You are on page 1of 12

TEMA: 5 EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO

5.1 EL CONCEÇPTYO DE FUENTES DEL DERECHO


En la terminología jurídica tiene la palabra fuente tres acepciones que es
necesario distinguir con cuidado. Se habla, en efecto, de fuentes formales, reales
e históricas
Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas.
Llamamos fuentes reales a los factores y elementos que determinan el contenido
de tales normas.
El término fuentes histórica. Por último aplicase a los documentos (inscripciones,
papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. En
este postrer sentido se dice, por ejemplo, que las instituciones, el Digesto, el
Código y las Novelas, son fuentes del derecho romano.
Hemos dicho que las formales son procesos de manifestación de normas
jurídicas. Ahora bien: la idea de procesos implica la de una sucesión de
momentos. Cada fuente formal está constituida por diversas etapas que se
suceden en cierto orden y deben realizar determinados supuestos.
De acuerdo con la opinión más generalizada, las fuentes formales del derecho
son la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.
La reunión de los elementos que integran el proceso legislativo, consuetudinario
y jurisprudencial, condiciona la validez de las normas que los mismos procesos
engendran. De aquí que el examen de las fuentes formales implique de los
susodicho dichos elementos.

5.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE LA FUENTES DEL


DERECHO

México tiene un sistema federal, por lo tanto, se puede justamente hablar de un


derecho constitucional o general o federal y de un derecho constitucional local
o de las entidades federativas.
Las fuentes del derecho constitucional mexicano son:
1) La constitución
2) La jurisprudencia
3) La costumbre
4) Las leyes que reglamentan preceptos constitucionales o que precisan
los órganos creados por la propia constitución
5) La doctrina
1-. La constitución: fue expedida el 5 de febrero de 1917 y entro en vigor el
primero de mayo de ese año.
A su vez las fuentes de la constitución son de carácter
a) Mediata: es por qué la causa de la creación de la constitución.
b) De inmediata: es quien hace la constitución (fue el congreso
constituyente quien se convocó para redactarla y aprobarla).
2.- la jurisprudencia: la propia constitución en su artículo 94 señala que la ley
fijara los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los
tribunales del poder judicial de la federación acerca de la interpretación de la
constitución, leyes y reglamentos federales o locales y los tratados
internacionales celebrados por el estado de mexicano, así como los requisitos
para su interrupción o modificación.
El pleno de la suprema corte tiene en sus manos, como regla general, la
interpretación ultima de la constitución.

