el ambiente hay menos
frío. Las corrientes de los océanos también transportan calor, que no solo condiciona el clima
sino que también la vida de los peces y éstos la actividad pesquera. Así, el fenómeno El Niño es
una corriente de aguas cálidas que recorre la región sur este del Océano Pacífico llegando una
parte de ésta a las costas de Ecuador, Perú y norte de Chile, en donde las aguas aumentan su
temperatura de 14° y 15°, propia de años normales, a 17° y 18°. Esta mayor temperatura provoca
la migración de peces, como la anchoveta, para buscar alimento en zonas no habituales. El
plancton no emerge a la superficie y llegan peces propios de aguas tropicales.

La circulación del agua de la sangre de los organismos regula la temperatura de los seres. Basta
mencionar que el ser humano posee alrededor de 2/3 de agua en su cuerpo y su temperatura
normal es 36.5°C.

• FUNCIONES DEL AGUA EN EL CUERPO:

El agua es un recurso fundamental para la vida,


para el crecimiento económico y para el desarrollo
humano. El recurso hídrico trae bienestar a las
personas, es el elemento principal para asegurar el
buen funcionamiento del cuerpo humano y para
garantizar la higiene personal y del ambiente en
general.

En el organismo, el agua mantiene el equilibrio


isotónico del metabolismo, conforma órganos,
huesos y músculos. Además, le da vida a la piel, al
pelo y a los tejidos internos. En total, el agua
compone un 60 % del organismo de los adultos y
un 77% de los recién nacidos.

% PESO CORPORAL
Las funciones más importantes que el agua ayuda a realizar en el organismo son:

• La respiración.
• La digestión.
• La regulación de la temperatura del cuerpo.
• Es esencial para transportar nutrientes como el oxígeno y las sales minerales, en
la sangre.
• Ayuda a mantener el equilibrio y la presión sanguínea.
• Regula la acidez estomacal.
• Mantiene el metabolismo.
• Ayuda a regular todas las reacciones del cuerpo.

El agua es, además, el componente fundamental de la sangre y de los órganos internos, en la


siguiente proporción:

• Sangre: 83 % de agua.
• Riñones: 82 % de agua.
• Músculos: 75 % de agua.
• Cerebro: 74 % de agua.
• Huesos: 22 % de agua.

Entre las funciones vitales más importantes del agua que son consecuencia de sus propiedades,

Disolvente:
- Es el medio activo en que se desarrollan los procesos químicos en el organismo.
- Transportador de sustancias necesarias para la nutrición de las células, bien por su solubilidad en
agua o en asociación con otras sustancias que las solubilicen.
- Vehículo para excretar productos de desecho.
- Lubrifica y proporciona soporte estructural a células, tejidos y articulaciones.

Termorregulador:
- El calor específico alto modera los cambios de temperatura, puede aceptar o ceder cantidades
importantes de calor con pequeñas variaciones de temperatura.
- El elevado calor de vaporización permite que la sudoración nos proteja evitando un
sobrecalentamiento cuando la temperatura es alta.

Distribución en el cuerpo:
Podemos suponer que el agua se distribuye en compartimentos, que se corresponden con una
triple realidad: anatómica (límites), química (composición) y funcional.

El LIC contenido dentro de las células constituye el 40% del peso de las mismas y es rico en
fosfatos y proteinatos de K y Mg. El LEC constituye el 20% del peso de las células y se compone de
plasma en el interior de los vasos (5%), líquido intersticial, linfa, líquido cefalorraquídeo, pleural,
sinovial y humor acuoso. Principalmente contiene Na+, Cl-, (HC03)-.
La membrana celular mantiene la diferencia de composición de estos dos compartimentos. Es
como una membrana semipermeable que separase dos líquidos de igual concentración osmótica
con diferente composición: LEC - Membrana celular - LIC

En el espacio extracelular la concentración es alta en sodio y baja en potasio. Dentro de la célula,


la concentración es baja en sodio y alta en potasio. Esta diferencia se mantiene debido al
mecanismo de la "bomba de Na/K-ATPasa" que lleva asociado un gasto energético. La retención o
excreción de agua corporal se acompaña de retención o excreción de Na+ y Cl-. Si hay déficit de
LEC la osmolaridad estará aumentada, sale agua de la célula, que se arruga. Por el contrario, un
exceso de LEC disminuye la osmolaridad, entra agua en la célula que se hincha.

