You are on page 1of 384

GIOVANNI DEIANA — AMBROGIO SPREAFICO

GUÍA PARA EL ESTUDIO


DEL
HEBREO BÍBLICO
PRESENTACIÓN
FÉLIX GARCÍA LÓPEZ

HEBREO BÍBLICO
Unos lo llaman llave, otros puerta, otros guía o vademécum (=ven conmigo). Después
de tres ediciones en italiano, el libro invita ahora en español: Toma la llave, abre la puerta,
recorre conmigo el primer corredor de la que los antiguos llamaron lingua sacra. En
cuarenta lecciones menos una, con tu trabajo, te sentirás dentro, dueño de la planta baja,
capaz de moverte por textos narrativos, y dispuesto a subir al piso siguiente.
L. ALONSO-SCHÖKEL
Profesor del Instituto Bíblico
Pontificio de Roma.

PREFACIO

FOMENTAR LA PALABRA DE DIOS ES LA TAREA FUNDAMENTAL DE LAS


SOCIEDADES BÍBLICAS. TRADUCIR, PRODUCIR Y DISTRIBUIR, ASÍ COMO
PROMOVER EL CONOCIMIENTO Y VIVENCIA DE LAS SAGRADAS
ESCRITURAS ES NUESTRA MISIÓN PRIORITARIA. PARA QUE ESTA LABOR
SEA POSIBLE ES IMPRESCINDIBLE LA CONTRIBUCIÓN DE QUIENES SE
ESPECIALIZAN EN EL CONOCIMIENTO Y LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS
BÍBLICAS A FIN DE AYUDAR, A SU VEZ, A QUIENES SE ESFUERZAN EN SU
APRENDIZAJE Y, POR ENDE, A UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEXTO
SAGRADO. A TODOS ELLOS NUESTRO RECONOCIMIENTO Y GRATITUD.
Al presentar esta Guía para el Estudio del Hebreo Bíblico queremos también dar las
gracias a todos los que han hecho posible su publicación. En especial, a los profesores
Deiana y Spreafico, autores de la obra, así como a la Sociedad Bíblica Italiana y a su
director, Valdo Bertalot, por su visión y generosidad que ha hecho posible la edición en
castellano. Al Prof. Santiago García Jalón por su esfuerzo, dedicación y esmero en todos
los detalles de la traducción y adaptación de la obra, y al Prof. Félix García López por su
interés y apoyo en esta publicación.
Confiamos que la edición de esta Guía contribuya eficazmente al estudio del Hebreo
Bíblico, para un mayor conocimiento de las Sagradas Escrituras y avance de las ciencias
bíblicas en el mundo de habla castellana.
José Luis Andavert
Director General de Sociedad Bíblica

PRESENTACION

LAS GRAMÁTICAS HEBREAS, A LO LARGO DE TODA SU HISTORIA, SE


HAN MOVIDO GENERALMENTE EN UNA CONFRONTACIÓN CONSTANTE CON
LOS TEXTOS BÍBLICOS. SU OBJETIVO PRIMARIO HA SIDO SIEMPRE
CONTRIBUIR AL ESCLARECIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LAS SAGRADAS
ESCRITURAS.
Esta es también la finalidad pretendida por el libro que ahora presentamos: ofrecer a
los estudiantes de Biblia las nociones necesarias e indispensables para hacer posible un
encuentro, inmediato y directo, con los textos hebreos.
Mientras que, en algunas Facultades y Centros Superiores de Estudios Teológicos, ha
vuelto a florecer la enseñanza de las lenguas hebrea y griega, relegadas a un segundo plano
durante algunas décadas, en otros aún se sigue descuidando, con grave detrimento para el
quehacer teológico. Urge tomar conciencia nuevamente de la necesidad que tienen, cuantos
deseen cultivar seriamente las ciencias sagradas, de iniciarse en las lenguas bíblicas.
El retorno de los humanistas del renacimiento a los textos originales tiene que
convertirse en realidad en todos los Centros Superiores de Estudios Bíblicos y Teológicos.
Conviene evocar, a este respecto, el consejo que Nebrija diera a Cisneros cuando se
aprestaba a llevar a cabo La Políglota de Alcalá, obra cumbre del humanismo español:
“Planta de nuevo aquellas dos antorchas apagadas de nuestra
religión que son la lengua hebrea y la lengua griega”.
Así lo hizo el eminente Cardenal, sabedor como pocos de la importancia de los textos
bíblicos originales. Sólo ellos poseen fecundidad inagotable y son capaces de suministrar
los verdaderos sentidos de la palabra revelada, como confiesa el mismo Cisneros en el
Prólogo a La Políglota.
La Sociedad Bíblica, que tan buenos servicios está prestando a la difusión e inteligencia
de las Sagradas Escrituras, amplía ahora el número de sus publicaciones con esta Guía para
el estudio del hebreo bíblico y tiene previsto publicar en breve otra obra similar para el
estudio del griego. Colma, de este modo, una laguna que se venía notando desde hace
tiempo en nuestra lengua, al mismo tiempo que responde -de manera sencilla, pero eficaz-
al ruego de Nebrija de mantener encendidas y en alto las antorchas que iluminan y dan
esplendor a las sagradas letras.
Todos los que amamos la Palabra de Dios hemos de estar agradecidos a la Sociedad
Bíblica, a los autores y al traductor de esta Guía por el servicio que con ella ofrecen.
Convencidos de que será una ayuda eficaz para comenzar a saborear las riquezas de los
textos sagrados, le deseamos la acogida y la estima que indudablemente se merece.
Félix García López
Decano de la Facultad de Teología
Universidad Pontificia de Salamanca

NOTA DEL TRADUCTOR

EN LA TRADUCCIÓN DE LA PRESENTE GRAMÁTICA HE PROCURADO


ATENERME TANTO COMO ME HA SIDO POSIBLE AL TEXTO ITALIANO
PRESENTADO POR LOS AUTORES. EL ALCANCE DE ESE CRITERIO AFECTA
AL CONTENIDO, A SU FORMULACIÓN Y A LA NOMENCLATURA EMPLEADA.
G. DEIANA Y A. SPREAFICO PRESENTAN UNA OBRA QUE PRETENDE SER
EMINENTEMENTE DIDÁCTICA. ESO EXPLICA QUE EN OCASIONES
PREFIERAN LA SIMPLICIDAD A UN EXCESO DE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
QUE OBLIGARÍA A INCORPORAR NOTAS Y OBSERVACIONES QUE
COMPLICARÍAN INNECESARIAMENTE LA EXPLICACIÓN. QUERIENDO SER
FIEL AL ESPÍRITU DE LOS AUTORES, YO ME HE ATENIDO EN LA
TRADUCCIÓN AL MISMO PRINCIPIO.
Quien desee una amplición más precisa de los contenidos expuestos o del vocabulario
que figura como apéndice puede consultar en español las siguientes obras:
R. MEYER, Gramática de la lengua hebrea, Barcelona 1989
L. ALONSO SCHÖKEL, Diccionario Hebreo-Español, Valencia 1994
Puede además recurrirse a las obras clásicas de gramática hebrea
P. JOÜON - T. MOURAOKA, A Grammar of Biblical Hebrew, vol. I-II Roma 1992.
W. GESENIUS - E. KAUTZSCH, Hebrew Grammar, Oxford 1910 (reimpresión en
1982).
INTRODUCCION

LA LENGUA HEBREA
EN EL CONTEXTO DE LAS LENGUAS SEMÍTICAS

La lengua hebrea forma parte del grupo lingüístico conocido como semítico
noroccidental.
En términos generales cabe decir que la denominación de lengua semítica, basada en
Gn 10, 21–31, pretende designar las lenguas habladas por los pueblos que, según el texto
bíblico, descienden de Sem, uno de los hijos de Noé.
Atendiendo a criterios lingüísticos y geográficos, las lenguas semíticas suelen ser
clasificadas como

1) orientales (Mesopotamia)
-noroccidentales (Siria, Palestina)
2) occidentales:
- sudoccidentales (Arabia, Etiopía)

Los primeros testimonios de las lenguas semíticas noroccidentales, que son las que más
directamente nos interesan aquí, se remontan al II milenio. Dejando aparte las inscripciones
protosinaíticas, de difícil datación, esos primeros testimonios consisten en fragmentos de
las lenguas ugarítica (Ugarit), amorrea (Mari) y cananea (atestiguada por las “glosas
cananeas” de las cartas de El-Amarna). En el primer milenio aparecen testimonios, por una
parte, del fenicio, el púnico, el hebreo, el moabítico, el edomita y el amonita y por otra, del
arameo en sus diversas formas (arameo imperial, nabateo, bíblico, palmireno). Muy
parecido al arameo, aunque con un alfabeto distinto, es el siríaco.
Hebreo, fenicio, púnico, moabítico, edomita y amonita más que lenguas distintas son
variantes regionales de una misma lengua.
El alfabeto: el alfabeto común para el hebreo, el moabítico, el amonita, el edomita e
incluso, hasta cierto punto, el griego, es el alfabeto fenicio, cuyos primeros rastros se
remontan al final del segundo milenio.
Esa escritura alfabética que, con las adaptaciones requeridas, inmediatamente pasó a
ser empleada también para escribir las lenguas indoeuropeas, nació en el ámbito del mundo
sirio y tal vez estuviera precedida por otro alfabeto, el de Ugarit, que utilizaba caracteres
cuneiformes.
En el período post-exílico (después del 539 a. C.) entre los hebreos, el alfabeto fenicio
antiguo fue sustituido por la escritura cuadráda (o aramea), que es la empleada por nuestras
Biblias hebreas; por el contrario, en Qumram encontramos aún la escritura antigua en
determinados textos.
LECCIÓN PRIMERA

FONETICA

§ 1 - El alfabeto

1.- El alfabeto hebreo consta de 22 consonantes; en sus orígenes, por tanto, la escritura
hebrea carece de vocales, que fueron añadidas mucho más tarde (VI - VIII d.C.) con la
intención de fijar la tradición fonética del texto bíblico.

Grafía nombre transcripción y escritura valor


pronunciación cursiva numérico1
a < < (espíritu 1
suave)
bB beth _, b 2

gG ghimel __, gu 3
(dura)
dD daleth _, d 4

h he h (aspirada) 5

w waw (=uau) w (inglesa) 6

z zain z (suave) 7

j \ \ (gutural) 8

f \ \ 9

y yod y 10

kKû kaf _, k 20

l lamed l 30

mµ mem m 40

n÷ n nun n 50

s samekh s 60

[ > > (espíritu 70


áspero)
pP¹ pe f, p 80

xÅ \ \ 90

1
La asignación de un valor numérico a las consonantes procede del período postexílico. Ese sistema de
numeración es usado a veces por las Biblias hebreas corrientes para indicar la sucesión de versículos y
capítulos en cada uno de los libros.
q qof q 100

r resh r 200

c   300

v   "

tT tau _, t 400

2.- Observaciones sobre las consonantes

a) el signo consonántico distingue por medio de un punto diacrítico entre c ()


y v ()

b) la letra g equivale siempre al sonido de la g española cuando ésta va acompañada


de las vocales a, i, o
c) cinco consonantes presentan una forma particular cuando están al final de palabra:
ûµ÷¹Å
Parece que esa forma final fue incorporada en una época reciente
d) algunas letras ofrecen la posibilidad de ser pronunciadas de dos maneras distintas,
según lleven o no en su interior un punto. Son las llamadas ,
fórmula mnemotécnica que enuncia tales letras. Por tanto, B se pronuncia b y b se
pronuncia v. P se pronuncia p y p se pronuncia f. K se pronuncia !zwj!k, k se pronuncia j.
La presencia o ausencia del punto en el interior de las otras tres letras (G D T) no marca
tan nítidamente una diferencia de pronunciación. Si se quiere, puede omitirse por razones
didácticas.
e) el punto situado en el interior de las letras, del que acabamos de hablar en el
párrafo anterior se llama . Se emplea también para reduplicar
todas las consonantes (incluidas las ), en cuyo caso recibe el
nombre de dagesû forte. Sobre esta distinción volveremos de nuevo más adelante.
f) algunas consonantes se confunden con especial facilidad

b con k
n con g
µ con s
[ con Å
d con r
h con j
y con t
g) una especial atención reclaman las guturales a h j [, consonantes típicas de las
lenguas semíticas, cuya pronunciación debe aprenderse oralmente por medio del profesor.

El hebreo se escribe de dercha a izquierda


EJERCICIOS

1) LEE LAS SIGUIENTES CONSONANTES:

za dbk dgn bng ÷g swn ÷k ÷b


rra ÷ba dba µra µda dwd rwd
bgn lxn r[n lbn ÷wra yrp µym
sm sws rkn lkn drp ÷yb ÷wk
ry[x q[x ¹a ÷j ÷h rbd jk ÷hk
µx[ rx dx d[ ÷wpx rp hrp jql
hrwt tjt bkv rx[ µd µymv Åra
btk ûlm hdwt ûrd ¹rc hbkrm
ry[ fpvm hpc rc µa µrba
[rp Årp flm [sn ÷wla µkv vv
2) Transcribe en caracteres hebreos las siguientes palabras:
<
<<>\
<
>\<\\<>

3) Escribe varias veces las consonantes del alfabeto.


LECCION SEGUNDA

§ 2 - LAS VOCALES

1.- Los hebreos no tenían signos vocálicos en su alfabeto. Ocasionalmente, cuando lo


necesitaban para evitar equivocaciones en la lectura, acudían a algunas consonantes para
indicar determinados sonidos vocálicos. Por ejemplo, usaban h

al final de palabra para significar los sonidos vocálicos de a, e y o. w

para las vocales o y u. y

para e, i. Cuando esas consonantes desempeñan la función de indicadores de


vocales, no se pronuncian (se hacen “quiescentes”) y se denominan matres lectionis.
A veces también el a

se comporta como mater lectionis.


Varios siglos después de Cristo la escuela Tiberiense elaboró un sistema vocálico
completo, que fue después adoptado por la tradición rabínica y sigue vigente hoy en las
Biblias hebreas corrientes. El que sigue es el esquema de esos signos vocálicos.
2.- Las vocales se distinguen en largas y breves

largas
breves
nombre
signo
pronunciación
transcripción
nombre
signo
pronunciación
transcripción
\
—;

\
—'
a
\
—e
y
—e


—,
e
\
y
—i

\
—i
i
\
—o
/

\\\
—;
o

W

\
—u
u

3.- Observaciones sobre las vocales


a) las consonantes, excepción hecha de las finales, son seguidas de una vocal o de un
sÿewa (cf. infra § 3)

b) hay dos sonidos vocálicos que son representados por el mismo signo: —;
; este signo sirve para indicar tanto el sonido a (\) cuanto el sonido o
(\\\). Por el momento consideraremos este signo sólo en
su valor representativo de \ y por tanto lo leeremos siempre como a

c) las vocales con matres lectionis (y

—e
y
—i

/W
) se llaman plene scriptæ. Sin las matres lectionis se denominan defective scriptæ

d) la mayor parte de las vocales se escriben debajo de las consonantes: Be

, Bi

, Bu

y se pronuncian detrás de ellas (); el


\ y el  se escriben después de
la consonante: /B, WB
(). Todas las vocales se pronuncian detrás de las consonantes.
Por consiguiente, toda palabra y sílaba comienza con consonante. Una aparente
excepción a esta regla se halla constituída por la letra We) a veces, debajo de j

,[

yh

con mappiq (cf. infra § 4.2) cuando estas letras están al final de una palabra, aparece
un \ ligeramente desplazado hacia la derecha: (j'Wr

, H'boG:

). Se trata del llamado \, cuya función es la de hacer


más fácil la pronunciación de las consonantes antes enumeradas y que se lee antes de
ellas (\_\)

f) no pueden darse dos vocales consecutivas. Por tanto W

y/
son vocales ( y ) cuando están inmediatamente precedidas por consonante
(l/q

,  “voz”). Si están precedidas por vocal mantienen el sonido consonántico de


waw (;[/÷

, > “culpa”, hW:xi


\\ “mandato”)

g) el signo \ se pone a la izquierda de las consonantes (Bo

, ) pero si sigue un a

con frecuencia se coloca a la derecha de éste último (aoby:

, _<)

h) a veces el \ se confunde con el punto diacrítico de v


y cv
= , cuando ese signo está directamente precedido por una consonante (hv,m
,  “Moisés”)
c
= , cuando ese signo está directamente seguido por una consonante (hnEc
,  “el que odia”)
vo
= , cuando ese signo está precedido directamente por consonante (aveon
, < “el que levanta”). De lo contrario se lee  ('[mevo
, > “el que escucha”)
i) además de estos signos vocálicos en sentido estricto, existen también los llamados
 de los que hablaremos inmediatamente (cf. Lección t

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

*
År,a&,
µae
÷foq;
l/dG:
lae

*
El signo &

indica el acento tónico de la palabra. Para el resto de normas sobre los acentos cf.
infra § 9.
tae
l'[
÷mi
rb;D;
tj'T&'
vp,n&<

2) Lee las siguientes palabras:

j'yvim; ÷Wl rk;nE lyIa'& a/B tyIB&' j'Ko lr;/G hn:B;


÷w<a;& r/mv; bk;/K ÷WK ['Wvy vyai dg²n<& byvi/y µlev;
y/G r/a ÷yInà' aybin: µyIm'à taoLm' ÷z²ao& ÅWl µd;a;
rseW:yI rc;B;
År,nà, j'levo rWE[i ['mevo µ/lv; rWG tae j'Wlv; aol
vG¾hu /jWr r/xm; l/dG: lae ÷foq; bveW:yI vlv; tWm
lF'qu jL'vu t/mve µve µyIm'àv; rmevo la'v; tw<m&; µT,a'
yl'ae rm'a; dleW:hi bWvy: vr'yyI bvoy: ÷aox j'mec; µc; µv;
dvo
hV;ai [b'V;nI lvem d/[ hT;[' tazœ [b'V;yI ['veP
3) transcribe en caracteres latinos las tres primeras l

LECCION TERCERA

§ 3 —  SIMPLE Y COMPUESTO

El  puede ser simple y compuesto

1.- El  consiste en dos puntos (—]- El  simple puede


ser quiescente y móvil
a) el  no se pronuncia y por tanto no se transcribe
Es quiescente el  cuando aparece:
- debajo de las consonantes precedidas de vocal breve (rB;d]mi
“desierto”, se pronuncia _)
- debajo del kaf final (Jl,mà,
“rey”, se pronuncia _)
b) el  se pronuncia como una e brevísima y se transcribe ;
se trata de una semivocal que suele sustituir a las vocales cuando éstas desaparecen en el
curso de la flexión del sustantivo o el verbo: rb;D;

, _ “palabra”, en plural resulta µyrib;D]

, y se pronuncia _.
1) El  es móvil cuando aparece bajo una consonante precedida de vocal
larga. A menudo esa vocal larga, sobre todo si se trata de \, aparece
acompañada por un pequeño trazo vertical que recibe el nombre de meteg (Wlf]q;‰

se pronuncia \ “mataron”).


Sin embargo:
2) Si sobre la vocal larga recae el acento, el  que sigue no se pronuncia
(hn:l]fo&q]Ti

, se lee \ “ellas matarán”; hn:l]fe&q]T'

, se lee \ “ellas harán matar” hn:l]Fe&q'T]

, se lee \\ “ellas asesinarán”).


3) Si el  se encuentra debajo de la primera de dos consonantes iguales se lee
siempre (Wll]h'

, se lee  “alabad”).


4) Por último, el  simple es siempre móvil y por tanto se lee en los siguientes
casos:

- al comienzo de palabra (tyriB]

,  “alianza”).
- después de otro  (Wjl]v]yI
, \ “enviarán”).
- debajo de una consonante doble, es decir cuando una consonante tiene
 (cf. infra § 4): WjL]vi
, \ “enviaron”.
Se ha de notar que el  móvil puede aparecer también debajo de una
consonante final, T]l]f'q;
, \ “mataste” (femenino); T]a'

< “tú” (femenino).


En cualquier caso se ha de advertir que la identificación de un  como móvil
o como quiescente es cosa muy discutida, pudiendo encontrarse opiniones distintas en
los diversos autores. Algunos de ellos han hablado también de un tercer tipo de
; el llamado “medio”, modalidad cuya existencia no es reconocida por todos
los autores.
2.- Además del  móvil y del quiescente, existe el
: Se trata de semivocales que resultan de la combinación
del  con algunas vocales:

\\\ = —}

se pronuncia a (brevísima), /÷ra}

, ‡<

\\ = —Ô

se pronuncia e (brevísima),rmoaÔ

, <
\\\ = —Õ
se pronuncia o (brevísima),ynI[Õ
, —>.

§ 4 — 

1.- El , como se ha apuntado anteriormente (cf. § 1.2e) consiste en un


punto colocado en el interior de una consonante y puede ser suave y fuerte
a) el  se encuentra sólo en las letras
 y sirve para hacer oclusiva su pronunciación. El
 puede encontrarse en casi todas las consonantes (incluidas
las ) y reduplica la consonante.
b) Las consonantes guturales (cf. supra § 1.2g) no pueden llevar nunca 
(cf. infra § 7 a)
c) A veces el  no se escribe. En tal caso nos hallamos
ante un  implícito o virtual
En las  para distinguir el  del
fuerte basta con atender a las siguientes reglas: el  es suave cuando no está
precedido por vocal o semivocal, rBoq]yI
,  “sepultará”; rKozÒa,

, < “recordaré”; hK;l]m'

,  “reina”; lb,B;

, _ “Babilonia”; lb,b;B]

, __ “en Babilonia”.

d) En los demás casos el  es fuerte: r/BGI

,  “fuerte”; ryBia'

< “poderoso”; taF;j'


, \\\<_ “pecado”.
2.- Gráficamente igual al  es el mappiq: se trata de un punto que se pone
en el interior de una h

final sin vocal y que indica que en ese caso la h

tiene el valor pleno de consonante y no el de mera mater lectionis (§ 2.1): hs;Ws

“yegua”, y Hs;Ws3.- El maqqef es un signo gráfico (A

) que une dos palabras. En virtud de esa unión, la palabra que precede al maqqef
pierde el acento y fonéticamente forma una sola palabra con la que le sigue:
÷Be
 µd;a;A÷B,

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

hm;d;a}
ble
// bb;le
Jl,m&,
µyhil¿aÔ
vaor
ry[i
l/q
µyIm'àv;
÷heKo
dy:
K]
B]
l]

2) Lee las siguientes palabras prestando especial atención a los  y a los
; distingue los diversos tipos de  (simple [quiescente y móvil] y
compuesto)

Wjl]v]yI Wax]y”; laer;c]yIB] rv,a}K' hm;d;a }rv,a }laeyrib]G¾


µykil]ho ÷/rm]voB]
T;b]v&'y: µyIr&'x]mi µykia;l]m' Wrm]aYœw" µyhil¿aÔ
µyNIf'q] µyri[;nÒW j'BezÒmi
µyvid;jÕ dm'[Ôn< hn:b]be&/sT] ylijÕ WlD]j]y" Wll]D‰;
yTil]Bi lkoaÔ rybi[Ôh, yrib][i
/vD]q'l] tB;V'h 'µ/yAta, r/kzÉ
ò[&,re tyBe dmoj]T' aol bnœgÒTi aol òybi&a;Ata, dBeK'
ò[,&rel] rv,a }lkowÒ /r/mj}w" /r/vwÒ /tm;a}w" /Db]['wÒ
ò[&,re tv,aeà dmoj]T' aol
rgÉj; Hm;v]W tyrix]mi hj;p]vi Hl;wÒ /l hd;l]y”; aol µr;b]a'
tv,aeà yr'c;wÒ
laer;c]yI ynEb]li Jl,m,& Jl¿m] ynEp]li µ/daÔ År,a,&B]
Wkl]m‰; rv,a }µykil;m] hL,aeàwÒ
3) Transcribe en hebreo las siguientes palabras:
<_<_
>‡<>

LECCION CUARTA

§ 5 - LAS SÍLABAS

1.- Para dividir una palabra en sílabas es necesario tener presente un principio básico:
toda sílaba comienza por una consonante (nunca por vocal o por dos consonantes).
2.- Las sílabas pueden ser abiertas o cerradas: las sílabas abiertas terminan por
vocal y las cerradas por consonante; por ejemplo, rb;D;

se divide en las siguiente sílabas: _; por su parte bb;le

, se divide en __; bk;/K

, se divide en __. En estas palabras, la primera sílaba es


abierta y la segunda cerrada.
3.- Las consonantes puntuadas con  simple móvil o con  compuesto
se unen a la sílaba siguiente (µyvilv]

,  “treinta”; µT,d]m}['

, ‡>_); en sílaba final se une a la precedente (T]d]m;['

, >_).

4.- Habitualmente las sílabas abiertas tienen vocal larga: lf'

-q;

\, (pero la vocal puede ser breve si el acento recae sobre esa sílaba:
ynIl'&f;q]
, \).

5.- Habitualmente las sílabas cerradas tienen vocal breve: rq,B&o

 (pero la vocal puede ser larga si el acento recae sobre esa sílaba:
lG:l]GI
, ).
6.- Semejante a la sílaba cerrada es la sílaba aguda: se denomina así a las sílabas cerradas
que terminan en una consonante puntuada con  forte: lFeqi
, \\.

§ 6 - Lectura del \\\


1.- Las reglas que acabamos de enunciar para distinguir entre sílabas abiertas y
cerradas permiten leer correctamente el \\\: el signo —;

(\), como se ha visto en el esquema sobre las vocales, puede leerse “a” o
bien “o”; por lo común ha de leerse “a” excepto en sílaba cerrada átona, en la que se lee
“o”: rb;D;

, _; hm;k]j;

, \_.
2.- El qamesi se lee también como \\\ cuando va delante
de un \\\ (ymi[Õn:
, >— “Noemí”) y en la primera sílaba de las palabras µyvid;q;
, qodaµsûiÆm “santidad”, y µyvir;v;
,  “raíces”.

§ 7 - Observaciones sobre las guturales

Las consonantes guturales (a h j[ a) no admiten nunca


 (y lo sustituyen alargando la vocal precedente): µd;a;
÷mi
 µd;a;me

(cf. infra § 11.4). Cuando tal alargamiento no se consigna nos hallamos ante un
 implícito (cf. supra § 4.1c): tjevi

en lugar de tjeve
b) cuando se encuentran puntuadas por , éste es habitualmente compuesto:
µymik;j}
c) como vocal suelen preferir el \: r['n&"
; esta preferencia determina la introducción del \ furtivo al final de la
palabra y después de sílaba larga acentuada, j'Be&zÒmi
(y, sin embargo yjiB]zÒmid) la consonante re) el a
cuando está al final de la sílaba se hace quiescente. Por compensación, se alarga la vocal
precedente: ax;m;
(por ax'm;
); el mismo comportamiento sigue la h
pero sólo al final de palabra (a no ser que esté puntuada con , cf. supra §
4.2): hT;a'
. Nótese la diferencia de significado entre hx;r]nà'
“hacia la tierra” y Hx;r]a'

§ 8 - Observaciones sobre el sistema vocálico

A diferencia de lo que sucede con las consonantes, que apenas si experimentan


alteraciones en el curso de la flexión tanto nominal como verbal, en hebreo las vocales
están sometidas a múltiples variaciones en las distintas formas que una palabra adquiere
cuando se declina o se conjuga. A continuación señalaremos algunos de los casos más
frecuentes.
1.- Elisión de vocal (la sustitución de vocal por )
a) \ y \ (defective scriptum cf. supra § 2.3) en sílaba
antepretónica abierta se transforman en :

rb;D;

µyrib;D]
hd;[e

/td}[;
b) \ (defective scriptum) en sílaba pretónica se transforma en  si la
antepretónica no varía:

fpevo

µyfip]vo
÷heKo

µynIh}Ko
y por el contrario:

÷qezÉ

µynIqezÒ
c) en la conjugación de los verbos, la vocal de la última sílaba se elide delante de
cualquier sufijo que comience por vocal (cf. infra § 19.2):

lf'q;
 Wlf]q;‰

, ylif]q]Ti

, Wlf]q]yI

2.- Alargamiento de la vocal (una vocal breve se transforma en larga. Es decir:


\ > \; \\\ y \ >
\; \ defective scriptum > \):

a) cuando la sílaba cerrada se hace abierta: l'[

 yl;['

b) por compensación del : Jr'Be

en lugar de JR'Bi

3.- Abreviación de las vocales: se produce cuando la sílaba cerrada con vocal larga
pierde el acento
a) \ > \
b) \ >  (en sílaba aguda se transforma en \)
c) \ > \\\ (en sílaba aguda
\)
Ejemplos:

rb;D;

Jl,M,&h' rb'D]
bveyE

bv,YE&w"
µqoy:

µq;Y:&w"
qjo

yQiju
La abreviación de las vocales se cumple rigurosamente ante maqqef:

lKo

AlK;
por ejemplo,
µyrib;D]h'AlK;
÷Be

A÷B,
" "
vyaiA÷B,
tae

Ata,
" "
År,a,&Ata,
4.- El  simple - móvil y el compuesto:
a) al comienzo de palabra, cuando un  móvil se encuentra delante de otro
 móvil el primero se transforma en un \:

tyriB]
+ l]

 tyrib]li

b) el  móvil delante de un  compuesto toma la vocal de éste último:


tm,aÔB,
por tm,aÔB]

c) igualmente, un  compuesto delante de un  móvil se transforma en


la vocal plena correspondiente: Wdm]['y"

por Wdm}[]y"

5.- Intercambios entre vocales breves:


a) en lugar de un \ se encuentra a veces un , especialmente
delante de una gutural puntuada con \; cf., vg., µyjia'

y wyj;a,
b) en lugar de un \ se encuentra a veces un \, especialmente en
las sílabas agudas; cf., vg., yqid]xi
en lugar de yqid]x'
, yTiBi
en lugar

§ 9 - El acento

1.- En hebreo, el acento tónico recae habitualmente sobre la última sílaba de la


palabra, a no ser que se indique expresamente lo contrario. Esta norma tiene importancia
en los textos no bíblicos; en la Biblia todas las palabras están provistas de las
representaciones gráficas de sus acentos correspondientes, de suerte que no debería
resultar difícil acentuar correctamente cada palabra. Sin embargo, en la práctica la
acentuación hebrea supone, especialmente para los principiantes, una dificultad que no se
debe infravalorar.
2.- En efecto, con el término de “acento” se designa en la gramática hebrea a una
compleja serie de signos gráficos (cf. el paradigma décimoquinto) que consta de:
- acentos tónicos
- signos de puntuación
- indicaciones para una correcta recitación del texto
3.- Entre los acentos que se consignan en el paradigma décimoquinto, algunos (que
reciben el nombre de separadores o disyuntivos) además de desempeñar la función de
acentos tónicos de la palabra, señalan también la presencia de una pausa en la recitación
y, por tanto, son particularmente importantes para una correcta lectura del texto. Se trata
de los siguientes:

a) -  (—‰
): se pone debajo de la sílaba tónica de la última palabra de un versículo y es seguido por
el signo de  (.
); el  +  corresponde aproximadamente a nuestro
punto y aparte.
En la práctica el  indica el acento tónico de la última palabra del versículo
mientras que el  constituye la pausa.
Es de notar que gráficamente el  es igual al meteg, pero éste no se
encuentra nunca en sílaba acentuada.
b) - <_\ (—Ð

) se escribe bajo la sílaba tónica de la última palabra del primer hemistiquio de un


versículo y equivale, por tanto, más o menos a nuestra coma o nuestro punto y coma. El
<_\, por tanto, además de servir como acento tónico de la palabra indica
que después de ella debe hacerse una pausa.

c) - _>‡ (—%

),  (—ö

), \ (—+
), se ponen sobre la sílaba tónica de la última palabra de una frase menor; también estos
signos, además de señalar el acento tónico de una palabra, cumplen la misión de indicar
una pausa de rango menor, equivaliendo, por tanto, aproximadamente a nuestras comas.
4.- Cuando una palabra tiene un  o un <_\ (y
ocasionalmente con ) se dice de ella que está en pausa y por ese motivo
experimenta mutaciones en las vocales; éstas suelen consistir en un alargamiento de la
vocal a la que el acento afecta:

lf'q;
 lfÐ;q;

5.- Algunos signos gráficos, además de cumplir la función de acentos tónicos de la


palabra, indican que ésta debe leerse unida a la siguiente; en la práctica, por tanto, esos
acentos desempeñan la misión opuesta a la cumplida por los acentos disyuntivos y por eso
suelen ser llamados conjuntivos:

a) - \ ( ¢b) - _ ( “


): cumple una función análoga a la del \
6.- El resto de los acentos más usuales pueden consultarse en el paradigma décimoquinto.

§  - __
1.- Con esa fórmula, constituida por dos participios arameos ( = leído,
__ = escrito) se indica el modo con que en la Biblia hebrea aparecen
corregidos ciertos errores, reales o supuestos, introducidos en el texto hebreo a lo largo de
la transmisión del texto consonántico. En otras palabras: cuando se quiso puntuar con
vocales el texto consonántico (cf. § 2.1) se detectaron en éste algunos errores y se
consideró necesario señalarlos pero sin modificar el texto recibido de la tradición. A tal
fin, la palabra en que el error era detectado se señalaba con un circulito y en los márgenes
del texto se escribía la palabra correcta precedida por la letra q2.- Un ejemplo clásico de
 y __ es el constituido por la partícula negativa al
(__) que, en algunos casos (vg., 1 S 2, 3; Is 9, 2; Sal 100, 3) es
cambiada por /l

().
Además de esas correcciones ocasionales existe el llamado
, es decir, correcciones permanentes que no se anotan en
los márgenes sino que se introducen en el texto mediante una vocalización anómala. La
más importante de esas correcciones afecta al nombre hwhy
, vocalizado hw:hyÒ
; esa vocalización es la que resulta de aplicar a las consonantes de hwhy
las vocales de yn:doa}
, si bien sustituyendo el \\\ inicial por un 
simple porque el y
, a diferencia del a
, no necesita el  compuesto (cf. § 7.b). Como consecuencia de esta
corrección, cuando en el texto aparece la palabra hw:hyÒ
suele pronunciarse ‡<.
Si hw:hyÒ
aparece precedido de yn:doa}
se vocaliza habitualmente hwIhyÒ
, es decir toma las vocales de µyhil¿aÔSe encuentra con frecuencia en el Pentatéuco el
__ awhi
a leerse () ayhi
: “ella” (cf. § 12.1).

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

rh'
vyai
// hV;ai
v/dq;
µ'[
hn:v;
µyIm'&
aybin:
/÷da;
lk;yhe
fP;v]mi
2) Divide en sílabas las siguientes palabras y distingue las sílabas abiertas, cerradas,
agudas, átonas y tónicas
a) (sin ):
hr,/m
, µV;mi
, fYEw"
, rB,Di
, /Tai
, vmej;
, µynIv;
, hn:v;
, ÷r;j;me
, Wc;[
, WaboY:w"

b) (con ):
qTe[]Y"w"
, µveB]
, µr;b]a'
, µy[ib]viwÒ
, /Tv]ai
, /vWkr]
, ynI}[n"K]h'
, ò}[r]z¾l]
, ha,r]NIh'

3) Lee Gn 12, 4–9 e identifica en cada versículo los acentos siguientes:


<_\
_‡>. A partir de aquí, todos los textos serán
reproducidos con sus correspondientes acentos masoréticos. El alumno puede
identificarlos y percibir su función con ayuda del décimoquinto paradigma.

µy[¢ib]viwÒ µ~ynIv; vm»ej;A÷B, µr%;b]a'wÒ f/l ­/T`ai Jl,Y“ew"


hw+;hyÒ w~yl;ae rB»,Di rv~,a}K' µr%;b]a' Jl,Y¢ew÷."r‰;j;me
/t`a[eB] hn+;v;
Wvk+;r; rv¢,a }µ~v;Wkr]AlK;Ata,wÒ wyj%ia;A÷B, f/l¢Ata,wÒ
/T@v]ai yr~'c;Ata, µ*r;b]a' jQ¢'YIw'[÷."n”;K] h[;r]a“' Wabo`Y:w"
÷['n"+K] h[;r]a¢' t~k,l,~l; Wa%Å]YEw" ÷rÐ;j;b] Wc¢[;Arv,a }
vp,N`,h'Ata,wÒ
.År,a‰;B; za“; yn`i}[n"K]h'‰wÒ hrÐ,/m ÷/l¢ae d[`' µk+,v]
µ/q¢µ] d['» År,a+;B; µ~r;b]a' rbo}[»YEw"j'B+ezÒmi µ~v;
÷b,Y»iw" taZÐo h' År,a¢;h;Ata, ÷T`ea, ò}[+r]z~'l] rm,aoYöw"
µr+;b]a'Ala, h~w:hyÒ ar»;YEw."wyl‰;ae ha“,r]NIh'
µv»;A÷b,Y”iw" µd,Q+,mi y[¢'h;wÒ µ~Y:mi la»eAtyB‰e
hl¿ÐhÕa; fY¢ew" la`eAty”el] µd,Q,mi hr;h%;h ;µV@;mi
qT~e[]Y"w."hw”;hyÒ µv“eB] ar`;q]YIw" hw+;hyl }j~'B~ezÒmi
BgÒn”,h' ['/s`÷;wÒ J/l“h; µr+;b]a' [S¢'YIw"

LECCION QUINTA
MORFOLOGIA

§ 10 - El artículo

1.- El artículo se antepone siempre a la palabra a la que determina. Su forma más


común consiste en una consonante he puntuada con \ (h'

) y acompañada por un  que puntúa la primera


consonante radical de la palabra a la que determina:

sust. art.

Jl,m,
+ h'

Jl,M,&h'
(_)

Si la primera letra es una  y, por tanto, se encuentra ya de por


sí provista de  éste se convierte en
:

rb;D;
+ h'

 rb;D;h'

, _
2.- Cuando la primera letra es gutural y por consiguiente no admite  se
dan las siguientes variantes:

a) delante de a[

yr

el artículo es h;

: r/ah;

, vaorh;

b) delante de h j
el artículo sigue siendo h'

: lk;yheh'

, Jv,j&h'

c) delante de h;[ ;
sin acento y delante de j;

acentuado o átono, la vocal del artículo es un : µyrih;h,

d) delante de h;[ ;
acentuadas la vocal del artículo es un \, h;

: rh;h;
3.- En determinados nombres, entre los que son especialmente frecuentes År,nà,

, rh'

, gj'

, µ'[

, rP'

, la consonante que sigue al artículo toma como vocal un \: År,a;&h;

, rh;h;

, gj;h,

, µ[;h;
, rP;h'Si la palabra comienza por yÒ
habitualmente se omite el : µydil;yÒh'
; éste, sin embargo, se hace constar si yÒ
es seguido por h
o[
: diWhYÒh'

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

rP'
gj'
b/f
tyIB'&
v/naÔ
[r'
// h[;r;
vd;j;
Jr,D&,
¹s,K&,
bh;zÉ
2) En el texto siguiente, correspondiente a Gn 12, 10–15, se han subrayado los
artículos. Explica la distinta vocalización del artículo en cada caso, valiéndote de las
reglas que se han visto en esta lección:

.År,a‰;B; b[`;r;h; db“eòAyK‰i µv; +rWg¢l; h~m;yÒr'~x]mi


µr»;b]a' dr,YE~w" År,aÐ;B; b[`;r; yh“iyÒw"hV“;ai yKŸi yTi[]d'+y:
an¢;AhNEhi /T+v]ai yr¢'c;Ala, r~m,aYœ~w" hm;yÒrÐ,x]mi
a/b¢l; byr`iq]hi rv“,a}K' yhiöyÒw."T]a‰; ha`,r]m'Atp'yÒ
.WY”j'yÒ Jt“;aowÒ yt`iao Wg“r]h‰;wÒ taoz -/T¢v]ai
Wr`µ]a‰;wÒ µyri+x]Mih' J~t;ao Wa»r]yIAyK‰i
hy:%h;wÒ.Jl‰el;gÒBi yv`i¹]n" ht“;yÒj‰;wÒ Jre+Wb}[b'
yl¢iAbf'yy”i ÷~['µ'~l] T]aÐ; ytijo¢a }an`;Ayrim]ai.dao‰m]
awh`i hp“;y:AyK‰i hV;+aih¢;Ata, µ~yrix]Mih' Wa»r]YIw"
a

hm;yÒrÐ;x]mi µr`;b]a' a/b“ð] yhiöyÒw."h[o‰r]P' tyB`e hV`;aih;


jQ“eTuw" h[oÐr]P'Ala, Ht`;ao Wl“l]h‰'yÒw" h[o+r]p' yr°Ec;
H~t;ao Wa»r]YIw"3) Lee en alta voz Gn 12, 10–15
4) Pon artículo a las siguientes palabras:
Jl,m&,
, v/dq;
, hn:v;
, µyvin:a}
, µd;a;
, ry[i
, lk;yhe
, vd;j;
, j'Wr
, µyri;[
, bD]

a
lee ayhi

; se trata de un  perpetuo (§ 9)


LECCION SEXTA

§ 11 - ALGUNOS PREFIJOS

1.- La partícula hPara significar la interrogación, a menudo se antepone a la primera


palabra de la proposición la partícula ha) h}b) h'

: delante de guturales y consonantes con 

c) h,

: delante de guturales con \.


La partícula interrogativa puede confundirse con el artículo cuando se encuentra
delante de gutural.

