You are on page 1of 15

3.

2 REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS

Habiéndose revisado la literatura tanto a nivel local, nacional como internacional se


presentan los antecedentes encontrados.

3.2.1 ANTECEDENTE INTERNACIONAL:


TESIS: “Sistema de gestión de costos de producción de la quinua para la
Asociación de Productores Agropecuarios de Pimampiro (APAP) AUTOR: María
José Calderón Vásquez UNIVERSIDAD: Universidad Regional Autónoma de los
Andes “UNIANDES” Ibarra - Ecuador. TÍTULO A OPTAR: Contador Público.
AÑO: 2016 OBJETIVO GENERAL: Elaborar un sistema de gestión de costos de
producción de la quinua para el mejoramiento de la rentabilidad y competitividad
de este producto en la Asociación de Productores Agropecuarios de Pimampiro
(APAP). OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar los conceptos básicos que
fundamentan la gestión de costos en el área agropecuaria. Analizar la
competitividad en precios y calidad de la quinua en el mercado nacional.
Determinar los factores de éxito competitivo mediante un análisis de costos del
sector y validar la propuesta mediante la opinión de expertos y representantes de la
comunidad.

CONCLUSIONES 1.-El sector agrícola del cantón Pimampiro carece de un


sistema formal de costeo de sus productos, el interrogante que surge del análisis que
efectuamos es por qué las explotaciones o empresas agropecuarias deberían utilizar
la contabilidad, los estados contables; o cuál sería la importancia de hacerlo. Del
estudio realizado surge claramente la utilización e importancia que tiene la
confección del mencionado sistema de gestión de costos, como herramientas
básicas de información en el proceso administrativo y gerencial de una empresa
agropecuaria, sea cual es quiera la forma que ésta asuma. 2.- La realidad muestra
que este sector productivo tiene poca afección al trabajo administrativo, por la
índole misma de la actividad central que realizan, pero es indiscutible que la
herramienta más eficaz para otorgar un conocimiento cierto en materia económico-
financiera, lo constituye la utilización de sistemas de gestión de costos. Esto mismo
permitirá al presidente tomar decisiones inherentes a la marcha del negocio actual,
como así mismo, realizar previsiones futuras y planificar inversiones. 3.- Al aplicar
el cuestionario coso en la Asociación de Productores Agropecuarios de Pimampiro,
se lo hizo con la convicción de que la administración de riesgos era uno de los
elementos fundamentales del Sistema de Control Interno con el que lograr la
eficacia y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de los reportes y el
cumplimiento de leyes, normas y reglamentos, ya que dichos sistemas de gestión
de riesgos no son independientes del Sistema de Control Interno, sino que forman
parte integral del mismo. 4.- La Asociación de Productores Agropecuarios de
Pimampiro tiene una estructura administrativa tradicional en que ninguno de los
elementos del proceso administrativo (planificación, organización, ejecución y
resultados) funciona adecuadamente, pues no hay una normatividad que regule la
estructura y los procesos productivos y administrativos hacia objetivos concretos.
A pesar de contar con un producto de calidad reconocida como es la quinua, no hay
la capacidad de gestión para ubicarlo sosteniblemente en el mercado.

3.2.2 ANTECEDENTE NACIONAL:

TESIS: “Análisis comparativo de las exportaciones de papa de Perú y Colombia”

AUTORES: Rosalia Falcón Muñoz y Evelyn Riveros Villanueva


UNIVERSIDAD: Universidad de San Martin de Porres Lima – Perú TÍTULO A
OPTAR: Contador Público. AÑO: 2014 OBJETIVO GENERAL: Determinar los
principales factores de éxito de las exportaciones de papa Colombia en comparación
al caso peruano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comparar el nivel de
asociatividad de los productores y exportadores de papa establecidos en Colombia
frente al caso peruano. Establecer la importancia de la promoción de las
exportaciones de papa tomando como modelo a Colombia y la situación peruana.

