You are on page 1of 154

BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
Cuestionario tributario:
Ley de la Renta

DEFINICIONES

1. ¿Qué es Renta para efectos tributarios?


Los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los bene-
ficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su
naturaleza, origen o denominación.

2.¿Qué es ingreso?
El ingreso está constituido por la riqueza que fluye desde afuera; es algo que entra, que pasa a ser
disponible por alguien o a formar parte del patrimonio de una persona. Además, el ingreso debe ser de-
terminable o apreciable en dinero. Las fuentes de un ingreso podrían ser el trabajo humano, el capital,
o la combinación de trabajo y capital. (Fuente: Párrafo 6 (11) - 21 Manual del S.I.I.).

3. ¿Qué es Utilidad?
Según el diccionario, utilidad es el «provecho o interés que se saca de una cosa». (Fuente: Párrafo
6(11)-22 Manual del S.I.I.).

9
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

4. ¿Qué es beneficio para efectos tributarios?

Beneficio es el bien que se hace o se recibe. También significa utilidad, provecho. Sólo el beneficio
susceptible de apreciación pecuniaria es el que debe considerarse para los fines de la Ley de la Renta.
Por ejemplo: constituye beneficio el goce de casa-habitación sin obligación de pagar arriendo, la ali-
mentación gratuita, la remisión de una deuda, etc. (Fuente: Párrafo 6(11)-23 Manual del S.I.I.).

5. ¿Qué es incremento de Patrimonio?

Es el crecimiento de los bienes corporales o incorporales, susceptibles de apreciación pecuniaria, de


una persona. No es necesario que este crecimiento de los bienes o enriquecimiento tenga su origen
en una fuente conocida o se identifique con utilidades o ingresos de una actividad, para su calificación
como renta. Es sólo suficiente su existencia. (Fuente: Párrafo 6(11)-24 Manual del S.I.I.)

6. ¿Los aportes de Capital que se realicen


a las cooperativas, son renta?

Los aportes de capital y aportes adicionales que efectúen particulares para convertirse en socios de
una cooperativa, constituye un hecho no comprendido dentro del concepto de renta a que se refiere el
artículo 2º, Nº 1, de la Ley de la Renta, ya que la cooperativa al momento de recibir el aporte de capital
resulta ser mera deudora del socio o cooperado aportante, quien, a su vez, conserva su derecho por
ese capital aportado, de acuerdo a la técnica contable, en calidad de acreedor de la cooperativa.

7. ¿El que no exista afán de lucro, excluye


a los ingresos para calificarlos de renta?

No es impedimento para catalogar a un ingreso de «renta» la posible ausencia del ánimo o afán de
lucro en las operaciones que se realizan, ya que es suficiente que dicho ingreso constituye un «be-
neficio» para ser calificado como tal. Al efecto, debe tenerse presente que el lucro es sólo una de las
muchas formas posibles de beneficio económico, de donde resulta, entonces, que no todo beneficio
económico lleva implícito necesariamente el lucro.

8. ¿Qué significa Renta devengada?

Es aquella sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de su actual exigibilidad y


que constituye un crédito para su titular.

10
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
9. ¿Qué significa el termino devengar?
“Devengar”, según el Diccionario, es «adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de
trabajo, servicio u otro título», y «percibir» es definido como «recibir una cosa y entregarse de ella» y,
además, «es comprender o conocer una cosa»; por último, «recibir» es sinónimo de «percibir».
De acuerdo con estos conceptos y la aplicación que de ellos procede, una renta se devenga desde
que se debe, es decir, desde que se ha producido o se tiene título sobre ella, hasta que pasa a ser
percibida, existiendo entre ambos conceptos una relación de causa a efecto. Las rentas devengadas
son aquellas sobre las que su titular tiene un derecho personal o crédito que lo faculta para pedir su
entrega una vez que la obligación se haga exigible, en la oportunidad que corresponda. Si bien este
crédito está en el patrimonio de su titular y tiene un contenido económico, todavía no se ha producido el
pago o prestación de lo que se debe. Por el contrario, la renta está percibida cuando el titular se apropia
de ella, recibiéndola en forma material o jurídica, ingresando definitivamente a su patrimonio. De la
argumentación expuesta se concluye que la acción de devengar es totalmente ajena o independiente
de la exigibilidad de la obligación, ya que una renta puede perfectamente estar devengada, haber
adquirido derecho a ella su titular, y no ser exigible todavía por existir un plazo que fija la época para el
cumplimiento de la obligación.

10. ¿Al existir convenio Judicial, cuando se


debe reconocer los intereses ganados?
El convenio judicial, aceptado y reconocido por el deudor de una institución bancaria, que incluye capi-
tal, reajustes e intereses, debe considerarse como “renta devengada” conforme a lo dispuesto en el Art.
2º, Nº 2, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, toda vez que, en la especie, no se trata de la recuperación
accidental del todo o parte de una deuda, sino que de un total emanado de un deudor activo, el cual a
través de una renegociación, materializada en un convenio judicial, reconoce su obligación crediticia y
se compromete a pagar ésta dentro de los nuevos plazos acordados en el mencionado convenio.
De lo anterior se infiere que, en la oportunidad de la celebración del convenio judicial nace la recu-
peración de la deuda, originándose en tal ocasión, en favor de la respectiva institución bancaria, un
ingreso, beneficio o utilidad, que debe formar parte de los ingresos brutos mensuales de esa empresa,
y, posteriormente, conformar la renta líquida imponible de ella para el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias que le afecten
Al respecto, cabe tener presente que, para los efectos tributarios se entiende por “renta devengada”,
aquella sobre la cual se tiene un título o derecho independientemente de su actual exigibilidad y que
constituye un crédito para su titular.
En relación con la materia cabe recordar que, de conformidad con las instrucciones impartidas por la
Dirección del Servicio de Impuestos Internos mediante Circular Nº 39, de 1982, complementada por
Circulara Nº 51, del mismo año, la recuperación posterior o renegociación de créditos vencidos, ya
castigados de acuerdo a las pautas de las citadas instrucciones, deberá considerarse como ingreso
en el momento de su recuperación respecto del total o parte de dichas sumas que se hayan cargado
a gastos.

11
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

11. ¿Qué es renta percibida?


Es aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Debe, asimismo, entenderse
que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de extinguir
distinto al pago.

12. ¿Los contribuyentes de Primera Categoría


tributan en base a renta percibida?
Percibida o devengada, lo que ocurra primero.

13. ¿Los Contribuyentes de Segunda Categoría,


tributan en base a renta devengada?
No, los contribuyentes de segunda categoría tributan en base a renta percibida, de acuerdo a lo seña-
lado por el artículo 50 del la LIR.

14. ¿Qué se entiende por Renta percibida


para los contribuyentes de Segunda Categoría?
Para los fines de la determinación de la Renta Líquida Imponible de Segunda Categoría, sólo deben
considerarse los ingresos brutos efectivamente percibidos durante el ejercicio anual correspondiente.
Por renta percibida se entiende aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona, sin que
importe si ella se ha devengado o no con anterioridad o si se devenga en el instante mismo de su percepción.

15. ¿Cuándo se entiende percibida una renta


para un contribuyente de segunda categoría?
La citada percepción puede materializarse por cualquiera de las siguientes formas:
a) Pago efectivo;
b) Abono en cuenta, esto es, cuando en la contabilidad del deudor se ha registrado dicho abono en
la cuenta corriente del acreedor de la renta;
c) Puesta a disposición del interesado, es decir, cuando el deudor está en condiciones de pagar la
renta y así lo ha dado a conocer al beneficiario. Se cumple dicha circunstancia si el deudor (clien-
te) avisa al acreedor (persona que presta el servicio) que la renta respectiva está a su disposición
o está depositada en algún banco o entidad a su nombre, o si pide instrucciones al acreedor
respecto de lo que debe hacer con la renta;

12
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

d) Extinción de la obligación por alguna modalidad distinta al pago, como puede ser el caso de la

ÁreaTributaria
compensación, novación, condonación, confusión, prescripción y otras contempladas en el Códi-
go Civil.

16. ¿Qué se entiende por Renta mínima presunta


El numeral 4 del artículo 2º de la Ley de la Renta define por “renta minima presunta”, aquella la cantidad
que no es susceptible de deducción alguna por parte del contribuyente.
Actividades que tributan con base a una renta presunta:
- Agricultores que no sean sociedades anónimas ni agencias extranjeras, que cumplan los requisi-
tos mencionados en el artículo 20, N° 1 letra b).
- Propietarios de bienes raíces no agrícolas cuya renta efectiva sea inferior al 11% del avalúo fiscal,
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 20 N ° 1 letra d).
- Transportistas de Pasajeros que no sean sociedades anónimas ni agencias extranjeras.
- Transportistas de Carga Ajena, que no sean sociedades anónimas ni agencias extranjeras, que
cumplan los requisitos señalados en el artículo 34 bis.
- Mineros que no sean sociedades anónimas ni agencias extranjeras, que cumplan los requisitos
señalados en el artículo 34.
- Situaciones en las que no se puede determinar la renta líquida imponible en forma clara y feha-
ciente, por falta de antecedentes o cualquiera otra circunstancia, conforme a lo señalado en el
artículo 35.
- Situación de los contribuyentes que comercien en importación y exportación de productos, con-
forme a lo señalado en el artículo 36.

17. ¿Qué es el Capital Efectivo?


El total del activo con exclusión de aquellos valores que no representen inversiones efectivas, tales
como valores intangibles, nominales, transitorios y de orden.
En el caso de contribuyentes no sometidos a las normas del artículo 41, la valorización de los bienes
que conforman su capital efectivo se hará por su valor real vigente a la fecha en que se determine dicho
capital. Los bienes físicos del activo inmovilizado se valorizarán según su valor de adquisición debida-
mente reajustado de acuerdo a la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor en
el período comprendido entre el último día del mes que anteceda al de su adquisición y el último día del
mes que anteceda a aquel en que se determine el capital efectivo, menos las depreciaciones anuales
que autorice la Dirección. Los bienes físicos del activo realizable se valorizarán según su valor de costo
de reposición en la plaza respectiva a la fecha en que se determine el citado capital, aplicándose las
normas contempladas en el Nº 3 del artículo 41.

13
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

18. ¿Existe algún esquema para la


determinación del Capital Efectivo?

Total del Activo $...


Menos: Valores “INTO” (intangibles, nominales, transitorios y de orden, que no repre-
senten inversiones efectivas).
a) Valores intangibles y nominales: que no representen inversiones efectivas, $...
como por ejemplo: Estimaciones de derechos de llaves, marcas, patentes, fórmulas, etc.
b) Valores transitorios: como por ejemplo: Saldos deudores de las cuentas
particulares del empresario individual o de los socios de sociedades de personas; $...
dividendos provisorios; cuantas obligadas o cuentas acciones o suscriptores por
capital no enterado a la sociedad.
c) Valores de orden: se agrupan en este rubro las cuentas que en realidad no
afectan a la situación de la empresa y que, por su naturaleza, deben ser contabili-
zadas en el activo y pasivo, dado que su objetivo es reflejar responsabilidad u otro $...
tipo de información en la contabilidad de la empresa, como por ejemplo: Letras
endosadas y descontadas, etc.
d) Cualquier otro activo que no represente capital efectivo de acuerdo a las
normas tributarias, como por ejemplo: Activos en Leasing. Mayor Valor por Re- $... $...
tasación Técnica del Activo Fijo.
CAPITAL EFECTIVO $...

19. ¿Qué es un año calendario?


El período de doce meses que termina el 31 de diciembre.

20. ¿Qué es un año comercial?


El período de doce meses que termina el 31 de diciembre o el 30 de junio y, en los casos de término de
giro, del primer ejercicio del contribuyente o de aquel en que opere por primera vez la autorización de
cambio de fecha del balance, el período que abarque el ejercicio respectivo según las normas de los
incisos séptimo y octavo del artículo 16 del Código Tributario.

21. ¿Qué es un año Tributario?


a) Respecto de impuestos sujetos a retención, se considerará que dichos tributos son del año tribu-
tario en que venza el plazo para su pago. (Fuente: Párrafo 6(11)-81.03-(A), Manual del S.I.I.)
b) Tratándose de impuestos anuales que se pagan por cuotas, se considerará que aquéllos son del

14
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

año tributario en que venza el plazo para pagar la primera cuota. (Fuente: Párrafo 6(11)-81.03-

ÁreaTributaria
(B), Manual del S.I.I.)
c) En los casos de término de giro, el impuesto correspondiente se considerará que es del año tributario
en que venza el plazo de dos meses para pagarlo. (Fuente: Párrafo 6(11)-81.03-(C), Manual del S.I.I.)

22. ¿Qué es Domicilio?


El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer
en ella, artículo 59 del Código Civil.

23. ¿Qué es Residencia?


El artículo 8º, Nº 8, del D.L. Nº 830, de 1974, sobre Código Tributario, define el concepto de «residente»
como «toda persona natural que permanezca en Chile más de seis meses en un año calendario, o más
de seis meses en total, dentro de dos años tributarios consecutivos.

24.¿Cómo se computa el plazo para efectos


de determinar la Residencia?
En relación a esta materia, el S.I.I., mediante el Párrafo 6(11)-81-17, Manual del S.I.I., establece las
siguientes normativas:
Cómputo del plazo de seis meses para fijar el concepto de «residente».
En relación con esta materia se hace necesario precisar si dicho lapso de permanencia debe ser con-
tinuo o no. Al efecto el Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la palabra «permanecer»
como el acto de «mantenerse sin mutación en un mismo lugar....».
Consecuente con esta definición, se concluye que por residente debe entenderse toda persona natural
que permanezca en Chile, en forma ininterrumpida, más de seis meses en un año calendario, o más de
seis meses en total dentro de dos años calendarios consecutivos.
Es necesario hacer notar que no debe confundirse el concepto de «residente» que establece el artículo
8º, Nº 8, del Código Tributario, para determinados efectos tributarios, con el concepto amplio de «resi-
dencia» que emplea el Código Civil.
Esto significa que, al no estar expresamente definido en el Código Civil el significado de la palabra «re-
sidencia», debe tomarse en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras,
en virtud de la norma de interpretación que señala el artículo 20 del mismo Código Civil, o sea por tal
concepto debe considerarse «el lugar en que se reside o en que accidentalmente se está de asiento».
Como puede apreciarse, el concepto de «residencia» para fines diferentes de la aplicación de la Ley
de la Renta no requiere un lapso determinado de permanencia en un lugar.

15
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

25. ¿Los domiciliados y residentes en Chile


Tributan solo por las rentas de fuente Chilena?
Toda persona domiciliada o residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen,
sea que la fuente de entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes
en Chile estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.

26. ¿Los extranjeros que constituyan domicilio en


Chile tributan por las rentas de fuente mundial?
Estas personas, durante los tres primeros años contados desde su ingreso a Chile, tributarán sola-
mente sobre sus rentas obtenidas de fuente chilena. Para la computación de este plazo se estará a las
normas de la subsección 5122 del Volumen 5 del Manual del S.I.I.
En casos calificados, dicho plazo podrá ser prorrogado por el Director Regional respectivo del Servicio
de Impuestos Internos.
No obstante lo anterior, al vencimiento del mencionado plazo o de sus respectivas prórrogas, tales
contribuyentes quedarán sometidos a la norma general establecida en el inciso 1º, del artículo 3º, de
la Ley de la Renta.

27. ¿Cuál es el procedimiento para solicitar una prorroga


de los tres años que poseen los extranjeros?
Como se desprende de lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 3º de la Ley de la Renta, éste contiene
tres normas bien diferenciadas:
a) Una que opera de pleno derecho y que establece un plazo de tres años contados desde el ingre-
so a Chile para que sólo queden sujetas a impuesto sus rentas obtenidas de fuente chilena;
b) Otra que permite que el plazo de tres años pueda ser prorrogado, y
c) La última que señala que a contar del vencimiento del plazo o de sus prórrogas, se aplicará, en
todo caso, lo dispuesto en el inciso primero.
De este modo queda en evidencia que la prórroga tendrá que ser solicitada antes del vencimiento del
referido plazo de tres años, pues si dicho plazo vence antes de ser prorrogado, deberá aplicarse en
todo caso el impuesto sobre todas las rentas, cualquiera que fuere su fuente, porque así lo establece la
norma comentada en el párrafo anterior en la letra c). (Párrafo 6(11)-41.03, Manual S.I.I.)

28. ¿Cómo se determina el régimen tributario de un técnico ex-


tranjero que ha permanecido temporalmente en el país?
Para determinar el régimen tributario aplicable a un extranjero que ha permanecido temporalmente en
el país se hace necesario precisar previamente los siguientes factores o circunstancias:

16
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

a) Si el extranjero ha constituido o no “domicilio” en Chile;

ÁreaTributaria
b) Si no ha constituido “domicilio” en Chile habrá que distinguir entre el régimen tributario aplicable
en los primeros 6 meses de residencia en el país, y el régimen aplicable a partir del 7º mes;
c) Si las rentas que han obtenido son de “fuente chilena” o de “fuente extranjera”;
d) Si las rentas las ha obtenido en calidad de empleado u obrero (sueldos, salarios) o, si por el
contrario, las ha obtenido mediante el ejercicio libre de una profesión u ocupación lucrativa (ho-
norarios);
e) Si las rentas obtenidas corresponden a actividades técnicas, científicas, culturales o deportivas;
Sólo una vez que se hayan dilucidado cada uno de estos factores se estará en condiciones de es-
tablecer el impuesto o impuestos a la renta aplicables al contribuyente extranjero que permaneció
temporalmente en el país.

29. ¿Cómo se prueba el Domicilio?


Los extranjeros que ingresen “temporalmente” al país deben ser considerados, en principio, como no
domiciliados en Chile. Si el afectado alegare que constituyó domicilio en el país, deberá probarlo con
antecedentes que hagan aceptable tal afirmación. Por ejemplo, si el afectado alega que se mudó a
Chile con toda su familia y demuestra que ingresó al país con su esposa e hijos, que arrendó o compró
casa-habitación en Chile, que sus hijos estudian en colegios del país, y que además se vino a Chile en
razón de un contrato de trabajo, etc., ello podría ser indicativo de que realmente constituyó domicilio
en Chile, a menos que el Servicio de Impuestos Internos contara con otros antecedentes que probaran
que el afectado mantiene su domicilio en el extranjero.

30. ¿Cuándo una Renta es de Fuente Chilena?


Por el solo hecho de desarrollar en Chile una actividad, empleo o profesión, los beneficios o rentas
que perciba el extranjero por dicha causa son de “fuente chilena”. No altera tal calidad de ser rentas de
fuente chilena la circunstancia de que el pago de ellas no sea efectuado por instituciones, empresas
o personas establecidas en Chile. Por consiguiente, aún cuando las rentas sean pagadas desde el
extranjero, ellas siempre serán de fuente chilena.
Esta aclaración cobra importancia porque todas las rentas de fuente chilena están afectas a impuesto
en Chile, sin que importe que el contribuyente sea extranjero o chileno, esté o no domiciliado en el país
o cualquiera que sea el período de permanencia en territorio chileno.

31. ¿Cuándo una Renta es de Fuente Extranjera?


Las rentas que no sean de fuente chilena serán obviamente de fuente extranjera. Para que las rentas
de fuente extranjera tributen en Chile es menester que el contribuyente sea “domiciliado” o “residente”

17
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

en Chile. Es por ello que cobra importancia el concepto de domicilio porque el domiciliado en Chile
ÁreaTributaria

tendría que tributar sobre sus rentas tanto de fuente chilena como extranjera.
Sin embargo, respecto de los extranjeros que constituyan su domicilio en Chile, cabe tener presente
que durante los tres primeros años contados desde su ingreso al país no estarán afectos a impuesto
sobre sus rentas de fuente extranjera. Para la computación de este plazo se estará a las normas de la
subsección 5122 del Volumen 5 del Manual del Servicio.

32. ¿Las primas de seguros pagadas en el extranjero para cubrir


riesgos en el país, son rentas de fuente Chilena?
En este caso las primas corresponden a seguros que cubren riesgos que pueden ocurrir en Chile, ya
que el bien asegurado está situado en el país. Por consiguiente, las primas de seguros en referencia
son de fuente chilena por provenir u originarse de bienes situados en Chile, de acuerdo con lo preve-
nido en el artículo 10, actual, de la Ley de la Renta. En todo caso se trataría de servicios prestados en
el país, ya que el riesgo se está cubriendo dentro de él.

33. ¿Son rentas de fuente chilena el servicio de cabotaje


realizado por naves extranjeras en el país?
El cabotaje realizado en Chile por naves pertenecientes a firmas sin domicilio ni residencia en el país,
corresponde a una actividad desarrollada en Chile. En consecuencia, los pagos que se hagan por dicho
concepto son renta de fuente chilena, conforme a lo dispuesto en el artículo 10, actual, de la Ley de la
Renta.
El artículo 13 del Decreto Ley Nº 3.059, publicado en el Diario Oficial de 22 de diciembre de 1979, dis-
pone: Para todos los efectos de la Ley sobre impuesto a la Renta establecida en el Decreto Ley Nº 824,
de 1974, y sus modificaciones, el cabotaje realizado en Chile por personas sin domicilio ni residencia
en el país, se considerará actividad desarrollada en él y, en consecuencia, las rentas que se devenguen
por dicho concepto se estimarán que son de fuente chilena.

34. ¿Son rentas de fuente chilena, los beneficios


por arrendamiento del derecho a reproducciones
en el país de historietas y tiras cómicas?
Son de fuente chilena las cantidades pagadas a empresas extranjeras sin domicilio ni residencia en
Chile, por suministrar servicios de publicación de historietas y tiras cómicas.
Al efecto, se tiene en cuenta que tratándose del arrendamiento a una empresa chilena, del derecho
a reproducir en diarios y revistas tales historietas y tiras cómicas, se está obteniendo un provecho o
beneficio en Chile de dichas historietas y tiras cómicas. Por consiguiente, hay una fuente de ingresos
en Chile.

18
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
35. ¿Son rentas de fuente chilena, las pensiones de jubilación
y montepíos pagadas en virtud de leyes chilenas a
personas extranjeras?
(1) El artículo 3º, de la Ley de la Renta, dispone que las personas no residentes en Chile estarán
sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté situada dentro del país;
(2) En materia de beneficios previsionales, el derecho que se invoca a la pensión de jubilación o
montepío está establecido por la ley chilena y sólo puede hacerse efectivo o exigirse en Chile
respecto del instituto de previsión al que corresponde el cumplimiento de la obligación correlativa
al derecho que se invoca;
(3) Otorgado el beneficio previsional, debe cumplirse y pagarse en Chile;
(4) En consecuencia, la fuente del ingreso o renta, en este caso, de la pensión, está situada dentro
del país;
(5) Lo dispuesto en el artículo 10, como asimismo la norma del artículo 11 no modifican la regla ge-
neral establecida en el artículo 3º de la Ley de la Renta, y sólo constituyen una enumeración por
vía ejemplar de diversos casos específicos de rentas que se consideran de fuente chilena, que
no pueden ser excluyentes de otros ingresos que tengan igual origen, como es precisamente la
situación analizada anteriormente.
(6) Por lo tanto, la pensión de jubilación y el montepío tienen el carácter de rentas de fuente chilena
y se encuentran afectas al impuesto de Segunda Categoría de acuerdo con el Nº 1, del artículo
42 de la Ley de la Renta.

36. ¿Son rentas de fuente chilena las de arrendamiento


de naves extranjeras que se paguen a personas sin domicilio
ni residencia en el país?

De lo dispuesto en el inciso primero del artículo 10 de la Ley de la Renta se desprende que para deter-
minar si una renta es de fuente chilena, debe atenderse primeramente a la situación o ubicación de los
bienes, o al lugar en donde se desarrollen las actividades.

A continuación se analizan ambos factores.

(1) Situación de los bienes.- De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra
«situado» proviene de «situar» y esta expresión significa «poner una determinada persona o cosa
en determinado sitio o situación».

Pues bien, según nuestra legislación, un barco o nave es chileno cuando se encuentra matricula-
do en puertos chilenos y sus propietarios, capitán, oficialidad y tripulación sean chilenos (Artículo
3º de la Ley Nº 12.041). Por otra parte, para todos los efectos legales los barcos o naves deben
entenderse domiciliados o situados en el puerto de matrícula, de acuerdo con las disposiciones
de la Ley de Navegación, de 3 de Julio de 1878, complementada por la Ley Nº 12.041.

19
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

De lo anterior se concluye que si un barco o nave no se encuentra matriculado en puerto chileno,


ÁreaTributaria

debe entenderse que no está domiciliada, ni por tanto, situada en Chile. Al no estar una nave
domiciliada o situada en Chile, la renta correspondiente a su mero arrendamiento no es de fuente
chilena, aun cuando la nave permanezca en el litoral de Chile.
Distinta es la situación del uso que el arrendatario hace de la nave, ya que dicho uso implica
propiamente una «actividad» consistente en el fletamento, es decir, en el transporte de personas
o de cosas por cuenta ajena. En este caso no cabe establecer la fuente de la renta en relación
al domicilio o situación de la nave, sino únicamente en relación con el lugar en que se desarrolla
dicha actividad. Por lo tanto, no debe confundirse el mero arrendamiento de una nave con la ac-
tividad de «cabotaje» a que se refiere el Párrafo 6(11)-42.04 (transcrito en los párrafos anteriores
de esta obra), ya que el cabotaje es la actividad de fletamento que se realiza en el litoral de un
país.
(2) Lugar en que se desarrolla una actividad.- Previamente es menester dilucidar si la renta que se
obtiene del arrendamiento de una nave, equipada o no, corresponde a una actividad.
Al respecto, la Dirección Nacional del Servicio ha manifestado que, a su juicio, el fletamento im-
plica una actividad que consiste en el transporte de personas o cosas por cuenta de terceros, sin
que importe que se realice con naves ajenas. En esta actividad existe un vínculo comercial entre
la persona que encarga el transporte y la empresa que se compromete a hacerlo, siendo sólo
esta última la responsable ante la primera del cumplimiento del contrato de fletamiento.
Si la empresa naviera realiza el fletamiento con naves tomadas en arrendamiento, no es dable
sostener que el dueño de las naves está efectuando el mismo fletamiento que ejecuta aquella
empresa, ya que él no tiene con la persona que encarga el transporte el vínculo comercial origina-
do del contrato de fletamiento ni, por lo tanto, la responsabilidad de cumplir con ella la obligación
que contrajo la empresa arrendataria de las naves. En esta situación, la renta que obtiene el
propietario de las naves corresponde a un contrato diferente del que suscribe la empresa arren-
dataria con la persona que encarga el fletamiento. Esta renta no proviene de una actividad, ya
que, según se ha expresado, la actividad la realiza la empresa arrendataria, sino que proviene de
bienes (naves dadas en arrendamiento).
Habiéndose concluido que la renta obtenida por el mero arrendamiento de naves no corresponde
a una actividad sino a bienes, resulta innecesario seguir analizando el factor en estudio, ya que
la fuente de dicha renta queda determinada sólo por el domicilio o situación de las naves, materia
dilucidada en el número que antecede.

37. ¿Son rentas de fuente chilena las obtenidas


por personas extranjeras que realizan trabajos
en el país por cuenta de empresas extranjeras?
Debido a la frecuencia de casos de personas que llegan al país a realizar trabajos por cuenta de firmas
extranjeras (instalación de maquinarias, asesorías técnicas y otras prestaciones), la Dirección Nacional
puntualizó que la situación tributaria de dichas personas es la siguiente:

20
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

(1) De acuerdo con lo establecido en el artículo 10, de la Ley de la Renta, son rentas de fuente chi-

ÁreaTributaria
lena las que provengan de actividades desarrolladas en el país. Por consiguiente, el solo hecho
de prestar servicios en Chile implica la calificación de las rentas obtenidas en dicha prestación
como de fuente chilena, sin que importe que esas rentas sean pagadas por firmas chilenas o
extranjeras, o con recursos de dentro o de fuera del país, ni que el prestatario sea o no residente
o domiciliado en Chile.
(2) Para la aplicación del impuesto de categoría sobre las remuneraciones que obtengan las perso-
nas en referencia, debe establecerse si dichas remuneraciones tienen el carácter de sueldo o de
honorario, según sea el vínculo o contrato con la empresa por cuya cuenta están trabajando. En
caso que las remuneraciones sean canceladas por una empresa extranjera que no tenga sucur-
sal u oficina en Chile, corresponderá al propio beneficiario el pago del tributo correspondiente
dentro de los plazos legales.
(3) Si se establece que además de la remuneración el contribuyente percibe «viáticos», éstos no
constituirán «rentas», según calificación que deberá hacer el Director Regional respectivo, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17, Nº 15, de la Ley de la Renta, para lo cual deberá
estarse a las instrucciones impartidas por Suplemento Nº 6(11)-2.
Es frecuente que los viáticos sean cancelados por la empresa domiciliada en Chile, mientras
los sueldos u honorarios son pagados por la empresa extranjera. Ello en nada altera el régimen
tributario señalado en el punto (2) y en el presente.

38 ¿Los contratos de leasing sobre bienes situados


en el país que se paguen a una empresa extranjera,
son rentas de fuente chilena.
Las rentas derivadas de estas operaciones que provengan de bienes situados en Chile o de actividades
desarrolladas en el país, cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente, se encuentran
afectas a los impuestos de Primera Categoría y Adicional de la Ley de la Renta, establecidos en los
artículos 20, Nº 3, y 60, inciso primero, respectivamente. Todo ello, en conformidad a lo dispuesto en
el artículo 10º de la Ley de la Renta, en el cual se establece que para los efectos de determinar si una
renta es de fuente chilena debe atenerse a su origen, considerando la situación de los bienes y el lugar
en que se desarrollan las actividades.
Al efecto, en la presente situación, la renta proviene del arrendamiento de un bien corporal mueble con
opción para el usuario chileno, para adquirirlo o para restituirlo, al final de un período determinado que
se conviene, al arrendador si no le interesa comprarlo; dicha renta se genera a medida que se produce
el goce de la cosa arrendada, naciendo así el derecho para el arrendador sobre el precio o valor por el
goce del bien concedido.

www.boletindeltrabajo.cl
21
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

39. ¿Qué Valores financieros se entienden


no situados en nuestro país?

(1) Los valores extranjeros o los Certificados de Depósito de Valores emitidos en el país y que sean
representativos de los mismos, a que se refieren las normas del Título XXIV de la Ley Nº 18.045,
sobre Mercado de Valores, por emisores constituidos fuera del país u organismos de carácter
internacional;
(2) Las cuotas de fondos de inversión internacional, regidos por la Ley Nº 18.815; y
(3) Los valores autorizados por la Superintendencia de Valores y Seguros para ser transados, de
conformidad a las normas del Título XXIV de la Ley Nº 18.045, sobre Mercado de Valores, siem-
pre que estos últimos estén respaldados en al menos un 90% por títulos, valores o activos extran-
jeros. El porcentaje restante sólo podrá ser invertido en instrumentos de renta fija cuyo plazo de
vencimiento no sea superior a 120 días, contado desde su fecha de adquisición.
b) Efectos tributarios de las modificaciones introducidas
Lo dispuesto por el nuevo inciso final del artículo 11 de la Ley de la Renta, tendrá efecto para los fines
de lo establecido en los artículos 3 y 10 de la ley del ramo, en cuanto a que para la aplicación de las
referidas disposiciones, tendrá que tenerse presente que los valores o títulos detallados en la letra a)
anterior, deberá considerarse que no se encuentran situados en Chile.
Por lo tanto, si las rentas que generen tales valores o títulos son obtenidas por contribuyentes domi-
ciliados o residentes en el país, se considerarán de fuente extranjera, y en virtud del principio de la
renta mundial que afecta a este tipo de contribuyentes, conforme a lo dispuesto por el inciso primero
del artículo 3 de la ley del ramo, por dichos ingresos se encontrarán afectos a los impuestos generales
de la Ley de la Renta.
Por el contrario, si las referidas rentas son obtenidas por personas sin domicilio o residencia en Chile,
éstas se considerarán de fuente extranjera, y en virtud del principio de la fuente o territorialidad que
afecta a este tipo contribuyente, conforme a lo dispuesto por la misma norma legal antes mencionada,
por dichos ingresos no se afectarán con ningún impuesto de la ley del ramo, por encontrarse en tales
casos al margen de la aplicación de las normas tributarias de la Ley de la Renta, mientras mantengan
la calidad de contribuyentes sin domicilio ni residencia en el país.

40. ¿Los Ingresos obtenidos por una empresa chilena


por asesorar una campaña de publicidad en el extranjero
son rentas afectas a impuesto?

Los ingresos que obtenga una empresa chilena por asesorar una campaña de publicidad en el extran-
jero están afectos a los impuestos establecidos en la Ley de la Renta, de acuerdo a lo preceptuado en
el artículo 3º del mismo cuerpo legal.

22
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
41. ¿Los Chilenos residentes o domiciliados en el exterior
pagan impuesto en Chile por las rentas del extranjero?
Los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero no tienen obligación de declarar y pagar impuestos
por los ingresos que obtengan de bienes situados fuera del país o por actividades desarrolladas en el
exterior.
En efecto, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley de la Renta, contenida en el artículo 1º
del D.L. Nº 824, del año 1974, las personas no residentes en el país estarán sujetas a impuesto úni-
camente sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país, en los términos del artículo 10º del mismo
cuerpo legal.

42. ¿La pérdida de residencia implica pérdida de domicilio?


El problema que se desea resolver requiere en definitiva precisar los elementos en función de los
cuales deberá determinarse si en la especie se ha producido legalmente la mutación o pérdida del
domicilio que un contribuyente tenía constituido en Chile. Como es sabido, según el artículo 59 del
Código Civil, el domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo
de permanecer en ella. De lo cual se desprende que el domicilio está constituido por los elementos
copulativos, residencia y ánimo de permanecer en ella. Por lo tanto, la pérdida de cualquiera de los dos
elementos debería traer consigo la pérdida del domicilio.
Sin embargo, una vez constituido el domicilio, la pérdida de la residencia no siempre conlleva la del
domicilio.
En este sentido, tanto el Código Civil (artículo 65) como la Ley sobre Impuesto a la Renta (articulo 4)
contemplan situaciones en las cuales la pérdida de la residencia no acarrea necesariamente la del
domicilio.
En efecto, el artículo 65 del Código Civil prescribe el domicilio civil no se muda por el hecho de residir
el individuo largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el asiento
principal de sus negocios en el domicilio anterior.
Dos requisitos copulativos exige esta norma para que la falta de residencia no acarree la del domicilio:
que se conserve la familia y el asiento principal de los negocios en el domicilio anterior.
Por su parte, el artículo 4º de la Ley sobre Impuesto a la Renta señala que: La sola ausencia o falta de
residencia en el país no es causal que determine la pérdida de domicilio en Chile, para los efectos de
esta ley. Esta norma se aplicará, asimismo, respecto de las personas que se ausenten del país conser-
vando el asiento principal de sus negocios en Chile, ya sea individualmente o a través de sociedades
de personas.
De esta norma se desprende que la sola ausencia o falta de residencia en el país no es causal que de-
termine la pérdida del domicilio en Chile para los efectos de dicha ley. Ello implica que para que el even-
to antes mencionado, configure una situación que origine la pérdida del domicilio en el país, la ausencia
o falta de residencia en él debe revestir caracteres calificados, para determinar si resulta o no aplicable

23
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

lo previsto en el artículo 8º Nº 8 del Código Tributario. De este modo, en el caso de verificarse lapsos
ÁreaTributaria

de permanencia en el país inferiores a los que la norma antes citada consigna, la falta de residencia
cumpliría el requisito de ser una ausencia calificada, de aquellas que hacen perder el domicilio.
Además, el citado artículo 4º, contiene otro elemento a considerar en la conservación o pérdida del
domicilio en Chile, esto es, que la sola ausencia del país o falta de residencia no son suficientes para
la mutación del domicilio chileno cuando se conserva en el país el asiento principal de los negocios, ya
sea individualmente o a través de sociedades de personas.
Ahora bien, examinando los elementos tributarios que conducirían a determinar la pérdida del domi-
cilio según lo dispuesto en el Código Civil y en la Ley sobre Impuesto a la Renta, se advierte que el
Código Civil atiende al precedente de que el individuo no conserve la familia y el asiento principal de
los negocios en su anterior domicilio, en tanto que para los efectos de la Ley de la Renta se pondera la
falta de residencia calificada y el hecho de que el contribuyente no conserve el asiento principal de sus
negocios en Chile, sin referirse al factor familiar.
Resulta indispensable, por tanto, tener en consideración que ambos cuerpos normativos coinciden en
consignar como uno de los factores decisivos que determinarían la pérdida del domicilio en el país, la
circunstancia del lugar donde la persona ejerce la actividad de la cual obtiene la mayor parte de sus
ingresos y donde se encuentran radicados sus principales intereses, antecedente éste que en cuanto
concierne a la Ley de la Renta resulta un elemento consustancial a ella, atendido el carácter económico
que le sirve de fundamento y que expresamente reconoce al establecer, como ya se ha indicado, que
la sola ausencia o falta de residencia en el país no es causal que determine la pérdida del domicilio
en Chile respecto de las personas que se ausenten del país conservando la fuente principal de sus
negocios en Chile. Por consiguiente, se estima que en el caso que un contribuyente que ha estado
domiciliado en Chile, que no tiene residencia en Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el Nº 8 del artículo
8º del Código Tributario y que, además, no conserva en Chile el asiento principal de sus negocios, ha
perdido su domicilio en Chile.

43. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplirse para que una
persona pueda entenderse domiciliada en un lugar?
El N° 8 del artículo 8° del Código Tributario, señala que se entenderá por residente, toda persona
natural que permanezca en Chile, mas de seis meses en un año calendario, o más de seis meses en
total, dentro de dos años tributarios consecutivos, sosteniéndose mediante pronunciamientos emitidos
por esta Dirección Nacional que dicha permanencia debe ser ininterrumpida.
El concepto de domicilio no ha sido definido en nuestro ordenamiento tributario, ante lo cual debe
recurrirse a la definición que del término proporciona el artículo 59° del Código Civil, según el cual
dispone que: El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de
permanecer en ella.
Dos son, por consiguiente, los elementos que deben distinguirse para que una persona pueda en-
tenderse domiciliada en un lugar, la residencia, y el ánimo de permanecer en éste, y por lo tanto una
persona que carece, sea de uno o de ambos requisitos, no tiene domicilio en Chile.

24
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

Sin embargo, debe indicarse que este Servicio ha señalado sobre esta materia, que el concepto de do-

ÁreaTributaria
micilio o la calidad de domiciliado, no está condicionado a la permanencia del extranjero en el país por
más de seis meses ni por ningún otro lapso, puesto que si bien, el extranjero que ingresa al país debe
ser considerado en principio como no domiciliado en Chile, si éste alegare que constituyó domicilio
desde su ingreso y lo prueba con antecedentes como haberse mudado a Chile con toda su familia; que
arrendó o compró su casa habitación en Chile; que sus hijos estudian en colegios del país; y que ade-
más se vino a Chile en razón de un contrato de trabajo, tales circunstancias podrían ser indicativas que
el extranjero constituyó domicilio desde el primer día de su ingreso al país; a menos que este Servicio
contara con otros antecedentes que prueben que el afectado mantiene su domicilio en el extranjero.

44. ¿La Asignación Temporal de un Trabajador al Exterior


no hace perder su Domicilio en Chile?
Los trabajadores mientras permanezcan en el extranjero no tendrán residencia en el país, y respecto
al domicilio, se puede expresar, basado en que los citados trabajadores tuviesen un contrato de trabajo
vigente en Chile, que sus familias mantienen su residencia en el país y, sobretodo, que la destinación
al extranjero es temporal, según el acuerdo laboral que se celebre entre las partes, es que conforme
al artículo 63 del Código Civil no se puede presumir el ánimo de permanecer o adquirir domicilio en el
extranjero, por el contrario, se puede concluir que tales personas mantienen su domicilio en el país,
conforme a lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley de la Renta.

45. ¿Para solicitar la prorroga de los tres años que poseen los ex-
tranjeros, importa el ánimo que posean ellos de residir en Chile?
La falta de ánimo para radicarse en Chile, se encuentra en la actualidad plenamente vigente, factor
éste que debe ser considerado como una condición por los Sres. Directores Regionales en el análisis
de cada una de las solicitudes sobre las cuales deben resolver. Lo anterior, por cuanto el plazo de tres
años contados desde su ingreso a Chile, en que el extranjero que constituye domicilio o residencia en
el país, sólo estará afecto a los impuestos que gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas, fue
establecido excepcionalmente por la ley, para no aplicar la norma general del inciso primero del artículo
3° en cuestión, en los casos de los contribuyentes extranjeros que habiendo constituido domicilio o
residencia en Chile, permanezcan o tengan la intención de permanecer transitoriamente en el país en
tal condición, por un período máximo de tres años.

46. ¿Una persona que se ausente del país y que posea


negocios en Chile, pierde su residencia?
En el artículo 4º de la Ley de la Renta se contienen dos normas diferentes:
a) Una en cuanto a que la sola ausencia o falta de residencia en el país no es causal que determine
la pérdida de domicilio en Chile, para los efectos de la Ley de la Renta, y

25
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

b) La otra en cuanto a que se consideran domiciliadas en Chile, aquellas personas que se ausentan
ÁreaTributaria

del país, conservando negocios en él. Esta norma es en realidad una consecuencia de la norma
anterior. Con todo, se aclara que para que opere esta regla es menester, a juicio de la Dirección
del S.I.I., que dichos negocios requieran una atención personal, aunque sea esporádica, por
parte del contribuyente, como podría ocurrir en el caso de establecimientos comerciales o in-
dustriales explotados individualmente o como socios de sociedades de personas. No obstante lo
anterior, el afectado puede demostrar que no le es aplicable dicha regla, siempre que acredite con
antecedentes suficientes que realmente ha constituido domicilio en el extranjero. (Fuente: Párrafo
6(11)-51.01, Manual S.I.I.)

47. ¿Qué es una comunidad hereditaria?

De lo preceptuado en el artículo 951, Título I, Libro Tercero, del Código Civil, podemos decir que se
entiende por comunidades hereditarias aquellas conformadas por un conjunto de personas que tienen
bienes en común, adquiridos por sucesión por causa de muerte; por lo tanto, en la sucesión de una
persona difunta se forma una comunidad, en la que conviven los derechos, privilegios y obligaciones
del causante.

48. ¿Cómo Tributan las comunidades hereditarias?

En el caso de una comunidad hereditaria, corresponderá a los comuneros, en proporción a sus cuotas en
el patrimonio común, la tributación de las rentas efectivas o presuntas pertenecientes a la comunidad.

49. ¿Cuál es la situación Tributaria de las comunidades heredi-


tarias mientras no se ha dividido el patrimonio del causante?

Mientras se practica la liquidación de una comunidad hereditaria, el patrimonio indiviso de ésta se


considerará como la continuación de la persona del causante y a éste le afectaran las obligaciones
tributarias que emanan de la Ley de la Renta respecto de dicho patrimonio indiviso.

50. ¿Cuál es la situación Tributaria de las comunidades heredi-


tarias cuando se ha dividido el patrimonio del causante?

Una vez determinadas las cuotas de los comuneros en el patrimonio común, la totalidad de las rentas
que correspondan al año calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los comuneros, en
proporción a sus cuotas en el patrimonio común.

26
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
51. ¿Cuál es la situación de las comunidades
hereditarias una vez transcurrido el plazo de
tres años desde la apertura de la sucesión?
En este caso, las rentas respectivas deberán ser declaradas por los comuneros en la proporción a sus
cuotas en el patrimonio común. Si las cuotas no se hubieren determinado en otra forma, se estará a las
proporciones contenidas en la liquidación del impuesto de herencia.

52. ¿Cómo se cuenta y computa el plazo de los tres años


desde la apertura de la sucesión?
El plazo de tres años se contará computando por un año completo el período transcurrido desde la
fecha de apertura de la sucesión hasta el 31 de Diciembre del mismo año.

53. ¿Qué es un sociedad de hecho?


Las sociedades de hecho son aquellas que pretendieron ser una sociedad formal con todos los requisi-
tos y solemnidades previstas en nuestro derecho común, pero que por falta o incumplimiento de alguno
de estos requisitos no llegan a tener la calidad de sociedad de derecho.
En consecuencia, las sociedades de hecho no tienen personalidad jurídica y, por lo tanto, no pueden
actuar bajo una razón social en forma independiente de los socios que la componen, especialmente
ante instituciones bancarias en operaciones de cuenta corriente y crédito, ni para adquirir bienes raíces
a nombre de la sociedad de hecho.

54. ¿Cómo tributan las sociedades de Hecho?


A las sociedades de hecho debe tratárselas como si fueran comunidades, teniendo presente que
nuestro derecho hace aplicables las normas relativas a las comunidades para la liquidación de las
sociedades de hecho. A ello debe agregarse que igual criterio emana del artículo 7º de la Ley de la
Renta (artículo 6º actual), al asimilar la situación de las sociedades de hecho a la de las comunidades,
estableciendo la responsabilidad solidaria de los socios o comuneros en la declaración y pago de los
impuestos de dicha ley, solidaridad de la cual sólo pueden liberarse si es que en su declaración de renta
el socio o comunero individualiza a los otros comuneros o socios, indicando la cuota o parte que les
corresponde en la respectiva sociedad de hecho o comunidad.

55. ¿Qué son las comunidades?


Son aquellas que conforman dos o más personas que poseen bienes en común. Declaran sus rentas a pro-
rrata de sus cuotas en los bienes comunes y la representación recae en la totalidad de sus componentes.

27
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

56. ¿Qué son los comuneros?


Personas que tienen bienes en comunidad con otros.

57.- ¿Qué es un Joint Venture?


Es un acuerdo contractual en que dos o más partes llevan a cabo una actividad económica sujeta a
control conjunto. También se define como un acuerdo contractual para compartir el poder de controlar
las políticas financieras y operativas de una actividad económica. Se puede identificar por la existencia
de:
• Un contrato entre las partes interesadas.
• Minutas de discusión entre las partes.
• Operación incorporada en artículos legales.
• Normalmente establecida en forma escrita.
• El control debe ser conjunto, sin posibilidad de considerar el control unilateral.

58- ¿Un Joint Venture lleva contanbilidad?