2.- Las preposiciones B] K] l]


a) las preposiciones B]

(“con”, “en”) K]

(“como”) l]

(“a”, “hacia”) habitualmente se anteponen a la palabra a la que determinan y suelen


tener como vocal un : µd;a;B]

, Jl,m,&B]

. Pero delante de sílaba acentuada a veces toman un \: µ[;l;

, tk,l,&l;b) delante de consonante con  esas partículas reciben un


\

- en lugar del : laeWmv]

+ l]
 laeWmv]li- delante de yÒ
: la preposición recibe \ y el y
se hace quiescente (pierde el carácter de consonante): hd;WhyÒ
+ l]

 hd;Whylic) delante de consonante con  compuesto, reciben la vocal de


éste último: yria}
+ l]

 yria}l'd) si a esas preposiciones les sigue el artículo (h'

), éste se elide y las preposiciones reciben las vocales del artículo: Jl,M,&h'l]

 Jl,M,&l'

“al rey”. Esta regla es igualmente válida cualquiera que sea la vocalización del
artículo: rp;[;h,

+ l]

 rp;[;l,e) unidas al nombre hw:hyÒ B]


, K]

, l]

, se convierten respectivamente en hw:hyB' hw:hyK' hw:hyl'


f) análogamente, µyhil¿aÔ

precedido de B]

, K]

, l]

, se convierte en µyhil¿aBe

, µyhil¿aKe

, µyhil¿ale

3.- Waw copulativo


Esta conjunción habitualmente se antepone a la palabra a la que afecta y significa “y”:
ordinariamente aparece puntuada con : rb;d;wÒa) prefiere \
delante de una sílaba acentuada: r/dw:
b) toma \ (haciéndose quiescente el yod) cuando está seguida de
yÒyhiyÒ
+ wÒ
 yhiywI
c) se convierte en W
- delante de consonante con sûƒwa móvil: µyrib;D]
+ wÒ
 µyrib;d]W
- delante de las labiales (p

,B
sintetizadas en la nemotecnica ): Jl,mà,
+ wÒ
 Jl,m,&W

d) delante de consonante con  compuesto el waw toma las vocales de éste
último: ynIa}

+ wÒ

 ynIa}w"4.- La preposición ÷mi

÷mi
significa principalmente “de, desde” y con frecuencia aparece unida a la palabra a la
que afecta mediante un maqqef (cf. § 4).
a) si la preposición se antepone a la palabra a la que afecta uniéndose inmediatamente
con ella, el ÷
de la preposición se asimila a la consonante siguiente y ésta toma  fuerte
lWav;
+ ÷mi
 lWaV;mi

b) si esa consonante primera es una gutural y, por tanto, no admite , la


vocal \ se alarga en \:
µd;a;
+ ÷mi
 µd;a;me

- en cambio, si ÷mi

está seguido por una yod con , el yod se hace quiescente:
µd,q,&AymeyÒ
+ ÷mi

 µd,q&,Aymeymi
c) cuando después de ÷mi
viene una palabra con artículo, habitualmente no tiene lugar la asimilación: µd;a;h;
÷mi
. Si ésta se produce, el artículo se mantiene: µd;a;h;me

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

µD;
µve
µ/qm;
j'BezÒmi
qyDix'
hm;j;l]mi
hq;d;x]
[v;r;
rc;B;
j'Wr
rB;d]mi

2) Distingue entre h

artículo y hJl,m,&h}

, lk;yheh'

, hd;WhyÒh'

, br,j,&h'
, rb;D;h'

, µyri[;h,

, ry[ih'

, ry[ih;

, µd;a;h;h,

, µd;a;h,

, µyrih;h,

3) Añade una de las preposiciones B]

, l]

, K]4) Traduce:

- oro y plata
- Israel y Judá (laer;c]yI
- hd;WhyÒ- tierra y hombre (v/naÔ- ciudad

LECCION SEPTIMA

§ 12 - PRONOMBRES PERSONALES

1.- En hebreo los pronombres personales tienen dos formas distintas: una para cuando
aparecen separados y otra para cuando se presentan como sufijos.
Formas separadas:

singular
plural
1a persona

ykinœa;
o ynIa}
= yo
Wnj]n"&a}
= nosotros
2a persona
m
hT;a'
= tú
µT,a'
= vosotros

f
T]a'

hn:Te&a'
; ÷T,a'
= vosotras
3a persona
m
aWh
= él
µhe
; hM;he&
= ellos

f
ayhi
= ella
hN:he&
= ellas

2.- Observaciones
Los pronombres personales son indeclinables y suelen cumplir dos funciones
principales:
a) sujetos de una proposición en la que está implícito el verbo “ser”:
hT;a' b/fb) cuando se quiere subrayar el sujeto de una proposición:
yTir]m'àa; ynIa}3.- El pronombre personal como sujeto aparece por lo común en
oraciones sin verbo (“oraciones nominales”). Tales oraciones nominales constan de al
menos dos elementos: sujeto y predicado.
El sujeto puede ser: el pronombre personal, un nombre propio o uno común.
El predicado puede ser: un nombre, un adjetivo, un nombre con preposición, un
adverbio.
En todos los casos, en la traducción es necesario introducir el verbo “

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

hp;y:
hp,y:
µ/lv;
t/ja;
ab;x;
µy:
Ja;l]m'
lWbGÒ
÷qezÉ
r['n&"
daom]

2) Traduce
a)

hw:hyÒ ynIa}µyhil¿aÔh; hw:hyÒ hT;a'rb;D;h' aWhµv;


Wnj]n"&a}tyIB'&B' ayhihK;l]M'h' T]a'Jl,M,&h' hT;a'j'BezÒMih'Al['
hM;he&b)
- yo soy Dios
- tú eres bella
- ella es la
LECCION OCTAVA

§ 13 - LOS DEMOSTRATIVOS

Los demostrativos son:

singular
hz²
= éste
tazœ
= ésta
plural
hL,aeà
= éstos, éstas

Cuando el demostrativo es pronombre y desempeña la función de sujeto aparece


habitualmente delante del nombre y nunca tiene artículo (vyai hz²
“este es un hombre”). Por el contrario, cuando es adjetivo aparece siempre detrás
del sustantivo y si éste tiene artículo, también lo lleva el demostrativo (taZœh'
hV;aih;Además de estos demostrativos en sentido propio, el hebreo emplea también
como demostrativos los pronombres personales de tercera persona para indicar objetos
distantes de quien habla:

aWhµheayhihN:he&
Por ejemplo: aWhh' vyaih;
“aquel hombre”. Su empleo y valores son iguales a los de hz²
, tazœ
, laeà

§ 14 - El pronombre relativo

La lengua hebrea posee un solo pronombre relativo, que es además indeclinable:


rv,a}

: /lArm'a;Arv,a }µ/qM;h'

“el lugar que le indicó” (a veces puede encontrarse la forma v,


, que se completa con un  fuerte en la letra siguiente). Unido a ciertas
preposiciones, rv,a}rv,a}

+ b]
 rv,a}B'rv,a}
+ k]
 rv,a}K'El resto de las cuestiones concernientes al uso del relativo serán tratadas en
la lección treinta y siete.

§ 15 - Los pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos son:

ymi
= ¿quién?
hm;
= ¿qué?

En la mayoría de las ocasiones hm;


aparece bajo la forma de Ahm'
y en tal caso se completa con la reduplicación de la consonante siguiente expresada
mediante  fuerte:

taZœAhm'Seguido de h j[
, especialmente cuando esas letras están puntuadas con \, puede tomar
como vocal un  (hm,t;yci&[; hm,En algunos pocos casos la h
final de Ahm'

se asimila a la consonante siguiente: hZ²m'hm;

unido a la preposición B]

 hM;B'

(en pausa y delante de gutural) y hM,B'

hm;
unido a la preposición l]
 hM;l&;

y hm;l;
(delante de a h[ hm;
seguido de un adjetivo tiene en ocasiones valor exclamativo: òm]vi ryDia' hm;

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

r['v'&
rc'
÷aox
µj,l&,
hr;/T
rq;B;
rv;y:
r/BGI
br'
sWs
2) El pronombre demostrativo
Sustituye en el ejercicio n° 2 de la lección séptima el pronombre personal por un
pronombre demostrativo según el siguiente esquema:
Jl,M,&h' hT;a'
 Jl,M,&h' hz²

3) El adjetivo demostrativo y el pronombre interrogativo


Traduce los ejercicios a), b) y c):
a)
µheh; µyvin:a}h;
, hL,aeàh; µyrib;D]h'
, hZ²h' l/Qh'
, taZœh' År,a;&h;

b)
ymi la,
, ymi l'[
, ymil]
, ynIa }ymi
, µd;a;h; hm;

c)
esta ciudad, estos hombres, aquella voz, aquellas palabras, este ho

LECCION NOVENA

§ 16 - LOS SUSTANTIVOS

1.- Por lo común, los sustantivos hebreos están compuestos por tres consonantes y
casi siempre se derivan de un verbo.
Los sustantivos son de dos géneros, masculinos y femeninos:
a) los sustantivos masculinos no tienen una terminación particular

b) los sustantivos femeninos terminan por lo general en h

—;

(ha;r]yI

“temor”), o en t

—A

(t['D&'2.- Al contrario de lo que sucede con las lenguas clásicas, en hebreo apenas
si puede hablarse de declinaciones. La función de los casos es cumplida en hebreo por las
preposiciones. Por ejemplo:
a) l]vyail; ÷t'n:
“dio al hombre”

b) taetyriB]h'Ata, hw:hyÒ rm'v;c) el “lugar hacia donde” se expresa con la


preposición la,

o bien con el sufijo h; hx;r]a&'


o bien År,a&;h;Ala,
“hacia la tierra”
hm;yÒm'àv;
“hacia el cielo”
hm;yÒr'&x]mi
“hacia Egipto”

El genitivo constituye un caso particular pues se expresa mediante el llamado estado


constructo del que trataremos más tar

§ 17 - Plural y dual de los sustantivos

1.- El plural de los sustantivos masculinos termina casi siempre en µy

—i

(µysiWs

“caballos”), mientras que el de los sustantivos femeninos termina por lo común en t/

(t/sWsa) algunos sustantivos femeninos tienen la desinencia de plural como si


fueran masculinos. Por ejemplo:

hn:v;
(año)
 plural µynIv;
ljer;
(oveja)
 plural µylijer]
÷b,a&,
(piedra)
 plural µynIb;a}

b) y, al revés, algunos sustantivos masculinos tienen la desinencia de plural como si


fueran femeninos. Por ejemplo:

ba;
“padre”

plural
t/ba;
r/D
“generación”

"
t/rDo
ab;x;
“ejército”

"
t/ab;x]
l/q
“voz”

"
t/l/q
2.- Existen sustantivos que aparecen indistintamente con una u otra terminación de
plural. Suele suceder que cada una de las terminaciones comporta matices léxicos
distintos:

hd,c;
“campo”

µydic;
“campiña” y
t/dc;
“campo” como propiedad
rK;Ki
“disco”

µyriK;Ki
“moneda” y
t/rK]Ki
“pan redondo”

a) con frecuencia se dan sustantivos atestiguados sólo en plural y con una forma que
es igual a la del dual (cf. n° 3). A ese grupo pertenecen, por ejemplo:
µyIm'à
“agua”
yIm'àv;
“cielo”

- µynIP;3.- Además del plural, el hebreo cuenta con formas duales. Estas se usan
para cosas pares: µyIn"&y[e

“ojos”, µyIn"&zÒa;

“orejas”, µyIl&'gÒr'

“pies”, µyId'&y:
“manos”, etc. Pero, además, el dual puede emplearse para designar una pareja:
µyIs'&Ws4.- En el paso de singular a plural se producen los fenómenos más frecuentes
de reducción vocálica, que hemos tenido ocasión de señalar anteriormente (§ 8.1ab)
a) cuando el sustantivo recibe la desinencia de plural el \ y el \
de la sílaba abierta antepretónica se transforman en 

rb;D;

µyrib;D]
µ/qm;

t/m/qm]
bb;le

t/bb;l]
b) el \ (cf. § 2.3) en sílaba
pretónica se convierte en  móvil o compuesto si la antepretónica permanece
invariada:

j'BezÒmi
 t/jB]zÒmi

Esquema-resumen de los sustantivos


Empleamos como ejemplo el sustantivo sWs
terminación
ejemplo
1. Masculino
singular

sWs
"
plural
µy
—i
µysiWs
"
dual
µyI
—'&
µyIs'&Ws,
2. Femenino
singular
h
—;
hs;Ws
"
plural
t/t/sWs
"
dual
yt'&

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

qjo
hm;heB]
hk;al;m]
hQ;ju
µk;j;
hk;l;m]m'
rh;n:
hm;k]j;
lKo
r/D
2) Identifica el género de los siguientes sustantivos

hk;l;m]m'
, tWkl]m'

, Jl,m&,

, hK;l]m'

, µd;a;

, hm;d;a}

, hV;ai

, bh;zÉ

, hl;/dGÒ

, hp,y:

, hp;y:

, tyriB]

3) Número del sustantivo


a) lee el siguiente texto, perteneciente a Gn 12, 16 e identifica los sustantivos plurales
.µyL‰im'gÒW tnœ`toa}w" tjo+p;v]W µ~ydib}[;w"
µyri+moj}w" r~q;b;WA÷axo /l»AyhiyÒw" •HrÐ;Wb}[B' byf`iyhe
µr“;b]a'l]W
b) forma el plural de los siguientes sustantivos prestando atención a los cambios
vocálicos:

l/q
rq;B;
hm;heB]
Ja;l]m'
rb;D;
hk;l;m]m'
fP;v]mi
rh;n:
aybin:
qyDix'
r/BGI
hQ;ju

LECCION DECIMA

§ 18 - EL VERBO
1.- El verbo hebreo consta habitualmente de tres letras radicales:
2.- Existen dos grupos de verbos
a) al primero pertenecen los llamados verbos fuertes, que conservan las radicales en
todas las conjugaciones
b) al segundo, los llamados verbos débiles, los cuales en el curso de la conjugación a
veces pierden, por elisión o asimilación, una o más de sus radicales
3.- Por otro concepto los verbos hebreos se dividen en:
a) activos, que expresan una acción
b) estativos, indican un estado
4.- El verbo hebreo difiere en mucho de los verbos de las lenguas indoeuropeas: en él
no existen ni modos ni tiempos
Un tratamiento exhaustivo del verbo superaría con mucho el carácter introductorio de
la presente obra y, por consiguiente, se aportan aquí solamente algunas nociones
elementales.
5.- El verbo hebreo indica principalmente el aspecto de la acción, que puede ser
completa o incompleta; convencionalmente, ese aspecto ha venido a indicarse con los
términos de perfecto e imperfecto, términos que, referidos al verbo hebreo, sólo
secundariamente poseen un valor temporal.
A esos aspectos se añaden en la conjugación el imperativo, el infinitivo y el participio
que sustancialmente tienen el mismo valor modal que las voces respectivas usadas en las
gramáticas clásicas.
6.- El hebreo presta una especial atención a la cualidad de la acción que expresa
mediante siete formas verbales:
a) qal “ligero”, es la forma básica y expresa la acción elemental indicada por la raíz
verbal
b) nifal, equivale a la voz pasiva o reflexiva
c) piel, expresa un matiz intensivo - activo de la acción indicada por la forma básica
d) pual, es la forma pasiva del piel (intensiva pasiva)
e) hifil, es el causativo de la forma básica (causativo activo)
f) hofal, es el pasivo de la forma precedente (causativo pasivo)
g) hitpael indica el aspecto reflexivo - intensivo de la forma básica
7.- La nomenclatura de las formas verbales, a excepción del qal, proviene del verbo
l['P;
“él hizo”, que en las gramáticas era usado antiguamente como paradigma del verbo
fuerte. Actualmente se usan otros verbos, como bt'K;

“él escribió”, rb'v;

“él rompió” y, especialmente lf'q;

“él mató”. En la presente gramática se usa este último verbo para los paradigmas,
pero se respeta la nomenclatura tradicional (qal, nifal, piel, pual, hifil, hofal, hitpael).
8.- Si aplicamos cuanto llevamos dicho sobre las formas verbales, lf'q;qal

\
“mató”
nifal

\
“se mató”, “fue muerto”
piel

\\
“asesinó”
pual

\\
“fue asesinado”
hifil

\
“hizo matar”
hofal

\
“fue hecho matar”
hitpael

\\
“se mató violentament

§ 19 - La conjugación del verbo fuerte (regular): forma qal

1.- En hebreo hay dos voces verbales principales de las cuales deriva todo el resto de
la conjugación. Se trata de:
la 3a persona singular masculina del perfecto qal
el infinitivo constructo qal
a) añadiendo sufijos a la tercera persona singular del perfecto qal se obtiene la flexión
del perfecto
b) del infinitivo constructo, mediante prefijos (antepuestos a todas las personas) y
sufijos (añadidos sólo a algunas personas) se obtiene la flexión del imperfecto
c) el imperativo es similar al imperfecto
2.- En el cuadro que sigue recogemos los prefijos y sufijos de la forma qal

perfecto
imperfecto
imperativo
sing. 3
m
(= raíz)
… yI

f
h
—;
… Ti

2
m
T;… Ti

f
T]y
—i
… Ti
y
—i1
c
yTi… a,
plur. 3
m
WW
… yI

f
Whn:
… Ti

2
m
µT,W
… Ti
W
f
÷T,hn:
… Ti
hn:1
c
Wn… ÷i

3.- El verbo lf'q;perf.


imperfecto
imperat.
inf.
part.
sing. 3 m
lf'q;
sing. 3 m
lfoq]yI
sing. 2 m
lfoq]
absol.
l/fq;
act.
lfeqo
f
hl;f]q;‰
f
lfoq]Ti
f
ylif]qi
constr.
lfoq]
pas.
lWfq;
2m
T;l]f'&q;
2m
lfoq]Ti
plur. 2 m
Wlf]qi

f
T]l]f'&q;
f
ylif]q]Ti
f
hn:l]fo&q]
1c
yTil]f'&q;
1c
lfoq]a,

plur. 3 c
Wlf]q;‰
plur. 3 m
Wlf]q]yI

f
hn:l]fo&q]Ti

2m
µT,l]f'q]
2m
Wlf]q]Ti

f
÷T,l]f'q]
f
hn:l]fo&q]Ti
1c
Wnl]f'&q;
1c
lfoq]nI

4.- Del esquema anterior se concluyen los datos siguientes:


a) el perfecto y el imperativo tienen sólo sufijos
b) el imperfecto tiene prefijos y sufijos
c) sustancialmente, el perfecto se obtiene combinando la raíz verbal con los sufijos
pronominales:

- T;l]f'&q;

está compuesto por T;–a„'

+ lf'q;

- T]l]f'&q;

está compuesto por T]–a„'

+ lf'q;

5.- En la 2a f. sg. del impf. y más frecuentemente en las 2a y 3a pl., sobre todo en
pausa, aparece con frecuencia una ÷

final, llamada “paragógica” (añadida): ÷yqiB;Ðd]Ti

, ÷Wrm]v]Ti

6.- Por lo que se refiere al significado, a modo de sumario podemos decir:


- el perfecto corresponde al pretérito indefinido o al perfecto castellano, si bien en los
verbos de percepción o en los que expresan sentimientos puede equivaler a un presente;
- el imperfecto indica en principio una acción no terminada y, por tanto, guarda cierta
analogía con el imperfecto castellano, si bien con frecuencia reviste aspectos de volición,
lo que lo aproxima al significado de nuestro futuro; éste último caso es tan habitual que
numerosas gramáticas designan al imperfecto con el nombre de futuro. Todo esto es
indicativo de la necesidad de adaptar el significado primitivo del verbo a las necesidades
de traducción que se

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

rk'zÉ
lf'q;
Jl'm;
bt'K;
rm'v;
dq'P;
b/rq;
ryvi
q/jr;
d'[
2) Aprende de memoria los paradigmas de la lección antes de pasar al sguiente
ejercicio
3) Analiza las siguientes voces verbales precisando de qué verbo derivan, si se trata
de perfecto, imperfecto, imperativo o infinitivo e identifica persona, género y número:

dqop]Ti
Wdq]P;‰
µT,r]k'zÒ
Wbt]Ki
Jl¿m]yI
Wnk]l'&m;
T;b]t'&K;
rmov]a,
hn:r]Ko&zÒTi
hn:r]ko&zÒ
hr;k]z•;
Wkl]m]yI
bTok]nI
T]d]q'&P;
yrim]v]Ti
yrim]vi
yTir]m'àv;

4) Traduce las formas verbal

LECCION UNDECIMA

§ 20 - EL ESTADO ABSOLUTO Y EL CONSTRUCTO


(Paradigma segundo)

1.- La relación que en castellano se formula mediante un sustantivo seguido por un


complemento de nombre, en hebreo se expresa mediante una “secuencia de constructo”.
Por ejemplo la frase castellana “el caballo del rey” en hebreo es:

sWs
“caballo” + Jl,M&,h'Se dice del primer sustantivo que está en estado constructo
(porque está seguido por un complemento de nombre), y del segundo que está en estado
absoluto. Al conjunto se le llama “secuencia de constructo”.
2.- Una palabra está en estado absoluto (del latín ab-solutum “suelto”) cuando está
libre del complemento de nombre, el cual en cierto modo limita la extensión de la palabra
a la que afecta.
3.- La palabra en estado constructo padece a menudo transformaciones en su
desinencia y en su vocalización; dejaremos aquí constancia sólo de las más frecuentes:
a) transformaciones de la desinencia:

los plurales en µy

—i
1) se transforman en y
—e
los duales en µyI
—'

µysiWs
“caballos”, en estado constructo se convierte en yseWs

, por ejemplo, Jl,M,&h' yseWs


“los caballos del rey”. El mismo cambio experimenta el dual µyIs'&Ws

2) los femeninos singulares en h

—;

cambian esa desinencia por t

—'

: hs;Ws

“yegua”  ts'Ws,

por ejemplo Jl,M,&h' ts'Ws


3) los nombres que terminan en h

—,

cambian esa desinencia por h

—e

: hd,c;

“campo”  hdec]

, por ejemplo µ/daÔ hdec]


4) los femeninos duales en µyIt'

—;

cambian esa desinencia por yte


—]

: µyIt'&s;Ws

, “dos yeguas”  ytes]Ws

, por ejemplo Jl,M,&h' ytes]Ws


5) el plural femenino en t/

conserva invariable su desinencia; por ejemplo: t/sWs

“yeguas” y Jl,M,&h' t/sWsb) principales transformaciones vocálicas:


1) \ y \ de sílaba átona se convierten en :

ejemplo µ/qm;est. constr.


µ/qm]
ejemplo aybin:est. constr.
aybinÒ
ejemplo µymiy:est. constr.
ymeyÒ
ejemplo µybik;/Kest. constr.
ybek]/K
ejemplo t/mveest. constr.
t/mv]
2) \ en sílaba cerrada final es sustituido por \:

ejemplo bk;/Kest. constr.


bk'/K
3) los fenómenos descritos en los números 1) y 2) pueden tener lugar
simultáneamente en una misma palabra:

ejemplo rb;D;est. constr.


rb'D]
ejemplo bb;leest. constr.
bb'l]
ejemplo r[;ceest. constr.
r['c]
Un sustantivo en estado absoluto puede estar precedido por varios sustantivos en
estado constructo:

ejemplo:
År,a&;h; Jl,m,& rb'D]
µyaiybiNÒh'AynEB]AyvenÒ
Una palabra en estado constructo nunca tiene artículo
A veces, en sustitución de una “secuencia de constructo” se usa la preposición lhw:hyl'
aybin:
“un profeta de Yahvéh”
dwId;l] r/mzÒmi
“un salmo de

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

dj;a,
ba;
µae
ja;
tyIB&'
÷Be
tB'
hd,c;
lae
r/a
2) Pon en estado constructo los sustantivos del ejercicio 3b de la novena lección.
3) Identifica los estados constructos y traduce el siguiente texto:

Jl,M,&h' bh'zÒ
, År,a&;h; ry[i
, Jl,M,&h' yseWs
, aybiN:h' rb'D]
, hwhy aybinÒ
, År,a;&h; yaeybinÒ
µyhil¿aÔ t/Qju
, hK;l]M'h' tm'k]j;
, vyaih; µ/lv]
, t/ab;x] yhel¿aÔ
, Jl,M,&h' Ja'l]m'yµd;a;h; rc'B]
, lk;yheh' t/r/T
, yVih' ryvi

LECCION DECIMOSEGUNDA

§ 21 - LOS SUFIJOS PRONOMINALES

1.- Para expresar el pronombre posesivo el hebreo se sirve de los pronombres


personales transformándolos en sufijos que se unen al estado constructo de la palabra a
la que se refieren. Por consiguiente, esa palabra no toma artículo.
2.- PARADIGMA DE LOS SUFIJOS PRONOMINALES
a) sufijos con el nombre en singular

1 sing.

y
—i
= mío
2 sing.
m
ò
= tuyo
f
J
3 sing.
m
Wh
,/
= suyo

f
h;
,H
—;

1 plur.

Wn
= nuestro
2 plur.
m
µk,
= vuestro

f
÷k,
3 plur.
m
µh,

—;
= suyo

/m,

f
÷h,

—;

b) importa advertir que esos sufijos se yuxtaponen a los sustantivos en estado


constructo valiéndose, por lo común, de una vocal auxiliar, como puede comprobarse por
los siguientes ejemplos:

ysiWs
“mi caballo”
(= mío)
òs]Ws
“tu caballo”
(= tuyo)
JseWs
" "
(= tuyo, f.)
/sWs
“su caballo de él”
(= suyo)
Hs;Ws
“su caballo de ella”
(= suyo, f.)
Wnse&Ws
“nuestro caballo”
(= nuestro)
µk,s]Ws
“vuestro caballo”
(= vuestro)
÷k,s]Ws
" "
(= vuestro, f.)
µs;Ws
“su caballo de ellos”
(= su)
÷s;Ws
“su caballo de ellas”
(= su, f.)

c) los sufijos de los nombres en plural son los mismos que los del nombre en singular con
la única diferencia de que están precedidos por un yys'Ws
“mis caballos”
(= míos)
òys,&Ws
“tus caballos”
(= tuyos)
JyIs'&Ws
“tus caballos” (f.)
(= tuyos)
wys;Ws
“sus caballos de él”
(= suyos)
h;ys&,Ws
“sus caballos de ella”
(= suyos)
Wnys&eWs
“nuestros caballos”
(= nuestros)
µk,yseWs
“vuestros caballos”
(= vuestros)
÷k,yseWs
“vuestros caballos” (f.)
(= vuestros)
µh,yseWs
“sus caballos de ellos”
(= suyos)
÷h,yseWs
“sus caballos de ellas”
(= suyos)

d) el sufijo de primera persona singular del nombre plural se distingue del


correspondiente sufijo del nombre singular mediante la vocal \ que precede
al y
: ysiWs
”mi caballo” ys'Ws
“mis caballos”

e) el  auxiliar de 2b es móvil y, por tanto, òs]Ws

se lee _, òr]b;D]


se lee __; por su parte, el y

del sufijo de tercera singular del nombre plural (2 c) es quiescente: wys;Ws

se lee 
f) los sufijos pueden añadirse también a las preposiciones (B] l] K] ÷mi µ[i tae lae
d[' l'[
B]
l]
ð]
÷mi
µ[i
Sing. 1 c
yBi
yli
ynI/m&K;
yNIM,&mi
yMi[i
2m
òB] –JBЄ;
òl] –JlЄ;
ò/m&K;
òM]mi
òM][i
f
JB;
Jl;

JM,mi
JM;[i
3m
/B
/l
Wh/m&Ki
WNM,&mi
/M[i
f
HB;
Hl;
h;/m&K;
hN:M,&mi
HM;[i
Plur. 1 c
WnB&;
Wnl&;
Wn/m&K;
WNM,&mi
WnM;&[i
2m
µk,B;
µk,l;
µk,K;
µK,mi
µk,M;[i
f

hn:k,&l;

÷K,mi
3m
µh,B;
, µB;
µh,l;
µheK;
µh,me
µM;[i
f
÷heB;
, ÷h,B;
, hN:he&B;
÷h,l;
hN:he&K;
hN:he&me

taetaela,
d'[
l'[
Sing. 1 c
yTiai
ytiao
yl'ae
yd;['
yl;['
2m
òT]ai
òt]ao
òyl,&ae
òyd;[,
òyl;[&,
f
JT;ai
Jt;ao
JyIl'&ae

JyIl;[&'
3m
/Tai
/tao
wyl;ae
wyd;[;
wyl;[;
f
HT;ai
Ht;ao
h;yl,ae
h;yd;[&,
h;yl;[&,
Plur. 1 c
WnT;&ai
WWnt;&ao
Wnyle&ae

Wnyle;[&
2m
µk,T]ao
µk,t]a,
µk,ylea}
µk,yde;‰[
µk,yle}[
f

3m
µT;ai
µt,ao
, µh,t]a,
µh,ylea}

l}[

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

yj'
y/G
hy:j;
µyYIj'
µ/y
µyIn"&v]
Å[e
br,j,&
hj;nÒmi
hl;[o
jb'z²&
÷yBe

2) Aprende de memoria el sustantivo sWs3) En el siguiente texto, correspondiente a


Gn 12, 4–9, se han subrayado los sufijos pronominales añadidos al nombre y a las
preposiciones; trata de reconocer las formas estudiadas en esta lección:

µy[¢ib]viwÒ µ~ynIv; vm»ej;A÷B, µr;%b]a'wÒ f/l ­/T`ai Jl,YE“w"


hw;±hyÒ w~yl;ae rB»,Di rv,~a}K' µr;%b]a' Jl,Y¢ew÷."r‰;j;me
/t`axeB] hn:+v;
Wvk;+r; rv¢,a }µ~v;Wkr]AlK;Ata,wÒ wyji%a;A÷B, f/l¢Ata,wÒ
/T@v]ai yr'~c;Ata, µ*r;b]a' jQ¢'YIw'[÷."n”;K] hx;r]a`' Wabo`Y:w"
÷['n"+K] hx;r]a '¢t~k,l,~l; Wa%Å]YEw" ÷r;Ðj;b] Wc¢[;Arv,a }
vp,N<`h'Ata,wÒ
.År,a;+B; za“; ynI}[`n"K]h'‰wÒ hr,Ð/m ÷/l¢ae d[`' µk,+v]
µ/q¢µ] d['» År,a;+B; µ~r;b]a' rbo}[»Y"w"hw:`hyl' j'Be+zÒmi
µ~v; ÷b,Y»iw" taZœÐh' År,a¢;h;Ata, ÷T`ea, ò}[+r]z¾~l]
rm,aYœöw" µr;+b]a'Ala, h~w:hyÒ ar»;YEw."wyl‰;ae ha“,r]NIh'
µd,Q,+mi y[¢'h;wÒ µ~Y:mi la»eAtyB‰e hl¿Ðh‰;a; fY¢ew"
la`eAtyb‰el] µd,QŸ,µi hr;h;%h; µV;@mi qTe~[]Y"w."hw”;hyÒ
µv`eB] ar;`q]YIw" hw;±hyl' j'~Be~zÒmi µv»;A÷b,Y”iw"
.hB;gÒN”,h' ['/s`÷;wÒ J/l“h; µr;+b]a' [S¢'YIw"4) Analiza las siguientes
palabras con sufijo pronominal

/m/qm]
wya;ybinÒ
h;yb,k;/K
ybib;l]
òt]r;/T
/tao
HT;ai
Wnyreb;D]
wyl;ae
µB;
µk,s]Ws
yaiybinÒ
WNM,&Mi
JM;[i
WnaeybinÒ
b;D]

LECCION DECIMOTERCERA

§ 22 - SUSTANTIVOS IRREGULARES

Algunos sustantivos no se atienen a las reglas comunes, particularmente en lo tocante


al estado constructo y al plural. En la relación que sigue se consignan los sustantivos
irregulares más comunes:

singular
plural

estado
absol.
estado
constr.
con
suf.
estado
absol.
estado
constr.
con
suf.
hermano
ja;
yjia}
yjia;
µk,yjia}
µyjia'
yjea}
òyj,a;
, wyj;a,
hermana
t/ja;
t/ja}
ytijoa}
µt;/ja}
t/yj;a}
t/yj]a'
yt'/yj]a'
hijo
÷Be
A÷B,
, ÷Be
ynIB]
ònÒBi
µynIB;
ynEB]
yn"B;
hija
tB'
tB'
yTiBi
µk,T]Bi
t/nB;
t/nB]
yt'/nB]
hombre
vyai
vyai
yviyai
Jveyai
µyvin:a}
yvenÒa'
yv'n:a}
mujer
hV;ai
tv,nàe
yTiv]ai
òT]v]ai
µyvin:
yvenÒ
yv'n:
sierva
hm;a;
tm'a}
ytim;a}
òt]m‰;a}
t/hm;a}
t/hm]a'
yt'/hm]a'
casa
tyIB&'
tyBe
ytiyBe
òt]yBe
µyTiB;‰
yTeB;‰
WnyTe&B;‰
día
µ/y
µ/y
/m/y

µymiy:
ymeyÒ
ym'y:
vaso
yliK]
yliK]

òyÒl]K,
µyliKe
yleK]
yl'Ke
agua
µyIm'à

µyIm'à
yme
e µyme

EJERCICIOS

1) APRENDE BIEN LAS PALABRAS DE LA LECCIÓN


2) Traduce:
µd;a;h; ÷B,ytir;/t Wrm]v‰; ry[ih; yvenÒa'yTiv]ai hl;/dGÒhwhy µ/y
b/rq;Jl,M,&h' yjia}Ata, yTir]k'&zÉJl,M,&h' tyBeAta,
hn:r]Ko&zÒTi/÷YxiAtB'

LECCION DECIMOCUARTA

§ 23 - LOS SUSTANTIVOS SEGOLADOS

1.- Se llaman segolados aquellos sustantivos cuya forma característica final consiste
en:
a) acento sobre la penúltima sílaba (en la mayoría de los casos)
b) presencia de  en la última sílaba
2.- Se discute acerca de la vocalización primitiva de este tipo de palabras:
probablemente la primera radical tenía una vocal breve y la segunda una semivocal:
ûl]m'
, rp]si

, vd]ju

. Con el tiempo, en lugar de la semivocal se introdujo un  a fin de facilitar


la pronunciación. Por tal motivo reciben el nombre de sustantivos segolados, aunque no
siempre la vocal de apoyo introducida sea un , sino a veces también un
\ u otra vocal.
3.- En razón de la vocalización primitiva, se distinguen tres tipos o grupos
distintintos de sustantivos segolados:

a) al primer grupo pertenece, por ejemplo:


Jl]m'

Jl,m&,
b) al segundo grupo pertenece, por ejemplo:
rp]si

rp,se&
c) al tercer grupo pertenece, por ejemplo:
vd]ju

vd,jo&
4.- Si en los sustantivos de este tipo la segunda radical es una gutural, la vocal
auxiliar suele ser un \: r['n'&
, l['Po&
, aunque se dan también palabras como µj,l&,
, µj,r&,

, lh,ao&5.- Si la gutural es la tercera radical, la primera vocal es un  y la


segunda \: [r'z²&

, jb'z²&6.- Los segolados tienen el estado constructo singular igual que el estado
absoluto (µyIr'x]mi Jl,mà,
el rey de Egipto). Sin embargo cuando el nombre en singular recibe los sufijos
pronominales recupera, en general, la vocalización primitiva:
yKil]m'
, yrip]si
, òv]d]j;

7.- En el plural, las desinencias µy

—i

u t/

se añaden a la forma segolada, pero la vocal de la primera radical se transforma en


 móvil o compuesto, mientras que la segunda radical toma un \:

Jl,m&,

µykil;m]
rp,se&

µyrip;s]
vd,jo&

µyvid;jo&
vp,n&<

t/vp;nÒ
År,a&,

t/xr;a}
8.- En el estado constructo del plural los segolados recuperan la vocalización
primitiva:

ykel]m'
yrep]si
yved]j;
t/vp]n"
9.- Cuando el nombre en plural debe tomar un sufijo pronominal, la vocalización de
las dos primeras sílabas es la del plural absoluto ( móvil o compuesto en la
primera sílaba y \ en la segunda):

yk'l;m]
, yr'p;s]

, yv'd;jÕ

a) pero delante de los sufijos µk,

-, ÷k,

-, µh,

-, ÷h,µk,ykel]m'

, µh,yrep]si

, ÷h,yre}[n"

10.- A los segolados ya vistos de los tipos ûl]m'

, rp]si

, vd]ju

compuestos de tres radicales, se deben añadir otros que presentan características


peculiares y que el alumno aprenderá con la práctica y el uso del diccionario. Tales son,
por ejemplo, los que tienen segunda radical y

ow

(tyIz&¾

), y los que poseen más de tres radicales (tr,Po&K'

, tk,l,&m]m'

, en estado absoluto hk;l;m]m'

, tj'P'&v]mi
, en estado absoluto hj;P;v]miEsquema de los segolados masculinos

sing. absol.

Jl,mà,
rpes&e
vd,q&o
r['n'&
jx'n&e
l['P&o
significado
rey
libro
mes
muchacho
esplendor
obra
sing. constr.

Jl,m&,
rp,se&
vd,jo&
r['n'&
jx'n&e
l['Po&
sing. con suf.

µk,K]l]m' yKil]m'
µk,r]p]si yrip]si
µk,v]d]j; yvid]j;
µk,r]['n" yri}[n"
µk,j}x]nI yjix]nI
µk,l][;P; •yli[ÕP;‰
plur. absol.

µykil;m]
µyrip;s]
µyvid;jÕ
µyri[;nÒ
µyjix;nÒ
µyli[;P]
plur. constr.

ykel]m'
yrep]si
yved]j;
yre}[n"
yjex]nI
yle[ÕP‰;
plur. con suf.

µk,ykel]m' yk'l;m]
µk,yrep]si yr'p;s]
µk,yved]j; yv'd;jÕ
µk,yre}[n" yr'[;nÒ
µk,yjex]nI yj'x;nÒ
µk,yle[ÕP‰; yl'[;P]
Esquema de los segolados femeninos

sing. absol.
vp,n,&
hK;l]m'
hl;gÒ,[
hr;[;s]
significado
alma
reina
justicai
tempestad
sing. constr.
vp,n&<
tK'l]m'
tq'd][i
tr}['s'‰
sing. con suf.
µk,v]p]n" yvip]n"
µk,t]K'l]m' ytiK;l]m'
µk,t]q'd][i ytiq;d][i
µk,t]r}['s‰' ytir}[;s'‰
plur. absol.
t/vp;nÒ
t/kl;m]
t/lqd][;
t/r[;s]
plur. constr.
t/vp]n"
t/kl]m'
t/qd][i
t/r}[s'‰
plur. con suf.
µk,yte/v‰p]n" yt'/vp]n"
µk,yte/k‰l]m' yt'/kl]m'
µk,yte/q‰d][i yt'/qd][i
t/r}[s'‰

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

lg²r,&
lh,ao&
¹l,a&,
÷b,a&,
dg²B&,
[r'z²&
ds,j&,
lyIj&'
taF;j'
rp,se&
2) Traduce:
a) constructo singular

vyaih; lg²r&,
, rB;d]Mih' lh,nOà
, bqo}[y" [r'z²&
, Jl,M,&h' lyje
b) singular con sufijo

yKil]m'
, µk,nÒzÒa;
, òD]s]j'

, HK;l]m'

, µk,D]gÒBi

, /rp]si

c) indica el plural de los segolados siguientes:

[r'z²&
, ÷b,a&,

, dg²B&,

, r['n&"

, vr,v&o

4) Constructo del plural de los segolados (traduce las frases siguientes):


- El rey de la tierra
- Las misericordias de Dios
- Los pies del hombre
- Las raíces del árbol
- Las espadas del ejé

LECCION DECIMOQUINTA

§ 24 - LOS ADJETIVOS

1.- Los adjetivos siguen las reglas ya vistas para el sustantivo: b/f

, hb;/f

, µybi/f

, t/b/f
. Por consiguiente, valen también para los adjetivos las reglas de vocalización
enunciadas para los sustantivos (cf. § 8.1a); por ejemplo:
\ y \ en sílaba antepretónica se convierten en :

l/dG:
 hl;/dGÒ

, µyli/dGÒ

, t/l/dGÒ

2.- El adjetivo puede usarse en función predicativa y en función atributiva.


a) el adjetivo en función predicativa
- concuerda en género y número con el sustantivo
- puede ponerse delante o detrás del sustantivo al que afecta
- nunca tiene artículo: b/f vyaih;
o bien vyaih; b/fb) el adjetivo usado como atributo
- sigue al sustantivo, con el que concuerda en género y número: vd;j; ble
, b/fvyai
, hb;/f hV;ai

- si el sustantivo está determinado (es decir, si tiene artículo) lo está también el


adjetivo: b/f vyai
o bien b/Fh' vyaih;

; en tal caso, el adjetivo se sitúa siempre detrás del sustantivo al que califica;
- si el sustantivo al que el adjetivo califica está en estado constructo (y por
consiguiente no tiene artículo) el adjetivo mantiene el artículo, pero se sitúa al final de la
secuencia de constructo, después del sustantivo en estado absoluto (que cumple la
función de complemento de nombre):

b/Fh' År,a;&h; Jl,m&,


y no År,a;&h; b/Fh' Jl,m&,
3.- El grado comparativo del adjetivo se expresa en hebreo mediante la preposición
÷mi
antepuesta al segundo término de la comparación: vb'D&ld;mi µyqiWtm]
… hwhyAyfeP]v]mi

“las sentencias del Señor… son más dulces que la miel”. Como se ve, el adjetivo no
padece ninguna modificación.
4.- El grado superlativo se expresa de diversos modos:

a) con el artículo puesto delante del adjetivo: ÷foQ;h' /nB]b) con el adjetivo
seguido de daom]daom] hBer]h' hn:WbT]c) con la repetición del mismo
sustantivo en plural:
µyvid;q; vd,qoµyriyVih' ryvi

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

hl;yÒl&'
tyriB]
hj;P;v]mi
hv,m
aSeKi
lh,ao&
dl'y:
qz¾j;
rk'zÉ
qzÉj;
t/a
hN:f'q]
µyNIf'q]
t/Nf'q]
2) Adjetivos en función atributiva. Traduce:
a)
µyvid;j}h' vyaih; ydegÒBi
, [r;h; vyaih;
, hb;/Fh' År,a;&h;
, µyli/dGÒh' µykil;M]h'
, t/mk;j}h' µyviN:h'
, ÷foQ;h' rk;ZÉh'

b)
el pequeño nombre, los hombres rectos, las ciudades grandes, el niño fuerte, las
grandes guerras, los pequeños árboles.
3) Adjetivos en función predicativa. Traduce:
a)
÷foq; rk;ZÉh'
, vyaih; [r;
, År,a;&h; hb;/f
, µyli/dGÒ µykil;M]h'
, µyviN:h' t/mk;j}
, vyaih; ydegÒbi µyvid;j}

b)
el hombre es pequeño, los hombres son rectos, las ciudades del país son grandes, el
niño es fuerte, las guerras son grandes, los árboles son pequeños.
4) Aspecto comparativo del adjetivo. Traduce:
dl,Y<&h'me vyai l/dG:
, µyri[;NÒh'me µyvin:a}h; µymik;j}
, hme µk;j;h, rv;y:

LECCION DECIMOSEXTA

§ 25 - EL IMPERATIVO, EL IMPERFECTO YUSIVO, EL INFINITIVO, EL


PARTICIPIO

1.- El imperativo hebreo tiene el mismo significado que el español: contiene la


exigencia de secundar la acción indicada por la raíz verbal.
Su forma es semejante a la del infinitivo costructo y su conjugación es igual a la del
imperfecto, pero sin prefijos. Naturalmente, sólo posee las segundas personas, del
singular y del plural:

2 sing. m
lfoq]
f
ylif]qi
2 plur. m
Wlf]qi
f
hn:l]fo&q]

a) la 2a persona singular masculina, lfoq]


, toma con frecuencia una desinencia final, h;
, llamada h

paragógico (hl;f]q;2.- En hebreo, la prohibición de hacer algo no se expresa con el


imperativo, sino con:

a) la'òd]y€ jl'v]TiAla'b) con aol/l/qB] [m'v]Ti aol3.- El imperfecto puede


expresar siempre una orden (el valor volitivo se desprende del contexto) y en tal caso se
le llama imperfecto yusivo. Su forma gramatical es la ordinaria:

ònÐ,ybeW ynIyBe hwhy fPov]yICuando resulta posible, la vocalización de


la forma se abrevia:

a) el y

—i

del hifil (cf. § 32) se abrevia en \ (lfeq]y"

en lugar de lyfiq]y"b) en los verbos h˜˜l

(cf. § 44) el acento se retrotrae hasta el prefijo y se pierde la última radical, h


—,lg²yI&
en lugar de hl,gÒyI

El imperfecto yusivo se da sólo en las segundas y terceras personas singular y plural.