CONCLUSIONES: 1.- La falta de asociatividad y mayor promoción a las


exportaciones por parte del estado en el caso peruano no ha permitido consolidarse
en el mercado internacional en la misma magnitud que Colombia. 2.- La necesidad
de formar una asociación nacional de productores de papa como el caso de Bolivia
(ANAPQUI), que nos permitirá contribuir a una mayor producción para ofrecer al
mercado internacional, desarrollando competitividad, mejorando la toma de
decisiones y negociación. 3.- Existe poca difusión a la promoción de exportaciones
de papa en el Perú, no logrando el mismo posicionamiento que tiene nuestro
principal competidor, Colombia. principal factor de éxito de Colombia se debe a su
consolidada asociación nacional de productores de papa, más conocido como
ANAPQUI y a la adecuada difusión y promoción a las exportaciones de quinua.
3.2.3 ANTECEDENTE LOCAL:

TESIS: “Los costos de producción y comercialización del almidón y la harina de


papa en el departamento de Huánuco” AUTORES: Julio Cesar Alegría Becerra y
Víctor Flores Chambilla UNIVERISDAD: Universidad Nacional Hermilio
Valdizán de Huánuco. TÍTULO A OPTAR: Contador Público. AÑO: 1999
OBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo de la industria de nuestro
departamento y crear nuevas fuentes de trabajo.

Incentivar a los agricultores del departamento a incrementar sus niveles de


producción de papa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar los costos de
producción por el sistema de costos por procesos, en cada uno de los procesos de
fabricación de almidón y harina de papa. Determinar los costos de comercialización
del almidón y la harina de papa. Determinar la contabilización de cada uno de los
procesos de producción del almidón y la harina de papa.

CONCLUSIONES: 1.- La disponibilidad de la materia prima dentro de los fines


de industrialización es posible, de acuerdo a los estudios realizados, cubriendo
suficientemente a la empresa. 2.- Esta investigación permitirá ampliar las fuentes
de trabajo, elevándose de esta manera el nivel de vida del productor de papa de
Cusco. 3.- El estudio de mercado muestra una ascendente de los productos a
fabricar: almidón y harina de papa, por lo cual hay la urente necesidad de cubrir
dicha demanda. 4.- El sistema de costos adecuado para la producción del almidón
y harina de papa es el sistema de costos por procesos, que permite la determinación
de los costos por procesos en forma minuciosa.

3.3 BASES TEORICAS

3.3.1 LA CONTABILIDAD DE COSTOS AGRÍCOLA

“La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general, netamente


especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que la contabilidad
de costos industriales. En otras palabras, es el registro y ordenamiento de la
información de las transacciones practicadas en unidades económicas dentro de las
empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de
carácter administrativo”. (Alejandra, 2004, pág. 53)

Objetivos de la Contabilidad de Costos Agrícolas:


De acuerdo con (Lovecchio, 2005) la administración en una empresa agropecuaria
busca respuestas a las problemáticas: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Cuándo
producir? Los empresarios necesitan de información correcta y oportuna, de cómo
se están moviendo los mercados internos y externos para proyectarse sobre qué se
va a producir y a que costos.

Esto también menciona (Alejandra, 2004), en el cual dice que el administrador


obtiene esta información a través del sistema de contabilidad agropecuaria, la que
pone a disposición del empresario para que se tomen las decisiones más acertadas
y oportunas.

3.3.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN (Costos de la papa)

El costo de producción está formado por tres elementos básicos, materia prima,
mano de obra directa y los costos indirectos de producción, que nos sirven para
evaluar los almacenes de los artículos terminados, los inventarios de producción en
proceso y el costo de los productos vendidos.

Los costos de producción (crianza y fabricación) están constituidos por los egresos
y gastos necesarios para la elaboración de un determinado producto. (Moreno Rojas
1989)

El costo de producción es uno de los elementos de la estructura de costos (costo de


producción, gastos administrativos, gastos de ventas y gastos de financiamientos)
que permite tener una referencia valida del costo productivo unitario de una
actividad (www.inia.gob.pe)

Elementos del Costo De Producción

Todo proceso productivo inicia con un producto terminado en cuyo activo esta
inmersos los costos con la materia prima, mano de obra directa y costos indirectos.

Materia Prima (insumos)

En el cultivo de la papa, se considera los insumos a todos aquellos bienes


comprados y producidos para la chacra, que son utilizados como materia prima, tal
es el caso de la semilla, los fertilizantes, etc.

Mano de Obra Directa


Representa el factor humano calificado que interviene directamente en la
producción, en el cultivo de la quinua.

