You are on page 1of 58

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

TEMA:
CLIMA ESCOLAR Y NIVELES DE INTERACCIÓNSOCIAL
EN ESTUDIANTES DEL TURNO DE LA TARDE DEL COMPLEJO EDUCATICO
CATÓLICO OBISPO CASTRO RAMIREZ DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE MARÍA,
DEL MUNICIPIO DE USULUTÁN.

CATEDRATICO:
Lic. Petronilo Ríos

INTEGRANTES CARNET
Martínez Chávez Vicente de Jesús U20140002
INTRODUCCION

En la mayoría de instituciones se puede observar una cierta dificultad o deficiencia en el


aprendizaje y desarrollo del educando, ya que hay muchas situaciones fuera del alcance
del sistema educativo que no pueden ser intervenidas, por lo cual los estudiantes se ven
afectados de forma que al momento de las clases se puede observar una deficiencia en
cuanto al desarrollo de las relaciones interpersonales, trabajo en equipo, poca motivación
y falta de liderazgo.
Por lo cual nos motivó a realizar el presente trabajo de investigación al que hemos
titulado: CLIMA ESCOLAR Y NIVELES DE INTERACCIÓN SOCIAL
EN ESTUDIANTES DEL TURNO DE LA TARDE DEL COMPLEJO EDUCATICO
CATÓLICO OBISPO CASTRO RAMIREZ DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE MARÍA,
DEL MUNICIPIO DE USULUTÁN.
El propósito de la investigación es conocer los factores familiares que influyen en el clima
social escolar de estos, y conocer a través de herramientas las habilidades y deficiencias
en el proceso de aprendizaje y su desarrollo académico. El proceso de enseñanza
aprendizaje se produce en el aula, y la calidad de desarrollo de ese proceso va a venir
determinando los principios de los adolescentes por las condiciones físicas y la
distribución de ellos, tomando en cuenta los niveles de educación.
En la educación media tiene los objetivos siguientes:
a) Fortalecer la formación integral de la personalidad del educando para que participe
en forma activa, creadora y consciente en el desarrollo de la comunidad, como
padre de familia, productor y ciudadano.

b) Formar recursos humanos de nivel medio, en razón de las inclinaciones


vocacionales del educando y las necesidades laborales del desarrollo socio-
económico del país.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA

Algunos análisis sobre los procesos de selección y categorización en la construcción de


las representaciones de los alumnos parten de las interacciones de sus profesores y de
lo que aportan al alumno son al mismo tiempo mediadores de la primera importancia entre
la influencia educativa a los contenidos escolares, los resultados en el aprendizaje (Coll
y Miras, 1993.)
La interacción en las clases, el centro en el cual se desarrolla esas interacciones,
el liderazgo del profesor, que tiene que ver su metodología y la personalidad es como
centrarnos en un enfoque sistemático de la enseñanza, por el orden, la flexibilidad y la
equidad. Un clima y organización de esta naturaleza, combinados con diferentes métodos
de enseñanzas, cada uno de los cuales trate de conseguir objetivos particulares, da por
resultados en los estudiantes una gran seguridad emocional, gusto por el aprendizaje y
buen rendimiento académico.
Para que un grupo funcione adecuadamente se necesitan tres condiciones, según
la opinión de (Sheriff y sheriff 1976). Primero, tiene que existir una meta compartida que
los miembros crean que se pueda lograr efectividad. Segundo, es necesario tener una
organización estable de acuerdo con las funciones y relaciones de los miembros en
relación a los funcionamientos establecidos para cada uno. Tercero los comportamientos
comunes (normales) que reflejan actitudes y valores, tienen que ser aceptados y
compartidos por todos los miembros de la comunidad educativa.
Así como existen distintas visiones o lógicas al respecto de por qué la importancia del
clima escolar es necesario comprender estas distintas orientaciones conceptuales para
entender por qué se opta por determinadas estrategias y acciones.

1.2 ANTECEDENTE DEL PROBLEMA.


Aprender a convivir consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, con Dios y con
las culturas es uno de los grandes retos de la sociedad al actual se le debe presentar
mayor atención, esfuerzo y apoyo. En la educación del siglo XXI este es uno de los
objetivos expresados por la UNESCO, por ello el principal ejercicio es implementar una
estrategia para el desarrollo de los aprendizajes básicos de una convivencia social (Toro,
1995). Aprendizaje donde se vea al otro como diferente más no como amigo; se
establezcan mecanismos adecuados de comunicación Se reconozcan sentimientos y se
aprendan a compartir; aprendizajes para decidir en grupos, donde se promueva la
participación democrática de las personas y se valore la diversidad de pensamiento;
aprendizaje para cuidar tanto el bienestar físico como psicológico de sí mismo y de los
demás, donde se interactúa y se diviertan.

En el caso concreto de las situaciones educativas, esto supone un compromiso de


todos los autores llamándose así (Directores, docentes, padres de familia y estudiantes.)
en la revisión de los conceptos democracia, justicia, libertad y disciplina, con una
autoridad de crear normas para mediar los conflictos.

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.


En EL SALVADOR, la educación es uno de los grandes retos dentro de las políticas
Educativas, pero muchas veces se crean programas para lograr establecer lazo dentro
de todos los centros educativos, donde todavía existen tabúes donde los padres de
familia tienen como pilar que las instituciones educativas son las que educaran a sus
hijos, y culpabilizan a los docentes que no hacen su trabajo como debe de ser.

La educación del niño y la niña inicia en el hogar luego continua en la escuela ya que
existen una relación enfocada en el buen comportamiento, las conductas inadecuadas
de los niños y niñas en los primeros años de formación como por ejemplo la falta de
cumplimiento de normas del centro educativo, el desorden, el griterío, las interrupciones,
el aburrimiento y la falta de interés son normales y esperadas como ´productos de la
adaptación al grupo al docente.

Educación para todos, recordemos que es un derecho fundamental pero que implica
también unos grandes niveles de interacción que hoy en día en cada uno de los centros
educativos de EL SALVADOR dejamos a un lado el clima escolar y niveles de interacción
en los docentes, esto significa que la convivencia escolar constructivos, nutritivos tiene
que ser también formación ciudadana que debe de ser garantía del derecho y que deben
ser eje principal en las políticas educativas en nuestro país como la necesidad de
priorización, practicas tendientes a mejorar la calidad de vida
Se considera que existe una vinculación entre el tipo de interacción social es decir el
estatus que alcanzan los alumnos sea como aceptados, rechazados o aislados y el clima
social escolar que prevalece al interior del aula. De allí, responder en esta investigación
a las siguientes interrogantes:

➢ ¿Difieren las áreas del clima escolar (implementación, Afiliación, Ayuda, Tareas,
Competitividad, Organización, Claridad, Control e Innovación) en función al nivel
interaccionar de aceptación, rechazo y aislamiento social en los estudiantes del
Complejo Educativo Católico Obispo Castro Ramírez de la Ciudad de Santiago de
María en el Departamento de Usulután.?

➢ ¿Difieren las dimensiones del clima social escolar (Relaciones, Autorrealización,


Estabilidad Cambio) en función al nivel de interacción de aceptación, rechazo y
asilamiento social en los estudiantes del Complejo Educativo Obispo Castro
Ramírez de la Ciudad de Santiago de María en el Departamento de Usulután.?

1.4 JUSTIFICACIÓN.
Son diversas las dificultades que presentan los Estudiantes en los diferentes centros
educativos, en las que se encuentran las del orden social, económico, familiar de
rendimiento psicológico e interacción entre sus grupos de pares, así mismo, pese a las
innovaciones educativas, aún persisten relaciones de tipo autoritario, donde muchas
veces predomina el líder negativo al interior de cada aula; aquel que siempre lleva la
contraria al docente personales que existen en los estudiantes y profesores.
De otro lado, el clima del Complejo Educativo Católico Obispo Castro Ramírez la
relación con el maestro es determinadamente para la integración de estudiantes, el
maestro exige una obediencia estricta y la relación con los estudiantes sea cada vez más
integradas; pero muchas veces les cuesta controla en horas de receso los diferentes
comportamientos de los estudiantes.
Esta investigación, será sin duda un aporte al conocimiento del clima psicológico en
el salón de clases de los adolescentes, escasamente tratados en nuestro medio; de modo
que, a partir de ello se pueda inferir estrategias de intervención psicológica en el grupo
especialmente para mejorar la dinámica de cada una de las aulas.

1.5 DELIMITACIONES.

1.5.1 TEMPORAL.
El tiempo en que se realizó la investigación, fue de un periodo de 2 meses
comprendiendo los días de lunes a viernes.
1.5.2 GEOGRAFICA.
La investigación con tema, CLIMA ESCOLAR Y NIVELES DE INTERACCION
SOCIAL, EN ESTUDIANTES DEL TURNO DE LA TARDE EN EL COMPLEJO
EDUCATICO CATOLICO OBISPO CASTRO RAMIREZ. Se realizó en la dirección: 4ª
Avenida Monseñor Romero, Barrio el Calvario Santiago de María, Usulután Teléfono
2663- 1747.

1.5.3 TEORICA.
La investigación fue una de las temáticas, que se abordó en la escuela como
un espacio secundario de socialización y convivencia, teniendo como materia prima el
análisis el conjunto de interacciones sociales; que se dan en su interior, descubriendo de
qué manera la tolerancia de parte de los profesores sustentan sus valores. Y cómo lograr
la confianza dentro de sus estudiantes si en realidad existe el proceso de conocimientos
y comunicación orientado a un objetivo último de la eficiencia redundado muchas veces
en mejores aprendizajes o quedara siempre en una incógnita.
1.6 OBJETIVOS.

1.6.1 OBJETIVO GENERAL.


✓ Investigar el clima escolar y niveles de interacción social en estudiantes del
turno de la tarde del Complejo educativo católico Obispo Castro Ramírez de la
ciudad de Santiago de María, del municipio de Usulután

1.6.2 OBJETIVOS ESPÉCIFICOS:


✓ Identificar los factores familiares que influyen en el clima social escolar de los
estudiantes del turno de la tarde del Complejo educativo católico Obispo Castro
Ramírez de la ciudad de Santiago de María, del municipio de Usulután
✓ Aplicar herramientas para conocer los niveles de habilidades sociales entre los
estudiantes del turno de la tarde del Complejo educativo católico Obispo Castro
Ramírez de la ciudad de Santiago de María, del municipio de Usulután

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL.