El desarrollo de una actividad conjunta mediante un contrato “Joint Venture”, deberán tenerse presente
las siguientes normas de tipo general:
a) Atendida la especial naturaleza jurídica que posee el contrato innominado conocido como “Joint
Venture”, el que no genera efectos tributarios para la asociación que al efecto se crea, cada par-
tícipe mantiene su calidad de contribuyente individual, toda vez que cada uno de ellos realiza su
utilidad por separado.
Por lo anterior resulta necesario que se confeccione por separado la contabilidad tanto de los
partícipes entre sí como la de éstos con el operador, considerando cada uno de ellos los gastos
individuales que les corresponda, y en la contabilidad global de éstos llevada por el operador,
se contengan los gastos afrontados en común, registro que además servirá para confrontar los
gastos particulares de cada miembro del Joint Venture.
b) El operador deberá llevar la contabilidad por el total de los costos y/o gastos incurridos en las
etapas u operaciones de exploración y explotación que se desarrollen conjuntamente bajo el Jo-
int Venture. Esta contabilidad deberá registrar además todos los traspasos de dichos gastos y/o
costos que se hagan tanto el contratista como el Partícipe del Contrato.
c) Los partícipes del Joint Venture deberán llevar su contabilidad en forma absolutamente separada
de la contabilidad que lleve el operador.
d) El operador deberá confeccionar por separado y remitir a cada partícipe una liquidación mensual

28
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

sobre los gastos incurridos dentro del plazo que se determine. La citada liquidación deberá efec-

ÁreaTributaria
tuarse en dos formularios distintos, detallando en uno de ellos todos aquellos gastos en que se
soportó el Impuesto al Valor Agregado y además los que traten de adquisiciones de especies o
utilización de servicios exentos o no afectos a dicho gravamen, y en el otro formulario los gastos
restantes o costos de la operación que por su naturaleza no se encuentren afectados por el Im-
puesto al Valor Agregado.
e) Respecto de la contabilidad, tanto de la comunidad de gastos (JOINT VENTURE) como la de
los partícipes en particular, deberá llevarse en moneda nacional y podrá registrarse en moneda
extranjera cuando se cumplan los supuestos contemplados en el artículo 18 del Código Tributario
y así lo autorice el Director Regional que corresponda.
f) Los libros de contabilidad de la asociación deberán llevarse en el domicilio del operador del JO-
INT VENTURE.
g) En lo que respecta al uso del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado, cada partícipe podrá
imputar a su débito fiscal el Impuesto al Valor Agregado registrado en la factura-liquidación a que
se refiere la letra d) anterior, dentro de los plazos legales y en la proporción que le corresponda.
h) En lo relativo a los bienes del activo inmovilizado, adquiridos para la exploración y explotación
petrolera, se entiende que siendo los partícipes del Joint Venture copropietarios, la depreciación
deberán hacerla efectiva de acuerdo a la cuota de dominio que cada asociado tenga sobre los
bienes. Asimismo, podrán aplicar la depreciación acelerada siempre que sea conjuntamente so-
bre los bienes físicos del activo inmovilizado, supuesto que se cumplan los requisitos previstos
en el Nº 5 del artículo 31 de la Ley de la Renta. En todo caso cabe entender que los bienes son
adquiridos nuevos por los partícipes cuando efectivamente hayan sido adquiridos en tal calidad
por el mandatario u operador.
i) A fin de asegurar debidamente el interés fiscal, los partícipes deberán dejar constancia en todas
sus declaraciones que sirven de base, directa o indirectamente, para la determinación de él o los
impuestos originados en la actividad, cuyos gastos afrontan en común, de la siguiente informa-
ción: hecho de formar parte de una comunidad de gastos; gastos incurridos en común; nombre,
RUT y domicilio de los otros partícipes; proporción en el gasto que cada uno tiene y el número y
fecha de la resolución que autoriza el Joint Venture.
j) Por otra parte, tanto el mandato que se otorgue al operador, como la revocación del mismo,
deberán constar en escritura pública. Tratándose de la revocación del mandato, ésta deberá
comunicarse por el mandante al Servicio de Impuestos Internos con 30 días de anticipación a lo
menos, entendiéndose que la autorización que este Servicio concede a los contratistas, cesa o
caduca a contar de la fecha de dicha revocación.
k) Sin perjuicio de lo señalado en la letra anterior, el operador del contrato deberá actuar en todo caso,
en la parte que corresponda a nombre de su mandante, ya que de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 2.151, del Código Civil si el mandatario obra a nombre propio en la ejecución del mandato
no obliga respecto de terceros al mandante. Lo anterior no será exigible en cuanto a los contratos
de trabajo y otros de similar naturaleza que celebre el operador por cuenta de su mandante; en
otros términos, en la celebración de dichos actos jurídicos podrá actuar a nombre propio.

29
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

l) La Dirección Regional en cuya jurisdicción se encuentre domiciliado el operador, procederá a


ÁreaTributaria

registrar las liquidaciones mencionadas precedentemente y a timbrarlas, al igual que los libros
de contabilidad necesarios para registrar las operaciones de la Asociación, sin perjuicio de otros
controles que estime necesarios para el mejor resguardo del interés fiscal.
ll) Finalmente, respecto de todas las materias no establecidas específicamente en el contrato, en la
Ley sobre Impuesto a la Renta, en el Código Tributario u otros textos legales, el operador y cada
partícipe deberán llevar su contabilidad en conformidad con los principios contables generalmen-
te aceptados.

59. ¿Cómo tributan los depositarios de bienes?


De conformidad con lo preceptuado por el artículo 7º de la Ley de la Renta, el tributo que en ella se
contempla también alcanza a las rentas que provengan de:
a) Depósitos de confianza en beneficio de las criaturas que están por nacer o de personas cuyos
derechos son eventuales.
b) Depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa.
c) Bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario y mientras no se acredite quiénes son
los verdaderos beneficiarios de las rentas respectivas.
En esta situación, el sujeto del impuesto es el depositario o tenedor de los bienes respectivos.
Usufructuarios y tenedores de bienes.- El artículo 13 de la Ley de la Renta establece que son sujetos
del Impuesto a la Renta, y el pago que corresponda será de cargo:
a) Del usufructuario o del tenedor por las rentas que provengan de bienes recibidos en usufructo o
a título de mera tenencia; y
b) Del propietario de los bienes por los ingresos que le pueda representar la constitución del usu-
fructo o del título de mera tenencia, los cuales se considerarán rentas.

60. ¿Cuál es el régimen tributario que afecta a los


funcionarios del Gobierno de Chile que prestan
servicios fuera de nuestras fronteras?
El artículo 8º de la Ley de la Renta determina que los funcionarios fiscales, de instituciones semifisca-
les, de organismos fiscales y semifiscales de administración autónoma y de instituciones o empresas
del Estado, o en que tenga participación el Fisco o dichas instituciones y organismos, o de las Munici-
palidades y de las Universidades del Estado o reconocidas por el Estado, que presten servicios fuera
de Chile, para los efectos de esta ley se entenderá que tienen domicilio en Chile.
Para el cálculo del impuesto, se considerará como renta de los cargos en que sirven la que correspon-
dería en moneda nacional si desempeñaran una función equivalente en el país.

30
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
61. ¿Cuáles son los Impuestos de la Ley de la Renta
que afectan a los «funcionarios» que prestan sus
servicios fuera del país según el artículo 8º?

En virtud del régimen de excepción establecido en el artículo 8º de la Ley de la Renta, los funcionarios
señalados en dicho artículo que prestan sus servicios fuera del país deben tributar, para los efectos de
la Ley sobre Impuesto a la Renta, en la siguiente forma:

(a) Fundamentalmente tributarán con el Impuesto Único de Segunda Categoría, de acuerdo con lo
dispuesto en el Nº 1 del artículo 42, sobre las remuneraciones que perciban en su calidad de
funcionarios. No obstante, en conformidad con lo establecido en el inciso segundo del artículo 8º,
aludido, deberá considerarse como renta de los cargos en que sirven, para los efectos del cál-
culo del impuesto, las que les correspondería en moneda nacional si desempeñaran una función
equivalente en el país. En consecuencia, la renta imponible de dichos contribuyentes quedará
determinada en moneda nacional, para todos los efectos de la Ley de la Renta.

(b) Sobre sus rentas de cualquiera otra naturaleza, tributarán con los impuestos cedulares de Prime-
ra o Segunda Categoría, según el caso;

(c) Por el hecho de entenderse que tales contribuyentes conservan o tienen domicilio en Chile, se-
gún lo establecido en el artículo 8º, sobre las rentas imponibles de los impuestos cedulares,
percibidas o devengadas, tributarán con el Impuesto Global Complementario que afecta a las
personas naturales domiciliadas en Chile, y

(d) Finalmente, cabe hacer presente que los citados funcionarios no tributan con el Impuesto Adicio-
nal a que se refiere el artículo 61, Ley de la Renta, ya que se entienden domiciliados en Chile en
virtud de la exención expresa que dicha disposición contempla en su inciso segundo.

62. ¿Cuáles son las normas sobre retenciones de Impuesto Único


de segunda Categoría que afectaan los funcionarios del Estado
de Chile que prestan sus servicios fuera de nuestras fronteras?

En conformidad con lo establecido en el número 1 del artículo 74 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
el Fisco, las instituciones fiscales, los organismos fiscales y semifiscales de administración autónoma y
demás instituciones señaladas en el artículo 8º de la Ley de la Renta, deberán retener el Impuesto de
Segunda Categoría, sobre las remuneraciones que paguen a los funcionarios que presten sus servicios
fuera de Chile. Para el cálculo del impuesto deberán tener presente lo establecido en el inciso 2º del
artículo 8º, esto es, deberá considerarse como renta de los cargos en que sirven la que les correspon-
dería en moneda nacional si desempeñaran una función equivalente en el país.

Los impuestos retenidos por las citadas instituciones, organismos, etc., deberán ser enterados en
arcas fiscales en conformidad con lo dispuesto en el artículo 78 de la Ley de la Renta, es decir, dentro
de los plazos normales en que deben hacerlo respecto de los demás funcionarios que prestan sus
servicios en Chile.

31
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

63. ¿Los Representantes diplomáticos o


consulares de naciones cancelan Impuesto
a la renta por sus ingresos obtenidos en Chile?
Los impuestos de la Ley de la Renta no se aplicarán a las rentas oficiales procedentes del país que los
acredite, de los Embajadores, Ministros u otros representantes diplomáticos, consulares u oficiales de
naciones extranjeras, siempre que los países que representan concedan iguales o análogas exencio-
nes a los representantes diplomáticos, consulares u oficiales del Gobierno de Chile.
Las rentas que se liberan de los impuestos de la ley del ramo, en el caso que se analiza son las si-
guientes:
- Rentas oficiales u otras procedentes del país que los acredita.
- Intereses que se abonen sobre sus depósitos bancarios oficiales.
- Sueldos, salarios y otras remuneraciones oficiales que paguen a sus empleados de su misma
nacionalidad, los Embajadores, Ministros y representantes diplomáticos, consulares u oficiales de
naciones extranjeras.
Con todo, esta disposición no regirá respecto de aquellos funcionarios indicados anteriormente que
sean de nacionalidad chilena.

64. ¿En que oportunidad se deben computar


las rentas de fuente extranjera?
Cuando deban computarse rentas de fuente extranjera, se considerarán las rentas líquidas percibidas,
excluyéndose las que no se puede disponer de ellas en razón de caso fortuito o fuerza mayor o por
disposiciones legales o reglamentarias del país de origen. La exclusión de tales rentas se mantendrá
mientras subsistan las causales que impiden disponer de ellas, no rigiendo en todo caso, los plazos de
prescripción establecidos en el Código Tributario respecto de las acciones del Fisco.
En el caso de las agencias u otros establecimientos permanentes en el exterior, se considerarán en
Chile tanto las rentas percibidas como las devengadas, incluyendo los impuestos a la renta adeudados
o pagados en el extranjero.

FONDO DE UTILIDADES TRIBUTARIAS

65. ¿Qué es el FUT?


El Fondo de Utilidades Tributarias es un libro especial de control que deben llevar los contribuyentes
que declaren rentas efectivas en primera categoría, demostradas a través de contabilidad completa y
balance general, en el cual se encuentra la historia de las utilidades tributables y no tributables, gene-
radas por la empresa, las percibidas de sociedades en que tenga participación, los retiros de utilidades

32
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

tributarias efectuados por sus dueños o socios y los créditos asociados a dichas utilidades. Dicho libro

ÁreaTributaria
debe ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos y su implementación es obligatoria para los
contribuyentes indicados anteriormente.

66. ¿Cuál es el Formato del FUT?


El SII a través del OFICIO Nº 4.306., DE 1999, nos entrega por primera vez un formato del Registro
Libro FUT, en donde se separan en columnas las:
Utilidades brutas
El impuesto de Primera Categoría
Utilidad neta
Incremento por Impuesto Primera Categoría
Crédito por Impuesto Primera Categoría
Impuesto de Primera Categoría a rebajar del FUT

FUT Impuesto de Primera


Impuesto de
Detalle Utilidad Utilidad Neta Incremento Crédito Categoría a Rebajar
Bruta 1º Categoría del FUT

67. ¿Dónde esta normado el FUT?


En el artículo 14 del DL 824.

68.¿Cómo se afectan los retiros que realiza un socio


de sociedades de personas o empresario individual?
Cualquier retiro de dinero o especie que se realice o distribuciones que efectúen las empresas existien-
do rentas del ejercicio o anteriores determinadas para los efectos de la Primera Categoría, se afectarán
con los impuestos Global Complementario o Adicional, en su caso, cualquiera sea la naturaleza u
origen o denominación que se les asigne a estos retiros o distribuciones.
No obstante lo anterior, las únicas partidas que no quedarán afectadas por dichos gravámenes serán
los ingresos que no constituyan rentas y aquellos que se encuentren exentos del impuesto Global
Complementario pero en la medida que no existan rentas tributables del ejercicio o anteriores. Tam-
poco se gravarán con los citados impuestos personales, las sumas que correspondan a devoluciones
de capitales, incluyendo sus reajustes, en los casos de liquidación de la sociedad anónima, siempre y
cuando no existan utilidades de ejercicios anteriores o capitalizadas que deban pagar los impuestos
de la Ley de la Renta.

33
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

69. ¿Qué son los retiros para la reinversión?


El artículo 14 establece que no procederá aplicar el impuesto Global Complementario o Adicional a las
rentas que el empresario individual o los socios de sociedades de personas retiren de sus empresas
para invertirlas en otras empresas o sociedades que estén obligadas a determinar sus rentas efectivas
en la Primera Categoría por medio de contabilidad completa, según las normas del Título II de la Ley,
mientras tales rentas no sean retiradas o distribuidas por las empresas receptoras. Asimismo, no pro-
cederá la aplicación de los nombrados tributos en el caso de transformación de una empresa individual
en sociedad de cualquier clase o en la transformación, división o fusión o modificación de sociedades,
cuando las rentas acumuladas en las empresas primitivas resulten no retiradas o no distribuidas o
permanezcan en las empresas creadas o subsistentes.
A este respecto, considerando que la ley expresamente obliga a que exista un ingreso efectivo en
la empresa receptora al establecer la condición de que las rentas entregadas quedarán afectas a
impuesto cuando sean retiradas o distribuidas de ella, y además, en atención al alcance restrictivo
que debe dársele al término invertir, por ser esta situación una franquicia -y por ende una norma de
excepción- que obviamente persigue una aplicación efectiva de los recursos puestos a disposición de
una empresa, debe necesariamente entenderse que los retiros de dichas rentas sólo pueden invertirse
como aportes sociales en el caso de sociedades de personas, o en la adquisición, como primer titular,
de acciones de pago, cuando se trate de sociedades anónimas o en comanditas por acciones.
Ahora bien, estas utilidades invertidas deberán formar parte de las utilidades tributarias acumuladas en
las empresas receptoras de dichas inversiones, debiendo registrarse separadamente, y su afectación
con los impuestos Global Complementario o Adicional, según proceda, ocurrirá cuando se efectúen
retiros de las mencionadas empresas, cualquiera sea el socio que efectúe dichos retiros, en el caso
de sociedades de personas. Respecto de las sociedades anónimas y en comandita por acciones, las
citadas utilidades invertidas también se gravarán con los mencionados tributos en la oportunidad en
que se efectúen distribuciones o sean devueltas de alguna forma a los accionistas, cualquier cantidad
que distribuyan estas empresas a sus accionistas queda afecta a los tributos Global Complementario
o Adicional, según corresponda.

70. ¿Hasta que Monto se gravan los Retiros en el FUT


en el caso de las sociedades de personas?
En el caso de los contribuyentes que se analizan en este número, los retiros o remesas de rentas al
exterior se gravarán con los impuestos Global Complementario o Adicional, según proceda, sólo hasta
completar el Fondo de Utilidades Tributables determinado al término del ejercicio, de conformidad con
las normas establecidas en el Nº 3 de la Letra A) del artículo 14.

71. ¿Qué sucede si se realizan retiros sobre el saldo


del FUT en las sociedades de personas?
Cuando los retiros o remesas de rentas efectuados por el empresario individual, contribuyentes del
artículo 58 Nº 1, socios de sociedades de personas y socios gestores de sociedades en comandita por

34
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

acciones, debidamente reajustados, excedan del Fondo de Utilidades Tributables determinado al térmi-

ÁreaTributaria
no del ejercicio por las propias empresas de las cuales son sus propietarios o dueños, también deberán
considerarse dentro de dicho Fondo de Utilidades Tributables para los efectos de la aplicación de los
impuestos Global Complementario o Adicional, las rentas tributables devengadas por las referidas em-
presas en las sociedades de personas en las cuales sean socias. Para estos efectos, se entiende por
rentas tributables devengadas aquellas utilidades que al final del ejercicio se encuentran pendientes
de retiro en las respectivas sociedades de personas, vale decir, excluidas las rentas y retiradas por sus
socios durante el ejercicio comercial que corresponda.
Las rentas antes mencionadas se incluirán en el FUT, de las empresas socias, hasta el monto que sea
necesario para cubrir el exceso de retiros producido en éstas, independientemente del porcentaje de
participación que les corresponde a las citadas empresas socias en las utilidades de las respectivas
sociedades de personas. Por exceso de retiros en este caso se entienden aquellos no cubiertos por el
Fondo de Utilidades Tributables determinado por la empresa al término del ejercicio, sea éste positivo
o negativo. En el evento de que dicho exceso se origine por la existencia al final del período de un
FUT negativo, las rentas tributables devengadas provenientes de otras sociedades deberán absorber
en primer lugar dicho FUT negativo, y luego, a los excedentes que se produzcan de dichas rentas
tributables devengadas deberán imputarse los retiros efectuados durante el período, debidamente re-
ajustados en la forma indicada en la letra c) anterior, sin perjuicio del derecho a recuperar como pago
provisional mensual el impuesto de Primera Categoría que afectó a tal utilidad en la empresa fuente y,
a su vez, disminuir la pérdida tributaria de arrastre de categoría para ejercicios futuros, si existiere (Ver
instrucciones en el Nº 5, letra b).
Cuando la situación descrita en el primer párrafo (exceso de retiros), se dé en dos o más empresas socias
de una misma sociedad de personas, las rentas tributables devengadas en la citada sociedad de perso-
nas se traspasarán a sus empresas socias en la proporción que representen los excesos de retiros de
cada empresa en el total de estos excesos, respecto de dichas utilidades tributables devengadas.

72. ¿Cuál es el orden con el que se gravan los retiros?


Los retiros, como norma general, se gravarán con los impuestos Global Complementario o Adicional
por sus montos efectivos y de acuerdo al orden de precedencia en que se efectúan; excepto en el caso
de los socios de sociedades de personas y socios gestores de sociedades en comandita por acciones
cuando los retiros excedan el Fondo de Utilidades Tributables determinado por tales sociedades al
término del ejercicio, incluyendo, cuando sea procedente, las rentas tributables devengadas analizadas
en la letra e) precedente, y las cantidades no constitutivas de renta o rentas exentas de los menciona-
dos impuestos, cuando corresponda.
Cuando se dé la situación descrita en la última parte del párrafo que antecede, vale decir, cuando
los retiros efectuados por los socios de sociedades de personas y socios gestores de sociedades en
comandita por acciones, excedan del monto de las utilidades tributables - incluyendo las utilidades del
propio ejercicio en marcha y también, cuando sea procedente, las rentas tributables devengadas en
otras empresas, según lo explicado en la letra e) anterior - y de las cantidades no tributables determina-
das por las referidas sociedades al final del período, cada socio tributará con los impuestos personales

35
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

mencionados considerando la proporción que representen sus retiros en el total de ellos, respecto del
ÁreaTributaria

Fondo de Utilidades Tributables y de las cantidades no tributables determinadas por las citadas socie-
dades al cierre del ejercicio comercial respectivo.

73. ¿Cuál es el orden de imputación de los retiros?

A.- ADAPTADO A SOCIEDADES DE PERSONAS

1) Remanente del fondo de utilidades tributables (FUT) del ejercicio anterior o $...
saldo negativo)
MAS: Reajuste de acuerdo con el porcentaje de variación experimentado por el ín-
dice de precios al consumidor en el periodo comprendido entre el último día del $...
segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio y el último día del mes anterior al
del balance.
SUBTOTAL Nº 1 (positivo o negativo) $...

Si el SUBTOTAL anterior es positivo, se imputan los gastos rechazados provisiona-


dos en los ejercicios anteriores y pagados en el curso del año, previamente reajusta-
dos.
a) Gastos rechazados provisionados en balances anteriores y pagados en el curso
$...
del año actualizados a la fecha de la distribución.
Si el SUBTOTAL Nº 1 es negativo, los gastos rechazados se imputarán a las utilida-
des del ejercicio en que se realizó el pago de éstos. (Circular No 17, de 1993).
Cantidades que deben agregarse:
2) Renta Líquida Imponible de Primera Categoría del ejercicio (positiva o negativa) $...
SE REPONEN (O SE EXCLUYEN): PERDIDAS TRIBUTARIAS DE ARRASTRE $...
SUBTOTAL $...
MENOS: $...

2.1) Las partidas señaladas en el artículo 33, Nº 1, en detalle, y que correspondan a


retiros de especies o a cantidades representativas de desembolsos de dinero
que no deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo. Deben incluir-
se, también, aquellas cantidades representativas de desembolsos que no han ($...)
disminuido la renta líquida imponible declarada en el ejercicio correspondiente
(registro en el Activo). Comprende las referidas cantidades con su reajuste. Si
se generaron en ejercicios anteriores, debe indicarse el ejercicio respectivo.

36
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

2.2) Utilidades afectas al impuesto Único de Primera Categoría, incluidas en la RLI ($...) ***

ÁreaTributaria
de Primera Categoría
2.3) RLI de Primera Categoría, depurada de pérdidas de arrastre, gastos rechazados
y pagados, y de rentas afectas al impuesto Único de Primera Categoría “RENTA $...
LIQUIDA IMPONIBLE DE PRIMERA CATEGORIA”
3) Retiros efectuados de sociedades de personas clasificadas en la Primera Cate-
goría, que declaran renta efectiva mediante contabilidad completa, con tope del
FUT de las citadas sociedades.
3.1 Excesos de retiros de ejercicios anteriores reajustados y retiros efectivos del
ejercicio sin reajuste, efectuados con cargo al FUT de la sociedad y con tope del $...
saldo positivo.
4) Participaciones percibidas o devengadas provenientes de otras empresas de
Primera Categoría que declaran su renta efectiva determinada mediante conta- $...
bilidad simplificada, de acuerdo al % de participación según contrato social.
5) Aplicable para agencias extrajeras
6) Reinversión de utilidades tributables de otras empresas, sin reajuste, financia-
das con retiros del FUT de una empresa individual o sociedad de personas, o $...
con el mayor valor obtenido en la enajenación de derechos sociales, según el
art. 14, Letra A), Nº 1, letra c)
7) Rentas exentas del impuesto de Primera Categoría, pero afectas al impuesto
Global Complementario o Adicional (como ser dividendos percibidos de otras
sociedades anónimas y en comandita por acciones), y cualquier otro ingreso $...
percibido en el ejercicio que sea tributable y que no se encuentre comprendido
en otro número. Sin reajuste. Indicar detalle)
8) Rentas presuntas o participación en rentas presuntas, excepto en el caso de
agencia de empresas extranjeras. (No absorbidas por pérdidas tributarias de $...
actividades sujetas a renta efectiva).
FUT ANTES DE IMPUTACIONES DE RETIROS DEL EJERCICIO (Positivo o negativo) $...
IMPUTACIONES AL FUT (Sólo en el caso que sea positivo y hasta ese monto) $...
9) Rentas presuntas incluidas en el Nº 8 anterior.- En el caso de socios, identificar $...
los socios e indicar el porcentaje de su participación.
(*) Retiros Presuntos.- Los retiros presuntos por el uso o goce de bienes deben con-
siderarse retiradas de la empresa o sociedad, al término del ejercicio, independiente
del resultado tributario del mismo y del FUT (positivo o negativo) y se imputarán al *** $...
FUT, en el siguiente orden de prelación: primero se rebajarán las rentas presuntas que
puedan estar incorporadas en el FUT, luego, los retiros presuntos por el uso o goce de

37
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

bienes del activo de las empresas, posteriormente, los excesos de retiros de ejercicios
ÁreaTributaria

anteriores y, finalmente, los retiros efectivos efectuados durante el ejercicio. (Circular


Nº 37, de 1995).
10) Retiros.- Se rebajan en primer lugar los excesos de retiros de ejercicios anteriores
y posteriormente los retiros efectivos del ejercicio, efectuados por los socios.
10.1) Sólo en el caso que existan excesos de retiros (una vez ocupada la diferencia
de depreciación normal y acelerada) y la empresa participa en una sociedad de
personas en la que existan utilidades no retiras del FUT, se debe reconocer FUT
DEVENGADO
REMANENTE DEL FUT (o saldo negativo) para el año siguiente $...
Nota: Los retiros que en definitiva excedan del FUT, Columna de diferencia de depreciación y FUT
Devengado se deben imputar a los ingresos no tributables del mismo ejercicio, si éstos no existieron
o fueren insuficientes, dichos retiros o el saldo de ellos se deben imputar al FUT del año siguiente o
subsiguientes antes de rebajar los retiros efectivos del ejercicio correspondiente.

74. ¿Cuál es la situación tributaria de los retiros en exceso en la


transformación de una sociedad de personas en una anónima?
La letra b) del Nº 1, Letra A) del artículo 14 de la Ley de la Renta, tiene por objeto hacer aplicable a
los «excesos de retiros» existentes o que se determinen al momento de la transformación de una so-
ciedad de personas en sociedad anónima, el mismo tratamiento tributario que afecta a los «excesos
de retiros» existentes en el caso de la enajenación de derechos sociales en sociedades de personas,
cuando éstos son adquiridos por sociedades anónimas, en comandita por acciones o contribuyentes
del artículo 58 Nº 1 de la ley del ramo.
En efecto, la citada norma preceptúa que los «excesos de retiros» que existan en el momento en que
se produce la transformación de una sociedad de personas en sociedad anónima, se afectarán con el
Impuesto Único del inciso tercero del artículo 21 de la Ley de la Renta, con tasa de 35%, en el mismo
ejercicio o en los siguientes en que la sociedad anónima genere utilidades tributables; impuesto que
deberá ser declarado y pagado por la sociedad anónima creada, de acuerdo con las normas generales
que regulan su declaración y pago, contenidas en los artículos 65, 69 y 72 de la Ley de la Renta.
Para estos efectos se entiende por «transformación de sociedades» el concepto definido en el Nº 13
del artículo 8º del Código Tributario, esto es, «el cambio de especie o tipo social efectuado por reforma
del contrato social o de los estatutos, subsistiendo la personalidad jurídica» (Mayores instrucciones
sobre este concepto se contienen en Circular Nº 15, de 30.01.86).
Cabe hacer presente que el impuesto único que afecta a los «excesos de retiros» en el caso que se
analiza, se aplicará en el ejercicio en que la sociedad anónima impute las citadas cantidades a utilida-
des tributables, ya sea generadas en el mismo ejercicio en que se produjo la transformación o en los
siguientes, imputación que debe efectuarse de acuerdo al orden de prelación que se establece en la
letra d) del Nº 3, Letra A), del artículo 14 de la Ley de la Renta.

38
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

De conformidad con esta norma, los excesos de retiros se imputarán, en primer lugar, al Fondo

ÁreaTributaria
de Utilidades Tributables que haya determinado la respectiva sociedad anónima de acuerdo a lo
dispuesto por la letra a) del Nº 3 Letra A) del artículo 14 de la ley, caso en el cual se afectarán con
el impuesto único del 35% del inciso tercero del artículo 21, con derecho a rebajar de este tributo,
como crédito, el impuesto de Primera Categoría que haya afectado a las utilidades tributables a las
cuales se imputaron, todo ello con el fin de preservar la calidad de tributo único del impuesto de 35%
del citado artículo 21.
En segundo lugar, el saldo de los mencionados excesos de retiros que aún queden después de la
imputación precedente (el total de ellos o el saldo, según corresponda), se imputará al Fondo de Utili-
dades no Tributables que haya determinado la sociedad anónima respectiva, conforme a lo dispuesto
por la letra b) del Nº 3, Letra A) del artículo 14 de la ley, situación en la cual los citados excesos de
retiros no se afectarán con ningún impuesto por la calidad o naturaleza de las utilidades a las cuales
se imputaron.
Para los fines de esta imputación, los mencionados «excesos de retiros» se actualizarán previamente
por la variación del índice de precios al consumidor existente entre el último día del mes anterior a
aquel en que se produjeron y el último día del mes anterior al cierre del ejercicio en que se imputan a
las utilidades tributables o no tributables; todo ello conforme a lo establecido por la parte final del inciso
primero de la letra b), del Nº 1, Letra A), del artículo 14 de la ley.
d) Para la aplicación de la tributación antes indicada, se entenderá por «excesos de retiros», aquellos
existentes en la sociedad de personas en el mes en que ésta se transforma en sociedad anónima.
Para estos efectos, la citada sociedad de personas a la fecha de su transformación deberá determinar
el Fondo de Utilidades Tributables y No Tributables de acuerdo con las normas de las letras a) y b)
del Nº 3 de la Letra A) del artículo 14 de la Ley de la Renta, a los cuales deberá imputar el remanente
de excesos de retiros provenientes del ejercicio inmediatamente anterior y los retiros efectuados en el
período de la transformación, ambos valores debidamente reajustados por los factores de actualización
que correspondan, imputación que deberá efectuarse de acuerdo al orden de prelación establecido en
la letra d) del Nº 3, de la Letra A) del artículo 14 de la ley, cuyas instrucciones se contienen en la Circular
Nº 60, de 1990 (Capítulo III, Letra B), Nº 1, letra h)) .
De las imputaciones precedentes resultarán los «excesos de retiros», que deberán ser considerados
por la sociedad anónima que se crea para los efectos de su tributación en el ejercicio que corresponda,
con el impuesto único de 35% del inciso tercero del artículo 21 de la Ley de la Renta.

75. ¿Qué es el Crédito en el FUT?

El impuesto de Primera Categoría constituye en la práctica un adelanto de la tributación que correspon-


de a los propietarios o dueños de las empresas, pero adecuándolo al hecho de que existirán cantidades
declaradas en la base imponible del impuesto Global Complementario afectadas con distintas tasas
de impuesto de Primera Categoría. En efecto, dependiendo del año tributario al cual correspondan las
rentas incluidas en la base imponible del impuesto Global Complementario, éstas podrán estar afecta-
das por el impuesto de Primera Categoría. Ahora bien, se permite rebajar como crédito la cantidad que

39
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

resulte de aplicar la misma tasa de impuesto de Primera Categoría con la que se gravaron las rentas o
ÁreaTributaria

cantidades comprendidas en la base del impuesto Global Complementario


Cabe señalar que el crédito establecido en el Nº 3, del artículo 56, en cuanto a que para tener derecho
a él las rentas o cantidades incluidas en la renta bruta global deben haber sido efectivamente gravadas
con el impuesto de Primera Categoría (salvo respecto de los gastos rechazados cuando la empresa
que generó dichas partidas se encuentre en una situación de pérdida tributaria al término del ejercicio,
caso en el cual procede imputar dicho crédito pero no solicitar su devolución); sin perjuicio de que, para
su determinación, deba efectuarse el agregado a que se refiere el inciso final del Nº 1 del artículo 54.
El artículo 63 de la LIR dispone que.- «A los contribuyentes del impuesto adicional se les otorgará un
crédito equivalente al monto que resulte de aplicar a las cantidades gravadas conforme a los artículos
58, 60, inciso primero y 61, la misma tasa de primera categoría que las afectó.
«De igual crédito gozarán los contribuyentes afectos al impuesto de este Título sobre aquella parte
de sus rentas de fuente chilena que les corresponda como socio o accionista de sociedades, por las
cantidades obtenidas por éstas en su calidad de socias o accionistas de otras sociedades.
En ningún caso dará derecho al crédito referido en los incisos anteriores el impuesto del Título II, deter-
minado sobre rentas presuntas y de cuyo monto pueda rebajarse el impuesto territorial pagado.
«Los créditos o deducciones que las leyes permiten rebajar de los impuestos establecidos en esta ley
y que dan derecho a devolución del excedente se aplicarán a continuación de aquellos no susceptibles
de reembolso.»
En cuanto al orden de imputación de los créditos a deducir del impuesto adicional, a vía de ejemplo,
se pueden señalar los siguientes: créditos cuyos excedentes no dan derecho a su devolución y a su
imputación en los períodos siguientes, (crédito por rentas de Fondos Mutuos, artículo 18 D.L. 1.328/76
y crédito por impuesto tasa adicional del ex-artículo 21 de la Ley de la Renta), y créditos cuyos ex-
cedentes dan derecho a su devolución y a su imputación en los períodos siguientes (actualmente no
existen créditos de esta naturaleza a rebajar del impuesto adicional).

76. ¿Procede el crédito por impuesto de Primera Categoría


por cantidades distribuidas que no se hayan afectado
o gravado con tal tributo?

El crédito que la ley contempla contra el Impuesto Global Complementario o Adicional de los accionis-
tas de una sociedad anónima o en comandita por acciones, no procede en aquellos casos en que los
ingresos que se distribuyen no hayan pagado impuesto en la empresa respectiva, ya que el referido
crédito tiene por objeto evitar que la misma renta tribute dos veces, una a nivel de la sociedad y otra
cuando los accionistas la perciben.
Otra interpretación lleva al absurdo de suponer que el Fisco, sin haber recibido tributo respecto de
ciertas utilidades, exime de impuesto al accionistas que las percibe, o bien, otorga a los accionistas
personas naturales un crédito injustificado contra sus impuestos Global Complementario o Adicional.

40
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

Lo expuesto, en atención a que los términos “afectar” y “gravar” son sinónimos y suponen la imposición

ÁreaTributaria
de una carga u obligación, vale decir, un tributo.
De consiguiente, cuando los anteriores textos de los artículos 21, Nº 1, letra c); 56, Nº 3 y 63 de la Ley
de la Renta - vale decir, los existentes antes de las modificaciones introducidas por la Ley Nº 18.293, de
1984 - se referían a cantidades o rentas “afectadas”, estaban aludiendo a aquellas que efectivamente
soportaron una carga u obligación, y habían satisfecho el impuesto denominado “Tasa Adicional” en la
respectiva empresa.
Por lo tanto, no pueden calificarse de “afectadas” aquellas cantidades que no hayan soportado tal car-
ga, esto es, que no hayan pagado el correspondiente tributo en la empresa que las distribuye. En otras
palabras, cantidades en las que al Fisco no le ha correspondido participación alguna, como ocurre con
las utilidades financieras que no han formado parte de la base imponible sobre la cual se calculó y
aplicó el 40% de participación que por tal concepto le correspondió al Fisco. (Oficio Nº 1226 de 1984)

77. ¿Cuándo se paga el Impuesto de Primera Categoría


con las contribuciones de bienes raíces, se pierde el
derecho al crédito?
Cubierto total o parcialmente con el crédito por contribuciones de bienes raíces, tal hecho no le hace
perder su calidad de crédito por impuesto de Primera Categoría, pudiéndose utilizar en su totalidad en
contra de los impuestos Global Complementario o Adicional, conforme a las normas de los artículos 56
N° 3 y 63 de la Ley de la Renta.
La única restricción que tiene dicho crédito, es cuando se trata de contribuyentes que declaren en base
a renta presunta, situación en la cual el crédito sólo procede por aquella parte del impuesto de Primera
Categoría que no ha sido cubierto con el crédito por contribuciones de bienes raíces, conforme lo esta-
blece el inciso segundo del N° 3 del Artículo 56 de la Ley de la Renta.

78. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para


tener Derecho al Crédito por Impuesto de Primera
Categoría y cuándo procede su devolución?

El impuesto de Primera Categoría, conforme a lo dispuesto por el N° 3 del artículo 56 de la Ley de la


Renta, no es necesario que se encuentre debidamente cancelado para poder ser utilizado en el im-
puesto Global Complementario, ya que la norma legal antes mencionada al respecto preceptúa que el
citado crédito se otorgará aplicando sobre las rentas incluidas en la Renta Bruta Global del impuesto
Global Complementario, la misma tasa del impuesto de Primera Categoría con que se gravaron a
nivel de la sociedad que las generó, sin que el término gravaron denote un pago efectivo en las arcas
fiscales.
Los remanentes que resulten por concepto de Crédito de Primera Categoría, sólo procederá su devo-
lución si las rentas o cantidades que dan origen a dicho excedente han sido efectivamente gravadas

41
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

con el citado tributo de categoría, lo que significa que el impuesto de Primera Categoría que afectan a
ÁreaTributaria

tales rentas haya sido efectivamente enterado en arcas fiscales por parte de la sociedad que genera
las rentas o cantidades que dan derecho a dicho crédito; todo ello de acuerdo a lo establecido por el
inciso penúltimo del artículo 56 de la Ley de la Renta.

En los casos en que existan liquidaciones de impuesto no es posible limitar la imputación como crédito
del Impuesto de Primera Categoría al monto efectivamente pagado por la sociedad para posteriormen-
te hacerlo efectivo el socio presentando una declaración modificatoria. Lo anterior, por cuanto no existe
norma legal que limite la imputación del crédito según los criterios expuestos en su solicitud.

En el caso de las liquidaciones que se practiquen a las sociedades, se impute como crédito de Im-
puesto de Primera Categoría solo hasta el monto que cubra el Impuesto Global Complementario de los
socios, y que de existir un excedente no se considerará hasta que el contribuyente no acredite el pago
efectivo del Impuesto de Primera Categoría determinado, se estima que de conformidad a las normas
legales citadas la imputación total del crédito del Impuesto de Primera Categoría determinado proce-
derá siempre, sin importar si éste ha sido o no pagado, y que la exigencia de que se acredite el pago
efectivo procederá únicamente en el caso que se solicite devolución de impuestos por el contribuyente
de Impuesto Global Complementario, de conformidad con el artículo 56 inciso penúltimo de la Ley de
Impuesto a la Renta.

79. ¿Qué es incremento?


Es una forma de compensar en la Base, el monto faltante para completar la Base afectada a nivel de
la Primera Categoría.

80. ¿Si se retira el impuesto, se debe incrementar


la renta neta afecta a Impuesto?

Si en las utilidades retiradas por los dueños o propietarios de las empresas o sociedades incluye parte
del impuesto de primera categoría, en tal caso las referidas rentas deberán aumentarse por incremento
sólo por aquella parte del impuesto no retirado.

81. ¿Cuál es el efecto de la Provisión


de Impuesto a la Renta en el FUT?

Provisionado o no el impuesto de primera categoría, cuando el citado tributo haya sido retirado o distri-
buido no se rebaja de las utilidades del año siguiente, en su calidad de gasto rechazado.
Señala que el criterio del Oficio Nº 1.752, de 1997, es aplicable independiente que se haya o no provi-
sionado el impuesto de primera categoría.

42
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
82. ¿Qué son los retiros Presuntos?
Grava el beneficio que representa para el empresario individual, socio de sociedades de personas y
accionistas, o para sus cónyuges o hijos no emancipados legalmente por el uso o goce, a cualquier
título o sin título alguno o consentimiento expreso, de bienes de la empresa de cualquier denominación
(activo inmovilizado, activo realizable, etc.); entregados en derecho de uso o habitación, en usufructo,
en arriendo, en comodato, etc.
Ejemplos: vehículos en general (autómoviles, station wagons y similares, camionetas, jeeps, furgones,
etc.); inmuebles destinados a casa habitación, de veraneo, oficinas, bodegas, etc.; máquinas en general,
computadores, impresoras, enseres, mobiliarios, herramientas, instalaciones, derechos reales, etc.

83. ¿Cuál es la Tributación del Retiro Presunto?


• En las Empresas individuales y Sociedades de Personas : Global Complementario o Adicional.
• Sociedades Anónimas: Impuesto Unico 35%, Establecido en el artículo 21 LIR.
En ambos casos se tributa a todo evento, independientemente del resultado tributario del período y de las
utilidades tributables o saldos negativos existentes en el registro FUT de la respectiva empresa o sociedad.

84. ¿A quiénes no se les presume retiro?

1) Propietarios o socios de empresas de actividades rurales, por el uso o goce de bienes de propie-
dad de las empresas que se encuentren ubicados en dichos lugares.
Ejemplos: contribuyentes agricultores y empresas mineras, respecto de las casas patronales, de inqui-
linos, campamentos mineros y vehículos que no sean automóviles, station wagons y similares.
2) Bienes del activo de la empresa, que se encuentren ubicados en cualquier lugar, destinados al
esparcimiento de su personal, siempre y cuando su utilización sea eventual o esporádica y no en
forma permanente.
Ejemplo: Estadios o recintos deportivos, gimnasios, lugares de recreación, casas de veraneo, cabañas,
etc.
Personal: son los trabajadores de la empresa sujetos a un contrato de trabajo con vínculo de subordi-
nación y dependencia, incluyendo a su grupo familiar.

85. ¿Se les presume retiro a los trabajadores de la empresa?

En el caso que los trabajadores de la empresa utilicen los respectivos bienes en forma permanente o
habitual, quedarán sujetos igualmente al Retiro Presunto ya comentado.

43
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

Se gravarán con el Impuesto Unico de 2da Cat., artículos 42 Nº 1 y 43 Nº 1 de la LIR, y al tratarse de


ÁreaTributaria

una renta accesoria o complementaria al sueldo (inc. 2º y 3º Art.46) deberá Reliquidarse como renta
accesoria según instrucciones impartidas en Circular Nº 37/90.

86. ¿Los desembolsos inherentes a retiros presuntos


se aceptan para producir la renta?
Los gastos que incurran las empresas en la adquisición, habilitación, mantención, reparación o explo-
tación de los bienes que estén siendo usados o utilizados por los empresarios, socios o accionistas o
demás personas que señala el artículo 21, y la letra f) del Nº 1 del artículo 33 de la Ley, no se aceptarán
como gasto necesario para producir la renta, ya que conforme a dicha norma legal, tal uso o goce no
es considerado como necesario para producir la renta, incluyendo el caso, cuando las personas seña-
ladas anteriormente, paguen una renta a la empresa por el citado uso o goce de los referidos bienes.
Esta normativa se encuentra claramente explicitada en la Circular Nº 37, de 1995, específicamente en
la letra B) de su Capítulo III, indicándose, a su vez, que tal normativa es aplicable, respecto de bienes
que conforman el activo de las empresas por ser de su propiedad o arrendados a terceros, incluyendo
los arrendados mediante contrato de Leasing, según sea la relación que tengan las personas que utili-
zan los bienes con la respectiva empresa que se los entrega.

87. ¿Cuáles son los montos de presunción de retiro?

1) Bienes Muebles, que no sean automóviles, 10% del Valor del Bien para fines tributarios, de-
station wagons y vehículos similares terminado al término del ejercicio
O Monto de la depreciación Anual de cada perío-
do, cuando dicho monto se a superior a la pre-
sunción.
2) Automóviles, station wagons y vehículos Corresponde como mínimo al 20% del valor neto
similares según contabilidad para fines tributarios, al térmi-
no del ejercicio.
Para la determinación de la presunción, se entiende por Valor de los Bienes muebles determinado para
fines tributarios, al término del ejercicio:
Valor de adquisición o valor libro al inicio del ejercicio
+ Corrección Monetaria Art. 41 N2 LIR
- Depreciación Art. 31 Nº5 LIR
= Valor de los bienes muebles determinado para fines tributarios al término del ejercicio
3) Bienes Raíces Equivale al 11% de su avalúo fiscal, vigente al
01.01 del año en que deben declararse los im-
puestos

44
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
88. ¿Cómo se materializa una reinversión?
- Aumento efectivo de capital empresas individuales.
- Aportes a una sociedad de personas.
- Adquisición acciones de pago de S.A.

89. ¿Cuáles son los requisitos para hacer un retiro reinvertido?


Efectuar retiros de utilidades tributables, desde una empresa con contabilidad completa (FUT).
- Incorporar dichos retiros a otra empresa de 1a Cat. con contabilidad completa.
Plazo de 20 días para efectuar la reinversión.
Empresa que soportó Retiro debe emitir:
a) Certificado provisorio Nº15 informando el monto retiro reinvertido, con la situación tributaria pro-
visoria de la imputación al Remanente de FUT.
b) Certificado definitivo Nº16 con calificación Tributaria del retiro reinvertido.

90. ¿La reinversión como se registra en el FUT?


Las reinversiones que realice un socio, deben registrarse como un agregado al FUT a valor histórico en
la sociedad receptora de la reinversión, siempre que cumpla con los requisitos que señala el artículo
14, letra A, Nº 1 letra C), ya que si no los cumple, se considerarían un retiro normal por el socio, el que
no debe registrarse en el FUT en la sociedad que recibió tales utilidades.

91. ¿Qué es el FUT devengado?


Se debe considerar el FUT de la empresa en donde se tenga participación. Se debe incorporar FUT
que se necesita independientemente del porcentaje de participación societaria.
FUT Negativo: Primero se absorbe dicho FUT negativo, y luego se imputan los excedentes los retiros
efectuados reajustados, sin perjuicio del derecho a recuperar como P.P.M. por Impto. 1ª Cat. y disminuir
la pérdida tributaria de arrastre de categoría para ejercicios futuros cuando corresponda.
Cuando existen dos o más empresas socias de una misma sociedad de persona, las rentas tributables
devengadas en la citada sociedad de persona se traspasarán a sus empresas socias en la proporción
que representen los excesos de retiros de cada empresa en el total de estos excesos, respecto de
dichas utilidades tributables devengadas.
La sociedad en la cual se produjeron los excesos de retiros decide libremente qué parte de dichas
utilidades devengadas utiliza de cada empresa para cubrir los excesos de retiros de sus socios.
Empresa traspasa Utilidades Devengadas: Retiro tributable que disminuye FUT.

45
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

Empresa que recibe dichas rentas adoptan la calidad de una utilidad tributable que pasa a aumentar su
ÁreaTributaria

FUT, con el fin de cubrir los retiros en excesos y gravarlos con los Impuestos Global Complementario
o Adicional.

92. ¿Qué es Utilidad Bruta?


