You are on page 1of 124

MÓDULO III

ACERO Y ARMADURA

CONTIENE:
 Introducción
 Clasificación
 Mecanizado del acero
 Proceso constructivo en edificios y viviendas
 Herramientas y equipos para trabajo con acero
 El acero combinado con otros materiales
 Normativa
 Mantenimiento
 Reciclado del Acero
 Catálogos de Productos y Precios del Acero
 Doblado del acero
 Cimentaciones
 Riostras
 Columnas
 Muros
 Vigas
 Losas
 Contrapiso
 Escalera
2
Presentación

La Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), de la Escuela Superior Politécnica


del Litoral (ESPOL), la Unidad de Vínculos con la Sociedad (UVS), en conjunto con el
Ministerio del Trabajo, ejecuta el proyecto de vinculación “Mejoramiento de habilidades y
saberes de la mano de obra para el desarrollo de proyectos de ingeniería civil”. Este proyecto
tiene como objetivo mejorar los conocimientos de los trabajadores del sector de la construcción,
mediante la capacitación por parte de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la
ESPOL.

El presente manual, es la guía para el módulo de ACERO Y ARMADURA e incluye


recomendaciones y exigencias, por normas nacionales y extranjeras, que debe seguir el Maestro
de Obra en la realización de un proyecto. Esta guía contiene los conceptos fundamentales y
talleres propuestos. El material presentado y las capacitaciones son desarrollados por los
estudiantes de la carrera de ingeniería Civil de la FICT; y revisado por docentes tutores.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral busca aportar de esta manera con la demanda de la
sociedad de contar con personal de obra mejor calificada, capaz de contribuir en la construcción
de obras de ingeniería seguras y de calidad, fomentando el desarrollo económico y social de los
ecuatorianos.

Carlos P. Quishpe O. M.Sc.

Director del proyecto

3
El presente manual ha sido elaborado por los estudiantes:

 Sr. Paul Andre Añasco Campoverde


 Srta. María Fernanda Baños Falcones
 Sr. Gustavo Alexander Guillín Medina
 Srta. Kassandra Gabriela Lastra Arroyo
 Sr. José Luis Ortega Contreras
 Sr. Wilford Alberto Pinos García
 Sr. Javier Andrés Sánchez Tapia
 Srta. Mónica Maribel Yupa Cabadiana

Revisado por los docentes:

Andrés Antonio Acosta Vera, Msc.

Carlos Omar Salvatierra Moreira, Msc.

4
Contenido
1. Introducción ........................................................................................................................ 13
1.1 Acero Estructural ......................................................................................................... 13
1.2 Perfiles Estructurales ..................................................................................................... 14
1.3 Acero de Refuerzo ............................................................................................................. 16
1.3.1 Recubrimiento del Refuerzo .......................................................................................... 17
1.3.2 Diámetros del acero del Refuerzo .................................................................................. 17
1.3.3 Cuantía mínima para diseño a Flexión ........................................................................... 18
1.4 Acero de Pre esfuerzo ....................................................................................................... 19
1.4.1 Torón de Pres fuerzo ...................................................................................................... 19
2. Clasificación del Acero..................................................................................................... 20
2.1 Acorde a sus Propiedades ................................................................................................. 21
2.1.1 Aceros Inoxidables ......................................................................................................... 21
2.1.2 Acero Galvanizado.......................................................................................................... 22
2.2 Acero en Función de su Uso .............................................................................................. 22
2.2.1 Varillas Trefiladas ........................................................................................................... 22
3. Mecanizado del Acero ................................................................................................. 24
3.1 Proceso de Fabricación ..................................................................................................... 25
3.1.1 Fase de Fusión ................................................................................................................ 25
3.1.2 Fase de Afino .................................................................................................................. 25
3.1.3 Colada continua.............................................................................................................. 25
3.1.4 Laminación ..................................................................................................................... 26
3.1.5 Tren de laminación ........................................................................................................ 26
3.1.6 Enfriamiento ................................................................................................................... 26
4. Proceso constructivo en edificios y viviendas ..................................................................... 27
4.1 Paredes de mampostería con refuerzo interior .......................................................... 28
4.2 El acero de refuerzo en la mampostería ..................................................................... 28
4.3 Función del acero de refuerzo .................................................................................... 28
5. Herramientas y equipos para trabajo con acero................................................................. 32
5.1 Herramientas............................................................................................................... 33
5.2 Equipos ........................................................................................................................ 35
6. El acero combinado con otros materiales ........................................................................... 36
6.1 Tipos de corrosión que se encuentran normalmente ................................................. 38
7. Normativa............................................................................................................................ 39

5
7.1 Acero de refuerzo........................................................................................................ 40
7.1.1 Acero de refuerzo corrugado .............................................................................. 40
7.1.2 Acero de refuerzo liso ......................................................................................... 41
7.2 Acero estructural ......................................................................................................... 42
7.2.1 Requisitos para dimensiones .............................................................................. 43
8. Mantenimiento ................................................................................................................... 46
8.1 Corrosión y desprendimiento...................................................................................... 46
8.1.1 Recomendaciones para el almacenamiento de acero. ....................................... 48
8.2 Daños por acumulación de agua ................................................................................. 48
9. Reciclado del Acero ............................................................................................................. 49
9.1 La sustentabilidad del acero........................................................................................ 51
9.2 Producción del acero ................................................................................................... 52
9.3 Impactos ambientales provocados por la producción del acero ................................ 53
9.4 La sustentabilidad de las estructuras metálicas.......................................................... 53
10. Catálogo de Productos y Precios Acero........................................................................... 54
10.1 Varilla Recta................................................................................................................. 54
10.2 Varilla Figurada............................................................................................................ 55
10.3 Ángulos ........................................................................................................................ 56
10.4 Barras Cuadradas ........................................................................................................ 57
10.5 Barras Redondas, Lisas ................................................................................................ 58
10.6 Pletinas ........................................................................................................................ 59
10.7 Tees ............................................................................................................................. 60
11.1 Introducción ................................................................................................................ 63
11.2 GANCHOS ESTÁNDAR ...................................................................................................... 64
11.3 Diámetros mínimos de Doblado...................................................................................... 65
11.4 Doblado ....................................................................................................................... 66
11.4.1 Recomendaciones para un doblado correcto ............................................................. 66
11.5 Empalmes ........................................................................................................................ 68
11.5.1 Empalme directo. ........................................................................................................ 69
11.5.2 Empalme indirecto ...................................................................................................... 69
11.6 Puntos de corte o doblado de refuerzo .......................................................................... 70
12.1 Clasificación de cimentación ........................................................................................... 73
12.1.1 Cimentaciones directas: .............................................................................................. 73
12.1.2 Cimentaciones ciclópeas. ............................................................................................ 73
12.2 Tipos de zapatas .............................................................................................................. 74
12.2.1 Zapatas aisladas o plintos............................................................................................ 74

6
12.2.2 Zapatas corridas. ......................................................................................................... 76
12.2.3 Zapatas combinadas. ................................................................................................... 77
12.2.4 Losas de cimentación. ................................................................................................. 78
12.2.5 Cimentaciones profundas ........................................................................................... 78
12.2.5.1 Pilote:...................................................................................................................... 79
12.2.5.1.1 Pilote de desplazamiento o hincado .............................................................. 80
12.2.5.1.1.1 Pilotes de desplazamiento con azuche .......................................................... 80
12.2.5.1.2 Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas .......................................... 82
12.2.5.1.3 Pilote barrenado o de extracción .................................................................... 83
13. Riostras ........................................................................................................................ 84
13.1 Armadura de riostras ...................................................................................................... 85
14. Columnas ......................................................................................................................... 86
14.1 Armaduras en columnas ..................................................................................................... 87
14.2 Separación de refuerzo transversal o estribos. [NEC-SE-HM, 4.3.4C] ................................ 88
14.3 Distribución de estribos para diferentes secciones de columnas ....................................... 90
14.4 Columnas de confinamiento (pilaretes) .............................................................................. 91
14.5 Fallas en columnas .............................................................................................................. 92
15. Muros .............................................................................................................................. 94
Muro de Contención: ........................................................................................................... 94
Muro de Carga: ..................................................................................................................... 95
Muro Estructural: ................................................................................................................. 95
Muro no estructural: ............................................................................................................ 95
15.1 Importancia del correcto armado de acero .................................................................... 96
15.2 Comportamientos y modos de fallas .............................................................................. 96
15.3 Muros con refuerzo de acero .......................................................................................... 97
15.3.1 Características generales de muros ......................................................................... 97
15.3.2 Muros de contención – estructural .......................................................................... 97
15.3.3 Muros de mampostería armada .............................................................................. 98
15.3.4 Muros de Mampostería confinada........................................................................... 98
16. Vigas .............................................................................................................................. 100
16.1 Comportamientos y modos de fallas ............................................................................ 100
16.2 Refuerzo de acero típico para un mejor funcionamiento del elemento frente a los
diferentes tipos de fallas ....................................................................................................... 101
16.3 Detalle de refuerzo en vigas .......................................................................................... 102
16.3.1 Recubrimiento ........................................................................................................ 102
16.3.2 Traslape y Longitud de desarrollo. ......................................................................... 102

7
16.3.3 Espaciamiento de las barras de refuerzo ............................................................... 103
16.3.4 Espaciamiento mínimo de Estribos. ....................................................................... 104
16.3.5 Refuerzo Longitudinal mínimo. .............................................................................. 104
16.4 Diseño completo de la viga común, cumpliendo con cada uno de los criterios ........... 105
17.1 Losas macizas. ............................................................................................................... 106
17.2 Losas nervadas o aligeradas. ......................................................................................... 107
17.2.2 Colocación del acero de refuerzo .............................................................................. 109
17.2.3 Instalación de ductos y tuberías................................................................................ 109
17.2.4 Tipos de refuerzo....................................................................................................... 109
17.2.4.1 Refuerzo o acero positivo .................................................................................. 109
17.2.4.2 Refuerzo o acero negativo ................................................................................. 110
17.2.4.3 Refuerzo o acero por contracción y temperatura ........................................... 110
17.2.5 Recomendaciones. .................................................................................................... 111
17.3 Fallas en losas. ............................................................................................................... 113
................................................................................................................................................... 116
18.1 Proceso constructivo. .................................................................................................... 117
18.1.1 Preparación de la superficie. ..................................................................................... 117
18.1.2 Colocación de contrapiso. ......................................................................................... 117
19.1 Fallas en escalera. ............................................................................................................. 122
20. Bibliografía .......................................................................................................................... 122

8
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1. Estructura compuesta de acero estructural .......................................................................... 14
Ilustración 2. Perfil estructural correa ........................................................................................................ 15
Ilustración 3. Vigas IPN ............................................................................................................................... 15
Ilustración 4. Clasificación de las cargas en una estructura ....................................................................... 27
Ilustración 5. Fuerzas transmitidas por la pared de acero.......................................................................... 29
Ilustración 6. Refuerzo en escalerilla .......................................................................................................... 30
Ilustración 7. Esfuerzos horizontales en mampostería ............................................................................... 30
Ilustración 8. Estructuras de techo ............................................................................................................. 31
Ilustración 9. Equipo de protección ............................................................................................................ 36
Ilustración 10. Edificio con elementos metálicos ........................................................................................ 37
Ilustración 11. Tipos de corrosión ............................................................................................................... 38
Ilustración 12. Aceros aleados .................................................................................................................... 39
Ilustración 13.Tipos de perfiles laminados en caliente ............................................................................... 44
Ilustración 14. Corrosión en varillas de acero de refuerzo .......................................................................... 46
Ilustración 15.Recubrimiento en estructura de concreto armado .............................................................. 46
Ilustración 16. Vibrado en columna de hormigón ...................................................................................... 47
Ilustración 17. Columna de hormigón expuesta a daños por cloruros ....................................................... 47
Ilustración 18. Correcto almacenamiento de acero de refuerzo................................................................. 48
Ilustración 19. Corrosión en varillas corrugadas ........................................................................................ 48
Ilustración 20. Almacenamiento adecuado de perfiles de acero estructural ............................................. 49
Ilustración 21. Corrección en soldadura ..................................................................................................... 49
Ilustración 22. Corrección en soldadura ..................................................................................................... 49
Ilustración 23. Reciclado del acero ............................................................................................................. 50
Ilustración 24. Proceso del reciclado .......................................................................................................... 50
Ilustración 25. Sostenibilidad del acero ...................................................................................................... 51
Ilustración 26. Sostenibilidad del acero ...................................................................................................... 52
Ilustración 27. Producción del acero ........................................................................................................... 52
Ilustración 28. Producción del acero ........................................................................................................... 53
Ilustración 29. Estructuras metálicas.......................................................................................................... 53
Ilustración 30. Estructuras metálicas.......................................................................................................... 53
Ilustración 31. Varilla Recta ........................................................................................................................ 54
Ilustración 32. Varilla Figurada .................................................................................................................. 55
Ilustración 33. Propiedades de Ángulos...................................................................................................... 56
Ilustración 34. Ángulos ............................................................................................................................... 57
Ilustración 35. Barras Cuadradas ............................................................................................................... 58
Ilustración 36. Barras redondas .................................................................................................................. 59
Ilustración 37. Pletinas ............................................................................................................................... 60
Ilustración 38. Tees ..................................................................................................................................... 61
Ilustración 39. Estribos ............................................................................................................................... 63
Ilustración 40. Gancho estándar ................................................................................................................. 64
Ilustración 41. Barra Nº. 19, 22, 25 (García Avila, 1995) ................................... 64

