You are on page 1of 22

II.

Organización de la clase
a) Apertura
Sesión 1

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los alumnos comprendan el objetivo del proyecto
y reactiven conocimientos sobre las características del teatro clásico.
¿Y en el iBook?

1. Para comenzar la sesión, presente a los estudiantes el tema integrador Para esta sesión, revise:
de este bimestre: “Conozco a los demás”.
Diapositiva 2
a) En seguida, lea con el grupo el estudio de caso, Traductores
de entretenimiento, página 344.
Romeo y Julieta
b) Permítales ver el video y contestar las preguntas de la página 345.
Diapositiva 3
c) Revise de forma oral las respuestas.
Galería.
Adaptaciones
d) Pregunte lo siguiente: Preguntas.

• ¿Qué es el teatro? Diapositiva 4


• ¿Qué es el teatro clásico? Imagen interactiva.
• ¿Qué es una adaptación teatral? Otros elementos
• ¿Qué esperan aprender en este proyecto? del guion teatral
2. Pida a los jóvenes que lean en voz alta la página 346.

a) Comenten en grupo qué es una adaptación y para qué se lleva a cabo. Las
adaptaciones para el cine de las obras de Shakespeare pueden servir como ejemplo.

b) Solicite que resuelvan el ejercicio 1 de la página 364, sección UNO × UNO.

c) Permita a algunos voluntarios compartir con el grupo sus respuestas.

d) Proyecte en el pizarrón la imagen de un autor o de la representación de una obra de


teatro clásico conocida (puede ser Romeo y Julieta) y haga las siguientes preguntas
a los alumnos: ¿Qué relación hay entre el teatro clásico y la imagen? ¿Podrían dar
ejemplos de este tipo de teatro?

e) Explique brevemente el origen del teatro y sus géneros; ponga especial atención
en la tragedia y la comedia.

f) Inste a los escolares a leer la página 347. Posteriormente, anímelos a compartir


sus expectativas.

3. Para cerrar la sesión, explique el objetivo del proyecto.

a) Deje como tarea investigar sobre tres autores de teatro clásico tales como Sófocles,
Shakespeare o Calderón de la Barca.

282
Estudio de caso
Traductores de Las claves del estudio de caso
entretenimiento ■■ Revisa varias obras y elige una para adaptarla a medios como el cine o la radio.

¿Cuál es la diferencia entre el doblaje hecho en España de una ■■ Describe cómo serían en tu adaptación los personajes, el lugar y el tiempo
película y el producido en México? ¿Te da lo mismo de dónde sea? en el que se desarrolla la historia.
¿Qué tal con tus series y programas favoritos: suenan igual en
una u otra traducción, o en la lengua original?
■■ Crea un guion cinematográfico o radiofónico con base en una narración.
¿Has comparado, por ejemplo, cómo suena el conocido
“Burro” de Shrek doblado por Eugenio Derbez con el original ■■ Traslada las peculiaridades que identificaste del lenguaje de la obra original
de Eddie Murphy? Hay diferencia, ¿no? Y no se diga con los a la nueva, de acuerdo con el contexto actual.
videojuegos.
■■ Desarrolla tu adaptación y considera cómo son las personas que la verán
Es como cuando platicas algo gracioso que te pasó y a los o escucharán.
demás no les causa gracia porque no estuvieron ahí. El
contexto es muy importante, lo mismo que el lenguaje; a fin
de cuentas, todos hablamos diferente y lo que es creíble o Uno de los libros sagrados de nuestras culturas prehispánicas
divertido en un lugar puede no serlo en otro. es el Popol Vuh, de tradición maya, que posee gran belleza.
En el siguiente video encontrarás una adaptación de ese mito.
En este bimestre analizarás distintas narraciones para convertir Obsérvalo y responde las preguntas. Respuesta Libre (R. L.)
una historia en un guion radiofónico o cinematográfico. Para ello,
será necesario que traduzcas la esencia de su estructura al
contexto actual.
■■ ¿Te gusta la narración? ¿Por qué? http://tinyurl.com/
o4agoo2



■■ ¿Crees que el narrador podría desaparecer para que los personajes principales

En esta liga los alumnos hallarán


relaten su propia historia por medio de diálogos?


un video sobre el mito maya




■■ ¿Cómo sería la historia si en lugar de la selva antigua todo ocurriera en


tu colonia en la actualidad? ¿Qué elementos podrías cambiar o modificar y
cuáles no? de la creación del mundo.



http://tinyurl.com/o4agoo2

344 345

SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 344 25/11/14 14:12 SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 345 25/11/14 14:12

Proyecto
Bimestre 5

13 Teatro clásico adaptado Nuestro trabajo

Planeación
Para planificar el proyecto tengan en cuenta lo que saben y determinen con su
profesor qué actividades realizarán y el tiempo que dedicarán a adaptar una
Ámbito: Literatura obra de teatro clásica. Recuerden destinar una sesión semanal a las actividades
Práctica social del lenguaje: Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual permanentes, pueden consultar las sugerencias en el planeador UNOi. A conti-
nuación enlistamos las producciones que elaborarán en este proyecto:
Aprendizajes esperados
ŠŠSelección de obras de teatro clásico para leerlas
Se espera que durante este proyecto: ŠŠDiscusión acerca de las características del contexto social de la obra original
y las posibilidades de cambio al contexto actual
ŠŠidentifiques las características estructurales de las obras de teatro; ŠŠPlanificación de la adaptación de la obra de teatro
ŠŠdiscrimines los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla; ŠŠElaboración de borradores del guion adaptado
ŠŠemplees signos de puntuación y acotaciones al escribir el guion de una ŠŠProducto final: obra de teatro adaptada para representarla frente a la comu-
obra de teatro. nidad escolar http://tinyurl.com/pge8geb

Durante el desarrollo del proyecto tengan a la mano los siguientes materiales:

El teatro es un arte que representa historias, a diferencia de la narrativa —como el ŠŠLibros de obras de teatro clásicas, como:
cuento y novela—, que relata acontecimientos. Una obra de teatro se vale de los
diálogos y las acciones de los personajes para plantear un conflicto. Las obras de ŠŠ Shakespeare, William. TeatrodeWilliamShakespeare: Hamlet, ElreyLear,
teatro tienen la estructura de un guion o libreto. Otelo, Gernika, México, 2008.
ŠŠ Molière (Jean-Baptiste Poquelin). Las mejores comedias de Molière,
En este proyecto tendrás la oportunidad de seleccionar una obra de teatro clásico Leyenda, México, 2005.
(puedes elegir alguna de las que leas durante este proyecto o del Club de lectores ŠŠ Varios autores. Pasosyentremeses, SEP-Anaya, México, 2001.
que sugerimos como actividad permanente en el bloque anterior) y adaptarla
para que sea comprensible para el público actual. Esta adaptación consiste en que Si organizaron en el grupo el Club de lectores que propusimos en el bimestre ante-
pienses cómo ocurriría la historia en la época actual y que reescribas el guion de rior para leer obras de teatro clásico, tengan a la mano los textos que hayan leído.
manera que sea representable frente a miembros de la escuela y de tu comunidad.
ŠŠLibros de teatro de las bibliotecas escolares y de aula, por ejemplo:
¿Y para qué hacer esta adaptación? Los propósitos de esta práctica son que el gru-
po dé a conocer una obra clásica a compañeros, amigos y familiares, y comunique ŠŠ Avitia, Antonio. Teatroparaprincipiantes, SEP-Árbol, México, 2003.
de manera creativa y entretenida situaciones que llamen su atención, emociones ŠŠ Hiriart, Berta. Elmundodelteatro, SEP, México, 2004.
que lo inquieten e ideas que le gustaría discutir con otras personas.
ŠŠDiccionarios y manuales de redacción, ortografía y gramática. Empleen los
Durante muchos siglos los guiones y las representaciones de teatro han sido una que hayan resultado más útiles durante el ciclo escolar.
1) En que las obras de
teatro utilizan diálogos y sus
oportunidad para que las personas se diviertan, encuentren un espejo de su vida,
de sus emociones o de su manera de ser, y tengan un momento de reflexión. Por
ŠŠMateriales de reúso para elaborar escenografía y vestuario, como ropa usada,
papel kraft, periódico, telas, sábanas, etcétera.
El teatro requiere la participación
de los actores para comunicar
En esta liga los alumnos
eso es importante el teatro para la sociedad y este proyecto, para ustedes.

encontrarán información
personajes dan a conocer la su mensaje.
historia por medio de ellos. Con el apoyo de su profesor, revisen los materiales con que cuentan, establez-
can cuáles necesitan conseguir y cuáles pueden sustituir por otros que conven-
2) Utilizan diálogos, gan más a su trabajo. En este momento seguramente ya son unos expertos en
Preguntas para andar
sobre la vida del dramaturgo
Inicio

acotaciones, contienen la organización de su material, así que ¡manos a la obra!


indicaciones sobre música,
características de los 1. Comenta las preguntas con un compañero. Respuesta Modelo (R. M.)
personajes, decorado. En
los diálogos se emplean los
ŠŠ ¿En qué se diferencia una obra de teatro de otros textos literarios? 1) Selección de obras de teatro español Tirso de Molina.
Desarrollo

dos puntos o el guion largo


ŠŠ ¿Qué características conocen de los guiones de teatro? 2)
para señalar qué personaje
está hablando. ŠŠ ¿Creen que una obra de teatro escrita hace muchos siglos puede clásico para leerlas
http://tinyurl.com/pge8geb
adaptarse al contexto actual? ¿Por qué? 3)
3) Sí, porque hay ŠŠ En proyectos pasados ya han escrito textos literarios, como cuentos En esta producción leerán obras del teatro clásico con el fin de obtener un panora-
situaciones que perduran. de ciencia ficción y poemas, ¿qué estrategias pueden aplicar en este ma amplio de las opciones que tienen para elegir una y adaptarla.
proyecto? 4)
4) Escribir con creatividad 2. Comenten en grupo cómo pueden reconocer que un texto es una obra de teatro.
y de modo que los demás ŠŠCompartan con el grupo sus respuestas.
comprendan el texto. ŠŠ Compartan su experiencia en la búsqueda de fuentes de información.
346 347

SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 346 25/11/14 14:12 SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 347 25/11/14 14:12


Temas de reflexión. Características de las obras
de teatro clásico
1 Subraya la respuesta correcta.

ŠŠ Es una diferencia entre una obra de teatro y otros textos literarios.

ŠŠTiene moraleja.
ŠŠContiene un planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace.
ŠŠUtiliza diálogos la mayor parte del texto para contar la historia.

ŠŠ Es una característica de los guiones de teatro.

ŠŠEl uso de viñetas.


ŠŠEl empleo de imágenes.
ŠŠEl uso de acotaciones.

ŠŠ ¿De qué se valen las obras de teatro para plantear un conflicto?

ŠŠDe los diálogos y las acciones de los personajes.


ŠŠDe un narrador que relata un acontecimiento.
ŠŠDe un testigo presencial que refiere cómo sucedió un hecho.

ŠŠ Una razón para adaptar obras clásicas a nuestro tiempo es…

ŠŠpara hacerlas menos aburridas para el público actual.


ŠŠpara que el público crea que vive en otra época.
ŠŠpara mostrar diferencias entre la época en que se escribieron y la actual.

ŠŠ Por lo general, las obras de teatro se organizan en:

ŠŠcapítulos.
ŠŠactos.
ŠŠsecciones.

