You are on page 1of 25

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 14. Nº 48, 2009, 537 - 561


Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Modelo de gestión integral para fortalecer


la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca*
Najul, María Virginia**
Ferrara de Giner, Griselda***
Ortega, Elizabeth****

Resumen
El objetivo del presente artículo esta orientado a establecer un modelo de gestión orientado a
fortalecer las empresas del sector agroalimentario venezolano, en la entrega de productos inocuos y
de mejor calidad a sus consumidores, obtenidos bajo esquemas de producción eficientes y competiti-
vos. En su construcción se identificaron, desarrollaron y articularon factores incorporados en el mo-
delo, apoyados en el concepto de gestión integral y en las formas de actuación que han conducido a
empresas nacionales y extranjeras a posicionarse en el mercado (qué, con qué, cómo, para qué o
para quién hacen). La validez de los postulados fue verificada mediante análisis de correlación sim-
ple entre indicadores de desempeño empresarial y variables que revelan atención a la calidad, ino-
cuidad, ambiente, seguridad e innovación tecnológica. Los resultados, obtenidos del procesamiento
de información procedente de una muestra de 129 industrias del sector, señalan que la articulación
de los factores producción segura, valoración del conocimiento e innovación tecnológica, así como
políticas y acciones de responsabilidad social al concepto gestión integral, permite generar un mode-
lo de gestión de adopción progresiva, que considerando la realidad del sector, facilita un mejoramien-
to continuo de su desempeño.
Palabras clave: Gestión Integral en la Agroindustria, Producción Segura, Seguridad Alimentaria
Sostenible.

Recibido: 13-02-08 . Aceptado: 25-06-09

* Profesora Investigadora del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad


de Ingeniería-Universidad Central de Venezuela. E-mail: rebecaucv@gmail.com
** Profesora Investigadora del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad
de Ingeniería-Universidad Central de Venezuela. E-mail: mvnajul@yahoo.es
*** Profesora Investigadora del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad
de Ingeniería-Universidad Central de Venezuela. E-mail: griferrara@cantv.net
**** Profesora Investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo – CENDES Universidad
Central de Venezuela. E-mail: eliortega@cantv.net

537
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

Integral management model to strengthen the


agro-food industry
Abstract
This study proposes a management model to strengthen Venezuelan food industries in
delivering safe and better quality products to consumers, using competitive and efficient production
modes. Factors incorporated in the model were identified, developed and articulated, based on the
concept of integral management and behaviour patterns that have led domestic and foreign firms to
position themselves in the market (what, with what, how, for what or for whom is it done). Validity of the
assumptions was verified by simple correlation analysis between corporate performance indicators
and variables that reveal attention to quality, product safety, environment, safety and technological
innovation. Results obtained after processing information from a sample of 129 industries indicate
that a combination of safe production factors, valuation of knowledge and technological innovation, as
well as social responsibility policies and actions for the integral management concept, make it
possible to generate a progressively adopted management model that, considering the reality of the
sector, can facilitate continuous performance improvement.
Key words: Integral management, safe production, sustainable food safety.

1. Introducción Cuando se analiza el desempeño


de la actividad industrial calificada como
La importancia de la industria exitosa, cualquiera sea su rubro, se ob-
agroalimentaria venezolana dentro de la serva un proceso evolutivo en sus estra-
estructura productiva del país, va más tegias de gestión, acompañado de un
allá de lo económico. Factores tales creciente conocimiento de las diferentes
como seguridad alimentaria y su inciden- prácticas productivas, desarrollo de ca-
cia en el desarrollo socioeconómico na- pacidades de aprendizaje tecnológico e
cional, la convierten en un sector estraté- incorporación de prácticas de gestión,
gico que requiere de un apoyo sostenido que considera aspectos diferentes a los
a través de la definición de políticas sec- estrictamente económicos como son la
toriales específicas que ayuden a elevar protección del ambiente y la salud (Cha-
el desempeño productivo de esta indus- varría y Sepúlveda, 2001).
tria, así como la incorporación de estrate- En este contexto, el propio sector
gias de gestión empresarial que apunta- productivo y las instituciones de apoyo2
len su desarrollo sustentable1. han desarrollado técnicas, herramientas

1 La sostenibilidad es la clave para la creación de valor, es la forma de marcar la diferencia y de


ayudar a mejorar la calidad de vida en el entorno de una organización. La sostenibilidad se de-
sarrolla en tres espacios: económico, ambiental y social.
2 Centros de Investigación y Desarrollo, Asociaciones Empresariales, entre otros.

538
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

y modelos de gestión que, aún cuando ciones de responsabilidad social al con-


han demostrado su validez, no son fáciles cepto convencional de gestión integral,
de incorporar o implantar, a menos que tradicionalmente enfocado hacia la ges-
se comprenda y asuma su importancia, tión de la calidad y el ambiente en el sec-
formas de articulación, ventajas y oportu- tor agroindustrial, pueden significar mejo-
nidades que ello ofrece. ras sustanciales en su desempeño.
Resultados preliminares del estu- El desarrollo del modelo partió de
dio sobre aprendizaje tecnológico y la revisión y análisis de los factores que
gestión integral (tecnología, calidad y han inducido cambios y, en consecuen-
ambiente) en la industria agroalimenta- cia, mejoras en el desempeño de la acti-
ria venezolana3, revelan que un impor- vidad productiva a nivel nacional e inter-
tante grupo de las empresas analiza- nacional. Ello permitió explorar formas
das, especialmente las pequeñas, no de actuación que han conducido a las
han asumido que el desempeño de su empresas a posicionarse en el mercado
organización puede mejorar significati- (qué, con qué, cómo, para qué o para
vamente en la medida que incorporen quién hacen), y que a su vez han resulta-
cambios en su actuación empresarial, do en una producción sustentable y al
enmarcado en lo que podría denominar- servicio de la sociedad.
se una visión holística del concepto de Bajo el marco de estos postulados
gestión integral. de actuación y teniendo en cuenta el al-
Como contribución al planteamien- cance e importancia de la adopción del
to anterior, este trabajo pretende delinear concepto gestión integral, fueron analiza-
un modelo de gestión integral donde es- dos los resultados obtenidos en el levanta-
tén articuladas las técnicas, herramientas miento de información de 129 empresas
y actividades que pueden ser utilizadas de las diferentes ramas productivas de la
por empresas del sector agroalimentario, agroindustria venezolana, distribuidas en
independientemente de su nivel de orga- seis regiones geográficas del país.
nización, tamaño u origen del capital, La validez de los postulados plan-
para responder en forma responsable a teados en la estructuración del modelo
su compromiso de entregar oportuna- fue verificada, al menos para el caso ve-
mente a los consumidores productos ino- nezolano, mediante la correlación entre
cuos y de mejor calidad, obtenidos bajo indicadores de desempeño empresarial y
esquemas de producción eficientes y variables que revelan acciones dirigidas
competitivos. Adicionalmente se busca al manejo formal de los aspectos relacio-
mostrar que la incorporación de la gestión nados con la gestión integral, utilizando
del conocimiento, así como políticas y ac- para ello el método de análisis de correla-

3 Proyecto de Investigación coordinado por el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Univer-


sidad Central de Venezuela, donde las autoras son co-investigadoras y en cuyos resultados se
enmarca este trabajo (Mercado et al., 2007).

539
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

ción de variables desarrollado por Testa locidad, el sector empresarial, especial-


(2006)4. mente el de la pequeña y mediana em-
De esta manera fueron identifica- presa, está obligado a fortalecerse, per-
dos y desarrollados los factores a incor- feccionarse y enfocarse en los requeri-
porar en el modelo, aceptando que el lo- mientos y desafíos impuestos por el mis-
gro de un desempeño exitoso, en térmi- mo. En respuesta se generan en su inte-
nos de posicionarse en los más altos ni- rior nuevos aprendizajes, que se tradu-
veles competitivos, respetando el com- cen en cambios de política y operaciones,
promiso de cumplir con los preceptos de buscando mejorar su presencia en los
la seguridad alimentaria, sustentabilidad mercados internacionalizados. Ello impli-
productiva y contribución al desarrollo so- ca, entre otros, que la empresa debe tener
cial, es un proceso evolutivo que debe la capacidad de percibir las señales indi-
considerar la realidad del entorno en el cadoras de cambios significativos en el
cual se desenvuelve la empresa y sus entorno, así como controlar día a día las
propias características. Es así como la actividades de los actores, dentro y fuera
propuesta del modelo para la Gestión In- de su sector (Palop y Vicente, 1999). Di-
tegral en la Industria de Alimentos, está cho de otra manera, requiere contar con
basada en la articulación de tres concep- modelos de gestión, ágiles y flexibles, que
tos considerados fundamentales: pro- le faciliten mejorar su desempeño.
ducción segura, valoración del conoci- Al revisar los factores que han im-
miento e innovación tecnológica y res- pulsado cambios significativos en las for-
ponsabilidad social corporativa, cuyo de- mas de actuación empresarial, se identifi-
sarrollo constituye el cuerpo central de ca que las firmas incrementan su compe-
este trabajo. Finalmente se estructura y titividad cuando desarrollan procesos sis-
describe el modelo resultante con el pro- temáticos de mejoramiento de su gestión,
pósito de facilitar su comprensión y por con una clara orientación al medio en el
ende su implantación. que se desenvuelve y a sus clientes. Por
otra parte, entendida la competitividad
2. La Gestión integral en el como la capacidad de la organización
contexto del sector para mantener permanentemente venta-
agroalimentario venezolano jas que le permitan alcanzar, sostener y
mejorar su posición en el mercado, las
En el escenario socioeconómico ac- empresas deben ser entidades dinámi-
tual, donde los cambios ocurren a gran ve- cas, flexibles e insertas en un entorno

4 Testa (2006) desarrolló un método de análisis de correlación de variables medidas en escala


nominal y dicotómica (si o no), donde determina un coeficiente coincidente con el conocido coe-
ficiente de correlación, que permite establecer el grado de asociación que pueda existir entre
variables seleccionadas. Valores igual o mayores a 0,26 son indicativos de buena correlación
con un 99% de confiabilidad.

