You are on page 1of 14

LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

ENSAYO N° 2
ÍTEM I: COMPRENSIÓN LECTORA (2 ptos. c/u)

Lee cada oración o idea comprensivamente y restituye la secuencia, según corresponda, en


los textos número uno y dos.

1 Texto 1
Una pequeña fábula
Franz Kafka

I. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que le tenía
miedo.
II. ¡Ay! –dijo el ratón–.
III. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra,
IV. en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el
último cuarto y ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar.
V. –Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo– dijo el gato... y se lo comió.

a. II, I, IV, III y V.


b. II, IV, I, V y III.
c. IV, I, II, III y V.
d. III, I, II, IV y V.
e. II, I, III, IV y V.

2 Texto 2
Actualidad Internacional,
Diario Financiero,
miércoles 1 de junio de 2016.

I. HILLARY CLINTON SACA CUATRO PUNTOS DE VENTAJA A DONALD TRUMP, SEGÚN


UN SONDEO ELECTORAL EN EE.UU.
II. A poco más de cinco meses de las elecciones del 8 de noviembre, Clinton obtiene
un apoyo del 45%, según la encuesta divulgada por la Universidad Quinnipiac (Con-
necticut, Estados Unidos) y elaborada del 24 al 30 de mayo.
III. La favorita para lograr la nominación presidencial demócrata, Hillary Clinton, saca
cuatro puntos al virtual candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, se-
gún un nuevo sondeo electoral publicado hoy en Estados Unidos.
IV. La demócrata obtiene un apoyo del 45%, mientras que el republicano consiguió el
respaldo del 41%.
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
50
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

a. I, II, III, IV
b. I, III, II, IV
c. I, IV, III, II
d. IV, I, III, II
e. I, IV, II, III

Lee y responde las preguntas 3 a 8.

El otoño de la Edad Media


(Fragmento)

“El pueblo no sabe ver su propio destino y los acontecimientos de aquel tiempo de
otro modo que como una sucesión continua de mala administración y rapacidad, gue-
rras y latrocinios, carestía, miseria y pestilencia. Las formas crónicas que solía tomar la
guerra, la continua agitación de las ciudades y el campo por toda clase de gente peli-
grosa, la eterna amenaza de un procedimiento judicial duro y poco digno de confianza
y, además de todo esto, la opresión del temor a las penas del infierno, del terror a los
diablos y a las brujas, daban pábulo a un sentimiento de inseguridad general, que era
muy adecuado para teñir de negro el fondo de la vida, no tan solo del pueblo, también
el de la nobleza y el de las magistraturas”.

Joan Huizinga

3 Según el fragmento leído, la realidad medieval era crítica e insegura producto de:

a. El temor a la hechicería y el castigo.


b. La mala administración.
c. La amenaza de un sistema judicial duro e indigno.
d. Las guerras de la época.
e. Todas las anteriores.

4 La alternativa que sintetiza el tema central del fragmento leído es:

a. Crueldad medieval.
b. Injusticia y descontento.
c. Fanatismo religioso y crueldad en la Edad Media.
d. Descontento en la Edad Media.
e. Ninguna de las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


51
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

5 La palabra que mejor reemplaza a “rapacidad” en el texto y que no cambia su significado,


es:

a. Avaricia.
b. Usura.
c. Ansia.
d. Impaciencia.
e. Crueldad.

6 Un sinónimo de la palabra “latrocinio” es:

a. Robo.
b. Hurto.
c. Saqueo.
d. Pillaje.
e. Todas las anteriores.

7 Un antónimo de la palabra “opresión” es:

a. Tiranía.
b. Libertad.
c. Sumisión.
d. Abuso.
e. Avasallamiento.

8 “Daban pábulo a un sentimiento de inseguridad general”. La palabra que mejor reempla-


za al término ennegrecido es:

a. Pasto.
b. Comida.
c. Motivo.
d. Sustento.
e. Alimento.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


52
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 16.

