You are on page 1of 249

CURSO DE NIVELACIÓN

E INTRODUCCIÓN
A LA VIDA UNIVERSITARIA
MATEMÁTICA

INGRESO 2017
Estos apuntes han sido pensados para ayudarte a recuperar y consolidar los cono-

PRE cimientos matemáticos que seguramente adquiriste en el nivel medio, y que son la
base para afianzar otros más complejos relacionados con la profesión que elegiste.

SEN Para que podamos alcanzar este propósito es necesario que emprendas esta nueva
etapa con responsabilidad y compromiso, sabiendo que nada es posible sin esfuer-
zo y que nada es tan difícil, incomprensible o inalcanzable como parece, sólo se
TA necesita constancia, paciencia y horas de estudio.

CIÓN Somos conscientes de que la Matemática suele considerarse una de las materias
más difíciles y por ahí esto es cierto: es una materia que necesita mucha atención
y práctica. Pero históricamente es fruto del trabajo sostenido de muchas personas,
como ustedes y como nosotros. Es cierto que algunas personas son capaces de
lograr genialidades con los conocimientos que todos tenemos disponibles, pero
también es verdad que no es necesario ser un genio para utilizar esos contenidos
de manera competente. Por lo tanto, la Matemática es una creación humana y
como tal es accesible a todos. Está a disposición de todas las personas para que la
aprendan, la dominen y la apliquen cuando la necesiten.

Las metodologías de la enseñanza implementadas en Matemática, se basan en el


principio del trabajo colaborativo. Este principio establece que el trabajo en
grupos enriquece el proceso de aprendizaje, aporta las visiones particulares de
cada estudiante en el grupo de estudio de manera tal que la construcción del
conocimiento no provenga exclusivamente del pizarrón, sino que en las interac-
ciones docente-estudiante y estudiante-estudiante está la clave para la consolida-
ción de las ideas y de los conceptos. Es por esto que fomentamos la conformación
de grupos de estudio, tanto en el aula como fuera de ella, ya que en tus compañe-
ros de estudio encontrarás el apoyo y la confianza para avanzar con firmeza en la
carrera. Serán tus compañeros quienes celebrarán tus éxitos y quienes te apoyen
en momentos de dificultad.

Te sugerimos la lectura de este cuadernillo previa a la asistencia al curso. En


clase se desarrollarán algunos ejemplos, se trabajará en grupo y se podrán consul-
tar las dudas que hayan tenido en la resolución de los problemas. Son objetivos de
este curso que te habitúes a los tiempos disponibles en la Universidad para estu-
diar un tema, que siempre son breves, y que fortalezcas tu capacidad de resolver
problemas de la manera más conveniente y en el menor tiempo posible. Te reco-
mendamos que sigas el orden en que están presentados los temas y que trates de
resolver la guía de ejercicios de cada uno de ellos. Es posible que aparezcan
dificultades, no te desanimes, volvé a intentarlo. Si aún no llegás a la solución,
anotá las dudas y buscá ayuda, un profesor o un compañero pueden brindártela.
No te desanimes, seguí adelante, todo es posible, sólo hay que intentarlo.

Recuerden que este módulo es de ustedes y que resultará conveniente que se


apropien de él. Esto significa que realicen todo tipo de anotaciones que consideren
importantes y que amplíen de forma personal el tema explicado o lo que sugeri-
mos que trabajen.

03
Realizadas estas aclaraciones es conveniente contarles algunas características de
este material para que puedan aprovechar la propuesta de la mejor manera.
PRE
• En primer lugar, el módulo está compuesto por cuatro bloques:

BLOQUE 1
SEN
Números reales TA
CIÓN
BLOQUE 2
Polinomios
BLOQUE 3
Ecuaciones
BLOQUE 4
Trigonometría

Los bloques tienen una estructura que progresivamente irán incentivando una
forma de trabajo autónomo. En cada uno de ellos encontrarán diversas actividades
que les permitirán estudiar los contenidos involucrados. Además, se encuentran
secuenciadas para que repasen y apliquen esos contenidos en la resolución de las
tareas.

• En segundo lugar, en los márgenes laterales de cada página encontrarás comen-


tarios y observaciones que complementan la exposición. Los símbolos elegidos
para las notas al margen son:

Este símbolo indica ¡ATENCIÓN! Lee detenidamente y reflexiona sobre lo


escrito. Consulta y discute con compañeros y docentes.

Este símbolo es usado para comentarios. Complementa la exposición y busca


la ampliación de mirada del tema en estudio.

Este símbolo presenta ejercicios y ejemplos.

Los espacios laterales pueden servirte para tus propios comentarios, reflexiones,
etc. Aprovéchalos.

Esta es una propuesta que esperamos mejorar después de ponerla en práctica con
la ayuda de todos los estudiantes. Por ese motivo, esperamos que la utilicen lo
mejor que puedan y realicen consultas y sugerencias para que podamos hacer
cambios en beneficio de quienes mañana serán sus compañeros.

¡Muchos éxitos en esta nueva etapa que comienza!

Graciela, Carina, Belén, Mariana y Gabriela

Dejamos a disposición nuestros correos para que puedas realizar las consultas que creas necesarias:
gradiezperez@gmail.com /// mbelenvillarreal@gmail.com
marianapetraccaro@hotmail.com /// gabriela_musante@hotmail.com

04
ÍNDICE
TÍTULO PÁG. TÍTULO PÁG.
Presentación 03
BLOQUE UNO Ecuaciones racionales 134
Conjuntos Numéricos 09 Ecuaciones con radicales 136
Operaciones con Números Reales 12 Inecuaciones 136
Potenciación 15 Sistemas de ecuaciones 140
16 Métodos de resolucióóon 143
Logaritmos con Números Reales 19 Análisis gráfico 146
Actividades Números Reales 23 Sistemas mixtos 147
Soluciones Números Reales 31 Ecuaciones exponenciales 148
Aplicá lo que aprendiste 38 Ecuaciones logarítmicas 150
BLOQUE DOS Aplicaciones 152
El lenguaje algebraico 41 Ingresos - Costos - Utilidad 153
Polinomios 43 Oferta - Demanda / Interes compuesto 156
Monomios 44 Actividades Ecuaciones 161
Operaciones con Polinomios 48 Soluciones Ecuaciones 175
Productos notables 50 Aplicá lo que aprendiste 186
Aplicaciones 51
Teorema del Resto 53 BLOQUE CUATRO
Regla de Ruffini 54 Clasificación de ángulos 191
Divisibilidad de polinomios 56 Sistemas de medición de ángulos 192
Teorema Fundamental de Álgebra (TFA) 58 Operaciones con ángulos 194
Teorema de Gauss 60 Ángulos en sistemas de coordenadas 197
Polinomios primos 63 Trigonometría : Concepto 199
Grado de multiplicidad 69 Circunferencia trigonométrica 201
Teorema de Bolzano - Weierstrass 71 Signos de las razones trigonométricas 204
Casos particulares de factorización 73 Resolución de situaciones con razones trigonmétricas 205
Expresiones algebraicas racionales 79 Razones trigonométricas de ángulos especiales 208
Operaciones con expresiones algebraicas racionales 81 Relaciones entre los ángulos del mismo cuadrante 210
Actividades Polinomios 125 85 Relaciones entre los ángulos de distintos cuadrantes 211
Soluciones Polinomios 99 Identidades trigonométricas 218
Apéndice funciones 115 Uso de la calculadora 220
Aplicá lo que aprendiste 121 Ecuaciones trigonométricas 221
Fórmulas de adición 224
BLOQUE
BLOQUETRES
TRES Fórmulas de transformación en producto 226
Ecuaciones 125 Actividades Trigonometría 227
Ecuaciones lineales 128 Soluciones Trigonometría 237

Ecuaciones cuadráticas 129 Aplicá lo que aprendiste 247


Ecuaciones bicuadráticas 132
Bibliografía 249

05
BLOQUE UNO
NÚMEROS REALES
INTRODUCCIÓN
El presente capítulo nos plantea una revisión de las operaciones en el
conjunto de los números reales y las propiedades que deben recordarse
para resolverlas.

Nuestro objetivo es que identifiques los distintos conjuntos numéricos,


apliques las propiedades que poseen las distintas operaciones y
resuelvas operaciones en el conjunto de números , justificando el
procedimiento realizado.

CONJUNTOS NUMÉRICOS
Los números que se usan para contar se llaman números naturales. Al
conjunto formado por todos los números naturales se lo denota con la
letra N. Para contar un elemento se usa el número 1, para el siguiente el
número 2, y así sucesivamente. Esto naturalmente implica que en los
naturales existe un orden.

Ahora consideremos el siguiente problema:


Hallar el número que sumado a 5 sea igual a 3.
Este problema no tiene solución en el conjunto de los números
naturales, ya que si sumamos un natural a 5 obtendremos otro natural
mayor que 5, y 3 es menor que 5. Este problema es análogo a querer
calcular la resta 3 − 5. Es decir, ninguna resta en la que el sustraendo
sea mayor o igual que el minuendo puede ser resuelta en el conjunto de
los naturales.
La introducción de los números enteros negativos y el cero sirvió para
resolver este tipo de problemas.
El conjunto de los números enteros se suele representar con la letra Z.

Las fracciones se crearon para expresar partes más pequeñas que la


unidad, por ejemplo: , , . Estos números que pueden escribirse
como cociente entre dos números enteros y , se llaman números
racionales. La fracción / significa que la unidad se dividió en partes y
se tomaron . El numerador es , el denominador y éste no puede ser
cero.
Los números racionales, entonces, se construyen a partir de los números
fraccionarios, considerando a todas las fracciones equivalentes como un
solo número. Por ejemplo, las fracciones , , son distintas, pero todas
representan el mismo número racional. Así, como números racionales,
tenemos que = = .
Este conjunto se denota con la letra Q e incluye al conjunto de números
enteros y, por lo tanto, a los números naturales. En efecto, cada número

09
entero está representado por una fracción con denominador 1, o una
equivalente. Por ejemplo, 2 es el número racional representado por la
fracción o , entre otras.

PARA RECORDAR…

Expresiones decimales exactas: 0,75 =


En el numerador aparece la parte decimal y en el denominador
tenemos el 1 seguido de tantos ceros como cifras decimales tenemos.

Expresiones periódicas puras: 0,3131… = 0, 31 =


En el numerador aparece la parte periódica, mientras que en el
denominador tenemos tantos 9 como cifras tiene el período.

Expresiones periódicas mixtas:


0,63232
6 … = 0, 632 = = =
En el numerador aparece la diferencia entre la parte decimal y la parte
decimal no periódica, mientras que en el denominador tenemos
tantos números 9 como cifras tiene el período seguido de tantos ceros
como cifras tiene la parte no periódica.

Los números cuya representación decimal es indefinida y no pueden ser


expresados como cociente de dos números enteros, se llaman números
irracionales.
Son irracionales √2 = 2,41421356… , el número = 3,14159… (que
expresa la relación entre la longitud de una circunferencia y su propio
diámetro), √5 = 1,709975… , el número = 2,718281828459045…

REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS REALES

Q
Números
irracionales
N
Z

10
PROPIEDADES DEL NÚMERO 0
Elemento Neutro para la Suma: Si lo sumamos con cualquier número se
obtiene el mismo número. Por ejemplo: 7 + 0 = 7, − 4 + 0 = − 4.

Multiplicación por Cero : La multiplicación por cero siempre da como


resultado cero.
Por ejemplo: 6 . 0 = 0, ( − 3 ) . 0 = 0.

Potencia Cero: Se define la potencia de un número no nulo con


exponente cero, igual a 1.
Por ejemplo: 70 = 1 y ( − 5) = 1.

PROPIEDADES DEL NÚMERO 1


Elemento Neutro para la Multiplicación: Si se lo multiplica por cualquier
número se obtiene el mismo número.
Por ejemplo: 4 . 1 = 4, ( − 9 ) . 1 = − 9 y 0 . 1 = 0.

VALOR ABSOLUTO
El valor absoluto de un número entero , se indica como | |, es por
definición igual a si es un número entero positivo o cero, e igual al
opuesto de si es un número negativo.

En símbolos:
− < 0
| |=
≥ 0

Ejemplos:

Si < 0: | − 3| = − ( − 3) = 3

Si > 0: | 3| = 3

Puede decirse también que el valor absoluto o módulo de un número


entero es la distancia al cero, siendo la distancia un número positivo.
Para el caso del ejemplo dado:

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

| − 3| = 3 | 3| = 3

11
OPERACIONES CON NÚMEROS REALES
Adición de números reales

Propiedades
Si a, b y c son números reales, se cumplen las siguientes propiedades:
• Ley de cierre: la suma de dos números reales y , da como
resultado otro número real.
• Conmutativa: + = +
• Asociativa: + ( + ) = ( + ) +
• Inverso aditivo (u opuesto): + ( − ) = 0

Suma de fracciones de igual denominador :


Cuando dos fracciones tienen el mismo denominador, basta con sumar
los numeradores y tomar el denominador común.
+
+ =

Ejemplo:
2 5 2+ 5 7
+ = =
3 3 3 3
Suma de fracciones de distinto denominador:
En este caso, debemos buscar el mínimo común múltiplo entre los dos
denominadores, el cual será el denominador común. Se calcula de la
siguiente forma:
• Si los denominadores son primos entre sí, el denominador
común es el producto de los mismos.
Ejemplo:
3 1 3.3 + 1.2 11
+ = =
2 3 2.3 6
• Si los denominadores no son primos entre sí, el denominador
común es el múltiplo de ambos denominadores que sea menor.
Ejemplo:
5 7 5.3 + 7.2 29
+ = =
8 12 24 24

Cuando en una expresión figuran términos encerrados entre paréntesis


( ), corchetes [ ] o llaves { }, para efectuar las operaciones se quitan
previamente esos símbolos (en ese orden), teniendo en cuenta que
cuando están precedidos por un signo +, se conservan los signos de los
términos encerrados, y si están precedidos por un signo −, se cambian
los signos de todos los términos encerrados.

12
Sustracción de números reales

Sustracción de fracciones
Es equivalente a la adición de fracciones, con iguales consideraciones.

Ejemplos:
1) Fracciones con igual denominador:
3 1 2
− = = 1
2 2 2

2) Fracciones con distinto denominador:

1 3 1.7 − 3.4 − 5
− = =
4 7 28 28

Multiplicación de números reales

Propiedades
Si , y son números reales, se cumplen las siguientes propiedades:
• Ley de cierre: el producto de dos números reales es otro número
real.
• Asociativa: ( . ) . = . ( . )
• Conmutativa: . = .
• Inverso multiplicativo (o recíproco): . = . = 1
• Distributiva con respecto a la adición: . ( + ) = . + .

Multiplicación de fracciones
La multiplicación de fracciones da como resultado una nueva fracción
cuyo numerador es el producto de los numeradores de las fracciones
dadas y su denominador es el producto de los denominadores de las
mismas.

.
. =
.
Ejemplo:

2 3 2.3 6 3
. = = =
5 4 5.4 20 10

Regla de los signos


para la multiplicación:
+.+ =+
+.− =−
−.+ =−
−.− =+

13
División de números reales

Dados dos números reales y , con ≠ 0, el cociente es el número


real tal que el producto . = , y el resto r ; 0 ≤ r <

En la división se verifica que: a = b . c + r


DIVIDENDO = DIVISOR . COCIENTE + RESTO
Para que la división sea exacta, el dividendo debe ser múltiplo La división por
del divisor, siendo r = 0 cero no es posible.

División de fracciones
Para dividir dos fracciones, se multiplica la primera por el recíproco de la
segunda fracción, o aplicamos producto cruzado.
. .
: = . = o : =
. .

Ejemplo:
2 4 2 7 14 7
: = . = =
3 7 3 4 12 6

Aplicación de división de fracciones: cálculo de porcentaje


Una fracción cuyo denominador es 100, expresa un porcentaje o tanto
por ciento.

Ejemplo: = 0,35 = 35%

Podrían presentarse distintos casos dependiendo de cuál sea la


incógnita:
• ¿Qué tanto por ciento es 24 de 60?
La respuesta sería: = 0,40 = = 40%
• Para calcular el tanto por ciento de una determinada cantidad ,
por ejemplo, el 15% sería:
0,15.
• Para encontrar un número tal que su 50% sea 3:
0,50. = 3
50
. = 3
100
300
= = 6
50

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los ejercicios 1 a 5 del TP 1.

14
Potenciación de números reales

Si es un número real positivo, la enésima potencia de a es:


= . . . . . . . . ( factores ).

es la base de la potencia, es el exponente.

Definiciones:
• Si = 1 es = .
• Si = 0 es = 1.
• Si < 0 entonces: = = =

Observaciones
• Si < 0 y es un número par, la potencia es positiva. ( ) =
• Si < 0 y es impar, la potencia es negativa. ( ) =

Reglas para los exponentes


La potencia NO ES
DISTRIBUTIVA CON
• Propiedad distributiva con respecto al producto: RESPECTO A LA
= . SUMA Y A LA RESTA.

• Propiedad distributiva con respecto al cociente: (a + b)n ≠ an + bn

= Con un contraejem-
plo se evidencia la
• Producto de potencias de igual base: propiedad:

. = (2 + 1)2 = 32 = 9

• Cociente de potencias de igual base: Por otro lado,


: =
2 2 + 12 = 4 + 1 = 5
• Potencia de potencia:
. Entonces:
( ) =
(2 + 1)2 ≠ 22 + 12

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los ejercicios 6 a 8 del TP 1.

15
Radicación de números reales

Si es un número real y es un número entero positivo mayor o igual


que 2, la raíz enésima de es el numero , tal que = .

√ = si y solo si =

El número se llama radicando, el número se llama índice, el número


raíz enésima y el símbolo √ radical.

Consideraciones:
• Si es negativo y es un número par, entonces la raíz enésima
no es un número real.
• Si es negativo y es un número impar, entonces es negativo.
• Si es positivo y es un número par, entones puede ser
negativo o positivo.
• Si es positivo y es un número impar, entonces es un
número positivo.

Reglas para la radicación

• Propiedad distributiva con respecto al producto: La raíz NO ES


√ . = √ .√ DISTRIBUTIVA CON
RESPECTO A LA
• Propiedad distributiva con respecto al cociente: SUMA Y A LA RESTA.


=

• Raíz de otra raíz:


.
√ = √

Operaciones con raíces

• Simplificación de raíces
Es posible simplificar el índice de la raíz y el exponente del
radicando por un mismo número sin alterar el resultado. Esta
propiedad recibe el nombre de simplificación de radicales.

16
Ejemplos:

1)
=
2)
. = .

Observaciones:
Cada vez que el exponente sea igual al índice de la raíz:

o Si el índice de la raíz es impar, podemos simplificar


directamente.
En símbolos:
√ =
Ejemplo:
( − 5) = − 5

o Si el índice de la raíz es par, obtenemos 2 resultados:

Ejemplo:

( − 2) = −
+ 2

Caso especial
− < 0
√ 2 = =
≥ 0

• Extracción de factores fuera del radical


Como aplicación de lo visto, cada vez que el exponente del
radicando sea mayor o igual que el índice de la raíz, podemos
simplificar extrayendo factores fuera del radical.

Ejemplos:

1)
2 = 2 .2 = 2 . 2 = 2. 2

2)
. = .√ . . = . . .

17
• Multiplicación y división de raíces
Para poder realizar estas operaciones, previamente debemos
reducir a mínimo común índice, y luego resolver en base a la
operación dada.

Ejemplo:
√2 . 3 . 2

En este caso, debemos hallar un índice común a los índices dados,


cuyo valor será el mínimo común múltiplo de ellos.

√2 ; 3 ; 2

m.c.m (2; 4; 6)=12

.
√2 = 2 . . . = 2 .

.
3 = 3 . . . = 3 .

.
2 = 2 . . . = 2 .

Entonces tenemos:

√2 . 3 . 2 = 2 . . 3 . . 2 . =

= 2 . .3 . .2 . = 2 .3 . . .

= . . 2 .3 . . .

• Racionalización de denominadores
Es el procedimiento mediante el cual expresamos a un cociente
, siendo una raíz, como otro cociente que no contiene raíces
en el denominador.
Podemos establecer tres casos:

Caso 1: se multiplica y divide por la raíz presente en el denominador.

3 3 .√ 3. √2 3. √2
= = =
√2 √2 √ ( √2) 2

18
Caso 2 : se multiplica y divide por la raíz presente en el
denominador elevada a un exponente conveniente.

√ . .√ . .√ . √ .
= . = = =
√ . √ . √ . √ . .

Caso 3: se multiplica y divide por el conjugado del denominador.

Fórmula de la diferencia 1 1 +√ 1. √ + √
de cuadrados = .√ = =
√ −√ √ −√ √ +√ √ −√ . √ +√
√ +√
(a + b) . (a − b) = a2 − b2 =

Potencias con exponente fraccionario

Si es un número real y y son números enteros primos entre sí


(máximo común divisor es 1), con ≥ 2, entonces: = √ , siempre
que exista √ , dado que si es par y es negativo, la expresión no
existe en el conjunto de los números .

Ejemplo:

5 = 5

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los ejercicios 9 a 15 del TP 1.

LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES


Definición
La logaritmación es una operación entre dos números reales y ,
llamados base y argumento respectivamente, que se define como:

log = =
Donde
> 0, ≠ 1, > 0

19
Ejemplos:

8= 3 2 = 8

1 1
= −2 2 =
4 4

1
3= 9 = √9 = 3
2

Propiedades

• El logaritmo de 1, en cualquier base, es 0.


En símbolos:
1= 0 = 1

• El logaritmo de un número, en su misma base, es 1.


En símbolos:
= 1 =

• El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos


de los factores, si éstos existen.
En símbolos:
( . )= +
Siendo > 0 , > 0.

• El logaritmo de un cociente es igual a la resta de los logaritmos


del dividendo y el divisor, respectivamente, si éstos existen.
En símbolos:
= −

Siendo > 0, > 0.

• El logaritmo de una potencia es igual al exponente por el


logaritmo de la base.
En símbolos:
= .

• El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo del radicando


dividido por el índice de la raíz.
En símbolos:
1
√ = =

20
Cambio de base
Las calculadoras científicas solo permiten obtener logaritmos decimales y
neperianos

Los LOGARITMOS DECIMALES son logaritmos en base 10, y se denotan


de la siguiente forma: = , omitiendo la base.

Los LOGARITMOS NEPERIANOS o NATURALES son logaritmos cuya base


es el número = 2,7182 . . . y se denotan de la siguiente forma:
= .

Si tuviéramos que calcular logaritmos en otra base, es conveniente


realizar cambios de base.

Consideremos el siguiente caso:

Llamamos al logaritmo que debemos calcular:


=

Si lo aplicáramos la definición de logaritmo:


=

Aplicando las propiedades de logaritmos con respecto a la potencia,


tenemos:
=

. =

Despejando el valor de la incógnita, tenemos:

Ejemplo:
4

Utilizando base 10 y aplicando la fórmula de cambio de base tenemos:

4 0,6020
= = = 1,261 7
3 0,4771

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los ejercic


ios 16 a 20 del TP 1.

21
ACTIVIDADES
NÚMEROS REALES
Trabajo Práctico

Nº 1
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsa, justificar la
respuesta proponiendo un contraejemplo. En caso de ser verdadera, enuncia las
propiedades aplicadas.
a) Si = − 2 y = 0, entonces : = 0.
b) ( − ) . ( − ) = − ( . )
c) El cociente entre un número y su opuesto es igual a − 1.
d) + ( − + ) = − +
e) ( 5 − 4 ) . 3 = 5.3 − 4.3
f) El inverso de 2 es − .
g) − [− . ( 2 − 1 ) − 1] =
h) . ( − ) = .
i) − ( − ) =

2. Completa con los números que correspondan:


a) La cuarta parte de 80 es ____________________
b) La décima parte de 100 es ____________________
c) La tercera parte de 60 es ____________________
d) La quinta parte de 250 es ____________________
e) El 25% de 40 es __________________________
f) El 10% de 700 es __________________________
g) El 15% de 50 es __________________________
h) El 40% de 400 es __________________________

3. Resuelve los siguientes problemas:


a) Por la venta de un terreno se ofrece un 10% de descuento si el pago es al contado, y sobre
el precio con descuento se efectúa un recargo del 5% en concepto de gasto de comisión.
¿Qué porcentaje con respecto al precio original se pagó?
b) En una población de 6000 habitantes, el 30% son hombres. En otra población vecina de
7200 habitantes, el 35% son hombres. Si ambas poblaciones se unifican en un solo núcleo
urbano, ¿qué porcentaje de hombres hay en la nueva población?
c) Un empleado de una empresa es premiado con dos aumentos sucesivos, en dos meses,
ambos de un mismo porcentaje. Si ganaba $1500 y actualmente su sueldo es de $1560,60,
¿cuál fue el porcentaje de aumento?
d) Asfaltar una calle costó $33.000.000. Los vecinos pagaron el doble de lo que aportó la
municipalidad, mientras que la provincia contribuyó con las dos terceras partes del aporte
municipal. ¿Cuánto dinero pusieron los vecinos?
e) El precio de un televisor LED es de $6.000, pero en el folleto en letra chica se lee "no
incluye el IVA". ¿Cuánto se debe pagar para comprarlo? (IVA: impuesto del 21% sobre el
valor del producto).

25
Trabajo Práctico

Nº 1
4. Utilizando el concepto de valor absoluto, indica si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas:
a) Si es un número real, entonces: √ =
b) Si es un número real, entonces: √ = | |
c) Si es un número real, entonces: √ =
d) Si es un número real, entonces: √ = | |

5. Resuelve las siguientes operaciones con fracciones:

a) + +

b) − +

c) : . :

d) − : + . −

e) 2− . : − .

6. Calcula las siguientes potencias:


a) ( − 2)
b) 3
c) ( − 3)
d) 5
e) 4

7. Resuelve los siguientes ejercicios aplicando las propiedades de la potenciación:

a) +

.
b)

c) . . .
. . . . .
d) . .

e) ( 2 . 2 .2 )
.
f) ( )

.
g) .

26
Trabajo Práctico

Nº 1
8. En los siguientes ejercicios, se han cometido errores al aplicar las propiedades
de la potenciación. Indica cuáles son y expresar la operación correcta:
a) ( + 1 ) = +1 = +1
b) 2 = 2 = 64
c) ( 5 ) : ( 5 ) = 5 :5 = 5 = 1
d) 2 = 3 = 9

9. Calcula las siguientes raíces:


a) √25
b) − √64

c)

d) √− 32
e) √ 0,0049

f) −

10. Resuelve usando propiedades y simplificando, reduciendo a la mínima expresión:


a) √2 + √8 + √18 − √32 =
b) √5 + √45 + √180 − √80 =
c) √54 − √16 =
d) √24 − 5. √6 + √486 =
e) √4. . =
f) √3 + √2 . 3√2 − 2√3 =
g) √ . .√ . =
h) √ .√ . √ =
i) √27. . : √3. . =
. .
j) =
. .

k) 2. √ . . 3. √2. . =

11. Extrae factores fuera del radical:


a) .

b) √216 .

27
Trabajo Práctico

Nº 1
c) .

d) √1296

12. Resuelve de modo que no queden raíces en el denominador:


a)

.√
b) .√

c)
√ √


d) .√ √

e)

f)

g)
√ .
.
h)
.


i)

j)
√ √

13. Señala la expresión correcta: √ −


a) b) c)
√ √ √ √ √ √

14. Expresa como potencia de exponente fraccionario y calcular:


a) √3 . √27
√ .√
b)

.√
c)
√ .√

.√
d)

15. Resuelve y expresar los exponentes utilizando radicales:

a)

b) ( . . )

28
Trabajo Práctico

Nº 1
c) ( 2 )

d) ( − )

16. Calcula aplicando la definición de logaritmo:


a) 9
b) 9
c) 2
d)
e) e
f)

17. Resuelve aplicando propiedades de logaritmo:


a) √10
b) 1000 − 40
c) 81 + 27
d) 2. 16 − 64

18. Calcula aplicando cambio de base:


a) 2
b) 8
c)
d) 15

19. Sabiendo que 3 = 0,47 y 2 = 0,30 , aplicando cambio de base y sin utilizar calculadora,
resuelve:
a) 6
b) 72
c)
d) 216

20. Con ayuda de las propiedades, escribe cada una de las siguientes expresiones como un solo
logaritmo:
a) 2. −
b) 5. ( 3 ) + 4.
c) −
d) 2. . + 5.

29
SOLUCIONES
NÚMEROS REALES
Soluciones T.P.

Nº 1
1)
a) Falso. La división por cero no es posible.
b) Falso. El producto de dos números negativos da como resultado un número positivo.
Entonces:
(− ).(− ) = .
c) Verdadero. Si el opuesto de es – , entonces el cociente es:
= −1

d) Verdadero. Se puede eliminar el paréntesis porque lo precede un signo “+ ”.
e) Verdadero. Se aplica la propiedad distributiva del producto respecto a la resta.
f) Falso. El inverso de 2 es dado que: 2. = 1
g) Falso. − [− . ( 2 − 1) − 1] = — ( − − 1) = + +1
h) Falso. . ( − ) = − .
i) Verdadero.

2)
a) 20
b) 10
c) 20
d) 50
e) 10
f) 70
g) 7,5
h) 160

3)
a) Se pagó un 94,5% del precio original.
b) 32,73% de hombres
c) El porcentaje de aumento fue del 2%
d) Los vecinos pusieron $ 18.000.000
e) Precio de venta: $ 7.260

4)
a) Falso. √ = | |
b) Verdadero.
c) Verdadero.
d) Falso. √ =

33
Soluciones T.P.

Nº 1
5)
a)

b)

c)

d)

e)

6)
a) 16
b) 27
c)
d) 1
e)

7)
a)
b) 8

c)
d) . .
e) 256
f) =
g) .

8)
a) La potencia no es distributiva respecto a la suma. Corresponde desarrollar como trinomio
cuadrado perfecto.
( + 1) = +2 +1
b) No se trata de una potencia de potencia, sino que sólo el exponente está elevado al cubo.
2 = 2 = 256
c) ( 5 ) es potencia de potencia. Hay que multiplicar los exponentes, no sumarlos. Además,
en el cociente de potencia de igual base, los exponentes deben restarse. La solución
correcta es:
( 5 ) : ( 5 ) = 5 : 5 = 5 = 6103515625
d) La potencia no es conmutativa.
2 = 8

34
Soluciones T.P.

Nº 1
9)
a) +5

b) +8

c) −
+
d) − 2
e) −
+ 0,07
f) −

10)
a) 2√2
b) 6√5
c) √2
d) 6√6
e) 2
f) √6
g) .
h)
i) . . √3

j) . .

k) 6 . . √8 .

11)
a) . .

b) 6 .√
c) . . √2

d) 6 √6

12)

a)
√ √
b) =

c) 3 √3 + √2

d)
√ √
e)

f)

35
Soluciones T.P.

Nº 1

g)

h)

i)
j) ( 5 + ) . ( √5 − √ )

13) La expresión correcta es la b).

14)
a) 3
b) 2
/ /
c) = 5 . 3
.

d)

15)
a) √
b) √
c) √2
d)

16)
a) 2
b) − 2
c)
d) − 2
e) 2
f) − 1

17)
a)
b) 2
c) 7
d) 1

18)
a) 0,63093
b) 1,5
c) −1
d) 1,68261

36
Soluciones T.P.

Nº 1
19)
a) 2,57
b) 6,13
c) − 1,63
d) 4,91

20)
a)

b) .
c)
d) ( . )

37
APLICA LO QUE APRENDISTE

A
PREN
DIEN
1. Escribe la siguiente expresión como una sola raíz y reduce el resultado tanto como
DO
sea posible:

27 9
3

2. Racionaliza el denominador y encuentra la forma simplificada para:

2√5 − √3
2√5 + √3

3. Escribe como el logaritmo decimal de una sola expresión:

1
5 log( − 1) − log( − 2) − 3log ( + 3)
3

4. Sabiendo que log 2 =~ 0,30 y log 3 =~ 0,47 calcula utilizando estos datos, cambio de
base y propiedades de los logaritmos:

log 648

5. Resuelve hasta obtener la mínima expresión:

2 2 2

6. Sabiendo que log x =~ 0,4 y log y =


~ 0,6 obtiene el valor de

log

38
BLOQUE DOS
POLINOMIOS
INTRODUCCIÓN
En este capítulo nos dedicamos a estudiar las expresiones
algebraicas, que aparecen con frecuencia al modelizar situaciones
problemáticas y que permiten resolverlas en forma sencilla.