4.- Análogo al imperfecto yusivo es el imperfecto cohortativo: se usa sólo en las
primeras personas, singular y plural y revela que el sujeto tiene la intención de cumplir
una acción.

a) difiere del imperfecto normal porque se le añade un sufijo h

—;
(hj;l]v]a,

: “permito (o “quiero”) enviar”, cohortativo de jl'v]a,b) la presencia de ese sufijo


comporta la abreviación de la vocal final del imperfecto en : lfoq]a,

 hl;f]q]a,

c) por lo que hace a la traducción, el matiz del significado se debe deducir del
contexto
5.- El infinitivo.
Existen dos formas de infinitivo:

- constructo (lfoq]- absoluto (l/fq;a) El infinitivo constructo es el más usado:

i) en general tiene una forma más breve que la del infinitivo absoluto y con frecuencia
se encuentra unido a preposiciones: lfoq]li
ii) se comporta con frecuencia como un sustantivo y, en consecuencia, asume los
sufijos pronominales: ylif]q;
e ynIle&f]q;iii) precedido de la preposición l]

expresa a menudo la finalidad de la acción: lvom]lib) El infinitivo absoluto se usa


pocas veces; en ocasiones precede a una forma de la conjugación verbal y sirve para
reforzar su sentido: rmov]yI r/mv;i6.- El participio.
a) en la forma qal hay dos participios:

- activo (lfeqo- pasivo (lWfq;b) en cuanto a la declinación, el participio se


comporta como un adjetivo y por consiguiente posee forma femenina (hl;f]qo

, hl;Wfq]

) y plural: (µylif]qo

, t/lf]qo

, µyliWfq]

, t/lWfq]c) a veces, en lugar del femenino hl;f]qo


se puede dar la forma segolada tl,f,&qo,d) igual que el adjetivo, el participio puede ser
atributo o predi

§ 26 - El waw conversivo
1.- En hebreo para narrar la sucesión de los acontecimientos se recurre habitualmente
al perfecto y al imperfecto unidos entre sí mediante un waw llamado waw conversivo.
Eso da lugar a una construcción típica, llamada parataxis por los gramáticos, que
sustituye las correspondientes construcciones subordinadas de las lenguas clásicas y
modernas.
2.- La forma conversiva del perfecto está compuesta por el perfecto precedido del
waw que se vocaliza como el waw copulativo.
- En la forma con waw conversivo en las primeras y segundas personas del singular y
el plural, excepción hecha de la segunda singular femenina, el acento por lo común se
desplaza a la última sílaba: yTil]f'&q;

 yTi&l]f'q;wÒ

. Por eso, la forma del perfecto conversivo se enuncia también como


\.
3.- La forma conversiva del imperfecto está compuesta por el imperfecto precedido
por un waw que está siempre vocalizado con un \ seguido de la
reduplicación de la consonante del prefijo: lfoq]yI

 lfoq]YIw"La reduplicación se omite cuando el w"

está seguido por yÒ

: lFeq'yÒw"

, yhiyÒw"

(§ 27).
- En la primera persona singular la gutural del prefijo no puede recibir  y
por ello el \ del waw se convierte en \:  
lfoq]a,w:Cuando posible, la vocal de la última sílaba se hace corta (§ 32.3) lyfiq]y"
 lfeq]Y"w"

y el acento cae en la penúltima sílaba: Jreb;yÒ

 Jr,b;&yÒw"

, rm'aoy

 rm,ao&Yw"

(§ 34).
4.- Ese waw hace asumir a las formas a las que va unido las siguientes equivalencias
temporales:


=
\
\
=
\

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

µynIP;
vlv;
db&,[,
÷yI'[
¹a'
hP,
Jl'h;
rk'm;
rb;['
[m'v;
2) Imperativo e infinitivo. Traduce:
a)

hwhyAta, rkozÒ
, yrim]v;
, yrim]vi
, rkom]
, W[m]vi
, hn:b]to&K]
, µk,l]f]q;
, dqoP]
, /dq]P;
, r/mv;
rp,SeB' rb;D;h'Ata, Wbt]Ki
, hQ;juh;Ata, yrim]vib)
mi escribir, guardad (masc.), recuerda (fem.), nuestro recordar, tu (fem.) reinar, vende
(masc.)
3) Participio activo o pasivo. Traduce:

rmevo
, µybituK]

, bWtK;

, hl;f]qo

, hd;WqP]

, t/dWqP]

, tr,m,&vo

, t/lf]qo

4) Participio o atributo. Traduce:

bWtK;h' rp,Se&h'hd;WhyÒ l[' dwId; Jlemoµyrim]Voh'


µyvin:a}h;t/rm]vo µyviN:h'5) En Juec 10, 6–10 se han subrayado las formas de
imperfecto con waw conversivo; cae en la cuenta de su morfología

t/r^T;v]['h;Ata,wÒ µyl¢i[;B]h'Ata, Wd¢b]['Y"w" h#w:hyÒ


yn¢ey[eB] [ôr'h; t/c}[¢l' lae%r;c]yI yn¢eB] ó
Wps¢iYœw"yh¢el¿aÔ t`ewÒ ÷/M+['AynEb] yh¢el¿aÔ t~aewÒ
ba;%/m yh¢el¿aÔ ó ta¢ewÒ ÷/d@yxi yhe~l¿aÔAta,wÒ µ*r;a }
yh¢el¿aÔAta,wÒ
.WhWd‰b }[;al¿“wÒ hw`;hyÒAta, Wb“zÒ['Y"w" µyTÐiv]lip]
/÷.M‰[' yn“eB] dy`'b]W µyTi+v]liP]Ady"B] µ~reK]m]YIw”'
laÐer;c]yIB] hw`;hyÒ ¹a“'Arj'Y”iw"l~aer;c]yI yn»eB]AlK;Ata‰,
hn:%v; hre@c][, h÷,~mov] ayhÐih' hn`;V;B' lae+r;c]yI
yn¢eB]Ata, W~xx]ro‰yÒw" Wx}[»r]YIw.'”d[‰;l]GIB' rv“,a }
yr`iµoaÔh; År,a,“B] ÷De+r]Y"h' rb,¢eB] r~v,a}
r[,T“ew" µyIrÐ;p]a, tyb¢eb]W ÷ym`iy:nÒbib]W
hd“;WhyBiAµG¾ µjŸeL;hil] ÷De+r]Y"h'Ata, ÷~/M['Ayn”eb]
Wr»b]['Y"w."dao‰m] la`er;c]yIl]
dbo}[`N"w”' Wnyhe+l¿aÔAta, W~nb]z¾~[; yk»iwÒ Jl; +Wnaf¢;j;
rmoÐale hw`;hyÒAla, lae+r;c]yI yn¢eB]
W~q}[zÒYIw.'”µyl‰i[;B]h'Ata,
A continuación se indica el análisis de esas formas:

Wdb]['Y"w"waw conv. + qal imperf. 3 plur. m.


de db;['
WbzÒ['Y"w"waw conv. + qal imperf. 3 plur. m.
de bzÒ;[
µ~reK]m]YIw"waw conv. + qal imperf. 3 sing. m.
de rk'm;
Wx}[r]YIw"waw conv. + qal imperf. 3 plur. m.
de Å['r;
Wrb]['Y"w"waw conv. + qal imperf. 3 plur. m.
de rb;['
Wq}[zÒYIw"waw conv. + qal imperf. 3 plur. m.
de q['zÉ
dbo}[N"w"waw conv. + qal imperf. 1 plur.

LECCION DECIMOSEPTIMA

§ 27 - EL VERBO HYH

1.- El verbo hy:h;


“fue”, presenta diversas irregularidades y habitualmente suele ponerse entre los
verbos con más de una anomalía gramatical (verba pluries infirma); tratándose de uno de
los verbos más usados, consideramos útil dedicarle un espacio propio y, en consecuencia,
ofrecemos a continuación su paradigma:

perfecto
imperfecto
imperativo
infinitivo
sing. 3 m
hy:h;
sing. 3 m
hy<h]yI

absol.
hoyh;
f
ht;yÒh;‰
f
hy<h]Ti

2m
t;yyIh;
2m
hy<h]Ti
sing. 2 m
hyEhÔ
constr.
t/yhÔ
f
tyyIh;
f
yyIh]Ti
f
yyIh}
1c
ytiyyIh;
1c
hy<h]a,

plur. 3 c
Wyh;
plur. 3 m
Wyh]yI

f
hn:yy<h]Ti

plur. 2 m
µt,yyIhÔ
plur. 2 m
Wyh]Ti
plur. 2 m
WyhÔ

f
÷t,yyIhÔ
f
hn:yy<h]ti

1c
WnyyIh;
1c
hy<h]nI

a) como hy:h;

se conjuga también hy:j;b) en las narraciones se usa a menudo la forma abreviada


(apocopada) del yusivo, yhiyÒ

, con el waw conversivo yhiyÒw"

“y sucedió”; para hy:j;

: yjiyÒ

y yjiyÒw"c) el hebreo omite casi siempre en las frases nominales el verbo “ser”
en su función copulativa:

µk;j; ynIdoa}d) ocasionalmente el verbo “ser” aparece conjugado de forma


regular:

Whbow: Whto ht;yÒh }År,a;&h;wÒ


“la tierra estaba desierta e informe”
2.- Una frase nominal es de por sí atemporal, esto es puede referirse indistintamente
al pasado, al presente o al futuro: es el contexto lo que determina el tiempo. La frase
vyaih; b/f- Si el autor quiere especificar el valor temporal de la frase inserta el verbo
“ser” (hy:h;

) en la forma más adecuada para expresar el matiz temporal pretendido: el perfecto


(hy:h;
) para el pasado, el imperfecto (hy<h]yIb/f hy:h; vyaih;
, vyaih;

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:
ryxij;
hn<j}m'
hw:x]mi
d/bK;
tw<m;&
rq,Bo&
tr'K;
hy:h;
µv;

2) Traduce las siguientes frases nominales (con el verbo “ser” sobreentendido):

vyaih; b/ftyIB'B' vyaih;rp,Se&h'Ata, bteKo vyaih;µv; vyaih;vyaih;


lWfq;3) Lee Juec 10, 11–16. En ese párrafo se han subrayado las conjunciones,
preposiciones y formas verbales ya estudiadas:

/÷M`[' yn“eB]A÷miW yri+moaÔh¢;A÷miW µ~yIr'~x]Mimi


aol»h }laÐer;c]yI yn¢eB]Ala, hw`;hyÒ
rm,aYœw.'“µyT‰iv]liP]A÷miW
.µd‰;Y:mi µk`,t]a, h[;yv“i/aw: yl'+ae Wq}[¢x]Tiw" µkÐ,t]a,
Wx`j}l; ÷/[+m;W q~lem}[;w”' µyn»i/dyxiwÒ.µk‰,t]a, ['yv“i/hl]
¹ys`i/aAal¿ ÷k“el; µyrÐijea }µyh¢il¿aÔ Wd`b]['T'w" yti+/a
µT¢,b]z }[¾µ~T,a'wÒ.µk‰,t]r'x; t[“eB] µ`,l; W[yv“i/y hm;hŸe
µBÐ; µT`,r]j'B] rv“,a }µyhi+l¿aÔh¢;Ala, W~q}[z•'wÒ
Wk%l]Wnl“eyXih' JaŸ' òynÐ,y[eB] b/F`h'Alk;K] Wnl;
+hT¢;a'Ahce }[Wnaf;+j; h~w:hyÒAla, l»er;c]yIAynEb]
Wr~m]aoYw."hz•,h' µ/Y“h' an;`
a‰er;c]yI lm}['“B' /v`¹]n" rx“'q]Tiw" hwÐ;hyÒAta, Wd`b]['Y"w"
µB;+r]Qimi r~k;NEh' yh»el¿aÔAta, Wrysi@Y:w"

LECCION DECIMOCTAVA
§ 28 - LOS VERBOS CON RADICALES GUTURALES Y LOS VERBOS
ESTATIVOS

1.- Los verbos con radicales guturales forman parte de los verbos fuertes, si bien
presentan algunas anomalías respecto a la conjugación regular.
2.- Hay tres categorías de verbos guturales:
a) de primera gutural: la gutural es la primera consonante radical

ejemplo: dm;['

“estuvo en pie” (cf. Paradigma quinto)


b) de segunda gutural: la gutural es la segunda consonante radical

ejemplo: fj'v;

“sacrificó” (cf. Paradigma quinto)


c) de tercera gutural: la gutural es la tercera consonante radical

ejemplo jl'v;

“envió” (cf. Paradigma sexto)


3.- La conjugación de estos verbos no presenta dificultades especiales si se tienen
presentes ciertas reglas fundamentales, parte de las cuales ya han sido vistas en el § 7:
a) las guturales exigen como semivocal un  compuesto:
no µT,d]m]['
sino µT,d]m}['
; sin embargo j
yh
toman con frecuencia  simple: dmoj]y"
por dmoj}y"
, JP'h]n<
por Jp'hÔn<

b) delante de un  simple el  compuesto se transforma en su vocal


plena correspondiente: no Wdm}[]y"

sino Wdm]['y"

c) las guturales no pueden reduplicarse (no aceptan ) y por eso alargan
deordinario la vocal precedente:
no JR'Bi
sino Jr'Be
(el \ se convierte en \).

d) pero a menudo las guturales j

,h

y a veces [

toman el llamado  virtual o implícito (§7a): µj'nI4.- Los verbos de


primera gutural:
a) sustituyen el sÿewa móvil por un \\\ en la segunda
persona del plural del perfecto: (µT,d]m}['

, ÷T,d]m}['b) el  quiescente se transforma en  compuesto en casi


todo el imperfecto (dmo}[y"

, dmo}[a,

); a veces, sin embargo, permanece el  quiescente: µK'j]y<

, dmoj]y"

c) la ausencia de  fuerte en la primera consonante suele ser compensada


por un alargamiento de la vocal precedente: vg., dme[;Te

d) en el imperfecto, los verbos que tienen \ en la segunda sílaba toman


un \ como vocal de la preformativa (dmo}[y"

, pero en la primera persona del singular toman un , dmo[Ôa,

), por el contrario, los que tienen \ en la segunda sílaba toman un


 como vocal de la preformativa (qz¾jÔy<5.- Los verbos de segunda gutural:
tienen \\\ en la tercera singular femenina y en la tercera
plural del perfecto (hf;j}v; Wfj}v;6.- Los verbos de segunda y tercera gutural:
a) en el imperfecto y en el imperativo sustituyen el \ por un
\ (jl'v]yI

, fj'v]yI

, [m'v]
, rj'B]b) eso no sucede en el infinitivo constructo (fjov] j'l¿v]c) en los verbos de
tercera gutural cuando esta consonante está precedida por una vocal larga toma un
\ (j'levod) el  quiescente de la tercera gutural
habitualmente no se transforma en  compuesto (T;j]l'&v;e) particular atención
merece la segunda persona femenina de los verbos de tercera gutural que sustituyen el
penúltimo  con un \ (T]j'l'v;

). Tal particularidad del perfecto qal se conserva también en las formas derivadas
(T]j'l'v]nI

; T]j'L'vi

; T]j'L'vu

; T]j'l'v]hi

; T]j'l'v]h;

; T]j'L'T'v]hi

, cf. Paradigma sexto).


7.- Los verbos estativos. Hemos visto (cf. § 18) que los verbos además de expresar
una acción pueden indicar también un estado o una calidad del sujeto. Tales verbos son
llamados estativos (dbeK;

“es pesado”, ÷foq;a) la conjugación de estos verbos se diferencia de la de los


verbos de acción en la vocalización de la segunda sílaba (en el perfecto tienen \
o \ y en el imperfecto \), según se pone de manifiesto en los
paradigmas consignados a continuación:

perfecto
imperfecto
imperat.
inf. constr.
part.
Sing. 3 m
dbeK;
÷foq;
Sing. 3 m
dB'k]yI

db'K]
dbeK;
f
hd;b]K;‰
hn:f]q;‰
f
dB'k]Ti

2m
T;d]b'K;
T;nÒfo&q;
2m
dB'k]Ti
db'K]

f
T]d]b'K;
T]nÒfoq;
f
ydiB]k]Ti
ydib]Ki

1m
yTid]b'K;
yTinÒfo&q;
1m
dB'k]a,

Plur. 3 m
Wdb]K;‰
Wnf]q;‰
Plur. 3 m
WdB]k]yI

f
hn:d]B'&k]Ti
2m
µT,d]b'K]
µT,nÒf;q]
2m
WdB]k]Ti
Wdb]Ki

f
÷T,d]b'K]
÷T,nÒf;q]
f
hn:d]B'&ki]Ti
hn:d]b&'K]

1m
Wnd]b'K;
WNfo&q;
1m
B'k]nI

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

dbeK;
dm;['
jq'l;
jl'v;
bk'r;
db;['
rj'B;
br'q;
bk'v;
dm'l;

2) Verbos con radicales guturales. Analiza las siguientes formas:


rbo[Ôa,
, yTij]q'l;

, µT,r]b}['

, dmo}[y"

, Wrj}B;

, [m'v]Ti

, hn:[]m'àv]Ti

, qz¾jÔy<

, dbo}[n"

, T]['m'àv;
hn:b]zOà}[
, rbe[o

, T]f]j'v;

, ydim]['T'‰

, rWb;[

, Wnr]z;[&¾

, bzœ}[T'

, ÷T,f]j'v]

, WrzÒ['T'‰

, ydim][i

3) Verbos estativos y semejantes. Analiza las siguientes formas:


dB'k]a,
, dm'l]Ti
, yTib]k'&v;
, hn:b]K'&v]Ti
, br'q]nI
, µT,nÒf;q]
, Wdm]li
, ûvo

LECCION DECIMONOVENA

§ 29 - LOS SUFIJOS DEL VERBO


(Paradigma cuarto)

1.- Cuando el objeto de una forma verbal es un pronombre personal suele expresarse
mediante un sufijo añadido

a) o a la partícula tae

(µt;ao lf'q;b) o directamente al verbo (/lf;q]2.- Tales sufijos son iguales a los
usados por el nombre, menos en la primera persona, donde encontramos ynI

en lugar de y

—i3.- Para mayor comodidad del alumno consignamos a continuación el paradigma


de los sufijos del verbo.

1 sing.

ynI= me
m
ò
2 sing.

= te

f
J

m
Wh
,/

3 sing.

= lo, la

f
h;
,H
—;

1 plur.

Wn
= nos

m
µk,
2 plur.

= os

f
÷k,

m
µ
3 plur.

/m
= los, las
f
÷

4.- Cuando el verbo termina por consonante los sufijos se añaden mediante una vocal
de apoyo que puede ser:

a) \ (ynIl'&f;q]

), \ (Wnl;&f;q]b) \ (Whle&f]q]yI

, ynIle&f]q;

),  (h;l,&f]q]yIc) un  (µk,l]f;q]yI(Para el estudio de cada caso


cf. los Pradigmas primero y cuarto).
El infinitivo suele recibir los sufijos, especialmente los nominales, en estado
constructo; se ha de notar que en la primera persona singular el sufijo nominal tiene valor
de sujeto mientras que el verbal lo tiene de objeto: ylif]q;
“mi matar”, ynIle&f]q;A veces, el sufijo del imperfecto aparece reforzado por un
÷
llamado nun enérgico (WNl,&f]q]yI5.- Algunas formas padecen variaciones antes
de asumir el sufijo:

a) la tercera singular femenina del perfecto hl;f]q;‰

recibe el sufijo después del cambio de h

—;

en t

—'

: tl'f;q]

 ynIt]l'&f;q]

b) la segunda singular femenina del perfecto T]l]f'q;

antes de recibir el sufijo se transforma en yTil]f'q]

 ynIyTi&l]f'q]
c) la segunda plural masculina se transforma en WTl]f'q]

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

bz;[¾
rj'&a'
fb,ve&
b[;r;
µ/ty:
hn:m;l]a'
dk'l;
h[;WvyÒ
fj'v;
vr'D;
2) Lee las siguientes frases extraídas de la Biblia hebrea e identifica los sufijos del
verbo y del nombre:

(Jue 10, 7) µytiv]liP]Ady"B] µreK]m]YIw" laer;c]yIB] hwhy


(y ardió la ira) ¹a'Arj'YIw"
(cf. 2 R 5, 6) /T[]r'X;mi
(y lo curarás) /Tp]s'a}w" ydib][' ÷m}[;n"Ata, òyl,ae yTij]l'&v;
(2 R 2, 2) laeAtyBeAd[' ynIj'&l;v] hwhy

3) Transforma el verbo seguido del complemento separado en el verbo con el objeto


en forma de sufijo:

vg. /tao rk'm;

 /rk;m]

/tao
yTir]m'àv;
ytiao
µT,r]k'm]
òt]ao
yTir]j'&B;
Ht;ao
bTok]yI
/tao
rk'zÉ
4) Realiza la operación inversa a la del ejercicio precedente en las formas siguientes:

vg. Hb;T]k]Ti

 Ht;ao bTok]Ti

WhyTi&d]k'l]
òWànr]k'zÒ
µWbzÉ}[
µWTb]z}[¾
ynIre&m]v]yI
WhWàbzÒ['y"
ynI[e&m]v]yI
/rb}[;
ûWrm;v]

LECCION VIGESIMA

§ 30 - LAS FORMAS VERBALES DERIVADAS: NIFAL

1.- El nifal es el modo con el que el hebreo acostumbra a expresar el aspecto pasivo-
reflexivo de la acción.
Desde el punto de vista morfológico la característica principal del nifal consiste en la
preformativa ÷
, que aparece en el perfecto (lf'q]nI
) y en el participio (lf;q]nI
) mientras que en el imperfecto, imperativo e infinitivo queda asimilado a la primera
radical. Por tanto:

a) el imperfecto (lfeQ;yI

, derivado de un originario lfeq;nÒyI

) se caracteriza por un  fuerte en la primera radical

b) el mismo fenómeno tiene lugar en el imperativo (lfeQ;hi

), en el infinitivo constructo (lfeQ;hi

) y en el absoluto (lfoQ;hi

) en los cuales es característica la preformativa h

seguida del dagesÿ fuerte en la primera radical.


Por lo demás el nifal se atiene a la conjugación de la forma qal según se desprende
del siguiente paradigma:

perf.
imperf.
imperat.
inf.
part.
sing. 3 m
lf'q]nI
sing. 3 m
lfeQ;yI
absol.
lfoQ;hi
lf;q]nI
f
hl;f]q]nI
f
lfeQ;Ti
constr.
lfeQ;hi
2m
T;l]f'&q]nI
2m
lfeQ;Ti
lfeQ;hi

f
T]l]f'q]nI
f
ylif]Q‰;Ti
ylif]Q‰;hi

1d
yTil]f'&q]nI
1d
lfeQ;a,

plur. 3
Wlf]q]nI
plur. 3 m
Wlf]Q‰;yI

f
hn:l]f'&Q;Ti

2m
µT,l]f'q]nI
2m
Wlf]Q‰;Ti
Wlf]Q‰;hi

f
÷T,l]f'q]nI
f
hn:l]f'&Q;Ti
hn:l]f'&Q;hi

1d
Wnl]f'&q]nI
1d
lfeQ;nI

2.- Observaciones sobre el nifal de los verbos guturales


a) los verbos guturales padecen las necesarias transformaciones fonéticas debidas a la
presencia de las guturales; tales variaciones vocálicas son explicables por las normas
generales que afectan a las guturales y que han sido expuestas en la Lección Cuarta y
aplicadas a la conjugación qal (Lección Décimoctava); recordamos ahora las que tienen
vigencia en el nifal:
1) el  es sustituido por un \\_; en el nifal se trata de un
\\_ (dm'[Ôn<

, cf. lf'q]nI2) el \ delante de  móvil se transforma en la vocal


correspondiente (Wdm][,n<

, cf. Wlf]q]nI3) las guturales no admiten , por consiguiente se alarga


la vocal precedente; así, en el caso de los verbos con primera gutural, no pudiendo la
primera radical recibir el , según se ha visto en las normas
anteriormente explicadas, se produce el alargamiento del \ en \:
imperfecto dme[;yE

; imperativo dme[;he

; infinitivo constructo .

b) en el perfecto de los verbos de primera gutural la vocal de la ÷

es un  (dm'[Ôn<

cf. § 8.4b); la gutural toma un \\_ que se conserva en el


resto del perfecto, excepción hecha de la tercera persona del plural en la que es susitutido
por un  (Wdm][,n<

, ), según las normas expuestas antes (cf. § 8.4b).


c) los verbos de tercera gutural en la segunda persona femenina sustituyen el penúltimo
 por un \ (T]j'l&'v]nI(Para la conjugación del nifal cf. los
Paradigmas quinto

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

¹s'a;
gr'h;
ha;me
rb'v;
vmej;
[B'r]a'
/÷ra}
hl;j}n"
yKi

2) Nifal. Analiza las formas siguientes:

Wnr]m'àv]nI
, hr;K]zÒnI

, T;b]T'&k]nI
, WbT]k]nI

, rmeV;yI

, rmeV;nI

, rmeV;a,

, yrim]V‰;hi

, hn:r]k&'ZÉTi
bT;k]nI
, yTim]j'&l]nI

, Wmj}L;yI3) Nifal. Traduce las siguientes frases:


(cf. Juec 10, 17) laer;c]yI
ynEB] Wps]a;YEw"(cf. Juec 9, 45) ry[iB; µj;l]nI
Jl,m,&ybia}(cf. Gn 3, 7) µh,ynEv] ynEy[e hn:j]q&'P;Tiw"(cf. Jr 38, 27)
rb;D;h' [m'v]nI aol yKi(cf. 2 R 6, 9) zh' µ/qM;h' rbo}[me rmeV;hi

LECCION VIGESIMOPRIMERA

§ 31 - LAS FORMAS VERBALES DERIVADAS: PIEL, PUAL, HITPAEL

1.- La forma intensiva del verbo se expresa mediante el piel, pual, hitpael.
a) característica de esas formas es la reduplicación de la segunda consonante radical
por medio del  fuerte:

- perfecto
lFeqi
- imperfecto
lFeq'yÒ
- inf. const.
lFeq'
- participio
lFeq'm]
b) los participios piel y pual tienen como preformativa una m
: lFeq'm]
, lF'qum]
. Cuando se le añade el artículo, la preformativa m]
con frecuencia omite el : lFeq'm]h'

c) el hitpael delante de la primera consonante radical añade una preformativa:


- t]hi
en el perfecto, imperativo e infinitivo (lFeq't]hi- t]yI
en el imperfecto (lFeq't]yI- t]mi

en el participio (lFeq't]mid) a propósito de la preformativa debe tenerse presente


que:

- cuando el verbo comienza con una consonante silbante (s cv


) la t de la preformativa se pone detrás de la silbante (metátesis):

jl'v;
 jL'T'v]hi

- si el verbo comienza con x

, la t

se pone detrás de esa letra y, además, se transforma en fqd'x;

 qDef'x]hi

- si el verbo comienza por z dft


y a veces también cuando comienza por n
el tWaK]D'yI
, aM;F'yI

e) en el imperfecto hitpael en las personas segunda y tercera femeninas junto a


hn:l]F'&q't]Ti
se puede dar también hn:l]Fe&q't]Ti

; análogamente, en la segunda persona plural femenina del imperativo se dan


hn:l]Fe&q't]hi
e hn:l]F'&q't]hi

2.- Al aspecto intensivo hay que añadir el valor de la acción:


- el piel expresa el valor activo de la acción intensiva
- el pual expresa el valor pasivo
- el hitpael expresa el valor reflexivo
3.- Las indicaciones precedentes sobre el valor de las formas intensivas tienen sólo el
carácter de sumario y deben ser tomadas con la mayor cautela, porque cada verbo posee
matices propios de significación en las formas intensivas, matices que suelen ser
señalados por los diccionarios y a los que se debe prestar la máxima atención.

4.- Bástenos el ejemplo de los siguientes casos: db'a;

en qal significa “perecer” y en piel (dB'ai

) “destruir”. vd'q;

en qal significa “ser santo” y en piel (vD'qiA veces puede darse que un verbo
aparezca casi exclusivamente en forma piel, hallándose casi privado del resto de las
formas; cf., vg., rP,Ki

; rB,Di

; Jr'BeParadigma

piel
pual
hitpael
perfecto
sing. 3 m
lFeqi
lF'qu
lFeq't]hi
f
hl;F]qi
hl;F]qu
hl;F]q't]hi
2m
T;l]F'&qi
T;l]F'&qu
T;l]F'&q't]hi
f
T]l]F&'qi
T]l]F'&qu
T]l]F'&q't]hi
1c
yTil]F&'qi
yTil]F'&qu
yTil]F'&q't]hi
plur. 3 c
WlF]qi
WlF]qu
WlF]q't]hi
2m
µT,l]F'qi
µT,l]F'qu
µT,l]F'q't]hi
f
÷T,l]F'qi
÷T,l]F'qu
÷T,l]F'q't]hi
1c
Wnl]F'&qi
Wnl]F'&qu
Wnl]F'&q't]hi
imperfecto
sing. 3 m
lFeq'yÒ
lF'quyÒ
lFeq't]yI
f
lFeq'T]
lF'quT]
lFeq't]Ti
2m
lFeq'T]
lF'quT]
lFeq't]Ti
f
yliF]q'T]
yliF]quT]
yliF]q't]Ti
1c
lFeq'a}
lF'qua}
lFeq't]a,
plur. 3 m
WlF]q'yÒ
WlF]quyÒ
WlF]q't]yI
f
hn:l]Fe&q'T]
hn:l]F'&quT]
hn:l]Fe&q't]Ti
2m
WlF]q'T]
WlF]quT]
WlF]q't]Ti
f
hn:l]Fe&q'T]
hn:l]F'&quT]
hn:l]Fe&q't]Ti
1 c
lFeq'nÒ
lF'qunÒ
lFeq't]nI
imperativo
sing. 2 m
lFeq'

lFeq't]hi
f
yliF]q'

yliF]q't]hi
plur. 2 m
WlF]q'

WlF]q't]hi
f
hn:l]Fe&q'

–F&'„ hn:l]Fe&q't]hi
infinitivo
absoluto
–lFoq„'
lFoqu
lFeq't]hi
constructo
lFeq'

lFeq't]hi
participio

lFeq'm]
lF;qum]
lFeq't]mi
5.- Observaciones sobre los verbos guturales:
a) los de primera gutural no se apartan en nada del paradigma común, mientras que
los de segunda y tercera gutural presentan ciertas peculiaridades:
b) los de segunda gutural:

1) si la consonante en cuestión es una r

o bien un a

, no reciben casi nunca el  fuerte y, por tanto, esos verbos alargan la
vocal que precede a la gutural. Así:

- en piel tenemos Jr'Be

, ÷aeme
- en pual tenemos Jr'Bo
, la'vo
- en hitpael tenemos JreB;t]hi
, raeP;t]yI

2) por el contrario, si se trata de una h

,j

,[
, que suelen recibir el  implícito (cf. § 7a), la vocalización del verbo
permanece regular. Así tenemos, por ejemplo, r[eBi

, r['Bu

, r[eB't]hic) los verbos de tercera gutural se apartan del paradigma común sólo por
la vocalización con \ de la segunda sílaba, en lugar de con \:

- perfecto jL'vi

, jL'vu
, jL'T'v]hi- imperfecto: jL'v'yÒ
, jL'vuyÒ
, jL'T'v]yI
, (para la metátesis v/t(Para mayor detalle cf. los

EJERCICIOS
1) VOCABULARIO:

Jr'Be
// JrÐeBe
rB,Di
vD'qi
lD'GI
tyriaev]
lLeqi
hL;hiT]
hL;piT]
hj;m]ci
byri
ynI;[
byEao
lLehi

2) Analiza y traduce:

T;r]B'&Di
, Wkr]Be

, µT,l]D'GI

, WvD]q'yÒ

, WvD]qi
, µyriB]d'm]

, hl;L]qi

, lDeg¾a}

, Wnr]B'&Di
WjL]v'
, Jreb;T]

, lD'g¬yÒ

, vD;qum]

, vDeq't]nI

, hl;D]G¬

, vDeq't]mi3) Traduce:
(Sal 103, 20) wyk;a}l]m' hwhy Wkr}B;(1 S 18, 23) lWav; ydeb]['
WrB]d'yÒw"(Gn 20, 8) hL,aeh ;µyrib;D]h'Alk;Ata, rBed'yÒw"(Ex 6, 29)
µyIr'x]mi Jl,m,& h[or]p'Ala, rBeD'(Ez 20, 20) WvD]q'
yt'/tB]v'Ata,wÒ(Ex 22, 27) lLeq't] aol µyhil¿aÔ(Sal 135, 1) µveAtae
Wll]h'

LECCION VIGESIMOSEGUNDA

§ 32 - LAS FORMAS VERBALES DERIVADAS: HIFIL, HOFAL

1.- La forma causativa se expresa mediante el hifil cuya característica es el prefijo h

del perfecto (lyfiq]hi

), del imperativo (lfeq]h'

), y del infinitivo (lfeq]h'

, constructo lyfiq]h'2.- Típico del hifil es también el y

—i

después de la segunda radical en las terceras personas singular y plural del perfecto
(sobre el que recae, además, el acento): [m'v;
“escuchar”, '[ymiv]hia) en las demás personas del perfecto el y

—i

se transforma en \ (T;l]f'q]hib) en el imperfecto encontramos


lyfiq]y"
; el \ del prefijo proviene de la forma primitiva lyfiq]h'yÒ

por elisión de la h

cuya vocal toma el yc) el y

—i

de la segunda sílaba se conserva en casi todo el imperfecto, a excepción de las


personas femeninas del plural (hn:l]fe&q]T'3.- El imperfecto es usado muy
frecuentemente con la forma abreviada del yusivo (cf. § 25):

lyfiq]y"
 lfeq]y"

Esa forma es habitual después de la'

y con el waw conversivo (lfeq]Y"w"

). Sin embargo eso no sucede con la primera persona del singular (lyfiq]a'w:4.- El
participio tiene como preformativa una µlyfiq]m'

, hl;yfiq]m'

, µyliyfiq]m'

, t/lyfiq]m'

5.- El hofal es la pasiva del hifil y tiene como vocal de la preformativa (h

) un \ que en los verbos fuertes se transforma en \


\:
en perfecto lf'q]h;
, en el imperfecto lf'q]y:

6.- Para el hifil y el hofal vale la recomendación hecha a propósito del piel: cada
verbo posee matices semánticos particulares que a menudo no es posible reducir al
aspecto causativo. Un ejemplo especialmente claro aparece en el verbo br'q;

“acercarse”, que en hifil significa “ofrecer, sacrificar”.


Paradigma

hifil
hofal
perfecto
sing. 3 m
lyfiq]hi
lf'q]h;
f
hl;yfi&q]hi
hl;f]q]h;
2m
T;l]f'&q]hi
T;l]f'&q]h;
f
T]l]f'&q]hi
T]l]f'&q]h;
1m
yTil]f'&q]hi
yTil]f'&q]h;
plur. 3 m
Wlyfi&q]hi
Wlf]q]h;
2m
µT,l]f'q]hi
µT,l]f'q]h;
f
÷T,l]f'q]hi
÷T,l]f'q]h;
1m
Wnl]f'&q]hi
Wnl]f'&q]h;
imperfecto
sing. 3 m
lyfiq]y"
lf'q]y:
f
lyfiq]T'
lf'q]T;
2m
lyfiq]T'
lf'q]T;
f
yliyfi&q]T'
ylif]q]T;
1 c.
lyfiq]a'
lf'q]a;
plur. 3 m
Wlyfi&q]y"
Wlf]q]y:
f
hn:l]fe&q]T'
hn:l]f'&q]T;
2m
Wlyfi&q]T'
Wlf]q]T;
f
hn:l]fe&q]T'
hn:l]f'&q]T;
1c
lyfiq]n"
lf'q]n:
imperativo
sing. 2 m
lfeq]h'

f
yliyfi&q]h'

plur. 2 m
Wlyfi&q]h'

f
hn:l]fe&q]h'
infinitivo
absoluto
lfeq]h'
lfeq]h;
constructo
lyfiq]h'
lf'q]hi;
participio

lyfiq]m'
lf;q]m;
6.- Observaciones sobre los verbos guturales
Además de las particularidades ya puestas de relieve con anterioridad (cf. Lección
Décimoctava) se ha de tener presente que los verbos de primera gutural tienen h,
como prefijo en el hifil, seguido de un \\_ bajo la
primera radical: dymi[Ôh,

. En el hofal el  compuesto es \\_\:

dm'[Õh;
, dm'[Õy:

(cf. § 6.2)
Para la conjugación cf. Paradigmas quinto y sexto
7.- Formas verbales particulares.
Además de las formas verbales estudiadas en los párrafos precedentes, existen otras
menos comunes entre las que queremos destacar de modo especial:

a) qal pasivo (perfecto lF'qu

, imperfecto lf'q]yU

, participio lF;qu1) expresa la voz pasiva de la acción significada por la forma qal y
aparece con especial frecuencia en los verbos lk'a;

“comió” (perfecto lK'au

, participio lK;au

); jq'l;w

“cogió” (perfecto jQ'lu

, imperfecto jQ'yU

, participio jQ;lu

), dl'y:

“engendró” (perfecto dL'yU

, participio dL;yU

); ÷t'n:

“dio” (imperfecto ÷T'yU2) puesto que morfológicamente el perfecto y el imperfecto


del qal pasivo son iguales respectivamente al pual y al imperfecto hofal, en cada caso es
necesario consultar el diccionario
b) : se trata de una forma de significado causativo-reflexivo
atestiguada por el verbo hwj
“inclinarse” (§46); esa forma es un desarrollo del antiguo causativo 
desaparecido de la conjuga

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

hm;je
ÅWj
÷ymiy:
÷yIy&"
/÷vl;
vyE
// ÷yIa&'
tB;v'
÷mev;
rG«
l['B&'
µai
t['D&'
2) Analiza las siguientes formas y traduce:

WryK&izÒy"
, ryKizÒn"

, '[ymiv]m'

, hr;ymi&v]hi
µT,k]l'm]hi
, rybi}[y"
, rybi}[T'
, bK;v]mu
, dmev]h'
ykiyli&m]T'
, Jylim]a'
, t/ryKizÒm'
, bK'v]a;
, WryK&izÒhi
, W[ymi&v]h'

3) Traduce:

ryKizÒm' ynIa }ya'f;j}Ata,(Is 45, 21) (“desde el


(Gn 41, 9) µ/Yh'
principio”) µd,Q,&mi taoz ['ymiv]hi ymi(Nm 27, 8) /Tbil] /tl;j}n"Ata,
µT,r]b}['h'wÒ(1 S 8, 22) Jl,m,& µh,l; T&;k]l'm]hiwÒ µl;/qB] [m'v](1
R 9, 7) hm;d;a}h; ynEP] l['me laer;c]yIAta,
*
yTi&r'k]hiwÒ(Ex 1, 13) rc]y ynEB]Ata, µyIr'x]mi Wdybi}[&Y"w"

LECCION VIGESIMOTERCERA

§ 33 - LOS VERBOS DÉBILES

1.- Los verbos débiles constituyen la inmensa mayoría de los verbos hebreos. Por
consiguiente, ni siquiera un curso elemental de hebreo puede permitirse no hacer una
referencia a ellos.
2.- Con el nombre de verbos débiles se denomina a todos aquellos verbos cuya raíz
contiene una o más consonantes “débiles”, es decir aquéllas que, por diversas razones
fonéticas, se hallan expuestas a fenómenos de asimilación, elisión o enmudecimiento.

Tales consonantes son ÷y w h aDichas consonantes pueden encontrarse como

*
de tr'K;

, con asimilación de las t


primera, segunda o tercera radical y dan lugar a siete clases distintas de verbos débiles.
Esas siete clases, con nombres fundados en el antiguo verbo paradigmático l['P;a
"p

÷
"p

w
"p
y
"p
w
"[
y
"[
[
"[

a
"l

h
"l

En suma, eso significa que cuando un verbo tiene en la primera radical (p


) un a
o un y
o una ÷
, se separa, más o menos notablemente, del paradigma del verbo fuerte. Lo mismo sucede
cuando las consonantes “débiles” se encuentran como segunda radical ([
) o como terce

§ 34 - Los verbos a˜˜p

1.- Pertenecen a esta clase cinco verbos de los más usados en hebreo:
rm'a,;
“dijo”
lk'a,;
“comió”
db'a,;
“pereció”
hp;a,;
“coció”
hb;a,;
“quiso”

2.- Se conjugan como los de primera gutural, pero:


a) en el imperfecto qal toman como vocal de la preformativa un \
seguido por el < en estado quiescente: rm'aoy

, rm'aoT

, db'aoy

, lk'aoy

b) también en el imperfecto qal, debajo de la segunda radical acostumbran a tener


\ (o \ en pausa), en lugar de \: rm'aoy

, lkÐ'aoy

, y con waw conversivo lk'nOàYw"

. Debe tenerse presente que en la primera persona singular del imperfectivo las dos
< se contraen: rm'ao

, lk'ao
Especial atención requieren las siguientes formas de rm'a;rm'aoy
= tercera persona singular masculina del imperfecto qal
rm,ao&Yw"
= la misma forma, pero precedida del waw conversivo
rmoale
= infinitivo constructo qal precedido de la preposición l]
rm'ao
= primera persona singular del imperfectivo qal
rmeao
= participio activo, masculino singular, qal

3.- Los verbos ¹s'a;


“recoger”, zj'a;
“agarrar” y bh'a;

“amar”, por lo común suelen seguir la conjugación de los verbos de primera gutural,
pero algunas veces presentan la morfología de los verbos a˜˜p- ¹s'a;

: imperfecto qal con waw conversivo ¹s,YOàw"

(incluso con elisióngráfica del <)

- zj'a;

: imperfecto qal zjeaoy

. Con waw conversivo zj,ao&Yw"


- bh'a;
: primera persona singular del imperfecto

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

rm'a;
lk'a;
hp;a;
¹s'a;
db'a;
hb;a;
zj'a;
bh'a;
t[e
rs'a;
µm;/y
r/kB]
rd,[e&
2) Traduce:

(Nm 16, 33) lh‰;Q;h' J/T“µi Wd`b]aYœw"(Os 11, 1) Whb-eh}aow:


la`er;c]yI r['n“' yKŸi(Juec 4, 20) lh,ao&Ðh; jt'P&, ¤dmo }[`h;yl,+ae
rm,ao&Y¢w"(Gn 42, 16) µk,+yreb]Di W~nj}B‰;yIw" Wr+s]a¢;he
µ~T,a'wÒ(2 Cr 29, 15) Wv+D]q't]Y”iw" µ~h,yjea}Ata, Wp»s]a'Y”w"(Gn
29, 3) µyri%d}[;h;Alk; hM;v7¢;AWps]a,n<wÒ3) Lee Juec 1, 1–7. En el texto
se han subrayado las formas verbales que deberías poder reconocer

WnL‡;Ahl}[,y" ym¢i rmoÐale hw`hyB' lae+r;c]yI yn¢eB]


W~la}v]YIw”' ['vu+/hyÒ t/m ¤y~rej}a' yhi%yÒw/."B‰ µj,L“;hil]
hL`;jiT]B 'ynŸi}[n"K]h}Ala,
/.d‰y:B] År,`;h;Ata, yTit“'÷; hNŸehi hlÐ}[,y" hd¢;WhyÒ
hw`;hyÒ rm,aoY¢w"ynŸia}Aµg¾ yT‡iJl'h;wÒ ynI}[+n"K]B‰'
h~m;j}L;n”iwÒ yli%r;/gb] yT¢iai hl‡e }[wyji@a; ÷/[~m]vil]
h*d;WhyÒ rm,aoY¢w‰[/÷."m]vi /T`ai Jl,Y“ew" òÐ,r;/gB] ò`T]ai
.vya‰i µyp`il;a }tr,c }[,“qz²b+B] µWK¢Y"w" µd-;y:B] yZ`iriP]h'wÒ
yn“i}[n"K]h'Ata, hwŸ;hyÒ ÷T‡eYIw" hd;+WhyÒ
l['Y¢'w."yZ•iriP]h'Ata,wÒ yn`i}[n"K]h‰'Ata, WKöY"w" /B
-Wm`j}L;Y”iw" qz²b,+B] q~z²b,~ yn“idoa}Ata,
Wax]m]YIw.'”wyl‰;gÒr'wÒ wyd`;y: t/n“hoB]Ata, Wx+X]q'yÒw”'
/t+ao Wz¢j}aoYw" wyrÐ;j}a' Wp`D]r]YIw”' qz²b, +ynIdo¢a }
s~n:Y:~w"µ~yfiQ]l'm] Wy»h; µyxi%Å{qum] µh,@ylegÒr'wÒ
µh,~ydeyÒ t*/nhoB‰] µyki^l;m] ó µy[¢ib]vi qz²b,%AynIdo‰a }
rm,aoY¢w"tm;Y“;w" µil`'v;WryÒ Wha“uybiyÒw" µyhÐil¿aÔ
yl`iAµL'vi ÷K“e ytiyci+[; rv¢,a}K' ynI+j;l]vu tj'T'¢

LECCION VIGESIMOCUARTA
§ 35 - LOS VERBOS - ˜˜÷P
(Paradigma octavo)

1.- La conjugación de estos verbos se caracteriza por el comportamiento de la


primera radical n

: cuando en el curso de la conjugación del verbo cierra sílaba y, por tanto, debería
estar puntuada con un  quiescente, se asimila a la segunda radical.
2.- Ese fenómeno
a) no tiene lugar en el perfecto qal que, por tanto, es regular:
lp'n:
“cayó”, hl;p]n;”
, T;l]p'&n:
, T]l]p'&n:b) tiene lugar en el imperfecto qal: el n

se asimila y como consecuencia la segunda radical toma una


:

de
lPon"yI

lPoyI
de
lPon"Ti

lPoTi
3.- Igualmente, en el imperfecto qal algunos verbos toman un \ en la
segunda sílaba (en lugar de h\olem): vG¾yI
(de vg¾n:

“se acercó”), vG¾Ti4.- Los verbos que tienen \ en el imperfecto


a) eliden el ÷
en el imperativo y en el infinitivo constructo: vG¾
, yviG¾
, WvGÒ
, hn:v]G&¾
, tv,G²&
b) tienen el infinitivo constructo segolado: tv,G²&
; en los verbos de tercera gutural el  es sustituido por un \:
t['G&¾
(de [g¾n:5.- Los que tienen el imperfecto en \ tienen el imperativo y
el infinitivo regulares: lpon"

, ylip]nI6.- Las formas derivadas no presentan fenómenos particulares, aparte de la


asimilación del ÷
que tiene lugar de acuerdo con la norma que se ha expues to anteriormente: perfecto
nifal vG¾nI