Las cosas del decir

“Hoy en la sociedad occidental, la escritura constituye para la mayoría de la pobla-


ción una segunda naturaleza verbal. El entorno lingüístico habitual está constituido
por mensajes orales y escritos que funcionan interrelacionados o de forma autónoma
en las múltiples actividades de la vida. Sin embargo, esta situación es relativamente
nueva en la larga historia de los seres humanos. Necesitamos situarnos en una pers-
pectiva histórica para comprender el valor de la aparición de la escritura como sistema
semiótico, es decir, conjunto estructurado de signos. La existencia del lenguaje, que
surge como una manifestación oral relacionada con la interacción entre individuos, se
asocia a la aparición de la especie del Homo sapiens, hace unos 90.000 años. Los pa-
leontólogos, a partir de la estructura facial y laríngea y de otros rasgos observados en
los restos humanos encontrados, aventuran hipótesis y discuten sobre la posibilidad
de la existencia de un lenguaje, más o menos rudimentario, que se puede retrotraer
a hace un millón de años. Pero, obviamente, no hay datos que permitan determinar y
describir los sucesivos estadios de evolución.”

Calsamiglia y Tusón.

9 De acuerdo con lo leído, en la sociedad occidental la escritura es una:

a. Segunda dimensión lingüística.


b. Segunda idiosincrasia.
c. Segunda ideología.
d. Segunda naturaleza.
e. Alternativas b y c.

10 Según lo comprendido en el texto, una afirmación FALSA es:

a. Los mensajes orales y escritos pueden funcionar de forma interrelacionada.


b. Los mensajes orales o escritos funcionan de forma autónoma solo al comienzo de
nuestras vidas.
c. La escritura debe ser vista desde una perspectiva histórica para poder ser valo-
rada.
d. No hay datos que permitan determinar y describir los sucesivos estadios de evolu-
ción del lenguaje.
e. La existencia del lenguaje surge como una manifestación oral relacionada con la
interacción entre individuos.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


53
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

11 El texto define el sistema semiótico como:

a. Una forma de expresión interrelacionada.


b. Un sistema estructurado de signos.
c. El lenguaje usado por el Homo sapiens.
d. Un lenguaje rudimentario.
e. Ninguna de las anteriores.

12 Con relación al origen del lenguaje humano, el texto señala que:

a. No hay estudios que permitan develar esto.


b. Los estudios apuntan a que se originó con la aparición del Homo sapiens.
c. Apareció en los primeros estadios de la evolución.
d. Existe desde antes de la aparición del Homo sapiens.
e. Ninguna de las anteriores.

13 Según el texto, el lenguaje surgió como una manifestación oral relacionada con:

a. Los grupos sociales.


b. Las interacciones entre individuos.
c. Las interacciones entre el Homo sapiens y otras especies.
d. La asociación entre individuos y la aparición del Homo sapiens.
e. Alternativas a y b.

14 Los paleontólogos han investigado, según el texto, sobre:

a. La posibilidad de establecer una fecha del origen del lenguaje.


b. El análisis de las características de la especie Homo sapiens.
c. La observación de restos óseos relacionados con la producción del lenguaje.
d. Las características del lenguaje primitivo.
e. Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


54
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

15 La palabra que mejor remplazaría a “autónoma” en el texto es:

a. Independiente.
b. Automática.
c. Dependiente.
d. Separado.
e. Exento.

16 El sinónimo de “estructurado”, en el contexto del fragmento, es:

a. Organizado.
b. Tradicional.
c. Fijo.
d. Dispuesto.
e. Creado.

Lee el texto y responde las preguntas 17 a 44.

Ideas contra el despilfarro de comida

La crisis agudiza el ingenio y obliga a muchos a apretarse el cinturón en su día


a día. De hecho, en Estados Unidos existe una especie de “moda” en los restaurantes
llamada “doggy bag” y que consiste en llevarse a casa la comida sobrante. Pero no es la
única iniciativa sostenible, innovadora y responsable con los recursos y con el medio
ambiente...

