You are on page 1of 8

FICHA DE CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL PROYECTO CREACION DEL

POLIDEPORTIVO Y MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN


MIGUEL PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO

Nombre del Proyecto: ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO


CREACION DEL POLIDEPORTIVO Y MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN
MIGUEL, PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO

Evaluadores:
Esp. Ambiental : Vladimir Brediana Carrasco
Esp. Social : Wilber Lapa Berrocal

Titular del Proyecto:


El proyecto es presentado por la Municipalidad Provincial La Mar como Gerencia de Infraestructura y Desarrollo
Urbano y Rural – Ministerio de Educación.
Fecha de la Evaluación:
Agosto 2015
Consideraciones Previas
La presente Categorización se realiza en consideración a lo dispuesto por el Director General de la Dirección
General de Asuntos Socio Ambientales DGASA.
Es importante destacar los antecedentes del Proyecto de la Municipalidad Provincial La Mar como Gerencia de
Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural, así como la Gerencia de Administración a través del área de
Abastecimientos.
La ley del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP Ley N.º 27293 y modificatorias Ley N.º 28522 y 28802,
cuyo reglamento es aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 102-2007-EF y la Directiva N.º 001-2009-
EF/68.01 – Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada mediante Resolución
Directoral N.º 001-2011-EF/68.01 (Publicado el 09 de Abril de 2011), hacen posible su implementación y
ejecución del sistema, desde todos los niveles y ámbitos de gobierno, en nuestro caso desde el gobierno
regional, indican la implementación y ejecución de perfiles de proyecto dentro del mencionado sistema para
todos los gobiernos de manera gradual. Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y locales, aprobada por
Resolución Directoral N.º 007-2003-EF/68.01, de fecha 09 de Setiembre de 2003.
El presente Estudio en su Fase de Pre – Inversión, cuenta con el respaldo de las autoridades de la Provincia de
La Mar, los cuales han declarado asunto de carácter prioritario la ejecución del presente estudio en razón de que
el PIP mejorará y propiciará las condiciones adecuadas en la prestación de servicios para los usuarios y la
población en general, que asiste al Polideportivo y Estadio Municipal, brindando confort y seguridad al público
asistente, promoviendo de esta manera no solo las actividades deportivas sino que además abrirá la posibilidad
de que en sus instalaciones se realicen eventos culturales, educativos, turísticos, etc., de carácter local, regional,
nacional e internacional con las garantías del caso y por ende mejorando el nivel de vida de la población en su
conjunto y promoviendo el desarrollo regional, por lo que se hace necesario e imprescindible intervenir el estado
actual del Estadio Municipal y el polideportivo, a fin de contar con una adecuada Infraestructura, acorde a las
exigencias actuales.
Para la elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de FACTIBILIDAD, se debe tomar como antecedente el
Estudio de Preinversión a nivel de Perfil antes indicado, cuya alternativa seleccionada comprende: el Proyecto de
la Creación del Polideportivo y Mejoramiento del Estadio Municipal del Distrito de San Miguel , Provincia La Mar
– Ayacucho , tiene un área de 10.275.50 m2 donde se planteó un sistema estructural conformado por pórticos de
columnas y vigas de concreto armado, muros de ladrillo King Kong Tipo IV, siendo la cobertura autosoportada de
aluminio zincada de 0.18 de espesor para la construcción del polideportivo y mejoramiento.

Polideportivo San Miguel Unidad Total

Área M2 10,275.50
Perímetro Ml 401.96
Resistencia del Terreno Kg/cm2 1.90

El monto de inversión total de la alternativa seleccionada se estima en S/. 13,714,127.19 a precios de mercado
(octubre 2015) de los cuales S/. 12,572,983.12 corresponden a la Obra. El plazo estimado para la ejecución de la
obra es de 720 días calendario.

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO


LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
NinaBamba, Teneria San Miguel La Mar Ayacucho
Accobamba, Condoray, Anco, Ayna, Chilcas, La Mar Ayacucho
Magnupampa Chunqui, Luis
Carranza, Santa Rosa,
Tambo.
El proyecto de creación y mejoramiento del estadio Municipal del Distrito de San Miguel se desarrolla en el
terreno de la Municipalidad Provincial de La Mar San Miguel ubicada en la manzana limitada por Av. Alfonso
Ugarte y el Jr. Arenales donde las vías circundantes permiten el transporte vehicular y peatonal.