2 Escribe verdadero o falso, según corresponda.

ŠŠLas obras de teatro necesitan un narrador. falso

ŠŠHay que explicar las acciones que hacen los


personajes cuando representan la obra. falso

ŠŠEl dramaturgo hace propuestas para actores, verdadero


escenógrafos y maquillistas.

ŠŠLas acotaciones o didascalias ayudan a guiar verdadero


el montaje.

364

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 364 25/11/14 14:11

283
b) Desarrollo
Sesión 2

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los estudiantes identifiquen las características del texto
dramático y del teatro clásico.

1. Para comenzar, explique a los escolares la intención del texto dramático y guíelos
para que encuentren la diferencia entre este, el texto lírico y el narrativo.

a) Lea para ellos cuentos cortos de autores como Julio Cortázar o Augusto Monterroso,
y poemas de Federico García Lorca o Rafael Alberti.

b) Después formule las siguientes preguntas y pida a los alumnos que las contesten
en sus hojas de cuaderno:

• ¿Qué diferencias hay entre estos textos?


• ¿Alguno de ellos es texto dramático? ¿Por qué?
• ¿Tienen la misma intención que la del texto dramático?
• ¿Cuál es la intención de los textos que leyeron hace un momento?
• ¿Cómo saben que están leyendo un texto dramático?

c) Solicite que respondan el ejercicio 3 de la página 365, sección UNO × UNO.


Deje de tarea la segunda parte del ejercicio.

2. Continúe la sesión y lea con los estudiantes el apartado “Selección de obras de teatro
clásico para leerlas”, páginas 347 y 348.

a) Pídales que elaboren un mapa mental sobre las características del texto dramático.

b) Revise la actividad y comente con los educandos el contenido de la lectura.

c) Retome la tarea que solicitó en la sesión anterior sobre la investigación de autores


de teatro clásico y pregunte qué saben sobre ellos o sus obras.

d) Resuma el tema y hable de cómo el trabajo de esos autores ha trascendido


en el tiempo.

3. Para finalizar la sesión, solicite a los estudiantes que resuelvan el ejercicio 2


de la página 364, sección UNO × UNO.

a) Verifique oralmente las respuestas de los alumnos y pida a algunos voluntarios


que las compartan con el resto del grupo.

b) Invite a un estudiante a sintetizar los contenidos estudiados durante la sesión,


aproveche para aclarar las dudas sobre el tema.

284
Las obras de teatro se diferencian de otros escritos porque se presentan en forma
de diálogo, soliloquio o monólogo lo que significa que en la mayor parte del texto
soliloquio. los personajes conversan entre ellos. Es posible reconocer estos diálogos porque
Parlamento de un per- para indicar lo que dice cada personaje se escribe su nombre seguido de dos pun-
sonaje que se hace en tos o un punto y una raya y luego su parlamento. Por ejemplo:
voz alta y a solas.
monólogo. especie Con punto y raya Con dos puntos
de obra dramática en
la que habla un solo María.—■ Nada más nosotros lo María:■ Nada más nosotros lo
personaje. sabemos, así que no digas sabemos, así que no digas
nada. nada.
Juan.— Pero debemos avisar Juan:■ Pero debemos avisar
a la policía. a la policía.

Has notado que en algunas obras de teatro nadie narra la historia. Esta se “cuenta”
exclusivamente por medio de los diálogos y las acciones de los personajes.

Debido a que una obra de teatro será actuada en un escenario, no necesita una des-
cripción detallada del ambiente, como sucede en muchas novelas. Tampoco hay que
explicar las acciones, porque serán representadas en vivo por los actores. En cam-
bio, el guionista o dramaturgo debe dar instrucciones a los escenógrafos, maquillistas
y actores para hacer la puesta en escena. Esto se logra por medio de indicaciones
especiales dentro del guion.

Entre otras razones, la gente Estas indicaciones, por lo general, están escritas entre paréntesis y en letras cur-
asiste al teatro porque retrata sivas. Por ejemplo:
los conflictos humanos.
Ahí radica una de sus
funciones sociales.

María: Nada más nosotros lo sabemos, así que no digas nada. (Lodice
 contristezaybajalacabeza).
Juan: Pero debemos avisarle a la policía.

(EnesemomentoentransuspadresydirigenunamiradaacusadoraaMaría).

Padre: (Asustado). ¿Qué pasó aquí, María?


María: (Fingetranquilidad). Nada, papá. Solo estamos limpiando.
Juan: Señor, mire… lo que ocu…
María: (HablamásfuertequeJuan). ¿No tienes muchos pendientes en
tu casa, Juan?
Padre: (Enojado). ¡María! ¿Qué maneras son esas de hablar con un amigo?

Estas indicaciones se llaman acotaciones o didascalias y guían la puesta en esce-


Una característica importante de na. El equipo que participa en la obra lee varias veces los diálogos y las acotaciones
las obras de teatro es que tienen para identificar el tema, entender la trama y las propuestas del autor, así como para
como propósito ser representadas interpretar qué quieren decir los personajes, qué hacen, cómo piensan y qué sien-
en escena. ten. Todo este trabajo facilita la interpretación para la puesta en escena.

3. En grupo, recuerden otras características de los textos de teatro. Pueden


guiarse con las siguientes preguntas:

ŠŠ ¿Qué partes tiene un texto de teatro?


ŠŠ ¿Qué características gráficas los distinguen?
ŠŠ ¿Qué guiones de teatro conocen o han leído?
348

SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 348 25/11/14 14:12

3 Relaciona las columnas.

( b ) Shakespeare y Marlowe a) Siguieron las propuestas de los griegos.

b) Autores ingleses del siglo XVII.


( a ) Romanos
c) Época en la que se consideró al teatro
( e ) Siglo de Oro español como un espectáculo meramente
popular.
( d ) Molière
d) Autor de comedias del siglo XVIII.

( c ) Edad Media e) Época en la que se escribían las obras


de capa y espada.

ŠŠ Lee en Internet una obra escrita por uno de los tres autores que se mencionan
en la actividad anterior y redacta un comentario respecto de la obra que elegiste.
R. L.

Portafolio 1
Traductores de entretenimiento
Aunque un cuento, una novela, una película o una pieza teatral son expresiones
literarias y artísticas distintas, tienen un elemento en común que le permite a una
tomar la forma de la otra: todas cuentan una historia.

Explica cómo consideras que se relacionan la traducción y el lenguaje con lo anterior.

R. M. Como cada medio tiene su lenguaje, hay que traducir a este la historia que se quiere contar.

El lenguaje verbal es importantísimo; una parte esencial de la cosmovisión de los seres humanos
depende de la lengua en la que se expresan.

Trabaja en equipo durante el bimestre. Revisa distintas obras e identifica cuáles podrías adaptar para
cine y cuáles para radio. Registra a continuación las que te parezcan más atractivas.

R. L.

365

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 365 05/12/14 08:03

285
Sesión 3

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los alumnos identifiquen las características
de un texto breve de teatro clásico. ¿Y en el iBook?
1. Para comenzar, retome con los educandos lo visto en la sesión anterior.
Plantee las siguientes preguntas: Para esta sesión, revise:

• ¿Qué autores de teatro clásico conocen? Diapositiva 5


• ¿Pueden nombrar algunos de los géneros teatrales que existen? Galería.
• De acuerdo con lo que se dejó de tarea, ¿qué obras de teatro están leyendo?
Obras de teatro clásico
a) Pídales que contesten el ejercicio 5, ubicado en la página 366 de la sección
UNO × UNO; sugiera a los alumnos apoyarse en los temas expuestos en la Diapositiva 6
página 349. Portafolio 1
Interactivo.
b) Hable con ellos sobre los autores y los textos de los géneros mencionados Características del cine
(tragedia, comedia, dramas históricos). y de la radio

2. En esta segunda parte, invite a algunos estudiantes a efectuar una lectura Diapositiva 7
dramatizada frente al grupo de “La cueva de Salamanca”, páginas 350, Línea de tiempo.
351 y 352. ¿Cómo identificar las
características de un
a) A partir de esta lectura, solicite que respondan en sus hojas de cuaderno
personaje?
las preguntas de la actividad 6, página 353.

b) Pídales que piensen en su adaptación; para ello, formule la siguiente pregunta:


¿Consideran que los conflictos presentados pueden ocurrir en la actualidad?
¿Por qué?

c) Lea con el grupo el tema de reflexión correspondiente al análisis de los personajes,


en la página 353, y pida que contesten la actividad que ahí se plantea.

d) Solicite que resuelvan el ejercicio 4 de la sección UNO × UNO, página 366.

e) Organice a los alumnos en equipos para llevar a cabo la adaptación y dígales


que lean las recomendaciones de la actividad 8, página 354.

3. Aproveche los últimos minutos para leer con los estudiantes el portafolio 1,
página 365, sección UNO × UNO.

a) Permita que efectúen las actividades propuestas.

b) Propicie que compartan voluntariamente las respuestas y los resultados


de búsqueda.

c) Encargue que para la siguiente sesión lleven los textos que seleccionaron para
la adaptación.

286
Hay que tener en cuenta que se ha escrito teatro a lo largo de la historia y aunque
parece que un relato griego de hace 2 500 años no tiene que ver con ustedes,
pueden descubrir que se acerca a situaciones y temas de interés para los seres
humanos en cualquier tiempo y lugar, razón por la que se dice que son universales.
Esta y otras características tiene el teatro clásico; es decir, los textos teatrales que
se consideran ejemplares y son reconocidos por los especialistas.

ŠŠPara que conozcan más características de las obras de teatro clásico conside-
ren el siguiente tema de reflexión.

El teatro clásico ha servido de modelo para los dramaturgos de todo el mundo Características de las
debido a que trata temas relacionados con las emociones y los sentimien- obras de teatro clásico.
tos de los seres humanos; es decir, habla de experiencias universales que
ocurren en todas las épocas y todos los lugares.

Los primeros en tratar estos temas fueron los griegos, en el siglo V a. de C.


Dividieron las obras en comedias (que divertían al público y tenían un desen-
lace feliz) y tragedias (en las que los personajes se enfrentaban a conflictos
sin solución). Los principales escritores de tragedias de esta época fueron
Esquilo, Sófocles y Eurípides. En cuanto a autores de comedias, Aristófa-
nes fue el creador de la comedia antigua, que actualmente llamamos farsa,
y Menandro escribió otras obras conocidas como “comedia nueva” en aquel
entonces. Durante mucho tiempo los romanos copiaron lo que hacían los grie-
gos en el teatro. teatro.
a) Edificio donde se
Más tarde, durante la Edad Media, el teatro fue menospreciado porque se
representa una
consideraba mero entretenimiento para el pueblo, por tanto, no fue de mu-
obra.
cho interés para los escritores. Cuando la Iglesia aprovechó el teatro para
b) Género literario
difundir temas religiosos, este volvió a adquirir cierta relevancia. Sin embargo,
que también es
era una actividad realizada bajo vigilancia muy estricta.
llamado drama.
Mucho tiempo después, durante los siglos XVII y XVIII, autores ingleses (como Es el texto que
Christopher Marlowe y William Shakespeare), españoles (como Félix Lope posteriormente se
de Vega, Miguel de Cervantes y Saavedra, Pedro Calderón de la Barca y puede montar en
Tirso de Molina) y franceses (como Pierre Corneille, Jean-Baptiste Poquelin escena.
“Molière” y Jean Racine) volvieron a escribir obras de teatro que hoy son c) Una de las bellas
modelo para nosotros. artes que involucra
a otras y que
En la época del teatro isabelino (el de Shakespeare y Marlowe) y del clásico consiste en el
francés (Molière y Racine) las obras se clasificaban en: tragedias (historias de montaje completo
personajes complejos que enfrentan conflictos profundos que implican su des- de una obra.
trucción), comedias (historias que se burlan de los vicios de los personajes dramaturgo. Autor
o que causan risa por los enredos y los juegos de palabras) y dramas históri- de obras dramáticas.
cos (que narran acontecimientos de personajes importantes para el país).