Es la utilidad tributaria que incluye el Impuesto de 1ª Categoría.

93. ¿Qué es Utilidad Neta?


Es la Utilidad tributaria a la cual se le ha deducido el Impuesto de 1ª Categoría.

94. ¿Qué es incremento total?


El incremento total se originaría cuando en el año de la determinación de la RLI se realizan imputacio-
nes sólo hasta el tope de la Renta Neta.

95. ¿Qué es el incremento parcial?


El incremento parcial se originaría cuando en el año de la determinación de la RLI se realiza imputacio-
nes que sobrepasen la Renta Neta, consumiendo parte de la columna Impuesto.

96. ¿Qué es el incremento Nulo?


No habría incremento cuando en el año de la determinación de la RLI se realizan imputaciones que
consumen toda la Renta Neta y la columna impuesto, es decir se retira toda la Renta Bruta.
Si la imputación corresponde a ejercicios anteriores, normalmente, dichas utilidades son netas de
impuesto, y por lo tanto tendrían incremento.

97. ¿Cuál es el orden de Imputación de las rentas en el FUT?

La letra d) del artículo 14, número 3 señala que los retiros o distribuciones se imputarán a las utilidades
comenzando por las más antiguas.
Antigüedad siempre se relaciona con los años.
Ejercicio y antigüedad al cual corresponden registrar en el FUT los retiros o dividendos provenientes
otras empresas.

46
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

a) Considerando su antigüedad dentro del mismo ejercicio en el cual se percibieron.

ÁreaTributaria
b) Considerando su antigüedad según el año de origen informado por la empresa fuente que las
reparte o distribuye.
FUNT
Glosario de términos.
LIR Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1°, del Decreto Ley N° 824, de 1974
CT Código Tributario, contenido en el artículo 1°, del Decreto Ley N° 830, de 1974
IGC Impuesto Global Complementario
IA Impuesto Adicional
IDPC Impuesto De Primera Categoría
FUT Fondo de Utilidades Tributables
FUNT Fondo de Utilidades No Tributables
RLI Renta Líquida Imponible
INR Ingresos No Constitutivos de Renta
REX Rentas Exentas
RAIPCU Rentas Afectas al Impuesto Primera Categoría en carácter de Único

98. ¿Cómo se realiza el Registro de los


INR, REX y RAIPCU, en el FUNT?
De conformidad a lo establecido en el artículo 14 de la LIR y en el N°4, de la Resolución Exenta N°2.154, de
1991, de este Servicio, en el mismo libro especial de Registro de la RLI y del FUT, deberán anotarse o regis-
trarse, en forma separada, las cantidades que correspondan a INR, RAIPCU y las REX del IGC o IA que se
perciban o se hayan generado en cada ejercicio. El referido registro es conocido habitualmente como FUNT,
el que da cuenta de todas aquellas cantidades que no deben gravarse con IGC o IA, según corresponda.
Por tanto, deben anotarse en el FUNT, entre otras, las siguientes partidas:
a. Los ingresos percibidos que, conforme al artículo 17 de la LIR, correspondan a INR;
b. Mayores valores obtenidos de la enajenación de acciones acogidas al artículo 107, de la LIR;
c. Rentas provenientes de la explotación de bienes raíces no agrícolas acogidos a las normas del
D.F.L. N° 2, de 1959;
d. Rentas de fuente Argentina ;
e. Rentas afectas al impuesto de primera categoría en carácter de único, conforme al inciso 3°, del
N° 8, del artículo 17, de la LIR.

47
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

99. ¿Cómo se realiza la determinación de los INR, REX y RAIPCU


que deben registrarse en el FUNT?

Los contribuyentes deberán determinar, separadamente, el resultado anual de sus operaciones vincu-
ladas a INR. Del mismo modo, deberán determinar, también en forma separada, el resultado anual de
sus operaciones vinculadas a REX de IGC o IA y las RAIPCU.

Para los efectos anteriores, de los ingresos de estas operaciones deberán rebajarse los costos, gastos
y desembolsos imputables a cada uno de ellos, de conformidad a lo establecido en los artículos 29 al
33 de la LIR.

En aquellos casos en que el resultado anual de estas operaciones constituya una pérdida, ésta deberá
rebajarse de los ingresos de la misma naturaleza (INR o REX o RAIPCU, según corresponda) que se
hayan obtenido en ejercicios anteriores y que se mantengan registrados en el FUNT.

Por su parte, si la pérdida señalada anteriormente excede de los remanentes a los cuales procede im-
putarla, este resultado negativo deberá registrarse en el FUNT para rebajarse de las rentas del mismo
tipo que se generen en los ejercicios futuros.

Sin perjuicio de lo anterior, en lo que respecta a las RAIPCU, establecidas en el incisos 2° y 3°, del
N° 8, del artículo 17, de la LIR, cabe señalar que tratándose de contribuyentes que declaren su renta
efectiva, acreditada mediante balance general según contabilidad completa, cuando las pérdidas se
imputen a las utilidades acumuladas que se afectaron en ejercicios anteriores con el “Impuesto de
Primera Categoría en carácter de Impuesto Único”, no procede la devolución del citado tributo, ello por-
que la Ley no ha considerado esa posibilidad, dado que su tenor literal se refiere sólo a la devolución
del “Impuesto de Primera Categoría”, es decir, el impuesto general de dicha Categoría que puede ser
imputado contra los impuestos finales que graven al respectivo contribuyente. Lo anterior se explica
porque el citado impuesto único constituye una tributación final o definitiva respecto de las rentas que
correspondan, las que se encuentran liberadas de los impuestos finales.

100. ¿Cuál es la forma en que debe efectuarse


el registro de los INR, REX y RAIPCU?
Deberán registrarse en el FUNT en columnas separadas, las rentas, ingresos o resultados obtenidos
en las operaciones sujetas a los tres regímenes que se indican a continuación:

a) Ingresos que deban declararse en el IGC como REX, como aquellos de fuente Argentina acogi-
dos al Tratado para Evitar la Doble Tributación celebrado con dicho país;

b) INR y REX que no deben declararse en el IGC o IA, como por ejemplo, el mayor valor obtenido
en la enajenación de acciones acogidas al artículo 107, de la LIR e ingresos de bienes raíces no
agrícolas acogidos al DFL N° 2, de 1959.

c) Las RAIPCU, determinadas en conformidad al inciso 2°, del N°8, del artículo 17, de la LIR

48
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
101. ¿Cómo se determinan los costos, gastos y
desembolsos imputables a INR, REX y RAIPCU?
Conforme al artículo 33, N° 1, letra e), de la LIR, los contribuyentes deben distinguir respecto de sus
costos, gastos y desembolsos, cuáles de éstos son imputables a los ingresos que se afectarán con
impuestos bajo el régimen general y cuáles son imputables a INR o REX.
En el caso de las RAIPCU, ellos sólo serán imputables a los ingresos de la misma naturaleza, lo que se
explica, en el caso de los costos, por lo dispuesto en el inciso 2°, del N° 8°, del artículo 17, de la LIR,
en cuanto permite deducir del precio o valor de la operación, el valor de adquisición reajustado del bien
de que se trate, y, respecto de los gastos y demás desembolsos, porque sólo pueden ser deducidos
como necesarios para la generación de tales ingresos, ello conforme a lo dispuesto por el artículo 31,
de la misma Ley.
Ahora bien, no pueden sujetarse al tratamiento expuesto en los dos párrafos anteriores, aquellos des-
embolsos que constituyen parte del activo de la empresa que se deducirán cuando tengan la calidad
de costo al momento de determinar la pérdida o ganancia que proceda. De esta manera, los costos,
gastos y desembolsos imputables a regímenes distintos al régimen general, deben ser imputados a
los ingresos que corresponden a cada uno de esos regímenes y, en consecuencia, deducirse de los
mismos, como ocurre por ejemplo, con los gastos por asesorías y honorarios relacionados con rentas
de fuente Argentina; gastos incurridos en la remuneración de corredores con motivo de la enajenación
de acciones acogidas a lo dispuesto en el artículo 107, de la LIR, etc.
El criterio antes señalado, ha de aplicarse en la medida que sea posible relacionar, directamente, los
costos, gastos y desembolsos, con los ingresos generados en el mismo ejercicio, o bien, con inversio-
nes o activos de los cuales se tenga la certeza que van a generar tales ingresos en ejercicios futuros,
como por ejemplo, las inversiones en los valores que se refieren los artículos 104 y 107 de la LIR,
conforme a lo dispuesto en los respectivos números 5, de dichos artículos.
En el evento que existan costos, gastos o desembolsos que resultan imputables a distintos tipos de
ingresos o regímenes, como también para la generación de ingresos afectos al régimen general, como
para la de INR, REX o RAIPCU, es decir, que sean de utilización o aplicación común, el contribuyente
deberá separar o prorratear tales costos, gastos y desembolsos de acuerdo al procedimiento indicado
en el N°6 siguiente, justificando la procedencia de su deducción.
Lo anterior es, sin perjuicio de la fiscalización que pueda efectuar este Servicio en uso de la facultad
establecida en el inciso 2°, del artículo 27, del CT, si fuere procedente.

102. ¿Cuál es el tratamiento tributario de los costos, gastos y


desembolsos imputables a INR, REX y RAIPCU?

Para los efectos de la determinación de la RLI del IDPC, conforme a lo dispuesto por la letra e), del N°1,
del artículo 33; por el inciso 2°, del N°8, del artículo 17, y por el artículo 31, todos de la LIR, los costos,
gastos y desembolsos que digan relación con INR, REX o RAIPCU, deben agregarse (sin reajuste) a
dicha RLI, en la medida que la hayan disminuido. Lo anterior, puesto que según los preceptos legales

49
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

citados, tales costos, gastos y desembolsos, deben rebajarse de los beneficios que dichos ingresos
ÁreaTributaria

o rentas originan. Para tales efectos, deberá procederse conforme a lo indicado en el N°2 anterior de
esta Circular.
En caso de determinarse un agregado a la RLI, éste no se afectará con la tributación establecida en el
artículo 21, de la LIR, según se señala el N°7 siguiente.

103. ¿Cuál es el tratamiento de los gastos de utilización común?


De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 21, del CT, y por la exigencia del propio artículo 31, de la LIR,
en cuanto dispone que los gastos deben ser acreditados o justificados en forma fehaciente ante este
Servicio, corresponde a los contribuyentes probar el monto, o la proporción, en su caso, de los gastos
en que han incurrido y que han sido necesarios para producir la renta líquida afecta al régimen general
del IDPC, o al régimen que corresponda.
Ahora bien, el artículo 27, del CT, en su inciso 2°, establece que cuando para efectos tributarios sea
necesario separar o prorratear diversos tipos de ingresos o gastos, y el contribuyente no esté obligado
a llevar una contabilidad separada, este Servicio pedirá los antecedentes que correspondan, haciendo
uso del procedimiento contemplado en el artículo 63, del citado Código. Dicha norma legal, agrega en
su parte final que a falta de antecedentes o si ellos fueren incompletos, este Servicio hará directamente
la separación o prorrateo pertinente.
De acuerdo a lo expresado y teniendo presente lo establecido en el inciso 2°, del artículo 27, del CT,
respecto de aquellos contribuyentes de la Primera Categoría que incurran en gastos de utilización
común, vale decir, aquellos destinados a producir tanto rentas gravadas en la Primera Categoría de
acuerdo al régimen general, como INR, REX o RAIPCU, resulta conveniente establecer un procedi-
miento que permita en la forma más clara posible determinar que tal asignación o prorrateo se ajusta
al concepto de “gasto necesario” desde el punto de vista tributario, para producir la renta o ingreso al
cual resulta finalmente imputado.
Ahora bien, para los efectos de determinar qué parte de los costos, gastos y desembolsos de utilización
común se destinan a producir ingresos afectos al régimen general de la Primera Categoría, al régimen
de dicho tributo en carácter de único o a producir REX o INR, respectivamente, se deberá aplicar al total
de los gastos de utilización común, pagados o adeudados en el ejercicio, la proporción que represente
cada uno de dichos ingresos brutos, esto es, previo a la deducción de los costos, gastos y desembolsos
necesarios para producirlas, en el total de los ingresos que el contribuyente obtenga durante el mismo
ejercicio. Conforme a lo señalado, el total de los gastos de utilización común se distribuirá de acuerdo a
los porcentajes que resulten del cálculo anterior, imputándose la parte que corresponda a los ingresos
afectos al régimen general, a REX, INR o a RAIPCU.
No obstante lo anterior, el contribuyente podrá igualmente acreditar y justificar fehacientemente ante este
Servicio, el monto o porcentaje de los gastos indicados, utilizando algún otro método o procedimiento de
prorrateo o asignación de los mismos, el cual deberá ser previamente autorizado por la Dirección Regional
o la Dirección Grandes Contribuyentes, según corresponda, mediante resolución emitida al efecto y previa
validación de tal método por parte de las Subdirecciones de Fiscalización y Jurídica de este Servicio. La
autorización señalada, se someterá al procedimiento que se establecerá mediante Resolución.

50
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

Finalmente, tanto para lo expuesto en este número como para el N°4 anterior, cabe señalar que en

ÁreaTributaria
caso de que no pueda aplicarse algún criterio de imputación, en atención a que sea imposible determi-
nar anticipadamente el tipo de ingresos que generarán los activos e inversiones respectivas, los costos,
gastos y desembolsos antes indicados podrán ser imputados por el contribuyente al régimen general
de tributación afecto con el IDPC. Sin embargo, dicha imputación será un elemento importante a la hora
de considerar las circunstancias previas que pueden dar lugar a la aplicación de dicho régimen general
al mayor o menor valor que se produzca con motivo de la enajenación de las respectivas inversiones,
es decir, para juzgar su habitualidad conforme establece el artículo 18 de la LIR.

104. ¿Cuál es la improcedencia de la aplicación de las normas


del artículo 21, de la LIR, a los costos, gastos y desembolsos
rechazados por resultar imputables a INR, REX o RAIPCU?

De la interpretación armónica de las normas legales señaladas, fluyen las siguientes conclusiones:
a. La norma legal establecida en la letra e), del N°1, del artículo 33, de la LIR, dispone que los
costos, gastos y desembolsos que sean imputables a INR o REX, se deben agregar a la RLI del
IDPC, siempre que hayan disminuido la renta líquida declarada. Con esto, es evidente que la Ley
sólo pretende reponer una rebaja que no corresponde deducir de la renta que debe quedar afecta
a los impuestos generales.
Luego, ordena que dichas partidas se rebajen de los beneficios que los respectivos ingresos o
rentas originan. Con ello, se establece un procedimiento tributario especial a seguir respecto de
estos gastos, esto es, imputarlos a los ingresos o resultados de igual naturaleza. Esta situación
es concordante con lo dispuesto en la letra b), del N° 3), de la letra A), del artículo 14, de la LIR,
que establece una anotación separada de este tipo de ingresos en el Registro FUNT.
A las mismas conclusiones se llega respecto de las RAIPCU, de acuerdo a lo dispuesto por los
artículos 17, N°8, inciso 2° y 3°, y 31, ambos de la LIR.
b. Por su parte, el artículo 21, de la LIR, dispone que todas aquellas partidas señaladas en el N°1,
del artículo 33, del mismo texto legal, que correspondan a retiros de especies o a cantidades re-
presentativas de desembolsos de dinero, que no deban imputarse al valor o costo de los bienes
del activo, deberán gravarse con los IGC o IA, tratándose de contribuyentes empresarios indivi-
duales o socios de sociedades de personas, y con el impuesto único de 35%, establecido en el
inciso 3°, del referido artículo, en el caso de sociedades anónimas, contribuyentes del N° 1, del
artículo 58 de la LIR, y sociedades en comanditas por acciones por la proporción que correspon-
da a sus socios accionistas.
De lo señalado se puede concluir que lo dispuesto en el artículo 21 comentado, busca evitar que no se
paguen los impuestos finales que correspondan, mediante la deducción de ciertos gastos, retiros de
especies o desembolsos de dinero, en cuanto no se cumplan los parámetros legales.
c. Por tanto, la LIR establece un tratamiento tributario especial para la imputación de los INR, REX
o RAIPCU, así como de los costos, gastos y desembolsos destinados a producir este tipo de

51
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

ingresos. Luego, también especifica la procedencia de la tributación consagrada en el artículo 21,


ÁreaTributaria

de la LIR, y el objetivo que ésta persigue, el que consiste básicamente en evitar un menor pago
de impuestos finales del que corresponda, situación que obviamente no se presenta en el caso
de las partidas que sean imputables a los ingresos que la misma Ley califica como INR, REX o
RAIPCU.
d. Por consiguiente, dichos desembolsos no pueden afectarse con la tributación que establece el
artículo 21 ya citado. Cuando hayan sido imputados a ingresos o resultados distintos a los que
corresponda de acuerdo a su naturaleza, deben ser debidamente reclasificados, para efectos
tributarios, de acuerdo a lo expuesto en esta Circular.

105. ¿Cuál es el orden de imputación de los retiros,


remesas o distribuciones que se efectúen con cargo
a las cantidades registradas en el FUNT?
De acuerdo al orden establecido en la letra d), del N° 3, de la Letra A), del artículo 14, de la LIR, los
excesos de retiros, los retiros del ejercicio, las remesas o distribuciones, se imputarán en el FUNT,
cuando corresponda, comenzando por las REX de los impuestos finales. Posteriormente, se imputarán
a los INR y, finalmente, a las RAIPCU.

INGRESOS NO RENTA

106. ¿Constituye renta una indemnización por daño moral?

No constituye renta la indemnización por daño moral, siempre que se encuentre establecida por sen-
tencia ejecutoriada. Dicha sentencia puede emanar de un tribunal arbitral o de un tribunal ordinario, es
decir, los fallos que se encuentren en los casos enumerados tienen la calidad de firmes o ejecutoriados,
sea que hayan sido dictados por árbitros en un juicio arbitral o por jueces ordinarios.

107. ¿La Compensación Beneficio Sala Cuna es ingreso


no renta para la trabajadora?

Las sumas que el empleador pague a las trabajadoras con hijos menores de dos años, en compensa-
ción del beneficio de sala-cuna, por no contar con este servicio el establecimiento respectivo, adquie-
ren el carácter de indemnización no afecta a impuesto a la renta, conforme al artículo 17, Nº 1, de la
Ley de la Renta en vigencia.

Sin embargo, la compensación del daño o perjuicio tiene que ser en la justa medida de este último
para que tenga el carácter de indemnización y no involucre un beneficio que se califique de renta.
En consecuencia, no queda afecta a impuesto a la renta la compensación en dinero del beneficio de
sala-cuna cuyo monto no exceda de la tarifa más baja que se cobre, por el servicio aludido, en otros
establecimientos más cercanos, siempre que sus beneficiarios cumplan los requisitos que establece el

52
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

Código del Trabajo para la configuración del derecho que se indemniza. Si la compensación sobrepasa

ÁreaTributaria
el límite indicado, el excedente será renta afecta al impuesto único de Segunda Categoría.

108. ¿Cuál es el tratamiento de una indemnización por daño


emergente respecto a los bienes susceptibles a depreciación, en
donde el contribuyente esta obligado a declarar su renta efec-
tiva mediante contabilidad completa?
El valor de la indemnización del daño emergente de los bienes del activo inmovilizado constituye renta
afecta al impuesto de Primera Categoría en la parte que exceda su valor contable o de libros a la fecha
de ocurrencia del siniestro en caso de pérdida total; y en el evento de siniestro menor, a prorrata entre
dicho valor y el de los daños.

109. ¿Cuál es el tratamiento de una indemnización por daño


emergente respecto a los bienes susceptibles a depreciación, en
donde el contribuyente que no están obligados a declarar ren-
ta efectiva mediante contabilidad completa?
No constituye renta la indemnización percibida hasta la concurrencia del valor inicial del bien reajustado
de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor entre el último día del mes anterior al de
adquisición del bien y el último día del mes anterior al siniestro.

110- ¿Cuál es el tratamiento en caso de una


indemnización por daño emergente de bienes
incorporados al giro del negocio o empresa?
Tratándose de bienes incorporados al giro del negocio, empresa o actividad, cuyas rentas efectivas
deben tributar con el impuesto de la Primera Categoría, la indemnización será un ingreso afecto a la
Ley de la Renta, y el daño emergente constituirá un gasto.

111. ¿Que se entiende por accidente de trabajo o enfermedades


profesionales que señala el artículo 17 Nº2 de la ley de la renta?

Se debe entender por accidentes del trabajo «toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión
del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte».

La misma disposición atribuye dicho carácter igualmente a los accidentes ocurridos en el trayecto
directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo y a los sufridos por dirigentes de
instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.

53
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

112. ¿Cuales son los montepíos que no constituyen renta?


Los montepíos que no constituyen renta son los que están estipulados en la Ley Nº 5.311 los cuales
corresponden por:
- En la Guerra de la Independencia de 1810-1826;
- En la Campaña Restauradora del Perú de 1838-1939;
- En la Guerra contra España de 1865-1866;
- Contra el Perú y Bolivia de 1879-1884; y
- Campaña de 1891.

113. ¿Constituye renta una indemnización económica


acordada entre las partes, mediante el juicio de divorcio?
Si, ya que esta suma se encuentra contenida en el artículo 2 Nº 1 de la ley de la renta, como un ingreso
que constituye utilidad y beneficios o un incremento al patrimonio, ya no ha sido establecida por sen-
tencia ejecutoria.

114. ¿Que se considera un seguro dotal, para los efectos de la


modificación del artículo 17 Nº 3, según la ley Nº 19.768?
Según se desprende del artículo 572 del Código de Comercio, los seguros dotales, son aquellos en
los cuales el asegurador toma sobre si el riesgo que el asegurado fallezca dentro de un determinado
tiempo o el de la prolongación de la vida más allá de la época fijada, obligándose al pago de la suma
asegurada o “dote” cualquiera de ambos eventos suceda. Este concepto comprende los elementos
esenciales de los seguros consultados y el término dote hace referencia a la provisión que suple al
asegurado o sus beneficiarios.

115. ¿Qué requisitos debe cumplir el seguro dotal, para que este
no se constituya como un ingreso renta?

De conformidad a lo establecido por la primera parte del nuevo inciso final incorporado al N° 3 del artículo
17 de la Ley de la Renta, no constituirán renta para los efectos tributarios, una parte de las cantidades que
se perciban en cumplimiento de un seguro dotal, por el sólo hecho de cumplirse el plazo estipulado en el
contrato respectivo, siempre y cuando respecto de tales seguros se cumplan los siguientes requisitos:

• Que se trate de un seguro dotal no acogido al mecanismo de ahorro establecido en el artículo 57


bis de la Ley de la Renta, ya que si así fuera dicho seguro se rige por las normas de éste último
precepto legal; y

54
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

• Que el plazo de vigencia del citado seguro sea superior a cinco (5) años contados desde la cele-

ÁreaTributaria
bración del contrato o póliza de seguro respectiva.

116. ¿Hasta qué monto no constituirá renta,


las cantidades percibidas por seguro dotal?
Sólo en aquella parte que no excedan, en cada año que medie desde la celebración del contrato res-
pectivo y el año en que se perciba el ingreso correspondiente por el conjunto de los seguros dotales
contratados, del monto equivalente a 17 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) vigente al 31 de di-
ciembre del año en el cual se perciba el ingreso pertinente.

117. ¿Cuáles son los requisitos para acogerse al DFL 2?


Al Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de 1959, se le suma otra modificación introducida en la Ley Nº 20.455,
publicada el 31 de julio de 2010, para poder aprovechar el beneficio del arriendo de bienes habitacionales.
Los requisitos son los siguientes:
• Los beneficiarios solo deberán ser personas naturales y no personas jurídicas. (Este punto solo
será para las personas que hayan adquirido viviendas para arriendo, posterior a la fecha de entrar
en vigencia las modificaciones, esto es al 31 de octubre del 2010).
• Las viviendas no deberá tener una superficie superior a 140 metros cuadrados.
• El límite será de dos viviendas por persona. (Este punto solo será para las personas que hayan
adquirido viviendas para arriendo, posterior a la fecha de entrar en vigencia las modificaciones,
esto es al 31 de octubre del 2010).
• Los notarios y conservadores de bienes raíces deben remitir al servicio de impuestos internos, en
la forma y plazo que éste determine, la información de todos los actos y contratos otorgados ante
ellos o que les sean presentados para su inscripción, referidos a transferencias y transmisiones
de dominio de “viviendas económicas”. Igual obligación tienen los propietarios de las ‘viviendas
económicas’ en defecto de lo anterior.

55
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

Caso Fecha Situación de los beneficios


ÁreaTributaria

Hasta el día 31.10.2010 Mantiene todos los beneficios del DFL


N° 2 anterior a las modificaciones.
Vivienda económica
adquirida: Regla general: accede a bene-
A contar del 01.11.2010
ficios con límites de las nuevas
disposiciones.
Hasta el día 30.07.2010 (celebra- Regla de excepción que permite
dos antes de publicarse la Ley acceder a todos los beneficios del
20.455) DFL N° 2 anterior a las modifica-
Viviendas económicas ad- ciones, cualquiera sea la fecha en
quiridas en cumplimiento que se cumple la promesa/ejerce
de un contrato de prome- la opción (se inscriba el inmue-
sa o de arrendamiento con ble).
opción de compra celebra-
do: Promesas u opciones que se
A contar del 31.07.2010 (celebra- cumplan (se inscriba y adquiera
dos después de publicarse la Ley la propiedad) al día 31.10.2010,
20.455) mantienen todos los beneficios
del DFL N° 2 anterior a las modi-
ficaciones.
Promesas u opciones que se
cumplan (se inscriba y adquie-
ra la propiedad) después del
31.10.2010: acceden a los bene-
ficios con límites de las nuevas
disposiciones.

118. ¿Se afecta con impuesto la venta de un bien raíz realizada


por una Persona Natural en forma esporádica?
La venta de un bien raíz efectuada por una Persona Natural en forma esporádica no se afecta con
impuesto por el mayor valor obtenido en la enajenación.
Por el contrario, se presumirá la habitualidad si entre la adquisición o construcción del bien raíz y su
enajenación transcurre un plazo inferior a un año. En esta situación, el mayor valor que se obtenga estará
afecto a los impuestos de Primera Categoría y Global Complementario o Adicional, según corresponda.

119. ¿Paga impuesto una persona que recibe


un ingreso producto de una expropiación?
El ingreso que recibe una persona por concepto de una expropiación, representa una indemnización
de un daño emergente, constituyéndose como un ingreso no renta, según lo señalado en el artículo

56
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

17, N° 1, de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Dado lo anterior, dicha indemnización no debe implicar

ÁreaTributaria
un beneficio o utilidad para quien la percibe, ya que ella tiene como único propósito cubrir un perjuicio
material, no teniendo el mismo tratamiento tributario el exceso cancelado por sobre dicho límite, el cual
se encontraría afecto a los impuestos generales de la Ley sobre Impuesto a Renta.

120. ¿Se considera renta los pagos realizados


por una ISAPRE por concepto de una licencia médica?
No, los pagos realizados por una Isapre por concepto de una licencia médica no se considera renta, ya
que estos valores se consideran beneficios previsionales y constituyen solamente subsidios imponibles
para previsión y salud.

121. ¿Puede ser considerada como renta


del beneficiario los montos por aportes patronales
al seguro de cesantía en las AFP?
No, los montos provenientes de los aportes patronales y la rentabilidad obtenida de los aportes patro-
nales al seguro de cesantía son considerados como ingresos no renta para los beneficiarios, por lo que
no están afectos a impuestos.

122. ¿Las indemnizaciones por término de funciones (finiquito)


o de contrato de trabajo están afectas a impuesto?
Las indemnizaciones por término de funciones o de contratos de trabajo establecidas por Ley, aquellas
pactadas en contratos colectivos de trabajo o en convenios colectivos que complementen, modifiquen
o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos, no constituyen renta para efectos tributarios.
No obstante, si al producirse el término de funciones o de contrato de trabajo se paguen, además, otras
indemnizaciones, éstas deberán ser sumadas a las establecidas en los contratos mencionados en el
párrafo anterior, con el objeto de aplicarles lo dispuesto en el N° 13, del artículo 17, de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.

123. ¿Cuáles son las Indemnizaciones que se rigen


por el artículo 17 Nº 13 de la LIR?
Son aquellas por término de funciones o de contratos de trabajo pactadas en contratos individuales o
canceladas voluntariamente.
- Indemnizaciones pactadas en contratos individuales, son aquellas cuyo pago nace en virtud de
un contrato de trabajo celebrado individualmente entre el trabajador y el empleador.

57
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

- Indemnizaciones canceladas voluntariamente, son aquellas cuya cancelación nace de la mera


ÁreaTributaria

liberalidad de una de las partes, vale decir, las pagadas voluntariamente por el empleador.
No constituyen renta para los efectos tributarios hasta por un monto máximo equivalente a un mes de
remuneración por cada año de servicio o fracción superior a seis meses, ya sea que se trate de traba-
jadores del sector público o privado.

124. ¿Qué se entiende por Remuneración mensual Promedio?

Para los trabajadores del sector privado, se considera el promedio de lo ganado en los últimos veinti-
cuatro meses, reajustando por I.P.C. entre el último día del mes anterior al devengamiento de la remu-
neración y el último día del mes anterior al término del contrato de trabajo.

125. ¿Qué sucede con los trabajadores que no alcancen


a completar veinticuatro meses de labores?

Siempre y cuando tengan un número de meses superior a seis, el citado promedio se calculará de
acuerdo con el número de meses efectivamente trabajados.

126. ¿Qué valores se entienden comprendidos dentro


del concepto Remuneración para efectos TRIBUTARIOS?

Según lo establecido en la Circular Nº 29, del 17.05.91 del SII, para el cálculo de la “renta mensual
promedio” se debe incluir toda remuneración que deba pagarse al trabajador por imperativo de la ley
o por la estipulación contractual permanente, ya que esa sola circunstancia lleva a concluir que la
remuneración es ordinaria en su origen, aún cuando el nacimiento de la obligación dependa de una
contingencia. En este caso se encuentran las horas extraordinarias, comisiones por ventas, bonos de
producción, de participación de utilidades, etc., que no tengan la calidad de beneficios voluntarios, ya
que estas últimas rentas tienen la calidad de remuneraciones extraordinarias.

127- ¿La indemnización por feriado, es ingreso renta?

La indemnización por concepto de compensación de feriado que se debe pagar a un trabajador que
deja de pertenecer a la empresa, constituye una indemnización legal y, por lo tanto, no estará afecta a
tributos, siendo su base de cálculo la última remuneración mensual devengada por el trabajador. Este
monto no debe considerarse para ningún cálculo en la determinación y la tributación de la indemniza-
ción por años de servicio, ya que son absolutamente independientes y, de acuerdo al artículo 70 del
Código del Trabajo, dicho feriado se puede acumular, en general, hasta por dos períodos anuales.

58
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
128. ¿La indemnización sustitutiva del aviso previo,
es ingreso no renta?
La indemnización que debe cancelar el empleador, equivalente a un mes de la última remuneración
devengada por el trabajador, en reemplazo del aviso previo de término de contrato, constituye una
indemnización legal y por ello tiene un tope de 90 U.F. Este monto no constituye renta y no es sumable
a la indemnización por años de servicio para ningún efecto (siempre que sea procedente, es decir,
que corresponda pagar la indemnización, la que no operaría en el caso de renuncia voluntaria del
trabajador).

129. ¿Cómo tributa el exceso del límite máximo


que no constituye Renta?
Aquella parte de las indemnizaciones por años de servicio que exceda del límite máximo que no cons-
tituye renta para los efectos tributarios, se gravará con el impuesto único de Segunda Categoría bajo
la modalidad de cálculo especial establecida en el artículo 46 de la Ley de la Renta, que haya estado
vigente en cada oportunidad, ya que dichas remuneraciones se tratan de rentas accesorias o comple-
mentarias al sueldo que se han devengado en más de un período habitual de pago y que se pagan
con retraso.

130. ¿Cómo se efectua el proceso de reliquidacion?


El cálculo del Impuesto Unico de Segunda Categoría en los casos de rentas pagadas íntegramente con
retraso y de las accesorias devengadas en más de un período, se encuentra establecido en el artículo
46º de la L.I.R. y señala:
Para las remuneraciones del 42 Nº1 pagadas íntegramente con retraso, éstas se ubicarán en el o los
períodos en que se devengaron y el impuesto se liquidará de acuerdo con las normas vigentes en esos
períodos. En el caso de diferencia o saldos de remuneraciones o de remuneraciones accesorias o com-
plementarias devengadas en más de un período y que se pagan con retraso, las diferencias o saldos
se convertirán en unidades tributarias y se ubicarán en los períodos correspondientes, reliquidándose
de acuerdo al valor de la citada unidad en los períodos respectivos.
Los saldos de impuestos resultantes se expresarán en unidades tributarias y se solucionarán en el
equivalente de dichas unidades del mes de pago de la correspondiente remuneración. Para los efectos
del inciso anterior, las remuneraciones voluntarias que se paguen en relación a un determinado lapso,
se entenderá que se han devengado uniformemente en dicho lapso, el que no podrá exceder de doce
meses.

soporteweb@boletindeltrabajo.cl
La ayuda On Line para una mejor navegación en nuestro sitio

59
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

131. ¿En cuántos periodos se reliquidan las Indemnizaciones?

La reliquidación se deberá efectuar, considerando si esta es Obligatoria o Voluntaria:


A) INDEMNIZACIÓN OBLIGATORIA
Si las diferencias de indemnizaciones (o su monto total) afectas al impuesto único de Segunda Cate-
goría, provienen de aquellas pactadas en contratos individuales, y por consiguiente, su pago es
obligatorio, ellas se entienden devengadas durante cada período mensual en que el trabajador prestó
servicios a la empresa, y, por lo tanto, para los fines del cálculo del tributo que les afecta, deberán
prorratearse en cada período en que se devengaron, y el mencionado gravamen determinarse con la
modalidad de cálculo especial del artículo 46 que haya estado vigente en cada uno de los períodos
citados.
B) INDEMNIZACIÓN VOLUNTARIA
Por su parte, si las diferencias de indemnizaciones provienen de aquellas pagadas voluntariamente,
conforme a lo dispuesto por el inciso final del citado artículo 46, ellas se entienden devengadas en los
últimos doce meses, por consiguiente para el cálculo del tributo que les afecte, deberán prorratearse
en cada uno de los períodos antes indicados.
La indemnización por retiro estipulada en contratos individuales o pagadas voluntariamente que se
pague en relación con un tiempo servido que no supere los 6 meses de trabajo, no se encuentra fa-
vorecida como un ingreso no constitutivo de renta al amparo de lo dispuesto por el artículo 17º Nº 13
de la Ley de la Renta. En tal evento, dicha indemnización se considerará para los efectos tributarios
como una mayor remuneración voluntaria en favor del trabajador afecta al impuesto único de segunda
categoría en los términos señalados en el inciso final del artículo 46 de la Ley de la Renta.

132. ¿El beneficiario de un seguro de vida contratado en el ex-


tranjero, pero que está domiciliado en Chile, debe informar las
sumas percibidas por este concepto en su declaración de Im-
puesto Anual a la Renta?

No, el beneficiario de un seguro de vida contratado en el extranjero y domiciliado en Chile no debe


informar las sumas percibidas por este concepto en su declaración de Impuesto a la Renta, pues se
trata de rentas que no están afectas a impuestos anuales.

133. ¿Deben pagar Impuesto a la Renta los fondos previsionales al


ser realizada una posesión efectiva luego de fallecer el titular?

No, los fondos previsionales al ser realizada una posesión efectiva luego de fallecer el titular no deben
pagar Impuesto a la Renta, puesto que los bienes adquiridos por sucesión de causa de muerte son
ingresos no constitutivos de renta.

60
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
134. ¿Los ingresos de una universidad estatal o reconocida por
el Estado, y que sean distintos a los docentes, son gravados
o están afectos al Impuesto a la Renta y al Impuesto al Valor
Agregado (IVA)?
Los ingresos percibidos por las universidades estatales o por aquellas reconocidas por el Estado, prove-
niente únicamente de las actividades de educación superior que imparten tales entidades, se encuentran
exentos del Impuesto de Primera Categoría, conforme a lo dispuesto en el artículo único de la Ley N°
13.713, de 1959, en concordancia con lo establecido por el artículo 14 del D.L. Nº 1.604, de 1976.

135. ¿Las subvenciones entregadas a establecimientos de


educación deben ser declaradas como ingresos no renta
en el Formulario 22 de Renta?
Las subvenciones entregadas a establecimientos de educación no deben ser clasificadas como ingre-
sos “no renta” en el recuadro N° 7 del Formulario 22 de Renta. Las subvenciones deben ser deducidas
en la determinación de la Renta Líquida Imponible y consignarse en el Código 807, otras partidas, en
la medida que cumplan con los requisitos para no tributar.

136. ¿Se encuentra afecta a la doble tributación la pensión que lle-


ga de España a Chile si se es contribuyente (pensionado) en Chile?
No, no se encuentra afecta a la doble tributación la renta de una pensión proveniente de España, ya que
sólo está sujeta al pago de impuestos en el país de origen, en este caso España, de acuerdo con lo esta-
blecido en el artículo 17 del convenio suscrito entre Chile y España para evitar la doble tributación.

137. ¿A qué impuestos están afectas en Chile las rentas


por concepto de pensión de fuente extranjera que
recibe una persona en nuestro país?

Las pensiones de fuente extranjera recibidas por una persona que tiene domicilio o residencia en Chile,
ya sea chileno o extranjero, son ingresos que no se consideran como renta. Por esta razón, dichos
ingresos no están afectos a impuesto, según lo dispuesto en el artículo 17, N° 17 de la Ley sobre Im-
puesto a la Renta.

138. ¿Constituye renta el dinero recibido


por una pensión alimenticia?

No constituye renta en la medida que la pensión alimenticia sea otorgada en virtud de una Ley.

61
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

139. ¿Cuál es la tributación que afecta a los ingresos en la


venta de derechos de un bien raíz poseído en comunidad?
La enajenación de derechos de un bien raíz poseído en comunidad tiene el siguiente tratamiento tri-
butario:
• No constituye renta la enajenación de derechos o cuotas respecto de bienes raíces poseídos en
comunidad.
• Constituye renta la enajenación de los derechos o cuotas de un bien raíz poseído en comunidad,
cuando formen parte del activo de una empresa que declare su renta efectiva de acuerdo con las
normas de la Primera Categoría.
• A la enajenación de cuotas o derechos de bienes raíces poseídos en comunidad se le aplicará las
normas sobre habitualidad establecidas en el artículo 18 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
• A la enajenación de cuotas o derechos de bienes raíces poseídos en comunidad se le aplicará
las normas de relación establecidas en el artículo 17 N° 8, inciso 4 de la Ley sobre Impuesto a la
Renta y en tal situación la tributación será el Impuesto de Primera Categoría, Global Complemen-
tario o Adicional, según corresponda.

140. ¿Se debe declarar el ingreso recibido por la enajenación


de un bien raíz en el extranjero, por una persona
extranjera residente en Chile?
Existen dos situaciones a considerar por el extranjero residente en Chile:
a) Si el extranjero tiene menos de tres años de domicilio o residencia en el país, no tiene que tributar
por la enajenación del bien, en conformidad con el artículo 3 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
b) Si tiene más de tres años de domicilio o residencia en el país, se debe aplicar lo dispuesto en los
artículos 17 N° 8 y 18 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en cuanto a que si es o no habitual la
enajenación, si le está vendiendo el bien o no a una empresa relacionada, o si el bien forma parte
del activo de una empresa que tributa en base a contabilidad.

141. ¿Está afecta al Impuesto a la Renta la devolución


que hace la Sociedad de Personas de un préstamo efectuado
por uno de sus socios?
No, ya que adopta la calidad de una disminución de capital afecta a las normas de corrección monetaria
contenidas en el inciso tercero del Nº 1 del Artículo 41 de la Ley del ramo.
Cabe señalar que las devoluciones de estos conceptos deben acreditarse fehacientemente en cuanto
a que correspondan a devoluciones de préstamos efectuados por el respectivo socio a la sociedad, ya
que si así no fuera, las referidas sumas serán consideradas retiros de utilidades afectas a los impues-

62
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

tos Global Complementario o Adicional, conforme a las normas del artículo 14 de la Ley de la Renta, en

ÁreaTributaria
concordancia con lo establecido en el inciso primero del artículo 21 y Nº 7 del Artículo 17 de la misma
Ley.

142. ¿Cuáles son los elementos que hay que tener presente
para que las devoluciones de capital sean consideradas
como ingresos no renta?
Los elementos que hay que tener presente para que las devoluciones de capital sean consideradas
como ingresos no renta, son los siguientes:

Elementos Caso 1 Caso 2 Caso 3


Utilidades Financieras de Balance 6.000.000 4.000.000 6.000.000
Fondo de Utilidades No Tributarias (FUNT) 300.000
Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) 6.430.000 2.800.000 6.430.000
Monto Devolución de Capital 11.000.000 7.000.000 4.000.000
1.- Determinación Fondo de Utilidades
para Devolución de Capital
FUT 6.430.000 2.800.000 6.430.000
Utilidades Balance retenida en exceso del FUT 0 900.000 0
Total Fondo 6.430.000 3.700.000 6.430.000
2.- Determinación Devolución de capi-
tal No Renta
Devolución de Capital 11.000.000 7.000.000 4.000.000
Utilidades afectas a impuesto 6.430.000 3.700.000 4.000.000
FUNT 300.000
Devolución de Capital que no consti- 4.570.000 3.000.000
tuye Renta

63
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

143. ¿Bajo qué normativa tributaria debe pagar impuestos


la herencia de acciones con presencia bursátil, bajo
la Ley de Herencia o la Ley de la Renta?
Los bienes recibidos en herencia deben considerarse en la masa hereditaria y deben afectarse con el
Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, si correspondiese, por lo cual no corresponde
afectarlos con el Impuesto a la Renta, de acuerdo a lo consignado en el artículo 17 N° 9, de la Ley
sobre Impuesto a la Renta.

144. ¿Se afectan con Impuesto a la Renta las acciones de Socieda-


des Anónimas, heredadas por una persona natural, que pagaron
el Impuesto a las Herencias y que al momento de venderse
generan utilidad?

Sí se afectan, cuando el titular de las acciones las venda puede originar las siguientes situaciones:

El mayor valor obtenido en la venta de acciones se afecta con Impuesto de Primera Categoría en carác-
ter de único, si la operación no es habitual, considerando si procediera los límites exentos consignados
en el artículo 17 N° 8 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

El mayor valor obtenido en la venta de acciones se afecta con Impuesto de Primera Categoría, Global
Complementario o Adicional, según corresponda, si la operación se realiza con una empresa relaciona-
da o si se trata de una operación habitual o si ocurren dentro del lapso de doce meses.

145. ¿Son renta los préstamos familiares


recibidos desde el extranjero?

No, los préstamos no son renta de acuerdo a la definición establecida en el artículo 2 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta. Lo anterior, sin perjuicio de la demostración del origen de los fondos provenientes
del extranjero.

146. ¿Cuál es el monto tope que no es considerado renta, en el


caso de los pagos de cotizaciones previsionales, derivados del
cumplimiento de los requisitos que señala el artículo 1, de la
Ley N° 18.156, de 1988, que realice el personal técnico extranjero
o las empresas que los contraten en el extranjero?

En este caso, lo que establece la ley es que los trabajadores extranjeros puedan descontar de su re-
muneración las cotizaciones previsionales que efectúen en el extranjero, con un tope de 64,7 Unidades
de Fomento (UF) mensuales.

64
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
SOBRE RENTA PRESUNTA

147. ¿Qué es la Renta Presunta?

La Renta Presunta es aquella que para fines tributarios de la Ley sobre Impuesto a la Renta se presu-
me a partir de ciertos hechos conocidos, como lo son:

• Avalúo fiscal de los inmuebles agrícolas y no agrícolas;

• Valor de tasación de los vehículos; y

• Valor anual de las ventas de productos mineros.

A los valores mencionados se les aplica un porcentaje previsto en la misma ley, con el fin de obtener la
base sobre la cual se aplicará el Impuesto a la Renta.

Las empresas o personas que se encuentran bajo el régimen de Renta Presunta, pagan sus impuestos
según lo que la ley determina para esa actividad y no de acuerdo con los resultados reales obtenidos.

Algunas actividades que podrían acogerse al sistema de Renta Presunta, cumpliendo ciertos requisi-
tos, son: el transporte, la minería y explotación de bienes raíces agrícolas y no agrícolas.

148. ¿Qué actividades pueden cambiarse del régimen


de Renta Presunta al de Renta Efectiva?

Las actividades que pueden cambiarse del régimen de Renta Presunta al de Renta Efectiva son las
siguientes:

• Bienes Raíces Agrícolas: Los contribuyentes podrán optar a pagar el Impuesto de Primera Ca-
tegoría en base a contabilidad completa y Renta Efectiva, no pudiendo reincorporarse posterior-
mente al régimen de Renta Presunta. Este procedimiento deberá realizarse dentro de los dos
primeros meses de cada año comercial, entendiéndose que las rentas obtenidas a contar de
dicho año tributarán sobre el régimen de Renta Efectiva.

• Bienes Raíces No Agrícolas: Los contribuyentes podrán declarar sobre la base de Renta Efectiva
de estos bienes, según las normas generales dictadas por el Director del SII.

• Mineros: Los mineros que no tengan el carácter de pequeños mineros artesanales podrán decla-
rar sobre la base de Renta Efectiva demostrada mediante contabilidad fidedigna.

• Explotación de vehículos motorizados de transporte terrestre: Este tipo de contribuyente podrá


optar por pagar el Impuesto de Primera Categoría según Renta Efectiva sobre la base de con-
tabilidad completa, opción que debe ser comunicada a la Dirección Regional del SII respectiva,
dentro de los dos primeros meses de cada año comercial.

