You are on page 1of 52

ANALGÉSICOS

METADONA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Metasedin 5 mg comprimidos

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido contiene 5 mg de metadona hidrocloruro.

Excipiente(s) con efecto conocido

Cada comprimido contiene 47 mg de lactosa y almidón de maiz.

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido.

Comprimidos blancos, circulares y biconvexos.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Dolor intenso de cualquier etiología. Dolores post-operatorios, postraumáticos,


neoplásicos, neuríticos, por

Quemaduras, siempre que no respondan a los analgésicos menores. Tratamiento


del síndrome de abstinencia alos narcóticos.

4.2. Posología y forma de administración

Posología

Uso en adultos:

De 1 a 2 comprimidos por dosis, según intensidad del dolor. Esta dosis puede
repetirse según criterio

facultativo.

Uso en población pediátrica:

Metasedin no debe usarse en niños.


Uso en pacientes de edad avanzada:

Los pacientes de edad avanzada y pacientes con las funciones orgánicas


deterioradas pueden requerir dosis menores que las habituales.

Forma de administración

Este medicamento es para uso vía oral.

Los comprimidos se tragarán sin masticar, con la ayuda de un poco de agua.

2 de 7

4.3. Contraindicaciones

- Hipersensibilidad al principio activo metadona o a alguno de los excipientes de


este medicamento

Incluidos en la sección 6.1.

- Insuficiencia respiratoria.

- Enfisema.

- Asma bronquial.

- Cor pulmonale.

- Hipertrofia prostática o estenosis uretral.

- Hipertensión craneal.

Advertencias y precauciones especiales de empleo Tolerancia y dependencia.


Durante la fase de inducción del tratamiento de mantenimiento con Metasedin, los
pacientes deben abandonar el consumo de heroína y pueden presentar síntomas
típicos de abstinencia (lagrimeo, rinorrea, estornudos, bostezos, etc.), que deben
diferenciarse de los efectos secundarios de metadona. Con el uso continuado de
metadona puede desarrollarse dependencia física y psicológica del tipo de la
dependencia a la morfina, así como tolerancia. La interrupción brusca del
tratamiento, en pacientes con dependencia física, puede precipitar un síndrome de
abstinencia. La administración de dosis habituales de un antagonista opiáceo a un
paciente con dependencia física de metadona u otros opioides precipita un
síndrome de abstinencia agudo. La severidad de los síntomas dependerá del
grado de dependencia del sujeto y de la dosis de antagonista administrada. Por
consiguiente, en este tipo de pacientes, debe evitarse en lo posible la
administración de antagonistas opioides. Si fuera necesaria su utilización en
pacientes dependientes para tratar una depresión respiratoria grave, el
antagonista debe administrarse con sumo cuidado, mediante escalonamiento con
dosis más bajas que las habituales

FENTANYLO
NOMBRE DEL MEDICAMENTO Fentanilo Matrix Sandoz 12 microgramos/hora
parches transdérmicos EFG. Fentanilo Matrix Sandoz 25 microgramos/hora
parches transdérmicos EFG. Fentanilo Matrix Sandoz 50 microgramos/hora
parches transdérmicos EFG. Fentanilo Matrix Sandoz 75 microgramos/hora
parches transdérmicos EFG. Fentanilo Matrix Sandoz 100 microgramos/hora
parches transdérmicos EFG.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Fentanilo Matrix Sandoz 12


microgramos/hora parches transdérmicos: Un parche transdérmico (5,25 cm2 área
de la superficie de absorción) contiene 2,89 mg de fentanilo equivalente a una tasa
de liberación del principio activo de 12,5 microgramos/hora. Fentanilo Matrix
Sandoz 25 microgramos/hora parches transdérmicos: Un parche transdérmico
(10,5 cm2 área de la superficie de absorción) contiene 5,78 mg de fentanilo
equivalente a una tasa de liberación del principio activo de 25 microgramos/hora.
Fentanilo Matrix Sandoz 50 microgramos/hora parches transdérmicos: Un parche
transdérmico (21 cm2 área de la superficie de absorción) contiene 11,56 mg de
fentanilo equivalente a una tasa de liberación del principio activo de 50
microgramos/hora. Fentanilo Matrix Sandoz 75 microgramos/hora parches
transdérmicos: Un parche transdérmico (31,5 cm2 área de la superficie de
absorción) contiene 17,34 mg de fentanilo equivalente a una tasa de liberación del
principio activo de 75 microgramos/hora. Fentanilo Matrix Sandoz 100
microgramos/hora parches transdérmicos: Un parche transdérmico (42 cm2 área
de la superficie de absorción) contiene 23,12 mg de fentanilo equivalente a una
tasa de liberación del principio activo de 100 microgramos/hora.

3. FORMA FARMACÉUTICA Parche transdérmico. 2 de 20 Parche transdérmico


transparente, redondeado y oblongo que consiste en una película protectora (que
se quita antes de la aplicación del parche) y dos capas funcionales: una capa
matriz autoadhesiva conteniendo fentanilo y una capa portadora impermeable al
agua. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas Adultos Dolor crónico
intenso que sólo puede ser controlado adecuadamente con analgésicos opioides.
Niños Tratamiento a largo plazo de dolor crónico intenso en niños a partir de los 2
años de edad que estén recibiendo tratamiento con opiáceos. 4.2. Posología y
forma de administración Los parches transdérmicos de fentanilo liberan fentanilo
durante 72 horas. Las tasas de liberación de fentanilo son 12,5, 25, 50, 75 y 100
microgramos/hora y el área de superficie activa correspondiente es 5,25; 10,5; 21;
31,5 y 42 cm². La dosis de fentanilo se debe individualizar según la situación
particular de cada paciente y ajustarse a intervalos regulares tras su aplicación.
Posología Adultos Selección de la dosis inicial La cantidad de dosis inicial de
fentanilo se debe basar en la historia de utilización de opioides en el paciente.
Otros factores a ser considerados son la condición y situación médica actual del
paciente, incluyendo la talla, edad y el grado de debilitamiento así como el grado
de tolerancia a los opioides. Pacientes tratados con opioides por primera vez En
los pacientes naïve, los cuales no han sido tratados previamente con opioides, la
dosis inicial no debe exceder los 12,5 – 25 microgramos/hora. La experiencia
clínica con fentanilo parches transdérmicos es limitada en pacientes naïve de
opioides. En las circunstancias en las cuales la terapia con fentanilo se considera
apropiada para el tratamiento de pacientes naïve con opioides, se recomienda que
estos pacientes sean evaluados inicialmente con bajas dosis de opioides de
liberación inmediata (p.ej., morfina). Están disponibles parches con una velocidad
de liberación de 12,5 microgramos/hora y se deben utilizar para la dosificación
inicial. Los pacientes pueden entonces ser cambiados a Fentanilo Matrix Sandoz
25 microgramos/hora. La dosis puede posteriormente ser valorada hacia arriba o
hacia abajo, si es necesario, en incrementos de 12,5 ó 25 microgramos/hora para
alcanzar la dosis mínima adecuada de fentanilo en función de la respuesta y la
necesidad de analgésicos suplementarios (ver también la sección 4.4).

Ajuste de la dosis y mantenimiento Si el efecto analgésico de fentanilo es


insuficiente, se debe administrar suplementariamente morfina u otro opioide de
corta duración. Teniendo en cuenta las necesidades adicionales de analgésico y el
grado de dolor del niño, se puede decidir el uso de más parches. Los ajustes de
dosis se deben hacer en pasos de 12,5 microgramos/hora. Insuficiencia hepática y
renal Los pacientes con insuficiencia hepática o renal deben ser observados
cuidadosamente en cuanto a los signos de toxicidad al fentanilo y su posible
reducción de dosis en caso necesario (ver sección 4.4). Pacientes con fiebre Los
pacientes con fiebre deben ser monitorizados para detectar efectos adversos
debido a los opioides y puede ser necesario el ajuste de la dosis de fentanilo
parches transdérmicos (ver sección 4.4). Forma de administración Para uso
transdérmico. Inmediatamente después de la apertura del envase y retirada del
protector adhesivo de Fentanilo Matrix Sandoz parches transdérmicos, el parche
se debe aplicar en la parte superior del cuerpo (torso, espalda , parte superior del
brazo). 7 de 20 En niños pequeños, el lugar más adecuado para la colocación del
parche es la parte superior de la espalda, a fin de minimizar el riesgo de que el
niño se quite el parche. Se debe seleccionar un área exenta de vello. Si esto no es
posible, el vello debe ser cortado (no rasurado) antes de la aplicación. Antes de la
aplicación del parche, la piel se debe limpiar cuidadosamente con agua limpia. No
deben utilizarse jabones, aceites, lociones, alcohol u otro agente que pueda irritar
la piel o alterar sus características. La piel debe estar completamente seca antes
de la aplicación del parche. A continuación se aplica el parche transdérmico,
utilizando una ligera presión con la palma de la mano durante aproximadamente
30 segundos. El área de la piel en la que se aplica el parche debe estar libre de
microlesiones e irritación de la piel (por ejemplo, debido a la irradiación o el
afeitado). Dado que el parche transdérmico está protegido exteriormente por una
lámina impermeable, lo puede llevar mientras se ducha. Si se realizan aumentos
progresivos de la dosis, el área superficial activa requerida, puede alcanzar un
punto donde no es posible aumentar más la dosis. Duración de la administración
El parche se debe cambiar después de 72 horas. Si es necesario en un caso
particular cambiar antes el parche, no se debe hacer ningún cambio antes de que
hayan transcurrido 48 horas, de lo contrario se puede producir un aumento de la
concentración media de fentanilo. Se debe elegir una nueva área en la piel para
cada aplicación. Debe transcurrir un periodo de 7 días antes de aplicar un nuevo
parche en una misma zona de piel. El efecto analgésico puede perdurar durante
algún tiempo después de la retirada del parche transdérmico. Si tras la retirada del
parche quedan residuos sobre la piel, pueden limpiarse con jabón y abundante
agua. En ningún caso para la limpieza se debe utilizar alcohol u otros disolventes,
dado que podrían penetrar en la piel debido al efecto del parche. . 4.3.
Contraindicaciones - Hipersensibilidad al principio activo, resina de colofonia
(hidrogenada), soja, cacahuetes o a alguno de los excipientes incluidos en la
sección 6.1 otro excipiente. - Dolor agudo o postoperatorio, dada la imposibilidad
de una valoraciónde la dosis a corto plazo y la posibilidad de depresión
respiratoria con peligro para la vida del paciente. - Deterioro grave del sistema
nervioso central. - Depresión respiratoria grave. 4.4. Advertencias y precauciones
especiales de empleo LOS PACIENTES QUE HAN EXPERIMENTADO EFECTOS
ADVERSOS GRAVES DEBEN SER MONITORIZADOS DESPUÉS DE RETIRAR
FENTANILO PARCHES TRANSDÉRMICOS AL MENOS 24H O MÁS SEGÚN
DICTEN LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS PORQUE LAS CONCENTRACIONES
SÉRICAS DE FENTANILO DISMINUYEN GRADUALMENTE Y SE REDUCEN
ALREDEDOR DE UN 50% 17HORAS DESPUES (RANGO ENTRE 13-22
HORAS). Fentanilo debe mantenerse fuera del alcance de los niños antes y
después de su uso. No es posible para asegurar la intercambiabilidad entre
diferentes marcas de fentanilo parches transdérmicos de forma individualizada a
cada paciente. Por lo tanto, se debe enfatizar que los pacientes no deben cambiar
a otra marca de fentanilo parches transdérmicos sin una orientación específica de
su médico acerca del cambio. 8 de 20 El parche no debe ser cortado, puesto que
no información disponible sobre la calidad, eficacia y seguridad del parche
dividido.
ACETAMINOFÉN
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO paracetamol cinfa 650 mg comprimidos
recubiertos con película EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido contiene 650 mg de paracetamol Excipientes: Cada comprimido
contiene 32,5 mg de aceite de ricino hidrogenado y 38,4 mg de almidón de maíz.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA
FARMACÉUTICA Comprimidos recubiertos con película (comprimidos). Los
comprimidos son oblongos, biconvexos, de color blanco y con ranura por una cara.
Los comprimidos se pueden dividir en mitades iguales 4. DATOS CLÍNICOS 4.1
Indicaciones terapéuticas Tratamiento sintomático del dolor de intensidad
moderada, como dolor musculoesquéletico, artrosis, artritis reumatoide, cefalea,
dolor dental o dismenorrea. Estados febriles. 4.2 Posología y forma de
administración Posología: Adultos: Dosis de 325 mg (medio comprimido de
paracetamol cinfa) a 650 mg (1 comprimido de paracetamol cinfa) cada 4-6 horas.
No se excederá de 4 g cada 24 horas. Pacientes con insuficiencia renal o
hepática: Ver Advertencias y precauciones especiales de empleo y
Contraindicaciones. Población pediátrica: Las dosis siguientes pueden repetirse
con un intervalo mínimo de 4 horas, sin exceder de un total de 5 tomas en 24
horas. Niños de 6 a 10 años: medio comprimido de paracetamol cinfa (325 mg de
paracetamol) cada 4-6 horas; máximo 2 comprimidos y medio de paracetamol
cinfa (1.625 mg de paracetamol) cada 24 horas. Niños de 11 años: medio
comprimido de paracetamol cinfa (325 mg de paracetamol) cada 4-6 horas;
máximo 4 comprimidos de paracetamol cinfa (2.600 mg de paracetamol) cada 24
horas. Niños de 12 o más años: 1 comprimido de paracetamol cinfa (650 mg de
paracetamol), cada 4-6 horas; máximo 5 comprimidos de paracetamol cinfa (3.250
mg de paracetamol) cada 24 horas. Puede también establecerse un esquema de
dosificación de 10 mg/kg de peso, por toma, con un intervalo mínimo de 4 horas, o
bien de 15 mg/kg de peso, por toma, cada 6 horas. Método de administración: 2
de 8 Vía oral. 4.3 Contraindicaciones Hipersensibilidad al paracetamol o a alguno
de los componentes de la especialidad. Pacientes con enfermedades hepáticas
(con insuficiencia hepática o sin ella) o hepatitis viral (aumenta el riesgo de
hepatotoxicidad). 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo  Se
debe administrar el paracetamol con precaución, evitando tratamientos
prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con
disfunción renal (en este último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la
administración prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de
aparición de efectos renales adversos).  En caso de insuficiencia renal grave,
(aclaración de la creatinina inferior a 10 ml/min), el intervalo entre 2 tomas será
como mínimo de 8 horas.  La utilización de paracetamol en pacientes que
consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede
provocar daño hepático.  En alcohólicos crónicos no se debe administrar más de
2 g/día de paracetamol.  Se recomienda precaución en pacientes asmáticos
sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito ligeras reacciones
broncoespásmicas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes,
aunque solo se manifestaron en menos del 5% de los ensayados.  Si el dolor se
mantiene durante más de 10 días o la fiebre durante más de 3 días, o empeoran o
aparecen otros síntomas, se debe reevaluar la situación clínica.

Advertencia sobre excipientes: Este medicamento puede producir molestias de


estómago y diarrea porque contiene aceite de ricinohidrogenado

ANESTÉSICOS

PROCAÍNA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PROCAÍNA SERRA 10 mg/ml solución
inyectable, ampollas de 5 ml PROCAÍNA SERRA 10 mg/ml solución inyectable,
ampollas de 10 ml 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1 ml de
solución 10 mg/ml 5 ml de solución 10 mg/ml 10 ml de solución 10 mg/ml
Contenido de Procaína hidrocloruro 10 mg 50 mg 100 mg Para lista completa de
excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable.
Solución transparente e incolora. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones
terapéuticas Anestesia local por infiltración (dolor asociado a heridas, cirugía
menor, quemaduras, abrasiones). 4.2 Posología y forma de administración Vía de
administración: Vía subcutánea, intramuscular. Posología Anestesia local por
infiltración: en general, la dosificación dependerá de la acción anestésica
requerida, de la extensión de la zona a anestesiar, etc. La dosis máxima, en 24
horas, en anestesia por infiltración, es de 1 gramo en adultos. Usualmente las
dosis son, en anestesia por infiltración y en la práctica odontológica, 1 ó 2 ml de
PROCAÍNA SERRA 10 mg/ml solución inyectable. Para reducir el riesgo de
administración intravascular accidental, la solución de Procaína debe inyectarse
lentamente, realizando frecuentes aspiraciones, antes de cada inyección y durante
la misma. En los ancianos y pacientes con enfermedades agudas o debilitados y
en aquellos que presenten enfermedad cardiaca o hepática, se deben emplear
dosis más bajas. También se requieren dosis más bajas cuando se repiten las
inyecciones y para bloqueos nerviosos de áreas muy vascularizadas, para evitar
concentraciones plasmáticas excesivamente elevadas. Pacientes pediátricos: No
se recomienda su uso en niños, pueden presentar mayor probabilidad de que se
produzca toxicidad sistémica y no disponerse información suficiente sobre la
relación entre la edad y los efectos de la Procaína. Se deben emplear dosis más
bajas. 4.3 Contraindicaciones No debe administrarse a pacientes con sensibilidad
a la procaína, PABA, parabenos (sulfamidas, conservantes del tipo
hidroxibenzoato) o a anestésicos locales tipo éster (tetracaína, etc.) debido al
riesgo de alergia cruzada. 2 de 7 4.4 Advertencias y precauciones especiales de
empleo En insuficiencia hepática: por su metabolismo hepático, debe ajustarse la
dosis al grado de incapacidad del mismo. En insuficiencia renal: la acidosis y una
concentración reducida de proteínas plasmáticas, pueden aumentar el riesgo de
toxicidad sistémica. En epilepsia: puede provocar temblores y/o convulsiones. En
insuficiencia cardiaca: puede producir intensa depresión miocárdica así como
arritmias prolongadas. Hipertermia maligna: puede contribuir al desarrollo de
hipertermia maligna en el caso de que se requiera anestesia general
suplementaria. Hipovolemia: ya que hay riesgo de hipotensión grave durante la
anestesia epidural con cualquier anestésico local. Shock grave, bradicardia o
bloqueo cardíaco: cuando se suponga que debido al lugar de aplicación o a la
utilización de dosis elevadas pudieran producirse concentraciones plasmáticas
elevadas. No es aconsejable la aplicación sobre áreas inflamadas o infectadas, ya
que puede modificarse el pH en el lugar de aplicación y modificar así el efecto del
anestésico. En caso de aparecer reacciones sistémicas se deben instaurar
medidas para mantener la circulación y la respiración, y para controlar las
convulsiones. Uso en niños Los niños pueden presentar una mayor probabilidad
de que se produzca toxicidad sistémica. No se dispone de información suficiente
sobre la relación entre la edad y los efectos de la procaína. No se recomienda su
uso. Uso en ancianos Los ancianos presentan mayor probabilidad de que se
produzca toxicidad sistémica; además dosis repetidas pueden causar acumulación
del fármaco o sus metabolitos o endentecer el metabolismo. Se recomienda
utilizar dosis reducidas proporcionadas a su estado físico. Uso con precaución.
Embarazo y lactancia Ver sección 4.6. Insuficiencia renal La administración de
Procaína hidrocloruro en pacientes con insuficiencia real, disminuye la eliminación
de sus metabolitos a través de la orina. Deportistas Este medicamento contiene un
componente que puede producir un resultado positivo en el control de dopaje.

