You are on page 1of 203

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO LEGISLATIVO


Oficina de Asistencia Técnica Legislativa

ASUNTO: Estudio de Antecedentes

TEMA: Pasado, presente y futuro de las Cajas de


Compensación Familiar

SOLICITANTE: Comisión Séptima de la Cámara de


Representantes

PASANTES A CARGO: Ana Rita Aguilar Cambindo

MENTOR A CARGO Dr. John Alberto Marulanda Saldarriaga

FECHA DE SOLICITUD: 7 de Junio del 2004

FECHA DE ASIGNACION: 22 de Julio del 2004

FECHA DE CONCLUSIÓN: 25 de Octubre del 2004

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SOLICITUD

El Presidente de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Dr. Miguel Jesús


Arenas Prada, solicitó a la Oficina de Asistencia Técnica Legislativa, OATL, un estudio de
antecedentes sobre el “Pasado, Presente y Futuro de las Cajas de Compensación Familiar” con
el objeto de proporcionar al Legislativo elementos de juicio que le permitan realizara cambios
legales o ejercer un control político sobre las actividades que con recursos públicos realizan
estas entidades.

RESUMEN EJECUTIVO:

Actualmente las 53 Cajas de Compensación Familiar manejan casi dos puntos del PIB nacional
y, a partir de la política gubernamental, ahora captan ahorro y se espera que puedan asumir de
forma exclusiva la administración del Régimen Subsidiado en Salud. Es decir, se convierten en
los principales ejecutores de la política social del Gobierno.

En estas circunstancias se hace necesario tener una panorámica tal del Sistema del Subsidio
Familiar para establecer tanto las necesidad de fortalecimiento institucional, como las
condiciones regulatorias, de supervisión y rendición de cuentas que estos agentes privados
deben hacer por el manejo de una gran cuantía de recursos públicos.

1
Para satisfacer esta necesidad, el estudio se estructuró en siete partes; las cuatro primeras
describen desde los antecedentes del subsidio familiar, con énfasis en su evolución normativa,
pasando por la forma en la cual esta normatividad ha definido la naturaleza, organización y
supervisión de las Cajas de Compensación Familiar, hasta describir sus actuales programas y
forma de distribución de los aportes; la cuarta parte presenta estadísticas actualizadas del
subsidio familiar y de la operación de las Cajas de Compensación a nivel agregado1.

Las siguientes tres partes, V, VI y VII, continúan con una descripción del “Presente de las Cajas
de Compensación Familiar” a través de los tres programas más recientes: vivienda de interés
social, subsidio al desempleo y captación de ahorro; finalmente, se resume la posición de las
Cajas de Compensación Familiar y de expertos sobre la función exclusiva como
Administradoras del Régimen Subsidiado. Con estos elementos, es posible pasar a una
evaluación del “Impacto social y económico” del Subisidio Familiar y sobre la eficiencia y el
riesgo administrativo de las Cajas de Compensación Familiar. Finalmente, se presenta una
“Visión de Futuro” fundamentada en tres elementos, tendencias en Seguridad Social, cambios
en las definiciones sobre la naturaleza del Subsidio Familiar y, finalmente, lecciones de
“Legislación Extranjera”.

La parte final, “Observaciones y Recomendaciones”, enfatiza la necesidad, ante el actual


panorama, de mayor número de responsabilidades y dispersión de los frentes de las Cajas de
Compensación Familiar y de fortalecer la función de supervisión de estas entidades.

I. ANTECEDENTES DEL SUBSIDIO FAMILIAR (SF) Y DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN


FAMILIAR (CCF)

A. Evolución normativa del subsidio familiar (SF) y de las Cajas de Compensación


familiar (CCF)2
El subsidio familiar en Colombia ha experimentado al menos tres etapas: una inicial de
fundación y crecimiento a partir de la iniciativa privada de los empleadores y trabajadores, una
segunda de consolidación y creciente regulación estatal y una tercera de prospectiva de mayor
apertura y competitividad a partir de la reforma laboral contenida en la Ley 789 de 2002.

En su primera etapa, las CCF fueron creadas como consecuencia de la iniciativa, tanto de
patronos como de trabajadores, bajo la influencia de las ideas imperantes hacia la mayor
redistribución de la riqueza, con posterioridad a la revolución industrial. El objetivo era generar
mayor bienestar y consumo por parte de los trabajadores, particularmente de los vinculados al
sector industrial. En Colombia el proceso se dio tardío, hacia finales de la década de los
cuarenta y principios de la del cincuenta. Progresivamente se confluyó en la creación, en 1954,
de la primera Caja de Compensación Familiar. Las CCF en su definición vigente, hasta la actual
reforma laboral, son “personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, organizadas
como corporaciones..., cumplen funciones de seguridad social y se hallan sometidas al control y
vigilancia del Estado...” (Articulo 39, Ley 21 de 1982). Su función es administrar el subsidio
familiar, “prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los trabajadores de
medianos y menores ingresos, en proporción al número de personas a su cargo...” (Artículo 1,
Ley 21 de 1982). Esta prestación social se basa en dos principios: Solidaridad como factor de
búsqueda de equidad entre poblaciones de diferentes condiciones económicas (compensación

1
Informe anual de la Superintendencia del subsidio Familiar 2004.
2
Apartado tomado y actualizado del estudio del CENDEX (2003): “Retos de mercado para las Cajas de
Compensación Familiar en Colombia”; Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana.

2
horizontal) y, compensatoriedad el cual permite cruzar los subsidios definidos a partir de
diferenciales de ingreso entre trabajadores (compensación vertical).

La segunda etapa se caracteriza por la unificación del SF como prestación para todos los
trabajadores del sector formal de la economía, público y privado, por el Decreto-Ley 717 de
1968, el cual fue posteriormente perfeccionado por la Ley 21 de 1982, donde se establecieron
las condiciones de igualdad en el acceso al subsidio para todos los trabajadores. Igualmente se
estableció una estructura organizacional y jurídica, uniforme y mandatoria, para todas las CCF.

Las CCF pagan un subsidio en efectivo a los trabajadores que devenguen hasta cuatro salarios
mínimos, diferencialmente calculado según las condiciones de competitividad de las CCF
(Decreto 1769 de 2003) y subsidios en especie o programas para todos sus afiliados (Decreto
784 de 1989). Consecuentemente la mayoría de las cajas han organizado su portafolio de
servicios en al menos, seis programas: mercadeo social, salud, educación, vivienda, fomento y
recreación. Con la Ley 100 de 1993, se le asignó a las CCF la cobertura de la población pobre
no empleada en el sector formal, a través de la destinación de recursos y/o administración de
servicios sociales en el Régimen Subsidiado de Salud.

Con la Ley 789 de 2002 se inicia la tercera etapa del SF; en esta se plantean nuevas
condiciones de operación e intervención social para las CCF, redefiniendo sus condiciones de
competencia, ampliando sus programas y diversificando su portafolio de servicios sociales; los
programas se expanden a la administración de recursos para el fomento del empleo, seguro de
desempleo y programas de microcrédito. Con ello favorece la integración del Sistema del
Subsidio Familiar con los demás componentes de la seguridad social.

La mencionada Ley en su artículo 5 establece la cuota monetaria como factor de sana


competencia entre CCF y fija normativamente principios adicionales para la determinación del
subsidio en efectivo, tales como: equidad, gradualidad, integralidad y solidaridad con el área
rural. Dicho artículo fue reglamentado mediante el Decreto 1769 de 2003, del Ministerio de la
Protección Social, el cual establece los términos y las condiciones a que debe sujetarse la cuota
monetaria en el sistema de compensación familiar, así como su régimen de organización,
funcionamiento y tiempo de implantación.

II. NATURALEZA, ORGANIZACIÓN Y SUPERVISION DE LAS CAJAS DE COMPENSACION


FAMILIAR (CCF)

A. Naturaleza de las Cajas de Compensación Familiar


De conformidad con lo establecido en las Sentencias: T-202 de 2002, T-1328 de 2000- y C-
1173 de 2001 y Sentencia N° 32 del 19 de marzo de 1987, de la H. Corte Suprema de Justicia,
las CCF se definen como entes jurídicos de naturaleza especialísima, que hoy cumplen
actividades adicionales a las descritas en la Ley 21 de 1982, definidas en la Ley 100 de 1993 y
en la Ley 789 de 2002.

B. Organización de las Cajas de Compensación Familiar


El Decreto 341 de 1988, reglamentario de la Ley 25 de 1981, define la estructura administrativa
de las CCF; la cual está compuesta por la Asamblea General de Afiliados, el Consejo Directivo
y el Director Administrativo. El Consejo Directivo de las CCF, como órgano colegiado, tiene 5
representantes, con sus suplentes, de los empleadores afiliados y 5 representantes de los
trabajadores beneficiarios, con sus suplentes. Estos últimos son escogidos por el Ministerio de
la Protección Social de las listas que le presentan los sindicatos con personería jurídica. Son
funciones suyas, entre otras, el aprobar los planes y programas y la política administrativa y

3
financiera de la entidad; así como los presupuestos y la elección del Director Administrativo. Los
nombramientos al interior de las CCF deben supeditarse al “régimen de inhabilidades e
incompatibilidades del Decreto 2463 de 1981”.

Recientemente, buscando una mayor equidad de representación del voto en la Asamblea, la


Superintendencia del Subsidio Familiar emitió la Circular Externa número 0009 del 23 de Junio
de 2004, la cual instruye lo siguiente:

“Para las próximas Asambleas Generales de Afiliados de las Cajas de Compensación Familiar a
realizarse en el presente año, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 47 de la Ley 21 de 1982 que
consagra entre las funciones de tales asambleas la de “... Expedir los estatutos que deberán someterse a
la aprobación de la Superintendencia del Subsidio Familiar...”, deberán suprimir de sus estatutos
mecanismos de ponderación del voto basados en los aportes de las empresas afiliadas, en el caso de
que exista dicha cláusula en los mismos, y realizar todos los ajustes que sean requeridos para la
intangibilidad de esa instrucción”.

Al respecto el sistema de votación hasta ahora vigente, tendía a favorecer el control o adhesión
de las cajas a los grupos económicos, a través de su poder de voto, y a mantener condiciones
de monopolio, particularmente en las regiones de alta presencia empresarial de esas
entidades3.

C. Supervisión de las Cajas de Compensación Familiar


En cuanto a la función de supervisión, las CCF son entidades sometidas a la inspección y
vigilancia de la Superintendencia del Subsidio Familiar, de conformidad con el numeral 1º del
artículo 3º del Decreto Ley 2150 de 1992, concordante con el numeral 1º del artículo 24 de la
Ley 789 de 2002. La misión de la Superintendencia del Subsidio Familiar es garantizar
mediante sus funciones de inspección, vigilancia y control, el eficaz funcionamiento de las CCF,
acorde con la Ley y normas vigentes, la ampliación de su cobertura y la calidad de los servicios
que prestan, en especial a la población de medianos y bajos ingresos, en aplicación de los
principios de universalidad y solidaridad.

Para el cumplimiento de estos objetivos, la Superintendencia del Subsidio Familiar se crea


como una entidad en principio adscrita la Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; en este
sentido, con relación a su naturaleza y autonomía, la Corte Constitucional, en Sentencia C-
889/02, se pronuncia de la siguiente manera:

“Es así como la Corte considera que resulta incompatible organizar como entidad adscrita a un Ministerio,
con el carácter de Superintendencia, una institución que al mismo tiempo participe de la naturaleza
jurídica de los establecimientos públicos, que según la ley, por desarrollo de la Constitución, son
entidades descentralizadas y no dependientes de la Administración nacional, por lo cual es ilógico
jurídicamente otorgarle a ella "personería jurídica" y, más que autonomía financiera, "patrimonio
autónomo". Además, aumentase la confusión y la incompatibilidad referidas, al establecer la ley
impugnada en el artículo 1º que se analiza, que la Superintendencia de Subsidio Familiar, fuera de
serlo y de contener elementos propios de un establecimiento público, tenga también el carácter de
"unidad administrativa especial". La Corte estima entonces que además de confusa y antitécnica, es
inconstitucional la frase del artículo 1º, que dice, "como unidad administrativa especial, esto es, con
personería jurídica y patrimonio autónomo" Quedará por lo tanto el artículo 1º de la siguiente manera:
"Artículo 1º. Créase adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la Superintendencia del Subsidio
Familiar... cuya organización y funcionamiento se someten a las normas de la presente ley (Ley 65 de

3
CENDEX (2003): “Retos de mercado para las Cajas de Compensación Familiar en Colombia”; Bogotá, Pontifica
Universidad Javeriana.

4
1993). Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. Sentencia No. 33 del 27 de mayo de 1982. En: Gaceta
Judicial. Jurisprudencia Constitucional 1982. págs. 230 y ss”.

Lo anterior es relevante a la hora de considerar las alternativas para fortalecer su función


supervisora. Los recursos actualmente disponibles para ello son hasta el 1% de los aportes
(equivalentes a 11000 millones para el 2003), con los cuales se podría contar para fortalecer la
Superintendencia del Subsidio Familiar. Sobre estos recursos, que pasan por el Ministerio de
Hacienda, solamente se dispone de aquellos que cubren el gasto para la infraestructura de la
Superintendencia, cercana a 3000 millones para el año 20034.

III. PROGRAMAS Y DISTRIBUCIÓN DE APORTES DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN


FAMILIAR

A. Programas de las CCF


Además del subsidio monetario las cajas tienen obligatoriamente que destinar recursos a
subsidios de vivienda de interés social, salud, educación, atención a los niños menores de seis
años y apoyo a la jornada escolar complementaria. Además de estos programas obligatorios,
las CCF están autorizadas para dedicar el resto de los recursos a mercadeo, nutrición, servicios
de bibliotecas, recreación, educación, capacitación, crédito de fomento para industrias
familiares y salud de sus afiliados, etc. Los recursos que las CCF dedican a estos programas
los denominan "subsidios en especie y en servicios". Para responder a estos requerimientos,
las 53 CCF existentes en la actualidad, poseen 193 instituciones, entre jardines infantiles,
colegios, institutos técnicos y universidades, y 171 puntos fijos de atención a los usuarios5.

B. Distribución de los aportes


La distribución de los aportes para la generación de las prestaciones del SF a través de las
CCF tiene antecedentes en la Ley 21 de 1982, a partir de la cual han surgido cambios que
aparecen a continuación.
Distribución inicial de recursos de las CCF según la Ley 21 de 1982
3% Reserva legal
10% Gastos AIF
1% Superintendencia del Subsidio
55% Subsidio
Saldo Obras y programas sociales
Art. 62 idem.
Fuente: Superintendencia del Subsidio Familiar

Situación actual de la distribución de de los aportes de las CCF


3% Reserva Legal
8% Gastos AIF
1% Superintendencia del Subsidio
5–27% FOVIS (Ley 49 de 1990)
Reforma Tributaria (633 / 2000)
5-10% FOSYGA (100 / 1993)
Saldo 1 Sobre este se calcula el 55% (27.5%)
para subsidio en dinero.
Saldo 2 Sobre este se calcula el 10% (Ley 115 y Decreto 1902 de
1994)
Saldo 3 Apropiación para obras y programas sociales Art. 62 idem.
Fuente: Superintendencia del Subsidio Familiar

4
Datos aportados por el Doctor Edmundo Conde Zamorano, Superintendente del Subsidio Familiar.
5
Informe Asocajas y Fedecajas presentado en el “Informe Especial” de la República; Agosto 24 de 2004.

5
Como puede observarse, en términos reales, el subsidio en dinero se ha disminuido de un 53%
inicial a un 27.5% real hoy.

IV. SITUACION ACTUAL DEL SUBSIDIO FAMILIAR Y DE LAS CAJAS DE COMPENSACION


FAMILIAR (ESTADISTICA)

A. Empresas afiliadas a las CCF y población cubierta por los subsidios6


Cerca de 14.000 nuevas empresas se han afiliado o vinculado a las 53 cajas de
compensación familiar que existen en el país durante el primer trimestre de 2004. Hasta el 31 de
diciembre de 2003 había 183.676 empresas afiliadas mostrando un crecimiento del 6,31 por
ciento con respecto al 2002 cuando se llegó a 172.760. Según datos de Fedecajas, desde
1999 se comenzó a registrar un descenso apreciable en el número de empresas afiliadas
debido a la crisis económica que comenzó a vivirse en el país. En 1998 había 180.118
compañías, en el año de 1999 se bajó a 171.103 y únicamente se comenzó a recuperar en el
2002 cuando se subió a 172.760. De las empresas afiliadas el 74 por ciento son mi-
croempresas, el 19 por ciento pequeñas empresas, el 5 por ciento medianas y el 2 por ciento
son grandes. Las cajas tienen presencia en 531 municipios del país.

También, hasta el 31 de diciembre de 2003, existían 3 millones 547 mil 610 trabajadores
beneficiados con los servicios de las cajas, lo que representó un incremento del 4,1 por ciento
con respecto al 2002 cuando había 3 millones 405 mil 950. En el año 2000 había 3 millones
322 mil 943 y en el año 2001 se subió levemente a 3 millones 351 mil 691 personas. De los
3,5 millones de trabajadores beneficiados el 34 por ciento gana un salario mínimo; el 35 por
ciento recibe hasta 2 salarios mínimos y el 13,3 por ciento, hasta 3 salarios mensuales. En
total la población beneficiada, es decir los trabajadores más sus familias, fue de 9 millones 820
mil 762 colombianos durante el año 2003, cuando en el 2002 habían sido de 9.483.439. La meta
de las cajas es ayudar y beneficiar a una población cercana a los 10 millones de personas.

6
Informe Asocajas y Fedecajas presentado en el “Informe Especial” del periódico La República; Agosto 24 de 2004

6
B. Balance y presupuesto de las CCF para el año 2003
A partir de los informes de Asocajas y Fedecajas, se presenta a continuación el balance y
ejecución presupuestal de las CCF para el período 2003 y presupuestado para el año 2004.

De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Subsidio Familiar, el año pasado las cajas
manejaron 4,2 billones de pesos, lo que indica un incremento de 4 por ciento frente al año 2002.
La cifra de ingresos del año 2003 equivale a casi 2 puntos del PIB. De acuerdo con cifras de
Fedecajas, el año pasado las 53 CCF tuvieron remanentes por 111 mil millones de pesos, un
14,21 por ciento más que en el año 2002.

Los aportes que las empresas hacen del 4 por ciento de la nómina de sus trabajadores
equivalen al 32,87 por ciento de los ingresos y representan el 5,2 por ciento de la inversión
pública social del Estado. El año pasado las CCF recibieron por este concepto 1,4 billones de
pesos, es decir 7,69 por ciento más que en el 2002. De ese gran total, el 30,87 por ciento
provino de actividades de mercadeo, los cuales sumaron 1,3 billones de pesos, un 2,26 por
ciento más que en el año 2002. El resto se distribuye en servicios de salud, sociales e ingresos
varios. Los aportes del 4 por ciento han beneficiado al 23 por ciento de la población colombiana
pobre, tasada en 12 millones de personas.

A estos resultados debe agregarse el hecho de que 22 de CCF, de las 53 que hay en Colombia,
no entregaron el año pasado 4,266 millones de pesos después de haber cumplido con las
cuotas monetarias en subsidios en dinero en sus respectivos departamentos. Así lo determinó
la Superintendencia de Subsidio Familiar, en la Resolución Número 0184 del año 2004. El ente
de control, de acuerdo con la ley, dispuso "cuando una caja, después de pagar las cuotas
monetarias que le corresponden no supere el porcentaje obligatorio del 55 por ciento, la
diferencia será girada a las cajas cuyo porcentaje sea inferior al de la cuota de referencia, con
el objeto de lograr la cuota monetaria equitativa al interior de cada departamento".

V. PRESENTE DEL SUBSIDIO FAMILIAR (SF) Y DE LAS CAJAS DE COMPENSACION


FAMILIAR (CCF)

En este punto se mencionan los aspectos más relevantes que marcan las discusiones actuales
sobre las nuevas obligaciones asignadas a las CCF; se presentan, en orden cronológico, el
subsidio de vivienda, el subsidio al desempleo, la captación de ahorro, el cual se trata de forma
amplia, y la participación de las CCF como entes únicos administradoras del Régimen

7
Subsidiado de Salud (ARS). Se toman para ello los últimos pronunciamientos técnicos o de
prensa hechos por el Gobierno y actores relevantes a la fecha. Las estadísticas
correspondientes a cada uno de los subsidios, para los años 2003 y 2004, se presentan en
documento anexo Nro. 97

A. Microcrédito para la compra de vivienda de interés social (VIS)


El subsidio de vivienda es una de las principales herramientas con que cuentan los colombianos
de escasos recursos para hacer realidad el sueño de tener casa propia.

Sobre este subsidio las CCF presentan resultados importantes7:

1. El susidio a la vivienda, luego del subsidio monetario, es el de mayor impacto social8.


2. En vivienda de interés social (VIS) las CCF presentan ahorros significativos y resultados
superiores generados sobre la operación del antiguo INURBE.
3. En la actualidad las CCF, a pesar de no llegar a las metas esperadas de entrega de
subsidios, son el operador de mayor eficiencia.

Sin embargo, a pesar de estos resultados, expertos nacionales e internacionales en el tema


opinan sobre tres aspectos críticos:

1. “Es un error que en Colombia las CCF manejen conjuntamente dineros para compra y
financiación de vivienda a la par de recursos para la recreación, la salud y la educación.
2. La integración de funciones, desde el subsidio, pasando por el crédito y llegando a la
construcción se convierten en elementos de riesgo para el sector.
3. La posible competencia desleal hacia otros actores sociales que actúan sobre
segmentos de población similares; como las cooperativas y los fondos de empleados”.

Sobre estos últimos conceptos se hicieron diversos pronunciamientos en el último


Expocamacol9 celebrado el pasado mes de septiembre pasado en la ciudad de Medellín.

Dr. Daniel Gámez: Vicepresidente de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara Mexicana de


la Industria de la Construcción, considera que “para que tengan éxito las políticas de vivienda
es necesario que se creen entidades especializadas solo en ese tema”.

Dr. Eduardo Jaramillo: Presidente de Camacol, manifestó su preocupación por las nuevas
tareas que se le han encomendado a las CCF, lo que en su concepto puede generar más
riesgos, que beneficios. "No es adecuado que una misma entidad maneje recursos públicos,
privados y parafiscales; realice actividades del sector real (como construir), del sector financiero
y además preste servicios sociales. Los principales retos en el tema de VIS serán crear
mecanismos especiales para personas con ingresos no fijos o invertir en tecnología que evalúe
la condición de vida de esa población de la economía”.

Es de notar que algunos de estos comentarios son similares a los que adelante se presentan
sobre la captación de ahorro, con los cuales deben complementarse.

7
Asocajas (2004); Boletines 11 a 81; Bogotá
8
Giraldo, C. (1998); “Estudio del impacto social del subsidio familiar”; Universidad Nacional de Colombia; Bogotá.
9
Notas del Tiempo, edición de Septiembre 4 de 2004

8
B. Subsidio al Desempleo10
El subsidio al desempleo ha afrontado varios tropiezos desde su aprobación. Aunque se
esperaba que la entrega de recursos a los trabajadores que quedaban desempleados
comenzara en los primeros meses del año, el Gobierno se demoró en reglamentarlo y sólo en
septiembre del año pasado hizo el lanzamiento oficial del tema.

Dado el incumplimiento de metas, mucho de ello fundamentado en la reglamentación que limita


su acceso (Ley 789 de 2002), en los próximos meses se hará el seguimiento y la evaluación a
la entrega de los subsidios, y si persisten algunos obstáculos que han dificultado su entrega se
considerará eliminar esas trabas, si es necesario a través de un proyecto de ley. Pero si
persisten los problemas la vigencia del subsidio podría quedar nuevamente en entredicho.

C. Captación de ahorro de las Cajas de Compensación Familiar


Uno de los objetivos del Presidente Álvaro Uribe Vélez al permitir el ingreso de las CCF al
negocio financiero es ampliar el acceso de los colombianos a estos servicios, pues se calcula
que el 60 por ciento de la población no tiene relación con la banca. Con esta nueva facultad se
busca ampliar la capacidad de otorgamiento de crédito hacia esos trabajadores y pensionados
afiliados al sistema de subsidio familiar y, además, combatir los sistemas de créditos ilegales
existentes en el país.

1. Antecedentes de la captación de ahorro: El Departamento Nacional de Planeación (DNP),


muestra que solo el 40 por ciento de los colombianos mayores de 12 años -alrededor de 14
millones- tienen algún producto financiero (cuenta de ahorro o corriente, tarjeta débito o crédito,
CDT, hipotecas o créditos personales), y de cada cien hogares, solo siete han accedido a
crédito hipotecario para la financiación de su vivienda. Sin embargo, existe un potencial de
ahorro significativo en estos segmentos; así, por ejemplo, el 67,1 por ciento del total de
trabajadores afiliados a las CCF se encuentra ahorrando actualmente (2'380.439 personas).
Según Asobancaria esta exclusión se origina en la estructura de costos del sistema financiero
nacional, que hace que para los bancos no sea rentable abrir y mantener una cuenta de ahorro
por menos de 20.000 pesos.). Además de los costos financieros, que impiden una mayor
cobertura de crédito a sectores que se consideran riesgosos, el comportamiento inelástico de la
demanda ante los cambios de tasas de interés, muestran una especie de estrangulamiento por
parte de los intermediarios, pues si después de la bonanza crediticia, los usuarios incumplieron
sus obligaciones y fueron reportados ante los sistemas de riesgo, es probable que ni aún con
bajas tasas de interés tengan acceso al crédito. Lo anterior resulta particularmente cierto para
los demandantes de créditos de consumo e hipotecarios.

2. Funcionamiento del programa de captación de ahorro11: El programa beneficiará a los


trabajadores afiliados, pensionados e independientes que estén vinculados con las cajas.
Dentro de este programa se presenta el tradicional ahorro programado; el ahorro contractual,
que les permite pactar y destinar un porcentaje de dinero, y la inversión en Certificados de
Depósito a Término (CDT), que es un ahorro que no está a la vista. El programa se fundamenta
en patrimonios autónomos, de los cuales el 80 por ciento de las colocaciones tendrán que ir a
los trabajadores con ingresos inferiores a tres salarios mínimos (es decir, 1'074.000 pesos,
aproximadamente donde, sugiere el Proyecto de Ley No 131 de 2003 Senado, 154 de 2003
Cámara, que el 70 por ciento sea para vivienda y el 30 restante para otros tipos de crédito y
educación vale la pena tener en cuenta que las secciones de ahorro y crédito, las cuales deben

10
Asocajas (2004); Boletines 11 a 81; Bogotá
11
Proyecto de Ley No. 131 de 2003 Senado, 154 de 2003 Cámara.

9
certificar un capital mínimo de 1.400 millones de pesos para su funcionamiento, manejarán su
propia contabilidad, tendrán una administración y patrimonio autónomo, es decir, que no
dependerán de la caja como tal y sus dineros no podrán ser utilizados en tareas administrativas
o regulares. Se prevee la necesidad de crear un fondo de liquidez del 10 por ciento de los
recursos captados y se establece un seguro de depósito aplicable a los ahorros que realicen los
trabajadores, como garantía de protección. Con ello se espera que las CCF capten ahorros con
recaudos anuales de 372.000 millones de pesos. Este programa de las CCF será vigilado por la
Superintendencia Bancaria.

3. Conceptos emitidos por entidades sobre la captación de ahorros por las CCF:
Inicialmente el Proyecto de Ley No 131 de 2003 Senado, 154 de 2003 Cámara, tuvo un fuerte
rechazo de los bancos, pues consideraban que las CCF no tenían la suficiente supervisión para
ejercer la actividad financiera, pero en la última ponencia de la iniciativa se estableció que las
CCF que entren al negocio serán vigiladas por la Superintendencia Bancaria.

1. Cooperativas: Las cooperativas se sienten amenazadas, pues tienen un público objetivo


muy similar al de las CCF: “El proyecto de ley es nocivo para las cooperativas en la medida
en que estas últimas estarán en una abierta y desigual competencia, señaló la presidenta de
la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, Clemencia Dupont Cruz, para
quien la iniciativa tiene de positivo el impulso que se le dará a la construcción de VIS. Afirma
que el mercado financiero no requiere nuevos actores y otorgar autorización a entidades
que no son especializadas en el tema financiero es un riesgo. De todas maneras observa
que el Gobierno debe adelantar un proceso de normatización a fin de que las nuevas
secciones de las CCF cumplan con los requisitos de capital mínimo requerido, que será
igual al de las cooperativas financieras y que en este momento es de 2.536 millones de
pesos. El gremio cooperativo pidió, a lo largo de la discusión del proyecto, que a las CCF
sólo se les autorizara la financiación de VIS.”

2. Asobancaria: los bancos no se sienten amenazados por el ingreso de las cajas al negocio,
dado que se estableció que ellas tienen que orientar el 80 por ciento de sus recursos para
las personas que ganen menos de tres salarios mínimos (que son el 82 por ciento de sus
afiliados), es decir, para personas que mueven bajas cantidades de dinero y que por lo tanto
no son atractivas para la banca, pero sí para el sector solidario. Esto significa que las cajas
van a competir directamente con las cooperativas y los fondos de empleados en el tema
crédito y en ahorro con ellos y los bancos. Patricia Cárdenas, presidenta de Asobancaria,
considera que lo importante es que se haga una buena vigilancia de las cajas, porque van a
manejar dinero del público sin tener suficiente experiencia. En este sentido, opina el Dr.
Jaime Alberto Gómez, Vicepresidente Jurídico, que “la experiencia previa en crédito de
corto plazo por libranza, con relativa estabilidad laboral y recursos propios, no es suficiente
garante de una administración eficiente a un costo razonable para el cumplimiento de sus
objetivos. Dentro de estos costos, las CCF no han sufrido los costos de transacción a que
se ha visto sometido el sector financiero, lo cual exige tanto una especialización del trabajo,
como nueva infraestructura de respuesta. De igual forma, debe establecerse, con base a
indicadores convencionales de concentración de riesgo, dadas las restricciones a la
diversificación del portafolio, los límites de crédito por entidad y beneficiario, sin pérdida de
equidad para los afiliados. Así mismo, deben estudiarse los mecanismos de intervención y
salvamento en tiempos de crisis y la relación que estas entidades tendrán con el sector
financiero y el Gobierno en tales circunstancias”.

3. Cajas de Compensación Familiar: El Presidente de Asocajas, Dr. Álvaro José Cobo,


opina: “Queremos que mucho de ese ahorro familiar, que corre un alto riesgo al ser

10
manejado por mecanismos informales, entre a ser administrado por las CCF para ser
prestado a otros trabajadores en condiciones seguras”. La captación de ahorro, solo para
vivienda, arroja, anota Cobo Soto, unos cuatro billones de pesos a distribuir (45% de lo que
tiene prestado hoy la banca hipotecaria) Sonia María Rodríguez, directora encargada de
Comfamiliar de Risaralda, aclara que su plan no es competir con el sector solidario sino
complementar sus servicios, mientras que Luis Carlos Muñoz, gerente financiero de
Comfenalco Cundinamarca, dice que esta es una nueva oportunidad, aunque acepta que lo
preocupa que se tengan que destinar la mayoría de los recaudos a vivienda, pues eso
podría desbalancear sus cuentas.

D. Función exclusiva de las Cajas de Compensación Familiar como ARS


El Presidente Álvaro Uribe Vélez, ha manifestado en repetidas ocasiones la posibilidad de
entregarle en forma exclusiva la administración del Régimen Subsidiado de Salud a las CCF,
dado su antecedente de buena administración de los aportes al SF. En parte, ello es debido a
que en los últimos tres años el Régimen Subsidiado de Salud, además de otros fenómenos de
corrupción, fue defraudado en una cifra superior a los 500.000 millones de pesos, unos 192
millones de dólares, los cuales terminaron en manos de grupos por fuera de la ley.

a. Cajas de Compensación Familiar: Con respecto a este tema, el estudio consultó la opinión
de las CCF, a través de Asocajas y Fedecajas, encontrando posiciones comunes resumidas
a continuación12:

Soluciones planteadas para el mejor funcionamiento del Régimen Subsidiado de Salud:


1. Estabilidad jurídica y normativa.
2. Concepto de aseguramiento.
3. Financiación cierta (Flujo de Recursos)
4. Plan de Beneficios – UPCs
5. Concentración de riesgo
6. Sistema de información
7. Inspección – vigilancia y control.
8. Roles

Ajustes necesarios para la entrada plena de la CCF al Régimen Subsidiado de Salud:


1. Acordar compromiso en temas centrales
2. Concepto de aseguramiento con acuerdo nacional y definido por ley.
3. Aplicar la norma. Cuentas claras.
4. Redefinir POSS (Integral y preciso) y UPCs con base a políticas nacionales
5. Universalización y otros “estímulos” – Financiación “Real”
6. Sistema Integrado de información.
7. Fortalecer y especializar con visión preventiva. Evitar en E.T.
8. Competencias y responsabilidades claras.

b. Dr. Iván Jaramillo Pérez: El profesor Iván Jaramillo, experto en salud y seguridad social,
opina lo siguiente con relación al tema: “Las CCF sí son capaces de administrar el régimen
subsidiado, no hay ningún otro aparato del país tan extendido territorialmente como las
CCF. La principal dificultad del sistema de Cajas de Compensación para administrar el
régimen subsidiado es la inestabilidad jurídica, pero si se les garantizara estabilidad jurídica
y se les garantizara la solución de algunos problemas por ejemplo, el de alto costo, entre
otros; las CCF podrían ejercer una excelente administración del régimen subsidiado.”

12
Presentación de Asocajas al Congreso de la República, Agosto 19 de 2004

11
VI. EVALUACION DEL IMPACTO SOCIAL DEL SUBSIDIO FAMILIAR (SF) Y DE LAS CAJAS
DE COMPENSACION FAMILIAR (CCF)

El impacto social del SF dependerá del grado de redistribución del ingreso que este genere y de
la eficiencia con la cual lo haga; en este sentido, se presenta el resultado de algunos trabajos e
investigaciones que han realizado al respecto; para facilitar la comprensión, el tema se ha
subdividido según se trate del SF o de las CCF: Para el primer caso, se hablará de
redistribución del ingreso, equidad territorial y acceso a las CCF y, para el segundo, se
describen aportes al concepto de eficiencia y riesgo de administración de las CCF.

A. Redistribución del ingreso, equidad territorial y acceso al SF

1. Dr. Sergio Clavijo13: Actual miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, en un
estudio del año 2001, concluye: “En la práctica, el subsidio familiar opera como un sistema de
compensación, con cargo a las empresas, el cual realiza transferencias a favor de los
empleados bajo la forma de pagos: a) En efectivo; b) En especie; y c) En servicios.
Infortunadamente no es clara la progresividad de dichas transferencias (a menor sueldo
mayores beneficios), ni la efectividad de las mismas, especialmente cuando estas se guían por
criterios tan desuetos como sumas fijas por número de personas a su cargo. Estos criterios
pudieron tener alguna racionalidad económica en las épocas de la colonización de la frontera
agrícola, pero en Colombia se vinieron a aplicar en momentos en los cuales la “transición
demográfica” ya permitía anticipar los peligros de la explosión demográfica hacia finales de los
años sesenta. Curiosamente, los incrementos en los montos de los recaudos no se compaginan
con una mayor cobertura de la población económicamente activa y, como veremos, algunos de
sus programas están lejos de poderse catalogar como prioritarios”.

2. Dr. Cesar Giraldo14: Profesor de la Universidad Nacional, afirma en su trabajo de 1998: “El
efecto de predistribución del ingreso es bastante importante para los beneficiarios. “Con
base en los datos agregados del sistema, se concluye que las familias beneficiarias ven
incrementado su ingreso anual monetario en un 10%. Para constatar la permanencia de ese
dato, dada la heterogeneidad del Sistema, se evaluaron los subsidios en seis ciudades del
país. Sin embargo, la dispersión de los subsidios esta indicando que el sistema presenta
inequidades a causa de los diversos grados de desarrollo regional, que debilitan la
capacidad operativa y de respuestas de las Cajas regionales. Es probable, que incentivar
sistemas de transferencias entre las Cajas, como lo son los de segunda prioridad en
vivienda permita ir reduciendo las diferencias”.

3. Dra. Marta Luz Henao15: Autora del trabajo de Fedesarrollo, abajo referenciado, concluye:
“…los programas sociales de las CCF no son dirigidos a la población más pobre del país. Su
población objetivo son los trabajadores asalariados del sector formal de la economía y sus
familias y llegan a los asalariados de menores ingresos del sector formal con los subsidios
monetarios de una forma eficiente; pero quedan por fuera los trabajadores del sector informal,
que son los que tiene menores ingresos y los que son más golpeados en épocas de crisis de la
economía”.

13
Clavijo, S., Lozano, L. ((2001); “Generación de empleo y parafiscalidad”; Bogotá, Banco de la República, 2001.
32p. Borradores de Economía, No.189. 28434D
14
Giraldo, C. (1998); “Estudio del impacto social del subsidio familiar”; Universidad Nacional de Colombia; Bogotá
15
FEDESARROLLO (2001); “Cajas de compensacion familiar”; Bogotá

12
Con relación a la equidad territorial, ésta tiene dos componentes; el primero relacionado con la
cobertura geográfica de las CCF; donde podemos observar su alta concentración urbana, lo
que se constituye en barrera importante para programas que involucren poblaciones rurales.
Los principales beneficiarios del sistema se concentran en Bogotá (32%) y en departamentos
como Antioquia (17%) y Valle del Cauca (12%). El segundo componente se refiere a la equidad
compensatoria entre regiones; es decir, que los beneficiarios de cualquier parte reciban, según
su situación, la misma variedad, cuantía y calidad de subsidios; lo cual puede observarse en los
diferenciales que se presentan en el subsidio monetario por región.

El problema del acceso puede verse desde dos ámbitos, desde la selección adversa que
pueden hacer las CCF en la afiliación de empresas deficitarias y, segundo, en la oportunidad
para recibir los subsidios. En el primer caso las quejas y reclamos son un indicador; en el
segundo se requirieron indicadores que no se obtuvieron por las CCF. En cuanto al problema
de la afiliación, la Superintendencia de Subsidio Familiar requirió a las Cajas de compensación
para que cumplan con la obligación de aceptar, sin discriminación alguna, a los empleadores y
trabajadores que soliciten a la afiliación. De las quejas presentadas durante el 2004 el 47%
están relacionadas al proceso de afiliación.

B. Eficiencia y riesgos de la administración de las CCF


Puede aceptarse de manera razonable que el grado de subsidio que las CCF entregan
depende, entre otros factores, del grado de eficiencia con el cual las CCF pueden
establecer tarifas diferenciales con relación al mercado; argumento que puede llegar a
explicar los resultados del trabajo del Dr. Giraldo, quien destaca en su estudio que las
familias perciben el mayor nivel de subsidios a través de los denominados subsidios
directos, es decir, los generados por medio de la cuota monetaria y de programas como los
de vivienda y crédito. Y en un nivel muy bajo, negativo para algunos, los subsidios
indirectos. Esto puede ser posible por la gran dispersión que presentan las CCF en la
prestación de servicios. No obstante, lo anterior indica que aunque se estén canalizando
recursos hacia servicios como recreación, turismo y mercadeo, estos no están originando un
subsidio importante para las familias. Lo anterior podría sugerir una reorientación de los
recursos hacia aquellos programas, como el de vivienda, donde se logre obtener el mayor
impacto posible en el bienestar de los beneficiarios.

Al respecto, el documento del Cendex (Centro de Proyectos para el Desarrollo), llega a


observaciones similares, afirmado que “el subsidio monetario ha mantenido su progresividad si
se considera como denominador solamente la población afiliada, empero, la mayoría de los
beneficios en especie muestran niveles de ineficacia (Hoyos, 2001). En el entorno económico
se han dado cambios importantes: 1. El mercadeo social ha cambiado y el diferencial social en
los precios de los supermercados de las cajas de compensación tiende a ser negativo para
éstas. 2. Los programas de recreación no muestran coberturas masivas en los beneficiarios
más pobres y 3. si bien han crecido en la cobertura de afiliados al régimen subsidiado, sus
costos administrativos tienden a ser los más altos del sistema (Garavito, 2002). A nivel
endógeno el subsistema de compensación familiar enfrenta problemas consecuencia de la
organización actual de los mercados, tales como:

1. El sistema territorial sobre el cual ha sido definido presenta restricciones críticas al


desarrollo de las cajas y a la efectividad de ellas como instrumento de política social.

13
2. Las restricciones naturales de la demanda, particularmente en las cajas ubicadas en
entornos territoriales muy pequeños, tienden a la concentración monopólica, lo cual puede
generar incrementos en los costos de operación.

3. En un escenario de burocratización e ineficiencia en costos, es posible que el regulador se


vea obligado a generar “condiciones regulatorias especiales” con el fin de proteger al
subsistema, disminuyendo la competitividad y, por tanto, los incentivos para el
mantenimiento de costos razonables.

VII. FUTURO DEL SUBSIDIO FAMILIAR (SF) Y DE LAS CAJAS DE COMPENSACION


FAMILIAR (CCF)

Para desarrollar este apartado, se presenta, inicialmente, una breve introducción sobre lo que
podrían ser los cambios posibles, que desde un punto de vista de la política de prestaciones
familiares se podrían dar a futuro. A partir de aquí se arguye que, para darse cualquiera de los
cambios descritos, es necesario repensar algunas de las definiciones básicas del SF; para ello,
se repasan algunas de las propuestas sobre parafiscalidad. Posteriormente, se describe cual es
la visión de futuro de las propias CCF y se concluye con lecciones de legislación extranjera.

El futuro del SF y de las CCF puede visionarse de tres formas; primero, como una proyección
de los antecedentes y de la situación actual del SF en Colombia, hacia lo que son las
tendencias globales en el tema de las prestaciones familiares, según sean más o menos
integradas a los sistemas de seguridad social o, por el contrario, sean prestaciones
complementarias a los mismos; una segunda forma de ver este futuro consiste en seguir de
manera particular las posibilidades de generalización o focalización de las grandes prestaciones
familiares como parte de la política social de los gobiernos y, tercero, otra forma de futuro puede
ser la consecuencia de las formas organizativas que surgen para administrar estos recursos,
como lo son las CCF; las formas de organización serán el resultado de las relaciones de
financiamiento, administración y operación de estas prestaciones entre los agentes privados, la
familia y el Estado16.

Sobre la primera posibilidad, de cómo evolucionaría el SF hacia el Sistema General de


Seguridad Social, debe decirse que las tendencias son hasta cierto punto contradictorias; pues,
mientras unas hablan de generar la misma fuente de contribución para integrar las prestaciones
familiares a la Seguridad Social, las otras alternativas proponen un conjunto de prestaciones
familiares complementarias a la Seguridad Social.

Con relación a la segunda opción de futuro, sobre la ampliación de las prestaciones familiares,
éstas podrían seguir hacia la integración con la seguridad social o a formas complementarias de
la misma. En el primer caso, se trataría de enfoques centrados en aseguramiento, mientras en
el segundo se estaría hablando de formas de solidaridad con familias vulnerables. En el primer
caso, tendríamos una ampliación de las prestaciones con base al mecanismo de mercado, y en
el segundo, formas tuteladas por el Estado de tipo asistencial; con la primera opción se estaría
buscando la universalización de las prestaciones, mientras en el segundo escenario nos
orientaríamos a la focalización de un componente asistencial.

Si observamos esta segunda opción de futuro sobre el caso de Colombia, vemos que de la
concepción original del SF, como una compensación monetaria a las familias de los
trabajadores de menores salarios, ha evolucionado en términos de sus prestaciones a lo que se

16
Flaquer, Lluís (2000); “Las políticas familiares en una perspectiva comparada”; La Caixa, Barcelona

14
configura hoy en día como “sistemas de seguridad social ampliados”, aquellos que, además de
las prestaciones tradicionales de salud y pensiones, cobijan prestaciones como educación,
vivienda y desempleo; este es el caso de muchos países europeos, como Alemania y Francia.
En Colombia, las prestaciones ya no solo se limitan a las familias de los trabajadores afiliados,
como en un principio, sino, que se extienden a otros miembros de la sociedad, por fuera del
ámbito de los cotizantes del sector formal de trabajo.

En cuanto a la administración de estos subsidios17, nuestro sistema de subsidio familiar, ha


partido desde una actividad bastante desregulada a principios de los 50s a una actividad con
mayor regulación en los 80s y 90s, llegando a su máxima expresión con la Ley 789 de 2002;
donde los recursos y actividad del SF y las CCF se integran a la política social de empleo. En
este sentido la evolución de estos administradores privados sin ánimo de lucro tendría dos
cursos: en el primero, se tendría una mayor actividad reguladora por parte del Estado en
aspectos tan críticos como el recaudo, flujo y ejecución de recursos; en el segundo, que no
descarta una posible combinación con el primero, como sucede en Chile, donde el Estado
recauda estos recursos fiscales, es la vía contractual; donde el Estado no delegaría, pero sí
contrataría y auditaría la función de las CCF. Para cualquiera de las alternativas, o su
combinación, será posible implementar mayores mecanismos de representación y rendición de
cuentas, como es el caso del modelo francés de prestaciones familiares18.

Lluis Flaquer en su libro “Las políticas familiares en una perspectiva comparada”,


menciona tres tendencias globales de las prestaciones familiares; esta son:

1. Focalización de las prestaciones bajo un esquema de aseguramiento.


2. Mejoramiento de la relación empleo – familia.
3. Sumatoria de fuentes, públicas y privadas, para el mantenimiento de estas prestaciones.

En este sentido, sobre tendencias globales, debemos pensar que el caso colombiano se
caracteriza tanto por elementos de política “bismarkianos”, como socialdemócratas; el primero
se basa en mantener las diferencias de estatus entre las diversas categorías de trabajadores,
por tanto, el goce de los derechos sociales esta relacionado con la clase social y con el estatus
laboral y ocupacional; el segundo o socialdemócrata, se caracteriza porque la financiación del
gasto social tiene que provenir básicamente de una fiscalidad progresiva, donde es preciso que
haya pleno empleo, con el fin de hacer frente a los enormes gastos del Estado. Este último
modelo, como puede esperarse de las estadísticas actuales de empleo, es de difícil
implementación de manera total en el país.

Finalmente en este apartado sobre visión de futuro, se llega al tema de la supervisión, la cual,
como es de esperar, depende del grado de participación del Estado y los privados en los
Sistemas de Seguridad Social. Para el caso colombiano, las posibilidades actualmente
planteadas presumen la fusión de las superintendencias de salud, subsidio familiar y economía
solidaria; en lo cual se ha venido destacando la necesidad de fortalecimiento institucional de
cada una en su capacidad de supervisión para cada tipo de función, institución y actividad o
prestación. Puede suceder que la gran amplitud de líneas e instituciones cubiertas por estas
superintendencias implique no solamente una integración de la supervisión bajo un solo ámbito,
el de la protección social, sino, también, una división de funciones de la actividad de
supervisión, algo similar a lo que sucede en Chile, país en el cual, existe una superintendencia
de la Seguridad Social y, además, una de las prestaciones familiares (Superintendencia de las

17
Primer Seminario Internacional de Cajas de Compensación Familiar; Bogotá, Agosto de 2004
18
Ver en Lesgilación Extranjera: Francia, punto 3.

15
Cajas de Compensación de Asignación Familiar), que se encarga ya no del financiamiento y la
asignación de los recursos, sino de las actividades de ejecución de los mismos por estas
entidades.

Ahora bien, llegar a cada una de estas posibilidades de futuro, como mayor integración del
sistema del SF a la Seguridad Social, mayor regulación estatal de funciones críticas como el
recaudo y, finalmente, una especialización de la función de supervisión, implicaría reconsiderar
las definiciones básicas sobre la naturaleza de algunos de los componentes fundamentales del
SF. Sobre estos componentes, ya expertos han hecho algunas apreciaciones que podrían
determinar la posibilidad de estos escenarios de futuro, algunos de ellos se describen a
continuación.

A. Parafiscalidad
1. Naturaleza del financiamiento: la naturaleza de los aportes parafiscales puede cambiarse,
según definamos el mecanismo de financiamiento de las prestaciones del SF, como lo expone
el Dr. Clavijo: “Idealmente, el mecanismo de financiamiento de los servicios sociales debe ser
consistente con su cobertura y naturaleza. Los servicios solidarios de cobertura universal, como
la salud básica …deben ser cubiertos con impuestos generales, mientras que aquellos que
tienen cobertura restringida deben cubrirse con contribuciones obligatorias de los beneficiarios,
como sería el caso de un seguro básico al desempleo o una pensión mínima. Si se trata de
servicios garantizados por el Estado, pero diferenciados por calidad, monto o cobertura, las
contribuciones deben ser individuales y diferenciadas, como es el caso de las pensiones.
Finalmente, servicios que el Estado no garantiza y que los beneficiarios pueden escoger usar o
no, deben ser financiados con contribuciones sólo de los afiliados voluntarios o directamente a
través de tarifas por prestación de servicios. Es el caso de los clubes de recreación o las
cooperativas de descuento. Según esta tipología, la mayoría de los servicios que prestan el
ICBF o las cajas de compensación deberían financiarse con mecanismos diferentes a los
impuestos a la nómina… la importancia e impacto de un subsidio que se paga según el número
de hijos menores es, cuando menos, discutible19”.

2. Empleo y pensiones: La situación actual de empleo y deuda pensional, puede ser uno de
los factores que impulsen estas reflexiones sobre la parafiscalidad de los aportes a las CCF.
Según el Dr. López20 “es necesario adoptar políticas activas para controlar el desempleo. Entre
dichas políticas se destacan lograr un crecimiento económico elevado, implementar políticas
educativas dinámicas, realizar reformas al sistema parafiscal y a la legislación laboral e
implementar los programas de “Manos a la Obra” y de subsidios condicionados propuestos por
el Gobierno. En efecto, una reducción de dos puntos en la carga parafiscal agregaría cerca de
160.000 empleos y una serie de reformas laborales unos 100.000 más. Con esta contribución el
desempleo alcanzaría el 10,0% en el año 200521. Algunos de los sobrecostos a la nómina sólo
pueden entenderse como un legado del pasado, difícil de justificar en la actualidad. El ICBF y
las cajas de compensación fueron mecanismos ideados para ofrecer a las familias de los
trabajadores permanentes algunos servicios de seguridad social complementarios a los seguros
ofrecidos exclusivamente a los trabajadores por el Instituto de Colombiano de Seguridad Social
(luego convertido en ISS). Los aportes al ICBF y las cajas, que equivalen al 7% de la nómina,
tendrían que haber disminuido –sino desaparecido-- al elevarse en 12 puntos las contribuciones

19
Clavijo, S., Lozano, L. ((2001); “Generación de empleo y parafiscalidad”; Bogotá, Banco de la
República, 2001. 32p. Borradores de Economía, No.189. 28434D
20
López, H. (2001); “Características y determinantes de la oferta laboral colombiana”; Seminario “Empleo
y Economía”; Bogotá; Banco de la República.
21
Notas del Emisor; Banco de la República; Bogotá, D. C., marzo de 2001 - No. 22.

16
al ISS (y los fondos privados de pensiones) y haberse ampliado el acceso a los servicios
solidarios de seguridad social, especialmente en salud”.22 A lo anterior, el Dr. Clavijo, en el
mismo estudio, agrega sobre el impacto que esto podría tener en el funcionamiento de las CCF:
“Las fuentes de recursos de las CCF nos indican que, en el 2003, más de dos terceras partes
de las actividades de las CCF se financiaron con sus propios recursos y una tercera parte
provinieron de la contribución parafiscal… la reasignación de parte de estos recursos aquí
propuesta no afectaría sustancialmente las actividades prioritarias que deben atender las CCF,
al tiempo que una reducción de estas contribuciones ayudaría a enfrentar el grave problema del
desempleo y la informalidad laboral”.

Estas dos posiciones determinan reformas al SF, sin embargo, también se han realizado
estudios que favorecen la permanencia sin modificaciones del SF: La OIT23, concluye en un
estudio elaborado en el período abril-agosto de 1998, por un grupo integrado por funcionarios
del DNP, especialistas y consultores de OIT, que “una reducción de las cargas parafiscales,
sería poco significativo -debido a las bajas elasticidades empleo-costos laborales estimados,
porque al mismo tiempo, el efecto conjunto de una devaluación gradual y del aumento de la
productividad, produce un descenso más importante en los costos totales unitarios en dólares y
no sólo en los costos laborales unitarios. En otro estudio realizado bajo el concurso de la OIT24
y Fedecajas, el investigador principal concluye que el descenso en los costos laborales por
ocupado de 4% de aportes parafiscales, generaría un aumento del empleo de 70,000 empleos
asalariados urbanos. La perdida de empleo asalariado urbano provocado por la supresión del
4%, sería mucho mayor que el incremento del empleo provocado por el respectivo descenso
en los costos laborales por ocupado. El efecto neto sobre el empleo, seria equivalente a una
perdida de empleo asalariado urbano de 98,107(168,107-70,000). Por consiguiente, la
reducción del aporte de 4% a las Cajas tendría un efecto negativo y de magnitudes
significativas, para la creación de empleos en Colombia”. Así mismo, el Dr. Giraldo en su
estudio sobre impacto social del SF concluye de manera similar que no se encuentran efectos
netos positivos de la supresión del Subsidio Familiar, pues no se mejoran las condiciones de
producción nacional.

En el campo de las pensiones la propuesta es la de reorientar algunos de los puntos de la


actual contribución de aportes del subsidio familiar a financiar los faltantes de financiación de
las pensiones, esto, dado la grave problemática que enfrenta el país en estos temas, como los
altos niveles de impuestos que los aportes al SF representan.

B. Visión general de las Cajas de Compensación Familiar y las necesidades de


supervisión
1. Fedecajas: El Dr. Danilo Vega, establece una visión de futuro de las CCF fundamentada en
la idea de protección social, para lo cual hace un llamado al fortalecimiento institucional de
estas entidades; este es su pronunciamiento: “la Ley 789 de 2002 amplió el panorama de
cobertura de las Cajas de Compensación, tanto en materia de población objeto (desempleados,
independientes, pensionados, etc), como en el campo de sus actividades (atención integral a la
Niñez, Jornada Escolar Complementaria, subsidios de desempleo, capacitación para inserción
laboral, microcréditos para generación de empleo, administración de subsidios de vivienda y de
salud del Estado, Administradoras de Riesgos Profesionales -ARP- Entidades Financieras, etc).

22
Isaza, Jairo (2002); “Flexibilización Laboral un Análisis de sus Efectos en la Pobreza y la Distribución
del Ingreso para el Caso Colombiano”; Universidad de La Salle – Facultad de Economía; Bogotá, D.C
23
"EMPLEO Un desafío para COLOMBIA "; Oficina Internacional del Trabajo Oficina de Área y Equipo
Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos; 1998
24
Carrasco, E. (1998); “El empleo y el subsidio familiar en Colombia”; Bogotá

17
Este panorama es positivo, pues las Cajas se convierten paulatinamente en el sueño que tuvo
el fallecido ministro Juan Luis Londoño, de ser la Sombrilla de la Protección Social. No
obstante, este sueño se puede ver interrumpido por aquellos que se confunden al ver a las
Cajas crecer en estas actividades complementarias e insisten en sofismas tales como que: "las
Cajas ya se pueden sostener solas" que no necesitan los aportes empresariales o que deben
ser muy pocas y de ámbito nacional o que deben ser de carácter público.

Lo que tenemos bastante claro es que si por alguna de esas vías se afectara el actual y robusto
Sistema del Subsidio Familiar, las Cajas perderían su esencia y su naturaleza, para lo que
fueron creadas, desaparecerían como entidades distribuidoras de la prestación social "Subsidio
Familiar" y no se generaría más empleo ni competitividad en el país, sino que sería
acompañada de la destrucción de empleos directos e indirectos, estimados por la OIT en cerca
de 300.000. Quizás algunas pocas Cajas permanecerían, pero como EPS, parques o cadenas
de supermercados u otros negocios y ya no podrían equilibrar económicamente en forma
directa a la familia de los trabajadores más necesitados, tal como lo hacen actualmente para
garantizar su productividad en la empresa y en la sociedad. En cambio, vemos muy positivo el
discurso del señor Presidente de la República, en el que reconoce para muchos efectos las
bondades de las Cajas y la coloca como modelo de administración, lo que coincide con los
últimos estudios de opinión pública que las ubica en el tercer lugar de eficacia y transparencia
después de la iglesia y las Cámaras de Comercio.”

2. Necesidades de supervisión de las CCF: El Dr. Rodríguez, en su libro “instituciones


parafiscales y desarrollo económico y social” afirma con relación a la necesidad de supervisión
de las CCF: “En general, se tiene la percepción de sanos y eficientes manejos por parte de las
CCF, pero claramente su agenda ha sido demasiado amplia y difícilmente podría argumentarse
que todas sus labores justifican el mantenimiento de un impuesto a la generación del trabajo tan
elevado. Mantener estas cargas parafiscales es especialmente cuestionable cuando la
acumulación de capital y riqueza en dichas CCF, por más de cuatro décadas, les permitiría
continuar con menores contribuciones parafiscales y, ojalá, con actividades focalizadas en los
más necesitados25”.

Más en concreto, el Dr. Rodríguez, citando a Kalmanovitz, dice “la administración de las cajas
como sociedades civiles esta en manos de las grandes empresas que cotizan el subsidio y de los
sindicatos, como supuestos representantes de las familias. En sus Asambleas Generales se
aprueban, sin preguntas, los estados financieros e informes de servicios prestados, no cuestionan
para nada las prioridades en la destilación de los recursos. En Colombia no existen
asociaciones de familia que representen sus intereses. Solamente hay asociaciones de padres
de familia que los representan en los colegios de sus hijos. El historiador Salomon Kalmanovitz, al
referirse a las instituciones que han establecido el subsidio familiar, sostiene que las CCF
disponen de un impuesto que grava a las empresas y organizaciones del Estado, recursos sobre
los que no dan cuenta al Parlamento, ni al país y que utilizan en gastos suntuarios en
construcción de hoteles de lujo. El exceso en gastos de administración innecesarios es oneroso
para las cajas. Se sabe de Cajas que pagan costosos viajes de sus directivos a Europa y pagan
jugosos honorarios a directores jubilados, en dinero y en especie, con recursos de los
aportantes al sistema, no son el mejor ejemplo de austeridad y moderación en el manejo de los
dineros del subsidio. Aquí también se presenta la verificación de las hipótesis de Kalmanovitz
de la existencia en Colombia de tributación sin representación. Las inquietudes sobre el manejo
de estos recursos surgen coyunturalmente. Recientemente en el año 2001 se presentó al
Parlamento un proyecto de ley que le quitaba a las CCF familiar el 1% de sus recursos.

25
Rodríguez, F,; (2002)“Instituciones parafiscales y desarrollo económico y social”; Bogotá; Ecosocial

18
Nuevamente el lobby de la asociación nacional de CCF, que defiende los intereses de estas, se
hizo presente en el debate, habiendo logrado impedir su aprobación”.

Adicionalmente a lo anterior, el documento del Cendex, además de la regulación política


necesaria a estos recursos públicos, establece interrogantes de interés, que desde el punto de
vista de la regulación económica de las actividades de las CCF, deben ser tenidos en cuenta a
la hora de pensar en una mayor expansión de recursos manejados por las CCF. Se consideran
factores tales como: territorialidad, competencia e incentivos a la eficiencia en la operación
nacional de estas entidades. (Ver documento No. 82)

C. Lecciones de la legislación extranjera

En cuanto a la legislación extranjera se encontró que, según expertos de la Superintendencia


del Subsidio Familiar, el sistema del subsidio familiar colombiano es único en el mundo, sin
embargo, comparable en ciertos aspectos con otros países (Ver documento No. 77); aquí
presentamos una descripción de los sistemas por país.

1. Chile: La ley 18.833, en su artículo 19 señala que las Cajas de Compensación tienen como
función la administración de prestaciones de seguridad social. Dicha función corresponde a la
administración de prestaciones generales y de prestaciones particulares. Las Cajas de
Compensación surgieron como una necesidad social sin atenerse a reglamentaciones o leyes
de ningún tipo. La primera disposición legal corresponde al D.F.L 245 de 1953 que ni siquiera
define a la institución. Las Cajas de Compensación son definitivamente "corporaciones de
derecho privado sin fines de lucro", el título de corporación se le dio a causa de que la
institución carecía de fines de lucro, pero esta calificación fue objeto de críticas, ya que algunos
críticos estimaron que si bien la institución reunía algunas características de corporación,
también difería en varios aspectos, como por ejemplo que la corporación, tienen como elemento
básico una colectividad de individuos y además busca el beneficio de sus miembros y la caja la
conforma una sola persona jurídica (asociación patronal), y buscan el beneficio de personas
ajenas a ellas como son los miembros de la familia del beneficiario. Además las cajas según ley
18.833 son supervisadas y fiscalizadas por la superintendencia y por la contraloría general de la
república, debido a que administran recursos provenientes del fisco. Las Cajas de
Compensación de Asignación Familiar deben su nombre a este régimen de prestaciones por
que, aunque la ley las ha facultado para administrar otras prestaciones generales de seguridad
social las prestaciones familiares son las únicas de carácter obligatorio y con ella deben iniciar
su operación. Los beneficios que otorgan las cajas de compensación son la asignación familiar
y la asignación familiar maternal ambos de similar naturaleza. El beneficio de la asignación
familiar es el que caracteriza al régimen de prestaciones familiares y consiste en una prestación
en dinero complementaria del salario, que se paga por cada carga familiar reconocida como tal
por la legislación vigente, además la mujer trabajadora que se encuentre embarazada tiene
derecho a un beneficio de naturaleza semejante denominado "asignación familiar maternal" el
que se paga por el periodo que dure el embarazo, así mismo los trabajadores tienen derecho a
esta asignación respecto de sus cónyuges que tengan la calidad de carga familiar y estén
embarazadas.

2. Costa Rica: Para el funcionamiento del sistema de prestaciones familiares la ley crea un
fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares administrado por una dirección general
con el mismo nombre, y se declara de interés público todo lo relacionado con este fondo. Son
beneficiarios de este fondo los costarricenses de escasos recursos económicos, de acuerdo
con los requisitos que se establece la Ley 5662 del 23 de diciembre de 1974. El Fondo de
Desarrollo Social y Asignaciones Familiares se constituirá con los ingresos provenientes de la

19
reforma de la Ley del impuesto sobre las ventas, N° 3914, de 17 de julio de 1967. Además, se
crea un recargo de un cinco por ciento (5%) sobre el total de sueldos y salarios que los
patronos públicos y privados pagan mensualmente a sus trabajadores.

3. Francia: La importancia de las cajas de subsidio familiar, calcadas del sistema francés, no
obstante con servicios diferentes, es incuestionable por su movimiento económico y el beneficio
social para sus afiliados. En contraste con el sistema francés ampliamente participativo, donde
hay 3 5 . 0 0 0 asociaciones de familia que participan en la gestión de las cajas y en concertación
con el gobierno, establecen las políticas sobre la familia, el subsidio familiar y los subsidios
numerosos propios de un Estado de bienestar como el ingreso mínimo de inserción social (RMI) y
el seguro de desempleo (SMIC), en Colombia la gestión de estas organizaciones difiere en modo
considerable del espíritu de la nueva Constitución que establece la gestión participativa. Su
administración esta lejos de ser democrática26.

4. España: Las prestaciones económicas del sistema de la seguridad social español, que
pueden ser económicas o no, están destinadas en su modalidad contributiva a evitar la perdida
de cotización a la seguridad social, a efectos de acceder a otras prestaciones o durante el
periodo de excedencia por cuidado de hijos o familiares, y apaliar los incrementos de gastos y
la correspondiente situación de necesidad económica que se puede derivar del hecho de tener
varios hijos a cargo o del nacimiento o adopción de nuevos hijos en la modalidad no contributiva
de estas prestaciones .

VIII. OBSERVACIONES

1. Hoy las 53 CCF, definidas por la Corte Constitucional como “entes jurídicos de naturaleza
especialísima”, son el principal actor de la política social del Gobierno, con recursos que
alcanzan actualmente 2 puntos del PIB nacional del año 2003.

2. Impacto socioeconómico
Desde un punto de vista académico la discusión sobre el impacto social y económico del
subsidio familiar presenta resultados discutibles en cuanto a si es positivo o negativo para el
bienestar general, lo anterior dependiendo de las variables que se tomen para su estudio27; por
ejemplo, redistribución del ingreso, empleo, etc. Pues siempre se podrá discutir si el beneficiario
finalmente paga o no estos subsidios. Lo cierto es que las CCF, desde una perspectiva
institucional, tienen en el alto Gobierno y en la ciudadanía una amplia credibilidad, como es
mencionado por el Dr. Danilo Vega, Presidente de Fedecajas, al decir que estas instituciones
son las terceras de mayor credibilidad en el país, luego de la Iglesia Católica y las Cámaras de
Comercio.

3. Acceso
Los datos de quejas y reclamos muestran como en el aspecto de afiliación subsisten problemas
de selección adversa, 47% de las quejas del presente año están asociadas al procesos de
afiliación, para lo cual ya la Superintendencia ha hecho los requerimientos necesarios; pero sin
establecer actualmente el mecanismo de supervisión por medio del cual garantizará una
disminución significativa de este tipo de comportamiento. También en este aspecto, en lo
relacionado con la oportunidad de los servicios que prestan las CCF, se hace necesario la
generación de información e indicadores para su seguimiento; en lo cual deben incluirse
indicadores adicionales y comparativos de los precios o tarifas de las CCF con relación al

26
Rodríguez, F; (2002)“Instituciones parafiscales y desarrollo económico y social”; Bogotá; Ecosocial
27
Se pueden consultar los estudios de Giraldo, OIT, Clavijo, Lora, etc.

20
mercado; es decir, vigilar la correcta aplicación de las tarifas diferenciales por cada tipo de
salario; también se observan otras barreras como la indefinición del plan de beneficios, el
exceso de normatividad en muchos casos contradictoria y la ausencia de sistemas de
información para que los beneficiarios de los servicios puedan acceder a ellos.

4. Eficiencia y Administración
Como muchos de los expertos han recalcado, hoy la multiplicidad de funciones impuestas a las
CCF pueden ser un riesgo insubsanable para el Sistema de Subsidio Familiar; en este sentido,
es de vital importancia decidir con mayor estudio sobre la territorialidad de las CFF, pues esta
territorialidad, como afirman representantes de Asocajas y Fedecajas, es lo que ha permitido su
imagen y arraigo a nivel local, pero, es la misma que puede generar monopolios geográficos,
con bajos estímulos a la eficiencia de su funcionamiento; adicionalmente, factores tales como la
misma concentración de mercados de las CCF, así como las grandes diferencias en tamaño,
patrimonio y capacidad técnica entre las CCF, hacen necearía una política de vigilancia y
fortalecimiento institucional, dado que su mal funcionamiento no solamente generaría pérdidas
importantes de eficiencia sino, también, de equidad social. Recordemos, en este sentido, la
amplia delegación de funciones que les ha dado el Estado.

5. Con relación a la posibilidad de asumir la administración exclusiva del Régimen Subsidiado


de Salud, las opiniones apuntan a la necesidad de establecer una serie de condiciones que
permitan la viabilidad de la propuesta, dentro de lo cual la estabilidad jurídica es un tema central

6.Solamente el subsidio monetario, de vivienda y crédito muestran impacto sobre la


redistribución del ingreso, sobre todo cuando se tiene como denominador la población afiliada,
los demás servicios no son ni subjetiva ni objetivamente significativos en este aspecto.