65
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

149. ¿Cuáles son los requisitos para que un contribuyente agrí-


cola pueda declarar bajo el régimen de Renta Presunta?
Los requisitos para que un contribuyente agrícola puede declarar bajo el régimen de Renta Presunta,
entre otros, son los siguientes:
• Las comunidades, cooperativas, sociedades de personas u otras personas jurídicas para acoger-
se al sistema de Renta Presunta deberán estar formadas exclusivamente por personas natura-
les.
• El régimen de Renta Presunta no se aplicará a los contribuyentes que obtengan rentas de pri-
mera categoría de la Ley de la Renta por las que deban declarar impuestos sobre renta efectiva
según contabilidad completa.
• Sólo podrán acogerse al régimen de Renta Presunta los contribuyentes propietarios o usufructua-
rios de predios agrícolas o que los exploten a cualquier título y cuyas ventas netas anuales no ex-
cedan, en su conjunto, las 8.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Para la determinación
de las ventas no se considerarán las enajenaciones ocasionales de bienes muebles o inmuebles
que formen parte del activo inmovilizado del contribuyente.
• Para establecer si el contribuyente agricultor continúa bajo el régimen de Renta Presunta deberá
sumar a sus ventas el total de las ventas realizadas por las sociedades y, en su caso, comunida-
des con las que esté relacionado y que realicen actividades agrícolas. Si el conjunto de las ventas
excede las 8000 UTM, tanto el contribuyente como las sociedades agrícolas tributarán bajo el
régimen de Renta Efectiva.
• Si una persona natural está relacionada con una o más comunidades o sociedades que sean, a
su vez, propietarias o usufructuarias de predios agrícolas o que, a cualquier título, los exploten,
la determinación para saber si dichas comunidades o sociedades relacionadas con la persona
natural exceden el límite de las 8000 UTM deberá considerar la suma del total de sus ventas
anuales. Si el conjunto de las sociedades excede el límite, las sociedades deben tributar bajo el
régimen de Renta Efectiva.
• Después de aplicar las normas anteriores, los contribuyentes cuyas ventas anuales no excedan
las 1000 UTM podrán continuar sujetos al régimen de Renta Presunta

150. ¿Una Sociedad Anónima (S.A.) puede declarar


en base a Renta Presunta?
Una Sociedad Anónima no puede acogerse al régimen de Renta Presunta, ya que está estipulado en
el artículo 20, Nº 1, letra b), de la Ley sobre impuesto a la Renta.

soporteweb@boletindeltrabajo.cl
La ayuda On Line para una mejor navegación en nuestro sitio

66
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
151. ¿Cómo se aplica el límite de ventas de 1.000 y 8.000 Unidades
Tributarias Mensuales (UTM) en las actividades agrícolas para
seguir tributando bajo el régimen de Renta Presunta cuando
hay relaciones de propiedad con empresas agrícolas?
Para mantener el régimen de Renta Presunta en las actividades agrícolas, cuando las ventas propias
anuales no exceden de 1000 y 8000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) y existen relaciones de
propiedad con empresas agrícolas, se determinan según la siguiente información

Ventas Sociedad 1 Agrícolas Los Perales Ltda. Sociedad 2 Agrícola Los Pinos Ltda.
Ventas anuales 7.300 UTM 900 UTM
SOCIOS PERSONAS NATURALES DE LAS SOCIEDADES AGRICOLAS

Detalle Persona Natural A, Persona Natural B, Persona Natural C,


Giro: Agrícola Giro: Comerciante Giro: Agricultor
Ventas anuales 800 40% participación uti- Ventas anuales 7.800
Ventas Anuales
UTM, 60% partici- lidades sociedad 1, UTM, 20% partici-
pación en Sociedad 80% participación uti- pación utilidades en
1. lidades Sociedad 2. Sociedad 2.

Cada persona natural debe sumar a sus ventas agrícolas las realizadas a las empresas con que esté
relacionado. Si el conjunto de ellas excede las 8.000 UTM, la totalidad de los contribuyentes tributa bajo
el régimen de Renta Efectiva, a menos que alguno de ellos no exceda las 1.000 UTM. En este último
caso, debe mantenerse bajo el régimen de Renta Presunta.
Por ejemplo:
La persona natural A, con actividad agrícola tiene ventas anuales de 800 UTM, además de tener un
60% de participación en la sociedad 1.El total de 8.100 UTM, la cual supera las 8.000 UTM estipuladas,
pero tenemos que él, como persona natural sus ventas anuales no superaron las 1.000 UTM, por ende
podrá tributar en base a renta presunta.
La Persona Natural B, de giro comerciante, suma las ventas agrícolas de la Sociedad 1 (7300 UTM)
más las ventas agrícolas de la Sociedad 2 (900 UTM), total 8200 UTM, con las cuales está relacio-
nado. La persona natural B, tendrá que tributar en base a renta efectiva por dos razones, la primera
tiene un giro comercial y además supera el monto de las 1.000 UTM para haber podido optar a renta
presunta.
Las sociedad 1 y 2, deberían en primera instancia tributar bajo renta efectiva ya que al estar ambas
relacionadas con la persona que tiene participación en ambas sociedades, se presume relación, entre
ambas hacen un total de 8.200 UTM, pero la sociedad 2 podrá acogerse a renta presunta, ya que por
si sola en sus ventas no supera las 1.000 UTM.

67
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

152. ¿Cuándo una parcela de agrado agrícola puede


clasificarse como un bien raíz no agrícola?
Un predio ubicado en un sector rural, con características de parcela de agrado, con destino preferente-
mente habitacional, que no presenta ningún potencial agrícola o económico, y que no es susceptible de
realizar producciones agrícolas relevantes, puede ser calificado como un “bien raíz no agrícola”.

153. ¿Debe tributar en forma proporcional una renta presunta


de un bien raíz agrícola vendido antes del 31 de diciembre?
Sí, tanto para el Impuesto de Primera Categoría como para el Impuesto Personal que proceda.

154. ¿Cómo tributan las rentas de


los bienes raíces no agrícolas?
Tributarán bajo presunción del 7% de su avaluó fiscal, respecto a propietario o usufructuario. Sin em-
bargo, podrá declarase la renta efectiva siempre que se demuestre mediante contabilidad fidedigna de
acuerdo con las normas generales. En todo caso, deberá declararse mediante renta efectiva de dichos
bienes, cuando estos excedan el 11% de su avaluó fiscal.

155. ¿Cómo debe tributar la venta del activo fijo de un contri-


buyente acogido al régimen de Renta Presunta?
La venta del activo fijo de un contribuyente acogido al régimen de Renta Presunta debe tributar pagan-
do el Impuesto de primera categoría según lo establecido en el artículo 20, N° 5, y 41, N° 13, inciso
2, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, por la utilidad que se genere en dicha venta y, además, el
Impuesto Global Complementario o Impuesto Adicional, según sea el caso.

156. ¿Una sociedad agrícola con régimen de Renta Presunta


puede cambiarse a un sistema de tributación de Renta Efectiva
según contabilidad?
Sí, una sociedad agrícola con Renta Presunta puede cambiarse a un sistema de tributación de Renta
Efectiva según contabilidad. Este cambio deberá practicarse dentro de los dos primeros meses de
cada año comercial, entendiéndose, en consecuencia, que las rentas obtenidas a contar de dicho año
tributarán bajo el régimen de Renta Efectiva.
Es necesario mencionar que una vez ejercida dicha opción es imposible reincorporarse al régimen de
Renta Presunta. Adicionalmente, el contribuyente podrá solicitar contabilidad simplificada al Director
Regional del SII respectivo.

68
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
157. ¿Se debe declarar Renta Presunta por una
propiedad agrícola que se usa como parcela de agrado?
Sí, se debe declarar Renta Presunta, puesto que la tributación afecta al poseedor del predio agrícola,
según lo dispuesto en el artículo 20, N° 1, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

158. ¿Cuál es la diferencia entre un predio


eriazo y un predio agrícola?
Un predio eriazo es un bien raíz con destino no agrícola, en el que no existen construcciones (no
edificado). En cambio, un predio agrícola tiene destino definido como todo predio, cualquiera sea su
ubicación, y su terreno está destinado, preferentemente, a la producción agropecuaria o forestal, o bien
económicamente es susceptible de dichas producciones en forma predominante, según lo señalado en
el artículo 1, letra A, de la Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial.

159. ¿Qué ventas y servicios agrícolas no se consideran en el


límite de ventas de 8.000 UTM para acogerse al régimen
de renta presunta?
No deben considerarse las siguientes ventas de bienes y servicios en la determinación del límite de
ventas de 8.000 UTM de renta presunta, toda vez que escapan al concepto de ventas provenientes de
la actividad agrícola:
• Las ventas por servicios agrícolas de arado, siembra y cosecha a otros agricultores.
• Las enajenaciones ocasionales de bienes muebles o inmuebles que formen parte del activo inmo-
vilizado del contribuyente.
• Los ingresos por el arrendamiento de bienes raíces agrícolas.

160. ¿Los contribuyentes que exploten sus bienes raíces agríco-


las y ejerzan la actividad vinícola con su propia producción,
pueden tributar en renta presunta?
Los contribuyentes que exploten bienes raíces agrícolas y ejerzan la actividad vinícola con su propia
producción, pueden tributar conforme a la presunción de derecho que establece la disposición citada,
cumpliéndose los demás requisitos de procedencia.

161. ¿Cómo tributan las personas que den en arrendamiento o


subarrendamiento un predio agrícola?
En calidad de persona arrendadora del predio agrícola, por las rentas de arrendamiento percibidas
o devengadas, debidamente actualizadas al término de cada ejercicio, acreditadas éstas mediante
el respectivo contrato de arrendamiento celebrado entre las partes, debe tributar con el impuesto de
Primera Categoría, con tasa de 17% en base a renta efectiva.

69
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

162. ¿Cómo tributan las personas


que arriendan un predio agrícola?
En calidad de arrendador del predio agrícola, conforme a lo dispuesto por el inciso primero de la letra
b) del N° 1 del artículo 20 de la ley del ramo, debe comenzar a tributar acogida al régimen de renta
presunta, equivalente ésta al 4% del avalúo fiscal del predio agrícola vigente al 01 de enero del año en
que deba declararse el impuesto.

163. ¿Debe declararse Renta Presunta si el SII dió Término de


Giro por oficio a un contribuyente de Primera Categoría?
No debe declararse Renta Presunta a un contribuyente de Primera Categoría si el Servicio de Impues-
tos Internos le dio Término de Giro por oficio si cumple con el requisito de que su base imponible del
último período declarado no sea superior a las 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
Para obtener el Certificado de Término de Giro, el contribuyente deberá concurrir a la unidad del SII
correspondiente a su domicilio y presentar el Formulario 2121 de Término de Giro.

164. ¿Qué obligaciones tributarias afectan


al transporte de pasajeros?
El transporte de pasajeros es una actividad que se clasifica en la primera categoría de la Ley sobre
Impuesto a la Renta y, generalmente, tributa en base a una presunción de renta, equivalente al 10%
del valor corriente en plaza de los vehículos destinados a dicha actividad, salvo que quien explote el
negocio sea una Sociedad Anónima (S.A) o en comandita por acciones, en cuyo caso deberá tributar
en base a renta efectiva demostrada mediante contabilidad.
Por lo anterior, se deduce que las obligaciones tributarias que tiene el transporte de pasajeros son las
siguientes:
• Declarar el Impuesto de Primera Categoría en el Formulario 22 de Renta.
• Efectuar Pagos Provisionales Mensuales (PPM), equivalentes a un 0,3% sobre el valor corriente
en plaza de los vehículos, mediante el Formulario 29 de Declaración Mensual y Pago Simultá-
neo.
• Emitir facturas exentas de IVA, relativos a servicios prestados, registrándolas en el Libro Auxiliar
de Compras y Ventas.

165. ¿Existe algún impedimento para que el transporte de


pasajeros pueda tributar en base a Renta Presunta?
El único impedimento dentro del transporte de pasajeros para tributar en base a Renta Presunta es que
se trate de una Sociedad Anónima (S.A.) o de una sociedad en comandita por acciones.

70
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
166. ¿Cuáles son los requisitos para que el transporte
tribute en Renta Presunta?

Para tributar en Renta Presunta el transporte debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:
Transporte de Carga:
• No ser una Sociedad Anónima o en Comandita por Acciones.
• Las comunidades, cooperativas, Sociedades de Personas u otras personas jurídicas para aco-
gerse al sistema de Renta Presunta deberán estar formadas exclusivamente por personas natu-
rales.
• El régimen de Renta Presunta no se aplicará a los contribuyentes que obtengan rentas de Pri-
mera Categoría de la Ley de la Renta por las que deban declarar impuestos sobre renta efectiva
según contabilidad completa.
• Sólo podrán acogerse al régimen de presunción de renta contemplado en este número los con-
tribuyentes cuyos servicios facturados al término del ejercicio no excedan de 3.000 UTM (sin
impuestos).
• Para establecer si el contribuyente del transporte de carga continúa bajo el régimen de Renta
Presunta deberá sumar a sus ventas el total de las ventas realizadas por las sociedades y, en
su caso, comunidades con las que esté relacionado y que realicen actividades del transporte de
carga. Si el conjunto de los servicios facturados excede las 3.000 UTM (sin impuestos), tanto el
contribuyente como las sociedades del transporte de carga tributarán bajo el régimen de Renta
Efectiva.
• Si una persona natural está relacionada con una o más comunidades o sociedades que sean, a
su vez, propietarias o usufructuarias de empresas de transporte de carga o que, a cualquier título,
los exploten, la determinación para saber si dichas comunidades o sociedades relacionadas con
la persona natural exceden el límite de las 3.000 UTM (sin impuestos) deberá considerar la suma
del total de sus servicios anuales. Si el conjunto de las sociedades excede el límite, las socieda-
des deben tributar bajo el régimen de Renta Efectiva.
• Después de aplicar las normas anteriores, los contribuyentes cuyas ventas anuales no excedan
las 1.000 UTM (sin impuestos) podrán continuar sujetos al régimen de Renta Presunta.

167. ¿De qué manera debe tributar una persona que explota
un taxi (colectivo, radio, taxi básico, etc.)?
La manera en que debe tributar una persona que explota un taxi (colectivo, radio, taxi básico, etc.), es
la siguiente:
• Mensualmente deben enterar un Pago Provisional Mensual (PPM), equivalente al 0,3% sobre el
avalúo fiscal del taxi, a través del Formulario 29 de Declaración Mensual y Pago Simultáneo.

71
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

• Pagar el Impuesto de Primera Categoría con tasa de 17% sobre la Renta Presunta, a través del
ÁreaTributaria

Formulario 22 de Renta.
• Para calcular la Renta Presunta se debe considerar el avalúo fiscal del taxi y descontarle el 30%.
Sobre el valor determinado se le debe aplicar el 10%.
• Incluir la Renta Presunta del Impuesto Global Complementario, mediante el Formulario 22.

168. ¿Cómo debe tributar un contribuyente


con giro de transporte de carga?
Los contribuyentes con giro de transporte de carga deben tributar de acuerdo a lo siguiente:
• Aquellos que sean Sociedades Anónimas deben tributar la renta efectiva determinada en base a
contabilidad completa.
• Los que no sean Sociedades Anónimas, en la medida que cumplan los requisitos establecidos en
el artículo 34 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, pueden tributar en base a renta presunta
equivalente al 10% del valor corriente en plaza de los vehículos que explote.

169. ¿Si un contribuyente de renta presunta con giro de trans-


porte de carga inicia actividades el 15 de noviembre, la base
imponible será el 10 % del avalúo del camión dividido por 12?
Sí, la renta presunta que señala la Ley es anual, por lo tanto, en el primer ejercicio se debe considerar
como base imponible la proporción respectiva.

170. ¿Cuál es el impuesto aplicable para los pequeños mineros?

Las tasas serán las siguientes:


Escala Actualizada
La escala actualizada del artículo 23 de la Ley de la Renta queda conformada con los siguientes tramos:
El 1% si el precio internacional del cobre, en base al cual se calcula la tarifa de compra de los minera-
les, no excede de 272,06 centavos de dólar por libra;
El 2% si el precio internacional del cobre, en base al cual se calcula la tarifa de compra de los mine-
rales, excede de 272,06 centavos de dólar por libra y no sobrepasa de 349,82 centavos de dólar por
libra, y
El 4% si el precio internacional del cobre, en base al cual se calcula la tarifa de compra de los minera-
les, excede de 349,82 centavos de dólar por libra.

72
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

Respecto del oro

ÁreaTributaria
El 1% si el precio internacional del oro no excede de 746,32 dólares norteamericanos la onza troy;
El 2% si el precio internacional del oro excede de 746,32 dólares norteamericanos la onza troy y no
sobrepasa de 1.194,01 dólares norteamericanos la onza troy, y
El 4% si el precio internacional del oro excede de 1.194,01 dólares norteamericanos la onza troy.
Respecto de la plata
El 1% si el precio internacional de la plata no excede de 685,50 dólares norteamericanos el kilógramo
de plata;
El 2% si el precio internacional de la plata excede de 685,50 dólares norteamericanos el kilógramo de
plata y no sobrepasa de 1.096,81 dólares norteamericanos el kilógramo de plata, y
El 4% si el precio internacional de la plata excede de 1.096,81 dólares norteamericanos el kilógramo
de plata.
Respecto de otros minerales
Tratándose de otros productos mineros sin contenido de cobre, oro o plata, la tasa será del 2% sobre
el valor neto de la venta, conforme a lo establecido por el inciso penúltimo del artículo 23º de la Ley de
la Renta.
De acuerdo a lo dispuesto por el inciso penúltimo del Nº 1 del artículo 34 de la Ley de la Renta, las
escalas anteriores rigen a contar del 1º de marzo del año 2010 y hasta el último día del mes de febrero
del año 2011, afectando a las ventas que se realicen a partir del 1º de marzo del año 2010.

171. ¿Cuál es el impuesto aplicable para los mineros


de mediana importancia?
Las tasas serán las siguientes:
Escala Actualizada
La escala actualizada del artículo 34, Nº 1 de la Ley de la Renta queda configurada con los siguientes tramos:
El 4% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio respectivo no excede de 256,48
centavos de dólar;
El 6% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio respectivo excede de 256,48 cen-
tavos de dólar y no sobrepasa de 272,06 centavos de dólar;
El 10% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio respectivo excede de 272,06
centavos de dólar y no sobrepasa de 310,90 centavos de dólar;
El 15% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio respectivo excede de 310,90
centavos de dólar y no sobrepasa de 349,82 centavos de dólar; y

73
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

El 20% si el precio promedio de la libra de cobre en el año o ejercicio respectivo excede de 349,82
ÁreaTributaria

centavos de dólar.

Respecto del oro

El 4% si el precio promedio de la onza troy en el año o ejercicio respectivo no excede de 597,03 dólares
norteamericanos la onza troy;

El 6% si el precio promedio de la onza troy en el año o ejercicio respectivo excede de 597,03 dólares
norteamericanos la onza troy y no sobrepasa de 746,32 dólares norteamericanos la onza troy;

El 10% si el precio promedio de la onza troy en el año o ejercicio respectivo excede de 746,32 dólares
norteamericanos la onza troy y no sobrepasa de 970,18 dólares norteamericanos la onza troy;

El 15% si el precio promedio de la onza troy en el año o ejercicio respectivo excede de 970,18 dólares
norteamericanos la onza troy y no sobrepasa de 1.194,01 dólares norteamericanos la onza troy, y

El 20% si el precio promedio de la onza troy en el año o ejercicio respectivo excede de 1.194,01 dólares
norteamericanos la onza troy.

Respecto de la plata

El 4% si el precio promedio del Kg. de plata en el año o ejercicio respectivo no excede de 548,42 dóla-
res norteamericanos el Kg. de plata;

El 6% si el precio promedio del Kg. de plata en el año o ejercicio respectivo excede de 548,42 dólares
norteamericanos el Kg. de plata y no sobrepasa de 685,50 dólares norteamericanos el Kg. de plata;

El 10% si el precio promedio del Kg. de plata en el año o ejercicio respectivo excede de 685,50 dólares
norteamericanos el Kg. de plata y no sobrepasa de 891,15 dólares norteamericanos el Kg. de plata;

El 15% si el precio promedio del Kg. de plata en el año o ejercicio respectivo excede de 891,15 dólares
norteamericanos el Kg. de plata y no sobrepasa de 1.096,81 dólares norteamericanos el Kg. de plata, y

El 20% si el precio promedio del Kg. de plata en el año o ejercicio respectivo excede de 1.096,81 dóla-
res norteamericanos el Kg. de plata.

Respecto de otros minerales

Tratándose de otros minerales sin contenido de cobre, oro o plata, se presume de derecho que la renta
líquida imponible es de un 6% del valor neto de la venta de ellos, de conformidad a lo establecido por
el inciso sexto del Nº 1, del artículo 34 de la Ley de la Renta.

Las escalas de este Capítulo II rigen por el Año Tributario 2010, afectando en consecuencia, a las
rentas anuales cuyo impuesto debe declararse y pagarse dentro de dicho año tributario, de acuerdo a
lo preceptuado por el inciso penúltimo del Nº 1 del artículo 34 de la Ley de la Renta.

74
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
172. ¿Cuáles son las tasas para la determinación de la renta pre-
sunta para las actividades mineras para el año 2010?

Considerando los “precios promedios” que registraron los minerales a que se refieren las escalas antes
indicadas durante el ejercicio comercial 2009, de acuerdo a lo informado por los organismos técnicos
competentes (libra de cobre: 234,22 centavos de dólar norteamericano; onza troy de oro: US$ 972,35 y
Kilogramo de plata: US$ 471,79), las tasas que deben aplicarse para la determinación de la base impo-
nible presunta de los contribuyentes mineros a que se refiere este Capítulo II, respecto de los ejercicios
finalizados al 31 de diciembre del año 2009, son las siguientes:
a) El 4% sobre las ventas netas anuales debidamente actualizadas si se trata de minerales de co-
bre;
b) El 4% sobre las ventas netas anuales debidamente actualizadas si se trata de minerales de pla-
ta;
c) El 15% sobre las ventas netas anuales debidamente actualizadas si se trata de minerales de oro,
y
d) El 6% sobre las ventas netas anuales debidamente actualizadas en el caso de tratarse de mine-
rales sin contenido de cobre, oro y plata.

SOBRE LOS BIENES RAÍCES NO AGRICOLAS

173. ¿En qué casos un inmueble con destino habitacional


debe ser clasificado como de tipo comercial?

En general, se considerará que una propiedad tiene destino habitacional cuando, habiendo sido cons-
truida para vivienda, al menos un 80% de la edificación es ocupada para fines habitacionales.

Por consiguiente, se considerará destino principal habitacional, cuando en parte de una vivienda se
instale un pequeño comercio, una microempresa familiar, se desarrollen labores artesanales o activi-
dades relacionadas con el ejercicio de una profesión, casos en los cuales, la superficie ocupada para
estos fines, en general, no podrá ser mayor al 20% del total, en la medida que se mantenga como uso
principal del inmueble la habitación.

No obstante, un inmueble con destino habitacional será clasificado con destino comercio cuando,
efectivamente, sea destinado total o parcialmente para el expendio y/o venta de bebidas alcohólicas,
establecimiento de juegos electrónicos, salones de pool o billar, juegos de azar u otras actividades
que provoquen ruidos u olores molestos y, además, cuyo giro esté prohibido por ordenanzas locales o
municipales, siempre y cuando no cumpla con lo establecido en el inciso 6, del artículo 2, de la Ley N°
17.235 sobre Impuesto Territorial.

75
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

174. ¿Cuál es el beneficio tributario que poseen las viviendas


acogidas a la Ley Pereira?

El beneficio tributario de los bienes acogidos a la Ley Pereira se refiere a que no se presume que
generan rentas cuando son utilizados por el propietario o su familia, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 20, N° 1, letra d), de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

175. ¿Una bodega y un estacionamiento de un departamento, se


consideran como propiedades habitacionales?

No, ni la bodega ni el estacionamiento son considerados como propiedades con destino habitacional,
puesto que su destino no es habitar (vivir) en ellos, sino que el destino es servir de almacenaje, en el
caso de la bodega, y de estacionamiento, en el caso restante.

176. ¿Cuáles son los destinos que pueden tener


los bienes raíces no agrícolas?

Los bienes raíces no agrícolas pueden tener los siguientes destinos:

• Habitacional

• Comercio

• Deporte y Recreación

• Educación y Cultura

• Hotel

• Industria

• Bodega

• Minería

• Oficina

• Administración Pública y Defensa

• Eriazo

• Estacionamiento

• Otros no considerados

76
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
SOBRE DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL

177. ¿Cuáles son las rentas del extranjero,


que pagarán impuesto en Chile?
Las rentas del extranjero se consideraran solamente las liquidas percibidas, excluyéndose aquellas
que no se pueda disponer en razón de caso fortuito o de fuerza mayor, con la exclusión de las rentas
adquiridas por agencias u otros establecimientos permanentes ya que estas serán consideradas por
tanto las rentas percibidas como las devengadas.

178. ¿Cuáles son los mecanismos


para evitar la doble tributación?
Existen los siguientes mecanismos:
A) Mecanismo unilateral: Son leyes y normas que adopta el país en forma individual, para eliminar
o disminuir los efectos de doble tributación de las rentas de inversiones, sin importar del país en
que se realice.
B) Mecanismo Bilateral: Estos son tratados o convenios firmado por nuestro país con otro, para
eliminar la doble tributación recíprocamente, señalando los productos, servicios y operaciones
que se beneficiaran.
C) Mecanismo Multilateral: Son tratados entre dos o mas países para evitar la doble tributación entre
ellos.

179. ¿Cuáles son las rentas, que no tienen solución de


doble tributación con un país sin convenio?
Las rentas, que no tiene resuelto el problema de la doble tributación, de los países sin convenios son:
• Rentas por sueldos.
• Rentas por honorarios.
• Rentas por dietas.
• Rentas por depósitos a plazo.
• Rentas por enajenación de bienes corporales.
• Rentas por enajenación de bienes incorporales (acciones, derechos sociales, etc.)
• Rentas por arriendos.
• Cualquier otra renta que no este establecida en el artículo 41 letra A de la ley de la renta.

77
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo

180. ¿Cuáles son las rentas que están acogidas al artículo 41A
de la ley de la renta, las cuales tendrán crédito por las rentas
obtenidas en el exterior?
Las rentas con derecho a crédito son:
1. Dividendos.
2. Retiros de utilidades.
3. Rentas de agencias o establecimientos permanentes.
4. Rentas por uso de marca.
5. Rentas por uso de patentes.
6. Rentas por uso de fórmulas.
7. Rentas por asesorías técnicas.
8. Rentas por otras asesorías similares.

181. ¿Cuál es el crédito disponible para las rentas


estipuladas en el artículo 41A de la ley de la renta?

Para los dividendos y las utilidades retiradas del exterior, el crédito total disponible para estas rentas
será la menor entre:
a) El o los impuestos que pagados en el extranjero. (Impuesto corporativo e impuesto de reten-
ción)
b) El 30% de una cantidad tal que, al restarle dicho 30%, la cantidad resultante sea el monto neto de
la renta percibida respecto de la cual se calcula el crédito.
c) Sin perjuicio de los incisos anteriores el crédito no deberá superar el 30% de la renta neta de
fuente extranjera de dicho ejercicio.
Para las agencias o establecimientos permanentes, el tope a rebajar de crédito será solo del impuesto
de primera categoría.
En tanto para las demás rentas el tope del crédito no puede superar la tasa del 17%, que además es
imputable solo al impuesto de primera categoría.

182. ¿En que impuestos se imputan el crédito total disponible,


cuando se obtiene rentas sobre dividendos o retiro de utilidades?

El crédito se dividirá entre:

78
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

• Crédito contra el impuesto de primera categoría.

ÁreaTributaria
• Crédito contra impuesto finales personales.(Impuesto global complementario o impuesto adicio-
nal)

183. ¿Cuáles son los requisitos para que los impuestos pagados
en el exterior puedan ser rebajados como crédito en Chile?
Estos requisitos son los siguientes:
• Inscribirse previamente en el registro de inversiones en el extranjero del SII.
• Los impuestos deben ser obligatorios, pagados o retenidos en forma definitiva.
• Deben ser equivalentes a los impuestos de la ley del impuesto a la renta.
• Sobre rentas reales o presuntas.
• Acreditarse con certificado de la autoridad fiscal extranjera.

184. ¿Cuáles son los países con los que Chile


tiene convenio de doble tributación?

Los Países son los siguientes:


• Argentina.
• Bélgica (Comenzó a regir el 01 de enero del 2011).
• Brasil.
• Canadá.
• Colombia.
• Corea.
• Croacia.
• Dinamarca.
• Ecuador.
• España.
• Francia.
• Irlanda.
• Malasia.

79
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

• México.
ÁreaTributaria

• Noruega.
• Nueva Zelandia.
• Paraguay.
• Perú.
• Polonia.
• Portugal.
• Reino Unido.
• Suecia.
• Tailandia (Comenzó a regir el 01 de enero del 2011).
• Suiza (Comenzó a regir el 01 de enero del 2011).

185. ¿Cuáles son los modelos de convenios


internacionales utilizados por Chile?
Los modelos convenios que utiliza Chile son dos:
• Modelo de pacto andino utilizado por Chile con Argentina y;
• Modelo OCDE utilizado para los demás países.

186. ¿Cuáles son las características de modelo pacto andino?


La gran característica de este modelo es que las rentas solo se gravarán en el país en el cual se originan
dichas rentas. Por lo tanto, si se genera en Chile se considerará gravada con el impuesto adicional.

187. ¿Cuáles son las características del modelo OCDE?


Este modelo presenta tras características:
1- La reducción de tasas impositivas.
2- La liberación de tributos en el país fuente de la renta, con el fin que la renta solo se grave en el
país receptor de la renta.
3- Aplicar tributos en el país de la fuente de la renta y a su vez, en el país donde tenga domicilio o
residencia el perceptor de la renta, dando crédito los impuestos aplicados en el país de la fuente
de la renta.

80
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
188. ¿Cuáles son las rentas estipuladas en
el convenio del modelo de la OCDE?
Las rentas estipuladas en el modelo de la OCDE son las siguientes:
• Rendimientos de bienes inmuebles (artículo 6º)
• Beneficios de las empresas (artículo 7º)
• Transporte naviero o aéreo (en algunos incluye terrestre) (artículo 8º)
• Empresas asociadas (artículo 9º)
• Dividendos (incluye retiros) (artículo 10)
• Intereses (artículo 11)
• Regalías o cánones (artículo 12)
• Ganancias de capital (artículo 13)
• Servicios personales independientes (artículo 14)
• Servicios personales dependientes (artículo 15)
• Participación de directores (artículo 16)
• Artistas y deportistas (artículo 17)
• Pensiones y alimentos (artículo 18)
• Funciones públicas (artículo 19)
• Estudiantes (artículo 20)
• Otras rentas (artículo 21)

189. ¿En qué línea del Formulario 50 de Declaración Mensual y


Pago Simultáneo se deben declarar las retenciones por remesas,
en virtud de los convenios para evitar la doble tributación?
Las retenciones por remesas efectuadas, en virtud de los convenios para evitar la doble tributación,
deben ser anotadas en la línea 40 del Formulario 50 códigos [89], [95] y [96].

190. ¿En qué consta la cláusula de la nación más favorecida?

Consiste en que, independiente de la tasa que establezca el convenio en cuestión, si con posterioridad
entra en vigencia un convenio celebrado por Chile que contenga una tasa menor, se aplicará a los
beneficiarios efectivos residentes del otro Estado contratante dicha tasa menor.

81
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

191. ¿Qué se entiende por Establecimiento Permanente?


La legislación Chilena no establece una definición de Establecimiento Permanente, ahora bien, el artí-
culo 5 del modelo OCDE para los convenios para evitar la doble tributación señala lo siguiente:
1. A efectos del presente Convenio, la expresión «establecimiento permanente»
significa un lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa realiza toda o
parte de su actividad.
2. La expresión «establecimiento permanente» comprende, en especial:
a) Las sedes de dirección;
b) Las sucursales;
c) Las oficinas;
d) Las fábricas;
e) Los talleres;
f) Las minas, los pozos de petróleo o de gas, las canteras o cualquier otro
lugar de extracción de recursos naturales.
3. Una obra de construcción, instalación o montaje sólo constituye establecimiento
permanente si su construcción excede de 12 meses.
4. No obstante las disposiciones anteriores de este artículo, se considera que la
expresión establecimiento permanente» no incluye:
a) La utilización de instalaciones con el único fin de almacenar, exponer o
entregar bienes o mercancías pertenecientes a la empresa;
b) El mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertenecientes
a la empresa con el único objeto de almacenarlas, exponerlas o entregar-
las;
c) El mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertenecientes a
la empresa con el único objeto de que sean transformadas por otra empre-
sa;
d) El mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de comprar
bienes o mercancías, o recoger información, para la empresa;
e) El mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar
para la empresa cualquier actividad de carácter auxiliar o preparatorio;
f) El mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar cual-
quier combinación de actividades mencionadas en los subapartados a) a e),
a condición de que el conjunto de la actividad del lugar fijo de negocios que
resulte de esa combinación conserve su carácter auxiliar o preparatorio.

82
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

5. No obstante lo dispuesto en los apartados 1 y 2 cuando una persona, distinta de

ÁreaTributaria
un agente independiente al que será aplicable el apartado 6, actúe por cuenta
de una empresa y ostente y ejerza eventualmente en un Estado contratante
poderes que la faculten para concluir contratos en nombre de la empresa, se
considerará que esa empresa tiene un establecimiento permanente en ese Es-
tado respecto de las actividades que dicha persona realice para la empresa,
a menos que las actividades de esa persona se limiten a las mencionadas en
el apartado 4 y que, de haber sido realizadas por medio de un lugar fijo de ne-
gocios, no serán determinado la consideración de dicho lugar fijo de negocios
como un establecimiento permanente de acuerdo con las disposiciones de ese
apartado.

6. No se considera que una empresa tiene un establecimiento permanente en un


Estado contratante por mero hecho de que realice sus actividades en ese Es-
tado por medio de un corredor, un comisionista general o cualquier otro agente
independiente, siempre que dichas personas actúen dentro del marco ordinario
de su actividad.

7. El hecho de que una sociedad residente de un Estado contratante controle o


sea controlada por una entidad residente del otro Estado contratante, o que
realice actividades empresariales en ese otro Estado (ya sea por medio de esta-
blecimiento permanente o de otra manera), no convierte por sí solo a cualquiera
de estas sociedades en establecimiento permanente de la otra.

Cabe señalar, que aunque el Modelo de la OCDE no lo señale, también se consideran establecimientos
permanentes, las prestaciones de servicios por parte de una empresa, incluidos los servicios de con-
sultorías, por intermedio de empleados u otras personas naturales encomendados por la empresa para
dicho fin, lo anterior sólo en el caso de las citadas actividades prosigan en el país durante un período
o períodos que en total excedan 183 días, dentro de un período cualquiera de doce meses.

Por su parte el SII a través del Oficio Nº 303 de 1998 ha señalado que se entiende por establecimiento
permanente como la extensión de la actividad de la citada empresa extranjera en Chile,
mediante el establecimiento de una oficina en donde se desarrolle una actividad for-
mal que asume la representación total de la empresa, pudiendo cerrar negocios en
los términos que se indiquen.

La Resolución 62 de 2008 del SII establece que se deben entender por establecimientos per-
manentes: En general, el “establecimiento permanente” debe ser entendido como la
extensión de la actividad de la casa matriz extranjera en Chile, mediante el estable-
cimiento de una oficina o sucursal en donde se desarrolla una actividad formal que
asume la representación total de la empresa extranjera, pudiendo cerrar negocios en
los términos que se le indiquen.

83
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo

192. ¿Qué tipo de empresas pueden participar


en una plataforma de negocios?
Las plataformas de negocios podrán constituirse por las siguientes empresas:
• Sociedades anónimas abiertas, ó
• Sociedades anónimas cerradas que acuerden en sus estatutos regirse por las normas de las
sociedades anónimas abiertas.
Ambos tipos quedan sujetas a las regulaciones y fiscalización de la superintendencia de valores y
seguros.

193. ¿Cómo se tienen que conformar los accionistas


para pertenecer a la plataforma de negocios?
Se deberán conformar de la siguiente forma:
• Personas naturales o jurídicas (S.A o de personas cuyos accionistas o socios tengan el 10% o
más de participación en el capital o utilidades), estos con domicilio o residencia en el exterior. A
excepción de que pertenezcan a paraísos fiscales.
• Personas naturales o jurídicas con domicilio o residencia en Chile, que en conjunto no posean o
participen, directa o indirectamente, del 75% o más del capital o de las utilidades de la empresa
de plataforma de negocios.

194. ¿Cómo tributan las rentas que obtiene


la empresa de plataforma de negocios?
• Por las rentas de fuente extranjera que genere, provenientes de las inversiones efectuadas o
ganancias de capital, no se afecta con ningún impuesto, ya sea, por la generación misma de la
renta o por su remesa al exterior.
• Por las rentas de fuente Chilena provenientes de dividendos que perciba por inversiones efec-
tuadas en sociedades anónimas constituidas en Chile, se afectara con un impuesto del 35%, que
debe ser retenido por la S.A chilena que reparte los dividendos.

84
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
195. ¿Cuál es la formula para el calculo, del un exceso
de endeudamiento al contraer prestamos al extranjero?
El cálculo es el siguiente:
Porcentaje de Exceso de Endeudamiento = (ETAET - Px3) x 100
ETAE
Donde ETAET = “Endeudamiento Total del Ejercicio
(comprende tanto el
endeudamiento del ejercicio como el
de años anteriores)”
Px3 = Patrimonio al término del Ejercicio
Multiplicado por 3
ETAE = Endeudamiento Total Anual sólo del
Ejercicio

IMPUESTO ADICIONAL

196. ¿Cuál es el objetivo del impuesto adicional?


El objetivo es comprender y aplicar los principales aspectos de la tributación de las sumas pagadas al
exterior, que constituyen el hecho gravado con este impuesto y la incidencia de los tratados para evitar
la doble tributación.

197. ¿Cuál es la tasa general por impuesto adicional?


La tasa general es del 35%, no teniendo en cuenta tratados.

198. ¿Cuáles son los impuestos mensuales y anuales


que debe declarar una agencia extranjera en Chile

Una agencia extranjera, por su calidad, debe declarar los siguientes impuestos:

a. Retención del Impuesto Adicional aplicado a las remesas de utilidades que se efectúen hacia el
exterior, con tasa del 35%, otorgándose crédito del Impuesto de Primera Categoría que afectó a
las utilidades remesadas.

b. Impuesto de Primera Categoría sobre su renta efectiva.

c. Impuesto Adicional sobre remesas efectuadas durante el año, con crédito de las retenciones
efectuadas conforme a la letra a) indicada precedentemente.

85
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

d. Impuesto sobre los gastos rechazados, con tasa del 35%, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso
ÁreaTributaria

tercero del Artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.


e. En la medida que realice alguna actividad gravada con la Ley sobre Impuesto a las Ventas y
Servicios (IVA), de acuerdo a lo dispuesto en los Artículos 2 y 8, deberá presentar mensualmente
el Formulario 29 de Declaración y Pago Simultáneo de Impuestos.

199. ¿Qué impuesto debe pagar una empresa Chilena si contrata


trabajos de ingeniería o técnicos de una empresa extranjera?
Las remuneraciones pagadas a Personas Naturales o Jurídicas, por trabajos de ingeniería o técnicos y
por aquellos servicios profesionales o técnicos que una persona o entidad conocedora de una ciencia
o técnica, presta a través de un consejo, informe o plano, sea que se presten en Chile o el exterior,
estarán afectas al Impuesto Adicional a la Renta, con una tasa de 15%. Sin embargo, se aplicará una
tasa de 20% cuando el acreedor o beneficiario de las regalías o remuneraciones se encuentren cons-
tituidos, domiciliados o residentes en alguno de los países que formen parte de la lista a que se refiere
el Artículo 41 D, o bien, cuando posean o participen en 10% o más del capital o de las utilidades del
pagador o deudor, así como en el caso que se encuentren bajo un socio o accionista común que, direc-
ta o indirectamente, posea o participe en un 10% o más del capital o de las utilidades de uno u otro. El
contribuyente local obligado a retener el impuesto deberá acreditar estas circunstancias y efectuar una
declaración jurada dentro de los dos meses siguientes al término del ejercicio respectivo, en la forma y
condiciones que establezca el Servicio de Impuestos Internos
El impuesto debe ser declarado y pagado dentro de los doce días del mes siguiente a aquél en que fue
pagada, distribuida, retirada, remesada y abonada en cuenta, o bien puesta a disposición del intere-
sado la renta a la que se ha efectuado la retención. Para este efecto, se debe utilizar el Formulario 50
de Declaración Mensual y Pago Simultáneo, el que puede ser presentado a través de de la aplicación
electrónica disponible en el sitio web del SII, sección Impuestos Mensuales (IVA-F29, F50), opción
Declarar y pagar (F29 y F50)

200. ¿Qué impuestos debe pagar una empresa chilena si compra un


programa computacional en el extranjero?

Los impuestos que debe pagar una empresa chilena al comprar un programa computacional a alguna
empresa en el extranjero implican o consideran dos elementos: el soporte físico y el soporte intelectual.
Respecto al soporte físico, se deben pagar los derechos de internación y el Impuesto al Valor Agregado
(IVA) que grava dicha importación.
En relación al soporte intelectual, se debe distinguir si se trata de un programa computacional estándar
o específico:
En el caso que se trate de un programa computacional estándar, se paga el Impuesto Adicional con
tasa del 15%. No obstante, la tasa de impuesto aplicable será de 30% cuando el acreedor o beneficiario

86
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

de las regalías o remuneraciones se encuentren constituidos, domiciliados o residentes en alguno de

ÁreaTributaria
los países que formen parte de la lista a que se refiere el artículo 41 D, de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, o bien, cuando posean o participen en un 10% o más del capital o de las utilidades del paga-
dor o deudor, así como en el caso que se encuentren bajo un socio o accionista común que, directa
o indirectamente, posea o participe en un 10% o más del capital o de las utilidades de uno u otro. El
contribuyente local obligado a retener el impuesto deberá acreditar estas circunstancias y efectuar una
declaración jurada dentro de los dos meses siguientes al término del ejercicio respectivo, en la forma y
condiciones que establezca el Servicio de Impuestos Internos.
Si se trata de un programa computacional específico, se paga el Impuesto Adicional con tasa del 15%.
Sin embargo, se aplicará una tasa de 20% si los acreedores o beneficiarios de las remuneraciones
se encuentran constituidos, domiciliados o residentes en alguno de los países que formen parte de la
lista a que se refiere el artículo 41 D, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, o bien, cuando posean o
participen en un 10% o más del capital o de las utilidades del pagador o deudor, así como en el caso
que se encuentren bajo un socio o accionista común que, directa o indirectamente, posea o participe
en un 10% o más del capital o de las utilidades de uno u otro. El contribuyente local obligado a retener
el impuesto deberá acreditar estas circunstancias y efectuar una declaración jurada dentro de los dos
meses siguientes al término del ejercicio respectivo, en la forma y condiciones que establezca el Ser-
vicio de Impuestos Internos.

201. ¿Qué impuestos debe pagar un extranjero por las remunera-


ciones obtenidas de una asesoría técnica?

El impuesto que debe pagar un extranjero por remuneraciones obtenidas por servicios de asesorías
técnicas realizadas corresponde al 15% del total cobrado.

Sin embargo, se aplicará una tasa de 20% cuando los acreedores o beneficiarios de las regalías o
remuneraciones se encuentren constituidos, domiciliados o residentes en alguno de los países que
formen parte de la lista a que se refiere el artículo 41 D de la Ley sobre Impuesto a la Renta, o bien,
cuando posean o participen en un 10% o más del capital o de las utilidades del pagador o deudor, así
como en el caso que se encuentren bajo un socio o accionista común que, directa o indirectamente,
posea o participe en un 10% o más del capital o de las utilidades de uno u otro. El contribuyente local
obligado a retener el impuesto deberá acreditar estas circunstancias y efectuar una declaración jurada
dentro de los dos meses siguientes al término del ejercicio respectivo, en la forma y condiciones que
establezca el Servicio de Impuestos Internos.

202. ¿Están sujetos a retención del Impuesto Adicional el pago


de viáticos a consultores extranjeros?

Sí, están sujetos a retención del Impuesto Adicional el pago de viáticos a consultores extranjeros, se-
gún lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

87
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

Los viáticos no constituyen renta, siempre y cuando se otorguen a trabajadores de las empresas nacio-
ÁreaTributaria

nales y sus montos sean calificados como razonables, a juicio del Director Regional del SII respectivo,
según lo dispuesto en el artículo 17 N° 15 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

203. ¿Cuál es la retención de Impuesto a la Renta por las remu-


neraciones de servicios económicos y financieros prestados
por un extranjero sin domicilio ni residencia en Chile?
La retención de Impuesto a la Renta por las remuneraciones de servicios económicos y financieros
prestados por un extranjero sin domicilio ni residencia en Chile considera las siguientes situaciones:
Las remuneraciones por servicios prestados en el extranjero se gravan con una tasa del 15%, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 59, N° 2, de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Sin embargo,
se aplicará una tasa de 20% cuando el acreedor o beneficiario de las regalías o remuneraciones se
encuentren constituidos, domiciliados o residentes en alguno de los países que formen parte de la lista
a que se refiere el artículo 41 D, o bien, cuando posean o participen en 10% o más del capital o de las
utilidades del pagador o deudor, así como en el caso que se encuentren bajo un socio o accionista co-
mún que, directa o indirectamente, posea o participe en un 10% o más del capital o de las utilidades de
uno u otro. El contribuyente local obligado a retener el impuesto deberá acreditar estas circunstancias y
efectuar una declaración jurada dentro de los dos meses siguientes al término del ejercicio respectivo,
en la forma y condiciones que establezca el Servicio de Impuestos Internos.

204. ¿Las comisiones pagadas en el extranjero


se afectan con el Impuesto Adicional?
Sí, sin embargo, las comisiones pagadas en el extranjero que señala el Artículo 59 N° 2 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta están exentas del Impuesto Adicional. Para gozar de esta exención es necesario
que dentro de los plazos establecidos las respectivas operaciones sean informadas al SII así como las
condiciones de la operación.

205. ¿Se afectan con Impuesto a la Renta los intereses pagados


por créditos obtenidos en el extranjero en una empresa que no
es una institución financiera para el financiamiento de una
empresa chilena?

Sí, ya que al tratarse de un crédito otorgado por una empresa extranjera que no es una institución
financiera se afecta con la tasa de un 35%, monto que debe ser aplicado por la institución chilena que
remesa la renta a la persona sin domicilio ni residencia en Chile.
La retención determinada debe ser registrada en la línea 13 del Formulario 50 de impuestos y enterada
en arcas fiscales dentro de los 12 días del mes siguiente de efectuada la remesa.