CINCOCAINA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Doloproct 1mg/g + 20 mg/g crema rectal. 2.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1 gramo de crema rectal
contiene: 1 mg de fluocortolona pivalato y 20 mg de lidocaína hidrocloruro
(anhidra). Excipientes: Alcohol cetoestearílico Para los excipientes, véase el
apartado 6.1 3. FORMA FARMACÉUTICA Crema rectal. Crema blanca opaca. 4.
DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Para el alivio sintomático del
dolor y la inflamación asociados con: - hemorroides - proctitis no infecciosa -
eccema anal 4.2 Posología y forma de administración Doloproct crema rectal se
aplicará dos veces al día, una por la mañana y otra por la noche
(aproximadamente hasta 1 g de crema por aplicación). Los primeros días de
empleo se puede aplicar tres veces al día. Cuando mejoran los síntomas suele
bastar con una sola aplicación diaria. Se aconseja administrar Doloproct crema
rectal después de la defecación. Antes de utilizar la crema se limpiará bien la
región anal. La duración total del tratamiento no debe superar las 2 semanas. Se
aplicará una unidad de punta del dedo de crema rectal, en la región anal con un
dedo, utilizando la punta del dedo para vencer la resistencia del esfínter.Una
unidad de punta del dedo es la cantidad de crema rectal que sale por el tubo y
aplicada desde el pliegue interfalángico ventral distal hasta la punta del dedo
índice de un adulto. 2 de 6 Si Doloproct crema rectal se ha de aplicar en el interior
del recto, se enrosca en el tubo el aplicador adjunto y se inserta la punta en el ano.
A continuación, se puede aplicar una pequeña cantidad de crema ejerciendo una
ligera presión sobre el tubo. Doloproct crema rectal no se recomienda para uso en
niños menores de 18 años debido a la falta de datos sobre seguridad y eficacia.
4.3 Contraindicaciones Doloproct crema rectal está contraindicado en caso de
infecciones tópicas en la zona afectada, y si aparecen síntomas de los siguientes
trastornos en la zona afectada: - lesiones cutáneas específicas (sífilis,
tuberculosis) - varicela - reacciones por vacunación - herpes genital No se debe
utilizar Doloproct crema rectal en caso de hipersensibilidad conocida a cualquiera
de los componentes (p. ej., alcohol cetoestearílico). 4.4 Advertencias y
precauciones especiales de empleo Doloproct crema rectal contiene el principio
activo lidocaína y aproximadamente el 30% de la dosis aplicada llega a la
circulación sistémica, esto debe tenerse en cuenta en pacientes que toman
medicamentos antiarrítmicos. Si Doloproct crema rectal se aplica sobre las zonas
genital o anal, los excipientes parafina líquida y parafina sólida pueden reducir la
integridad de los preservativos de látex que se utilicen concomitantemente, lo que
afectará a la seguridad de los preservativos. Hay que tener cuidado para asegurar
que Doloproct crema rectal no entre en contacto con los ojos. Se aconseja lavarse
bien las manos después de la aplicación. Este medicamento puede producir
reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) porque contiene
alcohol cetoestearílico.

ANTIARITMICOS

QUINIDINA

* PRESENTACIONES DISPONIBLES

Carqioquine

compr. 275 mg de poligaracturonato (165 mg quinidina)

1- INDICACIONES
- Tratamiento de arritmias.

DESCRIPCION

La quinidina es un alcaloide natural que se extrae de la corteza de la cinchona y


es el isómero óptico de la quinina. Ambos fármacos son antimaláricos efectivos,
utilizándose desde hace siglos en el tratamiento del paludismo. Pero, además, la
quinidina es considerada como el prototipo de antiarrítmico habiendo siendo
aprobada en 1938 para el tratamiento de la fibrilación auricular. La quinidina se
clasifica como antiarrítmico de la clase I y se utiliza para el tratamiento del fluter
auricular, fibrilación auricular, taquicardia supraventricular paroxística,
contracciones auriculares prematuras, taquicardia auricular y taquicardia
ventricular.

Mecanismo de acción: como otros antiarrítmicos de la clase Ia, la quinidina


disminuye la velocidad, la excitabilidad y la contractilidad del miocardio
bloqueando el entrada de sodio a través de los llamados "canales rápidos de
sodio" de las membranas del miocardio, aumentando de esta forma el período
refractario después de la repolarización. Al aumentar el período refractario y la
duración del potencial de acción en las aurículas, los ventrículos y el sistema de
His-Purkinje, la quinidina suprime la fibrilación auricular y el fluter. Como el periodo
refractario efectivo es aumentado más que la duración del potencial de acción, el
miocardio permanece inactivo aún cuando el potencial de reposo de la membrana
haya sido restaurado. La quinidina prolonga los intervalos QRS y QT tanto en el
ritmo sinusal normal como durante las arritmias y, las medidas
electrocardiográficas de estos intervalos pueden ser utilizados para comprobar la
eficacia del tratamiento.

La quinidina muestra también efectos anticolinérgicos que se caracterizan por


acelerar el ritmo cardíaco debido a sus efectos vagolíticos sobre el nodo AV.

Farmacocinética: la quinidina se presenta comercialmente en forma de sulfato,


gluconato y poligalacturonato, todas ellas para la administración oral. La forma de
gluconato también se puede administrar por vía intravenosa o intramuscular.
Después de su administración oral, la quinidina se absorbe rápidamente aunque
existen importantes variaciones individuales en lo que se refiere a la absorción y a
su posterior distribución. La biodisponibilidad absoluta varía entre el 45 y 100%.
Las concentraciones plasmáticas alcanzan un máximo al cabo de 1 a 3 horas y la
semi-vida de eliminación tiene una media de 6.3 a 7.3 horas aunque también en
este caso existe una importante variabilidad interindividual. Los efectos
terapéuticos usualmente duran entre 6 y 8 horas, de manera que son necesarias 3
dosis al día (excepto en el caso de las formas de liberación sostenida, cuyo efecto
dura unas 12 horas.
Los alimentos no afectan la extensión de la absorción de la quinidina, aunque el
zumo de pomelo la ralentiza. De igual forma, los antiácidos y los antidiarreicos
reducen la absorción del fármaco.

La quinidina se distribuye ampliamente por todos los tejidos, con la excepción del
cerebro, siendo el volumen de distribución de 2 a 3 L/kg en los adultos jóvenes. En
los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, el volumen de distribución
puede disminuir hasta el 0.5 L/kg mientras que puede llagar a los 5 L/kg en los
pacientes con cirrosis hepática. El fármaco se concentra principalmente en el
corazón, músculo esquelético, hígado y riñones. Cuando las concentraciones
plasmáticas son de 2 a 5 g/ml, la quinidina está unida en 80-88% a las proteínas
de plasma, sobre todo a la albúmina y a la alfa-1-glicoproteina ácida. Debido a los
niveles plasmáticos de la alfa-1-glucoproteína aumentan en los situaciones de
estrés, los niveles plasmáticos de quinidina pueden aumentar en estas
condiciones (p.ej. durante un infarto de miocardio) si bien la fracción de quinidina
libre en el plasma se mantiene igual.

La quinidina se metaboliza mediante una serie de hidroxilaciones que tienen lugar


en el hígado, originando dos metabolitos activos. El más importante es la 3-
hidroxiquinidina que tiene aproximadamente la mitad de la actividad antiarrítmica
de la quinidina. Aproximadamente el 10% de la dosis administrada se excreta
como tal en la orina de 24 horas y el 5% por las heces. La alcalinización de la
orina reduce la excreción de la quinidina, mientras que la acidificación la aumenta.

INDICACIONES Y POSOLOGÍA

Tratamiento de la fibrilación auricular, fluter auricular, taquicardia


ventricular, taquicardia supraventricular paroxística, incluyendo los
pacientes con síndrome Wolff-Parkinson-White:

a) Sulfato de quinidina (de absorción inmediata):

Administración oral:

 Adultos: inicialmente 200-300 mg cada 6-8 horas. Según las


concentraciones plasmáticas de quinidina, estas dosis pueden ser
aumentadas a 600 mg cada 6 horas
 Niños: se han administrado 20-60 mg/kg/día o 900 mg/m2 día divididos en 4
dosis

b) Sulfato de quinidina (a liberación sostenida):

Administración oral:

 Adultos:300-600 mg por vía oral cada 1-12 horas


c) Gluconato de quinidina

Administración intramuscular:

 Adultos: se recomienda una dosis inicial de 600 mg (como gluconato)


seguida de 400 mg (en forma de gluconato) cada 2 horas todas las veces
que sea necesario, ajustando las dosis en función de la respuesta clínica.

Administración intravenosa:

 Adultos: 800 mg (en forma de gluconato) en 50 ml de dextrosa al 5%


administrados a razón de 1 ml/min bajo monitorización electrocardiográfica
y de la presión arterial
 Niños: no se recomienda esta vía de administración

d) Gluconato de quinidina (de liberación sostenida)

Administración oral:

 Adultos: 324-648 mg por vía oral cada 8-12 horas

e) Quinidina poligalacturonato

Administración oral

 Adultos: 275-550 mg por Ia oral cada 6-8 horas. Alternativamente puede


administrarse una dosis inicial de 275 mg cada 2-3 horas durante 5-6 horas
o hasta que se obtenga una respuesta clínica o se produzcan síntomas de
toxicidad

PROCAINAMIDA
 Nombre Comercial
Biocoryl

Presentación
Cápsulas de 250 mg
Vial de 10 ml conteniendo 1 g (100 mg/ml)

Indicaciones
Profilaxis y tratamiento de arritmias supraventriculares (taquicardia auricular
paroxística, fibrilación auricular) y ventriculares (taquicardia ventricular,
extrasístoles ventriculares)
Tratamiento de extrasístoles ventriculares y arritmias asociadas a anestesia y
cirugía

Dosis
Profilaxis y tratamiento de arritmias supraventriculares y ventriculares
asociadas o no a anestesia y cirugía:

- Adultos:
Dosis de carga:
IV: 100-200 mg en bolo IVL cada 5 min. hasta un máximo de 1 g ó 15-18
mg/kg en perfusión continua de 25-30 min. Reducir dosis a 12 mg/kg en
pacientes con insuficiencia renal o cardiaca severa.
IM: 0,5-1 g cada 4-8 h hasta que es posible la administración oral.
Mantenimiento:
IV: 2-6 mg/min. Administrar 2/3 de la dosis en caso de insuficiencia renal o
cardiaca moderada y 1/3 de la dosis en caso de insuficiencia severa
VO: 50 mg/kg/día hasta un máximo de 5 g/ 24 h repartidos en 4-6 tomas (250-
500 mg / 3-6 h)
- Niños:
Dosis de carga:
IV: 3-6 mg/kg/dosis en perfusión continua de 5 min (máx 100mg/dosis). Puede
repetirse cada 5-10 min. hasta un máximo 15 mg/kg/dosis total de carga
IM: 50 mg/kg/24 h dividido en 4-8 dosis hasta que es posible la administración
oral
Dosis de mantenimiento:
IV: 20-80 mcg/kg/min en perfusión continua (máximo de 2 g/24 h)
VO: 20-30 mg/kg/ 24 h repartidos en 4-6 dosis (máximo de 4 g/24 h)

Efectos Secundarios
Cardiovasculares: hipotensión, agravamiento de la IC, bloqueo cardiaco,
arritmias, miocarditis, pericarditis
SNC: mareos, confusión, depresión, psicosis
Neuromuscular: agravamiento de miastenia gravis, debilidad muscular,
miopatía
Gastrointestinales: anorexia, alteraciones del gosto, nauseas, vómitos,
diarrea (frecuente con altas dosis por vía oral), pancreatitis
Hematológicos: trombocitopenia, neutropenia, anemia hemolítica,
agranulocitosis, ANA positivos
Dermatológicos-alérgicos: rash, urticaria, prurito, LES, edema
angioneurótico, eosinofilia
Renales: proteinuria, hiperpotasemia
Generales: fiebre, escalofríos

LIDOCAINA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Lidocaína NORMON 10 mg/ml solución


inyectable EFG Lidocaína NORMON 20 mg/ml solución inyectable EFG Lidocaína
NORMON 50 mg/ml solución inyectable EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA Cada ml de Lidocaína NORMON 10 mg/ml contiene: lidocaína
hidrocloruro, 10 mg/ml (100 mg por ampolla de 10 ml). Excipientes: Sodio (como
cloruro de sodio) 28 mg/ampolla (2,8 mg/ml). Cada ml de Lidocaína NORMON 20
mg/ml contiene: lidocaína hidrocloruro, 20 mg/ml (200 mg por ampolla de 10 ml ó
100 mg por ampolla de 5 ml). Excipientes: Sodio (como cloruro de sodio) 10,4
mg/por ampolla de 5 ml (2,08 mg/ml). Sodio (como cloruro de sodio) 20,8 mg/por
ampolla de 10 ml (2,08 mg/ml). Cada ml de Lidocaína NORMON 50 mg/ml
contiene: lidocaína hidrocloruro, 50 mg/ml (500 mg por ampolla de 10 ml). Para
consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1 3. FORMA
FARMACÉUTICA Solución inyectable. Solución transparente e incolora. 4. DATOS
CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Este medicamento es un anestésico local
indicado para anestesia por infiltración, anestesia regional intravenosa y bloqueo
de nervios. 4.2 Posología y forma de administración Posología: Adultos: La dosis
se ajusta según la respuesta del paciente y el lugar de administración. Debe
administrarse la menor concentración y la dosis más pequeña que produzca el
efecto requerido. La dosis máxima para adultos sanos no debe sobrepasar los 200
mg. Población pediátrica: La dosis máxima en población pediátrica no se ha
establecido de forma consistente. La dosis de lidocaína deberá individualizarse
para cada paciente pediátrico basándose en su edad y peso. La dosis máxima
recomendada es 3-5 mg/kg. Para prevenir la toxicidad sistémica siempre debe
usarse la concentración efectiva más baja y la menor dosis efectiva. Los pacientes
de edad avanzada o debilitados pueden ser más sensibles a las dosis estándar,
con un riesgo aumentado y de mayor gravedad de reacciones tóxicas del sistema
nervioso central y sistema 2 de 7 cardiovascular. No se recomienda disminuir la
dosis de lidocaína ya que podría llevar a una anestesia insuficiente. Las dosis
recomendadas de lidocaína (sin adrenalina) en adultos, obtenidas de los textos
estándar, se muestran en la tabla 1, aunque pueden usarse otros volúmenes y
concentraciones siempre que no se excedan las dosis máximas. En algunos
casos, será necesario diluir la concentración disponible con solución inyectable de
cloruro de sodio al 0,9% para obtener la concentración final requerida. La solución
diluida debe prepararse inmediatamente antes de su uso. Tabla 1: Dosis
recomendadas en adultos Procedimiento Lidocaína hidrocloruro (sin adrenalina)
Conc. (%) Vol (ml) Dosis total (mg) Bloqueo de nervios periféricos, por ej. Braquial
1,5 10-13 150-195 Dental 2 1-5 20-100 Anestesia regional intravenosa 0,5 10-40
50-200 Bloqueo (anestesia) Epidural, por ej. Lumbar 2 10 200 Caudal 1,5 10-13
150-195 Para preparar una solución de lidocaína hidrocloruro al 1,5%, debe
diluirse lidocaína hidrocloruro 2% en una jeringuilla con cloruro sódico 0,9%: 3
unidades (ml) de lidocaína hidrocloruro 2% con 1 unidad (ml) de cloruro de sodio
0,9%. Para preparar una solución de lidocaína hidrocloruro al 0,5% debe diluirse
lidocaína hidrocloruro 1% en una jeringuilla con cloruro de sodio 0,9%: 1 unidad
(ml) de lidocaína hidrocloruro 1% con 1 unidad (ml) de cloruro de sodio 0,9%.
Forma de administración: Lidocaína NORMON 10 mg/ml solución inyectable está
destinada a la administración regional intravenosa, intradérmica, subcutánea,
epidural, periarticular o intraarticular. Lidocaína NORMON 20 mg/ml solución
inyectable y Lidocaína NORMON 50 mg/ml solución inyectable están destinadas a
la administración intradérmica, subcutánea o epidural. 4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo, anestésicos de tipo amida o a alguno de los
excipientes incluidos en la sección 6.1. 4.4 Advertencias y precauciones
especiales de empleo Como otros anestésicos locales, la lidocaína debe usarse
con precaución en pacientes con epilepsia, hipovolemia, bloqueo atrioventricular u
otros trastornos de la conducción, bradicardia o función respiratoria deteriorada.
La lidocaína se metaboliza en el hígado y debe administrarse con precaución en
pacientes con la función hepática deteriorada. La vida media plasmática de la
lidocaína puede prolongarse en condiciones en que se reduce el flujo sanguíneo
hepático, tales como fallo cardíaco y circulatorio. Los metabolitos de la lidocaína
pueden acumularse en pacientes con deterioro renal. Cuando se administran
anestésicos locales debe disponerse de instalaciones para la reanimación. Se
informa a los deportistas que Lidocaína NORMON contiene un componente que
puede establecer un resultado analítico de control de dopaje como positivo. 3 de 7
Lidocaína NORMON 10 mg/ml solución inyectable: Este medicamento contiene
1,2 mmol (28 mg) de sodio por ampolla, lo que deberá tenerse en cuenta en el
tratamiento de pacientes con dietas pobres en sodio. Lidocaína NORMON 20
mg/ml solución inyectable: Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg)
de sodio por ampolla, por lo que se considera esencialmente “exento de sodio”.