, imperfectivo vg«N:yI

; perfecto hifil vyGIhi


, imperfecto vyGIy"7.- Cuando la segunda radical es una gutural (y por consiguiente no
puede recibir ) el n no se asimila y resulta una conjugación regular: lj’n:
“heredó”, imperfecto qal j'n"yI

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

dgn
(hifil perf. dyGIhi
, imperf. dyGIy"lp'n:

[s'n:

[f'n:

[g¾n:

vgn
(qal imperf. vG¾yI
, nifal perf. vG¾nI
, hifil perf. vyGIhi
, imperf. yGIy¹"K'

rP;s]mi

hm;/j

lxn
(hifil perf. lyXihi
, imperf. lyXiy"
2) Traduce:

(Dt 16, 21) òyh`,l¿aÔ hw“;hy" jBŸ'zÒmi lx,ae% Å[ÐeAlK; hr`;vea }


òŸl] [F“'tiAal‰¿(Jr 31, 5) /÷rÐm]vo •yr`eh;B] µymi+r;k] y[¢iF]Ti
d»[/(Dt 1, 40) ¹WsAµy" Jr,D&, hr;B&;d]Mih' W[s](1 Sam 18, 25)
µyTiv]liP]Ady:B] dwID;Ata, lyPih'l] bv'j; lWav;wÒ(1 Sam 30, 8) lyXiT'
lXeh'wÒ gyCiT' gCeh'AyKi ¹dor] /l rm,aoYw"(Jos 8, 15) rB;d]Mih '
Jr,D,
(“y huyeron”) WsnUY:w" µh,ynEp]li laer;v]yIAlk;wÒ ['vu/hyÒ
W[gÒN”;yIw"t~/lQoh' Wl»D]j]Y"w”' hwÐ;hyÒAla, wyP`;ð'
cro“¹]YIw" ry[i+h;Ata, h~[or]P' µ[i»µe hv,@mo
(“salió”) aÅe~YEw"(Ex 9, 33) .hx;r]a‰; JT“'÷iAal¿ rf`;µ;W
dr;+B;h'wÒ
3) En Juec 1, 1–7 se han subrayado los sufijos del nombre y del verbo. Intenta
reconocerlos:

WnL‡;Ahl}[,y" ym¢i rmoÐale hw`hyB' lae+r;c]yI yn¢eB]


W~la}v]YIw”' ['vu+/hyÒ t/m ¤y~rej}a' yhi%yÒw/."B‰ µj,L“;hil]
hL`;jiT]B' ynŸi}[n"K]h}Ala,
/.d‰y:B] År,`;h;Ata, yTit“'÷; hNŸehi hlÐ}[,y" hd¢;WhyÒ
hw`;hyÒ rm,aoY¢w"ynŸia}Aµg¾ yT‡iJl'h;wÒ ynI}[+n"K]B‰'
h~m;j}L;n”iwÒ yli%r;/gb] yT¢iai hl‡e }[wyji@a; ÷/[~m]vil]
h*d;WhyÒ rm,aoY¢w‰[/÷."m]vi /T`ai Jl,Y“ew" òÐ,r;/gB] ò`T]ai
.vya‰i µyp`il;a }tr,c }[,“qz²b+B] µWK¢Y"w" µd-;y:B] yZ`iriP]h'wÒ
yn“i}[n"K]h'Ata, hwŸ;hyÒ ÷T‡eYIw" hd;+WhyÒ
l['Y¢'w."yZ•iriP]h'Ata,wÒ yn`i}[n"K]h‰'Ata, WKöY"w" /B
-Wm`j}L;Y”iw" qz²b,+B] q~z²b,~ yn“idoa}Ata,
Wax]m]YIw.'”wyl‰;gÒr'wÒ wyd`;y: t/n“hoB]Ata, Wx+X]q'yÒw”'
/t+ao Wz¢j}aoYw" wyrÐ;j}a' Wp`D]r]YIw”' qz²b, +ynIdo¢a }
s~n:Y:~w"µ~yfiQ]l'm] Wy»h; µyxi%Å{qum] µh,@ylegÒr'wÒ
µh,~ydeyÒ t*/nhoB‰] µyki^l;m] ó µy[¢ib]vi qz²b,%AynIdo‰a }
rm,aoY¢w"Y“;w" µil`'v;WryÒ Wha“uybiyÒw" µyhÐil¿aÔ yl`iAµL'vi
÷K“e ytiyci+[; rv¢,a}K' ynI+j;l]vu tj'T'¢

LECCION VIGESIMOQUINTA

§ 36 - LOS VERBOS ÷TN

Y JQL

1.- Entre los verbos ˜˜÷p

merece una atención especial el verbo ÷t'n:

“dio”, que a los fenómenos morfológicos característicos de los verbos ˜˜÷p

añade otros, causados por la presencia de la n

final; ésta última se asimila siempre que, estando en el interior de la palabra,


debería ir puntuada con  quiescente: T;t'&n:

, T]t'n:

, yTit'&n:

, µT,t'nÒ
, ÷T,t'nÒ2.- En el imperfecto (donde la vocal de la segunda radical es un \
en lugar de un \) la ÷
final no se encuentra nunca en las condiciones requeridas para que se produzca su
asimilación, mientras que la primera ÷

se atiene a las asimilaciones características de los verbos ˜˜÷p÷TeyI

, ÷TeTia) debe prestarse una atención especial al infinitivo constructo, en el que


encontramos la doble asimilación: tTe;

precedido de l]

 ttel;
b) forma nifal: perfecto ÷T'nI
, imperfecto ÷teN:yI

3.- Puesto que este verbo es muy frecuente, ofrecemos aquí la conjugación completa
de la forma qal.

perfecto
imperfecto
imperat.
inf.
part.
sing. 3 m
÷t'n:
sing. 3 m
÷TeyI
sing. 2 m
÷Te
absol.
/÷tn:
act.
÷tenœ
f
hn:t]n;”
f
÷TeTi
f
ynIT]
constr.
tTe
pas.
÷Wtn:
2m
T;t'&n:
2m
÷TeTi
plur. 2 m
WnT]

f
T]t'n:
f
ynIT]Ti
f
hN:Te&

1c
yTit'&n:
1 c
÷Tea,

plur. 3 c
Wnt]n;”
plur. 3 m
WnT]yI
f
hN:Te&Ti

2m
µT,t'n"
2m
WnT]Ti

f
÷T,t'n"
f
hN:Te&Ti

1 c
WNt'&n:
1 c
÷TenI

4.- El verbo jq'l;

“tomó”, se comporta como un ˜˜÷p


: el l

se asimila cuantas veces en la flexión normal debería encontrarse puntuado con


 quiescente. Por tanto:

a) el perfecto qal es regular: jq'l;

, hj;q]l;‰
, T;j]q&'l;b) en el imperfecto tiene lugar la asimilación del lde jq'l]yI
 jQ'yI
de jq'l]Ti
 jQ'Ti
de jq'l]a,
 jQ'a,

c) el \ de la segunda radical es debido a la presencia de la tercera gutural

d) en el imperativo el l

se elide: jq'

, yjiq]

, Wjq]

, hn:j]q&'

e) nótese en particular la forma segolada del infinitivo constructo tj'q&'

, con l]

 tj'q'&l;A veces el  del q

no se hace constar, especialmente si está puntuado con : Wjq]Ti

en lugar de WjQ]Ti
En nifal la conjugación es regular y el l
no se asimila: perfecto jq'l]nI
, imperfec

EJERCICIOS
1) VOCABULARIO:

yriP]
÷t'n:
vqB
rq,v&,
rp;[;
aycin:
hp;c;
hd;bo}[
/÷vari
/÷vl;
vm,v&,

2) Traduce:

T;b]h'a;Arv,a }òd]yj‰iyÒAta, ònÒBiAta,


(Gn 22, 2) qj;x]yIAta,
an:Ajq' rm,aoYw"(Gn 37, 24) hr;B&oh' /tao Wkliv]Y"wÒ
WhjuQ;YIw"µr;a÷ }D'P'mi yMir'a}h; laeWtB]AtB' hq;b]riAta,
/Tj]q'B] hn:v; µy[iB;r]a'A÷B, qj;x]yI yhiYÒw"(Gn 25, 20)
tl¢ob]si t~j'T'~mi µk,%t]a,
(“y haré salir”) yti¢axe/hwÒ h#w:hyÒ yn¢ia }lôaer;c]yIAyn”eb]li
rmo“aÔ ÷ke|l;(Ex 6, 6) µ~k,t]a, yT»il]a'gÉwÒ µtÐ;d;bo}[me
µk`,t]a, yT“il]X'hiwÒ µyIr'+x]mi
÷Tea, yl'ae Wrm]aoT rv,a}w" µk,ynEy[eB] ÷jeAax;m]a,
h;yj,a'Ala,wÒ h;ybia;Ala, µk,v] rm,aoYw"(Gn 34, 11)
yl;ae hwhy µnrT]YIw"
… µyrib;D]h' tr,c }[,tae ÷/varih; bT;k]MiK' tjoLuh'Al['
bTok]YIw"(Dt 10, 4)
3) Juec 1, 8–15. Lee y analiza las formas verbales subrayadas:

Wj“L]vi ry[`ih;Ata,wÒ br,jÐ;Aypil] h;WK`Y"w" Ht;+/a


Wd¢ð]l]YIw" µil'+v;Wr¢yBi h~d;WhyÒAyn“eb]
Wm»j}L;YIw."va‰eb;
.hl‰;peV]h'wÒ bg²N`,h'wÒ rh;+h; bv¢e/y ynÐi}[n"K]B‰'
µj`eL;hil] hd;+WhyÒ y¢eB] W~dr]y”; rj'%a'wÒWKŸY"w" [BÐ'r]a'
ty¢'r]qi µy`i¹;l] ÷/r“b]h,AµvewÒ ÷/r+b]j,B] bv¢e/Yh'
y~nI}[n"K]h‰'Ala, hd;%WhyÒ Jl,Y¢ew."ym‰;l]T'Ata,wÒ
÷m`'yjia}Ata,wÒ yv“'veAta,
.rp,s‰eAty"r]qi µyn`i¹;l] ryb“iD]AµvewÒ ryb-iD] yb`ev]/yAla,
µV;+mi Jl,Y¢ew."hV‰;ail] yT`ibi hs•;J['Ata, /lŸ yTt“'÷;wÒ
Hd­;k;l]WAty"r]qiAta, hK“,y"Arv,a }ble+K; rm,aoY¢w."hV‰;ail]
/T`bi hs•;J['Ata, /lŸA÷T,YIw" WNMÐ,mi ÷fi¢Q;h' bl`eò y“ia }
zn"+q]A÷B, la¢eynIt][; H~d;K]l]YIw'”Hl“;Arm,aoY” r/mÐj}h'
l'¢[µe jn`'Å]Tiw" hd,+C;h' h;~ybi~a;Ataem‰e l/a»v]li
W~hte~ysiT]w" Ha;%/bB] yH¢iyÒw."JL‰;Ahm' bl`eð;
Hl¢;A÷T,Yw" µyImÐ; tL¿¢G¬ yl`i hT“;t'n:wÒ ynIT;+t'nÒ b~g²~,{÷h'
[r,a», yK¢i hk;%r;b] y¢iAhb;h‰; /l@ rm,aTo~w"tj]T' tL¿“G¬
ta`ewÒ tyLi+[i tL¿¢G¬ tae » ble%ð;

LECCION VIGESIMOSEXTA

§ 37 - LOS VERBOS Y˜˜P

Y W˜˜P
(Paradigma nueve)

1.- Pertenecen a esta clase algunos verbos muy usados que en el perfecto qal tienen
una y

como primera radical: rx'y:

“formó”, bf'y:
“fue bueno”, [d'y:

“conoció”, bv'y:

“habitó”, dl'y:

“engendró”, dr'y:2.- En algunos de estos verbos la actual primera radical y

es el resultado de un proceso evolutivo lingüístico: en la fase más arcaica de la


lengua su primera radical era w

3.- Podemos, por tanto, en los actuales verbos y˜˜pa) verbos con yb) verbos con
w4.- En ambos casos, el perfecto qal, cuando existe, es regular
5.- En las demás formas el y

padece modificaciones que son distintas según se trate de verbos con y originario o
bien de verbos con wa) en los verbos con y

originario (que son sólo siete: vbey:

“fue seco”, qny

“chupó”, rv'y:

“fue recto”, bfy

“fue bueno”, Åqy

“vigiló”, lly

“ululó”, ÷my

“fue a la derecha”) el y

se conserva en el curso de la conjugación, si bien a menudo convertido en mater


lectionis (estos verbos son todos estativos):

1) en el imperfecto qal el y

se hace quiescente en \ y la vocal de la segunda radical es un


\: bf'yyI bf'yTi2) en el hifil el y
primitivo se hace quiescente
en \:
perfecto byfiyhe
imperfecto byfiyyE
, yusivo bfeyyE

b) los verbos con w1) en el qal:


- en el imperfecto padecen la elisión de la primera radical y alargan el \
del prefijo en \:
bv'y:
 bveyE
- en el imperativo, simplemente eliden el y
: bve
- en el infinitivo asumen la forma segolada: tb,v&,

2) el w

originario reaparece en nifal, hifil y hofal:


- habitualmente como mater lectionis: bv'/n byvi/h
, byvi/y bv'Wh
, bv'Wy
- como radical en el infinitivo constructo nifal: bveW:hi
en el imperativo nifal: bveW:hi
en el imperfecto nifal: bveW:yI

c) en los siguientes verbos y˜˜p

, con segunda radical Å

, el y

se asimila casi siempre a la segunda radical que, subsiguientemente, toma un


:

bxy
“estableció”
gxy
“puso”
[xy
“humilló”, “extendió”
qxy
“derramó”
rxy
“formó”
txy
“incendió”, “ardió”

bxy
 perfecto hifil byXihi
gxy
 perfecto hifil gyXihi
imperfecto gyXiy"
[xy
 imperfecto hifil '[yXiy"
qxy
 imperfecto qal qXoyI
rxy
 imperfecto qal rX'yI
/ rXeyI
, con w
conv. rx,yYàiw"
txy
 imperfecto qal tX'yI
, perfecto hifil tyXihi
,imperfecto tyXiy"

En suma, tales verbos se comportan como los ˜˜÷p6.- Los verbos pertenecientes a
esta clase no siguen rígidamente los esquemas presentados en 5 a), b), c). Así, algunos
verbos con “y

originario" a veces tienen formas verbales que corresponden a los verbos de “wvbyqal
imperfecto
vb'yyI
hifil
perfecto
vybi/h
vryqal
imperfecto
vr]yyI
hifil
imperfecto
vyri/y
qxyhofal
perfecto
qx'Wh
hofal
imperfect

§ 38 - El verbo Jl'h;

El verbo û[l'h;

“caminó" en el curso de su conjugación adquiere características morfológicas que lo


asimilan a los verbos y˜˜p

: imperfecto qal û[leyE

, imperativo û[leDada la extraordinaria frecuencia con que este verbo aparece en la


Biblia hebrea, ofrecemos a continuación el paradigma de su forma qal con las formas
más difíciles:

perfecto
imperfecto
Sing. 3 m
Jl'h;
Sing. 3 m
JleyE
f
hk;l]h;‰
f
JleTe
2m
T;k]l&'h;
2m
JleTe
f
T]k]l&'h;
f
ykil]T‰e
1c
yTik]l&'h;
1c
Jleae
Plur. 3 c
Wkl]h;‰
Plur. 3 m
Wkl]y”e

f
hn:k]l'&T‰e
2m
µT,k]l'h}
2m
Wkl]T‰e
f
÷T,k]l'h}
f
hn:k]l&'T‰e
1c
Wnk]l&'h;
1c
JlenE

Imperf. con w
conv. û[l,YE&w"
Inf. abs. J/lh;
; inf. constr. tk,l,&
, con suf. yTik]l,
, òT]k]l,
, JTek]l,
, /Tk]l,
, HT;k]l,
, WnTek]l,
, µk,T]k]l,
, ÷k,T]k]l,
, µT;k]l,
, ÷T;k]l,Imperat. û[le
(Aû[l,
), hk;l]
, c. h
parag., f. ykil]
pl. m. Wkl]
, f. hn:k]l&‰ePart. Jle/h
, pl. µykil]ho
, f. hk;l]ho
(tk,l&,ho
), pl. t/kl]hoHitp. part. µ

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

[d'y:
bv'y:
dl'y:
lkoy:
¹sy
hifil perf. ¹ysi/h
, imperf. ¹ysi/y
arey:
dr'y:
vr'y:
[vy
hifil perf. '[yvi/h
, imperf. '[yvi/y
, con waw conv. [v'/Yw"
lay
hifil perf. lyai/h
, con waw conv. la,/Yàw"
, la,YOàw"

2) Traduce:

['yvi/a hM;B' yn:doa }yBi wyl;ae


(Juec 6, 15) laer;c]yIAta,
rm,aoYw"µv; Wb`v]Y”ew" ÷/r+m]vo¢Ata, W~vr]Y”iw" laÐer;c]yI
yn¢eB] tj'T/÷ '`r+m]vo •yr°E[;B] –µt;ao„ b~v,Yàw"(2 R 17, 24)
t/n”b;W µyn“iB; dw`id;l] d/[Ÿ Wdl]W“;YIw"
… µil'+v;Wr¢ymi µ~yvin:wÒ µyv»igÒl'P‰i d/[@ dw~iD;
j*Q'YIw"(2 Sam 5, 13)
vyai µy[ib]viAl[' ÷TeYIw" wyl;[; rv,a }j'Wrh;A÷mi
*
lx,&aY:w" wyl;ae rBed'yÒw" ÷n:[;B, hwhy dr,YEw"(Nm 11, 25)
µynIqeZÒh'
3) En Juec 1, 8–15 se han subrayado algunas preposiciones y sufijos. Trata de
reconocer su morfología:

Wj“L]vi ry[`ih;Ata,wÒ br,jÐ;Aypil] h;WK`Y"w" Ht;+/a


Wd¢ð]l]YIw" µil'+v;Wr¢yBi h~d;WhyÒAyn“eb]
Wm»j}L;YIw."va‰eb;
.hl‰;peV]h'wÒ bg²N`,h'wÒ rh;+h; bv¢e/y ynÐi}[n"K]B‰'
µj`eL;hil] hd;+WhyÒ y¢eB] W~dr]y”; rj'%a'wÒWKŸY"w" [BÐ'r]a'
ty¢'r]qi µy`i¹;l] ÷/r“b]h,AµvewÒ ÷/r+b]j,B] bv¢e/Yh'

*
waw convers. + imperf. qal 3 s. de lx'a;
y~nI}[n"K]h‰'Ala, hd;%WhyÒ Jl,Y¢ew."ym‰;l]T'Ata,wÒ
÷m`'yjia}Ata,wÒ yv“'veAta,
.rp,s‰eAty"r]qi µyn`i¹;l] ryb“iD]AµvewÒ ryb-iD] yb`ev]/yAla,
µV;+mi Jl,Y¢ew."hV‰;ail] yT`ibi hs•;J['Ata, /lŸ yTt;÷'“wÒ
Hd-;k;l]WAty"r]qiAta, hK“,y"Arv,a }ble+K; rm,aoY¢w."hV‰;ail]
/T`bi hs•;J['Ata, /lŸA÷T,YIw" WNMÐ,mi ÷fi¢Q;h' bl`eò y“ia }
zn"+q]A÷B, la¢eynIt][; H~d;K]l]YIw'”Hl“;Arm,aoY” r/mÐj}h'
l[¢'µe jn`'Å]Tiw" hd,+C;h' h;~ybi~a;Ataem‰e l/a»v]li
W~hte~ysiT]w" Ha;%/bB] yH¢iyÒw."JL‰;Ahm' bl`eð;
Hl¢;A÷T,Yw" µyImÐ; tL¿¢G¬ yl`i hT“;t'n:wÒ ynIT;+t'nÒ b~g²~,{÷h'
[r,a», yK¢i hk;%r;b] y¢iAhb;h‰; /l@ rm,aTo~w."tyT‰ij]T' tL¿“G¬
ta`ewÒ tyLi+[i tL¿¢G¬ tae » ble%ð;

LECCION VIGESIMOSEPTIMA

§ 39 - LOS VERBOS W[˜˜

: LA FORMA QAL
(Paradigma décimo)

1.- Esta clase comprende los verbos que como segunda radical tienen un w

o una y

, que pueden ser elididas o convertirse en matres lectionis (y

—i

,/

,W
). Por tal motivo se enuncian en los vocabularios por su infinitivo constructo: µWq

, tWm

, v/B

, µyci

, ÷yBi

2.- En el perfecto qal de los verbos activos la segunda radical se elide y la primera
toma como vocal un \: µq;

de µWq

, µc;

de µyci

3.- Ese \ se mantiene sólo en las terceras personas: µq;

, hm;q&;

, Wmq;&

; µc;

, hm;c:à

, Wmc:à

; en el resto del perfecto se convierte en \: T;m]q&'

, yTim]q&'

, µT,m]q'

4.- Los verbos estativos toman \ o \ en lugar de \:


tme
, v/B
5.- En el imperfecto qal reaparece la segunda radical pero transformada en mater
lectionis: µWqy:

, µyciy:

y se conserva así en todas las personas: hn:ymà,Wq T]


, hn:ym,&yciT]a) a veces en lugar de hn:ymà,WqT]

se encuentra la forma alternativa: hn"m]q&oT;

. Esta segunda forma es común con a/B

: hn:ab&oT;

(cf. § 41)

b) en el yusivo se elide la mater lectionis: µqoy:

, µcey:

6.- Con waw conversivo las formas que acaban de verse se abrevian y se convierten,
respectivamente en µq;Y:&w"

, µc,Y:&w"

7.- Debe repararse en la diferencia de acentos entre las siguientes voces:

hm;q&;
, hm;c;&

(tercera persona singular femenina del perfecto qal)


hm;&q;
, hm;&c;
(participio singular femenino activo qal)

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

µWc
/ µyci
µWq
bWv
a/B
sWn
µWr
v/B
ÅWr
Jv,j&
÷yBi
rs;Wm
r/a
2) Traduce:

(Gn 37, 7) hb;XÐ;nIAµg¾wÒ yt`iµ;{lua }hm;q&“; hNŸehiwÒ


hd,+C;h' J/t¢B] µ~yMilua }µym¼iL]a'm] Wnj]÷'@a }
hNEhiwÒJl,YŸew" µq;Y:%w" /d­y:B] wyn`;doa }bWf“Alk;wÒ
Jl,YE+w" w~yn:doa }yL¼em'GÒmi µyLi@m'gÒ hr~;c }[;db,[,h;(
jQ¢'YIw"(Gn 24, 10) r/j‰n: ry[“iAla, µyIr`'h}n”' µr“'a}Ala,
(Gn 39, 12) sn:Y:`;w" Hd;+y:B] /~dgÒBi bz¼o}[Y"w" yMÐi[i hb¢;Jvi
rm`oale /dŸgÒbiB] Whc‡e¸]t]Tiw"(“te mandaré”) ð;WÐ,x'a }
yk`i÷oa; rv“,a}AlK; taŸe µh,+ylea }T¢;r]B'diwÒ T;~m]q'wÒ
òyn,±t]m; rzœ¢a]T, h~T;a'wÒ(Jr 1, 17a)
(Gn 28, 21) µyh‰il¿aleyl`i hwŸ;hyÒ hy‡;h;wÒ yb­ia; tyB¢eAla,
µ/l`v;b] yT“ib]v'wÒ(1 Sam 15, 26a) JMÐ;[i bWv`a; al“o lWa+v;Ala,
l~aeWmv] rm,aoY¼w"(Gn 7, 17b) År,a‰;h; l[“'µe µr;T`;w"
hb;+Teh'Ata, W~ac]YIw" µyIM'%h'
(“crecieron”) WB¢r]YIw"3) Lee Rut 1, 1–7 y analiza las formas subrayadas:

r~Wgl; hd;%WhyÒ µj,l¢, tyB‡eµi vyai@ Jl,Y~ew" År,aÐ;B; b[`;r;


yh“iyÒw" µyfi+p]Voh' fpo¢v] y~meyBi yhi%yÒw."wyn”;b;
yn“ev]W /T`v]aiwÒ aWh“ ba;+/m yd¢ec]Bi
tyB“eµi µyti+r;p]a, ÷~/yl]kiwÒ ÷/l»j]m' ó wyn¢;b;Ayn”ev]
µv“ewÒ yµi@[Õn: /T~v]ai µ*vewÒ Jl,m^,ylia,‰] vya¢ih;
µv¢ewÒ.µv‰;AWyh]Y”iw" ba`;/mAydec] Wabo“Y:w"
hd-;WhyÒ µj,l,`
.h;yn”,b; yn“ev]W ayh`i ra“eV;Tiw" ymÐi[Õn: vya¢i Jl,m`,yliaÔ
tm;Y“;w"rc,[“,ð] µv“; Wbv]Y“ew" tWr -tyn`iVeh' µv“ewÒ
hP;+r][; t~j'a'h‰; µv»e t/Y+bia}mo •µ~yvin: µh,%l;
Wa¢c]YIw."µyn”iv;
.Hv‰;yaimeW h;yd`,l;y: yn“eV]mi hV;+aih‰; r~aeV;Tiw"
÷/yÐl]kiwÒ ÷/l¢j]m' µh`,ynEv]Aµg¾ WtWm“Y:w"h~w:hyÒ
dq»'¹;AyK‰i ba;+/m hd¢ec]Bi h~[;m]v‰; yK»i baÐ;/m
yd¢eC]mi bv;T`;w" h;yt,+L¿k'wÒ a~yhi µq;T»;w."µj,l‰; µh`,l;
tt“el; /M+['Ata,
bWv`l; Jr,D,+b' hn:k]l'¢Tew" HMÐ;[i h;yt`,L¿k' yT“ev]W
hM;v;+Aht;yÒh; rv¢,a }µ~/qM;h'A÷mi axe%Tew"hyÒ År,a“,Ala,

LECCION VIGESIMOCTAVA
§ 40 - LOS VERBOS W[˜˜(Paradigma décimo)

1.- a) En el perfecto nifal la segunda radical se hace mater lectionis:


/
, µ/qn:
, tercera singular masculina; o bien W

, Wn/m&WqnÒA destacar la inserción de un \ auxiliar delante del


sufijo verbal (cf. § 19) que comienza por consonante: t;/m&WqnÒ

, µt,/m/qnÒb) también en el imperfecto la segunda radical se hace mater


lectionis:
µ/QyI
2.- En el hifil tanto los verbos de radical media w
como los de radical media y- en el perfecto µyqihe
, µycihe
(y toman el \ auxiliar como en nifal: t;/m&yqih}
, t;/m&ycih}- en el imperfecto µyqiy:
, ÷ybiy:
- en el yusivo dan, respectivamente µqey:
, ÷bey:
- con waw conversivo µq,Y:&w"
, ÷b,Y:&w"

3.- La forma intensiva (piel), su pasiva (pual), la forma intensiva-reflexiva (hitpael) y


la causativa pasiva (hofal) de los verbos w[˜˜a) por lo que toca a las formas piel, pual e
hitpael

- puesto que la segunda radical de los verbos w[˜˜

no puede recibir  (típico de esas formas, cf. § 31.1a),


porque o se elide o se convierte en mater lectionis, se suple con la geminación de la
tercera radical; por tanto, tenemos:
- en vez de piel la forma polel (perfecto µme/q
, imperfecto µme/qyÒ- en vez de pual la forma polal (perfecto µm'/q
, imperfecto µm'/qyÒ- en vez de hitpael la forma hitpolel (perfecto ÷nE/Bt]hi

, imperfecto ÷nE/Bt]yIb) la forma del hofal es morfológicamente idéntica a la del


verbo y˜˜p

: perfecto µq'Wh

, imperfecto µq'Wy
A veces puede encontrarse también la forma regular piel junto a la de polel: µY"qi

§ 41 - El verbo a/B

Además de los fenómenos morfológicos debidos a su radical media, el verbo a/B

, “entró”, padece la influencia del a

final que en el perfecto qal convierte al verbo en un a˜˜lsing. 3


m
aB;
f
ha;B&;
2
m
t;aB&;
f
taB;
1
c
ytiaB&;
plur. 3

WaB&;
2
m
µt,aB;
f
÷t,aB;
1

WnaB&;

El imperfecto qal sigue el esquema de los verbos w[˜˜


(a/by:
, que permanece invariable incluso con el waw conversivo: a/bY:w"
; a destacar las personas segunda y tercera plural femenina hn:nOàbT;
y hn:ynà,/bT]Dada la altísima frecuencia con que este verbo aparece en el hebreo
bíblico, consideramos útil dejar constancia de las siguientes formas:

Qal Imperf. a/by: –aoby„:


, aobY:w"
, con suf. WNao,&/byÒ
, WNnà,boyÒ
, Wnaeà/byÒ
; a/bT; –aobT„;
con h
parag. ha;/b&T;
, ynIaeà/bT]
, òa,&/bT]
, –òt]a‰;/bT„]
, Whnàe/bT] –WNa,&/bT„]
; a/bT; –aobT„;
; yai/b&T –yaiob&T„;
; a/ba; –aoba„;
, con h
parag. ha;/b&a;
, Waob&y:
, –Wa/b&y„:
, Waob&Y:w" –Wa/b&Y:w„"
, ynIWnàboyÒ –ynInàuboyw”i„
; f. –hn:a/bT„;
; hn:aob&T;
, hn:ya,&boT] –hn:ya,&/bT„]
; Waob&T;
; a/by: –aobn„:
, con h
parag. ha;/b&n:Part. aB;
, µyaiB;
, yaeB;
, con suf. h;ya,B;
, f. ha;B;
, t/aB;Inf. a/B
Hifil Perf. aybihe
, con suf. ynInà'ybihÔ
, òa}yb‰ihÔ
, /aybihÔ
, Ha;ybihÔ
; f. ha;yb&‰ihe
; t;ab&ehe
, con suf. ynIt&'aoybih}
, /tabeh}
, Ht;abeh}
, Wnt;&aoybih– }Wnt&;abeh„}
, µt;/ab‰ih}
; ytiabe&he
, con suf. òyti&/aybih–}òyt&i/ab‰ih„}
, wytiaoybih– }wytiaobih„}
y –wytiaoybeh„}
, Whyti&/aybih }h;ytiaoybeh}
, h;yti/abeh}
, µyti/aybih}
, µytiabeh}
, µytiaob‰ih}
; Waybi&he
, con suf. JWaybihÔ WhWnàybihÔ
, µWaybihÔ
, µauybihÔ
; µt,abeh}
, µt,aoybih}
; 1 con suf. µnUaoybih}Imperf. aybiy: abiy:
, apoc. abeY:w"
, con suf. ynIaeàybiyÒ
, òa}yb‰iyÒ
, WhaeàybiyÒ –WhaeàbiyÒ„
, WNa,&ybiyÒ
, h;a,ybiyÒ
, hN:a,&ybiyÒ
, WnaeàbiyÒ
, µaeybiyÒ
; aybiT;
, con suf. ynIaeàbiT]
, WhaeàbiT] –WhaeàybiT„]
; 2 m. aybiT;
, con suf. ynIaeàybiT]
, WhaeàbiT]
, WNa,&ybiT]
, hN:a,&ybiT]
, µaeybiT]
; aybia;
, aybia;w;”
, abia;w;”
, con suf. òa}yb‰ia}
, WNnà,ybia}
, hN:a,&ybia}
, µaeybia}
, Waybi&y: –Wabi&y„:
, Waybi&Y:w"
y Wabi&Y:w"
, con suf. ynIWnàybiyÒ
, Whau&ybiyÒ
y Whau&biyÒ
, µWaybiyÒ
; 3 f. hn:ya,&ybiT]
; 2 m. Waybi&T;
; 1 c. aybin:
, µaeybin"Imper. abeh;
, con h
parag. ha;ybi&h;
; f. yaiybi&h;
; Waybi&h;Inf. absol. abeh;Inf. constr. aybih;
, con suf. yaiybih}
, òa}yb‰ihÔ
y òa}yb‰ih }µk,a}yb‰ih}
,
EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

µWx
j'Wn
(hifil perf. j'ynIhe
, j'yNIhi
; imperf. j'ynIy:
, j'yNIy"tyvi
÷WK

tWm
r/a

rWG
rWs

µx,&[,
r/mzÒmi

bg²n,&
jt'P,&

2) Traduce:

qj`;Å]yIl] µh“;r;b]a'l] Ht;+ao tt¢el; ydi+y:Ata,


*
y~tiac;~n: rv»,a }År,a;+h;Ala, µ~k,t]a, yt»iabehewÒ(Ex 6, 8a)
bqoÐ}[y"l]W”
(Dt 27, 2b) (“cal”) dyC‰iB' µt`;ao

*
(“he levantado”, de ac;n:
(“encalarásl”) T‰;d]c'wÒ t/l+doGÒ µyn¢ib;a }ò~l] t¼;moqeh}w"(1
R 14, 14) µ[`;b]r;y: tyB‰eAta, tyrŸiJy" rv“,a }lae+r;c]yIAl[' J~l,µ,~
/l“ hw:~hyÒ µyqihewÒ(Jr 24, 6a) taZœÐh' År,a¢;h;Al['
µyt`ibovih}w" hb;+/fl] µ~h,yle }[ynI»y[e yTi~m]c'wÒ/T‰v]ai
hr“;c; ta`e /l +bv,Y°:w" µhÐ;r;b]a'l] ÷T`eYIw" tjo+p;v]W
µ~ydib}[;w" rq;%b;W ÷axo ¤Jl,µ,@ybia }jQ'~YIw"(Gn 20, 14)
yl“'Wa µk,+d]y<b] Wbyv¢iT; µ~k,ytejo‰T]m]a' yp»iB]
bv;~WMh' ¹s,ð,@h'Ata,wÒ µkÐ,d]y<b] Wj¢q] hn`,v]mi
¹s,k“,wÒ(Gn 43, 12) aWh‰
(“error”) hG`,v]mi
År,a‰;w: µyIm“'v; hn`eqo/÷ y+l][, la¢e h~w:hyÒAla, yd»iy:
ytiµo~yrih }µdoÐs] Jl,m¢,Ala, µr`;b]a' rm,aoY“w"(Gn 14, 22)
3) Traduce Rut 1, 1–2 y lee 1, 8–14

r~Wgl; hd;%WhyÒ µj,l¢, tyB‡eµi vyai@ Jl,YE~w" År,aÐ;B; b[`;r;


yh‰iyÒw" µyfi+p]Voh' fp¢ov] y~meyBi yhi%yÒw."wyn”;b;
yn“ev]W /t`v]aiwÒ aWh“ ba;+/m yd¢ec]Bi
tyB“eµi µyti+r;p]a, ÷~/yl]kiwÒ ÷/l»j]m' ó wyn¢;b;Ayn”ev]
µ“ewÒ yµ@i[Õn: /T~v]ai µ*vewÒ Jl,m,^ylia,‰] vya¢ih;
µv¢ewÒ.µv‰;AWyh]Y”iw" ba`;/mAydec] Wabo“Y:w"
hd“;WhyÒ µj,l,`
.h;yn”,b; yn“ev]W ayh`i ra“eV;Tiw" ymÐi[Õn: vya¢i Jl,m`,yliaÔ
tm;Y“;w"rc,[“,ð] µv`; Wbv]Y“ew" tWr -tyn`'Veh' µv“ewÒ
hP;+r][; t~h'a'h‰; µv»e t/Y+bia}mo •µ~yvin: µh.%l;
Wa¢c]YIw."µyn”ivi
.Hv‰;yaimeW h;yd`,l;yÒ yn“eV]mi hV;+aih‰; r~aeV;Tiw"
÷/yÐl]kiwÒ ÷/l¢j]m' µh`,ynEv]Aµg¾ WtWm“Y:w"h~w:hyÒ
d»'¹;AyK‰i ba;+/m hd¢ec]Bi h~[;m]v‰; yK»i baÐ;/m yd¢eC]mi
bv;T`;w" h;yt,+L¿k'wÒ a~yhi µq;T»;w."µh,l‰; µh`,l; tt“el;
/M+['Ata,
bWv`l; Jr,D,+b' hn:k]l¢'Tew" HMÐ;[i h;yt`,L¿k' yT“ev]W
hM;v;+Aht;yÒh; rv¢,a }µ~/qM;h'A÷mi axe%Tew."hd‰;WhyÒ
År,a“,Ala,
hw»;hyÒ ?c['y¢'À hv}[,y" HMÐ;ai tyb¢el] hV`;ai hn:b]vo
+hn:k]l¢e h;yt,+L¿k' yT¢ev]li y~mi[Õn: rm,aTo.'÷»yd‰iM;[iwÒ
µyt`iµeh'Aµ[i µtŸ,yvi }[rv‡,a}K' ds,j, +µ~k,M;[i
.hn:yK‰,b]Tiw" ÷l`;/q hn:aC“,Tiw" ÷h,+l; qV¢'Tiw" Hv-;yaityB¢e
hV`;ai hj;+Wnm] ÷;a[¢,µ]W µk,+l; h~w:hyÒ ÷T»eyI.JM‰e['l]
bWv`÷; JT“;aiAyKi HLÐ;Ahn:r]m`'aTow"µk`,l; Wy“h;wÒ
y['+meB‰] µ~ynIb; yl`eAd/[‰h‰' yMÐi[i hn:k]l`'te hM;l“;
yt'+nœb] hn:b]vo y~mi[Õn: rm,aTo»w."µyv‰in:a}l'
ytiyy»ih; µG¢' hw;±q]ti yl¢i yt'%÷oB]Avy< y~Tir]µ'~a; yK»i
vyaÐil] t/y¢h]mi yTinÒq`'zÉ yK“i ÷;k]le +y~t'nœb]
hn:b]vo.»µyn”ib; yTid]l“'y: µg`'wÒ vyai+l] h~l;yÒL'~h'
yt'%÷oB] la¢' vyaÐil] t/y¢hÔ yT`il]bil] hn:g«+[;T‰e ÷~hel;h }
WlD;+gÒyI rv¢,a }d[' » hn:r]Be%c'T] ó ÷h¢el;h.}hw”;hyÒAdy"
yb`i ha“;[]y:AyK‰i µK,+mi d~aom] yl»iArm'AyK‰i
B‰; hq;b]D“; tWr`wÒ Ht;+/mh}l' h~P;r][; qV»'Tiw" d/[
-hn:yK`,b]Tiw" ÷l;+/q hn:C¢,Tiw"

LECCION VIGESIMONOVENA

§ 42 - LOS VERBOS [˜˜[


(Paradigma undécimo)

1.- Los verbos de esta clase se llaman también geminados pues su segunda radical es
igual a la tercera: bb's;

, ll'q;

, ll'v;

, ll'h;
, '[[r;

2.- En qal, nifal, hifil y hofal la conjugación del verbo sigue esta norma: cuando la
segunda radical debe tomar un  o una vocal breve, esa radical se une a la
tercera ( = se contrae) y, si no es final, toma un  fuerte: hB;s'n:

; por el contrario, si es final, se produce la contracción de las dos radicales, pero sin
: bs—y:

, bs'n:

a) sólo en la tercera persona singular femenina y en la tercera plural del perfecto qal
no se aplica rígidamente esta regla y la conjugación del verbo resulta a veces regular:

hB;s'
pero también
hb;b}s;
WBs'
pero también
Wbb}s;
3.- Cuando las radicales geminadas son guturales (y por consiguiente no admiten
) se produce una compensación vocálica: h[;r;

“ella fue mala”, W[r;4.- Entre la consonante contraida y el sufijo verbal que
comienza por consonante se introduce una vocal auxiliar que es /

para el perfecto (t;/B&s'

, µt,/Bs'

) y y,

para el imperfecto (hn:yB,&suT]

) y el imperativo (hn:yB&,su5.- En el imperfecto qal la vocalización de los verbos


activos es \ en la primera sílaba y \ en la segunda: bs—y:

, que con el waw conversivo se transforma en bs;Y:&w"

a) pero en los verbos estativos la vocalización es \\:


rm'yE
; lq'yE

, que no experimenta cambios con waw conversivo: rm'YEw"

, lq'YEw"b) en el imperfecto qal igualmente, encontramos la forma bSoyI6.- En el


imperfecto e imperativo nifal la vocal de la segunda sílaba es \, bS'yI

, bS'Ti

(pero en el infinitivo constructo es \: bSehi7.- En el perfeto hifil la


vocalización es \ en ambas sílabas (bsehe

), pero si la radical geminada es gutural la vocal de la consonante contraida es


\ ([r'he8.- El primer \ sigue la regla de la reducción vocálica
(t;/B&sih}9.- En el imperfecto hifil aparece la vocalización \\
(bsey:

) con \ en la segunda sílaba si la geminada es gutural ([r'y:

); pero en pausa aparece '[rey:10.- En estos verbos, las formas piel, pual e hitpael
habitualmente se presentan como polel (bbe/s

), polal (bb'/s

) e hitpolel (bbe/Ts]hi

); tales formas comparten con las regulares el aspecto intensivo aunque con
frecuencia denotan en cada verbo matices peculiares que deben constar en el diccionario.
En lo tocante a la vocalización, téngase presente:
a) en polel la primera sílaba tienen un \ con mater lectionis (que se
mantiene a lo largo de toda la conjugación) y la segunda sílaba un \ (bbe/s
, bbe/syÒb) en la forma polal tenemos bb'/s
, bb'/syÒ
c) y para hitpolel bbe/Ts]hi
; bbe/Ts]yI
, con metátesis de t
delante de silbante (cf. § 31.1d).
11.- Junto a esas formas, algunos verbos presentan también un piel regular: por
ejemplo llh
“alabar”, tiene un imperfecto piel regular lLeh'yÒ
y también la forma polel lle/hyÒ12.- Más extrañas son las formas pilpel (por ejemplo
lq'l]qi
“agitó”, del verbo llq
“ser ligero”, que tiene también el piel lLeqi
“maldijo”) o bien hitpalpel (por ejemplo lq'l]q't]hi
“tembló”, también del verbo llq
); otros ejemplos se encuentran en los verbos rrm
“ser amargo” (en hitpalpel rm'r]m't]yI
) y llg
“rodar” que tiene el infinitivo hitpolel lleGOt]hi
“envolver” y también el hitpalpel lG¾l]G¾t]hi

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

ll'q;
bb's;
µmev;
'[[r;
ll'j;
ll'h;
ll'P;
dd'v;
bl;j;
÷nr
vb'D]

2) Traduce:

År,a¢,l] v~m,v,~Ajr'zÒMimi abo»Y:w" ba;+/m År,a¢,Ata,wÒ


µ~/daÔ År,a»,Ata, bs;Y:@w" rB;%d]MiB' Jl,Y¢ew"(Jue 11, 18a)
ba;+/m
(Jos 6, 3a) tjÐ;a, µ['P¢' ry[`ih;Ata, ¹yQ“eh' hm;+j;l]Mih'
yv¢e÷]a'AlKo» ry[i%h;Ata, µt¢,Bos'wÒµ[`;h;AlK; ÷qÐezÉAd['wÒ
r['N`'µi tyIB'+h'Al[' WBs¢'÷; µ~dos] yv»e÷]a' ry[i@h;
yve~nÒa'wÒ W#bK;v]yI µôr,f,(Gn 19, 4) .hx`,Q;mi
WhWl%l]h‰' wykÐ;a;l]m'Alk; WhWl“l]h‰' .µym‰i/rM]B'
WhWl%l]h‰' µyImÐ'V;h'A÷mi hw:hyÒA`ta, Wl¢l]h'‰(Sal 148, 1–
2) /.ab;x]AlK;
(Gn 21, 11a) µh;r;b]a' ynEy[eB] daom] rb;D;h' [r'YEw."W[r‰eT;
yj`'a' an“;Ala' rmÐ'aYœw" .wyr‰;j}a' rg“'s; tl,D`,h'wÒ
hj;t]PÐ,h' f/l` µhŸ,lea }ax‡eYEw"(Gn 19, 6–7)
(Gn 8, 8) .hm‰;d;a}h‰; yn“eP] l[`'µe µyIM'+h' WLq‰h}
(“para ver”) t~/ar]li /TÐaime hn`;/Yh'Ata, jL“'v'yÒw"3) Analiza las
formas subrayadas en Rut 1, 8–14:

hw»;hyÒ ?c['y¢'À hv}[,y" HMÐ;ai tyb¢el] hV`;ai hn:b]vo


+hn:k]l¢e h;yt,+L¿k' yT¢ev]li y~mi[Õn: rm,aTo.'÷»yd‰iM;[iwÒ
µyt`iµeh'Aµ[i µtŸ,yvi }[rv‡,a}K' ds,j, +µ~k,M;[i
.hn:yK‰,b]Tiw" ÷l`;/q hn:aC“,Tiw" ÷h,+l; qV¢'Tiw" Hv-;yaityB¢e
hV`;ai hj;+Wnm] ÷;a[¢,µ]W µk,+l; h~w:hyÒ ÷T»eyI.JM‰e['l]
bWv`÷; JT“;aiAyKi HLÐ;Ahn:r]m`'aTow"µk`,l; Wy“h;wÒ
y['+meB‰] µ~ynIb; yl`eAd/[‰h‰' yMÐi[i hn:k]l`'te hM;l“;
yt'+nœb] hn:b]vo y~mi[Õn: rm,aTo»w."µyv‰in:a}l'
h~l;yÒL'~h' ytiyy»ih; µG¢' hw;±q]ti yl¢iAvy< y~Tir]µ'~a; yK»i
vyaÐil] t/y¢h]mi yTinÒq`'zÉ yK“i ÷;k]le +y~t'nœb]
hn:b]vo.»µyn”ib ;yTid]l“'y: µg`'wÒ vyai+l]
yt'%÷oB] la¢' vyaÐil] t/y¢hÔ yT`il]bil] hn:g«+[;T‰e ÷~hel;h }
WlD;+gÒyI rv¢,a }d[' » hn:r]Be%c'T] ó ÷h¢el;h.}hw”;hyÒAdy"
yb`i ha“;[]y:AyK‰i µK,+mi d~aom] yl»iArm'AyK‰i
B‰; hq;b]D“; tWr`wÒ Ht;+/mh}l' h~P;r][; qV»'Tiw" d/[
-hn:yK`,b]Tiw" ÷l;+/q hn:C¢,Tiw"
LECCION TRIGESIMA