Nuestro objetivo es que analices y apliques las operaciones que se


pueden realizar con expresiones algebraicas enteras y que
comprendas el sentido y la utilidad del factoreo de expresiones
algebraicas para simplificar el proceso de resolución de operaciones
combinadas.

Nos proponemos conceptualizar las expresiones algebraicas,


reconociendo su valor instrumental para resolver problemas.

EL LENGUAJE ALGEBRAICO
A veces, en matemática, se utilizan las letras como símbolos para
expresar cantidades desconocidas o números, cuyo valor no nos
interesa concretar.

Esa forma de expresión, recibe el nombre de lenguaje algebraico.

Veamos algunas situaciones en las que el lenguaje algebraico resulta


de gran utilidad.

Generalizaciones
Si queremos transformar un número en su doble más tres unidades

Un número Transformado
cualquiera

Como puede verse, para expresar un número en general, se ha


utilizado la letra .

Observemos la traducción a lenguaje algebraico de otros enunciados:

1. El triple de un número 3
2. El triple de un número menos cinco unidades 3 −5
3. El siguiente de un número +1
4. El anterior a un número −1
5. Un número par 2
6. Un número impar 2 +1 o bien 2 − 1

41
Demostraciones
En una demostración se pretende razonar una propiedad o una
relación que cumplen todos los números de un conjunto. Para esto se
utiliza el lenguaje algebraico.

Ejemplo:
Demostrar que la suma de dos números impares consecutivos es
siempre múltiplo de cuatro.
El lenguaje algebraico
En esta demostración no s sirve exponer un caso concreto, tal como: nos sirve para
21 + 23 = 44 es múltiplo de 4, pues 44 = 4 . 11 generalizar
.
Nos hemos limitado a comprobar que 21 y 23 cumplen la relación,
pero no sabemos qué ocurrirá en otros casos.

Un número impar cualquiera 2 −1


La suma
2 − 1+ 2 + 1= 4
El siguiente número impar 2 +1

Evidentemente, 4 es múltiplo de cuatro, con lo que la relación


entre dos números impares consecutivos queda demostrada.

Propiedades. Identidades.
Generalmente las propiedades de los números, se expresan en
lenguaje algebraico.

Ejemplo:
La conocida propiedad distributiva que dice:
Es lo mismo multiplicar un número por el resultado de una suma que
hacerlo por cada sumando y después sumar los productos parciales.

Esto mismo se expresa con mayor claridad, de manera simbólica,


como sigue:
.( + ) = . + .
Una identidad es una
La igualdad anterior se cumple para cualquier valor de , y , por lo
igualdad algebraica
que recibe el nombre de identidad .
que se cumple
siempre, sean cuales
Fórmulas
sean los valores que
Una fórmula es una igualdad algebraica que expresa la relación que
tomen las letras.
existe entre varias magnitudes.

42
Ejemplo:
Un profesor calcula la nota de matemática de cada uno de sus
alumnos aplicando la siguiente fórmula:

a nota del cuaderno


b nota de clase
=
c nota del control
N nota global

Así, un alumno que haya obtenido un 8 en el cuaderno, un 7 en clase


y un 6 en el control, tendrá una calificación global de:
.
= = 6,75 puntos.
Una ecuación es una
igualdad algebraica Ecuaciones
que se cumple Una ecuación es una igualdad algebraica que refleja la relación que
solamente para existe entre unas cantidades conocidas (números) y otras
algunos valores de las desconocidas (incógnitas).
letras (incógnitas).

Ejemplo:
Si a un número lo multiplicamos por 2 y al resultado le restamos 3,
obtenemos 27.

En lenguaje algebraico, lo expresamos de la siguiente manera:


2 − 3 = 27
Esta igualdad es una ecuación. Se cumple solamente para el valor de
= 15.

POLINOMIOS
Entre las expresiones algebraicas que más utilizamos, encontramos
aquellas que tienen la siguiente forma:
( ) = + + + ... + +
en donde es un número entero no negativo, , , , ... ,
, son constantes que llamamos coeficientes y es la
indeterminada.

Estas expresiones se llaman polinomios (muchos términos).

Para indicarlos se utilizan las letras mayúsculas , , , entre otras y


se suele escribir entre paréntesis su o sus indeterminadas ( ),
( , ), ( , , ).

43
Trabajaremos en general, en este curso, con polinomios en una
indeterminada cuyos coeficientes sean números reales.

MONOMIOS
Ejemplos:

3 Un monomio es el
producto indicado de
un valor conocido
Coeficiente Parte literal Coeficiente Parte literal (coeficiente) y uno o
parte literal varios valores desco-
Grado de un monomio nocidos, representa-
Se llama grado de un monomio al número de factores que forman la dos por letras (parte
parte literal. literal).

Ejemplos:
 3 tiene grado 2, pues su parte literal tiene dos factores ·
 −5 tiene grado 4, pues su parte literal tiene cuatro factores
· · ·

Monomios semejantes
Se dice que dos monomios son semejantes, cuando tienen la misma
parte literal.

Ejemplo:
Son semejantes los monomios:
y 5
porque tienen idéntica parte literal.

Adición de monomios
 Dos monomios sólo se pueden sumar si son semejantes. En este
caso se suman los coeficientes, dejando la misma parte literal.
 Si los monomios no son semejantes, la suma queda indicada.

Ejemplos:
 5 +2 = 7
 5 +4 (La suma queda indicada).
 2 −5 +2 +4 = 2 +4 −5 +2 =
= 6 −3
Esta resta también queda indicada. Producto de potencia
de igual base
Multiplicación de monomios
Si recordamos que un monomio es un producto de números y letras, an . am = an+m
deducimos que el producto de dos monomios es otro monomio.

44
Debemos aplicar la propiedad de producto de potencias de igual
base, que dice que es otra potencia de la misma base cuyos
exponentes se suman.

Ejemplos:
 5 . 2 = 10
 2 . (−5 ) = − 10
 3 .4 = 12

División de monomios
Cociente de potencia de
Al dividir dos monomios se puede obtener un número, otro monomio
igual base
o una fracción algebraica. Aplicamos la propiedad del cociente de
potencias de igual base, donde se obtiene otra potencia de la misma
an : am = an-m
base cuyos exponentes se restan.

Ejemplos:
 2 : (5 ) = = se obtiene un número.

 6 : (2 ) = = 3 obtenemos un monomio.

 8 : (6 )= = se obtiene una fracción

algebraica.

 3 : (6 ) = = también es una fracción algebraica.

Vamos a estudiar las expresiones algebraicas que se derivan de la


suma o la resta entre monomios.

La suma (o la resta) indicada entre dos monomios se llama binomio.


La suma (o la resta) indicada entre tres monomios se llama trinomio.
En general, la suma (o la resta) de varios monomios se llama
polinomio.

Ejemplos:
+
 Binomios :
+5

2 +3 −5
 Trinomios :
2 −5 +1

 Cuatrinomio : 2 −5 +6 −3

45
Grado de un polinomio
En el polinomio:
( ) = + + + ... + +
si ≠ 0 , decimos que es el grado del polinomio y que es el
El grado de un
coeficiente principal.
polinomio es el mayor
de los grados de los
Ejemplo: monomios que lo
( ) = 7 −3 + 6 − 9 es un polinomio de grado 3. forman.

Casos particulares:
• ( ) = 0 + 0 . + 0 . + ... + 0 . + 0. = 0
es el polinomio nulo. Este polinomio no tiene grado.
• ( ) = donde es una constante, con ≠ 0 es un
polinomio de grado cero.

Otras características que debemos tener en cuenta de los polinomios


son las siguientes:

Un polinomio es
• Cuando el coeficiente principal es 1, el polinomio es mónico o
mónico si el coeficien-
normalizado.
te principal es 1.
( ) = −5 +9 −7
( ) es un polinomio mónico, cuyo coeficiente principal es
= 1.
• Al término se lo llama término independiente.
( ) = 8 −4 +2 −3
En este ejemplo el término independiente es = − 3.
• Al término se lo llama término lineal.
2
( ) = +5 −4
3
En este polinomio, el término lineal es 5 .
• Un polinomio está ordenado cuando los monomios que lo
componen están escritos en forma creciente o decreciente
según sus grados.
 Polinomio desordenado:
( ) = 3+ 7 +5 −4 −2
 Polinomio ordenado en forma decreciente:
( ) = 4 −6 +2
 Polinomio ordenado en forma creciente:
( ) = 9+ 6 − 3 −4 +2

• Decimos que un polinomio de grado está completo cuando


los coeficientes , , , ... , , son distintos de
cero.

46
 Polinomio completo:
( ) = 3 −4 +5 −1
 Polinomio incompleto:
( ) = 6 −8 +3
• Para completar un polinomio, agregamos los términos
faltantes con coeficientes cero.
Completamos el polinomio ( ) del ejemplo anterior.

( ) = 6 +0 +0 +0 +0 +0 −8 +3

Especialización de un polinomio
En un polinomio las letras representan valores indeterminados, por lo
tanto, cuando las letras toman valores concretos, también el
polinomio toma un valor concreto.

Ejemplo:
Calcular el valor numérico del polinomio:
( ) = 2 − 3 − 7 para = − 2
( − 2 ) = 2. ( − 2 ) − 3 . ( − 2 ) − 7 = 8 + 6 − 7 = 7
Entonces el valor numérico del polinomio 2 −3 −7
para = − 2, es 7.

Esto es, 7 es el valor numérico correspondiente a ( ) cuando a la


indeterminada se le asigna el valor − 2.

Podemos observar que el valor numérico del polinomio no siempre


es el mismo, pues depende del valor que tomen las letras.

Raíces de un polinomio
a es raíz de ( ) si y
Si al especializar un polinomio en un valor numérico determinado, el
sólo si ( a ) = 0
resultado que obtenemos es 0, ese valor asignado a la indeterminada
es una raíz del polinomio.

Ejemplos:
 = − 5 es raíz de ( ) = + 10 + 25 porque
( − 5 ) = ( − 5) + 10 . ( − 5) + 25 = 0
 = 1 es raíz de ( ) = − porque ( 1) = 1 − 1 = 0
 También = − 1 es raíz de ( ) = − porque
( − 1) = ( − 1) − ( − 1) = 0

47
 Observando el gráfico de ( ) = − 8 podemos decir que
sus raíces son = 0 y = 8. En cada raíz real, el gráfico corta
al eje (en = 8), o lo toca (en = 0) sin atravesarlo, es decir
que "rebota".
( ) = −8

Las abscisas en las


que el gráfico de la
función polinómica
tiene contacto con el
eje son raíces del
polinomio.

Verifico analíticamente:
 = 0 es raíz de ( ) = − 8 pues ( 0 ) = 0 − 8 . 0 = 0
 = 8 es raíz de ( ) = − 8 pues
( 8 ) = 8 − 8 . 8 = 512 − 8 . 64 = 0

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 1 a 10 del TP 2.

OPERACIONES CON POLINOMIOS


Adición de polinomios Cuando en una expresión
Se procede de la misma manera que para sumar monomios. figuran términos encerra-
dos entre paréntesis ( ),
corchetes [ ] o llaves { },
Ejemplo:
para efectuar las operacio-
Sumar los polinomios
nes se quitan previamente
( ) = +5 −7 y ( ) = −3 −2
esos símbolos (en ese
orden), teniendo en
 Procedemos así: cuenta que cuando están
( ) + ( ) = ( + 5 − 7) + ( − 3 − 2) = precedidos por un signo +,
= + 5 − 7+ −3 −2= +6 −3 −9 se conservan los signos de
los términos encerrados, y
 La regla práctica es la siguiente: se colocan uno debajo del otro, si están precedidos por un
haciendo coincidir, en la misma columna, los monomios signo −, se cambian los
semejantes. signos de todos los
términos encerrados.
( ) +5 −7
( ) −3 −2

( )+ ( )= +6 −3 −9

Opuesto de un polinomio
El opuesto de un polinomio es otro polinomio que, sumado a él, lo
anula.

48
Ejemplo:
El opuesto de ( ) = 4 − 5 − 2 es − ( ) = − 4 + 5 + 2,
puesto que sumándolos se obtiene el polinomio nulo.

Sustracción de polinomios
Vamos a restar los polinomios y mencionados en el apartado
anterior.

Ejemplo:
Restar los polinomios ( ) = +5 − 7y ( ) = −3 −2

 Podríamos hacerlo así:


( )− ( ) = ( +5 − 7) − ( − 3 − 2) =
Para restar dos polino-
= +5 − 7− +3 +2= +4 +3 −5
mios, se suma el
primero con el opuesto  O bien, utilizando la regla práctica:
del segundo. Es decir,
( ) +5 −7
se le cambia el signo al
segundo polinomio y se
− ( ) − +3 +2
suman.
( )− ( )= +4 +3 −5

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 11 a 15 del TP 2.

Multiplicación de un polinomio por un número


Debemos recordar que para multiplicar un número por una suma,
podemos multiplicar el número por cada sumando, es decir, que
debemos aplicar la propiedad distributiva.

Ejemplo:
+5 −7
× −3

−3 − 15 + 21

Multiplicación de un polinomio por un monomio


Procedemos de la misma forma que en el caso anterior.

Ejemplo:
−5 −2 +1
× −4

−4 + 20 +8 −4

49
Multiplicación de dos polinomios
Para calcular el producto de dos polinomios se multiplica cada
monomio de uno de los factores por todos y cada uno de los
monomios del otro factor y se suman los monomios semejantes
obtenidos.

Ejemplo: x3 - 5x 2 - 2 x + 1
x x2 - 4x + 3
3 x 3 - 15 x 2 - 6 x + 3
- 4 x 4 + 20 x3 + 8 x 2 - 4 x
x5 - 5 x 4 - 2 x3 + x 2
x 5 - 9 x 4 + 21x 3 - 6 x 2 - 10 x + 3

PRODUCTOS NOTABLES
Llamamos productos notables, a ciertos productos de binomios cuya
memorización resulta útil para abreviar los cálculos con expresiones
algebraicas. El cuadrado de un
binomio suma es igual
Cuadrado de una suma al cuadrado del
( + ) = ( + )( + ) = + + + = +2 + primer término más
En símbolos: el doble producto del
primero por el
( + ) = (− − ) = +2 + segundo más el
cuadrado del segun-
El enunciado anterior se cumple cualesquiera que sean los valores de do término.
y de . Por lo tanto, de ahora en adelante, para calcular el
cuadrado de una suma de dos sumandos, podemos obtener
directamente el resultado sin efectuar el producto.

Ejemplos:
 ( + 3) = + 2 . .3 + 3 = +6 +9
El cuadrado de una
 ( 4 + 5 ) = 4 + 2 . 4 . 5 + ( 5 ) = 16 + 40 + 25
diferencia es igual al
Comprobar estos resultados aplicando la definición de potenciación. cuadrado del primero
menos el doble
Cuadrado de una diferencia producto del primero
por el segundo más
( − ) = ( − )( − ) = − − + = −2 + el cuadrado del
segundo término.
En símbolos:

( − ) = (− + ) = −2 +

50
Ejemplos:
 ( − 5) = − 2 . . 5 + ( − 5) = − 10 + 25
 ( 1 − 3 ) = 1 − 2 .1 . 3 + ( − 3 ) = 1 − 6 + 9
Comprobar estos resultados aplicando la definición de potenciación.

Suma por diferencia


( + )( − ) = − + − = −
Suma por diferen-
cia es igual a la En símbolos:
diferencia de cuadra-
dos.
( + )( − ) = −

Ejemplos:
 ( + 2) ( − 2) = −2 = −4
 ( 2 + 5) ( 2 − 5) = ( 2 ) − 5 = 4 − 25

APLICACIONES
En los siguientes ejercicios resueltos, podemos observar cómo los
productos notables se aplican en la descomposición de polinomios en
factores y en la simplificación de fracciones algebraicas.

Ejemplo 1:

Descomponer en factores la expresión −6 +9


Podemos observar que se trata de un trinomio, en el cual dos de
sus términos son cuadrados perfectos y el otro término es el doble
producto del primer término por el segundo.
−6 +9= − 2 . 3. + 3

− 6 + 9 = ( − 3)

Ejemplo 2:

Descomponer en factores la expresión −9


Observamos que se trata de una diferencia de cuadrados. Por lo
tanto,
−9= − 3

− 9 = ( + 3) ( − 3)

51
Ejemplo 3:

Simplificar la fracción
Teniendo en cuenta los ejemplos anteriores, podemos escribir:
−6 +9 ( − 3) −3
= =
−9 ( + 3) ( − 3) +3

Dominio de validez:
= − { − 3; 3}

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 16 a 18 del TP 2.

División de polinomios
Para dividir dos polinomios debemos proceder de manera similar a la
división numérica.

Ejemplo:
Vamos a realizar la división entre los polinomios:
( 2 + 7 − 9 − 7) : ( + 2 + 1)
1. Si el dividendo es un polinomio
incompleto, se dejan los huecos
correspondientes a los términos que 2 +7 −9 −7 +2 +1
faltan. −2 −4 −2 2
2. Se divide el monomio de mayor
grado del dividendo por el monomio
de mayor grado del divisor:
(2 ) : ( ) = 2

3. El cociente parcial obtenido se


multiplica por el divisor: 2 +7 −9 −7 +2 +1
2 ( + 2 + 1) = 2 + 4 + 2 −2 −4 −2 2 +3 −8
y el resultado se resta del dividendo. 3 −2 −9
Para ello se coloca, cambiado de −3 −6 −3
signo, debajo del dividendo. −8 − 12 − 7
4. Se baja el siguiente monomio del 8 + 16 + 8
dividendo y se repite el proceso 4 +1
hasta obtener un resto de menor
grado que el divisor.

52
Ahora podemos comprobar que aquí también se cumplen las
relaciones que conocemos para la división numérica:

2 +7 − 9 − 7= ( + 2 + 1) ( 2 + 3 − 8) + 4 + 1

En una división de polinomios, donde:

( ) ( )
( ) ( )

Se cumple que:
( ) = ( ) . ( ) + ( )
= . +

A esta última expresión se la llama algoritmo de la división.

Y también podemos expresar:

( ) ( )
= ( )+
( ) ( )

siendo el grado de ( ) menor que el grado de ( ) .

TEOREMA DEL RESTO


Si efectuamos la división entera de un polinomio ( ) por ( − ) ,
( ) − donde es un número real, como el divisor es de grado 1,
( ) puede ocurrir que el resto de esta división sea de grado 0
o bien, que sea el polinomio nulo.

Esto es, el resto es un número real, al que llamaremos .

( )= ( − ). ( )+ ( 1)

Podemos hallar el Si = , reemplazando en ( 1) , resulta:


resto de la división
de un polinomio ( ) ( ) = ( − ). ( )+ ( ) =
por otro polinomio
de la forma ( − ) ,
sin hacer la división. Entonces, al dividir un polinomio ( ) por un polinomio de la forma
Basta con especiali- ( − ) , se obtiene como resto un número que es igual a ( ) .
zar el polinomio ( )
en = . Esto es lo que afirma el Teorema del resto.

53
Ejemplo:

Queremos calcular el resto de la división entre:


( ) = 3 +7 +6 −1 y
( ) = +2

Sin realizar la división, aplicamos el Teorema del resto.

Calculamos:
( − 2) = 3 . ( − 2) + 7 . ( − 2) + 6 . ( − 2) − 1
( − 2 ) = 3 . ( − 8) + 7 . 4 − 12 − 1 = − 9
Entonces = −9

REGLA DE RUFFINI
Cuando tenemos que dividir un polinomio ( ) por un polinomio
mónico (cuando su coeficiente principal vale 1) de grado uno,
conviene utilizar la regla de Ruffini.

Vamos a realizar la división entre ( ) = 3 + 7 + 6 − 1 y


( ) = + 2, que realizamos en el apartado anterior, para verificar
que efectivamente el resto es = − 9 en la forma convencional y
utilizando la regla de Ruffini.

Para aplicar la regla de


3x3 + 7 x 2 + 6 x - 1 x+ 2 Ruffini, debo ordenar y
3 7 6 -1 completar el polinomio
- 3x3 - 6 x 2 3x 2 + x + 4
- 2 -6 -2 -8 dividendo.
x2 + 6x
3 1 4 -9
- x2 - 2x
Cociente Re sto
4x - 1  En el primer renglón se
- 4x - 8 escriben los coeficientes del
-9 dividendo.
Resto  En el último renglón aparecen
los coeficientes del cociente y
el resto.

Para aplicar la regla de Ruffini, hay que escribir los coeficientes del
.
dividendo, ordenado y completo hasta el término independiente.
Con respecto al divisor, sólo se escribe su raíz (en este ejemplo es
− 2).

54
Vamos a ver, paso a paso, cómo se obtienen los coeficientes:

El coeficiente principal del El obtenido en el paso El obtenido en el paso


dividendo ( ) se copia abajo. anterior reinicia el ciclo: se anterior reinicia el ciclo: se lo
Se lo multiplica por − y el lo multiplica por − y el multiplica por − , y el
resultado − se escribe resultado − se escribe resultado ( − ) se escribe
debajo del siguiente debajo del siguiente debajo del último coeficiente
coeficiente del dividendo ( ) . coeficiente del dividendo del dividendo ( − ) . Se
Se suman 7 y − 6 y el ( ) . Se suman y − y el suman − y − , y el
resultado ( ) se escribe abajo. resultado ( ) se escribe resultado ( − ) es el resto.
debajo. Se escribe abajo.
3 7 6 -1
3 7 6 -1 3 7 6 -1
−2 - 2 - 6 - 2 - 8
-6 - 2 - 6 - 2
3 1 3 1 4 3 1 4 - 9
Cociente Re sto

El resto es − . Los valores , y son los coeficientes del cociente:


C ( x) = 3x 2 + 1 x + 4

cuyo grado es una unidad menor que el del polinomio dividendo.

Según el algoritmo de la división, podemos escribir:


La regla de Ruffini es 3 + 7 + 6 − 1 = ( + 2) . ( 3 + + 4) + ( − 9)
aplicable cuando el Verifica este resultado.
divisor es un polinomio
mónico de grado uno. Cuando el polinomio es de grado uno y no es mónico, podemos
también realizar la división aplicando esta regla, haciendo una
transformación en base a la siguiente propiedad:

Si en una división, se dividen el dividendo y el divisor por un


mismo número, se obtiene el mismo cociente y el resto queda
dividido por dicho número.

Ejemplo:
2 1 1 1
− 3− + : −2
3 4 2 3

Primero debemos ordenar y completar el dividendo.


2 1 1 1
− + −3 : −2
3 4 2 3

Luego, para transformar al divisor en un polinomio mónico, debemos


dividirlo por .

55
Lo mismo hacemos con el dividendo.
3 3
2 − + − 9 : ( − 6)
4 2
Ahora podemos aplicar la regla de Ruffini:

3 3
2 - - 9
4 2
135
6 12 414
2
45
2 69 405
4

Hemos obtenido el cociente:


( )= + +
y como resto: ´ = .

Puesto que /
= ´, entonces = ´.

45
C( ) = 2 + + 69
2 1 1 1 4
− + −3 : −2 =
3 4 2 3 1
= 405 = 135
3

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 19 a 30 del TP 2.

DIVISIBILIDAD DE POLINOMIOS
Si al realizar la división entera entre ( ) y ( ) el resto es nulo,
decimos que ( ) es divisible por ( ) , o que ( ) divide a ( ) .
Si es raíz de ( ),
En este caso, podemos expresar ( ) como:
es decir, si ( ) = 0,
( ) es divisible
( ) = ( ). ( )
por ( − )

Si es raíz del polinomio ( ) , entonces el resto de la división


entre ( ) y ( − ) es cero.

Es decir, si ( ) = 0 se cumple que:

( ) = ( − ). ( )+ ( ) ( ) = ( − ). ( )

56
Y, recíprocamente, si al dividir un polinomio ( ) de grado no nulo
por ( − ) el resto es cero, entonces es raíz de ( ) .

Ejemplo:
( ) = −3 + − 3 con = 3
( 3) = 3 − 3 . 3 + 3 − 3 = 0 es raíz de ( )
Para hallar ( ) , hay que dividir ( ) = −3 + −3 por
( − 3) .
Como el resto de la división es cero,
( ) = ( − 3) . ( )
El grado de ( ) es una unidad menor que el grado de ( ) .
Calcula el valor de ( ) .

CONSECUENCIAS QUE TIENEN LAS RAÍCES DE LOS POLINOMIOS


Vamos a analizar las consecuencias de que si es raíz de ( ) ,
entonces se cumple que: ( ) = ( − ) . ( ) .

Ejemplo:
Calcular las raíces de: ( ) = − − 14 + 24
CONCLUSIÓN  Calculamos
Un polinomio P(x) ( 2) = 2 − 2 − 14 . 2 + 24 = 8 − 4 − 28 + 24 = 0
puede expresarse
como producto de = 2 es raíz de ( ) .
factores de la forma Esto significa que ( ) es divisible por ( − 2) .
(x - a), siempre que a Entonces podemos escribir:
sea raíz de P(x). ( ) = ( − 2) . ( ) ( 2)
 Hallamos ( ) aplicando la regla de Ruffini:
( ) = + − 12
 Hallamos las raíces de ( ) :
= 3 = −4 ( ) = ( − 3) . ( + 4) ( 3)
 Reemplazamos ( 3) en ( 2) y resulta:
( ) = ( − 2) . ( − 3) . ( + 4)
Verifica que las raíces de ( ) también son raíces de ( ) .

Ejemplo:
Calcular las raíces de ( ) = + 16.

El polinomio En este caso, ( ) no tiene raíces reales , puesto que su


R(x) = x2 + 16 especialización en cualquier número real, da siempre un resultado
tiene raíces en el positivo. Por lo tanto, no existe ningún polinomio de la forma ( − )
conjunto de los que divida a ( ) .
números complejos.
En este curso, sólo
trabajaremos con
raíces pertenecientes
al conjunto de los
números reales.

57
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA (TFA)

Recordemos que un valor de es raíz de ( ) si el polinomio se


anula para ese valor.

Además, si ( ) está expresado como producto de otros polinomios,


las raíces de éstos son las raíces de ( ) .

Observemos los siguientes ejemplos:

Polinomio expresado como producto Raíces reales Cantidad de


raíces reales

( ) = ( − 1) ( − 2) ( + 3) = 1; = 2; = −3 Tres

( ) = ( − 7) ( − 4) ( − 4) = 7; = 4 (raíz doble) Tres

( ) = ( + 5) ( + 5) ( + 5) = − 5 (raíz triple) Tres

( ) = ( − 8) ( + 1) = 8 Una

Si al escribir un polinomio como producto hay más de un factor que


tiene la misma raíz, a ésta se la llama raíz múltiple. Por esta razón,
= 4 es raíz doble de ( ) (se cuentan como dos raíces) y = − 5
Las raíces no reales
es raíz triple de ( ) (se cuentan como tres raíces). de un polinomio
siempre vienen de a
En la tabla anterior figuran las raíces reales, pero un polinomio puede pares.
tener raíces reales y raíces no reales. Existe un teorema,
denominado Teorema fundamental del álgebra (TFA), a partir del
cual podemos afirmar que un polinomio de grado tiene
exactamente raíces, considerando las reales y las no reales.

Una consecuencia de este teorema es la siguiente:

Otra consecuencia
Un polinomio de grado tiene como máximo raíces reales. del TFA
Un polinomio de
grado impar tiene
Los polinomios de grado uno (llamados funciones lineales) tienen una como mínimo una raíz
raíz real, los de grado dos (llamados funciones cuadráticas) tienen real, es decir que su
hasta dos raíces reales, los de grado tres tienen hasta tres raíces gráfico siempre
reales. tendrá contacto con
el eje de las x.
Por esta razón, un polinomio de grado tres, puede tener una raíz real
y dos raíces complejas, o bien, tener las tres raíces reales.

58
Raíces de polinomios de grado uno
Para hallar la única raíz de un polinomio de grado uno, es decir de un
polinomio de la forma + , planteamos la ecuación + = 0 y
despejamos ; entonces resulta ser:
= −
Ejemplo:
( ) = 3 −4 3 −4= 0 = es la raíz de ( ) .

Raíces de polinomios de grado dos


Para hallar las raíces de un polinomio de segundo grado, es
Un polinomio P(x) de decir, de un polinomio de la forma + + , resolvemos la
grado dos, se expresa en ecuación + + = 0 aplicando la fórmula resolvente.
función de sus raíces, de
la siguiente manera:
2
− ± −4
P(x) = a (x - x1) (x - x2) , =
2

Si las raíces son reales, podemos escribir el polinomio mediante este


producto: + + = ( − )( − ).

Ejemplo:
Encontrar las raíces del polinomio
( ) = +5 −6 +5 −6= 0

Aplicando la fórmula resolvente:


− ± 2
−4 = 1
Cuando se factoriza , = siendo = 5
2
la ecuación de = −6
segundo grado, si Sustituyendo por los valores:
a ≠ 1, no olvidar
−5 ± 5 2 − 4 .1 . ( − 6 )
incluirlo en el resul- =
,
tado de dicha factori- 2 .1
zación.
− 5 ± √25 + 24 − 5 ± √49 −5 ± 7
, = = =
2 2 2
Por lo tanto,
− 5+ 7 − 5− 7
= 2
= 2
= 1 y = 2
= − 2
= −6

son las raíces de ( ) .

Entonces ( ) puede escribirse de la siguiente manera


( ) = ( − 1) ( + 6) .

59
RAÍCES DE POLINOMIOS DE LA FORMA ( ) = +
Un polinomio de la forma + (siendo y números reales
distintos de 0) puede o no tener raíces reales.

Para hallar las raíces reales de un polinomio de esa forma,


despejamos de la ecuación + = 0.

Ejemplo 1:
Hallamos las raíces reales de
( ) = 2 −2 ( ) = 2 −2= 0 2 = 2 = 1
Aplicando la propiedad uniforme de la radicación, se tiene:
= √1 = 1
Ésta la única raíz real del polinomio ( ) .

Ejemplo 2:
Hallamos las raíces reales de
( ) = 5 − 320 ( ) = 0 5 − 320 = 0 5 = 320
Simplificando:
= 64 = √64 | |= 2 = 2 = −2
que son las únicas raíces reales del polinomio ( ) .

Ejemplo3:
Intentemos hallar las raíces reales de:
( ) = 3 + 27 ( ) = 0 3 + 27 = 0 3 = − 27
Simplificando:
= −9
Es decir que ( ) no tiene raíces reales.

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 31 a 40 del TP 2.

Ya sabemos cómo hallar las raíces reales de polinomios de grados


uno y dos, y de polinomios de la forma ( ) = + . De ahora
en más, cuando busquemos las raíces de un polinomio, lo que
haremos es buscar sólo las raíces reales.

TEOREMA DE GAUSS
Raíces de polinomios con coeficientes enteros
Si consideramos el polinomio
( ) = 27 + 3 − 10
que tiene todos sus coeficientes enteros y calculamos:

60
2 2 2 8
= 27 +3 − 10 = 27 + 2 − 10 = 0
3 3 3 27
como = 0, resulta que = es una raíz de ( ) .

Podemos observar que esa raíz es una fracción que cumple con estas
dos condiciones:
 El numerador 2 divide al término independiente − 10.
 El denominador 3 divide al coeficiente principal 27.

El Teorema de Gauss, que generaliza esta situación, afirma que:

Cuando una fracción irreducible es raíz de un polinomio con


coeficientes enteros, divide al término independiente
y divide al coeficiente principal.

Entonces, para hallar las raíces reales de un polinomio con


coeficientes enteros debemos seguir los siguientes pasos:
1. Se buscan los divisores del término independiente y los
divisores del coeficiente principal.
2. Se forman con ellos fracciones irreducibles , que son las
posibles raíces.
3. Se especializa el polinomio en estas fracciones para ver si
alguna de ellas es raíz de él.

Ejemplo:
Queremos hallar las raíces racionales de ( ) = 2 + 3 − 1
 Verificamos que todos los coeficientes de ( ) son enteros: 2, 3
y − 1.
 Hallamos los divisores del término independiente: ± 1.
 Hallamos los divisores del coeficiente principal: ± 1; ± 2.
 Formamos todas las fracciones irreducibles : ± 1; ± .
 Especializamos el polinomio ( ) en cada una de las cuatro
fracciones irreducibles:
( 1) = 2 . 1 + 3 . 1 − 1 = 2 + 3 − 1 ≠ 0
( − 1) = 2 . ( − 1) + 3 . ( − 1) − 1 = − 2 + 3 − 1 = 0
1 1 1 1 3
= 2. + 3. −1= + −1= 0
2 2 2 4 4
1 1 1 1 3
− = 2. − + 3. − −1= − + −1≠ 0
2 2 2 4 4
Entonces las raíces racionales de ( ) = 2 +3 − 1, son
−1 .