FENITOÍNA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FENITOÍNA ACCORD 50 mg/ml solución


inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml de
solución contiene 50 mg de fenitoína sódica Excipientes: etanol 0,102 ml por ml,
propilenglicol 0,400 ml por ml, hidróxido sódico y agua para inyectables. Para
consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 3. FORMA
FARMACÉUTICA Solución inyectable Solución de aspecto transparente e
incolora. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas - Tratamiento del
status epilepticus de tipo tónico-clónico. - Crisis tónico-clónicas generalizadas y
crisis parciales simples o complejas. - Tratamiento y prevención de las
convulsiones en neurocirugía. - Arritmias auriculares y ventriculares especialmente
cuando están causadas por intoxicación digitálica. 4.2. Posología y forma de
administración Posología Status epilepticus y crisis tónico-clónicas: Adultos: Debe
administrarse una dosis de carga de aproximadamente 18 mg/kg/24h vía
intravenosa a una velocidad no superior a 50 mg/min (durará unos 20 minutos en
un paciente de 70 kg). La dosis de carga debe continuarse 24 horas después con
una dosis de mantenimiento de 5-7 mg/kg/día vía intravenosa repartida en 3 ó 4
administraciones. Neonatos y niños pequeños: Dosis de carga de 15-20 mg/kg
suelen producir concentraciones plasmáticas terapéuticas (10-20 μg/ml). La
velocidad de inyección debe ser inferior a 1-3 mg/kg/min, no superándose la dosis
de 50 mg por minuto. Las dosis de mantenimiento serán de 5 mg/kg/24h.
Neurocirugía: Adultos: Administrar una dosis de carga, 15-18 mg/kg/24 h, repartida
en 3 dosis (1/2 dosis inicialmente, 1/4 dosis a las 8 h y 1/4 dosis a las 16 h);
continuar con dosis de mantenimiento de 5-7 mg/kg/24h, fraccionadas en 3 dosis
(una cada 8h), es decir, a las 24, 32, 40 horas y sucesivas. Neonatos y niños
pequeños: Dosis de carga, 15 mg/kg/24 h y de mantenimiento de 5 mg/kg/24 h.
Arritmias: Administrar de 50 a 100 mg cada 10 a 15 minutos hasta que revierta la
arritmia o se alcance una dosis máxima de 1000 mg. La inyección debe
practicarse con las máximas precauciones, aconsejándose la 2 de 8
monitorización continua del ECG y de la presión sanguínea. La velocidad de
inyección no debe superar los 25-50 mg/min. Pacientes de edad avanzada En
pacientes de edad avanzada, muy enfermos, debilitados o con disfunción
hepática, a menudo se reduce la dosis total y la velocidad de administración se
disminuye a 25 mg por minuto o incluso hasta 5-10 mg por minuto para disminuir
la posibilidad de efectos adversos. Forma de administración Debe administrarse
lentamente. En adultos, la velocidad no debe ser superior a 50 mg/min; en
neonatos, la velocidad no debe exceder de 1-3 mg/kg/min. En pacientes de edad
avanzada ver el apartado anterior. La solución inyectable puede administrarse vía
i.v. También puede administrarse en infusión i.v., diluyendo exclusivamente en
suero fisiológico a una concentración final entre 1-10 mg/ml. Se aconseja
administrar antes y después de la infusión, solución salina estéril a través del
mismo catéter o aguja para evitar la irritación venosa local debida a la alcalinidad
de la solución. Se aconseja la determinación de los niveles plasmáticos de
fenitoína para garantizar la eficacia y ajustar posteriormente las dosis de
mantenimiento necesarias. Los niveles séricos terapéuticos se sitúan entre 10- 20
μg/ml. Durante la administración de la infusión se recomienda el control de las
constantes vitales y del ECG. 4.3. Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio
activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Por sus efectos
sobre la automaticidad ventricular, la fenitoína también está contraindicada en
pacientes con bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular, bloqueo A-V de segundo
y tercer grado, y en pacientes con síndrome de Adams-Stokes. 4.4. Advertencias y
precauciones especiales de empleo No se aconseja la administración por vía
intramuscular porque pueden transcurrir hasta 24 horas para la obtención de los
máximos plasmáticos, ya que la absorción por dicha vía es errática. Una ingestión
aguda de alcohol puede aumentar los niveles plasmáticos de fenitoína mientras
que una ingesta crónica los puede disminuir. Algunos signos clínicos pueden
indicar niveles séricos elevados, como nistagmo (20 μg/ml), ataxia (30 μg/ml) y
letargo (40 μg/ml). Niveles plasmáticos por encima del intervalo terapéutico
pueden no ir acompañados de clínica, por lo que es necesario determinar los
niveles séricos de fenitoína para seguir una correcta pauta posológica. Por tener
etanol como excipiente puede ser causa de riesgo en pacientes con enfermedad
hepática, alcoholismo, y en mujeres embarazadas y niños. La exposición a las
hidantoínas antes del parto puede producir un aumento del riesgo de hemorragia
que ponga en peligro la vida del neonato. Las hidantoínas también pueden
producir deficiencia de vitamina K en la madre, lo que conlleva a un aumento de
hemorragia materna durante el parto

DISOPIRAMIDA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Dicorynan 100 mg cápsulas duras 2.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Disopiramida, 100 mg
Excipientes con efecto conocido: Lactosa: 33,2 mg Para consultar la lista completa
de excipientes ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula dura. 4.
DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas - Tratamiento o prevención de
alteraciones del ritmo cardiaco. - Taquicardia ventricular. - Arritmias de origen
auricular. - Arritmias consecutivas a infarto de miocardio. - Extrasístoles
supraventriculares. 4.2 Posología y forma de administración La dosis diaria debe
ser ajustada dependiendo de la respue0sta individual de cada paciente en
términos de eficacia, tolerabilidad, y hallazgos en ECG. En general se considera
que se alcanza eficacia terapéutica con concentraciones plasmáticas de
disopiramida entre 2-4 g/ml. Se recomienda comenzar el tratamiento con 100 mg
cada 6 horas, aumentando o disminuyendo esta dosis según respuesta. La dosis
usual de mantenimiento suele ser de 300 mg o 400 mg/día, distribuido a lo largo
del día en 3 ó 4 tomas. Si se estima preciso administrar dosis superiores, se
tomarán las medidas precisas para la adecuada monitorización del paciente.
Adultos con insuficiencia renal La farmacocinética de la disopiramida puede
presentar una gran variabilidad interindividual, por lo que deben monitorizarse las
concentraciones plasmáticas siempre que sea posible, con el fin de facilitar el
ajuste de la dosis diaria. Es aconsejable monitorizar el ECG, especialmente el
ancho del complejo QRS, la duración del intervalo QT y las concentraciones
plasmáticas, para ajustar la posología (ver sección 4.4). La posología se adaptará
en función de los valores del aclaramiento de creatinina. De este modo,
considerando una dosis estándar de 400 mg diarios, se recomienda administrar
dicha cantidad cuando el aclaramiento es superior a 50 ml/min, 300 mg diarios
para un aclaramiento entre 30 y 50 ml/min, 200 mg 2 de 9 diarios para un
aclaramiento entre 10 y 30 ml/min y 100 mg diarios si el aclaramiento es inferior a
10 ml/min. Las tomas se repartirán a lo largo del día, cada una será de 100 mg y
no debe exceder los 200 mg si es una dosis de carga. En pacientes
hemodializados no es necesario administrar de nuevo el producto después de una
sesión de diálisis. Adultos con insuficiencia hepática Es aconsejable monitorizar el
ECG, especialmente el ancho del complejo QRS, la duración del intervalo QT y las
concentraciones plasmáticas, para ajustar la posología (ver sección 4.4). En
pacientes con cirrosis, la dosis de disopiramida debe reducirse un 25 %. 4.3
Contraindicaciones - Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
excipientes incluidos en la sección 6.1 - Bloqueo aurículoventricular de segundo o
tercer grado sin tratar. - Bloqueo de rama asociado con el bloqueo
aurículoventricular de primer grado. - Bloqueo doble (posterior izquierdo o
hemibloqueo anterior y bloqueo de rama derecha). - QT largo preexistente. -
Disfunción grave del nódulo sinusal. - Insuficiencia cardiaca grave, excepto si es
consecuencia de una arritmia cardiaca (ver sección 4.4). - Insuficiencia cardiaca
descompensada. - Edema agudo de pulmón. - Shock cardiogénico. -
Administración concomitante de otros antiarrítmicos u otros fármacos que
pudiesen provocar arritmias ventriculares y especialmente torsades de pointes (ver
sección 4.5). - Contracciones ventriculares asintomáticas prematuras sin
significación hemodinámica, dado que no está demostrado que la supresión
prolongada de dichas contracciones previene la muerte súbita, ni que el
tratamiento con este tipo de fármacos aumente la supervivencia en pacientes con
arritmia ventricular. - Insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, salvo
insuficiencia cardiaca secundaria a arritmia cardiaca. En caso de ser necesario
administrar disopiramida es necesario un cuidado y vigilancia especiales. 4.4
Advertencias y precauciones especiales de empleo Los fármacos antiarrítmicos
que pertenecen a la clase Ic (según la clasificación de Vaughan Williams) se
incluyeron en el Ensayo de Supresión de Arritmia Cardiaca (CAST): estudio doble
ciego de larga duración, aleatorizado, multicéntrico en pacientes con arritmia
ventricular asintomática no amenazante para la vida del paciente y que habían
sufrido un infarto de miocardio en el periodo comprendido entre seis días y dos
años previos al inicio del estudio. Cuando se comparó con un grupo placebo, se
observó una mayor tasa de mortalidad o de parada cardiaca sin consecuencias
mortales en pacientes tratados con fármacos antiarrítmicos de la clase Ic. La
aplicabilidad de los resultados del estudio CAST a otros antiarrítmicos y otras
poblaciones (por ej. pacientes sin infarto reciente) es incierta, pero hasta el
momento es prudente considerar que el riesgo puede hacerse extensivo a otros
fármacos antiarrítmicos para pacientes con enfermedad cardiaca estructural.

AMIODARONA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Trangorex 200 mg comprimidos 2.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Amiodarona clorhidrato: 200
mg. Excipiente con efecto conocido: cada comprimido contiene 71 mg de lactosa.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA
FARMACÉUTICA Comprimido. Comprimidos blancos, redondos y biselados,
ranurados por una cara y lisos por la otra. En la cara ranurada aparece grabado
“200”. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas Tratamiento de las
arritmias graves citadas a continuación, cuando no respondan a otros
antiarrítmicos o cuando los fármacos alternativos no se toleren: - Taquiarritmias
asociadas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White. - Prevención de la recidiva
de la fibrilación y "flutter" auricular. - Todos los tipos de taquiarritmias de
naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y
ventricular, fibrilación ventricular. La vía oral se utilizará para el tratamiento
prolongado y la estabilización inicial. 4.2. Posología y forma de administración -
Tratamiento inicial de estabilización: comenzar con 3 comprimidos (600 mg)/día
durante 8-10 días. En ciertos casos la dosis de ataque puede ser superior 4-5
comprimidos (1000 mg) /día. - Tratamiento de mantenimiento: después del
tratamiento inicial, la dosificación debe reducirse en función de la respuesta de
cada paciente, a dosis que se encuentren entre ½ comprimido (100 mg)/día y 2
comprimidos (400 mg)/día. Ya que amiodarona posee una vida media prolongada,
el tratamiento puede ser administrado a días alternos o bien se aconseja realizar
periodos de descanso (2 días a la semana). Los ensayos clínicos no han evaluado
la respuesta de amiodarona en pacientes ancianos. Sin embargo la experiencia
clínica no muestra respuestas diferentes entre pacientes ancianos y jóvenes. En
general se recomienda comenzar con la dosis más baja teniendo en cuenta la
función cardiaca, renal y hepática del paciente, así como cualquier otra
enfermedad o medicación concomitante. 2 de 14 Población pediátrica No se ha
establecido la seguridad y eficacia de amiodarona en niños. En las secciones 5.1 y
5.2 se incluyen los datos disponibles actualizados. 4.3. Contraindicaciones 
Hipersensibilidad conocida al yodo o a la amiodarona o a cualquiera de los
excipientes.  Bradicardia sinusal, bloqueo sino-auricular, enfermedad del nódulo
sinusal (riesgo de paro sinusal), trastorno de la conducción auriculo-ventricular
grave, a menos de que un marcapasos sea implementado.  Disfunción tiroidea. 
Asociación con fármacos que puedan inducir torsade de pointes (ver sección 4.5).
 Embarazo, excepto en circunstancias excepcionales (ver sección 4.6). 
Lactancia, (ver sección 4.6). 4.4. Advertencias y precauciones especiales de
empleo Trastornos cardiacos (ver sección 4.8): - La acción farmacológica de la
amiodarona induce cambios del electrocardiograma tales como la prolongación del
intervalo QT (relacionada con una repolarización prolongada) con posible
formación de ondas U; sin embargo estos cambios no reflejan toxicidad. - En
pacientes de edad avanzada, la frecuencia cardiaca puede disminuir de manera
marcada. - El tratamiento debe ser interrumpido en caso de inicio de bloqueo
cardiaco (bloqueo aurículoventricular de 2º o 3er grado, bloqueo sinoauricular o
bifascicular).