9
Ilustración 42. Barras menores a 16 (izquierdo); Barra Nº 25 (derecho) Fuente: (Harmsen T.
E., 2005) .................................................................................................................................................... 65
Ilustración 43. Elementos para ensayo de doblado sobre apoyos .............................................................. 66
Ilustración 44. Doblado correcto de la varilla. Fuente: Adelca ................................................................... 67
Ilustración 45.Doblado correcto de estribos. Fuente: (acerosarequipa, s.f.) ........................................... 68
Ilustración 46. Colocación de un empalme Fuente: (Gómez, 2016) ........................................................... 68
Ilustración 47. Empalmes empalme directo. Fuente: (Gómez, 2016) ........................................................ 69
Ilustración 48.Empalme Indirecto Fuente: Google ................................................................................... 69
Ilustración 49 Puntos de doblado de la varilla. Fuente: (Valencia Camacho, 2011) ................................ 70
Ilustración 50. Cimiento de una estructura. Fuente: (GUIA 7 TRABAJADORES NO PROFESIONALES,
2016)........................................................................................................................................................... 72
Ilustración 51. Clasificación de las cimentaciones ...................................................................................... 73
Ilustración 52 Tipo de cimentación ciclópea. Fuente: Google
.................................................................................................................................................................... 74
Ilustración 53. Zapata aislada Fuente: (Piqueras, 2016) .................................................................. 74
Ilustración 54.Zapata Aislada Fuente: Google ................................................................................... 75
Ilustración 55. Fabricación de Galletas Fuente: (Gorisse, 1981) ......................................................... 75
Ilustración 56. Vista desde otro ángulo la galleta. Fuente: (Gorisse, 1981) ........................... 76
Ilustración 57. Zapatas corridas. a) Bajo muro. b) Bajo pilares. c) Combinando en la estructura. ............. 76
Ilustración 58. Vista de la zapata en 3D. .................................................................................................... 77
Ilustración 59. Zapata Corrida vista en estructura. .................................................................................... 77
Ilustración 60. Zapata Combinada. ............................................................................................................ 78
Ilustración 61. Losas de Cimentación Fuente: (Mac Donnell, 1999) .................................................... 78
Ilustración 62. Cimentación Profunda Fuente: Google ......................................................................... 79
Ilustración 63. Pilotes en edificio. ............................................................................................................... 80
Ilustración 64. Partes de un pilote de desplazamiento con azuche. ........................................................... 81
Ilustración 65.Excavación de un pilote de desplazamiento. ....................................................................... 82
Ilustración 66. Excavación de un pilote con extracción. ............................................................................. 83
Ilustración 67. Pilote barrenado. ................................................................................................................ 84
Ilustración 68. Riostra ................................................................................................................................. 84
Ilustración 69. Relleno de contrapiso ......................................................................................................... 85
Ilustración 70. Armadura de Riostra ........................................................................................................... 85
Ilustración 71.Conexión riostra-columna .................................................................................................... 86
Ilustración 72.Columnas ............................................................................................................................. 86
Ilustración 73. Armado de varillas de acero ............................................................................................... 87
Ilustración 74. Doblez de gancho para estribo de 8 milímetros y colocación alternada de estribos .......... 88
Ilustración 75. Separación de estribos ........................................................................................................ 89
Ilustración 76. Distribución de Estribos ...................................................................................................... 90
Ilustración 77. Requisitos fundamentales en viviendas de mampostería confinada .................................. 91
Ilustración 78. Planta típica con la posición de las columnas de confinamiento (Brzev, 2008) .................. 92
Ilustración 79. Falla por cortante ............................................................................................................... 92
Ilustración 80. Falla por flexión .................................................................................................................. 93
Ilustración 81. Falla por aplastamiento en compresión ............................................................................. 93
Ilustración 82. Falla por pérdida de recubrimiento y pandeo de barras ..................................................... 94
Ilustración 83.Ejemplo de muro de contención .......................................................................................... 94
Ilustración 84.Muro de carga ..................................................................................................................... 95
Ilustración 85. Fisuras en muro .................................................................................................................. 95
Ilustración 86. Fallas en muros ................................................................................................................... 96
Ilustración 87. Muro en construcción ......................................................................................................... 97
Ilustración 88. Armadura de muro de contención ...................................................................................... 97
Ilustración 89. Muros de mampostería armada ......................................................................................... 98
Ilustración 90. Muros de mampostería confinada Tipo 1 ........................................................................... 98
Ilustración 91. Muros de mampostería confinada Tipo 2 ........................................................................... 99
Ilustración 92. Colocación de chicotes. ....................................................................................................... 99
Ilustración 93. Viga siendo sometida a una carga en el centro del alma. ................................................ 100
Ilustración 94. Grietas típicas que se generan cuando se aplica una carga en la luz de una viga............ 100
Ilustración 95.Armado común de una viga. ............................................................................................. 101

10
Ilustración 96. Agrietamiento de la viga................................................................................................... 102
Ilustración 97. Recubrimiento ................................................................................................................... 102
Ilustración 98. Empalme con vigas y longitud mínima de traslape. ......................................................... 103
Ilustración 99. Confinamiento en traslape de varillas .............................................................................. 103
Ilustración 100. Distancia entre varillas. .................................................................................................. 104
Ilustración 101. Separación entre Estribos y Refuerzo longitudinal mínimo. ........................................... 104
Ilustración 102. Refuerzo longitudinal en vigas. ....................................................................................... 105
Ilustración 103. Losa Maciza. . En la imagen no se colocó acero en la parte superior para que se pueda
observar el inferior. El acero superior es de las mismas características del inferior. ............................... 106
Ilustración 104. Losa maciza (vista en corte)............................................................................................ 106
Ilustración 105. Losa Aligerada o Nervada ............................................................................................... 107
Ilustración 106. Colocación de acero en viguetas y losas ......................................................................... 108
Ilustración 107. Detalle general losa aligerada vista en corte ................................................................. 109
Ilustración 108. Colocación del acero en el proceso constructivo ............................................................ 110
Ilustración 109. Doblez del acero .............................................................................................................. 111
Ilustración 110. Malla térmica en una losa aligerada .............................................................................. 112
Ilustración 111. Empalme de acero inferior mal realizado ....................................................................... 112
Ilustración 112. La malla electro soldada quedó muy cerca de la superficie (sin recubrimiento) y el
concreto se agrietó. Al llover pasa el agua por las fisuras, dado que la malla ha sido mal instala .......... 113
Ilustración 113. Producto de la mala práctica constructiva ..................................................................... 113
Ilustración 114. Posible falta de acero de contracción y temperatura .................................................... 113
Ilustración 115. Acero de la malla se pandea debido al peso de los maestros lo que provoca que no
cumpla su función y aparezcan las fisuras en el hormigón...................................................................... 114
Ilustración 116. Desplazamiento de la malla electrosoldada (mayor a 2cm), lo que provoca la contracción
del fraguado y futuras fisuras en el hormigón. ........................................................................................ 115
Ilustración 117. Mal diseño de los nervios ................................................................................................ 115
Ilustración 118. Rotura de elementos estructurales, para la instalación de las tuberías. Esto ocasiona una
zona de debilitamiento de toda esa área de la losa, pues el acero de refuerzo de la malla pierde
continuidad al estar cortado ................................................................................................................... 116
Ilustración 119. Detalles de contrapiso. ................................................................................................... 117
Ilustración 120. colocaciones de botones y malla electrosoldada ........................................................... 119
Ilustración 121. Colocación del hormigón ......................................................................................... 119
Ilustración 122. Nivelación de contrapiso........................................................................................... 119
Ilustración 123. Elementos y dimensiones de una escalera ...................................................................... 120
Ilustración 124.Armado de una escalera .................................................................................................. 121
Ilustración 125. Ejemplo de armado de escalera ...................................................................................... 121
Ilustración 126. La garganta de la escalera debería tener como mínimo 15cms en bruto. ..................... 122

11
Aceros

12
1. Introducción
El acero es un material que se lo emplea mucho en la construcción de estructuras de
hormigón armado. Esto se debe a que la resistencia a tensión y compresión que posee
este material alcanza una escala de 15 y 100 veces respectivamente a la que puede brindar
el concreto estructural común. El acero es una aleación de hierro y carbono, cuya
composición química comprende más del 98% de hierro y con un porcentaje de carbono
de 0,02%. Se lo obtiene cuando el hierro como tal se reduce en presencia de carbono y
esto permite adquirir mayor resistencia, elasticidad y ductilidad; es decir el carbono
modifica sus propiedades mecánicas y químicas.

1.1 Acero Estructural


El acero empleado como elemento estructural es importante para la construcción debido a que
brinda excelentes características como:

Ventajas

Alta resistencia Permite realizar secciones esbeltas, porque


reduce las cargas muertas debido a su peso
propio.

Uniforme Conserva sus propiedades a través del tiempo

Elasticidad Se rige a la ley de Hooke, lo que permite


presentar esfuerzos mayores.
Agilidad de proceso de montaje Facilidad de colocación en tiempo corto en
comparación a estructuras de concreto.

Ductilidad Permite deformaciones sin romperse bajo


acción de una fuerza.

13
Desventajas

Es susceptible a Pandeo Se debe a las secciones de grandes alturas, lo


que origina pandeo al estar expuesto a cargas
de compresión.

Elevado precio de mantenimiento Debido a la corrosión, por lo que hay que


realizar procesos para mantenerlo en
funcionamiento como pintar y galvanizarlo.

Costos para la protección contra incendios Porque al estar sujeto a elevadas


temperaturas este sufre un acortamiento, por
lo que es necesario recubrir el acero con un
material apropiado.

Ilustración 1. Estructura compuesta de acero estructural


Fuente: http://www.acerosytubosdelgolfo.com/aceros/

1.2 Perfiles Estructurales


El uso de estos elementos se debe cuando se requiere una mayor rigidez o cuando las
cargas pueden someter al elemento diseñado a tensión a compresión, por lo que las
varillas no cumplirán tal necesidad y en tal caso se empleara los perfiles estructurales.

 Perfiles estructurales correas


 Perfiles estructurales canales
 Perfiles estructurales tablestacas
 Productos laminados vigas HEB/HEA
 Productos laminados vigas IPE
 Productos laminados vigas IPN
 Productos laminados vigas UPN (Perfil C)
 Perfiles estructurales ángulos

14
Ilustración 3. Perfil estructural correa
Ilustración 2. Vigas IPN
Fuente: http://www.ipac-acero.com/
Fuente: http://www.ipac-acero.com/
Tabla 1. Especificaciones Técnicas del perfil correa

Fuente: http://www.ipac-acero.com/

15
Tabla 2. Especificaciones Técnicas Platinas

Fuente: http://www.ipac-acero.com/

1.3 Acero de Refuerzo


El acero de refuerzo es el que asegura la resistencia a los esfuerzos de flexión y tracción
provocadas por las cargas existentes. Lo que se requiere en una estructura de hormigón
armado es que el acero junto con el hormigón actúa monolíticamente para aprovechar
sus cualidades que ofrecen ambos materiales.

Ilustración 4. Vigas sometidas a carga con y sin armadura


Fuente: juancastarcreaciones.blogspot.com/2010/12/armadura-minima-y-maxima-en-vigas-de.html

16
1.3.1 Recubrimiento del Refuerzo

Requerimientos para concreto vaciado en Situ

Las varillas de refuerzo deben cumplir los siguientes requerimientos mínimos:

 Concreto colado directamente sobre el suelo y expuesto a la acción permanente


de las tierras.............. 70 mm
 Concreto expuesto a la intemperie o al contacto de la tierra con relleno
Barras No 6 hasta No18........................... 50 mm
Barras No 5 y menores............................... 38 mm

 Concreto no expuesto a la intemperie, ni en contacto con la tierra


En muros, viguetas y placas........................20 mm
En estribos......................................................25 mm
Refuerzo principal........................................38 mm

1.3.2 Diámetros del acero del Refuerzo


El refuerzo que se emplea para la construcción en hormigón armado debe tener un diámetro
nominal db considerando las siguientes especificaciones:

Tabla 3. Especificaciones para los diámetros de refuerzo

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción- Estructuras de Hormigón Armado

17
1.3.3 Cuantía mínima para diseño a Flexión

Tabla 4. Especificaciones de cuantía mínima para Diseño a Flexión

Fuente: Arthur H. Nilson-Diseño de estructuras de Concreto-12edicion

Refuerzo longitudinal mínimo en elementos sometidos a flexión

Ilustración 5. Refuerzo longitudinal Mínimo


Fuente: http://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-26-repaso-de-concreto-reforzado-ii-diseno-y-detallado-del-
acero-de-refuerzo-transversal-en

18
1.4 Acero de Pre esfuerzo
Los aceros de pre esfuerzo presentan una resistencia a la tensión desde 2.5 hasta 6 veces
más el valor de la resistencia a la fluencia de las barras comunes empleadas en hormigón
armado. El acero de pre esfuerzo se lo puede utilizar de diferentes formas como
alambrones de sección circular, torones y barras de acero aleado. Para los torones usados
como acero de pre esfuerzo se encuentra de grado 250 y grado 270, que representa la
resistencia mínima a la tensión ultima.

1.4.1 Torón de Pres fuerzo

Aplicaciones

Estructuras Prefabricadas pretensadas y Sistemas de Pisos Prefabricados y


postensadas Postensados
Trabes tipo cajón Puentes de grandes extensiones
Trabes dobles T Pistas de aeropuertos
Trabes AASHTO Presas
Anclajes en Taludes

Ilustración 6. Trabes AASHTO Ilustración 7. Trabes sección cajón


Fuente: http://www.gabinocue.org/ Fuente: http://polettsgtecnoedificacion.blogspot.com/

19
Ilustración 8. Trabes AASHTO, se clasifican del tipo I-VI
Fuente: http://liztecnoconcreto.blogspot.com/2014/05/definicion-sistema-
estructural-el-cual.html

Tabla 5. Dimensiones de los Torones para la resistencia última a flexión

Fuente: http://emcocables.com/sectorcivil.html

2. Clasificación del Acero


La clasificación de los aceros se los puede clasificar acorde a la composición de carbono que
posea. Esto significa que, a mayor porcentaje de carbono disuelto en el acero, presentara más
dureza y resistencia a la tracción.

Clasificación acorde a sus Propiedades


 Aceros Inoxidables

 Aceros Inoxidables Férricos

 Aceros Inoxidables Austeniticos

 Aceros Inoxidables Martensitico

20
 Aceros de baja aleación Ultra resistentes.

 Acero Galvanizado.

Clasificación en función de su Uso


 Acero para herramientas

 Acero para Construcción

 Acero estructural o de refuerzo.

Aceros para Hormigón


 Barras corrugadas.

 Alambrón.

 Alambres trefilados (lisos y corrugados)

 Mallas electro soldadas de acero.

 Alambres, torzales, cordones para hormigón pretensado

 Acero para usarlo en zonas de alto riesgo sísmico

2.1 Acorde a sus Propiedades


2.1.1 Aceros Inoxidables
Su Principal característica que define a este tipo de acero es su buen comportamiento ante
la corrosión, ya sea atmosférica y de otros agentes agresivos. Esta resistencia se debe a la
presencia de cromo por su afinidad al estar en contacto con el oxígeno, produciendo una
capa fina de óxido de cromo cubriendo a toda la pieza de acero.

Ilustración 9. Tubo de acero inoxidable


Fuente: http://www.val-sa.com.mx/tiendavirtual/

21
2.1.2 Acero Galvanizado

Este tipo de acero presenta una eficaz protección contra la corrosión, esto se debe a la
aleación del zinc y el acero. Su principal característica es que ofrece una mayor vida
útil a los productos, siendo así amigable con el medio ambiente para proteger
estructuras de acero.

Ilustración 10. Acero galvanizado


Fuente: http://www.ritiagroup.es/

2.2 Acero en Función de su Uso

2.2.1 Varillas Trefiladas


Varilla de acero trefilado de sección circular con superficie corrugada o lisa. Su
principal uso se lo aprecia en los refuerzos de los elementos estructurales como se lo
enlistara a continuación:

 Refuerzo principal en columnas, vigas y losas.


 Refuerzo Transversales en columnas y vigas
 Refuerzo de esquinas en muros portantes.

22
Tabla 6, Especificaciones de varillas Trefiladas

Fuente:http://www.acindar.com.ar/es/sites/

Ilustración 11. Varilla trefilada


Fuente: http://www.icoaceros.com/

23
3. Mecanizado del Acero

Es un proceso de fabricación que nos permite darle la forma adecuada al material para
sus respectivas aplicaciones.

