You are on page 1of 902

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERIA, CIENCIAS Y ADMINISTRACION


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRICA
TEMUCO – CHILE

PDE Ingeniería de Ejecución en Electricidad para TNS

PROYECTO ELECTRICO

Ing. Medardo Navarro C.


Julio 2013
Unidad 1: “Introducción a una Red Distribución”
1.1 Generalidades
1.2 Generación de Energía Eléctrica
1.3 Subestaciones Transformadoras
1.4 Equipos de una Subestación Transformadora
1.5 Equipos utilizados en redes de distribución:

Unidad 2: “Característicos de las cargas”


2.1 Introducción
2.2 Diagrama de cargas
2.3 Parámetros característicos
2.5 Pérdidas en Transformadores
2.6 Compensación del Factor de Potencia

Unidad 3: “Tarifas Eléctricas”


3.1 Empalmes monofásicos, trifásicos
3.2 Medidores de energía
3.3 Esquema Tarifario
3.4 Tarifas en Distribución de Energía Eléctrica
Unidad 4: “Líneas de distribución rurales, urbanas aéreas y subterráneas ”
4.1 Generalidades
4.2 Estructuras y Materiales, Postación, Transformadores.
4.3 Elección de Trazados
4.4 Cruces y paralelismos

Unidad 5: “Operación en redes de Media Tensión”


5.1 Circuitos en Paralelo. Mismo Transformador y distintos Transformadores
5.2 Cálculo de Cortocircuitos
5.3 Cálculo de Corrientes de Circulación
5.4 Operación en Subestaciones Subterráneas
5.5 Regulación de Tensión en MT

Unidad 6: “Trabajos de Mantenimiento en redes de Distribución”


6.1 Elementos de trabajo
6.2 Redes energizadas
6.3 Redes desenergizadas
6.4 Bloqueo eléctrico de un circuito
Unidad 7: “Criterios de diseño para redes de Baja Tensión”
7.1 Tipos de cargas: Residenciales, comerciales, industriales.
7.2 Elección del transformador
7.3 Cálculo de Cortocircuitos en BT
7.4 Selección de conductores
7.5 Cálculo de Regulación de Baja Tensión
7.6 Protecciones más usadas en BT
7.7 Cálculo de Regulación de alumbrado público

Unidad 8: “Nociones básicas de mallas a tierra”


8.1 Medicion de resistividad
8.2 Criterios de diseño mallas de AT y BT
8.3 Tipos de mallas a tierra
8.4 Tierras de servicio y de protección
8.5 Uso de programa computacional Ingel

Unidad 9 “Nociones proyecto eléctrico de BT Interior “


9.1 Proyecto de alumbrado, fuerza, Calefacción, corrientes débiles
9.2 Diagrama para circuitos de alumbrado 9/12, 9/15, 9/24 materiales y presupuesto
9.3 Instalaciones para equipos de iluminación.
9.4 Sistemas de canalizaciones
9.5 Urbanización eléctrica
9.6 Desarrollo de un proyecto eléctrico individual.
Tres pruebas escritas con ponderaciones iguales a un 25 % c/u y un trabajo
consistente en la elaboración y evaluación presupuestaria de un proyecto con
una ponderación de un 25 %.

I.Honestidad Académica

Los estudiantes deben recordar que el engaño, a través de la fabricación o


falsificación de datos o el plagio, es una ofensa al estudiante mismo, a sus
compañeros, al profesor y a los procedimientos disciplinarios de la Universidad. El
plagio en presentaciones orales, escritas o visuales es la presentación de un trabajo,
idea o creación de otra persona, sin la apropiada referencia.

En esta asignatura no se aceptará ni el plagio ni el engaño y el estudiante que lo


cometa se arriesga a sanciones académicas variadas, desde calificación con la nota
mínima, hasta el envío de una carta de amonestación al Director de la Carrera para
que sea incorporada en la hoja académica del estudiante.
• BIBLIOGRAFIA

• a) Básica
• - Distribution System Protection Manual, MC Graw Edison Company, Power Systems Division.
• - Electrical Transmission and Distribution Reference Book, Westinghouse Electric Corp., Varios
Autores,1950.
• - Seminario de proyectos de Sistemas de Distribución,Varios Autores-ENDESA, 1977
• - Compendio de Ley, Reglamento y Normas Técnicas Chilenas de Electricidad.
• - Tmg: Manual de Estructuras normalizadas de ENDESA, Publicación Interna,Varios autores,
• - Manual de Estructuras y Materiales de CGE, Publicación Interna CGE, 1990
• - Trabajos para el mantenimiento de circuitos Eléctricos de AT, ENDESA.

• b) Complementaria
• - Cálculo mecánico de conductores para líneas de Distribución, Luis González G;
Jaime Rodríguez B, ENDESA,1974.
• - Manual de Instrucciones de Explotación de CGE, Publicación Interna CGE, 1986.
• - Manuales de Fabricante y distribuidores de equipos Eléctricos
• - Redes de Energía Eléctrica, Varios autores-ENDESA, 1985, Primera Parte
• - Redes de Energía Eléctrica, Varios autores-ENDESA, 1982, Segunda Parte
Nº DIA PROGRAMACION DE CLASES

1 06-07-2013 T Proyecto Eléctrico


2 13-07-2013 M Proyecto Eléctrico
3 20-07-2013 M Proyecto Eléctrico
4 27-07-2013 T Proyecto Eléctrico
5 03-08-2013 M Proyecto Eléctrico
6 10-08-2013 T Proyecto Eléctrico
7 17-08-2013 M Proyecto Eléctrico Clases/Prueba
8 24-08-2013 T Proyecto Eléctrico
9 31-08-2013 M Proyecto Eléctrico
10 07-09-2013 T Proyecto Eléctrico
11 14-09-2013 M Proyecto Eléctrico
12 28-09-2013 T Proyecto Eléctrico Exposicion Trabajos
13 05-10-2013 M Proyecto Eléctrico Exposicion Trabajos
05-10-2013 T Proyecto Eléctrico Prueba
14 19-10-2013 M Ej Proyecto Eléctrico
19-10-2013 T Ej. Proyecto Eléctrico
15 26-10-2013 M Proyecto Eléctrico Act Pendientes
26-10-2013 T Ej. Proyecto Eléctrico Act Pendientes
Nch 4/2003

Nseg 5/71
Persona facultada para proyectar, dirigir y/o ejecutar
instalaciones eléctricas
Toda instalación de consumo deberá ser proyectada y ejecutada dando estricto
cumplimiento a las disposiciones de esta Norma.

5.0.2.- Toda instalación de consumo deberá ejecutarse de acuerdo a un proyecto


técnicamente concebido, el cual deberá asegurar que la instalación no presenta
riesgos para operadores o usuarios, sea eficiente, proporcione un buen servicio,
permita un fácil y adecuado mantenimiento y tenga la flexibilidad necesaria como
para permitir modificaciones o ampliaciones con facilidad.

5.0.3.- Toda instalación de consumo debe ser proyectada y ejecutada bajo la


supervisión directa de un Instalador Electricista autorizado y de la categoría
correspondiente según lo establecido en el D.S. Nº 92, de 1983, del Ministerio de
Economía Fomento y Reconstrucción, Reglamento de Instaladores Eléctricos y de
Electricistas de Espectáculos Públicos.

5.0.4.- En uso de sus atribuciones, la Superintendencia podrá controlar las


instalaciones de consumo en sus etapas de proyecto, ejecución, operación y
mantenimiento, según se establece en la Ley Nº 18.410 y sus modificaciones.
Obras de Ingeniería, maquinarias, aparatajes, líneas, accesorios,
y faenas complementarias destinadas a la producción, transporte,
conversión, distribución y utilización de energía eléctrica
Instalación eléctrica construida en una propiedad particular,
para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el
interior de edificios como a la intemperie
Fuentes de energía aprovechable

Fuentes de energía no renovables


Combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural)
Energía nuclear

Fuentes de energía renovables


Energía geotérmica
Energía hidráulica
Energía solar
Energía eólica
Energía maremotriz
Energía de la biomasa
CO2

Central térmica Contaminación


atmosférica

Generador
Agua
Vapor Caldera líquida

Combustible
Combustión
Turbina Oxígeno

Energía por combustibles fósiles


Central
hidroeléctrica

Presa Embalse o pantano:


el agua acumulada a
cierta altura tiene
Generador Energía Potencial

Turbina
Entrada del agua

Salida

Energía hidráulica
La energía hidráulica se
la obtenida del agua en
movimiento. También
proviene del sol ya que,
gracias a él, se produce
el ciclo del agua. La
fuerza del agua se
transforma en energía
mecánica al mover las
aspas de una turbina en
una central hidroeléctrica,
donde se transforma en
energía eléctrica. Las
presas hidráulicas se
destinan a la producción
de energía eléctrica.
Central
maremotriz
Marea alta
Generador

Marea baja Turbina

Energía maremotriz
Aerogenerador

Aspa
Capacidad Instalada de Generación Eléctrica por
Sistema: 2008
Capacidad instalada en Chile: 13.137 MW
ERNC 0,4%

SING 27,4% 3.602 MW


Convencional
99,6%

ERNC 3,3%

SIC 71,4% 9.386 MW


Convencional
96,7%

ERNC 45,0 %
Aysén 0,4% 50 MW
Convencional
55,0%
ERNC 0,0 %
Magallanes 0,8% 99 MW Convencional
Fuente: CNE
100%
Sector Eléctrico
Fuente SIC SING Magallanes Aysén Total
Hidráulica > 20 MW 4.781 0 0 0 4.781
Comb. Fósiles 4.292 3.589 99 28 8.007
Total Convencional 9.073 3.589 99 28 12.788
Hidráulica < 20 MW 129 13 0 21 162
Biomasa 166 0 0 0 166
Eólica 18 0 0 2 20
Total ERNC 313 13 0 23 349
Total Nacional 9.386 3.602 99 50 13.137
ERNC % 3,3% 0,4% 0% 45% 2,7%

Pequeña hidro Eólica


1,2% 0,15%
Biomasa
Hidro Embalse 1,3%
25,8%
Gas Natural o
GN/diesel
36,1%

Hidro Pasada
10,6% Carbón Petróleos
15,6% 9,3%

Fuente: CNE
Ciclos de Cogeneración
Los sistemas de cogeneración pueden clasificar de acuerdo con el
orden de producción de energía eléctrica y energía térmica en:

-Sistemas superiores (Topping Cycles) o de cabecera ( E T)

Este tipo de sistemas se utiliza principalmente en la industria textil,


petrolera, celulosa y papel, cervecera, alimenticia, azucarera, entre otras,
donde sus requerimientos de calor son moderados o bajos con
temperaturas de 250 ° C a 600 ° C.

- Sistemas inferiores (Bottoming Cycles) o de cola (( T E)

Los ciclos inferiores están asociados con procesos industriales en los


que se presentan altas temperaturas como el cemento, la siderúrgica,
vidriera y química. En tales procesos resultan temperaturas residuales
del orden de 900 ° C que pueden ser utilizados para la producción de
vapor y electricidad
Ciclos de cogeneración posibles con
microturbinas
Las microturbinas entregan todo el calor disponible
después de la transformación del gas en electricidad en
forma de gases de escape.

El disponer de todo el calor en gases a 300 ºC (app)


permite todas las formas de aplicación del calor.

Las turbinas de gas tienen una combustión con un alto


exceso de aire por lo que los gases de escape tienen un
contenido en oxígeno superior al 17% y por tanto pueden
ser usados como comburente en procesos con post-
combustión para la generación de vapor o para sistemas
de trigeneración de alta eficiencia con máquinas de doble
efecto.

La ausencia de aceite permite usar los gases directos


Aplicaciones de cogeneración
Ciclos de cogeneración para producción
de agua caliente
La energía eléctrica que se obtenga de la generación por
microturbina se conectará a la barra principal de la
subestación en baja tensión para que desde ahí distribuya
la energía sirviendo de complemento a la red de la
empresa distribuidora. Esta técnica se conoce como
Generación Distribuida.

Existe desde agosto del 2008 un proyecto de Ley en la


cámara de diputados que Regula el pago de las tarifas
eléctricas de las generadoras residenciales, donde se
plantea que “La generación distribuida en baja tensión
debiera posicionarse en el largo plazo como una alternativa
accesible para la población en orden a auto-abastecer sus
consumos y, eventualmente, generar ingresos para las
pequeñas empresas o para la economía doméstica de
quienes instalen equipos de generación.
En la cámara de Diputados de Chile se discute que el net
billing (MGNC<100 KW) y el net metering es una
tecnología que permite al usuario final generar energía
eléctrica para su propio consumo e inyectar los excedentes
a la red de distribución, lo que a su vez permite el ahorro
de consumo eléctrico desde la distribuidora, la
autogeneración de energía eléctrica y el "almacenamiento"
de la energía no consumida en la red de distribución,
pudiendo estos ahorros ser medidos y cuantificados
https://www.cdec-sic.cl/contenido_es.php?categoria_id=4&contenido_id=000029
CENTRAL CIPRESES
CLASIFICACION DE REDES DE TRANSMISION (Según el DFL 4/2006
(Feb 2007) , REFUNDIDO DEL DFL1/82),

TITULO III
De los Sistemas de Transporte de Energía Eléctrica

Artículo 79º.- Los propietarios de los medios de generación conectados al sistema eléctrico
respectivo cuya fuente sea no convencional, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa,
mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras similares
determinadas fundadamente por la Comisión, cuyos excedentes de potencia suministrada al
sistema sea inferior a 20.000 kilowatts, estarán exceptuados del pago total o de una porción
de los peajes por el uso que las inyecciones de esos medios de generación hacen de los
sistemas de transmisión troncal, conforme a los criterios establecidos en los incisos
siguientes.

Los peajes a pagar serán determinados ponderando los peajes que correspondería pagar
conforme a las normas generales de peajes por un factor proporcional igual al exceso por
sobre 9.000 kilowatts de los excedentes de potencia suministrada al sistema dividido por
11.000 kilowatts. En caso que dichos excedentes de potencia sean inferiores a 9.000
kilowatts, el factor será nulo.
TRANSMISIÓN

Es el conjunto de líneas (LL/TT) y subestaciones (SS/EE) que transportan energía


eléctrica desde las centrales generadoras hacia las zonas de consumos.
Sus etapas son:

S/E Elevadora

Red de Transmisión

S/E Reductora

S/E Elevadora

Aumenta la tensión desde nivel de generación hasta el valor de transporte.

Normalmente se encuentran emplazadas en la misma central o muy cercana a ella.

En Chile tenemos tensión de elevación a : 23, 33, 44, 66, 110, 154, 220, 345 y 500 kV;
y potencias de transformación hasta 250 MW por unidad.
Red de Transmisión

Son las LL/TT propiamente tales, uniendo las centrales con los puntos de interconexión, y
éstos con los centros de consumo.

En Chile tenemos tensiones de transmisión en : 33, 44, 66, 110, 154, 220, 345, y 500 kV;
y potencias transmitidas hasta 950 MW.

S/E Reductora

Reduce la tensión desde el nivel de transporte e interconexión a nivel de reparto.

Se encuentran emplazadas en los grandes centros de consumo.


Tenemos reducciones a: 66, 110, 154 y 220 kV;

y potencias de transformación hasta 750 MW por unidad.


DISTRIBUCIÓN

Son LL/TT y SS/EE que distribuyen la energía desde la S/E Transformadora de


Distribución y los consumos.

Existen redes en: 23, 32, 44, 66 y 110 kV

NIVELES DE TENSIÓN

De acuerdo a lo establecido en la Norma SEG 8.En.75 :

Clasificación de Niveles de Tensión

Baja Tensión: hasta 1 kV

Media Tensión: entre 1 kV hasta 60 kV

Alta Tensión: entre 60 kV hasta 220 kV

Extra Alta Tensión: desde 220 kV


Tensiones Normales

Tensión Nominal: es la tensión con que se designa el sistema y a la que se refieren


algunas de sus características de operación.

Tensión Máxima y Mínima: es la tensión más alta y la más baja admisibles en un


momento dado y en cualquier punto del sistema, en condiciones normales de operación.

Están determinadas por la aplicación del rango de variación permisible.

A 50 Hz los valores nominales y el rango de variación son:


RANGO
T E N S IÓ N
V A R IA C IÓ N
S IS T E M A S U B S IS T E M A N O M IN A L
P E R M IS IB L E
kV
%
T E N S IÓ N R E D U C ID A E s t a b l e c i d a s e n N o r m a E s p e c ífi c a
B A J A S T E N S IO N E S
B A J A T E N S IÓ N 2 2 0 /3 8 0 - 5 0 0 - 6 6 0 7 ,5

2 ,3
3 ,3
4 ,1 6
M E D IA 6 ,6 7 ,5
1 3 ,2
23
32
ALTA 44

T E N S IÓ N 66
ALTA 110 5
154
220

e x tr a A L T A 380 5
500
CLASIFICACION DE REDES DE TRANSMISION (Según el DFL 4/2006 (Feb 2007) ,
REFUNDIDO DEL DFL1/82), Define lo siguiente:

TITULO III
De los Sistemas de Transporte de Energía Eléctrica

Artículo 73º.- El “sistema de transmisión o de transporte de electricidad” es el conjunto


de líneas y subestaciones eléctricas que forman parte de un sistema eléctrico, en un nivel
de tensión nominal superior al que se disponga en la respectiva norma técnica que
proponga la Comisión, y cuya operación deberá coordinarse según lo dispone el artículo
137º de esta ley.

En cada sistema de transmisión se distinguen instalaciones del “sistema de


transmisión troncal”, del “sistema de subtransmisión” y del “sistema de
transmisión adicional”.
Capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Chileno al 2008.
Lineas de transmisión al 2011
Nivel de Tensión [kV] 66 110 154 220 348 500

Longitud por circuito 3008.06 1237.15 1233 4650.86 408 1010 11547.07
[km]
26% 11% 11% 40% 4% 9%
Con el correcto diseño de la red se trata de obtener:
- Calidad aceptable del servicio dado a los usuarios.
- Economía de diseño de la red de distribución.
- Combinación óptima de tensiones de transmisión o subtransmisión y
tensiones de alimentadores, para satisfacer la expansión.
- Correcto dimensionamiento de los circuitos con aceptable utilización de los
componentes.
- Selección de los puntos del sistema donde deben preverse
económicamente regulaciones de tensión.

En una red, en la cual se encuentran definidas las cargas y su ubicación, al


adoptarse una configuración geométrica quedan definidas las cargas en los
distintos elementos.

En una red, en la cual se encuentran definidas las cargas y su ubicación, al


adoptarse una configuración geométrica quedan definidas las cargas en los
distintos elementos.

La adopción de una tensión define la corriente en cada elemento (línea) y por


ende las pérdidas.
La adopción de los parámetros de los elementos definen las caídas de tensión
( Mayor Inversión en Equipamiento y pérdidas
Veamos entonces el dato más importante que afecta el planeamiento de
una red:

carga actual
crecimiento de la carga
aumento del numero de cargas
modificación de cargas por situaciones especiales (depende del desarrollo
de algunos clientes)

Técnicas actuales.

•Una forma interesante de conducir estos estudios es identificar la distribución


de cargas, el punto de ingreso de la energía (o los puntos) y olvidar todo el
resto proyectando un sistema de distribución totalmente nuevo, el resultado
de este trabajo se superpone a lo existente, y entonces se decide que partes
de lo existente se reemplazan, y que se puede aprovechar (por ejemplo las
áreas de los centros de carga, las canalizaciones, los espacios de las líneas
aéreas…).
•Otro posible estado inicial que se presenta excepcionalmente es una ciudad
que se planea en la nada, totalmente nueva, y que requiere una red eléctrica
planeada con un criterio acorde.

Los datos básicos, como densidad de carga se pueden extraer de áreas


existentes similares (la similitud debe incluir el clima y los hábitos de la
población, aunque se pueden cometer graves errores).

Planteamos finalmente un estado futuro, hipótesis, y encaramos una solución


técnica para ese futuro (con lo que sabemos hoy), retrocediendo tenemos que
lograr unir lo que hoy tenemos con ese futuro (hipotético), así se hace el plan.

Mientras la realidad se sigue desarrollando, y algunas obras indispensables


a las que se les ha dado prioridad, se construyen y se integran al servicio,
obras superadas (obsoletas) se retiran del servicio y se demuelen.
•Como se trabaja frente una realidad cambiante, se inicia con un planteo de
cómo la realidad puede evolucionar, se hacen hipótesis de crecimiento
partiendo de lo actual, dos años, 5, 10, 20... Se trata de resolver el problema
final en forma general, buscar la solución de 10 que mejor se adapte, la
solución de 5 que queda incluida en la de 10, y que si se tarda en construir un
par de años... siempre se debe considerar que desde que se decide una
construcción hasta que esta terminada puede pasar un periodo importante,
años...

Quizás necesitemos una solución a dos años, esta debe ser inmediata, pero es
importante que lo que hacemos así, sea aprovechado en la solución de 5 años,
de lo contrario podemos estar despilfarrando recursos.

Para la solución de 20 años que quizás corresponde a 4 veces la carga, no


tiene sentido pensar en conservar obras actuales, esa solución debe ser
totalmente libre, aunque los espacios que es cada vez más dificultoso obtener,
quizás la condicionen en demasía.
Planeamiento en el futuro.

•Una carga tiene cierta evolución en el tiempo, también se notan ciertos


incrementos en el área, cuando lo que ocurre es un incremento de superficie
se plantea una red nueva Si en cambio lo que se presenta es evolución en el
tiempo se deben integrar obras nuevas a lo existente.

•El planteo se debe hacer para una situación futura razonable, en


distribución se debe mirar a 10 o 20 años adelante, esto significa, pensando
que la carga crece con cierta tasa anual, un incremento de carga que puede
llegar al doble o más.

•Otro problema que se presenta es que planeamos para una carga mayor
(quizas doble o más) entonces la potencia efectivamente necesaria en cada
SEDS (centro) debe ser menor, y se incrementara con el crecimiento de la
carga. Otra posibilidad es asociar las áreas de a dos, instalar una sola SEDS
(centro), al tiempo se instalara el segundo, quizás el tercero.
Quien planifica debe adivinar cual es la mejor solución

En general se tiende a reducir la primera inversión, pero este criterio no


debe representar encarecimiento futuro, por esto es muy importante
planear para la situación final, y luego identificar la necesidad presente.

•El fruto de este trabajo de planeamiento debe quedar bien documentado, para
que cuando se presenta la necesidad de construir las obras y desarrollar la
ingeniería de detalle no queden dudas de lo que se debe hacer.

El planeamiento no debe entrar en las soluciones de detalle que


seguramente en el transcurso del tiempo perderán vigencia victimas del
progreso tecnológico (tanto en componentes como en materiales).
•El producto del planeamiento es un mapa geográfico (topográfico) donde
pueden identificarse los recorridos de la red de las líneas eléctricas y los
centros de carga. Otro producto es un plano esquemático que muestra las
posibles conectividades, y los caminos que sigue la energía de fuentes a
consumos.
Automatización del sistema Electricos.
•La red de Transmisión/ Distribución es un sistema distribuido, desde un
centro salen líneas que forman nuevos centros en puntos más o menos
alejados, este esquema se repite nuevamente.

•En una red así concebida, se requiere de una cuadrilla volante que recorra
la red, encuentre las faltas, reponga el servicio, repare la falla, todo esto con
urgencia que exige el usuario de energía.

•En esta red, los dispositivos de protección que están concentrados en los
centros, y distribuidos en la red son el primer automatismo que se ha
integrado, cuando actúa un dispositivo y queda una rama sin alimentación,
si la falla esta ubicada es posible accionar algún sistema automático que
alimente desde otro punto de la red, parte de lo que ha salido de servicio.
•Las líneas de subtransmision frecuentemente están en la proximidad de zonas
urbanas, o estan incertas en ellas, pueden ser líneas aéreas o cables
subterráneos, pensando en el desarrollo futuro frecuentemente las líneas aéreas
son de diseño doble circuito, a veces el espacio ocupado por una vieja línea
debe ser aprovechado por una nueva con mayor capacidad de transporte
(mayor tensión o cambio de sección).

Los conceptos que se aplican en el diseño de líneas de subtransmision no


son distintos de los que se aplican a líneas en general, por lo tanto, se trata
de lograr un diseño confiable, que ocupe poco espacio y económico
Componentes de una SSEE PRIMARIA

•Encontramos conductores tensados entre aisladores, o sostenidos por ellos,


debajo los equipos cuya cabeza se encuentra en tensión y están sostenidos
por aisladores y soportes estructurales.

•Los conductores se deben unir entre sí y a los equipos, mediante ferretería


o morseteria adecuada.

•En el suelo de la estación observamos canales de cables, por los que


corren los cables de comando, medición, protección que están sumergidos
en un ambiente de elevada interferencia electromagnética (corrientes y
tensiones elevadas son causa de los intensos campos magnéticos y
eléctricos que inducen en los cables sus efectos).
•En el subsuelo se encuentra tendida una red de tierra que tiende a mantener el
suelo de la estación con características equipotenciales, para evitar peligros a
las personas y controlar interferencias electromagnéticas.

Además se tienen obras civiles, fundaciones, drenajes, caminos. En la


estación se encuentran además edificios de comando donde se concentra esa
función, medición, protección, telecomando etc
COMPONENTES DE LA ESTACIÓN ELÉCTRICA

En la Estación Eléctrica encontramos distintas construcciones,


instalaciones y equipos con funciones particulares y características
definidas.

Ya hemos citado los distintos equipos de la estación, pero conviene


tratar de hacer alguna clasificación, en principio por función:

•Equipos de potencia o principales: interruptor, seccionadores,


transformadores de medición, descargadores, trampa de onda,
transformadores de potencia.

•Equipos de control y auxiliares: comando, señalización, protecciones,


servicios auxiliares, servicios esenciales.
Esquema tipico de una SSEE
Interruptores

MARCA: EMA
AÑO: 1974
TIPO: TR-170-12
TENSION: 132 kV
CORRIENTE: 1250 A
TENSION MAXIMA: 145 kV
PODER DE INTERRUPCION: 21,9 kA
PODER DE CIERRE: 56 kA
Las características eléctricas principales de la estación y de sus equipos
están relacionadas con los niveles de tensión y cortocircuito.
Los equipos de potencia, son adquiridos y se instalan en la estación, pero no
son en general construidos especialmente para la estación en cuestión, se
construyen bajo normas que imponen las características de interés y fijan los
ensayos que las comprueban.

Interruptor

Este es el aparato que ha sufrido mayores evoluciones y cambios en sus


principios de funcionamiento, casi podríamos decir que es como si hubiese
habido modas (aunque la realidad fuera consecuencia frecuentemente de
dificultad tecnológica) citemos solo los medios de interrupción aire
(comprimido), aceite, gas SF6, vacío.
La forma de estos aparatos es de lo mas variada, se los puede clasificar en
aparatos con tanque a tierra, o con tanque en tensión (muerto o vivo),
entendiendo por tanque el contenedor (metálico o de material aislante) de los
contactos.
SECCIONADOR

El seccionador es un aparato mecánico de conexión que asegura, en posición


abierta, una distancia de seccionamiento que satisface condiciones
especificadas. Un seccionador es capaz de abrir y de cerrar un circuito cuando
se establece o interrumpe una corriente de valor despreciable, o bien no se
produce ningún cambio importante de la tensión entre los bornes de cada uno de
los polos del seccionador.

Es también capaz de conducir corrientes en las condiciones normales del


circuito, y de soportar corrientes por un tiempo especificado en condiciones
anormales como las de cortocircuito.

Se los clasifica por el plano en que se mueven las cuchillas, vertical, horizontal,
por la distancia de seccionamiento, también vertical u horizontal, por el número
de columnas de aisladores que tienen por polo, dos o tres columnas, por la
posición relativa de los polos, diagonal, paralelos, en fila india.
SECCIONADOR DE PUESTA A TIERRA

El seccionador de puesta a tierra, tiene la función de conectar a tierra parte de un


circuito.

El seccionador de tierra generalmente está asociado a un seccionador principal.


La aislación entre contactos del seccionador de tierra puede ser menor que la
aislación entre contactos del seccionador principal asociado.
Normalmente este seccionador cortocircuita un aislador de soporte del
seccionador principal al que se encuentra asociado.

TRANSFORMADORES DE MEDICIÓN

Los transformadores de medición están destinados a alimentar instrumentos de


medida, indicadores, registradores, integradores, relés de protección, o aparatos
análogos. Según la magnitud en juego se clasifican en Transformadores de
Tensión y de Corriente.
TRANSFORMADOR DE TENSIÓN

Es un transformador en cuyo secundario, en condiciones normales de uso se


tiene una tensión cuyo módulo es prácticamente proporcional a la tensión
primaria, y que difiere en fase en un ángulo próximo a cero, para una adecuada
conexión.

En alta tensión se encuentra conectado entre fase y tierra, solo hasta 72.5 kV se
encuentran construcciones para conexión entre fases (con dos aisladores).
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

Los transformadores de corriente presentan una corriente secundaria


cuyo módulo es prácticamente proporcional a la corriente primaria y que
difiere en fase en un ángulo próximo a cero.

Los hay de distintas formas constructivas, con núcleo en la cabeza o con


núcleo en la parte inferior.
DESCARGADORES

El descargador es un aparato destinado a proteger el material eléctrico contra


sobretensiones transitorias elevadas y a limitar la duración y frecuentemente la
amplitud de la corriente subsiguiente.

Se considera que forma parte del descargador todo espinterómetro en serie,


necesario para el correcto funcionamiento del aparato en condiciones de
servicio.

Modernamente se han impuesto los descargadores de óxido de zinc que no


tienen espinterómetro en serie (aunque los hubo con).
CAPACITOR DE ACOPLAMIENTO

Tiene la función de acoplar los sistemas de telecomunicaciones en alta


frecuencia a las líneas aéreas de alta tensión.
Los transformadores de tensión capacitivos pueden cumplir las funciones
de transformador de tensión y de capacitor de acoplamiento
BOBINA DE BLOQUEO
La bobina de bloqueo, también llamada Trampa de Onda, es un dispositivo
destinado a ser instalado en serie en una línea de alta tensión. Su impedancia
debe ser despreciable a la frecuencia de la red, de manera de no perturbar la
transmisión de Energía, pero debe ser selectivamente elevada en cualquier
banda de frecuencia utilizable para la transmisión por onda portadora.
El equipo consiste en un inductor principal, un dispositivo de protección,
descargador, y un dispositivo de sintonización.
AISLADORES
Los aisladores son dispositivos que sirven para mantener un conductor fijo,
separado y aislado de partes que en general no están bajo tensión (a tierra).
Los aisladores que sirven para que un conductor atraviese una pared se
denominan pasamuros. Se los denomina pasatapas cuando atraviesan la cuba
de un transformador o la celda metálica de una instalación blindada.
Podemos denominarlos genéricamente como aisladores pasantes.
La definición de éstos incluye los medios de fijación al tabique o pared a
atravesar.
ESQUEMAS USUALES - ACOPLE POR BARRAS
A continuación veremos los esquemas más usuales en la modalidad acople por
barras; el esquema intuitivamente mas simple es:

ÚNICO JUEGO DE BARRAS O BARRA SIMPLE

Asociados al interruptor se tienen dos seccionadores, a cada lado, ellos


permiten el acceso al interruptor especialmente para las operaciones de
mantenimiento
También asociados al interruptor se tienen los transformadores de corriente,
que alimentan los dispositivos de protección y medición.
El seccionador del lado línea requiere cuchilla de tierra, para permitir el acceso
a la línea, además generalmente se tienen también descargadores de
sobretensión, transformadores de tensión, y eventualmente capacitor de
acoplamiento y bobina de onda portadora para las comunicaciones.
Organizado así el simple juego de barras tiene la ventaja de ser un esquema
muy simple, pero muy rígido, si es necesario hacer algún mantenimiento en
barras debe sacarse la estación de servicio.
ÚNICO JUEGO DE BARRAS PARTIDAS
Donde la barra en lugar de ser efectivamente única esta dividida con un
seccionador o con un interruptor y los seccionadores asociados.
Esquemas tipicos
De Alimentación en
SSEE de Poder
Esquema Eléctrico típico utilizando simbología NEMA
Tal como lo comentaramos en los parrafos anteriores, las protecciones en una
Subestación de poder se podrían definir en tres bloques.
1.- Protección de la Linea de llegada
2.-Protección de la zona del Transformador de Poder
3.- Protección del paño de MT

Protecciones en una Subestación de Poder.


REDES DE MEDIA TENSION
Elementos de protección y maniobras en Redes de Media Tensión.
Reconectadores, Seccionalizadores, Seccionadores Fusibles, Banco de
Reguladores, Banco de Condensadores. Interruptores, Seccionadores bajo
carga, Seccionador Cuchillo y Transformadores.
Reconectadores

Reconectadores Automáticos -- Protecciones en Sistemas Eléctricos de


Distribución: Apuntes preparados por: Prof. Sr. Raúl Saavedra C..

El reconectador es un pequeño interruptor con reconexión automática, instalado


preferentemente en líneas de distribución. Es un dispositivo de protección capaz
de detectar sobrecorriente, interrumpirla y reconectar automáticamente para
reenergizar la línea. Está dotado de un control que permite varias reconexiones
sucesivas y además permite variar el intervalo y la secuencia de estas
reconexiones. De esta manera, si la falla es de carácter permanente el
reconectador abre en forma definitiva después de cierto número programado de
operaciones (generalmente tres o cuatro), de modo que aísla la sección fallada
de la parte principal del sistema.
Por consiguiente, la tarea principal es discriminar entre una falla temporal y
una de carácter permanente, dándole a la primera tiempo para que se aclare
sola a través de sucesivas reconexiones;
o bien, sea despejada por el elemento de protección correspondiente
instalado aguas abajo de la posición del reconectador, si esta falla es de
carácter permanente. De otro modo, si después de haber ejecutado todas sus
reconexiones programas, la falla persiste o no ha sido aclarada por otro
elemento de protección, el reconectador la considera de carácter permanente,
quedándose definitivamente abierto.
Para una mejor comprensión de funcionamiento de este elemento de
protección, es necesario precisar los siguientes conceptos:

a) Secuencia de Operación: Los reconectadores pueden ser programados


para un máximo de cuatro aperturas y tres reconex iones. Los tiempos de
apertura pueden determinarse de curvas características tiempo/corriente. Cada
punto de la curvas caract erísticas representa el tiempo de aclaramiento del
reconectador para un determinado valor de corriente de falla. Se debe destacar
que este dispositivo de protección consta de dos tipos de curvas, una de
operación rápida y una segunda de operación retardada.

b) Número total de operaciones o aperturas: Los reconectadores permiten


programar desde una apertura hasta un máximo de cuatro, dependiendo esto
del estudio de coordinación con otros elementos de protección y que resulta
más favorable para cada caso en particular.
c) Tiempo de reconexión: Son los intervalos de tiempo en que los contactos del
reconectador permanecen abiertos entre una apertura y una orden de cierre o de
reconexión.

d) Tiempo de reposición: Es el tiempo después del cual el reconectador repone


su programación, cuando su secuencia de operación se ha cumplido
parcialmente, debido a que la falla era de carácter temporal o fue aclarada por
otro elemento de protección.

e) Corriente mínima de operación: Es valor mínimo de corriente para el cual el


reconectador comienza a ejecutar su secuencia de operación programada.
La secuencia de operación típica de un reconectador para abrir en caso de una
falla permanente se muestra en la figura 9 donde se ha supuesto que la
programación es C 22, es decir, dos aperturas rápidas con tiempos obtenidos de
la curva A para la magnitud de corriente de falla correspondiente; y dos aperturas
lentas con tiempos obtenidos de la curva C para la misma magnitud de corriente
de falla.
Según esta figura, en condiciones normales de servicio, por la línea protegida
circula la corriente de carga normal, si ocurre una falla aguas abajo de la
instalación del reconectador y la corriente del cortocircuito es mayor a la
corriente mínima de operación preestablecida, el reconectador opera por
primera vez según la curva rápida, demorando tA segundos en abrir.

Permanece abierto durante un cierto tiempo, usualmente 1 seg., al cabo del cual
reconecta la línea fallada. Si la falla ha desaparecido el reconectador
permanece cerrado y se restablece el servicio.

Si por el contrario, la falla permanece, el reconectador opera por segunda vez


en curva rápida y después de tA segundos abre nuevamente sus contactos,
luego de cumplirse el segundo tiempo de reconexión el reconectador cierra sus
contactos y si aún la falla persiste, abre por tercera vez pero de acuerdo al
tiempo de aclaramiento tC correspondiente a la curva lenta tipo C. Una vez que
se cumple el tiempo de la tercera y última reconexión, reconecta por cuarta y
última vez cerrado sus contactos, si aún la falla está presente, el reconectador
al cabo de tC segundos abre definitivamente.
Como se dijo anteriormente, si el reconectador no ha contemplado su
secuencia de operación, después de transcurrido el tiempo de reposición,
éste repone su programación que tenía antes que ocurriera la falla, quedando
en condiciones de ejecutar completamente su secuencia de operación
en caso de presentarse una nueva condición de falla en la línea.

Factores de Selección
Cuando se requiere instalar un reconectador para la protección de un sistema
de distribución, se deben considerar factores de ubicación y factores técnicos,
los cuales son determinantes para una adecuada y eficiente selección del
reconectador.

a) Factores para la ubicación, la primera decisión importante que se debe


tomar en consideración,es la de determinar el punto adecuado de instalación en
el sistema, y estos factores pueden ser:

i ) En la fuente de alimentación con el fin de proteger la mayor sección del


sistema eléctrico.El reconectador se ubicará tan cerca de la fuente, como las
limitaciones de corriente nominal y ruptura del aparato lo permitan y no cause
otro tipo de perturbación, especialmente en la subestación.
ii ) Dependiendo del sistema, pueden instalarse otros reconectadores en serie en
puntos seccionadores lógicos, para limitar el retiro del servicio al menor segmento
práctico posible.

iii ) Idealmente, puede instalarse un reconectador en cada ramal de importancia.

iv ) Por último, las facilidades de acceso a ciertas secciones de la línea, el grado


de protección requerido y factores económicos, son determinantes.
b) Factores técnicos, estos deben cumplir que:

i) La tensión nominal del sistema debe ser igual o menor a la tensión del
diseño del reconectador.

ii) La corriente máxima permanente de carga en el punto del sistema donde se


ubicará, debe ser menor o igual a la corriente nominal de reconectador.

iii) Debe tener una capacidad de ruptura mayor o igual, a la corriente máxima
de Falla en el punto de aplicación.

iv) La corriente mínima de operación debe escogerse de modo que detecte


todas las fallas que ocurran dentro de la zona que se ha encomendado
proteger (sensibilidad).
v) Las curvas tiempo/corriente característica y la secuencia de operación deben
seleccionarse adecuadamente, de modo que sea posible coordinar su operación
con otros elementos de protección instalado en el mismo sistema.

Tipos de Reconectadores

Existen dos tipos que son los más comúnmente usados, los reconectadores con
mecanismos hidráulicos y los con control electrónico. También los hay
actualmente aquellos con control mediante un microprocesador, los que deberían
definirse dentro de otra categoría.

A su vez, en los hidráulicos pueden, o podían hasta hace poco tiempo,


encontrarse dos tipos, los sistemas hidráulicos duales y los de sistema
hidráulicos sencillos. En los primeros se utilizaba un tipo de aceite para el
proceso de interrupción de la corriente, aislación de las partes energizadas,
operación de cuenta (memoria) y reconexión, sin embargo, empleaba otro tipo de
aceite diferente para calibrar las operaciones; mientras que en el segundo tipo,
utilizaba el mismo aceite para todas estas funciones.
Control de
Reconectadores

Control con Micro


Control Hidráulico Control Electrónico
Procesadores
Tipo H Tipo 3A
Form 4C/5A
Los reconectadores con control electrónico son más flexibles, de más fácil
calibración y más exactos que los de control hidráulico.

El control es suministrado en un gabinete separado del reconectador


propiamente tal, el control electrónico es más conveniente, ya que permite
cambiar las curvas características tiempo/corriente y secuencia de operación, sin
desenergizar el sistema. Consta de varios accesorios que puede ser
suministrado para modificar las operaciones básicas y resolver muchos
problemas de aplicación.

Por último, estos elementos de protección no requieren de fuente de


alimentación externa y su ajuste es relativamente sencillo. La corriente mínima
de operación en los reconectadores electrónicos es de un 100% de la corriente
nominal de la bobina de disparo o ajuste, mientras que en los hidráulicos era
de un 200%.
Seccionalizadores

Este es un dispositivo de protección que aísla automáticamente las fallas en las


líneas de distribución.

Este elemento se instala necesariamente aguas abajo de un equipos con


reconexión automática (por ejemplo: reconectadores). Para fallas ocurridas
dentro de la zona de protección del seccionalizador, este cuenta las aperturas y
cierres efectuadas por el equipo dotado de reconexión automática instalado
aguas arriba del seccionalizador, y de adecuado a un ajuste previo, este
dispositivo de protección abre en el momento en que el reconectador está
abierto, es decir, el seccionalizador cuenta los impulsos de corriente de falla que
fluye en el sistema, ajustándose para que abra después de un determinado
número de pulsos que pueden ser uno, dos o tres como máximo. Pero siempre
debe ajustarse su calibración para un pulso menos que le número de
operaciones del reconectador asociado.
Estos se usan a menudo en lugar de desconectadores fusibles en arranques donde
es necesario reponer el servicio rápidamente y donde no se justifica el uso de otro
reconectador en serie. No tienen curvas características de operación tiempo -
corriente, y se coordinan con los reconectadores, simplemente por sus corrientes
nominales y sus secuencias de operación.

Los requisitos básicos que deben considerarse para una adecuada aplicación de
los seccionalizadores, son los siguientes:

i ) El dispositivo de protección con reconexión automática, ubicado aguas arriba


del seccionalizador, debe tener la sensibilidad suficiente para detectar la
corriente mínima de falla en toda la zona asignada para ser protegida por él.

ii ) La corriente mínima de falla del sector de la línea que debe ser aislada por el
seccionalizador debe exceder a su corriente mínima de operación.
iii ) El seccionalizador debe ajustarse como máximo para que abra en una
operación menos que las del dispositivo con reconexión automática aguas
arriba.

iv ) No debe excederse los valores de corrientes máxima de corta duración del


seccionalizador.

v ) Puede ser usado en serie con otros dispositivos de protección, pero no


entre dos reconectadores.

Las ventajas de usar seccionalizadores en líneas radiales de distribución son:

i ) Cuando se emplean en lugar de un reconectador, resulta de un costo de


inversión inicial y de mantención menor.

ii ) Cuando se emplean sustituyendo un desconectador fusible, no presentan


dificultades de coordinación como se presentaría, al ser reemplazado por otro
desconectador fusible de tamaño diferente.( pero son más caros)

iii ) Pueden ser utilizados para desconectar o conectar líneas de carga, siempre que
éstas estén dentro de su rango admisible.
Interruptores

Los interruptores son elementos de un esquema de protección que son capaces


de conectar, desconectar un elemento o parte de un sistema a un total, bajo toda
condición de operación, es decir, en condiciones de operación normal o de falla.

Su diseño es difícil, por el hecho de cumplir funciones bastantes opuestas según


sean las circunstancias en que acontece su operación. Al estar cerrado debe
permitir la circulación de corriente en las mejores condiciones posibles, sin
provocar pérdidas ni calentamientos más allá de los permisibles según su diseño
y los establecidos por normas, por otra parte, al estar abierto debe impedir
completamente al paso de la corriente, sin presentar fugas de importancia. El
paso de un estado a otro debe ser rápido, pero no instantáneo, de manera de
evitar producir sobretensiones de importancia en el sistema
La función más rigurosa que el interruptor debe cumplir, es la de extinguir el
arco eléctrico que se produce al interrumpir grandes magnitudes de corrientes
de cortocircuito, mediante la separación de sus contactos dentro de un medio
que favorezca la extinción, por ejemplo, en aires, en aceite, en vacío o en
hexafluoruro de azufre. En algunos tipos, el arco es extinguido mediante un
chorro de aire comprimido a velocidad supersónica.

La operación de los interruptores está comandada por relés de sobrecorriente.


Se instalan en las subestaciones para proveer de protección contra fallas a los
alimentadores primarios. Generalmente, los interruptores usados en los
sistemas de distribución son 5 ciclos como mínimo y son preferidos ante los
reconectadores debido a su gran flexibilidad, exactitud y estética, pero sin
embargo son mucho más caros.
Relé de Sobrecorriente

Los relés de sobrecorriente son los tipos más simple de relés de protección.

Como su nombre lo indica, y como todo elemento de protección visto hasta el


momento, tienen como finalidad operar cuando la corriente en la parte del
sistema donde se ubican alcanza valores superiores a un valor predeterminado
o mínimo de operación. Existen dos tipos básicos de relés de sobrecorriente:

los de tipo de operación instantánea y los de tipo de operación retardada.

