You are on page 1of 14

EDUCACIÓN

Los procesos de lectura y escritura


en la inteligencia emocional
Fecha de recepción: 13 de octubre de 2011 - Aceptación: 23 de noviembre de 2011

Germán Giraldo Ramírez


Resumen: facilitate his quality of life and the processes of read-
La asociación entre la inteligencia emocional —como ing and writing is a very recent questioning which
un conjunto de recursos inherentes al sujeto que faci- does not reach refined investigations in different
litan su calidad de vida— y los procesos de lectura academic contexts. There is not an axiom that gener-
y escritura constituyen una indagación muy reciente ates principles and methodologies, but a set of texts
que no alcanza investigaciones depuradas en diferen- that have reached a bestseller status and that call
tes contextos académicos. No existe una axiomática the attention of many researchers in specific activi-
generadora de principios y metodologías, sino un con- ties, such as text reading and writing. This paper
junto de textos que vienen alcanzando un éxito edito- presents some experiences of research projects
rial que llaman la atención de muchos investigadores with students of Nursing of the Faculty of Health of
en actividades específicas, como es el caso de la lec- the Santiago de Cali University and students of the
tura y escritura de textos. En este escrito se exponen Agua Blanca District of Santiago de Cali. Such expe-
algunas experiencias de proyectos de investigación riences are developed in five research questions as
con estudiantes de Enfermería de la Facultad de Salud follows: 1. Reading, writing, and self-knowledge. 2.
de la Universidad Santiago de Cali y estudiantes del The resources of emotional control 3. Self-motivation,
Distrito de Agua Blanca de Santiago de Cali. Dichas reading, and writing. 4. The appropriation of empathy
experiencias se desarrollan en cinco preguntas de 5. Interpersonal intelligence as the appropriation of
investigación así: 1. Lectura, escritura y conocimiento disciplines in vocational training.
de sí mismo. 2. Los recursos del control emocional
3. Auto motivación lectura y escritura. 4. La apro- Palabras clave
piación de la empatía 5. La inteligencia interpersonal Inteligencia emocional, automotivación, auto dominio,
como apropiación de las disciplinas en la formación empatia, inteligencia interpersonal.
profesional.
Keywords
Abstract Emotional intelligence, Self-motivation, Self-control,
The association between emotional intelligence as a Empathy, Interpersonal Intelligence
set of resources inherent to the individual and that

poliantea 205
1. Lectura escritura y conocimiento de sí mismo y producir textos, haciéndolos participar
El punto de partida de estos razonamientos enunciativamente de diversas apuestas
es el reconocimiento del sujeto como un ser explicativas en las cuales los libros siempre
activo generador de cambios en sí mismo y constituyen una ventana para mirar por
en el grupo donde convive, se identifica y se dónde nace o se oculta el sol.
reconoce en él (Maturana, 1998). El sujeto Siguiendo este sendero argumentativo,
es capaz de asociarse para asumir el desar- se encuentra que la palabra leída se guarda
rollo de acuerdos donde él es reconocido, en el cuerpo como un conjunto de textos
identificándose con otros y construyéndose que buscan sentido en la vida de quienes
a sí mismo y al grupo que le reconoce. los quieren asumir para su entorno. Las
Debido a ello, el reconocimiento se realiza enunciaciones suscitadas en los procesos
mediante constantes intercambios tex- de comprensión y producción textual son
tuales durante toda la existencia. En la reinventadas, generando imágenes, con-
medida que el grupo en el cual se inscribe sejos, invitaciones, declaraciones, argu-
crece, el sujeto va encontrando el sentido mentos, explicaciones, descripciones que
del mundo que habita y se va dibujando se descubren en el interior de quien lee,
en él, y de esta forma logra reconocerse a sí como insospechadas ausencias; por ello, a
mismo. Esta indagación sobre las motiva- partir de ahora, se sienten o piensan como
ciones intrínsecas de la lectura y la produc- propias, en la medida en que dan sentido
ción de textos recoge el punto de vista de al contexto de quien ha leído sus nuevos
los jóvenes lectores en el contexto en que textos. En este contexto es cuando se reco-
ellos intervienen, valorando sus hallazgos noce la destreza de la mente para asociar lo
desde sus dimensiones internas, desde sus leído con lo sabido, pues la mente asimila
intereses y desde su afán por participar nuevos conocimientos sobre sí mismo, y
en los eventos que les corresponde vivir. sobre su yo en el mundo.
Dentro de este marco ha de considerarse la Gracias a la imagen y proyección que
necesidad de los humanos de comprender tiene el sujeto de sí mismo, éste encuentra
motivaciones que le permiten vivir y con-
Reseña de autor vivir en el contexto en el que él se inscribe
Germán Giraldo Ramírez (Colombia) y en el que él interviene para asumirlo en
Universidad Santiago de Cali
su transformación (Habermans J, 1986). El
gegilra10@hotmail.com
aspecto que aquí interesa es el descubrim-
Docente de dedicación exclusiva de la Universidad iento de sí mismo como un proceso de auto
Santiago de Cali, Licenciado en educación de la
Universidad del Quindío con Especialidad en Lingüística reflexión permanente en la vida de cada
y Literatura del Instituto Caro y Cuervo, (Bogotá). uno de los sujetos. La inteligencia intrap-
Especialista en Desarrollo intelectual y Educación de la
ersonal apropia los textos para conocerlos
Universidad Santiago de Cali. Doctorado en Investigación
Educativa de la Universidad de Sevilla (España). Director y enriquecer los esquemas mentales con
del proyecto de investigación Evaluación de un Programa los que se descubre la identidad del sujeto
de Comprensión y Producción Textual de la Universidad
Santiago de Cali. Director del Grupo de Ciencias del (Goleman, 1995). Saber leer las emociones,
lenguaje con registro Colciencias 0050319 Investigador tener la capacidad para reconocerlas,
de temas pedagógicos de diseño curricular, evaluación
enfrentarlas y asumirlas, transformándolas
educativa y de competencias comunicativas.