88
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
206. ¿Cuál es la tributación que afecta a los intereses remesados
al extranjero por un préstamo obtenido en una Institución
Bancaria extranjera para financiar operaciones de una empresa
en Chile?
Los intereses remesados al extranjero, por un préstamo obtenido en una Institución Bancaria extranje-
ra, se gravan con Impuesto Adicional con tasa del 4%, según lo dispuesto en el artículo 59 N° 1, letra
b) de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

207. ¿Cuál es la tributación que afecta a las remesas


de dinero al exterior por una empresa constituida
en Chile a un socio extranjero?
Este tipo de remesas se afectan con la tributación del Impuesto Adicional a la Renta que considera las
siguientes situaciones:
La sociedad chilena, por cada remesa que efectúe al exterior a sus socios extranjeros, deberá retener
el Impuesto Adicional, con tasa de 35% si tales remesas son efectuadas con cargo a utilidades tributa-
bles definitivas registradas en el FUT.
La sociedad chilena, por cada remesa que efectúe al exterior a sus socios extranjeros, deberá retener
el Impuesto Adicional, con una tasa provisional de 20% si las referidas remesas se realizan con cargo
a las utilidades generadas en el mismo ejercicio en marcha.
Las retenciones antes indicadas, los socios beneficiarios de las rentas al momento de declarar el im-
puesto adicional que les afecta, las pueden dar de abono a dicho tributo, debidamente reajustadas, de
acuerdo a lo indicado por el Artículo 75 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

208. ¿Qué contribuyentes del Impuesto Adicional


a la Renta se eximen de presentar la Declaración
de Impuesto Anual a la Renta?

Los contribuyentes mencionados en los artículos 58 N° 2, 59 y 60 inciso segundo de la Ley sobre Im-
puesto a la Renta, entre los que se encuentran, por ejemplo, los siguientes:

• Las personas que carezcan de domicilio o residencia en el país, en calidad de accionistas de


Sociedades Anónimas y en Comandita por Acciones constituidas en Chile.

• Personas sin domicilio ni residencia en el país, cuando obtengan rentas por el uso de marcas,
patentes, fórmulas, asesoría y otras prestaciones similares.

• Las Personas Naturales extranjeras que no tengan residencia ni domicilio en Chile, cuando obten-
gan remuneraciones provenientes exclusivamente del trabajo o habilidad de personas, sólo cuan-
do éstas hubieren desarrollado en Chile actividades científicas, técnicas, culturales o deportivas.

89
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo

CON RESPECTO AL PPM

209. ¿Qué son los PPM?


Los Pagos Provisionales Mensuales (PPM), tal como lo indica su nombre, son pagos que deben efec-
tuar los contribuyentes como una provisión contra los impuestos anuales que se determinan a fines
del año en que se producen las rentas, y que corresponde pagar hasta el 30 de abril del año siguiente.
La definición anterior corresponde a la de Pago Provisional Mensual (PPM) obligatorio, pues también
existe un Pago Provisional Mensual Voluntario, que se define como las sumas que los contribuyentes
pueden abonar a cuenta de sus impuestos anuales, sin que exista una obligación determinada para
hacerlo.

210. ¿Quiénes están obligados a pagar mensualmente los Pagos


Provisionales Mensuales (PPM)?

Los contribuyentes obligados por la Ley sobre Impuesto a la Renta a presentar declaraciones anuales
de Primera y/o Segunda Categoría, que deben efectuar mensualmente Pagos Provisionales a cuenta
de los impuestos anuales que les corresponda pagar, son los que se indican a continuación:

• Los contribuyentes que desarrollen las actividades a que se refieren al número 1, letra a), inciso
décimo de la letra b) e inciso final de la letra d), números 3, 4 y 5 del Artículo 20, por los con-
tribuyentes del Artículo 34, número 2, y 34 bis, número 1, que declaren impuestos sobre renta
efectiva.

• Los contribuyentes que desempeñen profesiones liberales, por los auxiliares de la administración
de justicia respecto de los derechos que conforme a la Ley obtienen del público y por los profesio-
nales Contadores, Constructores y Periodistas, con o sin título universitario. Además, los contri-
buyentes que desempeñen cualquier otra profesión u ocupación lucrativa y para las Sociedades
de Profesionales.

• Los talleres artesanales u obreros a que se refiere el artículo 26.

• Los mineros sometidos a las disposiciones de la Ley de la Renta darán cumplimiento al pago
mensual obligatorio, con las retenciones a que se refiere el número 6 del artículo 74, salvo los
contribuyentes mencionados en el primer párrafo.

• Los contribuyentes mencionados en el Nº 2 del artículo 34 bis que estén sujetos al régimen de
renta presunta.

• Los contribuyentes mencionados en el número 3 del artículo 34 bis que estén sujetos al régimen
de renta presunta.

• Los contribuyentes acogidos al régimen del artículo 14 bis.

90
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

• Los contribuyentes obligados al pago del impuesto establecido en el Artículo 64 bis.

ÁreaTributaria
• Los contribuyentes acogidos al régimen del Artículo 14 ter.
• Los contribuyentes acogidos al régimen del Artículo 14 quater.

211. ¿Existe una tasa mínima de


Pagos Provisionales Mensuales (PPM)?
No existe una tasa mínima de PPM. Existe la excepción cuando el porcentaje con que se calcula el
PPM no es determinable, debido a las pérdidas producidas en el ejercicio comercial anterior, o bien
porque no puede establecerse, ya que se trata del primer ejercicio comercial u otra razón, por ende, el
porcentaje que se considerará para estas situaciones será de un 1%.

212. ¿Cómo deben calcular los contribuyentes


de Primera Categoría de la Ley de la Renta
los Pagos Provisionales Mensuales (PPM)?
Los contribuyentes de la Primera Categoría de la Ley de la Renta deben calcular sus Pagos Provisio-
nales Mensuales obligatorios (PPM) de acuerdo a las disposiciones establecidas en el artículo 84 de la
Ley sobre Impuesto a la Renta.
En esta disposición se establecen:
Porcentajes fijos a los talleres artesanales, a los mineros de mediana importancia, a los transportistas
de carga y de pasajeros, y a los contribuyentes acogidos a las disposiciones contenidas en el artículo
14 bis y 14 ter de la Ley de la Renta.
Para los demás contribuyentes; es decir, para los que tributan en base a renta efectiva, la letra a) del
artículo 84 establece el cálculo de una tasa variable que se determina a partir de la tasa promedio apli-
cada en el ejercicio anterior, aumentada o disminuida en el porcentaje que corresponda a la diferencia
entre el monto del impuesto de Primera Categoría determinado y los PPM que debieron pagarse en un
ejercicio comercial determinado.
Con la idea de orientar aún más este cálculo, se indica la fórmula de aumento o disminución de la tasa
variable que determinan los contribuyentes que declaran en base a renta efectiva:
Impto. de Primera Categoría – PPM que debió pagar = % aumento o disminución
PPM que debió pagar

soporteweb@boletindeltrabajo.cl
La ayuda On Line para una mejor navegación en nuestro sitio

91
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

213. ¿Un contribuyente debe pagar Pagos Provisionales Mensua-


les (PPM) si está acogido al régimen de Renta Presunta?

Sí, un contribuyente debe pagar los PPM si está acogido al régimen de Renta Presunta, siempre y
cuando se trate de un contribuyente transportista de carga o de pasajeros, puesto que los agricultores
con régimen de Renta Presunta no están obligados a realizar PPM.

214. ¿Cuál es la tasa aplicable para el cálculo de un


Pago Provisional Mensual (PPM) en la primera declaración del
Impuesto al Valor Agregado (IVA)?

La tasa aplicable para el cálculo de un PPM cuando se trate de la primera declaración de IVA o ejercicio
comercial es de 1%, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley sobre impuesto a la Renta.

215. ¿Deben ser pagados los Pagos


Provisionales Obligatorios (PPM) por ventas exentas
del Impuesto al Valor Agregado (IVA)?

Sí, los Pagos Provisionales Obligatorios deben ser efectuados independientemente de que se traten de
ingresos o ventas afectos o exentos de IVA.

216. ¿Una institución sin fines de lucro debe pagar por sus
ingresos los Pagos Provisionales Mensuales (PPM)?

Sí, una institución sin fines de lucro debe pagar los PPM por sus ingresos, siempre que éstos estén
afectos con el Impuesto de Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

217. ¿Cómo se calcula el Pago Provisional Mensual (PPM) de un


vehículo dedicado al giro de transporte?

El PPM de un vehículo dedicado al giro de transporte se calcula considerando el 0,3% del valor corrien-
te en plaza. Este valor de avalúo puede obtenerse en las Direcciones de Tránsito de las municipalida-
des y en el sitio Web del SII, menú Tasación de Vehículos.

Además, el PPM de un vehículo dedicado al giro de transporte debe ser pagado mensualmente o cua-
trimestralmente (abril-agosto-diciembre) a través de la aplicación electrónica disponible en el sitio Web
del SII, menú Impuestos Mensuales (IVA-F29, F50), opción Declaraciones mensuales (F29 y F50).

92
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
218. ¿Existe una tasa máxima de Pagos Provisionales Mensuales
(PPM) cuando el mecanismo de cálculo determina una tasa alta?
No existe una tasa máxima de PPM cuando el mecanismo de cálculo determina una tasa alta, pues no
existe normativa legal que lo permita o estipule.

219. ¿Qué trámites hay que realizar para recuperar los Pagos
Provisionales Mensuales (PPM) cuando se ha duplicado su pago?
Cuando se ha duplicado el pago de los PPM, existen dos alternativas para recuperarlos:
a) Solicitarla a través de la devolución de Impuesto a la Renta correspondiente a los movimientos del
ejercicio comercial donde se produjo la duplicidad, utilizando para ello el Formulario 22 de Renta.
b) Solicitarlos como una petición de tipo administrativa, según lo dispuesto en el artículo 126 del
Código Tributario, para lo cual se deben reunir los antecedentes que sirven de base a la petición,
y presentar el Formulario 2117 de Solicitudes, en la Dirección Regional del SII correspondiente al
domicilio del contribuyente.

220. ¿El monto del reajuste del Remanente de IVA forma parte de
la base imponible para el cálculo del Impuesto de Primera Cate-
goría sobre rentas efectivas?
Sí, el monto del reajuste del Remanente de IVA forma parte de la base imponible para el cálculo del
impuesto de primera categoría sobre rentas efectivas, el cual constituye un ingreso bruto del mes en
que se determine.

221. ¿Qué base imponible se debe considerar


en las exportaciones, FOB o CIF, para los efectos
de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM)?
Para los efectos de la base imponible de los PPM, las exportaciones se deben considerar a valor FOB.

222. ¿Es obligatorio para un profesional


efectuar Pagos Provisionales Mensuales (PPM)?

Sí, los profesionales están obligados a enterar como PPM el 10% de los Ingresos Brutos Percibidos
cada mes, exceptuándose aquellos ingresos obtenidos por los que el pagador de la remuneración está
obligado a retener provisionalmente el impuesto a la renta. Esto, de acuerdo a lo establecido en los
artículos 84, letra b), y 74, N° 2 de la Ley sobre impuesto a la Renta.

93
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

223. ¿Cuál es el porcentaje de PPM, que corresponde a contribu-


yentes que exploten un taller artesanal?

La tasa será del un 3% sobre el monto de ingresos brutos de los talleres artesanales u obreros a que se
refiere el artículo 26. Además será de un 1,5% respecto a los talleres que se dediquen a la fabricación
de bienes en forma preponderante.

SOBRE IMPUESTO UNICO A LOS TRABAJADORES

224. ¿La cotización adicional de salud, superior al 7%, aplicada a


una renta imponible de 64.7 Unidades de Fomento (UF), es tribu-
table con el Impuesto Único a los Trabajadores?

Sí, la cotización adicional de salud, superior al 7%, aplicada a una renta imponible de 64,7 UF (60 UF
hasta diciembre del 2009 ), es tributable para los efectos del Impuesto Único, pues permite rebajar por
concepto de cotización de salud hasta 4,529 UF (64,7 UF por 7%.)

225. ¿Cómo se debe realizar la reliquidación del


Impuesto Único a los Trabajadores por concepto de
diferencias, saldos o remuneraciones accesorias?

La reliquidación del Impuesto Único a los Trabajadores por concepto de diferencias, saldos o remune-
raciones accesorias, contempla los siguientes pasos, según lo dispuesto en el artículo 46° de la Ley
sobre Impuesto a la Renta:

Conversión de la renta accesoria pagada con retraso en Unidades Tributarias Mensuales (UTM) al
valor vigente que corresponda al mes de pago.

Aplicar la tabla del mes en que nace el derecho a percibir la renta a la remuneración resultante de
reconvertir la renta accesoria expresada en UTM a pesos, según el valor que tiene la unidad en ese
mes, más la renta afecta pagada en este mismo período, determinando el impuesto que afecta a la
renta total.

La diferencia del nuevo impuesto determinado, menos lo efectivamente retenido por el empleador se
expresa en UTM.

Finalmente, se suman todas las diferencias expresadas en UTM para su conversión a pesos, según el
valor que ésta tenga al mes de pago de la correspondiente remuneración adicional, debiendo ser decla-
rado y pagado el impuesto único resultante en el mismo período tributario de cálculo y determinación.

94
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
226. ¿El socio de una sociedad que tiene sueldo empresarial y,
además, un sueldo como trabajador dependiente en otra
empresa, debe reliquidar el Impuesto Único a los Trabajadores?
Sí, el socio de una sociedad que tiene sueldo empresarial y, además, un sueldo como trabajador
dependiente en otra empresa debe reliquidar el Impuesto Único a los Trabajadores, y hacer uso del
Formulario 2514, puesto que ambas rentas están afectas a dicho impuesto, siempre y cuando ambas
sean obtenidas simultáneamente, de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 42, N° 1, y 47 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta.

227. ¿Cuál es el tratamiento tributario


de los aguinaldos de Navidad?
El tratamiento tributario de los aguinaldos de Navidad están afectos con el Impuesto Único de Segunda
Categoría, según lo establecido en los Artículos 42, Nº 1, y 43, Nº 1, de la Ley sobre Impuesto a la
Renta.

228. ¿Una Persona Natural con contrato para trabajar en zonas


extremas del país, puede disminuir su Impuesto a la Renta con
algún tipo de beneficio tributario?

Sí, una Persona Natural con contrato para trabajar en las zonas extremas del país tiene derecho a re-
bajar la asignación de zona establecida en el D.L. Nº 889, publicada en el Diario Oficial el 21 de febrero
de 1975, y que establece un sistema de deducciones a las bases imponibles afectas al Impuesto Único
de Segunda Categoría y al Impuesto Global Complementario, para los contribuyentes que reúnan los
siguientes requisitos:

Que tengan residencia en la I, XI y XII regiones y actual provincia de Chiloé.

Que obtengan rentas generadas en las citadas regiones y que estén clasificadas en el Artículo 42 de
la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Que no gocen de gratificación de zona, en virtud de lo dispuesto en el D.L. Nº 249, de 1974.

229. ¿Cómo se calcula el Impuesto Único


de Segunda Categoría de un obrero agrícola?
Según lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, los obreros agrícolas, cuyas
rentas sobrepasen las 10 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), pagarán como impuesto de este
número un 3,5% sobre la parte que exceda de dicha cantidad, sin derecho a los créditos que se esta-
blecen en el artículo 44 de la misma Ley.

95
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo

230. ¿Las vacaciones pagadas en un finiquito constituyen


renta efecta al Impuesto Único a los Trabajadores?
El pago que haga el empleador para indemnizar a un trabajador que no hizo uso de sus vacaciones
por haber sido finiquitado, constituye un ingreso no constitutivo de renta, según lo establecido en el
artículo 17, N° 13, de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Lo anterior no es aplicable cuando el trabajador
continúa laborando en la empresa por los motivos detallados en la Circular N° 73, de 1997.

231. ¿Qué tipo de rentas se consideran


para el cálculo del impuesto único?
Son los que están en el artículo 42 de la ley de la renta, los cuales son nombrados a continuación:
• Sueldos.
• Sobresueldos.
• Salarios.
• Premios.
• Dietas.
• Gratificaciones.
• Participaciones y ;
Además de cualquier otra asimilación y asignaciones que aumenten la remuneración pagadas por
servicios personales, como:
• Montepíos.
• Pensiones.
Todo esto exceptuando las imposiciones obligatorias.

232. ¿Las Remuneraciones percibidas por empleados extranjeros


por servicios prestados en el extranjero con contrato
celebrado en Chile son rentas de fuente chilena?

Están afectas al impuesto único de Segunda Categoría las remuneraciones percibidas por empleados
extranjeros que prestan sus servicios fuera de Chile y cuyo origen se encuentra en un contrato de
trabajo celebrado con una empresa constituida en Chile, con arreglo a la legislación contenida en el
Código del Trabajo.

Lo anterior implica que tales remuneraciones tienen el carácter de rentas de «fuente chilena» y, por
ende, les es aplicable el impuesto único de Segunda Categoría. Para los efectos de determinar la base
imponible, deben deducirse las imposiciones previsionales obligatorias que se destinen a la formación
de fondos de previsión y retiro, de cargo del empleado y de acuerdo a las leyes previsionales chilenas.

96
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

Si la renta está estipulada en dólares, el impuesto debe calcularse sobre la renta en moneda extranjera

ÁreaTributaria
y el giro del impuesto se hará en esa misma moneda. El ingreso en Tesorería será en moneda nacional
al tipo de cambio vigente a la fecha definitiva en que se ingrese el impuesto en arcas fiscales.

233. ¿Los servicios prestados por un domiciliado


y residente en Chile, que le presta a un empleador
que no posee domicilio residencia en Chile, se afecta
con impuesto único a los trabajadores?
Si los servicios del empleado chileno se prestan bajo un vínculo de subordinación y dependencia
mediante la celebración de un contrato de trabajo, las remuneraciones percibidas se afectan con el
impuesto Único de Segunda Categoría establecido en los artículos 42, Nº 1 y 43º, Nº 1 de la Ley de
la Renta, tributo que debe ser declarado y enterado en arcas fiscales por el propio trabajador ante la
imposibilidad material de que sea retenido por la empresa pagadora de la renta por carecer ésta de
domicilio o residencia en Chile. Ahora bien, si los referidos servicios son prestados en forma indepen-
diente bajo la celebración de un contrato de honorario, las rentas pagadas se afectan con el impuesto
Global Complementario, tributo que debe ser declarado y pagado al Fisco por el propio beneficiario
de la renta, debiendo, a su vez, dar cumplimiento a todas las demás obligaciones inherentes a dicho
tributo, como ser efectuar los pagos provisionales mensuales a que se refiere la letra b) del artículo 84
de la Ley de la Renta, sin que la empresa extranjera por la misma razón antes anotada deba efectuar
ninguna retención de impuesto.

234. ¿La asignación de uso de celular,


es mayor renta para el trabajador?

Las asignaciones que la empresa cancele por el concepto de uso de celular, constituyen simplemente
una mayor remuneración para el trabajador que la percibe, ya que tal beneficio se otorga como una
contraprestación por los servicios prestados por éste a la sociedad, y por consiguiente, las referidas
sumas deben adicionarse a las rentas normales percibidas en cada mes, conformando una sola base
imponible para la aplicación del Impuesto Único de Segunda Categoría que afecta a este tipo de re-
muneraciones, conforme a las normas de los artículos 42 Nº 1 y siguientes de la Ley sobre Impuesto
a la Renta.

235. ¿Si una empresa vende un vehículo de su activo fijo a los


trabajadores, a un valor inferior al que tiene éste en el
mercado, el diferencial es tributable para el trabajador?

El diferencial entre el valor de venta del vehículo y su valor de mercado no se debe considerar como remu-
neración para el trabajador, y en consecuencia no debe tributar con el impuesto único de segunda catego-
ría, dado que se trata de una simple enajenación de bienes muebles entre la empresa y sus trabajadores.

97
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

Ahora bien, en relación con los trabajadores, cabe advertir que el contribuyente no explica en su ex-
ÁreaTributaria

posición si el beneficio a que alude, forma o no parte de la relación laboral con los dependientes a los
cuales favorecerá con la venta de los vehículos a un menor precio. Desde luego, en el caso que dicho
beneficio sea imputable a remuneraciones del trabajador o a cualquier otra contraprestación que tenga
por causa del contrato de trabajo, el monto correspondiente se encontrará indudablemente afecto al
impuesto único a que se refiere el artículo 42 N° 1 de la Ley de la Renta.

236. ¿La asignación de viáticos es tributable para el trabajador?


Las asignaciones por viáticos podrán ser calificadas de ingresos no constitutivos de renta, en la medida
que cumplan las siguientes condiciones o requisitos:
a) Que, se compruebe que efectivamente el trabajador se ausentó del lugar de su residencia, y que
su ausencia fue para cumplir con las funciones que le encomendó su empleador en otra ciudad;
b) Que, la cantidad pagada guarde relación con el rango del trabajador, pues debe suponerse que
el viático pagado a un gerente de la empresa u otro ejecutivo, debe ser superior al que se pague
a un trabajador de menor categoría;
c) Que, el pago de estas asignaciones guarde relación con el lugar donde viajó el trabajador, pues
es innegable que en algunas ciudades o lugares del país, los hoteles y otros gastos accesorios
son más subidos que en otras ciudades o lugares del país, y
d) Que, no se traten de asignaciones por un tiempo indeterminado con el sólo objeto de pagar una
mayor remuneración al trabajador.

Por tanto, en la medida que los viáticos que se paguen a los trabajadores que representan, cumplan
con los requisitos o condiciones anteriormente enunciados, la empresa pagadora de tales asignaciones
deberá considerarlas como un ingreso no constitutivo de renta, y por lo tanto, no adicionarlas a las re-
muneraciones normales de los trabajadores para el cálculo del impuesto único de Segunda Categoría
que afecta a estas últimas rentas. En caso contrario, las referidas sumas constituyen rentas y se afec-
tan con el impuesto antes mencionado, conjuntamente con los sueldos o remuneraciones normales
pagadas a los trabajadores.

237. ¿La Asignación de cambio de residencia,


es tributable para los trabajadores?

La asignación por cambio de residencia, en la medida que se encuentre amparada en los requisitos
enumerados anteriormente, esto es, principalmente, que se trate de la entrega de una suma de dinero
por una sola vez para financiar los gastos relativos al cambio de residencia temporal del trabajador,
asume el carácter de una asignación compensatoria o indemnizatoria, y en virtud de tal calidad no
constituye renta para los efectos tributarios, no encontrándose afectos sus beneficiarios con ningún
impuesto de la Ley de la Renta.

98
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
238. ¿Los reembolsos de gastos de vehículos de trabajadores de
la empresa, se asimilan a asignaciones de traslación y viáticos?
Depende de los siguientes requisitos:
• Valor vehículo debe ser inferior 500 UF.
Se reembolsa:
• 50% de la depreciación del vehículo determinada sobre su valor de tasación vigente al 01 de
enero de cada año, o del valor total de adquisición del vehículo más IVA, si éste ha sido comprado
en el mismo ejercicio, considerando para tales fines una vida útil promedio de 5 años, a contar del
año del modelo del vehículo y un valor residual de 60 UF también al 1º de Enero de cada año.
• 50% del valor del seguro, contra todo riesgo o no.
• La patente, que pague el trabajador;
• 50% por concepto de gastos de reparación del vehículo y compra de neumáticos;
• Total de gastos por concepto de aceite, filtro y bencina en que incurra el trabajador.
En ningún caso las sumas anteriores podrán exceder del monto de 0,00222 UTM. por cada kilómetro
recorrido, más 10 litros de bencina de 93 octanos, sin plomo, por cada 100 kms. diarios recorridos, con
un tope mensual de 2.200 kms.
Los gastos deberán acreditarse con los documentos legales correspondientes, que permitan claramen-
te identificar la naturaleza, monto y fecha del desembolso incurrido.

239. ¿Cuál es el sueldo grado 1 A de la


EUS correspondiente al año 2011?
El Sueldo Grado 1-a Escala Única de Sueldos para rebaja de presunción de Asignación de Zona esta-
blecida por el Art. 13 del D.L. 889/75, a partir de Diciembre de 2010 es de $ 520.908.

240. ¿Cuáles son las características


del Impuesto Único a los Trabajadores?
Único. Los trabajadores dependientes solo se ven afectados por este impuesto, sin perjuicio que
dados algunas condiciones que veremos posteriormente, pasen a formar parte del Impuesto Global
Complementario.
De retención. Según las normas del artículo 74 Nº1 de la LIR, establece que deberán retener y
enterar este impuesto Los que paguen rentas gravadas en el Nº 1 del artículo 42.
Progresivo. De acuerdo a las características del artículo 43 de la LIR, a mayor renta, mayor es el
impuesto a aplicar.

99
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

Personal. EL tributo se aplica a la persona y en su calidad de trabajador dependiente.


ÁreaTributaria

Directo. Este impuesto no es traspasable a terceros.


Mensual. Es de declaración y pago mensual

241. ¿Las rentas de segunda categoría,


tributan en base a percibido o devengado?
Para los fines de la determinación de la Renta Líquida Imponible de Segunda Categoría, sólo deben
considerarse los ingresos brutos efectivamente percibidos durante el ejercicio.
Renta percibida, es aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona, sin que
importe si ella se ha devengado o no con anterioridad o si se devenga en el instante mismo de su
percepción.
La citada percepción puede materializarse por cualquiera de las siguientes formas:
a) Pago efectivo;
b) Abono en cuenta, esto es, cuando en la contabilidad del deudor se ha registrado dicho abono en
la cuenta corriente del acreedor de la renta;
c) Puesta a disposición del interesado, es decir, cuando el deudor está en condiciones de pagar la
renta y así lo ha dado a conocer al beneficiario.
d) Extinción de la obligación por alguna modalidad distinta al pago, como puede ser el caso de la
compensación, novación, condonación, confusión, prescripción y otras contempladas en el Códi-
go Civil.

242. ¿Los reembolsos de gastos de vehículos


de trabajadores de la empresa, se consideran
una renta tributable o un ingreso no renta?

Para el trabajador que los percibe no constituirán renta cuando se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que se compruebe efectivamente que el trabajador necesita trasladarse a diferentes lugares den-
tro de su jornada de trabajo para poder cumplir con las funciones encomendadas por la empresa.
Por consiguiente, será requisito indispensable que los trabajadores desarrollen actividades de
vendedores, promotores de ventas, supervisores de venta o cobradores, lo cual deberá estar
debidamente estipulado en los respectivos contratos de trabajo. Se calificará de asignación de
traslación a los reembolsos de gastos de esta naturaleza realizados en vehículos de propiedad
del trabajador de la empresa siempre que también en el contrato de trabajo se estipule que para
el desempeño de sus funciones mayoritariamente requerirá de reiterados desplazamientos en los
vehículos de su propiedad;

100
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

b) Que las sumas pagadas se otorguen a base de las distancias efectivas que el trabajador debe

ÁreaTributaria
recorrer para visitar los diferentes lugares necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Por
lo tanto, debe idearse un sistema de control que garantice tal situación, como el que se establece
más adelante. En todo caso, se reitera que a cada trabajador se le aceptará para efectos tribu-
tarios un reembolso máximo equivalente a 0,00222 UTM. por cada kilómetro recorrido, más el
equivalente a 10 litros de bencina de 93 octanos, sin plomo, por cada 100 kms. diarios recorridos
con un tope mensual de 2.200 kms (vale decir, con un máximo de 220 litros de bencina por mes);
La parte que se reembolse al trabajador por sobre el límite máximo antes indicado, constituirá
una mayor remuneración para éste, que se adicionará a la remuneración normal del trabajador
del mes respectivo, para el cálculo del impuesto único de Segunda Categoría que le afecta; y
c) Que tales cantidades no se paguen por un tiempo indeterminado con el solo objeto de pagar una
mayor remuneración al trabajador.

SOBRE GASTOS ACEPTADOS

243. ¿Cuáles son los requisitos copulativoa para que un gasto


sea considerado como necesario para producir la renta?

• Que se trate de gastos «necesarios» para producir la renta del ejercicio. El concepto de «gasto
necesario» no está definido en la Ley de la Renta, por lo que se debe recurrir al sentido natural
y obvio que da el Diccionario de la Lengua Española al término «necesario» y que es «aquello
que es menester indispensablemente o hace falta para un fin». De ello se infiere que cumple este
requisito aquel gasto inevitable u obligatorio.

• Que los gastos no estén rebajados en el cálculo de la renta bruta a que se refiere el artículo 30º de
la Ley de la Renta. En otras palabras, no se aceptará su deducción, tanto por su naturaleza como
por su monto, si ya estuvieren formando parte del costo directo de los bienes cuya negociación o
producción origina la renta.

• Que se haya incurrido efectivamente en el gasto, esto es, que el gasto se haya «pagado» o, en
su defecto, se esté «adeudando» a alguien, en virtud de un título obligatorio para el contribuyen-
te. De este modo, no reunirán esta característica los gastos «estimados» o «provisiones» para
futuros gastos que hacen los contribuyentes, cuya deducción de la renta bruta no está permitida
por la ley.

• Que los gastos se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio. En otros términos,
el contribuyente deberá probar la naturaleza, necesidad, efectividad y monto necesario de los
gastos, pudiendo el Servicio calificar los medios probatorios ofrecidos.

• Además, y dentro del concepto de gastos necesarios para producir la renta señalada anterior-
mente y que establece el artículo 31, se consideran todos aquellos registrados en la contabilidad
de la empresa, que estén acreditados o justificados en forma fehaciente, es decir, contar o estar
respaldados con medios probatorios que indiquen su naturaleza, necesidad, efectividad y monto.

101
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

• Los gastos pagados o adeudados por una empresa, deben corresponder al período en que efec-
ÁreaTributaria

tivamente ellos se producen, los que deberán tener, además, una directa relación con los be-
neficios obtenidos. Por lo tanto, aquellos egresos del período que deben ser consumidos como
gastos en ejercicios futuros, o los gastos que por su naturaleza no pueden ser amortizados de
inmediato, permanecerán transitoriamente en el activo de la empresa hasta ser cargados como
pérdidas en el ejercicio que corresponda.
• Además, debe tenerse presente que todos los gastos que se rebajen como pérdida del resultado
de la empresa, deben ser propios o estar en relación a la actividad generadora de la renta.

244. ¿Qué significa que el gasto se encuentre adeudado?


Se refiere al momento en que el pago de la deuda es exigible por el acreedor, de acuerdo con los térmi-
nos del respectivo contrato o convención. Por consiguiente, no procederá la aceptación como rebaja de
la renta bruta de Primera Categoría de los gastos pendientes, si el pago de dichos gastos no es exigible
por el acreedor de ellos, de acuerdo con los términos del respectivo contrato o convención.

245. ¿Cuál es el Tratamiento tributario de los


desembolsos en las reparaciones de edificios de fábrica?
(1) La demolición de muros conducentes a habilitar un mayor espacio para la instalación de maqui-
narias, representa un gasto y no un mayor costo o valor de inversión de esas maquinarias, por
cuanto no agrega nada nuevo al edificio que pudiera tener el tratamiento de un bien del activo in-
movilizado (revalorizaciones, amortizaciones, etc.), sino que por el contrario, le quita al inmueble
algo que estaba antes.
(2) La reparación de bienes que se encuentren en mal estado de ninguna manera puede ser conside-
rada como una partida del activo, sino como gasto, por cuanto se trata de una inversión efectuada
simplemente para mantener en condiciones de uso un bien, sin agregar un valor importante al
mismo. Si la reparación agregara un valor importante al bien respectivo el mayor valor que haya
adquirido el bien debe ser llevado al activo. Al aplicar los porcentajes de amortización, de acuerdo
a los años de vida útil que restan al bien con exclusión del valor residual, corresponde considerar
igualmente dicho incremento.
(3) La colocación de refuerzos a muros principales tiene el mismo tratamiento señalado en el punto
(2) que antecede.
(4) En cuanto a las reparaciones efectuadas a pisos cuya duración no pasa de un año por el continuo
uso, deben considerarse dos situaciones:
(a) Los pisos cuyo desgaste es muy rápido, ya sea por el continuo uso, por la acción de ácidos
o elementos corrosivos, o por otra causa propia de las actividades que se desarrollan en él,
en que su reposición o reparación debe efectuarse periódicamente, el desembolso debe ser
tratado como un gasto ordinario y común de la empresa, y

102
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

(b) En cambio, si se trata de una reposición o reemplazo ocasional del piso, el desembolso

ÁreaTributaria
podrá ser considerado como gasto si no agrega un importante mayor valor al inmueble. De
lo contrario, el valor del nuevo piso se llevará al activo y el valor de bienes del piso reempla-
zado se considerará como pérdida.

(5) La instalación de nuevos muros o escalas se considerará como nuevas inversiones que van a
formar parte del activo.

(6) La sustitución de muros por pilares produce dos situaciones: el muro sustituido representa una
pérdida y la instalación del nuevo pilar es una inversión del activo. Ahora, si no fuere posible
establecer o discriminar el valor contable del muro sustituido, o si se apreciara que éste pudiera
tener un valor de costo equivalente al pilar, simplemente se llevará el valor del pilar a pérdidas sin
alterar el monto del activo. Este criterio puede observarse también respecto del caso señalado en
la letra (b) del punto (4).

246.¿Los desembolsos incurridos en la reparación


de bienes del activo fijo se aceptan como gastos?

Los gastos de reparación de bienes del activo inmovilizado destinados al giro del respectivo negocio o
empresa, deben aceptarse como deducción para determinar la renta líquida siempre que se acrediten
fehacientemente, de acuerdo con lo establecido en el inciso primero del artículo 31º de la Ley de la
Renta, salvo que dichos gastos impliquen mejoras permanentes que aumenten el valor de dichos bie-
nes (artículo 33º, Nº 1, letra d).

247. ¿El concepto de gasto necesario


dice relación solo con la naturaleza del gasto?

Para los fines de determinar la Renta Líquida Imponible de las personas afectas al impuesto de Primera
Categoría, el S.I.I. debe calificar si los gastos pagados o adeudados por los contribuyentes, dentro
del ejercicio correspondiente a la renta que se declara, conforman los presupuestos que establece el
artículo 31º de la Ley de la Renta. Se trata, por tanto, de una cuestión de hecho que el Servicio debe
resolver en cada caso particular.

En efecto, no es suficiente que un gasto se encuentre pagado o adeudado en un ejercicio comercial


para que pueda deducirse de la renta bruta, sino que es menester principalmente que él haya sido
necesario o indispensable para producir la renta que se declara por ese ejercicio. El concepto de gasto
necesario y su apreciación no sólo dice relación con la naturaleza del gasto sino que también con su
monto, el cual, desde este aspecto, debe estar en relación con las operaciones del ejercicio respectivo
representando su renta.

103
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

248. ¿Cuáles son los intereses que se aceptan como gastos?

(1) Cuando los intereses correspondan a préstamos empleados en la adquisición de mercaderías y


otros bienes objeto de comercialización o industrialización.
(2) Cuando los intereses correspondan a saldos de precio de mercaderías y otros bienes objeto de
comercialización o industrialización.
(3) Cuando los intereses correspondan a préstamos aplicados al financiamiento de gastos de explo-
tación del negocio o empresa, de aquellos aceptados como deducción de la renta bruta.
(4) Cuando los intereses correspondan a gastos de explotación adeudados bajo las mismas condi-
ciones señaladas en el punto que antecede.
(5) Cuando los intereses correspondan a saldos de precio de bienes del activo inmovilizado, pero
sólo respecto de los devengados a partir de la fecha en que dichos bienes sean empleados en
el respectivo negocio o empresa, es decir, desde cuando éstos comiencen a producir o prestar
servicios. Los intereses devengados antes de la fecha señalada pasarán a formar parte del costo
de adquisición o inversión de los respectivos bienes.
Al efecto, cabe tener en cuenta que mientras los bienes del activo inmovilizado no entran a cum-
plir funciones o a prestar servicios dentro del respectivo negocio o empresa, no están ocupados
en la obtención de la renta bruta y, por lo tanto, los desembolsos que ellos originen no pueden
imputarse como gastos de explotación del negocio o empresa, del mismo modo que los bienes
en referencia no pueden ser objeto de amortización en las circunstancias señaladas.
No obstante, en la práctica se ha confundido el tratamiento de los intereses en cuestión con el de
las diferencias de cambio, en circunstancias que ambos tratamientos difieren entre sí. En efecto,
una vez que los bienes del activo inmovilizado sean empleados en el negocio o empresa, los
intereses originados de su adquisición se aceptarán como gasto a partir de dicho momento, sin
desglosar ninguna cantidad relativa al valor no depreciado de esos bienes. Distinta es la situación
de las diferencias de cambio originadas de la adquisición de tales bienes, pues tales diferencias
de cambio deben imputarse al valor de costo, en la misma proporción en que dicho valor de costo
no se haya depreciado, de acuerdo con lo prevenido en el artículo 33º, número 1, letra d), de la
Ley de la Renta, por lo que habrá una parte de las diferencias de cambio que se aceptará como
gasto y que es aquella que proporcionalmente corresponda a la parte depreciada del valor de
costo.
(6) Cuando los intereses correspondan a préstamos empleados en la adquisición de bienes del acti-
vo inmovilizado, teniendo el mismo tratamiento señalado en el número (5) que antecede.
(7) Intereses pagados por mora en el pago de patentes municipales e imposiciones previsionales.-
Los intereses por mora en el pago de patentes municipales e imposiciones previsionales, en
cuanto estas últimas se relacionen con el giro del negocio o empresa, pueden ser aceptados
como deducción de la renta bruta en caso de que la mora se hubiera originado en forma involun-
taria o por falta de disponibilidades en el respectivo negocio o empresa. (Fuente: Párrafo 6(12)-
41-02, Manual del S.I.I.).

104
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
249. ¿Cuáles son los intereses que no se aceptan como gastos?
(1) Cuando los intereses correspondan a préstamos o créditos aplicados a inversiones extrañas al
giro del respectivo negocio o empresa, o a desembolsos relativos a rentas exentas o a ingresos
que no constituyen renta.
(2) Cuando los intereses correspondan a préstamos aplicados a la adquisición o construcción de
bienes del activo inmovilizado, pero sólo la parte que se haya devengado mientras dichos bienes
no comiencen a producir o prestar servicios, caso en el cual los intereses se imputarán al costo
de los bienes.
(3) Cuando los intereses correspondan a saldos de precio de bienes del activo inmovilizado, tenien-
do el mismo tratamiento señalado en el punto (2) que antecede.
(4) Cuando los intereses correspondan a préstamos obtenidos para compensar desfinanciamientos
originados de desembolsos o inversiones extraños al giro del negocio o a inversiones en bienes
del activo inmovilizado que no han entrado a producir o prestar servicios.
(5) Cuando los intereses correspondan a la mora en el pago de impuestos y contribuciones de cual-
quiera naturaleza, sin entrar a calificar si la mora fue voluntaria o involuntaria.

250. ¿Cuáles son los impuestos


que se aceptan tributariamente como gasto?
a) Se aceptan como gasto:
En virtud de lo dispuesto por el Nº 2 del artículo 31º de la ley, se aceptan como gasto todos los
impuestos establecidos por las leyes chilenas, bajo las siguientes condiciones:
- Que se relacionen con el giro de la empresa;
- Que no emanen de la Ley de Impuesto a la Renta;
- Que no se trate de contribuciones de Bienes Raíces (Impuesto Territorial) usado como
crédito;
- Que no constituyan contribuciones especiales de fomento o mejoramiento;
- Que el impuesto no se haya sustituido por una inversión en beneficio del contribuyente y
que se incorpore a su patrimonio;
- Que se encuentren pagados o adeudados a la fecha del balance, aun cuando su exigibili-
dad sea posterior, y
- Que digan relación con la gestión comercial del ejercicio financiero cuyo resultado se trata
de establecer.
b) Impuestos que pueden rebajarse como gasto:
- Impuesto de la Ley de Timbres y Estampillas.

105
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

- Impuestos, patentes y derechos municipales.


ÁreaTributaria

- El I.V.A., por aquella parte que sea parcialmente irrecuperable, en atención a que los bienes
o servicios por los cuales se soportó están destinados a generar simultáneamente operacio-
nes afectas y exentas o no gravadas con I.V.A.
c) No se aceptan como gasto:
- Los impuestos de la Ley de la Renta (impuesto de Primera Categoría, impuesto único del
inciso 3º del artículo 21º; Impuesto Global Complementario o Adicional e Impuesto Unico de
Segunda Categoría) e Impuesto Territorial.

251. ¿Los uniformes y otros bienes entregados al personal de la


empresa corresponden a gastos aceptados tributariamente?

Para que los uniformes y otros bienes entregados al personal de la empresa sean calificados como
gasto aceptado para producir la Renta, es necesario que cumplan con los siguientes requisitos:
• Que se trate de gastos necesarios para producir la Renta del ejercicio; es decir, aquel gasto
inevitable u obligatorio.
• Que no estén formando parte del costo directo de los bienes, cuya producción origina la Renta.
• Que se haya incurrido efectivamente en el gasto; es decir, que se haya pagado o, en su defecto,
se esté adeudando a alguien, en virtud de un título obligatorio para el contribuyente. Por lo ante-
riormente descrito, no reunirán esta característica los gastos estimados o provisiones.
• Que los gastos se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el SII. En otros términos, el
contribuyente deberá probar la naturaleza, necesidad, efectividad y monto necesario de los gas-
tos, pudiendo el Servicio de Impuestos Internos calificar los medios probatorios ofrecidos.
• Los gastos pagados o adeudados por una empresa deben corresponder al período en que efecti-
vamente se producen. Además, deberán tener una directa relación con los beneficios obtenidos.
• Deberá considerarse que todos los gastos que se rebajen como pérdida del resultado de la em-
presa, deben ser propios o estar relacionados con la actividad generadora de la renta.

252. ¿Las regalías a los trabajadores serán un gasto aceptado?


Para que sea un gasto aceptado deberá cumplir los siguientes requisitos:
1) Que consten en un contrato colectivo de trabajo, acta de avenimiento o que se fijen como comu-
nes a todos los trabajadores de una empresa; y,
2) Que el valor de mercado de las especies entregadas a título de regalía no exceda de una Unidad
Tributaria Mensual (UTM) por cada trabajador, en cada período tributario.

106
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
253. ¿Qué vehículos son considerados
tributariamente de trabajo?
Los vehículos que son considerados tributariamente de trabajo son aquellos necesarios para producir
la renta o que están relacionados con la actividad afecta al Impuesto al Valor Agregado (IVA) desarro-
llada por el contribuyente, exceptuándose expresamente los automóviles, station wagons o similares,
según lo dispuesto en el Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, específicamente el Artículo 23,
N° 4, en concordancia con el Artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

254. ¿Es aceptado un comprobante


de pago como un respaldo de gasto en la empresa?
Según lo dispuesto en el Artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, uno de los requisitos para
deducir gastos necesarios para producir la renta es su acreditación con la correspondiente documen-
tación legal. Debe considerarse, además, que el Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y
antecedentes presentados o producidos por el contribuyente, a menos que esas declaraciones, docu-
mentos, libros o antecedentes no sean fidedignos, con lo cual se podría rechazar determinado gasto.

255. ¿Por cuántos períodos seguidos una empresa puede


declarar pérdidas en sus actividades comerciales?
No existe un límite de períodos en los que una empresa pueda declarar pérdidas en sus actividades
comerciales, siempre y cuando esté desarrollando efectivamente esta actividad.

256. ¿Se considera como gasto aceptado el pago de un preuni-


versitario al hijo de un trabajador de una empresa?
El pago de un preuniversitario al hijo de un trabajador de una empresa constituye un ingreso para el
trabajador. La condición de gasto necesario para la empresa depende de si se encuentra contemplada
en un convenio colectivo o individual.

257. ¿Una empresa que cancela voluntariamente una sala cuna


o jardín infantil a sus trabajadores, puede reconocerla como
“gasto” para fines tributarios?
La clasificación de gasto para fines tributarios de una empresa que cancela voluntariamente una sala
cuna o jardín infantil para sus trabajadores, debe ser revisada desde dos puntos de vista:
• Si está establecido por ley como un beneficio previsional para los trabajadores, tendrá la calidad de
un ingreso no constitutivo de renta para el beneficiario, mientras que para la empresa será clasifica-
do como un gasto necesario para generar la renta, concurriendo los requisitos legales del caso.

107
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

• Por su parte, si es otorgado voluntariamente sin reunir los requisitos para ser calificado como
ÁreaTributaria

beneficio previsional, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, N° 6, de la Ley de la Renta,


tiene el carácter de remuneraciones voluntarias afectas a Impuesto de Segunda Categoría. Por
ende, constituirán un gasto necesario para producir la renta, siempre y cuando su pago sea efec-
tuado bajo normas uniformes en provecho de todos los trabajadores.

258. ¿Cuáles son los requisitos para que los bienes


del activo fijo se puedan acoger a la depreciación acelerada?

Los requisitos para que los bienes del activo fijo se puedan acoger a la depreciación acelerada es que
sean bienes nuevos adquiridos o importados y tengan una vida útil normal igual o superior a tres años.

259. ¿Cuál es el tratamiento tributario del Impuesto al Valor


Agregado (IVA) total o parcialmente irrecuperable?

El tratamiento tributario del IVA totalmente irrecuperable constituye un mayor valor de los bienes adqui-
ridos o un mayor gasto. En cambio, el IVA parcialmente irrecuperable constituye un gasto.

260. ¿Cuál es tratamiento tributario a que se ve


sometido el dinero que ha sido robado a una empresa?

El tratamiento tributario aplicable al dinero que ha sido robado a una empresa es que constituye una
pérdida de un activo, la cual se considera como gasto necesario para producir la renta, en la medida
que se acredite fehacientemente ante el Servicio de Impuestos Internos, todo ello conforme a lo dis-
puesto por el N° 3 del artículo 31 de la Ley de la Renta. Lo anterior, es sin perjuicio del tratamiento
tributario que debe aplicarse a los seguros que reciba la empresa en compensación de dichas pérdidas
cuando existan éstos.

261. ¿Cómo se acreditan los gastos de alojamiento,


alimentación y traslado en beneficios
a personas invitadas con fines de negocios?

Los contribuyentes que incurran en gastos de alojamiento, alimentación y traslado en beneficio de


personas, residentes en Chile o en el extranjero, que asistan en calidad de invitadas, como clientes o
proveedores actuales o potenciales, a eventos con fines promocionales o de publicidad, podrán facilitar
la prueba de los mencionados desembolsos, llevando un “Registro de Invitados de Negocios” y una
“Planilla de Gastos por Invitados de Negocios”.

108
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
262. ¿Qué se entiende por invitado de negocios?
Para estos efectos se entenderá por “invitados de negocios”, a las personas que sean convocadas por
el contribuyente a un evento que tenga por objeto exponerles el desarrollo de negocios o para darles a
conocer bienes producidos o distribuidos por él, con fines de promoción o publicidad, sea que proven-
gan del extranjero o del territorio nacional.