2.1 MARCO LEGAL.


FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
La base legal del Sistema Educativo Salvadoreño se encuentra en la Constitución de la
República de El Salvador y en la Ley General de Educación. La Constitución de la
República de El Salvador1

TÍTULO I, CAPÍTULO ÚNICO, “LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL


ESTADO” ESTABLECE LO SIGUIENTE:

1
www.oei.es/historico/quipu/salvador/salva03.pdf
“Art. 1. El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad
del Estado, que está organizado para la consecución de la Justicia, de la seguridad
jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los
habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar
económico y la justicia social.”.

EN EL TÍTULO II, “LOS DERECHOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES DE LA


PERSONA”

CAPÍTULO II “DERECHOS SOCIALES” SECCIÓN TERCERA: “EDUCACIÓN,


CIENCIA Y CULTURA”, 2
“Art. 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en
consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y
difusión. El Estado propiciará la investigación y el quehacer científico. 3Art. 54.- El Estado
organizará el sistema educativo para lo cual creará las instituciones y servicios que sean
necesarios. Se garantiza a las personas naturales y jurídicas la libertad de establecer
centros privados de enseñanza.
Art. 55.- La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la
personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de
una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los
derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo
espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los
valores de la nacionalidad salvadoreña y propiciar la unidad del pueblo centroamericano.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos.
Art. 56.-Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir
educación Parvularia y básica que los capacite para desempeñarse como ciudadanos
útiles. El Estado promoverá la formación de centros de educación especial. La educación
Parvularia, básica y especial será gratuita cuando la imparta el Estado. Art. 57.- La
enseñanza que se imparta en los centros educativos oficiales será esencialmente

2
www.oei.es/historico/quipu/salvador/salva03.pdf
3
www.concourt.am/armenian/legal_resources/world.../constit/salvador/salvdr-s.htm
democrática. Los centros de enseñanza privados estarán sujetos a reglamentación e
inspección del Estado y podrán ser subvencionados cuando no tengan fines de lucro. El
Estado podrá tomar a su cargo, de manera exclusiva, la formación del magisterio.
Art. 58.- Ningún establecimiento de educación podrá negarse a admitir alumnos por
motivos de la naturaleza de la unión de sus progenitores o guardadores, ni por diferencias
sociales, religiosas, raciales o políticas.
Art. 59.- La alfabetización es de interés social. Contribuirán a ella todos los habitantes
del país en la forma que determine la ley.
Art. 60.- Para ejercer la docencia se requiere acreditar capacidad en la forma que ley
disponga. En todos los centros docentes, públicos o privados, civiles o militares, será
obligatoria la enseñanza de la historia nacional, el civismo, la moral, la Constitución de la
República, los derechos humanos y la conservación de los recursos naturales. La historia
nacional y la Constitución deberán ser enseñadas por profesores salvadoreños. Se
garantiza la libertad de cátedra. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador4
Art. 61.- La educación superior se regirá por una ley especial. La Universidad de El
Salvador y las demás del Estado gozarán de autonomía en los aspectos docentes,
administrativos y económicos. Deberán prestar un servicio social, respetando la libertad
de cátedra. Se regirán por estatutos enmarcados dentro de dicha ley, la cual sentará los
principios generales para su organización y funcionamiento. Se consignarán anualmente
en el presupuesto del Estado las partidas destinadas al sostenimiento de las
universidades estatales y las necesarias para asegurar y acrecentar su patrimonio. Estas
instituciones estarán sujetas, de acuerdo con la ley, a la fiscalización del organismo
estatal correspondiente. La ley especial regulará también la creación y funcionamiento
de universidades privadas, respetando la libertad de cátedra, Estas universidades
prestarán un servicio social y no perseguirán fines de lucro. La misma ley regulará la
creación y el funcionamiento de los institutos tecnológicos oficiales y privados. El Estado
velará el funcionamiento democrático de las instituciones de educación superior y por su
adecuado nivel académico.
Art. 62.- El idioma oficial de El Salvador es el castellano. El gobierno está obligado a velar
por su conservación y enseñanza. Las lenguas autóctonas que se hablan en el territorio

4
www.concourt.am/armenian/legal_resources/world.../constit/salvador/salvdr-s.htm
nacional forman parte del patrimonio cultural y serán objeto de preservación, difusión y
respeto.5
Art. 63.- La riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro
cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del Estado y sujeto a leyes
especiales para su conservación.
Art. 64.- Los Símbolos Patrios son: el Pabellón o Bandera Nacional, el Escudo de Armas
y el Himno Nacional. Una ley regulará lo concerniente a esta materia”. La Ley General de
Educación vigente, desarrolla en un ordenamiento legal el contenido anterior de la
Constitución de la República, retomando los fines de la Educación Nacional del art. 55
antes mencionado y enunciado los fundamentos, principios, características y objetivos
generales de la educación y la regulación del sistema educativo.

LA EDUCACIÓN NACIONAL TIENE LOS FUNDAMENTOS SIGUIENTES:


a) La consideración de la persona humana y su formación integral, como fin de un
proceso educativo capaz de impulsar el desarrollo de los recursos de subsistencia, la
satisfactoriedad personal y el bien común, a nivel local, regional y nacional;
b) La Formación de una conciencia nacional que contribuya a la conservación de los
componentes de nuestra identidad cultural y unidad social, y los recursos naturales de
nuestra biosfera y sus procesos, especialmente a defensa de las capas fértiles de nuestro
suelo, los mantos freáticos, fauna y flora, y en general nuestro ecosistema;
c) La formación de una conciencia moral que fortalezca aquellos valores que califican las
acciones humanas como buenas, y propenden a la solidaridad y a la comprensión de
nuestros semejantes;
d) La formación de una conciencia social capaz de responsabilizarse del planteamiento
objetivo de los grandes problemas de la nación, promover las virtudes del trabajo como
fuente de la dignidad humana y forma impulsora de relaciones fraternas, capaz de
generar el poder creador y la participación eficiente que asegure la solución de los
problemas de la comunidad;
e) La formación de una conciencia política capaz de promover un sistema de vida basado
en la libertad, que es el punto de partida del sistema democrático del Estado; f) La

5
www.concourt.am/armenian/legal_resources/world.../constit/salvador/salvdr-s.htm
formación de una conciencia histórica que, para fortalecer el sistema de valores y bienes
que han dado base a la sociedad salvadoreña, convierte a la familia, la escuela, la
comunidad y sus instituciones, en modelo educativo de las generaciones en formación;
g) La formación de una conciencia crítica y dialógica, que involucre dinámicamente a
todos los elementos de la comunidad, por encontrar respuestas reales a los problemas
de la nación;
h) La formación de una conciencia cívica, capaz de promover y sostener las lealtades
sociales y el amor a la Patria como suprema aspiración ciudadana.6

OEI - SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES - EL SALVADOR 4 LOS PRINCIPIOS


GENERALES DE EDUCACIÓN NACIONAL SON LOS SIGUIENTES:
a) La integridad, entendida como perfectibilidad del hombre en todos los aspectos que
promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de la persona y de la sociedad,
mediante la búsqueda de formas que optimicen la existencia y el desarrollo social y
económico de la comunidad;
b) La democratización, entendida como igualdad de oportunidades educativas y
pluralidad ideológica que asegure la convivencia y el orden de la comunidad humana,
con base en la fraternidad, la libertad, la justicia, el derecho y la paz;
c) La actividad, entendida como práctica que persigue alcanzar la autogestión del alumno,
que es quien crece y se desarrolla; dinamiza su capacidad de pensar y actuar, y
contribuye al progreso de la sociedad mediante el trabajo productivo y la participación
responsable;
d) La pertinencia, entendida como la adecuada correspondencia entre la educación que
se imparte, las características socio-culturales de la población que se educa y las
necesidades del desarrollo de la sociedad;
e) La continuidad, entendida como proceso que en el Sistema Educativo Nacional se
inicia con la educación Parvularia, concluye con el Nivel Superior y comprende además,
otras formas y modalidades educativas;

6
webquery.ujmd.edu.sv/siab/virtual/.../LIBROS/F/ADMF0000411.pdf
f) La unidad, entendida como coherencia del hecho educativo con el hecho pedagógico,
en el ámbito de la educación permanente.7

LA EDUCACIÓN NACIONAL TIENE LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES


a) Ser real, es decir, tener como fuente concreta las necesidades individuales y sociales;
b) Ser práctica o sea, tener aplicabilidad en la solución de los problemas de acuerdo con
las características biopsicosociales del educando;
c) Ser informativa, es decir, ofrecer los conocimientos que le confieran al escolar, el
carácter de educando;
d) Ser creativa, de manera que fomente la búsqueda de nuevas respuestas para mejorar
la vida;
e) Ser reflexiva, de modo que desarrolle el hábito de pensar antes de actuar;
f) Ser recreativa, para que, sin menoscabo de los estudios, se aproveche el tiempo libre
en beneficio propio y el de su comunidad, y haya espacio para el juego, la alegría y el
descanso;
g) Ser dialógica, es decir, que perfeccione y racionalice la participación de la comunidad
educativa en la toma de decisiones.8

LA EDUCACIÓN NACIONAL TIENE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES:


a) Alcanzar la plenitud integral de la persona;
b) Equilibrar los planes y programas de estudio sobre la base de la unidad de la ciencia,
a fin de lograr una imagen del hombre y la naturaleza, sin prejuicios de las
especializaciones que requiera el desarrollo económico y social del país;
c) Establecer las secuencias didácticas de tal manera que toda la información
cognoscitiva promueva el desarrollo de una función mental y cree hábitos positivos y
sentimientos deseables;

7
República de el salvador - América central decreto nº 917. la ... - OEI
www.oei.es/historico/quipu/salvador/Ley_educ.pdf

8
República de el salvador - América central decreto nº 917. La... - OEI
www.oei.es/historico/quipu/salvador/Ley_educ.pdf
d) Cultivar la imaginación creadora, los hábitos de pensar y planear, la persistencia en
alcanzar los logros, la determinación de prioridades y el desarrollo del poder crítico;
e) Sistematizar el dominio de los conocimientos, las habilidades, las destrezas, los
hábitos y las actitudes del educando, en función de la eficiencia para el trabajo, como
base para elevar la calidad de vida de los salvadoreños;
f) Propiciar las relaciones individuales y sociales en equitativo equilibrio entre los
derechos y los deberes humanos, cultivando las lealtades cívicas, desde la natural
relación interfamiliar del ciudadano con la patria y del hombre con la cultura;
g) Mejorar la relación del hombre y su ambiente, utilizando formas y modalidades
educativas que expliquen los procesos implícitos en esa relación, dentro de los cánones
de la racionalidad y la conciencia; y OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador
h) Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda mutua,
libertad y paz, en el contexto del orden democrático que reconoce la persona humana
como el origen y el fin de la actividad del Estado.

EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ES UNA ESTRUCTURA QUE ESTÁ DIVIDIDA


EN DOS CORRIENTES
La Educación Formal y La Educación No Formal.9
La Educación Formal comprende los niveles Parvulario, Básico, Medio y Superior. La
Educación No Formal comprende otras modalidades de educación que el momento
histórico del país demande. La administración del Sistema Educativo hace los esfuerzos
que son necesarios para lograr acercamientos, aperturas y equiparaciones entre
acciones de lo Formal y No Formal, a fin de que se ensanchen las vías de acceso a la
educación. La educación Parvularia y básica son obligatorias para todos y juntamente
con la especial son gratuitas, cuando las imparte el Estado. Los niveles de Educación
Formal están abiertos para todas aquellas personas que vienen de la Educación No
Formal, sin otro requisito que pasar por las pruebas de suficiencia. El Ministerio de
Educación establece las normas y mecanismos necesarios para que el sistema educativo
coordine y armonice sus niveles y modalidades, en el marco de la educación permanente,

9
www.oei.es/historico/quipu/salvador/salva03.pdf
y coordina con otras instituciones el desarrollo de un proceso permanente de planificación
educativa.
El Ministerio de Educación vela para que se fomente en todo el sistema educativo, el
estudio de la Historia Nacional, la Constitución de la República y la formación cívica y
moral del educando; la comprensión y observación de los derechos y deberes humanos;
el respeto y la solidaridad entre los habitantes del país; la formación de actitudes positivas
hacia la utilización racional de los recursos naturales y la conservación del patrimonio
cultural. Siendo la alfabetización de interés social, se declara de utilidad pública y tiene
carácter de programa preferente dentro del sistema educativo. Los Fines, Fundamentos,
Principios, Características y Objetivos de la educación nacional, regulan el
funcionamiento del sistema.

EDUCACIÓN INICIAL TIENE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES


a) Procurar el desarrollo integral del niño desde su nacimiento;
b) Apoyar a la familia en la formación plena del niño.
LA EDUCACIÓN PARVULARIA TIENE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES: a) Enriquecer
el desarrollo del educando, por medio de la integración a procesos pedagógicos
crecientes de naturaleza cognoscitiva, efectiva y psicomotora;
b) Fortalecer el desarrollo armónico de la personalidad del educando, en sus espacios
vitales, familia, escuela y comunidad;10
c) Promover el proceso de madurez del niño mediante la estimulación temprana, la
asistencia nutricional, el aprestamiento y su integración al grupo social, a fin de asegurar
su preparación en la vida y la adecuada incorporación a la Educación Básica.
d) Encauzar pedagógicamente los intereses propios de la edad; psicomotrices
sensoperceptivos, lenguaje y juego, primordialmente;
e) Desarrollar las facultades expresivas de creatividad y fantasía. La Educación

BÁSICA TIENE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES:


a) Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad en sus espacios vitales: familia,
escuela, comunidad local, nacional e internacional;

10
AS Callejas Jovel, BE Díaz Mejía, CC Valle Rodríguez - 2012 - ri.ues.edu.sv
b) Formar una disciplina de trabajo, orden, estudio, persistencia, autoestima y a la vez
hábitos para la conservación de la salud, en todos sus campos;
c) Dar una formación básica y firme en el área de las ciencias, las humanidades, la
educación física y las artes, para comprender la estructura general del mundo y mantener
una actitud de inteligente y satisfactoria interacción con todos los seres humanos, la
naturaleza y el medio cultural; OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador
d) Acrecentar la capacidad para observar, retener, imaginar, crear, analizar, razonar y
decidir;
e) Mejorar las habilidades para el uso correcto de las diferentes formas o medios de
expresar el pensamiento;
f) Inculcar ideales de superación individual, familiar y social;
g) Promover la autodidaxia, orientándola de tal forma que se revierta en hábito de
educación permanente y abra posibilidades en un mundo en constante enriquecimiento
científico y tecnológico;
h) Contribuir al más amplio desarrollo de la capacidad de comprensión, para realizarse
en un mundo de rápidos cambios;
i) Inculcar el respeto a la persona humana y el cumplimiento de sus deberes y derechos.

LA EDUCACIÓN MEDIA TIENE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES:


a) Fortalecer la formación integral de la personalidad del educando para que participe en
forma activa, creadora y consciente en el desarrollo de la comunidad, como padre de
familia, productor y ciudadano.
b) Formar recursos humanos de nivel medio, en razón de las inclinaciones vocacionales
del educando y las necesidades laborales del desarrollo socio-económico del país.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR TIENE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES:


a) Formar en su nivel, profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y
sólidos principios morales
b) Promover la investigación en todas sus formas;
c) Prestar un servicio social;
d) Cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural que el
hombre ha producido en su dimensión nacional y universal.
La Educación Superior tiene como prerrequisitos los estudios de Educación Media o
equivalentes y se estructurará en función de las necesidades del país y los intereses
vocacionales de los estudiantes.
La Educación Superior comprende dos modalidades: La Educación Tecnológica.

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS TIENE LOS


OBJETIVOS SIGUIENTES:
a) Capacitar al adulto para decidir y responsabilizarse en todo lo que haga referencia a
elevar la calidad de vida;
b) Suplir niveles de escolaridad sistemática que no se tuvieron en su oportunidad;
c) Complementar y perfeccionar niveles educativos formales y limitaciones en capacidad
laboral;
d) Prolongar los distintos aspectos que fueren necesarios a quienes enfrentan exigencias
de mayor desarrollo en al campo laboral;
e) Actualizar en forma permanente a las personas que lo requieran.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL TIENE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES:


a) Prevenir condiciones limitantes biológicas, psíquicas y sociales de la población
salvadoreña;
b) Contribuir a efectuar el diagnóstico precoz y ofrecer oportunidades de educación a
aquellas personas con limitaciones físicas, psíquicas y sociales;
c) Contribuir a elevar el nivel y calidad de vida de las personas con limitaciones,
propiciando su realización e integración al desarrollo nacional;
d) Propiciar la participación de la familia y de la comunidad en el proceso educativo de
las personas que necesitan de Educación Especial, a fin de contribuir al desarrollo de sus
potencialidades para su integración social. La Enseñanza de las Artes tiene los objetivos
siguientes: a) Descubrir, cultivar y desarrollar la vocación artística de los niños, jóvenes
y adultos; b) Enriquecer el patrimonio cultural y fomentar la creación y la actividad artística
en el país; y c) Sensibilizar a las personas para la valoración y el disfrute de las artes.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador11

DOCUMENTOS QUE NORMAN Y RIGEN LA EDUCACIÓN SALVADOREÑA Y AL


MAGISTERIO NACIONAL
Las principales leyes que norman a la educación y al Magisterio Nacional son los
siguientes: a) CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. 12(Decreto

Legislativo Nº 38 de la fecha 15 de diciembre de 1983, publicada en el Diario Oficial Nº


234, Tomo 281 de fecha 16 de diciembre de 1983). Contiene los fines de la Educación
Nacional y las disposiciones fundamentales para la organización del Sistema Educativo.
b) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y SUS REFORMAS. (Decreto Legislativo Nº 495,
del 11 de mayo de 1990 y publicada en el Diario Oficial Nº 308, del 4 de julio de 1990).
Determina los fines fundamentos, principios, características, objetivos generales de la
educación y regula la organización y funcionamiento del Sistema Educativo. c) LEY DE
LA CARRERA DOCENTE. (Decreto Legislativo Nº 665 de fecha 7 de marzo de 1996,
publicada en el Diario Oficial Nº 58, Tomo 330 de fecha 22 de marzo de 1996). Regula
las relaciones del Estado y de la comunidad educativa con los educadores al servicio del
primero, de las instituciones autónomas de las municipales y las privadas; así como
también valora sistemáticamente el escalafón, tanto en su formación académica como en
su antigüedad. Garantiza que la docencia sea ejercida por educadores inscritos en el
Registro Escalafonario del Ministerio de Educación.
d) ley de asistencia del magisterio nacional y su reforma. (Decreto Legislativo Nº 379 del
6 de julio de 1971, publicada en el Diario Oficial Nº 131, Tomo 232, de fecha 18 de julio
de 1971). Garantiza el derecho de asistencia a los maestro por parte del Estado, en caso
de enfermedades que los afecten y los incapaciten transitoria o permanentemente para
el ejercicio de sus funciones docentes, cuando se encuentra en servicio activo.
e) LEY DE SERVICIOS MÉDICOS Y HOSPITALARIOS PARA EL MAGISTERIO Y SUS
REFORMAS. (Decreto Legislativo Nº 588 de fecha 22 de febrero de 1968, publicada en