206 poliantea
EDUCACIÓN

en energía positiva, constituye la base sobre ción libremente flotante” (Freud, 1976).
la que se construye la inteligencia intra-per- El paciente construye una manera de abar-
sonal. Obsérvese el siguiente enunciado: Yo car todo lo que ocurre en su conciencia
leo para construir más y mejores fantasías en las como un testigo desinteresado, a través de
que todos me creen lo que soy (Miguel, Distrito la escucha de recomendaciones que hacen
Agua-blanca, Santiago de Cali, Colombia). los terapeutas para dominar sus propias
El análisis de la lectura y la escritura, reacciones, a través del conjunto de confe- La lectura
como ejercicio de construcción en el cono- siones hechas por el paciente sumergido en de sí mismo
es la primera
cimiento de sí mismo, muestra la apropia- la asociación libre.
habilidad de
ción de textos por parte de muchos jóvenes La lectura de sí mismo es la primera la inteligencia
y su reinvención en la escritura. Esta idea habilidad de la inteligencia intrapersonal, es intrapersonal,
es posible
pensada desde el punto de vista de la posible profundizar mucho más desde otras profundizar
lingüística textual (Dijk, 1986), se puede miradas sobre la importancia del cono- mucho más
desde otras
traducir como la capacidad para textual- cimiento del sujeto, en la vida y su papel en
miradas sobre la
izar mediante el lenguaje lo que ocurre en el la estructuración de la imagen de si mismo. importancia del
interior del lector y la forma como intervi- Por ahora lo que interesa en este ensayo es conocimiento
del sujeto, en
ene desarrollando imágenes y textos sobre aproximarse a lo que ocurre con el desarrollo la vida y su
el sujeto que lee. Estos textos mejorar el intelectual de los sujetos al asumir los proce- papel en la
estructuración
concepto de sí mismo y logra dinamizarse sos de lectura y escritura. En la dimensión
de la imagen de
al definir planes y proponerse estimulantes cognitiva de la mente humana, los esquemas si mismo.
acciones que contribuyen a obtener una mentales organizan toda la información
nueva imagen de su ser y de su existir. sobre nosotros mismos. El conocimiento
Las reflexiones anteriores, analizadas de sí mismo, a través de los esquemas men-
desde los textos de la inteligencia emo- tales, hace que se valoren los pensamientos
cional, muestran el primer concepto: la y se diferencien emociones y sentimientos
inteligencia intrapersonal definida como la (Bourdieu, 1998). Pero la inteligencia intra-
capacidad para establecer diferencias entre personal tiene además otras dimensiones o
quedar atrapado por una emoción o saber campos de acción que configuran la forma
que se está preso en ella. Es el recono- de pensar y sentir del sujeto. En la dimensión
cimiento de la emoción en el momento afectiva se realiza una valoración de lo que
que se experimenta. Se hace uso de la se es, así como en la dimensión conductual se
inteligencia intrapersonal cuando se es racionalizan las experiencias dirigidas a la
poseedor de la habilidad para leer las emo- auto formación y a la capacidad de recono-
ciones, generando enunciados sobre ellas cerse y reconocer a los demás (Cava y Musilú,
en el momento en que éstas suceden. Ser 2000). Tal es el caso con la llegada a la ado-
diligente emocionalmente significa poder lescencia, muchos niños y niñas suelen llevar
fijar la atención de manera progresiva sobre un diario o un cuaderno de notas personales
las experiencias emocionales, auto reflex- en los cuales se puede encontrar testimonio
ión e investigación de la forma como se es de lo anotado.
invadido por diferentes eventos subjetivos. Los textos mencionados en el párrafo
Los analistas la distinguen como “aten- anterior son diarios íntimos, se escriben