Costos Indirectos

Son todos los costos de producción que no corresponden al materia prima ni mano
de obra directa, pero benefician en forma conjunta a la actividad de la granja, como
herramientas, suministros, depreciación de los equipos, etc. (Zevallos, 2011)

3.3.3 LA PAPA

La papa, es un tubérculo que tiene su origen en Sudamérica pero que, en la


actualidad, se cultiva en diversas regiones del planeta. El Solanum tuberosum
(denominación de la patata a nivel científico) es uno de los alimentos más
importantes para la humanidad. En la producción mundial de alimentos, la papa
(315 millones de t) es solo superada por el maíz (872.39 millones de t), arroz (680
millones de t) y trigo (663 millones de t). Las papas son consumidas por más de
mil millones de personas en todo el mundo, la mitad de las cuales viven en países
en vías de desarrollo. La papa da un excepcionalmente alto rendimiento y también
produce energía y proteínas más comestibles por unidad de superficie y tiempo que
muchos otros cultivos.

3.3.4 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE LA PAPA

Morfología de la papa

La planta de patata (Solanum tuberosum) es una planta herbácea perenne que


produce tubérculos comestibles que se forman bajo tierra. Es un miembro de la
familia Solanaceae. La planta prefiere los suelos ligeramente ácidos, bien drenados
y fértiles. Las plantas de patata producen flores rojas, blancas, rosadas, púrpuras o
azules al final de su estación de crecimiento (de 3 a 4 meses después de ser
plantadas). La altura de la planta puede llegar a 20 pulgadas (50 cm). Las patatas
tienen un sistema de raíces relativamente corto con la mayoría de las raíces
localizadas en los 2 pies superiores (60cm) del suelo. Cada planta de papa sana
puede producir de 3 a 25 patatas.

Raíces. -
Son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de
penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido.

Tallos. -

Son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguidos y con el


tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en la yerma del
tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de color verde pardo
debido a los pigmentos antociámicos asociados a la clorofila, estando presentes en
todo el tallo.

Rizomas. -

Son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas
producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o
redondeados.

Tubérculos. -

Son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido parenquimático,
donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las
yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del
tubérculo.

Hojas. -

Son compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e


intercalares. La nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en
los nervios y en los bordes del limbo.

Inflorescencias. -

Son cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo
floral. Es una planta autómata, siendo su androesterilidad muy frecuente, a causa
del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climáticas. Las flores
tienen la corola rotácea gamopétala de color blanco, rosado, violeta, etc.

Frutos. -

En forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan


amarillos al madurar.
3.3.5 ETAPAS DEL CULTIVO DE LA PAPA:

3.3.5.1 PREPARACIÓN DE LA TIERRA

La preparación del terreno de sembrío es una actividad netamente


productiva que realiza el productor luego de haber seleccionado el terreno y
determinado el producto a sembrar. El sistema tradicional consiste en la
preparación del suelo en forma manual con tracción humana que se realiza
con una herramienta denominada picos y palas y la chaquitaclla, que
consiste en la remoción total o parcial del suelo en forma superficial,
dependiendo de la zona de producción (Cossio 2005).

El sistema mecanizado consiste en la preparación del suelo con el empleo


de la tracción motriz con el uso del arado de disco según (Cossio 2005).

3.3.5.2 SELECCIÓN DE SEMILLAS

En esta etapa se selecciona las semillas según tamaño, estado de brotación,


libres de enfermedades y plagas, para que estén listas para sembrar.

3.3.5.3 SIEMBRA

La siembra es una de las actividades de mayor importancia porque de esta


labor depende la emergencia de plántulas que tendrá incidencia en la
densidad de plantas por superficie cultivada y sobre el rendimiento a
obtener. En esta etapa al igual que la anterior no tiene ningún impacto ya
que en esta solo se coge la semilla y se pone cada 30 Cm la una de la otra.
Después de esto queda lista para implementar las etapas que siguen del
proceso.

3.3.5.4 FERTILIZACIÓN

Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas


químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para
mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo.

En este proceso se decide si es necesario o no la implementación de este


paso en una edad más avanzada del cultivo, solo se decide según el estado
del mismo que lo genera el estado en que se encuentre el suelo, de no ser
necesario esta será la única vez durante el proceso donde se apliquen
fertilizantes, aunque su mayoría de veces se hacen tres (3) aplicaciones.

CRISABONO® (10-8-8-0,2), con dosis de 1.5 a 2 litros por hectárea.

ZINQUEL® (Zinc 6,5% y Azufre 4%), con dosis de 2 litros por hectárea.

3.3.5.5 MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

En este proceso por medio de monitoreo realizados diariamente, si se llega


a notar la presencia de alguna plaga, es donde se decide la implementación
de agroquímicas para combatir este tipo de plaga para evitar enfermedades
en el cultivo.