En el caso del teatro del Siglo de Oro español, la clasificación era más variada
y desigual: obras de capa y espada (donde siempre había acción y aven-
turas), tragedias, tragicomedias, comedias y dramas de honor, entre otros.
Esto se debe a que no había un estudio formal del teatro y los autores tenían
mayor libertad creativa.

Aunque existen muchas variantes entre estas obras, todas tienen caracterís-
ticas en común:

ŠŠ La acción es lineal. El tiempo transcurre siempre hacia delante y la


obra tiene un inicio y un final muy bien definidos.

349

SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 349 25/11/14 14:12

ŠŠ Las historias tienen una secuencia, se desarrollan en orden cronológico. (Dícelelaspalabras;vuelveLEONARDA).


ŠŠ Los personajes son arquetípicos. Tienen alcance universal porque re- LEONARDA: Basta: ello ha de ser forzoso; no hay sino tener paciencia,
flejan las motivaciones, los sueños y conflictos que afectan a los se- bien mío; cuanto más os detuviéredes, más dilatáis mi con-
res humanos. Por ejemplo, Harpagón es el avaro, en la comedía de tento. Vuestro compadre Loniso os debe de aguardar ya en
Molière del mismo nombre. Los personajes arquetípicos siempre se el coche. Andad con Dios; que Él os vuelva tan presto y tan
enfrentan a un conflicto que deben resolver. bueno como yo deseo.
ŠŠ Son obras con riqueza expresiva. Los recursos del lenguaje, de repre- PANCRACIO: Mi ángel, si gustas que me quede, no me moveré de aquí
sentación y de acción son diversos y efectivos para provocar emocio- más que una estatua.
nes y pensamientos en el público o en el lector. LEONARDA: No, no, descanso mío; que mi gusto está en el vuestro; y,
ŠŠ Tienen una estructura bien definida. Por lo general, se organizan en por agora, más que os vais que no os quedéis, pues es vues-
arquetipo. Personaje actos y estos se dividen en escenas. La cantidad de actos ha varia- tra honra la mía.
que sirve de modelo do en cada época. Por ejemplo, en el teatro isabelino las obras se CRISTINA: ¡Oh, espejo del matrimonio! A fe que si todas las casadas qui-
o ejemplo para el dividían en cinco actos y en el del Siglo de Oro español y en épocas siesen tanto a sus maridos como mi señora Leonarda quiere
entendimiento de posteriores los textos se dividían en tres actos que coincidían con la al suyo, que otro gallo les cantase.
las personas. estructura: planteamiento, desarrollo y desenlace. LEONARDA: Entra, Cristinica, y saca mi manto, que quiero acompañar a
entremés. Pieza tu señor hasta dejarle en el coche.
teatral de carácter 4. Investiguen qué obras son las más representativas del teatro clásico y del PANCRACIO: No, por mi amor; abrazadme y quedaos, por vida mía. Cris-
cómico y de un Siglo de Oro. Anoten en sus hojas de cuaderno los autores y los títulos. tinica, ten cuenta de regalar a tu señora, que yo te mando
solo acto. Más adelante trabajarán con estos textos. un calzado cuando vuelva, como tú le quisieres.
CRISTINA: Vaya, señor, y no lleve pena de mi señora, porque la pienso
persuadir de manera a que nos holguemos, que no imagine
5. Para ejemplificar la lectura de un guion de teatro clásico, lee el siguiente en la falta que vuestra merced le ha de hacer.
entremés e intenta entender las ideas generales aunque algunas palabras LEONARDA: ¿Holgar yo? ¡Qué bien estás en la cuenta, niña! Porque, au-
no sean muy comprensibles, pues se trata del español que se hablaba hace sente de mi gusto, no se hicieron los placeres ni las glorias
algunos siglos. para mí; penas y dolores, sí.
PANCRACIO: Ya no lo puedo sufrir. Quedad en paz, lumbre destos ojos,
Esta obra breve trata de los enredos de un matrimonio: cuando el esposo se va de los cuales no verán cosa que les dé placer hasta volveros a
la ciudad por un fin de semana para atender unas obligaciones familiares, la espo- ver. (VasePANCRACIO).
sa aprovecha para organizar una fiesta con unos amigos. LEONARDA: ¡Allá darás, rayo, en casa de Ana Díaz. Vayas, y no vuelvas;
la ida del humo. Por Dios, que esta vez no os han de valer
vuestras valentías ni vuestros recatos! holgar. Relajar,
CRISTINA: Mil veces temí que con tus estremos habías de estorbar su divertir, disfrutar.
La cueva de Salamanca partida y nuestros contentos. serón. Especie
LEONARDA: ¿Si vendrán esta noche los que esperamos? de canasta grande.
(SalenPANCRACIO,LEONARDAyCRISTINA). CRISTINA: ¿Pues no? Ya los tengo avisados, y ellos están tan en ello, fiambre. Carne asada
que esta tarde enviaron con la lavandera, nuestra secretaria, o cocida que se
PANCRACIO: Enjugad, señora, esas lágrimas, y poned pausa a vuestros como que eran paños, una canasta de colar, llena de mil consume fría.
suspiros, considerando que cuatro días de ausencia no son regalos y de cosas de comer, que no parece sino uno de los capones. Aves
siglos. Yo volveré, a lo más largo, a los cinco, si Dios no me serones que da el rey el Jueves Santo a sus pobres; sino que comestibles.
quita la vida; aunque será mejor, por no turbar la vuestra, la canasta es de Pascua, porque hay en ella empanadas, arroba. Unidad
romper mi palabra, y dejar esta jornada; que sin mi presen- fiambreras, manjar blanco, y dos capones que aún no están de peso.
cia se podrá casar mi hermana. acabados de pelar, y todo género de fruta de la que hay cernadero. Lienzo
LEONARDA: No quiero yo, mi Pancracio y mi señor, que por respeto mío ahora; y, sobre todo, una bota de hasta una arroba de vino, empleado en el lavado
En el teatro español del Siglo vos parezcáis descortés; id en hora buena, y cumplid con de lo de una oreja, que huele que trasciende. de ropa.
de Oro el tema del esposo lejano vuestras obligaciones, pues las que os llevan son precisas; LEONARDA: Es muy cumplido, y lo fue siempre, mi Riponce, sacristán de
fue retomado como motivo en que yo me apretaré con mi llaga y pasaré mi soledad lo las telas de mis entrañas.
diversas obras. menos mal que pudiere. Solo os encargo la vuelta, y que no CRISTINA: Pues, ¿qué le falta a mi maese Nicolás, barbero de mis hí-
paséis del término que habéis puesto. Tenme, Cristina, que gados y navaja de mis pesadumbres, que así me las rapa y
se me aprieta el corazón. (DesmáyaseLEONARDA). quita cuando le veo, como si nunca las hubiera tenido?
CRISTINA: ¡Oh, qué bien hayan las bodas y las fiestas! En verdad, señor, LEONARDA: ¿Pusiste la canasta en cobro?
que, si yo fuera que vuesa merced, que nunca allá fuera. CRISTINA: En la cocina la tengo, cubierta con un cernadero, por el di-
PANCRACIO: Entra, hija, por un vidrio de agua para echársela en el ros- simulo. (LlamaalapuertaelESTUDIANTECarraolano,y,en
tro. Mas espera; diréle unas palabras que sé al oído, que llamando,sinesperarquelerespondan,entra).
tienen virtud para hacer volver de los desmayos. LEONARDA: Cristina, mira quién llama.
ESTUDIANTE: Señoras, yo soy, un pobre estudiante.

350 351

SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 350 25/11/14 14:12 SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 351 25/11/14 14:12