poliantea 207
como una mezcla de pensamientos propios ponerse al corriente. Por ello examínese el
y apropiados del mundo textual donde los siguiente comentario de la investigadora
jóvenes interactúan. Hay allí una negocia- francesa y anteriormente mencionada:
ción e intercambio textual de enunciados Cuando se vive en los denominados
extraídos de canciones, lecturas, conversa- “barrios sensibles”, ¿cómo la biblioteca
ciones con sus pares y de los medios masi- ayuda a resistir a los procesos de exclusión
vos de comunicación. No existen estudios y a construir su derecho de ciudadanía? La
que analicen en profundidad estos textos, biblioteca pública es un punto de apoyo
pero es posible asegurar que allí existe crucial en las estrategias de continuación o
una importante fuente de información del reanudación de los estudios; un foro infor-
conocimiento de sí mismos, en relación mal, donde se esbozan nuevas formas de
con la lectura y el conocimiento de textos. sociabilidad; un lugar que da acceso a lec-
Una de las preguntas de este conjunto de turas que ayudan a elaborar una identidad
reflexiones es precisamente la contribución singular, a llegar a ser un poco más sujeto
de la lectura y la producción de textos en el de su destino, y no solamente objeto del
conocimiento de sí mismos. Obsérvese el discurso de otros; y, finalmente, en algu-
siguiente testimonio: nas ocasiones, una fuente de informaciones
Muchos chicos y chicas, sin ser precisa- sobre temas políticos, que puede mantener
mente grandes lectores, han encontrado
así, un día de su infancia o adolescencia, un deseo de inscripción ciudadana (Petit,
una historia, algunas páginas, que les han M. 2002).
llevado a comprender que existía otra Cuando los jóvenes se aproximan al mundo
cosa, y que podían volverse parte activa de del libro y la lectura, lo hacen porque en
su propio devenir y del devenir del mundo ella descubren la posibilidad de encon-
que los rodea. Y todo eso gracias a la aper- trarse con enunciados en donde es posible
tura de lo imaginario, gracias así mismo confrontarse a sí mismos. La presentación
al acceso a una lengua diferente de la que de esta motivación por la lectura y la pro-
sirve para la designación inmediata o para ducción de textos no son asumidas con
el improperio, gracias al descubrimiento, regularidad en la escuela, siendo su natu-
esencial, de un uso no inmediatamente raleza generadora de motivaciones intrín-
utilitario del lenguaje (Petit, 2001). secas hacia la lectura. Las investigaciones
sobre la motivación a los hábitos lectores
Este y otros testimonios resultan sufi- apenas comienzan a hacerse evidente en
cientes para plantearse la siguiente pre- este objeto de reflexión. La lectura les
gunta: ¿cuál es el papel de la lectura y la resulta trascendente, es ante todo por que
les permite descubrirse o construirse, darle
escritura en el conocimiento de sí mismo, forma a su experiencia, reconstruir su sen-
y en la formación intrapersonal de los jóve- tido (Petit, M. 2002).
nes? Numerosos mediadores en los proce-
sos de formación de lectores afirman que Al llegar a este punto, se podría afir-
el papel de las bibliotecas en la formación mar que la lectura y la escritura como
de niños y adolescentes es el de continuar y recurso para la formación emocional de
apoyar la formación escolar (Petip, 1999). los seres humanos han llamado la aten-
Para estos bibliotecarios leer permitía com- ción de muchos investigadores, ellos han
pensar, en parte, la falta inicial de capital señalado su importancia y trascendencia.
cultural legítimo, era una oportunidad de Pero siguen siendo escasos la información

208 poliantea
EDUCACIÓN

y el seguimiento investigativo en el sentido En el seguimiento a las preguntas for-


de ubicar las contribuciones específicas muladas con anterioridad, varios investi-
del intercambio textual en adolescentes, gadores han constatado una serie de usos
si asisten sistemática o esporádicamente al inadecuados del pensamiento a favor de la
mundo del libro. generación de textos, es decir, “en cierto
sentido creamos un mundo y nos ence-
2. Los recursos del control emocional rramos en él. Vivimos enfrascados en
En el contexto de la comprensión y la un mundo interior interminable donde la
producción textual existen un conjunto realidad externa no siempre tiene entrada”
de habilidades de naturaleza psíquica que (Riso W, 2004). En muchas ocasiones resulta
benefician y facilitan los propósitos de quie- sorprendente que diversas personas reco-
nes leen y escriben. Hacer evidente dichas nozcan en la lectura una fuente de conoci-
habilidades, describirlas, saber cómo se miento y crecimiento personal, pero señalan
utilizan en la extracción de conocimientos que son muy poco constantes en la lectura
de los textos, y en beneficio de una mayor y que los textos académicos no los entretie-
eficiencia en la comprensión y producción nen, no encuentran placentero el hallazgo
textual, se constituye en un saber valioso de nuevos conocimientos. Consecuencia de
para manejar con eficiencia los recursos ello, abandonan la lectura porque no logran
del control emocional en beneficio de los entender sus contenidos y reconocen sin
objetivos de lectura y escritura. Cuando un vacilaciones que la escritura es una actividad
estudiante universitario se sienta a leer o de la que se sienten excluidos.
escribir, lo hace en un contexto específico, En estos casos, exigen de sus maestros
con unos recursos que le van a facilitar la una orientación previa sobre lo que se debe
construcción o modificación de unos textos buscar en el texto, ya que consideran una
existentes en su conciencia. Él es un sujeto pérdida de tiempo, argumentos que ofrece
activo que sabe moverse y aprovechar en un autor para llegar a una conclusión. Se
su beneficio el intercambio enunciativo pretende manejar un mínimo de infor-
que se establece en los procesos de lectura mación, lo menos problemática posible y
y escritura. aplicable a muchos contextos. Este grupo
Aquí es prudente plantear algunas de lectores quieren aprender una lectura
preguntas:¿cómo operan los mecanismos rápida y cómoda, en la cual, con leer los
de control emocional en los procesos de titulares basta, solo se interesan por leer
lectura y escritura? ¿Qué hábitos negati- las condensaciones que en pocas palabras
vos han formado los estudiantes al leer y sintetizan los contenidos de un artículo.
escribir? ¿De qué manera enseñamos su Las siguientes son algunas justificacio-
desarrollo dentro de las aulas escolares y nes y explicaciones desde el punto de vista
fuera de ellas? ¿Qué pasa emocionalmente del control emocional que pueden aportar
cuando leemos y escribimos?, y ¿cuáles conocimientos y orientar sobre una mayor
son las consecuencias de no contar con los eficiencia en el uso de estos recursos menta-
recursos del control emocional en los pro- les en beneficio de la lectura como fuente de
cesos de lectura y escritura? nuevos conocimientos. Muchos estudiantes