Laminado en Caliente

Laminación Forjado Estampación

Este proceso nos permite


Usualmente se los emplea
brindarle la forma a los Proceso por el cual el
en la construccion de
metales. metal se somete a una
estructuras metalicas ,
dicho proceso consiste en Se realiza a elevadas carga continua de
calentar los lingotes para temperaturas para asi compresion . Se obtienen
brindarle ductilidad y poder modificar las piezas forjadas mediante
obtener los perfiles a las propiedas mecanicas del moldes .
medidas adecuadas. acero y asi obtener una
buena resistencia.

Laminado en Frio

Embutición Rolado Recalcado

Se utiliza un rodillo para Es un proceso que permite


Permite dar la forma a una pasarlo por el material y asi aumentar las
lamina metalica en piezas obtener una forma dimenssiones
huecas. En dicho proceso se determinada. Proceso transversales , como por
logra obtener una cierta usualmente empleado para ejm remaches.
altura de la pieza
la elaboracion de tubos ,
manteniendo el espesor del
este proceso define el
disco de partida.
diametro del tubo y su
espesor.

24
3.1 Proceso de Fabricación

El proceso de la elaboración del acero se lo puede obtener a partir de dos materias primas que
son:

 Mineral de Hierro. - proceso conocido como siderurgia integrada.


 Chatarra. - compuesto de elementos férricos como inoxidables, proceso conocido como
siderurgia semi- integrada.

3.1.1 Fase de Fusión


Esta fase comprende de introducir la chatarra al horno y añadir otros materiales como
caliza, coque y oxígeno para formar la escoria, que tiene como objetivo eliminar las
impurezas dando lugar a un acero puro y homogéneo.

3.1.2 Fase de Afino


En esta fase se subdivide en 2 etapas, la primera comprende en el horno propio para
analizar la composición de la fundición y se empieza a eliminar las impurezas. Por otro
lado, se reajusta la composición química por medio de la aleación de ferroaleaciones.
Luego el producto obtenido en el horno se lo vierte al horno cuchara de colada, en el
cual se consigue una colada homogénea de acero con las características químicas
solicitadas. En esta fase se ajusta la temperatura mediante un análisis químico de cada
colada que se obtenga para definir la composición y características adecuadas para la
siguiente fase de la fabricación.

3.1.3 Colada continua


Finalizada la fase del afino se procede a llevar la cuchara de colada hasta la artesa
receptora de la colada homogénea en donde se la vierte. El producto se lo vierte en un
molde de fondo desplazable que posee refrigeración y agitación controladas, cuya
sección transversal adopta la forma geométrica del producto que se desee fabricar,
conocido como la palanquilla. La palanquilla es el resultado final que se obtiene en este
proceso, en este proceso se obtiene el acero sólido y con las características idóneas para
sus respectivas aplicaciones.

Ilustración 12. Palanquilla, se adquiere geometría del producto


Fuente: http://metallurgymachine.es/

25
3.1.4 Laminación
La palanquilla pasa por un proceso de laminación que consiste en la reducción de la
sección transversal mediante unos rodillos y cilindros que ejercen presión sobre el
producto. En este proceso se aprovecha la ductilidad del acero, la capacidad para poder
deformarse. En cuanto haya mayor temperatura se tendrá una mayor ductilidad.

3.1.5 Tren de laminación


Se transporta el producto de la laminación hacia el tren de laminación, que tiene como
objetivo reducir la sección de la palanquilla. Primero de sección cuadrada a ovalada y
luego de la forma ovalada a la forma circular. Esto permite que, al disminuir la sección,
aumente la longitud del producto.

Ilustración 13. Proceso de Laminación del acero


Fuente: https://materialestecno1.wordpress.com/trenes-de-laminacion/

3.1.6 Enfriamiento

Finalmente se somete a un enfriamiento rápido con el fin de conseguir que la parte


externa de la barra sea resistente y la zona interna dúctil para poder obtener mejores
propiedades mecánicas para la función estructural en construcciones.

26
Ilustración 14. Proceso de enfriamiento del acero
Fuente: https://www.alacero.org/es/page/revista/edicion/acero-latinoamericano-mayo-junio-2016

4. Proceso constructivo en edificios y


viviendas
Clasificación de las cargas que actúan en una estructura:

Ilustración 15. Clasificación de las cargas en una estructura

27
4.1 Paredes de mampostería con refuerzo interior
Consiste en distribuir barras de refuerzo (verticales y horizontales) en el interior de la
pared. Se aprovechan generalmente para ello los huecos de las piezas, las cuales pueden
ser de concreto o arcilla. Se puede lograr así resistencia a flexión de la pared y resistencia
a tensión diagonal por efecto de fuerzas en el plano. Se obtiene un comportamiento
aceptablemente dúctil sólo si las cuantías de refuerzo vertical y horizontal son altas y el
espaciamiento pequeño. Esta modalidad de construcción es popular en algunos países
con problemas sísmicos y poco difundido en otros. Requiere de una supervisión
cuidadosa para garantizar que el refuerzo esté colocado correctamente y que los huecos
donde se coloca el refuerzo se rellenen completamente de concreto fluido o “grout”.

4.2 El acero de refuerzo en la mampostería


La principal función del acero de refuerzo es la de resistir la tensión, el cortante y
esfuerzos de compresión, lo mismo que anclar adecuadamente los elementos
estructurales. El refuerzo en la mampostería ha revitalizado la industria de la
mampostería en áreas sísmicas. El acero de refuerzo ofrece las características de
ductilidad, tenacidad y absorción de energía, que son necesarias en estructuras sujetas a
fuerzas dinámicas de movimientos sísmicos. Las paredes de mampostería tienen un
buen comportamiento sísmico cuando tienen suficiente acero de refuerzo; y más aún si
están rodeados con pequeños elementos de concreto; en el caso de paredes confinadas.
El refuerzo de las paredes no contribuye mucho a la resistencia, pero sí lo hace una vez
que se agrieta la mampostería (sismo o viento máximo); en estos casos, la resistencia a
cortante es el parámetro crítico en una pared de mampostería, ya que si se sobrepasa esa
resistencia y la pared no está adecuadamente reforzada, puede sobrevenir el colapso de
la estructura. Los refuerzos que ayudan a mejorar el comportamiento después que se
agrieta la mampostería es el que se coloca como estribos en los nervios (en caso de ser
confinados), el que se pone horizontalmente entre las juntas del mortero, y las secciones
de concreto de los nervios exteriores o colados en el interior.

Al presentarse las grietas en la pared, la fuerza cortante tiene que ser resistida por todo
aquel material que la cruce; si hay refuerzo horizontal en las juntas, este evita que la
grieta se abra, soportando parte de la fuerza cortante original, su efecto es más o menos
el de un estribo en un elemento de concreto. Es necesario recalcar que el refuerzo
horizontal entre las juntas del mortero usando la denominada escalerilla no es
conveniente, ya que se ha visto durante ensayos en laboratorio que ocurre una falla frágil
al romperse la escalerilla para deformaciones relativamente bajas, cosa que no ocurre
cuando se emplean varillas de diámetro pequeño que se anclan en los extremos del
muro.

4.3 Función del acero de refuerzo


La mampostería, semejante al concreto, es excelente para resistir esfuerzos de
compresión, pero es relativamente poco resistente en tensión. El acero por otra parte, a
compresión tiene problemas de pandeo, pero es excelente para resistir fuerzas de
tensión. La combinación entonces de estos dos materiales, la mampostería para

28
compresión y el acero para tensión, combinados, producen una estructura capaz de
resistir grandes fuerzas laterales y verticales. El acero de refuerzo debe ser localizado
dentro del sistema de la mampostería, de tal modo que sea sometido a esfuerzos, este
mecanismo es colocado a través de la lechada o mortero y es aplicado en vigas,
columnas, muros de retención o paredes de edificaciones sometidas a cargas, tales como:
carga muerta y viva, empujes laterales de tierra, movimientos sísmicos y cargas de
viento. Las fuerzas son transmitidas a través de la mampostería, hacia adentro de la
lechada, la que, a su vez, la transmite al acero de refuerzo colocado en medio de la
lechada, y es así que el acero es sometido a esfuerzos de tensión.

Ilustración 16. Fuerzas transmitidas por la pared de acero

Refuerzo longitudinal.

Sabemos que el efecto principal del refuerzo en muros de mampostería es evitar la falla
frágil de éstos una vez que se agrietan. El refuerzo vertical cumple con este cometido al
tomar las tensiones que se tienen por efecto del momento de volteo en el muro, con lo
que el muro puede soportar mayores fuerzas cortantes.

En términos generales se plantea que las paredes, confinadas o con refuerzo interior,
deben tener una cuantía mínima de refuerzo en sus extremos, pero que es necesario
revisar su capacidad a flexión, y donde se requiera, incrementar el área de acero.

Refuerzo horizontal.

El refuerzo horizontal colocado entre las juntas del mortero, tanto en muros confinados
como con refuerzo interior, ayuda a repartir mejor la fuerza cortante en toda la altura
del muro, evitando que se concentre en sus extremos superior e inferior.

Hemos citado anteriormente que no debe utilizarse la escalerilla como refuerzo


horizontal de la mampostería, y en lugar de ello deben emplearse varillas con alto grado
de fluencia y diámetro pequeño.

29
Ilustración 17. Refuerzo en escalerilla

En el caso de usar varillas como refuerzo horizontal, es muy importante que se ancle la
varilla perfectamente en las nervaduras de extremo mediante ganchos en sus extremos,
con la finalidad de que el refuerzo pueda desarrollar su máxima capacidad por el anclaje
mecánico que se logra, y no depender de la adherencia con el mortero.

Ilustración 18. Esfuerzos horizontales en mampostería

Tabla 1. Espesores de pared según tipo de construcción

30
Tabla 2. Espesor solido equivalente

Estructuras de techo.

Los techos, como muchos otros tipos de estructuras, se constituyen por lo general de
elementos primarios y secundarios. Los miembros secundarios sirven de apoyo directo
a los elementos de cubiertas o instalaciones, transmitiendo estas cargas a los elementos
que conforman la estructura principal, los que también pueden servir de apoyo directo
a los elementos no estructurales. Ejemplos de éstos, son las estructuras formadas por
polines y vigas reticulares (los más comunes en viviendas). En este caso, los primeros
constituyen la estructura secundaria y los segundos la principal.

Ilustración 19. Estructuras de techo

Varillas de refuerzo.

Las varillas o barras de refuerzo es el tipo de refuerzo más común, y se encuentran


disponibles en un amplio intervalo de diámetros. Estas barras vienen corrugadas para
aumentar la resistencia al deslizamiento entre el acero y el concreto (adherencia). Los
tamaños de las varillas se denominan mediante números que corresponde muy
cercanamente al diámetro nominal de las mismas y difiere de un sistema de unidades a
otro. En nuestro país, aun cuando en el diseño se trabaje con unidades de kg y cm, la

31
designación de las varillas se da según el sistema inglés; por tanto, el número de varilla
corresponde aproximadamente al número de octavos de pulgada del diámetro de la
misma. Las dimensiones y pesos nominales de las varillas de refuerzo más comunes en
nuestro medio se encuentran tabuladas en la siguiente tabla.
Tabla 3. Dimensiones y pesos nominales de varilla de refuerzo

5. Herramientas y equipos para trabajo con


acero
Para trabajar con acero se debe de tener en cuenta el uso correcto de los equipos y
herramientas. Antes de iniciar cualquier obra civil es útil y necesario conocer las
herramientas con las que se va a trabajar.

En este manual encontrará la descripción de las diferentes herramientas y equipos


utilizados en el proceso de construcción de obras civiles.

Las herramientas son:

 Individuales: Cuando las lleva el operario en una caja para realizar sus trabajos
y son de uso personal. Por ejemplo, palaustre, nivel, flexómetro, etc.
 Grupales: Cuando sirven a muchas personas para realizar diferentes
operaciones. Por ejemplo, pala, carretilla, pico, etc.

La información de este manual es para consulta, usted no necesita memorizar cada


herramienta. Una lectura atenta de este material le permitirá tener un panorama amplio
de cómo emplear correctamente las herramientas y los equipos para trabajo con acero.

Intercambiar comentarios sobre este manual con sus colegas, aumentarán aún más sus
conocimientos sobre el tema.

32
5.1 Herramientas

33
34
5.2 Equipos

35
Ilustración 20. Equipo de protección

Las herramientas de mano producen de 5% al 10% de los accidentes de trabajo.

El origen de los accidentes, debidos al mal uso de las herramientas, se clasifica en tres
grupos:

1. Accidentes provocados por herramientas defectuosas.


2. Accidentes provocados por herramientas no adecuadas al trabajo.
3. Accidentes debidos al empleo descuidados de las herramientas.

Para evitar los accidentes mencionados tome las siguientes medidas:

 Control de las herramientas.


 Inspección de las herramientas y equipos manuales, aunque el operario emplee
sus propias herramientas.
 Supervisión para comprobar el empleo conveniente de la herramienta adecuada.

La maquinaria es indudablemente uno de los grandes apoyos en la construcción. Ella le


permite realizar los proyectos en menos tiempo y con ahorro de dinero. Pero uno de sus
grandes inconvenientes es la producción de accidentes debidos esencialmente a la falta
de prevención en su correspondiente uso.

Tome todas las medidas de precaución. Prevenga situaciones peligrosas.

6. El acero combinado con otros materiales


Teniendo en cuenta su calidad y excelentes propiedades los aceros inoxidables han
encontrado su camino en una amplia gama de aplicaciones, pór ejemplo, acero
inoxidable (INOX), acero fino, V2A, V4A o acero anticorrosivo son términos comunes
para designar a grupos de aceros resistentes a la oxidación y a los ácidos.

Se caracterizan por sus propiedades anticorrosivas, por su longevidad y por su fácil


mantenimiento. Cada empresa tiene su manual de herramientas y terminología que en
muchos casos son comunes entre otras empresas dedicadas al acero, por ejemplo, suele

36
usarse los términos acero inoxidable (INOX) para referirse a los aceros resistentes a la
oxidación y a los ácidos.

A comienzos del siglo pasado se patentó el primer acero resistente a la oxidación y fue
el inicio de la historia de un nuevo material cuyo éxito sigue hasta nuestros días.

El acero y el hierro se van deteriorando gradualmente debido al oxido y ello causa


pérdidas económicas a las empresas. Ello ha supuesto que en los últimos 100 años se
haya impulsado el desarrollo de aceros resistentes a la corrosión.

Hoy en día el término acero inoxidable (INOX) engloba más de 120 tipos de acero que
se pueden encontrar en muchos ámbitos de nuestra vida.

Su resistencia a la corrosión, tenacidad, estabilidad mecánica, durabilidad, excelentes


propiedades de mecanizado, rentabilidad y aspecto lo convierte en un material de
primera necesidad y sus posibilidades de lijado, cepillado, acabado mate, pulido espejo,
estampado, perforado, laminado estriado o perfilado, incluso en diferentes cobres,
convierten al acero inoxidable (INOX) en un acero para los más exigentes.