Equilibrio del agua

La regulación homeostática por el tracto gastrointestinal, los riñones y el cerebro mantiene


bastante constante el contenido de agua. La cantidad de agua que se toma cada día es
aproximadamente equivalente a la cantidad perdida.

Los mecanismos de regulación son:


- Regulación de la ingesta mediante la sed (el hipotálamo la activa si sube la osmolaridad
plasmática).
- Regulación de las pérdidas mediante el riñón (el 99% se reabsorbe en los túbulos). La hormona
antidiurética (ADH) contribuye a disminuir la eliminación de agua por el riñón (aumenta la
permeabilidad del túbulo colector).

El cuerpo elimina diariamente dos litros y medio de agua por concepto de respiración,
transpiración, orina y heces. A la vez, requiere suplir esta pérdida obteniendo agua en su forma
tradicional, a través de los alimentos o del mismo organismo, de la siguiente forma:

Entrada Salida
Agua por la boca: 1,3 litros. Orina: 1,5 litros.
Líquido en alimentos: 1 litro. Heces: 200 ml.
Oxidación del metabolismo interno: 300 ml. Respiración: 300 ml.
Transpiración: 600 ml.
TOTAL: 2,6 litros. TOTAL: 2,6 litros.

Este equilibrio es de vital importancia. La pérdida del 20% del agua corporal puede causar la
muerte, la pérdida de tan sólo un 10% causa desórdenes graves.

La deshidratación produce efectos adversos que dependen del grado en que se produzca: sed
exagerada, pérdida del apetito, dificultad para concentrase, mala regulación técnica, respiración
laboriosa con el ejercicio, espasmos musculares, debilidad creciente, llegando a la muerte.
Ingesta de agua

El aporte de agua procede de tres fuentes principales:


- consumo de líquidos y agua de bebida
- agua contenida en los alimentos sólidos
- agua producida en los procesos metabólicos.

En los procesos metabólicos se produce agua: 0,41 g de H2O/g de proteína; 1,07 g de H2O/g de
grasa; 0,60 g de H2O/g de carbohidrato En una dieta mixta se producen 300-400 g de H2O/día.

En individuos sanos, la sed controla la ingesta de agua, se estimula al disminuir el volumen


extracelular o aumentar la osmolaridad. Los centros de control se localizan en el hipotálamo.

El agua se absorbe con rapidez porque se mueve por difusión a través de las membranas.

Eliminación de agua

Las pérdidas de agua incluyen la eliminada por:


- orina
- por evaporación a través de la piel y con la respiración
- heces

Estas pérdidas pueden elevarse cuando se produce una mayor sudoración consecuencia del calor
ambiental o de ejercicios físicos intensos y en situaciones de diarrea, infección, fiebre o
alteraciones renales. La cantidad de agua que se pierde puede presentar graves problemas si no
se repone con prontitud. Especialmente grave es la deshidratación en niños y ancianos.

La deshidratación producida por la pérdida de una cantidad de agua superior a un 10% del agua
total del cuerpo puede producir síntomas graves si no es compensada rápidamente mediante la
administración de agua. Normalmente la sensación de sed invita a beber pero no hay sed hasta
después de haberse iniciado la deshidratación.

La pérdida de agua se acelera durante el ejercicio. La capacidad del cuerpo para soportar el calor
generado durante el ejercicio depende principalmente de la formación y evaporación de sudor.

Cuando la temperatura del cuerpo se eleva, la sudoración aumenta en un esfuerzo por prevenir el
sobrecalentamiento. Pero, al mismo tiempo, se produce más agua durante el ejercicio debido al
incremento del metabolismo oxidativo. Lamentablemente, la cantidad producida, incluso durante
el esfuerzo más intenso, tiene solamente un impacto pequeño sobre la deshidratación que se
deriva de la sudoración intensa.

Durante una hora de esfuerza intenso, por ejemplo, una persona de 70 kilos puede metabolizar
alrededor de 245 gramos de hidratos de carbono. Esto producirá alrededor de 146 mililitros de
agua. Durante el mismo período, no obstante, las pérdidas por el sudor pueden superar los 1.500
mililitros, aproximadamente diez veces más que la generada metabólicamente. Sin embargo, el
agua producida durante el metabolismo oxidativo ayuda a minimizar, aunque sólo en un grado
mínimo, la deshidratación que tiene lugar durante el ejercicio.