61
Más acerca del Teorema de Gauss
Supongamos que un polinomio tiene raíces racionales. Si el
polinomio es mónico, sus posibles raíces racionales son números
enteros y son los divisores del término independiente.

Ejemplo:
Buscar las raíces racionales de ( ) = −4 + +8 −6

Al ser ( ) un polinomio mónico (coeficiente principal igual a 1), sus


posibles raíces racionales son los divisores de 6, es decir:
± 1; ± 2; ± 3; ± 6.
 Probemos con = 1:
( 1) = 1 − 4. 1 + 1 + 8.1 − 6 = 1 − 4 + 1 + 8 − 6 = 0
= 1 es raíz de ( ) .
 Como = 1 es raíz de ( ) , resulta que ( ) es divisible
por ( − 1) .
 Hacemos la división utilizando la regla de Ruffini y
expresamos a ( ) mediante el producto de ( − 1 ) por
( ).
1 - 4 1 8 -6
1 1 - 3 - 2 6
1 - 3 - 2 6 0
resto

( ) = ( − 1) . ( −3 − 2 + 6)
( )

 Buscamos ahora, las raíces de ( ) = − 3 − 2 + 6.


Observamos que las posibles raíces racionales de ( ) son
las mismas que las de ( ) .
 Para hallarlas, podríamos utilizar el Teorema de Gauss, sin
embargo, ( ) tiene una estructura que nos permite aplicar
factor común en grupos.
( ) = − 3 − 2 + 6 = ( − 3 ) − ( 2 − 6) =
= ( − 3) − 2( − 3) = ( − 3) . ( − 2) OBSERVACIÓN
La única raíz racional de ( ) es = 3, ya que del factor Si en este ejemplo
( − 2) se desprende que = √2 o bien = − √2 que son hubiésemos aplicado
sólo el Teorema de
números irracionales.
Gauss, no habríamos
podido hallar las
Entonces las raíces racionales de ( ) son = 1 = 3
raíces irracionales.

A veces tenemos polinomios cuyos coeficientes no son enteros y, sin


embargo, también podemos buscar sus raíces racionales aplicando el
Teorema de Gauss.

62
Ejemplo:
Factorizar el polinomio ( ) = − + + 1.
Lo multiplicamos por 2 y obtenemos otro polinomio
( ) = 2 −5 + +2
Hallar las raíces de ( ) y verifiquen que son las mismas que las de
( ) = − + + 1.

POLINOMIOS PRIMOS
Vamos a ver ahora, la ventaja de expresar un polinomio como
Son primos única-
producto de sus polinomios primos.
mente los polinomios
de grado uno, y los
de grado dos sin En el ejemplo de raíces de un polinomio, donde se hizo la
raíces reales. representación gráfica de ( ) = − 8 , podemos ver que si
queremos resolver la ecuación − 8 = 0, es conveniente
expresar dicha ecuación como un producto . ( − 8) = 0, ya que
dicho polinomio se anula cuando alguno de sus factores es 0 y en
consecuencia es más sencillo averiguar las raíces de cada factor que
Polinomios compues-
las raíces del polinomio original.
tos son aquellos
polinomios de grado
no nulo que pueden ser
Si un producto es 0, alguno de sus factores debe ser 0, por lo tanto
expresados como . ( − 8) = 0
producto de polino-
y entonces resulta: = = 0 = 8, en donde = 0 es
mios de grado positivo
menor. raíz doble (en la gráfica de ( ) = − 8 sólo toca al eje en
= 0 sin atravesarlo).

Ejemplos:
Son primos los siguientes polinomios:
( ) = −3 + 6 ( ) = +4 ( ) = + +1

Cuando un polinomio no es primo, se dice que es compuesto .

Los polinomios de grado impar mayor que uno son compuestos, ya


que tienen por lo menos una raíz real , y entonces podemos
expresarlos como el producto de ( − ) . ( ) .

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 41 a 42 del TP 2.

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
De la misma manera en que descomponemos un número entero en
producto de sus factores primos, podemos descomponer un
polinomio compuesto en producto de polinomios primos.

63
Ejemplo:
Vamos a descomponer el polinomio ( ) = 2 − 14 + 12 en
producto de polinomios primos, sabiendo que = − 3 es raíz de
( ).

 Como = − 3 es raíz, expresamos ( ) como ( + 3 ) . ( ),


aplicando la regla de Ruffini para calcular ( ) .

2 0 - 14 12
- 3 - 6 18 - 12
2 - 6 4 0
resto

( ) = ( + 3) . ( 2 − 6 + 4)
( )

 Ahora descomponemos ( ) = 2 − 6 + 4, que es un


polinomio de la forma + + . Para hallar las raíces
de un polinomio de segundo grado utilizamos la fórmula
resolvente:

− ± 2
−4 = 2
, = 2
siendo = −6
= 4

( ) = 2 −6 +4 2 −6 +4= 0

− ( − 6) ± ( − 6) 2 − 4 . 2 . 4 6 ± √36 − 32
, = =
2 .2 4
6± √ ±
, = 4
=

Por lo tanto, = = = 2 = = = 1 son las


raíces de ( ) , que puede escribirse de la siguiente manera:
( ) = 2 ( − 2) ( − 1) .
Un polinomio está
 Finalmente podemos escribir al polinomio del ejemplo: factorizado cuando se
( ) = ( + 3) ( − 2) ( − 1) . lo expresa como el
producto entre su
coeficiente principal y
 Podemos observar que el número es el coeficiente principal
polinomios mónicos
de ( ) , y que sus factores son polinomios mónicos primos. De primos.
esta forma, el polinomio ( ) quedó factorizado.

64
Ejemplos:

Polinomio desarrollado Polinomio factorizado

( ) = 9 + 27 ( ) = 9 ( + 3)

( ) = −3 + 12 + 15 ( ) = − 3 ( − 5) ( + 1)

( ) = −4 +2 −8 ( ) = ( − 4) ( + 2)

CONSECUENCIAS DE LA FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS


Ejemplo 1:
El polinomio ( ) es de grado tres y tiene tres raíces reales.
Lo factorizamos: ( ) = ( + 3) ( − 2) ( − 1) .

Ejemplo 2:
El polinomio ( ) = 3 − 24 + 27 + 114 − 120 es de grado
cuatro y tiene cuatro raíces reales.
Si factorizamos ( ) , obtenemos la siguiente descomposición:
( ) = 3( + 2) ( − 1) ( − 4) ( − 5)

En general podemos afirmar que:


Todo polinomio P (x) compuesto y de grado n, que tenga n raíces
reales, puede factorizarse de la siguiente manera:

( ) = ( − ) ( − ) ... ( − )
donde es el coeficiente principal de ( )
, , ... , son las raíces reales de ( ) .

Ejemplo:
Factorizar el polinomio ( ) = 4 − 4 − 36 + 36.
 Sacamos factor común por grupos
( ) = ( 4 − 4 ) + ( − 36 + 36 )
 Sacamos factor común 4 y − 36
( ) = 4 ( − 1) − 36 ( − 1 )
 Sacamos factor común ( − 1)
( ) = ( − 1) ( 4 − 36 )

65
 Sacamos factor común 4
( ) = 4 ( − 1) ( − 9)
 Diferencia de cuadrados en −9
( ) = 4( − 1) ( + 3) ( − 3)

( ) = 4 − 4 − 36 + 36
quedó factorizado y sus raíces son = 1; = − 3 = 3

Podría suceder que ( ) sea de grado y no tenga raíces reales.

Observamos cómo se trabaja con este tipo de polinomios.

Ejemplo:
Sea el polinomio ( ) = 5 − 80 , factorizar (x2 +4)
 Sacamos factor común 5
( ) = 5( − 16 ) no tiene raíces reales.

 Diferencia de cuadrados en ( − 16 )
( ) = 5( − 4) ( + 4)
 Diferencia de cuadrados en ( − 4)
( ) = 5( − 2) ( + 2) ( + 4)

Observamos que ( ) es un polinomio mónico primo; por lo


tanto, ( ) está factorizado y las otras dos raíces son no
reales. Las raíces reales de ( ) son = 2 = −2

RAÍCES MÚLTIPLES
Cuando vimos el TFA se mencionó que la raíz de un polinomio puede
ser múltiple.

Ejemplo:
Queremos hallar las raíces del polinomio ( ) = 4 + 8 + 4.

Aplicando la fórmula resolvente para las ecuaciones de 2do grado,


obtenemos = = −1 .

Conociendo sus raíces sabemos como factorizar el polinomio ( ) .


( ) = 4( + 1) ( + 1) = 4 ( + 1)

En la descomposición de ( ) , = − 1 es raíz de los dos factores.


Entonces, decimos que = − 1 es raíz doble de ( ) .

Podemos, además, observar que si ( ) puede ser escrito como un


número por un binomio al cuadrado, entonces ( ) es un trinomio
cuadrado perfecto.

66
Un polinomio de la forma ( ) = + +
que tiene una raíz doble ( ) , es de la forma:
( ) = ( − )

Si recordamos que el gráfico de una función cuadrática es una


parábola:
( ) = 4 ( + 1)

Si un polinomio de
grado dos puede
expresarse mediante
un número por un
cuadrado de un
binomio, el polino-
mio tiene una raíz
doble.
Al haber un solo punto de contacto entre la parábola y el eje , ese
punto deber ser necesariamente el cero o raíz de la parábola. Es
decir, esta raíz doble representa un "rebote" en el eje .

POLINOMIOS DE OTROS GRADOS


Ejemplo:
Sea:
( ) = ( + 1) ( + 1) ( + 1) ( + 1) ( − 2) ( − 2) ( − 2)
( ) = ( + 1) ( − 2)
= − 1 es raíz cuádruple de ( ) .
= 2 es raíz triple de ( ) .

Si observamos el gráfico de ( ) y la multiplicidad de sus raíces,


podemos llegar a algunas conclusiones:
( ) = ( + 1) ( − 2 )

Al factorizar un
polinomio, descubri-
mos el grado de
multiplicidad de sus
raíces.

67
En general, cuando una raíz tiene:
 grado de multiplicidad impar, el polinomio atraviesa el eje
en = .
 grado de multiplicidad par , el polinomio toca pero no
atraviesa el eje ; "rebota" en = .

Ejemplo:
Queremos hallar las raíces del polinomio ( ) = −5 +7 −3
y el grado de multiplicidad de cada una.

 Vemos que todos los coeficientes de ( ) son enteros.


 Intentamos, utilizando el Teorema de Gauss, encontrar las
raíces. Las posibles raíces racionales de ( ) son ± 1 ± 3.
 Probamos con el valor de = 1
( 1) = 1 − 5 . 1 + 7 . 1 − 3 = 1 − 5 + 7 − 3 = 0
= 1 es raíz de ( ) = −5 +7 −3
 Según el Teorema del resto, ( − 1 ) divide a ( ) . Si
efectuamos la división utilizando la regla de Ruffini:

1 - 5 7 - 3
1 1 - 4 3
1 - 4 3 0
resto

( ) = ( − 1) . ( − 4 + 3)
( )
 Buscamos ahora las raíces de ( ) = − 4 + 3.
Aplicamos la fórmula resolvente:

− ± 2
−4 = 1
, = 2
siendo = −4
= 3
 Sustituyendo por los valores:

− ( − 4) ± ( − 4) 2 − 4 . 1 . 3
, =
2 .1

4 ± √ 16 − 12 4 ± √ 4 4 ±2
, = = =
2 2 2

por lo tanto,

4+ 2 6 4− 2 2
= = = 3 = = = 1
2 2 2 2

68
 Podemos escribir al polinomio cociente como:
( ) = ( − 3) ( − 1)
 Finalmente, ( ) = −5 + 7 − 3 queda factorizado de la
siguiente manera:
CONCLUSIÓN
• x = 1 es raíz doble
de V (x).
( ) = ( − 1) ( − 3)
• x = 3 es raíz simple
de V (x).
GRADO DE MULTIPLICIDAD
Si deseamos conocer la multiplicidad de una raíz, debemos controlar
que el polinomio esté factorizado.

Ejemplo:
Erróneamente podríamos creer que = − 6 es una raíz cuádruple del
polinomio ( ) = ( + 6 ) . ( + − 30 ) .
Pero ( ) no está completamente factorizado.

Al factorizar el polinomio ( ) = + − 30, obtenemos


( ) = ( + 6) ( − 5)

Entonces: ( ) = ( + 6) ( + 6) ( − 5) = ( + 6) 5 ( − 5 )

Ahora sí ( ) está factorizado y podemos ver que = − 6 es raíz


quíntuple de ( ) .

Conjunto de positividad ( ) y conjunto de negatividad( )

 El conjunto de positividad ( ) de un polinomio ( ) está


formado por todos los valores de donde ( ) es positivo, es
decir, ( ) > 0.

 El conjunto de negatividad ( ) de un polinomio ( ) está


formado por todos los valores de donde ( ) es negativo, es
decir, ( ) < 0.

Ejemplo 1:
Si observamos el gráfico de ( ) = ( − 1 ) ( + 5) .
Sus raíces son: = 1 y = − 5.

Decimos entonces que el conjunto de ceros es = { − 5, 1} .

Para los valores de comprendidos entre ( − ∞ , − 5 ) , el polinomio


( ) está por debajo del eje , es decir, es negativo.
Entonces, su conjunto de negatividad es = (−∞, −5 ).

69
En cambio, hay dos intervalos de para los cuales ( ) está por
arriba del eje , es decir, es positivo.
Son los comprendidos entre − 5 y 1, y entre 1 y + ∞ .
Entonces el conjunto de positividad es = (−∞ ,− 5) U ( 1, + ∞ ) .
= (−5 , 1 )
( ) = ( − 1) ( + 5)

Observamos que las raíces de ( ) son las que determinan sus


conjuntos y .

Se sobreentiende que al hablar de conjuntos de positividad y de


negatividad, nos referimos a los valores de que hacen que ( )
tome valores positivos o negativos.

Ejemplo 2:
El conjunto de ceros de ( ) = ( + 1) ( − 3 ) ( − 1 ) ( + 2) es
= { − 2, − 1, 1, 3} .

Si observamos el gráfico de ( ) , podemos determinar los intervalos


de positividad y negatividad.

( ) = ( + 1) ( − 3) ( − 1) ( + 2)

70
a) Marquen en el gráfico las raíces de ( ) .
b) Marquen con azul los valores de donde ( ) es negativo.
c) Marquen con rojo los valores de donde ( ) es positivo.
d) El conjunto de negatividad de ( ) es = ……………
e) El conjunto de positividad de ( ) es = ……………

TEOREMA DE BOLZANO - WEIERSTRASS


Como consecuencia Todos los polinomios son funciones continuas.
del Teorema, pode- Una función es continua, si se la puede graficar sin necesidad de
mos decir que entre levantar el lápiz del papel.
dos raíces consecuti-
vas, los valores que
Si una función es continua en un intervalo [ , ] y dicha función tiene
toma un polinomio
distinto signo en los extremos de este intervalo, entonces el gráfico
son todos positivos o
todos negativos. de la función corta en algún punto del intervalo [ , ] al eje .

El Teorema de Bolzano - Weierstrass generaliza esta situación y


afirma que:

Cuando una función es continua en un intervalo y tiene


distinto signo en los extremos del mismo, entonces tiene por
lo menos una raíz real en ese intervalo.

GRÁFICOS DE FUNCIONES POLINÓMICAS


• Intersección entre el gráfico de un polinomio y el eje (eje de
ordenadas).
El gráfico de ( ) atraviesa el eje cuando = 0, es decir,
cuando = ( 0 ) . Al hacer ( 0) , se anulan todos los términos
excepto el término independiente. Por eso, ( ) atraviesa el eje
cuando es igual al valor del término independiente.

Ejemplo:
El gráfico de ( ) = − +3 + 2 atraviesa el eje en = 2.

( ) = − +3 +2

Intersección
con el eje -

71
Para hacer gráficos aproximados de polinomios, tendremos en
cuenta que:
 Los contactos entre el gráfico de la función y el eje son
raíces del polinomio.
 Según el grado de multiplicidad de cada raíz, el gráfico puede
atravesar el eje o sólo tocarlo ("rebota").
 Entre raíces consecutivas, los valores que toma el polinomio
son todos positivos o todos negativos.
 El gráfico atraviesa el eje en el valor del término
independiente.

Ejemplo:
Queremos graficar aproximadamente el polinomio
( ) = + 3 − 4 sin usar tabla de valores .
 Buscamos las raíces aplicando el Teorema de Gauss.
Al ser un polinomio mónico, las posibles raíces enteras son los
divisores de 4.
Probemos con = 1: ( 1 ) = 1 + 3 . 1 − 4 = 0, entonces
= 1 es raíz de ( ) .
 Aplicando la regla de Ruffini, dividimos ( ) = +3 −4
( )
por − 1 y obtenemos el polinomio cociente ( ) .
 Entonces podemos escribir ( ) = ( − 1 ) ( + 4 + 4 )
( )
 ( ) = + 4 + 4 es un trinomio cuadrado perfecto ,
entonces ( ) = + 4 + 4 = ( + 2) ; por lo tanto:
( ) = ( − 1) ( + 2) . Podemos deducir que = 1 es raíz
simple y = − 2 es raíz doble de ( ) .
 Ahora buscamos los intervalos de positividad y de negatividad:

( − ∞ ; ... ) = −3 ( − 3) = ( − 3 − 1) ( − 3 + 2) < 0 Negatividad

( − 2; ... ) = ... ( ) = ( ) + 3( ) −4 0

( ... ; ... ) = ( ) = ( ) + 3( ) −4 0

Entonces = ………… , = …………… y = ……………

72
 En el sistema de ejes cartesianos marcamos las raíces de ( ) y,
de acuerdo con y y con la multiplicidad de las raíces,
graficamos aproximadamente: ( ) = +3 −4

CASOS PARTICULARES DE FACTORIZACION


La transformación no FACTOR COMÚN
es otra cosa que la Cuando se habla de extraer factor común nos estamos refiriendo a
aplicación de la una transformación a la que se pueden someter ciertas sumas y que
propiedad distributiva. resulta útil en el cálculo.
Si observamos la siguiente expresión:
a .b +a .c +a .d
 Se trata de una suma cuyos sumandos son productos.
 Todos esos productos contienen el factor común a.

Entonces podemos transformar la suma, sacando el factor común y


colocando un paréntesis:
a . b + a . c + a . d = a . (b + c + d )
Ejemplos:
Queremos descomponer en factores primos en .

1. ( ) = 18 + 12
( ) = 6 ( 3 + 2)
Observa que el factor común tiene:
Cada término del  El grado del término de menor grado de ( ) .
paréntesis resulta de  Como coeficiente, el divisor común máximo de los
dividir cada término
coeficientes dados.
del polinomio por el
factor común.
2. ( ) = + −

( ) = 2 + −1

La extracción de factores comunes se emplea también para


simplificar fracciones algebraicas.

73
Ejemplo:
Simplificar:
( )
= ( )
= si ≠ −

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver el ejercicio 43 del TP 2.

FACTOR COMÚN POR GRUPOS


A veces en un polinomio es posible aplicar la propiedad distributiva
extrayendo factor común por grupos . En este caso, se agrupan
convenientemente los términos, se saca factor común de cada grupo
y luego se vuelve a sacar factor común.

Ejemplos:
Queremos descomponer en factores primos en .

1. ( ) = + −2 −2

( ) = ( + ) + ( − 2 − 2)

( ) = ( + 1) − 2 ( + 1)

( ) = ( + 1) ( − 2)

2. ( , )= +2 +3 +6

( , )= ( + 2 ) + ( 3 + 6)

( , ) = ( + 2) + 3 ( + 2)

( , ) = ( + 2) ( + 3)

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver el ejercicio 44 del TP 2.

DIFERENCIA DE CUADRADOS
Calculamos el producto

( − )( + ) = + − − = −

La diferencia de cuadrados de dos monomios se puede factorizar


como el producto de la diferencia de ambos por su suma.

74
Ejemplos:
Queremos descomponer en factores primos en .

1. 16 − 9 = (4 − 3) ( 4 + 3)
Condiciones:
a) Un cuadrado perfecto 16 = (4 )
b) Otro cuadrado perfecto 9= 3
Luego:

16 −9 = (4 − 3) (4 + 3)

Base = 4 Base = 3

2. − = − +

3. 0,01 − = ( 0,1 − ) ( 0,1 + )

4. −1= −1 +1

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver el ejercicio 45 del TP 2.

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO


Cuando tenemos un trinomio de este tipo, sabemos que proviene de
elevar al cuadrado un binomio, lo importante es determinar los dos
El cuadrado de un
“cuadrados perfectos” y el término restante que es el doble producto
binomio da por
de las bases de los cuadrados.
resultado un trinomio
llamado trinomio Es decir:
cuadrado perfecto.
Cuadrado de un binomio Trinomio cuadrado perfecto

( + ) = +2 + +2 + = ( + )

De acuerdo con la definición de cuadrado de un binomio resulta que


en el trinomio cuadrado perfecto:
• dos de sus términos son cuadrados perfectos y
• el término restante es el doble producto de las bases de los
cuadrados.

75
Observa cómo varían los signos del trinomio de acuerdo con los
signos de los términos del binomio:

( + ) = ( + )( + ) = +2 +
(− − ) = (− − )(− − ) = +2 +
• Si el doble producto es
( − ) = ( − )( − ) = −2 + positivo, los dos térmi-
(− + ) = (− + )(− + ) = −2 + nos del binomio tienen el
mismo signo.
• Si el doble producto es
negativo, los dos térmi-
nos del binomio tienen
Ejemplos: distinto signo.
Queremos descomponer en factores primos en .

1. ( ) = +6 +9
Hay dos cuadrados perfectos cuyas bases son y 3.
El otro término es: 2 . . 3 = 6 y su signo es positivo.
Por lo tanto: ( ) = + 6 + 9 = ( + 3) = ( − − 3)

2. ( ) = 4 − 20 + 25
Hay dos cuadrados perfectos cuyas bases son 2 y 5.
El otro término es: 2 . 2 . 5 = 20 y su signo es negativo.
Por lo tanto:
( ) = 4 − 20 + 25 = ( 2 − 5) = ( − 2 + 5 )

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver el ejercicio 46 del TP 2.

FACTORIZACIÓN DE TRINOMIOS COMPLETANDO CUADRADOS


Para los polinomios de grado dos, ya hemos visto dos técnicas para
factorizarlos, una de ellas válida para cualquier polinomio de grado
dos (utilizando la fórmula resolvente) y la otra, sólo aplicable cuando
son trinomios cuadrados perfectos (cuadrado de un binomio).

Mostraremos una tercera técnica, que será completando cuadrados Si al completar


y luego aplicando el caso particular de diferencias de cuadrados. cuadrados, no obte-
nemos una diferen-
Debemos tener en cuenta que todo polinomio ( ) de grado dos, cia, significa que el
podemos escribirlo como: polinomio es primo
( ) = ( − ) + expresión canónica en el conjunto de los
números reales.
Desarrollando el cuadrado del binomio en la expresión anterior,
tenemos:

76
( ) = −2 + + ( 4)
Vamos a mostrarte en un ejemplo el procedimiento a seguir para
obtener la expresión canónica de un polinomio.

Ejemplo:
Queremos factorizar ( ) = −5 +6
Completamos cuadrados: ( ) = − 2. . + − +6

5 1
( ) = − −
Para completar 2 4
cuadrados, debemos
dividir por 2 el Por diferencia de cuadrados:
coeficiente del 5 1 5 1
( ) = − − − + = ( − 3) ( − 2)
término lineal y luego 2 2 2 2
debemos elevar el En este ejemplo se ha trabajado con un polinomio mónico. Si no lo
número que se
fuera, debemos sacar factor común para normalizarlo.
obtiene al cuadrado,
para sumarlo y
restarlo al trinomio Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes
dado. resolver el ejercicio 47 del TP 2.

UNA ESTRATEGIA GENERAL PARA FACTORIZAR POLINOMIOS


Hasta ahora hemos estudiado distintos procedimientos para la
factorización de polinomios en el conjunto de los números reales.

Dado un polinomio, podrás utilizar cualesquiera de los métodos


expuestos para factorizarlo, pero sugerimos que tengas en cuenta los
siguientes pasos para determinar cuál es el más conveniente según el
polinomio dado.

 Primero se busca un factor común.


 Luego se considera la cantidad de términos.
Si es un binomio, se observa si es una diferencia de cuadrados.
Si es un trinomio, se analiza si es un trinomio cuadrado perfecto.
Si tiene más de tres términos, trata de agrupar y aplicar la
extracción de factor común por grupos.
 Si no se corresponde con ninguno de los pasos anteriores, busca
un divisor (aplicando, por ejemplo, el Teorema de Gauss) , luego
aplica el algoritmo de Ruffini para hallar el cociente y expresa el
dividendo como el producto . . Si es necesario,
aplica nuevamente este procedimiento o cualquier otro que
consideres conveniente.
 Asegúrate de que cada factor sea primo para que el polinomio
esté totalmente factorizado.

77
Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes
resolver el ejercicio 48 del TP 2.

MÚLTIPLO COMÚN DE MENOR GRADO


El cálculo del múltiplo común de menor grado nos será muy útil
cuando trabajemos con expresiones algebraicas racionales. Se llama múltiplo
común de menor grado
de dos o más polino-
Escribimos: . . . ( , ) para indicar el múltiplo común de
mios, al polinomio
menor grado de y de . normalizado de menor
grado que es múltiplo
Para calcularlo, utilizamos un procedimiento similar al que aprendiste de todos ellos.
para hallar el mínimo común múltiplo de dos o más números enteros.

Mínimo común múltiplo de dos Múltiplo común de menor grado


o más números enteros de dos o más polinomios

Para calcular el mínimo común Para calcular el múltiplo común


múltiplo de dos o más números de menor grado de dos o más
enteros, se descompone cada polinomios, se descompone cada
número en sus factores primos y polinomio en sus factores primos
se halla el producto de los normalizados y se halla el
factores primos comunes o no producto de los factores primos
comunes, tomando cada uno de comunes y no comunes,
ellos con su mayor exponente. tomando cada uno de ellos con
su mayor exponente.

Ejemplos:
Consideramos los polinomios:
1. ( ) = − y ( ) = −2 +
Los descomponemos en factores primos:
( ) = ( − 1) y
( ) = ( − 2 + 1) = ( − 1)

Decimos que ( − 1) es el múltiplo común de menor grado


de ( ) y ( ) .
Anotamos: . . . ( , ) = ( − 1 )

2. ( ) = ( − 1) y ( ) = ( − 1) +
En este ejemplo los polinomios ya se encuentran factorizados.
Anotamos: . . . ( , ) = ( − 1) +

78
Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes
resolver el ejercicio 49 del TP 2.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES

Una expresión algebraica racional es el cociente entre dos polinomios


( ) y ( ) siendo éste último distinto del polinomio nulo.

Ejemplos:
1.
Si observamos este ejemplo, podemos ver que la variable
puede representar cualquier número real excepto ± 2 ya que si
toma cualquiera de estos valores estaríamos planteando una
división por cero.
El dominio de validez
de una expresión Por lo tanto, en este caso podemos afirmar que el dominio de
algebraica racional validez del ejemplo 1. está dado por:
P(x) / Q(x) son todos
los números reales, = − { − 2; 2 }
excepto las raíces del 2.
denominador.
Para este ejemplo, el dominio de validez es:

= − {− 3 }

SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES


Para simplificar una expresión de este tipo, primero se factoriza,
luego se indica el dominio de validez del denominador y por último se
simplifica.

Ejemplos:
( )( )
1. = ( )( )
=

Siendo el = − { − 2; 2 }

( )( )
2. = = +5

Siendo el = − {5 }

El proceso de simplificar nos permite acortar o reducir operaciones


matemáticas, cuando operamos con expresiones algebraicas
racionales.

79
Sabemos que existen infinitos números racionales equivalentes a uno
dado. De la misma manera, existen infinitas expresiones algebraicas
racionales equivalentes a una dada. Debemos tener en cuenta que:

Si en una expresión algebraica multiplicamos o dividimos al


numerador y denominador por un mismo polinomio, obtenemos
una expresión algebraica equivalente a la dada.

Ejemplos:
( )( )
1. = ( )( )
~

Utilizamos el símbolo ~ para indicar equivalente.

:( )
2. = ( ): ( )
~

En este ejemplo, la expresión algebraica ha quedado


simplificada.

Para simplificar una expresión algebraica podemos proceder de


dos maneras diferentes.

• Dividir al numerador y al denominador por el divisor común Se llama divisor común


de mayor grado de ambos, como se hizo en el segundo de mayor grado de dos o
ejemplo. más polinomios, al
polinomio normalizado
de más alto grado que es
• Factorizar el numerador y el denominador , y luego
divisor de todos ellos.
simplificar los factores comunes. Por lo general, utilizamos
éste procedimiento.

Ejemplo:
. . ( )( ) ( )
~ ( )
~ )( )
~ )
.( (

Mediante la simplificación hemos obtenido dos expresiones


equivalentes. No podemos decir que son iguales, puesto que la
cancelación no siempre es válida, por ejemplo, no se puede cancelar
una expresión que valga cero, porque la división por cero no está
definida.

¿Qué ocurre cuando = 1?


7 . 1 − 14 .1 + 7 7 ( 1 − 1 )

5 .1 − 5 5 ( 1 + 1)
0 0

0 10

80
La igualdad no se cumple, pues la primera expresión es
indeterminada y la segunda es 0.

Entonces para poder simplificar por ( − 1 ) debe ser:


−1≠ 0 ≠ 1
La igualdad se cumple para ≠ 1, es decir,
( )
~ (
sí y sólo sí ≠ 1.
)

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver los ejercicios 50 y 51 del TP 2.

OPERACIONES CON EXPRESIONES


ALGEBRAICAS RACIONALES
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES

 De igual denominador
Para sumar y/o restar expresiones algebraicas racionales de
igual denominador, escribimos el mismo denominador y
sumamos y/o restamos según corresponda, los numeradores.

Después de operar con los numeradores, es conveniente


factorizar el numerador y el denominador para ver si es posible
simplificar.

Ejemplos:
1. + = + =
( )( ) ( )( )
( )
= = =
( )( ) ( )( ) ( )

Siendo el dominio de validez = − { − 2; 2 }.

2. − = =

= =

 De distinto denominador
Para sumar y/o restar expresiones algebraicas racionales de
distinto denominador, debemos sumar y/o restar expresiones
equivalentes a ellas, que tengan el mismo denominador.

Lo más conveniente es tomar como denominador común el


múltiplo común de menor grado ( . . . ) de los
denominadores.

81
Después de operar, es conveniente factorizar el numerador y el
denominador para ver si es posible simplificar.

Ejemplos:
1. + + = ( )( )
+ ( )
+

Buscamos el múltiplo común de menor grado de los


denominadores:
. . . { − 25 ; 2 + 10; − 5} = 2 ( − 5) ( + 5 )
( ) ( ) ( )
= ( )( )
+ ( )( )
+ ( )( )
=

= ( )( )
= ( )( )
=
( )
= =
( )( ) ( )

Siendo el dominio de validez = − { − 5; 5 }.

2. − = − =
( ) ( )( )

= −
( ) ( )( )

Buscamos el múltiplo común de menor grado de los


denominadores:
. . . {3 − 6 + 3 ; + 3 − 4 } = 3( − 1) ( + 4) La definición de suma
algebraica, se gene-
Hallamos las expresiones equivalentes a las dadas. Para ello, raliza para cualquier
multiplicamos el numerador y el denominador de cada una por los número de expresio-
nes algebraicas
factores que faltan para completar el múltiplo común.
racionales.
( ) . ( ) ( )
= − = =
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )
= = = =
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )
= ( ) ( )

Al factorizar el numerador y denominador se observa que se hace


imposible la simplificación.

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver el ejercicio 52 del TP 2.

82
MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES
Al multiplicar dos expresiones algebraicas racionales obtenemos otra
expresión racional equivalente a la dada tal que, su numerador es el
producto de los numeradores de las expresiones dadas y su
denominador es el producto de los denominadores de ellas.

En símbolos:

Para resolver una


multiplación de ( ) ( ) ( ) . ( )
. =
expresiones algebrai- ( ) ( ) ( ). ( )
cas, conviene prime-
ro factorizar cada una Ejemplo:
de las expresiones, 6 − 24 12 6 ( − 4) 12
luego simplificar y = =
12 − 24 5 + 20 + 20 12 ( 1 − 2 ) 5 ( + 4 + 4)
por último resolver el
producto. 6 ( − 2) ( + 2) 6 ( - 2)
= =
(1 − 2 ) (
5 +2 ) 5 ( 1 − 2 ) ( + 2)

Siendo el dominio de validez = − − 2; 0; .

DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES


El cociente de dos expresiones algebraicas racionales es igual al
producto del dividendo por el inverso del divisor. Luego se procede
La inversa de una como en el caso de la multiplicación de expresiones algebraicas
expresión racional R(x) racionales.
S(x)
S(x)
es la expresión
R(x) Para dividir dos expresiones algebraicas racionales, multiplicamos a la
primera, por la inversa de la segunda.
siempre que R(x) sea
un polinomio no nulo.
En símbolos:
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
: = . =
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Ejemplo:
− 5 +5 − +2
: = . =
+2 5 +5

( − 1) ( + 2) ( + 1) ( − 1) ( + 2)
Para resolver una = = =
5 ( + 1) 5( + 1)
división de expresio-
nes algebraicas, ( − 1) ( + 2)
conviene primero =
5
factorizar cada una
de las expresiones, Siendo el dominio de validez = − { − 1, 0 } .
luego simplificar
convenientemente y
por último resolver el
ejercicio planteado.

83
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
RACIONALES
La potenciación y radicación de expresiones algebraicas racionales se
resuelven aplicando las propiedades distributivas de estas
operaciones con respecto de la división.

En símbolos:

( ) [ ( )] ( ) ( )
= =
( ) [ ( )] ( ) ( )

Ejemplo 1:
−1 ( − 1)
=
+3 ( + 3)

Siendo el dominio de validez = − { − 3 }.

Ejemplo 2:
3
3 −3 +3 −1 √ −3 +3 −1
= 3 =
−6 + 12 − 8 √ −6 + 12 − 8

3
( − 1) −1
= =
3
( − 2) −2

Siendo el dominio de validez = − { 2 }.

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver los ejercicios 53 y 54 del TP 2.

84
ACTIVIDADES
POLINOMIOS
Trabajo Práctico

Nº 2
1. Indica cuáles de las siguientes expresiones algebraicas corresponden a polinomios. Justifica tu
respuesta.
a) ( ) = 5 + 4 − 6,1234 + 0,000017 − 13
b) ( ) = 3 −6 + 26
c) ( ) = 6 − − 13 + 1

d) ( ) = √5
e) ( ) = 25
f) ( ) = 7 − 2 + 11

2. Para cada uno de los polinomios de la actividad 1., indica el grado, el coeficiente principal y el
término independiente.

3. En el polinomio ( ) = − + 15 − − √2 + 0,7 − indicar:


a) el número de términos es: …………….
b) el tercer término es: ……………..
c) el coeficiente del cuarto término es: ……………………
d) el coeficiente del término lineal es: ………………
e) el coeficiente es: ………………….
f) el coeficiente principal es: ………………..
g) el término independiente es: ……………..
h) el grado del polinomio es: …………..

4. Escribe un polinomio mónico, completo de grado impar mayor que cinco, de manera tal que,
ordenado en forma creciente, cada coeficiente sea el triple del que le sigue.

5. Escribe un polinomio completo de grado 6 , de forma tal que los monomios de grado par,
tengan coeficientes irracionales y los de grado impar tengan coeficientes racionales.

6. Construye un polinomio completo de grado 5, de manera tal que, en cada monomio, la


diferencia entre el coeficiente y el exponente de la indeterminada sea siempre igual a 1,2.

7. Especializa los siguientes polinomios en los valores indicados en cada caso:

a) ( ) = 3 −6 +2 en = −1
b) ( ) = − +7 + 15 − 2 en = 0,1
c) ( ) = −2 +3 −5 +4 en = √2

87
Trabajo Práctico

Nº 2
8. Averigua si 2, 0 ó − 2 son raíces del polinomio ( ) = + 8.

9. Averigua si 1, − 1, 2, − 2, 3 ó − 3 son raíces del polinomio P ( x) = x + 4x + x − 6

10. El polinomio ( ) = −3 + tiene por raíces a = 4 y = − 1.


Averigua el valor de .
11. Dados los polinomios:
( ) = 4 −1 ( ) = −3 +6 −2

( ) = 6 + +1 ( ) = +4

( ) = +5 ( ) = +2

Calcula:

a) ( )+ ( ) = d) 2 ( ) − ( ) =
b) ( )− ( ) = e) ( )+ ( )+ ( ) =
c) ( )+ ( ) = f) ( )− ( )+ ( ) =

12. Dados los polinomios:


( ) = −2 −6 −1 ( ) = −6 +4 ( ) = 2 −2 −2
Calcula:
a) ( ) + ( ) − ( ) =
b) ( ) + 2 ( ) − ( ) =
c) ( )+ ( )− ( ) =

13. Halla ( ) sabiendo que:


a) 2 − 6 − ( ) = − 4 + 5 − 3
b) − 3 + 4 − [5 ( ) − 2 ] + 5 − 3 = 0

14. Si a un polinomio ( ) le sumamos el opuesto del opuesto de ( ) , ¿cuál es el resultado


final?

15. Encuentra el valor de , , y sabiendo que:


( + ) + + ( + ) + ( − ) = 2 − 8+ 4 +7

16. Con los polinomios:


( ) = −3 +2 +7 −1 ( ) = 2 +3 +5 ( ) = −4 −8 +3
a) Indica el resultado de: ( ). ( ). ( )
b) Indica el resultado de: ( ). [ ( )+ ( )]

88
Trabajo Práctico

Nº 2
17. Con los polinomios:
( ) = −3 − 5− 8 +7 ( ) = 6 +1
( ) = 2 +3 ( ) = 4+ 7 −2
Encuentra los resultados de:
a) ( ) .[ ( ) + ( )] c) [ ( ) . ( ) ] − [ ( ) − ( )]
b) 2 ( ) + 4 . ( ) d) [ ( ) ] + 4 ( ) − 5 ( )

18. Resuelve los siguientes productos especiales:

a) ( 5 +3 ) = c) + − =

b) − −2 = d) − 6 − −6 + =

19. Halla el cociente y el resto de las siguientes divisiones:


a) ( − 10 +6 −8 + 12 −2 + 4 − 14 ) : ( − 2 ) =
b) ( 6 − 15 + 9 − 3 − 21 ) : (3 ) =
c) ( 4 +8 −8 + 12 − 24 ) : (4 ) =
d) ( − 3 +7 −9 + − 21 ) : (−2 ) =

20. Halla el cociente y el resto de ( ) ÷ ( ) siendo:


( ) = 8 + 6 + 24 + 52 + 16 ( ) = 2 +3
Verifica el resultado obtenido, aplicando el algoritmo de la división.

21. ¿Es cierto que existe un polinomio ( ) tal que verifique:


3 − +5 − = ( ) . − ?

22. Encuentra el dividendo ( ) de una división entera, sabiendo que el resto es


( ) = 3 + , el cociente es ( ) = . ( ) y el divisor es ( ) = . ( ).

23. Calcula el cociente y el resto de las siguientes divisiones:


a) ( + 2 − − 8 ) : ( − 2 + 1 ) =
b) ( − 2 − 11 + 30 − 20 ) : ( + 3 − 2) =
c) ( + 5 + 3 − 2 ) : ( − + 3 ) =
d) ( 2 −3 +6 ) : 2 − =

89
Trabajo Práctico

Nº 2
24. Sabiendo que el
 dividendo es ( ) = 6 +2 −5 +2
 divisor es ( ) = − 3+ 2
 cociente es ( ) = 6 − 12 + 44 y
 resto es ( ) = − 129 + 134 , verificar que: ( ) = ( ). ( )+ ( )

25. Halla el resto de las siguientes divisiones enteras:


a) ( 4 − + 3 − 1) : ( − 2) =
b) ( 6 +3 − 3 ) : ( − 1) =
c) ( −3 + 4) : − √3 =
d) ( − +3 − 1) : ( + 1) =

26. Encuentra el cociente y el resto de las siguientes divisiones enteras de polinomios, aplicando
la regla de Ruffini:

a) ( 2 −9 + 4 + 10 ) : ( − 5 ) =
b) ( −3 + 17 + 17 ) : ( + 4 ) =

c) + − : − =

d) 4√2 − 4√2 : + √2 =
e) ( 0,1 + 0,01 + 0,2 + 0,02 ) : ( + 0,1 ) =

27. Calcula directamente el resto, aplicando el Teorema del resto en los ejercicios anteriores,
verificando los resultados obtenidos.

28. Transforma las siguientes divisiones para poder aplicar la regla de Ruffini. Calcula en cada
caso el cociente y el resto de la división.

a) ( 2 −3 + 7 − 5) : ( 2 − 1) =

b) + − 12 − 14 : ( 3 + 2) =

c) − 27 : −3 =

90
Trabajo Práctico

Nº 2
29. Halla el valor de m para que resulte cociente exacto:

a) ( 2 −3 + − 5) : ( − 1) =

b) 8 + + + : − =

30. Encuentra el valor de para que al dividir:

a) 3 + − 2 por + 3 se obtenga de resto 5.


b) 7 − + − 2 por − 2 se obtenga de resto 1.
c) 5 − + 2 por + 1 se obtenga de resto 3.

31. Hallar, según corresponda los valores de , o , tales que verifiquen:


a) ( ) = −3 + −2 con ( 1 ) = − 5
b) ( ) = + + 0,5 siendo = − 3 una de sus raíces.
c) ( ) = − + ( 16 + ) −2 con ( 2 ) = 8
d) ( ) = + + siendo = −1 = 1 sus dos raíces.
e) S( ) = − 11 + ( ) = − tengan a = 4 como raíz común.
f) El resto de dividir ( − − 3 ) por ( − 1) sea − 16
¿Puede indicar cuál es el polinomio cociente y qué raíces tiene?
¿Son éstas también raíces del primer polinomio?

32. Indica si cada afirmación es verdadera o falsa. Justifica tu respuesta.


a) ( − 1 ) es un factor de ( + 2 − 3) .
b) ( +3 − 4 ) se escribe como producto de ( + 1) por algún otro polinomio.
c) ( + 3 − 1) es factor de ( +3 − ).
d) El resto de dividir ( − 16 ) por ( − 2 ) es cero.

33. Para cada par de polinomios, indica si ( ) es divisible por ( ) .


a) ( ) = −2 −5 −9 ( ) = +3
b) ( ) = −2 −5 −9 ( ) = 2 + −3
c) ( ) = ( 4 + 3) ( ) = +3
d) ( ) = −1 ( ) = −1

91
Trabajo Práctico

Nº 2
34. Dado el polinomio ( ) = +6 + 11 + 6
a) Halla el resto de la división de ( ) por ( ) = − 3.
b) Idem al anterior, siendo ( ) = + 3.
c) Indica si ( ) es divisible por ( ) o por ( ).

35. a) Calcula el valor de k para que ( ) = + 5 divida a ( ) = + +5

b) Encuentra el cociente de la división ( ) : ( ).

36. ¿Es posible que un polinomio de grado nueve, tenga exactamente ocho raíces reales. Justifica
tu respuesta.

37. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Justifica tu respuesta.


“Todas las raíces de un polinomio de grado par, pueden ser no reales”.

38. Analiza cuántas raíces no reales puede tener un polinomio de grado seis.

39. Encuentra las raíces reales (si es que existen) de los siguientes polinomios y expresa en forma
exacta (si es necesario trabaja con radicales):

a) ( ) = 4 −8 d) ( ) = +1
b) ( ) = 6 − 4 − 16 e) ( ) = 5 − 625
c) ( ) = −5 f) ( ) = 12 +2 +4
40. Halla las raíces racionales (si existen) de los siguientes polinomios:
a) ( ) = 3 −4 −6 +1
b) ( ) = 5 + 20 − 55 − 150
c) ( ) = 2 −6 −6 + 22 − 12
d) ( )= − +3 +3 − 11 + 6

41. Indica cuáles de los siguientes polinomios son primos y cuáles son compuestos:
a) ( )= − +4
b) ( )= − − 16
c) ( )= 3 + −2
d) ( )=
e) ( ) = −3 −2 + +4 − −1
f) ( )= +2

92
Trabajo Práctico

Nº 2
42. ¿Es primo un polinomio que sea producto de dos polinomios primos?

43. Extrae factor común en los siguientes polinomios:

a) 10 − 20 =
b) − 2 + − =

c) h+ h − h =

d) − + =

e) h + h − h + h =

f) − =

44. Extrae factor común por grupos en los siguientes polinomios:

a) + − − = d) − − + =

b) 3 − + 6− 2 = e) 0,9 − 3 − 0,03 + 0,1 =

c) 8 − 12 + 15 − 10 = f) + − − =

45. Transforma en factores las siguientes diferencias de cuadrados:

a) − = d) ( + ) − =

b) −1= e) −( + ) =

c) 0,01 − 25 = f) 1 − ( 3 − ) =

46. Factoriza los siguientes trinomios cuadrados perfectos:

a) − 8 + 16 = d) + + =

b) 1 − + = e) 1 − + =

c) 0,04 −2 + 25 = f) 1 − + =

93
Trabajo Práctico

Nº 2
47. Factoriza los siguientes trinomios completando cuadrados:

a) 5 −2 + = e) +2 − =

b) −2 −4 +1= f) 2 + 8 − 10 =

c) 2 +6 +4=
g) 8 − 24 − 14 =
d) 6 − 12 − 90 =
h) 2 + −1=

48. Factoriza completamente los siguientes polinomios, utilizando cualquiera de los métodos
estudiados:

I) 12 + 8 = XX) + 20 + 100 =

II) + = XXI) 2 −5 +9=

III) − 10 +9= XXII) 400 + 400 + 100 =

IV) −2 −8= XXIII) + + =

V) − 16 + −4= XXIV) + + =

VI) − = XXV) − =

VII) − = XXVI) 2 − 32 =

VIII) 9 − + = XXVII) − + =

IX) − = XXVIII) − + =

X) − + = XXIX) 81 −9 =

XI) − = XXX) 5 − 20 =

XII) − = XXXI) +4 +4 − −4 −4=

XIII) + + +2 + = XXXII) 3 − 12 + 3 − 12 =

XIV) ( + 2) − ( + 2) = XXXIII) − − + =

XV) ( − 1) − ( − 3) = XXXIV) +2 + +5 +5 =

94
Trabajo Práctico

Nº 2
XVI) ( − 16 ) + ( 2 + 4) = XXXV) − −9 − 27 − 27 =

XVII) +2 + = XXXVI) + + =

XVIII) − +4 −4= XXXVII) +1=


− −
XIX) +3 − 4 − 12 =

49. Halla el múltiplo común de menor grado de los siguientes polinomios:

a) ( ) = ( 4 − 8) ( 2 + 6) ( ) = 8 − 72

b) ( ) = 3 − 12 + 12 ( ) = 12 − 24

50. a) Verifica que la expresión algebraica fraccionaria se puede simplificar por ( − 2)

para ≠ 2.
b) Verifica que la igualdad obtenida no se cumple para = 2.

51. Simplifica, cuando sea posible, las siguientes expresiones algebraicas racionales e indica para
qué valores de se verifica la igualdad.

a) = h) =

b) = i) =

c) = j) =

d) = k) =

e) = l) =

m) =
f) =

g) = n) =

95
Trabajo Práctico

Nº 2
52. Dadas las expresiones algebraicas racionales:

( ) = ( ) = ( ) =

Calcula:
a) ( ) + ( ) b) ( ) − ( ) c) ( ) + ( ) d) ( ) + ( )− ( )

53. Calcula las operaciones indicadas y simplifica cuando sea posible las siguientes expresiones
algebraicas racionales e indica el dominio de validez.

a) + − =

b) − − =

c) − + =

d) + − =

e) + − =

f) + =

g) + =

h) + =

i) + − =

j) =

k) =

l) =

96
Trabajo Práctico

Nº 2
m) =

n) : =

o) : =

p) : =

q) : =

54. Resuelve las operaciones indicadas entre las expresiones algebraicas dadas, simplificando
primero cada término (cuando sea posible), e indica el dominio de validez.

a) + : − =

b) − : + =

c) + − − =

d) − : + =

e) + : =
( )( )

f) + =

97
SOLUCIONES
POLINOMIOS
Soluciones T.P.

Nº 2
1.
a) ( ) es un polinomio.
b) No es un polinomio, por el término 3 .
c) No es un polinomio, por el término − .
d) ( ) es un polinomio.
e) ( ) es un polinomio.
f) No es un polinomio. La indeterminada figura en el exponente.

2.
a) ( ) = 8
Coeficiente principal: 0,000017
Término independiente: − 13
b) No se analiza.
c) No se analiza.
d) ( ) = 2
Coeficiente principal: √5
Término independiente: 0
e) ( ) = 0
Coeficiente principal: 25
Término independiente: 25
f) No se analiza.

3. ( ) = − + 15 − − √2 + 0,7 − indicar:
a) el número de términos es: 6
b) el tercer término es: −
c) el coeficiente del cuarto término es: 0,7
d) el coeficiente del término lineal es: 15
e) el coeficiente es: − √2
f) el coeficiente principal es: − 1
g) el término independiente es: −
h) el grado del polinomio es: ( ) = 5

4. Hay múltiples soluciones.


5. Hay múltiples soluciones.
6. Hay múltiples soluciones.

101
Soluciones T.P.

Nº 2
7.
a) − 7
b) −

c) 4√2 − 14 = 2 2√2 − 7

8. = − 2 es raíz de ( ) .

9. = 1; = −2 y = − 3 son raíces de ( ) .

10. = −4

11.
a) ( )+ ( ) = + +6 −3
b) ( )− ( ) = 3 −3
c) ( )+ ( ) = 10 +
d) 2 ( ) − ( ) = 2 − −3
e) ( )+ ( )+ ( ) = 3 + 11
f) ( )− ( )+ ( )= 1

12.
a) ( )+ ( )− ( ) = − + −8 −4 +5
b) ( )+2 ( )− ( ) = − +2 − 14 − 4 + 11
c) ( )+ ( )− ( ) = + −4 + 4 +1

13.
a) ( ) = 2 − 11 +4 +3

b) ( ) = + − −

14. 2 ( )

15. = 7
= −3
= −5
= − 13

102
Soluciones T.P.

Nº 2
16.
a) ( ). ( ) . ( ) = 24 + 48 + 18 + 56 − 55 − 4
− 119 − 184 − 1 33 − 23 9 + 145 − 15

b) ( ). [ ( )+ ( )] = −6 +3 + 28 − 10 −4 − 23 − 39 + 64 − 8

17.
a) ( ) .[ ( ) + ( )] = −6 + 14 − 25 +
+ 21 − 52 + 39 − 56 −8 − 30 − 5
b) 2 ( ) + 4 . ( ) = 18 + 18 − 16 − 10
c) [ ( ) . ( ) ] − [ ( ) − ( ) ] = 14 + 21 −4 +
+2 +3 +5 +8 +6 +6
d) [ ( ) ] + 4 ( ) − 5 ( ) = 18 − 15 + 28 + 12 + 17

18.
a) 25 + 30 +9

b) + +4

c) −

d) 36 −

19.
a) ( ) = 5 −3 +4 −6
( ) = −2 + 4 − 14
b) ( ) = 3 +2 −7
( ) = − 3 − 15
c) ( ) = −2 +
( ) = − 24 + 8 + 12
d) ( ) = + − +

( ) =

103
Soluciones T.P.

Nº 2
20.
9 27 177 531
( ) = 4 −3 + − + −
2 4 8 16
2425
( ) = + 16
16

21.
( ) = 3 +5
= 0

22.
7
( ) = 9 + 12 +4 +3 +2

23.
a) ( ) = +2 +5 +8
( ) = 10 − 16
b) ( ) = −5 +6
( ) = 2 −8
c) ( ) = + +3 −6
( ) = − 8 + 18

d) ( ) = + − − +
745
=
512

24. Se verifica.

25.
a) = 33
b) = 6
c) = 4
d) = −2
26.
a) ( ) = 2 + +9
= 55
b) ( ) = −4 + 13 − 35
= 157

104
Soluciones T.P.

Nº 2
9
c) ( ) = + +
9
=
100
d) ( ) = 4√2 −8
= 4√2
e) ( ) = 0,1 + 0,2
= 0

27. Se verifican todos los restos.

28.
a) ( ) = − +3
= −2
b) ( ) = − + −4

= −6

c) ( ) = + +9

= 0

29.
a) = 6
b) = −

30.
a) =
b) =
c) = −4

31.
a) = 2
b) = − 12
c) = 6
d) = 0; = − 1
e) = 22; =
f) =
( ) = −
Tiene raíces irracionales. =√ ; =−√

No son raíces del primer polinomio.

105
Soluciones T.P.

Nº 2
32.
a) Verdadero.
b) Verdadero.
c) Verdadero.
d) Verdadero.

33.
a) Es divisible.
b) No es divisible.
c) No es divisible.
d) Es divisible.

34.
a) = 120
b) = 0
c) ( ) es divisible por ( )

35.
a) =
b) ( ) = − +

36. Si ( ) = 9 no puede tener 8 raíces reales.

37. Verdadero.

38. Si ( ) = 6
Ninguna raíz no real.
2 raíces no reales.
4 raíces no reales.
6 raíces no reales.
39.
a) = 2
b) = 2 = −
c) = √5 ; = − √5
d) = − 1
e) = 5
f) No tiene raíces reales.

40.
7 +√37 7 -√37
a) = − 1; = ; =
6 6

106
Soluciones T.P.

Nº 2
b) = −5 ; = − 2; = 3
c) , = 1 (raíz doble); = 3; = −2
d) , = 1 (raíz doble); = 3; = −2

41.
a) ( ) = − + 4 es primo.
b) ( ) = − − 16 es primo de ( ) = 2.
c) ( ) = 3 + − 2 es compuesto.
d) ( ) = es compuesto.
e) ( ) = −3 −2 + +4 − − 1 es compuesto, de raíces reales no enteras.
f) ( ) = + 2 es compuesto.

42. No es primo.

43.
a) 10 ( − 2)
b) −2 + −

c) h 1+ h− h

d) − +4

e) h h + 2− h + h

f) −

44.
a) ( + ) ( − 1)

b) (3 − ) ( + 2)

c) ( 2 − 3) ( 4 − 5 )

d) −1 −

e) ( 0,3 − ) ( 3 − 0,1 )

f) ( - 1) ( + 1)

107
Soluciones T.P.

Nº 2
45.
a) − +

b) ( + 1) ( + 1) ( − 1)

c) ( 0,1 − 5 ) ( 0,1 + 5 )

d) ( + )− ( + )+

e) ( + + )( − − )

f) (1 + 3 − )(1 − 3 + )

46.
a) ( − 4) = ( − + 4)

b) 1− = −1 +

c) ( 0,2 − 5 ) = ( − 0,2 + 5 )

d) + = − −

e) 1− = −1 +

f) 1− = −1 +

47.
a) 5 − = 5 − +

√ √
b) −2 + 1+ + 1−

c) 2( + 2) ( + 1)

d) 6 ( − 5) ( + 3)

e) ( + 7) ( − 1)

f) 2( − 1) ( + 5)

g) 4 ( 2 + 1 ) ( 2 − 7) = 8 ( + )( − )

108
Soluciones T.P.

Nº 2
h) ( 2 − 1) ( + 1) = 2 ( − ) ( + 1)

48.
I) 4( 3 + 2)

II) ( + 1)

III) ( + 1) ( − 1) ( + 3) ( − 3)

IV) ( + 2) ( − 2) ( + 2)

V) ( + 2) ( − 2) ( + 5)

VI) − ( − 1) ( + 1) ( + + + + 1) ( − − − − 1)

VII) ( 64 − )

VIII) 3 − = −3 +

IX) +1 −1

X) − ( − 2)

XI) ( − 1) ( + + 1)

XII) ( − 2) ( + 2 + 4)

XIII)
( + ) + +

XIV) ( + 2) ( + 1)

XV) 4( − 2)

XVI) ( + 2) ( −2 + 4 − 6)

XVII) ( + 1)

XVIII) − ( − 2) = − ( − + 2)

XIX) ( + 3) ( + 2) ( − 2)
XX) ( + 10 ) = ( − − 10 )

XXI) No tiene raíces reales. No se puede factorizar.

109
Soluciones T.P.

Nº 2
XXII) 100 (2 + ) = 100 (−2 − )

( − − 1)
XXIII)

XXIV) ( + 2) = (− − 2)

XXV) + −

XXVI) 2 ( + 4) ( + 2) ( − 2)

XXVII) −3 + = − +

XXVIII) ( 5 − 1) = ( − 5 + 1)

XXIX) 9 ( 3 + 1) ( 3 − 1)

XXX) 5 ( + 2) ( − 2)

XXXI) ( − 1) ( + + 1) ( + 2)

XXXII) 3( + 2) ( − 2) ( + )

XXXIII) ( − )( + 1) ( + 1) ( − 1)

XXXIV) ( + )( + + 5)

XXXV) − ( + 3)

XXXVI) 7 + = 7 − −

XXXVII) ( − 1) ( + + 1) ( + 1) ( − 1)

49.
a) . . .[ ( ); ( ) ] = 8( − 2) ( + 3) ( − 3)

b) . . .[ ( ); ( ) ] = 12 ( − 2)

50.
a) =
b) No da lo mismo.

110
Soluciones T.P.

Nº 2
51.
( )
a) = − { 2}

b) = − { 1; 6}

c) = − { − 1}

d) = − { 2; 4}

e) = − − ;

f) = − { 1; 5}

g) = − { − 4; 4}

h) = − { − 2}

i) = − − ;

( )
j) = − { − 1; 0; 1}
( )

( )
k) = − { − 5; 5}
( )( )
( )
l) = − { 1; 8}
( )

m) = − , 1

n) = − { − 3; 3}

111
Soluciones T.P.

Nº 2
52.
a) ( )+ ( ) = = − { − 2; 2}

b) ( )− ( ) = − = − { − 2; 2}

c) ( )+ ( ) = 0 = − { − 2; 2}

d) ( ) + ( )− ( ) =
( )( )
= − { − 2; 2}

53.
a) 0 = − { 0}

b) = − { 0}

c) ( ) = − { 0; 1}

d) = − { − 2; 2}

e) = − { 3}

f) = − { 2}
( )

g) = − { − 3; 3}

h) = − { − 2; − 1; 3; 5}
( )( )

i) = − { − 1; 1}
( )( )

j) = − { − 4; − 3; 1; 2}

( )
k) = − { − 3; − 1; 1; 2}
( )( )

( )
l) = − { − 3; − 2; − 1; 2; 3}
( )

m) = − { − 5; − 4; − 2; 3; 5}

112
Soluciones T.P.

Nº 2
n) = − { − 7; − 4; 1; 3}

( )( )
o) = − { − 5; − 3; 2}
( )

p) = − { − 4; − 3; − 1; 7}

q) ( − 5) = − { 0; 3; 5}

54.
a) = − { 0; 1 }

b) = − { − 1; 0}

c) 3 = − { − 1; 0; 1}

( )( )
d) = − { 0}

e) 16 ( − 1 ) ( + 1 ) = − { − 2; 1; 2; 3}

f) = − − 2; ; 2; 3
( )

113
Funciones

A
PÉN FUNCIÓN LINEAL

DI Una función lineal es una función polinómica de primer grado, es decir, una función cuya

CE
representación en el plano cartesiano es una recta.

Esta función puede escribirse como:

( ) = +
Donde:

• y son constantes reales.


• es un número real.
• es una constante e indica la pendiente de la recta.
• es una constante que indica el punto de corte de la función con el eje de las (eje de
ordenadas). La llamamos ordenada al origen.

Si se modifica , entonces cambia la inclinación de la recta. Si se modifica , la función se


desplazará hacia arriba o hacia abajo.

La pendiente es la inclinación de la recta con respecto al eje de las (eje de abscisas).

Si > 0 la función es creciente y el ángulo que forma la recta con la parte positiva del eje de
abscisas ( ) es agudo.

Si < 0 la función es decreciente y el ángulo que forma la recta con la parte positiva del eje de
abscisas ( ) es obtuso.

115
Funciones

A
Una función lineal según la definición dada anteriormente representa una aplicación
lineal si y sólo si > 0. Así, algunos autores llaman función lineal a aquella de la forma PÉN
( ) = , mientras que llaman función afín a aquella de la forma ( ) = + , cuando ≠ 0.
DI
¿Cómo graficamos funciones lineales?
CE
Para ello, tenemos dos maneras:

1. Realizar una tabla de valores, dándole a valores al azar y obteniendo, según la


fórmula de la función, los valores de . Estos valores de e , nos darán un punto con
coordenadas ( ; ) . Simbólicamente ( ; ) .

2. Realizarlo por medio de su fórmula, directamente en el gráfico. Nos situamos en el eje


de ordenadas, en el valor de (ordenada al origen). Desde ese punto, nos movemos
hacia la derecha tantas unidades como indique el denominador de la pendiente (valor
de ). Luego, desde ahí, nos movemos hacia arriba o abajo según el signo del
numerador de la pendiente (valor de ), tantas unidades como nos indique.

Ejemplos:

En la figura se ven dos rectas, que corresponden a las siguientes funciones lineales:

Ejemplo 1: = +2

En esta recta el parámetro = nos indica que el crecimiento de la recta es . Cuando


aumentamos en una unidad, y aumenta en unidad.

El valor de es 2, por lo tanto, la recta corta al eje de ordenadas en = 2.

116
Funciones

A
PÉN
Ejemplo 2: = − +5

La pendiente de esta recta = − 1, indica que cuando el valor de aumenta en una unidad,

DI el valor de disminuye en una unidad.

CE
El valor de es 5, por lo tanto, la recta corta con el eje de ordenadas en = 5.

FUNCIÓN CUADRÁTICA

Las funciones cuadráticas presentan la siguiente forma:

( ) = + +

donde , y son números reales, con ≠ 0.

La representación gráfica de esta función es una parábola .

Elementos de la parábola

• Raíces : pueden obtenerse analíticamente mediante la fórmula resolvente de la ecuación


±√
de segundo grado que es la siguiente , =

• Vértice : lo obtenemos mediante la siguiente fórmula:

= −
2

= − = − + − +
2 2 2

Las coordenadas del vértice son: = ( ; )

• Ordenada al origen : la obtenemos cuando = 0. Esto es ( 0) = .

• El valor de nos indica la dirección de las ramas de la parábola:


- Si es positivo, la parábola tendrá sus ramas hacia arriba.
- Si es negativo, la parábola tendrá sus ramas hacia abajo.

117
Funciones

A
PÉN
DI
CE

Forma polinómica, canónica y factorizada

La función cuadrática puede ser expresada de distintas formas.

En el siguiente esquema se muestra cómo puede obtenerse cada una de estas formas a través
de la otra:

118
Funciones

A
PÉN ACTIVIDADES

DI 1. Graficar las siguientes funciones lineales, indicando pendiente y ordenada al origen:

CE a)
b)
c)
= 3 +2
= −2 + 4
= − 10

2. Hallar las raíces, determinar el eje de simetría y el vértice y luego graficar las
siguientes funciones cuadráticas:

a) ( ) = −4 +3
b) h( ) = − 2 +4 +1
c) ( ) = 5 +2 +3
d) h( ) = +2 +1

3. Escribir en forma polinómica las siguientes funciones:


a) ( ) = 4 ( − 2) ( + 1)
b) ( ) = − ( + 2) + 1

4. Escribir en forma canónica las siguientes funciones:


a) h( ) = − 2 ( − 1) ( + 4)
b) ( ) = 3 ( − 2) − 4

5. Escribir de manera factorizada las siguientes funciones:


a) ( ) = 2 −3 −2
b) h( ) = ( + 3) − 5

119
APLICÁ LO QUE APRENDISTE (polinomios)

A 1. Encuentra el valor de , , y sabiendo que:


PREN ( + ) + +( + ) +( − ) = 4 +7 +2 −8

DIEN
DO 2. Factoriza completamente el siguiente polinomio obteniendo al menos una raíz por el
método de Gauss:

( ) = 4 − 12 − 12 + 44 − 24

3. Factoriza, opera y simplifica el resultado tanto como sea posible indicando para qué
valores de es válida la igualdad:

+3 −1 6 − 18 + 60
− ÷ =
5 − 10 + 15 − 30 − +2 −2 3 − 12 + 12

4. Factoriza aplicando la regla de Ruffini:

( 15 − 24 + 10 − 3 ) ÷ ( 3 − 6)

5. Efectuar las siguientes operaciones y simplificar:

− + − −1 +
÷
4 −8 4 −8 +1

APLICÁ LO QUE APRENDISTE (funciones)

1. Hallar las raíces, eje de simetría y vértice para las siguientes funciones:

a) ( ) = − 2( + 1) − 2
b) ( ) = ( + 3)
c) h( ) = −4 +3

2. Escribir de manera factorizada, canónica y polinómica las funciones del ejercicio anterior.

121
BLOQUE TRES
ECUACIONES
INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo nos dedicaremos al estudio de las ecuaciones,


inecuaciones y sistemas de ecuaciones. Estudiaremos sus
definiciones, sus propiedades, su clasificación, los métodos de
resolución para cada una de ellas y sus aplicaciones a las Ciencias
Económicas.