ANTICUAGULANTES

HEPARINA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Heparina sódica ROVI 1000 UI/ml solución
inyectable. Heparina sódica ROVI 5000 UI/ml solución inyectable. 2.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Heparina sódica ROVI 1000
UI/ml solución inyectable Cada ml contiene: Heparina sódica 1.000 UI Cada vial
contiene 5 ml. Un vial contiene 5000 UI de heparina sódica Excipiente con efecto
conocido: Alcohol bencílico (10 mg) Heparina sódica ROVI 5.000 UI/ml solución
inyectable Cada ml contiene: Heparina sódica 5.000 UI Cada vial contiene 5 ml.
Un vial contiene 25000 UI de heparina sódica. Excipiente con efecto conocido:
Alcohol bencílico (10 mg) Para consultar la lista completa de excipientes ver
sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable Solución incolora o
ligeramente amarillenta, transparente, exenta de partículas visibles. 4. DATOS
CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas  Tratamiento y prevención de la
enfermedad tromboembólica venosa: trombosis  venosa profunda, y
tromboembolismo pulmonar.  Tratamiento y prevención del tromboembolismo
arterial periférico.  Tratamiento de la enfermedad coronaria: angina inestable e
infarto agudo de miocardio.  Prevención de la trombosis en el circuito
extracorpóreo durante la cirugía cardiaca y vascular y hemodiálisis. Heparina
sódica ROVI está indicado en población pediátrica a partir de los 28 días del
nacimiento y en adultos (ver sección 4.3). 4.2 Posología y forma de administración
La heparina sódica puede ser administrada por vía intravenosa (en infusión
continua o bolus), intraarterial, o subcutánea. Debe evitarse la administración
intramuscular, por el riesgo de hematomas locales. 2 de 9 La dosis de heparina
debe ser individualizada y ajustada según los tiempos de coagulación. La dosis
recomendada varía en función de las diferentes indicaciones, siendo en cada caso
la siguiente: Adultos: Tratamiento de la enfermedad tromboembólica: trombosis
venosa profunda, tromboembolismo pulmonar y tromboembolismo arterial
periférico: Se administrará inicialmente un bolus intravenoso de 80 UI/kg de
heparina sódica, pudiendo aumentar hasta 120 UI/kg en casos de embolismo
pulmonar grave. Esta dosis inicial debe continuarse con una dosis de
mantenimiento, administrada en infusión intravenosa continua, de 18 UI/kg. Con
posterioridad, la dosis debe ser individualizada y ajustada de acuerdo con el
tiempo parcial de tromboplastina activada (TPTA), que debe mantenerse en un
rango entre 1,5 y 2,5 veces el valor control. Se debe realizar un control 4-6 horas
después de comenzar la infusión y en intervalos similares cada vez que sea
necesario proceder a una variación de la dosis administrada. Se recomienda una
duración del tratamiento de 5-10 días. En la prevención de la enfermedad
tromboembólica venosa, se administrarán 5.000 UI, por vía subcutánea, cada 8-10
horas durante 7 días o hasta que el paciente deambule. En pacientes quirúrgicos
la primera inyección se administrará 1-2 horas antes de la intervención. En
pacientes no quirúrgicos la duración del tratamiento coincidirá con la duración del
riesgo tromboembólico.

4.3 Contraindicaciones  Hipersensibilidad a la heparina, a sustancias de origen


porcino, o alguno de los excipientes.  Antecedentes o sospecha de
trombocitopenia inducida por heparina mediada inmunológicamente (ver sección
4.4).  Hemorragia activa o incremento del riesgo de sangrado debido a
alteraciones de la hemostasia.  Trastorno grave de la función hepática o
pancreática.  Daños o intervenciones quirúrgicas en el sistema nervioso central,
ojos y oídos.  Coagulación Intravascular Diseminada (CID) atribuible a una
trombocitopenia inducida por heparina.  Endocarditis bacteriana aguda  Lesiones
orgánicas susceptibles de sangrar (ej.: úlcera péptica activa, accidente
cerebrovascular hemorrágico, aneurismas o neoplasias cerebrales).  En
pacientes que reciban heparina con fines de tratamiento y no de profilaxis, está
contraindicada la utilización de anestesia regional en las intervenciones
quirúrgicas programadas.  Prematuros y recién nacidos, por contener alcohol
bencílico 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo No administrar
por vía intramuscular. Debido al riesgo de hematoma durante la administración de
heparina, debería evitarse la inyección intramuscular de otros agentes. 4 de 9 Se
recomienda tener precaución en los casos de insuficiencia hepática o renal,
hipertensión arterial no controlada, antecedentes de úlcera gastroduodenal,
trombocitopenia tipo I, nefrolitiasis y/o uretrolitiasis, enfermedad vascular de
coroides y retina, o cualquier otra lesión orgánica susceptible de sangrar, o en
pacientes sometidos a anestesia espinal o epidural y/o punción lumbar. Se
recomienda utilizar con precaución en mujeres durante la lactancia, ya que se han
descrito casos de desarrollo rápido de osteoporosis grave y alteraciones
vertebrales en mujeres lactantes tratadas con heparina
ANTITROMBOLITICOS

ESTREPTOQUINOSA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO VARIDASA Comprimidos 2. COMPOSICIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Estreptoquinasa
10.000 USK (unidades de estreptoquinasa) Estreptodornasa 2.500 USD (unidades
de estreptodornasa) Excipiente: Colorante amarillo anaranjado S (E-110) 0,060 mg
Para la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA
FARMACÉUTICA Comprimidos. Comprimidos ranurados de color naranja claro. 4.
DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de la inflamación
aguda o crónica, infecciosa en combinación con antibióticos o traumática (con
edema y/o hematoma). 4.2 Posología y forma de administración La dosis media
habitual es de un comprimido por vía oral, cuatro veces al día, durante 4-6 días.
En cuadros agudos, pueden utilizarse dosis mayores como medida terapéutica de
ataque que consistirá en dos comprimidos tres veces al día y, si fuese necesario,
la dosis podría aumentarse hasta dos comprimidos cuatro veces al día. 4.3
Contraindicaciones  Hipersensibilidad a la estreptoquinasa, estreptodornasa o a
alguno de los excipientes  Diátesis hemorrágica conocida.  Hipertensión grave
no controlada.  Niveles bajos de fibrinógeno.  Trombocitopenia. 4.4 Advertencias
y precauciones especiales de empleo Varidasa comprimidos contiene
estreptoquinasa y estreptodornasa, de las que son conocidas sus propiedades
antigénicas. Se han comunicado casos de hipersensibilidad y reacciones
anafilácticas/anafilactoides (incuyendo shock, disnea y urticaria) asociadas con el
uso de estreptoquinasaestreptodornasa. En caso de producirse una reacción
alérgica/anafiláctica, se debe interrumpir el tratamiento con Varidasa comprimidos.
2 de 5 Se debe tener especial precaución al administrar Varidasa comprimidos a
pacientes que padezcan alguna de las situaciones siguientes: - Hemorragia
gastrointestinal grave reciente - Operaciones importantes recientes (6º a 10º día
de postoperatorio, en función de la gravedad de la operación) - Traumatismo
reciente y resucitación cardiopulmonar - Biopsia reciente de algún órgano,
punciones en vasos no compresibles, inyecciones intramusculares o intubación -
Parto reciente, aborto - Pacientes con tratamiento concomitante con
anticoagulantes orales (INR>1,3) - Lesión hepática o renal grave - Lesiones
orgánicas susceptibles de sangrar (p. ej. úlcera péptica activa) - Pericarditis aguda
y/o endocarditis bacteriana subaguda - Hemorragia interna activa, existente o
reciente - Accidente cerebrovascular reciente; cirugía intracraneal o intraespinal -
Neoplasia intracraneal - Traumatismo craneoencefálico reciente - Neoplasia
conocida con riesgo de hemorragia - Pancreatitis aguda - Retinopatía hipertensiva
de grados III/IV
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Urokinase Vedim 100.000 U.I. polvo y
disolvente para solución para perfusión Urokinase Vedim 250.000 U.I. polvo y
disolvente para solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA Principio activo: Urokinase Vedim 100.000 U.I. : Cada vial de
polvo liofilizado contiene 100.000 U.I. de uroquinasa. Una vez reconstituido cada
ml de la solución para perfusión contiene 50.000 U.I. de uroquinasa. Urokinase
Vedim 250.000 U.I. : Cada vial de polvo liofilizado contiene 250.000 U.I. de
uroquinasa. Una vez reconstituido cada ml de la solución para perfusión contiene
50.000 U.I. de uroquinasa. Excipientes: Cada vial de polvo liofilizado contiene:
edetato de disodio 2 mg, fosfato de disodio 2,4 mg. Para consultar la lista
completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Polvo y
disolvente para solución para perfusión. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones
terapéuticas - Tratamiento tromboembólico de: tromboembolismo arterial periférico
y trombosis venosa profunda. - Embolia pulmonar aguda masiva o embolia
pulmonar con inestabilidad hemodinámica. - Trombosis de shunts arterio-venosos.
- Hemorragias intraoculares. - Trombosis coronarias: La uroquinasa se ha utilizado
para la lisis del trombo agudo que obstruye las arterias coronarias asociado con el
infarto de miocardio transmural. La mayoría de los pacientes que reciben
uroquinasa mediante infusión intracoronaria dentro de las 6 horas siguientes al
comienzo de los síntomas muestran una recanalización del vaso implicado. No
está demostrado que la administración intracoronaria de uroquinasa durante el
infarto de miocardio transmural consiga recuperar el tejido miocárdico afectado, ni
que reduzca la mortalidad. No se han podido definir las características de los
pacientes que se podrían beneficiar de esta terapia. - Derrames pleurales
metaneumónicos y empiemas complicados. 4.2 Posología y forma de
administración La forma usual de administración es por perfusión intravenosa
continua, disuelta en suero salino isotónico. Se ajustará a las características del
cuadro clínico de cada paciente. Siguiendo los 2 de 9 esquemas terapéuticos
indicados en la literatura clínica, se puede administrar como se indica a
continuación: Embolia pulmonar aguda masiva o embolia pulmonar con
inestabilidad La pauta recomendada en embolia pulmonar es: 4.400 U.I./kg en 10
minutos, como dosis inicial, seguida de infusión continuada de 4.400 U.I./kg/hora
durante 12 horas.

Contraindicaciones - Trastorno hemorrágico significativo actual o durante los


últimos 6 meses. - Pacientes en tratamiento anticoagulante oral simultáneo (INR >
1,3). - Historia de lesión del sistema nervioso central (por ej., neoplasia,
aneurisma, cirugía intracraneal o espinal). 3 de 9 - Diátesis hemorrágica conocida.
- Hipertensión no controlada grave. - Cirugía mayor, biopsia de un órgano
parenquimatoso o traumatismo significativo durante los últimos 2 meses
(incluyendo cualquier traumatismo asociado con el infarto agudo de miocardio
actual). - Traumatismo reciente de la cabeza o el cráneo. - Reanimación
cardiopulmonar prolongada (> 2 minutos) durante las últimas 2 semanas. -
Pericarditis aguda y/o endocarditis bacteriana subaguda. - Pancreatitis aguda. -
Disfunción hepática grave, incluyendo fallo hepático, cirrosis, hipertensión portal
(varices esofágicas) y hepatitis activa. - Úlcera péptica activa. - Aneurisma arterial
y malformación arterial/venosa conocida. - Neoplasia con riesgo aumentado de
hemorragia. - Historia conocida de ictus, ataque isquémico transitorio o demencia.
- Hipersensibilidad al principio activo uroquinasa o a alguno de los excipientes. 4.4
Advertencias y precauciones especiales de empleo El tratamiento con uroquinasa
debe efectuarse siempre en una institución especializada y debe ser utilizado por
facultativos con experiencia en el uso de tratamientos trombolíticos. Evitar
inyecciones intramusculares e intraarteriales durante el tratamiento. El uso de
Urokinase Vedim debe valorarse cuidadosamente, a fin de ponderar los riesgos
potenciales con los beneficios previstos, en las siguientes condiciones: - Presión
arterial sistólica  160 mmHg - Enfermedad cerebrovascular - Hemorragia
gastrointestinal o genitourinaria reciente (durante los últimos 10 días) - Elevada
probabilidad de trombo cardíaco izquierdo, por ej., estenosis mitral con fibrilación
auricular - Cualquier inyección intramuscular reciente conocida (durante los
últimos 2 días) - Edad avanzada, por ej., mayor de 75 años Durante el tratamiento
de la embolia pulmonar con uroquinasa, se debe realizar al menos cada 4 horas,
un control de los valores de referencia del tiempo de trombina, así como de la
evidencia angiográfica de mejora y de la respuesta clínica: pulso, temperatura,
frecuencia respiratoria y presión sanguínea. La presión arterial no se debe tomar
en las extremidades inferiores para evitar el desplazamiento de la posible
trombosis venosa profunda.

ANTIACIDOS

HIDROXIDO DE ALUMINIO
NOMBRE DEL MEDICAMENTO WINTON 200 mg / 150 mg comprimidos
masticables. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Hidróxido de
aluminio: 200 mg. Hidróxido de magnesio: 150 mg. Excipientes: Para la lista
completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimidos masticables. Redondos, planos, lisos, de color blanco y olor a
violeta. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento
sintomático de las alteraciones de estómago relacionadas con hiperacidez
(ardores, indigestión, acidez de estómago). También en hiperacidez en pacientes
con úlcera gástrica y duodenal, y en otras enfermedades gastrointestinales en las
que se desee un alto grado de neutralización. 4.2 Posología y forma de
administración Posología La cantidad e intervalos de dosis dependen del tipo de
alteración y de la severidad y frecuencia del dolor, así como del grado de alivio
obtenido. Como pauta usual se recomienda la siguiente: ADULTOS: 1-2
comprimidos, 20 minutos-1 hora después de las comidas o cuando se presenten
las molestias, durante un periodo máximo de dos semanas sin control clínico. En
el caso de hiperacidez en pacientes con úlcera duodenal o gástrica la duración del
tratamiento es de 6-8 semanas. Si el dolor ulceroso persiste entre dosis, puede
administrarse dosis adicionales. En el caso de presentar síntomas de indigestión,
el tratamiento no debe sobrepasar más de 2 semanas. En todos los casos, debe
de mantenerse el tratamiento a criterio del médico. NIÑOS: Para niños mayores de
6 años, se administrará la mitad de la dosis del adulto. Aunque se recomienda que
el médico especifique la dosis en función de la tolerancia al fármaco En caso de
niños menores de 6 años, salvo prescripción médica, este medicamento no debe
ser administrado. MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD
Agencia española de medicamentos y productos sanitarios La especialidad
farmacéutica debe administrarse con precaución en las siguientes poblaciones: •
En pacientes con insuficiencia renal, aumentan los niveles del aluminio y
magnesio en sangre. En estos pacientes, la exposición prolongada a altas dosis
de sales de aluminio y magnesio puede producir encefalopatía, demencia, anemia
microcítica o empeorar la osteomalacia inducida por diálisis. • En pacientes con
alteración hepática. • Pacientes con estreñimiento. • Pacientes en situaciones de
deshidratación o de restricción de líquidos. • En niños menores de 6 años, no se
recomienda el uso incontrolado de antiácidos ya que podrían enmascarar
síntomas graves (como apendicitis). Además, con los antiácidos magnésicos
existe un riesgo de hipermagnesemia, especialmente si presentan síntomas de
deshidratación o padecen insuficiencia renal. • En ancianos, el empleo prolongado
de antiácidos con contenido de aluminio puede conducir a la absorción sistémica
del mismo, produciendo acumulación orgánica, lo que podría agravar la
osteoporosis presente en casi todos los ancianos debido a la depleción de fósforo
y calcio, y a la inhibición de la absorción digestiva de fluoruros. También se deberá
tener en cuenta una posible acumulación de magnesio, que podría causar
hipermagnesemia y diarrea. No se recomienda el uso crónico y/o excesivo en
ancianos, muy especialmente en pacientes con enfermedad de Alzheimer, ya que
se ha sugerido un potencial papel etiológico del aluminio en esta enfermedad
Forma de administración Los comprimidos deberán ser masticados
completamente antes de su ingestión, tomando a continuación un vaso de agua
(no tomar con leche). 4.3 Contraindicaciones Winton está contraindicado en: -
Pacientes que presentan hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de
los excipientes. - Pacientes que presentan síntomas de apendicitis, alcalosis,
obstrucción o inflamación intestinal, como dolor abdominal, retortijones, hinchazón
abdominal, sensación de dolor, náuseas o vómitos. - Pacientes con insuficiencia
renal grave - Embarazo: ver sección 4.6 - Diarrea crónica - Hipofosfatemia -
Hemorragia gastrointestinal o rectal - Enfermedad de Alzheimer 4.4 Advertencias y
precauciones especiales de empleo • Debido al contenido de aluminio de este
medicamento, puede producirse una disminución de la absorción del fosfato
existiendo riesgo de hipofosfatemia que cursa con anorexia, malestar general y
debilidad muscular, apareciendo sobre todo en pacientes con dieta pobre en
fosfatos, diarrea, malabsorción o trasplante renal. La deficiencia de fósforo puede
acompañarse de un aumento de la resorción ósea e hipercalciuria, con riesgo de
osteomalacia. • El hidróxido de aluminio puede no ser seguro en pacientes con
porfiria bajo tratamiento de hemodiálisis. MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA
SOCIAL E IGUALDAD Agencia española de medicamentos y productos sanitarios
• Hipermagnesemia. En caso de administración prolongada de este medicamento
puede aparecer acumulación de magnesio. En estos casos, puede producirse
depresión en el Sistema Nervioso Central. • Debe evitarse el uso prolongado de
antiácidos en pacientes con insuficiencia renal.