2. Características del proyecto

Objetivo General del proyecto: Objetivos específicos del proyecto:


Ejecutar los estudios de Preinversión a Nivel de  Identificar y evaluar en forma preliminar los impactos
Factibilidad del Proyecto Creación y Mejoramiento del socio ambientales positivos y/o negativos más
estadio Municipal del Distrito de San Miguel, Provincia relevantes que pueden ser causados por las
La Mar – Ayacucho con la finalidad de obtener su actividades del proyecto en el entorno.
declaración de viabilidad de acuerdo con la normatividad  Proponer medidas ambientales para anular o mitigar
del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP. Así los impactos negativos y potenciar los positivos.
llevar a cabo la adecuada promoción de estilos de vida  Estimar los costos para implementar el conjunto de
saludables mediante la recreación activa y pasiva en el medidas propuestas para anular o mitigar los impactos
Distrito de San Miguel, ambientales.

3. Línea Base Socio Ambiental

Línea Base Ambiental: Línea Base Social:

1. Clima: 1. Principales Actividades Económicas:


En la provincia de la Mar, se pueden distinguir dos El ámbito territorial de la zona afectada población ocupada
estaciones muy marcadas, una con precipitaciones representa el 32.99%, desocupada 2.16% y no PEA
fluviales abundantes durante los meses de diciembre a 64.84%, del área rural alcanza un total de 10,509
marzo, que temporalmente inhabilita las vías de habitantes en el año 2007.
comunicación a consecuencia de la mayor dificultad en En el ámbito territorial de la zona afectada la actividad
la accesibilidad geográfica y otra seca en los meses de principal de la población es la agricultura, y la ganadería.
abril a noviembre. Dichas actividades se realizan en pequeña escala,
Debido a los diferentes pisos de altitud originado por su aproximadamente el 80% de la producción se orienta
irregular topografía y a su ubicación geográfica, la hacia el autoconsumo, apenas un 20% al mercado. En el
provincia presenta climas variados como: clima templado cuadro siguiente se presenta el número de casos y la
y seco de los valles interandinos, muy predominante. distribución porcentual de cada una de las actividades que
Por otro lado, se distingue el clima subtropical, cálido y se practica en el distrito de San Miguel, según muestra el
húmedo de la ceja de selva (comprende las áreas del INEI - XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.
valle del río Apurímac, con una precipitación anual que La agrícola es la actividad principal que soporta la
sobrepasa a los 750 mm y una temperatura anual economía del distrito. Los cultivos frutícolas son los de
superior a los 18ºC. mayor volumen de producción, así como los cultivos
La media anual de temperatura máxima y mínima es de forrajeros, de los cuales la gran mayoría están orientados
14. 4º C y 5. 3º C, respectivamente; siendo la al mercado.
precipitación media acumulada anual es de 618.5mm. La La zona de sierra ha estado tradicionalmente destinada al
época lluviosa se presenta desde el mes de octubre a cultivo de productos también tradicionales, tales como la
noviembre, aumentando entre diciembre y marzo. Las papa, la oca, la mashua el haba y otros.
heladas se presentan en los meses de mayo a julio, Complementariamente, se desarrollan otras actividades
manifestándose con mayor intensidad en el mes de como el comercio y servicios, reflejado en el crecimiento
agosto. de los principales centros poblados y el flujo de tránsito de
2. Aspectos Hidrográficos: personas y de carga. En los últimos años, otro factor que
Hidrográficamente la provincia de La Mar pertenece a la viene generando un gran movimiento comercial son las
vertiente del Atlántico y las cuencas del Apurímac y obras que se han venido realizando a raíz de la explotación
Pampas. Dentro de la red hidrográfica de la provincia de del Gas de Camisea, lo cual genera inversiones adicionales
La Mar, destaca por su importancia productiva la en el distrito y la Provincia.
microcuenca del rio Torobamba, donde se emplaza la Para tener una mayor claridad respecto a los flujos de
plataforma productiva del mismo nombre; los principales comercialización, debemos distinguir dos niveles, los
tributarios del rio Torobamba son: Molino Huaycco, productos de consumo local y productos de demanda
Iglesia Huaycco, Huinche Huaycco y Chuchin Huaycco extraregional, gran parte de la producción sale de la