En este curso trabajaremos con ecuaciones e inecuaciones en una


variable y sistemas de ecuaciones con 2 variables.

Nuestro objetivo es que reconozcas los distintos tipos de ecuaciones


e inecuaciones, que manejes los diferentes métodos para su
resolución y que logres expresar con lenguaje simbólico distintas
situaciones problemáticas.

El estudio de las ecuaciones es muy importante ya que por lo general,


los problemas matemáticos pueden expresarse en forma de una o
más ecuaciones. Asimismo verás que cuando estudies temas de
matemática más avanzados, las ecuaciones estarán siempre
presentes a la hora de resolver, por eso es imprescindible que
aprendas a trabajar con ellas.

Ecuaciones
Te mostramos 3
ejemplos
Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones
algebraicas. Por lo tanto el símbolo que une ambas expresiones es el
2+ = 7
signo igual ( = ) .
√5 −2 = 3 −1 Resolver una ecuación es hallar el conjunto de valores de las
2 = 8 incógnitas para los cuales la igualdad se verifica.

Inecuaciones
Te mostramos 2 Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que aparecen
ejemplos una o más incógnitas en los miembros de la desigualdad.
+3≤ 5 A diferencia de las ecuaciones que se caracterizan por presentar el
1 signo de igualdad, las inecuaciones están relacionadas por alguno de
2 − > 3 −1
3 los siguientes símbolos:

> <

≥ ≤

La solución de una inecuación es el conjunto de valores de la


incógnita que verifica la desigualdad.

125
Clasificación de las ecuaciones
Las ecuaciones pueden clasificarse según el tipo de operaciones que
involucran. Los tipos de ecuaciones que veremos en este curso son:

• Ecuaciones algebraicas
• Polinómicas o polinomiales
• De primer grado o lineales 2+ = 7

• De segundo grado o cuadráticas +3 = 7

• De grado 3 o mayor grado 2 − +8= 0

• Racionales, aquellas en las que uno o ambos miembros


se expresan como un cociente de polinomios +8 1
=
−4
• Ecuaciones con radicales 2√ + 5 = 3

• Ecuaciones trascendentes , cuando involucran funciones no


polinómicas
• Ecuaciones logarítmicas ( + 1) = 3

• Ecuaciones exponenciales 2 = 32

• Ecuaciones trigonométricas ( − 1) = 0

Sistema de ecuaciones
Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones
con varias incógnitas. Por ejemplo
Resolver el sistema consiste en encontrar los valores de las incógnitas + = 4
1 17
que satisfacen dichas ecuaciones. En este curso trabajaremos con 5 − =
4 4
sistemas de 2 ecuaciones (lineales o cuadráticas) con 2 incógnitas.

ECUACIONES
Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones
algebraicas, denominadas miembros, en las que aparecen valores
conocidos o datos, y desconocidos o incógnitas, relacionados
mediante operaciones matemáticas.
Los valores conocidos se pueden denominar números, coeficientes o
constantes. Las incógnitas, representadas generalmente por letras,
constituyen los valores que se pretenden hallar.

Dada una ecuación se trata de hallar su solución . Resolver una


ecuación, entonces, es hallar el conjunto solución que es el conjunto
de valores de las incógnitas para los cuales la igualdad se verifica.

126
Una ecuación puede tener un único valor que la satisfaga, o varios, o
incluso infinitos valores. Sin embargo no todas las ecuaciones tienen
solución, ya que es posible que no exista ningún valor de la incógnita
que haga cierta una igualdad dada. En ese caso, el conjunto solución
de la ecuación será vacío y se dice que la ecuación no es resoluble.

En resumen podemos decir que una ecuación puede tener:

2+ = 7
Solución única tiene como solución a = 5

4 − = 3
tiene infinitas soluciones, pues
Infinitas soluciones es válida la identidad para
cualquier valor de

2+ = 7− 3+
No tiene solución no tiene solución, ya que al
cancelar las obtenemos
2 = 4 absurdo

Ecuaciones equivalentes
Dos ecuaciones son equivalentes si tienen la misma solución.

Para resolver una ecuación, frecuentemente es necesario efectuar


operaciones sobre ella (simplificar, reagrupar o cambiar de forma
dicha ecuación) para poder llegar a la solución más fácilmente, o lo
que es lo mismo, tratamos de encontrar una ecuación equivalente a
la dada que sea más simple.
Debemos recordar que aplicando ciertas operaciones se mantiene la
igualdad y el conjunto de soluciones no cambia aunque la forma de la
ecuación sea diferente. Entre las operaciones que no alteran el
conjunto de soluciones están:

I. Sumar o restar cualquier número y / o polinomio a ambos lados


de la ecuación.
II. Multiplicar o dividir por cualquier número real diferente de cero
ambos lados de la ecuación.

7− 5 = 2
Sumamos a ambos miembros 5
7− 5 + 5 = 2 + 5
Obtenemos una ecuación equivalente a la dada
7= 7

127
Sin embargo, otras tres operaciones respetan la igualdad pero
pueden alterar el conjunto de soluciones, y son las siguientes:

I. Simplificar por factores que contengan variables puede


reducir el conjunto de soluciones.
II. Multiplicar por factores que contengan variables puede
agregar soluciones que no satisfacen la ecuación original.
III. Elevar ambos miembros a una misma potencia, también
puede agregar soluciones. Si al resolver una
ecuación realizamos
+5= 0 operaciones que
El único valor que satisface la ecuación es = −5
pueden alterar el
Si multiplicamos ambos miembros por conjunto solución,
. ( + 5) = 0 será necesario verifi-
La ecuación obtenida tiene como soluciones = − 5 = 0
car el resultado
Sin embargo = 0 no satisface la ecuación original, por lo obtenido en la ecua-
tanto las ecuaciones no son equivalentes. ción original.

.
Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los
ejercicios 1 y 2 del TP 3.

Ecuaciones polinómicas
Ecuación Lineal o de grado 1

Una ecuación lineal en una variable es una ecuación de la forma

+ = 0 y son números reales


es la incógnita

Con las propiedades vistas anteriormente estamos en condiciones de


resolver cualquier tipo de ecuación de primer grado. Lo que debemos
lograr es que la incógnita aparezca despejada en uno de los
miembros.

Ejemplo:

Resolvamos la siguiente ecuación: 2 +3= 5

Restamos 3 a ambos miembros: 2 + 3− 3 = 5− 3

Resolvemos 2 = 2

Dividimos ambos miembros por 2 2 :2= 2:2

Resolvemos
Resolvemos = 1

128
En la práctica se utiliza lo que llamamos pasaje de términos , que
como su nombre lo indica, consiste en pasar cualquier término de un
miembro de una ecuación al otro con la operación opuesta.

Resolvamos 2 +3= 5

Pasamos el 3 restando: 2 = 5− 3

Resolvemos 2 = 2

Pasamos el 2 dividiendo: = 2:2

= 1

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 3 y 4 del TP 3.

Ecuación Cuadrática o de grado 2

Las ecuaciones cuadráticas con una incógnita son ecuaciones de la


forma:
+ + = 0 ≠ 0

, y son números reales a los que llamaremos


( Si = 0, la ecuación sería lineal )

Resolución de ecuaciones de 2do grado

Recordemos del capítulo de polinomios, el TFA, de donde sabemos


que un polinomio de grado 2 tiene exactamente 2 raíces, lo que en
TFA - Teorema términos de ecuaciones significa que obtendremos hasta 2 soluciones.
Fundamental Álgebra
Las ecuaciones cuadráticas se pueden resolver de varias maneras
Un polinomio de dependiendo de su forma.
grado n tiene exacta-
mente n raíces. 1. Fórmula Resolvente

Ya hemos visto en el capítulo de polinomios cómo buscar las raíces


de un polinomio de grado 2 usando esta fórmula:

− ±√ −4
, =
2

√ √
Donde = y =

constituyen las dos soluciones de la ecuación.

129
Ejemplo:

Resolvamos: +2 −3= 0
Donde = 1; = 2; = −3
± . .( )
Reemplazando , = .

− 2 ± √ 4 + 12 − 2 ± √ 16 − 2 ± 4
, = = =
2 2 2
−2 + 4 −2 − 4
= = 1 ; = = −3
2 2

Soluciones = 1 ; = −3

2. Trinomio cuadrado perfecto

Este es un caso particular de ecuaciones de 2do. grado, ya que 2 de


sus términos son lo que llamamos cuadrados perfectos, y el tercer Forma genérica del
término es el doble producto de la base de los cuadrados. Este tipo trinomio cuadrado
de ecuaciones tienen una única solución. perfecto
a2 + 2ab + b2 = (a + b)2
Ejemplo:

Resolvamos: −6 +9= 0
Factorizamos: ( − 3) = 0
Despejamos: −3= 0

= = 3

3. Resolución completando cuadrados

Resolvamos: +2 −3= 0

Hallamos : = ; = 1 ; =

Sumamos y restamos : + 2 + 1− 1− 3= 0 En el bloque de


Agrupamos los tres primeros términos y los 2 segundos: polinomios desarro-
llamos el método de
( + 2 + 1) − 1 − 3 = 0
completar cuadrados.
Resolvemos: ( + 1) − 4 = 0
Factorizamos la diferencia de cuadrados:
( + 1 + 2) . ( + 1 − 2) = 0
( + 3) . ( − 1) = 0
Si el producto de 2 factores es igual a 0, entonces:
( + 3) = 0 ó ( − 1) = 0
Resolviendo cada ecuación: = −3 ; = 1

130
4. Ecuaciones incompletas
Cuando falta alguno de los términos de la ecuación se
pueden resolver de manera más sencilla como se muestra a
continuación.

Caso 1: Falta el término en


Podemos despejar directamente la incógnita

Resolvamos 100 − = 0
Despejamos 100 =
Valor absoluto √ 100 = | |
10 = | |
= 10 ; = − 10

Caso 2: Falta el término independiente


La ecuación es de la forma + = 0
Podemos extraer factor común ( + ) = 0

Resolvamos 80 − 5 = 0
Sacamos factor común 5 ( 16 − 1) = 0
Cualquiera sea el
Si el producto de 2 factores es igual a 0, entonces:
método de resolución
que uses, siempre es 5 = 0 ó ( 16 − 1) = 0
conveniente igualar Resolviendo cada ecuación:
la ecuación a 0. 1
= 0 ó =
16

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 5 a 8 del TP 3.

El discriminante
Como recordamos al comienzo, los polinomios de grado 2 tienen 2
Delta raíces y tal como se vio en polinomios, las mismas pueden ser reales
Δ= −4 o no reales. Para determinar la naturaleza de las raíces del polinomio
analizamos la expresión −4 de la fórmula resolvente.
Esta expresión dentro de la raíz cuadrada recibe el nombre de
discriminante de la ecuación cuadrática. Suele representarse con la
letra griega Δ (delta):
Δ= −4

Del análisis del discriminante se puede saber cuál es la naturaleza de


las raíces, y por consiguiente si la ecuación tendrá solución en los
reales o no.

131
á í
Si Δ > 0 (2 ó )

á í
Si Δ < 0 ( ó ó )

á í
Si Δ = 0
( ú ó ó )

Dado que parte


Ejemplo: del análisis del
discriminante
Analicemos la naturaleza de las raíces de: 2 − 3 +1 = 0 involucra la
Δ= −4 = ( − 3) − 4 .2 .1 = 9 − 8 > 0 resolución de
inecuaciones,
Δ > 0 , por lo tanto la ecuación tiene 2 raíces reales distintas. desarrollaremos
otros ejemplos
y ejercicios al
finalizar dicho
Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los
tema.
ejercicios 9 a 11 del TP 3.

bicuadráticas

Son las ecuaciones polinomiales de grado 4 con exponentes pares.


Éstas son un caso particular de la ecuación de cuarto grado. Les faltan
los términos a la tercera y a la primera potencia. Su forma genérica es
la siguiente:

+ + = 0 ≠ 0 Por ser un polinomio de


grado 4 tiene 4 raíces.

Para resolver este tipo de ecuación basta con realizar un adecuado Cambio de variable
cambio de variable, lo que permitirá reducir el problema a la =
resolución de una ecuación de segundo grado, la que podrás resolver
con cualquiera de los métodos explicados previamente.
Luego con los valores que son solución de la ecuación cuadrática,
reemplazamos por la variable original utilizando el cambio de
variable, y así obtener los valores que satisfacen la ecuación
bicuadrática inicial.

132
Ejemplo:

Resolvamos:
− 10 +9= 0
Cambio de variable = =
Reemplazando − 10 + 9 = 0
Resolvemos la ecuación cuadrática obtenida por cualquiera de los
métodos vistos.
10 ± √ 10 − 4.1.9 10 ± √ 100 − 36 10 ± √ 64 10 ± 8
, = = = =
2.1 2 2 2
10 + 8 10 − 8
= = 9 ; = = 1
2 2
Ahora = 9 = 9 = 3 ; = −3
Ahora = 1 = 1 = 1 ; = −1

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver el


ejercicio 13 del TP 3.

Ecuaciones de grado 3 o mayor

Una forma de resolver este tipo de ecuaciones es aplicando lo


aprendido en el capítulo de polinomios para hallar raíces de un
polinomio, previo haber igualado a cero la ecuación dada.

Ejemplo:

Resolvamos: +4 +2 +8= 0
Sacamos factor común por grupos:
Recuerda que utiliza- ( + 4) + 2( + 4) = ( + 4) ( + 2) = 0
mos los Teoremas de Si el producto de 2 factores es igual a 0, entonces:
Gauss y del resto así
( + 4) = 0 ó ( + 2) = 0
como la regla de
Ruffini y además los De donde = − ; = −2
casos particulares de Esta ecuación tiene una única solución. = −
factorización de
polinomios.

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver el


ejercicio 14 del TP 3.

133
Ecuaciones racionales

Son aquellas que contienen expresiones algebraicas racionales.


También se las denomina ecuaciones fraccionarias debido a que la
incógnita aparece en el denominador.

Para resolverlas es conveniente realizar las operaciones necesarias


No te olvides de
para llevar la ecuación a una expresión equivalente que no contenga verificar la solución
incógnitas en el denominador. Estas operaciones suelen ser hallada.
multiplicar por o simplificar factores que contienen a la incógnita, por
lo que será necesario, una vez obtenida la solución, proceder a
verificarla.
Es importante determinar
el dominio de definición
Cuando sea posible, es conveniente reescribir las expresiones
de las expresiones dadas
racionales en términos de un denominador común. De esta manera si
los denominadores son iguales, también lo serán los numeradores.

Ejemplos:
En este caso los denominadores son iguales
2 −5 11
= ≠ 4
−4 −4 Recordemos del
Igualamos los numeradores y resolvemos una ecuación lineal capítulo de polino-
2 − 5 = 11 2 = 16 = 8 mios, cómo operar
.
Verificación: = con expresiones
algebraicas raciona-
11 11
= les, en especial, cómo
4 4
sacar denominador
común para sumarlas
En este ejemplo si bien los denominadores son distintos, podemos y restarlas.
realizar operaciones que nos lleven a que sean iguales.
7 5 10 − 2 ≠2
+ = ≠−2
+2 −2 −4
Realizamos la suma de los términos del primer miembro
7 ( − 2) + 5 ( + 2) 10 − 2
=
( + 2) ( − 2) −4
Forma genérica de la
El denominador del primer miembro es una diferencia de cuadrados diferencia de cuadra-
7 − 14 + 5 + 10 10 − 2 dos
=
−4 −4 a − b = (a + b) . (a - b)
2 2

Una vez que logramos igualar los denominadores, igualamos los


numeradores y resolvemos la ecuación lineal obtenida

7 − 14 + 5 + 10 = 10 − 2
12 − 4 = 10 − 2
2 = 2
= 1
Verificación:
7 5 10.1 − 2
+ =
1+ 2 1− 2 1 −4
7 8 8 8
−5= ; − = −
3 −3 3 3

134
Cuando no es posible igualar los denominadores se debe multiplicar
ambos lados de la ecuación por el común denominador de los
denominadores de ambos miembros. Esto permite simplificarlos y
convertir la ecuación racional en una ecuación polinómica.

Ejemplos:

4 3 ≠2
=
−2 ≠0
Multiplicamos ambos miembros por ( − 2) y , que son ambos
denominadores
4 3
. ( − 2) . = . ( − 2) .
−2
Simplificamos y resolvemos la ecuación lineal obtenida
4. ( − 2) = 3.
4. − 8 = 3.
4. − 3. = 8
= 8
Verificación:
4 3
=
8 8− 2
1 1
=
2 2

En este ejemplo previo a multiplicar por los denominadores, debemos


sumar los términos del primer miembro ≠ −2
1− 3 2
+ = ≠−5
Recordemos del +4 +4 + 2 5+
capítulo de polino- 1− 3 2
+ =
mios la manera en ( + 2) + 2 5+
que factorizamos 1− + 3( + 2) 2
polinomios. =
( + 2) − 5+
Una vez que logramos un único denominador en cada miembro
proseguiremos con el pasaje de términos
2 +7 2
=
( + 2) 5+
Obtenemos así una ecuación polinómica sin denominadores
( 2 + 7) ( 5 + ) = 2( + 2)
10 + 2 + 35 + 7 = 2( + 4 + 4)
17 + 2 + 35 = 2 +8 +8
9 + 27 = 0
27
= −
9
= −3
Verificación:
1 − ( − 3) 3 2
+ =
( − 3) + 4. ( − 3) + 4 − 3 + 2 5 + ( − 3)
4 3 2
+ =
1 −1 2
1= 1

135
Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los
ejercicios 15 y 16 del TP 3.

Ecuaciones con radicales (Ecuación Irracional)

Una ecuación irracional es aquella en la que la incógnita se encuentra


afectada por una radicación (bajo el símbolo radical).

Para resolverla debemos lograr eliminar las raíces que afectan a la


incógnita, elevando ambos miembros a la potencia necesaria. Una
vez hallada la solución, debemos verificarla en la ecuación original, ya
que se trata de una operación que no garantiza la equivalencia de las
ecuaciones.

Ejemplo:

Resolvamos √2 − 3 − = −1
Es conveniente aislar el radical √2 − 3 = −1
Elevamos al cuadrado ambos miembros
( √2 − 3) = ( − 1)
2 −3= −2 +1
Resolvemos la ecuación cuadrática
2 −3= −2 +1
0= −4 +4
Es un trinomio cuadrado perfecto ( − 2) = 0
= 2
Verificación √2 . 2 − 3 − 2 = − 1
−1 = −1

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 17 y 18 del TP 3.

INECUACIONES
Como mencionamos anteriormente una inecuación es una
desigualdad algebraica en la que sus dos miembros aparecen
ligados por uno de los siguientes signos:

> 2+ > 7

< 2+ < 7

≥ 2+ ≥ 7

≤ 2+ ≤ 7

136
Resolver una inecuación es encontrar los valores de la incógnita para
los cuales se cumple la desigualdad, los que serán sus soluciones.
Entonces, la solución de una inecuación es, por lo general, un
conjunto de valores que se puede expresar como:
• un intervalo o una unión de intervalos de números reales
• una representación en la recta numérica .
Al hablar de intervalos debemos tener en cuenta que los extremos
del mismo pueden ser o no parte del conjunto solución de una
inecuación, dependiendo de esto, tendremos intervalos abiertos o
cerrados.
Un intervalo cerrado, incluye los valores extremos, y se simboliza
Intervalo cerrado [ , ]
utilizando corchetes [ , ].
Un intervalo abierto, no incluye los valores extremos, y se simboliza
Intervalo abierto ( , )
utilizando paréntesis ( , ) .
Podemos tener también intervalos semi-cerrados o semi-abiertos,
para los que el extremo incluido en el conjunto solución se
representará mediante un corchete y el valor excluido con un
paréntesis.
Asimismo utilizaremos los corchetes o paréntesis para representar el
conjunto solución en la recta numérica.
A continuación te mostramos ejemplos de las diferentes formas en
que puedes expresar el conjunto solución de una inecuación:

( , )
< <

[ , ] ≤ ≤

( , ] < ≤

(−∞, ) <

−∞

[ , ∞) ≥

Las reglas para la resolución de una inecuación son prácticamente las


mismas que se emplean para la resolución de las ecuaciones, pero
deben tenerse presentes las propiedades particulares de las
desigualdades, que tienen que ver con el sentido de las inecuaciones.

137
A continuación te lo mostramos:
Equivalencia de inecuaciones

3 +4≤ 5
I. Sumar o restar cualquier número a ambos miembros de la
3 + 4− 4 ≤ 5− 4
inecuación nos da como resultado una equivalente a la dada. 34 ≤ 1

II. Multiplicar o dividir por cualquier número positivo ambos


2 > 6
miembros de la inecuación, nos da como resultado una
2 :2 > 6:2
equivalente a la dada.
2> 3
III. Multiplicar o dividir por cualquier número negativo a ambos
1
miembros de la inecuación, implica cambiar el sentido de − < 2
3
ésta para obtener como resultado una inecuación 1
− . ( 3) > 2 . ( − 3)
equivalente a la dada. 3
−> −6

Inecuación lineal
Una inecuación lineal es una expresión matemática que describe
cómo se relacionan entre sí dos expresiones lineales.

Para resolverlas debemos proceder de manera análoga que para la


resolución de ecuaciones lineales, teniendo en cuenta las
propiedades particulares de las inecuaciones.

Ejemplos

1) Resolvemos 3 −2< 1
Despejando 3 < 1+ 2
< 3÷ 3
Solución < 1
= ( − ∞ , 1)

Representación gráfica
1
2)
Resolvemos ≥ 4
Despejando + 1≥ 4.2
≥ 8− 1
Solución ≥ 7
= [7, ∞ )

Representación gráfica

138
Inecuación cuadrática
Son inecuaciones polinómicas de segundo grado.
Para resolverlas tenemos diferentes alternativas, dependiendo de los
términos presentes en la inecuación.
Veamos algunos ejemplos:

Caso 1: Falta el término en .

Resolvemos 3 −2< 1
Despejando 3 < 3
Si el símbolo que une < 1
los miembros de la
Aplicando raíz a ambos miembros √ < √ 1
inecuación es de , la < 1
solución será la Tenemos | |< 1
− < 1 > −1
intersección. Si es de De donde −1 < < 1
la solución será la = ( − 1, 1)
unión de los interva-
los.
Representación gráfica

−1 1

Caso 2: Falta el término independiente o está completo

Pasos a seguir:
I. Igualamos a 0 el primer miembro, y obtenemos una
ecuación cuadrática que resolveremos mediante cualquier
método aprendido previamente.
II. Factorizamos el polinomio con las raíces halladas.
III. Analizamos el signo (+ o - ).

Resolvemos <
Igualamos a 0 − < 0
Sacamos factor común ( − 1) < 0
Analizamos el signo: si un producto de 2 factores es menor que 0,
tenemos 2 opciones:
1. Positivo * Negativo > 0 ( − 1) < 0
De donde > 0 < 1
2. Negativo * Positivo < 0 ( − 1) > 0
De donde < 0 > 1
Graficamos en la recta numérica:

0 1

La solución es la línea punteada, intersección entre > 0 < 1


= ( 0, 1)

139
Te mostramos otro modo de analizar el signo:

Resolvamos − 6 > −8
Igualamos a cero −6 +8> 0
Hallamos las raíces del polinomio
6 ± √ 6 − 4.1.8 6 ± √ 36 − 32 6 ± √ 4 6 ± 2
, = = = =
2.1 2 2 2
= 4 ; = 2
Factorizamos ( − 4) . ( − 2) > 0
Representamos estos valores en la recta real. Tomamos un punto
de cada intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo:

( − ∞ , 2) - Analizamos en = 0 ( − 4) . ( − 2) > 0 positivo

( 2,4) - Analizamos en = 3 ( − 1) . 1 < 0 negativo

( 4, ∞ ) - Analizamos en = 5 1.3 > 0 positivo

+ − +

2 4

La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que


tengan el mismo signo que el polinomio (en nuestro caso, positivo)
= ( − ∞ , 2) U ( 4, ∞ )

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 19 al 23 del TP 3.

SISTEMA DE ECUACIONES
En muchas aplicaciones de la administración y la economía se recurre
a los sistemas de ecuaciones.

Definiremos a un sistema de ecuaciones como un conjunto integrado


por más de una ecuación.

Los sistemas con los que trabajaremos en este curso serán sistemas
de dos ecuaciones, con dos incógnitas, llamados sistemas 2 × 2.

Al resolver los sistemas de ecuaciones se busca obtener los valores


de las variables que satisfagan simultáneamente todas las ecuaciones
del sistema. Dicho de otra manera, resolver un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas significa hallar el conjunto de raíces

140
comunes, es decir, la intersección de los conjuntos solución de ambas
ecuaciones.

Al resolver este tipo de sistemas tenemos tres soluciones posibles:

Compatible determinado 1) Que el sistema tenga una solución ÚNICA, al que se lo


denomina como sistema COMPATIBLE DETERMINADO.
2) Que el sistema tenga INFINITAS soluciones, es decir que
Compatible indeterminado
existan infinitos pares de valores de las incógnitas que
satisfagan el sistema. Se lo denomina COMPATIBLE
INDETERMINADO.
3) Que el sistema no tenga solución, en donde ningún par de
Incompatible
números verifique ambas ecuaciones. Se lo conoce como
sistema INCOMPATIBLE.

A continuación te mostramos desde su gráfica, las tres posibilidades:

1) Sistema compatible determinado

= 2 = 2
= 9−

= 9−

La solución a este sistema se puede observar en el gráfico, en el


punto en que se intersecan las rectas: = ( 3; 6) , el par ordenado
tiene coordenadas = 3 ; = 6

141
2) Sistema compatible indeterminado

= −3
2 = 2 −6

En el gráfico se observa que ambas rectas se superponen, es decir


que el sistema tiene infinitas soluciones, ya que cada punto de la
recta constituye un par ordenado que satisface ambas ecuaciones.

3) Sistema incompatible

= −2
= −3
= −2
2 rectas son paralelas
cuando tienen la
misma pendiente
= −3 (igual coeficiente
principal)

Se observa que las rectas son paralelas, es decir no se cortan en


ningún punto, por ello es que se trata de un sistema de ecuaciones
que no tiene solución.

142
Métodos de resolución

Existen varios métodos de resolución para estos sistemas. En el


presente capítulo te mostraremos 3 de los métodos algebraicos más
utilizados para resolverlos. Para cada método enumeraremos los
pasos a seguir a través de la resolución de un ejemplo.
Adicionalmente te enseñaremos el análisis gráfico del sistema, tal
como lo introdujéramos en los ejemplos anteriores.

SUSTITUCIÓN Método 1: Sustitución

Consiste en despejar una incógnita de una de las ecuaciones del


sistema y sustituir ese valor en la otra ecuación.

8 +2 = 8 ( 1)
Resolvemos:
4 − 6 = − 10 ( 2)

Pasos a seguir:

1) Despejamos una incógnita de una de las 2 ecuaciones. Por


ejemplo despejamos de la ecuación ( 1) :

8− 8
= ; = 4− 4 ( 3)
2

2) Sustituimos el valor de la incógnita despejada en la otra ecuación.


Sustituimos el valor de en la ecuación ( 2) :

4 − 6 ( 4 − 4 ) = − 10 ( 4)

Así obtenemos una ecuación con una sola incógnita.

3) Resolvemos la ecuación ( 4) obtenida:


4 − 24 + 24 = − 10
28 = − 10 + 24
28 = 14
14
=
28
1
=
2

4) Reemplazamos el valor hallado en la ecuación ( 3) obtenida en el


paso 1):
= 4− 4
1
= 4− 4 ∙
2
= 2

143
Así obtuvimos el par ordenado ;2 que es solución del sistema
dado, que por tener una solución única denominamos sistema
COMPATIBLE DETERMINADO.

Método 2 : Igualación IGUALACIÓN


Consiste en despejar la misma incógnita en ambas ecuaciones e
igualar los valores obtenidos.

14 + 8 = 26 ( 1)
Resolvemos:
5 − 2 = 19 ( 2)
Pasos a seguir:
1) Despejamos una incógnita cualquiera de ambas ecuaciones, por
ejemplo :

De ( 1) =

De ( 2) =

2) Se igualan entre sí los dos valores de obtenidos:

26 − 8 19 + 2
= ( 3)
14 5

De esta forma, obtenemos una ecuación con una sola incógnita.

3) Resolvemos la ecuación ( 3) obtenida:

5 . ( 26 − 8 ) = 14 . ( 19 + 2 )
130 − 40 = 266 + 28
− 28 − 40 = 266 − 130
− 68 = 136
136
=
− 68
= −2

4) Reemplazamos el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones


del paso 1):

26 − 8
=
14
26 − 8 . ( − 2)
=
14

144
42
=
14

= 3

Así obtuvimos el par ordenado ( 3 ; − 2 ) que es solución del sistema


dado, que por tener una solución única denominamos sistema
COMPATIBLE DETERMINADO.

Método 3: Reducción por sumas y restas (o por eliminación)


REDUCCIÓN POR
SUMAS Y RESTAS Consiste en eliminar una de las incógnitas mediante la suma y/o resta
de las dos ecuaciones, obteniendo así una nueva ecuación que dará
el valor de la incógnita buscada.

7 +6 = 1 ( 1)
Resolvemos:
4 − 3 = − 23 ( 2)
Pasos:
1) Para lograr eliminar una de las 2 incógnitas necesitamos que los
coeficientes de las mismas sean números iguales u opuestos. Si
son iguales procederemos a restar miembro a miembro las
ecuaciones. Si son opuestos, las sumaremos.
Para nuestro caso multiplicaremos miembro a miembro la
ecuación ( 2) por 2:
( 4 − 3 ) . 2 = − 23 . 2
8 − 6 = − 46

Así logramos un nuevo sistema equivalente al dado:


7 +6 = 1
8 − 6 = − 46
2) Observamos que los coeficientes que acompañan a son
opuestos, por lo que procederemos a sumar término a término,
ambas ecuaciones:

7 +6 = 1
8 −6 = − 46
15 + 0 = − 45 ( 3)

Así logramos eliminar una incógnita y obtenemos una nueva


ecuación que sólo contiene como incógnita a la .

3) Resolvemos la ecuación ( 3) obtenida:


15 = − 45
= −3

145
4) Despejamos de cualquiera de las ecuaciones originales. Por
ejemplo de ( 1) :
7 +6 = 1
1− 7
=
6
5) Reemplazamos el valor de hallado en el paso 3):

1 − 7 . ( − 3) 22 11
= = =
6 6 3

Así obtuvimos el par ordenado −3 ; que es solución del


sistema dado, que por tener una solución única denominamos
sistema COMPATIBLE DETERMINADO.

ANÁLISIS GRÁFICO
Este análisis se realiza a partir del gráfico de ambas ecuaciones en el
mismo sistema de coordenadas. Para ello debemos expresarlas como
funciones lineales (recordemos la ecuación de la recta = + )
y buscar el punto de intersección entre ellas. Las coordenadas de
dicho punto determinan los valores de y de que son solución del
sistema de ecuaciones.
− 4 − 2 = 2 ( 1)
Resolvemos:
− 10 − 6 = 10 ( 2)
Pasos:
1) Despejamos de ambas ecuaciones la incógnita , dado que
necesitamos hallar las rectas que determina cada ecuación.

De ( 1)
−4 − 2 = 2 = ; = −1 − 2 ( 3)
De ( 2)
− 10 − 6 = 10 = ; = − − ( 4)

2) Graficamos cada una de las rectas obtenidas en el mismo sistema


de coordenadas
= −1 − 2

Este método es de
aproximación, ya que
= − − no para todos los
casos nos determinará
con exactitud la
solución del sistema.

146
Observamos que la intersección de las rectas se da en el punto de
coordenadas ( 2 ; − 5) que es solución única del sistema dado, por lo
que se trata de un sistema COMPATIBLE DETERMINADO.

SISTEMAS MIXTOS
Hasta el momento te hemos dado ejemplos de sistemas de
ecuaciones lineales, veamos ahora sistemas que combinan
ecuaciones cuadráticas y lineales, llamados sistemas mixtos.