11
www.oei.es/historico/quipu/salvador/salva03.pdf
12
https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/constitucion-de-la-republica
el Diario Oficial Nº 41, Tomo 218 de fecha 28 de febrero de 1968). Regula la prestación
de servicios médicos y hospitalarios al maestro y maestras que trabajan para el Estado,
en caso de enfermedad y maternidad.
f) LEY DE ASUETOS VACACIONALES Y LICENCIAS DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS. (Decreto Legislativo Nº 17 de fecha 4 de marzo de 1940, publicado en el
Diario Oficial Nº 56 del 7 de marzo de 1940). Regula los asuetos, vacaciones y licencias
de los maestro, como empleados públicos.
g) LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE PENSIONES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
Y SUS REFORMAS. (Decreto Legislativo Nº 373 de fecha 16 de octubre de 1975,
publicado en el diario Oficial Nº 198 de fecha 24 de octubre de 1975). Tiene por objeto el
manejo e inversión de sus recursos económicos para el pago de prestaciones, para la
cobertura de los riesgos de invalidez, vejez y muerte de los maestros como empleados
públicos.
h) LEY DE LA CAJA MUTUAL DE LOS EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN. (Decreto Legislativo Nº 498 de fecha 17 de mayo de 1990, publicado en el
diario Oficial Nº 126, Tomo 307 de fecha 28 de mayo de 1990). Regula la administración,
implementación e inversión de las cotizaciones provenientes de un sistema de seguro de
vida básico y opcional por riesgo de muerte de los maestros en servicio y pensionados
del Ministerio de Educación, como contribución a un buen servicio de seguridad social.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 8 3. 3. PRINCIPALES CONVENIOS
INTERNACIONALES Convenio entre el Ministerio de Educación y la Agencia Española
de Cooperación Internacional para la elaboración del inventario de bienes culturales
inmuebles de El Salvador. El objetivo es la conservación, salvaguardar y proteger el
patrimonio cultural arquitectónico de El Salvador. 3.3.2.- Convenio de intercambio cultural
y educativo entre Francia y El Salvador. Su propósito es fortalecer y ampliar las relaciones
de intercambio cultural educativa entre los Gobiernos de Francia y El Salvador. 3.3.3.-
Convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y El Salvador.
Consiste en el otorgamiento de becas a nacionales para realizar estudios de postgrado,
especialización e investigación en el área educativa. 3.3.4.- Convenio de Equivalencia.
La equivalencia de estudios constituye un recurso técnico administrativo consignado en
la Ley General de Educación, que se otorga y reconoce a toda persona que haya
realizado estudios dentro o fuera del país y que deseen continuarlos en el sistema
educativo salvadoreño. 3.3.5.- Convenio Regional de Convalidación de estudios, títulos
y diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Hay un convenio
suscrito a nivel regional para la convalidación de estudios de Educación Superior. 3.3.6.-
Declaración Presidencial. Se refiere a un Plan de Acción Nacional dirigido a reducir en
forma significativa el analfabetismo de manera global. Dado en Caracas, octubre de 1990.
Ratificado por los Presidentes de C.A., noviembre de 1992, en la ciudad de Guatemala.
3.3.7. Convenio de intercambio cultural firmado entre el gobierno de la república de El
Salvador13 y el gobierno de la república federativa de Brasil en el área de la enseñanza
técnica y formación profesional Firmado en Brasilia mayo 20 de 1986 Ratificado en julio
de 1987 3.3.8. Acuerdo de cooperación técnica, científica y tecnológica de la República
de El Salvador y el gobierno de la república federativa de Brasil. Firmado en Brasilia mayo
20 de 1986 Ratificado julio 16 de 198700 3.3.9. Convenio cultural entre el gobierno de la
República de El Salvador y el gobierno de la República Federal de Alemania Firmado en
San Salvador diciembre 2 de 1971 Ratificado febrero de 1972 3.3.10. Convenio cultural
entre el gobierno de la República de El Salvador y el gobierno de la República de Corea.
Firmado en San Salvador, junio 26 de 1970 Ratificado en Septiembre 10 de 1970 3.3.11.
Convenio de intercambio cultural entre el gobierno de la república de El Salvador y el
Estado de Israel. Firmado en San Salvador, noviembre 14 de 1958, Ratificado enero 22
de 1959 3.3.12. Acuerdo de cooperación cultural técnica, científica y educacional de la
República de El Salvador y el gobierno de la República Árabe de Egipto. Firmado en El
Cairo, octubre 27 de 1982 y ratificado en febrero 8 de 1983 3.3.13. Convenio de
intercambio cultural entre el gobierno de la República de El Salvador y la República de
Venezuela. Firmado en San Salvador, noviembre 21 de 1961. No ratificado 3.3.14.
Convenio sobre edición y comercialización de obras literarias entre la República de El
Salvador y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos OEI - Sistemas Educativos
Nacionales - El Salvador 9 3.3.15. Convenio de protección y restitución de monumentos
arqueológicos, artísticos e históricos entre la República de El Salvador y el gobierno de
los Estados Mexicanos 3.3.16. Convenio de colaboración en materia de radio y televisión

13
https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/constitucion-de-la-republica
entre la República de El Salvador y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos 3.3.17.
Convenio de intercambio cultural México - El Salvador. Firmado en San Salvador enero
13 de 1966. Ratificado mayo 30 de 1967 3.3.18. Convenio de intercambio cultural entre
el gobierno de la República de El Salvador y el gobierno de la República del Perú.
Firmado en San Salvador junio de 1977. Ratificado en septiembre 1 de 1977 3.3.19.
Convenio de intercambio cultural entre el gobierno de la República de El Salvador y el
gobierno de la República de Colombia. Firmado en Bogotá, septiembre de 1965 y
ratificado en julio 7 de 1980. 3.3.20. Convenio cultural entre el gobierno de la República
de El Salvador y la República de Argentina. Firmado en Buenos Aires, febrero 24 de 1967
y Ratificado en mayo de 1967 3.3.21. Convenio de Cooperación cultural educativo y de
turismo entre el gobierno de la República de El Salvador y la República de Bolivia.
Firmado en La Paz, enero de 1989. 14No ratificado.

2.2 MARCO HISTORICO.

Dentro de las investigaciones sobre el clima escolar y niveles de interacción


podemos encontrar investigaciones del país de Perú publicado por la universidad
nacional mayor de san marcos.
Donde es un trabajo descriptivo comparativo considerado como variables dependientes
la interacción social y dependiente el clima escolar en las aulas logrando una gran
significancia a las ayudas y tareas de grupos (Arévalo luna, Edmundo Eugenio: psicología
de la educación publicación 2002 lima Perú).
La siguiente investigación realizada en El Salvador por Estudiantes de la
Universidad de El Salvador denominada: “FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO ESCOLAR ANTONIO NAJARRO DEL
MUNICIPIO DE MEJICANOS. 2009-2010”.
A nivel nacional e internacional el estudio del rendimiento académico, es un campo de
investigación que posee mucha importancia a nivel educativo debido a que esto posibilita

14
https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/constitucion-de-la-republica
el diseño de políticas educativas que contribuyan a mejorar los resultados, además;
permite identificar los factores más sobresalientes que contribuyen en el detrimento del
rendimiento académico a nivel nacional, entre los que más comúnmente podemos
encontrar: la falta de recursos económicos, desintegración familiar, la falta de interés de
los padres o responsables, entre otros. Considerando los aspectos mencionados
anteriormente, es importante la profundización de las investigaciones que permitan
comprender el fenómeno del bajo rendimiento académico, así como los factores que la
afectan, para luego buscar estrategias que permitan mejorar. De esta manera, el presente
trabajo pretende estudiar, los factores que afectan el rendimiento académico usando
información recolectada entre los alumnos y los miembros del personal docente del
Centro Escolar Antonio Najarro del Municipio de Mejicanos.

“CLIMA DEL AULA Y RENDIMIENTO ESCOLAR” TESIS Martha Lidia Tuc


Méndez

El clima del aula debe ser un ambiente facilitador del aprendizaje, implica
elementos como: organización del aula, relaciones interpersonales, programación de
contenidos, establecimiento de normas, entre otros. Se busca preparar estudiantes
analíticos, reflexivos, críticos y propositivos; constructores de su propio aprendizaje. Sin
embargo en la actualidad, en las instituciones educativas que están bajo la administración
del gobierno, se descuida este factor por múltiples razones como: falta de iniciativa,
creatividad, gestión, optimización de recursos y desinterés de los actores educativos. La
falta de un buen clima del aula influye en el rendimiento escolar de los estudiantes lo cual
provoca en ellos: desinterés, cansancio, indisciplina, falta de participación y bajas
calificaciones al final del cada bloque. Todas estas debilidades en la educación causan
preocupación en docentes y padres de familia. Por lo que la presente investigación
pretende identificar ¿Cómo el clima del aula influye en el rendimiento escolar de los
estudiantes del distrito 090107 del área urbana de Quetzaltenango?

Este estudio beneficia en primera instancia al estudiante, ya que le brinda la oportunidad


de educarse en un clima de aula agradable donde se sienta protagonista de su propio
aprendizaje. Al docente le ofrece una herramienta de análisis del clima del aula en
relación al rendimiento escolar, para poder trabajar en la construcción de un ambiente
que favorezca los procesos de enseñanza aprendizaje y de esta forma alcanzar los
objetivos propuestos. Para el investigador representa un medio de auto superación y
compromiso con la comunidad educativa. El estudio es significativo en el campo de la
educación por lo que varios autores han emitido su opinión, entre ellos se citan a: Romero
y Caballero, (2008), en el artículo: “Convivencia, clima de aula y filosofía para niños”.
Publicado en la revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/artículos/1240849938.pdf. Analizan las
relaciones entre clima social del aula y clima general de la sociedad en la que la escuela
se inserta. Actualmente, son muchas las noticias sobre las dificultades que dicen
atravesar los docentes en las escuelas públicas, entre las que se encuentran: falta de
disciplina en el alumnado y aumento de las conductas disruptivas. Ante esto, Romero y
Caballero, piensan que es necesario hacer un análisis profundo de las relaciones
sociales, en el espacio donde los estudiantes construyen su aprendizaje. Identificar si el
aula, es un lugar, en el que se sienten percibidos, más allá del momento del control de
asistencia. Cuando el docente hace uso de estrategias de aprendizaje basadas en la
cooperación, se construyen zonas donde todos los estudiantes encuentran un lugar para
crear, se enciende el deseo de: aprender, colaborar, opinar, crear; en lugar de desear
que el curso termine lo antes posible. En estos casos los objetos de conocimiento son
elementos significativos y atrayentes cercanos a la realidad que día a día vive el
estudiante. Para poder alcanzar los objetivos de aprendizaje, es fundamental utilizar
métodos que permitan abordar los contenidos, desde la experiencia de vida de los
estudiantes, para propiciar un aprendizaje significativo.

Educación y Desarrollo Post-2015 Convivencia Escolar Verónica López


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
¿Por qué es importante la convivencia escolar? La UNESCO y sus Estados
Miembros celebraron entre el 2001 y el 2010, la “Década Internacional por una Cultura
de Paz y No-Violencia para los Niños del Mundo”. Esta acción refleja la relevancia que
tiene la convivencia y la violencia en la educación a nivel mundial. En el marco del
Derecho a la Educación como derecho humano fundamental, y en especial de la iniciativa
“Educación para Todos”1, esto significa que la convivencia escolar, entendida como
prevención de violencia, generación de climas escolares constructivos/nutritivos y/o
formación ciudadana, debe ser parte de la garantía del derecho y por tanto se ha ido
constituyendo como un eje cada vez más central de las políticas educativas. La necesidad
de priorización de las políticas y prácticas tendientes a mejorar la calidad de la
convivencia al interior de las escuelas latinoamericanas.

ANÁLISIS DEL CLIMA ESCOLAR Y DE AULA EN EL TERCER CICLO DE


EDUCACIÓN PRIMARIA.

PRESENTADO POR: SOLEDAD GARCÍA CARO 2016

El presente estudio ha sido llevado a cabo en el contexto educativo del tercer ciclo
de Educación Primaria del C.E.I.P. Coca de la Piñera, y tiene como objetivo el análisis de
las interacciones sociales existentes entre los distintos agentes, es decir, un pequeño
estudio del clima de aula y escolar. Para la realización de este estudio, se ha desarrollado
un una investigación de carácter mixto, es decir, se han empleado instrumentos
cuantitativos y cualitativos como son los cuestionarios y las entrevistas en ubicado en la
localidad sevillana de Utrera. La investigación está divida en dos partes, encontrándose
en la primera un marco teórico y en la segunda un marco de carácter práctico. En la
primera parte se expone la definición de interacción social en aula, así como los agentes
y factores que intervienen en aula, destacando la importancia de un buen clima escolar.
Del mismo modo, en el marco teórico se describe la metodología utilizada, en la que se
incluyen los participantes, los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
empleados, así como la recogida de datos.

