You are on page 1of 8

UAPA

Universidad abierta para adultos

Introducción al Estudio del Derecho Privado


Aspectos Reguladores De La Actividad Humana

Presentado por:
Laura Rosa

Matrícula:
16-2744
Facilitadora:
Mareny Montán
Aspectos Reguladores de la Actividad Humana
3.1 Normas jurídicas y morales.
3.2 La religión y su aspecto regulador de la conducta de las personas.
3.3 Los Usos, Costumbres y Convencionalismo sociales del derecho.
3.4 La moral y el derecho.
3.5 Semejanzas y diferencias entre las Normas Jurídicas y las Normas Morales.
3.6 Las fuentes del Derecho.
3.7 Noción de Fuente de Derecho.
3.8 Clasificación y enumeración de las fuentes de Derecho
3.9. La Constitución y su supremacía como fuente Formal del Derecho.
3.10 Tipos de Constitución e importancia de las mismas.

3.1 Normas jurídicas y morales.

Las normas jurídicas son el conjunto de reglas o preceptos que se imponen a la


conducta de los seres humanos que viven en sociedad, y cuyo cumplimiento puede ser
coactivamente (obligatoriamente) exigida en la mayor parte de los casos.

Las normas morales.

Las normas morales son espontaneas y tienen un carácter subjetivo. Son


unilaterales y son autónomas, es decir, dependen de la voluntad exclusiva de las
personas.

Las normas morales al igual que el derecho aspiran a regular la conducta humana.
Las normas morales son imperativas, pero a diferencia de las normas jurídicas no son
obligatorias. El que viola una norma moral no se expone a ninguna sanción solo al
desprecio o al rechazo de la sociedad.

3.2 La religión y su aspecto regulador de la conducta de las personas.

La religión al igual que las normas morales y el derecho aspiran la regular la


conducta de los seres humanos y se definen como el conjunto de creencias o tema
acerca de la divinidad relacionado con un sentimiento de veneración y temor hacia ella.

La religión traza modelos de conductas a sus seguidores en busca de la perfección


y sumisión hacia Dios. Las normas religiosas suponen una relación entre las personas y
la divinidad e imponen deberes para con Dios, para con los semejantes y para consigo
mismo. Su cumplimiento es voluntario y autónomo y su falta de observación no es
sancionada por el poder público.
La religión esta a la derecha de la moral y en el otro extremo está el derecho, en
cuanto que los tres (la religión, la norma y el derecho), aspiran a pautar la conducta de
los seres humanos.

RELIGIÓN – MORAL – DERECHO

La religión es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, relacionado


con un sentimiento de veneración y temor hacia ella. Representa un conjunto de normas
morales para regular la conducta individual y social de las personas pretendiendo orientar
a los hombres y a las mujeres por el camino de su salvación eterna.

3.3 Los Usos, Costumbres y Convencionalismo sociales del derecho.

Son expresiones que se refieren a preceptos como el honor, el decoro, la moda, la


costumbre, la cortesía, el estilo, la etiqueta y la tradición. Estas reglas de conductas son
unilaterales. No son obligatorias. Están cerca del ámbito moral. La sanción a la violación
de las reglas sociales y convencionales son indeterminadas y se aplicaran de acuerdo a
las circunstancias esenciales. Ejemplo: La crítica constructiva, El rechazo al grupo social
al que pertenece, etc.

3.4 La moral y el derecho.

La relación entre el derecho y la moral es profunda: todas las normas jurídicas son
morales, pero no todas las normas morales son jurídicas. Es decir, todas las ramas del
derecho tienen un fundamento moral, pero no se da lo inverso. El derecho es la
reglamentación práctica de normas morales básicas.

3.5 Semejanzas y diferencias entre las Normas Jurídicas y las Normas Morales.

La norma moral y la norma jurídica tienen en común el aspecto regulador de la


actividad humana. Ambas normas trazan pautas de comportamiento a los hombres y a
las mujeres, buscando la perfección y el bienestar. La norma moral es unilateral y la
norma jurídica es bilateral.

3.6Las fuentes del Derecho.

Son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que tan vinculado se encuentra
el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad,
estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la
resolución de conflictos. En general, cuando se habla de fuentes del derecho, se refiere
a todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas
positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los habitantes de un Estado.

3.7 Noción de Fuente de Derecho.

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado
(derecho positivo). Aunque en los primeros siglos este derecho estuvo subordinado a la
religión, no por ello dejo de conservar su dominio propio. Los romanos tenían diferentes
expresiones para designar a las instituciones de origen divino y aquellas que pertenecían
a los hombres: Fas es el derecho sagrado, (Lex divina), Juses la obra humana (Lex
humana) Luego al debilitarse esta distinción, la palabra Jus se aplica a todo el derecho.