Y es que, según un alarmante informe de la Organización de las Naciones Unidas,


un tercio de la comida producida para consumo humano acaba en la basura. La cara
del despilfarro de unos tiene su cruz en los miles de hambrientos, sobre todo de África.
De ahí que la conciencia social creciente en los últimos años se haya planteado: ¿no
deberíamos despilfarrar menos alimentos para intentar que la repartición mundial de
comida sea más equitativa? Y bajo esta idea, tanto políticos como ciudadanos en ge-
neral han comenzado a promover distintas iniciativas en distintos ámbitos.

Por ejemplo, hace unos dos años, la Consejería de Sanidad Valenciana pidió a los
supermercados y restaurantes que donasen la comida que les sobraba y que tenían
pensado tirar a la basura a comedores sociales. La razón: el temor a un incremento de
intoxicaciones entre las personas que buscan comida en los contenedores. No es de
extrañar este llamamiento, pues según un estudio de 2011 de la Federación Española
de Hostelería y Restauración, los restaurantes tiran unas 63.000 toneladas de comida
anualmente, por un coste de unos 255 millones de euros.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


55
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

Igualmente, el gobierno británico se ha planteado un cambio radical en el eti-


quetado para evitar que mucha comida acabe en la basura por el miedo de la gente a
ingerir comida caducada. Para ello pretenden eliminar la fecha de caducidad y de con-
sumo preferente y colocar una única etiqueta que indique cuándo su consumo puede
ser peligroso para la salud. De este modo se eliminaría el “consumir preferentemente”
que indica que si consumes dichos alimentos pasada la fecha indicada, simplemente
estos no mantendrán todas sus condiciones óptimas al 100%, pero no que sean pe-
ligrosos para la salud. Es decir, no mantendrán el sabor o la textura óptimos, pero no
harán que enfermes. Como explicaba la propia secretaria de Medio Ambiente de Reino
Unido, “estoy consternada por la cantidad de alimentos que van a la basura cada día. Si
las fechas de la etiqueta son parte del problema, entonces tendremos que hacer algo
para solucionarlo”.

De hecho, la sociedad estadounidense está muy concienciada en este aspecto


y desde hace ya varios meses es normal que la gente, tras comer en un restaurante,
pida que le den un recipiente con sus sobras. Es lo que se conoce como “doggy bag” y
parece que esta moda está traspasando fronteras. En nuestro país, de la mano de San
Miguel y su campaña titulada “ciudadano 0,0” están promoviendo una caja de cartón
llamada “nolotiro” donde transportar estas sobras. Aunque de momento esta iniciativa
solo afecta a los restaurantes de Barcelona y Madrid, en el futuro podría llegar a otras
ciudades.

Pero ahí no queda la cosa. Tal es la fiebre por el ahorro de materiales, energía y
comida para evitar el despilfarro que algunas iniciativas han llegado a las bibliotecas
como auténticas guías para aquellos que quieren vivir de una manera más sostenible.
Es el caso del libro “No impact man” de Colin Beavan, donde el autor y su familia bus-
can una vida con impacto cero en mitad de Nueva York.

Sea como fuere, la sociedad está cada vez más concientizada sobre la sostenibili-
dad y los recursos naturales, entre ellos, la propia comida.

www.muyinteresante.es

17 El texto tiene:

a. Cinco párrafos.
b. Seis párrafos.
c. Siete párrafos.
d. Diez párrafos.
e. Quince párrafos.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


56
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

18 Entre las razones que se explican de por qué se bota la comida está(n):

a. El temor a la intoxicación por parte de las personas.


b. Que la fecha de consumo preferente que se rotula en los alimentos provoca el te-
mor de consumir comida dañina para la salud.
c. La falta de conciencia de las personas sumada al desinterés por ahorrar.
d. Que algunos alimentos tienen una etiqueta que dice que son peligrosos para la
salud.
e. Alternativas a y b.