3.- las costumbres o usos constitucionales: el orden jurídico mexicano es


primordialmente de carácter escrito.
Una costumbre constitucional no puede derogar un precepto de la ley
fundamental por solo este puede ser alterado o abrogado a través del
procedimiento que para su reforma señala la propia constitución.
“existen costumbres constitucionales en México podemos señalar el artículo 69
constitucional”
4.- las leyes que reglamentan preceptos constitucionales o que precisan los
órganos creados por la propia constitución. - como ejemplo podemos señalar a
la mencionada ley de amparo, que reglamenta el juicio de amparo.
5.- la doctrina: que aún no es obligatoria, ha fluido en la legislación y en la
jurisprudencia.
LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
Hemos definido el estado como la organización jurídica de una sociedad bajo un
poder de denominación que se ejerce en determinado territorio. El Estado es,
por consiguiente, una forma de organización, y dicha organizaciones de índole
jurídica.
Por organización se entiende- dice Ehrlich- “la regla de la asociación que asigna
a cada miembro de ésta su posición dentro de la misma(a de denominación, ya
de sujeción), las funciones que le corresponden”
Las norma s relativas a la organización fundamental del Estado reciben el
nombre de constitución. La Constitución del Estado comprende –según Jellinek-
“las reglas jurídicas que determinan los órganos supremos de éste; su modo de
creación; sus relaciones reciproca; su competencia, y la posición de cada uno en
relación con el poder estatal.
La palabra constitución no es solamente aplicada a la estructura de la
organización política, sino también – sobre todo en la época moderna – al
documento que contiene las reglas relativas a dicha organización (constitución
en sentido formal).
La idea de la constitución como norma fundamental fue formulada por primera
vez en el siglo XVI en Francia, durante la época de Enrique IV, Loyseau sostuvo
que el poder real encuentra serias limitaciones en “las leyes fundamentales del
Estado” Y Hobbes, en su obra Leviathan, escribe que la Ley fundamental es
aquella “cuya abolición traería consigo la ruina del cuerpo social y provocaría
una anarquía completa”. Esta ley tiene su origen según el mismo autor, en el
contrato que sirve de base a la organización estatal.
La idea de que la constitución emana de un contrato celebrado por los
particulares para instituir el poder político, reaparecen con variantes de mayor a
menor monta, en las épocas sobre el derecho natural.
Pero el concepto de ley suprema, en el sentido de carta constitucional, sólo
empieza a tener importancia práctica en las colonias inglesas de América del
Norte.
La organización de éstas hallábase en una serie de Cartas otorgadas por los
reyes de Inglaterra, en la cual se fijaban los principios fundamentales de su
gobierno y organización administrativa “Las Fundamentales Orders de
Connecticut, aparecidas en forma de contrato celebrados por los colonos,
constituyen el núcleo principal de la Carta otorgada por Carlos II, confirmada en
1776 por el pueblo como constitución del Estado libre y reemplazada en 1818
por una nueva constitución.
Del mismo modo, la colonia de Rhode Island, establecida por Roger WiIliams
sobre la base de un contrato de colonización, recibe en 1963 una carta de Carlos
II, que confirma las instituciones ya existentes y sirve de constitución a ese
Estado hasta 1842. Las Cartas de ambos Estados de la confederación
americana son, pues, las dos más antiguas cartas constitucionales en el sentido
moderno de la palabra.
Cuando estalló la revolución americana, las 13 colonias tenían Cartas de esa
índole. Las dos ideas que sirvieron de base a tales documentos son, por una
parte, la del contrato fundamental concluido por los miembros de la comunidad,
y de las concesiones emanadas del poder eal, por la otra. Esta última idea fue
debilitándose paulatinamente, en tanto que la tesis que la constitución es fruto
de un contrato se robusteció cada vez más.
En las cartas de las colonias inglesas de América consagrábase el principio de
división de poderes, lo mismo que la limitación del poder legislativo de cada
colonia. Tal poder tenía límites en las mismas Cartas otorgadas por el Rey o a la
misma legislación del reino, podía ser declarado la por el privy council británico.
De este modo empezó a dibujar la idea de la constitución como ley fundamental
o suprema, es decir, como normas de las normas. Esto significa, por un lado,
que la constitución sirve de base a las demás leyes y, por otro, que la legislación
ordinaria se encuentra subordinada al orden constitucional.
Al independizarse las colonias y transformarse en Estados, promulgaron, en ése
y los siguientes año, sus distintas constituciones, de acuerdo con los principios
de soberanía del pueblo y divisiones de poderes. Tales documentos ejercieron
una influencia decisiva en la Asamblea Constituyente francesa de 1789-1791 y,
a través de las constituciones de Francia, en las demás de Europa y América.
Las constituciones Americanas comprenden dos partes principales: El Bill of
Rights (Declaración de Derecho) y el Plan of Goverment (Plan de Gobierno.
Las Declaraciones de Derechos no figuraba en las Cartas coloniales o, el menos
no tenían extensión que alcanzaron más tarde. El Bill of Rights contiene una
enumeración de los derechos subjetivos públicos: El Plan of Goverment
determina la estructura fundamental el Estado.
Al promulgarse en 1787, la Constitución Federal Americana, no se incluyó en ella
ninguna Declaración de Derecho. Pero en 1789 añadiéronse 10 artículos más,
con el carácter de Bill of Rights para todo la Unión.
A las dos partes principales de las constituciones modernas suele dárseles,
actualmente, los nombres de parte Dogmática, (que en lo esencial corresponde
al Bill of Rights) y Parte Orgánica (para el Plan of Government).
La idea de que la constitución es la norma fundamental deriva de dos
constituciones principales. En primer término, las normas constitucionales- en
los países que tiene constitución escrita- hállanse por encima de la legislación
ordinaria y sólo pueden ser modificadas de acuerdo con un procedimiento mucho
más complicado que el que debe seguirse para la elaboración de las demás
leyes; en segundo lugar, tales normas representan el fundamento formal de
validez de los preceptos jurídicos de último rango, Este último aspecto ha sido
definitivamente esclarecido por la teoría del orden jerárquico de los preceptos
del derecho, elaborada por Markl, Kelsen y Vendross.
En los países que no poseen constitución escrita, como Inglaterra, el orden
constitucional no es definido de acuerdo con características formales, sino
atendiendo a un criterio material. Por constitución se entiende entonces la
estructura fundamental del Estado, es decir, la forma de organización política, la
competencia de los diversos poderes y los principios relativos al “status” de las
personas.
Las constituciones modernas suelen ser divididas en dos grupos: rígidas y
flexibles. Las del primer grupo son aquellas que no poder ser modificadas en la
forma establecida para la elaboración o modificación de las leyes ordinarias; las
del segundo lo señalan ninguna diferencia de orden formal entre leyes ordinarias
y constitución y, por ende, la reforma de estas últimas puede hacerse del mismo
modo que la de aquellas. La constitución Federal Americana y la Constitución
Inglesa son los dos ejemplos típicos de constitución rígida y constitución flexible.
La de nuestro país pertenece a la constitución rígida, ya que su forma está sujeta
a requisitos mayores que los que se exigen para la modificación de las leyes
ordinarias.
La palabra NORMA suele en dos sentido: uno amplio y otro estricto: lato sensu
aplíquese a todo regla de comportamiento, obligatorio o no; stricto sensu
corresponde a la que impone deberes y confiere derecho. Las reglas prácticas
cuyo cumplimiento es potestativo se llaman reglas técnicas. A las que tienen
carácter obligatorio o son atributivas de facultades les damos el nombre de
normas. Éstas conceden derechos, mientras
Los cuatro ámbitos de validez de las normas jurídicas
Desarrolladas por Hans Kelsen (1881-1973), y mencionados por Eduardo
García Máynez en su libro de "introducción al estudio del derecho", dichos
ámbitos son:
a) El espacial, que es la porción del espacio en que un precepto es aplicable;
b) El temporal, que está constituido por el lapso durante el cual conserva su
vigencia.
c) El material, por la materia que regula.
d) El personal, por los sujetos a quienes obliga.
I. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
En el primer caso, el ámbito espacial de validez, es la porción del espacio en que
un precepto es aplicable, y así, pueden ser:
a) Generales: Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo que
equivaldría en México a las Federales, que se aplican en toda la República;
ejemplo: la ley Federal del Trabajo.
Aunque aquí cabe hacer la diferencia, entre las federales y las estatales, pues
ambas son creadas o modificadas por el Congreso de la Unión y se aplican en
todo el territorio de la República, pero las federales van a ser aplicadas
exclusivamente por autoridades federales, en cambio, las leyes generales
versan sobre materias que son de aplicación, tanto para las autoridades
federales como para las autoridades locales, es decir, son de competencia
concurrente y establecen obligaciones y facultades en cada uno de los niveles
de gobierno (Federal, Estatal y Municipal). Para ello solo basta ver el desplegado
de leyes, que en la página de la cámara de diputados se establece.
Cámara de diputados-leyes.
b) Locales (estatales): Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del
Estado o País. Ejemplo: Código Civil del Estado de Chihuahua, Código Penal del
Estado de Chihuahua. Como son menos las leyes estatales que las federales,
suelen estar más actualizadas.
c) Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción
territorial del Municipio. Ejemplo: Reglamento de faltas al bando de policía y buen
gobierno del municipio de Chihuahua.
II. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
El ámbito temporal está constituido por el lapso durante el cual la norma jurídica
conserva su vigencia.
a) De vigencia determinada.- Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que
deberán aplicarse se encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a
ser obligatorias y cuándo dejan de serlo. Ejemplo: Ley de Ingresos de la
Federación para el ejercicio fiscal del 2017.
TRANSITORIOS
Primero. La presente Ley entrará en vigor el 1 de enero de 2017.
b) De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán en
vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor pero
no determina su finalización, como es el caso de la generalidad de las leyes en
nuestro país, sólo pierden su vigencia cuando es abrogada, expresa o
tácitamente.
Abrogación.- Es quitar a la totalidad de la ley su fuerza obligatoria.
Derogación.- Suprimir solamente algunos preceptos de la ley, sea que se
sustituyan por otros o no.

III. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.


El ámbito material de validez se refiere a la materia que la ley va a regular.
Desde este punto de vista, los preceptos jurídicos se agrupan en normas de
derecho público y de derecho privado.
A) Derecho público.- Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del
Estado con los particulares, o con otros Estados, cuando se encuentra provisto
de su autoridad soberana.
Soberanía.- Ningún poder igual al suyo en el interior; ningún poder superior al
suyo en el exterior.
El Derecho Interno se refiere a aquellas normas que se van a aplicar dentro de
los límites territoriales de un país determinado.
Pertenecen al derecho público interno:
1. Derecho Constitucional: Conjunto de normas jurídicas que regulan la
estructura y el funcionamiento del Estado, a las funciones de sus órganos y a las
relaciones de éstos entre sí y con los particulares.
2.- Derecho administrativo.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la
organización del poder administrativo (ejecutivo) y la forma de hacer
promociones ante dicho poder. Ley orgánica de la administración pública federal,
ley federal de procedimiento contencioso administrativo.
3.- Derecho Penal.- Conjunto de normas jurídicas relativas a los delitos, las
penas y las medidas de seguridad, que tiene por objetivo inmediato la creación
y la conservación del orden social.
4.- Derecho procesal.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación
de los órganos jurisdiccionales y de las partes en el seno del proceso con el fin
de la aplicación del Derecho sustantivo al caso concreto cuya resolución se
solicita
5.- Derecho del trabajo.- Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre patrones, trabajador(es), asociaciones sindicales y el Estado. Ley federal
de trabajo, Ley federal de los trabajadores al servicio del Estado.
6.- Derecho Agrario.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la solución de
los problemas derivados del reparto e inafectabilidad de tierras y aguas y de su
dotación a los núcleos de población. Ley agraria.