§ 43 - LOS VERBOS A˜˜L


(Paradigma doce)

1.- Esta clase de verbos debe su irregularidad a la presencia del a

final, que se hace quiescente cuando cierra sílaba; por tanto la vocal de la segunda
radical padece transformaciones que hacen la flexión distinta de la de los verbos fuertes.
2.- El < se hace quiescente siempre que está seguido por un sufijo verbal
que comienza por consonante (cf. § 19.2).
3.- Cuando el < se hace quiescente la vocal de la segunda radical se
transforma en:

a) \ en el qal de los verbos activos


ax;m;

t;ax;m;

tax;m;

ytiax;m;

ax;m]yI

Sin embargo:
- en las personas femeninas del plural del imperfecto qal y en las formas derivadas
aparece  (hn:ax&,m]Ti
, hn:ax&,M;Ti
, hn:aX,&m'T]
, hn:aX,&muT]
); lo mismo sucede en la segunda persona femenina del imperativo qal y en las
formas derivadas (hn:ax,&m]
, hn:ax,&M;hi- en el infinitivo y en el participio la vocalización es regular
(infinitivo a/xm;
, aoxm]
; participio axemo

, aWxm;b) \ en el perfecto qal de los verbos estativos (alem;

“estuvo lleno”, arey:

“temió”, amef;t;al&em;

, talem;

, ytiale&m;

, µt,alem]
t;ax&em]nI
, t;aX&emi
, taxem]hi
, taXem't]hi

Sin embargo:
- en hifil, en la tercera persona masculina singular del perfectivo, en el infinitivo
constructo y en el participio aparece \ (ayxim]hi
, ayxim]h'
, ayxim]m'- en el imperfecto hifil aparece \, excepto en las personas
femeninas del plural (cf. supra 3a):
ayxim]y"
, ayxim]T'
, pero hn:ax,&m]T'

- en la segunda persona femenina del plural del imperativo hifil tenemos 
(cf. supra 3a): hn:ax,&m]h'

4.- Cuando el sufijo verbal comienza por vocal, el < conserva el valor
consonántico y la conjugación del verbo resulta regular:

vg. ha;x]m;‰

, Wax]m;‰

; ha;l]m;‰

, Wal]m;‰
; yaix]m]Ti

, Wax]m]Ti
5.- Hay que notar que en el imperfecto qal el \ de la segunda radical
ax;m]yI
deriva de la conjugación de los verbos de tercera gutural (\) con un
alargamiento en \ producido por el <

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

ax;y:
ax;m;
af;j;
alem;
amef;
ar;q;
ar;B;
ap;r;
/÷yb]aÔ
ac;n:

/'[rzÒ
2) Traduce:

(Gn 14, 18) /÷.y”l][,


la“el] ÷h`eûo aWh“wÒ ÷yIyÐ;w: µj,l¢, ayx`i/h
µle+v; Jl,m¢, q~d,Å,~AyKil]m'W.òyT‰it'nÒ µy`i/G ÷/m“h}Aba'
yKŸi µh;+r;b]a' ò~m]vi hy:»h;wÒ µrÐ;b]a' ò`µ]viAta, d/[Ÿ
ar“eQ;yIAal¿wÒ(Gn 17, 5)
.hd‰,C;B' Wha`uÅ;m]ti al¿“ µ/Yöh' hwÐ;hyl' µ/Y`h'
tB“;v'AyK‰i µ/Y+h' Whl¢uJai h~v,mo rm,aYœ»w"(Ex 16, 25)
yD`'v'wÒ ybi +hn:[¢; h~w:hyw”' ymi+[Õn: y~li hn:ar,»q]ti hM;l¢;
hwÐ;hyÒ ynIb¢'yvihÔ µq`;yrewÒ yTik]l'+h; ha¢;lem] y~nIa}(Rut
1, 21) .yl‰i [r“'h“e
(Dt 28, 10) .ð;M‰,miWa`r]y”;wÒ òylÐ,[; ar¢;q]nI hw`;hyÒ µv“e
yKŸi År,a;+h; yM¢e['AlK; W~ar;wÒhv`,µo aWh“ µyIrÐ;x]Mimi
la`er;c]yIAyn”eB]Ata, ayx“i/hl] µyIr'+x]miAJl,m‰, h[o¢r]P'Ala,
µ~yriB]d'm]h‰' µhe%(Ex 6, 27) ÷.ro‰h}a'wÒ
(Gn 5, 2) .µa‰;r]B‰;hi
µ/y`B] µd;+a; µ~m;v]Ata, ar;»q]YIw"
µt;%ao Jr,b¢;y"wÒ µaÐ;r;B] hb`;qenÒW rk“;zÉ3) Lee Rut 1, 15–22:
.JT‰em]biyÒ yr“ej}a' ybiWv` h;yhÐ,l¿aÔAla,wÒ HM`;['Ala,
JTe+m]biyÒ hb;v¢; h~NEhi rm,aTo%w"Jle%ae yûi@l]Te
rv~,a}Ala, yKi( JyIr“;j}a'me bWv¢l; Jb`ezÒ[;l] ybi+Ay[iGÒp]TiAla'
t~Wr rm,aTo»w."yh‰;l¿aÔ JyIh`'l¿awE yMi+[' JM¢e[' ÷yl'+a;
y~nIyli~T; rv»,a}b'W
dyr`i¹]y" tw<M;+h' yK¢i ¹ysi+yI hko¢wÒ y~li hw“;hyÒ hc}[~,y"
h*ðo rb-eQ;a, µv`;wÒ tWm+a; y~tiW~mT; rv»,a}B.'Jn”eybeW
yn“iyBe
.h;yl‰,ae rB“ed'l] lD`'j]T,w" HTÐ;ai tk,l¢,l; ayh`i
tx,M“,a't]miAyK‰i ar,Teöw"r~y[ih;AlK; µho»Tew" µj,l, +tyB¢e
h~n:a;~boK] yhi%yÒw" µj,lÐ; tyB¢e hn:a`;BoAd[' µh,+yTec]
hn:k]l¢'Tew."ym‰i[Õn: tazœ“h }hn:r]m`'aTow" ÷h,+yle}[
.dao‰m] yl`i yDŸ'c' rm“'heAyKi ar;+m; y~li ÷;ar»,q] ymÐi[Õn:
yl`i hnar“,q]TiAla' ÷h,+ylea }rm,aTo¢w"ybi +hn:[¢; h~w:hyw”'
ymi+[Õn: y~li hn:ar»,q]ti hF;l¢; hwÐ;hyÒ ynIb¢'ycihÔ µq`;trewÒ
yTik]l'+h; ha¢;lem] y~nIa.}yl‰i [r“'h“e yD`'c'wÒ
tyB¢e WaB; » hM;he%wÒ baÐ;/m yd¢eC]mi hb;V`;h' HM;+[i
H~t;L;k' hY»;bia/}Mh 'tWr~wÒ ymi%[Õn: bc;T¢;w["oc] ryx“iq]
tL`'jit]Bi µj,l+,

LECCION TRIGESIMOPRIMERA

§ 44 - LOS VERBOS H˜˜L


(Paradigma trece)
1.- Pertenecen a esta clase los verbos que en la tercera persona masculina singular del
perfecto qal terminan por h

—;
con h2.- La conjugación de estos verbos se aclara si se tiene en cuenta que originalmente
terminaban por yylg

hl;G:
y•[

hc;[;
yl[

hl;[;
ynb

hn:B;

3.- El y- como consonante en el participio pasivo qal: yWlG:


- como mater lectionis (y
—i
,y
—e
,y
—,
), en el curso de la conjugación del verbo (cf. Paradigma trece), cuando el sufijo
verbal (cf. § 19.2) comienza por consonante y más concretamente:

a) y
—i- en la primera y segunda persona del plural del perfecto qal: t;yli&G:
, tyliG:
, ytiyli&G:
, µt,yliGÒ
, Wnyli&G:
- en la segunda persona singular y en la primera y segunda plural del perfecto piel:
t;yLi&GI
, tyLiGI
, µt,yLiGI
, ÷t,yLiGI
, WnyL&iGI
- en la segunda persona del singular y en la primera plural del perfecto hifil:
t;yli&gÒhi
(t;yle&gÒhi
) tyligÒhi
(tylegÒhi
) Wnyli&gÒhi
- en las segundas personas, singular y plural, y en la primera del plural del perfecto
hitpael: t;yLi&G¾t]hi
, tyLiG¾t]hi
, µt,yLiG¾t]hi
, ÷t,yLiG¾t]hi
, WnyL&iG¾t]hi

b) y

—e

en el perfecto de las formas derivadas cuando el y

se hace quiescente en \.


Son especialmente de notar
- la primera persona singular del perfecto en las formas derivadas
ytiyle&gÒnI
, ytiyLe&GI
(ytiyLiGI
), ytiyL&eg¬
, ytiyle&gÒhi
(ytiyligÒhi
), ytiyle&gÒh;
, ytiyLe&G¾t]hi
- las segundas personas plurales de las siguientes formas derivadas:
µt,ylegÒnI
, µt,yLeG¬
, µt,ylegÒhi
, (µt,yligÒhi
), µt,ylegÒh;

c) y
—,hn:yl,&gÒTi
, hn:yl,&G:Ti
, hn:yL,&g¾T]
, hn:yL&,g¬T]
, hn:yL,&G¾t]Ti
, hn:yl,&gÒT;
en la segunda persona femenina plural del imperativo qal: hn:yl,&GÒ
y en sus formas derivadas.

4.- la tercera radical h

se elide cuando está seguida por un sufijo verbal (cf. § 19.2) que comienza por vocal,
por ejemplo:
en el perfecto WlG:
, WlgÒnI
, WLG¬
, WlgÒh;
en el imperfecto. WlgÒyI
, WlG:Ti
, WLg¾yÒ
, WLg¬T]
, WlgÒy"
, WlgÒT;
en el imperativo WlGÒ
, WLG¾
, WlgÒh'
, WLG¾t]hi

5.- Delante de la desinencia h

—;
de la tercera persona singular femenina, la tercera radical h

—;

se transforma en t

—]

: ht;l]G•;

, ht;l]gÒnI

, ht;L]GI

, ht;l]gÒhi

, ht;l]gÒh;6.- Conviene destacar la terminación del infinitivo constructo en t/

común a todas las formas (t/lGÒ

, t/lG:hi

, t/LG¾

, t/LG¬7.- La sufijación con pronombres en las formas terminadas en h

provoca siempre la elisión de la h

final: ynIl&'G:

, ynIl&egÒyI

; la tercera persona singular femenina toma los sufijos con la terminación t

—'

: ynIt]l&'G:
, WTl&'G:Esquema resumen de las terminaciones de los verbos h˜˜l

tercera persona singular del perfecto siempre en h


—;
segunda (m.) y tercera personas del imperfecto siempre en h
—,
infinitivo constructo siempre en

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:

hc;[;
hl;[;
hk;B;
hl;G:
hn:B;
ha;r;
hn;[:
hy:j;
hwx
hl;K;
ht;v;
hb;r;
hqv
hv;n:

2) Traduce

(1 S. 2, 35) ÷m;+aÔn<
tyIB¢' /~l ytiyn»ib;W(Jos 22, 10) ÷De+r]Y"h'Al['
j'~Be~zÒmi µv»; hV,~n"m]h‰' f*b,ve yxi»j}w" dgÉ^AynEb]W
÷b¢eWar]AynEb] Wn¢b]YIw"(Jr 14, 12) µt‰;/a hL“,Æm] yk“i÷oa;
rb,D,+b'W b[¢;r;b;W b~r,j,~B' yKi%(Os 12, 11) ytiyBÐer]hi ÷/z¢j;
yk`i÷oa;wÒ µyai+ybiNÒh'Al[' y~Tir]B'~diwÒvya“iA÷yB`e qd,x,
+µT¢,f]p'v]W µ~k,yjea}A÷yBe *['mo»v; rmoÐale awh`ih' t[“eB;
µk,+yfep]vo¢Ata, h~W<x'a}w:(Dt 1, 16) /.r‰G« ÷yb“eW
wyj`ia;A÷ybeW
* Inf. con valor de imperativo

}ta“e µk,+ynEy[e h~n:ya,~r]Tiw"(Dt 34, 1)


(Jos 24, 7) ytiyc`i[;Arv,a
År,aŸ;h;AlK;Ata, hw‡;hyÒ Whae~r]Y"w"3) Traduce Rut 1, 15–17
.JT‰em]biyÒ yr“ej}a' ybiWv` h;yhÐ,l¿aÔAla,wÒ HM`;[Ala,
JTe+m]biyÒ hb;v¢; h~NEhi rm,aTo%w"rv»,a}b'W Jle%ae
yûi@l]Te rv,~a}Ala, yKi(JyIrÐ;j}a'me bWv¢l; Jb`ezÒ[;l]
ybi+Ay[iGÒp]TiAla' t~Wr rm,aTo»w."y”;l¿aÔ JyIh`'l¿awE yMi+['
JM¢e[' ÷yli+a; y~nIyli~T;
dyr`i¹]y" tw<M;+h' yK¢i ¹ysi+yœ hko¢wÒ y~li hw“;hyÒ hc}[~,y"
h*ðo rb-eQ;a, µv`;wÒ tWm+a; y~tiWµ~T; rv»,a}B.'Jn”eybeW
yn“iyBe
- v. 15 JTem]biyÒ
: sustantivo en estado constructo singular de hm;b;yÒ- v. 17 ¹ysiyœ hkowÒ yli
hw:hyÒ hc}[,y" hKo

LECCION TRIGESIMOSEGUNDA
§ 45 - LOS VERBOS H˜˜L(Paradigma trece)

1.- En estos verbos poseen una especial importancia las formas apocopadas
(abreviadas) que se usan:
a) como yusivo

b) con el wEsas formas apocopadas aparecen en todas las voces del imperfecto y en
las diversas formas que terminan en h

—,
(todas las personas singulares del imperfecto, excepción hecha de la segunda
femenina. Además, la primera del plural, cf. Paradigma trece)
2.- La forma apocopada se obtiene a partir de la regular:

a) en el imperfecto qal eliminando la h

—,

final y puntuando con  la primera radical:


hl,gÒyI

lgÒyI

lg²yI&
hl,gÒa,

lgÒa,

lg²a&,
Pero

hk;B;

forma apoc.
ð]b]yE&
ht;v;

" "
T]v]yE&
hb;v;

" "
B]v]yI&
b) con las guturales, en lugar de  se puntúa con \:
hl;[;
 hl}[,y"
 l['y&"

3.- En las conjugaciones derivadas (a excepción de hifil) la forma apocopada se


obtiene simplemente elidiendo el h

—,imperf.
nifal
hl,G:yI

lG:yI
"
piel
hL,G¾yÒ

lg¾yÒ
"
hitpael
hL,G¾t]yI

lG¾t]yI
4.- La forma apocopada del hifil es segolada:
hl,gÒy"
 lgÒy"

§ 46 - Verbos que pertenecen a más de una clase

En la lengua hebrea existe una serie de verbos que los gramáticos llaman “verba
pluries infirma”. Tienen más de una radical consistente en una consonante débil y por
tanto en un mismo verbo se encuentran anomalías correspondientes a varias de las clases
que acaban de ser examinadas.
Detallamos a continuación los verbos de este tipo más comunes y sus formas más
habituales:

1.- ˜˜÷p

e h˜˜l

perf.
imperf.
yus. narrativo
imperat.
inf. constr.
part.
hfn
“extender”
qal
hf;n:
hF,yI
fyE
hfenÒ
t/fnÒ
hf,/n

hif.
hF;hi
hF,y"
fY"w"
fh'
t/Fh'
hF,m'
hkn
“golpear”
hif.
hK;hi
hK,y"
Jy"
hK,h'ÖJh'
t/Kh'
hK,m'

2.- Primera gutural y h˜˜l

hl[
“subir”
qal
hl;[;
hl}[,y"
l['y&"
hle}[
t/l}[
hl[/,

hif.
hl;[Ôh,
hl}[,y"
l['y&"
l['h'
t/l}[h'
hl}[,m'
Y también: hc;[;
“hacer” y hn;[:hwj
“inclinarse”
 (§ 32)
hw:j}T'v]hi
hw<j}T'v]yI
WjT'&v]yI
hwEj}T'v]hi
t/j}T'v]hi
hw<j}T'v]mi

3.- y˜˜p

y h˜˜l

hdy
“alabar”
hifil
hd;/h
hd,/y
-----
hde/h
t/d/h
hd,/m
hry
“instruir”
hif.
hr;/h
hr,/y
r/Yw"
hre/h
t/r/h
hr,/m
4.- Compara:

perf.
imperf.
yus. narrativo
imperat.
inf. constr.
part.
h[r
“apacentar”
qal
h[;r;
h[,r]yI
[r'yE&
h[er]
t/[r]
h[,ro
[[r
“ser malo”
qal
[r'
[r'yE
[r'YE&w"
---
'[ro
----
[[r
“hacer mal”
hif.
[r'he
[r'y:
[r'Y:&w"
---
'[reh;
[r'me
[[r
“despedazar”
qal
[r'
'[roy:
----
----
----
h[;ro
[wr
“gritar”
hif.
'[yrihe
'[yriy:
[r'Y&:w"
[r'h;
'[yrih;
'[yrim;
j'Wn
“reposar”
hif.I
j'ynIhe
j'ynIy:
jn"Y:&w"
jn"h;
j'ynIh;
j'ynIme
“dejar”
hif.II
j'yNIhi
j'yNIy"
jN"Y"w"
jN"h'
÷h'

EJERCICIOS

1) VOCABULARIO:
hk;n:
h[;De
µyric,[]
d[e/m
Jw<T&;
hl;j}n"
hF,m'
rt,y&<
br,q&,
ha,r]m'
2) Traduce:

hm`;j;l]Mil' /MŸ['Alk;wÒ aWh‡


*
Wnte@ar;q]li ÷v;~B;h'AJl,m‰, g*/[ ax¢eYEw" ÷v­;B;h' Jr,D`,
l['N"+w" ÷p,NEw"(Dt 3, 1) .y[ir‰,d]a,
yd‰;m; yr“e[;wÒ ÷z`;/G rh“'÷] r/bŸj;b]W jl'j]B' µje|nÒY"w"
hr;WVÐa' la`er;c]yIAta, rWVŸa'AJl,m‰, lG²Y<&w"(2 R 18, 11)
lb¢ea;Ata,wÒ ÷/Y^[iAta, jQ¢'YIw" r#WVa' Jl,m¢, rís,a,l]Pi
tl¢'gÒTi aôB; lae%r;c]yIAJl,m‰, jq'P¢, yme|yBiÅr,a¢, lKo`
hl;yli+G:h'Ata,wÒ d~[;l]GIh'Ata,wÒ r/x»j;Ata,wÒ vd,q,~Ata,wÒ
j'/ny:A(ta,wÒ hk}[^;m'AtyB‰e
(2 R 15, 29) .hr;WV‰a' µl`egÒY"w" yliÐT;p]n"

hr;+m]a; •yKi ¤tv,q+,


(“a la distancia de un tiro”) ywE¢j}f'm]Ki q~jer]h' dg²N<%µi Hl;@
bv,Te~w" J*l,Tew"(Gn 21, 16) .ð]b]T‰ew" Hl`;qoAta, aC“;Tiw"
dg²N<+mi bv,T¢ew" dl,Y:Ðh' t/m¢B] ha`,r]a,Ala'
(Ex 39, 42) .hd;‰bo}[h;AlK; ta`e lae+r;c]yI yn¢eB] W~c[; ÷K»e
hv­,moAta, hw`;hyÒ hW“;ÅiArv,a }lkoŸð](Ez. 43, 8) .yP‰ia'B]

*
inf. constr. anómalo de ar;q;

“encontró” + suf. 1 plur.; precedido de l]


µt`;ao lk“'a}w: Wc+[; rv¢,a }µ~t;/b/}[t‰B] yvi%d]q; µv¢eAta, ó
Wa¢µ]{fiwÒ(Gn. 17, 22) .µh‰;r;b]a' l[`'µe µyhi+l¿aÔ l['Y¢'w"
/TÐai rB¢ed'l] lk`'yÒw/"M‰ai yj“ia÷ }b`;l; ÷axo“Ata, q]v]Y"öw"
rae+B]h' yPi ¤l~['me ÷~b,a,~h;Ata, lg²Y»;w" bqo}[%y"
vG¢'YIw"(Gn 29, 10b)
3) Traduce Rut 1, 18–22

.h;y”,ae rB“ed'l] lD`'j]T,w" HTÐ;ai tk,l¢,l; ayh`i


tx,M“,a't]miAyK‰i ar,Teöw"r~y[ih;AlK; µho»Tew" µj,l, +tyB¢e
h~n:a~;boK] yhi%yÒw" µj,lÐ; tyB¢e hna`;BoAd[' µh,+yTev]
hn:k]l¢'Tew."ym‰i[Õn: tazœ“h }hn:r]m`'aTow" ÷h,+yle}[
.dao‰m] yl`i yDŸ'v' rm“'heAyKi ar;+m; y~li ÷;ar»,q] yÐi[Õn: yl`i
hn:ar“,q]TiAla' ÷h,+ylea }rm,aTo¢w"yD`'v'wÒ ybi +hn:[;
h~w:hyw”' ymi+[Õn:y~li hn:ar»,q]ti hM;l¢; hwÐ;hyÒ
ynIb¢'yvihÔ µq`;yrewÒ yTk]l'+h; ha¢;lem] y~nIa.}yl‰i [r“'h“e
tyB¢e WaB; » hM;he%wÒ baÐ;/m yd¢eC]mi hb;V`;h' HM;+[i
H~t;L;k' hY»;bia/}Mh' tWr~wÒ ymi%[Õn: bv;T¢;w."µyr‰i[oc]
ryx“iq] tL`'jit]Bi µj,l+,
- v. 18 tx,M,a't]mi
: hitpael. Participio femenino singular de Åma- v. 19 µh,yTev]
: estado constructo de µyIT'v]hn:a;Bo
: qal inf. cons. de a/B- v. 21 ynIb'yvihÔ
: hifil. Tercera persona masculina singular de bWv

LECCION TRIGESIMOTERCERA

§ 47 - LOS NUMERALES
(Paradigma catorce)

1.- Los números cardinales:


Hay que prestar una especial atención a los números del 1 al 10 porque constituyen la
base del sistema numeral hebreo:

a) el número 1 (dj;a,
“uno”, tj'a'dj;a, µ/qm;
, tj'a' hp;c;
b) el número 2 tiene la terminación típica de dual:
µyIn"&v]
, para el masculino y µyIT'&v]
para el femenino. Como el número uno, concuerda en género con el sustantivo al que
califica: µyIn"&v] µykil;m]
“dos reyes”, t/kl;m] µyIT'&v]c) aparece también la “secuencia constructa”:
µykil;m] ynEv]d) los números 3 al 10 desde el punto de vista morfológico son
sustantivos abstractos con una forma para el masculino y otra distinta para el femenino;
ambas tienen estado absoluto y estado constructo.
- Con los numerales, el nombre de referencia está a veces en singular:
µ/y rc;[; dj'a'
(Dt 1, 2)
- Se debe advertir que la forma masculina se usa con los sustantivos femeninos y la
femenina con los masculinos
Todo lo anterior se resume en el cuadro siguiente:

con sust. m.
con sust. f.

absol.
constr.
absol.
constr.
1
dj;a,
dj'a'
tj'a'
tj'a'
2
µyIn"&v]
ynEv]
µyIT'&v]
yTev]
3
hv;lv]
tv,lv]
vlv;
vlv]
4
h[;B;r]a'
t['B'&r]a'
[B'r]a'
[B'r]a'
5
hV;mij}
tv,me&j}
vmej;
vmej}
6
hV;vi
tv,v&e
vve
vve
7
h[;b]vi
t['b]vi
[b'v&,
[b'v]
8
hn:mov]
tn"mov]
hn<mov]
hn<mov]
9
h[;v]Ti
t['v]Ti
[v'Te&
[v'T]
10
hr;c}[;
tr,c}[&,
rc&,[,
rc&,[,
e) los numerales cardinales del 11 al 19 se forman anteponiendo la unidad al número
10 (maculino rc;[;

, femenino hrec,[]
con su st. m.
con sust. f.
11
rc;[;
dj'a'
hrec,[]
tj'a'

rc;[;
yTev'[]
hrec,[]
yTev'[]
12
rc;[;
µynEv]
hre,[]
µyTev]

rc;[;
ynEv]
hrec,[]
yTev]
13
rc;[;
hv;lv]
hrec,[]
vlv]
14
rc;[;
h[;B;r]a'
hrec,[]
[B'r]a'
15
rc;[;
hV;mij}
hrec,[]
vmej}
16
rc;[;
hV;vi
hrec,[]
vve
17
rc;[;
h[;b]vi
hrec,[]
[b'v]
18
rc;[;
hn:mov]
hrec,[]
hn<mov]
19
rc;[;
h[;v]Ti
hrec,[]
[v'T]
- nótese la doble forma de los números 11 y 12

- en el número 11 la unidad está en estado constructo (rc;[; dj'a'f) las decenas hasta
90 (a excepción de 20) se forman añadiendo la terminación de plural a la unidad:

20
µyric,[]
30
µyvilv]
40
µy[iB;r]a'
50
µyVimij}
60
µyVivi
70
µy[ib]vi
80
µynImov]
90
µy[iv]Ti
g) Para el resto de los números cf. el Paradigma catorce
2.- Los números ordinales :

a) si se excluye el ordinal “primero” que se dice /÷vari

(m.) y hn:/vari

(f.), los demás ordinales, desde “segundo” hasta “décimo” se forman en general
cambiando la terminación de sus respectivos cardinales por y

—i

(para el masculino) e ty

—iResulta, entonces, el siguiente cuadro:

m.

f.
/÷vari

hn:/vari
ynIve

hY:nIv]
/ tynIve
yviyliv]

tyviyliv]
y[iybir]

ty[iybir]
yviymij}

tyviymij}
yVivi

tyVivi
y[iybiv]

ty[iybiv]
ynIymiv]

tynIymiv]
y[iyviT]

ty[iyviT]
yriyci}[
10°
tyriyci}[
b) Para los demás ordinales no hay una forma

EJERCICIOS

1) ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN DE RUT 2, 1–3 (PARA ESTE FRAGMENTO Y


PARA LOS DEMÁS DE RUT CF. PP. 175–181)

2, 1 - ymi[Õn:l]W”
:w

comienza una narración. Tiene valor disyuntivo. Sigue la preposición l


de posesión y el nombre propio ymi[Õn:- [d'ymo
: (cf. aparato crítico), nombre común de parentesco, sujeto “un pariente”.
- Hv;yail]
: preposición l- vyai
: sustantivo, aposición de [d'ymo- r/BGI
: adjetivo atributivo de vyai
. Está en estado constructo, seguido del estado absoluto lyIj'- tj'P&'v]Mimi
: preposición ÷mi
+ estado constructo del sustantivo hj;P;v]mi- Jl,m,&ylia'- /mv]W
:w

copulativo + sustantivo µve- z['B&o2, 2 - rm,aTow"

:w
conversivo + tercera persona femenina singular del imperfectivo qal del verbo
rm'a;- tWr- hY:@bia/}Mh'- la,
: preposición dependiente de rm'a;- aN:Ahk;l]ae
: primera persona singular cohortativa del imperfecto qal del verbo Jl'h;
+ partícula an:- hd,C;h'
: artículo + nombre común hd,c;- hf;qÕl'a}w"
:w
copulativo + primera persona singular cohortativa del imperfectivo piel del verbo
fq'l;- µyliBÕViB'
: preposición B
+ nombre común plural absoluto de tl,Bo&Vi- rj'a'- wyn:y[eB]
… rv,a}
: pronombre relativo compuesto de rv,a}
+ la preposición ynEy[eB]
(B]
+ dual constructo de ÷yI&'[- ax;m]a,
: primera persona singular del imperfecto qal, “encontraré”.
- ÷je- Hl;
: preposición l- ykil]
: segunda persona femenina singular del imperativo qal de Jl'h;- yTiBi

: sustantivo singular constructo de tB'2, 3 - Jl,Tew"

:w
conversivo + tercera persona femenina singular apocopada del imperfecto qal del
verbo Jl'h;- a/bT;w"
:w
conversivo + tercera persona femenina singular del imperfecto qal de a/B-
fQel'T]w"
:w
conversivo + tercera persona femenina singular del imperfecto piel de fq'l;-
yrej}a'- µyrix]Qoh'
: artículo + participio activo qal del verbo rx'q;- rq,YI&w"
:w
conversivo + tercera persona masculina singular del imperfectivo qal apocopado del
verbo hr;q;- h;r,q]mi
: sustantivo, estado constructo de hr,q]mi- tq'l]j,

: sustantivo femenino singular en estado constructo de hq;l]j,- hd,C;h'- z['bol]2)


Traducción de Rut 2, 4–6. Lee en voz alta el texto hebreo
4. Entonces Booz llegó a Belén y dijo a los segadores: “Yhwh esté con vosotros”. Le
respondieron: “Yhwh te bendiga”. 5. Booz dijo a su siervo, al que estaba al frente de los
segadores: “¿De quién es esa muchacha?”. 6. Respondió el siervo que estaba al frente de
los segadores y dijo: “Es una joven moabita que vino con Noemí de la campiña de
Moab”.
3) Traduce Rut 2, 7–12.
- v. 7 hf;qÕl'a}
: primera persona singular cohortativa del imperfecto piel de fq'l;y- v. 9 tmix;wÒ
: waw con valor hipotético o temporal + segunda persona femenina singular del
perfecto qal de hm;x;
(= amex;- v. 11 µ/vl]vi l/mT]
LECCION TRIGESIMOCUARTA
NOCIONES DE SINTAXIS

§ 48 - La conjunción w

1.- Hasta ahora hemos hablado solamente de la función copulativa de la conjunción


waw. El waw cumple esa función bien sea entre elementos de una misma oración o entre
oraciones distintas.
En el primer caso todas las partes de una oración (sujetos o complementos) pueden
unirse mediante el waw:

hK;l]M'h'wÒ Jl,M,&h'hK;l]M'h' µ[iwÒ Jl,M,&h' µ[ihK;l]m'k]W


Jl,m,&K]En el segundo, el waw aparece en las secuencias con el waw conversivo. Las
acciones expresadas mediante el perfecto y el imperfecto, precedidos del waw
conversivo, son temporalmente sucesivas la una respecto a la otra y el waw une esas
acciones.
En ambos casos traducimos el waw como “y” o, simplemente, ponemos una coma o
cualquier otro signo de puntuación, punto o punto y coma, entre un elemento y el otro.
2.- El waw, sin embargo, puede tener también otros valores, sobre todo cuando
relaciona oraciones. Cuando no hay una secuencia con el waw conversivo o una
secuencia de modos volitivos, es decir, cohortativo, imperativo y yusivo (cf. § 25), las
oraciones unidas por el waw no se relacionan entre sí con una sucesión temporal.
Observa los siguientes ejemplos:
1 S 17, 45:
t/a+b;x] hw¢;hyÒ µ~veB] òyl,%aeAab‰; yk¢i÷oa;wÒ
÷/d-ykib]W tynI¢j}b'W br,j`,B] yl'+ae aB¢; h~T;a'
“Tú vienes hacia mí con espada, lanza y escudo, mientras yo voy hacia tí en el
nombre del Señor de los ejércitos”
- Contraste entre los dos sujetos hT;a'
y ynIa}
. El waw tiene sentido adversativo -
Gn 12, 4:
÷r‰;j;me /t`axeB] hn:+v; µy[¢ib]viwÒ µ~ynIv; vm»ej;A÷B,
µr;%b]a'wÒ
… hw;±hyÒ w~yl;ae rB»,Di rv,~a}K' µr;%b]a' Jl,Y¢ew"
“Abraham partió como le había dicho el Señor… Abraham tenía 75 años cuando salió
de Harrán”
- El waw introduce una frase nominal de tipo circunstancial/explicativo que describe
una circunstancia del sujeto -
Gn 37, 15:
hd-,C;B' h[`,to hN”ehiwÒ vyai+ Wha¢eÅ;m]YIw"
”Alguien lo encontró mientras vagaba por la campiña“
- El waw introduce una oración nominal circunstancial que describe una circunstancia
del objeto. Nótese la diferencia con el waw de Whaex;m]YIw"2 R 2, 12:
q~[ex'm] aWh»wÒ ha,%ro [v¢;yliaÔw<
“Y Eliseo miraba mientras gritaba”
- El segundo waw seguido del sujeto indica que la oración es contemporánea de la
precedente. Si hubiera sido sucesiva habríamos debido tener: q~[ex'm]W ha,ro
[v;yliaÔw<Juec 11, 1:
lyIj' +r/B¢GI h~y:h; ydi%[;l]GIh' jT¢;¹]yIwÒ
“Jefté el Galadita era un héroe”
- El waw seguido del sujeto comienza una narración -

§ 49 — vyE

- ÷yInà'

(÷yae1.- vyE

y ÷yIa'

son dos partículas indeclinables. ÷yInà'


sing.
plur.
sing.
plur.
1w

yNIn<&yae
WNn<&yae
2m
òv]y<
µk,v]y<
ònÒyae
µk,nÒyae
f

JnEyae
3m
/nv]y<

WNn<&yae
µn:yae
f

hN:n<&yae

2.- Función

a) indicación de existencia: vyE

“hay”, “está”, ÷yInà'

- ÷yaeObserva los siguientes ejemplos:

Gn 28, 16:
hZÐ,h' µ/q`µ;{B' hw;±hyÒ vy¢e
“Está el Señor en este lugar”
Gn 31, 50:
WnMÐ;[i vya`i ÷ya“e
“Ninguno estará con nosotros”
Gn 44, 19:
ba`; µk“,l;AvyEh}
“¿Hay para vosotros un padre?” (= “¿Tenéis padre?”)
Gn 47, 4:
~÷aXol' h[,%r]mi ÷ya¢eAyKi
“Porque no había pastor para el rebaño” (= “El rebaño no tenía pastor”)

b) ÷yae
a veces tiene simplemente función de negación:
- en una frase con participio
Jer 14, 12:
µxÐ;ro yNIn¢,yae
… ~'[µe~vo yNIn»,yae
“Yo no escucho (su súplica)… no me place”
-en una frase preposicional
Gn 44, 30:
WnTÐ;ai WN¢÷,yae r['N`'h'wÒ
“Mientras el muchacho no está con nosotros”
Nótese cómo vyE
y ÷yae
con sufijo se usan muchas veces en oraciones que ya tienen otro sujeto expreso. Cf., vg.,
Gn 44, 30. En ese caso, el sufijo tiene como único valor el de reforzar al s

EJERCICIOS

1) ANÁLISIS DE RUT 2, 13.

- ynIdoa}
: sustantivo /÷da;- yKi- ynIT;m]j'nI
: segunda persona masculina singular del perfecto piel de µj'nI- ykiwÒ
: w- T;r]B'di
: segunda persona masculina singular del perfecto piel, “has hablado”.
- l'[- ble
: sustantivo, estado constructo singular de ble- òt,j;p]vi
: sustantivo femenino singular, estado constructo de hj;p]vi- ykinœa;wÒ
: w- hy<h]a, al¿
: partícula negativa al¿
+ primera persona singular del imperfecto qal del verbo hy:h;- tj'a'K]

: preposición K]- òyt,jop]vi2) Traducción de Rut 2, 14–16. Lee el texto hebreo en


voz alta.
14. Le dijo Booz al momento de la comida: “Acércate aquí y come de la comida y
moja tu pan en el aceite”. Ella se sentó al lado de los segadores. El le acercó grano
tostado. Ella comió, se sació y aún más. 15. Después se levantó para espigar y Booz dijo
a sus siervos: “Que pueda espigar incluso entre los haces y no se lo impidáis, 16. e
incluso vosotros dejaréis caer espigas de los manojos (lee: WLvoT; µyliBÕvi3)
Traduce Rut 2, 17–20:

- v. 18 hr;yti/h

: tercera persona femenina singular del perfecto hifil, “había quedado”


H[;b]C;mi
: preposición ÷mi
con valor temporal + infinitivo constructo qal de [b'c;v. 19 JreyKim'
: participio masculino singular del hifil de rkn

LECCION TRIGESIMOQUINTA
En las tres siguientes lecciones analizaremos los principales tipos de oraciones que tienen
la estructura a - b, consideradas en su relación de dependencia recíproca. Estas oraciones
son: hipotéticas, temporales, causales y relativas.

§ 50 - Período hipotético

A.- la prótasis y la apódosis del período hipotético corresponden, en la estructura de


oraciones que acabamos de exponer, a dos miembros a - b, en los que a pone la condición
para el cumplimiento de b. En hebreo existen dos tipos de períodos hipotéticos:
1. Realidad-posibilidad
2. Irrealidad
Ejemplos:
1. Realidad-posibilidad

b
a
Gn 43, 4:
hd;ör]nE
WnTÐ;ai Wnyj`ia;Ata, j'L“ev'm] òŸv]y<Aµai
“Si tú aceptas mandar a nuestro hermano con nosotros, descenderemos”

b
a
Gn 43, 9
ò`l] yt‰iaf“;j;wÒ
òyn,±p;l] wyT¢igÒX'hiwÒ ò~yl,~ae wyt»iaoybih }al¿~Aµai
“Si no te lo hubiera llevado y lo hubiera puesto ante tí, habría pecado contra tí”

b
a
Gn 44, 23:
yn:P; t/a“r]li ÷Wp`sito al“¿
… µk“,yjia }drŸeyE al¿“Aµai
“Si vuestro hermano no baja… no volveréis a ver mi rostro”

b
a
2 R 7, 4:
hy<+j]n”i
W*÷YUj'y"Aµai

Wnt]m‰;w:
Wnt`uymiyÒAµaiwÒ
“Si nos dejan vivir, viviremos; si nos dejan morir, moriremos”

b
a
2 R 7, 9:
/÷wÐ[; Wna¢;Å;m]W
rq,Bo`h' r/a“Ad[' WnyKŸijiwÒ
“Si esperásemos hasta la luz de la mañana, seríamos encontrados culpables”
(literalmente: “una culpa nos encontraría”)

b
a
Gn 42, 38:
hl;/av] ytŸib;yceAta, µT‡,d]r'/hwÒ
/~÷sa; Wha¦;r;q]W
“Si lo alcanzara una desgracia… haríais descender mis canas al seol”

2. Irrealidad

b
a
Gn 43, 10:
µyIm}[;‰p' hz“, Wnb]v`' hT“;['AyK‰i
Wnh]mÐ;h]m't]hi al¢eWl
“Si no hubiéramos dudado, ya habríamos vuelto dos veces”

b
a
Juec 8, 19:
µk‰,t]a, yTigÒr`'h; al“¿
µt;+/a µt¢,yIj}h' Wl»
“Si le hubiérais dejado vivir, no os mataría”

b
a
2 Re 3, 14:
ûi;a‰,r]a,AµaiwÒ òyl`,ae fyB“ia'Aµai
acÐenœ yn¢ia&}hellip;fp“;v;/hyÒ ynŸeP] ylŸeWl
“Si no tuviera respeto por Josafat… no (= µai
B.- La distinción entre 1 y 2 viene dada por el uso de las partículas en la prótasis:
- µai
y yKi
(÷he
y rv,a}- Wl
, aleWl
, (WLai
sólo en Qo 6, 6 y Est 7, 4) para la irrealidad
La distinción entre realidad y posibilidad sólo puede deducirse del contexto y del
sentido, como también la diferencia entre 1 y 2 cuando la prótasis no está introducida por
las partículas precedentes, sino sólo por waw, o cuando es asindética.
C.- Uso de los tiempos: la prótasis y la apódosis pueden tener perfecto, imperfecto o
participio.
Sin embargo, en el período hipotético de la irrealidad se u

EJERCICIOS

1) ANÁLISIS DE RUT 2, 21–22


2, 21 - µG¾- yKi- rm'a;
: tercera persona masculina singular del perfecto qal de rm'a;- yl'ae
: preposición lae- µ[i- µyri[;NÒh'- rv,a}- yli
: preposición l- ÷yqiB;d]Ti
: segunda persona femenina singular del imperfecto qal del verbo qb'd;
+ ÷- µai d'[- WLKi
: tercera persona plural del perfecto piel del verbo hl;K;- tae- lK;2, 22 - Ht;L;K'-
b/f- yKi- yaix]te
: segunda persona femenina singular del imperfecto qal del verbo ax;y:-
wyt;/r}[n"
: nombre común plural femenino de hr}[;n"- al¿w"
:w
coordinativo + partícula negativa al¿- W[G¾p]yI
: tercera persona masculina plural del imperfecto qal del verbo [g¾P;- JB;
: preposición B- hd,c;B]

: preposición B- rjea'2) Traducción de Rut 2.23–3, 3. Lee el texto hebreo en voz alta

2.23. Se unió a las siervas de Booz para espigar hasta que terminó la siega de la
cebada y la siega del trigo y habitó con su suegra. 3, 1. Le dijo Noemí su suegra: “Hija
mía ¿acaso no debo buscarte un acomodo que te vaya bien? 2. Pues bien ¿no es Booz,
con cuyas siervas has estado, pariente nuestro? Esta noche él aventará la era de la cebada.
3. Lávate, perfúmate, viste tu manto y baja a la era. No te dejes reconocer por él hasta que
haya terminado de comer y de beber”.
3) Traduce Rut 3, 4–8
Observaciones al texto

- v. 4: yT]b]kÐ;v;wÒ

: lee T]b]k;v;

waw conversivo + segunda persona femenina singular del perfecto qal de bk'v;

. El yod final se explica como una antigua desinencia de la segunda persona femenina
singular del perfecto.
÷yci}[T'
: segunda persona femenina singular del imperfecto qal de hc;[;c¿

con ÷En el v. 5, después de yrim]aTo

, tenemos en el texto sólo las vocales \ y \. Los Masoretas, que
vocalizaron la Biblia hebrea, no encontraron aquí consonantes, pero supusieron la
presencia de yl'ae
. Sin embargo, no pusieron las consonantes, sino las vocales sólo. Un circulito
(“circellus”) sobre las dos vocales remite al margen del texto, donde se encuentra la
“masora”. Allí cons tan también las consonantesyla, por lo que leemos yl'ae- v. 7
lg¾T]w"
: segunda persona femenina singular del imperfecto piel de hl;G:

LECCION TRIGESIMOSEXTA

§ 51 - ORACIONES TEMPORALES (= OT)

Si consideramos la relación de tiempo entre a - b, podemos tener tres tipos de OT:

1. a es simultánea a b
2. a es anterior a b*
3. a es posterior a b

1. a es simultánea a b

b
a
Gn 39, 13–14:

hx;Wj‰h' sn:Y`;w" Hd­;y:B] /d`gÒBi bz“'[;AyK‰i Ht;+/ar]Ki


y~hiyÒw"

Ht;%ybe yv¢e÷]a'l] ar]|q]Tiw"

*
El uso de las partículas temporales en 2 (rj'a'

…) y en 3 (ynEp]li

…) induce a veces a llamar a 2 “temporal de posterioridad” y a 3 “temporal de


anterioridad” (cf. Joüon § 166k), pero lógicamente en 2 a es anterior a b, y viceversa en
3.
“Cuando ella vio (que había abandonado su vestido en su mano y que había huido
fuera), gritó a los hombres de su casa”

b
a
Gn 39, 15:
yli+x]a, /~dgÒBi bzœ}[»Y"w"
arÐ;q]a,w: yl`i/q ytimo“yrih}AyK‰i /[+m]v;k] yh¢iyÒw"
“Cuando él oyó (que había levantado mi voz y había gritado), abandonó su vestido junto
a mí”

b
a
Gn 43, 2:
µh,+ybia }µ~h,ylea }rm,aoY»w"
…lko¢a'l, W~LKi rv»,a}K' yhi%yÒw"
“Cuando terminaron de comer… su padre les dijo”

b
a
Gn 46, 33–34:
µT,%r]m'a}w"
… h[oÐr]P' µk`,l; ar“;q]yIAyK‰i hy:öh;wÒ
“Cuando el faraón os llame… diréis”

La oración temporal es introducida por B]


-K]
+ infinitivo constructo o bien rv,a}K'
, yKi
, µai
+ perfecto o imperfecto. En este segundo caso hay correspondencia entre los tiempos
de a y de b.