En general, la cantidad de sudor producido durante el ejercicio viene determinado por la


temperatura ambiental, el tamaño corporal y el ritmo metabólico. Estos tres factores influyen en
la acumulación de calor y en la temperatura del cuerpo. El calor se transmite desde las áreas más
calientes hacia las más frías, por lo que la pérdida de calor del cuerpo se ve dificultada cuando la
temperatura ambiental es alta. El tamaño del cuerpo es importante, porque los individuos
grandes generalmente necesitan más energía para hacer un trabajo determinado, por lo que en
general tienen ritmos metabólicos más altos y producen más calor. Pero también tienen un área
superficial más grande (piel) que permite una mayor formación y evaporación del sudor.

Cuando la intensidad del ejercicio aumenta, también lo hace el ritmo metabólico. Esto incrementa
la producción de calor corporal y, en consecuencia, la sudoración. Para conservar el agua durante
el ejercicio, se reduce el flujo sanguíneo hacia los riñones en un intento de evitar la
deshidratación, pero, al igual que con el incremento de la producción de agua metabólica, esto
también puede ser suficiente. En condiciones extremas de ejercicio y de estrés debido al calor
ambiental, la sudoración y la evaporación respiratoria pueden producir pérdidas rápidas de hasta
2 o 3 litros de agua por hora.

Requerimientos de agua

Puesto que el cuerpo tiene una capacidad muy limitada para almacenar agua, debe ser ingerida
diariamente. Por esta razón no se sobrevive más de un par de semanas sin consumir alimentos si
se acompaña de carencia de agua. El agua debe considerarse como un verdadero nutriente. En las
pirámides de recomendaciones dietéticas, el agua debe ocupar siempre la base. Para un balance
cero de agua debemos ingerir una cantidad equivalente a la eliminada.

Los requerimientos diarios de agua son:

- Niños: 1.5 ml/kcal;


- Adultos: 1 ml/kcal ingerida.

En función del peso corporal y la edad:

- Lactantes: 150 ml/kg;


- Niños: 50-60 ml/kg;
- Adultos: 35 ml/kg;
- Más de 70 años: 30 ml/kg.
Una adecuada ración diaria en adultos suele ser entre 2 y 2.5 litros de agua. En las mujeres
lactantes debe incrementarse en 600 a 700 ml/día. Para las personas de edad avanzada debe
aconsejarse que beban 2 litros de agua/día (8 vasos).

Electrolitos

Molécula que se disocia en fase acuosa formando aniones, con carga eléctrica negativa
y cationes con carga eléctrica positiva. Los electrolitos aseguran la presión osmótica de
todos los líquidos biológicos y por esto son muy importantes y obedecen a leyes muy
estrictas.

Sodio (Na)

Se encuentra en el líquido extracelular, donde ejerce su papel manteniendo la presión


osmótica y reteniendo el agua. Su misión principal es regular la cantidad de agua
dentro del organismo. Si tenemos poca cantidad no podremos retener agua y habrá
una tendencia a la deshidratación, por el contrario si tenemos mucha cantidad, nos
hinchamos, es decir retenemos agua.
El sodio está presente en casi todos los alimentos, siendo muy ricos en él, los quesos y
el pan. La principal fuente alimentaria la tenemos en la sal común, en general el sabor
salado se acepta muy bien y el consumo de sodio está por encima de las necesidades
reales, el exceso de sodio se elimina por la orina.
La recomendación está en 6 g/día de NaCl como máximo. En personas con hipertensión
la recomendación está en no sobrepasar el gramo/día.

Potasio (k)

El potasio es el principal catión del medio intracelular. Regula el contenido en agua del
interior de la célula. También interviene en otras funciones importantes: síntesis
proteica y síntesis de glúcidos así como en la excitabilidad neuromuscular.
No existen carencias dietéticas de potasio, ya que todos los alimentos lo contienen en
cantidad suficiente, por el contrario las dietas pobres en potasio son de difícil
realización práctica.