Ilustración 21. Edificio con elementos metálicos

37
6.1 Tipos de corrosión que se encuentran normalmente

Ilustración 22. Tipos de corrosión

Utilizando aceros aleados se puede lograr:

 Piezas de gran espesor con elevadas resistencias en su interior- Grandes durezas


con tenacidad.
 Mantener una resistencia elevada a grandes temperaturas.
 Aceros inoxidables.
 Aceros resistentes a la acción de agentes corrosivos.
 Herramientas que realicen trabajos muy forzados y que no pierdan dureza al
calentarse.

38
Ilustración 23. Aceros aleados

7. Normativa
Las normas utilizadas en nuestro país están basadas en normas internacionales del
ASTM (American Society for Testing and Materials) y contienen:

 Terminología o glosario de términos


 Requisitos para una correcta manufactura
 Especificaciones mecánicas, físicas y químicas del material
 Procedimiento para el muestreo.
 Embalaje y rotulado

El acero tanto estructural como de refuerzo en nuestro país se rige bajo las normas NEC-
SE-AC para montaje de estructuras de acero y NEC-SE-HM para estructuras de
hormigón armado, en dicho documento se incluyen normas acerca del acero de refuerzo

39
7.1 Acero de refuerzo

7.1.1 Acero de refuerzo corrugado

Tabla 4. Acero corrugado

Barras de refuerzo recubiertas mediante ASTM A 767 M.


galvanizado
Barras de refuerzo recubiertas con ASTM A 775 ó ASTM A 934 M.
material epóxico
Refuerzos de alambres (soldados y no ASTM A 884 M.
soldados) recubiertos con epóxico
Varillas corrugadas de acero al carbono NTE INEN 102
laminadas en caliente para hormigón
armado
Fuente: Autor

Diámetros y resaltes
De acuerdo a la norma NTE INEN 102 los diámetros y resaltes deben cumplir las
especificaciones de la siguiente tabla.

Tabla 5. Características físicas de las varillas con resaltes para hormigón armado

Fuente: https://es.slideshare.net/AlejandraLoaiza333/traccin-en-acero-laminado-al-calor

Longitudes
Tabla 6 Longitudes

Longitudes (m) Tolerancia (mm)


6 50
9 50
12 50
Fuente: Autor

40
7.1.2 Acero de refuerzo liso

Tabla 7. Acero liso

Alambre conformado en frío para NTE INEN 1511


hormigón armado
Alambre liso trefilado en frio para NTE INEN 1510
hormigón armado
Malla de alambre de acero galvanizado NTE INEN 1626
para gaviones
Especificación estándar para alambre de ASTM A 82 M
acero, liso, para refuerzo de concreto
Fuente: Autor

Tabla 8. Características físicas del alambre

Fuente: Norma NTE INEN 1 511:2008

41
Diámetros y resaltes
De acuerdo a la norma NTE INEN 1511 los diámetros y resaltes deben cumplir las
especificaciones de la siguiente tabla.

Longitudes
Las longitudes y tolerancias serán igual que en la normativa para varillas corrugadas, a
menos que el comprador requiera una longitud de varillas distinta.

7.2 Acero estructural


Según el reglamento técnico ecuatoriano para diseño, fabricación y montaje de
estructuras de acero se tienen distintas normativas para cada uno de los elementos de
acero utilizados en construcción.
Tabla 9. Acero estructural

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2


415
ASTM A 501.
Tubería estructural
ASTM A 618/A618M.
ASTM A 847.
ASTM A 53/A53M grado B.
ASTM A 36/A 36M.
ASTM A 529/A 529M.
ASTM A 572/A 572M.
Perfiles laminados ASTM A 588/A 588M.
en caliente ASTM A 709/A 709M.
ASTM A 913/A 913M.
ASTM A 992/A 992M.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2
215.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN
114.
ASTM A 36/A 36M.
ASTM A 242/A 242M.
ASTM A 283/A 283M.

Planchas para fabricación ASTM A 514/A514M.


de miembros
estructurales ASTM A 529/A 529M.
ASTM A 572/A 572M.
ASTM A 588/A 588M.
ASTM A A709/A 709M
ASTM A 852/A 852M.
ASTM A 1011/A1011 M.

42
ASTM A 36/A 36M.
ASTM A 529/A 529M.
Barras
ASTM A 572/A 572M.
ASTM A 709/A 709M.
ASTM A 606.
Láminas ASTM A 1011/A1011 M. HSLAS y
HSLAS F
ASTM A 307.
ASTM A 325 M.
ASTM A 449.
Pernos
ASTM A 490M.
ASTM A 194M.
ASTM A 563M.
ASTM A 36/A 36M.
ASTM A 193/ A 193 M.
Barras de anclaje y ASTM A 354.
barras roscadas ASTM A 449.
ASTM A 572/A 572M.
ASTM A 588/A 588M.
Sujetadores de anclaje ASTM F 1554.
Arandelas compresibles ASTM F 959M
Arandelas ASTM F 436M.
Fuente: Autor

7.2.1 Requisitos para dimensiones

Tubería estructural
Según la norma NTE INEN 2415 las respectivas dimensiones se muestran en las
siguientes tablas.

Tabla 10. Tubos redondos

Tubos redondos
Longitud (m) Tolerancia (mm) Rectitud
L<=6m 21 12mm en 6m
L>6 26 12mm en 6m
Fuente: Autor

En caso de tubos cuadrados deben ser totalmente perpendiculares (90 grados) y se


permite una variación de hasta 2 grados.

El espesor de los tubos medido en cualquier punto de la tubería a una distancia mayor
a 50 mm desde los extremos de la misma, no debe ser mayor a ± 7% del espesor nominal.

43
Perfiles laminados en caliente
En la norma NTE INEN 2215 se muestra que luego de ser laminados en caliente, los
perfiles deben presentar un acabado liso libre de imperfecciones como ondulaciones o
grietas en la superficie.

En la siguiente tabla se presentan los diferentes espesores de los perfiles de acuerdo al


grado del acero con su porcentaje de composición química correspondiente a cada perfil.

Tabla 11. Espesores de perfiles laminados en caliente según el grado de acero

Fuente: Norma NTE INEN 2 215:99

Ilustración 24. Tipos de perfiles laminados en caliente


FUENTE: https://es.slideshare.net/sofiaing82/estructuras-14270327

44
Planchas para fabricación de miembros estructurales
Las dimensiones para la fabricación de planchas serán de acuerdo a los requerimientos
del comparador según lo especificado en la norma NTE INEN 114, al igual que los
perfiles laminados en caliente el acabado de la superficie debe estar liso y su espesor se
muestra de acuerdo al grado del acero, adicional a esto las planchas cumplirán con el
ensayo de doblado a 180 grados en el que la cara exterior de doblado debe estar libre
de grietas o fisuras.

Tabla 12. Espesores de planchas según el grado de acero

Fuente: Norma NTE INEN 114:1975

45
8. Mantenimiento

8.1 Corrosión y desprendimiento


Está definido como la reacción de los metales al exponerse al medio ambiente, efectos de
la temperatura o humedad lo cual produce deterioro en las varillas de refuerzo, esto
ocasiona una reducción en la resistencia del material afectando la seguridad de la
estructura por disminución de la sección.

Ilustración 25. Corrosión en varillas de acero de refuerzo


Fuente: https://rbconspro.wordpress.com/tag/corrosion-acero-de-
refuerzo/

Para prevenir la corrosión se recomienda:

 Colocar un nivel adecuado de recubrimiento a la estructura.

Ilustración 26.Recubrimiento en estructura de concreto armado


Fuente: http://www.acerosarequipa.com/construccion-de-viviendas/boletin-
construyendo/edicion_20/mucho-ojo-al-reglamento-recubrimiento-para-el-
refuerzo.html

46
 Realizar un vibrado adecuado en las columnas de hormigón.

Ilustración 27. Vibrado en columna de hormigón


Fuente: https://es.slideshare.net/alcazar61/manual-maestro-construcor-22320071

 Utilizar cemento libre de cloruros, sobre todo si se construyen estructuras cerca


del mar.

Ilustración 28. Columna de hormigón expuesta a daños por cloruros


Fuente: http://blog.360gradosenconcreto.com/corrosion-del-acero-de-refuerzo/

Se puede reparar una estructura afectada por corrosión retirando el hormigón localizado
alrededor del acero afectado con manchas de óxido, de igual manera se debe restaurar
el acero corroído si la pérdida de este supera el 15% ya que se afecta la capacidad nominal
del mismo y podría causar problemas estructurales a futuro.

Puede aplicarse aditivos para corrosión en las varillas de acero antes de volver a
recubrirlas con una nueva capa de hormigón adicionalmente debe emplearse un aditivo
para unir el hormigón nuevo con el ya existente.

47
8.1.1 Recomendaciones para el almacenamiento de acero.
Para evitar la corrosión las varillas de acero no deben almacenarse directamente en el
piso, estas deben estar en un local ventilado libre de la humedad.

Ilustración 29. Correcto almacenamiento de acero de refuerzo


Fuente: http://www.acerosarequipa.com/manual-del-maestro-constructor/materiales-de-
construccion/acero-o-fierro-corrugado.html

Si existen diferentes elementos estructurales ya sea tuberías, perfiles o varillas, el


almacenamiento se realizará clasificando de manera ordenada los tipos de acero.

Se limpiarán las varillas sin frotar con demasiada fuerza las mismas ya que podrían
perder su rugosidad superficial.

Según estudios del Laboratorio de Hormigón del


U.S. Bureau of Reclamation se ha llegado a la
conclusión de que el uso de varillas oxidadas en la
construcción no resulta tan perjudicial ya que
mejora la adherencia con el hormigón siempre y
cuando se limpie superficialmente las varillas y la
sección transversal de estas no haya disminuido
considerablemente, al limpiar agresivamente las
varillas no se mejora la adherencia.
Ilustración 30. Corrosión en varillas corrugadas
Fuente: http://materiales-
ramonson.blogspot.com/2013/06/la-carbonatacion-
en-el-concreto.html

8.2 Daños por acumulación de agua


Para prevenir daños en los elementos de acero se recomienda tener en cuenta los detalles
mencionados a continuación con la finalidad de obtener una mayor durabilidad de
dichos elementos.

48
Almacenamiento a la intemperie

Ilustración 31. Almacenamiento adecuado de perfiles de acero estructural


Fuente: Instrucción EAE “Durabilidad del acero”

Cuidados en Soldadura

Ilustración 2. Corrección en soldadura


Fuente: Instrucción EAE “Durabilidad del acero”
Ilustración 33. Corrección en soldadura
Fuente: Instrucción EAE “Durabilidad del acero”

9. Reciclado del Acero

El acero es un metal que no pierde sus cualidades, como la resistencia, la dureza o la


maleabilidad. Por tanto, se puede reciclar todas las veces que se desee.

Por cada tonelada de acero usado reciclado, se ahorra una tonelada y media de mineral
de hierro y unos 500 kilogramos del carbón se utiliza como combustible en la fabricación
de este metal, el consumo de energía disminuye en un 70%.

49
Ilustración 34. Reciclado del acero
Fuente: EcoAcero
La chatarra generada se prensa formando grandes paquetes compactos. Estos paquetes
son transportados a las industrias que van a reciclar el metal y allí son fundidos en
hornos especiales, a continuación, son incorporados al proceso siderúrgico de
producción de acero.

Se estima que en la actualidad la chatarra reciclada representa más del 40% de las
necesidades de acero en el mundo, producido en hornos eléctricos.

 En el proceso de reciclado es necesario respetar las normas sobre prevención de


riesgos laborales y las de carácter medioambiental.
 Al ser muy alto el consumo de electricidad, el funcionamiento del horno de fundir
debe tratar de programarse en las horas valle de consumo, siempre que sea posible.
 En la entrada de las plantas de reciclaje, los camiones que transportan la chatarra a
las industrias tienen que pasar por arcos detectores de radioactividad.

Ilustración 35. Proceso del reciclado


Fuente: Reciclajes A. Márquez

50
Precios: El quintal de cartón está a cuatro dólares, el quintal de papel a cinco, el quintal
de botellas de plástico está a 25 centavos, las botellas de aguardiente a 10 centavos las
grandes, cinco las pequeñas. Las botellas de cerveza tienen un valor de siete centavos y
los recipientes de plástico ocho centavos. El fierro está valorado en 12 dólares el quintal.

Tabla 13. Precio de reciclado

MATERIAL CANTIDAD PRECIO

Cobre 1 libra $2,20


Bronce 1 libra $0,75
Aluminio 1 libra $0,25

Monel (acero) 1 libra $10,00

Fierro 1 Quintal $12,00

Fuente: Autor

9.1 La sustentabilidad del acero


Los ya ampliamente acreditados beneficios ambientales del acero se asocian
normalmente con su potencial de reciclaje. Pero el porcentaje de material reciclado
utilizado en la producción de acero depende de cada proceso de producción. Este tema
se aborda a continuación, donde también se analizarán y compararán los diversos
impactos producidos por los dos procesos tradicionales:

 La producción en alto horno-acería al oxígeno (Basic Oxygen Furnace, BOF)

Ilustración 36. Sostenibilidad del acero


Fuente: Grupo Acerero

51
 La producción en horno eléctrico de arco (Electric Arc Furnace, EAF).

Ilustración 37. Sostenibilidad del acero


Fuente: Grupo Acerero

9.2 Producción del acero


Actualmente se produce acero mediante dos rutas básicas a partir de materias primas
(mineral de hierro, caliza y coque) en el alto horno continuando en general con la acería
con convertidores al oxígeno o a partir de chatarra en el horno eléctrico de arco.

Ilustración 38. Producción del acero


Fuente: Grupo Acerero

Cerca del 60% del acero producido actualmente se obtiene mediante el primero de ellos,
también conocido como ruta del proceso integrado. En esta ruta se utiliza entre el 25% y
el 35% de acero reciclado, mientras que el porcentaje en el horno eléctrico de arco es de
aproximadamente el 95%.

52
9.3 Impactos ambientales provocados por la producción
del acero
La industria siderúrgica es de uso intensivo, tanto en
términos de materiales como de energía. Más de la
mitad de la enorme cantidad de ambos que entran al
proceso terminan en efluentes gaseosos y residuos
sólidos/subproductos. Las emisiones más relevantes
son a la atmósfera, principalmente en lo que respecta al
CO2 y a otros gases con efecto de invernadero.

9.4 La sustentabilidad de las


estructuras metálicas
Sin embargo, no es tan sólo como material que el acero Ilustración 39. Producción del acero
participa en los objetivos de la construcción sustentable, Fuente: Grupo Acerero
ya que las estructuras metálicas tienen características
naturales que también contribuyen a esos mismos objetivos. La construcción sustentable
procura minimizar el consumo de recursos naturales y maximizar su reutilización,
emplear recursos renovables y reciclables, proteger el ambiente natural, crear un
ambiente saludable y no tóxico y entregar un ambiente construido de óptima calidad.
Sobre la base de estos principios se definen las líneas generales que conducen a una
construcción más sustentable:

i. Abordar todo trabajo integrando el ciclo de vida del proyecto, considerando


los fundamentos de la construcción sustentable, desarrollando soluciones
optimizadas (estética, costo, vida útil, mantenimiento, consumo de energía).
ii. ii. Con consideración de las cualidades ambientales de los materiales en el
proyecto y en el producto final.
iii. iii. Centrar la concepción funcional por encima de la fase de exploración
(larga vida útil, durabilidad de los componentes, flexibilidad de la
funcionalidad del edificio, como también la rehabilitación y facilidad de
desmontaje de los diversos componentes).