HIDROXIDO DE MAGNESIO
NOMBRE DEL MEDICAMENTO Magnesia cinfa 200 mg/ ml suspensión oral 2.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1 ml de magnesia cinfa
contiene: Principio activo: Hidróxido de magnesio
...............................................................................................................200 mg
Cada gramo de hidróxido de magnesio contiene 35,89 mEq de magnesio.
Excipientes con efecto conocido:
sacarosa………………………………………………………………. 1 mg sorbitol
………………………………………………………………50 mg Para consultar la lista
completa de excipientes ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Suspensión
oral. Suspensión homogénea de color blanco con olor a naranja. 4. DATOS
CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas Tratamiento sintomático del
estreñimiento ocasional y de la hiperacidez gástrica en adultos y adolescentes a
partir de 12 años. 4.2. Posología y forma de administración Posología: Como
laxante para adultos y adolescentes a partir de 12 años es: desde 5-10 ml (1-2 g)
hasta 25 ml (5 g) al día, en una única toma o dividido en 2 tomas según
necesidad. Como antiácido, la cantidad y frecuencia de la dosis depende de la
intensidad y frecuencia de los síntomas. La dosis recomendada es de 2,5 ml a 5
ml para adultos y adolescentes a partir de 12 años en cada toma hasta un máximo
de 12,5 ml al día. Forma de administración: Este medicamento se administra por
vía oral. Agitar bien el frasco antes de tomar este medicamento y medir la cantidad
correspondiente con el vasito dosificador. Puede tomarse la dosis directamente,
aunque también puede mezclarse con agua, zumos o infusiones. Es
recomendable tomar cada dosis con abundante líquido (200 ml, un vaso lleno). Es
recomendable beber abundante líquido durante el día. Debido a que el
medicamento tiene efecto laxante y suele manifestarse entre las 3 y 6 horas tras la
administración e incluso antes, no se debe administrar al acostarse o a última hora
del día a menos que 2 de 7 la dosis sea relativamente pequeña y se administre
con alimentos. La administración del hidróxido de magnesio en el tratamiento de la
hiperacidez gástrica debe realizarse preferentemente después de las comidas y al
acostarse. Puede tener efecto laxante. Si el medicamento se administra antes de
las comidas y sin alimento, el efecto antiácido durará unos 20- 60 minutos,
mientras que la administración 1 hora después de la comida mantiene el efecto
antiácido durante 3 horas. Aún así el medicamento puede administrarse con o sin
alimentos y bebidas. Si el paciente empeora o los síntomas persisten después de
7 días de tratamiento se deberá revaluar la situación clínica. 4.3.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
excipientes incluidos en la sección 6.1. No se puede administrar a pacientes con:
Insuficiencia renal grave o en situaciones de desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo
de hipermagnesemia), algún síntoma de apendicitis, obstrucción intestinal,
hemorragia gastrointestinal o rectal no diagnosticada, colitis ulcerosa, colostomía,
diverticulitis o ileostomía. Diarrea crónica. 4.4. Advertencias y precauciones
especiales de empleo Evitar el uso crónico de este medicamento: - Si el paciente
empeora o los síntomas persisten tras 7 días de tratamiento, se debe evaluar la
situación clínica. - En los casos de estreñimiento crónico de origen no orgánico, su
corrección se puede favorecer con medidas generales como: dieta rica en fibra,
ingestión de agua en cantidad adecuada, ejercicio físico y regulación del hábito de
la defecación. - No se recomienda mantener el tratamiento antiácido durante
periodos de tiempo superiores a 2 semanas sin control médico. No se aconseja la
administración incontrolada de antiácidos en niños menores de 12 años, dado que
podría enmascarar síntomas de procesos abdominales agudos (apendicitis...). -
En el caso de que el paciente padezca insuficiencia renal no grave, es importante
realizar una monitorización de los valores de electrolitos en sangre. - También
deberá realizarse un especial control en pacientes que presenten enfermedades
cardíacas, insuficiencia hepática, personas de edad avanzada o pacientes
debilitados. Población pediátrica - En niños de corta edad el uso de hidróxido de
magnesio puede causar hipermagnesemia, especialmente en presencia de
insuficiencia renal o deshidratación. Advertencias sobre excipientes Este
medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la
fructosa (IHF) no deben tomar este medicamento. Este medicamento contiene
sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de
glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este
medicamento.
ANTIDIARREICOS

SUBSALICILATO DE BISMUTO
NOMBRES COMERCIALES:
Gastrodenol®.

Nombre del medicamento


Nombre genérico: Subsalicilato De Bismuto - Oral
Marca de fábrica común name(s): Pepto-Bismol, Pink Bismuth

Usos
Este medicamento se usa para tratar la acidez y el malestar estomacal así como
las náuseas ocasionales. También se usa para tratar la diarrea y ayudar a prevenir
la diarrea de los viajeros. Actúa ayudando a reducir el crecimiento de bacterias
que podrían causar diarrea. No debe automedicarse con este producto para tratar
la diarrea si también tiene fiebre o sangre/mucosidad en las heces. Estos pueden
ser signos de una afección médica grave. Si presenta estos síntomas, consulte a
su médico de inmediato para una evaluación y tratamiento apropiados.Se usa este
medicamento con otros bajo las indicaciones de un médico para tratar las úlceras
estomacales causadas por cierta bacteria (Helicobacter pylori). No se
automedique con este medicamento para tratar las úlceras. El subsalicilato de
bismuto es un salicilato. Los salicilatos pueden causar problemas graves de
sangrado cuando se usan sin otros medicamentos en pacientes con
úlceras.Revise los ingredientes en la etiqueta incluso si ha usado el producto
antes. El fabricante quizá haya cambiado los ingredientes. Además, productos que
tienen nombres similares pueden tener diferentes ingredientes para diferentes
propósitos. Tomar el producto equivocado podría hacerle daño.

Modo de empleo
Tome este medicamento por vía oral, generalmente según lo necesite, tal como lo
indica el empaque del producto o su médico. La dosis dependerá de su edad,
afección médica y respuesta al tratamiento. No aumente la dosis ni lo tome con
más frecuencia de lo indicado. No tome más medicamento de lo recomendado
para su edad. Existen muchas marcas y presentaciones de subsalicilato de
bismuto. Lea atentamente las indicaciones de dosificación de cada producto, ya
que pueden variar entre los diferentes productos.Si está usando las pastillas
masticables, mastique por completo cada pastilla antes de tragarla. Si está usando
la formulación líquida de este medicamento, agite bien la botella antes de servir
cada dosis. Mida cuidadosamente la dosis con una taza/dispositivo dosificadores.
No utilice una cuchara común de uso doméstico, ya que es posible que no
obtenga la dosis correcta.Este medicamento puede reaccionar con otros
medicamentos (como antibióticos de tetraciclina, cloroquina), impidiendo que el
organismo los absorba completamente. Hable con su médico o farmacéutico sobre
cómo programar las dosis de sus medicamentos, para prevenir este tipo de
problema.Si su médico le indica tomar diariamente este medicamento, úselo
regularmente para beneficiarse al máximo. Para recordar más fácilmente, úselo a
la misma hora cada día.Informe a su médico si su afección persiste o empeora. Si
está tomando este medicamento para tratar la diarrea, informe a su médico si su
diarrea dura más de 2 días.

Precauciones
Consulte también la sección de Usos.Antes de tomar subsalicilato de bismuto,
informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a éste, a la aspirina, a salicilatos
(salsalato), a los AINEs (como ibuprofeno, naproxeno, celecoxib), o si padece de
otras alergias. Este producto podría contener ingredientes inactivos que pueden
causar reacciones alérgicas u otros problemas. Consulte a su farmacéutico para
obtener más información.No debe usar este medicamento si padece ciertas
afecciones médicas. Antes de usarlo, consulte a su médico o farmacéutico en
caso de presentar: problemas de sangrado (como hemofilia), heces con
sangre/negras/alquitranadas.Antes de usar este medicamento consulte a su
médico o farmacéutico si presenta cualquiera de los siguientes problemas de
salud: gota.Es posible que este medicamento contenga aspartame. Si padece
fenilcetonuria (PKU) o cualquier otra afección que requiera la restricción de la
ingesta de aspartame (o fenilalanina), consulte a su médico o farmacéutico con
respecto al uso prudente de este medicamento.Antes de someterse a una cirugía,
informe a sus médicos o dentista de todos los productos que usa (incluidos los
medicamentos con o sin receta y los productos herbales).Este fármaco contiene
un producto parecido a la aspirina (salicilato). Los niños y adolescentes no deben
tomar este producto si tienen varicela, gripe, cualquier enfermedad no
diagnosticada o si recientemente han recibido una vacuna. En estos casos, tomar
aspirina o productos similares a la aspirina aumentará el riesgo de presentar el
síndrome de Reye, una enfermedad que raras veces ocurre pero es grave.Por el
salicilato, sólo use este medicamento cuando sea claramente necesario durante
los primeros 6 meses de embarazo. No se recomienda usarlo durante los últimos 3
meses de embarazo, debido al posible riesgo de daño fetal y de interferencia con
el parto/alumbramiento normal. Hable con su médico acerca de los riesgos y los
beneficios.No se sabe si este medicamento pasa a la leche materna. Sin embargo,
fármacos similares pasan a la leche materna y podrían producir efectos no
deseados en el lactante. Consulte a su médico antes de amamantar.

Efectos secundarios
Es raro que este medicamento cause efectos secundarios. Los efectos
secundarios más comunes son las heces y/o lengua oscuras. Estos efectos son
inofensivos y desaparecerán cuando deje de tomar el medicamento.Si su médico
le ha indicado usar este medicamento, recuerde que es porque ha determinado
que el beneficio para usted es mayor que el riesgo de sufrir los efectos
secundarios. Mucha gente que usa este medicamento no presenta efectos
secundarios graves.Los vómitos/diarrea persistentes pueden causar
deshidratación (pérdida importante de líquidos corporales). Comuníquese de
inmediato con su médico si nota cualquier síntoma de deshidratación, como
disminución inusual del volumen de orina, aumento inusual de la boca seca/sed,
ritmo cardíaco acelerado o mareos/aturdimiento.Notifique de inmediato a su
médico si presenta cualquiera de los siguientes efectos secundarios poco
probables pero graves: zumbido en los oídos, pérdida de audición.Este
medicamento puede causar con poco frecuencia hemorragias estomacales o
intestinales graves (rara vez mortales).

CLORHIDRATO DE DIFENOXILATO
Nombre del medicamento
Nombre genérico: Difenoxilato/atropina - Oral
Marca de fábrica común name(s): Lomotil
Usos
Este medicamento se usa para tratar la diarrea. Ayuda a reducir el número y la
frecuencia de las evacuaciones intestinales. Su acción consiste en disminuir el
movimiento intestinal. El difenoxilato es similar a los analgésicos narcóticos, pero
su acción principal consiste en disminuir el movimiento intestinal. La atropina
pertenece a una clase de fármacos conocidos como anticolinérgicos, que ayudan
a secar los líquidos corporales y también a disminuir el movimiento intestinal.No
debe usarse este medicamento para tratar la diarrea causada por diferentes tipos
de infección (por ejemplo, diarrea por Clostridium difficile después de tratamiento
con antibióticos). Consulte a su médico para obtener más información.Se
desaconseja administrar este medicamento a niños menores de 6 años de edad
debido a un mayor riesgo de presentar efectos secundarios graves (por ejemplo,
dificultades respiratorias).
Modo de empleo
Tome este medicamento por vía oral, generalmente 4 veces al día, o según las
indicaciones de su médico. La dosificación dependerá de su afección médica y
respuesta al tratamiento. En los niños, la dosificación también dependerá del peso
corporal. Si necesita seguir el tratamiento una vez controlada la diarrea, es posible
que su médico le indique reducir la dosificación. No aumente la dosis, no tome el
medicamento con más frecuencia, ni lo use durante más tiempo de lo recetado.Si
está usando la formulación líquida, mida cuidadosamente la dosis con un
dispositivo/cuchara dosificadores de medicamentos. No utilice una cuchara común
de uso doméstico, ya que es posible que no obtenga la dosis correcta.Es
importante tomar suficientes líquidos y minerales (electrolitos) para prevenir la
deshidratación (pérdida de líquidos del organismo). Informe inmediatamente a su
médico si presenta signos de deshidratación (por ejemplo, mucha sed, menos
orina, calambres musculares, debilidad, desmayos). También es posible que tenga
que adoptar una dieta blanda durante el tratamiento, para reducir la irritación
estomacal/intestinal. Consulte a su médico o farmacéutico para obtener más
información.Este medicamento puede causar reacciones de abstinencia,
especialmente si lo usa regularmente durante un período prolongado o en dosis
altas. En estos casos, si suspende el uso de este medicamento abruptamente,
pueden presentarse síntomas de abstinencia (por ejemplo, calambres
estomacales, náuseas, vómitos). Para prevenir las reacciones de abstinencia, es
posible que su médico reduzca su dosis gradualmente. Consulte a su médico o
farmacéutico para obtener más información y reporte inmediatamente cualquier
reacción de abstinencia.Informe a su médico si después de 2 días su afección no
mejora.
Precauciones
Antes de tomar difenoxilato con atropina, informe a su médico o farmacéutico si es
alérgico a cualquiera de estos fármacos, a la hiosciamina, o si padece de cualquier
otra alergia. Este producto podría contener ingredientes inactivos que pueden
causar reacciones alérgicas u otros problemas. Consulte a su farmacéutico para
obtener más información.Antes de usar este medicamento, informe a su médico o
farmacéutico acerca de su historial médico, especialmente acerca de: enfermedad
hepática (por ejemplo, cirrosis, ictericia obstructiva), deshidratación (pérdida
excesiva de líquido corporal), desequilibrio mineral, cierta enfermedad intestinal
(colitis ulcerativa aguda), antecedentes personales o familiares de glaucoma (de
ángulo cerrado).Este medicamento puede causar mareos o somnolencia. El
alcohol o la marihuana pueden causarle más mareos o somnolencia. No maneje,
use maquinaria ni lleve a cabo ninguna actividad que requiera estar alerta, hasta
estar seguro de poder realizar estas actividades sin peligro. Evite las bebidas
alcohólicas. Hable con su médico si está usando marihuana.Las formulaciones
líquidas de este producto pueden contener alcohol. Se recomienda precaución si
sufre de alcoholismo o de enfermedad hepática. Consulte a su médico o
farmacéutico sobre el uso prudente de este producto.Los niños, especialmente los
que sufren de síndrome de Down, pueden ser más sensibles a los efectos
secundarios de este medicamento. Administrar demasiado medicamento a niños
puede causar efectos muy graves (potencialmente mortales).Durante el embarazo,
sólo use este medicamento cuando sea claramente necesario. Hable con su
médico acerca de los riesgos y los beneficios.Este medicamento pasa a la leche
materna. Consulte a su médico antes de amamantar.

Efectos secundarios
Puede causar somnolencia, mareos, dolor de cabeza, cansancio, visión borrosa,
boca seca y pérdida de apetito. Informe lo antes posible a su médico o
farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o empeora.Recuerde que su
médico le ha recetado este medicamento porque ha determinado que el beneficio
para usted es mayor que el riesgo de sufrir los efectos secundarios. Mucha gente
que usa este medicamento no presenta efectos secundarios graves.Informe
inmediatamente a su médico si presenta cualquier efecto secundario grave,
incluyendo: dolor o inflamación estomacal/abdominal, náuseas intensas, vómitos,
cambios mentales/anímicos (por ejemplo, confusión, depresión, inquietud),
entumecimiento/hormigueo en brazos/piernas.Busque atención médica de
urgencia si presenta cualquier efecto secundario muy grave, incluyendo:
dolor/inflamación/enrojecimiento del ojo, cambios en la vista (por ejemplo, ver arco
iris alrededor de las luces por la noche)
SULFATO DE ATROPINA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Atropina B. Braun 1 mg/ml solución inyectable
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Un ml de solución contiene 1
mg de Atropina sulfato. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección
6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. Solución transparente e
incolora. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas - Medicación
preanestésica: antes de la anestesia general, para disminuir el riesgo de inhibición
vagal sobre el corazón y para reducir las secreciones salivar y bronquial. -
Espasmolítico: en las contracciones de las fibras lisa, en cólico hepáticos y
renales. Está indicada como coadyuvante en el tratamiento del síndrome del
intestino irritable (colon irritable, colitis mucosa y colon espástico). - Estimulante
cardiaco en presencia de bradicardia vagal inducida. - En la intoxicación por
insecticidas órgano-fosforados u otros compuestos anticolinesterásicos. 4.2
Posología y forma de administración La dosificación se establecerá según criterio
facultativo. De forma orientativa se recomienda los siguientes valores: Medicación
preanestésica Vía intramuscular o subcutánea una hora antes de la anestesia o
por vía intravenosa inmediatamente antes de la anestesia. Adultos: de 0,3 a 0,6
mg. Niños: de 0,01-0,02 mg/kg peso corporal (máximo 0,6 mg por dosis). La dosis
se ajusta según la repuesta y tolerancia del paciente. Espasmolítico: Adultos: vía
intravenosa, intramuscular o subcutánea: De 0,4 a 0,6 mg intervalos de 4-6 horas.
Bradicardia Vagal-inducida y bradicardia en la que la inhibición del tono vagal esta
indicada. 2 de 8 Adultos: 0,5 - 1 mg (0,5 - 1 ml). Niños: de 0,01-0,02 mg/kg peso
corporal hasta un máximo de 0,6 mg por dosis. La dosis será ajustada según la
repuesta y tolerancia del paciente.