2.- a es anterior a b

b
a
Gn 41, 39:
tazœÐAlK;Ata, ò`t]/a µyhŸil¿aÔ ['yd‡i/h yre~j}a'

ò/m‰K; µk`;j;wÒ ÷/b“÷;A÷yae


“Después que Dios te ha hecho conocer todo esto, no hay hombre tan sabio e inteligente
como tú”

b
a
Jos 7, 8:
rm'+ao hm;¢
wyb‰;yÒao yn“e¹]li ¹r,[o` laŸer;c]yI Jp‡'h; rv,~a }yrej}a('
“Después que Israel ha vuelto la espalda ante sus enemigos, ¿qué diré?" (en el texto
original b precede a a)

b
a
1 S 5, 9:
hw»;hyÒAdy" yhi~T]w"
/t%ao WBs¢'he ó yr°Ej}a' yhi|yÒw"
“Después que lo hubieron llevado, la mano del Señor fue…”

La OT es introducida por yrej}a'


, rj'a'
+ infinitivo constructo, o bien por rj'a'
, yrej}a'
, rv,~a }yrej}a'
+ perfecto. En b puede aparecer cualquier tiempo.

3.- a es posterior a b

b
a
2 Sam 3, 35:
hm;Wa‰m]Alk; /a“ µj,l`,Aµ['f]a,
vm,VŸ,h'Aa/b yn‡e;¹]li –Aµai yK¢i„
“(Esto me haga el Señor y esto me añada) si pruebo pan o cualquier otra cosa antes de
que el sol se haya puesto”
b
a
2 R 6, 32:
µynI%qeZÒh'Ala, rm¢'a; ó aWh¢wÒ
wyl;@ae Ja;~l]M'h' a*boy: µr,f¢,B]
“Antes de quellegase el mensajero, dijo a los ancianos…”

b
a
Is 65, 24:
hnÐ,[Ôa, yn¢ia}w"
War`;q]yIAµr,f`, hy“;h;wÒ
“Antes de que griten, yo responderé”

La OT es introducida por ynEp]li


-d'[
+ infinitivo constructo o bien por µr,f,
- µr,f,B]
+ imperfecto (raramente perfecto).

EJERCICIOS

1) TRADUCCIÓN DE RUT 3, 9–12. LEE EN VOZ ALTA EL TEXTO HEBREO.


3, 9: Dijo: “¿quién eres?” Respondió: “soy Rut, tu sierva. Extiende la orla de tu manto
sobre tu sierva, puesto que eres un rescatador”. 10. Dijo: “Bendita seas tú de Yhwh, hija
mía. Tu último acto de bondad ha sido mayor que el primero, porque no has ido tras los
jóvenes, pobres o ricos. 11. Por eso, hija mía, no temas. Haré todo lo que digas, pues
todos mis conciudadanos saben que eres mujer virtuosa. 12. Ahora bien: es verdad que yo
soy un rescatador, pero hay otro rescatador más próximo que yo”.
Observaciones al texto

- v 10: /÷v-arih;A÷mi ÷/r`j}a'h; JD`es]j' T]b]fŸ'yhe


. El verbo es una segunda persona femenina singular del perfecto hifil de bfy

“hacer bien, obrar bien”. Por tanto, literalmente habría que traducir: “Has hecho bien
tu último acto de bondad más que el primero” y por eso: “Has hecho mejor… que el
primero”. ÷mi-v. 11–12: hT'[;
. El adverbio hT'[;- v. 12: la`egO µai yK“i µn:+m]a; yK¢i
. Literalmente se debería traducir: “En verdad que si un rescatador”. µai yK`i2)
Traduce Rut 3, 13–18.

- v. 13: JleaÕg•;l]

: preposición l]

dependiente del verbo Åp'j;


+ infinitivo constructo qal de la'gÉ- v. 15: ybih;
: segunda persona femenina singular del imperativo qal de bhy- v. 16: yTiBi T]a' ymi
: traduce: “¿cómo te ha ido, hija mía?”. ymi

LECCION TRIGESIMOSEPTIMA

§ 52 - ORACIONES CAUSALES (= OC)

b
a
Dt 7, 12:

… hL,ae+h; µ~yfiP;v]Mih' ta»e ÷W[%µ]v]Ti bq,[¢e ó hy¢;h;wÒ

t~yriB]h'Ata‰, ò%l] òyh,@l¿aÔ hw:~hyÒ r¡µ'v;wÒ


“Porque escucharéis estas normas… el Señor tu Dios mantendrá para tí la alianza”

b
a
1 S 15, 23:
Jl,M‰,mi ò`s]a;m]YIw"
hw;±hyÒ rb¢'D]Ata, T;~s]a'~m; ÷['y%"
“Puesto que has rechazado la palabra del Señor, él te rechazará para ser rey”
(literalmente “para rey”)

b
a
1 R 20, 28:

… µ~r;a }Wr»µ]a; rv,~a'[÷ }y("

òd,+y:B] h~Z²h 'l/dG»;h' ÷/µ~h;h,AlK;Ata, yTit'n:wÒ(


“Puesto que los Arameos han dicho… yo pondré toda esta multitud inmensa en tu
mano”

b
a
Dt 7, 8:
µk`,t]a, hwŸ;hyÒ ayx‡i/h
… h~[;buV]h'Ata, /r»µ]V;miW µk,%t]a, hw:@hy" tb'~h}a'm‰e
“Puesto que el Señor os ama y porque ha mantenido el juramento… os ha hecho salir
el Señor”

La oración causal es introducida por las preposiciones l'[


, ÷mi
, '[÷y&"
, y otras menos frecuentes, seguidas del infinitivo constructo o bien de las conjunciones
yKi
, rv,a}
, '[÷y&"
(+ rv,a}
-yKi
), bq,[e&
(+ rv,a}
-yKi
), rv,a }tj'T&'
, (yKi
-) rv,a}y l'[

§ 53 - Las oraciones relativas ( = OR)


b
a
Gn 44, 9:
tmÐew:
òyd,b}[;me /TŸai ax“eµ;{yI rv,~a}
“Aquel de entre tus siervos que sea encontrado con él, morirá”

b
a
Gn 44, 10:
db,[; +yL¢iAhy<h]yI
~/Tai ax»eµ;{yI rv,~a}
“Quien sea encontrado con él, será mi siervo”

La partícula de la OR es siempre rv,a}

(raramente -v,

). El uso de los verbos tanto en a como en b sigue las reglas generales de la relación
entre los tiempos.
El pronombre relativo en hebreo aparece siempre en la forma rv,a}

- v,

, sea como sujeto, o como objeto directo o indirecto. Muy pocas veces aparece
inmediatamente precedido de preposiciones, al contrario de lo que sucede en español.
Como puede observarse en los ejemplos puestos antes, la preposición, en lugar de
situarse ante el relativo, como en español, aparece postpuesta al mismo (en general tras el
verbo), seguida del pronombre sufijado correspondiente. Se da, por tanto, la siguiente
correspondencia entre español y hebreo:

al cual

que… a él
(/l
…rv,a}con el cual

que… con él
(/M[i
…rv,a}sobre quien

que… sobre él
(wyl;[;
…rv,a}del cual

que… de él
(WNM,&mi
…rv,a}
Los ejemplos se pueden multiplicar. Tomemos algunos del texto bíblico:

Gn 38, 25: /L +hL,a¢eArv,a }v~yail]


(/l
… rv,a}“del hombre de quien son estas…”

Gn 40, 3: µv‰; rWsa; ¹s`e/y rv“,a }µ/qöµ]


(µv;
… rv,a}“el lugar en el que José estaba prisionero”

Gn 41, 38: /B‰ µyh`il¿aÔ j'Wr“ rvŸ,a }vyaiö


(/B
… rv,a}“un hombre en quien estaba el espíritu de Dios”

Ex 8, 17: h;yl‰,[; µh“eArv,a }hm`;d;a}h; µg“'wÒ


(h;yl;[,
… rv,a}“y también la tierra sobre la cu

§ 54 - Observaciones generales

1.- La relación a - b tal y como ha sido presentada en las oraciones analizadas hasta
aquí es la típica de las hipotéticas, en las que la vinculación entre a y b se formula
mediante una prótasis, seguida o precedida de una apódosis.
Aunque en las OT esa estructura sea la más común, hay casos en los que la conexión
con la oración principal se hace de otro modo.

2 R 9, 17: /a+boB] a~WhyE t[»'¹]viAta, ar]Y"|w"


“Vio a la tropa de Jehú mientras ésta venía”
Rut 3, 14: Wh[Ð'reAta, vya`i ryK“iy"
[µr,fŸ,B]

=] µ/rf]Bi µq;T;öw"
“Se levantó antes de que un hombre pueda reconocer a otro”
En las OC esa relación entre causal y principal es muy común, hasta hacerse
preponderante en las relativas:
Gn 3, 10: ykinœ`a; µro“y[eAyK`i arŸ;yaiw:“He tenido miedo porque estoy
desnudo”

Ex 1, 8:¹s‰e/yAta, [d`'y:Aal¿ •rv“,a }µyIrÐ;x]miAl['


vd`;j;AJl,m‰, µq;Y“;w"
“Surgió un nuevo rey en Egipto que no había conocido a José”
2.- La relación entre a y b puede ser asindética y, por tanto, las partículas
introductorias de a o de b pueden faltar. Además esas oraciones pueden introducirse
mediante un simple w

(cf. entre los ejemplos consignados: Gn 42, 38; 2 R 7, 9)


3.- Estas oraciones a veces están precedidas por yhiyÒw"
o hy:h;wÒ
, que integran la parte a
en el desarrollo de la narración. En tal caso yhiyÒw"
y hy:h;wÒ
no se traducen (cf. entre los ejemplos consignados: Gn 39, 13–14; 39, 15; 43, 2; 46, 33–
34; Dt 7, 12; 1 S 5, 9; Is 65, 24)

EJERCICIOS

1) TRADUCE RUT 4, 1–5


Observaciones al texto

- v. 1: ynÐimol]a' yn¢il¿P]
. Expresión que significa “uno” (indeterminado). Cf. 1 S 21, 3; 2 R 6, 8)
- v. 2: ry[`ih;yn“eq]ZImi
. La preposición ÷mi- v. 4: ònÒzÒa; hl,gÒa,
. ÷z²ao& hl;gÉ- v. 4:
b
a
la;+GÒ
l~a'gÒTiAµai
yLi %hd;yG¢ih'
la'@gÒyI al¿~Aµai
Tenemos dos períodos hipotéticos o un período hipotético disyuntivo. Las prótasis
están introducidas por µai
- aol µai- '[d]aewÒ
. Consulta el aparato crítico de BHS. Aparecen dos propuestas de lectura: [d'aewÒ
y h[;d]aewÒ
. La primera está precedida por una K que es la abreviatura de __
(“escrito”, participio pasivo arameo del verbo btk
), la segunda de una Q, abreviatura de  (“leido”, participio pasivo arameo del
verbo arq
). Las vocales del  son las que tenemos en el texto, mientras que las
consonantes se ofrecen en el margen (masora): h[;d]aewÒ
. Las vocales del __ han de suponerse, mientras que las consonantes son
las del texto: [da
(con las vocales: [d'ae
; cf. aparato crítico). En este caso, la diferencia entre __ y  es
leve: el __ es una primera persona singular del imperfecto qal (“y yo
sabré”) y el  un cohortativo qal (“que yo pueda saber”). La doble lectura
__ -  es bastante frecuente en la Biblia hebr

LECCION TRIGESIMOCTAVA

§ 55 - ORACIONES FINALES Y CONSECUTIVAS

Las oraciones finales y consecutivas, estrechamente unidas entre sí tanto por su


significado cuanto por el uso de determinadas partículas, se formulan de dos modos:
- mediante una preposición + infinitivo constructo o una conjunción + imperfecto
- mediante una secuencia de modos volitivos (cohortativo, imperativo, yusivo).
1.- Mediante una preposición + infinitivo constructo o una conjunción + imperfecto.
A. Oraciones finales (OF)
a) Preposición + infinitivo constructo

Las preposiciones son l]


(la más usual), '[÷m&'l]
, rWb}[B'
; para la final negativa yTil]bil]

Ejemplos:
2 R 3, 21: µBÐ; µj,L¢;hil] µyk`il;M]h' Wl“[;AyK‰i W[+m]v;
“Oyeron que los reyes habían salido para combatir contra ellos”

Juec 2, 22: laÐer;c]yIAta, µB`; t/S“÷' ÷['mŸ'l]


“para poner a prueba con ellos a Israel”

Gn 4, 15: /ax]moAlK; /taoAt/Kh' yTil]bil] t/a ÷yIq'l] hw;»hyÒ


µc,Y:&w"
“El Señor puso a Caín una señal, para que quien lo encontrara no lo matara”
b) Conjunción + imperfecto

Las conjunciones son –rv,a'[÷ „}m'l]


, –rv,a „}rWb}[B'
, rv,a}
; A÷P,
Ejemplos:
òym,%y: ÷k¢uyria}y" ó ÷['m¢'l]
Dt 5, 16:
… òM,+aiAta,wÒ ò~ybi~a;Ata, dB»eð'
“Honra a tu padre y a tu madre… para que se prolonguen tus días”

hd‰,C;h' tY“'j' òyl`,[; hB“,r]TiA÷P, rhe+m' µt¢;L¿K'


Dt 7, 22:
l~k'Wt al»¿
“No podrás destruirlos deprisa para que no crezcan contra tí las bestias salvajes”
B. Oraciones consecutivas
a) Preposición + infinitivo constructo
La preposición es habitualmente l]
; yTil]bil]
o ÷mi
Ejemplos:

1 R 2, 27: hw;±hyÒ rb¢'D]Ata, a~Lem'l]


… rt;+y:b]a,Ata, h~mol¿v] vr,g»;yÒw"
“Salomón rechazó a Abiatar… para que se cumpliera la palabra del Señor”
b) Conjunción + imperfecto

Las conjunciones son yKi


(habitualmente después de una oración interrogativa), rv,a}
, '[÷m&'l]
, (l]
). El constructo con '[÷m&'l]
Ejemplos:
Juec 14, 3: µyliÐre}[h;
µyTi`v]liP]mi hV;+ai tj'q‰'l; J~le/h
hT»;a'AyK‰i hV;+ai y~Mi['Alk;b]W òyj»,a' t/÷~b]Bi ÷*yaeh'
“¿Es que no hay entre las hijas de tus hermanos ni en todo mi pueblo una mujer, para
que tu tengas que ir a tomar una mujer entre los incircuncisos filis teos?”
2.- Mediante una secuencia de modos volitivos.
El segundo medio para expresar la finalidad-consecución es una secuencia de modos
volitivos (cohortativo, imperativo, yusivo). Si un cohortativo, un imperativo o un yusivo
constituyen entre sí una secuencia o están seguidos por un imperfecto con waw
copulativo, no conversivo, la acción expresada por el segundo verbo tiene un matiz final-
consecutivo.
Atención: ese matiz consecutivo existe sólo cuando el segundo modo es distinto del
primero. Si, por ejemplo, encontramos una secuencia cohortativo-cohortativo,
imperativo-imperativo, yusivo-yusivo, ambos verbos mantienen su valor habitual.
Ejemplos de diversas combinaciones:
- imperativo + cohortativo

2 R 4, 22:hx;WrŸa;wÒ t/nÐtoa}h; tj`'a'wÒ µyri+[;NÒh'A÷mi


dj¢;a, y~li an“; hj;~l]vi
“Mándame uno de los siervos y una de las asnas para que yo corra”
- cohortativo + imperativo
1 R 1, 12: Jve+p]n"Ata, y~fiL]m'W hxÐ;[e an`; Jx“e[;yai ykŸil]
hTö;['wÒ
“Por consiguiente, te quiero dar un consejo para que salves tu vida”
- yusivo + imperativo

Rut 1, 9: hj;+Wnm] ÷;ax»,µ]W µk,+l; h~w:hyÒ ÷T»eyI


“El Señor os conceda que encontréis reposo”
- imperativo + imperfecto

2 R 6, 17: haÐ,r]yIwÒ wyn`;y[eAta, an“;Ajq'P]


“Abre sus ojos para que v

EJERCICIOS

1) TRADUCE RUT 4, 6–10


Observaciones al texto

- v. 7: µYEq'

. infinitivo constructo piel del verbo µWq

. El piel de los verbos w[˜˜

es poco frecuente. Cf. supra § 40.3ab


÷t'n:wÒ
… ¹l'v;- v. 10: hV;ail] yli ytiynI&q;
, “he comprado para mí como mujer”. Sintagmas parecidos (verbo + l
con complemento de término + l
con complemento predicativo) son frecuentes con los verbos hy:h;
y ÷t'n:Gn 17, 20: l/d‰G: y/g“l] wyT`it'nÒWGn 17, 8: µyh‰il¿ale µh`,l;
ytiyy“ih;wÒ

LECCION TRIGESIMONOVENA

§ 56 - LA SECUENCIA NARRATIVA
Juec 1, 1–15

WnL‡;Ahl}[,y" ym¢i rmoÐale hw`hyB' lae+r;c]yI yn¢eB]


W~la}v]YIw”' ['vu+/hyÒ t/m ¤y~rej}a' yhi%yÒw/."B‰ µj,L“;hil]
hL`;jiT]B' ynŸi}[n"K]h}Ala,
/.d‰y:B] År,`;h;Ata, yTit“'÷; hNŸehi hlÐ}[,y" hd¢;WhyÒ
hw`;hyÒ rm,aoY¢w"ynŸia}Aµg¾ yT‡iJl'h;wÒ ynI}[+n"K]B‰'
h~m;j}L;n”iwÒ yli%r;/gb] yT¢iai hl‡e }[wyji@a; ÷/[~m]vil]
h*d;WhyÒ rm,aoY¢w‰[/÷."m]vi /T`ai Jl,Y“ew" òÐ,r;/gB] ò`T]ai
.vya‰i µyp`il;a }tr,c }[,“qz²b+B] µWK¢Y"w" µd-;y:B]
yZ`iriP]h'wÒ yn“i}[n"K]h'Ata, hwŸ;hyÒ ÷T‡eYIw" hd;+WhyÒ
l['Y¢'w."yZ•iriP]h'Ata,wÒ yn`i}[n"K]h‰'Ata, WKöY"w" /B
-Wm`j}L;Y”iw" qz²b,+B] q~z²b,~ yn“idoa}Ata,
Wax]m]YIw.'”wyl‰;gÒr'wÒ wyd`;y: t/n“hoB]Ata,
Wx+X]q'yÒw”' /t+ao Wz¢j}aoYw" wyrÐ;j}a' Wp`D]r]YIw”' qz²b,
+ynIdo¢a }s~n:Y:~w"µ~yfiQ]l'm] Wy»h; µyxi%Å{qum]
µh,@ylegÒr'wÒ µh,~ydeyÒ t*/nhoB‰] µyki^l;m] ó µy[¢ib]vi
qz²b,%AynIdo‰a }rm,aoY¢w"p .µv‰; tm;Y“;w" µil`'v;WryÒ
Wha“uybiyÒw" µyhÐil¿aÔ yl`iAµL'vi ÷K“e ytiyci+[; rv¢,a}K'
ynI+j;l]vu tj'T'¢
Wj“L]vi ry[`ih;Ata,wÒ br,jÐ;Aypil] h;WK`Y"w" Ht;+/a
Wd¢ð]l]YIw" µil'+v;Wr¢yBi h~d;WhyÒAyn”eb]
Wm»j}L;YIw."va‰eb;
.hl‰;peV]h'wÒ bg²N`,h'wÒ rh;+h; bv¢e/y ynÐi}[n"K]B‰'
µj`eL;hil] hd;+WhyÒ yn¢eB] W~dr]y”; rj'%a'wÒWKŸY"w"
[BÐ'r]a' ty¢'r]qi µyn`i¹;l] ÷/r“b]j,AµvewÒ ÷/r+b]j,B] bv¢e/Yh'
y~nI}[n"K]h‰'Ala, hd;%WhyÒ Jl,Y¢ew."ym‰;l]T'ta,wÒ
÷m`'yjia}Ata,wÒ yv“'veAta,
.rp,s‰eAty"r]qi µyn`i¹;l] ryb“iD]AµvewÒ ryb-iD] yb`ev]/yAla,
µV;+mi Jl,Y¢iw."hV‰;ail] yT`ibi hs•;J['Ata, /lŸ yTit“'÷;wÒ
Hd­;k;l]W rp,s`eAty"r]qiAta, hK“,y"Arv,a }ble+K;
rm,aoY¢w."hV‰;ail] /T`bi hs•;J['Ata, /lŸA÷T,YIw" WNMÐ,mi
÷f¢oQ;h' bl`eò yj“ia }zn"+q]A÷B, la¢eynIt][;
H~d;K]l]YIw'”Hl“;Arm,aoY”w" r/mÐj}h' l¢'µe jn`'Å]Tiw" hd,+C;h'
h;~ybi~a;Ataem‰e l/a»v]li W~hte~ysiT]w" Ha;%/bB]
y¢iyÒw."JL‰;Ahm' bl`eð;
µyImÐ;
(fuentes) tL¿¢G¬ yl`i hT“;t'n:wÒ ynIT;+t'nÒ b~g²~,{÷h' År,a», yK¢i
hk;%r;b] yL¢iAhb;h‰; /l@ rm,aTo~w":(inferior) tyT‰ij]Ti tL¿“G¬
ta`ewÒ
(superior) tyLi+[i tL¿¢G¬ tae » ble%ð; Hl¢;A÷T,YIw"
Observaciones al texto
Juec 1, 1–15 es una narración. Si examinamos su desarrollo, observaremos que la
narración es conducida por una serie de imperfectos con waw conversivo, que se han
subrayado en el texto hebreo. El nivel de narración está significado, precisamente, por esa
sucesión de acciones indicada mediante la forma conversiva del imperfecto. Lo que no
pertenece al nivel de la narración sino que es, por ejemplo, discurso directo, tiene su
propio desarrollo autónomo.
Si ponemos entre paréntesis todos los discursos directos, comprobaremos que el hilo
narrativo mantiene su unidad:
v.1
<‡\_
>
<‡<
<¨
v.2 <¨
v.3
<_>
<\¨
_<>
v.4 >_
<>‡
_
_>‡_<
_<
v.5
\<<_<‡\
_
‡\
<_>‡
<_
v.6 <‡_
_<‡\
<‡\<_
\\<__
_
v.7 <<‡_¨
<
_

Este sistema es típico de las narraciones. Puede decirse que el imperfecto con waw
conversivo es el tiempo típico de las narraciones en el hebreo biblico. Se traduce por un
pasado, bien sea remoto o próximo.
El imperfecto con waw conversivo se distingue del simple imperfecto en que éste
puede ser presente, futuro o imperfecto y en que puede tener valor de indicativo,
conjuntivo o asumir los matices que en español se expresan mediante los verbos poder,
querer, deber. Cf., por ejemplo, el valor del imperfecto hl}[,y"
en los vv. 1–2: en el v. 1 tiene un matiz volitivo: “¿quién querrá (estará dispuesto a)
subir?”. En el v. 2 es simplemente futuro: “Judá subirá”. En el v. 4 tenemos la forma del
imperfecto con waw conversivo: “subió”.
El imperfecto con waw conversivo se distingue también del perfecto, que nunca es
usado en la narración para referirse a una serie de acciones sucesivas entre sí. Algunas
veces el perfecto es usado para iniciar una narración, pero luego ésta se continúa con el
imperfecto con waw conversivo.
Este uso del imperfecto con el waw conversivo es típico de los textos en prosa. Para la
poesía sería necesario hacer un análisis distinto.

EJERCICIOS

1) TRADUCE RUT 4, 11–22


Observaciones al texto

- v. 12: yhiywI

. No confundir esta forma con yhiyÒw"

. En ambos casos el verbo está en forma apocopada, pero en 4, 12 el w

es copulativo (yhiyÒwÒ

 yhiyÒwI

 yhiywI
), mientras que yhiyÒw"- v. 13: hV;ail] /lAyhiT]w"
. Cf. en 4, 10 la explicación de hV;ail]
… ytiyn&iq;
y donde el l]
de hV;ail]
tiene valor predicativo. Así también en 4, 15: lKel]k'l]W vp,n<& byvimel] Jl;
hy:h;wÒ
- v. 15: WTd'l;yÒ
. Tercera persona femenina singular del perfecto qal de dl'y:
+ sufijo de tercera masculina singular. Antes de añadirle el sufijo la consonante final
de la tercera persona femenina del perfecto se transforma en t
—'
(hd;l]y;”
 td'l]y;”
, cf. § 29.5), con los consiguientes cambios vocálicos debidos al desplazamiento del
acento.
- v. 16: Whte&viT]w"
.w
conversivo + tercera persona femenina singular del imperfecto qal de tyvi
+ sufijo de tercera masculina singular. Nótese: a) la reducción del \ en
 (tvit;
 tviT]
) por el desplazamiento del acento sobre el sufijo; b) la escritura defectiva de
\ en lugar de \, fenómeno
habitual en hifil.
- v. 17: dL'yU
. Tercera persona masculina singular del perfecto qal pasivo de dl'y:
. El qal pasivo (forma poco frecuente) se encuentra en el hebreo bíblico sólo en algunos
verbos. El valor es el del pasivo de qal: “ha sido engendrado”.

Paradigmas

Paradigma I
PRONOMBRES PERSONALES
(§§ 21 • 29)

Forma separada
Sufijos del verbo
Sufijos del nombre

Sufijo
puro
Sufijo
unido
con ÷sufijo
puro
Sufijos
del nombre singular
Sufijos
del nombre plural

ykinœa;
en pausa
ykiinOàa;

= mío

= míos
Sing. 1a
com.
= yo
ynI
ynI
—'&
, ynI
—&e
= me
yNI
—'&
, yNI
—,&
y
—i

y
—'
, en p. y
—;

ynIa}
en pausa
ynIa&;

= mía

= mías
m
hT;a'
en pausa
hT;a&;

ò
ò
—]
(hk;
—]
, en p. ò
—&,
J
—;
ò
—&,
ò
ò
—]
in p. ò
—&,
= tuyo
òy
—&,
= tuyos
2a

= tú

= te

f
T]a'
en pausa
T]a;&

J
J
—;
;J
—e
,J
—&,

J
J
—e
(J
—;= tuya
JyI
—&'
, en p. JyI
—&;
= tuyas
m
aWh
= él
Wh
,w
Wh
—;&
,/
(ho
) de Wh
—]
; Wh
—e&
= a él
WhnÒ
—&,
/N
—&,
Wh
,w
/
(ho
) de Wh
—;
; Wh
—e&
= suyo
wy
—;
; Why
—e&
= suyos
3a

f
ayhi
= ella
h;
H
—;
(h
—;
); h;
—,&
= a ella
h;N:
—&,
h;H
—;
(h
—;
); h;
—,&
= suya
h;y
—,&
= suyas
= nuestro

= nuestros
Plur. 1a
com. Wnjn"&a}
= nosotros
Wn
Wn
—&;
; Wn
—&,
= nos
WN
—&,
Wn
Wn
—e&
; (Wn
—&;Wny
—e&

= nuestra
= nuestras
m
µT,a'
= vosotros
µk,
µk,
—]
= a vosotros

µk,
µk,
—]
= vuestro
µk,y
—e
= vuestros
2a

f
÷Tea'
, hn:T&ea'
= vosotras
÷k,
÷k,
—]
= a vosotras

÷k,
÷k,
—]
= vuestra
÷k,y
—e
= vuestras
m
hM;h&e
, µhe
= ellos

µ
—;
de µh,
—;

—&'
= a ellos

µh,
µ
—;
de µh,
—;
= ellos
µh,y
—e

(µh,

µ
—e
de µh,
—e,
µ
—&,

3a

/m
—&;
, /m
—e&—

/m
—&;
/m
—e&
= suyo
f
hN:h&e
= ellas
(÷h,

÷
—;
da ÷h,
—;

—&'

—e
= a ellas

÷h,
÷
—;
de ÷h,

Paradigma II

FLEXIÓN DE LOS SUBSTANTIVOS


(§§ 16–17 • 20–21 • 23)

Nombres invariables
Nombre singular
M.
F.
sWs
caballo, estado constr. sWs
hs;Ws
yegua, estado constr. ts'Ws
Sing. 1a c
ysiWs
mi caballo
ytis;Ws
mi yegua
2a m
òs]Ws
tu caballo
òt]s‰;Ws
tu yegua
f
JseWs
tu caballo
Jtes;Ws
tu yegua
3a m
/sWs
su caballo
/ts;Ws
su yegua
f
Hs;Ws
su caballo
Ht;s;Ws
su yegua
Plur. 1a c
WnseWs
nuestro caballo
Wnt&es;Ws
nuestra yegua
2a m
µk,s]Ws
vuestro caballo
µk,t]s'Ws
vuestra yegua
f
÷k,s]Ws
vuestro caballo
÷k,t]s'Ws
vuestra yegua
3a m
µs;Ws
su caballo
µt;s;Ws
su yegua
f
÷s;Ws
su caballo
÷t;s;Ws
su yegua
Nombre plural
M.
F.
µysiWs
caballos, estado constr. yseWs
t/sWs
yeguas, estado constr. t/sWs
Sing. 1a c
ys'Ws
mis caballos
yt'/sWs
mis yeguas
2a m
òys,Ws
tus caballos
òyt&,/sWs
tus yeguas
f
JyIs&'Ws
tus caballos
JyIt&'/sWs
tus yeguas
3a m
wys;Ws
sus caballos
wyt;/sWs
sus yeguas
f
h;ys&,Ws
sus caballos
h;yt&,/sWs
sus yeguas
Plur. 1a c
Wnys&eWs
nuestros caballos
Wnyt&e/sWs
nuestras yeguas
2a m
µk,yseWs
vuestros caballos
µk,yte/sWs
vuestras yeguas
f
÷k,yseWs
vuestros caballos
÷k,yte/sWs
vuestras yeguas
3a m
µh,yseWs
sus caballos
µh,yte/sWs
sus yeguas
f
÷h,yseWs
sus caballos
÷h,yte/sWs
sus yeguas
Nombres variables
Nombres masculinos
significado
escrito
juez
palabra
anciano
vidente
sing. absol.
bWtK;
fpe/v
rb;D;
÷qezÉ
hz²jo
constr.
bWtK]
fpe/v
rb'Dk;
÷q'zk;
hz«jo
con sufijo
ybiWtK]
yfip]/v
yrib;Dk;
ynIqezk;
yzIjo
con sufijo
µk,b]WtK]
µk,f]p,/v
µk,rk;b'Dk;
µk,nk;q'zk;
µk,zk;jo
plur. absol.
µybiWtK]
µyfip]/v
µyrib;Dk;
µynIqezk;
µyzIjo
constr.
ybeWtK]
yfep]/v
yreb]Di
ynEq]zI
yz«jo
con sufijo
yb'WtK]
yf'p]/v
yr'b;Dk;
yn"qezk;
yz¾jo
con sufijo
µk,ybeWtK]
µk,yfep]/v
µk,yreb]Di
µk,ynEq]zI
µk,yz«jo
significado
rey
libro
mes
muchacho
trabajo
sing. absol.
Jl,mà,
rp,s&e
vd,j&o
r['n'&
l['P&o
constr.
Jl,mà,
rp,s&e
vd,j&o
r['n'&
l['P&o
con sufijo
yKil]m'
yrip]si
yvid]j;
yri}[n"
yli[ÕP;‰
con sufijo
µk,K]l]m'
µk,rk;p]si
µk,v]d]j;
µk,rk;['n'”
µk,l][;P;‰
plur. absol.
µykil;m]
µyrip;s]
µyvid;jÕ
µyri[;nk;
µyli[;P]
constr.
ykel]m'
yrep]si
yved]j;
yre}[n"
yle[ÕP;‰
con sufijo
yk'l;m]
yr'p;s]
yv'd;jÕ
yr'[;nk;
yl'[;P]
con sufijo
µk,ykel]m'
µk,yrep]si
µk,yved]j;
µk,yre}[n"
µk,yle[ÕP;‰
Nombres femeninos
significado
alma
año
reina
justicia
tempestad
sing. absol.
vp,n,&
hn:v;
hK;l]m'
hq;d;x]
hr;[;s]
constr.
vp,n,&
tn"v]
tK'l]m'
tq'dk;xi
tr}['s'‰
con sufijo
yvip]n"
ytin:v]
ytiK;l]m'
ytiq;dk;xi
ytir}[;s'‰
con sufijo
µk,v]p]n"
µk,t]n"v]
µk,t]K'l]m'
µk,t]q'dk;xi
µk,t]r}['s'‰
plur. absol.
t/vp;nk;
t/nv;
t/kl;m]
t/qd;x]
t/r[;s]
constr.
t/vp]n"
t/nv]
t/kl]m'
t/qdk;xi
t/r}[s'‰
con sufijo
yt'/vp]n"
yt'/nv]
yt'/kl]m'
yt'/qdk;xi
yt'/r}[s'‰
con sufijo
µk,yte/v‰p]n"
wn”v]

Paradigma III

CONJUGACIÓN DEL VERBO FUERTE


(§§ 19 • 25 • 30–32)

qal de los
verbos activos
qal de los
verbos estativos
nifal
piel
pual
hifil
hofal
hitpael
Perfecto

mató
fue pesado
fue pequeño
se mató
Asesinó
fué asesinado
hizo matar
fue hecho matar
se asesinó

Sing. 3a m
lf'q;
dbeK;
÷foq;
lf'q]nI
lFeqi
lF'qu
lyfiq]hi
lf'q]h;
lFeq't]hi
f
hl;f]q;‰
hd;b]K;‰
hn:f]&q;‰
hl;f]q]nI
hl;F]qi
hl;F]qu
hl;yf&iq]hi
hl;f]q]h;
hl;F]q't]hi
2a m
T;l]f&'q;
T;d]b&'K;
T;nÒf&oq;
T;l]f&'q]nI
T;l]F&'qi
T;l]F&'Qu
T;l]f&'q]hi
T;l]f&'q]h;
T;l]F&'q't]hi
f
T]l]f'q;
T]d]b'K;
T]nÒfoq;
T]l]f'q]nI
T]l]F'qi
T]l]F'qu
T]l]f'q]hi
T]l]f'q]h;
T]l]F'q't]hi
1a c
yTil]f&'q;
yTid]b&'K;
yTinÒf&oq;
yTil]f&'q]nI
yTil]F&'qi
yTil]F'qu
yTil]f&'q]hi
yTil]f&'q]h;
yTil]F&'q't]hi
Plur. 3a c
Wlf]q;‰
Wdb]K;‰
Wnf]q;‰
Wlf]q]nI
WlF]qi
WlF]qu
Wlyf&iq]hi
Wlf]q]h;
WlF]q't]hi
2a m
µT,l]f'q]
µT,d]b'K]
µT,nÒf;q]
µT,l]f'q]nI
µT,l]F'qi
µT,l]F'qu
µT,l]f'q]hi
µT,l]f'q]h;
µT,l]F'q't]hi
f
÷T,l]f'q]
÷T,d]b'K]
÷T,nÒf;q]
÷T,l]f;q]nI
÷T,l]F'qi
÷T,l]F'qu
÷T,l]f'q]hi
÷T,l]f'q]h;
÷T,l]F'q't]hi
1a c
Wnl]f&'q;
Wnd]b&'K;
WNf&oq;
Wnl]f&'q]nI
Wnl]F&'qi
Wnl]F&'qu
Wnl]f'q]hi
Wnl]f&'q]h;
Wnl]f&'q't]hi
Inf
absoluto
l/fq;
lfoQ;hi
lFoq'
lFoqu
lfeq]h'
lfeq]h;
lFeq't]hi
constructo
lfoq]
db'K]

lfeQ;hi
lFeq'
–lF'qu„
lyfiq]h'
–lf'q]hi„;
lFeq't]hii
Imperativo
Sing. 2a m
lfoq]
db'K]

lfeQ;hi
lFeq'

lfeq]h'

lFeq't]hi
f
ylif]qi
ydib]Ki

ylif]Q‰;hi
yliF]q'
yliyf&iq]h'

yliF]q't]hii
Plur. 2a m
Wlf]qi
Wdb]Ki

Wlf]Q‰;hi
WlF]q'

Wlyf&iq]h'

WlF]q't]hi
f
hn:l]f&oq]
hn:d]b&'K]

hn:l]f&'Q;hi
hn:l]F&eq'

hn:l]f&eq]h'

–F&'„ hn:l]F&eq't]hi
Imperfecto
Sing. 3a m
lfoq]yI
dB'k]yI
÷f'q]yI
lfeQ;yI
lFeq'yÒ
lF'quyÒ
lyfiq]y"
lf'q]y:
lFeq't]yI
f
lfoq]Ti
dB'k]Ti
etc.
lfeQ;Ti
lFeq'T]
lF'quT]
lyfiq]T'
lf'q]T;
lFeq't]Ti
2a m
lfoq]Ti
dB'k]Ti
como
lfeQ;Ti
lFeq'T]
lF'quT]
lyfiq]T'
lf'q]T;
lFeq't]Ti
f
ylif]q]Ti
ydB]k]Ti
dB'k]yI
ylif]Q‰;Ti
yliF]q'T]
yliF]quT]
yliyf&iq]T'
ylif]q]T;
yliF]q't]Ti
1a c
lfoq]a,
dB'k]a,

lfeQ;a,
lFeq'a}
lF'qua}
lyfiq]a'
lf'q]a;
lFeq't]a,
Plur. 3a m
Wlf]q]yI
WdB]k]yI

Wlf]Q‰;yI
WlF]q'yÒ
WlF]quyÒ
Wlyf&iq]y"
Wlf]q]y:
WlF]q't]yI
f
hn:l]f&oq]Ti
hn:d]B&'k]Ti

hn:l]f&'Q;Ti
hn:l]F&eq'T]
hn:l]F&'quT]
hn:l]f&eq]T'
hn:l]f&'q]T;
–F&'„ hn:l]F&eq't]Ti
2a m
Wlf]q]Ti
WdB]k]Ti

Wlf]Q‰;Ti
WlF]q'T]
WlF]quT]
Wlyf&iq]T'
Wlf]q]T;
WlF]q't]Ti
f
hn:l]f&oq]Ti
hn:d]B&'k]Ti

hn:l]f&'Q;Ti
hn:l]F&eq'T]
hn:l]F&'quT]
hn:l]f&eq]T'
hn:l]f&'q]T;
–F „'&hn:l]F&eq't]Ti
1a c
lfoq]nI
dB'k]nI

lfeQ;nI
lFeq'nÒ
lF'qunÒ
lyfiq]n"
lf'q]n:
lFeq't]nI
Impf. apocopado

lfeq]y"

Part. act.
lfeqo
dbeK;
÷foq;

lFeq'm]

lyfiq]m'

lFeq't]mi
pas.

lWfq;

q]nI

Paradigma IV

EL VERBO FUERTE QAL CON


SUFIJOS PRONOMINALES
(§ 29)

Sufijos

ynI
ò
J
Wh
(w/
h;
oH
Wn
µk,
÷k,
µ
÷
Perfecto
Sing. 3a m
lf'q;
ynIl'&f;q]
òl]f‰Éq]
Jlef;q]
Whl;&f;q]
/lf;q]
Hl;f;q]
Wnl;&f;q]
µk,l]f'q]
÷k,l]f'q]
µl;f;q]
÷l;f;q]
f
hl;f]q;‰
ynIt]l'&f;q]
òt]l'&f;q]
Jt,l;&f;q]
Wht]l'&f;q]
WTl'&f;q]
hT;l'&f;q]
Wnt]l'&f;q]
µk,t]l'f‰Éq]
÷k,t]l'f‰Éq]
µt'l;&f;q]
÷t'l;&f;q]
2a m
T;l]f'&q;
ynIT'&l]f'q]
——
——
WhT;&l]f'q]
/Tl]f'q]
HT;l]f'q]
WnT;&l]f'q]
——
——
µT;l]f'q]
÷T;l]f'q]
f
T]l]f'&q;
ynIyTi&l]f'q]
——
——
WhyTi&l]f'q]
wyTil]f'q]
h;yTi&l]f'q]
WnyTi&l]f'q]
——
——
µyTil]f'q]
÷yTil]f'q]
1a c
yTil]f'&q;
——
òyTi&l]f'q]
JyTil]f'q]
WhyTi&l]f'q]
wyTil]f'q]
h;yTi&l]f'q]
——
µk,yTil]f'q]
÷k,yTil]f'q]
µyTil]f'q]
÷yTil]f'q]
Plur. 3a c
Wlf]q;‰
ynIWl&f;q]
òWl&f;q]
JWlf;q]
WhWl&f;q]

h;Wl&f;q]
WnWl&f;q]
µk,Wlf‰Éq]
÷k,Wlf‰Éq]
µWlf;q]
÷Wlf;q]
2a m
µT,l]f'q]
ynIWT&l]f'q]
——
——
WhWT&l]f'q]

h;WT&l]f'q]
WnWT&l]f'q]
——
——
µWTl]f'q]
÷WTl]f'q]
f
÷T,l]f'q]
ynIWT&l]f'q]
——
——
WhWT&l]f'q]

h;WT&l]f'q]
WnWT&l]f'q]
——
——
µWTl]f'q]
÷WTl]f'q]
1a c
Wnl‰f'&q;
——
òWn&l]f'q]
JWnl]f'q]
WhWn&l]f'q]

h;Wn&l]f'q]
——
µk,Wnl]f'q]
÷k,Wnl]f'q]
µWnl]f'q]
÷Wnl]f'q]
Inf.

lfoq]
ylif]q;
òl]f]q;
Jlef]q;
/lf]q;

Hl;f]q;
Wnle&f]q;
µk,l]f]q;
÷k,l]f]q;
µl;f]q;
÷l;f]q;

ynIle&f]q;
òl]f;q]

Whle&f]q;

h;l,&f]q;

µk,l]f;q]
÷k,l]f;q]

Imperat.