poliantea 209
confiesan que suelen abandonar la lectura los enunciados conquisten y lleguen a las
ante la presencia de conceptos y vocabula- comunidades de indagación y sean proce-
rio desconocido. Daniel Cassany evidencia sados en nuevos textos
el problema y desarrolla un artículo que El manejo eficiente de los recursos del
aparece en Colombia en 1999: control emocional en una nueva lectura
Uno de los problemas habituales al que plantea siempre una reconstrucción sig-
deben enfrentarse los aprendices que se ini-
cian en la lectura es la presencia reiterada nificativa de los enunciados. Los lectores
en los textos de palabras nuevas o desco- avezados asumen sin dificultad esta tarea,
nocidas que dificultan la comprensión del reconociendo en este hecho una actividad
contenido del escrito [...] Estos tienden a
estimulante en la que muestra aportacio-
concebir este hecho como una circunstan-
cia accidental y personal, causada por su nes que deja la lectura. Es cierto que todos
limitado dominio de determinados regis- los escritos tienen palabras claves. Pero es
tros de la lengua, por su pobreza de voca- la totalidad del texto leído él que les asigna
bulario o por la dificultad intrínseca que
tienen los escritos. Ven las palabras desco- esa economía dentro del escrito (Martínez
nocidas como ‘extrañas’, ‘raras’ y ‘difíciles’, 1998). Los lectores con experiencia, suelen
como un obstáculo ineludible que impide hacer una lectura general, más o menos
acceder a la información contenida en el
texto (Cassany1999).
rápida con la cual se forman una imagen
del sentido general del texto. Los lectores
Estas acciones no exitosas tienen como inexpertos consideran que si no conocen
antecedente básico el hecho de que no es la la totalidad de las palabras con las que se
primera vez que les ocurre y, ante la reite- construyó un escrito este es imposible de
ración continua de este hecho, reconocen interpretar. Su lectura avanza palabra por
su incapacidad generando una renuncia y palabra decodificando cada una de los con-
una exclusión con la que sus prácticas aca- ceptos del texto. Si acuden al diccionario
démicas se ven sometidas a esa limitación. además de la interrupción, incurren en el
El intercambio lexical es apenas una conse- peligro de asumir una acepción demasiado
cuencia de la vida en que nos encontramos; general o diferente a la ofrecida en el texto,
se introducen palabras nuevas, vocablos lo que aumenta las dificultades y el senti-
técnicos, palabras extranjeras, modismos miento de frustración.
que son asumidos por ellos sin dificultad Claro que esto no lo explica todo, estos
aparente y con velocidad apenas percepti- lectores solo saben leer palabra por palabra,
ble. La velocidad con que se procesa la infor- de otra manera les resulta difícil iniciar los
mación en los medios de comunicación en procesos interpretación textual. No poseer
el ejercicio de su competitividad pasa fac- una visión general del texto, más bien puede
tura dejando hábitos que son incompatibles aumentar las dificultades, al acumular los
con los requerimientos que la construcción significados sin establecer relaciones que
de textos en la escuela reclama y exige en solo puede dar la totalidad del texto. No
la universidad. La lectura académica exige: tienen la malicia y la experiencia que les
reconocer, registrar, inspeccionar, mostrar, permite reconocer las marcas que los auto-
explorar, ejemplificar, aplicar y una palabra res aportan en la construcción textual. Sin
contextualizar los contenidos para que los recursos del control emocional que con-

210 poliantea
EDUCACIÓN

vierta las dificultades cognitivas en opor- el contexto en el que aprende y se desem-


tunidades para la generación de nuevos peña. Cada vez que el estudiante avanza
sentidos. Que haga de la perseverancia en la comprensión de unos textos aparecen
en la lectura, una fuente de confianza, y otros más complejos -solo en la penumbra
los nuevos conceptos en nuevos textos en se ven las luces más sutiles-, pues cada que
donde se complementen y transformen los se precisa ampliar el conocimiento de un
enunciados presentes en la conciencia del fenómeno o proceso hay que enfrentarse
lector, porque no es posible ser eficiente a construcciones enunciativas más com-
lector y productor de nuevos textos. plejas. Sólo cuando el lector o escritor sabe
conducir su motivación es posible recono-
3. La auto motivación cer un camino prometedor.
Veamos ahora el tercer concepto de la pre- En este sentido, la auto motivación en el
sente exposición, la motivación o mejor el ejercicio de la lectura y, con mayor énfasis
recurso de la automotivación para el desem- en la escritura, no puede lograrse sin las
peño de una tarea específica, leer y escribir. actividades que configuran la conquistas de
Las diferencias entre grupos, en la con- nuevos textos, porque en ellos se evidencian
quista de un objetivo común, se explican a la producción de nuevos conocimientos con
partir de la motivación vinculada con la los cuales se contribuye como interlocutor
tarea encomendada. Cuando una persona válido en las comunidades académicas,
compara su comportamiento emocional científicas o culturales.
frente a la consecución de un propósito, Los alumnos que abrigaban muchas espe-
ranzas, se fijan metas más elevadas y saben
más o menos semejante, encuentra que las cómo trabajar arduamente para alcanzar-
motivaciones eran diferentes. Los motivos las. Cuando se comparan los logros acadé-
con que se ejecutan las acciones determi- micos de los alumnos que poseen aptitudes
intelectuales equivalentes, lo que les distin-
nan la calidad, el sentido y la eficacia de las
gue es la esperanza (Snyder, C.R, 1991).
mismas. La motivación de la lectura y de la
escritura establece diferencias en la eficacia La anterior constatación nos lleva a enten-
y en la profundidad con las que se asumen der que la auto motivación en la lectura y la
la producción de nuevos textos. escritura es uno de los recursos emocionales
La lectura y la escritura han sido plantea- que la investigación educativa debe asumir,
das como actividades vinculadas al estudio para brindar a los mediadores1 un conjunto
y a la formación académica, indispensables de herramientas que faciliten el trabajo en
en las tareas de formación en muchos domi- la formación de lectores y productores de
nios de la modernidad. El aprendizaje de la textos. Identificar sus componentes, la forma
automotivación tiene lugar en un inter- en que están organizados, las relaciones que
cambio textual en contextos específicos. contraen entre sí haciéndose operantes y la
Por ello en la comprensión y la producción manera como se aprende y desarrolla este
textual, se requiere de constancia, perseve- recurso emocional, constituye el propósito
rancia y tenacidad creciente, todo esto en del siguiente apartado.