Ilustración 41. Estructuras metálicas


Ilustración 40. Estructuras metálicas
Fuente: Grupo Acerero
Fuente: Grupo Acerero

53
10. Catálogo de Productos y Precios Acero
10.1 Varilla Recta
Es una varilla de acero de sección circular, con resaltes transversales que asegura una
alta adherencia con el concreto; laminadas en caliente y termo-tratadas que garantizan
mayor flexibilidad y seguridad que el acero común. Puede ser soldable en caso de que
la estructura así la requiera, cumpliendo la norma AWS D1.4, según lo especificado en
la NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN.
Tabla 14. Propiedades de varillas

Fuente: Catálogo Adelca

Ilustración 42. Varilla Recta


Fuente: Catálogo Adelca

54
10.2 Varilla Figurada
Es una varilla de acero de sección circular, con resaltes transversales, cortada y figurada
a exactitud de acuerdo a la planilla de hierros proporcionada por el cliente. Elaborada
con varillas de acero sismoresistente para hormigón armado.

Tabla 15. Propiedades de varillas

Fuente: Catálogo Adelca

Ilustración 43. Varilla Figurada


Fuente: Catálogo Adelca

55
10.3 Ángulos
Perfil angular a 90° de alas iguales, en acero de baja aleación, laminados en caliente.
En la construcción de estructuras espaciales, celosías, vigas, columnas, arcos,
diafragmas, cerchas .

Tabla 16. Propiedades de ángulos

Fuente: Catálogo Adelca

En la construcción de estructuras espaciales, celosías, vigas, columnas, arcos,


diafragmas, cerchas .

Ilustración 44. Propiedades de Ángulos


Fuente: Catálogo Adelca

56
Ilustración 45. Ángulos
Fuente: Catálogo Adelca

10.4 Barras Cuadradas


Barras de acero de sección cuadrada, laminados en caliente.
Se utilizan principalmente en el sector metal-mecánico para múltiples propósitos tales
como manufactura de muebles, cerrajería ornamental, rejas, puertas, ventanas,
carrocerías vehiculares y trabajos de carpintería metálica en general.
Tabla 17. Propiedades de barras cuadradas

Fuente: Catálogo Adelca

57
Ilustración 46. Barras Cuadradas
Fuente: Catálogo Adelca

10.5 Barras Redondas, Lisas


Barras de acero de sección circular, lisas, laminadas en caliente.
Se utilizan principalmente en el sector metal-mecánico en la fabricación de muebles,
cerrajería ornamental, verjas y cerramientos, elaboración de herramientas manuales,
agrícolas y de múltiples usos, ejes industriales, pernos especiales, etc.
Tabla 18. Propiedades de barras redondas

Fuente: Catálogo Adelca

58
Ilustración 47. Barras redondas
Fuente: Catálogo Adelca

10.6 Pletinas
Pletinas de acero de baja aleación laminadas en caliente de sección rectangular.
Se utilizan para múltiples propósitos dentro del sector metal-mecánico, cerrajería
ornamental, manufactura de muebles, carrocerías vehiculares, herramientas
manuales y trabajos de carpintería metálica en general .
Tabla 19. Propiedades de Pletinas

Fuente: Catálogo Adelca

59
Ilustración 48. Pletinas
Fuente: Catálogo Adelca

10.7 Tees
Perfil T de alas iguales, en acero de baja aleación, laminadas en caliente
Construcción de estructuras espaciales; celosías, cerchas, arcos, bóvedas. etc.,
metal-mecánica: puertas, ventanas, muebles, carrocerías para vehículos, elementos
ornamentales, verjas y cerramientos; herramientas manuales, maquinarias, etc.

Tabla 20. Propiedades de Tees

Fuente: Catálogo Adelca

60
Ilustración 49. Tees
Fuente: Catálogo Adelca

61
ARMADURA

62
11. Ganchos y Dobleces
11.1 Introducción
Una estructura, en general, es el conjunto de partes o componentes que se combinan,
entre si, en forma ordenada para cumplir una función específica. Cada estructura debe
cumplir la especificación técnica a la cual está diseñada con un grado de seguridad
razonable. Además, deben satisfacer otros requisitos como el costo dentro de los límites
económicos y satisfacer determinadas exigencias estéticas. (Cuevas, 1985)

Asimismo, parte fundamental de una estructura están los estribos, el cual es un soporte
perpendicular a las barras longitudinales de una viga de hormigón armado, en donde se
coloca como refuerzo para el soporte del esfuerzo, ya sea de forma tangencial o cortante.

Doblar y cortar una barra de acero de refuerzo es a menudo necesario durante el trabajo
de construcción de un edificio de hormigón. Es un material maleable que se usa
comúnmente en arquitectura, arte y otros proyectos donde se necesita doblar el metal.

Para las barras se debe indicar la separación de cada gancho, previniendo que este al
momento del doblado no tenga corrosión y produzca problemas posteriores; la
separación se origina en la parte interior del gancho, donde las concentraciones locales
de esfuerzo son muy elevadas. (Gómez, 2016)

De acuerdo a lo establecido en las normas de la construcción ecuatorianas vigentes, los


estribos se deben doblar a una temperatura ambiente; asimismo ningún estribo debe
doblarse si está parcial o totalmente embebido (grietas) en el hormigón.

Ilustración 50. Estribos


Fuente: Google

63
11.2 GANCHOS ESTÁNDAR

Según el ACI 318, determina que el término “gancho estándar” se emplea en este
reglamento con uno de los siguientes significados:

11.2.1 Doblez de 180º más una extensión de 4db, pero no menor de 60 mm en el


extremo libre de la barra. (García Avila, 1995)

11.2.2 Doblez de 90º más una extensión de 12db en el extremo libre de la barra.

Ilustración 51. Gancho estándar


Fuente: (García Avila, 1995)

11.2.3 Para estribos y ganchos de estribo


 Barra de 16mm y menor, doblez de 90º más 6db de extensión en el extremo
libre de la barra, o
 Barra de diámetros 19, 22, y 25, doblez de 90º más extensión de 12db en el
extremo libre de la barra.

Ilustración 52. Barra Nº. 19, 22, 25


Fuente: (García Avila, 1995)

64
 Barra de 25mm de diámetro y menor, doblez de 135º más extensión de
6db en el extremo libre de la barra.

Ilustración 53. Barras menores a 16 (izquierdo); Barra Nº 25 (derecho)


Fuente: (Harmsen T. E., 2005)

Los ganchos estándar de estribos están limitados a barras de 25mm o diámetros menores;
sin embargo, el gancho de 90 grados con una extensión de 6db está limitado además a
diámetros de 16mm o menores. (Harmsen T. E., 2005)

11.3 Diámetros mínimos de Doblado

El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la barra, excepto para estribos


de diámetros 10mm a 16mm, no debe ser menor que los valores de la tabla 32

Tabla 21. Diámetros mínimos de doblado.

Diámetro de las barras Diámetro mínimo de doblado


(mm)
10 a 25 6db
29, 32 y 36 8db
43 y 57 10db

65
11.4 Doblado

 Todo refuerzo debe doblarse en frio, a menos que el ingeniero permita otra cosa.
 Ningún refuerzo que este alterado en el concreto puede doblarse en la obra,
excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo permita el ingeniero.

Ilustración 54. Elementos para ensayo de doblado sobre apoyos


Fuente: https://issuu.com/acerosarequipa/docs/manual_maestro_de_obra

11.4.1 Recomendaciones para un doblado correcto


 Doblar la varilla por el nervio o resalte longitudinal.
 Doblar las varillas a temperatura ambiente.
 Doblar las varillas de suficiente longitud para asegurar un doblado libre.
 Asegurar que la varilla esté en contacto con el mandil durante toda la
operación de doblado.
 Aplicar fuerza uniforme y continua durante la operación de doblado.
 Garantizar el libre movimiento de la varilla en los puntos de contacto con
el equipo que se utilice para el doblado (mandil central y apoyos).
 Doblar la varilla con un mandil correspondiente a su calibre, según lo
indicado en la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN 2167.

66
Ilustración 55. Doblado correcto de la varilla. Fuente: Adelca

Por otro lado, para reproducir estos diámetros de doblez cuando se está trabajando el
acero, es necesario simplemente separar el tubo de doblado de la trampa una cierta
medida que está indicada en la cuarta y quinta columna de la Tabla Nº. 33.

Tabla 22. Diámetros de doblado en barras longitudinales

Diámetro de la Barra Diámetro Distancia tubo a trampa (L) (mm)


mínimo de
dolado (D)
(pulg) (mm) (mm) Para doblar Para doblar
bastones a 90º bastones a 180º
6 36 25 55
8 48 30 70
3/8 57 35 85
12 72 50 110
½ 76 55 120
5/8 95 65 150
¾ 114 85 175
1 152 115 235
Una vez que se ha dado la separación correspondiente, se procede a doblar la barra.

67
Ilustración 56.Doblado correcto de estribos. Fuente: (acerosarequipa, s.f.)

11.5 Empalmes
Empalmar una barra es la transferencia del esfuerzo de una barra de una armadura a
otra barra. (Brotóns, 2006)

Este tipo de transferencia son uniones que permiten dar una continuidad al refuerzo por
efecto de la trasferencia de tensiones entre el acero y el concreto, y se realizan montando
una barra sobre la otra una determinada longitud y sujetándolas con alambre, para evitar
el movimiento cuando se coloca el concreto. Para barras mayores a diámetros 11 es
obligatorio el uso de técnicas especiales de soldadura o conectores mecánicos.

Ilustración 57. Colocación de un empalme


Fuente: (Gómez, 2016)

68
11.5.1 Empalme directo.
El concreto no participa en la transmisión de esfuerzos. Los conectores mecánicos son
dispositivos diseñados para sujetar a tope y dar continuidad al refuerzo sin pérdida de
capacidad resistente. Su uso está restringido a garantizar que en un ensayo a tracción la
barra con el conector debe alcanzar una resistencia en fluencia (fy) de un 125% de la
resistencia nominal especificada para el material. (Salinas Silva, 2012)

Ilustración 58. Empalmes empalme directo. Fuente: (Gómez, 2016)

11.5.2 Empalme indirecto


Es necesario que el concreto participe en la transmisión del esfuerzo de una barra a otra.
No ejecutar empalmes en zonas de solicitaciones elevadas En los empalmes desfasar
unos con relación a otros. No es conveniente empalmar más del 50% de las barras de una
sección. (Hernández Blanco, 2016)

Ilustración 59. Empalme Indirecto Fuente: Google

69
El traslape de varillas es el mecanismo de empalme de mayor uso en nuestro medio. En
principio las 2 varillas deben cruzarse una longitud apropiada para que el acero
transmita esfuerzos al hormigón por adherencia, y este último los restituya a la otra
varilla. (Avendaño Cruz, 2016)

11.6 Puntos de corte o doblado de refuerzo


En las estructuras continuas el refuerzo es colocado en las zonas traccionadas, para lo
cual esto permite mantener en equilibrio las fuerzas internas producidas en la sección
por efecto del proceso cíclico carga-descarga de la estructura. En el caso típico de vigas
continúas sometidas a cargas distribuidas uniformemente, este refuerzo se alterna ya
que en la mitad de las distancia de la varilla y el cual presenta una alta tensión en la parte
inferior de las vigas mientras que en los apoyos se presenta la tracción en la parte
superior. (Valencia Camacho, 2011)

Ilustración 60. Puntos de doblado de la varilla.


Fuente: (Valencia Camacho, 2011)

Todas las uniones de las varillas se harán mediante los traslapes con un empalme de 40
veces el diámetro de la varilla que se empalma, excepto cuando se determine otra
especificación diferente. Estos traslapes no deben coincidir con secciones de máximo
esfuerzo. A menos que se tomen las acciones necesarias avaladas por el proyectista,
como aumentar la longitud del traslape o especificar un refuerzo adicional a base de
estribos alrededor y a lo largo de la longitud empalmada. (Avendaño Cruz, 2016)

70
La ubicación aceptable para un traslape es donde el esfuerzo de tensión sea menor. Ese
lugar no debe excederse de 1/5 de claro desde los apoyos principales en los elementos
estructurales. Los traslapes no podrán hacerse entre varillas de diferente diámetro.

12. Cimientos

La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las


cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma
que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. (Romero Muñoz,
2015)

Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y
proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y
resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales
como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los
mismos. (García, 2007)

Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o
muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será
proporcionalmente más grande que los elementos soportados.

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la


superestructura, ya que depende en gran medida del tipo de terreno a estabilizar.

Además, una cimentación se basa fundamental de la construcción se calculan y


proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y
resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales
como fenómenos naturales expuestos a los mismos.

71
Ilustración 61. Cimiento de una estructura.
Fuente: (GUIA 7 TRABAJADORES NO PROFESIONALES, 2016)

La construcción de los cimientos debe contemplar los siguientes principios generales:

 Tener conocimiento a fondo del terreno.


 Efectuar el cálculo de cimientos por exceso, aplicando los coeficientes de
seguridad necesarios.
 Ubicar la base de cimentación protegida de las heladas.
 Poner atención en las capas freáticas.
 Tomar todos los recaudos ante terrenos sin consolidar.

72
12.1 Clasificación de cimentación

Ilustración 62. Clasificación de las cimentaciones

12.1.1 Cimentaciones directas:


Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por
tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia
secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en
un plano de apoyo horizontal.

12.1.2 Cimentaciones ciclópeas.


En terrenos pegajosos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin
desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y
económico.

73
Ilustración 63. Tipo de cimentación ciclópea.

Fuente: Google

12.2 Tipos de zapatas

12.2.1 Zapatas aisladas o plintos.


Son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales
puntuales como son los pilares. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando
el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben
emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar.
(Piqueras, 2016)

Ilustración 64. Zapata aislada

Fuente: (Piqueras, 2016)

74
Ilustración 65.Zapata Aislada

Fuente: Google

Para la colocación de las zapatas aisladas y la duración de la misma se utilizan las


galletas. El cual se entiende por galletas a unos dados prefabricados con mortero de
cemento cuya función principal es la de mantener constante el recubrimiento requerido
en el elemento estructural y evitar que las armaduras sufran deslizamientos al momento
del vaciado del hormigón. (Gorisse, 1981)

Ilustración 66. Fabricación de Galletas

Fuente: (Gorisse, 1981)

75
Una vez preparadas todas las galletas, se las dejará reposar en agua para que estas
alcancen su resistencia normal.

Ilustración 67. Vista desde otro ángulo la galleta.

Fuente: (Gorisse, 1981)

12.2.2 Zapatas corridas.


Son cimentaciones de gran longitud comparada con su dimensión transversal que
se utilizan como base o muros o alineaciones de pilares. También es la base de los muros
y cuya ejecución no se interrumpe caracterizándose por su uniformidad en cuanto a su
profundidad, es llamada cimientos corridos. (Sánchez, 2007)

Ilustración 68. Zapatas corridas. a) Bajo muro. b) Bajo pilares. c) Combinando en la estructura.