Hl;f]q;

lfoq]
ynIle&f]q;
——

——

h;l,&f]q;
Wnle&f]q;
——
——
µlef]q;
÷lef]q;
Imperfecto
Sing. 3a m
lfoq]yI
ynIle&f]q]yI
òl]f;q]yI
Jlef]q]yI
Whl&ef]q]yI

h;l,&f]q]yI
Wnle&f]q]yI
µk,l]f;q]yI
÷k,l]f;q]yI
µlef]q]yI
÷lef]q]yI
f
lfoq]Ti
ynIle&f]q]Ti
òl]f;q]Ti
Jlef]q]Ti
Whle&f]q]Ti

h;l,&f]q]Ti
Wnle&f]q]Ti
µk,l]f;q]Ti
÷k,l]f;q]Ti
µlef]q]Ti
÷lef]q]Ti
2a m
lfoq]Ti
ynIle&f]q]Ti
——
——
Whle&f]q]Ti

h;l,&f]q]Ti
Wnle&f]q]Ti
——
——
µlef]q]Ti
÷lef]q]Ti
f
ylif]q]Ti
ynIyli&f]q]Ti
——
——
Whyli&f]q]Ti

h;yli&f]q]Ti
Wnyli&f]q]Ti
——
——
µylif]q]Ti
÷ylif]q]Ti
1a c
lfoq]a,
——
òl]f;q]a,
Jlef]q]a,
Whle&f]q]a,

h;l,&f]q]a,
Wnle&f]q]a,
µk,l]f;q]a,
÷k,l]f;q]a,
µlef]q]a,
÷lef]q]a,
Plur. 3a m
Wlf]q]yI
ynIWl&f]q]yI
òWl&f]q]yI
JWlf]q]yI
WhWl&f]q]yI

h;Wl&f]q]yI
WnWl&f]q]yI
µk,Wlf]q]yI
÷k,Wlf]q]yI
µWlf]q]yI
÷Wlf]q]yI
f
hn:l]fo&q]Ti
ynIWl&f]q]Ti
òWl&f]q]Ti
JWlf]q]Ti
WhWl&f]q]Ti

h;Wl&f]q]Ti
WnWlf]q]Ti
µk,Wlf]q]Ti
÷k,Wlf]q]Ti
µWlf]q]Ti
÷Wlf]q]Ti
2a m
Wlf]q]Ti
ynIWl&f]q]Ti
——
——
WhWl&f]q]Ti

h;Wl&f]q]Ti
WnWlf]q]Ti
——
——
µWlf]q]Ti
÷Wlf]q]Ti
f
hn:l]fo&q]Ti
——
——
——
WhWl&f]q]Ti

h;Wl&f]q]Ti
WnWlf]q]Ti
——
——
µWlf]q]Ti
÷Wlf]q]Ti
1a c
lfoq]nI
——
òl]f;q]nI
Jlef]q]nI
Whle&f]q]nI

h;l&,f]q]nI
Wnle&f]q]nI
µk,l]f;q]nI
÷k,l]f;q]nI

Paradigma V
VERBOS DE PRIMERA Y SEGUNDA
GUTURAL
(§§ 28 • 30–32)

qal de los
verbos activos
qal de los
verbos estativos
nifal
hifil
hofal
qal
nifal
piel
pual
hitpael
Perfecto

estuvo de pie
fue fuerte

sacrificó

bendìjo

Sing. 3a m
dm;['
qz¾j;
dm'[Ôn,”
dymi[Ôh,‰
dm'[Õh;‰
fj'v;
fj'v]nI
Jr'Be
Jr'Bo
JreB;t]hi
f
hd;m;‰[]
hq;zÒj;‰
hd;m][,n,”
hd;ymi&[Ôh,‰
hd;m][;h;‰
hf;j}v;‰
hf;j}v]nI
hk;r]B‰e
hk;r]B‰o
hk;r}B‰;t]hi
2a m
T;d]m'à;[
T;q]z¾&j;
T;d]m'à[Ôn,”
T;d]m'à[Ôh,‰
T;d]m'à[Õh;‰
T;f]j'&v;
T;f]j'&v]nI
T;k]r'&Be
T;k]r'&Bo
T;k]r'&B;t]hi
f
T]d]m'à;[
T]q]z¾&j;
T]d]m'[Ôn,”
T]d]m'[Ôh,‰
T]d]m'[Õh;‰
T]f]j'v;
T]f]j'v]nI
T]k]r'Be
T]k]r'Bo
T]k]r'B;t]hi
1a c
yTid]m'à;;[
yTiq]z¾&j;
yTid]m'à[Ôn,”
yTid]m'à[Ôh,‰
yTid]m'à[Õh;‰
yTif]j'&v;
yTif]j'&v]nI
yTik]r'&Be
yTik]r'&Bo
yTik]r'&B;t]hi
Plur. 3a c
Wdm;‰[]
WqzÒj;‰
Wdm][,n,”
Wdymi&[Ôh,‰
Wdm][;h;;‰
Wfj}v;‰
Wfj}v]nI
Wkr]B‰e
Wkr]B‰o
Wkr}B‰;t]hi
2a m
µT,d]m}['
µT,q]z¾j}
µT,d]m'[Ôn,”
µT,d]m'[Ôh,‰
µT,d]m'[Õh;‰
µT,f]j'v]
µT,f]j'v]nI
µT,k]r'Be
µT,k]r'Bo
µT,k]r'B‰;t]hi
f
÷T,d]m}['
÷T,q]z¾j}
÷T,d]m'[Ôn,”
÷T,d]m'[Ôh,‰
÷T,d]m'[Õh;‰
÷T,f]j'v]
÷T,f]j'v]nI
÷T,k]r'Be
÷T,k]r'Bo
÷T,k]r'B‰;t]hi
1a c
Wnd]m'à;[
Wnq]z¾&j;
WNd]m'à[Ôn,”
Wnd]m'à[Ôh,‰
Wnd]m'à[Õh;‰
Wnf]j'&v;
Wnf]j'&v]nI
Wnk]r'&Be
Wnk]r'&Bo
Wnk]r'&B;t]hi
Inf.
absoluto
d/m;[
q/zj;
d/m}[n'”
dme}[h'‰
dme[Õh;‰
f/jv;
f/jv]nI
JreB;

constructo
dmo}[
qz¾j}
dme[;h‰e
dymi}[h'‰

fjov]
fjeV;hi
JreB;
Jr'Bo
JreB;t]hi
Imperativo
Sing. 2a m
dmo}[
qz¾j}
dme[;h‰e
dme}[h'‰

fj'v]
fjeV;hi
JreB;

JreB;t]hi
f
ydim][i
yqizÒji
ydim][‰;he
ydiymi}[&h'‰

yfij}v'‰
yfij}V‰;hi
ykir}B;‰

ykir}B‰;t]hi
Plur. 2a m
Wdm][i
WqzÒji
Wdm][‰;he
Wdymi}[&h'‰

Wfj}v'
Wfj}V‰;hi
Wkr}B;‰

Wkr]B‰;t]hi
f
hn:d]mo}[&
hn:q]z¾&j}
hn:d]m'à[;he
hn:d]me}[&h'‰

hn:f]j'&v]
hn:f]j'&V;hi
hn:k]re&B;

hn:k]re&B;t]hi
Imperfecto
Sing. 3a m
dmo}[y'”
qz¾jÔy,”
dme[;y”e
dymi}[y'”
dm'[Õy;”
fj'v]yI
fjeV;yI
Jreb;yÒ
Jr'boyÒ
JreB;t]yI
f
dmo}[T'‰
qz¾jÔT,‰
dme[;T‰e
dymi}[T'‰
dm'[ÕT;‰
fj'v]Ti
fjeV;Ti
Jreb;T]
Jr'boT]
JreB;t]Ti
2a m
dmo}[T'‰
qz¾jÔT,‰
dme[;T‰e
dymi}[T'‰
dm'[ÕT;‰
fj'v]Ti
fjeV;Ti
Jreb;T]
Jr'boT]
JreB;t]Ti
f
ydim}[]T'‰
yqizÒj,T,‰
ydim][‰;Te
ydiymi}[&T'‰
ydim][;T;‰
yfij}v]Ti
yfij}V‰;Ti
ykir}b‰;T]
ykir]b‰oT]
ykir}B‰;t]Ti
1a c
dmo[Ôa,‰
qz¾jÔa,‰
dme[;a‰e
dymi}[a'‰
dm'[Õa;‰
fj'v]a,
fjeV;a,
Jreb;a}
Jr'boa}
Jr'B;t]a,
Plur. 3a m
Wdm]o['y'”
WqzÒj,y,”
Wdm][‰;yE
Wdymi}[&y'”
Wdm][;y;”
Wfj}v]yI
Wfj}V‰;yI
Wkr}b‰;yÒ
Wkr]b‰oyÒ
Wkr]B‰;t]yI
f
hn:d]mo}[&T'‰
hn:q]z¾&jÔT,‰
hn:d]m'à[;T‰e
hn:d]me}[&T'‰
hn:d]m'à[ÕT;‰
hn:f]j'&v]Ti
hn:f]j'&V;Ti
hn:k]re&b;T]
hn:k]r'&boT]
hn:k]r'&B;t]Ti
2a m
Wdm]['T'‰
WqzÒj,T,‰
Wdm][‰;Te
Wdymi}[&T'‰
Wdm][;T;‰
Wfj}v]Ti
Wfj}V‰;Ti
Wkr}b‰;T]
Wkr]b‰oT]
Wkr]B‰;t]Ti
f
hn:d]mo}[&T'‰
hn:q]z¾&jÔT,‰
hn:d]m'à[;T‰e
hn:d]me}[&T'‰
hn:d]m'à[ÕT;‰
hn:f]j'&v]Ti
hn:f]j'&V;Ti
hn:k]re&b;T]
hn:k]r'&boT]
hn:k]r'&B;t]Ti
1a c
dmoo}[n'”
qz¾jÔn,”
dme[;n”e
dymi}[n'”
dm'[Õn;”
fj'v]nI
fjeV'nI
Jreb;nÒ
Jr'bonÒ
JreB;t]nI
Impf. apoc.

dme}[y'”

Part.
activo
dme[o

dm;[Ôn,”
dymi}[m'‰
dm;[Õm;‰
fjevo
fj;v]nI
Jreb;m]

JreB;t]mi
pasivo
dWm;[

Paradigma VI
VERBOS DE TERCERA GUTURAL
(§§ 28 • 30–32)

qal
nifal
piel
pual
hifil
hofal
hitpael
Perfecto

envió

Sing. 3a m
jl'v;
jl'v]nI
jL'vi
jL'vu
j'yliv]hi
jl'v]h;
jL'T'v]hi
f
hj;l]v;‰
hj;l]v]nI
hj;L]vi
hj;L]vu
hj;yli&v]hi
hj;l]v]h;
hj;L]T'v]hi
2a m
T;j]l'&v;
T;j]l'&v]nI
T;j]L'&vi
T;j]L'&vu
T;j]l'&v]hi
T;j]l&'v]h;
T;j]L'&T'v]hi
f
T]j'l'&v;
T]j'l'&v]nI
T]j'L'&vi
T]j'L'&vu
T]j'l'&v]hi
T]j'l'&v]h;
T]j'L'&T'v]hi
1a c
yTij]l'&v;
yTij]l'&v]nI
yTij]L'&vi
yTij]L'&vu
yTij]l'&v]hi
yTij]l'&v]h;
yTij]L'&T'v]hi
Plur. 3a c
Wjl]v;‰
Wjl]v]nI
WjL]vi
WjL]vu
Wjyli&v]hi
Wjl]v]h;
WjL]T'v]hi
2a m
µT,j]l'v]
µT,j]l'v]nI
µT,j]L'vi
µT,j]L'vu
µT,j]l'v]hi
µT,j]l'v]h;
µT,j]L'T'v]hi
f
÷T,j]l'v]
÷T,j]l'v]nI
÷T,j]L'vi
÷T,j]L'vu
÷T,j]l'v]hi
÷T,j]l'v]h;
÷T,j]L'T'v]hi
1a c
Wnj]l'&v;
Wnj]l'&v]nI
Wnj]L'&vi
Wnj]L'&vu
Wnj]l'&v]hi
Wnj]l'&v]h;
Wnj]L'&T'v]hi
Inf.
absoluto
j'/lv;
j'l¿v]nI
j'Lev'

j'lev]h'
j'lev]h;
constructo
j'l¿v]
jl'V;hi
jL'v'
jL'vu
j'yliv]h'

jL'T'v]hi
Imperativo
Sing. 2a m
jl'v]
jl'V;hi
jL'v'

jl'v]h'

jL'T'v]hi
f
yjil]vi
yjil]V‰;hi
yjiL]v'

yjiyli&v]h'

yjiL]T'v]hi
Plur. 2a m
Wjl]vi
Wjl]V‰;hi
WjL]v'

Wjyli&v]h'

WjL]T'v]hi
f
hn:j]l¿'&v]
hn:j]l'&V;hi
hn:j]L'&v'

hn:j]l'&v]h'

hn:j]L'&T'v]hi
Imperfecto
Sing. 3a m
jl'v]yI
jl'V;yI
jL'v'yÒ
jL'vuyÒ
j'yliv]y"
jl'v]y:
jL'T'v]yI
f
jl'v]Ti
jl'V;Ti
jL'v'T]
jL'vuT]
j'yliv]T'
jl'v]T;
jL'T'v]Ti
2a m
jl'v]Ti
jl'V;Ti
jL'v'T]
jL'vuT]
j'yliv]T'
jl'v]T;
jL'T'v]Ti
f
yjil]v]Ti
yjil]V‰;Ti
yjiL]v'T]
yjiL]vuT]
yjiyli&v]T'
yjil]v]T;
yjiL]T'v]Ti
1a c
jl'v]a,
jl'V;a,
jL'v'a}
jL'vua}
j'yliv]a'
jl'v]a;
jL'T'v]a,
Plur. 3a m
Wjl]v]yI
Wjl]V‰;yI
WjL]v'yÒ
WjL]vuyÒ
Wjyli&v]y"
Wjl]v]y:
WjL]T'v]yI
f
hn:j]l'&v]Ti
hn:j]l'&V;Ti
hn:j]L'&v'T]
hn:j]L'&vuT]
hn:j]l'&v]T'
hn:j]l'&v]T;
hn:j]L'&T'v]Ti
2a m
Wjl]v]Ti
Wjl]V‰;Ti
WjL]v'T]
WjL]vuT]
Wjyli&v]T'
Wjl]v]T;
WjL]T'v]Ti
f
hn:j]l'&v]Ti
hn:j]l'&V;Ti
hn:j]L'&v'T]
hn:j]L'&vuT]
hn:j]l'&v]T'
hn:j]l'&v]T;
hn:j]L'&T'v]Ti
1a c
jl'v]nI
jl'V;nI
jL'v'nÒ
jL'vunÒ
j'yliv]n"
jl'v]n:
jL'T'v]nI
Yusivo

jl'v]y"

Participio
activo
j'levo
jl;v]nI
j'Lev'm]

j'yliv]m'

pasivo
j'Wl¿v;

L;vum]

Paradigma VII

VERBOS DÉBILES: VERBOS A˜˜P


(§ 34)

qal
Perfecto

comió

Sing. 3a m
lk'a;
f
hl;k]a;‰
2a m
T;l]k'&a;
f
T]l]k&'a;
1a c
yTil]k'&a;
Plur. 3a c
Wlk]a;‰
2a m
µT,l]k'a}
f
÷T,l]k'a}
1a c
Wnl]k'&a;
Inf.
absol.
l/ka;
constr.
lkoaÔ
(lkoa}Imperativo
Sing. 2a m
lkoaÔ
f
ylik]ai
Plur. 2a m
Wlk]ai
f
(hn:l]ko&aÔImperfecto
Sing. 3a m
lk'ayœ
f
lk'aoT
2a m
lk'aoT
f
ylk]aoT
1a c
lk'ao
Plur. 3a m
Wlk]aoy
f
hn:l]k&'aoT
2a m
Wlk]aoT
f
hn:l]k&'aoT
1a c
lk'aon
lk'aoYw"
Impf. con w
, rm,nOàYw"
Part.
act

Paradigma VIII

VERBOS DÉBILES: VERBOS ˜˜÷P


(§ 35)

qal
nifal
hifil
hofal
Perfecto

cayó
se acecó

Sing. 3a m
lp'n:
vg¾n:
vG¾nI
vyGIhi
vG¾hu
f
hl;p]n;”
hv;gÒn;”
hv;GÒnI
hv;yGI&hi
hv;GÒhu
2a m
T;l]p'&n:
T;v]g¾&n:
T;v]G¾&nI
T;v]G¾&hi
T;v]G¾&hu
f
T]l]p'n:
T]v]g¾n:
T]v]G¾nI
T]v]G¾hi
T]v]G¾hu
1a c
yTil]p'&n:
yTiv]g¾&n:
yTiv]G¾&nI
yTiv]G¾&hi
yTiv]G¾&hu
Plur. 3a c
Wlp]n;”
WvgÒn;”
WvGÒnI
WvyGI&hi
WvGÒhu
2a m
µT,l]p'nÒ
µT,v]g¾nÒ
µT,v]G¾nI
µT,v]G¾hi
µT,v]G¾hu
f
÷T,l]p'nÒ
÷T,v]g¾nÒ
÷T,v]G¾nI
÷T,v]G¾hi
÷T,v]G¾hu
1a c
Wnl]p'&n:
Wnv]g¾&n:
Wnv]G¾&nI
Wnv]G¾&hi
Wnv]G¾&hu
Inf.
absoluto

v/gn:
v/GnI
vG«h'
vG«hu
constructo
lponÒ
tv,g&¾
vg«N:hi
vyGIh'
vG¾hu
Imperativo
Sing. 2a m
lponÒ
vG¾
vg«N:hi
vG«h'

f
ylip]nI
yviGÒ
yvigÒN”;hi
yviyGI&h'

Plur. 2a m
Wlp]nI
WvGÒ
WvgÒN”;hi
WvyàGIh'

f
hn:l]po&nÒ
hn:v]G&¾
hn:v]g¾&N:hi
hn:v]G«&h'
Imperfecto
Sing. 3a m
lPoyI
vG¾yI
vg«N:yI
vyGIy"
vG¾yU
f
lPoTi
vG¾Ti
vg«N:Ti
vyGIT'
vG¾Tu
2a m
lPoTi
vG¾Ti
vg«N:Ti
vyGIT'
vG¾Tu
f
ylP]Ti
yviGÒTi
yvigÒN”;Ti
yviyGI&T'
yviGÒTu
1a c
lPoa,
vG¾a,
vg«N:a,
vyGIa'
vG¾au
Plur. 3a m
WlP]yI
WvGÒyI
WvgÒN”;yI
WvyGI&y"
WvGÒyU
f
hn:l]Po&Ti
hn:v]G¾&Ti
hn:v]g¾&N:Ti
hn:v]G«&T'
hn:v]G¾&Tu
2a m
WlP]Ti
WvGÒTi
WvgÒN”;Ti
WvyGI&T'
WvGÒTu
f
hn:l]Po&Ti
hn:v]G¾&Ti
hn:v]g¾&N:Ti
hn:v]G«&T'
hn:v]G¾&Tu
1a c
lPonI
vG¾nI
vg«N:nI
vyGIn"
vG¾nU
Yusivo

vG«y"
Impf. con w
vg¾N:&YIw"

Participio
activo
lpenœ
vg«nœ

vyGIm'

pasivo
Wpn:

Paradigma IX

VERBOS W˜˜P

Y Y˜˜P

QAL

HIFIL
HOFAL
HIFIL

W˜˜P
Y˜˜P
NIFAL
Y˜˜PPERFECTO
HABITÓ
HEREDÓ

SING. 3A M
BV'Y:
VR'Y:
BV'/N
BYVI/H
BV'WH
BYFIYHE
F
HB;V]Y;”
HV;R]Y;”
HB;V]/N”
HB;YVI&/H
HB;V]WH
HB;YF&IYHE
2A M
T;B]V&'Y:
T;V]R'&Y:
T;B]V&'/N
T;B]V'&/H
T;B]V&'WH
T;B]F'&YHE
F
T]B]V'Y:
T]V]R'Y:
T]B]V'/N
T]B]V'/H
T]B]V'WH
T]B]F'YHE
1A C
YTIB]V&'Y:
YTIV]R'&Y:
YTIB]V&'/N
YTIB]V&'/H
YTIIB]V'WH
YTIB]F&'YHE
PLUR. 3A C
WBV]Y;”
WVR]Y;”
WBV]/N”
WBYVI&/H
WBV]WH‰
WBYF&IYHE
2A M
µT,B]V'YÒ
µT,V]R'YÒ
µT,B]V'/N
µT,B]V'/H
µT,B]V'WH
µT,B]F'YHE
F
÷T,B]V'YÒ
÷T,V]R'YÒ
÷T,B]V'/N
÷T,B]V'/H
÷T,B]V'WH
÷T,B]F'YHE
1A C
WNB]V&'Y:
WNV]R'&Y:
WNB]V&'/N
WNB]V&'/H
WNB]V&'WH
WNB]F&'YHE
INF.
ABSOL.
B/VY:

BVE/H

BFEYHE
CONSTR.
T['D'& TB,V,&
TV,R&,
BVEW:HI
BYVI/H
BV'WH
BYFIYHE
SING. 2A M
[D'
, BVE
VRE
, VR;‰
BVEW:HI
BVE/H

BFEYHE
F
YBIV]

YBIV]W”;HI
YBIYV&I/H

YBIYFI&YHE
PLUR. 2A M
WBV]

WBV]W”;HI
WBYV&I/H

WBYFI&YHE
F
HN:B]V&E

HN:B]V&'W:HI
HN:B]V&E/H

HN:B]FE&YHE
IMPERFECTO
SING. 3A M
BVEYE
VR'YYI
BVEW:YI
BYVI/Y
BV'WY
BYFIYYE
F
BVETE
VR'YTI
BVEW:TI
BYVI/T
BV'WT
BYFIYTE
2A M
BVETE
VR'YTI
BVEW:TI
BYVI/T
BV'WT
BYFIYTE
F
YBIV]T‰E
YVIR]YT‰I
YBIV]W”;TI
YBIYV&I/T
YBIV]WT
YBIYF&IYTE
1A C
BVEAE
VR'YAI
BVEW:AI
BYVI/A
BV'WA
BYFIYAE
PLUR. 3A M
WBV]Y”E
WVR]YY”I
WBV]W”;YI
WBYV&I/Y
WBV]WY
WBYF&IYYE
F
HN:B]V'TE
HN:V]R'&YTI
HN:B]V'&W:TI
HN:B]V&E/T
HN:B]V&'WT
HN:B]FE&YTE
2A M
WBV]T‰E
WVR]YT‰I
WBV]W”;TI
WBYV&I/T
WBV]WT
WBYF&IYTE
F
HN:B]V'T‰E
HN:V]R'&YTI
HN:B]V'&W:TI
HN:B]V&E/T
HN:B]V&'WT
HN:B]FE&YTE
1A C
BVENE
VR'YNI
BVEW:NI
BYVI/N
BV'WN
BYFIYNE
YUSIVO

BVE/Y

BFEYYE
IMPF. CON W BV,YE&W"
VR'YYIW"

BV,/YÀW"

BF,YYÀEW"
PARTICIPIO
ACTIVO
BVE/Y

BYVI/M

BYFIYME
PASIVO
Y

Paradigma X

VERBOS W[˜˜

Y Y[˜˜
(§§ 39–40)

Qal
verbos activos
Qal
nifal
hifil
hofal
polel
polal
qal y[˜˜
Perfecto

se levantó
murió
avergonzó

Sing. 3a m
µq;
tme
v/B
µ/qn:
µyqihe
µq'Wh
µme/q
µm'/q
[÷yBi
], ÷B;

f
hm;q;&
ht;me&
hv;/B&
hm;/q&n:
hm;yq&ihe
hm;q]Wh
hm;m/}q
hm;m/}q
hn:B;&
2a m
T;m]q'&
hT;m'&
T;v]B&
t;/m&WqnÒ
t;/m&yqih}
T;m]q'&Wh
T;m]m'à/q
T;m]m'à/q
T;nÒB'&
f
T]m]q'
T]m'
T]v]B
t/mWqnÒ
t/myqih}
T]m]q'Wh
T]m]m'/q
T]m]m'/q
T]nÒB'
1a c
yTim]q'&
yTim'à
yTiv]B&
yti/m&WqnÒ
yti/m&yqih}
yTim]q'&Wh
yTim]m'à/q
yTim]m'à/q
ytinOàyBi, yTinÒB'&
Plur. 3a c
Wmq;&
Wtme&
Wv/B&
Wm/q&n:
Wmyqi&he
Wmq]Wh‰
Wmm/}q
Wmm/}q
WnB;&
2a m
µT,]m]q'
µT,m'
µT,v]B;
µt,/mWq‰nÒ
µT,/myqih}
µT,m]q'Wh
µT,m]m'/q
µT,m]m'/q
µT,nÒB'
f
÷T,m]q'
÷T,m'
÷T,v]B;
÷t,/mWq‰nÒ
÷T,/myqih}
÷T,m]q'Wh
÷T,m]m'/q
÷T,m]m'/q
÷T,nÒB'
1a c
Wnm]q'&
Wnt]m'à
Wnv]B&
Wn/m&WqnÒ
Wn/m&yqih}
Wnm]q'&Wh
Wnm]m'à/q
Wnm]m'à/q
WNB'&
Inf.
absoluto
µ/q
t/m
v/B
µ/qn:
µqeh;

÷yBi/n/B
constructo
µWq
tWm

µ/Qhi
µyqih;
µq'Wh
µme/q
µm'/q
÷yBi
Imperativo
Sing. 2a m
µWq
tWm
v/B
µ/Qhi
µqeh;

µme/q

÷yBi
f
ymiWq&
ytiWm&
yvi/B&
ymi/Q&hi
ymiyq&ih;

ymim/}q

ynIyB&i
Plur. 2a m
WmWq&
WtWm&
Wv/B&
Wm/Q&hi
Wmyq&ih;

Wmm/}q

WnyB&i
f
hn:m]qo&

hn:m]qe&h;

hn:m]me&/q

Imperfecto
Sing. 3a m
µWqy:
tWmy:
v/byE
µ/QyI
µyqiy:
µq'Wy
µme/qyÒ
µm'/qyÒ
÷ybiy:
f
µWqT;
tWmT;
v/bTe
µ/QTi
µyqiT;
µq'WT
µme/qT]
µm'/qT]
÷ybiT;
2a m
µWqT;
tWmT;
v/bTe
µ/QTi
µyqiT;
µq'WT
µme/qT]
µm'/qT]
÷ybiT;
f
ymiWq&T;
ytiWm&T;
yvi/b&Te
ymi/Q&Ti
ymiyq&iT;
ymiq]WT
ymim/}qT]
ymim/}qT]
ynIybi&T;
1a c
µWqa;
tWma;
v/bae
µ/Qa,
µyqia;
µq'Wa
µme/qa}
µm'/qa}
÷ybia;
Plur. 3a m
WmWq&y:
WtWm&y:
Wv/b&yE
Wm/Q&yI
Wmyqi&y:
Wmq]Wy
Wmm/}qyÒ
Wmm/}qyÒ
Wnybi&y:
f
hn:ym,&WqT]
hn:m]q&eT;
hn:m]q&'WT
hn:m]me&/qT]
hn:m]m'à/qT]
hn:yn<&ybiT]
2a m
WmWq&T;
WtWm&T;
Wv/b&Te
Wm/Q&Ti
Wmyq&iT;
Wmq]WT
Wmm/}qT]
Wmm/}qT]
Wnybi&T;
f
hn:ym,&WqT]

hn:m]q&eT;
hn:m]q&'WT
hn:m]me&/qT]
hn:m]m'à/qT]
hn:yn<&ybiT]
1a c
µWqn:
tWmn:
v/bnE
µ/QnI
µyqin:
µq'Wn
µme/qnÒ
µm'/qnÒ
÷ybin:
Yusivo

µqoy:
tmoy:

µqey:

÷bey:
µÐqoY:w" µq;Y:&w"
Impf. con w
tÐmoY:w" tm;Y:&w"

µq,Y:&w"

÷b,Y:&w"
Participio
activo
µq;
tme
v/B

µyqime

µme/qm]

÷B;
pasivo
µWq

÷
Paradigma XI

VERBOS [˜˜[
(§§ 42)

qal
nifal
polel
polal
hifil
hofal
hitpolel
Perfecto

rodeó

Sing. 3a m
bb's;
bs'
bs'n:
bbe/s
bb'/s
bsehe
bs'Wh
bbe/Ts]hi
f
hb;b}s;‰
hB;s'
hB;s'&n:
hb;b/}s
hb;b/}s
hB;se&he
hB;s'&Wh
hb;b/}Ts]hi
2a m
T;b]b'&s;
t;/B&s'
t;/B&s'nÒ
T;b]b'&/s
T;b]b'&/s
t;/B&sih}
t;/B&s'Wh
T;b]b'&/Ts]hi
f
T]b]b&'s;
t/B&s'
t/Bs'nÒ
T]b]b'&/s
T]b]b'&/s
t/Bsih}
t/Bs'Wh
T]b]b'&/Ts]hi
1a c
yTib]b'&s;
yti/B&s'
yti/B&s'nÒ
yTib]b'&/s
yTib]b'&/s
yti/B&sih}
yti/B&s'Wh
yTib]b'&/Ts]hi
Plur. 3a c
Wbb}s;‰
WBs'
WBs&'n:
Wbb/}s
Wbb/}s
(WBs'&he
) WBs&ehe
WBs'&Wh
Wbb/}Ts]hi
2a m
µT,b]b's]
µt,/Bs'
µt,/Bs'nÒ
µT,b]b'/s
µT,b]b'/s
µt,/Bsih}
µt,/Bs'Wh
µT,b]b'/Ts]hi
f
÷T,b]b's]
÷t,/Bs'
÷t,/Bs'nÒ
÷T,b]b'/s
÷T,b]b'/s
÷t,/Bsih}
÷t,/Bs'Wh
÷T,b]b'/Ts]hi
1a c
Wnb]b'&s;
Wn/B&s'
Wn/B&s'nÒ
Wnb]b'&/s
Wnb]b'&/s
Wn/B&sih}
Wn/B&s'Wh
Wnb]b'&/Ts]hi
Inf.
absoluto
b/bs;
bs—
b/Shi
bbe/s
bb'/s
bseh;
bs'Wh

constructo
bbos]
bs—
bSehi
bbe/s

bseh;

bbe/Ts]hi
Imperativo
Sing. 2a m
bs—

bS'hi
bbe/s

bseh;

bbe/Ts]hi
f
yBis&—

yBiS'&hi
ybib/}s

yBise&h;

ybib/}Ts]hi
Plur. 2a m
WBs&—

WBS'&hi
Wbb/}s

WBse&h;

Wbb/}Ts]hi
f
hn:yB,&su

hn:yB,S'&hi
hn:b]be&/s

hn:yB,&sih}

hn:b]be&/Ts]hi
Imperfecto
Sing. 3a m
bs—y:
bSoyI
bS'yI
bbe/syÒ
bb'/syÒ
bSey "bsey:
bs'Wy
bbe/Ts]yI
f
bs—T;
bSoTi
bS'&Ti
bbe/sT]
bb'/sT]
bseT;
bs'WT
bbe/Ts]Ti
2a m
bs—T;
bSoTi
bS'&Ti
bbe/sT]
bb'/sT]
bseT;
bs'WT
bbe/Ts]Ti
f
yBis—&T;
ybiS]Ti
yBiS&'Ti
ybib/}sT]
ybib/}sT]
yBise&T;
yBis'&WT
ybib/}Ts]Ti
1a c
bs—a;
bSoa,
bS'a,
bbe/sa}
bb'/sa}
bsea;
bs'Wa
bbe/Ts]a,
Plur. 3a m
WBs—&y:
WbS]yI
WBS'&yI
Wbb/}syÒ
Wbb/}syÒ
WBse&y:
WBs'&Wy
Wbb/}Ts]yI
f
hn:yB,&suT]
hn:b]So&Ti
hn:yB&,S'Ti
hn:b]be&/sT]
hn:b]b'&/sT]
hn:yB&,siT]
hn:yB,&s'WT
hn:b]be&/Ts]Ti
2a m
WBs—&T;
WbS]Ti
WBS'&Ti
Wbb/}sT]
Wbb/}sT]
WBse&T;
WBs'&WT
Wbb/}Ts]Ti
f
hn:yB,&suT]
hn:b]So&Ti
hn:yB&,S'Ti
hn:b]be&/sT]
hn:b]b'&/sT]
hn:yB,&siT]
hn:yB,&s'WT
hn:b]be&/Ts]Ti
1a c
bs—n:
bSonI
bS'nI
bbe/SnÒ
bb'/snÒ
bsen:
bs'Wn
bbe/Ts]nI
Impf. con w
bs;Y:&w"

bs,Y:&w"

Part.
activo
bbes—

bbe/sm]
bseme

pasivo
bWbs;;

bs;n:

sm]

Paradigma XII

VERBOS A˜˜L
(§ 43)

qal
nifal
piel
pual
hifil
hofal
hitpael
Perfecto
Sing. 3a m
alem;
ax;m;
ax;m]nI
aXemi
aX;mu
ayxim]hi
ax;m]hu
aXem't]hi
f
ha;l]m;‰
ha;x]m;‰
ha;x]m]nI
ha;X]mi
ha;X]mu
ha;yxi&m]hi
ha;x]m]hu
ha;X]m't]hi
2a m
t;ale&m;
t;ax;&m;
t;axe&m]nI
t;aXe&mi
t;aXe&mu
t;axe&m]hi
t;axe&m]hu
t;aXe&m't]hi
f
talem;
tax;m;
taxem]nI
taXemi
taXemu
taxem]hi
taxem]hu
taXem't]hi
1a c
ytiale&m;
ytiax;&m;
ytiaxe&m]nI
ytiaXe&mi
ytiaXe&mu
ytiaxe&m]hi
ytiaxe&m]hu
ytiaXe&m't]hi
Plur. 3a c
Wal]m;‰
Wax]m;‰
Wax]m]nI
WaX]mi
WaX]mu
Wayxi&m]hi
Wax]m]hu
WaX]m't]hi
2a m
µt,alem]
µt,ax;m]
µt,axem]nI
µt,aXemi
µt,aXemu
µt,axem]hi
µt,axem]hu
µt,aXem't]hi
f
÷t,alem]
÷t,ax;m]
÷t,axem]nI
÷t,aXemi
÷t,aXemu
÷t,axem]hi
÷t,axem]hu
÷t,aXem't]hi
1a c
Wnale&m;
Wnax;&m;
Wnaxe&m]nI
WnaXe&mi
WnaXe&mu
Wnaxe&m]hi
Wnaxe&m]hu
WnaXe&m't]hi
Inf.
absoluto

a/xm;
aoxm]nI
aoXm'

axem]h'

constructo
taolm]
aoxm]
axeM;hi
aXem'

ayxim]h'

aXem't]hi
Imperativo
Sing. 2a m

ax;m]
axeM;hi
aXem'
axem]h'

aXem't]hi
f

yaix]mi
yaix]M‰;hi
yaiX]m'

yaiyxi&m]h'

yaiX]m't]hi
Plur. 2a m

Wax]mi
Wax]M‰;hi
WaX]m'

Wayxi&m]h'

WaX]m't]hi
f

hn:ax,&m]
hn:ax,&M‰;hi
hn:aX,&m'

hn:ax,&m]h'

hn:aX,&m't]hi
Imperfecto
Sing. 3a m

ax;m]yI
axeM;yI
aXem'yÒ
aX;muyÒ
ayxim]y"
ax;m]yU
aXem't]yI
f

ax;m]Ti
axeM;Ti
aXem'T]
aX;muT]
ayxim]T'
ax;m]Tu
aXem't]Ti
2a m

ax;m]Ti
axeM;Ti
aXem'T]
aX;muT]
ayxim]T'
ax;m]Tu
aXem't]Ti
f

yaix]m]Ti
yaix]M‰;Ti
yaiX]m'T]
yaiX]muT]
yaiyxi&m]T'
yaix]m]Tu
yaiX]m't]Ti
1a c
ax;m]a,
axeM‰;a,
aXem'a}
aX;mua}
ayxim]a'
ax;m]au
aXem't]a,
Plur. 3a m

Wax]m]]yI
Wax]M‰;yI
WaX]m'yÒ
WaX]muyÒ
Wayxi&m]y"
Wax]m]yU
WaX]m't]yI
f

hn:ax,&m]Ti
hn:ax,&M;Ti
hn:aX,&m'T]
hn:aX,&muT]
hn:ax,&m]T'
hn:ax,&m]Tu
hn:aX,&m't]Ti
2a m

Wax]m]Ti
Wax]M‰;Ti
WaX]m'T]
WaX]muT]
Wayxi&m]T'
Wax]m]Tu
WaX]m't]Ti
f

hn:ax,&m]Ti
hn:ax,&M;Ti
hn:aX,&m'T]
hn:aX,&muT]
hn:ayx,&m]T'
hn:ax,&m]Tu
hn:aX,&m't]Ti
1a c

ax;m]nI
axeM;nI
aXem'nÒ
aX;munÒ
ayxim]n"
ax;m]nU
aXem't]nI
Yusivo

axem]y"

Impf. con suf.

ynIaeàx;m]yI

ynIaeàX]m'yÒ

ynIaeàyxim]y"
Part.
activo
(f. taxemo
) axemo

aXem'm]

ayxim]m'

aXem't]mi
pasivo

aWxm;
µ]nI

Paradigma XIII

VERBOS H˜˜L
(§§ 44–45)

qal
nifal
piel
pual
hifil
hofal
hitpael
Perfecto
Sing. 3a m
hl;G:
hl;gÒnI
hL;GI
hL;G¬
(hl;gÒh,
) hl;gÒhi
hl;gÒh;
hL;G¾t]hi
f
ht;l]G•;
ht;l]gÒnI
ht;L]GI
ht;L]G¬
ht;l]gÒhi
ht;l]gÒh;
ht;L]G¾t]hi
2a m
t;yli&G:
t;yle&gÒnI
t;yLi&GI
t;yLe&G¬
(yl&e
) t;yli&gÒhi
t;yle&gÒh;
(yLe&
) t;yLi&G¾t]hi

f
tyliG:
tylegÒnI
tyLiGI
tyLeG¬
tyligÒhi
tylegÒh;
tyLiG¾t]hi
1a c
ytiyliG:
ytiyle&gÒnI
(yLi
) ytiyLe&GI
ytiyLe&G¬
ytiylegÒhi
ytiyle&gÒh;
ytiyLe&G¾t]hi
Plur. 3a c
WlG:
WlgÒnI
WLGI
WLG¬
WlgÒhi
WlgÒh;
WLG¾t]hi
2a m
µt,yliGÒ
µt,ylegÒnI
µt,yLiGI
µt,yLeG¬
µt,ylegÒhi
µt,ylegÒh;
µt,yLiG¾t]hi
f
÷t,yliGÒ
÷t,ylegÒnI
÷t,yLiGI
÷t,yLeG¬
÷t,ylegÒhi
÷t,ylegÒh;
÷t,yLiG¾t]hi
1a c
Wnyli&G:
WnyligÒnI
WnyLi&GI
WnyLe&G¬
Wnyli&gÒhi
Wnyle&gÒh;
WnyLi&G¾t]hi
Inf.
absoluto
holG:
(hleG:hi
) holgÒnI
(hLeG¾
) hoLG¾

hlegÒh'
hlegÒh;

constructo
(holGÒ
) t/lGÒ
t/lG:hi
t/LG¾
t/LG¬
t/lgÒh'

t/LG¾t]hi
Imperativo
Sing. 2a m
hleGÒ
(lG:hi
) hleG:hi
(lG¾
) hLeG¾

(lg²h&,
) hlegÒh'

(lG¾t]hi
) hLeG¾t]hi

f
yliGÒ
yliG:hi
yLiG¾

yligÒh'

yLi&G¾t]hi
Plur. 2a m
WlGÒ
WlG:hi
WLG¾

WlgÒh'

WLG¾t]hi
f
hn:yl,&GÒ
hn:yl,&G:hi
hn:yL,&G¾

hn:yl,gÒh'

hn:yL,&G¾t]hi
Imperfecto
Sing. 3a m
hl,gÒyI
hl,G:yI
hL,g¾yÒ
hL,g¬yÒ
hl,gÒy"
hl,gÒy:
hL,G¾t]yI
f
hl,gÒTi
hl,G:Ti
hL,g¾T]
hL,g¬T]
hl,gÒT'
hl,gÒT;
hL,G¾t]Ti
2a m
hl,gÒTi
hl,G:Ti
hL,g¾T]
hL,g¬T]
hl,gÒT'
hl,gÒT;
hL,G¾t]Ti
f
yligÒTi
yliG:Ti
yLig¾T]
yLig¬T]
yligÒT'
yligÒT;
yLiG¾t]Ti
1a c
hl,gÒa,
hl,G:a,
hL,g¾a}
hL,g¬a}
hl,gÒa'
hl,gÒa;
hL,G¾t]a,
Plur. 3a m
WlgÒyI
WlG:yI
WLg¾yÒ
WLg¬yÒ
WlgÒy"
WlgÒy:
WLG¾t]yI
f
hn:yl,&gÒTi
hn:yl,&G:Ti
hn:yL,&g¾T]
hn:yL,&g¬T]
hn:yl,&gÒT'
hn:yl,&gÒT;
hn:yL,&G¾t]Ti
2a m
WlgÒTi
WlG:Ti
WLg¾T]
WL]g¬T]
WlgÒT'
WlgÒT;
WLG¾t]Ti
f
hn:yl,&gÒTi
hn:yl,&G:Ti
hn:yL,&g¾T]
hn:yL,&g¬T]
hn:yl,&gÒT'
hn:yl,&gÒT;
hn:yL,&G¾t]Ti
1a c
hl,gÒnI
hl,G:nI
hL,g¾nÒ
hL,g¬nÒ
hl,gÒn"
hl,gÒn:
hL,G¾t]nI
Yusivo
lg²yI&
lG:yI
lg¾yÒ

lg²y&<

lG¾t]yI
Impf. con suf.
ynIle&gÒyI

ynILe&g¾yÒ

ynIle&gÒy"

Part.
activo
hl,GO

hL,g¾m]

hl,gÒm'

hL,G¾t]mi
pasivo
(yWlGÒ
) yWlG:
gÒnI

Paradigma XIV

NUMERALES
(§ 47)

con sust. masc.


con sust. fem.

absoluto
constructo
absoluto
constructo
1
dj;a,
tj'a'
tj'a'
tj'a'
2
µyIn"&v]
ynEv]
µyIT'&v]
yTev]
3
hv;lv]
tv,lv]
vlv;
vlv]
4
h[;B;r]a'
t['B'&r]a'
[B'r]a'
[B'r]a'
5
hV;mij}
tv,me&j}
vmej;
vmej}
6
hV;vi
tv,v&e
vve
vve
7
h[;b]vi
t['b]vi
[b'v&,
[b'v]
8
hn:mov]
tn"mov]
hn<mov]
hn<mov]
9
h[;v]Ti
t['v]Ti
[v'Te&
[v'T]
10
hr;c}[;
tr,c}[&,
rc&,[,
rc&,[,
con sust. masc.
con sust. fem.
11
rc;[;
dj'a'
hrec,[]
tj'a'

rc ;[;
yTev'[]
hrec,[]
yTev'[]
12
rc ;[;
µynEv]
hrec,[]
µyTev]

rc;[;
ynEv]
hrec,[]
yTev]
13
rc ;[;
hv;lv]
hrec,[]
vlv]
14
rc ;[;
h[;B;r]a'
hrec,[]
[B'r]a'
15
rc ;[;
hV;mij}
hrec,[]
vmej}
16
rc ;[;
hV;vi
hrec,[]
vve
17
rc ;[;
h[;b]vi
hrec,[]
[b'v]
18
rc ;[;
hn:mov]
hrec,[]
hn<mov]
19
rc ;[;
h[;v]Ti
hrec,[]
[v'T]

20
µyric,[]
30
µyvilv]
40
µy[iB;r]a'
50
µyVimij}
60
µyVivi
70
µy[ib]vi
80
µynImov]
90
µy[iv]Ti
100
ha;me
est. constr. ta'm]
200
µyt'&am;

300
t/ame
vlv]
400
t/ame
[B'r]a'
500
t/ame
vmej}
600
t/ame
vve
700
t/ame
[b'v]
800
t/ame
hn<mov]
900
t/ame
[v'T]
1000
¹l,a&,
m., est. constr. ¹l,a&,
; plur. µypil;a}
= un millar, est. constr. ypel]a'
2000
µyIP'l]a'

3000
µypil;a}
tv,l&v]
4000
µypil;a}
t['B'&r]a'
5000
µypil;a}
tv,me&j}
6000
µypil;a}
tv,ve&
7000
µypil;a}
t['b]vi
8000
µypil;a}
tn"mov]
9000
µypil;a}
t['v]Ti
10000
µypil;a}
tr,c}[,&
o bien

hb;b;r]
(/Br
, a/Bri
); plural û/bb;ri
, (t/Bri
, t/aoBri20000
¹l,a&,
µyric,[]

µyIt'Bori

30000
¹l,a&,
µyvilv]
o bien

t/Bri
vlv]
40000
¹l,a&,
µy[iB;r]a'
o bien

t/Bri
[B'r]a'
50000
¹l,a&,
µyVimij}
o bien

t/Bri
vmej}
60000
¹l,a&,
µyVivi
o bien

t/Bri
vve
70000
¹l,a&,
µy[ib]vi
o bien

t/Bri
[b'v]
80000
¹l,a&,
µynImov]
o bien

t/Bri
hn<mov]
90000
¹l,a&,
µy[iv]Ti
o bien

/Bri

Paradigma XV

ACENTOS
(§ 9)

Acentos masoréticos más frecuentes


a) disyuntivos
1.