1. Educador, en el sentido otorgado por Vigosky, en Pensamiento y lenguaje (Autor: faltan demás datos de la
obra, favor completar).

poliantea 211
3.1 El concepto de motivación la práctica educativa. Pero, es la motiva-
Este concepto aparece en diversos estudios, ción intrínseca la que resulta más sólida en
en áreas de investigación en psicológica todas las etapas del desarrollo cognitivo. La
educativa y empresarial. En estas reflexio- lectura y la escritura presentan elementos
nes, se reconocen la existencia del concepto activadores a partir de la tarea. Obsérvese
y realizan aportaciones en diferentes con- un ejemplo muy ilustrativo en la siguiente
cepciones. En este apartado, se tendrá en oración:
cuenta que se trata de un conjunto de pro- Un conejo se quedo dormido y cuando
despertó no tenia sus orejas.
cesos implicados a la estructura emocional
del sujeto que presenta tres dimensiones: 1) En el ejemplo presentado, la estrategia de
activadora, b) creativa, c) directiva y per- motivación nace del propio texto, en el cual
sistente sobre el comportamiento en una las lógicas narrativas invitan al lector ha
actividad específica del sujeto. reconocer cómo perdió sus orejas el conejo
En la primera dimensión, la activadora, y la forma en que las recuperó. En este sólo
a pesar de la extensa discusión epistemo- enunciado, se concretan allí, muchas varia-
lógica nos ubicamos en el campo cogni- bles de creatividad en las cuales aparece
tivo porque interesa el concepto como cierta emulación imaginativa y exageracio-
herramienta que facilita la comprensión y nes que desbordan el contexto inicial de la
la producción textual y su implementación historia. Descubrir la forma y los recursos
dentro del aula escolar. Para que unas per- empleados por un grupo de niños de ocho
sonas muestren motivación por la lectura y años es un ejercicio altamente motivador
la escritura y se esfuercen de manera con- y generador de creatividad. Este ejercicio
tinuada, tratando de obtener resultados desarrollado con estudiantes de 12 escuelas
positivos en éstas, es necesario que se les del Distrito de Agua blanca en Cali muestra
propongan unas metas que influyan positi- la activación en las diferentes orientaciones
vamente en su comportamiento. Aquí reco- que pueden tener, la motivación, la impor-
nocemos la faceta activadora, pues en ella tancia y el gusto por la persistencia en la
se percibe la lectura y la escritura como lectura y la escritura. Es evidente que se
una forma de llegar al conocimiento. requiere cierta continuidad en los diferentes
Siguiendo con lo planteado existen una niveles de escolaridad y en distintos géne-
serie de reflexiones que orientan la bús- ros discursivos. La generación de ambientes
queda de conceptos implicados en esta creativos y competitivos dentro del aula de
reflexión, señalando que hay dos clases clase hace que los estudiantes se esfuercen
de motivaciones extrínsecas e intrínsecas. por presentar soluciones a un relato.
En la motivación extrínseca se proponen En este mismo sendero argumentativo,
metas externas a la tarea que deben reali- otras estrategias en escritura resultan efica-
zar; por ejemplo: los premios y los castigos ces como la aprensión de la descripción de
son reforzadores externos, ellos presentan objetos en los que se combinan las carac-
limitaciones que hay que tener en cuenta terísticas físicas, químicas, psicológicas o
a la hora de aplicarlos, sin embargo en ambientales de un proceso. O también la
algunas ocasiones se muestran eficaces en estrategia de la exposición o demostración