7. Sobre los estudios consultados con relación al tema laboral, según el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, la mayoría de estudios realizados en Colombia muestran consenso sobre el
efecto nocivo de las cargas laborales sobre el nivel de empleo e incrementan la desigualdad
entre los trabajadores; pues se genera una gran inequidad en bienestar con respecto a quienes
se encuentran desempleados o pertenecen a la economía informal, la cual es de 57.8% de la
población ocupada en las principales trece ciudades en Colombia para el presente año, de
acuerdo con el DANE. Así, las ganancias en bienestar para un grupo definido de la sociedad se
ven contrarestadas con los altos costos laborales que funcionan como barreras a la entrada al
mercado laboral e impiden una disminución sistemática del desempleo.

8. Acorde a otros pronuncimientos, para el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la posible


magnitud de los recursos que manejarían las CCF’s de resultar acertada la encuesta utilizada,
resulta importante que las operaciones de captación y colocación de créditos por parte de las
CCF’s estén supervisadas por la Superintendencia Bancaria.

9. Función de Supervisión
Este es el punto más crítico encontrado a lo largo del presente estudio acerca del futuro del SF
y de las CCF; es crítico por dos razones; la primera, porque, para muchas de las opiniones de
los expertos y miembros de las CCF, la libertad de la cual han gozado las CCF, a partir de la
orientación que les han dado los trabajadores y patronos de las empresas afiliadas, explica su
actual nivel de desarrollo; segunda, de manera contraria, se presume que sobre la mayor
delegación de funciones de la esfera pública a estas entidades por parte del Gobierno, requiere
tanto de una adecuada regulación como de mecanismos e instituciones idóneas para la
supervisión.

21
Ante las múltiples funciones y posibles vías de evolución del subsidio familiar y de su
administración por parte de las CCF, la principal recomendación radica en fortalecer la función
de supervisión y de rendición de cuentas de los recursos públicos que son manejados por estas
entidades; en este sentido hasta el 1% (aproximadamente 11 mil millones de pesos, de los
cuales solamente la infraestructura de la Superintendencia de Subsidio Familiar gasta 3 mil
millones) de los aportes pueden ser destinados a dicha Superintendencia para fortalecer
especialmente la función de vigilancias y control. Para lo cual el legislador podría tener en
cuenta los siguientes aspectos:
1. Naturaleza, objeto y competencia de la Superintendencia del Subsidio Familiar
2. Estructura y funciones de la Superintendencia del Subsidio Familiar
3. Rediseñar los procedimiento para investigaciones administrativas
4. Articulación de la red de controladores del Subsidio Familiar

FUENTES INSTITUCIONALES CONSULTADAS

Para el desarrollo del presente estudio se utilizaron como fuentes de consulta diversas
instituciones: La Corte Constitucional, El Congreso de la República, Ministerio de Hacienda y
Crédito Publico, el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo territorial, El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la
Superintendencia de Salud, Superintendencia de Subsidio Familiar y la Superintendencia
Bancaria.

FUENTES PRIVADAS CONSULTADAS

Es significativo señalar que para la elaboración del estudio se invito a las 53 Cajas de
Compensación Familiar para que manifestaran sus opiniones y sugerencias al respecto.
Respondieron 24 Cajas, a través de ASOCAJAS y 6 de manera individual. Así mismo se
consulto la opinión de la Asociación Colombiana de Entidades Bancarias.

CALIFICACION DEL ANÁLISIS:

El presente estudio fue presentado ante el Consejo Técnico el cual estuvo conformado por:
Dr. Guillermo Giraldo, Secretario Comisión Primera del Senado de la República.
Dr. Yelitza Duarte, en representación del Jefe de Leyes del Senado de la República.
Dra. Sandra Ovalle, Secretaria Comisión Sexta del Senado de la República.
Dr. Jairo Pulgarin, Auxiliar Administrativo de la Secretaría General del Senado de la República.
Dr. Luis Alfonso Rodríguez, Subsecretario General de la Cámara de Representantes.
Dr. Jhon Marulanda, Mentor de la OATL.
Dr. Fernando Giraldo, Mentor de la OATL.
Dr. Cesar Gonzales, Mentor de la OATL.

También se hicieron presentes la Subdirectora del Programa de Fortalecimiento Legislativo,


Dra. Silvya Campos; y el Coordinador de la Oficina de Asistencia Técnica Legislativa, Dr. Jaime
Sepúlveda.

El estudio de antecedentes sobre Pasado Presente y Futuro de las Cajas de Compensación


Familiar fue aprobado en el Concejo Técnico con felicitación.

NOTA
Los documentos anexos a este estudio reposan en la Oficina de Asistencia Técnica Legislativa –
OATL- y están disponibles para que las personas interesadas puedan consultarlos.

22
ÍNDICE

Pág.

I. Normatividad

A. Constitución Política de la República de Colombia……………... 28

B. Acuerdos, Tratados y Convenios Internacionales


Tratado de la Comunidad Iberoamericana de Seguridad Social.
San Francisco de Quito 17 de marzo de 1982. …………………….. 30
Convenio sobre los derechos de los niños. Asamblea General
de las Naciones Unidas del 20 de noviembre de
1989………...............…………………………………………………... 31

C. Leyes

C.1. Vigentes
Ley No. 25 del 24 de febrero de 1981..…………..…………..……… 32
Ley No. 21del 22 de enero de 1982………………………………..… 35
Ley No.31 del 26 de octubre de 1984…………….………................ 44
Ley No. 86 de25 de octubre de 1985 ……………..…..……………. 45
Ley No 71 del 19 de diciembre de 1988….……………….…......…. 45
Ley No. 9 del 11 de enero de 1989…………………….………….… 47
Ley No 10 del 10 de enero de 1990……….…….…….…………..… 51
Ley No. 49 del 28 de diciembre de 1990...…………...…….………... 52
Ley No. 2 del 10 de enero de 1991……..….……………….……...… 53
Ley No. 3 del 15 de enero de 1991……..…….….…….....……..….. 53
Ley No.12 de enero 22 de 1991…………………………………...…. 60
Ley No.100 de diciembre 23 de 1993……………………………...… 60
Ley No.115 de enero de 1994………………………………………... 60
Ley No.546 del 23 de diciembre de 1999…………………………… 61
Ley No. 789 del 27 de diciembre de 2002…………………………... 65

C.2. No Vigentes
Ley No. 90 del 26 de diciembre de 1946………………………….…. 69
Ley No. 09 de 11 de enero de 1986…………………………………. 70

D. Decretos

D.1. Vigentes
Decreto No. 2463 del 8 de septiembre de 1981…..……….….…… 70
Decreto No. 341 del 10 de enero de 1988…………………………. 71
Decreto No. 784 del 18 de abril de 1989……….………………….. 74
Decreto No. 785 del 18 de abril de 1989…………………………… 78
Decreto No. 2177 del 21 de septiembre 1989…….……….………. 78
Decreto No. 959 del 12 de abril de 1991…………….……………... 79
Decreto No. 1902 del 5 de agosto de 1994…...….…………..……. 81
Decreto No. 1769 del 26 de junio de 2003……………………...... 84
Decreto No. 975 del 31 de marzo de 2004………….……….……. 86

23
Decreto No. 1762 del 2 de junio de 2004……….………………….. 90
Decreto No. 1814 del 3 de junio de 2004…………………………… 90
Decreto No. 1877 del 8 de junio de 2004…………….………......... 92
Decreto No. 1789 del 3 de junio de 2004...……….………….…….. 94

D.2. No Vigentes
Decreto No.2536 del 14 de agosto de 1986..…….………….……… 95
Decreto No.163 del 14 de agosto de 1990…….…………………… 95
Decreto No.562 del 8 de marzo de1990………………………….. 95
Decreto No. 1531 del 12 de julio de 1990………………………… 95
Decreto No. 599 del 18 de febrero de1991……………………….. 95

E. Acuerdos

E1. Vigente
Acuerdo Nº 01 de 9 de julio de 1990…………………………………. 96

E2. No Vigente
Acuerdo Nº 07 del 13 de diciembre de 1991………………………… 96

F. Resoluciones

F1. Vigentes
Resolución N° 026 del 30 de enero de 2004………………………… 97
Resolución N° 024 del 30 de enero de 2004………………………… 97
Resolución N° 001661 Del 28 de mayo de 2004……………………. 98
Resolución N° 0184 del 6 de julio de 2004…………………………... 99

F2. No Vigentes
Resolución Nº 20963 de 30 de enero de 1984……………………… 99
Resolución Nº 9417 de 30 de enero de 1986………………………. 100
Resolución Nº 5 de 30 de enero de 1991…………………………… 100
Resolución Nº 15 de 6 de marzo de 1991……………………………. 100
Resolución Nº 25 de 3 de abril de 1991……………………………… 100

II. Circulares, Informes y Documentos Técnicos Gubernamentales

A. Circulares
Circular externa 0005 del 20 de abril de 2004……………………….. 100
Circular externa 0007 del 09 de junio de 2004………………………. 102
Circular externa 0013 del 22 de julio de 2004………………………... 102
Circular externa 0021 del 14 de septiembre de 2004……………….. 104

B. Informes
Informe de Gestión -2002., Supersubsidio…………………………… 106

C. Documento Técnico
CONPES 2793 de 28 de junio de 1995……………………………….. 108

III. Jurisprudencia

24
Sentencia T-202 de 2002……………………….…………………....... 109
Sentencia T-1328 de 2000…………………………………………….. 110
Sentencia C-1173 de 2001…………………………………………….. 111
Sentencia C-655 de 2003………………………………………………. 113
Sentencia T-586 de 2004………………………………………………. 114

IV. Proyectos de Ley

A.1. En trámite
Proyecto de Ley No. 131 de 2003 ………..…………….……...……... 116

A.2. Archivados
Proyecto de Ley No. 111 de 2002 …………………………………….. 118
Proyecto de Ley No. 236 de 2003…………………………………….. 121

V. Legislación Extranjera

A. Constitucional

Nación Argentina del 22 de agosto de 1994………….……………… 127


Republica de Costa Rica del 7 de noviembre de 1949….……….... 127
Republica de Chile del 24 de octubre de 1980….…………………… 128
Republica Española del 1 de agosto de 1977...……………………... 130

B. Legal

B1. Argentina
Ley No. 24714 del 18 de octubre de 1996……………………………. 130
Ley N° 25.231 del 28 diciembre de 1999……………………………... 132

B2. Costa Rica


Ley No. 5662 del 23 de diciembre de 1974…………………………... 133

B3. España
Real Decreto Legislativo N° 1de 20 de junio de1994………………... 134
Real Decreto N° 1368 del 19 de julio de 2000……………………….. 137
Real Decreto – Ley 1 del 14 de enero de 2000………………………. 138

B4. Chile
Ley Nº 18.833 del 13 de septiembre de 1989………………………… 139

VI. Bibliografía Analizada

Claudio Marquez Oyarzun. Cajas de Compensación de Compen-


saciòn y Asignación Familiar, Santiago de Chile,
octubre de 1997………………………………………………………….. 142
Giraldo, Centro de Investigaciones para el Desarrollo –CID,
Estudio del Impacto del Gasto Social del Subsidio Familiar,
Bogotá DC., junio de 1998…………………………………………….. 145

25
Emilio A. Carrasco, Oficina de Área y Equipo Técnico para los
Países Andinos. El Empleo y el Subsidio Familiar en Colombia,
Noviembre de 1998……………………………………………………... 147
Banco de Información de Los Sistemas de Seguridad Social
Iberoamericanos Prestaciones Familiares Edición año 2000…… 147
Marta Luz Henao, Fedesarrollo, Cajas de Compensación
Familiar Bogotá, DC., 2001……………………………………………. 149
Sergio Clavijo y Luis I. Lozano, Generación de Empleo Parafis-
calidad. Soluciones Estructurales en Tiempos de Crisis, Bogotá,
septiembre de 2001…………………………………………………….. 150
Hugo López C., Banco de la República, Características y
determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación
con la dinámica del desempleo Bogotá DC., 2001……….…………. 151
Francisco Rodríguez Vargas, Instituciones Parafiscales y Dsa-
rrollo Económico y Social. Un análisis comparativo entre Francia
y Colombia, Bogotà, D.C.,Junio de 2002…………………………….. 152
Fernando Ruiz Gómez, Cendex, Retos de mercado para las
Cajas de Compensación Familiar en Colombia, Bogotá DC.,
2003………………………………………………………………………. 153
Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar-
ASOCAJAS. Demanda por Servicios de Ahorro y Credito de la
población afiliada a las Cajas de Compensación Familiar,
Bogotá DC., abril 22 de 2004………………………………………….. 154
Javier Aristizabal Villa. Impuestos Territorioles y Parafiscalidad
5 de mayo del 2004…………………………………………………….. 158
Universidad Externado de Colombia. Departamento de Seguri-
dad social y Mercadeo de Trabajo Seguimiento a la Ley 789 de
2002, de reforma laboral. Bogotá DC., junio de 2004……………. 160

VII. Participación Sectorial

A. Gobierno
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogota, DC., 12 de
Noviembre de 2004…………………………………………………….. 161
Superintendencia de Subsidio Familiar, Bogotá, DC., 23 de
septiembre de 2004…………………………………………………… 164

B. Privada
Caja de Compensación Familiar COMFATOLIMA, Ibagué, 24 de
agosto de 2004………………………………………………………… 173
Caja de Compensación Familiar COMGIRARDOT, Girardot,24 de
agosto del 2004……………………………………………………… 173
Caja de Compensación Familiar CAFABA, Barrancabermeja, 06
de septiembre del 2004……………………………………………….. 173
Caja de Compensación Familiar COMFENALCO Santander,
Bucaramanga, 07 de septiembre del 2004…………………………. 176
Caja de Compensación Familiar COMFENALCO TOLIMA,
Ibagué 24 de septiembre del 2004…………………………………... 182
ASOCAJAS, Bogotá DC., 5 de octubre del 2004………………….. 184

26
VIII. Artículos de Periódicos

A. Periódico
El Pais, Enero 8 de 2004. Protegen Crédito De Vivienda……….. 189
El Tiempo. Marzo 13 de 2004. Los Problemas De La VIS………. 190
Portafolio. Junio 25 de 2004.VIS: Ni Un Cuarto de la Meta….. 191
El Pulso, agosto de 2002. “Las cajas han sido deficientes” …......... 193
El Pulso. agosto de 2002.“Si los aseguradores pueden prestar,
Los prestadores pueden asegurar”………………….…………. 194
El Pulso, Junio 20 del 2004. El nuevo gobierno revisaría la
administración del régimen subsidiado…………………………….. 194
El Tiempo, Junio 28 de 2004. Cajas de compensación familiar
condicionan reemplazo de las ARS………………………………… 195

B. Revistas
El Heraldo, 27 de septiembre del 2004. Finca Raíz, la mejor
Inversión……………………………………………………………….. 196
CAFAM, 27 de septiembre de 2004. Subsidio al Desempleo……. 197
Supersubsidio, 27 de septiembre de 2004. Regulado el valor del
subsidio familiar monetario en todo el país………………………… 198

IX. Entrevistas

Carlos Rodríguez, 26 de julio del 2004. Presidente de la CUT….


Danilo vega,11 de agosto del 2004. Presidente FEDECAJAS….
Iván Jaramillo Pérez, septiembre 7 de 2004. Especialista en
Salud (Régimen Subsidiado)…… …………………………………..
Eduardo Visbal Rey, 13 de octubre del 2004. Vicepresidente
Comercio Exterior, FENALCO………………………………………
Jaime Alberto Gómez, 15 de octubre del 2004. Vicepresidente
de Asobancaria.

27
CONTENIDO

I. Normatividad

A. Constitucional

A.1 Constitución Política de la República de Colombia

FECHA CONTENIDO DE INTERES

7 de julio Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de


de 1991. las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad


física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las
leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al


niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter


obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del
Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en
los términos que establezca la Ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad


Social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la


cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios
en la forma que determine la Ley.
La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de
conformidad con la ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad


Social para fines diferentes a ella.

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.

28
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el
acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios


de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios
de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para
la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia
y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos
y condiciones señalados en la ley. (…)

Artículo 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El


Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y
promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de
financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas
de vivienda.

Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley


correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos
fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y


móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles;
situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre
formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a
la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario;
protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
(…)

Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la


propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o
asociativa, y a los servicios de educacion, salud, vivienda, seguridad social,
recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos,
asistencia técnica y empresarial, con el fín de mejorar el ingreso y calidad de
vida de los campesinos.

Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas
ejerce las siguientes funciones: (…)
12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones
parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley. (…)

Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres,


dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir
permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.

La libre competencia económica es un derecho de todos que supone


responsabilidades.

29
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial.

El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la


libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.

La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el


interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del


Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los
recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización
y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar
la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores
ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para
promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las
regiones.
(Documento 1)

B. Acuerdos, Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Colombia

FECHA CONTENIDO DE INTERES

San Tratado de la Comunidad Iberoamericana de Seguridad Social.


Francisco Ley No. 86 del 25 de octubre de 1.985
de Quito
17 de Artículo 1. La Comunidad Iberoamericana de seguridad social en el marco de la
marzo de Organización Iberoamericana de Seguridad social y constituida por los Órganos
1982. descritos en el presente Tratado, tiene como objetivo favorecer e intensificar el
desarrollo del convenio Iberoamericano de Seguridad social y el Convenio de
cooperación en Seguridad Social, suscrito el 26 de enero de 1978 en Quito.

Artículo 5. Se entiende por autoridades competentes las mencionadas en el


literal b) del artículo 4 del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social de
quito.

Artículo 8. Son funciones del Consejo de Comunidad: (…)

Artículo 19. Los gastos de funcionamiento de la Comunidad Iberoamericana de


Seguridad social, serán asumidos por la Organización Iberoamericana de
Seguridad Social. (…)
(Documento 2)

30
Asamblea Convenio sobre los derechos de los niños.
General Ley No. 12 del 22 de enero de 1991
de las
Naciones Artículo 1. Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad,
Unidas salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la
del 20 de mayoría de edad.
noviembr
e de Artículo 3. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
1989. instrucciones publicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas no los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá el interés superior n del niño. (…)

Artículo 16. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su


vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques
ilegales a su honra y a su reputación. (…)
(Documento 3)

C. Legal

C.1 Vigentes

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Ley No. Por la cual se crea la Superintendencia del Subsidio Familiar y se dictan
25 del 24 otras disposiciones.
de
febrero Artículo 1. Créase adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la
de 1981 Superintendencia del Subsidio Familiar, como unidad administrativa especial,
esto es, con personería jurídica y patrimonio autónomo, cuya organización y
funcionamiento se someten a las normas de la presente ley.

Artículo 2. La Superintendencia del Subsidio Familiar ejercerá sus funciones de


conformidad con las instrucciones del Presidente de la República y con las
políticas laborales y de seguridad social que adopte el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.

Artículo 3. Corresponde a la Superintendencia del Subsidio Familiar ejercer


la inspección y vigilancia de las entidades encargadas de recaudar los aportes y
pagar las asignaciones del subsidio familiar, con el propósito de que su
constitución y funcionamiento se ajusten a las leyes, los decretos y a los mismos
estatutos internos de la entidad vigilada.

Artículo 4. Están sometidos a la vigilancia de la Superintendencia del


Subsidio Familiar, las siguientes entidades:
a. Cajas de Compensación Familiar;
b. Las demás entidades recaudadoras y pagadoras del subsidio familiar, en
cuanto al cumplimiento de este servicio;
c. Las entidades que constituyan o administren una o varias de las entidades
sometidas a vigilancia, siempre que comprometan fondos de su patrimonio.

31
Artículo 5. La Superintendencia del Subsidio Familiar tendrá la siguiente
organización:
1. Despacho del Superintendente
2. Secretaria General
2.1. Sección Administrativa
3. División de Estudio y Control Legal
3.1. Sección de Evaluación de Proyectos
3.2. Sección de Registro y Control
4. División de Inspección y vigilancia
4.1. Sección de Auditoría
4.2. Sección de Visitaduría

Artículo 6. El Superintendente del subsidio familiar es un funcionario de libre


nombramiento y remoción del Presidente de la República y tendrá las siguientes
atribuciones: (…)

Artículo 7. Son funciones del Secretario General:


a. Atender bajo la dirección del Superintendente y por conducto de las
dependencias a su cargo los servicios de administración de personal,
suministros y contratación necesarios para el funcionamiento de la
Superintendencia del Subsidio Familiar;
b. Dirigir y controlar las funciones presupuéstales, contables, de ejecución de
gastos, de recaudos de aportes y demás de carácter financiero de la
Superintendencia del Subsidio Familiar;
c. Autorizar con su firma los actos del Superintendente, cuando fuere el caso;
d. Velar por el cumplimiento de las normas orgánicas de la Superintendencia;
e. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza del
cargo.

Artículo 8. Son funciones de la Sección Administrativa:


a. Asistir al Secretario General en el cumplimiento de sus funciones;
b. Adelantar los trámites relativos a la administración del personal de la
Superintendencia y llevar los registros correspondientes;
c. Llevar la contabilidad general de la Superintendencia;
d. Preparar y llevar el control de la ejecución presupuestal de la
Superintendencia;
e. Manejar y custodiar los fondos de la Superintendencia, percibir los ingresos y
efectuar los pagos ordenados con sujeción a las normas legales;
f. Atender los trámites relacionados con adquisición de materiales, equipos, su
almacenamiento y mantenimiento;
g. Presentar los demás servicios administrativos internos requeridos para la
Superintendencia;
h. Las demás que le asigne el Secretario General o los reglamentos internos,

Artículo 9. Son funciones de la División de Estudios y Control:


a. Dirigir, coordinar, controlar y evaluar las labores de las dependencias a su
cargo;
b. Programar el control administrativo sobre las entidades vigiladas;
c. Programar las normas generales que han de servir de base a la organización y
funcionamiento de los servicios y programas sociales de las entidades vigiladas;
(…)

32
Artículo 10. Son funciones de la Sección de Evaluación de Proyectos:
a. Estudiar y tramitar las solicitudes que presenten las entidades vigiladas sobre
la constitución y funcionamiento de los servicios sociales;
b. Elaborar estudios sobre necesidades de atención tendientes a fijar la política
sobre la materia;
c. Realizar estudios económicos, financieros, actuariales, estadísticos y
sociológicos sobre el régimen del subsidio familiar;
d. Elaborar en combinación con el Departamento Administrativo de Estadística,
series estadísticas sobre los beneficios del subsidio familiar, utilización de los
servicios sociales de las cajas de compensación familiar y demás entidades
sometidas a vigilancia;
e. Ejercer las demás funciones que les confiere la ley o le sean adscritas o
delegadas.

Artículo 11. Son funciones de la sección de registro y control;


a. Estudiar y conceptuar sobre la legalización y validez de las elecciones hechas
por las Asambleas y Consejos Directivos de las cajas de compensación familiar y
demás entidades sometidas a vigilancia;
b. Llevar el registro de los miembros de los consejos directivos, representantes
legales y revisores fiscales de las entidades sometidas al control de la
Superintendencia;
c. Llevar el registro de las instituciones sometidas al control de la
Superintendencia del subsidio familiar;
d. Mantener el depósito legal de los estatutos de las entidades sometidas al
control de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
e. Expedir las certificaciones sobre existencia y representación legal de las
entidades sometidas al control de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
f. Expedir copias autenticadas de los estatutos y demás documentos que hayan
sido depositados en dicha entidad;
g. Ejercer las demás funciones que le confiere la ley o le sean adscritas o
delegadas.

Artículo 12. Son funciones de la división de inspección y vigilancia;


a. Dirigir, coordinar, controlar y evaluar las labores de las dependencias a su
cargo;
b. Programar el control contable de las entidades que manejen o distribuyan
subsidio familiar;
c. Diseñar los formularios y cuadros sobre registros contables que deban rendir
las entidades que recauden y distribuyan subsidio familiar;
d. Absolver las consultas que se presenten sobre aspectos contables,
relacionados con las entidades que manejen y distribuyan subsidio familiar;
e. Asesorar al superintendente del subsidio familiar en el estudio y solución de
los problemas propios de la dirección;
f. Elaborar en coordinación con el departamento administrativo nacional de
estadística, series estadísticas sobre el subsidio familiar;
g. Estudiar y revisar los informes contables que deban presentar las entidades
que manejen o distribuyan subsidio familiar;
h. Ejercer las demás funciones que le confiera la ley o le sean adscritas o
delegadas;

Artículo 13. Son funciones de la Sección de Auditoría:

33
a. Elaborar proyectos de reglamentación sobre contabilidad y auditoría de las
entidades sometidas a control;
b. Estudiar y revisar los balances e informes contables y financieros que deban
presentar las organizaciones sometidas al control de la Superintendencia del
subsidio familiar y establecer su conformidad con las normas y autorizaciones
legales;
c. Absolver las consultas que se presenten sobre aspectos contables y
financieros relacionadas con las entidades que manejen o distribuyan el subsidio
familiar;
d. Ejercer las demás funciones que le confiera la ley o le sean adscritas o
delegadas.

Artículo 14. Son funciones de la sección de visitaduría:


a. Practicar de oficio o petición de parte, visitas a entidades que manejen o
distribuyan el subsidio familiar y rendir los informes a que hubiere lugar;
b. Adelantar las investigaciones administrativas en las entidades que manejen o
distribuyan subsidio familiar y elaborar los informes correspondientes, y tomar las
medidas cautelares cuando fuere del caso;
c. Organizar y desarrollar sistemas técnicos para las investigaciones, visitas y
revisión de cuentas de las entidades sometidas al control de la Superintendencia
del subsidio familiar;
d. Ejercer las demás funciones que le confiera la ley o le sean adscritas o
delegadas.

Artículo 15. El Superintendente del subsidio familiar está facultado para imponer
multas desde quinientos pesos ($500) hasta treinta mil pesos ($30.000.oo) a los
funcionarios de las entidades sometidas a su control, por violación de las normas
legales o estatutarias, graduados de conformidad con la gravedad de la
infracción. Además en los casos de grave reiterada violación de las normas
legales o estatutarias, podrá decretar la suspensión o cancelación de la
personería jurídica de la respectiva entidad o la intervención administrativa de la
misma.

Artículo 16. El Superintendente del subsidio familiar comunicará al Consejo


Directivo, representante legal o revisor fiscal de la respectiva entidad la
imposición de las sanciones tratadas en el artículo precedente.
Igualmente, solicitará a los órganos competentes de la respectiva entidad, la
adopción de las medidas que fueren oportunas para subsanar los hechos que
han dado lugar a la imposición de la sanción.

Artículo 17. El superintendente, los jefes de división y sección de la


superintendencia del subsidio familiar, están investidos de carácter de jefes de
policía para todo lo relacionado con la vigilancia y control de las normas sobre
subsidio familiar.

Artículo 18. Para de la presente ley se entiende por asociaciones de cajas de


compensación familiar aquellas constituidas para prestar servicios sociales
conjuntos a los beneficiarios del subsidio familiar.

Artículo 19. Las entidades sometidas a la vigilancia de la Superintendencia


del subsidio familiar están obligados a proveer, mediante contribución

34
anual, los fondos necesarios par los gastos que ocasione el sostenimiento
de la Superintendencia.
El Superintendente fijará por anualidades tal contribución como un porcentaje de
los aportes totales pagados por los empleadores a las entidades sometidas a
vigilancia, según los balances de su último ejercicio.
La contribución que se imponga a cada entidad no podrá ser superior al uno por
ciento (1%) del respectivo total de aportes a que el inciso anterior se refiera.

Artículo 20. Autorizase al Gobierno Nacional, para que dentro del término de
ciento ochenta (180) días contados a partir de la fecha de iniciación de la
vigencia de la presente ley, proceda a:
1. Determinar la planta de personal de la Superintendencia del subsidio familiar y
fijar sus asignaciones, (…)

Artículo 21. El control fiscal de la Superintendencia como organismo


oficial, será ejercido por la Contraloría General de la República, de acuerdo con
el régimen vigente.

Artículo 22. Los contratos que se celebren con cargo al presupuesto de la


Superintendencia serán adjudicados y suscritos por el superintendente y se
someterán a los requisitos y formalidades que señale el decreto - ley 150 de
1976 para la Nación.

Artículo 23. El Superintendente del subsidio familiar podrá establecer


mecanismos de coordinación interna de acuerdo con las necesidades del
servicio y para asegurar el mejor cumplimiento de las funciones de la
Superintendencia.

Artículo 24. El personal de la Superintendencia del subsidio familiar estará


sujeto al régimen legal de los empleados públicos de la Rama Ejecutiva del
Poder Público.

Artículo 25. Los gerentes o directores administrativos y los miembros de los


consejos directivos deberán tomar posesión ante el Superintendente del subsidio
familiar o su delegado regional. En defecto de este último podrá hacerlo ante el
respectivo Gobernador del Departamento.

Artículo 26. Semestralmente el Superintendente presentará al Gobierno


Nacional un informe detallado sobre las investigaciones realizadas en general,
sobre la gestión del organismo y la que concierne a la organización,
funcionamiento y presentación de servicios de las cajas de compensación
familiar.

Artículo 27. Queda derogado el artículo 30, y modificado en lo pertinente a los


artículos 4o, 23, 27, 29, 31 y 32 del decreto 062 de 1976 y las demás
disposiciones que le sean contrarias.
Ley del Organismo Judicial
(Documento 4)

Ley No. Por la cual se modifica el régimen del subsidio familiar y se dictan
del 21 otras disposiciones.

35
22 de Artículo 1. El subsidio familiar es una prestación social pagadera en dinero,
enero de especie y servicios a los trabajadores de medianos y menores ingresos, en
1982 proporción al número de personas a cargo, y su objetivo fundamental consiste en
el alivio de las cargas económicas que representa el sostenimiento de la familia
como núcleo básico de la sociedad.

Parágrafo. Para la reglamentación, interpretación y, en general, para el


cumplimiento de esta ley se tendrá en cuenta la presente definición del subsidio
familiar.

Artículo 2. El subsidio familiar no es salario, ni se computará como factor del


mismo en ningún caso.

Artículo 3. INC. 1Derogado Ley 75 de 1986, Artículo. 108. Los pagos


efectuados por concepto del subsidio familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA, son deducibles para efectos de la liquidación de impuestos sobre la renta
y complementarios.

Parágrafo. Para que las sumas pagadas por los conceptos anteriores, lo mismo
que las sufragadas por salarios y descansos remunerados, puedan aceptarse
como deducciones, será necesario que el contribuyente presente los respectivos
certificados de paz y salvo con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y la
caja de compensación familiar de afiliación, en los que conste que el interesado
pagó los aportes correspondientes al respectivo año fiscal.

Artículo 4. El subsidio familiar es inembargable, salvo en los siguientes


casos:
1. En los procesos por alimentos que se instauren en favor de las personas a
cargo que dan derecho al reconocimiento y pago de la prestación.
2. En los procesos de ejecución que se instauren por el Instituto de Crédito
Territorial, el Banco Central Hipotecario, el Fondo Nacional del Ahorro, las
cooperativas y las cajas de compensación familiar por el incumplimiento de
obligaciones originadas en la adjudicación de vivienda. Tampoco podrá
compensarse, deducirse, ni retenerse, salvo autorización expresa del trabajador
beneficiario.

Artículo 5. El subsidio familiar se pagará exclusivamente a los trabajadores


beneficiarios en dinero, especie o servicios, de conformidad con la
presente ley.

Subsidio en dinero es la cuota monetaria que se paga por cada persona a cargo
que dé derecho a la prestación.

Subsidio en especie es el reconocimiento en alimentos, vestidos, becas de


estudio, textos escolares, drogas y demás frutos o géneros diferentes al dinero
que determine la reglamentación de esta ley. Subsidio en servicios es aquél que
se reconoce a través de la utilización de las obras y programas sociales que
organicen las cajas de compensación familiar dentro del orden de prioridades
prescrito en la ley.
Artículo 6. Las acciones correspondientes al subsidio familiar prescriben
en los términos del Código Sustantivo del Trabajo, sin embargo el derecho a

36
la cuota correspondiente a un mes determinado, caduca al vencimiento del mes
subsiguiente, en relación con los trabajadores beneficiarios que no hayan
aportado las pruebas del caso, cuando el respectivo empleador haya pagado
oportunamente los aportes de ley por intermedio de una caja de compensación
familiar o de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero.

Artículo 7. Están obligados a pagar el subsidio familiar y a efectuar aportes


para el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
1. La Nación, por intermedio de los ministerios, departamentos administrativos y
superintendencias.
2. Los departamentos, intendencias, comisarías, el Distrito Especial de Bogotá y
los municipios.
3. Los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales y las
empresas de economía mixta de los órdenes nacional, departamental,
intendencia, distrital y municipal.
4. Los empleadores que ocupen uno o más trabajadores permanentes. (…)

Artículo 8. La Nación, los departamentos, intendencias, comisarías, el Distrito


Especial de Bogotá y los municipios deberán, además del subsidio familiar y de
los aportes para el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, efectuar aportes
para la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, y para las escuelas
industriales, e institutos técnicos nacionales, departamentales, intendencia les,
comisariales, distritales y municipales.

Artículo 9. Los empleadores señalados en los artículos 7 y 8 de la


presente ley, pagarán una suma equivalente al seis por ciento (6%) del monto
de sus respectivas nóminas, que se distribuirá en la forma dispuesta en los
artículos siguientes.

Artículo 10. Los pagos por concepto de los aportes anteriormente referidos
se harán dentro de los diez (10) primeros días del mes siguiente al que se
satisface.

Artículo 11. Los aportes hechos por la Nación, los departamentos, las
intendencias, las comisarías, el Distrito Especial de Bogotá y los municipios,
tendrán la siguiente destinación: (…)

Artículo 12. Los aportes hechos por los establecimientos públicos, las
empresas industriales y comerciales y las empresas de economía mixta de las
órdenes nacional, departamental, intendencial, comisarial, distrital y municipal y
empleadores del sector privado, tendrán la siguiente destinación:
1. El cuatro por ciento (4%) para proveer el pago del subsidio familiar.
2. El dos por ciento (2%) para el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Artículo 13. El Ministerio de Defensa Nacional, las fuerzas militares, la


Policía Nacional y los organismos descentralizados adscritos o vinculados
a dicho Ministerio, continuarán pagando el subsidio familiar de acuerdo con las
normas especiales que rigen para dichas entidades, pero los aportes para el
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Escuela Superior de Administración
Pública, ESAP, escuelas industriales e institutos técnicos, se continuarán
pagando de acuerdo con las normas generales.

37
Artículo 14. Para efectos del régimen del subsidio familiar se entenderá por
empleador toda persona natural o jurídica que tenga trabajadores a su servicio y
se encuentre dentro de la enumeración hecha en el artículo 7 de la presente ley.

Artículo 15. Los empleadores obligados al pago de aporte para el subsidio


familiar, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y los demás con
destinación especial, según los artículos 7 y 8, deberán hacerlo por conducto
de una caja de compensación familiar que funcione dentro de la ciudad o
localidad donde se causen los salarios o de la caja más próxima dentro de los
límites de los respectivos departamentos, intendencias o comisarías.

Cuando en las entidades territoriales antes mencionadas no exista caja de


compensación familiar, los pagos se verificarán por intermedio de una que
funcione en la división política territorial más cercana.

Se exceptúan de lo anterior los empleadores correspondientes al sector primario,


respecto de los cuales se estará a lo dispuesto en el artículo 70.

Artículo 16. A pesar de lo dispuesto en el artículo anterior, los aportes de la


Nación, los departamentos, las intendencias, las comisarías, el Distrito Especial
de Bogotá y los municipios, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA, y la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, podrán ser
girados directamente a dichas entidades, e igualmente los correspondientes a
las escuelas industriales e institutos técnicos, a la cuenta especial determinada
por el Ministerio de Educación Nacional.

Artículo 17. Para efectos de la liquidación de los aportes al régimen del


subsidio familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Escuela Superior de
Administración Pública, ESAP, escuelas industriales e institutos técnicos, se
entiende por nómina mensual de salario la totalidad de los pagos hechos por
concepto de los diferentes elementos integrantes del salario en los términos de
la ley laboral, cualquiera que sea su denominación y además, los verificados por
descansos remunerados de ley y convencionales o contractuales.

Los pagos hechos en moneda extranjera, deberán incluirse en la respectiva


nómina, liquidados al tipo de cambio oficial y vigente el último día del mes al cual
corresponde el pago.

Artículo 18. Son beneficiarios del régimen del subsidio familiar los trabajadores
al servicio de los empleadores señalados en el artículo 7 que, además, reúnan
los siguientes requisitos:
1. Tener el carácter de permanentes.
2. Encontrarse dentro de los límites de remuneración señalados en el artículo
20.
3. Haber cumplido los requisitos de tiempo trabajado indicados en el artículo 23.
4. Tener a personas a cargo que den derecho a recibir la prestación, según lo
dispuesto en el capítulo 4 de esta ley.

Artículo 19. Se entiende por trabajador permanente quien ejecute labores


propias de las actividades normales del empleador y no realice un trabajo
ocasional, accidental o transitorio.

38
Artículo 20. Tienen derecho al subsidio familiar en dinero, especie y
servicios los trabajadores cuya remuneración mensual fija o variable no
sobrepase el límite de treinta y cuatro mil doscientos pesos ($ 34.200)
mensuales o la suma que equivalga a cuatro veces el salario mínimo legal que
rija en el lugar donde se realice el pago, si fuere superior al monto primeramente
indicado.

Artículo 21. Para el cómputo de los ingresos a que se refiere el artículo


anterior, sólo se tendrá en cuenta la remuneración fija u ordinaria de
conformidad con el artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo y los
porcentajes sobre ventas y comisiones y las participaciones de utilidades que se
paguen mensualmente.

Artículo 22. En el caso del salario variable, la fijación del límite de


remuneración que da derecho a obtener el subsidio familiar se hará con base en
el promedio de los salarios devengados en el año inmediatamente anterior o
durante el tiempo que hubiere laborado el trabajador cuando fuere inferior a
dicho lapso.

Artículo 23. Tendrán derecho al pago del subsidio familiar los trabajadores
que laboren diariamente más de la mitad de la jornada máxima legal ordinaria o
totalicen un mínimo de noventa y seis (96) horas de labor durante el respectivo
mes. (…)

Artículo 24. El pago del subsidio familiar se hará cualquiera sea el número
plural de días laborados durante el respectivo mes, sin perjuicio de lo
previsto en el artículo 23. Se considerarán como días laborados los
correspondientes a descansos, permisos remunerados de ley, convencionales o
contractuales.

En consecuencia, el subsidio familiar se pagará durante el período de


vacaciones anuales y en los días de descanso o permisos remunerados de ley,
convencionales o contractuales.

Artículo 25. Durante los períodos de incapacidad por motivo de enfermedad


no profesional, maternidad, accidente de trabajo y enfermedad profesional el
trabajador beneficiario tendrá derecho a recibir el subsidio familiar. Dicho
trabajador deberá acreditar su incapacidad con certificación expedida por el
Instituto de Seguros Sociales en el caso de los trabajadores del sector privado, o
por el organismo de previsión social correspondiente en el caso de trabajadores
del sector público. Subsidiariamente, donde no exista seguro social obligatorio u
organismos de previsión social, se acreditará la incapacidad mediante prueba
idónea del servicio médico del empleador.

Artículo 26. El subsidio familiar se pagará al cónyuge a cuyo cargo esté la


guarda y sostenimiento de los hijos.
Si la guarda estuviere a cargo de ambos, se preferirá a la madre.
Artículo 27. Darán derecho al subsidio familiar las personas a cargo de los
trabajadores beneficiarios que a continuación se enumeran:
1. Los hijos legítimos, los naturales, los adoptivos y los hijastros.
2. Los hermanos huérfanos de padre.

39
3. Los padres del trabajador.

Para los efectos del régimen del subsidio familiar se consideran personas a
cargo las enumeradas, cuando convivan y dependan económicamente del
trabajador y, además, se hallen dentro de las condiciones señaladas en los
artículos siguientes.

Parágrafo. El cónyuge o compañero permanente del trabajador, así como


las personas relacionadas en el presente artículo podrán utilizar las obras y
programas organizados con el objeto de reconocer el subsidio en servicios.

Artículo 28. Los hijos legítimos, los naturales, los adoptivos, los hijastros y
los hermanos huérfanos de padre se consideran personas a cargo hasta la edad
de dieciocho (18) años.

Sin embargo a partir de los doce años se deberá acreditar la escolaridad, en


establecimiento docente oficialmente aprobado, con un mínimo de cuatro horas
diarias o de ochenta (80) mensuales.

Cuando la persona a cargo sobrepase la edad de dieciocho (18) años y empiece


o esté haciendo estudios posecundarios, intermedios o técnicos dará lugar a que
por él se pague el subsidio familiar, hasta la edad de veintitrés (23) años
cumplidos, acreditando la respectiva calidad de estudiante post-secundario,
intermedio o técnico.

Artículo 29. El subsidio familiar por los hijos a cargo se pagará desde el
mes de su nacimiento hasta el de su defunción, o cumplimiento de la edad
de dieciocho (18) años, salvo lo dispuesto en el artículo anterior para
estudiantes posecundarios, intermedios o técnicos a aquél en que cese la
convivencia con el trabajador beneficiario.

Artículo 30. Los hermanos huérfanos de padre y los hijos, que sean
inválidos o de capacidad física disminuida y que hayan perdido más del sesenta
por ciento (60%) de su capacidad normal de trabajo, causarán derecho al
subsidio familiar sin ninguna limitación en razón de su edad y percibirán doble
cuota de subsidio si reciben educación o formación profesional especializadas en
establecimiento idóneo.

Artículo 31. El subsidio familiar por los hermanos huérfanos de padre se


pagará desde el mes en que éstos queden a cargo del trabajador beneficiario
hasta el mes de su defunción, cumplimiento de edad de dieciocho (18) años,
salvo lo dispuesto en el artículo 28 para estudiantes posecundarios, intermedios
o técnicos o aquél en que cese la convivencia con el trabajador.

Artículo 32. Los padres del trabajador beneficiario se considerarán


personas a cargo si son mayores de sesenta (60) años o si, teniendo
cualquier edad, se halla disminuida su capacidad de trabajo en más de un
sesenta por ciento (60%), siempre y cuando ninguno de los dos reciba salario,
renta o pensión alguna.

Artículo 33. Las cajas de compensación familiar podrán disponer que en

40
determinados casos se pague el subsidio familiar a persona distinta del
trabajador beneficiario que ofrezca mejores seguridades respecto del empleo del
subsidio.

Artículo 34. En caso de muerte de una persona a cargo, por la cual el


trabajador estuviere recibiendo subsidio familiar, se pagará un subsidio
extraordinario por el mes en que ésta ocurra, equivalente a doce (12)
mensualidades del subsidio en dinero que se viniere recibiendo por el fallecido.

Artículo 35. En caso de muerte de un trabajador beneficiario, el empleador


dará aviso inmediato del hecho a la caja de compensación familiar a que
estuviere afiliado, y ésta continuará pagando durante doce (12) meses el monto
del subsidio, a la persona que acredite haberse responsabilizado de la guarda,
sostenimiento o cuidado de las personas a cargo del fallecido.

Artículo 36. Podrán cobrar simultáneamente el subsidio familiar por los


mismos hijos, el padre y la madre cuyas remuneraciones, sumadas las dos, no
excedan del equivalente al cuádruple del salario mínimo legal vigente. No podrán
cobrar simultáneamente el subsidio familiar por los mismos hijos los cónyuges
cuyas remuneraciones sumadas superen este límite, ni tampoco podrá cobrar el
subsidio más de un trabajador por concepto de los hermanos huérfanos de padre
ni de los padres mayores de sesenta (60) años.

Artículo 37. Todo trabajador beneficiario tendrá obligación de avisar a la


respectiva caja directamente o por conducto del empleador, los nacimientos
o muertes de personas a cargo, el término de la convivencia, y cualquier otro
hecho que determine modificaciones en la cuantía del subsidio, dentro del mes
en que cualquiera de dichos eventos ocurra.

Artículo 38. Con el objeto de lograr la máxima eficacia de los programas de


medicina infantil preventiva que las cajas de compensación familiar
ejecuten o promuevan en desarrollo de lo prescrito en los artículos 41 y 62,
los trabajadores beneficiarios con derecho a percibir el subsidio familiar por los
hijos o hermanos huérfanos de padre menores de siete años, tendrán la
responsabilidad de someterlos a los controles médicos que se determinen en el
correspondiente decreto reglamentario.

Artículo 45. La calidad de miembro afiliado de la respectiva caja se


suspende por mora en el pago de los aportes y se pierde en virtud de la
resolución dictada por el consejo directivo de la misma, por causa grave. Se
entiende como tal, entre otras, el suministro de datos falsos por parte del
empleador a la respectiva caja, la violación de las normas sobre salarios
mínimos, reincidencia en la mora del pago de los aportes y del envío de informes
que den lugar a la disminución de aportes o al pago fraudulento del subsidio.

Las cajas de compensación familiar, tienen obligación de dar el correspondiente


informe a la Superintendencia del Subsidio Familiar, que será previo en los
casos de pérdida de la calidad de afiliado, a efectos de que se adopten las
providencias del caso.

Sin perjuicio de las sanciones previstas por la ley, el empleador que incurra en

41
desafiliación por el no pago de aportes o por el fraude de éstos, no será
aceptado por otra caja de compensación familiar hasta tanto no satisfaga los
aportes debidos o reintegre los valores cobrados fraudulentamente a la
respectiva caja.

Artículo 52. Modificado. L. 31/84, Artículo. 3. Modificado Ley 789 de 2002,


Art. 22. Consejos Directivos. Los representantes de los trabajadores
beneficiarios serán escogidos por el Ministerio de Trabajo de listas que
presentarán las centrales obreras con Personería Jurídica reconocida y de los
listados enviados por las Cajas de Compensación de todos los trabajadores
beneficiarios no sindicalizados.

Modifícase el numeral 2 del artículo 1° de la Ley 31 de 1984, en el sentido de


que podrán pertenecer a los Consejos Directivos de las Cajas de Compensación
Familiar, en representación de los trabajadores y de los empleadores, todos los
afiliados a ésta sin límite de salario.

Artículo 57. Las cajas de compensación tienen obligación de aceptar a todo


empleador que solicite afiliación, si cumple con las normas sobre salarios
mínimos, debe pagar el subsidio familiar a través de una caja y se aviene al
cumplimiento de sus respectivos estatutos. (…)

Artículo 69. Los empleadores cuyas actividades sean la agricultura, la


silvicultura, la ganadería, la pesca, la minería, la avicultura o la apicultura,
pagarán el subsidio familiar por intermedio de la Caja de Crédito Agrario,
Industrial y Minero, más cercana al domicilio de los trabajadores o de una caja
de compensación familiar según la regulación general.

Parágrafo. Los empleadores del sector agroindustrial podrán seguir pagando el


subsidio familiar a través de una caja de compensación según la regulación
general.

Artículo 70. Para que los pagos efectuados por concepto de salarios,
subsidio familiar, aportes para el SENA, calzado y overoles para los trabajadores
sean deducibles para efectos de impuestos sobre la renta y complementarios, es
necesario que el contribuyente acredite haber consignado oportunamente en la
oficina de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero que funcione en la
localidad más cercana al domicilio de sus trabajadores, o en la caja de
compensación a que se hallare afiliado, los aportes ordenados por la presente
ley.
Igual comprobación se requerirá cuando se tramite un crédito ante la Caja de
Crédito Agrario Industrial y Minero, o ante cualquier institución que tramite o
haga intermediación de crédito para el sector agropecuario.

Artículo 71. Los empleadores determinados en el artículo 7, deberán


consignar en la agencia, sucursal u oficina de la Caja de Crédito Agrario
Industrial y Minero, o en la caja de compensación a que se hallaren afiliados,
dentro de los veinte (20) primeros días hábiles de cada mes, una suma
equivalente al seis por ciento (6%) del valor de la nómina del mes
inmediatamente anterior.

42
Dicha nómina deberá contener todas las cantidades pagadas y los nombres de
los beneficiarios de los pagos que durante el mes anterior se hubieren hecho,
tanto a los trabajadores permanentes, como a los contratistas y subcontratistas y
trabajadores a término fijo, por tarea o destajo.

Parágrafo. En caso de extemporaneidad en la consignación la Caja de Crédito


Agrario Industrial y Minero, cobrará intereses de mora, sin perjuicio de las
sanciones legales.

Artículo 72. Para todos los efectos del subsidio familiar se presume que es
trabajador permanente, el contratista o el subcontratista, por obra determinada,
o a destajo, por tarea o a término fijo, de las labores propias del sector primario y
ejecutadas en beneficio de las actividades directas del empleador de este sector,
que haya celebrado en un semestre por lo menos un contrato en cuya ejecución
se empleare por lo menos un mes.

Artículo 73. Son beneficiarios del subsidio familiar los trabajadores


permanentes de conformidad con el artículo anterior cuando cumplan las
condiciones que se señalan en el artículo 18 de la presente ley.

Artículo 74. Las entidades encargadas del pago del subsidio familiar del
sector agropecuario establecerán reglamentos especiales para acreditar las
calidades que dan derecho al pago de la prestación.

Artículo 75. La Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero podrá reglamentar


lo concerniente a la forma de pago del subsidio familiar en dinero mediante la
consignación mensual en cuentas de ahorro del valor de esta prestación.

Artículo 76. Los saldos acumulados correspondientes a reservas o


remanentes no exigibles a corto plazo de que disponga la Caja Agraria, así
como los dineros correspondientes a cuotas de subsidio familiar no reclamados
por sus beneficiarios dentro de los términos legales de prescripción del derecho,
serán invertidos en condiciones de rentabilidad superiores a las que ofrecen las
cuentas de ahorro y repartidos junto con sus créditos al final de cada ejercicio a
título de cuotas extraordinarias de subsidio en dinero entre los trabajadores
beneficiarios.

Artículo 77. La Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero remitirá al


Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, el valor de los recaudos que
correspondan a dicha entidad dentro del término fijado en el artículo 42 de la
presente ley y podrá descontar de ellos el medio por ciento (1/2%) para gastos
de administración.

La Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero deducirá de los ingresos


correspondientes al recaudo del subsidio familiar hasta un ocho por ciento (8%)
para gastos de administración y hasta un seis por ciento (6%) para la
constitución de un fondo de reserva legal de fácil liquidez.
El porcentaje restante se destinará exclusivamente al pago del subsidio familiar
en dinero a los trabajadores beneficiarios.

Sin embargo, por consideraciones de especial conveniencia, la Superintendencia

43
del Subsidio Familiar podrá autorizar a la Caja de Crédito Agrario Industrial y
Minero destinar hasta un quince por ciento (15%) de los ingresos
correspondientes al recaudo del subsidio familiar para la realización de obras y
programas sociales con el objeto de reconocer el pago del subsidio en servicios
o especie. (...).

Artículo 80. En lo no prescrito en normas especiales para el subsidio


familiar de los trabajadores del sector primario, se aplicarán las normas
generales del subsidio expresadas en la presente ley. (...).

Artículo 86. Cuando el respectivo empleador no esté afiliado a una caja de


compensación familiar o a la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero, y
por parte del trabajador le sea exigido judicialmente el pago de esta prestación,
se presume que la suma debida corresponde al doble de la cuota de subsidio en
dinero más alta que está pagando dentro de los límites del respectivo
departamento, intendencia o comisaría donde se hayan causado los salarios.

Todo ello sin perjuicio de las demás sanciones que por el no pago oportuno de
las prestaciones establece el Código Sustantivo del Trabajo. (...).

Artículo 92. La Nación, los departamentos, las intendencias y las


comisarías, el Distrito Especial de Bogotá, los municipios y demás
entidades y organismos públicos incluirán forzosamente en sus respectivos
presupuestos anuales las partidas necesarias para pagar a sus trabajadores el
subsidio familiar y demás aportes previstos por la ley.
(Documento 5)

Ley No. Por la cual se modifica la Ley 21 de 1982, para reconocerles representación
del 31 auténtica a los beneficiarios del subsidio familiar en los Consejos
26 de Directivos de las Cajas de Compensación y se dictan otras disposiciones.
octubre
de 1984 Artículo 1. El artículo 50 de la ley 21 de 1982, quedará así: los consejos
directivos de las cajas de compensación familiar estarán compuestos por diez
miembros principales y sus respectivos suplentes integrado así:
1. Cinco (5) miembros principales con su respectivos suplentes en
representación de los empleadores afiliados.
2. Cinco (5) miembros principales con sus respectivos suplentes en
representación de los beneficiarios del subsidio familiar.
Todos los miembros tendrán iguales derechos y obligaciones y ninguno podrá
pertenecer a más de un consejo directivo.

Parágrafo. Los consejos directivos requerirán de una mayoría de las dos


terceras partes de sus miembros para tomar determinaciones concernientes a:
1. Elección del director;
2. Aprobación del presupuesto anual de ingresos y egresos;
3. Fijación de la cuota del subsidio en dinero, pagadera por personas a cargo,
cuando ella resultara de la asignación de un porcentaje superior al previsto en el
artículo 43 para ese propósito;
4. Aprobación de los planes y programas de inversión y organización de
servicios que debe adelantar el director administrativo.
5. Aprobar u objetar los balances, estados financieros y cuentas de fin de

44
ejercicio y considerar los informes generales y especiales que presente el
director administrativo, para su remisión a la asamblea general.

Artículo 2. Los estatutos no podrán modificar las funciones reconocidas por la


ley a los consejos directivos.

Artículo 3. El artículo 52 de la ley 21 de 1982, quedará así. los representantes


de los trabajadores beneficiarios, serán escogidos por el Ministerio de Trabajo de
listas que le pasarán las centrales obreras con personería jurídica reconocida.
Los representantes de los trabajadores serán beneficiarios directos del subsidio
familiar en la respectiva caja.

Artículo 4. Derogase el literal d) del artículo 3o. del decreto-ley 2463 de 1981.
(Documento 6)

Ley No. Por medio de la cual se aprueba el tratado de la Comunidad Iberoamericana


86 del 25 de Seguridad Social, suscrito en la ciudad de San Francisco de Quito el 17
de de marzo de 1982.
octubre (Documento 2)
de 1985.
Ley No. Por la cual se expiden normas sobre pensiones y se dictan otras
71 del disposiciones.
19 de
diciembre Artículo 1. Las pensiones a que se refiere el artículo 1o. de la Ley 4a. de
de 1988 1976, las de incapacidad permanente parcial y las compartidas, serán
reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que sea
incrementado por el Gobierno el salario mínimo legal mensual.

Parágrafo. Este reajuste tendrá vigencia simultánea a la que se fija para el


salario mínimo.

Artículo 2. Ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal


mensual, ni exceder de quince (15) veces dicho salario; salvo lo previsto en
convenciones colectivas, pactos colectivos y laudos arbitrales.

Parágrafo. El límite máximo de las pensiones, sólo será aplicable a las que se
causen a partir de la vigencia de la presente Ley.

Artículo 3. Extiéndese las previsiones sobre sustitución pensional de la Ley


33 de 1973, de la Ley 12 de 1975, de la Ley 44 de 1980 y de la Ley 113 de
1985 en forma vitalicia, al cónyuge supérstite compañero o compañera
permanente, a los hijos menores o inválidos, a los padres o hermanos inválidos
que dependan económicamente del pensionado, en las condiciones que a
continuación se establecen:
1. El cónyuge sobreviviente o compañero o compañera permanente, tendrán
derecho a recibir en concurrencia con los hijos menores o inválidos por mitades
la sustitución de la respectiva pensión con derecho a acrecer cuando uno de los
dos órdenes tengan extinguido su derecho. De igual manera respecto de los
hijos entre sí.
2. Si no hubiere cónyuge o compañero o compañera permanente, la sustitución
de la pensión corresponderá íntegramente a los hijos menores o inválidos por

45
partes iguales.
3. Si no hubiere cónyuge supérstite o compañero o compañera permanente, ni
hijos menores o inválidos, la sustitución de la pensión corresponderá a los
padres.
4. Si no hubiere cónyuge supérstite, compañero o compañera permanente, ni
hijos menores o inválidos, ni padres, la sustitución de la pensión corresponderá
a los hermanos inválidos que dependan económicamente del causante.

Artículo 4. A falta de los beneficiarios consagrados en el artículo 1o. de la


ley 126 de 1985, tendrán derecho a tal prestación los padres o los hermanos
inválidos del empleado fallecido que dependieren económicamente de él, desde
la aplicación de la Ley a que se refiere este artículo.

Artículo 5. Las empresas, entidades o patronos que satisfacen pensiones, a


solicitud escrita de la respectiva Asociación de Pensionados, deberán hacer los
descuentos de las cuotas o totalidad de los créditos o deudas que contraen los
pensionados organizados gremialmente en favor de su organización gremial.
Igual prerrogativa tienen las Cajas de Compensación Familiar para hacer los
descuentos establecidos el artículo 6o. de esta Ley.

Artículo 6. Las Cajas de Compensación Familiar deberán prestar a los


pensionados, mediante previa solicitud, los servicios a que tienen derecho los
trabajadores activos.
Para estos efectos los pensionados cotizarán de acuerdo con los reglamentos
que expida el gobierno nacional, sin que en ningún caso la cuantía de la
cotización sea superior al dos por ciento (2%) de la correspondiente mesada.

Artículo 7. A partir de la vigencia de la presente Ley, los empleados oficiales


y trabajadores que acrediten veinte (20) años de aportes sufragados en cualquier
tiempo y acumulados en una o varias de las entidades de previsión social que
hagan sus veces, del orden nacional, departamental, municipal, intendencial,
comisarial o distrital y en el Instituto de los Seguros Sociales, tendrán derecho a
una pensión de jubilación siempre que cumplan sesenta (60) años de edad o
más si es varón y cincuenta y cinco (55) años o más si es mujer.

El Gobierno Nacional reglamentará los términos y condiciones para el


reconocimiento y pago de esta prestación y determinará las cuotas partes que
correspondan a las entidades involucradas.

Parágrafo. Parágrafo derogado por el artículo 33 numeral 1 literal e) de la Ley


100 de 1993.

Artículo 8. Las pensiones de jubilación, invalidez y vejez una vez reconocidos,


se hacen efectivas y deben pagarse mensualmente al pensionado desde la
fecha en que se haya retirado definitivamente del servicio, en caso de que este
requisito sea necesario para gozar de la pensión. (…)

Artículo 9. Las personas pensionadas o con derecho a la pensión del sector


público en todos sus niveles que no se hayan retirado del servicio de la entidad,
tendrán derecho a la reliquidación de la pensión, tomando como base el
promedio del último año de salarios y sobre los cuales haya aportado al ente de

46
previsión social.

Artículo 10. Al cónyuge sobreviviente, al compañero o compañera


permanente, a los hijos menores o inválidos, a los padres y a los hermanos
inválidos con derecho a la sustitución pensional, se les harán los reajustes
pensionales y demás beneficios y obligaciones contenidas en las leyes,
convenciones colectivas, o demás disposiciones consagradas a favor de los
pensionados.

Artículo 11. Esta ley y las leyes 33 de 1973, 12 de 1975, 4a. de 1976, 44 de
1980, 33 de 1985, 113 de 1985 y sus decretos reglamentarios, contienen los
derechos mínimos en materia de pensiones y sustituciones pensionales y se
aplicarán en favor de los afiliados de cualquier naturaleza de las entidades de
previsión social, del sector público en todos sus niveles y de las normas
aplicables a las entidades de Previsión Social del sector privado, lo mismo que a
las personas naturales y jurídicas, que reconozcan y paguen pensiones de
jubilación, vejez e invalidez.

Artículo 12. El Gobierno Nacional hará los traslados presupuestales y abrirá


los créditos necesarios para la ejecución de esta Ley.
(Documento 7)

Ley No. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
9 del compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.
11 de
enero de Artículo 44. Entiéndese por viviendas de interés social todas aquellas
1989 soluciones de vivienda cuyo precio de adquisición o adjudicación sea o haya
sido, en la fecha de su adquisición:

a) Inferior o igual a cien (100) salarios mínimos legales mensuales en las


ciudades en las cuales, según el último censo del DANE, cuenten con cien mil
(100.000) habitantes o menos;
b) Inferior o igual a ciento veinte (120) salarios mínimos legales mensuales en
las ciudades en las cuales, según el último censo del DANE, cuenten con más
de cien mil (100.000) pero menos de quinientos mil (500.000) habitantes; (…)

Artículo 45. Con el objeto de sanear la titulación de la vivienda de interés


social existente a la fecha de vigencia de la presente ley, el otorgamiento, la
autorización y el registro, de cualquier escritura pública de compraventa o de
hipoteca de una vivienda de interés social no requerirá de:
a) Ningún comprobante de paz y salvo o declaración fiscal, excepto el paz y
salvo municipal si la propiedad figura en el Catastro;
b) El pago del impuesto de timbre y el pago de retenciones en la fuente;
c) La presentación de la tarjeta o libreta militar;
d) Los requisitos a), b) y d) de que trata el artículo siguiente.

Artículo 46. No podrá imponerse como requisito para la concesión de


préstamos, anticipos y pagos parciales del auxilio de cesantía con destino a la
adquisición, mejoramiento o subdivisión de vivienda de interés social ninguno de
los siguientes:
a) Licencia de construcción o urbanización del inmueble;

47
b) Reglamento de propiedad horizontal;
c) Escritura de propiedad del predio;
d) Los registros y permisos establecidos por la Ley 66 de 1968, el Decreto-ley
2610 de 1979, el Decreto-ley 78 de 1987 y normas que las reformen o adicionen.

Artículo 47. Toda persona o grupo de personas tienen derecho a solicitar y


obtener los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía
eléctrica, gas, recolección de basuras, y teléfono para su vivienda. Bastará
la prueba de la habitación de personas para ser titular del derecho.
Las empresas o autoridades que presten los servicios públicos a los cuales se
refiere el inciso anterior no podrán exigir requisitos adicionales al previsto en el
inciso anterior. El derecho a la prestación del servicio quedará condicionado al
pago de los costos de conexión a que hubiere lugar y a la posibilidad técnica de
la prestación del mismo. Sin embargo, para las viviendas de interés social el
pago de los costos de instalación se hará una vez efectuada la conexión,
mediante plazos y condiciones que consulten la capacidad económica del
usuario, sin exceder los términos previstos en el artículo 44 de la presente ley
para la financiación de la vivienda de interés social.
Las entidades sólo podrán negar las peticiones por razones de carácter técnico,
mediante resolución motivada de la cual se dará traslado al personero, quien
podrá coadyuvar la solicitud de reconsideración de la petición de la comunidad si
considera que no existen motivos justificados para negar el servicio.
En todo caso, las autoridades que suministren los servicios públicos definidos en
el primer inciso preferirán las solicitudes de los ocupantes de viviendas de
interés social.

Artículo 48. Los concejos, el consejo intendencial y las juntas


metropolitanas podrán delegar en los alcaldes e Intendente de San Andrés y
Providencia la legalización de las urbanizaciones constituidas por viviendas de
interés social. La legalización implicará la incorporación al perímetro urbano o de
servicios y la regularización urbanística del asentamiento humano.

Parágrafo. Los asentamientos urbanos de viviendas de interés social, por fuera


del perímetro urbano actual de los municipios, que existieran el 28 de julio de
1988, desarrollados por las organizaciones contempladas en el artículo 62,
recibirán el mismo tratamiento que los incorporados al perímetro urbano y de
servicios, serán regularizados urbanísticamente y podrán por consiguiente
solicitar la prestación de servicios en los términos contemplados en el artículo 47
de la presente ley.

Artículo 49. Para favorecer la vivienda de Interés Social, las asambleas


departamentales, los consejos intendenciales y el del Distrito Especial de Bogotá
podrán graduar las tarifas del impuesto de registro y anotación.

Artículo 50. E banco central hipotecario, el instituto de crédito territorial, el


fondo nacional de ahorro y las demás entidades públicas de todos los
órdenes cuyos estatutos contemplen la función de adelantar planes y programas
de vivienda, deberán en todo caso, cumplir con las normas arquitectónicas y
urbanísticas previstas en el Plan de Desarrollo o Plan de Desarrollo Simplificado
de la localidad donde adelanten dichos planes. Estos deberán localizarse en
sitios aptos para la urbanización, en lugares contiguos a zonas ya urbanizadas,

48
en las cuales se minimice el costo de provisión de obras de infraestructura
básica y de servicios públicos.

Articuló 51. A partir del primero (1°.) de enero de 1990, redúcese a cinco (5)
años el tiempo necesario a la prescripción adquisitiva extraordinaria de las
viviendas de interés social.
A partir del primero (1o.) de enero de 1990, redúcese a tres (3) años el tiempo
necesario a la prescripción adquisitiva ordinaria de las viviendas de interés
social.
Valdrá la posesión acumulada a la fecha establecida en los incisos anteriores.

Parágrafo. Se exceptúan los bienes de propiedad de los municipios y de las


juntas de acción comunal, que no podrán adquirirse por prescripción.

Artículo 52. En los procesos de pertenencia de viviendas de interés social,


si no pudiera acompañarse un certificado del Registrador de Instrumentos
Públicos, no será necesario señalar como demandado a persona determinada, y
en la misma demanda se solicitará oficiar el registrador para que en el término
de quince (15) días, allegue al juzgado la certificación solicitada. Si no lo hiciere
dentro del término anterior, el juez admitirá la demanda y el registrador
responderá por los perjuicios que pudiera ocasionarle al dueño del inmueble.
El registrador no será responsable ante el propietario del inmueble o ante
terceros si los interesados o el juez que solicitare el certificado de tradición
referido, no aportaren los elementos de juicio indispensables para la expedición,
tales como el número de matrícula inmobiliaria o título antecedente con sus
respectivos datos de registro, nombre, dirección, ubicación y linderos que
faciliten a la oficina la localización inequívoca del inmueble. (…)

Artículo 53. Para los efectos previstos en el último inciso del artículo 30 de
la Constitución Política, declárase que existen motivos de equidad para
decretar la expropiación sin indemnización cuando el propietario de un inmueble
ubicado en sitio apto o no apto para urbanizar, en contravención a las normas
sobre usos del suelo, o fuera del perímetro sanitario y urbano de un municipio,
del Distrito Especial de Bogotá, de un área metropolitana, de la Intendencia de
San Andrés y Providencia, o sin contar con los permisos y licencias requeridos
por la leyes, y acuerdos, aprovechándose de la necesidad de vivienda de los
ocupantes, venda, prometa en venta, promueva o tolere la ocupación de dicho
inmueble para viviendas de interés social. (…)

Artículo 54. Se presume que hay tolerancia del propietario en cualquiera de


los siguientes eventos:
a) Cuando el promotor del asentamiento ilegal no sea el propietario del inmueble,
pero haya convenido con éste la ocupación del inmueble por terceros;
b) Cuando el propietario no haya iniciado oportunamente las acciones policivas y
posesorias para recuperar la posesión de su inmueble, o no haya presentado las
denuncias penales correspondientes, o no haya cumplido oportunamente con
todos sus deberes procesales;
c) Cuando el propietario, sin ser el vendedor o prometiente vendedor, reciba
directa o indirectamente el producto total o parcial del precio que paguen los
ocupantes;
d) Cuando el promotor sea apoderado, corredor o administrador del propietario

49
del inmueble, o socio o accionista de la persona jurídica propietaria del mismo.

Artículo 55. Los compradores de viviendas de interés social que estén


ocupando las mismas no estarán obligados a pagar el saldo del precio pendiente
de pago a su vendedor ni suma alguna por cualquier otro concepto mientras éste
no efectúe las obras de infraestructura de acueducto, alcantarillado, redes
eléctricas, vías y suministre los servicios públicos que exijan las autoridades
locales. Además, tendrán derecho a retener sus viviendas para asegurar la
ejecución de las obras y el suministro de los servicios.