Para resolverlos aplicaremos cualquiera de los métodos vistos


anteriormente.
Ejemplo:

= 1− ( 1)
Resolvamos
= +2 −3 ( 2)

1) Resolveremos por igualación, entonces, despejamos de ambas


ecuaciones:

De ( 1) = 1− ( 3)

En ( 2) ya está despejada = +2 −3

2) Igualamos 1− = +2 −3

3) Resolvemos la ecuación cuadrática que obtuvimos:


0= + 2 − 3− 1+

0= +3 −4

Resolvemos aplicando la fórmula resolvente:

−3 ± 3 − 4 .1 . ( − 4) − 3 ± √9 + 16 − 3 ± √25
, = = =
2 .1 2 2
−3 ± 5
=
2

= 1 ; = −4

4) Ahora para cada valor de hallado debemos reemplazar en


cualquiera de las ecuaciones obtenidas en el paso 1), para hallar
los valores de :

Para = 1 = 1− 1 ; = 0
Para = −4 = 1 − ( − 4) ; = 5

= { ( 1,0 ) ; ( − 4,5 ) }

147
Observamos que en este caso hay 2 pares ordenados que son solución
de este sistema mixto. Veamos la gráfica del sistema propuesto:

= +2 −3

= 1−

Se pueden observar 2 puntos de intersección entre la recta y la


parábola ( 1,0 ) ( − 4,5) , que son las soluciones al sistema.

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 24 y 25 del TP 3.

ECUACIONES EXPONENCIALES
Las ecuaciones exponenciales son aquellas en las que la incógnita
aparece únicamente en el exponente.

. =

> 0 ≠ 1
Existen diversas formas de resolver estas ecuaciones según el tipo de
que se trate. Asimismo debemos tener presentes las propiedades de
la potenciación, de la radicación y de los logaritmos. Recuerda del bloque 1
Números Reales las
A continuación, te brindamos ejemplos de los procedimientos que te propiedades de la
pueden servir para su resolución. Muchas veces debemos usar una potenciación y de los
combinación de ellos para la resolución de una ecuación exponencial. logaritmos.

Igualación de bases

Resolvamos 2 = 4
Buscamos igualar las bases de las potencias
2 = 2
Si las bases son iguales, los exponentes también lo son
= 2

148
Resolvamos 25 = 5
Expresamos al 25, como potencia de 5
(5 )( )
= 5
.( )
5 = 5
5 = 5
Si las bases son iguales, los exponentes también lo son
Potencia de potencia 6− 2 = 1
Despejando =
(an)m = an . m

Resolvamos 2 + 2 = 40
Aplicando la propiedad del producto de potencias de igual base
2 . 2 + 2 = 40
Sacando factor común 2 ( 2 + 1) = 40
2 . 5 = 40
40
Producto de potencias 2 =
5
de igual base
2 = 8
2 = 2
an . am = an + m = 3

Cambio de variables

Resolvamos 4 − 3 . 4 = −2
(4 ) − 3 . 4 = −2
Realizamos un cambio de variable 4 =
Reemplazando − 3 . = −2
Igualamos a 0 − 3. + 2= 0
Resolvemos la ecuación cuadrática obtenida
3 ± √3 − 4.1.2 3 ± √1 3 ± 1
, = = =
2.1 2 2
3+ 1 3− 1
= = 2 ; = = 1
2 2
Volviendo al cambio de variable
Ahora = 2 4 = 2 2 = 2

Igualando los exponentes 2 = 1 =

Ahora = 1 4 = 1 = 0
a0 = 1

149
Utilizando logaritmos
Cuando no podemos expresar ambos miembros de una ecuación
exponencial como potencias de una misma base, debemos utilizar
logaritmos para resolverla.

Resolvamos 2 = 5
Aplicamos logaritmo (en una base conveniente) a ambos miembros
2 = 5 Logaritmo de una
Por la propiedad de los logaritmos, bajamos el exponente potencia
loga xy = y. loga x
. 2= 5
Despejamos la incógnita = ~
= 2,3219

Bases convenientes son las


Resolvamos 2 −2 −6= 0
que se encuentran en la
Realizamos un cambio de variable 2 = calculadora
Reemplazando − −6= 0 ó
Resolvemos la ecuación cuadrática obtenida, cuyas raíces son:
= 3 ; = −2
Volviendo al cambio de variable
1) = 3 2 = 3
Aplicamos logaritmo a ambos miembros 2 = 3
Resolvemos . 2= 3

Despejamos la incógnita = ~
= 1,5849 También podemos resolver
aplicando la definición de
2) = −2 2 = −2
logaritmo
No existe ningún valor de que satisfaga la ecuación.
= =
Para nuestro ejemplo :
2 = 3
Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los
= 3~
= 1,5949
ejercicios 26 a 28 del TP 3.

ECUACIONES LOGARÍTMICAS
Las ecuaciones logarítmicas son aquellas en las que la incógnita
aparece afectada por la operación logaritmo.

> 0 ≠ 1 > 0

Debido a que los logaritmos no están definidos para todos los


valores, al resolver las ecuaciones logarítmicas debemos tener en

150
cuenta que las soluciones cumplan con las condiciones mencionadas,
por lo que es necesario verificar en la ecuación original los valores
hallados.
Al igual que para las ecuaciones exponenciales, no existe un
procedimiento sistémico a seguir para resolver las ecuaciones
Debes verificar logarítmicas. Por esta razón es que te mostraremos cómo resolverlas
siempre las solucio- mediante algunos ejemplos.
nes obtenidas. Sin embargo, sí podemos decir que para resolver estas ecuaciones
debes tener muy presente la definición de logaritmo y sus
propiedades, las que aprendimos en el bloque 1 de Números Reales.

Ejemplos:

Resolvamos = 3. 2
Aplicando propiedades de los logaritmos
= 2
Recuerda del bloque Una vez que tenemos ambos miembros afectados en su totalidad
1 Números Reales las por logaritmos con la misma base, igualamos los argumentos:
propiedades y la = 2
definición de los = 8
logaritmos.

Resolvamos 4 = 2
Aplicando la definición de logaritmo
5 = 4
Resolvemos la ecuación lineal obtenida
25
=
4

Resolvamos ( + 1) + [4. ( + 1) ] = 2
Aplicando propiedades de los logaritmos
[4. ( + 1) ] = 2
Aplicando la definición de logaritmo
4 = 4. ( + 1)
4 = ( + 1)
+1= 2 = 1
| + 1| = 4
− ( + 1) = 2 + 1 = −2 = −3

Verificación para = 1
( 1 + 1) + 4. ( 1 + 1) = 2
2+ 4.2 = 2
1 3
+ = 2
2 2
= − 3 no verifica las condiciones de los logaritmos, ya que
hace negativos los argumentos de la ecuación original, por lo
que no es solución.

151
Resolvamos ( − 1) = 2 − ( + 2)
( − 1) + ( + 2) = 2
Aplicando propiedades de los logaritmos
[( − 1) . ( + 2) ] = 2
Aplicando la definición de logaritmo
2 = ( − 1) . ( + 2)
4= + −2
Resolvemos la ecuación cuadrática obtenida
0= + −6
= −3 ; = 2
Verificación para = 2
( 2 − 1) = 2 − ( 2 + 2)
1= 2− 4
0= 2−2
El logaritmo de 1, en
0= 0
cualquier base, es 0
= − 3 no verifica las condiciones de los logaritmos, ya que
hace negativos los argumentos de la ecuación original, por lo
loga 1 = 0 a0 = 1
que no es solución.

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios 29 a 31 del TP 3.

APLICACIONES
Ahora trataremos de resolver problemas de la práctica, es decir, de la
vida cotidiana, utilizando ecuaciones e inecuaciones.

Para ello, puede ser de utilidad tener en cuenta los siguientes pasos:

Pasos para resolver una 1. Lectura comprensiva del enunciado


aplicación 2. Traducción al lenguaje simbólico
3. Expresión de la ecuación correspondiente
4. Resolución de la ecuación
5. Interpretación del resultado obtenido

Las aplicaciones que resolveremos en este curso se relacionarán con


conceptos económicos, por lo que debemos hacer referencia a
ciertas nociones de economía y administración.

152
INGRESOS - COSTOS - UTILIDAD
Los costos fijos (CF) son aquellos que permanecen constantes, es
decir, no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de
actividad de una empresa.
Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por
eso suelen ser llamados también costos de estructura y utilizados en
la elaboración de informes sobre el grado de uso de esa estructura.
Son ejemplos de estos costos: alquileres, seguros, sueldo del
personal administrativo.

Los costos variables son aquellos que se modifican de acuerdo a las


variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), es
decir, dependen de la cantidad de artículos producidos. A mayores
niveles de producción, mayores serán los costos variables son
ejemplos de estos costos: materia prima, insumos, mano de obra.

= * ( )

El costo total es la suma de todos aquellos costos en los que se


incurre en un proceso de producción o actividad, dicho de otra
manera, se obtiene sumando los costos fijos y los costos .variables

= +

El costo medio es el costo por unidad de producción.

El ingreso total es el monto total que recibe una empresa por la


venta de su producto.

= *

Con :
: ú

Las Utilidades son los ingresos totales menos los costos totales.

= −

Punto Equilibrio El Punto de equilibrio de la empresa, es aquel nivel de producción de


= ; = 0 bienes en que se igualan los ingresos totales y los costos totales, es
decir que la utilidad es nula.

153
Ejemplos:

1) El fabricante de cierto artículo puede vender todo lo que produce


al precio de $60 cada artículo. El costo de materia prima y mano
de obra al producir cada artículo es de $40, y tiene costos fijos de
$30.000 al mes en la operación de la planta. ¿Cuántas unidades
deben producirse y venderse para que la empresa obtenga
utilidades mensuales?

Llamaremos a las unidades que deben ser vendidas.


= 30.000
= 40 .
= 60
Debemos armar la función de Utilidad, para lo que necesitaremos la
función de Ingreso Total y la de Costo Total:
= –
= . = 60 .
= + . = 30.000 + 40 .
= 60 . – ( 30.000 + 40 . ) = 60 . – 30.000 − 40 .
= 20 . – 30.000
= . – .
Ahora bien, el problema nos cuestiona “cuántas unidades deben
venderse para que la empresa obtenga utilidades”, lo que significa en
lenguaje matemático que > 0
Reemplazamos 20 . – 30.000 > 0
Resolvemos la inecuación 20 . > 30.000
> 30.000 : 20
> .

Por lo tanto, es necesario vender 1.501 unidades para que la empresa


obtenga utilidades.

2) Un constructor debe decidir si rentar o comprar una fotocopiadora. Si


renta la máquina el pago mensual o canon sería de $150 (con base
anual), y el costo unitario por copia que debe pagar a su locador sería
de $0,50. El valor de compra es de $3000, y los costos por operación
y mantenimiento por copia serían de $0,30. ¿Cuál es el número
mínimo de copias al año que tendría que realizar la máquina para
justificar la compra en lugar de la renta?

154
Llamaremos al número de copias que se realizarán.
Debemos comparar el Costo de Renta versus el Costo de Compra de la
fotocopiadora, para ello debemos plantear ambas funciones y
compararlas.
( ) = 150 . 12 + 0,50 .
( ) = 3000 + 0,30 .

Si la pregunta es el número de copias que justifica comprar la máquina en


lugar de rentarla, plantearemos la siguiente relación:
<
3.000 + 0,30 . < 150 . 12 + 0,50 .
3.000 + 0,30 . < 1.800 + 0,50 .
0,30 . – 0,50 . < 1.800 − 3.000
− 0,20 . < − 1.200
> − 1.200 : ( − 0,20)
> 6.000

Deberían realizarse más de 6.000, para que se justifique la compra de la


fotocopiadora.

3) El precio pesos de cierto artículo está dado por = + 300


donde es el número de ventas mensuales. El costo de producir
unidades del mismo artículo es = 200 + 60000 . ¿Cuántas
unidades de este artículo deberían producirse para estar la
empresa en equilibrio (IT = CT)?

Debemos plantear las funciones de Ingreso Total y Costo Total


= . = ( + 300 ) .
= 200 + 60000
Igualamos =
( + 300 ) = 200 + 60000
Resolvemos
+ 300 = 200 + 60000
+ 300 − 200 = 60000
+ 100 − 60000 = 0

Resolvemos la ecuación cuadrática obtenida, aplicando la fórmula


resolvente:
= 200 = − 300
De los resultados obtenidos debemos descartar el valor negativo
por no tener sentido económico.

Deberían producirse 200 unidades para que la empresa se


encuentre en equilibrio.

155
OFERTA - DEMANDA
Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos
desean y pueden comprar a un precio dado en un período
determinado.
Deseo de cualquier persona por adquirir un bien o servicio
económico.
Oferta: Cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta y que
los oferentes están dispuestos a suministrar a los consumidores a un
precio determinado.
En teoría, la demanda y la oferta son los dos componentes básicos
que fijan el precio de los bienes y servicios.
Punto de equilibrio del mercado: se da cuando la oferta es igual a la
demanda.

Ejemplo

Un fabricante ofrece 2 − 8 unidades de producto al mercado. Por


otro lado la demanda de los consumidores a un precio será de
300 − 2 unidades. Encontrar el valor de para el punto de
equilibrio.

Hallar el punto de equilibrio implica igualar las ecuaciones de oferta y


demanda

= 2 –8
= 300 – 2
=
2 –8 = 300 – 2
4 = 308
=

El precio de equilibrio es de = 77. Significa que a un precio de $77 los


oferentes ofrecerán la misma cantidad que los consumidores están dispuestos
a adquirir.

INTERÉS COMPUESTO
El concepto y la fórmula general del interés compuesto es una
herramienta en el análisis y evaluación financiera de los movimientos
de dinero. Con la aplicación del interés compuesto obtenemos
intereses sobre intereses, esto es, la capitalización del dinero en el
tiempo. Calculamos el monto del interés sobre la base inicial más
todos los intereses acumulados en períodos anteriores, es decir, los
intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo
capital.
= ∙ (1 + )

156
: í
:
: é
:

De esto se desprende que:

= −

= é

Ejemplos:

1) Calcular el monto y los intereses obtenidos al invertir $200 al 5%


de interés anual durante 10 años, en régimen de capitalización
compuesta.

= 200
= 5% = 0,05
= 10 ñ
Calculamos el monto reemplazando en la fórmula los datos
= 200 ∙ ( 1 + 0,05) = 200 ∙ ( 1,05) 200 . 1,6289

= 325 ,7789
Calculamos el interés

= 325 ,7789 – 200 = 125 ,7789

El monto obtenido al cabo de 10 años es de $325,78, y los


intereses fueron de $125,78.

2) ¿Qué suma de dinero mínima se debe invertir si en 2 años se


desea disponer de $1.500 y se consigue una tasa de interés
compuesto del 6% anual?

= 1.500
= 6% = 0,06
= 2 ñ

Calculamos el capital inicial


1.500 = ∙ ( 1 + 0,06) = ∙ 1,1236
1.500 : 1,1236 =
= 1.334 ,99

La suma que se debe invertir es de $1.335

157
3) Determine la tasa de interés anual a la que deben invertirse
$1.000 para que, en 12 años, se obtenga un monto de
$1.601,03.

= 1.000
= 1.601 ,03
= 12 ñ

Calculamos el interés
1.601 .03 = 1.000 ∙ ( 1 + )
1.601 ,03 : 1.000 = (1 + )
1,60103 = (1 + )
√ 1,60103 − 1 =
= 0,0399998

La tasa de interés debe ser del 3,99998% (aprox. 4%)

4) Determine el tiempo que estuvo invertido un capital de $2.000,


colocado al 4% de interés compuesto anual que al cabo de ese
tiempo asciende a $3.202.

= 2.000
= 3.202
= 4% = 0,04

Cuando la incógnita es el tiempo, al reemplazar con los datos del


enunciado, obtenemos una ecuación exponencial
3.202 = 2.000 ∙ ( 1 + 0,04)
3.202 : 2.000 = ( 1,04)
1,601 = ( 1,04)
Aplicamos logaritmo a ambos miembros para bajar el exponente
1,601 = ( 1,04)
1,601 = . 1,04
1,601
=
1,04
11,9994

El tiempo al que estuvo invertido el capital fue de aproximadamente


12 años.

158
5) ¿En cuánto tiempo se cuadruplica un capital, si la tasa es del 16%
anual?

En este ejemplo parece que faltaran algunos datos, pero igualmente


podemos resolverlo.

El monto es igual a 4 veces el capital inicial con lo que = 4. ,


entonces en la fórmula reemplazamos de la siguiente manera
4. = ∙ ( 1 + 0,16)
4. = ( 1 + 0,16)
Así se simplifica , con lo que la ecuación que nos queda para
resolver es:
4 = ( 1,16)
Aplicamos logaritmo a ambos miembros para bajar el exponente
4 = ( 1,16)
4 = . 1,16
4
=
1,16
9,34

El tiempo que tarda en cuadruplicarse el capital inicial es de


aproximadamente 9,34 años.

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes resolver los


ejercicios del 32 al final del TP 3.

159
ACTIVIDADES
ECUACIONES
Trabajo Práctico

Nº 3
1) Sin resolver la ecuación, determina si alguno de estos números son soluciones de la
ecuación correspondiente.

a) 12 4
3 − 4 = −2 + 8 ; ; 7
5 5
b) 1
4 ( − + 5) − 3 + 1 = 0 ; 3 ; 5
3
c) 1
− 5 ( + 8) + 2 = − 38 − 3 − 2 0 ; 3 ;
5
d) 13 − 2 ( 5 + 2) = 2( + 2 ) + 0 ; −1 ; 3

2) Analiza la validez de las siguientes afirmaciones y da un ejemplo en cada caso:

a) Sumar o restar el mismo polinomio a ambos miembros de una ecuación, es una


operación que no da como resultado una ecuación equivalente a la dada.
b) Multiplicar a ambos miembros de una ecuación por una expresión que contiene a
la incógnita, garantiza la equivalencia de las ecuaciones.
c) Elevar a ambos miembros de una ecuación a una misma potencia, no es una
operación nos permite obtener una ecuación equivalente a la dada.

3) Resuelve las siguientes ecuaciones lineales

a) 2 +1= 3 h) 29 + ( − 5 + 4 ) = − ( 5 + 6 ) + ( − 8 + 3 )

b) √2 + 3 = 1 i) −2 −3 −4
− =
3 4 5
3 3 −2 1
c) −2= 4 j)
7 = 4−
5 3

d) 3 − 2 1
= 4 k) − 3= 2−
7 3

e) 5 3 8 l) +3
+ = − − + 2 − = 2 . ( − 2)
2 3 4 3 3 4

f) − 3 ( + 5) − 4 = 7 + 4 m) ( − 1 ) ( 2 + ) = 5 − ( 4 − ) − 2

g) −3 −2 + 9 n) 5 −4 1 2
+ = − + 2− + + = 5 −
2 3 3 4 2 3 6 3

4) Resuelve los siguientes problemas, planteando previamente una ecuación lineal.


a) La suma de tres números enteros consecutivos es 156. Hallar los números.
b) La suma de las edades de Martín y María es 40 años. Si María tiene 4 años más
que Martín. ¿Qué edad tiene cada uno de ellos?
c) Un artículo cuyo precio es $450,80, tuvo 2 aumentos de precio; el primero del
12% y el segundo del 15%. Encuentra el valor original.

163
Trabajo Práctico

Nº 3
d) Se reparten $26.500 entre tres personas. La segunda recibe el doble que la
primera y la tercera un cuarto de lo que reciben las otras dos sumad o . ¿Cuánto
recibe cada una?
e) Con cierta cantidad de dinero se compró un escritorio, gastando el 20% del
mismo, luego se compró una silla, gastando 1/5 del dinero que quedó. Al final
quedaron $512. ¿Con cuánto dinero se contaba al principio?
f) La Facultad compró tres nuevos monitores de diferentes tamaños. Por el mediano
pagó $1.250 más que por el más pequeño, y por el más grande pagó $1.100 más
que por el mediano. En total pagó $29.100. ¿Cuál es el precio de cada monitor?

5) Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas, dando el dominio de definición.

a) −2 −1= 0 f) −3 − 20
−5=
2 4

b) 7 1 g) 5
− + = 0 −5= −
6 3 +1

c) 18 = 6 + . ( − 13) h) 3 3
+ = 8
−1 +1

d) −5 +6= 0 i) +7 2 +3
=
− −2

e) ( + 1) = 9

6) Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas incompletas

a) 2 = 0 f) 4 − √8 = 0

b) − = 0 g) ( − 1 ) . ( + 3) = 0

c) − 11 = 0 1
h) 3 . − = 0
2

d) 3 − 4 = 28 + i) ( 2 + 8) . ( 3 − 2) = 0

e) −1
= 4
6

7) Determina la ecuación de segundo grado cuyas raíces son:

a) = 2 = −2 = 2
b) = − = 1 = −1

c) = 0 = 4 =

164
Trabajo Práctico

Nº 3
8) Si una de las raíces de la ecuación − + 15 = 0 es x = 5, halla el valor de
y la otra raíz ( x ) .

9) Determina la NATURALEZA de las raíces de: (Recuerda el análisis del discriminante)


a) 6 + 14 + 4 = 0
b) 3 −6 +9= 0
c) −6 +9= 0

10) Determina el o los valores de para que la ecuación tenga raíces reales iguales:
a) +8 +4= 0
b) + +8=
c) −3 +9= 0

11) Halla el valor de , para que 4 +8 + 1 = 0 tenga una raíz doble

12) Dada la ecuación − 12 + = 0, halla los valores de para que las raíces sean:
a) Reales y distintas
b) Reales iguales
c) No reales
(Resuelve luego de aprender a trabajar con inecuaciones)

13) Resuelve las siguientes ecuaciones bicuadráticas


a) 4 − 13 +3= 0 d) −8 = −7

b) − 13 + 36 = 0 e) 4 = 17 −4

c) 9 − 46 +5= 0 f) ( + 3) . ( − 3) + 3 +9= 0

14) Resuelve las siguientes ecuaciones de grado 3 o mayor


a) ( + ) − 8( + ) + 12 = 0
b) +4 + +4= 0
c) ( − 2 ) − 11 ( − 2 ) = − 24

15) Resuelve las siguientes ecuaciones racionales (no olvides verificar los resultados)
dando el dominio de definición.
a) 1 1 1 g) 1 1
= − =
12 20 − −1

b) 30 5+ 4 h) −1
+ = 5 + = 1
+5 +5

165
Trabajo Práctico

Nº 3
c) −2 i) 3 6
= 0 = 1+
−4 −2 −2

d) −1 j) +3 1 9
= 2 − =
2 −2 −2 5

e) 7+ +3 k) 8
= +1=
+5 +2 +1 5

f) +2 6 +4 l) −4 2
− = 0 − = 0
+1 −1 −5 − 25

16) Halla un número entero sabiendo que la suma con su inverso es .

17) Resuelve las siguientes ecuaciones irracionales (no olvides verificar los resultados)

a) 3 √ − 2 = 10 e) √ + 5 + √3 = √ + 7

b) 2√ + 5 = 7 f)
√ +1= 1

c) √2 − 3 = 5 g) +3 = +1

d) + −4= 2 h) √4 − 3 − 1 − √2 − 2 = 0

18) Si la raíz cuadrada de un número se aumenta en dos, resulta 5. ¿Cuál es el número?

19) Analiza la validez de las siguientes afirmaciones. (V o F)


a) Todas las inecuaciones admiten como solución a un único valor.
b) Al multiplicar a ambos miembros de una inecuación por un número negativo se
obtiene una inecuación equivalente sólo si se invierte el sentido de la desigualdad.
c) Al conjunto solución de una inecuación sólo se lo puede expresar como un
intervalo.

20) Resuelve las siguientes inecuaciones lineales y representa la solución en la recta


numérica.
a) 8+ ≤ 45 h) ( − 2 ) > ( + 2 ) . ( − 2) + 8

b) 1 i) ( − 1) < . ( − 4) + 8
−2< 2
2

c) 3 − 2 . ( − 3 ) ≥ 2. ( + 2) j) 3 − ( − 6) ≤ 4 − 5
166
Trabajo Práctico

Nº 3
d) − 5+ 3 < 3 .( − 3) k) 3 −5 −6
− < 1
4 12

e) 2 −4 −5
≥ 2 +8 l) 1− < 9+
3 9

f) m) +6
> 0 − +6≥
−1 3 15

g) 2 −1 n) 3 + 1 2− 4 −5 − 4 7
< 2 − > +
+5 7 3 14 6

21) La capacidad máxima de un puente es de 40 toneladas. Si un camión tiene una tara


de 7.800 Kg. ¿Qué cantidad de materiales en Kg. puede transportar para cruzar dicho
puente?

22) Un coche se desplaza a una velocidad comprendida entre 100 Km/h y 150 Km/h.
¿Entre qué valores oscila la distancia del coche al punto de partida al cabo de 3
horas?

23) Resuelve las siguientes inecuaciones cuadráticas y representa la solución en la recta


numérica

a) ≥ 16 e) ( − 2) > 0

b) . ( − 2) < 2 . ( + 6) f) 7 + 21 − 28 < 0

c) 2 + 25 < . ( + 10) g) 4 − 16 ≥ 0

d) 3 > . ( 2 + 1) h) + +1> 0

24) Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones lineales por el método que se indica.
Luego clasifica el sistema de acuerdo a la solución obtenida.

4 + 3 = 22
a) Sustitución /Gráfico
2 + 5 = 18
+ = 4
b) Igualación
4 +8 = 40
3 −2 = − 16
c) Reducción/Gráfico
5 +4 = 10
− = −2
d) Sustitución
4 + = 41
3 + = −8
e) Igualación/Gráfico
2 − 5 = − 11

167
Trabajo Práctico

Nº 3
4 −3 = 6
f) Reducción
5 + = 17
5 −4 = 2
g) Igualación
2 +3 =
2 + = 3
h) Sustitución/Gráfico
6 +3 = 1
2 − =
i) Reducción/Gráfico
− =
+2 = 0
j) Igualación/Gráfico
5 + 10 = 14
+ = 5
k) Sustitución
− + = −2
= 2
l) Igualación/Gráfico
2 +2 −1= 0
−7 + 4 = 3
m) Sustitución/Gráfico
=
2 − =
n) Igualación
+ =
2 −3 = 5
o) Reducción
−2 + 3 = 5
2 +4 = 7
p) Igualación/Sustitución
− =
= 2 +1
q) Sustitución/Gráfico
2 −4 −2= 0

25) Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones mixtos. Utiliza el método que más te
convenga y grafícalo en el sistema de ejes cartesianos. Luego clasifica el sistema de
acuerdo a la solución obtenida.
= +4 −1 − − = 0
a) b)
= 2 +2 2 +3 +8= 0
− −4= 0
−4 +4= d)
c) 4 + = −8
5 + 4 = 10
+8 = 0
= f)
e) = 2
=
= − + −6
4 + 4 + 1− = 0 h)
g) + = 1
4 − = 12

26) Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales – (igualando las bases)

a) − = 0 n) 6 = 1

b) = 1
o) 5 =
125

168
Trabajo Práctico

Nº 3
c) = p) 1
= 343
7
d) = q)
16 = 2
e) = .
r) 27 = 9

f) . = s) 4 = 8

g) ( ) = ( ) . ( ) 1
t) = 3
3
h) 3 = 1 1
u) = 32
2
i) 2 = 1 v) 3 = 81

j) 4 = 4 w) ( 5 ) = 25

k) 4 = 64 x) 1
√2 =
16
l) 3 = 81 y) 8 = 2

m) 3 = 9

27) Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales

a) 10 − 10 = 0 g) 2 − 10 . 2 + 16 = 0

b) 6√ − 36 √ = 0 h) 9 + 3 = 90

c) 2 + 2 = 40 i) − 3. = −2

d) 3 +3 = 2430 j) 9 .5 + 5 = 10

e) 25 k) 25 +5 = 20
3 .3 − 2. 3 =
9

f) 2 +2 = 320

28) Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales (aplicando logaritmos)

a) 2 x = 11 e) 3 .5 = 150

b) 5 x+1 = 21 f) 7 = 3

10 = 9
c) g) 2 +2 = 3 +3
5
d) 1=
3

169
Trabajo Práctico

Nº 3
29) Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas, aplicando la definición.

a) log 32 = x b) log 16 =

c) log = 3 d) log = 0

e) log = −1 f) log 27 = 3

g) log = 2 h) log 16 = − 4

30) Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas

a) log( 2 − 4) = 2 b) 4 log( 3 − 2 ) = − 1

c) log( + 1 ) + log = log( + 9 ) d) log( + 15 ) = log( + 3 ) + log

e) 2 log − log( − 16 ) = 2 f) ln 2 + ln ( 11 − ) = 2 ln ( 5 − )

g) 2 log = 3 + log h) 3 ln − ln 32 =

i) log ( + 1) + log = 1 j) log √ − 1 = log( + 1 ) − log √ + 4

k)
( )
= 2 l) log ( + 4) + log ( − 1 ) = 2
( )

m) log = log 2 + 3 log 2 −log 4 n) log − 5 log + 4 = 0


(resolver con cambio de variable)

31) Analiza las siguientes expresiones

a) 8 = 10

b) 1 = 3 ; 1 = 1

c) log 32 =

d) log 8 = ; log ( − 8) =

170
Trabajo Práctico

Nº 3
APLICACIONES
32) Una fábrica paga a sus viajantes $10 por artículo vendido más una cantidad fija de
$500. Otra fábrica de la competencia paga $15 por artículo vendido y $300 fijos.
¿Cuántos artículos debe vender el viajante de la competencia para ganar más dinero
que el primero?

33) En un teatro cobran $20 la entrada de los adultos y $ 12 la de los niños. Cierto día,
abonaron su entrada 774 personas y se recaudaron $ 11.256. .Cuantas entradas
vendieron para adultos y para niños?

34) Un productor agropecuario vendió soja a 27 dólares el quintal y maíz a 13 dólares el


quintal. En total vendió 200 quintales y recibió 4.196 dólares. ¿Cuántos quintales de
soja y de maíz vendió?

35) Un empresario compró tres autos y dos camionetas en 79.000 dólares. Luego realizó
una segunda compra de cinco autos y una camioneta, de los mismos modelos que los
anteriores en 78.000 dólares. ¿Cuánto pagó por cada auto y por cada camioneta?

36) Las entradas para una fiesta de estudiantes costaron $8 por persona sola y $15 por
pareja. Si a la fiesta asistieron en total 144 personas y se recaudaron $1.098 por venta
de entradas, ¿cuántas parejas y cuántas personas solas asistieron a la fiesta?

37) Un pequeño empresario textil sabe que le cuesta 10 pesos confeccionar cada
pantalón y además debe asumir costos fijos mensuales de 1.080 pesos. Si q
representa la cantidad de pantalones producidos mensualmente,
a. Exprese el costo total en función de .
b. Calcule el costo total de confeccionar 30 pantalones.

38) Un fabricante de muebles vende mesas de comedor por 70 dólares cada una. Si
representa la cantidad de mesas vendidas por el fabricante,
a. Exprese el Ingreso del fabricante I en función de .
b. Calcule el Ingreso obtenido por la venta de 40 mesas.

39) Una compañía que fabrica dispositivos electrónicos introduce un nuevo producto en
el mercado. Durante el primer año los costos fijos de producción del nuevo producto
son de $14.000 y el costo de producir cada unidad es de $2,5. Se determina que
durante el primer año el precio unitario de venta será de $6,5, si se producen y
venden unidades durante el primer año:
a. Exprese el Costo total de la compañía en función de .
b. Exprese el Ingreso de la compañía I en función de .
c. Exprese la Utilidad de la compañía U en función de .
d. Determine el número de unidades que debe vender para obtener utilidades.

171
Trabajo Práctico

Nº 3
40) Un artesano puede vender sus productos a $3,5 cada uno. Se sabe que le cuesta $1,5
producir cada artículo y mantiene unos costos fijos de $400. Calcule:
a. El Costo total de producir 300 artículos.
b. El Ingreso obtenido por la venta de 300 artículos.
c. Si se producen y venden 300 artículos, ¿cuál es la Utilidad?
d. El nivel de equilibrio.

41) El precio de venta de un producto es de $35. El costo unitario de producción es de


$ 10 y los costos fijos son de $1.800. Si representa la cantidad producida y vendida,
encuentre el nivel de equilibrio de la empresa.

42) Un fabricante encuentra que la ecuación = 0,008 + 40 permite expresar su


Costo total de producción ( ) , en miles de pesos, como una función de la cantidad
de artículos producidos ( ) .
a) Calcule e interprete el valor de cuando = 5000 .
b) ¿Cuál es el costo total de producir 12.000 unidades del artículo?
c) Calcule e interprete el valor de cuando = 0.