El Derecho Externo.- comprende aquellas normas jurídicas cuyos efectos son


susceptibles de aplicarse fuera de los límites territoriales de un Estado.
7.- Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas que rigen las
relaciones de los Estados entre sí y señalan sus derechos y deberes recíprocos.
Ley sobre celebración de tratados, ley del servicio exterior mexicano.
8.-Derecho Internacional privado.- Conjunto de normas jurídica que rigen a los
particulares o sus bienes cuando, siendo nacionales de un Estado, se
encuentran en territorio de otro Estado,
B) Derecho Privado.- El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
de los particulares entre sí y entre éstos y el Estado, cuando está desprovisto de
su autoridad soberana.
1.- Derecho Civil.- Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
privadas de los particulares entre si.
2.- Derecho mercantil.- Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos
de comercio legalmente calificados como tales, y a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión.

IV. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.


Desde este ámbito, se refiere a los sujetos a quienes obliga la ley.
a) Genéricas.- Obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase
designada por el concepto-sujeto de la disposición normativa.
Ejemplo: Homicidio.
Artículo 123 del Código Penal del Estado de Chihuahua. "A quien prive de la
vida a otra persona, se le impondrá de ocho a veinte años de prisión. Se
entenderá la pérdida de la vida en los términos de la Ley General de Salud".
b) Individualizadas.- Las que obligan o facultan a uno o varios miembros de la
misma clase, individualmente determinados.
Ejemplo: Una sentencia establece la pena de vente años de prisión a Miguel por
matar a Luis. El fundamento de la sentencia es la ley, la ley se aplicará a todos
los que caigan en la hipótesis de la ley, pero la sentencia es individualizada y se
aplica a un solo individuo.
Las normas individualizadas pueden ser privadas, según deriven de la voluntad
de los particulares (los contratos y los testamentos) o públicas, si derivan de las
autoridades (los tratados internacionales).

Clasificación del as Normas Jurídicas


5.4 LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

La interpretación de las normas jurídicas significa otorgarles un sentido. En el


caso de la Constitución, su interpretación adquiere especial importancia pues a
través de ella se busca dar un sentido a las normas fundamentales que organizan
la convivencia política y social de un país. Además, dada su peculiar
característica de norma suprema del ordenamiento jurídico, de su interpretación
depende la vigencia de las demás normas, las cuales pueden quedar expulsadas
de aquel ordenamiento debido a su inconstitucionalidad.

El presente tiene por objeto acreditar que una Corte Suprema de Justicia, o en
su caso un Tribunal Constitucional, cuenta por lo común con un arsenal de
pautas interpretativas. Como consecuencia de esto con relación a una norma
constitucional concreta, según cuál herramienta sea empleada, el Tribunal está
habilitado para arribar a productos y resultados interpretativos distintos.
La interpretación constitucional, así como de la labor hermenéutica desarrollada
por los tribunales constitucionales en defensa de los derechos fundamentales.
La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica
y la vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales
constituyen la base del resto del ordenamiento jurídico. De una determinada
interpretación de la Constitución, pueden ser expulsadas del sistema jurídico de
un país algunas leyes, debido precisamente a la imposibilidad de interpretarlas
conforme a los preceptos constitucionales. Esto puede originar asimismo la
inconstitucionalidad de otras normas que encuentren en conexión con tales
leyes.
INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

La constitución, con frecuencia, permite ser interpretada de distintos modos. Ello


importa un significativo rechazo, para muchas situaciones, de la "interpretación
única" de la Constitución, circunstancia que le permite de paso al Tribunal un
buen margen de maniobra para optar por una entre varias rutas exegéticas,
incluso cambiantes en el tiempo, conforme a la doctrina de la interpretación
dinámica que de vez en cuando usa.