3.8 Clasificación y enumeración de las fuentes de Derecho

I. Fuentes formales y materiales.

a) Formales, son las formas en que se expresan las normas jurídicas en la vida
social.

b) Materiales, son los órganos de los cuales emanan las normas jurídicas:
autoridades administrativas (Presidente de la República, Alcaldes, Jefes de servicios
públicos, etc.), Congreso, autoridades judiciales (Corte Suprema, Tribunal
Constitucional, etc.), organismos públicos (Contraloría General de la República, Servicio
de Impuestos Internos, Superintendencias, etc.).

II. Desde un punto de vista de su escrituración, se distingue entre:

a) Fuentes positivas: Constitución Política, Ley, Decreto con Fuerza de Ley (DFL),
Decreto Ley (DL), Tratado Internacional, Reglamento, Ordenanzas, Instrucciones.

b) Fuentes racionales o no escritas: Jurisprudencia, Costumbre y Doctrina Jurídica.

III. Dado su carácter legal o no legal, se diferencia entre:

a) Fuentes legales, dentro de ellas se comprenden:

a.1) fuentes legales propiamente tales: Constitución Política y Ley.

a.2) fuentes con rango legal: Decreto con Fuerza de Ley, Decreto Ley, Tratado
Internacional.
b) Fuentes no legales: Reglamento, Ordenanzas, Instrucciones, costumbre,
jurisprudencia y doctrina.

3.9. La Constitución y su supremacía como fuente Formal del Derecho.

La supremacía formal de la Ley, entendida como la voluntad legislativa del Congreso,


ha empezado a perder influencia frente al carácter vinculante de la jurisprudencia, en
particular de la Constitucional, que en otros términos no es nada diferente al
reconocimiento de la supremacía de la Constitución.

Aceptar que el precedente judicial y en especial que el Constitucional vincula a todos


los operadores jurídicos, en especial a quienes aplican el derecho en instancias
administrativas y en organismos de control, constituye un punto muy positivo en la
construcción del camino que nos lleva a puerto seguro, pues, aunque no permite
conocer la verdad, que posiblemente ni exista en el ámbito del derecho, lo que si
permite es actuar con mediana certeza de la solidez de las medidas que se están
adoptando.

Aceptar que el precedente constitucional es vinculante no implica que el derecho llegue


a su punto final, pues el mismo podrá seguir transformándose con la dinámica de la
sociedad, pero ello requiere de nuevas decisiones legislativas, para hacer ejecutable la
Constitución o variaciones del precedente constitucional que necesariamente deben ser
explicitas y debidamente justificadas.

Varios hitos, son sustanciales en la construcción de este nuevo enfoque que se da al


derecho, siendo sustanciales entre otros los siguientes:

El reconocimiento de que la Constitución opera como norma de normas y puede ser


aplicada como fuente directa o fuente formal principal de derecho, en un caso
concreto. La Constitución ha dejado de ser una mera declaración política, para
convertirse en la Carta que contiene los derechos y las obligaciones de las personas y
de sus gobernantes.

La doctrina constitucional es factor de unificación del derecho, pues, no es cada juez o


cada funcionario administrativo, quien en cada asunto particular decide como se
interpreta del derecho, sino que la doctrina expresada por la Corte Constitucional en
sus fallos es vinculante y orientadora de todas las demás decisiones que se adopten en
desarrollo del ordenamiento jurídico.

La Tutela contra sentencias de cualquier organismo jurisdiccional, que garantiza que a


todo juez lo vinculan el derecho y que todas las ramas del poder público, tienen control
y el acto arbitrario o contrario a la Constitución puede ser separado del ordenamiento
jurídico.
La violación del precedente judicial como causal que permite acudir al juez para
obtener la nulidad de sus propias sentencias, aun en el caso de la tutela, lo que
constituye la garantía de que ningún juez puede apartarse de las fuentes principales de
derecho y ello incluye aun al juez constitucional.

Como el precedente constitucional es fuente formal principal de derecho, su


desconocimiento por funcionarios administrativos y aun por los judiciales es tan grave
como desconocer el texto de la Ley expedida por el Congreso y las consecuencias de
ese desconocimiento deben ser semejantes.

3.10 Tipos de Constitución e importancia de las mismas.

+ Constituciones consuetudinarias

Las constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y costumbres sobre la manera


de gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen estar
acompañadas de algún texto escrito de carácter parcial por lo que podemos decir que
tienen una pluralidad de fuentes normativas. Ejemplos de Constituciones
consuetudinarias los tenemos en la Constitución inglesa y la de Israel.