Fuente: (Sánchez, 2007)

76
Ilustración 69. Vista de la zapata en 3D.

Fuente: Google

Ilustración 70. Zapata Corrida vista en estructura.

Fuente: Google

12.2.3 Zapatas combinadas.


Se caracteriza por soportar más de un elemento sobre una misma base, además de tener
un espesor mucho mayor que el de una zapata aislada o corrida. (García López, 2013)
Se usa cuando las dimensiones de las zapatas de las columnas exteriores están
condicionadas por los límites de propiedad generándose excentricidades en las zapatas.
La presión del suelo no es uniforme. Además, sirve para la unión de la columna exterior
con la interior adyacente y logrando que la reacción del suelo sea uniforme. (Harmsen
T. E., 2005)

77
Ilustración 71. Zapata Combinada.

Fuente: (Harmsen T. E., 2005)

12.2.4 Losas de cimentación.


Cuando no es posible emplear zapatas se debe recurrir a la cimentación por pilotaje o
losas de cimentación; el cual son losas de un tipo de cimentación superficial que tienen
muy buen comportamiento en terrenos y son elementos cuyas dimensiones en planta
son muy grandes comparadas con su espesor y repartiendo el peso y las cargas de la
estructura sobre toda la superficie del apoyo. (Mac Donnell, 1999)

Ilustración 72. Losas de Cimentación

Fuente: (Mac Donnell, 1999)

12.2.5 Cimentaciones profundas


Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las
cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el
terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre

78
la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. (MORENO
AGUILAR, 2012)

Ilustración 73. Cimentación Profunda


Fuente: Google

El método mejor utilizado en cimentaciones profundas es:

12.2.5.1 Pilote:
Cuando comenzamos a realizar las excavaciones para la ejecución de una obra, podemos
encontrar con diversas dificultades para encontrar el estrato resistente o firme donde
queremos cimentar. En este proceso se nos presenta la necesidad de apoyar una carga
aislada sobre un terreno no firme, o difícilmente accesible por métodos habituales.

Para solucionar estos tipos de dificultades usamos los pilotes. Se denomina pilote al
elemento constructivo de cimentación profunda de tipo puntual utilizado en obras, que
permite transmitir las cargas de la superestructura e infraestructura a través de estratos
flojos e inconsistentes, hasta estratos más profundos con la capacidad de carga suficiente
para soportarlas; o bien, para repartir estas en un suelo relativamente blando de tal
manera que atraviesen lo suficiente para que permita soportar la estructura con
seguridad. (García Betancur, 2016)

Los pilotes trasmiten al terreno las cargas que reciben de la estructura mediante una
combinación de rozamiento lateral o resistencia por fuste y resistencia a la penetración
o resistencia por punta. Ambas dependen de las características del pilote y del terreno,
y la combinación idónea es el objeto del proyecto. (Asociación Costarricense de
Geotecnica. Comisión Código de Cimentaciones de Costa Rica. )

79
Ilustración 74. Pilotes en edificio.

Fuente: Google

Tipos de pilotes

 Pilote de desplazamiento o hincado


 Pilote barrenado o de extracción

12.2.5.1.1 Pilote de desplazamiento o hincado


Los pilotes de desplazamiento son los pilotes que se construyen sin extraer las tierras del
terreno y tienen dos sistemas de ejecución diferentes. (Davidian, 1982)

Los sistemas de ejecución de los pilotes de desplazamiento son:

 Pilotes de desplazamiento con azuche.


 Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas.

12.2.5.1.1.1 Pilotes de desplazamiento con azuche


Este tipo de pilotes se caracterizan por tener una punta de hierro que suele colocarse en
la extremidad inferior del pilote. Se utilizan cuando poseen diámetros pequeños (se
considera entre 30 y 65 cm) y el terreno es resistente pero poco estable. Se ejecuta la hinca
con una entubación que posee un azuche de punta cónica o plana en su extremo inferior,
la entubación puede ser metálica o de hormigón. (Bernal, 2005)

El azuche posee un diámetro exterior mayor en aproximadamente 5 cm. que el pilote,


con la parte superior cilíndrica ya preparada para introducir en el extremo inferior de la
entubación. (Morales Chalco, Determinación de la capacidad de carga ultima de pilotes

80
a diferentes estratos para el diseño de cimentación profunda en puentes con aplicación
al proyecto Esmeraldas, 2009)

Con golpes de maza o martillo se hinca desde la parte superior de la entubación y se


encaja hasta la profundidad que se requiere para el pilotaje.

Luego se extrae la entubación con la precaución de que quede un mínimo de hormigón


igual a 2 veces el diámetro interior; de esta manera se impide la entrada de agua por la
parte inferior. La forma de extraer la entubación es con un golpe en la cabeza, logrando
el efecto de vibrado del hormigón.

Ilustración 75. Partes de un pilote de desplazamiento con azuche.

Fuente: Google

81
Ilustración 76. Excavación de un pilote de desplazamiento.

Fuente: Google

12.2.5.1.2 Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas


Este sistema se realiza por una hinca y entubación por golpe sobre un tapón de gravas u
hormigón, introducido antes en la entubación.

El hormigón se coloca en pequeñas tongadas y se va compactando hasta obtener un


tapón que debe tener como mínimo tres veces el diámetro del pilote.

Con la presión ejercida por las paredes del tubo se va progresivamente efectuando un
desplazamiento lateral del terreno, llegando con el tubo hasta la profundidad calculada
para el pilotaje. El golpe de maza desaloja el tapón del tubo y queda ensanchada la punta
de los pilotes.

Luego se coloca la armadura, se quita la camisa y se realiza la hormigonada por


tongadas.

Finalmente se apisona o se vibra para garantizar la continuidad del cuerpo del pilote.

Se procede a extraer el tubo cuidando que quede un mínimo de hormigón que deberá
ser el doble de su diámetro interno, para impedir el ingreso de agua por la parte inferior
de la entubación.

82
Ilustración 77. Excavación de un pilote con extracción.

Fuente: Google

12.2.5.1.3 Pilote barrenado o de extracción


Este sistema requiere que las tierras de la excavación sean extraídas antes de la ejecución
del hormigonado de pilotes.

La excavación se puede realizar de diferentes modos, de acuerdo a las características del


terreno. Para lo cual se utilizan maquinarias diferentes como cucharas, trépanos,
barrenas y otros. (López Rodríguez, 2013)

En terrenos poco cohesivos o cuando el terreno resistente queda debajo del Nivel
Freático (distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno), se
pueden producir desmoronamientos o filtraciones de la napa.

Para evitar estos problemas se recurre a una camisa metálica, es un tubo que tiene la
misma función de un encofrado; esta camisa se va clavando al tiempo que se efectúa la
excavación. (Avendaño Cruz, 2016)

Estas camisas pueden ser recuperables o perdidas si se dejan en el terreno; en este caso,
el tubo metálico ha sido tratado en su cara externa con pinturas adecuadas para evitar la
corrosión.

Existen otras soluciones que utilizan lodos tixotrópicos para garantizar la estabilidad de
las paredes de la excavación; o por extracción de tierras con barrena helicoidal, en
terrenos coherentes donde no ocurran desmoronamientos.

83
Ilustración 78. Pilote barrenado.

Fuente: Google.

13. Riostras

Las riostras son pequeñas vigas que van encima del cimiento de hormigón ciclópeo. La
función principal de estas es unir los pies de las columnas de la estructura para
garantizar un trabajo conjunto.

Por lo general, el ancho de esta riostra es de 20 centímetros, pero la altura y el largo, se


podrá encontrar en los planos estructurales.

Ilustración 79. Riostra


Fuente: Google

84
También se construyen riostras inmediatamente debajo de las paredes divisorias de una
vivienda, a manera de cimentación de pared. El nivel de terminado de la riostra
dependerá del nivel terminado del contrapiso. La riostra debe quedar por lo menos 10
cm debajo del nivel del contrapiso terminado y 10 cm por encima del nivel de rasante
(terreno natural), con el fin de que las paredes que se construyan sobre ellas no presenten
humedad.

Ilustración 80. Relleno de contrapiso


Fuente: Google

13.1 Armadura de riostras

La armadura de la riostra por lo general consta de 4 varillas longitudinales con sus


respectivos estribos sujetos a éstas mediante alambre de amarre. Los tamaños, tipo,
ubicación y traslapes de las varillas se las podrá observar detalladamente en los planos
estructurales. Las varillas longitudinales deben atravesar las columnas y deben
mantenerse separadas del hormigón de la cimentación mediante galletas o separadores,
a fin de proporcionarle el recubrimiento necesario y garantizar su correcta posición
dentro de la riostra.

Ilustración 81. Armadura de Riostra


Fuente: Google

85
En las siguientes imágenes se puede observar la configuración o distribución del acero
de refuerzo en elementos de cimentación. Se aprecia el entramado de varillas de acero
en la conexión riostra-columna.

Ilustración 82.Conexión riostra-columna


Fuente: Google

14. Columnas
Las columnas de concreto armado son elementos estructurales verticales, que están
compuestos de concreto y acero. Tienen como tarea fundamental transmitir las cargas
de las vigas y pisos superiores hacia los cimientos, y estos a su vez hacia el suelo. La
principal carga que reciben es la de compresión, pero en conjunto estructural la columna
soporta también esfuerzos flexionantes, por lo que estos elementos deberán contar con
un refuerzo de acero que le ayuden a soportar estos esfuerzos.

Las columnas deben dimensionarse conforme a todos los momentos flectores


relacionados con una condición de carga.

Ilustración 83.Columnas
Fuente: Google

86
14.1 Armaduras en columnas

Como se explicó en la sección cimentaciones, antes de fundir la zapata se deberá armar


el pie de columna, el cual estará amarrado a la parrilla de la zapata, y se dejarán las
varillas longitudinales de la columna en toda su altura, donde se procederá a colocar los
estribos. Toda la armadura y detalles de columnas como son su tamaño, diámetros de
varillas longitudinales, diámetro de estribos, espaciamiento de estribos, doblado de
extremos de estribos, ubicación de varillas, etc. se encontrará en los planos estructurales.

Ilustración 84. Armado de varillas de acero


Fuente: Google

La Norma Ecuatoriana de la Construcción recomienda algunos tamaños y armados en


columnas que pueden ser útiles. Por ejemplo, si la vivienda tiene 1 piso, con dimensiones
entre columnas (luces) de hasta 4 metros de longitud y una altura total máxima de
entrepiso de 2.5 metros, las columnas podrán tener una sección 20 x 20 centímetros, con
estribos de diámetro 8 milímetros, espaciados cada 10 centímetros. Pero si la vivienda
tiene las mismas características, pero es de 2 pisos, las columnas del primer piso podrán
tener una sección 25 x 25 centímetros, mientras que las del segundo piso podrán tener
una sección de 20 x 20 centímetros. En ambos pisos se utilizarán estribos de 8 milímetros
de diámetro, espaciados cada 10 centímetros.

Los estribos deben terminar en ganchos con patas de 10cm medidas después del doblado
y deben quedar inclinadas hacia adentro del estribo. Dichas patas se colocan de manera
alternada en la altura de la columna, como se muestra en la figura 83. La misma figura
83 muestra los inconvenientes de no hacer ganchos o hacer ganchos mal doblados. (Ver
Sección de Ganchos y Dobleces)

87
Ilustración 85. Doblez de gancho para estribo de 8 milímetros y colocación alternada de estribos
Fuente: Manual del Maestro Constructor Aceros-Arequipa

14.2 Separación de refuerzo transversal o estribos. [NEC-SE-HM,


4.3.4C]
 La separación, s máxima del refuerzo en espiral o entre estribos, no debe exceder
de seis veces el diámetro menor del refuerzo longitudinal, ni tampoco 100 mm
en Lo.
 En las regiones fuera de Lo, la separación s máxima del refuerzo en espiral o entre
estribos, no debe exceder de seis veces el diámetro menor del refuerzo
longitudinal, o tampoco 150 mm. [AC 318S-14, 18.7.5.5]

88
La siguiente figura representa las especificaciones para el refuerzo transversal indicadas
por la NEC.

Ilustración 86. Separación de estribos


Fuente: NEC

NOTA: Estas especificaciones son válidas para viviendas que tengan más de dos pisos
y luces mayores a 5 m. de longitud. Según la NEC especifica lo siguiente:

• La sección transversal más pequeña de una columna será de 30 centímetros.


• El diámetro mínimo de estribos es de 10 milímetros.

89
14.3 Distribución de estribos para diferentes secciones de
columnas
A continuación, se presentan las diferentes maneras de colocar el acero de refuerzo
transversal, para diferentes secciones de columnas.

Ilustración 87. Distribución de Estribos


Fuente: Google

90
14.4 Columnas de confinamiento (pilaretes)

Se consideran columnas de confinamiento a los elementos de hormigón reforzado que


se colocan en los dos bordes del muro que confinan. Las columnas de confinamiento
deben ser continuas desde la cimentación hasta la parte superior del muro y se pueden
fundir antes o después de levantada la pared.

a. Dimensiones mínimas

Las dimensiones para los elementos de confinamiento deben ser las siguientes:

• Espesor mínimo: el espesor mínimo de los elementos de confinamiento debe ser el


mismo del muro confinado. (Ver Sección Muros)

• Área mínima: el área mínima de la sección transversal de los elementos de


confinamiento es 200 cm².

b. Ubicación

Deben colocarse columnas de confinamiento en los siguientes lugares:

• En los extremos de todos los muros portantes.

• En las intersecciones con otros muros portantes.

• En los lugares intermedios a distancias no mayores que 25 veces el espesor del muro,
1.5 veces la distancia vertical entre elementos horizontales de confinamiento o 4 m.

En la siguiente figura se detalla los requisitos generales mínimos para estos elementos.

Ilustración 88. Requisitos fundamentales en viviendas de mampostería confinada


Fuente: NEC

91
Como se puede ver, los elementos confinantes serán por lo menos del espesor del muro, existirá
una columna confinante en los orificios de puertas y ventanas y en los extremos e intersecciones
de muros. La distancia máxima de una columna confinante con otra es de 4 metros y el espesor de
los muros es de mínimo 10 centímetros, de acuerdo con la NEC.

Ilustración 89. Planta típica con la posición de las columnas de confinamiento (Brzev, 2008)
Fuente: NEC

14.5 Fallas en columnas


Como se dijo al comienzo de este capítulo la columna es un elemento estructural que
trabaja en compresión, pero por su ubicación en el sistema estructural debe soportar
también flexiones, corte y torsión. Por tal motivo si no se sigue las recomendaciones
especificadas en las Normas para la construcción, se pueden presentar las siguientes
fallas al ocurrir un evento sísmico.

Ilustración 90. Falla por cortante


Fuente: Google

Este tipo de falla se produce por la ausencia de refuerzo transversal o estribos.

92
Este tipo de falla se produce por la ausencia de acero longitudinal.

Ilustración 91. Falla por flexión


Fuente: Google

Este tipo de falla se produce por la ausencia de acero longitudinal.