Los relés de sobrecorriente instantáneos operan sin retardo cuando la corriente


excede de un valor preestablecido; sin embargo, el tiempo de operación de
estos tipos de relés pueden variar significativamente (desde 0.016 a 0.1 seg).
Los relés de sobrecorriente con retardo poseen características de operación
tal que el tiempo varía inversamente con la magnitud de la corriente que
detecta. La figura muestra las características de los tipos de relés de
sobrecorriente más comúnmente usados, y éstos son tres: inverso, muy
inverso y extremadamente inverso.
Seccionador fusible tensiones mayores a 35 KV
Seccionador fusible para MT

El cortacircuitos fusible tipo XS de S&C, provee una protección completa para


todo tipo de fallas en sistemas de distribución aérea desde 4.16 kV hasta 25
kV. Su aplicación es en transformadores, capacitores, cables y líneas. Su
funcionamiento puede extenderse a la aplicación en sistemas solidamente
aterrizados y en un rango de voltajes de 26.4 a 34.5 kV; para la protección de
líneas y transformadores monofásicos (una fase y neutro) y para bancos de
capacitores conectados en estrella aterrizada. El término “protección de amplio
espectro” indica que el cortacircuitos fusible interrumpe todas las fallas desde
la más baja corriente que funde al eslabón fusible, hasta la capacidad
interruptiva máxima, bajo todas las condiciones de voltaje transitorio de
recuperación (TTR).
Interruptor portatil Load Buster
Seccionador Cuchilla operables con Load Buster

Loadbuster Disconnect,
Overhead Pole-Top Style

Loadbuster Disconnect,
Branch Feeder Style
Loadbuster Disconnect,
Overhead Pole-Top Style
with composite-polymer
silicone insulator
Cada interruptor Alduti-Rupter y Omni-Rupter de S&C tiene incorporado su
interruptor… no hay necesidad de instalar “aditamentos” especiales.

La operación es simple y directa. Los contactos del interruptor se separan a alta


velocidad, guiados por un mecanismo dentro del interruptor accionado por el
movimiento de la cuchilla. Los interruptores S&C no cuentan con “trampas” en su
esquema de operación. Los contactos del interruptor y las cuchillas están
sincronizadas para coordinar el esfuerzo dieléctrico interno con la distancia
externa de arqueo del interruptor, eliminando cualquier oportunidad de flameo.
Los gases desionizantes del arco son expulsados a través de un escape. No
hay aceite, ni vacío, no hay mantenimiento.
CAPITULO 2
1 – INTRODUCCIÓN

En el diseño de una instalación eléctrica intervienen una serie de factores,


una parte de ellos, y que no están bajo el control del proyectista son los
dependientes de la carga.

El primer requerimiento del sistema es que el servicio sea de calidad


satisfactoria para asegurar la operación de todas las cargas.

El conocimiento de las características de la carga permite lograr el mejor


diseño de la instalación.

Logicamente existe un límite en las mejoras de diseño, y que está fijado por
el conocimiento de la carga; cuando se desconocen las características de la
carga no es posible afinar el estudio del comportamiento de la instalación.

Una adecuada clasificación de las cargas permite predeterminar su


comportamiento, o mejorar su conocimiento.
La clasificación de las cargas puede basarse en distintos criterios según
las características que interesen (geografía, tipo, importancia, efectos
sobre otras cargas, tarifa).

La potencia instantánea p, absorbida o entregada por un elemento de un


circuito de corriente alterna no tiene mucho significado.

La potencia aparente, S, la potencia activa P, y la potencia reactiva Q, en


los sistemas de corriente alterna son los parámetros que representan la
carga.

S V I
P  V  I  Cos
Q  V  I  Sen

Estos valores para los circuitos trifásicos se obtienen sumando los


correspondientes a cada fase.
O las ecuaciones se multiplican por 3
DIAGRAMAS DE CARGAS

La figura 1 muestra un diagrama de carga en el cual se indica como varía la


potencia (activa) durante un período determinado.
En cada caso se elige el período adecuado y el parámetro más conveniente
para representar la carga.

La figura 2 muestra un diagrama de energía producida (por día) por unidad de


tiempo, durante un período determinado y es una extensión del diagrama de la
figura Nº 1.
DIAGRAMAS DE CARGAS

La información contenida en la serie de diagramas de carga diarios se resume


en la curva monótona de carga mostrada en la figura 3 y que corresponde a un
lapso determinado (un año), esta curva tiene siempre pendiente negativa.

La curva de la figura 4 muestra la variación de la energía producida de año en


año.
Los diagramas mostrados corresponden a generación de energía, pero son
completamente análogos a los que representan consumo.

La carga de un usuario particular puede representarse con diagramas


similares, pensemos como varía la carga de una lámpara, de una heladera,
de una casa, de un grupo de casas, etcétera.

La carga de un usuario solo, es un diagrama de tipo rectangular, a medida


que aumenta el número de usuarios el diagrama se hace escalonado y tiende
a convertirse en un diagrama de tipo continuo.

Existen tipos particulares de usuarios que absorben energía en forma muy


irregular, por ejemplo los hornos eléctricos de arco.

En forma análoga pueden construirse otros diagramas que representan


potencia aparente, corriente, potencia reactiva, etc. y que se utilizan para
estudiar determinadas condiciones de funcionamiento o de operación.
Características de las cargas.

Es útil disponer de un diagrama que muestra como se comporta la carga


en el tiempo ver por ejemplo el diagrama, que corresponde a una
simulación de la variación de carga de grupo de usuarios domiciliarios.
Amperes

0
50
100
150
200
250
17:04
18:01
18:58
19:55
20:52
21:49
22:46
23:43
0:40
1:37
2:34
3:31
4:28
5:25
6:22
7:19
8:16
9:13
10:10
11:07
12:04
13:01
13:58

Horas
14:55
15:52
16:49
17:46
18:43
19:40
20:37
21:34
22:31
23:28
0:25
1:22
2:19
3:16
4:13
5:10
Muestra de Carga MT Ctos. Arenal - Prado 11 al 13 de Septiembre 2006

6:07
7:04
8:01
8:58
9:55
10:52
Cto. Prado
Cto. Arenal

14 Pte 28 Sur PP 20286


27 Sur 21 Pte PP 450323
43,0
42,0
41,0
40,0
39,0
38,0
37,0
36,0
35,0
34,0
33,0
32,0
31,0
30,0
29,0
28,0
27,0 Panguilemo
26,0 Piduco
25,0
24,0 Ta-T1
23,0
22,0 Ta-T2
21,0 San Miguel
20,0
19,0 sumatoria
18,0
17,0 Logarítmica (Panguilemo)
16,0 Logarítmica (sumatoria)
15,0
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
0:00
0:15
0:30
0:45
1:00
1:15
1:30
1:45
2:00
2:15
2:30
2:45
3:00
3:15
3:30
3:45
4:00
4:15
4:30
4:45
5:00
5:15
5:30
5:45
6:00
6:15
6:30
6:45
7:00
7:15
7:30
7:45
8:00
8:15
8:30
8:45
9:00
9:15
9:30
9:45
10:00
10:15
10:30
10:45
11:00
11:15
11:30
11:45
12:00
12:15
12:30
12:45
13:00
13:15
13:30
13:45
14:00
14:15
14:30
14:45
15:00
15:15
15:30
15:45
16:00
16:15
16:30
16:45
17:00
17:15
17:30
17:45
18:00
18:15
18:30
18:45
19:00
19:15
19:30
19:45
20:00
20:15
20:30
20:45
21:00
21:15
21:30
21:45
22:00
22:15
22:30
22:45
23:00
23:15
23:30
23:45
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
05-
040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404
CONCEPTOS BASICOS

Para un motor trifásico:

Para un motor monofásico:

Donde:
Un: Tensión nominal, fase-fase.
In: Corriente de línea demandada por el motor a plena carga en A.

En caso de no disponer de los datos específicos del motor pueden


manejarse los siguientes valores medios:
Equipos que contienen dispositivos de estado sólido

Los equipos que contienen dispositivos de estado sólido, y de aplicación más


general en instalaciones eléctricas de baja tensión son:
-Los convertidores AC/DC para alimentación y control de velocidad de
motores de corriente continua.

-Los arrancadores suaves para motores de inducción.

-Los variadores de frecuencia para motores de inducción.

En estas aplicaciones la forma de onda de la corriente demandada por el


receptor no es sinusoidal, sino que aparecen armónicos, siendo los de mayor
amplitud, los de orden 3, 5, 7, 9.

En el caso de los arrancadores suaves, esta distorsión se produce solo en el


arranque, en los otros casos la distorsión se mantiene en régimen
permanente.
Cargas tipo Resistivas

Se incluyen en este punto las cargas de calefacción, lámparas incandescentes,


etc.

La potencia aparente consumida por este tipo de cargas es igual a la potencia


nominal indicada por el fabricante, ya que las mismas no consumen potencia
reactiva, ni utilizan ningún equipo auxiliar para su conexión a la red que agregue
consumo de potencia.

En este caso tenemos entonces:


Lámparas fluorescentes

Las lámparas fluorescentes producen una descarga eléctrica en una atmósfera de


vapor de mercurio a baja presión.

Estas lámparas requieren para su funcionamiento de un equipo auxiliar,


habitualmente formado por los siguientes componentes:

Balasto: su función es limitar la intensidad de corriente que circula a través de la


lámpara, regular la corriente necesaria para el precalentamiento de los electrodos
y producir el impulso de tensión preciso que ayuda al encendido de la lámpara.

El más sencillo está formado por una bobina con núcleo de láminas metálicas.
Partidor, arrancador, cebador o Started: su función es permitir durante un
breve período el pasaje de corriente por los electrodos (precalentamiento de los
electrodos) de la lámpara hasta que pueda comenzar el encendido. Se conecta
en serie con el balasto y los electrodos.

En este caso estamos refiriéndonos a un equipo auxiliar electromecánico, se


utilizan también los equipos auxiliares electrónicos.

El rendimiento y prestaciones en general de la lámpara, dependen entre otras


cosas de las características del equipo auxiliar.

En este caso tenemos entonces:


El valor del factor de potencia depende del tipo de balasto, de la potencia de la
lámpara, y puede variar para cada marca, como valores medios pueden
considerarse los siguientes:
Para lámparas sin condensador de compensación de energía reactiva y con
balasto electromagnético: cos fi = 0.6

Para lámparas con condensador de compensación de energía reactiva y con


balasto electromagnético: cos fi=0.86

Para lámparas sin condensador de compensación de energía reactiva y con


balasto electrónico cosfi=0.96

La potencia disipada en el balasto, también depende del tipo de balasto, y


puede estimarse en un 25% de la potencia nominal de la lámpara, para los
electromagnéticos, en el caso que no se disponga del dato del fabricante. La
eficiencia del balasto electrónico es superior.
Lámparas de descarga

En las lámparas de descarga, la luminosidad está producida por la descarga a


través de un gas o vapor con componentes metálicos, encerrado en una
envolvente transparente a una presión pre determinada.

En este caso la potencia indicada en la lámpara tampoco incluye la potencia


disipada en el ballasto.
Definiciones según Nch 4/2003

4.1.17.- DEMANDA: La demanda de una instalación, sistema eléctrico o parte de


él, es la carga de consumo en el punto considerado, promediada sobre un
intervalo de tiempo dado. Se expresa en unidades de potencia.

4.1.17.1.- Demanda máxima: Es la mayor demanda de la instalación, sistema


eléctrico o parte de él que ocurre en un período de tiempo dado. Se expresa en
unidades de potencia.

4.1.17.2.- Demanda, factor de: Es la razón, definida sobre un período de tiempo


dado, entre la demanda máxima de la instalación o sistema y la carga total
conectada. Se entenderá por carga total conectada a la suma aritmética de las
potencias nominales de los artefactos o componentes de la instalación. Se puede
también aplicar esta definición a partes de la instalación o sistema.
4.1.18.- DIVERSIDAD, FACTOR DE: Es la razón entre la suma de las
demandas máximas individuales de cada una de las subdivisiones de una
instalación o sistema y la demanda máxima de la instalación o sistema
completo.

Es el reciproco del factor de coincidencia.


Demanda de un sistema es la carga promedio en el receptor durante un lapso
especificado.

La carga considerada puede ser potencia activa, reactiva, aparente o ser


representada con corriente.

Para dimensionar los elementos que componen una instalación eléctrica, es


necesario conocer los efectos térmicos sobre los elementos, y éstos dependen de
las constantes de tiempo; el concepto de demanda permite determinar los factores
que sirven de base en el dimensionamiento.

Dado un diagrama de potencia en función del tiempo en general a medida que


aumenta el lapso en el cual se determina la demanda disminuye el valor de ésta.

Es fácil constatar que el valor de la demanda para un mismo lapso depende del
instante en el cual se inicia la determinación.

La máxima demanda en una instalación es el mayor valor que se presenta en un


lapso especificado.
En general para un grupo de cargas la máxima demanda de cada una de
ellas no coincide con otras, en consecuencia la máxima demanda del grupo
es menor que la suma de las máximas demandas individuales.

El factor de demanda es la relación entre la máxima demanda de un sistema


y la carga total conectada al sistema.

La carga total conectada es la suma de la carga continua de todos los


aparatos consumidores conectados al sistema.

Factor de utilización es la relación entre la máxima demanda de un sistema


y la capacidad nominal del sistema (o de un elemento).
La capacidad de un elemento está dada por la máxima carga que se puede
alimentar, y que puede estar fijada por condiciones térmicas, o por otras
consideraciones, como por ejemplo caídas de tensión.

Supongamos un grupo de cargas de las cuales conocemos:


- D la máxima demanda del grupo.
- Ci la capacidad de cada uno de los consumidores.
- Co capacidad del sistema.

Fdemanda = D / Sumatoria(Ci)

Futilización = D / Co

El factor de diversidad es la relación de la suma de las máximas demandas


individuales de varias partes de un sistema y la máxima demanda del sistema.
Siendo Di máxima demanda de la carga i.
Fdiversidad = Sumatoria(Di) / D

Factor de coincidencia es la inversa del factor de diversidad.


Se denomina diversidad de carga a la diferencia entre la suma de las máximas
demandas de las cargas individuales y la máxima demanda del grupo.

Diversidad = Sumatoria(Di) - D = D * (Fdiversidad - 1).


Si se define la contribución de cada carga a la máxima demanda se tiene
D = Sumatoria(Ci * Di)

Si todas las cargas son iguales:

Fcoincidencia = Sumatoria(Ci) / n

Si en cambio todos los factores de contribución son iguales


Fcoincidencia = C

El factor de carga es la relación entre la carga promedio y la carga de pico en un


lapso especificado.

F de carga = p / Pmáx

p = (1/T) integral entre 0 y T de P(t) dt


El factor de pérdidas es la relación entre las pérdidas promedio y las perdidas que
corresponden al pico en un lapso especificado.
Las pérdidas dependen del cuadrado de la corriente y supuesto que la tensión se
mantiene constante dependen del cuadrado de la potencia aparente.

Fde pérdidas = Perd / Perd max

Perd = (1/T) integral entre 0 y T de (P(t)^2 * dt)

El tiempo de utilización es el tiempo en el cual la máquina funcionando a plena carga


entrega la energía que en condiciones normales entrega en el lapso T.

T de utilización = (1/Pmax) integral entre 0 y T de (P(t) * dt) = T * F de carga

El tiempo equivalente (de pérdidas) es el tiempo en el cual el elemento funcionando a


plena carga produce la misma pérdida de energía que en condiciones normales en el
lapso T.

T equivalente = T * Perd / Perd max = T * F de perdidas

El factor de pérdidas no puede ser determinado directamente del factor de carga, la


relación entre ambos valores es una ecuación.
Factor de pérdidas = 0.3 F de carga + 0.7 (F de carga)^2

Comprendida entre los casos extremos.

F de pérdidas = F de carga y F de pérdidas = (F de carga)^2

El factor de potencia de la carga en general se obtiene como cociente de


mediciones de energía.

Cos(fi) = cos(arctg(kVArh / kWh))


Se dice que una carga polifásica es balanceada cuando absorbe corrientes
equilibradas al alimentarla con una terna de tensiones todas iguales e
igualmente desfasadas una de otra.

Las tensiones pueden ser desbalanceadas debido a asimetría del circuito.

El factor de desbalanceo de tensiones se define en los sistemas trifásicos en


base a las tensiones compuestas de secuencia inversa y de secuencia
directa.

Fdesbalanceo = V2(inversa) / V1(directa)

Hay cargas que aumentan con el tiempo siguiendo determinadas leyes; se


definen entonces factores de aumento de la carga.

Faumento = Pn / Po

Siendo: Pn la carga después de n períodos; Po la carga en el primer período.


RESERVA

Los distintos equipos de una instalación eléctrica tienen distintas


probabilidades de falla, y es entonces necesario evaluar las consecuencias
de una salida de servicio por falla de uno de los equipos.

Hay equipos cuya salida de servicio puede significar una parada del proceso
por mucho tiempo, hay otros para los cuales la reparación significa tiempos
breves.

En muchos casos se justifica en consecuencia disponer de una reserva,


inversión no productiva mientras no se de la situación accidental de tener
que usarla, para asegurar el servicio.

La posibilidad de la pérdida total de una fuente de energía es un hecho


corroborado por accidentes que afectaron a grandes ciudades.

Cada elemento de la red tiene una probabilidad de falla y en consecuencia


la continuidad y seguridad del suministro puede ser evaluada.
Para prevenir faltas de suministro debidas a fallas de un elemento se duplican
alimentaciones, transformaciones, conducciones.

Al proyectar estas duplicaciones debe controlarse el mayor costo que


significan, que debe ser justificado, por otra parte debe controlarse que la
mayor cantidad de elementos, dispositivos de maniobras, no pesen
desfavorablemente, por sus probabilidades de falla, en la mayor seguridad que
se desea conseguir con la reserva.

En muchos casos la operación económica de ciertos componentes, hace que


tengan suficiente capacidad para soportar una sobrecarga debido a
indisponibilidad de un elemento gemelo.

A veces fraccionando la potencia de ciertos equipos puede conseguirse


reserva suficiente sin mayor inversión.
Transformadores Trifásicos
Impedancias características

Algunas normas tales como las IRAM, entregan la Tensión de Cortocircuito,


como dato característico: Vcc, se expresa en % de Vn, donde facilmente es
posible determinar la Impedancia de Coci

Vn= (Vcc/Vn)*100 vr=(Pcc/Sn)*100 vx=raiz(vz²-vr²)


Vcc=(Vn*vz)/100 Vccf=Vcc/(raiz3)

Pcc= Pérdidas en el cobre Pccf=Pcc/3

Rccf, Xccf, Zccf, estas se determinan de la siguiente forma

Rccf= Pccf/(In)² Zccf= Vccf/In Xccf=raiz(Z²ccf-R²ccf)


La tensión porcentual de Cortocircuito vz y sus componentes activas vx y
Reactica vy, también se calculan según las siguientes expresiones

vz=( (raiz3)*Zccf*In*100)/Vn

vr=( (raiz3)*Rccf*In*100)/Vn

vx=( (raiz3)*Xccf*In*100)/Vn

La impedancia de Cortocircuito también puede calcularse en función de la


potencia nominal Sn

Zccf=(Vn²*vz)/(Sn*100)

Rccf=(Vn²*vr)/(Sn*100)

Xccf=(Vn²*vx)/(Sn*100)
Rendimiento
N= Ps/Pe= Pcarga/(Pcarga+Pfe+Pcu-p)

Las pérdidas de potencia en el hierro del circuito magnético Pfe(Histeresis


y parásitas) son constantes, mientras que las pérdidas en los devanados
de cobre Pcu( por efecto Joule), son proporcionales al cuadrado de la
corriente de carga o de la potencia aparente de la carga:

Pérdidas potencia = Pfe+(Scarga/Sn)²*Pcu

Todas estas perdidas se transforman en calor.

El rendimiento máximo se obtiene cuando las pérdidas en el cobre son iguales


a las pérdidas en el fierro.

Pcu=Pfe

Pérdidas energía=((Pfe+(Scarga/Sn)²*Pcu*(Fc^1.5))*t
Regulación de tensión

Reg= (V20-V2) / V20


KVA 300 KVA I1n Kva/(V1n*raiz3) 13,12 A
Trifasico SI I2n Kva/(V2n*raiz3) 455,80 A
V1 13200 v
V20 400 v Vncc Vncc= (V1n*vcc)/100 528 v
V20f 231 v Vnccf Vncc/raiz(3) 305 v
Conexión dy1
Vcc(75ºC)=vz 4% P0=Pfe 850 w
Pfe 850 w Pcc=Pcu 4250 w 75ºC
Pcu 4250 w Pccf Pcc/3 1417 w

Vf 7621 V vr vr=(Pcc/Sn)*100 1,42 %


V20f 231 V vx vx=raiz(vz²-vr²) 3,74 %
V2n 380 V
V2nf 219 V Primario

Req cc Rccf= Pccf/(I1n)² 8,23 Ohm/fase


Zeq cc Zccf= vnccf/I1n 23,23 Ohm/fase
Xeq cc Xccf=raiz(Zccf²-Rccf²) 21,73 Ohm/fase

Secundario
Req cc2 (v2n²*vr)/(Sn*100) 0,00681889 Ohm/fase
Xeq cc2 (v2n²*vx)/(Sn*100) 0,01800538 Ohm/fase
Zeq cc2 Zeq=raiz(Reqcc2²+Xeqcc2²) 0,01925333 Ohm/fase

Iccs (I2n/vcc)*100 11395 A 12kA


Sccs (Sn/vcc)*100 7500 KVA 7,5 MVA

Rendimiento
La norma Chilena entrega como dato la Impedancia de Cortocircuito en % de la
Base propia.

Corriente de Cortocircuito
Potencia Traffo 300 KVA
Tensión 380 V
I Nominal Secundaria 456 Amp.
Impedancia Coci 4,0 %
Z B2 0,005 Ohms
Impedancia Coci 0,01925 Ohms
Icc2 11,395 kA
Scc2 4.330 KVA

En estricto rigor, debemos determinar las impedancia de los conductores aguas


Arriba del Transformador, pero si esta “carga” esta cerca de la SSEE PP, el error
Introducido no es muy grande, pero si el circuito desde la SSEEPP es muy largo
Debemos calcular las impedancias de la linea de MT.
TRANSFORMADORES en PARALELO

En muchas instalaciones eléctricas es necesario instalar más de un


transformador en el mismo recinto de la subestación, evitando que se dependa
de una sola unidad. Esos transformadores pueden ser conectados al sistema
secundario de la subestación individualmente, lo que muchas veces no constituye
ninguna ventaja operacional, o ser interconectados convenientemente en el
secundario.

El número de transformadores en paralelo debe ser limitado en función de las


elevadas corrientes de cortocircuito que obligarían a dimensionar los equipos de
interrupción con gran capacidad de ruptura, lo que en consecuencia provocaría
un elevado costo de la instalación.

Para que sea posible colocar dos o más transformadores en servicio en paralelo
es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:
Grupo de conexión iguales. En nuestro país es el Grupo 1 (Dy1 o Yd1)

Relación de transformación nominal iguales. Todos los transformadores deben


tener el conmutador de tensión en la misma posición.

Tensiones nominales de corto circuito aproximadamente iguales. No deben diferir


en más del 10%; y de ser posible, el transformador con la potencia nominal mas
reducida debería tener la tensión nominal de corto circuito mayor.

La relación de las potencias nominales no debe ser mayores de 3:1.


Distribución de cargas en transformadores en servicio

Si dos o más transformadores, de potencia nominales y demás parámetros


eléctricos son iguales, y fueran puestos en servicio en paralelo, la carga se
distribuirá igualmente por las referidas unidades. Pero, si los transformadores
tienen potencias nominales e impedancias porcentuales diferentes, lo que es
prácticamente común, la carga se distribuirá en forma diferente en cada
transformador.

Para determinar la distribución de corriente por los distintos transformadores,


consideremos tres con las siguientes potencias nominales: Sn1, Sn2 y Sn3, y con
las siguientes impedancias de corto circuito porcentuales: zcc1%, zcc2% y
zcc3%.
La potencia de la carga Sc se distribuirá de acuerdo a las siguientes expresiones:

Sc  Sn1  zccT % Sc  Sn 2  zccT %


Sc1  Sc 2 
( Sn1  Sn 2  Sn 3 )  zcc1 % ( Sn1  Sn 2  Sn 3 )  zcc 2 %

Sc  Sn 3  zccT %
Sc 3 
( Sn1  Sn 2  Sn 3 )  zcc 3 %
El valor medio de la impedancia de corto circuito es:

S n1  S n 2  S n 3
zccT % 
S n1 S S
 n2  n3
zcc1 % zcc 2 % zcc 3 %

Ejemplo de aplicación
Consideremos que la demanda solicitada es Sc = 1.800 kVA y que la potencia de
transformación instalada es de 1.930 kVA con los siguientes tres transformadores
conectados en paralelo:

Transformador 1: Sn1 = 500 kVA


Zcc1% = 4 %
500  630  800
u ccT %   4,54%
Transformador 2: Sn2 = 630 kVA 500 630 800
 
Zcc2% = 4,5 % 4 4,5 5

Transformador 3: Sn3 = 800 kVA


Zcc3% = 5 %
PARALELO DE TRANSFORMADORES
Sup1 Sup2 Sup3
Sc  Sn1  zccT %
Transformador 1: Sn1 Sc1 
Zcc1%
500
4
500
5
500
5
KVA
%
( Sn1  Sn 2  Sn3 )  zcc1 %
Icc 19 15 15 Ka
Scc 7,2 5,8 5,8 MVA
Transformador 2: Sn2 630 630 630 Sc  Sn 2  zccT %
Zcc2% Sc 2 
Icc
4,5
21
4,5
21
5
19
%
Ka
( Sn1  Sn 2  Sn 3 )  zcc 2 %
Scc 8,1 8,1 7,3 MVA
Transformador 3: Sn3 800 800 800
Sc  Sn 3  zccT %
Zcc3% 5 4 5 Sc 3 
Icc 24,3 30 24,3 Ka ( Sn1  Sn 2  Sn 3 )  zcc 3 %
Scc 9,2 11,6 9,2 MVA

Resultados Sc 1800 1800 1800


Zequivcc 4,5412 4,386364 5 Sn1  Sn 2  Sn3
K 4,2353 4,090909 4,6632 zccT % 
Sn1 Sn 2 Sn3
Sc1 529,41 409,0909 466,32 KVA  
Sc2 592,94 572,7273 587,56 KVA
zcc1 % zcc 2 % zcc 3 %
Sc3 677,65 818,1818 746,11 KVA

Carga 1 105,88 81,81818 93,264 %


Carga 2 94,118 90,90909 93,264 %
Carga 3 84,706 102,2727 93,264 %
Si los tres transformadores en paralelo tuvieran el mismo valor de
impedancia porcentual de corto circuito, Zcc%, se podría conectar una
carga Sc = 1.930 kVA sin que ninguno de los transformadores se
sobrecargue.
Cuanto menor sea el valor de las Zcc%, mayor van a ser las corrientes de
corto circuito y por ende las potencias de Cortocircuitos.

PÉRDIDAS

La conexión y desconexión de transformadores que prestan servicio en


paralelo no se debe efectuar únicamente de acuerdo con la potencia
demandada por la carga, sino tomando como base principalmente la mínima
potencia de pérdida de todos ellos.

Las pérdidas totales de un transformador son:

2
 Sc 
PT  Po     Pcc
 Sn 
Vamos a realizar la comparación de las pérdidas de un transformador a plena
carga con dos transformadores iguales conectados en paralelo con mitad de
carga cada uno.

Supongamos una potencia de carga Sc = 500 kVA, alimentada por dos


transformadores iguales de Sn = 500 kVA, con Po = 1,2 kW y Pcc = 6 kW.

Para un transformador, la pérdida total será:

2
 Sc 
2

  Pcc  1,2  
500 
PT  Po     6  7,2 kW
 Sn   500 

Se puede observar que para Sc = 0 kVA la pérdida para un transformador es 1,2


kW, mientras que para dos en paralelo es 2,4 kW; pero para una carga de Sc =
500 kVA la pérdida para un transformador es 7,2 kW, mientras que para dos en
paralelo es menor: 5,4 kW.
Para dos transformadores, la pérdida para cada uno será:

2
 Sc 
2

  Pcc  1,2  
250 
P1T  Po     6  1,2  0,25  6  2,7 kW
 Sn   500 

2
S 
2

  Pcc  1,2  
250 
P2T  Po   c   6  1,2  0,25  6  2,7 kW
 Sn   500 

PT  P1T  P2T  5,4 kW


Se puede observar que:
para Sc = 0 kVA la pérdida para un transformador es 1,2 kW,
mientras que para dos en paralelo es 2,4 kW;

pero para una carga de


Sc = 500 kVA la pérdida para un transformador es 7,2 kW,
mientras que para dos en paralelo es menor: 5,4 kW.

Transformadoresde 500 kVA

8,00

7,00

6,00
Pérdidas en kW

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0 100 200 300 400 500
Carga en kVA

Un trafo Dos trafos


Con una carga Sc = 500 kVA se puede ahorrar: Eperd. = (7,2 – 5,4).24 horas.30
días = 1,3 MWh por mes, si la alimentamos con dos transformadores de Sn = 500
kVA, en lugar de uno de la misma potencia.

En realidad, para el caso que estamos analizando, resulta más conveniente la


instalación de dos transformadores iguales en paralelo para cargas superiores a
Sc = 316 kVA, mientras que para cargas menores es más conveniente la
instalación de un solo transformador de Sn = 500 kVA, tal como puede observarse
en el gráfico anterior.

Si a esta carga Sc = 500 kVA la alimentamos con dos transformadores de


Sn = 250 kVA, Po = 0,7 kW y Pcc = 3,5 kW, la pérdida total sería:

2
 S 
2

  Pcc  2  0,7  2  
500 
PT  2  Po  2   c   3,5  1,4  2  3,5  8,4 kW
 2  Sn   2  250 
Carga Transformadores Pérdidas
500 kVA 2 de 250 kVA 8,4 kW
1 de 500 kVA 7,2 kW

2 de 500 kVA 5,4 kW


SETA de Rebaje en OJO DE AGUA
Desde Sol de Julio se transporta la energía a Ojo de Agua a través de una
línea aérea en 33 kV, y a la llegada hay una SETA de rebaje a 13,2 kV
compuesta por dos transformadores de 2,5 MVA.
Sn = 2.500 kVA, Po = 4.100 W, Pcc = 21.500 W, Zcc% = 6 %

Transformadores de 2.500 kVA

El punto de cruce de 30,00

las curvas es para 25,00

una carga Sc = 1.544 Pérdidas en kW 20,00


kVA, ie, corrientes
15,00
aproximadas de 27 A
en 33 kV y 67,6 A en 10,00

13,2 kV. 5,00

0,00
0 500 1000 1500 2000 2500
Carga en kVA

Un trafo Dos trafos

Por debajo de estos valores, es conveniente desconectar uno de los transformadores.


SETA de Rebaje en OJO DE AGUA
Desde Sol de Julio se transporta la energía a Ojo de Agua a través de una
línea aérea en 33 kV, y a la llegada hay una SETA de rebaje a 13,2 kV
compuesta por dos transformadores de 2,5 MVA.
Sn = 2.500 kVA, Po = 4.100 W, Pcc = 21.500 W, Zcc% =6 %, Al tener
una Z igual los transformadores se cargan de la misma manera.

P0  (Sc / Sn ) 2  Pcc  2  P0  2  ((Sc / 2) / Sn ) 2  Pcc

Por lo tanto, la potencia en el punto de cruce esta dada por:

Sc  ((2  P0  Sn ) / Pcc )
2

Sn 2500
Po 4,1
Pcc 21,5
Punto Cruce 1544
COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

Las pérdidas que se producen con la red son proporcionales a la corriente al


cuadrado (potencia aparente) mientras que el consumo se mide en potencia activa.

Si solo se aplica tarifa por potencia activa un usuario de potencia reactiva no


debería pagar consumo, pero produce pérdidas en la red que afectan a la
economía global, por otra parte la red estará dimensionada para satisfacer la
necesidad de este usuario.

Es justo entonces que la tarifa castigue este efecto, y por tal motivo se agregan
términos que están ligados al factor de potencia obligando, o haciendo
conveniente, que el usuario lo mejore al máximo posible.

La compensación del factor de potencia puede ser realizada con capacitores o


con motores (o compensadores) sincrónicos.

En general es más económica la primera solución particularmente en bajas y


medias tensiones.

La compensación se hace en lugares próximos a las máquinas utilizadoras.


Los transformadores y las líneas desmejoran el factor de potencia por lo que a
medida que se va alejando del usuario son necesarias nuevas compensaciones.
¿Cómo se determina la Potencia Capacitiva Faltante (Compensación)?

Para determinar la Potencia Capacitiva Faltante (Q faltante) para compensar el Factor de


Potencia a valores requeridos por la Distribuidora, se debe proceder de la siguiente
manera:

1) Medir el Coseno  instantáneo. 

2) Medir la Corriente por fase del circuito.

3) Calcular la máxima Potencia Activa del suministro.

4) Calcular la Tangente  actual (se calcula con el valor de Coseno  instantáneo


medido).

5) Calcular la Potencia Capacitiva necesaria o faltante. [kVAr faltantes]

Q faltante = (tg  actual – tg  deseada) x P


Ejemplo:

Se tomaron las mediciones de un suministro trifásico en el horario pico, arrojando los


siguientes valores:

Cos  instantáneo: 0,72


Tg  actual: 0,964

Tg  deseada: 0,328 (Cos  equivalente = 0,95)

Corriente máxima: 85 Amperes

Tensión de Suministro: 380 V

Q faltantes = (0,964 – 0,328) x 40,3 kW =

Q faltantes = 25 [kVAr faltantes] (aproximadamente)

Por lo tanto se deberá instalar una batería de capacitores equivalentes a 25 [kVAr] para
compensar el Factor de Potencia y llevarlo a un valor mínimo de Cos  = 0,95.
También como datos usuales al analizar la facturación de consumos de un
servicio podemos aplicar la siguiente ecuación:

 1  KVArh  
Cosexist  Cos tan   
  KWh  

KWh
Cosact 
(kWh) 2  (kVAr ) 2
Con esto determinamos a que factor de potencia lo deseamos llevar
multiplicando el factor indicado en la tabla por la potencia activa y con ello
obtenemos el capacitor necesario para mejorar el factor de Potencia de la
instalación.
Inconvenientes que ocasiona

En caso que el Factor de Potencia sea inferior a 0,93, implica que los
artefactos tienen elevados consumos de energía reactiva respecto a la
energía activa, produciéndose una circulación excesiva de corriente eléctrica
en sus instalaciones y en las redes de la Empresa Distribuidora, a saber:

- Provoca daños por efecto de sobrecargas saturándolas.

- Aumentan las pérdidas por recalentamiento.

- Aumenta la potencia aparente entregada por el transformador para igual


potencia activa utilizada.

- Además, produce alteraciones en las regulaciones de la calidad técnica del


suministro (variaciones de tensión), con lo cual empeora el rendimiento y
funcionamiento de los artefactos y quita capacidad suficiente de respuesta
de los controles de seguridad como ser interruptores, fusibles, etc.
Conclusión:

Para el uso racional de la energía, es prioritaria la corrección del Factor de


Potencia. En la compra de artefactos y maquinarias existen algunas marcas que
ya traen compensada esta energía.

El mantenimiento de valores controlados del Factor de Potencia redundará en su


beneficio y en el de nuestra Empresa, ya que:

- Aumentará la vida útil de la instalación.

- Evitará la penalización en la facturación.

- Mejorará la calidad del producto técnico del suministro que recibe el Cliente.

- Mejorará la regulación de la tensión del suministro.

- Reducirá las pérdidas por recalentamiento en líneas y elementos de


distribución.
Capitulo 3
TARIFAS

Existen distintos tipos de tarifas que se aplican en la práctica.

Si hacemos referencia al origen de la energía y pensamos en una central eléctrica


de agua corriente, el costo de producción de energía es independiente de la
energía que efectivamente se produce, por lo que la tarifa a aplicar a los usuarios
no estará ligada al consumo, sino simplemente al derecho de conexión, y
generalmente a la potencia máxima conectable, este criterio puede ser
sanamente aplicado para fomentar un mayor consumo.

Si en cambio pensamos en una central que funciona a combustible, el costo de la


energía está ligado al consumo de combustible por lo que la tarifa deberá ser
proporcional a la energía.
En general se utiliza una tarifa intermedia denominada tarifa binomia que
tiene un primer término ligado a la potencia (demanda) máxima absorbida y
un segundo ligado a la energía consumida.

En ciertos casos los factores que corresponden al primer término y/o al


segundo están ligados a la energía consumida en un período determinado,
y con este criterio se puede premiar o castigar (según la necesidad) a quién
más consume.

Existen en Chile cuatro sistemas eléctricos interconectados. El Sistema


Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio comprendido
entre las ciudades de Arica y Antofagasta con un 30,17% de la capacidad
instalada en el país; el Sistema Interconectado Central (SIC), que se
extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé con un 69,01% de la
capacidad instalada en el país; el Sistema de Aysén que atiende el consumo
de la Región XI con un 0,28% de la capacidad; y el Sistema de Magallanes,
que abastece la Región XII con un 0,54% de la capacidad instalada en el
país.
El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de;
generación, transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas actividades
son desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por
capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de regulación,
fiscalización y de planificación indicativa de inversiones en generación y
transmisión, aunque esta última función es sólo una recomendación no forzosa
para las empresas.

Participan de la industria eléctrica nacional un total aproximado de 31 empresas


generadoras, 5 empresas transmisoras y 34 empresas distribuidoras, que en
conjunto suministran una demanda agregada nacional que en el 2004 alcanzó
los 48.879,8 gigawatts-hora (GWh). Esta demanda se localiza territorialmente
en cuatro sistemas eléctricos (SING, SIC, Aysen y Magallanes).
El principal organismo del Estado que participa en la regulación del sector
eléctrico en Chile es la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien se encarga
de elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen
funcionamiento y desarrollo del sector energético nacional, velar por su
cumplimiento y asesorar a los organismos de Gobierno en todas aquellas
materias relacionadas con la energía.

GENERACIÓN

Este segmento está constituido por el conjunto de empresas eléctricas


propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y
distribuida a los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un
mercado competitivo, con claras deseconomías de escala en los costos
variables de operación y en el cual los precios tienden a reflejar el costo marginal
de producción.
TRANSMISION

El sistema de transmisión corresponde al conjunto de líneas,


subestaciones y equipos destinados al transporte de electricidad desde
los puntos de producción (generadores) hasta los centros de consumo o
distribución. En Chile se considera como transmisión a toda línea o
subestación con un voltaje o tensión superior a 23.000 Volts (V). Por Ley,
las tensiones menores se consideran como distribución. La transmisión
es de libre acceso para los generadores, es decir, estos pueden imponer
servidumbre de paso sobre la capacidad disponible de transmisión
mediante el pago de peajes.

Dada las modificaciones incorporadas por la ley 19.940 de Marzo de 2004


a la Ley General de Servicio Eléctricos, el transporte de electricidad por
sistemas de transmisión troncal y sistemas de subtransmisión es servicio
público eléctrico, por tanto el transmisor tiene obligación de servicio,
siendo responsabilidad de éste el invertir en nuevas líneas o en
ampliaciones de las mismas. En el sistema de transmisión se puede
distinguir el sistema troncal (conjunto de líneas y subestaciones que
configuran el mercado común) y los sistemas de subtransmisión (que son
aquellos que permiten retirar la energía desde el sistema troncal hacia los
distintos puntos de consumo locales).
La coordinación de la operación de las centrales generadoras y las líneas de
transmisión, es efectuada en cada sistema eléctrico por los Centros de
Despacho Económico de Carga (CDEC). Estos organismos no poseen
personalidad jurídica y están constituidos por las principales empresas
generadoras y transmisoras de cada sistema eléctrico.

DISTRIBUCION

Los sistemas de distribución están constituidos por las líneas, subestaciones y


equipos que permiten prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los
consumidores finales, localizados en cierta zona geográfica explícitamente
limitada. Las empresas de distribución operan bajo un régimen de concesión
de servicio publico de distribución, con obligación de servicio y con tarifas
reguladas para el suministro a clientes regulados.
CONSUMIDORES

Los consumidores se clasifican según la magnitud de su demanda en:

1. Clientes regulados: Consumidores cuya potencia conectada es inferior o


igual a 2.000 kilowatts (kW);

2. Clientes libres o no regulados: Consumidores cuya potencia conectada es


superior a 2.000 kW; y

3. Clientes con derecho a optar por un régimen de tarifa regulada o de precio


libre, por un período mínimo de cuatro años de permanencia en cada
régimen: Consumidores cuya potencia conectada es superior a 500 kW e
inferior o igual a 2.000 kW, conforme a las modificaciones incorporadas a la
Ley General de Servicio Eléctricos por la ley 19.940, de Marzo de 2004.

No obstante, los suministros podrán ser contratados a precios libres cuando


ocurra alguna de las circunstancias siguientes:
• Cuando se trate de servicio por menos de doce meses;

• Cuando se trate de calidades especiales de servicio;

• Si el producto de la potencia conectada del usuario, medida en megawatts y


de la distancia comprendida entre el punto de empalme con la concesionaria y
la subestación primaria más cercana, medida en kilómetros a lo largo de las
líneas eléctricas, es superior a 20 megawatts-kilómetro.

A nivel nacional, los clientes no regulados representaron cerca del 54%


del consumo total de energía del año 2004.

Otros organismos que participan en el sector eléctrico en Chile son:

•Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC),


•Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
•Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC),
•Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA),
•Superintendencia de Valores y Seguros (SVS),
•Municipalidades y
•Organismos de defensa de la competencia.
Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC)

Los CDEC's se rigen por el Decreto Supremo Nº327 de 1997, del Ministerio
de Minería, y están encargados de regular el funcionamiento coordinado de
las centrales generadoras y líneas de transmisión interconectadas al
correspondiente sistema eléctrico. considerando:

1. Operación segura y de mínimo costo del sistema

2. Valorizar la energía y potencia para las transferencias que se realizan entre


generadores. La valorización se efectúa en base a los costos marginales de
energía y potencia, los cuales varían en cada instante y en cada punto del
sistema eléctrico.

3. Realización periódica del balance de inyecciones y retiros de energía y


potencia que realizan los generadores en un período de tiempo.

4. Elaborar informes de referencia sobre los peajes básicos y adicionales que


debe pagar cada central por cada uno de los diferentes tramos del sistema.

En Chile existen el CDEC del Sistema Interconectando del Norte Grande


(www.cdec-sing.cl) y el del Sistema Interconectado Central (www.cdec-sic.cl).
PRECIO DE NUDO
Los precios de nudo se fijan semestralmente, en los meses de abril y
octubre de cada año. Su determinación es efectuada por la Comisión
Nacional de Energía (CNE), quien a través de un Informe Técnico comunica
sus resultados al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el cual
procede a su fijación, mediante un Decreto publicado en el Diario Oficial.

La política de costos reales y la ausencia de economías de escala en el


segmento generación, permiten fijar como precio el costo marginal de
suministro, constituido por dos componentes:

Precio básico de la energía

Precio básico de la potencia de punta


Precio básico de la energía

Promedio en el tiempo de los costos marginales de energía del sistema


eléctrico operando a mínimo costo actualizado de operación y de
racionamiento, durante el período de estudio; y

Precio básico de la potencia de punta

Costo marginal anual de incrementar la capacidad instalada del sistema


eléctrico considerando la unidades generadoras más económicas,
determinadas para suministrar potencia adicional durante las horas de
demanda máxima anual del sistema eléctrico, incrementado en un porcentaje
igual al margen de reserva de potencia teórico del sistema eléctrico.

Para cada una de las subestaciones del sistema eléctrico se calcula un factor
de penalización de energía y otro de potencia que multiplicado por el
respectivo precio básico de la energía y potencia de punta, determina el
precio de la energía y potencia en la subestación respectiva;
La legislación vigente establece como premisa básica que las tarifas deben
representar los costos reales de generación, transmisión y de distribución de
electricidad asociados a una operación eficiente, de modo de entregar las
señales adecuadas tanto a las empresas como a los consumidores, a objeto de
obtener un óptimo desarrollo de los sistemas eléctricos.
Uno de los criterios generales es la libertad de precios en aquellos segmentos
donde se observan condiciones de competencia. Así para suministros a usuarios
finales cuya potencia conectada es inferior o igual a 2.000 kW, son considerados
sectores donde las características del mercado son de monopolio natural y por
lo tanto, la Ley establece que están afectos a regulación de precios.
Alternativamente, para suministros a usuarios finales cuya potencia conectada
superior a 2.000 kW, la Ley dispone la libertad de precios, suponiéndoles
capacidad negociadora y la posibilidad de proveerse de electricidad de otras
formas, tales como la autogeneración o el suministro directo desde empresas
generadores.
Al primer grupo de clientes se denomina cliente regulado y al segundo se
denomina cliente libre, aunque aquellos clientes que posean una potencia
conectada superior a 500 kW pueden elegir a cual régimen adscribirse (libre o
regulado).
En los sistemas eléctricos cuyo tamaño es superior a 1.500 kW en capacidad
instalada de generación la Ley distingue dos niveles de precios sujetos a
fijación:

1. Precios a nivel de generación-transporte, denominados "Precios de Nudo" y


definidos para todas las subestaciones de generación-transporte desde las
cuales se efectúe el suministro. Los precios de nudo tendrán dos
componentes: precio de la energía y precio de la potencia de punta;

2. Precios a nivel de distribución. Estos precios se determinarán sobre la base


de la suma del precio de nudo, establecido en el punto de conexión con las
instalaciones de distribución, un valor agregado por concepto de distribución y
un cargo único o peaje por concepto del uso del sistema de transmisión
troncal.
los generadores pueden comercializar su energía y potencia en alguno de los
siguientes mercados:

•Mercado de grandes consumidores, a precio libremente acordado;

•Mercado de las empresas distribuidoras, a Precio de Nudo, tratándose de


electricidad destinada a clientes de precio regulado; y

•El Centro de Despacho Económico de Carga del respectivo sistema (CDEC), a


costo marginal horario.