Ahora conoceremos un poco de la historia del complejo educativo obispo Castro


Ramírez desde el angula de su visión y misión y como fue fundado, recogiendo
informaciones del Centro Educativos y otros por medio de su Directora en funciones.

VISIÓN

Ser una institución que ofrezca servicios educativos desde el nivel de Parvularia,
hasta tercer ciclo con una formación integral fundamentados en principios cristianos.

MISIÓN
Formar a maestros y educandos en prácticas de valores morales y cristianos,
fortaleciendo así la conciencia familiar y comunitaria.

“OBISPO CASTRO RAMIREZ”

DE SANTIAGO DE MARIA, DEPARTAMENTO DE USULUTÁN

El Centro Escolar Católico “Obispo Castro Ramírez” está Ubicada en la 4ª Avenida


Norte N° 36. El fundador de este Centro Educativo fue Monseñor José María Dueñas,
párroco de la Iglesia Parroquial San Martín de Porres del Barrio El Calvario de esta
ciudad.

1969

El 29 de enero se inicia la demolición del vetusto mesón “Santa Ana” donado por Doña
María Pilar Portillo, en donde se construiría la Escuela Parroquial.

10 de mayo “Bendición” y colaboración de la primera piedra de la escuela parroquial, por


el Excelentísimo Obispo Monseñor Francisco Castro Ramírez, con la asistencia del Señor
Alcalde Municipal, Supervisor docente, Director de Colegios y escuelas de la ciudad.
Dentro de la piedra fundamental que fue colocada en el ángulo más próximo a la actual
casa parroquial, a la orilla de la cuarta avenida norte, se puso con pergaminos por las
personas susodichas y que tenía la siguiente inscripción:

“Hoy día de la madre, 10 de mayo de 1969, en honor a la inmaculada madre de


Dios y a las madres Santiagueñas, el Excelentísimo Obispo diocesano, Monseñor y
Doctor José Castro Ramírez, bendijo esta piedra fundamental de la escuela parroquial
de la parroquia de San Martín de Porres, en este medio obsequiado por Doña María Pilar
Portillo, siendo párroco el presbítero Licenciado José María Dueña A”.

Debido a la situación que en estos momentos Vivian la Republica, por las tensas
relaciones con Honduras en previsión de más graves acontecimientos, que
individualmente haría desaparecer las contribuciones monetarias, el párroco decidió
suspender los trabajos de la Escuela.
1 de septiembre de 1970

Gracias a un subsidio de ADBENIAT, entregado por el Excmo. Sr. Obispo este día se
reanudan los trabajos constructivos de la Escuela.

1970

Enero y Febrero.

Los trabajos de construcción de la Escuela Parroquial reciben un fuerte impulso durante


los meses de enero y febrero la obra encuentra simpatía en los Santiagueños que
contribuyen a su realización.

2 de abril.

Los trabajos de la Escuela reciben otro fuerte impulso. Cáritas ayuda con el programa
APT (Alimentos por trabajo), y es así que se colocó la estructura metálica del techo y
después se cubrió con lámina dualita y también se hacen los repellos de las paredes.

13 de agosto.

Gracias a Dios, este día quedo terminada la construcción de la escuela, faltándole


únicamente la colocación de las ventanas y divisiones de las aulas, varias personas
donaron los inodoros y lavamanos.

1972

El 14 de enero del año antes escrito, se adquirieron 90 pupitres metálicos unipersonales


en las casas financiadoras del hogar de San Salvador, por la cantidad de C 257.14, a
razón de C 2.85 cada uno.

El 15 de febrero se presentaron los profesores concedidos por el Ministerio de Educación.

25 de Febrero

Se recibe el acuerdo del Ministerio de Educación para el profesor Mauricio Rivera Zelaya
y la profesora Olinda Membreño.
En el año de 1972 funciona como:

● Director: Monseñor José María Dueñas


● Subdirector: Mauricio Rivera Zelaya.
● Profesora Auxiliar: María Olinda Membreño.
En 1973

● Director: Monseñor José María Dueñas.


● Subdirectora: Lilian de Jesús Ibarra.
● Profesor auxiliar: Mauricio Rivera Zelaya.
● Profesora auxiliar: Marina Solórzano, quien permuta son las profesoras Amalia
Esperanza Soto.
En 1974

● Director: José María Dueñas.


● Subdirectora: Lilian de Jesús Ibarra.
● Profesor auxiliar: Mauricio Rivera Zelaya.
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto.
Año 1975

● Director: Padre Saúl.


● Subdirectora: Lilian de Jesús Ibarra.
● Profesor auxiliar: Mauricio Rivera Zelaya.
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto.
Año 1976

● Director: Monseñor José María Dueñas.


● Subdirectora: Lilian de Jesús Ibarra.
● Profesor auxiliar: Mauricio Rivera Zelaya.
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto.

Año 1977
● Director: Monseñor José María Dueñas.
● Subdirectora: Lilian de Jesús Ibarra.
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto.
● Profesor auxiliar: Mauricio Rivera Zelaya, quien permuta con la profesora Juana
Cruz Romero de Monterrosa, el 1° de junio del año antes mencionado.
Año 1978

● Director: Monseñor José María Dueñas.


● Subdirectora: Lilian de Jesús Ibarra.
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto.
● Profesor auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa.
● Profesora Auxiliar: Marina Esperanza Orellana Pacheco
Año 1979

● Director: Monseñor José María Dueñas.


● Subdirectora: Lilian de Jesús Ibarra.
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto.
● Profesor auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa.
Año 1980

● Director: Profesor José Neftali Muñoz.


● Subdirectora: Lilian de Jesús Ibarra.
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto.
● Profesor auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa.
Año 1981

● Director: Fredy Eliseo Ayala


● Subdirectora: Lilian de Jesús Ibarra.
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto.
● Profesor auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa.
Año 1982

● Director: Fredy Eliseo Ayala


● Subdirectora: Amalia Esperanza Soto
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia
● Profesora auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa
● Profesora auxiliar: María Isabel Machuca
Año 1983

● Director: Fredy Eliseo Ayala


● Subdirectora: Amalia Esperanza Soto
● Profesora auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia
● Profesora auxiliar: María Isabel Machuca, quien se traslada y llega el profesor José
Eugenio López
Año 1984

● Director: Fredy Eliseo Ayala


● Subdirector: Alirio Valencia
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto
● Profesora auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa
● Profesor auxiliar: José Eugenio López, quien se traslada y lo sustituye Alba Lilian
Turcios, se traslada esta y llega el profesor Julio Cesar Piche.
● Profesor auxiliar: Rodolfo Marcelino Zelaya
Año 1985

● Director: Fredy Eliseo Ayala


● Subdirector: Alirio Valencia
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto
● Profesora auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa
● Profesor auxiliar: José Eugenio López.
● Profesor auxiliar: Rodolfo Marcelino Zelaya
Año 1986

● Director: Fredy Eliseo Ayala


● Subdirector: Alirio Valencia
● Profesora auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa
● Profesor auxiliar: José Eugenio López.
● Profesor auxiliar: Rodolfo Marcelino Zelaya
Año 1987

● Director: Fredy Eliseo Ayala


● Subdirector: Alirio Valencia
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto
● Profesor auxiliar: Rodolfo Marcelino Zelaya
● Profesora auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa.
Año 1988

● Director: Alirio Valencia


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: María del Milagro Santos
● Profesora auxiliar: Amalia Esperanza Soto
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● Profesora auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa.
● Profesor auxiliar: Fredy Eliseo Ayala.
Año 1989

● Director: Alirio Valencia


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora Auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: María del Milagro Santos
● Profesora auxiliar: Juana Cruz Romero de Monterrosa.
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● Profesor auxiliar: Fredy Eliseo Ayala
Año 1990

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora Auxiliar: Ana Dolores Ortega.
● Profesora auxiliar: María del Milagro Santos
● Profesora auxiliar: Juana Fermina Valle Machuca
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
Año 1991
● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.
● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: María del Milagro Santos
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
Año 1992

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
Año 1993

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
Año 1994

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
Año 1995

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
Año 1996

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● En este año se fundó la Escuela Parvularia.
● Teniendo la profesora Marta Irene de Campos Parvularia el sobre sueldo con una
cantidad de niños/as de 26 alumnos por la tarde.
Año 1997

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
● Profesora auxiliar: María Antonia Díaz de Arévalo (Sobresueldo)
● Profesora auxiliar: Ester Marisela Mejía González.
Año 1998

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: Ester Marisela Mejía González (Sobresueldo).
● Profesora auxiliar: María Antonia Díaz de Arévalo (Sobresueldo).
Año 1999

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
● Profesora auxiliar: Zoila Rosa Valle de Duke.
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: Marina Esperanza Orellana de Aguilar
● Profesora auxiliar: Ester Marisela Mejía González
Año 2000
● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.
● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Dora Patricia González Flores
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
● Profesora auxiliar: Marina Esperanza Orellana de Aguilar
● Profesora auxiliar: Zoila Rosa Valle de Duke.
● Profesora auxiliar: Ester Marisela Mejía González
Año 2001

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirector: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Dora Patricia González Flores
Año 2002

● Directora: Marta Irene Argueta Herrera de Campos


● Subdirectora: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: Dora Patricia González Flores
● Profesora auxiliar: Zoila Rosa Valle Machuca de Duke.
● Profesora auxiliar: María Pioquinta Campos Ventura.
● Profesora auxiliar: Nery Carmelina Iraheta de Ayala
● Profesor auxiliar: Hugo Alexander Mejía.
● Profesor auxiliar: Mauro Adán Menjivar Torres
● Este año la profesora Marta Irene de Campos toma la dirección el 7 de enero del
2002 ya que la maestra, Juana Cruz Romero se jubila también Alirio Valencia,
Eugenio López nombrando a la siguiente maestra en el centro Nery Carmelina,
María Pioquinta y a Don Hugo Mejía.
● En este mismo año en el mes de marzo se nombra a la secretaria Marina Lissette
y como ordenanza a Sonia Larin y Cipriano Sorto como vigilante
Año 2001

● Directora: Juana Cruz Romero de Monterrosa.