(distrito de Chilcas), Miskihuayqo, Michihuayqo, Santa provincia de La Mar con destino a Ayacucho y Lima,
Bárbara, Ccarhuaqmayo y Yerba Buena (distrito de Luis entendiendo que incluso la ciudad de Huamanga cumple el
Carranza). rol de acopiador mayor, para luego ser trasladado a Lima
El río Torobamba resulta de la confluencia de los como destino final en parte de la cadena.
riachuelos Pumascca, Acco, Itanayuq, Challmuamayo y Al interior de la provincia, el sistema funciona a través de
Tapuna en el distrito de Tambo. Pasa muy cerca de la las empresas acopiadoras que se ubican en las capitales de
ciudad de San Miguel, allí recibe las aguas del riachuelo distritos donde tienen sus almacenes, sin embargo, gran
de Ucusmayo. Aumenta su caudal al deslizarse por los parte se acopia en las ciudades de San Miguel, Tambo,
valles del distrito, se unen los riachuelos de IIlaura, San Francisco y Santa Rosa, desde donde son
Soqomayo, Huarmayo, Uras, Sacharaccay, Rapi, Tuyas, transportados directamente a Huamanga y/o a Lima, sobre
luego se une al río Pampas en el lugar denominado todo los productos perecibles como las frutas, el resto de
Tincoq. no completar la carga se almacena en los centros poblados
La cuenca del rio Pampas tiene un área de drenaje total más importantes de la provincia. La actividad industrial
de 23 236,37 km2, una altitud media de 4.066 msnm, y es incipiente y se reduce a actividades primarias de
una longitud máxima de cauce del rio de 424,07 km transformación con tecnología tradicional, como son el
presenta una pendiente promedio de 0.82 % las pilado de arroz en la ceja de selva, transformación de papa
descargas medias mensual de Rio Pampas es de 152,22 en papa seca y chuño, la oca encaya, el olluco en cholcce,
m3/s. el maíz en maíz pelado o chochoca, además
Existe también una gran cantidad de lagunas en la parte de jugos, mermeladas de frutales propios de la zona por el
alta de la provincia de La Mar, destacan por su lado agrícola y lafabricación de ponchos, frazadas y
importancia las lagunas que se encuentran diseminadas guantes por el lado pecuario a partir de la lana de oveja y
por el ámbito provincial, constituyendo un recurso de fibra de alpaca, que básicamente están orientados al
singular importancia para la crianza de truchas y autoconsumo de las propias familias.
pejerrey. 2. Tipos de suelos indígenas o asentamientos
2. Uso de la Tierra: humanos.
En San Miguel, en el contexto provincial los suelos que Comunidades Campesinas en el AID
se clasifican por su vocación agrícola alcanzan un - Comunidad Campesina Palmapampa
33.17% de superficie, considerando que el 32.09% es - Comunidad Campesina Pichiwilca
de superficie agrícola bajo riego y solamente el 1.08 % - Comunidad Campesina Monterrico
es de secano; los pastos naturales suman un total de - Comunidad Campesina de Tupac Amaru de
8.81% de la superficie. Es preocupante la paulatina Patibamba
desaparición de las formaciones vegetales que - Comunidad Campesina de Ninabamba
mantienen el suelo en su lugar, agudizado por la 3. Características generales sociales relevantes:
topografía y la práctica de técnicas de riego y pastoreo La población afectada, se encuentra ubicado en el área
inapropiadas faltando hacer una forestación masiva ya urbano y rural de la localidad de San Miguel, capital de la
que sólo se cuenta con un 0.94% de montes y bosques. Provincia de La Mar, Región Ayacucho. La población
4. Ecología asciende a 18775 habitantes1 a nivel de distrito y en la
Se presentan las siguientes zonas ecológicas: zona urbana comprende 8,266 habitantes, la tasa de
 Bosque Seco Tropical crecimiento intercensal del distrito es de -0.29 % calculado
 Bosque Espino Sub Tropical y Bosque Seco en base a la población del Distrito de San Miguel entre los
Subtropical años 1993 y 2007; por lo que en los cálculos de proyección
 Bosque Seco Montano Bajo se ha tomado la tasa provincial que es de 1.32%, de tal
 Bosque Muy Húmedo Montaño manera se tenga un crecimiento poblacional positivo.
 Bosque Muy húmedo Sub Alpino y Tundra Pluvial El ámbito territorial de la zona afectada La población del
5. Fauna Silvestre área urbana alcanza un total de 8,266 habitantes en el año
MAMIFEROS REPTILES 2007, y para el año 2011 se tiene 8711.
Felis jacobita “gato andino”
Dusicyon culpaeus “zorro Están
andino” representados
Conepatus rex “zorrino” por culebras de
Hippocamelus antisensis género
“taruca” Tachymensis y
Lagidium peruanum lagartijas del
“vizcacha” género
Y roedores pequeños Liolaemus.