Artículo 56. Los alcaldes y el Intendente de San Andrés y Providencia


procederán a levantar, en el término máximo de seis (6) meses contados a
partir de la vigencia de la presente ley, un inventario de los asentamientos
humanos que presenten altos riesgos para sus habitantes, en razón a su
ubicación en sitios anegadizos, o sujetos a derrumbes y deslizamientos, o que
de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda, y reubicarán a
estos habitantes en zonas apropiadas, con la participación del Instituto de
Crédito Territorial. Además, tomarán todas las medidas y precauciones
necesarias para que el inmueble desocupado no vuelva a ser usado para
vivienda humana. (…)

Artículo 57. Con el propósito de concentrar los recursos presupuestales y


humanos en la protección de los compradores en planes de vivienda de
interés social, el permiso de que trata el numeral 2 de artículo 2o. del Decreto-
ley 78 de 1987 para quienes adelanten planes de vivienda distintos de los de
interés social se sustituye por la simple radicación de los documentos
mencionados en los literales a), d), e), f) y g) de la misma norma, y de los planos
y presupuestos financieros respectivos. Estos documentos estarán a disposición
de los compradores de dichos planes en todo momento con el objeto de que
sobre ellos efectúen los estudios necesarios para determinar la conveniencia de
su adquisición.
En las áreas metropolitanas corresponderá al Alcalde Metropolitano en forma
exclusiva la expedición del permiso de que trata el inciso anterior.

Artículo 58. Las entidades públicas del orden nacional cederán a título
gratuito los inmuebles de su propiedad que sean bienes fiscales y que
hayan sido ocupados ilegalmente para vivienda de interés social, siempre y
cuando la ocupación ilegal haya ocurrido con anterioridad al veintiocho (28) de
julio de mil novecientos ochenta y ocho (1988). La cesión gratuita, mediante
escritura pública, se efectuará a favor de los ocupantes. Las demás entidades
públicas podrán efectuar la cesión en los términos aquí señalados.
En ningún caso procederá la cesión anterior en el caso de los bienes de uso
público ni en el de los bienes fiscales destinados a la salud y a la educación.
Tampoco procederá cuando se trate de inmuebles ubicados en zonas insalubres
o que presenten peligro para la población.

Artículo 59. Los créditos que se otorguen para la compra, mejora,


construcción o subdivisión de viviendas de interés social no podrán
pactarse en signos monetarios distintos a la moneda legal de curso forzoso. Así
mismo, deberán reunir las condiciones previstas en el artículo 44 de la presente
ley sobre sistema de financiación de vivienda de interés social.

50
Artículo 60. En las ventas de viviendas de interés social que hagan
entidades públicas de cualquier nivel administrativo y entidades de
carácter privado, los compradores deberán constituir, sin sujeción a las
formalidades de procedimiento y cuantías que se prescriben en el capítulo I de la
Ley 70 de 1931, sobre lo que compran, patrimonios de familia no embargables,
en el acto de compra, por medio de la escritura que la perfeccione en la forma y
condiciones establecidas en los artículos 2o, 4o, y 5o, de la Ley 91 de 1936.
El patrimonio de la familia es embargable únicamente por la entidad que financie
la construcción, mejora o subdivisión de la vivienda.

Artículo 61. Las entidades que otorguen financiación para la construcción,


mejora o subdivisión de vivienda de interés social, podrán aceptar como garantía
de los créditos individuales que concedan, la prenda de las mejoras que el
beneficiario haya realizado o realice en el futuro sobre inmuebles respecto de los
cuales no pueda acreditar su condición de dueño siempre y cuando los haya
poseído regularmente por un lapso no inferior a cinco (5) años.
El Gobierno dispondrá en el reglamento la forma de realizar el registro de los
actos a que se refiere este artículo.

Artículo 62. Son organizaciones populares de vivienda aquellas que han


sido constituidas y reconocidas como entidades sin ánimo de lucro, cuyo
sistema financiero es de economía solidaria y desarrollan programas de vivienda
para sus afiliados por sistemas de autogestión o participación comunitaria.
Estas organizaciones pueden ser constituidas por sindicatos, cooperativas,
asociaciones, fundaciones, corporaciones, juntas de acción comunal, fondos de
empleados, empresas comunitarias y las demás que puedan asimilarse a las
anteriores, en los términos previstos por la ley. Las organizaciones deberán
ejecutar sus planes de vivienda en terrenos aptos para el desarrollo urbano y de
conformidad con todas las normas técnicas, urbanísticas y arquitectónicas
vigentes en la localidad.
Las entidades que vigilen las actividades de dichas organizaciones, en los
términos del Decreto-ley 78 de 1987 y demás disposiciones sobre el régimen
comunitario, adoptarán un reglamento especial que permita la recepción
anticipada de dineros de sus compradores para adelantar sus planes y que a la
vez resguarde suficientemente los derechos de quienes confíen sus dineros a
ellas.
(Documento 8)

Ley No. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras
10 del disposiciones.
10 de
enero de Artículo 6. Responsabilidades en la dirección y prestación de servicios de
1990 salud. Conforme a lo dispuesto en el artículo primero de la presente Ley, y
sin perjuicio de la aplicación de los principios de subsidiariedad y
complementariedad, de que trata el artículo 3o. de esta Ley, y de las funciones
que cumplen las entidades descentralizadas del orden nacional, cuyo objeto sea
la prestación de servicios de previsión y seguridad social, y las que presten
servicios de salud, adscritas al Ministerio de Defensa, asignadse las siguientes
responsabilidades, en materia de prestación de servicios de salud: (…)

Artículo 7. Prestación de servicios de salud por entidades privadas. Las

51
Fundaciones o instituciones de utilidad común, las asociaciones y corporaciones,
sin ánimo de lucro y, en general, las personas privadas jurídicas, podrán prestar
servicios de salud en los niveles de atención y grados de complejidad que
autorice el Ministerio de Salud o la entidad territorial delegataria.

Artículo 23. Entidades privadas que prestan servicios de salud que reciben
recursos públicos. A partir de la vigencia de la presente ley, todas las personas
privadas que presten servicios de salud, que reciban a cualquier título recursos
de la Nación o de las entidades territoriales o de sus entes descentralizados,
deberán suscribir, previamente, un contrato con la entidad correspondiente, en el
cual, se establezca el plan, programa o proyecto, al cual se, destinarán los
recursos públicos, con indicación de las metas propuestas y la cantidad, la
calidad y el costo de los servicios, según lo dispuesto en el artículo 48 de la
presente Ley, y las formas de articulación con planes y programas del respectivo
subsector oficial de la salud.

Parágrafo. Los contratos de que trata este artículo no requerirán requisito


distintos a los exigidos para la contratación entre particulares.
(Documento 9)

Ley No. Por la cual se reglamenta la repartición de capitales, se estimula el


49 del mercado accionario y se expiden normas de materia tributaria, aduanera y
28 de se dictan otras disposiciones.
diciembre
de 1990 Artículo 216. Reglas Básicas para la Administración del Régimen de
Subsidios en Salud.
1. La Dirección Seccional o local de Salud contratará preferencialmente la
administración de los recursos del subsidio con Empresas Promotoras de Salud
de carácter comunitario tales como las Empresas Solidarias de Salud.
2. Cuando la contratación se haga con una entidad que no sea propiedad de los
usuarios como las Empresas Solidarias de Salud, la contratación entre las
direcciones seccionales o locales de salud con las Entidades Promotoras de
Salud se realizará mediante concurso y se regirá por el régimen privado,
pudiendo contener cláusulas exorbitantes propias del régimen de derecho
público. (…)

Artículo 217. De las participación de las Cajas de Compensación Familiar.


Las Cajas de Compensación Familiar destinarán el 5 % de los recaudos del
subsidio familiar que administran, para financiar el régimen de subsidios en
salud, salvo aquellas cajas que obtengan un cuociente superior al 100 % del
recaudo del subsidio familiar del respectivo año, las cuales tendrán que destinar
un 10 %. La aplicación de este cuociente, para todos sus efectos, se hará de
acuerdo con lo establecido en el artículo 67 de la Ley 49 de 1990 y a partir del 15
de febrero de cada año. (…)

Artículo 221. Financiación de la Subcuenta de Solidaridad. Para cofinanciar


con los entes territoriales los subsidios a los usuarios afiliados según las normas
del régimen subsidiado, el Fondo de Solidaridad y Garantía contará con los
siguientes recursos: (…)

Artículo 225. Información Requerida. Las Entidades Promotoras de Salud,

52
cualquiera sea su naturaleza deberán establecer sistemas de costos, facturación
y publicidad. Los sistemas de costo deberán tener como fundamento un
presupuesto independiente, que garantice una separación entre ingresos y
egresos para cada uno de los servicios prestados, utilizando para el efecto
métodos sistematizados. Los sistemas de facturación deberán permitir conocer
al usuario, para que éste conserve una factura que incorpore los servicios y los
correspondientes costos, discriminando la cuantía subsidiada por el Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

La Superintendencia exigirá en forma periódica, de acuerdo con la


reglamentación que se expida la publicación de la información; que estime
necesaria de la entidad y de ésta frente al sistema, garantizando con ello la
competencia y transparencia necesarias. Igualmente, deberá garantizarse a los
usuarios un conocimiento previo de aquellos procedimientos e insumos que
determine el Ministerio de Salud.
(Documento 10)

Ley No. Por la cual se modifica la Ley 9a De 1989


2 del 10
de enero Artículo 1. Los incisos 3, 4 y 5, del artículo 1. de la Ley 9a de 1989,
de 1991 quedarán así:

"En las Áreas Metropolitanas el plan de desarrollo expedido por la Junta


Metropolitana prevalecerá sobre los planes que adoptaren los municipios que
integran el área en las materias que son de competencia de las respectivas
áreas. Continuarán vigentes los plantes integrales de desarrollo, planes de
desarrollo y planes reguladores que se hayan expedido con anterioridad a la
vigencia de la presente Ley, pero deberán ser adecuados a las normas del
presente capítulo. Donde no existiere plan de desarrollo o plan de desarrollo
simplificado o donde hubiere necesidad de adecuarlo, los alcaldes y el
Intendente de San Andrés y Providencia deberán presentar el proyecto de plan o
sus adecuaciones a consideración del respectivo Concejo, Junta Metropolitano
Concejo Intendencial dentro de los primeros diez (10) días del mes de noviembre
de 1991. En cualquier tiempo posterior la corporación respectiva podrá requerirlo
para que presente el plan o sus adecuaciones dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a la aprobación de la proposición correspondiente. (…)
(Documento 11)

Ley No. Por la cual se crea el sistema de vivienda de interés social se establece el
3 del 15 subsidio familiar de vivienda se reforma el instituto de crédito territorial
de enero I.C.T. y se dictan otras disposiciones.
de 1991
Artículo 1. Crease el sistema nacional de vivienda de interés social,
integrado por entidades públicas y privadas que cumplan funciones conducentes
a la financiación, construcción y legislación de títulos de vivienda de esta
naturaleza.
Las entidades integrantes del sistema actuarán de conformidad con las políticas
y planes generales que adopte el Gobierno Nacional.

El Sistema será un mecanismo permanente de coordinación, planeación,


ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades realizadas por las

53
entidades que lo integran, con el propósito de lograr una mayor racionalidad y
eficiencia en la asignación y el uso de los recursos y en el desarrollo de las
políticas de vivienda de interés social.

Artículo 2. Las entidades integrantes del sistema nacional de vivienda de


interés social, de acuerdo con las funciones que cumplan conformarán los
subsistemas de fomento o ejecución, de asistencia técnica y promoción a la
organización social, y de financiación, así: (…)

Artículo 6. Establecese el Subsidio Familiar de Vivienda como un aporte


estatal en dinero o en especie, otorgado por una sola vez al beneficiario con el
objeto de facilitarte una solución de vivienda de interés social, sin cargo de
restitución siempre que el beneficiario cumpla con las condiciones que establece
la Ley.

La cuantía del subsidio será determinada por el Gobierno Nacional de acuerdo


con los recursos disponibles, el valor final de la solución de vivienda y las
condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.

Artículo 7. Podrán ser beneficiarios del Subsidio Familiar de Vivienda los


hogares de quienes se postulen para recibir el subsidio, por carecer de
recursos suficientes para obtener una vivienda, mejorarla o habilitar legalmente
los títulos de la misma; el reglamento establecerá las formas de comprobar tales
circunstancias.

A las postulaciones aceptables se les definirá un orden secuencial para recibir la


asignación del subsidio de acuerdo con la calificación de los aportes del
beneficiario a la solución de vivienda, tales como ahorro previo, cuota inicial,
materiales, trabajo o su vinculación a una organización popular de vivienda.

El acto de postularse implica la aceptación por parte del beneficiario de las


condiciones bajo las cuales se otorga el subsidio.

Artículo 8. El Subsidio Familiar de Vivienda será restituible al Estado


cuando el beneficiario transfiera el dominio de la solución de vivienda o
deje de residir en ella antes de haber transcurrido cinco años desde la
fecha de su asignación, sin mediar permiso específico fundamentado en
razones de fuerza mayor definidas por el reglamento.

También será restituible el subsidio si se comprueba que existió falsedad o


imprecisión en los documentos presentados para acreditar los requisitos
establecidos para la asignación del subsidio.

Artículo 9. Los subsidios se otorgarán para facilitar las soluciones de


vivienda propuestas por el beneficiario, por si ella forma parte de un conjunto
o de un plan de soluciones éstas deberán cumplir las condiciones y
especificaciones que señale la autoridad competente; después de evaluar sus
características sanitarias, técnicas y económicas.

Artículo 10. A partir de la vigencia de la presente Ley el Instituto de Crédito


Territorial se denominará Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y

54
Reforma Urbana INURBE . Para todos los efectos legales las actuaciones
administrativas adelantadas por el Instituto de Crédito Territorial, con anterioridad
a la vigencia de la presente Ley, se entenderán realizadas a nombre del Instituto
Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana INURBE

El Instituto mantendrá su naturaleza de establecimiento público de orden


nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio e
independiente, adscrito al Ministerio de Desarrollo Económico.

Artículo 11. En adelante el Instituto de que trata el artículo anterior tendrá


como objeto fomentar las soluciones de vivienda de interés social y
promover la aplicación de la Ley 9. de 1989 o las que la modifiquen,
adicionen o complementen, para lo cual prestará asistencia técnica y financiera a
las administraciones locales y seccionales y las organizaciones populares de
vivienda, así como administrará los recursos nacionales del Subsidio Nacional de
Vivienda.

Artículo 12. Para el desarrollo de su objeto el INURBE cumplirá las


siguientes funciones:

Coordinar sus actividades con las entidades del Sistema Nacional de Vivienda
de Interés Social para el desarrollo de las políticas respectivas y la aplicación de
la Reforma Urbana. En especial coordinará con la Caja de Crédito Agrario,
Industrial y Minero los planes de Subsidio Familiar de Vivienda con los
programas de Crédito de esa entidad para vivienda rural;

Administrar los recursos nacionales del Subsidio Familiar de Vivienda en


coordinación con las administraciones locales, para la construcción, adquisición
y mejoramiento, reubicación, rehabilitación y legalización de títulos de la vivienda
de interés social, de acuerdo con las normas previstas en el Capítulo II de la
presente Ley;

Prestar asistencia técnica a los municipios, los distritos especiales, las áreas
metropolitanas y la Intendencia de San Andrés y Providencia o a las
administraciones seccionales par el desarrollo de las políticas de vivienda de
interés social y la aplicación de la Reforma Urbana. (…)

Artículo 13. A partir de la vigencia de la presente Ley, la Junta Directiva de


INURBE estará integrado por los siguientes Miembros:

El Ministerio de Desarrollo Económico o su delegado, quien la presidirá,


Un Delegado del Presidente de la República; (…)

Artículo 14. Corresponde a la Junta Directiva del INURBE, como su órgano


máximo de dirección y administración, las siguientes funciones:

Adoptar los Estatutos y cualquier modificación que a ellos se introduzca. (…)

Artículo 15. El Banco Nacional Hipotecario, como integrante del Sistema


Nacional de Vivienda de Interés Social, tendrá por objeto captar ahorro y
financiar con prioridad la compraventa de vivienda usada, la integración

55
inmobiliaria, el reajuste de tierras, la rehabilitación de inquilinatos y los
programas de remodelación, ampliación y subdivisión de vivienda. También
podrá realizar las operaciones autorizadas a las Corporaciones de Ahorro y
Vivienda, las operaciones de descuento y redescuento de que trata el Artículo
119 de la Ley 9a. de 1989, para lo cual creará y administrará un Fondo Especial,
canalizar los recursos de ahorro que el Gobierno decida aplicar a la financiación
de la política de vivienda de interés social y prestar servicios financieros. (…)

Artículo 16. Cuando el Gobierno o la Nación disponga que el Banco Central


Hipotecario realice operaciones que le impliquen asumir costos no
trasladables a los beneficiarios o la de conceder Subsidios, deberá
comprometerse previamente a la realización de la correspondiente operación, los
recursos de los presupuestos públicos o de otras fuentes que cubran tales
costos.

Artículo 17. Derogado Ley 617 de 2000, Art. 96. (A partir de la vigencia de
esta Ley, los municipios, los distritos especiales, las áreas metropolitanas y la
Intendencia de San Andrés y Providencia podrán crear un Fondo municipal,
distrital, metropolitano o intendencial, según el caso, de Vivienda de Interés
Social y Reforma Urbana para la administración de las apropiaciones previstas
en la Ley 61 de 1936 y demás disposiciones concordantes, y de los bienes y
recursos de que trata el Artículo 21 de la presente Ley. (…)

Artículo 18. Los Fondos de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana


tendrán como objeto desarrollar las políticas de vivienda de interés social
en las áreas urbanas y rurales, aplicar la Reforma Urbana en los términos
previstos por la Ley 9a de 1989 y demás disposiciones concordantes,
especialmente en lo que hace referencia a la vivienda de interés social, y
promover las organizaciones populares de vivienda.

Artículo 19. Serán funciones de los Fondos de Vivienda de Interés Social y


Reforma Urbana, sin perjuicio de las otras que le asignen los consejos
municipales, Distritales, las juntas metropolitanas o el Consejo Intendencia de
San Andrés y Providencia, las siguientes:

Coordinar acciones con el INURBE y demás entidades del Sistema Nacional de


Vivienda de Interés Social para la ejecución de sus políticas. Especialmente
coordinará con la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero la ejecución de
programas de soluciones de vivienda de interés social para el sector rural; (…)

Artículo 20. Los Juntas Directivas de los Fondos de Vivienda de Interés


Social y Reforma Urbana y las de las entidades especializadas que en la
Actualidad adelantan políticas y planes de vivienda social en las localidades, se
constituirán de acuerdo con lo señalado en el Artículo de la Ley 11 de 1986. (…)

Artículo 21. El patrimonio de los recursos de los fondos de vivienda de


interés social y reforma urbana estarán constituidos por:

Al menos el cinco por ciento (5%) de los ingresos corrientes municipales,


previstos en el Artículo lo. de la Ley 61 de 1936 la cesión del IVA se entenderá
como ingreso corriente municipal; (…)

56
Artículo 22. Extiéndese a favor de los Fondos de Vivienda de Interés Social
y Reforma Urbana el derecho de preferencia establecido en favor de los
Bancos de Tierras por la Ley 9 de 1989. Este derecho será ejercido por los
Fondos Con respecto a los inmuebles necesarios para cumplir su objeto y
ejercer sus funciones.

Artículo 23. Los Departamentos, Intendencias y Comisarías prestará


asistencia técnica, administrativa y financiera a los municipios para la
constitución de los Fondos de Vivienda Interés Social y Reforma Urbana, así con
respecto a la aplicación de los instrumentos administrativos, financieros y
técnicos que en desarrollo de las normas previstas en la presente Ley requieran
las entidades municipales.

Artículo 24. Los Departamentos, Intendencias y Comisarías podrán


concurrir a la financiación de programas de vivienda de interés social en
asocio con los municipios, a través de convenios, transferencias, créditos,
cofinanciación o cualquier modalidad definida por aquellos conjuntamente con
los municipios.

Artículo 25. En el orden seccional se establecerá un Consejo de Vivienda


de Interés Social presidido por el Gobernador, Intendente o Comisario, cuyo
objetivo será asesorar a la administración en las políticas, planes, programas y
proyectos de apoyo a las entidades municipales y en la definición de las
acciones que para estos efectos cumplirán las dependencias y organismos de la
administración central y descentralizada de orden seccional.

Artículo 26. Cuando se utilice la fiducia en garantía, para respaldar las


obligaciones derivadas de créditos destinados a la financiación de proyectos
inmobiliarios, las entidades fiduciarias podrán emitir títulos de deuda como los
Considerados en la Ley 9 de 1989, tomando como base un razonable porcentaje
del mayor valor que con el tiempo adquiera el inmueble.

Tales títulos se expedirán a solicitud del fideicomitente y otorgarán al beneficiario


los mismos derechos derivados del contrato de fiducia mercantil.

Artículo 27. Los recursos previstos en el Artículo 98 de la Ley 9a de 1989


serán destinados por el INURBE a otorgar Subsidios Familiares de Vivienda
conforme a lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 28. La contribución de Desarrollo Municipal de que trata el Artículo


106 de la Ley 9a de 1989, en favor de los Distritos Especiales, la Intendencia de
San Andrés y Providencia y los Municipios en los cuales está ubicada la totalidad
la mayor parte del inmueble afectado. Esta contribución podrá cancelarse
mediante la dación en pago de parte del predio respectivo o con moneda
corriente o mediante el endoso de títulos a los que se refiere el Artículo 12 de la
misma Ley.

Están exentos del pago de la contribución los propietarios o poseedores de


vivienda de interés social, los de los predios urbanos con áreas de lote mínimo
que para el efecto se entiende de trescientos (300) metros cuadrados, y los que
rehabiliten inmuebles existentes para aumentar la densidad habitacional en

57
proyectos de renovación o remodelación urbana y reajuste o reintegro de tierras
de los que trata la Ley 9 de 1989. Los Municipios podrán variar, según las
condiciones locales, el limite del área del lote mínimo.

Artículo 29. Los Contratos de promesa de compraventa, y los de


compraventa de que trata el Capítulo III de la Ley 9a de 1989 que celebran las
entidades descentralizadas del orden nacional, no requerirán del concepto del
Consejo de Ministros ni de la revisión de la legalidad del Consejo de Estado.

Artículo 30. La persona que presente documento o información falsos con


el objeto de que le sea adjudicado un Subsidio Familiar de Vivienda,
quedará inhabilitado por el término de diez (10) años para volver a solicitarlo

Artículo 31. El INURBE, cuando conozca de la posible violación de alguna de


las normas aplicables para la obtención del Subsidio por parte de una entidad
financiera sometida a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria
o de cualquiera de sus Directores, gerentes, revisor fiscal u otro funcionario o
empleado, inmediatamente pondrá en conocimiento de la Superintendencia tal
circunstancia, con el Fin de que aplique las sanciones correspondientes; cuando
se compruebe que la contravención fase realizada por una entidad financiera no
sometida a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria o por uno
de sus directores, gerentes, revisor fiscal u otro funcionario o empleado,
informará inmediatamente de esta situación a la Superintendencia de
Sociedades para que aplique las sanciones correspondientes.

Artículo 32. Cuando por cualquier medio probatorio se estableciera que en


la escritura pública de compraventa de un inmueble adquirido con un
Subsidio Familiar de Vivienda se ha hecho figurar un valor diferente al
valor real convenido o al de la oferta pública, el vendedor quedará
inhabilitado para realizar la actividad de construcción y enajenación de vivienda
hasta por un término de diez (10) años a partir de la fecha de la sanción. Esta
sanción será impuesta por la Superintendencia de Sociedades previa solicitud de
investigación formulada por cualquiera de las entidades que integran el sistema
de Vivienda de Interés Social y motivada según el reglamento de esta Ley.

Artículo 34. Los incisos 2. y 3, del Artículo 14 de la Ley 9a. de 1989, quedará
así:

Otorgada la escritura pública de compraventa, ésta se inscribirá con prelación


sobre cualquier otra inscripción solicitada, en la Oficina de Registros de
instrumentos Públicos, previa cancelación de la inscripción a la cual se refiere el
Artículo 13. de la presente Ley. (…)

Artículo 35. El inciso 4. del Artículo 15 de la Ley 9a. de 1989, quedará así:
El ingreso obtenido por la enajenación de los inmuebles a los cuales se refiere la
presente Ley no constituye, para fines tributarios, renta gravable ni ganancia
ocasional, siempre y cuando la negociación se conduzca por la vía de la
enajenación voluntaria.

Artículo 37. El artículo 59 de la Ley 9a. de 1989 quedará así:


Los créditos de largo plazo que otorgue las instituciones financieras, para la

58
adquisición, construcción, mejora o subdivisión de vivienda no podrán contener
exigencias o contraprestaciones de ningún tipo, salvo las que expresamente
autorice a la Superintendencia Bancaria para el ahorro contractual de que trata el
Artículo 122 de la presente Ley. (…)

Artículo 38. El inciso 2. del Artículo 60 de la Ley 9a. de 1989, quedará así:
El patrimonio de familia es embargable únicamente por las entidades que
financien la construcción, adquisición, mejora o subdivisión de la vivienda.

Artículo 39. El artículo 61 de la Ley 9a. de 1989 quedará así:

Las entidades que otorguen financiación para la construcción, adquisición,


mejora o subdivisión de vivienda de interés social, podrán aceptar como garantía
de los créditos que concedan, la prenda de las mejoras que el beneficiario haya
realizado o realice en el futuro sobre inmuebles respecto de los cuales no pueda
acreditar su condición de dueño siempre y cuando los haya poseído
regularmente por un lapso no inferior a cinco (5) años.

El gobierno dispondrá en el reglamento la forma de realizar el registro de los


actos a que se refiere este Artículo.

Artículo 40. El artículo 64 de la Ley 9a. de 1989, quedará así:


El Gobierno Nacional reglamentará las normas mínimas de calidad de la vivienda
de interés social, especialmente en cuanto a espacio, servicios públicos y
estabilidad de la vivienda.

Artículo 41. La autoridad municipal, distrital, metropolitana o intendencial


competente, cuando expida licencias de construcción, permisos de urbanización
o sus equivalentes, dejará constancia expresa cal los mismos acerca de la
existencia o disponibilidad definida de los servicios públicos cal el programa de
vivienda de que se trate.

Artículo 42. Los procesos de administración y ejecución de los proyectos


de vivienda intervenidos por el Gobierno Nacional, en desarrollo de lo
dispuesto por la Ley 66 de 1968 y normas que la adiciones, modifiquen o
complementen, se financiarán a través de las contribuciones que por concepto
de inspección y vigilancia se recauden por la Superintendencia de Sociedades,
de las personas naturales y jurídicas que desarrollen planes y programas de
vivienda.

Para tal efecto la Superintendencia de Sociedades constituirá un Fondo Especial


administrado por la mencionada entidad, cuyo manejo será fiscalizado por la
Contraloría General de la República.
Lo anterior sin perjuicio que el INURBE destine los recursos requeridos para
atender la financiación, construcción, mejoramiento, reubicación y legalización
de títulos de viviendas de interés social objeto de intervención.

Artículo 43. Autorizase al Ministerio de Hacienda para abrir los créditos


suplementarios y de 19o extraordinarios y hacer las apropiaciones
presupuestales correspondientes al Subsidio Familiar de Vivienda.

59
Artículo 44. Deróganse el Artículo 1o. de la Ley 130 de 1985 y el inciso 4o. del
Artículo 44 de la Ley 9 de 1989.
(Documento 12)

Ley No. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del
12 de Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de
enero 22 noviembre de 1989.
de 1991 (Documento 3)

Ley No. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
100 de disposiciones.
diciembre
23 de Artículo 185. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Son funciones de
1993 las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud prestar los servicios en su
nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los
parámetros y principios señalados en la presente Ley. (…)

Artículo 186. Del Sistema de Acreditación. El Gobierno Nacional propiciará la


conformación de un sistema de acreditación de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, para brindar información a los usuarios sobre su calidad y
promover su mejoramiento.

Artículo 216. Reglas Básicas para la Administración del Régimen de Subsidios


en Salud. (…)

Artículo 217. De las participación de las Cajas de Compensación Familiar.


Las Cajas de Compensación Familiar destinarán el 5 % de los recaudos del
subsidio familiar que administran, para financiar el régimen de subsidios en
salud, salvo aquellas cajas que obtengan un cuociente superior al 100 % del
recaudo del subsidio familiar del respectivo año, las cuales tendrán que destinar
un 10 %. La aplicación de este cuociente, para todos sus efectos, se hará de
acuerdo con lo establecido en el artículo 67 de la Ley 49 de 1990 y a partir del 15
de febrero de cada año. (…)
(Documento 13)

Ley No. Por la cual se expide la ley general de educación.


115 de
enero de Artículo 2. Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de
1994 normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados,
la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos,
las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas,
culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos,
materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras
para alcanzar los objetivos de la educación.

Artículo 3. Prestación del servicio educativo. El servicio educativo será


prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los particulares
podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su
creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del
Gobierno Nacional.

60
De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse en instituciones
educativas de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro.

Artículo 4. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la


sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso
al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las
entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la


calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la
calificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y
métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación
educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.

Artículo 5. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la


Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines

Artículo 72. Plan nacional de desarrollo educativo. El Ministerio de Educación


Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos
cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las
acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos
constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. (…)

Artículo 73. Proyecto Educativo Institucional. Con el fin de lograr la formación


integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner
en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre
otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y
didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para
docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir
con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. (…)

Artículo 74. Sistema nacional de acreditación. El Ministerio de Educación


Nacional con la asesoría de la Junta Nacional de Educación, JUNE, establecerá
y reglamentará un Sistema Nacional de Acreditación de la calidad de la
educación formal y no formal y de los programas a que hace referencia la
presente ley, con el fin de garantizar al Estado, a la sociedad y a la familia que
las instituciones educativas cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan
los fines propios de la educación.

El Sistema Nacional de Acreditación deberá incluir una descripción detallada del


proyecto educativo institucional.

Artículo 75. Sistema nacional de información. El Ministerio de Educación


Nacional con la asesoría de la Junta Nacional de Educación, JUNE, establecerá
y reglamentará un Sistema Nacional de Información de la educación formal, no
formal e informal y de la atención educativa a poblaciones de que trata esta ley.
El Sistema operará de manera descentralizada y tendrá como objetivos
fundamentales:
a) Divulgar información para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y
características de las instituciones, y

61
b) Servir como factor para la administración y planeación de la educación y para
la determinación de políticas educativas a nivel nacional y territorial.
(Documento 14)

Ley No. Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los
546 del objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno
23 de Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se
diciembre crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan
de 1999 medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la
construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones.

Artículo 1. Ámbito de aplicación de la ley. <artículo condicionalmente


exequible> Esta ley establece las normas generales y señala los criterios a los
cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema
especializado de financiación de vivienda individual a largo plazo, ligado al índice
de precios al consumidor y para determinar condiciones especiales para la
vivienda de interés social urbana y rural. (…)

Artículo 3. Unidad de valor real (uvr). <apartes tachados inexequibles> La


Unidad de Valor Real (UVR) es una unidad de cuenta que refleja el poder
adquisitivo de la moneda, con base exclusivamente en la variación del índice de
precios al consumidor certificada por el DANE, cuyo valor se calculará de
conformidad con la metodología que establezca el Consejo de Política
Económica y Social, Conpes. Si el Conpes llegare a modificar la metodología de
cálculo de la UVR, esta modificación no afectará los contratos ya suscritos, ni los
bonos hipotecarios o títulos emitidos en procesos de titularización de cartera
hipotecaria de vivienda ya colocados en el mercado.

El Gobierno Nacional determinará la equivalencia entre la UVR y la Unidad de


Poder Adquisitivo Constante, UPAC, así como el régimen de transición de la
UPAC a la UVR.

Artículo 4. Participantes. Harán parte del sistema especializado de financiación


de vivienda:
1. El Consejo Superior de Vivienda.
2. Los establecimientos de crédito que otorguen préstamos con este objetivo.
3. Los ahorradores e inversionistas.
4. Los deudores.
5. Los constructores, y
6. Los demás agentes que desarrollen actividades relacionadas con la
financiación de vivienda tales como fondos hipotecarios, sociedades fiduciarias
en su calidad de administradoras de patrimonios autónomos, sociedades
titularizadoras y otros agentes o intermediarios.

Artículo 5. Conversión de las corporaciones de ahorro y vivienda. A partir


de la vigencia de la presente ley, las corporaciones de ahorro y vivienda tendrán
la naturaleza de bancos comerciales. Para tal efecto, dispondrán de un plazo de
treinta y seis (36) meses con el fin de realizar los ajustes necesarios para
adecuarse a su nueva naturaleza.
Los establecimientos bancarios que posean participación accionaria en
corporaciones de ahorro y vivienda que se conviertan en bancos comerciales en

62
virtud de lo dispuesto en la presente ley, deberán enajenar dicha participación
dentro de los cinco (5) años siguientes a la vigencia de la presente ley.

Artículo 6. Consejo superior de vivienda. <aparte tachado inexequible>


Créase el Consejo Superior de Vivienda, como organismo asesor del Gobierno
Nacional en todos aquellos aspectos que se relacionen con la vivienda. (…)

Artículo 7. Reuniones y funciones del consejo superior de vivienda. El


Consejo Superior de Vivienda se reunirá como mínimo dos veces al año y tendrá
las siguientes funciones: (…)

Artículo 8. Recursos para la financiación de vivienda. Además de las


operaciones autorizadas por el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y sin
perjuicio de las facultades de las Superintendencias Bancaria y de Valores en
sus áreas de competencia, el Gobierno Nacional reglamentará nuevas
operaciones destinadas a la financiación de vivienda, expresadas en UVR, de
conformidad con las disposiciones de la presente ley, y establecerá estímulos
especiales para canalizar recursos del ahorro remunerado a la vista con destino
a la financiación de vivienda.

Artículo 9. Bonos hipotecarios. Se autoriza a los establecimientos de crédito la


emisión de bonos hipotecarios denominados en UVR, los cuales se enmarcarán
dentro de los siguientes lineamientos:
1. Serán títulos valores de contenido crediticio.
2. Serán emitidos por los establecimientos de crédito y tendrán como finalidad
exclusiva cumplir los contratos de crédito para la construcción de vivienda y para
su financiación a largo plazo. (…)

Artículo 10. Evento de liquidación de un establecimiento de crédito que


tenga bonos hipotecarios en circulación. Cuando por cualquier circunstancia
se decida liquidar un establecimiento de crédito que tenga en circulación bonos
hipotecarios, o que haya asumido la obligación de pagarlos de conformidad con
lo dispuesto en el numeral 4 del artículo anterior, se aplicarán en relación con los
bonos hipotecarios, las siguientes normas:
1. Se entenderá que tanto los créditos financiados mediante dichos bonos, como
los fondos recaudados para aplicar a los mismos y las garantías o derechos que
los amparen o respalden, pertenecen a los tenedores de los bonos y no a la
entidad en liquidación. Para el efecto, se identificarán los créditos y demás
activos que pertenecen al conjunto de tenedores de cada una de las emisiones,
a las que se les dará, para todos los efectos, tratamiento separado. (…)

Artículo 12. Titularización de cartera hipotecaria. Los establecimientos de


crédito y las entidades descritas en el artículo 1o. de la presente ley podrán
emitir títulos representativos de créditos otorgados para financiar la construcción
y la adquisición de vivienda, incluyendo sus garantías o títulos representativos de
derechos sobre los mismos y sobre las garantías que los respaldan, cuando
tengan como propósito enajenarlos en el mercado de capitales. Dichos títulos
sólo contarán, de parte de los respectivos emisores, con las garantías o
compromisos respecto de la administración y el comportamiento financiero de los
activos, que se prevean en los correspondientes reglamentos de emisión. (…)

63
Artículo 13. Derechos de los tenedores de títulos hipotecarios. En ningún
caso los títulos emitidos en los procesos de titularización otorgarán a sus
tenedores el derecho de solicitar o iniciar procesos divisorios respecto de la
universalidad o masa que constituyen los créditos subyacentes y/o las garantías
que los amparen.

Artículo 14. Sociedades titularizadoras. Las sociedades titularizadoras de que


trata la presente ley, tendrán como objeto social exclusivo la titularización de
activos hipotecarios y estarán sometidas a la vigilancia y control de la
Superintendencia de Valores.

Artículo 15. Autorización al gobierno. Autorízase a la Nación para que,


directamente o por intermedio del Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras, participe en el capital de una o más sociedades titularizadoras.

Artículo 33. Beneficiarios del subsidio. Los beneficiarios de subsidio de


vivienda que habiendo perdido la misma por imposibilidad de pago, podrán
obtener de nuevo el subsidio de vivienda por una sola vez más y previa solicitud
a las instituciones encargadas de su asignación.

Artículo 34. Aplicación a los créditos para financiación de vivienda de


interés social. Lo dispuesto en la presente ley será aplicable a los créditos para
construcción y financiación de vivienda de interés social en lo que no contradiga
sus disposiciones especiales.

Para efectos de la presente ley, se entenderá por vivienda de interés social la


que cumpla los requisitos establecidos por la legislación vigente en esta materia.

Artículo 38. Denominación De Obligaciones En Uvr. Dentro de los tres (3)


meses siguientes a la fecha de vigencia de la presente ley, todas las
obligaciones expresadas en UPAC se expresarán en UVR, según la equivalencia
que determine el Gobierno Nacional. Vencido este término sin que se hayan
modificado los documentos en que consten tales obligaciones, éstas se
entenderán expresadas en UVR, por ministerio de la presente ley.

Parágrafo. Las entidades financieras quedan facultadas para redimir en forma


anticipada los títulos valores denominados en UPAC. Igualmente, a elección del
deudor, se podrán denominar las cuentas de ahorro y demás pasivos, en UVR o
en pesos.

Artículo 39. Adecuación de los documentos contentivos de las condiciones


de los créditos. Los establecimientos de crédito deberán ajustar los
documentos contentivos de las condiciones de los créditos de vivienda individual
a largo plazo, desembolsados con anterioridad a la fecha de vigencia de la
presente ley a las disposiciones previstas en la misma. Para ello contarán con un
plazo hasta de ciento ochenta (180) días contados a partir de la vigencia de la
presente ley. (…)

Artículo 40. Inversión social para vivienda. Con el fin de contribuir a hacer
efectivo el derecho constitucional a la vivienda, el Estado invertirá las sumas
previstas en los artículos siguientes para abonar a las obligaciones vigentes que

64
hubieren sido contratadas con establecimientos de crédito, destinadas a la
financiación de vivienda individual a largo plazo y para contribuir a la formación
del ahorro que permita formar la cuota inicial de los deudores que hayan
entregado en dación en pago sus viviendas, en los términos previstos en el
artículo 46. (…)

Artículo 51. Régimen especial de negociación en bolsa. La Superintendencia


de Valores podrá establecer reglas que permitan el acceso a las compañías de
seguros, las sociedades fiduciarias, las sociedades administradoras de fondos
de pensiones y de cesantías y las entidades que administren reservas
pensionales del régimen de prima media con prestación definida, a los sistemas
de negociación de las bolsas de valores que operen en el país para realizar
operaciones sobre bonos hipotecarios y títulos hipotecarios, de que trata la
presente Ley, por cuenta de los fondos o reservas que administren o para la
inversión de las reservas técnicas, de acuerdo con el respectivo régimen de
inversión. Los valores a que se refiere este inciso serán transables en bolsa. La
Superintendencia de Valores podrá requerir y regular la integración del mercado
de dichos valores. (…)

Artículo 52. Registro en centrales de riesgo. Los deudores de los créditos de


vivienda individual a largo plazo que reestructuren sus créditos hipotecarios en
los términos previstos en el artículo 42 de la presente ley, tendrán derecho a
exigir que sus nombres se retiren como deudores morosos de las centrales de
riesgo, una vez hayan cumplido puntualmente con el pago de las tres primeras
cuotas de la obligación reestructurada. Los deudores hipotecarios de viviendas
entregadas en dación en pago con posterioridad al 1o. de enero de 1997,
tendrán derecho a que las entidades financieras los declaren a paz y en salvo
por el crédito respectivo y retiren sus nombres de las centrales de riesgo.
Igualmente, podrán beneficiarse de la opción de readquisición de vivienda
establecida en el artículo 46 de la presente ley.

Artículo 53. Fomento a la competencia. El Gobierno Nacional, mediante


normas de carácter general, podrá ordenar a los establecimientos de crédito que
otorguen crédito de vivienda individual a largo plazo, que pongan en práctica
procedimientos dirigidos a incrementar la competencia entre quienes deseen
proveer los seguros que deban adquirir los deudores de dichos créditos.

Artículo 56. Incentivos a la financiación de vivienda de interés social


subsidiable. Adiciónase al Estatuto Tributario, el siguiente artículo: Las nuevas
operaciones destinadas a la financiación de vivienda de interés social
subsidiables, no generarán rentas gravables por el término de cinco (5) años,
contados a partir de la vigencia de la presente ley.
(Documento 15)

Ley No. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección
789 del social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
27 de
diciembre Artículo 2. Subsidio al empleo para la pequeña y mediana empresa. Como
de 2002 mecanismo de intervención en la economía para buscar el pleno empleo, créase
el subsidio temporal de empleo administrado por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social como mecanismo contracíclico y de fortalecimiento del

65
mercado laboral dirigido a las pequeñas y medianas empresas, que generen
puestos de trabajo a jefes cabeza de hogar desempleados. Este beneficio sólo
se otorgará a la empresa por los trabajadores adicionales que devenguen un
salario mínimo legal vigente, hasta el tope por empresa que defina el Gobierno
Nacional. (…)

Artículo 3. Régimen del subsidio familiar en dinero. Tienen derecho al


subsidio familiar en dinero los trabajadores cuya remuneración mensual, fija o
variable no sobrepase los cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, smlmv, siempre y cuando laboren al menos 96 horas al mes; y que
sumados sus ingresos con los de su cónyuge o compañero (a), no sobrepasen
seis (6) salarios mínimos legales mensuales vigentes, smlmv. (…)

Artículo 4. Cuota monetaria. A partir del 1° de julio de 2003, el Subsidio


Familiar en dinero que las Cajas de Compensación Familiar deben pagar, a los
trabajadores que la ley considera beneficiarios, será cancelado, en función de
cada una de las personas a cargo que dan derecho a percibirlo, con una suma
mensual, la cual se denominará, para los efectos de la presente ley, Cuota
Monetaria. (…)

Artículo 5. Cálculo de la cuota monetaria. Se conceden precisas facultades


extraordinarias al Gobierno Nacional para que en un término máximo de seis (6)
meses, contados a partir de la fecha de vigencia de la presente ley, expida las
normas frente a los términos y condiciones a que debe sujetarse la Cuota
Monetaria en el Sistema de Compensación Familiar, así como su régimen de
organización, funcionamiento y tiempo de implantación, con sujeción a estudio
técnico y a los siguientes principios: (…)

Artículo 6. Recursos para el fomento del empleo y protección al desempleo.


Las Cajas de Compensación Familiar administrarán en forma individual y directa
o asociada con otra u otras Cajas un fondo para apoyar al empleo y para la
protección al desempleado conforme los artículos 7°, 10 y 11 de la presente ley.
El Gobierno determinará la forma en que se administrarán estos recursos
cuando no puedan ser gestionados directamente por la Caja de Compensación
Familiar. (…)

Artículo 7. Programas de microcrédito. Con cargo al treinta y cinco (35%) de


los recursos que administren las Cajas del fondo de que trata el artículo anterior,
conforme la regulación prevista para el fondo para apoyo al empleo y protección
al desempleado, estas instituciones deberán realizar operaciones de crédito para
la microempresa y la pequeña y mediana empresa, con objeto de promover la
creación de empleo adicional.

Las Cajas otorgarán un beneficio a una parte del crédito que será no
reembolsable, el cual equivaldrá al ciento por ciento (100%) de las cotizaciones
parafiscales a salud, pensiones y riesgos profesionales por un período de
contratación equivalente a cuatro (4) meses, siempre que el empleador
demuestre que mantiene la relación laboral durante un período adicional igual al
del subsidio. (….)
Artículo 8. Subsidio al desempleo. Como mecanismo de intervención para
eventos críticos que presenten los ciclos económicos, créase el subsidio

66
temporal al desempleo administrado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, el cual se otorgará en las épocas que señale el Gobierno Nacional, previo
concepto del Conpes. (…)

Artículo 9. Servicios para desempleados con vinculación anterior a las


cajas de compensación familiar. Con cargo a los recursos propios de las
Cajas, los desempleados con vinculación anterior a estas entidades, tendrán
derecho a los programas de educación, capacitación, recreación y turismo social,
en las mismas condiciones que tenía como afiliado al momento de su retiro,
durante 1 año a partir de su acreditación como desempleado y en la última Caja
en la que estuvo afiliado. (…)

Artículo 10. Régimen de apoyo para desempleados con vinculación anterior


a las cajas de compensación familiar. Los Jefes cabeza de Hogar que se
encuentren en situación de desempleo luego de haber estado vinculados al
sistema de Cajas de Compensación Familiar no menos de 1 año dentro de los
tres años anteriores a la solicitud de apoyo, tendrán derecho con cargo a los
recursos del fondo para el fomento del empleo y la protección del desempleo de
que trata el artículo 6° de la presente ley a los siguientes beneficios, por una sola
vez y hasta que se agoten los recursos del fondo. La reglamentación establecerá
los plazos y condiciones a partir de los cuales se reconocerá este subsidio: (…)

Artículo 11. Régimen de apoyo para desempleados sin vinculación anterior


a cajas de compensación familiar. Con cargo al cinco por ciento (5%) del
fondo para el fomento del empleo y la protección del desempleo de que trata el
artículo 6 de la presente ley, las Cajas establecerán un régimen de apoyo y
fomento al empleo para jefes cabeza de hogar sin vinculación anterior a las
Cajas de Compensación Familiar, que se concretará en un subsidio equivalente
a un salario y medio mínimo legal mensual, el cual se otorgará en seis cuotas
mensuales iguales, las cuales se podrán hacer efectivas a través de aportes al
sistema de salud, o bonos alimenticios o educación, según la elección que haga
el beneficiario. Tendrán prioridad frente a las Cajas de Compensación Familiar,
los artistas, escritores y deportistas afiliados a las correspondientes asociaciones
o quienes acrediten esta condición en los términos en que se defina por el
Gobierno Nacional. Para acceder a esta prestación, se deberá acreditar falta de
capacidad de pago, conforme términos y condiciones que disponga el
reglamento en materia de organización y funcionamiento de este beneficio.

Artículo 12. Capacitación para inserción laboral. De las contribuciones


parafiscales destinadas al Servicio Nacional de Aprendizaje, se deberá destinar
el veinticinco por ciento (25%) de los recursos que recibe por concepto de los
aportes de que trata el numeral 2 del artículo 11 y el numeral 2 del artículo 12 de
la Ley 21 de 1982, para la capacitación de población desempleada, en los
términos y condiciones que se determinen por el Gobierno Nacional para la
administración de estos recursos, así como para los contenidos que tendrán
estos programas. Para efecto de construir y operar el sistema nacional de
registro laboral de que trata el artículo 42 de la presente ley, en los términos y
condiciones que se fijen en el reglamento, el SENA apropiará un cero punto uno
por ciento (0.1%) del recaudo parafiscal mientras sea necesario.
Artículo 14. Régimen especial de aportes para estudiantes. Los estudiantes
menores de 25 años y mayores de 16 años con jornada de estudio diaria no

67
inferior a cuatro (4) horas, que a su vez trabajen en jornadas hasta de cuatro (4)
horas diarias o jornadas flexibles de veinticuatro (24) horas semanales, sin
exceder la jornada diaria de seis (6) horas, se regirán por las siguientes normas:
(…)

Artículo 16. Funciones de las Cajas de Compensación. El artículo 41 de la


Ley 21 de 1982 se adiciona, con las siguientes funciones:

1. Ejecutar actividades relacionadas con sus servicios, la protección y la


seguridad social directamente, o mediante alianzas estratégicas con otras Cajas
de Compensación o a través de entidades especializadas públicas o privadas,
conforme las disposiciones que regulen la materia. (…)

Artículo 17. Liquidación de las Cajas de Compensación Familiar. La


liquidación será ordenada mediante acto administrativo de la Superintendencia
que ejerza su control, para cuya expedición se respetará el debido proceso
establecido para intervenir administrativamente a estas entidades o sancionar a
sus funcionarios, que es el contenido en los artículos 90 del Decreto 341 de
1988, 35 y 36 del Decreto 2150 de 1992 y normas que los modifiquen o
adicionen. En el acto administrativo se dará un plazo hasta de seis meses para
que la Caja dé cumplimiento a las normas legales, siempre que dicho plazo se
considere procedente por la autoridad de supervisión. En caso de que la Caja no
demuestre el cumplimiento, deberá iniciar la liquidación ordenada por el ente de
control, dentro de los tres (3) meses siguientes al vencimiento del plazo que se
fije por la autoridad de control. En caso contrario, procederá la intervención
administrativa de la misma, para ejecutar la medida.

Para el evento en que la Caja de Compensación sea la única que funcione en el


respectivo ente territorial, no se procederá a su liquidación, sino a su
intervención administrativa, hasta tanto se logre superar la respectiva causal.

Artículo 18. Gastos de administración y contribuciones para supervisión.


Los gastos de administración de las Cajas se reducirán a partir de la vigencia de
la presente ley, para el año 2003 serán máximo del nueve por ciento (9%) de los
ingresos del 4%, a partir del año 2004 serán máximo del ocho por ciento (8%) de
los ingresos antes mencionados.

Artículo 19. Régimen de afiliación voluntaria para expansión de cobertura


de servicios sociales. Habrá lugar a un aporte a las Cajas de Compensación
Familiar del 0.6% sobre una base de un salario mínimo legal mensual vigente,
sin que dicha suma otorgue derechos para el pago de subsidios, limitándose el
beneficio a las actividades de recreación, capacitación y turismo social en
igualdad de condiciones frente a los demás afiliados a la Caja, cuando se
presente uno cualquiera de los siguientes casos, sin perjuicio de los períodos de
protección previstos en esta ley por fidelidad: (…)

Artículo 20. Régimen de Inspección y Vigilancia. Las autorizaciones que


corresponda expedir a la autoridad de inspección, vigilancia y control, se
definirán sobre los principios de celeridad, transparencia y oportunidad. Cuando
se trate de actividades o programas que demanden de autorizaciones de
autoridades públicas, se entenderá como responsabilidad de la respectiva Caja o

68
entidad a través de la cual se realiza la operación, la consecución de los
permisos, licencias o autorizaciones, siendo función de la autoridad de control,
verificar el cumplimiento de los porcentajes de ley. Las autorizaciones a las
Cajas se regularán conforme los regímenes de autorización general o particular
que se expidan al efecto. El Control, se ejercerá de manera posterior sin perjuicio
de las funciones de inspección y vigilancia.(…)

Artículo 21. Régimen de Transparencia. Las Cajas de Compensación Familiar


se abstendrán de realizar las siguientes actividades o conductas, siendo
procedente la imposición de sanciones personales a los directores o
administradores que violen la presente disposición a más de las sanciones
institucionales conforme lo previsto en la presente ley: (…)

Artículo 22. El artículo 52 de la Ley 21 de 1982, modificado por el artículo 3º


de la Ley 31 de 1984, quedará así:
Artículo 52. Consejos Directivos. Los representantes de los trabajadores
beneficiarios serán escogidos por el Ministerio de Trabajo de listas que
presentarán las centrales obreras con Personería Jurídica reconocida y de los
listados enviados por las Cajas de Compensación de todos los trabajadores
beneficiarios no sindicalizados.

Modifícase el numeral 2 del artículo 1° de la Ley 31 de 1984, en el sentido de


que podrán pertenecer a los Consejos Directivos de las Cajas de Compensación
Familiar, en representación de los trabajadores y de los empleadores, todos los
afiliados a ésta sin límite de salario.

Artículo 23. Manejo de conflictos de interés. Para garantizar una correcta


aplicación de los recursos del sistema, es deber del representante legal de la
Caja o sus entidades vinculadas, informar al Consejo Directivo o máximo órgano
administrativo, aquellos casos en los cuales él o un administrador, miembro del
Consejo Directivo, socio o asociado, Revisores Fiscales tenga parentesco hasta
el cuarto grado de consanguinidad; primero de afinidad o único civil, con las
personas que se relacionan a continuación: (…)

Artículo 24. Funciones y facultades de la Superintendencia del Subsidio


Familiar. Son funciones y facultades de la Superintendencia del Subsidio
Familiar a más de las que se establecen en las disposiciones legales: (…)
(Documento 16)

C.2No Vigentes

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Ley 90 Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto


del 26 de Colombiano de Seguros Sociales.
diciembre (Documento 17)
de 1946
Ley No. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,

69
09 de 11 compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.
de enero (Documento 18)
de 1986

D. Decretos

D.1Vigentes

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Decreto Por el cual se determina el régimen de inhabilidades, incompatibilidades y


No. 2463 responsabilidades de los funcionarios de las cajas de compensación
del familiar y de las asociaciones de cajas y de los miembros de sus
8 de organismos de dirección, administración y fiscalización.
septiem-
bre de Artículo 1. El presente decreto determinara el régimen de incompatibilidades,
1981 inhabilidades y responsabilidades a que están sometidas los funcionarios de las
cajas de compensación familiar y las asociaciones constituidas por estas y el de
los miembros principales y suplentes que integran los correspondientes
organismos de dirección, administración y fiscalización.

Artículo 3. No podrán ser elegidos miembros de los consejos o juntas


directivas, ni directores administrativos o gerentes, quienes:
a) Se hallen en interdicción judicial o inhabilitados para ejercer comercio;
b) Hayan sido condenados apena privativa de la libertad por cualquier delito,
excepto los culposos; (…)

Artículo 4. No podrá ser designado como revisor fiscal principal u suplente


quien:
a) Se halle dentro de alguna de las situaciones previstas en los literales a),b),c) y
d) del artículo anterior;
b) Tenga el carácter o ejerzan la representación legal de un afiliado a la
respectiva entidad;
c) Sea conocido cónyuge o pariente, dentro de los grados indicados en el
artículo 2o., de cualquier funcionario de la entidad respectiva;
d) Hayan desempeñado cualquier cargo, contratado o gestionado negocio, por sí
o por interpuesta personal, dentro del año inmediatamente anterior, en o ante la
caja o asociación de cajas que se trate.

El revisor fiscal en todo caso, debe ser contador publico y no podrá prestar sus
servicios como tal a mas de dos entidades sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia del Subsidio Familiar.

Artículo 5. Será nula la elección o designación que se hiciere contrariando


las disposiciones anteriores así como los contratos y actos que celebren o
ejecuten las personas cuya elección o designación esté viciada.

Artículo 6. Los miembros de los consejos o juntas directivas, revisores


fiscales y funcionarios de las cajas y asociaciones de cajas no podrán, durante el
ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a su cesación en las

70
mismas, en relación con las entidades respectivas: (…)

Artículo 7. El cónyuge, los parientes dentro del segundo grado de


consanguinidad, primero de afinidad y primero civil de los funcionarios a que se
refiere la disposición precedente así como quienes con tales funcionarios tengan
asociación profesional, comunidad de oficina o sociedad de personas o limitada,
quedan comprendidos dentro de las incompatibles contempladas en el artículo
anterior, sin embargo, se exceptúan las personas que contraten por obligación
legal o en condiciones comunes al publico.

Artículo 8. Constituye causal de nulidad la celebración de actos o contratos


en contravención a los Artículo 6o. y 7o. Los funcionarios que en ello
intervengan o permitan su ejecución serán sancionados por la respectiva caja o
asociación de cajas con la perdida de empleo, sin perjuicio de la responsabilidad
civil o penal que pueda caber el infractor.

La caja o asociación de caja deberá informar a la Superintendencia del Subsidio


Familiar dentro de los diez (10) siguientes al conocimiento del hecho, su
ocurrencia y la determinación adoptada.

Artículo 11. La Superintendencia del Subsidio Familiar, de oficio y solicitud


de cualquier persona, invalidará los votos que se emitan infringiendo lo dispuesto
en los artículo 9o. y 10.

Artículo 14. Las cajas de compensación familiar y las asociaciones de cajas


actualmente existentes, deberán adecuar sus estatutos a las disposiciones del
presente Decreto, en el plazo improrrogable de ocho (8) meses, contados a partir
de su vigencia.
(Documento 19)

Decreto Por el cual se reglamentan la Ley 25 de 1981 "Por la cual se crea la


No. 341 Superintendencia de Subsidio Familiar y se dictan otras disposiciones", y
del la Ley 21 de 1982 "por la cual se modifica el régimen del subsidio familiar y
10 de se dictan otras disposiciones".
enero de Artículo 1. La constitución de una caja de compensación familiar, deberá
1988 hacerse con arreglo a lo dispuesto en los artículos 39, 40 y 41 de la Ley 21 de
1982. Los interesados deberán reunirse y suscribir el acta de constitución
respectiva. (…)

Artículo 2. El Director Administrativo provisional, efectuará los trámites


correspondientes para la aprobación y reconocimiento de la personería jurídica
de la corporación ante la Superintendencia del Subsidio Familiar a la cual
remitirá la siguiente documentación:
1. Solicitud escrita sobre aprobación y reconocimiento de la corporación.
2. Original y copia del acta de constitución suscrita por los constituyentes e la
corporación.
3. Estudio de factibilidad.

Artículo 4. Recibida la solicitud de aprobación y reconocimiento de la


personería jurídica de la corporación por parte de la Superintendencia del
Subsidio Familiar, ésta dispondrá del término de un mes para estudiar la

71
petición. (…)

Artículo 5. La resolución que apruebe y reconozca la personería jurídica de


una corporación, tendrá vigencia y surtirá efectos a partir de la publicación en el
Diario Oficial, por cuenta de la respectiva entidad. Toda la documentación se
conservará en los archivos de la Superintendencia.

Artículo 6. Ejecutoriada la resolución de aprobación y reconocimiento de


personería jurídica de una corporación, la entidad convocará a asamblea
general dentro de los dos (2) meses siguientes, en la cual se elegirán los
miembros del consejo directivo que fueren de su competencia y Revisor Fiscal y
suplente.

Dentro del mismo término, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social procederá


a designar los miembros del Consejo Directivo, representantes de los
trabajadores.

Artículo 11. Las cajas de compensación familiar informarán mediante


comunicación dirigida al Superintendente del Subsidio Familiar, con no
menos de tres (3) días hábiles de anticipación, toda convocatoria o asamblea
general, en la forma como haya sido efectuada a los afiliados, con el fin de que
dicha entidad si lo estima conveniente designe un delegado.

Artículo 31. La calidad de representante de los trabajadores en los


consejos directivos de las cajas de compensación familiar subsistirá mientras
conserven la condición de beneficiarios directos del subsidio familiar en la
respectiva caja, de conformidad con los artículos 18 de la Ley 21 de 1982 y 3o
de la Ley 31 de 1984.

Artículo 33. La vacante definitiva de un miembro principal del Consejo


Directivo será llenada por el respectivo suplente hasta la finalización del período
estatutario.

La vacante de un miembro principal y su suplente será llenada por la asamblea


general o el Ministerio de Trabajo según el caso.

Artículo 34. La representación de los empleadores afiliados en los consejos


directivos de las cajas de compensación familiar, se entenderá vacante por
desafiliación del respectivo patrono.

Artículo 41. Las Cajas de compensación familiar no podrán destinar


recursos, ni efectuar campañas para promover la desafiliación de empleadores
afiliados a otras cajas o que impliquen competencia desleal.

Artículo 42. Son afiliados a una caja de compensación familiar los


empleadores que por cumplir los requisitos establecidos y los respectivos
estatutos de la Corporación, hayan sido admitidos por su Consejo Directivo o por
su Director Administrativo, cuando le haya sido delegada tal facultad.

La calidad, derechos y obligaciones de miembro o afiliado se adquieren a partir


de la fecha de comunicación de su admisión y su carácter es personal e

72
intransferible.

Los estudios de las cajas de compensación señalarán los derechos y las


obligaciones de sus miembros o afiliados.

Artículo 49. Cuando el empleador incurso en suspensión o pérdida de la


calidad de filiado a una caja por no pago de aportes, cancele lo debido a la
caja, esta pagará a los trabajadores beneficiarios de aquel tantas cuotas de
subsidio cuantas mensualidades haya satisfecho.

En igual obligación estará la caja cuando afilie empleadores que paguen aportes
retroactivos.

Artículo 51. Las cajas de compensación, el Servicio Nacional de Aprendizaje


8SENA), la Escuela Superior de Administración Pública y los trabajadores
beneficiarios del empleador desafiliado por mora en el pago de sus aportes
podrán exigir judicialmente el cumplimiento de la obligación.

Artículo 53. Los rechazos a solicitudes de afiliación, las admisiones,


suspensiones y retiros de afiliados a las cajas de compensación familiar y Caja
de Crédito Agrario, Industrial y Minero, serán comunicados al Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA), dentro de los diez (10) días siguientes contados a partir
de que el respectivo hecho se produzca.

Artículo 54. Los subsidios en especie deberán brindarse en forma general e


igualdad de condiciones para los beneficiarios.

Artículo 55. Para acreditar las calidades que dan derecho al subsidio familiar
será suficiente el medio idóneo previsto por la ley.

Artículo 62. Los trabajadores beneficiarios con derecho a percibir subsidio


familiar por los hijos o hermanos huérfanos de padre, menores de 7 años
tendrán la obligación de someterlos a controles de medicina infantil preventiva
por lo menos 2 veces al año, en la caja de compensación familiar de afiliación,
para lo cual las cajas adecuarán sus respectivos servicios.

Artículo 68. La reserva legal de las cajas de compensación familiar será


hasta del 3% de sus recaudos por concepto de Subsidio Familiar obtenidos en el
semestre inmediatamente anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
numeral 3o del artículo 43 de la Ley 21 de 1982. (…)

Artículo 83. Cuando la Superintendencia del Subsidio Familiar adelante


visitas en las entidades vigiladas, motivadas en quejas de parte interesada, se
informará al representante legal de la entidad, de las peticiones, documentos
allegados, y demás circunstancias que sirvieron de base para ordenar la visita.

Artículo 92. Son casos de grave violación los siguientes:


1. Cuando se presente incumplimiento grave de las obligaciones legales.
2. cuando se haya rehusado a la exigencia hecha en debida forma, de someter
sus actos a la inspección de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
3. cuando se rehuse el cumplimiento de una orden debidamente expedida y

73
notificada de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
4. Cuando se persista en la violación de disposiciones legales o reglamentarias
después de haberse advertido por la superintendencia del Subsidio Familiar tal
situación.

Artículo 93. La intervención a que se refiere el artículo 15 de la Ley 25 de


1981, tiene por objeto la adopción de las medidas administrativas que fueren
necesarias para subsanar los hechos que hayan dado lugar a aquella.

El Superintendente del Subsidio Familiar puede designar agentes especiales


para asistirlo en la tarea de administración directa de la entidad intervenida.

Además, cuando se requiera pueda encargar temporalmente la dirección de a


entidad intervenida a un particular y emplear los expertos auxiliares y consejeros
que considere necesarios con cargo a la caja intervenida.

Artículo 94. Superada la situación que dio lugar a la intervención, esta debe
levantarse en forma inmediata, de oficio o a solicitud de parte.

Artículo 97. La interposición del recurso de reposición contra el acto que


decrete una intervención administrativa de la Superintendencia del Subsidio
Familiar, no suspende la ejecución de dicha medida cautelar.
(Documento 20)

Decreto Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 21 de 1982, y 71 de 1988.


No. 784
del Artículo 1. Afiliados al régimen del subsidio familiar. Son afiliados al
18 de Régimen del Subsidio Familiar:
abril de 1. Los trabajadores de carácter permanente al servicio de los empleadores
1989 previstos en los Artículos 7o., y 72. de la Ley 21 de 1982, desde el momento de
su vinculación y hasta la terminación de la misma.
2. Los pensionados que se hayan incorporado o que se incorporen en los
términos de la Ley 71 de 1988.

Artículo 2. Obligaciones de los empleadores sobre afiliación. Todos los


empleadores tienen la obligación de informar oportunamente todo hecho que
modifique la calidad de afiliado al Régimen del Subsidio Familiar, respecto de los
trabajadores a su servicio.

Artículo 3. Clasificación de los afiliados al régimen del subsidio familiar.


Los afiliados al Régimen del Subsidio Familiar,
1. Trabajadores afiliados al Subsidio Familiar. Son todos los Caja de
Compensación Familiar, o a la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero.
2. Trabajadores beneficiarios del Régimen del Subsidio Familiar. remuneraciones
hasta de cuatro (4) veces el salario mínimo legal vigente y con personas a cargo,
por las cuales tienen derecho a percibir la prestación del Subsidio Familiar en
dinero.
3. Pensionados afiliados al Régimen del Subsidio Familiar. Son
4. Afiliados Facultativos al Régimen del Subsidio Familiar. Son las Cajas de
Compensación Familiar por disposición de la Ley o en desarrollo de convenios
celebrados por las mismas.

74
Artículo 4. Afiliados a cajas de compensación familiar. La afiliación de los
trabajadores se entiende con relación a una determinada Caja de Compensación
Familiar en cuanto el respectivo empleador haya sido aceptado y permanezca
vigente en vinculación por no haber sido objeto de retiro voluntario debidamente
aceptado, expulsión o suspensión de conformidad con lo previsto en el Artículo
45 de la citada Ley 21 de 1982. La afiliación de los pensionados permanece
vigente desde su aceptación hasta su retiro voluntario, suspensión o pérdida de
su calidad por el no pago de los aportes.

Artículo 5. Obligaciones de las cajas para expedir carne de afiliación. Las


Cajas de Compensación Familiar tienen la

Artículo 6. Efectos de carne de afiliación. El carné de afiliación de la


respectiva Caja de Compensación Familiar, dará derecho al afiliado a reclamar
subsidio en especie y a la utilización de los servicios sociales de la respectiva
entidad en los términos de sus reglamentos generales, así como los de aquellas
otras cajas con las cuales exista convenio para el intercambio de servicios.

Artículo 7. Contenido del carne de afiliación. El carné de afiliación al Régimen


del Subsidio Familiar deberá contener la siguiente información:

1. Nombre y domicilio de la respectiva Caja. 2. Número de orden y vigencia. 3.


Nombre e identificación del afiliado. 4. Clase de afiliado. 5. Nombre del
empleador y número de identificación tributaria (NIT). 6. Cónyuge o compañero
permanente y personas a cargo.

Artículo 11. Campo de aplicación de los programas sociales. Las obras y


programas sociales que organicen las Cajas de Compensación Familiar y la Caja
de Crédito Agrario, Industrial y Minero, conforme a los Artículos 62 y 77 de la Ley
21 de 1982, tienen como finalidad el reconocimiento y pago del Subsidio Familiar
en servicios o en especie a los afiliados, beneficiarios, personas a cargo y a la
comunidad en general, en los campos y orden de prioridades previstos por la
Ley.

Artículo 12. Organización de los programas sociales. La organización de los


programas sociales de las Cajas de Compensación Familiar, para efectos de la
aplicación de las tarifas a que se refiere el Artículo 64 de la Ley 21 de 1982,
podrá contemplar categorías como las siguientes:
1. Trabajadores beneficiarios.
2. Pensionados afiliados.
3. Trabajadores afiliados no beneficiarios.
4. Trabajadores afiliados a otras Cajas de Compensación Familiar con las cuales
existan acuerdos para el intercambio de servicios.
5. Usuarios no afiliados. (…)

Artículo 13. Objeto de los programas sociales. La organización de los


programas sociales de las Cajas, a través del subsidio en especie y en servicios
tiene por objeto restablecer o aliviar el desequilibrio económico familiar que
producen hechos tales como el embarazo, el nacimiento, la desnutrición, la
crianza y educación de los hijos, los problemas de adolescencia, el matrimonio,

75
la enfermedad, la invalidez, la muerte, la orfandad, el abandono y demás causas
de desprotección.