CRISTINA: Bien se os parece que sois pobre y estudiante, pues lo uno 6. Para dejar claro el tema y la trama de este texto, contesten en grupo las siguien-
muestra vuestro vestido, y el ser pobre vuestro atrevimiento. tes preguntas.
Cosa estraña es esta, que no hay pobre que espere a que
le saquen la limosna a la puerta, sino que se entran en las ŠŠ ¿Qué sucede en esta escena?
casas hasta el último rincón, sin mirar si despiertan a quien ŠŠ ¿Qué conflicto piensan que puede ocurrir después?
duerme, o si no. ŠŠ ¿Consideran que los conflictos presentados pueden suceder
ESTUDIANTE: Otra más blanda respuesta esperaba yo de la buena gracia en la actualidad? ¿Por qué lo creen?
de vuesa merced; cuanto más, que yo no quería ni buscaba ŠŠ ¿Cuáles son las características de los personajes?
otra limosna, sino alguna caballeriza o pajar donde defen-
derme esta noche de las inclemencias del cielo, que, según ŠŠEntre los elementos principales de las obras de teatro están los personajes,
se me trasluce, parece que con grandísimo rigor a la tierra quienes presentan rasgos psicológicos propios. Para conocer mejor esta carac-
amenazan. terística, les sugerimos leer el siguiente tema de reflexión.
LEONARDA: ¿Y de dónde bueno sois, amigo?
ESTUDIANTE: Salmantino soy, señora mía; quiero decir que soy de Sa-
lamanca. Iba a Roma con un tío mío, el cual murió en el El teatro es un espejo de la vida. Permite jugar con situaciones ficticias, pero Características psicológicas
lacayo. Criado
camino, en el corazón de Francia. Vime solo; determiné vol- posibles. Es un espacio abierto para imaginar otros mundos, universos pa- de los personajes de una
volatería. Conjunto
verme a mi tierra; robáronme los lacayos o compañeros de ralelos o alternativos. Todo lo que pase en escena (fantástico, imaginado o obra de teatro.
de diversas aves.
Roque Guinarde, en Cataluña, porque él estaba ausente; imposible en este mundo) tiene origen en los sucesos reales y en lo que ve
colodrillo. Parte
que, a estar allí, no consintiera que se me hiciera agravio, el autor en el mundo, y pretende reflejar lo que sucede aquí y ahora desde
trasera de la cabeza.
porque es muy cortés y comedido, y además limosnero. diversas perspectivas, posibilidades, lugares y tiempos.
avutarda. Tipo
Hame tomado a estas santas puertas la noche, que por ta-
de ave comestible.
les las juzgo, y busco mi remedio. Un objetivo de toda obra de teatro es hacer que el espectador se identifi-
aturar. Tapar
LEONARDA: En verdad, Cristina, que me ha movido a lástima el estudiante. que con los personajes para que se conozca más; es decir, que reconozca
y cerrar algo muy
CRISTINA: Ya me tiene a mí rasgadas las entrañas. Tengámosle en casa sus virtudes, defectos, pensamientos y emociones. Es posible que, gracias
apretadamente.
esta noche, pues de las sobras del castillo se podrá mante- a la crítica, la sátira o la comedia representada, el espectador se dé cuenta
ner el real; quiero decir que en las reliquias de la canasta de que no es el único, que su situación también es vivida por otros, y que
habrá en quien adore su hambre; y más, que me ayudará a pueda encontrarle sentido a su realidad. Para ello, los dramaturgos pueden
pelar la volatería que viene en la cesta. crear dos tipos de personajes:
LEONARDA: Pues ¿cómo, Cristina, quieres que metamos en nuestra casa
testigos de nuestras liviandades? ŠŠ Los planos o sencillos. Resaltan solo un aspecto de los seres huma-
CRISTINA: Así tiene él talle de hablar por el colodrillo, como por la nos y hacen que el espectador se fije en esa característica en especial.
boca. Venga acá, amigo: ¿sabe pelar? Son los típicos personajes buenos o malos, víctimas, héroes, villanos,
ESTUDIANTE: ¿Cómo si sé pelar? No entiendo eso de saber pelar, si no es etcétera. En ocasiones podríamos decir que son “caricaturas” porque
que quiere vuesa merced motejarme de pelón; que no hay son personajes muy sencillos y no se parecen a una persona real. En
para qué, pues yo me confieso por el mayor pelón del mundo. el entremés anterior los personajes son de este tipo.
CRISTINA: No lo digo yo por eso, en mi ánima, sino por saber si sabía
pelar dos o tres pares de capones. 7. ¿Puedes describir qué clase de esposa representa Leonarda? ¿Y qué
ESTUDIANTE: Lo que sabré responder es que yo, señoras, por la gracia de estereotipo de esposo personifica Pancracio? Anota tus respuestas en En escena, el personaje se
Dios, soy graduado de bachiller por Salamanca, y no digo... el siguiente espacio. transforma en un ser de carne
LEONARDA: Desa manera, ¿quién duda sino que sabrá pelar no solo y hueso.
capones, sino gansos y avutardas? Y, en esto del guardar Leonarda Pancracio
secreto, ¿cómo le va? Y, a dicha, ¿[es] tentado de decir todo
lo que ve, imagina o siente?
ESTUDIANTE: Así pueden matar delante de mí más hombres que carne-
ros en el Rastro, que yo despliegue mis labios para decir
palabra alguna.
CRISTINA: Pues atúrese esa boca, y cósase esa lengua con una agu-
jeta de dos cabos, y amuélese esos dientes, y éntrese con
nosotras, y verá misterios y cenará maravillas, y podrá me-
dir en un pajar los pies que quisiere para su cama. ŠŠ Los redondos o complejos. Estos personajes se parecen más a los
ESTUDIANTE: Con siete tendré demasiado: que no soy nada codicioso ni seres humanos. Tienen varios rasgos de carácter que incluso pare-
regalado. cerían contradictorios. Por ejemplo, un personaje puede ser a veces
tierno y otras iracundo, organizado en el trabajo y desordenado en su
Miguel de Cervantes Saavedra. “La cueva de Salamanca”, en Ochocomediasyocho casa; simpático con sus amigos y huraño con su familia. Con ellos
entremesesnuevosnuncarepresentados, Viuda de Alonso Martín, Madrid, 1615. el trabajo del espectador es más arduo, porque tiene que juzgar al
(Editado en forma electrónica por Vern G. Williamsen en 1997). personaje y sus acciones. El autor los crea para que sean ambiguos.

352 353

SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 352 25/11/14 14:12 SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 353 25/11/14 14:12

8. Coordinados por su profesor, reúnan por lo menos tres obras clásicas. Consi-
deren lo siguiente:

ŠŠDisponibilidad. Pueden buscar obras de teatro en las bibliotecas de aula y


escolar, así como en la biblioteca pública más cercana. También pueden en-
contrar muchas obras de teatro en Internet. Búsquenlas por su título o por el
nombre del autor. Si agregan “PDF” después del nombre de la obra, es posible
Temas de reflexión. Características psicológicas
que obtengan las obras completas en ese formato. de los personajes de una obra de teatro
ŠŠTítulos ya conocidos. En el tema de reflexión de las páginas 349 y 350 anota-
ron en sus hojas de cuaderno algunos autores y títulos. Pregunten a su profesor 4 Encierra la letra S si las características corresponden a personajes simples
si hay algunos textos que recomiende y búsquenlos en las bibliotecas. o la C si son complejos.
ŠŠGustos personales. Tal vez han escuchado acerca de algún autor y les gustaría
conocer más su obra, o se han interesado en alguna época histórica en espe- ŠŠSon más parecidos a los seres humanos. S C
cial, como la isabelina, la clásica griega o el Siglo de Oro español.
ŠŠResaltan solo un aspecto de los seres humanos. S C
Si organizaron el Club de lectores propuesto como actividad permanente en el bi- ŠŠParecen caricaturas. S C
mestre anterior, incluyan en esta discusión las obras de teatro que hayan leído.
ŠŠSon contradictorios. S C
Consulten la
cartelera de su 9. Lean las obras y respondan las preguntas en sus hojas de cuaderno. ŠŠNo parecen personas reales. S C
localidad para asistir
ŠŠ ¿De qué tratan las obras? 5 Completa el esquema con las características de los géneros teatrales de los
a representaciones
teatrales gratuitas ŠŠ ¿Cómo son los personajes? siglos XVII y XVIII.
en centros culturales ŠŠ Lo que sucede en las obras, ¿puede ocurrir en la actualidad?
o instituciones, ŠŠ ¿Se identifican con algún personaje? ¿Por qué? Género
de preferencia de
teatro clásico, con ŠŠComenten en grupo sus impresiones generales y las características que iden-
el fin de tener una tificaron basándose en los temas de reflexión “Características de las obras de
idea de cómo se teatro clásico” y “Características psicológicas de los personajes de una obra Tragedia Comedia Drama histórico
hace una puesta en de teatro”.
escena y observar la
reacción del público. ŠŠFinalmente, escojan una obra para trabajar con ella.
Habla sobre la destrucción de Los personajes exhiben vicios Se narran acontecimientos
ŠŠIdentifiquen un texto que consideren interesante, ya sea porque la historia es algún personaje del que hay y debilidades humanas; los importantes para la humanidad
emocionante, porque se sienten identificados con los personajes o porque trata
un tema o problema que llama su atención. un retrato complejo. enredos provocan la risa del o para un país.
público.

Discusión de las características del contexto


social de la obra original y las posibilidades
de cambio al contexto actual Portafolio 2
En esta producción discutirán las diferencias entre el contexto en el que ocurre la
Traductores de entretenimiento
historia de la obra de teatro elegida y el actual. Así tendrán claros los elementos que
La literatura, el cine y la radio no pueden representar lo mismo de igual
transportarán a la época presente.
manera, incluso hay casos en que algo de uno de ellos es “intraducible” a
otro. Por ello, desde hace miles de años, se toman licencias o “permisos” que
Es posible que la obra de teatro que eligieron haya sido escrita al menos 300 años
mantienen la esencia de la historia y la presentan en distintos medios.
atrás. Sin embargo, hay algo en sus historias y en cómo están escritas que las hace
perdurar en el tiempo. Al adaptar una obra, hay que cuidar que todo lo que incluimos diga lo que queremos, desde los
efectos hasta lo que dialogan los personajes. Por ejemplo, para adaptar una novela al cine, el director
Piensa en una pastorela. Las pastorelas siempre son adaptaciones de la historia y el guionista analizan a fondo la historia y sus elementos para que la escenografía, los actores y
del nacimiento del Niño Jesús, pero cada representación es distinta porque tiene los diálogos mantengan la esencia de la obra, aun en el nuevo medio.
anécdotas, comentarios, personajes y hasta chistes adaptados al lugar y la época
actual. Las pastorelas aún se representan porque la historia relata una aventura en Elige una de las obras que registraste en el portafolio anterior e identifica las características de los
la que el bien y el mal entran en conflicto, un tema que nunca pasará de moda. personajes. Describe también el lugar y el tiempo en que sucede la historia e imagina cómo podrían
ser en tu adaptación. Anota la información en tus hojas de cuaderno.

354 366

SE_ESP1_LA_B5_P1.indd 354 25/11/14 14:12 SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 366 25/11/14 14:11

287
Sesión 4

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los jóvenes determinen qué obra adaptarán
y por qué, y que compartan su lectura.
¿Y en el iBook?
1. Para comenzar la sesión, pregunte a los estudiantes lo siguiente:
Para esta sesión, revise:
• ¿Qué obras trajeron para desarrollar el proyecto?
• ¿Cómo se aseguraron de que pertenecen al teatro clásico? Diapositiva 11
Portafolio 2
2. Explique a los educandos la importancia del análisis del texto para comprenderlo
Ejercicio.
mejor.

a) Resalte que deben considerar los aspectos mencionados en clases anteriores


al leer la obra.

b) Dé tiempo a los jóvenes para que lean con sus compañeros de equipo fragmentos
de los textos que seleccionaron.

c) Solicite que respondan en sus hojas de cuaderno las preguntas de la actividad 9,


página 354.

d) Propicie una ronda de comentarios acerca del contenido de las obras teatrales
revisadas, de esta manera compartirán diferentes tramas y se ampliará la
información que ya tienen.

e) Pida a los estudiantes que hagan el ejercicio 6 de la sección UNO × UNO,


página 367.

3. Cierre la sesión leyendo con los adolescentes el portafolio 2, página 366,


sección UNO × UNO.

a) Permita que discutan en equipo las respuestas de las actividades planteadas.

b) Invite a los estudiantes a compartir voluntariamente sus respuestas


y resultados de búsqueda.

c) Deje como tarea una investigación acerca del contexto de la obra elegida.

Sesión 5

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los alumnos conozcan el trabajo que efectuarán
con el apartado de actividades permanentes.

Consulte el planeador UNOi y elija una de las propuestas para trabajarla en el


bimestre y ayude a los escolares a establecer los objetivos, las fechas, los recursos,
las actividades y las prácticas que deberán llevar a cabo.

288
Temas de reflexión. Elementos esenciales que
deben conservarse al adaptar una obra de teatro
6 Responde. R. L.

ŠŠ¿Consideras que es importante mantener el tema central en una adaptación


teatral? ¿Por qué?

ŠŠ¿Qué es la trama y qué parte de ella debe mantenerse para adaptar una
puesta en escena?

ŠŠ¿Te parece conveniente cambiar la ambientación de una obra clásica


cuando se adapta al contexto actual? ¿Por qué?

Temas de reflexión. Cambios requeridos


al adaptar una obra de teatro
7 Escribe cómo adaptarías los siguientes elementos de La cueva de Salamanca.

Elemento original Elemento adaptado


manto chamarra

canasta bolsa del mandado

caballeriza estacionamiento

carreta automóvil

Portafolio 3
Traductores de entretenimiento
Traducir significa “pasar de un lugar a otro”; así que, en cierta forma, adaptar es
trasplantar una historia de un medio a otro conservando su esencia. En el cine
predomina lo visual y en la radio todo es auditivo, pero eso no significa que la
expresión verbal pierda importancia; al contrario, caracteriza a los personajes.

El guion es el vehículo de adaptación y traducción de toda historia que pasa al séptimo arte o a la radio.
En el guion debe haber indicaciones de efectos, escenografía e instrucciones para los actores acerca de
cómo deben seguirse las acotaciones (en qué tono deben hablar; o –si es el caso– hacia dónde y cómo
deben moverse).