Como se describe esta etapa es claro que el impacto causado es nulo ya que
este procedimiento lo hace un supervisor asignado al cultivo

3.3.5.6 RIEGO

En este cultivo se maneja el sistema de riego por ASPERSION.

Para satisfacer la necesidad de agua, la papa necesita entre 400 y 800 mm


de agua, de acuerdo con las condiciones climáticas y de la duración del
cultivo. Se debe considerar que el exceso de agua en el suelo, provoca un
desarrollo pobre de las raíces, la pudrición de los tubérculos recién formados
y de los que se utilizan como semilla, los cuales son especialmente
susceptibles a la pudrición, máxime si se siembran y tapan estando húmedos.

3.3.5.7 APORQUE

El aporque permite la fijación de las raíces y protege las plantas del


tumbado, especialmente en las papas de mayor altura de planta. También
permite cubrir el abono nitrogenado complementario, aplicado entre franjas
de plantas.

La humedad del suelo debe ser óptima para esta labor, la cual puede ser
realizada en forma manual empleando herramientas de campo (lampas,
palas y otros) yunta o una rastra con implemento apropiado.

3.3.5.8 COSECHA
La cosecha se debe realizar cuando los tubérculos hayan alcanzado su
madurez fisiológica.

Método manual. Se utiliza el azadón. Se retira un poco de tierra de los


costados de los surcos. Luego se invierte el suelo en donde se encuentra la
planta, quedando los tubérculos en la parte superficial listos para ser
recogidos (Sims et al., 1979; Pumisacho y Velásquez, 2009).

Método mecanizado. Se puede utilizar la cavadora de molinete o la


cavadora de cadena sin fin. Se ha comprobado que estas máquinas son
capaces de trabajar eficientemente en suelos franco-arenosos, sobre
pendientes de hasta 8%. Si se realiza por medio de tracción animal se puede
utilizar yunta con reja (Sims et al., 1979; Muñoz y Cruz, 1984).

3.3.5.9 POS COSECHA

El propósito fundamental del pos cosecha es la conservación de los


tubérculos en buen estado. Comprende las labores de selección,
clasificación, ensacado y transporte. La pérdida en pos cosecha son
consecuencia de la incidencia e interacción de diversos factores físicos,
fisiológicos y patológicos, que reducen la cantidad y calidad de los
tubérculos cosechados.

Selección

Es indispensable que la selección de tubérculos se realice en un sitio bajo


sombra. Una selección rigurosa es sinónimo de calidad. Es necesario separar
aquellos tubérculos enfermos, podridos y los que se encuentran visiblemente
dañados (Muñoz y Cruz, 1984; Sola, 1978, 1986).

Clasificación

Simultáneamente con la selección, el material se debe clasificar atendiendo


el peso y tamaño de los tubérculos, siguiendo las exigencias del mercado
(Sola, 1978, 1986; Naranjo et al., 2002).

Ensacado

Toda papa seleccionada se debe ensacar según su tamaño. Se cubre la boca


del saco y se cose (Pumisacho y Velásquez, 2009).
3.3.5.10 TRANSPORTE

Después de la cosecha, las papas se almacenan en un lugar húmedo,


oscuro, fresco, pero no helado (40 °F/4,4 °C). Las patatas se pueden
almacenar generalmente por varios meses en condiciones apropiadas. Los
productores comerciales de papa almacenan sus patatas en enormes
edificios construidos especialmente para almacenar patatas. Sistemas
especiales de circulación de aire mantienen la temperatura y la humedad
lo más uniforme posible.

3.3.5.11 ALMACENAMIENTO:

En Huánuco la papa que se comercializa en fresco no se almacena. Pero si


el almacenamiento fuera necesario, es aconsejable mantener una
temperatura de alrededor de 10°C con una humedad relativa entre el 80 al
85% (Naranjo et al., 2002; Pumisacho y Velásquez, 2009). Si se desea
conservar la cosecha por más tiempo, se puede utilizar inhibidores
químicos (Naranjo et al., 2002).

Métodos tradicionales de almacenamiento

A continuación, se presentan algunas formas tradicionales de


almacenamiento de papa para consumo y semilla practicadas en
comunidades de la provincia de Chimborazo (Naranjo et al., 2002).

Yatas. Son depósitos subterráneos con capacidad hasta de 5 qq (1 qq = 45


kg). Debido a la carencia de luz las papas mantienen su color natural y
pueden ser utilizadas para alimentación, aunque con ligeros cambios de
sabor (Naranjo et al., 2002).