Artículo 14. El subsidio familiar en especie. Las Cajas de Compensación


Familiar, conforme el Artículo 5o. de la Ley 21 de 1982, podrán reconocer
subsidio familiar en especie, consistente en alimentos, vestidos, becas de
estudio, textos escolares, drogas y demás frutos o géneros diferentes al dinero.

Artículo 15. Forma de reconocimiento del subsidio familiar en especie. El


subsidio en especie podrá ser reconocido y entregado o mediante órdenes para
que sean entregados por terceros según los términos de la contratación
efectuada por la respectiva entidad. Las órdenes o cualquier otro medio que
fuere utilizable para estos efectos, no serán redimibles en dinero, ni transferibles.

Artículo 16. Modalidades del subsidio en especie. El subsidio familiar en


especie, podrá consistir en el suministro de:
1. Medicamentos, cuando no son suministrados por otra entidad de seguridad
social.
2. Aparatos ortopédicos, prótesis y demás implementos de rehabilitación, no
suministrados por otra entidad de seguridad o prevención social.
3. Ajuares, vestidos y demás efectos relacionados con el nacimiento de los hijos
de los afiliados. (…)

Artículo 17. El subsidio en servicios. Las Cajas de Compensación Familiar


que en desarrollo de los Artículos 1o. y 62 de la Ley 21 de 1982, establezcan
programas sociales para el reconocimiento del subsidio familiar en servicios, lo
harán dentro del orden de prioridades prescrito por el Artículo 62 de dicha Ley.

Artículo 18. Administración de los programas sociales. Las Cajas de


Compensación Familiar, organizarán y administrarán los servicios sociales,
separada o conjuntamente, y además podrán convenir la prestación de los
mismos con otras personas o entidades, preferiblemente con aquellas que
ejercen acciones en el campo de la seguridad, previsión o el bienestar social.

Artículo 24. Los servicios sociales de nutrición y mercadeo. Los programas


de nutrición y mercadeo social que desarrollen las Cajas de Compensación
Familiar, estarán orientados a las siguientes finalidades principales: (…)

Artículo 25. Ubicación de los establecimientos de mercadeo. Los


establecimientos de mercadeo social que organicen las Cajas de Compensación
Familiar, estarán ubicados en sitios geográficos de fácil acceso, por medios
masivos de transporte y en zonas de vivienda correspondientes a la población
con medianos y bajos ingresos.

Artículo 26. Los programas de educación. Los programas de educación


integral y continuada y de capacitación que adelanten las Cajas de
Compensación Familiar, estarán orientados a las siguientes finalidades
principales: (…)

Artículo 27. Los programas sociales de vivienda. Los programas sociales de


vivienda que organicen las Cajas de Compensación Familiar para sus afiliados,

76
estarán orientados por las siguientes finalidades principales: (…)

Artículo 28. Los servicios de crédito de fomento. Los servicios de crédito de


fomento para industrias familiares que otorguen las Cajas de Compensación
Familiar, estarán orientados por las siguientes finalidades principales:
2. Fomentar la industria agropecuaria en fincas, pequeñas parcelas, granjas
individuales o comunales, hogares de ancianos y demás establecimientos en
que puedan participar los afiliados y sus familias. (…)

Artículo 29. Los servicios de recreación social. Los servicios de recreación


social que adelanten las Cajas de Compensación Familiar, estarán orientados
por las siguientes finalidades principales:
1. Prestar servicios de recreación y turismo social. (…)

Artículo 30. Programas especiales de vacaciones. Las Cajas de


Compensación Familiar podrán convenir con los empleadores o trabajadores
afiliados la realización de programas especiales de vacaciones para éstos y sus
familias. Para los efectos anteriores, los trabajadores podrán autorizar a su
respectivo empleador para que se haga descuentos sobre salarios o gire
directamente auxilios, bonificaciones o primas de carácter especial para abonar
o cancelar obligaciones contraídas con las Cajas de Compensación Familiar.

Artículo 31. Reglamentación de la utilización de los servicios sociales. Los


consejos directivos de las Cajas de Compensación

Las tarifas diferenciales que llegaren a fijarse para la prestación de los servicios
sociales observarán lo dispuesto por el Artículo 64 de la Ley 21 de 1982.

Los convenios celebrados entre Cajas de Compensación Familiar para la


atención de sus afiliados, podrán prever idénticas tarifas a las dispuestas para
sus propios afiliados.

Artículo 35. Servicios sociales. Las Cajas de Compensación Familiar


organizarán servicios sociales especiales para la atención de los pensionados.
Igualmente podrán celebrar convenios con entidades públicas y privadas con el
objeto de crear y organizar servicios especiales para los pensionados.

Artículo 36. Prestación de servicios. Los pensionados afiliados tendrán


derecho a la prestación de los servicios sociales de la respectiva Caja de
Compensación Familiar, en igualdad de condiciones a las previstas para los
trabajadores afiliados. Cuando las Cajas de Compensación Familiar tengan
tarifas diferenciales en favor de los trabajadores beneficiarios de menores
ingresos, éstas serán aplicables a los pensionados con referencia al valor de su
respectiva mesada.

Artículo 37. Financiación de las obras y programas sociales. Las Cajas de


Compensación Familiar, para el reconocimiento del subsidio en servicios y en
especie, estarán financiadas con los recursos provenientes de:
1. La parte de los aportes recibidos por concepto de subsidio familiar utilizable
para estos fines, conforme a lo establecido en los Artículos 43, numeral 4o. y 77
de la Ley 21 de 1982. (…)

77
Artículo 38. El subsidio en especie y en servicios en el sector primario. Las
disposiciones del presente Decreto son aplicables a conforme a las modalidades
y limitaciones establecidas por la Ley 21 de 1982.

Artículo 39. Acceso a los servicios de otros grupos de población. Conforme


al Artículo 89 DE la Ley 21 de 1982, tendrán acceso a los servicios sociales de
recreación social y de mercadeo de las Cajas de Compensación Familiar, otros
grupos de población, principalmente para la adquisición de medicamentos,
alimentos básicos, programas de turismo social y esparcimiento.
(Documento 21)

Decreto Por el cual se reglamenta el artículo 87 de la ley 21 de 1982.


No. 785
del Artículo 1. El Instituto de Seguros Sociales podrá contratar con las cajas de
18 de compensación familiar la adquisición y entrega de medicamentos a los
abril de beneficiarios del Instituto, que se denominará "Contrato de Entrega de
1989 Medicamentos a Beneficiarios del Instituto".

Artículo 2. Los contratos que celebre el Instituto de Seguros Sociales con las
cajas de compensación familiar, en desarrollo del artículo 87 de la ley 21 de
1982, serán de naturaleza civil y para todos los efectos jurídicos se les aplicarán
las normas del Código Civil y sus reglamentaciones sobre la materia.

Artículo 3. Los contratos deben constar por escrito y su celebración se


someterá a los siguientes requisitos:
a) Acreditar la existencia y representación legal de las cajas de compensación
familiar;
b) Garantizar el buen manejo del anticipo si lo hubiere;
c) Registro presupuestal del contrato;
d) Pago del impuesto de timbre por cuenta de la caja.
Artículo 4. La existencia y representación legal de las cajas de
compensación familiar se acreditarán con el certificado expedido por la
Superintendencia de Subsidio Familiar o por la entidad que por mandato legal
haga sus veces.
(Documento 22)

Decreto Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio


No. 2177 número 159, suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, sobre
del readaptación profesional y el empleo de personas inválidas.
21 de
septiem- Artículo 14. Las cajas de compensación familiar, realizarán programas de
bre de readaptación social y laboral para sus afiliados que sufran de invalidez y
1989 adelantarán campañas de promoción del empleo de personas inválidas.

Artículo 16. Todos los patronos públicos o privados están obligados a


reincorporar a los trabajadores inválidos, en los cargos que desempeñaban
antes de producirse la invalidez si recupera su capacidad de trabajo, en términos
del Código Sustantivo del Trabajo. La existencia de una incapacidad permanente
parcial no será obstáculo para la reincorporación, si los dictámenes médicos
determinan que el trabajador puede continuar desempeñándolo.

78
Artículo 17. A los trabajadores de los sectores público y privado que según
concepto de la autoridad competente de salud ocupacional o quien haga
las veces en la respectiva entidad de seguridad o previsión social o de
medicina del trabajo, en caso de no existir afiliación a dichas instituciones, se
encuentren en estado de no existir afiliación a dichas instituciones, se
encuentren en estado de invalidez física, sensorial o mental, para desempeñar
las funciones propias del empleo de que sean titulares y la incapacidad no
origine el reconocimiento de pensión de invalidez, se les deberán asignar
funciones acordes con el tipo de limitación o trasladarlos a cargos que tengan la
misma remuneración, siempre y cuando la incapacidad no impida el
cumplimiento de las nuevas funciones ni impliquen riesgo para su integridad.

Artículo 23. Los organismos del Estado, competentes para la aplicación de las
disposiciones de este Decreto, establecerán contacto con las organizaciones
representativas y de servicios para personas limitadas, con el fin de consultarlas
cuando se desarrollen actividades que involucren a la población con
incapacidades físicas, mentales y sensoriales.

Artículo 26. Para dar cumplimiento a cabalidad de las obligaciones


emanadas en este Decreto, cada uno de los Ministerios y entidades del Estado
de que trata este Decreto contemplarán dentro de las solicitudes presupuestales
de cada vigencia, los recursos requeridos para su cumplimiento.
(Documento 23)

Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 49 de 1990.


No. 959
del Artículo 1. Para los efectos de que trata el artículo 68 de la Ley 49 de 1990,
12 de serán beneficiarios del Subsidio Familiar de vivienda los hogares de las personas
abril de de que trata la citada norma, según el orden de prioridades allí establecido.
1991
El concepto de hogar será el expresado en el artículo 3o. del Decreto número
599 de 1991.

Artículo 2. El otorgamiento del Subsidio Familiar de Vivienda por parte de


las Cajas de Compensación Familiar se regirá en todo lo relativo a planes
elegibles, soluciones de vivienda subsidiables, cuantías específicas de subsidios,
criterios para orden secuencial de adjudicación, condiciones para postular y ser
beneficiario del subsidio, adjudicación y entrega del mismo por las normas
generales contenidas en el Decreto número 599 de 1991 y en las
reglamentaciones sobre otorgamiento y administración del subsidio expedidas
por la Junta Directiva del Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma
Urbana, INURBE y en lo particular, por las disposiciones del presente Decreto.

Artículo 7. La Superintendencia del Subsidio Familiar de conformidad con


sus atribuciones legales vigilará el adecuado desempeño de las Cajas de
Compensación Familiar en todo lo relativo con apropiaciones e inversiones de
los Fondos del Subsidio Familiar de Vivienda y adoptará las recomendaciones y
sanciones a que haya lugar.

Artículo 8. Las Cajas de compensación Familiar no obligadas a la

79
constitución de los Fondos para el Subsidio Familiar de Vivienda, podrán
voluntariamente constituir dichos Fondos para lo cual deberán solicitar previa
autorización a la superintendencia del Subsidio Familiar.

Una vez se autorice la conformación de tales Fondos su manejo y aplicación


deberá acogerse a las normas del presente Decreto y a las demás relacionadas
con la administración y el otorgamiento del Subsidio Familiar de Vivienda.

Artículo 9. Como primera prioridad tendrán derecho a postular para el


subsidio Familiar de Vivienda otorgado por las Cajas de compensación
Familiar que hayan constituido Fondos para el Subsidio Familiar de Vivienda, los
afiliados de la respectiva Caja que cumplan con las condiciones establecidas en
la Ley 49 de 1990, en el Decreto número 599 de 1991 y en los Acuerdos
expedidos por la Junta directiva del Instituto de Vivienda de Interés Social y
Reforma Urbana, INURBE.

Artículo 10. Los beneficiarios del subsidio Familiar de Vivienda otorgado


por las Cajas de Compensación Familiar podrán escoger la solución de
vivienda en cualquiera de los planes o conjunto de soluciones declaradas como
elegibles por el Instituto de Vivienda de interés Social y Reforma Urbana,
INURBE.

Artículo 11. Las Cajas de Compensación Familiar de que trata este Decreto,
deberán realizar las adjudicaciones de Subsidios Familiares de Vivienda al
menos una vez por bimestre calendario.

Para tales efectos, cada una de las Cajas de compensación Familiar determinará
el monto de recursos del Fondo de Subsidio Familiar para adjudicar en el
respectivo período. Este monto estará constituido por el acumulado de los
recursos apropiados en el período, los saldos no adjudicados, los valores de los
subsidios adjudicados con anterioridad cuya obligación de entrega se hubiere
extinguido y sus correspondientes rendimientos.

Artículo 12. Las Cajas de Compensación Familiar están obligadas a


adjudicar subsidios en cada período, por el monto de los recursos disponibles
según lo dispuesto en el artículo anterior, hasta agotar las postulaciones
aceptables.

Artículo 13. Cuando una Caja de Compensación Familiar no adjudique


entre sus afiliados, al cierre de cada semestre calendario, la totalidad de los
recursos del Fondo para el Subsidio Familiar de Vivienda, se entenderá agotada
y cumplida la prioridad primera establecida en el artículo 68 de la Ley 49 de
1990, para ese período.

El valor de los recursos no adjudicados en el respectivo semestre, se aplicará al


otorgamiento de subsidios para afiliados de Cajas de compensación Familiar que
no tengan constituido Fondo para Subsidio Familiar de Vivienda. (…)

Artículo 14. Si aún después de cumplido el trámite de que trata el artículo


precedente, resultaren recursos disponibles, por no haber suficientes
postulaciones aceptables para la adjudicación de subsidios a afiliados de otras

80
Cajas de Compensación Familiar, el saldo se aplicará a las postulaciones
aceptables de hogares en los cuales ningún miembro se encuentre afiliado a
Cajas de Compensación Familiar, según el orden secuencial de postulaciones
calificadas por el Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana,
INURBE. El trámite subsiguiente será el mismo expresado en el artículo anterior.

Artículo 15. Los recursos provenientes de las reservas de que trata el


artículo 69 de la Ley 49 de 1990 y sus correspondientes rendimientos
causado a partir de la vigencia de la misma ley, deberán ser destinados por
las respectivas Cajas de compensación familiar para programas de Vivienda de
Interés Social. (…)

Artículo 16. Dentro del primer trimestre de cada año, las Cajas de
compensación Familiar con reservas de vivienda acumuladas, presentarán a la
Superintendencia del Subsidio Familiar los planes y programas que desarrollarán
en el respectivo año, con cargo a tales reservas. La Superintendencia vigilará la
efectiva y adecuada realización de los referidos planes.
(Documento 24)

Decreto En ejercicio de las facultades previstas en el ordinal 11 del artículo 189 de


No. 1902 la Constitución Política, en concordancia con lo dispuesto en los artículos
del 39 y 190 de la Ley 115 de 1994, y
5 de
agosto de Artículo 1. Los trabajadores beneficiarios del régimen de subsidio a que se
1994 refiere la ley 21 de 1982, darán derecho al subsidio familiar en dinero, especie y
servicios, a las personas a su cargo, que cursen estudios en las instituciones de
educación no formal oficiales y privadas, legalmente reconocidas por el Estado,
previo el lleno de los requisitos que establece el artículo 18 de la citada ley.

Artículo 2. Los programas educativos no formales a que se refiere el


artículo anterior, deberán tener una duración no inferior a 640 horas anuales y
para dar derecho al subsidio familiar, los estudiantes no pueden sobrepasar la
edad de veintitrés (23) años cumplidos, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 28 de la ley 21 de 1982.

La calidad de estudiante para tales efectos, se demostrará con la certificación


que expida el respectivo instituto de educación no formal, en donde debe
indicarse la denominación, la duración del Programa, el número y fecha del acto
administrativo expedido por la Secretaría de Educación de la entidad territorial
que otorgue la aprobación para su funcionamiento.

Artículo 3. Semestralmente y mientras el estudiante curse los estudios,


deberá presentar una constancia expedida por la institución de educación no
formal que certifique la vigencia de la matrícula, para continuar con el derecho al
subsidio familiar que le corresponda.

Artículo 4. A partir de la vigencia del presente decreto, las Cajas de


Compensación Familiar deben ofrecer a las personas a cargo de los
trabajadores beneficiarios programas de educación básica y media,
administrados en forma directa o contratados con una institución educativa
legalmente reconocida por el Estado, de acuerdo con su proyecto educativo

81
institucional.

En los programas respectivos se indicarán los criterios de selección de los


alumnos admitidos, de tal manera que se dé preferencia a los hijos de los
trabajadores beneficiarios de la Caja.

Parágrafo.- Las cajas de Compensación Familiar que actualmente vienen


prestando el servicio de educación básica y media a través de
establecimientos educativos de su propiedad, deberán garantizar que éste se
brinde en forma prioritaria a los hijos de sus trabajadores beneficiarios.

Artículo 6. Para hacerse acreedores al subsidio familiar educativo en especie,


los trabajadores beneficiarios deberán demostrar ante la respectiva Caja de
Compensación Familiar que los ingresos familiares son inferiores a cuatro (4)
salarios mínimos legales.

Las pruebas y procedimientos para tales efectos serán reguladas por la


Superintendencia de Subsidio Familiar.
(Documento 25)

Decreto Por el cual se reglamentan los artículos 6o., 7o., 10, 11, 16, numerales 8 y
No. 1902 13, 20, 21 numeral 2 y 24 de la Ley 789 de 2002, en lo relacionado con la
del administración y gestión del Fondo para el Fomento del Empleo y
5 de Protección al Desempleo.
agosto de
1994 Artículo 1. Administración de los recursos. La administración de los recursos
del Fondo para el fomento del empleo y protección al desempleo, se rige por las
siguientes reglas:
1. La apropiación de los recursos deberá ser mensual adoptando los ajustes
correspondientes, una vez la Superintendencia del Subsidio Familiar o la entidad
que haga sus veces, declare el cuociente nacional y particular, así como las
obligaciones específicas para cada caja; (…)

Artículo 2. Gestión de los recursos. De conformidad con lo señalado por el


artículo 6. de la Ley 789 de 2002, cuando las Cajas de Compensación Familiar
no administren directamente los recursos del Fondo para el Fomento del Empleo
y Protección al Desempleo, podrán gestionarlos así:
1. Celebrar convenios con otras Cajas de Compensación Familiar sobre la
totalidad de los recursos.
2. Celebrar convenios con entidades especializadas en el manejo de esta clase
de actividades. (…)
Artículo 3. Reglas para la apropiación por parte de las cajas de
compensación familiar de los recursos del fondo de fomento del empleo y
protección al desempleo. En desarrollo de los artículos 6., 7., 10 y 11 de la Ley
789 de 2002, se tendrán las siguientes reglas para la determinación de los
recursos que se deben apropiar por cada Caja de Compensación Familiar:
1. Para atender la obligación prevista en el literal a) del artículo 10 de la Ley 789
de 2002, relacionada con el pago de aportes a salud y/o bonos alimenticios y/o
educación, deberá apropiarse una unidad de pago por capitación equivalente a
1.5 salarios mínimos legales mensuales vigentes por cada desempleado con
vinculación anterior a la Caja de Compensación y con derecho al subsidio, hasta

82
agotar el treinta por ciento (30%) del Fondo.
2. Para atender la obligación prevista en el artículo 11 de la Ley 789 de 2002,
relacionada con el pago de aportes a salud y/o bonos alimenticios y/o educación,
deberá apropiarse una unidad de pago por capitación equivalente a 1.5 salarios
mínimos legales mensuales vigentes por cada desempleado sin vinculación
anterior a la C aja de Compensación y con derecho al subsidio, hasta agotar el
cinco por ciento (5%) del Fondo. (…)

Artículo 4. Del proceso de compensación. Las Cajas de Compensación


Familiar deberán remitir a más tardar el 15 de julio y el quince 15 de enero de
cada año, en los formatos que para tal efecto defina la Superintendencia del
Subsidio Familiar o la entidad que haga sus veces, la información
correspondiente a las apropiaciones del monto per cápita que han realizado en el
respectivo semestre, conforme con las solicitudes presentadas por los
desempleados, así como de aquellas solicitudes que se encuentran pendientes
frente a las cuales no existe apropiación, indicando en forma estricta la fecha de
presentación de las mismas. (…)

Artículo 5. Categorías tarifarías para los servicios sociales de las cajas de


compensación familiar. Se establecen las siguientes categorías tarifarías con
base en el nivel salarial:
1. Categoría A. Hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes.
2. Categoría B. Más de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta
cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.
3. Categoría C. Más de cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.
4. Categoría D. Particulares. Categoría de no afiliado a la Caja.

Parágrafo 1. Las Cajas de Compensación Familiar en la Categoría C, podrán


establecer tarifas diferenciales no subsidiadas de acuerdo al nivel de ingresos
familiares.

Parágrafo 2. Las Cajas de Compensación Familiar, contarán con un término de


seis (6) meses, contados a partir de la vigencia del presente decreto, para
adelantar los correspondientes ajustes, de conformidad con lo dispuesto en el
presente artículo.

Artículo 6. Aplicación de categorías tarifarias para trabajadores


dependientes del régimen especial de aportes. Se deberán incluir en la
Categoría B a los trabajadores dependientes, incluyendo las personas a su
cargo, sobre los cuales su empleador cancele el 0.6%, no obstante la exención
prevista en el artículo 13 de la Ley 789 de 2002. El trabajador dependiente que
aporte la diferencia hasta completar el 2% tendrá los mismos derechos que se
señalan en el parágrafo 1o. del artículo 19 de la Ley 789 de 2002.

Artículo 7. Aplicación de categorías tarifarias para trabajadores


independientes del régimen de afiliación voluntaria para expansión de
servicios sociales. Se deberán incluir en la Categoría B a los trabajadores
independientes, incluyendo las personas a su cargo, que cancelen el 0.6%,
conforme el artículo 19 de la Ley 789 de 2002. El trabajador independiente que
aporte la diferencia hasta completar el 2% tendrá los mismos derechos que se
señalan en el parágrafo 1o. del artículo 19 de la Ley 789 de 2002.

83
Artículo 8. Aplicación de categorías tarifarias para desempleados. Los
desempleados, de que trata el parágrafo 1o. del artículo 19 de la Ley 789 de
2002, incluyendo las personas a su cargo, que aporten el dos por ciento (2%) de
la cotización, sobre un ingreso base de cotización de dos (2) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, tendrán los mismos derechos que tienen los demás
afiliados, salvo el subsidio monetario. Para efecto de las tarifas se entenderá que
estas personas se encuentran en la categoría (B).
Artículo 9. Aplicación de categorías tarifarias para pensionados. Tendrán
derecho a las tarifas de la Categoría A los pensionados a que se refiere el
parágrafo 2o. del artículo 9o. de la Ley 789 de 2002 que hubieren acreditado
veinticinco (25) ó más años de afiliación al Sistema de Cajas de Compensación
Familiar.
(Documento 26)

Decreto Por el cual se expiden los términos y las condiciones a que debe sujetarse
No. 1769 la cuota monetaria en el Sistema de Compensación Familiar, régimen de
del 26 de organización, funcionamiento y tiempo de implantación.
junio de
2003 Artículo 2. Definiciones. Para efectos de la aplicación del presente decreto se
adoptan las siguientes definiciones:

Cuociente de recaudos de las cajas de compensación familiar. El cuociente de


recaudos correspondiente a cada Caja de Compensación Familiar, es el
resultado de dividir el monto de recaudos anuales para subsidio familiar, por el
número promedio anual de personas a cargo. El cuociente nacional será el
resultado de dividir el total de recaudos para subsidio familiar en las cajas, por el
número promedio de las personas a cargo durante el año inmediatamente
anterior.

Cuota monetaria. Suma mensual que las Cajas de Compensación Familiar


deben pagar en dinero como subsidio familiar a los trabajadores que, de
conformidad con el artículo 3º de la Ley 789 de 2002, se consideran como
beneficiarios, la cual es cancelada en función de cada una de las personas a
cargo que tienen derecho a percibirla a partir del 1º de julio de 2003.
Cuota de referencia. Equivale al cincuenta y cinco por ciento (55%) de los
aportes recaudados por las Cajas de Compensación Familiar del departamento,
descontadas las apropiaciones legales, dividido entre el total de cuotas del
subsidio pagadas por las Cajas de Compensación Familiar, por personas a cargo
beneficiarias en el mismo departamento.
Cuota ordinaria o particular. Es la cuota monetaria pagada por cada Caja de
Compensación Familiar a los trabajadores beneficiarios, en razón a las personas
a cargo, fijada por el Consejo Directivo de cada Caja en el período anterior.

Artículo 3. Procedimiento para fijar la cuota monetaria. La cuota monetaria


será fijada por departamento, por la Superintendencia del Subsidio Familiar o la
entidad que haga sus veces, en el mes de enero de cada año, aplicando el
siguiente procedimiento:

a) Se toman los aportes empresariales al Sistema del Subsidio Familiar del


departamento; (…)

84
Artículo 4. Cuota monetaria. La cuota monetaria a que hace referencia el
presente decreto, rige para los trabajadores de los empleadores que se afilien
por primera vez, soliciten su reafiliación o se trasladen a una Caja de
Compensación Familiar a partir del 1º de julio de 2003 y se hará extensiva a los
trabajadores de los empleadores actualmente afiliados, una vez vencido el
período de transición señalado en el artículo 8º del presente decreto.

Parágrafo 1. Las Cajas de Compensación Familiar cuya cuota ordinaria o


particular sea inferior a la cuota de referencia departamental y el porcentaje de
subsidio familiar en dinero pagado sea superior al porcentaje obligatorio del
cincuenta y cinco por ciento (55%), podrán continuar pagando la última cuota
ordinaria o incrementarla en la medida de sus capacidades hasta el máximo de
la cuota de referencia departamental.

Parágrafo 2. Si la cuota ordinaria o particular vigente en cada Caja de


Compensación Familiar a la fecha de expedición del presente decreto es
superior a la cuota de referencia, esta no podrá ser incrementada.
Parágrafo 3. Una vez vencido el período de transición señalado en el artículo 8º
del presente decreto, ninguna cuota particular podrá exceder la cuota de
referencia. Durante el período de transición, las Cajas de Compensación Familiar
podrán pagar cuotas monetarias inferiores a las señaladas en la presente norma,
siempre y cuando se ajusten estrictamente al porcentaje obligatorio del cincuenta
y cinco por ciento (55%).

Artículo 5. Cuando una Caja de Compensación Familiar, después de pagar


las cuotas monetarias que le corresponden no supere el porcentaje obligatorio
del cincuenta y cinco por ciento (55%), la diferencia con respecto a la cuota de
referencia será girada a las Cajas de Compensación Familiar cuyo porcentaje
sea inferior al de la cuota de referencia, con el objeto de lograr la cuota
monetaria equitativa al interior de cada departamento, teniendo en cuenta los
criterios de ingresos, cuociente y nivel de desarrollo socioeconómico de los
mismos.
La Superintendencia del Subsidio Familiar o la entidad que haga sus veces con
corte a diciembre 31 de cada año, determinará los valores objeto de esta
transferencia.

Parágrafo. El orden de prioridades de transferencia será primero hacia el propio


departamento, y una vez satisfechas las necesidades de este, se girarán
recursos a otras regiones, de acuerdo con los criterios definidos en el presente
artículo.
Artículo 6. A partir del 1º de julio de 2003 no podrá haber subsidio
monetario de ajuste ni cuotas extraordinarias. A más tardar el 30 de
septiembre de 2003, las Cajas de Compensación Familiar deberán haber pagado
las cuotas de ajuste del subsidio monetario correspondientes al primer semestre
de 2003, para cumplir con el porcentaje obligatorio del cincuenta y cinco por
ciento (55%) señalado en la ley.

Parágrafo. La Superintendencia del Subsidio Familiar o la entidad que haga sus


veces, impartirá las instrucciones que sean necesarias para que los pagos de
subsidios monetarios se ajusten al porcentaje obligatorio del cincuenta y cinco
por ciento (55%), cuando el comportamiento real de las cifras no corresponda

85
con las previsiones efectuadas por las Cajas en el período de transición.

Artículo 9. Los aportes empresariales que lleven a superar los límites


anuales en el Cuociente Departamental establecido en el presente decreto,
deberán apropiarse una vez descontadas las obligaciones de ley.
Los valores apropiados se girarán a las Cajas de Compensación Familiar con
cuociente particular inferior al ochenta por ciento (80%) del cuociente nacional,
en proporción a las personas a cargo beneficiarias de la cuota monetaria en
cada Caja de Compensación Familiar, para el pago de un valor adicional como
cuota monetaria, sin que esta supere la cuota de referencia departamental. (…)

Artículo 10. Principios. Para efectos de los cálculos establecidos en el


presente decreto y en desarrollo del principio de solidaridad señalado en la
Ley 789 de 2002, los ingresos que se deben tener en cuenta para la
determinación de ingresos y cuocientes son los correspondientes a los recaudos
del cuatro por ciento (4%). (…)
(Documento 27)

Decreto Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3 de 1991,


No. 975 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 812 de 2003 en relación con el
del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas
31 de urbanas.
marzo de
2004 Artículo 1. Objeto. El presente decreto reglamenta el Subsidio Familiar de
Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas conforme a lo dispuesto
en las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y
812 de 2003. Se aplica a entidades que administren recursos del Presupuesto
Nacional, o recursos parafiscales, con destino al mismo.

Artículo 2. Definiciones. Para los efectos del presente Decreto se adoptan las
siguientes definiciones:

2.1. Subsidio Familiar de Vivienda. El Subsidio Familiar de Vivienda de que


trata este Decreto es un aporte estatal en dinero, que se otorga por una sola vez
al beneficiario, sin cargo de restitución por parte de este, que constituye un
complemento de su ahorro, para facilitarle la adquisición, construcción o
mejoramiento de una solución de vivienda de interés social. (…)

Artículo 3. Cobertura. El Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social de que


trata este Decreto tiene cobertura nacional y se aplica en todas las zonas
definidas como suelo urbano en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Artículo 4. Postulantes. Podrán solicitar la asignación del Subsidio Familiar de


Vivienda de Interés Social los hogares que carecen de recursos suficientes para
obtener o mejorar una única solución de vivienda de interés social, cuyos
ingresos totales mensuales no sean superiores al equivalente a cuatro (4)
salarios mínimos legales mensuales y cumplan con los requisitos que señalan
las leyes vigentes y el presente decreto. (…)

Artículo 5. Entidades otorgantes del subsidio familiar de vivienda de interes


social y recursos. Las entidades otorgantes del subsidio familiar de vivienda de

86
que trata este Decreto serán el Fondo Nacional de Vivienda con cargo a los
recursos del Presupuesto General de la Nación apropiados en los presupuestos
del citado Fondo, o la entidad que haga sus veces, y las Cajas de Compensación
Familiar con las contribuciones parafiscales administradas por estas, todo ello de
conformidad con lo establecido en las normas vigentes aplicables a la materia.
(…)
Artículo 6. Clasificación de los municipios y distritos. Para efectos de lo
establecido en el presente Decreto, los distritos y municipios se clasifican
conforme a lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley 617 de 2000 que contempla
criterios de distribución poblacional e ingresos corrientes de libre destinación.
Dicha clasificación comprende una categorización de los municipios bajo las
siguientes denominaciones:
Categoría Especial
Categoría Uno
Categoría Dos
Categoría Tres
Categoría Cuatro
Categoría Cinco
Categoría Seis.

Artículo 7. Viviendas a las cuales puede aplicarse el subsidio-tipos y


precios máximos. Los beneficiarios del Subsidio Familiar de Vivienda podrán
aplicarlo a la adquisición de una vivienda nueva, o a su construcción en sitio
propio o mejoramiento, dentro de los planes elegibles al efecto, los siguientes
son los tipos de solución de vivienda y los precios máximos equivalentes en
salarios mínimos legales mensuales (smlm) vigentes: (…)

Artículo 8. Valor del subsidio. Los montos del Subsidio Familiar de Vivienda de
que trata este Decreto se determinan en función del tipo de vivienda que
adquirirá, construirá o mejorará el beneficiario y se aplicarán, por su equivalente
en pesos en la fecha de asignación, para los precios de las viviendas
establecidos en el artículo 7° del presente decreto. En el caso de adquisición de
vivienda nueva, y en el de construcción en sitio propio en viviendas tipo 1 y 2, el
valor del subsidio es el que se indica en la siguiente tabla: (…)

Artículo 9. Límite a la cuantía del subsidio. No obstante lo dispuesto en el


artículo 8° del presente Decreto, en ningún caso la cuantía del subsidio de
vivienda de interés social podrá ser superior al noventa por ciento (90%) del
valor o precio de la vivienda a adquirir, construir o mejorar, en la fecha de
asignación del subsidio.
Artículo 10. Participantes en el Sistema de Vivienda de Interés Social. Los
municipios y distritos, en su carácter de instancias responsables a nivel local de
la política en materia de vivienda y desarrollo urbano, participarán en el
programa de subsidios a la demanda, de conformidad con las reglas y
modalidades establecidas en el presente Decreto. (…)

Artículo 11. Criterios para la distribución nacional de recursos. Para cumplir


con la distribución nacional los recursos del Presupuesto Nacional destinados al
subsidio familiar de vivienda urbana, se requiere identificar las regiones con
mayor atraso relativo generado por hacinamiento habitacional y calidad de la
vivienda, al igual que aquellas que concentran la mayor cantidad de población. El

87
indicador que reúne los anteriores factores es el resultado de la combinación del
Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, para vivienda elaborado y
certificado por el DANE que conjuga el índice de hogares en vivienda
inadecuada y hogares con hacinamiento crítico, y la distribución de la población
correspondiente a la proyección para el año 2004 certificada por el DANE; dicho
indicador en adelante se denominará Indice de Población en Pobreza Relativa.
(…)

Artículo 23. Monto del ahorro previo. El monto del ahorro previo deberá ser
como mínimo igual al diez por ciento (10%) del valor de la solución de vivienda a
adquirir o del valor del presupuesto de construcción de la vivienda a mejorar o
construir en sitio propio. En los planes de mejoramiento el terreno no podrá
considerarse como ahorro previo, aun cuando deba certificarse la propiedad del
mismo. (…)

Artículo 24. Registro de ahorradores. Simultáneamente con la iniciación del


ahorro previo, en cualquiera de sus modalidades, las entidades receptoras de los
recursos reportarán obligatoriamente este hecho al Sistema de Información del
Subsidio. En los casos en que no se requiera ahorro, o este corresponda a
ahorro previo por inversión en lotes de terreno y avance de obra, la inscripción
en el Registro deberá ser realizada por el hogar postulante ante las entidades
otorgantes del Subsidio o el operador autorizado.

Artículo 26. Movilización del ahorro. Una vez comunicada la asignación del
Subsidio, los recurso s del ahorro se aplicarán al pago directo de la vivienda
nueva a adquirir, o a su edificación o al mejoramiento de su vivienda, siempre y
cuando el titular presente copia de la promesa de compraventa, o del contrato de
construcción o de mejoramiento, copia de la carta de asignación del Subsidio, y
en todos los casos, autorización escrita en tal sentido suscrita por el titular del
ahorro. Unicamente se autorizará el retiro de los recursos directamente por el
ahorrador cuando renuncie a su postulación al Subsidio o no haya sido
beneficiado con la asignación, previa autorización emitida por la entidad
otorgante del subsidio, o de la entidad en quien aquella delegue. (…)

Artículo 27. Postulación. Los hogares que cumplan con el requisito de ahorro
previo cuando este se requiera, podrán postularse al Subsidio Familiar de
Vivienda. (…)

Artículo 28. Imposibilidad para postular al subsidio. No podrán postular al


Subsidio Familiar de Vivienda de que trata este decreto, los hogares que
presenten alguna de las siguientes condiciones: (…)

Artículo 38. Proceso de preselección de beneficiarios de subsidios. En


tratándose de postulaciones con cargo a recursos de la Bolsa Ordinaria y en
Concurso de Esfuerzo Territorial, exclusivamente, una vez calificadas cada una
de las postulaciones aceptables la entidad otorgante o el operador autorizado, si
fuere el caso, las ordenará de manera automática y en forma secuencial
descendente, para conformar una lista de postulantes calificados hasta
completar un número de hogares equivalente al total de los recursos disponibles.
Este listado además podrá incluir un número de postulantes adicional que
represente hasta el cincuenta por ciento (50%) de aquellos definidos en la lista

88
inicialmente constituida por la entidad otorgante. Los hogares postulantes que no
alcanzaren a quedar incorporados en el listado resultante serán excluidos de la
correspondiente asignación. (…)

Artículo 39. Períodos de asignación. Conforme al cronograma al que se hizo


alusión en el artículo 31 del presente Decreto, los Representantes Legales de las
entidades ot organtes del subsidio familiar de vivienda fijarán las fechas de
asignación del subsidio familiar de que trata este Decreto. Dicha información
será comunicada al público en general en las mismas condiciones de modo,
tiempo y lugar señaladas en el mencionado artículo 31.

Artículo 40. Asignación de subsidios. La asignación de los subsidios con


cargo a recursos de la Bolsa Ordinaria y el Concurso de Esfuerzo Territorial para
los hogares seleccionados conforme a lo dispuesto en el artículo 38 de este
Decreto se efectuará una vez se acredite ante la entidad otorgante la existencia
de recursos complementarios al subsidio suficientes para acceder a la solución
de vivienda a la que se postuló. Para efectos de acreditar lo anterior, los hogares
preseleccionados tendrán un plazo de dos (2) meses contados desde el día de la
publicación de la lista de preseleccionados conforme al artículo 46 del presente
decreto. (…)

Artículo 41. Asignación en concurso de esfuerzo territorial. Conforme a lo


establecido en los artículos 13 y 38 y en los incisos 1 ° y 2° del artículo 40 del
presente Decreto, la asignación de subsidios en los planes de Esfuerzo
Territorial se hará hasta agotar el cupo respectivo definido en el numeral 1 del
citado artículo 13, siguiendo el orden de la calificación de los planes y la
calificación individual de los hogares del respectivo municipio.

Artículo 42. Vigencia del subsidio. La vigencia de los subsidios


correspondientes al sistema que regula el presente decreto será de seis (6)
meses calendario contados desde el primer día del mes siguiente a la fecha de
la publicación de su asignación. (…)

Artículo 55. Constitución de Fovis voluntarios. Las Cajas de Compensación


Familiar que no estén obligadas a constituir el Fondo para el Subsidio de
Vivienda de Interés Social podrán constituir voluntariamente dicho Fondo, con
recursos provenientes del presupuesto de excedentes financieros, presupuesto
de inversión o aporte patronal.

Artículo 56. Régimen de los Fovis voluntarios. Las Cajas de Compensación


Familiar que no estén obligadas y decidan voluntariamente constituir el Fondo
para el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social, se someterán a la
reglamentación de los fondos de que trata este decreto.

Artículo 57. Apropiación de los recursos de los Fovis. La Superintendencia


de Subsidio Familiar expedirá todos los años, a más tardar el treinta y uno (31)
de enero, las certificaciones correspondientes al cuociente nacional y a los
cuocientes particulares y fijará mediante resolución, el porcentaje que le
corresponda aportar mensualmente a cada una de las Cajas de Compensación
Familiar con destino a su Fondo. (…)

89
Artículo 77. Información de beneficiarios del subsidio. Una vez se publique
la asignación de subsidios por parte de las entidades otorgantes, estas
reportarán tal información al sistema en los plazos y condiciones que defina el
operador del mismo.

Artículo 78. Registro de la Oferta en el Sistema de Información. Una vez se


declare la elegibilidad de los planes y proyectos, la información básica de los
mismos se incorporará al Módulo de Oferta del sistema de información.

Será función de las entidades otorgantes del subsidio familiar de vivienda


de interés social velar por la oportuna, amplia y transparente divulgación
de esta oferta, de tal manera que los postulantes y beneficiarios del
subsidio dispongan de una suficiente información, que les permita
comparar y escoger libremente su solución de vivienda.
(Documento 28)

Decreto Por el cual se reglamenta la Ley 861 de 2003 relativa al único bien inmueble
No. 1762 urbano o rural perteneciente a la mujer cabeza de familia.
del
2 de junio Artículo 1. Para acreditar la titularidad del derecho de dominio del inmueble
de 2004 en la mujer cabeza de familia bastará la verificación que el Registrador de
Instrumentos Públicos competente realice en los archivos de la Oficina de
Registro a su cargo, de las anotaciones consignadas en el folio de matrícula
inmobiliaria del bien correspondiente. Si la verificación determina que el bien
respecto del cual se pretende la constitución del patrimonio es de propiedad del
solicitante, se entenderá que el cumplimiento del requisito relativo a la
presentación del título de propiedad del inmueble se ha surtido con el ejemplar
que del mismo reposa en los archivos de la Oficina de Registro ante la cual se
adelantó el trámite de constitución del patrimonio.
Artículo 2. Verificado el cumplimiento de los requisitos y condiciones
establecidos en la Ley 861 de 2003 y en el presente decreto, el Registrador de
Instrumentos Públicos competente dejará constancia en la respectiva matrícula
inmobiliaria de la constitución del patrimonio de familia para que el inmueble,
salvo por lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 23 de la Ley 546 de 1999, no
pueda ser afectado por medida cautelar alguna.
(Documento 29)

Decreto Por el cual se aprueba el Programa de Enajenación de las acciones que el


No. 1814 Instituto de Fomento Industrial, IFI, en Liquidación, y el Fondo Nacional de
del Garantías, FNG, poseen en la Financiera América S. A. Compañía de
3 de junio Financiamiento Comercial.
de 2004
Artículo 1. Aprobación del Programa de Enajenación. Apruébase el
Programa de Enajenación (en adelante, el "Programa de Enajenación"),
contenido en los artículos siguientes del presente Decreto, de (i) treinta mil ciento
noventa y ocho millones quinientas setenta y dos mil setecientas ochenta y tres
(30.198.572.783) acciones ordinarias de Financiera América S. A. Compañía de
Financiamiento Comercial de propiedad del Instituto de Fomento Industrial, IFI,
en Liquidación, y del Fondo Nacional de Garantías, FNG, equivalentes al
cuarenta y siete punto nueve ocho ocho dos tres cinco por ciento

90
(47,98823335%) del total de las acciones en circulación de la citada sociedad.

Artículo 2. Enajenación de las acciones. La enajenación de las acciones de


que trata el artículo anterior será efectuada conforme con las reglas, condiciones
y procedimientos previstos en la Ley 226 de 1995, en el Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, en las normas contenidas en el presente Decreto y en las
disposiciones establecidas en el reglamento de enajenación y adjudicación que
se expida para cada una de las fases, de conformidad con el artículo 17 del
presente decreto. (…)

Artículo 3. Fases del Programa de Enajenación. El Programa de Enajenación


se desarrollará en las siguientes fases:
a) Primera Fase: En desarrollo de la Primera Fase (en adelante, la "Primera
Fase") se hará oferta pública, en condiciones de amplia publicidad y libre
concurrencia, a precio fijo de la totalidad de las acciones a que se refiere el
artículo 1º del presente decreto, a los destinatarios de las condiciones especiales
de que tratan los artículos 3º de la Ley 226 de 1995 y 16 de la Ley 789 de 2002
(quienes para efectos del presente Decreto se denominarán los "Destinatarios de
las Condiciones Especiales"). Son Destinatarios de las Condiciones Especiales
en forma exclusiva: (…)

Artículo 6. Crédito para los destinatarios de condiciones especiales. De


conformidad con el numeral 3 del artículo 11 de la Ley 226 de 1995 y con el
objeto de facilitar a los Destinatarios de las Condiciones Especiales el acceso a
la propiedad, las acciones se ofrecerán en enajenación en la Primera Fase una
vez se establezcan líneas de crédito o condiciones de pago para financiar la
adquisición de las mismas, que impliquen una financiación disponible de crédito
no inferior, en su conjunto, al diez por ciento (10%) del valor total de las acciones
objeto del Programa de Enajenación contenido en el presente decreto. (…)

Artículo 10. Pignoración de acciones. Con el objeto de asegurar el


cumplimiento de las obligaciones que surjan a favor del Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras de que tratan los artículos 7º, 8º y 9º del presente
decreto y todas aquellas otras que surjan a cargo del aceptante que resulte
adjudicatario de las acciones que se ofrecen en venta, este deberá pignorar en
primer grado sus acciones a favor del Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras, para lo cual debe suscribir un contrato de prenda abierta sin
tenencia. (…)

Artículo 18. Prevenciones y mecanismos de control. Con el fin de velar por el


cumplimiento de las normas legales sobre prevención de actividades delictivas
contenidas en la Ley 190 de 1995, las instituciones financieras que establezcan
líneas de crédito para la financiación de adquisición de las acciones objeto del
presente programa de venta y las sociedades comisionistas de bolsa que
intervengan en el proceso de enajenación, de ser el caso, darán estricto
cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 40 de la citada ley.

Las mencionadas entidades dejarán constancia de haber realizado las


correspondientes actividades de control.

Artículo 19. Fuente de recursos. Quienes deseen presentar posturas para la

91
adquisición de las acciones a que se refiere el presente Programa de
Enajenación deberán acreditar a satisfacción del Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras o de la Bolsa de Valores conforme con su reglamento,
la fuente de los recursos para el pago del precio de las acciones. El
incumplimiento de este requisito constituirá un impedimento para presentar
postura. (…)

Artículo 21. Aprobación de la Superintendencia Bancaria. Las personas que


pretendan adquirir directa o indirectamente un porcentaje igual o superior al 5%
de las acciones de la Financiera América S. A. Compañía de Financiamiento
Comercial, deberán solicitar autorización de la Superintendencia Bancaria para
llevar a cabo la respectiva adquisición. Así mismo, se requerirá dicha aprobación
cuando teniendo un porcentaje igual o superior al antes indicado, el mismo
pueda incrementarse como consecuencia de la aceptación a la oferta. Todo lo
anterior de acuerdo con lo establecido en el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero o en las leyes que lo modifiquen o sustituyan. (…)

Artículo 24. Perfeccionamiento de la compraventa. La compraventa de las


acciones objeto del presente Programa de Enajenación se entenderá
perfeccionada con la adjudicación que realice el Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras o la Bolsa de Valores en caso de llevarse el proceso de
enajenación por medio de este conducto, sin perjuicio de la suscripción de los
instrumentos que el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras considere
necesarios para documentar las operaciones y de lo establecido en el parágrafo
1º del artículo 21 del presente decreto.

Artículo 25. Definiciones. Para efectos de dar aplicación a las reglas previstas
en el presente Programa de Enajenación, se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones:

Beneficiario real: Tendrá el alcance que le atribuye la Resolución 400 de 1995 de


la Sala General de la Superintendencia de Valores y las demás normas que la
sustituyan, modifiquen, adicionen o complementen.(…)

Artículo 26. Vigencia del Programa de Enajenación. La vigencia del Programa


de Enajenación contenido en el presente decreto será de un (1) año contado a
partir de la fecha de publicación del presente decreto en el Diario Oficial.
(Documento 30)

Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 41 de la Ley 820 de 2003


No. 1877 y se adopta el marco regulatorio de los fondos de inversión inmobiliaria.
del
8 de junio Artículo 1. Definiciones. Para los efectos del presente decreto se entenderá
de 2004 por:
1.1 Fondos de inversión inmobiliaria. Son aquellos administrados por sociedades
administradoras de inversión y los fondos comunes especiales administrados por
sociedades fiduciarias, cuyo objeto sea la inversión en inmuebles conforme lo
establece el artículo 41 de la Ley 820 de 2003. Los fondos que tengan este
objeto y que inviertan en bienes inmuebles como mínimo un sesenta por ciento
(60%) del valor del fondo, estarán cobijados por el régimen y los beneficios
establecidos en el presente decreto.

92
Dichos fondos deberán adicionar y anteceder a su denominación legal la
expresión "Fondo de Inversión Inmobiliaria" o la sigla "FINMO". (…)

Artículo 2. Activos en los que puede invertir el fondo. Sin perjuicio de las
inversiones obligatorias previstas en la ley, los fondos de inversión inmobiliaria
podrán invertir exclusivamente en las siguientes clases de activos:
Clase 1. Vivienda urbana.
Clase 2. Bienes inmuebles destinados a actividades comerciales.
Clase 3. Títulos emitidos en procesos de titularización hipotecaria o inmobiliaria
que cuenten con una calificación mínima de "A" y los derechos fiduciarios de
patrimonios autónomos conformados por activos Clase 1 y 2.
Clase 4. Depósitos en fondos comunes ordinarios, fondos de valores abiertos y
fondos de inversión abiertos, operaciones de liquidez, títulos de contenido
crediticio inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios que
cuenten con una calificación mínima de "A". En todo caso, el vencimiento,
contado a partir de la adquisición de los títulos, deberá ser inferior a un (1) año.
(…)

Artículo 3. Diversificación de portafolio. Los fondos de inversión inmobiliaria


deberán propender por una adecuada diversificación de su portafolio. Sin
embargo, la participación máxima de un solo inmueble Clase 1 o Clase 2 o de
cualquier emisor respecto del valor total del portafolio, no podrá exceder del
veinte por ciento (20%).
Parágrafo 1°. El límite referente a los inmuebles clases 1 y 2 de los activos no
aplicará durante los dos (2) primeros años de operación del fondo.

Artículo 4. Requisitos relacionados con los bienes inmuebles. Los bienes


inmuebles que adquiera un fondo deberán asegurarse contra incendio, rayo,
terremoto y actos malintencionados de terceros.

Artículo 5. Montos mínimos para invertir en inmuebles. El monto mínimo de


los recursos con los cuales debe contar un fondo de inversión inmobiliaria para
poder empezar a invertir en los activos de Clases 1, 2 y 3 de que trata el artículo
2° del presente decreto, será el equivalente a diez mil (10.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes. Dicho valor deberá acreditarse en un término no
superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha de inicio de las
operaciones. (…)

Artículo 6. Aportes. Los aportes de los inversionistas al fondo de inversión


inmobiliaria estarán representados en unidades, de lo cual se dejará constancia
en los registros, comprobantes o títulos que se prevean en los contratos de
vinculación, en los que conste la participación del inversionista en el respectivo
fondo. La sociedad administradora deberá establecer en los contratos de
vinculación al fondo, que el pago de los aportes de los inversionistas a los fondos
de inversión inmobiliaria se podrá realizar en alguna de las siguientes formas:
1. En dinero. (…)

Artículo 16. Período de permanencia y penalizaciones. El período mínimo de


permanencia de cada aporte que se realice en un fondo de inversión inmobiliaria
abierto con pacto de permanencia, será de cinco (5) años. El administrador
establecerá penalizaciones por retiros que se realicen antes de cumplirse este

93
plazo, las cuales se estipularán como porcentajes del monto retirado que
dependerán únicamente de la duración de la inversión. Estas penalizaciones
deberán ser estipuladas en el contrato de vinculación al fondo. (…)

Artículo 18. Aportes. Las sociedades que administren fondos de inversión


inmobiliaria cerrados deberán establecer en los contratos de vinculación al
fondo, el plazo máximo para recibir aportes, el cual no podrá exceder del veinte
por ciento (20%) del plazo previsto para la duración total del respectivo fondo.
Dentro del plazo mencionado se podrán contemplar fechas para recibir aportes
de los inversionistas, previa la valoración de las unidades del fondo, efectuada el
día inmediatamente anterior a las fechas de apertura.
Parágrafo. Los fondos de inversión inmobiliaria cerrados podrán recibir nuevos
aportes con posterioridad al plazo máximo aquí previsto, previa aprobación de
los inversionistas y del ente de supervisión respectivo. En tales casos, los
inversionistas tendrán derecho de preferencia para realizar los aportes.

Artículo 20. Valoración de los inmuebles del fondo de inversión


inmobiliaria. Para la adquisición de bienes inmuebles se deberá contar con un
avalúo comercial efectuado dentro de los seis (6) meses anteriores a la fecha de
compra. El valor de adquisición del inmueble no podrá ser superior al establecido
en dicho avalúo. De otro lado, la venta de un inmueble deberá estar precedida
por un avalúo comercial con antigüedad no mayor a seis (6) meses y el valor de
venta no podrá ser inferior al noventa por ciento (90%) de esta suma. (…)
(Documento 31)

Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 41 de la Ley 820 de 2003


No. 1789 y se establecen disposiciones en relación con las sociedades
del especializadas en arrendamiento.
3 de junio
de 2004 Artículo 1. Definiciones. Para los efectos del presente decreto se entenderá
por:
1.1 Sociedades especializadas en arriendo. Son aquellas creadas conforme a lo
dispuesto en el Código de Comercio, y cuyo objeto social único es el
arrendamiento de bienes inmuebles destinados o no a vivienda, construidos y/o
adquiridos por dichas sociedades. Las sociedades especializadas en arriendo
deberán añadir a su denominación social la expresión sociedad especializada en
arriendo o la sigla "SEA".
1.2 Vivienda urbana. Inmueble ubicado dentro del perímetro urbano y destinado
a usos habitacionales, todo ello de conformidad con la definición de usos
urbanos establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial de cada municipio
y/o en los instrumentos que lo desarrollen y complementen.
1.3 Vivienda de Interés Social, VIS. Aquella vivienda urbana cuyo valor,
conforme a lo dispuesto en el artículo 5° del presente decreto, es inferior o igual
al límite de precio establecido por la Ley para este tipo de viviendas; actualmente
dicho límite está previsto en el artículo 104 de la Ley 812 de 2003 en ciento
treinta y cinco (135) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (…)

Artículo 5. Determinación del valor de la Vivienda de Interés Social. Para


efectos de determinar si un bien inmueble corresponde a Vivienda de Interés
Social, y por ende, si es procedente la exención de que trata el artículo 41 de la
Ley 820 de 2003 en cabeza de las sociedades especializadas en arriendo, el

94
valor de las viviendas se determinará así:
1. Cuando la sociedad adquiere la vivienda: El valor del inmueble será igual al
precio estipulado en la respectiva escritura pública de adquisición.
2. Cuando la sociedad construye la vivienda: El valor del inmueble deberá ser
determinado por un perito avaluador inscrito en el Registro Nacional de
Avaluadores. En tales casos el perito, además de practicar el avalúo del
inmueble, deberá certificar que el mismo es inferior al precio máximo legal de la
Vivienda de Interés Social vigente al momento de realizar el respectivo peritazgo.
(…)
(Documento 32)

D.2 No Vigentes

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Decreto Por el cual se crea el Consejo Nacional de Economía Solidaria.


No.2536
del Artículo 1. Crease el Consejo Nacional de Economía Solidaria, con las
14 de siguientes composiciones: (…)
agosto de
1986 Artículo 4. Son funciones del Consejo Nacional de Economía Solidaria: (…)

Artículo 5. El Consejo Nacional de Economía Solidaria, integrara en su seno un


Comité Ejecutivo, conformado aso: (…)
(Documento 33)

Decreto Por el cual se reglamentan las normas correspondientes a las


No.163 cooperativas de trabajo asociado contenidas en la ley 79 de 1988, y se
del dictan otras disposiciones sobre el trabajo cooperativo asociado.
14 de (Documento 34)
agosto de
1990
Decreto Por el cual se establecen mecanismos para asegurar el pago de los
No. 562 aportes para la Seguridad social.
del (Documento 35)
8 de
marzo de
1990
Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 31 de 1984 y 79 de la Ley 21
No. 1531 de 1982.
del (Documento 36)
12 de
julio de
1990
Decreto Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 3 de 1991.
No. 599 (Documento 37)
del
18 de

95
febrero
de 1991

E. Acuerdos

E.1Vigentes

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Acuerdo Por el cual se desarrolla el funcionamiento de los Comotes Internacionales


Nº 01 de constituidos por el Decreto Nº 562 de 1990.
9 de julio
de 1990 Artículo 1. Creación y funcionamiento: Los Comités Interinstitucionales de
Aportes Parafiscales, tanto del orden nacional como regional regulados por el
Artículo 7 y siguientes del Decreto 562 de 1990, funcionaran de acuerdo con lo
establecido en el citado Decreto.(…)

Artículo 2. Objetivo: El objetivo de tales Comités es el de lograr que los


empleadores n cumplan sus obligaciones con las diferentes entidades de la
seguridad social, para que estas recaudes los aportes que por ley les
corresponde y así puedan prestar a los trabajadores beneficiarios unos
oportunos y eficientes servicios. (…)
(Documento 38)

E.2No Vigentes

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Acuerdo Por el cual se dictan disposiciones sobre el otorgamiento y administración


Nº 07 del del subsidio familiar de vivienda.
13 de
diciembre Artículo1. Los programas o planes de solución de vivienda, que se desarrollen
de 1991 en áreas urbanas, a los cuales los beneficiarias del subsidio familiar de vivienda
podrán aplicarlo, deberán ser previamente calificados como elegibles por el
Instituto Nacional de Vivienda de Interés social y reforma Urbana –INURBE-.
(…)

Artículo 2. Se entiende que existe un programa o plan de soluciones, cuando las


unidades proyectadas son 5 o más soluciones de vivienda de la misma
naturaleza. (…)
(Documento 39)

F. Resoluciones

F.1Vigentes

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Resolu- “Por la cual se ordena el traslado entre Cajas de los recursos del Fondo

96
ción N°. para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo ”.
026
del 30 de Artículo 1. Ordenar el traslado de recursos disponibles en las Cajas, para los
enero de desempleados sin vinculación anterior a Cajas de Compensación, entre las
2004 siguientes Cajas de Compensación Familiar, así: (…)

Artículo 2. Ordenar el traslado de recursos disponibles en las Cajas, para los


desempleados con vinculación anterior a Cajas de Compensación, entre las
siguientes Cajas de Compensación Familiar, así:

CAJA OTORGANTE CAJA RECEPTORA VALOR (En Pesos)


CCF. COMFENALCO DEL TOLIMA CCF. DEL SUR DEL TOLIMA – CAFASUR
7.842.000

Artículo 3. Las Cajas de Compensación Familiar otorgantes están obligadas a


adelantar el correspondiente giro dentro de los tres (3) días siguientes a la
comunicación por parte de esta Superintendencia de la Resolución ejecutoriada.

Artículo 4. Los saldos no redistribuidos del Fondo del Empleo y Protección al


Desempleo que resultan del proceso de compensación, deberán ser apropiados
por las respectivas Cajas en los presupuestos de 2004 para el mismo Fondo, en
virtud de su naturaleza de destinación específica.

Artículo 5. Notificar personalmente dentro de los cinco (5) días siguientes a su


expedición el contenido de la presente Resolución a los Directores
Administrativos de las Cajas de Compensación Familiar, haciéndosele saber que
contra ella procede el recurso de reposición .

Si no pudiere hacerse la notificación personalmente, esta deberá surtirse por


Edicto, con inserción de la parte resolutiva de la misma.
(Documento 40)

Resolu- “Por la cual se define el Monto Per Cápita de que trata el artículo 6° de la
ción N°. Ley 789 de 2002 y el artículo 3. del Decreto 827 de 2003”.
024
del 30 de Artículo 1. Definir el monto per cápita para el año 2004, de que trata el literal a)
enero de del artículo 10 de la Ley 789 de 2002, relacionado con el pago de aportes a
2004. salud y/o bonos alimenticios y/o educación, en el equivalente a 1,575 (uno punto
cinco setenta y cinco) salarios mínimos legales mensuales vigentes, como el
valor que deberán apropiar las Cajas de Compensación Familiar de los recursos
del Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo, para cada
uno de los desempleados con vinculación anterior a la Caja de Compensación
Familiar y con derecho al subsidio, hasta agotar el treinta por ciento (30%) del
mismo Fondo

Artículo 2. Definir el monto per cápita para el año 2004, de que trata el artículo
11 de la Ley 789 de 2002, relacionado con el pago de aportes a salud y/o bonos
alimenticios y/o educación, en el equivalente a 1,575 (uno punto cinco setenta y
cinco) salarios mínimos legales mensuales vigentes, como el valor que deberán
apropiar las Cajas de Compensación Familiar de los recursos del Fondo para el
Fomento del Empleo y Protección al Desempleo, para cada uno de los

97
desempleados sin vinculación anterior a la Caja de Compensación Familiar y con
derecho al subsidio, hasta agotar el cinco por ciento (5%) del mismo Fondo.

Artículo 3. La Caja de compensación Familiar que quede en la obligación de


transferir recursos del Fonede para atender subsidios al desempleo, deberá
multiplicar el monto per cápita establecido en los artículos primero y segundo de
este proveído, por el número de desempleados beneficiarios del subsidio de las
Cajas de Compensación Familiar con recursos insuficientes.

Artículo 4. La presente Resolución rige a partir de la fecha de comunicación.


(Documento 41)

Resolu- Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 00161 del 27 de enero


ción N°. de 2004 y se dictan otras disposiciones.
001661
Del 28 Artículo 1. El artículo 2º de la Resolución 00161 de 2004 quedará así:
de mayo "Artículo 2. Representación de los trabajadores. Con el objeto de garantizar que
de 2004 todos los trabajadores vinculados a las diferentes Cajas de Compensación
Familiar del país tengan una adecuada y equitativa participación ante sus
Consejos Directivos, los representantes de los trabajadores serán escogidos de
listas que presenten tanto las Centrales Obreras como las Cajas de
Compensación Familiar.

Podrán pertenecer a los Consejos Directivos, todos los trabajadores afiliados a la


respectiva Caja, sin límite de salario.

Parágrafo. Con el fin de garantizar una adecuada y equitativa participación de los


trabajadores al momento de la designación el Ministerio de la Protección Social
tendrá en cuenta la información sobre el número total de trabajadores que se
encuentren vinculados a cada una de las empresas a que pertenecen los
trabajadores que integran los listados remitidos por las Cajas de Compensación
Familiar y por las Centrales Obreras."

Artículo 2. El artículo 4º de la Resolución 00161 de 2004 quedará así:


Artículo 4. Número de candidatos a presentar por parte de las Centrales
Obreras. Las Centrales Obreras conformarán los listados de trabajadores
sindicalizados con un mínimo de diez (10) candidatos por Central y por Caja de
Compensación de aquellos trabajadores sindicalizados que se hayan postulado
conforme a la convocatoria pública realizada. En la conformación de los listados
se dará adecuada participación a los diferentes sectores económicos, públicos y
privados con presencia en la región. (…)

Artículo 5. El artículo 7º de la Resolución 00161 de 2004 quedará así:

"Artículo 7º. Reglas mínimas para el proceso de conformación de listas de


trabajadores no sindicalizados. El Consejo Directivo de cada Caja de
Compensación Familiar determinará el proceso interno para efectos de la
convocatoria, publicación y remisión de listas de postulados, el cual deberá ser
conocido previamente por los aspirantes y deberá tener en cuenta como mínimo
los siguientes aspectos: (…)

98
1. Que se garantice la posibilidad de participación en condiciones de igualdad a
la totalidad de trabajadores no sindicalizados que presten sus servicios en las
empresas afiliadas a la respectiva Caja. (…)
(Documento 42 )

Resolu- Por medio de la cual se determinan los valores a transferir por la Cajas de
ción N° Compensación Familiar Cuyo porcentaje no supero el obligatorio del
0184 del cincuenta y cinco (55)%, después de pagar las cuotas monetarias.
6 de julio
de 2004 Artículo 1: Determinar las Cajas de Compensación Familiar cuyo subsidio
en dinero al cierre del ejercicio de 2003, es inferior al 55% con base en la
información financiera con corte a 31 de diciembre de 2003, suministrada por los
Entes Vigilados, y que quedan obligadas a transferir recursos, como se muestra
a continuación: (…)

Artículo 2. Establecer las Cajas de Compensación Familiar que recibieron


los valores objeto de la transferencia, de conformidad con la función asignada
a esta Superintendencia, que se relacionan en el cuadro siguiente: (…)

Artículo 3. Las Cajas receptoras de los valores objeto de la transferencia


deberán, una vez ejecutoriado este acto administrativo, proceder a pagar un
valor adicional como cuota monetaria a sus beneficiarios con la finalidad de
alcanzar la cuota equitativa al interior del departamento.

Artículo 4. De conformidad con el parágrafo del artículo sexto del Decreto


1769 del 26 de junio de 2003, se recuerda a la Cajas de Compensación la
obligatoriedad de que se ajusten al porcentaje mínimo obligatorio del 55%,
teniendo en consideración que a partir del 1º de julio de 2003, no podrá haber
subsidio monetario de ajuste ni cuotas extraordinarias.

Artículo 5. Notificar personalmente dentro los cinco (5) días siguientes a su


expedición el contenido de la presente resolución a los Directores
Administrativos de las Cajas de Compensación Familiar, haciéndosele saber
que contra ella procede el recurso de reposición.

Si no pudiere hacerse la notificación personalmente, esta deberá surtirse por


Edicto con inserción de la parte resolutiva de la misma.
(Documento 43)

F.2No Vigentes

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Resolu- Por la cual se regula el control sobre el recaudo, manejo y utilización de los
ción Nº aportes para las Escuelas Industriales e institutos técnicos dispuestos por
20963 de la ley 21 de 1982.
30 de (Documento 44)
enero de
1984
Resolu- Por la cual se aceptan para los efectos legales , los certificados del quinto

99
ción Nº (5) grado de Educación Básica Primaria para adultos del programa de
9417 de Educación continuada de Cafam desarrollado por el Centro de Educación
30 de de adultos de las Cajas de Compensación Familiar del país y de la
enero de comunidad de San Vicente de Paúl.
1986 (Documento 45)

Resolu- Por la cual se dictan medidas en relación con las corporaciones de ahorro
ción Nº 5 y vivienda
de 30 de
enero de Artículo 1. En sus operaciones de crédito las corporaciones de ahorro y vivienda
1991 podrán estipular libremente con el beneficiario los plazos de sus prestamos,
salvo en los siguientes casos: (…)

Artículo 4. Las tasas de interés convenidas se liquidaran sobre valores


expresados en unidades de poder adquisitivo constante UPAC. Además, estas
tasas son fijas y, por lo tanto, no podrán variarse durante el plazo del crédito.

Artículo 8. Cuando se trate de prestamos individuales para la adquisición de


inmuebles previamente financiados por las cooperaciones de ahorro y
vivienda, esta solo podrá cobrar los intereses a los beneficiarios de los mismos
a partir del momento en que se abone el valor correspondiente al crédito o
créditos preexistentes.

Artículo 26. La Superintendencia Bancaria ejercerá al vencimiento de cada


trimestre calendario el control de lo dispuesto en el Artículo 23 de la presente
resolución. (…)
(Documento 46)

Resolu- Por la cual se dictan normas en relación con las corporaciones de ahorro y
ción Nº vivienda.
15 de 6
de marzo Artículo 1. Las corporaciones de ahorro y vivienda que al final del mes de enero
de 1991 de 1991 hayan registrado defectos en el porcentaje mínimo de colocaciones
exigido, podrán invertir supletoriamente, a más tardar el 31 de marzo de 1991.
(…)

Artículo 3. Los sistemas de amortización de los préstamos serán determinados


por las corporaciones de ahorro y vivienda. (…)
(Documento 47)
Resolu- Por la cual se dictan normas en relación con las corporaciones de ahorro y
ción vivienda.
Nº 25 de
3 de abril Artículo 1. Los sistemas de amortización de los préstamos serán determinados
de 1991 por las corporaciones de ahorro y vivienda.