Transcribe la historia en diálogos para crear un guion. Respeta lo más que puedas la historia, pero
haz alusión a los aspectos que no es posible presentar en el medio que elegiste. No te preocupes
si la manera en que hablan los personajes es rara en el nuevo contexto. Hasta el próximo portafolio
experimentarás con nuevos registros de habla.
367

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 367 25/11/14 14:11

289
Sesión 6

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los alumnos comprendan las características
del contexto social de la obra y las posibilidades de adaptarlo a la actualidad.

1. Para comenzar la sesión, indague sobre los conocimientos que los jóvenes
tienen en relación con el contexto de la obra que escogieron.

a) Pregunte lo siguiente:

• ¿Cómo es el ambiente de la obra que eligieron?


• ¿En qué época y lugar la ubican?
• ¿Cómo imaginan a los personajes?
• ¿Cómo creen que es la arquitectura?
• ¿Cómo visualizan los paisajes?
• ¿Cómo es la vestimenta, accesorios y muebles en la obra?

2. Posteriormente, pida a los alumnos que dibujen a los personajes principales


de la obra.

a) Hable con los estudiantes sobre las ventajas de plasmar en imágenes los elementos
que caracterizan a los personajes y el ambiente de la obra.

b) Brinde tiempo suficiente para que diseñen los dibujos y los planos en caso de que
alguno decida construir el escenario.

c) Invítelos a intercambiar sus dibujos con otros equipos para obtener comentarios
acerca de qué tan apegados están a la época representada.

d) Sugiera la lectura en voz alta el texto “Discusión de las características del contexto
social de la obra original y las posibilidades de cambio al contexto actual”, páginas
354 y 355.

e) Pídales que contesten en sus hojas de cuaderno las preguntas planteadas


en la actividad 10, página 355.

f) Promueva una discusión acerca de las posibilidades y formas de adaptar el texto


dramático. Recalque la importancia de reconocer los aspectos de la obra que
pueden modificarse y los que no.

g) Solicite la resolución del ejercicio 7 de la sección UNO × UNO, página 367.

3. Para concluir la sesión, comente con el grupo la necesidad de conocer el contexto


de la obra para lograr una buena adaptación.

a) Como tarea, encargue más material de investigación sobre la obra y su contexto;


por ejemplo, línea de tiempo, moda, tecnología de la época, etcétera.

b) Pida que elaboren un cuadro comparativo en el que integren las características del
contexto en que se desarrolla su obra de teatro y los elementos representativos
de la actualidad.

290
Ahora, pregúntense si la obra elegida puede ocurrir en el México del siglo XXI o
definitivamente no. Por ejemplo, aunque el entremés de La cueva de Salamanca
sucede en España en el siglo XVII, los engaños y enredos en un matrimonio son temas
actuales y bien puede adaptarse en un ambiente citadino de hoy.

Entonces, consideren que sí es posible adaptar esta obra a la época actual, solo
deben cambiarse algunos aspectos para hacerla más cercana a nuestra realidad,
por ejemplo, el lenguaje: en el entremés los personajes al hablar usan “vos” (‘vos
me dijiste que…’), mientras que ahora usamos tú y usted.

En esa obra los personajes viajan en carruajes jalados por caballos, mientras que en
la época actual podrían viajar en avión, en autobús o en automóvil.

El contexto social se conforma por los hábitos, las creencias, las reglas, la manera
de convivir, hablar y pensar de una época. En este aspecto, La cueva de Salamanca
y la época actual comparten ideas semejantes respecto de:

ŠŠ la vida matrimonial y el compromiso de fidelidad,


ŠŠ las complicidades entre amigas,
ŠŠ las fiestas y parrandas.

Tengan en cuenta las respuestas que anotaron en sus hojas de cuaderno referentes
a las preguntas acerca de las obras de teatro clásico que leyeron.

10. Coordinados por su profesor, discutan las características del contexto social
de cada obra. Básense en estas preguntas: Algunas obras de teatro clásicas
pueden adaptarse al cambiar
ŠŠ ¿Cuál es el conflicto de la obra? la escenografía con objetos
ŠŠ ¿Cómo son la época y el lugar en los que se desarrolla la historia? del contexto actual.
ŠŠ ¿Qué características tienen los personajes de la obra y en qué se parecen
a las personas de la actualidad?
ŠŠ ¿Qué diferencias hay entre esa época y el lugar donde ocurre la historia, y
la época actual en México?
ŠŠ ¿Qué características del contexto social comparte con la época actual en
México?
ŠŠ ¿Es posible adaptar dicha obra de teatro al contexto actual? ¿Qué cambios
habría que hacer?
ŠŠ ¿El conflicto sería de interés para el público actual? ¿Por qué?

Una sugerencia: concéntrense más en las características psicológicas de los perso-


najes que en los nombres o sucesos históricos.

11. Con la orientación del profesor lleven a cabo estas actividades.

ŠŠReflexionen acerca del sentido de la obra: ¿qué quiso decir el autor y para qué?
Esto se puede deducir a partir del tema y los sucesos. Por ejemplo, en La cueva
de Salamanca el autor representa una situación en la que una esposa engaña
a su marido para hacer una fiesta y corre el riesgo de ser descubierta. El autor
hace notar su descontento ante esta situación.
ŠŠElaboren una lista de los elementos que consideren que pueden modificarse
para transportar la historia que eligieron a la época actual. No olviden contem-
plar aspectos que van desde lo general (la escenografía, el vestuario, el lenguaje)
hasta lo particular (alguna expresión, el mobiliario de la casa, etcétera). Esto les
servirá para planear la adaptación de su obra de teatro.
ŠŠIntenten elaborar perfiles psicológicos de los personajes de la obra que eligieron.

355

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 355 25/11/14 14:11

291
Sesión 7

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los estudiantes continúen con el reconocimiento
de los elementos de la obra de teatro clásico que pueden adaptarse al contexto actual.

1. Para abrir la sesión, pregunte lo siguiente de forma directa por lo menos


a un miembro de cada equipo.

• ¿Han logrado ampliar su comprensión sobre la obra?


• ¿Han aprendido más sobre el contexto de esta?

a) Identifique problemas que compartan los equipos y comente al respecto.

b) Pida a los equipos que nombren a un representante para que exponga los cuadros
comparativos que hicieron de tarea. Permita a los equipos ponerse de acuerdo
y afinar detalles. Solicite que puntualicen los elementos del contexto actual que
integrarán a sus adaptaciones.

2. En esta segunda parte de la sesión, pida a los equipos que compartan la nueva
información del contexto de la obra original.

a) Retome como ejemplo “La cueva de Salamanca” e invite a los jóvenes a identificar
los elementos susceptibles de modificarse para llevar a cabo una adaptación
del texto.

b) Haga un ejercicio grupal en el cual los estudiantes piensen cómo podría adaptarse
el texto de Miguel de Cervantes Saavedra. Anote en el pizarrón las sugerencias.

c) Enfatice aciertos y debilidades en las proposiciones. Recuerde los aspectos


que se deben tomar en cuenta, como la escenografía, el vestuario, la utilería
y la manera de expresarse.

d) Formule a los escolares las siguientes preguntas:

• ¿El tema y la trama de la obra siguen siendo claros?


• ¿Tienen suficientemente claro cómo adaptarían una obra? ¿Por qué?
• ¿Consideran que lo que sucede en su adaptación sea posible en la actualidad?
¿Por qué?

3. Destine la última parte de la sesión al programa de Habilidades intelectuales.

a) Pida a los alumnos que lean de manera individual el texto sobre analogías
de la página 398 y resuelvan los ejercicios propuestos.

b) En seguida, invítelos a realizar las actividades del “Taller de desarrollo intelectual”,


páginas 399 y 400.

c) Por último, anímelos a llevar a cabo lo que se solicita en la sección “A vivir”. Sugiera
a algunos voluntarios que compartan sus conclusiones acerca del tema.

292
Analogías Taller de desarrollo intelectual
Lee las siguientes analogías y apunta su significado y un ejemplo para
Mucha de la información que recibes está incompleta; es decir, tus sentidos captan
cada una. R. L.
una parte y después tu mente debe establecer relaciones entre lo que recibió y lo
que ha registrado con anterioridad para poder interpretar. yy “...es el único que se ocupaba de algo más que de sí mismo. Esta es la
clave del sentido de la vida; amar es preocuparse por otro... es sentirse
Por ejemplo, si al finalizar el día de clases tu maestra responsable por otro”.
dice: “Recuerden que mañana es viernes”, es posible
que infieras que como todos los viernes tienes clase de Significa:
matemáticas y también un examen de esta materia,
debes llevar tu libreta a casa para estudiar.
Ejemplo:
Si no estableces estas relaciones, te sorprenderás
cuando la profesora ordene: “Guarden todo para el
examen”.
yy “Siempre he amado el desierto. Uno puede sentarse sobre una duna
Si te encuentras a menudo en situaciones de este tipo, de arena sin ver ni escuchar y, sin embargo, siempre hay algo que brilla
quizá sea necesario que practiques y desarrolles la en el silencio”.
habilidad de hacer analogías, que significa establecer
semejanzas entre cosas distintas. Significa:

Desarrollar esta habilidad te ayudará a comprender mejor los textos, a desempeñarte


Ejemplo:
con eficiencia y a entender chistes, moralejas, adivinanzas, metáforas y refranes.
Las actividades de las siguientes páginas te permitirán practicarla.

Discute con el grupo las siguientes frases tomadas del libro El Principito.
yy “Lo que lo hace hermoso es algo invisible... los ojos no siempre ven.
Escribe qué significan y anota un ejemplo de la vida cotidiana que se
Hay que buscar con el corazón”.
vincule con cada una. Respuesta Libre (R. L.)
Significa:
yy “Todas las personas mayores primero fueron niños”.
Significa: Ejemplo:

Ejemplo: yy “Los adultos siempre necesitan explicaciones”.


Significa:

Ejemplo:
yy “Todos los hombres son sus vasallos”.
Significa:

yy “Me entristezco cuando hablo de estos recuerdos. Es triste olvidar a


un amigo”.

Ejemplo: Significa:

Ejemplo:

398 Habilidades intelectuales Habilidades intelectuales 399

SE_ESP1_LA_B5_P4.indd 398 25/11/14 14:10 SE_ESP1_LA_B5_P4.indd 399 25/11/14 14:10

yy “Si ordenara a un general que se convirtiera en gaviota y el general no


me obedeciera, la culpa no sería de él, sino mía”.
Significa:

Ejemplo:

yy “Hay que exigirle a cada uno aquello que es capaz de hacer o dar”.
Significa:

Ejemplo:

yy “La autoridad debe basarse en la razón”.


Significa:

Ejemplo:

yy “Entonces, te juzgarás a ti mismo. Lo cual es más difícil que juzgar a los


demás, y si logras juzgarte bien, serás un verdadero sabio”.
Significa:

Ejemplo:

Registra tus conclusiones acerca de la relevancia de hacer analogías.