● Subdirectora: José Eugenio López
● Profesora auxiliar: Dora Patricia González Flores
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Torres de Soto
● Profesor auxiliar: Alirio Valencia.
● Profesora auxiliar: Marina Esperanza Orellana de Aguilera.
● Profesora auxiliar: Zoila Rosa Valle Machuca de Duke
● Profesora auxiliar: Marta Irene Argueta de Campos.
MARCO LEGAL

Esta Institución fue legalizada con el nombre de “Escuela Parroquial Obispo Castro
Ramírez”, según acuerdo 0882 de fecha 1 de febrero de 1970; pero a partir del 3 de enero
del año 2001 se le cambio el nombre por “Centro Escolar Católico Obispo Castro
Ramírez” código de este centro es el 88091, acuerdo N° 15-0327 de fecha de enero del
2001.

Año 2003

● Directora: Marta Irene Argueta Herrera de Campos


● Subdirectora: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: Dora Patricia González Flores.
● Profesora auxiliar: Zoila Rosa Valle Machuca de Duke
● Profesora auxiliar: María Pioquinta Campos Ventura.
● Profesora auxiliar: Nery Carmelina Iraheta de Ayala
● Profesor auxiliar: Hugo Alexander Mejía
● Profesor auxiliar: Mauro Adán Menjivar Torres.
Año 2004

● Directora: Marta Irene Argueta Herrera de Campos


● Subdirectora: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: Dora Patricia González Flores.
● Profesora auxiliar: María Pioquinta Campos Ventura.
● Profesora auxiliar: Zoila Rosa Valle Machuca de Duke
● Profesora auxiliar: Sandra Elizabeth Gavidia Valle
● Profesora auxiliar: Nery Carmelina Iraheta de Ayala
● Profesora auxiliar: Deysi Margarita Rivera Argueta
● Profesor auxiliar: Hugo Alexander Mejía
En este año se fundó 7° grado.

Año 2005

● Directora: Marta Irene Argueta Herrera de Campos


● Subdirectora: Gloria Esperanza Torres de Soto.
● Profesora auxiliar: Dora Patricia González Flores.
● Profesora auxiliar: María Pioquinta Campos Ventura.
● Profesora auxiliar: Zoila Rosa Valle Machuca de Duke
● Profesora auxiliar: Sandra Elizabeth Gavidia Valle
● Profesora auxiliar: Nery Carmelina Iraheta de Ayala
● Profesora auxiliar: Deysi Margarita Rivera Argueta
● Profesor auxiliar: Hugo Alexander Mejía
● Profesora auxiliar: Luz del Carmen Sorto de Bonilla
● Profesor auxiliar: Oscar Alcides Mendoza Alvarado
● Profesor auxiliar: Mauricio de Jesús Romero
En este año se inauguró el Octavo Grado

Año 2006

● Directora: Marta Irene Argueta Herrera de Campos


● Subdirectora: Nery Carmelina Iraheta de Ayala
● Profesora auxiliar: Dora Patricia González Flores.
● Profesora auxiliar: María Pioquinta Campos Ventura.
● Profesora auxiliar: Zoila Rosa Valle Machuca de Duke
● Profesora auxiliar: Sandra Elizabeth Gavidia Valle
● Profesora auxiliar: Gloria Esperanza Jandres de Sorto
● Profesora auxiliar: Deysi Margarita Rivera Argueta
● Profesor auxiliar: Hugo Alexander Mejía
● Profesora auxiliar: Luz del Carmen Sorto de Bonilla
● Profesor auxiliar: Oscar Alcides Mendoza Alvarado
● Profesor auxiliar: Mauricio de Jesús Romero
En este año se inauguró el Noveno Grado

Año 2013

● Se fundó 1er. Año


Año 2014

● 1° y 2° año Bachillerato

San Salvador, 26 de julio de 2013

SEÑORES:

COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO “OBISPO CASTRO RAMIREZ”

DEPARTAMENTO DE USULUTÁN

ACUERDO No. 15-1137, EL MINISTRO DE EDUCACIÓN AD-HONOREM,15


CONSIDERANDO: I) Que conforme a los Artículos 53 y 54 de la Constitución de la
República de El Salvador, se establece que es obligación y finalidad primordial del Estado

15
http://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2015/02-febrero/04-02-2015.pdf
conservar, fomentar y difundir la educación y la cultura a la persona; así mismo se
establece su responsabilidad de reglamentar organizar e inspeccionar el sistema
educativo y crear las instituciones y servicios que sean necesarias. En relación a lo
anterior, compete al Ministerio de Educación, con base al Artículo 38 numerales 4 y 8 del
reglamento interno del Órgano Ejecutivo, crear las instituciones y servicios que fueren
necesarios para el cumplimiento de sus finalidades, así también controlar y supervisar
los centros oficiales y privados de educación; II) Que con base a los Artículos 1, 7 y12 de
la Ley General de Educación, el Ministerio de Educación regula la prestación del servicio
educativo de las instituciones oficiales y privadas; para lo cual establece normas y
mecanismos necesarios, que garanticen la calidad, eficiencia y cobertura de la
educación; así como los programas destinados a crear, ampliar y reubicar centros
educativos. Basados en la necesidades reales de la comunidad y las necesidades
generales; III) Que la Dirección Departamental de Educación de Usulután, conoció sobre
la solicitud de AMPLIACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS,16 para el Nivel de Educación
Media en la modalidad del Bachillerato General “OBISPO CASTRO RAMÍREZ”, con
Código N° 88091, con domicilio autorizado en 4ª. Avenida Norte, N° 36, Municipio de
Santiago de María, Departamento de Usulután; IV) Que habiendo realizado visita de
verificación en el lugar señalado para su funcionamiento con fecha 16 de mayo de 2013,
habiéndose constatado que el centro educativo cumple con los requisitos exigidos por la
Ley, en consecuencia, emitió Dictamen favorable para la ampliación del servicio
educativo solicitado; V) Que conforme a lo anterior, el Departamento de Acreditación
Institucional de la Dirección Nacional de Educación de este Ministerio con fecha 24 de
junio de 2013, emitió resolución autorizando la AMPLIACIÓN DE SERVICIOS
EDUCATIVOS, para el Nivel de Educación Media en la modalidad del Bachillerato
General, en jornada diurna, al centro educativo antes mencionado; VI) Así mismo, para
unificar la Naturaleza del Nombre del centro educativo, conforme al Acuerdo N° 15-2338
de fecha 1 de noviembre de 199717, en la misma resolución se reconoce la denominación
de dicho centro educativo anteponiendo la expresión COMPLEJO EDUCATIVO, en lugar
de CENTRO ESCOLAR ya que a partir de la vigencia de la presente autorización se

16
http://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2015/02-febrero/04-02-2015.pdf
17
http://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2015/02-febrero/04-02-2015.pdf
atenderán los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media. POR TANTO, de
conformidad con los Artículos 53 y 54 de la Constitución de la República de El Salvador,
Artículo 38 numerales 5 y 8 del Reglamento interno del Órgano Ejecutivo. Artículos 1, 7
y 12 de la Ley General de Educación y en uso de las facultades legales antes citados.
ACUERDA: 1) confirmar en todas sus partes la Resolución de fecha 24 de junio de 2013,
emitida por el Departamento de Acreditación institucional de la Dirección Nacional de
Educación de este Ministerio, por medio de la cual se autoriza a partir del 03 de enero de
2014 la AMPLIACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS para el Nivel de Educación Media
en la modalidad del Bachillerato General, en jornada diurna, al Centro Educativo
denominado CENTRO ESCOLAR CATÓLICO “OBSIPO CASTRO RAMÍREZ”, con
Código N° 88091, con domicilio autorizado en 4ª. Avenida Norte, N° 36, Municipio de
Santiago de María, Departamento de Usulután; 2) Reconocer la denominación del citado
centro educativo anteponiéndole la expresión COMPLEJO EDUCATIVO, en sustitución
de CENTRO ESCOLAR, ya que funcionará con los niveles de Educación Parvularia,
Básica y Media, por lo que su nueva denominación será COMPLEJO EDUCATIVO
CATÓLICO “OBISPO CASTRO RAMÍREZ”,18 manteniendo su Código de infraestructura
y ubicación; 3) El presente Acuerdo entrará en vigencia ocho días después de su
publicación en el Diario Oficial. PUBLIQUESE.

PLANTA DEL PERSONAL

CENTRO ESCOLAR CATOLICO “OBISPO CASTRO RAMIREZ” 2007

DISTRITO: 11-16 SANTIAGO DE MARIA

DEPARTAMENTO DE USULUTÁN

SECCIONES “14” PROFESOR/A ENCARGADO


TURNO DE LA MAÑANA
DIRECCIÓN Marta Irene Argueta de Campos
PARVULARIA 4 AÑOS Nery Carmelina Iraheta de Ayala
PARVULARIA 5 AÑOS Dora Patricia González Flores
PARVULARIA 6 AÑOS María Pioquinta Campos Ventura

18
http://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2015/02-febrero/04-02-2015.pdf
PRIMER GRADO “A” Luz del Carmen Sorto de Bonilla
PRIMER GRADO “B” Mauricio de Jesús Romero
SEGUNDO GRADO “A” Deysi Margarita Rivera Argueta
SEGUNDO GRADO “B” Gloria Esperanza Jandres de Soto
TERCER GRADO Oscar Alcides Mendoza Alvarado
CUARTO GRADO Zoila Rosa Valle Machuca
QUINTO GRADO Hugo Alexander Mejía
TURNO DE LA TARDE
SEXTO GRADO Deysi Margarita Rivera Argueta
SÉPTIMO GRADO Hugo Alexander Mejía
OCTAVO GRADO Sandra Elizabeth Gavidia
NOVENO GRADO Baltazar Dimas Santos

2.3 MARCO TEORICO.


El aprendizaje Escolar tiene características especiales que se desarrolla en
escenarios o contextos próximos. En el aula en una situación de grupo con unas
interacciones entre alumnos entre si, por un lado, por otro lado entre el profesor.