19 Según lo leído, el “doggy bag” consiste en:

a. Tirar la comida sobrante.


b. Llevar a casa la comida sobrante.
c. Lograr que en los restaurantes no haya comida sobrante.
d. Dar a los hogares de ancianos la comida sobrante.
e. Todas las anteriores.

20 El tirar la comida sobrante afecta a:

a. Las personas.
b. El medio ambiente.
c. La economía del país.
d. Los restaurantes.
e. Alternativas a y b.

21 Según el estudio realizado por la ONU, se afirma que:

a. Un tercio de la comida producida para consumir termina en la basura.


b. Un cuarto de la comida producida para consumir termina en la basura.
c. Un tercio de la comida producida para consumir termina en África.
d. La mitad de la comida producida para consumir termina en los basureros de Áfri-
ca.
e. No se especifica un porcentaje, pero se hace mención al despilfarro de comida.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


57
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

22 Lo que motiva a no botar o despilfarrar comida es:

a. La necesidad de alimentos que tienen algunas personas.


b. La necesidad de alimentos que hay en África.
c. El deseo de ahorrar que tienen los ciudadanos.
d. El deseo de mejorar la economía del país.
e. Alternativas a y b.

23 Según el texto, la responsabilidad de que se tire la comida a la basura recae en:

a. Los ciudadanos británicos.


b. Los consumidores.
c. Los dueños y trabajadores de los restaurantes.
d. Las regulaciones que manan del Estado y que hacen etiquetar los productos con
fechas de vencimiento.
e. Los avances en la economía de cada país.

24 El segundo párrafo habla de “repartición equitativa”, esto se refiere a:

a. Que todos los países deberían producir la misma cantidad de comida.


b. Que tanto ciudadanos como políticos deberían formular iniciativas para resolver el
problema.
c. Que todas las personas deberían despilfarrar igual cantidad de comida.
d. Que no se debería botar comida, sino que hay que tratar de repartirla de manera
pareja en todos los países.
e. Ninguna de las anteriores.

25 Crear “conciencia social” es:

a. Tratar que todos los integrantes de la sociedad piense igual en relación con un tema
determinado.
b. Provocar un cambio en el actuar de la sociedad en cuanto a un tema que afecta a las
personas.
c. Hacer reflexionar a las personas sobre un tema que afecta a un grupo o a la socie-
dad en general.
d. Promover que las personas opinen sobre un tema que las afecta.
e. Alternativas b y c.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


58
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

26 Según el texto, la decisión de políticos y ciudadanos de hacer algo en torno al hecho de


que se bota comida nació gracias a:

a. La petición de la ONU de repartir de manera equitativa la comida entre todos los


países.
b. El cuestionamiento del despilfarro de alimentos.
c. La necesidad de crear conciencia en las personas sobre el tema.
d. El deseo de crear políticas que apunten a prohibir botar la comida.
e. Alternativas b y c.

27 Uno de los motivos que tuvo la Consejería de Sanidad Valenciana para solicitar a los restau-
rantes y supermercados la donación de los alimentos sobrantes, fue:

a. Evitar la intoxicación de las personas que recogían estos en la basura.


b. El deseo de promover la solidaridad.
c. Buscar que los comedores sociales tuvieran alimentos.
d. Promover la conciencia del ahorro en la alimentación.
e. Educar a la población y generar nuevas fuentes de alimentos para los sectores más
pobres de cada región.

28 Con relación al tema de despilfarro de comida, el gobierno británico propuso:

a. Eliminar la fecha de caducidad del etiquetado en los alimentos.


b. Cambiar la forma de etiquetar los alimentos.
c. Indicar, en las etiquetas de los productos alimenticios, cuándo el consumo de estos
puede provocar daño.
d. Tener un solo estilo de etiquetas para los productos.
e. Todas las anteriores.