540
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

también dinámico y con exigencias cre- para convertirse en eje transversal de la


cientes (Iglesias, 2002; Chavarría y Se- actuación empresarial. Un ejemplo de
púlveda, 2001) ello es el modelo propuesto por Najul et
Sin duda, uno de los factores que al. (2001), mostrado en el Diagrama 1,
tuvo mayor influencia en la necesidad de quienes partiendo de la concepción tradi-
buscar nuevas formas de concebir la acti- cional de gestión empresarial, descrita bá-
vidad empresarial, fue la inserción del con- sicamente en términos económicos, tec-
cepto de desarrollo sostenible, entendido nológicos y organizacionales, concluyen
éste como una forma de desarrollo, que en un modelo triangular, donde los vérti-
busca mantener o incrementar el bienes- ces representan los factores indicados
tar humano y a la vez asegurar la equidad que interactúan entre sí, afectados por las
intra-generacional y la preservación de la presiones del entorno local e internacio-
reserva del capital total de la tierra -nat- nal, e insertando la variable ambiental
ural, humano y creado por el hombre-. En como eje transversal en todas sus actua-
este sentido, la industria manufacturera, ciones. Este modelo, que representa una
juega un papel primordial como transfor- primera versión de integración, fue poste-
madora del capital natural a través del ca- riormente utilizado en el análisis de la in-
pital humano y tecnologías, debiendo es- dustria química y petroquímica venezola-
tar en el núcleo de cualquier estrategia de na (Mercado y Testa, Editores, 2001).
desarrollo sostenible (CEPAL, 1999). Aún cuando el modelo parece
Teniendo en cuenta estas conside- abarcar todos los factores que influyen
raciones, los modelos de gestión sufren para lograr un desempeño aceptable en
una importante modificación: además de cualquier organización perteneciente al
reconocer la influencia de las circunstan- sector productivo, es necesario conside-
cias locales e internacionales en la organi- rar las peculiaridades que representa el
zación, el tema ambiental deja de ser visto rubro al cual están dedicados, como por
como un componente más a gestionar, ejemplo las implicaciones asociadas al

Diagrama 1
Inserción de la variable ambiental en la gestión empresarial.

Entorno Entorno
Local Internacional

Regulación ORGANIZATIVO Regulaciones


Ambiental

Comunidad Estándares
Circundante Internacionales

Asociaciones VARIABLE Clientes


AMBIENTAL Internacionales
Clientes
Locales Casa Matriz
TECNOLÓGICO ECONÓMICO

Fuente: Tomado de Najul et. al, 2001.

541
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

concepto de seguridad alimentaria, en el biendo fomentar la creación o adopción


caso del sector agroalimentario. de normas y fortalecer los correspondien-
Según la definición de la Organiza- tes sistemas de gestión. Ambos constitu-
ción de las Naciones Unidas para la Agri- yen elementos decisivos de una estrate-
cultura y la Alimentación (FAO, 1996), gia de desarrollo que estimule el cumpli-
“existe seguridad alimentaria cuando to- miento de los acuerdos internacionales y
das las personas tienen en todo momento exigencias del mercado local, cada vez
acceso físico y económico a suficientes más exigente en aspectos de higiene y
alimentos inocuos y nutritivos para satis- sanidad agropecuaria.
facer sus necesidades alimentarias". Ello Además de la atención a la calidad,
implica el cumplimiento de las siguientes toda empresa está en la obligación de
condiciones: a) Una oferta y disponibili- atender los aspectos relacionados con el
dad de alimentos adecuados b) La estabi- bienestar y seguridad de sus trabajado-
lidad de la oferta sin fluctuaciones ni es- res, los cuales incluyen la evaluación glo-
casez en función de la estación del año; bal de las condiciones de trabajo, la res-
c) El acceso a los alimentos o la capaci- puesta ante las emergencias, la selec-
dad para adquirirlos y d) La buena calidad ción y uso de los equipos de protección
e inocuidad de los alimentos. personal, entre otras. La industria de ali-
Dadas estas características, para mentos contiene elementos de conside-
alcanzar niveles de competitividad, las rable riesgo, tales como equipos térmicos
empresas del sector agroalimentario de- y mecánicos, así como el uso de sustan-
ben incorporar estrategias de gestión cias químicas en las actividades de lim-
orientadas al aseguramiento de la calidad pieza, que ameritan la consideración de
e inocuidad de sus productos. No obstante estos aspectos.
diversos autores señalan que las empre- Con respecto a la necesidad de
sas que no gestionen con carácter integral gestionar los asuntos ambientales, con-
sus recursos, pueden quedar fuera del viene señalar que aun cuando el sector
mercado a muy corto plazo, por lo cual de- agroindustrial, suele considerarse de
ben realizar esfuerzos para mejorar el pro- bajo impacto ambiental comparado con
ceso productivo, sobre la base del trata- otros sectores industriales, en términos
miento integrado de aspectos tales como: de la toxicidad de sus descargas, si se
calidad, prevención de riesgos laborales y considera el volumen de residuos que
medio ambiente (Portillo, 2002). Ello impli- puede generar, los requerimientos de
ca que, en términos de producción, resulta adecuación para cumplir con los estánda-
imperativo incorporar estrategias de ges- res establecidos en las normas y su ubi-
tión que integren estos aspectos. cación con respecto a los cuerpos de
Entre los requisitos ineludibles agua superficiales, este sector puede ad-
para que la industria de alimentos desa- quirir una categoría tan importante como
rrolle una genuina reconversión producti- aquellos con mayor potencial de impacto
va, se encuentran la incorporación de cri- ambiental (Chidiak y Murmis, 2003). De
terios y sistemas de aseguramiento de la hecho, diversos organismos internacio-
calidad e inocuidad de sus productos, de- nales clasifican este sector como tipo B,

542
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

caracterizado como de impacto interme- Por otra parte, y como se discutirá


dio sobre la salud y el ambiente y respon- más adelante, existe evidencia que facili-
sable de cerca del 50% de las descargas tar el aprendizaje en la organización y va-
líquidas generadas en el País (World lorar el aporte de las personas a su creci-
Bank, 2005). miento y fortalecimiento, desarrollar ca-
Las estrategias de protección al pacidades de innovación tecnológica, así
ambiente han evolucionado desde el de- como asumir compromisos de ética y res-
sarrollo de tecnologías de tratamiento de ponsabilidad social tanto a lo interno
descargas, impuesto fundamentalmente como a lo externo de la organización,
por políticas de regulación, pasando por contribuyen al éxito de las organizacio-
tecnologías de remediación, hasta el uso nes. Ello hace suponer que el concepto
de tecnologías limpias, basadas en el lo- de gestión integral requiere ser ampliado
gro de mayor eficiencia de los procesos y tal como se ha mencionado anterior-
productivos. mente, debe incorporarse al modelo de
Para apoyar la gestión de estos fac- gestión empresarial en forma articulada y
tores – calidad-inocuidad, seguridad y am- considerando la realidad del entorno en el
biente (CISA) –, se han desarrollado diver- cual se desenvuelve la firma. En tal senti-
sidad de técnicas y herramientas, algunas do la propuesta del modelo, objeto del
de las cuales se resumen en el Cuadro 1. presente estudio, se argumenta a partir
Sin embargo las mismas han surgido en del desarrollo de lo que se ha denomina-
forma separada, para el logro de objetivos do niveles de aproximación a la gestión
variados e independientes, lo que trae integral, los cuales abarcan tres factores
como consecuencia que su incorporación centrales: producción segura, valoración
y/o cumplimiento resulte onerosa y com- del conocimiento e innovación tecnológi-
pleja, especialmente para las pequeñas y ca y responsabilidad social, incluyendo
medianas organizaciones. en la medida de lo posible, herramientas
Aun cuando se conoce de la existen- y estrategias para su incorporación.
cia de sistemas de gestión integral, que
para las empresas pertenecientes al sector 3. Producción segura: un
agroalimentario, se conciben como la arti- primer nivel de aproximación
culación de un conjunto de estrategias y a la gestión integral
acciones destinadas a organizar y estructu-
rar los procesos, mecanismos e infraes- En la búsqueda de esquemas inte-
tructura de la empresa a fin de asegurar la gradores que mejoren el desempeño de
gestión exitosa de los factores CISA, el solo la industria de alimentos y faciliten el
hecho de su implantación y certificación no cumplimiento de los compromisos im-
garantiza el éxito. Es necesario desarrollar puestos por los principios de seguridad
estrategias que faciliten a la organización alimentaria, así como las exigencias es-
entender por qué adopta el concepto de tablecidas por las leyes venezolanas en
gestión integral y cómo puede avanzar en materia de seguridad y protección am-
su implantación para avanzar en el mejora- biental, surge el concepto de producción
miento de su desempeño. segura, según el cual, la primera aproxi-