: se pone sobre la última sílaba tónica de la última palabra del versículo.
cf. § 9.3 a

2.

<_ cf. § 9.3 b

3.
 (postpositivo)(1), se pone al final de la palabra y no tiene función
de acento tónico (cf. n. 1)

4.



5.

\, cf § 9.3 c

6.

, cf § 9.3 c

7.

_>‡, cf § 9.3 c

8.

\\

9.

 (postpositivo)(1)

10.

\ (postpositivo)(1)

(1)
Los acentos postpositivos y prepositivos se encuentran respectivamente al final o al
comienzo de la palabra y no son acentos tónicos de la misma, de suerte que el acento
tónico de la palabra se atiene a las reglas gramaticales.

(1)
Los acentos postpositivos y prepositivos se encuentran respectivamente al final o al
comienzo de la palabra y no son acentos tónicos de la misma, de suerte que el acento
tónico de la palabra se atiene a las reglas gramaticales.

(1)
Los acentos postpositivos y prepositivos se encuentran respectivamente al final o al
comienzo de la palabra y no son acentos tónicos de la misma, de suerte que el acento
tónico de la palabra se atiene a las reglas gramaticales.
11.

_ (prepositivo)(1) se usa con los monosílabos o cuando el acento tónico


recae sobre la primera sílaba

12.

_

13.

 o \

14.



15.



16.



17.

 (prepositivo)(1)

18.

_, se distingue del acento \ por el trazo vertical que le

(1)
Los acentos postpositivos y prepositivos se encuentran respectivamente al final o al
comienzo de la palabra y no son acentos tónicos de la misma, de suerte que el acento
tónico de la palabra se atiene a las reglas gramaticales.

(1)
Los acentos postpositivos y prepositivos se encuentran respectivamente al final o al
comienzo de la palabra y no son acentos tónicos de la misma, de suerte que el acento
tónico de la palabra se atiene a las reglas gramaticales.
sigue

b)conjuntivos (cf 9.4)


19.

\

20.

 o 

21.



22.



23.



24.

<

25.

\, (postpositivo)(1)

26.

 o 

(1)
Los acentos postpositivos y prepositivos se encuentran respectivamente al final o al
comienzo de la palabra y no son acentos tónicos de la misma, de suerte que el acento
tónico de la palabra se atiene a las reglas gramaticales.
El Libro de Rut

(Biblia Hebraica Stuttgartensia)


Pequeña Crestomatia
1—Génesis 1, 1–28
v. 4— ar]Y‡'w"
3a persona m. sg. del imperfecto qal de ha;r;
con wv. 9— Ww~Q;yI
3a persona m. pl. del imperfecto nifal de hwqv. 11— av,d]T'
3a persona f. sg. del yusivo hifil de av;D;

2—Génesis 22, 1–19


v. 2— Whle}[h'wÒ
-w
coordinativo + 2a persona m. sg. del imperativo hifil de hl;[;
+ sufijo de 3a m. sg
v. 5— hw<j}T'v]nI
- 1a persona pl. del imperfecto  de hwj
v. 9— ÷b,YI~w"
-w
conversivo + 3a persona m. sg. del yusivo qal de hn:B;
v. 17— hB,r]a' hB;r]h'wÒ òk]r,b;a }Jreb;
nos encontramos con dos secuencias formados por un infinitivo absoluto (Jreb;
piel de Jr'Be
y hB;r]h'
hifil de hb;r;
) + un imperfecto de la misma raíz verbal. El infinitivo absoluto es un refuerzo del
imperfecto (cf. § 25 n. 5). Traduce: “Te bendeciré abundantemente y multiplicaré sin
medida (tu descendencia)”.

3—Exodo 20, 1–17


v. 5— hw<j}T'v]ti
- 2a persona m. sg. del imperfecto  de hwj
v. 8— /vD]q'l]
- preposición l]
+ infinitivo constructo piel de vd'q;
+ sufijo de 3a persona m. sg.
v. 11— jn"Y:w"
-w
conversivo + 3a persona m. sg. del imperfecto qal de jWn
v. 12— ÷Wkria}y"
- 3a persona m. pl. del imperfecto hifil de Jr'a;
+n
paragógico (cf. § 19.5)

4—Deuteronomio 6, 4–19
v. 6— òWÒx'm]
participio m. sg. de nifal de hwx
+ sufijo de 2a m. sg.
v. 10— òa}ybiyÒ
3 persona m. sg. del imperfecto hifil de a/B
a

+ sufijo de 2a m. sg.
v. 12— òa}yxi/h
3 persona m. sg. del imperfecto hifil de ax;y:
a

+ sufijo de 2a m. sg.
v. 16— WSn"t]
2a persona m. pl. del imperfecto piel de hs;n:

5—Jueces 1, 1–15
(cf. Lecciones 24a, 25a, 26a, 39a)
v. 3— Jl,YE&w"
-w
conversivo + 3a persona m. sg. del imperfecto qal de Jl'h;
v. 4— µWKY"w"
-w
conversivo + 3a persona m. pl. del imperfecto hifil de hkn
+ sufijo de 3a m. pl.
v. 6— sn:Y:&w"
-w
conversivo + 3a persona m. sg. del imperfecto qal de sWn
v. 6— Wzj}aYœw"
-w
conversivo + 3a persona m. pl. del imperfecto qal de zj'a;
v. 14— WhteysiT]w"
-w
conversivo + 2a persona f. sg. del imperfecto hifil de tWs
+ sufijo de 2a m. sg. (h;t,ysiYÒw"

6—Jueces 10, 6–18


(cf. Lecciones 16a y 17a)
v. 6— WpsiYœw"
-w
conversivo + 3a persona m. pl. del imperfecto hifil de ¹s'y:
v. 7— rj'YI&w"
-w
conversivo + 3a persona m. sg. del imperfecto qal apocopado de hr'j;
v. 9— rx,T&ew"
-w
conversivo + 3a persona f. sg. del imperfecto qal de rrx
v. 18— ljey:
- 3a persona m. sg. del imperfecto hifil de ll'j;

7—Salmo 121
8—Salmo 130
v. 1— µyQim}['m'v. 5— yTil]j‰;/h
- 1a persona sg. del perfecto hifil de lj'y:
v. 7— ljey"
- 2a persona m. sg. del imperativo ¹iel
de lj'y:

9—Salmo 137
v. 3— Wnylel;/t
- hapax quizás de una raíz llyv. 7— Wr;&[
-2a
persona pl. del imperativo piel de hr[
Vocabulario

a
ba;

m. padre, § 22
db'a;
pereció, § 34
hb;a;
quiso, § 34
/÷yb]a,ryBia'lb'a;
fue devastado, hitp. lloró
lbea;
n. propio Abel
÷b,a&,
f. piedra
µr;b]a' µh;r;b]a'
n. propio Abraham
µ/daÔ
n. propio Edom
/÷da;
m. señor
ryDia'
adj. noble, glorioso
µd;a;
m. hombre, Adán
hm;d;a}
f. tierra
÷d,a&,y[ir,d]a,
n. propio Edrai
bh'a;
amó, § 34
lh,ao÷&roh}a'
n. propio Aarón
hwa
piel quiso
yl'Wa
adv. quizás
µl;Wa
atrio, adversativo pero
÷w<a;&
m. vanidad
rx;/a
m. tesoro
r/a
brillar, qal perf. r/a
, imperf. con w
conver. raoYEw"
, imperat. f. yri/a
, hi. perf. ryaihe
, imperf. ryaiy:
, yusivo raey:
r/a
m. luz
t/aza÷;za
hi. prestó oído
÷z²nOà
f. oreja
rz¾a;ja;
m. hermano, pariente, § 22
dj;a,
uno, § 47
t/ja;
f. hermana, § 22
zj'a;
agarró, tomó, § 34
hZÉjua÷}m;yjia}
n. propio Ahiman
rj'a'
, yrej}a'
adv. y prep. después
rjea/÷'rj}a'tyrij}a'
f. la parte posterior, detrás
yae
, hYEa'
adv. dónde
byEao byE/a
m. enemigo
hb;yae
f. enemistad
JyaelyInà'
m. montón
hm;yae
f. terror
÷yIa&'
no es, no hay, § 49
÷yIa'hp;yaehpoyaevyai
m. hombre, § 22
Ja'
adv. ciertamente
lk'a;
comió, § 34
lk,nOàhl;k]a÷;kea;
adv. ciertamente
la'la,
a, hacia, § 21
laehL,aeà
pron. dem. m. y f. pl. éstos, éstas
µyhil¿aÔH'/laÔ/÷l¿aeJl,mà,yliaÔ
n. propio Elimelec
µl¿a
ni. quedó mudo, pi. recogió
hM;lua}hn:m;l]a'ynImol]a'
un tal, Rut 4, 1; ynImol]a' ynIl¿P¹]l,a&,µae
f. madre
µai
conj. si, ciertamente, cuando, aunque
hm;a;
f. sierva, § 22
hM;a'
f. codo
hn:WmaÔ
f. firmeza, fidelidad
÷ma
ni. fue firme, fiel; hi. creer tn<mà,ao
(Rut 4, 16) part. f. sg. qal; “nodriza”
µn:m]a;
(Rut 3, 12) verdadera, ciertamente
Åm'a;
estuvo firme, hitp. quiso firmemente
rm'a;
dijo, § 34
rm,aeàyrimoaÔ
n. propio Amorreo
tm,nàÔ
f. fidelidad
hj;T;m]a'hn:a&;v/naÔ
m. hombre
ynIa}
pron. pers. yo
¹n"a;rysia¹;s'a;
reunió § 34; en 2 Re 5, 6 “curar”
rs'a¹;a'
m. nariz
¹a'hp;a;
coció (en el horno), § 34
d/paesp,a&,
m. fin
µyIr'p]a,
n. propio Efraim
ytir;p]a[,B'x]a,lx'a;
puso a parte, impf. con w
conv. lx,aY:w"
lx,nàe
lado, prep. al lado
br'a[;B'r]a'
num. cuatro, § 47
µy[iB;r]a/÷'ra}
m. arca
zr,nà,
m. cedro
jr'a;jr'nOà
f. camino, costumbre
yria}
m. león
Jr'a;
fue largo, hit. prolongó
Jr,ao&µr;a}
n. propio Aram
µyIr'&h}n" µr'a}
n. propio Mesopotamia
yMir'a/÷}nr]a}
n. propio Arnón
År,a&,
f. tierra
rr'a;vae
f. fuego
rWCa'
n. propio Assur
hV;ai
mujer, esposa, § 22
hV,aiµv'a;µv;a;
m. delito, culpa
rv,a}
pron. relat. que, el cual, la cual, §§ 14–53
hr;vea}
n. propio Asera
rv,a&,
, yrev]a'etae
con, con suf. /Tai
“con él”, § 21
tae
signo del acusativo; con suf. ytiao
“a mí, me”, § 21
T]a'
pron. pers. f. tú, § 12
T;a' hT;a'
pron. pers. m. tú, § 12
ht;a/÷;ta;

b
B]

en, con, por medio de, § 11


raeB]
f. pozo
[b'v&, raeB]
n. propio Berseba
lb,B;
n. propio Babilonia
dg¾B;dg²B&,
m. manto, vestido
ld'B;WhB&olhB
ni. se asustó
hm;heB]
bestia, est. constr. tmÕhÔB,
a/B
ir, entrar, § 41
r/B
m. cisterna, fosa, prisión
v/BhzÉB;zzBqz²B&,
n. propio Bezec
rWjB÷;j'B;rj'B;jf'B;jf'B÷&,f,B&,
f. vientre
÷yIB'
, ÷yBe
distancia, prep. entre
÷yBi
comprender, § 40
tyIB'
m. casa, § 22
µj,l&,
tyBe n. propio Belén
hk;B;r/kB]
m. primogénito
ykiB]hl;B;yliB]
destrucción, falta de…; adv. no, sin
ll'B[;l'B;yTil]Bi
adv. no, prep. a fin de que no
hm;B÷;Be hijo,
§ 22
hn:B÷;ymiy:nÒBi
n. propio Benjamín
d['B&'z['B&o
n. propio Booz
l['B;l['B&'r['B;
quemó, pi. destruyó
rx'B[;q'B;rq;B;
m. ganado mayor
rq,B&o
m. mañana
vqB
pi. buscó
ar;B;dr;B;lz²r]B'
m. hierro
jr'B;tyriB]
f. alianza, pacto
ûrB
pi. perf. Jr'Be
y JrÐeBe
impf. JreB;yÒ
bendijo, cf. Paradigma V
hk;r;B]rr'B;rc;B;lv'B;
pi. hirvió, coció
÷v;B;
n. propio Basán
tv,B&
f. vergüenza
tB'
hija, § 22
laeWtB]
n. propio Betuel
hl;WtB]

g
/÷aG:la'G:laeGOhL;auGÒHb'G:H'boG:lWbGÒr/BGIhr;WbGÒh[;b]GI
rb'G:rb,Gà,dG:
n. propio Gad
l/dG:ydiGÒld'G:
fue grande, creció, pi. lD'GI÷zÉ/G
n. propio Gozán
y/G
m. gente
rWGlr;/Glz¾G:rz¾G:ayÒG¾lyGIlG:l]GI
n. propio Guilgal
hl;G:hl;G:hL;G¬tWlG:hl;yliG:
n. propio Galilea
ll'G:ll;G:
ocasión, circunstancia (ll'gÒBid[;l]GI
n. propio Galad
µG¾lWmGÒ
m. retribución
lm'G:lm;G÷:G:bn"G:r['G÷:p,Gà,rG«µr,Gà÷,r,GOà[r'gÉvr'G:µv,Gà,

d
rybiD]rybiD]
n. propio Debir
qb'D;
se juntó, permaneció; ÷yqiB;d]Ti
(Rut 2, 21) 2a f. sg. impf. qal por yqiB]d]Ti
, § 19
rbd
pi. rB,Dirb;D;
m. palabra
rb,D,&
m. peste
vb'D]
m. miel
hgÉD;lg²D&,d/DdwID;
n. propio David
r/DyD÷'yDi÷yDilD'tl,D&,µD;hm;D;tWmD]µm'D;
calló, fue silencioso, ni. cesó
h[;De t['D&'Jr'D;Jr,D&,vr'D;av;D;
germinó, 3a f. sing. del yusivo hi.
aved]T'av,D÷&,veD;

h
h

art., part. interr. §§ 10–11


lb,h&,hgÉh¹;d'h;rd'h;aWh
pron. pers. m. él
d/hµWh
turbar, ni. impf. µhoyE
ayhi
pron. pers. f. ella § 26
hy:h;
fue, llegó a ser, § 27
lk;yheJl'h;
caminó, § 38
llh
pi.
lLehiµl¿h}
adv. aquí
hm;h/÷;mh;
m. estruendo, multitud
÷hehN:he&
pron. 3° pl. f. ellas adv. aquí
hNEhi
adv. he aquí, con suf. ynINE&hiJp'h;rh'hBer]h'
adv. grandemente
gr'h;hr;h/÷;yr;hesr'h;lth
pi. se burló

w
w
copul. y conv, §§ 11.48.56

z
tazœ

adj. y pron. demostrat. f. sing. esta, § 13


jb'zÉjb'zà,
m. sacrificio
hz²
adj. y pron. demostrat. m. sg. este, § 13
bh;zÉ
m. oro
rhz
hi. iluminó, resplandeció
bWzhl;Wz
excepción, prep. fuera de
tyIz&¾
olivo, est. constructo tyz«
rk'zÉrk;zÉ
m. macho
/÷rK;zI
m. recuerdo, memoria
µm'zÉrm;zÉ
m. pensamiento
rmz
pi. tañó, cantó
bn:zÉ
m. cola, rabo
hn:zɵ['zÉq['zÉ÷qezÉ÷qezÉrzÉhr;zÉ/'[rzÒ[r'zÉ
sembró, hi. produjo simiente
[r'z²&
m. simiente, descendencia
qr'zÉ

j
ab'j;r/bj;
n. propio Habor
fb'j;lb,j,&rb'j;rbej;
socio, compañerorb,j&,vb'j/÷;rb]j,
n. propio Hebrón
gj'
m. fiesta
rg¾j;ld'j;vd;j;vd,j&ohwj
inclinarse, § 46
lWjl/jhm;/j
f. muro
ÅWjhzÉj;hz²jo/÷zj;
m. visión
qz¾j;qzÉj;af;j;taF;j'
f. pecado
hF;ji
f. trigo
yj'µyYIj'hd;yji
f. enigma, proverbio
hy:j;
vivió, § 27, pi. perf. hY:ji,
impf. hY<j'yÒhY:j'lyIj'&
m. fuerza
qyje
m. seno
Jjehk;j;
esperó, pi. perf. hK;ji
, impf. hK,j'yÒ
µk'j;µk;j;hm;k]j;
f. sabiduría
bl;j;
m. leche
bl,je&
m. grasa
hl;j;µ/lj}
m. sueño, visión
jl'j}
n. propio Hala
ylijÕ
m. enfermedad
ll'j;
fue profano, ni. fue profanado, hi. comenzó
µl'j¹;l'j;Ål'j;ql'j;ql,je&
m. parte
hq;l]j,dm'j;hD;m]j,
f. deseo
hm;je
f. cólera
r/mj}t/mj;yvi–y„µij}lm'j;µmjsm'j;esm;j;e
m. violencia
Åm,jo&vmej;
cinco, § 47
÷je
m. gracia, favor
hn:j;µN:ji÷n"j;ds,j&,
m. piedad, misericordia
hs;j;dysij;rsej;Åpej;Åp,je&
m. amor, deleite
rp'j;cp'j;Åje
m. flecha
bx'j;hx;j;r/xj;
n. propio Hazor
yxij}
m. mitad
ryxij;
m. hierba, mies
rxej/÷;rx]j,
n. propio Esrom
qjo
m. norma
hQ;ju
f. precepto
rq'j;brjbr,j&,
f. espada
dr'j;hr;j;
se airó, ardió, qal impf. yusivo rj'yI&
µrj
hi. consagró, arrasó
÷r;j;
n. propio Harrán
¹r'j;hP;r]j,
f. escarnio, ignominia
vr'j;vr'j;Jc'j;bv'j;hv;j;Jv,j&
m. tinieblas
µt'j÷;t'j÷;tejottj
hi. quebró

f
jb'f;lb'f[;b'f;t['B'&f'
f. anillo de sello
r/hf;rhef;b/fb/fbWftpof;–/„famef;
fue impuro, pi. perf. aMefi
, imperf. aMef'yÒamef;ha;m]fu
f. impureza
÷m'f;µ['f;jp'f&,
f. palmo
µr,f¹&,r'f;
y
raoyÒ r/ayÒlay
hi. se dignó
hm;b;yÒvbey:
fue seco, árido, § 37
hv;B;y["g¾y:dy:
f. mano
hdy
hi. alabó, confesó, § 46
[d'y:bhy
dió, ofreció; imperat. qal; bh'
, hb;h&;
, ybih;
, Wbh;hwhy
Yahvé, precedido de prep., cf. § 11
hd;WhyÒ
n. propio Judá
'[vu/hyÒ
n. propio Jesús
µ/y
m. día, µ/Yh'
hoy, § 22
µm;/yhn:/ydj'y&"
unión, wyD;j]y"dyjiy:ljy
pi. y hi. esperó
bfy
fue bueno, § 37
÷yIy&"
m. vino
jky
ni. litigó, hi. juzgó
lkoy:
pudo, imperf. lk'Wy
dl'y:dl,yà,lly
hi. perf. lyliyhe
, imperf. lyliyEyÒµy:
m. mar, µY:mi÷ymiy:
m. parte, mano derecha
÷my
hi. fue a la derecha
j'/ny:
n. propio Yanoé
qnyds'y:d/syÒ¹sy
hi. añadió
rsy
advirtió, pi. educó
d['y:l[y
hi. benefició, fue útil
'[÷y&"Å['y:bqo}[y:
n. propio Jacob
r['y&"hp,y:
bello, f. hp;y:ypiyœax;y:
salió, imperf. axeyE
, inf. constr. taxe
, hi. perf. ayxi/h
, imperf. ayxi/y
, con w
conv. axe/Yw"
bxy
hi. colocó, estableció, hitp. se colocó, § 37
gxy
hi. puso, § 37
qj;x]yI
n. propio Isaac
[xy
hi. humilló, § 37
qx'y:
derramó, fundió, § 37
rx'y:
modeló, formó, § 37
tx'y:
quemó, incendió, § 37
[qyÅqyrq;y:arey:ha;r]yI
f. temor
µ[;b]r;y:
n. propio Jeroboam
dr'y:
descendió, § 37
÷Der]y"
n. propio Jordán
hry
hi. enseñó, § 46
j'rey:
m. luna
jr'y&<
m. mes
h[;yriyÒ
f. cortina, velo
Jrey:
f. fémur
qr,y&<laer;c]yI
n. propio Israel
vr'y:
heredó, § 37
vyE avy<
hay, es, § 49
bv'y:
se estableció, habitó, § 37
h[;WvyÒ
f. salvación
÷vey[:vy
hi. salvó
[v'yE&rv'y:rv;y:µ/ty:rty
ni. quedó, restó, hi.
rt'ÐTow"
(Rut 2, 14) waw conv. + 3a f. sg. imperf.
rt,y&<

k
K]

como, § 11
dbeK;
fue pesado, pi. honró
d/bK;cb,K&,vb'K;hKo÷heKo÷WK
formar, ni. estar firme, hi. poner firmemente
bk;/Kbz¾K;
pi. mintió
j'KodjK
pi. escondió
vjK
pi. negó
yKi
porque, cuando, ciertamente, que (completivo); µai yKilyKi
hi. poder contener, lKel]Ki
pilpel nutrir, sustentar (cfr Rut 4, 15)
hk;K&;rK;KilKo
todo, cada uno (AlK;al,K&,bleK;
n. propio Caleb
bl,K&,hl;K;
fue completo, pi. completó, imperf. con w
conv. lk'yÒw"
hl;K;hL;K'
esposa, nuera (plur. t/LK;yliK]hy:l]Ki/÷yl]Ki
n. propio Qilyón
µlK
ni. se sintió ofendido, hi. ofendió
/mK÷]Ke
así, ÷Kel;r/NKi[nk
ni. se humilló
'[÷n"&K]
n. propio Canaán
ynI}[n"K¹]n:K;
ala, ¹n:K; ¹[/aSeKihsklysiK¹]s,K&,s['K;
se disgustó, hi. ofendió
¹K'rpk
pi. expió, cubrió
tr,Po&K'bWrK]µr,K[&,r'K;tr'K;
cortó, tyriB] tr'K;lv'K;bt'K;tn<To&Ku¹teK;

l
l]

a, hacia; § 11
al¿
no, a/lh}
a menudo tiene valor enfático cf. Rut 2, 8; a/lh }t]['m&'v;ha;le
n. propio Leah
ble bb;lehn:/bl]vWbl÷]b;l;
n. propio Labán
vb;l;Wlj'Wl
tabla, plur. tjolu
f/l
n. propio Lot
aleWl
, yleWl
si no, § 50
÷Wl ÷yliÅWlyjil]µjl
ni. combatió
µj,l&,Åj'l;fl;
escondido, fL;B;
(Rut 3, 7) “a escondidas”
lyIl'& hl;yÒl&'dk'l;dm'l;
aprendió, pi. enseñó
tp'l;
tocó, ni. se dió la vuelta
jq'l;
agarró, § 36
fq'l/÷;vl;
m
daom]

fuerza, poder, adv. muy


ha;mehm;Wnàm]r/am;lk'a}m'tl,k,&a}m'sa'm;a/bm;rj;b]milD;gÒm
i÷g«m;vr;gÒmirB;d]midd'm;hD;mi'[WDm'yd'm';
n. propio Media
hn:ydim]hm;
, Ahm'
pron. interr. qué hm;
+ l]
 hM;l&;
por qué § 15
hhm
hitpalpel perf. Hm'h]m't]hi
, imperf. Hm'h]m't]yIrhm
pi. se apresuró, obró con rapidez
ba;/m
n. propio Moab
ybia;/m[d'/mgWmfWmf/mlWmtd,l,&/mµWm[/÷m;
n. propio Maón
rs;Wmd[e/mtpe/max;/mrWmhr,/m
n. propio Moré
vWmbv;/mtWmtw<m&;j'BezÒmihzÉWzm]r/mzÒmijr;zÒmihj;m/÷;
lj]m'
n. propio Mahlón
hn<j}m'rj;m;hb;v;j}m'hF,m'tj'P'&f]mirf;m;ymi
pron. interr. quién, § 15
µyIm'à
agua, § 22
÷ymirvoymihK;m'rk'm;bT;k]mialem;alem;Ja;l]m'hk;al;m]
est. constr. tk,al&,m]hm;j;l]miflm
ni. huyó
Jl'm;Jl,m&,hK;l]m'tWkl]m'
f. reino
qd,x,&ÐyKil]m'
n. propio Melquisedec
hk;l;m]m'hl;v;m]m,
dominio, est. constr. tl,v&,m]m,
§ 23
÷mi
de, desde, § 11
hn:m;j'/nm;hj;nÒmi[n"m;hV,n"m]
n. propio Manasés
hS;m'
n. propio Masá
rP;s]mih[m
vientre, vísceras (sólo en plural µy[imef['m]hk}[;m'
n. propio Maacá
l['m;l['m'àhl}[;m'[÷'m'à
cuidado, atención, prep. y conj.
'[÷m'àl]t/n}[m'hc}[,m'ax;m;hb;Xem'hX;m'hw:x]mir/xm;yrix]mi
µyIr'&x]mi
n. propio Egipto
vD;q]mihw<q]miµ/qm;hn<q]miar;q]mihr,q]mirm'
ar;m;ha,r]m'tl¿gÒr]m'
(Rut 3, 4) “la parte donde están los pies”
dr'm;hr;m;µ/rm;hY:rmo
n. propio Moria
rr'm;aC;m'tr,Ko&c]m'hv,m
n. propio Moisés
jv'm;j'yvim;Jv'm÷;K;v]milv'm;lv;m;tr,m,&v]mihn<v]mihj;P;v]mifP;v
]milq;v]miyt'm;µyIn"&t]m;

n
an:

part. de ruego por favor


µaunÒ¹a'n:Åa'n:abn
ni. profetizó
fbn
hi. contempló
aybin:lben:bg²n&<dgn
hi. anunció, contó
dg²n&<dygIn[:g¾n[:g¾n¹&<g¾n:vgn
se acercó, ni. llevó
hb;d;nÒdd'n:jd'n:bydin:rd'n:rd'n&"gh'n:rh;n:j'Wn
establecerse, § 46
µWnsWn'[Wn¹WnryzIn:hj;n:
hi. guió
r/jn:
n. propio Najor
lj'n:lj'n&"hl;j}n"µjn
ni. tuvo compasión
vj;n/÷:vj]n"
n. propio Najasón
tv,jo&nÒhf;n:
tendió, § 46
[f'n:vf'n:hkn
hi. golpeó, § 46
jk'n&orkn
hi. prestó atención, conoció
rk;nEyrik]n:hsn
pi. tentó, puso a prueba
Js'n:Js,n[&<s'n:µyriW[nÒl['n&"ymi[Õn:
n. propio Noemí
r['n&"hr}[;n"jp'n:lp'n:vp,n&<yliT;p]n"
n. propio Neftalí
bxn
hi. afirmar, fijar, ni. fue, puesto, está firme
jxn
pi. guió, dirigió
jx'nE&lxn
ni. hi. lyXihirx'n:rx,nE&bq'n:hb;qenÒhqn
ni. fue inocente, pi. dejó sin castigar
yqin:µq'n¹:q'n:ac;n:gcn
hi. alcanzó, obtuvo
aycin:hm;v;nÒhv;n:qv'n:Jtn
fundió, ni. JT'nI
se derramó hi. derramó
÷t'n:Åt'n:qt'n:

s
bb's;bybis;
adv. alrededor, muro que rodea, pl. pueblos de entorno
Jb's]lb,s&erg¾s;µdos]
n. propio Sodoma
JWssWshs;Ws¹WsrWs
desviar, alejarse, venir, hi. alejar
tWsjl's;hj;ylis[]l's&,tl,s&—Jm's;hr;[;s]dp's;rp's;
contó, pi. narró
rp,se&rts
ni. se escondió, hi. escondió

[
db;['db&,[,hd;bo}[rWb}[
(precedido de Brb;['
pasó, atravesó, yriWb}[T'
(Rut 2, 8) qal impf. 2 fem. sg. Forma irregular en vez de yrib}[]T'
rb,[e&lg²[e÷&g[
ni. permaneció solo
d'[
eternidad, prep. hasta
d[ehd;[etWd[e
testimonio, ley, pl. con sufijo wyt;/d][e
rd,[&edbe[/
n. propio Obed
g[/
n. propio Og
dW[
hi. dijo, testimonió
d[/ll[/;µl¹;[/÷[/;W[/¹[rW[r[/z[ez[obz;[¾zz[rz;[¾rz²[e&hr;zÒ,[y'[
n. propio Ay
/÷Y[i
n. propio Iyón
÷yI'&[ry[i
f. ciudad, pl. µyri;[
hs'k'[]
n. propio Acsa
l'[hl;[;
subió, § 46
hl;[o/÷yl,[]tyLi[ihm;l'[]µ'[µ[i
con, junto a. A veces con sufijo ydiM;[i
dm;['dWM/÷'[M'[
n. propio Amón
bd;n:yMi'[
n. propio Aminadab
lm;[;qlem}[;
n. propio Amalec
qm,[e&rm,[o&hn;[:hn;[:ynI;[ynI[Õ÷n;[:rp;[;Å[e
árbol, leña, yriP] Å[ehx;[eµx&,[,rx;['bq,[e&
resultado, rv,a }bq,[e'dq;['r;[br;['br&,[,hb;r}[;hb;r}[;
aridez, pl. µybir}[;
hw:r,[]Jr;['µro;[hm;re¹}[r,[o&hP;r;[]
n. propio Orpa
bc,[&ehc;[;rc&,[,
diez, § 47
µyric,[]ryvi÷;[v;[;qv;['tr,To&v'[]
n. propio Astarté
t[ehT'[;dWT'[laeynIt;[]
n. propio Otoniel
qte;[
hi. emigró, trasladó
rt;['

p
ha;Pe[g¾P;rg²P&,hd;P;tWdP]µr;a÷ }D'P'
n. propio Paddan Aram
hP,hPoj'WPÅWPdj'P;dj'P&'hj;P;vg²l,&–y„PialP
ni. fue maravilloso, extraordinario
al,P&,gl,P,&flP
pi. salvó
fyliP;hf;yliP]llP
pi. juzgó, hitp. rogó
ynIl¿P]µyTiv]liP÷]Pe
para que no (-÷P,hn:P;µynIP;
cara, parte anterior,
ynEp]lijs'P&,ls,P&,l['P;l['Po&µ['P&'dq'P;jq'P;jq'P,&
n. propio Peqah
rP'drP
ni. dividió, se separó
hr;P;jr'P;yriP]yZIriP]
n. propio Pereceo
tk,ro&P[;r'P;h[or]P'År'P;År,P,&
dividió, n. propio Perez
rrPcr'P;vr;P;fv'P;
pi. despojó
[v'P[;v'P&,tP'jt'P;jt'P&,

x
÷aoxab;x;
multitud, pl. t/ab;x]
fb'x;ybix]tb,x&,
(sólo en pl. µytib;x]dx'qyDix'qd'x;qd,x&,hq;d;x]lh'x;raW:x'hwx
pi. ordenó, perf. hW:xi
, imperf. hW<x'yÒ
, con w
conv. wx'yÒw"
, partic. hW<x'm]
µWx
ayunar, tener sed (Rut 2, 9)
ÅWxrWxrWxqj'x/÷;dyxi
n. propio Sidón
/÷Yxi
n. propio Sión
lxe
sombra;
L]]xijlxµl,x&,jm'x;jm'x&,tmxjn"x;q['x;hp;x/÷;px÷;p'x;rx'hr;x;rWr
x]t['r'&x¹;r'x;rrx
transitivo; qal perf. rr'x;
encerró; intransitivo; qal perf. rx'
, imperf. rx'yE
, con w
conv. rx,YE&w"
, fue estrecho, estuvo en peligro, hi. angustió, perf. rx'he
, impf. rx'y:
rr'x;

q
bbqlbq
pi. recibió
Åb'q;rb'q;rb,q&,v/dq;µdq
pi. fue antes, estuvo delante
µd,q&,
delante, oriente, µd,Q,qivd'q;
fue santo, hitp. consagró pi. santificó
vd,q,&
n. propio Cades
vd,qo&lhq
ni. se reunió, hi. reunió
lh;q;hwql/qµWqlf'q÷;f;q;
pequeño, m. plur. µyNIf'q]
, f. hN:f'q]
, f. plur. t/Nf'q]
÷foq÷;foq;rfq
pi. quemó
tr,fo&q]ryqilq'yliq;llq
fue ligero, pi. lLeqi÷qean:q;ha;nÒqihn:q;hn<q;zn"q]
n. propio Kenaz
Åqehx;q;
hx,q;ryxiq¹;x'q;Åx'q;rxqar;q;br'q;br,q÷&,B;r]q;hr;q;b/rq;hy:r]qi[
b'r]a' ty"r]qi
n. propio Kiriat Arba
rpes&e ty"r]qi
n. propio Kiriat Sefer
÷r,q[&,r'q;bv'q;bWVq'hv;q;rv;q;tv,q&,

r
ha;r;

vió, qal imperf. ha,r]yI

, yusivo ar,yE&

y are&yE

, con w

conv. ar]Y"w"

, ar,Te&w"

, ni. perf. ha;r]nI

, imperf. ha,r;yE

, con w
conv. ar;YEw"

, part. ha,r]nI

, hi. perf. ha;r]h,

, imperf. ha,r]y"

, con w

conv. ar]Y"w"

, part. ha,r]m'
÷beWar]
n. propio Rubén
varo/÷varityviarebr'brohb;r;
se multiplicó, fue grande, hi. multilicó
µy[iBeriÅb'r;hq;b]ri
n. propio Rebeca
zg¾r;lg¾r;
calumnió, pi. acechó
lg²r&,hd;r¹;d'r;j'WrµWrÅWr'[Wr&
gritar, § 46
vWr vyritWr
n. propio Rut
bj'ro&bj'r;b/jr]q/jr;ljer;
oveja, n. propio Raquel
µjr
amó, pi. tuvo compasión
µymij}r¹'j'r;
tembló, pi. imperf. ¹jer'yÒ
, part. f.
tp,j,&r'm]Åj'r;qj'r;byribyrij'yreqyriqyriµq;yrebk'r;bk,r&,vWkr]vk
'r;µr;
n. propio Ram
cm'r;cm,r÷&,nr
pi. exultó, gritó de alegría
[r'['reb[;r;h[;r;h[;r'[[;r;
ser malo, § 46
Å['r;v['r;ap;r;hp;r;
se debilitó, hi. abandonó
hx;r;jx'r/÷;xr;Åxrqr'['yqir[;v'r[;v;r;

c
[b'c;rb'c;hd,c;hc,µWc µycicWc cyciqj'c÷;f;c;hb;ycelk'c;
hi. comprendió, prosperó
lk,ce&rk;c;hm;l]c'
, /÷ml]c'
n. propio Salomón
laomc]jm'c;hj;m]cihl;m]cianEc;anEcry[ic;ri[;cehr;[oc]
plur. µyri[oc]hp;c;qc'rc'yr'c; hr;c;
n. propio Sara
¹r'c;qrec

v
v,ba'v;ha;v;l/av]lWav;
n. propio Saul
la'v¹;a'v;ra'v;ra;v]tyriaev]hb;v'[;Wbv;h[;Wbv]tWbv;fb,ve&ybiv]tl,B
o&vi
plur. µyliBÕvi[bv
ni. juró
[b'v&,
siete, § 47
µy[ib]vi
setenta, § 47
rb'v;tb'v;tB;v'ddv
pi. invadió violentamente, devastó
yD'v'awÒv;
vanidad, awÒV;l'bWvfWvl[;Wvrp;/vr/v÷v;/vfj'v;rjv
pi. buscó con desvelo
rj'v&'tjv
pi. destruyó, condenó
¹f'v;ryvityvibk'v;jk'v;µkv
hi. madrugó
µk,v]µk,v]
n. propio Siquén
÷k'v÷;kev;µ/lv;jl'v÷;j;l]vufl'v;yviyliv]Jl'v;
hi. echó, arrojó
ll;v;ll'v;
robó, sacó, lvo
(Rut 2, 16) qal inf. abs., cf. sin embargo pg. 129
µlev;
estuvo completo, lleno pi. perf. µL'vi
restituyó, pagó, completó, hizo feliz; n. propio Salem
µlev;µl,v¹&,l'v;vlv;
, v/lv;
tres, § 47
µyvilv]
treinta, § 47
µyviLeviµv;µvedmv
hi. destruyó, arrasó
µyIm'àv;µmev;hm;m;v÷]mev;hn<mov]
ocho, § 47
[m'v[;m'v&e[/÷m]vi
n. propio Simeón
rm'v/÷;rm]vo
n. propio Samaria
vm,v÷,&vehn:v;
1. se cambió, pi. mudó, 2. repitió
hn:v;ynIve
segundo, § 47
µyIn&'v]
dos, § 47
÷n"v;
aguzó, pi. inculcó
r['v&'hj;p]vifp'v;fp,v,&fpevoh'l;pev]
n. propio Sefela
Jp'v;lpev;hqv
hi. regó, dio de beber
fq'v;lq'v;lq,v&,rq,v&,År'v&;År,v&&,vr,vo&
raíz, plur. µyvir;v;
, § 62
trv
pi. administró, sirvió
vve
seis, § 47
rv've
n. propio Sesar
yVivi
sexto, § 47
ht;v;

t
ha;WbT]hb;Tehn:WbT]lbeTe÷b,T,&rs,a,l]Pi tl'gÒTi
n. propio Tiglat Pileser
WhTo&hL;hiT]µ/hT]hd;/TJw<T&;
medio, con B]
 J/tB]hd;l;/Thb;[e/TrWTr/Thr;/ThL;jiT]µiynIWnj}T'tj'T&'ytij]T'
inferior; f. tyTij]T'
v/ryTi÷kt
ni. examinó, pi. dispuso
hl;T;ym'l]T'
n. propio Talmá
µTohn:WmT]hr;WmT]dymiT;µymiT;Jm'T;lmoT] l/mT]
ayer; µvol]vi l/mT]
(Rut 2, 11) “antes”
µmtrm;T;
palmera, n. propio Tamar
÷yNIT'hp;WnT]b[t
pi. alejó
h[;T;hd;W[T]hr;a;p]TihL;piT]cp'T[;q'T;hm;Der]T'hm;WrT]h[;WrT]µ
ypir;T]h[;WvT]hq;WvT[]v'Te&
nueve, § 47
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRIMA PARTE
FONÉTICA
LECCIÓN PRIMERA
1. El alfabeto
Ejercicios
LECCIÓN SEGUNDA
2. Las vocales
Ejercicios
LECCIÓN TERCERA
3.  simple y compuesto
4. 
Ejercicios
LECCIÓN CUARTA
5. Las sílabas
6. Lectura del \\\
7. Observaciones sobre las guturales
8. Observaciones sobre el sistema vocálico
9. El acento
El __
Ejercicios
MORFOLOGÍA
LECCIÓN QUINTA
10. El artículo
Ejercicios
LECCIÓN SEXTA
11. Algunos prefijos
Ejercicios
LECCIÓN SÉPTIMA
12. Pronombres personales
Ejercicios
LECCIÓN OCTAVA
13. Los demostrativos
14. El pronombre relativo
15. El pronombre interrogativo
Ejercicios
LECCIÓN NOVENA
16. Los sustantivos
17. Plural y dual de los sustantivos
Ejercicios
LECCIÓN DÉCIMA
18. El verbo
19. La conjugación del verbo fuerte (regular): forma qal
Ejercicios
LECCIÓN UNDÉCIMA
20. El estado absoluto y el constructo
Ejercicios
LECCIÓN DECIMOSEGUNDA
21. Los sufijos pronominales
Ejercicios
LECCIÓN DECIMOTERCERA
22. Sustantivos irregulares
Ejercicios
LECCIÓN DECIMOCUARTA
23. Los sustantivos segolados
Ejercicios
LECCIÓN DECIMOQUINTA
24. Los adjetivos
Ejercicios
LECCIÓN DECIMOSEXTA
25. El imperativo, el imperfecto yusivo, el infinitivo, el participio
26. El waw conversivo
Ejercicios
LECCIÓN DECIMOSÉPTIMA
27.El verbo hyh
Ejercicios
LECCIÓN DECIMOCTAVA
28. Los verbos con radicales guturales y los verbos estativos
Ejercicios
LECCIÓN DECIMONOVENA
29. Los sufijos del verbo
Ejercicios
LECCIÓN VIGÉSIMA
30. Las formas verbales derivadas: nifal
Ejercicios
LECCIÓN VIGESIMOPRIMERA
31. Las formas verbaes derivadas: piel, pual, hitpael
Ejercicios
LECCIÓN VIGESIMOSEGUNDA
32. Las formas verbales derivadas: hifil, hofal
Ejercicios

SEGUNDA PARTE
LECCIÓN VIGESIMOTERCERA
33. Los verbos débiles
34.Los verbos a˜˜p
Ejercicios
LECCIÓN VIGESIMOCUARTA
35.Los verbos ˜˜÷p
Ejercicios
LECCIÓN VIGESIMOQUINTA
36. Los verbos ÷tn
e jql
Ejercicios
LECCIÓN VIGESIMOSEXTA
37. Los verbos y˜˜p
e w˜˜P
38.El verbo Jl'h;
Ejercicios
LECCIÓN VIGESIMOSEPTIMA
39. Los verbos w[˜˜
: la forma qal
Ejercicios
LECCIÓN VIGESIMOCTAVA
40.Los verbos w[˜˜ 41. El verbo a/B
Ejercicios
LECCIÓN VIGESIMONOVENA
42. Los verbos [˜˜[
Ejercicios
LECCIÓN TRIGÉSIMA
43.Los verbos a˜˜l
Ejercicios
LECCIÓN TRIGESIMOPRIMERA
44.Los verbos h˜˜l
Ejercicios
LECCIÓN TRIGESIMOSEGUNDA
Los verbos h˜˜l
45. 46. Verbos que pertenecen a más de una clase
Ejercicios
LECCIÓN TRIGESIMOTERCERA
47. Los numerales
Ejercicios
NOCIONES DE SINTAXIS
LECCIÓN TRIGESIMOCUARTA
48. La conjunción w
49. vyE
- ÷yIa&'
(÷yae Ejercicios
LECCIÓN TRIGESIMOQUINTA
50.
Período hipotético
Ejercicios
LECCIÓN TRIGESIMOSEXTA
51. Oraciones temporales (=OT)
Ejercicios
LECCIÓN TRIGESIMOSÉPTIMA
52. Oraciones causales (=OC)
53. Oraciones relativas (=OR)
54. Observaciones generales
Ejercicios
LECCIÓN TRIGESIMOCTAVA
55. Oraciones finales y consecutivas
Ejercicios
LECCIÓN TREIGESIMONOVENA
56. La secuencia narrativa
Ejercicios
Paradigmas
El libro de Rut (Biblia Hebraica Stuttgartensia)
Pequeña Crestomatía
Índice

Deiana, Giovanni; Spreafico, Ambrogio, Guía para el Estudio del Hebreo Bíblico,
(Madrid: Sociedad Bíblica) 2000.

You might also like