R. L.

400 Habilidades intelectuales

SE_ESP1_LA_B5_P4.indd 400 25/11/14 14:10

293
Sesión 8

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los alumnos recuperen y utilicen recursos para adaptar
la obra que eligieron.
¿Y en el iBook?
1. Para comenzar la sesión, proponga una lluvia de ideas a partir de las siguientes
preguntas: Para esta sesión, revise:
• ¿Qué deben tener en cuenta para adaptar un texto dramático? Diapositiva 8
• ¿Qué recurso gráfico utilizarían para organizar el trabajo y visualizar lo que harán?
Ejercicio.
a) Escriba en el pizarrón las respuestas y permita a algunos voluntarios elegir
y jerarquizar las actividades que consideren que deben efectuar.

2. Resalte la importancia de planear el contenido del texto. Sugiera a los jóvenes


emplear esquemas o tablas para plasmar sus ideas.

a) Lean en voz alta el tema de reflexión de las páginas 356 y 357.

b) Mencione que deberán concentrarse en los aspectos de la obra original que no


pueden cambiar al momento de adaptar.

c) Para explorar sus conocimientos previos, pida a los alumnos que expliquen la trama,
el tema y el ambiente de “La cueva de Salamanca”.

d) Pregunte qué sucedería si la trama y el tema de la obra de teatro se modificaran.

e) Explique que es importante reconocer estas partes y no cambiarlas, porque de lo


contrario el sentido de la obra se alteraría.

f) Invite a los estudiantes a pensar en los cambios que podrían hacer a los personajes
y en las particularidades que deberían mantenerse para no alterar el resultado final
del nuevo texto.

g) Pida que elaboren en sus hojas de cuaderno el cuadro de la actividad 16, página 357,
con la información de la obra que seleccionaron.

3. Como cierre de sesión, verifique lo desarrollado por los adolescentes y cuestiónelos


acerca de los resultados que han obtenido en su plan de trabajo.

a) Asesórelos para resolver sus dudas.

294
Planificación de la adaptación de la obra
de teatro
Ahora pondrán en juego su creatividad para transformar la obra que seleccionaron
en otra adaptada a la vida actual. Esta planeación les dará los cimientos para cons-
truir su guion de teatro. Con un buen esquema, la escritura del guion será más fluida.

Para iniciar su trabajo de adaptación literaria, deben pensar en qué elementos de la


obra original mantendrán y cuáles modificarán. Ya tienen una lista de elementos,
ahora estableceremos qué es lo esencial y debe conservarse y qué puede cambiar
al adaptar la obra de teatro. Los siguientes temas de reflexión les darán elementos
para llevar esto a cabo.

Al adaptar una obra de teatro clásico deben tener en cuenta los siguientes
Elementos esenciales
aspectos: tema, trama, ambientación y personajes. Veamos cada uno:
que deben conservarse al
adaptar una obra de teatro. ŠŠ El tema es el asunto general de la obra, por ejemplo: los celos, la infi-
delidad, la virtud, la igualdad, etcétera. Por supuesto, al hacer la adap-
tación debes conservar el tema de la obra original. Sin él, no habría
correspondencia entre tu obra y la obra clásica.

12. ¿Cuál es el tema de la obra que eligieron? Anótenlo en sus hojas de


cuaderno.

ŠŠ La trama es la historia que se cuenta; es decir, la anécdota o serie


de sucesos que ocurren. Por ejemplo, en La cueva de Salamanca la
trama puede resumirse así: un marido se va de viaje y su esposa
aparenta sufrir por su partida, aunque en realidad miente pues ha
planeado una fiesta con sus amigos. Mientras organiza la fiesta con su
criada, llega un estudiante a pedir asilo. Al adaptar tu obra, la trama
general (la sucesión de hechos) debe mantenerse, aunque los detalles
pueden cambiar. En las obras de teatro la trama se divide en la exposi-
ción del contexto o planteamiento, el desarrollo de la historia, el nudo
o complicación del conflicto y su resolución. Justo como lo estudiaste
en el proyecto 5 con los cuentos.
Los objetos son distintos, pero 13. Escriban en sus hojas de cuaderno un resumen general de la obra
la esencia se mantiene. seleccionada.

ŠŠ La ambientación se refiere a la época, el lugar y las costumbres don-


de ocurren los hechos. Puede conservarse si el lugar o lo que se hace
ahí todavía es parecido a lo actual. Por ejemplo, un cementerio, un
hospital o un río son tan válidos hoy como ayer. Pero si la ambientación
no es igual, puedes buscar su equivalente, por ejemplo, antes se lle-
vaban las noticias a caballo, ahora se mandan por Internet. En el en-
tremés de Cervantes los invitados a la fiesta llevan una canasta llena
de alimentos del campo. En la época actual los personajes podrían
llevar alimentos enlatados en una bolsa del supermercado.

14. Con tus compañeros y el apoyo de tu profesor, encuentra las equivalencias


de la ambientación de la obra de teatro seleccionada y la época actual.

ŠŠPregúntense si las maneras de transportarse, comunicarse u otras activi-


dades son las mismas en el fondo, pero han cambiado las herramientas
con las que se llevan a cabo.
ŠŠAnoten sus comentarios en sus hojas de cuaderno.

356

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 356 25/11/14 14:11

ŠŠ Los personajes deben mantener las características físicas, psicológi-


cas y sociológicas que sean relevantes para el desarrollo de la trama.
Por ejemplo, si en una historia las nacionalidades del protagonista
y del antagonista causan su enemistad, es necesario elegir nacionali-
dades que causen enemistad en la actualidad.

15. Escriban en sus hojas de cuaderno los nombres de los personajes que
participan en la obra que eligieron y a un lado anoten las características
físicas, psicológicas y sociológicas que son importantes para el desarro-
llo de la historia.

16. Para planear su obra de teatro, elaboren un cuadro como el siguiente. En la


primera columna anoten los elementos originales de la obra clásica y en la otra
los que incluirán en su adaptación. Como ejemplo, observen las características
de La cueva de Salamanca.

Elementos Obra original Obra adaptada


Tema (situación El engaño de una mujer
o conflicto) a su marido
Lugar(es) donde
Casa del matrimonio
ocurre la acción

Época Siglo XVI

Marido, mujer, criada,


Personajes
estudiante, invitados

Objetos Canasta de comida

Ahora que tienen claro cuáles elementos modificarán, es necesario que desarrollen
brevemente su historia. Este cuadro les servirá como base para redactar su guion.

17. Anoten en sus hojas de cuaderno los acontecimientos de su adaptación de la


obra clásica. Pueden hacer un cuadro como este. Retomen estrategias de
su trabajo en otros proyectos, como el de cuento de ciencia ficción.

Planteamiento Desarrollo Nudo Desenlace


Pancracio se Leonarda y Cristina Regresa Pancracio El estudiante
despide de planean una fiesta. esa misma noche. hace aparecer
Leonarda y Un estudiante Leonarda y a los invitados.
Cristina. Leonarda pide asilo por Cristina esconden Pancracio queda
finge que sufre esa noche. Las a los invitados. sorprendido y
por la partida de mujeres le dan Pancracio ve al todos continúan
Pancracio, quien asilo con la estudiante, quien la fiesta.
va a la boda de condición de logra convencerlo
su hermana. que las ayude a de sus dotes
preparar la fiesta. como mago.

ŠŠPor último, una vez que planifiquen el desarrollo de su obra de teatro es nece-
sario que revisen qué tipo de cambios requiere para adaptarla a la época actual.
Por ello, revisen el tema de reflexión de la página siguiente.

357

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 357 25/11/14 14:11

295
Sesión 9

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los alumnos continúen con el plan para la adaptación
de la obra teatral.
¿Y en el iBook?
1. Comience la sesión con las siguientes preguntas:
Para esta sesión, revise:
• ¿Qué otros elementos modificarán para adaptar la obra?
• ¿Qué elemento de la obra original valdría la pena conservar por su actualidad? Diapositiva 9
• ¿Hay alguna parte de la obra que no pueda adaptarse? ¿Con qué la sustituirían?
Las obras...
a) Ejemplifique con alguna de las obras vistas en clase. de Shakespeare
“reflejan el
2. Luego, pida a los jóvenes que lean el tema de reflexión de la página 358. momento oscuro
que vive México”
a) Sugiera que investiguen en el diccionario el significado de las palabras desconocidas
de la obra que adaptarán para que puedan cambiarlas a modo de actualizar el uso
del lenguaje. Aclare la importancia de este paso, pues es de esta manera como se
logrará hacer adecuadamente la adaptación.

b) Pida a los estudiantes que escriban en sus hojas de cuaderno las palabras
que pretendan sustituir y que anoten sus respectivos significados.

c) Ayúdelos a detectar construcciones sintácticas que deban modificarse. Comente


que es necesario transformar los textos en verso a prosa. Ejemplifique de la
siguiente forma:

Apurar cielos pretendo > Pretendo apurar los cielos

d) Posteriormente, ínstelos a elaborar una lista de los objetos y elementos del ambiente
que transformarán.

3. Para finalizar la sesión, instruya a los menores para que hagan lo que se solicita
en la sección “¿Cómo vamos?” de la página 358.

a) Utilice estas preguntas con la intención de propiciar que los educandos aclaren
el interés que tienen en adaptar la obra elegida al contexto actual.

Sesión 10

Énfasis en

El propósito de esta sesión es que los alumnos comiencen a trabajar con las actividades
permanentes.

Consulte el planeador UNOi para revisar las sugerencias de la actividad permanente


que desarrollará en este bimestre.

296
Cambios requeridos al 18. En grupo, discutan si consideran válidas las siguientes acciones para
adaptar una obra de teatro. su adaptación.

ŠŠ Reescribir los diálogos para que los personajes hablen como nos expre-
samos actualmente con el fin de que la historia sea más comprensible.
ŠŠ Cambiar objetos que emplean los personajes.
ŠŠ Modificar algunos hechos para que sean más creíbles.

Para sustentar sus argumentos pueden emplear la siguiente información.

ŠŠ El vocabulario. Son las palabras que utilizamos. Muchas obras clási-


cas, sobre todo las escritas en español, utilizan arcaísmos; es decir,
palabras antiguas o que están en desuso. Algunos ejemplos son las
palabras que aparecen en el entremés que leíste: agora (ahora), vidrio
(vaso) o fiambrera (recipiente con tapa para guardar alimentos).
ŠŠ La sintaxis o estructura del lenguaje. Es la manera en que se forman
oraciones a partir del significado y la función gramatical de cada pala-
bra. En La cueva de Salamanca es muy fácil reconocerla: se utiliza el
vos y sus conjugaciones en lugar de tú. Esta expresión no se usa en
México, por lo que tendría que adaptarse. Además, hay obras escritas
en verso y sería mejor reescribirlas en prosa, como hablamos colo-
quialmente y centrarse en el contenido de los diálogos.
ŠŠ Las situaciones u objetos que ya no existen. Sería anacrónico (o sea,
fuera de tiempo) hablar ahora de un corsé o que un hombre usara
peluca estilo Luis XV. En cambio, pueden insertarse tecnologías que
antes no existían.

19. Comenten qué cambiarán en la obra elegida. Como apoyo, lean las siguien-
tes recomendaciones y discutan si pueden aplicarlas en su adaptación.

ŠŠ Leer en voz alta algunos fragmentos y luego asignar los personajes a


algunos compañeros para que improvisen la trama con el lenguaje
que usamos actualmente.
ŠŠ Eliminar algunos personajes secundarios y algunos hechos para cen-
trarse en lo más importante de la obra.
ŠŠ Jugar con el orden de los acontecimientos para ver si la historia pue-
de hacerse más interesante o emocionante.