6. Cobertura Vegetal
Según los datos de la Dirección Regional Agraria, en la
Provincia de La Mar se tiene una extensión superficial de
36,906 Has., de montes y bosques, que representa el
8.40 % del total provincial, resaltan los distritos de Anco
y Chunguicon una extensión que representa el 76.38 %
de la extensión total con montes y bosques. La actividad
forestal en la sierra rural tiene su expresión en las
diversas plantaciones en macizo dispersos que se
observa en el territorio en la parte de la sierra de los
distritos que conforman la Provincia de La Mar. El Pino y
el Eucalipto son las especies predominantes en esta
parte.
La flora en la provincia de La Mar está constituida, en la
sierra principalmente por los pastos ya sean gramíneas o
diferentes tipos de plantas que son aptas para el
consumo del ganado. Tenemos las especies de quenual,
quishuar, molle, tara, chamana, algarrobo, sauce,
mutuy, aliso, chincho, marco, nogal, pati, pauca, umka,
chachas, etc.
Se cuenta con pequeños bosques especialmente en las
microcuencas que proveen de leña y madera a sus
habitantes. Las principales especies forestales se
encuentran en la selva alta donde existen especies
maderables de alto rendimiento económico como son el
cedro rosado, bolaina, huillca, pino rosado, pino chuchi,
tornillo, la caoba, el cedro, roble, diablo fuerte, alcanfor,
lagarto fuerte, mohena, palo lechero, aceite maría,
kinancho, lonjos, huango y otras especies menores con
muchas posibilidades de ser aprovechadas de manera
industrial, en la medicina y uso doméstico.
6. Áreas Naturales Protegidas
En la ejecución del proyecto se visualizó las zonas de
amortiguamiento alrededor del terreno. Donde se realizo
medidas preventivas para así poder prevenir este
impacto en la ejecución.

4. Calificación de la Magnitud de la Intervención


4.1. Descripción del Proyecto
El Proyecto de Creación del Polideportivo y Mejoramiento del Estadio Municipal del Distrito de San Miguel, Provincia
de Lar Mar - Ayacucho consta en la tenencia legal en la Zonal de Ayacucho – COFOPRI, cuenta con un área total de
10,275.50m2, un perímetro de 409.15ml.Se planteo un sistema estructural conformado por pórticos de columnas y
vigas de concreto armado (F’c=210 kg/cm2), muros de ladrillo King Kong tipo IV, siendo la cobertura auto soportada
de aluminio zincada de 0.18 de espesor.

4.2. Clasificación del Proyecto en Función a la Magnitud de la Obra

Item Actividad Incidencia Incidencia Item Actividad Incidencia Incidencia


máxima de de la máxima de de la
la actividad la actividad actividad en
actividad en el proy el proy
01 Movimiento de 4 2 08 Nivelación y 2 1
tierras (cortes y Compactación del
rellenos) Terreno
02 Obras de Concreto 1 1 09 Red Exterior de 1 0
Simple (falso piso) Desagüe
03 Obras de Concreto 2 1 10 Sistema de Drenaje 1 1
Armado (placas, de Lluvia
columnas, vigas,
cisterna)
04 Obras provisionales 2 1 11 Cuarto de Bombas 1 0
y trabajos (rompe de agua)
preliminares
05 Instalaciones 2 1 12 Sistema de Drenaje 1 0
Provisionales de Suelo
06 Movilización de 2 1 13 Instalación del 1 0
Campamento Sistema de Puesta a
Maquinaria y Tierra
herramientas
07 Demoliciones y 2 1 14 Acabados 1 1
Desmontajes
Sub total 08 Sub total 03
Total 11