Contraindicaciones Esta solución está contraindicada en pacientes que presenten:


 hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la
sección 6.1.  patologías cardíacas, especialmente arritmias cardíacas, patologías
congestivas cardíacas, estenosis mitral.  en casos de hipertrofia prostática,
retención urinaria con riesgo de retención urinaria y uropatía.  pacientes con
glaucoma, tanto de ángulo abierto como cerrado, o tendencia a sufrir glaucoma
debido a que atropina induce a un incremento de la presión intraocular. 
miastenia gravis, debido a que la inhibición de la acetilcolina puede agravar la
situación. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Debe evaluarse
la relación beneficio-riesgo en las siguientes situaciones:  lesiones cerebrales,
especialmente en niños, debido a que la atropina puede exacerbar los efectos
sobre el SNC.  síndrome de Dawn, ya que puede producir aumento anormal de la
dilatación pupilar y aceleración de la frecuencia cardiaca.  hemorragias agudas
con taquicardia, hipertiroidismo, taquicardia, debido a que el aumento del flujo
cardíaco que se produce tras la administración de atropina.  reflujo y esofagitis: la
disminución en la motilidad esofágica y la relajación del esfínter esofágico causada
por atropina puede provocar retención gástrica retrasando el vaciamiento gástrico.
 enfermedad obstructiva del tracto gastrointestinal: la disminución de la motilidad
causada por atropina puede causar obstrucción y retención gástrica. Atonía
intestinal en pacientes ancianos o debilitados, íleon paralítico.

 Enfermedad pulmonar crónica: cuando se administra por vía sistémica puede


reducir el volumen de secreción bronquial, lo cual puede provocar menor fluidez y
espesamiento de la secreción residual, que es más difícil de eliminar y puede
obstruir el flujo aéreo y predisponer a la infección. Uso en niños. Se recomienda
estricta supervisión de los lactantes y niños con parálisis espástica o lesión
cerebral ya que en estos pacientes se ha descrito una respuesta aumentada a los
anticolinérgicos y a menudo son necesarios ajustes en la dosificación. Cuando se
administran anticolinérgicos a niños en lugares donde la temperatura ambiente es
elevada, existe riesgo de que aumente rápidamente la temperatura corporal
debido a que estos medicamentos suprimen la actividad de las glándulas
sudoríparas. En niños que toman dosis elevadas de anticolinérgicos se puede
producir una reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad. Uso en
ancianos Los pacientes geriátricos pueden responder a las dosis habituales de
anticolinérgicos con excitación, inquietud, agitación, somnolencia o confusión.
Además son especialmente sensibles a los efectos secundarios anticolinérgicos
(estreñimiento, sequedad de boca y retención urinaria) que si persisten o son
graves indicarán una posible interrupción del tratamiento. Estos fármacos también
pueden precipitar glaucoma no diagnosticado y deteriorar la memoria en pacientes
geriátricos.

LOPERAMIDA

NOMBRE DEL MEDICAMENTO Loperamida/Simeticona Sandoz Duo 2 mg/125


mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada
comprimido contiene 2 mg de loperamida hidrocloruro y simeticona equivalente a
125 mg de dimeticona. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección
6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. Comprimido blanco a blanquecino
con forma de cápsula (de aproximadamente 16,6 x 6,8 mm) con la inscripción "LO-
SI" en una de las caras y los números "2" y "125" inscritos en la otra cara a cada
lado de la ranura. La ranura sirve únicamente para fraccionar y facilitar la
deglución pero no para dividir en dosis iguales. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1.
Indicaciones terapéuticas Loperamida/Simeticona Sandoz Duo está indicado para
el tratamiento sintomático de la diarrea aguda en adultos y adolescentes mayores
de 12 años cuando la diarrea aguda está asociada a gases con malestar
abdominal incluyendo hinchazón, calambres o flatulencia. 4.2. Posología y forma
de administración Los comprimidos se deben tomar con líquido. Adultos mayores
de 18 años: Iniciar el tratamiento tomando dos comprimidos, y continuarlo con un
comprimido después de cada deposicición diarreica. No tomar más de 4
comprimidos al día, la duración máxima del tratamiento será de 2 días.
Adolescentes entre 12 y 18 años: Iniciar el tratamiento tomando un comprimido, y
continuarlo con un comprimido después de cada desposición diarreica. No tomar
más de 4 comprimidos al día, la duración máxima del tratamiento será de 2 días.
Uso en niños: Loperamida/Simeticona Sandoz Duo no se debe utilizar en niños
menores de 12 años. Uso en pacientes de edad avanzada: No se precisa un
ajuste en la dosis en pacientes de edad avanzada. Uso en insuficiencia renal: No
se precisa un ajuste en la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Uso en
insuficiencia hepática: 2 de 6 Aunque no se dispone de dados farmacocinéticos en
pacientes con insufiencia hepática, loperamida/simeticona se debe usar con
precaución en estos pacientes debido al reducido metabolismo de primer paso
(ver sección 4.4.). 4.3. Contraindicaciones Loperamida/Simeticona no se debe
administrar en: - Niños menores de 12 años. - Pacientes con hipersensibilidad
(alergia) a loperamida hidrocloruro, simeticona o a alguno de los excipientes. -
Pacientes con disentería aguda, que se caracteriza por sangre en las heces y
fiebre alta. - Pacientes con colitis ulcerosa aguda. - Pacientes con colitis
pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos de amplio espectro. -
Pacientes con enterocolitis bacteriana causada por organismos invasivos, como
Salmonella, Shingela y Campylobacter. Loperamida/Simeticona no se debe utilizar
cuando se desee evitar la inhibición del peristaltismo debido a un posible riesgo de
secuelas significativas incluido íleo, megacolon y megacolon tóxico. Si aparece
estreñimiento, íleo o distensión abdominal el tratamiento se debe suspender de
inmediato. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo El tratamiento
de la diarrea con loperamida y simeticona es sólo sintomático. Siempre que se
pueda determinar una etiología subyacente, cuando sea necesario se debe aplicar
el tratamiento específico. En pacientes con diarrea (grave) se puede presentar
depleción de líquidos y electrólitos. Es importante prestar atención a la resposición
adecuada de fluidos y electrolitos. Si no se observa mejoría clínica en 48 horas, la
administración de loperamida/simeticona se debe suspender. Se debe advertir a
los pacientes que consulten con su médico. Los pacientes con SIDA tratados con
loperamida/simeticona para la diarrea deben suspender el tratamiento ante los
primeros signos de distensión abdominal. Se han notificado casos aislados de
estreñimiento con un elevado riesgo de megacolon tóxico en pacientes con SIDA
con colitis infecciosa debida a patógenos virales o bacterianos tratados con
loperamida hidrocloruro.

LOMOTIL

Lomotil 2.5 mg-0.025 mg tablet


Nombre del medicamento
Nombre genérico: Difenoxilato/atropina - Oral
Marca de fábrica común name(s): Lomotil
Usos
Este medicamento se usa para tratar la diarrea. Ayuda a reducir el número y la
frecuencia de las evacuaciones intestinales. Su acción consiste en disminuir el
movimiento intestinal. El difenoxilato es similar a los analgésicos narcóticos, pero
su acción principal consiste en disminuir el movimiento intestinal. La atropina
pertenece a una clase de fármacos conocidos como anticolinérgicos, que ayudan
a secar los líquidos corporales y también a disminuir el movimiento intestinal.No
debe usarse este medicamento para tratar la diarrea causada por diferentes tipos
de infección (por ejemplo, diarrea por Clostridium difficile después de tratamiento
con antibióticos). Consulte a su médico para obtener más información.Se
desaconseja administrar este medicamento a niños menores de 6 años de edad
debido a un mayor riesgo de presentar efectos secundarios graves (por ejemplo,
dificultades respiratorias).
Modo de empleo
Tome este medicamento por vía oral, generalmente 4 veces al día, o según las
indicaciones de su médico. La dosificación dependerá de su afección médica y
respuesta al tratamiento. En los niños, la dosificación también dependerá del peso
corporal. Si necesita seguir el tratamiento una vez controlada la diarrea, es posible
que su médico le indique reducir la dosificación. No aumente la dosis, no tome el
medicamento con más frecuencia, ni lo use durante más tiempo de lo recetado.Si
está usando la formulación líquida, mida cuidadosamente la dosis con un
dispositivo/cuchara dosificadores de medicamentos. No utilice una cuchara común
de uso doméstico, ya que es posible que no obtenga la dosis correcta.Es
importante tomar suficientes líquidos y minerales (electrolitos) para prevenir la
deshidratación (pérdida de líquidos del organismo). Informe inmediatamente a su
médico si presenta signos de deshidratación (por ejemplo, mucha sed, menos
orina, calambres musculares, debilidad, desmayos). También es posible que tenga
que adoptar una dieta blanda durante el tratamiento, para reducir la irritación
estomacal/intestinal. Consulte a su médico o farmacéutico para obtener más
información.Este medicamento puede causar reacciones de abstinencia,
especialmente si lo usa regularmente durante un período prolongado o en dosis
altas. En estos casos, si suspende el uso de este medicamento abruptamente,
pueden presentarse síntomas de abstinencia (por ejemplo, calambres
estomacales, náuseas, vómitos). Para prevenir las reacciones de abstinencia, es
posible que su médico reduzca su dosis gradualmente. Consulte a su médico o
farmacéutico para obtener más información y reporte inmediatamente cualquier
reacción de abstinencia.Informe a su médico si después de 2 días su afección no
mejora.
Precauciones
Antes de tomar difenoxilato con atropina, informe a su médico o farmacéutico si es
alérgico a cualquiera de estos fármacos, a la hiosciamina, o si padece de cualquier
otra alergia. Este producto podría contener ingredientes inactivos que pueden
causar reacciones alérgicas u otros problemas. Consulte a su farmacéutico para
obtener más información.Antes de usar este medicamento, informe a su médico o
farmacéutico acerca de su historial médico, especialmente acerca de: enfermedad
hepática (por ejemplo, cirrosis, ictericia obstructiva), deshidratación (pérdida
excesiva de líquido corporal), desequilibrio mineral, cierta enfermedad intestinal
(colitis ulcerativa aguda), antecedentes personales o familiares de glaucoma (de
ángulo cerrado).Este medicamento puede causar mareos o somnolencia. El
alcohol o la marihuana pueden causarle más mareos o somnolencia. No maneje,
use maquinaria ni lleve a cabo ninguna actividad que requiera estar alerta, hasta
estar seguro de poder realizar estas actividades sin peligro. Evite las bebidas
alcohólicas. Hable con su médico si está usando marihuana.Las formulaciones
líquidas de este producto pueden contener alcohol. Se recomienda precaución si
sufre de alcoholismo o de enfermedad hepática. Consulte a su médico o
farmacéutico sobre el uso prudente de este producto.Los niños, especialmente los
que sufren de síndrome de Down, pueden ser más sensibles a los efectos
secundarios de este medicamento. Administrar demasiado medicamento a niños
puede causar efectos muy graves (potencialmente mortales).Durante el embarazo,
sólo use este medicamento cuando sea claramente necesario. Hable con su
médico acerca de los riesgos y los beneficios.Este medicamento pasa a la leche
materna. Consulte a su médico antes de amamantar.

AMPICILINAS

CICLACILINA

1. NOMBRE DE LOS MEDICAMENTOS - CLOXACILINA NORMON 500 mg


POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN INYECTABLE EFG - CLOXACILINA
NORMON 1 g POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE EFG. 2. COMPOSICION
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Cada vial de CLOXACILINA NORMON 500 mg
contiene: Cloxacilina (D.C.I.) (sódica) .................. 500 mg. - Cada vial de
CLOXACILINA NORMON 1 g contiene: Cloxacilina (D.C.I.) (sódica) .................. 1
g. Excipientes: Ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA - CLOXACILINA
NORMON 500 mg: Polvo y disolvente para solución inyectable. - CLOXACILINA
NORMON 1 g: Polvo para solución inyectable. 4. DATOS CLINICOS 4.1.
Indicaciones terapéuticas CLOXACILINA NORMON está indicado en el
tratamiento de las siguientes infecciones causadas por gérmenes sensibles (Ver
apartado 5.1): 1. Infecciones de la piel y tejidos blandos: forunculosis, heridas y
quemaduras infectadas, celulitis y piomiositis. 2. Mastitis. 3. Infecciones
osteoarticulares tales como artritis séptica y osteomielitis. 4. Sepsis. 5.
Endocarditis. 6. Meningitis. Deben tenerse en cuenta las directrices oficiales
referentes a resistencias bacterianas y al uso y prescripción adecuados de
antibióticos. 4.2. Posología y forma de administración CLOXACILINA NORMON
500 mg puede administrarse por vía IM o IV y CLOXACILINA NORMON 1 g por
vía IV. La posología es función de la gravedad del proceso, así como de la edad y
características del paciente. - Adultos: La dosis recomendada es de 500 mg-1g
cada 6-8 horas. - Niños mayores de 2 años: La dosis recomendada es de 12,5-25
mg/kg de peso cada 6-8 horas.

Niños menores de 2 años: Se recomienda una dosis de 6,25-12,5 mg/kg de peso


cada 6 horas. Estas dosis son orientativas y pueden aumentarse cuando la
gravedad del proceso así lo requiera. La duración del tratamiento depende del tipo
y gravedad de la infección y estará determinada por la respuesta clínica y
bacteriológica del paciente. En pacientes con deterioro de la función renal y/o de la
función hepática pueden ser necesarios ajustes en la dosificación. Los niveles
séricos de cloxacilina no disminuyen con la hemodiálisis ni con la diálisis
peritoneal. Por tanto, no es necesaria una dosis adicional durante la diálisis.

Contraindicaciones CLOXACILINA NORMON está contraindicado en pacientes


con hipersensibilidad conocida a penicilinas u otros betalactámicos. 4.4.
Advertencias y precauciones especiales de empleo Antes de iniciar la terapia con
CLOXACILINA NORMON debe investigarse en el paciente la posible existencia de
antecedentes de hipersensibilidad a penicilinas y cefalosporinas. En enfermos
hipersensibles a cefalosporinas debe tenerse en cuenta la posibilidad de
reacciones alérgicas cruzadas. Se han observado reacciones de hipersensibilidad
graves y en ocasiones fatales (anafilaxia) en pacientes tratados con antibióticos
beta-lactámicos. Si ocurriera una reacción alérgica se interrumpirá el tratamiento
con cloxacilina y se instaurará un tratamiento de soporte. Se debe administrar con
precaución en neonatos con ictericia. Existe riesgo de neurotoxicidad,
especialmente al administrar dosis elevadas en casos de deterioro de la función
renal.

ANTIVIRALES

TRIFLURIDINA

Viroptic 1 % eye drops


Nombre del medicamento
Nombre genérico: Trifluridina, Gotas - Oftálmico
Marca de fábrica común name(s): Viroptic
Usos
Este medicamento se usa para el tratamiento de infecciones por herpes en el ojo.
El herpes es un virus que vive en el organismo en forma silente hasta que un brote
los activa. La trifluridina no cura la infección, pero el tratamiento de un brote puede
acelerar el proceso de cicatrización de las llagas/inflamación en el ojo y disminuir
el riesgo de padecer complicaciones (por ejemplo, pérdida de la vista).
Otros usos
En esta sección se incluyen usos de este fármaco que no se mencionan en las
indicaciones autorizadas del medicamento, pero que su profesional de la salud
puede indicarle. Use este fármaco para tratar una de las afecciones que se
mencionan en esta sección solamente si así se lo ha indicado su profesional de la
salud.Este medicamento también se puede usar para el tratamiento de otras
infecciones oculares causadas por virus (por ejemplo, infecciones virales
causadas por vaccinia).
Modo de empleo
Para aplicar las gotas oculares, en primer lugar lávese las manos. Para evitar la
contaminación, no toque la punta del gotero (cuentagotas) ni permita que la punta
toque su ojo ni cualquier otra superficie.Incline la cabeza hacia atrás, mire hacia
arriba y tírese del párpado inferior hacia abajo para que se forme una bolsita.
Sostenga el cuentagotas directamente por encima del ojo y administre 1 gota en la
bolsita según las indicaciones de su médico. Mire hacia abajo y cierre los ojos
suavemente durante 1 ó 2 minutos. Coloque un dedo en el ángulo interior del ojo
(cerca de la nariz) y presione ligeramente. Esto evitará que el medicamento se
salga del ojo. Procure no parpadear y no se frote el ojo. Si así lo indica su médico,
repita los mismos pasos para el otro ojo.No enjuague el cuentagotas. Vuelva a
taparlo después de cada uso.Use este medicamento normalmente cada 2 horas
mientras está despierto hasta que el ojo haya sanado. No use más de 9 gotas en
el ojo durante un período de 24 horas. Después de sanar, use este medicamento
durante otros 7 días, normalmente cada 4 horas mientras está despierto (por lo
menos 5 gotas al día) según las indicaciones de su médico.Si está usando algún
otro tipo de medicamento para los ojos (por ejemplo, gotas o ungüentos), espere
por lo menos 5 a 10 minutos antes de aplicar otros medicamentos. Póngase las
gotas antes del ungüento para permitir que las gotas penetren en el ojo.Use este
medicamento regularmente para obtener la mayor cantidad de beneficios. Para
ayudarle a recordar, úselo a la misma hora todos los días. Continúe usándolo
durante el período de tiempo completo que le indicaron. La suspensión prematura
de este medicamento puede provocar una recaída de la infección.No use este
medicamento más a menudo ni durante más tiempo de lo recetado ya que al
hacerlo puede aumentar el riesgo de padecer efectos secundarios. Este
medicamento no deberá usarse por más de 21 días a la vez.Informe a su médico
si su afección se agrava, no mejora después de 7 días o no se cura por completo
después de 14 días.
Precauciones
Antes de usar trifluridina, informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a este
medicamento o si padece de cualquier otra alergia. Este producto podría contener
ingredientes inactivos que pueden causar reacciones alérgicas u otros problemas.
Consulte a su farmacéutico para obtener más información.Antes de usar este
medicamento, informe a su médico o farmacéutico acerca de su historial médico,
especialmente acerca de: otros problemas oculares (por ejemplo, glaucoma).Es
posible que tenga la visión temporalmente borrosa después de aplicar este
medicamento. No maneje, use maquinaria ni lleve a cabo ninguna actividad que
requiera tener buena visión, hasta estar seguro de que puede realizar estas
actividades sin peligro.Durante el embarazo, se debe usar este medicamento
únicamente cuando sea realmente necesario. Hable con su médico acerca de los
riesgos y los beneficios.Se desconoce si este fármaco pasa a la leche materna.
Consulte a su médico antes de amamantar.
Efectos secundarios
Puede causar ardor leve temporal, escozor, irritación. Informe inmediatamente a
su médico o farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o se
agrava.Recuerde que su médico le ha recetado este medicamento porque
considera que el beneficio para usted es mayor que el riesgo de los efectos
secundarios. Mucha gente que utiliza este medicamento no presenta efectos
secundarios graves.Informe a su médico de inmediato si se produce estos efectos
secundarios improbables pero graves: párpados inflamados, dolor/enrojecimiento
de los ojos, sensación como si tuviera algo dentro del ojo, visión borrosa
persistente.Es poco común que se produzca una reacción alérgica muy grave a
este fármaco. Sin embargo, busque atención médica inmediata si nota cualquiera
de los síntomas de una reacción alérgica grave, inclusive: erupciones de la piel,
picazón/inflamación (especialmente en cara/lengua/garganta), mareos intensos,
problemas para respirar.Esta no es una lista completa de los posibles efectos
secundarios. Póngase en contacto con su médico o farmacéutico si nota otros
efectos no mencionados anteriormente.En los Estados Unidos -Llame a su médico
para consultarlo acerca de los efectos secundarios. Puede reportar efectos
secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088 o en www.fda.gov/medwatch.En Canadá
- Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios. Puede
reportar efectos secundarios a Salud Canadá (Health Canada) al 1-866-234-2345.