20. Acuerden cómo redactarán el borrador de su guion de la adaptación.

ŠŠPueden escribirlo de manera conjunta o asignar a cada integrante la redacción


de una parte. Si eligen la segunda opción, cuando terminen de escribir reúnan
los fragmentos y léanlos para verificar que la historia sea creíble y coherente.

1) Sí, la trama, el conflicto


y la situación en la que se ¿Cómo vamos?
encuentran los personajes,
así como las características 21. Respondan en equipo. R. M.
de estos.
ŠŠ ¿Han logrado identificar los elementos esenciales que deben mante-
2) Porque la obra puede nerse cuando se adapta una obra de teatro a otra realidad? 1)
ser más comprensible para ŠŠ ¿Por qué consideran necesario hacer la adaptación al contexto actual? 2)
el público actual y agradar
al espectador, lo cual ŠŠSi consideran que la planificación no es suficiente para redactar su borra-
contribuye a que el texto dor, acuerden con el profesor qué otra estrategia pueden emplear.
siga difundiéndose.
358

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 358 25/11/14 14:11

297
Sesión 11

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los adolescentes redacten la adaptación de una obra
de teatro clásico.
¿Y en el iBook?
1. Empiece la sesión indagando con los alumnos cuáles son los avances en su plan
de trabajo y cómo conciben el montaje; formule las siguientes preguntas: Para esta sesión, revise:
• ¿Consideran que ya están listos para escribir el guion de la obra? Diapositiva 10
• ¿Han diseñado algún boceto sobre cómo imaginan el montaje?
Galería.
• ¿Cómo serán los vestuarios, la utilería y la escenografía?
Otras formas de
a) Haga recomendaciones a partir de sus avances. intervención de los
personajes
2. Solicite a los menores que se reúnan en equipos y distribuyan el trabajo de manera
que unos tracen los bocetos de escenografía y otros dibujen a los personajes. Diapositiva 12

a) Exponga la importancia de los bocetos en los procesos de montaje escénico y pida Dicción
a los escolares que los comparen con los dibujos hechos al inicio del proyecto y modulación
y la información del contexto histórico. de la voz

b) Solicite a dos representantes de cada equipo que pasen al frente a exponer sus
avances. Comente a los educandos los aciertos y las fallas, con la intención
de mejorar el trabajo.

c) Recuérdeles que las obras de teatro también cumplen con elementos de la


narración, como planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace; invítelos a leer
los temas de reflexión de las páginas 359 y 360.

d) Reflexione con el grupo acerca de cómo la forma de hablar de los personajes refleja
su manera de ser. Pregunte cómo representarían psicológicamente a sus personajes.

e) Escriba en el pizarrón elementos estructurales de la obras de teatro, como la división


en actos y escenas. Los jóvenes deberán acordar qué partes de la trama utilizarán
para contar la historia y el número de actos y escenas que constituirán el texto
adaptado.

f) Comente que, además de tener en cuenta los puntos señalados en clase, es


indispensable que se construyan diálogos apegados a la naturaleza de los
personajes, además de las ideas y creencias que expresan la forma de pensar
y sentir de la época.

g) Pida a los adolescentes que lean el tema de reflexión de la página 361. Mencione
que deberán emplear la puntuación característica del texto dramático (guion largo,
dos puntos, paréntesis), además de las acotaciones correspondientes.

h) Anime a los colegiales a comenzar a redactar el texto.

3. A modo de cierre, abra un espacio para hacer sugerencias y aclarar dudas sobre
la escritura de la adaptación.

298
Borradores del guion de la adaptación
Durante esta producción redactarás el guion de la adaptación que te servirá para
representar tu obra ante la comunidad escolar.

El guion de teatro es un documento en el que se escribe la historia que represen-


tarán los actores. Considera que las obras de teatro escenifican una historia por
medio de acciones y de diálogos entre los personajes.

Los elementos de la obra original. Estructurar


en actos y escenas
Recuerden que los diálogos se introducen al poner los nombres de los personajes
y luego un punto y una raya o dos puntos. Esto lo estudiaron al inicio del proyecto,
en la página 348. Para aplicar estos conocimientos en el borrador de su guion de
teatro, los invitamos a trabajar el siguiente tema de reflexión.

En el guion de teatro, también conocido como libreto, hay varias indicaciones Diálogos y formas de
que señalan a los actores qué deben decir y hacer en el escenario. intervención de un
personaje en la trama.
22. Para reconocerlas, revisen la obra elegida y La cueva de Salamanca.
Luego, respondan.

ŠŠ ¿La obra tiene divisiones? ¿Cómo se distinguen?


ŠŠ ¿Qué tipo de indicaciones se hacen en las acotaciones?
ŠŠ ¿Consideran que los diálogos y las acotaciones son información sufi-
ciente para hacer una representación? ¿Por qué?

ŠŠPara responder estas preguntas recuerden lo que han aprendido en el


proyecto y complementen con la siguiente información.

ŠŠ Actos y escenas. Casi todas las obras del teatro clásico están dividi-
das en tres actos. Los actos presentan una línea de acción continua,
y están marcados por la salida de todos los personajes del esce-
nario y por el cambio de lugar o de escenario. Los entremeses cons-
tan de solo un acto. Las escenas son fragmentos de la obra más
pequeños que un acto y duran mientras no haya cambios de perso-
najes ni de escenario. En nuestro ejemplo, la escena cambia cuando
Pancracio parte a su destino y se quedan solas Leonora y Cristina.
ŠŠ Diálogos. En el guion de teatro el diálogo se llama parlamento y está
compuesto por las palabras que cada actor debe memorizar y repetir
para representar su personaje a partir del orden señalado en el guion.
ŠŠ Acotaciones y puesta en escena. Son notas entre paréntesis en las
que el guionista da instrucciones a cada actor sobre las acciones
o intenciones que debe representar. En La cueva de Salamanca
aparece esta acotación: (Desmáyase LEONARDA).

23. Ahora redacten el primer borrador de su guion. Cuiden que se inclu-


yan los elementos anteriores: actos, escenas, diálogos y acotaciones.

ŠŠAl terminar su borrador intercámbienlo con otro equipo para revisar que los
diálogos sean interesantes y divertidos; asimismo, que atendieron los elementos
del tema de reflexión.
359

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 359 25/11/14 14:11

Las características psicológicas de los personajes Crear el ambiente de la obra empleando acotaciones
por medio de los diálogos
Para acercarse a este tema, recuerden lo que ya se ha visto sobre los textos Signos de puntuación en los
Es importante que revisen si los diálogos expresan claramente la manera de ser de teatro en la página 348. Luego, respondan: textos dramáticos (guiones,
de los personajes y si ayudan a despertar emociones en el público. dos puntos, paréntesis,
ŠŠ ¿Qué signos de puntuación han usado en sus borradores? signos de interrogación
ŠŠ ¿Están bien empleados? ¿Cómo lo saben? y de admiración).
Estrategias lingüísticas
En las obras de teatro los personajes suelen tener alguna característica de-
para crear características
finida, ser malvados, tontos, bondadosos, ingenuos, pesimistas, optimistas, 25. Para facilitar sus respuestas, revisen la siguiente información.
definidas de personajes en
etcétera. Para lograr que cada personaje exprese claramente su personali-
obras de teatro a partir de
dad, el guionista suele recurrir a las siguientes estrategias lingüísticas: ŠŠ Paréntesis. En las obras de teatro se usan los paréntesis para incluir
sus diálogos. las acotaciones; es decir, las indicaciones del guionista para los acto-
ŠŠ Vocabulario. El personaje usa palabras o frases que lo hacen “so- res. Los paréntesis permiten separar las instrucciones para los actores
nar” de cierta manera: ingenuo, listo, enamorado, loco, etcétera. Las de los diálogos (cómo caminar, con qué entonación hablar, etcétera).
siguientes palabras de Leonarda dan una idea clara de qué tipo de ŠŠ Dos puntos. En las obras de teatro se usan después del nombre de un
persona es: personaje para introducir su diálogo o parlamento. Observa el ejemplo:

PANCRACIO: Enjugad, señora, esas lágrimas…


Enfrente de su esposo:

¿Holgar yo? ¡Qué bien estás en la cuenta, niña! Porque, ausente de mi gusto, ŠŠ Punto y raya o guion largo. También se usan para marcar el principio
no se hicieron los placeres ni las glorias para mí; penas y dolores, sí. de intervención en un diálogo en lugar de los dos puntos. Observa el
ejemplo:

LEONARDA.— Cristina, mira quién llama.


Detrás de su esposo:

¡Allá darás, rayo, en casa de Ana Díaz. Vayas, y no vuelvas; la ida del humo. ŠŠ Signos de interrogación y admiración. Como sabes, se usan para
Por Dios, que esta vez no os han de valer vuestras valentías ni vuestros recatos! indicar la intencionalidad con que se habla. Si se quiere mostrar sor-
presa, miedo o enojo, se escriben signos de admiración, pero si es
una pregunta, se escriben signos de interrogación. ¡Fácil!, ¿no?
Por medio de sus expresiones podemos notar que Leonarda tiene una actitud
tierna y preocupada frente a su esposo, a diferencia de cuando él no está y El uso correcto de estos signos es importante debido a que los personajes lle-
Imagina cada escena cuando Al redactar su borrador, cuiden
usa lenguaje figurado (“la ida del humo”) para tener una actitud más burlona van “la voz cantante”; es decir, a partir de sus diálogos y acciones los lectores que tenga el menor número de
redactes tu borrador. y cínica. conocen la historia, pues no hay narrador. errores ortográficos.

ŠŠ Pronunciación. El personaje pronuncia palabras con cierto acento ŠŠRevisen su guion para comprobar si utilizaron bien estos signos de
o entonación. Esto denota ciertas características o emociones. Por puntuación.
ejemplo, se puede saber si es un personaje extranjero o si habla en
tono burlón. Así, mediante la prosodia se puede aportar información
al espectador. 26. Una vez que hayan terminado su trabajo, intercámbienlo con otros compañe-
ŠŠ Ideas. Por medio del lenguaje se expresan ideas, creencias y valores ros o con otro equipo y revisen que hayan logrado lo que se indica en la tabla.
de los personajes. El guionista puede hacer que el personaje repita
palabras o frases que lo hagan ver como alguien creyente, desconfia- ŠŠColoquen una ✔ en las características que cumpla la obra adaptada de sus
do, ingenuo o astuto, por ejemplo, dice el estudiante: compañeros.

Así pueden matar delante de mí más hombres que carneros en el rastro, que
yo despliegue mis labios para decir palabra alguna. Se conservan el tema y el conflicto principal de la obra.
Se estructura en actos y escenas.
ŠŠLean los diálogos de cada personaje y analicen cómo se expresan. Evidencia las características psicológicas de los personajes
mediante los diálogos.
Describe el ambiente por medio de las acotaciones.
24. Ahora que tienen su borrador. Lo que sigue es revisar y corregir la forma y la El contexto es actual.
ortografía del texto. La historia es creíble.