212 poliantea
EDUCACIÓN

de una teoría, por ejemplo: “la materia al generada en esta estrategia didáctica hace
igual que la energía ni se crea ni se destruye que los estudiantes lean y escriban con más
sino que se transforma”, resulta de gran eficiencia, vinculando su trabajo a consultas
utilidad y eficacia. En la construcción de más personales, al reconocimiento de pro-
textos argumentativos es posible generar, blemas, la afirmación de estrategias meta-
en el aula de clase, una especie de emula- cognitivas y la vinculación de los recursos
ción argumentativa, partiendo de cualquier de la lectura y la escritura al mejoramiento
tesis en la que sabemos, desde la lógica de de la autoestima y la autonomía escolar.
Aristóteles, que toda tesis es una proposi-
ción que requiere ser argumentada. 4. La empatía
Queremos dejar claro, ante los lectores, En el camino iniciado corresponde ahora
que en la dimensión directiva, el aprendi- el concepto de empatía. En varios textos
zaje de la automotivación esta asociada al en los cuales se realizan reflexiones sobre
desarrollo de recursos metacognitivos que inteligencia emocional, se reconoce la
nacen en la naturaleza de los textos. Como empatía como la comunicación emocional
son la extracción de conceptos, su compa- por canales no verbales (Goleman, 1995).
ración, el contraste con otros textos, la com- Este concepto ocupa una economía muy
paración de argumentos, su organización trascendente dentro del conjunto de textos
según diferentes criterios como su aparición, de quienes se acercan a estos temas porque
importancia, ubicación en determinada define el fin más importante de la inteligen-
concepción o escuela o la explicación y cali- cia emocional. La empatía hace que seamos
ficación del argumento desde la axiomática felices y responde a las expectativas de la
que lo origina. Tal es el caso de disciplinas búsqueda de sus investigadores cuando
científicas como la resistencia de materiales afirman que la inteligencia emocional sirve
en Ingenierías, en donde la dimensión direc- para vivir con calidad de vida.
tiva resulta muy elocuente para la aprensión Cuando se intenta relacionar los ele-
de la parte cualitativa. Otro caso puede ser mentos de Inteligencia emocional con los
el de la morfología en los textos de salud, la procesos de lectura y escritura, se encuen-
cual desarrolla en los estudiantes un meta- tran hallazgos que abren varias preguntas
lenguaje generador de argumentos con gran de investigación y otras que ya habían sido
capacidad de significación. planteadas en el pasado, pero que ahora
Para la reflexión de la persistencia como cobran una dimensión muy novedosa:
ejercicio de la motivación existe una explo- ¿cómo se experimenta la empatía? ¿Cómo
ración desarrollada en los Estados Unidos es un proceso de comunicación emocional
y en Australia en donde la motivación por por canales no verbales en los procesos de
la lectura y la escritura a partir de pares ha lectura y escritura?
dado resultados que llaman poderosamente Estas preguntas son muy complejas
la atención en los dominios de la lectura y y parecen salidas del contexto porque es
la escritura. La motivación entre pares es posible participar e intervenir procesos, en
un espacio de reflexión muy escasamente un lugar donde no tiene lugar el texto. Y es
trabajado en nuestro medio. La motivación precisamente allí donde nace y se encuen-

poliantea 213
tra la respuesta. La empatía aparece en el interés para desarrollar muchas activida-
texto en el momento, en el que, al que lee, des, entre ellas la lectura y la escritura. Los
se le olvida que está leyendo, y todas sus deportistas de alta competencia lo recono-
emociones se canalizan y se orientan en el cen en diversas disciplinas como la “zona”.
disfrute textual tan intenso que se olvida La empatía consiste en saber asumir todas
que el texto existe. las emociones, canalizarlas y hacerlas posi-
Uno mismo se encuentra en un estado tivas en torno a la tarea que se está desem-
En la escritura
extático hasta el punto que se siente que
es también
casi no existe. He experimentado esto una y peñando en ese momento.
posible admitir
la presencia otra vez. Mi mano parece desprovista de mi Debido a lo anterior, resulta evidente que
del estado de propio ser, y yo no tengo nada que ver con la educación requiere de docentes con gran
flujo aunque lo que esta sucediendo. Simplemente me
capacidad de motivación. La descripción
su descripción quedo sentado, en un estado de admiración
no es tan y desconcierto y todo fluye por si mismo de estado de flujo es “el hecho de sentirse
frecuente como (Csikszentmihalyi, 1975) completamente comprometido con la acti-
en la lectura,
pues se debe
vidad por sí misma. El ego desaparece. El
introducir en Esta descripción de un estado emocional tiempo vuela. Toda acción, movimiento o
el itinerario de es conocida como “estado de Flujo” y suele pensamiento surgen inevitablemente de la
trabajo, desde
las disciplinas, presentarse en muchas actividades y en acción, del movimiento y del pensamiento
porque la diversas personas como deportistas de alta previo, es como si estuviéramos tocando
escritura es la
mejor expresión
competencia, jugadores de ajedrez, artistas, jazz. Todo tu ser está allí, y estás aplicando
de saber y el maestros y como todos sabemos en lectores tus facultades al máximo” (Goleman,
dominio de y escritores. El estado de flujo no sólo es un 1995). Hoy en medio del escepticismo en
todas las
disciplinas y el estado de felicidad en diversas actividades, el que nos ha sometido la competitividad
aprendizaje de sino que en este estado se alcanza la óptima oficial, en su falacia de oferta educativa por
la pasión en
una disciplina.
eficiencia en el desempeño propuesto. Los demanda, es propicio pensar en la posibi-
trabajos de la psicología de las experiencias lidad de enseñar la pasión por la lectura y
óptimas han hecho indagaciones sobre la la escritura.
existencia de este estado en muchas perso- En la escritura es también posible admi-
nas y se han interesado no solo por lo que tir la presencia del estado de flujo aunque
sienten las personas, sino cómo lo logran su descripción no es tan frecuente como
Por ello es importante preguntarse cuáles en la lectura, pues se debe introducir en el
son las circunstancias contextuales que itinerario de trabajo, desde las disciplinas,
condicionan su existencia, y en materia de porque la escritura es la mejor expresión
lectura y escritura es absolutamente perti- de saber y el dominio de todas las disci-
nente preguntar ¿de qué forma podemos plinas y el aprendizaje de la pasión en una
proponer su aprendizaje? disciplina. Pero también es posible reco-
Continuando con la anterior idea, la nocer otras aplicaciones de la empatía en
exploración del estado de flujo es un incen- la comunicación escrita que así mismo, es
tivo determinante en la búsqueda del des- posible reconocer en la lectura.
empeño y el aprendizaje porque generan El diccionario define la empatía como
una serie de prácticas y recomendaciones “capacidad o proceso de penetrar profun-
para el aprovechamiento de la atención y el damente a través de la imaginación, dentro