EL CLIMA ESCOLAR
El proceso de enseñanza aprendizaje se produce en el aula y la calidad de
desarrollo de ese proceso va a venir determinada en principio por las condiciones físicas,
por la distribución de los estudiantes y que tiene que ver mucho la interacción personal
que cada uno de ellos tenga.
La Interpretación de la historia de la escuela en El Salvador se origina durante el siglo 19,
tiempo en el cual se estipula de forma categórica el establecimiento de las normas y los
procesos que regirían el sistema educativo salvadoreño.19 Desde los tiempos del
Gobierno del Capitán General Gerardo Barrios, pasando por la Reforma Educativa del

19
Matices cronológicos de la violencia escolar en El Salvador (Apuntes críticos para la comprensión del fenómeno)
Chronological aspects of school violence in El Salvador (Critical notes for understanding the phenomenon)
ministro Béneke en 1968, hasta llegar al posmodernismo pedagógico del siglo XXI, 20 la
caracterización del problema de la violencia escolar en el contexto educativo
salvadoreño, ha permitido la creación de un marco de interpretación en el cual la sociedad
puede percatarse, que el enigma de la violencia escolar, ha estado presente desde los
inicios formales del sistema educativo. Ello ha caracterizado que la violencia escolar se
transforme en un fenómeno de grandes dimensiones y de diversas reacciones, las cuales
son el parámetro de referencia para entender la ola de violencia y criminalidad que afecta
el interior de la escuela salvadoreña.
El clima de relaciones humanas que prevalece en las escuelas es una de las variables
que más influye en el aprendizaje de los estudiantes en América Latina.
(Casassus, Froemel, & Palafox, 1998; Treviño et al., 2010).21 El clima escolar, sin
embargo, suele ser reflejo de las capacidades instaladas en las escuelas. Así, puede
suponerse que una escuela con buen clima escolar es una organización profesional
donde existe colaboración entre directivos y profesores, en la que participan las familias
y los estudiantes, y en las que se promueve un trato respetuoso entre los niños y aprecio
por los otros. Los estudios cuantitativos de gran escala, por la naturaleza de la
metodología que utilizan, no están hechos para capturar las variables de proceso a
profundidad. Y esta puede ser una razón por la cual en las evaluaciones comparadas el
clima captura parte de la varianza que podría explicarse por los procesos escolares.
El SERCE se realizó en 16 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y en el estado de
México Nuevo León. En el año 2006 los países aplicaron los exámenes en Matemática,
Lenguaje y Ciencias y los cuestionarios de familias, alumnos, profesores, directores y
escuelas. En el presente estudio se excluye México porque en este país no se aplicaron
los cuestionarios de familia. Aunque dicho cuestionario no incluye preguntas que
pertenecen a clima escolar, estos valores perdidos impidieron calcular los índices
relativos al nivel socioeconómico y cultural de las familias de los estudiantes participantes

20
Matices cronológicos de la violencia escolar en El Salvador (Apuntes críticos para la comprensión del fenómeno)
Chronological aspects of school violence in El Salvador (Critical notes for understanding the phenomenon)
21
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf
en la evaluación, lo cual afecta las estimaciones de los modelos globales. Además de la
exclusión de México de la muestra del presente estudio, el logro de Ciencias tampoco se
considera, dado que este examen fue optativo y no incluyó a todos los países que
participaron en el SERCE.22 Los modelos que incluyen logro incorporan logro de
matemática y lenguaje. El tamaño de la muestra es de 95.999 estudiantes.

FUNDAMENTOS TEORICOS

Entre los fundamentos teóricos están Burgos, (2012), quien considera que el clima
escolar se debe caracterizar por “favorecer un clima de respeto en las relaciones
interpersonales con la población estudiantil que transcienda el espacio físico y el contexto
institucional”; por su parte Howard (2012) caracteriza las escuelas con clima escolar
positivo donde profesores y alumnos tienen condiciones para mejorar habilidades,
conocimientos, social y personal, dentro de una atmósfera de respeto. El estudio es de
enfoque descriptivo porque permitió explicar las características del problema. Se
desarrolló con 30 estudiantes del grado 4°. Se aplicó una encuesta a estudiantes con los
siguientes resultados: existen conflictos en la escuela por irrespeto, intolerancia y
maltrato; las normas en la escuela son impuestas y no existen metodologías, estrategias
ni recursos para mejorar la convivencia. Se plantea la aplicación de un plan estratégico
orientado a fortalecer la convivencia escolar, con la participación de toda la comunidad.

Salovey (1990) es uno de los autores que se han preocupado de este tema.
Incluyendo las inteligencias personales de Gardner (1993) en su definición de la
inteligencia emocional, pero ampliando estas capacidades a cinco áreas principales que
son:

➢ Conocer las propias emociones: que se refiere la capacitación de descubrir


cuáles son nuestros verdaderos. Sentimientos ya que ellos sería la mejor guía en
la vida para asumir las decisiones personales concretas.
➢ Manejar las emociones propias: lo que permite recuperar con rapidez de las
dificultades de la vida presenta.

22
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf
➢ Reconocer las emociones de los demás: que equivale a la empatía, es decir, a
captar las señales de los otros, que indican lo que quieren y necesitan.
➢ Manejar las emociones: que es una gran medida la capacidad de adecuarse a
las emociones de los demás.
La pregunta básica como funciona la inteligencia académica es, según Goleman:
¿Cómo una persona evidentemente inteligente pudo hacer algo tan irracional, tan
absolutamente estúpido? La respuesta es: la inteligencia académica tiene poco que ver
con la vida emocional. Las personas más brillantes pueden hundirse en los peligros de
las paciones desenfrenadas y de los impulsos incontrolables; personas con un CI elevado
pueden ser pilotos increíblemente malos en sus vidas privadas (Goleman 1996, pág. 54)
TEORIA DEL DESARROLLO ESCOLAR

Para intentar explicar la relación entre desarrollo y aprendizaje se han propuesto


tres grupos de teorías:

1) el proceso de desarrollo es independiente de lo que el niño aprende.

2) el aprendizaje es el responsable del desarrollo.

3) el desarrollo es producto de la interacción de dos procesos fundamentales, la


maduración y el aprendizaje.

Cada una de estas teorías tiene diferentes implicaciones pedagógicas. Tratando


de encontrar una mejor solución al problema, Vygotski propone la existencia de dos
niveles de desarrollo: el desarrollo efectivo (funciones psicointelectuales conseguidas
como consecuencia de un proceso específico de desarrollo) y el área de desarrollo
potencial (lo que el niño es capaz de hacer con ayuda, que nos indica su dinámica de
desarrollo). El proceso de desarrollo sigue al del aprendizaje, que tiene lugar en la Zona
de Desarrollo Próximo.

LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR ALGUNA APROXIMACIONES


TEORICAS.
Las posibilidades que tienen los seres humanos de intercambiar mensajes es la
base de relaciones interpersonales y de la vida social.
La comunicación se refiere al proceso de intercambio a distintos niveles o niveles
verbales, que se refiere a los gestos, tono de voz, actitud y contexto (Watzlawick, Beavin
y Jackson, 1978) homologan toda interacción con comunicación es decir intercambio de
información ya sea cognitiva o emocional, estos mismos autores señalan como uno de
los axiomas de la comunicación el que es imposible no comunicar en el que están en el
mismo contexto social.
MORENO, ESTÉVEZ, MURGUI Y MUSITU

Los problemas de comportamiento en la escuela se presentan como una


preocupación en aumento en numerosas sociedades actuales, entre las que también se
encuentra nuestro contexto nacional. Las investigaciones que se han llevado a cabo en
este.

Ámbito comenzaron a finales de los años setenta con el pionero en el estudio de la


conducta violenta entre escolares, Dan Olweus (1978), y han continuado hasta la
actualidad por la relevancia e implicaciones del tema que nos ocupa. (Hodgins, 2008);
Ortega, Calmaestra y Mora Merchán, 2008). Las causas de estos comportamientos

Parecen ser múltiples y, por tanto, se presenta como necesario analizar distintas
variables que pueden explicar, en cierta medida, el origen y mantenimiento de la conducta
violenta en la adolescencia. En este sentido, para la comprensión de los problemas del
comportamiento violento en la escuela debemos atender a las características propias
delos implicados, incluyendo la percepción de los principales contextos sociales
inmediatos a la persona, que en el caso del adolescente, son la familia y la escuela
principalmente.

Un contexto de relevancia incuestionable en el desarrollo adolescente es la familia,


dentro del cual podemos subrayar el clima familiar como uno de los factores de mayor
importancia en el ajuste psicosocial del adolescente (Estévez, Murgui, Musitu y Moreno,
en prensa; Estévez, Musitu y Herrero, 2005; Martínez, 1996; Stevens, De Bourdeaudhuij
y Van Oost, 2002). El clima familiar está constituido por el ambiente percibido e
interpretado por los miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia
significativa tanto en la conducta, como el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual
de los integrantes (Schwarth y Pollishuke, 1995, Steinberg y Morris, 2001; Zimmer-
Gembeck y Locke, 2007). Un clima familiar positivo hace referencia a un ambiente
fundamentado en la cohesión afectiva entre padres e hijos, el apoyo, la confianza e
intimidad y la comunicación familiar abierta y empática; se ha constatado que estas
dimensiones potencian el ajuste conductual y psicológico de los hijos (Lila y Buelga, 2003;
Musitu y García, 2004; Van Aken, Van Lieshout, Scholtey Branje, 1999).

Un clima familiar negativo, por el contrario, carente de los elementos mencionados,


se ha asociado con el desarrollo de problemas de comportamiento en niños y
adolescentes (Bradshaw, Glaser, Calhoun y Bates, 2006; Dekovic, Wissink y Mejier,
2004). Diversos estudios han mostrado que el clima familiar negativo caracterizado por
los problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes, así como la carencia
de afecto y apoyo, dificulta el desarrollo de determinadas habilidades sociales en los hijos
que resultan fundamentales para la interacción social, tales como la capacidad de
identificar soluciones no violentas a problemas interpersonales (Demaray y Malecki,2002;
Lambert y Cashwell, 2003) o la capacidad empática (Eisenberg-Berg y Mussen,1978;
Henry, Sager y Plunkett, 1996).

La empatía se conceptualiza como una respuesta afectiva caracterizada por la


aprehensión o comprensión del estado emocional de otra persona y que es muy similar
a lo que otra persona está sintiendo o sería esperable que sintiera (Eisenberg y Fabes,
1998). Es un proceso psicológico que varía de unas personas a otras y, por tanto, puede
considerarse como un factor de diferencias individuales (Farrington y Jolliffe, 2001), y con
una marcada influencia en el comportamiento (Eisenberget al., 1996; Kaukiainen,

CAPITULO III

SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1 HIPOTESIS GENERAL:


El clima escolar y los niveles de interacción social favorecen al buen rendimiento
académico de los estudiantes del turno de la tarde en el complejo educativo católico
obispo Castro Ramírez de la ciudad de Santiago de María, del municipio de Usulután.

HIPOTESIS NULA
El clima escolar y los niveles de interacción social no favorecen al buen rendimiento
académico de los estudiantes del turno de la tarde en el complejo educativo católico
obispo Castro Ramírez de la ciudad de Santiago de María, del municipio de Usulután.

3.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

➢ Los factores familiares influyen en el clima social escolar de los estudiantes del
turno de la tarde del Complejo educativo católico Obispo Castro Ramírez de la
ciudad de Santiago de María, del municipio de Usulután.