El precio que las empresas distribuidoras pueden cobrar a usuarios ubicados en


su zona de distribución, por efectuar el servicio de distribución de electricidad,
dado por la siguiente expresión:

Precio a usuario final = Precio de Nudo + Valor Agregado de Distribución


+ Cargo Único por uso del Sistema Troncal
VALOR AGREGADO DE DISTRIBUCION (VAD)

El VAD es fijado cada cuatro años por el Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción, previo Informe Técnico de la CNE y corresponde básicamente
un costo medio que incorpora todos los costos de inversión y
funcionamiento de una empresa modelo o teórica operando en el país,
eficiente en la política de inversiones y en su gestión, de modo que el VAD no
reconoce necesariamente los costos efectivamente incurridos por las empresas
distribuidoras.

Actualmente para Chile rige el período 2004-2008

Ver informes en www.cne.cl


OPCIONES TARIFARIAS PARA CLIENTES REGULADOS

Las tarifas se fundamentan en los costos esperados futuros


Los precios de la electricidad deben reflejar los costos de producción y
distribución.

Las tarifas deben quedar condicionadas solo por las características del
consumo y por su localización, independiente del uso que se hace de la
electricidad.

Las regulaciones de tarifas deben inducir elementos que tiendan a


mejorar la eficiencia de las empresas que realizan el suministro de
energía.
Mediante la fijación adecuada de precios, se puede estimular a los
clientes para modificar sus hábitos de consumo y así, disminuir la
diferencia entre el valor máximo y el mínimo de demanda de potencia.

De esta forma, se tiene el beneficio de un precio de suministro más bajo


para el cliente y un menor nivel de inversión en instalaciones para dar el
servicio por parte de la empresa, lo que permitirá destinar recursos a
otras actividades de interés nacional.
La estructura de las tarifas para empresas distribuidoras considera los
precios de nudo para la potencia y energía establecidos en el punto de
conexión con la empresa productora, más el costo de distribución que
representan la inversión y los gastos de operación y mantenimiento,
incluidas las pérdidas de potencia y energía, del sistema de distribución,y
últimamente se ha agregado un concepto adicional y este es el Recargo
por transmisión troncal.

Tarifa EEDD= Precio Nudo + VAD + Rec TT TT


Amperes

0
50
100
150
200
250
17:04
18:01
18:58
19:55
20:52
21:49
22:46
23:43
0:40
1:37
2:34
3:31
4:28
5:25
6:22
7:19
8:16
9:13
10:10
11:07
12:04
13:01
13:58

Horas
14:55
15:52
16:49
17:46
18:43
19:40
20:37
21:34
22:31
23:28
0:25
1:22
2:19
3:16
4:13
5:10
Muestra de Carga MT Ctos. Arenal - Prado 11 al 13 de Septiembre 2006

6:07
7:04
8:01
8:58
9:55
10:52
Cto. Prado
Cto. Arenal

14 Pte 28 Sur PP 20286


27 Sur 21 Pte PP 450323
OPCION TARIFARIA

Clientes pueden elegir libremente cualquiera de las opciones de tarifas, con


las limitaciones de cada caso.

Empresas concesionarios están obligadas a aceptar las opciones que los


clientes elijan.

La opción tarlfaria elegida rige por un plazo de un año, salvo acuerdo con la
empresa se entiende renovada automáticamente por igual período, salvo
aviso del cliente con 30 días anticipación.

Ante cambios de tarifas, el cliente debe comprometer con la empresa el


pago de remanentes por concepto de potencias contratadas y/o demandas
máximas leídas.
PRECIO DE NUDO

Los precios de nudo se fijan semestralmente, en los meses de abril y


octubre de cada año. Su determinación es efectuada por la Comisión
Nacional de Energía (CNE), quien a través de un Informe Técnico comunica
sus resultados al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el
cual procede a su fijación, mediante un Decreto publicado en el Diario
Oficial.
Precio básico de la energía
Promedio en el tiempo de los costos marginales de energía del sistema
eléctrico operando a mínimo costo actualizado de operación y de
racionamiento, durante el período de estudio; y

Precio básico de la potencia de punta


Costo marginal anual de incrementar la capacidad instalada del sistema
eléctrico considerando la unidades generadoras más económicas,
determinadas para suministrar potencia adicional durante las horas de
demanda máxima anual del sistema eléctrico, incrementado en un
porcentaje igual al margen de reserva de potencia teórico del sistema
eléctrico.
Para cada una de las subestaciones del sistema eléctrico se calcula un
factor de penalización de energía y otro de potencia, que multiplicado por
el respectivo precio básico de la energía y potencia de punta, determina
el precio de la energía y potencia en la subestación respectiva;

La legislación vigente establece como premisa básica que las tarifas


deben representar los costos reales de generación, transmisión y de
distribución de electricidad asociados a una operación eficiente, de modo
de entregar las señales adecuadas tanto a las empresas como a los
consumidores, a objeto de obtener un óptimo desarrollo de los sistemas
eléctricos.
Uno de los criterios generales es la libertad de precios en aquellos
segmentos donde se observan condiciones de competencia. Así para
suministros a usuarios finales cuya potencia conectada es inferior o igual a
2.000 kW, son considerados sectores donde las características del mercado
son de monopolio natural y por lo tanto, la Ley establece que están afectos
la regulación de precios.

Alternativamente, para suministros a usuarios finales cuya potencia


conectada superior a 2.000 kW, la Ley dispone la libertad de precios,
suponiéndoles capacidad negociadora y la posibilidad de proveerse de
electricidad de otras formas, tales como la autogeneración o el suministro
directo desde empresas generadores.

Al primer grupo de clientes se denomina cliente regulado y al segundo se


denomina cliente libre, aunque aquellos clientes que posean una potencia
conectada superior a 500 kW pueden elegir a cual régimen adscribirse
(libre o regulado).
BT1 Menores a 10 KW
Tarifas en Chile BT2 BT2PPP
BT2PP

BAJA TENSION BT3 BT3PPP


BT3PP

BT4 BT4.1
BT4.2
BT4.3

AT2 AT2PPP
AT2PP

ALTA TENSION AT3 AT3PPP


AT3PP

AT4 AT4.1
AT4.2
AT4.3

AB2 AB2PPP
AB2PP

AT MEDIDO EN BT AB3 AB3PPP


Tarifa en AT rec 3,5% AB3PP

AB4 AB4.1
AB4.2
AB4.3
Tarifa BT1

Esta es la opción tarifaria más sencilla, ya que sólo se mide la energía


consumida. Se necesita para su implementación un medidor simple de
energía. Pueden optar a esta tarifa aquellos clientes alimentados en baja
tensión, cuya potencia conectada sea menor a 10 kW y aquellos clientes
con potencia superior que instalen un limitador de potencia con la finalidad
de cumplir este requisito.

Esta tarifa comprende los siguientes cargos:

Cargo fijo mensual


Cargo único por uso del sistema Troncal
Cargo por Energía Base
Cargo por Energía adicional de Invierno
Cargo fijo mensual
Este cargo cubre costos tales como lectura, facturación, reparto y
cobranza de las boletas, que no tienen relación con el consumo. Este
cargo se aplica incluso si el consumo es nulo.

Cargo único por uso del sistema Troncal


Este cargo cubre el costo por el uso de instalaciones del sistema de
transmisión troncal. Este cargo se obtiene multiplicando los kWh
registrados en el medidor durante el período de facturación por su precio
unitario expresado en $/kWh.

Corresponde a un costo en el que incurren las empresas concesionarias


de servicio público de distribución por el transporte de energía a través del
sistema de transmisión troncal, el cual es transferido a los consumidores
finales.
Cargo por Energía Base

Para los meses comprendidos entre octubre y marzo, se obtiene


multiplicando los kWh registrados por el medidor durante el período de
facturación por el precio unitario de la energía base. Para los meses de
abril a septiembre este cargo se aplica sólo a los kWh consumidos por
debajo del límite de invierno.

Cargo por Energía adicional de Invierno


Se aplica en cada mes del período comprendido entre el 1° de abril al
30 de septiembre, a cada kWh adicional consumido que exceda el
límite de invierno. Este cargo se indica en la boleta o factura siempre
que el consumo total del mes sea mayor que 430 kWh
OPCIONES TARIFARIAS BT2 y AT2
Esta opción tarifaria separa los cobros por energía y potencia respectivamente.
Para ello requiere de un medidor simple de energía y un dispositivo limitador de
potencia que se contrata de acuerdo a sus necesidades y según la
disponibilidad de ellos en el mercado.
Esta opción tarifaria comprende los siguientes cargos:

Cargo fijo mensual


Cargo único por uso del sistema Troncal
Cargo por Energía
Cargo por potencia contratada

Cargo por potencia contratada


Se obtiene multiplicando los kW contratados por su precio unitario, siendo esto
facturado todos los meses independiente del consumo. El precio unitario del
cargo por potencia contratada varía su valor según su grado de utilización en
horas de punta. Dependiendo de esto, el consumo puede ser calificado como
“Presente en Punta” o “Parcialmente Presente en Punta”.
Consumo “Presente en Punta”
Cuando la potencia contratada es usada manifiestamente durante las horas
de punta del sistema eléctrico, independiente si dicha potencia es o no
utilizada en el resto de las horas del año, el consumo es calificado como
“presente en punta” y se le aplica el precio unitario correspondiente. Se
entiende que la potencia contratada está siendo usada manifiestamente
durante las horas de punta cuando el cuociente entre la demanda media del
cliente en horas de punta y su potencia contratada, es mayor o igual a 0,5.

Consumo “Parcialmente Presente en Punta”


Cuando la potencia contratada es usada parcialmente durante las horas de
punta del sistema eléctrico, independiente si dicha potencia es o no utilizada
en el resto de las horas del año, el consumo es calificado como “parcialmente
presente en punta” y se le aplica el precio unitario correspondiente. Se
entiende que la potencia contratada está siendo usada parcialmente durante
las horas de punta cuando el cuociente entre la demanda media del cliente
en dichas horas de punta y su potencia contratada, es inferior a 0,5.
Nota:
No obstante lo anterior, si por lo menos durante 5 días hábiles del mes,
en períodos de 60 minutos consecutivos en las horas de punta, el
cuociente entre la potencia media utilizada por el cliente y su potencia
contratada supera 0,85, el consumo pasa a calificar como “presente en
punta”.

Si usted es calificado como “presente en punta” y al final del período de


contratación de la tarifa (12 meses) su consumo se ha comportado como
“parcialmente presente en punta”, podrá solicitar el cambio de modalidad o
cambiarse a otra opción tarifaria.
OPCIONES TARIFARIAS BT3 y AT3

Esta opción separa los cobros por energía y potencia. Para ello se requiere de
un medidor simple de energía con indicador de demanda máxima.
Esta opción tarifaria comprende los siguientes cargos:
Cargo fijo mensual
Cargo único por uso del sistema Troncal
Cargo por Energía
Cargo por demanda máxima

Cargo por demanda máxima


Se calcula multiplicando la demanda máxima de facturación por el precio
unitario correspondiente. Se considera demanda máxima de facturación
del mes, la más alta que resulte de comparar la demanda máxima leída
en el mes con el promedio de las dos más altas demandas registradas
en aquellos meses que contengan horas de punta dentro de los últimos
12 meses, incluido el mes que se factura.
Nota:

Es importante destacar que la facturación mínima por concepto de


demanda máxima no debe ser inferior al 40% del mayor valor registrado
en los últimos 12 meses.

No obstante lo anterior, si por lo menos durante 5 días hábiles del mes,


en períodos de 60 minutos consecutivos en las horas de punta, el
cuociente entre la potencia media utilizada por el cliente y su potencia
contratada supera 0,85, el consumo pasa a calificar como “presente en
punta”.
OPCIONES TARIFARIAS BT4.1 y AT4.1
Esta opción tarifaria permite registrar en forma diferenciada la demanda
en horas de punta y la demanda suministrada. Requiere de un medidor
simple de energía.
Los cargos que comprende esta opción son:

Cargo fijo mensual


Cargo único por uso del sistema Troncal
Cargo por Energía
Cargo por demanda máxima contratada en horas de punta
Cargo por demanda máxima contratada

Cargo por demanda máxima contratada en horas de punta


Este cargo se factura incluso si el consumo de energía es nulo. Se
obtiene multiplicando los kW de potencia contratada en horas de punta,
por el precio unitario correspondiente.

Cargo por demanda máxima contratada


Se factura aunque no haya consumo de energía y se obtiene
multiplicando los kW de potencia contratada en horas fuera de punta por
el precio unitario correspondiente.
Horas de punta

Se entenderá por horas de punta del Sistema Interconectado Central (SIC) a


las informadas en los decretos de fijación de precios de nudo aplicables a los
suministros de electricidad a precio regulado para clientes, usuarios o
consumidores finales, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
o en aquellos decretos o publicaciones que realice la autoridad para comunicar
su modificación. Actualmente el horario de punta definido para el SIC es el
comprendido entre las 18:00 y las 23:00 horas de cada día de los meses de
abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
OPCIONES TARIFARIAS BT4.2 y AT4.2
Esta opción separa los cobros por energía y potencia. Para ello se requiere
de un medidor simple de energía con indicador de demanda máxima.
Esta opción tarifaria comprende los siguientes cargos:

Cargo fijo mensual


Cargo único por uso del sistema Troncal
Cargo por Energía
Cargo mensual por demanda máxima contratada
Cargo mensual por demanda máxima leída en horas de punta

Cargo mensual por demanda máxima leída en horas de punta


Se factura como la demanda efectivamente leída del mes, para los
meses de abril a septiembre, y como el promedio de las dos más altas
demandas máximas registradas en los meses de horas de punta del
período inmediatamente anterior, para los meses de octubre a marzo.

Cargo mensual por demanda máxima contratada

Se factura aunque no haya consumo de energía y se obtiene


multiplicando los kW de potencia contratada en horas fuera de punta
por el precio unitario correspondiente.
OPCIONES TARIFARIAS BT4.3 y AT4.3

Esta opción tarifaria permite registrar en forma diferenciada la demanda


en horas de punta y la demanda suministrada. Requiere de un medidor
simple de energía con doble indicador de demanda máxima.

Uno de los indicadores registra la más alta demanda suministrada


durante las 24 horas, mientras que el segundo indicador registra la
más alta demanda durante las horas de punta.
Los cargos que comprende esta opción son:

Cargo fijo mensual


Cargo único por uso del sistema Troncal
Cargo por Energía
Cargo por demanda máxima suministrada
Cargo por demanda máxima leída en horas de punta
Cargo por demanda máxima suministrada

Se factura como el promedio de las dos más altas demandas


máximas registradas en los últimos 12 meses, incluido el mes de
facturación, al precio unitario correspondiente

Cargo por demanda máxima leída en horas de punta

Se factura como la demanda efectivamente leída del mes para los


meses comprendidos entre abril y septiembre, y como el promedio
de las dos más altas demandas máximas registradas en los meses
de horas de punta del período inmediatamente anterior, para los
meses comprendidos entre octubre y marzo.
Dado el siguiente registro de energía Eléctrica de un servicio, hay que
calcular cual es la Demanda a Facturar
Mes Kwh KVArh F.P. DML Sum. DML HP

May-04 170.250 21.750 0,99 714,4 AT3 PP


Jun-04 220.500 21.000 1 759,4 AT3 PP
Jul-04 192.750 20.250 0,99 823,1 AT3 PP
Ago-04 173.625 15.000 1 720 AT3 PP
Sept. 2004 198.000 21.750 0,99 753,8 AT3 PP
Oct-04 165.750 29.625 0,98 720 AT3 PP
Nov. 2004 149.250 28.125 0,98 661,9 AT3 PP
Dic. 2004 147.750 34.875 0,97 468,8 AT3 PP
Ene-05 109.875 33.750 0,96 333,8 AT3 PP
Feb-05 63.750 21.750 0,95 288,8 AT3 PP
Mar-05 120.375 33.000 0,96 448,1 AT3 PP
Abr-05 153.000 30.000 0,98 650,7 AT3 PP
May-05 219.375 34.500 0,99 711,6 546,3 AT4.3
Jun-05 198.375 27.000 0,99 921 723,2 AT4.3
Jul-05 212.250 31.875 0,99 851,3 684,4 AT4.3
Ago-05 199.125 27.375 0,99 796,8 591 AT4.3
Sept. 2005 212.250 36.000 0,99 828,2 599,4 AT4.3
Oct-05 159.375 31.875 0,98 625,3 492,3 AT4.3
Nov. 2005 141.000 34.125 0,97 577,6 0 AT4.3
Dic. 2005 0 0 0 0 0 AT4.3
Ener 06 Dic 05 249.750 70.875 0,96 543,5 0 AT4.3
Feb-06 69.000 22.875 0,95 285,1 0 AT4.3
Mar-06 128.250 31.500 0,97 492 0 AT4.3
Abr-06 169.500 33.750 0,98 716,1 0 AT4.3
May-06 167.625 30.000 0,98 844,7 617,7 AT4.3
Jun-06 210.000 34.500 0,99 779 625,1 AT4.3
Jul-06 190.500 34.500 0,98 810,1 595,7 AT4.3
Ago-06 215.250 40.500 0,98 812,5 643,6 AT4.3
Solución:

Mes Kwh KVArh F.P. DML Sum. DML HP DMF Sum. DMF HP

May-04 170.250 21.750 0,99 714,4 714,4 714,4 AT3 PP


Jun-04 220.500 21.000 1 759,4 736,9 759,4 AT3 PP
Jul-04 192.750 20.250 0,99 823,1 791,25 823,1 AT3 PP
Ago-04 173.625 15.000 1 720 791,25 791,3 AT3 PP
Sept. 2004 198.000 21.750 0,99 753,8 791,25 791,3 AT3 PP
Oct-04 165.750 29.625 0,98 720 791,25 791,3 AT3 PP
Nov. 2004 149.250 28.125 0,98 661,9 791,25 791,3 AT3 PP
Dic. 2004 147.750 34.875 0,97 468,8 791,25 791,3 AT3 PP
Ene-05 109.875 33.750 0,96 333,8 791,25 791,3 AT3 PP
Feb-05 63.750 21.750 0,95 288,8 791,25 791,3 AT3 PP
Mar-05 120.375 33.000 0,96 448,1 791,25 791,3 AT3 PP
Abr-05 153.000 30.000 0,98 650,7 791,25 791,3 AT3 PP
May-05 219.375 34.500 0,99 711,6 546,3 712 546 AT4.3
Jun-05 198.375 27.000 0,99 921 723,2 816 723 AT4.3
Jul-05 212.250 31.875 0,99 851,3 684,4 886,2 684,4 AT4.3
Ago-05 199.125 27.375 0,99 796,8 591 886,2 591 AT4.3
Sept. 2005 212.250 36.000 0,99 828,2 599,4 886,2 599,4 AT4.3
Oct-05 159.375 31.875 0,98 625,3 492,3 886,2 703,8 AT4.3
Nov. 2005 141.000 34.125 0,97 577,6 0 886,2 703,8 AT4.3
Dic. 2005 0 0 0 0 0 0 0 AT4.3
Ener 06 Dic 05 249.750 70.875 0,96 543,5 0 886,2 703,8 AT4.3
Feb-06 69.000 22.875 0,95 285,1 0 886,2 703,8 AT4.3
Mar-06 128.250 31.500 0,97 492 0 886,2 703,8 AT4.3
Abr-06 169.500 33.750 0,98 716,1 0 886,2 703,8 AT4.3
May-06 167.625 30.000 0,98 844,7 617,7 886,2 617,7 AT4.3
Jun-06 210.000 34.500 0,99 779 625,1 848 625,1 AT4.3
Jul-06 190.500 34.500 0,98 810,1 595,7 836,5 595,7 AT4.3
Ago-06 215.250 40.500 0,98 812,5 643,6 836,5 643,6 AT4.3
Recargo por consumo reactivo
Las empresas aplicarán mensualmente un cargo determinado en función
de la relación de consumo activo y reactivo en el punto de suministro de
los clientes, conforme el monto y condiciones de aplicación que se
establecen en el Decreto de precios de nudo que se fije semestralmente,
actualmente esta vigente un recargo inferior a 0,93
El Recargo se aplicara tanto a la Potencia Activa como a la Energía.

Recargo por lectura en baja tensión de consumos de clientes de


alta tensión
Los consumos correspondientes a clientes de alta tensión podrán ser
medidos tanto en alta como en baja tensión. En este último caso, se
considerará un recargo por pérdidas de transformación equivalente a un
3,5%, tanto en los cargos de energía como de potencia.

Descuentos
Aquellos clientes cuyos suministros se efectúen en voltajes de 44 ó 66
KV tendrán una rebaja de las tarifas aplicables en alta tensión igual a
7%. Aquellos cuyo voltaje de suministro sea 110 KV tendrán una rebaja
de las tarifas aplicables en alta tensión de 9%.
Determinación de la potencia contratada

En las opciones tarifarias que incluyen cargo por potencia contratada, la


magnitud de ésta será establecida por el cliente. En este caso la empresa
distribuidora podrá exigir la instalación de un limitador de potencia que cumpla
con las normas técnicas vigentes, el que será de cargo del cliente.

Alternativamente, y con la excepción de la contratación de la demanda


máxima de potencia en horas de punta de las tarifas BT4.1 y AT4.1, la
potencia contratada se podrá establecer mediante la medición de la demanda
máxima con instrumentos apropiados certificados por la Superintendencia,
cuando la empresa lo estime conveniente. El costo de la medición será de
cargo de la empresa. Cuando la potencia contratada no sea establecida por el
cliente y no se mida la demanda máxima, la potencia contratada se
determinará como sigue:

A la potencia conectada en el alumbrado se sumará la demanda del resto de la


carga conectada, estimada de acuerdo con la siguiente tabla:
Cada aparato de calefacción se considerará como motor para los efectos
de aplicar esta tabla. Los valores de la demanda máxima que resulten de
aplicar esta tabla deberán modificarse, si es necesario, en forma que la
demanda máxima estimada no sea en ningún caso menor que la potencia
del motor o artefacto más grande, o que el 90% de la potencia sumada de
los dos motores o artefactos más grandes, o que el 80% de la potencia
sumada de los tres motores o artefactos más grandes.

Se entenderá como carga conectada en motores y artefactos la potencia


nominal de placa.
En las opciones tarifarias horarias BT4.1 y AT4.1, la empresa podrá
exigir que el cliente instale un reloj que asegure que el monto de
potencia contratada en horas de punta no sea sobrepasado en dichas
horas.

En el caso de que la potencia contratada no sea establecida por el


cliente, no será de cargo de éste el limitador de potencia, en la
eventualidad que la empresa lo exija.
SUGERENCIA DE USO DE LAS DIFERENTES TARIFAS

BT-1 :
Es conveniente, para clientes que no tienen grandes variaciones en el
nivel de consumo de invierno y verano. También, para aquellos
consumos pequeños y medianos que se efectúan en cualquier hora del
dia, como son por ejemplo, los consumos residenciales.

Esta tarifa no es conveniente para aquellos consumos que


incrementan fuertemente su consumo de invierno con respecto al
verano (calefacción eléctrica), debido a la mayor facturación que
significa la aplicación del cargo por energía adicional de invierno durante
los meses de Abril a septiembre.

BT-2 y AT-2 :
Es conveniente para clientes que requieren para el funcionamiento de
su instalación una potencia casi constante, como es el caso de hornos
cerámicos, panaderías e industrias de procesos contínuos. Así también,
para los clientes de la tarifa BT- 1 que incrementan en forma
considerable sus consumos en el período de invierno respecto al
verano.
BT-3 y AT-3 :
Es conveniente para clientes que tienen variaciones de importancia en
la demanda máxima de potencia en el transcurso del año, o de un año a
otro.

BT-4 y AT-4 :
4.1
Aquellos consumos que pueden controlar eluso de la poencia en horas
puntas tales como las fabricas con turnos.( Muebleria)
4.2
Aquellos clientes que prácticamente no consumen potencia en invierno
pero si en verano, tales como el riego
4.3
Estas tarifas son convenientes, cuando la demanda en horas de punta
es inferior al 50% de la demanda de potencia en otras horas.
Ahora esta tarifa mal administrada es decir cuando la potencia de punta
es igual a la fuera de punta es como tener aplicada una tarifa 3 PP
Equipos de Medición para aplicación tarifaria.

Medición Monofasica Directa


BT1 Medidor Activo simple de energia 10(50)A

BT2 Y AT 2 Medidor Activo simple de energia 10(50)A

Medición Trifasica Directa


BT1 Medidor Activo simple de energia 20(120)A
Medidor Reactivo Simple de Energia 20(120)A

BT2 Y AT 2 Medidor Activo simple de energia 20(120)A


Medidor Reactivo Simple de Energia 20(120)A

BT3 AT3 Medidor Activo/Reactivo 1IDM 100 A

BT 4.1 Y AT4.1 Medidor Activo simple de energia 20(120)A


Medidor Reactivo Simple de Energia 20(120)A

BT4.2 Y AT4.2 Medidor Activo/Reactivo 1IDM 100 A

BT4.3 Y AT4.3 Medidor Activo/Reactivo 2IDM (Tarifa Horaria) 100 A


Medición Trifasica Indirecta

BT2 Y AT 2 Medidor Activo simple de energia 5A, 220/380 v 4 Hilos


Medidor Reactivo Simple de energia 5A, 220/380 v 4 Hilos
BT3 AT3 Medidor Activo/Reactivo 1IDM,5 A, 220/380 v 4 Hilos
BT 4.1 Y AT4.1 Medidor Activo simple de energia 5 A, 220/380 v 4 Hilos
Medidor Reactivo Simple de Energia 5 A, 220/380 v 4 Hilos
BT4.2 Y AT4.2 Medidor Activo/Reactivo 1IDM, 5 A, 220/380 v 4 Hilos
BT4.3 Medidor Activo/Reactivo 2IDM (Tarifa Horaria) 5 A, 220/380 v 4 Hilos
AT4.3 Medidor Activo/Reactivo 2IDM (Tarifa Horaria) 5 A

Todos los equipos de medida indirecto deben llevar un block de pruebas


de tres elementos
Medición Directa
Medición con
TTCC de medida
Medición con
equipo compacto
de medida
Tipos de medidores eléctricos.

La energía eléctrica se vende a cierto precio (costo para el usuario), que incluye la
utilidad o perdida del distribuidor. Es entonces necesario medir la energía entregada.

Para ciertos usuarios, por ejemplo la iluminación de las calles, es posible evaluar la
energía utilizada, sin necesidad de medirla (se trata de cierta potencia, por un cierto
periodo entre encendido y apagado, ambos fácilmente determinables).
Este criterio se aplica también a pequeños usuarios, sin embargo es un criterio que
invita al despilfarro...

Cuando se trata de medir, computar la energía se debe utilizar un aparato con dicha
función, se debe tratar de un aparato de precisión suficiente para que satisfaga a
ambos actores de la transacción, quien vende no quiere cobrar de menos, quien
compra no quiere pagar de mas.

Sin embargo un usuario que no consume, pero esta conectado a la red y puede
consumir, causa al distribuidor ciertos gastos, debe haber instalaciones disponibles
para entregar energía al usuario, debe haber personas para atenderlo, esto justifica
que la tarifa incluya un renglón que depende de la potencia máxima (demanda) que
el usuario puede requerir.
Si el usuario requiere potencia reactiva, la instalación debe tener equipos
predispuestos a suministrarla, por lo que también este factor se debe incluir
en la tarifa.

Caso Argentino:
El aparato contador de energía debe entonces computar:

- la energía (kWh) en distintas fajas horarias (por ejemplo Argentina:


pico18-23hrs, resto 05-18hrs y valle 23-05 hrs)

- la energía reactiva (kVArh) también en distintas fajas horarias

- el coseno fi (energético) obtenido como relación de los valores anteriores


de pico y resto (en general limitado sobre un valor inductivo mínimo 0.85 o
0.95 según la importancia de las cargas).

- y el coseno fi de valle en cambio debe ser inductivo y no capacitivo.

- la demanda de 15 minutos (o de 30 minutos, o mas) que es el valor medio


de la potencia obtenida de la energía consumida en el periodo, el periodo
puede ser a horas fijas, o puede ser un periodo deslizante (cada minuto se
entrega el valor medio de los últimos 15 minutos, por ejemplo)
- la máxima demanda en el lapso de medición (por ejemplo 30 días) o el
promedio de las 3 máximas demandas por ejemplo.

Estos datos interesan en mayor o menor grado según el monto de la facturación


(importancia de la carga desde el punto de vista de energía, potencia, coseno
fi).

Estos datos interesan también al cliente para racionalizar al máximo el consumo


de energía, y es obligación del distribuidor entregar esta información a medida
que se obtiene, es caso mas común es que el usuario regule la carga para no
exceder la máxima demanda, y aprovecharla al máximo cuando lo necesita.

El usuario puede recibir energía monofásica, o trifásica y entonces requiere un


medidor adecuado y que registre todos los parámetros de interés.

En los últimos años ha tomado importancia observar la calidad de servicio,


factor que califica el valor de la energía entregada, este es un dato de interés
del cliente, y en el futuro los medidores de energía también registraran valores
relacionados con la calidad, por ejemplo:
- apartamiento de la tensión nominal – pesado con la carga correspondiente
- deformación de la tensión (contenido armónico) – también relacionado con
la corriente (pesado)
- deformación de la corriente, frecuentemente interpretado como aporte de
armónicas del usuario a la red
Para Chile
Existen dos tipos de medidores, dependiendo de donde se realice la medición,
Es decir, directos e indirectos.

Medición para BT:

Los Directos tiene una capacidad desde los 10 Amp. Hasta los 100 Amp. A
230/400 V., HASTA 75 KVA
Sobre los 75 KVA, se requiere de medidores indirectos con TTCC.

Medición para AT
Normalmente se usan ECM, con TTCC y TTPP con medidores indirectos hasta
5 amp.

TODO ESTO ESTA REGULADO POR LA SEC


Normas chilenas aplicables a Medidores

NSEG_3.71
Normas técnicas sobre medidores eléctricos.
NCh_32.85
Establece los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de
medida adicional que se instalen junto a los empalmes monofásicos,
para permitir el registro y control de las variables que intervienen en la
tarifa horaria BT 4.1.
NCh_34.86
Fija los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de medida
adicional que se instalen junto a los empalmes trifásicos, para registrar
y controlar las variables que intervienen en las tarifas horarias BT 4.1 y
AT 4.1.
Capitulo 4
Unidad 4: “Líneas de distribución rurales, urbanas aéreas y subterráneas ”
4.1 Generalidades
4.2 Estructuras y Materiales, Postación, Transformadores.
4.4 Elección de Trazados
4.5 Cruces y paralelismos

Generalidades:

Se puede aceptar una definición como la planteada por los organismos de


Gobierno donde queda definido zonas Urbanas de gran concentración de
habitantes y las rurales que se ubican en la periferia de éstas.
Ahora bien, las zonas urbanas donde el crecimiento de las poblaciones, del
Comercio y de la Industria ha hecho que los sistemas electricos tambien
crezcan tanto en tamaño como en complejidad…… y también por las nuevas
exigencias impuestas por la Autoridad, es decir definen zonas por ejemplo
Subterráneas.

Estructuras

Estas las podemos agrupar de la siguiente manera: Lineas de Media Tensión,


Subestaciones, Lineas de Baja Tensión,
En las redes de Media tensión podemos distinguir tres tipo:

Trifásicas o trifilares
Bifásicas o Bifilares ( Dos Conductores)
Monofásicas con Retorno por tierra

Normalmente las trifásicas se utilizan para grandes consumos o consumos


concentrados, industriales y comercio, y en los casos de grandes
distancias, con el fin de otorgar una buena calidad de servicio.

Las lineas bifásicas se utilizan fuertemente para aquellos lugares donde


existe una mediana densidad de carga, es decir Sectores rurales donde no
se vislumbra un mayor crecimiento a corto plazo.
Las Lineas Monofasicas con retorno por tierra, nacieron en Chile por el año
1966, por una necesidad de electrificar a bajo costo áreas o zonas rurales, de
escasos ingresos económicos y que representaban pequeños consumos de
alumbrado y fuerza motriz.

Las características principales de estas líneas son:

Lineas con un solo conductor, con retorno por tierra y voltaje de 7.620 V. El
conductor se apoya en un solo aislador de espiga ubicado en las punta del
poste.

Poste de madera Impregnada de 10 m.de altura.

Uso de elementos de bajo costo, tales como espigas de fierro negro, barras
tomatierra de fierro galvanizado, en lugar de las Copperweld, conductores de
fierro galvanizado.

La conexión a tierra de alta tensión en los Transformadores monofasicos se


hace en la estructura anterior a la Subestación.
La potencia de cada usuario es de valor relativamente pequeño (5 - 15 kVA) por
lo que es conveniente alimentarlos en forma monofásica, ya que este tipo de
distribución (por tener menos material) es menos costoso, también el
transformador, al ser de menor potencia es menos costoso.

Cuando el sistema de media tensión no tiene neutro se utilizan


transformadores conectados a dos fases, y las líneas de derivación tienen
al menos dos conductores de fase. Sistema actualmente en uso por las
compañias electricas.

En cambio cuando el sistema de media tensión es con neutro, puede


hacerse la distribución tetrafilar (tres fases y neutro),sistema no usado en
Chile.
Las derivaciones son monofásicas (fase y neutro) los transformadores son
monofásicos, aptos para ser conectados entre fase y neutro.

El neutro de alta tensión puede ser común con la baja tensión, la puesta a tierra
de este neutro debe ser asegurada en varios puntos para garantizar que en
ningún caso asuma tensiones peligrosas.

Cuando las potencias en juego son muy pequeñas, (y las corrientes de neutro
son muy pequeñas) se puede utilizar la tierra como conductor de retorno,
disminuyéndose aún más la inversión de la línea.

En estos últimos casos debe tenerse un buen control de las condiciones de


funcionamiento para que las mayores pérdidas no impliquen costos que
justificarían el neutro del sistema.

A medida que la corriente de tierra aumenta, al acercarse a la Subestación de


distribución, la necesidad y conveniencia del cuarto conductor se hace evidente.
En las líneas puede estudiarse el uso de conductores de elevada resistencia
eléctrica con secciones pequeñas (ya que de todos modos las pérdidas serán
pequeñas) y elevada resistencia mecánica, así es que se encuentran
construcciones con cables de aluminio acero, o con "alumoweld", y en algunos
casos se ha utilizado cable de acero.

Considérese que una red de este tipo implica en general funcionamientos muy
desequilibrados, por lo que independientemente de otras razones no es adecuado
alimentar este tipo de red directamente de bornes de un alternador.
Líneas Bifásicas( Dos conductores activos) como monofásicas

En la actualidad se ha dejado de lado en la mayoría de las empresas eléctricas


La electrificación monofasica con retorno por tierra y se ha ido implementando las
Redes bifilares, si bien es cierto, estas resultan con una inversión mayor al
comienzo que las Monofásica con retorno por tierra, pero tiene sus beneficios,
tales como:
Es más barato hacerlas trifasicas cuando se requiera.
Presenta una mejor calidad del producto eléctrico.
Es más segura.

Conectando adecuadamente dos transformadores monofásicos se pueden


tener tensión trifásica (conexión especial de transformadores) utilizable para
motores, aún cuando la línea de media tensión tiene solo dos fases.
Conexión Y abierta-Delta Abierta

a
a’
b

n
c’

c b’
Conductores Eléctricos

La función básica de un cable consiste en transportar energía eléctrica en forma


segura y confiable desde la fuente de potencia a las diferentes cargas. Existe una
gran cantidad de terminología referente a este tema.
Son cuatro los principales factores que deben ser considerados en la selección
de conductores:
Materiales, Flexibilidad, Forma, Dimensiones.

Materiales.

Los materiales más usados como conductores eléctricos son el cobre y


el aluminio, aunque el primero es superior en características eléctricas y
mecánicas (la conductividad del aluminio es aproximadamente un 60% de la del
cobre y su resistencia a la tracción es de un 40%), las características de bajo
peso y menor costo del aluminio, han dado lugar a un amplio uso tanto para
conductores desnudos como aislados.

En la tabla Nº 1 se compara en forma general las propiedades


principales de los metales usados en la manufactura de cables. Se han incluido
en esta tabla, metales que no se utilizan directamente como conductores; por
ejemplo: plomo, usado para agregar la impermeabilidad del cable, y el acero,
que se emplea como armadura para protección y como elemento de soporte de
la tensión mecánica.
Tabla Nº1.- Comparación Cobre con otros materiales

Metal Cu. elec. Al. Almelec Plomo Acero


Blando duro 3/4 dureza (alea. al)

Peso Espec. [kg/dm3] 8.89 8.89 2.7 2.7 11.35 7.8

 a 20o 2] 17.5 17.8 28.5 32.5 206 190

Temp. Fusión [oC] 1083 1083 657 657 327 1400

Resis. Ruptura [N/mm2] 20-25 35-50 12-15 35-40 1.75 40-150

Calor Especif. [Cal/oCg] 0.093 0.093 0.214 0.214 0.030 0.114

Mod. Elasticidad [N/mm2] 10500 12000 5600 6000 1700 18500

 a 20° C [10-6/oC] 17 17 23 23 29 11.5

Coef.  con t [10-3/oC] 4 4 4 3.6 4.2 4

Cond.Térmica [W/oCcm] 3.85 3.85 2.17 1.84 0.35 0.46


En el cobre usado en conductores eléctricos, se distinguen tres temples;
blando, semiduro y duro; con propiedades algo diferentes, siendo el cobre
blando de mayor conductibilidad y el cobre duro el de mayor resistencia
mecánica.
En la tabla Nº2 se comparan algunas de las características más
importantes en conductores fabricados de cobre y aluminio.

Tabla 2.- Comparación Cu- Aluminio

Características Cobre Aluminio


Resistencia eléctrica 1 1.56
Resistencia mecánica 1 0.45
Para igual volumen : Relación de pesos. 1 0.30
Para igual conductancia : Relación de áreas. 1 1.64
: Relación de diámetros. 1 1.27
: Relación de pesos. 1 0.49
Para igual diámetro : Relación de resistencias. 1 1.61
: Capacidad de corriente. 1 0.78
Flexibilidad
La flexibilidad de un conductor se logra de dos maneras, recociendo el material
para suavizarlo o aumentando el número de hebras que lo forman.

La operación de reunir varios conductores se denomina cableado y da lugar a


diferentes flexibilidades, de acuerdo con el número de hebras que lo forman, el
peso o longitud del torcido de agrupación y el tipo de cable.

Configuraciones.

Los conductores pueden tener varias configuraciones, algunas de ellas se


muestran en la figura N 1.
Figura Nº1: Tipos de Configuración de conductores
El conductor circular compacto; en este tipo de conductor, las hebras que lo
constituyen .tienen diferentes secciones, de modo de aprovechar mejor el
espacio. Con esta construcción, se obtiene un conductor de menor
diámetro y peso, que un conductor concéntrico, comparando una misma
sección de cobre. Esto significa estructuras mas livianas en tendidos
aéreos o ductos de menor diámetro en tendido subterráneo.

El conductor sectorial; en este tipo de conductor las hebras se agrupan para


ocupar un sector circular equivalente a un tercio de circunferencia. Esta
forma de construcción se emplea en la fabricación de cables trifásicos.

El cable anular; consiste en alambres trenzados helicoidalmente, en capas


concéntricas, sobre un núcleo que puede ser una hélice metálica. Esta
construcción disminuye el efecto Skin y por lo tanto la resistencia
efectiva.
El conductor segmental; este conductor esta formado por tres o cuatro
segmentos, aislados entre si por una delgada capa de aislante, todo
trenzado en conducto. Los segmentos se conectan en paralelo. Con esto
se reduce el efecto Skin. El conductor tiene algunas ventajas en el orden
dimensional, ya que se consigue una sección menor y más económica
que los conductores anulares.

Comparando los cables conductores sectoriales, con los equivalentes de


conductores redondos, se tiene que los primeros presentan las siguientes
ventajas:
Menor diámetro.
Menor peso.
Costo más bajo.

Pero tienen en cambio estas desventajas:


Menor flexibilidad.
Mayor dificultad en la ejecución de uniones.
La mayoría de los cables utilizados en líneas de Eléctricas comunes, son
concéntricos y están formados por 3 - 7 - 12 - 19 - 37 - 61 - 91 - 127 hebras.
Algunas de las formaciones en cables se muestran en la figura N° 3

Figura Nº3: Conductores tipo cables usados en RRDD

Cable desnudo de aleación de aluminio

Cable de aleación de aluminio protegida con PVC

Cable desnudo de aluminio con alma de acero


AISLACION

La función de la aislación es evitar contactos involuntarios con partes


energizadas del cable y encerrar la corriente eléctrica en el conductor. En
principio, las propiedades de las aislaciones son con frecuencia más que
suficientes para su aplicación, pero los efectos de la operación, medio
ambiente, envejecimiento, etc. pueden degradar al aislación rápidamente
hasta el punto en que llegue a fallar, por lo que es importante seleccionar el
más adecuado para cada aplicación.

En función del nivel de tensión, debe tomarse en cuenta ciertas condiciones


de aislación eléctrica, para los distintos conductores.

Dada la diversidad de tipos de aislación que existen para cables eléctricos,


el proyectista deberá tener presentes las características de cada uno de
ellos, para su adecuada selección, tanto en el aspecto técnico como
económico. Existen para todo el universo de dichos aislantes,
características concretas para su diferencia, las cuales se rigen mediante
los siguientes criterios:
Resistencia al calentamiento
Envejecimiento por temperatura
Resistencia al ozono y al efecto corona
Resistencia a la contaminación

Los materiales de aislación más utilizados se muestran en la siguiente


clasificación. Posteriormente se discuten las principales características de los
más utilizados.
1.- Cloruro de polivinilo o PVC
2.- Polietileno o PE
3.- Caucho
4.- Goma
5.- Neoprén
6.- Nylon
BLINDAJE

El blindaje o pantalla está constituido por una capa conductora colocada sobre
el aislante y conectada a tierra, que tiene por principal objetivo crear una
superficie equipotencial para uniformar el campo eléctrico radial en el
dieléctrico. La pantalla sirve además, para blindar al cable de campos
externos y como protección para el personal, mediante su conexión efectiva
a tierra. El blindaje de un cable puede ser metálico o de algún material
semiconductor.

Para cables que operan en baja tensión, no se requiere del control de la


distribución del campo eléctrico y por lo tanto puede prescindirse del
blindaje. Sin embargo, este se usa ocasionalmente en instalaciones de baja
tensión, para evitar inducciones de potencial a conductores externos,
principalmente en salas de control. Para tensiones superiores, el blindaje
protege al cable de daños por efecto corona y permite una distribución más
uniforme del campo eléctrico.
Las principales causas de usar un blindaje metálico son:

Confinar el campo eléctrico, entre el conductor y el blindaje.

Igualar esfuerzos de voltaje dentro de la aislación, minimizando descargas


parciales.

Proteger mejor el cable contra potenciales inducidos.

Limitar las interferencias electromagnéticas o electrostáticas.

Reducir peligros por golpes externos.

Las condiciones que determinan el uso de cable blindado son:

Cuando el cable va directamente enterrado.

Cuando en la superficie del cable se pueden concentrar cantidades


importantes de partículas conductoras (sales químicas, etc).
Radio mínimo de curvatura

El radio minimo de curvatura a que se puede someter un cable aislado no


deber ser menor que los recomendados por el fabricante. Como norrna se usa
l2 veces el diámetro externo para un cable con aislamiento extruido y con
pantalla a base de cintas metálicas y 8 veces para cables con aislamiento
extruido sin pantalla arriba de 600 V. En instalaciones de acceso y manejo
dificiles se debe usar no menos de 15 veces el diámetro externo para cables
con pantalla a base de cintas.

Tensiones inducidas.

El problema de cuantificar y minimizar las tensiones inducidas en las


pantallas de los cables de energía, se refiere fundamentalmente a los cables
unipolares, ya que las variaciones del campo magnético en los cables
tripolares se anulan a una distancia relativamente corta del centro
geométrico de los conductores y en consecuencia, las tensiones que se
inducen en sus pantallas o blindajes son tan pequeñas que pueden
despreciarse.

Con el grafico siguiente se puede determinar la tensión inducida en los


extremos del cable.
Conexión a tierra de los cables Subterráneos.

La conexión de las pantallas a tierra es de gran importancia. Si uno de los


extremos no se conecta a tierra, se inducirá en la pantalla una tensión muy
cercana al potencial del conductor, en forma parecida a lo que ocurre en el
secundario de un transformador; por lo que se recomienda aterrizar la pantalla,
evitando peligros de choque eléctrico al personal y posible daño al cable por
efecto de sobre tensiones inducidas en las pantallas, que pudieran dañar las
capas de aislación.

Usualmente las conexiones se realizan en uno o más puntos. Al aterrizar la


pantalla en un solo punto, la tensión inducida en la pantalla aumenta con la
distancia al punto aterrizado. Si el cable trabaja en estas condiciones, es
importante conocer cuál es la tensión máxima alcanzada en el extremo no
aterrizado. Esta tensión se puede determinar en forma gráfica. Al aterrizar en
ambos extremos o en más puntos la pantalla, se garantiza una tensión inducida
baja a lo largo de todo el cable.
Cuando la pantalla está aterrizada en ambos extremos, la tensión inducida
producirá la circulación de corriente a través de ella, la cual es función de la
impedancia de la pantalla. Esta corriente inducida produce a su vez una caída
de tensión que, punto a punto, es igual a la tensión inducida y el efecto neto de
ambos fenómenos es nulo. Por esta razón, el potencial a tierra de las
conexiones de los extremos se mantiene a lo largo de la pantalla del cable.
Por lo tanto, es conveniente aterrizar la pantalla en el mayor número de puntos
posibles, por razones de seguridad, por si se llegara a abrir alguna de las
conexiones.