543
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

Cuadro 1
Instrumentos de Gestión Aplicables a la Industria Agroalimentaria en las
Áreas Calidad – Inocuidad, Seguridad Industrial y Ambiente (CISA)

544
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

mación a la gestión integral se logra cando que los factores, etapas y fases
cuando la organización incorpora de ma- contempladas en ellas estaban diferen-
nera concertada, los aspectos relaciona- ciadas sólo en el énfasis de su objetivo.
dos con la eficiencia productiva y los fac- Ello fue comprobado por el hecho de que
tores CISA. Es decir, aquellas organiza- el 74% del total de puntos de control iden-
ciones que se avoquen a lograr una pro- tificados, eran producto de manera simul-
ducción segura en los términos señala- tánea de los tres aspectos considerados
dos, deberían mostrar un desempeño en el concepto de producción segura y to-
aceptable con respecto a los aspectos dos ellos estaban asociados a la seguri-
mencionados. dad del proceso, lo que, entre otros, re-
Aceptando como válido este plan- fuerza la necesidad de promover prácti-
teamiento, sería conveniente contar con cas preventivas, observadas fundamen-
una herramienta o técnica cuya implanta- talmente en la Buenas Prácticas de Ma-
ción apoye a la empresa en el logro de la nufactura, de carácter obligatorio en el
seguridad microbiológica y toxicológica caso venezolano.
del producto, la seguridad de bienes y Por otra parte, cuando se analiza el
personas y la seguridad del proceso, nivel de asociación o correlación entre las
como vía para la protección al ambiente, variables que dan señales de un desem-
en forma integrada y con el uso eficiente peño aceptable en un significativo grupo
de los recursos de la organización. Ello de empresas (129) del sector agroindus-
supone que las empresas, especialmen- trial venezolano con la existencia de es-
te las pequeñas y medianas, concentren tructuras organizativas formales para la
esfuerzos en lograr la producción segura, gestión de los factores de CISA e incorpo-
con el compromiso de avanzar más ade- ración de la innovación tecnológica como
lante pero con mayor facilidad, hacia la estrategia de gestión, se obtiene una im-
certificación de su gestión en los diferen- portante correlación entre las variables
tes ámbitos de la gestión integral5. seleccionadas, según muestra la Tabla 1.
La herramienta propuesta está ba- En ella se observa que las empre-
sada en el trabajo desarrollado por Love- sas que cuentan con unidades formales
ra (2006), quien con el propósito de desa- de gestión de los diferentes factores han
rrollar un instrumento para verificar el lo- incorporado medidas preventivas y co-
gro de la producción segura en una planta rrectivas, que sin duda redundan en un
para elaboración de leche de larga dura- mejor desempeño. Llama la atención la
ción, inspirado en el concepto de la Tra- significativa correlación encontrada entre
zabilidad, aplicó algunas de las herra- la disponibilidad de estructuras organiza-
mientas disponibles para el análisis y cer- tivas y la incorporación de la trazabilidad
tificación en las áreas de CISA, identifi- como instrumento de seguimiento y con-

5 Una vez que se pueda demostrar gestión exitosa de los factores involucrados en la producción
segura el paso hacia la certificación debe ser mas sencillo.

545
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

Tabla 1
Niveles de Correlación Simple. Indicadores de Desempeño vs Factores
Organizacionales y Adopción de la Trazabilidad - Sector Agroindustrial
Venezolano
Seguridad Ing y
Inocuidad Calidad Ambiente I+D
industrial Diseño

Existe una unidad formal

Existe una unidad formal

Existe una unidad formal

Existe una unidad formal


Existe una unidad formal

de seguridad industrial
(asuntos ambientales)

de ingeniería y diseño
(control de calidad)
Laboratorio de
microbiología

de I+D
Permiso sanitario 0,146 -0,008 -0,174 -0,042 -0,126 -0,113
Registro sanitario 0,245 0,292 0,078 0,149 0,104 0,163
Calidad - Inocuidad

Implantó buenas prácticas de fabricación (BPF) 0,269 0,512 0,334 0,501 0,340 0,293
Implantó HACCP 0,292 0,375 0,428 0,436 0,488 0,334
Implantó buenas prácticas agrícolas (BPA) 0,183 0,029 0,083 0,084 0,106 0,083
Implantó otros sistemas 0,077 0,203 0,215 0,333 0,385 0,280
Certifiacación ISO 9000 0,154 0,201 0,259 0,301 0,272 0,337
Algunos indicadores de Desempeño en los factores de Gestión Integral en la Industria de Alimentos

ISO 9000 en proceso de implantación 0,111 0,092 0,218 -0,064 0,165 0,127
Trazabilidad 0,407 0,537 0,296 0,456 0,464 0,376
ISO 14000 en proceso de implantación 0,109 0,189 0,401 0,197 0,261 0,106
Su empresa está en el RASDA 0,318 0,425 0,399 0,426 0,364 0,439
Reducción del consumo de agua 0,181 0,073 0,094 0,044 0,060 0,094
Segregación de desechos 0,326 0,326 0,343 0,378 0,208 0,425
Colocación de trampas o tamices 0,217 0,244 0,106 0,297 0,167 0,236
Control de fugas y derrames 0,214 0,270 0,171 0,362 0,123 0,334
Cambios en métodos de limpieza 0,199 0,202 0,163 0,207 0,215 0,284
Cambios en manejo de desperdicios 0,283 0,313 0,276 0,207 0,243 0,357
Efluentes líquidos:Van a una planta de tratamiento 0,411 0,381 0,292 0,480 0,252 0,377
Se procesan y comercializa el subproducto 0,125 0,122 0,188 0,136 0,004 0,050
Asuntos Ambientales

Se procesan y reciclan 0,064 0,090 0,158 0,143 -0,098 0,158


Planes para mejorar el manejo de los efl.líquidos 0,425 0,316 0,236 0,365 0,088 0,322
Emisiones gaseosas: van a un sistema de control -0,004 0,154 0,438 0,262 0,084 0,323
Se procesan y comercializa el subproducto -0,034 0,072 0,102 0,055 -0,085 0,102
Se procesan y reciclan -0,034 0,072 0,180 0,178 0,129 0,259
Planes para mejorar el manejo de las em. gaseosas 0,169 0,194 0,368 0,301 0,180 0,368
Desechos Sólidos: Van a una planta de tratamiento 0,105 0,061 0,260 0,203 0,190 0,260
Se procesan y comercializa el subproducto -0,080 0,043 0,283 0,150 0,046 0,165
Se procesan y reciclan -0,080 0,043 0,047 0,104 0,100 0,283
Planes para mejorar el manejo de los Des. Sólidos 0,099 0,278 0,360 0,405 0,128 0,264
Desechos peligrosos: Almacenados bajo condiciones seguras 0,183 0,315 0,288 0,472 0,207 0,399
Se tratan internamente 0,028 0,092 0,262 0,138 -0,072 0,100
Se tratan a través de terceros 0,155 0,266 0,260 0,399 0,417 0,384
Otro tipo de manejo 0,087 0,113 0,057 0,170 0,032 0,322
Planes para mejorar el manejo de los Des. Pelig. 0,125 0,179 0,188 0,298 0,380 0,394
Accidentes en los últimos cuatro años 0,229 0,487 0,267 0,496 0,246 0,348
Seguridad Industrial

Manuales de proced. en todas las fases del proceso 0,162 0,269 0,289 0,452 0,377 0,333
Medidas para la prev. de riesgos: Monitoreo 0,148 0,225 0,252 0,412 0,335 0,414
Puntos de control 0,175 0,282 0,352 0,394 0,405 0,352
Supervisión 0,209 0,369 0,195 0,308 0,152 0,145
Mantenimiento 0,123 0,270 0,110 0,340 0,219 0,201
Otras medidas 0,153 0,107 -0,006 0,111 0,086 0,209

Fuente: Elaboración propia basada en el análisis de correlación realizado por Testa (2006).