MAGNITUD DEL PROYECTO


BAJA MODERADA ALTA
1 hasta 4 5 hasta 11 12 a mas

4.3. Resultado
La Magnitud de la Intervención del proyecto es Moderada (valor 11), como se aprecia en el cuadro de conversión
precedente. Ello se debe a que se supone que la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura, generaría
impactos positivos y negativos en el entorno.

5. Calificación de la sensibilidad del entorno socio ambiental


Variables socio Indicadores de Sensibilidad del entorno socio ambiental
ambientales Alto V Moderado V Bajo V
Presencia de Área Sitios declarados como 2 Sitios no declarados 1 Áreas intervenidas 0
Natural Protegida ANP por la autoridad como ANP pero que por el hombre fuera
competente contengan valor natural, del ANP
(SERNAMP) que cuenta paisajístico e histórico
con Plan Maestro y
Zonificación
Superposición a Existe superposición 2 Existe baja superposición 1 No existe Zona de 0
Zona de mayoritaria a Zonas de a Zonas de Amortiguamiento
Amortiguamiento de Amortiguamiento de Amortiguamiento de ANP
ANP ANP
Área bajo régimen Presencia de más de un 2 Existencia de por lo 1 Inexistencia de áreas 0
de protección área de protección menos un área de de protección
conforme a la ZEE protección
Biodiversidad de Existencia de especies 2 Inexistencia de especies 1 Inexistencia de 0
especies en flora y amenazadas amenazadas especies amenazadas
fauna
Potencial de erosión Alto potencial de 2 Moderado potencial de 1 Bajo potencial de 0
erosión erosión erosión
Existencia de sitios Se involucra o 2 Se involucra o 1 No existe presencia 0
Ramsar compromete compromete de humedales y
(humedales) y/o humedales de parcialmente humedales nacientes de agua
manglares, importancia (Ramsar) y (ramsar) y naciente de
nacientes de agua naciente de agua agua
Bosques Existencia de bosques 2 Existencia de bosques 1 Inexistencia de 0
primarios secundarios bosques primarios y
secundarios
Área con Presencia de 2 Presencia de 1 Inexistencia de 0
sensibilidad social y comunidades nativas comunidades campesinas comunidades nativas
cultural tituladas o no tituladas y campesinas
Presencia de Zona con conflictos 2 Zona de conflictos 1 Ausencia de conflictos 0
conflictos activos por razones latentes por razones sociales
socio ambientales, socio ambientales, de
cultivo ilegal de coca narcotráfico o cultivo
y/o terrorismo ilegal de coca y
terrorismo, o conflictos
activos, originados por
razones electorales, de
demarcación territorial o
por problemas en la
organización comunal.
Sitios con valor Sitios declarados como 2 Sitios no declarados 1 Lugares sin ningún 0
arqueológico, patrimonio cultura de la patrimonio cultural de la tipo de interés
paisajístico, cultural nación por el INC nación pero que resulten arqueológico,
o histórico (incluye sitios importantes por razones paisajístico, cultural o
arqueológicos y arqueológicas, histórico
patrimonio cultural en paisajísticas, culturales o
general. históricas.
Presencia de Presencia mayoritaria 2 Presencia mayoritaria de 1 Presencia en baja 0
población con de población que población que realiza escala de actividades
diferentes grados realiza actividades actividades productivas y productivas y
de articulación al económicas de comerciales integradas al comerciales
mercado subsistencia mercado a lo largo del integradas al
(actividades no proyecto. mercado a lo largo
integradas al mercado) del proyecto
Zonas vulnerables a Zonas altamente 2 Zonas de vulnerabilidad 1 Zonas de baja 0
fenómenos vulnerables a moderada considerando vulnerabilidad de
naturales fenómenos naturales mapa de peligros fenómenos naturales
considerando mapa de naturales. considerando mapa
peligros naturales. de peligros naturales
Afectaciones Reasentamiento de 2 Afectaciones prediales de 1 Baja o nulas 0
prediales ciudades, localidades, mediana intensidad afectaciones prediales
caseríos
TOTAL 11