Ilustración 92. Falla por aplastamiento en compresión


Fuente: Google

93
Ilustración 93. Falla por pérdida de recubrimiento y pandeo de barras
Fuente: Google

15. Muros
Es una construcción que permite separar o dividir un espacio o territorio.

Cada material de construcción posee sus características mecánicas que lo convierten en


un material de mucha utilidad en determinadas condiciones, sin embargo, al abordar la
temática de muros podemos combinar los materiales de acero y hormigón consiguiendo
con esto un mejor comportamiento del mismo frente a los esfuerzos que se aplican.

Algunos tipos de muros son:

Muro de Contención:

Es aquel muro construido con una estructura muy rígida, cuya finalidad es detener el
paso o flujo de algún tipo de material o elemento de la naturaleza.

Ilustración 94.Ejemplo de muro de contención


Fuente: Archiexpo.es

94
Muro de Carga:
También conocido como muro portante, ya que este realiza la función de soportar
grandes pesos de cargas sobre sí. Este tipo de muro debe ser muy resistente y construido
con un material de cimentación sólida y fuerte.

Ilustración 95. Muro de carga


Fuente: (mastiposde.com)

La característica de mayor relevancia que diferencia a un muro de otro es si este es


estructural o no lo es.

Muro Estructural:
Es aquel que obedece a un diseño estructural, que además de componerse de concreto,
también posee acero estructural que aumenta su capacidad de flexibilidad. Este tipo de
muro se comporta de gran manera para limitar los deslizamientos laterales de la
estructura.

Muro no estructural:
Su función principal es dar confinamiento a las paredes divisorias, para que cuando se
presente un sismo las paredes no se caigan, ya que esto podría generar la muerte de
personas.

Ilustración 96. Fisuras en muro

95
15.1 Importancia del correcto armado de acero
La temática de muros es muy amplia, debido a que, dependiendo del uso de estos, su
armado y su proceso constructivo son distintos.

Un gran problema en nuestro país es el de los sismos de gran magnitud, que, aunque no
se presentan con mucha frecuencia, cuando lo hacen producen grandes daños, por lo
que para tener una mayor prevención contra dichos sismos se debe armar de manera
correcta los muros.

La presencia del acero en muros no debe subestimarse, debido a que la ausencia de este
puede significar el fallo del elemento.

Para tener una mejor comprensión del tema, a continuación, se presentan algunas fallas
en muros que se producen debido a un mal armado de acero del mismo, o en otras
ocasiones a la ausencia del acero.

15.2 Comportamientos y modos de fallas


A continuación, se presentan algunas fallas comunes que se dan en los muros.

Ilustración 97. Fallas en muros


Fuente: (Dwd Consultant Corp)

El comportamiento de las fallas es diferente tanto en muros estructurales como en los


que no lo son.

¿Qué beneficio tiene el correcto armado de muros?

La resistencia del mismo aumenta, mejorando su comportamiento frente a los esfuerzos


que actúan sobre él.

96
15.3 Muros con refuerzo de acero
Son aquellos que cumplen funciones estructurales, por lo que la presencia del acero es
obligatoria.

15.3.1 Características generales de muros


Espaciamiento longitudinal máximo 150mm

Ilustración 98. Muro en construcción


Fuente: (Cueva del civil)

A continuación, se presentan los diferentes tipos comunes de muros en nuestro país y su


proceso constructivo.

15.3.2 Muros de contención – estructural


Se denomina muro de contención a un tipo estructura de contención rígida, destinada a
contener algún material, generalmente tierras.

Ilustración 99. Armadura de muro de contención


Fuente: Guía práctica de la construcción para no profesionales aplicando NEC 2015www.fa

97
15.3.3 Muros de mampostería armada
Sistema conformado por mampostería (bloques) perforados verticalmente que se unen
por medio de mortero y varillas horizontales y verticales a lo largo y alto del muro.

Ilustración 100. Muros de mampostería armada


Fuente: Guía práctica de la construcción para no profesionales aplicando NEC 2015

15.3.4 Muros de Mampostería confinada.


En la norma ecuatoriana se presentan 2 tipos de muros estructurales de mampostería
confinada.

15.3.4.1 Tipo 1: Con viguetas y pilaretes


Primero se construye el muro de confinamiento (bloques de mampostería) y luego se
funden los pilaretes cada 4m máximo, para darle mayor consistencia.

Ilustración 101. Muros de mampostería confinada Tipo 1


Fuente: (Guía práctica de la construcción para no profesionales aplicando NEC 2015)

Dimensiones mínimas de pilaretes

Espesor mínimo: Igual al muro confinado

Área mínima: El área mínima de la sección transversal de los elementos de


confinamiento es 200 cm²

98
Ubicación de pilaretes

• En los extremos de todos los muros portantes.

• En las intersecciones con otros muros portantes.

• En los lugares intermedios a distancias no mayores que 25 veces el espesor del muro,
1.5 veces la distancia vertical entre elementos horizontales de confinamiento ó 4 m.

15.3.4.2 Tipo 2: Con Chicotes


Primero se construyen las columnas, se dejan chicotes o varillas horizontales y luego se
construyen los muros anclados a las columnas mediante los chicotes.

Ilustración 102. Muros de mampostería confinada Tipo 2


Fuente: (Guía práctica de la construcción para no profesionales
aplicando NEC 2015)

Especificaciones:

 Diámetro mínimo de los chicotes: 8mm


 Espaciamiento vertical de los chicotes: Cada 60 cm
 Con un gancho de empotramiento al hormigón de la columna
 de 15 centímetros y al menos 50 centímetros hacia la pared.

Ilustración 103. Colocación de chicotes.


Fuente: (Guía práctica de la construcción para no profesionales aplicando NEC 2015)

99
De los 2 sistemas de confinamiento expuestos, el más efectivo es el tipo 1: Con vigas y
pilaretes, el cual garantiza la conexión satisfactoria entre el muro de mampostería con
los bloques de hormigón y pilaretes de confinamiento.

16. Vigas
Es necesario entender que, para mejorar las características de un elemento estructural,
en algunas ocasiones se requiere que el mismo en su proceso constructivo combine
materiales. Este es el caso de las vigas construidas con hormigón armado (Hormigón +
acero), donde el acero de refuerzo cumple un papel importante, ya que su presencia dota
al elemento de características que lo hacen mucho más resistentes a esfuerzos de flexión.

16.1 Comportamientos y modos de fallas

Ilustración 104. Viga siendo sometida a una carga en el


centro del alma.
Fuente: (Slideplayer.es Diseño de concreto)

Ilustración 105. Grietas típicas que se generan cuando se aplica una


carga en la luz de una viga.
Fuente: (Slideplayer.es Diseño de concreto)

¿Qué sucede si se le coloca acero de refuerzo a una viga?

Mejora su comportamiento frente a las cargas que flexionan la misma, su resistencia a la


falla será mejor. Es decir, el fallo se producirá, pero se necesitará mayor carga para que
este último se produzca.

100
¿Cuál es la manera correcta de ubicar el acero de refuerzo?

Es aquella que cumple con los requisitos de: Espaciamiento mínimo entre barras,
Traslape, Longitud de desarrollo, recubrimiento.

16.2 Refuerzo de acero típico para un mejor funcionamiento del


elemento frente a los diferentes tipos de fallas

Ilustración 106. .Armado común de una viga.


Fuente: (Civilgeeks.com)

En caso de no cumplirse con alguno de los requisitos del acero de refuerzo, que
garanticen el correcto armado, se generarán daños específicos, mismos que se ilustran a
continuación.
FALLAS

101
Ilustración 107. Agrietamiento de la viga.
Fuente (La Scientific Electronic Library Online)

16.3 Detalle de refuerzo en vigas

16.3.1 Recubrimiento
Espesor de concreto que debe interponerse entre el acero de refuerzo y los agentes
externos.
Tabla 23.

Exposición Miembro Refuerzo Recubrimiento (mm)


No intemperie Viga Armadura Principal 40
No contacto suelo Estribos

40mm

Ilustración 108. Recubrimiento

16.3.2 Traslape y Longitud de desarrollo.

Es la longitud embebida del acero de refuerzo en concreto, gancho, barra corrugada,


dispositivo mecánico alguno o combinación de los anteriores.

La longitud de desarrollo no debe ser menor a 300mm o 48db.

102
Ilustración 109. Empalme con vigas y longitud mínima de traslape.
Fuente (Manual de construcción para maestros de obra ACEROS AREQUIPA)

Si existen traslapes, éstos no pueden hacerse ni dentro ni cerca a las columnas sino
alejados al menos el doble de la altura de la viga, es decir, si se tiene una viga de 45
centímetros de altura, el traslape, de ser necesario, deberá empezar a 90 centímetros de
la cara de la columna (2X45=90 centímetros)

Ilustración 110. Confinamiento en traslape de varillas


Fuente (NEC 2011)

16.3.3 Espaciamiento de las barras de refuerzo


La distancia libre entre varilla paralelas en una hilera no debe ser menor del diámetro
de la varilla o 1 in (25.4 mm). La distancia libre entre varillas longitudinales en vigas no deber
menor de 1.5d o 1.5 in (38.1 mm).

103
Ilustración 111. Distancia entre varillas.
Fuente: (NEC 2011)

16.3.4 Espaciamiento mínimo de Estribos.


El primer estribo se ubica a 5 centímetros de la columna.

Como ya se observó en la imagen de refuerzo típico de una viga, en la parte central


(centro de la luz) el acero de refuerzo generalmente tiene mayor espaciamiento que en
los extremos (unión viga-columna). Ahora definiremos cuánto es el máximo
espaciamiento:

En el centro de la luz: 25 cm.

En los extremos de la luz: 10 cm.

Ilustración 112. Separación entre Estribos y Refuerzo longitudinal mínimo.


Fuente (Manual de construcción para maestros de obra ACEROS AREQUIPA)

16.3.5 Refuerzo Longitudinal mínimo.


El refuerzo longitudinal debe estar constituido por dos varillas continuas arriba y dos
abajo, como mínimo. Los diámetros de estas varillas estarán especificados en los planos
estructurales.

104
Ilustración 113. Refuerzo longitudinal en vigas.
Fuente (Presentación FAU-MACK)

16.4 Diseño completo de la viga común, cumpliendo con cada uno


de los criterios

La Norma Ecuatoriana de la Construcción recomienda algunos tamaños y armados en


vigas que pueden ser útiles:
Tabla 24. Valores para vigas comunes.

Cantidad Luz Altura Sección Diámetro Espaciamiento Espaciamiento


de Pisos máxima máx. de Viga de Central (cm) en extremos
(m) entrepiso (cm2) estribos (cm)
(m) (mm)
1 4 2.5 15x20 8 10 5
2 4 2.5 20x20 8 10 5
>2 5 >5 NN NN NN NN

17. Losas
Son los elementos estructurales que separan un piso de otro, construidos
monolíticamente en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales
y/o vigas.

Las losas de entrepiso se consideran como uno de los elementos más delicados en la
construcción, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla al
colapso sin necesidad de que sobrevenga un sismo (falla por gravedad). (ARQUBA)

Tipos de Losas:

 Macizas
 Planas
 Nervadas
 Reticuladas
 Prefabricadas

105
En este capítulo nos orientaremos en losas macizas y losas nervadas:

17.1 Losas macizas.


Elementos estructurales de hormigón armado, con sección transversal rectangular lleno
con poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso. (CÁCERES, 2015)

Las losas macizas pueden tener espesores de 8 a 30cm.

Losa
Viga

Columna
Ilustración 114. Losa Maciza. . En la imagen no se colocó acero en la parte superior para que se
pueda observar el inferior. El acero superior es de las mismas características del inferior.
Fuente: Google)

Acero Negativo (malla) Acero Positivo (malla)

Ilustración 115. Losa maciza (vista en corte)


Fuente: Google

106
Partes que lo conforman:

 Vigas o muro de apoyos


 Parrilla de acero de refuerzo o malla electro soldada en dos direcciones
 Hormigón

Este tipo de losas se debe usar en casas con claro (luz) cortas, ya que en claro de mayor
magnitud tienden a pandearse.

Ventajas:

 Soporta mayor peso.


 En áreas pequeñas normalmente son utilizadas para montar tanques de agua o
estructuras pesadas.
 Son más fáciles de construir; basta fabricar un encofrado de madera, de superficie
plana, distribuir acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y
vaciar el hormigón.

Desventajas:

 Losas pesadas.
 Transmiten fácilmente las vibraciones, el ruido, calor.
 Costo es alto.

17.2 Losas nervadas o aligeradas.

Son aquellas losas en la que parte del hormigón se reemplaza por otros materiales como
cajones de madera, y principalmente cuando se trata de viviendas de uno y dos pisos se
reemplaza por ladrillos. De esta forma se disminuye el peso de la losa y se pueden cubrir
mayores luces de manera más económica. (JORGE CONSTRUCCION, s.f.)

Ilustración 116. Losa Aligerada o Nervada


Fuente: GOOGLE

107
Parte que lo conforman:

 Vigas o muros de apoyo


 Hormigón
 Malla electro soldada
 Cajones de poliestireno, madera o ladrillo
 Acero de refuerzo

Las losas aligeradas son usadas para la construcción de viviendas, entrepisos, cubiertas
y planteles educativos como su nombre lo indica, tiene el peso que una de características
convencionales (maciza).

Ventajas:

 Logra optimizar el uso de material.


 Son capaces de sostener las cargas de servicio como el mobiliario y las
personas, lo mismo que su propio peso y el de los acabados como pisos y
retoques.

Desventajas:

 No trabaja con claros mayores a 8 metros


 Dificultad en el proceso constructivo
 Alto costo en mano de obra

Las losas aligeradas más usadas son de 20 y 25 cm. con un espesor de losa de 5 cm. y un
ancho de vigueta de 10 cm. Por cuestiones constructivas, es aconsejable no colocar más
de dos varillas de acero por vigueta.

Por otro lado, no es conveniente emplear refuerzo en compresión en estos elementos


pues al ser poco peraltados, su efectividad es casi nula.

17.2.1 Colocación del acero en viguetas y losas.


El acero de viguetas se coloca entre filas de ladrillo de la losa y se enganchan en el acero
de las vigas de confinamiento que van sobre los muros de ladrillo.

El acero se coloca sobre los ladrillos y en sentido perpendicular a las viguetas, apoyado
sobre dados de hormigón de 2 cm de espesor, que se colocan encima de los ladrillos de
losa (ver Ilustración 115). (MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR, 2011)

Viga de Vigueta.
confinamiento.

Dados para 108


Ilustración 117. Colocación de acero en viguetas y losas
Fuente: GOOGLE
17.2.2 Colocación del acero de refuerzo
1.- Interpretar plano estructural: En estos planos se muestra la forma de ubicar el acero
en las vigas, nervios y el acero de temperatura el cual se coloca sobre el aligerante para
evitar grietas en el concreto, también se da el grueso de la losa. (ARQUBA, s.f.)

2.- Figurar el acero: Se cortan las barras de acuerdo a la longitud que se da en los planos,
interpretando y doblamos de acuerdo a lo que nos muestre el plano. Se coloca el acero
en los espacios dejados entre el aligerante, sobre unas panelas de 2.5cm de grueso para
formar el recubrimiento, o según especifique el plano estructural. (ARQUBA, s.f.)