546
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

trol del producto. Lo anterior sugiere que económicos, asegurando entre otros, ca-
el factor común en la actuación en pro de pacidad de respuesta ante los cambios
un desempeño integral aceptable, lo que puedan resultar del surgimiento de
constituye el registro, seguimiento y con- nuevos conocimientos, en torno a facto-
trol de la información generada en cada res relacionados con la inocuidad y cali-
una de las áreas. dad de sus productos, el impacto ambien-
De lo expuesto hasta el momento se tal ocasionado por sus actividades u otras
concluye que la producción segura contri- exigencias del mercado. Considerando
buye a mejorar la competitividad de las em- además que requiere desenvolverse en
presas mientras que la trazabilidad consti- un medio intensivo en conocimientos, al-
tuye una manera de abordar el seguimien- tamente competitivo y donde cada vez re-
to, registro y control de la calidad e inocui- sulta más importante explotar mercados
dad, seguridad industrial, seguridad del globales.
proceso e impacto ambiental, de manera Desarrollar tales capacidades im-
integral y no parcelada, destacando el aho- plica, entre otros, incorporar al conoci-
rro en recursos y tiempos de aplicación. El miento como pieza clave del éxito de la
Diagrama 2 esquematiza esta idea. empresa, lo cual puede lograrse promo-
viendo estrategias de gestión centradas
4. Valoración del conocimiento
en el aprendizaje, los flujos de informa-
e innovación tecnológica, una
ción entre la empresa y su entorno en
oportunidad de integración
tiempo real y paralelo, así como exaltan-
Para lograr una producción segura do el conocimiento desarrollado en lo in-
en los términos descritos, es necesario terno de la organización (OECD, 2003).
que las empresas del sector agroalimen- Con relación a los dos primeros as-
tario desarrollen capacidades que les pectos, en el campo empresarial se ha in-
permitan gestionar eficientemente los as- troducido el concepto de inteligencia para
pectos organizacionales, tecnológicos y la acción, definida como un proceso con-

Diagrama 2
Integración de las herramientas o instrumentos de gestión
Mejoras que se pueden
introducir en:
Calidad e Inocuidad
BPF
HACCP
ISO 9000
TRAZABILIDAD

Prevenci ón de
accidentes laborales
An álisis de Riesgos
HAZOP PRODUCCIÓN
PRODUCCI
FMEA SEGURA
LOPSIMAT
Reducci ón del impacto
al ambiente
PML EIA
ISO 14000 EA
AA ECV

Fuente: Elaboración propia.

547
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

tinuo de transformación de datos, infor- todo las relacionadas con el mercado, in-
mación y conocimiento del entorno, en un novación, diseño de productos, e investi-
producto inteligente para la acción (Actio- gación y desarrollo (I+D), y con la imple-
nable Intelligence)6 que pretende, ade- mentación de tácticas que forman parte
más de revisar el entorno con miras a ob- de las estrategias a largo plazo. La ICyT
tener información sobre las oportunida- se lleva a cabo en organizaciones de to-
des y amenazas que puedan existir para dos los tamaños a través de un proceso
la organización, determinar qué informa- continuo y sistemático, que implica la re-
ción es la de mayor valor y por lo tanto es colección legal y ética de información,
necesario obtener, qué medios utilizar, análisis con conclusiones relevantes, y la
cómo trasmitirla y sobre todo, cómo ge- obtención y difusión controlada de resul-
nerar oportunamente un resultado incor- tados útiles (por ejemplo, las oportunida-
porable a la toma de decisiones de la or- des y amenazas del entorno externo)
ganización. También funciona como un para los procesos de planeación estraté-
sistema de alerta temprana que actúa gica (SCIP, 2001).
como un radar, que ejerce un constante y De lo anterior se deduce que la inte-
amplio rastreo, que localiza y organiza ligencia competitiva está orientada a com-
colectivamente los esfuerzos individua- prender el mercado, identificar cuáles de
les, sobre acontecimientos que pueden las numerosas fuerzas presentes en el en-
ser relevantes para la empresa (Palop y torno son las de mayor importancia, y per-
Vicente, 1999). mitir un profundo entendimiento de las me-
Este entorno está conformado por el tas, objetivos y planes que persigue la or-
mercado, el sistema científico-técnico ganización. Por su parte, la inteligencia
(universidades, centros de investigación), tecnológica se concentra en el seguimien-
el sistema mediador (consultores, incuba- to de las tecnologías, su evaluación y pro-
doras, eventos industriales y comerciales, nóstico, evaluación de competidores, ven-
literatura disponible) y entes públicos (ofi- dedores, proveedores, y colaboradores,
cinas de patentes, organismos de regula- así como al seguimiento y análisis de ten-
ción, promotores financieros). dencias de mercado, sociales, y regulado-
En el marco de las actividades or- res, con impacto en las actividades cientí-
ganizacionales, aparece la Inteligencia ficas y tecnológicas. Para llevar adelante
Competitiva y Tecnológica (ICyT), enten- las actividades de ICyT, es necesario que
dida como el proceso enfocado a monito- las organizaciones cuenten con sistemas
rear el ambiente competitivo y tecnológi- de gestión de la información que les permi-
co de una organización (empresa, univer- tan transformar datos en un producto inte-
sidad, organismo), con la finalidad de que ligente (conocimiento útil y con valor estra-
los ejecutivos (niveles altos y medios) to- tégico), y que brinden las condiciones ne-
men decisiones más acertadas, sobre cesarias para que exista un flujo continuo

6 Inteligencia accionable, con valor para la toma de decisiones.

548
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

de conocimiento en toda la estructura or- participación e implicación. Se trata de


ganizativa. implantar sistemas de gestión del talento,
Retornando a los factores que, de lo cual va mucho más allá de promover la
acuerdo a las tendencias observadas en el seguridad y bienestar del capital humano
campo de la gestión empresarial, podrían con el que cuenta la organización.
contribuir al desarrollo de capacidades En síntesis, es posible afirmar que,
para mejorar el desempeño de las organi- de acuerdo a los planteamientos anterio-
zaciones, y estrechamente relacionado res, un factor fundamental para que las em-
con lo anterior, destaca la necesidad que presas del sector agroindustrial8 avancen
tiene la empresa de hoy de aprender a de- hacia un desempeño exitoso, lo constituye
sarrollar su capital intelectual para conse- la incorporación de estrategias dirigidas a
guir ventajas sobre sus competidores. En- valorar la importancia de la información y
tendido este capital como la suma y siner- del conocimiento, promoviéndolo, estructu-
gia de todos los conocimientos que reúne rándolo y haciéndolo operativo o válido
la organización, toda la experiencia acumu- para la empresa. En otras palabras, facilitar
lada en sus integrantes, todo lo que ha con- el aprendizaje en la organización y valorar
seguido en términos de relaciones, proce- el aporte de las personas. Este concepto se
sos, descubrimientos, innovaciones, pre- ilustra en el Diagrama 3.
sencia en el mercado e influencia en la co- Existe una estrecha relación entre
munidad (Miller, 2002; Escorsa, et al., la innovación tecnológica y la capacidad
2001; Herring, 1992). de la empresa para generar, capturar y
Se incorpora aquí un elemento adi- valorar la información y el conocimiento.
cional, pero no menos importante, como En términos generales, la tecnolo-
es la necesidad de situar a los profesiona- gía se define como el conocimiento que la
les de la empresa en particular y a todos empresa tiene sobre cierta área de la
sus integrantes en general, junto a los ciencia o ingeniería y que le permite obte-
procesos, en el centro de los activos de la ner productos o servicios y comercializar-
organización7, como principal elemento lo (Roussel et al., 1991). La gestión tec-
de diferenciación en el mercado. Se reco- nológica es la actividad organizacional
noce la necesidad de lograr que las per- mediante la cual se define e implanta la
sonas se interesen en invertir su talento tecnología, para lograr objetivos y metas
en la organización, con mayor nivel de del negocio en términos de calidad, efec-

7 El conocimiento organizativo se ha convertido en “el recurso” por excelencia. Algunas razones


son: no comercializable, desarrollado y acumulado dentro de la empresa, surge a partir de las
habilidades y aprendizaje organizativo, es inmóvil y está vinculado a la empresa, El conoci-
miento organizativo se mide a través del capital intelectual de la organización (De La Fuente,
2003).
8 El planteamiento se considera válido para cualquier organización, independientemente de su
especialidad.

549
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

Diagrama 3
Integración de estrategias para la valoración de la información
y el conocimiento
Conocimiento, pieza
clave del éxito

Inteligencia para
la acción

ÓN
SISTEMA DE INFORMACI
Flujo de Información
Empresa D Entorno
Inteligencia
Com petitiva y VALORACIÓN DE LA
Tecnológica INFORM ACIÓN Y DEL
Valoración del CONOCIM IENTO
Aprendizaje
Conocim iento
desarrollado a lo
interno de la
organización

El Talento: Principal
activo de la organización

Fuente: Elaboración propia.

tividad, adición de valor y competitividad. desempeño exitoso de las empresas y su


Adicionalmente se reconoce que el éxito capacidad para introducir el proceso in-
de la organización se relaciona en gran novador en sus estrategias de actuación,
medida con el grado de asimilación y do- entendido como un proceso interactivo
minio de la tecnología en la cual se basa en el que la empresa, además de adquirir
su negocio, que es el grado de conoci- conocimientos mediante su propia expe-
miento y entendimiento que sus emplea- riencia en los procesos de diseño, desa-
dos logran acerca de ella y depende, en rrollo, producción y comercialización,
buena parte, del nivel de formación del aprende constantemente de sus relacio-
personal, de la importancia que se de a la nes con diversas fuentes externas, entre
capacitación y entrenamiento, de la acti- las que se encuentran los proveedores,
tud de la gerencia hacia la aceptación de los consumidores y diversas institucio-
nuevas ideas y de los esquemas de co- nes, tales como universidades, centros
municación que se usan en la empresa. de investigación, consultores o las pro-
En esencia la asimilación de la tecnología pias empresas competidoras.
es un proceso de transferencia de conoci- Las actividades de I+D y el diseño
mientos. creativo constituyen un capital intangible
Freeman (1998), sostiene que la tec- para el desarrollo de nuevos productos o
nología ha dejado de ser considerada una procesos. Este capital intangible supone,
variable externa, para convertirse en el re- a su vez, un incentivo para la inversión en
sultado de las decisiones de las empresas capital físico, dado que la existencia de
que, utilizando los conocimientos científi- una nueva tecnología estimula la adquisi-
cos disponibles, invierten en actividades de ción de nuevos equipos. La inversión, por
I+D para conseguir desarrollar innovacio- su lado, estimula la realización de más
nes comercializables en el mercado. En I+D y aprendizaje creativo. De una mane-
consecuencia, no es posible desvincular el ra similar, mejoras en la calidad del traba-