43) La compañía Wimbledon fabrica un producto que tiene un precio unitario de venta
de $20 y un costo unitario de $15. Si los costos fijos son de $60.000. Determine el
número mínimo de unidades que deben ser vendidas para que la compañía tenga
utilidades.

44) Para una compañía que fabrica teclados de computadoras, el costo combinado de
mano de obra y material es de $21 por unidad. Los costos fijos son $70.000. Si el
precio de venta de un teclado es $35, ¿cuántos debe vender para que la compañía
genere utilidades de por lo menos $50.000 ?

45) I = 800 p − 7p corresponde al ingreso mensual de una compañía. ¿A qué precio el


ingreso será de $10.000, si el precio debe ser mayor que $50?

46) Un inversionista coloca 25.000 dólares en dos partes, una parte coloca en una
institución A, con una ganancia del 9% anual, y el resto en una institución B, con una
ganancia del 15% anual ¿Cuánto debe invertir en cada institución para obtener una
ganancia de 3.500 dólares en un año?

47) La función de ingreso mensual de una empresa es = 1080 − 5 . ¿A qué precio


se obtendrán ingresos superiores a $16.000?

48) Por cada $100 invertidos en préstamos comerciales con garantía, un banco recibe
$116,64 cada de 2 años. ¿Cuál es la tasa de interés anual?

172
03
Trabajo Práctico

Nº 3
49) Una compañía decide redimir sus bonos en 3 años, momento para el cual se
requerirán $1.202.000. Suponga que en este momento se reservan $1.000.000, ¿A
qué tasa de interés anual se debe tener invertido el dinero a fin de que al cabo de los
2 años se cuente con suficiente dinero como para redimir los bonos?

50) Una constructora trata de decidir cuál de dos modelos de grúa comprar. El modelo A
cuesta $50.000 y necesita $4.000 anuales por mantenimiento. El modelo B cuesta
$40.000 y sus costos anuales de mantenimiento son $6.000. ¿Durante cuántos años
debe usarse la guía para que convenga comprar el modelo A ?

51) Una compañía de publicidad determina que el costo por publicar cada ejemplar de
una cierta revista es de $1.50, se vende a los distribuidores en $1.40 por revista. El
ingreso por publicidad es de 10% del ingreso recibido de los distribuidores por todos
los ejemplares vendidos por arriba de 10 000. ¿Cuál es el número mínimo de revistas
que deben ser vendidas de modo que la compañía obtenga utilidades?

52) Una persona invierte $600.000 en un depósito a término fijo a 6 meses, si el banco
garantiza una tasa del 7%, determine el valor que recibirá al final del período.

53) Hallar la cantidad que es necesario colocar en una cuenta que paga el 15% anual
para disponer de $20.000 al cabo de 10 años.

54) ¿Cuántos meses deberá dejarse una póliza de acumulación de $2.000 que paga el 3%
mensual, para que se convierta en $7.500?

55) ¿Cuánto tiempo debes dejar un capital de $25.000 invertido en una cuenta que
capitaliza a 18% anual, para obtener $50.000?

56) ¿En cuánto tiempo se triplicará una inversión a interés compuesto con una tasa del
15% anual?

57) ¿Qué es más conveniente: invertir en una sociedad maderera que garantiza duplicar
el capital invertido cada 10 años, o depositar en una cuenta de ahorros que ofrece el
14% anual a interés compuesto?

58) A un precio de mercado, un fabricante ofrece 4 − 8 unidades de producto, y los


consumidores demandarán 600 − 4 unidades. Determine el precio de equilibrio.

59) A un precio de mercado, un fabricante ofrece 3 − 4 unidades de producto, y


los consumidores demandarán 24 − unidades. Determine el precio de equilibrio.

173
SOLUCIONES
ECUACIONES
Soluciones T.P.

Nº 3
1)
a)
b) 3
c) Tod as
d) Ninguna

2)
a) Falso. Sí da una ecuación equivalente.
b) Falso. No garantiza la equivalencia.
c) Verdadero.

3)
a) = 1
b) = − √2
c) = 14
d) = 10
e) = −
f) = −
g) : O (No tiene solución)
h) = −
17
i) =
j) =
k) = 4
l) =

m) = 3
7
n) = 24
23
4)
a) Los números son 51, 52 y 53.
b) María tiene 22 años y Martín 18.
c) = 350
d) La primera recibe $7.066,67, la segunda $14.133,33 y la tercera $5.300.
e) $800
f) El precio del pequeño es $8.500, el del mediano $9.750 y el del grande $10.850.

5)
a) = 1 + √2 = 1 − √2

177
Soluciones T.P.

Nº 3
b) = =
c) = 9 = −2
d) = 3 = 2
e) = 2 = −4
f) = 0 =
g) = 0 = 4
√ √
h) = =
i) , (No tiene solución)

6)
a) , = 0
b) = 0 = 1
c) = √11 = − √11
d) = 4 = −4
e) = 5 = −5

f) = 0 =
g) = 1 = −3
h) = 0 =
i) = −4 =

7)
a) 2 −8= 0
b) – + + = 0
c) − 14 = 0

8)
= 8 = 3

9)
a) 2 í distintas
b) No tiene í
c) 1 í

10)
a) = 4
b) = 4 = −8
c) = 2 = −2

178
Soluciones T.P.

Nº 3
11)
1 1
= − =
1
2 2
2

12)
a) < 36
b) = 36
c) > 36

13)
a) = √3 = − √3
= = −
b) = 3 = −3
= 2 = −2
c) = √5 = − √5
= = −
d) = √7 = − √7
= 1 = −1
e) = 2 = −2
= = −
f) , = 0

14)
a) = −2 ; = −3 ; = 1; = 2
b) = −4
c) = −2 ; = −1 ; = 3; = 4

15)
a) = 30
b) = 10
c) = 2
d) = −
e) = 1
f) = 6
g) : O El valor hallado no satisface el dominio.
h) = 1 = −1
i) : O El valor hallado no satisface el dominio.
j) = 7
k) = 9 = −5
l) = −4

179
Soluciones T.P.

Nº 3
16)
= 5
17)
a) = 16
b) = 1
c) = 14
d) = 4
e) : O
f) = 0
g) = −
h) = 3 = 1

18)
= 9

19)
a) Falso.
b) Verdadero.
c) Falso.

20)
a) ≤ 37
b) < 8
c) ≤
d) < 2
e) ≤ −7
f) : ( − ∞ ; 0) U ( 1; ∞ )
g) : − { − 5}
h) < 0
i) <
j) ≥
k) <
l) > −
m) ≤
n) >

21)
≤ 32.200

180
Soluciones T.P.

Nº 3
22)
300 ≤ ≤ 450

23)
a) : ( − ∞ ; − 4] U [4; ∞ )
b) : ( − 2; 6)
c) : O No tiene solución en
d) : − ;1
e) :
f) : ( − 1; 4 )
g) : ( − ∞ ; − 2 ) U ( 2; ∞ )
h) : -{2}

24)
a) = 4 = 2 sistema compatible determinado
b) = 2 = 4 sistema compatible determinado
c) = −2 = 5 sistema compatible determinado
d) = 10 = 4 sistema compatible determinado
e) = −3 = 1 sistema compatible determinado
f) = 3 = 2 sistema compatible determinado
g) = 1 = sistema compatible determinado
h) Sistema incompatible
i) = 0 = − 9 sistema compatible determinado
j) Sistema incompatible
k) = = sistema compatible determinado
l) = − = 2 sistema compatible determinado
m) = − 1 = − 1 sistema compatible determinado
n) = 3 = 1 sistema compatible determinado
o) Sistema incompatible
p) = = sistema compatible determinado
q) Sistema compatible indeterminado

25)
a) = 1 = 4
= −3 = −4 sistema compatible determinado
b) = − = −
= 2 = −4 sistema compatible determinado
c) = 2 = 0
= = sistema compatible determinado
d) = −2 = 0 sistema compatible determinado

181
Soluciones T.P.

Nº 3
e) = 0 = 0
= 1 = 1 sistema compatible determinado
f) = 0 = 0
= − 16 = − 32 sistema compatible determinado
g) Sistema incompatible
h) Sistema incompatible

26)
a) = 7
b) =
c) = 4
d) = −3
e) = −3
f) = 4
g) = 12 + 3√10 = 12 − 3√10
h) = 0
i) = 1
j) = 2
k) = 3
l) = 3
m) = −2
n) = 0
o) = −3
p) = −3
q) = 8
r) = 3
s) = 7
t) = 2
u) = 3 = −3
v) = 3 = −3
w) = 0 = 4
x) = − 12
3
y) =
6

27)
a) = 1
b) = 8
c) = 3
d) = 6
e) = −2
f) = 3
g) = 3 = 1

182
Soluciones T.P.

Nº 3
h) = 2
i) = ln 2 = 0
j) = 9 = ln 9 = 0
ln
ln
k) = . = .
ln

28)
a) =

b) = −1
c) = log 9 + 7
d) = +1

e) =

f) = −

g) =

29)
a) = 5
b) = −4
c) = 8
d) = 1
e) = 2
f) = 3
g) =
h) =

30)
a) = 52

b) =
c) = 3
d) = 5
e) = 80 = 20
f) = 3 =
g) = 100
h) = 4

i) =
j) = 5
k)

183
Soluciones T.P.

Nº 3
√ 393
l) =
m) = 4
n) = 16 = 2

31) Se discuten las soluciones en clase.

32) q > 40

33) Se vendieron 528 entradas para niños y 246 para adultos.

34) Vendió 114 quintales de soja y 86 de maíz.

35) Por cada auto pagó $11.000 y por cada camioneta $23.000.

36) Asistieron 36 personas solas y 54 en pareja.

37)
a) ( ) = 10 + 1800
b) ( 30 ) = 2100

38)
a) ( ) = 70
b) ( 40 ) = 2800

39)
a) ( ) = 2,5 + 14000
b) ( ) = 6,5
c) ( ) = 4 − 14000
d) > 3500

40)
a) ( 300 ) = 950
b) ( 300 ) = 1.050
c) ( 300 ) = 200
d) El nivel de equilibrio es en = 200

41) El nivel de equilibrio de la empresa es en = 72

42)
a) ( 5000 ) = 80 Producir 5.000 artículos tiene un costo total de $80
b) ( 12000 ) = 136
c) ( 0) = 40 La empresa tiene un costo fijo de $40

184
Soluciones T.P.

Nº 3
43) Deben venderse como mínimo 12.001 unidades.

44) Para que la compañía genere utilidades de por lo menos $50.000, debe vender como
mínimo 8.572 teclados.

45) El ingreso será de $10.000 a un precio de $100.

$ 4.166 ,67 ó
46) Debe invertir
$ 20.833 ,33 ó

47) Se obtendrán ingresos superiores a $16.000 en el intervalo de precios ( 16; 200 ) .

48) Tasa de interés = 0,08.

49) Tasa de interés anual = 0,0963 25.

50) Para que sea más conveniente el equipo A, se debe usar durante más de 5 años.

51) Para obtener utilidades la compañía debe vender como mínimo 35.001 copias.

52) = $900 .438 ,21.

53) = $4.943 ,69.

54) = 200 .

55) = 4 ñ .

56) = 8 ñ .

57) Es más conveniente depositar en una cuenta al 14% anual.

58) Precio de equilibrio = 76.

59) Precio de equilibrio = 3.

185
APLICA LO QUE APRENDISTE

A
1. Una fábrica de helados tiene un costo fijo mensual de $ 3.500 y otro variable de PREN
.
$9 por kg. producido más. $1 por kg por adición de conservantes. El precio de venta
al público es de $30 el kg. DIEN
a) Escribir la función beneficio.
b) Calcular cuántos kg debe fabricar y vender por mes para obtener ganancias de por lo
DO
menos $ 6.500.

2. Obtiene el conjunto de valores de que satisface la inecuación e indícalo sobre la


recta numérica.

2 −5 +1 1
− ≤ +
3 2 2

3. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones, verifica el resultado obtenido y grafica:

−2 + −3= 0

4 + 3 − 24 = 0

4. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones mixto, verifica el resultado obtenido y grafica en


un mismo par de ejes cartesianos para comprobar el resultado obtenido analíticamente:

− −4= 0

4 + − 8= 0

5. Los ingresos mensuales de cierta empresa están dados por:

= 800 − 7

Donde es el precio del producto que se fabrica.

¿A qué precio se obtendrán ingresos superiores a $10.000?

6. Hallar los valores de en la siguiente ecuación: 3 − + 27 = 0 para que la misma tenga


una raíz doble. Grafica los valores obtenidos en la recta numérica.

7. Resolver la siguiente ecuación y verificar la solución:

− +2= 3

8. Resuelve la siguiente ecuación exponencial:

7 +7 +7 − 50 = 7

186
APLICA LO QUE APRENDISTE

A
PREN 9. Resuelve la siguiente ecuación logarítmica:

DIEN log ( + 1 ) + log ( + 1 ) − 2 = 0

DO 10. La ecuación = ( 1 + 0,05 ) da el valor de a los años de una inversión


compuesta anualmente, a una tasa anual de interés del 15%.

¿Cuántos años se requieren para que la inversión se cuadruplique? ( = 4 )

11. El número de miligramos de una sustancia radiactiva que quedan presentes después
de t años está dado por:
,
= 100 .

¿Después de cuántos años quedarán 20 mg?

12. Resuelve la siguiente ecuación logarítmica:

11 5
( 6 + 1) + ( 6 + 1) − 2 = 0
2 2

13. Resuelve la siguiente ecuación logarítmica:

1
− √ + =
2

14. Escriba la expresión en términos de , ( + 1) y/o ( + 2) :

1
+2 +1

187
BLOQUE CUATRO
TRIGONOMETRÍA
INTRODUCCIÓN
Con este capítulo nos proponemos que comprendas la importancia de
las razones trigonométricas y su aplicación, que profundices el
conocimiento y el cálculo de las razones trigonométricas y que calcules
las razones trigonométricas de ciertos ángulos.

REPASO DE CONCEPTOS

Concepto de ángulos

Un ángulo en el plano es la región determinada por dos semirrectas


con origen común, cuando se hace girar el lado inicial hasta el lado final
en el sentido contrario a las agujas del reloj. Este sentido es llamado
antihorario.

Por convención:
El ángulo es positivo cuando está generado en el sentido contrario al
movimiento de las agujas del reloj, y negativo cuando está generado en
el sentido horario.

Ángulo positivo

Ángulo negativo

191
CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS

Los ángulos que tienen el mismo lado terminal, pero que difieren en un
número entero de giros completos, se denominan congruentes.

SISTEMAS DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS


Puesto que en este capítulo trabajaremos con ángulos, es necesario
revisar los diferentes sistemas de medición de los mismos. Tanto para el
cálculo a mano o con calculadora siempre será fundamental tomar
conciencia en el sistema de medición de ángulos que estamos
trabajando. Esto constituye una fuente de errores importante a la hora
de los cálculos con calculadora.

Los sistemas de medición de ángulos más utilizados son el sistema


sexagesimal y el sistema radial.

• Sistema sexagésimal:
La unidad de medida es el grado sexagesimal. Este sistema
consiste en la división de la circunferencia en 360 °. De esta
manera, se define el grado como:

1 ó
1° =
360 °

Además, esta manera de particionar la circunferencia establece


las graduaciones menores al grado en minutos y segundos, las
cuales se obtienen dividiendo en 60 al grado y al minuto
respectivamente.

192
Es decir:

1 =
60
1
1 =
60

Este sistema de numeración tiene por base 60. Nosotros, en


nuestra cotidianeidad estamos familiarizados al sistema decimal,
por lo que no nos resulta natural usar este sistema. Solamente
usamos este sistema en dos aspectos de nuestras vidas:

- La hora. En efecto, cada hora son 60 minutos y cada minuto,


60 segundos. En este caso, el día es dividido en 24 horas.
- Los ángulos.

El uso de la base 10 está basado en la cantidad de dedos que


tenemos en las manos. Sin embargo, existen autores que
afirman que el origen de la base 60 también se explica a través
de contar con las manos. Es decir, que con las manos se puede
contar hasta 60. Esta relación se obtiene a partir de una manera
de contar que consiste en lo siguiente: con una mano se cuenta
con el pulgar las tres falanges de cada dedo. Como me quedan
cuatro dedos, podré contar hasta doce. Una vez alcanzado los
doce, con los dedos de la otra mano se van almacenando la
cantidad de 12 que conté con la primera. De esta manera, con
ambas manos podré contar hasta 5 docenas, es decir, hasta 60.

Operar en base 60 tiene particularidades similares a la base 10,


sólo que los conceptos de unidad, decena y centena deben
reformularse a grado, minuto y segundo.

Cuando operamos entre números en base 10 debemos tener en


cuenta que cuando superamos el 9 de las unidades
incorporamos un número a las decenas y cuando superamos el
nueve en las decenas sumamos un número a las centenas y así
sucesivamente.

En base 60, lo que equivaldría a la unidad es el segundo. De esta


manera, cuando se supera 59, se suma un número al minuto. Si
se supera 59 minutos se suma 1 a la unidad siguiente (grado,
para ángulos y horas para la hora). Y así sucesivamente.

193
Operaciones con ángulos

Suma
La suma de dos ángulos es otro ángulo. Si se desea sumar en
sistema sexagesimal, los siguientes ángulos y se procede de
esta forma:

= 35° 40 28 = 20° 52 40

35° 40 28

+ 20° 52 40

55° 92 68

+ 1 − 60 Conversión de segundos a minutos

55° 93 08

+ 1°− 60 Conversión de minutos a grados

56° 33 08

Por lo tanto, la suma es de 56° 33 08 .

Resta

La resta de dos ángulos es igual a otro ángulo, se sigue un


procedimiento similar de conversión de segundos a minutos y de
minutos a grados.

Te proponemos que resuelvas la siguiente resta entre y

= 30° 25 08 y = 21°20 50

Producto por un número natural

Para multiplicar un número en base sexagesimal con un número


natural, lo disponemos en la forma de multiplicación, y luego
ordenamos los minutos y segundos en función de la base 60.

194
Por ejemplo, para hacer la operación: 25° 40 31 . 3 escribimos:

25° 40 31

× 3

75° 120 93

+ 1 − 60

75° 121 33

+ 2° − 120

77° 01 33

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver el ejercicio 1 del TP 4.

• Sistema radial:
La unidad de medida es el radián.
Se llama radián al arco de circunferencia cuya longitud es igual
al radio de la misma .

= =

Ahora, si queremos calcular la longitud del arco de


circunferencia, ¿cómo lo haremos?
Para esto es necesario recordar la medida del perímetro de la
circunferencia:

í = . .

195
Si = 360 ° ( 1 ), = 2. .
. .
Si = 180 ° , = = .
. . .
Si = 90° , = =

Lo que significa que la longitud del arco es directamente


proporcional al ángulo en cuestión. Con lo que podremos
calcular la longitud de arco de circunferencia correspondiente a
un ángulo como:

= . 2. .
°

fracción de circunferencia

Si quisiéramos calcular la medida de dichos ángulos en radianes,


tenemos:

. .
Si = 360 °, = = 2.
.
Si = 180 °, = =
.
Si = 90°, = =
.

De donde surge la siguiente equivalencia:

Equivalencias entre ambos sistemas

Teniendo en cuenta la relación anterior, podremos hallar la medida en


radianes de un ángulo si conocemos su medida en grados, o viceversa.

Para ello tenemos dos formas de plantearlo:

Como proporción: Como regla de tres simple:

180 °
=
180 °

196
Veamos algunos ejemplos:

• Expresar en radianes el ángulo = 30°


Si lo resolvemos como proporción:
30°
=
180 °

Despejamos:
G eneralmente el ángulo en 30°.
radianes queda expresado =
180 °
en términos de π. 1
=
Si no se aclara la unidad 6
se supone que el ángulo
está en radianes. • Expresar en grados el ángulo =
Si lo resolvemos utilizando la regla de tres simple:

°. °
180 ° = = = 60°

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver los ejercicios 2 al 13 del TP 4.

ÁNGULOS EN SISTEMAS DE COORDENADAS


Un ángulo está ubicado en posición normal o estándar si el vértice está
en el origen del sistema de coordenadas, su lado inicial sobre el eje
positivo de las y el ángulo se mide positivamente.

Si consideramos un punto ( , ) en el lado terminal del ángulo, la


situación es:

197
En la figura se muestra un ángulo en posición normal, con lado terminal
y ubicado en el primer cuadrante, esto es, >0 y > 0.

Para ubicar un ángulo en el sistema de coordenadas cartesianas


debemos:

• Ubicar el vértice en el origen de coordenadas.


• La posición inicial de la semirrecta coincide con el semieje
positivo de las (lado inicial) y gira manteniendo fijo su origen
hasta llegar a una posición que marca su lado terminal.
• Su signo quedará determinado por el sentido de la rotación del
lado inicial.
• Para indicar su ubicación, localizamos el lado terminal en alguno
de los cuadrantes en que queda dividido el plano al considerar
los ejes cartesianos.

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver el ejercicio 14 del TP 4.

198
TRIGONOMETRÍA : CONCEPTO
Es una rama de la matemática que estudia los problemas relativos a la
medida de los elementos de los triángulos estableciendo una
correspondencia entre las magnitudes susceptibles de medición lineal
(medidas de los lados del triángulo) y las angulares (medidas de los
ángulos) mediante la introducción de las funciones trigonométricas.

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Antes de definir a las seis razones trigonométricas, definiremos los
elementos de un triángulo rectángulo.

HIPOTENUSA: es el lado del triángulo que está enfrentado al ángulo


recto.

CATETO OPUESTO: es el lado que está enfrentado al ángulo agudo


considerado.

CATETO ADYACENTE: es el lado sobre el que se apoya el ángulo agudo


considerado.

Se definen a las razones trigonométricas de un ángulo agudo en un


triángulo rectángulo a los siguientes cocientes:

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS


FUNDAMENTALES RECÍPROCAS

h
= =
h

h
= =
h

= =

199
De donde se verifica lo siguiente:

1
=

1
=

1
=

A su vez: = y =

Ejemplo:

Determine las razones trigonométricas correspondientes al ángulo del


triángulo rectángulo que se indica a continuación.

Para determinar la medida del radio, debemos aplicar el teorema de


Pitágoras: TEOREMA DE PITÁGORAS

= + Siendo la hipotenusa y y
los catetos:
= 2 + 4 = √4 + 16 = √20 = 2√5
= +
Teniendo las medidas de los tres lados del triángulo, podemos
establecer las medidas de las razones trigonométricas:

4 2
.
√ 2√5
= = =
2√5 √5 √ 5

200
. √ = √5
2 1
= =
2√5 √5 √ 5

4
= = 2
2
2 1
= =
4 2

= √5

√5
=
2

CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
Considerando un sistema de ejes cartesianos, es posible representar
cada una de las razones trigonométricas por medio de segmentos. Para
ello, se considera una circunferencia de radio uno centrada en el origen
de coordenadas, llamada circunferencia trigonométrica. En ella
podremos analizar qué sucede con los valores de las razones
trigonométricas cuando el valor del ángulo está comprendido entre 0° y
360 °.

201
Siendo = 1, tenemos:

= =
1

= =
1

Si aplicamos el Teorema de Pitágoras, surge la identidad pitagórica


fundamental:

= +

1 = +

1= ( ) +( )

1= +

Este vínculo entre las relaciones seno y coseno de un ángulo es sin dudas
la más importante desde varios puntos de vista. Algunas de las
consecuencias que se ponen en evidencia son:

• Ninguna de las relaciones seno o coseno pueden ser menores


que − 1 ni mayores que 1. En efecto, si la suma de los cuadrados
es la unidad, ambas relaciones deben mantenerse menores que
1 en valor absoluto.

−1 ≤ ≤ 1
−1 ≤ ≤ 1
• Otra consecuencia es que a partir de saber el valor de una
relación trigonométrica, puedo obtener la otra.

cos = ± 1−

= ± 1−

202
Para la determinación del signo a elegir es fundamental conocer el
cuadrante en el que se halla el ángulo.

Podemos identificar los tramos que representan las razones


trigonométricas en la circunferencia trigonométrica de la siguiente
forma:

203
SIGNOS DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Los signos de las razones trigonométricas tienen que ver con las abscisas
y ordenadas del punto , y estas coordenadas tendrán distintos signos
según en qué cuadrante esté ubicado .

CUADRANTE

> 0 > 0 + + +

< 0 > 0 + − −

< 0 < 0 − − +

> 0 < 0 − + −

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver los ejercicios 15 al 26 del TP 4.

204
RESOLUCIÓN DE SITUACIONES CON
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Lo aprendido hasta aquí, nos permite resolver situaciones en las que
conociendo el valor de una de las razones trigonométricas de un ángulo
y el cuadrante al cual pertenece, hallamos el valor de las restantes
razones trigonométricas.

Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1:

Sabiendo que = − y que 0° ≤ ≤ 180 °, calcular las restantes


razones trigonométricas.

• En principio, debemos determinar a qué cuadrante pertenece el


ángulo:

< 0 ó

0° ≤ ≤ 180 ° ó

• Utilizando la identidad pitagórica podremos hallar el valor del


.
+ = 1

+ − = 1

+ = 1

= 1−

= ±


= ±

Para poder determinar el signo del tenemos que


considerar que el ángulo pertenece al , por lo cual
el signo del será positivo.
√3
=
2

• Conociendo los valores de seno y coseno del ángulo , podemos


determinar el valor de la tangente:

205
=
cos

√3
= 2 = − √3
1

2

• Teniendo los valores de las razones trigonométricas principales,


podemos llegar a los valores de las razones trigonométricas Este procedimiento,
recíprocas: podrás utilizarlo cada
vez que las razones
trigonmétricas
trigonmétricas que
que
=
conozcas sean
1 √ √3
= . = −
− √3 √ 3 sen , cos , cosec y sec

=
1
= = −2
1

2

=
1
=
√3
2
2 √3 2√3
= . =
√3 √3 3

Ejemplo 2:

Sabiendo que = 2 y que 90° ≤ ≤ 270 °, calcular las


restantes razones trigonométricas.

• En principio, debemos determinar a qué cuadrante pertenece el


ángulo:
> 0 ó

90° ≤ ≤ 270 ° ó
• Sabemos lo siguiente:
Métodos vistos para la
+ = 1 ( 1) para la resolución de
sistemas de dos ecua-
= 2= ( 2)
cos cos ciones con dos incógni-
tas:
• Método de sustitución.
• Método de igualación
• Método de reducción
por sumas y restas.

206
Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
y . Podremos resolver por cualquier método
aprendido.
Resolvamos por el método de igualación. Despejamos de
ambas ecuaciones:
De ( 1) : = √1 −
De ( 2) : = 2. cos
Igualamos:
1− = 2

1− = (2 )

1− = 4

1= 4 +

1 = 5.

1
=
5

1
± =
5
1
± =
√5

Como el coseno es negativo.


1 √ √5
= − . = −
√5 √ 5

Teniendo este valor, podremos calcular el :

= 2
√5 2√5
= 2 − = −
5 5

• Conociendo los valores de las razones trigonométricas


principales, podremos calcular las razones trigonométricas
recíprocas:

207
=

1
=
2

=
Este procedimiento,
= = − √5

podrás utilizarlo cada
vez que las razones
trigonométricas que
= conozcas sean
1
=
− 2√5 tg y cotg
5
5 √ 5√5
= − . = −
2√5 √ 2.5
√5
= −
2

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver los ejercicios 27 al 29 del TP 4.

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS ESPECIALES
En algunos casos, podremos calcular valores exactos de las razones
trigonométricas de los ángulos.

Por ejemplo:
180 ° = 0
90° = 1

Pero nos encontraremos con otros casos, donde los valores no serán
exactos y entonces necesitaremos un modo de determinar dichos
valores. Nos referimos a los ángulos llamados especiales, que son los
siguientes: 0°, 30°, 45°, 60° y 90°.

Si bien existen demostraciones para lo que desarrollaremos a


continuación, nos parece más conveniente mostrarles una regla

208
mnemotécnica para calcular las razones trigonométricas de dichos
ángulos.

La regla consiste en armar una tabla dispuesta de la siguiente forma,


donde completaremos:

• Para la primera fila (que representa , siendo el ángulo


que se indica en cada columna) escribimos los números del 0 al
4. Luego, aplicamos raíz cuadrada a todos ellos.
Posteriormente, dividimos a dicho valor por 2. Finalmente,
resolvemos la operación indicada.
• Para completar la segunda fila (que representa α),
procedemos de igual forma, pero esta vez completamos con los
números del 4 al 0 (en orden decreciente). Luego aplicamos la
operación de raíz, dividimos por dos, y finalmente resolvemos la
operación.
• Para completar la tercera fila (que representa ), realizamos
la división entre la primera fila y la segunda y resolvemos.

Razones
= ° = ° = ° = ° = °
trigonométricas

√0 √1 1 √2 √3 √4
= 0 = = 1
2 2 2 2 2 2

√4 √3 √2 √1 1 √0
= 1 = = 0
2 2 2 2 2 2
1
2 = 1 . √3 √2 √3
0 √3 √3 √3 2 = 1 2 = √3
= 0 ∞
1 2 √2 1
√3 2 2
=
3

Te proponemos que realices la misma tabla para los ángulos


indicados y las siguientes razones trigonométricas:

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver los ejercicios 30 al 32 del TP 4.

209
RELACIONES ENTRE LOS ÁNGULOS
DEL MISMO CUADRANTE
Ángulos complementarios

Llamamos ángulos complementarios a aquellos ángulos que sumados


dan como resultado 90°. En símbolos: + = 90°

Sea un ángulo del , existe del llamado


complementario de . Esto es = 90° − , y se tendrá que:

Si relacionamos desde el gráfico las medidas del seno y coseno de ambos


ángulos, tenemos:
=

= sen
tg =
cos
Si lo trasladamos a la tangente, tenemos:

En resumen, y considerando la misma conclusión para las razones


trigonométricas recíprocas, tendremos:
Llamamos cofunción a
= = aquella función
trigonométrica que tiene el
= = mismo valor para un
ángulo determinado que la
= = función de su ángulo
complementario.

Observemos que en este caso, obtenemos como resultado la cofunción


del ángulo complementario.

210
RELACIONES ENTRE LOS ÁNGULOS
DE DISTINTOS CUADRANTES

Relaciones entre ángulos del I y II Cuadrante

Ángulos suplementarios

Sea un ángulo del , existe del llamado


suplementario de . Esto es = 180 ° − , y se tendrá que:

Ángulos suplementarios
son aquellos que suman
180º

+ = 180 º

Si relacionamos desde el gráfico las medidas del seno y coseno de ambos


ángulos, tenemos:

= ( 180 ° − ) =

= − cos( 180 ° − ) = −
sen
tg =
cos Si lo trasladamos a la tangente, tenemos:

= − ( 180 ° − ) = −

En resumen, y considerando la misma conclusión para las razones


trigonométricas recíprocas, tendremos:

( °− ) = ( °− ) =

( °− ) = − ( °− ) = −

( °− ) = − ( °− ) = −

211
Ejemplo:

Si quisiéramos determinar el valor de 135 °, deberíamos resolver del


siguiente modo:

135 ° = ( 180 ° − 45° ) = − 45° = −1

Ángulos que difieren en ° Para resolver estos


ejercicios, recuerda utilizar
Sea un ángulo del , existe del tal que la tabla de razones
= 90° + , y se tendrá que: trigonométricas de
ángulos especiales.