En todo caso, las cuotas de amortización de préstamos para adquisición de


inmuebles o construcción de vivienda propia no podrá exceder del 40% de
promedio mensual de los ingresos totales del solicitante o del grupo familiar
solicitante al momento de su otorgamiento. (…)
(Documento 48)

100
II. Circulares, Informes y Documentos Técnicos Gubernamentales

A. Circulares

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Circular Condiciones y requisitos para desempeñarse como consejero en


externa representación de los trabajadores afiliados.
0005 del
20 de Teniendo en cuenta que el Ministerio de la Protección Social en cumplimiento de
abril de lo previsto en el artículo 22 de la Ley 789 de 2.002 expidió la Resolución
2004 No.0161 del 27 de enero de 2.004, la cual en su artículo 6. señala que es el
Consejo Directivo de cada Corporación, el órgano competente para adelantar el
proceso de difusión y publicación del aviso de invitación para la postulación de
Superin- candidatos y posteriormente enviar los correspondientes listados de trabajadores
tendencia no sindicalizados, en ejercicio de las facultades previstas en el Decreto 2150 de
de 1.992, en especial lo previsto en el numeral 4. del artículo 7. y sin perjuicio de la
Subsidio función asignada a esta Entidad de Control y Vigilancia en el numeral 19.,
Familiar. comedidamente les solicito dar cumplimiento a lo siguiente:
1. Todos los trabajadores afiliados a la respectiva Caja, sin límite de salario
podrán pertenecer a los Consejos Directivos.
2. Los trabajadores no sindicalizados afiliados a la Caja de Compensación
Familiar que aspiren a conformar su Consejo Directivo, deberán radicar sus
hojas de vida anexando para el efecto comunicación en la que se manifieste de
manera expresa, la inexistencia de inhabilidades o incompatibilidades y la
aceptación de la eventual designación si se llegare a dar.
3. Garantizar la posibilidad de participación en condiciones de igualdad a la
totalidad de trabajadores no sindicalizados que presten sus servicios, en las
empresas afiliadas a la respectiva Caja.
4. Los trabajadores postulados deben pertenecer a empresas que se encuentren
al día en el pago de aportes, a paz y salvo por todo concepto en relación con las
obligaciones exigibles al momento de la postulación y gozar de los derechos
derivados de la calidad de afiliadas, en atención a las normas vigentes sobre la
materia.
5. Verificar que los candidatos postulados no estén incursos en eventuales
causales previstas en el régimen de inhabilidades, incompatibilidades y
responsabilidades previstas en el Decreto Ley 2463 de 1.981.
6. Ningún trabajador podrá pertenecer a más de un Consejo Directivo.

Según el artículo 22 ibídem, le corresponde al Ministerio de la Protección Social


la designación de los representantes de los trabajadores que actuarán ante los
respectivos Consejos Directivos de las Cajas de Compensación Familiar, el cual
en cumplimiento de la Ley y con el objeto de garantizar que todos los
trabajadores afiliados tengan una adecuada y equitativa participación, expidió la
Resolución No. 0161 del 27 de enero de 2.004, donde estableció el
procedimiento para la postulación y posterior designación de los mismos.

Este procedimiento se aplicará siempre que exista vencimiento del período


estatutario para el Consejo Directivo en la respectiva Caja de Compensación
Familiar, entendiendo este organismo como una sola unidad, esto es, los
representantes de los empleadores y de los trabajadores que lo conforman.

101
Con el fin de buscar una adecuada y equitativa participación y representación de
todas las empresas afiliadas en los Consejos Directivos de las Cajas de
Compensación Familiar, se deberá tener en cuenta que al momento de la
elección por parte de la Asamblea General o de remitir los listados de candidatos
al Ministerio de la Protección Social, ninguna empresa afiliada a la Corporación
tenga más de un (1) representante en dicho organismo.
(Documento 49)

Circular Empleadores morosos.


externa
0007 del En desarrollo de las funciones previstas en el numeral 18 del artículo 24 de la
09 de Ley 789 de 2002, el cual señala: "Sancionar con multas sucesivas hasta de mil
junio de (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes a favor del Fondo para el
2004. Fomento al Empleo y Protección al Desempleo previsto en la presente ley, a los
empleadores que incurran en cualesquiera de las siguientes conductas: No
Superin- inscribir en una Caja de Compensación Familiar a todas las personas con las
tendencia que tenga vinculación laboral, siempre que exista obligación; no pagar
de cumplidamente los aportes de las Cajas y no girar oportunamente los aportes y
Subsidio cotizaciones a la Caja de Compensación Familiar de acuerdo con las
Familiar disposiciones legales; no informar las novedades laborales de sus trabajadores
frente a las Cajas".

Teniendo en cuenta que esta Superintendencia expidió las Circulares Externas


números 37 de 1995, 8, 20 y 26 de 1996, por medio de las cuales se estableció
el formato para el envío de la información relacionada con los empleadores que
se encuentran en mora reiterada, con el fin de facilitar el cumplimiento de la
directriz impartida y la norma antes citada, de manera atenta solicito su concurso
con el fin de que la información previa que suministra periódicamente la
Corporación a su cargo a este ente de Control, según lo dispone el artículo 45 de
la Ley 21 de 1982, en lo sucesivo se realice en medio magnético, para lo cual en
nuestra página Web en el menú principal se halla la opción "Cajas", allí
encontrará el archivo con el "Software Aplicativo Empleadores Morosos" y su
respectivo manual, el cual podrá ser instalado en su disco duro, con el fin de
iniciar inmediatamente el envío de la información correspondiente.

Esperamos su decidido apoyo, con el fin de dar cumplimiento a cabalidad de lo


dispuesto por la nueva normatividad.
(Documento 50)

Circular Presentación de la información contable financiera y de actividades del


externa primer trimestre de 2004.
0013 del
22 de De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º. de la Resolución No. 412 de
julio de 1988, que establece como fecha máxima improrrogable el 31 de agosto de cada
2004. año y de obligatorio cumplimiento para la presentación de la información
contable - financiera y de actividades por el semestre terminado en 30 de junio, a
continuación me permito recordarles la información que debe ser tramitada y
Superin- reportada ante esta Superintendencia, en miles ($ 000) de pesos, en los
tendencia formatos, anexos y documentos detallados a continuación:
de
Subsidio I. - ESTADOS FINANCIEROS Y ANEXOS

102
Familiar 1.1. Balance General Consolidado ( Activo, Pasivo, Patrimonio e Indices
Financieros ).
1.2. Estado Consolidado de Ingresos y Egresos, e Informativo de Aportes para
Terceros y saldos de Pasivo por Aportes para Terceros.
1.3. Estado de Origen y Aplicación de Recursos:
A ). Estado de Cambios en la Situación Financiera.
B ). Estado de Cambios en el Capital de Trabajo.
C ). Estado de Flujo de Efectivo.
1.4. Anexo al Estado de Egresos - Escolaridad, VIS - Atención niñez, Jornada
escolar.
1.5. Estado de Pérdidas y Ganancias de Mercadeo (Por actividades y
consolidado).
1.6. Estado de Resultados de los Programas de Vivienda.
1.7. Informe del Fondo de Subsidio Familiar de Vivienda FOVIS.
1.8. Valor cuota mensual de subsidio monetario.
1.9. Anexo Situación de Fuentes y aplicaciones de FONEDE. Ley 789 de 2002.
1.10. Anexo de FONNINEZ (Atención Integral y Jornada Escolar) Ley 789 de
2002.
1.11. Anexo para Inversiones Temporales.
1.12. Anexo para Inversiones por Fondos con Destinación Específica.
1.13. Informe General de Ejecución de Inversiones en servicios y
administración.

Para efectos del procesamiento uniforme y la consolidación de la información por


parte de esta Superintendencia, les reiteramos que las cifras deben registrarse
en miles de pesos ($000).

Es de recordar que el porcentaje no ejecutado en el primer semestre de 2004 del


Pasivo a 31 de diciembre de 2003 apropiado con destino a la Superintendencia
del Subsidio Familiar, por el año 2003, debe estar constituido como fuente del
FONEDE en cumplimiento al literal b) del artículo 6º, en el primer semestre de
2004.

II. - ASPECTOS LEGALES - ADMINISTRATIVOS


Es indispensable se remita la siguiente información complementaria:
2.1. Información sobre el manejo administrativo - operativo de los programas
desarrollados directamente y de aquellas Instituciones en las cuales tengan
participación, con base en la Ley 100 de 1993, E.P.S., I.P.S., A.R.S. y A.F.P. y,
copia de los estados financieros específicos de los mismos. (…)

III . - OTRAS CONSIDERACIONES Y FORMA DE PRESENTACIÓN.


3.1. Una vez diligenciada la información de conformidad con el presente
instructivo, deberá ser totalmente revisada para el envío en forma correcta,
completa y oportuna por parte de la Corporación, considerando el amplio plazo
vigente desde los registros (artículo 56 Decreto 2649 de 1993) hasta la fecha
máxima de presentación.
3.2. Para efecto del diligenciamiento y presentación de los formatos antes
definidos y la información general, deberán utilizar la tecnología de correo
electrónico implementada por esta Superintendencia.
3.3. La información financiera y de actividades solicitada, debe presentarse
además en disquette en formato de Excel y en forma impresa, con las firmas

103
autógrafas del Director Administrativo, Contador y Revisor Fiscal. Así mismo,
deberá diligenciarse en los archivos planos, el cual se encuentra disponible en la
página Web de esta Superintendencia.
3.4. De las celdas que conforman los cuadros en Excell, algunas están
protegidas y las que carecen de seguridad son las disponibles para digitar la
información. Por lo tanto, para que la información sea cargada a la base de
datos, se requiere la remisión del mismo archivo.
(Documento 51)

Circular AFILIACIONES.
externa
0021 del El sistema del subsidio familiar está diseñado desde el punto de vista jurídico,
14 de técnico y filosófico, de tal manera que debe recibir tanto a los empleadores que
septiem- ocasionan más ingresos por aportes que egresos por subsidios “compensados”
bre de como a los que generan más egresos por subsidios que ingresos
2004. “descompensados”; el excedentes que resulta de los primeros debe compensar
el déficit de los segundos, de ahí que se hable del Sistema de Compensación,
Cajas de Compensación y que la Ley obligue a estas a aceptar a unos y otros
Superin- sin discriminación alguna.
tendencia
de El incumplimiento de esta orientación contraría la estructura redistributiva social
Subsidio que el legislador previó y genera una solvencia aparente en muchas cajas
Familiar dentro del régimen del subsidio familiar obviamente para el beneficio del
conjunto de trabajadores afiliados pero en detrimento y a costa de una cantidad
muy superior de trabajadores, también con derecho a la protección social, que
por causas ajenas a su voluntad aun no han podido afiliarse a alguna entidad de
Subsidio Familiar, debido en ocasiones a la conducta evasora del respectivo
patrono pero también en muchos casos al simple hecho de laborar en esas
empresas descompensadas que encuentran dificultades para afiliarse a las
Cajas de Compensación.

En virtud del principio de libre escogencia, si en la localidad o ciudad donde se


causan los salarios funcionan varias Cajas de Compensación Familiar, los
empleadores podrán escoger aquella de su predilección. De conformidad con el
parágrafo 1° del artículo 21 de la Ley 789 de 2002, los trabajadores con una
mayoría superior al 70% podrán estipular períodos hasta de cuatro años frente a
la permanencia en una Caja de Compensación Familiar, período que se reducirá
sólo cuando se demuestre falla en los servicios debidamente acreditada.

Teniendo en cuenta lo anterior, las Cajas de Compensación, como parte que son
del Sistema de Subsidio Familiar, están obligadas a recibir al gran número de
trabajadores y empleadores que teniendo el derecho y la obligación de afiliarse,
aún no lo han logrado para elevar así la cobertura al 100% señalado en la ley
vigente y llevar a cabo el profundo sentido social de la compensación familiar en
nuestro país..." (Negrilla fuera de texto)

El numeral 4 de la Ley 21 de 1982, establece la obligatoriedad para los


Empleadores que ocupen uno o más trabajadores de carácter permanente, de
afiliarse a una Caja de Compensación Familiar y a través de ésta realizar los
aportes correspondientes.

104
Esta Superintendencia observa con preocupación el creciente número de quejas
recibidas acerca del no acatamiento de algunas Cajas de Compensación
Familiar a la obligación establecida en las precitadas disposiciones.

Se ha tenido conocimiento de la negativa presentada por algunas Cajas de


Compensación Familiar para recibir de los aportantes los documentos
necesarios para iniciar el trámite de afiliación correspondiente, incentivando de
esta forma el crecimiento de la elusión y evasión de aportes parafiscales por
parte de los diferentes Empleadores. Esta situación será verificada y sancionada
con firmeza, cuando se compruebe.

Se han puesto de presente por parte de los peticionarios, argumentos expuestos


por las Cajas de Compensación Familiar, tales como: "... están suspendidas las
afiliaciones...", "... no hay formularios...", "... estamos tramitando las solicitudes
presentadas el año pasado...", entre otras.

Por lo anterior, esta Superintendencia reitera la gravedad de la falta en que


incurren las Cajas de Compensación Familiar que violan las disposiciones sobre
afiliación de Empresas y Personas Naturales que cumplen con las condiciones
establecidas en las normas. Como órgano de control, inspección y vigilancia,
estaremos atentos al estricto cumplimiento de las disposiciones mencionadas,
con el fin de prevenir investigaciones y sanciones de orden administrativo.

Les agradezco dar instrucciones necesarias para el cumplimiento de lo


relacionado con las afiliaciones, lo cual redundará en beneficio del Sistema en
general.
(Documento 52)

B. Informes

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Informe III. GESTION AÑO ENERO – DICIEMBRE 2003


de
Gestión El informe contiene las acciones más relevantes adelantadas al interior de la
2002. Superintendencia, los principales programas y proyectos desarrollados por las
diferentes áreas de la entidad y los resultados de gestión de la Superintendencia.
Superin-
tendencia Los avances alcanzados en éste período son notables e importantes. Se puede
de afirmar que se adoptaron medidas y mecanismos que determinan en forma
Subsidio estructural la suerte de la seguridad social del país, además de hacer frente a
Familiar las metas de mediano y corto plazo.

Se destacan entre los logros una leve recuperación de la afiliación producto


posiblemente de los cambios observados en la economía. Al finalizar el año
2002 el registro de afiliados fue de 3.423.710 trabajadores procedentes en un
99.3% de 172.778 empresas cotizantes al Sistema.

Los afiliados generan una cobertura total equivalente a 9.624.981 millones de

105
personas, la cual se halla integrada por los mismos afiliados, las personas a
cargo y los cónyuges de estos.

El monto total de aportes para el año 2002, presentó un incremento anual de 8%


respecto al año inmediatamente anterior.

El monto anual de subsidio monetario presentó un incremento de 7.7% respecto


al año 2001 y se distribuyó mensualmente a un promedio de 3.030.861 personas
a cargo de los trabajadores afiliados.

El monto total de este Subsidio representa el 36.8% de los aportes realizados


por las empresas afiliadas al Sistema.

ACTIVIDADES MISIONALES

Con la finalidad de cumplir cabalmente con la inspección, vigilancia y control


hacia las Cajas de Compensación Familiar en el transcurso del año 2.002 se
adelantaron un número de 89 visitas, de las cuales 18 tuvieron la participación
de funcionarios de la División Operativa, donde se verificó el cumplimiento de la
ejecución de inversiones aprobadas por esta Superintendencia, el cumplimiento
de las recomendaciones dadas por esta Entidad de Vigilancia y Control, así
como la comprobación de los planes y programas desarrollados por las Cajas de
Compensación, 17 tuvieron la participaron de funcionarios de la División
Financiero contable, con la finalidad de verificar aspectos administrativos,
contables, financieros, control interno y revisoría fiscal, 51 tuvieron la
participación de funcionarios de la División Legal, 8 con el propósito de prestar
asistencia a asambleas de las Cajas, garantizando la participación de los
afiliados y la transparencia de las elecciones, 10 para conocer el estado general
del ente vigilado y las restantes 34 para atender las quejas presentadas y que
así lo ameriten. Servicios Sociales.

Como resultado de las visitas, se presentaron los correspondientes informes de


visita donde se consignan las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Se analizaron 213 informes de gestión enviados por las diferentes Cajas de


Compensación, dentro de los cuales se evaluó el cumplimiento de los
presupuestos de ingresos y egresos y el de inversiones, así mismo, se analizó el
resultado de los diferentes programas que adelantan las Cajas en especial
aquellos que por Ley no pueden ser subsidiados, como el caso de mercadeo y
salud. De otra parte, se analizó el comportamiento de los programas de atención
integral a la niñez, jornada escolar complementaria, generación de empleo y plan
Colombia, entre otros.

En el período analizado, se estudiaron y evaluaron 187 informes de ejecución del


Fovis remitidos por las Cajas de Compensación obligadas a manejar el Fondo
para vivienda de interés social. De la información recibida por las Corporaciones
se puede extractar datos como número de subsidios de vivienda asignados,
valor asignado, destinación de recursos para créditos hipotecarios, promoción de
oferta, atención integral a la niñez y jornada escolar complementaria.

La Superintendencia del subsidio Familiar tiene como función ejecutar el control

106
administrativo, financiero y contable sobre las entidades sometidas a su
vigilancia y control, por ello se elaboraron las correspondientes circulares y
formatos unificados para la presentación de estados financieros tanto para el año
2001 como a junio de 2002. En el mes de septiembre de 2002 se preparó la
circular y formatos de los presupuestos de la vigencia 2003, para la firma del
señor Superintendente, Con el fin de actualizar el P.U.C. (Resolución 500/97)
conforme a las nuevas disposiciones contables, se elaboró la Resolución No.
116 del 19 de abril de 2002 por la cual se remite a las Cajas de Compensación
Familiar la reclasificación de las cuentas de ingresos, costos y gastos por
depreciación y amortización de diferidos, generados por ajustes de inflación. Se
dio inicio al proyecto de resolución por la cual se establece que las C.C.F. deben
reclasificar los dineros de los subsidios.

Se emitieron 27 conceptos técnicos para modificar los presupuestos de Ingresos


y Egresos de la vigencia 2002, presentados por las C.C.F.

Se emitieron en total durante la anualidad de 2002, 211 conceptos técnicos


financieros sobre los proyectos de inversión.

Se atendieron 53 consultas técnicas solicitadas de carácter financiero contable,


requeridas por las Cajas, otras entidades y particulares.
Se suministró información financiera requerida del Consolidado Nacional de las
Cajas a un total de 83 entidades del Estado y particulares.

Se elaboraron 23 certificaciones para los juzgados, tribunales administrativos y


particulares, sobre cuota monetaria para la firma del Secretario General.

Con la expedición de los conceptos técnicos sobre los proyectos de inversión, se


procura que los entes vigilados destinen los recursos a obras y programas
sociales para el otorgamiento de subsidios en servicios y evitar que mantengan
muchos recursos en entidades financieras sin que esto genere algún beneficio a
la población afiliada.

Se recopilaron entre las directrices generales, como apoyo para la aprobación de


presupuestos, programas y proyectos, el Plan de Gobierno y las directivas
presidenciales 10, 11 y 13.
Se elaboraron documentos, donde se consignaron los resultados de los
seguimientos a los diferentes servicios sociales prestados por las Cajas de
Compensación Familiar, donde se analizaron el comportamiento de los servicios
de mercadeo, salud, vivienda y complementarios, vivienda, tarifas de recreación,
educación y capacitación, dichos documentos se entregaron entre los meses de
agosto y septiembre

La Superintendencia del Subsidio Familiar en su búsqueda del cumplimiento de


las normas y dando claridad a los hechos presuntamente violatorios de las
mismas, elevo un número de 52 pliegos de cargos durante el año 2002.

Así mismo, en el transcurso del año 2002 se realizó el cobro de jurisdicción


coactiva de las multas impuestas por el Señor Superintendente en el año 2001,
las cuales sumaron un valor de $22.286.278.

107
En búsqueda de disminuir el número de acciones como la mencionada
anteriormente, en el mes de junio se desarrollo un seminario en la ciudad de
Riohacha dirigido a los abogados de las Cajas de Compensación Familiar y otro
en julio dirigido a los miembros del Consejo Directivo de las Cajas ubicadas en
Santander y Norte de Santander, con la finalidad de mejorar y ampliar el
conocimiento administrativo y jurídico de los mismos.

SANCIONES
En cumplimiento de sus funciones, y atendiendo el artículo 7, numeral 21 del
decreto 2150 de 1992, la Superintendencia del Subsidio Familiar emitió un
número de 15 Resoluciones de sanción a directores, revisores y consejeros de
las Cajas de compensación Familiar, las cuales suman un valor de $23.793.000.

VISITAS
Con la finalidad de realizar de una manera eficiente y eficaz la inspección,
vigilancia y control a las Cajas de Compensación Familiar, la Superintendencia
llevó a cabo un total de 89 visitas en el transcurso del año 2002.

QUEJAS Y RECLAMOS
De un número de 457 quejas recibidas de los usuarios del sistema del subsidio
familiar durante el año 2002, se resolvieron un total de 388, es decir el 85% de
quejas solucionadas.
(Documento 53)

C. Documentos Técnicos

FECHA CONTENIDO DE INTERES

CONPES Envejecimiento y vejez


2793 de
28 de Seguridad social
junio de Existen en el país 67 Cajas de Compensación Familiar, las cuales ofrecen
1995. subsidio familiar en dinero, especie y servicios a los trabajadores de medianos y
menores ingresos, en proporción al número de personas a cargo. Los
trabajadores que tienen padres mayores de 60 años que no reciban renta o
pensión, pueden incluirlos como personas a cargo14. En 1990 el número de
personas mayores de 60 años a cargo de los trabajadores afiliados a las Cajas
era de 230.364. De éstos, sólo el 3.9% ha recibido servicios de bienestar
complementarios al subsidio económico. E. Atención InstitucionalEl Ministerio de
Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, el ISS, las Cajas y Fondos de Previsión Social y la Presidencia
de la República, son las entidades del sector público que han contemplado hasta
ahora, dentro de sus estructuras y funciones, acciones en beneficio de la
población de mayor edad. A pesar de esto, existen en el país serios problemas
de orden institucional debido a la falta de mecanismos de coordinación
interinstitucional y sectorial que permitan mayor eficiencia en la acción de las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a la ausencia de
normas técnicas y administrativas que regulen la prestación de los servicios
institucionales y a la orientación de los proyectos hacia acciones básicas de tipo
asistencial. Adicionalmente existen en el país varias instituciones del nivel local,

108
oficiales y privadas, dedicadas a atender a la población de mayor edad que no
vive con sus familiares. Los centros de bienestar del anciano tienen ingresos
ocasionales e insuficientes, como aportes del sector salud, de beneficencias y
loterías, sin existir criterios claros en su asignación. Una gran proporción de
estos centros funciona en edificaciones adaptadas, presentando barreras
arquitectónicas y, generalmente, el número de usuarios es superior a su
capacidad instalada. En 1991 existían 395 instituciones de atención a las
personas viejas, en su mayoría privadas (296), con una cobertura cercana a las
14Ley 21 de 1982 sobre el Subsidio Familiar.
(Documento 54)

III. Jurisprudencia

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Sentencia Magistrado Ponente: Dr. Fabio Morón Díaz


T-202 de Demandante: Fernando Mendez Torrenegra
2000 Problema Jurídico: El actor, por intermedio de apoderado judicial, persigue, a
través de la acción de tutela la protección de su derecho fundamental a la
educación, el cual estima vulnerado por la Caja de Compensación Familiar
COMFENALCO Seccional Cartagena.

Consideraciones de la Corte Constitucional: Es claro que, al momento de la


celebración del contrato beca y aún para el momento de la presentación de la
tutela, el peticionario ha cumplido estrictamente con las obligaciones exigidas en
el contrato; luego, el negocio jurídico deberá mantenerse en cuanto a sus efectos
para garantizar el acceso a la educación superior del peticionario. De tal suerte
que si en la actualidad el peticionario ya no goza de la categoría de beneficiario
del subsidio familiar, pero lo tenía al momento de suscribir el contrato beca,
deberá la Caja utilizar las soluciones legales conforme a las acciones judiciales
ordinarias aplicando las normas jurídicas que regulan el tema del subsidio
familiar y el manejo de los recursos parafiscales que se derivan del mismo, pero
no, unilateralmente, lesionar los derechos adquiridos del becario nacidos de una
relación jurídica que en su oportunidad se fundamentó en el ordenamiento
jurídico vigente para ese tipo de convenios; ello en razón a que la caja de
compensación, podía en cumplimiento de su objeto, otorgar subsidios en
especie.

En consecuencia de lo anterior, estima la Corte que Comfenalco al excluir de su


acreencia a la beca al peticionario le vulneró su derecho fundamental a la
educación.

RESUELVE
Primero. REVOCAR la sentencia del Juzgado Sexto Civil del Circuito de
Cartagena de fecha 24 de agosto de 1999 que a su vez confirmó la sentencia de
tutela proferida por el Juzgado Trece Civil Municipal de Cartagena, de fecha 6 de
julio de 1999, que negó el derecho fundamental a la educación invocado por el
actor dentro de la acción de tutela instaurada por FERNANDO MENDEZ
TORRENEGRA contra la Caja de Compensación Familiar Fenalco-Andi, -

109
COMFENALCO, Seccional Cartagena.
Segundo. TUTELAR el derecho fundamental a la educación invocado por el
actor FERNANDO MENDEZ TORRENEGRA y en consecuencia se ordenará que
en el impostergable término de 48 horas contadas a partir de la notificación de
esta providencia COMFENALCO, Seccional Cartagena restablezca la beca que
le otorgó al actor conforme al contenido del contrato beca celebrado por las
partes en la ciudad de Cartagena el día 14 de diciembre de 1995, hasta que la
justicia ordinaria decida sobre su validez y eficacia.
Tercero. El desacato a lo dispuesto en el presente fallo se sancionará en la
forma prevista en los artículos 52 y 53 del decreto 2591 de 1991.
Cuarto. Por Secretaría General, líbrense las comunicaciones previstas en el
artículo 36 del Decreto 2591 de 1991, para los efectos allí contemplados.
(Documento 55)

Sentencia Magistrado Ponente: Dr. José Gregorio Hernández


T-1328 Demandante: Norberto Saavedra Lozano
de 2000 Problema Jurídico: Norberto Saavedra Lozano instauró acción de tutela contra
el municipio de El Guamo y la Caja de Compensación Familiar del Tolima,
"COMFATOLIMA", con el fin de obtener el pago del subsidio familiar que le
corresponde.

Señala el actor en su escrito que labora para el municipio de El Guamo desde


abril de 1985; que es casado y que tiene tres hijos menores de edad. Desde el
mes de abril de 1999 el municipio no cancela a "Comfatolima" el valor del
subsidio familiar.

Pretende que mediante la tutela se ordene al municipio de "El Guamo" pagar el


valor correspondiente al subsidio familiar que se le adeuda, para poder acceder
a los beneficios que este conlleva.

Consideraciones de la Corte Constitucional.


pese a haber entendido que el subsidio familiar es una derivación prestacional
del derecho a la seguridad social, por lo cual en principio no cabría la acción de
tutela para obtener los pagos correspondientes, ha sido enfática y constante en
sostener que, si hay menores afectados por la demora patronal en el traslado de
los recursos destinados al pago del subsidio, es procedente la acción de tutela
para alcanzar la protección efectiva de la garantía constitucional prevalente
brindada a los niños.
(…)
Como con frecuencia ha declarado esta Corporación, es evidente que las
obligaciones radicadas por vía general en las entidades y organismos, públicos y
privados, en materia de seguridad social, se amplían e intensifican, y se hacen
exigibles con mayor rigor, cuando no solamente hay afectación del interés de los
trabajadores sino que está comprometido el de sus hijos menores, que están
señalados en el ordenamiento jurídico como los titulares por excelencia del
derecho al subsidio familiar.

De allí que la negligencia, el descuido o la demora en la adopción de las


medidas orientadas al oportuno y completo pago de las sumas correspondientes
al subsidio no sean en la generalidad de los casos simples motivos de
controversia laboral entre el patrono y sus trabajadores, pues al causar perjuicio

110
directo en los menores que de aquéllos dependen, se entra forzosamente en el
debate de índole constitucional.

Lo anterior resulta todavía más claro si se tienen en cuenta los niveles de


ingresos de los trabajadores que perciben el subsidio familiar, lo que hace
indispensable que, bajo los postulados del Estado Social de Derecho, la
actividad judicial propia de la tutela busque la efectividad de los derechos
constitucionales prevalentes -que son los de los niños-, evitando así que éstos
queden pendientes, de manera indefinida, de largos y complejos procesos
ordinarios, inapropiados para la finalidad superior a la que propende el
Constituyente, aunque puedan ser los indicados para resolver sobre otras
pretensiones de carácter laboral".

RESUELVE:
Primero.- REVOCAR el fallo del Juzgado Promiscuo de Familia de El Guamo
(Tolima) del 8 de marzo de 2000, así como la providencia del 24 de marzo por
las cuales se negó la tutela y se rechazó el recurso contra la liquidación de
costas que impusiera dicho Despacho y, en su lugar se concederá la protección
solicitada.
Segundo.- ORDENAR al Municipio de El Guamo, que en el término de las
cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación del presente fallo, cancele a la
entidad respectiva, los valores correspondientes a los aportes que por concepto
del subsidio familiar adeuda por el trabajador Norberto Saavedra Lozano.
Tercero.- El Juzgado Promiscuo de Familia de El Guamo, deberá iniciar un
incidente de desacato contra el municipio de El Guamo, por el incumplimiento del
anterior fallo del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué, Sala de Familia
de Decisión del 31 de mayo de 1999 y velará igualmente por el cumplimiento de
presente fallo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 52 y 53 del
Decreto 2591 de 1991.
Cuarto.- Por Secretaría LÍBRESE la comunicación de que trata el artículo 36 del
Decreto 2591 de 1991.
(Documento 56)

Sentencia Magistrado Ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernandez


C-1173 Demandante: Alexander Sochandamandou
de 2001 Problema Jurídico: Manifiesta el accionarte que el artículo 62 de la Ley 21 de
1982 es inconstitucional, por ser contrario al principio de igualdad que proclama
la Carta.

Solicita que para que se cumpla con el mandato superior de la igualdad real y
efectiva, la sentencia que dicte la Corte en relación con la norma acusada debe
ordenar que en adelante el subsidio familiar le sea pagado íntegramente en
dinero a sus beneficiarios a fin de que ellos mismos decidan invertirlo en sus
necesidades.

Consideraciones de la Corte Constitucional. Una vez establecidos los


parámetros jurisprudenciales y doctrinarios sobre la naturaleza de los recursos
de las Cajas de Compensación Familiar, fuerza concluir que la norma acusada
no se opone a precepto alguno de la Carta Política, puesto que no está
disponiendo arbitrariamente del subsidio familiar de los trabajadores ya que
simplemente se limita a indicar, de acuerdo a un orden de prioridades, las obras

111
y programas que las Cajas de Compensación Familiar deben desarrollar para
atender el pago del subsidio familiar en especie y en servicios.

Para la Corte el señalamiento de los objetivos y prioridades en los que deben ser
aplicados los recursos que administran las Cajas de Compensación constituye
una expresión de la competencia interventora del Estado en la economía
destinada a mejorar la calidad de vida de la población trabajadora (art. 334 de la
C.P.), puesto que pretende asegurar que los recursos recaudados de los
empleadores con destino al subsidio familiar sean invertidos en obras y
programas de interés general.

Antes, bien, la determinación que se acusa lejos de resultar contraria a los


dictados de la Ley Fundamental, se ajusta a los postulados superiores que le
imponen al Estado la obligación de atender las necesidades de la clase
trabajadora en las áreas de la salud, nutrición, educación, vivienda fomento
empresarial, recreación y mercadeo de productos, mediante el servicio que
prestan dichas instituciones en consonancia con lo dispuesto en los artículos 44,
48, 49, 51, 53, 64, 333 y 334 Superiores, que reconocen a los derechos a la
recreación, a la seguridad social, a la salud, a la vivienda, al crédito y la
comercialización de productos de los trabajadores.

Por tanto, no le asiste razón al demandante cuando afirma que la norma


acusada está obligando a los trabajadores a arriesgar el dinero de “su” subsidio
en estas obras y programas, además porque ha quedado claramente establecido
que sobre los recursos parafiscales que manejan las Cajas de Compensación
Familiar los beneficiarios no tienen un derecho subjetivo equiparable al que se
ejerce sobre la propiedad privada sino, por el contrario, un interés legítimo de
que las sumas recaudadas por ese concepto sean aplicadas en actividades que
favorezcan a la clase trabajadora, tal como lo pretende la norma que se revisa.

Yerra igualmente el actor cuando sostiene que la norma acusada constriñe a los
beneficiarios del subsidio a asociarse a las Cajas de Compensación Familiar,
desconociendo el canon 38 de la Carta que garantiza la libertad de asociación,
toda vez que la obligación que tienen empleadores y trabajadores de afiliarse a
dichos entes es una consecuencia lógica del esquema que ha diseñado el
legislador para el manejo e inversión de los recursos parafiscales provenientes
del subsidio familiar que, por esta sencilla razón, nada tiene que ver con el
derecho constitucional de asociación.
Con todo, si la pretensión del demandante está enderezada a que se modifique
la naturaleza jurídica que el legislador le ha atribuido al subsidio familiar, con el
fin de que éste beneficio sea reconocido directamente a sus beneficiarios
prescindiendo de toda la estructura orgánica del subsidio familiar consagrada en
la Ley 21 de 1982 y las normas que la desarrollan, es incuestionable que la
instancia adecuada para debatir este asunto es el Congreso de la República y no
la Corte Constitucional.

Por las anteriores razones la Corte declarará ajustada a la Carta Política el


artículo 62 de la Ley 21 de 1982.

Finalmente, la Corte se abstendrá de decidir sobre el parágrafo del artículo 62 de


la Ley 21 de 1982, puesto que en relación con esta disposición el actor no

112
formuló cargo alguno de inconstitucionalidad incumpliendo con el deber procesal
que le impone el artículo 2° del Decreto 2067 de 1991.

RESUELVE:
Primero. Declarar EXEQUIBLE el artículo 62 de la Ley 21 de 1982.
Segundo. INHIBIRSE para pronunciarse sobre el parágrafo del artículo 62 de la
Ley 21 de 1982, por ineptitud sustantiva de la demanda.
(Documento 57)

Sentencia Magistrado Ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil


C-655 de Demandante: Fredy Cespedes Villa
2003 Problema Jurídico: Manifiesta el accionante que los incisos 2° y 3° del artículo
20 de la Ley 789 de 2002 son contrarios a los artículos 267 y 268 de la
Constitución Política, por cuanto desconocen la autonomía administrativa,
presupuestal y fiscal de la Contraloría General de la República, otorgada por las
disposiciones constitucionales citadas. A su juicio, los incisos 2° y 3° violan
dicha autonomía, no solo por el hecho de excluir del pago de la tarifa de control
fiscal a las Superintendencias de Subsidio Familiar y de Salud y a las Cajas de
compensación Familiar y las Empresas Promotoras de Salud ( en adelante
E.P.S.)(inciso 2°), sino también, por cuanto subordinan las actuaciones de los
organismos de control, y en particular de las Contralorías, a los criterios que fijen
las Superintendencias respecto de las informaciones que aquellas exijan a las
Cajas de Compensación y a las E.P.S. para el ejercicio del control fiscal (inciso
3°).
Consideraciones de la Corte Constitucional: “No puede aceptarse, como lo
afirman el demandante y algunos de quienes intervienen en este proceso, que
excluir del pago de la tarifa de control fiscal a las EPS y a las Cajas de
Compensación afecta la autonomía presupuestal de los órganos de control fiscal,
ya que el objetivo de la misma no es interferir ni afectar el manejo de los
recursos a cargo de dichos entes. Según lo señaló la jurisprudencia de esta
Corporación, la autonomía presupuestal consiste en la facultad reconocida a la
Contraloría para manejar, administrar y disponer de los recursos previamente
apropiados en la ley anual de presupuesto, de contratación y de ordenación del
gasto; facultad ésta que nada tiene que ver y en nada se relaciona con la medida
adoptada en la norma. Una cosa es beneficiar a un sector de la seguridad social
con la exclusión del pago de la tarifa fiscal, y otra muy distinta que el organismo
de control mantenga la competencia para administrar directamente los recursos
que le sean asignados. Tratándose del segundo caso, no puede considerarse
afectada la aludida competencia, pues ni las EPS ni las Cajas de Compensación
familiar tienen incidencia en el manejo del presupuesto General de la Nación,
como si lo hacen el Ejecutivo y el Congreso, ni intervienen en la administración
de los presupuestos propios de las contralorías.”

No sobra aclarar que, aun cuando las EPS y las Cajas de Compensación han
sido excluidas por ley del pago de la tarifa de control fiscal, el hecho de que
manejen recursos de naturaleza parafiscal, es decir, recursos públicos, conlleva
a que, en lo referente a tales recursos, se encuentren sometidas al control fiscal
por parte de la Contraloría General de la República.

Con base en lo expuesto, la Corte encuentra que la medida adoptada en la


norma acusada se ajusta a la Constitución Política. Por esta razón, declarará

113
exequible el inciso 2° del artículo 20 de la Ley 789 de 2002, en el aparte que
reza: "Las entidades mencionadas, con el objeto de respetar la correcta
destinación de los recursos de la seguridad social, conforme lo previsto en el
artículo 48 de la Constitución Nacional no estarán obligadas a cancelar
contribuciones a las Contralorías".

RESUELVE
PRIMERO.- Declarar EXEQUIBLE el inciso 2° del artículo 20 de la Ley 789 de
2002, en el aparte que reza: "Las entidades mencionadas, con el objeto de
respetar la correcta destinación de los recursos de la seguridad social, conforme
lo previsto en el artículo 48 de la Constitución Nacional no estarán obligadas a
cancelar contribuciones a las Contralorías".
SEGUNDO.- Declarar INEXEQUIBLE el inciso 3° del artículo 20 de la Ley 789
de 2002, que es del siguiente tenor:
"Para efecto de las solicitudes de información que se deban tramitar por otros
órganos de control diferentes a las entidades de supervisión señaladas, tendrán
los siguientes principios:
1. Coordinación interinstitucional. Conforme este principio, no se podrán
modificar los reportes que hayan sido definidos por las Superintendencias del
ramo, en relación a la información o procedimientos que allí se contienen.
2. Economía. No se podrá solicitar en forma duplicada información que se
reporta a las entidades de control antes citadas. Para este efecto, los
organismos de control que requieran información remitida a las
Superintendencias mencionadas, deberán solicitarla a éstas últimas. Cuando se
requieran controles permanentes o acciones particulares de inspección,
vigilancia y control, deberá acudirse a las Superintendencia de Subsidio y Salud,
con el propósito de que se adelanten en forma coordinada.

Los estados financieros, que se reporten conforme las reglas contables que se
definan por la Superintendencia Nacional de Salud y Superintendencia del
Subsidio Familiar, deberán ser aceptados para todos los efectos, por todas las
entidades con funciones de consolidación contable. Para efecto de las reglas
contables y presentación de estados financieros que se deban expedir frente a
las entidades mencionadas, primarán criterios que se definan por las entidades
de supervisión mencionadas."
(Documento 58)

Sentencia Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño


T-586 de Demandante: Javier Hernando Gómez
2004 Problema Jurídico: Manifiesta el demandante que fue contratado el 1º de mayo
de 2000 por la sociedad ENVY FARMS S.A. para desempeñarse como operario
en las instalaciones de la empresa ubicadas en el municipio de Gachancipá.

Desde el inició de su relación de trabajo fue afiliado a la Caja de Compensación


COLSUBSIDIO, entidad que reconocía el subsidio familiar en dinero para sus
dos menores hijos, de 2 y 8 años de edad.

En abril de 2003, su empleador le hizo firmar un contrato de cesión con la


sociedad DEJA VU FLOWERS C.I. S.A., pero las funciones continuaron siendo
las mismas y en las mismas instalaciones.

114
A partir de ese mes, la sociedad ENVY FLOWERS S.A. o DEJA VU FLOWERS
S.A. ha incumplido, por más de 6 meses, en el pago de los aportes parafiscales,
razón por la cual desde esa fecha sus hijos no reciben el beneficio del subsidio
familiar en dinero, lo que ha generado deudas porque lo que recibe del subsidio
se invierte en la educación y el alimento de sus hijos y el salario no alcanza para
la manutención de la familia.

Consideraciones de la Corte Constitucional: En el caso concreto, al estar


probada la vigencia del vínculo laboral del peticionario con la empresa accionada
y al evidenciarse que no se hicieron los pagos del subsidio familiar a partir del
momento en que operó la cesión del contrato de trabajo y que el actor no recibió
de su nuevo empleador las sumas correspondientes a ese período, se concluye
que al trabajador se le adeudan las sumas del subsidio familiar por el lapso
comprendido entre el momento de la cesión hasta la fecha en que la nueva caja
de compensación familiar comenzó a realizar los pagos por dicho concepto.

Con ese incumplimiento el nuevo empleador ha vulnerado los derechos


fundamentales y prevalentes a la seguridad social, la educación y la alimentación
equilibrada de los pequeños Sebastián Camilo y John Mario Gómez Rincón,
puesto que, según lo ha indicado esta Corporación, los dineros que se
reconocen a través del subsidio familiar no pertenecen al trabajador sino al
núcleo familiar y, en especial, al sostenimiento y formación de las personas que
dan derecho a su reconocimiento.

De otro lado, si bien el ordenamiento jurídico tiene a disposición del peticionario


un medio ordinario de defensa judicial, es decir la jurisdicción laboral, dadas las
especificidades del caso concreto, esa vía no es eficaz para la protección efectiva
de los derechos fundamentales de los menores hijos del accionante, pues poco
aportará a la formación, alimentación y educación de los niños un fallo favorable
proferido en algunos años por la jurisdicción ordinaria.

RESUELVE:
Primero.- REVOCAR la sentencia adoptada en el proceso de la referencia por
el Juzgado Promiscuo Municipal de Tocancipá y en su lugar CONCEDER el
amparo constitucional de los derechos a la seguridad social, la educación y la
alimentación equilibrada de los niños Sebastián Camilo y John Mario Gómez
Rincón, hijos de accionante.
Segundo.- ORDENAR a la empresa DEJA VU FLOWERS S.A. que en el
término de 48 horas contadas a partir de la notificación de esta sentencia,
cancele efectivamente al peticionario todas las sumas que éste debió haber
recibido por concepto del subsidio familiar en dinero durante los períodos no
reconocidos por las correspondientes cajas de previsión social, sumas que
deberán ser actualizadas, hasta el día en que se haga efectivo el pago, de
acuerdo con el índice de precios al consumidor suministrado por el DANE.
Tercero.- EXHORTAR a la empresa DEJA VU FLOWERS S.A. para que en
atención a las consideraciones y a la decisión adoptadas en esta sentencia,
otorgue el mismo tratamiento a los demás trabajadores que se encuentren en
circunstancias semejantes a las del accionante en el proceso de la referencia.
Cuarto.- Por Secretaría, líbrese la comunicación prevista en el artículo 36 del
Decreto 2591 de 1991.
(Documento 59)

115
IV. Proyectos de ley

A1. En trámite

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Proyecto “Por la cual se autoriza a las Cajas de Compensación Familiar adelantar


de Ley actividad financiera y se dictan otras disposiciones.”
No. 131
de 2003 Artículo 1. Adiciónese el artículo 16 de la Ley 789 de 2002 que a su vez
Senado, modificó el artículo 41 de la Ley 21 de 1982, con el siguiente numeral:
154 de 14. Autorización general. Las Cajas de Compensación Familiar podrán
2003 adelantar la actividad financiera con sus empresas, trabajadores,
Cámara. pensionados, independientes y desempleados afiliados, sin perjuicio de captar
recursos del público en general, mediante secciones especializadas de ahorro
Publicado y crédito, en los términos y condiciones que para el efecto reglamente el
en la Gobierno Nacional.
Gaceta
del De conformidad con lo previsto en el artículo 335 de la Constitución Política, la
Congreso creación, inspección y vigilancia de la sección especializada de ahorro y
No 676 crédito de las Cajas de Compensación Familiar la ejercerá la
Superintendencia del Subsidio Familiar o quien haga sus veces. Si la Caja
Autor: decide extender la captación de recursos al público, en este evento, la
Ministro inspección y vigilancia la ejercerá la Superintendencia Bancaria.
de
Hacienda Parágrafo 1. La Superintendencia del Subsidio Familiar deberá verificar
y Credito permanentemente el carácter, responsabilidad e idoneidad de las personas
Pùblico, que participen en la dirección y administración de las secciones
Alberto especializadas de ahorro y crédito de las cajas de Compensación Familiar a
Carrasquil las cuales se les autorice la constitución de una sección especializada de
la B. ahorro y crédito. De igual forma, deberá verificar la solvencia del patrimonio
Ministro autónomo de la sección especializada de ahorro y crédito de acuerdo con las
de Salud reglas de capital mínimo aplicables vigentes para el funcionamiento de las
Diego cooperativas financieras. (Art. 16 Ley 795/03 modificatorio del artículo 80
Palacio numeral 1 del Decreto 663/93 E.O.S.F.).
Betan- La Superintendencia Bancaria brindará apoyo técnico y operativo a la
court. Superintendencia del Subsidio Familiar para el cumplimiento de las funciones
establecidas en la presente ley.
Ponentes:
H. Parágrafo 2. Las operaciones de las secciones especializadas de ahorro y
Senado- crédito cuya creación se autoriza por la presente ley, así como sus activos,
res pasivos y patrimonio, deberán estar totalmente separados y diferenciados de
Alfonso las operaciones, activos, pasivos y patrimonio de la respectiva Caja de
Angarita Compensación Familiar.
Baracaldo
, Oscar Para el efecto la sección especializada de ahorro y crédito tendrá la naturaleza
Iván de un patrimonio autónomo cuyos activos, incluyendo aquellos que
Zuluaga, representen los aportes realizados al capital de la misma, respaldarán
Dieb exclusivamente las obligaciones contraídas con los depositantes y las demás
Nicolás que se contraigan en desarrollo de las operaciones autorizadas, y no podrán
Maloof C., ser perseguidos por otros acreedores de la caja de compensación respectiva.

116
Antonio
Javier Parágrafo 3. Para efectos de la presente ley se entenderá como actividad
Peñalo- financiera, la captación en moneda legal por parte de las Cajas de
za. Compensación Familiar de recursos en depósitos a término, de ahorro
ordinario, ahorro programado y ahorro contractual de sus trabajadores,
pensionados, independientes y desempleados afiliados, para colocarlos
nuevamente entre estos a través de créditos. En cuanto a las empresas la
actividad financiera se entenderá solo para la captación.
14.1. Prohibiciones: A las secciones especializadas de ahorro y crédito de las
Cajas de Compensación Familiar les está prohibido:
1. Obligar a los afiliados, de cualquier manera, el ahorro en la respectiva
caja.
2. Obligar a los afiliados, directa o indirectamente, al ahorro de la Cuota
Monetaria del Subsidio Familiar, la cual continuará siendo de libre utilización
por parte de los mismos.
3. Delegar, subcontratar o entregar en administración con un tercero la
operación de sus secciones de ahorro y crédito; pero en desarrollo de los
numerales 3 y 4 del artículo 16 de la Ley 789 de 2002 las Cajas de
Compensación Familiar que no tengan secciones especializadas de ahorro y
crédito podrán establecer convenios y acuerdos con las cajas que las tengan,
a efecto de que las primeras actúen como agencias descentralizadas de las
segundas y a través de ellas adelantar la actividad financiera con trabajadores
y empleadores de la Caja de Convenio o acuerdo. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia. (…)
14.2. Operaciones autorizadas a las secciones especializadas de ahorro y
crédito de las Cajas de Compensación Familiar.
1. Captar ahorro voluntario programado o a través de depósitos a término, y
otorgar créditos para educación, libre disposición, vivienda de interés social y
demás servicios que prestan las Cajas de Compensación Familiar. (…)
14.3. Regulación de la actividad de las Cajas de Compensación Familiar con
sección especializada de ahorro y crédito. El Gobierno Nacional con sujeción
a las normas de la presente ley, los objetivos y criterios establecidos en el
artículo 46 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, podrá ejercer las
facultades de intervención previstas en el artículo 48 del mismo, con el objeto
d e regular la actividad de las secciones especializadas de ahorro y crédito de
las Cajas de Compensación Familiar.

Parágrafo. Para efectos tributarios, las secciones especializadas de ahorro y


crédito de las Cajas de Compensación, se regirán por lo dispuesto en el
Estatuto Tributario.
14.4 Remisión a las normas. En lo no previsto en la presente ley o en las
normas que la reglamenten o desarrollen, se aplicarán a las secciones
especializadas de ahorro y crédito de las cajas de compensación familiar las
disposiciones previstas en el estatuto orgánico del sistema financiero para los
establecimientos de crédito, en cuanto resulten compatibles con la naturaleza
especial de tales secciones y no se opongan a las normas especiales de esta
ley.
14.5. Fondos de liquidez. Las Cajas de Compensación Familiar con sección
especializada de ahorro y crédito deberán mantener permanentemente un
monto equivalente a por lo menos el diez por ciento (10%) del total de sus
captaciones en las siguientes entidades:

117
1. Establecimientos de crédito y organismos cooperativos de carácter
financiero vigilados por la Superintendencia Bancaria. Para el efecto, los
recursos se deberán mantener en cuentas de ahorro, Certificados de Depósito
a Término, Certificados de Ahorro a Término o bonos ordinarios, emitidos por
la entidad.(…)
14.6. Toma de posesión de la sección de ahorro y crédito de las Cajas de
Compensación Familiar. Podrá disponerse la toma de posesión de los bienes,
haberes y negocios de la sección especializada de ahorro y crédito de una
Caja de Compensación Familiar cuando respecto de la misma se configure
cualquiera de las causales de toma de posesión previstas en los literales a),
b), c), d), e), f), h), j) y l) del numeral artículo 114 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, cuando a juicio del Superintendente del Subsidio Familiar
la medida sea necesaria, sin perjuicio de la posibilidad de que este adopte
cualquiera de las medidas contempladas en el artículo 113 del mismo
estatuto. En adición a las causales antes señaladas, la medida de toma de
posesión también podrá imponerse cuando el patrimonio de la sección
especializada de ahorro y crédito se reduzca por debajo del cincuenta por
ciento (50%) del capital mínimo requerido para su creación, y cuando no
cumpla los requerimientos mínimos de capital adecuado exigibles a tales
secciones.

Las normas previstas en los artículos 115; 116; 117, con excepción de los
literales a) y d) del numeral; 291, con excepción del numeral 2; 293; 294; 295;
297; 298; 299, numeral 1;300, numerales 1, 3 y 4; y 301, con excepción de los
numerales 4 y 5, todos del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, serán
aplicables en lo pertinente a la liquidación forzosa administrativa de las
secciones especializadas de ahorro y crédito de las Cajas de Compensación
Familiar. (…)
14.7. Régimen Sancionatorio. Las secciones especializadas de ahorro y
crédito de las Cajas de Compensación Familiar objeto de la presente ley, se
sujetarán al régimen sancionatorio contenido en el Estatuto Orgánico
Financiero para las Cooperativas Financieras. A los directores, representantes
legales o funcionarios de las Cajas de Compensación que ejerzan cargos o
funciones en la sección especializada de ahorro y crédito, se les aplicará las
disposiciones penales vigentes.
Artículo 2. Adiciónese a la Ley 21 de 1982 el siguiente artículo:
Los asociados a las entidades de economía solidaria de primer grado, que se
encuentren afiliados a las cajas de compensación, que actúen como
empleadores y exista unidad de propósito y dirección con la entidad de
economía solidaria de primer grado que los agrupa, tendrán derecho a un solo
voto en las asambleas de afiliados, el cual será ejercido por el representante
legal de la entidad de economía solidaria de primer grado que actúa como
agrupadora.

Artículo 3. Adiciónese a la Ley 21 de 1982 el siguiente artículo:


Los afiliados a la caja de compensación que actúen como grupo empresarial
donde exista unidad de propósito, tendrán derecho a un solo voto en las
asambleas de afiliados, el cual estará representando por la empresa matriz o
controlante, en virtud de la dirección que esta ejerce sobre el conjunto, sin
perjuicio del desarrollo individual del objeto social o actividad que ejerce cada
uno de ellos.

118
Artículo 4. Las Cajas de Compensación Familiar que no constituyan una
sección de ahorro y crédito de las previstas en esta ley, podrán continuar
con su servicio de crédito actual a los afiliados.

Artículo transitorio. Hasta tanto la Superintendencia de Subsidio Familiar o


quien haga sus veces, se reestructure para que pueda cumplir a cabalidad con
la función de inspección y vigilancia de esta nueva actividad a desarrollar por
las cajas de compensación, no entrará en vigencia la presente ley.
(Documento 60)

A2. Archivados

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Proyecto Por medio de la cual se aprueba el Convenio 135 Relativo a la Protección


de Ley y Facilidades que deben otorgarse a los representantes de los
No. 111 trabajadores en la empresa, adoptado por la 56a reunión de la
de 2002 conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo, en
Senado. Ginebra, Suiza, el veintitrés (23) de junio de mil novecientos setenta y
uno (1971).
Publicado
en la Artículo 1. Los representantes de los trabajadores en la empresa deberán
Gaceta gozar de protección eficaz contra todo acto que pueda perjudicarlos, incluido
del el despido por razón de su condición de representantes de los trabajadores,
Congreso de sus actividades como tales, de su afiliación al sindicato, o de su
No 46 de participación en la actividad sindical, siempre que dichos representantes
2002 actúen conforme a las leyes, contratos colectivos u otros acuerdos comunes
en vigor.
Autor:
Ministra Artículo 2. Los representantes de los trabajadores deberán disponer en la
de empresa de las facilidades apropiadas para permitirles el desempeño rápido y
Relacio- eficaz de sus funciones. (…)
nes
Exteriores Artículo 3. A los efectos de este convenio, la expresión ¿Representantes de
- Carolina los Trabajadores¿ comprende las personas reconocidas como tales en virtud
Barco de la legislación o la práctica nacionales, ya se trate: (…)
Isakson Y
Ministro Artículo 4. La legislación nacional, los contratos colectivos, los laudos
de Salud arbitrales o las decisiones judiciales podrán determinar qué clase o clases de
(E) representantes de los trabajadores tendrán derecho a la protección y a las
Funciones facilidades previstas en el presente convenio.
del
Ministerio Artículo 5. Cuando en una misma empresa, existan representantes sindicales
del y representantes electos, habrán de adoptarse medidas apropiadas, si fuere
Trabajo - necesario para garantizar que la existencia de representantes electos no se
Juan Luis utilice en menoscabo de la posición de los sindicatos interesados o de sus
Londoño representantes y para fomentar la colaboración en todo asunto pertinente
De La entre los representantes electos y los sindicatos interesados y sus
Cuesta. representantes. (…)

119
Ponentes: En el caso particular colombiano, nuestra legislación interna ha previsto
H. normas que se encuentran establecidas en la misma dirección que las
senador estipulaciones convencionales de este instrumento internacional, como es el
Luis caso del señalamiento del artículo 1 del Convenio, que establece que los
Guillermo representantes de los trabajadores en la empresa deben estar protegidos
Velez contra todo acto que pueda perjudicarlos, incluido el despido, en razón de su
condición. Tal protección se aplica a sus actividades en calidad de
representantes, su afiliación sindical o su participación en actividades
sindicales, siempre que actúen conforme a las leyes, contratos colectivos u o
tros acuerdos comunes en vigor. En nuestra legislación encontramos que la
Ley 584 de 2000, por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones
del Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 13, creó un nuevo artículo
que da el derecho a las organizaciones sindicales de los servidores públicos
para solicitar y obtener permisos sindicales para los designados por ellas, para
atender responsabilidades derivadas del derecho fundamental de asociación y
libertad sindical.

Igualmente, el Decreto 2813 de 2.000, que reglamentó el citado artículo 13,


estableció las condiciones para el otorgamiento de los permisos sindicales, los
cuales deben solicitarse, indicándose en la petición los nombres de los
representantes, su finalidad, su duración periódica y su distribución, de ser
necesaria. El numeral 6 del artículo 57 de nuestro Código Sustantivo del
Trabajo, dentro de las obligaciones especiales del patrono incluye el
otorgamiento de permisos para desempeñar comisiones sindicales inherentes
a la organización.

Con respecto a la protección y facilidades de los representantes de los


trabajadores no sindicalizados, que se prevé en el convenio en mención,
existe un vacío legal que debe ser reglamentado y, que permitirá equilibrar las
garantías entre los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados.

La convención establece que los representantes de los trabajadores en las


empresas deben disponer de facilidades que les permitan el desempeño
rápido y eficaz de sus funciones en la empresa, a condición de que no
perjudiquen el funcionamiento eficaz de ésta. Esta limitación garantiza que se
mantenga un adecuado equilibrio entre las necesidades para el ejercicio de
las actividades de los representantes de los trabajadores y las
correspondientes a la empresa en particular.

En cuanto a la calidad de representantes de los trabajadores se previó son


considerados como tales, para efectos de la aplicación de la Convención,
todas aquellas personas reconocidas como tales en virtud de la legislación o
la práctica nacionales y, abarcan a los representantes sindicales nombrados o
elegidos por los sindicatos o por los afiliados de éstos y, a los representantes
elegidos por los trabajadores de la empresa. Igualmente se estableció, en el
artículo 4° del Convenio, que la legislación nacional, los contratos colectivos,
los laudos arbitrales o las decisiones judiciales, podrán determinar qué clase o
clases de representantes de los trabajadores tendrán derecho a la protección
y a las facilidades previstas en el convenio.

120
En nuestra legislación, en el artículo 432 del C.S.T., modificado por el artículo
16 de la Ley 580, numeral 1, se prevé la designación de representantes de los
trabajadores, cuando se presenta un conflicto colectivo que pueda generar en
una suspensión del trabajo, al señalar que el respectivo sindicato o los
trabajadores deben nombrar una delegación para que presente al patrono o su
representante el pliego de peticiones.

En cuanto a facilidades y permisos para los representantes de los


trabajadores, el numeral 2 del artículo 63 del Decreto‑ley 1295 de 1994
estableció que el empleador se obligará, a proporcionar, cuando menos,
cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno
de los miembros del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

La Convención prevé el evento en el cual en una misma empresa coexistan


representantes de ambas categorías, es decir, de los trabajadores
sindicalizados y electos por los trabajadores en general, caso en el cual se
debe garantizar, si fuera necesario, que la acción de los representantes
electos no debilite la posición de los sindicatos y, se debe fomentar la
colaboración, en lo pertinente a sus gestiones, entre todos los representantes,
sean de extracción sindical o no.

El artículo 70 del la Ley 50 de 1990 consagra una protección especial al


derecho de sindicalización, ya que al establecer que cuando en una empresa
exista un sindicato que represente a la mayoría de los trabajadores no podrá
firmarse pacto colectivo, que sería el que podrían suscribir los representantes
electos de los trabajadores.

Es interesante señalar que el Convenio previó mecanismos alternativos para


dar efecto a las previsiones de la misma a través de leyes, reglamentos
nacionales, contratos colectivos o de cualquier otra forma compatible con la
práctica nacional de cada Estado parte, lo cual, dada la gran flexibilidad sobre
el tratamiento a los representantes de los trabajadores en la empresa, sean
sindicalizados o no, permitirán contribuir a mejorar las relaciones entre
empleadores y, trabajadores, quienes podrán contar con representantes
legítimos, cuya protección les permitirá analizar y resolver en mejor forma las
diferencias que surjan dentro de la relación laboral.
(Documento 61)

Proyecto “Por el cual se realizan modificaciones al Sistema General de Seguridad


de Ley Social en Salud”
No. 236
de 2003 Nuevo Régimen Subsidiado.
Senado, El Nuevo Régimen Subsidiado es el resultante de unificar los diversos
154 de sistemas de subsidios en salud, con el objeto de asegurar el ingreso de toda la
2003 población al sistema en condiciones equitativas.
Cámara.
Fondo Territorial Colombia para la Salud – FOCOS.
Publicado El Fondo Territorial Colombia para la Salud – FOCOS será una cuenta
en la adscrita al Ministerio de la Protección Social creada para agrupar los recursos
Gaceta públicos destinados al financiamiento de la Salud Pública Colectiva y el Nuevo
del Régimen Subsidiado a nivel nacional, con el objeto de permitir una verdadera

121
Congreso equidad financiera en la asignación de los recursos públicos, agilizar los flujos
No 379 de financieros y hacer los procesos contractuales transparentes y expeditos. (…)
2002
Redes de Prestación de Servicios.
Autor: H. Las redes de prestación de servicios serán alianzas integradas por entidades
Represent habilitadas de diferente nivel y tipo de servicios que aseguren la prestación
ante íntegra del Plan de Beneficios, para una población determinada en un territorio
Venus contiguo.
Albeiro
Silva Sistema de Identificación Nacional de Usuarios SINU.
Gómez El Sistema de Identificación Nacional de Usuarios SINU es el sistema de
registro de todos los nacionales y sus condiciones de afiliación al Sistema
Ponentes: General de Seguridad Social en Salud y el de la Protección Social.
H. Jesús
Bernal ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
Amorocho SALUD
, H.
Manuel Del Ministerio de la Protección Social.
Enriquez Sin perjuicio de las demás funciones que le asigna la Ley, en el Sistema de
Rosero. General de Seguridad Social en Salud el Ministerio de la Protección Social
tendrá a su cargo la rectoría y dirección del Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Para ello deberá: (…)

Diseñar y ejecutar el Plan de Salud Pública Colectiva del Municipio, el cual


deberá articularse con el del Departamento, de acuerdo con los lineamientos
establecidos por el Ministerio de la Protección Social.
Vigilar y controlar las acciones de prevención y promoción dirigidas al
individuo que serán entregadas como parte del plan de beneficios tanto en el
Régimen Contributivo como en el Nuevo Subsidiado.
Aplicar el instrumento de caracterización socioeconómica de la población
utilizando para este fin el instrumento Sistema de Identificación de
Beneficiarios – SISBEN.
Remitir al Sistema de Identificación Nacional de Usuarios – SINU del
Ministerio de la Protección Social, la información de la caracterización
socioeconómica de la población, de acuerdo a la normativa vigente para tal
fin. (Redactar sanción)
Difundir públicamente los resultados de la selección de las entidades
promotoras de salud para el Nuevo Régimen Subsidiado.
Convocar a la población a votación para elegir una sola Entidad Promotora de
Salud del Nuevo Régimen Subsidiado para el Nuevo Régimen Subsidiado, en
aquellos municipios con población menor a 100,000 habitantes.
Convocar a la población a proceso de selección y afiliación en las Entidades
Promotoras de Salud del Nuevo Régimen Subsidiado, en municipios con
población no menor a 100,000 habitantes.
El Instituto Nacional de Salud. (Ley 9ª y funciones de reestructuracion de
MPS)
Sin perjuicio de las demás funciones que le asigna la Ley, serán funciones del
Instituto Nacional de Salud:

Definir las estrategias para implementar las políticas de Salud Pública


Colectiva determinadas por el Ministerio de la Protección Social.

122
Vigilar y controlar la ejecución del Plan de Salud Pública Colectiva señalado
por el Ministerio de la Protección Social
Realizar la monitoria de la ejecución de las estrategias incluidas en la política
de Salud Pública Colectiva.
Ejecutar la investigación básica, epidemiológica y económica sobre las
condiciones de salud de acuerdo a los lineamientos sobre las prioridades
identificadas por el Ministerio de la Protección Social.
Coordinar y Vigilar la Red de Nacional de Laboratorios de Salud Pública
Establecer estrategias para prevenir, detectar e intervenir los riesgos que
conducen a lesiones y enfermedades de origen común, ambientales y
psicosociales que afectan a las personas o a las comunidades.
Dirigir la evaluación, seguimiento, asistencia, asesoría y control de gestión de
las entidades territoriales en relación con el Plan de Salud Colectiva y el
Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
Establecer y determinar los factores de riesgo que inciden en la salud y la
calidad de vida.
Desarrollar las políticas, los programas y los proyectos tendientes a la
protección de la salud para prevenir, detectar e intervenir los riesgos del
ambiente, físicos, químicos y de consumo que afectan la salud y la calidad de
vida.
Coordinar y orientar el Sistema de Vigilancia en salud pública y de control de
enfermedades de obligatorio registro.
Desarrollar, en forma articulada con las entidades territoriales, las Entidades
Promotoras de Salud y las Administradoras del Nuevo Régimen Subsidiado, la
evaluación, seguimiento, asistencia, asesoría y control de gestión de las
acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y de otras
de interés en salud pública, contenidas en los Planes Obligatorios de Salud de
los Regímenes Contributivo y Nuevo Subsidiado.
Desarrollar las políticas y normas relacionadas con la salud sexual y
reproductiva.
Vigilar y controlar las acciones que en materia de prevención y control de
enfermedades y vigilancia en salud pública ejecuten las entidades del sector y
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Emitir concepto toxicólogo sobre clasificación toxicóloga y evaluación del
riesgo de toxicidad de los productos que vayan a ser utilizados en el país.
Desarrollar, ejecutar y apoyar proyectos o labores de control e investigación
de problemas de salud pública en el país, en coordinación con las
instituciones involucradas.
Desarrollar y mantener estrategias que permitan el suministro oportuno de los
productos biológicos necesarios para la ejecución del Programa Ampliado de
Inmunizaciones y el control de enfermedades de importancia para la salud
pública.
Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la
dependencia.

Las Entidades Promotoras de Salud.


Adicionalmente a lo establecido en el artículo 180 de la Ley 100 de 1993, las
Entidades Promotoras de Salud podrán habilitarse para afiliar personas tanto
del Régimen Contributivo como del Nuevo Régimen Subsidiado.

Solo podrán habilitarse para operar como Entidades Promotoras de Salud en

123
el Nuevo Régimen Subsidiado las entidades públicas, las entidades privadas
con ánimo de lucro licenciadas para este efecto a la fecha de la expedición de
la presente Ley, las entidades privadas sin ánimo de lucro, las cajas de
compensación familiar y las empresas solidarias de salud.

El Ministerio de la Protección Social reglamentará en los noventa días


siguientes a la expedición de la Presente Ley los criterios de Habilitación de
las Entidades Promotoras de Salud de que trata el presente artículo. Estos
criterios deben garantizar tanto para el Régimen Contributivo como para el
Nuevo Régimen Subsidiado los mínimos de capital, solidez y solvencia,
incluyendo reservas, patrimonio, sistema de información, y red de servicios.

Aseguramiento Universal.
A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley la totalidad de la población
residente en el territorio nacional deberá estar afiliada al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

Eliminación de la Integración Vertical.


Las Entidades Promotoras de Salud no podrán hacer prestación directa de
servicios de salud para sus afiliados por medio de Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud propias.

Las Entidades Promotoras de Salud que presten servicios a través de


Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de su propiedad, tendrán un
plazo de dos años para ajustarse a este requerimiento, de acuerdo a la
reglamentación que expedirá el Gobierno Nacional para este efecto.

Contratación con las Instituciones Públicas de Prestación de Servicios de


Salud.
Las Entidades Promotoras de Salud del Nuevo Régimen Subsidiado deberán
contratar como mínimo el 60% de los servicios de salud de sus afiliados al
Nuevo Régimen Subsidiado con las Instituciones Públicas Prestadoras de
Servicios de Salud organizadas por medio de redes de prestación de servicios
de salud en un área determinada.

Régimen de Liquidación de las Entidades Promotoras de Salud.