214 poliantea
EDUCACIÓN

de los sentimientos y motivos del otro” en la conversación. Este es el lugar donde


(Diccionario Español, 1995). En un sentido se originan y se consolidan los acuerdos. El
menos académico, implica ponerse “en los lenguaje es producto de los acuerdos con-
zapatos o en la piel del otro”, de manera que ductuales consensuales (Maturana, 1998).
se pueda sentir realmente sus penas, sus Los textos y su circulación son la forma más
temores, o más positivamente hablando, general de hacer ejercicio de la inteligencia
sus alegrías y motivaciones. La capacidad de interpersonal, ella se desarrolla en muchas La capacidad
ejercitar la empatía sirve a lectores y escri- producciones textuales en el seno del grupo de ejercitar
la empatía
tores para ubicar la posición del receptor y en el cual convive, ocupando especial aten-
sirve a lectores
el emisor tanto en escritura como en lec- ción a los acuerdos que siempre son textos y escritores
tura, demostrando que lo conoce, que tiene y, en cuya economía semiótica, hace su para ubicar la
posición del
en cuenta su punto de vista, sus intereses, enunciación un asunto vigente en la cons- receptor y el
necesidades y sentimientos, y ese conoci- trucción de nexos sociales. emisor tanto en
escritura como
miento y su sensibilidad deben ser reco- Teniendo en cuenta el párrafo ante-
en lectura,
gidos en el texto. La verdadera empatía es rior, el concepto de inteligencia interperso- demostrando
la que consigue el emisor cuando se olvida nal se hace operante entre personas que que lo conoce,
que tiene en
de sí mismo y habla al receptor como éste están físicamente próximas. Cada una de cuenta su
desea ser hablado en ese preciso momento. las ellas produce comunicaciones que son punto de vista,
sus intereses,
Así pues, la empatía conduce al lector una respuesta a los mensajes que han sido
necesidades y
dentro del texto y orienta los sentidos que se elaborados por la otra o las otras personas sentimientos,
significan en él al tener sintonía emocional implicadas en la conversación. La capaci- y ese
conocimiento y
con los lectores o escritores por muy aca- dad para reconocer textos y generarlos de su sensibilidad
démicos que sean los escritos. Los lectores manera pertinente hace que como sujetos deben ser
recogidos en el
universitarios no tienen por qué renunciar se tenga aceptación en el seno de un grupo
texto.
a la función emotiva en el ejercicio de la en el cual se convive.
lectura y la escritura, a ninguna de las fun- La inteligencia interpersonal es defi-
ciones del lenguaje y si se profundiza en nida en los textos generados en torno a los
el concepto objeto de reflexión, se advierte textos enunciados por los hablantes como
que la empatía como elemento de la inteli- una facultad humana que se configura en
gencia emocional, acerca y resuelve muchas los términos de Goleman (1995) en los
inquietudes en todas las funciones del len- siguientes enunciados
guaje, en los dominios de la comprensión y Las relaciones interpersonales alimentan
permanentemente la convivencia entre pares
producción textual desde todas las discipli- y es la comprensión y la generación de los
nas; Porque la ampatía impregna todas las mismos los que determinan la calidad de
funciones del lenguaje mejorando sustan- los estados de convivencia y la capacidad de
trascendencia del sujeto en los grupos en los
cialmente la calidad del sentido dispuesto
que convive (Goleman, 1995).
en el texto leído o escrito.
La capacidad de leer las emociones y los
5. Inteligencia interpersonal, lectura y escritura sentimientos del otro y comunicar su natu-
La convivencia humana se hace vigente en raleza en enunciados y pensamientos tiene
el intercambio textual. Ella nace y se hace que ver con la forma y la manera como los

poliantea 215
sujetos son formados en lectores y produc- dos tiene lugar en diferentes eventos de la
tores de textos. La producción y confron- comunicación, formales e informales.
tación de textos en comunidades hace que En el caso de la construcción de textos
su enciclopedia cultural acumule textos académicos, en el contexto de la educación
desde los cuales interpreta, especialmente, superior, los estudiantes tienen problemas en
los que producen los demás, trascendién- todos los niveles como es la comprensión lite-
dolos con aportaciones y al asumirlos con ral de muchos conceptos, enunciados y argu-
la capacidad de cuestionarlos críticamente, mentos por la falta de experiencia directa en
aportando al grupo nuevos textos . su intercambio. Otro nivel es el interpretativo
De estas y otras páginas que circulan que no alcanza los niveles de intertextualidad
entre las comunidades académicas, resulta por que los textos con los que se confrontan
que un desempeño social determinante sus escritos, simplemente no compaginan con
en el crecimiento personal del sujeto es la los que circulan en sus núcleos de conviven-
capacidad de expresar sus sentimientos y cia obligándolos a disociar lo académico de
emociones en el grupo en el que se inscribe la cotidianidad, operación que hace que los
y se sustenta. Qué sentimientos muestran, aprendizajes no resulten significativos y con
la forma como se hace este desempeño poca distancia critica.
social, a quiénes y de qué manera se comu- Uno de los casos, muy pertinentes en lo
nican en el camino sinuoso en el cual se académico, es el ejercicio de la intertextua-
incorpora a la enciclopedia cultural. Todas lidad. No se asume en una confrontación
estas son competencias que se expresan a lícita que involucre el lenguaje del grupo
través de textos que es necesario producir en el cual se convive trascendiendo su
para sustentar la naturaleza de la conviven- lenguaje, sino que las enunciaciones aca-
cia y la fortaleza del grupo en el que se con- démicas, resultan extrañas y, en algunos
vive (Ekman y Friesen, 1975). Los textos casos, son factor de aislamiento y ruptura
causan diferentes reacciones de aceptación, en la trascendencia enunciativa dentro del
indiferencia, se ridiculizan o se asumen con grupo en el que se convive. Aquí opera una
ternura, de acuerdo con la factura de donde disociación en la que operan dos mundos
provengan y el contexto social o afectivo que no se aportan ni se excluyen.
que los ha condicionado. La oralidad asume permanentemente
constantes innovaciones en todas las funcio-
6. A manera de conclusión nes del lenguaje, a partir de las situaciones en
En las producciones discursivas que tienen las que se expresan los contextos en los cuales
presencia en la universidad, se combinan se significan los mensajes con éxito, asegu-
lenguajes provenientes de varios grupos rado dentro del grupo que las hace circular
que suelen ser en el caso de Colombia, una y las sustenta, y con muy escasas incursiones
síntesis de lo etnográfico, lo cultural, grupo en la enunciación escrita. La enunciación aca-
de pares, extractos sociales y marginales. démica no los contempla, y con muy pocas
En estas mezclas se sintetiza lo virtual con ocasiones los consulta y los tiene en cuenta.
lo grupal en las circunstancias contextua- La sociedad pasó de la cultura de la
les en que las que la emisión de enuncia- expresión oral a la radio y, de allí, la televi-

