You are on page 1of 4

Sueño y Ritmos Biológicos

Carlos Samuel Trassierra Gómez- 49199898-N

Introducción
El sueño es esencial para nuestra salud y nuestro bienestar y nos permite la
supervivencia. No podemos prescindir de él, pues moriríamos. Nos ayuda a regularnos
tanto física como metabólicamente. Una deficiencia en el sueño puede provocar
numerosos problemas, porque está relacionado con muchos aspectos de nuestra vida.
Dormimos para poder estar despiertos durante el día, y esa activación diaria es lo que
hace que tengamos la necesidad de dormir. Aunque sigue siendo una gran desconocida,”
la ciencia del sueño” ha logrado explicar muchas de las cosas que ocurren cuando
cerramos los ojos. Antiguamente se creía que no pasaba casi nada, pero hoy en día
sabemos que ocurren muchísimas cosas, incluso al mismo nivel que durante la vigilia
(cuando estamos despiertos). Pasamos por dos fases o etapas durante nuestro sueño: la
fase “REM” y la fase “no REM”. La fase no REM estaría relacionada con la reparación
de nuestros tejidos corporales y la conservación de la energía y durante el sueño REM
predomina una reparación de nuestros tejidos cerebrales y asimilación de las
experiencias vividas durante el día. En este informe se utilizará el modelo de
autoevaluación del sueño de Chóliz (1994a) que es una de las maneras más fiables para
recoger información y analizar los resultados. Hay maneras más fiables, pero se requiere
que el sujeto duerma varias noches consecutivas en un laboratorio midiendo su nivel de
temperatura corporal, ritmo cardíaco etc… sin necesitar todo ese instrumental, los
autoinformes es la manera más fiable de obtener información acerca del sueño del
sujeto.

Desarrollo
Se hablará en este apartado acerca de las consecuencias de una deficiencia en el sueño y
de los principales trastornos relacionados con él. También se desarrollará el cuestionario
de autoevaluación de la calidad del sueño y se expondrán las conclusiones acerca del
sujeto.

Millones de personas en el mundo no duermen lo suficiente. Cuando una persona no


duerme lo suficiente, se puede apreciar una clara disminución de sus facultades durante
los quehaceres diurnos. Menos rendimiento intelectual, falta de reflejos y mayor tiempo
necesario para reaccionar a los estímulos (lo cual es una gran causa de accidentes de
tráfico, domésticos y laborales). Puede hacer que las personas se encuentren más
ansiosos e irritables y una deficiencia más grave y continuada del sueño podría hacer a
la persona experimentar alucinaciones, alteraciones de tipo neurológico y crisis
epilépticas.

En cuanto a trastornos relacionados con el sueño los encontramos de dos tipos: Las
parasomnias, que son acontecimientos que se dan durante el sueño y que pueden no
afectar a este y las disomnias que son problemas relacionados con el tiempo de sueño y
la vigilia. Las principales parasomnias según Miquel, Pérez, Mesejo, Cases y López,
(1995) son:

-El sonambulismo: La persona se mueve, incluso se levanta y se da un paseo, todo ello


sin despertarse. En fase no REM.

-El terror nocturno: Son ataques de pánico, que le dan a la persona, con sus
consiguientes, consecuencias fisiológicas. Cuando se despiertan no lo recuerdan. En
fase no REM.

-Pesadillas: Episodios terroríficos que aparecen en el sueño y en fase REM y suelen


repetirse.

-Parálisis de sueño: La persona tiene la sensación de que no puede moverse, suele


acabar con una crisis de ansiedad.

-Enuresis nocturna: Micciones nocturnas por la incapacidad de controlar la vejiga.

-Bruxismo: Durante el sueño la persona realiza movimientos de trituración y rechina


los dientes

En cuanto a las diomnias se conocen tres tipos:

-Trastornos del ciclo sueño-vigilia: Pueden ser o alteraciones transitorias o más


persistentes. Normalmente tienen que ver con el atraso y el adelantamiento de la fase de
sueño. Se puede normalizar centrándose en controlar la hora en la que la persona se va a
dormir y la hora en la que se levanta y evitando las siestas.

-Excesiva somnolencia diurna: Como su nombre indica es la capacidad de permanecer


despierto durante el período de vigilia.

-Insomnio: Quizás sea el más tratado, el más frecuente. Es la incapacidad para conciliar
el sueño, aunque nadie puede vivir sin dormir. Pero muchas personas lo presentan.

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

CONCLUSIONES
Se observa en la tabla que el sujeto tiende a acostarse normalmente alrededor de la
misma hora y levantarse también a la misma hora. Entre semana duerme diariamente
unas 6 horas y pico y suele dormir una hora de siesta por la tarde. Esporádicamente se
despierta por la noche por algún ruido (nuestros amigos los mosquitos) pero no le cuesta
volver a conciliar el sueño. Se aprecia un descontrol los fines de semana en la hora de
acostarse pero que como se ha estudiado se equilibra porque el cuerpo tiende a pedir las
horas de sueño que le faltan, se equilibra en modo de siestas y horas por la noche. Suele
dormir más durante el fin de semana. No presenta ningún tipo de dificultad ni de
trastorno a la hora de conciliar el sueño. Sería aconsejable que durmiese más porque el
nivel óptimo del sueño está alrededor de las 8 horas.

REFERENCIAS

Chóliz, M (1997) Cuaderno de prácticas de motivación y emoción

¿Qué es el sueño?. (S.f.). Instituto del sueño. http://www.iis.es/que-es-como-se-


produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/

Why sleep is important. (s.f.). American Psychologycal Association.


http://www.apa.org/topics/sleep/why.aspx
http://www.apa.org/topics/sleep/why.aspx

http://www.iis.es/que-es-como-se-produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/

¿Qué es el sueño?. (S.f.). Instituto del sueño. http://www.iis.es/que-es-como-se-


produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/

You might also like