SENSIBILIDAD CON EL MEDIO


BAJA MODERADA ALTA
1 hasta 4 5 hasta 11 12 a mas
RESULTADO La sensibilidad del entorno socio – ambiental es Moderada (Valor 11)

6. Conversión de la Magnitud del Proyecto y de la sensibilidad del entorno socio ambiental

Categoría 1: Subproyectos con bajo riesgo socio-ambiental. Sensibilidad con el Medio


Magnitud de
El área de influencia es poco sensible y las obras que se tiene
previsto desarrollar con de baja magnitud Proyecto Alto Moderado Bajo
Alto Categoría 3 Categoría 3 Categoría 2
Categoría 2: Subproyectos con moderado riesgo Moderado Categoría 3 Categoría 2 Categoría 1
socioambiental. El área de influencia presenta grados de
menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Bajo Categoría 2 Categoría 1 Categoría I
Los impactos son fácilmente identificables y mitigables.

Categoría 3: Subproyectos con alto nivel riesgo


socioambiental. Los efectos pueden ser de carácter
irreversibles. Generalmente se trata de obras de gran magnitud
en zonas frágiles desde el punto de vista ambiental y social

7. Principales Impactos Socio-Ambientales


 Generación de Ruido
 Alteración de la calidad de aire por generación de gases y partículas
 Estabilidad (hundimiento)
 Modificación del paisaje
 Generación de residuos solidos
 Afectación de la flora
 Afectación de la fauna terrestre y aves
 Conflicto con vecinos
 Daños a vías de transito
 Daños a la red de alcantarillado y electricidad
 Gestión vehicular
 Generación de empleo
 Consumo de agua
 Consumo de electricidad
 Consumo de combustible
 Accidentes de trabajadores

8. Principales Medidas Socio-Ambientales


 Programa de Asuntos Sociales que incluya la preferencia en la contratación de trabajadores locales para la
mano de obra no calificada
 Manejo eficiente del depósito de desmontes.
 Recuperación y remediación de suelo en casos de derrame de contaminantes
 Medidas preventivas, mitigadoras y/o correctivas en los medios físico, biológico y de interés humano
durante las etapas de ejecución y operación
 Medidas preventivas, mitigadoras y/o correctivas durante la instalación y operación de las instalaciones
auxiliares.
 Programa de seguimiento y monitoreo ambiental
 Programa de educación y capacitación ambiental
 Programa de señalización ambiental
 Programa de salud ocupacional
 Programa de residuos sólidos y efluentes
 Planes de contingencia ambiental
 Monitoreo de ruido ambiental y calidad de aire
 Programa de Abandono
9. Requerimiento de Estudios

Categoría Nivel 1: Requiere de un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)

Categoría Nivel 2: Requiere de una Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-s)

Categoría Nivel 3: Requiere de una Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)

10. Requerimiento de Estudios Complementarios


10.1. Se requerirá la elaboración del Plan de Participación Ciudadana donde establece los lineamientos básicos referidos
a canalizar todas las aportaciones de la población de la localidad a través de sus opiniones, sugerencias o
recomendaciones.
11. Alcances del Estudio de Impacto Ambiental a Nivel Semi Detallado
 Establecer el área de influencia directa e indirecta del proyecto
 Describir las características del medio físico, biológico y socio-económico del área de influencia del proyecto a
través del desarrollo de una línea de base socio ambiental
 Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales, positivos y negativos generados por las actividades del
proyecto sobre su entorno físico, biológico y social durante las etapas de construcción y operación del mismo.
 Elaborar un Plan de Manejo Socio Ambiental que contenga las medidas efectivas, a fin de evitar o mitigar los
impactos negativos y potenciar los impactos positivos, sobre la base de los resultados de la evaluación de
impactos.
 Identificar el plan de vigilancia ambiental o programa de vigilancia ambiental.

You might also like