550
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

jo -conocimientos, habilidades y forma- dencian un desempeño aceptable en los


ción- son tanto una exigencia como un factores de gestión integral basado en el
estímulo para el cambio tecnológico y concepto de producción segura, y aque-
constituyen, al mismo tiempo, otra forma llas que revelan innovación tecnológica
de inversión: capital humano. Todo este en el sector agroindustrial venezolano -
proceso, con múltiples interacciones, se existencia de unidades formales de I+D,
caracteriza por el papel de la tecnología ejecución de modificaciones al proceso y
que, al contrario de lo que sucede con la automatización y control-, se elaboró la
inversión en capital físico y humano, cuya Tabla 2.
contribución a la producción es más di- Una vez más lo resultados mues-
recta, tiene un efecto multiplicador: una tran la significativa correlación encontra-
“externalidad”, que contribuye a que las da, confirmando la conveniencia de
tres piezas interaccionen, estimulando la orientar las estrategias de gestión hacia
innovación y, en definitiva, la competitivi- la incorporación de los conceptos valora-
dad de las empresas y el crecimiento del ción de la información y del conocimien-
negocio. to, e innovación tecnológica. Ello consti-
De lo anterior se desprende que para tuye una oportunidad para que las em-
desarrollar capacidades de innovación tec- presas de cualquier sector, se consoli-
nológica es necesario estimular la actividad den como organizaciones innovadoras y
propiamente dicha, incorporando la valora- en consecuencia mejoren su competitivi-
ción de la información y del conocimiento dad y sustentabilidad. La Figura 1 resu-
como estrategia de gestión, tal como se es- me la integración de las actividades de
quematiza en el Diagrama 4. valoración del conocimiento e innova-
Con el propósito de revisar la rela- ción tecnológica para el logro de venta-
ción existente entre las variables que evi- jas competitivas.

Diagrama 4
Integración de estrategias para estimular la Innovación Tecnológica
SISTEMA DE INFORMACION

Valoración de la
Información y del
Conocimiento

Estimulo a la
innovación INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
Actividades de
I+D
Ingeniería +
Diseño

Fuente: Elaboración propia.

551
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

Tabla 2
Niveles de Correlación Simple. Indicadores de Desempeño vs Factores
Reveladores de Innovación Tecnológica - Sector Agroindustrial
Venezolano
Factores Reveladores de Innovación Tecnológica

Modificac iones a productos

Automatiz ac ión del control


Nueva Presentación de
productos (Rediseño de

Introduc ción de nuevas


Desarrollo de nuevos
Unidad formal de I+D

líneas de productos
Copia de productos

Copia de Procesos
ingeniería y dis eño

Moddific ac iones a

Dis eño de nuevos


Unidad formal de

Empaques )

del proceso
exis tentes

P rocesos
productos

proces os
Permiso sanitario -0,126 -0,113 -0,097 -0,078 0,008 -0,048 0,024 -0,056 -0,061 -0,046 0,053
Registro sanitario 0,104 0,163 0,035 0,294 0,102 0,097 0,138 0,178 -0,064 -0,065 0,127
Calidad - Inocuida d

Implantó buenas prácticas de fabricación (BPF) 0,340 0,293 0,213 0,297 0,051 0,349 0,256 0,400 -0,002 0,232 0,359
Implantó HACCP 0,488 0,334 0,252 0,322 0,057 0,382 0,253 0,279 -0,083 0,195 0,283
Implantó buenas prácticas agrícolas (BPA) 0,106 0,083 0,084 0,103 -0,081 0,096 -0,015 0,120 -0,103 0,087 0,142
Implantó otros sistemas 0,385 0,280 0,182 0,114 0,001 0,126 0,155 0,237 0,037 0,241 0,161
Certifiacación ISO 9000
Algunos ind icadores de De sempeño en los factores de Gestió n I ntegral en la Industria de A limen tos

0,272 0,337 0,178 0,212 0,043 0,011 0,135 0,226 0,099 0,249 0,245
ISO 9000en proceso de implantación 0,165 0,127 0,142 0,119 0,256 0,192 0,253 0,119 0,021 0,250 0,165
Trazabilidad 0,464 0,376 0,266 0,385 0,077 0,383 0,399 0,287 -0,019 0,287 0,367
ISO 14000 en proceso de implantación 0,261 0,106 0,197 0,253 -0,018 0,181 0,176 0,086 -0,138 -0,133 0,163
Su empresa está en el RASDA 0,364 0,439 0,107 0,197 0,011 0,131 0,098 0,347 0,002 0,199 0,347
Reducción del consumo de agua 0,060 0,094 -0,019 0,026 -0,107 0,004 -0,016 0,190 -0,120 0,145 0,271
Segregación de desechos 0,208 0,425 0,249 0,328 -0,038 0,248 0,108 0,376 0,019 0,158 0,339
Colocación de trampas o tamices 0,167 0,236 0,161 0,134 -0,055 0,156 0,137 0,244 0,086 0,126 0,227
Control de fugas y derrames 0,123 0,334 0,137 0,207 0,082 0,166 0,223 0,388 0,014 0,220 0,449
Cambios en métodos de limpieza 0,215 0,284 0,048 0,179 -0,007 0,157 0,075 0,332 0,031 0,124 0,209
Cambios en manejo de desperdicios 0,243 0,357 0,255 0,289 -0,073 0,203 0,285 0,248 -0,076 0,221 0,318
Efluentes líquidos:Van a una planta de tratamiento 0,252 0,377 0,179 0,273 -0,133 0,299 0,125 0,416 0,014 0,131 0,233
Se procesan y comercializa el subproducto 0,004 0,050 0,136 0,136 -0,089 0,193 -0,006 0,155 0,058 0,109 0,070
As untos Ambientales

Se procesan y reciclan -0,098 0,158 0,025 0,042 -0,081 -0,021 0,044 0,120 0,084 0,087 0,201
Planes para mejorar el manejo de los efl.líquidos 0,088 0,322 0,093 0,134 -0,055 0,122 0,034 0,348 0,032 0,203 0,329
Emisiones gaseosas: van a un sistema de control 0,084 0,323 0,035 0,171 0,064 0,062 0,107 0,195 0,217 0,213 0,315
Se procesan y comercializa el subproducto -0,085 0,102 0,055 0,021 0,043 -0,050 0,135 0,164 0,197 0,110 0,245
Se procesan y reciclan 0,129 0,259 0,116 0,085 0,043 0,073 0,135 0,164 0,295 0,249 0,245
Planes para mejorar el manejo de las em. gaseosas 0,180 0,368 0,063 0,215 0,018 0,024 0,055 0,244 0,142 0,237 0,320
Desechos Sólidos: Van a una planta de tratamiento 0,190 0,260 0,105 0,078 -0,101 0,096 0,129 0,150 -0,051 0,054 0,178
Se procesan y comercializa el subproducto 0,046 0,165 0,104 -0,034 0,072 -0,051 -0,011 0,086 0,083 0,128 0,116
Se procesan y reciclan 0,100 0,283 -0,035 0,110 0,072 -0,005 0,083 0,086 0,157 0,180 0,163
Planes para mejorar el manejo de los Des. Sólidos 0,128 0,264 0,141 0,145 -0,150 0,055 0,063 0,216 -0,012 0,179 0,105
Desechos peligrosos : Almacenados bajo condiciones seguras 0,207 0,399 0,124 0,287 -0,035 0,229 0,240 0,266 0,055 0,129 0,210
Se tratan internamente -0,072 0,100 0,011 0,097 -0,035 0,118 0,019 -0,025 -0,045 0,066 0,112
Se tratan a través de terceros 0,417 0,384 0,154 0,230 -0,006 0,243 0,228 0,250 -0,051 0,054 0,178
Otro tipo de manejo 0,032 0,322 0,066 0,012 -0,043 0,041 0,181 0,127 0,111 0,140 0,138
Planes para mejorar el manejo de los Des. Pelig. 0,380 0,394 0,190 0,136 -0,089 0,193 0,103 0,210 -0,028 0,109 0,233
Accidentes en los últimos cuatro años 0,246 0,348 0,241 0,338 -0,064 0,254 0,251 0,534 0,161 0,250 0,265
Segurid ad Industrial

Manuales de proced. en todas las fases del proceso 0,377 0,333 0,315 0,227 0,082 0,312 0,153 0,302 0,038 0,214 0,213
Medidas para la prev. de riesgos: Monitoreo 0,335 0,414 0,158 0,265 0,059 0,269 0,313 0,287 0,137 0,313 0,323
Puntos de control 0,405 0,352 0,264 0,250 0,091 0,266 0,187 0,298 0,180 0,350 0,359
Supervisión 0,152 0,145 0,191 0,217 -0,012 0,271 0,200 0,221 0,054 0,219 0,139
Mantenimiento 0,219 0,201 0,197 0,200 -0,041 0,186 0,196 0,267 0,099 0,205 0,466
Otras medidas 0,086 0,209 0,111 0,062 0,133 0,062 0,132 0,138 0,070 0,256 0,104

Fuente: Elaboración propia basada en el análisis de correlación realizado por Testa (2006).