Cloro (Cl)

El cloro es el principal anión del líquido extracelular. Su misión es mantener la presión


osmótica y también el equilibrio ácido-básico. Es el componente esencial del jugo
gástrico. Las necesidades son de 1 g/día y están suficientemente cubiertas. Todos los
alimentos ricos en sodio o en potasio lo son también en cloro.
• USOS DEL AGUA:

La mayor cantidad del agua disponible en Centroamérica se utiliza en la agricultura, la industria


y en la generación de electricidad. El abastecimiento doméstico no consume más del diez por
ciento en promedio.

Las fuentes hídricas soportan una doble presión: primero por un aumento de las necesidades
ante el incremento de la población, la expansión urbana, la industrialización, el constante
aumento en la generación de alimentos. Por otro lado, el recurso disminuye dramáticamente
ante los inadecuados usos del suelo y del agua, la explotación irracional, la deforestación, la
inoperancia o lentitud de las acciones correctoras y los bajos niveles de tratamiento de aguas.
A todo esto se suman varios factores agravantes:
Geográficos La mayor parte de los recursos hídricos de América Central drenan
hacia la vertiente del Atlántico mientras que el 70% de la población
se concentra en la vertiente del Pacífico, donde la deforestación y
degradación de las cuencas es más severa.
Conflictos por el uso Por volumen y calidad
del agua Entre países por aprovechamiento de cuencas hidrográficas
ubicadas en fronteras naturales
Entre los utilizadores del agua por choque de intereses (para riego,
generación de energía, consumo humano, conservación de
humedales, transporte, biodiversidad, dilución, acarreo de
desechos).
Insignificante La sociedad civil se mantiene al margen de las políticas nacionales y
participación del manejo de los recursos hídricos
ciudadana La preocupación social no va más allá de la cancelación del servicio
No existe un involucramiento orgánico de los actores sociales y los
movimientos ambientalistas en la definición de estrategias y en la
vigilancia de las cuencas
Tarifas no cubren Se cobra el suministro de agua, no el tratamiento y conservación de
costos ambientales las fuentes
Los grandes usuarios del agua y los mayores contaminadores no
cubren el costo de las inversiones en infraestructura,
abastecimiento, desinfección, saneamiento, etc.

Según datos publicados por la UNESCO, el promedio mundial de consumo de agua per cápita es de
450 litros por día para las ciudades grandes y de 150 litros por día para las ciudades pequeñas. Estos
consumos per cápita están distribuidos en uso doméstico (5-10%), uso industrial (30-40%) y uso
agrícola (50-65%). Del agua utilizada para uso agrícola o industrial, solamente del 30-50% retorna para
ser tratada (en Europa, Asia y Norte América, principalmente).

Según proyecciones, el consumo de agua mundial aumentará para el año 2,040 de un 55-75%, sin
embargo, los recursos hídricos disminuyen.

En el siguiente cuadro se muestra la disponibilidad anual de agua renovable de 1995, 1990 y la


proyección para el año 2025, para Centro América:
Población y Disponibilidad Anual de Agua Renovable, 1955, 1990 y 2025

(Las cifras de población corresponden a millares; las de disponibilidad de agua a millones de metros
cúbicos)
1955 1990 2025 UN Low 2025 UN Medium 2025 UN High
projection projection projection
País Total de Población Agua Población Agua Población Agua Población Agua Población Agua
agua (millares) disponible (millares) disponible (millares) disponible (millares) disponible (millares) disponible
renovable per cápita per cápita per cápita per cápita per cápita
por año y (metros (metros (metros (metros (metros
por país cúbicos) cúbicos) cúbicos) cúbicos) cúbicos)
en
millones
de metros
cúbicos
Belice 16,000 78 205,128 189 84,656 290 55,172 290 55,172 342 46,784
Costa Rica 94,999 1,025 92,681 3,035 31,301 5,400 17,593 5,608 16,940 5,829 16,298
El Salvador 19,002 2,214 8,583 5,172 3,674 8,969 2,118 9,735 1,952 10,697 1,776
Guatemala 116,002 3,431 33,810 9197 12,613 19,435 5,969 21,668 5,354 24,004 4,833
Honduras 102,000 1,640 62,195 5,138 19,852 10,160 10,039 11,510 8,862 14,265 7,150
Nicaragua 175,000 1,287 135,975 3,676 47,606 8,199 21,344 9,079 19,275 10,809 16,190
Panamá 143,999 1,011 142,432 2,418 59,553 3,633 39,637 3,862 37,286 4,185 34,409

La disponibilidad de agua para Guatemala, ha disminuido del año 1955 a 1990 en un 62.70% y se
proyecta que disminuirá en un 52.70% comparada con 1990.