FOSCARNET

NOMBRE DEL MEDICAMENTO Foscavir 24 mg/ml solución para perfusión 2.


COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Descripción general
Composición cualitativa y cuantitativa 1 ml de solución para perfusión contiene 24
mg de foscarnet sódico hexahidrato Excipiente(s) con efecto conocido 1 ml de
solución contiene 5,5 mg (0,24 milimoles) de sodio. Para consultar la lista
completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Solución
para perfusión. Solución transparente e incolora. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1.
Indicaciones terapéuticas Foscavir está indicado en: - el tratamiento de inducción y
mantenimiento en la retinitis por CMV (citomegalovirus) en pacientes con infección
por VIH. - el tratamiento de las infecciones por CMV (citomegalovirus) asociadas a
VIH del tracto gastrointestinal superior e inferior. - el tratamiento de infecciones
mucocutáneas por el virus del herpes simple (VHS) en pacientes
inmunosuprimidos que no responden al tratamiento con aciclovir. El diagnóstico de
la falta de respuesta a aciclovir puede establecerse clínicamente comprobando la
falta de respuesta a un tratamiento con aciclovir intravenoso (5-10 mg/kg t.i.d.)
durante 10 días o mediante ensayo in vitro. Foscavir también está indicado, en los
pacientes que hayan sido sometidos a trasplante de células madres
hematopoyéticas (TCMH), cuando el tratamiento de primera línea no se considere
adecuado: -en el tratamiento anticipado de la infección por CMV (citomegalovirus)
en pacientes de alto riesgo -en el tratamiento de la infección por CMV
(citomegalovirus)
La infección por CMV debe ser adecuadamente documentada mediante pruebas

de laboratorio de alta sensibilidad y especificidad. 4.2. Posología y forma de


administración Posología Adultos Retinitis por
Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
excipientes listados en la sección 6.1. 4.4. Advertencias y precauciones especiales
de empleo Foscavir debe ser utilizado con precaución en pacientes con función
renal reducida. Puesto que en algún momento de la administración de Foscavir
puede producirse una insuficiencia de la función renal, debe controlarse la
creatinina sérica cada dos días durante la terapia de inducción y una vez a la
semana durante la terapia de mantenimiento, llevándose a cabo los ajustes
apropiados de la dosis según la función renal. Se debe mantener una hidratación
adecuada en todos los pacientes (ver sección 4.2). Deberá supervisarse de cerca
la función renal de los pacientes con enfermedades renales o que reciban un
tratamiento simultáneo con otros productos médicos nefrotóxicos (ver sección 4.5).

ANTICONVULSIVOS

PRIMIDONA

NOMBRES COMERCIALES:
Mysoline®.
Mysoline 250 mg tablet
Nombre del medicamento
Nombre genérico: Primidona - Oral
Marca de fábrica común name(s): Mysoline
Usos
Este medicamento se usa solo o junto con otros medicamentos para controlar las
convulsiones. Controlar y reducir las convulsiones le permitirá realizar mejor sus
actividades cotidianas, reducir el riesgo de hacerse daño cuando pierde el
conocimiento o de sufrir una afección posiblemente mortal de convulsiones
frecuentes y repetitivas. La primidona pertenece a una clase de fármacos
conocidos como anticonvulsivos barbitúricos. Actúa controlando la actividad
eléctrica anormal que se produce en el cerebro durante una convulsión.
Modo de empleo
Lea la Guía del medicamento que su farmacéutico le ofrece antes de usar
primidona y cada vez que renueve su receta. Si tiene alguna duda, consulte a su
médico o farmacéutico.Tome este medicamento por vía oral, con o sin alimentos,
generalmente 3 ó 4 veces al día, o según las indicaciones de su médico. Si le
produce malestar estomacal, tómelo con alimentos o con leche. Es posible que su
médico le indique empezar con una dosis baja a la hora de dormir, que aumentará
gradualmente para prevenir efectos secundarios como somnolencia y mareos. Si
está cambiando de otro anticonvulsivo a primidona, su médico puede indicarle que
reduzca gradualmente la dosis de su medicamento anterior después de empezar a
usar primidona. Siga exactamente las indicaciones de su médico.La dosis
dependerá de su afección médica, niveles de primidona en la sangre, del uso de
otros medicamentos anticonvulsivos y de la respuesta al tratamiento. Pueden
pasar varias semanas hasta encontrar la mejor dosis para usted.Este
medicamento es más eficaz cuando su concentración en el organismo se
mantiene constante. Por lo tanto, úselo a intervalos igualmente espaciados. Para
recordar más fácilmente, tómelo en el mismo horario cada día.No suspenda el uso
de este medicamento (ni de ningún otro medicamento anticonvulsivo) sin antes
consultar a su médico. Sus convulsiones pueden empeorar o causar una
convulsión muy grave, difícil de tratar (estado epiléptico) si suspende este
medicamento repentinamente.Este medicamento puede causar reacciones de
abstinencia, especialmente si lo usa regularmente durante un período prolongado
o en dosis altas. En estos casos, si lo suspende abruptamente pueden
presentarse síntomas de abstinencia (por ejemplo, ansiedad, alucinaciones,
contracciones, dificultad para dormir). La abstinencia de primidona puede ser
grave e incluir convulsiones y, rara vez, la muerte. Para prevenir las reacciones de
abstinencia, su médico podría indicarle reducir su dosis gradualmente. Consulte a
su médico o farmacéutico para obtener más información y reporte inmediatamente
cualquier reacción de abstinencia.Aunque este medicamento ayuda a muchas
personas, puede causar adicción. El riesgo podría ser mayor si tiene un trastorno
de adicción (por ejemplo, consumo excesivo de drogas/alcohol o adicción a dichas
sustancias). Tome este medicamento exactamente como se lo recetaron para
reducir el riesgo de adicción. Consulte a su médico o farmacéutico para obtener
información adicional.Notifique a su médico si le resulta más difícil controlar sus
convulsiones (por ejemplo, si el número de convulsiones aumenta).
Precauciones
Antes de tomar primidona, informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a
ésta, a otros barbitúricos (por ejemplo, fenobarbital), o si padece de cualquier otra
alergia. Este producto podría contener ingredientes inactivos que pueden causar
reacciones alérgicas u otros problemas. Consulte a su farmacéutico para obtener
más información.Antes de usar este medicamento, informe a su médico o
farmacéutico acerca de su historial médico, especialmente acerca de: ciertos
problemas hormonales (trastornos de la glándula suprarrenal como, por ejemplo,
la enfermedad de Addison), problemas renales, problemas hepáticos, enfermedad
pulmonar (como apnea del sueño, enfermedad pulmonar obstructiva crónica),
trastornos mentales/anímicos (por ejemplo, depresión, pensamientos suicidas),
antecedentes personales o familiares de trastorno de adicción (por ejemplo,
consumo excesivo de fármacos/drogas/alcohol o adicción a dichas sustancias),
antecedentes personales/familiares de cierto trastorno sanguíneo (porfiria), ciertas
deficiencias vitamínicas (ácido fólico, vitamina K).Este medicamento puede causar
mareos o somnolencia.
Efectos secundarios
Mientras su organismo se adapta al medicamento puede causar mareos,
somnolencia, excitación, cansancio, dolor de cabeza, pérdida del apetito, náuseas
o vómitos. Si cualquiera de estos efectos persiste o empeora, notifique
inmediatamente a su médico o farmacéutico.Recuerde que su médico le ha
recetado este medicamento porque ha determinado que el beneficio para usted es
mayor que el riesgo de sufrir los efectos secundarios. Mucha gente que usa este
medicamento no presenta efectos secundarios graves.Notifique de inmediato a su
médico si presenta cualquiera de los siguientes efectos secundarios poco
probables pero graves: tambaleo/torpeza al caminar, menor capacidad/interés
sexual, visión doble.Un número pequeño de personas que toman anticonvulsivos
para cualquier afección (por ejemplo, convulsiones, trastorno bipolar, dolor) puede
presentar depresión, pensamientos/intentos suicidas u otros problemas
mentales/anímicos.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO Rivotril 0,5 mg comprimidos Rivotril 2 mg


comprimidos Rivotril 2,5 mg/ml gotas orales en solución 2. COMPOSICIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene 0,5 mg de
clonazepam. Excipientes con efecto conocido: 40 mg de lactosa monohidrato,
103,883 mg de almidón de maíz, 5 mg de almidón de patata pregelatinizado y
otros. Cada comprimido contiene 2 mg de clonazepam. Excipientes con efecto
conocido: 121,5 mg de lactosa anhidra, 20 mg de almidón de maíz pregelatinizado
y otros. Cada gota contiene 0,1 mg de clonazepam. Excipientes con efecto
conocido: 40,668 mg de propilenglicol/gota y otros. Para consultar la lista completa
de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Rivotril 0,5 mg
comprimidos Rivotril 2 mg comprimidos Rivotril 2,5 mg/ml gotas orales en solución
Rivotril 2 mg comprimidos bi-ranurados, redondos, de color blanco, con el grabado
Roche 2 en una cara y una cruz en la otra. Rivotril 0,5 mg comprimidos mono-
ranurados, redondos, de color naranja, con el grabado Roche 0,5 en una cara y
una ranura en la otra. El comprimido de Rivotril 0,5 mg se puede dividir en dos
mitades iguales para facilitar el ajuste de la dosis. El comprimido de Rivotril 2 mg
se puede dividir en dos mitades iguales o en cuartos para facilitar el ajuste de la
dosis. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas La mayoría de las
formas clínicas de la epilepsia del lactante y del niño, especialmente: - el pequeño
mal típico o atípico, - las crisis tónico-clónicas generalizadas, primarias o
secundarias. 2 de 12 Rivotril está igualmente indicado en las epilepsias del adulto
y las crisis focales, así como en el "status" epiléptico en todas sus manifestaciones
clínicas. 4.2. Posología y forma de administración Posología Para administración
oral. La posología de Rivotril debe ser ajustada de forma individualizada para cada
paciente según su respuesta clínica, tolerancia al fármaco y edad. Como norma
general, en los casos nuevos, no resistentes al tratamiento, éste se iniciará con
dosis bajas de Rivotril en monoterapia. Para garantizar un perfecto ajuste de la
dosis, se recomienda utilizar la formulación en gotas para los lactantes. Los
comprimidos de 0,5 mg facilitan la administración de dosis diarias menores a los
adultos en las primeras fases del tratamiento.

Forma de administración de las gotas: Las gotas se deben mezclar con agua, té o
zumos de frutas y se administrarán con una cuchara. Nunca deben administrase
las gotas directamente desde el envase a la boca. 3 de 12 Pautas posológicas
especiales Rivotril puede administrarse simultáneamente con uno o más fármacos
antiepilépticos, en cuyo caso habrá que ajustar la dosis de cada fármaco para
conseguir el efecto deseado. El tratamiento con Rivotril, como con cualquier otro
antiepiléptico, no debe ser suspendido de forma brusca, sino que se irá retirando
de forma gradual (ver sección 4.8). Pacientes con insuficiencia renal: No se han
realizado estudios sobre la seguridad y eficacia de clonazepam en pacientes con
insuficiencia renal, sin embargo de acuerdo con los estudios farmacocinéticos no
se precisa ningún ajuste posológico en estos pacientes (ver sección 5.2).
Pacientes con alteraciones en la función hepática: No se han realizado estudios
sobre la seguridad y eficacia de clonazepam en pacientes con alteraciones en la
función hepática. No existen datos disponibles que indiquen si la insuficiencia
hepática influye sobre la farmacocinética de clonazepam (ver sección 4.4).
Ancianos: Se debe tener especial cuidado durante el ajuste a dosis elevadas en
estos pacientes. 4.3. Contraindicaciones Rivotril está contraindicado en los
pacientes con hipersensibilidad a las benzodiazepinas o a alguno de los
excipientes incluidos en la sección 6.1 o en pacientes con insuficiencia respiratoria
grave o insuficiencia hepática grave. Rivotril no se debe utilizar en pacientes en
coma, o en pacientes con farmacodependencia, drogodependencia o dependencia
alcohólica. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo Se han
notificado casos de ideación y comportamiento suicida en pacientes en tratamiento
con antiepilépticos para varias indicaciones. Un meta-análisis de ensayos clínicos
aleatorizados y controlados con placebo con antiepilépticos también mostró un
pequeño incremento del riesgo de ideación y comportamiento suicida. No se
conoce el mecanismo de este riesgo y los datos disponibles no excluyen la
posibilidad de un incremento del riesgo para Rivotril. Por lo tanto, se debe
controlar la aparición de signos de ideación y comportamiento suicida en los
pacientes y valorar el tratamiento adecuado. Se debe advertir tanto a los pacientes
como a sus cuidadores sobre la necesidad de buscar asistencia médica en caso
de que aparezcan signos de ideación o comportamiento suicida

ANTIANEMICOS

SULFATO FERROSO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO BIALFER 90 mg + 1 mg


comprimidos recubiertos con película 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA Cada comprimido recubierto con película contiene: Hierro (en
forma de sulfato ferroso) 90 mg y ácido fólico 1 mg. Excipiente(s): lactosa
monohidrato: 373 mg, almidón de maíz: 50 mg. Para la lista completa de
excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Comprimidos
recubiertos con película. Comprimidos recubiertos con película, de color salmón,
circulares y biconvexos, con “Bial” grabado en una cara y “FF” en la otra. 4.
DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas BIALFER está indicado en el
tratamiento y prevención de deficiencia de ácido fólico y hierro en gestación,
lactancia y puerperio. 4.2. Posología y forma de administración La posología
recomendada es de 1 comprimido de BIALFER al día. . La duración del
tratamiento será establecida por el médico. Forma de administración Los
comprimidos no se deben chupar, masticar o dejar en la boca, sino que se
tragarán enteros, con agua. Los comprimidos se deben tomar antes o durante las
comidas, dependiendo de la tolerancia gastrointestinal. 4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al ácido fólico o al hierro o a alguno de los excipientes.
Sobrecarga de hierro (ej. hemocromatosis, hemosiderosis). Pacientes sometidos a
transfusiones sanguíneas repetidas. Anemia megaloblástica por déficit de vitamina
B12. Terapia parenteral concomitante con hierro. 4.4. Advertencias y precauciones
especiales de empleo BIALFER contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia
hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción
de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. La posibilidad de
desarrollar reacciones de hipersensibilidad al ácido fólico, aunque rara, es posible.
Debido al riesgo de úlceras en la boca y decoloración de los dientes, los
comprimidos no se deben chupar, masticar o dejar en la boca, sino que se
tragarán enteros con agua. Utilizar con precaución en caso de afecciones agudas
del tracto digestivo. 2 de 5 Esta asociación no debe ser utilizada para la profilaxis
de las malformaciones del tubo neural en mujeres que planean quedarse
embarazadas. Tampoco debe ser utilizada esta asociación como tratamiento de
las anemias megaloblásticas: en el caso de deficiencia de ácido fólico las dosis
reducidas de este micronutriente en la asociación no son suficientes para el
tratamiento; en caso de anemia perniciosa, el ácido fólico presente en BIALFER
puede enmascarar el diagnóstico al mejorar las manifestaciones hematológicas
mientras que se agravan las manifestaciones neurológicas de déficit de Vitamina
B12. Es frecuente la aparición de heces de coloración verde oscura o negras
cuando se toman oralmente preparaciones con hierro. Esto es debido a la
presencia de hierro no absorbido y es inofensivo.