+ Constituciones escritas

Las constituciones escritos son incorporadas por lo general a un texto único pero a
veces formadas por una pluralidad de textos.

Un autor (Lord Bryce) estableció que esta clasificación más que a la forma respondía
más bien a la mayor o menor dificultad para su modificación, lo que nos lleva a la
siguiente clasificación.

- Tipos de Constituciones por la mayor o menor dificultad de modificación

+ Constituciones rígidas

Son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un procedimiento más


agravado que el procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de complejidad del
mismo se denominarán bien rígidas, bien súper rígidas.

+ Constituciones flexibles

Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que una


ley del parlamento puede cambiarlas.

Desde este punto de vista podemos decir que todas las consuetudinarias son flexibles
pero no todas las escritas son rígidas porque puede haber Constituciones escritas que
no tengan previsto un procedimiento especial para su modificación.

- Tipos de Constituciones por su forma de establecimiento

En esta clasificación atendemos al hecho de determinar cual es el poder que está


detrás de la aparición de un texto constitucional.

+ Cartas otorgadas

Las cartas otorgadas son las Constituciones del periodo de la monarquía limitada en el
que el soberano (el rey) autolimita su poder mediante el otorgamiento de una
"Constitución" y conservando todo el fondo de poder político del que no ha establecido
una limitación expresa.

+ Cartas pactadas

Las cartas pactadas son las Constituciones del periodo doctrinario, orleanista o de
monarquía constitucional pura en el que, como sabemos ya, se encuentran al mismo
nivel la legitimidad del monarca y la popular representada en el parlamento. Rey y
parlamento acuerdan una Constitución, que por eso se denomina pactada.

+ Constituciones de soberanía nacional

Las constituciones de soberanía nacional son aquellas Constituciones que reflejan ya la


desaparición de la soberanía de los reyes y el triunfo de la legitimidad popular.
Responden a la actuación de un poder constituyente que se encarna en el concepto de
nación.

Aunque la explicación de esta clasificación parte de los supuestos históricos que


caracterizaron, en Europa, la desaparición del Antiguo Régimen y su sustitución por el
Nuevo Régimen su valor no es solamente histórico sino de circunstancias. Es decir, en
nuestro tiempo también podemos contemplar estas variables tipológicas en distintos
países de la tierra, en los que no hay reyes pero puede haber un dictador que en un
momento dado autolimita su poder con una Carta Otorgada o las seudo Cartas
Pactadas por las que se gobiernan muchos países árabes y asiáticos...
- Tipos de Constituciones por su vigencia

+ Constituciones normativas

Las constituciones normativas son las que regulan racionalmente los procesos del
poder y éstos se cumplen conforme están previstos en la Constitución. La Constitución
sienta como un guante al pueblo que rige o, por utilizar un ejemplo muy gráfico, es
como un magnífico traje que nos ha hecho un buen sastre y que nos cae divinamente.

+ Constituciones nominales

Hay países en los que hay buenos textos constitucionales, que incluso responden al
concepto ideológico, pero que en la realidad no se aplican porque no hay suficiente
madurez política en la población ni en los gobernantes. Los procesos del poder no se
desarrollan como algo deseable a lo que se quiere llegar... Se trataría aquí del mismo
traje del ejemplo anterior pero que está colgado en el armario a la espera de que
nuestro hijo adolescente crezca y pueda ponérselo.

+ Constituciones semánticas

Las constituciones semánticas son aquellas que se promulgan para engañar sobre el
desarrollo de los procesos del poder que se desenvuelven en la práctica extramuros de
la Constitución. Estas Constituciones se hacen para cubrir esa especie de requisito, del
que hemos hablado, de que todos los países necesitan una Constitución para
presentarse ante la comunidad internacional, pero no existe ninguna intención de
cumplirlas. Ya no estamos describiendo un traje que nos sienta bien, o que le sentará
bien a nuestro hijo cuando crezca sino, lisa y llanamente, un disfraz.

Opinion Personal

En mi opinion respecto al presente trabajo puedo argumentar, que la moral como


bien sabemos, al igual que el derecho aspiran a regular la conducta humana, a diferencia
de las normas juridicas, su cumplimiento no es totalmente obligatorio, el que viola una
norma moral no se expone a ninguna sanción solo al desprecio o al rechazo de la
sociedad de aqui es que se basa en su mayor parte la religion el leyes morales, La
religión esta a la derecha de la moral y en el otro extremo está el derecho, en cuanto que
los tres (la religión, la norma y el derecho), aspiran a pautar la conducta de los seres
humanos.

You might also like