263. ¿Qué información deberá tener


el registro de invitados de negocios?
El “Registro de Invitados de Negocios” deberá contener, respecto de cada una de las personas que
asistan en calidad de invitadas al evento, los siguientes datos:
• Nombre completo.
• RUT o número de pasaporte, en su caso.
• Nacionalidad.
• Señalar la empresa para la cual trabaja si tiene la calidad de dependiente o, en su caso, consig-
nar que se trata de un invitado independiente.
• RUT de la empresa en que se desempeña el invitado dependiente o identificación tributaria de la
empresa del país respectivo por la cual asiste el invitado extranjero.
• Giro de la empresa o giro que corresponda al invitado independiente, en su caso.
• Cargo que ocupa el invitado en la empresa en que trabaja.
• Indicar el domicilio de la empresa en el caso de un invitado dependiente o, el domicilio particular,
si éste es independiente.
• Dirección de correo electrónico, si lo tuviere.
• Fecha de entrada y salida del país, del invitado del extranjero.
• Motivo de la invitación.

264. ¿Cuáles son los requisitos para aceptar como


gasto, las perdidas por delitos contra la propiedad?
La empresa afectada debe acreditar fehacientemente ante la Dirección Regional competente mediante
una sentencia ejecutoriada u otros medios suficientes la estafa perpetrada por sus empleados, proce-
derá la aceptación como gasto de acuerdo a la disposición legal citada, sin que sea de competencia
de esta Dirección Nacional emitir un pronunciamiento a priori sobre el tema, pues tal determinación
excede la esfera de su competencia.

109
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

265. ¿Cuáles son los requisitos para poder


deducir como gasto, créditos incobrables?
Los requisitos son los siguientes:
a) Que provengan de operaciones relacionadas con el giro del negocio;
b) Que el castigo de dichos créditos incobrables haya sido contabilizado oportunamente; y
c) Que respecto de ellos se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.

266. ¿Qué información debe llevar el registro


tributario de deudas incobrables?
El registro deberá llevar la siguiente información:
• Individualización y RUT del cliente o deudor cuyo crédito fue castigado;
• Documento y fecha que dio origen al crédito otorgado (factura, boleta, otros);
• Concepto por el cual se otorgó el crédito (venta de bienes o prestación de servicios, etc.);
• Monto total del crédito castigado por deudor, según registro contables, detallando cuenta con-
table, número y fecha del comprobante en que se registra el gasto o imputación contable del
castigo,
• Monto total del crédito castigado conforme a las normas de la Ley de la Renta, por año tributario,
detallando los siguientes conceptos: castigos contables de ejercicios anteriores sin acreditación
tributaria; castigos acreditados en el ejercicio (registrados en el ejercicio o ejercicios anteriores),
y castigos contables acreditables en ejercicios siguientes.
• Motivos del castigo.
El registro precedentemente mencionado tendrá el carácter de declaración jurada simple, deberá ser
firmado por el contribuyente, su representante legal o habilitado para tales efectos y deberá estar a
disposición de este Servicio por medios electrónicos o físicos cuando éste lo requiera.

267. ¿Cuáles son las instancias para poder llevar


a gastos la incobrabilidad de las cuentas?

Esto dependerá del valor que tenga la deuda, hay tres situaciones que veremos a continuación:

a) Créditos incobrables cuyo monto por cliente al término del ejercicio no superen 10 Unidades de
Fomento

Para este rango, el contribuyente deberá acreditar las siguientes condiciones:

110
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

i) Que se trate de créditos morosos sobre los cuales se hayan ejercido dentro de los plazos de

ÁreaTributaria
prescripción en forma uniforme y diligente las acciones o medios necesarios conducentes a
obtener el cumplimiento de la obligación;
ii) Que estas acciones o medio sean razonables de acuerdo a la cuantía de la deuda o la
relación comercial que se tenga con el deudor;
iii) Acreditar que se han agotado prudencialmente los medios de cobro lo que para este tramo
supondrá como mínimo las siguientes acciones copulativas: (a) llamadas telefónicas; (b)
envío de carta certificada de requerimiento de pago con la información de la deuda; (c)
remisión de los antecedentes del deudor a alguna institución que administre bases de datos
publicas de deudores morosos, siempre y cuando las leyes así lo permitan o autoricen y en
tanto exista la debida correlación según punto (ii) anterior.
iv) Haber cesado con el deudor todo tipo de relaciones comerciales, salvo aquellas que supon-
gan pago al contado.
Si no han dado resultado las gestiones precedentes, debidamente acreditadas, la empresa al término
del ejercicio podrá proceder a castigar dichos créditos, quedando claramente registrado en los libros
contables el citado castigo, en los términos señalados en la letra b) N° 2 anterior.
La empresa acreedora que ha procedido a castigar un crédito por cumplir las condiciones antes men-
cionadas, deberá llevar como respaldo de dicho castigo por cada cliente, ya sea una carpeta física o
registro electrónico con todos los antecedentes cronológicos del cliente moroso, las gestiones reali-
zadas y resultados que justifican el mencionado castigo. En el evento que las gestiones de cobranza
sean encargadas a una tercera empresa, se deberá contar con un certificado emitido por la empresa
mandataria en el que conste que realizadas las gestiones prejudiciales, el crédito no ha podido ser
recuperado.
b) Créditos incobrables cuyo monto al término del ejercicio, por cliente excede de 10 Unidades de
Fomento y no superen las 50 Unidades de Fomento.
Para este rango, el contribuyente deberá acreditar las siguientes condiciones:
i) Que se trate de créditos morosos sobre los cuales se hayan ejercido dentro de los plazos de
prescripción en forma uniforme y diligente las acciones o medios necesarios conducentes a
obtener el cumplimiento de la obligación;
ii) Acreditar que las acciones o medio necesarios conducentes a obtener el cumplimiento de
la obligación son razonables de acuerdo a la cuantía de la deuda o la relación comercial
que se tenga con el deudor. Para tal efecto el contribuyente deberá acreditar el sistema de
cálculo de los gastos que genere la cobranza extrajudicial de los créditos impagos, incluidos
los honorarios que corresponda, y las modalidades y procedimientos de dicha cobranza y
que estos corresponden a parámetros razonables de mercado.
iii) Acreditar que se han agotado prudencialmente los medios de cobro. Para estos efectos se
deberá acreditar copulativamente:
a) Haberse cumplido lo señalado en el punto iii) de la letra a) anterior;

111
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

b) Acreditar haber ejecutado procedimientos de cobranza extrajudicial de acuerdo a las prácticas


ÁreaTributaria

corrientes utilizadas en el comercio para la recuperación de la deuda, lo que será evaluado con-
siderando los siguientes aspectos:
• Política formal de cobranzas en la empresa razonables y permanentes en el tiempo
• Correspondencia de las políticas con los procedimientos aplicados.
• La capacidad de medios y patrimonio de la estructura de cobranzas interna o externa que permita
cumplir las políticas de cobranza.
iv) Haber cesado con el deudor todo tipo de relaciones comerciales.
La empresa acreedora que ha procedido a castigar un crédito por cumplir las condiciones antes men-
cionadas, deberá llevar como respaldo de dicho castigo por cada cliente, ya sea una carpeta física o
registro electrónico con todos los antecedentes cronológicos del cliente moroso, las gestiones reali-
zadas y resultados que justifican el mencionado castigo. En el evento que las gestiones de cobranza
sean encargadas a una tercera empresa, se deberá contar con un certificado emitido por la empresa
mandataria en el que conste que realizadas las gestiones prejudiciales, el crédito no ha podido ser
recuperado.
c) Créditos incobrables cuyo monto al término del ejercicio, por cliente sea superior a 50 Unidades
de Fomento.
Además de cumplirse los requisitos de la letra b) anterior, necesariamente la empresa deberá acreditar
haber requerido judicialmente al deudor y realizado las actuaciones procesales propias y razonables
del procedimiento judicial de que se trate. Lo anterior será acreditado mediante declaración jurada
simple emitida conjuntamente por el abogado patrocinante de la causa y el representante legal de la
empresa acreedora.
Además, deberá acreditar la ejecución dentro de los plazos legales de las garantías recibidas al otorgar
el crédito cuando ello fuere pertinente.
La empresa acreedora que ha procedido a castigar un crédito por cumplir las condiciones antes men-
cionadas, deberá llevar como respaldo de dicho castigo por cada cliente, ya sea una carpeta física o re-
gistro electrónico con todos los antecedentes cronológicos del cliente moroso, las gestiones realizadas
y resultados que justifican el mencionado castigo. En el evento que las gestiones de cobranza sean en-
cargadas a una tercera empresa, se deberá contar con un certificado emitido por la empresa mandataria
en el que conste que realizadas las gestiones prejudiciales, el crédito no ha podido ser recuperado.
Sin perjuicio de lo anterior, en aquellos casos en que el contribuyente acredite que las acciones judicia-
les, la prosecución del juicio o la ejecución o liquidación de las garantías no son razonables de acuerdo
a la cuantía de la deuda, la relación comercial que se tenga con el deudor o la situación patrimonial del
deudor, podrá castigarse la deuda cumplidos los requisitos señalados en la letra b) precedente. Para
estos efectos, el contribuyente deberá presentar una declaración jurada simple en que se expliquen
claramente las razones anteriores y las opiniones de personas que le hayan permitido formar tal con-
vicción. Procederá especialmente en estos casos, la facultad contenida en el artículo 60 inciso 8° del
Código Tributario.

112
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
268. ¿El socio de una Sociedad de Responsabilidad Limitada y su
cónyuge que tienen un contrato de trabajo con la misma socie-
dad pueden tener remuneraciones aceptadas como gastos?
El socio de una Sociedad de Responsabilidad Limitada y su cónyuge que tienen un contrato de trabajo
con la misma sociedad tienen el siguiente tratamiento tributario por las remuneraciones percibidas:
• Respecto de la remuneración del socio de una empresa, correspondiente a la suma denominada
sueldo empresarial, equivale a un gasto aceptado, en la medida en que cumplan con los requisi-
tos establecidos en el artículo 31, N° 6, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
• Respecto de la remuneración del cónyuge del socio, es un gasto rechazado, según lo dispuesto
en el artículo 33 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

269. ¿Qué es una asignación de traslación?


Son gastos incurridos por el trabajador, en sus actividades de venta por el uso exclusivo de sus auto-
móviles y que estos se utilicen solamente por funciones laborales.

270. ¿Cuáles son los requisitos para que


se cumpla una asignación de traslación?
Los requisitos son los siguientes:
1. Que, se compruebe que efectivamente el trabajador se ausento del lugar de residencia, y que su
ausencia fue para cumplir las funciones que le encomendó su empleador en otra ciudad;
2. Que, la cantidad pagada guarde relación con el rango del trabajador;
3. Que, el pago de estas asignaciones guarde relación con el lugar donde viajo el trabajador; y
4. Que, no se traten de asignaciones por un tiempo indeterminado, con el solo propósito de pagar
una mayor renta al trabajador.

271.¿Cuáles son los requisitos de los jeep para que


su depreciación y los gastos sean aceptados?
Debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Tracción en las cuatro ruedas, caja de cambio mecánico y caja de transferencia. (*)
b. De uso mixto, para pasajeros y carga ocasional, con un máximo de seis asientos, incluido el del conductor.
c. La carrocería debe formar un solo cuerpo entre la cabina del conductor y la caja de carga, la cual debe
estar montada sobre chassis (bastidor); constar de 2 puertas laterales y una puerta trasera completa.

113
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

d. Altura mínima desde el suelo a la parte baja del diferencial, 19 centímetros.


ÁreaTributaria

e. Estar equipado con dos de los siguientes elementos:


f. Barra de tiro o ganchos, argollas o bolas para remolque, ya sean delanteras o traseras.
g. Toma de fuerza o eje estriado delantero o trasero.
h. Carrete para cable o cabrestante, ya sea eléctrico o accionado por motor, con una capacidad de
arrastre mínima equivalente al peso bruto vehicular, (P.B.V.) incrementado en un 25%.

272.¿El sueldo que se asigne un socio de sociedades de persona,


se considera gasto necesario para producir la renta?
EL artículo 31 Nº 6 en su inciso tercero establece que se aceptará como gasto la remuneración del
socio de sociedades de personas y socio gestor de sociedades en comandita por acciones, y las que
se asigne el empresario individual, que efectiva y permanentemente trabajen en el negocio o empresa,
hasta por el monto que hubiera estado afecto a cotizaciones previsionales obligatorias. En todo caso
dichas remuneraciones se considerarán rentas del artículo 42, número 1.

273. ¿Cuáles son los requisitos para que el sueldo


empresarial sea aceptado como gasto?
1. Que trabajen efectiva y permanentemente en la empresa.
2 Que se efectúen cotizaciones previsionales obligatorias
3 Que estas sumas se consideren rentas del artículo 42 Nº 1 de la LIR
4. Que se contabilicen en los periodos correspondientes.
La mencionada rebaja procederá sólo hasta el monto en que las remuneraciones asignadas queden
afectas a cotizaciones previsionales obligatorias. De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 90º del de-
creto ley Nº 3.500 de 1980, tales cotizaciones obligatorias establecidas en el artículo 92º de dicho texto
legal, deben efectuarse sobre una renta imponible mensual máxima de 64,7 U.F. vigentes al último día
del mes de la remuneración.

274. ¿Lo que se pague a titulo de sueldo empresarial en exceso


de las 64,7 UF se considera retiro del ejercicio?

El sueldo empresarial que se debe declarar en la Línea 9 del Formulario 22, es sólo aquél que cum-
pliendo con los demás requisitos exigidos, tiene un monto máximo de 64,7 UF, y el exceso por sobre
dicho límite constituye un gasto rechazado que se debe declarar como tal en la Línea 3 del Formulario
22. Se hace presente que también debe declararse en la línea que corresponda del Formulario N° 22

114
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

el impuesto único de Segunda Categoría que haya afectado al sueldo empresarial sólo hasta el monto

ÁreaTributaria
de las 64.7 UF antes indicadas. En el evento que el impuesto único señalado hubiera sido calculado
sobre un valor superior a las 64,7 UF, dicho exceso de impuesto no debe ser declarado en el Formulario
N° 22, debiendo el contribuyente para su devolución acogerse a la normativa dispuesta por el artículo
126 del Código Tributario.

275. ¿El sueldo empresarial que se asigne


un socio jubilado, es aceptado como gasto?

En el caso en que el sueldo empresarial asignado a un socio de una sociedad de personas, no quede
gravado por cotizaciones previsionales por encontrarse el socio jubilado por edad y sólo le afecte, en
consecuencia, la cotización para salud, tal remuneración no puede descontarse o ser deducida como
gasto de la respectiva empresa.

276. ¿Qué se entiende en la expresión


“que trabajen permanentemente en la empresa”?

Se entiende que un socio labora en forma permanente en la empresa en la medida que cumple regular-
mente una determinada función, independiente del número de horas que emplee en ello, pero sí con la
condición que lo haga en forma periódica y sistemática en el tiempo, y sin perjuicio de la observancia de
los demás requisitos impuestos en dicha norma para acogerse al beneficio del referido sueldo patronal.
En otras palabras, el requisito en comento no debe entenderse en el sentido de dedicación exclusiva al
trabajo, sino que éste se realice en forma habitual y periódica, es decir, no esporádicamente.

277. ¿Cuáles son los requisitos que se deben


cumplir para que los gastos reembolsados al trabajador,
por el concepto de uso de su vehículo sean considerados
un gasto aceptado para producir la renta?

a) Que se acredite la obligación de pago de tales asignaciones. Por lo tanto, éstas deben estar
estipuladas en los contratos y convenios colectivos celebrados con los trabajadores;

b) Que se acredite que son de propiedad de los trabajadores los vehículos -cualquiera que sea su
tipo- que éstos utilizan en el cumplimiento de sus funciones y que van en directo beneficio de la
empresa. Se considerará como justificación suficiente las estipulaciones respectivas en el con-
trato de trabajo, el libro de registro de ruta que se exige en la letra c) siguiente, y el certificado de
inscripción del vehículo a nombre del trabajador en el registro de vehículos motorizados;

c) Que las sumas a reembolsar se determinen mediante algún procedimiento objetivo que permita
medir el monto efectivamente incurrido por el trabajador por la utilización de su vehículo.

115
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

d) Que no se trate de cantidades fijas, estimadas o globales que no estén fundamentadas en el


ÁreaTributaria

uso efectivo del vehículo, sino que correspondan a gastos efectivamente incurridos debidamente
acreditados con la documentación correspondiente;
e) Que no se pretenda con el otorgamiento de tales asignaciones financiar el traslado del trabajador
de su casa-habitación a las oficinas de la empresa, ya que en dicho caso se trataría de una “asig-
nación de movilización”.
f) Que no se otorguen tales asignaciones en forma generalizada a todos los trabajadores de la em-
presa por el sólo hecho de poseer un vehículo, sino que a los que realmente utilizan tales bienes
en el desempeño de sus funciones y que originan un beneficio para la empresa. En este aspecto,
debe definirse claramente el tipo de trabajador que se encuentra en tal situación, además de
estar establecido en el contrato de trabajo.
La empresa llevará un Libro de Registro de Ruta en el cual, diariamente o semanalmente y por cada
trabajador, determinará las rutas diarias o semanales y los respectivos kilómetros involucrados para las
visitas de sus clientes por el personal en sus vehículos, los cuales también deberán estar identificados,
indicando marca, año, modelo y número de patente.
Además, cada trabajador tendrá una bitácora en la que registrará los kilómetros reales recorridos en
los períodos antes indicados, la que deberá ser revisada y firmada con visto bueno por el jefe directo.
Este recorrido efectivo también deberá anotarse en el Libro Registro de Ruta en la oportunidad que
corresponda.
Este libro deberá encontrarse a disposición del Servicio cuando éste lo requiera.

278. ¿Las primas pagadas por la empresa correspondientes a seguros de vida


de sus trabajadores, son gastos necesarios para producir la renta?
Para la empresa, las primas pagadas por el seguro de vida contratado, constituirán un gasto necesario
para producir la renta afecta a Impuesto de Primera Categoría, si el empleador se encuentra obligado
a contratar el seguro.

SOBRE GASTOS RECHAZADOS

279. ¿Qué efectos tributarios tiene el pago realizado


al cónyuge de un socio por los servicios profesionales
prestados a la empresa?
Los efectos tributarios que tiene el pago realizado al cónyuge de un socio por los servicios profesiona-
les prestados a la empresa constituyen un gasto rechazado para ésta, por lo que dicha cantidad estará
afecta con la tributación establecida en el artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

116
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
280. ¿Cómo tributan los gastos rechazados de una
Sociedad Limitada que correspondan asignar a un socio
que es una Sociedad Anónima (S.A)?
Tributan pagando el impuesto contenido en el inciso tercero del artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a
la Renta con tasa del 35%, otorgándose como crédito el impuesto de Primera Categoría que afectó a
la Sociedad de Personas.

281. ¿Existe una diferencia con respecto a la tributación que


se aplica a los gastos rechazados entre una Sociedad Anónima
(S.A.) y una Sociedad de Personas?
Sí, existe una diferencia con respecto a la tributación que se aplica a los gastos rechazados entre una
S.A. y una Sociedad de Personas en los siguientes puntos:
• El gasto rechazado se agrega a la Renta Líquida Imponible de las empresas, de acuerdo al Artí-
culo 33 de la ley sobre Impuesto a la Renta. Las S.A. deben desagregar los gastos rechazados
pagados de la base imponible de Primera Categoría determinada.
• En el caso de las S.A., los gastos rechazados pagados se gravan con el impuesto contenido en
el inciso tercero del artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta con una tasa del 35%, consi-
derando las excepciones establecidas en dicha norma legal.
• Las Sociedades de Personas los gastos rechazados pagados se entienden retirados al término
del ejercicio, por tanto, deben formar parte de la renta imponible de los impuestos personales que
graven a los socios, de acuerdo con los tramos del Impuesto Global Complementario, conside-
rando las excepciones establecidas en el artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

282. ¿Cuál es el tratamiento tributario de la provisión por con-


cepto de Impuesto a la Renta cargada a resultado?

La provisión por concepto de Impuesto a la Renta cargada a resultado tiene el siguiente tratamiento
tributario:

• Es un agregado a la renta líquida imponible de la empresa, que se afecta con el Impuesto de


Primera Categoría por tratarse de un gasto rechazado.

• En el caso de los socios o el dueño de la empresa deben tributar con el Impuesto Global Comple-
mentario.

• Por su parte, las Sociedades Anónimas (S.A.) y los contribuyentes contenidos en el artículo 58,
N° 1, de la Ley sobre Impuesto a la Renta no deben incluir en su base imponible afecta al Impues-
to Único la provisión indicada.

117
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

283. ¿Es aceptado como gasto un


MBA pagado a ejecutivos de la empresa?

No, ya que los gastos que se pueden deducir son aquellos que resulten indispensables en el desarrollo
de la actividad y la generación de la renta de la empresa, situación que no se cumple en el caso del
MBA, pues dicho pago es un beneficio en favor de los ejecutivos, los cuales constituyen renta afecta
al Impuesto Único de Segunda Categoría, de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 31 y 42 de
la Ley de la Renta.

284. ¿Qué beneficios tributarios existen para aquellas empresas


que dan actividades recreacionales a sus empleados?

Las actividades recreacionales, a favor de los trabajadores de una empresa, constituirán un gasto
necesario para producir la renta, en la medida que estén establecidos en el contrato de trabajo, ya
sea individual o colectivo, o se entreguen, voluntariamente, bajo criterios de universalidad, que sean
de un monto razonable y cumplan los demás requisitos establecidos en el artículo 31 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta. Dichos pagos constituyen una mayor remuneración de los trabajadores y, conse-
cuencialmente, estarán afectas al Impuesto Único de segunda categoría, en calidad de renta accesoria
o complementaria al sueldo, conforme a las normas de los artículos 45 y 46 de la Ley sobre Impuesto
a la Renta, tributo que debe ser retenido por la entidad pagadora de los beneficios, y declarado y
enterado al fisco dentro de los doce primeros días del mes siguiente al de su retención, conforme a lo
dispuesto por los artículos 74, Nº 1, y 78 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

285. ¿Cuál es el tratamiento tributario en el Fondo de Utilida-


des Tributarias (FUT) de los gastos necesarios no documenta-
dos de una Sociedad Anónima (S.A.)?

El tratamiento tributario en el FUT de los gastos necesarios no documentados de una S.A., deben
considerar los siguientes aspectos:

1.- Uno de los requisitos de los gastos para ser calificados de “necesarios” para producir la renta, es
que éstos se encuentren debidamente documentados, por lo que un gasto no documentado es
un gasto rechazado.

2.- Según lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley de la Renta, los gastos rechazados que correspon-
dan a desembolsos de dinero o especies, en el caso de las S.A., que se afectan con el impuesto
contenido en el inciso tercero, con tasa del 35% en carácter de Impuesto Único, por lo que no
debe formar parte de la renta líquida imponible del impuesto de primera categoría y, siendo así,
no deben registrarse en el FUT.

118
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
286. ¿Qué efectos tributarios tiene
para la empresa la compra de automóviles
que arrienda a sus socios?
La empresa no puede, por la compra del automóvil, rebajar como gasto necesario para producir la renta
los desembolsos originados en la adquisición y mantenimiento de los vehículos en cuestión, a menos
que cuente con las autorizaciones establecidas en el Artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Respecto al Crédito Fiscal recargado en la factura de adquisición, no lo puede utilizar, en conformidad
a lo establecido en el Artículo 23 N° 4, de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

SOBRE CORRECCION MONETARIA

287. ¿Qué es la corrección monetaria?


La corrección monetaria es un mecanismo destinado a reconocer el efecto inflacionario en un deter-
minado ejercicio comercial en aquellas partidas de la empresa y clasificadas en activos y pasivos, de
acuerdo con lo señalado en el artículo 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

288. ¿Qué se entiende por capital propio?

Es la diferencia entre el activo y el pasivo exigible a la fecha de iniciación del ejercicio comercial, de-
biendo rebajarse previamente los valores intangibles, nominales, transitorios y de orden y otros que
determine la Dirección Nacional.

289. ¿Qué partidas forman parte del capital propio?

Forman parte los valores del empresario o socio de sociedades de personas que hayan estados incor-
porados al giro de la empresa y en el caso de contribuyentes que sean personas naturales deberán
excluirse de la contabilidad los bienes y deudas que no originen rentas gravadas en esta categoría o
que no correspondan al giro, actividades o negociaciones de la empresa.

290. ¿Cómo se reajusta el capital propio?

El capital propio inicial del ejercicio se reajustará de acuerdo con el porcentaje de variación experimen-
tada por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del segundo
mes anterior al de iniciación del ejercicio y el último día del mes anterior al del balance.

119
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo

291. ¿Cómo se reajustan los aumentos de capital propio?


Los aumentos del capital propio ocurridos en el ejercicio se reajustarán de acuerdo con el porcentaje
de variación experimentada por el índice mencionado en el período comprendido entre el último día del
mes, anterior al del aumento y el último día del mes, anterior al del balance.

292. ¿Cómo se reajustan las disminuciones del capital propio?


Las disminuciones de capital propio ocurridas en el ejercicio se reajustarán de acuerdo con el porcen-
taje de variación que haya experimentado el citado índice en el período comprendido entre el último día
del mes anterior al del retiro y el último día del mes anterior al del balance. Los retiros personales del
empresario o socio, los dividendos repartidos por sociedades anónimas y toda cantidad que se invierta
en bienes o derechos que la ley excluya del capital propio, se considerarán en todo caso disminuciones
de capital y se reajustarán en la forma indicada anteriormente.

293. ¿Qué son los Activos Monetarios y los No Monetarios?


Los Activos Monetarios son los únicos que sufren menoscabo frente al proceso inflacionario, tales
como, caja, banco, créditos o deudas no reajustables.
Los Activos No Monetarios son los que están resguardados de la inflación, por ejemplo: bienes físicos del activo
inmovilizado, bienes físicos del activo realizable y créditos o derechos en moneda extranjera o reajustables.

294. ¿Cómo se reajusta el capital propio inicial


de una empresa formada a mediados de año?
Una empresa formada a mediados de año debe reajustar el capital propio inicial por la variación del
Indice de Precios al Consumidor (IPC) ocurrida entre el segundo mes anterior al aviso de Inicio de sus
Actividades y el mes anterior al cierre del ejercicio comercial.
Por ejemplo, si la empresa se inicia con fecha 1 de junio debe considerar la variación del IPC de abril y
noviembre para determinar el porcentaje de reajuste de su capital propio inicial.

295. ¿Para realizar el cálculo del Capital Propio Inicial, las


provisiones que se encuentran dentro del pasivo deben
ser rebajadas de este capital?
Sí, para realizar el cálculo del Capital Propio Inicial, las provisiones que se encuentran dentro del pasivo
deben ser rebajadas en la determinación de este capital, siempre y cuando correspondan a provisiones
de gastos necesarios para producir la renta que se encuentren adeudados al 31 de diciembre de cada
año y acreditadas con la documentación legal respectiva.

120
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
296. ¿Es necesario aplicar corrección monetaria
a una obra de arte de una empresa, cuyo giro comercial
no tiene vinculación con la obra?
Sí, es necesario aplicar corrección monetaria a una obra de arte de una empresa que no tiene vincula-
ción con la obra, pues se trata de un activo no monetario.

297. ¿Es obligatorio realizar la corrección monetaria a


los pasivos que posee una empresa en moneda extranjera?

Sí, es obligatorio realizar la corrección monetaria a los pasivos que posee una empresa en moneda
extranjera, puesto que las deudas u obligaciones en moneda extranjera o reajustables existentes a la
fecha del balance se reajustan de acuerdo a la cotización de la respectiva moneda a la misma fecha o
con el reajuste pactado, según corresponda.

298. ¿Si la variación del tipo de cambio


de la moneda extranjera es negativa también
debe reajustarse negativamente la mercadería importada?

Sí, cuando la variación del tipo de cambio de la moneda extranjera es negativa también deberá ser
reajustada negativamente la mercadería importada, según lo dispuesto en el artículo 41, N° 3, de la
Ley sobre Impuesto a la Renta, ya que al no distinguir el signo de la variación de la moneda extranjera,
corresponde aplicarla, sea ésta positiva o negativa.

299. ¿Es necesario realizar corrección monetaria


cuando hay pasivos en moneda extranjera o reajustable?

Sí, cuando hay pasivos en moneda extranjera o reajustable es necesario realizar corrección monetaria,
la que debe practicarse a la fecha del balance, reajustándose de acuerdo a la cotización de la respec-
tiva moneda a la misma fecha o con el reajuste pactado, según sea el caso.

300. ¿Qué tipo de cambio y qué monto debe ser utilizado


para la corrección monetaria del año tributario?

Los tipos de cambios y montos que se deben aplicar en la corrección monetaria del año tributario están
contemplados en el artículo 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta y pueden ser revisados en el sitio
web del SII, menú Valores y Fechas, opción Datos y valores de Renta desde donde debe seleccionar
el año tributario.

121
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

301. ¿Cómo se corrigen monetariamente los vehículos en exis-


tencia de una automotora que compra y vende autos usados?
Los vehículos en existencia de una automotora que compra y vende autos usados se corrigen moneta-
riamente como activos realizables de la empresa y se ajustan a su costo de reposición.

302. ¿Cómo se determina el costo de mercaderías


adquiridas en el extranjero?
El costo de las mercaderías adquiridas en el extranjero se determina considerando los siguientes
elementos:
Como costo directo por el valor de la adquisición en el exterior;
A este costo se le agregan los seguros y fletes para trasladar los bienes a Chile;
Además, a esta cantidad deben sumarse los derechos de internación, gastos de desaduanamiento y,
de manera opcional, el flete y seguros respectivos hasta las bodegas del importador.

303. ¿Cómo se debe aplicar la corrección monetaria


a los productos que fueron producidos pero no vendidos
al término del ejercicio comercial?

Se debe determinar los componentes en materia prima y mano de obra directa, de los productos que
fueron producidos pero no vendidos al término del ejercicio comercial, aplicando para la materia prima
el costo de reposición, de acuerdo a los criterios definidos en el Artículo 41, inciso 1°, N° 3, letra e) de
la Ley sobre Impuesto a la Renta y para la mano de obra el valor que ésta tenga en el último mes de
producción, excluyéndose las remuneraciones que no correspondan a dicho mes.

304. ¿Qué factor de actualización se debe considerar para corre-


gir monetariamente los Pagos Provisionales Mensuales (PPM)?

El factor correspondiente al mes en que se paga el PPM, por ejemplo si el PPM es de enero y se paga
en febrero el factor de actualización a considerar es el de febrero.

305. ¿Forman parte del capital propio inicial


los activos fijos arrendados en Leasing?

No, ya que los activos fijos arrendados en Leasing no son activos de propiedad de la empresa, por lo
tanto no forman parte del capital propio inicial.

122
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
306. ¿Las empresas deben aplicar corrección monetaria
a los retiros en dinero o bienes que hace su propietario?
Sí, pero deben tener en cuenta que la contabilización se efectúa con cargo a la cuenta Revalorización
de Capital Propio y abono a la cuenta Corrección Monetaria, según lo dispuesto en el artículo 41 de la
Ley sobre Impuesto a la Renta.

307. ¿La cuenta de matrículas pagadas del año siguiente,


recibidas en forma anticipada, forman parte del capital propio?
Sí, la cuenta ingresos anticipados es una cuenta de ganancias (utilidad acumulada), por lo tanto forma
parte del capital propio de la empresa, según lo instruido en la Circular N° 100 de 1975.

308. ¿Queda eximida de realizar corrección monetaria


una empresa autorizada por el SII a llevar contabilidad
en moneda extranjera?
Sí, las empresas autorizadas a llevar su contabilidad en moneda extranjera se liberan de realizar la
corrección monetaria, establecida en el artículo 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

309. ¿Como se realiza la determinación del costo de los dere-


chos sociales al momento de su enajenación?
De acuerdo con las normas legales previamente citadas, el mayor o menor valor proveniente de la
enajenación de derechos en una sociedad de personas estará constituido por la diferencia que resulte
de deducir de su valor o precio de enajenación, el costo de los mismos para fines tributarios.
Para los efectos de determinar el costo de los derechos que se enajenan, es preciso distinguir las
siguientes situaciones:
1) Enajenaciones efectuadas por un contribuyente que no se encuentra obligado a determinar su
renta efectiva mediante un balance general, según contabilidad completa;
1.a) Enajenaciones efectuadas a partes no relacionadas o en las que no se tengan intereses
(artículo 41, inciso 3°, de la LIR);
1.b) Enajenaciones efectuadas a partes relacionadas o en las que se tengan intereses, (artículo
41, inciso 4°, de la LIR);
2) Enajenaciones efectuadas por un contribuyente que se encuentra obligado a determinar su renta
efectiva mediante un balance general, según contabilidad completa;
2.a) Enajenaciones efectuadas a partes no relacionadas o en las que no se tengan intereses,
(artículo 41, inciso 1°, N° 9, de la LIR);

123
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

2.b) Enajenaciones efectuadas a partes relacionadas o en las que se tengan intereses, (artículo
ÁreaTributaria

41, inciso 4°, en concordancia con el artículo 41, inciso 1°, N° 9, de la LIR);
3) Situación del enajenante que se encuentra autorizado a llevar su contabilidad en moneda extran-
jera;
4) Situación del enajenante inversionista no domiciliado ni residente en el país, acogido a las nor-
mas del Decreto Ley N° 600, de 1974;
5) Situación de la enajenación de derechos sociales en sociedades de personas constituidas en el
extranjero (Artículo 41 B, N°4 de la LIR).

310. ¿Quiénes deben efectuar la Determinación del costo para


fines tributarios de la enajenación de derechos sociales de
sociedades de personas, efectuada por contribuyentes que no se
encuentran obligados a determinar su renta efectiva mediante
un balance general, según contabilidad completa?

Los que deben realizar la determinación de sus costos, son los siguientes:
a. Enajenaciones efectuadas a partes no relacionadas o en las que no se tengan intereses (artículo
41, inciso 3° de la LIR)

De acuerdo con lo dispuesto por el inciso 3°, del artículo 41, de la LIR, en estos casos, el costo para
fines tributarios de los derechos sociales equivale al valor de libros de los derechos que se enajenan,
debidamente reajustados.
b. Enajenaciones efectuadas a partes relacionadas o en las que se tengan intereses, en los térmi-
nos del artículo 41, inciso 4°, de la LIR.
En este caso, el costo para fines tributarios de los derechos sociales será el valor de adquisición o de
aporte de los mismos, debidamente reajustado
Enajenaciones efectuadas a partes no relacionadas o en las que no se tengan intereses (artículo 41,
inciso 3° de la LIR)

311. ¿Cuál es el Valor de libros de los derechos sociales?

El valor de libros de los derechos sociales es equivalente al valor del capital propio tributario de la
empresa en la cual se tienen los referidos derechos, determinado en la forma dispuesta por el N°1, del
inciso 1°, del artículo 41, de la LIR, según el último balance anterior a la fecha en que se produce la
enajenación, en la proporción que corresponda al enajenante según su participación social, actualizado
según la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el mes anterior al
del último balance y el mes anterior a aquél en que se produzca la enajenación.

124
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

Dentro del capital propio tributario de la sociedad de personas en la que se tienen los derechos, no

ÁreaTributaria
se incluyen las utilidades devengadas en otras empresas o sociedades, sino que sólo las utilidades
efectivamente retiradas o distribuidas desde estas últimas.

312. ¿Cuáles son los incrementos


que deben efectuarse al valor de libros?

El valor de libros deberá incrementarse por los aportes de capital efectuados por el socio enajenante,
ocurridos entre la fecha del último balance y la fecha de la enajenación, incluyendo también aquellos
aportes o aumentos de capital social que hubieren sido financiados con utilidades que no hayan pagado
total o parcialmente los impuestos de la LIR, vale decir, que se encuentran pendientes de tributación.

En general, el valor de libros se incrementará con cualquier aumento del capital propio tributario efec-
tuado por el socio enajenante, que haya tenido lugar entre las fechas del último balance y enajenación,
respectivamente.

No se consideran como aumentos de capital las utilidades que se puedan generar o recibir durante el
transcurso del ejercicio respectivo, ya que ellas solo tienen la calidad de tales una vez determinadas y
conocidas a través del balance general. Lo mismo ocurre con la capitalización de utilidades financie-
ras, las cuales no constituyen un aumento del valor de libros o de capital de la empresa, para efectos
tributarios.

313. ¿Cuáles son las disminuciones


que deben efectuarse al valor de libros?

El valor de libros deberá disminuirse por las disminuciones de capital y por los retiros de utilidades
incluidas en el capital propio tributario ocurridas entre la fecha del último balance y la fecha de la ena-
jenación.

De acuerdo con el inciso final, del N°1, del inciso 1°, del artículo 41, de la LIR, los retiros personales del
empresario o socio y toda cantidad que se invierta en bienes o derechos que la ley excluya del capital
propio tributario, se considerarán en todo caso disminuciones de dicho capital.

314. ¿Cómo se realizan los reajuste de los incrementos y dismi-


nuciones que se efectúan al valor libros?

Los aportes, disminuciones y retiros que procedan de acuerdo con lo antes señalado, deberán reajus-
tarse según el porcentaje de variación experimentado por el IPC entre el mes que antecede a aquél en
que ocurrieron y el mes anterior al de la enajenación.

125
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo

315. ¿Qué Situaciones particulares pueden suceder en las enaje-


naciones efectuadas a partes no relacionadas o en las que no se
tengan intereses?
Las que pueden suceder son las siguientes:
a. Incidencia de las utilidades retenidas en el Registro del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) de
la Sociedad de Personas, en la determinación del costo de los derechos.
De acuerdo a lo señalado, deben rebajarse del costo para fines tributarios de los derechos sociales,
las utilidades que hayan sido retiradas por el socio, y por el contrario, deben considerarse dentro de
dicho costo, las utilidades retenidas en la empresa y que aún no han tributado con los impuestos Global
Complementario o Adicional, según sea el caso, en la parte que correspondan al enajenante. Tales
utilidades se encuentran formando parte del valor de libros como consecuencia de la aplicación del
mecanismo de determinación del capital propio tributario por parte de la sociedad respectiva, por lo que
no corresponde efectuar un ajuste adicional para tal efecto.
De esta manera, al incluir dentro del costo para fines tributarios a las utilidades tributables retenidas, se
evita que se graven al ser consideradas como parte del mayor valor en la enajenación de los derechos,
ello en concordancia con lo establecido en el inciso final, del artículo 21, de la LIR, el cual dispone que
en el caso de cesión o venta de derechos que se tengan en sociedades de personas, las utilidades
comprendidas en dicha cesión o venta se gravarán cuando sean retiradas, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 41, inciso final. El tratamiento que debe darse a estas utilidades que se comprenden en
la cesión y la situación de excepción referida, se explican en detalle más adelante.
b. Valor que deberá considerarse al determinar el costo tributario de los derechos en una sociedad
de personas que tributa en régimen de renta presunta; acogida al régimen simplificado del artí-
culo 14 bis de la LIR o autorizada para llevar una contabilidad simplificada a base de un Libro de
Ingresos y Gastos.
Cuando la sociedad cuyos derechos se enajenan sea un contribuyente de la Primera Categoría sujeto
al régimen de renta presunta, o al régimen simplificado del artículo 14 bis de la LIR o autorizado para
llevar contabilidad simplificada, el costo para fines tributarios de los citados derechos, será igual al valor
de aporte o de adquisición de los mismos, incrementado con los aportes y aumentos de capital efec-
tuados hasta la fecha de la enajenación y descontadas las disminuciones de capital realizadas en el
mismo período, todos estos valores actualizados a la fecha de la cesión, de acuerdo con el porcentaje
de variación del IPC entre el mes anterior al de aporte, adquisición, o disminución, según corresponda,
y el mes anterior al de la enajenación.
Enajenaciones efectuadas a partes relacionadas o en las que se tengan intereses, en los términos del
artículo 41, inciso 4°, de la LIR.

316. ¿Cuál es el valor de adquisición o aporte?


El costo equivaldrá al valor de adquisición de los derechos sociales, o de los aportes efectuados a la
sociedad respectiva, reajustados de acuerdo al porcentaje de variación del IPC entre el mes anterior a

126
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

la fecha de adquisición o aporte, y el mes anterior a la fecha de enajenación. Deberá excluirse de los

ÁreaTributaria
valores indicados, aquella parte de los mismos que tenga su origen en rentas que no hayan pagado to-
tal o parcialmente los impuestos de la LIR, como sucede por ejemplo, cuando los aportes a la sociedad
son financiados con retiros de utilidades reinvertidas.
Cuando los derechos sociales hubieren sido adquiridos a título gratuito, mediante la adjudicación en la
partición de una comunidad hereditaria o en la liquidación o disolución de la sociedad conyugal deberá
tenerse presente lo instruido mediante la Circular N°1, de 6 de enero de 2010.

317. ¿Cómo se efectúa el aumento de capital?


El valor de adquisición o de aporte, deberá ser incrementado por los aumentos de capital posteriores
efectuados por el enajenante, salvo que éstos tengan su origen en rentas que no hayan pagado total
o parcialmente los impuestos de la LIR. De acuerdo con lo anterior, si el aumento de capital se ha
financiado con utilidades objeto de reinversión, no deberá considerarse dentro del costo para fines
tributarios de los derechos sociales. Por lo mismo, tampoco cabe considerar dentro de dicho costo,
como aporte de capital, las utilidades tributables retenidas en el FUT, puesto que las mismas también
se encuentran pendientes de tributación, vale decir, no han pagado totalmente los impuestos de la LIR,
así como tampoco la capitalización de utilidades financieras efectuada por la sociedad.

318. ¿Cuál es la disminución de capital?


De los valores de adquisición o aporte, deberán rebajarse las posteriores disminuciones de capital. En
este caso, la ley se ha referido únicamente a la rebaja de las disminuciones formales de capital y no de los
retiros de utilidades, ya que al no considerar dentro del costo para fines tributarios, como aporte o aumen-
to de capital, a las utilidades tributables retenidas, no es necesario rebajar los retiros de las mismas.

319. ¿Cómo se realizan los reajuste de los valores de adquisi-


ción, aportes, aumentos y disminuciones de capital?
Según dispone el inciso 4°, del artículo 41, de la LIR, los valores de adquisición, aportes, aumentos y disminu-
ciones de capital antes indicados, deberán reajustarse de acuerdo con el porcentaje de variación del IPC entre
el mes anterior a la adquisición, aporte, aumento o disminución de capital, y el mes anterior a la enajenación.

320. ¿Qué otras precisiones podemos encontrar en las enajena-


ciones efectuadas a partes relacionadas o en las que se tengan
intereses, en los términos del artículo 41, inciso 4°, de la LIR?
Podemos encontrar las siguientes:
Incidencia de las utilidades retenidas en la Sociedad y posibilidad de reinvertir el mayor valor obtenido en
la enajenación de derechos sociales, de conformidad con el artículo 14, letra A, N° 1, letra c), de la LIR.

127
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

Las utilidades tributables retenidas en la sociedad cuyos derechos se enajenan, no se incluyen, en este
ÁreaTributaria

caso, en el costo tributario de los derechos sociales, a diferencia de lo que ocurre en el caso del inciso
3°, del artículo 41, de la LIR.

Como contrapartida, la letra c), del N°1, de la letra A), del artículo 14, de la LIR, establece que los
contribuyentes que se encuentren en esta situación, podrán optar por postergar el pago de los impues-
tos Global Complementario o Adicional, según corresponda, a través de la reinversión del mayor valor
obtenido en la enajenación de los derechos sociales, efectuada de acuerdo a las normas del artículo
41, inciso penúltimo (inciso 4°), de la LIR, en la parte equivalente a las utilidades tributables retenidas
o registradas en el FUT de la sociedad, en la proporción que corresponda al enajenante.

Las enajenaciones de derechos sociales en sociedades de personas, cuyo mayor valor se puede
acoger a reinversión en los términos antes explicados, son aquellas efectuadas por los socios de so-
ciedades de personas o accionistas de sociedades anónimas cerradas, o accionistas de sociedades
anónimas abiertas dueños del 10% o más de las acciones, a la empresa o sociedad de la cual sean
socios o accionistas o en las que tengan intereses.

En virtud de dicha reinversión, se postergará la tributación con los impuestos Global Complementario o
Adicional, según proceda, respecto de aquella parte del mayor valor equivalente a las utilidades tribu-
tables retenidas y registradas en el FUT, en la proporción que correspondan al enajenante. Respecto
de la parte restante del mayor valor, el contribuyente enajenante deberá dar cumplimiento, cuando
corresponda, a los referidos impuestos finales, sin perjuicio de pagar el Impuesto de Primera Categoría
sobre el total del mayor valor determinado, sea que la renta se encuentre percibida o devengada.

La renta susceptible de ser reinvertida, es el mayor valor neto, descontado el Impuesto de Primera
Categoría que lo afecta, hasta por un monto equivalente a las utilidades tributables que se encuen-
tren retenidas en la sociedad de personas cuyos derechos se enajenan que provengan del ejercicio
anterior, todo, en la proporción que corresponda al socio enajenante. El mayor valor así reinvertido, se
gravará con los impuestos Global Complementario o Adicional, según corresponda, cuando el mismo
sea retirado o distribuido por las empresas receptoras de la reinversión a los contribuyentes gravados
con alguno de dichos tributos, cualquiera sea el socio o accionista beneficiario, con derecho al crédito
por el Impuesto de Primera Categoría que hubiere afectado el mayor valor reinvertido.

Situación del inciso final, del artículo 41, de la LIR.

El inciso final, del artículo 41 de la LIR, establece que para los efectos del inciso 4°, cuando el enajenante
de los derechos sociales no esté obligado a declarar su renta efectiva según contabilidad completa y haya
renunciado expresamente a la reinversión del mayor valor obtenido en la enajenación, la utilidad en la
sociedad que corresponda al mayor valor de los derechos sociales enajenados, se considerará un ingreso
no constitutivo de renta. El Impuesto de Primera Categoría que se hubiera pagado por esas utilidades
constituirá un pago provisional de la sociedad en el mes en que se efectúe el retiro o distribución.

Esta situación, que se refiere a aquellos enajenantes que si bien no están obligados a determinar su
renta efectiva según contabilidad completa, se encuentran relacionados con el adquirente o tienen in-
tereses en él, se explica más adelante, a propósito del tratamiento tributario de las utilidades tributables
comprendidas en la cesión de derechos en sociedades de personas.

128
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
321. ¿Quiénes deben efectuar la Determinación del costo tri-
butario en la enajenación de derechos sociales de sociedades
de personas, efectuada por contribuyentes que se encuentran
obligados a determinar su renta efectiva mediante un balance
general, según contabilidad completa?
Los que deben realizar la determinación de sus costos, son los siguientes:
a. Enajenaciones efectuadas a partes no relacionadas o en las que no se tengan intereses (artículo
41 inciso 1° N° 9, de la LIR) [4] .
En esta situación, el valor actualizado de los derechos sociales deberá calcularse en conformidad con
el N° 9, del inciso 1°, del artículo 41, de la LIR, considerando el valor de los aportes efectuados a la
sociedad respectiva o el valor de adquisición de los derechos sociales, más los reajustes correspon-
dientes.
b. Enajenaciones efectuadas a partes relacionadas o en las que se tengan intereses, en los térmi-
nos del artículo 41, inciso 4°, en concordancia con el artículo 41 inciso 1° N° 9, de la LIR
Enajenaciones efectuadas a partes no relacionadas o en las que no se tengan intereses (artículo 41
inciso 1° N° 9, de la LIR) [4] .