El Gobierno Nacional expedirá en seis meses a partir de la expedición de la
presente Ley una legislación que regule los procedimientos de liquidación de
las Entidades Promotoras de Salud . (…)

EL FINANCIAMIENTO

Fondo Territorial Colombia para la Salud - FOCOS.


Crease el Fondo Territorial Colombia para la Salud - FOCOS como una cuenta
adscrita al Ministerio de la Protección Social administrada por fiducia pública,
con los siguientes objetivos:

Agrupar los recursos públicos destinados al financiamiento de la Salud Pública


Colectiva a nivel nacional.
Agrupar en un solo fondo los recursos públicos para el financiamiento de la
prestación de servicios de salud a todos los Colombianos que no son elegibles

124
para pertenecer al Régimen Contributivo.
Permitir una verdadera equidad financiera en la asignación de recursos
públicos para el financiamiento de la salud de cada individuo elegible para
recibir el Plan de Beneficios del Nuevo Régimen Subsidiado.
Agilizar los procesos que rigen los flujos financieros del sistema para que la
prestación de servicios pueda ser oportuna para los usuarios y no ponga en
peligro la estabilidad financiera tanto de las IPS como de las Entidades
Promotoras de Salud del Nuevo Régimen Subsidiado
Hacer los procesos contractuales transparentes y expeditos.
Girar directamente a las Entidades Promotoras de Salud del Nuevo Régimen
Subsidiado los dineros correspondientes a la prestación de los Planes de
Beneficios.

El Fondo Territorial Colombia para la Salud – FOCOS tendrá un Comité de


Vigilancia y Control conformado por todos los gobernadores y alcaldes que se
encargarán de velar por el cumplimiento de las obligaciones contractuales
para la prestación de servicios de salud a la población de cada departamento
y municipio según lo dispuesto en la presente ley. El gobierno reglamentará la
organización y el funcionamiento del Comité. (…)

Financiación de la Cuenta de Focalización de Subsidios en Salud.


Harán parte de la cuenta de focalización de subsidios en salud los siguientes
recursos:

Los dos puntos de la cotización obligatoria que deben aportar los trabajadores
afiliados al Régimen Contributivo, de que trata el artículo 27 de la presente
Ley.
El aporte de las Cajas de Compensación de que trata el artículo 217 de la Ley
100 de 1993. Estos recursos serán ejecutados directamente por las Cajas de
Compensación, sin situación de fondos, cuando dicha entidad sea contratada
para la administración del Nuevo Régimen Subsidiado según lo dispuesto en
la presente ley.
Un aporte del Presupuesto Nacional que será equivalente al monto que
generan los recursos de que tratan los literales a. y b. del presente artículo.
Los recursos del Sistema General de Participaciones destinados a la atención
de la población pobre que no es elegible para pertenecer al Régimen
Contributivo.
Los recursos provenientes del impuesto de remesas de utilidades de
empresas petroleras correspondientes a la producción de las zonas petroleras
de Cusiana y Cupiagua así como a la de nuevos proyectos de hidrocarburos
que se exploten a partir de la presente ley.
Las contribuciones de las agremiaciones y/o empleadores de la población
cuya participación en el Nuevo Régimen Subsidiado será cofinanciada por los
recursos de rentas cedidas de los territorios.
Las contribuciones de dichos empleados y los aportes de recursos de los
entes territoriales como se define en la presente ley.
Los rendimientos financieros generados por la inversión de los anteriores
recursos. (…)

Recursos de las Cajas de Compensación.


Los recursos de que trata al artículo 217 de la Ley 100 de 1993 se

125
aumentarán al 10% y al 15% respectivamente, según la fórmula contenida en
el mencionado artículo.

Recursos del Sistema General de Participaciones destinados a la Atención de


la Población Pobre que no es elegible para pertenecer al Régimen
Contributivo.
Los aportes del Sistema General de Participaciones destinados a la atención
de la población pobre que no es elegible para pertenecer al régimen
contributivo serán los recursos de que tratan los numerales 47.1 y 47.2 de la
Ley 715 de 2001. Su monto se definirá descontando del total de recursos del
Sistema General de Participaciones para salud, aquellos recursos destinados
a financiar las acciones de Salud Pública Colectiva definidas como prioritarias
por el Ministerio de la Protección Social, según la fórmula establecida en el
artículo 52 de la mencionada Ley.

Recursos de las Entidades Territoriales para cofinanciar la Atención de la


Población Pobre que no es elegible para pertenecer al Régimen Contributivo.
Las entidades territoriales destinarán a cofinanciar los subsidios que asigne la
cuenta de focalización de subsidios en salud de que trata el artículo xx de la
presente ley, los siguientes recursos: (…)

Administración del Nuevo Régimen Subsidiado.


Los municipios y distritos a través de sus direcciones de planeación y de salud
tendrán la responsabilidad de identificar la población a su cargo a través de la
utilización del instrumento que el Gobierno Nacional designa para este efecto,
incluyendo su perfil epidemiológico y demográfico.

Toda la población pobre y vulnerable (SISBEN I y II), quedará


automáticamente afiliada al Nuevo Régimen Subsidiado.

La población que siendo pobre y vulnerable (SISBEN I y II) y no tenga una


residencia permanente, accederá al Nuevo Régimen Subsidiado de acuerdo a
la reglamentación que expida el Ministerio de la Protección Social.

La población pobre y vulnerable que no pertenece al grupo anterior, se afiliará


al Nuevo Régimen Subsidiado a través de los aportes o contribuciones, bien
sea individuales o de asociaciones y/o agremiaciones que los respalden, o por
medio de subsidios parciales, de acuerdo a las disposiciones que para este
efecto dicte el Ministerio de la Protección Social

Selección de la Entidad Promotora de Salud del Nuevo Régimen Subsidiado.


La selección de las Entidades Promotoras de Salud que sirven al Nuevo
Régimen Subsidiado se hará con base en un concurso público de
competencias. Cada dos años el Ministerio de la Protección Social convocará
por concurso público a las Entidades Promotoras de Salud y seleccionará a
aquellas que operarán en cada región, según sus capacidades técnicas,
administrativas y resolutivas de acuerdo a las características de la región de
aseguramiento en donde se propone operar. (…)
(Documento 62)

126
V. Legislación Extranjera o Derecho

A. Constitucionales

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Republica Artículo 14. Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes
de derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de
Argentina. trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a
las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
22 de de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de
agosto de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
1994. enseñar y aprender.

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo
vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias
de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;
protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción
en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;


recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relaciones con la estabilidad de su
empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter


de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales y provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la
defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a
una vivienda digna.
(Documento 63)

Republica Artículo 51. La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad,


de Costa tiene derecho a la protección especial del Estado. Igualmente tendrá derecho
Rica. a esa protección la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido.

7 de Artículo 56. El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con


noviembre la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y
de 1949 útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan
condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del
hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía. El Estado
garantiza el derecho de libre elección de trabajo.

127
Artículo 57. Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de
fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia
digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones
de eficiencia.

Todo lo relativo a fijación de salarios mínimos estará a cargo del organismo


técnico que la ley determine.

Artículo 73. Se establecen los seguros sociales en beneficio de los


trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de
contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a
éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerta y
demás contingencias que la ley determine.

La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de


una institución autónoma, denominada Caja Costarr icensede Seguro Social.

No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que


motivaron su creación, los fondos y las reservas de los seguros sociales.

Los seguros contra riesgos profesionales serán de exclusiva cuenta de los


patronos y se regirán por disposiciones especiales.
(Documento 64)

Republica Artículo 1. Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.


de Chile. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

21 de El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales


octubre de se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía
1980. para cumplir sus propios fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el


bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la


población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la
integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho
de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.

Artículo 16. La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene


derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa
retribución.

Se prohibe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o


idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad
chilena o límites de edad para determinados casos.

128
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral,
a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y
una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá
exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para
desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para
mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones que requieren grado
o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.

La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los


trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar.
La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los
procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La
ley señalará los casos en que la negociación colectiva deba someterse a
arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de expertos
cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.

No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las


municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en
corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o
función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause
grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la
población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos
para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán
sometidos a la prohibición que establece este inciso;

Artículo 18. El derecho a la seguridad social. Las leyes que regulen el


ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.

La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los


habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a
través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer
cotizaciones obligatorias.

El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad


social;
Artículo 19. El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la
ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria. Las organizaciones
sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus
estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.

La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas


organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán intervenir en
actividades político partidistas;.
(Documento 65)

Republica Artículo 43. La familia está bajo la salvaguardia especial del Estado. El
Española. matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá
disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con
9 de alegación en este caso de justa causa.
diciembre
de 1931. Los padres están obligados a alimentar, asistir, educar e instruir a sus hijos. El

129
Estado velará por el cumplimiento de estos deberes y se obliga
subsidiariamente a su ejecución.
Los padres tienen para con los hijos habidos fuera del matrimonio los mismos
deberes que respecto de los nacidos en él.

Las leyes civiles regularán la investigación de la paternidad.

No podrá consignarse declaración alguna sobre la legitimidad o ilegitimidad de


los nacimientos ni sobre el estado civil de los padres, en las actas de
inscripción, ni en filiación alguna.

El Estado prestara asistencia a los enfermos y ancianos, protección a la


maternidad y a la infancia, haciendo suya la "Declaración de Ginebra" o tabla
de los derechos del niño.

Artículo 46. El trabajo, en sus diversas formas, es una obligación social,


y gozará de la protección de las leyes.

La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una


existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de
enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de
las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la
jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones anuales
remuneradas: las condiciones del obrero español en el extranjero; las
instituciones de cooperación, la relación económico-jurídica de los factores
que integran la producción; la participación de los obreros en la dirección, la
administración y los beneficios de las empresas, y todo cuanto afecte a la
defensa de los trabajadores.
(Documento 66)

B. Legal

B1. Argentina

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Ley No. Asignaciones familiares-asignacion por hijo-asignacion por hijo


24714 del incapacitado-asignacion prenatal-asignacion por maternidad- asignacion
18 de por nacimiento de hijo-asignacion por adopción asignacion por
octubre de matrimonio-asignacion por conyuge-asignacion por
1996 ayuda escolar anual para la educacion basica y polimodal.

Artículo 5. Las asignaciones familiares previstas en esta ley se


financiarán:
a) Las que correspondan al inciso a) del artículo 1 de esta ley, con los
siguientes recursos:
1. Una contribución a cargo del empleador del nueve por ciento (9 %) que se
abonará sobre el total de las remuneraciones de los trabajadores

130
comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley. De ese nueve por ciento
(9 %), siete y medio puntos porcentuales (7, 5 %), se destinarán
exclusivamente a asignaciones familiares y el uno y medio (1,5 %) restante al
Fondo Nacional del Empleo, con la escala de reducciones prevista en el
Decreto N 2609/93, y sus modificatorios Decretos N. 372/95, 292/95 y 492/95,
los que mantienen su vigencia en los porcentajes y alícuotas especificados
para cada caso.(…)

Artículo 6 - Se establecen las siguientes prestaciones:


a) Asignación por hijo.
b) Asignación por hijo con discapacidad.
c) Asignación prenatal.
d) Asignación por ayuda escolar anual para la educación básica y polimodal.
e) Asignación por maternidad.
f) Asignación por nacimiento.
g) Asignación por adopción.
h) Asignación por matrimonio.

Artículo 7. La asignación por hijo consistirá en el pago de una suma mensual


por cada hijo menor de 18 años de edad que se encuentre a cargo del
trabajador.

Artículo 8. La asignación por hijo con discapacidad consistirá en el pago de


una suma mensual que se abonará al trabajador por cada hijo que se
encuentre a su cargo en esa condición, sin límite de edad, a partir del mes en
que se acredite tal condición ante el empleador. A los efectos de esta ley se
entiende por discapacidad la definida en la Ley N.22.431, artículo 2.

Artículo 9. La asignación prenatal consistirá en el pago de una suma


equivalente a la asignación por hijo, que se abonará desde el momento de la
concepción hasta el nacimiento del hijo. Este estado debe ser acreditado entre
el tercer y cuarto mes de embarazo, mediante certificado médico. Para el goce
de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el
empleo de tres meses.

Artículo 10. La asignación por ayuda escolar anual consistirá en el pago de


una suma de dinero que se hará efectiva en el mes de marzo de cada año.
Esta asignación se abonará por cada hijo que concurra regularmente a
establecimientos de enseñanza básica y polimodal o bien, cualquiera sea su
edad, si concurre a establecimientos oficiales o privados donde se imparta
educación diferencial.

Artículo 11. La asignación por maternidad consistirá en el pago de una suma


igual a la remuneración que la trabajadora hubiera debido percibir en su
empleo, que se abonará durante el período de licencia legal correspondiente.
Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y
continuada en el empleo de tres meses.

Artículo 12. La asignación por nacimiento de hijo consistirá en el pago de


una suma de dinero que se abonará en el mes que se acredite tal hecho ante
el empleador. Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad

131
mínima y continuada de seis meses a la fecha del nacimiento.

Artículo 13. La asignación por adopción consistirá en el pago de una suma


de dinero, que se abonará al trabajador en el mes en que acredite dicho acto
ante el empleador. Para el goce de esta asignación se requerirá una
antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis meses.

Artículo 14. La asignación por matrimonio consistirá en el pago de una suma


de dinero, que se abonará en el mes en que se acredite dicho acto ante el
empleador. Para el goce de este beneficio se requerirá una antigüedad
mínima y continuada en el empleo de seis meses. Esta asignación se abonará
a los dos cónyuges cuando ambos se encuentren en las disposiciones de la
presente ley.

Artículo 15. Los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y


Pensiones gozarán de las siguientes prestaciones:
a) Asignación por cónyuge.
b) Asignación por hijo.
c) Asignación por hijo con discapacidad.

Observado por: DEC C 000256 1998 03 09 0001 000


(B.O. 11-03-98). Agrega inciso d).

Artículo 16. La asignación por cónyuge del beneficiario del Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones consistirá en el pago de una suma de dinero que
se abonará al beneficiario por su cónyuge.

Artículo 17. Las asignaciones por hijo y por hijo con discapacidad son las
previstas en los artículos 7 y 8 de esta ley. artículo 18:
(Documento 67)

Ley N° Por el cual se reglamenta el régimen de asignaciones familiares.


25.231 del
28 Artículo 1. Modifícase el primer párrafo del artículo 4º de la Ley 24.714, el
diciembre que quedará redactado de la siguiente forma:
de 1999.
Se considerará remuneración a los efectos de esta ley, la definida por el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (Ley Nº 24.241, artículos 6º y
9º) con excepción de las horas extras.

Artículo 2. Modifícase el artículo 6º inciso d) de la Ley 24.714, el que


quedará redactado de la siguiente forma:

Artículo 6º inciso d): Asignación por ayuda escolar anual para la educación
inicial, general básica y polimodal.

Artículo 3. Modifícase el segundo párrafo del artículo 10 de la Ley 24.714,


el que quedará redactado de la siguiente forma:
Esta asignación se abonará por cada hijo que concurra regularmente a
establecimientos de educación inicial, general básica y polimodal o bien,
cualquiera sea su edad, si concurre a establecimientos oficiales o privados

132
donde se imparta educación diferencial.

Artículo 4. Modifícase el artículo 18 inciso d) de la Ley 24.714, el que


quedará redactado de la siguiente forma:
Artículo 18 inciso d): Asignación por ayuda escolar anual para la educación
inicial, general básica y polimodal: la suma de $ 130.
(Documento 68)

B2. Costa Rica

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Ley No. Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares.


5662 del
23 de Artículo 1. Se establece un fondo de Desarrollo Social y Asignaciones
diciembre Familiares administrado por la Dirección General de Desarrollo Social y
de 1974 Asignaciones Familiares, que por esta ley se crea y se declara de interés
público todo lo relacionado con este fondo.

Artículo 2. Son beneficiarios de este fondo los costarricenses de escasos


recursos económicos, de acuerdo con los requisitos que se establezcan en
esta ley y su reglamento.

Artículo 3. Del fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares se


destinarán recursos para pagar programas y servicios a las instituciones del
Estado, que tienen a su cargo la ayuda social complementaria del ingreso a las
familias de pocos recursos, tales como el Ministerio de Salud, en sus
programas de nutrición, preferentemente a través de los patronatos escolares y
centros locales de educación y nutrición, el Instituto Mixto de Ayuda Social y el
Patronato Nacional de la Infancia. Además se destinarán recursos para: (…)

Artículo 14. El fondo de desarrollo social y asignaciones familiares será


destinado, por la Dirección General, en el mes de octubre de cada año para el
año subsiguiente y se girará conforme lo establezca el reglamento. Para tal
efecto la Dirección General y la Oficina de Planificación Nacional coordinarán,
estudiarán y aprobarán los programas que presenten las instituciones
encargadas de la ejecución de los mismos, de conformidad con el artículo 9°.
de la Ley de Planificación Nacional, N° 5525 de 2 de mayo de 1974.

Artículo 15. El Fondo de desarrollo social y asignaciones familiares se


constituirá con los ingresos provenientes de la reforma de la Ley del impuesto
sobre las ventas, N° 3914, de 17 de julio de 1967 (*), y sus reformas, referida
en el artículo siguiente de esta Ley. Además, se crea un recargo de un cinco
por ciento (5%) sobre el total de sueldos y salarios que los patronos públicos y
privados pagan mensualmente a sus trabajadores. Se exceptúan de este
recargo el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el
Tribunal Supremo de Elecciones, las instituciones de asistencia médico-social,
las instituciones de enseñanza superior del Estado, las municipalidades, así
como los patronos cuyo monto mensual de planillas no exceda de dos mil
colones (¢2.000,00) y los de actividades agropecuarias con planillas mensuales

133
hasta de tres mil colones (¢3.000,00).
(Documento 69)

B3. España

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Real Por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la


Decreto Seguridad Social.
Legislativo
N° 1de 20 Artículo 1. Derecho de los españoles a la Seguridad Social.
de junio El derecho de los españoles a la Seguridad Social, establecido en el artículo 41
de1994 de la Constitución, se ajustará a lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 2. Principios y fines de la Seguridad Social. ( Artículo modificado


por la Ley 52/2003, de 10 de diciembre )
1. El sistema de la Seguridad Social, configurado por la acción protectora en
sus modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios
de universalidad, unidad, solidaridad e igualdad.
2. El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas
comprendidas en el campo de aplicación de ésta, por cumplir los requisitos
exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como a los
familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada frente
a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta Ley.

Artículo 3. Irrenunciabilidad de los derechos de la Seguridad Social.


Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador renuncie a
los derechos que le confiere la presente Ley.

Artículo 4. Delimitación de funciones.


1. Corresponde al Estado la ordenación, jurisdicción e inspección de la
Seguridad Social. (…)
Artículo 41. Responsabilidad en orden a las prestaciones.
1. Las Entidades gestoras de la Seguridad Social serán responsables de las
prestaciones cuya gestión les esté atribuida, siempre que se hayan cumplido
los requisitos generales y particulares exigidos para causar derecho a las
mismas en las normas establecidas en el Título II de la presente Ley, por lo
que respecta al Régimen General y a la modalidad no contributiva de las
prestaciones, y en las específicas que sean aplicables a los distintos
Regímenes Especiales.(…)

Artículo 77. Colaboración de las empresas


1. Las empresas, individualmente consideradas y en relación con su propio
personal, podrán colaborar en la gestión de la Seguridad Social exclusivamente
en alguna o algunas de las formas siguientes:

Asumiendo directamente el pago, a su cargo, de las prestaciones por


incapacidad laboral transitoria derivada de accidente de trabajo y enfermedad
profesional y las prestaciones de asistencia sanitaria y recuperación
profesional, incluido el subsidio consiguiente que corresponda durante la

134
indicada situación. (…)

Las empresas que se acojan a esta forma de colaboración tendrán derecho a


reducir la cuota a la Seguridad Social, mediante la aplicación del coeficiente
que, a tal efecto, fije el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
2. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales podrá establecer, con carácter
obligatorio, para todas las empresas o para algunas de determinadas
características, la colaboración en el pago de prestaciones a que se refiere el
apartado c) anterior.
3. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales determinará las condiciones por
las que ha de regirse la colaboración prevista en los números anteriores del
presente artículo.
4. La modalidad de colaboración de las empresas en la gestión de la Seguridad
Social a que se refiere el apartado 1 de este artículo podrá ser autorizada a
agrupaciones de empresas, constituidas a este único efecto, siempre que
reúnan las condiciones que determine el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales.
5. En la regulación de las modalidades de colaboración establecidas en los
apartados 1, a), b) y d) del apartado 1 y en el apartado 4 del presente artículo
se armonizará el interés particular por la mejora de prestaciones y medios de
asistencia con las exigencias de la solidaridad nacional.

Artículo 78. Competencias de la Inspección.


1. La inspección en materia de Seguridad Social se ejercerá a través de la
Inspección de Trabajo y Asuntos Sociales, desarrollando las funciones y
competencias que tiene atribuidas por la Ley 39/1962, de 21 de julio, la
presente Ley y normas concordantes.
2. Específicamente corresponderá a la Inspección de Trabajo y Asuntos
Sociales:

La vigilancia en el cumplimiento de las obligaciones que derivan de la presente


Ley y, en especial, de los fraudes y morosidad en el ingreso y recaudación de
cuotas de la Seguridad Social. (Modificado por Ley 42/1997, de Medidas
Fiscales, Administrativas y de Orden Social)
La inspección de la gestión, funcionamiento y cumplimiento de la legislación
que les sea de aplicación a las entidades colaboradoras en la gestión.
La asistencia técnica a entidades y organismos de la Seguridad Social, cuando
les sea solicitada.
3. Las competencias transcritas serán ejercidas de acuerdo con las facultades
y procedimientos establecidos en las disposiciones aplicables.

Artículo 79. Colaboración con la Inspección.


Los servicios de la Seguridad Social prestarán su colaboración a la Inspección
de Trabajo y Asuntos Sociales en orden a la vigilancia que ésta tiene atribuida
respecto al cumplimiento de las obligaciones de empresarios y trabajadores
establecidas en la presente Ley.

Artículo 133 bis. Situaciones protegidas.


(Añadido por Ley 42/1994, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden
Social y Modificado por Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la
conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. )

135
A efectos de la prestación por maternidad, se consideran situaciones
protegidas la maternidad, la adopción y el acogimiento, tanto preadoptivo como
permanente, durante los períodos de descanso que por tales situaciones se
disfruten, de acuerdo con lo previsto en el número 4 del artículo 48 del texto
refundido del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto
legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y en el número 3 del artículo 30 de la Ley
30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública.

Artículo 133 ter. Beneficiarios.


(Añadido por Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y de orden social))

Serán beneficiarios del subsidio por maternidad los trabajadores por cuenta
ajena, cualquiera que fuera su sexo, que disfruten de los descansos referidos
en el artículo anterior, siempre que, reuniendo la condición general exigida en
el número 1 del artículo 124, acrediten un período mínimo de cotización de
ciento ochenta días, dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al
parto, o a las fechas de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de
la resolución judicial por la que se constituya la adopción, y reúnan las demás
condiciones que reglamentariamente se determinen.

Artículo 134. Situación protegida.


A los efectos de la prestación económica por riesgo durante el embarazo, se
considera situación protegida el período de suspensión del contrato de trabajo
en los supuestos en que, debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de
trabajo por otro compatible con su estado, en los términos previstos en el
artículo 26, apartado 3, de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales, dicho cambio de puesto no resulte técnica u
objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos
justificados.

(Añadido por Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,


administrativas y de orden social y modificado por Ley 39/1999, de 5 de
noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las
personas trabajadoras. )

Artículo 135. Prestación económica.


(Añadido por Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y de orden social y modificado por Ley 39/1999, de 5 de
noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las
personas trabjadoras.

1. La prestación económica por riesgo durante el embarazo se concederá a la


mujer trabajadora en los términos y condiciones previstos en esta Ley para la
prestación económica de incapacidad temporal derivada de enfermedad
común, sin más particularidades que las previstas en los siguientes apartados.
2. La prestación económica, cuyo pago corresponderá a la Entidad Gestora,
nacerá el día en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo finalizará el
día anterior a aquel en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo por
maternidad o el de reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de

136
trabajo anterior o a otro compatible con su estado. (…)
3. La prestación económica consistirá en subsidio.
(Documento 70)

Real Por el cual se desarrollan de las prestaciones económicas de pago único


Decreto por nacimiento de tercer o sucesivos hijos y por parto múltiple.
N° 1368
del 19 de Artículo 1. Nuevas prestaciones.
julio de De conformidad con lo previsto en los artículos 2 y 3 del Real Decreto-ley
2000. 1/2000, de 14 de enero, sobre determinadas medidas de mejora de la
protección familiar de la Seguridad Social, quedan comprendidas en el ámbito
de las prestaciones familiares de la Seguridad Social las siguientes:

Prestación económica de pago único por nacimiento de tercer o sucesivos


hijos.
Prestación económica de pago único por parto múltiple.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.


Lo dispuesto en el presente Real Decreto será de aplicación en los Regímenes
que integran el sistema de la Seguridad Social, con excepción de los
Regímenes Especiales de los Funcionarios Civiles del Estado, de las Fuerzas
Armadas y de los Funcionarios de la Administración de Justicia, que se regirán
por sus normas específicas.

Artículo 4. Beneficiarios.
Podrán ser beneficiarios de la prestación económica por nacimiento de tercer o
sucesivos hijos:

En su modalidad contributiva:
Las personas integradas en el Régimen general de la Seguridad Social que
estén afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta y no hayan
percibido ingresos anuales que superen la cuantía que, en cada momento, esté
establecida para ser beneficiario de las asignaciones económicas por hijo a
cargo no minusválido. La cuantía anterior se entenderá incrementada en un 15
% por cada hijo a cargo a partir del segundo, éste incluido.

Los pensionistas de dicho Régimen general por cualquier contingencia o


situación en la modalidad contributiva, y los perceptores del subsidio de
incapacidad temporal y de recuperación que cumplan, asimismo, el indicado
requisito de ingresos anuales, incluidos en ellos la pensión o el subsidio.

Las personas señaladas en los párrafos a) y b), cuyos ingresos, aun superando
la mencionada cuantía, sean inferiores a la cifra que resulte de sumar a la
misma el importe de la prestación económica por nacimiento de tercer o
sucesivos hijos, tendrán derecho a la diferencia que corresponda. (…)

Artículo 5. Determinación del sujeto beneficiario.


1. Sin perjuicio de la aplicación de lo dispuesto en el párrafo siguiente, en el
supuesto de convivencia de los padres, será beneficiario cualquiera de ellos
determinado de común acuerdo. Se presumirá que existe éste, cuando la
prestación se solicite por uno de los padres. A falta de acuerdo será

137
beneficiaria la madre. (…)

Artículo 7. Hijos que dan derecho a la prestación.


Son causantes de la prestación a que se refiere este capítulo, los hijos nacidos
de partos múltiples, cuando el número de nacidos sea igual o superior a dos.
Se entenderá como nacidos a estos efectos, los que reúnan las condiciones
que expresa el artículo 30 del Código Civil.

El nacimiento ha de producirse en España para que dé derecho a la prestación.


No obstante, podrán dar derecho a la misma los nacimientos producidos en el
extranjero, cuando los nacidos vayan a integrarse de manera inmediata en un
núcleo familiar con residencia en España.

Artículo 8. Beneficiarios.
1. En su modalidad contributiva:
Las personas integradas en el Régimen general de la Seguridad Social que
estén afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta.
Los pensionistas de dicho Régimen general por cualquier contingencia o
situación en la modalidad contributiva, y los perceptores del subsidio de
incapacidad temporal y de recuperación.
2. En su modalidad no contributiva, quienes reúnan los siguientes requisitos:
Residir legalmente en territorio español.
No tener derecho, ni el padre ni la madre, a prestaciones de esta misma
naturaleza en cualquier otro régimen público de protección social.

Artículo 9. Determinación del sujeto beneficiario.


1. Sin perjuicio de la aplicación de lo dispuesto en el párrafo siguiente, en el
supuesto de convivencia de los padres, será beneficiario cualquiera de ellos
determinado de común acuerdo. Se presumirá que existe éste, cuando la
prestación se solicite por uno de los padres. A falta de acuerdo será
beneficiaria la madre.

Si uno de los padres está integrado en un Régimen de la Seguridad Social y el


otro no, reuniendo ambos la condición de beneficiarios, prevalecerá la
condición de aquel beneficiario que lo sea por estar integrado dentro de un
Régimen de Seguridad Social.
2. Cuando los padres no convivan, será beneficiario el que tenga a su cargo la
guarda y custodia de los hijos.
3. Cuando los sujetos causantes sean huérfanos de padre y madre o estén
abandonados, será beneficiaria de la respectiva prestación económica la
persona que legalmente haya de hacerse cargo de los nacidos.
(Documento 71)

Real Sobre determinadas medidas de mejora de la protección familiar de la


Decreto – seguridad social.
Ley 1 del
14 de Artículo 1. Revisión de los importes de las asignaciones familiares de la
enero de seguridad social por hijo a cargo. (…)
2000.
Artículo 2. Prestaciones económicas por nacimiento de hijo.
1. Las familias que tengan dos o más hijos tendrán derecho, con motivo del

138
nacimiento de un nuevo hijo, a una prestación económica del sistema de
seguridad social en la cuantía y en las condiciones que se establecen en los
siguientes apartados. (…).

Artículo 3. Prestaciones económicas por parto múltiple.


1. Se establecen en el sistema de la seguridad social una prestación
económica de pago único, por parto múltiple, cuando el numero de nacidos sea
igual o superior a tres.
2. La cuantía de la prestación por parto múltiple será la siguiente: (…)
(Documento 72)

B4. Chile

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Ley Nº Establece un Nuevo Estatuto General para las Cajas de Compensación de


18.833 del Asignación Familiar (C.C.A.F.), Sustitutivo del Actual Contenido en el
13 de Decreto con Fuerza de Ley N° 42, de 1978, del Ministerio del Trabajo y
septiembr Previsión Social.
e de 1989
Artículo 3. Las Cajas de Compensación estarán sometidas a la supervigilancia
y a la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social, en adelante
Superintendencia, sin perjuicio de las facultades que le pudieren corresponder
a la Contraloría General de la República de acuerdo con su ley orgánica.

Artículo 4. La denominación de las Cajas de Compensación deberá expresar


su objeto con las palabras "Cajas de Compensación de Asignación Familiar" o
con las iniciales "C.C.A.F." y además, deberá llevar un nombre geográfico o
histórico nacional.

No podrán adoptar nombres que correspondan a personas vivas o que


induzcan a errores respecto de la identidad entre Cajas de Compensación.

Artículo 5. Las Cajas de Compensación podrán instalar agencias. La


supresión de ellas deberá ser autorizada por la Superintendencia.

El domicilio de las Cajas de Compensación y el de sus agencias podrá estar


situado en cualquier lugar del territorio nacional.

Artículo 6. Las Cajas de Compensación se constituirán mediante decreto


supremo expedido a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que
les concederá personalidad jurídica y aprobará sus estatutos, dictado con
informe previo de la Superintendencia. Dicho decreto deberá emitirse dentro de
sesenta días contados desde la fecha de recepción de los antecedentes
respectivos.

La Superintendencia deberá informar al Ministerio del Trabajo y Previsión


Social, dentro de los sesenta días siguientes a su presentación, las solicitudes
de constitución de Cajas de Compensación.

139
Artículo 7. Podrán concurrir a la constitución de las Cajas de Compensación
las empresas del sector privado, las empresas autónomas del Estado y
aquellas en que éste o las entidades del sector público tengan participación
mayoritaria.
Para la constitución de una Caja de Compensación deberá contarse con el
acuerdo previo de afiliación de los trabajadores y con la voluntad de sus
respectivos empleadores.

El capital mínimo para la formación de una Caja de Compensación, será el


equivalente a cuatro mil unidades de fomento, que deberá encontrarse
enterado en el momento de ser presentada la solicitud a que se refiere el
artículo 12.

Artículo 8. Las Cajas de Compensación deberán iniciar sus actividades dentro


del término de seis meses, contado desde la fecha de publicación del
correspondiente decreto supremo.

Si la Caja de Compensación no iniciare sus actividades dentro del plazo


establecido en el inciso anterior, su personalidad jurídica caducará por este
solo hecho y será cancelada por decreto supremo expedido a través del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El término establecido en este artículo podrá ser ampliado por la


Superintendencia, mediante resolución fundada, hasta por seis meses.

Artículo 9. Las entidades empleadoras que tengan establecimientos situados


en distintas regiones podrán concurrir a la constitución de Cajas de
Compensación y afiliarse a ellas o desafiliarse, con uno o más de tales
establecimientos, independientemente.

La concurrencia a la constitución, la afiliación o la desafiliación, deberán ser


efectuadas por las entidades empleadoras respecto de todos sus
establecimientos situados en la misma Región.

Artículo 10. Las Cajas de Compensación deberán mantener un capital y


reservas cuyo monto sea a lo menos igual al capital mínimo señalado en el
artículo 7°. Si por cualquier causa se redujere a una cantidad inferior al mínimo,
la Caja de Compensación estará obligada a completarlo dentro del plazo de
seis meses.

Artículo 11. El acuerdo de los trabajadores para afiliarse a una Caja de


Compensación en formación será adoptado por la mayoría absoluta del total de
los trabajadores de cada entidad empleadora o establecimiento, en asamblea
especialmente convocada al efecto. Si las características de la entidad
empleadora o establecimiento no permitieren realizar una sola asamblea, el
acuerdo de los trabajadores se obtendrá en asambleas parciales por sectores
de ellos o mediante otros procedimientos que determine la Dirección del
Trabajo, que aseguren la expresión de la voluntad de los trabajadores. Para
determinar si se ha producido el acuerdo de los trabajadores deberán sumarse
los resultados obtenidos de la consulta a los diversos sectores de la entidad
empleadora o establecimiento.

140
En cada asamblea deberá actuar un ministro de fe que podrá ser un inspector
del trabajo, un notario público o un funcionario de la administración civil del
Estado designado por la Dirección del Trabajo. En las entidades empleadoras
que tengan menos de veinticinco trabajadores podrá actuar como ministro de fe
el empleador o su representante.

Sin perjuicio de la facultad que confiere a la Dirección del Trabajo el inciso


primero del presente artículo, el reglamento establecerá las normas relativas a
la convocatoria y funcionamiento de las asambleas de trabajadores.

Artículo 12. La solicitud de constitución de Cajas de Compensación deberá ser


dirigida al Presidente de la República a través del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, acompañada de los documentos en que conste la voluntad de
concurrir a su constitución, los que acrediten el cumplimiento de la exigencia
establecida en el artículo 7°, inciso tercero, y de la copia de la escritura pública
en la que consten los estatutos por los que se regirá la Caja de Compensación.
Las entidades empleadoras deberán acompañar las actas del ministro de fe en
que conste el acuerdo de los trabajadores para constituir la Caja.

Artículo 13. Podrá afiliarse a una Caja de Compensación cualquiera de las


entidades empleadoras a que se refiere el artículo 7°.

La afiliación de los trabajadores se regirá por las normas del artículo 11.

Si el resultado de la votación a que se refiere el artículo 11 no favorece con la


mayoría absoluta a una Caja de Compensación, deberá efectuarse una
segunda votación en la cual sólo se podrá elegir entre aquellas que hayan
obtenido las dos más altas mayorías relativas. Si en esta segunda votación
tampoco se obtuviere el acuerdo de los trabajadores, la afiliación deberá
efectuarse en la Caja de Compensación que en esta segunda votación hubiere
obtenido la más alta mayoría relativa. Si se produjere empate, se resolverá por
sorteo, conforme a las normas que al efecto señale el reglamento.

Artículo 14. Una Caja de Compensación podrá denegar la afiliación a las


entidades empleadoras en cuyo domicilio aquélla no tenga oficina.

Excepcionalmente y con autorización de la Superintendencia, una Caja de


Compensación también podrá denegar la afiliación cuando razones de
infraestructura administrativa, así lo justifiquen.

Artículo 15. Podrá retirarse de una Caja de Compensación cualquier entidad


empleadora afiliada a ella, con el acuerdo de sus trabajadores adoptado en la
forma establecida en los artículos 11 y 13, siempre que tenga un período de
afiliación no inferior a seis meses.

Artículo 16. La afiliación de una entidad empleadora deberá ser solicitada al


directorio de la Caja de Compensación correspondiente, el que se pronunciará
al respecto en la primera sesión ordinaria.

La afiliación de las entidades empleadoras a las Cajas de Compensación

141
operará desde el día primero del mes subsiguiente al de la fecha de aprobación
de la correspondiente solicitud.

De la resolución denegatoria podrá recurrirse ante la Superintendencia en el


plazo de diez días hábiles, contado desde la notificación de la resolución. Dicho
organismo deberá pronunciarse al respecto dentro de los treinta días siguientes
a la recepción de los antecedentes.

Artículo 17. La desafiliación de una Caja de Compensación regirá desde la


fecha de la correspondiente afiliación a otra, debiendo esta última comunicar a
aquella dicho traspaso con a lo menos un mes de anticipación a la fecha en
que opere la nueva afiliación.

Si la desafiliación tiene por objeto constituir una Caja de Compensación,


operara desde la fecha de iniciación de actividades de la nueva Caja.

Artículo 18. Si la desafiliación a una Caja de Compensación no importare la


afiliación a otra, el empleador deberá dar aviso a aquélla, con las exigencias
mínimas que la Superintendencia señale.

La desafiliación a que se refiere el inciso anterior operará desde el día primero


del mes subsiguiente a la recepción del correspondiente aviso.
(Documento 73)

VI. Bibliografía Analizada

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Mono- Desarrollo de las Cajas de Compensación en Chile.


grafía
Las Cajas de Compensación tienen su origen en Francia, país que alcanzó
una alta evolución en materia de Asignación Familiar y especialmente en el
Profesor aspecto de Cajas de Compensación.
Dr. Esta influencia gatillo el nacimiento de las Cajas de Compensación en Chile,
Claudio pero específicamente estas se desarrollaron por la iniciativa de las
Marquez instituciones de empleadores privadas a favor de los trabajadores.
Oyarzun
El año 1937 el Gobierno dictó una ley que establece las asignaciones
familiares como obligatorias para los trabajadores de empresa privada y el año
Cajas de 1945 los trabajadores del sector público se vieron favorecidos con la
Compen- obligatoriedad de la asignación.
sación de
Asigna- Las Cajas de Compensación fueron reconocidas legalmente el año 1953 por
ción el D.F.L 245
Familiar
La ultima ley que se público en materia de Cajas de Compensación fue la
(C.C.A.F) 18.833 que estableció un nuevo estatuto general que, entre otros aspectos,
liberalizó al mercado de estas entidades, amplio la existencia de beneficios y
servicios, simplificó los procesos adhesión de las empresas, acentuando la
competencia y flexibilizó los requisitos para conformar y elegir Directorio, con

142
Santiago lo que se reforzó el carácter autónomo y privado de estas instituciones.
de Chile,
octubre de Con la participación del sector privado en las Cajas de Compensación se
1997. estableció un procedimiento de crédito social en el que se hizo prevalecer la
responsabilidad del trabajador para satisfacer sus propias necesidades. Otras
de las iniciativas es la prestación de servicios, a través de la cual la caja de
Fuente: compensación, desarrolla entre otras actividades de recaudación de
monografí cotización, digitación de datos, procesamiento de información, pago de
as.com pensiones y emisiones de ordenes de atención medica, tanto a las
instituciones del antiguo como del nuevo régimen.

Naturaleza Jurídica.

Las Cajas de Compensación surgieron como una necesidad social sin


atenerse a reglamentaciones o leyes de ningún tipo.

La primera disposición legal corresponde al D.F.L 245 de 1953 que ni siquiera


define a la institución.

Nuestro ordenamiento jurídico ha establecido que las Cajas de Compensación


son definitivamente "corporaciones de derecho privado sin fines de lucro", el
titulo de corporación se le dio a causa de que la institución carecía de fines de
lucro, pero esta calificación fue objeto de críticas, ya que algunos críticos
estimaron que si bien la institución reunía algunas características de
corporación, también difería en varios aspectos, como por ejemplo que la
corporación, tienen como elemento básico una colectividad de individuos y
además busca el beneficio de sus miembros y la caja la conforma una sola
persona jurídica (asociación patronal), y buscan el beneficio de personas
ajenas a ellas como son los miembros de la familia del beneficiario. Además
las cajas según ley 18.833 son supervigiladas y fiscalizadas por la
superintendencia y por la contraloría general de la república, debido a que
administran recursos provenientes del fisco

Todo esto hacen que las cajas de compensación difieran de la definición de


corporación debido a las características antes descritas.

Afiliación y Desafiliación de las Cajas de Compensación

Afiliación
Se define en términos generales como un acto en mediante el cual un
particular se integra a un correspondiente régimen de seguridad social.

Podrán incorporarse a una C.C:A:F: cualquier empresa de carácter privado y


adicionalmente el personal docente de las municipalidades o corporaciones
educacionales y mutuales de seguridad.

La afiliación de una empresa deberá ser solicitada por escrito al directorio de


la caja, acompañada de los antecedentes que justifiquen el cumplimiento de
los requisitos establecidos en la ley, en los cuales se debe incluir entre otros la
nomina de trabajadores debidamente firmada y autorizada, siempre y cuando
la mitad mas uno de sus trabajadores así lo estime conveniente para esto se

143
debe presentar un acta mayoritaria de desafiliación a la caja anterior y un acta
de acuerdo mayoritario de afiliación. Queda de manifiesto, que la decisión de
los trabajadores de afiliarse a una C.C.A.F. afecta a la totalidad a la empresa

Desafiliación
La desafiliación de una empresa a una Caja de Compensación es un acto
voluntario el cual, tal como la afiliación, requiere de la voluntad de sus
trabajadores. En este caso, el acuerdo debe ser adoptado por mayoría
absoluta de los trabajadores de la empresa o establecimiento.

La fecha de la desafiliación corresponde a la fecha de afiliación a otra Caja. La


desafiliación es, por su parte, de carácter individual, lo que no obsta a que
varias empresas puedan desafiliarse simultáneamente.

Por otra parte, las empresas requieren de un período afiliación mínimo de 6


meses para poder desafiliarse, La razón de este requisito es impedir el
desequilibrio financiero de las Cajas de Compensación por una constante
desafiliación empresas.

Tanto la afiliación como la desafiliación de una empresa a una Caja de


Compensaci6n, requiere una solicitud dirigida al Presidente del Directorio de la
Caja. Será precisamente el Directorio el encargado de pronunciarse acerca de
la aceptación o de denegación de dicha solicitud, lo cual afecta mediante un
acuerdo, cuyo quórum ser de simple mayoría.

Funciones de las C.C.A.F.


Descripción general de las prestaciones y beneficios entregados por lasCajas
de Compensación.

La ley 18.833, en su artículo 19 señala que las Cajas de Compensación tienen


como función la administración de prestaciones de seguridad social. Dicha
función corresponde a la administración de prestaciones generales y de
prestaciones Particulares.

Prestaciones de las C.C.A.F.

Las Prestaciones Generales


Son aquellas prestaciones que son administradas por la Cajas facultadas por
el Estado, según el principio de subsidiariedad, siendo regímenes de
aplicación general, establecidos por la ley, y que se refieren a: asignación
familiar, subsidio de cesantía, subsidio por incapacidad laboral, previa
autorización de la autoridad correspondientes la administración es de estas
prestaciones considera solo a trabajadores afiliados, ya que existen otras
instituciones que también administran estas prestaciones de modo que todos
accedan a los beneficios del sistema

Régimen de Prestaciones Familiares


Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar deben su nombre a este
régimen de prestaciones por que, aunque la ley las ha facultados para
administrar otras prestaciones generales de seguridad social las prestaciones
familiares son las únicas de carácter obligatorio y con ella deben iniciar su

144
operación.

Los beneficios que otorgan las cajas de compensación son la asignación


familiar y la asignación familiar maternal ambos de similar naturaleza. El
beneficio de la asignación familiar es el que caracteriza al régimen de
prestaciones familiares y consiste en una prestación en dinero
complementaria del salario, que se paga por cada carga familiar reconocida
como tal por la legislación vigente, además la mujer trabajadora que se
encuentre embarazada tiene derecho a un beneficio de naturaleza semejante
denominado "asignación familiar maternal" el que se paga por el periodo que
dure el embarazo así mismo los trabajadores tienen derecho a esta asignación
respecto de sus cónyuges que tengan la calidad de carga familiar y estén
embarazadas

Beneficiarios
Son las personas que tienen derecho a percibir asignación familiar por las
cargas de familia que acepta la ley estos son:

Todos los trabajadores dependientes de los sectores publico y privado

Los trabajadores independientes afiliados a un régimen de previsión, que


entre sus beneficios este el de la asignación familiar.

.Los trabajadores dependientes e independientes acogidos a los regímenes de


subsidios por incapacidad laboral, por accidentes del trabajo por enfermedad
profesional o por cesantía.

Los pensionados de cualquier régimen previsional.

Los beneficiarios de pensión de Viudez y la madre de los Hijos naturales del


trabajador o pensionado.

Las instituciones del Estado o reconocidas por el Supremo Gobierno, que


tengan a su cargo la crianza y mantención de niños huérfanos o abandonados
y de inválidos.
(Documento 74 )

Centro de En el cuadro 4 se presenta un resumen de los subsidios directos e indirectos


Investiga- obtenidos por las familias en cada una de las ciudades. Se puede apreciar, en
ciones primera instancia, que aquellos donde las CCF le brindan mayores servicios a
para el los afiliados son las de Buga, Medellin y Bogota, y en mcnor proporcion en las
Desarrollo de Arauca, Honda y Riohacha. Esto es posible por que las segundas son
-CID ciudades relativamente pequehas y donde, ademas solo tiene influencia una
sola Caja, lo que hace que los servicios ofrecidos sean limitados.

Estudio Sin embargo, de los seis casos el que reporta mayor nivel de subsidio es el de
del Arauca, donde el total distribuido a las familias es muy superior al estimado a
Impacto nivel nacional, siendo del 17.6%. Las que menos subsidios generan son las
del Gasto Cajas de Honda y Buga con apenas el 5.1%, en ambos casos. Para Riohacha,
Social del Medellin y Bogota se tiene que estas presentan subsidios cercanos al
Subsidio promedio nacional con subsidios del 8.3%, 9.3% y 9.7% respectivamente.

145
Familiar Por lo tanto el estudio de caso tiende a confirmar los resultados del analisis
nacional. Sin embargo, la dispersion de los subsidios esta indicando que el
Sistema presenta inequidades a causa de los diversos grados de desarrollo
regional, que debilitan la capacidad operativa y de respuestas de las Cajas
Bogotá regionales. Es probable, que incentivar sistemas de transferencias entre las
DC., junio Cajas, como lo son los de segunda prioridad en vivienda permitan it
de 1998 reduciendo las diferencias.

Cabe destacar que las familias perciben el mayor nivel de subsidios a traves
de Ios denorninados subsidios directos, es decir, los generados por medio la
cuota monetaria y de programas como los de vivienda y credito. Y en un nivel
muy bajo, negativo para algunos, los subsidios indirectos. Esto puede ser
posible por la gran dispersion que presentan las Cajas en la prestacion de
servicios. Sin embargo, es tambien probable que sea un resultado de las
dificultades que enfrentaron las Cajas para valorar los servicios por Ciudad, de
manera que no reportaron esa informacion, que en el agregado nacional es
significativa.

No obstante, lo anterior indica que aunque se esten canalizando recursos


hacia servicios como recreacion, turismo y mercadeo, estos no estan
originando un subsidio importante para Ias familias. Lo anterior podria sugerir
un reorientacion de los recursos hacia aquellos programas, como el de
vivienda, donde se logre obtener el mayor impacto posible en el bienestar de
los beneficiarios.
(Documento 75)

Oficina de La conclusión mas importante a la que este estudio conduce, es que un


Área y eventual recorte del subsidio familiar no crea mejores condiciones a la
Equipo producción nacional y por el contrario agrava la ya delicada situación de
Técnico distribución del ingreso Como se ha dicho, es probable que una medida así,
para los lleve a los trabajadores de las empresas intensivas en trabajo a exigir alzas
Países futuras en sus salarios, que motivarían posibles reducciones del empleo y del
Andinos. producto. La eventual baja del empleo puede ser conjurada si los trabajadores
no tienen la capacidad organizativa para mantener fijos sus salarios reales,
El que implica que los empresarios verían incrementadas sus ganancias mas, a
Empleo y costa de la reducción de los ingresos de la población trabajadora mas pobre.
el Subsi- Escenarios como este ultimo, llevaran el inevitable empobrecimiento de las
dio familias afectadas, profundizando la difícil situación de distribución del ingreso,
Familiar hecho que presionaría al gobierno a ejecutar incrementos en gastos los
en sociales que busquen mitigar las desigualdades creadas, que en ultimas han
Colombia de ser financiados con mayores dificultades.
(Documento 76)
Consultor:
Emilio A.
Carrasco

Noviem-
bre de
1998

146
Banco de
Informa- Colombia Chile Argentina C/rica U Europea
ción de Definición Personas Personas
Los Juridicas juridicas de
Sistemas de Derecho derecho
Privado. privado.
de
Seguir- Sin fines de Sin fines de
dad Social lucro lucro
Iberoame- Normas • Ley 21, . DFL nº La Ley nº Ley 5.662, • Ley
ricanos básicas de 1982. 150, de 24.714 o de de General de
vigentes • Decreto 1981, Asignacion 23.12.74. la
Presta- 784, de Ministerio es Seguridad
ciones 1989. de Trabajo Familiares Social de
Familia- .Ley 789 de y Previsión entró en 20 de junio
res 2002. Social. vigor de 1994.
el 2 de • Real
octubre de Decreto
Edición 1996. 356, de 15
año 2000 de
marzo de
1991.
Fuente: •R
www.oiss. Decreto-
org/bissi Ley 1/2000,
de 14
de enero.

Colombia Chile Argentina C/rica U Europea


Financiami El Aporte Fondo cargo del Fondo de Prestacione
ento de los Unico de empleador Desarrollo s
Empleador Prestacion del nueve Social y Contributiv
es =4% de es por ciento Asignacio- as y no
la nomina. Familiares (9 %), siete nes Contributiv
y medio Familiares. as
Financiado: puntos
porcentuale Financiado:
Aportes s (7, 5 %),
Fiscales se -Impuestos
que se fijan destinarán a las
en la Ley exclusivam Ventas.
de ente a -5% sobre
Presupuest asignacion el total de
o. es sueldos y
familiares salarios
que los
patronos
públicos y
privados
pagan
mensualme
nte a sus
trabajadore
s

147
Colombia Chile Argentina C/rica U Europea
Prestacion • Tener la A. No están Para las
es y Trabajador condición Asignación definidos, asignacion
Beneficiari es que de por hijo. ya que las es
os devenguen beneficiario - de 18 prestacione periódicas:
hasta un . años s todavía a) Tener al
valor • Existencia B. no se han menos un
equivalente de un Asignación implantado hijo a
a4 causante por hijo (1). cargo.
salarios que discapaci - b) Que el
mínimos viva a tado. hijo sea
mensuales. expensas menor de
(En del C. 18
2000, US$ beneficiario Asignación años.
483). y que no prenatal.
tenga c)
ingresos D. Residencia
superiores Asignación en España.
al 50% del por ayuda Para la
ingreso escolar. prestación
mínimo a tanto
(aproximad alzado,
amente, por
US$ nacimiento
85,20). de 3º hijo,
los
y d).
Para la
prestación
a tanto
alzado,
por parto
múltiple.
Organis- Superinten Superinten Inspección
mos de dencia de dencia de de Trabajo
Control Subsidio Seguridad y Asuntos
Familiar Social, Sociales
(Documento 77)

Fedesa- Marco Jurídico


rrollo
Las Cajas de Compensación Familiar son entidades de derecho privado, sin
Cajas de ánimo de lucro, que se hallan sometidas a la vigilancia del Estado a través de
Compen- la Superintendencia de Subsidio Familiar, entidad adscrita al Ministerio de
sación Trabajo y Seguridad Social. 1 Autora: Marta Luz Henao.
Familiar
Sus ingresos provienen de un impuesto de 4% sobre la nómina pagada por los
empresarios. Son entidades territoriales que recaudan y gastan en una ciudad
Doctora: o región. Sólo hay una caja con cobertura nacional, la Caja Campesina, que
Marta Luz se dedica exclusivamente a atender a los trabajadores del sector rural. El
Henao. objeto de las Cajas de Compensación es pagar al trabajador beneficiario un
subsidio monetario mensual por hijo o persona discapacitada a cargo y
Bogotá, subsidios en especie y servicios, tales como útiles escolares, recreación,
DC., 2001 educación, salud, capacitación, etc. Las empresas deciden a cual caja de

148
compensación afilian a sus trabajadores y le pagan a dicha caja el 4% del
valor de la nómina. 3. Cobertura de las cajas de compensación Hoy existen 55
Cajas de Compensación en los 32 departamentos del país. En 1998 había
180.118 empresas cotizando a las cajas de compensación en el país, y éstas
tenían 3'528.414 trabajadores afiliados (Cuadro 1). Es decir, las cajas de
compensación familiar estaban cubriendo 23.8% de los ocupados del país y
48% de los asalariados.

Organización de las Cajas de Compensación Familiar.


Las Cajas son entidades privadas sin ánimo de lucro y su estructura
administrativa está compuesta por la Asamblea General de afiliados, el
Consejo Directivo y el director administrativo El Consejo Directivo tiene 5
representantes, con sus suplentes, de los empleadores afiliados y 5
representantes, con sus suplentes, de los trabajadores beneficiarios. Estos
últimos son escogidos por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de las
listas que le presentan los sindicatos con personería jurídica. El director
General de la Caja es elegido por el Consejo directivo. Las Cajas están
vigiladas por la Superintendencia de Subsidio Familiar y el superintendente es
nombrado directamente por el presidente de la República.

Programas de las Cajas de Compensación Familiar


Además del subsidio monetario las cajas tienen obligatoriamente que destinar
recursos a subsidios de vivienda de interés social, salud, educación, atención
a los niños menores de seis años y apoyo a la jornada escolar
complementaria. Además de estos programas obligatorios las cajas están
autorizadas para dedicar el resto de los recursos a mercadeo, nutrición,
servicios de bibliotecas, recreación, educación, capacitación, crédito de
fomento para industrias familiares y salud de sus afiliados, etc. Los recursos
que las cajas dedican a estos otros programas los denominan "subsidios en
especie y en servicios".
(Documento 78)

Genera- El problema del desempleo ha pasado a constituirse en el principal problema


ción de nacional del cuatrienio 2002-2006. Las empresas enfrentan sobre-cargas a la
Empleo y nómina equivalentes al 37.2%, después de los incrementos de la Ley 100 de
Parafis- 1993. En este trabajo argumentamos a favor de una reducción de 4 puntos
caidad porcentuales en los costos parafiscales, lo cual redundaría en la
creación de entre 145,000 y 390,000 empleos adicionales por año.
Solucio-
nes Las contribuciones parafiscales quedarían así: las Comfamiliares pasarían del
Estructur 4% al 1%, donde 2 puntos constituirían un alivio tributario para las empresas
ales en que generan empleo formal y 1 punto sería redirigido a incrementar las
Tiempos contribuciones pensionales tanto públicas como privadas; la del SENA pasaría
de Crisis del 2% al 1%, dejando a las empresas decidir sobre los beneficios de destinar
recursos adicionales a la capacitación laboral; y la del ICBF se reduciría del
Doctores: 3% al 2%, requiriéndose por parte del gobierno nacional de un gran esfuerzo
Sergio por allegar presupuestalmente el equivalente a $200,000 millones (del año
Clavijo y 2000), con el fin de continuar atendiendo las necesidades del ICBF, pero con
Luis I. el aliciente de derribar las barreras que obstaculizan la generación del empleo
Lozano formal.

149
Bogotá, LAS CAJAS DE SUBSIDIO FAMILIAR (COMFAMILIARES).
septiembr
e de 2001 La evolución del sistema de subsidio familiar colombiano estuvo influenciado
por el esquema europeo de la postguerra, combinando la delegación del
manejo en la empresa privada con la prestación directa de algunos servicios
en seguridad social. Esta característica está claramente estipulada en el
Artículo 39 de la Ley 21 de 1982:

“Las Cajas de Compensación son personas jurídicas de derecho privado sin


ánimo de lucro, organizadas como corporaciones en la forma prevista en el
código civil, cumplen funciones de seguridad social y se hallan sometidas al
control y vigilancia del Estado en la forma establecida por la ley.”

En la práctica, el subsidio familiar opera como un sistema de compensación,


con cargo a las empresas, el cual realiza transferencias a favor de los
empleados bajo la forma de pagos: a) En efectivo; b) En especie; y c) En
servicios. Infortunadamente no es clara la progresividad de dichas
transferencias (a menor sueldo mayores beneficios), ni la efectividad de las
mismas, especialmente cuando estas se guían por criterios tan desuetos como
sumas fijas por número de personas a su cargo. Estos criterios pudieron tener
alguna racionalidad económica en las épocas de la colonización de la frontera
agrícola, pero en Colombia se vinieron a aplicaren momentos en los cuales la
“transición demográfica” ya permitía anticipar los peligros de la explosión
demográfica hacia finales de los años sesenta.
Las fuentes de recursos de las Comfamiliares (Cuadro 2) nos indican que, en
el 2000, más de dos terceras partes de las actividades de las Comfamiliares
se financiaron con sus propios recursos y menos de una tercera parte (el
28,7%) provinieron de la contribución parafiscal.

Esta menor dependencia ha sido una tendencia que se ha acentuado en los


últimos años.

De aquí se concluye que muy seguramente la reasignación de parte de estos


recursos aquí propuesta no afectaría sustancialmente las actividades
prioritarias que deben atender las Comfamiliares, al tiempo que una reducción
de estas contribuciones ayudaría a enfrentar el grave problema del desempleo
y la informalidad laboral.
(Documento 79)

Reportes El desempleo es el resultado de tres factores principales:


del Emisor
1. El bajo crecimiento del PIB. Mientras entre 1992 y 1995 el PIB creció cerca
Caractere de 5,0%, a finales de la década se presentaron tasas de crecimiento cercanas
s-ticas y a cero y negativas en 1999. Este hecho tiene un fuerte impacto sobre el
determi- desempleo porque la elasticidad del empleo ante cambios en el PIB es
nantes cercana a 0,83.
de la 2. El incremento en la participación de los hogares que respondieron a la
oferta coyuntura crítica, empujando a mujeres y jóvenes a buscar empleo.
laboral
colombia 3. El alza de los salarios reales en la década de los años noventa también
na y su presionó el aumento en el desempleo (aunque en menor medida4). El

150
relación aumento del salario real se presentó principalmente en el segmento de
con la empleo calificado, como consecuencia de un incremento en la demanda frente
dinámica a una oferta poco flexible. En efecto, los ingresos de las personas con
del educación superior acumularon una ganancia de 32,0% entre 1991 y 1999, y
desem- los ingresos alto reales acumularon una ganancia real de 22,2% en estos
pleo ocho años. El salario mínimo real solamente parece haber influido
negativamente sobre el empleo entre 1999 y 2000, como fruto de la
Doctor: sorpresa deflacionaria y de las exigencias de la corte constitucional.
Hugo
Dada la magnitud del problema, el autor señala la importancia de
López C.
adoptar políticas activas para controlar este flagelo. Dentro de dichas
Bogotá políticas sugeridas se encuentran las siguientes:
DC., 2001
• Lograr un crecimiento económico elevado. El autor estima que
con un crecimiento medio de 4,2% en el próximo quinquenio, el
desempleo puede reducirse a un 15,7% en el 2005. Si el
crecimiento es del 5,6% esta cifra podrá alcanzar el 11,8%5. El
autor anota la importancia de lograr este crecimiento con
políticas con-servadoras de ajuste que garanticen un crecimiento
estable en el largo plazo (mantener una política cambiaria
adecuada y sanear las finanzas públicas).
• Implementar políticas educativas dinámicas como escolarizar en
cinco años el 50,0% de los jóvenes que se encuentran hoy por
fuera de las aulas, financiar con crédito educativo a 50.000
bachilleres pobres que se encuentran hoy por fuera de la
universidad para que realicen carreras cortas y capacitar a
jóvenes desempleados. Estos programas reducirían la fuerza
laboral en cerca de 407.000 personas y llevarían la tasa de
desempleo nacional a 10,9%6 y la de desempleo urbano a
12,9% (versus 14,1% en el escenario de sólo crecimiento).
• Realizar reformas al sistema parafiscal y a la legislación laboral.
En efecto, una reducción de dos puntos en la carga parafiscal
agregaría cerca de 16.0007 empleos y una serie de reformas
laborales unos 100.000 más. Con esta contribución el desempleo
alcanzaría el 10,0% en el año 2005.
• Implementar los programas de Manos a la Obra y de subsidios
condicionados propuestos por el Gobierno. Manos a la Obra
podrá generar cerca de 85.000 empleos en los tres primeros
años. El programa de subsidios condicionados sustraerá del
mercado laboral a 52.800 personas. Estos programas son
temporales y por lo tanto, reducirán el desempleo en los años
subsiguientes pero no afectarían la tasa de desempleo esperada
en el 2005.
(Documento 80)

Institucio- La importancia de las cajas de subsidio familiar, calcadas del sistema francés,
nes no obstante con servicios diferentes, es incuestionable por su movimiento
Parafis- económico y el beneficio social para sus afiliados. En contraste con el sistema

151
cales y francés ampliamente participativo, donde hay 35.000 asociaciones de familia
Desarrollo que participan en la gestión de las cajas y en concertación con el gobierno,
Económic establecen las políticas sobre la familia, el subsidio familiar y los subsidios
o y Social numerosos propios de un Estado de bienestar como el ingreso mínimo de
inserción social (RMI) y el seguro de desempleo (SMIC), en Colombia la
gestión de estas organizaciones difiere en modo considerable del espíritu de
Un la nueva Constitución que establece la gestión participativa. Su administración
análisis esta lejos de ser democrática.
compara-
tivo entre En efecto, la administración de las cajas como sociedades civiles este en
Colombia manos de las grandes empresas que cotizan el subsidio y de los sindicatos,
y Francia como supuestos representantes de las familias. En sus Asambleas Generales
se aprueban, sin preguntas, los estados financieros e informes de servicios
Francisco prestados, no cuestionan para nada las prioridades en la destilación de los
Rodríguez recursos. En Colombia no existen asociaciones de familia que representen sus
Vargas intereses. Solamente hay asociaciones de padres de familia que los
representan en los colegios de sus hijos.
Bogotà,D.
C.,Junio El historiador Salomon Kalmanovitz, al referirse a las instituciones que han
de 2002 establecido el subsidio familiar, sostiene que las Cajas disponen de un
impuesto que grava a las empresas y organizaciones del Estado, recursos
sobre los que no dan cuenta al Parlamento, ni al país y que utilizan en gastos
suntuarios en construcción de hoteles de lujo.130 El exceso en gastos de
administración innecesarios es oneroso para las cajas. Se sabe de Cajas que
pagan costosos viajes de sus directivos a Europa y pagan jugosos honorarios
a directores jubilados, en dinero y en especie, con recursos de los aportantes
al sistema, no son el mejor ejemplo de austeridad y moderación en el manejo
de los dineros del subsidio. Aquí también se presenta la verificación de las
hipótesis de Kalmanovitz de la existencia en Colombia de tributación sin
representación.

Las inquietudes sobre el manejo de estos recursos surgen coyunturalmente.


Recientemente en el ano 2001 se presento al Parlamento un proyecto de ley
que le quitaba alas Cajas de Compensación familiar el 1% de sus recursos.
Nuevamente el loby de la asociación nacional de Cajas de Compensación
Familiar, que defiende los intereses de estas, se hizo presente en el debate,
habiendo logrado impedir su aprobación.
(Documento 81)

152
Cendex Competitividad y eficiencia de las Cajas de Compensación Familiar
El aporte de las cajas ha sido muy importante desde su creación,
Retos de particularmente durante sus primeras tres décadas de existencia, cuando
mercado pudieron brindar servicios de recreación y mercadeo social con agregados no
para las disponibles en su momento. Sin embargo, durante los últimos años, el
Cajas de subsidio familiar, como subsistema de la protección social ha enfrentado
Compen- restricciones importantes tanto en su efectividad como en eficiencia. El
sación subsidio efectivo ha mantenido su progresividad si se considera como
Familiar denominador solamente la población afiliada, empero, la mayoría de los
en beneficios en especie muestran niveles de ineficacia (Hoyos, 2001).
Colombia
Los problemas que afectan al subsistema son tanto exógenos como
Doctor: endógenos. Los factores externos tienen que ver con el papel de las cajas
Fernando dentro de la política social del Estado, en un entorno social e incluso
Ruiz empresarial, que ha presentado importantes cambios. La Ley 100 de 1993
Gómez estructuró un sistema de seguridad social integral que en cierta forma
marginalazo al subsistema de compensación.
Bogotá,
DC., 2003 Al cubrirse mediante el régimen contributivo la población de familiares de los
trabajadores, se dejó sin mayor sustento institucional a los programas
complementarios de salud que tenían las cajas de compensación. Además, al
obligar a las cajas a aportar para el régimen subsidiado de salud se las llevó a
cubrir una población diferente a la definida por el sector formal, y explicitando
la contradicción social existente en Colombia, donde la población más
importante para la política social, los cerca de 19 millones de personas más
pobres hasta ese momento no eran sujeto de la mayor fuente de contribución
parafiscal hacia la equidad social, como es el subsidio familiar (Ruiz, Ayala,
2002).

En el entorno económico se han dado cambios importantes: 1. El mercadeo


social ha cambiado y el diferencial social en los precios de los supermercados
de las cajas de compensación tiende a ser negativo para éstas. 2. Los
programas de recreación no muestran coberturas masivas en los beneficiarios
más pobres y 3. si bien han crecido en la cobertura de afiliados al régimen
subsidiado, sus costos administrativos tienden a ser los más altos del sistema
(Garavito, 2002).
La Ley 100 de 1993 demostró exitosamente las potencialidades del cruce de
subsidios desde el sector formal de la economía hasta el sector informal,
logrando la cobertura en aseguramiento en salud de cerca de 11 millones de
los colombianos más pobres. Dentro de un esquema de protección social
como el adoptado por el país, cada vez parece más justificable para la política
pública buscar la mayor eficiencia en la administración del subsidio familiar.