552
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

Figura 1 san su compromiso de contribuir al desa-


Integración de las actividades de rrollo económico y mejorar la calidad de
valoración del conocimiento vida de los trabajadores y sus familias, de
e innovación tecnológica para el la comunidad donde actúan y de la socie-
logro de ventajas competitivas
dad en su conjunto (Correa et al., 2004).
Ventajas
En la medida en que las empresas
Competitivas se percataron de que la puesta en marcha
de políticas y acciones de RSC contribuían
T om o
d ec a d e U s la . a la creación de un mayor valor social de la
isio n de form
es In l
de empresa y constituían una fuente de bene-
ió n nto le
E st í a c ie n i b
Acti m ulo de it liz cim ispo
vida
d de la
U no d
c o fic o ión
ficios en términos de reputación e imagen
I+D n tí ac
V alo c ie or
m
corporativa, lo que a su vez conducía a la
ra c i ó i nf
n de de
Con la Info
ocim rm ac ste
m
a
reducción del riesgo de oposición pública
iento i ón y Si
del
contra sus operaciones, conservación de
los clientes y facilidad de ingreso a nuevos
mercados con mayores exigencias, la RSC
Fuente: Elaboración propia. se convierte en una forma de hacer nego-
cios, mas que una simple filantropía, que
5. Responsabilidad social, otro toma en cuenta los efectos sociales, am-
factor a incorporar en el bientales y económicos de la acción em-
modelo de gestión integral presarial, integrando en ella el respeto por
los valores éticos, las personas, las comu-
La responsabilidad social de la or- nidades y el medio ambiente.
ganización, conocida en el ámbito empre- La necesidad de que las empresas
sarial como responsabilidad social corpo- tengan en cuenta criterios de ética y de
rativa (RSC), se concibe como la res- responsabilidad social en sus actuacio-
puesta que debe dar el sector productivo nes diarias parece estar ampliamente
a una nueva actitud del público frente a la aceptado. La RSC debe tomar en cuenta
actividad empresarial, que se traduce en todos los grupos de interés: tanto los divi-
mayores exigencias para que las empre- dendos y ganancias de los accionistas,
sas operen según códigos y estándares como la satisfacción de los consumido-
de comportamiento responsable, asu- res, transparencia fiscal frente a los pode-
miendo la responsabilidad de los impac- res públicos y la sociedad, remuneración
tos que genera, creando con ello valor del personal y desarrollo de los recursos
para sus accionistas y la sociedad a tra- humanos (Núñez, 2003).
vés de buenas prácticas. Se parte del Entre los factores que han contribui-
principio que la economía global no sólo do a esta forma de entender la actividad
es un fenómeno comercial o financiero, empresarial, están las demandas socia-
sino que contiene dimensiones de trans- les, que piden a las empresas tener en
formación social de mayor alcance. A tra- cuenta otros aspectos al valorar sus accio-
vés de la RSC las empresas se concien- nes; el impacto de las nuevas tecnologías,
cian del impacto de sus acciones y expre- que provocan una mayor transparencia en

553
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

la información; el debate en el mundo turales, control de la contaminación, ma-


académico sobre la naturaleza y el fin de nejo de desechos y el ciclo del producto.
la empresa; las propuestas de los orga- Adicionalmente la RSC incluye una
nismos internacionales y de la sociedad ampliación de la cobertura del concepto,
civil; y la propia reflexión de la comunidad que va más allá de la gestión de sus impac-
empresarial sobre su papel en el desarro- tos ambientales: participación más activa
llo de la sociedad (Fontrodona, 2005). de las empresas en problemas que se cir-
Un impulso importante a la incorpo- cunscriben a su entorno inmediato y que
ración de la RSC en la gestión integral de atañen a los empleados y a la comunidad
las empresas fue la iniciativa del Secreta- en temas tales como salud y seguridad, sa-
rio de las Naciones Unidas, en el Foro neamiento ambiental, acceso a agua pota-
Económico Mundial de Davos en 1999, ble, vivienda, alimentación y transporte,
quien propuso a los dirigentes empresa- etc. Así mismo se estimula un rol empresa-
riales sumarse a la iniciativa internacional rial más activo en problemas ambientales
Global Compact (Pacto Mundial), en cuyo globales: cambio climático y deterioro de la
marco las empresas colaborarían con las biodiversidad (Núñez, 2003).
organizaciones de las NU, las organiza- El cómo abordar la implementación
ciones laborales y la sociedad civil, para de la RSC ha originado diversidad de
promover principios sociales y ambienta- guías, códigos de conducta, indicadores y
les de carácter universal. procesos de planificación, provenientes de
El Pacto Mundial plantea tres pla- la discusión entre ONGs, gobiernos, sector
nos de acción: derechos humanos, labo- académico, sector empresarial y trabajado-
rales y ambientales. El plano de los dere- res. Se reconoce, sin embargo, que existen
chos humanos y laborales generalmente cuatro elementos básicos que cualquier
está sujeto al cumplimiento de estánda- empresa debe considerar para lograr una
res internacionalmente aceptados (De- exitosa responsabilidad social: 1) identifi-
claración Internacional de Derechos Hu- cación de efectos sobre públicos interesa-
manos de Naciones Unidas, los cuatro dos y consulta; 2) incorporación en la vi-
principios fundamentales de la OIT y del sión, misión y valores; 3) definición de polí-
Derecho del Trabajo, 1998)9. El plano ticas, procedimientos e indicadores; 4) go-
ambiental, se refiere específicamente a la bernabilidad corporativa, responsabilidad
responsabilidad que compete a las em- para rendir cuentas y verificación.
presas sobre las externalidades que ge- La ética en las empresas no puede
nera su actividad productiva. Este plano verse como un simple añadido, sino que
abarca: la administración de recursos na- afecta su estrategia de gestión, por lo que

9 Los cuatro principios laborales universalmente aceptados son: a) libertad de asociación y reco-
nocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; b) eliminación de todas las formas de
trabajo forzado u obligatorio; c) abolición efectiva del trabajo infantil y; d) eliminación de cual-
quier discriminación con respecto al empleo.

554
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

requiere el compromiso de la alta direc- cos y asistencia nutricional dentro de la


ción para el éxito de su implantación. Asi- empresa, hasta comedor, ayuda psicoló-
mismo, debe apoyarse en una cultura or- gica y áreas deportivas para su personal.
ganizativa, en la que el ejemplo y demos- También manejan el concepto de tiempo
tración por la vía de los hechos es impres- flexible que permite, en función del cargo,
cindible, evitando el doble discurso entre trabajar un porcentaje del tiempo desde
el quehacer diario y lo plasmado en el pa- sus hogares.
pel. Corporaciones bancarias como
El debate sobre la responsabilidad Banesco han invertido hasta 6% de sus
social se mueve entre dos ámbitos: el con- utilidades en beneficios para sus trabaja-
ceptual y la aplicación práctica. Si bien los dores y familiares, brindan servicios de
temas de ética y responsabilidad social alimentación a bajo costo, servicio de
tienen cierto carácter intangible, no pue- guardería, se estimula la participación de
den dejarse a la buena voluntad de las género, ofrecen cabida a personas con
personas; pueden y deben gestionarse. discapacidades, aparte de actividades
Existen herramientas y procesos de ges- recreativas y culturales. En el Banco de
tión10 que permiten dotar a las empresas Venezuela, para ascender se premia la
de medios para asegurar que los criterios realización de módulos de conocimiento
sociales, medioambientales y éticos sean establecidos en un plan de estudios de
considerados en las decisiones diarias de acuerdo al cargo, poseen el proyecto e-
sus empleados, del mismo modo que lo learning, trabajan con un concepto de
son los aspectos económicos. vida activa y saludable, el 59% de la plan-
Como apoyo al conocimiento y di- tilla está conformada por mujeres y ofre-
fusión de estas prácticas, existen intere- cen créditos a tasas blandas a los trabaja-
santes ejemplos en empresas venezola- dores, talleres vacacionales, pasantías,
nas, que han trabajado en estos temas, becas, entre otros beneficios11.
tales como las reportadas por Procter and Así como estas experiencias de
Gamble de Venezuela, que resaltan el responsabilidad social empresarial hacia
enfoque de sus actividades en un progra- lo interno, empresas como la Electricidad
ma de bienestar integral de vanguardia de Caracas resaltan sus logros hacia lo
orientado a su personal, que incluye des- externo, ofreciendo instrumentos de
de gimnasio, masajes, exámenes médi- pago tipo tarjeta recargable, compatible

10 Algunos instrumentos son: Estándares, que son principios generales que reflejan los valores y
objetivos de RSC, de carácter voluntario y no generan obligaciones, no requieren seguimiento y
su alcance y profundidad varían según los temas. Códigos de Conducta, que ofrecen linea-
mientos más específicos para que las operaciones de las empresas cumplan con los principios
de RSC. Indicadores son propuestos por la GRI para que las empresas puedan evaluar sus
avances en materia de RSC (Correa et al., 2004).
11 Empresas cuidan el recurso más preciado: sus empleados. Artículo de prensa, El Nacional,
Claudia Delgado Barrios, 9 de mayo de 2006.