29 Lo propuesto por el gobierno británico va dirigido a:

a. Todas las personas.


b. Las empresas que distribuyan alimentos, supermercados y restaurantes.
c. Las familias.
d. Las personas con necesidades alimentarias.
e. Los comedores sociales.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


59
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

30 La persona que manifestó preocupación por lo ocurrido con la comida y que sugirió un
cambio en el etiquetado fue:

a. La Reina del Reino Unido.


b. La secretaria de Medio Ambiente del Reino Unido.
c. La secretaria de la ONU.
d. La jefa del gobierno británico.
e. Un miembro de la sociedad estadounidense.

31 La campaña “ciudadano 0,0” consiste en:

a. Entregar una caja de cartón a cada persona que vaya a un restaurant.


b. Instar a la gente a que se lleve de los restaurantes la comida que les sobra.
c. Recolectar comida sobrante en cajas de cartón.
d. Entregar a cada comensal de los restaurantes una caja de cartón y retirarla al termi-
nar su comida con lo sobrante para llevarlo a los comedores sociales.
e. Alternativas a y b.

32 El problema que plantea el texto afecta a:

a. Las personas con necesidades alimentarias.


b. Las familias en general.
c. Los restaurantes y supermercados.
d. Los personas que han sufrido intoxicación.
e. Alternativas a y c.

33 Dentro de las problemáticas planteadas en el texto encontramos:

a. El despilfarro de comida.
b. La mala distribución de la comida a nivel mundial.
c. La falta de conciencia por parte de la población sobre el tema alimentario.
d. La mala interpretación que la gente puede hacer a partir del etiquetado de los ali-
mentos.
e. Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


60
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

34 La responsabilidad de dar solución al tema plateado en el texto descansa en:

a. Las personas en general.


b. Las políticas de Estado.
c. Los restaurantes y supermercados.
d. El gobierno de cada país.
e. Todas las anteriores.

35 El problema social que plantea el escrito es:

a. Despilfarro de comida por falta de conciencia.


b. Falta de conciencia a la hora de alimentarse.
c. Necesidad y hambre en países con menos recursos económicos.
d. Falta de conciencia y equidad en el aspecto alimentación a nivel de país.
e. Mal etiquetado de los productos alimenticios

36 De acuerdo con la conclusión, podemos deducir que la actitud del autor respecto del pro-
blema que se plantea es:

a. Optimista.
b. Ingenua.
c. Crítica.
d. Pesimista.
e. Ambigua.

37 Si utilizáramos el término “doggy bag” en nuestro vocabulario habitual, este concepto


constituiría un:

a. Eufemismo.
b. Extranjerismo.
c. Modismo.
d. Chilenismo.
e. Galicismo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


61
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

38 El sinónimo de la palabra despilfarro es:

a. Derroche.
b. Caos.
c. Gasto.
d. Economía
e. Desorden.

39 El antónimo de la palabra caducidad es:

a. Vencimiento.
b. Eternidad.
c. Extinción.
d. Cumplimiento.
e. Deterioro.

40 El sinónimo de la palabra consternada es:

a. Afligida.
b. Acogida.
c. Contenta.
d. Feliz.
e. Despreocupada.

41 El antónimo de equitativa es:

a. Igual.
b. Injusta.
c. Ecuánime.
d. Racional.
e. Recíproco.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


62
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 2

42 ¿A qué párrafo del texto leído hace referencia la imagen?:

a. Al primer párrafo.
b. Al segundo párrafo.
c. Al tercer párrafo.
d. Al cuarto párrafo.
e. Al quinto párrafo.

43 La imagen muestra una situación de pobreza y desnutrición por falta de alimentos. ¿Qué
lugar del mundo vive esta situación y se menciona en el texto?

a. Las Naciones Unidas.


b. España.
c. África.
d. Reino Unido.
e. Estados Unidos.

44 Dentro de los valores que se rescatan al donar la comida de restaurantes y supermercados


a comedores, hallamos:

a. El respeto.
b. La solidaridad.
c. La honestidad.
d. La tolerancia.
e. Alternativas a y b.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


63

You might also like