HIPOTESIS NULA
➢ Los factores familiares no influyen en el clima social escolar de los estudiantes del
turno de la tarde del Complejo educativo católico Obispo Castro Ramírez de la
ciudad de Santiago de María, del municipio de Usulután.
➢ La aplicabilidad de la herramienta ayudara a conocer los niveles de habilidades
sociales entre los estudiantes del turno de la tarde del Complejo educativo católico
Obispo Castro Ramírez de la ciudad de Santiago de María, del municipio de
Usulután

3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

3.2.1 VARIABLES INDEPENDIENTE:


CLIMA ESCOLAR

INDICADORES:
➢ Autoestima
➢ Motivación
➢ Convivencia escolar

3.2.2 VARIABLES DEPENDIENTES:


NIVELES DE INTERACCIÓN SOCIAL
INDICADORES:
➢ Habilidades interpersonales
➢ Trabajo en equipo
➢ Liderazgo

CAPITULO IV
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

IV.1 TIPO DE INVESTIGACION.

El tipo de investigación es Descriptivo, debido a que orienta al conocimiento de la


realidad como lo es en una situación espacio – temporal. (Sánchez y Reyes, 1996) es
decir, busca especificar las propiedades importantes de personas y grupos que son
sometidos a análisis (Dankhe, 1996), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2000).

IV.1.2 MÉTODO DE INVESTIGACION

El método a emplearse es de tipo descriptivo – comparativo con grupos estáticos.


Descriptivo: porque va a permitir conocer las características del clima social escolar
entre los grupos comparados.
Es comparativo: porque se efectuará un análisis de las diferencias del clima social
escolar en función al estatus alcanzado en el aula, sea de aceptación, rechazo y
aislamiento; de los sujetos de muestra.
IV.1.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Con el propósito de obtener información que contribuyo a la realización de nuestra


investigación se utilizaron técnicas para poder abordar a los Estudiantes de las diferentes
secciones. Dentro de los instrumentos facilitados a los Estudiantes fue el cuestionario
que contaba con 14 preguntas cerradas para que ellos no se lograran salir de los
indicadores que necesitábamos obtener respuestas.
Así mismo la aplicación de temáticas de control para desarrollar y poner a prueba
nuestras habilidades psicológicas teniendo en cuenta el tiempo a cumplir con lo
establecido dentro de nuestro cronograma de actividades logrando efectivos resultados.

IV.1.4 POBLACION

La población de la investigación fue desarrollada por un total de 168 Estudiantes


del turno de la tarde del Complejo Educativo Católico Obispo Castro Ramírez de la
Ciudad de Santiago de María del municipio del Departamento de Usulután.

IV.1.5 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

Se inició con la investigación en un primer momento por determinar los objetivos,


variables e indicadores del problema que se investigó, en base a ellos se determinaron
las preguntas para nuestro cuestionario las cuales fueron las principales guías que
orientaron la elaboración de nuestro estudio; posteriormente se procedió a tabular los
datos estadísticos para luego hacer un análisis e interpretación de los resultados
obtenidos.

CAPITULO V
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
V.1 TIPO DE MUESTREO
El tipo de muestreo que se utilizó en esta investigación es el probabilístico, ya que
todos los sujetos de la población tienen la misma posibilidad se ser escogido. El tamaño
muestral será fijado con un margen de error de 0.05 y un nivel de confianza de 0.95
utilizando la fórmula.

Esta prueba se utiliza cuando las muestras son dependientes; esto es cuando se
trata de una única muestra que ha sido evaluada dos veces (muestras repetidas) en este
caso nuestra investigación se basa en un pre y post test, ejecutando la fomentación de
temáticas de indicadores altos que se muestran en la primera muestra luego de los
trabajos realizados obtuvimos nuevos resultados y se hizo la muestra emparejada
tomando como base la formula anteriormente.
Para esta ejecución la diferencia D entre los pares tienen que ser calculada. Los pares
de han formados con resultados de los Estudiantes antes y después como grupo de
significancia que lo veremos reflejados en las tablas que se presentaran a continuación
por medio del programa estadístico PSPP obteniendo los resultados siguientes:
Autoestima motivación Habilidades Trabajo en
interpersonales equipo
SEXTO GRADO
11% 28% 23% 21%
TOTAL 83%

Autoestima motivación Habilidades Trabajo en equipo


interpersonales
SÉPTIMO GRADO
15% 18% 15% 16%
TOTAL 64%
Autoestima Motivacion Habilidades Trabajo en equipo
interpersonales
OCTAVO GRADO
6% 18% 12% 20%
TOTAL 56%

Autoestima Motivación Habilidades Trabajo en equipo


interpersonales
NOVENO GRADO
21% 20% 17% 36%
TOTAL 94%
Autoestima Motivación Habilidades Trabajo en
interpersonales equipo
PRIMERO GENERAL A
2% 8% 13% 5%
TOTAL 28%

Autoestima Motivación Habilidades Trabajo en


interpersonales equipo
SEGUNDO GENERAL A
13% 24% 18% 13%
TOTAL 68%
Auto estima Motivación Habilidades Trabajo en equipo
interpersonales
Segundo B
16% 30% 18% 23%
TOTAL 87%

V.1 ANALISIS DE RESULTADOS


De acuerdo al programa PSPP se tiene la media del pre - test de 68 con una desviación
estándar de 22.43 y en cuanto al pos test de 42 con una desviación estándar de 12.30.

La primera de las tres tablas los estadísticos descriptivos más comúnmente usados.

La segunda la correlación y la significación de la prueba t, como ya dijimos, si el valor p


o significación estadística es menor que alpha, aceptamos que la correlación es
significativamente diferente de 0, es decir, existe relación entre variables.
La tercera y última tabla la prueba T con un alpha de 0,05 ( Ofrece el nivel de
significación 1 – 0,05 = 0,95 = 95%)

SECCIONES SEXO PRETEST POSTEST

SEXTO FEMENINO 83 47

SEXTIMO FEMENINO 64 36

OCTAVO FEMENINO 56 34

NOVENO MASCULINO 94 56

PRIMERO MASCULINO 28 23

SEGUNDO A FEMENINO 87 57

SEGUNDO B MASCULINO 68 41

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Variable 1 Variable 2
Media 68.5714 42.0000
Varianza 503.2857 151.333333
Observaciones 7.0000 7
Coeficiente de correlación de Pearson 0.9687
Diferencia hipotética de las medias 0.0000
Grados de libertad 6.0000
Estadístico t 6.4189
P(T<=t) una cola 0.0003
Valor crítico de t (una cola) 1.9432
P(T<=t) dos colas 0.000675
Valor crítico de t (dos colas) 2.4469
En vista
de los datos
obtenidos se
puede observar
como los
diferentes
métodos
inferenciales y
formas de
calcularlo,
manualmente,
con Excel y con
SPSS han
ofrecido los mismos resultados. Se ha visto como la forma de ofrecer los resultados no
es idéntica, pero también se ha visto que, salvo pequeños detalles, la información es la
misma, aunque expresada de forma diferente.

V.1.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

En relación a la Hipótesis General:

El clima escolar y los niveles de interacción social favorecen al buen


rendimiento académico de los estudiantes del turno de la tarde en el complejo
educativo católico obispo Castro Ramírez de la ciudad de Santiago de María, del
municipio de Usulután.

La integración que se encuentra presente en el contexto donde se desarrolla el Estudiante


tiene injerencia en el desarrollo del aprendizaje al mismo tiempo el rendimiento
académico el 68.57 de los encuestados no se siente con los niveles de interacción social,
dentro del centro educativo sintiéndose menos preciados.
En relación con la Hipótesis Especifica1

Los factores familiares influyen en el clima social escolar de los estudiantes

En este apartado tenemos que según los indicadores sobre la estructura


observada dentro del cuestionario se determinó que el 20.86 de los encuestados no
suplen las necesidades básicas de su grupo familiar ocasionando que todos los miembros
trabajen.

Al indagar las relaciones personales de los estudiantes individualmente manifestaron


estar entre excelente y buena el 25% entre regular y mala, en relación al contexto donde
viven el 56% de los estudiantes manifiestan que el lugar donde viven existen la presencia
de maras el 2% lugares donde existe la venta de drogas; lo que significa que el otro 56%
de los Estudiantes viven en Riesgo y estos factores influyen y determinan en la seguridad
social y estabilidad emocional.

En cuanto a la Hipótesis Especifica 2:

La aplicabilidad de la herramienta ayudara a conocer los niveles de habilidades


sociales entre los estudiantes del turno de la tarde del Complejo educativo católico
Obispo Castro Ramírez de la ciudad de Santiago de María, del municipio de
Usulután

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI.1 CONCLUSIONES:

1- En el contexto socioeconómico en que se desarrollan los estudiantes, es un factor


determinante en el aprendizaje; pues influye positivamente o negativamente en el
desarrollo integral del educando, ya que no contar con los recursos necesarios
para satisfacer las necesidades básicas les afecta su autoestima, inhibiéndolos en
si desarrollo escolar.

2- La familia influye significativamente en el aprendizaje de los estudiantes puesto


que, el agente socializador primario que transmite todo un conjunto de ideas,
valores y pautas del comportamiento. Desarrollándoles las habilidades sociales
básicas que le permitan desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

3- El desarrollo del docente en cuanto a lo importante que tiene que aprender el


estudiante tienen que fomentar nuevas fortalezas para no caer en la rutina del
cansancio y hacer sentir la hora clase el no sentirse a gusto teniendo en cuenta
las nuevas competencias que proporciona el ministerio de educación ya que es
muy importante la asistencia para fortalecer los cumplimientos de desarrollo
intelectual que queremos dar a nuestro estudiante en El Salvador.

VI.1.2 RECOMENDACIONES:

1- Es necesario que el Estado se preocupe por brindar a las familias de bajo recurso
económicos, la posibilidad de cubrir las necesidades económicas básicas que les
permita incluir y mantener a sus hijos dentro del Sistema Educativo Nacional.
2- Padres de familia deben procurar transmitir ideas, valores y pautas de
comportamiento para desarrollar habilidades que les permitan adaptarse y
desenvolverse adecuadamente en la sociedad y Centro Educativo.
3- Al Centro Educativo que profundice en la aplicación de clases interactivas usando
la tecnología como herramienta importante en este milenio que nos encontramos,
no cayendo en lo tradicional ya que el Estudiante pueda desenvolverse y
prepararlo para la sociedad.
4- A la Universidad de Oriente UNIVO, que promueva programas estratégicos en
centros educativos de los diferentes municipios no haciéndolos de la forma
sectoriales más bien ir más allá de lo que nuestra visión puede alcanzar. Con
Estudiantes de Último año de la carrera de psicología ya que hay un trabajo
arduamente comprometido por la salud mental del futuro de El Salvador, que son
nuestros Estudiantes.

BIBLIOGRAFIA.

You might also like