Principales preguntas a resolver


¿Cuál es la pertinencia de los ámbitos geográfico-territoriales definidos como
límites a los mercados de las cajas de compensación familiar frente a las
condiciones económicas y empresariales de esos territorios? Diferentes
análisis muestran cómo las zonas de explotación e interrelación económica,
en Colombia, supersede en muchos casos los ámbitos político administrativos
de los departamentos, generando inequidad hacia los beneficiarios residentes
en zonas de menor desarrollo relativo. ¿Cuál es la concentración actual de los

153
diferentes mercados de compensación familiar? Analizando como mercado de
referencia cada uno de los departamentos. ¿Qué participación tienen las cajas
en la cobertura de régimen subsidiado en cada mercado y como esta
participación se ha comportado desde la implantación de la reforma de
seguridad social? ¿Cuál es la cobertura actual de empleadores afiliados sobre
el total de empleadores, qué proporción existe de trabajadores independientes
y cual es la cobertura sobre la población económicamente activa? Esto en un
contexto de la compensación familiar como integrante de la seguridad social y
parte del sistema de protección. ¿Cuál es el pool mínimo de población
beneficiaria que puede garantizar la competitividad en el mercado? ¿Cuál es
la eficiencia técnica relativa de las cajas de compensación en la producción de
ciertos servicios críticos tales como subsidios en efectivo, cobertura de
régimen subsidiado? ¿Cómo está el equilibrio financiero comparativo entre
diferentes cajas dependiendo del mercado en que se ubican, tamaño y su
diversificación de servicios? ¿Qué prácticas desleales han sido documentadas
en la competencia entre cajas y en la integración horizontal o vertical con
grupos económicos o empresas? ¿Qué implicaciones de mercado tendría,
para las cajas, su eventual transformación de entes administradores de
servicios sociales hacia la administración de riesgo que implica su entrada
plena en
la seguridad social? ¿Cuáles son los efectos retrospectivo y esperado de las
condiciones regulatorias en que han debido desenvolverse las cajas de
compensación? en términos de liquidación, fusión y copamiento de los
mercados definidos. Es importante documentar los conflictos entre las
condiciones regulatorias derivadas de las circulares del supersubsidio y el
estatuto de competencia en industria y comercio. ¿Qué posibilidades
regulatorias existirían para incrementar el nivel de competencia entre las
diferentes cajas de compensación? Tanto desde las condiciones de oferta y
demanda como de las territoriales y el estatuto de competitividad,
particularmente a partir de las condiciones de la nueva reforma laboral y
nuevas condiciones de competencia.
(Documento 82)

Asociaci- DEMANDA POR SERVICIOS DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA POBLACIÓN


ón AFILIADA A LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, CCF
Nacional
de cajas Contexto sectorial, económico y social
de
compensa El sector financiero, en vías de recuperación, se encuentra todavía distante
ción del nivel de operación anterior a la crisis que se inició en 1998. Como
Familiar- evidencia de lo anterior se tiene lo siguiente:
ASOC-
AJAS -Desde 1991 y durante toda una década, la cartera del sistema financiero
mostró una dinámica continua a la baja y desde el año 2000 viene
Demanda recuperándose lentamente aunque todavía con guarismos negativos
por -La cartera hipotecaria, que entre 1994 y 2002 tuvo una participación anual
Servicios promedio superior al 26%, en el 2003 perdió participación y cerró el año con
de un 18%.
Ahorro y -La cartera de consumo que perdió continuamente participación entre el año
Credito 1994 y el 2000 se recupera lentamente y ya en el 2003 alcanzó un registro

154
de la superior al 18%.
población -Mientras la tasa de interés real ha venido disminuyendo continuamente desde
afiliada a 1998, la cartera prácticamente no reacciona ante tales movimientos. Lo
las Cajas anterior evidencia que es la demanda de créditos la que no ha reaccionado,
de probablemente por expectativas de inestabilidad macroeconómica entre los
Compens usuarios de préstamos, pero también puede interpretarse como una especie
ación de estrangulamiento por parte de los intermediarios, pues si después de la
Familiar. bonanza crediticia, los usuarios incumplieron sus obligaciones y fueron
reportados ante los sistemas de riesgo, es probable que ni aún con bajas
tasas de interés tengan acceso al crédito. Lo anterior resulta particularmente
Bogotá cierto para los demandantes de créditos de consumo e hipotecarios.
DC., abril -Durante el período enero de 2000 a octubre de 2003 la dinámica registrada
22 de por los ahorros (cuasidineros) indica, en promedio anual, una tendencia
2004 decreciente hasta el año 2002 ($501.1 a $483.1 miles de millones), y un
repunte significativo a octubre de 2003 ($492.3 miles de millones). Cuando las
tasas de interés han bajado los ahorros han caído y cuando aquellas
aumentan éstos no reaccionan ni inmediata ni proporcionalmente, lo cual
puede ser una señal de que los ahorradores tienen otras alternativas para
colocar sus excedentes (activos, dólares, bolsa, fondos de empleados,
cooperativas, etc.)

• Baja captación de ahorro y colocación de créditos


• Condiciones financieras poco atractivas para promover el ahorro de los
hogares
• Alta exigencia en los criterios de asignación sectorial de recursos de crédito y
de estudio de la capacidad de la demanda, fijados por los establecimientos
financieros
• Cartera hipotecaria con tasas negativas de crecimiento todavía en el año
2003.
Como consecuencia de las condiciones del entorno económico
(comportamiento de la economía, desempleo, ingresos de los hogares, etc.), y
del sector financiero, se ha conformado un escenario que, entre otras
importantes, ha generado los siguientes tipos de situaciones:
• Exclusión de los hogares de menores ingresos de los servicios y de la oferta
de crédito del mercado financiero
• Tratamiento de las situaciones económicas críticas del hogar especialmente
vía la venta de activos, principalmente la vivienda, la desvinculación de
algunos de sus miembros de las actividades educativas, etc., los cuales tienen
la potencialidad de inducir retrocesos importantes en los niveles de calidad de
vida de la población
• Consolidación de sistemas de ahorro y crédito de filosofía solidaria, en
cabeza de las cooperativas, fondos de empleados, mutuales, etc.
• Proliferación de sistemas informales como las cadenas o natilleras
• Mantenimiento y ampliación de sistemas relacionados con la usura, como las
casas de empeño, agiotistas, etc.
• Afectación significativa de la capacidad económica y de endeudamiento de
los hogares producida por las obligaciones derivadas de créditos costosos y
de corto plazo
• Conformación de una importante demanda insatisfecha por servicios
financieros, concentrada en la población de hogares que percibe ingresos
mensuales inferiores a 3 smmlv

155
• Atención deficiente de las necesidades críticas de los hogares vía
mecanismos de redistribución del ingreso como el gasto público, los subsidios,
el acceso y democratización del crédito popular.

La importancia de considerar el contexto anterior radica en el hecho que la


calidad de vida de una sociedad determina la formación de capital humano y
la productividad, la cual incide sobre el mejoramiento del ingreso de los
hogares, la ampliación de la demanda agregada y la competitividad de las
empresas y la economía nacional

Opinión de los hogares afiliados a las ccf sobre los servicios derivados
de la actividad financiera que autorizaría para las mismas el proyecto de
ley no. 131/03

• El 67.1% de los afiliados entrevistados se encuentra ahorrando actualmente.


De éstos, la mayoría lo hace a través de cuentas de ahorro que mantienen en
el fondo de empleados de la empresa
• Sobre el servicio actual de crédito de las CCF, siete de cada diez afiliados
opina que éstos son excelentes y ofrecen facilidades para su amortización
• En cuanto a créditos adquiridos con otras instituciones la mayoría los califica
como costosos y de difícil acceso
• Con relación a la prestación de servicios de ahorro por parte de las CCF, la
opinión de los afiliados indica:

- El 82.8% estaría dispuesto a ahorrar en su actual CCF


- De éstos, entre quienes reciben subsidio monetario mensual el 73.3% lo
ahorraría en la cuenta de la CCF
- De la proporción de afiliados que tiene cuenta de ahorros el 51.3% la
trasladaría a una cuenta en la CCF

• En cuanto a los servicios de crédito de las CCF, la opinión de los afiliados


indica:

- Si las CCF ampliaran los servicios de préstamos a sus afiliados, el 75.9% de


ellos estaría dispuesto a solicitar uno
- La principal expectativa que motiva esta posición es el costo esperado del
préstamo
- Quienes no solicitarían un préstamo en la CCF argumentan, principalmente,
su permanencia en la institución actual (generalmente de carácter solidario)
- Destinarían los créditos, principalmente a vivienda (pagarla, construirla o
mejorarla), estudio, e inversión en actividades productivas

MARCO OPERATIVO DEL NUEVO SERVICIO DE AHORRO Y CRÉDITO

• Frente a la implementación de servicios de ahorro por parte de las CCF, la


modalidad o tipo identificado como el de mayor demanda entre los afiliados
corresponde a las cuentas de ahorro ordinario (61.5% de la población). A
menor escala, y en orden de importancia, se demandarían también las
modalidades: ahorro programado para vivienda, ahorro contractual y ahorro en
depósitos a termino fijo
• Con relación a las motivaciones que incentivarían la apertura de cuentas de

156
ahorro en las CCF se identificaron las siguientes:

- Ahorro ordinario (o convencional): Bienestar del hogar, estudio, imprevistos o


emergencias, actividad productiva, adquisición de bienes, etc.
- Ahorro programado para vivienda: Comprar, construir o mejorar la condición
de habitabilidad de la vivienda
- Ahorro contractual: Constituir un respaldo o garantía de soporte para un
futuro préstamo, flexibilizar las condiciones o requisitos necesarios para que
se apruebe algún tipo de crédito
-Ahorro en depósitos a término fijo: Dar continuidad al hábito de ahorrar,
anticipar la jubilación, retiro o pérdida de empleo
• Dentro de las principales características esperadas para el servicio de ahorro
por parte de la mayoría de los afiliados se tienen las siguientes:

- Descuento por nómina de la suma a ahorrar


- Mantenimiento de un deposito mínimo en la cuenta
- Rentabilidad superior a la que opera en el sistema financiero convencional
- Realización de transacciones (depósitos y retiros) en las oficinas o puntos de
atención de las CCF como supermercados
- Disponibilidad de extractos de estados de cuenta impresos y periódicos
- Omisión de costos por concepto de apertura, administración y manejo de la
cuenta de ahorros
- Acceso a cajeros automáticos y a pagos electrónicos

• En cuanto al servicio de crédito, el tipo que más demandaría la población de


afiliados a las CCF corresponde al microcrédito inmobiliario (dos de cada cinco
afiliados). En orden de importancia, las modalidades de crédito que reflejan el
interés de los afiliados comprenden:

- Microcrédito inmobiliario: 39.2%


- Vivienda: 21.6%
- Educación: 17.2%
- Créditos de libre disposición: 12.8%
- Pymes y microempresas: 9.1%
(Documento 83)

Impuse- CONCEPTO DE PARAFISCALIDAD :


tos Las contribuciones parafiscales administradas por los órganos que formen
Territo- parte del Presupuesto General de la Nación se incorporarán al presupuesto
riales y solamente para registrar la estimación de su cuantía y en capítulo separado
Parafis- de las rentas fiscales y su recaudo será efectuado por los órganos encargados
calidad. de su administración .

Las contribuciones" parafiscales" son una figura de raigambre francesa y se


Consultor: identifican con los impuestos en su obligatoriedad y en que, a diferencia de las
Dr. Javier tasas, no constituyen una retribución por un servicio recibido del Estado.
Aristizabal Difieren de los impuestos en que no ingresan a las arcas comunes del Estado.
Villa. Las contribuciones parafiscales se crean para alimentar y nutrir a una entidad
específica; por ejemplo, el seguro social. Las contribuciones obligatorias para
5 de mayo la seguridad social se consideran casos de parafiscalidad. A diferencia de los
del 2004. impuesto y de las contribuciones, cuyas tarifas deben ser definidas

157
expresamente por la autoridad de elección popular que las impone, las tarifas
de las contribuciones o tasas que se cobren por la prestación de servicios
públicos pueden ser fijadas por las autoridades administrativas, pero la ley
señalará la metodología necesaria para el establecimiento de dichas tarifas.

a) Origen preconstitucional del concepto. El concepto de la parafiscalidad no


nació a la vida jurídica colombiana con la Constitución e 1991. Algunos
expertos en materia de Hacienda Pública comenzaron a partir de los años
setenta a divulgar en nuestro medio la existencia de esta figura hacendística
desarrollada en Francia a partir de la segunda posguerra. En países como
Francia el desarrollo de las contribuciones parafiscales esta asociado a la
ampliación de la cobertura de la seguridad las contribuciones obligatorias que
este fenómeno comenzó a demandar de manera creciente.

Pero aún no eran claras las consecuencias prácticas que el concepto tenía. La
doctrina y la jurisprudencia eran aún en ese entonces bastante sumarias, y por
tanto no se tenía una concepción cabal del alcance del concepto de la
parafiscalidad. El país hubiera podido continuar así, es decir, no consagrar la
figura como una categoría institucional, y dejar que gradualmente la doctrina y
la jurisprudencia fueran delimitando el alcance del concepto. Esta, por lo
demás, ha sido la vía escogida por países como Francia. Con anterioridad a
1991 ya existían en Colombia varias contribuciones parafiscales, creadas por
la ley, y con destinación específica en beneficio den un sector especial de la
población. De manera que perfectamente hubiera podido escoger la vía de
dejar evolucionar en forma gradual el concepto. Sin embargo, el constituyente
de 1991 resolvió elevar a canon constitucional la noción de parafiscalidad, con
lo cual su análisis ha adquirido especial actualidad en el derecho público del
país.
b) . Marco constitucional. Tres son las alusiones constitucionales al concepto
de la parafiscalidad: 1. El artículo 150.12, que define como una de las
funciones del Congreso" establecer contribuciones fiscales y,
excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las
condiciones que establezca la ley; 2 El artículo 179.3, que señala como una
inhabilidad para ser elegido congresista la de haber sido representante legal
de entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de
los seis meses anteriores a la fecha de la elección; 3. Por último tenemos el
artículo 338, que precisa que en tiempo de paz solamente el Congreso, las
asambleas departamentales y los concejos municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales.

El constituyente Palacio Rudas sustentó la conveniencia de incorporar como


norma constitucional la parafiscalidad, entre otras, por las siguientes razones:

"Constituiría un positivo avance en nuestra legislación hacendística introducir


el concepto de la parafiscalidad. Ciertamente aunque de tiempo atrás se han
establecido en Colombia cuotas o tasas parafiscales, nunca se incorporó el
vocablo al articulado de los estatutos que las rigen ni a las exposiciones y
ponencias que impulsan el proceso legislativo (ejemplos claros son la
retención cafetera, las cuotas para los seguros sociales, las cuotas de fomento
arrocero, etc." ).
"La parafiscalidad y lo novedoso del concepto, es decir, su carácter de

158
imposición social y económica radican en la necesidad de hacer participar en
ciertas funciones a los organismos a los cuales son confiadas esas funciones,
a los miembros que poseen intereses comunes económicos, morales y
espirituales, excluyendo otros miembros de la sociedad política general, para
quienes el peso de la tributación tradicional sería insoportable. Dado lo
anterior, la imposición parafiscal exhibe una imagen de la orginalidad que no
se involucra con la del impuesto ni con la de la tasa".

Una vez que el concepto de la "parafiscalidad" fue consagrado en la Carta


Política, la jurisprudencia de la Corte Constitucional empezó a enriquecer y a
precisar sus perfiles con un grupo de fallos de inmensa importancia
jurisprudencial, en especial el último de ellos39. De acuerdo con estos fallos
podemos decir que dentro de la tipología hacendística existen tres categorías
bien delimitadas: los impuestos, las tasas y las contribuciones parafiscales.
Cada una tiene sus rasgos jurídicos propios que no es dable confundir. La
Corte, en la sentencia de la cual fue ponente el doctor Ciro Angarita, dice lo
siguiente:

" A diferencia de las tasas, las contribuciones parafiscales son obligatorias y


no confieren al ciudadano el derecho a exigir del Estado la prestación de un
servicio o la transferencia de un bien. Se diferencian de los impuestos en la
medida en que carecen de la generalidad propia de este tipo de gravámenes,
tanto en materia de sujeto pasivo del tributo, cuanto en que tienen una
especial afectación y no se destinan a las arcas generales del tesoro público" .

"La parafiscalidad desordenada de los años de la posguerra murió de sus


propios excesos, que se convirtieron en intolerables a medida que las
condiciones económicas se fueron normalizando. De 1948 a 1958 se asiste,
en efecto, a un esfuerzo legislativo continuo para hacer desaparecer lo que no
se justificaba y para establecer un régimen regular para todo aquello que
debía ser mantenido. Lo que debe mencionarse acá fue el esfuerzo mantenido
durante este período para someter toda la parafiscalidad al principio de la
legalidad, reafirmando la necesidad de la autorización anual dada por la ley de
finanzas del año para permitir la percepción de las tasas parafiscales, como
para los impuestos".

Como lo señala el artículo 1º de la Ley 225 de 1995 deben figurar en el


presupuesto de rentas todas aquellas contribuciones parafiscales que sean
administradas por un órgano que haga parte del presupuesto. En caso
contrario, por exclusión, debe concluirse que las contribuciones parafiscales
no deben aparecer como parte del presupuesto de rentas de la nación.

La parafiscalidad, tal como se ha demostrado recientemente, es un


instrumento útil para canalizar recursos hacia determinados sectores agrícolas
con miras a fortalecer la investigación tecnológica, la comercialización y la
sistematización de procesos agrícolas. De hecho es en el campo agropecuario
donde mayor generalización viene teniendo el concepto de contribuciones
parafiscales. En el momento existen diversos fondos con recursos parafiscales
tales como el café, cacao, cebada, panela, fique, etc. Todo esto es la
parafiscalidad.
(Documento 84)

159
Universi- Protección para los desempleados
dad La Ley 789 incluye algunas medidas a favor de los afectados por el
Externado desempleo. Ellas son:
de 1.El subsidio temporal al desempleo a cargo del Estado
Colombia 2.El subsidio al desempleo a cargo de las Cajas de Compensación Familiar
3.La posibilidad de poder disfrutar de los servicios de educación, capacitación,
Departa- recreación y turismo de las Cajas de Compensación Familiar hasta después
mento de de un año de haber perdido el empleo
Seguridad 4.La capacitación para la inserción laboral
social y De la bondad de estas medidas nadie discute.
Mercadeo
de Se trata de herramientas de protección social que inicialmente, mientras el
Trabajo sistema se consolida y se consiguen y reorientan mayores recursos, deben
necesariamente estar dirigidas a los sectores menos favorecidos.
Sin embargo, en una sociedad donde la tecnología y el comercio internacional
Segui- han acelerado, y en un futuro acelerarán aun más, la movilidad ocupacional y
miento a la rotación laboral de todos los trabajadores es indispensable contar con
la Ley instrumentos institucionales que amortigüen las temporáneas pérdidas de
789 de ingresos y favorezcan la empleabilidad de toda la mano de obra, no solamente
2002, de de la más pobre.
reforma
laboral. Ahora bien, las mencionadas medidas de protección social no tienen un
carácter universal, ni tienden a focalizarse hacia los más desfavorecidos. Más
bien, al apalancar su financiación en los recursos de las Cajas de
Compensación Familiar , terminan dirigiéndose principalmente a los
Bogotá trabajadores que en algún momento estuvieron afiliados a las mismas Cajas,
DC., junio es decir a ex asalariados formales que, por cierto, por sus características
de 2004 generales, no pueden considerarse como los trabajadores más vulnerables.
En el caso del subsidio al desempleo, además, los estrictos requisitos
estipulados para su obtención reducen ulteriormente la cobertura.

Por ultimo, los servicios ofrecidos y el monto de los subsidios entregados a los
desempleados apenas pueden definirse como modestos. Definitivamente son
insuficientes para enfrentar la compleja problemática relacionada con el paro.
Por lo dispuesto hasta ahora, los desempleados tienen la posibilidad de seguir
disfrutando, pagando, de los servicios de la Caja de Compensación Familiar y
de recibir una breve capacitación gratuita con el fin de favorecer su nueva
inserción laboral. Los jefes de hogar que quedan desempleados, además,
tiene derecho a un subsidio en especie de 89.500 pesos mensuales (de 2004)
por 6 meses durante toda su vida productiva.

La Reforma Laboral de 2002, un año después


Junto a las metas ocupacionales fijadas para el período 2003-2006 que se han
reportado en el Cuadro 1, el Gobierno Nacional estableció metas parciales
para cada uno de los años del cuatrienio. Igualmente, programó la
distribución de los recursos del FONEDE y estimó el número de sus
beneficiarios para el año 2003. Esta sección tiene como propósito verificar la
ejecución de los objetivos programados a diciembre de 2003 y presentar
algunos indicadores agregados del mercado de trabajo como soporte para el
análisis.
(Documento 85)

160
VII. Participación Sectorial

A. Gobierno

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Ministerio “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN


de FAMILIAR”
Hacienda
y Crédito Opiniones sobre las cajas de compensación en Colombia
Publico Ministerio de Hacienda y Crédito Público - DGPM

12 de Impacto del Sistema de Subsidio familiar sobre el empleo


noviembre El mercado laboral ha sido ampliamente analizado por la literatura internacional
del 2004 que, en general, se ha enfocado en estudiar las estructuras flexibles o
inflexibles del mismo. Así, la mayoría de estudios comparan el régimen laboral
estadounidense, que se caracteriza por ser bastante flexible, con el europeo en
donde los trabajadores gozan de derechos laborales fuertes que lo hacen
inflexible. En este campo, no se ha podido llegar a un consenso debido a que
hay evidencia empírica a favor y en contra de ambas estructuras laborales. De
igual forma, hay algunos estudios que se han concentrado en el efecto que
tienen las cargas parafiscales en el salario sobre el empleo donde la evidencia,
al igual que en caso anterior, tampoco resulta concluyente. Tanto a nivel
nacional como internacional hay evidencia opuesta sobre la utilización de este
tipo de políticas en la contratación formal de empleados en la economía.

También, este trabajo resalta la importancia relativa que tiene el subsidio como
factor redistributivo, ya que el ingreso de cada beneficiario resulta incrementado
en un 10%, en términos de su ingreso nominal anual promedio, logrando
efectos positivos en el bienestar. Un ejercicio más detallado a nivel regional les
permite concluir que el impacto del subsidio es más fuerte a nivel de ciudades
que el estimado a nivel nacional.

Conclusiones
El mercado laboral ha sido ampliamente estudiado internacionalmente
obteniendo conclusiones divergentes en cuanto al impacto de los costos
laborales sobre el empleo. Sin embargo, la mayoría de estudios en este tema
adelantados para Colombia muestran consenso sobre del efecto nocivo de las
cargas laborales sobre el nivel de empleo e incrementan la desigualdad entre
los trabajadores. Por ejemplo, en el trabajo de Clavijo y Lozano se encuentra
que con una disminución del 4% al 1% en los aportes de las empresas a las
CCF’s, además de una disminución en los aportes al SENA y al ICBF, se
generarían entre 145 y 390 mil empleos. El número de empleos generado a
nivel nacional en los últimos 12 meses, es en promedio de 389.791. Así,
podemos ver que, de cumplirse las estimaciones de este trabajo, la cifra de
empleos generados contribuiría de manera considerable a reducir la tasa actual
de desempleo.

En el caso de las CCF, específicamente, existen estudios que resaltan su efecto


positivo en el bienestar de los afiliados y beneficiarios del sistema. Sin

161
embargo, se genera una gran inequidad en bienestar con respecto a quienes se
encuentran desempleados o pertenecen a la economía informal, la cual es de
57.8% de la población ocupada en las principales trece ciudades en Colombia
para el presente año, de acuerdo con el DANE.

Así, las ganancias en bienestar para un grupo definido de la sociedad se ven


contrarestadas con los altos costos laborales que funcionan como barreras a la
entrada al mercado laboral e impiden una disminución sistemática del
desempleo.

Captación de recursos de las CCF’s


Frente al proyecto de captación de recursos por las CCF’s para otorgamiento de
créditos a sus clientes, ¿cuál sería la dinámica de oferta y demanda de estos
créditos y cuál su posible impacto social y económico para los beneficiados,
según el nivel salarial?

Actualmente cursa en el Congreso de la República un proyecto de Ley que le


permite a las CCF’s captar recursos de sus afiliados para otorgar créditos.
Permitir la captación de recursos a las cajas puede tener dos efectos en
términos de la demanda por el servicio: i) un desplazamiento de la captación de
las entidades del sistema financiero hacia las CCF y, ii) el acceso de este
servicio a personas que antes no lo utilizaban. De acuerdo con un estudio
realizado por Asocajas, el 82.8% de los afiliados a las CCF´s estarían
dispuestos a ahorrar en su actual CCF y el 51.3% de los afiliados que tienen
cuentas en entidades financieras las trasladarían a la CCF´s.

De esta forma, el monto de las captaciones de las CCF´s se puede dividir en


dos partes: en el flujo de recursos que captarían las CCF´s, y en el acervo de
ahorros que trasladarían los afiliados desde las entidades del sistema financiero
a las CCF´s. A continuación se presentan los resultados tanto para el flujo de
recursos que captarían las CCF´s como para el acervo de las captaciones.

Flujo de captaciones de las CCF


La estimación del ahorro de los afiliados en las CCF’s se obtuvo con el número
de personas afiliadas a las CCF’s y el ingreso promedio de los mismos. El
ahorro se calculó empleando la propensión media a ahorrar de los hogares. Es
importante tener en cuenta que para obtener los ingresos salariales totales de
los afiliados a las CCF’s se utilizó el máximo posible del salario de las personas
que ganan menos de tres salarios mínimos mensuales legales vigentes
(SMMLV), el promedio de los salarios de quienes ganan entre tres y cuatro
SMMLV y el menor valor posible de los ingresos de las personas que ganan
más de cuatro SMMLV. Lo anterior puede generar una sobre estimación en el
primer rango de salarios y una sub estimación para el último.

Acervo de captaciones que recibirían las CCF’s


Con base en la información de las cuentas financieras de 2003 se obtuvo un
estimativo de acervo de ahorro de los hogares afiliados a las CCF’s. Para ello
se consideraron los activos de los hogares en depósitos de ahorro y certificados
de depósito a término en moneda nacional. En este ejercicio se tuvieron en
cuenta los siguientes parámetros: el porcentaje de remuneración a asalariados
que corresponde al 35% del PIB; la participación del ingreso de los hogares

162
afiliados a CCF’s como porcentaje de la remuneración de asalariados, 62.4%; y
el porcentaje de los afiliados a las CCF’s dispuestos a transferir sus ahorros a
su CCF, 51.3%.

Los resultados de este ejercicio arrojan una cifra del acervo de ahorro potencial
que se transferiría a las CCF’s de $5.1 billones. Esto sería posible en la medida
en que la reglamentación de la Ley permita el traslado de ahorros con bajo
grado de liquidez (vivienda y otros activos no financieros). Así mismo, este
cálculo también depende de la población objetivo que se contemple en la Ley
para la captación de recursos, es decir, si se extiende también a la población no
afiliada a las CCF’s.

Conclusiones sobre la captación de ahorro


Es importante tener en cuenta que en la realización de este cálculo se parte de
varios supuestos fuertes que tienden a sobreestimar el ahorro potencial de los
afiliados. En primer lugar, se hacen las estimaciones con base en una encuesta
con números que podrían resultar más elevados que aquellos que a priori se
pensaría que son plausibles. En segundo lugar, en los cálculos se supone que
el 100% de los recursos disponibles para ahorrar, de los hogares dispuestos a
ahorrar en su CCF, serían captados por la caja. Esto implica que, a pesar de
que la encuesta asegure que el 82% de los afiliados están dispuestos a ahorrar
en su caja de compensación, no necesariamente destinarían el 100% de sus
recursos disponibles para ahorrar.

Sin embargo, no se puede desconocer la posible magnitud de los recursos que


manejarían las CCF’s de resultar acertada la encuesta utilizada. Teniendo en
cuenta esto, resulta importante que las operaciones de captación y colocación
de créditos por parte de las CCF’s estén supervisadas por la Superintendencia
Bancaria.

Finalmente, cabe mencionar que los resultados correspondientes al cálculo del


acervo del ahorro en las CCF’s, se pueden incluir en el valor total de las
captaciones en la medida en que la reglamentación de la Ley así lo disponga.
(Documento 86)

Superin- 1. CUAL ES LA POLÍTICA Y LOS MECANISMOS ACTUALES PARA


tendencia PROMOVER LA AFILIACIÓN DE LAS EMPRESAS AL SUBSIDIO FAMILIAR,
de Subsi- INCLUYENDO LOS NUEVOS SECTORES?
dio QUE DATOS SE TIENEN AL RESPECTO?
Familiar PUEDE AFIRMARSE LA PRESENCIA O AUSENCIA DE SELECCIÓN
ADVERSA?
Bogotá,
DC., 23 En desarrollo de las funciones asignadas a este Despacho y en particular, la de
de velar por el cumplimiento por parte de las Cajas de Compensación Familiar de
septiem- lo previsto en el artículo 57 de la Ley 21 de 1982, respecto de la obligación de
bre de aceptar a todo empleador que solicite afiliación dentro de los treinta (30) días
2004 siguientes a la radicación de la respectiva solicitud, al respecto la
Superintendencia les ha manifestado lo siguiente:

El sistema del subsidio familiar está diseñado desde el punto de vista jurídico,

163
técnico y filosófico, de tal manera que debe recibir tanto a los empleadores que
ocasionan más ingresos por aportes que egresos por subsidios “compensados”
como a los que generan más egresos por subsidios que ingresos
“descompensados”; El excedente que resulta de los primeros debe compensar
el déficit de los segundos, de ahí que se hable del Sistema de Compensación,
Cajas de Compensación y que la Ley obligue a estas a aceptar a unos y otros
sin discriminación alguna.

El incumplimiento de esta orientación contraría la estructura redistributiva social


que el legislador previó y genera una solvencia aparente en muchas cajas
dentro del régimen del subsidio familiar obviamente para el beneficio del
conjunto de trabajadores afiliados pero en detrimento y a costa de una cantidad
muy superior de trabajadores, también con derecho a la protección social, que
por causas ajenas a su voluntad aun no han podido afiliarse a alguna entidad de
Subsidio Familiar, debido en ocasiones a la conducta evasora del respectivo
patrono pero también en muchos casos al simple hecho de laborar en esas
empresas descompensadas que encuentran dificultades para afiliarse a las
Cajas de Compensación.

En virtud del principio de libre escogencia, si en la localidad o ciudad donde se


causan los salarios funcionan varias Cajas de Compensación Familiar, los
empleadores podrán escoger aquella de su predilección. De conformidad con el
parágrafo 1° del artículo 21 de la Ley 789 de 2002, los trabajadores con una
mayoría superior al 70% podrán estipular períodos hasta de cuatro años frente
a la permanencia en una Caja de Compensación Familiar, período que se
reducirá sólo cuando se demuestre falla en los servicios debidamente
acreditada.

Teniendo en cuenta lo anterior, las Cajas de Compensación, como parte que


son del Sistema de Subsidio Familiar, están obligadas a recibir al gran número
de trabajadores y empleadores que teniendo el derecho y la obligación de
afiliarse, aún no lo han logrado para elevar así la cobertura al 100% señalado
en la ley vigente y llevar a cabo el profundo sentido social de la compensación
familiar en nuestro país.

El numeral 4 de la Ley 21 de 1982, establece la obligatoriedad para los


Empleadores que ocupen uno o más trabajadores de carácter permanente, de
afiliarse a una Caja de Compensación Familiar y a través de ésta realizar los
aportes correspondientes.

Esta Superintendencia observa con preocupación el creciente número de


quejas recibidas acerca del no acatamiento de algunas Cajas de Compensación
Familiar a la obligación establecida en las precitadas disposiciones.

Se ha tenido conocimiento de la negativa presentada por algunas Cajas de


Compensación Familiar para recibir de los aportantes los documentos
necesarios para iniciar el trámite de afiliación correspondiente, incentivando de
esta forma el crecimiento de la elusión y evasión de aportes parafiscales por
parte de los diferentes Empleadores. Esta situación será verificada y
sancionada con firmeza, cuando se compruebe.

164
Se han puesto de presente por parte de los peticionarios, argumentos
expuestos por las Cajas de Compensación Familiar, tales como: "... están
suspendidas las afiliaciones...", "... no hay formularios...", "... estamos
tramitando las solicitudes presentadas el año pasado...", entre otras.

Por lo anterior, esta Superintendencia reitera la gravedad de la falta en que


incurren las Cajas de Compensación Familiar que violan las disposiciones sobre
afiliación de Empresas y Personas Naturales que cumplen con las condiciones
establecidas en las normas. Como órgano de control, inspección y vigilancia,
estaremos atentos al estricto cumplimiento de las disposiciones mencionadas,
con el fin de prevenir investigaciones y sanciones de orden administrativo.

1.1 Tiene la ssf herramientas para prevenir o corregir estos


comportamientos?

La Superintendencia ha adquirido por disposición de la Ley 789 de 2002,


nuevas herramientas sancionatorias, por Ej.
“Artículo 24. Funciones y facultades de la Superintendencia del Subsidio
Familiar. Son funciones y facultades de la Superintendencia del Subsidio
Familiar a más de las que se establecen en las disposiciones legales:
1. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales
relacionadas con la organización y funcionamiento de las Cajas de
Compensación Familiar; las demás entidades recaudadores y pagadoras del
subsidio familiar, en cuanto al cumplimiento de este servicio y las entidades que
constituyan o administren una o varias de las entidades sometidas a su
vigilancia, siempre que comprometan fondos del subsidio familiar.
2. Reconocer, suspender o cancelar la personería jurídica de las entidades
sometidas a su vigilancia.
3. Velar por el cumplimiento de las normas relacionadas con la eficiencia y
control de gestión de las Cajas de Compensación Familiar o entidades que
constituyan o administren o participen como accionistas.
4. Instruir a las entidades vigiladas sobre la manera como deben cumplirse las
disposiciones que regulan su actividad en cuanto sujetos vigilados, fijar los
criterios técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de las normas que le
compete aplicar y señalar los procedimientos para su cabal aplicación.
5. Velar por que no se presenten situaciones de conflictos de interés entre las
entidades sometidas a su control y vigilancia y terceros y velar por el
cumplimiento del régimen de incompatibilidades e inhabilidades para el ejercicio
de funciones directivas y de elección dentro de la organización de las entidades
bajo su vigilancia.
6. Emitir las órdenes necesarias para que se suspendan de inmediato prácticas
ilegales o no autorizadas o prácticas inseguras que así sean calificadas por la
autoridad de control y se adopten las correspondientes medidas correctivas y de
saneamiento.
...
10. Velar porque no se presente evasión y elusión de los aportes por parte de
los afiliados al Sistema de Cajas de Compensación; en tal sentido podrá
solicitar la información necesaria a las entidades rectoras del régimen general
de pensiones, a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, a las
entidades recaudadoras territoriales y a otras entidades que reciban
contribuciones sobre la nómina.

165
...
12. Velar porque las entidades vigiladas suministren a los usuarios la
información necesaria para lograr la mayor transparencia en las operaciones
que realicen, de suerte que les permita, a través de elementos de juicio claros y
objetivos, escoger las mejores opciones del mercado.
13. Publicar u ordenar la publicación de los estados financieros e indicadores de
gestión de las entidades sometidas a su control, en los que se demuestre la
situación de cada una de éstas y la del sector en su conjunto.
14. Practicar visitas de inspección a las entidades vigiladas con el fin de obtener
un conocimiento integral de su situación financiera, del manejo de los negocios,
o de aspectos especiales que se requieran, para lo cual se podrán recepcionar
declaraciones, allegar documentos y utilizar los demás medios de prueba
legalmente admitidos y adelantar las investigaciones a que haya lugar.
15. Impartir las instrucciones que considere necesarias sobre la manera como
los revisores fiscales, auditores internos y contadores de los sujetos de
inspección y vigilancia deben ejercer su función de colaboración con la
Superintendencia.
16. Imponer a las instituciones respecto de las cuales tenga funciones de
inspección y vigilancia, a los administradores, empleados o revisor fiscal de las
mismas, previo el debido proceso, multas sucesivas hasta de dos mil (2.000)
salarios mínimos legales diarios vigentes a la fecha de la sanción a favor del
Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleo previsto en esta
ley, cuando desobedezcan las instrucciones u órdenes que imparta la
Superintendencia sobre violaciones legales reglamentarias o estatutarias. Estas
sanciones serán canceladas con cargo al porcentaje de gastos administrativos
previstos en esta ley de los ingresos del cuatro por ciento (4%), cuando se trate
de sanciones institucionales.
17. Imponer en desarrollo de sus funciones, las siguientes sanciones por
violaciones legales, reglamentarias o estatutarias y no por criterios de
administración como respeto a la autonomía:
a) Amonestación escrita;
b) Multas sucesivas graduadas según la gravedad de la falta, a los
representantes legales y demás funcionarios de las entidades vigiladas, entre
cien (100) y mil (1.000) salarios mínimos diarios legales vigentes en la fecha de
expedición de la resolución sancionatoria. El producto de éstas multas se girará
a favor del Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleo
previsto en la presente ley, y
c. Multas sucesivas a las entidades vigiladas hasta por una suma equivalente a
diez mil (10.000) salarios mínimos diarios legales vigentes en la fecha de
expedición de la resolución sancionatoria, las cuales serán cancelados con
cargo a los gastos de administración y cuyo producto se girará a favor del
Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleo previsto en la
presente ley
18. Sancionar con multas sucesivas hasta de mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes a favor del Fondo para el Fomento al Empleo y
Protección al Desempleo previsto en la presente ley, a los empleadores que
incurran en cualesquiera de las siguientes conductas: no inscribir en una Caja
de Compensación Familiar a todas las personas con las que tenga vinculación
laboral, siempre que exista obligación; no pagar cumplidamente los aportes de
las Cajas y no girar oportunamente los aportes y cotizaciones a la Caja de
Compensación Familiar de acuerdo con las disposiciones legales; no informar

166
las novedades laborales de sus trabajadores frente a las Cajas.
21. Expedir el reglamento a que deben sujetarse las entidades vigiladas en
relación con sus programas publicitarios con el propósito de ajustarlos a las
normas vigentes, a la realidad jurídica y económica del servicio promovido y
para prevenir la propaganda comercial que tienda a establecer competencia
desleal.
22. Las demás que conforme a las disposiciones legales pueda desarrollar y en
particular las previstas en los artículos 1° y 2º del Decreto 2150 de 1992 y las
contempladas en los numerales 5, 7, 8, 12, 13, 17, 20, 21 y 22 del artículo del
Decreto 2150 de 1992.
23. Intervenir las Cajas de Compensación, cuando se trate de su liquidación,
conforme las normas previstas para las entidades promotoras de salud.
2. EXISTEN QUEJAS O RECLAMOS DE TRABAJADORES O
EMPLEADORES SOBRE ESTAS ANORMALIDADES O DIFICULTADES EN
ESTE PROCESO?

Para información, una muestra de, el volumen, porcentajes y tipos de quejas


presentadas por los ciudadanos.

Es de anotar que las Cajas contra las cuales se recibe mayor número de quejas
son las de Bogotá, con una participación del 45% sobre el total. En un 90%
estas reclamaciones corresponden a trámite de afiliación.

3. EN CUANTO AL ACCESO A LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LAS


CCF, EXCEPTUANDO EL SUBSIDIO MONETARIO, COMO PARTE DE
OBJETIVO SOCIAL DE LAS MISMAS, QUÉ ESTUDIOS, DATOS O ANÁLISIS
POSEE O CONOCE LA SSF SOBRE QUIÉNES Y EN QUÉ MEDIDA SE
ESTÁN BENEFICIANDO DE DICHAS ACTIVIDADES. EN CUMPLIMIENTO
DE LA NORMATIVA, LEY 21/82, CÓMO SE VIENEN APLICANDO LAS
TARIFAS DIFERENCIALES EN ESTAS ACTIVIDADES

En cuanto al acceso a los programas y servicios de las CCF, qué estudios,


datos o análisis posee o conoce la SSF sobre quiénes y en qué medida se
están beneficiando de dichas actividades.
Los estudios, datos y análisis que posee la Superintendencia del Subsidio
Familiar, como Ente de Vigilancia y Control, sobre quiénes y en qué medida se
están beneficiando de las actividades que adelantan las Cajas de
Compensación Familiar, se resumen en los siguientes aspectos:

1. Información estadística sobre acceso de usuarios a cada uno de los centros e


infraestructura que disponen las vigiladas.

En esta información se presentan las coberturas, se especifica los tipos de


usuarios que acceden a cada uno de estos servicios y programas, por afiliado
beneficiario, no beneficiario, particular o no afiliado y pensionados.

En cuanto a infraestructura, indica su ubicación; modalidad de tenencia, si es


propia, arrendada, en comodato, convenio, asociación, entre otras; capacidad y
unidad de ocupación, según el servicio.

2. Estudios de planes operativos anuales sobre programas y servicios sociales

167
de las Cajas de Compensación Familiar, por servicios sociales y programas
complementarios.

Servicios Sociales:
-Educación Formal (colegios)
-Capacitación y Educación No Formal (cursos y programas)
-Bibliotecas, museos y teatros
-Turismo, Centros Recreacionales y Vacacionales
-Vivienda y Fondo de Vivienda de Interés Social FOVIS
-Mercadeo
-Capital para Salud EPS, IPS, EPS, ARP y AFP
-Programas de salud y nutrición Ley 21 de 1982
-Fondos de crédito

Programas Complementarios:
-Atención Integral a la Niñez
-Jornada Escolar Complementaria
-Adulto Mayor
-Discapacitados

Programas de FONEDE o Ley 789 de 2002:


-Subsidio al desempleo con vinculación anterior a cajas de compensación
familiar
-Subsidio al desempleo sin vinculación anterior a cajas de compensación
familiar
-Microcréditos
-Capacitación para inserción laboral

3. Estudios de proyectos de inversión que las vigiladas presentan para su


aprobación e información de este Ente de Vigilancia y Control.

A partir de la Ley 789 de 2002 y Decreto 827 de 2003, los Consejos Directivos
de las Cajas de Compensación Familiar son los responsables en la aprobación
de planes y programas e informan posteriormente a esta Superintendencia para
su seguimiento y control posterior.
4. Elaboración de cartillas guías de programas especiales.
5. Estudios de servicios y programas específicos. Actualmente se adelanta el
estudio sobre el diagnóstico general de los siguientes temas:

-Los subsidios en especie y en servicios de educación formal, hotelería,


recreación en centros vacacionales, mercadeo y microcréditos, años 2001, 2002
y 2003.
-Análisis de las tarifas aplicadas a los servicios sociales de las CCF a la luz del
Decreto 827 de 2003.
-Análisis de los efectos logrados con la aplicación de la Ley 789 de 2002.

6. Seminarios y Talleres. Memorias de seminarios y talleres organizados por


esta Entidad en temas de Educación Formal y No Formal, Bibliotecas,
Recreación, Vivienda y Créditos.

Todos estos estudios reposan en la División de Servicios Sociales y la

168
Biblioteca de esta Entidad.

3.1 En cumplimiento de la normativa, Ley 21/82, cómo se vienen aplicando


las tarifas diferenciales en estas actividades?

El tema de tarifas del sistema de subsidio familiar se incorpora en la Ley 789 del
27 de diciembre de 2002 en los siguientes capítulos:

En el Capitulo II Régimen de Subsidio al Empleo, Artículo 3 Régimen del


Subsidio Familiar en Dinero, define quiénes tienen derecho al subsidio familiar
en dinero y derechos del trabajador beneficiario. El parágrafo 1º establece siete
numerales sobre las personas a cargo de trabajadores beneficiarios con
derecho al subsidio familiar en dinero.

Sobre Trabajadores Beneficiarios el Parágrafo 2 de este artículo establece:

“Parágrafo 2: Tendrán derecho a subsidio familiar en especie y servicios para


todos los demás servicios sociales los trabajadores cuya remuneración mensual
fija o variable, no sobrepase los cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales
vigentes S.M.L.M.V., y tendrán derecho a estos subsidios las personas a cargo
enunciadas en el Parágrafo 1 del presente artículo, incluyendo el (la) cónyuge y
el trabajador.
En caso del parágrafo 1º, los Consejos Directivos de las Cajas de
Compensación Familiar fijarán las tarifas y montos subsidiadas que deberán ser
inversamente proporcional al salario devengado”

El artículo 64 de la Ley 21 de 1982 establece:

“Los consejos Directivos de las Cajas de compensación Familiar podrán fijar


tarifas diferenciales progresivas, teniendo en cuenta los niveles de
remuneración de los trabajadores beneficiarios para todas aquellas obras y
programas sociales desarrollados de conformidad con el artículo 62, de tal
manera que las tarifas sean más bajas para aquellos trabajadores que reciban
los menores ingresos.

Las tarifas de los servicios que se presten a personas distintas de las


enunciadas en el artículo 27 y del trabajador beneficiario, no serán subsidiadas.
Tales tarifas se determinarán teniendo como base los costos reales de
operación y mantenimiento, y serán controladas por la Superintendencia del
Subsidio Familiar”.

En consecuencia, los Consejos Directivos de las Cajas de Compensación


Familiar deben fijar las tarifas y montos de subsidio inversamente proporcional
al salario devengado, conforme a las nuevas directrices para tarifas.

En el Capitulo III Régimen de Protección al Desempleado, Artículo 9 Servicios


para desempleados con vinculación anterior a las cajas de compensación
familiar, define textualmente:

“Artículo 9. Con cargo a los recursos propios de las Cajas, los desempleados
con vinculación anterior a éstas entidades, tendrán derecho a los programas de

169
educación, capacitación, recreación y turismo social, en las mismas condiciones
que tenía como afiliado al momento de su retiro, durante 1 año a partir de su
acreditación como desempleado y en la última Caja en la que estuvo afiliado.

Parágrafo 1: Las personas a cargo o beneficiarios gozarán también de estos


derechos por el mismo tiempo.

Parágrafo 2: Los trabajadores que hubiesen acreditado veinticinco 25 a más


años al Sistema de Cajas de Compensación Familiar y se encuentren
pensionados tendrán derecho a los programas de capacitación, recreación y
turismo social a las tarifas más bajas de cada Caja de Compensación.

Parágrafo 3: Los trabajadores que perdieron su trabajo antes de la vigencia de


la presente ley podrán acceder a los programas del presente artículo siempre y
cuando su desvinculación haya sido dentro del último año.

Se interpreta que la nueva Ley ordena a las Cajas prestar servicios de


educación, capacitación, recreación y turismo social, durante un año, a
personas a cargo y/o beneficiarios, pensionados y a trabajadores cuya
desvinculación laboral haya sido dentro del último año, a las tarifas más bajas
de cada caja de compensación.

Tarifas y el Decreto 827 de 2003

Con la expedición del Decreto 827 de 2003, las tarifas diferenciales se vienen
aplicando conforme a las categorías tarifarias señaladas en el artículo 5 de este
Decreto para los servicios sociales de las Cajas de Compensación Familiar.

El siguiente cuadro resume la aplicación de tarifas por categoría según rango


salarial:

Las Cajas de Compensación Familiar actualmente aplican tarifas diferenciales


para cada uno de los servicios y programas señalados con base en esta nueva
disposición legal.

Los niveles de subsidio se otorgan en mayor porcentaje para afiliados


beneficiarios de menores ingresos del sistema de subsidio familiar con base en
la estructura de costos que demanda cada servicio y/o programa.
pecializado

4. DE NUEVO, EN TERMINOS DE LAS FUNCIONES DE VIGILANCIA,


INSPECCIÓN Y CONTROL, SE TIENEN INDICADORES SOBRE LA
EFICIENCIA TÉCNICA Y ASIGNATURA EN EL CUMPLIMIENTO DEL
OBJETO SOCIAL DENTRO DE LAS C.C.F. A NIVEL NACIONAL?

En la actualidad la Superintendencia elaboro el Mapa de Riesgos de las Cajas


de Compensación Familiar el cual contiene variables de evaluación Financiera,
Servicios Sociales y legales.

5. CUAL HA SIDO EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS REGULATORIAS


GUBERNAMENTALES DESDE LA LEY 100 DE 1993 A LAS CCF?

170
El impacto directo se evidencia sobre la estructura de financiamiento de las
Cajas como consecuencia de:

Disminución de saldos disponibles después de apropiaciones por efectos de la


destinación del 5% ó 10% (Ley 100 de 1994) para el FOSYGA; Entre el 5% y el
27% de los aportes con destino al FOVIS (Ley 633 de 200); destinación de entre
el 1% y 2% de los Gastos de Administración de las CCF y parte de la
destinación del aporte del 1% a la Supersubsidio y el valor dejado de pagar a
beneficiarios entre los 19 y 23 años de edad con destino al FONEDE (Ley 789
de 2002).
Disminución de los saldos disponibles a partir de los cuales se determina el
monto para el pago del subsidio familiar en dinero. El valor mínimo obligatorio
para el pago del subsidio en dinero (55%) paso de ser un porcentaje fijo del total
de aportes (Ley 21de 1982) a tan solo una participación dentro del saldo
resultante, después de efectuadas las apropiaciones de ley (Ley 100 de 1993).
Disminución del saldo disponible de aportes base a partir del cual se apropia el
10% de recursos para la ejecución de programas de educación básica y media
para la población beneficiaria.
Disminución de los saldos de libre destinación, menguando la capacidad de
inversión y oferta de servicios sociales en detrimento de mayores coberturas y
más amplios y mejores servicios para la población afiliada.
Eliminación del Subsidio de Ajuste a través del cual se le otorgaba al trabajador
beneficiario un pago adicional en dinero cuando el porcentaje de subsidio en
dinero (55%) era inferior al ordenado por la normatividad vigente (Ley 789 de
2002).

Se desvirtúa el objeto de esta parafiscalidad al ordenársele la atención de


grupos de población ajenos al sector en el que se generan dichos recursos
(Programas de Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar Complementaria;
Subsidio al Desempleo)

5.1 Cual ha sido el impacto de las nuevas obligaciones sobre desempleo y


salud?
El total de fuentes para el FONEDE ascendió en 2003 a la suma de SETENTA
MIL SEISCIENTOS VEINTISEIS MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y
NUEVE MIL PESOS ($70.626.479.000). Las aplicaciones en este mismo
periodo ascendieron a CATORCE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y TRES
MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL PESOS ($14.683.678.000)
es decir un 21% del total disponible, registrándose un saldo final por valor de
CINCUENTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES
OCHOCIENTOS UN MIL PESOS ($55.942.801.000), de los cuales el 28%
corresponde a lo destinado para el subsidio a desempleados y el 42% para
programas de microcredtio.

A 30 de junio de 2004 el saldo disponible del FONEDE ascendía a


$108.671.119, se habían aplicado recurso por valor de $26.772.067.000 es
decir el 25% del total de los mismos, registrándose un saldo final de
$83.259.619.000. El 49% de los recursos disponibles se acumula en la
destinación para programas de microcrédito, siendo este el componente de
menor dinámica, en todo caso consecuente con las características propias de

171
esta actividad.

En materia de Salud, las CCF cuentan con amplia trayectoria y experiencia en


este servicio ya previsto por la Ley 21 de 1982. Las CCF han venido
participando activa y pasivamente (transferencias de recursos a FOSYGA),
llegando a obtener importantes niveles de cobertura especialmente en el
régimen subsidiado. No obstante, las rigideces del Sistema de Salud (flujo de
recursos) ha derivado en consecuencias funestas para actores principales
dentro del ramo como Asfamilias y ARS Comcaja, actualmente en sendos
procesos de liquidación.

Se conformaron EPS propias (Comfenalco Antioquia y Compensar) y en asocio


de Cajas como Famisanar (Cafam y Colsubsidio) y Servicio Occidental de Salud
SOS EPS del Valle (varias Cajas).

Treinta y seis (36) Cajas tienen constituidas Instituciones Prestadoras de


Servicios de Salud con diversa capacidad y niveles de atención e ingresos.

Igualmente, se continúan prestando servicios de Salud Ley 21 de 1982, en


aquellos componentes de Salud no cubiertos por el POS (Ej: prótesis) que son
susceptibles del subsidio otorgado por las CCF.

5.2 Están todas las CCF en la capacidad técnica y financiera de realizar


captación de ahorros, continuar con subsidio al desempleo y entrar de
lleno al Régimen Subsidiado?
Al menos treinta Cajas, desarrollan actividades de Crédito de Fomento. Pero
solamente siete (7) Cajas (las de mayor volumen de recaudo de aportes),
registran un volumen de ingresos por concepto de interés que están alrededor
de $1.000 millones anuales, y que pudieran contar con una plataforma
tecnológica adecuada (ignoramos si adaptable para asumir compromisos de
captación). En todo caso la posición financiera de las CCF (salvo contadas
excepciones) es sólida por su nivel de activos, los cuales acumulan a 31 de
diciembre de 2003 para todo el Sistema $3.907.041.335.000 y su capacidad de
financiamiento es solamente limitada, en la medida que el impacto de las
apropiaciones de ley (cada vez mayores) restringen su disponibilidad de
recursos de libre destinación.

El subsidio de desempleo y su continuidad es factible mientras se mantengan


las regulaciones que establecen las fuentes de las cuales se alimenta
actualmente este Fondo. No obstante, el elemento de fondo es el limitado
alcance que pueden tener estos recursos, frente al volumen de desempleo.

En la actualidad 26 Cajas, es decir el 50% de las CCF, están desarrollando


actividades en el Régimen Subsidiado, en forma directa o por asociación (UT).

7. Adicionalmente a lo anterior estamos anexando el informe estadístico del


primer semestre de 2004 donde se encuentra información de variables de
Población, Coberturas y de Servicios sociales de las Cajas de Compensación
del país
(Documento 87)

172
B. Privada

FECHA CONTENIDO DE INTERES

Caja de En relación a su oficio OATL-337/04 del 11 de agosto de 2004, le comentamos


Compen- que esta información puede ser canalizada a través de nuestra Federación de
sación Cajas FEDECAJAS, a quienes les he hecho Llegar el oficio por ustedes remitido,
Familiar para la debida y oportuna respuesta.

COMFA- Agradecemos su interés por la modernización de la institución parlamentaria y


TOLIMA por Ia preocupación de dar efectiva respuesta a las necesidades de la gente y
para ello pueden contar con nuestra disposición.
Ibagué, 24 (Documento 88)
de agosto
de 2004
Caja de Comedidamente nos permitimos informarle que esta Caja de Compensación
Compen- Familiar fue objeto de la toma de posesión para Liquidación forzosa
sación administrativa, con la Resolución 0056 de Marzo 3 de 2004, emanada de la
Familiar Superintendencia del Subsidio Familiar y la intervención se efectuó el 4 de marzo
del 2004.
COMGI-
RARDOT Por la expuesto, el objeto social de COMGIRARDOT ceso a partir de esa fecha y
se inicio el : eso de la liquidación de la entidad.
Girardot,2
4 de Agradecemos a Ustedes el interés sabré el Futuro de las Cajas de
agosto del Compensación Familiar del país y deseamos éxitos en sus proyectos.
2004 (Documento 89)

Caja de En atención a su Oficio OATL-318 del ano en curso, radicado en este despacho
Compen- bajo el numero 01215 de Agosto 27 de igual vigencia, nos permitimos dar
sación respuesta a las preguntas detalladas en el Anexo de la misma:
Familiar
1. Afiliación a las Cajas de Compensación
CAFABA
• Cual es la política, los mecanismos y los resultados de promover la
Barranca- afiliación de las empresas y de los nuevos sectores?
bermeja, CAFABA, lucha por fortalecer los servicios que presta a las familias trabajadoras
06 de de menores ingresos, quienes son en primera instancia la razón de ser de la
septiembr institución, teniendo en cuenta los parámetros que las normas nos regulan. De
e del 2004 igual manera, se trabaja en el mantenimiento de una comunicación reciproca con
los afiliados para conocer los conceptos sobre nuestros servicios y las
necesidades de estos para incorporar alternativas distintas que permitan ampliar
la cobertura mediante la vinculación del nuevo mercado de empresas que se
crean en Ia región.

A través de un trabajo conjunto se realizan visitas a las empresas que no están


afiliadas y en las cuales se adelanta un amplio trabajo de promoción y
divulgación de los servicios invitando a los empleadores y trabajadores, por un
lado al cumplimiento de la norma y por el otro a que tramiten su afiliación para
que disfruten los beneficios que les proporciona el Sistema de Compensación.

173
• Se utiliza el mecanismo de consulta para traslado?
CAFABA, es conocedora del mecanismo de traslado y es política administrativa
su puntual acatamiento; no obstante, vale la pena expresar los múltiples
inconvenientes presentados con otra Caja ubicada en la región, debido a que a
pesar de todos los esfuerzos adoptados para que Ellos den estricto cumplimiento
la norma en relación con los traslados, esto no ha sido posible.

Frente al impacto de la Ley 789 de 2002

• Cual ha sido el impacto de las nuevas obligaciones sobre desempleo y


salud?
El impacto al interior de nuestra comunidad ha sido favorable, toda vez que por
las condiciones de pobreza y de desempleo ocasionadas por la violencia en esta
región, los subsidios de desempleo se convirtieron en una importante panacea
para las gentes, hecho que de alguna manera ha equilibrado los
comportamientos negativos de quienes se han beneficiado y desde luego,
genera un grado de satisfacen institucional ya que se evidencia el beneficio a los
mas necesitados, fortaleciendo de esta manera la filosofía del Sistema.

• Este la Caja en la capacidad técnica y financiera de realizar captación de


ahorros, continuar con subsidio al desempleo y entrar de Ileno al Régimen
Subsidiado?
Actualmente la Caja se halla en el proceso de implementación de la unidad de
captación de ahorro y crédito, asimismo, creemos que estamos preparados para
continuar con la asignación de subsidios al desempleo y, de hecho seguir
ampliando la cobertura en el Régimen Subsidiado el que Llevamos desarrollando
en forma directa durante tres arios.

• Tiene o proyecta la Caja de Compensación Familiar alianzas e inversiones


en negocios distintos a sus programas, servicios y actividades habituales,
por ejemplo pensiones, riesgos profesionales, etc.?.
CAFABA, establece y gestiona contactos con otras instituciones, a objeto de
entrar en el Régimen Contributivo, asimismo, gestiona para la construcción de
proyectos de saneamiento básico en la región, con ONGS internacionales,
negocios que serán fortalezas de doble vía.
3. Sobre la información para la afiliación y mecanismos de traslados

• Existe para los interesados suficiente información acerca de los servicios


de las Cajas para la afiliación?.
CAFABA, dentro de su estructura administrativa dispone de un completo
Departamento de Promoción y Divulgación de su portafolio de servicios, a través
del cual se dan a conocer a los afiliados en particular y a la comunidad en
general, todos los programas y servicios, igual los procesos y procedimientos
para diligenciar ante la Caja toda suerte de tramites.

• Existen quejas ylo reclamos de parte de trabajadores o empleadores


sobre anormalidades o dificultades en este proceso?
Como es obvio, todo proceso se fortalece mediante la dinámica permanente de
evaluación y ella es posible por la participación de quienes se benefician de El.

5. Sobre el futuro de las Cajas de Compensación Familiar

174
• Como ven el futuro del Subsidio Familiar y de las Cajas de Compensación
Familiar en el país?
Las Cajas son un elemento activo dentro del contexto de la Seguridad Social
Nacional. Por obligación y por vocación están comprometidas en todos lo
programas de desarrollo y, son piezas claves en el logro de los resultados que el
Gobierno Nacional, en materia de desempleo y protección social, pretende
alcanzar.

El ámbito de acción de las Cajas se plantea de manera profunda sobre las


oportunidades de acceso de la población mas pobre (niños, jóvenes, adultos
mayores, discapacitados), a los diferentes servicios, es aquí donde las Cajas de
Compensación tienen que cumplir una misión muy importante en el desarrollo y
ejecución de actividades educativas, culturales, recreativas de salud y en
vivienda.

Ante las amenazas que están surgiendo en distintos países para los sistemas de
seguridad social, debemos reafirmarnos en la convicción de que el desarrollo
económico de Colombia no puede producirse con independencia de la elevación
de los niveles de bienestar y de un equitativo progreso social, at cual están
contribuyendo eficazmente las Cajas de Compensación Familiar, redistribuyendo
los recursos del proceso de desarrollo para reducir las desigualdades de nuestra
sociedad con un favorable bienestar de la Comunidad.

Proyectos Nuevos
El país atraviesa por circunstancias de complejidad que no son ajenas para
quienes somos integrantes del Sistema de Subsidio Familiar, por lo que es tarea
fundamental enfrentar los retos que permitan la consolidación económica del
Sistema.

Las Cajas debemos propiciar el fortalecimiento financiero sin Ilegar a desvirtuar


la naturaleza esencial de Corporación de Derecho Privado, encargadas por
designación que le hizo la Ley para cumplir exclusivamente funciones de
Seguridad Social. La solidez financiera es imprescindible para poder cumplir y
mantener los servicios y prospectarlos con mayor cobertura hacia el porvenir,
aumentando su impacto social en beneficios de los segmentos mas
desprotegidos de la población del país.

6. Que necesitarían del Estado para el cabal cumplimiento de sus nuevas


obligaciones?
En principio, se hace necesario lograr una estabilidad en las normas vigentes;
mientras se asimilan e incorporan las nuevas disposiciones legales que surgen
en ocasiones contrarias a las anteriores; si bien el Sistema debe ser dinámico
dada su naturaleza, también es importante que su marco jurídico se diseñe de tal
manera que permita dar cumplimiento exacto a las aspiraciones del mismo.

De otra parte, hemos reiterado que el modelo de desarrollo de la Cajas, no solo


es transparente, sino que debe ser fortalecido financieramente para satisfacer las
necesidades de los mas desprotegidos como política del Gobierno Nacional. Sin
embargo, las constantes amenazas de desmontar recursos de los parafiscales
actúan en contraria con ese propósito, particularmente con Corporaciones como
la nuestra que ubicada en esta region tan compleja por sus condiciones, requiere

175
de esos recursos para continuar en la tarea de asumir lo social en sectores
rurales, cuya vulnerabilidad es evidente y donde el Estado existe pero no ha
realizado inversión.

Finalmente, comunicamos que aquellas preguntas establecidas en su encuesta y


que en esta oportunidad no Ilevan respuestas serán atendidas por nuestra
Federacion Nacional de Cajas de Compensación Familiar, FEDECAJAS,
(Documento 90)

Caja de En atención a su oficio OATL-332/04, con fecha 11 de agosto de 2004


Compen- formalmente nos permitimos emitir nuestro concepto, referente a la información
sación solicitada por Ustedes sobre "El Subsidio Familiar y sus Implicaciones
Familiar económicas y Sociales para el País", así:

Comfe- 1. AFILIACION A LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR.


nalco
Santan- A. Cual es la política, los mecanismos y los resultados de promover la
der afiliación de las EEs y de los nuevos sectores?.
Hay mucha pluralidad de afiliaciones a las Cajas y su aporte y esto conlleva a
Bucara- que las empresas evadan y realizan practicas ilusorias por la existencia de
manga, 07 clasificaciones que permiten una comprensión equivocada de la norma. Se
de debería clasificar a las EEs de tal forma que todas cancelaran una única cuota o
septiembr aporte y así emitir un formulario "único" Nacional de Aportes, incluyendo la
e del 2004 salvedad de los Pensionados y de los Independientes.

Toda EEs por Ley debería realizar sus Aportes a Ias Cajas y esto mejoraría las
apropiaciones para Salud, Vivienda, Niñez y el Fonede.

B. Se utiliza el mecanismo de consulta para el traslado?


Cada EEs. Tiene la libertad de escoger su Caja, por lo general cuando uno
empresa decide trasladarse de una Caja a otra ha sido por tres (3) factores: Mal
servicio, Mejores ofrecimientos o decisión unilateral de los dueños y esto solo
conlleva a la existencia de "competencias desleales" que en nuestro país parece
que se ha vuelto costumbre, el aceptar esta clase de practicas.

Cuando una Empresa se traslada solo se exige el Paz y Salvo de la Caja que
estaba, únicamente.

2. FRENTE AL IMPACTO DE LA LEY 789 DE 2002.

• Cual ha sido el impacto de las nuevas obligaciones sobre Desempleo y Salud.


La Ley 789 ha sido en mi concepto, excelente, pues ha hecho que la evasión y
elusión disminuya y los empleadores han tornado mas conciencia sobre los
Aportes Parafiscales y los beneficios para sus empleados.

Con respecto al desempleo como tal, es difícil aseverar que ha mejorado, ya que
existen practicas reconocidas por la Ley como las empresas asociativas, las
empresas familiares, las empresas de temporales, las empresas de servicios que
tienen nominas importantes pero que la Legislación les permite cancelar los
salarios u honorarios y no pagar aportes u otras obligaciones de Seguridad
Social o estén subvaluado al fijar topes salariales.

176
En materia de Salud, las Cajas en su gran mayoría han mejorado sabiamente
estos programas que se podría pensar que debería destinar mas recursos que
son ociosos como es el caso del Micro crédito Fonede para mejorar la Salud.

La proporción de los bonos de subsidio al desempleo que se han destinado para


el pago de aportes al sistema de salud ha sido mínima.
En nuestro caso no se han visto resultados en cuanto al impulso que le pretendió
dar la Ley a la afiliación de independientes al Sistema General de Seguridad
Social en Salud ni en cuanto al control de evasión de aportes.

• Cual seria el impacto de las propuestas sobre captación de ahorros,


continuar subsidio desempleo y entrar de Ileno al Régimen Subsidiado.
Pienso que la captación de ahorro, no es bueno, pues zapatero a tus zapatos.
Continuar con el subsidio al desempleo. Esto se debería reestructurar así:

- Continuar con Fonede Con Vinculación y Sin Vinculación e incluir la


Capacitación para Inserción Laboral.
- Laboral, los mismos porcentajes. Lo de Fonede Micro créditos se debería
pasar a Salud o a Fovis.

Exclusividad del Régimen: Es de pensar esta oferta, pues parece que todo to
malo que maneja el Gobierno se lo pasan a las Cajas.

• Esta la Caja de Compensation Familiar en la capacidad técnica y


financiera para captar ahorros, continuar con el Subsidio al Desempleo y
entrar de Ileno al Régimen Subsidiado.
- Captar Ahorros: No aplica.
Subsidio al Desempleo: Según concepto del numeral anterior.
ARS: Habrá que pensarlo muy bien con la Dra. Maria Clara y el Dr. Angulo.

• Tiene o proyectado la Caja de Compensation Familiar alianzas e


inversiones en negocios distintos a sus programas, servicios y actividades
habituales, por ejemplo pensiones, riesgos profesionales, etc.?.
No podemos meternos en todo, as hayan remanentes, lo primero es mejorar to
que actualmente tenemos, y si sobra lo enfocaremos a otros menesteres no
inherentes a la filosofía del Subsidio Familiar.

Los sectores son buenos pero bien administrados.

En cuanto al Régimen Subsidiado Las Cajas hemos manifestado nuestra


disposición a participar en la propuesta Presidencial de manejo exclusivo del
Régimen Subsidiado pero bajo ciertos ajustes, propuesta que esta contenida en
el documento suscrito y presentados por los Presidentes de Fedecajas y
Asocajas presentado al Presidente de la Republica. Esperamos sea de gran
beneficio para la comunidad por que se aseguraría principalmente el manejo
transparente de los recursos y la calidad de la atención que ha caracterizado la
gestión de las Cajas.

• Tiene o proyecta la CCF alianzas e inversiones en negocios distintos a


sus programas, servicios y actividades habituales, por ejemplo pensiones,

177
riesgos profesionales, etc.?.
Como proyecto a mediano plazo nuestra institución ha considerado la posibilidad
de conformar una EPS de cobertura nacional en alianza con otras cajas de
compensación y así poder administrar tanto el Régimen Subsidiado como el
Régimen Contributivo. Como proyecto a mas largo plazo nos gustaría integrar a
lo anterior la administración de riesgos profesionales para completar el portafolio
de seguridad social.

3. SOBRE LA INFORMACION PARA LA AFILIACION Y MECANISMOS DE


TRASLADO.

• Existe para los interesados suficiente información acerca de los servicios


de las Cajas para la filiación?.
En los Manuales de Información de servicios y en las Carteleras de la Caja existe
toda la información sobre programas y servicios sociales, así como también los
mecanismos y requisitos para poder afiliarse a la Caja sea Persona Jurídica o
natural, Jubilado, Independientes y otras formas de afiliación segur Ley 789/02.

La Caja cuenta con unas muy buenas fuentes de información, como son la
pagina WEB, folletos, plegables, avisos en los principales periódicos, además de
la publicación bimestral Llamada el Integrador, de donde se puede obtener muy
buena información acerca de los diferentes servicios que presta la Caja.