INTERPRETACIÓN ORIGINARIA

Sostiene algunas ideas originales: La primera es que la Constitución tiene un


significado que descubrir para el cual no cabe acudir a aspectos extra
constitucionales; Segundo que el intérprete carece de discrecionalidad para
escoger entre diversa s interpretaciones posibles, porque hay solamente una,
que es la correcta.
Lo que interesa verdaderamente al intérprete para esta posición es determinar
qué quisieron expresar los constituyentes originarios, no pudiendo avanzarse un
paso más allá de ello.

INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA

Sostiene otras ideas totalmente distintas a las anteriores: En primer lugar


sostiene que existen cláusulas abiertas que dan al juez un margen de
discrecionalidad legítima para optar entre varias interpretaciones posibles de una
determinada norma.
En segundo lugar, que pueden recurrirse a valores o fuentes no explícitas en el
texto constitucional como valoraciones sociales, culturales, políticas; se trata de
una jurisprudencia de valores, de una interpretación axiológica receptiva, de una
interpretación progresista. El juez constitucional en este esquema, no puede
jugar un rol de espectador pasivo. Por vía de una interpretación dinámica
inteligente, el juez puede extender el mandato constitucional a hipótesis no
previstas originalmente por el constituyente

LA INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA:
Según Bobbio, es aquella que basa sus argumentos en el presupuesto de que
las normas de un ordenamiento o, más exactamente, de una parte del
ordenamiento (como el derecho penal) constituyen una totalidad ordenada… y
que, por tanto, el lícito aclarar una norma oscura o integrar una norma deficiente,
recurriendo al llamado “espíritu del sistema” yendo a un en contra de lo que
resultaría de una interpretación meramente literal.
La idea de que en un sistema jurídico no pueden coexistir en su seno normas
incompatibles, es decir, no cabe la posibilidad de antinomias es un ideal que
resultaría muy conveniente pero que no deja de ser precisamente una situación
ideal.
La interpretación sistemática intenta comprender, como un todo coherente, la
totalidad de las normas jurídicas y de los institutos jurídicos que le sirven de base
Se interpreta sistemáticamente en la práctica, cuando no se atiende a una norma
aislada, sino al contexto en que está situada.
Las normas no pueden analizarse en forma aislada de los demás preceptos que
integran una ley de la que forman parte.
Cada norma es parte integrante de un sistema jurídico, al que pertenece desde
el momento de su creación, y entre todas las normas de un sistema se generan
acciones y reacciones.

INTERPRETACIÓN GRAMATICAL:
Se basa en el texto de la norma, en su dicción literal y en el sentido que tienen
las palabras utilizadas por el legislador

INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA
(Lógica subjetiva): Atiende a la finalidad perseguida por la norma. Algo quiso
expresar el legislador en la Ley, luego ese algo es lo que deben buscar por todos
los medios el juez Interprete. Ratio legis o razón de ser.

INTERPETACION HISTÓRICA
(Lógica Objetiva): Toma en consideración el origen de la norma, es decir, el
proceso a través del cual ha sido producida. El intérprete debe seleccionar aquel
sentido que se desprende de ella, de acuerdo con las concepciones culturales
vigentes en el momento que se aplica.

INTERPRETACIÓN POLÍTICA
La interpretación de la norma constitucional consiste en la labor, adelantada por
autoridad competente, de averiguar o desentrañar el sentido de las reglas
plasmadas en el texto de la Constitución Política de un Estado, para cotejarlas
con otras normas del derecho positivo interno, tomando en cuenta la realidad
sobre la cual han de aplicarse, con objeto de hacer prevalecer aquellas, como
resultado del principio de la supremacía constitucional

INTERPRETACION JURIDICA
El Derecho regula la vida En sociedad aplicándose a los hechos producidos o
derivados de las relaciones inter subjetivas con trascendencia jurídica. Esta
regulación se realiza a través de la aplicación del conjunto de normas jurídicas
que constituyen el derecho objetivo y positivo. La aplicación del Derecho debe
consistir entonces en la culminación de un proceso lógico mental que se da
desde una regla general hasta la adopción de una decisión particular. La
aplicación de las normas jurídicas se caracteriza, de este modo, como
manifestación de la vigencia del derecho. Pero el supuesto de hecho de la
norma es siempre de carácter general en relación a la descripción del hecho al
cual habrá de ser aplicado, surge entonces la necesidad de subsumir
adecuadamente este último dentro de aquél, lo que se consigue lo que se
consigue a través de la interpretación

You might also like