555
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

con cajeros automáticos, permitiendo a cial empresarial y resultado ganador de


personas que no poseen cuentas banca- varios premios nacionales e internacio-
rias, pagar el servicio de manera fraccio- nales.
nada y hacer otros tipos de transferencia, Para finalizar el análisis, es impor-
lo que adicionalmente estimula al ahorro tante considerar que, en el caso de la in-
y una mejor administración del dinero12. dustria de agroalimentos, el concepto de
Otra experiencia relevante es el seguridad alimentaria incorpora un ele-
Proyecto Alcatraz, financiado por la firma mento condicionante a la responsabilidad
Ron Santa Teresa, iniciativa que ha permi- social empresarial. En este contexto, las
tido la recuperación de jóvenes con pro- normas de calidad e inocuidad traspasan
blemas de conducta en los valles de Ara- lo puramente técnico y sanitario y se con-
gua, mediante su incorporación en seis vierten en un elemento de responsabilidad
proyectos de inversión comunitaria. Los social para garantizar la seguridad alimen-
grupos de jóvenes son puestos a prueba taria. La mayor concienciación de la opi-
durante tres meses, en trabajos intensivos nión pública acerca de los peligros asocia-
de siembra, formación en valores, práctica dos a los alimentos, la preocupación por la
de rugby y labor comunitaria. Al final del amenaza a la salud pública que pueden
lapso, se gradúa la promoción y se premia suponer y una menor confianza en la ca-
al graduado dándole trabajo formal con in- pacidad de los sistemas vigentes de sumi-
greso mensual o instrucción técnica en el nistro de alimentos, son factores a consi-
Taller del Constructor Popular, que es otro derar en la elaboración de la estrategia re-
de los seis proyectos de inversión comuni- lativa a la cadena alimentaria.
taria (González y Márquez, 2005). De esta
manera han logrado canalizar la energía 6. El modelo propuesto
de estos jóvenes, transformados en “líde-
res del cambio”, hacia proyectos benefi- De lo discutido hasta este punto se
ciosos para la comunidad, disminuyendo desprende que, para alcanzar un desem-
los dos principales problemas del munici- peño exitoso y sustentable, la empresa
pio Revenga del Estado Aragua: desem- requiere incorporar entre sus estrategias
pleo e inseguridad, realzando la autoesti- de gestión, elementos que le permitan,
ma de los jóvenes del municipio, contribu- además de incrementar su eficiencia pro-
yendo a la reducción del índice delictivo, ductiva, diferenciarse de sus competido-
mejorando las condiciones de vida del mu- res, para asegurar su permanencia en el
nicipio y captando líderes de la comunidad mercado, ofreciendo responsable y opor-
con una nueva visión del municipio. Este tunamente, productos de calidad e ino-
estudio de caso ha sido seleccionado cuidad inobjetables, respetando valores
como modelo en materia de inversión so- éticos y comprometida con sus trabajado-

12 Conectados con la comunidad. Artículo de prensa, TalCual, Carmen Victoria Méndez, 22 de


mayo de 2006.

556
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

res y con la sociedad en general, así El mismo se describe en los si-


como con la preservación del ambiente. guientes términos: la empresa, atendien-
Todo ello en el entendido de que la aten- do a los valores éticos y de responsabili-
ción a factores tales como calidad, inocui- dad declarados en su política de ges-
dad, ambiente y seguridad industrial son tión13, estructura sus componentes orga-
compromisos ineludibles de la firma. nizativos, tecnológicos y económicos, in-
Alcanzar un desempeño con tales teractuando entre sí y concentrados ini-
características requiere diseñar una es- cialmente hacia el logro de una produc-
trategia que, sin olvidar la realidad de la ción segura, así como en la valoración del
organización y su entorno, facilite el talento humano con el que cuenta, la in-
avance hacia el logro de los estándares formación que se genera y el aprendizaje
de competitividad señalados. Se propone obtenido de su actuación empresarial.
entonces un modelo de gestión integral, Los factores calidad, inocuidad,
cuya implantación contribuya a consoli- ambiente, seguridad y responsabilidad
dar las bases para lograr un desempeño social se conciben, como aspectos incor-
exitoso, en su concepción más amplia. porados a la cultura empresarial y a la or-
El modelo propuesto, esquemati- ganización como entidad dinámica, so-
zado en el Diagrama 5, concibe a la orga- metida a las presiones del entorno local e
nización en proceso de formación o en el internacional, donde además de influir los
correspondiente a una revisión profunda cambios en la normativa de obligatorio
de su actuación. cumplimiento o de adscripción voluntaria

Diagrama 5
Modelo Conceptual para la Gestión Integral
en la Agroindustria Venezolana
Entorno
Entorno Local Internacional

Regulaciones Regulaciones

Comunidad Comunidad
Circundante Circundante

Asociaciones Principios Asociaciones


y Valores
Éticos
Clientes locales Clientes locales

Nuevos Nuevos
conocimientos conocimientos

Desarrollo Desarrollo
Tecnológico Cultura del registro, seguimiento y control de la información Tecnológico

Fuente: Elaboración propia.

13 Cualquier decisión en materia de gestión debe responder a una declaración de política compar-
tida por todos los integrantes de la organización.

557
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

a nivel local e internacional, las exigen- información y adecuación a las exigen-


cias de los consumidores y otras instan- cias de las normas.
cias vinculadas, también lo hace el surgi- Las actividades asociadas a la ges-
miento de nuevos conocimientos y desa- tión tecnológica (investigación, desarro-
rrollo tecnológico, tanto en su área de es- llo, ingeniería y diseño) y gestión del co-
pecialidad como en otras relacionadas. nocimiento, aun cuando se conciben in-
En este concepto, la cultura del re- corporadas en la cultura de quienes tie-
gistro, seguimiento y evaluación de la in- nen la responsabilidad de impulsar el de-
formación, generada tanto a lo interno sarrollo y crecimiento de la empresa, re-
como a lo externo de la firma, es de vital quieren de apoyo y fortalecimiento para
importancia, convirtiéndose en eje trans- su formalización, lo que apuntalará la ge-
versal en la actuación de la empresa. A neración de conocimientos y tecnología,
este nivel, la firma estaría en capacidad útiles para el crecimiento integral y sus-
de mostrar su desempeño y el mismo de- tentable de la organización.
bería ser exitoso, sin embargo requiere La actuación de la empresa, apega-
su certificación. Para avanzar en este da a valores éticos y de responsabilidad so-
sentido, se propone complementar el mo- cial, debe asumirse en forma corporativa y
delo con una jerarquización de objetivos, reflejarse en acciones concretas, es decir,
en términos de demostración e incluso estableciendo directrices y lineamientos
certificación de su desempeño, como se específicos, que permitan verificarlos.
ilustra en la Figura 2. En la medida que se incorporen to-
Enfocarse al logro de la producción dos los factores que caracterizan la firma,
segura, constituye un paso firme para sus oportunidades y fortalezas, así como
cumplir con las exigencias de las diferen- sus debilidades y amenazas, el modelo se
tes modalidades de certificación de cum- convierte en una especie de código gené-
plimiento de normas obligatorias y de tico de la organización que le proporciona
adscripción voluntaria, desarrolladas identidad propia y caminos para evolucio-
para el apoyo a la gestión de los aspectos nar satisfactoriamente, según ilustra el
CISA. Esto puede facilitarse con un es- Diagrama 6.
fuerzo adicional de sistematización de la
7. Conclusiones
Figura 2
Jerarquización de objetivos El análisis de los principales facto-
en términos de certificación
res que han inducido cambios beneficio-
del desempeño
sos en el desempeño sustentable del
Formalización de Responsabilidad
Social Corporativa
sector empresarial -gestión de la calidad
Formalización de Gestión e inocuidad, seguridad de los trabajado-
Tecnológica (I+D) – (Ing. + Diseño)
Formalización de Técnicas y Herramientas de soporte a la
res, ambiente, valoración del conoci-
Gestión de la Calidad – Inocuidad, Ambiente y Seguridad
miento, desarrollo de capacidades para
Producción Segura la innovación tecnológica y responsabili-
dad social-, complementado con la deter-
Fuente: Elaboración propia. minación del grado de asociación entre

558
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

Diagrama 6
Visión integral del Modelo Propuesto
SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE

Entorno
Entorno Local Internacional
ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD
Regulaciones
SOCIAL O
S
Regulaciones
CA IICC
LID ÓGG

AD O
CN
TTE Comunidad
Comunidad INO
Circundante OS CU Circundante
MIC
IC IDA
ÓM
Ó
CCOONN D
EE
Asociaciones GESTIÓN Asociaciones
OO
RRGG TECNOLÓGICA
AANN
IZIZAA E
Clientes locales CCI IO ENNTTE Clientes locales
ONN
AA BIIE
MB
LE
LE
SS AM
A

Nuevos AD Nuevos
conocimientos RID conocimientos
GU
SE
GESTIÓN DEL
Desarrollo CONOCIMIENTO Desarrollo
Tecnológico Tecnológico

PRODUCCIÓN SEGURA

Fuente: Elaboración propia.