360 361

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 360 25/11/14 14:11 SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 361 25/11/14 14:11

299
Sesión 12

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los educandos continúen con la adaptación
del texto de teatro clásico.
¿Y en el iBook?
1. Como inicio de la sesión, retome con los alumnos lo visto en clases anteriores.
Para ello, pídales responder el siguiente cuestionario en sus hojas de cuaderno: Para esta sesión, revise:
• ¿Qué elementos de la narración también se encuentran en los textos teatrales? Diapositiva 13
• ¿Qué signos de puntuación son indispensables en el guion teatral?
• ¿Qué son las acotaciones? La interrogación
• ¿En qué partes se divide un texto dramático? y la exclamación
• ¿Qué elementos de una obra teatral no deben modificarse con el fin en escena
de que su sentido y su intención permanezcan?
• ¿Cómo representarían sentimientos y emociones por medio de los signos
de puntuación? ¿Podrían dar ejemplos?
Diapositiva 14
Portafolio 3
a) Revise algunas respuestas y aclare los problemas que detecte. Galería.
Formatos para un
2. Para dar continuidad a la actividad, dé tiempo para que los escolares se reúnan guion radiofónico
con sus equipos para seguir con la elaboración de sus guiones. Sugiérales
que repartan el trabajo con el objetivo de agilizar el proceso.

a) Verifique los avances por equipo y apoye a los menores mediante la revisión
de sus textos.

b) Solicite que intercambien sus textos con otros equipos y respondan la actividad 26
de la página 361. Hable sobre la importancia de las actividades de evaluación
y revisión de los textos.

c) Coordine la actividad y fomente un diálogo que permita a los jóvenes comprender


los puntos por revisar.

d) Pida a los equipos devolver el guion a sus autores y permita que se pongan
de acuerdo acerca de las funciones que llevarán a cabo para la puesta en escena.

e) Coménteles sobre la organización de la puesta en escena y decida con ellos


si se representarán todas las obras, algunas o solo una.

3. Dedique este momento para pedir a los estudiantes que lean


el portafolio 3 de la sección UNO × UNO (página 367).

a) Permítales efectuar la actividad propuesta, pero aclare que podrán


terminarla en casa.

b) Con la intención de optimizar la clase, deje como tarea continuar con la elaboración
del guion. De preferencia, motive a los alumnos para que lo terminen.

300
Sesión 13

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los colegiales concluyan su adaptación
de una obra de teatro clásico.

1. Formule las siguientes preguntas a los estudiantes:

• ¿Creen que la esencia de la obra elegida se conservó? ¿Qué medidas tomaron


para ello?
• ¿Su obra refleja los cambios que han sucedido a lo largo de la historia desde
el momento en que fue escrita? ¿De qué manera?
• ¿Qué parte de la obra les ha costado más trabajo adaptar?
• ¿Cómo se han organizado para la representación?

a) Instruya a los menores para que un representante de cada equipo responda


las preguntas en voz alta y por turnos.

b) Fomente un ambiente en el que los alumnos comprendan que los requerimientos de


las obras son distintos y, por tanto, algunos aspectos son más adaptables que otros,
pero no necesariamente serán los mismos siempre.

2. Posteriormente, reúna a los educandos en equipos y dé instrucciones para que lleven


a cabo los últimos ajustes a sus textos.

a) Brinde tiempo para terminar la actividad y solicite a los jóvenes que comparen sus
adaptaciones con el ejemplo que aparece en la página 362. Insista en que el trabajo
de escritura requiere correcciones, por ello son necesarias las lecturas constantes.

b) Proporcione tiempo para que lean el texto y ensayen sus papeles.

c) Determine turnos para que los equipos pasen al frente a dramatizar escenas
o fragmentos de su adaptación.

d) Pida a los alumnos que observen con respeto las dramatizaciones y que apunten
en sus hojas de cuaderno observaciones sobre los aciertos de sus compañeros
y qué aspectos podrían mejorar.

e) Permita que hagan propuestas a sus compañeros cuando terminen las respectivas
representaciones y usted mismo emita sugerencias relacionadas con la entonación,
las acciones, la musicalización o los puntos que sean necesarios para mejorar la
representación escénica.

3. Para finalizar la sesión, planee con los alumnos las presentaciones.

a) Solicite a los estudiantes que lean en equipos el texto “Producto final: Obra de teatro
adaptada para representarla frente a la comunidad escolar”, páginas 362 y 363,
con el fin de que tengan en cuenta las sugerencias presentes.

b) Comente con el grupo los logros y las debilidades de la adaptación.

302
ŠŠComparen su adaptación con la que presentamos a continuación. Está basada
en el inicio de La cueva de la Salamanca.

(Calle, fachada de una casa, hay un coche estacionado. Entran al escenario


Pancracio, que trae una maleta; Leonarda, está llorando, y Cristina).

PANCRACIO: ¡Vamos, cariño! (Abraza a Leonarda). Cuatro días no son


una eternidad. Pero si tanto te altera, no voy; mi hermana se
puede casar sin que yo esté.
LEONARDA: (Llorando). No, Pancracio, mi vida, no quiero que por mí seas
grosero. Anda ve. Ya veré yo cómo me tranquilizo. Nomás te
encargo que regreses pronto. (Se desmaya).
CRISTINA: (Sostiene a Leonarda). ¡Ay, señor! ¡No vaya!
PANCRACIO: Anda, ve a la casa y trae un vaso con agua. No es necesario
llamar al doctor.

ŠŠ¿En qué se parece su guion a este? ¿Cómo podrían mejorar ambos?

ŠŠSi les hizo falta algo, hagan las sugerencias necesarias para mejorarlo.
ŠŠDurante la corrección tengan en mente las características de sus personajes, su
manera de hablar y de ser para que la historia sea creíble.
ŠŠValoren las observaciones de sus compañeros y consulten sus dudas con el
profesor.
ŠŠSi consideran que algún comentario no es pertinente, discútanlo y decidan si
se aplica o no la corrección.

Al revisar su texto y el de otro equipo, conviene que consideren que ustedes


representarán la obra: serán los directores, escenógrafos, actores, etcétera. Pre-
gúntense si todo es suficientemente claro para actuarla.

Producto final: Obra de teatro adaptada para


Cierre

representarla frente a la comunidad escolar


Es momento de representar ante sus compañeros la obra de teatro adaptada.

El montaje de una obra se sostiene en el guion, pero es mucho más que eso. Los
personajes viven en escena lo que antes leyeron y esta vivencia es transmitida al
auditorio con todos los sentidos.

27. Para planear la puesta en escena de la obra de teatro consideren lo siguiente:

ŠŠEl tiempo que dedicarán al ensayo de las obras y el lugar donde lo harán.
ŠŠCuáles serán las funciones de cada persona para preparar el escenario, los efectos
especiales, los programas, etcétera. En la siguiente página les presentamos una
lista de todas las actividades que se desarrollan y quiénes las llevan a cabo.
ŠŠQuiénes serán los invitados, dónde y cuándo harán la puesta en escena.
ŠŠCuánto tiempo dedicarán a la representación.
ŠŠCómo convocarán a la comunidad escolar para que asista a ver su obra. Pueden
escribir un programa de mano que ofrezca datos sobre la representación: título,
personajes y actores, lugar y hora en que se presentará.

362

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 362 25/11/14 14:11

28. Completen la lista con el nombre del encargado de cada actividad en su obra.

Tramita permisos para obtener el lugar, habla con


Productor
los directivos de la escuela, imprime el programa.

Director Coordina a los actores y les da sugerencias.

Música y efectos
Los prepara y los pone en marcha cuando se necesitan.
especiales
Prepara los cuadros, la utilería, mueve el telón (tramoya).
Escenografía No necesitan grandes efectos, simplemente pequeños
elementos que den una idea del lugar.
Busca lo necesario para cada actor y los ayuda a
Vestuario y maquillaje
cambiarse durante la obra en caso necesario.

29. Definan quién representará a cada personaje. Establezcan acuerdos acerca


de cómo harán la representación.
tramoya. Conjunto
ŠŠEnsayos. Se trata de practicar y dominar los movimientos del cuerpo, coordinar de dispositivos para
las acciones de todos los actores con el cambio de escenografía, vestuario y hacer los cambios de
música. decorado y los efectos
ŠŠEnsayo general. Se desarrolla la obra completa, sin interrupciones y con todos escénicos en una
los elementos. representación teatral.
ŠŠConvocar al público y hacer publicidad. Pueden hacer folletos o pegar carteles.
ŠŠLlevar a cabo la función, que es el reflejo de todo el esfuerzo anterior. Inviten a
otros grupos de la escuela, maestros y padres de familia.
ŠŠDespués de la función, soliciten la opinión del público: ¿qué les gustó de la fun-
ción? ¿Qué podrían mejorar? Pueden dejar un cuaderno en el que las personas
anoten sus comentarios.

Recuerden que también pueden representar su obra de teatro fuera de la escuela,


como en una biblioteca pública, el parque municipal o la casa de cultura.

¿Qué hemos aprendido?


30. Evalúa tu desempeño. Marca cada indicador de 10 % a 100 %.

Analicé y comprendí las obras de teatro que leí.


Entendí por qué hay elementos de una obra que deben
conservarse aunque esta se adapte a otro contexto.
Elaboré un guion coherente, entretenido y fácil de representar.
Utilicé correctamente las acotaciones y los signos de puntuación,
como la raya o guion largo y los paréntesis.
Promedio

Si obtuviste un promedio menor que 70 %, repasa las secciones que te hicie-


ron dudar e intenta mejorar en futuros proyectos.

ŠŠComenten en grupo cómo percibió su trabajo el público y si lograron


transmitir el mensaje que plantearon en el guion.

363

SE_ESP1_LA_B5_P2.indd 363 25/11/14 14:11

303
c) Cierre
Sesión 14

Énfasis en

Esta sesión tiene como propósito que los estudiantes presenten su obra adaptada
ante el grupo.
¿Y en el iBook?
1. Comience la sesión pidiendo a los colegiales que respondan las siguientes
preguntas en sus hojas de cuaderno: Para esta sesión, revise:
• Aparte del guion, ¿qué otros aspectos deben planearse para la presentación Diapositiva 15
de una obra de teatro? ¿Les faltó considerar alguno? ¿Cómo lo solucionaron?
Repaso.
• Además de los actores, ¿qué otros roles deben asignarse? ¿Les faltó alguno?
• ¿Cómo se planea cada aspecto de una representación? ¿Qué elementos tienen
listos para la representación?

a) Retome las respuestas que le parezcan más concisas.

2. Continúe la sesión y determine los turnos en que se llevarán a cabo


las representaciones.

a) Siempre hable sobre la importancia de respetar y apoyar las producciones


de los otros. Abra un espacio para comentarios objetivos.

b) Invite a los educandos a presentar las obras adaptadas.

c) Haga observaciones finales sobre la presentación y acuerde con los jóvenes


una nueva función (si es posible). Podrían determinar más días de ensayo
e invitar a la comunidad escolar.

3. Como cierre de sesión, pida a los adolescentes que contesten la actividad 30 de la


sección “¿Qué hemos aprendido?”, página 363. Revise el trabajo y aclare las dudas.

Evaluación

Cuantitativa
a) Pida a los escolares que escriban en sus hojas de cuaderno el nombre de tres
autores clásicos que recuerden, las características del texto dramático y sus
diferencias con otros tipos de texto.

Cualitativa
b) Pregunte a los menores por qué es interesante adaptar los textos de teatro clásico
a la época actual.

Sesión 15

Énfasis en

El propósito de esta sesión es que los alumnos continúen con el trabajo de las actividades
permanentes.

Consulte el planeador UNOi y revise las sugerencias de la actividad permanente


que desarrollará en este bimestre.

304

You might also like