Si relacionamos desde el gráfico las medidas del seno y coseno de ambos


ángulos, tenemos:

= ( 90° + ) =

= − cos ( 90° + ) = −

Si lo trasladamos a la tangente, tenemos:

= − ( 90° + ) = −

En resumen, y considerando la misma conclusión para las razones


trigonométricas recíprocas, tendremos:

( °+ ) = ( °+ ) =

( °+ )= − ( °+ ) = −

( °+ )= − ( °+ ) = −

212
Ejemplo:

Si quisiéramos determinar el valor de 135 °, deberíamos resolver del


siguiente modo:
√2
135 ° = ( 90° + 45° ) = 45° =
2
Para resolver estos
ejercicios, recuerda utilizar
la tabla de relaciones
trigonométricas de
ángulos especiales.
Relaciones entre ángulos del I y III Cuadrante

Ángulos que difieren en °

Sea un ángulo del , existe en el tal


que = 180 ° + y se tendrá que:

Si relacionamos desde el gráfico las medidas del seno y coseno de ambos


ángulos, tenemos:

= − ( 180 ° + ) = −

= − ( 180 ° + )= −

Si lo trasladamos a la tangente, tenemos:

= ( 180 ° + )=

213
En resumen, y considerando la misma conclusión para las razones
trigonométricas recíprocas, tendremos:

( °+ ) = − ( °+ ) = −

( °+ ) = − ( °+ )= −

( °+ ) = ( °+ ) =

Ejemplo:

Si quisiéramos determinar el valor de 240 °, deberíamos resolver del


siguiente modo:

1 Para resolver estos


240 ° = ( 180 ° + 60° ) = − 60° = − ejercicios, recuerda utilizar
2
la tabla de relaciones
Ángulos que suman ° trigonométricas de
ángulos especiales.
Sea un ángulo del , existe en el tal que
= 270 ° − y se tendrá que:

Si relacionamos desde el gráfico las medidas del seno y coseno de ambos


ángulos, tenemos:

= − ( 270 ° − ) = −

= − cos ( 270 ° − )= −

Si lo trasladamos a la tangente, tenemos:

= ( 270 ° − ) =

214
En resumen, y considerando la misma conclusión para las razones
trigonométricas recíprocas, tendremos:

( °− ) = − ( °− ) = −

( °− ) = − ( °− )= −

( °− ) = ( °− ) =

Ejemplo:

Si quisiéramos determinar el valor de 240 °, deberíamos resolver


del siguiente modo:

Para resolver estos 2√3


240 ° = ( 270 ° − 30° ) = − sec 30° = −
ejercicios, recuerda utilizar 3
la tabla de relaciones
trigonométricas de
ángulos especiales.
Relaciones entre ángulos del I y I V Cuadrante

Ángulos que difieren en °

Sea un ángulo del , existe en el V tal


que = 270 ° + y se tendrá que:

Si relacionamos desde el gráfico las medidas del seno y coseno de ambos


ángulos, tenemos:
= − ( 270 ° + ) = −

= ( 270 ° + )=

215
Si lo trasladamos a la tangente, tenemos:

= − ( 270 ° + ) = −

En resumen, y considerando la misma conclusión para las razones


trigonométricas recíprocas, tendremos:

( °+ )= − ( °+ )= −

( °+ ) = ( °+ ) =

( °+ ) = − ( °+ )= −

Ejemplo:

Si quisiéramos determinar el valor de 300 °, deberíamos resolver del


siguiente modo: Para resolver estos
ejercicios, recuerda utilizar
300 ° = ( 270 ° + 30° ) = 30° = 2 la tabla de relaciones
trigonométricas de
ángulos especiales.
Ángulos opuestos

Sea un ángulo del , existe en el tal


que = − y se tendrá que:

Si relacionamos desde el gráfico las medidas del seno y coseno de ambos


ángulos, tenemos:

= − (− ) = −

216
= (− ) =

Si lo trasladamos a la tangente, tenemos:

= − (− ) = −

En resumen, y considerando la misma conclusión para las razones


trigonométricas recíprocas, tendremos:
sen
tg =
cos
(− ) = − (− ) = −

(− ) = (− ) =

(− ) = − (− ) = −

Ejemplo:

Si quisiéramos determinar el valor de ( − 45° ) , deberíamos resolver del


siguiente modo:

( − 45° ) = − 45° = − 1
Para resolver estos
ejercicios, recuerda utilizar
En resumen:
la tabla de relaciones
trigonométricas de
ángulos especiales. En los casos de relaciones ( 90° + ) , ( 270 ° − ) ( 270 ° + ) , para
realizar el pasaje al , se debe considerar la cofunción y
respetar el signo del cuadrante al que pertenece el ángulo
.

Llamamos ángulos simétricos a las relaciones de ángulos


suplementarios( 180 ° − ) , ángulos que difieren en 180° ( 180 ° + ) y
ángulos opuestos ( − ) . En estos casos, para realizar el pasaje al
, se mantiene la misma función trigonométrica y se
respeta el signo del cuadrante al que pertenece el ángulo.

217
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
Una identidad trigonométrica es una igualdad entre expresiones que
contienen funciones trigonométricas y es válida para todos los valores
del ángulo en los que están definidas las funciones.

Para comprobar el cumplimiento de determinada identidad podemos


partir del lado izquierdo de la igualdad y, mediante operaciones y
propiedades, llegar a lo expresado en el miembro de la derecha. O bien,
podemos partir de la derecha y tratar de llegar a lo expresado en el
miembro izquierdo.

Otra manera, es trabajar algebraicamente y por separado con ambos


miembros y llegar a una expresión común.

Ejemplo 1:

Demostrar que:
+ + =

En principio, sería conveniente escribir todo en función de seno y


coseno:
1
+ + =

Luego, podemos realizar algún reemplazo por alguna identidad


conocida. Si recordamos la identidad pitagórica, podremos reemplazar
en el primer miembro de la siguiente forma:

1 Identidad Pitagórica
+ =
sen2 x + cos2 x = 1
Continuando sobre el primer miembro (debido a que el segundo
miembro ya está reducido al máximo), se podría realizar común
denominador:
+ 1
=

Y finalmente, podremos nuevamente reemplazar por la identidad


pitagórica en el primer miembro:

1 1
=
cos cos

Verificándose de este modo la identidad planteada.

218
Ejemplo 2:

Demostrar que:

( 180 ° − )+ (− ) + ( 270 ° + ) = ( 90° + )

En principio, debemos resolver llevando a los ángulos al primer


cuadrante por medio de las relaciones vistas (tengamos en cuenta que al
encontrarse todas las relaciones elevadas al cuadrado los signos serán
positivos):

+ + =

Luego, sería conveniente escribir todo en función de seno y coseno:

1
+ + =

Ahora, podemos realizar algún reemplazo por alguna identidad


conocida. Si recordamos la identidad pitagórica, podremos reemplazar
en el primer miembro de la siguiente forma:

1
+ =

Identidad Pitagórica

sen2 x + cos2 x = 1
Continuando sobre el primer miembro (debido a que el segundo
miembro ya está reducido al máximo), se podría realizar común
denominador:

+ 1
=

1 1
=

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver los ejercicios 33 al 37 del TP 4.

219
USO DE LA CALCULADORA
1. Controlar que el modo de trabajo sea correcto.
Para medir ángulos, el sistema que usaremos es el sexagesimal,
donde cada unidad equivale a 60 de la unidad de orden superior:
1° = 60’ y 1’ = 60’’. En la pantalla de la calculadora, debe
decir DEG o simplemente D para que estemos trabajando en este
sistema. Lo introducimos a través de las teclas:

MODE MODE 1

2. Para introducir un ángulo:


Ejemplo: 30° 25 16 ’’ .

30 º ´ ´´ 25 º ´ ´´ 16 º ´ ´´

3. Problemas directos: Calcular el valor de la razón trigonométrica


conociendo el valor del ángulo.
• Si la razón trigonométrica está en la calculadora: seno, coseno o
tangente.
Ejemplo: calcular 30° =

sin 3 0

• Si la razón trigonométrica no está en la calculadora: secante,


cosecante o cotangente.

Ejemplo: calcular 30° =

1 cos 3 0

4. Problemas inversos: Calcular el valor del ángulo, teniendo como dato


el resultado de la razón trigonométrica (seno, coseno o tangente).
• Si la razón trigonométrica está en la calculadora: seno, coseno o
tangente.
Ejemplo: calcular = = = 70°30

SHIFT cos-1
cos ( 1 3 )

• Si la razón trigonométrica no está en la calculadora: secante,


cosecante o cotangente.

220
Ejemplo: Calcular = 1
= 1 = 1 = 1 1= = 45°

En este caso, la situación se reduce al caso anterior, por lo cual


operamos de la misma forma.

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver el ejercicio 38 del TP 4.

ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
La ecuación trigonométrica es una igualdad que se cumple para ciertos
valores del argumento. En este caso, la incógnita está afectada por
una función trigonométrica.
En estas ecuaciones intervienen funciones trigonométricas, que son
periódicas y por lo tanto sus soluciones se pueden presentar en uno o en
dos cuadrantes y además se repiten en todas las vueltas.

Para resolverlas, haremos las transformaciones necesarias para trabajar


con una sola función trigonométrica, valiéndonos de las identidades
trigonométricas fundamentales.

Ejemplo 1:

−3 = 0

Aplicando la identidad pitagórica y despejando el coseno:

+ = = −

1− −3 = 0

1− 4 = 0

4 = 1

1
=
4

Aplicamos raíz cuadrada a ambos miembros de la ecuación:

1
=
4

221
1
| |=
2
1 1
= ; = −
2 2

= ; − =

= 30° = 150 ° = 210 ° = 330 °

Si resolviste este ejercicio con calculadora, seguramente hallaste dos de


los cuatro valores de solución: = 30° y = 210 °. Veamos de dónde
surgen el resto de los valores. Nos ayudaremos de la gráfica de la
función = . Allí podremos visualizar los valores de donde el
seno vale y − .
Puedes ayudarte de este
gráfico para resolver otras
ecuaciones trigonométricas
que involucren a la función
seno.

Como podemos observar, existen más valores que los que obtenemos
con calculadora donde = y = − . Entonces, cada vez
que resuelvas ejercicios de esta naturaleza, no olvides mirar el gráfico de
la función seno para hallar todos los valores que puede tomar que se
encuentren dentro del intervalo [0°; 360 °].

Ejemplo 2:

.( + 5) = 2 +

+5 = 2+

222
Aplicando la identidad pitagórica y despejando el seno:

+ = = −

+5 = 2+ 1−

2 +5 = 3

2 +5 −3= 0

Si reemplazamos = , tenemos una ecuación cuadrática:

2 +5 −3= 0

Podremos encontrar la solución aplicando la fórmula resolvente:

−5 ± 5 − 4.2. ( − 3 ) − 5 ± √25 + 24
, = = =
2.2 4

− 5 ± √49 − 5 ± 7
= =
4 4
−5 + 7 2 1 −5 − 7 12
= = = ; = = − = −3
4 4 2 4 4

Si retomamos la sustitución realizada, tenemos:

= = y = −3

= 60° = 300 ° dicho valor queda fuera


del rango de solución
del coseno

Si resolviste este ejercicio con calculadora, seguramente hallaste uno de


los dos valores de solución: = 60°. Veamos de dónde surge el otro
valor. Nos ayudaremos de la gráfica de la función = . Allí
podremos visualizar los valores de donde el coseno vale y el rango
de valores que puede tomar dicha función, que se encuentra en el
intervalo [− 1; 1].

223
Puedes ayudarte de este
gráfico para resolver otras
ecuaciones trigonométricas
que involucren a la función
coseno.

Como podemos observar, existen más valores que los que obtenemos
con calculadora donde = . Entonces, cada vez que resuelvas
ejercicios de esta naturaleza, no olvides mirar el gráfico de la función
coseno para hallar todos los valores que puede tomar que se
encuentren dentro del intervalo [0°; 360 °].

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver el ejercicio 39 del TP 4.

FÓRMULAS DE ADICIÓN
En algunas ocasiones debemos calcular las relaciones trigonométricas de
ángulos que son sumas o diferencias de ángulos de los cuales
conocemos sus relaciones trigonométricas. Por ejemplo, si queremos
obtener el valor de 105 ° podemos notar que 105 ° = 60° + 45°. En
este caso, las relaciones trigonométricas de 60° y 45° son conocidas
(recordar el uso de la tabla de razones trigonométricas de ángulos
especiales). Esto significa que puede ser de gran ayuda tener
expresiones para ( + ) y ( + ) a partir de las propias para
y por separado.

224
Te mostramos a continuación las fórmulas que podrás utilizar para
resolver en estos casos:

( + )= . + .

( − ) = . − .

( + ) = . − .

( − ) = . + .

+
( + )=
1− .


( − )=
1+ .

Ejemplo 1:

( 105 ° ) = ( 60° + 45° ) = 60°. cos 45° + 60°. 45° =

√3 . √2 1 . √2 √6 √2 √6 + √2
= + = + =
2 2 2 2 4 4 4

Ejemplo 2:

( 15° ) = ( 45° − 30° ) = 45°. 30° + 45°. 30° =

√2 . √3 √2 . 1 √6 √2 √6 + √2
= + = + =
2 2 2 2 4 4 4

Ejemplo 3:
√3 3 + √3
45° + 30° 1+ 3 3
75° = ( 45° + 30° ) = = = =
1 − 45°. 30° . √3 3 − √3
1− 1
3 3

√ √ . √ √
= = = =
√ √ √

√ .( √ ) √
= = =

225
Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes
resolver los ejercicios 40 al 41 del TP 4.

FÓRMULAS DE TRANSFORMACIÓN EN PRODUCTO


En algunas ocasiones debemos calcular las relaciones trigonométricas de
ángulos de los cuales no conocemos su valor exacto. En este caso,
pueden ser de gran ayuda las fórmulas que te mostraremos a
continuación, para trabajar con ángulos de los cuales sí conocemos los
valores exactos de sus razones trigonométricas.

+ −
+ = 2. .
2 2
− +
− = 2. .
2 2
+ −
+ = 2. .
2 2
+ −
− = − 2. .
2 2

Ejemplo 1:
75° + 15° 75° − 15°
75° + 15° = 2. . =
2 2

√2 √3 √6
= 2. 45°. 30° = 2. . =
2 2 2

Ejemplo 2:

105 ° + 15° 105 ° − 15°


105 ° − 15° = − 2. . =
2 2

√3 . √2 √6
= − 2. 60°. 45° = − 2. = −
2 2 2

Con lo que aprendiste hasta aquí, ya puedes


resolver e l ejercicio 42 del TP 4.

226
ACTIVIDADES
TRIGONOMETRÍA
Trabajo Práctico

Nº 4 1. Dados los siguientes ángulos expresados en grados, realiza las operaciones que se solicitan.

= 42° 13 20 = 17° 56 31 = 34° 13 54 = 53° 38 23


a) +
b) +
c) −
d) −
e) −
f) + +
g) 2. + 3.
h) 4. − .

2. Expresa los siguientes ángulos en radianes .

a) = 45°
b) = 90°
c) = 360 °
d) = 70°
e) = 60°
f) = 135 °
g) = 215 °30
h) = 270 °
i) = 300 ° 40
j) = 473 °

3. Expresa los siguientes ángulos en grados sexagesimales.

a) =
b) =
c) =
d) =
e) = 3
f) = 2
g) = 2,5
h) = 5,8

4. Clasifica en verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

a) 470 °, á
b) 1821 ° 381 °, á
c) á − 270 °
d) á − 30° − 1830 °

5. ¿Cuántos grados mide 1 radián?

229
Trabajo Práctico

6. Completa la siguiente tabla: Nº 4


Grados 0 ° 30° 90° 150 ° 240 ° 270° 360 °
2 5
Radianes 0
4 3 3 3

7. En una circunferencia de 10 cm. de radio, un arco mide 6 cm. ¿Cuánto mide, en grados y
en radianes, el ángulo correspondiente?

8. Dibuja un ángulo de − π , e indica todos los ángulos positivos menores que 6π que
tengan su mismo lado terminal.

9. Encuentra el ángulo entre 0° y 360 ° que es congruente con 690º.

10. La Tierra da una rotación completa cada 24 horas. ¿Cuánto se demora en rotar un ángulo
de: a) 225º, b) , c) 3 radianes?

11. Un péndulo de 80 cm se balancea de un lado a otro. En su movimiento la punta del


péndulo recorre un arco de 40 cm de longitud en cada balanceo. ¿Cuál es el número de
grados que recorre el péndulo en un balanceo?

12. Analiza la validez de las siguientes afirmaciones:

a) Los ángulos que difieren en un número entero de giros completos, se llaman


congruentes.
b) Llamamos ángulo orientado en sentido positivo al ángulo generado por la rotación, en
sentido del movimiento de las agujas del reloj, de su lado inicial.
c) La unidad de medida del Sistema Sexagesimal es el radián.

13. Calcula el valor de los siguientes ángulos y expresarlos en el sistema de medición


solicitado.

a) 2 = 3. ( 32°45´ 29") + + 215 ° (Sistema sexagesimal)


b) = 25° + 2 . 185 ° 32´ + (Sistema radial)
c) = + 2 . 45° 22´ + (Sistema sexagesimal)
d) = 35° + 3 . 48° 35´ + (Sistema radial)

14. Diga a qué cuadrante pertenecen los siguientes ángulos:

Cuadrante
93°
210 °
150 °
500 °
192 °
− 120 °
− 400 °
− 705 °

230
Trabajo Práctico

Nº 4 15. Expresa la secante de en función de la cosecante de .

16. Expresa la tangente de en función del seno de .

17. Expresa la cotangente de en función de la secante de .

18. Halla el signo de las funciones trigonométricas de los siguientes ángulos sin encontrar el valor
numérico. Completa la siguiente tabla:

Cuadrante
98°
220 °
75°
160 °
300 °
185 °

19. Determina el cuadrante al que pertenece el ángulo a en cada uno de los siguientes casos:
a) < 0 y > 0
b) > 0 y < 0
c) < 0 y > 0
d) < 0 y > 0

20. Si pertenece al segundo cuadrante, ________ 0 y ________ 0

21. Si pertenece al tercer cuadrante, ________ 0 y ________ 0

22. Completa con > o <, según corresponda:

a) b) y
c) y
y

x x x

( – ) _______ 0 ________ 0 ________ 0


( − ) _______ 0 ________ 0 ________ 0
( − ) ________ 0 _______ 0 ________ 0

23. Escribe V o F. Si es F justifica tu respuesta.


a) Si el coseno de un ángulo es negativo, éste pertenece al tercer cuadrante.
b) Si el coseno de un ángulo es negativo y su seno es positivo, éste pertenece al segundo
cuadrante.

231
Trabajo Práctico

c) Si la tangente de un ángulo es positiva, se puede asegurar que éste pertenece al tercer


o cuarto cuadrante.
Nº 4
d) Si el seno y la tangente de un ángulo es positiva, dicho ángulo pertenece al primer
cuadrante.
√ √
24. Se sabe que = y que = − ¿En qué cuadrante puede estar ?


25. Se sabe que sen = y que tg = − 1. ¿En qué cuadrante puede estar ?

26. Se sabe que está en el primer cuadrante. Indica cuál de los siguientes pares de
números pueden corresponder al coseno y la tangente de . Justifica la respuesta.
a) − ; √3

b) ; − √3

c) ; √3

27. Calcula las demás razones trigonométricas dados los siguientes datos :

a) = 1º
b) = − 2º
c) = 4º
d) = √5 3º
e) = − 4º
f) = − 2º
g) = > 90°
h) = 4 < 0

i) = − > 0
j) = < 0

k) = 90° < < 270 °

l) = > 0

28. Verifica las siguientes identidades:

a) 1 + = ( ≠ 0)
b) ( + ) + ( − ) = 2
c) + = 1 /( )
d) ( + 1) / ( 1 − ) = (1 + ) /( – 1)
e) ( − )/( + ) = 2 −1
4 4
f) − = −
g) ( + cos ) = 2 . . cos +1

232
Trabajo Práctico

Nº 4 29. Calcula el valor de sabiendo que:

a) = −2 ; = 1−
b) = 3 +1 ; = 2− 3

c) = ; = 3 −4

d) = 4− 5 ; =

30. Escribe los ángulos ( 0; 2 ) comprendidos entre 0° y 360 ° cuyo coseno valga − .

31. ¿Para qué valores de ( 0; 2 ) el seno y el coseno coinciden?

32. Calcula el valor exacto de en las siguientes expresiones :


° °
a) = ° °
( °) . °
b) =
°

c) 60°. + 4. 60° = 30° + 30° − 30° . 60°

d) 2 + 60° . 30° = 30°. °


+ cos 0°

e) = ( . 45° + . 45° ) . ( 2 . 30° − 90°)


f) = 45°. 60° − 45° . 30° . 60° + 0° . 60° . 30°

33. A los ángulos que están relacionados con los de 30°, 45° y 60° se les puede calcular en
forma exacta el valor de las funciones trigonométricas. Ellos se encuentran en la siguiente
tabla. Identifica a qué cuadrante pertenecen dichos ángulos y halla los valores de las
funciones trigonométricas de cada uno.

Cuadrante
120 °
135 °
150 °
210 °
225 °
240 °
300 °
315 °
330 °

34. Qué ángulos del primer cuadrante son adecuados para calcular las razones
trigonométricas de:
a) 718 °
b) 516 °
c) 342 °
d) 930 °

233
Trabajo Práctico

35. Verifica las siguientes identidades, reduciendo al primer cuadrante: Nº 4


a) ( 180 ° − ) . ( 180 ° + ) . ( 180 ° + ) =
b) ( 90° − ) . ( 90° + ) = 1
c) ( 90° − ) + ( 90° + ) = 0
d) (− ). ( 90° − ) + ( 180 ° + ) . ( 180 ° + ) = 0
e) − ( 90° − ) . ( 180 ° + ) . ( 270 ° + ) = 1
f) ( 180 ° + ) = 1 + ( 90° − )

( ° )
g) + ( 180 ° − ) . 1+ =
( ) ( ° )

h) [− ( 90° + ) + 1]. [ ( 180 ° − ) − 1] = − ( 270 ° + )

36. Completa V o F justificando

a) ( 180 ° − ) + ( 180 ° + ) + ( 90° + ) + ( 90° − ) = 0


b) ( 180 ° − ) − ( 180 ° + ) + (− ) + = 2.
c) ( 180 ° + ) + ( 270 ° + ) + ( 180 ° + ) + ( 270 ° + ) = 0

d) = .

37. Calcula reduciendo previamente al primer cuadrante

a) 120 ° . 240 ° =
b) 135 ° . 210 ° − 300 ° =

c) − . − + − =

d) + =

e) ( − 330 ° ) − 210 ° =
° ( °)
f) °
=

g) 40° + 80° + 100 ° + 120 ° + 140 ° =

38. Calcula utilizando calculadora :

a) Determina los valores de las razones trigonométricas:

I. 27°19
II. 60°45 20
III. 30°40 15
IV. 59°14 31

234
Trabajo Práctico

Nº 4 V. 72°05
VI. 63°33

b) Determina los valores de con 0 < < 2 :

I. = 0,15204
II. = 0,8
III. = 8,6119
IV. = 0,80922
V. = 1,2833
VI. = (− 3,2465 )

39. Halla los valores de que verifiquen las siguientes ecuaciones 0 ≤ ≤ 360 °

a) 2 + √3 = 0
b) 2 − 1 = 0
c) 2 +3= 0
d) 4 −1= 0
e) 2 + = 1
f) +2 = 3
g) 2 −1=
h) 2 = 1
i) 2 . + = 0
j) = 3
k) − 2 + 1 = 0
l) 2. + 3. +1= 0
m) + = 2

40. Calcula el valor exacto de las siguientes razones trigonométricas, utilizando las fórmulas
de adición:

a) 105 °
b) 240 °
c) 225 °
d) 120°
e) 195 °
f) 75°
g) 165 °

235
Trabajo Práctico

41. Sabiendo que y cuadrante: Nº 4


√ √
a) = ; = halla:

1. ( + )
2. ( − )

b) = ; = halla:

1. ( − )
2. ( + )

c) = ; = halla:
1. ( − )
2. ( + )
3. ( − )
4. ( + )

42. Transforma en producto :

a) 15° − 75° =
b) 105 ° − 15° =
c) 165 ° + 105 ° =
d) ( − 15°) + 75° =
e) 90° − ( − 30°) =
f) ( − 180 °) + ( − 60°) =

236
SOLUCIONES
TRIGONOMETRÍA
Soluciones T.P.

Nº 4
1)
a) + = 60° 09 51
b) + = 76° 27 14
c) − = 7° 59 26
d) − = 11° 25 03
e) − = 35° 41 52
f) + + = 105 ° 48 48
g) 2. + 3. = 138 ° 16 13
h) 4. − . = 197 ° 26 35

2)
a) =

b) =

c) = 2
d) =

e) =

f) =

g) = 1,197222 = 3,761185
h) =

i) = 1,67037037 = 5,247623
j) = 2,62778 = 8,255407

3)
a) = 936 °
b) = 75°
c) = 315 °
d) = 30°
e) = 540 °
f) = 114 ° 35 29
g) = 143 ° 14 22
h) = 332 ° 18 55

239
Soluciones T.P.

Nº 4
4)
a) Falso.
b) Verdadero.
c) Falso.
d) Verdadero.

5) 1 = 57° 17 44

6)
Grados 0° 30° ° ° 90° ° 150 ° ° 240 ° 270 ° ° 360 °
2 5
Radianes 0
4 3 3 3

7) ; 34° 22 38

8) 216 ° ; 576 ° ; 936 °

9) 330 °

10)
a) 15 h .
b) 12 h .
c) 11 h 27 33

11) 28° 38 52

12)
a) Verdadero.
b) Falso.
c) Falso.

13)
a) = 216 ° 38 13
b) = 2,60037037 = 8,169304451
c) = 375 ° 44
d) = 1,3375 = 4,201880174

240
Soluciones T.P.

Nº 4
14)
Cuadrante
93° II
210 ° III
150 ° II
500 ° II
192 ° III
− 120 ° III
− 400 ° IV
− 705 ° I

15) =

16) =

17) =
.

18)
Cuadrante
98° II + − − − − +
220 ° III − − + + − −
75° I + + + + + +
160 ° II + − − − − +
300 IV − + − − + −
18º III − − + + − −

19)
a)
b)
c)
d)

20) > 0 y < 0

21) < 0 y < 0

22)
(− ) < 0
a)
cos ( − ) > 0
(− ) < 0

241
Soluciones T.P.

Nº 4
> 0
b) < 0
< 0

< 0
c) > 0
< 0

23)
a) Falso.
b) Verdadero.
c) Falso.
d) Verdadero.

24) .

25) .

26) El par correcto es el c).

27)

a) = = = = =
√ √ √
b) = −9 = = = − 4√5 = −

c) = = − = − = − = −
√ √ √ √
d) = = − = − = − = − √6
√ √ √ √
e) = − = = = − = −
√ √ √
f) = −2 = = = − = − √5
√ √ √
g) = 3 = − = − = − = − 2√2
√ √ √
h) = = − = − = − √15 = −
√ √ √ √ √
i) = − = = = − = −
√ √ √ √
j) = = − = − = − = −
√ √ √
k) = √2 = − = − = − = − √3
√ √
l) = = = 2 = √3 =

242
Soluciones T.P.

Nº 4
28) Se verifican todas las identidades propuestas.
29)
a) = 2 = 1
b) = 9

c) =

d) =

30) = 120 ° = 240 °

31) = 45° = 225 °

32)
a) = √3 − 2
b) = 3
c) =

d) =

e) = −

f) =

33)
Cuadrante

√3 1 √3 2√3
120 ° II − − √3 − −2
2 2 3 3

135 ° II √2 √2
− −1 −1 − √2 √2
2 2

1 √3 √3 2√3
150 ° II − − − √3 − 2
2 2 3 3

1 √3 √3 2√3
210 ° III − − √3 − −2
2 2 3 3

III √2 √2
225 ° − − 1 1 − √2 − √2
2 2

243
Soluciones T.P.

Nº 4
√3 1 √3 2√3
240 ° III − − √3 −2 −
2 2 3 3

√3 1 √3 2√3
300 ° IV − − √3 − 2 −
2 2 3 3

IV √2 √2
315 ° − −1 −1 √2 − √2
2 2

1 √3 √3 2√3
330 ° IV − − − √3 −2
2 2 3 3

34)
a) 2°
b) 24°
c) 18°
d) 30°

35) Se verifican todas las identidades propuestas.

36)
a) Verdadero.
b) Verdadero.
c) Verdadero.

d) Falso, el denominador debería ser una suma (así se podría simplificar) o bien el numerador
una resta.

37)

a) 120 ° . 240 ° = −

b) 135 ° . 210 ° − 300 ° = − + √3

=−
√ √ √ √
c) − . − + − = − +

d) + = 0

e) ( − 330 ° ) − 210 ° = −
° ( °)
f) = 3
°

g) 40° + 80° + 100 ° + 120 ° + 140 ° = −

244
Soluciones T.P.

Nº 4
38) Calcula utilizando calculadora:

a) Determina los valores de las razones trigonométricas:

I. 27°19 = 0,45891
II. 60°45 20 = 0,48854
III. 30°40 15 = 0,59307
IV. 59°14 31 = 0,59513
V. 72°05 = 3,25062
VI. 63°33 = 1,11691

b) Determina los valores con 0 < < 2 :

I. 1 = 8° 44´ 42" 2= 171° 15´18´´


II. 1 = 36° 52´ 11" 2= 323° 07´49´´

III. 1 = 83° 22´ 35" 2 = 263° 22´35´´

IV. = 231° 01´10´´


1 = 51° 01´ 10" 2

V. 1 = 38° 48´ 31" 2 = 321° 11´29´´

VI. = 342 ° 03´ 35" 2 = 197° 56´25´´

39. Halla los valores de que verifiquen las siguientes ecuaciones 0 ≤ ≤ 360 °

a) = 240 ° = 300 °
b) = 60° = 300 °
c) = 123 °41 ´ 25 " = 303 °41 ´ 25 "
d) = 30° = 150 ° = 210 ° = 330 °
e) = 30° = 150 ° = 270 °
f) = 0° = 360 °
g) = 0° = 360 °
h) = 0° = 180 °

i) = 0° = 180 ° ≠ 90°
con ≠ 0
≠ 270 °
j) = 60° = 240 ° = 120 ° = 300 °
k) = 90°
l) = 120° = 180 ° = 240 °
m) = 30° = 150 °

245
Soluciones T.P.

Nº 4
40) Calcula el valor exacto de las siguientes razones trigonométricas, utilizando las fórmulas
de adición:

a) 105 ° = √2 1 − √3

b) 240 ° = −

c) 225 ° = 1

d) 120 ° = −

e) 195 ° = √2 1 − √3

f) 75° = √3 + 2
g) 165 ° = − √2 1 + √3

41) Sabiendo que y cuadrante:

a)
1. ( + ) = √30 +
2. ( − ) = 7
32 √2 − 9 √15

b)
1. ( − ) = 48 + 5√33
4 (735 + 169 √ )
2. ( + ) =
1479

c)
1. ( − ) = √58
2. ( + ) =
3. ( − ) = −
4. ( + ) = 58 √58
42)

a) 15° − 75° = −

b) 105 ° − 15° = −

c) 165 ° + 105 ° =

d) ( − 15°) + 75° =
e) 90° − ( − 30°) =
f) ( − 180 °) + ( − 60°) = −

246
APLICA LO QUE APRENDISTE ////////////////////////////////////////////////////////

A
PREN
1. Calcular el valor de :
= 23º + 2. 420 º 33´ + (Sistema radial)

DIEN 2. Sabiendo que = y < 0, hallar las restantes razones trigonométricas.

DO
3. Verifica la siguiente identidad:

( − ). ( /2 + ) ( + )
= −
(− ) . ( − ) ( 270 º + )

4. Sabiendo que = , = con I cuadrante y II cuadrante, calcular


( + ).

5. Calcula el valor exacto de 105 º, utilizando la fórmula del seno de la suma de dos ángulos.

6. Resuelve la siguiente ecuación trigonométrica sec − √3 = 0 sabiendo que 0 < < 2 .

247
• Cuadernillo de ingreso

BIO Universidad Nacional de San Juan / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

BLIO • Matemática Aplicada para Ingresantes


Universidad Tecnológica Nacional / Facultad Regional Tucumán.

GRA • Cuadernillo de Ingreso


Universidad Nacional de Santiago del Estero / Facultad de Agronomía y Agroindustrias.
FÍ • Elementos de Matemática para el Ingreso
A Universidad Nacional de Formosa / Facultad de Administración, Economía y Negocios.

• Módulo de Matemática
Universidad Provincial de Ezeiza.

• Curso de Apoyo en Matemática


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco / Facultad de Ingeniería.

• Curso de Nivelación Matemática


Universidad Nacional de La Plata / Facultad de Ingeniería.

• Curso de Nivelación en Matemática


Universidad Nacional del Comahue / Facultad de Economía y Administración.

• Cuadernillo para ingresantes


Universidad Nacional de Entre Ríos.

• Curso de Nivelación en Matemática


Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. / Facultad de Ciencias Exactas.

• Curso Articulatorio
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. / Facultad de Ciencias Veterinarias.

• Curso de Introducción a las Ciencias Básicas


Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. / Facultad de Ciencias Veterinarias.

• Curso de Nivelación en Matemática


Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. / Facultad de Ciencias Económicas.

• http://calculo.cc/Problemas/Problemas_bachillerato/primero_ciencias_sociales/
polinomios/factorizacion.html

• www.sectormatematica.cl

• www.vitutor.com

249

You might also like