216 poliantea
EDUCACIÓN

sión ganó un proceso, pues la cultura del los estudiantes escriban claro, los docen-
libro no se desarrolló en Latinoamérica, tes debemos ser claros en la formulación
al contrario de lo que ocurrió en Europa de los enunciados y especialmente en los
y Estados Unidos. La cultura escrita solo que aparece la tarea y las actividades con
trascendió en pequeños círculos académi- las que se configura un escrito académico.
cos y culturales que tenían acceso al texto Saber que va a ser evaluado y cómo va a ser
impreso. valorado, constituyen los minutos de clase
Es frecuente escuchar entre docentes la en los cuales es muy conveniente hacer una
siguiente expresión “los estudiantes escri- labor de recordación permanente. El diseño
ben como hablan”. Esta apreciación de de la evaluación se realiza en el momento
muchos colegas es explicable en términos en que se formulan los objetivos.
de lo que se practica y la forma como se Es indudable que en el ejercicio del
desarrollan los textos y su intercambio en desarrollo humano, los textos de diversos
la inteligencia interpersonal. La cultura investigadores en torno a la inteligencia
escrita es muy escasa, ella está más bien emocional hacen aportaciones que se con-
vinculada al castigo. Los estudiantes recla- frontan en diferentes círculos académicos
man diciendo “¿ qué te hemos hecho para y de indagación. La vinculación de los
que nos hagas escribir tanto?”. Los estudian- procesos de lectura y escritura plantean
tes y muchos docentes ven la posibilidad de muchas preguntas de investigación que con
la escritura como una actividad que en la el tiempo y la experimentación, en el aula
mayoría de los casos, por decir lo mínimo, de clase, deberán contribuir a formar más
es muy poco frecuente. Si se pretende que eficientes lectores y productores de textos.

Bibliografía
1. Aussubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1989). Psicología Educativa. 2 ed. México:
Trillas.
2. Beaudegrande, C. y Dessler, M. (1981). Introducción a la lingüística del texto.
Barcelona: Ariel.
3. Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1998). La reproducción: elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. Tercera Edición, México: Fontamara.
4. Càrate, M. (1994). La comprensión de cuentos en los niños. Siglo Veintiuno de
España Editores. S.A.
5. Campos, M. y Gaspar, F. J. (2001). Las relaciones textuales. Madrid: Morata.
6. Cassany, D. (1994). ¿Cómo se aprende a escribir? Barcelona: Paidós.
7. Cassany, D. (1998). Reparar la escritura. Barcelona: Grau.
8. Cassany, D. (1999). Construir la Escritura. Barcelona: Paidós.
9. Ferreiro, E. (2000). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de
Cultura Económica.
10. Gaardner, H. (1995). La teoría de las inteligencias múltiples. Barcelona, Paidós.
11. Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Vergara editores. Bogotá.

poliantea 217
12. Habermans, J. (1980). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
13. López, G. S. (1998). Metacognicion y procesos de lectura. Cali: Escuela de Ciencias
del lenguaje.
14. Martínez, M. C .(2002). Lectura y escritura de textos. Cali: Escuela de Ciencias del
Lenguaje.
15. Maturana, H. (1998). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Editores.
16. Patterson, K. (1999). Medical Research Council Cognition & Brain Sciences Unit –
Cambridge.
17. Petit. M. (2006). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: FCE.  
18. Petit, M. (2001). Elogio del encuentro. En: Lecturas: del espacio íntimo al espacio
público. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
19. Petit, M. (2003). Pero, ¿Qué buscan nuestros niños en sus libros? Bogotá:
CONALECTURA
20. Petit, M.(1999). Tercera jornada. El miedo al libro. En Nuevos acercamientos a los
jóvenes y la lectura, pp. 107-152. México: FCE. (Espacios para la lectura).
21. Thomas, G. y Loxley, A. (2001). Deconstructing special education and constructing
inclusion. Buckingham: Open Univesity Press.
22. Van Dijk, T. (.1986). La ciencia del texto. Bogotá: Editorial siglo XXI.
23. Vigosky, L . (1970). El desarrollo de procesos psicológicos superiores.
Barcelona:Crítica.

218 poliantea

You might also like