En el siguiente cuadro se presentan los principales usos que se les da al agua en Centro América:

Principales usos del Agua en Centroamérica

Fuente: Plan de Acción Centroamericana para los Recursos Hídricos (PACADIR). / 2000
País Extracción Extracción Extracción Potencial Hidroenergético
Doméstica (%) Agrícola (%) Industrial (%) Utilizado (%)
Belice nd. nd. nd. 4.7
Costa Rica 4 89 7 10.7
El Salvador 7 89 4 9.2
Guatemala 9 74 17 18.9
Honduras 4 91 5 15.8
Nicaragua 25 54 21 2.3
Panamá 12 77 11 6.5

El principal uso que se le da al agua en Guatemala es la extracción agrícola, seguida por la extracción
industrial y el uso doméstico, situación similar al resto de países de la región.
• CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las
actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.

¿Qué contamina el agua?

- Agentes patógenos: Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua


provenientes de desechos orgánicos. Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos
orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para
biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el
oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
- Sustancias químicas inorgánicas: Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio,
Plomo), envenenan el agua.
- Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas
que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo
causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
- Sustancias químicas orgánicas: Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que
amenazan la vida.
- Sedimentos o materia suspendida: Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua,
y que son la mayor fuente de contaminación.
- Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
- Calor: Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los
organismos acuáticos muy vulnerables.

Fuentes Puntuales Y No Puntuales

Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y


alcantarillas. Ej. : Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.

Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre
una región extensa. Ej. : Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar
ganado, construcciones, tanques sépticos.

• TRATAMIENTO DEL AGUA:

Al tratar las distintas fuentes de abastecimiento, algunas aguas pueden ser naturalmente potables y
otras pueden necesitar un tratamiento corrector previo a su entrega al consumo.
Las aguas provenientes de fuentes subterráneas profundas, galerías filtrantes o manantiales, pueden
ser entregadas directamente al consumo, siempre que sean químicamente apropiadas y si se tiene en
cuenta todas las previsiones necesarias en su captación para evitar su contaminación. Es decir, esta
agua es en general naturalmente potable. Solo se recomienda un tratamiento con cloro para
resguardarla de cualquier contaminación accidental en la red de distribución.
Cuando el agua no es naturalmente potable habrá que hacer un tratamiento corrector, como sucede
con las aguas superficiales. El tratamiento corrector o potabilizador puede ser físico, químico o
microbiológico.

Tratamiento físico:
Este tiene como objetivo, la eliminación de la turbiedad y el color, es decir, la eliminación de materias
en suspensión, finamente divididas que no asientan fácilmente, acompañadas muchas veces de
materias orgánicas coloidales o disueltas, que no son retenidas por la simple filtración. Para ello es
necesario un tratamiento previo con coagulante químico, seguido de decantación o clarificación y
luego filtración, a través de un manto de arena u otro material inerte y finalmente un tratamiento de
desinfección, más o menos intenso, según el grado de contaminación. También, busca eliminar o
reducir la intensidad de los gustos u olores para lo cual se recomienda distintos procedimientos, que
dependen de la naturaleza del problema, como: aireación, carbón activado, uso de cloro u otros
oxidantes, como el ozono, etc., y algunas veces combinando con un tratamiento previo con un
alguicida.

Tratamiento químico:
El tratamiento corrector químico se refiere a la corrección del pH del agua, a la reducción de la
dureza, a la eliminación de los elementos nocivos o al agregado de ciertos productos químicos,
buscando siempre mejorar la calidad del agua.
La corrección del pH puede hacerse agregando cal o carbonato de sodio, antes o después de la
filtración. La reducción de la dureza, puede hacerse por métodos simples (cal, soda, zeolita o resinas)
o métodos compuestos (cal-soda, cal-zeolita, cal-resinas). La eliminación de elementos nocivos puede
referirse a bajar los contenidos excesivos de hierro, manganeso, fluor, arsénico o vanadio. Por último
con respecto al agregado de productos químicos, decimos que se refiere al agregado de flúor.