Esta corriente, producto de las tensiones inducidas en el cable no aterrizado,


produce los siguientes efectos desfavorables en el cable:

Aumenta las pérdidas.

Puede reducir notablemente la capacidad de corriente nominal de los cables,


sobre todo en calibres de mayor sección (350 MCM y mayores).

Produce calentamiento que puede llegar a dañar los materiales que lo rodean
(aislación y cubierta del cable).
SELECCIÓN DE UN CONDUCTOR

Para la selección de un conductor se debe tener en cuenta las


consideraciones eléctricas, térmicas, mecánicas y químicas. Las principales
características de cada una de ellas se pueden resumir de la siguiente forma:

Consideraciones eléctricas:

Tamaño (capacidad de corriente), tipo y espesor de la aislación, nivel de


tensión (baja, media o alta), capacidad dieléctrica, resistencia de aislación,
factor de potencia.

Consideraciones térmicas:

Compatibilidad con el ambiente, dilatación de la aislación, resistencia térmica.

Consideraciones mecánicas:

Flexibilidad, tipo de chaqueta exterior, armado, resistencia impacto, abrasión,


contaminación.
Consideraciones químicas: aceites, llamas, ozono, luz solar, ácidos.

La selección del calibre o tamaño del conductor requerido para una aplicación,
se determina mediante:

Corriente requerida por la carga ,


Caída de tensión admisible,
Corrientes de cortocircuito que soporta el Conductor

El problema de la determinación de la capacidad de conducción de corriente


es un problema de transferencia de calor. Ya sea en condiciones normales de
operación, como en sobrecargas y en cortocircuito. Por tal razón algunos
autores definen estas características en conceptos de temperaturas
(incremento de temperatura por efecto Joule I2R ).

La verificación del tamaño o sección transversal del conductor se puede


efectuar mediante los siguientes criterios:
En base a la capacidad de corriente:

Se deben considerar las características de la carga, requerimientos del NEC,


efectos térmicos de la corriente de carga, calentamiento, pérdidas por
inducción magnética y en el dieléctrico. Cuando la selección del tamaño del
cable se hace en base a este criterio, se recurre a tablas normalizadas donde
para distintos valores de corriente se especifica la sección mínima del
conductor a emplear. Debe tenerse presente cuando los cables van
canalizados, o cuando pasan por fuentes de calor. La temperatura
permanente no debe exceder del valor especificado por el fabricante, que
generalmente está en el rango de 55 a 90 °C.

En base a sobrecargas de emergencias:

Las condiciones de operación nominales de un cable aseguran una vida útil


que fluctúa entre 20 y 30 años. Sin embargo, en algunos casos por
condiciones de operación especiales se debe sobrepasar el límite de
temperaturas de servicio, por tal motivo, en períodos prolongados, disminuye
así su vida útil. Para este fin, IPCEA ha establecido temperaturas máximas
de sobrecarga para distintos tipos de aislación.
La operación a estas temperaturas no deben exceder las 100 horas por año,
y con un máximo de 500 horas durante toda la su vida útil. Existen tablas
donde, para distintos tipos de aislación, se especifica el factor de sobrecarga
para casos de emergencias. Al operar bajo estas condiciones no se
disminuye la vida útil del cable porque la temperatura en él se va
incrementando paulatinamente hasta alcanzar su nivel máximo de equilibrio
térmico, es por esto que los cables admiten la posibilidad de sobrecarga.

Este criterio es válido para la selección de cables en media y alta tensión.

En base a la regulación de tensión:

Se considera la sección que permita una caída de tensión inferior al 3% en


el alimentador respecto a la tensión nominal, y que no supere al 5% en la
carga más alejada. Este criterio es aplicable en baja tensión.

En base a la corriente de cortocircuito:

Bajo condiciones de cortocircuito, la temperatura del cable aumenta


rápidamente, y si la falla no es despejada se producirá la rotura permanente
del aislante. IPCEA recomienda para cada tipo de aislación un límite de
temperatura transitoria de cortocircuito, que no debe durar más de 10
segundos.
Conductores en líneas aéreas.

Al instalar líneas aéreas, se tratará de deslucir el paisaje lo menos


posible. En la construcción de estas líneas se utilizan, casi
exclusivamente, conductores desnudos, estos solo se aceptan en lugares
de transito escaso o nulo y la distancia del conductor en su punto mas
bajo con respecto al suelo será de 5 metros.

Los metales utilizados en la construcción de líneas de líneas aéreas


deben tener las siguientes características :

Presentar una baja resistencia eléctrica y bajas perdidas.

Presentar una elevada resistencia mecánica

Los conductores utilizados son el cobre, aluminio y aluminio-acero y


se presentan normalmente desnudos.

Pese a la menor resistencia y superior condición mecánica el cobre


ha dejado de ser utilizado en la construcción de líneas aéreas.( con el fin
de disminuir el hurto de lineas, sobre todo en lugares alejados de la costa.
El aluminio es el material que se ha impuesto como conductor de líneas aéreas,
habiendo superado por la técnica las desventajas que se notaban con respecto al
cobre, además ayudado por un precio menor, y por las ventajas de menor peso para
igual capacidad de transporte.

AISLADORES

Los conductores empleados en líneas aéreas, en la mayor parte de los casos,


son desnudos; por lo tanto, se necesita aislarlos de los soportes por medio de
aisladores, fabricados generalmente de porcelana o vidrio. La sujeción del
aislador al poste, se realiza por medio de herrajes. Pero además, un aislador
debe tener las características mecánicas necesarias para soportar los
esfuerzos a tracción o comprensión a los que está sometido.
Aisladores fijos( Espigas)

Están unidos al soporte por un herraje fijo y no pueden, por consiguiente,


cambiar normalmente de posición después de su montaje. Su forma
general es la de una campana que lleva en su parte superior una garganta
sobre la que se fija el conductor por una ligadura (de hilo de cobre recocido
para conductores de cobre o de hilo de aluminio para conductores a base
de aluminio). Este aislador es el más simple y pertenece a las líneas de
baja tensión.

Aisladores en cadena o suspendidos

Están constituidos por un número variable de elementos según la tensión


de servicio; estas cadenas son móviles alrededor de su punto de unión al
soporte, y además, las articulaciones entre elementos deben tener
bastante libertad para que los esfuerzos de flexión queden amortiguados;
estas articulaciones suelen ser de rótula.

Este tipo de aislador es el más empleado en media y en alta tensión.


APOYOS-ESTRUCTURAS

Se denominan apoyos a los elementos que soportan los conductores y


demás componentes de una línea aérea, separándolos del terreno; están
sometidos a fuerzas de compresión y flexión, debido al peso de los
materiales que sustentan y a la acción del viento sobre los mismos.

Aunque las prescripciones oficiales establecen que los postes podrían ser
de cualquier material, siempre que se cumplan las debidas condiciones de
seguridad, solamente se utiliza la madera, el hormigón y el acero.

Según su función, los postes en una línea, se pueden clasificar en:

Portantes o de suspensión (Norma NSEG 5 En.71 Art.141.1), son aquellas


cuyo principal objeto es soportar los conductores de modo que mantengan
sus distancias al suelo. Generalmente deben resistir sólo esfuerzos
moderados en la dirección de la línea. Se les emplea normalmente en
alineaciones rectas y ocasionalmente en puntos de ángulos pequeños.

Remate (Norma NSEG 5 En.71 Art.141.3), se les emplea normalmente en


los puntos de comienzo y termino de la línea.
Anclaje (Norma NSEG 5 En.71 Art.141.2), son los destinados a establecer
puntos fijos del conductor a lo largo de la línea para dividir ésta en sectores
mecánicamente independientes. En consecuencia, deben ser capaces de
resistir esfuerzos considerables en la dirección de la línea. Se les emplea
tanto en alineaciones rectas como en puntos con ángulos.

Especiales (Norma NSEG 5 En.71 Art.141.4), las que además de servir como
soportes de los conductores cumplen alguna otra función, como por ejemplo,
estructuras de transposición, de seccionalizacion, etc.

Poste de madera

Es el más económico de fabricación y poco usado. Su campo de aplicación


es casi exclusivamente en líneas de baja tensión y en sectores rurales.

Normalmente los postes de madera empleados en las líneas son de pino,


abeto y castaño; este último es de mayor duración, pero su precio es más
elevado y, por tanto, disminuye su aplicación. Los postes de madera deberán
tener en la cúspide una circunferencia no menor de 38 cm.

La vida de un apoyo de madera es relativamente corta, es aproximadamente


de 10 años. Se puede llegar a doblar tal duración, protegiendo el poste
mediante tratamiento con imprimación de creosota.
Poste de hormigón armado

El poste de hormigón armado es el más utilizado en las líneas eléctricas de


baja y media tensión. Los postes de hormigón tienen la ventaja de no
necesitar conservación y su duración es ilimitada, pero tienen el
inconveniente de que su costo es mayor que los de madera y, como su peso
es mayor, aumentan los gastos de transporte cuando no se fabrican en el
lugar de emplazamiento.

Con la finalidad de mejorar las cualidades del hormigón armado, la


fabricación de los mismos se lleva a cabo mediante vibración, centrifugado y
actualmente por precomprensión.

Poste metálico

El metal más empleado en la fabricación de este poste es el acero en forma


de tubo o bien de perfiles laminados en L, U, T, I, etc.; en algunos casos se
emplea fierro fundido o aleaciones ligeras de aluminio-acero. Para unir los
diversos perfiles se emplean remaches, tornillos, pernos y, en algunos
casos, soldadura.
CALCULO MECANICO

Generalmente, en las líneas aéreas se utlizan dos criterios para determinar la


flecha de los conductores, La ecuación de la parabola y de la catenaria.
Cuando el vano (luz) es inferior a los 300 m. lo usual es utilizar la ecuación de
la parábola.

Planteamiento de la ecuación de la flecha

Un conductor de peso uniforme, sujeto entre dos apoyos por los puntos A y B
situados a la misma altura, forma una curva llamada catenaria. L distancia “f”
entre el punto mas bajo situado en el centro de la curva y la recta AB, que une
los apoyos , recibe el nombre de flecha. Se llama vano a la distancia “a” entre
los dos puntos de amarre A y B (figura N° 2.7).
Los postes deberán soportar las tensiones TA y TB que ejerce el conductor en
los puntos de amarre. La tensión T = TA – TB dependerá de la longitud del
vano, del peso del conductor, de la temperatura y de las condiciones
atmosféricas.

Hoy en dia, tanto las empresas como los particulares tiene ya definido la flecha
que deben tener sus líneas y por ende las condiciones de diseño de ellas, salvo
algunas condiciones especiales de proyecto, tales como vanos muy largos o
disposiciones particulares.
SERVIDUMBRE

Según norma NSEG 5 E.n.71 “Electricidad, instalaciones de corrientes fuertes” Capitulo


VI líneas aéreas, no podrán construirse líneas aéreas de cualquier categoría (tabla Nº
2.6) sobre edificios existentes, ni hacer construcciones debajo de las líneas aéreas
existente.

La separación entre un edificio o construcción y el conductor más próximo de una línea


aérea de cualquier categoría, deberá ser tal que no exista peligro para las personas de
entrar en contacto con dicho conductor. Las separaciones mínimas permisibles serán
las siguientes: Categoría Nivel de tensión (volts)

1,30 para las líneas de la categoría A. A < 1000

B 1000 < V < 25000


2,00 m para las líneas de la categoría B.
C > 25000

2,50 m + 1cm, por cada KV de tensión nominal en exceso sobre 26 KV para las líneas
de la categoría C.

Si en toda la extensión de la zona expuesta, no existieran ventanas, disposiciones


de arquitectura normalmente accesibles, las distancias especificadas podrán
reducirse en 0,50 m.

Se considerarán los conductores desviados por efecto del viento como mínimo 30º
respecto de la vertical.
El trazado de las líneas de corriente fuerte será de preferencia rectilíneo, en zonas
libres de obstáculos y se preocupará que la vigilancia y mantenimiento de ellas
quede asegurada por la facilidad de acceso a sus distintos puntos. En caso de
que a través del trazado se encuentre la presencia de árboles se adoptarán las
medidas siguientes:

Los árboles que están en la proximidad de línea áreas desnudas; deben ser o
derribados o bien podados periódicamente, para evitar el contacto entre las líneas
y el ramaje de éstos.

En las líneas de categoría B, la distancia entre los conductores y los árboles
vecinos deberá ser tal, que no haya peligro de contacto entre dichos árboles y los
conductores. En todo caso las personas que eventualmente puedan subir a ellos
no deberán correr peligro de tener contacto accidental con los conductores.

En las líneas rurales de categoría B, la distancia entre los conductores y los
árboles vecinos será por lo menos de 5 m, salvo que la altura de los árboles exija
una distancia mayor. En casos de divergencias resolverá la Superintendencia.

En las líneas de categoría C, la distancia entre los conductores y los árboles
vecinos será igual a la altura de los árboles, pero no inferior a 5 m.
Se permite la existencia de árboles frutales debajo de las líneas de las
categorías B o C, siempre que las características de crecimiento de los
árboles y el manejo que de ellos haga el propietario de ellos garantice que
su altura no sobrepase 4 m sobre el suelo.

Zona 1 : Se prohíbe la construcción de cualquier


inmueble y plantaciones que pongan en
peligro la línea
Zona 2 : Se restringe la plantaciones o cultivos de
árboles que pongan en peligro la línea
eléctrica
Ancho de : Ab1 + An1 + Af1 + Ae + Af2 + An2 + Ab2
Servidumbre
An1=An2=An : Ancho exigido por norma (Art.109) que depende de la
tensión de la línea
Af1=Af2=Af : Ancho debido a la desviación del conductor, depende
de la flecha
Ab1=Ab2=Ab : Ancho de protección arbóreo
Ae : Distancia entre los conductores mas separados en una
estructura
F : Flecha del conductor
H : Altura al punto mas bajo de la línea
Redes Subterráneas

Canalización Subterránea
Codo Elastimol, para ingreso
A Equipos y Transformadores
Subestaciones aereas
Configuraciones de
subestaciones en BT
con fusibles del tipo
Hilo Calibrado y Reja
y protecciones en MT
Tablas de Fusibles tipo NH para Subestaciones aereas y Subterráneas
Configuraciones de Baja Tensión Aerea
Configuraciones de redes Preensambladas de Baja Tensión
Capitulo 5
Unidad 5: “Operación en redes de Media Tensión”
5.1 Paralelo de Circuitos, mismo Transformador y distintos Transformadores
5.2 Calculo de Cortocircuitos
5.3 Cálculo de Corrientes de Circulación
5.4 Operación en Subestaciones Subterráneas

La planificación, el diseño y la operación de los sistemas eléctricos de potencia,


requiere de acuciosos estudios para evaluar su comportamiento, confiabilidad y
seguridad. Estudios típicos que se realizan son: flujos de potencia, estabilidad,
coordinación de protecciones, cálculo de cortocircuito, etc. Un buen diseño debe
estar basado en un cuidadoso estudio en que se incluye la selección de voltaje,
adecuado tamaño del equipamiento y selección apropiada de protecciones. La
mayoría de los estudios necesita de un complejo y detallado modelo que
represente al sistema de potencia, generalmente establecido en la etapa de
proyecto. Los estudios de cortocircuito son típicos ejemplos de éstos, siendo
esencial para la selección de equipos, y el ajuste de sus respectivas
protecciones.

La duración del cortocircuito es el tiempo en segundos o ciclos durante el cual, la


corriente de cortocircuito circula por el sistema. El fuerte incremento de calor
generado por tal magnitud de corriente, puede destruir o envejecer los aislantes
del sistema eléctrico, por lo tanto, es de vital importancia reducir este tiempo al
mínimo mediante el uso de las protecciones adecuadas.
Para la mayoría de las Empresas los esquemas de operación del Sistema de
Distribución se ha implementado para que funcione en forma normal tipo radial
pero, siempre en la elección de los equipos se deja una holgura de tal manera
que se puedan operar circuitos en Paralelo por un breve tiempo, normalmente,
solo para realizar las maniobras de paralelos ( algunos pocos minutos).

Niveles de CortoCircuito:

Al conectar dos circuitos en paralelo, siempre se produce una elevación del


nivel de corcocircuito, debido a que se crea una nueva ruta para las corrientes
de falla. La zona donde se produce el aumento en el nivel de cortocircuito
depende de dónde se realiza la maniobra, es decir, si se ponen en paralelo
dos transformadores en la Subestación, el nivel de cortocircuito aumenta en
todas las redes atendidas por la Subestación, o si se ponen en paralelo dos
Circuitos que son alimentados por un mismo transformador, entonces el
aumento sólo afecta a los circuitos comprometidos.

Si no se igualan las relaciones de transformación, se produce una corriente de


Circulación en el anillo formado, cuya magnitud dependerá de las impedancias
De los circuitos y transformadores, y de la diferencia de relaciones de
transformación.
Maniobras de Cierre y Apertura de Paralelos:

El primer aspecto que debe considerarse antes de realizar el paralelo, es que


Exista correspondencia de fase en el punto donde se realizará la maniobra. Esto
Habitualmente se tiene en cuenta cuando se proyectan las extensiones, pero
es importante que se tenga la certeza que tal condición se cumple en el momento
de realizar la maniobra.

Previo a las maniobras deberá bloquearse las reconexiones de los equipos de


Protección involucrados en el paralelo. Además si existieran bancos de
reguladores de voltaje monofásicos estos deberán estar en posición neutral y
Su comando en posición manual.

Tanto las maniobras de cierre y apertura deben realizarse como si estuviera


Conectando o desconectando una linea con carga. Esto quiere decir, que la
Apertura de un paralelo debe realizarse siempre con equipos capaces de
interrumpir corrientes de carga.(Load Buster, Aldutis, Reconectadores, secciona
lizadores, etc.) y el cierre realizandolo con cierres rápidos.
Como al realizar o interrumpir paralelos se producen redistribución de cargas
Entre los circuitos involucrados, deben estimarse previamente las cargas
resultantes para evitar la operación por sobrecorriente en los equipos de protección
Involucrados. Si al realizar el paralelo se abriera uno de los equipos de protección
El sistema quedaría operando en forma radial, con toda la carga y esto podría hacer
Operar por sobrecorriente el otro equipo de protección, resultando una interrupción
De servicio completa en los ctos. Involucrados en el paralelo.

Por último, las maniobras deben en lo posible realizarse con equipos tripolares,
Porque ello no involucran desequilibrios entre las corrientes de fases. En cambio
Al realizar los paralelos con equipos monopolares se presentaran desequilibrios
Momentaneos, que podrían hacer operar la protección residual de las protecciones
Involucradas en el paralelo, para evitar esto es necesario bloquear la protección
Residual de los equipos de protección actuantes en el paralelo mientras se realiza
La maniobra y restituyéndola lo mas pronto posible.( menor a un minuto)
Paralelos que involucran Circuitos atendidos desde un mismo Transformador de poder

Esta situación es la más común y no representan mayor complejidad. La elevación


Del nivel de cortocircuito comprometerá sólo a los circuitos involucrados en el
paralelo sin alterar el cortocircuito de SSEEPP, por tal motivo sólo deben verificarse
las magnitudes de las corrientes de falla en los reconectadores instalados en esas
lineas y las cargas involucradas.

Paralelos que involucran circuitos atendidos desde distintos transformador de Poder


En este caso podemos distinguir dos casos:
a) Cuando los transformadores pertenecen a una misma SSEEPP
b) Cuando los transformadores pertenecen a SSEEPP Distintas.

En ambos casos deberá suprimirse la regulación automática de voltaje en los TTFF,


Dejando los los dos transformadores en la misma relación de transformación, ojalá
En posición par, debido a que esta es una posición simétrica.
Es importante mencionar que siempre es necesario tener presente la alimentación
En Alta tensión, por ejemplo en 66 KV ( SSEEPP Talca, con las lineas de 66 kv Itahue
Y 66 kv Maule)

Maule
San Ignacio
Itahue

Talca Linares

Panguilemo

Piduco
La elevación del nivel de falla podría originar que algún equipo quedara excedido
de su capacidad máxima de ruptura, de modo que si se presenta una falla en el
momento en que realiza el paralelo, el equipo que despeje la falla podría sufrir
graves daños.

Consideremos el siguiente ejemplo:

Z barra 66 Kv= 0,072+j0,317 ohms, ref 15 kv


T1(Rhona)= 10/18,7 MVA, ZT1= j1,733 ohms
T2(GE)= 10/16,6 MVA ZT2=j1,735 ohms
ZL(12 km)= 3,276+j4,368 ohms
Luego el Cto. Equivalente de Sec (+) o 1, se puede representar de la siguiente
forma:

Caso a), Cortocircuito trifasico, seccionamientos A,B C se encuentran abiertos

Caso b) Coci Trifasico en barras de 15 kv con trafos en paralelo, A Cerrado,


B y C Abiertos
Caso c) Coci Trifasico, en barras del T1, con t1 y t2 en paralelo a traves de las redes
Secc A Abierto y B y C Cerrados.

En este caso, se produce un aporte de corriente de falla desde el T2, Corriente


que circulará hasta SSEE Chiguayante, por el Cto Chiguayante 2 y retornará por
el cto. Chiguayante 1
CORRIENTE DE CIRCULACIÓN

Se analizará el caso de un paralelo entre dos SSEEPP Vecinas, a traves de un


Cto. de 3 Km de longitud, de sección 3/0 AWG, Cobre. Ambas SSEEPP estan
Alimentadas en 66 KV y las lineas que las une tiene una longitud de 3 Km, en
3x2/0 AWG Cobre.
Consideremos T1 y T2 en relación nominal de 66/14,8 Kv, y que T1 se
Encuentra en Tap R-6 y T2 en Tap R-4, Entonces las relaciones efectivas de
Transformación serán las siguientes

CDBC o LTC
Vn=14,8 KV
Rango Reg= +/- 10%
Nº Saltos= 32 pasos de
5/8% =0,00625
L-16, N, R-16
Reflejando la Impedancia de la Linea de 66 Kv en el lado secundario del T2, tenemos:

Para Referir la Impedancia del lado de Alta al lado de BT se divide por a²

La diferencia de voltaje entre ambos traffos es de 185 V entre fases, por lo que la
Corriente de Circulación en el anillo formado será:
Ahora si ambos traffos estuvieran de la misma SSEEPP y se pusieran en paralelo
En la barra de 15 Kv, la corriente de circulación sólo quedaría limitada por las
Impedancias propias de los traffos, resultando en ese caso:
Puede
Calcular la Impedancia de falla en barras de 14.8 kv, de SSEEPP Bonita

La ZL en barras de 66 Kv de la SSEEPP Bonita, en o/1 base 100 MVA, 66 Kv:

El transformador instalado es el T-5321, cuyos datos aparecen en la placa respectiva.


Z1T = 7.15% base propia (potencia régimen OA = 7.5 MVA)

Para calcular la impedancia en barras se puede continuar de dos formas: expresar las impedancias
citadas en ohms referidos al lado de 14.8 kV y luego sumarlas; o bien sumar las impedancias en °/1
(convertidas previamente a una base común), y luego expresar la suma en ohms referidos a 14.8 kV.

En este ejemplo se utilizará el segundo método, adoptando como base común 100 MVA y voltajes
nominales del transformador (66 kV para el primario y 14.8 kV para el secundario).

Secuencia positiva:
Z1(ENDESA) = 0.0762 + j 0.2991 °/1

Z1(TRANSF) = j 0.0715 *(100/7,5) °/1

Z1(BARRAS) = 0.0762 + j 1.2524 °/1 base 100 MVA, 14.8 kV


Secuencia cero:

Los transformadores conectados en delta / estrella y en estrella / zig-zag interrumpen la malla de


secuencia cero, por lo que las impedancias de secuencia cero del sistema de alimentación no se
reflejan en el secundario. La única componente en barras, es la propia impedancia de secuencia cero
del transformador, y la eventual resistencia de la malla de tierra.

Para los efectos de cálculo de cortocircuitos, aceptaremos para nuestros transformadores delta /
estrella un Z0 igual al 85% de su impedancia de secuencia positiva. Para los Yz no se puede dar una
receta general, y debe consultarse cada caso.

Z0T = j 0.0715 * 0.85 * (100/7,5) °/1

Z = j 0.8103 °/1

Por lo tanto, las impedancias de falla en barras de 14.8 kV de SE Bonita son:

z1 = 0.0762 + j 1.2524 °/1


z0 = + j 0.8103 °/1 base 100 MVA, 14.8 kV

Referidas a Ohms en el lado de 14.8 Kv, resultan:

Z1= (0.0762 + j 1.2524)*((14.8)^2)/100 = 0.167 + j 2.743 Ohms

z0 =( + j 0.8103)*((14.8)^2)/100 = + j 1.775 Ohms


Calcular Cortocircuitos Monofásicos y trifásicos máximos en barras de
14.8 KV de SSEEPP Bonita:
Calcular el Cortocircuito monofásico mínimo en un punto distante a 3 Km de
La SSEEPP Bonita, en un circuito de 1/0 AWG Cobre.
Se pide calcular el Cortocircuito Trifásico, Bifasico y Monofásico en barras de un
transformador de 300KVA, (4.5% de impedancia), ubicado a 3 km de SSEEPP
Bonita por un conductor 1/0 AWG Cobre.
Z1 mayor Z0, I1f mayor
Un método aproximado es asumir, sobre todo cerca de la SSEEPP, que la
impedancia en AT es despreciable, por lo tanto podemos partir desde la
impedancia del traffo de Distribución hacia el punto deseado, el error se puede
Considerar insignificante sobre todo para los cortocircuitos trifásico

z1 (%) 0,045 0/1


Z1 (Ohms) 0,024 Ohms Z(Ohms)=Z 0/1*((KV^2)/KVA)
z0 (Ohms) 0,0204 Ohms
(2*z1+z0)/3 0,0228 ohms

Aproxim Completo % Error


Icc3f 9.623 8.620 10% c/r aprox
Icc2f 8.372 7.460 11% c/r aprox
Icc1f 11.321 9.350 17% c/r aprox
CAPITULO 6
Unidad 6: “Trabajos de Mantenimiento en redes de Distribución”
6.1 Elementos de trabajo
6.1 Redes energizadas
6.2 Redes desenergizadas
6.3 Bloqueo eléctrico de un circuito

Elementos de trabajo
Podemos distinguir dos tipos los personales (uso de cada operario) y los colectivos
que corresponden a los necesarios para realizar el trabajo en forma colectiva
Los de uso personal son como mínimo los siguientes:
Uso Colectivo
Pertigas Puestas a tierra en BT
Redes Energizadas en Media Tensión
Las mayores exigencias y obligaciones que tienen las Compañías, es el
mantener determinados estándares de continuidad del suministro de energía
eléctrica para los clientes, lo que producen importantes dificultades en la
programación de desconexiones de los circuitos eléctricos. Para enfrentar
adecuadamente estas nuevas exigencias las Distribuidoras han incorporado en
sus operaciones, técnicas de mantenimiento y construcción de redes de
distribución de media tensión con el SISTEMA ELÉCTRICO ENERGIZADO, más
comúnmente conocido como “trabajos con líneas vivas”.
Este sistema puede realizarse actualmente bajo dos modalidades:

a) A contacto( Sobre plataforma o sobre camión)


b) A Distancia ( con pertigas)

Para acceder al sistema eléctrico energizado se debe hacer uso de una nueva
técnica de líneas que comprende equipos, herramientas y personal altamente
especializado. El uso de esta técnica está basado en el control riguroso del
riesgo que es propio de este tipo de trabajo, el cual se lleva a cabo a través de
mantener aisladas de tierra las partes vivas del sistema eléctrico, utilizando para
ello una serie de equipos y elementos especialmente diseñados y construidos
para este tipo de trabajos.
SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

El trabajador de líneas vivas o energizadas debe estar dotado de una alta


capacidad de concentración. Para comprobar que la persona está mental y
físicamente apta, y que posee los conocimientos y el equipamiento para efectuar
el citado trabajo, la empresa debe acreditar con certificados u otros documentos
formales lo indicado a continuación:

a) Test psicológico orientado a acreditar que el electricista seleccionado posee


un temperamento tranquilo, autocontrol, coordinación motriz, habilidad manual
y alto poder de concentración.

b) Exámenes médicos que certifiquen que el electricista cuenta con una salud
compatible con el trabajo a desempeñar.

c) Test de equilibrio y de tolerancia al vértigo.


d) Acreditación vía currículum que el operador es un liniero con experiencia, que
ha trabajado como electricista de líneas vivas al menos cinco años, que ha
recibido capacitación en líneas vivas a través de un curso de al menos 20 horas
(dictado por algún organismo competente u otra empresa del rubro), y que ha
participado en un curso de primeros auxilios orientado a la recuperación
cardiopulmonar, es decir que sabe como recuperar a una persona que ha perdido
los signos vitales por haber sido afectada por una descarga eléctrica. Las mismas
exigencias debe cumplir el chofer gruero de la cuadrilla de líneas vivas.

e) En la selección del electricista, la empresa debe tener presente que la razón


entre el peso de éste y su estatura al cuadrado en metros no debe sobrepasar en
un diez por ciento los 25 kg/m2. Además debe acreditar que realiza
acondicionamiento físico una vez a la semana.

f) Los exámenes deben repetirse una vez al año.

g) Lan empresa debe acreditar que entrega un entrenamiento de al menos 15


horas anuales a cada uno de sus trabajadores de líneas vivas, acreditándolo
mediante una certificación SENCE.
h) La vestimenta del maestro electricista de líneas vivas no debe poseer
elementos metálicos susceptibles de ser inducidos eléctricamente, tales como
gargantillas, brazaletes, pulseras. Lo anterior también incluye los zapatos de
seguridad que no deben tener tornillos ni broches metálicos. La camisa o
polera debe ser de algodón; el casco de seguridad debe ser adecuado para
trabajos en electricidad para una aislación de 20 kV, clase A Norma Chilena
Oficial (NCh 461. Of77). Los guantes de goma deben ser de acuerdo al
siguiente margen autorizado de tensión según lo indicado en NCh 1668.Of80;
clase III, tensión de ensayo de 20 kV (para sistemas de 15 kV), clase IV,
tensión de ensayo 30 KV (paras sistemas de 23 kV). Las manguillas deben ser
clase IV, tensión de ensayo de 30 kV. Los guantes de goma deben usarse
siempre protegidos por otros de cuero para evitar daños mecánicos, se
recomienda además para compensar los efectos de la transpiración y facilitar
el retiro de los guantes de goma, el uso interior de un par de guantes de
algodón.
i) El cuidado que debe observarse con los guantes y manguillas
comprende lo siguiente: debe mantenerse limpios, lavarse con frecuencia
para evitar la acumulación de tierra o sales provenientes de la
transpiración del cuerpo; usar agua tibia jabonosa y enjuagarlos varias
veces; secarlos al aire y a la sombra (nunca aplicar calor de estufas o
exposición solar directas) . Nunca doblarlos y siempre deben guardarse
con polvos talco, secos y de preferencia en bolso de lona.

j) Cuando se estime conveniente iniciar o formar a algún trabajador


como electricista de líneas vivas debe procederse de la siguiente
manera: se debe seleccionar a un liniero con experiencia y que haya
acompañado la actividad de líneas vivas a lo menos por seis meses como
ayudante directo del maestro y practicarle los exámenes de rigor que
establecen los puntos precedentes.
En ese momento puede iniciar su entrenamiento, el cual debe ser vigilado
muy de cerca y desde arriba del poste por el maestro, y éste último debe
estar en posesión de una pértiga por si el caso lo requiere. El
entrenamiento no puede ser inferior a tres meses para que el aprendiz
inicie funciones sin supervisión directa.
CAMIÓN HIDROELEVADOR

Los camiones hidroelevadores con brazo articulado están diseñados para


realizar faenas en redes de media tensión energizadas hasta en 23 kV
nominales. Contemplan un brazo de giro de hasta 180º, en ambos sentidos,
tienen un funcionamiento totalmente hidráulico, poseen doble unidad de
comando, pudiendo ser operado desde el canastillo y/o desde la base del
vehículo. Dada la gran variedad de trabajos que se puede realizar con el
citado equipo, y los riesgos inherentes a la operación del camión, se detallan
a continuación las precauciones que se deben tomar para evitar peligros a los
electricistas y al personal en general

Es obligatorio aterrizar el chasis del camión antes que el electricista de líneas


vivas ingrese al capacho del elevador.

Extraido de INSTRUCCIONES DE FAENA MIE Nº 2015 FECHA: 13-06-2001, de CGE


MATERIA: PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA TRABAJOS CON LÍNEAS VIVAS EN MEDIA TENSIÓN
BAJA TENSIÓN

Las técnicas de trabajo en líneas, utilizadas para acceder al sistema eléctrico de


baja tensión ENERGIZADO, comprenden equipos y herramientas especiales, así
como personal idóneo y adecuadamente capacitado.

Esta técnica requiere, antes que nada, de un control riguroso del RIESGO
ELÉCTRICO. Ello se logra manteniendo aisladas las zonas energizadas o
“partes vivas” del sistema de distribución de baja tensión mediante el uso de
mangas o cubiertas aislantes, y el empleo de herramientas aisladas.

Es importante precisar que se entenderá como sistema, red o instalación


eléctrica de BAJA TENSIÓN, a aquellas cuya tensión es menor a 1000 V, en
especial a redes cuyo voltaje nominal es de 220 Volts fase – neutro, 380 Volts
entre fases, y frecuencia de 50 Hz.
ANALISIS DE SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS CON MAYOR RIESGO

A continuación se entrega un análisis de las diferentes actividades de


mantenimiento en redes BT que fueron definidas como las más peligrosas, desde
la perspectiva del riesgo presente, la forma de control del mismo y los equipos y
elementos necesarios para una adecuada ejecución de las faenas. A partir de
éstas, se deberán elaborar sus respectivas AST a modo de complemento para las
instrucciones de faena.

EJEMPLO DE AST

A modo de ejemplo, el procedimiento AST para el cambio de un fusible de


protección tipo reja (Jbaier), considera la siguiente secuencia de trabajos:

Paso 1) Verificar secuencia y marcar cada fase con huincha aisladora de colores,
entrada y salida al desconectador.

Paso 2) Instalar mangas y mantas (proteger LBT o aislar zona de trabajo)

Paso 3) Instalar desconectador provisorio (puente de “bypass” con protección)


Paso 4) Abrir desconectador a reemplazar y retirar portafusible

Paso 5) Retirar puente de cada fase

Paso 6) Proteger las terminaciones de cada puente con sellos aislados

Paso 7) Instalar nuevo desconectador

Paso 8) Instalar los puentes, previa verificación de fases

Paso 10) Instalar portafusibles

Paso 11) Verificar secuencia

Paso 12) Cerrar nuevo desconectador BT

Paso 13) Abrir y retirar desconectador provisorio

Paso 14) Retirar protecciones, mangas y mantas


Circuitos eléctricos desenergizados

A fin de tener un concepto muy claro sobre el procedimiento a seguir para poder
intervenir en circuitos eléctricos desenergizados, es necesario tener presente las
siguientes definiciones:

Circuitos APARENTEMENTE DESENERGIZADOS

ZONA DE TRABAJO

BLOQUEO ELECTRICO DE UN CIRCUITO

CIRCUITO DESENERGIZADO
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELECTRICOS
Santiago, 12-Dic-1997
Nº 327

Artículo 210º El proyecto, la construcción y el mantenimiento de instalaciones


eléctricas sólo podrán ser ejecutados por personal calificado y autorizado en la
clase que corresponda, de acuerdo a lo establecido en los reglamentos y
normas técnicas vigentes.

Artículo 211º Los trabajos que se efectúen en redes desenergizadas deberán


delimitarse entre elementos de maniobras, de modo que la desconexión sea
claramente visible y debidamente señalizada. La zona desenergizada deberá
estar conectada a tierra mediante las respectivas tierras de trabajo, con
elementos que aseguren una conexión segura y visible.

Los trabajos que se efectúen en redes energizadas sólo podrán ser efectuados
por personal calificado y autorizado para ello. Será obligación del operador de
dichas instalaciones disponer todas las medidas de seguridad correspondientes
para el personal que intervenga en ellas y para las personas en general.
Circuitos APARENTEMENTE DESENERGIZADOS

Es toda LÍNEA, RED O EQUIPO ELECTRICO, en los cuales a pesar de


encontrarse sin tensión eléctrica, toda intervención que se deba ejecutar en la
práctica se realizará como si se tratara de una línea, red o equipo
ENERGIZADO.

Circuito aparentemente Desenergizado. Con la apertura del Seccionamiento S,


Toda intervención se hará como si estuviese energizado.
ZONA DE TRABAJO

Es la zona de una línea, red o equipo eléctrico, en la cual se ha definido que se


ejecutará un trabajo. Debe ser perfectamente identificable en el terreno

La zona de trabajo se definió entre las estructuras X y Z


BLOQUEO ELECTRICO DE UN CIRCUITO

Es la acción física que bloquea e impide que se hagan presente voltajes de


niveles peligrosos dentro de la zona de trabajo, mediante la instalación de
tantas puestas a tierra provisionales, como lo exige el circuito eléctrico a
intervenir, se debe evitar que ingrese a la zona de trabajo algún voltaje de
alguna parte de los consumos conectados a ella.

Puesta a tierra, Se instalan las puestas a tierra provisionales en las estructuras


XyZ
CIRCUITO DESENERGIZADO

Es toda línea, red o equipo eléctrico, que se encuentra ubicado dentro de


una zona de trabajo, la que se ha protegido mediante un correcto bloqueo
eléctrico

Por ejemplo trabajo para reemplazar una cruceta y la aislación en la estructura


Y de la linea de MT
En algunas empresas, a parte de aterrizar las redes a intervenir, tal como se
explicó anteriormente, tienen como norma el uso de tierras provisionales
personales, que estan en el cinturon, en el punto a intervenir por el operario y
a media altura del poste.
Capitulo 7
Unidad 7: “Criterios de diseño para redes de Baja Tensión”
7.1 Tipos de cargas: Residenciales, comerciales, industriales.
7.2 Elección del transformador
7.3 Cálculo de Cortocircuitos
7.4 Selección de conductores
7.5 Cálculo de Regulación de Tensión
7.6 Protecciones más usadas en BT

Las cargas en un Sistema de Distribución, es necesario poder agruparlas de la


siguiente forma:

Cargas Residenciales: En Conjuntos residenciales, la demanda se relaciona con


la superficie construida de cada Vivienda, y que como regla general esta relacio-
nada con el ingreso del grupo familiar, prescindiendo de cargas de calefacción
y aire Acondicionado, se pueden asumir los siguientes datos.
m² Vivienda Demanda KW FU KWH/mes
Hasta 45 0,3 0,3 65
45-60 0,3-0,4 0,3 76
60-75 0,4-0,6 0,3 130
75-140 0,6-1,3 0,3 216
mas 140 2,5 0,3 540
Cargas Comerciales. Estas son las existentes en locales comerciales y en Oficinas

En edificios destinados a locales comerciales y oficinas, cuyos giros no se


conozcan, la estimación de la demanda se basa en el metodo de las densidades
de carga por m² o m^3

Edificación en Altura 10-40 MVA/km²


Zonas Residenciales Subterráneas 03-05 MVA/km²
Zonas Residenciales aereas 1-3 MVA/km²
Poblaciones Populares 0,5-1 MVA/km²
Desarrollo lineales en Poblaciones Rurales 10-100 KVA/km²

Carga por Manzana 1 MVA/km²= 15 KVA/Manzana

Cargas Industriales y Agricolas, En este yipo de cargas no es posible


aplicar un criterio general para calcular las demanadas, debido al distinto
uso que se le puede dar a los mismos equipos. Si no existiera información
a cerca de la forma en que se emplea la fuerza motriz, la demanda se
considera igual a la capacidad del motor de mayor potencia más el 60%
del resto de la carga.
Agrupación de consumos indicados por el INE

DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA,POR TIPO DE CLIENTE,


AÑOS 1997-2009

Año y Mes Distribución de Energía Eléctrica por cliente(GWh)


Total Residencial Comercial Minero Agricola Industrial Otros

1997 31.728 5.115 2.480 10.401 485 9.430 3.817


1998 33.833 5.623 2.818 11.456 594 9.797 3.545
1999 35.911 5.828 2.983 12.602 624 10.909 2.965
2000 39.510 6.515 3.480 13.456 623 11.916 3.520
2001 41.472 6.843 3.892 13.824 676 12.382 3.855
2002 43.336 7.226 4.084 14.575 684 12.329 4.438
2003 45.884 7.600 4.565 15.648 789 13.230 4.052
2004 49.550 7.986 5.101 16.567 902 14.880 4.114
2005 52.610 8.370 5.653 16.988 987 15.516 5.096
2006 54.843 8.649 5.939 17.903 1.106 15.628 5.618
2007 58.135 8.983 6.510 18.878 1.197 16.530 6.037
2008 58.877 8.691 6.463 19.323 1.227 16.386 6.787
oct-09 48.664 7.619 5.745 16.628 1.026 12.624 5.022
a Oct-09 16% 12% 34% 2% 26% 10%
Razon 2008 58.877 13% 10% 28% 2% 21% 9%
Para usuarios con transformador propio la demanda se estima entre un 75% y
100% de la capacidad del Transformador.

Factor que se usan para determinar la potencia en transformadores:

Factor de Diversidad: relación entre la suma de las demandas correspondientes


a un grupo de consumidores y la demanda máxima simultanea, basado en esto
es siempre mayor que 1, usualmente se usa 1.2

Factor de Demanda: Razón entre la Demanda Máxima y la Potencia Instalada.


La demanda individual en una vivienda de tres a cinco habitaciones es
normalmente del 60 al 80% de la potencia conectada. Las casas grandes entre
el 45 y el 65%,( función de la luz natural), pero puede llegar al 50 % de la
Potencia conectada.

Para la elección del transformador en una urbanización o un consumo industrial,


tenemos que considerar lo siguiente:
KVA tf= (1/Fd)*(KW/Cos fi)* FD* N+KVA AP

N = nº Viv
FD= Factor Demanda= Dmax/Pot Instalada, Rango 0.6-0.8
Fd= Factor de Diversidad= Suma(Dmáx Indiv/Dmax Conjunto, Rango 1.2-1.5

Ejemplo:
N= 60,
Factor de Diversidad= 1.3,
Factor de Demanda= 0.8,
Cos Fi= 0.95,
KW= 0.3,
10 Lum de Sodio 70 W.

KVA tf = 16.44 KVA


CALCULO DE LA POTENCIA DEL TRANSFORMADOR

PROYECTO:
UBICACIÓN:

SECTOR RESIDENCIAL

m² DE EDIFICACIÓN 80
W/SERV.-RESID. 300 w
W/SERV.- DEPTO. w

Nº DE SERVICIOS 60 Viv.
POT.MAX. DIVERS./SERV. 300 w
FACTOR DE POTENCIA PROM. 0,95
POT.MAX. DIVERS. TRAFO 18,95 kVA

ALUMBRADO PUBLICO
CANTIDAD DE LUMINARIAS 10 0 0 0 0
Pot Ampolleta 70 100 150 250 400
Pot de la Reactancia 14 16 20 33 40
Potencia de las Luminarias 84 116 170 283 440
FACTOR DE POTENCIA 0,93
POT. TOTAL DE A.P. 0,90 kVA

POT. MAX. DIV. TRAFO 20 kVA

CAIDA DE TENSION DEL TRAFO 1,62 %


Carga y desequilibrio de Transformadores de Distribución

kva 150
In 216
factor Horario 5%
FASE SALIDA PONIENTE SALIDA ORIENTE TOTAL Carga por Fase
R 221 64 285 139%
S 113 63 176 86%
T 104 30 134 65%
N 98 40 138 67%

Carga Promedio 96%

Datos a Calcular In Teórica In=I*30%


Potencia 150 216 Mod
N 139 134,99 65
R 285 139% -70,19
S 176 86%
T 134 65%
%carga 96%
Regulación en redes de Baja tensión, excluido el empalme domiciliario

Generalidades:

Las caídas de tensión se han definido como porcentajes del voltaje nominal
220/380 V

La caída de tensión se calcula como la suma aritmética de sus componentes,


esto es: Caída de Tensión del Transformador más las caídas en la red de BT.

Demandas Máximas diversificadas o Coincidentes en el Transformador:

Para el caso de consumos residenciales pueden suponerse demandas


máximas diversificadas ( o coincidentes) en el transformador, para distintos
tipos de renta

Para el caso de Alumbrado Público, no hay diversidad y la Demanda se


determinará en función del tipo de alumbrado y el número de elementos
instalados
Caída de tensión en el transformador

Para determinar la Caída de tensión en el TF se considerará la demanda


máxima de los consumos diversificadas en el TF, más el Alumbrado
Público.
Los valores límites son los considerados en la Norma Nacional de TF

Método de cálculo
•Conociendo el nivel de renta de la Población o los m2 de edificación, el
número de instalaciones y el consumo del AP, determinar la demanda
máxima en KVA diversificada en el TF.

•Determinar el porcentaje de carga del TF, en función de la DM


Diversificada

•Determinar la caída de tensión del TF

•Caída de tensión = Porcentaje de Carga por el porcentaje de caída de


tensión para 100% de Carga

* Usar la Expresión:
C  R cos   Xsen

C, R y X en Porcentaje, corresponde para el 100% de carga

Caída de tensión en la Red de BT

Sistema Tetrafilar (3 fases y 1 neutro), son Balanceadas.

Método de cálculo se aplica sólo a sistemas radiales y se conoce la


Ubicación y Potencia de la SED.