Pushas. Son recipientes construidos con paja con capacidad de hasta 6 qq


de papa para consumo y semilla. Debido al material de construcción, la
temperatura se mantiene entre 5º y 12ºC, demorando la brotación. La falta
de luz impide el verdeamiento. En estas condiciones el tubérculo-semilla
es apto para consumo durante los dos primeros meses de almacenamiento,
luego de los cuales se inicia la brotación (Naranjo et al., 2002).

A granel en bodegas. Puede ser con refrigeración artificial o enfriamiento


natural. En el primer caso se puede almacenar la papa hasta una altura de
3 a 3.5 m, y en el segundo hasta una altura de 1.5 m En ambos casos se
debe tomar en cuenta la altura de almacenamiento, el calor generado, la
presión que ejercen los tubérculos-semilla contra las paredes de la bodega
y la necesidad de una adecuada ventilación. Para almacenar 1 t de
tubérculo semilla se requiere un área de 1.0 x 1.0 x 1.5 m (Sola, 1986).

Sacos. Este método de almacenamiento es posible siempre y cuando no


haya papas descompuestas. (Naranjo, 1986; Sola, 1986; Montesdeoca,
2005). Los sacos se los debe colocar de manera vertical (parados) sobre
una tarima de tablas y no se deben formar rumas. Es el método más
práctico en la actualidad.

Jabas (cajas) de madera o plásticas. Este método es eficaz pero costoso.


La cantidad recomendada es 10 kilos por jaba con un espesor o altura de
almacenamiento de 10 a 15 cm Las jabas se pueden apilar impidiendo el
daño mecánico a los tubérculos-semilla porque su peso recae sobre las
jabas El costo inicial de las jabas es alto, pero su duración y resultados
compensan la inversión (Sola, 1986).

3.3.6 VARIEDADES DE PAPAS EN EL PERÚ

En el mundo hay 5000 variedades de las cuales 3000 son de Perú. Las más comunes
son:

 Papa Canchan

También llamada rosada por el color de su cáscara. no es más cara que la papa
blanca, pero tiene mejor textura y sabor; apropiada para preparar la papa rellena,
plato típico de la gastronomía peruana. esta papa se encuentra en el mercado
prácticamente todo el año, porque se cultiva tanto en la costa como en la sierra.

 Papa Tomasa

Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la hora de


freír, sobre todo la que proviene de los valles de Huancavelica y Ascunsión.
también se consume sancochada. las populares "papas fritas" que se producen
industrialmente, se hacen con esta variedad.

 Papa Amarilla
No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. por su textura, rica en
materia seca, se presta para puré. también se consume sancochada con salsas, al
horno, envuelta en papel aluminio; o en la típica causa a la limeña.

 Papa Huairo

Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante
salsa. resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. para
ello, hay que pelar la papa e integrarla pre cocida al guiso para que termine de
cocinarse.

3.3.7 PROCESAMIENTOS DE LA PAPA

A partir de la papa obtenemos muchos otros nuevos productos, así como: almidón
de papa, papa seca, puré de papas en caja, " chips de papa ", papa chuño, papa
pelada y cortada y papa pan, este último de los productos papa pan no se ofrece
actualmente en el Perú, por tener un costo muy elevado.

A continuación, detallaremos las características de los ocho productos procesados


a partir de la papa.

Almidón de papa

El almidón de papa, o harina de chuño, comúnmente conocido como chuño ingles


este producto es destinado para el consumo humano como también para el
intermedio y el industrial.

Para la producción de almidón se requiere que las diferentes variedades de papa


contengan un alto porcentaje de materia seca, ya que así habría un buen balance
entre esta y el contenido de almidón

Las variedades de papa que satisfacen este requisito son: Yungay, Mariva, peruana,
Limeña y las papas amargas.

Papa Seca

Es un producto que se presenta en dos: papa seca amarilla, elaborada con la variedad
Yungay, o como papa seca negra, que se elabora con distintas variedades de
categorías inferiores y con un menor control de calidad.
Para la elaboración de este procesado, se puede utilizar diversas variedades de papa,
siendo la más recomendable la Yungay. Las papas empleadas pueden ser de tercera
o cuarta categoría, pero se debe tener especial cuidado en el proceso de
rectificación.

Papa pelada y cortada.