17.2.3 Instalación de ductos y tuberías


1.- Instalación de ductos eléctricos: Son los tubos que se colocan entre la losa para luego
introducir los cables de energía.

2.- Colocación de tuberías de desagües: Se colocan de acuerdo a los planos.

Nota: Es importante señalar que en losas que tienen poco espesor no se deben colocar
tuberías que atraviesan vigas, es mejor dejarlas colgadas por debajo de la losa y luego
colocar un cielo falso para taparla.

17.2.4 Tipos de refuerzo.

17.2.4.1 Refuerzo o acero positivo


Conformado por varillas corrugadas colocadas a lo largo de las viguetas (Ilustración
116). Su diámetro, la cantidad que se colocará y otros detalles están indicados claramente
en los planos.

Su función es tomar los esfuerzos de tracción (estiramientos) en el centro de la losa, dado


que el hormigón solo no podría resistirlos.

Por requisito de integridad estructural (ACI-7.13.2. l), por lo menos un varilla de


refuerzo positivo deberá ser colocada a todo lo largo de la vigueta o nervadura y
continua sobre los apoyos.

Acero
negativo

Acero Acero
positivo negativo

Ilustración 118. Detalle general losa aligerada vista en corte


Fuente: Manual de Arequipa

109
Ilustración 119. Colocación del acero en el proceso constructivo
Fuente: Manual de Arequipa

17.2.4.2 Refuerzo o acero negativo


Son de dos formas:

1.- Bastón: Son piezas en forma de "L" elaboradas con varillas corrugadas colocadas en
los extremos de las viguetas (Ilustración 5). Como en el caso anterior, su diámetro y otros
detalles están indicados en los planos estructurales.

Su función es tomar los esfuerzos de tracción ubicados en los extremos de cada vigueta.

2.- Balancín: Son piezas largas (sin dobleces) elaboradas con varillas corrugadas que se
colocan en la parte central de la vigueta (Ilustración 5). Su diámetro, cantidad y otros
detalles están indicados también en los planos de estructurales.

Su función es tomar los esfuerzos de tracción que se encuentran en la zona donde se


colocan. (SEGURO)

17.2.4.3 Refuerzo o acero por contracción y temperatura


También conocidos como malla electro soldada. Son piezas elaboradas con varillas
corrugadas de menor diámetro que los refuerzos positivos y negativos. Es el acero que
tomará los esfuerzos de tensión y/o contracción en el hormigón por cambios de
temperatura en este. Generalmente se coloca cerca de la superficie del elemento expuesta
a factores como: luz solar, aire frío, etc.

Su función es resistir los esfuerzos presentes en la losa, es decir que no existan fisuras.
(SEGURO)

110
17.2.5 Recomendaciones.
1.- Para el Acero Positivo:

No debe apoyarse directamente sobre el encofrado, sino sobre dados de mortero de 2


cm. de altura elaborados previamente.

Cuando se realicen empalmes por traslape en los refuerzos, no se deben ubicar en el


centro de la losa sino en cualquiera de los extremos. Aunque es preferible evitar los
traslapes.

2.- Para el Acero Negativo:

Tipo Bastón: En uno de sus extremos debes considerar un gancho estándar de acuerdo a
lo que indica la Norma (ACI-318-14-R25-3): "Un doblez de 90º más una extensión mínima
de 12 diámetros del acero hasta el extremo libre de la barra (longitud 2)". (Ver Ilustración
7). (SEGURO)

Ilustración 120. Doblez del acero


Fuente: Manual de Arequipa

-Durante la habilitación de las barras, considerar las longitudes de traslape indicadas en


los planos.

- Durante el doblado para formar el gancho respeta el diámetro de doblez indicado en la


Norma (ACI-318-14-R25-3).

- Amarra el bastón al refuerzo de la viga con alambre Nº 16.

- Tipo Balancín: Amarra el balancín al refuerzo de la viga con alambre Nº 16.

- Al igual que en el Acero Negativo, durante el doblado para formar el gancho respeta
el diámetro de doblez establecido en la Norma.

- Este refuerzo no debe apoyarse directamente sobre el ladrillo de techo, sino sobre
dados de mortero de 2 cm. de altura previamente elaborados.

-Los detalles de todos estos refuerzos (Positivos y Negativos) sobre diámetro del acero,
longitud, cantidad, ubicación y separación, se encuentran en los planos.

111
Ilustración 121. Malla térmica en una losa aligerada
Fuente: Google

Nota: El acero de temperatura tiene como función evitar el agrietamiento de la losa.


Generalmente, se utiliza varillas de 4.7mm o 6mm. estas varillas se amarran a los
bastones de las viguetas y a las vigas de amarre cada 25 cm de distancia.

TENER EN CUENTA

 Remojar: para evitar que este absorba el agua del hormigón después del vaciado
lo que se manifiesta con grietas de contracción en la capa superior de la losa
después del fraguado.
 El refuerzo debe colocarse con precisión y estar adecuadamente asegurado antes
de vaciar el hormigón.
 Todos los refuerzos de la losa deben tener los recubrimientos indicados en el
Cuadro de Especificaciones Técnicas de los planos.

El empalme no debe
realizarse en la zona central
de la viga, cuando se está
trabajando con aceros
positivos.

Ilustración 122. Empalme de acero inferior mal realizado


Fuente: Manual de Arequipa

Ver Sección 6.3.2

112
17.3 Fallas en losas.

Ilustración 123. La malla electro soldada quedó muy cerca de la superficie (sin recubrimiento) y el concreto se agrietó. Al
llover pasa el agua por las fisuras, dado que la malla ha sido mal instala
Fuente: Edificaciones de calidad

Ilustración 124. Posible falta de acero de contracción y temperatura


Fuente: Rivero P.

113
Ilustración 4. Acero de la malla se pandea debido al peso de los maestros lo que provoca que no cumpla su función y
aparezcan las fisuras en el hormigón.
Fuente: Google

114
Ilustración 5. Desplazamiento de la malla electro soldada (mayor a 2cm), lo que provoca la contracción del fraguado y futuras fisuras en el
hormigón.

Ilustración 6. Mal diseño de los nervios


Fuente: GOOGLE

115
Ilustración 7. Rotura de elementos estructurales, para la instalación de las tuberías. Esto ocasiona una zona de debilitamiento de
toda esa área de la losa, pues el acero de refuerzo de la malla pierde continuidad al estar cortado (
Fuente: Edificaciones de calidad

18. CONTRAPISO
El objetivo principal del contrapiso es proteger el material que se utilice como solado de
grietas o posibles deterioros por el transito continuo en el suelo. Para esta construcción
se requiere de un hormigón que tenga bajo nivel de resistencia y bajo nivel de
aglomerante, para ello se ha elegido el hormigón pobre. El contrapiso se encuentra para
nivelar y dar las pendientes que el espacio requiere.

El espesor mínimo de aplicación que requiere este producto es de 4 cm, el mismo puede
ser aplicado tanto en la parte exterior de una vivienda como en la parte interior de la
misma.

Función: Dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para recibir el piso a
utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después de que hayamos acabado todo el
casco de la obra, caso contrario se maltratara. (ARQUBA, s.f.)

116
Ilustración 8. Detalles de contrapiso.
Fuente: Arquba

Ventajas:

 Genera una base firme para los acabados


 Con una buena pendiente adecuada controla la dirección del agua
 Ideal para evitar daños por nivel freático.

Desventajas:

 Sufre fracturas por los diferentes asentamientos que existen


 Genera humead a causa del nivel freático
 Por los cambios de temperatura sufre de dilataciones

18.1 Proceso constructivo.


18.1.1 Preparación de la superficie.
El vaciado del contrapiso será realizado una vez que la piedra haya sido colocada
encima del relleno compactado y que toda la superficie esté totalmente nivelada.

18.1.2 Colocación de contrapiso.


Se debe colocar botones de cemento en todas las esquinas del ambiente con el espesor
de contrapiso adoptado. A partir de estos botones se procederá a la nivelación de toda
la superficie.

Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de las esquinas y siguiendo el
nivel de los hilos se colocarán botones intermedios correspondientes en las dos
direcciones a distancias que no superen los 2 m.

Después se colocarán la malla electro soldada previamente elaborada. Esta malla debe
ser suspendida con separadores de tal forma que quede levantada del piso unos 5cm.
(IGENERIA CIVIL, 2010)

Una vez terminado y endurecido el primer contrapiso se deberá rayar toda la superficie
para crear una mejor adherencia con la siguiente capa.

Se procederá al vaciado del segundo contrapiso o al colocado del piso definitivo,


dependiendo del tipo de piso que haya sido seleccionado.

117
Nota: La malla electro soldada que se utiliza en el contrapiso generalmente son de acero de
contracción y temperatura.

Al igual de la malla que se utilizan en las losas son piezas elaboradas con varillas
corrugadas (4.7mm o 6mm) con aperturas de 10 x 10 cm ó 15 x 15 cm

Se recomiendan que las mallas se amarren con alambre Nº16.

Se recomiendan que las mallas se amarren con alambre Nº16

118
Ilustración 9. Colocaciones de botones y malla electrosoldada
Fuente: Google

Ilustración 130. Colocación del hormigón


Fuente: Propia

Ilustración 131. Nivelación de contrapiso

119
19. Escalera
Las escaleras son de mucha importancia para viviendas que tienen más de dos pisos,
estas nos ayudan a trasladarnos de un piso a otro con seguridad.

Ilustración 132. Elementos y dimensiones de una escalera


Fuente: Guía de trabajadores

La cimentación de una escalera deberá estar conformada por una base de hormigón
ciclopes y una riostra de hormigón armado.

Las dimensiones, tipo y ubicación de las varillas de la escalera se las podrá encontrar en
el plano estructural. (GUIA 7 TRABAJADORES NO PROFESIONALES, 2016)

Las varillas longitudinales y transversales ubicadas sobre el encofrado, deben colocarse


sobre galletas de hormigón para garantizar el recubrimiento. Las varillas de refuerzo
deberán estar ancladas a la cimentación y a la losa superior.

120
Puntales

Ilustración 133. Armado de una escalera


Fuente: Guía de trabajadores

Ilustración 134. Ejemplo de armado de escalera

121
19.1 Fallas en escalera.

Ilustración 135. La garganta de la escalera debería tener como mínimo 15cms en bruto.
Fuente: Google

20. Bibliografía
acerosarequipa. (s.f.). Obtenido de acerosarequipa: http://www.acerosarequipa.com/manual-
para-maestro-de-obra/recomendaciones-sobre-el-refuerzo/doblado-del-
acero/ganchos-y-dobleces.html

ARQUBA. (s.f.). Obtenido de http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/losas-de-


entrepiso/

Asociación Costarricense de Geotecnica. Comisión Código de Cimentaciones de Costa Rica. .


(s.f.). Código de cimentaciones de Costa Rica. 2009: Editorial Tecnologica de CR.

Avendaño Cruz, G. A. (2016). Implementación de empalmes mecánicos en el acero de refuerzo


para elementos de concreto armado (Doctoral dissertation). Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua.

Bernal, J. R. (2005). Hormigón armado (Vol. 4). Nobuko.

Brotóns, P. U. (2006). Construcción de estructuras de hormigón armado: adaptado a las


instrucciones EHE, EFHE, NCSE-02 y CTE. Editorial Club Universitario.

CÁCERES, A. (05 de 12 de 2015). CONSTRUCARQUI. Obtenido de


http://construcarqui.blogspot.com/

Cuevas, Ó. M. (1985). Análisis estructural. México: LIMUSA.

122
Davidian, Z. (1982). Pilotes y cimentaciones sobre pilotes. Reverte.

García Avila, R. &. (1995). Diseño de un edificio de concreto de cuatro niveles conforme a los
reglamentos de construcción del DF y del ACI.

García Betancur, M. J. (2016). Metodología para la mitigación de los errores en los procesos de
construcción de proyectos de edificaciones.

García López, P. &. (2013). Bases para la construcción tecnológica sostenible: aplicación en un
edificio plurifamiliar. (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).

García, L. B. (2007). El método de costos ABC como una herramienta de adopción de la NIC 11
en empresas constructoras de Terraceo y Cimentación. Doctoral dissertation,
Universidad de El Salvador.

Gómez, B. (2016). Manual de prevención de riesgos laborales. MARGE BOOKS.

Gorisse, F. (1981). Ensayos y control de los hormigones. Reverte.

GUIA 7 TRABAJADORES NO PROFESIONALES. (SEPTIEMBRE de 2016). QUITO.

Harmsen, T. E. (2005). Diseño de estructuras de concreto armado. Fondo editorial PUCP.

Harmsen, T. E. (2005). Diseño de estructuras de concreto armado. Fondo editorial PUCP.

Hernández Blanco, Y. (2016). Modelación y Análisis de Edificios con Tímpanos. de Hormigón


Armado (Doctoral dissertation, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Facultad de Construcciones: Departamento de Ingeniería Civil.

IGENERIA CIVIL. (04 de 2010). Obtenido de


http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/04/contrapisos.html

JORGE CONSTRUCCION. (s.f.). Obtenido de https://jorgeconstruccion.jimdo.com/1-7-losas-


aligeradas/

López Rodríguez, I. J. (2013). Cimentaciones profundas: ejecuciones de pilotes de extracción.

Mac Donnell, H. &. (1999). Manual de Construcción Industrializada. Revista Vivienda SRL.

MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR. (2011). CONSTRUTE SEGURO.

Morales Chalco, W. R. (2009). Determinación de la capacidad de carga ultima de pilotes a


diferentes estratos para el diseño de cimentación profunda en puentes con aplicación
al proyecto Esmeraldas.

Morales Chalco, W. R. (2009). Determinación de la capacidad de carga ultima de pilotes a


diferentes estratos para el diseño de cimentación profunda en puentes con aplicación
al proyecto Esmeraldas.

MORENO AGUILAR, M. I. (2012). FORMULACIÓN DE UNA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL EN


SUELO ARCILLOSO CONSIDERANDO INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA E
IMPLEMENTACIÓN EN UN CÓDIGO DE ELEMENTOS FINITOS. Doctoral dissertation.

Piqueras, V. Y. (2016). Procedimientos de construcción de cimentaciones y estructuras de


contención. Editorial Universitat Politècnica de València.

123
Romero Muñoz, Á. R. (2015). Desarrollo autosostenible de la implementación de la
construcción de la Escuela Porvenir en la utilización de material reciclable. Bachelor's
thesis.

Salinas Silva, A. C. (2012). Análisis y diseño de vivienda con carácter social y su relación en el
costo de construcción. Bachelor's thesis.

Sánchez, E. M. (2007). Construcción de estructuras de hormigón armado: edificación. Delta


Publicaciones.

SEGURO, J. (s.f.). CONSTRUYENDO. ACEROS AREQUIPA.

Valencia Camacho, J. A. (2011). Diseño de vigas altas con modelos a escala en micro concreto
reforzado, usando la metodología tradicional frente a la Del Strut And Tie Model.

124
125

You might also like