Los conductores elegidos obedecen a un criterio de caída de tensión, por


lo tanto es necesario siempre verificar si son adecuados a los niveles de
cortocircuito y a su capacidad térmica.
Algunos fabricantes entregan como dato para conductores las
impedancias vienen dadas cada 1000 KVA x m

Regulación en líneas Trifásicas de Baja Tensión:

Reg%  0.69  R cos   Xsen 

Regulación en lineas Monofásicas de Baja Tensión:

Reg%  4.13  R cos   Xsen 

R y X = Ohms/km
Método de Cálculo:

El método descrito más adelante esta basado en los momentos Eléctricos,


es decir de los KVA-m por tramo, dicho de otra forma es el producto de los
KVA servidos en un tramo más los KVA que circulan a través de él, por la
Longitud en metros de ese tramo.

A partir de los KVA-M resultantes se determina la caída de tensión.

Existen diversos métodos equivalentes para efectuar el cálculo, pero el


más práctico es la suma de los KVA x m de cada tramo, debido a que
permite apreciar mejor cómo se distribuye la caída de tensión en los
distintos tramos
Dado por ejemplo un tramo de longitud L= L1+L2+…..Ln metros del
cual se alimentan las cargas K1, K2, K….Kn en KVA, se tiene:

C1= L1*(K1+K2+….+Kn)
C2= L2*(k2+k3+……….Kn
Cn= Ln*Kn

C, representan los KVAx M del tramo considerado


En los casos de cargas uniformemente distribuidas se puede
representar la suma de ellas como una carga concentrada al
medio del tramo respectivo
Procedimiento a seguir en algunos casos típicos de
circuitos radiales

L0= Longitud en metros del Tramo O-A


L1= Longitud en metros del tramo A-B
KD= K1+K2+K3+K4+K5+K6+K7+K8;
KD representan los KVA Concentrados del tramo L1

Los KVAxm se determinan de la siguiente forma


Tramo O-A= C0= KD*L0 KVAxm
Tramo A-B= C1= KD *1/2* L1 KVAxM
Sumando los C, se tiene la caída de tensión al punto que deseamos calcularla
Circuito con un ramal, cargas distribuidas
Primeramente se determinan los kVA x m de los tramos
a.1.- kVA x m del tramo A – 0
Co = Lo (Ko/2 + K1 + K2)

Las cargas K1 y K2 actuan como cargas concentradas en el punto 0.


a.2.- KVA x m del tramo 0 – 1

C1 = L1 (K1/2)

a.3.- KVA x m del tramo 0 – 2


C2 = L2 (K2/2)

Si se desea por ejemplo calcular la regulación de la ruta A – 1, se


determina primeramente, a partir de Co, la regulación del tramo A – 0 y
a continuación, a partir de C1, la regulación del tramo 0 – 1. La suma de
las regulaciones nos da la regulación de la ruta A – 1.
Circuito con dos ramales. Carga Distribuida

El procedimiento a seguir es el mismo que se indico anteriormente.


Si se desea por ejemplo calcular la regulación en el punto 5, se
debe primeramente determinar los KVA x m de los tramos 0 – 1, 1 –
2 y 2 – 5.

KVA x m del tramo 0 – 1


C1 = L1 (K1/2 + K2 + K3 + K4 + K5)

KVA x m de tramo 1 – 2
C2 = L2 (K2/2 + K3 + K5)

KVA x m del tramo 2 – 5


C5 = L5 (K5/2)
IMPEDANCIAS DE LINEA DE BAJA TENSIÓN

El valor R para temperatura del conductor de 50º c, debera usarse en el calculo de Regulación de lineas
El valor R para temperatura del conductor de 25º c, debera usarse en el calculo de Cortocircuitos
La impedancia de una red con tres fases y neutro, debe calcularse de la siguiente forma
Z1= R1+ jX1
Zo=Ro+jXo Ro= A+B Xo= C-D AyC Conductor de linea
ByD Conductor de Neutro
B, C y D Se ha considerado Rho=100 Ohms-m

Material Nº AWG mm² nº Hebras R1 R1 X1 Ro Xo


50ºC 25ºC Fase Neutro Fase Neutro
A B C D
Cobre 250 127 19 0,16 0,15 0,27 0,3 0,04 1,74 0,85
Cobre 4/0 107 19 0,19 0,17 0,27 0,32 0,06 1,74 0,83
Cobre 4/0 107 7 0,19 0,17 0,28 0,32 0,06 1,75 0,83
Cobre 3/0 85 7 0,24 0,22 0,28 0,37 0,1 1,75 0,81
Cobre 2/0 67,4 7 0,3 0,27 0,29 0,42 0,14 1,76 0,77
Cobre 1/0 53,4 7 0,38 0,35 0,3 0,49 0,19 1,77 0,73
Cobre 1 42,4 7 0,48 0,43 0,3 0,58 0,24 1,78 0,67
Cobre 2 33,6 7 0,6 0,55 0,31 0,7 0,28 1,78 0,6
Cobre 3 26,7 7 0,76 0,69 0,32 0,84 0,31 1,79 0,52
Cobre 4 21,2 7 0,95 0,87 0,32 1,02 0,32 1,8 0,43
Cobre 5 16,8 7 1,2 1,1 0,33 1,25 0,32 1,81 0,35
Cobre 5 16,8 1 1,18 1,08 0,34 1,23 0,32 1,81 0,35
Cobre 6 13,3 1 1,49 1,35 0,34 1,5 0,3 1,82 0,28
Cobre 7 10,55 1 1,87 1,71 0,35 1,86 0,27 1,82 0,21
Cobre 8 8,37 1 2,36 2,16 0,36 2,3 0,23 1,83 0,15
Tabla Nº1: Tabla para el cálculo de la Regulación. Impedancia de Conductores desnudos
Conductor de Cu R(50ºC) X Ohm/Km
Calibre AWG Sección mm2 Ohm/Km

7 10.6 1.87 0.35


5 16.8 1.20 0.33
3 26.7 0.76 0.32
2 33.6 0.60 0.31
1/0 53.5 0.33 0.30
2/0 67.4 0.30 0.29

Tabla N º2: Tanto por ciento de Regulación por cada 1000 KVA x m , con Fp=0,95
CONDUCTOR DE Cu Regulación
Calibre AWG Sección en mm2 Líneas de B.T. Líneas de B.T.
Trifásicas Monofásicas
7 10.6 1.30 7.80
5 16.8 0.86 5.14
3 26.7 0.57 3.40
2 33.6 0.46 2.76
1/0 53.5 0.31 1.88
2/0 57.4 0.26 1.55
1.- Calcular la regulación para una línea de B.T., trifásica de 16.8 mm2 de
sección, 500m de longitud, que alimenta un consumo de 6 KVA, factor de
potencia 0.8, ubicado al final de la línea

KVA x m = 6 x 500 = 3000


Para una línea trifásica la regulación por cada 1000[KVA x m] esta
dado por:
Reg% = 0.69 (Rcos fi+ Xsen fi)

De la Tabla Nº 1
R = 1.2 Ohm/Km
X = 0.33 Ohm/km
Reemplazando:
(Reg%)1000[kVA]=0.69 (1.2 x 0.8 + 0.33 x 0.6)
= 0.69 (1.158) = 0.80
Luego para los 3000 [KVA x m] la regulación de la línea será:
(Reg%)3000[KVA x m]= 0.80 x 3 = 2.4%
DISMINUCIÓN DE PERDIDAS POR REUBICACIÓN DE
SED

SED AL EXTREMO DE LA LINEA


P1  I 2  R
I

2
I  R
SED EN EL CENTRO DE LA LINEA P  2   
2  2 

1
I P    I2 R

I  4
2 2

1
P     P1
4
DISMINUCIÓN DE PERDIDAS POR MODIFICACIÓN DE RED A
TRIFÁSICA
RI

PERDIDA 1ø

RI
P  2 I 2  R

I
PERDIDA 2ø
 R
2
2
I 
I
 R
3 2
P  3    R   I  R
2

I
 R
2 4
2

I
 R
3
I
PERDIDA 3ø
 R
3
I
 R 2
3
I  1 2
P  3    R   I  R
3 3
I 0
Caída de Tensión y Regulación de Tensión en Media Tensión

Una línea de distribución típica se caracteriza por tener numerosas cargas


conectadas en toda su longitud. El estudio de las caídas de tensión en estas
líneas se simplifica mucho aplicando el concepto de Momento de Carga.

Hoy en día se aplican diferentes Software que existen en el mercado, pero


su principio es el que se describe a continuación.

VS Z= r + j x VR

r=R*L
x=X*L KVA
En la figura se muestra una linea con consumo trifásico en su extremo final.
El consumo se definirá por su potencia aparente medida en KVA y por su
factor de Potencia Cos ø.
Si R y X son las resistencias y reactancias totales de la linea e I la corriente,
se obtiene:

Vs  Vr  r  I  cos  x  I  sen
Definiendo R y X respectivamente a la Resistencia y Reactancia por Km
de la línea, la expresión anterior se puede escribir de la forma:

Vs  Vr  I  L  ( R cos  Xsen )
Y realizando algunos arreglos tenemos:

100  (Vs  Vr ) I  L  ( R cos  Xsen )  100


V  
Vn Vn

La corriente I es la que circula por el tramo, para determinarla se


usa el concepto de Factor de Demanda aplicada a la Potencia de
las cargas, si este factor de demanda se conoce se aplica
directamente caso contrario se aplica el del alimentador.

Factor de demanda - FD
Este factor se define para un conjunto de receptores, como el
cociente entre la potencia máxima demandada por el conjunto, y
la potencia instalada correspondiente al mismo conjunto, y
agrupa los dos factores definidos anteriormente.

D max
FD 
Pinst
Es importante conocer los Factores de demanda para demanda máxima
como para la mínima y se aplican el mismo procedimiento.
finalmente esta expresión se convierte para redes trifásicas en

KVAinst  FD  L  ( R cos  Xsen )


% Re gMT 
10  kV 2

Y para redes monofásicas:

2  KVAinst  FD  L  ( R cos  Xsen )


% Re gMT 
10  kV 2
Si deseamos calcular la caída de tensión debemos considerar la regulación en
cada punto y multiplicar por la tensión en el tramo.

Es importante mencionar que en las redes de Media Tensión lo habitual es que


la sección de conductores cambie en ciertos tramos, por lo que es
recomendable llevar toda la carga de ese tramo al final de él de tal manera de
saber si la regulación en esa condición ( la más severa) cumple con lo exigido
en la normativa, caso contrario es conveniente instalar equipos de regulación
de tensión, hacer zonas de Tap en los TTDD o cambiar conductor y volver a
evaluar.
Ejemplo:
Determinar la Regulación de Tensión en cada punto de derivación de carga,
del siguiente esquema; El alimentador tiene los siguientes parámetros:
Voltaje: 15Kv, FP= 0,95, Sección constante del conductor de 26mm2 , Long.
Indicadas en Km, Potencia en KVA., Factor de Demanda en demanda
máxima y en demanda mínima: Indicada:

1 0,85 1,77 0,6 2,16 0,95 0,85 0,08 0,65

KVA 150 240 507 90 1130 1800 1005 3500 1015


FDmax 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,19 0,2 0,81 0,2
FDmin 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06 0,24 0,06

15 KV
IMPEDANCIAS DE LINEA DE MEDIA TENSIÓN

El valor R para temperatura del conductor de 50º c, debera usarse en el calculo de Regulación de lineas
El valor R para temperatura del conductor de 25º c, debera usarse en el calculo de Cortocircuitos
La impedancia de una red con tres fases y neutro, debe calcularse de la siguiente forma
Al calcular el valor de Xo se ha considerado una resistividad del suelo de 100 Ohms-m, para otros valores
puede utilizarse la siguiente tabla:
Rho
10 Restar 0,217 a Xo
50 Restar 0,069 a Xo
100 Sumar 0,152 a Xo
3/0 ACSR es equivalente a 1/0 Cobre
1/0 ACSR es equivalente a Nº2 Cobre

Material Nº AWG mm² nº Hebras R1 R1 X1 Ro Xo


50ºC 25ºC
Cobre 250 127 19 0,16 0,146 0,341 0,294 1,587
Cobre 4/0 107 19 0,188 0,172 0,346 0,32 0,592
Cobre 4/0 107 7 0,188 0,172 0,35 0,32 1,596
Cobre 3/0 85 7 0,237 0,217 0,357 0,365 1,602
Cobre 2/0 67,4 7 0,299 0,273 0,364 0,421 1,61
Cobre 1/0 53,4 7 0,377 0,345 0,375 0,493 1,617
Cobre 1 42,4 7 0,475 0,434 0,379 0,582 1,625
Cobre 2 33,6 7 0,599 0,548 0,386 0,696 1,632
Cobre 3 26,7 7 0,756 0,691 0,393 0,839 1,639
Cobre 4 21,2 7 0,952 0,87 0,4 1,018 1,646
Cobre 5 16,8 7 1,201 1,097 0,408 1,245 1,653
Cobre 5 16,8 1 1,178 1,077 0,412 1,225 1,657
Cobre 6 13,3 1 1,485 1,354 0,419 1,502 1,664
Cobre 7 10,55 1 1,87 1,709 0,426 1,857 1,671
Cobre 8 8,37 1 2,361 2,156 0,433 2,304 1,679
Material Nº AWG mm² nº Hebras R1(Ohm/km) X1( Ohm/km) Constante Reg (Ohm/km)
50ºC Voltaje Rcos fi+Xsen fi f( KV,fp)
Cobre 3 26,7 7 0,756 0,393 0,000444444 0,8409 0,000373740

Volt. Barra 15 1/(10*kv^2)


Cos fi 0,950
Seno fi 0,312

Demanda Maxima

Reg Max Tramo Voltaje en el


Tramo long( KM) KVA Inst Fdem max KVA Dem KVA Dem Acum Factor Reg. (K*Long*KVA Acum) % Reg. Max Acum punto
1 1,00 150 0,18 27 3.962 0,0003737 1,4808 1,48 14,778
2 0,85 240 0,18 43 3.935 0,0003737 1,2501 2,73 14,593
3 1,77 507 0,18 91 3.892 0,0003737 2,5745 5,31 14,217
4 0,60 90 0,18 16 3.801 0,0003737 0,8523 6,16 14,096
5 2,16 1.130 0,18 203 3.784 0,0003737 3,0551 9,21 13,666
6 0,95 1.800 0,19 342 3.581 0,0003737 1,2714 10,48 13,492
7 0,85 1.005 0,20 201 3.239 0,0003737 1,0290 11,51 13,353
8 0,08 3.500 0,81 2.835 3.038 0,0003737 0,0908 11,60 13,341
9 0,65 1.015 0,20 203 203 0,0003737 0,0493 11,65 13,334
10 9.437 - - 11,65

Demanda Minima 0,3 0,3

Reg Max Tramo Voltaje en el


Tramo long( KM) KVA Inst Fdem min KVA Dem KVA Dem Acum Factor Reg. (K*Long*KVA Acum) % Reg. Max Acum punto
1 1,00 150 0,05 8 1.189 0,0003737 0,4442 0,44 14,933
2 0,85 240 0,05 13 1.181 0,0003737 0,3750 0,82 14,811
3 1,77 507 0,05 27 1.168 0,0003737 0,7724 1,59 14,575
4 0,60 90 0,05 5 1.140 0,0003737 0,2557 1,85 14,306
5 2,16 1.130 0,05 61 1.135 0,0003737 0,9165 2,76 13,911
6 0,95 1.800 0,06 103 1.074 0,0003737 0,3814 3,15 13,473
7 0,85 1.005 0,06 60 972 0,0003737 0,3087 3,45 13,008
8 0,08 3.500 0,24 851 911 0,0003737 0,0273 3,48 12,555
9 0,65 1.015 0,06 61 61 0,0003737 0,0148 3,50 12,116
10 - 9.437 - - 3,50 11,692

Regulación Linea % 8,16


Regulación de Tensión en el Alumbrado Público.

Si consideramos que el alumbrado público tiene casi siempre una longitud


equidistante y no varia su sección, con el fin de determinar su caida de tensión para
que las luminarias encienda.

Por otro lado se asume que el equipo de control esta lo más próximo a la SED,
podemos plantearnos lo siguiente:

Llamaremos luminaria base a la luminaria de 250 W, por consiguiente, llamaremos


corriente base a la necesaría para el correcto funcionamiento de la luminaria de 250
w, entonces:

Ib250= Watt / (V*( cos fi))

Watt= Potencia para luminaria de 250 W.


Cos Fi= normalmente se asume 0.9
V= voltaje de la linea = 220 V
Ib 250= 283/(220*0.9)= 1.43 Amp.
Como las Luminarias tienen una potencia adicional producto del Kit de encendido
por lo que a la indicada en la ampolleta, entonces podemos establecer que

Luminarias de Sodio Alta Presión o Mercurio Incandescente


potencia 250 400 150 100 70 100
potencia punto 283 440 170 116 84 100
voltaje 220 220 220 220 220 220
cos fi 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 1
i Nom 1,43 2,22 0,86 0,59 0,42 0,45
ib(250) 1,00 1,55 0,60 0,41 0,30 0,32
Ib 1,55*Ib 0,6*Ib 0,41*Ib 0,3*Ib 0,32*Ib
Ahora supongamos el siguiente circuito típico

R R R R R

CAP
a1I a2I a3I a4I a5I A(N-1)I aNI

R = Resistencia del Conductor en cada tramo (Ohms)


I = corriente de cada luminaria base=1.43 Amp
N = Número de tramos
a1, a2, aN = Nº de corrientes base en cada punto
Delta V = Caida de voltaje en la última luminaria
La caida de voltaje en la última luminaria será:

Delta V= 2*(1*Ra1*i+2*Ra2*i+3*Ra3*I……………+(n-1)*Ran-1*I+n*Ran*I)

Delta V= 2*R*i* (1*a1+2*a2+3*a3……………+(n-1)*an-1+n*an)

X, Puede calcularse de la siguiente forma

X= Delta V/(2*R*I)

Para Asegurar el encendido de las luminarias, es necesario que la


caida de tensión hasta la última de ellas no sea mayor a 20 V.

Delta V= 20 v, I= 1.43, R*L= ?


IMPEDANCIAS DE LINEA DE BAJA TENSIÓN

El valor R para temperatura del conductor de 50º c, debera usarse en el calculo de Regulación de lineas
El valor R para temperatura del conductor de 25º c, debera usarse en el calculo de Cortocircuitos
La impedancia de una red con tres fases y neutro, debe calcularse de la siguiente forma
Z1= R1+ jX1
Zo=Ro+jXo Ro= A+B Xo= C-D A y C Conductor de linea
ByD Conductor de Neutro
B, C y D Se ha considerado Rho=100 Ohms-m

Material Nº AWG mm² nº Hebras R1 R1 X1 Ro Xo


50ºC 25ºC Fase Neutro Fase Neutro
Ohms/km Ohms/km Ohms/km A B C D
Cobre 250 127 19 0,16 0,15 0,27 0,3 0,04 1,74 0,85
Cobre 4/0 107 19 0,19 0,17 0,27 0,32 0,06 1,74 0,83
Cobre 4/0 107 7 0,19 0,17 0,28 0,32 0,06 1,75 0,83
Cobre 3/0 85 7 0,24 0,22 0,28 0,37 0,1 1,75 0,81
Cobre 2/0 67,4 7 0,3 0,27 0,29 0,42 0,14 1,76 0,77
Cobre 1/0 53,4 7 0,38 0,35 0,3 0,49 0,19 1,77 0,73
Cobre 1 42,4 7 0,48 0,43 0,3 0,58 0,24 1,78 0,67
Cobre 2 33,6 7 0,6 0,55 0,31 0,7 0,28 1,78 0,6
Cobre 3 26,7 7 0,76 0,69 0,32 0,84 0,31 1,79 0,52
Cobre 4 21,2 7 0,95 0,87 0,32 1,02 0,32 1,8 0,43
Cobre 5 16,8 7 1,2 1,1 0,33 1,25 0,32 1,81 0,35
Cobre 5 16,8 1 1,18 1,08 0,34 1,23 0,32 1,81 0,35
Cobre 6 13,3 1 1,49 1,35 0,34 1,5 0,3 1,82 0,28
Cobre 7 10,55 1 1,87 1,71 0,35 1,86 0,27 1,82 0,21
Cobre 8 8,37 1 2,36 2,16 0,36 2,3 0,23 1,83 0,15
Esta expresión se puede representar de la siguiente manera

X= 20/(2*1.43*R*L)= 6993/(R*L

Entonces, para conductor de 16,8 mm² cable, tenemos:

X= 20/(2*1.2*L*1.43)= 5827,5/L

Para diferentes valores de tramos L (valor promedio), que nos asegure el


encendido de las luminarias

m 30 35 40 45 70 105
CONDUCTOR R (50º) (Oh/km)
X-CRI-AP X-CRI-AP X-CRI-AP X-CRI-AP X-CRI-AP X-CRI-AP
6 CONC 3,31 70 60 53 47 30 20
1X16/16 PREE 1,87 125 107 93 83 53 36
33 AL 1,0991 212 182 159 141 91 61
10 CU 1,87 125 107 93 83 53 36
16 CU 1,2 194 167 146 130 83 56
21 CU 0,756 308 264 231 206 132 88
Ejemplo:
Dada la siguiente red aérea, exterior, con las luminarias indicadas en el
recuadro, la longitud promedio es de 35 m., determine la sección del
conductor minima para asegurar el encendido del alumbrado Público.
CALCULO DE REGULACION DEL ALUMBRADO PUBLICO

PROYECTO: 0
UBICACION: 0
Nº DE LUMINARIAS : 30
CARGA DISTRIBUIDA: COS Fi = 0,95

CANTIDAD DE LUMIN. 12 4 0 0 14
POTENCIA LUMINARIA 70 150 250 400 100
Potencia Reactancia 14 20 33 40 10
Potencia en el punto 84 170 283 440 110
FACTOR DE POTENCIA 0,95
POT. TOTAL DE AP 3,40 KW

LUMINARIAS K LUM
LUM. NA 70 0,30 70 198
LUM. NA 100 0,41 100
LUM. NA 150 0,60 150
LUM. NA 250 1,00 250
LUM. NA 400 1,55 400
LUM. HG 125 0,44 125
GAP 100 0,32 100
LUMINARIAS K LUM
150 HM 0,48
500- Halogenos 1,59 5,23
1000 Halogenos 3,18

AP-LUM. NA 70 0,30 70 198


AP-LUM. NA 100 0,41 100
AP-LUM. NA 150 0,60 150
AP-LUM. NA 250 1,00 250
AP-LUM. NA 400 1,57 400
AP-LUM. HG 125 0,44 125
AP-GAP 100 0,32 100

PUNTO CONEXION LUM.CTO LUM SALEN PTO. Sumatoria CALCULO DE X SUMA POR
Ubicación RUTA-PRI CANT. K.LUM Punto PARA COMPARAR TRAMOS
L1 1 1 0,41 0 0 0,41 0,41 0,41
L2 2 1 0,41 0 0 0,41 0,82 1,23
L3 3 1 0,41 2 0,41 1,23 3,69 4,92
L4 4 1 0,41 0 0 0,41 1,64 6,56
L5 5 2 0,6 6 0,3 3 15,00 21,56
L6 6 1 0,41 0 0 0,41 2,46 24,02
L7 7 2 0,6 6 0,3 3 21,00 45,02
L8 8 1 0,41 0 0 0,41 3,28 48,30
L9 9 1 0,41 0 0 0,41 3,69 51,99
L10 10 1 0,41 0 0 0,41 4,10 56,09
L11 11 1 0,41 0 0 0,41 4,51 60,60
L12 12 1 0,41 0 0 0,41 4,92 65,52
L13 13 1 0,41 0 0 0,41 5,33 70,85
L14 14 1 0,41 0 0 0,41 5,74 76,59
L15 15 0 - 76,59
Esta expresión se puede representar de la siguiente manera

X= 20/(2*1.43*R*L)= 6993/(R*L)

LONG.PROM.VANOS-m 35

CONDUCTOR R (50º) X-CRI-AP X CALC


14 AWG Subt 11,11 18,0 76,59
12 AWG Subt 6,98 28,6 76,59
10 AWG subt 4,39 45,5 76,59
8 AWG subt 2,82 70,9 76,59
6 AWG subt 1,77 112,9 76,59
4 CONC 4,96 40,3 76,59
6 CONC 3,31 60,4 76,59
1X16/16 PREE 1,87 106,8 76,59
33 AL 1,0991 181,8 76,59
10 CU 1,87 106,8 76,59
16 CU 1,178 169,6 76,59
21 CU 0,756 264,3 76,59
33 CU 0,599 333,6 76,59
Hoy en día ha tenido un uso masivo la tecnología del Preensamblado y se
pueden encontrar las tablas de consulta habitual para determinar la caida de
tensión de las redes.
Caída de
Tensión Peso
Reactancia
Sección Diam. Ext del Corriente Resistencia a Inductivas Media a 60ºC Total (1)
Fases Neutro Ilum. Haz (1) Admisible (2) 60ºC por Fase a 50 Hz y cos = 0.8
Nº mm2 Nº mm2 Nº mm2 mm (A) Ohm/Km Ohm/Km V/AKm Kg/KM

3 X 25 + 1 X 50 26 76 1.39 0.0973 2.02 528


3 X 25 + 1 X 50 + 1 X 16 28 76 1.39 0.0973 2.02 597
3 X 25 + 1 X 50 + 2 X 16 29 76 1.39 0.0973 2.02 666
3 X 25 + 1 X 50 + 1 X 25 30 76 1.39 0.0973 2.02 634
3 X 25 + 1 X 50 + 2 X 25 30 76 1.39 0.0973 2.02 741

3 X 35 + 1 X 50 30 96 1.01 0.0965 1.50 642


3 X 35 + 1 X 50 + 1 X 16 30 96 1.01 0.0965 1.50 711
3 X 35 + 1 X 50 + 2 X 16 30 96 1.01 0.0965 1.50 780
3 X 35 + 1 X 50 + 1 X 25 32 96 1.01 0.0965 1.50 748
3 X 35 + 1 X 50 + 2 X 25 32 96 1.01 0.0965 1.50 855

3 X 50 + 1 X 50 29 117 0.744 0.0931 1.13 785


3 X 50 + 1 X 50 + 1 X 16 30 117 0.744 0.0931 1.13 854
3 X 50 + 1 X 50 + 2 X 16 33 117 0.744 0.0931 1.13 923
3 X 50 + 1 X 50 + 1 X 25 31 117 0.744 0.0931 1.13 892
3 X 50 + 1 X 50 + 2 X 25 33 117 0.744 0.0931 1.13 999

3 X 70 + 1 X 50 36 152 0.514 0.0915 0.805 1007


3 X 70 + 1 X 50 + 1 X 16 36 152 0.514 0.0915 0.805 1076
3 X 70 + 1 X 50 + 2 X 16 36 152 0.514 0.0915 0.805 1145
3 X 70 + 1 X 50 + 1 X 25 36 152 0.514 0.0915 0.805 1114
3 X 70 + 1 X 50 + 2 X 25 36 152 0.514 0.0915 0.805 1220

3 X 95 + 1 X 50 36 190 0.372 0.0891 0.611 1285


3 X 95 + 1 X 50 + 1 X 16 36 190 0.372 0.0891 0.611 1354
3 X 95 + 1 X 50 + 2 X 16 39 190 0.372 0.0891 0.611 1423
3 X 95 + 1 X 50 + 1 X 25 39 190 0.372 0.0891 0.611 1392
3 X 95 + 1 X 50 + 2 X 25 42 190 0.372 0.0891 0.611 1498

http://www.imsa.com.ar/cables.html
Protecciones en redes de baja tensión
http://www.geocities.com/SiliconValley/Program/7735/TECNOL16.html

El las redes de baja tensión es de uso habitual las siguientes protecciones.

Protección tipo reja, instalados en seccionadores tipo J Baier


Protección tipo NH, instalados en Pfisteres, protegidos
Ptrotección tipo balin en conectores para Preensamblados
Protección termomagneticos, en cajas tanto para redes como para AP
Protección tipo seguro aereo. Protección de Empalmes.

Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación


eléctrica completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que
deben usarse en todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza,
redes de distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensión.
Estas tres protecciones eléctricas, que describiremos con detalle a continuación
son:
a) Protección contra cortocircuitos.
b) Protección contra sobrecargas.
c) Protección contra electrocución.
CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS DE UNA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INTRODUCCION:
Durante su funcionamiento, toda instalación
eléctrica puede presentar dos estados operativos :

 ESTADO DE OPERACIÓN NORMAL.

 ESTADO DE OPERACIÓN ANORMAL.


CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS DE
UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
 ESTADO DE OPERACIÓN NORMAL.
Es el estado de funcionamiento de una instalación en el cual todos los parámetros del circuito
(voltaje, consumo, corriente, frecuencia, temperatura delos conductores, etc....) se encuentran
dentro de los márgenes previstos.

 ESTADO DE OPERACIÓN ANORMAL.


Cuando uno o mas parámetros de la instalación eléctrica exceden las condiciones previstas,
decimos que el circuito esta operando anormalmente. Ocurren situaciones como el sobreconsumo,
el aumento de temperatura en los conductores, variaciones de voltaje, cortocircuitos, etc...
Según la gravedad que presentan se clasifican en:
CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS
DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 PERTURBACIONES
Corresponden a las anormalidades de breve duración que no constituyen riesgo para la operación de
una instalación eléctrica. Por ejemplo, son perturbaciones de este tipo las variaciones momentáneas de
voltaje o frecuencia, o las sobrecargas de corriente de corta duración , que si bien pueden tener efecto
pasajero en la instalación y los artefactos conectados a ella, luego de pasada la perturbación todo vuelve
a la normalidad.

 FALLAS
Estas son anormalidades en las cuales se pone en peligro la integridad de la instalación eléctrica, de los
bienes materiales y la vida de las personas. Debido a la gravedad extrema de la situación anormal , el
sistema eléctrico no puede continuar operando. Los tipos de fallas mas comunes son las sobrecargas
permanentes, los cortocircuitos, las fallas de aislación, el corte de conductores, etc...
TIPOS DE FALLAS

 Las fallas, según su naturaleza y gravedad, se


clasifican en :

 SOBRECARGA

 CORTO CIRCUITO

 FALLAS DE AISLACIÓN
TIPOS DE FALLAS

 SOBRECARGA
Las sobrecargas mas comunes se
originan en el exceso de consumos en la
instalación eléctrica.
Debido a esta situación de
sobreexigencia, se produce un calentamiento
excesivo de los conductores eléctricos, lo
que puede conducir a la destrucción de su
aislación, provocando incluso su inflamación,
con el consiguiente riesgo para las personas
y la propiedad.
TIPOS DE FALLAS

 CORTO CIRCUITO
Es la falla de mayor gravedad para una instalación
eléctrica. En los cortocircuitos el nivel de corriente
alcanza valores tan altos, que los conductores
eléctricos se funden en los puntos de falla,
produciendo calor, chispas e incluso flamas
generando un alto riesgo de incendio del
inmueble.
Los cortocircuitos se originan por la unión fortuita
de dos líneas eléctricas que han perdido su
aislación, entre las cuales existe una diferencia de
potencial ( fase neutro ,220 v )
TIPOS DE FALLAS

 FALLAS DE AISLACIÓN
Las fallas de aislación no siempre dan origen a
un cortocircuito. En muchos casos una falla de
aislación en algún equipo eléctrico, provoca que la
carcaza metálica de dicho equipo se energice, con el
consiguiente peligro para la vida de las personas al
sufrir un shock eléctrico.
El origen de las fallas de aislación esta en el
envejecimiento de las aislaciones, los cortes de algún
conductor, uniones mal aisladas, mala ejecución de
las reparaciones, uso de artefactos en mal estado,
etc.
PROTECCIONES CONTRA

SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS
Toda instalación eléctrica debe ser provista de Protecciones; cuyo objetivo es

Reducir al máximo los efectos producidos por una Falla ( Sobrecargas,

Cortocircuitos, ó Pérdidas de Aislación ).

Las Protecciones de mayor aplicación:

 Los Fusibles.

 Los Disyuntores magneto-térmicos.


 Los Diferenciales.
PROTECCIONES CONTRA
SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS

 Los Fusibles.
Los fusibles son dispositivos de protección de las
instalaciones o sus componentes, diseñados para interrumpir la
Cuerpo
corriente por la fusión de uno de sus elementos integrantes,
Cerámico
Los fusibles están compuestos por un hilo conductor de bajo
punto de fusión, el que se sustenta entre dos cuerpos
conductores, en el interior de un envase cerámico o de vidrio, que
le da su forma característica al fusible.
Este hilo conductor permite el paso de corriente por el circuito
mientras los valores de esta se mantengan entre los limites
aceptables. Si estos limites son excedidos, el hilo se funde,
despejando la falla y protegiendo así la instalación de los efectos
negativos de este exceso. Hilo
fusible
CURVA CARACTERÍSTICA DE LOS
FUSIBLES

CURVA DE UN FUSIBLE gL.


Tiempo
(s)

zona 1 : Normal
zona 2 : Sobrecarga
zona 3 : Cortocircuito

zona 3
zona 1
zona 2

I min. IF Intensidad (A)


VALORES CARACTERÍSTICOS DE
LOS FUSIBLES
 INTENSIDAD MÍNIMA ( I min. ): Corriente mínima de operación que
origina la fusión del hilo fusible ; p.ej. Fusible tipo g
(1,6 a 2 veces el calibre nominal del fusible).

 TIEMPO DE OPERACIÓN ( t op.): Tiempo en que el hilo fusible


demora en fundirse.

 INTENSIDAD NOMINAL ( I n ): Corriente nominal del protector


fusible.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUSIBLES
SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO

CLASE DE FUNCIONAMIENTO CLASE SERVICIO

DENOMINACION CORRIENTE CORRIENTE DE DENOMI- PROTECCIÓN


PERMANENTE INTERRUPCIÓN NACION DE

I n < I min.
gL CABLES Y CONDUCTORES
g
gR SEMICONDUCTORES

gB EQUIPOS DE MINAS

APARATOS DE MANIOBRA
a I n < 4In
aM

aR SEMICONDUCTORES
ESFUERZOS TÉRMICOS DE
PRE-ARCO Y DE ARCO

 Un fusible despeja un corto circuito en


I (A)
dos tiempos : el pre-arco y luego el
Fig.1
arco. IK
 El esfuerzo térmico de pre-arco
corresponde a la energía mínima
necesaria para que el elemento del
fusible llegue a su punto de fusión.
IS
 Es importante conocer este esfuerzo
térmico de arco corresponde a la
energía limitada entre el fin del pre-
arco y la interrupción total .
tfus. textin. t ( s)
 Fig.1: Los esfuerzos térmicos de pre-
arco y de arco están ligados a la forma
de estas curvas.
CARACTERISTICAS DE
OPERACIÓN DE LOS FUSIBLES

 Alta seguridad de protección.

 Pérdidas reducidas (calentamiento).

 Bajo costo de mantención y reposición.

 Gran capacidad de ruptura ( corriente máxima que la


protección puede despejar en un cortocircuito).
EL DISYUNTOR
MAGNETO-TÉRMICO.

Los disyuntores magneto-térmicos,


conocidos comúnmente como interruptores
automáticos, se caracterizan por:

 Desconectar o conectar un circuito eléctrico

en condiciones normales de operación.

 Desconectar un circuito eléctrico en

condiciones de falla, sobrecargas ó corto

circuitos.
EL DISYUNTOR
MAGNETO-TÉRMICO.

 Poseer un elevado numero de maniobras, lo que le permite ser

utilizado nuevamente después del “despeje” de una falla, a

diferencia del fusible, que solo sirve una vez.

 El disyuntor magneto-térmico es un interruptor que desconecta el

circuito, a través del accionamiento de dos unidades :

 TÉRMICA
 MAGNETICA
EL ELEMENTO TÉRMICO

BIMETAL FRIÓ BIMETAL CALIENTE


METAL 1

METAL 2
EL ELEMENTO TÉRMICO

 El Bimetal, está formado por dos metales de distinto


coeficiente de dilatación lineal.

 La curvatura que se origina con el calentamiento del bimetal es


equivalente al calentamiento de los conductores del circuito.

 Cuando la corriente supera el valor permitido, la curvatura llega


a un punto extremo, que hace actuar un mecanismo de
desenganche, originando la operación de la protección.

 La protección térmica al actuar frente a sobre cargas, no es


instantánea, sino que de tiempo retardado.
CURVA CARACTERISTICA DE
LA PROTECCIÓN TÉRMICA
EL ELEMENTO MAGNÉTICO

CONTACTO MOVIL

CONTACTO FIJO

I
EL ELEMENTO MAGNÉTICO
EL ELEMENTO MAGNÉTICO

 Esta parte de la protección esta formada por una


bobina , con gran cantidad de vueltas alrededor de un
núcleo magnético

 Al ser recorrido por una corriente eléctrica genera una


acción magnética .

 Esta bobina esta conectada en serie con el circuito


que se va a proteger .
EL ELEMENTO MAGNÉTICO

 Cuando la corriente alcanza un valor muy grande


(tres ó mas veces la corriente nominal del protector )
el magnetismo generado atrae un contacto móvil que
activa la desconexión del interruptor .

 Esto ocurre en un lapso de tiempo prácticamente


instantáneo (Curva de operación).
CURVA CARACTERISTICA DE
LA PROTECCIÓN MAGNETICA
EL DISYUNTOR

BIMETAL

BOBINA CAMARA DE EXTINCIÓN DE


ARCO
CURVA CARACTERISTICA
DEL DISYUNTOR
DIMENSIONAMIENTO DE LA
PROTECCIÓN TÉRMICO-MAGNÉTICA

 En circuitos eléctricos, lo usual es utilizar


disyuntores con una sensibilidad del dispositivo
magnético , adecuado a los requerimientos
operativos, del tipo de consumo al que se le dará
protección ; es así :
DIMENSIONAMIENTO DE LA

PROTECCIÓN TÉRMICO -MAGNÉTICA

 En circuitos eléctricos de alumbrado lo usual es


utilizar disyuntores de gran sensibilidad en la
operación del dispositivo magnético :
TIPO B

 En circuitos eléctricos de fuerza lo usual es


utilizar disyuntores de baja sensibilidad, para la
operación del dispositivo magnético :
TIPO D
DIMENSIONAMIENTO DE LA

PROTECCIÓN TÉRMICO -MAGNÉTICA


SELECTIVIDAD DE COORDINACIÓN
DE PROTECCIONES

 Salvo en instalaciones muy elementales, siempre


hay dos o mas protecciones conectadas en serie
entre el punto de alimentación y los posibles
puntos de fallas.

 Para delimitar la falla a la menor área posible, las


protecciones deben actuar en forma escalonada;
de la falla a la fuente.
SELECTIVIDAD DE COORDINACIÓN
DE PROTECCIONES

 Las protecciones deberán entonces elegirse y


regularse, de acuerdo a sus curvas de
características, de modo que operen frente a
cualquier eventualidad en la forma descrita.
SELECTIVIDAD DE COORDINACIÓN

DE PROTECCIONES
SOBRECARGAS:
Utilizar las curvas de zonas de funcionamiento de
los diferentes aparatos de protección. Sobre un
mismo ábaco, las zonas de funcionamiento no
deben cortarse.

CORTOCIRCUITOS:
Verificar los puntos de operación, a efecto de no
tener el “tripeo” de dos o mas protectores en
cascada (Umbral parcial).
COORDINACION ENTRE
FUSIBLES

 Un fusible despeja un corto circuito en dos


tiempos : Pre-arco y Arco.

 El esfuerzo térmico de Pre-arco corresponde a la


energía mínima necesaria para que el elemento
del fusible llegue a su punto de fusión.

 El esfuerzo térmico de Arco corresponde a la


energía limitada entre el fin del Pre-arco y la
interrupción total .
COORDINACION ENTRE
FUSIBLES

 TIEMPO DE PASO:
 En protecciones fusibles en cascada, se recomienda
trabajar en función del tiempo de paso que asegure:
 Al fusible aguas arriba presentar un tiempo de pre-
arco, superior al tiempo total de despeje de la
protección aguas abajo.
 Se recomienda un dimensionamiento de la protección
de respaldo: 1.8 a 2.5 veces el calibre nominal de la
protección inferior.
COORDINACION ENTRE
FUSIBLES
Existe selectividad entre las protecciones de sobreintensidad de una instalación
cuando, al producirse una falta o sobreintensidad, actúa únicamente el dispositivo
previsto (el situado inmediatamente aguas arriba de la falta o aparato sobrecargado).
Esto se consigue cuando las características tiempo-corriente no se cortan, existiendo
entre ellas una separación que garantice la no interferencia señalada.
La selectividad en la zona de las corrientes de cortocircuito no puede plantearse
basándose en los tiempos de funcionamiento de los elementos magnéticos o
fusibles, ya que a tales niveles de corriente, éstos son muy pequeños y se llegaría a
conclusiones erróneas.
Para que exista selectividad en condiciones de cortocircuito, debe introducirse un
retardo adicional de modo que, cuando se haya extinguido el arco, en el interruptor
más cercano a la falta no se haya iniciado la desconexión (antes de iniciarse el
tiempo mecánico). Para asegurar la selectividad, es necesario que exista un margen
entre el ta del interruptor cercano, y el ta del interruptor alejado.
Con carácter general, y con independencia del nivel de tensión que se considere, la
selectividad entre dos niveles de protección, debe fijarse con un margen de tiempo
situado entre 0.3s a 0.5 s.
Esta conclusión es aplicable a cualquier tipo de protección.
La selectividad de las protecciones es un elemento esencial que debe tenerse en
cuenta desde la concepción de una instalación de baja tensión, con el fin de
garantizar a los usuarios la mejor disponibilidad de la energía.

La selectividad es importante en todas las instalaciones para el confort de los


usuarios, pero es fundamental en las instalaciones que alimentan procesos
industriales de fabricación.
Recordando……..¿Qué es la selectividad?
Es la coordinación de los dispositivos de corte automático para que un defecto,
ocurrido en un punto cualquiera de la red, sea eliminado por el interruptor
automático colocado inmediatamente aguas arriba del defecto, y sólo por él.

Selectividad total
Para todos los valores del defecto, desde la sobrecarga hasta el cortocircuito
franco, la distribución es totalmente selectiva si D2 se abre y D1 permanece
cerrado.

Selectividad parcial
La selectividad es parcial si la condición anterior no se cumple hasta la máxima
corriente de cortocircuito, sino solamente hasta un valor inferior. Este valor se
conoce como límite de selectividad.

Sin selectividad
En caso de defecto, el interruptor automático D1 puede abrirse.

3 principios:
selectividad amperimétrica
selectividad cronométrica
selectividad energética.
Cómo utilizar las tablas de selectividad

Para la selectividad entre 2 interruptores automáticos de distribución


Combinaciones que proporcionan selectividad total se indican con el símbolo T.
Si la selectividad es parcial la tabla indica el valor máximo de la corriente de
defecto para la cual la selectividad está asegurada. Para corrientes de defecto
superiores a este valor, los dos interruptores automáticos disparan simultánemente.
SELECTIVIDAD DE DISYUNTORES

 En el caso mostrado de disyuntores:

 Las curvas de operación, deben estar en la


posición relativa mostrada para que estos sean
selectivos.

 A partir del punto U, se establece el umbral de


selectividad , de las unidades magnéticas.
SELECTIVIDAD DE DISYUNTORES
SELECTIVIDAD DE FUSIBLE Y
DISYUNTOR

 El esfuerzo térmico de pre-arco de un fusible puede


ser considerado como una constante , pero el
esfuerzo térmico total de ruptura de un disyuntor
esta ligado a la corriente de falla .

 La selectividad será por consiguiente asegurada


hasta un valor de corriente llamado umbral de
selectividad (punto P en la figura ).
SELECTIVIDAD DE FUSIBLE Y
DISYUNTOR

 En la condición propuesta , el disyuntor esta mas


próximo al consumo , de modo que debe operar
primero ; esto se logra seleccionando un disyuntor y
un fusible que tenga curvas de operación similares a la
mostrada en la figura.

 Hay selectividad siempre que el esfuerzo térmico de


pre-arco del fusible sea superior al esfuerzo térmico
total de ruptura del disyuntor .
SELECTIVIDAD DE FUSIBLE Y
DISYUNTOR
EL PROTECTOR DIFERENCIAL
EL PROTECTOR DIFERENCIAL

• Falla de aislación:

• Esta falla involucra directamente la seguridad de las


personas; exponiendola a un schock eléctrico a raíz
de la aparición de las Tensiones Contacto Indirecto.

• Una protección Diferencial en combinación con una


puesta a tierra, asegura un adecuado control de las
tensiones por contacto indirecto.
EL PROTECTOR DIFERENCIAL
Fusibles o cortacircuitos
Los fusibles o cortacircuitos, según se ve en la figura 16.1, no son más que una sección de
hilo más fino que los conductores normales, colocado en la entrada del circuito a proteger,
para que al aumentar la corriente, debido a un cortocircuito, sea la parte que mas se caliente,
y por tanto la primera en fundirse. Una vez interrumpida la corriente, el resto del circuito ya
no sufre daño alguno.