Es la papa fresca beneficiada, un producto listo para preparar papas fritas. la razón
de su presencia en el mercado, según un conocido fabricante es que resulta más
barato adquirir la papa pelada y cortada de una empresa, que opera con menos
costos de producción, que asumir el costo de pelar y cortar a mano la papa
requerida. Sin embargo, se ha constatado que algunos restaurantes adquieren sus
propios artefactos para pelar el tubérculo.

Puré de papa en caja

Este producto se presenta en cajas, con un contenido de 125 gramos. De escamas o


copos, con el cual se puede preparar puré de papas en diez minutos, para ser
consumido por tres o cuatro personas.

“Chips” de papa

Los, Chips" de papa son productos que elaboran tanto empresas legalmente
constituidas y de un significativo volumen de producción, como empresas más
pequeñas o informales.

Las buenas calidades de estos productos dependen en gran medida de la variedad


de papa seleccionada para obtener un producto de alta calidad, la variedad escogida
debe reunir las siguientes características: ser redonda, blanca, sin ojos, con una
materia seca de alrededor del 25 % de azucares reductores en proporción no mayor
al 3 % .se recomienda las variedades Yungay, Capiro y Mariva.

Papa pan

El papa pan se elabora parcialmente a partir de la papa. En la actualidad no se


produce comercialmente debido a su alto costo en relación con su sustituto, que es
el pan de trigo.
Solo existe un estudio que hace referencia a su demanda. a raíz de este, se instaló
una planta piloto que elaboraba, aparte del papa pan, pan de camote, pan de papa
con salsa de merluza, pudin y tostadas.

Se descubrió entonces que la demanda de este producto era estacional, por lo que
se producían en verano tres tandas diarias y, en inviernos, entre ocho a diez tandas,
por día.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES MERCADOS Y CLIENTES:

La papa se destina a diferentes mercados y según el ámbito de la comercialización, estos


pueden ser clasificados como:

 Regional del departamento productor, identificado como aquella producción


que se comercializa en el mercado local y las ferias distritales, además de los
volúmenes que se dirigen a las plazas provinciales y a la capital departamental.

 Regionales de otros departamentos, que ocurre cuando la producción viaja fuera


del departamento de origen para abastecer otras capitales provinciales y
regionales, bien sea para el consumo humano directo o para abastecer a empresas
transformadoras.

 Nacional, que por excelencia es Lima, a la cual se dirige la quinua para


aprovisionar tanto a los mercados de consumo urbano, como a la agroindustria
para su procesamiento y posterior venta.

 Internacional, entendida como la parte de la producción que es exportada


mediante diversas vías, siendo la principal por Lima y el puerto del Callao,
realizada por las empresas transformadoras de Lima o las existentes en el interior
del país.

En un principio se escogieron 6 países que consideramos como potenciales para


la acogida de éste producto, los países fueron:

Estados Unidos, Holanda, Alemania, Japón, Francia, México.


BIBLIOGRAFIA
1. Alegría, B. J., & Flores, C. V. (1999). Los costos de producción y
comercialización del almidón y la harina de papa en el departamento de
Huánuco. Huánuco, Perú.
2. Falcón Muñoz, R., & Riveros, V. E. (2014). Análisis comparativo de las
exportaciones de papa de Perú y Colombia. Lima, Perú.
3. Herrera, B. L. (8 de noviembre de 2013). PROCESO DEL CULTIVO DE
PAPA. Obtenido de https://prezi.com/jxclwbbg7tkk/proceso-del-cultivo-
de-papa/
4. MCCAIN. (14 de octubre de 2017). Proceso de producción. Obtenido de
http://www.mccain.com.ar/empresa/proceso-de-produccion
5. PROPUESTA DE PRODUCCIÓN PLANIFICADA DEL CULTIVO DE
PAPA Y FORMALIZACIÓN PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD
DE LOS AGRICULTORES DE LOS CASERÍOS DE CARHUACRUZ Y
CORRALES DEL DISTRITO DE CUTERVO – CAJAMARCA – 2014.
(2 de marzo de 2014). Chiclayo, Perú.
6. Sonia Raymundo, V. H. (2015). LOS COSTOS DE CULTIVO Y LA
COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA EN LA COOPERATIVA
AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA
CAPOSH DEL DISTRITO SAN SALVADOR – CUSCO, PERIODO
2015. CUSCO.
7. Vásquez, M. J. (2016). Sistema de gestión de costos de producción de la
quinua para la Asociación de Productores Agropecuarios de Pimampiro.
Ibarra, Ecuador.

You might also like