322. ¿Cómo se efectúa el reajuste del valor de


aporte o adquisición de los derechos sociales?
De acuerdo a la primera parte, del inciso 1°, del N°9, del inciso 1° del artículo 41, de la LIR, el valor de
los aportes efectuados a sociedades de personas o el valor de adquisición de los derechos sociales,
según sea el caso, se reajustará de acuerdo con el porcentaje de variación experimentado por el IPC
en el período comprendido entre el último día del segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio y
el último día del mes anterior al del balance respectivo, cuando tales valores provengan del ejercicio
anterior.
Cuando los aportes, o la adquisición de los derechos se efectúen durante el ejercicio respectivo, estas
cantidades se reajustarán de acuerdo con el porcentaje de variación experimentado por el IPC, en el
período comprendido entre el último día del mes anterior al de aporte o adquisición y el último día del
mes anterior al balance.
Cabe expresar que en este caso, se debe incluir dentro del costo de los derechos sociales que se ena-
jenan, aquellos aportes o aumentos de capital social efectuados por el socio enajenante que hubieren
sido financiados con utilidades que no han pagado total o parcialmente los impuestos de la LIR, vale
decir, que se encuentran pendientes de tributación, así como también deben excluirse del mismo las
devoluciones de capital que disminuyan los valores aportados a la sociedad.

De lo anterior se desprende que el mencionado reajuste se aplica sólo a la fecha de determinación del
balance, por lo que en el ejercicio en que se efectúe la enajenación de los citados derechos, no corres-
ponderá efectuar ajuste alguno por este motivo, debiendo deducirse el valor ajustado, correspondiente

129
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

al balance inmediatamente anterior, más los aportes o derechos adquiridos durante el período, menos
ÁreaTributaria

las devoluciones de capital, ambos sin reajuste alguno.

323. ¿Cómo se realiza la rectificación posterior del reajuste, de


acuerdo al que haya correspondido en la respectiva sociedad
de personas? (Cambio de criterio)
Sobre esta materia, cabe hacer presente que este Servicio, en dictámenes anteriores, y basándose en el
ejemplo contenido en la Circular N°100, de 1975, ha sostenido que el valor corregido de los derechos socia-
les, debe ser ajustado el 1 de enero del ejercicio siguiente, al verdadero valor que tenga ese activo en la socie-
dad receptora de los aportes según los resultados positivos o negativos obtenidos por esta última sociedad.
Sin embargo, se ha decidido cambiar dicho criterio, puesto que el ejemplo en cuestión no refleja fiel-
mente las instrucciones impartidas por la propia Circular citada, dado que se aparta del tenor literal
de la norma, la cual indica que la aplicación del N° 9, del inciso 1°, del artículo 41, de la LIR, dice
relación únicamente con la actualización o corrección monetaria del valor de los derechos sociales
en sociedades de personas y que el segundo ajuste o rectificación posterior que establece, consiste
simplemente en ajustar el valor del primer reajuste aplicado a la inversión, de acuerdo al reajuste que
haya experimentado el capital propio tributario de la sociedad en la que se tiene la inversión, durante el
mismo período, y en la proporción que corresponda al inversionista.
En este sentido, esta rectificación “posterior” debe efectuarse considerando el valor del reajuste seña-
lado en la letra pregunta anterior precedente, el cual deberá compararse con el valor del reajuste que
haya experimentado el capital propio tributario de la sociedad fuente de los derechos en la proporción
que corresponda al inversionista.
Las diferencias positivas o negativas que se produzcan como resultado de esta comparación y rectifi-
cación, deberán contabilizarse, con cargo o abono, según corresponda, a la cuenta “revalorización del
capital propio”, y disminuyendo o aumentando, según el caso, el valor del activo correspondiente. Tal
rectificación no afectará los resultados del ejercicio, pero si el valor para efectos tributarios de la inver-
sión, a contar del 1 de enero del ejercicio siguiente en que deba aplicarse el primero de los reajustes.
El ajuste a que se refiere este párrafo tiene sentido sólo para los efectos de la LIR.
Enajenaciones efectuadas a partes relacionadas o en las que se tengan intereses, en los términos del
artículo 41, inciso 4°, en concordancia con el artículo 41 inciso 1° N° 9, de la LIR.

324. ¿Cómo se realiza la determinación del costo de enajenación?

De acuerdo con la parte final, del inciso 4°, del artículo 41, de la LIR, lo dispuesto en dicho inciso también
se aplicará si el contribuyente que enajena los derechos sociales estuviere obligado a determinar su renta
efectiva mediante un balance general según contabilidad completa, calculándose el valor actualizado de
los derechos en conformidad con el N° 9, del inciso 1°, del mismo artículo para los efectos de practicar los
ajustes por corrección monetaria del valor de los derechos sociales, que dicha disposición contempla.

130
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

Como consecuencia de ello, el costo de los derechos sociales se determinará en la misma forma in-

ÁreaTributaria
dicada en el punto a) anterior, pero deberán excluirse del costo para fines tributarios de los derechos
sociales que se enajenan, los aportes, valores de adquisición y aumentos de capital financiados con
rentas que no hayan pagado total o parcialmente los impuestos de la LIR, como por ejemplo, con utili-
dades que sean objeto de reinversión, o que corresponden a utilidades tributables retenidas.
El valor actualizado de los derechos deberá calcularse de conformidad con el N° 9, del inciso 1° del
artículo 41, de la LIR. Esta remisión al citado N°9, debe entenderse hecha para los efectos de rectificar
el ajuste que se haya practicado originalmente, de acuerdo con lo dispuesto en dicho numeral, según
se ha explicado en el número 2.a), letra (b), de esta Circular.

325. ¿Cuáles son las incidencias


de las utilidades retenidas en la sociedad?
En esta situación, las utilidades tributables retenidas en la sociedad cuyos derechos se enajenan, de-
ben excluirse del costo para fines tributarios en la enajenación de los derechos sociales.
El contribuyente deberá declarar y pagar el Impuesto de Primera Categoría que corresponda por el
mayor valor que haya obtenido en la enajenación e incorporar dicho mayor valor, a través de la renta
líquida imponible, en su registro FUT, para que tribute con los impuestos Global Complementario o Adi-
cional, según corresponda, una vez que se retiren o distribuyan tales utilidades, con derecho al crédito
por el Impuesto de Primera Categoría pagado.

326. ¿Cuál es la situación del enajenante


de derechos sociales que se encuentra autorizado
a llevar su contabilidad en moneda extranjera?
Estos contribuyentes no aplicarán lo dispuesto en el artículo 41, de la LIR, en la forma comentada
precedentemente, sino que deberán considerar los valores que correspondan en la moneda extranjera
en que se encuentren contabilizados.
Por ejemplo, si la enajenación se efectúa entre partes relacionadas, el costo para fines tributarios de
los derechos deberá determinarse en conformidad con el inciso 4°, parte final, del artículo 41, de la LIR,
esto es, deberá considerarse el valor de aporte o adquisición y los incrementos y disminuciones que
correspondan, en la moneda extranjera respectiva, sin aplicar lo dispuesto en el N° 9 del inciso 1° del
citado artículo 41, y rebajando del valor de costo aquellos aportes o incrementos de capital que hayan
sido financiados con utilidades que no hayan pagado total o parcialmente los impuestos de la LIR.

soporteweb@boletindeltrabajo.cl
La ayuda On Line para una mejor navegación en nuestro sitio

131
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

327. ¿Cuál es la situación del enajenante inversionista no resi-


dente ni domiciliado en el país, acogido a las normas del De-
creto Ley N°600, de 1974 cuando enajena sus derechos sociales?
El artículo 6°, del Decreto Ley N° 600, de 1974, dispone que los recursos netos obtenidos por las
enajenaciones o liquidaciones de derechos sociales representativos de la inversión extranjera, estarán
exentos de toda contribución, impuesto o gravamen, hasta por el monto de la inversión materializada.
Todo excedente sobre dicho monto estará sujeto a las reglas generales de la legislación tributaria.
Por “monto de la inversión materializada”, se entiende la cantidad de moneda extranjera efectivamente
internada al país por el inversionista, convertida a moneda nacional al tipo de cambio de la moneda
extranjera de que se trate, vigente a la fecha de enajenación de los derechos sociales representativos
de la inversión extranjera. Para estos efectos, debe utilizarse el tipo de cambio informado por el Banco
Central de Chile para los efectos del N°6, del Capítulo I, del Compendio de Normas de Cambios Inter-
nacionales.
Cuando se trate de la enajenación o liquidación total o parcial de la inversión de un inversionista
extranjero acogido a las normas del Decreto Ley N°600, de 1974, para los efectos de determinar el
mayor valor tributable, resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 6° del citado texto legal, pudiéndose
considerar para la aplicación de dicha norma, el costo para fines tributarios de los derechos sociales
determinado de acuerdo a los incisos 3° ó 4°, del artículo 41, de la LIR, según corresponda, o bien, el
monto de la inversión efectivamente internada al país convertida a moneda nacional, en los términos
indicados precedentemente.
En consecuencia, en la medida que el valor obtenido de la enajenación de los derechos sociales no
exceda del límite más alto de los señalados anteriormente, no existirá un mayor valor tributable por el
cual el inversionista extranjero deba soportar algún impuesto de la LIR.
En caso contrario, el excedente o mayor valor que se obtenga por sobre el límite más alto de los
mencionados, estará afecto a los impuestos de Primera Categoría y Adicional, tributos que deberán
declararse conforme a las normas de los artículos 65 y 69 de la LIR, sin perjuicio de las retenciones
que proceda practicar en virtud del N° 4, del artículo 74 del mismo texto legal, esto último conforme a
las instrucciones impartidas por este Servicio en la Circular N° 53, de 1990.

328. ¿Cuál es la situación de la enajenación de derechos


sociales en sociedades de personas constituidas
en el extranjero (artículo 41B, N°4, de la LIR)?

Para determinar el resultado tributario obtenido en la enajenación de las inversiones realizadas en el


exterior en forma de derechos sociales, el N°4, del artículo, 41 B, de la LIR, distingue si el contribu-
yente titular de la inversión se encuentra o no sujeto al régimen de corrección monetaria de activos y
pasivos.
Tratándose de contribuyentes sujetos al régimen de corrección monetaria de activos y pasivos conte-
nido en el artículo 41, de la LIR, para determinar el mayor valor proveniente de la enajenación de sus

132
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

inversiones en el exterior por concepto de derechos sociales, deberán deducir de su valor o precio de

ÁreaTributaria
enajenación, el valor o costo al que se encuentren registradas las inversiones al comienzo del ejercicio,
sin actualizarlo a la fecha de la enajenación, incrementando o disminuyendo previamente dicho valor
con las nuevas inversiones o retiros de capital efectuados durante el ejercicio.
Respecto de los contribuyentes que no estén sujetos al régimen de corrección monetaria de activos
y pasivos, para calcular el mayor valor obtenido en la enajenación de los bienes que correspondan a
dichas inversiones, se deberá aplicar lo dispuesto en el inciso 2°, del artículo 41, de la LIR, disposición
legal que establece la forma de determinar la renta obtenida en el caso de la enajenación ocasional de
bienes por parte de contribuyentes que no estén obligados a determinar su renta efectiva sobre la base
de un balance general según contabilidad completa.
Las instrucciones sobre la aplicación de estas normas legales fueron impartidas por este Servicio a
través de la Circular N°25, de 2008.

329. ¿Cuál es el tratamiento tributario de las utilidades


tributables comprendidas en la cesión de derechos
sociales en sociedades de personas?
a. Regla general.
Es posible que la sociedad cuyos derechos se enajenan tenga en ese momento utilidades tributables
retenidas, vale decir, utilidades pendientes de tributación con los impuestos finales Global Complemen-
tario o Adicional, según corresponda.
De conformidad con el inciso final, del artículo 21, de la LIR, “en el caso de cesión o venta de dere-
chos o cuotas que se tengan en sociedades de personas, sociedades de hecho o comunidades, las
utilidades comprendidas en dicha cesión o venta se gravarán cuando sean retiradas sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 41, inciso final.” De acuerdo con ello, las utilidades tributables, en la parte que
correspondan a la participación del socio que enajenó sus derechos en la sociedad, mantendrán en
ésta su calidad de tales, por lo que se afectarán con los impuestos Global Complementario o Adicional,
según el caso, cuando sean retiradas, ya sea por el respectivo socio cesionario o por cualquiera de los
demás socios, con derecho al crédito por el Impuesto de Primera Categoría que las hubiere afectado.
De este modo, cualquiera sea la forma de determinar el costo de los derechos sociales, las utilidades
tributables retenidas en la sociedad permanecerán como tales registradas en su FUT, tributando con
los impuestos finales de acuerdo con las reglas generales de la LIR, excepto en el caso especial que
contempla el inciso final, del artículo 41, de dicho texto legal, que se analiza a continuación.
b. Regla especial contenida en el inciso final, del artículo 41, de la LIR.
El inciso final, del artículo 41, de la LIR, se aplica en el caso de enajenaciones de derechos sociales efectua-
das a partes relacionadas o en las que se tengan intereses, por contribuyentes que no se encuentran obli-
gados a determinar su renta efectiva según contabilidad completa. En tal situación, y siempre que el enaje-
nante renuncie expresamente a la reinversión del mayor valor, la utilidad en la sociedad que corresponda al
mayor valor de los derechos sociales enajenados se considerará un ingreso no constitutivo de renta.

133
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

En otras palabras, para que opere la hipótesis de excepción que contempla el inciso final, del artículo
ÁreaTributaria

41, de la LIR, deben concurrir los siguientes requisitos:


1. Debe tratarse de la enajenación de derechos sociales en sociedades de personas que hagan los
socios de sociedades de personas o accionistas de sociedades anónimas cerradas, o accionistas
de sociedades anónimas abiertas dueños del 10% o más de las acciones, a la empresa o socie-
dad respectiva o en las que tengan intereses;
2. El enajenante debe ser un contribuyente que no se encuentra obligado a declarar su renta efec-
tiva acreditada mediante contabilidad completa, y
3. El enajenante debe haber renunciado expresamente a la reinversión del mayor valor obtenido en
la enajenación de los derechos sociales.
De acuerdo con las instrucciones impartidas por este Servicio a través de la Circular N°60, de 1990, la
renuncia expresa a la reinversión a que se refiere la Ley, deberá llevarse a cabo por el socio cedente en
el contrato de cesión o bien en una declaración posterior presentada a la sociedad de la cual enajenó
sus derechos, por escrito y firmada ante Notario, antes del término del ejercicio.
Cumpliéndose los requisitos antes indicados, la utilidad en la sociedad que corresponda al mayor valor
de los derechos sociales enajenados, se considerará un ingreso no constitutivo de renta a registrar en
el FUNT y el Impuesto de Primera Categoría que se hubiera pagado por esas utilidades, constituirá
un pago provisional de la sociedad en el mes en que se efectúe su retiro o distribución, el que, para
los efectos de su recuperación, quedará sujeto a las normas de los artículos 93 y siguientes de la LIR.

Sobre Tributación de Instrumentos Financieros

330.¿Qué establece la incorporación del artículo 104,


en el nuevo Título VI de la LIR, relativo a
“Disposiciones especiales sobre el mercado de capitales”?
El artículo 2°, de la Ley N° 20.343, incorporó en la LIR el nuevo artículo 104, en virtud del cual, y bajo
el cumplimiento de los requisitos que la nueva norma legal establece, no constituirá renta la ganancia
de capital obtenida producto de la enajenación de los instrumentos de deuda de oferta pública a que
se refiere dicho artículo.
Esta norma legal regula, entre otras materias, la liberación de impuestos de la referida ganancia de ca-
pital, así como los contribuyentes e instrumentos que pueden acogerse a dicho régimen, estableciendo
además el tratamiento tributario de los pagos anticipados o rescates que efectúe el emisor de los títu-
los; normas sobre deberes de información; y régimen de aplicación de sanciones por infracciones.

soporteweb@boletindeltrabajo.cl
La ayuda On Line para una mejor navegación en nuestro sitio

134
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
331. ¿Cuál es el tratamiento tributario de los resultados
provenientes de la enajenación de los instrumentos
de deuda a que se refiere el artículo 104 de la LIR?
Hay dos tipos de tratamientos, los cuales son:

a. Tratamiento de la ganancia de capital o mayor valor obtenido en la enajenación de los instrumen-


tos de deuda de oferta pública.

El artículo 104 de la LIR, consagra en su inciso 1° que, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 17
N° 8 y 18 bis, de la misma Ley, no constituirá renta, el mayor valor que se obtenga como producto de la
enajenación de instrumentos de deuda de oferta pública a que se refiere este artículo, en la medida que
dicha operación cumpla con todos y cada uno de los requisitos que al efecto dispone la norma legal, los
cuales se analizan en detalle en las letras b) y c) siguientes de esta Circular.

Cabe hacer presente que para los efectos de determinar el mayor valor a que se refiere el artículo
104 de la LIR, proveniente de la enajenación de los títulos que allí se indican, se aplicarán las normas
generales dispuestas para tal efecto en los artículos 17 N° 8, 18, 33 N° 4 y 41, de la LIR, según co-
rresponda.

b. Tratamiento de la pérdida de capital o menor valor obtenido en la enajenación de los instrumentos


de deuda de oferta pública.

Según dispone el inciso final, del N° 5, del artículo 104, de la LIR, las pérdidas obtenidas en la enajena-
ción, efectuada en bolsa o fuera de ella, de los instrumentos que se hayan acogido al régimen tributario
establecido en este artículo, vale decir los que cumplan con las condiciones y requisitos para sujetarse
al tratamiento tributario en análisis, solamente serán deducibles de los ingresos no constitutivos de
renta del contribuyente.

En este sentido, debe tratarse de instrumentos respecto de los cuales se hayan cumplido los requisitos
establecidos en las letras a) a la e) del N° 1 y los indicados en las letras a) y b) del N° 2, ambos del
artículo 104 de la LIR, sin perjuicio de lo dispuesto en el N° 6 de la misma disposición legal, respecto
de los instrumentos emitidos por el Banco Central o la Tesorería General de la República y de la forma
en que se efectúe la enajenación de tales instrumentos, de manera que si dicha enajenación se lleva a
cabo en una bolsa de valores o fuera de ella, la pérdida que se obtenga en la operación respectiva sólo
podrá ser deducida de los ingresos no constitutivos de renta del contribuyente.

Por ello, la pérdida referida, deberá ser deducida de los ingresos no constitutivos de renta que el contri-
buyente haya obtenido en el mismo ejercicio, o bien, de aquellos provenientes de ejercicios anteriores
que se encuentren pendiente de distribución o retiro en el Fondo de Utilidades No Tributables, o, en
último caso, de aquellos que se generen en ejercicios futuros, circunstancia bajo la cual, dicha pérdida
se mantendrá pendiente de imputación, hasta el período en que éstos se produzcan.

Finalmente, cabe señalar que de acuerdo a lo indicado anteriormente, el contribuyente no podrá dedu-
cir de las rentas gravadas con los impuestos generales de la LIR, aquella pérdida que obtenga producto
de las enajenaciones señaladas.

135
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

332. ¿Cuáles son los instrumentos beneficiados


con el régimen del artículo 104 de la LIR?

El N° 1, del artículo 104, de la LIR, establece los instrumentos que pueden acogerse al régimen tribu-
tario en comento, así como los requisitos copulativos que éstos deben cumplir para tal efecto, los que
se analizan a continuación:

a. Que se trate de instrumentos de deuda de oferta pública previamente inscritos en el Registro de


Valores conforme a la Ley Nº 18.045.

La Ley N° 18.045, sobre Mercado de Valores, en su Título II, artículos 5 al 9, establece normas res-
pecto del registro de valores y de la información. El artículo 6° señala que sólo podrá hacerse oferta
pública de valores cuando éstos y su emisor hayan sido inscritos en el Registro de Valores que dicha
Ley establece. Por tanto, para efectos de dar cumplimiento al requisito comentado en este literal, el
emisor de los instrumentos a que se refiere el artículo 104 de la LIR, deberá dar cumplimiento a la
señalada inscripción.

b. Que hayan sido emitidos en Chile por contribuyentes que determinen su renta efectiva afecta al
Impuesto de Primera Categoría por medio de contabilidad completa, de forma tal que cabe hacer
las siguientes precisiones:

Que se trate de emisiones de instrumentos efectuadas en Chile, por tanto, no pueden acogerse al
régimen tributario del artículo 104, de la LIR, los instrumentos emitidos en el extranjero, aún cuando el
emisor sea una empresa domiciliada, residente, constituida o establecida en Chile.

La respectiva emisión debe efectuarse por contribuyentes que determinen su renta efectiva, afecta al
Impuesto de Primera Categoría por medio de contabilidad completa.

c. Que hayan sido aceptados a cotización por a lo menos, una bolsa de valores del país.

Actualmente se encuentran inscritas ante la Superintendencia de Valores y Seguros las siguientes


bolsas de valores del país: Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores; Bolsa de Corredores,
Bolsa de Valores; y Bolsa Electrónica de Chile, Bolsa de Valores. Por tanto, para dar cumplimiento al
requisito comentado, los instrumentos de que trata el artículo 104, de la LIR, deben haberse aceptado
a cotización a lo menos, en una de las 3 bolsas de valores indicadas precedentemente, ello sin perjuicio
de las que se registren ante dicha Superintendencia en el futuro.

d. Que hayan sido colocados en una bolsa de valores del país, a un valor igual o superior al valor
nominal establecido en el contrato de emisión, o bien, que el emisor haya pagado o deba pagar
el impuesto a que se refiere el N° 3 de dicho artículo, por el menor valor de colocación. De este
modo, el requisito materia de análisis se entenderá cumplido en los siguientes casos:

Cuando los instrumentos de deuda se hayan colocado en una bolsa de valores a un valor igual o supe-
rior al valor nominal establecido en el contrato de emisión, situación que tiene lugar cuando el emisor
recauda a través de la respectiva colocación de los títulos, un monto equivalente o superior al valor
nominal del instrumento, establecido éste en el respectivo contrato de emisión, ó

136
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

Cuando los instrumentos de deuda se hayan colocado en una bolsa de valores a un valor inferior al

ÁreaTributaria
valor nominal establecido en el contrato de emisión, situación que tiene lugar cuando el emisor recauda
a través de la respectiva colocación de los títulos, un monto inferior a su valor nominal, y el emisor
haya pagado o deba pagar el impuesto a que se refiere el N° 3 del artículo 104, de la LIR, por dicho
menor valor. Se entiende que las expresiones “haya pagado o deba pagar”, se refieren a que podrán
acogerse a este régimen especial las operaciones de enajenación, que, cumpliendo con los requisitos
señalados, se efectúen incluso con anterioridad al vencimiento del plazo legal que tiene el emisor para
el pago del impuesto a que se refiere el N° 3 del comentado artículo 104, de la LIR, esto es, antes del
mes siguiente a la respectiva colocación. Asimismo, podrán acogerse a dicho régimen, aun cuando al
vencimiento del referido plazo legal para efectuar el pago, el emisor no haya enterado en arcas fiscales
el citado tributo, sin perjuicio de las facultades de este Servicio para liquidar y girar este impuesto.
En consecuencia, el hecho de que el emisor no haya pagado efectivamente el referido impuesto, no
impide que los tenedores de los instrumentos de deuda materia de análisis, puedan acogerse al régi-
men comentado, de forma tal que no se vean perjudicados por el incumplimiento de la obligación legal
impuesta al emisor de los mismos.
e. Que en el respectivo contrato de emisión, se haya indicado expresamente que los instrumentos
se acogerán a lo dispuesto por el artículo 104, de la LIR.
Conforme a lo señalado, para dar cumplimiento a este requisito, el emisor deberá haber expresado
en la escritura pública de emisión a que se refieren los artículos 104 y 131 de la Ley N° 18.045, sobre
Mercado de Valores, que los instrumentos emitidos se acogerán a lo dispuesto por el artículo 104, de
la LIR.

333. ¿Cuáles son los requisitos relativos a la adquisición y ena-


jenación de los instrumentos de deuda acogidos al artículo
104, de la LIR?
El N° 2, del artículo 104, de la LIR, establece que podrán acogerse a la franquicia señalada en dicho
artículo, los contribuyentes que enajenen los instrumentos indicados en la letra anterior que cumplan
con los requisitos copulativos que allí se indican. Conforme a ello, los contribuyentes que inviertan en
los instrumentos a que se refiere el artículo 104, de la LIR, podrán acogerse a lo dispuesto en dicho
artículo en la medida que cumplan con los siguientes requisitos copulativos:
a. Que hayan adquirido y enajenado los instrumentos en una bolsa de valores local, en un procedi-
miento de subasta continua, que contemple un plazo de cierre de las transacciones que permita
la activa participación de todos los intereses de compra y de venta, el que, para efectos del citado
artículo, deberá ser previamente autorizado por la Superintendencia de Valores y Seguros y el
Servicio de Impuestos Internos mediante resolución conjunta.
b. Que hayan adquirido y enajenado los instrumentos conforme a lo señalado en el literal anterior,
por intermedio de un corredor de bolsa o agente de valores registrado en la Superintendencia de
Valores y Seguros, excepto en el caso de los bancos, en cuanto actúen de acuerdo a sus facul-
tades legales.

137
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

334. ¿Cuáles son los requisitos del N° 3, del artículo 104, de la LIR?

El N° 3, del artículo 104, de la LIR, establece como requisito para acogerse a sus disposiciones, que el
emisor de los títulos haya pagado o deba pagar un impuesto que se aplica sobre las diferencias entre
valores nominales y de colocación de los instrumentos, cuando estos hayan sido colocados a un valor
inferior al referido valor nominal. De acuerdo a lo anterior, el contribuyente no adeudará dicho impuesto
cuando los instrumentos respectivos sean colocados a un valor igual o superior a su valor nominal.
En consecuencia, cuando se haya producido un descuento en la colocación de los instrumentos, es
necesario que el emisor de los títulos haya pagado o deba pagar el impuesto a que se refiere el N°3,
del artículo 104, de la LIR, sobre el menor valor generado en la colocación de los mismos. En otras
palabras, cuando el emisor haya declarado en la respectiva escritura de emisión que los instrumentos
se acogerán a lo dispuesto por el referido artículo 104, y al momento de la colocación se cumplan los
demás requisitos legales para que se acojan a dicho precepto legal, entre los que destacan que los
títulos hayan sido colocados en una bolsa del país mediante alguno de los procedimientos de subasta
autorizados en la forma comentada, siempre se devengará este tributo cuando dicha colocación lo
haya sido por un valor que resulta ser inferior al valor nominal o de carátula de tales instrumentos.
Cuando se trate de la colocación en distintas oportunidades de instrumentos que correspondan a una
misma escritura de emisión, este impuesto se devengará respecto de cada una de dichas colocacio-
nes en que tenga lugar lo señalado, es decir, cuando habiéndose cumplido los requisitos legales para
acoger dichos títulos a lo dispuesto por el artículo 104, de la LIR, el valor de colocación de los mismos
sea inferior al referido valor nominal.
El impuesto comentado, se aplica sobre el menor valor de colocación o descuento de los instrumentos,
y debe ser declarado y pagado por el emisor dentro del mes siguiente a la colocación respectiva, a
través del formulario 50, ello conforme a lo dispuesto mediante la Resolución Exenta N° 78, de 28 de
mayo de 2009, publicada en el Diario Oficial de 3 de junio del mismo año.
Cabe precisar en este punto, que las expresiones “haya pagado” o “deba pagar” que usa la Ley, tienen
por objeto establecer claramente que los instrumentos adquiridos a descuento podrán ser enajenados
en el mercado secundario una vez adquiridos, oportunidad que podría incluso ser anterior al venci-
miento del plazo que el emisor tiene para declarar y pagar el impuesto comentado, lo que no obsta a
que, de cumplirse con los demás requisitos legales, el resultado de la enajenación de los instrumentos
de deuda pueda acogerse a las disposiciones del artículo 104, de la LIR. Asimismo, incluso cuando,
habiendo vencido el plazo que el emisor tiene para declarar y pagar dicho tributo, no se haya cumplido
con esta obligación, los instrumentos señalados, bajo la misma condición, podrán seguir acogiéndose
al mencionado régimen de liberación de impuesto, sin perjuicio de las facultades de este Servicio para
liquidar y girar cuando corresponda, el mencionado impuesto que adeude el emisor.
De acuerdo a lo anterior, conforme a la Ley, el citado impuesto especial del N°3, del artículo 104, de la
LIR, se devenga al momento de la colocación de los instrumentos a que se refiere dicho precepto legal,
en la medida en que hayan sido colocados a descuento. Por ello, el emisor deberá declarar y pagar
este impuesto por todas las colocaciones a descuento efectuadas durante el mes, independientemente
de que correspondan a una misma, o distintas emisiones. En este sentido, cada vez que un instrumen-
to acogido a este régimen se coloque a descuento se devenga este impuesto especial, incluso cuando
posteriores colocaciones del mismo, se lleven a cabo a valor nominal o por un valor superior.

138
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

El impuesto referido se aplicará con una tasa igual a la del Impuesto de Primera Categoría, actualmente

ÁreaTributaria
de 17%, sobre una base imponible determinada al momento de la colocación respectiva, y conformada
por la diferencia entre el valor nominal, según la escritura de emisión, y el valor de colocación de los
títulos respectivos. Se establece además, que el tributo indicado en esta letra, no tendrá el carácter de
impuesto de Categoría para los efectos de la LIR.

335. ¿Cuáles son los gastos correspondientes


al menor valor generado en la colocación
de los títulos de deuda de oferta pública?

El N°3, del artículo 104, de la LIR, incorpora en su inciso tercero, un precepto por medio del cual se
establece que el emisor de los títulos respectivos podrá deducir como gasto, en la determinación de la
renta afecta a los impuestos generales de la LIR, la diferencia que se produce entre el valor nominal,
según el contrato de emisión, y el valor de colocación de los instrumentos de que trata este artículo,
cuando este valor resulta ser inferior al primero.
Dicha norma legal indica que el gasto referido, podrá deducirse en el ejercicio de la colocación y
siguientes, en la proporción que representen las amortizaciones de capital pagado en cada ejercicio,
respecto del capital adeudado por la emisión.
Por lo tanto, para que el contribuyente emisor de los títulos pueda rebajar como gasto esta diferencia,
la ley ha establecido como eventuales períodos para su deducción, los ejercicios que median entre el
de la colocación de los títulos y el del último pago que se efectúe por concepto de amortización del
capital adeudado por la emisión. En cada ejercicio, el emisor podrá rebajar del resultado tributario, la
parte de la diferencia determinada a la fecha de la colocación, en la proporción que representen las
amortizaciones de capital efectuadas durante el ejercicio, debidamente actualizadas, respecto del sal-
do de capital adeudado por la emisión, antes de rebajarse las amortizaciones del ejercicio, monto que
será igualmente actualizado. En consecuencia, el derecho a rebajar como gasto esta diferencia, y en
la proporción que ya se ha señalado, nace en el ejercicio comercial en que se efectúen amortizaciones
del capital adeudado, sea que correspondan a pagos correspondientes a la amortización normal de
éste, a pagos anticipados, o bien corresponda al rescate de los títulos de deuda.
Conforme a lo anterior, esta diferencia constituirá un gasto diferido que se amortizará en el ejercicio
de colocación y siguientes, en la proporción que representen las amortizaciones de capital pagado en
cada ejercicio, respecto del saldo de capital adeudado por la emisión. Dicho gasto diferido o no amor-
tizado, deberá reajustarse conforme a lo dispuesto por el artículo 41, N°7, de la LIR, reconociéndose
en cada ejercicio que medie entre la colocación de los títulos y el último pago que se efectúe por amor-
tización de capital de éstos, según corresponda, una cuota de gasto equivalente a la proporción que
represente la amortización de capital pagado en dicho ejercicio, respecto del saldo de capital adeudado
por la emisión.
Sin perjuicio de lo señalado anteriormente y para los efectos de acreditar la procedencia de la deduc-
ción referida, el contribuyente deberá cumplir también con los requisitos legales exigidos para todo tipo
de gastos establecidos en el artículo 31, de la LIR.

139
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

336. ¿Cuál es el tratamiento tributario de los


ingresos correspondientes a la diferencia entre el capital
nominal de los instrumentos y su valor de suscripción
o adquisición en bolsa de valores?

Además de la liberación del impuesto a la renta a las ganancias de capital cuando se cumplan los re-
quisitos comentados, el mismo artículo 104, de la LIR, en su N°3, dispone que no constituirán renta los
ingresos correspondientes al monto en que el capital nominal de los mismos instrumentos de deuda,
supere su valor de adquisición o suscripción en bolsa. Para tal efecto, estos instrumentos deberán
cumplir con todos los requisitos para acogerse a lo dispuesto por el artículo 104 de la LIR, esto es,
con los requisitos indicados en los números 1, 2 y 3 del referido artículo, en cuanto fueren pertinen-
tes. Cabe señalar que lo anterior tiene lugar sólo respecto aquellos tenedores de tales instrumentos
que los posean desde su suscripción o adquisición y hasta su pago total o rescate, debiendo incluir
esta diferencia, entre los ingresos no constitutivos de renta del ejercicio en que ocurra su pago total o
rescate. En consecuencia, serán beneficiarios de este ingreso no constitutivo de renta, los siguientes
contribuyentes:

a. Aquellos que suscriban los instrumentos en la colocación respectiva, cumpliendo en dicha opor-
tunidad con todos los requisitos establecidos en los números 1, 2 y 3 del artículo 104, de la LIR,
y los mantengan en su patrimonio hasta su pago total o rescate. Este ingreso no constitutivo de
renta se incluirá entre los ingresos del ejercicio en que se efectúe el pago total o rescate de los
títulos respectivos, y será equivalente a la diferencia entre el valor de suscripción y el valor nomi-
nal de los mismos, ambos valores actualizados a la fecha del pago total o rescate, conforme a
las reglas contenidas en el artículo 41, de la LIR.

b. Aquellos contribuyentes que adquieran los títulos en el mercado secundario conforme a las letras
a) y b), del N°2, del artículo 104, de la LIR, en la medida que éstos hayan cumplido en dicha
oportunidad con todos los requisitos establecidos en los números 1, 2 y 3 del mismo artículo, y los
mantenga en su patrimonio hasta su pago total o rescate. Este ingreso no constitutivo de renta,
se reconocerá al momento en que se efectúe el pago total o rescate de los títulos respectivos, y
será equivalente a la diferencia entre el valor de adquisición del instrumento y el valor nominal
de éstos, ambos valores actualizados a la fecha del pago total o rescate, conforme a las reglas
contenidas en el artículo 41, de la LIR.

337. ¿Qué disposiciones especiales, relativas a los pagos


anticipados o rescates de los instrumentos están
establecidas en el N° 4, del artículo 104, de la LIR?

No obstante lo dispuesto por los artículos 20 N°2, 54 N°4, 59, 74 y 79 de la LIR, el N°4, del artículo
104, de la LIR, dispone que en el caso del pago anticipado o rescate efectuado por el emisor, del todo
o parte de los instrumentos de deuda a que se refiere este artículo, se considerarán intereses todas
aquellas sumas pagadas por sobre el saldo del capital adeudado, siendo titular de dichos intereses, el
tenedor de los instrumentos respectivos al momento del rescate o pago anticipado.

140
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

En la situación planteada por la norma señalada, se establece como oportunidad en que se entende-

ÁreaTributaria
rán devengados conforme a la ley, los intereses comprendidos en la operación, el ejercicio en que se
produzca el pago anticipado o rescate, independientemente de los términos de la escritura de emisión.
Por tanto, los contribuyentes deberán computar dichas rentas, como rentas del ejercicio en que se
consideran devengadas según esta disposición, cual es, el ejercicio en que se lleva a cabo el pago
anticipado o rescate de los títulos.
Teniendo presente que el N°4 del artículo 104, norma sobre una situación especial, vale decir, sobre
los pagos anticipados o rescate de los bonos, por parte del emisor, antes de su plazo de vencimiento,
cabe expresar que tanto el concepto de interés como el de devengo que este número define, debe
entenderse que se aplican únicamente en el caso especial a que se refiere este número, esto es, sólo
en el caso del pago o rescate anticipado de los títulos de deuda por parte del emisor.
Conforme a lo anterior, los intereses provenientes de pagos o rescates anticipados de los instrumentos
acogidos al artículo 104, de la LIR, se encontrarán sujetos también a la retención que establece el N°7,
del artículo 74, de la LIR, puesto que los intereses involucrados en dicha operación, se entienden de-
vengados conforme a la Ley, en el ejercicio en que se produzca el pago anticipado o rescate, cuestión
que se analizará en el N°6 siguiente.
Por tanto, los contribuyentes beneficiados con los ingresos descritos, esto es, los tenedores de los ins-
trumentos a la fecha del pago anticipado o rescate de los mismos, deberán considerar tales ingresos en
sus respectivas declaraciones anuales de impuestos a la renta, según sea la tributación que les asista
en conformidad a los artículos 20 N°2 y 54 N°4, ambos de la LIR. En el caso de los contribuyentes del
artículo 59, inciso 4°, N°1, de la LIR, la retención que se efectúe conforme a lo dispuesto en el N°7, del
artículo 74, del mismo texto legal, reemplazará a la establecida en el N°4 de ese artículo.

338. ¿Qué Disposiciones relativas a deberes de información


y sanciones se encuentran en el artículo 104 de la LIR?

El N°5, del artículo 104, de la LIR, establece algunas normas de control e información, respecto de
las operaciones señaladas en dicho artículo. Asimismo, establece sanciones al incumplimiento de los
deberes indicados.
a. Las instituciones y personas que se indican, deberán declarar al Servicio de Impuestos Internos,
en la forma y plazo que éste determine mediante resolución, las características de las operacio-
nes respectivas, informando a lo menos la individualización de las partes e intermediarios que
hayan intervenido, valores de emisión y colocación de los instrumentos y demás información que
establezca este Servicio.
Las instituciones y personas obligadas a prestar declaración son los siguientes:
- El emisor de los instrumentos;
- Los depósitos de valores;
- Las bolsas de valores del país que acepten a cotización los instrumentos a que se refiere este artículo;

141
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

- Los representantes de los tenedores de tales instrumentos, y


ÁreaTributaria

- Los intermediarios que hayan participado en estas operaciones.


b. La no presentación de esta declaración, o su presentación tardía, incompleta o errónea, será
sancionada con la multa establecida en el N°6, del artículo 97, del Código Tributario, conforme
al procedimiento del artículo 165 del mismo texto legal.
c. La emisión o utilización de declaraciones o certificados falsos, mediante los cuales se hayan
invocado indebidamente los beneficios de este artículo, se sancionará en la forma prevista en el
inciso primero, del N°4, del artículo 97, del Código Tributario.

339.¿Cuáles son las disposiciones relativas


a los instrumentos emitidos por el Banco Central de Chile
y la Tesorería General de la República?

El N° 6, del artículo 104, de la LIR, hace aplicables las disposiciones de este artículo, a los instrumentos
emitidos por el Banco Central de Chile o por la Tesorería General de la República bajo las siguientes
condiciones:
a. El régimen tributario del artículo 104, de la LIR se aplica a tales instrumentos, aun cuando no se
cumpla con uno o más de los requisitos señalados en el N° 1.- del mismo artículo.
b. Para que proceda la aplicación de este régimen especial, los respectivos títulos deben encon-
trarse incluidos en la nómina de instrumentos elegibles que, para estos efectos, establecerá el
Ministro de Hacienda mediante Decreto Supremo expedido bajo la fórmula “Por Orden del Presi-
dente de la República”. Tratándose de los instrumentos emitidos por el Banco Central de Chile,
su inclusión en esta nómina, deberá ser previamente solicitada por dicho organismo.
c. Los requisitos establecidos en las letras a) y b), del N°2, del artículo 104, de la LIR, se entenderán
cumplidos respecto de los instrumentos a que se refiere esta letra, cuando la adquisición o ena-
jenación tenga lugar en alguno de los sistemas establecidos por el Banco Central de Chile o por
el Ministerio de Hacienda, según corresponda, para operar con las instituciones o agentes que
forman parte del mercado primario de tales instrumentos de deuda.
Asimismo, estos requisitos se entenderán cumplidos cuando se trate de adquisiciones o enajenaciones
de instrumentos elegibles que correspondan a operaciones de compra de títulos con pacto de retroven-
ta que efectúe el Banco Central de Chile con las empresas bancarias.
Respecto de las operaciones efectuadas por el Banco Central de Chile, se incluyen particularmente
dentro de las beneficiadas, dos tipos de operaciones fundamentales para éste, a saber; la emisión y
colocación de títulos en el mercado primario de instrumentos de deuda del Banco Central de Chile,
que se encuentra conformado por las empresas bancarias establecidas en Chile y por las demás
instituciones financieras o agentes que autorice, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo IV.B.8.
del Compendio de Normas Financieras, que se efectúe conforme al programa de emisión de deuda
que hubiere aprobado el Consejo del Banco. Lo expresado, en el contexto de la implementación de la

142
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

política monetaria seguida por el Banco, teniendo presente que dichas operaciones contemplan, en lo

ÁreaTributaria
que interesa, la enajenación pura y simple de los títulos a los adquirentes primarios, quienes pagan el
precio ofrecido directamente al Banco, al contado, y las operaciones de regulación de liquidez espe-
cíficas que efectúa el Banco Central de Chile, con el objeto de otorgar o restringir liquidez al sistema
bancario, a fin de adecuar la tasa de interés interbancaria diaria en torno a la tasa de política monetaria
vigente, lo que se efectúa mediante compras a las empresas bancarias establecidas en Chile, de títu-
los de crédito elegibles emitidos por el Banco o por las empresas bancarias con pacto de retroventa o
mediante la venta de títulos con pacto de retrocompra y por los plazos específicos que se determinen,
a través de las denominadas operaciones “REPOs” y “ANTIREPOs”, respectivamente, en los términos
y oportunidades que establezca el Banco.
En el mismo contexto, y para fines de regulación monetaria, el Banco Central de Chile, conforme al
artículo 34, N°s 1 y 5, de su Ley Orgánica Constitucional, efectúa operaciones de financiamiento ex-
clusivamente con las empresas bancarias establecidas en Chile, mediante compras de instrumentos
de deuda elegibles, entre los que merecen especial consideración los títulos de renta fija emitidos por
el Banco Central de Chile, con sujeción a la misma modalidad operatoria antes referida respecto de las
operaciones de “REPOs” en que, en síntesis, la restitución del financiamiento otorgado por el Banco se
sujeta a la transferencia en dominio a éste de los títulos de crédito que son objeto de las operaciones
de compra de títulos, respecto de los cuales la institución bancaria cedente, conjuntamente con la
venta y cesión de los títulos, se obliga a comprarlos o adquirirlos dentro del mismo día hábil bancario
(operación denominada “facilidad de liquidez intradía”) o, en el término que se establezca (operación
denominada de la “facilidad permanente de liquidez” en moneda nacional otorgada a las empresas
bancarias).
Por último, cabe considerar también para los efectos indicados, los procedimientos generales de licita-
ción de compra o rescate anticipado de títulos que pueda efectuar el Banco Central de Chile respecto
de los instrumentos de su propia emisión y que se encuentran reglamentados específicamente en el
referido Compendio.

340. ¿Como tributan los intereses de los instrumentos


a que se refiere el artículo 104, conforme
al N° 2, del artículo 20, ambos de la LIR?

El artículo N° 2°, de la Ley N° 20.343, incorporó una nueva letra g) y un nuevo inciso 3°, al N°2, del artí-
culo 20, de la LIR, modificaciones directamente relacionadas con el nuevo artículo 104 de la misma Ley.
La incorporación de la letra g), al N°2, del artículo 20, de la LIR, incluye como rentas de la Primera
Categoría, a los intereses que provengan de instrumentos de deuda de oferta pública señalados en su
artículo 104, cuando éstos se hayan devengado, regulando la oportunidad en que ello ocurre y la forma
en que se determinan los referidos intereses.
Conforme a lo anterior, el tratamiento tributario de los intereses de los instrumentos de oferta pública
de que trata el artículo 104, de la LIR, respecto del Impuesto de Primera Categoría, es el que se indica
a continuación:

143
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

a) Se determinará, recaudará y pagará el Impuesto de Primera Categoría, sobre los intereses obte-
ÁreaTributaria

nidos de los instrumentos de deuda de oferta pública a que se refiere el artículo 104, de la LIR;
b) Dichos intereses se gravarán cuando se hayan devengado, conforme a lo dispuesto por el nuevo
inciso 3°, del N° 2, del artículo 20, de la LIR, y sin perjuicio de lo establecido por el N°4, del artí-
culo 104, de la misma Ley, en el caso de pagos anticipados o rescates.
El citado N°2, del artículo 20, de la LIR, dispone que los intereses de los instrumentos de deuda de
oferta pública del artículo 104 de la misma Ley, se considerarán devengados en cada ejercicio, a partir
del que corresponda a la fecha de colocación y así sucesivamente hasta su pago. Es decir, como ya
se señaló, independientemente de los términos establecidos en la escritura de emisión de los instru-
mentos respectivos y de los derechos que de ella emanen, los intereses de dichos instrumentos, para
efectos de la aplicación de la nueva letra g), del N°2, del artículo 20, de la LIR, se entienden según
la Ley, devengados al término de cada ejercicio, sin perjuicio de las reglas que se establecen para
prorratear dichos intereses durante todo el período que media entre la fecha de colocación y la de su
pago efectivo.
c) Para el cálculo de los intereses devengados en cada uno de los ejercicios indicados, se deberán
aplicar las siguientes reglas:
i) En primer lugar, se deberá determinar el monto total del interés anual devengado por el
instrumento, establecido en relación al capital y la tasa de interés de la emisión de que se
trate, según los términos de la escritura de emisión respectiva;
ii) A continuación, el interés determinado conforme al literal anterior, se dividirá por el número
de días del año calendario en que el instrumento ha devengado tales intereses;
iii) El resultado obtenido de la operatoria anterior, se multiplicará por el número de días del año
calendario en que el título respectivo haya estado en poder de cada tenedor de los instru-
mentos, respecto de los cuales dichos intereses se gravarán con los impuestos de Primera
Categoría, Global Complementario o Adicional, cuando corresponda;
iv) Finalmente, los ejercicios en que han de entenderse devengados los intereses, por los
tenedores de los títulos, serán aquellos que van desde el día siguiente al de la fecha de
adquisición o suscripción y hasta el día de su enajenación o el último día de cada ejercicio,
lo que ocurra primero, según sea el caso.
d) Cabe tener presente además, que conforme a lo dispuesto en el inciso final, del N°2, del artículo
20, de la LIR, este tipo de rentas devengadas conforme a la norma en comento por contribuyen-
tes que desarrollen actividades de los números 1, 3, 4 y 5 del mismo artículo 20, que demuestren
sus rentas efectivas mediante un balance general, y siempre que la inversión generadora de
dichas rentas forme parte del patrimonio de la empresa, se comprenderán en dichos números,
respectivamente. Se debe recordar que respecto de este tipo de intereses provenientes de los
instrumentos a que se refiere el comentado artículo 104, la Ley contiene disposiciones especiales
relativas a su devengo.
Consecuente con lo anterior, los intereses devengados en la forma señalada, de acuerdo a la reclasifi-
cación a que se refiere esta letra, constituirán ingresos brutos del ejercicio conforme al artículo 29 de la

144
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

LIR. De la misma manera, dichos ingresos formarán parte de la base para calcular los pagos provisio-

ÁreaTributaria
nales mensuales a que se refiere el artículo 84, de la LIR, del mes de diciembre de cada ejercicio.
Finalmente, cabe tener presente lo dispuesto por el N°4, del artículo 39, de la LIR, en cuanto establece
que estarán exentos del Impuesto de Primera Categoría los intereses o rentas que provengan de este
tipo de operaciones, salvo que éstas sean obtenidas por empresas que desarrollen actividades clasifi-
cadas en los N°s 3, 4 y 5 del artículo 20 de la LIR y declaren la renta efectiva.