Antiguamente los fusibles eran finos hilos de cobre o plomo, colocados al aire, lo cual tenía
el inconveniente de que al fundirse saltaban pequeñas partículas incandescentes, dando
lugar a otras averías en el circuito.
Actualmente la parte o elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleación de plata,
o bien una lámina del mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro de
unos cartuchos cerámicos llenos de arena de cuarzo, con lo cual se evita la dispersión del
material fundido; por tal motivo también se denominan cartuchos fusibles. Los cartuchos
fusibles son protecciones desechables, cuando uno se funde se sustituye por otro en buen
estado.
Los cartuchos fusibles también pueden mejorarse aplicándole técnicas de enfriamiento o
rapidez de fusión, para la mejor protección de los diferentes tipos de circuitos que puede
haber en una instalación, por lo cual y dentro de una misma intensidad, atendiendo a la
rapidez de fusión.
TIPOS DE CARTUCHOS FUSIBLES

Tipo Según norma UNE Otras denominaciones


- FUSIBLES RÁPIDOS ............................... gF ----------------gl, gI, F, FN, Instanfus

- FUSIBLES LENTOS ................................. gT ----------------T, FT, Tardofus

- FUSIBLES DE ACOMPAÑAMIENTO ……aM ----------------A, FA, Contanfus

Los fusibles rápidos funden en un segundo para I = 2,5 If

Los fusibles lentos funden en un segundo para I = 5 If

Los de acompañamiento funden en un segundo para I = 8 If

Los fusibles de acompañamiento (aM) se fabrican especialmente para la


protección de motores, debido a que aguanten sin fundirse las puntas de
intensidad que estos absorben en el arranque. Su nombre proviene de que han
de ir acompañados de otros elementos de protección, como son generalmente
los relés térmicos.
Cada cartucho fusible tiene en realidad unas curvas de fusión, que pueden
diferir algo de las definiciones anteriores, dadas por los fabricantes. En la figura
16.2, vemos algunos tipos de cartuchos fusibles, así como unas curvas de
fusión orientativas, de los tres tipos existentes.

Los fusibles lentos (gT) son los menos utilizados, empleándose para la
protección de redes aéreas de distribución generalmente, debido a los
cortocircuitos momentáneos que los árboles o el viento pueden hacer entre los
conductores.

Los fusibles rápidos (gF) se emplean para la protección de redes de


distribución con cables aislados y para los circuitos de alumbrado
generalmente.

Los fusibles de acompañamiento (aM), como ya hemos dicho, son un tipo


especial de cortacircuitos, diseñado para la protección de motores eléctricos.
Los cartuchos fusibles de los tipos gF y gT bien elegidos, en cuanto a
intensidad de fusión, se emplean también como protección contra
sobrecargas, principalmente en instalaciones de alumbrado y de distribución,
pero nunca debe de emplearse el tipo aM, ya que éstos, como ya se dijo, están
diseñados especialmente para la protección contra cortocircuitos de los motores
eléctricos
Características de desconexión: Existen varios tipos de estos interruptores
automáticos magnetotérmicos o PIA, definidos por sus características de
desconexión tiempo-intensidad, en cuanto a la desconexión contra cortocircuitos
se refiere (desconexión magnética), para una mejor protección de los distintos
tipos de circuitos a proteger. Los tipos que hay actualmente en el mercado son
muchos, atendiendo a diversas y variadas normas (EN, UNE, CEI, etc.), por lo
cual los vamos a clasificar en dos columnas, en una ponemos los mas antiguos,
pero aun muy utilizados, y en la otra los mas actuales, normalizados como EN
(norma europea), y siendo In su intensidad nominal y para que desconecten en
un tiempo máximo de 0,1 segundos son los referidos en la tabla

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PIAs


Mas antiguos Normalizados EN 60.898 y 60.947 Límites de desconexión
L .................................................................................... entre 2,4 y 3,5 In
U .................................................................................... entre 3,5 y 8,0 In
G .................................................................................... entre 7,0 y 10 In
B .................................................................................... entre 3 y 5 In
C .................................................................................... entre 5 y 10 In
D .................................................................................... entre 10 y 20 In
MA ................................................................................. fijo a 12 In
Z .................................................................................... entre 2,4 y 3,6 In
ICP-M .............................................................................entre 5 y 8 In
Los tipos L y B se emplean para la protección de redes grandes de cables y
generadores.

Los tipos U y C se emplean para la protección de receptores en general y líneas cortas.

El tipo G se emplea para la protección de los motores y transformadores en general.

El tipo D se emplea para la protección de cables y receptores con puntas de carga muy
elevadas.

El tipo MA es un diseño especial para la protección de motores.

El tipo Z es un diseño especial para la protección de circuitos electrónicos.

El tipo ICP-M (Interruptor de Control de Potencia con reenganche Manual), es un diseño


especial, para el control de potencia por las compañías distribuidoras. Aunque su función
principal es de tarifación eléctrica, también se puede emplear como interruptor magnetotérmico
de protección general.

Otra característica a tener en cuenta, cuando hemos de seleccionar un interruptor


magnetotérmico, es su poder de corte en carga, que puede ser distinto dentro de un mismo
tipo de curva de desconexión. Los valores de fabricación más normales de la intensidad
máxima que pueden cortar, ante un cortocircuito, son: 1,5 A VARIOS KA
Capitulo 8
9.2.7.4.- Neutralización. Este sistema
consiste en unir las masas de la instalación
al conductor neutro, de forma tal que las
fallas francas de aislación se transformen
en un cortocircuito fase-neutro, provocando
la operación de los aparatos de protección
del circuito. Ver hoja de norma Nº 14.
En la implementación de este sistema se
pueden adoptar dos modalidades:
La conexión directa de las carcazas al
neutro de la instalación, figura 1 de hoja de
norma Nº 14, o
La conexión de las carcazas a un conductor
de protección asociado al neutro de la
instalación, figura 2 de hoja de norma Nº
14. Sin embargo, para los fines de
aplicación de esta Norma sólo se
considerará aceptable la Neutralización con
un conductor de protección asociado al
neutro.
• Para utilizar este sistema de protección deben
cumplirse las siguientes condiciones:
• La red de distribución deberá cumplir lo establecido en
10.1.6.

• Los dispositivos de protección deberán ser disyuntores


o fusibles.

• La corriente de falla estimada en el punto será de una


magnitud tal que asegure la operación de las
protecciones en un tiempo no superior a 5 segundos.
ACEPTADO EN CHILE
Grupos portátiles para instalaciones temporales

Grupos móviles para instalaciones temporales


Grupos móviles para instalaciones fijas
Grupos fijos para instalaciones fijas

Si el grupo constituye una fuente de sustitución, deberá utilizar el mismo régimen


de neutro que la fuente normal.
Se comprobarán las condiciones de protección contra contactos indirectos y de
activación para los cortocircuitos mínimos, así como para los presuntos
cortocircuitos en régimen TN o IT.

Notas:
Si el grupo constituye una fuente de alimentación de seguridad, el esquema
utilizado deberá ser el IT.

En los regímenes TN o IT, la protección contra contactos indirectos puede no


estar garantizada (valor de Icc demasiado bajo).
OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Evitar diferencias de potencial peligrosos para las personas que trabajan o


Transitan en las instalaciones, particularmente en condiciones de falla, poten
ciales que pueden aparecer en el piso o entre partes metalicas y éste.

También las partes bajo tensión de una instalación pueden quedar sometidas
A potenciales peligrosos que ocasionan fallas de aislación, con el consiguiente
riesgo para las personas.

Contribuir a establecer valores de tensión adecuadamente bajos entre las fases


sanas y tierra, durante fallas residuales en los SEP. Las tensiones entre las
fases no comprometidas y tierra al ocurrir un cortocircuito monofásico o
bifasico a tierra, dependen de la efectividad del sistema de puesta a tierra del
sistema.

Esta efectividad es función de los valores relativos de las impedancias de


secuencia y del valor de la resistencia de la puesta a tierra, la magnitud de esta
tensiones influye en el dimensionamiento de la aislación.
OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Proporcionar una via de baja impedancia para la operación correcta de las


Protecciones tales como fusibles y reles de sobrecorriente. Para reles de distancia
de admitancia pueden ocurrir que la combinación de la impedancia del tramo de
linea fallada y la resistencia de PT alta de un poste o estructura de lugar a lo no
operación de la tercera zona del rele. Por esto es recomendable el uso de protec
ciones de distancia tipo reactancia.

Conducir a tierra en forma eficiente las corrientes provenientes de descargas


Atmosféricas, limitando las diferencias de potencial que pudiera producirse en
La instalación. Una descarga atmosferica que incide sobre una estructura puede
dar lugar a un arco inverso hacia uno o mas conductores de fase, produciendose
Ionización del aire, manteniendo despues el arco por la tension de fase. Antenas
De comunicaciones, techos y estructuras metalicas ubicadas en zonas de alto nivel
Ceraúnico deben conectarse efectivamente a tierra.
OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

JUSTIFICACION

Es tan grande la masa del globo terráqueo que su potencial se mantiene


prácticamente invariable cualquiera sea la entidad de las cargas que se
le apliquen. En esta característica se basa el principio de la puesta a
tierra.

DEFINICION

Es el conjunto de elementos (electrodos) que proporcionan un contacto


eléctrico conductivo entre el medio en que se haya inmerso (terreno en
general) y las instalaciones, los equipos, las estructuras metálicas, etc.,
que se encuentran fuera de este medio.
REQUISITOS DE UNA PUESTA A TIERRA

Estos se agrupan en requisitos de proyecto que establecen las características


generales de la PT, para que cumpla con los objetivos fundamentales
perseguidos; requisitos de diseño que contempla las características que deben
cumplir los elementos constituyentes de la PT, para que sea efectiva, duradera, y
soporte las solicitaciones máximas a que puede verse sometida

REQUISITOS DE PROYECTO

•Obtener como máximo un cierto valor preestablecido de la RT.

•Obtener como máximo un cierto valor preestablecido de la Impedancia al


Impulso de la PT.

•Dimensionar la PT de modo de cumplir con el objetivo de seguridad para las


Personas.

•Considerar las acciones necesarias para evitar riesgo de daños a los equipos.
REQUISITOS DE DISEÑO

Los diferentes elementos constituyentes de las PT deberán poder conducir las


Corrientes residuales, durante el máximo tiempo posible, sin sobrecalentar
sus partes.
Los elementos constituyentes de la PT deberán soportar sin deterioro los esfuerzos
Mecánicos a que puedan quedar sometidos durante las faenas de su construcción
U otras faenas contemporáneas.

Debe ser resistente al eventual ataque corrosivo del terreno y atmosfera.

No se usaran en la PT materiales que pudieran producir una corrosión galvánica


Entre otros elementos metálicos enterrados e interconectados con la PT, tales
Como tuberías, bases de estructura, anclajes de estructuras ( Tirantes).

Deberan dimensionarse y /o protegerse los conductores de conexión a la PT de


La temperatura que puedan adquirir.
En Zonas de emanaciones gaseosos inflamable deberán evitarse posibles arcos
Eléctricos entre partes metálicas y el terreno.
ELEVACIONES DE POTENCIAL DE UNA PT

En condiciones normales de operación de una instalación conectada a tierrra,


circula hacia ésta sólo corrientes de pequeña magnitud, que se deben a
generalmente a desequilibrio de las corrientes de las fases, a la presencia de
corrientes armonicas de 3 orden de los Transformadores, al desequilibrio en el
acoplamiento electromagnético sobre los cables de guardia que llegan a la
subestación. Éstan corrientes dan origen a pequeñas elevaciones de potencial de
la PT con respecto a tierra remota, valores que son del orden de algunos Volts y
que no significan riesgos para las personas que trabajan en la instalación.

Pero frente a un cortocircuito a tierra de una instalación o en el sistema de


transmisión asociado, corrientes residuales de valores altos circulan hacia la tierra
remota, dando lugar a elevaciones importantes de potencial de la PT

El valor del potencial de la PT Vo, es practicamente constante en todos los puntos


de ésta y esta dado por:

Vo= Ir * Ro
Donde Ir, es la corriente residual dispersada por la puesta a tierra y R, la
resistencia de la puesta a tierra.

Durante el Cortocircuito se inducen en cualquier punto del terreno, en


particular en la superficie de éste, potenciales de valor absoluto inferiores a
Vo. Estos potenciales inducidos varían de un punto a otro en la superficie
del terreno, dando lugar a personas ubicadas dentro o en los contornos de la
puesta a tierra. También se presentan diferencias de potencial entre las
estructuras y cuerpos metálicos ubicados sobre la superficie del terreno, que
se encuentran conectados a la puesta a tierra y puntos de la superficie del
terreno, ver figura
El valor de elevación del potencial de una puesta a tierra y las consecuentes
diferencias de potencial proporcionales, son función de dos variables:

La corriente residual dispersada por la puesta a tierra y

La resistencia de PT.

La primera de ellas, en la mayoría de los casos es incontrolable y depende de


la magnitud del sistema de transmisión y de la instalación, en algunas
situaciones particulares ésta se limita con resistencias o reactores de puesta a
tierra.

La segunda variable pueden en algunos casos variarse a voluntad dentro de


límites técnico-económicos razonables
Efectos de la electricidad en el cuerpo humano.

El cuerpo humano al ser atravesado por la corriente eléctrica, se comporta


como un conductor siguiendo la ley de Ohm. Donde: La Intensidad es igual a
la Diferencia de potencial / Resistencia.
Los factores mas importantes que determinan los efectos del paso de la
electricidad a través de una persona son:

• Intensidad.

• Resistencia.

• Frecuencia.

• Tiempo de contacto.

• Recorrido de la corriente a través del cuerpo.

• Tensión.
– Intensidad: la intensidad que pasa por el cuerpo humano, unida al
tiempo de circulación, es la causa determinante de la gravedad en el
circuito eléctrico. Esta comprobado que las siguientes intensidades
provocan:
– Resistencia: La intensidad que circule por el cuerpo humano a causa de un
contacto accidental, dependerá única y exclusivamente de la resistencia que se
ofrezca al paso de la corriente, siendo esta resistencia la suma de:

- Resistencia del punto de contacto (piel).

- Resistencia de los tejidos internos que atraviese la corriente.

- Resistencia de la zona de salida de la corriente.

El punto de contacto con la fuente de tensión es siempre la piel, y su


resistencia puede variar entre 100 ohmios para piel fina y húmeda y 1.000.000
ohmios en piel rugosa y seca, tejidos internos 500 ohmios.

En la mayoría de los casos, la zona de salida de la corriente son los pies, así
que la resistencia dependerá también del tipo de calzado y del material del
que este fabricado el suelo.
– Tiempo de contacto: este es otro de los factores que más influirán en los
daños que sufra la persona afectada. Para una frecuencia industrial (50/60 Hz)
se distinguen las siguientes curvas de seguridad.
Hay una formula que puede usarse para calcular la cantidad de
corriente que pasa a través del cuerpo y es la siguiente:

I = K/t

En donde:

K = es una constante para hombres y mujeres y sus valores son los


siguientes:

K = 0.116 para mujeres (50Kg)

K = 0.157 para hombres (70Kg)

t = tiempo en segundos
Basados en estudios, se ha logrado llegar a una expresión que nos permite
determinar el valor máximo de la corriente por el cuerpo humano, en base a
Que la persona estaría expuesta al efecto de contacto fortuito.

0.165
I CH 
t
En donde se tiene: 0,165 : Constante de Danziel y Lee
Raiz de t : Tiempo de circulación de la corriente por el cuerpo.

Conforme a último estudios, la constante se ha cambiado a un nuevo valor,


quedando por lo tanto, la expresión:

0.116
I CH 
t
En cuanto al valor medio de la resistencia del cuerpo humano, éste tiene
diferentes valores según las normas que las definen, siendo por ejemplo:
Norma VDE de Alemania : 3000 Ohms

Norma UTE de Francia : 2500 Ohms

Norma AIEE de EEUU : 1000 Ohms


Las normas Chilenas recomiendan tomar los siguientes valores:
Para Contacto en AT : 1000 Ohms
Para Contacto en BT : 3000 Ohms

Para Contacto en BT según Nch-4/2003 : 2000 Ohms


Por Ultimo, tenemos la variable de la tensión, que siendo causal de que por
el cuerpo humano circule una determinada corriente, nuestras normas han
Definido como voltajes máximos que no se deben exceder a los siguientes valores:

Para ambientes secos : 50 Volts

Para ambientes Húmedos : 24 Volts

Estos valores son aplicables en sistemas de una tensión máxima de 400 Volts.
VOLTAJES TOLERABLES POR EL CUERPO HUMANO

Máximo Voltaje entre las Manos


116
Vm 
t
Naturaleza del Terreno

Los terrenos son buenos, regulares o malos conductores en función de su


naturaleza, el conocimiento de esta, es el primer paso para la implantación
de una adecuada puesta a tierra
No existe una clasificación perfectamente definida de terrenos, por lo que
hay que limitarse a señalarlos en forma general.

En todo caso, un sistema de puesta a tierra que es completamente


adecuado para un tipo de suelo, puede no ser adecuado para otro tipo de
terreno.
La resistividad del terreno es de importancia decisiva en el diseño de una
puesta a tierra y la única forma de conocerla con exactitud es mediante
medidas directas de campo. Se considera al terreno formado por capas o
estratos homogéneos, de resistividad uniforme y espesor fijo.
Contenido de Humedad del Terreno

El agua que contiene el terreno, su estado higrométrico, influye en forma


apreciable sobre la resistividad. Siempre que se añada agua a un
terreno, disminuye su resistividad respecto a la que tendría en seco.
Se dice que un terreno está “saturado de agua” cuando todos sus
intersticios están llenos de agua. Una vez pasada la causa de la
saturación, el agua contenida en los espacios entre los diferentes
agregados, debido a la gravedad, se dirigirá hacia abajo quedando estos
ínter espacios ocupados por aire en el interior de los agregados, al ser
superior la fuerza de la capilaridad que la gravedad. El agua contenida
en ellos no se mueve y, en estas circunstancias, se dice que el terreno
está “saturado de humedad”.

Por efecto de la evaporación natural de la superficie del terreno, se


produce un empobrecimiento del agua contenida en los agregados,
fenómeno que se propaga lentamente
desde la superficie hacia los estratos más profundos. Este fenómeno tiene más
importancia cuanto más seco sea el clima del lugar y cuanto más superficial es
la ubicación de la puesta a tierra.

El agua disocia las sales en iones y cationes que se encargan de transportar los
electrones por el terreno. Para comprender este fenómeno sólo tenemos que
recordar el comportamiento eléctrico del agua. El agua destilada es aislante y
aunque introduzcamos unos electrodos en el interior de un recipiente
conectados a una batería, no circulará energía eléctrica a través de ella. Si al
agua le añadimos compuestos salinos, por ejemplo, cloruro de sodio o sal
común, comenzará a circular electricidad y a medida que añadamos más sal,
circulara más electricidad; esto es debido a que los electrones se desplazan por
el agua gracias a los iones disociados.

En los lugares de lluvias estacionales hay que tener muy presente estos
fenómenos, debido a que en la época de lluvias el terreno presenta una
resistividad muy baja, mientras que en la época seca, la resistividad es muy
alta.
Temperatura del Terreno
Las características térmicas del terreno dependen de su composición, grado
de compactación y grado de humedad.
La tierra fundamentalmente puede encontrarse en tres condiciones
características invariables: seca, húmeda y congelada.
Los casos más desfavorables son:
- totalmente seca
- totalmente congelada.

La tierra seca es un aislador excelente; al aire y al sol, las capas de arena


seca de la superficie se acercan mucho a la condición de buen aislador. En
general, el grosor de tales capas secas no es muy grande, alcanzan solo
entre 10 y 20 centímetros.

La escarcha tiene una penetración más profunda, entre 50 y 100


centímetros o más según el estrato, por lo cual, las tomas a tierra deben
ser a mayor profundidad dado que el grado de humedad, tal como
sabemos, es un factor esencial en la conductividad del suelo.
Concentración de Sales
Como es sabido, la cantidad de agua presente en el suelo es un factor
determinante en la resistividad del mismo; y la del agua, está determinada
por la cantidad de sales disueltas en ella.
Al existir una mayor concentración de sal en el suelo, este mejora su
conductividad. En forma general entonces, se podría establecer que a mayor
contenido de sal en el terreno, mejor conductor éste es.
Compactación del Terreno
Una mayor compactación del suelo disminuye la distancia entre las
partículas que lo conforman, logrando así, una mejor conducción a través
del líquido contenido en éste.
El suelo al estar compuesto de partículas más pequeñas (menor
granulometría), son más compactos, densos y osmóticos, en la mayoría de
los casos. Al retener la humedad por periodos largos de tiempo, los suelos
por lo general, presentan una resistividad casi uniforme, independiente de
las temporadas de lluvia y sequía.
-Tabla de resistividad dependiendo del terreno.

Una forma de comenzar a intuir que valores de resistividad va a tener un


determinado suelo sin necesidad de medirlo directamente es usar tablas que
dan valores aproximados de esta resistividad en función de la clase de
naturaleza que lo constituye.

Tal como hemos visto, la resistividad de los suelos depende de múltiples


factores, razón por la cual, ésta debe medirse para determinar en una zona
dada, el lugar más apropiado para la puesta a tierra, y determinar la
configuración del sistema de tierra, más favorable para el emplazamiento
elegido.
El método actualmente utilizado para medir la resistividad del terreno es el de
los “cuatro electrodos” en sus dos configuraciones: WENNER y
SCHLUMBERGER.
En general, este método consiste en inyectar una corriente al terreno
mediante un par de electrodos, y medir la diferencia de potencial que se
produce en los otros dos.
CONFIGURACIÓN DE WENNER

En esta configuración, los cuatro electrodos ubicados sobre una línea recta,
están separados a una misma distancia “A” entre ellos.
Si el valor V sobre I calculado o medido directamente con un instrumento se
designa como “R” (tiene la dimensión de una resistencia pero carece de
sentido físico real), se tiene finalmente que:

Donde:

ρAW : Resistividad aparente del terreno en un punto específico (Ω-m).

R : Valor de la resistencia indicada por el instrumento de medición (Ω).

A : Separación utilizada entre electrodos de medición (m).


CONFIGURACIÓN SCHLUMBERGER
En esta configuración, los dos electrodos de potencial se disponen
simétricamente con respecto al centro de medición elegido, a una distancia
de separación como mínimo 1 , 2 ó 3 metros. Los electrodos de corriente se
ubican también simétricamente con respecto al centro de medición y a una
distancia de él, variable. Durante la serie de medidas, los electrodos de
potencial permanecen fijos, trasladándose sólo los de corriente.
Reemplazando las igualdades anteriores en la ecuación fundamental para la
medición de la resistividad, mediante el método de los cuatro electrodos, se
resuelve que:
Donde:
ρSH : Resistividad aparente del terreno en un punto específico (Ω-m).

R : Valor de la resistencia indicada por el instrumento de medición (Ω).

n : Variable auxiliar de calculo.

L : Separación utilizada entre electrodos de corriente y el centro de la


medición (m).

a : Separación utilizada entre electrodos de potencial (m).

Separación de los Electrodos de Medida

Para la separación “A” de los electrodos en la configuración de Wenner o la


distancia “L” entre el centro de medición y los electrodos de corriente en la
configuración de Schlumberger, se utiliza normalmente la siguiente secuencia
en metros:

0,6 – 0,8 – 1,0 – 1,6 – 2,0 – 2,5 – 3,0 – 4,0 – 5,0 – 6,0 – 8,0 – 10,0 – 16,0 –
20,0 – 25,0 – 30,0 40,0 – 50,0.
Cabe mencionar que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC),
en su resolución N° 727 de 1979, recomienda una serie de separaciones que
son similares a las anteriormente señaladas, no obstante el uso de éstas o las
recomendadas por SEC, quedara a juicio del profesional que efectúe las
mediciones de terreno.

Para SEC: 1,0 – 1,5 – 2,0 – 3,0 – 4,0 – 5,0 – 7,0 – 10,0 – 15,0 – 20,0 – 30,0 –
40,0 – 50,0

Recomendaciones Generales

En lo posible, realizar las mediciones directamente en el sitio donde se


construirá la puesta a tierra; preferentemente una vez que el terreno haya sido
despejado y llevado a su condición definitiva después de las faenas de
movimiento de tierra.
Cuando no es posible realizar las mediciones en la zona donde se construirá la
puesta a tierra, debe dejarse un sector aproximadamente plano, representativo
del terreno de interés, asegurándose que el sector en que se mide es similar.

Si por razones de coordinación entre proyecto y faenas, no es posible realizar las


mediciones después de dejar el terreno en su condición definitiva, es conveniente
obtener datos de la composición del terreno a eliminar o rellenar, para tenerlos
presente en la configuración definitiva de la estratigrafía del terreno.

Procedimiento para la Realización del Sondeo de Terrenos

Para la realización del sondeo de terrenos o también llamado sondeo eléctrico


vertical (SEV), se deberá elegir un eje de medición sobre una línea recta, en una
dirección tal, que no existan obstáculos importantes (rocas, árboles, edificios,
matorrales, etc.), y sobre este eje, establecer un centro de medición mediante un
electrodo auxiliar o una estaca.
Las mediciones de resistividad aparente en lo posible deben efectuarse hasta
valores de A o L, de 100 metros, contados desde el centro o eje de la medición a
un extremo (ala); sin embargo, los instrumentos disponibles en nuestro medio no
permiten alas superiores a 50 metros con una precisión aceptable, y en muchos
casos por razones de la dimensión del terreno a medir, no es posible alcanzar
esta medida. No obstante, la tendencia de la resistividad aparente al aumentar A
o L, puede indicar la necesidad o no de continuar la medición para alas mayores
a 20 metros.

Los electrodos deben enterrarse a una profundidad de 0.1 m , al inicio de la


medición , pudiéndose llevar hasta una profundidad de 0.3 m en los últimos
tramos del sondeo.
En terrenos muy secos es recomendable “verter un poco de agua” en el
contorno mismo de los electrodos, especialmente en los de corriente, es
conveniente apisonar un poco la tierra alrededor de los electrodos.

Nota: Para la medición de las distancias entre electrodos, se recomienda


utilizar huinchas no conductoras.

Es conveniente efectuar algunas comprobaciones durante las mediciones para


asegurarse que los valores obtenidos no son erróneos.

Si se tienen dudas sobre el estado del instrumento puede probarse éste,


midiendo resistencias de prueba.

Durante las mediciones es conveniente comprobar los valores de resistividad a


lo menos en dos escalas diferentes de medición. Si los valores resultan muy
diferentes, es posible un mal contacto de uno o varios de los electrodos de
terreno, o bien, las baterías están agotadas.
Información Obtenida de las Mediciones de Terreno

Los datos que entrega el instrumento que se utiliza para el sondeo de terrenos,
son valores de resistencia en ohm del suelo, en función de la separación de
electrodos.

Dependiendo de la configuración utilizada (Wenner o Schlumberger), los datos


de separación de electrodos y resistencia indicada por el instrumento, deben
insertarse en las ecuaciones que permiten determinar una resistividad que no
representa la definitiva del terreno, sino que un valor aparente (ecuaciones
descritas mas arriba). Si la medida de terreno, se efectúa en un medio
homogéneo, entonces el valor de resistividad obtenido mediante los cálculos
pertinentes, corresponderá al valor único de resistividad presente en el suelo.

Si el medio no es homogéneo, el valor de la resistividad tendrá un valor ficticio,


que no corresponderá en general, a ninguna de las resistividades presentes,
sino a una cierta combinación de ellas. A este valor ficticio de resistividad se le
llama Resistividad Aparente.
La forma en que cambia la resistividad aparente, al variar la separación entre
electrodos, da la pauta para interpretar y determinar la constitución del terreno
investigado.

Los terrenos, en general, se componen de varios estratos horizontales o con


cierta inclinación, compuestos de materiales de distinta constitución por lo que su
resistividad varía notoriamente con la profundidad. Es importante entonces que
el lugar de medición esté alejado de zonas con pendientes pronunciadas debido,
a que esto podría inducir un alto grado de error en la interpretación de los datos
obtenidos, lo que podría derivar en un mal diseño del sistema de puesta a tierra.
De no existir otra alternativa de medición, es recomendable realizar la medición
en una línea perpendicular a la dirección de la pendiente, alejándose lo más
posible de ésta.
Interpretación de los Datos de Terreno

Los métodos de interpretación de las mediciones de un terreno se han


basado y se basan actualmente, en técnicas desarrolladas por los geofísicos,
para el conocimiento de los suelos a través de la variación de su resistividad.
El proyectista de puestas a tierra utiliza dichas técnicas de interpretación para
concluir los parámetros del terreno que requiere en el proyecto de la puesta a
tierra a calcular.

En los inicios de la prospección geoeléctrica existía una gama variada de


métodos empíricos de interpretación de las mediciones de resistividad
aparente, escuela que perduró un largo tiempo en países como USA, Canadá
e Inglaterra.
Gracias a los aportes de Stefanesco, Maillet y Schlumberger (1932), se
desarrollan los métodos científicos, los cuales desplazan rápidamente a los
métodos empíricos en Europa. Recién a partir de la década del 60, se comienzan
a utilizar en USA.

El método actualmente en uso tanto en nuestro medio como en el extranjero, es


el “Método de las Curvas Patrones”. Esta forma de interpretación de las
medidas de resistividad de un terreno, es la más exacta y recomendada. Consiste
en realizar una comparación entre una gráfica confeccionada con los datos
obtenidos de las mediciones de terreno, versus, un set de curvas patrones o
standard construidas para diversas combinaciones de diferentes estratos. Existen
curvas patrones adecuadas solo para la configuración de Wenner, y otras, solo
para ser utilizadas cuando el SEV se realizo mediante la configuración de
Schlumberger.

Si se obtiene un calce perfecto entre la curva de terreno y una curva patrón, se


supone que la estructura del terreno es idéntica a la teórica en cuanto a
resistividad de los estratos y sus espesores.
Metodología de Interpretación

Para poder interpretar los datos obtenidos de las mediciones de terreno


mediante el método de las curvas patrones, primero se debe confeccionar una
gráfica de terreno.

La información global obtenida de las mediciones de campo son: separación de


electrodos y resistividad aparente (esta última calculada, dependiendo de la
configuración utilizada). Estos datos se deben graficar sobre un papel
logarítmico, el que debe tener una modulación de 62,5 milímetros por década. Se
deberá representar la separación de los electrodos versus la resistividad
aparente.
Ejercicios de Medición de Resistividad
RESISTIVIDAD DEL TERRENO

Proyecto :

Ubicación :

Fecha :
-------------------------------------
METODO : SCHLUMBERGER

C P P C
|------NA------|----A----|------NA------|
|--------L----------|---------L----------|

NA= L-A/2 , @ap= PI*R*(N+1)*NA

L
L aA NA
n= (N L-a/2)/a
N+1 R
RESC. @ap
Rho Ap
0,6 0,5 1 0,5 0,25 0,1
1 2 271216 10 424 420
0,6
0,8 0,8
1 0,5
0,5
0,35
0,55
0,7 1,7
0,3 2,1
1,1
18
9
368 10
10
336
327
451
1 1,0 1 0,5 0,75 0,5 2,5
1,5 62161 1 365 379
1,6 0,5 1,35 2,7 3,7 263 0,1 413
1,6 2,0 1 0,5 1,75 1,1 4,5
3,5 169 23 0,1 418 167
2 2,5 1 0,5 2,25 1,5 5,5
4,5 111 3,4 0,1 432 40
3,0 0,5 2,75 5,5 6,5 83 0,1 466
2,5 4,0 1 0,5 3,75 2
7,5 8,5 45 1,5 0,1 451 28
3 5,0 1 0,5 4,75 2,5 10,5
9,5 26 2,1 0,1 407 58
6,0 0,5 5,75 11,5 12,5 16 0,1 361
4 8,0 1 0,5 7,75 3,5 16,5
15,5 6 0,2 0,1 241 10
5 10,0 1 0,5 9,75 19,5
4,5 20,5 4 0,5 0,1 251 39
20,0 0,5 19,75 39,5 40,5 10 0,01 251
6 25,0 1 0,5 24,75 5,5 50,5
49,5 6 0,20,01 236 22
8 30,0 1 0,5 29,75 59,5
7,5 60,5 5 0,30,01 283 60
40,0 0,5 39,75 79,5 80,5 2 0,01 201
10 50,0 1 0,5 49,75 9,5 100,5
99,5 00,470,01 0 147
16
OBSERVACIONES
1 15,5 0,43 345
20 1 19,5 0,58 728
GRAFICO DE UNA MEDICIÓN CUALQUIERA DE RESISTIVIDAD DE TERRENO

Nota: No corresponde a datos anteriores


El paso siguiente que sugiere el método, es identificar la cantidad de
estratos que tiene el terreno sondeado, y establecer como varían las
resistividades de estos entre sí.

Para lograr lo anterior, se deben buscar los puntos de inicio y termino de


la curva de terreno, además de los puntos en donde ésta cambia de
sentido. Conocido lo anterior, se debe establecer como se relacionan las
resistividades de los diferentes estratos presentes en el suelo.
Según la figura, los estratos se relacionan de la siguiente manera:

ρ1 < ρ2 > ρ3 < ρ4

Con la relación anterior (que en el método se define como la razón de resistividad),


se procede a clasificar el terreno sondeado en una familia perfectamente definida.
La familia se determina en función de la información siguiente.

Familias para terrenos de dos capas

En un sistema de dos capas existen dos posibles combinaciones de valores


relativos de resistividad:

ρ1 < ρ2 y ρ1 > ρ2
Familias para terrenos de tres capas

En un sistema de tres capas existen seis posibles combinaciones relativas


de resistividades, que se acostumbra agrupar en cuatro tipos, como los
indicados a continuación:

Tipo H : ρ1 > ρ2 < ρ3

Tipo K : ρ1 < ρ2 > ρ3

Tipo Q : ρ1 > ρ2 > ρ3

Tipo A : ρ1 < ρ2 < ρ3


Familias para terrenos de cuatro capas

Para un sistema de cuatro capas existen 24 posibles combinaciones relativas de


resistividad, las que se acostumbra agrupar en los 8 tipos siguientes:

Tipo AA : ρ1 < ρ2 < ρ3 < ρ4

Tipo AK : ρ1 < ρ2 < ρ3 > ρ4

Tipo HA : ρ1 > ρ2 < ρ3 < ρ4

Tipo HK : ρ1 > ρ2 < ρ3 > ρ4

Tipo KH : ρ1 < ρ2 > ρ3 < ρ4

Tipo KQ : ρ1 < ρ2 > ρ3 > ρ4

Tipo QH : ρ1 > ρ2 > ρ3 < ρ4

Tipo QQ : ρ1 > ρ2 > ρ3 > ρ4


El procedimiento siguiente es contrastar la gráfica de terreno con la curva patrón
que más se asemeje a ésta.

La selección de la curva más “similar” a la gráfica de terreno, se realiza por


inspección visual de las curvas patrones, teniendo como base de búsqueda la
cantidad de estratos y la familia a la cual pertenece el suelo en estudio.

El siguiente paso consiste en determinar el valor de la resistividad y el espesor de


los estratos componentes del terreno en estudio.
Procedimiento de Interpretación

a) Interpretación de un Sistema de Dos Capas

1.- Trazar la curva de terreno con los datos obtenidos en el SEV, e identificar la
razón de resistividad correspondiente.

2.- Superponer la curva de terreno sobre el gráfico patrón que visualmente


más se asemeje a ésta.

3.- Deslizar el gráfico de terreno sobre el gráfico patrón, para obtener un calce
lo más perfecto posible entre ambas curvas.

Durante este proceso deben mantenerse paralelos los ejes de ambos gráficos.
4.- Marcar sobre la gráfica de terreno, una cruz correspondiente al origen
(1:1) del gráfico patrón. Esta cruz se denomina en el método como la “cruz
de campo”.
5.- Leer en el eje vertical del gráfico de terreno, la abscisa de la cruz de
campo. Este valor corresponde a la resistividad (Ω-m), de la capa superior
(ρ1).
6.- Leer en el eje horizontal del gráfico de terreno la ordenada de la cruz
de campo. Este valor corresponde al espesor (mts), de la capa superior
(E1).
7.- Leer el número que indica la curva patrón seleccionada.

8.- La resistividad de la segunda capa se determina por medio de la


siguiente expresión:

Si el número que indica la curva es un parámetro señalado como “k”, el


valor de la resistividad del segundo estrato se calcula como:

9.- El espesor del segundo estrato, se considera de un valor infinito.


Interpretación de un Sistema de Tres Capas

1.- Trazar la curva de terreno con los datos obtenidos en el SEV, e identificar
la razón de resistividad correspondiente, para conocer la familia a la cual
pertenece el terreno en estudio.
2.- Superponer el gráfico de terreno sobre el gráfico patrón, que visualmente
más se asemeje a ésta.

3.- Deslizar el gráfico de terreno sobre el gráfico patrón, para obtener un calce
lo más perfecto posible entre la curva de terreno y una de las curvas patrón.
Durante este proceso deben mantenerse paralelos los ejes de ambos gráficos.
4.- Marcar en el gráfico de terreno una cruz correspondiente al origen (1:1) del
gráfico patrón (cruz de campo).
5.- Leer en el eje vertical del gráfico de terreno, la abscisa de la cruz de
campo. Este valor corresponde a la resistividad (Ω-m), de la capa
superior (ρ1).
6.- Leer en el eje horizontal del gráfico de terreno la ordenada de la cruz de
campo. Este valor corresponde al espesor (mts), de la capa superior (E1).
7.- Para determinar la resistividad del segundo estrato, se utiliza la siguiente
expresión:

8.- Para determinar la resistividad del tercer estrato, se utiliza la siguiente


expresión:

9.- El espesor de la capa intermedia (segundo estrato), se determina


multiplicando el número que indica la curva con el espesor del primer estrato,
es decir:

10.- El espesor del tercer estrato, se considera de un valor infinito.


Interpretación de un Sistema de Cuatro Capas

1.- Trazar las curvas de resistividad aparente con los datos obtenidos en
terreno, mediante la configuración de Wenner o Schlumberger, e identificar
la razón de resistividad correspondiente para la gráfica de terreno, lo que
indicara el tipo de familia presente.
2.- Superponer el gráfico con la curva de terreno sobre el gráfico patrón.

3.- Deslizar el gráfico de terreno sobre el gráfico patrón, para obtener un


calce lo más perfecto posible entre la curva de terreno y una de las
curvas patrón.
Durante este proceso deben mantenerse paralelos los ejes de ambos
gráficos.
4.- Marcar en el gráfico de terreno una cruz correspondiente al origen (1:1)
del gráfico patrón (cruz de campo).
5.- Leer en el eje vertical del gráfico de terreno, la abscisa de la cruz de campo.
Este valor corresponde a la resistividad (Ω-m), de la capa superior (ρ1).
6.- Leer en el eje horizontal del gráfico de terreno la ordenada de la cruz de
campo. Este valor corresponde al espesor (mts), de la capa superior (E1).
7.- Para determinar la resistividad del segundo, tercer y cuarto estrato, se
utilizan las siguientes expresiones:
8.- El espesor de la capa intermedia (segundo estrato), se determina
multiplicando el primer número (n°1) que acompaña a la letra (x) que
indica la curva, con el espesor del primer estrato, es decir:

9.- El espesor de la tercera capa (tercer estrato), se determina multiplicando


el segundo número (n°2) que acompaña a la letra (x) que indica la curva,
con el espesor del primer estrato, es decir:

10.- El espesor del cuarto estrato, se considera de un valor infinito.


Resistividad Equivalente.

En los cálculos, relacionados con el dimensionado de una malla de puesta a tierra,


necesitamos conocer un valor de resistividad del terreno equivalente a la acción
conjunta de las distintas resistividades de los diferentes estratos presentes en el
área a ocupar por dicha malla.

En la actualidad se determina esta resistividad equivalente de un terreno mediante


el criterio de Burgsdorf-Yakobs, en una versión simplificada.

Este método simplificado reduce un sistema de "n" capas a una sola capa
equivalente de acuerdo a la siguiente ecuación:

Fn
e 
  F  F  
n
1
i i 1
i 1 i
Es decir esta ecuación se representa mejor así:

Fn
e 
F1  F0 F2  F1 F3  F2 Fn  Fn 1
   .... 
1 2 3 n

donde los Fi son parámetros que dependen de las dimensiones de la malla de


puesta a tierra, profundidad de sus elementos y profundidad de los diferentes
estratos de acuerdo a las siguientes fórmulas:

Fo  0 2 
Fi  1  (Vi / r0 ) 2  ó
Fi  r02   Vi 2 
Superficie de la Malla

Para determinar la superficie de la malla de puesta a tierra, no existe una


ecuación general que sirva para este efecto, principalmente la definición de la
superficie de la malla depende del área disponible, tipo de terreno y la
experiencia del proyectista.

A continuación se presentan algunas recomendaciones de superficie de


mallas, en función del tipo de terreno en el caso de querer conseguir una
resistencia máxima de 5 (Ω).

- Para terrenos con una resistividad promedio de 50 (Ω-m): 16 m2.

- Para terrenos con una resistividad promedio de 100 (Ω-m): 25 m2.

- Para terrenos con una resistividad promedio de 150 (Ω-m): 100 m2.
Sup.malla
r q02   2  r (r  b)

r02   r 2   b 2  h1  e1
h2  e1  e2
h3  e1  e2  e3
hn  e1  e2  e3  ...  en

Vi 2  1

  q02   hi2   r02   (q02   hi2   r02  )2  4  q02   r02 
2

Tres Capas Calculo del Rho Equivalente del Terreno
N° de la Curva
Fact.de la Curva 2
Malla A B Fact. 1 Fact. 2 Fact. 3
5,00 5 1 20 0,1 Largo 30,00
 eq  2L K 1 .L 
2 .3 h
 Lnh  A   K2,821
8  hR 25
A 2
K 1  15.432
Sup.Malla
K .5 -   0 .10 L.5044
 -   h  dr
 S  Mts Prof.de Enterramiento ,6 Mts Diametro 0,00588
S S  SB B
2

q 19,301 h1 ,3 Mts 1 460 E1 ,3


h2 0,9 Mts 2 9200 E2 0,6
r2 7,598 h3 1000,9 Mts 3 46 E3 1000

V1 7,5400 2,7459 V1 7,5400 2,7459


F1 0,2402 F1 0,0871
V2 7,1239 2,6691  Equi. 60,5436 W*m V2 7,1239 2,6691  Equi. 60,5436 W*m
F2 0,6884 F2 0,2497
V3 0,0001 0,0121 V3 0,0001 0,0121
F3 2,7564 F3 1,0000
Método de Laurent y Nieman.
En base al diseño preliminar de la malla de tierra puede calcularse un valor
aproximado de su resistencia a tierra (usualmente no puede esperarse una alta
precisión, especialmente donde los datos son incompletos o falla la homogeneidad
del terreno).

Laurent y Níeman usan un método muy simple, que está determinado por la
siguiente ecuación:

 eq  eq
R 
4r L
donde:
r = radio en m de un circulo que tiene la misma superficie que la ocupada por la
malla.
L = longitud total del conductor enterrado en m resistividad del terreno en ohms-
m.
El segundo término reconoce el hecho que la resistencia de una malla es mayor
que la de una placa sólida y que esta diferencia disminuye a medida que aumenta
la longitud "L" del conductor.
Método de Schwarz.
Un método más exacto de calcular la resistencia de una malla de tierra, generalmente
usado en cálculos computarizados es el método de Schwarz. Mediante este método
sé, determina separadamente la resistencia a tierra del reticulado y la del conjunto de
barras y la resistencia mutua reticulado-barras. Las fórmulas básicas son:
Reticulado:
eq  2 L K .L 
R1   Ln  1  K2 
 L hd S 

Conjunto de barras:

R2 
 eq  4  L1
 Ln
2  L1  N 
1
2 K1  L1
  
2 
N  1 
a S 
Donde K1 y K2 son coeficientes que dependen de la configuración de la malla y se
han obtenido en forma experimental en modelos. Cuando las expresiones de
Schwarz se usan en pequeños programas de computación, una aceptable
aproximación para el cálculo de K1 y K2 en mallas rectangulares se obtiene de las
fórmulas:

2.3  h A 8h  h  A
K 1  1.43   0.044 K 2  5.50  
  0.15   
S B S  S B
siendo:
S = superficie cubierta por la malla, en m2
h = profundidad de enterramiento del reticulado, en m
A = lado mayor de la malla, en m
B = lado menor de la malla, en m
eq = resistividad promedia del terreno en ohms-m.
L = longitud total del conductor de la malla en m
d = diámetro de conductor de la malla en m
N = número de electrodos verticales.
L1 = longitud de cada electrodo en m
a = radio de cada electrodo en m
Si la malla no es de forma rectangular exacta puede aproximarse a esta condición
sin errores de importancia.

La resistencia mutua entre el reticulado y el conjunto de barras es:

 eq  L1 
R12  R1   Ln  1
 L  hd 
La resistencia combinada del reticulado y los electrodos o barras de tierra es:

R1  R2  R122
R pt 
R1  R2  2R12
Valores de resistencia de electrodos típicos de puesta a tierra.

1.- Barra Cooperweld

2a

  eq  2l 
R  Ln  
2   l  a 

Donde:  = largo de la barra en metros


a = radio de la barra en metros
eq = resistividad equivalente en W·m

2.- Conductor horizontal

h
 eq  l2 
R Ln
 

d
2   l  d h 
 (m)
3.- Dos barras paralelas

 D
2a
 eq  2  l (l  l 2  D 2 
R  Ln   
4   l  aD 

4.- Dos conductores en paralelo

h
h h  eq  l 2  (l 2  D 2 ) 
h R  Ln   
4   l  d  h  D  4h  D 
2 2
D
d
9..- Malla cuadrada  eq  4.25  L2 
h h R Ln  
h h 2   L  hd 
L  4 l eq  4.25  L2 
h lh R Ln  
h h 2   L  hd 
l
L  4l
l
l

10.- Malla Rectangular con reticulado

10.- Malla Rectangular con reticulado

h
B  eq  2L K1 L 
R  
  L  2
Ln K
h A h d S 
B  eq  2L K1 L 
R  
  L  2
Ln K
A h d S 
Donde:
L = Largo total del conductor enterrado en metros
h = Profundidad de enterramiento en metros
S = Superficie de la malla en metros cuadrados
d = Diámetro del conductor en metros
A = Lado mayor de la malla en metros
B = Lado menor de la malla en metros

2.3  h A
K 1  1.432   0.044 
S B

8h  h  A
K 2  5.5 -   0.15 -  
S  S B

K1 y K2 = coeficientes que dependen de la geometría de la malla.