TRINEURIN

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Sibelium5 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN


CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición cualitativa y cuantitativa Cada
comprimido de Sibelium contiene hidrocloruro de flunarizina equivalente a 5 mg de
flunarizina Excipiente(s) con efecto conocido Cada comprimido de Sibelium
contiene 68,11 mg de lactosa. Para consultar la lista completa de excipientes, ver
sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. Los comprimidos son
blancos, circulares, planos, biselados y con el anagrama Sibelium en un una de
las caras 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas Profilaxis de la
migraña en pacientes adultos con ataques severos y frecuentes, que no
respondan adecuadamente a otros tratamientos y/o en los cuales éstos causen
efectos secundarios inaceptables. Tratamiento sintomático del vértigo vestibular
en adultos, debido a alteraciones funcionales diagnosticadas del sistema
vestibular. 4.2. Posología y forma de administración Posología Profilaxis de la
migraña: Dosis inicial: Adultos El tratamiento se inicia con 10 mg de flunarizina
diarios (por la noche) en pacientes adultos de 18 a 64 años. Si durante el
tratamiento se observa depresión, reacciones extrapiramidales o cualquier otra
reacción adversa, se suspenderá el mismo (ver secciones 4.4 y 4.8). Si después
de 2 meses de tratamiento inicial no se observa ninguna mejoría significativa, se
considerará que el paciente no responde al tratamiento y éste deberá
suspenderse. Pacientes de edad avanzada El tratamiento se inicia con 5 mg de
flunarizina diarios por la noche en pacientes de edad avanzada de 65 años o
mayores. 2 de 7 Si durante el tratamiento se observa depresión, reacciones
extrapiramidales o cualquier otra reacción adversa, se suspenderá el mismo (ver
secciones 4.4 y 4.8). Si después de 2 meses de tratamiento inicial no se observa
ninguna mejoría significativa, se considerará que el paciente no responde al
tratamiento y éste deberá suspenderse. Tratamiento de mantenimiento en adultos
y en pacientes de edad avanzada: Si el paciente responde satisfactoriamente y se
necesita tratamiento de mantenimiento, la pauta de dosificación diaria se
cambiará, administrándose la dosis inicial en ciclos semanales de 5 días de
tratamiento y 2 días de descanso. Incluso cuando el tratamiento de mantenimiento
profiláctico sea satisfactorio y bien tolerado, éste debe interrumpirse después de 6
meses y se reiniciará únicamente en caso de recaída

Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los


excipientes incluidos en la sección 6.1. Flunarizina está contraindicada en
pacientes con trastorno depresivo o con antecedentes de depresión recurrente
(ver secciones 4.4 y 4.8). Flunarizina está contraindicada en pacientes con
síntomas preexistentes de enfermedad de Parkinson u otros trastornos
extrapiramidales (ver secciones 4.4 y 4.8). 4.4. Advertencias y precauciones
especiales de empleo Flunarizina puede provocar un aumento de los síntomas
extrapiramidales y depresivos, y desarrollar parkinsonismo, especialmente en
pacientes de edad avanzada. En consecuencia, debe de utilizarse con precaución
en estos pacientes 3 de 7 La dosis recomendada no debe ser excedida Los
pacientes deben ser controlados en intervalos regulares, especialmente durante el
tratamiento de mantenimiento, de forma que los síntomas extrapiramidales o
depresivos puedan detectarse pronto y, si fuera necesario, suspender el
tratamiento. En raras ocasiones se puede producir un aumento progresivo de la
fatiga durante el tratamiento con flunarizina. En este caso, se debe suspender el
tratamiento. Si durante el tratamiento de mantenimiento los efectos terapéuticos
disminuyen, también se suspenderá el tratamiento (para la duración del
tratamiento
DECAMIL B12

Solución Inyectable
Deficiencias de vitamina B12, antineurítico.
Composición. Cada ml contiene: hidroxocobalamina acetato 1mg.
Indicaciones. Antineurítico, deficiencia de vitamina B12.
Dosificación. Según prescripción médica.
Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los componentes. Sólo debe
administrarse cuando se tenga un diagnóstico seguro, debido a la posibilidad de
enmascarar los síntomas de degeneración aguda de la médula espinal.
Presentación. frasco-ampolla por 5ml (Reg. No. INVIMA 2004M-006202 R-2).

a vit. B12 , a cobalaminas o al Co.

Advertencias y precauciones
Hidroxocobalamina

Policitemia vera; confirmar el déficit de vit. B12 antes de comenzar el tto.; en caso
de anemia, antes del inicio, tras 5-7 días y durante el tto., realizar determinaciones
hematológicas completas; controlar concentraciones séricas de K y si fuese
necesario administrarlo; riesgo de shock anafiláctico y angioedema tras
administración parenteral, recomendable administrar dosis de prueba vía
intradérmica; uso concomitante con cianocobalamina; puede darse hipertensión
transitoria tras administración IV de hidroxocobalamina; si se administran grandes
cantidades en nutrición parenteral daría como resultado una pérdida casi total por
orina; riesgo de crisis gotosas en sujetos predispuestos a dosis elevadas;
respuesta disminuida en caso de uremia, infección, déficit de Fe o ác. fólico y con
fármacos supresores de médula ósea; antibióticos, metotrexato y pirimetamina
pueden invalidar las pruebas diagnósticas microbiológicas sanguíneas de vit. B 12 ;
interfiere con métodos colorimétricos pudiéndose obtener resultados erróneos.

ANTITROMBOTICOS

ASPIRINA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO ASPIRINA 500 mg Granulado 2.


COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre contiene: Ácido
acetilsalicílico, 500 mg Excipientes: aspartamo 5 mg, Para consultar la lista
completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Granulado.
El granulado es de color blanco a ligeramente amarillento. 4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o
moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares
(contracturas) o de espalda (lumbalgia). Estados febriles. 4.2 Posología y forma de
administración Dosis media recomendada: Adultos y mayores de 16 años: 1 sobre
(500 mg de ácido acetilsalicílico) cada 4 - 6 horas, si fuera necesario. No se
excederá de 4 g en 24 horas. Pacientes con insuficiencia renal, hepática: (ver
sección 4.3 y 4.4.). Forma de administración Vía oral. El granulado se ha de poner
directamente en la lengua. Se dispersa en la saliva antes de tragar por lo que no
es necesaria la ingestión simultánea de líquidos cuando no se disponga de ellos.
Tomar el medicamento con las comidas o con leche, especialmente si se notan
molestias digestivas. Usar siempre la dosis menor que sea efectiva. La
administración del preparado está supeditada a la aparición de los síntomas
dolorosos o febriles. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse esta
medicación. Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, la fiebre durante más
de 3 días, o bien empeoran o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la
situación clínica. En caso de administración accidental, ver sección “Advertencias
y precauciones especiales de empleo”. 4.3 Contraindicaciones No administrar en
caso de: 2 de 12 - Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a alguno de los
excipientes de este medicamento, a otros salicilatos, a antiinflamatorios no
esteroideos o a la tartrazina (reacción cruzada). - Úlcera gastroduodenal aguda,
crónica o recurrente; molestias gástricas de repetición. - Antecedentes de
hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento con ácido acetilsalicílico u
otros antiinflamatorios no esteroideos. - Diátesis hemorrágica. - Pacientes con
historia de asma o asma inducida por la administración de salicilatos o
medicamentos con una acción similar, particularmente antiinflamatorios no
esteroideos. - Pacientes con pólipos nasales asociados a asma que sean
inducidos o exacerbados por el ácido acetilsalicílico. - Enfermedades que cursen
con trastornos de la coagulación, principalmente hemofilia o hipoprotrombinemia. -
Insuficiencia renal, hepática o cardíaca grave. - Tratamiento con metotrexato a
dosis de 15 mg/semana o superiores (ver interacción con otros medicamentos y
otras formas de interacción). - Niños menores de 16 años ya que el uso de ácido
acetilsalicílico se ha relacionado con el Síndrome de Reye, enfermedad poco
frecuente pero grave. - Tercer trimestre del embarazo. 4.4 Advertencias y
precauciones especiales de empleo No debe ingerirse alcohol ya que incrementa
los efectos adversos gastrointestinales del ácido acetilsalicílico, y es un factor
desencadenante en la irritación crónica producida por el ácido acetilsalicílico. La
utilización del ácido acetilsalicílico en pacientes que consumen habitualmente
alcohol (tres o más bebidas alcohólicas – cerveza, vino, licor,… - al día) puede
provocar hemorragia gástrica. Se recomienda precaución en ancianos sobre todo
con insuficiencia renal, o que tengan niveles plasmáticos de albúmina reducidos,
debido al riesgo de una toxicidad elevada. Debe evitarse la administración de
ácido acetilsalicílico en los pacientes antes o después de una extracción dental o
intervención quirúrgica, siendo conveniente suspender su administración una
semana antes de dichas intervenciones. No tomar Aspirina 500 mg granulado, en
los 7 días siguientes a la tonsilectomía, extracción dental u otro tipo de cirugía
bucal.

Reacciones adversas Los efectos adversos del ácido acetilsalicílico son, en


general, infrecuentes aunque importantes en algunos casos. En la mayor parte de
los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y
afectan principalmente al aparato digestivo. El 5-7% de los pacientes experimenta
algún tipo de efecto adverso.

DIPIRIDAMOL

NOMBRE DEL MEDICAMENTO Persantin 100 mg comprimidos recubiertos 2.


COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido recubierto
contiene 100 mg de dipiridamol. Excipientes con efecto conocido: cada
comprimido contiene 49,0579 mg de sacarosa y 39,3 mg de almidón de maíz.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA
FARMACÉUTICA Comprimido recubierto. Comprimidos recubiertos redondos,
biconvexos, de color blanco, con un núcleo de color amarillo. 4. DATOS
CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Prevención del tromboembolismo, en
combinación con anticoagulantes orales, en pacientes con implantes de válvulas
cardíacas mecánicas. 4.2 Posología y forma de administración Posología Adultos
Se recomienda una dosis de 300-400 mg/día, administrados en diferentes tomas
diarias. La dosis diaria máxima es de 600 mg Población pediátrica Este
medicamento no debe administrarse debido a que se dispone únicamente de
información limitada sobre la utilización de dipiridamolen niños. 4.3
Contraindicaciones Hipersensibilidad a dipiridamol o a alguno de los excipientes
incluidos en la sección 6.1. El uso de Persantin está contraindicado en caso de
enfermedades hereditarias que puedan ser incompatibles con alguno de los
excipientes del medicamento (ver sección 4.4). 4.4 Advertencias y precauciones
especiales de empleo Debido a su acción vasodilatadora, el dipiridamol puede
producir un secuestro de sangre de áreas isquémicas cardíacas que pudiera
agravar una angina de pecho preexistente o desencadenarla por primera vez en
pacientes con coronarias arterioscleróticas. Debe utilizarse con precaución en
pacientes con arteriopatías coronarias graves, incluyendo angina inestable, infarto
de miocardio reciente, inestabilidad hemodinámica o estenosis aórtica subvalvular.
2 de 7 La experiencia clínica sugiere que los pacientes tratados con dipiridamol
oral que también requieren una prueba de esfuerzo farmacológica con dipiridamol
intravenoso, deben interrumpir el tratamiento con medicamentos que contengan
dipiridamol oral 24 horas antes de la prueba de esfuerzo. De no ser así la
sensibilidad de la prueba puede verse afectada.
ANTIHIPERTENSIVOS

DIURÉTICOS
Los diuréticos le ayudan al cuerpo a eliminar los líquidos adicionales. A menudo se
les llama "pastillas de agua". Hay muchas marcas de diuréticos. Algunos se toman
1 vez al día. Otros se toman 2 veces al día. Los tres tipos comunes son:

 Tiazidas: Clorotiazida (Diuril), clortalidona (Hygroton), indapamida (Lozol),


hidroclorotiazida (Esidrix, HydroDiuril) y metolazona (Mykrox, Zaroxolyn)

 Diuréticos de asa: Bumentanida (Bumex), furosemida (Lasix) y torasemida


(Demadex)

 Fármacos ahorradores de potasio: Amilorida (Midamor), espironolactona


(Aldactone) y triamtereno (Dyrenium)

También hay diuréticos que contienen una combinación de dos de los fármacos
mencionados arriba.

Cuando esté tomando diuréticos, necesitará hacerse chequeos regularmente para


que su proveedor pueda verificar los niveles de potasio y vigilar cómo están
funcionando los riñones.

Los diuréticos hacen que orine con más frecuencia. Trate de no tomarlos por la
noche antes de acostarse. Tómelos todos los días a la misma hora.

Los efectos secundarios comunes de los diuréticos son:

 Fatiga, calambres musculares o debilidad a causa de los bajos niveles de potasio

 Mareo o desorientación

 Entumecimiento u hormigueo

 Palpitaciones cardíacas, o un latido cardíaco "revoloteante"

 Gota

 Depresión

 Irritabilidad

 Incontinencia urinaria (no ser capaz de contener la orina)

 Pérdida de la libido (por los diuréticos ahorradores de potasio), o incapacidad de


tener una erección
 Crecimiento de pelo, cambios menstruales y engrosamiento de la voz en las
mujeres (por los diuréticos ahorradores de potasio)

 Hinchazón de los pechos en los hombres o sensibilidad mamaria en las mujeres


(por los diuréticos ahorradores de potasio)

 Reacciones alérgicas -- si usted es alérgico a los medicamentos sulfamidas, no


debe tomar tiazidas

Asegúrese de tomar el diurético como se le indicó.

Nombres Alternativos
IC - líquidos y diuréticos; ICC - alta tras DCI; Cardiomiopatía - alta tras DCI

FLUROSEMIDA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO furosemida cinfa 40 mg comprimidos EFG 2.


COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene 40
mg de furosemida Excipientes: Cada comprimido contiene 71,7 mg de almidón de
maíz (como almidón de maíz (64 mg) y almidón de maíz pregelatinizado (7,7 mg))
y 0,28 mg de sodio (como laurilsulfato de sodio (3,5 mg)). Para consultar la lista
completa de excipientes ver sección 6.1 3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimidos. Comprimidos de color blanco, cilíndricos, biconvexos, ranurados por
una de las caras y con la inscripción FU en la otra cara. El comprimido se puede
dividir en mitades iguales. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas -
Edema asociado a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática (ascitis), y
enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de
la enfermedad básica). - Edemas subsiguientes a quemaduras. - Hipertensión
arterial leve y moderada 4.2 Posología y forma de administración Posología: La
dosis utilizada debe ser la menor suficiente para producir el efecto deseado. Salvo
expresa indicación facultativa se recomienda el siguiente esquema de dosificación:
Adultos: iniciar el tratamiento con medio, uno o dos comprimidos diarios. La dosis
de mantenimiento es de medio a un comprimido al día y la dosis máxima estará en
función de la respuesta diurética del paciente. Población pediátrica: se recomienda
la administración diaria de 2 mg/kg de peso corporal, hasta un máximo de 40 mg
por día. Forma de administración Se recomienda que furosemida cinfa se
administre en ayunas. Los comprimidos deben tragarse sin masticar y con
cantidades suficientes de líquido. 4.3 Contraindicaciones - Hipersensibilidad al
principio activo o a alguno de los excipientes . - Hipersensibilidad a sulfonamidas
(p. ej. sulfonilureas o antibióticos del grupo de las sulfonamidas). - Hipovolemia o
deshidratación. - Insuficiencia renal anúrica que no responda a furosemida. 2 de 9
- Hipopotasemia grave. - Hiponatremia grave. - Estado precomatoso y comatoso
asociado a encefalopatía hepática - En mujeres en período de lactancia. Respecto
al uso durante el embarazo ver sección 4.6. 4.4 Advertencias y precauciones
especiales de empleo Debe asegurarse que la micción es posible. Los pacientes
con obstrucción parcial afectando a la micción requieren una monitorización
cuidadosa, especialmente durante los estadíos iniciales del tratamiento. El
tratamiento con furosemida necesita de supervisión médica regular. Se requiere
particular precaución y/o reducción de la dosis en los siguientes casos:
hipotensión. . Se puede producir hipotensión sintomática que dé lugar a mareo,
desvanecimientos o pérdida de consciencia en pacientes tratados con furosemida,
especialmente en pacientes de edad avanzada, que estén siendo tratados con
otros medicamentos que puedan causar hipotensión y pacientes con otras
patologías asociadas a riesgo de hipotensión casos que supongan un particular
riesgo ante un descenso pronunciado de la tensión arterial, p. ej. pacientes con
estenosis coronaria o cerebral significativa. diabetes mellitus latente o manifiesta.
gota. síndrome hepatorrenal, p. ej. insuficiencia renal asociada a enfermedad
hepática grave. hipoproteinemia, p. ej. asociada a síndrome nefrótico (el efecto de
furosemida se podría debilitar y se podría potenciar su ototoxicidad). Se requiere
un ajuste cuidadoso de la dosis. niños prematuros (posible desarrollo de
nefrocalcinosis/nefrolitiasis; la función renal debe ser monitorizada y se debe
realizar una ultrasonografía).

You might also like