Tratamiento microbiológico:
El tratamiento bacteriológico se refiere casi exclusivamente a la desinfección con cloro, pudiéndose
utilizar cloro puro, sales clorogenas o hipocloritos. La dosis a utilizar generalmente se fijan en base al
cloro residual, cuyo valor debe estar entre 0.05 y 0.10 mg/litro, para quedar a cubierto de cualquier
contaminación secundaria.

 DESARENADO: Tiene por objeto extraer del agua natural, la grava, arena y partículas
minerales, mas o menos finas, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales
y conducciones y para proteger las bombas contra la abrasión. El desarenado se refiere
normalmente a las partículas de 0.2 mm de diámetro, una granulometría menor corresponde
a los procesos de sedimentación simple.
 COAGULACIÓN: Cuando el agua a tratar contiene partículas muy finas o en estado coloidal, el
empleo de la sedimentación simple resulta antieconómico o imposible (permanencias
mayores de 6 horas no son económicas). En estos casos para la eliminación de la turbiedad se
recurre al agregado de un producto químico, dando lugar a un proceso llamado coagulación-
floculación, por el cual las partículas coloidales se aglutinan en pequeños flocs, de mayor peso
que puedan sedimentar con mayor facilidad. Este proceso se usa para:
a) Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no puede sedimentar con rapidez
b) Remoción de color
c) Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles de ser separados
por coagulación
d) Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor

Los términos coagulación y floculación son frecuentemente usados como sinónimos,


significando ambos el proceso de aglomeración de partículas. En realidad, ambos términos
tienen distinto significado. Se denomina coagulación al proceso de adicionar los productos
químicos al agua (coagulantes) para reducir o anular las fuerzas que tienden a mantener
separadas las partículas en suspensión. En cambio, la floculación es la aglomeración de las
partículas por efecto de un movimiento lento de agua, formando partículas de mayor tamaño
(flocs) que pueden sedimentar por gravedad. Ejemplos de algunos coagulantes tenemos:
Sulfato de aluminio, Sulfato ferroso, Cloruro férrico, etc.

 SEDIMENTACIÓN Y FILTRACIÓN:
Una vez floculada el agua el problema radica en reparar los sólidos del líquido o sea las
partículas coaguladas del medio en el cual están suspendidas. Esto se puede conseguir
dejando sedimentar el agua, filtrándola o ejecutando ambos procesos a la vez. La
sedimentación y la filtración, por lo tanto, deben considerarse como procesos
complementarios. La sedimentación realiza la separación de los sólidos mas densos que el
agua y que tienen una velocidad de caída tal que pueden llegar al fondo del tanque
sedimentador. La filtración en cambio separa aquellos sólidos que tienen una densidad muy
cercana a la del agua, o que han sido resuspendidos por cualquier causa y que por lo tanto no
quedan removidos en el proceso anterior.

 POTABILIZACIÓN:
Cloración es el nombre que se da al procedimiento para desinfectar el agua más comúnmente
usado, utilizando el cloro o algunos de sus derivados como los hipocloritos de sodio o de
calcio. En los abastecimientos de agua potable se emplea el gas cloro mientras que para
abastecimientos medianos o pequeños se utilizan hipocloritos.
El proceso más sencillo y económico de esterilización, es la cloración, la acción del cloro es de
poca profundidad y las partículas en suspensión la dificultan. Si se sobrepasa el nivel máximo
de cloro, se puede causar varias enfermedades como el cáncer.
La irradiación ultravioleta por medio de una lámpara de cuarzo llena de vapor de mercurio, se
pueden producir rayos ultravioleta. Estos rayos matan a las bacterias, desintegrándolas.
La ozonización consiste en poner en contacto el ozono con sustancias oxidables,
descomponiéndose rápidamente en oxígeno naciente y oxígeno diatómico inactivo. El primero
destruye la materia orgánica.
• DATOS INTERESANTES DEL AGUA:

1. La Tierra contiene unos 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. La cantidad de agua que
contiene el planeta no ha disminuido ni aumentado en los últimos dos mil millones de años.
2. Durante un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses
en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.
3. El agua disuelve más sustancias que cualquier otro líquido.
4. Cada día, el Sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanece en la
atmósfera hasta que vuelve a la superficie en forma de precipitaciones.
5. Un solo árbol pierde por evaporación 265 litros de agua por día. Una hectárea de maíz evapora
por día más de 30 mil litros de agua.
6. El 97% del agua se encuentra en los océanos, y el 2% permanece congelada.
7. El agua congelada pesa un 9% menos que el agua en estado líquido. Es por eso que el hielo
flota sobre el agua.
8. Para que el agua sea salada, basta con que contenga una milésima parte de su peso en sal.
9. El 80% del agua que se encuentra en los continentes está en la superficie. El 20% restante se
encuentra bajo tierra o en forma de vapor de agua atmosférico.
10. Sólo el 2.5% del agua que existe en la Tierra es agua dulce. De esa cantidad, el 0.5% se
encuentra en depósitos subterráneos y el 0.01% en ríos y lagos.
11. El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta están en la Antártida.
12. Sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras año
debido a la contaminación.
13. Más de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a fuentes de agua
potable.
14. Millones de mujeres y niños deben caminar más de 10 kilómetros diarios para conseguir agua
potable.
15. La falta de agua potable causa la muerte de 4500 niños por día, en su mayoría pertenecientes
a los países en desarrollo.
16. Cada año mueren 3 millones y medio de personas debido a enfermedades relacionadas con la
calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo.
17. El cerebro humano es un 75% agua.
18. Los huesos humanos son un 25% agua.
19. La sangre humana es un 83% agua.
20. Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin
beber agua.
21. Cuando una persona siente sed, es porque ha perdido más del 1% del total de agua de su
cuerpo.
22. El agua abandona el estómago de una persona a los cinco minutos de haberla bebido.
23. El agua salada no se puede beber porque provoca deshidratación: el organismo termina
eliminando mucha más agua de la que consume.
24. En promedio, las personas utilizan por día 190 litros de agua.
25. Más de dos tercios del agua consumida en el hogar se utilizan en el baño.
26. La descarga de un inodoro consume entre 7.5 y 26.5 litros de agua.
27. Durante una ducha de sólo cinco minutos se utilizan entre 95 y 190 litros de agua.
28. Se consume menos agua durante un baño de inmersión que al ducharse.
29. Una gotera desperdicia más de 75 litros de agua por día.
30. Menos del 1% del agua tratada por los mecanismos sanitarios se utiliza para beber o cocinar.
31. Existen más de 70 mil sustancias conocidas que contaminan el agua.
32. Las reservas de agua subterráneas abastecen al 80% de la población mundial. El 40% de esas
reservas ya está contaminado.
33. Las principales fuentes de contaminación están asociadas con la actividad industrial posterior a
la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.
34. Cada año se arrojan al mar más de 450 kilómetros cúbicos de aguas servidas. Para diluir esta
polución se utilizan 6000 kilómetros cúbicos adicionales de agua dulce.
35. Los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los animales
terrestres.
36. Se necesitan 5680 litros de agua para producir un barril de cerveza.
37. Se necesitan 450 litros de agua para producir un solo huevo de gallina.
38. Se necesitan unos 25700 litros de agua por día para producir los alimentos que consume una
familia de cuatro personas.
39. Se necesitan 7000 litros de agua para refinar un barril de petróleo crudo.
40. Se necesitan 148 litros de agua para fabricar un automóvil.
41. Se necesitan 200 litros de agua para producir un solo litro de Coca-Cola.
42. 3,575 millones de personas mueren cada año por enfermedades vinculadas al agua.
43. 43% de las muertes relacionadas con el agua se deben a diarrea.
44. 84% de las muertes relacionadas con el agua se presenta en los niños desde 0 hasta 14.
45. 98% de las muertes relacionadas con el agua se producen en el mundo en desarrollo.
46. 884 millones de personas, no tienen acceso al agua potable, aproximadamente una de cada
ocho personas.
47. 88% de los casos de diarrea en todo el mundo son atribuibles a la insalubridad del agua, el
saneamiento inadecuado o la higiene insuficiente.
48. Cada 20 segundos un niño muere a causa de una enfermedad relacionada con el agua.
49. 1,4 millones de niños mueren a causa de diarrea cada año.
50. 90% de las muertes causadas por enfermedades diarreicas son niños menores de 5 años de
edad, sobre todo en los países en desarrollo.

You might also like