Malla de Alta Tensión
Resistencia Máxima de la Puesta a Tierra

La resistencia máxima de la puesta a tierra representa el máximo valor de


resistencia que deberá presentar esta, para que su diseño cumpla con los
parámetros de seguridad que le impone el sistema eléctrico. Su valor se
determina por medio de la siguiente expresión:

1  3xVFF 
2
Rmax  x 2  ( X 1  X 2  X 0 )  ( R1  R2  R0 )
2

3  I CC1FAux 

Tiempo Real de Operación de la Protección

Tal como se mencionó, para determinar el tiempo real de operación de la


protección del arranque, se deberá conocer la magnitud de la corriente de falla
monofásica.

1  3  VFF 
I cc1 f   
3 
 R1  R2  R0  3  RF    X 1  X 2  X 0  
2 2

Conocida la corriente de falla anterior, se procede a ubicarla en la gráfica


representativa del fusible del arranque, para conocer el tiempo real de operación
de este.
Voltaje de Paso
Es la diferencia de potencial entre dos puntos del terreno, separados por la
distancia de un paso, el que se supone de un metro, en el sentido de la
máxima gradiente de potencial.
Voltaje de Contacto

Es la diferencia de potencial entre una estructura metálica puesta a tierra y un


punto de la superficie del terreno, a una distancia horizontal respecto a la estructura
igual al alcance de una persona, el que se supone de un metro.
Voltaje de Malla

Es la diferencia de potencial que se origina entre un punto del terreno, situado al


centro del reticulado y un punto situado sobre el conductor del reticulado. La
ecuación para su calculo es la siguiente:

Donde:
VM : Voltaje de malla (V).
IF1φ : Corriente de falla monofásica (A).
KM : Factor de forma de la malla.
Ki : Factor de irregularidad de la malla.
FD : Factor de decremento de la falla.
ρeq : Resistividad equivalente del terreno sondeado (Ω - m).
Lm : Longitud total del conductor de unión de la malla (mts).
Factor de Forma de la malla (KM).

Depende de la forma y dimensiones de la malla.

La serie para el segundo término será :

2n  3
; n  Na  2
2n  2
Donde:
D : Distancia entre conductores paralelos por el lado de mayor de la malla (m).
he : Profundidad de enterramiento de la malla (m).
d : Diámetro del conductor de la malla (m).
NA : Número de conductores paralelos por el lado de mayor dimensión de la malla.
Factor de irregularidad de la malla (Ki).

Considera la no uniformidad en el flujo de corriente desde los diferentes puntos


de la malla.

Donde:

NA : Número de conductores paralelos por el lado de mayor dimensión de la malla.


Factor de decremento de la falla (FD).

En un sistema eléctrico los cortocircuitos ocurren, con respecto a la onda de


voltaje, en cualquier punto de ella.

La asimetría inicial se origina en la presencia de reactancias inductivas en el


circuito de falla, lo que hace que el circuito se comporte como si existiera una
componente de C.C. en la corriente de falla. Esta componente continua
desaparece más o menos rápidamente dependiendo de la relación X/R.

El efecto práctico que esta situación acarrea, es que las protecciones deben
dimensionarse para corrientes de falla asimétricas, y como los cálculos nos
entregan el valor simétrico, se han establecidos factores de asimetría en
función de la relación X/R.

Factor de
Tiempo de operación de la
decremento
protección (seg)
Tabla 1 recomendado
Factores de 0,01 1,70
decremento 0,02 1,62
0,04 1,50
Según IEEE 80 0,08 1,32
0,10 1,25
0,25 1,10
0,50 ó más 1,00
Voltaje de Paso por la Periferia

Corresponde a la diferencia de potencial entre un punto situado en el


conductor extremo de la malla y un punto del terreno situado a un metro fuera
de la periferia de la malla.
Para calcular esta variable, se deberá utilizar la ecuación siguiente.

Donde:
Vpp : Voltaje de paso par la periferia (V).
IF1φ : Corriente de falla monofásica (A).
KS : Factor de superficie de la malla.
Ki : Factor de irregularidad de la malla.
FD : Factor de decremento de la falla.
ρeq : Resistividad equivalente del terreno sondeado (Ω - m).
Lm : Longitud total del conductor de unión de la malla (mts).
Factor de superficie de la malla (KS).

Definido bajo la siguiente expresión

Depende de la forma y dimensiones de la malla. Una buena aproximación es


la que acontinuación se muestra:

Donde:
NA : Número de conductores paralelos por el lado de mayor dimensión de la malla.
D : Distancia entre conductores paralelos por el lado de mayor de la malla (mts).
he : Profundidad de enterramiento de la malla (mts).
Evaluación Final del Diseño
Una malla a tierra en AT, debe cumplir con los siguientes requerimientos en
relación a los gradientes de potencial:
1.- El voltaje de malla debe ser menor o igual al voltaje de contacto (VM ≤ VC).
2.- El voltaje de paso de periferia debe ser menor o igual al voltaje de paso
(VPP≤VP).
Sección Mínima del Conductor de la Malla

El IEEE Std. 80-1976, Guide for Safety in Substation Grounding, la norma


aceptada por la industria eléctrica internacional, usa la ecuación de
Onderdonk como base para seleccionar el mínimo tamaño del conductor que
se funda bajo condiciones de falla.

El factor de conexión K varia a causa de la máxima temperatura admisible


para los varios tipos de conexiones.
Tabla 2
Factores k para el cálculo de la sección mínima
Según IEEE 80

T° máxima
admisible Valor de K
Tipo de unión
(°C)
Conductor solo 1083 6,96
Conexión soldada 450 9,12
Conexión apernada 250 11,54

De cualquier forma, la sección mínima a utilizar para el conductor de la malla en


AT, según normativa nacional, debe ser de 16 mm2 .
MEDICION DE PUESTA A TIERRA

Procedimiento de Medición de la Resistencia de una Puesta a Tierra

Para efectuar la medición de la puesta a tierra, se utiliza el mismo instrumento


empleado para medir la resistividad del terreno.
Las precauciones a tener presente en la medición de la resistencia de la puesta a
tierra son:
a) La instalación eléctrica debe estar desenergizada.
b) Se deben retirar todas las conexiones a la puesta a tierra.
Para conocer el valor de la resistencia de una puesta a tierra ya instalada, se
deberá seguir el siguiente procedimiento:
Forma recomendada de
medir una PT
Valores a Representar de
Una Medición de una PT
Forma recomendada de uniones para sistemas puestas a Tierra
.-MEDICION DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA (NCH
Elec. 4/2003 Apéndice 7 párrafo 7.3)

Finalidad: conocer el valor de resistencia de una puesta a


tierra de acuerdo a un diseño específico. Este valor será
comparado con el de diseño y será utilizado para calificar la
efectividad esperada de la puesta a tierra.
Metodología: si bien el empleo de una fuente de corriente
independiente y medición de corriente y voltaje con instrumentos
individuales ofrece un mayor grado de precisión y seguridad, el
conseguir los elementos necesarios con las características
adecuadas al proceso de medición puede presentar un grado de
dificultad considerable y por ello lo usual es efectuar estas
mediciones con alguno de los modelos de geóhmetro disponible
en el mercado; en cualquiera de ambos casos la metodología es
la misma y básicamente deberá seguir los pasos siguientes:
La tierra de referencia se ubicará en un punto que garantice estar
fuera de la zona de influencia de la puesta a tierra por medir;
como regla general se acepta que esto se logra ubicando la tierra
de referencia a una distancia comprendida entre tres y seis veces
el alcance vertical de la puesta a tierra. Para una puesta a tierra
enmallada este alcance vertical está representado por la longitud
de su diagonal mayor.

La corriente se inyectará al suelo a través de la puesta a tierra por


medir y la tierra de referencia, puntos C1 y C2; el potencial se
medirá entre la puesta a tierra por medir y una sonda de posición
variable, puntos P1 y P2 de; ello significa que el circuito de
corriente y de medición de potencial tienen un punto común en la
puesta a tierra por medir, representado por la unión C1-P1. En el
caso de utilizar en la medición un geóhmetro de tres electrodos
este punto común viene dado en el instrumento y corresponde al
terminal de la izquierda, ubicándose frente al instrumento; en el
caso de utilizar un geóhmetro de cuatro electrodos se deberá
hacer un puente entre C1 y P1 y este punto común se conectará
a la puesta a tierra por medir.
El desplazamiento de la sonda de medición de potencial se hará
sobre tramos uniformes, recomendándose un espaciamiento de
aproximadamente un 20avo de la distancia entre la puesta a tierra
y la tierra de referencia. Para el caso de mediciones de tierras en
instalaciones de consumo o sistemas de distribución un
espaciamiento de cinco metros es recomendable.

La serie de valores obtenidos se llevará a un gráfico con las


distancias de enterramiento de la sonda de medición de potencial
respecto de la puesta a tierra en abscisas y los valores de
resistencia obtenidos en cada medición en ordenadas. Si la parte
plana esperada de la curva de valores de resistencia no se
obtiene ello significa que no se ha logrado ubicar la tierra de
referencia fuera de la zona de influencia de la puesta a tierra y la
distancia entre ellas debe aumentarse hasta obtener dicho tramo
horizontal. El origen del gráfico, distancia cero, estará al borde de
la puesta a tierra por medir.
Si por no disponer de terreno suficiente para lograr el alejamiento
adecuado entre ambas tierras no es posible obtener la parte
horizontal de la curva, una aproximación confiable es adoptar el
valor de resistencia obtenido a una distancia equivalente al 65%
de la distancia entre la puesta a tierra y la tierra de referencia.

Los resultados de la medición efectuada de este modo son


independientes de los valores de resistencia propios de la tierra
de referencia y de la sonda de medición de potencial, razón por la
cual, la profundidad de enterramiento de estos elementos no es
un factor incidente en los resultados.
Nota: Esta condición a llevado a la confusión bastante extendida
de aceptar como valor representativo de la resistencia de la
puesta a tierra, al obtenido a una distancia de 20m, lo cual es
válido sólo para el caso que el electrodo de puesta a tierra sea
una barra de 3m de largo y diámetro no superior a 20mm,
enterrada en forma vertical.
Instrumentos empleados: puede emplearse en este caso el
mismo instrumento de cuatro electrodos empleado para la
medición de resistividad de terreno, creando el punto común
uniendo los terminales C1 y P1, tal como se indicó en la
metodología; en los últimos modelos de algunas marcas, este
puente viene preparado internamente y el instrumento dispone de
dos posiciones de medición, las cuales se seleccionan mediante
un botón. Existen también geóhmetros de tres electrodos, que
presentan como ventaja un costo considerablemente menor que
los de cuatro, sin embargo su capacidad está limitada
exclusivamente a la medición de resistencias, en tanto los de
cuatro electrodos sirven indistintamente para medir resistividades
y resistencias.
Calificación de resultados: el valor de resistencia obtenido de la
medición se comparará con el valor calculado en el proyecto y
con los valores límites establecidos por la norma; en caso de que
este valor sea igual o menor al calculado y cumpla con los límites
de norma, el valor será certificado, en caso contrario se deberá
rediseñar la puesta a tierra y adoptar las disposiciones necesarias
para cumplir con aquellas condiciones.
Consideraciones Prácticas

En toda medición de resistencia de puesta a tierra, es necesario


tener presente los posibles acoplamientos entre los circuitos de
corriente y potencial, como también las corrientes y voltajes
residuales en la zona de medición. Estos aspectos, en
combinación con el tamaño de la puesta a tierra a medir y el
orden de magnitud de la resistencia, determinan el tipo de
instrumento a emplear y los procedimientos a seguir en la
medición.

Utilización de instrumentos portátiles, esta alternativa tiene una


ventaja de una mayor simplicidad y rapidez en la medición. Sin
embargo, lo reducido de las corrientes inyectadas y, por lo tanto,
lo reducido de los voltajes medidos, hacen que estas mediciones
se vean muy afectadas por los voltajes residuales que pueden
existir en las zonas de medición, sobre todo en el caso de
instalaciones energizadas. Se deben utilizar exclusivamente en
puestas a tierra pequeñas.
Inyección de corriente elevadas (1 – 50 A), para ello, se utiliza
normalmente la alimentación en baja tensión (220/350 V), o la
tensión de servicio auxiliares existentes en la instalación. Las
medidas se realizan con instrumentos tradicionales voltímetro
amperímetro. La medición con corriente inyectadas altas, aun que
mas compleja, elimina o aminora el efecto de los voltajes
residuales.
CAPITULO 9
Unidad 9 “Nociones proyecto eléctrico de BT Interior “
9.1 Proyecto de alumbrado, fuerza, Calefacción, corrientes
débiles
9.2 Diagrama para circuitos de alumbrado 9/12, 9/15, 9/24
materiales y presupuesto
9.3 Instalaciones para equipos de iluminación.
9.4 Sistemas de canalizaciones
9.5 Urbanización eléctrica
9.6 Desarrollo de un proyecto eléctrico individual.
SEGÚN NCH-4/2003

11.- INSTALACIONES DE ALUMBRADO

11.0.1.1.- Se considerará instalación de alumbrado a toda aquella en que la


energía eléctrica se utilice preferentemente para iluminar el o los recintos
considerados, sin perjuicio que a la vez se le utilice para accionar artefactos
electrodomésticos o máquinas pequeñas similares conectados a través de
enchufes.
11.1 ALUMBRADO DE VIVIENDAS

11.2 ALUMBRADO EN LOCALES COMERCIALES E INDUSTRIALES

11.3 ALUMBRADO EN RECINTOS ASISTENCIALES Y EDUCACIONALES

11.4 INSTALACIONES ESPECIALES

11.5 ALUMBRADO DE EMERGENCIA


12.- INSTALACIONES DE FUERZA

12.0.1.1.- Se considerará instalación de fuerza a toda aquella instalación en


que la energía eléctrica se use preferentemente para obtener energía
mecánica y/o para intervenir en algún proceso productivo industrial.

12.0.2.2.- Todo motor deberá, traer marcada en forma legible e indeleble y


colocada en un lugar fácilmente visible, una placa de características con a lo
menos los siguientesdatos:
• Nombre del fabricante o su marca registrada.
• Voltaje nominal y corriente de plena carga.
• Frecuencia y número de fases.
• Temperatura ambiente nominal y elevación nominal de temperatura.
• Tiempo en que se alcanza la temperatura de régimen permanente partiendo
en frío.
• Potencia nominal.
• Factor de potencia a potencia nominal.
• Número de certificado de aprobación entregado por un organismo
competente.

Los motores de varias velocidades deberán tener indicadas la potencia


nominal y corriente de plena carga para cada velocidad.
12.4.- INSTALACIÓN DE SOLDADORAS ELÉCTRICAS

13.- INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN.

13.0.1.1.- Se considerará instalación de calefacción a toda aquella instalación


en que la energía eléctrica se transforma en energía calórica con el objeto de
variar la temperatura ambiental de recintos, calentar agua o preparar
alimentos.

13.0.1.2.- Los circuitos de calefacción deberán estar separados de los


circuitos de otro tipo de consumos, sin embargo, podrán tener alimentadores
o subalimentadores comunes, salvo alguna disposición expresa en contrario
14.- SISTEMAS DE AUTOGENERACION

14.0.1.- Los sistemas de autogeneración están destinados a proporcionar


energía a instalaciones eléctricas en forma independiente de la red pública o en
combinación con ésta. Según su finalidad se clasificarán en:

• Sistemas de emergencia
• Sistemas de corte de puntas
• Sistemas de cogeneración

14.0.2.- Todo sistema de autogeneración deberá ser construido de acuerdo a un


proyecto el cual deberá ser presentado ante SEC o ante el organismo inspectivo
que ésta designe, para su revisión antes de iniciarse su etapa de construcción.

14.0.3.- Los sistemas de emergencia entrarán en funciones cuando la energía


de la red pública no esté disponible y requerirán para su entrada en servicio de
un sistema de partida y un sistema de transferencia. Estos sistemas pueden ser
de accionamiento manual o automático.

14.0.4.- Se entenderá por transferencia como el proceso de traspaso de carga


desde la red pública al sistema de autogeneración o viceversa.
14.1.- Sistemas de emergencia

14.1.1.- Los sistemas de emergencia serán necesarios en recintos asistenciales,


educacionales, hoteles, teatros, recintos deportivos, locales de reunión de
personas, y todo otro recinto o institución de finalidades similares.

14.1.2.- También deberán contar con el respaldo de sistemas de emergencia


aquellos procesos industriales cuya interrupción accidental pueda provocar daños
ambientales severos.

14.1.3.- En el empalme y/o en el tablero general de toda instalación de consumo


que cuente con un respaldo de un sistema de emergencia de transferencia y
partida automáticas, se deberá colocar en forma fácilmente visible un letrero
indicando esta condición e indicando la forma en que este sistema de emergencia
se debe desconectar en caso de siniestros, cuando es necesario que la
instalación quede totalmente desenergizada

14.1.4.- Los sistemas de emergencia alimentarán consumos tales como sistemas


desustentación de funciones biológicas vitales y sus sistemas periféricos
esenciales para su funcionamiento, alumbrado y fuerza en salas de cirugía de
centros asistenciales, sistemas de alarma contra incendio o contra robos,
sistemas de combate y extinción de incendios, sistemas de alumbrado de escape
y circulación de emergencia y todo otro consumo de características similares,
como los considerados en la sección 11.5.
14.2.- CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIA.

14.2.1.- Desde el punto de vista de las necesidades de continuidad de servicio


para asegurar el normal desarrollo de los procesos o actividades ligados al
funcionamiento de sistemas de emergencia, éstos se clasificarán como sigue:

Grupo 0. En este grupo se encuentran aquellos sistemas de emergencia que


alimenten consumos que, por la naturaleza de su finalidad no toleran
interrupciones en su alimentación.

Grupo 1. En este grupo se encuentran aquellos sistemas de emergencia que


alimenten consumos que no toleran interrupciones superiores a 0,20
segundos y variaciones de frecuencia no mayores a ± 0,5%.

Grupo 2. En este grupo se encuentran aquellos sistemas de emergencia que


alimenten consumos que no toleran interrupciones superiores a 15
segundos.

Grupo 3. En este grupo se encuentran aquellos sistemas de emergencia que


alimenten consumos que toleran interrupciones superiores a las
indicadas pero en ningún caso superiores a 15 minutos.
15.- INSTALACIONES EN HOSPITALES

16.- INSTALACIONES EN SERVICENTROS E ISLAS DE EXPENDIO DE


GASOLINA

16.0.1.- Las disposiciones de esta sección se aplicarán a aquellos lugares en


donde se suministre gasolina u otros líquidos volátiles inflamables a los
vehículos automóviles.

16.0.2.- En este tipo de recintos existirán zonas clasificadas como peligrosas,


dentro y sobre las cuales las canalizaciones y los equipos eléctricos deberán
cumplir las exigencias que se indican en esta sección; el resto del recinto se
considerará zona normal y las instalaciones que en él se ejecuten deberán
cumplir las restantes disposiciones de la presente Norma.
17.- INSTALACIONES EN AREAS DE PINTURA Y PROCESOS DE ACABADO

17.0.1.- Las disposiciones de esta sección regirán para los recintos en donde se
apliquen por pulverización, por inmersión, con brocha o por otros medios, en
forma regular o frecuentemente, pinturas, lacas, barnices u otros acabados
inflamables y en donde se empleen solventes volátiles inflamables para dichas
pinturas, lacas y barnices o puedan producirse depósitos o residuos inflamables
de ellos.
18.- INSTALACIONES EN CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS

18.0.1.- Las disposiciones de esta sección se aplicarán a todas las


instalaciones eléctricas de casas, edificios u otro tipo de construcciones
prefabricadas que queden total o parcialmente incorporadas a las partes
armadas en fábricas.
19.- INSTALACIONES PROVISIONALES

19.0.1.- Se denominarán instalaciones provisionales a aquellas destinadas a


alimentar cualquier servicio por un período de tiempo definido, generalmente
corto, entendiéndose por tal a un período no superior a seis meses.

Se considerará como un caso particular de instalaciones provisionales, a aquellas


destinadas a faenas de construcción, en este caso el período de vigencia será de
once meses y será renovable por una única vez y por el mismo plazo. En este
caso el empalme provisional podrá transformarse en definitivo con las
adecuaciones necesarias a las condiciones de consumo definitivas una vez que
sea fiscalizado por SEC.

19.0.2.- Existirán dos tipos de instalaciones provisionales, aquellas conectadas


directamente a la red pública a través de un empalme provisional, destinado
exclusivamente a este fin y aquellas conectadas a instalaciones permanentes que
cuentan con un empalme definitivo para su conexión a la red pública.
CONCEPTOS BASICOS

Para un motor trifásico:

Para un motor monofásico:

Donde:
Un: Tensión nominal, fase-fase.
In: Corriente de línea demandada por el motor a plena carga en A.

En caso de no disponer de los datos específicos del motor pueden


manejarse los siguientes valores medios:
Equipos que contienen dispositivos de estado sólido

Los equipos que contienen dispositivos de estado sólido, y de aplicación más


general en instalaciones eléctricas de baja tensión son:
-Los convertidores AC/DC para alimentación y control de velocidad de
motores de corriente continua.

-Los arrancadores suaves para motores de inducción.

-Los variadores de frecuencia para motores de inducción.

En estas aplicaciones la forma de onda de la corriente demandada por el


receptor no es sinusoidal, sino que aparecen armónicos, siendo los de mayor
amplitud, los de orden 3, 5, 7, 9.

En el caso de los arrancadores suaves, esta distorsión se produce solo en el


arranque, en los otros casos la distorsión se mantiene en régimen
permanente.
Cargas tipo Resistivas

Se incluyen en este punto las cargas de calefacción, lámparas incandescentes,


etc.

La potencia aparente consumida por este tipo de cargas es igual a la potencia


nominal indicada por el fabricante, ya que las mismas no consumen potencia
reactiva, ni utilizan ningún equipo auxiliar para su conexión a la red que agregue
consumo de potencia.

En este caso tenemos entonces:


Lámparas fluorescentes

Las lámparas fluorescentes producen una descarga eléctrica en una atmósfera de


vapor de mercurio a baja presión.

Estas lámparas requieren para su funcionamiento de un equipo auxiliar,


habitualmente formado por los siguientes componentes:

Balasto: su función es limitar la intensidad de corriente que circula a través de la


lámpara, regular la corriente necesaria para el precalentamiento de los electrodos
y producir el impulso de tensión preciso que ayuda al encendido de la lámpara.

El más sencillo está formado por una bobina con núcleo de láminas metálicas.
Partidor, arrancador, cebador o Started: su función es permitir durante un
breve período el pasaje de corriente por los electrodos (precalentamiento de los
electrodos) de la lámpara hasta que pueda comenzar el encendido. Se conecta
en serie con el balasto y los electrodos.

En este caso estamos refiriéndonos a un equipo auxiliar electromecánico, se


utilizan también los equipos auxiliares electrónicos.

El rendimiento y prestaciones en general de la lámpara, dependen entre otras


cosas de las características del equipo auxiliar.

En este caso tenemos entonces:


El valor del factor de potencia depende del tipo de balasto, de la potencia de la
lámpara, y puede variar para cada marca, como valores medios pueden
considerarse los siguientes:
Para lámparas sin condensador de compensación de energía reactiva y con
balasto electromagnético: cos fi = 0.6

Para lámparas con condensador de compensación de energía reactiva y con


balasto electromagnético: cos fi=0.86

Para lámparas sin condensador de compensación de energía reactiva y con


balasto electrónico cosfi=0.96

La potencia disipada en el balasto, también depende del tipo de balasto, y


puede estimarse en un 25% de la potencia nominal de la lámpara, para los
electromagnéticos, en el caso que no se disponga del dato del fabricante. La
eficiencia del balasto electrónico es superior.
Lámparas de descarga

En las lámparas de descarga, la luminosidad está producida por la descarga a


través de un gas o vapor con componentes metálicos, encerrado en una
envolvente transparente a una presión pre determinada.

En este caso la potencia indicada en la lámpara tampoco incluye la potencia


disipada en el ballasto.
Definiciones según Nch 4/2003

4.1.17.- DEMANDA: La demanda de una instalación, sistema eléctrico o parte de


él, es la carga de consumo en el punto considerado, promediada sobre un
intervalo de tiempo dado. Se expresa en unidades de potencia.

4.1.17.1.- Demanda máxima: Es la mayor demanda de la instalación, sistema


eléctrico o parte de él que ocurre en un período de tiempo dado. Se expresa en
unidades de potencia.

4.1.17.2.- Demanda, factor de: Es la razón, definida sobre un período de tiempo


dado, entre la demanda máxima de la instalación o sistema y la carga total
conectada. Se entenderá por carga total conectada a la suma aritmética de las
potencias nominales de los artefactos o componentes de la instalación. Se puede
también aplicar esta definición a partes de la instalación o sistema.
4.1.18.- DIVERSIDAD, FACTOR DE: Es la razón entre la suma de las
demandas máximas individuales de cada una de las subdivisiones de una
instalación o sistema y la demanda máxima de la instalación o sistema
completo.

Es el reciproco del factor de coincidencia.


4.1.30.- RÉGIMEN DE CARGA: Es el parámetro que define el comportamiento
de la carga de un equipo, circuito o instalación a través del tiempo. Para los
efectos de aplicación de esta Norma se definen los siguientes regímenes de
carga:

4.1.30.1.- Régimen permanente: Es aquel cuya duración es tal que todos los
elementos de la instalación alcanzan su temperatura nominal estable, al circular
en ésta su corriente nominal.

4.1.30.2.- Régimen intermitente: Es aquel en que los tiempos de conexión se


alternan con pausas cuya duración no es suficiente como para que los
elementos de la instalación alcancen la temperatura nominal.
La suma del tiempo de conexión y de la pausa se conocen como ciclo de
trabajo; y la razón entre el tiempo de conexión y el ciclo de trabajo se denomina
factor de funcionamiento
4.1.30.3.- Régimen periódico: Es un régimen intermitente en el cual el ciclo de
trabajo es constante y se repite en forma regular.

4.1.30.4.- Régimen de breve duración: Es aquel en que el tiempo de conexión


es tan corto que no se alcanza la temperatura de régimen estable y la pausa es lo
suficientemente larga como para que los elementos de la instalación recuperen la
temperatura del medio ambiente.

4.1.31.- SOBRECARGA: Aumento de la potencia o corriente absorbida por un


artefacto mas allá de su valor nominal.
7.2.- DIMENSIONAMIENTO

7.2.1.- Estimación de cargas

7.2.1.1.- La carga nominal de un alimentador, según la cual se dimensionará,


no será menor que la suma de las cargas de todos los circuitos que sirve el
alimentador, determinadas de acuerdo a las secciones 11 y siguientes, y
sujetas a las siguientes disposiciones:

a) Para alimentadores que sirven cargas permanentes o una combinación de


cargas permanentes y cargas intermitentes, el alimentador y sus protecciones
se dimensionarán de acuerdo a la suma de las cargas intermitentes,
afectadas por el factor de diversidad correspondiente más la carga
permanente afectada por el factor de demanda correspondiente.

b) Para alimentadores que sirven consumos de alumbrado exclusivamente a la


carga total de los circuitos determinada de acuerdo a la sección 11 se le
aplicarán los factores de demanda señalados en la tabla Nº 7.5.
Estos factores de demanda no se aplicarán sobre subalimentadores en los que
puede estar presente la totalidad de la carga en forma permanente o esporádica
por períodos superiores a 15 minutos

Se aceptarán factores de demanda distintos a los valores indicados en esta tabla,


cuando mediante un estudio realizado sobre la base de las características de uso
de instalación o las de proceso, se justifique dicho valor.

c) En donde las demandas máximas de los distintos subalimentadores no


coincidan en el tiempo, se podrá aplicar a la carga del alimentador
correspondiente un factor de diversidad fijado de acuerdo a las condiciones
específicas de cada caso.
d) No se podrá aplicar factores de diversidad a las cargas de subalimentadores.
POTENCIA DEMANDADA POR UNA INSTALACIÓN – FACTORES DE
CÁLCULO

En base a las potencias demandadas por cada receptor, se calcula la potencia


demandada por la instalación, introduciendo distintos factores, que tienen en
cuenta la utilización de cada carga (no operación a plena carga de cada
receptor) y la diversidad del uso (operación no simultanea de todas las cargas
de determinado grupo).

Factor de utilización - fu -
En condiciones de operación normal, la potencia consumida por una carga es
algunas veces menor que la indicada como su potencia nominal, y para su
cálculo se define el factor de utilización como el cociente entre la potencia
efectivamente demandada por la carga, y la potencia nominal de la misma.

Pe
fu 
PN
El factor de utilización establece qué porcentaje de la capacidad del
sistema de distribución esta siendo utilizando durante el pico de carga
o demanda máxima

Factor de simultaneidad - fs –

Normalmente, la operación simultanea de todas las cargas de un sistema,


nunca ocurre, apareciendo siempre determinado grado de diversidad, que se
expresa para cada grupo de cargas, mediante el factor de simultaneidad. El
mismo se define como el cociente entre la demanda máxima del grupo j, y la
suma de las demandas máximas de cada carga (i) del grupo j.

Dmj
fs 
Dmi
Factor de demanda - fd –

Este factor se define para un conjunto de receptores, como el cociente entre


la potencia máxima demandada por el conjunto, y la potencia instalada
correspondiente al mismo conjunto, y agrupa los dos factores definidos
anteriormente.

D max
fd 
Pinst

Se puede decir entonces que el factor de demanda expresa el porcentaje


de potencia instalada que ésta siendo Demandada
Factor de carga

Es la relación entre la demanda promedio en un intervalo dado y la demanda


máxima que se observa en el mismo intervalo

El pico de carga puede ser el máximo instantáneo o el máximo promedio en


un intervalo (demanda máxima), en esta definición el pico de carga por lo
regular se entiende como la mayor de todas las cargas promedio en un
intervalo específico.

El factor de carga indica básicamente el grado en que el pico de carga


se sostiene durante un período.
Ciclos de carga de varias formas y diferentes picos de carga pueden tener
factores de carga iguales, siendo el único requisito cuando la relación de los
respectivos promedios a los picos de carga sean iguales.

En cuanto a los problemas concernientes de los sistemas de distribución, el


factor de carga por sí solo no es usualmente tan importante como la curva de
carga de la cual se deriva.

El factor de carga es un índice de la eficiencia del sistema o parte del


sistema de distribución, siendo el 100% de factor de carga o el pico de
carga constante de las 24 horas por día el máximo posible.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA PARA EDIFICIOS INDUSTRIALES,
RESIDENCIALES Y COMERCIALES.

la potencia efectivamente requerida por cada carga (P ei ), se calcula como:

Como siguiente paso debe definirse la agrupación de las cargas, y el factor de


simultaneidad de cada grupo, para calcular la potencia efectivamente requerida
por cada grupo ( P ej) , como:

Por último, siendo fs , el factor de simultaneidad entre grupos, la demanda de


potencia total (P eT ), se calcula como:
1)Para tableros de Distribución que alimentan determinado número de
circuitos, se especifican los siguientes factores de simultaneidad, cuando no
se conoce como se distribuye la carga total entre los circuitos.

Para grupos de cargas del mismo tipo, se especifican los siguientes factores
Para un proceso de producción conocido, puede obtenerse el valor del
factor de demanda, y calcular la demanda de potencia total como:

Cuando se está realizado el anteproyecto de iluminación, se conoce la


cantidad y el tipo de artefactos que se instalará, se puede calcular la
potencia requerida para iluminación en función de la requerida por
cada artefacto, y cuando se desconoce se asumen 100W por punto. Y
si se utilizaran enchufes se proyectan con 150 W.
7.1.1.3.- La sección de los conductores de los alimentadores o subalimentadores
será tal que la caída de tensión provocada por la corriente máxima que circula por
ellos determinada de acuerdo a 7.2.1.1, no exceda del 3% de la tensión nominal
de la alimentación, siempre que la caída de tensión total en el punto más
desfavorable de la instalación no exceda del 5% de dicha tensión.

Estos valores son válidos para alimentadores de alumbrado, fuerza, calefacción o


combinación de estos consumos.

CASO N° 1. Alambrado de una vivienda unifamiliar

La vivienda tiene un área de 140 m², sin contar el sótano vacío, el desván sin
acabado y los porches abiertos. Tiene una cocina a gas y una secadora
eléctrica de ropa de 2 kW a 220 V. La demanda máxima de este artefacto se
asume que la capacidad del artefacto en kW es equivalente a kVA.
Considérese una alimentación monofásica a 220 V.
Determinación del Alimentador

Carga calculada W__


Alumbrado general................................................... 4.400
Pequeños artefactos................................................. 2.600
Total alumbrado y pequeños artefactos….……… 7.000

Aplicamos la tabla 7,5 de la Nch 4/2003


Total alumbrado y pequeños artefactos…………………..……… 7.000
3.000 W a 100%..............................................……………………… 3.000
7.000 – 3.000=4.000 W a 35% ........................…………………….. 1.400
Carga neta calculada (alumbrado y pequeños artefactos) ............. 4.400
Lavadero y secadora....................................................................... 3.500
Carga Total (W)............................................................................... 7.900

Para alimentador o acometida monofásica a 220 V.

P 7900
I   36 A
V 220
Grupo A.- Hasta tres
conductores en ducto, en
cable o directamente
enterrados.

Grupo B.- Conductor simple


al aire libre. Para aplicar esta
capacidad, en caso de
conductores que corran
paralelamente, debe existir
entre ellos una separación
mínima equivalente a un
diámetro del conductor.

No obstante lo indicado en
la tabla, las protecciones
de cortocircuito de los
conductores de 2,08 mm2,
3,31mm2 y 5,26 mm2, no
deberán exceder de 16, 20
y 32 A, respectivamente
Para la acometida principal se seleccionará un conductor THW 75 °C
de sección 5,26 mm2, se considera la acometida aérea por lo cual se
clasifica la instalación en el grupo B ( Ver Tabla 8.7a)

Las secciones de los conductores de los circuitos interiores de la


vivienda se clasifican en el grupo A y son las siguientes:

Alumbrado : Dos circuitos de 10 A, conductor THW 75°C de sección


3,31 mm2

Enchufes :Dos circuitos de 10 A, conductor THW 75°C de sección 3,31


mm2
Un circuito de 10 A, conductor THW 75°C de sección 3,31 mm2

Lavadero : Un circuito de 16 A, conductor THW 75°C de sección 3,31


mm2
CASO N° 2. Regulación de tensión y parpadeo de la luz en
viviendas y edificios comerciales.

Los equipos de iluminación son muy sensibles a la tensión aplicada y el


usuario es sensible a los cambios súbitos en la iluminación. Una
variación de tensión de 0.25 a 0.5% causará una notoria reducción en la
salida lumínica de una lámpara incandescente. Los equipos de operación
intermitente como soldadores, partidas de motores y los hornos de arco
pueden afectar el voltaje suministrado a los equipos de alumbrado de tal
manera que el usuario presente reclamos por luces con efecto de flicker.

Caídas de tensión durante la partida de motores

Los motores tienen una alta corriente de partida lo cual implica un


carga bastante alta a un bajo factor de potencia por un periodo de
tiempo muy corto. Este incremento repentino de la corriente que fluye
hacia la carga causa un aumento momentáneo en la caída de tensión a
lo largo del sistema de distribución y la correspondiente reducción de
voltaje en el equipo utilizado.
En general, la corriente de partida de un motor estándar es
aproximadamente entre 5 y 6 veces la corriente a plena carga del mismo.
Los valores aproximados para todos los motores ac sobre ½ HP son
indicados por una letra código en la placa del motor. Los valores de esas
letras código están dados en la norma NEMA MG-1978.

Un motor requiere aproximadamente un (1) kVA por cada HP en


operación normal, por lo tanto la corriente de partida será
aproximadamente de 5 a 6 kVA por cada caballo de fuerza del
motor.
Se debe tener en cuenta como un aporte especial cuando parten
grandes motores para minimizar la caída de tensión y así no afectar la
operación de otros equipos conectados al mismo sistema. Los grandes
motores, ver Tabla 1, deben ser alimentados en media tensión como
2400, 4160, 6900 o 13200 V con un transformador aparte, para eliminar
las caídas de voltaje en el sistema de baja tensión.
Ejemplo.

Una vivienda consta de varios circuitos, durante un determinado


momento se encuentra consumiendo 1500 W en iluminación a través de
uno de sus circuitos de alumbrado. En ese instante el refrigerador
comienza a funcionar trayendo como consecuencia una variación en la
iluminación. Teniendo en cuenta los datos de la figura que se muestra a
continuación calcule la caída de tensión causante del parpadeo y cual es
la solución indicada para evitar este fenómeno. El alimentador esta
energizado a 220 V.

Para desarrollar el problema se consideraran dos situaciones:

• Situación 1. Cuando inicialmente sólo esta encendido el alumbrado.


• Situación 2. Cuando comienza a funcionar el refrigerador.
SItuación 1.
La corriente que devenga el sistema de alumbrado esta dada por:

P 1500
I   6,8 A
V 220

La caída de tensión en el alimentador es:

V  2LIRCos 

donde,
R = resistividad del conductor en Ohm/km
L = longitud del conductor en km
I = corriente que circula por el conductor en A
Cos Φ = factor de potencia de la carga
Para este caso se tienen los siguientes valores,
R = 5,315 Ohm/km
L = 0,08 km
I = 6,8 A
Cos Fi= 1, la carga se considera completamente resistiva

Luego, en el TD

ΔV = 2 • 5,315 • 0,08 • 6,8 • 1= 5,78V

ΔV /V%= 2,63%

La caída de tensión en el circuito de alumbrado es:

ΔV = 2 • 5,315 • 0,005 • 6,8 • 1= 0,36V


ΔV/ V%= 0,16%

La caída de tensión total es:


ΔV/V% = 2,79%
Situación 2

En este caso hay que tener en cuenta la corriente de partida del motor
de ¼ HP que se encuentra en el refrigerador que es 12,8 A.

También es importante considerar el factor de potencia del motor


durante la partida, en el caso de los motores monofásicos el factor de
potencia es casi la unidad por el efecto que aporta el condensador en
ese momento. Aquí hemos considerado un factor de potencia de 0,9.
Por lo tanto la corriente la podemos escribir como,

IR = 12,8 A con un ángulo de desfase de -25,8 °


La corriente que circula por el alimentador es la suma vectorial de la
corriente de partida del motor con la corriente demandada por la carga
lumínica
It = 6,8 ang 0º + 12,8 ang -25,8º

IA = 19,15 A con un ángulo de desfase de -16,9


Luego, la caída de tensión en el alimentador es:

ΔV = 2 • 5,315 • 0,08 • 19,15 • 0,96 =15,6V

ΔV /V%= 7,08%

La caída de tensión en el circuito de alumbrado es la misma que en el


caso anterior,

ΔV = 2 • 5,315 • 0,005 • 6,8 • 1= 0,36V

ΔV /V%= 0,16%

Luego, la caída de tensión total es,

ΔV/V% = 7,24%
Inicialmente cuando sólo estaba en servicio el alumbrado la caída de
tensión en la primera luminaria era de 2,79 %, al partir el refrigerador esta
aumentó considerablemente a 7,24 %. La diferencia entre estas dos es el
parpadeo que siente el usuario que es de 4,45%. De acuerdo con la curva
de Pst =1 y sin importar la frecuencia de variación de la tensión un cambio
superior al 3% es visible, luego existe la presencia de flicker cuando parte
el refrigerador.

Para solucionar este inconveniente es recomendable aumentar la sección


del conductor del alimentador. Se cambia el conductor a uno de 5,26 mm2
y se desarrolla el problema de igual manera que el anterior con el único
cambio de una resistencia de 3,343 Ohm/km.

La diferencia de tensión sentida por el usuario en el circuito de alumbrado


es:

ΔV/V% = 4,61 % - 1,81% = 2,8 %


CASO N° 3. Instalación Industrial, planta faenadora de alimentos.
Una planta faenadora y procesadora de alimentos presenta un
esquema unilineal como el que se enseña a continuación:

13,2/0,4kv

Casino
Tuneles Cámaras Vent
Compresores de Frio

TDF 1,2,3

TDA 1,2,3,4
Cálculo de la Carga para los Tableros de Alumbrado (T.A.), se
considera tipo Bodega, (Véase Tabla 7.5. de la NCh Eléc.4/2003
):
Para el Tablero de Alumbrado 1 (TDA 1)
Descripción Potencia (W)
Servicios 4.400
Lavanderia salas 640
Pasillos 1.120
Casinos 1.920
Oficina Veterinario 640
Oficinas y recepción 1.500
Oficinas y recepción 1.500
Exterior edificio 1.500
Exterior edificio 1.500
Bodega 1.500
Bodega 1.500
Reserva alumbrado 1.500
Reserva alumbrado 1.500
Enchufes 10 A 1.500
Enchufes 10 A 1.500
Enchufes 10 A 1.500
Enchufes 10 A 1.500
Enchufes 15 A 2.500
Enchufes 15 A 2.500
Reserva enchufes 2.500
Subtotal TDA 1 34.220
15.000 W al 100% 15.000
Resto al 50% 9.610
Carga Neta TDA 1 24.610
Alimentador para el Tablero de Alumbrado
Corriente Nominal para el alimentador:

P 24610
I   37,4 A
3V 1,73 * 380

Por lo tanto, la corriente para la protección es:

Isc = In x 1,25 = 46,7 A

Protección para el alimentador Tablero T.D.A 1

La protección adecuada para el alimentador es un interruptor


trifásico de 50 A, es decir, 3 x 50 A.
Para esta aplicación industrial se seleccionarán conductores con
aislamiento XTU, diseñados para una temperatura máxima de servicio
de 90°C y una tensión de 600 V.

La tabla de capacidades máximas de corriente se ilustra a continuación:


Calculo de caída de tensión en el alimentador

Para calcular la caída de tensión en un alimentador trifásico se aplicará


la siguiente fórmula:

V  3IL ( RCos  XSen )


Donde:
I = Corriente por el alimentador (A)
L = Longitud del alimentador en kilómetros
R = Resistencia del conductor por unidad de longitud (Ω/km)
X = Reactancia del conductor por unidad de longitud (Ω/km)
φ= Angulo de desfase entre tensión y corriente

Por lo tanto, para el alimentador se tienen los siguientes datos:


I = 47,4 A
L = 100 m
R = 3,343 (Ω/km) ( 5,26mm2)
X = 0,00 (Ω/km)
φ = 0°, se considera una carga resistiva.
Si no conocemos directamente la resistencia del conductor la podemos
calcular


R L
S

Por lo tanto la caída de tensión es,

V  3  47,4  0,1 (3,3431  0)  27,06


27,06
V 100  7,12%
380
La regulación de tensión es de 7,12%, por lo que es necesario usar
un conductor de sección superior, pues la caída de tensión debe ser
inferior a 3%.
Para un conductor 8 AWG,

V  3  47,4  0,1 (2,1021  0)  17,02

Lo cual significa una regulación de 4,48%, razón por la cual se debe


utilizar otro conductor.

Para un conductor 6 AWG,


V  3  47,4  0,1 (1,3231  0)  10,71

Una caída de tensión de 10, 71 V implica una regulación de 2,82 %,


lo que es permitido por la norma, pero se debe tener precaución pues
la caída de tensión en los circuitos dependientes de este alimentador
no debe superar 2,18 % para no superar el 5% total de regulación
que exige la norma.
Potencia W Fp FC Fdim Voltaje Ki Kv I sc P_Isc. In Prot P_Icc Sección mm2 R Ohms/Km L Km DV REG % Reg Total
4400 1 1 1 220 1 2 20 25 1x25 5.26 3.395 40 6.79 3.09 4.77
640 1 1 1 220 1 2 2.91 3.64 1x6 3.31 5.395 0 0 1.68
1120 1 1 1 220 1 2 5.09 6.36 3.31 5.395 0 0 1.68
1920 1 1 1 220 1 1 8.73 10.91 3.31 5.395 0 0 1.68
640 1 1 1 220 1 2 2.91 3.64 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68
1500 1 1 1 220 1 2 6.82 8.53 3.31 5.395 0 0 1.68

31220
15000
8110
23110 1 1 1 380 1.73 1.73 35.15 43.94 3x50 21.2 0.842 100 6.4 1.68
Lo cual equivale a una regulación de 3,03%. Si se suman las
regulaciones del circuito y su alimentador se tiene que se llega a un
5,85%.

Por lo tanto, se recomienda cambiar la sección del alimentador. Por


esta razón, se selecciona un conductor 4 AWG, cuya caída de
tensión es:

V  3  0,1 46,74  (0,831 1  0)  6,72V

Esta caída de tensión equivale a una regulación de 1,77 %, que es inferior a


3% y que sumada con la regulación del circuito de servicios alcanza el 4,8%
cumpliendo con la normativa señalada.
Tablero de Fuerza 1

Por tratarse de un tablero cuyas cargas representan motores y máquinas se


procede de una manera distinta, ya que se deben tener en cuenta diferentes
factores como:

Fc= El factor de carga de la máquina

fdim = Factor de dimensionamiento aplicado si la máquina no opera en régimen


continuo

Cosφ= El factor de potencia de la máquina

η= Eficiencia de la máquina
Una de las cargas correspondientes al TDF1 es el motor de la sala de
procesos cuya potencia mécanica es de 6,5 kW. La corriente a plena
carga de la bomba es:

Para una buena estimación de la corriente consumida por el motor


se considera un factor 0,8 equivalente al producto de la eficiencia y
el factor de potencia de la máquina.