• Existen quejas y/o reclamos por parte de los trabajadores o empleadores


sobre anormalidades o dificultades en este proceso?.
Lo anormal seria que no hubieran quejas o reclamos, siempre se presentan pero
en un mínimo grado a veces por desconocimiento de los requisitos o
procedimientos y otras veces porque los usuarios confunden la Caja de
Compensación con una entidad de beneficios.

Las principales quejas en este tema se basan principalmente en los tiempo de


respuesta de la afiliación de empresas, una vez entregada la documentación, por
que las personas interesadas en afiliar su empresa desea que se pueda hacer
de inmediato.

• Que indicadores y políticas se manejan en estos aspectos.


La alta preferencia por afiliarse libremente a la Caja es un indicador que nos
demuestra la calidad de los servicios, y la gran aceptación de los usuarios. El
mejor indicador es la calidad y oportunidad en los servicios sociales, y en la
repuesta que se le de a los problemas de los afiliados. Para esto tenemos la
Oficina de Servicio al Cliente, quien esta sacando la información básica para it
corrigiendo errores y mejorando día a día, ya que estamos comprometidos con el
Sistema de Gestión de Calidad de ISO - 9001 y tenemos que salir adelante.

4. ACERCA DEL ACCESO A LOS PROGRAMAS, SERVICIOS, Y


ACTIVIDADES DE LA CAJA DE COMPEMSACION FAMILIAR.

• Cuenta la entidad con datos, estudios, encuestas, indicadores acerca del


acceso, (quienes se benefician, nivel salarial, mejor acceso, tiempos de espera,
costos), satisfacción o quejas de beneficiarios acerca de estos beneficios.

178
Quizás lo que les ha dado a las Cajas el poder de crecimiento y desarrollo es el
orden en la generación de información fidedigna que ayude a controlar y mejorar
Ia prestación de sus servicios; en las Cajas no hay desorden ni caos de
información y como toda entidad bien organizada tiene sus fluctuaciones que son
corregidas mediante el mejoramiento de los procesos y subprocesos que se
generan en la prestación de cada servicio, ya sea de apoyo u operativos.

En cuanto al servicio de Mercadeo Social se tienen datos de numero de clientes


afiliados y no afiliados en forma mensual, en los afiliados podemos obtener de la
base de datos de la Caja (subsidio) el nivel salarial del cliente o compra mensual
por el rango de valor que se necesite. Igualmente frente a los afiliados el valor de
subsidio en especie entregado mensualmente. En cuanto a la satisfacción o
quejas de los beneficiarios se comenzó a documentar a través de la oficina de
atención al cliente ellos pueden suministrar esta información.

La caja cuenta con bases de datos para el manejo de los subsidios, al igual que
servicios como salud, mercadeo y educación, para el caso de los demás
servicios que se prestan se vienen haciendo ajustes para obtener este tipo de
información.

• Como se esta aplicando la normativa de tarifas diferenciales en estos servicios.


Las tarifas se aplican con base en la Ley, es decir, son subsidiadas
progresivamente de 1 a 4 SMMLV y mas de 4 SMMLV, no tienen subsidio, para
la aplicación de estas tarifas diferenciales se tienen establecidas clasificaciones
para cada uno de los diferentes servicios ofrecidos, de acuerdo a las categorías
asignadas a cada afiliado.

• Son sus tarifas en cada uno de los programas, servicios y actividades


competitivas a nivel local?.
Son competitivas a nivel local, porque la gente sabe que los servicios que
prestan las Cajas son integrales y de un alto grado de calidad.

Sin embargo hay mucha competencia de garaje que se ha proliferado con la


anuencia de las autoridades locales que perjudican la demanda plena de los
servicios de la Caja.

5. SOBRE EL FUTURO DE LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR.

• Como ven el futuro del Subsidio Familiar y de las Cajas de Compensación


Familiar en el país?.
Las Cajas son el prototipo de una Entidad Sin animo de Lucro, que maneja
transparentemente y eficientemente los recursos parafiscales y con base en su
objeto social demuestran un alto grado de pluralismo comercial sin dejar a tras el
sentido social de los servicios tales como salud, Mercadeo, educación,
Recreación, Vivienda, Crédito Social y manejan acertadamente las políticas de
Subsidio tales como Cuota Monetaria, Subsidios en Especies, Subsidios de
Vivienda, Niñez y Complementarios, Fonede y otros.

A las Cajas se les debe ir dando prioridades poco a poco pero sin ir a ahogar su
eficiencia, pues a veces el gigantismo se encarga de acabar las empresas. Lo
único cierto es que si a las Cajas se le involucran practicas politiqueras, estarán

179
abocadas a sucumbir y a volverse fortines políticos del politiquero de turno.

En el área de Seguridad Social el futuro para las Cajas lo vislumbramos en la


administración total de la seguridad social INTEGRAL frente a una sociedad que
necesita de la presencia de entidades SIN ANIMO DE LUCRO comprometidas
en la gestión de los temas SOCIALES.

Así mismo se ve una mejor opción de vida no solo para los afiliados sino para la
comunidad en general, que ve en las Cajas una garantía de seriedad y de
equilibrio del mercado. Por ello es importante que las CCF, no pierdan su vision
de reguladores y de ofrecer mejores servicios en todos los ámbitos en los que la
Ley les permite y si es posible incursionar en otros que faciliten y mejoren la
calidad de vida de los ciudadanos colombianos.

Del servicio de Mercadeo debe haber unos parámetros de medición por parte del
gobierno para que el canal de comercialización de la Cajas en cuanto a la
compra de mercancía en base a su función social no sea la misma de las
grandes cadenas por parte de nuestros proveedores, por este motivo si nos
venden al mismo precio pero las Cajas deben ser mas económicas en su función
reguladora que estos supermercados nuestros márgenes de comercialización no
son acordes al mercado y por eso muchos servicios de Mercadeo de las Cajas a
nivel país les ha ido mal. La mayoría de las Cajas son pequeñas en este negocio
y no manejan el volumen de negociación de las grandes superficies. También se
debe restringir por el gobierno que un distribuidor se debe encausar por la
naturaleza de su negocio el cual es ejercer la distribución de mercancía, pero si
este mismo tiene supermercados dañan el mercado ya que su margen no parte
del mismo costo nuestro sino del distribuidor (competencia desleal). Debe el
gobierno ejercer mayor control en el doping de precios ya que cadenas que
tienen el poder adquisitivo se dan el lujo de promocionar vendiendo por debajo
del precio de compra al proveedor y esta forma de comercialización se convierte
en desleal con su competencia. De acuerdo a la ley Mercadeo debe ser
autocosteable sin embargo no se ve que este servicio representa una imagen
grande y momentos de atención al afiliado para las Cajas, por lo cual se le puede
ayudar asumiendo algunos gastos como pueden ser los financieros dado a que
las Cajas se benefician de su flujo de caja (asi sea para una referencia).

• Como se observan los temas de territorialization en competencia en las Cajas


de Compensation Familiar?.
Tratar de federalizar el sistema de Compensación es como si el Banco de la
Republica hiciera lo mismo por regiones, debe haber un solo norte en las
políticas básicas del Subsidio Familiar; de ahí se desprende la competencia
desleal que es una practica "casi legal" pues no existen medidas serias y
directrices por parte del Gobierno para atacar este flagelo que daña a las Cajas
en su filosofía y en sus servicios básicos, esta practica es muy común en las
regiones donde hay mas de una Caja.

En cuanto al servicio de Mercadeo Social de la cajas de Compensación se debe


promocionar mas pensando en el beneficio social que se da y defendiéndolo de
las cadenas de almacenes grandes a nivel nacional o de capital extranjero, ellas
pueden Ilegar a nuestro territorio pero no existe una reglamentación o parámetro
del gobierno que encamine o restrinja la participación de la competencia en el

180
sector de la Cajas de Compensación. Ejemplo: en Bucaramanga cuantos
hipermercados pueden Ilegar, cuantos del Éxito, Vivero etc. (futuro Carrefour) En
cuanto a la territorializacion entre las Cajas se debe permitir si las del mismo
sector no realizan el servicio en alianza. En Mercadeo pienso que no debe Ilegar
otra Caja fuera de la región a montar un formato especifico de comercialización
si entre las existentes no lo tienen o montan en común, en caso contrario nos
haríamos daft entre las Cajas al competir.

6. QUE NECESITARIAN DEL ESTADO PARA EL CABAL CUMPLIMIENTO


DE ESTAS NUEVAS OBLIGACIONES?

Se necesitaría:
• Replantear la Ley 21 de 1982, en el manejo de los subsidios para los servicios
sociales, ya que el Servicio de Salud, Mercadeo, Turismo, son no subsidiables,
sin embargo el 85% de la población usuaria gana menos de 4 SMMLV.
• Replantear la Ley 100 de 1993, en el punto anterior.
• Proteger mas a las Cajas medianas y pequeñas, pues tal como vamos se irán a
acabar muchas Cajas que prestan excelentes servicios a la comunidad.
Evitar que el mismo Estado o Gobierno crea que las Cajas son el remedio de
todos los males del Gobierno, sobre corrupción, malos manejos, burocracia,
politiquería, mala administración, etc., etc.
Control a la competencia desleal, pero en forma seria y estricta.

• No seguir mutilando el 4% de los aportes, pues de allí se sacan todos los


recursos para todas las ideas del Gobierno, esto permitiría que las Cajas tuvieran
mas recursos para Salud, educación, Vivienda y Recreación.

El Estado debe actuar como facilitados en materia legislativa, propiciando las


herramientas necesarias para afrontar con exito el nuevo esquema de las CCF
apoyándolas, como entidades sólidas y serias que han demostrado capacidad
para manejar los recursos que le han sido asignados, contribuyendo con ello al
desarrollo del país.
(Documento 91)

Caja de • Existen quejas y/o reclamos de parte de trabajadores o empleadores


Compen- sobre anormalidades o dificultades en este proceso?
sación Se tiene en funcionamiento la "Oficina de quejas y reclamos"; a través de ella se
Familiar reciben todas las inquietudes, sugerencias y dificultades presentadas a los
usuarios. Se procura dar respuesta oportuna, hacer seguimiento y control a la
COMFE- prestación del servicio y dar solución inmediata.
NALCO
TOLIMA • Que indicadores y políticas se manejan en estos aspectos?
Se Ileva la estadística correspondiente respecto al recibo de quejas, el tiempo de
respuesta, y las recomendaciones efectuadas. Con base en esta información se
Ibagué 24 diseñan y aplican las acciones preventivas y correctivas conducentes a minimizar
de las quejas y a mejorar los procesos.
septiem-
bre del 4-.Acerca del acceso a los programas, servicios y actividades de la CCF
2004 • Cuenta la entidad, con datos, estudios, encuestas, indicadores u opinion
alguna acerca del acceso (quienes se benefician, nivel salarial, servicios de
mayor acceso, tiempos de espera, costa), satisfacción o quejas de beneficiarios

181
acerca a estos beneficios?

La Caja cuenta con datos estadísticos de la utilización de los servicios, por tipo
de beneficiarios y categorías (nivel salarial); además previamente se ha calcula
el costo real de los mismos.

En julio de este aria se aplicaron encuestas de satisfacción de los usuarios en


todos los servicios de la Caja; sobre los resultados se adelantan las medidas
necesarias, conducentes al mejoramiento de los mismos.

• Como se esta aplicando la normativa de tarifas diferenciales en estos


servicios?
De acuerdo a las directrices emanadas por la Superintendencia del subsidio, y
atendiendo al Decreto 827 del 4 de abril de 2003, se aplican tarifas diferenciales
de la siguiente manera:
—Categoría A, hasta dos salarios mínimos.
—Categoría B, superior a dos salarios mínimos e inferior a cuatro salarios
mínimos.
—Categoría C, superiores a cuatro salarios mínimos legales.

5. Sobre el futuro de la CCF

• Como ven el futuro del Subsidio Familiar y de la CCF en el país?


No se perciben decisiones de Estado, sino de Gobierno. Los recursos del
Sistema de Compensación, de gobierno en gobierno han sido disminuidos y
orientados a cumplir otras funciones y todavía son contemplados e involucrados
en proyectos de Ley para financiar la salud de los pobres y resolver los
problemas sociales del País. Las Cajas hemos hecho énfasis en la necesidad de
darle estabilidad al Sistema. Aunque se nos abre la posibilidad de actuar en
muchos campos, se ha venido perdiendo la filosofía real de los recursos, "
Compensar el ingresos de los trabajadores afiliados y su familia".

• Como se observan los temas de territorializaciòn y competencia en la


CCF?
Las Cajas deben seguirse manejando de acuerdo a los departamentos y no a
nivel nacional, debido a que cada región tiene características diferentes, en
cuanto a afiliados y empresas. Esto se comprueba con los resultados tenidos
hasta el momento.

6. Que necesitarían del Estado para el cabal cumplimiento de estas nuevas


obligaciones?

Soporte legal, normatividad clara, y estabilidad de los recursos.


1. Afiliación a Ias CCF
• Cual es la política, Ios mecanismos y Ios resultados de promover la afiliación de
las empresas y de Ios nuevos sectores?
A partir de la vigencia de la Ley 789/2002, y según Artículo 19, se creo el
Régimen de afiliación voluntaria para expansión de cobertura de servicios
sociales; la Corporación no ha tenido resultados significativos en este proceso,
es decir, no ha habido incremento en cobertura como resultado de la afiliación
voluntaria. Se implemento un proceso de difusión en los distintos medios con el

182
fin de dar a conocer los beneficios de la Ley y las exenciones contempladas para
la pequeña y mediana empresa, el subsidio al empleo y promoción al desempleo
y el programa de micro crédito, sin que se obtenga resultados contundentes.
• Se utiliza el mecanismo de consulta para el traslado?
• El mecanismo de consulta para traslado: se utiliza el procedimiento establecido
para tal fin (decreto 341/88). Ver anexo 1.

1. Frente al impacto de la Ley 789 de 2002

• Cual ha sido el impacto de Ias nuevas obligaciones sobre desempleo y


salud? Ver cuadro anexo 2.
• Cual seria el impacto de las propuestas sobre captación de ahorro y
exclusividad en el Régimen Subsidiado?
Una propuesta en este sentido tendría un excelente impacto en la organización,
en el orden financiero, económico y social.

Implicaría la creación de una nueva estructura organizativa que manejara


directamente esta área.

Se requería una ubicación apropiada de un espacio físico, debidamente dotado


que permita el buen funcionamiento de este nuevo servicio.

Con respecto a la exclusividad del Régimen Subsidiado en las Cajas de


Compensación, seria fortalecer el sector de la salud y por ende realizar una gran
labor social a las personas mas desprotegidas.

• Esta la CCF en la capacidad técnica y financiera de realizar captación de


ahorros, continuar con subsidio al desempleo y entrar de Ileno al Régimen
Subsidiado?
Aunque la Caja cuenta con una Buena situación financiera, no tiene la capacidad
técnica, ni operativa para realizar esta nueva función de captación de ahorros.
Se requiere entonces invertir en software y establecer los procedimientos y
controles requeridos para Ilevar a cabo dicha operación.

Respecto al manejo del programa del subsidio al desempleo, se tiene el software


especializado, el recurso humano y la estructura organizacional requerida. No ha
habido ningún inconveniente en este proceso.

• Con referencia a la Circular 014 del 2003: Que valor e importancia tiene el
manejo financiero de los recursos para su funcionamiento y operación?
Tiene o proyecta la CCF alianzas e inversiones en negocios distintos a sus
programas, servicios y actividades habituales, por ejemplo pensiones, riesgos
profesionales, etc.?

En estos momentos la Caja no tiene proyectada ninguna alianza, pero en la


actualidad tiene una Unión Temporal, con otras cajas para la prestación del
régimen subsidiado, además, tiene convenios con el Instituto Colombiano del
Bienestar Familiar y la Alcaldía para el desarrollo de programas dirigidos a la
niñez pobre y vulnerable, y beneficiar personas que no son afiliados a la Caja.

3. Sobre la información para la afiliación y mecanismos de traslado

183
• Existe para los interesados suficiente información acerca de los
servicios de las cajas para la afiliación?
Existe información amplia y suficiente para la promoción de los servicios de la
Caja y la afiliación de nuevas empresas. La promoción de los programas se
efectúa a través de masificacion de servicios, actividad que se realiza
mensualmente, presentación del portafolio de servicios en las empresas, charlas,
visita, y divulgación en medios escritos.
(Documento 92)

ASO- Con el propósito de dar respuesta adecuada a loas temas tratados en la


CAJAS encuesta, hemos procedido a recopilar información de nuestras afiliadas.
Bogotá Resultado de este ejercicio es la respuesta que nos permitimos adjuntar:
DC., 5 de
octubre 1. AFILIACION A LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR
del 2004
1.1. ¿Cuál es la política, los mecanismos y los resultados de promover la
afiliación de las empresas y de los nuevos sectores ?

La política de afiliación

• La política de las Cajas de Compensación Familiar en relación con la


afiliación, está enmarcada estrictamente en los lineamientos de ley para lo
cual señalan reglas claras que garanticen el proceso de afiliación y la
determinación de los subsidios y servicios que prestan a sus afiliados.

Para el desarrollo de la política, las Cajas mantienen una oferta de servicios


sociales acorde con las necesidades de su población afiliada, dentro de las
actividades autorizadas por la ley en su carácter de entidades de seguridad
social, en relación con las cuales se adelantan estrategias de promoción de
los servicios para vinculación de empresas no afiliadas al Sistema.

Los mecanismos de afiliación

• Los mecanismos de promoción de afiliación se ciñen estrictamente a las


regulaciones establecidas por la ley y el organismo de Inspección, Vigilancia y
Control. A través de áreas responsables, utilizando personal y medios propios
cada Caja hace la promoción con publicidad institucional, página web,
publicaciones informativas sobre los servicios, etc.

1.2. ¿ Se utiliza el mecanismo de consulta para el traslado ?

• La Ley 789 de 2002 y el Organismo de Control establecen claramente los


mecanismos a los cuales deben acogerse las Cajas de Compensación para el
traslado de empresas afiliadas.

2. FRENTE AL IMPACTO DE LA LEY 789 DE 2002

2.1. ¿Cuál ha sido el impacto de las nuevas obligaciones sobre desempleo


y salud ?

El impacto del subsidio al desempleo se puede cualificar de la siguiente

184
manera :

• Es el primer modelo de subsidio para desempleados que responde a una


situación real del país.
• Es un mecanismo de solidaridad con la población afiliada anteriormente y
con aquella que no ha tenido ningún vínculo con el Sistema.
• Involucra la capacitación para la inserción laboral por lo cual va más allá del
simple asistencialismo.
• Da opciones para redimir el subsidio en salud, educación y alimentos
apuntando a las necesidades más apremiantes de la población desempleada.
• Está acorde con la política del gobierno de formación para el empleo y
auto-empleo.

Impacto sobre Salud.

La Ley 789 de 2002 no establece para las Cajas de Compensación Familiar


obligaciones adicionales a las de la Ley 100 de 1993 en materia de salud.

2.2. ¿Cuál sería el impacto de las propuestas sobre captación de ahorro y


exclusividad en el régimen subsidiado ?

Captación de ahorro y crédito

• Se trata de una iniciativa gubernamental orientada a nichos de mercado


desatendidos por el sistema financiero tradicional y a fortalecer servicios de
las Cajas como vivienda, microcrédito, educación.

• Representaría para las Cajas un nuevo servicio que implica planeación,


organización y ejecución de acuerdo con los objetivos trazados en la
respectiva ley.

Exclusividad del Régimen Subsidiado

• Las Cajas de Compensación Familiar han manifestado al Gobierno su


voluntad de continuar contribuyendo a la salud de la población de bajos
recursos, pero consideran que no deben ser actores únicos en este propósito,
toda vez que existen en el país otros actores que han dado muestras de
idoneidad y compromiso con la salud de sus afiliados.

• La participación de las Cajas como administradoras del régimen subsidiado y


de cualquiera otros actores, debe pasar por una reforma estructural del
régimen que hemos puntualizado en varios escenarios al gobierno como una
contribución dada la experiencia de las Cajas en este tema.

2.3. ¿Están las Cajas de Compensación en la capacidad técnica y financiera


de realizar captación de ahorro, continuar con el subsidio al desempleo y
entrar de lleno al régimen subsidiado ?

Captación de ahorro

• Las condiciones como está concebido el proyecto de ley en cuanto al manejo

185
del ahorro mediante la constitución de un patrimonio autónomo, con una
sección especializada, con personal de dedicación exclusiva suficientemente
entrenado, hacen posible que desde el punto de vista financiero técnico varias
Cajas estén en capacidad de adelantar esta nueva actividad.

• En cuanto a la colocación de crédito, las Cajas ya tienen una experiencia


acumulada por cuanto que desde la Ley 21 de 1982 están autorizadas para
otorgar créditos a sus afiliados.

Subsidio al desempleo

• Las Cajas de Compensación Familiar en su amplia trayectoria han


desarrollado las distintas actividades previstas en la Ley 21 de 1982, lo cual
les ha permitido crear una estructura acorde con los servicios que deben
prestar con la suficiente flexibilidad para adaptarla a nuevos propósitos. El
subsidio al desempleo de muy reciente formalización, se ha venido
consolidando y representa como se expresó en apartes anteriores una
contribución a la solución de parte de las necesidades más apremiantes de la
población desempleada.
Régimen Subsidiado

•Ya nos referimos a la posición de las Cajas debidamente expresada al


gobierno frente a la iniciativa de actores únicos para el régimen subsidiado.

2.4. ¿Con referencia a la Circular 0184 de 2003 qué valor e importancia


tiene el manejo financiero de los recursos para su funcionamiento y
operación ?
•Es necesario aclarar que se trata de la Resolución No. 0184 de 2004 (No la
Circular 0184 de 2003), emanada de la Superintendencia del Subsidio Familiar
por medio de la cual en cumplimiento de lo establecido en la Ley 789 de 2002
y el Decreto 1769 de 2003, realiza la transferencia de recursos entre Cajas de
acuerdo a los límites establecidos para la cuota monetaria con la finalidad de
que las Cajas receptoras paguen un valor adicional como cuota monetaria a
sus beneficiarios con la finalidad de alcanzar la cuota de referencia
departamental.

2.5. ¿Tienen o proyectan las Cajas alianzas e inversiones en negocios


distintos a sus programas, servicios y actividades habituales por
ejemplo pensiones, riesgos profesionales, etc. ?
• Las Cajas de Compensación Familiar desde la vigencia de la Ley 100 de
1993 están facultadas para participar en la prestación de servicios de salud y
en pensiones; varias de ellas han hecho uso de dichas facultades y son
socias de EPS y Fondos de Pensiones.

• La Ley 789 de 2002 las faculta igualmente para incursionar como


aseguradoras dentro del Sistema de Riesgos Profesionales.

Dentro de su autonomía cada Caja tendría la posibilidad de participar en otras


actividades, previos los análisis que acostumbran hacer, dada su
responsabilidad como administradoras de recursos.

186
3. SOBRE LA INFORMACION PARA AFILIACION Y MECANISMOS DE
TRASLADO.

3.1. ¿Existe para los interesados suficiente información acerca de los


servicios de las Cajas para la afiliación?
• Existen normas explícitas que reglamentan tanto la afiliación como los
mecanismos de traslado a las cuales deben ajustar las Cajas las estrategias y
procedimientos. Dada la diversidad de desarrollo tecnológico entre las Cajas,
los mecanismos son diversos (página Web – Central de llamadas –
promotores empresariales, boletines, periódicos, reuniones de inducción, etc.)
existe por tanto difusión suficiente sobre los servicios para los afiliados.
3.2 ¿Existen quejas o reclamos de parte de trabajadores o empleadores
sobre anormalidades o dificultades en este proceso?
• Las Cajas de Compensación Familiar tienen establecidos procesos claros a
través de los cuales se dá pronta y adecuada solución a los reclamos de
empresas o trabajadores; dichos procesos están acompañados de acciones
de seguimiento.

3.3. Qué indicadores y políticas se manejan en estos aspectos ?


• Las acciones de seguimiento permiten medir la oportunidad y eficacia de la
respuesta a las quejas formuladas.
• También se hacen mediciones de calidad en la atención a los usuarios de los
diferentes servicios

4. ACERCA DEL ACCESO A LOS PROGRAMAS, SERVICIOS Y


ACTIVIDADES DE LA CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR

4.1. ¿ Cuenta la entidad, con datos, estudios, encuestas, indicadores u


opinión alguna acerca del acceso (quiénes se benefician, nivel salarial,
servicios de mayor acceso, tiempos de espera, costos), satisfacción o
quejas de beneficiarios acerca de estos beneficios ?

• El organismo de control recopila periódicamente información acerca de


afiliaciones, caracterización de la población, cobertura de los servicios, etc.

• Las Cajas individualmente, realizan estudios sobre satisfacción de los


afiliados, indicadores de gestión y opinión acerca de los servicios.

4.2. ¿Cómo se está aplicando la normativa de tarifas diferenciales en


estos servicios ?
• La estructura de las tarifas diferenciales se ajusta estrictamente a lo previsto
en la Ley 789 de 2002 y la Circular 023 de 2003 de la Superintendencia del
Subsidio Familiar, la cual da lineamientos y establece tratamientos especiales
para determinados servicios.

4.3. ¿Son sus tarifas en cada uno de los programas, servicios y


actividades competitivas a nivel local ?
• Las tarifas y sus criterios de fijación están estrictamente regulados y
vigilados por la Superintendencia del Subsidio Familiar, a los cuales deben
ajustarse las Cajas de Compensación Familiar.

187
5. SOBRE EL FUTURO DE LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

5.1. ¿Cómo ven el futuro del Subsidio Familiar y de las Cajas de


Compensación Familiar?
• En un país con altísimos índices de pobreza e inequidad, el Sistema de
Compensación Familiar y las Cajas de Compensación como un modelo de
solidaridad, de responsabilidad empresarial, de redistribución del ingreso debe
verse preservado y afianzado en sus funciones de seguridad social con
certeza en cuanto a las normas que lo rigen que permitan su proyección y
vigencia en el tiempo.

•Las Cajas son uno de los mayores instrumentos del Estado en el desarrollo
de la política social, con unos recursos que no salen de su presupuesto.
Estamos atravesando un momento importante para ellas como partícipes de
los programas sociales del país.

5.2. ¿Cómo se observan los temas de territorialización y competencia en


las Cajas de Compensación Familiar ?
•En la diversidad tienen las Cajas de Compensación Familiar su fortaleza, ya
que ellas corresponden al desarrollo empresarial de su región y a las
necesidades de la población afiliada de su respectivo departamento.

• Son los entes que en su jurisdicción promueven el desarrollo social y


constituyen las mejores aliadas del gobierno central y de los entes territoriales
en la prestación de servicios de salud, subsidio para vivienda, educación,
recreación, capacitación, turismo social, niños de 0 a 6 años, mercadeo social,
crédito empresarial y crédito para vivienda. Actividades todas que contribuyen
a dignificar la vida de las familias y a sembrar la paz en sus territorios.

• El derecho de libre escogencia de los empresarios para afiliación a una Caja


de Compensación Familiar promueve la sana competencia por los servicios, la
cual además si bien ha estado regulada a través del ente de control, la Ley
789 de 2002 desarrolló ampliamente el concepto de competencia y estableció
directrices claras para una sana competencia.

6. QUE NECESITARIAN DEL ESTADO PARA EL CABAL CUMPLIUMIENTO


DE ESTAS NUEVAS OBLIGACIONES ?
• Mantener su condición de corporaciones de derecho privado con funciones
de seguridad social.
• Preservar los aportes del 4% como un adecuado instrumento de
redistribución del ingreso.
• Tener claridad en cuanto a que el sistema del subsidio familiar fue creado
como una prestación social a favor de los trabajadores afiliados y sus familias.
• Considerar a las Cajas de Compensación Familiar como aliadas importantes
del Estado en el cumplimiento de sus obligaciones frente a los ciudadanos,
pero no sustitutiva en el cumplimiento de dichas obligaciones de tal manera
que comprometan los aportes destinados a aliviar las cargas familiares de sus
trabajadores afiliados de acuerdo a su naturaleza.
• Estabilidad normativa que permita una adecuada planeación y eficacia en
sus actividades.
• Legislación acorde con la realidad en la prestación de los servicios,

188
especialmente en salud, subsidio al desempleo.
• Instrumentos legales más amplios y ágiles que les permitan actuar con
oportunidad frente a las necesidades de la población a la cual prestan sus
servicios.
(Documento 93)

VIII. Artículos de Periódicos y Revistas

A. Periódicos

FECHA CONTENIDO DE INTERES

El País. Protegen Crédito de Vivienda.


Enero 8 Un total de 9.249 familias que solicitaron créditos de vivienda y obtuvieron
de 2004. subsidios se beneficiaron con el seguro contra la inflación el año pasado.

Sin embargo, el número de solicitudes ante el Fondo de Garantías de


Instituciones Financieras, Fogafin, ascendió a 9.613. Muchas de las peticiones
no fueron aprobadas por no acogerse a los requisitos oficiales.

Según el Fogafin con esas 9.249 solicitudes se garantizó la aprobación de


créditos de vivienda por un monto cercano a los $229.233 millones, con un
promedio de $24,8 millones por préstamo.

Sin embargo, no todas las familias que aplicaron para ese seguro salieron
favorecidas. Una de las razones que más influyeron para que esto sucediera
fue el incumplimiento de los requisitos exigidos por el Fondo para ese fin.

El seguro contra la inflación del Fondo de Garantías lo implementó el


Gobierno el año pasado con base en una directriz del presidente Álvaro Uribe
Vélez. Con este sistema se garantiza una tasa máxima de inflación de 6% al
año y los aumentos por encima de ese nivel son pagados por el Estado
mediante el seguro.

Las 9.249 familias que tomaron esta garantía contra la inflación hasta
mediados de 2003 quedaron protegidas del aumento de 0,49% en sus cuotas
mensuales de vivienda pues, según el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (Dane), el costo de vida el año pasado subió 6,49%.

Ese valor promedio indica que de este sistema de protección contra la


inflación se están beneficiando familias de estratos bajos y medios.

Según el Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda, Icav, hasta noviembre


pasado el sistema hipotecario había aprobado créditos por $1,5 billones.

En ese mes las entidades hipotecarias aprobaron un total de 1.538 préstamos,


que significaron $104.000 millones, monto que representó un aumento de
4,4% con respecto al valor de las aprobaciones correspondientes al mismo
período de 2002. De ese total, $55.000 millones fueron créditos para

189
constructores y $49.000 millones para individuales.

(Documento 94)

El Los problemas de la VIS.


Tiempo. Aunque en los últimos tres años se ha edificado en Bogotá un número
Marzo 13 importante de soluciones de VIS, también es cierto que aún se está lejos de
de 2004. cubrir el déficit.

Lina Echeverri, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción


(Camacol), regional Cundinamarca, identifica cuáles son los problemas que
enfrenta la vivienda de interés social (VIS), a propósito de la asamblea de la
agremiación que finalizó ayer en Girardot.

¿Cuál es la situación actual?


La atención por parte del sector privado ha sido difícil; incluso, a pesar de que
existe una demanda potencial alta, las familias enfrentan limitaciones en la
capacidad de pago. A esto hay que sumarles los costos de construcción, los
trámites y los impuestos que hacen más engorrosos los procesos y -por lo
tanto- más caro el producto que puede ofrecer el sector formal. Esto -de paso-
hace que quienes quieren comprar tengan que acudir al subsidio familiar de
vivienda y a otras políticas de crédito.

Así las cosas, la participación de los constructores en la VIS se limita a las


pautas planteadas por el Gobierno, que -finalmente y como es lógico- los
obliga a actuar en una economía de mercado, en busca de segmentos que
permitan una actividad estable, donde los cambios y ajustes no los afecten de
manera importante.

¿Hay disponibilidad de recursos?


El otorgamiento de subsidios por parte de las CAJAS de compensación
familiar han sido un techo para la construcción de VIS, más aún si se tiene en
cuenta que para Bogotá los montos provenientes del presupuesto nacional
han sido pocos.

190
En un principio, los recursos para el subsidio fueron inferiores a la oferta de
viviendas disponible; no obstante, a partir del año 2002 estos han estado por
debajo del número de unidades VIS iniciadas y se han convertido en una
limitante para el crecimiento de la demanda y la oferta. De la demanda,
porque la población que cuenta con esta ayuda es reducida; incluso, así
puedan aumentar su esfuerzo y la capacidad de ahorro -ante la perspectiva de
contar con una ayuda estatal- casi siempre postergan su decisión de compra.
Y de la oferta, porque va paralela a la evolución y expectativa de la demanda.

¿Qué pasa con el tema financiero?


La ausencia de crédito complementario para las familias demandantes
también implica limitaciones en la demanda. Esto, precisamente, ha obligado
al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a tomar medidas
que -a mi modo de ver- están en el sentido correcto y producirán un impacto
en el desempeño de la VIS durante este año.

Modificar el ciclo de asignación del subsidio realizando una preselección inicial


para darle vía sólo si se aprueba el crédito es una propuesta que pretende
garantizar un mejor uso de los recursos para el subsidio. Y es que en el
régimen actual se han perdido subsidios porque no se aprueban los créditos o
se difiere su utilización en el tiempo. Esta exigencia va a requerir, de parte de
las familias postulantes y de los vendedores de proyectos, un rigor especial en
la verificación de las condiciones exigidas para precalificar el subsidio y el
crédito.

¿Disminuir los montos de subsidios fue bueno?


Esta medida se tomó ante la limitación en los recursos disponibles para
subsidios y considerando las condiciones del país en materia fiscal, que no
permiten prever que en un futuro se vaya a contar con dinero suficiente para
atender las necesidades de la población.

La idea es extender la cobertura a un mayor número de familias a través, pero


hay que tener claro que los efectos sólo se podrán medir con la respuesta del
mercado. Sin embargo, para Bogotá, se puede proyectar un crecimiento
cercano al 50 por ciento en el número de subsidios que otorguen las CAJAS
de compensación durante este año.
(Documento 95)

Portafolio VIS: ni un cuarto de la meta


Junio 25 El Gobierno ofreció entregar 400.000 subsidios de Vivienda de Interés Social,
de 2004 VIS, entre el 2002 y el 2006. Sin embargo, a mayo pasado había otorgado
91.392, es decir, sólo el 23 por ciento de la meta.

Pero eso no es todo. De la cifra aprobada, apenas el 60 por ciento de los


subsidios han sido desembolsados a los beneficiarios. Esto significa que los
subsidios realmente recibidos por los usuarios, cuando el Gobierno está
próximo a llegar a la mitad de su período, representan únicamente el 13 por
ciento de la meta establecida para el cuatrienio.

El rezago es evidente respecto a lo proyectado para cada una de las


instituciones que canalizan recursos del programa de Vivienda de Interés

191
Social del Gobierno.

Por ejemplo, el avance en aprobaciones del Fondo de Vivienda es del 21 por


ciento, el de las CAJAS de compensación familiar el 26 por ciento, el de la
Caja Promotora de Vivienda Militar el 39 por ciento, el del Banco Agrario 16
por ciento y el del Fondo Nacional del Ahorro 18 por ciento.

Según la viceministra de Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero,


a 31 de mayo pasado, el Fondo Nacional de Vivienda cuyos recursos son
manejados por el ministerio del Medio Ambiente, había asignado 20.289
subsidios, por valor de 139.872 millones de pesos, pero sólo habían sido
desembolsados y reclamados por los usuarios 4.857 subsidios, por 34.160
millones.

En consecuencia, 15.432 familias están pendientes de reclamar y el plazo


para hacerlo está a punto de vencerse, lo que significa que recursos por
105.712 millones de pesos tendrían que devolverse al Ministerio de Hacienda.

"Tenemos información de que en estos días se desembolsarán unos 7.000


subsidios más, lo que indica que vamos a incrementar la ejecución. Pera el
resto de recursos hay que seguir esperando a que los usuarios hagan el
trámite para el respectivo giro del dinero", dijo la funcionaria.

Agregó que esta situación se les ha advertido a los alcaldes y especialmente a


los adjudicatarios de los subsidios a quienes se les han hecho llamados para
que agilicen los trámites y hagan uso del apoyo del gobierno y evitando así
que el dinero se pierda.

Además que para solucionar este problema, de ahora en adelante, una vez
elaborada la lista de elegibles de subsidio, se les desembolsará el dinero a los
primeros que se presenten a reclamar con la documentación completa, sin
tener en cuenta el puntaje obtenido en la calificación. "Lo que nos importa es
que la persona muestre interés por obtener el apoyo del Gobierno y tramite lo
más rápido posible el desembolso del dinero", dijo.

Basada en un informe de la Contraloría General de la República, realizado con


datos a 2002, la funcionaria indicó que los obstáculos de la política de vivienda
de interés social se centran en la dificultad para acceder al crédito por parte de
los usuarios; los postulantes no cumplen con los requisitos; baja rentabilidad
para los constructores; escrituración de viviendas no terminadas y que la
vigencia de los proyectos se extiende por más de un año, entre otros factores.

Además de que estos problemas siguen vigentes, a ellos se suman


situaciones como la falta de oferta de vivienda social en ciudades como
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y el encarecimiento de los materiales.
Según el Dane, la VIS acumuló entre enero y mayo de 2004 un incremento de
costos de la construcción del 7,74 por ciento. En el quinto mes del año el
Indice de Costos para VIS presentó una variación de 0,46 por ciento, la
segunda tasa más alta del mes desde el 2000.
(Documento 96)

192
El Pulso "No se trata de sacar a nadie, sino de dejar las ARS que funcionen”
agosto de
2002 “Las cajas han sido deficientes”
El doctor David Velásquez, vicepresidente de la ARS Cafesalud, expresó a EL
PULSO que para ellos la propuesta del Presidente Uribe no los excluye, sólo
Fuente: pretende que se queden como ARS las que realmente funcionen.
www.elpul
so.com Es una coincidencia que vale la pena resaltar el hecho de que todas las ARS
estemos lesionadas por la baja UPC ($155.520 persona/año) y por la
selección adversa que tanto nos aporrea, sobre todo en lo que tiene que ver
con enfermedades de alto costo. Los indicadores de estas enfermedades han
aumentado escandalosamente. Podría pensarse en establecer una UPC
diferencial según, por ejemplo, la edad, pues a mayor edad mayor riesgo. En
fin, son muchos los temas que se deben evaluar, entre ellos el del flujo de
recursos. Los entes territoriales incumplen permanentemente. Otro problema
se va a crear con la contratación obligatoria del 40% con la red pública, esto
nos golpea de manera clara. Tenemos difíciles compromisos y obstáculos que
sortear, pero sin duda estaremos fuertes recorriendo el camino"
“Las cajas han sido las mejores ARS”

El Gerente de la ESE Hospital Simón Bolívar de Bogotá, doctor Jaime García,


manifestó que "la función de los hospitales no debe confundirse con otras y
que tareas como el aseguramiento y la administración de recursos deben ser
efectuadas por quienes tienen el perfil para ello. En ese caso las cajas de
compensación familiar son las que mejor desempeño han tenido, si se les
compara por ejemplo con las EPS o con empresas eolidarias, que presentan
tantas veces gestión deficiente pues, entre otras cosas, han estado tan
teñidas de intereses políticos regionales. Pero el éxito de las Cajas dependerá
en buena medida de que el nuevo gobierno les aclare el panorama de su
futura operación.”

“Las cajas han sido deficientes”


El Gerente del Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, doctor Jose Mauricio
Camaro Fuentes, comentó que en su región "las cajas de compensación
familiar se han equivocado, pues, en muchos casos, han tomado la salud
como un negocio y han utilizado de manera inconveniente los dineros de la
seguridad social. Todo ello con consecuencias perjudiciales para la población
subsidiada. Sería benéfico para el sistema que los dineros llegaran
directamente a los hospitales, siempre y cuando estos cuenten con
condiciones óptimas para ello y se tengan mecanismos de control. De todas
formas habría que precisar en qué medida esas determinaciones están
orientadas a mejorar el sistema para que no se trate, simplemente, de delegar
en los hospitales un problema más.”

¿Conoceremos la Ley 100 original?


El Presidente Nacional de Asmedas, doctor Hermann Redondo, considera
“valiosa la propuesta del presidente Uribe y piensa que los hospitales, unidos
y debidamente capacitados, pueden ofrecer una administración sana del
régimen subsidiado. Para Asmedas, la intermediación que no haga un real
aporte debe ser abolida y es necesario considerar alternativas como el giro
directo, por ejemplo, del ente territorial al prestador. De todas formas, de las

193
ARS que hasta el momento han operado es innegable que las cajas de
compensación son las de mejores resultados.
Esperamos que con el nuevo gobierno conozcamos la Ley 100 original, pues
sus autores han dicho siempre que se las habían cambiado."
(Documento 97)

El Pulso “Si los asegura-dores pueden prestar, los prestado-res


Agosto de pueden asegurar”
2002
"En Antioquia las cajas se la han jugado"
Fuente: Es innegable que, por el exclusivo afán de lucro, algunas ARS se retiraron del
www.elpul régimen subsidiado. Varios municipios están abandonados y, mientras la ARS
so.com argumenta problemas de sostenibilidad financiera, se nos notifica que tiene mil
cien millones para ampliación de cobertura. ¿A qué están jugando? Se
preguntó el doctor Ramírez. Es cierto que hay asuntos inconvenientes como el
de la selección adversa en enfermedades de alto costo, propiciada por
algunos alcaldes, pero también es cierto que varias ARS proceden de manera
abusiva privilegiando sus intereses. En fin, en medio de los problemas, es
positiva la labor de las cajas de compensación. Aunque no por ser Caja se es
buena ARS. Muchas fallan. Pero es innegable que ellas tienen no solamente
capacidad sino tradición en esta área de trabajo. Frente a las Empresas
Solidarias y a las EPS, es claro que las Cajas tienen mejor desempeño,
comentó el doctor Ramírez. El caso de Antioquia es buen ejemplo. Las cajas
se lo juegan todo a pesar de las dificultades. A las Empresas Solidarias, en
cambio, les falta eficiencia, algunas tienen logros, pero a la mayoría le ha
faltado solidaridad y han proliferado en alarmante desorden. Esto motivó la
normatividad que, finalmente, les exigió mayor solidez, lo cual forzosamente
redujo su número. De las cooperativas tampoco hay gran cosa qué decir,
Saludcoop se retiró y sólo Coomeva, EPS de economía solidaria, sigue
haciendo esfuerzos por persistir.
(Documento 98)

El Pulso El nuevo gobierno revisaría la Administración del régimen subsidiado


Junio 20
del 2004. ¿Mudar de suelo?
En el año de 1962 un antioqueño, el entonces Ministro de Trabajo, doctor
Belisario Betancur Cuartas, les dio un estímulo definitivo a las cajas de
compensación familiar que habían nacido también en Antioquia, por iniciativa
Fuente: de la ANDI, en 1954. Esa primera experiencia tiene un reconocimiento que ni
www.elpul sus más azufrados detractores han podido desplomar: su nombre es
so.com Comfama. Hoy el presidente Alvaro Uribe Vélez subraya la importancia de las
cajas como lo ha hecho también en otras ocasiones el ministro Juan Luis
Londoño, y les confía buena parte de la porción de futuro que pueda tener la
administración del régimen subsidiado en Colombia. A ellas y a otras
organizaciones sin ánimo de lucro que, incluso con la participación de
hospitales, hagan coincidir la eficiencia administrativa con la vocación social.

Cajas de sorpresas
Las cajas forman parte del embrión de la seguridad social. El subsidio tuvo
origen en el concepto del salario familiar justo de la doctrina social católica del
siglo XX. Además de cancelar subsidio a las familias, ofrecen servicios de

194
recreación, educación, vivienda... En Colombia la Ley 90 de 1946 propuso la
creación de las cajas de compensación. Son personas jurídicas de derecho
privado, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones en la forma
prevista en el código civil, para cumplir funciones de seguridad social a través
del recaudo de aportes y pago de las asignaciones del subsidio familiar. En la
actualidad hay 45 y reciben del empleador el 4% sobre la totalidad de la
nómina como aporte parafiscal. Eso, como se dijo, se traduce en subsidios en
dinero y también en servicios de recreación, educación, vivienda... Tienen
3.371.008 afiliados que con sus beneficiarios suman unos 9.478.141
personas. Para este año se anticipa que sus ingresos pueden estar por el
orden de los 4,1 billones de pesos. Son criticadas por quienes consideran
suntuarias algunas de sus inversiones, por ejemplo en campos vacacionales y
otros frentes. Se afirma que recaudan más de lo que invierten y en los casos
extremos se propone acabar del todo con el subsidio familiar por quienes
consideran que "no es una solución a las necesidades de los trabajadores sino
una carga para la subsistencia de las empresas aportantes", es decir que no
ponen sino que quitan, incluso, posibilidades de empleo. Pero informa
Cedetrabajo, Centro de Estudios del Trabajo, que un estudio efectuado por la
OIT para Fedecajas, demuestra el peso relativo del subsidio familiar en los
costos totales de producción de una empresa y que su reducción no garantiza
generar más empleo. Si se suprimiera el aporte del subsidio familiar, se
perderían 168.107 empleos asalariados urbanos y se generarían sólo 70.000,
para un efecto negativo de 98.107.
En salud, sólo entre enero y mayo, y específicamente en cen-tros prestadores
de servicios de salud, las cajas invirtieron $ 11.385 millones.
(Documento 99)

El Cajas de compensación familiar condicionan reemplazo de las ARS


Tiempo
Creen que para asumir las funciones de éstas últimas deben saber las reglas
Junio 28 de juego, las condiciones de operación y el flujo de los recursos.
de 2004.
Las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) han sido blanco de las
críticas del presidente Uribe, quien en más de una ocasión ha hablado de
liquidarlas porque no están cumpliendo con la función para la que fueron
creadas y algunas de ellas están envueltas en escándalos de corrupción y
pérdida de millonarios recursos.

La presidenta (e) de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina


Integral (Acemi), Nelcy Paredes, por su parte, dijo que el Gobierno no debería
generalizar el cuestionamiento a las ARS. Precisó que algunas operan regular
o deficientemente, sobre otras pesan acusaciones de corrupción, pero muchas
otras están cumpliendo con la función que les corresponde.
En lugar de esos señalamientos, dijo Paredes, las autoridades del sector
deben fijarles metas concretas de cobertura en salud para los más pobres y
establecer un estricto control de resultados. Las ARS que no cumplan deben
ser sancionadas y proceder a liquidarlas si persisten en el incumplimiento.

Elisa Torrenegra, presidenta de Gestar Salud, que agremia a 8 ESS con 4,3
millones de afiliados al régimen subsidiado de salud, dijo que el presidente
Uribe sabe que el mayor problema es el flujo de recursos, que se quedan en

195
las entidades territoriales y no llegan hasta las ARS.
El problema, aseguró, son los municipios.

'Trancón' de los recursos


Los recursos del Régimen Subsidiado de Salud son manejados por las ARS,
cuya obligación es promover la afiliación de la población más pobre y contratar
hospitales y centros de salud para atenderla.
(Documento 100)

B. Revistas

FECHA CONTENIDO DE INTERES

El FINCA RAÍZ, LA MEJOR INVERSIÓN


Heraldo
Vivienda Para Todos Los Estratos
27 de Con las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de vivienda, se
septiembr abre la posibilidad para que personas de todos los estratos puedan hacerse a
e del 2004 una solución de vivienda acorde a su nivel de ingresos.

* Para los estratos bajos. El Gobierno está realmente comprometido con la


entrega de subsidios para Viviendas de Interés Social – VIS -, y con el propósito
de garantizar que estos lleguen realmente a los más necesitados, se ha
vinculado en este proceso a las cajas de Compensación Familiar del país, entes
encargados de seleccionar a los beneficiarios de los subsidios, lo que sin lugar a
dudas le da transparencia y garantías al proceso. Las personas interesadas
obtienen información es estas entidades.

* Para los estratos medios. El Gobierno Nacional decretó el sistema de


cobertura de inflación para créditos de vivienda en UVR, mecanismo de
protección que garantiza a los deudores de vivienda que el valor de sus cuotas
durante toda la vigencia del crédito no suba por encima de la inflación
proyectada, beneficiando a 40 mil familias de clase media de toda Colombia.

En caso que la inflación se incremente por encima de lo proyectado, el Gobierno


garantiza al sector financiero el pago de los excedentes. Esta medida cobija a
créditos hasta por $107.000.000, respaldando los primeros $ 43.000.000. Las
personas interesadas adquieren una póliza en forma gratuita ante la entidad
financiera respectiva.

Lo anterior, favorece a los compradores de estrato medio, quienes no reciben


subsidios y tampoco pueden acceder a los beneficios de las AFC para estratos
altos.

* Para los estratos altos. Con las AFC o Cuentas de Ahorro para el Fomento de
la Construcción, los colombianos podrán comprar vivienda nueva o usada. Esta
medida beneficia a personas con ingresos superiores a $ 3.000.000 y consiste
en que la Retención en la Fuente a solicitud del trabajador se le deposita en una
cuenta de ahorro, y este se puede utilizar para pagar cuota inicial o cuotas

196
mensuales de un crédito para vivienda. Es decir, que en lugar de pagarlo al
estado como un impuesto más, lo destina para si mismo en la compra de
vivienda.

Otra medida importante es el El Leasing Inmobiliario, que permitirá tomar un


inmueble en arriendo con opción de compra, cancelando mensualmente el
canon y simultáneamente ir abonando para la compra del inmueble, sin el pago
de cuota inicial.

Todas las anteriores medidas nos permiten ser optimistas sobre el futuro del
sector constructor e inmobiliario en el país, cuya recuperación consideramos se
consolidará en un plazo no muy largo.

Así mismo, en la medida que se incrementa la actividad inmobiliaria y


constructora en la ciudad y la región, se da un gran impulso a la economía
nacional, dado que la participación del sector constructor puede llegar a un 17%
del PIB, si se tiene en la incidencia de la construcción en las actividades de
extracción y producción industrial de materiales, insumos y acabados de la
construcción, así como los servicios de comercialización, financieros y de
seguros, profesionales, de alquiler de inmuebles, además de contribuir a la
disminución de los índices de desempleo.
(Documento 101)

CAFAM Subsidio al Desempleo

27 de ¿Qué tipo de subsidio entregarán las cajas de compensación?


septiem- Depende. Si el desempleado tenía vinculación o no con una Caja de
bre de Compensación antes de quedar desempleado:
2004
a. Para desempleados con vinculación anterior a las Cajas: Un subsidio en
especie, por un monto equivalente a 1.5 s.m.l.m.v. (salario mínimo legal
mensual vigente), redimible en alimentos, salud o educación, a elección del
Fuente: beneficiario. Este subsidio se entregará en 6 cuotas iguales, una cada mes.
WWW. Reciben Capacitación completamente gratis, cada curso tiene una intensidad de
Cafam.com 80 horas y el propósito de la capacitación es ampliar las opciones de estas
personas en pro de conseguir empleo. Al finalizar el curso se dictan charlas
sobre orientación laboral enfocadas a como presentar hoja de vida,
presentación personal, hablar en público; factores decisivos a la hora de
seleccionar al personal.
Actualmente se ofrecen 22 opciones de cursos que son dictados por el Centro
de Desarrollo Empresarial CAFAM, estos cursos van desde Panadería
Pastelería, Contabilidad, Informática, Confección, Belleza, Mantenimiento y
Ensamble Computadores, Cocina, Electricidad Automotriz, Auxiliar Aduanero,
etc; cursos que permitirán a estos beneficiarios del subsidio al desempleo
enriquecer aún más sus hojas de vida y por ende aumentar las probabilidades
de conseguir trabajo en el corto o mediano plazo.

b. Para desempleados sin vinculación anterior a las Cajas: Reciben sólo


subsidio en especie, por un monto equivalente a 1.5 s.m.l.m.v. (salario mínimo
legal mensual vigente), redimible en alimentos, salud o educación, a elección
del beneficiario. Este subsidio se entregará en 6 cuotas iguales, una cada mes.

197
(Documento 102)

Supersub Regulado el valor del subsidio familiar monetario en todo el pais.


sidio.
El subsidio familiar en dinero, es decir, la cuota monetaria que recibe cada
27 de trabajador colombiano por sus personas a cargo con derecho a recibirlo, ha sido
septiembr regulado en todo el país por la Superintendencia del Subsidio Familiar, mediante
e de 2004 resolución N° 0215 del 31 de julio de 2003.

Después de aprobada la reforma laboral, que a su vez modificó sustancialmente


el subsidio familiar colombiano, el Gobierno disponía de un tiempo límite para
Fuente: reglamentar lo pertinente a la cuota monetaria. De esta forma, la
www.ssf.g Superintendencia, una vez expedido el decreto 1769, del pasado 26 de junio, ha
ov.co limitado los pagos que por concepto de subsidio familiar hacen las Cajas de
Compensación a los trabajadores afiliados beneficiarios.
Esta limitación parte de la base de una cuota de referencia regional que será
tenida en cuenta para que las Cajas que estén por encima de ella la rebajen
progresivamente en los próximos 4 años y las que están pagando una cuota
inferior, tiendan a llegar a esa cifra de referencia.

El Superintendente del Subsidio Familiar (E), doctor Edmundo Conde


Zamorano, explicó que de esta forma las Cajas de Compensación competirán
en similares circunstancias y ya no será la cuota del subsidio la que atraiga a las
empresas y a sus trabajadores sino la oferta de servicios de su portafolio
particular. "Se competirá con la calidad en los servicios, con la oportunidad en
su prestación y con su capacidad logística instalada. De esta forma, se concreta
un viejo anhelo del sistema de subsidio y es que las Cajas de mayor tamaño y
recursos no basen su estrategia de nuevas afiliaciones en el valor de la cuota
monetaria que pagan", puntualizó.

Esta cuota de referencia parte de la base del número de afiliados en cada una
de las regiones, la cantidad de personas a su cargo que efectivamente reciben
el subsidio y del valor recaudado en su zona de influencia.

PROTAGONISTAS DEL EMPLEO


El Decreto 2340 de Agosto 19 de 2003, firmado por el Presidente Álvaro Uribe y
que reglamenta la administración del Fondo para el Fomento del Empleo y
Protección al desempleado y Régimen del Crédito, reconoce que las funciones
de las Cajas de Compensación Familiar se asimilan a organizaciones
especializadas en crédito microempresarial, lo que les permitirá destinar
recursos para promover el empleo en Colombia.

Esto significa que las Cajas de Compensación Familiar podrán administrar


programas de microcrédito de manera directa y realizarlo como programa
propio.

También le permite gestionar programas de forma indirecta mediante la creación


de personas jurídicas con otras Cajas de Compensación Familiar o con terceros
nacionales o extranjeros; asociarse, celebrar convenios, participar, invertir,
entregar en mandato para otorgamiento de crédito, o utilizar cualquier
mecanismo legal de asociación, con entidades cuya actividad principal sea el

198
microcrédito.

Asimismo, impulsarán programas de microcrédito a través de organizaciones no


gubernamentales cuya actividad principal sea la operación de microcrédito, en
las que participe la Caja de Compensación Familiar como asociada o mediante
alianzas o convenios.

Podrán apoyar al sector microempresarial, mediante una política de compras en


la que se creen canales de comercialización que faciliten y den preferencia a la
colocación de los bienes y servicios producidos y prestados por los
microempresarios del país.

FOMENTO AL EMPLEO Y PROTECCIÓN AL DESEMPLEADO


Igualmente, este decreto reglamenta los Recursos del Fondo para el Fomento
del Empleo y Protección al Desempleado destinado a programas de crédito para
Micro, Pequeñas y Medianas empresas.

Allí mismo se establece que las Cajas de Compensación Familiar deberán


destinar una suma equivalente al 35% de los recursos de ese Fondo para las
Micro, Pequeñas y Medianas empresas con el objeto de promover el empleo
adicional.

El Programa se promoverá otorgando crédito directo a las micro, pequeñas y


medianas empresas con componente no reembolsable. Con la participación,
asociación e inversión en el sistema financiero a través de bancos, cooperativas
financieras, compañías de financiamiento comercial y organizaciones no
gubernamentales cuya actividad principal sea la operación de microcrédito.

Igualmente con constitución de fondos de capital de riesgo e inversión en los


mismos y con la implementación de otros instrumentos para la promoción
financiera dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Las Cajas de Compensación Familiar tendrán la facultad de suscribir convenios


con el Fondo Nacional de Garantías con el propósito de que éste amplíe la
cobertura de las garantías de los créditos que ellas otorguen a las Mipyme, todo
conforme con los términos que defina el reglamento de su Junta Directiva.

Para este fin, las Cajas de Compensación podrán destinar hasta el 5% de los
recursos que se deben aplicar a las operaciones de crédito de que trata la ley y
el decreto firmado por el Gobierno.
(Documento 103)

IX. Entrevistas

FECHA CONTENIDO DE INTERES

26 de julio ¿Que opina del sistema de subsidio familiar?


del 2004.
Es necesario hacer una reflexión sumamente seria de las implicaciones que

199
Doctor: tiene para el empleo y para que haya infinidad de industria el TLC que ha
Carlos nuestro juicio arrastra la pequeña industria y las CCF van ha sufrir una
Podrí- dificultad mayor.
guez
El gobierno de turno golpeo la salud y la educación ya que modifica el artículo
Presiden- 356 de la Constitución Política.
te de la
CUT. Los enemigos de la compensación familiar no cesan de la preferencia que el
subsidio familiar solo sea en dinero olvidando que los servicios sociales son
la esencia del sistema del subsidio familiar y que la Ley 21 de 1982 legaliza
el subsidio en efectivo al social .

El Doctor Alejandro Gaviria, investigador del centro de investigación de la


Universidad de loa Andes manifiesta: “ El empleo generado por el TLC seria
de 0.3 lo cual resulta malo por lo que se debe generar una nueva reforma
laboral que elimine los aportes parafiscales por el peso que tienen en la
estructura de costo de las empresas” esto es grave en razón de la importancia
de este funcionario en la vida nacional.

Los enemigos del sistema tratan de desconocer la infraestructura de las 53


Cajas de Compensación Familiar con 180 mil empresas afiliadas y y
presencia en 513 municipios.

El gobierno actual busca apropiarse de las CCF y les encargo la entrega del
subsidio al desempleo que con la tramitomanía solo han desembolsado
menos del 30 % de los recursos disponibles dejando en entredicho la
eficiencia de las CCF, el subsidio de vivienda de interés social y ahora se
anuncia que operara con exclusividad el subsidio de salud.

Pero se observa que el sistema de ARS no es más el robo continuado de


unas empresas privadas al estado y que los 6millones de pesos que se le
entregan deben orientarse para financiar la red publica hospitalaria y otros
proponen que las cajas asuman las ARS.

Por cada presunto afiliado que la ARS diga tener el gobierno le entrega a
ellos 2´400, como las ARS son empresas privadas estos obtienen sus
ganancias de la diferencia entre lo que el gobierno les y lo que realmente
gastan por paciente, así que entre menos pacientes atiendan mayores serán
las ganancias, con esta afirmación queda claro lo errático de la Ley 100 de
1993 cuya filosofía general consiste en que la ganancia privada financiera es
lo que presuntamente va a sufragar los servicios de salud cuando la salud es
una responsabilidad del estado. Hay que analizar la UPC.

11 de ¿Qué opina acerca del futuro de las Cajas de Compensación Familiar?


agosto del
2004. La Ley 789 de 2002 amplió el panorama de cobertura de las Cajas de
Compensación, tanto en materia de población objeto (desempleados,
Doctor: independientes, pensionados, etc), como en el campo de sus actividades
Danilo (atención integral a la Niñez, Jornada Escolar Complementaria, subsidios de
vega desempleo, capacitación para inserción laboral, microcréditos para generación

200
de empleo, administración de subsidios de vivienda y de salud del Estado,
President Administradoras de Riesgos Profesionales -ARP- Entidades Financieras, etc).
e FEDE- Este panorama es positivo, pues las Cajas se convierten paulatinamente en el
CAJAS sueño que tuvo el fallecido ministro Juan Luis Londoño, de ser la Sombrilla de
la Protección Social. No obstante, este sueño se puede ver interrumpido por
aquellos que se confunden al ver a las Cajas crecer en estas actividades
complementarias e insisten en sofismas tales como que: "las Cajas ya se
pueden sostener solas" que no necesitan los aportes empresariales o que
deben ser muy pocas y de ámbito nacional o que deben ser de carácter
público.

Lo que tenemos bastante claro es que si por alguna de esas vías se afectara
el actual y robusto Sistema del Subsidio Familiar, las Cajas perderían su
esencia y su naturaleza, para lo que fueron creadas, desaparecerían como
entidades distribuidoras de la prestación social "Subsidio Familiar" y no se
generaría más empleo ni competitividad en el país, sino que sería
acompañada de la destrucción de empleos directos e indirectos, estimados
por la OIT en cerca de 300.000. Quizás algunas pocas Cajas permanecer ían,
pero como EPS, parques o cadenas de supermercados u otros negocios y ya
no podrían equilibrar económicamente en forma directa a la familia de los
trabajadores más necesitados, tal como lo hacen actualmente para garantizar
su productividad en la empresa y en la sociedad. En cambio, vemos muy
positivo el discurso del señor Presidente de la República, en el que reconoce
para muchos efectos las bondades de las Cajas y la coloca como modelo de
administración, lo que coincide con los últimos estudios de opinión pública que
las ubica en el tercer lugar de eficacia y transparencia después de la iglesia y
las Cámaras de Comercio.

Septiem- ¿ Que opina frente a la propuesta del presidente Álvaro Uribe, de


bre 7 de entregarle la administración del Régimen Subsidiado a las CCF?.
2004
Considero que las Cajas de compensación si son capaces de administrar el
Dr. Iván régimen subsidiado, no hay ningún otro aparato del país tan extendido
Jaramillo territorialmente como las cajas de Compensación Familiar.
Pérez.
En segundo lugar, es un aparato totalmente descentralizado porque hay más
Especia- o menos dos Cajas por Departamento, tienen experiencia en salud y tienen
lista en un aparato administrativo dotado.
Salud
(Régimen Entonces las Cajas de compensación no se han metido mucho en el régimen
subsidia- subsidiado es por temor a la inestabilidad jurídica que tiene el sistema.
do)
Considera que si se le garantizara estabilidad jurídica, se les garantizara la
solución de algunos problemas por ejemplo, el problema del alto costo, como
manejar el alto costo entre otros. Desde el punto de vista de las entidades
semipúblicas que son las que han dado mayores indicadores de eficiencia y
buen manejo, claro que sin desconocer que puede haber corrupción en las
Cajas y hablan mucho que los gerentes se colocan un súper sueldo, esto
puede ser cierto pero hasta ahora en los hechos se demuestra que las Cajas
de Compensación Familiar son eficientes y que realizan un buen manejo de
los recursos.

201
En las CCF no se corregía el principio de la deseconomia de escala, porque
lo que se ha visto es que la economía de la administración se puede lograr en
dos formas.

1) Ampliando la cobertura
2) Ampliando el numero de los negocios (el portafolio de los servicios)

Entonces lo que hacen las Cajas es que al tener un portafolio de servicios


amplios, ciertos costos filos quedan distribuidos en los diferentes servicios.

¿Porque algunas Cajas de compensación grandes se retiraron de la


administración del régimen subsidiado?
Por el temor porque las Cajas si trabajan sobre un análisis del riesgo y
entonces por la inestabilidad jurídica y porque la gente en el régimen
subsidiado practica naturalmente lo que se llama la selección adversa,
entonces empezaron las Cajas a ver que los niveles de alto costo les salía al
25 % de la UPC, entonces se asustaron porque esto les deba perdida por esta
razón se salieron del régimen subsidiado porque las Cajas de compensación
grandes eran las victimas de la selección adversa.

La Función de las Cajas de compensación Familiar es administrar el subsidio


familiar pero este ha perdido terreno ante las otras obligaciones que han
adquirido las cajas, porque del 4% que recogen, la pregunta es cuanto de ese
4% se convierte en subsidio familiar?, en este momento lo que recogen las
cajas tiene un carácter mixto, una parte es para la prestación y otra es lo que
se llama una renta parafiscal, que puede estar en beneficio de los
trabajadores y de los no trabajadores.

Las cajas como sistema son idónea para el manejo del subsidio familiar y del
régimen subsidiado siempre y cuando se den unas garantías jurídicas.

¿Seria mejor o no dejar a las cajas solas o en términos de competencia


con otros entidades que tengan la misma capacidad para que
administren el régimen subsidiado?
Si esta de acuerdo que en el aseguramiento del régimen subsidiado exista
competencia, claro que la competencia es negativa donde existe un mercado
imperfecto y donde hay grande asimetría en la información. En cuanto a la
libre elección , hay que eliminarla y por mecanismo licitatorio elegir la ARS,
eso seria lo mejor porque la licitación es una forma de manejo del mercado ya
que el foco de corrupción es la libre elección.

13 de ¿El porque de las Cajas de Compensación Familiar?


octubre
del 2004 Mucha gente critica el porque hay que pagar una cuota del 4% que para
algunos es muy alta, otros dicen que eso encarece crear más mano de obra,
Doctor: todo esto es cierto pero con el sistema de cajas en Colombia se ha logrado
Eduardo que una gran masa de trabajadores puedan tener acceso al servicio que en
Visbal condiciones de no existencia del subsidio familiar solo podrían gozar de ellos
Rey las grandes empresas colombianas Ejemplo: Bavaria puede montar un club,

202
Vicepresi- supermercados, programas de vivienda etc., pero eso no lo puede hacer el
dente almacén de la 19, ni FENALCO como empresa. Entonces que pasa? Que hay
Comercio un sistema de subsidio cruzado que le ha permitido a una gran maza acceder
Exterior – en condiciones de igualdad a unos servicios que solo podrían tener las
FENALCO grandes empresas, pero gracias al sistema de Cajas de compensación yo con
el 4% de mi nomina puedo acceder a todos los servicios. Si se acaban las
cajas solo los Bavaria, Colteger etc. Podrían tener esos servicios y para una
nomina muy reducida, hoy todos estamos metidos en una gran canasta.

¿Ventajas del sistema?


1) No entra el gobierno, es manejado por trabajadores y empleadores en una
forma paritaria de 5 empleadores y 5 trabajadores.
2) Ha servido mucho para manejar relaciones entre empleadores y
trabajadores.

¿Niveles de ineficiencia del sistema?


Considera que hay que dar un gran paso, hay muchas Cajas de
compensación Familiar (53) y esto se debe a que la ley solo les da el ámbito
de departamental y esto lleva a que cada empresa de esta tenga un gerente,
tenga un sistema contable, un sistema administrativo. La propuesta es que se
les permita tener a las Cajas ámbito nacional, que se fisionen las Cajas esto
les permitiría bajar el costo administrativo a 6% o 5% para así por destinar
más recursos para subsidio de vivienda.

¿En términos generales el sistema es bueno y tiene muchas bondades.


Bajar la cuota del aporte parafiscal generaría algún tipo de alivio?
Si cuesta menos la nomina se podría tener más trabajadores pero al mismo
tiempo este hecho de propiciar la entrada de más trabajadores no habría
alivio.

Otra ineficiencia la encontramos en el subsidio monetario, con este subsidio lo


que se le esta dando a la gente es un sobre sueldo que no se sabe cual es la
destinación que el destinatario del subsidio le esta dando, subsidio que se
lleva alrededor del 20% de la cuota parafiscal. Entonces las cajas que más
pagan se están quedando con las mejores empresas y le dejan los huesos a
las cajas más pequeñas, este problema se toco en la ley 789 de 2002, pero
no ha funcionado.

El subsidio monetario debería desaparecer ya sea que se baje en la cuota


parafiscal o ya sea que se pase a más subsidio de vivienda, de esta manera
tendría una destinación más eficiente.

203

You might also like