341. ¿Qué contribuyentes están obligados


a retener según articulo74 LIR?
Se encuentran obligados a efectuar la retención de impuestos a que se refiere el N°7, del artículo 74,
de la LIR, los emisores de los instrumentos de deuda de oferta pública indicados en el artículo 104 de
la misma Ley.

342. ¿Cuáles son las cantidades respecto de las


que procede efectuar la retención?
Los contribuyentes indicados en la letra anterior, deberán efectuar la respectiva retención de impuestos
sobre los intereses devengados durante el ejercicio respectivo, conforme a lo dispuesto en los artículos
20, N°2, letra g); 54, N°4; en la letra h), del N°1, del inciso 4°, del artículo 59 y en el N°4 del artículo
104, todos de la LIR, independientemente del domicilio o residencia del contribuyente beneficiario de
tales intereses.
Cabe señalar, que según dispone el N°7 del artículo 74, de la LIR, esta retención reemplazará a la que
se refiere el N°4 de dicho artículo, respecto de los mismos intereses, pagados o abonados en cuenta
a contribuyentes sin domicilio ni residencia en el país.

343. ¿Qué tasa procede efectuar la retención?


La retención establecida en el N°7, del artículo 74, de la LIR, respecto de las cantidades indicadas en
la letra b) anterior, debe efectuarse con una tasa de 4% sobre el total del interés anual devengado, sin
deducción alguna.

344. ¿Cuándo existe liberación de la obligación


de practicar la retención señalada?

Los emisores obligados conforme a lo indicado en la letra a) anterior, podrán liberarse de su obligación
de practicar la retención sobre los intereses devengados en favor de inversionistas que no tengan la
calidad de contribuyentes para los efectos de la LIR.

145
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

Para ello, será necesario que tales inversionistas así lo soliciten expresamente y por escrito al emisor,
ÁreaTributaria

mediante una declaración jurada en que identifiquen los instrumentos de deuda respectivos y el perío-
do en que han estado en su propiedad, todo ello en la forma y oportunidad que establezca el Servicio
de Impuestos Internos mediante resolución.
En ausencia de dicha solicitud, el emisor deberá efectuar la retención conforme a lo establecido en el
inciso anterior, la que no podrá ser imputada por el inversionista contra impuesto alguno y no tendrá
derecho a devolución.
Entre los inversionistas que pueden acogerse a lo dispuesto por lo señalado en este literal, se en-
cuentran las Administradoras de Fondos del Pensiones y los fondos mutuos, ello sin perjuicio de la
tributación que en su oportunidad afecte a los aportantes.
La entrega maliciosa de información incompleta o falsa en la declaración jurada señalada, en virtud de
la cual no se haya retenido o se haya practicado una retención inferior a la que correspondiere confor-
me al inciso anterior, se sancionará en la forma prevista en el inciso primero, del N°4º, del artículo 97,
del Código Tributario.

345. ¿Cómo se efectúa la imputación de la


retención a los impuestos a la renta?

En el caso de contribuyentes domiciliados o residentes en Chile que hayan devengado intereses res-
pecto de los instrumentos a que se refiere el artículo 104, de la LIR, la retención indicada en las letras
precedentes, podrá darse de abono, según corresponda, a los impuestos de Primera Categoría y
Global Complementario, que graven los respectivos intereses devengados, con derecho a solicitar la
devolución del excedente que pudiese resultar de dicho abono.
Respecto de los contribuyentes sin domicilio ni residencia en el país, los incisos penúltimo y final del
artículo 59, de la LIR, disponen que el Impuesto Adicional que grava en este caso los intereses de-
vengados, tendrá el carácter de impuesto único a la renta, respecto de las cantidades a las cuales se
aplique, por lo que tratándose de dichos contribuyentes, el Impuesto Adicional queda satisfecho con la
retención del N°7, del artículo 74, de la LIR. No obstante lo anterior, si las personas que obtienen dichas
cantidades deben pagar por ellas el Impuesto Adicional, en virtud de lo establecido en el artículo 61,
de la misma Ley, el impuesto que se les haya aplicado en conformidad al artículo 59, se considerará
sólo como un anticipo que podrá abonarse a cuenta del impuesto definitivo que resulte de acuerdo a
dicho artículo.
Lo expresado en los dos párrafos precedentes, naturalmente, no procede en el caso en que se trate de
la situación comentada en la letra d) anterior.
Para los efectos de determinar aquella parte de la retención de impuestos del 4%, que cada uno de los
tenedores de los instrumentos del artículo 104, de la LIR, tiene derecho a imputar en su declaración
anual de impuestos a la renta, se deberá estar a la cantidad que resulte de calcular la proporción entre
los intereses que haya devengado cada uno de los tenedores de los instrumentos, sobre el total de los
intereses que se hayan devengado durante todo el período respectivo, (rebajando de las cantidades

146
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

señaladas aquellos intereses devengados por contribuyentes que soliciten expresamente ser liberados

ÁreaTributaria
de la referida retención), respecto del total de la retención efectuada al término del ejercicio por el
emisor.
Para acreditar dichas cantidades, el emisor de los títulos respectivos, deberá informar a este Servicio, en
conformidad a lo dispuesto por el N°5, del artículo 104, de la LIR, y certificar, a los tenedores que hayan
devengado intereses durante el ejercicio, el total de los intereses devengados en el período de que se trate,
así como las retenciones de impuestos con tasa del 4%, que cada uno de éstos tiene derecho a imputar en
su declaración de impuestos, ello en la forma y plazo que este Servicio establecerá mediante resolución.

346. ¿Qué obligación tiene el emisor en caso de incumplimiento?


El emisor de los títulos respectivos, deberá mantener a disposición del Servicio de Impuestos Internos
las declaraciones juradas y demás antecedentes vinculados a las solicitudes señaladas en la letra
d) anterior, conforme a lo dispuesto por los artículos 59 y 200 del Código Tributario. Además, deberá
declarar a este Servicio, en la forma y plazo que determine mediante resolución, sobre las retenciones
efectuadas de conformidad a la Ley.
La no presentación de la declaración referida, o su presentación tardía, incompleta o errónea, será
sancionada con la multa establecida en el N° 6, del artículo 97, del Código Tributario, conforme al
procedimiento del artículo 165 del mismo texto legal.
La emisión o utilización de declaraciones o certificados falsos, mediante los cuales se hayan invocado
indebidamente los beneficios del artículo 104, se sancionará en la forma prevista en el inciso 1°, del
N°4, del artículo 97, del Código Tributario.

347. ¿Cuándo se declaran y pagan las retenciones


efectuadas conforme al N°7, del artículo 74, de la LIR?

Conforme señala la nueva parte final del artículo 79, de la LIR, las retenciones que se efectúen con-
forme a lo dispuesto por el N°7, del artículo 74, de la LIR, se declararán y pagarán dentro del mes de
enero siguiente al término del ejercicio en que se devengaron los intereses respectivos, sin perjuicio de
lo dispuesto por el artículo 69 del Código Tributario.

Conforme a lo anterior, el emisor de los instrumentos de deuda, deberá calcular anualmente los inte-
reses devengados conforme a los artículos 20, N°2, letra g); 54, N°4; a la letra h), del N°1, del artículo
59 y el N°4, del artículo 104, de la LIR, y sobre dicha cantidad, sin deducción alguna, deberá aplicar
una retención de impuestos con una tasa de 4%, la que deberá declarar y pagar, dentro del mes de
enero siguiente al término del ejercicio respectivo. Cabe señalar que en aquellos casos en que resulten
aplicables las normas legales sobre exceso de endeudamiento, el emisor deberá declarar y pagar el
impuesto de 35% sobre los intereses que correspondan a dicho exceso, deducida la retención con tasa
4% aplicada sobre los mismos intereses, ello de acuerdo a las reglas generales sobre la materia, las
que resultan plenamente aplicables en este caso.

147
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo

348. ¿Cuál es el tratamiento tributario


de la securitización de flujos futuros de pago?

El Título XVIII, de la Ley N°18.045, sobre Mercado de Valores, fija el marco normativo legal de las
denominadas sociedades securitizadoras. En el contexto de dicha regulación, el artículo 132, de la Ley
N°18.045, establece como uno de los objetos de estas sociedades, la adquisición de derechos sobre
flujos de pago, entendidos éstos como toda obligación, existente o que se genere en el futuro, de pagar
una o más sumas de dinero por la adquisición o el uso de bienes o por la prestación de servicios.

La Ley N° 20.343, como parte del Título VI de la LIR sobre “Disposiciones relativas al mercado de capi-
tales”, incorporó el nuevo artículo 105, que se refiere al tratamiento tributario para los efectos de dicha
Ley, de las operaciones de securitización de flujos futuros de pago, tanto respecto del cedente de tales
flujos de pago, como de la propia sociedad securitizadora.

La nueva regulación legal de la operación de securitización que efectúe una empresa originadora o
cedente respecto de sus flujos de pago provenientes de las ventas o servicios del giro, tiene para ésta,
el carácter de una operación de financiamiento, puesto que en virtud de la cesión de los flujos futuros,
el cedente anticipa su percepción obteniendo una mayor liquidez.

A través de este tipo de contratos, el cedente u originador cede a la sociedad securitizadora, los dere-
chos sobre sus flujos de pago provenientes de sus ventas o servicios del giro, situación que se lleva a
cabo en los términos definidos en el respectivo contrato, normalmente mediante pagos o liquidaciones
periódicas, incluyendo un pago o liquidación final, o bien, a través de un pago único o liquidación del
contrato a una fecha determinada.

Por su parte, la sociedad securitizadora, a través de la emisión y colocación de títulos de deuda, for-
mará patrimonios separados, obligándose para con el cedente a anticiparle parte de los flujos de pago
con cargo a los fondos que se obtengan en la referida colocación.

El denominado contrato de emisión de títulos de deuda con formación de patrimonio separado, resulta
de especial importancia en este tipo de operaciones, puesto que allí deben individualizarse o deter-
minarse, según su naturaleza, los bienes, contratos, créditos y derechos que lo integran y que son
materia de la operación de securitización.

Sobre Artículo 105

349. ¿Qué contribuyentes están sujetos al régimen tributario


establecido por el artículo 105, de la LIR?

Los contribuyentes del Impuesto de Primera Categoría que determinen su renta efectiva según con-
tabilidad completa, para la determinación de los impuestos que establece la LIR, deberán aplicar las
disposiciones del artículo 105 de dicha Ley, respecto de la cesión o promesa de cesión que efectúen a

148
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

sociedades securitizadoras, del todo o parte de los flujos de pago provenientes de sus ventas o servi-

ÁreaTributaria
cios del giro. Por su parte, las señaladas sociedades securitizadoras, así como los patrimonios separa-
dos a que den origen, para la determinación de los impuestos que establece la LIR, se someterán a las
normas allí establecidas, respecto de los ingresos que obtengan en el cumplimiento de los contratos de
cesión o promesa de cesión de los flujos indicados precedentemente.

350. ¿Cuál es la Forma de determinar el resultado procedente


del contrato de securitización de flujos futuros?

Hay dos formas de determinarlo, las cuales son:

a. Respecto del originador o cedente de los flujos de pago.

Como ya se ha señalado, la operación de securitización de los flujos de pago provenientes de las ven-
tas o servicios del giro que efectúe una empresa originadora o cedente, tiene para ésta el carácter de
una operación de financiamiento, puesto que en virtud de la cesión de los flujos futuros recibe a cambio
un anticipo de dichos flujos.

En razón de lo anterior, para la determinación de los impuestos que establece la LIR, dicho contribu-
yente deberá aplicar las siguientes reglas:

Los ingresos por ventas o servicios del giro correspondientes a los flujos de pago cedidos o prometidos
ceder a través del contrato suscrito con la sociedad securitizadora, se deberán imputar al ejercicio en
que hayan sido devengados o percibidos, conforme a las normas generales de la LIR, en particular de
acuerdo a las contenidas en su artículo 29. En consecuencia, dicha materia no ha sufrido modificación
alguna, por lo que los contribuyentes que tomen parte en este tipo de contratos, deberán seguir apli-
cando las mismas normas legales vigentes a la fecha.

Respecto de los costos y gastos necesarios para la obtención de los ingresos constitutivos de renta
mencionados en el punto anterior, los contribuyentes deberán igualmente sujetarse a las normas ge-
nerales de la LIR, en particular a lo dispuesto en sus artículos 30 y 31. Al igual que lo señalado ante-
riormente, esta materia no ha sido objeto de modificación legal, por lo que los contribuyentes deberán
continuar aplicando las mismas normas legales vigentes hasta la fecha.

Para todos los efectos de la LIR, el contribuyente originador o cedente de los flujos futuros de pago,
deberá tratar como un pasivo a la totalidad de las cantidades que perciba o que tenga derecho, a título
de precio de la cesión o promesa de cesión, en contra de la sociedad securitizadora durante todos los
ejercicios que se comprendan en el contrato de cesión o promesa de cesión de los flujos de pago.

Conforme a lo anterior, el originador o cesionario “abonará” la referida cuenta contable de pasivo, con la
totalidad de las cantidades que perciba o a que tenga derecho en contra de la sociedad securitizadora, du-
rante todos los ejercicios comprendidos en el contrato de cesión o promesa de cesión de flujos de pago.

149
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

El cedente además, deberá considerar, sólo para los efectos de la determinación del resultado de la
ÁreaTributaria

operación de securitización, como un pago del pasivo indicado anteriormente, todas las cantidades
pagadas a la sociedad securitizadora en cumplimiento de las obligaciones de cesión o promesa de
cesión de flujos de pago, en aquella parte que busca restituir las cantidades que le hubiere anticipado
la sociedad securitizadora, durante los períodos respectivos.
Para efectos de reconocer el resultado para fines tributarios proveniente del contrato a que se refiere el
artículo 105, de la LIR, el cedente deberá determinar en cada ejercicio comprendido en el mismo, la di-
ferencia entre el total del pasivo que corresponda proporcionalmente a cada ejercicio, y las cantidades
que pague en el mismo ejercicio a la sociedad securitizadora en cumplimiento de dicho contrato.
b. Respecto de la sociedad securitizadora.
En razón del tratamiento tributario como operación de financiamiento que reconoce la LIR a la securiti-
zación de flujos de pago, y dado el tenor de lo dispuesto en la letra c), del artículo 105, de la misma Ley,
la sociedad securitizadora deberá registrar en la contabilidad del patrimonio separado respectivo, los
resultados provenientes del contrato a que se refiere este artículo, en la misma oportunidad y siguiendo
las mismas reglas comentadas para el cedente, aunque obviamente, con el efecto inverso.
Asimismo, la norma legal comentada establece que los excedentes que se determinen con motivo de
la aplicación de los fondos incorporados al patrimonio separado, no estarán afectos a los impuestos de
la LIR, en tanto dichos excedentes no sean traspasados al patrimonio común de la sociedad securiti-
zadora. Cabe señalar que dichos excedentes se producirán de acuerdo a los términos del contrato de
emisión de bonos con formación de patrimonio separado respectivo.
La sociedad securitizadora deberá registrar en la contabilidad del patrimonio separado que correspon-
da, la totalidad de las cantidades que entregue al cedente a título de precio de la cesión o promesa
de cesión durante los ejercicios que se comprendan en el contrato de securitización. Conforme a lo
anterior, el patrimonio separado “cargará” la referida cuenta de activo, con la totalidad de las cantida-
des pagadas al cedente con ocasión del cumplimiento del contrato de cesión o promesa de cesión de
flujos de pago.
Por otra parte, la sociedad deberá considerar como una disminución de dicho activo, todas las canti-
dades pagadas por el cedente en cumplimiento de las obligaciones que emanan del referido contrato y
que corresponden al pago del pasivo correlativo. Es decir, todos los pagos que origine el cumplimiento
del contrato, y que efectúe el cedente, constituyen un “abono” a la cuenta de activo ya señalada.
Finalmente, la sociedad securitizadora deberá considerar como ingreso bruto del ejercicio correspon-
diente, cualquier cantidad que perciba, o sea traspasada desde el patrimonio separado o retire direc-
tamente de éste.
En este orden de ideas, debe tenerse presente lo dispuesto en el artículo 145, de la Ley N° 18.045,
en el sentido de que una vez pagados los títulos de deuda emitidos contra el patrimonio separado, los
bienes y obligaciones que integren los activos y pasivos remanentes, pasarán al patrimonio común.
Dicho traspaso, tendrá efectos en el resultado tributario de la sociedad securitizadora, en el ejercicio
en que se incorporen materialmente los activos y pasivos remanentes del patrimonio separado al pa-
trimonio común.

150
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
Pérdida de existencias

351. ¿Cuál es el plazo para comunicar al Servicio de Impuestos


Internos sobre perdida de existencias en el caso normal
y catástrofe por terremoto?
Según lo instruido a través de Circular N°3, de 1992, en caso de pérdidas de existencias en el inven-
tario provenientes de caso fortuito o fuerza mayor, el contribuyente deberá dar aviso a la Unidad del
Servicio correspondiente a su domicilio, dentro del plazo de 48 horas de ocurrido el hecho.

352. ¿Cuál es la forma de acreditar las pérdidas de existencias?


Los contribuyentes que deban declarar su renta efectiva y que sufran daños o pérdidas de existencias
o inventarios como consecuencia de la catástrofe señalada y se encuentren ubicados dentro de las
“zonas afectadas por la catástrofe”, deberán acreditar las pérdidas de existencias, cuando este Servicio
así lo requiera, aportando los siguientes antecedentes de respaldo:
a. Cuando el contribuyente sólo haya perdido sus mercaderías o existencias, conservando sus li-
bros, registros y documentos de respaldo, deberán obligatoriamente aportarse:
Libros de contabilidad y otros libros o registros exigidos por este Servicio, con sus anotaciones al día;
Control de existencias o inventarios, conforme a la Resolución Ex. Nº985, de 24 de septiembre de
1975, cuando corresponda;
Documentos tributarios de respaldo autorizados por el Servicio y que sirvieron de base para documen-
tar sus operaciones comerciales, tanto recibidos, como emitidos.
b. Para acreditar el hecho de la pérdida, el Servicio aceptará, entro otros, los siguientes antecedentes:
Fotografías, registros, grabaciones, recortes de prensa y otros que permitan establecer o acreditarla;
Informes y/o certificaciones de instituciones tales como: Cuerpos de Bomberos de Chile, Ejército de
Chile, Armada de Chile, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Servicio Agrí-
cola y Ganadero (SAG), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Compañías de Seguros, Municipa-
lidades, Gobiernos Regionales o Provinciales, Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) Bancos o
Instituciones Financieras, Servicio Nacional de Aduanas (SNA) o Gobernaciones Marítimas.
Este Servicio, en mérito de los antecedentes aportados y en conformidad a lo dispuesto por el artículo
21 del Código Tributario, calificará los antecedentes presentados para los fines de la aceptación del
gasto por concepto de pérdidas de existencias a que se refiere el N°3, del inciso 3°, del artículo 31, de
la LIR, así como para los fines de lo dispuesto en el artículo 79 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas
y Servicios.
Finalmente, cabe señalar que el contribuyente, ejerciendo su derecho de petición, podrá solicitar a este
Servicio la constatación física de las pérdidas sufridas presentando un Formulario N° 2117 “Trámites
Generales - Solicitud,” para tal efecto.

151
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

353. ¿Cuáles son las instrucciones relativas a la obligación de


dar aviso al Servicio de la pérdida o inutilización fortuita de
los libros de contabilidad o documentos que sirvan para acre-
ditar las anotaciones contables?

El artículo 97, N°16, del Código Tributario, establece que en todos los casos de pérdida o inutilización
de los libros de contabilidad o documentos que sirvan para acreditar las anotaciones contables o que
estén relacionados con las actividades afectas a cualquier impuesto, los contribuyentes deberán:
a. Dar aviso al Servicio dentro de los 10 días siguientes, y
b. Reconstituir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las normas que fije el Servicio, plazo
que no podrá ser inferior a treinta días.
Agrega a continuación la norma legal en comento, que el incumplimiento de dichas obligaciones, será
sancionado con multa de hasta diez unidades tributarias mensuales.
Por estar establecido en la ley, el plazo para dar aviso de pérdida o inutilización de la documentación
y libros, será el indicado en el artículo 97, N°16, del Código Tributario, es decir, dentro de los diez (10)
días siguientes contados de la ocurrencia de la pérdida o inutilización y deberá efectuarse a través del
Formulario Nº 3238 “Aviso – Informe Pérdida – Inutilización de Documentos”; y/o el N° 2117 “Trámites
Generales – Solicitud”.
Sin embargo, se instruye a los Directores Regionales de las “zonas afectadas por la catástrofe” para
que, en el caso de configurarse la infracción establecida en el inciso 5°, del artículo 97, N° 16, citado,
en uso de las facultades que establecen los artículos 6, letra B, N°4, inciso 2°, y 106, ambos del Códi-
go Tributario, condonen el total de la multa que deba imponerse, cuando a su juicio dichas sanciones
se hubieren originado por causa no imputable al contribuyente, como es precisamente la situación de
fuerza mayor provocada por la catástrofe.
Finalmente, cabe hacer presente que de no acreditarse fehacientemente la pérdida de las mercaderías
o el carácter fortuito de la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad u otros antecedentes, ello
con motivo de la catástrofe, procederá el cobro de los impuestos que pudieren adeudarse y la aplica-
ción de las sanciones que correspondan conforme al Código Tributario.

354. ¿Cual es el tratamiento de alimentos cuya


comercialización se ha vuelto inviable?
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31, N°3, de la LIR, las empresas elaboradoras, importa-
doras, distribuidoras y comercializadoras de alimentos, podrán deducir como un gasto necesario para
producir su renta líquida imponible de Primera Categoría, las pérdidas que correspondan al castigo con
cargo a sus resultados del valor de costo para fines tributarios de los alimentos que habiendo perdido
su valor comercial por haberse vuelto inviable su comercialización, sean entregados en forma gratuita
a una institución sin fines de lucro que los ponga a disposición de personas de escasos recursos para
su consumo final, ello de acuerdo con las presentes instrucciones.

152
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

ÁreaTributaria
355. ¿Qué debemos demostrar para que la acreditación
sea fehaciente de las pérdidas por alimentos cuya venta
se ha vuelto inviable?
Para los efectos de tener por acreditadas fehacientemente ante este Servicio las pérdidas señaladas,
se deberán demostrar los siguientes hechos:
a. Que los alimentos han perdido su valor comercial para la empresa, no obstante lo cual se encuen-
tran aptos para el consumo humano.
Se entenderá que han perdido su valor comercial cuando por circunstancias que puedan ser deter-
minadas objetivamente, su venta a los consumidores finales resulte inviable, como ocurre en el caso
de mal embalaje, envases dañados o defectuosos, mala rotulación, o proximidad del vencimiento del
alimento atendida la cadena de comercialización de la empresa.
Además, de conformidad a las normas legales y reglamentarias en materia sanitaria, dichos alimentos
deben encontrarse en condiciones aptas para su consumo humano.
b. Que tales alimentos hayan sido entregados gratuitamente por la empresa, ya sea directamente o
a través de una institución sin fines de lucro intermediaria, a otra institución sin fines de lucro que
los ponga a disposición de personas de escasos recursos para su consumo final.
Para estos efectos, tanto las instituciones sin fines de lucro que efectúen la distribución en calidad de
intermediarias, como aquellas que reciban los alimentos para su entrega gratuita a personas de esca-
sos recursos, deberán estar inscritas en una nómina que se llevará con tales fines por este Servicio.
Mediante Resolución se fijará el procedimiento para la inclusión o exclusión de instituciones de la refe-
rida nómina; así como los requisitos que deberán cumplir en cada caso para los efectos de ser incluidas
o mantenerse en la nómina, en especial, no desarrollar actividades relacionadas con la compra y venta
de alimentos.
Estas entidades deberán otorgar a la empresa respectiva un certificado que dé cuenta de la entrega y
recepción de los alimentos a la institución destinataria, indicando la fecha de la entrega, la naturaleza
de los alimentos, su cantidad, calidad, guía de despacho y demás antecedentes que exija este Servicio,
de conformidad con el modelo que se establezca mediante Resolución. En el caso en que la entrega se
efectúe a través de una institución intermediaria, el certificado deberá estar suscrito por los represen-
tantes de dicha entidad y de la institución que dispondrá de los alimentos para su entrega a personas
de escasos recursos. La entrega de los alimentos por parte de la empresa o a través de una entidad
sin fines de lucro encargada de la distribución, deberá respaldarse con la correspondiente guía de
despacho emitida por la empresa, la cual deberá indicar que la entrega no constituye venta, individua-
lizando a la institución que en definitiva recibirá los alimentos incluyendo su número de inscripción en
el registro, detallando las características de los alimentos de que se trate, su calidad, cantidad, estado,
y demás antecedentes que este Servicio estime necesarios para una adecuada fiscalización mediante
Resolución. Cuando los alimentos sean puestos a disposición de distintas instituciones receptoras,
deberá emitirse una guía de despacho que respalde la entrega que se haga a cada una de ellas. En la
misma guía deberá indicarse si la entrega se realizará en forma directa por la empresa o a través de
una entidad sin fines de lucro distribuidora, individualizándola, e indicando expresamente su número
de registro en la nómina a que se refiere esta Circular.

153
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

c. Que se encuentre debidamente contabilizado, dejándose constancia de todas las operaciones


ÁreaTributaria

llevadas a cabo en el registro de inventarios de la empresa de conformidad con las instrucciones


impartidas al efecto en la Circular N°3, de 1992.

Según el artículo 32 de la LIR

356. ¿Qué montos se deducirán de la renta líquida?


Se deducirán los siguientes montos: (aplicando las normas del artículo 41 de la presente ley)
a. El monto del reajuste del capital propio inicial del ejercicio.
b. El monto del reajuste de los aumentos de dicho capital propio.
c. El monto del reajuste de los pasivos exigibles reajustables o en moneda extranjera, en cuando
no estén deducidos conforme a los artículos 30 y 31 y siempre que se relacionen con el giro del
negocio o empresa.

357. ¿Qué montos se agregarán de la renta líquida?


Se agregarán los siguientes montos: (aplicando las normas del artículo 41 de la presente ley)
a. El monto del reajuste de las disminuciones del capital propio inicial del ejercicio.
b. El monto de los ajustes del activo a que se refieren los números 2º al 9º del articulo 41, a menos
que ya se encuentren formando parte de la renta líquida.

Regímenes especiales

358. ¿Los contribuyentes que ingresen al régimen del artículo


14 ter deberán continuar con el registro FUT?
Las personas que estando obligadas a llevar contabilidad completa, para los efectos de esta ley, op-
ten por ingresar al régimen simplificado establecido en este artículo, deberán efectuar el siguiente
tratamiento a las partidas que a continuación se indican, según sus saldos al 31 de diciembre del año
anterior al ingreso a este régimen:
a) Las rentas contenidas en el fondo de utilidades tributables, deberán considerarse íntegramente
retiradas al término del ejercicio anterior al ingreso al régimen simplificado;
b) Las pérdidas tributarias acumuladas, deberán considerarse como un egreso del primer día del
ejercicio inicial sujeto a este régimen simplificado;

154
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

c) Los activos fijos físicos, a su valor neto tributario, deberán considerarse como un egreso del

ÁreaTributaria
primer día del ejercicio inicial sujeto a este régimen simplificado, y
d) Las existencias de bienes del activo realizable, a su valor tributario, deberán considerarse como
un egreso del primer día del ejercicio inicial sujeto a este régimen simplificado.

359. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para ingre-
sar al régimen del artículo 14 ter?

a) Ser empresario individual o estar constituido como empresa individual de responsabilidad limita-
da;

b) Ser contribuyente del Impuesto al Valor Agregado;

c) No tener por giro o actividad cualquiera de las descritas en el artículo 20 números 1 y 2, ni realizar
negocios inmobiliarios o actividades financieras, salvo las necesarias para el desarrollo de su
actividad principal;

d) No poseer ni explotar a cualquier título derechos sociales o acciones de sociedades, ni formar


parte de contratos de asociación o cuentas en participación en calidad de gestor, y

e) Tener un promedio anual de ingresos de su giro, no superior a 5.000 unidades tributarias men-
suales en los tres últimos ejercicios. Para estos efectos, los ingresos de cada mes se expresarán
en unidades tributarias mensuales según el valor de ésta en el mes respectivo. En el caso de
tratarse del primer ejercicio de operaciones, deberán tener un capital efectivo no superior a 6.000
unidades tributarias mensuales, al valor que éstas tengan en el mes del inicio de las actividades.

360. ¿Cómo determinan su base imponible y sus impuestos los


contribuyentes acogidos al artículo 14 ter?
a) Los contribuyentes que se acojan a este régimen simplificado deberán tributar anualmente con el
Impuesto de Primera Categoría y, además, con los Impuestos Global Complementario o Adicio-
nal, según corresponda. La base imponible del Impuesto de Primera Categoría, Global Comple-
mentario o Adicional, del régimen simplificado corresponderá a la diferencia entre los ingresos y
egresos del contribuyente.
i) Para estos efectos, se considerarán ingresos las cantidades provenientes de las operacio-
nes de ventas, exportaciones y prestaciones de servicios, afectas o exentas del Impuesto
al Valor Agregado, que deban registrarse en el Libro de Compras y Ventas, como también
todo otro ingreso relacionado con el giro o actividad que se perciba durante el ejercicio co-
rrespondiente, salvo los que provengan de activos fijos físicos que no puedan depreciarse
de acuerdo con esta ley, sin perjuicio de aplicarse en su enajenación separadamente de
este régimen lo dispuesto en los artículos 17 y 18.

155
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
BoletíndelTrabajo

ii) Se entenderá por egresos las cantidades por concepto de compras, importaciones y pres-
ÁreaTributaria

taciones de servicios, afectos o exentos del Impuesto al Valor Agregado, que deban regis-
trarse en el Libro de Compras y Ventas; pagos de remuneraciones y honorarios; intereses
pagados; impuestos pagados que no sean los de esta ley, las pérdidas de ejercicios ante-
riores, y los que provengan de adquisiciones de bienes del activo fijo físico salvo los que no
puedan ser depreciados de acuerdo a esta ley.
Asimismo, se aceptará como egreso de la actividad el 0,5% de los ingresos del ejercicio,
con un máximo de 15 unidades tributarias mensuales y un mínimo de 1 unidad tributaria
mensual, vigentes al término del ejercicio, por concepto de gastos menores no documenta-
dos, créditos incobrables, donaciones y otros, en sustitución de los gastos señalados en el
artículo 31.
b) Para lo dispuesto en este número, se incluirán todos los ingresos y egresos, sin considerar su
origen o fuente o si se trata o no de sumas no gravadas o exentas por esta ley.
c) La base imponible calculada en la forma establecida en este número, quedará afecta al Impuesto
de Primera Categoría y Global Complementario o Adicional, por el mismo ejercicio en que se
determine. Del Impuesto de Primera Categoría, no podrá deducirse ningún crédito o rebaja por
concepto de exenciones o franquicias tributarias.

361. ¿Los contribuyentes acogidos al


artículo 14 ter deberán llevar contabilidad?

Los contribuyentes que se acojan al régimen simplificado establecido en este artículo, estarán liberados
para efectos tributarios, de llevar contabilidad completa, practicar inventarios, confeccionar balances, efec-
tuar depreciaciones, como también de llevar el detalle de las utilidades tributables y otros ingresos que se
contabilizan en el Registro de la Renta Líquida Imponible de Primera Categoría y Utilidades Acumuladas
a que se refiere el artículo 14, letra A), y de aplicar la corrección monetaria establecida en el artículo 41.

362. ¿Cuáles son los requisitos para ingresar


y abandonar el régimen del artículo 14 ter?

Los contribuyentes deberán ingresar al régimen simplificado a contar del 1 de enero del año que opten
por hacerlo, debiendo mantenerse en él a lo menos durante tres ejercicios comerciales consecutivos.
La opción para ingresar al régimen simplificado se manifestará dando el respectivo aviso al Servicio
de Impuestos Internos desde el 1 de enero al 30 de abril del año calendario en que se incorporan al
referido régimen. Tratándose del primer ejercicio tributario deberá informarse al Servicio de Impuestos
Internos en la declaración de inicio de actividades.
Sin embargo, el contribuyente deberá abandonar obligatoriamente, este régimen, cualquiera sea el perío-
do por el cual se haya mantenido en él, cuando se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:

156
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

a) Si deja de cumplir con alguno de los requisitos señalados en las letras a), b), c) y d) del número

ÁreaTributaria
1 de este artículo, y
b) Si el promedio de ingresos anuales es superior a 5.000 unidades tributarias mensuales en los tres
últimos ejercicios, o bien, si los ingresos de un ejercicio supera el monto equivalente a 7.000 uni-
dades tributarias mensuales. Para estos efectos, los ingresos de cada mes se expresarán en uni-
dades tributarias mensuales según el valor de ésta en el mes respectivo. Para la determinación
de estos límites, se excluirán los ingresos que provengan de la venta de activos fijos físicos.
Efectos del retiro o exclusión del régimen simplificado.
Los contribuyentes que opten por retirarse o deban retirarse del régimen simplificado, deberán mante-
nerse en él hasta el 31 de diciembre del año en que ocurran estas situaciones, dando el aviso pertinen-
te al Servicio de Impuestos Internos desde el 1 de enero al 30 de abril del año calendario siguiente.
En estos casos, a contar del 1 de enero del año siguiente quedarán sujetos a todas las normas comu-
nes de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Al incorporarse el contribuyente al régimen de contabilidad completa deberá practicar un inventario
inicial para efectos tributarios, acreditando debidamente las partidas que éste contenga.
En dicho inventario deberán registrar las siguientes partidas determinadas al 31 de diciembre del último
ejercicio acogido al régimen simplificado:
a) La existencia del activo realizable, valorada según costo de reposición, y
b) Los activos fijos físicos, registrados por su valor actualizado al término del ejercicio, aplicándose
las normas de los artículos 31, número 5º, y 41, número 2º.
Asimismo, para los efectos de determinar el saldo inicial positivo o negativo del registro a que se refiere
el artículo 14, deberán considerarse las pérdidas del ejercicio o acumuladas al 31 de diciembre del
último ejercicio acogido al régimen simplificado, y, como utilidades, las partidas señaladas en las letras
a) y b), anteriores. La utilidad que resulte de los cargos y abonos de estas partidas, constituirá el saldo
inicial afecto al Impuesto Global Complementario o Adicional, cuando se retire, sin derecho a crédito
por concepto del Impuesto de Primera Categoría. En el caso que se determine una pérdida, ésta de-
berá también anotarse en dicho registro y podrá deducirse en la forma dispuesta en el inciso segundo
del número 3º del artículo 31.
En todo caso, la incorporación al régimen general de la Ley sobre Impuesto a la Renta no podrá gene-
rar otras utilidades o pérdidas, provenientes de partidas que afectaron el resultado de algún ejercicio
bajo la aplicación del régimen simplificado.
Los contribuyentes que se hayan retirado del régimen simplificado, no podrán volver a incorporarse a él
hasta después de tres ejercicios en el régimen común de la Ley sobre Impuesto a la Renta.”

soporteweb@boletindeltrabajo.cl
La ayuda On Line para una mejor navegación en nuestro sitio

157
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo

363. ¿Cuáles son los requisitos para acogerse a los beneficios tri-
butarios del artículo 14 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta?
Los requisitos para acogerse a los beneficios tributarios del artículo 14 bis de la Ley sobre Impuesto a
la Renta, son los siguientes:
1.- Los contribuyentes obligados a declarar renta efectiva, según contabilidad completa, por rentas
del artículo 20 de la ley sobre Impuesto a la Renta, que:
• Sus ingresos anuales por ventas, servicios u otras actividades de su giro, en los últimos tres
ejercicios, no hayan excedido un promedio anual de 5.000 Unidades Tributarias Mensuales
(UTM), y
• No posean ni exploten, a cualquier título, derechos sociales o acciones de sociedades, ni
formen parte de contratos de asociación o cuentas en participación en calidad de gestor.

364. ¿Por cuánto tiempo deben permanecer los


contribuyentes bajo el régimen opcional del artículo 14 bis
de la Ley sobre Impuesto a la Renta ?
Los contribuyentes del régimen opcional del artículo 14 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta deben
permanecer en el régimen optativo, al menos, por tres ejercicios comerciales consecutivos.
No obstante lo anterior, los contribuyentes acogidos al artículo 14 bis quedarán excluidos del régimen
optativo y obligados a declarar sus rentas bajo el régimen general del Impuesto a la Renta, a partir del
mismo ejercicio en que:
• Sus ingresos anuales por ventas, servicios u otras actividades de su giro, superan el equivalente
de 7.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM); o,
• Sus ingresos anuales, provenientes de actividades descritas en los numerales 1 ó 2 del artículo
20 de esta ley, superen el equivalente a 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
• Para estos efectos, se deberá aplicar las normas de los incisos segundo y tercero del artículo 14
bis, como si hubiesen puesto término a su giro el 31 de diciembre del año anterior.

365. ¿Cuáles son los beneficios tributarios de una persona que


se acoge al régimen del artículo 14 bis de la Ley de la Renta?

Los beneficios tributarios que obtiene una persona acogida al régimen del artículo 14 bis son los si-
guientes:

Pagar los impuestos anuales de Primera Categoría y Global Complementario o Adicional, sobre todos
los retiros en dinero o en especies que efectúen los propietarios, socios o comuneros, y todas las
cantidades que distribuyan a cualquier título las Sociedades Anónimas o en comandita por acciones,

158
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

sin distinguir o considerar su origen o fuente, o si se trata o no de sumas no gravadas o exentas. Para

ÁreaTributaria
los efectos de determinar las bases imponibles de los Impuestos de Primera Categoría, Global Com-
plementario o Adicional, según corresponda, deberán llevar el Libro de Inventario y Balance, donde
registrarán todos los retiros en dinero o en especies que efectúen los propietarios, socios o comuneros,
y todas las cantidades que distribuyan, a cualquier título, las Sociedades Anónimas o en comandita por
acciones. Lo anterior, según lo instruido en la Circular N° 59, de 1991.
Podrán reinvertir utilidades en otras empresas que lleven contabilidad completa y registro FUT, según
lo dispuesto en la letra A, número 1º, c), del artículo 14 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. No siendo
aplicable dicha modalidad de reinversión cuando los referidos retiros se reinviertan en empresas aco-
gidas al régimen del artículo 14 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
No estarán obligados a llevar el detalle de las utilidades tributarias y otros ingresos que se contabilizan
en el Registro de la Renta Líquida Imponible de Primera Categoría y Utilidades Acumuladas, practicar
inventarios, aplicar la corrección monetaria referida en el artículo 41, efectuar depreciaciones, así como
tampoco confeccionar el balance general anual.

366. ¿Cuál es la tasa de Pago Provisional Mensual (PPM) que


deben pagar los contribuyentes acogidos a los beneficios del
Artículo 14 bis de la Ley de la Renta?
La tasa del PPM que deben pagar los contribuyentes acogidos al artículo 14 bis de la Ley de la Renta,
corresponde a la tasa vigente del Impuesto de Primera Categoría, la cual se debe aplicar sobre los
retiros en dinero o en especies que efectúen los propietarios, socios o comuneros, y todas las cantida-
des que distribuyan a cualquier título las Sociedades Anónimas (SA) o en comandita por acciones, sin
considerar su origen o fuente, o si se trata o no de sumas no gravadas o exentas.
Se recuerda que la tasa vigente del Impuesto de Primera Categoría para el año comercial 2004 y
siguientes es del 17%.
En el artículo 1° de la Ley N° 20.455/2010 que modifica diversos cuerpos legales para obtener recursos
destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, transitoriamente se aumenta la tasa estable-
cida en el artículo 20, en concordancia con el artículo 84, letra g), de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974, de la siguiente forma:
a) A 20% para las rentas que se perciban o devenguen durante el año calendario 2011.
b) A 18,5% para las rentas que se perciban o devenguen durante el año calendario 2012.

367. ¿Una Sociedad de Profesionales que opta por tributar con las
normas de Primera Categoría puede acogerse al Artículo 14 bis?

Sí, en la medida que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 14 bis de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, no existe impedimento para acogerse a dicha disposición en los plazos y formas contenidos en ella.

159
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria BoletíndelTrabajo

368. ¿Cuál es la situación del FUT de un contribuyente que se


cambia del régimen del artículo 14 bis de la Ley sobre Impuesto
a la Renta al régimen de tributación normal, luego de los tres
años que señala la ley?

Debe incorporar a contar del 1 de enero del año en que queda sometido al régimen común, al registro
FUT como utilidad afecta al Impuesto Global Complementario o Adicional sin derecho a crédito, el in-
cremento del capital propio inicial al ingresar al régimen especial y sus respectivos aumentos de capital,
comparado con el capital propio final al salir de él, determinados dichos patrimonios de acuerdo con la
modalidad indicada en el inciso tercero del artículo 14 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

369. ¿Qué se debe considerar para determinar el promedio


de ventas del régimen opcional del artículo 14 bis
de la Ley sobre Impuesto a la Renta?

Para efectuar el cálculo del promedio de ventas o servicios los ingresos de cada mes se expresarán en
Unidades Tributarias Mensuales (UTM), según el valor de ésta en el mes respectivo. Luego, el contri-
buyente deberá sumar a dichos ingresos los obtenidos por sus relacionados en los términos descritos
en el artículo 20, N° 1, letra b), de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que en el ejercicio correspondiente
se encuentren acogidos al artículo 14 bis.

370. ¿Qué contribuyentes se pueden acoger a las normas


del artículo 14 quater?
Sólo pueden acogerse a esta exención, los contribuyentes del Impuesto de Primera Categoría del
artículo 20 de dicho texto legal, que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Que se encuentren obligados a declarar sus rentas efectivas de Primera Categoría según conta-
bilidad completa.
Caben dentro de esta condición todos los contribuyentes que declaren rentas clasificadas en los nú-
meros 1 al 5 del artículo 20, de la LIR, en la medida en que se encuentren obligados a declarar la renta
afecta al Impuesto de Primera Categoría sobre la base de contabilidad completa, en conformidad al
artículo 68, inciso final, de la LIR.
Se encuentran comprendidos dentro de estos contribuyentes, los agricultores, transportistas y mineros que
optativamente hayan transitado del régimen de presunción al de renta efectiva según contabilidad completa,
pues desde el momento en que ejercieron la opción se encuentran obligados a mantenerse en ese régimen.
Por el contrario, las sociedades de profesionales a que se refiere el inciso 3°, del N° 2, del artículo 42,
de la LIR, aún cuando declaren en la Primera Categoría sobre la base de contabilidad completa, no
pueden acogerse a la exención analizada, pues tales contribuyentes no declaran rentas clasificadas en
el artículo 20 de dicho texto legal.

160
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

b) Que sus ingresos totales del giro no superen en cada año calendario un monto equivalente a

ÁreaTributaria
28.000 UTM.
Para los fines de medir este límite, los contribuyentes deben convertir sus ingresos mensuales a UTM,
utilizando para ello el valor de la UTM vigente en el mes de percepción o devengo de la renta, conside-
rando sólo los ingresos del giro.
De igual forma, en el caso en que el contribuyente se encuentre relacionado -en los términos previstos
por los artículos 20, N° 1, letra b), de la LIR; y en el artículo 100 letras a), b) y d) de la ley N° 18.045- con
otros contribuyentes acogidos al artículo 14 quáter, vale decir con otros contribuyentes que cumplan
con los requisitos para acceder a la exención del artículo 40, N° 7, de la LIR, deberá sumar a sus
ingresos, los ingresos del giro de aquellos contribuyentes con los que se encuentre relacionado para
los fines de determinar el cumplimiento de este requisito. Si la suma de los ingresos de todos los con-
tribuyentes relacionados supera el límite anual de 28.000 UTM, todos ellos se encontrarán impedidos
de impetrar la exención dispuesta en el N° 7, del artículo 40, de la LIR.
c) No deben poseer ni explotar, a cualquier título, derechos sociales o acciones de sociedades, ni
formar parte de contratos de asociación o cuentas en participación. Es decir, no deben poseer, ni
explotar dichos títulos, ni realizar actividades tales como invertir en la tenencia o enajenación de
derechos sociales en sociedades de personas, ni en acciones de sociedades anónimas, socieda-
des por acciones, sociedades en comandita por acciones o sociedades legales o contractuales
mineras, ya sea que estas sociedades estén constituidas en Chile o en el extranjero. Tampoco
pueden participar en contratos de asociación o cuentas en participación, de aquellos a que se
refiere el artículo 507 y siguientes del Código de Comercio.
d) Finalmente, la letra c), del artículo 14 quáter, establece que en todo momento el capital propio de
estos contribuyentes, no debe superar el equivalente a 14.000 UTM. Para los efectos del cálculo
de este límite, se debe considerar la UTM correspondiente al mes de diciembre de cada ejerci-
cio.

161
ÁreaTributaria Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011
ÁreaTributaria
BoletíndelTrabajo

162
Cuestionario tributario: Ley de la Renta - Febrero 2011 ÁreaTributaria

You might also like