Pero si la bomba no se encuentra a un 100% de carga esta corriente


debe afectarse por el factor de carga, por lo tanto si la bomba tiene un
factor de carga de 0,9 su corriente nominal es:

In = I x fc = 12,34 x 0,9 = 11,11 A


Protección para motores de la sala de procesos

Protección contra sobrecargas (sección 12.3.1.2 de la NCH Eléc.4/2003 )

12.3.1.2.- Todo motor de régimen permanente cuya potencia sea superior a 1 HP


deberá protegerse, contra las sobrecargas, mediante un dispositivo de
protección que responda a la corriente del motor. Este protector tendrá una
capacidad nominal o estará regulado a no más de 1,25 veces la corriente
nominal del motor si se trata de motores con factor de servicio no inferior a 1,15
ó, a no más de 1,15 veces la corriente nominal del motor para todo otro caso.

N.A.- El factor de servicio es un coeficiente usado en los motores fabricados de


acuerdo a Normas Norteamericanas y señala la sobrecarga permanente que el
motor tolera. Usualmente se lo identifica en placa por las letras F.S. o S.F.
También los motores fabricados bajo normas europeas dan estos coeficientes
Para estimar la protección debe considerarse la corriente a plena carga
del motor, por lo tanto la corriente para la protección es:

Isc = I x 1,25 = 12,34 x 1,25 = 15,43 A

El valor normalizado inmediatamente superior para esta protección es de


3 x 16A

Curvas c- Legrand
6 KA 6-10 KA 10-25 KVA
6 1 6
10 2 10
15 3 16
16 6 20
20 10 25
25 16 32
32 20 40
40 25 50
50 32 63
63 40
50
63
Protección de cortocircuito (secciones 12.3.2.1 a 12.3.2.2)
12.3.2.1.- Todo motor deberá contar con una protección de cortocircuito. Esta
protección se dimensionará de modo tal que sea capaz de soportar sin operar,
la corriente de partida del motor.

12.3.2.2.- La capacidad nominal de las protecciones de cortocircuito de un


motor se dimensionará comparando la característica de la corriente de partida
y el correspondiente valor durante el período de aceleración del motor o
máquina, si es que el motor parte acoplado a su carga, con la curva de
respuesta de la protección seleccionada de modo que ésta no opere bajo
condiciones normales de partida.

A pesar de que se fijan los parámetros a tener en cuenta para la selección del
dispositivo de protección de cortocircuito, no se entregan datos concretos para
el cálculo y el tipo de protección a implementar.

Para tal efecto, se introduce aquí un apartado del NEC (Nacional Electrical
Code) donde se establecen metodologías para el cálculo y selección de la
protección.
430-52. Corriente máxima o de programación de los circuitos individuales de
motores.

(a) General. El dispositivo de protección contra cortocircuitos y fallas a tierra del


circuito ramal debe cumplir los siguientes apartados (b) y (c) o (d), según
proceda.

(b) Todos los motores. El dispositivo de protección del motor contra


cortocircuitos y fallas a tierra del circuito ramal, debe ser capaz de transportar la
corriente de partida del motor.

(c) Corriente nominal o de disparo.

(1) Se debe emplear un dispositivo protector con una corriente nominal o un


valor de disparo que no supere el valor calculado de acuerdo con lo establecido
en la Tabla 430-152.
Excepción Nº. 1: Cuando los valores de los dispositivos de protección de los
circuitos ramales contra cortocircuitos y fallas a tierra, calculados según la
Tabla 430-152, no correspondan con los valores normalizados de los fusibles,
interruptores automáticos no ajustables, protectores térmicos o interruptores
automático ajustables, se permite utilizar el valor inmediatamente superior.

Excepción Nº. 2: Cuando los valores especificados por la Tabla 430-152


modificado por la excepción No. 1, no es suficiente para la corriente de partida
del motor:

a. Se permite aumentar el valor nominal de un fusible sin retardo de tiempo que


no exceda los 600 A o un fusible con retardo de tiempo del tipo Clase CC, pero
que en ningún caso exceda el 400% de la corriente a plena carga.
b. Se permite aumentar el valor nominal de un fusible con retardo (de
dos elementos), pero que en ningún caso exceda el 225% de la corriente
a plena carga.

c . Se permite aumentar el valor nominal de un interruptor automático de


tiempo inverso, pero que en ningún caso pueda superar (1) el 400% de
la corriente a plena carga para corrientes de 100 A o menos o (2) el
300% de la corriente a plena carga para más de 100 A.

d. Se permite aumentar el valor nominal de un fusible de 601-6.000 A,


pero que en ningún caso pueda superar el 300% de la corriente a plena
carga.
Se desea utilizar como dispositivo de protección un interruptor
automático, con una intensidad nominal de disparo de ocho veces la
corriente nominal en régimen permanente del motor, por lo tanto:

I protección = In motor x 8 = 88,9 A

Nota: la corriente de corto circuito es aquella que se produce, en este


caso, en bornes del motor o en algún punto del circuito, cuando hay
contacto entre fases o entre una fase y tierra , pudiendo ésta alcanzar
valores mucho mayores de los 88,9 A establecidos anteriormente
dependiendo de la impedancia que exista hasta el punto de contacto. Es
esta corriente la que se debe limitar mediante la operación de este
dispositivo de protección y ella se establece en este caso como de 8
veces la corriente nominal del motor, pero en rigor no es la corriente de
cortocircuito, sino que es el valor nominal de corriente que corresponde a
la “protección de cortocircuito”.

El valor normalizado inmediatamente superior para esta protección es


100 A
Dimensionamiento de conductores (secciones 12.2.2 a 12.2.3 de la
NCh Eléc.4/2003)

12.2.2.- La sección de los conductores que alimenten a un motor de


régimen permanente será tal que asegurar una capacidad de transporte,
por lo menos, igual a 1,25 veces la corriente de plena carga del motor.

12.2.3.- La sección de los conductores que alimenten a un motor, sea


éste de régimen periódico, intermitente o de breve duración, será tal que
asegure una capacidad de transporte como mínimo igual a la corriente
de plena carga afectada por un factor determinado de acuerdo a la tabla
Nº 12.28.
Por lo tanto tratándose de un motor de régimen permanente la
corriente para el conductor corresponde a la nominal a plena carga
multiplicada por 1,25.

I conductor = I x 1,25 = 15,43 A

Se selecciona un conductor 12 AWG y se procede a estimar su regulación


de tensión de acuerdo como se especificó con las cargas de alumbrado.

Por lo tanto, la regulación correspondiente a este conductor es,

Lo cual equivale a una regulación de 2,54%. El conductor se encuentra


en la norma y es el indicado para el circuito.

En la siguiente tabla se ilustran los resultados obtenidos para todas las


cargas pertenecientes al tablero de fuerza 1 (TDF1)
CASO N° 4. Dimensionamiento del conductor neutro en edificios
comerciales

La presencia de una corriente excesiva en el neutro ocurre a medida que


las terceras armónicas se suman en éste gracias a que éstas están en
fase y espaciadas en 120 grados eléctricos.

Por lo tanto, en el peor de los casos, la corriente rms del neutro puede
ser 1.73 veces la corriente de línea, pero su frecuencia será
predominantemente (pero no exclusivamente) 3 veces la fundamental,
o 150 Hz.

Esta clase de corriente puede sobrecargar peligrosamente el neutro,


las barras, o los terminales, a menos que estén especificados para
una capacidad superior de corriente. Un conductor neutro, las barras,
y las terminaciones, especificados a un 200% de la corriente de línea
es recomendado como práctica
En un circuito trifásico tetrapolar donde las cargas no lineales se
conectan entre fase y neutro, las componentes armónicas asociadas
múltiplos de la tercera se sumaran algebraicamente en el neutro

Las corrientes a frecuencias diferentes de 50 Hz también poseen la


capacidad de producir calentamiento en el conductor gracias al efecto
de I2R, y se sabe que han causado incendios en sistemas de cableado
y en equipos en los cuales este efecto no fue tomado en consideración,

Según NCh 4/2003

7.2.1.2.- El conductor neutro de un alimentador se dimensionará según el


siguiente criterio:

a) El neutro de alimentadores monofásicos tendrá la misma sección del


conductor de fase.
b) El neutro de alimentadores trifásicos que sirvan Cargas Lineales tales
como alumbrado incandescente, calefacción y fuerza, se dimensionará de
modo tal que su sección sea a lo menos igual al 50% de la sección de las
fases.

c) El neutro de alimentadores trifásicos o de circuitos trifásicos que sirvan


cargas no lineales, tales como rectificadores, reguladores de velocidad,
etc., se dimensionará de modo tal que su sección sea a lo menos igual a la
sección de los conductores de fases.
Circuitos dedicados.

Un circuito dedicado es uno que tiene un neutro separado para el


circuito, tiene uno o más artefactos conectados a él, y tiene un
conductor de puesta a tierra que puede o no puede ser común a los
otros circuitos.

El empalme de conductores debe ser evitado hasta donde la práctica


lo permita, es decir la utilización de un solo neutro para toda la
instalación.

El circuito dedicado debe incluir un conductor aislado de puesta a


tierra de equipos
UNIDAD III:
PROYECTO ELÉCTRICO DE INSTALACIONES DE MEDIA TENSIÓN.

CASO N° 1. Dimensionamiento de conductores en una instalación


industrial de 24 kV / 4,16 kV.
• Los transformadores se encuentran ubicados en la subestación. El
transformador general es trifásico con relación de transformación
23kV/4.16 kV, el transformador para servicios generales y alumbrado es
trifásico con relación de transformación 4.16 kV/380V.

• Las potencias de los motores M1, M2, M3 y M4 son 100, 75, 200 y 300
HP respectivamente a 4,16 kV. Todos los motores son de inducción y con
rotor de jaula de ardilla. El motor 3 es de régimen intermitente.
Considere que los motores funcionan a un factor de potencia de 0,85

• El horno posee una potencia de 50 kW a 4,16 kV.

• Es necesario proyectar los alimentadores trifásicos para el suministro


de energía en las áreas de oficinas, bodega y proceso, de acuerdo a los
siguientes datos:

-Alumbrado oficinas y bodega 4 kW


- Enchufes oficinas 3 kW
- Enchufes bodega 4 kW
- Alumbrado área de proceso 5 kW
- Enchufes área de proceso 5 kW
ALUMBRADO Y ENCHUFES

Se proyectan 2 alimentadores trifásicos para alumbrado y enchufes, los


cuales se especifican de la siguiente manera:

Aplicando la Tabla 7.5, Para Oficinas y Bodega, ( analizados como


bodegas), tenemos
11.000 W al 100 % = 11.000 W
Por lo tanto la corriente nominal del alimentador es, (se supone un
alimentador trifásico con cargas equilibradas):
P 11.000
I   16,7 A  17 A
3xV 3x380
Protecciones: (secciones 7.1.2.1 a 7.1.2.2 de la NCh Elec. 4/2003)
Corresponde seleccionar primero el interruptor termomagnético, y luego
determinar un conductor cuya capacidad exceda a lo menos un 10 % la
capacidad de la protección.

La protección adecuada para este circuito es de 20 A.


Dimensionamiento de conductores (secciones 7.1.1.2 a 7.1.1.3
de la NCh Elec. 4/2003)

Caída de tensión
Para calcular la caída de tensión en el conductor se aplica la siguiente
fórmula:

V  3xIxLx( R cos  Xsen )

Donde,
V = caída de tensión en V
I = corriente nominal del circuito en A
L = longitud del conductor en km
R = resistencia ohmica del conductor en Ohm/km
X
. = reactancia inductiva del conductor en Ohm/km
 = ángulo de desfase entre tensión y corriente
I=17 Amp
L=0,03
R=5,35 Ohm/km,3,31mm
X=0
Fi=0

V  3xIxLx( R cos  Xsen )

V=4,7%

V  100% 4,7  100%


V%    1,23%
Vno min al 380

El conductor seleccionado cumple con lo especificado en 7.1.1.3.


Alumbrado y enchufes área de proceso
Protecciones: (secciones 7.1.2.1 a 7.1.2.2 de la NCh Elec. 4/2003 )
Aplicando la Tabla 7.5,
10.000 W al 100 % = 10.000 W
Por lo tanto la corriente nominal es,

P 10.000
I    15,2 A  15 A
3xV 3x380

Dimensionamiento de conductores (secciones 7.1.1.2 a 7.1.1.3 de la NCh


Elec.4/2003)
Conductor a seleccionar: Monoconductor THWN, 75°C, 600 V Sección de
conductor escogida preliminarmente: 3,31 mm2

Para este caso particular se obtienen los siguientes datos


I=15amp
L=0,08 Km
R=5,315 Ohm/Km
Fi=0
V = 11,05 V
V % = 2,907 %
El conductor seleccionado cumple con lo especificado en 7.1.1.3.
Carga total alumbrado y enchufes (Según tabla 7.5 de la NCh
4/2003)

Alumbrado y enchufes oficina y bodegas


4 kW + 4 kW + 3 kW =11 kW
11 kW al 100% 11.000 W
Alumbrado y enchufes proceso
5 kW + 5 kW = 10 kW
10 kW al 100% 10.000 W

TOTAL ALUMBRADO Y ENCHUFES 21.000 W


Cálculo del transformador de alumbrado y enchufes.
Como se consideran cargas básicamente resistivas, hacemos la
aproximación de un (1) kW por un (1) kVA

Potencia del transformador:


Considerando una potencia en el secundario de 21 kVA y una eficiencia
del 90%
21kVA
SP  23,3KW  23,3KVA
0,9
De acuerdo con lo anteriormente calculado, el transformador a
seleccionar será superior a 23kva, por lo que la potencia normalizada es
de 30 kVA, 4160/380 V, conforme a las potencias suministradas por el
fabricante.
P 30000
Corriente nominal del secundario: I   45,63A
3xV 3x380

P 30000
Corriente nominal del primario: I   4,17 A
3xV 3x4160
CENTRO DE CONTROL DE MOTORES CCM

Motor 1. (Régimen permanente)

Dimensionamiento de conductores (secciones 12.2.1 a 12.2.3 de la NCh


Elec. 4/2003)

12.2.1.- La sección mínima de conductor empleado para alimentar motores


fijos será de 1,5 mm2.

12.2.2.- La sección de los conductores que alimenten a un motor de régimen


permanente será tal que asegurar una capacidad de transporte, por lo
menos, igual a 1,25 veces la corriente de plena carga del motor.

12.2.3.- La sección de los conductores que alimenten a un motor, sea éste


de régimen periódico, intermitente o de breve duración, será tal que asegure
una capacidad de transporte como mínimo igual a la corriente de plena
carga afectada por un factor determinado de acuerdo a la tabla Nº 12.28.
Alimentador del CCM
Dimensionamiento de conductores (sección 12.2.6)

12.2.6.- En grupos de motores en que existan motores de régimen


permanente, periódico, intermitente y/o de breve duración, la sección
de los conductores que alimentan al grupo deberá permitir una
capacidad de transporte para una corriente que se determina como
sigue:

• La suma de las corrientes de plena carga de los motores de régimen


permanente, más...

• La suma de las corrientes de plena carga de los motores de régimen


no permanente, afectada por el factor que corresponda, determinado de
acuerdo a la tabla Nº 12.28, más...

• 0,25 veces la corriente de plena carga del motor de mayor potencia


afectada por el factor correspondiente de acuerdo a la tabla Nº 12.26 si
el motor no es de régimen permanente.
Por lo tanto,
I = 15.24 + 11.44 +27.44 x 0.9 +45.73 + 45.73 x 0.25 =104 A

Conductor a seleccionar:

Monoconductor XAT ,90 °C, 5 kV, NA 133%


Sección de conductor adecuada: 26,7 mm2 (3 AWG).

HORNO

Dimensionamiento de conductores (sección 13.1.4 de la NCh


Elec. 4/2003)

13.1.4.- Los conductores de alimentación de circuitos de calefacción


se dimensionarán de modo de segurar una capacidad de transporte
de corriente no inferior a 1,25 veces la corriente de carga del circuito.
En todo caso, la sección mínima será de 2,5 mm2.
ALIMENTADOR GENERAL

Dimensionamiento de conductores (sección 12.2.9).

12.2.9.- La sección de alimentadores y subalimentadores que den energía


a instalaciones de fuerza o combinación de fuerza y otros consumos se
determinará de acuerdo a lo establecido en la sección Nº 7.

De acuerdo a 7.2.1.1(a),

7.2.1.1.- La carga nominal de un alimentador, según la cual se


dimensionará, no será menor que la suma de las cargas de todos los
circuitos que sirve el alimentador, determinadas de acuerdo a las
secciones 11 y siguientes, y sujetas a las siguientes disposiciones:

a) Para alimentadores que sirven cargas permanentes o una combinación


de cargas permanentes y cargas intermitentes, el alimentador y sus
protecciones se dimensionarán de acuerdo a la suma de las cargas
intermitentes, afectadas por el factor de diversidad correspondiente más
la carga permanente afectada por el factor de demanda correspondiente.
Para el cálculo de los alimentadores de alumbrado y enchufes, del centro
de control de motores y del horno, estos ya fueron afectados por los
factores de diversidad y demanda correspondientes por lo tanto la corriente
del alimentador principal a 4160 V que conduce corriente para las cargas
anteriormente mencionadas es:

In = 4,17 + 104 + 10.21 = 118.3 A

Del otro lado del transformador, es decir a 24 kV, la corriente del


alimentador sería:

118.3 x V2/V1 = 21.41= 21.41A.

La potencia del transformador principal será:

S  3  23 21.41  851,71  1000KVA


31,7883306

perm perm 30-60 perm Alim Motores


M1 M2 M3 M4 H1
Regimen 1 1 0,9 1 1
V 4160 4160 4160 4160 4160 4160
P 100 75 200 300 50
Cos fi 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85
In 12,19 9,15 21,95 36,58 8,17

Isc 15,24 11,44 27,44 45,73 103,966 10,21


I prot 97,52 73,2 175,6 292,64 831,728 65,36
3x100 3x80 3x180 3x300 3x850 3x80

L 0,02 0,05 0,075 0,08 0,08 0,105


R 1,323 1,323 1,323 1,323 0,659 1,323
X 0,17 0,17 0,17 0,17 0,152 0,17
Ang 32 32 32 32 32 32

V 0,63 1,19 4,27 7,59 9,13 2,22


V% 0,015 0,029 0,103 0,182 0,219 0,053

I Sec 118,3
Voltaje Sec 4160
Voltaje Prim 23000
I Prim 21,41
KVA 851,71 1000 85,17
Alumbrado
Cargas tipo Resistivas

Se incluyen en este punto las cargas de calefacción, lámparas incandescentes,


etc.

La potencia aparente consumida por este tipo de cargas es igual a la potencia


nominal indicada por el fabricante, ya que las mismas no consumen potencia
reactiva, ni utilizan ningún equipo auxiliar para su conexión a la red que agregue
consumo de potencia.

En este caso tenemos entonces:


Lámparas fluorescentes
Las lámparas fluorescentes producen una descarga eléctrica en una atmósfera de
vapor de mercurio a baja presión.

Estas lámparas requieren para su funcionamiento de un equipo auxiliar,


habitualmente formado por los siguientes componentes:

Balasto: su función es limitar la intensidad de corriente que circula a través de la


lámpara, regular la corriente necesaria para el precalentamiento de los electrodos
y producir el impulso de tensión preciso que ayuda al encendido de la lámpara.

El más sencillo está formado por una bobina con núcleo de láminas metálicas.
Partidor, arrancador, cebador o Started: su función es permitir durante un
breve período el pasaje de corriente por los electrodos (precalentamiento de los
electrodos) de la lámpara hasta que pueda comenzar el encendido. Se conecta
en serie con el balasto y los electrodos.

En este caso estamos refiriéndonos a un equipo auxiliar electromecánico, se


utilizan también los equipos auxiliares electrónicos.

El rendimiento y prestaciones en general de la lámpara, dependen entre otras


cosas de las características del equipo auxiliar.

En este caso tenemos entonces:


La Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción
de luz, así como su control y aplicación. Sus magnitudes principales
son:
Curvas Fotométricas de algunas Luminarias
LUMINARIA

Según la Norma se define luminaria como aparato de alumbrado que reparte,


filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas y que comprende
todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección de
lámparas, (excluyendo las propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos
auxiliares en combinación con los medios de conexión con la redde
alimentación. De manera general consta de los siguientes elementos

1. Armadura o carcasa: Es el elemento físico mínimo que sirve de soporte y


delimita el volumen de la luminaria conteniendo todos sus
elementos.

2. Equipo eléctrico: Sería el adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz


artificial y en función de la siguiente clasificación:
- Incandescentes normales sin elementos auxiliares.
- Halógenas de alto voltaje a la tensión normal de la red, o de bajo voltaje
con transformador o fuente electrónica.
- Fluorescentes. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o
conjuntos electrónicos de encendido y control.
- De descarga. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o
conjuntos electrónicos de encendido y control.
3. Reflectores: Son determinadas superficies en el interior de la luminaria
que modelan la forma y dirección del flujo de la lámpara. En
función de cómo se emita la radiación luminosa pueden ser:
- Simétrico (con uno o dos ejes) o asimétrico.
- Concentrador (haz estrecho menor de 20º) o difusor (haz ancho entre
20 y 40º; haz muy ancho mayor de 40º).
- Especular (con escasa dispersión luminosa) o no especular (con
dispersión de flujo).
- Frío (con reflector dicroico) o normal.

4. Difusores: Elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la


dirección de la radiación luminosa. Los tipos más usuales son:
- Opal liso (blanca) o prismática (metacrilato traslúcido).
- Lamas o reticular (con influencia directa sobre el ángulo de
apantallamiento).
- Especular o no especular (con propiedades similares a los reflectores).

5. Filtros: En posible combinación con los difusores sirven para potenciar o


mitigar determinadas características de la radiación luminosa.
LUMINARIA. CLASIFICACIÓN POR EL GRADO DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
Las luminarias deben asegurar la protección de las personas contra los contactos
eléctricos. Según el grado de aislamiento eléctrico, las luminarias pueden clasificarse
como:
LUMINARIAS. CLASIFICACIÓN POR LA EMISIÓN DEL FLUJO
De acuerdo con el porcentaje de flujo luminoso total distribuido por encima y por
debajo del plano horizontal, se clasifican en:
Incandescencia convencionales
en septiembre del 2012 de
dejan de fabricar en Europa
Incandescencia convencionales halógenas

Lamparas y tubos fluorescentes


Inducción
VALORES TÍPICOS

Potencia Flujo Luminoso Eficacia luminosa


Tipo de fuente
W Lm Lm/W
Vela de cera 10
Lámpara incandescente 40 430 10,75
100 1.300 13,80
300 5.000 16,67
Lámpara Fluorescente
7 400 57,10
compacta
9 600 66,70
Lámpara Fluorescente tubular 20 1.030 51,50
40 2.600 65,00
65 4.100 63,00
Lámpara vapor de Mercurio 250 13.500 54,00
400 23.000 57,50
700 42.000 60,00
Lámpara Mercurio Halogenado 250 18.000 72,00
400 24.000 67,00
100 80.000 80,00
Lámpara vapor de Sodio alta
250 25.000 100,00
presión
400 47.000 118,00
1.000 120.000 120,00
Lámpara vapor de Sodio baja
55 8.000 145,00
presión
135 22.500 167,00
180 33.000 180,00
También es importante tener en cuenta el Factor de Uniformidad:
Factor de uniformidad Alumbrado General Alumbrado Localizado

E mínima / E media ≥ 0,8 ≥ 0,5


Para el cálculo utilizaremos el "Método del Flujo Total", un método sencillo
que, aunque no muy exacto, nos permite obtener unos valores útiles como
primera aproximación, o para alumbrados en los que no son necesario
resultados precisos:
CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

Se entiende por canalizaciones eléctricas a los


dispositivos que se emplean en las instalaciones
eléctricas para contener a los conductores de
manera que queden protegidos contra deterioro
mecánico y contaminación, y que además
protejan a las instalaciones contra incendios por
arcos eléctricos que se presentan en condiciones
de cortocircuito.

Los medios de canalización más comunes en las


instalaciones eléctricas son:

- Tubos conduit.
- Ductos.
TUBOS CONDUIT
El tubo conduit es usado para contener y proteger los conductores eléctricos usados
en las instalaciones. Estos tubos pueden ser de aluminio, acero o aleaciones
especiales. Los tubos de acero a su vez se fabrican en los tipos pesado,
semipesado y ligero, distinguiéndose uno de otro por el espesor de la pared.

TUBO CONDUIT DE ACERO PESADO

Estos tubos conduit se encuentran en el mercado ya sea en forma galvanizada o


bien con recubrimiento negro esmaltado, normalmente en tramos de 3.05 metros de
longitud con rosca en ambos extremos. Se usan como conectores para este tipo de
tubo los llamados coples, niples (corto y largo), así como niples cerrados o de rosca
corrida. El tipo de herramienta que se usa para trabajar en los tubos conduit de
pared gruesa es el mismo que se utiliza para tuberías de agua en trabajos de
plomería.

Estos tubos se fabrican en secciones circulares con diámetros que van desde los 13
mm (0.5 pulgadas) hasta 152.4 mm (6 pulgadas). La superficie interior de estos
tubos como en cualquiera de los otros tipos debe ser lisa para evitar daños al
aislamiento o a la cubierta de los conductores. Los extremos se deben limar para
evitar bordes cortantes que dañen a los conductores durante el alambrado.
Los tubos rígidos de pared gruesa del tipo pesado y semipesado pueden
emplearse en instalaciones visibles u ocultas, ya sea embebido en concreto o
embutido en mampostería, en cualquier tipo de edificios y bajo cualquier
condición atmosférica. También se pueden usar directamente enterrados,
recubiertos externamente para satisfacer condiciones más severas.
En los casos en que sea necesario realizar el doblado del tubo metálico rígido,
éste debe hacerse con la herramienta apropiada para evitar que se produzcan
grietas en su parte interna y no se reduzca su diámetro interno en forma
apreciable.

Para conductores con aislamiento normal alojados en tubo conduit rígido, se


recomienda que el radio interior de las curvas sea igual o mayor que el diámetro
exterior del tubo multiplicado por seis. Cuando los conductores poseen cubierta
metálica, el radio de curvatura debe ser hasta 10 veces el diámetro exterior del
tubo.

El número de curvas en un tramo de tubería colocado entre dos cajas de


conexiones consecutivas o entre una caja y un accesorio, o bien, entre dos
accesorios, se recomienda que no exceda a dos de 90º (180º en total).
TUBO CONDUIT METÁLICO DE PARED DELGADA (THIN WALL)

A este tubo se le conoce también como tubo metálico rígido ligero. Su uso es
permitido en instalaciones ocultas o visibles, ya sea embebido en concreto o
embutido en mampostería en lugares de ambiente seco no expuestos a
humedad o ambiente corrosivo.

No se recomienda su uso en lugares en los que, durante su instalación o


después de ésta, se encuentre expuesto a daños mecánicos. Tampoco debe
usarse directamente enterrado o en lugares húmedos, así como en lugares
clasificados como peligrosos.

El diámetro máximo recomendable para esta tubería es de 51 mm (2 pulgadas)


y debido a que la pared es muy delgada, en estos tubos no debe hacerse
roscado para atornillarse a cajas de conexión u otros accesorios, de modo que
los tramos deben unirse por medio de accesorios de unión especiales.
TUBO CONDUIT FLEXIBLE

En esta designación se conoce al tubo flexible común fabricado con cinta


engargolada (en forma helicoidal), sin ningún tipo de recubrimiento. A este tipo
de tubo también se le conoce como Greenfield. Se recomienda su uso en
lugares secos y donde no se encuentre expuesto a corrosión o daño
mecánico.

En el uso de tubo flexible el acoplamiento a cajas, ductos y gabinetes se debe


hacer utilizando los accesorios apropiados para tal objeto. Asimismo, cuando
este tubo se utilice como canalización fija a un muro o estructura, deberá
sujetarse con abrazaderas que no dañen al tubo, debiendo colocarse a
intervalos no mayores a 1.50 metros.
TUBO CONDUIT DE PLÁSTICO RÍGIDO (PVC)

Este tubo está fabricado de policloruro de vinilo (PVC), junto con las tuberías de
polietileno se clasifican como tubos conduit no metálicos. Esta tubo debe ser
autoextinguible, resistente a la compresión, a la humedad y a ciertos agentes
químicos.

Su uso se permite en:


Instalaciones ocultas
Instalaciones visibles donde el tubo no se encuentre expuesto a daño mecánico
Ciertos lugares donde se encuentren agentes químicos que no afecten al tubo y
a sus accesorios

Locales húmedos o mojados instalados de manera que no les penetren los


líquidos y en lugares donde no les afecte la corrosión que pudiera existir.

Directamente enterrados a una profundidad no menor de 0.50 metros a menos


que se proteja con un recubrimiento de concreto de 5 centímetros de espesor
como mínimo.
El tubo rígido de PVC no debe ser usado en las siguientes
condiciones:
Locales o áreas considerados como peligrosos
Soportando luminarias y otros equipos
En lugares en donde la temperatura del medio ambiente
más la producida por los conductores exceda los 70 ºC
Con relacion a la instalación de los tubos rígidos de PVC, se
deben soportar a intervalos que no excedan a los que se
indican a continuación:

DIAMETRO DEL TUBO (mm) DISTANCIA ENTRE APOYOS (mts)

13-19 1.20

25-51 1.50

63-76 1.80

89-102 2.10
CAJAS Y ACCESORIOS PARA CANALIZACIÓN CON TUBO CONDUIT
Todas las conexiones o uniones entre conductores deben ser realizadas dentro
de cajas de conexión diseñadas y aprobadas para este fin. Estas cajas deben
estar instaladas en lugares en los que resulten accesibles para poder realizar
cambios y modificaciones en el cableado. Además, todos los apagadores y
salidas para lámparas, así como los contactos, deben encontrarse alojados en
cajas.
Estas cajas se construyen de metal o de plástico, según su uso. Las cajas
metálicas se fabrican con acero galvanizado en cuatro formas: cuadradas,
octagonales, rectangulares y circulares. Las hay en varios anchos,
profundidades y perforaciones que faciliten el acceso de las tuberías. Estar
perforaciones se localizan en las paredes laterales y en el fondo.
DIMENSIONES DE CAJAS DE CONEXIÓN

TIPO RECTANGULAR ( X 10 cms de base y 3.8 cms de profundidad con


perforaciones para tubería conduit de 13 mm.

REDONDAS: Diámetro de 7.5 cms y 3.8 cms de profundidad para tubo conduit de
13 mm.

CUADRADAS: Tienen distintas medidas y se designan o clasifican de acuerdo con


el diámetro de sus perforaciones, por ejemplo, cajas cuadradas de 13, 19, 25, 32
mm, etc.
.
REGISTROS CONDULET
Estos registros se utilizan en instalaciones visibles,
tienen una o varias salidas para acoplamiento con
las tuberías, así como una tapa removible para
realizar las conexiones. Sudenominación depende
del número o tipo de salidas que posea.

Por su tipo de fabricación se clasifican en:


-Ordinario
-A prueba de polvo y vapor
-A prueba de explosión

Por su tipo de tapa se pueden clasificar en:


-De paso: tapa ciega
-De cople exterior: tapa con niple macho
-De contacto: tapa de contacto doble, sencillo o
salida especial
ALOJAMIENTO DE CONDUCTORES EN TUBERÍAS CONDUIT.

Normalmente los conductores en las instalaciones eléctricas se encuentran alojados ya


sea en tubos conduit o en otro tipo de canalizaciones. Como se ha mencionado, los
conductores se encuentran limitados en su capacidad de conducción de corriente
debido al calentamiento, ya que se tienen limitaciones para la disipación del calor y
también porque el aislamiento mismo representa limitaciones de tipo térmico.

Debido a estar restricciones térmicas, el número de conductores dentro de un tubo


conduit se limita de manera tal que permita un arreglo físico de conductores de acuerdo
a la sección del tubo conduit o de la canalización, facilitando su alojamiento y
manipulación durante la instalación. Para obtener la cantidad de aire necesaria para
disipar el calor, se debe establecer la relación adecuada entre la sección del tubo y la
sección ocupada por los conductores.

Si A es el área interior del tubo y Ac es el área total ocupada por los conductores, el
factor de relleno es:

Ac F= 0.53 para 1 conductor


F 0.51 para 2 conductores
Ad 0.43 para 3 conductores
0.40 para 4 o más conductores
DUCTOS
Estos son otros medios para la canalización de conductores eléctricos. Se usan
solamente en las instalaciones eléctricas visibles ya que no pueden monterse
embutidos en pared, ni dentro de lazos de concreto. Los ductos se fabrican en
lámina de acero acanalada de sección cuadrada o rectangular. Las tapas se ontan
atornilladas. Su aplicación más común se encuentra en instalaciones industriales y
laboratorios.
Los conductores se colocan dentro de los ductos en forma similar a los tubos
conduit. Pueden utilizarse tanto para circuitos alimentadores como para circuitos
derivados. Su uso no está restringido a los que se mencionaron en el párrafo
anterior, ya que también pueden emplearse en edificios multifamiliares y oficinas,
por ejemplo. La instalación de ductos debe hacerse tomando algunas
precauciones, como evitar su cercanía con tuberías transportadoras de agua o
cualquier otro fluido. Su uso se restringe para áreas consideradas como peligrosas.
Los ductos ofrecen muchas ventajas en comparación con la tubería conduit:
ofrecen mayor espacio para el alojamiento de conductores, también son más
fáciles de cablear. En un mismo ducto se pueden tener circuitos múltiples, así se
aprovecha mejor la capacidad conductiva de los cables al tenerse una mayor
disipación de calor. La desventaja es que necesitan mayor mantenimiento.

Se permite un máximo de 30 conductores hasta ocupar un 20% del interior del


ducto. En el caso de empalmes o derivaciones puede ser hasta un 75%.

El empleo de ductos en instalaciones industriales, de laboratorios, edificios de


viviendas o edificios de oficinas tienen ciertas ventajas como:
•Facilidad de instalación.
•Se vende en tramos de diferentes medidas, lo que hace su instalación más
versátil.
•Facilidad y versatilidad para la instalación de conductores dentro del ducto,
teniéndose la posibilidad de agregar más circuitos a las instalaciones ya existentes.
•Son 100% recuperables: al modificarse una instalación se desmontan y pueden
ser usados nuevamente.
•Fáciles de abrir y conectar derivaciones.
•Ahorro en herramienta y en mano de obra para la instalación.
•Facilitan la ampliación de las instalaciones.
Bandejas Metalicas

En el uso se tienen aplicaciones parecidas a las de los ductos con algunas limitantes
propias de los lugares en los que se hace la instalación.
En cuanto a la utilización se dan las siguientes recomendaciones:

•Procurar alinear los conductores de manera que queden siempre en posición relativa
en todo el trayecto, especialmente los de grueso calibre.

•En el caso de tenerse un gran número de conductores delgados, es conveniente


realizar amarres a intervalos de 1.5 a 2 metros aproximadamente, procurando colocar
etiquetas, procurando colocar etiquetas de identificación cuando se trate de
conductores pertenecientes a varios circuitos. En el caso de conductores de grueso
calibre, los amarres pueden hacerse cada 2 ó 3 metros.

•En la fijación de conductores que viajan a través de charolas por trayectorias verticales
largas es recomendable que los amarres sean hechos con abrazaderas especiales.
0,8-1,4m
0,4 a 0,8 m
Norma Nch 2/84
Elaboración y Presentación de
Proyectos
Objetivo

Establecer las disposiciones técnicas que deben cumplirse


en la elaboración y presentación de proyectos u otros
documentos relacionados con instalaciones eléctricas, que
deberán ser entregados al Ministerio

Las disposiciones de esta Norma serán aplicables a la


Elaboración y Presentación de proyectos de todas las
instalaciones eléctricas que se construyan en el País
Generalidades Escalas

Formatos Abreviaturas

Simbología Cuadros de carga


Se mostrará gráficamente la forma constructiva de la instalación, indicándose
ubicación de componentes, dimensiones de las canalizaciones, su recorrido y
tipo, características de las protecciones, etc.

La interconexión eléctrica de los distintos alimentadores, circuitos y equipos, así


como sus principales características dimensionales y las características de las
protecciones de toda la instalación, se mostrarán en un diagrama unilineal.
Se utiliza preferentemente la escala 1:50, pudiendo
utilizarse en caso de necesidad las escalas 1:20,
1:100 y 1:200

En casos justificados podrá utilizarse la escala 1:500


o múltiplos enteros de ella.
CUADRO DE CARGAS DE FUERZA

TDF CTO CANALIZACION ENCHUFES MOTOR In FASE POTENCIA PARTIDA CANALIZACION


N° N° A S UBICACION
COND DUCTO DIF DISY TERM H.P. KW DIREC INDIR COND DUCTO
CUADRO DE CARGAS DE CALEFACCION

PROTECCIONES CANALIZACION
TDC CTO ARTEFACTOS ENCHUFES TOTAL POTENCIA FASE UBICACION
N° CENTROS W DIFER DISY COND DUCTO
Canalizaciones subterráneas

Según NCH 4/2003

8.2.15.- Canalizaciones subterráneas

8.2.15.1.- Se entenderá por canalización subterránea a aquella en que los ductos o los
conductores van enterrados directamente en el suelo. No se considerará
canalización subterránea a aquella que se instale en el radier de una construcción.

8.2.15.2.- Al realizar un proyecto de canalizaciones subterráneas, deberá efectuarse un


estudio cuidadoso de las condiciones del terreno y las instalaciones; en función de
estas condiciones se determinará el tipo de canalización a emplear y sus
características de construcción. Entre las condiciones de terreno que afectan a las
características de las canalizaciones subterráneas está la presencia de napas
freáticas superficiales, nivel de precipitaciones pluviales en la zona, estabilidad,
composición química del terreno, etc.
8.2.15.3.- Se podrán usar como sistema de canalización subterránea conductores aislados
tendidos directamente en tierra, tuberías metálicas y tuberías no metálicas rígidas
o semirígidas.

8.2.15.4.- Conductores tendidos directamente en tierra, se utilizarán sólo los conductores


aprobados para este uso, según lo prescrito en las tablas Nº 8.6 y Nº 8.6a.

8.2.15.5.- No se permite el tendido de conductores directamente en tierra en jardines,


bajo calzadas, bajo aceras, recintos pavimentados o sitios sobre los cuales se levanten
construcciones definitivas.

8.2.15.6.- En caso de que los conductores tendidos directamente en tierra deban cruzar
bajo una calzada o vereda, este cruce deberá hacerse a través de un ducto apropiado
que cubra todo el tramo.

8.2.15.7.- Tuberías metálicas. Se utilizarán tuberías de acero galvanizado rígidas para uso
pesado o tuberías metálicas flexibles aprobadas para este uso, de acuerdo a lo
prescrito en las secciones 8.2.6 y 8.2.7.

8.2.15.8.- Tuberías no metálicas. Se usarán tuberías no metálicas rígidas y semirígidas de


acuerdo a lo prescrito en las secciones 8.2.8 y 8.2.9.
8.2.15.9.- En las canalizaciones subterráneas se considerará el uso de cámaras tipos
A, B o C, especificadas en 8.2.17.

8.2.15.10.- En canalizaciones subterráneas está prohibido el uso de conductores tipo


TW, THW, THHN, THWN, NSYA.
8.2.16.- Condiciones de instalación

8.2.16.1.- Los conductores tendidos directamente en tierra se dispondrán en una zanja de


ancho suficiente y de una profundidad mínima de 0,45 m, debiendo colocarse
entre dos capas de arena o protegiéndose con una capa de mortero pobre de
cemento coloreado de 0,10 m de espesor o por ladrillos o pastelones de hormigón
colocados a lo largo de todo su recorrido. En zonas de tránsito de vehículos la
profundidad de la zanja será de 0,80 m como mínimo.

8.2.16.2.- Las uniones y derivaciones de los conductores tendidos directamente en tierra se


harán en cámaras, mediante mufas o cajas de conexiones aprobadas, usando
para ello los sistemas de uniones aprobados.

8.2.16.3.- Los ductos se colocarán en una zanja de ancho y profundidad suficiente,


considerando que deberán ir cubiertos por un mínimo de 0,45 m de tierra de
relleno, exigiéndose una profundidad mínima de 0,80 m en zonas de tránsito de
vehículos.
El fondo de la excavación deberá emparejarse con una capa de arena y los ductos
deberán tener una pendiente mínima de 0,25% hacia las cámaras próximas.

8.2.16.4.- Las uniones entre los ductos se harán de modo de asegurar la máxima
hermeticidad posible y no deberán alterar la sección transversal interior de ellos.

8.2.16.5.- En donde se presenten condiciones desfavorables de resistencia mecánica del


terreno se deberán tomar las medidas necesarias para asegurar un adecuado
soporte y protección de los ductos.

8.2.16.6.- En canalizaciones formadas por varios ductos se usarán separadores ubicados


a distancias convenientes para facilitar la colocación de los ductos y mantener su
paralelismo. Ver hoja de norma Nº 4.
8.2.16.7.- Para las distintas disposiciones de ductos múltiples, la capacidad de radiación de
calor de cada elemento se reducirá según su posición en el conjunto, de acuerdo
a los porcentajes que se indican en la hoja de norma Nº 5.
Estos valores deberán considerarse al determinar las secciones de los
conductores que se colocarán en las tuberías que conforman el ducto múltiple.

8.2.16.8.- Se aceptará una distancia máxima de recorrido entre cámaras de 90 m, con un


máximo de dos curvas y una desviación por cada curva no superior a 60º con
respecto a la línea recta y radios de curvatura de 10 veces el diámetro del ducto
respectivo como mínimo.
Si existen más de dos curvas o una desviación superior a la señalada se deberá
colocar cámaras intermedias.

8.2.16.9.- En tramos rectos se aceptará, colocar cámaras hasta, una distancia máxima de
120 m entre ellas. El ducto que se utilice en estos casos será de un diámetro
mínimo de 50 mm.

8.2.16.10.- En tramos cuyo recorrido no sea superior a 20 m se aceptará que los ductos
metálicos y las tuberías de PVC o Polietileno formen una U, sin colocar cámaras.

8.2.16.11.- Para facilitar la colocación de los conductores en los ductos se recomienda


utilizar lubricantes adecuados, que no dañen los distintos elementos del sistema de
canalización.
8.2.17.- Cámaras

8.2.17.1.- Las cámaras se usarán para facilitar la colocación, mantenimiento, reparaciones,


uniones y derivaciones de los conductores y permitir los empalmes de distintos tipos de
ductos. Deberán tener un drenaje que facilite la evacuación rápida de las aguas que
eventualmente lleguen a ellas por filtración o condensación.

8.2.17.2.- En zonas muy lluviosas o en que existan napas freáticas que puedan inundar las
cámaras y los ductos, el sistema deberá construirse impermeabilizado. Si esta medida es
insuficiente deberá instalarse un sistema mecanizado de evacuación de las aguas o utilizar
conductores apropiados para trabajar sumergidos.

8.2.17.3.- Se utilizarán los siguientes tipos de cámaras:

a) Cámara tipo "A". Serán de dimensiones suficientes como para permitir el fácil acceso a
su interior a una persona para efectuar trabajos. Este tipo de cámara se usará
preferentemente en sistemas industriales y cuando el tamaño y el número de
conductores así lo aconsejen.

b) Cámaras tipo “B". Serán de dimensiones tales que permitan la fácil manipulación de los
conductores, la inspección desde el exterior y, eventualmente penetrar a su interior para
trabajos de guía del alambrado, ejecución de mufas de protección de derivaciones o
similares. Este tipo de cámara se usará en instalaciones de menor envergadura que las
especificadas en 8.2.17.3 a.
c) Cámaras tipo “C”. Sus dimensiones deberán permitir la manipulación de los
conductores y la inspección desde el exterior. Se utilizarán como cámaras
de paso, cámaras de unión o derivación, en instalaciones residenciales y en
instalaciones de semáforos.
Las dimensiones mínimas y detalles constructivos recomendados de cada tipo de
cámara se indican en la hoja de norma Nº
8.2.18.- Cruces y paralelismos de canalizaciones eléctricas subterráneas con redes
de gas, agua potable y alcantarillado

8.2.18.1.- En los cruces se cuidará que los ductos o conductores eléctricos queden
separados de las tuberías de los otros servicios en 0,50 m, como mínimo, en cualquier
sentido. Si el cruce se protege con una capa de hormigón de 0,20 m de espesor, la
separación mínima podrá reducirse a este valor.

8.2.18.2.- En los cruces deberá protegerse los ductos o conductores eléctricos mediante
una capa de mortero de cemento afinado y coloreado, de un espesor mínimo de 0,10
m y que se extienda 0,50 m hacia ambos lados. Se recomienda identificar adecuadamente
la existencia de los ductos o conductores eléctricos en el punto del cruce.

8.2.18.3.- Se entenderá que existe paralelismo cuando los ductos o conductores eléctricos
queden dentro del volumen normal de excavación de las tuberías de otros servicios.

8.2.18.4.- Los ductos o conductores eléctricos deberán protegerse en toda la extensión del
paralelismo con una capa hormigón afinado y coloreado de 0,10 m de espesor y de ancho
equivalente a la suma de los diámetros de los ductos o conductores más 0,20 m a ambos
lados de ellos. No se aceptará la existencia o la colocación de tuberías de otros servicios
sobre o bajo este volumen.
MUFAS
Universidad de La Frontera
Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Temuco

LINEAS DE DISTRIBUCION Y PROYECTOS

Medardo Navarro Cifuentes


Ingeniero Eléctrico

You might also like