algunos indicadores de buen desempeño tre ellas o con la gran empresa. En este
y aquellas acciones que reflejan la incor- aspecto, las asociaciones empresariales
poración de tales factores en una mues- tienen un importante papel de capacita-
tra de 129 empresas pertenecientes al ción e integración que cumplir, valiéndo-
sector agroalimentario venezolano per- se del conocimiento de las fortalezas y
mitió la construcción de un modelo con- debilidades de sus asociados y buscando
ceptual y de adopción progresiva, donde las oportunidades de crecimiento de ma-
se introduce el concepto de producción nera conjunta.
segura como paso fundamental para la
Referencias Bibliográficas
posterior incorporación de elementos que
refuercen la capacidad de respuesta ante Asamblea Nacional de la República Bolivariana
los permanentes cambios en el entorno, de Venezuela (2005). Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio
así como prácticas empresariales basa-
Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial de
das en valores éticos y en el respeto ha- la República Bolivariana de Venezuela,
cia a las comunidades internas y exter- Nº 38.236, Caracas, Venezuela.
nas. El modelo desarrollado, así como las Comisión Económica para América Latina y El
estrategias para su implantación repre- Caribe - CEPAL (1999). Industria y Me-
sentan una propuesta que puede servir dioambiente en México y Centroaméri-
de apoyo o referencia a la gestión empre- ca. Un reto de supervivencia. Edición li-
sarial y las herramientas señaladas una mitada de la Comisión Económica
para América Latina y El Caribe – CE-
manera para lograrla. Sin embargo, para
PAL, LC/MEX/L.409, México. Pp 139.
la pequeña y mediana empresa podría
Chavarría, Hugo. Sepúlveda Sergio (2001).
significar una meta inalcanzable si no se
Factores no económicos de la compe-
facilitan mecanismos de cooperación en- titividad. Serie Cuadernos Técnicos

559
Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Sánchez, Rebeca; Najul, María V.; Ferrara de Giner, Griselda y Ortega, Elizabeth ____

Instituto Interamericano de Coope- Org/documents/show_cdr.asp?ur


ración para la Agricultura IICA, Nº l_file=/docrep/003/W3613S/W361
18. San José de Costa Rica. Pp 44. 3S00.HTM. 02/07.
Chidiak, Martina y Murmis, María Rosa (2003). Freeman, Christopher (1998). La economía
Competitividad sistémica. Compo- del cambio tecnológico. Artículo in ex-
nente: Gestión ambiental en la agroin- tenso incluido en Fundación para la
dustria, competitividad y sustentabili- Innovación Tecnológica (2000): Eco-
dad. ESTUDIO 1.EG.33.4. Oficina de nomía de la Innovación. Las visiones
la CEPAL-ONU, Buenos Aires. Pp 87. de Ralph Landau y Christopher Free-
Comisión del Codex Alimentarius (2005). Pro- man (2000). Documento en línea:
posed draft principles for the applica- http//www.cotec.es. 024/2007.
tion of traceability/product. Tracing in González, Rosa; Márquez, Patricia (2005). Las
the context of food import and export Iniciativas Sociales de Ron Santa Te-
inspection and Certification Systems. resa. Social Enterprise Knowledge
www: ftp://ftp.fao.org/codex/ccfics14/ Network. SKS-045. Documento en lí-
fc14_05e.pdf. 01/ 2006. nea: http//www.ruv.itesm.mx/porta-
Correa, María Emilia, Flynn, Sharon, Alon Amit les/catedras_corporativas_cemex/
(2004). “Responsabilidad social cor- empresa/recursos/libro/Santa_Tere-
porativa en America Latina: una visión sa_Caso_Docente_Oct_05.pdf.
empresarial”. Publicación CEPAL. 01/07.
Serie Ambiente y Desarrollo Nº 85. Di- Herring, Jean (1992). The role of intelligence in
visión de Desarrollo Sostenible y formulating strategy, Journal of Bu-
Asentamientos Humanos. Santiago siness Strategy, Vol.13, Núm. 5, Pp.
de Chile, Chile. Pp. 79. 10-12.
De La Fuente, Angel (2003). Capital Humano y Iglesias, Daniel Humberto (2002). Competitivi-
Crecimiento en la Economía del Co- dad de las PYMES Agroalimentarias.
nocimiento. Instituto de Análisis Eco- El Papel de la articulación entre los
nómico (CSIC), Madrid. http://www. componentes del sistema agroali-
Navactiva.com/web/es/descargas/ mentario. Serie Cuadernos Técni-
pdf/amngm/capital_humano.pdf. cos Instituto Interamericano de Co-
pp45 01/07. operación para la Agricultura - IICA
Escorsa Pere; Maspons Ramón; Cruz, Elicet Nº 20. San José de Costa Rica. 85p.
(2001). Inteligencia Competitiva y Lovera, Julián Heberto (2006). “Sistema de re-
Transferencia de Tecnologías: Refle- gistro, seguimiento y control de un
xiones para el Desarrollo de la Rela- proceso de producción de leche de
ción Universidad – Empresa, Catalu- larga duración”. Trabajo Especial de
ña, España. http://www.oei.es/salac- Grado, Facultad de Ingeniería, Uni-
tsi/pere2.pdf. 02/07. Pp. 16. versidad Central de Venezuela, Cara-
Fontrodona, Joan (2005). Gestión Integral de cas. Pp. 133.
la RSE: El caso Novartis en España. Mercado, Alexis; Testa, Pablo; Córdova, Kare-
Edita FORETICA. Documento en lí- nia; Ortega, Elizabeth; Loreto, Dulce;
nea: www.foretica.es. 02/07. Arispe, Ivelio.; Tapia, María Soledad;
Food and Agriculture Organization - FAO, Najul, María Virginia; Ferrara Grisel-
(1996): Declaración de Roma sobre la da; Sánchez, Rrebeca (2007). Apren-
Seguridad Alimentaria Mundial. Do- dizaje tecnológico y gestión inte-
cumento en línea: http://www.fao. gral (tecnología, calidad y ambien-
te) en la industria agroalimentaria

560
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

venezolana. Informe Final del Pro- Competitiva: su potencial para la em-


yecto FONACIT. Caracas. Pp. 166. presa española. Fundación COTEC,
Mercado, Alexis y Testa, Pablo Editores Documento en línea: http://www.co-
(2001): “Tecnología y Ambiente: El tec.es/ca/index.html. 06/07.
desafío competitivo de la industria Portillo García-Pintos, Jesús (2002). El trípode
química y petroquímica venezolana”. calidad, prevención, medio ambiente.
Fundación Polar, Caracas. Pp. 373. Una práctica ilustración de la gestión
Miller, Stephen (2002). Competitive Intelligen- integral de los recursos. Revista In-
ce - An Overview. Competitive Intelli- dustria y Minería. Nº 348 junio 2002,
gence Magazine. Documento en lí- Consejo Superior de Colegios Oficia-
nea: www.scip.org/Library/overview. les de Ingenieros de Minas de Espa-
02/06. ña. Www.mtas.es/insht/research/jpgp
_min.htm. 03/07.
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
(1996). Buenas Prácticas de Fabrica- Rothery, Brian (1996). ISO 14000 / ISO 9000.
ción, Almacenamiento y Transporte Panorama editorial, México. Pp. 290.
de Alimentos para Consumo Huma- Roussel, Philip; Saad, Kamal; Erickson, Tama-
no. Gaceta Oficial de a República de ra J. (1991). “Tercera Generación de I
Venezuela, Nº 36.081, Caracas. + D”, Arthur D. Little, Inc. Editorial
Najul, María Virginia; Ortega, Elizabeth y Sán- McGraw-Hill, Madrid. Pp. 259.
chez, Rebeca (2001). La Variable Am- Sánchez, Rebeca; Najul, María Virginia y Lore-
biental en la Gestión Empresarial de to, Dulce (2001). El Marco Normativo
la Industria Química y Petroquímica Ambiental Venezolano, Capítulo 14
Venezolana, Capítulo 10 en: Tecnolo- en Tecnología y Ambiente: El desa-
gía y Ambiente: El desafío competitivo fío competitivo de la industria quí-
de la industria química y petroquímica mica y petroquímica venezolana.
venezolana. Mercado y Testa, edito- Mercado y Testa, editores. Fundación
res. Fundación Polar, Caracas. Pp Polar, Caracas. pp 299 – 318.
211-238. Society of Competitive Intelligence Profes -
Núñez, Georgina (2003). “La Responsabilidad SCIP (2001). Competitive Intelligence
Social Corporativa en un marco de de- Proffesionals Salary Survey and Re-
sarrollo sostenible”. Publicación CE- ferente Guide on Analyst Job Descrip-
PAL. Serie Ambiente y Desarrollo Nº tons. SCIP Publication 21001
72. División de Desarrollo Sostenible Summary. Documento en línea
y Asentamientos Humanos. Chile. http://www.scip.org/ci/saleec.asp.
www.eclac.cl/id.asp?id=14904 - 28k. 04/07.
03/07. Testa, Pablo (2006). Índices de correlación de
Organization fod Economic Cooperation and variables a partir de los datos recopi-
Development - OECD (2003). Organi- lados en el estudio:”Aprendizaje tec-
zation fod Economic Cooperation and nológico y gestión integral (tecnolo-
development – Overview OECED gía, calidad y ambiente) en la industria
Sciency, Technology and Industry: agroalimentaria venezolana”. En pro-
Scoreboard 2003. Documento en lí- ceso de publicación. CENDES, UCV.
nea http://www.oecd.org/boohshop. World Bank (2005). 2005 World Development
03/07. Indicators. Documento en línea:
Palop, Fernando; Vicente, José María (1999). http://devdata.worldbank.org/wdi/wdi
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia 2005/Section. 01/07.

561

You might also like